5

7
Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas "Ernesto A. Bavio" Profesorado en Educación Primaria 4 Año. Trabajo Practico: Trayectorias Escolares para le profesorado! Ariel Luciano Carballo 1.Trayectorias escolares como derecho: Se basa en el respeto al derecho a la educacion de todos y cada uno de los gurises y jóvenes de nuestra Provincia. Es una decisión responsable la cual compromete un esfuerzo político, sistémico y pedagógico de todos los actores de ese mismo sistema educativo. Y esta abalada por: - La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y la Ley de Educación Provincial Nº 9.890 en todo el país y particularmente en Entre Ríos respectivamente, 1.a. Una decisión responsable e indispensable: En la gestión educativa de la Provincia de Entre Ríos quedan absolutamente claras las intencionalidades de garantizar: el derecho a la educación a través del acceso efectivo , la inclusión y las trayectorias escolares continuas y completas y una formación relevante para todos y todas los destinatarios. 1.b. Una política de igualdad de segunda generación:

description

5to Grado - Diagnóstico

Transcript of 5

5

Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas "Ernesto A. Bavio"

Profesorado en Educacin Primaria

4 Ao.

Trabajo Practico: Trayectorias Escolares para le profesorado!

Ariel Luciano Carballo

1.Trayectorias escolares como derecho:Se basa en el respeto al derecho a la educacion de todos y cada uno de los gurises y jvenes de nuestra Provincia. Es una decisin responsable la cual compromete un esfuerzo poltico, sistmico y pedaggico de todos los actores de ese mismo sistema educativo. Y esta abalada por:

- La Ley de Educacin Nacional N 26.206 y la Ley de Educacin Provincial N 9.890 en todo el pas y particularmente en Entre Ros respectivamente,1.a. Una decisin responsable e indispensable:En la gestin educativa de la Provincia de Entre Ros quedan absolutamente claras las intencionalidades de garantizar: el derecho a la educacin a travs del acceso efectivo , la inclusin y las trayectorias escolares continuas y completas y una formacin relevante para todos y todas los destinatarios.

1.b. Una poltica de igualdad de segunda generacin:El propsito como Provincia es priorizar el derecho a aprender del sujeto acompaando, asistiendo, articulando desde el itinerario posible para cada alumno, desde el inicio de la escolaridad hasta la terminalidad de la trayectoria en el tramo obligatorio, en el secundario, respentando lo que aprendio.

1.c. Una accin concertada, sostenida y sustentable:Es necesario tomar algunas decisiones y llevar a cabo acciones como las siguientes:

La Provincia de Entre Ros profundizar la deteccin, acompaamiento y atencin de todos y cada uno de los nios con trayectorias no encauzadas

El Consejo General de Educacin fortalecer el perfeccionamiento de las estrategias para la articulacin interniveles. El Programa Integral de Trayectorias Escolares, con la participacin de todas las Direcciones de Nivel del Consejo General de Educacin llevar adelante: capacitacin a docentes, asistencia tcnica a directivos y supervisores, trabajo curricular colaborativo, recuperacin de experiencias y muestra de logros.

1.d. Trayectorias Escolares:

Necesitamos producir un esfuerzo simblico pero sobre todo pedaggico para garantizar en las trayectorias escolares de cada estudiante, las adquisiciones necesarias y relevantes en funcin de sus tiempos, de sus recorridos anteriores y de las competencias necesarias para seguir avanzando en el desarrollo de nuevas capacidades. Ello requiere trabajo sistemtico de articulacin horizontal y vertical de saberes.

1.e. Ensear y aprender en la escuela:Se trata de reflexionar acerca del desafo que implica abordar, en un contexto escolar determinado, teniendo encuenta los saberes previos de los alumnos y que los contenidos a ensear deben ser coherentes y signigicativos.1.f. Sistema educativo y obstculos:Las trayectorias reales de muchos nios, nias, jvenes y adolescentes, no se ajustan a ese estndar y configuran trayectorias no encauzadas.Las dificultades ms evidentes del trabajo con trayectorias tienen que ver, en general, con tres aspectos que hay que abordarse:

El problema de la invisibilidad en las transiciones escolares

La sobreedad de 2, 3 o ms aos

Los bajos logros de aprendizaje en algunos tramos claves

2.a. Pasaje del Nivel Inicial al Nivel Primario:La tasa de escolarizacin de nios en sala de 5 aos (obligatoria) es excelente y los aprendizajes que obtegan en ese incial sern considerados como indicios de progreso que sern tenidos en cuenta por los docentes que reciban a los nios/as en primer grado para garantizar las trayectorias escolares.2.b. Unidad pedaggica de 1 y 2 grados:Es necesario trabajar el 1 y 2 grados como una unidad pedaggica de dos aos de duracin, sin promocin intermedia a efectos de garantizar adquisiciones en trminos de aprendizaje en una estrategia ms respetuosa de los tiempos de aprendizaje de los alumnos y pedaggicamente ms pertinente para la evaluacin de los mismos, en pocas palabras se debe tomar como un proceso y como tal no ponerle fin en primer grado.2.c. Alfabetizacin Inicial en el Primer Ciclo:El primer ciclo de la educacion primaria junto con el ltimo del nivel incial es una etapa de aprendizaje fundamentales, puesto que all los alumnos comienzan con la alfabetizacion ecolar. Los contenidos que se ensean son base, pilar, cimientos y condiciones para el aprendizaje de los demas contenidos curriculares.2.d. Promocin acompaada en el Segundo Ciclo:

a partir de 3 grado se utilizan estrategias de Promocin Acompaada entendiendo por ello la promocin del alumno al grado subsiguiente siempre que en ese ciclo nuevo ao logre y acredite los aprendizajes no logrados oportunamente.

2.e. Acompaamiento articulado en procesos de integracin:Los Lineamientos de la Educacin Especial desde la perspectiva de la Educacin Integral y las Orientaciones Curriculares para la Modalidad de Educacin Especial brindan propuestas pedaggicas y estrategias didcticas para disear y acompaar las trayectorias educativas de nios/as, adolescentes, jvenes y adultos con discapacidad

La trayectoria educativa integral de los alumnos/as, estudiantes; requiere de itinerarios personalizados (desde un mximo de singularidad posible), la adopcin de un modelo social de discapacidad para transformar las barreras, la consideracin del Sistema Educativo en su conjunto del alumno/a, estudiante; como un sujeto con derecho a educarse.

2.f. Atencin a la sobreedad de 2, 3 o ms aos:A travs del trabajo conjunto de los Supervisores de nivel primario y los Asistentes Tcnicos PIIE se detectarn los casos de sobreedad de 2, 3 o ms aos en el universo de escuelas seleccionadas para el trabajo focalizado durante el ao 2013. En paralelo a esta cuantificacin, se realizar un trabajo conjunto con los Tcnicos de la Direccin de Primaria estableciendo estrategias y contenidos mnimos necesarios para certificar grados en propuestas de aceleracin / fortalecimiento y nivelacin de aprendizajes escolares.2.g. Pasaje garantizado de 6 grado al Nivel Secundario:En el transcurso del corriente ao se establecer y organizar tanto el pase administrativo entre los niveles como la puesta en marcha del legajo nico de alumno mediante circular conjunta de las Direcciones de Primaria, de Secundaria, de Tcnico Profesional y de Jvenes y Adultos, reglamentando ese proceso.

2.h. Articulacin Nivel Primario al Nivel Secundario:

En paralelo para garantizar el pasaje de un nivel a otro, es indispensable avanzar en procesos de articulacin pedaggica entre el segundo ciclo del nivel primario y el primer ao del ciclo bsico del nivel secundario. Directivos y rectores, maestros y profesores, en cada localidad, en cada barrio, etc.), deben disear juntos las trayectorias formativas de los alumnos que transitan por esas instituciones.3.b. Pautas para el Nivel Primario:Las pautas para el mejoramiento de las trayectorias escolares reales de nios y nias en el Nivel Primario son las siguientes: El ingreso al Nivel Primario deber respetar la correspondiente edad cronolgica de los educandos con el objeto de garantizar la inclusin educativa conforme al artculo 11 inciso e) de la Ley de Educacin Nacional N 26.206 y al artculo 22, inciso b) de la Ley de Educacin Provincial N 9.890.

La direccin de la Escuela Primaria deber inscribir a nios y nias aun cuando no presenten la certificacin de haber cursado el Nivel Inicial.

Las posibilidades de pasaje entre Niveles y Modalidades sern abiertas y flexibles, privilegiando siempre que sea posible, la asistencia a la Educacin Comn.

Con respecto a la promocin de nios y nias, se privilegiar una mirada ciclada del aprendizaje de manera de no discontinuar innecesariamente la trayectoria escolar.

Los mecanismos de promocin regirn a partir del segundo grado del Nivel Primario Se propone un rgimen de promocin acompaada, desde el segundo grado de la escuela primaria. La promocin de los/as nios/as con desfasaje de edad respecto de sus pares ser abierta y podr realizarse en cualquier momento del ao y en los menores plazos posibles. Ser preciso generar nuevas condiciones de escolarizacin que fortalezcan los procesos de alfabetizacin inicial por ser base, estructura inicial y condicin para el aprendizaje de todos los dems contenidos de la escolaridad.

Los nios y nias que por cuestiones familiares se trasladen peridicamente de localidad dentro de una misma provincia o bien entre jurisdicciones contarn con un pase abierto desde la escuela de origen para poder facilitar su traslado en cualquier momento del ao.

Las Instituciones reconocern dos tipos de documentacin: el boletn de la escuela de origen que acompaar a los alumnos a todas las instituciones que transite y un informe pedaggico que incluir el detalle de los contenidos enseados en cada una de ellas (elaborado por el o los docentes responsables y avalado por la direccin de cada escuela).

Los nios que requieran de internacin clnica en el ltimo trimestre del ao y no puedan, por su estado de salud, ser evaluados, podrn promocionar el grado a partir de la ponderacin del desempeo acadmico obtenido a lo largo del ciclo lectivo. Las nias y los nios con discapacidad que hayan acreditado terminalidad de Nivel Primario ingresarn y cursarn en una escuela secundaria comn; con el asesoramiento, aportes de los docentes y equipos tcnicos educativos de Educacin Especial con las configuraciones de apoyo que se requieran.

Se arbitrarn las medidas pedaggicas e institucionales necesarias para implementar y alentar procesos de articulacin entre el Nivel Primario y el Nivel Secundario. Esto supone la necesidad que las direcciones de los niveles y modalidades respectivas generen