5

66
APARATO APARATO DIGESTIVO I DIGESTIVO I Dra. María del Pilar Suárez Tirado Dra. María del Pilar Suárez Tirado

Transcript of 5

Page 1: 5

APARATO APARATO DIGESTIVO IDIGESTIVO I

Dra. María del Pilar Suárez TiradoDra. María del Pilar Suárez Tirado

Page 2: 5

CABEZA Y CUELLOCABEZA Y CUELLO

El mesénquima que interviene en formación de El mesénquima que interviene en formación de la región de la cabeza deriva de:la región de la cabeza deriva de:

M. paraaxial: M. paraaxial: piso cráneo, m voluntariospiso cráneo, m voluntarios Lam lat mesodermo: Lam lat mesodermo: cartílagos laríngeoscartílagos laríngeos Cresta neural: Cresta neural: huesos, cartílago, dentinahuesos, cartílago, dentina Placodas ectodérmicasPlacodas ectodérmicas: ganglios V, VII, IX : ganglios V, VII, IX

y Xy X

Page 3: 5

ESTRUCTURAS ESQUELÉTICAS DE ESTRUCTURAS ESQUELÉTICAS DE CABEZA Y CARACABEZA Y CARA

Page 4: 5

Fin 4º semana: Fin 4º semana: procesos facialesprocesos faciales Mesénquima derivado de la cresta neural, Mesénquima derivado de la cresta neural,

que originarán cartílago, hueso y que originarán cartílago, hueso y ligamentos en las regiones facial y bucal.ligamentos en las regiones facial y bucal.

Mesodermo paraaxil y precordal originan los Mesodermo paraaxil y precordal originan los músculos voluntarios cráneo faciales.músculos voluntarios cráneo faciales.

5º semana: placodas nasales se invaginan y 5º semana: placodas nasales se invaginan y forman fositas nasales. Rodean a cada fosita forman fositas nasales. Rodean a cada fosita procesos nasales (laterales y mediales).procesos nasales (laterales y mediales).

DESARROLLO DEDESARROLLO DE LA LA CARACARA

Page 5: 5

4 semanas4 semanas 5 semanas5 semanas

Page 6: 5

7º semana:7º semana: Los procesos maxilares se han Los procesos maxilares se han fusionado con los procesos nasales fusionado con los procesos nasales mediales. mediales.

10º semana: A partir del surco nasolagrimal 10º semana: A partir del surco nasolagrimal se forma el conducto nasolagrimal, los se forma el conducto nasolagrimal, los proceso maxilar y nasal lateral se unen. proceso maxilar y nasal lateral se unen. Los Los procesos maxilares se ensanchan para procesos maxilares se ensanchan para formar los formar los carrillos y los maxilares carrillos y los maxilares superiores.superiores.

Page 7: 5

Estadios Estadios progresivos progresivos

del desarrollo del desarrollo de la carade la cara

5 semanas

7 semanas 10 semanas

6 semanas

Page 8: 5

Estructuras que intervienen en la formación de la cara

Prominencia o proceso Estructuras que forman

Frontonasal Frente, puente de la nariz, prominencias nasales medial y lateral

Maxilar Mejillas, porción lateral de labio superior

Nasal medial Surco subnasal de labio superior (philtrum), cresta y punta de la nariz

Nasal lateral Alas de la nariz

Mandibular Labio inferior, mandíbula

Page 9: 5

4 ½ semanas4 ½ semanas

Page 10: 5

37 d37 d

Page 11: 5

6 semanas6 semanas

Page 12: 5

7 semanas7 semanas

Page 13: 5

Segmento intermaxilarSegmento intermaxilar

Resultado de la fusión de los dos procesos nasales mediales.

Está compuesto por:a) Componente labial, que forma el

surco subnasal. b) Componente maxilar superior, que

lleva los cuatro incisivos.c) Componente palatino, que forma el

paladar primario triangular.

Page 14: 5

Segmento intermaxilarSegmento intermaxilar

Page 15: 5

PALADAR SECUNDARIOPALADAR SECUNDARIO

6º semana: aparecen crestas palatinas 6º semana: aparecen crestas palatinas (evaginaciones de los procesos (evaginaciones de los procesos maxilares).maxilares).

7º semana: se fusionan por arriba de la 7º semana: se fusionan por arriba de la lengua y forman el paladar secundario.lengua y forman el paladar secundario.

Agujero incisivo:Agujero incisivo: marca de la línea marca de la línea media entre los paladares primario y media entre los paladares primario y secundario.secundario.

Page 16: 5

LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDOLABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO

Page 17: 5

LABIO LEPORINO Y PALADAR LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDOHENDIDO

Page 18: 5
Page 19: 5
Page 20: 5

ARCOS FARÍNGEOSARCOS FARÍNGEOS

Page 21: 5

Compuestos por:Compuestos por:a)a) Lado externo: ectodermo superficial.Lado externo: ectodermo superficial.b)b) Núcleo central: tejido mesenquimático.Núcleo central: tejido mesenquimático.c)c) Revestimiento interior: epitelio Revestimiento interior: epitelio

endodérmico.endodérmico. Origen del mesénquima:Origen del mesénquima:

Mesodermo paraaxialMesodermo paraaxial Lámina lateralLámina lateral Cresta neuralCresta neural

Page 22: 5

Primer Arco faríngeoPrimer Arco faríngeo

Compuesto por:a) Proceso maxilar: premaxilar, maxilar,

cigomático, parte del temporal. b) Proceso mandibular: cartígalo de Meckel,

yunque y martillo.c) Musculatura: músculos de la masticación,

milohioideo, vientre anterior digástrico, periestafilino externo, m. del martillo.

d) Inervación: V par (motor y sensitiva).

Page 23: 5

SEGUNDO ARCO FARÍNGEOSEGUNDO ARCO FARÍNGEO Arco hioideo (cartílago de Reichert) da origen:

Esqueleto: Estribo Apófisis estiloides del hueso temporal Ligamento estilohioideo Asta menor y la porción superior del cuerpo del hueso

hioides. Musculatura:

Músculo del estribo Estilohioideo Vientre posterior del digástrico Auricular Músculos de la expresión facial.

Inervación: VII par

Page 24: 5

TERCER ARCO FARÍNGEOTERCER ARCO FARÍNGEO

Esqueleto:Esqueleto: Porción inferior del cuerpo y el asta mayor Porción inferior del cuerpo y el asta mayor

del hueso hioides. del hueso hioides.

Musculatura:Musculatura: Músculos estilofaríngeos. Músculos estilofaríngeos.

Inervación: IX par.Inervación: IX par.

Page 25: 5

CUARTO Y SEXTO ARCOS CUARTO Y SEXTO ARCOS FARÍNGEOSFARÍNGEOS

Componentes cartilaginosos del cuarto y sexto arcos Componentes cartilaginosos del cuarto y sexto arcos faríngeos se fusionan para formar cartílagos de la faríngeos se fusionan para formar cartílagos de la laringe: tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado o laringe: tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado o de Santorini y cuneiforme o de Wrisberg. de Santorini y cuneiforme o de Wrisberg.

Musculatura:Musculatura: CricotiroideoCricotiroideo Periestafilino externoPeriestafilino externo Constrictores de la faringe Constrictores de la faringe Músculos intrínsecos de la laringeMúsculos intrínsecos de la laringe

Inervación: vagoInervación: vago

Page 26: 5

ETAPAS SUCESIVAS DEL ETAPAS SUCESIVAS DEL DESARROLLO DE ARCOS DESARROLLO DE ARCOS FARÍNGEOSFARÍNGEOS

Page 27: 5

ESTRUCTURAS DEFINITIVAS A.FESTRUCTURAS DEFINITIVAS A.F

Page 28: 5

Desarrollo de hendiduras y bolsas Desarrollo de hendiduras y bolsas faríngeasfaríngeas

Page 29: 5
Page 30: 5

Regulación molecular del Regulación molecular del desarrollo facialdesarrollo facial

En el cerebro posterior, las células de laEn el cerebro posterior, las células de la cresta se cresta se originan desde regiones segmentadas denominadas originan desde regiones segmentadas denominadas rombómeras.rombómeras.

El patrón de los arcos faríngeos parece ser regulado El patrón de los arcos faríngeos parece ser regulado por los genes por los genes HOXHOX y es impartido por las células de la y es impartido por las células de la cresta neural que migran hacia estos regiones cresta neural que migran hacia estos regiones ((código HOX faríngeo). código HOX faríngeo).

Sonic hedgehogSonic hedgehog puede ser uno de los reguladores puede ser uno de los reguladores corriente arriba.corriente arriba.

Retinoides (ácido retinoico) Retinoides (ácido retinoico) pueden también pueden también regular la expresión de los genes regular la expresión de los genes HOX.HOX.

Page 31: 5

lengualengua Aparecen durante 4º semana Aparecen durante 4º semana De I- A.FDe I- A.F

Dos Dos protuberancias linguales laterales.protuberancias linguales laterales. Prominencia medial, Prominencia medial, el el tubérculo impartubérculo impar. . De mesodermo : II, III y parte del IV A.FDe mesodermo : II, III y parte del IV A.F

Cópula o eminencia hipobranquial.Cópula o eminencia hipobranquial.

*Músculos de la lengua son inervados por el XII*Músculos de la lengua son inervados por el XII

2/3 anteriores 2/3 anteriores

Inervación: V parInervación: V par

1/3 posterior 1/3 posterior

Inervación: IX parInervación: IX par

Page 32: 5

Desarrollo de la LenguaDesarrollo de la Lengua

Page 33: 5

Glándula tiroidesGlándula tiroides

*Es la primera glándula endocrina que aparece.*Es la primera glándula endocrina que aparece.

24º día: engrosamiento endodérmico medial en el piso de 24º día: engrosamiento endodérmico medial en el piso de la faringe primitiva. la faringe primitiva.

Más tarde, desciende por delante del intestino faríngeo Más tarde, desciende por delante del intestino faríngeo como divertículo bilobulado. como divertículo bilobulado.

7º semana: alcanza situación definitiva delante de tráquea.7º semana: alcanza situación definitiva delante de tráquea.

Al 3º mes inicia su funcionamiento: Al 3º mes inicia su funcionamiento: Células foliculares (tiroxina y triyodotironina)Células foliculares (tiroxina y triyodotironina) Células parafoliculares o células CCélulas parafoliculares o células C

Page 34: 5

Glándula tiroidesGlándula tiroides

Page 35: 5

DESARROLLO DEL DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO

Page 36: 5

Partes: Partes: a)a) Intestino faríngeo Intestino faríngeo o o faringe, faringe, que se extiende que se extiende

desde la membrana bucofaríngea hasta el desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo traqueobronquial. divertículo traqueobronquial.

b)b) Intestino anterior, Intestino anterior, llega caudalmente hasta el llega caudalmente hasta el origen del esbozo hepático.origen del esbozo hepático.

c)c) Intestino medio, Intestino medio, se extiende hasta el sitio se extiende hasta el sitio donde, en el adulto, se encuentra la unión de donde, en el adulto, se encuentra la unión de los dos tercios derechos con el tercio izquierdo los dos tercios derechos con el tercio izquierdo del colon transverso.del colon transverso.

d)d) Intestino posterior, Intestino posterior, hasta la membrana hasta la membrana cloacal. cloacal.

Page 37: 5

4º semana 4º semana 5º semana 5º semana

Page 38: 5

Origen:Origen: Endodermo:Endodermo: revestimiento epitelial, parénquima revestimiento epitelial, parénquima

de hígado y páncreas.de hígado y páncreas. Mesodermo esplácnico:Mesodermo esplácnico: tejido conectivo, tejido conectivo,

muscular y peritoneal.muscular y peritoneal. Regulación molecularRegulación molecular

MesodermoMesodermo determina el tipo de estructura que se determina el tipo de estructura que se puede formar (código puede formar (código HOX).HOX).

EndodermoEndodermo a través de a través de sonic hedgehogsonic hedgehog induce la induce la expresión de los genes expresión de los genes HOXHOX..

Page 39: 5

HISTOGÉNESIS DEL TRACTO HISTOGÉNESIS DEL TRACTO INTESTINALINTESTINAL

1.1. Fase inicial de proliferación epitelial y Fase inicial de proliferación epitelial y morfogénesis.morfogénesis.

2.2. Periodo intermedio de diferenciación Periodo intermedio de diferenciación celular (tipos celulares).celular (tipos celulares).

3.3. Fase final de maduración bioquímica y Fase final de maduración bioquímica y funcional.funcional.

Gradiente cráneo caudal general en la Gradiente cráneo caudal general en la diferenciación del intestino.diferenciación del intestino.

Page 40: 5

4º semana: proliferación rápida.4º semana: proliferación rápida.

6º a 7º semana: oclusión temporal de la luz.6º a 7º semana: oclusión temporal de la luz.

9º semana: luz se ha recanalizado.9º semana: luz se ha recanalizado.

Inicia la formación de vellosidades intestinales.Inicia la formación de vellosidades intestinales.

Criptas intestinales contienen células epiteliales progenitoras Criptas intestinales contienen células epiteliales progenitoras (renovación constante).(renovación constante).

Final 2º trimestre: se han diferenciado todos los tipos de células.Final 2º trimestre: se han diferenciado todos los tipos de células.

Patrones bioquímicos específicos maduran durante el periodo fetal.Patrones bioquímicos específicos maduran durante el periodo fetal.

Posterior diferenciación bioquímica después del nacimiento.Posterior diferenciación bioquímica después del nacimiento.

Page 41: 5
Page 42: 5

EPITELIO INTESTINAL 1. VELLOSIDAD ENTEROCITOS C. CALICIFORMES 2. CRIPTA DE LIEBERKUHN C. CALICIFORME C. ENTEROCROMAFINES (ECF) C. PANETH C. INDIFERENCIADAS C. “M” SISTEMA INMUNE

ENTÉRICO

Page 43: 5

FORMACIÓN DEL INTESTINO FORMACIÓN DEL INTESTINO ANTERIOR MEDIO Y POSTERIORANTERIOR MEDIO Y POSTERIOR

Page 44: 5

MESENTERIOS PRIMITIVOSMESENTERIOS PRIMITIVOS

Page 45: 5

INTESTINO ANTERIORINTESTINO ANTERIOR

Page 46: 5

ESÓFAGOESÓFAGO

4º semana: divertículo tráqueobronquial. Tabique tráqueoesofágico separa en:

Primordio respiratorio ventral Esófago dorsal

Musculatura: Estriada: 2/3 superiores, inervada por X par. Lisa: 1/3 inferior, inervada por el plexo

esplácnico.

Page 47: 5

ETAPAS SUCESIVAS DEL DESARROLLOETAPAS SUCESIVAS DEL DESARROLLO

Page 48: 5

VARIANTES DE ATRESIA ESOFÁGICA Y/O VARIANTES DE ATRESIA ESOFÁGICA Y/O FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICAFÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA

Page 49: 5

ESTÓMAGOESTÓMAGO 4º semana: dilatación fusiforme del intestino

anterior. Diferencias en rapidez de crecimiento de

regiones de su pared modifican su aspecto y posición: Eje longitudinal: rotación de 90º sentido horario

(lado izquierdo hacia delante, lado derecho hacia atrás). Formación de curvaturas mayor y menor.

Eje anteroposterior: porción pilórica caudal a la derecha y arriba; porción cardiaca cefálica a la izquierda y hacia abajo. Mesogastrio dorsal forma el epiplón mayor.

Page 50: 5

Mesogastrio dorsal hacia la izquierda forma transcavidad de los epiplones. 5º semana aparece primordio de bazo entre las 2

hojas del mesogastrio dorsal. Luego forma el epiplon mayor.

Mesogastrio ventral forma:Mesogastrio ventral forma: Epiplón menor: borde libre contiene triada portal.Epiplón menor: borde libre contiene triada portal. Ligamento falciforme: borde libre aloja vena Ligamento falciforme: borde libre aloja vena

umbilical.umbilical.

Irrigación: tronco celiacoIrrigación: tronco celiaco

Page 51: 5

ROTACIÓN DEL ROTACIÓN DEL ESTÓMAGOESTÓMAGO

Page 52: 5

ANOMALÍAS DEL ESTÓMAGOANOMALÍAS DEL ESTÓMAGO

Estenosis pilórica Duplicaciones Tabique prepilórico

Page 53: 5

PÁNCREASPÁNCREAS

Final de 4º semana: aparecen primordios Final de 4º semana: aparecen primordios pancreáticos. pancreáticos.

Origen:Origen: Endodermo del duodeno.Endodermo del duodeno. Esbozo pancreático dorsal: mayor parte del Esbozo pancreático dorsal: mayor parte del

páncreas.páncreas. Esbozo pancreático ventral: Proceso Esbozo pancreático ventral: Proceso

uncinado y parte inferior de la cabeza uncinado y parte inferior de la cabeza pancreática.pancreática.

Page 54: 5

30 días30 días 35 días35 días

Page 55: 5

6º semana6º semana

Page 56: 5

REGULACIÓN MOLECULAR DEL REGULACIÓN MOLECULAR DEL PÁNCREASPÁNCREAS

La yema pancreática ventral es La yema pancreática ventral es inducida por el mesodermo hepáticoinducida por el mesodermo hepático

La yema pancreática dorsal es La yema pancreática dorsal es inducida por la inducida por la notocordanotocorda..

Participan Pdx-1, Islet-1, Pax-6.Participan Pdx-1, Islet-1, Pax-6.

Page 57: 5

HISTOGÉNESIS DEL PÁNCREASHISTOGÉNESIS DEL PÁNCREAS

Porción exocrinaPorción exocrina Epitelio glandular del páncreas se forma a Epitelio glandular del páncreas se forma a

partir de células pancreáticas primarias.partir de células pancreáticas primarias. La diferenciación de los acinos se divide en La diferenciación de los acinos se divide en

3 fases: estado prediferenciado, 3 fases: estado prediferenciado, protodiferenciado y diferenciado (gránulos protodiferenciado y diferenciado (gránulos de zimógeno en el citoplasma).de zimógeno en el citoplasma).

Page 58: 5

Porción endocrinaPorción endocrina A partir de células acinares (protodiferenciadas).A partir de células acinares (protodiferenciadas). Células alfa que segregan glucagón (8-9 Células alfa que segregan glucagón (8-9

semanas).semanas). Células beta que producen insulina (10 Células beta que producen insulina (10

semanas). semanas). Células delta que secretan somatostatinaCélulas delta que secretan somatostatina Células PP secretan polipéptido pancreático.Células PP secretan polipéptido pancreático.

Insulina y glucagón en circulación fetal: 5º mesInsulina y glucagón en circulación fetal: 5º mes

HISTOGÉNESIS DEL PÁNCREASHISTOGÉNESIS DEL PÁNCREAS

Page 59: 5

ANOMALÍAS DEL PÁNCREASANOMALÍAS DEL PÁNCREAS Páncreas anularPáncreas anular

Tejido pancreático accesorioTejido pancreático accesorio

Page 60: 5

HIGADO Y VESÍCULA BILIARHIGADO Y VESÍCULA BILIAR Mitad de la 4º semana aparece primordio hepático.Mitad de la 4º semana aparece primordio hepático. Evaginación de epitelio endodérmico intestino Evaginación de epitelio endodérmico intestino

anterior distal.anterior distal. Cordones celulares proliferan y se introducen en el Cordones celulares proliferan y se introducen en el

septum transversum.septum transversum. Se forma conducto colédoco. Se evaginan vesícula Se forma conducto colédoco. Se evaginan vesícula

biliar y conducto cístico.biliar y conducto cístico. Venas onfalomesentéricas y umbilicales atraviesan Venas onfalomesentéricas y umbilicales atraviesan

los cordones hepáticos epiteliales y forman sinusoides los cordones hepáticos epiteliales y forman sinusoides hepáticos.hepáticos.

Células hematopoyéticas, células de Kupffer, y tejido Células hematopoyéticas, células de Kupffer, y tejido conectivo derivan de septum transversum.conectivo derivan de septum transversum.

Page 61: 5

25 días25 días 32 días32 días

Page 62: 5

36 días36 días 42 días42 días

Page 63: 5

REGULACIÓN MOLECULARREGULACIÓN MOLECULAR

El mesodermo esplácnico permite el El mesodermo esplácnico permite el crecimiento y proliferación del crecimiento y proliferación del endodermo hepático a través de la endodermo hepático a través de la acción del facción del factor de crecimiento actor de crecimiento hepáticohepático..

En el desarrollo de la función hepática En el desarrollo de la función hepática participa la expresión del factor de participa la expresión del factor de transcripción, transcripción, factor-3 nuclear factor-3 nuclear hepáticohepático..

Page 64: 5

PRODUCCIÓN DE BILISPRODUCCIÓN DE BILIS

En 12º semana: las células hepáticas En 12º semana: las células hepáticas empiezan a formar bilis.empiezan a formar bilis.

Vesícula biliar y conducto cístico que se une Vesícula biliar y conducto cístico que se une a conducto colédoco, entonces la bilis a conducto colédoco, entonces la bilis puede pasar al tracto gastrointestinal.puede pasar al tracto gastrointestinal.

Page 65: 5

FUNCIÓN HEMATOPOYÉTICAFUNCIÓN HEMATOPOYÉTICA

En 6º semana se inicia En 6º semana se inicia HematopoyesisHematopoyesis.. En 10º semana el hígado es 10% del peso En 10º semana el hígado es 10% del peso

corporal total, nidos de células en corporal total, nidos de células en proliferación (eritrocitos y leucocitos).proliferación (eritrocitos y leucocitos).

En 7º mes actividad disminuye.En 7º mes actividad disminuye. Al nacer: sólo pequeños islotes Al nacer: sólo pequeños islotes

hematopoyéticos, hígado sólo 10% de peso hematopoyéticos, hígado sólo 10% de peso corporal.corporal.

Page 66: 5