5.1.2 geologia

14
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-1 5.1.2 GEOLOGÍA 5.1.2.1 Geología General El capítulo de geología comprende el estudio de la columna cronoestratigráfica del área y el pasado geológico, aspectos que resultan de especial interés aplicativo, cuando se trata del desarrollo de actividades que implican remociones, excavaciones, y en general, intervenciones en el medio geológico. La presente evaluación plantea el reconocimiento de las principales formaciones rocosas del área, de sus características físicas, químicas y estructurales, de sus potencialidades de uso, y de sus implicancias ambientales con respecto a las obras de la cantera; también trata de sus características sísmicas y geodinámicas, así como en las relaciones con tipos de suelos y probabilidad de contaminación. El estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en sus Cuadrángulos a escala 1:100 000 de Chincha y Lunahuaná; los informes de ONERN que trata las cuencas de los ríos Cañete y San Juan- Topará, así como en la interpretación realizada por Walsh, de imágenes de satélite Landsat 7 TM de alta resolución, y en la información obtenida en recorridos de campo y muestreos efectuados. El capítulo describe los aspectos geológicos más importantes de la cantera, comprendido aproximadamente entre las quebradas Venturosa y Topará, en un territorio cuya altitud fluctúa entre el nivel del mar y los 1 800 metros de altitud. Geológicamente, el área de estudio se desarrolla entre las pampas costaneras y las estibaciones andinas occidentales, distinguiéndose por presentar un conjunto pétreo característico, con un particular desarrollo geohistórico, estructuras, altitud y litología, y por conformar un relieve que va desde planicies aluviales, torrenciales y eólicas, hasta abruptas y escarpadas vertientes, colinosas o montañosas. En el volumen III de mapas se presenta el mapa geológico (M 5-2). Los caracteres litológicos se aprecian de manera sintética en la figura 5.1.2-1 que presenta la columna crono estratigráfica de la región. 5.1.2.1.1 Estratigrafía En el área de estudio se ha diferenciado siete (7) unidades estratigráficas con edades que van desde el Cretáceo al Cuaternario reciente. A continuación se describe la secuencia de la columna estratigráfica, siguiendo el orden del más antiguo al más reciente. Formación Quilmaná (Kis-q) Esta unidad esta compuesta por volcánicos sedimentarios de tipo andesítico, el mismo que presenta colores gris verdosos y textura porfirítica. Tiene un direccionamiento noroeste, en contacto con el Batolito de la Costa; por intemperismo adquieren tonalidades pardo rojizas a amarillentas. Esta unidad presenta seudo estratificaciones, visibles en algunos sectores del área de estudio, formando colinas de pendiente moderada a abrupta, de rocas fracturadas y con escasa cobertura eólica.

description

GEOLOGÍA

Transcript of 5.1.2 geologia

Page 1: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-1

5.1.2 GEOLOGÍA

5.1.2.1 Geología General

El capítulo de geología comprende el estudio de la columna cronoestratigráfica del área y el pasado geológico, aspectos que resultan de especial interés aplicativo, cuando se trata del desarrollo de actividades que implican remociones, excavaciones, y en general, intervenciones en el medio geológico. La presente evaluación plantea el reconocimiento de las principales formaciones rocosas del área, de sus características físicas, químicas y estructurales, de sus potencialidades de uso, y de sus implicancias ambientales con respecto a las obras de la cantera; también trata de sus características sísmicas y geodinámicas, así como en las relaciones con tipos de suelos y probabilidad de contaminación. El estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en sus Cuadrángulos a escala 1:100 000 de Chincha y Lunahuaná; los informes de ONERN que trata las cuencas de los ríos Cañete y San Juan-Topará, así como en la interpretación realizada por Walsh, de imágenes de satélite Landsat 7 TM de alta resolución, y en la información obtenida en recorridos de campo y muestreos efectuados. El capítulo describe los aspectos geológicos más importantes de la cantera, comprendido aproximadamente entre las quebradas Venturosa y Topará, en un territorio cuya altitud fluctúa entre el nivel del mar y los 1 800 metros de altitud. Geológicamente, el área de estudio se desarrolla entre las pampas costaneras y las estibaciones andinas occidentales, distinguiéndose por presentar un conjunto pétreo característico, con un particular desarrollo geohistórico, estructuras, altitud y litología, y por conformar un relieve que va desde planicies aluviales, torrenciales y eólicas, hasta abruptas y escarpadas vertientes, colinosas o montañosas. En el volumen III de mapas se presenta el mapa geológico (M 5-2). Los caracteres litológicos se aprecian de manera sintética en la figura 5.1.2-1 que presenta la columna crono estratigráfica de la región.

5.1.2.1.1 Estratigrafía

En el área de estudio se ha diferenciado siete (7) unidades estratigráficas con edades que van desde el Cretáceo al Cuaternario reciente. A continuación se describe la secuencia de la columna estratigráfica, siguiendo el orden del más antiguo al más reciente.

• Formación Quilmaná (Kis-q)

Esta unidad esta compuesta por volcánicos sedimentarios de tipo andesítico, el mismo que presenta colores gris verdosos y textura porfirítica. Tiene un direccionamiento noroeste, en contacto con el Batolito de la Costa; por intemperismo adquieren tonalidades pardo rojizas a amarillentas. Esta unidad presenta seudo estratificaciones, visibles en algunos sectores del área de estudio, formando colinas de pendiente moderada a abrupta, de rocas fracturadas y con escasa cobertura eólica.

Page 2: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-2

A esta unidad estratigráfica se le asigna una edad del cretáceo inferior a superior; su grosor se estima en 1 000 metros. Afloramientos conspicuos ocurren en los sectores más occidentales de las estribaciones andinas.

• Formación Pocoto (Ts-p) Es una unidad estratigráfica, conformada por una secuencia de sedimentos continentales y tobas volcánicas. En su sección inferior, se encuentra constituida por areniscas de grano grueso en capas medianas; brechas y aglomerados volcánicos con matriz areno-limosa; en tanto, su sección superior, consiste de tobas riolíticas y riodacíticas de color rosado, pardo y blanquecino, las rocas son masivas y localmente presentan seudoestratificación. La secuencia descansa discordantemente y en forma sub horizontal sobre las rocas cretácicas y sobre las unidades del Batolito de la Costa. Se le asigna una edad Terciaria (Mioceno), considerándose que en la zona presenta un espesor de 120 metros. Aflora en forma muy limitada en ambas márgenes de la quebrada Topará y en algunos sectores reducidos en las cercanías de la quebrada Venturosa, donde conforma pequeñas colinas de pendiente moderada.

• Formación Cañete (Qp-c)

Es una formación de origen continental, formada por acumulaciones aluviales antiguas, provenientes de conos deyectivos, que han dado lugar a conglomerados polimícticos semiconsolidados, de gravas redondeadas a subredondeadas y con intercalaciones lenticulares de arena, de granulometría variada, que pueden presentar estratificación cruzada. La litología cambia hacia el Sur, pues en los acantilados del área de Jahuay y la quebrada Topará, la secuencia está constituida en su base, por arena fina a gruesa con algunos lechos de gravas pequeñas, y hacia el tope se vuelve limo-arcillosa, con intercalaciones de arena fina a gruesa en capas continuas y lenticulares, presentando algunos horizontes estratificación cruzada. Estos depósitos de conglomerados corresponden al Cuaternario pleistocénico, estimándose entre 100 y 200 metros su espesor en la región. Esta unidad estratigráfica, ocurre más o menos extensamente en las Pampas Cinco Cruces y Jahuay, presentando en ciertos sectores, una cobertura de arena eólica que enmascara su presencia.

• Depósitos Aluviales (Qr-al) Consisten de acumulaciones fluviales de materiales sueltos o poco consolidados de naturaleza heterogénea y heterométrica, conformados por bloques, cantos y gravas sub-redondeadas, envueltos por una matriz areno-limosa, que se depositaron durante el Holoceno. Se presentan como fajas alargadas y estrechas a lo largo de la quebrada Topará, donde conforma los diferentes niveles de terrazas.

• Depósitos Torrenciales: (Qr-to)

Se denomina así a los materiales que ocupan el cauce y márgenes de las quebradas secas pero que se activan en épocas lluviosas. Están constituidos por acumulaciones antiguas y modernas de gravas, cantos y bloques subangulosos a angulosos, con abundante matriz arenosa o limo-arenosa; son poco cohesivos y poco a medianamente densos. Ejemplos de estos depósitos se encuentran en las quebradas Venturosa, Cansa Caballo (Culebrilla) y Huamanpuquio.

Page 3: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-3

Cabe destacar, que los lechos de las quebradas se van estrechando en las pampas costaneras conforme avanzan pendiente abajo; en algunos sectores de estas pampas, las quebradas han sido invadidas por arenas eólicas, que obstruyen su cauce.

• Depósitos Coluviales (Qr-co) Son acumulaciones constituidas por materiales de diverso tamaño pero de litología homogénea, englobados en una matriz limosa o arenosa que se distribuyen irregularmente en las faldas y base de los cerros, habiéndose formado por alteración y desintegración de las rocas ubicadas en los niveles superiores adyacentes. Se caracterizan por contener gravas y bloques angulosos a subangulosos distribuidos en forma caótica, sin selección ni estratificación aparente, con regular a pobre consolidación; ocasionalmente contienen algunos horizontes lenticulares limo-arenosos. En algunos sectores, estos materiales cubren localmente depósitos aluviales o torrenciales más antiguos, enmascarándolos; en otros tramos, son las arenas eólicas las que cubren a los depósitos coluviales. Por su poca extensión, en el mapa geológico, sólo se delimitan los afloramientos más conspicuos.

• Depósitos Eólicos (Qr-e)

Son acumulaciones de arenas depositadas por el viento en la planicie que conforma la penillanura costera y en las laderas de las colinas bajas de las estribaciones andinas. Estas arenas son de grano fino a medio y de color gris claro por su alta proporción de cuarzo. En el área de estudio se presentan principalmente como mantos de arena, que cubren grandes extensiones de terreno con un grosor de varios metros. En algunos sectores localizados, estos depósitos ocurren constituyendo médanos alineados, que presentan una ornamentación de ripple marks (pequeñas ondulaciones). Cerca de los afloramientos rocosos estas acumulaciones contienen una alta proporción de micas biotíticas. La edad de los depósitos corresponde al Cuaternario reciente.

Page 4: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-4

Figura 5.1.2-1 Columna crono estratigráfica

Page 5: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-5

5.1.2.1.2 Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas se hallan representadas por un conjunto de intrusiones del Batolito de la Costa, cuyas clasificaciones petrológicas presentan un amplio rango de variación (granodioritas, monzonitas, granitos, tonalitas, dioritas y gabros). Estos cuerpos intrusivos se exponen al Este de la zona de estudio, donde ocurren en forma de cerros prominentes de relieve moderado a abrupto. La edad de intrusión del Batolito de la Costa ha sido determinada en tiempos cretácicos, habiéndosele dividido en grandes plutones, conocidos como super unidades; ocurriendo en el área de estudio los siguientes:

• Super Unidad Patap

Esta super unidad constituye el primer episodio intrusivo del Batolito de la Costa; distinguiéndose por presentar litológicamente, gradaciones que van de gabros a dioritas (K-gbdi-p), de características mesócratas a melanócratas y de texturas variables; siendo igualmente variables su minerales de alteración.

• Super Unidad Incahuasi Consiste mayormente de tonalitas y granodioritas (k-tgd-i), incluyendo algunas cuarzo-dioritas de color gris crema, con tonalidades pardo rojizas, y textura porfirítica.

• Super Unidad Tiabaya

Esta superunidad es el miembro más joven de los componentes del batolito en la zona de estudio; la mayor parte de sus afloramientos son de naturaleza granodiorítica pero sus variaciones van de tonalita a monzogranito (k-gd.mgr-/t, k –tgd-t), de colores grisáceos, con tonalidades cremas y rojizas.

En términos generales, las rocas intrusivas del Batolito de la Costa son consideradas como materiales de construcción con fines extractivos; en el área de la cantera GNL-2, estas rocas se presentan estructuralmente en bancos de moderada potencia, aunque con un fracturamiento superficial elevado (diaclasamiento), siendo también elevado su alteración superficial por meteorización física que gradualmente las va disgregando, dando lugar a acumulaciones coluviales de gravillas y arenas gruesas en las laderas y bases de los cerros. Sin embargo, cuando las rocas ocurren “frescas” presentan una buena competencia y gran dureza, pudiendo ser usadas en la construcción del dique rompeolas. Por otro lado, debido a que las unidades litológicas sedimentarias y plutónicas que afloran en el ámbito de la concesión, no contienen minerales sulfurados y de óxidos de cobre, se prevé que no existirá la posibilidad de generación de drenaje ácido.

5.1.2.2 GEOLOGÍA HISTÓRICA

La historia geológica de la región en la que se localiza la cantera, es el resultado de los diversos eventos geotectónicos por los cuales ha pasado. Se inicia con la deposición en una cuenca oscilante de los materiales sedimentarios y volcánico-sedimentarios del cretáceo;

Page 6: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-6

luego de esta etapa sedimentaria, ocurre durante el cretáceo tardío el primer evento del ciclo geotectónico andino (fase Peruana) que levanta a niveles moderados el bloque rocoso andino y con el cual se inicia la intrusión del extenso batolito de la costa, cuyos afloramientos se exponen principalmente en el sector oriental de la zona de estudio. La tercera etapa del ciclo geotectónico andino (fase Quichuana), ocurrida durante tiempos plio-pleistocenos, pliega y levanta moderadamente el bloque rocoso de la vertiente occidental, conformándose el relieve colinoso y montañoso que caracteriza la zona mesoandina y sus estribaciones occidentales. Este levantamiento de carácter epirogénico viene acompañado de una intensa denudación y acelerada disección, que da lugar a que los ríos y quebradas interandinas establezcan definitivamente sus cursos, como es el caso de las quebradas Topará, Cansa Caballo y Venturosa. En el pleistoceno, y como consecuencia de las oscilaciones climáticas, se produce un intenso aluvionamiento que da lugar a los depósitos de la formación Cañete que conforman las pampas costaneras que se extienden en el sector bajo del área de estudio, las que en parte se hallan cubiertos por arenas eólicas. En tiempos holocénicos y en condiciones climáticas áridas a semiáridas, se depositan una nueva serie de sedimentos aluviales, torrenciales, coluviales y eólicos.

5.1.2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el área de estudio, las unidades formacionales sedimentarias y volcánico-sedimentarias, presentan una intensa deformación por efecto de fases tectónicas andinas. A su vez el batolito costanero sigue una orientación NO-SE sensiblemente paralelo al litoral, correspondiendo su emplazamiento probablemente a una zona de falla. En este ambiente geológico se han determinado las siguientes estructuras.

5.1.2.3.1 Fallamientos

• Fallas Tectónicas: En los estudios geológicos que involucran el área de estudio, figuran fallas que afectan a las rocas intrusivas y las volcánico-sedimentarias; si bien en el campo y en las imágenes satelitales se observan señales de dislocación, estas no revisten peligro por ser muy antiguas y hallarse inactivas. Entre las fallas reconocidas más importantes se tienen las siguientes:

Falla de dirección NE-SO: Esta falla de unos 12 km de longitud, es aprovechada en su recorrido por el tramo superior de la quebrada Topará y afecta transversalmente cuerpos de tonalitas y granodioritas de las superunidades Incahuasi y Tantará. Falla de dirección NO-SE: Es una falla de aproximadamente 10 km de longitud, que corta transversalmente a las quebradas Topará y Culebrilla; en esta última, la falla inicia una deflexión para cambiar en su tramo septentrional, a una dirección NE-SO; estructuralmente, trunca afloramientos de los cuerpos plutónicos Patap y Tiabaya.

• Fallas Neotectónicas: Según el documento elaborado por el IGP “Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú” (1982), se desprende que en el área no han sido registradas fallas activas ni sismos con epicentros en estos lugares, por lo que se descarta la influencia de estructuras neotectónicas en la zona.

Page 7: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-7

5.1.2.4 HIDROGEOLOGÍA

El análisis hidrogeológico fue efectuado con el objeto de establecer la existencia de acuíferos en el sector de estudio y la posible afectación del mismo. En tal sentido, para una mejor comprensión de los aspectos hidrogeológicos se ha determinado un área de estudio de 395 km2.

• Topografía

La ubicación prevista, para los trabajos de extracción de cantera, se encuentra sobre los 1 000 msnm, con una diferencia de cotas de 600 m, respecto al valle del río Cañete.

• Influencia de los Marcos Geológicos y Geomorfológicos sobre la Hidrogeología de la zona de estudio

La evolución de los factores: geológicos, geomorfológicos y estructurales, han condicionado las formas de las cuencas de los reservorios acuíferos cercanos, lo que evidentemente guarda relación con el volumen de los recursos de aguas existentes en cada una de ellas, e igualmente, con la red de drenaje cuyos elementos principales están constituidos por el río Cañete y la Qda. Topará. La calidad y tipo de rocas, han determinado que desde el punto de vista hidrogeológico, existan dos grandes grupos: las rocas pre-cuaternarias consolidadas y las rocas cuaternarias aluviales, antiguas y recientes. Estas últimas representadas por los sedimentos pleistocénicos de la Formación Cañete, de características impermeables y por los sedimentos fluvio-aluviales, que se encuentran formando el cono deyectivo de los ríos, y también las acumulaciones aluviales desérticas de las quebradas. La composición de los sedimentos aluviales, comprende principalmente: cantos (mayormente intrusivos y volcánicos) de diferentes tamaños, algunas capas de arenas, limos y arcillas a veces interdigitados. Los depósitos aluviales y torrenciales recientes, están restringidos a estrechas franjas en ambas márgenes de las Qdas. Topará, Cansa Caballo (Culebrilla) y Venturosa.

Otro factor importante, constituyen los afloramientos ígneos, que corresponden a las estribaciones de la Cordillera Occidental, cortados por quebradas de longitudes y anchos variables. Así la quebrada Topará, que recoge las aguas pluviales de zonas más altas, presenta mejores condiciones para el almacenamiento de aguas subterráneas, por su longitud y ancho, mientras que la quebrada Culebrilla (Cansa Caballo) donde se ubica la cantera, es de corto recorrido con poca capacidad para el almacenamiento e infiltración de aguas subterráneas. Los materiales angulosos y subangulosos, que rellenan la misma son consecuencia del poco transporte que han sufrido, en una quebrada que permanece seca durante gran parte del año.

• Hidrología Superficial La hidrografía del lugar está conformada principalmente por las Qdas. Topará y Cansa Caballo (Culebrilla) y Venturosa, de valles estrechos, siendo la más importante la quebrada Topará, que sólo presenta escorrentía durante la estación húmeda, es decir en el período de Diciembre a Abril. Dichas quebradas pierden agua por evaporación e infiltración, siendo esta última poco significativa. En el área del proyecto no llegan a discurrir aguas superficiales al

Page 8: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-8

océano. Al Norte, cerca del área evaluada, se encuentra el valle del río Cañete que presenta caudales importantes todo el año. En las partes altas se observa quebradas secas, inactivas, que muy esporádicamente arrastran materiales en forma de “huaycos”. Esta parte corresponde a terrenos eriazos, con muy escasa vegetación.

• Hidrología Subterránea

La alimentación de los acuíferos, proviene de la infiltración de las precipitaciones que ocurren en épocas de lluvias de cada año hidrológico. El acuífero, está circunscrito a las estrechas márgenes de la quebrada Topará. Así, los límites del reservorio, lo constituyen las rocas pleistocénicas descritas anteriormente y que por su constitución litógica son impermeables. El basamento rocoso, está conformado por las rocas ígneas intrusivas y volcánicas de las estribaciones occidentales andinas. En la parte media de la quebrada Topará se explota agua subterránea escasamente, como también cerca al litoral (playa Jahuay), donde las napas freáticas se presentan como producto de las filtraciones subterráneas de los esporádicos flujos de la quebrada. Como referencia, en la parte media de la quebrada Topará, algunas mediciones efectuadas han permitido determinar la profundidad del acuífero en 70 metros aproximadamente. También es importante destacar que en el ámbito de la quebrada donde se ubica la cantera GNL-2, no existen fracturas y fisuras importantes en los afloramientos ígneos allí presentes que favorezcan la infiltración de aguas. Según el análisis de los resultados encontrados, se establece que en la zona donde se ubica la cantera GNL-2, no hay posibilidad de presencia de algún acuífero por la pequeña dimensión de la cuenca, por la diferencia de cota en relación al río Cañete, y por su ubicación sobre roca ígnea impermeable. Cabe destacar además, que en la zona no se producen precipitaciones pluviales de importancia durante el año, que generen algún escurrimiento superficial o infiltración.

5.1.2.5 Sismicidad

El territorio peruano se ubica en una de las zonas de más alta actividad sísmica y tectónica del planeta pues, en su borde continental se libera el 14% de la energía sísmica planetaria, por lo que se puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil de la cantera. La actividad sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental sudamericana, en el segmento litoral comprendido entre los paralelos 2º y 15º de latitud sur. Subducción que se realiza con un desplazamiento del orden de diez centímetros por año, ocasionando fricciones de la corteza, con la consiguiente liberación de energía mediante sismos, los cuales son en general tanto más violentos cuando menos profundos son en su origen. Como los sismos de la región se originan por las fricciones corticales debidas a la subducción de la placa oceánica bajo la continental, resulta que a igualdad de condiciones los sismos

Page 9: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-9

resultan más intensos en las regiones costeras, decreciendo generalmente hacia la sierra y selva, donde la subducción y fricción cortical es paulatinamente más profunda. Las zonas alejadas del oriente amazónico, sufren de pocos eventos sísmicos precisamente por la gran profundidad en que se produce la subducción bajo esta región, en comparación a lo que ocurre en la costa. Consiguientemente, el área estudiada, según su posición, resulta ubicada en una zona de alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos, como por la severidad de ellos, debido a su ocurrencia a escasas profundidades de la corteza. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el área de estudio se encuentra entre las zonas de intensidades VIII y IX del Mapa de Intensidades Sísmicas, que toma como base la escala modificada de Mercalli (ver Figura 5.1.2-2). A lo largo de casi 450 años, la zona centro sur del país ha sufrido más de 19 movimientos telúricos con intensidades comprendidas entre clase VII y clase IX en la Escala Modificada de Mercalli. En los años 1966, 1970 y 1974, ocurrieron movimientos sísmicos muy fuertes que afectaron la región y luego de una prolongada “calma sísmica” de más de 23 años, esta ha sido rota en 1997 con el sismo de magnitud 6,5 que destruyó en gran parte la ciudad de Nazca. El último evento y más reciente, que ha afectado esta región sísmica, es el ocurrido en el 2001 cuando se produjo un terremoto de magnitud 6,9 en Camaná (Arequipa) y zonas aledañas. Por otro lado, la sismicidad tiene distintas repercusiones según el medio que se trate, particularmente del relieve, naturaleza de los materiales presentes y del clima de la región; en tal sentido cabe destacar, que considerando el nivel de riesgo sísmico, son las formaciones sueltas cuaternarias las más riesgosas debido a su acumulación reciente, escasa consolidación y por hallarse depositados cerca de macizos rocosos que darían lugar inevitablemente a una refracción de las ondas sísmicas que incrementarían su nivel de sacudimiento, y entre estos depósitos, las acumulaciones coluviales son las más inestables por su inclinación y poca cohesión. Asimismo, se debe tener presente que un movimiento sísmico puede desencadenar caída de rocas y derrumbes en los sectores escarpados de los cerros, especialmente en aquellos sectores afectados por diaclasamiento o una intensa meteorización.

Page 10: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-10

Figura 5.1.2-2 Mapa nacional de intensidad sísmica

Cantera GNL-2

Page 11: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-11

El cuadro 5.1.2-1 presenta las características sísmicas conocidas para la región. Así mismo, en el volumen de anexos 2.2 se presenta una relación de los principales sismos que han afectado la zona del proyecto y el Modelos de la Zona de Convergencia entre Placas Oceánicas y Continentales (según Coulbourn, 1982).

Cuadro 5.1.2-1 Características sísmicas

Lugar de Análisis Aceleración Máxima (g)*

Aceleración Efectiva (g)*

Aceleración (g) Para el Análisis Seudo-estático

HUMAY (-75,75 - 13,69) LURIN (-76,82 – 12,21) CHILCA (-76,67 - 12,44) CAÑETE (-76,34 – 13,03) CHINCHA (-76,09 - 13,36) PISCO (-76,01 – 13,61)

0,42 0,44 0,43 0,44 0,43 0,44

0,32 0,33 0,32 0,33 0,32 0,33

0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22

5.1.2.6 Geología Aplicada

5.1.2.6.1 Incidencia de las Formaciones Geológicas en el proyecto

En el desarrollo del proyecto, la principal actividad consistirá en la excavación de una cantera, para lo que será necesario efectuar plataformas para la conformación de bancos, taludes y bermas, previa construcción de accesos a los frentes de trabajo. En este sentido las formaciones geológicas presentes en los frentes de trabajo y en los accesos, tienen incidencia directa sobre las actividades mencionadas, siendo la principal formación geológica o unidad litológica, la roca intrusiva perteneciente al Batolito de la Costa, la que contiene el material de construcción, cuya calidad está referida a su cohesión y dimensiones en bloques no menores de 1,20 m. Otra formación geológica con incidencia en la construcción de accesos a los frentes de trabajo, está constituido por los depósitos poco consolidados o sueltos, como los torrenciales y eólicos, en donde su potencia y su necesidad de tener un acceso afirmado, será determinante para garantizar una adecuada estabilidad de los accesos y la necesidad de mantener una vía en óptimas condiciones de transitabilidad. Por último, la calidad física de los materiales será muy determinante en la construcción del rompeolas. También debe mencionarse que las diferentes formaciones geológicas, sobre todo las de la concesión, no tienen minerales sulfurados y oxidados, lo que conlleva a afirmar que no se produciría generación de drenaje ácido de roca (DAR) durante las labores de explotación. Los resultados resumidos de las incidencias se muestran en el cuadro 5.1.2-2.

Page 12: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-12

Cuadro 5.1.2-2 Incidencia de las formaciones geológicas en el área de estudio

Formación Geológica Símbolo Litología Superficie

(área) Porcentaje

(%)

Formación Quilmaná Kis-q Andesita 2 983,46 8,97

Batolito de la Costa K gdmgr

tgd gbdi

Granodiorita, monzogranito Tonalita, granodiorita Gabrodiorita,diorita

6 411,33 19,28

Formación Pocoto Ts-p Areniscas aglomerados, conglomerad volcánicos, andesitas y tobas riolíticas.

529,09 1,59

Formación Cañete Qp-c Conglomerado 5 591,05 16,82

Depósitos Aluviales Qr-al Cantos, gravas y arenas 1 193,79 3,59

Depósitos Torrenciales Qr-to Bloques, gravas, arenas y limos 899,26 2,71

Depósitos Eólicos Qr-e Arenas finas a medias 15 080,11 45,36

Depósitos Coluviales Qr-co Gravas, arenas y limos 556,93 1,68

5.1.2.7 Resultados de la Evaluación Geotécnica

Para un mejor conocimiento de las características físicas de los suelos presentes en el área de estudio, las 07 muestras recolectadas en el campo se enviaron al Laboratorio de Ensayo de Materiales de SENCICO; donde se realizó la clasificación textural en el Sistema Unificado Americano de Clasificación de Suelos (SUCS) y la determinación de los límites de Atterberg, parámetros estos últimos, indispensables para juzgar las condiciones de plasticidad de las rocas. Esta evaluación es de especial importancia en los ambientes desérticos, donde son relativamente abundantes las acumulaciones arenosas, de alta permeabilidad, baja plasticidad y baja capacidad portante, que se encuentran asimismo en terrenos llanos o colinosos, en un medio esencialmente árido. Los resultados obtenidos se basan en una interpretación de las propiedades geomecánicas de las 07 muestras mencionadas. El cuadro 5.1.2-3 presenta los resultados de la clasificación SUCS para las muestras colectadas. En el volumen de anexos 2.2 se adjunta la cadena de custodia y los reportes de los análisis de laboratorio donde se presenta las principales propiedades geomecánicas de las rocas.

Page 13: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-13

Cuadro 5.1.2-3 Resultados de clasificación SUCS

Muestra LL (%) LP (%) IP (%) Clasificación SUCS

GE – 01 NP NP NP SW GE – 02 NP NP NP SW GE – 03 NP NP NP SP-SM GE – 04 NP NP NP SW GE – 05 NP NP NP GP-GM GE – 06 NP NP NP SP-SM GE – 07 26,1 17,8 8,3 CL

Fuente: Walsh, 2004 LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico NP = No Plástico

En términos generales se puede mencionar, que las características geotécnicas de las unidades sedimentarias que ocurren en la zona, son las siguientes: Los suelos aluviales recientes, que conforman las terrazas aluviales, se hallan constituidos en su superficie por arcillas-limosas, correspondiendo según la clasificación SUCS a suelos CL, que se caracterizan por su baja a media plasticidad, una media compresibilidad y expansión, compactado es prácticamente impermeable . Son suelos de consistencia suave, con una baja a muy baja capacidad portante. En general, se puede afirmar que las muestras refleja la litología de las unidades geológicas y un carácter topográfico de planitud. Las muestras tomadas en estos terrenos fue la GE-07. Los suelos que conforman laderas en colinas de substrato plutónico, corresponden según la clasificación SUCS a suelos SW, que indica que están formados por arenas bien equilibradas, con escasos elementos finos. Presentan un grado de compresibilidad y expansión casi nula, con un drenaje excelente a pobre; compactados varían desde permeable a impermeable, con una buena resistencia a la cizalla y una despreciable a baja compresibilidad; son suelos con una capacidad portante1 media. Su textura refleja la ubicación de estos suelos, donde los elementos finos han sido arrastrados por el viento o las esporádicas lluvias. En esta unidad se han tomado las muestras GE-01, GE-02 y GE-04. Los suelos que conforman laderas de colinas con substrato volcánico, corresponden según la clasificación SUCS a suelos GP-GM, que señalan que están formados por una mezcla mal graduada de gravas y arenas con pocos elementos finos. Su grado de compresibilidad y expansión es baja, con un drenaje bueno a regular; se caracterizan por su baja plasticidad y expansión y una despreciable a baja compresibilidad; su capacidad portante es media. Sus características granulométricas reflejan la litología del substrato y su ubicación en las vertientes. La muestra tomada fue la GE-05. Los suelos de las planicies están constituidos por arenas claras silíceas, de grano medio a fino que no presentan plasticidad. Según la clasificación SUCS corresponderían a suelos SP-SM (arenas gravillosas y limosas mal graduadas) donde los escasos elementos finos presentes no afectan al drenaje interno ni las propiedades de resistencia del suelo. Se caracterizan por su excelente permeabilidad, casi nula compresibilidad y expansión, y un excelente drenaje. Son 1 Es el peso que puede soportar un suelo o roca, sin deformarse; depende principalmente de su litología, compacidad y grado de humedad. Se expresa en kg/cm2

Page 14: 5.1.2 geologia

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú 5.1.2-14

suelos sueltos, con una elevada susceptibilidad de licuefacción y una capacidad portante baja; con un índice de plasticidad menor a 1. En estos terrenos se tomó la muestra GE-06.

5.1.2.8 Conclusiones

• Se considera, que la geología del área presenta una condición positiva en términos de existencia de materiales rocosos intrusivos, resistentes y compactos, aprovechables para el objetivo de construcción del rompeolas.

• Debido a las condiciones geológicas y topográficas del área, se puede descartar toda influencia del proyecto en posibles afectaciones de napas freáticas, las cuales se hallan bastante lejos de las proyectadas obras de cantera.

• Frente a las esporádicas acciones sísmicas, el área presenta condiciones de marcada estabilidad en las formaciones rocosas compactas; sin embargo un nivel de inestabilidad se presenta en las acumulaciones coluviales de ladera.

• La quebrada Culebrilla donde se halla la cantera, puede presentar estacionalmente breves y débiles escurrimientos de agua superficial.