50

34
TEMA 50.- LA NATURALEZA EN ARISTÓTELES Para Aristóteles, la segunda ciencia teorética, tras la philosophia prima o “metafísica” (que tiene por objeto la realidad suprasensible, caracterizada intrínsecamente por la ausencia absoluta de movimiento), es la “física” o “filosofía segunda”, aquella que tiene por objeto la investigación de la realidad sensible, caracterizada intrínsecamente por el movimiento. De este modo, la física consiste en el estudio de las “causas segundas” (que son las que observamos operantes en la Naturaleza), mientras que la metafísica se dedica a las “causas primeras”. Pero, según Aristóteles, la Naturaleza es un “género determinado del ser”, entonces la física es una “especie de la filosofía”, aunque no sea la filosofía primera. Según Aristóteles, el mundo sensible, de cosas tangibles es, al mismo tiempo, un mundo inteligible. Las sustancias “son”, “existen”, y además de esto, son inteligibles, por lo que el hombre puede comprenderlas. Y ¿por qué podemos comprenderlas? Precisamente porque tienen inteligibilidad; son inteligibles porque su ser se descompone en el ser puro y simple existencial, y en la esencia inteligible. El hombre concibe los entes naturales como impregnados de inteligibilidad; y esa “impregnación” se basa en que su “origen” (teleológico) es sumamente inteligible (el Theós). Por eso Aristóteles necesita que tanto su metafísica como su física culminen en una teología, pues sólo ésta es la garantía de la inteligibilidad última de lo real. Sin el Theós los hombres no entenderíamos el motivo de la inteligibilidad de los entes físicos, por lo que la inteligibilidad de las cosas “demuestra” la existencia de Dios, en tanto que existe un correlato entre el ser (divino) y el modo de ser (de los entes físicos). Dios, que no piensa en otra cosa, sino únicamente en su propio pensamiento, al pensar sus pensamientos dota de inteligibilidad a las cosas físicas. La distinción entre metafísica y física conllevará la superación definitiva del horizonte de la filosofía presocrática (atada únicamente a lo sensible) y supondrá un cambio radical del antiguo sentido de physisque, en lugar de significar la totalidad del ser, vendrá a significar ahora el ser sensible, y “naturaleza” servirá para designar preferentemente a la naturaleza sensible, pese a que se trate de una naturaleza sensible en la que la forma (eidos) sigue siendo el principio determinante supremo. En el Corpus aristotelicum no encontramos una “física” en el sentido moderno de la palabra, sino solamente un conjunto de principios generales, aplicando los conceptos de acto, potencia y movimiento a los seres del mundo corpóreo. La física aristotélica no es una física cuantitativa de la naturaleza, sino una ciencia cualitativa. Comparada con la física moderna, la física de Aristóteles, más que una “ciencia” sería una “ontología” o metafísica de lo sensible. 1

description

Tema 50 del temario para oposiciones a profesor de secundaria en la especialidad de filosofí

Transcript of 50

LA NATURALEZA EN ARISTTELES

TEMA 50.- LA NATURALEZA EN ARISTTELESPara Aristteles, la segunda ciencia teortica, tras la philosophia prima o metafsica (que tiene por objeto la realidad suprasensible, caracterizada intrnsecamente por la ausencia absoluta de movimiento), es la fsica o filosofa segunda, aquella que tiene por objeto la investigacin de la realidad sensible, caracterizada intrnsecamente por el movimiento. De este modo, la fsica consiste en el estudio de las causas segundas (que son las que observamos operantes en la Naturaleza), mientras que la metafsica se dedica a las causas primeras. Pero, segn Aristteles, la Naturaleza es un gnero determinado del ser, entonces la fsica es una especie de la filosofa, aunque no sea la filosofa primera.

Segn Aristteles, el mundo sensible, de cosas tangibles es, al mismo tiempo, un mundo inteligible. Las sustancias son, existen, y adems de esto, son inteligibles, por lo que el hombre puede comprenderlas. Y por qu podemos comprenderlas? Precisamente porque tienen inteligibilidad; son inteligibles porque su ser se descompone en el ser puro y simple existencial, y en la esencia inteligible. El hombre concibe los entes naturales como impregnados de inteligibilidad; y esa impregnacin se basa en que su origen (teleolgico) es sumamente inteligible (el Thes). Por eso Aristteles necesita que tanto su metafsica como su fsica culminen en una teologa, pues slo sta es la garanta de la inteligibilidad ltima de lo real. Sin el Thes los hombres no entenderamos el motivo de la inteligibilidad de los entes fsicos, por lo que la inteligibilidad de las cosas demuestra la existencia de Dios, en tanto que existe un correlato entre el ser (divino) y el modo de ser (de los entes fsicos). Dios, que no piensa en otra cosa, sino nicamente en su propio pensamiento, al pensar sus pensamientos dota de inteligibilidad a las cosas fsicas.

La distincin entre metafsica y fsica conllevar la superacin definitiva del horizonte de la filosofa presocrtica (atada nicamente a lo sensible) y supondr un cambio radical del antiguo sentido de physisque, en lugar de significar la totalidad del ser, vendr a significar ahora el ser sensible, y naturaleza servir para designar preferentemente a la naturaleza sensible, pese a que se trate de una naturaleza sensible en la que la forma (eidos) sigue siendo el principio determinante supremo.

En el Corpus aristotelicum no encontramos una fsica en el sentido moderno de la palabra, sino solamente un conjunto de principios generales, aplicando los conceptos de acto, potencia y movimiento a los seres del mundo corpreo. La fsica aristotlica no es una fsica cuantitativa de la naturaleza, sino una ciencia cualitativa. Comparada con la fsica moderna, la fsica de Aristteles, ms que una ciencia sera una ontologa o metafsica de lo sensible.

En Aristteles nos hallamos frente a una consideracin rigurosamente filosfica de la naturaleza. Por esto no sorprender el hecho de que en los libros de la Metafsica de Aristteles se encuentren abundantes consideraciones fsica y, viceversa, en los libros de la Fsica existan abundantes consideraciones de carcter metafsico. Lo suprasensible es causa y razn de lo sensible y a lo suprasensible se dirige tanto la investigacin metafsica como tambin la investigacin fsica misma (aunque en sentido diferente); adems, es idntico tambin el mtodo de estudio que se aplica en las dos ciencias.

La filosofa de Aristteles haca hincapi sobre todo en la biologa, frente a la importancia que Platn conceda a las matemticas. Para Aristteles, el mundo estaba compuesto por individuos (sustancias) que se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta con un patrn innato especfico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida autorrealizacin como ejemplo de su clase. El crecimiento, la finalidad y la direccin son pues aspectos innatos de la naturaleza, y aunque la ciencia estudia los tipos generales, stos, segn Aristteles, encuentran su existencia en individuos especficos. La ciencia y la filosofa deben, por consiguiente, no limitarse a escoger entre opciones de una u otra naturaleza, sino equilibrar las afirmaciones del empirismo (observacin y experiencia sensorial) y el formalismo (deduccin racional).

1. El concepto de naturaleza en el pensamiento griego

El trmino naturaleza procede del trmino griego physis, el cual corresponde al verbo phyo, que significa producir, crecer, hacer crecer, engendrar, formarse, etctera. De esta forma, puede decirse que naturaleza es lo que nace, lo que es engendrado o engendra, y por ello tambin cierta cualidad innata, o propiedad, que pertenece a la cosa de que se trata y que hace que esta cosa sea lo que es en virtud de un principio propio suyo. Por naturaleza se entiende cualquier realidad que sea capaz de crecer y tambin el proceso de crecer considerado en s mismo.

En los presocrticos la physis lo abarca todo y est presente en todos los seres. A ella se refiere todo tipo de realidad ya sea de carcter antropolgico, divino o natural. La naturaleza es considerada por ellos en su origen, en su substrato o constituyente ltimo y en su causa. Y esta investigacin coincide con el hallazgo de un solo arch o principio de todas las cosas, por lo que se puede decir que physis y archaparecen asimilados. Aristteles critica a los presocrticos el que fueron ms fsicos que metafsicos, a la hora de concebir la naturaleza, porque atendieron ms a la realidad material y corprea que a la formal. Las respuestas que nos dieron fueron muy concretas y de carcter exclusivamente fsico, exceptuando la de Parmnides.

2. La concepcin aristotlica de la realidad

La concepcin aristotlica de la realidad se basa en dos ideas clave:

1. la creencia en la existencia de naturalezas cualitativamente definidas

2. la creencia en la existencia de un cosmos, en suma, la creencia en la existencia de principios de orden en virtud de los cuales el conjunto de los seres reales forma un todo jerrquicamente ordenado.

Todo, orden csmico, armona: estos conceptos implican que en el universo las cosas estn (o deben estar) distribuidas y dispuestas en un cierto orden determinado, que su localizacin no es indiferente ni para ellas ni para el universo; que, al contrario, cada cosa tiene, segn su naturaleza, un puesto determinado en el universo, el suyo propio. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar: el concepto de lugar natural expresa esta exigencia terica de la fsica aristotlica.

La concepcin de lugar natural est fundada en una concepcin puramente esttica del orden. Si cada cosa estuviera en orden, cada cosa estara en su lugar natural, y por supuesto, all se quedara y permanecera para siempre. Por qu habra de abandonarlo? Al contrario, ofrecera resistencia a todo esfuerzo por echarlo fuera de l. No se la podra expulsar de all ms que ejerciendo una especie de violenciay si debido a tal violencia el cuerpo se encontrara fuera de su lugar natural, buscara el modo de volver a ste.

As, todo movimiento implica una especie de desorden csmico, una perturbacin en el equilibrio del universo, pues es o bien un efecto directo de la violencia, o bien, al contrario, un efecto del esfuerzo del ser por compensar esta violencia, por recobrar su orden y su equilibrio perdidos y turbados, por llevar de nuevo las cosas a sus lugares naturales, lugares donde deben reposar y permanecer. Es esta vuelta al orden lo que constituye el movimiento natural.

El orden constituye un estado slido y duradero que tiende a perpetuarse l mismo indefinidamente. No hay, pues, necesidad de explicar el estado de reposo, o por lo menos el estado de un cuerpo en reposo en su lugar natural, propio; es su propia naturaleza la que lo explica. Igualmente, es evidente que el movimiento es necesariamente un estado transitorio: un movimiento natural se termina naturalmente cuando alcanza su objetivo. En cuanto al movimiento violento, Aristteles es demasiado optimista para admitir que este estado anormal pudiera durar; adems, el movimiento violento es un desorden que engendra desorden y admitir que pudiera durar indefinidamente, significara realmente que se abandona la idea misma de un cosmos bien ordenado. Aristteles mantiene, pues, la creencia tranquilizadora de que nada de lo que es contra naturam possit esse perpetuum.

La fsica de Aristteles est basa en la percepcin sensible y por esto es resueltamente antimatemtica. Se niega a sustituir por una abstraccin geomtrica hechos cualitativamente determinados por la experiencia y por el sentido comn, y niega la posibilidad de misma de una fsica matemtica, fundndose: a) en una heterogeneidad de los conceptos matemticos con los datos de la experiencia sensible; b) en la incapacidad de las matemticas para explicar la cualidad y deducir el movimiento. No hay ni cualidad ni movimiento en el reino intemporal de las figuras y de los nmeros.

En cuanto al movimiento, la fsica aristotlica lo considera como una especie de proceso de cambio, en oposicin al reposo, que, siendo el fin y la meta del movimiento, debe ser reconocido como un estado. Todo movimiento es cambio (actualizacin o corrupcin) y, por consiguiente, un cuerpo en movimiento no slo cambia con relacin a los otros cuerpos, sino que al mismo tiempo est sometido a un proceso de cambio. Por eso el movimiento afecta siempre al cuerpo que se mueve.

3. El esquema de la Fsica de Aristteles

La Fsica la escribi Aristteles entre el 335 y el 332, y est compuesta de ocho libros. La obra aborda la teora dinmica del cambio, y de la realidad potencial y actual de los seres que, de potencialidades abstractas, devienen cosas concretas.

En el libro I aborda la definicin de la fsica, afirmando que su objetivo es el estudio de los principios de las cosas y de la physis. Los tres principios fundamentales son la materia, la forma y la privacin. El estudio de la fsica se encamina, sobre todo, a la primera, que es tangible y est en movimiento; de este modo, el estudio del movimiento es esencial a la fsica. En el libro II examina las causas de las cosas, que son cuatro: material, formal, eficiente y final, mientras que en el libro III emprende el estudio del movimiento, que es la evolucin de un ser a otra cosa u otro modo de ser, definindolo como el trnsito del ser en potencia al ser en acto. El movimiento, esencial para el estudio de lo fsico, muestra que el mundo es dinmico, dirigindose todo teleolgicamente hacia su perfeccin, a excepcin del Motor no movido. Pero el cambio acontece en el espacio, y ste est vinculado tanto al tiempo como al vaco; introduce, adems, la nocin de infinito, que puede ser tanto un espacio imposible de recorrer como un espacio en el cual la materia est ausente. Por esto, el infinito no es en acto, sino slo en potencia. El infinito, contra Platn, no es un ente en s. A esto dedic el final del libro II y el libro IV. El tiempo es el nmero del movimiento; el tiempo es, como el espacio, continuo, y no puede separarse de l. Al movimiento dedica Aristteles los libros V y VI. Si existe el movimiento (y esto es perceptible por los sentidos), es porque existen los contrarios, que actan como los puntos de partida y de llegada del movimiento. Los diferentes tipos de movimiento dependen directamente de los diferentes tipos de contrarios. Existen tres tipos de movimiento: cualitativos (cambio de sustancia), cuantitativos (cambio de cantidad) y locales (cambio de lugar).

El movimiento se dirige de la privacin de algo hasta la consecucin de ese algo. Los ltimos dos libros Aristteles los dedica a la demostracin de la existencia de un primer motor, que es no movido por otro; es, tambin, inmvil, pero lo que l quiere acentuar es que no debe su ser (cualitativo) a ningn otro ser; es acto puro, del que est ausente cualquier tipo de potencia, por lo que es el Ser Perfecto: el Thes.

4. Concepto de naturaleza

Para Platn, la naturaleza de las cosas consista en las ideas, puras formas que tenan su verdadero correlato fuera de este mundo que vemos; pero para Aristteles no poda interpretarse que la naturaleza de las cosas se encontrara fuera de este mundo que vemos, y mucho menos poda admitirse que fuera inmutable. Para Aristteles, por el contrario, la fsica es la ciencia del movimiento, y es desde este movimiento como va a diferenciar a unos seres de otros.

La primera definicin de naturaleza la da Aristteles en la Metafsica, 1014b y ss. donde dice:

Se llama naturaleza, en un sentido, la generacin de las cosas que crecen y en otro sentido, lo primero a partir de lo cual comienza a crecer lo que crece, siendo aquello inmanente [en esto]; adems, aquello-de-donde se origina primeramente el movimiento que se da en cada una de las cosas que son por naturaleza y que corresponde a cada una de stas en tanto que es tal (). Adems, se llama naturaleza lo primero de lo cual es o se genera cualquiera de las cosas que son por naturaleza, siendo aquello algo informe e incapaz de cambiar por su propia potencia () y es que de esta misma manera llaman tambin naturaleza a los elementos de las cosas que son por naturaleza (). Adems, y en otro sentido, se dice que la naturaleza es la entidad de las cosas que son por naturaleza () por ello, al referirnos a cuantas cosas son o se generan por naturaleza, no decimos que poseen la naturaleza correspondiente hasta que no poseen ya la forma y la configuracin, aun cuando exista ya aquello de lo cual por naturaleza son o se generan (). A causa de esta [acepcin], y por ampliacin ya del significado, y en general, se llama naturaleza a toda entidad, puesto que la naturaleza es cierto tipo de entidad.

De lo dicho resulta que la naturaleza, primariamente y en el sentido fundamental de la palabra, es la entidad de aquellas cosas que poseen el principio del movimiento en s mismas por s mismasSegn este texto, tenemos que

1) la naturaleza es el hecho mismo de nacer las cosas o de venir a existir de aquellas cosas que estn en movimiento, es decir, naturaleza es todo aquello que est en movimiento2) la naturaleza es la causa que hace que exista todo lo que existe3) la naturaleza es los elementos de los que estn formadas todas las cosas4) naturaleza es aquello que hace que un ser sea lo que es y

5) naturaleza es todo lo existente.

Estas cinco acepciones del trmino naturaleza se pueden resumir en tres:

1. La naturaleza puede ser considerada como el principio ontolgico de cada ser. En este caso se trata de la naturaleza de un ser en concreto, que existe, es algo individual e intrnseco a un ser natural. En este sentido, la naturaleza de un ser es aquello que hace que el ser sea lo que es.

2. La naturaleza tambin es considerada por Aristteles como la totalidad del Universo o Cosmos; en este sentido, lo que es cada cuerpo y el lugar que ocupa dentro del conjunto del universo siempre est en referencia a la totalidad de la cual depende.

3. Consideracin teleolgica de la naturaleza; en este sentido, la naturaleza de un ser viene dada por aquello hacia lo que tiende, por su fin.

Aristteles distingue entre seres naturales y seres fabricados; con ello pretende caracterizar a los seres naturales para poder encontrar ms fcilmente qu es lo propio de un comportamiento natural:

De las cosas que existen, algunas existen por naturaleza, otras por otras causas. Por naturaleza, los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples, como la tierra, el fuego, el aire, el agua; de stos, en efecto, y de otros parecidos decimos que existen por naturaleza las cosas naturales tienen en s mismas el principio de movimiento y de reposo, unas en cuanto al lugar, otras en cuanto al crecimiento, otras en cuanto a la alteracin. En cambio, un lecho, un vestido, y cualquier otro objeto de esta clase, en cuanto recibe tales designaciones, es decir, en el grado en que son producto del arte, no tienen ningn impulso natural al movimiento

Lo que Aristteles nos dice en este texto es que la distincin entre seres naturales y seres artificiales es, por un lado, naturaly, por otro, evidente. Es evidente porque la diferencia entre un tipo de seres y otro es algo que salta a la vista; y es esencial porque la esenciade los seres naturale es distinta de la esencia de los seres artificiales; los seres naturales lo son por su propia naturaleza, mientras que los otros deben su ser (su existencia) a otras causas distintas de ellos mismos): la actividad constructora del hombre. Lo que diferencia a los seres naturales de los seres fabricados es que los primeros poseen un principio del movimiento y del reposo, una tendencia natural al movimiento; mientras en los seres naturales la causa del movimiento es intrnseca a ellos mismos, en los seres artificiales la causa es exterior a ellos; por ejemplo, una silla, un objeto fabricado por el hombre, nunca cambia, siempre permanece idntica a ella misma; por el contrario, un animal, que es algo no creado por el hombre y, por tanto, natural, es algo que est sujeto a cambio, sujeto al movimiento.

Aristteles dice que la naturaleza es principio y causa del movimiento y del reposo; la naturaleza es principio porque es lo que origina el movimiento de las cosas existentes, es el fundamento de que las cosas estn en movimiento; el que adems de principio sea causa quiere decir que es un principio activo, que siempre est actuando; el que sea un principio de movimiento y reposo quiere decir que tanto el movimiento como el reposo se justifican desde la naturaleza, porque las cosas, por su propia naturaleza, pueden permanecer en su lugar o estar en movimiento; el reposo no es la inmovilidad absoluta, sino el cese temporal del movimiento de algo que es capaz de moverse por s mismo; la causa del movimiento de lo que es natural pertenece a la cosa misma; por el contrario, el ser artificial se mueve por causas externas a l. La naturaleza, por tanto, es movimiento y, por tanto, aquellos seres que tienen el movimiento de forma natural son seres naturales y los que lo tienen en tanto que recibido desde fuera son seres artificiales.

La naturaleza se explica a partir de la sustancia. Por sustanciaentiende Aristteles aquello a lo que le corresponde ser por s y no por otro; por tanto, al concepto de substancia va unido el concepto de independencia, de individualidad. La sustancia (lo que es en-s), se distingue, por tanto, del accidente (lo que es en-otro). Sustancia es lo que subyace por debajo de las cosas, lo que las sustenta, la substancia es lo que soporta todas las caractersticas de la cosa.

La naturaleza, en tanto que substancia, se manifiesta de tres formas: como unidad, como totalidad y como esencia. En tanto que unidad, la naturaleza es lo que no es afirmado de ningn sujeto ni se halla en l, la naturaleza siempre es sujeto, nunca predicado; de la naturaleza se dicen todas las cosas, pero ella no se dice de ninguna. La naturaleza subyace debajo de todos los accidentes, los soporta a todos.

En cuanto totalidad, la naturaleza es el individuo, una realidad individual determinada, concreta.

En cuanto esencia, la naturaleza es aquello que puede ser separado mentalmente, por abstraccin intelectual (es algo parecido a las ideas de Platn, pero con la diferencia de que no existe en otro mundo, sino en este). La naturaleza como esencia es aquello que hay de universal en un ser concreto. Por ejemplo, la naturaleza o esencia del hombre es aquello que todos los hombres tienen en comn.

La naturaleza es la totalidad de los objetos que son materiales y estn sujetos al movimiento. Los objetos artificiales, por ejemplo un lecho, no tienen el poder de moverse a s mismos. Los cuerpos simples de que se compone el lecho tienen este poder de iniciar el cambio o movimiento, pero lo tienen en cuanto son cuerpos naturales, no como componentes del lecho en cuanto tal. Esta posicin debe matizarse con la doctrina de que el paso de los cuerpos inanimados desde un estado de reposo a un estado de movimiento ha de provocarlo algn agente externo. Pero, como hemos visto, cuando el agente remueve un obstculo, cuando, por ejemplo, hace un agujero en el fondo de una vasija, el agua responde con un movimiento propio, con su movimiento natural hacia abajo.

Todos los seres naturales estn compuestos de materiay de forma. En la Metafsica dice que la materia es el elemento informe e inmutable desde su propia potencia del cual es o se hace cada uno de los seres; dicho en otras palabras, la materia es el elemento material del que estn compuestos todos los seres; caracterstica fundamental de la materia es que es eterna (si uno entierra un lecho de madera, y tiene la putrefaccin fuerza suficiente para hacer brotar un retoo, lo producido ser madera). Ahora bien, la materia no es suficiente para formar un ser natural; un ser que slo tuviese materia es algo contradictorio, algo que no se puede pensar; para que un ser sea tal, adems de materia necesita una forma; slo entonces las cosas empiezan a ser, a existir, las cosas tienen naturaleza cuando adquieren la forma, algo no es naturaleza hasta que no ha recibido la forma; la forma es lo que hace que una cosa sea cognoscible, moldea a la materia y, por tanto, tiene primaca sobre ella. Todos los seres naturales estn compuestos, por tanto, de materia y forma, a este compuesto se le denomina compuesto hilemrfico.

En la produccin de un objeto natural concurren cuatro causas, que son las que lo explican completamente; estas cuatro causas son la material, la formal, la eficiente y la final.

La causa material es la materia de la cual una cosa est hecha (por ejemplo, en una casa, la causa material seran los ladrillos de que est hecha). La causa formal es la idea o modelo que preside la realizacin de alguna cosa (en el ejemplo, de la casa, sera la idea que el arquitecto tena en la cabeza). La causa eficiente es el agente o productor del cambio o de la cosa (en el ejemplo, de la casa sera el capataz que manda a los albailes trabajar hasta que terminan la casa, y les ordena parar cuando la casa est terminada). Por ltimo, la causa final es la finalidad que impulsa la actividad del agente (en el ejemplo, de la casa, la causa final sera su el objetivo con el que la casa fue construida). La causa final es la ms importante para Aristteles, porque todo agente acta por un fin; no es, por tanto, posible el azar, porque el final del proceso ya est dado incluso cuando se inicia el movimiento. La naturaleza no ha sido producida por fenmenos azarosos, sino que obedece a un fundamento racional. La causa final es una causa ordenadora, productora de racionalidad en el Universo. Todas las cosas aparecen ordenadas porque estn orientadas a un fin.

5. La sustancia: categora explicativa fundamental de la naturaleza

En general, considera Aristteles que se entiende por sustancia aquello a lo que le corresponde ser en s y no en otro. Por tanto, va ntimamente aparejado al concepto de sustancia la idea de su independencia, individualidad. En este sentido, lo que es sustancia se distingue de lo que es accidente, que es en otro. La sub-stancia, como su nombre indica, viene a significar lo que subyace por debajo de las cosas, lo que las sustenta. La sustancia es lo que soporta todas las caractersticas de la cosa.

El ser se dice de muchas maneras, y la ms importante es la sustancia. La considera Aristteles como gnero supremo del ente real finito, al igual que el resto de las categoras. Pero, de todas ellas, la sustancia es la categora primera. Es gnero supremo porque es un atributo aplicable a muchos otros seres, o una clase que tiene ms extensin que las cosas que define. Se refiere al ente real finito, porque la filosofa aristotlica, al ser tremendamente realista, elimina de su consideracin cualquier ente finito, por inabarcable desde lo real y cualquier ente de razn, por pertenecer al mbito de la fantasa.

En el libro V, c. 4, 14-16 de la Metafsica se dice que, por extensin, y en general, la sustancia se llama naturaleza. La naturaleza primera y propiamente dicha es la sustancia de las cosas que tienen el principio del movimiento en s mismas en cuanto tales. Por tanto, la naturaleza se identifica con el ser sustancial, entendido como totalidad. En el libro II de la Fsica, tambin se refiere a la identificacin entre sustancia y naturaleza, pero aqu la referencia es distinta, ya que la sustancia aparece considerada en el sentido de unidad, no en el de totalidad. Dice exactamente Aristteles: Todos esos seres son sustancia; pues son sujetos, y la naturaleza est siempre en un sujeto.

La sustancia se manifiesta como unidad, como totalidad y como esencia. En el sentido de unidad, la sustancia es la que soporta las caractersticas de la cosa. Es un sujeto de predicados. En este caso, la naturaleza es lo que no es afirmado de un sujeto ni se halla en l. De ella se dicen las dems cosas, pero ella, a su vez, no se dice de ninguna. La naturaleza subyace debajo de los accidentes, los soporta a todos ellos. Y es que, como dice Aristteles, la naturaleza est siempre en un sujeto, nunca es, considerada en este sentido, predicado de un sujeto.

Como totalidad, la naturaleza es el individuo, una realidad individual determinada, concreta.

Las cosas son llamadas seres en cuanto son determinaciones de la sustancia. Se refiere aqu Aristteles al compuesto hilemrfico de materia y forma o sustancia primera. La llama as porque para l es la ms importante de todas las concepciones, y tambin porque es lo primero que evidenciamos; el compuesto inseparable constituyendo una totalidad es el modo ms importante de entender la naturaleza, porque es lo ms evidente, los seres se nos patentizan formando una totalidad.

Por otro lado, la sustancia segunda, o esencia, tambin es considerada por Aristteles como naturaleza. Se refiere a lo que puede ser separado mentalmente, por abstraccin intelectual, no como existiendo en otro mundo, como las ideas de Platn. Propiamente es lo que hay de universal en un ser concreto; en este sentido tambin podemos hablar de su naturaleza o esencia.

La sustancia es fuente de dinamismo porque, por una lado, la naturaleza resulta ser algo esencial al mvil, al sujeto del movimiento, dice referencia a l y, por otro lado, cada sustancia tiene un determinado movimiento y un determinado reposo, que se comprende desde s mismo. La sustancia es el fin de la generacin, con lo que justifica el cambio y la tendencia en la naturaleza. Con todo ello, queda justificado el cambio desde la sustancia. Desde sta se quiere decir que la naturaleza es autnoma, capaz de moverse por s misma. Por tanto, la sustancia es la categora explicativa fundamental a la que se acude cuando los seres tienen autonoma y capacidad de moverse por s mismos.

6. El punto de partida de la fsica: la experiencia del movimiento

Para Aristteles en el mundo lo ms patente es el movimiento. Todo tipo de movimiento se reduce, en ltima instancia, al movimiento espacio-temporal. Pero tambin existe un aspecto cualitativo del movimiento, as como teleolgico: todo tiende hacia su lugar propio. As el fuego tiende hacia arriba, y la tierra hacia abajo, y tal suerte de movimiento viene determinado por la naturaleza de cada cosa, con su cualidad (y no slo con su cantidad). De esta forma, se opone al atomismo de Demcrito, para quien no existen diferencias cualitativas, sino slo cuantitativas.

Aristteles sigue, en cierta forma, la divisin clebre desde Empdocles, de los cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire; los cuatro elementos son, segn Aristteles, cualitativamente distintos. Y es precisamente en su diferencia de cualidad o eidos, donde hay que situar la esencia de las cosas, y no en sus relaciones o diferencias cuantitativas. Aristteles aade a estos cuatro elementos un quinto: el ter o quintaesencia (quinto elemento), que es la materia de la que estn compuestos los astros supracelestes, y que son incorruptibles. Y lo son precisamente porque el ter no tiene ningn elemento que le sea contrario y contra el que luchar. Los astros tienen un movimiento ideal, circular y eterno. De esta forma, en atencin a la corruptibilidad o no de los elementos, el mundo aristotlico se divide en lo corruptible (los cuatro elementos, que se oponen de dos en dos) y lo incorruptible; lo que est bajo la Luna y lo que est sobre ella.

Aristteles toma como punto de partida de su filosofar, por una parte, la observacin de que es innegable el cambio y la alteracin de las cosas y, por otra parte, la conviccin de que slo hay conocimiento verdadero de lo inmutable:

Qu es la ciencia resulta claro de estas consideraciones [...]. Todos pensamos que aquello de que tenemos ciencia no puede ser de otra manera: de lo que puede ser de otra manera, cuanto tiene lugar fuera del alcance de nuestra observacin, no sabemos si es o no. Por consiguiente, lo que es objeto de ciencia es necesario. Luego es eterno, ya que todo lo que es absolutamente necesario es eterno, y lo eterno, ingnito e imperecedero (tica a Nicmaco, VI, 3, 1139b).

La visin que tiene Aristteles de la naturaleza es la de un naturalista o bilogo que ve en ella la manifestacin multiforme de la vida en las cosas que nacen o perece, cambian, se alteran o se transforman. El movimiento, la vida, ha de venir de algn principio, porque todo lo que se mueve es movido por algo; este principio, en las cosas naturales, no puede ser, por definicin, sino interno a las cosas mismas:

Algunas cosas son por naturaleza, otras por otras causas. Por naturaleza, los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples como la tierra, el fuego, el aire y el agua pues decimos que stos y otras cosas semejantes son por naturaleza. Todas estas cosas parecen diferenciarse de las que no estn constituidas por naturaleza, porque cada una de ellas tiene en s misma un principio de movimiento y de reposo, sea con respecto al lugar o al aumento o a la disminucin o a la alteracin. Por el contrario, una cama, una prenda de vestir o cualquier otra cosa de gnero semejante, en cuanto que las significamos en cada caso por su nombre y en tanto que son productos del arte, no tienen en s mismas ninguna tendencia natural al cambio; pero en cuanto que, accidentalmente, estn hechas de piedra o de tierra o de una mezcla de ellas, y slo bajo este respecto, la tienen. Porque la naturaleza es un principio y causa del movimiento o del reposo en la cosa a la que pertenece primariamente y por s misma, no por accidente (Fsica, 189b-191a)

Si nos atenemos a la experiencia del movimiento, no habr ms remedio que romper el hermetismo univocista del ser y del logos, en el que quedaban atrapados por el eleatismo, y abrirse a la multivocidad (y analogicidad). Es una exigencia dela experiencia fsica fundamental: vemos cosas que se mueven y que cambian, en el espacio y en el tiempo. De lo contrario, el movimiento se hace ininteligible, inexplicable e imposible por irracional. La inmersin en la experiencia del cambio y del movimiento nos sumerge en la diversidad y mutabilidad de lo real. Esta constatacin impeli a Aristteles a elaborar y expresarse mediante nuevos conceptos fsicos (aunque tienen rango metafsico): forma, acto, potencia, causa, movimiento, tiempo, infinito, etc.

Si no se rechaza la irrupcin del cambio y movimiento en el ser, no hay otra salida que dejar ser al ser en su diversidad y mutabilidad, tal cual se presenta en la experiencia de los sentidos. Todo cambio es por naturaleza exttico (Fsica, IV, 13), esto es, todo cambio pone fuera de s al ser, por lo que el ser en movimiento deviene o tiene lugar como devenir, y as llega a ser lo que es, ya que es exttico; el cambio produce escisiones en el ser: ste cambia, deviene otra cosa, se convierte en algo diferente. Por esto dice Aristteles que el movimiento pone fuera de s a lo subsistente. El cambio y el movimiento son aquello en virtud de lo cual lo sub-sistente slo se mantiene en el ser como un exsistente. Este carcter exttico del ser produce alteridad, diversidad, diferencia; el orden sucesivo de tal alteridad y diversidad genera la experiencia del tiempo, junto con la del movimiento. Esta es la raz fsica de la transformacin del logos univocista (Parmnides); la experiencia fsica del movimiento y del tiempo revelan fenmenos originarios que la ciencia fsica aristotlica tendr que inteligir conceptualmente.

7. El cambio

Cambio o movimiento es todo proceso de mutacin que se produce en el mundo fsico. ste fue el problema por excelencia que se plantearon los presocrticos, y es adems el problema central de toda la fsica griega, dado que su explicacin supone resolver el problema de su posibilidad: cmo es posible el cambio, si cambiar supone que una cosa deja de ser, o que algo que no era comienza a ser? Supone, en consecuencia, la realidad del no-ser o la imposibilidad del cambio, o bien, exige distinguir entre lo que es apariencia y realidad.

La fsica de Aristteles es una respuesta sistemtica al problema, naturaleza, condiciones y principios del cambio. Parte Aristteles del hecho de sentido comn de que el cambio en la naturaleza es evidente y no cabe discutirlo; an ms, que le es esencial a la naturaleza la presencia del cambio y el movimiento.

Para designar este fenmeno natural, emplea casi indiferentemente los trminos de :,J"$@8H(cambio) y 64