500_tips-13_6995

12
 Guillermo Samperio Cómo se escribe un cuento  500 consejos para nuevos cuentistas del siglo XXI Asistente de investigación Ivonne Reyes Chiquete Berenice

Transcript of 500_tips-13_6995

Page 1: 500_tips-13_6995

5/12/2018 500_tips-13_6995 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/500tips-136995 1/11

Guillermo Samperio

Cómo se escribe un cuento 500 consejos para nuevos cuentistas

del siglo XXI 

Asistente de investigación

Ivonne Reyes Chiquete

Berenice

Page 2: 500_tips-13_6995

5/12/2018 500_tips-13_6995 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/500tips-136995 2/11

Colección dirigida por Javier Fernández

Primera edición: enero 2008

© Guillermo Samperio, 2008

© De esta edición, Berenice, 2008

www.editorialberenice.com

Editora:

Ana Ramos

Asistente editorial:Luis Gámez

Ilustración de cubierta:

diseño plurabelle

Maquetación:

Raael Ruiz

Corrección:

Mario Cuenca Sandoval

Impresión y encuadernación:

Imprenta San Pablo, S. L. - Córdoba

ISBN: 978-84-96756-43-4

Depósito legal: CO. 1791/07

No se permite la reproducción, almacenamiento o transmisión total o parcial de este libro sin la

autorización previa y por escrito del editor. Todos los derechos reservados.

Impreso en España / Printed in Spain

Page 3: 500_tips-13_6995

5/12/2018 500_tips-13_6995 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/500tips-136995 3/11

7

Prólogo

Durante los más de veinticinco años que llevo conducien-

do talleres literarios, me he enrentado ininidad de veces

a escritores noveles que quieren consejos para escribir me-

 jor. Cuando les he recomendado leer tal o cual cuento, me

han comentado que les pareció maravilloso, memorable,

único, pero pocas veces aleccionador. Ellos quieren conse- jos puntuales, respuestas que les indiquen qué hacer cuan-

do se les diiculta la resolución de su propio texto, por eso

decidí crear un libro de consejos para nuevos cuentistas.

Durante la redacción, me di cuenta de la necesidad de

dejar hablar a otros cuentistas. Esto de enseñar a escribir

cuentos no es cosa nueva y hay muchas voces autorizadas,maestras, que han dado sus propios consejos. En este vo-

lumen se pueden encontrar muchas de ellas.

Sin embargo, en esta búsqueda también me percaté de

que a veces lo que le unciona a uno le parece neasto a

otro, por ello decidí incluir ambas posturas, las más de las

veces en numeración continua, para hacer notar la con-

tradicción y dejar que sea usted, lector, quien elija la que

mejor le convenga.

Porque a n de cuentas, o de cuentos, la creación litera-

Page 4: 500_tips-13_6995

5/12/2018 500_tips-13_6995 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/500tips-136995 4/11

8

ria es un proceso individual, artístico, y por tanto no hay 

órmulas cientícas, comprobadas, que nos indiquen qué

meter y en qué cantidades en la coctelera para obtener elmejor texto. El ensayo y error, junto con la intuición –eso

que muchos llaman talento–, es lo que ha ido creando las

técnicas literarias.

La literatura evoluciona, cambia. Por ello, en el siglo

veintiuno, nadie debe enrentarse a la página en blanco

sin armas concretas. Otros han caído ya, se han levantado,teorizado sobre el hecho y sacado conclusiones. Usemos

su aprendizaje para hacer más ácil nuestro camino. Aquí

está mi aportación, mi experiencia, desglosada en áciles

oraciones aplicables a los problemas más comunes con los

que se encuentran los principiantes.

Estoy convencido, porque lo he comprobado una y 

otra vez en mis talleres, de que con la guía y la dedicaciónnecesarias cualquiera puede llegar a escribir cuentos. La

escritura no es una disciplina otorgada sólo a algunos ilu-

minados; cualquiera que desee y se dedique a aprenderla

logrará asir la escritura de cción.

No con ello armo que será ácil, la escritura requiere

un trabajo rayante en la obsesión, pero tampoco es impo-sible convertirse en escritor de cuentos. Dedicación, in-

tuición y lectura son los tres ingredientes que hacen a un

escritor. Estos consejos harán menos ríspido el camino.

Aconsejo empezar por escribir mucho y, conorme se

vaya avanzando, la creación irá decreciendo naturalmente

en cantidad, pero ganando en calidad. El cuento, por de-

nición, es breve.

He agrupados los consejos en temas para su ácil con-

sulta, aunque, como es lógico, muchos de los puntos pue-

Page 5: 500_tips-13_6995

5/12/2018 500_tips-13_6995 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/500tips-136995 5/11

9

den pertenecer a otro o varios capítulos; pero, para evitar

repetirlos, los he circunscrito a un solo apartado. Habrá

algunos consejos que se parezcan, pero cada uno tiene suespecial intención.

Los tópicos van desde los consejos literarios hasta las

realidades a las que yo me he enrentado en el mundo edi-

torial, pasando por sugerencias para salir del inevitable

atorón, ese momento en que por más que nos esorzamos,

las letras se niegan a salir.Muchos de los consejos van acompañados de ejem-

plos que demuestran en orma práctica la teoría. Es este

un curso práctico y accesible que pretende ayudar a todo

principiante, independientemente de su edad, a entrar al

mundo de la creación literaria.

Aunque mis consejos van encaminados a la práctica del

cuento, del cuento moderno, el que surge a partir de EdgarAllan Poe, muchos de los consejos son aplicables a la no-

vela, la poesía, el teatro; los géneros literarios, si bien están

delimitados por sus propias necesidades, hoy en día se en-

trecruzan, se valen unos de otros, para crecer en sí mismos.

Sé de la prisa que inunda a los principiantes, por ello

les intento ahorrar la lectura de decenas de libros de teoríaliteraria. Los consejos los motivarán a la escritura y serán

a la vez el camino de regreso obligado ante cualquier di-

cultad.

¿Por qué quinientos consejos? Me parece un número

capaz de satisacer la necesidad de cualquiera, sin empala-

gar a ninguno.

La natural disposición en párraos cortos que da el con-

cepto del libro lo hace ácil de leer, práctico de consultar y 

motivador de la escritura.

Page 6: 500_tips-13_6995

5/12/2018 500_tips-13_6995 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/500tips-136995 6/11

10

Porque, a n de cuentas, quien tiene este libro en sus

manos lo que quiere es hacer sus propios cuentos. Pues

entonces, y nunca mejor dicho, manos a la obra.

Page 7: 500_tips-13_6995

5/12/2018 500_tips-13_6995 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/500tips-136995 7/11

11

Consejos generales

1

A todos nos gusta narrar historias. Dentro de cada uno de

nosotros hay latente un cuentista. Sólo hay que conocer la

técnica literaria necesaria para pasar de contador de anéc-

dotas a cuentista.

2

Si bien la literatura no es una ciencia exacta con órmulas

preestablecidas (lo que desde mi punto de vista la hace

apasionante), sí hay consejos que pueden ayudar a que elcamino de todo aprendiz sea menos ríspido.

3

El camino del escritor, de principio a in, está lleno de es-

pinas, clavos y ortigas, y por eso una persona de sano jui-

cio debe apartarse por todos los medios de la escritura.(Antón Chéjov)

Page 8: 500_tips-13_6995

5/12/2018 500_tips-13_6995 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/500tips-136995 8/11

12

4

Escudriñe hasta descubrir el móvil que le impele a escribir.Averigüe si ese móvil extiende sus raíces en lo más hondo

de su alma. Vaya cavando y ahondando, en busca de una

respuesta prounda. Y si es airmativa, si usted puede ir al

encuentro de tan seria pregunta con un «sí debo», irme y 

sencillo, entonces, conorme a esta necesidad, erija el edi-

icio de su vida. Que hasta en su hora de menor interés y de menor importancia, debe llegar a ser signo y testimo-

nio de ese apremiante impulso. (Rainer Maria Rilke)

5

Todos pueden intentar escribir, sin distinción de títulos,

cultos, edades, sexos, grados de instrucción y situacionesamiliares. No se prohíbe escribir incluso a los locos, los

amantes de las artes escénicas y los privados de todo dere-

cho. (Antón Chéjov)

6

Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también.

Escribe siempre. (Augusto Monterroso)

7

Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la pri-

sión o la pobreza. (Augusto Monterroso)

Page 9: 500_tips-13_6995

5/12/2018 500_tips-13_6995 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/500tips-136995 9/11

13

8

Como el cuento se levanta narrativamente en un solo he-cho, que algunos llaman anécdota o historia, intente escri-

birlo con el menor número de palabras que puedas.

9

Comenzar bien un cuento y llevarlo hacia su inal sin unadigresión, sin una debilidad, sin un desvío: he ahí en pocas

palabras el núcleo de la técnica del cuento. (Juan Bosch)

10

Un artista literario hábil ha construido un cuento. Si ha

sido sabio, no ha ajustado sus pensamientos para acomo-dar sus incidentes; al contrario, después de haber conce-

bido, con un cuidado premeditado, cierto eecto único o

singular que resalte, inventará los episodios, combinará

los acontecimientos que mejor le ayuden a establecer el

eecto preconcebido. Si aún la primera rase no conduce

a descubrir ese eecto, el artista ha malogrado su primerpaso. (Edgar Allan Poe)

11

El poder (o paradoja) de un relato: su brevedad. (José

Balza)

Page 10: 500_tips-13_6995

5/12/2018 500_tips-13_6995 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/500tips-136995 10/11

14

12

La brevedad es hermana del talento. (Antón Chéjov)

13

Si algo dene al cuento como género es su tendencia a lo

concreto: el cuento es una maquinaria precisa donde cada

palabra está ahí para cumplir una unción narrativa.

14

Al escribir un cuento es mejor contar de menos que con-

tar de más.

15

Esto no quiere decir que todo cuento sea escueto, los hay 

lacónicos y los hay churriguerescos, pero la tendencia mo-

derna va hacia los estilos simples.

16

Una narración fuida, comprensible a la primera lectura,

 jugará a avor del cuento.

17

No es un buen escritor de cuentos quien utiliza más voca-

bulario, sino quien utiliza las palabras como meras herra-

mientas para lograr que su historia se escuche.

Page 11: 500_tips-13_6995

5/12/2018 500_tips-13_6995 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/500tips-136995 11/11

15

18

Un cuento puede, como en La noche boca arriba, aparentarla descripción de dos o más realidades independientes (el

sacricio de un guerrero en las guerras foridas y el delirio

de un motociclista tras un accidente vial), pero nalmente

Cortázar, como el maestro escritor que es, las une para dar

la tesis nal del cuento: ¿quién sueña a quién?

19

Por lo regular, el hecho narrado se dene con dos o tres

rases y siempre tiene una sustancia humana: venganza,

desamor, amistad, celos, salvación, bigamia, etcétera. En

el cuento Diles que no me maten, de Juan Rulo, el hecho

narrado de venganza es el siguiente: cuarenta años atrásun señor asesinó a su compadre por un problema de co-

lindancia de tierras; ha andado huyendo todo ese tiempo,

hasta que un coronel, hijo de aquel compadre asesinado,

lo encuentra y lo usila.

20

Si el cuento tiene más de un hecho narrado, zigzaguea y 

no es posible darle un buen nal y queda un cuento fojo.

Si Rulo se hubiera puesto a narrar la historia del coronel

 y el conficto de celos que tuviera con su mujer, el cuento

hubiera tomado dos caminos y diícilmente habría podi-

do resolverlo. El problema es que hay dos hechos narrados

compitiendo entre sí: venganza y celos. En una novela es

posible y necesario que existan múltiples hechos narrados,