5 taller 1 unidad 1 tercero

9

Click here to load reader

Transcript of 5 taller 1 unidad 1 tercero

Page 1: 5 taller 1 unidad 1 tercero

Lectores:

Frente Popular: 1936-1941

La década del treinta se caracterizó en el mundo entero por la extrema polarización ideológica de las sociedades. En Europa, los movimientos políticos fascistas tenían cada día más adeptos, especialmente en Alemania e Italia. La Unión Soviética emergía como única experiencia socialista y se convertía en referente para amplios grupos sociales. Chile no fue una excepción en este clima de acentuada ideologización de la actividad política y social; en los años veinte habían surgido movimientos sociales y políticos que cuestionaban la conducción oligárquica del país y que habían madurado en un nuevo sistema de partidos políticos. Este sistema tenía como principal característica el surgimiento de las opciones de izquierda revolucionaria en los partidos Comunista (1922) y Socialista (1933), el desplazamiento del Partido Radical al centro del espectro político y la conformación de un bloque de derecha compuesto por conservadores y liberales.

Inspirado en la estrategia de frentes populares que había llevado a coaliciones de centroizquierda al poder en Francia en 1935 y España al año siguiente, el Partido Comunista propuso la creación de un amplio Frente que reuniera a las fuerzas progresistas del país, para combatir a los partidos de derecha que sustentaban al gobierno del Presidente Arturo Alessandri. En 1936 el Partido Radical aceptó integrarse al Frente Popular y dos años después se unió el Partido Socialista. Se sumaron también los sindicatos obreros agrupados en la Central de Trabajadores de Chile (CTCH), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y el movimiento mapuche organizado en el Frente Único Araucano, conformando un amplio bloque de izquierdas que proclamó la candidatura del dirigente radical Pedro Aguirre Cerda.

El Partido Radical se convirtió en el eje de la coalición y le correspondió la organización del Frente Popular con vistas a las elecciones presidenciales de 1938. En ellas Aguirre Cerda se enfrentó a Gustavo Ross, abanderado de los partidos de derecha, y a Carlos Ibáñez del Campo, el ex-dictador que esta vez se presentó con el apoyo del Movimiento Nacional Socialista y otros partidos pequeños. El candidato del Frente Popular presentó un programa de gobierno basado en el fomento estatal a la industrialización, la protección de los trabajadores y la extensión de la cobertura educacional, con el lema "Gobernar es educar".

El fracaso de un intento de golpe de Estado por parte de un grupo de jóvenes nacis, obligó a Carlos Ibáñez a bajar su candidatura poco antes de las elecciones y apoyar públicamente la de Aguirre Cerda, que triunfó por muy pocos votos sobre el candidato de derecha Gustavo Ross.

Una vez en el gobierno, la coalición de centroizquierda creó, en 1939, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuyo objetivo fue el fomento de la economía nacional en sus diversas áreas, mediante políticas públicas tendientes a fomentar la producción industrial y la modernización del sector agrícola. Pilar fundamental de esta estrategia de desarrollo fue una política arancelaria y cambiaria que incentivó la sustitución de importaciones de bienes intermedios y manufacturados, fomentó la creación de líneas de crédito de apoyo a la industria, la construcción de infraestructura y la instalación de industrias básicas, como la generación de energía eléctrica, el refinado de combustibles derivados del petróleo y la producción de acero. Asimismo, el gobierno del Frente Popular llevó a cabo un ambicioso programa educacional, que se expresó en la construcción de más de 1.000 escuelas básicas y la apertura de 3.000 plazas para nuevos maestros.

Aunque el Frente Popular desapareció en 1941 -por discrepancias entre los partidos integrantes de la coalición-, la política de alianzas entre los partidos de centro y de izquierda, así como las políticas industrializadoras, se mantuvieron por casi toda la década de 1940. En este sentido, el Frente Popular fue una oportunidad única para la integración y la estabilidad del sistema democrático.

El Frente Popular no fue sólo una coalición política: intelectuales, artistas y escritores chilenos como Gabriela Mistral y Pablo Neruda se compenetraron del clima que vivía el país y el mundo, y adhirieron públicamente al Frente Popular y sus postulados. Entre los principales movimientos culturales de la época destacaron la Generación literaria de 1938 y el colectivo poético surrealista Mandrágora, a los que hay que sumar el contingente de artistas e intelectuales españoles que arribó a Chile en 1939, escapando de la guerra civil en su país.

Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3427.html

Page 2: 5 taller 1 unidad 1 tercero

Orador: Ayuda a la comprensión lectora:

“El triunfo del Frente Popular fue, ante todo, el resultado de la unidad de la clase obrera, de la unidad de las extensas masas trabajadoras y populares. En efecto el Frente Popular ha llegado a convertirse […] en una vasta y poderosa alianza de clases a cuyo frente se halla la clase obrera, agrupando en torno a ella a los campesinos, a la pequeña burguesía urbana, a la intelectualidad y a algunos sectores progresivos de la burguesía nacional. La existencia y la victoria de este movimiento de masas ha puesto término a la creencia funesta de que en Chile y en los países americanos la lucha contra la oligarquía y el imperialismo sólo puede llevarse a cabo con éxito por el camino de los cuartelazos y de los pronunciamientos militares”.

Carlos Contreras Labarca. (Diciembre de 1939). Por la Paz, por nuevas victorias del Frente Popular.Informe ante el XI congreso del PC. Santiago

Identifica las Ideas Centrales del Texto:

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 3: 5 taller 1 unidad 1 tercero

Lectores:Industrialización por sustitución de Importaciones

La inestabilidad política derivada de la caída del gobierno de Ibáñez y de una seguidilla de gobiernos de posible encontrar una respuesta coherente para enfrentar la crisis.Una vez recuperada la estabilidad política, el gobierno chileno pudo encontrar una respuesta a la crisis, cambiando completamente el foco desde una economía hacia fuera a una basada en el crecimiento hacia adentro. Esto significó basarse en las necesidades del país para ser capaces de producir lo necesario y disminuir la dependencia respecto de los demás países.Lo anterior implicaba un cambio fundamental: sustituir el modelo económico basado en las exportaciones, por un modelo de industrialización. Este nuevo modelo se llamó: Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y fue inicialmente aplicado en Estados Unidos ―bajo el mandato del presidente Roosevelt―apoyándose en las ideas de John M. Keynes, un economista británico.

La teoría de KeynesKeynes planteaba que debían generarse condiciones que garantizaran el empleo para los trabajadores considerando la intervención activa del Estado en ello y en mejorar la calidad de vida de la población. Keynes sostenía que de esta forma se disminuiría el desempleo y los trabajadores aumentarían sus ingresos. Con ello, aumentaría su poder de compra y también las ganancias de los comerciantes y productoresEn Chile, el modelo industrializador fue implementado a partir de la llegada al gobierno del Frente Popular, que fue una alianza de partidos políticos de centro izquierda, cuyo candidato a la presidencia, Pedro Aguirre Cerda, fue electo en 1938.Una vez en el poder, el Frente Popular requirió del apoyo de los liberales y conservadores en el Congreso para implementar un amplio plan de cambios que incluían un aumento en el papel del Estado como impulsor del desarrollo industrial y social del país.Fue así como estos partidos aceptaron el proyecto, pero requiriendo algunos cambios y acuerdos mutuos. A este proceso se le denominó Estado de Compromiso.El desarrollo industrial permitiría a Chile abandonar la dependencia de la exportación de materias primas, junto con suplir la necesidad de comprar productos elaborados desde el exterior. O sea, reduciría las necesidades de importación.En esta nueva política económica, el Estado se transformó en un eje fundamental, pues tomaba las decisiones más importantes de la economía a través de la planificación, la determinación de las prioridades y la asignación de los recursos. Al mismo tiempo, el Estado actuaba como un promotor del desarrollo social, a generar un sistema de políticas sociales que permitían apoyar a la población en salud, educación y vivienda, entre otros aspectos.

Primera etapaEn los primeros años de aplicación del ISI (1939–1952) se tuvo que investigar y establecer las potencialidades económicas de nuestros recursos naturales. Para ello, fue fundamental la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), organismo que desempeñaba y desempeña, hasta la actualidad, una función central en el desarrollo del país. El área que adquirió más desarrollo fue la energética, creándose así la Empresa Nacional de Energía (ENDESA) y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).Esta etapa resultó completamente exitosa; la industria dependía casi exclusivamente de las materias primas del país, logrando dar trabajo a un importante sector de la población que antes estuvo desempleado en Chile.

Importancia de la CORFOPara llevar a cabo el proceso de implementación del ISI, fue necesario crear una institución que preparara el camino para la industrialización. Esta institución fue la CORFO, creada el año 1939, durante el mandato de Aguirre Cerda, con el propósito de aumentar la producción en cinco áreas clave: minería, agricultura, energía, industria, comercio y transporte, tratando así de sustituir las importaciones en forma considerable. De esta manera, la CORFO tuvo la misión de coordinar todas las tareas necesarias para que se cumplieran las etapas del ISI.

Objetivos principales de la CORFO- Crear nuevas industrias.

Page 4: 5 taller 1 unidad 1 tercero

- Aumentar el suministro de energía del país para hacer funcionar las industrias y mejorar las condiciones de vida de la población. Poner en funcionamiento algunas acerías ―como laSiderúrgica de Huachipato―, vitales para cualquier tipo de desarrollo industrial futuro.Orador:Para una mayor comprensión (Fuentes Históricas):

“La industrialización de los recursos naturales de que dispone el país es, como lo he sostenido y continuaré infatigablemente afirmando, el fundamento de nuestro progreso futuro y la condición ineludible para elevar los niveles de vida del pueblo y conferir a la economía chilena una sólida estructura que le permita, hasta donde sea posible, colocarse al margen de las fluctuaciones que periódicamente conmueven a los mercados mundiales […]. Todos mis conciudadanos deben convenir que la independencia económica nacional solo la lograremos transformando a Chile, de país minero exportador de materias primas, en país fabril exportador de manufacturas”.Gabriel González Videla. (21 de mayo de 1947). Mensaje Presidencial. Santiago.

“Nuestra política industrial ha tendido, por otra parte, a que la empresa nacional vaya alcanzando el mayor grado posible de elaboración de nuestras materias primas, para proporcionar, con el aumento general de nuestras riquezas, un trabajo más abundante y mejor remunerado a nuestras masas laboriosas. Como expresión práctica de este plan, debo señalar los esfuerzos para cimentar la industria manufacturera del cobre a la cual se halla vinculada la Corporación de Fomento a la Producción”.

Juan Antonio Ríos. (21 de mayo de 1944). Mensaje Presidencial. Santiago.

Identifica las Ideas Centrales del Texto:

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 5: 5 taller 1 unidad 1 tercero

Lectores:Estado de Bienestar Social

Una de las transformaciones más significativas experimentadas por la sociedad chilena entre 1924 y 1973, fue el proceso de expansión de la influencia del Estado sobre las condiciones de vida de la población.

A partir del diagnóstico de los graves problemas representados por la cuestión social y la ausencia de garantías para el desenvolvimiento vital de los grupos más pobres de la sociedad, se inició, desde la década de 1920, el diseño e implementación de una serie de instituciones que buscaron cubrir las necesidades sanitarias, educativas, de vivienda y protección social de las clases trabajadoras de Chile. Este aumento de facultades del Estado se tradujo tanto en una expansión del gasto social, como en la articulación de organismos gubernamentales que darían origen al Estado de Bienestar.

A las mutuales y organizaciones de socorro mutuo, y a la legislación social promulgada entre inicios del siglo XX y el gobierno de Arturo Alessandri Palma, se sumaran a partir del primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, una serie de instituciones que buscaban responder de modo específico a las necesidades de protección social de los habitantes más pobres del país. De esa forma, en 1927, se constituyó el Ministerio de Bienestar Social, que tenía dentro de sus atribuciones el desarrollo de medidas de higiene, educación, protección del trabajo y previsión social. Ésta última se vio reforzada con la creación de instituciones como la Caja del Seguro Obrero Obligatorio y la Caja de Previsión de Empleados Particulares.

Sin embargo, la gran crisis mundial de 1929 detuvo muchas de estas iniciativas, las cuales sólo quedaron reflejadas en el diseño institucional, sin financiamiento ni personal capacitado para llevarlas a cabo.

Así, el conjunto de desafíos de asistencia social quedaron pendientes hasta la década de 1940, período en el que los distintos gobiernos se concentraron en la expansión de la cobertura de las distintas áreas del bienestar social, ampliando, en particular desde 1960, los servicios de educación, salud, previsión y vivienda de forma sustantiva. Ejemplos de lo anterior son la organización del Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en 1964 y la creación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 1965.

Entre las principales medidas que se tomaron para llevar a cabo el plan de desarrollo social, se encuentran diversas inversiones en los sectores de previsión, salud, educación y vivienda:

Previsión: El Estado invirtió grandes sumas de dinero en este sector creando nuevos beneficios para los trabajadores, como la asignación familiar, el subsidio a la maternidad y pensiones por invalidez y muerte. Estos beneficios aún se mantienen y las personas tienen derecho a cada uno de ellos.

Salud: En el año 1952, se crea el Servicio Nacional de Salud (SNS), el que permitió, progresivamente, que una mayor cantidad de población accediera a una atención médica. La salud mejoró y la mortalidad de la población disminuyó. Actualmente, esta institución corresponde a FONASA.

Educación: Durante este período, se disminuye el analfabetismo y aumenta notablemente la inscripción de estudiantes secundarios y universitarios, situación que se vió facilitada porque la educación pública era gratuita. Por otra parte, el Estado creó la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) entregando alimentación gratuita a los estudiantes de escasos recursos. En 1947, se crea la Universidad Técnica del Estado ―actualmente es la Universidad de Santiago de Chile, USACH―, con el fi n de generar mano de obra especializada que pudiera integrarse a las empresas industriales.

Vivienda: Dado que en las ciudades se produjo un crecimiento considerable de población en función de mayores oportunidades laborales, la necesidad de vivienda fue una de las grandes preocupaciones del Estado, puesto que la gran masa de personas que venían a la ciudad vivían hacinadas en los llamados conventillos. Así, en 1936, se crea la Caja de Crédito Popular, que permitía obtener préstamos para acceder a la casa propia. En 1952, se funda la Corporación de la Vivienda (CORVI) la que cumplía con la misma función anterior. Actualmente, este papel lo desempeña el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU).

Como podemos ver, muchas de las medidas tomadas en este período han permanecido hasta la actualidad con algunas variaciones, sin embargo, la esencia sigue siendo la misma: el Estado, a través de políticas públicas, interviene para mejorar la calidad de vida de su población.

Page 6: 5 taller 1 unidad 1 tercero

Orador:Para una mayor comprensión (Fuentes Históricas):

Ascenso y caída del Estado benefactor"El concepto de "Estado benefactor" encierra la idea de que, entre las obligaciones del Estado, está la de garantizar a toda la población una situación de "bienestar"; y esto implica algo más que la simple supervivencia con dignidad, entendida tal como la concibe cada sociedad en su propia época. Para las instituciones administradas y financiadas por el Estado, el concepto imponía la responsabilidad más amplia de atender el bienestar público, es decir, garantizar colectivamente la supervivencia digna de todos los individuos. Este bienestar podía ser considerado como una forma de seguro colectivo contratado en conjunto, que cubría individualmente a todos los miembros de la comunidad; esto es, una póliza de seguro que promete compensaciones proporcionales a las necesidades individuales, no al monto de las cuotas pagadas por cada uno. El principio de bienestar público, en su forma más pura, supone la igualdad ante la necesidad, equilibrando las desigualdades existentes en cuanto a capacidad de pago. Y el Estado benefactor delega en sus organismos dependientes la responsabilidad de poner en práctica ese principio".

Zigmund Bauman. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona.”

Identifica las Ideas Centrales del Texto:

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 7: 5 taller 1 unidad 1 tercero

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________