5 STAR

download 5 STAR

of 23

Transcript of 5 STAR

NDICE1.EFQM11.1MISIN12.SELLOS DE LA EFQM12.1 EL VALOR DE LA EXCELENCIA PARA SU ORGANIZACIN32.2 FUNDAMENTOS33.MODELO DE EXCELENCIA EFQM43.1Enfoque73.2Despliegue83.3Evaluacin y Revisin:83.4Resultados84.CRITERIOS DE EVALUACIN DEL MODELO DE EXCELENCIA EFQM84.1Liderazgo.84.2Poltica y Estrategia.94.3Personas.94.4Alianzas y Recursos104.5Procesos.104.6Resultados en los clientes.104.7Resultados en las personas114.8Resultados en la sociedad.114.9Resultados clave115.INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL MODELO EFQM DE EXCLENCIA11A)La tarjeta Explorador de oportunidades11B)La Matriz de Puntuacin REDER126.SELLOS OTORGADOS POR LA EFQM A EMPRESAS DE DISTINTOS SECTORES146.1 LA FUNDACIN JIMNEZ DAZ OBTIENE EL SELLO EUROPEO DE CALIDAD '5 STARS'146.2 UPLA disea modelo de Gestin de Calidad EFQM156.3 MODELO EFQM PARA LA EXCELENCIA EDUCATIVA LLEGA AL PER167.ANEXOS188.BIBLIOGRAFA22

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD: FIVE STAR (EFQM)1. EFQM

LaFundacin Europea para la Gestin de la Calidad(en ingls,European Foundation for Quality Management,EFQM) fue fundada en 1988 por los presidentes de las catorce mayores compaas europeas, con el apoyo de laComisin Europea. En 2011 se registraron alrededor de 500 organizaciones, desde multinacionales o importantes compaas de mbito nacional hasta universidades e institutos de investigacin. La Fundacin asume su papel como clave en el incremento de la eficacia y la eficiencia de las organizaciones europeas, reforzando la Calidad en todos los aspectos de sus actividades, as como estimulando y asistiendo el desarrollo de la mejora de la Calidad.Como parte de este estmulo, la EFQM (unafundacinlocalizada enBlgica) otorga todos los aos el Premio Europeo a la Calidad, utilizando como criterio de decisin el Modelo de Excelencia EFQM.1.1 MISIN

Estimular y asistir a las organizaciones en toda Europa para desarrollar actividades de mejora enfocadas en lograr la excelencia en lasatisfaccin al cliente, la satisfaccin de los empleados, el impacto en la sociedad y en los resultados de negocios. Apoyar a los gerentes de las organizaciones europeas en la transformacin acelerada de laGestin Total de Calidad-concepto acuado porW. Edwards Deming- como factor decisivo en el logro de la ventaja competitiva a nivel global.

2. SELLOS DE LA EFQM

Los sellos de la Excelencia o ms comnmente conocidos como sellos EFQM, estn proyectados para ayudar a las organizaciones europeas ms afianzadas en el mercado comunitario. Se centra en concreto en aquellas organizaciones que llevan a cabo los principios de la administracin de la calidad total en su actividad diaria y en las relaciones con sus stakeholders u otros grupos.Tras la obtencin del Sello de Excelencia Europea se consiguen una serie de ventajas como el reconocimiento social, la sincronizacin con las certificaciones ISO, la mejora continua, favorece la competitividad y la calidad en la gestin integral, etc.El sello EFQM puede ser adquirido por todas las empresas que sean tanto de carcter pblico como privado y que pertenezca a cualquier sector de actividad.Se requiere de una autoevaluacin que ejecuta la propia empresa para determinar la forma en la que se adapta a los diferentes niveles ya que esto depende de su grado de madurez. La autoevaluacin est controlada por parte delClub Excelencia en Gestin (CEG).El Club excelencia desde el ao 1991 es la entidad que concede los reconocimientos EFQM en Espaa a todas las entidades que acreditan un funcionamiento de calidad y que estn comprometidas con la mejora continua.

Los distintos niveles se establecen segn la calidad de puntos obtenidos y estos son:

200 puntos EFQM o ms: Compromiso hacia la Excelencia. 300 puntos EFQM o ms: Excelencia Europea 300+ o Recognised for Excellence 3 Stars. 400 puntos EFQM o ms: Excelencia Europea 400+ o Recognised for Excellence 4 Stars. 500 puntos EFQM o ms: Excelencia Europea 500+ o Recognised for Excellence 5 Stars.-

Todas las organizaciones, ya sean con nimo de lucro o sin l, desarrollan sus actividades en mercados globales y cambiantes, en los cuales la supervivencia y continuidad se ve condicionada principalmente por tres variables: Bsqueda y optimizacin de una excelente gestin empresarial. Continua orientacin y conocimiento de las necesidades y satisfaccin de los clientes. Adaptacin a los cambios del mercado adelantndose a la competencia.

2.1 EL VALOR DE LA EXCELENCIA PARA SU ORGANIZACIN

Proporciona reconocimiento social por la mejora continua en su gestin empresarial hacia la excelencia.Favorece la competitividad y la calidad en la gestin integral; estimulando el deseo de superacin, la motivacin y la participacin interna a travs de un lenguaje comn de excelencia.Utiliza herramientas de autoevaluacin para diagnstico de la gestin, que califica en puntos EFQM, lo que permite comparar el nivel de excelencia con otras organizaciones.Es un sistema complementario del esquema ISO, que da coherencia global y hace til el sistema. Sirve de trampoln para acceder a Premios Autonmicos, Nacionales y Europeos.

2.2 FUNDAMENTOS

Las organizaciones que han adaptado e incluido en su gestin empresarial el referencial del Modelo EFQM de Excelencia, ya trabajan con solidez desde hace tiempo en esta lnea y, por tanto, su posicionamiento frente al entorno competitivo es de privilegio.Para estas organizaciones, y para los que se han iniciado recientemente en el camino hacia la excelencia queriendo diferenciar su buena gestin respecto a los que no la poseen, existe el Esquema de Reconocimiento Europeo a la Excelencia. Dicho Esquema se basa en cuatro fundamentos: Prestigio del Esquema frente a otros reconocimientos. Agentes cualificados para su intervencin e interaccin con las organizaciones.Estandarizacin y unificacin de los aspectos econmicos aplicables por las entidades que actan como entidades de certificacin.Reconocimiento europeo de la EFQM armonizado con el reconocimiento de Excelencia nacional. Entrega de dos certificados por el mismo proceso de evaluacin tcnica: Sello CEG de Excelencia y EFQM Levels of Excellence.

Los sellos EFQM de la Excelencia se crearon para ayudar a las grandes organizaciones y compaas europeas, especialmente aquellas que se rigen en su actividad diaria por los principios de calidad total. En elcurso de calidadhemos explicado que cualquier empresa pblica o privada, independiente de su sector, puede adquirir el sello EFQM si acredita un funcionamiento de calidad y su compromiso con la mejora continua.Una vez conseguido el Sello de Excelencia Europea se disfruta de una serie de ventajas, por ejemplo el reconocimiento social, la sincronizacin con las certificaciones de Calidad ISO, la bsqueda de la mejora continua y favorece la competitividad y la calidad en la gestin integral de Calidad, entre otras.Es necesaria una autoevaluacin llevada a cabo por la propia empresa para determinar cmo se adapta a los diferentes niveles de Excelencia. Es responsabilidad del Club de Excelencia en Gestin (CEG) controlar la autoevaluacin

3. MODELO DE EXCELENCIA EFQM

El Modelo de Excelencia EFQM fue introducido en1991como el marco de trabajo para la autoevaluacin de las organizaciones y como la base para juzgar a los concursantes por elPremio Europeo de la Calidad, el cual fue entregado por primera vez en1992. Este modelo es el ms ampliamente utilizado enEuropaen la materia y se ha convertido en la base para la evaluacin de las organizaciones en la mayora de los Premios, nacionales y regionales, de Calidad en toda Europa.Desde sus inicios, la EFQM se ha orientado con la visin de ayudar a crear organizaciones europeas fuertes que practiquen los principios de laadministracin de la calidad totalen sus procesos de negocios y en sus relaciones con sus empleados, clientes, accionistas y comunidades donde operan.

ElModelo Europeo de Excelencia Empresarial, conocido comoModelo EFQMest patrocinado por la EFQM y la Comisin de la UE, base del Premio Europeo a la Calidad.

ElModelo EFQMes un modelo no normativo, cuyo concepto fundamental es la autoevaluacin basada en un anlisis detallado del funcionamiento del sistema de gestin de la organizacin usando como gua los criterios del modelo.

Esto no supone una contraposicin a otros enfoques (aplicacin de determinadas tcnicas de gestin, normativa ISO, normas industriales especficas, etc.), sino ms bien la integracin de los mismos en un esquema ms amplio y completo de gestin.

Lautilizacin sistemtica y peridica del Modelo EFQMpor parte del equipo directivo permite a ste el establecimiento de planes de mejora basados en hechos objetivos y la consecucin de una visin comn sobre las metas a alcanzar y las herramientas a utilizar. Es decir, su aplicacin se basa en:

Lacomprensinprofunda del modelo por parte de todos los niveles de direccin de la empresa. Laevaluacinde la situacin de la misma en cada una de las reas.

El Modelo EFQM consta de dos partes:

A. Un conjunto decriteriosde excelencia empresarial que abarcan todas las reas del funcionamiento de la organizacin.

Aadir valor para el cliente Crear un fututo sostenible Desarrollar la capacidad de la organizacin Aprovechar la creatividad y la innovacin Liderar con visin, inspiracin e integridad Gestionar con agilidad Alcanzar el xito mediante el talento de las personas Mantener en el tiempo resultados sobresalientes

B. Un conjunto de reglas para evaluar el comportamiento de la organizacin en cada criterio. Hay dos grupos decriterios: LosResultados(Criterios 6 al 9) representan lo que la organizacin consigue para cada uno de sus actores (Clientes, Empleados, Sociedad e Inversores). LosAgentes(Criterios 1 al 5) son aspectos del sistema de gestin de la organizacin. Son las causas de los resultados. Para cada grupo de criterios hay un conjunto de reglas de evaluacin basadas en la llamada lgica REDER. Losresultadoshan de mostrar tendencias positivas, compararse favorablemente con los objetivos propios y con los resultados de otras organizaciones, estar causados por los enfoques de los agentes y abarcar todas las reas relevantes. Losagenteshan de tener un enfoque bien fundamentado e integrado con otrosaspectos del sistema de gestin, su efectividad ha de revisarse peridicamente con objeto de aprender y mejorar, y han de estar sistemticamente desplegados e implantados en las operaciones de la organizacin

Segn este esquema lgico establece lo que una organizacin necesita realizar: Determinar losResultadosque quiere lograr como parte del proceso de elaboracin de su poltica y estrategia. Estos resultados cubren el rendimiento de la organizacin, tanto en trminos econmicos y financieros como operativos, as como las percepciones de todos los grupos de inters de la organizacin. Planificar y desarrollar una serie deEnfoqueslidamente fundamentados e integrados que la lleven a obtener los resultados requeridos ahora y en el futuro. Desplegarlos enfoques de manera sistemtica para asegurar una implantacin completa. Evaluar y Revisarlos enfoques utilizados basndose en el seguimiento y anlisis de los resultados alcanzados y en las actividades continuas de aprendizaje. En funcin de todo ello, identificar, establecer prioridades, planificar e implantar las mejoras que sean necesarias.Asimismo, Merino describe al detalle los elementos que conforman el concepto REDER:

3.1 Enfoque

El enfoque abarca lo que una organizacin ha planificado hacer y las razones para ello. En una organizacin considerada excelente, el enfoque estar, por una parte, slidamente fundamentado, es decir, tendr una lgica clara, procesos bien definidos y desarrollados y una clara orientacin hacia las necesidades de todos los grupos de inters; y, por otra, estar integrado, es decir, apoyar la poltica y estrategia y, cuando as convenga, estar vinculada a otros enfoques.

3.2 Despliegue

El despliegue se ocupa de lo que hace una organizacin para desplegar el enfoque. En una organizacin considerada excelente, el enfoque se implantar en las reas relevantes y de un modo sistemtico.

3.3 Evaluacin y Revisin:

Se aborda aqu lo que hace una organizacin para evaluar y revisar el enfoque y el despliegue de dicho enfoque. En una organizacin considerada excelente el enfoque y su despliegue estarn sujetos a mediciones regulares y se realizarn actividades de aprendizaje, emplendose el resultado de ello para identificar, establecer prioridades, planificar e implantar la mejora.

3.4 Resultados

Este elemento se ocupa de los logros alcanzados por una organizacin. Los resultados, en una organizacin considerada excelente mostrarn tendencias positivas y/o un buen rendimiento sostenido, los objetivos sern adecuados y se alcanzarn, y el rendimiento ser bueno comparado con el de otras organizaciones y ser consecuencia de los enfoques. Adems, el mbito de aplicacin de los resultados abordar las reas relevantes.

Qu dificultades se encuentran para aplicar el Modelo EFQM?

El principal problema es eldesconocimiento.Conocer el Modelo EFQM es amarlo; la gente se queda extraordinariamente sorprendida de la sencillez que tiene el modelo, de esesentido comn estructurado. Sin embargo, hay que vencer reticencias porque supone un cambio de cultura ytodo cambio genera un rechazo inicial por el nivel de exigencia y mejora continua. Uno vive ms cmodo con una continuidad y esto trata deestructurar la mejora continuay la innovacin no por una moda sino para ser competitivos

4. CRITERIOS DE EVALUACIN DEL MODELO DE EXCELENCIA EFQM

4.1 Liderazgo.

Los Lderes Excelentes desarrollan y facilitan la consecucin de la misin y la visin, desarrollan los valores y sistemas necesarios para que la organizacin logre un xito sostenido y hacen realidad todo ello mediante sus acciones y comportamientos. En periodos de cambio son coherentes con el propsito de la organizacin; y, cuando resulta necesario, son capaces de reorientar la direccin de su organizacin logrando arrastrar tras ellos al resto de las personas.El criterio Liderazgo cubre los cuatro subcriterios siguientes:

1a. Los lderes desarrollan la misin, visin, valores y principios ticos y actan como modelo de referencia de una cultura de Excelencia.1b. Los lderes se implican personalmente para garantizar el desarrollo, implantacin y mejora continua del sistema de gestin de la organizacin.1c. Los lderes interactan con clientes, partners y representantes de la sociedad.1d. Los lderes refuerzan una cultura de Excelencia entre las personas de la Organizacin.

4.2 Poltica y Estrategia.

Las Organizaciones Excelentes implantan su misin y visin desarrollando una estrategia centrada en sus grupos de inters y en la que se tiene en cuenta el mercado y sector donde operan. Estas organizaciones desarrollan y despliegan polticas, planes, objetivos y procesos para hacer realidad la estrategia.El criterio Poltica y Estrategia cubre los cinco subcriterios siguientes:

2a. Las necesidades y expectativas actuales y futuras de los grupos de inters son el fundamento de la poltica y estrategia.2b. La informacin procedente de las actividades relacionadas con la medicin del rendimiento, investigacin, aprendizaje y creatividad son el fundamento de la poltica y estrategia.2c. Desarrollo, revisin y actualizacin de la poltica y estrategia.2d. Despliegue de la poltica y estrategia mediante un esquema de procesos clave.2e. Comunicacin e implantacin de la poltica y estrategia.

4.3 Personas.

Las Organizaciones Excelentes gestionan, desarrollan y hacen que aflore todo el potencial de las personas que las integran, tanto a nivel individual como de equipos o de la organizacin en su conjunto. Fomentan la justicia e igualdad e implican y facultan a las personas. Se preocupan, comunican, recompensan y dan reconocimiento a las personas para, de este modo, motivarlas e incrementar su compromiso con la organizacin logrando que utilicen sus capacidades y conocimientos en beneficio de la misma.El criterio Personas cubre los cinco subcriterios siguientes:

3a. Planificacin, gestin y mejora de los recursos humanos.3b. Identificacin, desarrollo y mantenimiento del conocimiento y la capacidad de las personas de la organizacin.3c. Implicacin y asuncin de responsabilidades por parte de las personas de la organizacin.3d. Existencia de un dilogo entre las personas y la organizacin.3e. Recompensa, reconocimiento y atencin a las personas de la organizacin.

4.4 Alianzas y Recursos

Las Organizaciones Excelentes planifican y gestionan las alianzas externas, sus proveedores y recursos internos en apoyo de su poltica y estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos. Durante la planificacin, y al tiempo que gestionan sus alianzas y recursos, establecen un equilibrio entre las necesidades actuales y futuras de la organizacin, la comunidad y el medio ambiente.El criterio Alianzas y Recursos cubre los cinco subcriterios siguientes:

4a. Gestin de las alianzas externas.4b. Gestin de los recursos econmicos y financieros 4c. Gestin de los edificios, equipos y materiales 4d. Gestin de la tecnologa 4e. Gestin de la informacin y del conocimiento.

4.5 Procesos.

Las Organizaciones Excelentes disean, gestionan y mejoran sus procesos para satisfacer plenamente a sus clientes y otros grupos de inters y generar cada vez mayor valor para ellos.El criterio Procesos cubre los cinco subcriterios siguientes:

5a. Diseo y gestin sistemtica de los procesos.5b. Introduccin de las mejoras necesarias en los procesos mediante la innovacin, a fin de satisfacer plenamente a clientes y otros grupos de inters, generando cada vez mayor valor.5c. Diseo y desarrollo de los productos y servicios basndose en las necesidades y expectativas de los clientes.5d. Produccin distribucin y servicio de atencin de los productos y servicios.5e. Gestin y mejora de las relaciones con los clientes.

4.6 Resultados en los clientes.

Las Organizaciones Excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con respecto a sus clientes.El criterio Resultados de los Clientes cubre los dos subcriterios siguientes:6a. Medidas de percepcin.6b. Indicadores de rendimiento.

4.7 Resultados en las personas

Las Organizaciones Excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con respecto a las personas que las integran.El criterio Resultados en las Personas cubre los dos subcriterios siguientes:

7a. Medidas de percepcin.7b. Indicadores de rendimiento.

4.8 Resultados en la sociedad.

Las Organizaciones Excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con respecto a la sociedad.El criterio Resultados en la Sociedad cubre los dos subcriterios siguientes:

8a. Medidas de percepcin.8b. Indicadores de rendimiento.

4.9 Resultados clave

Las Organizaciones Excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con respecto a los elementos clave de su poltica y estrategia.El criterio Resultados Clave del Rendimiento cubre los dos subcriterios siguientes:

9a. Resultados Clave del Rendimiento de la Organizacin9b. Indicadores Clave del Rendimiento de la Organizacin.

5. INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL MODELO EFQM DE EXCLENCIA

De acuerdo con la Fundacin Europea para la Gestin de Calidad, el Modelo EFQM de Excelencia puede utilizarse en numerosas actividades como por ejemplo; para realizar una Autoevaluacin, una evaluacin por parte de un tercero, para actividades de Benchmarking o como la base para presentarse al Premio Europeo a la Calidad.La EFQM aporta dos instrumentos de evaluacin para apoyar este tipo de actividades: La tarjeta Explorador de oportunidades y la Matriz de Puntuacin REDER.

A)La tarjeta Explorador de oportunidades

La tarjeta Explorador de oportunidades es un instrumento de Autoevaluacin que sirve para identificar oportunidades de mejora.El objeto de esta tarjeta es ayudar a identificar oportunidades de mejora a travs de la Autoevaluacin y servir de apoyo a la elaboracin de planes de mejora. No es una herramienta para ayudar a puntuar, sino una serie de preguntas diseadas para que se contesten de manera rpida durante la Autoevaluacin. Esta herramienta puede utilizarse a nivel de criterio o de subcriterio.La tarjeta Explorador de oportunidades refleja, en esencia, el esquema lgico REDER, que constituye el fundamento del Modelo EFQM de Excelencia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no es una lista prescriptiva, sino ms bien una posible gua que indica a las organizaciones qu pasos deben considerarse cuando se quiere andar en el camino de la excelencia.Para utilizar este instrumento, debe seleccionarse un criterio y realizarse una serie de preguntas, teniendo en cuenta la tabla respectiva para un Resultado o para un Agente Facilitador. Las actividades de mejora deben centrarse en las reas donde se encuentren lagunas o diferencias.

B)La Matriz de Puntuacin REDER

La Matriz de Puntuacin REDER es el mtodo de evaluacin utilizado para puntuar los documentos de solicitud que se presentan al Premio Europeo a la Calidad.Tambin se puede utilizar por las organizaciones que quieran servirse de una puntuacin para realizar benchmarking o para otro propsito.Cuando a una organizacin se le punta mediante la matriz de puntuacin REDER, se le asigna un peso especfico a cada uno de los nueve criterios para calcular el nmero de puntos asignados finalmente a cada criterio. En el cuadro presentado a continuacin, se muestran dichos pesos especficos o porcentajes, que se establecieron en 1991.

Un tercer elemento en el esquema REDER, lo conforman las DIRECTRICES del modelo

El esquema lgico REDER es la herramienta de Evaluacin y Gestin utilizada por las organizaciones que desean realizar autoevaluaciones. Tambin se utiliza para puntuar las memorias de las organizaciones que se presentan la Premio EFQM a la Excelencia y a la mayora de los premios nacionales a la excelencia europeos o para emplear la puntuacin para actividades de benchmarking o de otra ndole. El principio en que se basa la puntuacin con REDER indica que cuando el rendimiento de una organizacin mejora con el paso del tiempo, su puntuacin respecto al Modelo aumenta. REDER asigna un 50% del total de puntos a los Agentes Facilitadores y el 50% restante a los Resultados, lo que garantiza la capacidad de la organizacin para mantener su rendimiento en el futuro. Al puntuar una organizacin mediante REDER, se asigna a cada uno de los nueve criterios del Modelo una ponderacin que permitir calcular el nmero total de puntos asignados a la organizacin. Las ponderaciones se establecieron inicialmente en 1991 tras un extenso ejercicio de consultas en toda Europa y se revisan por la EFQM cada cierto tiempo. A continuacin se muestra el esquema actual de ponderaciones. En general, dentro de cada criterio se le asigna el mismo peso especfico a todos los subcriterios; por ejemplo, cada uno de los 5 subcriterios de Liderazgo contribuye con el 20% de los 100 puntos asignados al criterio 1. Cabe sealar, no obstante, dos excepciones: Al subcriterio 6a se le asigna el 75% del total de puntos del criterio 6 y al 6b el 25% restante. Al subcriterio 7a se le asigna el 75% del total de puntos del criterio 7 y al 7b el 25% restante. Cada subcriterio se evala mediante la matriz REDER y se acuerda la puntuacin. A continuacin se combinan estas puntuaciones para puntuar el criterio en cuestin. Se aplica entonces la ponderacin para hallar la puntuacin total en una escala de 0 a 1000 puntos.

6. SELLOS OTORGADOS POR LA EFQM A EMPRESAS DE DISTINTOS SECTORES

6.1 LA FUNDACIN JIMNEZ DAZ OBTIENE EL SELLO EUROPEO DE CALIDAD '5 STARS'

La Fundacin Jimnez Daz ha recibido el Reconocimiento Internacional de Excelencia EFQM '5 Stars' que otorga la Fundacin Europea para la Gestin de la Calidad y que supone un sello de calidad a su gestin de excelencia en todas las reas del hospital pblico madrileo.

El centro ha sido el primer hospital de su complejidad asistencial en Europa que consigue la mxima puntuacin ('5 Stars') y que reconoce su gestin de calidad hacia la atencin, calidad, seguridad y continuidad asistencial de los pacientes.De hecho, los resultados en los pacientes y el desarrollo de los procesos y servicios asistenciales han sido algunos de los aspectos mejor valorados por el equipo internacional de la Fundacin Europea para la Gestin de la Calidad, que ha evaluado exhaustivamente los procesos asistenciales y otorgado esta calificacin a la Fundacin Jimnez Daz.Este hospital incorpor en el ao 2009 el modelo de gestin EFQM, orientado a la mejora continua de la organizacin, y desde 2010 figura entre los centros ms valorados por los madrileos. En la ltima encuesta de satisfaccin, este centro alcanz una satisfaccin global de casi el 96 por ciento, alcanzando un 97,63 por ciento en hospitalizacin y un 96,47 por ciento en consultas externas.Tambin es el centro de atencin especializada ms elegido desde la puesta en marcha de la Libre Eleccin, el que recibe menor nmero de reclamaciones y quejas, y el que tiene la menor lista de espera en consultas, intervenciones quirrgicas y pruebas.Al acto de entrega han asistido el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernndez- Lasquetty, y el director gerente de IDC Salud de la Fundacin Jimnez Daz, Juan Antonio lvaro de la Parra, quien ha recogido el premio de la mano de Matt Fisher, director de la EFQM

6.2 UPLA disea modelo de Gestin de Calidad EFQM

Enrumbar nuevos retos, permitirn a la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) continuar formando ms profesionales competitivos luego de 30 aos de creacin institucional, cuyo aporte al desarrollo econmico social del pas exige nuevos enfoques de gestin, acorde a ello y en el marco del Plan Estratgico al 2016, las autoridades universitarias vienen impulsando el Modelo de Gestin de Calidad EFQM; al respecto los reconocidos catedrticos, PHd. Jos Ventura Egoavil y el Dr. Caceda, docentes del Diplomado de Gestin Estratgica del Sistema Educativo Universitario, visualizaron que este modelo permitir liderar cambios.Para el Phd. Julio Ventura Egoavil, la implementacin del modelo EFQM para la UPLA implica que se tiene que entender que las universidades estn en un contexto bastante turbulento, producto del cambio tecnolgico y social que se estn dando, es decir hay una movilidad social muy fuerte, hay cambios tecnolgicos que exigen que la universidad tenga que adaptarse a estos cambios.Hay tres aspectos que se deben tener en cuenta; 1) La Universidad tiene que tener capacidad de adaptacin, flexibilidad y capacidad de respuesta rpida. 2) Incorporar nuevas tecnologas, las que exigen pensar en una organizacin que tiene que trabajar en redes organizativas. 3) Como involucrar las estrategias de largo plazo y de corto plazo.

El modelo de gestin de calidad EFQM fue planteado luego de haberse identificado los principales problemas y debilidades, con la finalidad de tener una universidad con mejores resultados para los clientes, personal y para la sociedad, solo consiguindose mediante el ejercicio de un liderazgo que impulse permanentemente su poltica y estrategia en funcin a resultados.Dato: El Diplomado de Gestin Estratgica del Sistema Educativo Universitario se dicta a docentes que ocuparon cargos funcionales de la UPLA.

6.3 MODELO EFQM PARA LA EXCELENCIA EDUCATIVA LLEGA AL PER

Desde hace 26 aos el European Foundation for Quality Management con la ayuda del European Organization for Quality y la Comisin Europea, crearon el Modelo de calidad europeoEFQM para diagnosticar y evaluar los niveles de excelencia en las organizaciones de segunda enseanza.El concepto fundamental del modelo es la autoevaluacin que ayuda a mejorar la calidad acadmica, administrativa y pedaggica en las Instituciones de educacin media. El modelo est basado en un anlisis detallado del funcionamiento del sistema de calidad en la gestin educativa, usando como referentes: los criterios, subcriterios y elementos definidos propios del modelo.ElModelo EFQMfacilita el diagnstico sistemtico de los puntos dbiles en todas las reas de una institucin educativa, suministra reglas de anlisis, estimula los procesos de mejora y hace posible la comprobacin del grado de avance. Todo esto permite conocer mejor la institucin y en consecuencia mejorar su funcionamiento. La idea bsica del Modelo es proporcionar a las organizaciones una herramienta de mejora de su sistema de gestin, sostuvo la Lcda. Priscilla Rodriguez, Gerente de Roadmak, empresa que trae el Modelo al Per.Hoy 27 de Enero en las instalaciones del Hotel San Agustn Exclusive, se present a los colegios de Lima, el Modelo EFQM a cargo del Pedagogo Licenciatario Dr. Albert Sendra, Consultor Internacional experto en calidad Educativa para motivar a las entidades nacionales a buscar la excelencia acadmica.Siendo un Modelo Europeo, es un modelo de gestin flexible, que favorece la innovacin y el aprendizaje, adems se aplica a cualquier tipo de organizacin, pblica o privada, productiva, educativa o de prestacin de servicios sin importar su tamao, tipologa o sector en el cual opera o compita con su oferta de bienes y servicios, agrega la vocera.El modelo se aplica en ms de 38 pases en todo el mundo. En Latinoamrica se han dado muy buenos resultados en pases como Mxico, El Salvador, Venezuela, Ecuador, Colombia y Chile. Muchos son los logros que alcanza un Centro Educativo en la implantacin del Modelo pero sin duda podemos decir que la revisin de los procesos del Centro y la orientacin de los mismos hacia la satisfaccin de los clientes, supone siempre una mejora en los alumnos y en las familias, pero tambin en el propio personal del Centro, destaca el Dr. Albert Sendra.En Per dos entidades ya aplican el Modelo, el Colegio Reina del Mundo y el Colegio Nuestra Seora del Carmen, los cuales este ao se certificarn a niveles superiores

7. ANEXOS

ANLISIS DE AGENTES FACILITADORES

ANLISIS DE RESULTADOS

GESTION DE LA CALIDAD TOTAL-FIVE STAR

MATRIZ REDER PARA AGENTES FACILITADORES

MATRIZ REDER PARA RESULTADOS

8. BIBLIOGRAFA

CONTRERAS CONTRERAS, Fortunato. 2005 Medicin, evaluacin y acreditacin de la calidad de los servicios en las unidade informacin.Lima: OSREVI. 1 edicin. EUROPEAN FOUNDATION FOR QUALITY MANAGEMENT (EFQM)2003 Introduccin a la excelenciahttp://www.efqm.org/uploads/introducing_spanish.pdf. MERINO, Joan 2006 Modelo EFQM de Excelenciahttp://perso.wanadoo.es/joan.merino/efqm.pdf. Club Excelencia en Gestin va Innovacin (2010) Cuestionario de Autoevaluacin Excelencia 2010 Perfil V. 6.0 Agencia Estatal de Evaluacin de las Polticas Pblicas y la Calidad de los Servicios (2011). Gua de Evaluacin de la Carta de Compromisos con la Calidad de las Administraciones Pblicas European Foundation for Quality ManagementEFQM (2012). Modelo EFQM de Excelencia 2013 http://www.jcmagazine.com/modelo-efqm-para-la-excelencia-educativa-llega-al-peru/ http://www.iat.es/2012/11/modelo-efqm-2013-novedades-para-impulsar-una-gestion-excelente/ http://www.clubexcelencia.org/LinkClick.aspx?fileticket=nPZ3WbJiV1Y%3D&tabid=754 http://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Europea_para_la_Gesti%C3%B3n_de_la_Calidad http://www.iat.es/2012/11/modelo-efqm-2013-novedades-para-impulsar-una-gestion-excelente/ http://www.isotools.org/2013/07/03/los-sellos-efqm/