5 refuerzo naturales y sociales · Las rocas se desgastan y se rompen y sus restos, con la ayuda de...

26
3 © 2009 Santillana Educación, S. L. Refuerzo 1 Nombre Fecha La célula Todos los seres vivos están formados por células. Las células son como sacos muy pequeños llenos de un líquido espeso y tienen varias partes: la membrana, el núcleo y el citoplasma. Las células están vivas y realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción. Recuerda 1. Rotula las partes de la célula. 3. Escribe célula animal y célula vegetal según corresponda. Luego, completa el texto. 2. Di a qué parte de la célula se refiere cada niño. Las células animales y vegetales se diferencian en Parte que controla el funcionamiento de la célula. Sirve para separar la célula del exterior. Aquí se encuentran los orgánulos, cada uno con su función. c

Transcript of 5 refuerzo naturales y sociales · Las rocas se desgastan y se rompen y sus restos, con la ayuda de...

2009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Ref

uerz

o

1N

ombr

eFe

cha

La c

élul

a

Todo

s lo

s se

res

vivo

s es

tán

form

ados

por

cél

ulas

. ● La

s cé

lula

s so

n co

mo

saco

s m

uy p

eque

ños

lleno

s de

un

líqui

do e

spes

o

y tie

nen

varia

s pa

rtes

: la

mem

bran

a, e

l núc

leo

y el

cito

plas

ma.

● La

s cé

lula

s es

tán

viva

s y

real

izan

las

func

ione

s de

nut

rici

ón,

rela

ción

y

repr

oduc

ción

.

Rec

uerd

a

1.

Rot

ula

las

part

es d

e la

cél

ula.

3.

Escr

ibe

célu

la a

nim

al y

cél

ula

vege

tal s

egún

cor

resp

onda

. Lue

go, c

ompl

eta

el t

exto

.

2.

Di a

qué

par

te d

e la

cél

ula

se r

efie

re c

ada

niño

.

Las

célu

las

anim

ales

y v

eget

ales

se

dife

renc

ian

en

Part

e qu

e co

ntro

la

el f

unci

onam

ient

o

de la

cél

ula.

Sirv

e pa

ra s

epar

ar

la c

élul

a

del e

xter

ior.

Aqu

í se

encu

entr

an

los

orgá

nulo

s, c

ada

uno

co

n su

fun

ción

.

c

USUARIO
Cuadro de texto
USUARIO
Sello
USUARIO
Sello
USUARIO
Sello
USUARIO
Cuadro de texto
USUARIO
Rectángulo

2009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

2009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

4.

Escr

ibe

V, s

i es

verd

ader

o, o

F, s

i es

fals

o.

1.

Ord

ena

desd

e el

men

os c

ompl

ejo

hast

a el

más

com

plej

o.

Bac

terias

, hon

gos,

alg

as y

pro

tozo

os

Ref

uerz

o

3Te

jidos

, órg

anos

, apa

rato

s y

sist

emas

Ref

uerz

o

2

Los

sere

s pl

uric

elul

ares

, co

mo

los

anim

ales

y la

s pl

anta

s, e

stán

for

mad

os

por

un g

ran

núm

ero

de c

élul

as.

● La

s cé

lula

s qu

e so

n ig

uale

s se

agr

upan

for

man

do t

ejid

os.

● La

uni

ón d

e di

vers

os t

ejid

os p

ara

trab

ajar

con

junt

amen

te d

a or

igen

a

un ó

rgan

o.

● Lo

s ór

gano

s se

agr

upan

par

a fo

rmar

sis

tem

as y

apa

rato

s.● Lo

s si

stem

as y

apa

rato

s tr

abaj

an c

onju

ntam

ente

par

a fo

rmar

un

org

anis

mo.

Rec

uerd

a

● Lo

s ho

ngos

son

ser

es p

luric

elul

ares

; no

se

desp

laza

n, p

ero,

a d

ifere

ncia

de

las

plan

tas,

no

pued

en fab

ricar

su

prop

io a

limen

to s

ino

que

debe

n

tom

arlo

del

ext

erio

r, c

omo

los

anim

ales

. ● La

s ba

cter

ias

son

sere

s un

icel

ular

es; su

cél

ula

es m

ás p

eque

ña

y se

ncill

a qu

e la

s cé

lula

s ve

geta

les

y an

imal

es.

● La

s al

gas

y pr

otoz

oos

pert

enec

en a

l qui

nto

rein

o de

ser

es v

ivos

.

Los

prot

ozoo

s pu

eden

ser

uni

celu

lare

s o

plur

icel

ular

es.

Rec

uerd

a

2.

Pon

dos

eje

mpl

os e

n ca

da c

aso.

● Te

jidos

c

● Ó

rgan

os

c

● Ap

arat

os

c

1.

3.

2.

4.

5.

1.

Enum

era

los

cinc

o re

inos

de

sere

s vi

vos.

1.

3.

2.

4.

4.

Com

plet

a la

s si

guie

ntes

ora

cion

es.

● Lo

s s

on s

eres

viv

os p

luric

elul

ares

que

se a

limen

tan

de o

tros

ser

es v

ivos

.

● La

s s

on s

eres

viv

os p

luric

elul

ares

que

fabr

ican

su

prop

io a

limen

to.

2.

Con

test

a a

las

sigu

ient

es p

regu

ntas

.

● ¿P

or q

ué la

s ba

cter

ias

son

los

sere

s vi

vos

más

peq

ueño

s qu

e ex

iste

n?

● ¿D

e dó

nde

obtie

nen

los

hong

os s

u al

imen

to?

3.

Def

ine

con

tus

prop

ias

pala

bras

qué

es

un o

rgan

ism

o.

apar

ato

célu

la

órga

noor

gani

smo

tejid

o

3.

Com

plet

a el

tex

to c

on la

s si

guie

ntes

pal

abra

s.

Las

son

un

rein

o de

ser

es v

ivos

. S

on s

eres

y su

e

s m

ás s

enci

lla q

ue la

de

las

plan

tas

y lo

s an

imal

es.

Las

alga

s y

los

per

tene

cen

al q

uint

o re

ino

de s

eres

viv

os;

los

prot

ozoo

s pu

eden

ser

uni

celu

lare

s o

.

prot

ozoo

s

plur

icel

ular

es

unic

elul

ares

ba

cter

ias

lula

Las

set

as s

on u

n tip

o co

ncre

to d

e ho

ngos

.

Tod

as la

s ba

cter

ias

son

sere

s pl

uric

elul

ares

.

Las

alg

as p

erte

nece

n al

rei

no d

e lo

s ho

ngos

.

5.

2009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

2009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

Ref

uerz

o

5La

fot

osín

tesi

s

● A

trav

és d

e la

fot

osín

tesi

s la

s pl

anta

s tr

ansf

orm

an e

n al

imen

to e

l dió

xido

de

car

bono

que

tom

an d

el a

ire y

el a

gua

y la

s sa

les

min

eral

es

que

tom

an d

el s

uelo

gra

cias

a la

ene

rgía

de

la lu

z de

l sol

. ● La

fot

osín

tesi

s tie

ne lu

gar

en la

s pa

rtes

ver

des

de la

pla

nta,

hoj

as y

tal

los,

do

nde

se e

ncue

ntra

la c

loro

fila.

● D

uran

te la

fot

osín

tesi

s la

s pl

anta

s pr

oduc

en o

xíge

no, qu

e va

a p

arar

a

la a

tmós

fera

.

Rec

uerd

a

2.

Con

test

a a

las

sigu

ient

es p

regu

ntas

.

3.

Rel

acio

na.

1.

Com

plet

a el

esq

uem

a.1.

Escr

ibe

las

pala

bras

rec

uadr

adas

don

de c

orre

spon

da.

3.

Com

plet

a el

tex

to c

on la

s si

guie

ntes

pal

abra

s.

Las

plan

tas

se c

lasi

fican

en

plan

tas

sin

flore

s y

plan

tas

con

flore

s.

● La

s pl

anta

s si

n flo

res

no t

iene

n ni

sem

illas

ni f

ruto

s y

se r

epro

duce

n m

edia

nte

espo

ras;

exi

sten

dos

gru

pos

prin

cipa

les:

los

mus

gos

y

los

hele

chos

. ● La

s pl

anta

s co

n flo

res

se r

epro

duce

n m

edia

nte

flore

s y

sem

illas

; ha

y do

s gr

upos

de

plan

tas

con

flore

s: la

s gi

mno

sper

mas

, qu

e tie

nen

sem

illas

per

o

no fru

tos,

y la

s an

gios

perm

as, qu

e tie

nen

sem

illas

y fru

tos.

Rec

uerd

a

Los

grup

os d

e pl

anta

s

Ref

uerz

o

4 Los

y lo

s s

on d

os t

ipos

de

plan

tas

que

se r

epro

duce

n si

n ne

cesi

dad

de

; la

s ,

unas

cél

ulas

esp

ecia

les

que

pued

en d

ar o

rigen

a n

ueva

s , l

es s

irve

n

para

rep

rodu

cirs

e. L

os m

usgo

s no

tie

nen

par

a to

mar

el a

gua,

por

lo q

ue v

iven

en

luga

res

muy

húm

edos

.

flore

ses

pora

spl

anta

sra

ízm

usgo

she

lech

os

2.

Escr

ibe

deba

jo d

e ca

da p

lant

a an

gios

perm

a o

gim

nosp

erm

a se

gún

corr

espo

nda.

Las

plan

tas

se

clas

ifica

n en

plan

tas

sin

flore

s

● ¿C

uánd

o lle

van

a ca

bo la

s pl

anta

s la

fot

osín

tesi

s?

● ¿P

or d

ónde

tom

an la

s pl

anta

s la

s sa

les

min

eral

es d

el s

uelo

?

● ¿Q

ué e

s la

clo

rofil

a?

Vaso

s lib

eria

nos

Vaso

s le

ñoso

s ●

● S

avia

ela

bora

da

● S

avia

bru

ta

esto

mas

luz

del s

ol

pelo

s ab

sorb

ente

s

dióx

ido

de

car

bono

2009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

2009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

La r

epro

ducc

ión

sexu

al e

n la

s pl

anta

s

Ref

uerz

o

6

● La

s flo

res

son

los

órga

nos

sexu

ales

de

las

plan

tas.

Tie

nen

una

part

e m

ascu

lina,

for

mad

a po

r lo

s es

tam

bres

, en

los

que

se p

rodu

ce e

l pol

en,

y un

a pa

rte

fem

enin

a, q

ue e

s el

pis

tilo,

en

cuyo

inte

rior

se e

ncue

ntra

n

los

óvul

os.

● La

pol

iniz

ació

n es

el p

aso

del p

olen

de

una

flor

al p

istil

o de

otr

a.

Tras

la p

olin

izac

ión

se for

man

las

sem

illas

y e

l fru

to.

Rec

uerd

a

1.

Com

plet

a co

n lo

s no

mbr

es d

e la

s pa

rtes

de

la f

lor.

2.

Escr

ibe

V, s

i es

verd

ader

o, o

F, s

i es

fals

o, y

ree

scribe

cor

rect

amen

te la

s or

acio

nes

fals

as.

3.

Expl

ica

cóm

o lle

van

a ca

bo la

s si

guie

ntes

pla

ntas

la r

epro

ducc

ión.

1.

Rel

acio

na y

exp

lica

en q

ué c

onsi

sten

.

2.

Raz

ona

y co

ntes

ta.

Muc

has

plan

tas

se r

epro

duce

n de

man

era

asex

ual s

in q

ue in

terv

enga

n

flore

s ni

sem

illas

. Pa

ra e

llo u

tiliz

an d

ifere

ntes

sis

tem

as:

● Es

tolo

nes:

son

tal

los

que

crec

en h

oriz

onta

lmen

te s

obre

el s

uelo

y

cada

cie

rto

espa

cio

prod

ucen

raí

ces

que

dan

orig

en a

una

nue

va p

lant

a.● R

izom

as: s

on t

allo

s su

bter

ráne

os h

oriz

onta

les

que

cada

cie

rto

es

paci

o pr

oduc

en t

allo

s nu

evos

.● Tu

bérc

ulos

: son

un

tipo

de r

izom

a en

gros

ado

que

sirv

e a

la p

lant

a pa

ra a

lmac

enar

alim

ento

s.

Las

plan

tas

que

se for

man

por

rep

rodu

cció

n as

exua

l tie

nen

las

mis

mas

ca

ract

erís

ticas

que

la p

lant

a pr

ogen

itora

.

Rec

uerd

a

Ref

uerz

o

7La

rep

rodu

cció

n as

exua

l en

las

plan

tas

Las

pla

ntas

que

tie

nen

polin

izac

ión

por

el v

ient

o pr

oduc

en m

uy p

oco

pole

n.

Los

est

ambr

es y

el p

istil

o es

tán

rode

ados

por

la c

orol

a y

el c

áliz

.

Las

pla

ntas

con

pol

iniz

ació

n po

r lo

s in

sect

os t

iene

n flo

res

pequ

eñas

y p

oco

vist

osas

.

3.

Expl

ica

cóm

o ap

rove

cham

os la

s pe

rson

as la

rep

rodu

cció

n as

exua

l de

las

plan

tas.

Esto

lón

Riz

oma

Tubé

rcul

o

● ¿Q

ué c

arac

terís

ticas

tie

nen

las

plan

tas

que

se for

man

por

rep

rodu

cció

n as

exua

l?

● ¿Q

ué p

arte

s de

la p

lant

a in

terv

iene

n en

la r

epro

ducc

ión

asex

ual?

1 2 3

10

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

11

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

● U

n ec

osis

tem

a es

el c

onju

nto

form

ado

por

los

sere

s vi

vos

y el

med

io f

ísic

o

que

los

rode

a.

● Lo

s se

res

vivo

s de

un

ecos

iste

ma

se r

elac

iona

n en

tre

sí y

tam

bién

co

n el

med

io.

● El

med

io d

eter

min

a lo

s se

res

vivo

s qu

e pu

eden

viv

ir en

el e

cosi

stem

a

del m

ism

o m

odo

que

los

sere

s vi

vos

pued

en m

odifi

car

el m

edio

en

el q

ue v

iven

.

Rec

uerd

a

1.

Num

era

del 1

al 4

est

os s

eres

viv

os p

ara

que

form

en u

na c

aden

a al

imen

taria.

2.

Pon

dos

eje

mpl

os d

e se

res

vivo

s en

cad

a ca

so:

3.

Con

test

a a

las

preg

unta

s.

4.

Com

plet

a el

tex

to c

on e

stas

pal

abra

s.

● D

entr

o de

un

ecos

iste

ma,

uno

s se

res

vivo

s se

alim

enta

n de

otr

os.

Las

plan

tas

son

los

prod

ucto

res,

ya

que

fabr

ican

su

prop

io a

limen

to.

Los

cons

umid

ores

son

tod

os lo

s se

res

que

tiene

n qu

e bu

scar

su

alim

ento

,

y pu

eden

ser

con

sum

idor

es p

rim

ario

s, s

ecun

darios

o t

erci

ario

s.

● La

s re

laci

ones

de

alim

enta

ción

en

un e

cosi

stem

a se

rep

rese

ntan

med

iant

e ca

dena

s y

rede

s al

imen

tarias

.

Rec

uerd

a

Ref

uerz

o

9La

s re

laci

ones

ent

re lo

s se

res

vivo

sLo

s ec

osis

tem

as

Ref

uerz

o

8

1.

Com

plet

a la

s or

acio

nes.

2.

Obs

erva

el d

ibuj

o y

cont

esta

a

las

preg

unta

s.

● ¿Q

ué e

lem

ento

s fo

rman

est

e ec

osis

tem

a?

● ¿Q

ué s

eres

viv

os h

abita

n en

est

e ec

osis

tem

a?

● ¿P

odría

viv

ir en

est

e ec

osis

tem

a un

a jir

afa?

¿Po

r qu

é?

● ¿D

e qu

é m

aner

a m

odifi

can

este

eco

sist

ema

los

sere

s vi

vos?

● U

n ec

osis

tem

a es

tá for

mad

o po

r lo

s y

por

el

qu

e lo

s ro

dea.

● Lo

s se

res

vivo

s de

un

ecos

iste

ma

se rel

acio

nan

entr

e sí

y tam

bién

con

el

.

● Lo

s se

res

vivo

s pu

eden

e

l med

io e

n el

que

viv

en.

Aho

ra, e

scribe

deb

ajo

de c

ada

dibu

jo p

rodu

ctor

, con

sum

idor

pri

mar

io,

cons

umid

or s

ecun

dari

o y

cons

umid

or t

erci

ario

seg

ún c

orre

spon

da.

● En

el e

cosi

stem

a de

una

hue

rta,

¿qu

iéne

s so

n lo

s pr

oduc

tore

s? ¿

Y lo

s co

nsum

idor

es?

● En

un

ecos

iste

ma

mar

ino,

¿qu

iéne

s so

n lo

s pr

oduc

tore

s?

● C

onsu

mid

ores

prim

ario

s c

● C

onsu

mid

ores

sec

unda

rios

c

● C

onsu

mid

ores

ter

ciar

ios

c

rede

sal

imen

taria

ses

peci

eca

dena

s

En u

n ec

osis

tem

a ex

iste

n m

ucha

s

dife

rent

es,

y un

a m

ism

a p

uede

for

mar

par

te d

e va

rias

dist

inta

s. P

or e

so,

para

rep

rese

ntar

mej

or e

stas

rel

acio

nes

se u

tiliz

an

alim

enta

rias.

12

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

13

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

Ref

uerz

o

11

La p

rote

cció

n de

l med

io a

mbi

ente

● N

uest

ro d

eber

es

prot

eger

el m

edio

am

bien

te e

n el

que

viv

imos

. Po

dem

os

cont

ribui

r a

ello

aho

rran

do a

gua,

ele

ctric

idad

y c

ombu

stib

le, de

posi

tand

o

las

basu

ras

y re

sidu

os e

n lo

s lu

gare

s ad

ecua

dos

y re

spet

ando

la flo

ra

y la

fau

na.

● La

s au

torid

ades

ayu

dan

a la

pro

tecc

ión

del m

edio

med

iant

e la

dec

lara

ción

de

esp

acio

s pr

oteg

idos

.

Rec

uerd

a

1.

Enum

era

seis

ele

men

tos

que

form

en p

arte

de

tu m

edio

am

bien

te.

2.

Escr

ibe

una

orac

ión

con

cada

par

eja

de p

alab

ras.

3.

Di c

uále

s de

las

activ

idad

es q

ue s

e ve

n en

la im

agen

mod

ifica

n el

med

io a

mbi

ente

.

4.

Expl

ica

por

qué

es u

n pr

oble

ma

grav

e la

pér

dida

de

una

espe

cie

anim

al o

veg

etal

de

ntro

de

un e

cosi

stem

a.

● N

uest

ro m

edio

am

bien

te e

stá

form

ado

por

todo

aqu

ello

que

afe

cta

a

nues

tra

vida

: la

atm

ósfe

ra, el

agu

a, e

l clim

a, e

l res

to d

e se

res

vivo

s, e

tc.

● Lo

s se

res

hum

anos

mod

ifica

mos

el m

edio

en

el q

ue v

ivim

os y

pod

emos

lle

gar

a ca

usar

le g

rave

s pr

oble

mas

con

nue

stra

s ac

tivid

ades

,

com

o, p

or e

jem

plo,

la c

onta

min

ació

n, e

l cal

enta

mie

nto

glob

al,

la d

efor

esta

ción

y la

pér

dida

de

biod

iver

sida

d.

Rec

uerd

a

Las

pers

onas

y e

l med

io

Ref

uerz

o

10

1.

2.

3.

4.

5.

6.

defo

rest

ació

n –

urba

niza

cion

es

com

bust

ible

s –

clim

a

2.

Con

test

a a

las

preg

unta

s.

● ¿D

e qu

é m

aner

a pu

eden

las

auto

ridad

es p

rote

ger la

faun

a y

la fl

ora?

● ¿Q

ué a

ctiv

idad

es p

rohi

biría

s pa

ra a

yuda

r a

prot

eger

el m

edio

am

bien

te?

3.

Expl

ica

qué

es u

na e

spec

ie e

n pe

ligro

de

extin

ción

.

1.

Di c

uále

s de

las

sigu

ient

es a

ctitu

des

sirv

en p

ara

prot

eger

el m

edio

am

bien

te

y cu

áles

lo p

erju

dica

n.

14

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

15

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Obs

erva

los

dibu

jos

y re

laci

ona.

La c

orte

za t

erre

stre

● La

cor

teza

ter

rest

re e

stá

form

ada

por

roca

s.

● La

s ro

cas

se d

esga

stan

y s

e ro

mpe

n y

sus

rest

os, co

n la

ayu

da

de la

acc

ión

de lo

s se

res

vivo

s, d

an o

rigen

al s

uelo

.● En

la c

orte

za t

erre

stre

se

dan

los

proc

esos

de:

ero

sión

, tr

ansp

orte

y

sedi

men

taci

ón.

Rec

uerd

a

En la

Tie

rra

se d

istin

guen

var

ias

capa

s:

Geo

sfer

a: e

s la

par

te r

ocos

a de

nue

stro

pla

neta

.

Se

divi

de e

n co

rtez

a, m

anto

y n

úcle

o.●

Hid

rosf

era:

es

el c

onju

nto

del a

gua

del p

lane

ta.

Atm

ósfe

ra: es

la c

apa

más

ext

erna

del

pla

neta

y e

stá

form

ada

por

aire

.

Las

capa

s in

ferio

res

de la

atm

ósfe

ra s

on la

tro

posf

era

y la

est

rato

sfer

a.

Rec

uerd

a

1.

Com

plet

a el

esq

uem

a de

las

part

es d

e nu

estr

o pl

anet

a.Las

capa

s de

la T

ierr

a

Ref

uerz

o

13

Ref

uerz

o

12

2.

Indi

ca a

qué

par

te d

e la

Tie

rra

pert

enec

en lo

s si

guie

ntes

ele

men

tos.

● El

agu

a de

un

río.

c

● La

s ro

cas

de u

na m

onta

ña.

c

● El

aire

que

res

pira

mos

.

c

3.

¿Dón

de s

e en

cuen

tra

la c

apa

de o

zono

? ¿Q

ué f

unci

ón t

iene

? Ex

plic

a.

núcl

eo

cort

eza

trop

osfe

raes

trat

osfe

ra

atm

ósfe

rage

osfe

ram

anto

hidr

osfe

ra

Se

rom

pen

las

roca

s.El

agu

a se

intr

oduc

e

en la

s gr

ieta

s de

las

roca

s.El

agu

a se

hie

la

y au

men

ta d

e vo

lum

en.

Aho

ra, e

xplic

a có

mo

la a

cció

n de

l agu

a de

la ll

uvia

rom

pe la

s ro

cas.

2.

Ord

ena

los

sigu

ient

es p

roce

sos.

3. E

scribe

un

ejem

plo

en c

ada

caso

.

El v

ient

o tr

ansp

orta

los

mat

eria

les

eros

iona

dos.

Los

mat

eria

les

se s

edim

enta

n al

pie

de

la m

onta

ña.

El v

ient

o y

el a

gua

eros

iona

n la

mon

taña

.

Río

s y

torr

ente

sVi

ento

Mar

Eros

ión

Tran

spor

te

Sed

imen

taci

ón

56

16

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

17

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

Las

roca

s, s

egún

su

orig

en, se

agr

upan

en:

Mag

mát

icas

: se

orig

inan

a p

artir

del

mag

ma.

Sed

imen

tarias

: se

form

an a

par

tir d

e re

stos

de

otra

s ro

cas

y de

ser

es v

ivos

.●

Met

amór

ficas

: se

form

an p

or a

umen

to d

e la

pre

sión

o d

e la

tem

pera

tura

.

Las

roca

s de

la c

orte

za t

erre

stre

1.

Com

plet

a.

2.

Com

plet

a co

n el

nom

bre

de la

s pa

rtes

de

un v

olcá

n.

La T

ierr

a co

ntie

ne e

nerg

ía, qu

e se

man

ifies

ta e

n lo

s te

rrem

otos

y lo

s vo

lcan

es.

● Lo

s te

rrem

otos

son

mov

imie

ntos

bru

scos

de

la c

orte

za t

erre

stre

.● Lo

s vo

lcan

es s

on lu

gare

s en

los

que

emer

ge m

agm

a de

l int

erio

r de

la T

ierr

a.

La e

nerg

ía in

tern

a de

la T

ierr

a

Ref

uerz

o

15

Ref

uerz

o

14

Escr

ibe

la p

alab

ra a

la q

ue s

e re

fiere

n la

s si

guie

ntes

defi

nici

ones

.

● A

bert

ura

de la

cor

teza

ter

rest

re p

or la

que

el

mag

ma

del i

nter

ior

de la

Tie

rra

sale

al e

xter

ior.

c

● C

ondu

cto

por

el q

ue a

scie

nde

el m

agm

a.

c

● M

agm

a qu

e lle

ga a

la s

uper

ficie

.

c

● Lu

gar

en e

l que

se

acum

ulan

las

roca

s

y la

s ce

niza

s al

rede

dor

del c

ráte

r.

c

1.

Com

plet

a la

tab

la.

Tipo

de

roca

se

gún

su o

rige

nCóm

o se

for

ma

Ejem

plo

3.

Escr

ibe

V, s

i es

verd

ader

o, o

F, s

i es

fals

o.

Alg

unas

roc

as m

agm

átic

as s

e fo

rman

cua

ndo

se e

nfría

la la

va.

La

piza

rra

es u

na r

oca

mag

mát

ica

que

se for

ma

a pa

rtir

de la

arc

illa.

Los

fós

iles

son

rest

os d

e se

res

vivo

s qu

e se

tra

nsfo

rman

en

roca

s.

Las

roc

as s

ufre

n tr

ansf

orm

acio

nes

y un

os t

ipos

de

roca

s

se p

uede

n co

nver

tir e

n ot

ros.

2.

Com

plet

a el

esq

uem

a.

RO

CA

S S

EDIM

ENTA

RIA

S

por

ejem

plo:

● ar

enis

ca

● a pa

rtir d

e re

stos

de…

por

ejem

plo:

● ca

rbón

● a pa

rtir d

e ac

umul

ació

n de

por

ejem

plo:

● ca

liza

a pa

rtir d

e su

stan

cias

Rec

uerd

aR

ecue

rda

La

alm

acen

a en

su in

teri

or u

na g

ran

cant

idad

de

ener

gía

que

hace

que

su te

mpe

ratu

ra se

a m

uy

. Est

a en

ergí

a

hace

que

se e

leve

n la

s y

que

se p

rodu

zcan

fenó

men

os

com

o lo

s ter

rem

otos

y lo

s .

Los

son

mov

imie

ntos

repe

ntin

os d

e la

cor

teza

terr

estr

e.

Un

volc

án e

s una

abe

rtur

a de

la c

orte

za te

rres

tre

por l

a qu

e

el

del

inte

rior

de

la

sale

a la

supe

rfic

ie.

18

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

19

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Com

plet

a es

ta t

abla

sob

re la

s pr

opie

dade

s de

l Sol

.

● La

s es

trel

las

son

enor

mes

esf

eras

de

gas

que

emite

n en

ergí

a

en for

ma

de lu

z y

calo

r.

● La

s co

nste

laci

ones

son

gru

pos

de e

stre

llas

que

se v

en p

róxi

mas

en

una

reg

ión

del c

ielo

.● La

s ga

laxi

as s

on a

grup

acio

nes

de e

stre

llas,

junt

o co

n po

lvo

y ga

s.

El S

iste

ma

Sol

ar s

e en

cuen

tra

en la

Vía

Lác

tea.

El U

nive

rso

1.

Lee

las

defin

icio

nes

y es

crib

e el

con

cept

o al

que

se

refie

ren.

El S

iste

ma

Sol

ar e

stá

form

ado

por

el S

ol, lo

s pl

anet

as, lo

s pl

anet

as e

nano

s

y lo

s cu

erpo

s pe

queñ

os q

ue s

on lo

s as

tero

ides

y lo

s co

met

as.

El S

iste

ma

Sol

ar

Ref

uerz

o

17

Ref

uerz

o

16

● C

onju

nto

form

ado

por

el S

ol y

tod

os lo

s as

tros

qu

e gi

ran

a su

alre

dedo

r.

c

● As

tro

gran

de e

sfér

ico

que

gira

alre

dedo

r

del S

ol s

igui

endo

una

órb

ita.

c

● C

uerp

o pe

queñ

o de

for

ma

irreg

ular

qu

e gi

ra e

n to

rno

al S

ol.

c

● As

tro

hela

do q

ue g

ira e

n to

rno

al S

ol

con

una

órbi

ta e

líptic

a m

uy a

larg

ada.

c

2.

Com

plet

a el

esq

uem

a.

SIS

TEM

A S

OLA

R

● P

lane

tas

inte

rior

es

● P

lane

tas

exte

rior

es

Pla

neta

s en

anos

3.

Sub

raya

los

dos

erro

res

que

hay

en e

ste

text

o. D

espu

és, c

ópia

lo c

orre

ctam

ente

.

Los m

eteo

rito

s son

cue

rpos

peq

ueño

s, co

mo

gran

os d

e po

lvo,

que

lleg

an

a la

Tie

rra

y se

ince

ndia

n al

cho

car

con

la a

tmós

fera

.

Las e

stre

llas f

ugac

es so

n cu

erpo

s m

ayor

es q

ue ll

egan

a la

supe

rfic

ie si

n qu

emar

se d

el to

do.

2.

¿Es

lo m

ism

o un

a co

nste

laci

ón q

ue u

na g

alax

ia?

Expl

ica

las

dife

renc

ias.

3.

Com

plet

a el

tex

to.

Las

son

agru

paci

ones

de

mile

s o m

illon

es

de e

stre

llas,

junt

o co

n fr

agm

ento

s de

roca

y g

as. S

egún

su fo

rma

pued

en se

r ,

o .

El S

iste

ma

Sola

r se

encu

entr

a en

una

gal

axia

esp

iral

llam

ada

. Nos

otro

s nos

enc

ontr

amos

en

uno

de lo

s bra

zos d

e es

ta g

alax

ia, b

asta

nte

lejo

s de

su c

entr

o.

EL S

OL

Col

orTa

mañ

oLu

min

osid

adB

rillo

Rec

uerd

aR

ecue

rda

20

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

21

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

Los

cuer

pos

del U

nive

rso

está

n fo

rmad

os p

or m

ater

ia

y la

mat

eria

, po

r át

omos

.

La m

ater

ia t

iene

dos

tip

os d

e pr

opie

dade

s:●

Pro

pied

ades

gen

eral

es q

ue s

on c

omun

es a

tod

o lo

que

est

á he

cho

de

mat

eria

. Po

r ej

empl

o, la

mas

a, e

l vol

umen

y la

tem

pera

tura

.●

Pro

pied

ades

car

acte

ríst

icas

que

son

las

que

varía

n de

una

s su

stan

cias

a

otra

s y

nos

perm

iten

dist

ingu

irlas

. Po

r ej

empl

o, e

l col

or, la

dur

eza,

la

den

sida

d…

La m

ater

ia y

sus

pro

pied

ades

La e

xplo

raci

ón d

el e

spac

io c

omen

zó h

acia

1950.

Los

hech

os m

ás im

port

ante

s ha

n si

do:

● La

pue

sta

en ó

rbita

del

prim

er s

atél

ite a

rtifi

cial

, el

Spu

tnik

, en

1957.

● El

prim

er v

uelo

esp

acia

l de

un a

stro

naut

a, Y

uri G

agar

in, en

1961.

● La

lleg

ada

del p

rimer

ser

hum

ano

a la

Lun

a, e

n 1969.

1.

Com

plet

a el

cru

cigr

ama.

La e

xplo

raci

ón d

el e

spac

io

Ref

uerz

o

19

Ref

uerz

o

18

1.

Nav

e no

trip

ulad

a qu

e se

env

ía p

ara

expl

orar

el S

iste

ma

Sol

ar (do

s pa

labr

as).

2.

Vehí

culo

esp

acia

l que

des

pega

y a

terr

iza

com

o un

avi

ón.

3.

Plan

eta

del S

iste

ma

Sol

ar a

l que

se

han

envi

ado

mis

ione

s no

trip

ulad

as.

4.

Apel

lido

de la

prim

era

pers

ona

que

salió

al e

spac

io.

5.

Sat

élite

de

la T

ierr

a al

que

lleg

ó el

prim

er s

er h

uman

o en

1969.

6.

Vehí

culo

esp

acia

l que

ele

va a

los

saté

lites

has

ta la

órb

ita d

esea

da.

7.

Nom

bre

de la

nav

e qu

e lle

gó a

la L

una

en 1

969 (do

s pa

labr

as).

8.

Apel

lido

del p

rimer

ast

rona

uta

que

pisó

la L

una

en 1

969.

1.

Escr

ibe

mas

a, v

olum

en o

den

sida

d se

gún

corr

espo

nda.

● La

e

s la

rel

ació

n en

tre

la m

asa

y el

vol

umen

.

● La

in

dica

la c

antid

ad d

e m

ater

ia q

ue t

iene

un

cuer

po.

● El

e

s el

esp

acio

que

ocu

pa u

na c

iert

a ca

ntid

ad d

e m

ater

ia.

● La

y

el

son

pro

pied

ades

gen

eral

es

de la

mat

eria

.

● La

e

s un

a pr

opie

dad

cara

cter

ístic

a de

la m

ater

ia.

1

c

2

c

3

c

4

c

7

c

5

c

6

c

8

c

2.

Com

plet

a el

esq

uem

a.

L A M

ATE

RIA

● de

nsid

ad

Pro

pied

ades

P

ropi

edad

es

litro

s o

mili

litro

s

se m

ide

en

Rec

uerd

aR

ecue

rda

22

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

23

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Iden

tifica

cad

a ca

mbi

o de

est

ado

y lo

calíz

alo

en la

sop

a de

letr

as.

Cua

ndo

la m

ater

ia p

asa

de u

n es

tado

a o

tro

se p

rodu

ce u

n ca

mbi

o de

est

ado.

Los

cam

bios

de

esta

do s

on la

fus

ión,

la v

apor

izac

ión,

la c

onde

nsac

ión,

la

sol

idifi

caci

ón, la

sub

limac

ión

y la

sub

limac

ión

inve

rsa.

Los

cam

bios

de

esta

do

1.

Escr

ibe

V, s

i la

afirm

ació

n es

ver

dade

ra, o

F, s

i es

fals

a. D

espu

és, e

scribe

cor

rect

amen

te

las

afirm

acio

nes

fals

as.

2.

¿Cóm

o se

para

rías

los

com

pone

ntes

de

las

sigu

ient

es m

ezcl

as?

Elig

e el

sis

tem

a

que

crea

s m

ás c

onve

nien

te y

exp

lica

por

qué.

La m

ater

ia s

e pu

ede

pres

enta

r co

mo

sust

anci

a pu

ra o

com

o m

ezcl

a.

Las

mez

clas

pue

den

ser:

hete

rogé

neas

, si

se

pued

en d

istin

guir

sus

com

pone

ntes

,●

hom

ogén

eas,

si n

o se

pue

den

dist

ingu

ir su

s co

mpo

nent

es.

Para

sep

arar

las

mez

clas

se

utili

zan

dive

rsos

mét

odos

, po

r ej

empl

o:

filtr

ació

n, d

ecan

taci

ón,

sepa

raci

ón m

agné

tica

o ev

apor

ació

n.

Las

mez

clas

y la

s su

stan

cias

pur

as

Ref

uerz

o

21

Ref

uerz

o

20 T

odas

las

mez

clas

est

án for

mad

as p

or u

na s

usta

ncia

pur

a.

Tod

as la

s su

stan

cias

pur

as s

on m

ezcl

as h

omog

énea

s.

Las

ale

acio

nes

son

mez

clas

het

erog

énea

s.

● M

ezcl

a de

agu

a y

serr

ín.

Filt

raci

ón.

D

ecan

taci

ón.

E

vapo

raci

ón.

porq

ue

● M

ezcl

a de

ace

ite y

agu

a.

Filt

raci

ón.

D

ecan

taci

ón.

E

vapo

raci

ón.

porq

ue

● M

ezcl

a de

agu

a y

sal.

Filt

raci

ón.

D

ecan

taci

ón.

E

vapo

raci

ón.

porq

ue

● Pa

so d

e ga

s a

líqui

do.

c

● Pa

so d

e líq

uido

a g

as d

e fo

rma

lent

a y

a un

a

tem

pera

tura

infe

rior

a la

de

ebul

lició

n.

c

● Pa

so d

e só

lido

a ga

s si

n pa

sar

por

líqui

do.

c

● Pa

so d

e só

lido

a líq

uido

.

c

● Pa

so d

e líq

uido

a g

as d

e fo

rma

rápi

da

alca

nzan

do u

na c

iert

a te

mpe

ratu

ra

que

es fi

ja p

ara

cada

sus

tanc

ia.

c

2.

¿En

qué

cons

iste

la s

olid

ifica

ción

? Ex

plic

a y

escr

ibe

un e

jem

plo.

QA

SE

RF

ÓN

TU

YE

ÓN

SD

AI

HJ

KL

ÑB

AF

US

NX

EV

MU

CI

BC

AW

GF

BD

PL

IS

LQ

EJ

UA

UW

QL

ÓD

IA

DM

IS

LE

AI

NX

MZ

CH

KE

LR

SC

EV

AP

OR

AC

NI

GV

CW

RT

LD

ÓT

SA

IS

FG

OT

NY

EN

MB

ÓX

VT

ÓN

YR

CO

ND

EN

SA

CI

ÓN

Rec

uerd

aR

ecue

rda

24

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

25

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Con

test

a.

● Lo

s cu

erpo

s es

tán

dete

nido

s o

se m

ueve

n en

líne

a re

cta

sin

varia

r

su v

eloc

idad

has

ta q

ue a

ctúa

una

fue

rza

sobr

e el

los.

● La

fue

rza

de r

ozam

ient

o ac

túa

sobr

e lo

s cu

erpo

s en

mov

imie

nto

y lo

s fr

ena.

● La

vel

ocid

ad in

dica

lo r

ápid

o qu

e se

mue

ve u

n cu

erpo

. S

e av

erig

ua

divi

dien

do e

l esp

acio

que

rec

orre

el c

uerp

o en

tre

el t

iem

po q

ue e

mpl

ea.

El m

ovim

ient

o y

la v

eloc

idad

1.

¿Qué

es

un c

ambi

o qu

ímic

o? E

xplic

a co

n un

eje

mpl

o.

2.

Des

crib

e lo

que

ocu

rre

en e

l dib

ujo.

3.

Lee

y re

suel

ve.

2.

Obs

erva

est

as d

os s

ituac

ione

s. D

espu

és, c

onte

sta.

Los

cam

bios

quí

mic

os o

rea

ccio

nes

quím

icas

son

aqu

ello

s en

los

que

unas

su

stan

cias

se

tran

sfor

man

en

otra

s di

fere

ntes

.

Algu

nas

reac

cion

es q

uím

icas

son

la o

xida

ción

, la

com

bust

ión,

la f

otos

ínte

sis

y

la r

espi

raci

ón c

elul

ar.

Cam

bios

quí

mic

os

Ref

uerz

o

23

Ref

uerz

o

22

● ¿Q

ué h

ace

que

los

cuer

pos

se m

ueva

n o

se d

eten

gan?

● ¿Q

ué in

dica

la v

eloc

idad

?

● ¿Q

ué le

ocu

rre

a lo

s cu

bito

s de

hie

lo p

asad

o un

tie

mpo

?

● ¿E

s po

sibl

e qu

e el

agu

a se

con

vier

ta e

n hi

elo?

● ¿Y

el h

ielo

en

agua

?

● ¿L

a m

ader

a pu

ede

tran

sfor

mar

se e

n ce

niza

?

● ¿Y

la c

eniz

a en

mad

era?

● ¿E

n cu

ál d

e es

tas

dos

situ

acio

nes

se h

a pr

oduc

ido

un c

ambi

o qu

ímic

o?, ¿

por

qué?

Si u

n co

che

tard

a 4 h

oras

en

rec

orre

r 300 k

ilóm

etro

s,

¿cuá

l es

su v

eloc

idad

?

Rec

uerd

aR

ecue

rda

mov

imie

nto

fuer

za

de r

ozam

ient

o

26

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

27

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Ord

ena

las

letr

as y

des

cubr

e la

util

idad

de

las

sigu

ient

es m

áqui

nas.

2.

Col

orea

seg

ún la

cla

ve. D

espu

és, e

scribe

el t

ipo

de p

alan

ca q

ue e

s.

Las

prin

cipa

les

máq

uina

s si

mpl

es s

on la

rue

da, la

pol

ea,

el p

lano

incl

inad

o y

la p

alan

ca.

● La

rue

da d

ism

inuy

e la

fue

rza

de r

ozam

ient

o.● La

pol

ea c

ambi

a la

dire

cció

n de

una

fue

rza.

● La

pal

anca

y e

l pla

no in

clin

ado

perm

iten

aplic

ar fue

rzas

men

ores

.

Las

máq

uina

s si

mpl

es

1.

Tach

a la

pal

abra

fal

sa y

esc

ribe

lueg

o la

ora

ción

cor

rect

a.

2.

Dib

uja,

en

cada

cas

o, la

s fle

chas

que

rep

rese

ntan

la f

uerz

a de

la g

rave

dad.

D

espu

és, e

xplic

a qu

é su

cede

en

cada

cas

o.

La g

rave

dad

es la

fue

rza

que

hace

que

los

cuer

pos

sean

atr

aído

s ha

cia

la

sup

erfic

ie d

e la

Tie

rra.

La fue

rza

de la

gra

veda

d fr

ena

los

obje

tos

que

se m

ueve

n ha

cia

arrib

a

y ac

eler

a lo

s qu

e se

mue

ven

haci

a ab

ajo.

La f

uerz

a de

la g

rave

dad

y el

mov

imie

nto

Ref

uerz

o

25

Ref

uerz

o

24

● La

fue

rza

de

roza

mie

nto

gr

aved

ad e

s la

fue

rza

que

hace

que

los

cuer

pos

sean

atr

aído

s ha

cia

la s

uper

ficie

de

la T

ierr

a.

● C

uand

o se

dej

a ca

er u

na p

elot

a, la

fue

rza

de la

gra

veda

d ha

ce q

ue la

pel

ota

vaya

hac

ia

arrib

a

abaj

o.

Pala

nca

de

Pala

nca

de

Pala

nca

de

bira

mac

a

l r

icci

dóen

ed

al

zr

auef

rear

zail

nu

a r

aeta

ap

lmeo

end

sen

om z

uraf

e

imis

diur

n al

e

zufr

a ed

at

moi

nero

z

real

ve c

asag

r m

oden

plae

nem

os e

zfua

r

c P

olea

:

c P

alan

ca:

c R

ueda

:

c P

lano

incl

inad

o:

verd

ero

jopu

nto

de a

poyo

fuer

za

Rec

uerd

aR

ecue

rda

28

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

29

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

Las

mon

taña

s y

las

depr

esio

nes

1.

Com

plet

a el

esq

uem

a.1.

Com

plet

a el

esq

uem

a.

En e

l cen

tro

de la

Pen

ínsu

la e

stá

la M

eset

a Cen

tral

, qu

e es

una

llan

ura

el

evad

a.

Las

mon

taña

s de

l int

erio

r de

la M

eset

a so

n lo

s M

onte

s de

Tol

edo

y

el S

iste

ma

Cen

tral

, qu

e di

vide

la M

eset

a en

dos

: la

Sub

mes

eta

Nor

te

y la

Sub

mes

eta

Sur

.

La M

eset

a Cen

tral

Ref

uerz

o

27

Ref

uerz

o

26

MO

NTA

ÑA

S IN

TER

IOR

ES D

E LA

MES

ETA C

ENTR

AL

Sis

tem

a

Sub

mes

eta

Aho

ra, c

ompl

eta

el m

apa

con

el n

ombr

e de

esa

s un

idad

es d

e re

lieve

.■

A

hora

, com

plet

a el

map

a co

n el

nom

bre

de e

sas

unid

ades

de

relie

ve.

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

OC

ÉA

NO

AT

NT

IC

O

Me

di

te

rr

án

eo

Ma

r

E

N

O

S

Ma

r C

an

táb

ric

o

0110

Kilómetros

Escala

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

OC

ÉA

NO

AT

NT

IC

O

Me

di

te

rr

án

eo

Ma

r

E

N

O

S

Ma

r C

an

táb

ric

o

0110

Kilómetros

Escala

● La

Mes

eta

está

rod

eada

por

los

Mon

tes

de L

eón,

la C

ordi

llera

Can

tábr

ica,

el

Sis

tem

a Ib

éric

o y

Sie

rra

Mor

ena.

● Fu

era

de la

Mes

eta

está

n la

dep

resi

ón d

el E

bro

y la

dep

resi

ón

del G

uada

lqui

vir,

y c

inco

cor

dille

ras:

el M

aciz

o G

alai

co, lo

s M

onte

s Va

scos

,

los

Pirin

eos,

el S

iste

ma

Cos

tero

-Cat

alán

y lo

s Sis

tem

as B

étic

os.

Rec

uerd

a

Mon

taña

s qu

e ro

dean

la

Mes

eta

Cen

tral

Dep

resi

ones

ext

erio

res

a la

Mes

eta

Cen

tral

Mon

taña

s ex

terior

es

a la

Mes

eta

Cen

tral

Rec

uerd

a

30

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

31

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

El r

elie

ve d

e Es

paña

est

á or

gani

zado

de

la s

igui

ente

man

era:

● En

el c

entr

o es

tá la

Mes

eta

Cen

tral

. En

el i

nter

ior

de la

Mes

eta

ha

y do

s ca

dena

s m

onta

ñosa

s.● Al

rede

dor

de la

Mes

eta

hay

cuat

ro c

ordi

llera

s.● Fu

era

de la

Mes

eta,

hay

cin

co c

aden

as m

onta

ñosa

s

y do

s am

plia

s de

pres

ione

s.● Ad

emás

, ha

y do

s ar

chip

iéla

gos

y lo

s te

rrito

rios

de C

euta

y M

elill

a,

al n

orte

de

Áfric

a.

El r

elie

ve d

e Es

paña

1.

Com

plet

a el

map

a co

n lo

s si

guie

ntes

nom

bres

.

2.

Escr

ibe

el n

ombr

e de

las

isla

s qu

e fo

rman

par

te d

e ca

da a

rchi

piél

ago.

Espa

ña t

iene

una

ext

ensa

cos

ta q

ue s

e di

vide

en:

cos

ta c

antá

bric

a,

cost

a at

lánt

ica

y co

sta

med

iterr

ánea

.

Las

isla

s B

alea

res

se e

ncue

ntra

n en

el m

ar M

edite

rrán

eo y

las

isla

s Can

aria

s

en e

l océ

ano

Atlá

ntic

o.

Las

cost

as y

las

isla

s

Ref

uerz

o

29

Ref

uerz

o

28 A

rchi

piél

ago

cana

rio

Arc

hipi

élag

o ba

lear

Mar

Can

tábr

ico

Isla

s C

anar

iasO

céan

o At

lánt

ico

Isla

s B

alea

resM

ar M

edite

rrán

eo

1.

Com

plet

a el

cro

quis

con

los

nom

bres

que

fal

tan.

E

N

O

S

PI R

I NE

OS

Ceu

ta

ISLA

S C

ANAR

IAS

E

N

O

S

Rec

uerd

aR

ecue

rda

32

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

33

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Rel

acio

na c

ada

tipo

de c

lima

con

la z

ona

de E

spañ

a en

la q

ue s

e da

.

2.

Expl

ica

cóm

o so

n la

s te

mpe

ratu

ras

y la

s pr

ecip

itaci

ones

en

cada

cas

o.

● El

clim

a m

edite

rrán

eo t

ípic

o se

da

en la

s re

gion

es p

róxi

mas

al m

ar

Med

iterr

áneo

. La

s te

mpe

ratu

ras

son

suav

es y

las

lluvi

as e

scas

as.

● El

clim

a m

edite

rrán

eo d

e in

terior

tie

ne t

empe

ratu

ras

extr

emas

, m

uy b

ajas

en

invi

erno

y a

ltas

en v

eran

o. E

ste

clim

a es

pro

pio

del i

nter

ior de

la P

enín

sula

.

El c

lima

med

iterr

áneo

En E

spañ

a se

dan

cin

co t

ipos

de

clim

as:

● C

lima

med

iterr

áneo

típ

ico.

● C

lima

med

iterr

áneo

de

inte

rior

.● C

lima

oceá

nico

. ● C

lima

subt

ropi

cal.

● C

lima

de m

onta

ña.

Los

clim

as d

e Es

paña

Ref

uerz

o

31

Ref

uerz

o

30

1.

Col

orea

el m

apa

com

o se

indi

ca e

n la

cla

ve d

e co

lor.

Nar

anja

Clim

a m

edite

rrán

eo

típic

o

Clim

a m

edite

rrán

eode

inte

rior

Am

arill

o

Verd

e

Roj

o

Viol

eta

Clim

a m

edite

rrán

eo t

ípic

o.

Clim

a m

edite

rrán

eo d

e in

terio

r.

Clim

a oc

eáni

co.

Clim

a su

btro

pica

l.

Clim

a de

mon

taña

.

Escr

ibe

el n

ombr

e de

las

Com

unid

ades

Aut

ónom

as e

n la

s qu

e se

da

cad

a tip

o de

clim

a m

edite

rrán

eo.

Clim

a m

edite

rrán

eo

típic

o

Clim

a m

edite

rrán

eo

típic

o

Clim

a m

edite

rrán

eo

de in

terior

Clim

a m

edite

rrán

eo

de in

terior

Tem

pera

tura

s:

Prec

ipita

cion

es:

Tem

pera

tura

s:

Prec

ipita

cion

es:

Rec

uerd

aR

ecue

rda

34

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

35

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

¿A q

ué p

alab

ras

se r

efier

en la

s si

guie

ntes

defi

nici

ones

? Es

crib

e.

2.

Com

plet

a el

dib

ujo

con

las

sigu

ient

es p

alab

ras.

Los

ríos

son

cor

rient

es c

ontin

uas

de a

gua

que

nace

n en

las

mon

taña

s

y di

scur

ren

por

un c

auce

.

El r

ecor

rido

que

hace

un

río e

s su

cur

so y

la c

antid

ad d

e ag

ua q

ue ll

eva

es

su

caud

al.

Si e

l cau

dal n

o va

ría m

ucho

a lo

larg

o de

l año

, el

río

es

de r

égim

en r

egul

ar.

Si t

iene

gra

ndes

var

iaci

ones

, es

de

régi

men

irre

gula

r.

Los

ríos

1.

¿Qué

clim

a es

? Le

e y

escr

ibe

el n

ombr

e de

l clim

a al

que

se

refie

ren

lo

s si

guie

ntes

tex

tos.

2.

Obs

erva

las

tem

pera

tura

s y

las

prec

ipita

cion

es d

e ca

da u

no d

e es

tos

gráfi

cos

y

escr

ibe

deba

jo d

e ca

da u

no e

l nom

bre

del c

lima

del q

ue s

on c

arac

teríst

icos

.

● En

el n

orte

de

la P

enín

sula

se

da e

l clim

a oc

eáni

co.

Es u

n cl

ima

tem

plad

o y

húm

edo.

● En

Can

aria

s ha

y cl

ima

subt

ropi

cal,

que

es s

uave

y s

eco.

● En

las

zona

s co

n m

ás a

ltitu

d de

Esp

aña

se d

a el

clim

a de

mon

taña

.

Es u

n cl

ima

frío

y c

on a

bund

ante

s pr

ecip

itaci

ones

.

Los

clim

as o

ceán

icos

, sub

trop

ical

y d

e m

onta

ña

Ref

uerz

o

33

Ref

uerz

o

32 Se

da e

n el

nor

te d

e la

Pen

ínsu

la.

Las

tem

pera

tura

s so

n su

aves

po

r la

pro

xim

idad

del

mar

y

las

prec

ipita

cion

es s

on a

bund

ante

s.

Es p

ropi

o de

las

isla

s C

anar

ias.

Es

un

clim

a co

n te

mpe

ratu

ras

suav

es

todo

el a

ño y

con

esc

asas

pr

ecip

itaci

ones

.

Se

da e

n la

s zo

nas

elev

adas

.

Las

tem

pera

tura

s so

n ba

jas

y

las

prec

ipita

cion

es s

on m

uy

abun

dant

es, qu

e en

los

mes

es d

e

invi

erno

sue

len

ser

en for

ma

de n

ieve

.

c

c

c

● R

ecor

rido

de u

n río

des

de s

u na

cim

ient

o

hast

a su

des

embo

cadu

ra.

c

● Le

cho

por

el q

ue d

iscu

rre

un r

ío.

c

● Va

riaci

ón q

ue t

iene

el c

auda

l de

un r

ío

a lo

larg

o de

l año

.

c

● C

orrie

nte

cont

inua

de

agua

que

nac

e

en la

s m

onta

ñas

y di

scur

re p

or u

n ca

uce.

c

curs

o al

tocu

rso

med

iocu

rso

bajo

delta

mea

ndro

aflu

ente

emba

lse cu

rso

150

140

130

120

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

180

170

160

150

140

130

120

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

40 30 20 10 0

°C 30 25 20 15 10 5 0

°C 20 15 10 5 0 –5

°C 30 25 20 15 10 5 0

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Rec

uerd

aR

ecue

rda

36

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

37

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Mar

ca c

on u

na X

las

resp

uest

as c

orre

ctas

.

2.

Com

plet

a co

n lo

s da

tos

del r

ío J

úcar

.

Los

ríos

de E

spañ

a fo

rman

par

te d

e tr

es v

ertie

ntes

flu

vial

es:

● la

med

iterr

ánea

, co

n río

s de

rég

imen

irre

gula

r;

● la

can

tábr

ica,

con

río

s co

rtos

y c

auda

loso

s;

● la

atlá

ntic

a, c

on r

íos

larg

os y

bas

tant

e ca

udal

osos

.

Las

vert

ient

es f

luvi

ales

de

Espa

ña

1.

Obs

erva

el m

apa

de E

spañ

a. D

espu

és, c

ompl

eta.

Una

ver

tient

e es

el c

onju

nto

de t

ierr

as c

uyos

río

s, b

arra

ncos

y t

orre

ntes

vi

erte

n su

s ag

uas

a un

mis

mo

mar

. En

Esp

aña

hay

tres

ver

tient

es:

al n

orte

, la

ver

tient

e ca

ntáb

rica

; al

est

e y

al s

ur, la

ver

tient

e m

edite

rrán

ea;

y al

oes

te, la

ver

tient

e at

lánt

ica.

Las

vert

ient

es

Ref

uerz

o

35

Ref

uerz

o

34 ro

jove

rde

azul

vert

ient

e

med

iterr

ánea

vert

ient

e

cant

ábric

ave

rtie

nte

at

lánt

ica

Aho

ra, c

olor

ea e

l map

a se

gún

se in

dica

.

● Lo

s río

s de

la v

ertie

nte

med

iterr

ánea

son

:

muy

cau

dalo

sos.

con

fue

rte

pend

ient

e.

cor

tos

y po

co c

auda

loso

s.

● Lo

s río

s de

la M

eset

a:

son

los

más

cor

tos

de la

Pen

ínsu

la.

per

tene

cen

a la

ver

tient

e at

lánt

ica

y so

n lo

s m

ás la

rgos

de

la P

enín

sula

.

per

tene

cen

a la

ver

tient

e ca

ntáb

rica.

● Lo

s río

s de

la v

ertie

nte

cant

ábric

a so

n:

cor

tos,

con

fue

rte

pend

ient

e, c

auda

loso

s y

con

régi

men

irre

gula

r.

lar

gos,

con

fue

rte

pend

ient

e, c

auda

loso

s y

con

régi

men

irre

gula

r.

cor

tos,

con

fue

rte

pend

ient

e, c

auda

loso

s y

con

régi

men

reg

ular

.

● En

Can

aria

s ha

y:

río

s.

bar

ranc

os.

ram

blas

.

RÍO

MIÑ

O

RÍO

DU

ER

O

O T

AJO

RÍO

EBR

O

RÍO

CA

RR

Í O G

UA

DIA

NA

RÍO

GU

AD

ALQ

UIV

IR

RÍ O

SE

GU

RA

Río Turia

Río

Naló

n

Río Narce

a

Río

Ter

R. Besaya

Ceu

ta

Mel

illa

0120

Kilómetros

Escala

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

Ma

rM

ed

it

er

ne

o

Ma

r C

an

t áb

ric

o

● N

acim

ient

o:

● D

esem

boca

dura

:

● Ve

rtie

nte:

● C

auda

l:

● R

égim

en:

Río

Júc

ar

Rec

uerd

aR

ecue

rda

● Es

crib

e el

nom

bre

de d

os r

íos

que

pert

enez

can

a la

ver

tient

e m

edite

rrán

ea.

● Es

crib

e el

nom

bre

de d

os r

íos

que

pert

enez

can

a la

ver

tient

e ca

ntáb

rica.

● Es

crib

e el

nom

bre

de d

os r

íos

que

pert

enez

can

a la

ver

tient

e at

lánt

ica.

38

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

39

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

● La

pob

laci

ón a

bsol

uta

es e

l núm

ero

tota

l de

pers

onas

que

viv

e

en u

n te

rrito

rio.

● El

cre

cim

ient

o na

tura

l es

la d

ifere

ncia

ent

re e

l núm

ero

de lo

s ha

bita

ntes

qu

e na

cen

o na

talid

ad y

el n

úmer

o de

los

que

mue

ren

o m

orta

lidad

.● El

cre

cim

ient

o m

igra

torio

es la

dife

renc

ia e

ntre

el n

úmer

o

de lo

s in

mig

rant

es q

ue ll

egan

y lo

s em

igra

ntes

que

se

van.

● La

den

sida

d de

pob

laci

ón e

s el

núm

ero

tota

l de

habi

tant

es q

ue v

ive

en

cad

a ki

lom

étro

cua

drad

o.

La p

obla

ción

Las

agua

s de

la T

ierr

a se

cla

sific

an e

n:● A

guas

sup

erfic

iale

s, for

mad

as p

or lo

s m

ares

, lo

s río

s, lo

s la

gos

y

los

emba

lses

. ● A

guas

sub

terr

ánea

s, q

ue s

on la

s qu

e se

filt

ran

bajo

tie

rra.

Agu

as s

uper

ficia

les

y ag

uas

subt

errá

neas

Ref

uerz

o

37

Ref

uerz

o

36

1.

Aver

igua

de

qué

pala

bra

se t

rata

en

cada

cas

o y

loca

lízal

a en

la s

opa

de le

tras

.

1.

Expl

ica

el s

igni

ficad

o de

est

as p

alab

ras.

2.

Obs

erva

cóm

o se

cal

cula

la d

ensi

dad

de p

obla

ción

.

La d

ensi

dad

de p

obla

ción

de

Ando

rra

es 1

47

hab

./km

2.

● N

atal

idad

c

● Em

igra

nte

c

● C

reci

mie

nto

natu

ral c

Aho

ra, c

on la

s le

tras

sob

rant

es d

escu

bre

cóm

o pu

eden

ser

las

agua

s de

la T

ierr

a.

Aho

ra, c

alcu

la la

den

sida

d de

pob

laci

ón d

e lo

s si

guie

ntes

luga

res.

LA

SA

GU

AS

DE

LA

GU

NA

LA

LT

IC

ER

RA

SE

AP

UU

ED

EN

CL

GA

IF

IC

AR

OE

NF

AG

UA

SS

UP

EE

MB

AL

SE

RF

IR

CI

AL

ES

YA

GO

UA

OC

ÉA

NO

SS

UB

TE

RR

ÁN

EA

SG

LA

CI

AR

Sup

erfic

ie

(km

2)

Pob

laci

ón (

núm

ero

de

hab

itant

es)

Den

sida

d de

pob

laci

ón

(hab

./km

2)

Espa

ña504.7

83

46.0

00.0

00

Ecua

dor

275.8

30

3.0

00.0

00

Rum

anía

237.5

00

21.8

00.0

00

Sup

erfic

ie

(km

2)

Pob

laci

ón (

núm

ero

de

hab

itant

es)

Den

sida

d de

pob

laci

ón

(hab

./km

2)

Ando

rra

453

66.9

00

66.9

00 : 4

53 =

147

Rec

uerd

aR

ecue

rda

● G

ran

exte

nsió

n de

agu

a de

ntro

de

un c

ontin

ente

qu

e es

tá r

odea

da d

e tie

rra

por

toda

s pa

rtes

.

c

● Lu

gar

cerr

ado

en e

l que

, med

iant

e un

a pr

esa,

se

alm

acen

an la

s ag

uas

de u

n río

o a

rroy

o.

c

● Ac

umul

ació

n de

agu

a su

bter

ráne

a.

c

● La

go d

e re

duci

do t

amañ

o.

c

● G

ran

exte

nsió

n de

agu

a m

arin

a.

c

● Ti

po d

e la

go q

ue s

e ha

for

mad

o

por

la e

rosi

ón d

el h

ielo

.

c

40

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

41

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

La p

obla

ción

se

clas

ifica

en

pobl

ació

n ac

tiva

y po

blac

ión

inac

tiva.

● La

pob

laci

ón a

ctiv

a es

el c

onju

nto

de p

erso

nas

que

está

en

edad

y

cond

ició

n de

tra

baja

r.● La

pob

laci

ón in

activ

a es

el c

onju

nto

de p

erso

nas

que

no p

uede

tra

baja

r

por

su e

dad

o co

ndic

ión.

En E

spañ

a, la

pob

laci

ón a

ctiv

a se

dis

trib

uye

así:

el 5

% t

raba

ja e

n el

sec

tor

prim

ario

; el

30 %

, en

el s

ecun

dario

; y

el 6

5 %

, en

el t

erci

ario

.

La p

obla

ción

y la

s ac

tivid

ades

eco

nóm

icas

1.

Lee

el s

igui

ente

tex

to y

exp

lica

por

qué

es in

corr

ecto

.

2.

Com

plet

a co

n el

nom

bre

de d

os p

rovi

ncia

s en

cad

a ca

so.

● La

pob

laci

ón d

e Es

paña

aum

enta

por

que

el c

reci

mie

nto

natu

ral

y el

cre

cim

ient

o m

igra

torio

son

posi

tivos

.● La

pob

laci

ón s

e co

ncen

tra

en la

s pr

ovin

cias

de

cost

a y

en la

s ci

udad

es.

En la

s pr

ovin

cias

del

inte

rior

la d

ensi

dad

es b

aja,

exc

epto

en

Mad

rid.

La p

obla

ción

de

Espa

ña

Ref

uerz

o

39

Ref

uerz

o

38

● Pr

ovin

cias

con

men

os

de 1

0 h

abita

ntes

por

km

2.

c

● Pr

ovin

cias

con

más

de

600 h

abita

ntes

por

km

2.

c

En E

spañ

a, la

nat

alid

ad e

s men

or q

ue la

mor

talid

ad, p

or e

so e

l cre

cim

ient

o na

tura

l es p

osit

ivo.

Ade

más

, el n

úmer

o de

em

igra

ntes

es m

uy su

peri

or a

l de

inm

igra

ntes

, por

eso

el c

reci

mie

nto

mig

rato

rio

es p

osit

ivo.

1.

Lee

las

sigu

ient

es o

raci

ones

, mar

ca c

on u

na X

las

fals

as y

cóp

iala

s co

rrec

tam

ente

.

3.

Indi

ca q

ué a

ctiv

idad

es c

ompr

ende

el s

ecto

r se

cund

ario

.

2.

Mar

ca c

on u

na X

la r

espu

esta

cor

rect

a.

Los

par

ados

son

pob

laci

ón in

activ

a po

rque

no

trab

ajan

.

La

pobl

ació

n in

activ

a tr

abaj

a en

tre

s se

ctor

es e

conó

mic

os: pr

imar

io, s

ecun

dario

y

tran

spor

tes.

Los

min

eros

per

tene

cen

al s

ecto

r pr

imar

io.

FR

AN

CI

A

MA

RR

UE

CO

S

Ma

rM

ed

it

er

ne

o

Ma

r

Ca

nt

áb

ri

co

GU

IPÚ

ZC

OA

MU

RC

IA

MA

DR

ID

NA

VAR

RA

ASTU

RIA

S

IL

LES

BA

LE

AR

S

LA R

IOJA

CA

NTA

BR

IA

Ceu

ta

Mel

illa

PORTUGAL

AN

DO

RR

ALE

ÓN

JAÉN

BA

DA

JOZ

CER

ESC

UEN

CA

TER

UEL

TOLE

DO

HU

ESC

ALL

EID

A

LUG

O

SEV

ILLA

SO

RIA

BU

RG

OS

ALB

AC

ETE

CIU

DA

D R

EAL

ÁVIL

A

RD

OB

A

HU

ELVA

DIZ

ZA

MO

RA

VALE

NC

IA

SA

LAM

AN

CA

ALM

ERÍA

LAG

A

SEG

OVIA

ZA

RA

GO

ZA

GR

AN

AD

AGU

AD

ALA

JAR

A

PALE

NC

IAG

IRO

NA

A C

OR

A OU

REN

SE

VALL

AD

OLI

DB

AR

CEL

ON

A

ALI

CA

NTE

CA

STE

LLÓ

N

ÁLA

VA

TAR

RA

GO

NA

PO

NTE

VED

RA

VIZ

CAY

A

LAS P

ALM

AS

SA

NTA

CR

UZ

DE

TEN

ERIF

E

OC

ÉA

NO

AT

NT

IC

O

OC

ÉA

NO

AT

NT

ICO

E

SN

O

DEN

SID

AD D

E PO

BLAC

IÓN

Men

os d

e 10

(En

habi

tant

es p

or k

ilóm

etro

cuad

rado

)

De 1

0 a

30

De 3

1 a

60

De 6

1 a

100

De 1

01 a

600

Más

de

600

LE

YE

ND

A

Lím

ite d

e Es

tado

Lím

ite d

e pr

ovin

cia

● Lo

s cu

ltivo

s qu

e m

ás a

bund

an e

n Es

paña

son

:

los

de

seca

no.

los

de

rega

dío.

● El

gan

ado

más

abu

ndan

te e

n nu

estr

o pa

ís e

s:

el v

acun

o.

el p

orci

no.

● En

Esp

aña,

la m

ayor

par

te d

e lo

s ba

rcos

que

se

dedi

can

a la

pes

ca s

on:

de

baju

ra.

de

altu

ra.

Rec

uerd

a

42

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

43

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Com

plet

a el

esq

uem

a de

los

límite

s de

Esp

aña.

2.

Com

plet

a el

map

a co

n el

nom

bre

de la

s Com

unid

ades

y C

iuda

des

Aut

ónom

as

que

inte

gran

Esp

aña

y su

s lím

ites.

● El

ter

ritor

io e

spañ

ol s

e or

gani

za e

n 1

7 C

omun

idad

es

y do

s Ciu

dade

s A

utón

omas

.● Lo

s lím

ites

de E

spañ

a so

n: a

l nor

te, Fr

anci

a, A

ndor

ra y

el m

ar C

antá

bric

o;

al e

ste,

el m

ar M

edite

rrán

eo; al

sur

, el

océ

ano

Atlá

ntic

o, M

arru

ecos

y e

l mar

M

edite

rrán

eo; y

al o

este

, Po

rtug

al y

el o

céan

o At

lánt

ico.

La o

rgan

izac

ión

terr

itorial

de

Espa

ña

● El

sec

tor

terc

iario

com

pren

de la

s ac

tivid

ades

eco

nóm

icas

que

no

obtie

nen

prod

ucto

s m

ater

iale

s, s

ino

que

pres

tan

serv

icio

s. E

ste

sect

or in

cluy

e ac

tivid

ades

com

o el

com

erci

o, e

l tra

nspo

rte

y el

tur

ism

o.

● En

Esp

aña,

en

el s

ecto

r se

rvic

ios

trab

aja

el 6

5%

de

la p

obla

ción

ocu

pada

.

Los

serv

icio

s

Ref

uerz

o

41

Ref

uerz

o

40

1.

Com

plet

a el

cru

cigr

ama.

2.

Expl

ica

qué

tipos

de

tran

spor

te h

ay y

pon

un

ejem

plo

en c

ada

caso

.

1.

Sec

tor

que,

en

Espa

ña, e

mpl

ea a

l 65

% d

e la

pob

laci

ón a

ctiv

a.

2.

Ser

vici

o qu

e po

ne e

n co

ntac

to lo

s pr

oduc

tos

y lo

s co

nsum

idor

es.

3.

Vend

er p

rodu

ctos

a o

tros

paí

ses.

4.

Activ

idad

que

tra

slad

a pe

rson

as o

mer

canc

ías.

5.

Ser

vici

o qu

e co

mpr

ende

los

desp

laza

mie

ntos

de

las

pers

onas

a

dife

rent

es lu

gare

s en

bus

ca d

e de

scan

so o

div

ersi

ón.

6.

Tipo

de

com

erci

o qu

e se

rea

liza

dent

ro d

e un

mis

mo

país

.

7.

Tipo

de

turis

mo

que

se c

entr

a en

ciu

dade

s co

n ric

o pa

trim

onio

hi

stór

ico

y ar

tístic

o.

Lím

ites

natu

rale

sLí

mite

s po

lític

os

● al

nor

te

c

● al

sur

c

● al

est

e c

● al

oes

te

c

● al

nor

te

c

● al

sur

c

● al

oes

te

c

1

2

3

4

5

6

7

Ceu

ta

PA

ÍSV

AS

CO

CA

NA

RIA

SL

EY

EN

DA

Lím

ite d

e Es

tado

Lím

ite d

e pr

ovin

cia

Lím

ite d

e Co

mun

idad

Aut

ónom

a

E

N

O

S

Rec

uerd

aR

ecue

rda

44

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

45

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Rel

acio

na la

s co

lum

nas

y es

crib

e tr

es o

raci

ones

.

2.

Com

plet

a el

tex

to c

on la

s pa

labr

as q

ue f

alta

n.

● La

Pre

hist

oria

es

la p

rimer

a et

apa

de la

His

toria

y s

e di

vide

en

Pale

olíti

co,

Neo

lític

o y

Edad

de

los

Met

ales

.● En

el P

aleo

lític

o lo

s se

res

hum

anos

era

n nó

mad

as, vi

vían

al a

ire li

bre,

en

cue

vas

o se

ncill

as c

abañ

as y

era

n ca

zado

res

y re

cole

ctor

es.

Se

orga

niza

ban

en t

ribus

. Fa

bric

aban

her

ram

ient

as c

on p

iedr

a y

hues

os.

Pint

aban

ani

mal

es e

n la

s cu

evas

y h

acía

n pe

queñ

as e

scul

tura

s.

La P

rehi

stor

ia. E

l Pal

eolít

ico

La C

onst

ituci

ón e

spañ

ola

es la

ley

más

impo

rtan

te d

e Es

paña

. Es

un

text

o

lega

l que

org

aniz

a la

vid

a po

lític

a de

Esp

aña.

En la

Con

stitu

ción

se

reco

gen

los

dere

chos

y d

eber

es d

e lo

s es

paño

les

y

las

inst

ituci

ones

del

Est

ado.

Las

inst

ituci

ones

de

Espa

ña

Ref

uerz

o

43

Ref

uerz

o

42

1.

Mar

ca la

res

pues

ta c

orre

cta.

Des

pués

, cop

ia la

ora

ción

com

plet

a.

2.

Com

plet

a la

tab

la.

Inst

ituci

ónFu

ncio

nes

Mie

mbr

os

Jefe

del

Est

ado

Cor

tes

Gen

eral

es

Gob

iern

o

Trib

unal

es d

e Ju

stic

ia

… d

esde

la a

paric

ión

del s

er h

uman

o ha

sta

la in

venc

ión

de la

esc

ritur

a.La

Pre

hist

oria

es…

La P

rehi

stor

ia v

a…

La P

rehi

stor

ia s

e di

vide

… e

n tr

es e

tapa

s: P

aleo

lític

o, N

eolít

ico

y Ed

ad d

e lo

s M

etal

es.

… la

prim

era

etap

a de

la H

isto

ria

y la

más

larg

a.

En e

l Pal

eolít

ico,

los s

eres

hum

anos

se a

limen

taba

n de

lo q

ue e

ncon

trab

an e

n la

nat

ural

eza.

Pesc

aban

, caz

aban

y

frut

os. E

stos

hom

bres

y m

ujer

es e

ran

,

iban

de

un lu

gar a

otr

o y

viví

an a

grup

ados

en

, que

era

n pe

queñ

os g

rupo

s

form

ados

por

var

ias f

amili

as. F

abri

caba

n c

on h

ueso

s de

anim

ales

y pi

ntab

an e

n el

inte

rior

de

las

.

Rec

uerd

aR

ecue

rda

● La

ley

más

impo

rtan

te d

e Es

paña

es:

la

Con

stitu

ción

.

los

Est

atut

os d

e Au

tono

mía

.

● Es

paña

es

una

mon

arqu

ía:

par

lam

enta

ria.

con

stitu

cion

al.

● El

jefe

del

Est

ado

es:

el r

ey.

e

l pre

side

nte

del G

obie

rno.

● El

Con

gres

o de

los

Dip

utad

os y

el S

enad

o fo

rman

:

las

Cor

tes

Gen

eral

es.

e

l Gob

iern

o.

● El

pre

side

nte

del G

obie

rno

es n

ombr

ado

por:

el r

ey.

e

l Con

gres

o de

los

Dip

utad

os.

46

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

47

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Obs

erva

la lí

nea

del t

iem

po y

di p

or q

ué e

s in

corr

ecta

.

En la

Eda

d de

los

Met

ales

los

sere

s hu

man

os c

omen

zaro

n a

fabr

icar

ob

jeto

s de

met

al.

Algu

nas

alde

as s

e co

nvirt

iero

n en

ciu

dade

s. S

e re

aliz

aron

gra

ndes

inve

ntos

co

mo

la r

ueda

, la

vel

a y

el a

rado

.

Los

sere

s hu

man

os d

e es

ta é

poca

con

stru

yero

n m

onum

ento

s m

egal

ítico

s.

La E

dad

de lo

s M

etal

es

1.

Com

plet

a co

n al

guna

s de

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s se

res

hum

anos

del

Neo

lític

o.

El N

eolít

ico

es la

seg

unda

eta

pa d

e la

Pre

hist

oria

. En

est

e pe

ríodo

los

sere

s hu

man

os s

e hi

cier

on a

gric

ulto

res

y ga

nade

ros

y co

nstr

uyer

on a

ldea

s;

fabr

icab

an h

erra

mie

ntas

con

pie

dra

pulid

a, t

ejid

os y

cer

ámic

a;

y pi

ntab

an e

scen

as c

on fig

uras

esq

uem

átic

as.

El N

eolít

ico

Ref

uerz

o

45

Ref

uerz

o

44

2.

Obs

erva

la p

intu

ra.

Des

pués

, con

test

a.

3.

Rel

acio

na la

s tr

es c

olum

nas.

● ¿E

s un

a pi

ntur

a de

l Pal

eolít

ico?

, ¿po

r qu

é?

● ¿A

qué

épo

ca p

erte

nece

?, ¿

por

qué?

● N

ómad

as

● R

ecol

ecto

res

● C

azad

ores

se fro

taba

rep

etid

amen

te u

na p

iedr

a

en la

ran

ura

que

hací

an e

n ot

ra.

se g

olpe

aba

una

pied

ra c

on o

tra

hast

a da

rle for

ma.

Pied

ra p

ulid

aP

aleo

lític

o

Pied

ra g

olpe

ada

Neo

lític

o

En e

l Pal

eolít

ico

los

sere

s hu

man

os e

ran…

En e

l Neo

lític

o lo

s se

res

hum

anos

era

n…

2.

Escr

ibe

Pal

eolít

ico,

Neo

lític

o o

Edad

de

los

Met

ales

seg

ún c

orre

spon

da.

● La

s pe

rson

as v

ivía

n en

ciu

dade

s.

c

● La

s pe

rson

as v

ivía

n en

ald

eas.

c

● La

s pe

rson

as v

ivía

n en

cue

vas.

c

● Er

an c

azad

ores

y r

ecol

ecto

res.

c

● Er

an a

gric

ulto

res

y ga

nade

ros.

c

● Er

an c

omer

cian

tes,

gue

rrer

os, a

rtes

anos

.

c

● C

onst

ruye

ron

mon

umen

tos

meg

alíti

cos.

c

● R

ealiz

aron

pin

tura

s es

quem

átic

as.

c

● R

ealiz

aron

pin

tura

s co

n vo

lum

en

apro

vech

ando

los

salie

ntes

de

las

roca

s.

c

● Tr

abaj

aban

con

pie

dra

pulid

a.

c

● Tr

abaj

aban

con

met

ales

.

c

● Tr

abaj

aban

con

pie

dra

golp

eada

.

c

Edad

de

los

Met

ales

Pal

eolít

ico

Neo

lític

o

Pre

hist

oria

Rec

uerd

a

Hac

e un

os

6.0

00

año

s.H

ace

unos

7

.00

0 a

ños.

Hac

e 1

.00

0.0

00

de

año

s.

Rec

uerd

a

48

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

49

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

La c

onqu

ista

rom

ana

de la

Pen

ínsu

la c

omen

zó e

n el

año

218 a

.C. y

term

inó

en

el 1

9 a

.C. Lo

s ro

man

os o

rgan

izar

on H

ispa

nia

en p

rovi

ncia

s, im

pusi

eron

la

s le

yes

rom

anas

, ex

tend

iero

n el

uso

del

latín

, fu

ndar

on c

iuda

des

e

intr

oduj

eron

el c

ristia

nism

o.

His

pani

a ro

man

a

En e

l prim

er m

ileni

o a.

C., la

Pen

ínsu

la e

stab

a ha

bita

da p

or lo

s ib

eros

, as

enta

dos

en la

cos

ta m

edite

rrán

ea, y

los

celta

s, a

sent

ados

en

el in

terio

r

y la

cos

ta a

tlánt

ica.

A tr

avés

del

Med

iterr

áneo

lleg

aron

a la

Pen

ínsu

la lo

s pu

eblo

s co

loni

zado

res:

fe

nici

os,

grie

gos

y ca

rtag

ines

es.

Iber

os, c

elta

s y

colo

niza

dore

s

Ref

uerz

o

47

Ref

uerz

o

46

1.

Col

orea

el m

apa

segú

n la

cla

ve. D

espu

és, c

onte

sta.

● ¿Q

ué p

arte

de

la P

enín

sula

ocu

paba

n lo

s pu

eblo

s ib

eros

?, ¿

y lo

s ce

ltas?

● Es

crib

e el

nom

bre

de t

res

pueb

los

iber

os y

el n

ombr

e de

tre

s pu

eblo

s ce

ltas.

AS

GD

GE

RB

NA

SC

CA

RT

AG

IN

ES

ES

AB

IO

DR

TV

MS

TI

RF

EN

IC

IO

SX

TA

GU

RO

MA

YE

CI

AP

OS

AH

IF

EL

IK

OH

SA

GU

NT

OT

OM

CA

RT

AG

ON

OV

AT

rojo

azul

zona

cel

ta.

zona

iber

a.

1.

Escr

ibe

la p

alab

ra a

la q

ue s

e re

fiere

n la

s si

guie

ntes

defi

nici

ones

.

2.

Com

plet

a es

te t

exto

sob

re la

His

pani

a ro

man

a.

● M

ezcl

a de

pie

dras

, cem

ento

y a

rena

usa

da

por

los

rom

anos

com

o m

ater

ial d

e co

nstr

ucci

ón.

c

● Le

ngua

hab

lada

por

los

rom

anos

.

c

● Ad

opci

ón d

e la

s co

stum

bres

de

los

rom

anos

.

c

● N

ombr

e de

las

guer

ras

en la

s qu

e se

enf

rent

aron

lo

s ro

man

os y

los

cart

agin

eses

.

c

● C

ada

una

de la

s di

visi

ones

ter

ritor

iale

s

de la

His

pani

a ro

man

a.

c

● Pr

ovin

cia

rom

ana

del s

ur d

e H

ispa

nia.

c

● N

ombr

e co

n el

que

los

rom

anos

den

omin

aron

al

ter

ritor

io d

e la

pen

ínsu

la Ib

éric

a.

c

● Pe

rson

a qu

e ca

rece

de

liber

tad

y pe

rten

ece

a ot

ra. c

Hac

e m

ás d

e 2.

000

años

, los

rom

anos

der

rota

ron

a lo

s e

inva

dier

on la

pen

ínsu

la Ib

éric

a,

a la

que

llam

aron

.

Los r

oman

os o

rgan

izar

on e

l ter

rito

rio

en

.

Ade

más

, im

plan

taro

n su

leng

ua, e

l , s

u cu

ltur

a,

sus l

eyes

y su

s cos

tum

bres

. A e

ste

proc

eso

se lo

con

oce

com

o

.

Los r

oman

os e

ran

exce

lent

es c

onst

ruct

ores

. Con

stru

ían

con

dos

nuev

os m

ater

iale

s: el

cem

ento

y e

l ; y

dec

orab

an

los s

uelo

s y la

s par

edes

con

pin

tura

s o

.

c

c

c

LUGENSE

S

VETONES

ARÉVACOS

EDETANOS

TURDETANOS

CONTEST

ANOS

CÉLT

ICOS

LUSITANOS

CÁNTABROS

BAST

ETANOS

ORET

ANOS

VACCEO

S

AST

URES

VASC

ONES LU

SONE

S

LAYE

TANOS

BRAC

ARENS

ES

CAR

PE

TANO

S

Mar

Can

tábr

ico

MA

R

MED

ITER

RÁN

EO

OCÉANOATLÁNTICO

Zon

a ce

lta

y ce

ltíb

era

Zon

a ib

era

Rec

uerd

aR

ecue

rda

2.

Loca

liza

en la

sop

a de

letr

as e

l nom

bre

de t

res

pueb

los

colo

niza

dore

s

y un

a de

las

colo

nias

que

fun

daro

n ca

da u

no d

e es

os p

uebl

os. D

espu

és, e

scríbe

los.

50

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

51

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Rel

acio

na c

ada

terr

itorio

con

el lu

gar

que

ocup

aba.

Des

pués

, con

test

a.

● En

el s

iglo

XI,

al-Á

ndal

us s

e di

vidi

ó en

peq

ueño

s re

inos

llam

ados

tai

fas

y

el c

alifa

to d

esap

arec

ió.

● Lo

s re

inos

cris

tiano

s se

fue

ron

unie

ndo

y lu

char

on c

ontr

a lo

s m

usul

man

es

para

am

plia

r su

s fr

onte

ras.

● Lo

s R

eyes

Cat

ólic

os c

onqu

ista

ron

el ú

ltim

o re

ino

mus

ulm

án,

el d

e G

rana

da, en

1492.

El f

inal

de

la E

dad

Med

ia

● En

el s

iglo

V, lo

s vi

sigo

dos

se e

stab

leci

eron

en

la P

enín

sula

y fun

daro

n

un r

eino

con

cap

ital e

n To

ledo

. ● En

el a

ño 7

11, lo

s m

usul

man

es in

vadi

eron

el r

eino

vis

igod

o. O

rgan

izar

on

al-Á

ndal

us c

omo

un e

mira

to y

, m

ás t

arde

, co

mo

un c

alifa

to. Al

mis

mo

tie

mpo

, lo

s cr

istia

nos

del n

orte

de

la P

enín

sula

se

orga

niza

ron

en r

eino

s

y co

ndad

os.

El c

omie

nzo

de la

Eda

d M

edia

Ref

uerz

o

49

Ref

uerz

o

48

1.

Tach

a la

res

pues

ta in

corr

ecta

. Des

pués

, cop

ia la

ora

ción

com

plet

a.

2.

Com

plet

a co

n la

fec

ha e

n la

que

suc

edie

ron

los

sigu

ient

es h

echo

s.

Des

pués

, ord

énal

os c

on 1

, 2 y

3.

3.

Enum

era

los

rein

os o

con

dado

s cr

istia

nos

que

se f

orm

aron

en

la P

enín

sula

a c

omie

nzos

de

la E

dad

Med

ia.

● Lo

s vi

sigo

dos

eran

un

pueb

lo…

c

a.

ger

man

o.

b

. m

usul

mán

.

● La

cap

ital d

el r

eino

vis

igod

o fu

e…

c

a. T

oled

o.

b

. Cór

doba

.

● ¿C

uále

s er

an lo

s re

inos

cris

tiano

s?, ¿

y lo

s m

usul

man

es?

● ¿Q

ué e

ran

los

rein

os t

aifa

s?

● ¿C

uál f

ue e

l últi

mo

rein

o m

usul

mán

en

la P

enín

sula

?

● ¿C

uánd

o se

uni

eron

las

coro

nas

de C

astil

la y

Ara

gón?

● ¿Q

uién

es c

onqu

ista

ron

el r

eino

de

Gra

nada

?

● ¿Q

ué é

poca

se

repr

esen

ta e

n es

te m

apa?

¿Po

r qu

é?

● R

eino

de

Astu

rias,

que

más

tar

de p

asó

a lla

mar

se

● R

eino

de

Cas

tilla

, que

más

tar

de s

e co

nvir

tió e

n

Zona

ca

ntáb

rica

Pirin

eos

5 5

En

el a

ño

, el e

mir

Abde

rram

án II

I ado

ptó

el t

ítulo

de

calif

a

e in

augu

ró e

l cal

ifato

de

Cór

doba

.

En

el a

ño

, el p

rínci

pe A

bder

ram

án I

se p

rocl

amó

emir

inde

pend

ient

e

y al

-Ánd

alus

se

sepa

ró d

e D

amas

co.

En

el a

ño

, los

mus

ulm

anes

inva

dier

on la

Pen

ínsu

la e

inst

aura

ron

un e

mira

to, e

s de

cir,

una

prov

inci

a qu

e de

pend

ía d

el c

alifa

de

Dam

asco

.

Cor

ona

de A

ragó

n

Cor

ona

de C

astil

la

Rei

no d

e G

rana

da

Nav

arra

Port

ugal

RE

INO

DE

NAV

AR

RA

CO

RO

NA

DE

AR

AG

ÓN

RE

INO

DE

LE

ÓN

RE

INO

DE

PO

RT

UG

AL

RE

INO

DE

CA

STIL

LA

AL

MO

HA

DE

S

Mar

Can

tábr

ico

Mar

Med

iterr

án

eo

OCÉANOATLÁNTICO

Terri

torio

s cr

istia

nos

Terri

torio

s m

usul

man

es

Rec

uerd

aR

ecue

rda

52

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

53

© 2

009 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Nom

bre

Fech

a

1.

Com

plet

a el

esq

uem

a.

2.

Obs

erva

la il

ustr

ació

n y

escr

ibe

rom

ánic

o o

gótic

o se

gún

corr

espo

nda.

● La

soc

ieda

d en

los

rein

os c

ristia

nos

se d

ivid

ía e

n pr

ivile

giad

os

y no

privi

legi

ados

.● En

est

a ép

oca

se c

onst

ruye

ron

edifi

cios

rom

ánic

os y

gót

icos

:

Los

edi

ficio

s ro

mán

icos

ten

ían

poca

altu

ra y

uno

s m

uros

de

pied

ra

muy

gru

esos

, en

los

que

se a

bría

n po

cas

vent

anas

.

Los

edi

ficio

s gó

ticos

era

n al

tos,

con

mur

os m

ás d

elga

dos

y en

ello

s

se a

bría

n gr

ande

s pu

erta

s y

vent

anas

con

arc

os d

e fo

rma

apun

tada

.

La v

ida

en lo

s re

inos

crist

iano

s

● La

soc

ieda

d de

al-Á

ndal

us e

stab

a fo

rmad

a po

r pe

rson

as d

e di

stin

tas

relig

ione

s: m

usul

man

es, m

ulad

íes,

moz

árab

es y

judí

os.

● La

may

or p

arte

de

la p

obla

ción

viv

ía e

n la

s ci

udad

es, do

nde

se c

onst

ruye

ron

edifi

cios

con

mat

eria

les

pobr

es, pe

ro c

on a

bund

ante

dec

orac

ión.

La v

ida

en a

l-Ánd

alus

Ref

uerz

o

51

Ref

uerz

o

50

1.

Aver

igua

de

qué

pala

bra

se t

rata

.

2.

Indi

ca q

ué t

ipos

de

arco

s so

n. D

espu

és, c

onte

sta.

3.

Obs

erva

est

a fo

togr

afía

del

inte

rior

de

la m

ezqu

ita d

e Cór

doba

y d

escr

ibe

cóm

o es

.

● C

ristia

no d

e al

-Ánd

alus

que

hab

ía a

dopt

ado

la

rel

igió

n m

usul

man

a.

c

● C

ristia

no d

e al

-Ánd

alus

que

seg

uía

pr

actic

ando

la r

elig

ión

cris

tiana

.

c

● Pa

rte

prin

cipa

l de

las

ciud

ades

de

al-Á

ndal

us.

c

● Zo

na d

e m

erca

do d

e la

s ci

udad

es d

e al

-Ánd

alus

.

c

● ¿P

or q

ué c

rees

que

est

os t

ipos

de

arco

s se

llam

an a

sí?

Expl

ica

cóm

o es

tá d

ecor

ada,

qué

mat

eria

les

cree

s qu

e se

han

util

izad

o,

cuál

era

la fun

ción

de

ese

edifi

cio…

Aho

ra, e

xplic

a la

s di

fere

ncia

s en

tre

las

cons

truc

cion

es r

omán

icas

y la

s gó

ticas

.

LA S

OCIE

DA

D E

N L

OS R

EIN

OS C

RIS

TIA

NO

S

Rec

uerd

aR

ecue

rda