5. RECOGIDA DE LOS RESIDUOS - errausketarikez.org · llegan a recoger una muy pequeña parte de la...

63
265 5. RECOGIDA DE LOS RESIDUOS En el presente capítulo se analizan los mejores sistemas, exponiéndolos en orden prelatorio, de cara a un mayor control de los residuos a partir de su generación y con la idea de realizar una compilación, lo más pormenorizada y óptima posible con objeto de establecer una base óptima desde la que tratar los residuos. Con anterioridad se realiza un breve análisis sobre cuales han sido los principales aspectos que han llevado a la quiebra del actual sistema de recogida, poco selectivo, con un grado de eficiencia realmente bajo y que ha llegado a plantear importantes problemas ambientales y sociales dentro del territorio guipuzcoano. 5.1. ANTECEDENTES. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL SISTEMA DE RECOGIDA Como se viene observando a lo largo del desarrollo del presente Plan Director, una vez que la cadena de prelación ha superado el primer punto de reducción y evitación de los residuos, se pone en marcha otra disposición jerárquica que nos habla de reutilización, compost, reciclaje... Todo esto se basa, indudablemente, en la correcta recogida de las diferentes fracciones de la basura. En definitiva, la existencia de materiales muy variados; materia orgánica fermentable, plásticos, vidrio, papel, etc. hace que ninguno de ellos sea susceptible de ser aprovechado correctamente y por ello requiera de métodos como el vertido indiscriminado o la incineración. Sin embargo, todos esos mismos materiales y aquellos que queramos sumar a la lista, separados perfectamente y con bajos niveles de otras sustancias, son perfectamente explotables, reutilizables, compostables y reciclables bajo diferentes metodologías. En este sentido, una vez más reproducimos lo que dice cualquiera de los códigos que se han desarrollado dentro del 2º capítulo; se requiere una recogida óptima, lo más selectiva posible para el correcto desarrollo de toda esa cadena de prelación y para contar con un método de recogida y tratamiento de los residuos realmente sostenible. Con todo, la conclusión a sacar es que en todo este complejo proceso, la recogida de los residuos, su separación en origen y las medidas que se tomen para garantizarla van a ser clave y condicionar, de una manera total, el resto del proceso. Hasta la fecha, el método imperante, por lo menos en los últimos años, no ha solucionado los grandes problemas que vienen planteándose. Así, se sigue apostando por los llamados contenedores de acera o carretera, contenedores masivos y donde domina la recogida poco selectiva representada por los grandes recipientes verdes, metálicos u otras modalidades. En estos se tiende a recoger lo que se ha venido definiendo como resto y que, en realidad, aglutina toda una mezcolanza extensa y problemática en la que domina, sin duda alguna, la materia orgánica fermentables, pero donde también se puede encontrar cualquier otro tipo de material; cristal, papel, plásticos, pilas, otros vidrios, cemento, aparatos electrodomésticos, etc. También es cierto, no

Transcript of 5. RECOGIDA DE LOS RESIDUOS - errausketarikez.org · llegan a recoger una muy pequeña parte de la...

265

5. RECOGIDA DE LOS RESIDUOS

En el presente capítulo se analizan los mejores sistemas, exponiéndolos en orden prelatorio, de cara a un mayor control de los residuos a partir de su generación y con la idea de realizar una compilación, lo más pormenorizada y óptima posible con objeto de establecer una base óptima desde la que tratar los residuos.

Con anterioridad se realiza un breve análisis sobre cuales han sido los principales aspectos que han llevado a la quiebra del actual sistema de recogida, poco selectivo, con un grado de eficiencia realmente bajo y que ha llegado a plantear importantes problemas ambientales y sociales dentro del territorio guipuzcoano.

5.1. ANTECEDENTES. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL SISTEMA

DE RECOGIDA

Como se viene observando a lo largo del desarrollo del presente Plan Director, una vez que la cadena de prelación ha superado el primer punto de reducción y evitación de los residuos, se pone en marcha otra disposición jerárquica que nos habla de reutilización, compost, reciclaje... Todo esto se basa, indudablemente, en la correcta recogida de las diferentes fracciones de la basura. En definitiva, la existencia de materiales muy variados; materia orgánica fermentable, plásticos, vidrio, papel, etc. hace que ninguno de ellos sea susceptible de ser aprovechado correctamente y por ello requiera de métodos como el vertido indiscriminado o la incineración. Sin embargo, todos esos mismos materiales y aquellos que queramos sumar a la lista, separados perfectamente y con bajos niveles de otras sustancias, son perfectamente explotables, reutilizables, compostables y reciclables bajo diferentes metodologías. En este sentido, una vez más reproducimos lo que dice cualquiera de los códigos que se han desarrollado dentro del 2º capítulo; se requiere una recogida óptima, lo más selectiva posible para el correcto desarrollo de toda esa cadena de prelación y para contar con un método de recogida y tratamiento de los residuos realmente sostenible.

Con todo, la conclusión a sacar es que en todo este complejo proceso, la recogida de los residuos, su separación en origen y las medidas que se tomen para garantizarla van a ser clave y condicionar, de una manera total, el resto del proceso.

Hasta la fecha, el método imperante, por lo menos en los últimos años, no ha solucionado los grandes problemas que vienen planteándose. Así, se sigue apostando por los llamados contenedores de acera o carretera, contenedores masivos y donde domina la recogida poco selectiva representada por los grandes recipientes verdes, metálicos u otras modalidades. En estos se tiende a recoger lo que se ha venido definiendo como resto y que, en realidad, aglutina toda una mezcolanza extensa y problemática en la que domina, sin duda alguna, la materia orgánica fermentables, pero donde también se puede encontrar cualquier otro tipo de material; cristal, papel, plásticos, pilas, otros vidrios, cemento, aparatos electrodomésticos, etc. También es cierto, no

266

obstante, que han existido importantes esfuerzos a la hora de intentar organizar determinadas recogidas pretendidamente selectivas. De esta forma, nos encontramos con los tres iglús característicos, el de recogida de vidrio hueco (verde), el de plástico y otros envases (amarillo) y el de papel y cartón (azul). Tampoco hay que negar que otro tipo de sustancias, materiales y sectores se están intentando recoger a base de otro tipo de instalaciones, camiones ambulantes, etc. De esta manera se le da al ciudadano la posibilidad, bajo diferentes metodologías, de recoger o depositar selectivamente sustancias como medicamentos, pilas, toners, aparatos eléctricos y electrónicos, aceite de cocina, etc. En cualquier caso, estas recogidas, hasta la fecha, se han centrado única y exclusivamente en la buena disposición y concienciación de la población, de tal manera que no dejan de ser medidas voluntaristas que sólo llegan a recoger una muy pequeña parte de la basura que se genera y donde existen fracciones con gran peso, en el amplio y estricto sentido de la palabra, que no cuentan, a día de hoy, con ningún tipo de recogida selectiva. Incluso tampoco a futuro se observa una recogida selectiva masiva y generalizada de estas fracciones. Nos referimos obviamente a la materia orgánica fermentable.

Haciendo un rápido y sucinto análisis de los antecedentes y el método imperante hoy en día, nos encontramos con que el mismo no sólo no ha solucionado los grandes problemas planteados en los últimos años, sino que ha fomentado otros como la colmatación de los vertederos, la aparición en éstos de importantes problemas con las bolsas de metano, plagas urbanas, etc. Tampoco los sistemas de recogida selectiva van más allá. Frente al escaso interés de las administraciones por fomentar campañas informativas y educativas amplias y sostenidas en el tiempo, se ha querido cumplir el expediente con campañas muy puntuales, nada masivas y, sobre todo, pintorescas pero poco efectivas. Este sistema, por lo tanto, ha tocado su techo sin acercarnos a las metas ya referidas de recogida selectiva que marcan documentos tan importantes como las directivas europeas, la ley española de residuos o el propio plan nacional.

Apuntando los puntos débiles del actual sistema podemos decir que sólo el 17-20% de las basuras que se generan cuentan con una recogida selectiva. Al no existir una obligatoriedad y un nivel de concienciación y sensibilización óptimo no se dan suficientes incentivos para que la población deposite sus basuras lo suficientemente seleccionadas. Con ello, lejos de querer cumplir, como afirma el PIGRUG (que no hace ni el más mínimo análisis del sistema de recogida actual), el principio y basal fundamental de toda la política medioambiental y de sostenibilidad “el que contamina paga”, se está implícitamente, animando a la población a no recoger selectivamente, sobre todo cuando aquellos ciudadanos que intentan hacerlo observan cómo un número importante de otros no se preocupa lo más mínimo, no hace ningún tipo de esfuerzo y, en algunos casos, se jacta de ello, de manera que los ciudadanos modélicos pierden el interés por serlo y encuentran un verdadero desarraigo social al cumplir con estas correctas prácticas. En todo caso, la recogida de la basura debe, para cumplir este precepto, vigilar y computar perfectamente que tipo de recogida y entrega hace cada uno de los ciudadanos. Esto es impensable bajo el actual sistema, sin ningún control y

267

donde cualquiera puede depositar, de forma anónima cualquier tipo de fracción o material de residuo.

Otro de los puntos débiles evidentes es que la fracción más abundante en los residuos: más de un 40% de los residuos domésticos, que se encuentra conformada por la fracción orgánica putrescible (vegetales de cocina, pan viejo, restos de carne y pescado, alimentos cocinados y desechados, poda de tiestos, etc.) no cuenta con la posibilidad de ser recogida de forma selectiva. Son miles y miles de toneladas las producidas a partir de estos residuos que, mientras en algunos países y regiones ya apuntados y que se desarrollarán convenientemente más adelante, lejos de convertirse en un problema, se convierten en una potencialidad a través de sistemas de compostaje y biometanización obteniendo productos tan interesantes como el biogas y el compost con los cuales generar energía y fertilizantes, amejoramientos edáficos, bases para la generación de sustratos de jardinería, etc., aquí siguen planteando infinidad de problemas y en ningún caso se plantea a futuro, después del análisis detallado del plan integral, su recogida selectiva y verdadero aprovechamiento.

El que dicha materia orgánica no sea recogida selectiva y adecuadamente da lugar, además, a una serie de problemas añadidos o paralelos como son la existencia de malos olores en las calles y espacios comunes, como consecuencia de los mismos procesos de putrefacción; mucho más evidentes en verano y con altas temperaturas, problemas añadidos como plagas urbanas y verdaderas eclosiones de moscas, ratas, ratones, etc., posibilidad de transmisión de enfermedades contagiosas, etc. Sin embargo, dichos puntos débiles no acaban con el contenedor de calle, sino que posteriormente ya depositados en el vertedero, además de los problemas ya apuntados de fermentación anaeróbica y existencia de bolsas de gas altamente explosivas, dan lugar también a un trasiego continuo de camiones, derivado de la concentración de estas actividades en un solo punto, a la existencia; bajo las condiciones climáticas imperantes, de una gran precipitación sobre el vaso del vertedero y, por tanto, una gran generación de lixiviados que hay que controlar, las molestias en forma de olor pestilente a varios kilómetros a la redonda y, también ahora, los problemas de importantes plagas urbanas como ratas pero fundamentalmente gaviotas que además funcionan como verdaderos trasmisores de importantes patógenos cuando acuden a áreas urbanas o a limpiar su plumaje a sitios como el pantano del Añarbe, del cual procede la mayor parte del agua de consumo urbano para el área funcional de Donostialdea.

Mientras estos pueden considerarse como los puntos débiles más importantes, también existen otros que, sin llegar a ese rango, influyen negativamente en la valoración y evaluación del actual sistema de recogida. Uno de los más importantes es el hecho de que los contenedores de acera o calle están dando lugar a la ocupación de un determinado número de metros cuadrados de suelo destinado a espacios comunes que podrían estar destinados a otros servicios o usos. Así, mientras cada vez es más problemático el tema de los aparcamientos urbanos, la propia circulación, la falta de ciertos equipamientos como fuentes, urinarios públicos, etc., los

268

contendores están sustrayendo un importante lugar que podría cumplir o ser destinado precisamente a albergar o facilitar todas estas cuestiones. En lugares como Italia, Francia, Alemania, Suecia, Suiza, Canadá, Australia, Cataluña, etc. existen modalidades de puerta a puerta que luego se desarrollaran y gracias a las cuales se han eliminado estos grandes contenedores de manera que el mobiliario urbano ya no ocupa la gran extensión que ocupaba y, sobre todo, no cuenta con el impacto visual, estético y de olor que tiene en la actualidad dentro del territorio de Gipuzkoa.

También habría que reseñar que estos grandes y “anónimos” contenedores de calle han contado y seguirán contando, mientras existan, con el problema del gamberrismo callejero que muchas veces se dedica a destruirlos, darles fuego, moverlos, volcarlos, etc. con los gastos suplementarios que ello acarrea y los impactos evidentes sobre la población de los alrededores.

En relación a este último aspecto, la supuesta optimización en la recogida de los grandes contenedores de calle por parte de camiones relativamente pesados, también genera, que duda cabe, un impacto evidente, fundamentalmente sonoro, sobre todos aquellos vecinos que se disponen cerca de uno de estos puntos de recogida. Modalidades como el puerta a puerta, sin embargo, no requieren de estos grandes camiones ni de grandes contenedores de manera que cada vivienda o bloque debe contar con un pequeño contendor muy manejable, mucho más que los actuales, y que requiere de unos vehículos mucho menos pesados y que dan lugar a menor ruido. De hecho, estos pequeños vehículos se están imponiendo en numerosos puntos del mundo debido a estas ventajas y otras como su mejor maniobrabilidad, sus mejores condiciones de acceso a lugares donde el urbanismo se hace más precario, difícil, etc. y, por otra parte, cuentan con un precio mucho más bajo que el de los actuales camiones de la basura.

Por todo ello, una vez realizado este análisis sucinto que sólo ha querido apuntar los principales puntos débiles del actual sistema de recogida, el diagnóstico es claro; si verdaderamente se quiere dar lugar a una política realmente sostenible en el ámbito de las basuras, además de las medidas ya contempladas en este Plan Director, se requiere un cambio profundo, desde los sistemas de recogida hasta los vehículos utilizados, la descentralización de los procesos, etc. Con todo, en los siguientes puntos de este mismo capítulo se valoran los diferentes sistemas alternativos que proponer para terminar con el precario sistema actual y propiciar metodologías con mayor grado de efectividad.

269

5.2. EXPERIENCIAS DE NUEVAS RECOGIDAS. LAS VANGUARDIAS EN LA RECOGIDA DE BASURAS. CATALOGO DE BUENAS PRACTICAS

Una vez que, a partir del epígrafe 5.1. se han analizado los principales

puntos débiles de la actual recogida de basuras y, viendo los problemas graves y difícilmente resolubles manteniendo la misma tipología de recolección, a continuación, se describen, analizan y proponen una serie de sistemas, implementados y totalmente contrastados en otros territorios y que, por ello, pueden ser perfectamente adoptados para su viable implementación dentro del territorio guipuzcoano.

Su análisis se ha realizado de una manera no aleatoria, sino que responde a un orden de prelación claro. Aquellos sistemas definidos en los primeros lugares son, después de un concienzudo análisis y diagnóstico de sus características, inconvenientes y sobre todo: adaptación al territorio guipuzcoano, los que más adecuados resultan, dejando para los últimos lugares los que más problemas pueden plantear, teniendo en cuenta que siempre serán mejores que el actual, obsoleto, ineficaz y desfasado sistema de recogida. 5.2.1. Recogida selectiva puerta a puerta 5.2.1.1. Recogida puerta a puerta

En la recogida puerta a puerta las diferentes fracciones de los residuos se recogen en días alternos en la misma puerta de los edificios, retirándose de las calles los contenedores de rechazo y en la mayoría de casos también de otras fracciones. Los residuos no entregados correctamente no son recogidos y de este modo se facilita al máximo la separación en origen y se minimizan las actitudes poco participativas y a menudo incívicas. El sistema también repercute en un beneficio indirecto en espacio público y muy especialmente en limpieza de las calles.

Como consecuencia, la recogida puerta a puerta obtiene unos niveles de participación muy elevados y unos resultados cuantitativos y cualitativos muy importantes con porcentajes de material reciclado de los residuos sólidos municipales de entre el 60 y 80 %, con un índice que va de 115 kilos por habitante y año a 140 Kg./hab/año de fracción orgánica y con unos niveles de impropios de entre el 1 y el 5 %. Debemos aclarar que para obtener un compost de calidad, los niveles de impropios en la MOF (Materia Orgánica Fermentable) deben ser inferiores al 15 %.

Desde un punto de vista económico, también se demuestra que la recogida puerta a puerta no es más cara que una recogida de las mismas características realizada con contenedores en la vía pública, y llegará a ser más económica si se van modificando al alza los precios de los tratamientos finalistas, vertedero e incineración (tal y como indicamos en el capítulo anterior,

270

incidiendo fundamentalmente en, hasta ahora externalidades, que deberían ser computadas como gastos dentro del propio sistema). De hecho, en Cataluña, solamente con la implantación del canon de vertido, la recogida puerta a puerta ya ha pasado a ser una opción claramente más económica. En Italia y Austria el precio de la incineración es de 120 ����� �� ��� �� ������ � �� ��� ������variando según las regiones. Mientras que en España este precio oscila entre 48 y 60 euros para el vertido. Todo ello responde a lo anteriormente expuesto; dentro del estado español no han sido reflejadas dentro de la verdadera contabilidad cuestiones como gasto superfluo de materiales vírgenes (pudiendo ser reciclados), afectación sobre el medio ambiente, afectación sobre la salud de la comunidad que habita el territorio, etc.

Discrepamos de quienes argumentan que la recogida puerta a puerta sólo se puede aplicar en municipios de dimensiones pequeñas o medianas y en tipologías de urbanización de tipo horizontal. A título de ejemplo, contradiciendo los argumentos de los políticos y de algunos técnicos, citamos algunos municipios con densidad de población alta y edificación vertical: Aarhus (segunda ciudad de Dinamarca) con más de 250.000 habitantes, Niort (Francia) 64.000 habitantes, Tralee (Irlanda) 21.000 habitantes, Monza (Italia) 123.000 habitantes o Vilassar de Mar (Barcelona) 18.000 habitantes. No hay que olvidar que hace tan sólo 20 ó 25 años, los residuos municipales se recogían directamente (aunque mezclados) en las puertas de los edificios, tanto si tenían una sola vivienda como en zonas de edificación vertical.

En el sistema de recogida selectiva puerta a puerta se debe partir de unas premisas básicas puesto que, de otra manera, la experiencia tendrá un éxito limitado. Para empezar se requiere el liderazgo claro de toda la clase dirigente y todos los grupos y partidos políticos. No debe emplearse dicho sistema como un arma arrojadiza que utilizar demagógicamente para intentar derribar al partido que lidera el gobierno. Además de esto, lo más importante es hacer una campaña que llegue a todos los ciudadanos y ciudadanas contando con todas las entidades del municipio tanto vecinales como ecologistas o de otro carácter. Para ello debe comenzarse por efectuar reuniones específicas para obtener la complicidad de todos los ciudadanos. A continuación debe pactarse en los edificios de edificación vertical la elección de contenedores individuales o colectivos. En el caso de los colectivos, debe existir la responsabilización de una persona rotatoria que se encargue de sacar los residuos a la calle en el horario predeterminado. En muchos de los casos, la persona es un trabajador individual o perteneciente a una empresa de limpieza que, normalmente, es la misma que corre con la limpieza del portal y el mantenimiento general de la finca.

La inmensa mayoría de municipios hacen la recogida por la noche teniendo que sacar los contenedores entre las 20 y 22 horas; es importante resaltar que los contenedores tanto individuales como colectivos tienen un dispositivo para que no puedan ser abiertos por los animales domésticos

271

cuando están en la calle. Existen multitud de formas y variantes a la hora de implantar dicha recogida selectiva: desde los municipios que sólo recogen a domicilio la materia orgánica, mientras el rechazo y las demás fracciones continúan recogiéndose en contenedores, hasta los municipios que hacen desaparecer de la noche a la mañana todos los contenedores de la calle, de manera que todas las fracciones se recogen con este sistema, siendo este método el que consigue unos índices de recuperación más elevados. 5.2.1.1.1 La experiencia de la Mancomunidad de La Plana

Desde nuestro punto de vista, el sistema implantado en la Mancomunidad de La Plana de la provincia de Barcelona, es el que, con unos medios económicos limitados pero muy bien utilizados, tiene unos índices de recogida selectiva más importantes, entre el 65 y 80 % dependiendo de los municipios. Actualmente, en esta Mancomunidad participan 6 municipios con un total de 14.246 habitantes, pero la recogida puerta a puerta está en proceso de ampliación a otros.

El sistema implantado funciona de la siguiente forma: tres días a la semana alternos se recoge la fracción orgánica, restos de fruta y verdura, restos de carne y pescado restos de comida cocinada y de pan, cáscaras de frutos secos, huevos y mariscos, posos del café y restos de infusiones, tapones de corcho, papel de cocina y servilletas de papel usados, restos de plantas, cenizas de quemar leña sin barnices ni plásticos... Es decir, absolutamente todos los restos orgánicos putrescibles sean crudos o cocinados o sean de origen vegetal o animal. Dos días la fracción inorgánica reciclable, latas y metales, bolsas y envases de plástico, diarios, revistas, papel y cartón, tetrabriks y papel de aluminio. Un día la fracción inorgánica no reciclable, polvo de barrer, restos de cerámica, pañales y compresas, espejos rotos, colillas y cenizas con barnices, papel plastificado, tubos de pasta de dientes y cremas, porexpan, materiales mixtos.

La fracción inorgánica reciclable va a parar a una nave de selección donde se separan las diferentes clases de plásticos, papel y vidrio para su posterior comercialización. Debemos mencionar especialmente que los trabajadores de la nave industrial son personas con una minusvalía psíquica, que obtienen un empleo que, de otra forma, sería muy difícil que pudieran conseguir. De esta forma, este sistema de recogida y tratamiento persigue un objetivo primordial de eficiencia medioambiental en los residuos pero también de nicho laboral para colectivos desfavorecidos tradicionalmente por el mercado, es decir, un objetivo, no menos importante, de carácter social.

La Mancomunidad dispone, a su vez, de un taller de restauración de los voluminosos que se recogen también puerta a puerta, básicamente madera y muebles. En este taller trabajan 14 vecinos, de los cuales 12 padecen una enfermedad mental. En nuestro caso, el territorio de Gipuzkoa ya cuenta, afortunadamente, con empresas que, a día de hoy y con ayudas realmente escasas, teniendo en cuenta el papel medioambiental y social que juegan, ya

272

realizan estas labores de restauración, reutilización y reciclaje de los voluminosos, contratando además personal de grupos desfavorecidos.

Otra característica importante es que los camiones que hacen la recogida son pequeños y con el volante a la derecha, siendo manipulados por un sólo trabajador, con el consiguiente ahorro en costes de inmovilizado y personal. Todos los servicios los presta y gestiona una empresa pública perteneciente a la Mancomunidad excepto el compostaje, que lo realiza un agricultor de la zona. Cabe mencionar que el compost que obtienen es el mejor de toda Cataluña. La materia orgánica se recoge en bolsas compostables, financiando la Mancomunidad el 50 % de precio, y solamente tiene un 1 % de impropios en peso. Este compost cuenta con un mercado interior ilimitado pero, sin embargo, existe un mercado externo que viene interesándose y preguntando por el producto, de manera que existen proyectos para abarcar la materia orgánica de otros municipios de manera que se genere una producción de compost que pueda ser uno de los motores económicos de la zona. Gipuzkoa también estaría en disposición, una vez de implementados estos métodos, de generar compost perfectamente asimilable por los suelos de la provincia, con un beneficio anual económico y edáfico muy notable. 4.2.1.1.2 La experiencia de Tiana

La villa de Tiana, con 6.525 habitantes (Enero 2.003) está situada entre la Serralada de Marina y la costa de levante de Cataluña, a 15 Km. de Barcelona. Tiene una extensión de 7,90 km2, la mayor parte de bosque, viñedo y matorral; una tipología de ciudad difusa con una estructura constructiva del municipio urbana horizontal, mayoritariamente viviendas unifamiliares aisladas o adosadas. Anteriormente, los residuos sólidos municipales en Tiana se recogían indiferenciadamente con más de 140 contenedores de 800 y 1.100 litros en la calle.

A partir de mediados del 2.000 el modelo de recolección se caracteriza por una recogida puerta a puerta de la fracción orgánica de los residuos municipales tres veces a la semana y a través de los cubos repartidos a la población de 10, 25 o 120 litros; otra recogida puerta a puerta del rechazo dos veces por semana, basada en la retirada obligatoria de la mayoría de contenedores de 1.100 litros de la acera.

Para facilitar su implantación ha sido necesario poner en marcha una campaña inicial y un programa de actividades regulares de educación, comunicación y participación ambiental, pero también realizar cambios técnicos en conjunción con los objetivos del modelo integrado de recogida puerta a puerta. En este sentido, buena parte del éxito de esta recogida se debe a la sustitución masiva de los contenedores de rechazo de la acera por la recogida puerta a puerta del mismo, de manera que aquel que no quiere separar la basura deberá desplazarse mucho más para encontrar un contenedor, a partir de ahora llamados de emergencia, o guardárse dicho rechazo en casa más días que si separase correctamente, con el consabido incoveniente de ocupación de espacio, emanación probable de olores, etc.

273

Por estos motivos, la Ordenanza Municipal de Limpieza y Vía pública

puede hacer obligatoria esta recogida selectiva, amparándose en el marco legal vigente.

Figura5. 1. Fuente: Ayuntamiento de Tiana Para que el proceso de implantación de una recogida puerta a puerta de

estas características tenga éxito se pueden definir unos elementos clave divisibles en elementos territoriales, políticos, técnicos y sociales.

La convicción inicial del Ayuntamiento, impulsor del proceso, arrastró al resto de administraciones a un marco de colaboración y coordinación indispensable. Esta convicción inicial también se tiene que hacer llegar al resto de grupos políticos, entidades u órganos de participación con más peso específico a través de la información y la participación; por lo que debe evitarse el aprovechamiento partidista.

En el caso del Ayuntamiento de Tiana, se ha desarrollado la siguiente normativa:

• Ordenanza de Convivencia Ciudadana (aprobada 6-6-2.000). • Ordenanza de Limpieza de la Vía Pública (aprobada 5-12-99), ampliada

posteriormente a la implantación de la recogida puerta a puerta.

Así, por ejemplo, corresponde a los ciudadanos la separación de la fracción orgánica y la colocación en la puerta del domicilio...; o se prohíbe disponer dentro de los contenedores residuos diferentes a los consignados en cada caso.

274

Figura5. 2. Fuente: Ayuntamiento de Tiana Se realizan campañas iniciales de participación e implantación de la

recogida puerta a puerta y, posteriormente, se genera un programa de educación ambiental con actividades de seguimiento, mejora y refuerzo. El esfuerzo realizado en educación, información... junto a los resultados obtenidos, llevaron al municipio de Tiana a ser reconocido con el Premio 2.000 de Recogida Selectiva a la mejor gestión integral de los residuos municipales por parte de la Generalitat de Catalunya y también al reconocimiento explícito de grupos ecologistas, entre otras ONGs.

Las características técnicas de la recogida puerta a puerta, con unos criterios técnicos y políticos muy claros de antemano, permiten asegurar unos ciertos resultados. Aún así, es necesario realizar un seguimiento técnico continuo tanto del proceso de implantación como del proceso de consolidación y mejora posterior. En este sentido, a partir de las charlas, encuestas, llamadas,... se han realizado estudios técnicos económicos de Análisis del Ciclo de Vida de la recogida y los materiales recogidos, de las campañas, del estado de los contenedores..., que han ido conllevando a la realización de ajustes técnicos en el proceso. Una vez puesto en marcha el nuevo sistema de recogida se observó un cambio cualitativo y cuantitativo en los índices de recogida selectiva y recuperación, de tal manera que se invirtió totalmente la tendencia con la implantación de la recogida puerta a puerta y de esta froma, la fracción mayoritaria que suponía el rechazo se ha convertido en materiales valorizables (por reutilización, reciclaje y compostaje) debido a la retirada de los contenedores de la vía pública.

275

Figura5. 3. Fuente: Ayuntamiento de Tiana La reducción global en la producción de residuos municipales de un

modelo de recogida del rechazo con contenedores al modelo puerta a puerta ha sido de más de un 10 %. Esta reducción global se puede deber a varias cuestiones: en menor medida al cambio parcial en los hábitos de consumo de los vecinos y vecinas del municipio, pero principalmente a la desaparición de aportaciones de pequeña industria, talleres o actividades agrícolas o mínima exportación de residuos a otros municipios vecinos.

Con la recogida tres veces por semana de la materia orgánica puerta a puerta se ha llegado a un índice de recogida de 300 gramos / habitante y año, lo que supone, un 75% de la materia orgánica generada estimada. De las distintas caracterizaciones realizadas para la materia orgánica recogida se obtienen niveles de impropios del 1 al 4%. Los niveles tan bajos de impropios se pueden mantener porque se ejerce un control muy alto y se puede discriminar y no recoger aquellos materiales que se considere que no son biodegradables por parte de los operarios de la recogida.

Se demuestra que el coste de la recogida puerta a puerta del rechazo y la materia orgánica, por ejemplo en Tiana, es el mismo que si se hubiera realizado el servicio con contenedores de los dos tipos (rechazo y materia orgánica de 240 l.) en la vía pública, debido a la reducción del esfuerzo en servicios de recogida del rechazo; sin tener en cuenta los resultados de recogida selectiva cuantitativos y cualitativos tan distintos que se hubieran obtenido. Asimismo, la reducción de la frecuencia de recogida del rechazo, el uso de camiones de carga y caja abierta para la recogida de la materia orgánica y la desaparición de contenedores de la calle, reducen los costes de mantenimiento.

En todo caso, el coste global de la gestión de los residuos ha aumentado, pero actualmente, los costes de los tratamientos finalistas son superiores al coste económico de otros tratamientos de valorización y reciclaje,

276

con lo cual el balance global de gestión es positivo o, como mínimo, no es más costoso. En contraprestación se obtienen evidentes beneficios sociales, mediomabientales, etc. Que nunca son contemplados dentro de la cuenta o ejercicio económico anual pero que son mucho más importantes que los reflejados tradicionalmente.

Tabla 5.1. Ayuntamiento de Tiana Por destacar algunos de los resultados de la encuesta realizada en

mayo del 2.001 (316 personas sobre una población de 6.200 habitantes, con un 95% de confianza y un error muestral del 5%). Respecto a los hábitos, un 97% (+/-5%) de los encuestados afirma realizar la separación de la materia orgánica en casa, lo que indica una introducción total de la recogida puerta a puerta de la materia orgánica y una clara consolidación del modelo. Las valoraciones de los servicios municipales relacionados con la gestión de los residuos y la limpieza iban del 1 (muy negativas) al 5 (muy positivas). Todos los servicios superan el aprobado ampliamente: la Deixalleria (Punto Verde) de Tiana, la campaña de información y, especialmente destacable, la recogida puerta a puerta de la materia orgánica. Destacar también que dentro de la categoría de valoración muy negativa (1) sólo se llega al 6 y el 8% (+/-5%) en el caso de la limpieza viaria y el resto de servicios no superan el 4% (+/-5%), valores muy bajos y que demuestran que en ningún caso la valoración es extremadamente

277

negativa. Con ello, se demuestra que los procesos de desarraigo social no deben ser imputados a la implementación de este sistema, dentro de territorios como el de Gipuzkoa y sí a la obstinación de una adminsitración en imponer un sistema finalista y obsoleto como es la incineración, por encima (92% en la encuenta realizado por el Diario Vasco) de la opinión de la propia sociedad guipuzcoana. Desde luego, es conveniente destacar que la incineración está generando un verdadero proceso de desafección social.

En conclusión, la recogida puerta a puerta ha sido posible desarrollarla e implantarla en un período corto de tiempo. La misma supone un modelo con una elevada capacidad de adaptación a cada caso, a través de cambios en las frecuencias y horarios de recogida y los materiales y equipos (cubos, contenedores, camiones...). Implica la retirada de los contenedores de recogida del rechazo indiferenciado de la calle, de manera que se consigue un reducción de un impacto ambiental local (olores, ruido, visual...) y se gana espacio público. Los modelos de recogida puerta a puerta obtienen niveles de recogida selectiva sensiblemente superiores a los municipios con recogidas sólo con contenedores en la calle, lo cual debe tenerse muy en cuenta de cara a la optimización del servicio; se recoge más materia orgánica y de más calidad, con niveles de impropios bajos lo que facilita el compostaje.

En referencia a los aspectos económicos, la recogida cuesta igual que el servicio realizado con contenedores y considerando los tratamientos, la perspectiva es que sea menos costosa aún en un plazo de tiempo corto. En contraprestación presenta un número infinito de ventajas sociales y mediomabientales. 5.2.1.1.3 La experiencia de Oviedo

Aunque el Ministerio de Medio Ambiente no tenga constancia de que existan otros municipios del resto del territorio español que tengan implantado un sistema de puerta a puerta si existen éstos. Cabe mencionar el caso de Oviedo donde se efectúa una recogida puerta a puerta de la siguiente forma (su denominación local es "portal a portal"): 3 días a la semana recogen el papel y cartón (martes, jueves y sábados), 3 días por semana recogen también los envases de plástico, latas y tetrabriks (lunes, miércoles y viernes), y 1 día a la semana diferente según los barrios, el vidrio. El resto y la fracción orgánica se recogen diariamente (excepto los domingos). La fracción orgánica que recogen va a vertedero y no se aprovecha para compostar.

Aunque esta experiencia es más modesta que la descrita anteriormente y no cuenta con datos suficientes para realizar, tan siquiera, una valoración apriorística razonable, parece que la vecindad ha comenzado a colaborar y los primeros resultados son sensiblemente mejores que los registrados hasta la fecha con el tradicional método del contenedor de acera. Por otra parte, hay que reseñar que los técnicos están observando cómo la recogida de la materia orgánica puede ser viable dentro de un futuro próximo y, de hecho, los niveles de impropios son menores a los esperados, con lo que, ya a día de hoy podrían darse procesos de compostaje a diferentes niveles; doméstico, industrial, etc.

278

5.2.1.1.4 La experiencia de Villasar de Mar

Villasar de Mar es un municipio de 18.000 habitantes en el litoral catalán con un urbanismo de alta densidad (más de 400 edificios de viviendas) y 15 % de población flotante en verano. Antes de la implantación del sistema PAP (Puerta A Puerta) se reciclaba solo el 1% de envases, 2% de vidrio y 4% de papel mientras que el 93% era convertido en residuos sin aprovechamiento y, por ende, destinados a una solución finalista (vertedero o incineración). Después de la implantación del sistema PAP, la materia orgánica representaba el 41%, papel 15%, vidrio 8% y envases 9%. El resto de la basura se reduce a 28%. El sistema es obligatorio y tiene altos índices de participación: >80%. La recogida selectiva sube al 70%. Sólo con hacer una comparación del porcentaje de resto que, a día de hoy, se obtiene o sufre, se puede concluir con que siempre será menor que los residuos producidos por una planta de incineración con lo que el vertido, siempre, será inferior.

Los contenedores para la edificación vertical son encajables y tienen capacidad de 360 litros. Los usuarios deben entregar los restos de comida en una bolsa adaptada a las características de compostaje de la fracción orgánica, atada y dentro del elemento de contención, con la tapa cerrada, que corresponda a su modalidad de entrega, en la calle tres veces a la semana y de 20:00 a 22h. El horario de entrega es prorrogable hasta la hora en la que el equipo de recogida realiza el servicio en el punto de recogida. Los usuarios domésticos que no dispongan de servicio público de transferencia tienen que retirar de la vía publica el elemento de contención (contenedor) a la mañana siguiente, hasta las 9:00 horas, del servicio de recogida puerta a puerta. Si no pueden retirar el cubo al día siguiente, el Ayuntamiento en forma coordinada con el usuario, establecerá el mecanismo más adecuado para poder cumplimentarlo. Los usuarios domésticos tienen el derecho de tener un único cubo estandarizado de 25 litros, con cierre hermético, para el almacenaje y entrega de la fracción orgánica. Los cubos de recogida selectiva se darán gratuitamente a todos los usuarios del Ayuntamiento; por lo general antes del inicio de la prestación del servicio, y a los nuevos empadronados y otras modalidades (fundamentalmente en concepto de reposición en caso de perdida, desaparición o rotura de cubeta) con posterioridad a su implementación. El Ayuntamiento puede utilizar la cubeta como vehículo de comunicación con los usuarios.

La campaña de información se ha llevado a cabo edificio por edificio, localizando a la presidencia de la propiedad o finca, haciendo la propuesta para la ubicación del contenedor de acuerdo con la propia presidencia que, a su vez, a tenido que consensuar o votar con el resto de los vecinos y/o propietarios. La subida de los costes de recogida doméstica se asumen por los ingresos de reciclaje. Como resultado la tasa doméstica no se incrementa, pero si la de comercios e industria que asumen sus costes.

279

La administración recomienda que en el caso de que otras administraciones o ámbitos comarcales estuvieran interesados por la puesta en marcha de este sistema, su implantación sea en otoño. 5.2.1.1.5 La experiencia de Torrelles de Llobregat

Torrelles de Llobregat es un municipio del área metropolitana de Barcelona de 4.022 habitantes empadronados (2.002) y una población flotante importante no empadronada, de lo que resulta, según estimaciones realizadas, una población efectiva media de 4.569 habitantes. Estos datos de poblaciones flotantes son interesantes puesto que hasta la fecha, dentro del propio PIGRUG, incluso, se estiman como puntas en la producción de residuos difícilmente abarcables y solucionables y por ello, otra de las razones para la puesta en marcha de plantas de incineración. Desde el pasado 14 de enero funciona en Torrelles de Llobregat una tasa de basuras en la que hogares y comercios pagan de acuerdo a la cantidad y tipo de residuos que generan. Se trata de una experiencia pionera en el Estado Español y cuenta con el respaldo de la Junta de Residus de la Generalitat de Catalunya y de la Entitat Metropolitana del Medi Ambient.

La tasa de recogida de basuras era de 62,57 �� � �� � ���� ��� ��� �ño 2.002. Con respecto a los residuos de origen comercial, había establecidas tres categorías mediante las que se clasificaban los diferentes tipos de establecimientos.

Se retiraron de la vía pública todos los contenedores, excepto los iglúes de vidrio, y las basuras han pasado a ser recogidas puerta a puerta. La materia orgánica y el papel y cartón se recogen respectivamente tres y un día por semana. La fracción orgánica se debe entregar en bolsas compostables dentro de unos cubos marrones de 25 litros facilitados por el municipio. La fracción inorgánica (resto) (en Torrelles no existe recogida específica de envases porque se aplica el modelo Residu Mínim), se recoge dos días por semana y debe ser entregada obligatoriamente en unas bolsas estandarizadas por el Ayuntamiento. Son bolsas de 40 litros que el Ayuntamiento vende a través de comercios colaboradores, a un precio (0,60������������ �� ��������������� ���tasa de basuras. De este modo, a más bolsas utilizadas más se paga de tasa, creando un incentivo hacia la reducción y el reciclaje.

280

Figura 5.4.

De cara a los comercios se han estandarizado bolsas de basuras de 100 litros para la fracción inorgánica (resto), con una tasa asociada de 1,50 ��� �����Los comercios grandes generadores de materia orgánica deben alquilar anualmente contenedores de uso exclusivo para esa fracción, que pagan en función de su tamaño y periodicidad de recogida.

Aprovechando que la implantación de la recogida puerta a puerta supondría la individualización de la recogida, el Ayuntamiento decidió también implantar un sistema de pago por generación, a través del cual cada productor pagase según los residuos generados y se crease así un incentivo hacia la reducción y el reciclaje.

Se implantó una tasa general para las viviendas de 35 ���������� ����poco más de la mitad que se pagó el año anterior), a la que se sumaban las bolsas de basura estandarizadas (de uso obligatorio) para la basura inorgánica (resto), vendidas a través de comercios colaboradores, a un precio de 0,60�����en las cuáles se incorporaba una parte de la tasa de basuras. De esta forma, a más bolsas utilizadas, más se pagaba de tasa, primando así la reducción y el reciclaje, como ya se ha descrito anteriormente.

Los comercios y establecimientos comerciales continuaron teniendo una parte de la tasas fija, en función de la categoría comercial, y dos partes variables, una análoga a los municipios para la fracción inorgánica (resto), mientras que para la fracción orgánica (FOC; Fracción orgánica compostable) podían escoger contenedores de diferente capacidad y frecuencia (desde 90 litros a 660 litros y 2 o 4 recogidas semanales) (1).

281

(1)- Para mayor información puede consultarse Puig Ventosa, I. Equipamiento y Servicios Municipales, año 19 – Nº 104, 2002, pág. 20-29.

La experiencia estuvo en funcionamiento desde el 14 de enero al 30 de septiembre de 2003, alcanzando un 84% de recuperación. Ello supone sólo un 16% de resto que debería ser vertido. Por lo tanto volvemos a movernos en porcentajes más bajos que los obtenidos por la incineración donde entre un 35 y un 42% de lo que entra debe ser vertido como escoria o ceniza.

La implantación del nuevo modelo de recogida ha supuesto cambios importantes en los hábitos y ha tenido consecuencias claras en los resultados de generación y recuperación. A efectos cuantitativos nos centramos en el periodo febrero-mayo 2.003 frente al mismo periodo del año pasado, pues se trata de los únicos meses enteros de los que ya se disponen datos. 1. Incremento de la recuperación

Se ha producido un incremento generalizado de la recuperación de las diversas fracciones, incrementándose un 16% en términos absolutos. Respecto al total de residuos recogidos, la recuperación ha pasado del 42% al 84%. Uno de los incrementos más significativos se ha dado para la fracción orgánica más vegetal, en que se ha pasado de recuperar 210 g/(hab/dia) a 324 g/(hab/dia) (1). El incremento de recuperación de vidrio también ha sido muy notable. Buena parte de la responsabilidad del incremento de la recuperación la tiene la deixalleria, que ha pasado de 2.021 a 5.212 usuarios en los periodos en estudio y ha incrementado la cantidad entrada un 66% en peso. (1). La fracción orgánica y la fracción vegetal se recogen y llegan a la planta de compostaje por separado. Sin embargo, a efectos comparativos damos los datos agregados porque el año pasado la recogida era en gran medida conjunta.

La recogida de voluminosos ha pasado de efectuar 398 servicios no concertados y 102 concertados a 186 concertados y solo 1 no concertado. La desaparición de los contenedores como puntos negros es una consecuencia automática de la recogida puerta a puerta. 2. Disminución de los residuos recogidos

El otro resultado destacado de la introducción del nuevo sistema ha sido una reducción muy considerable de los residuos recogidos. En el periodo en estudio se ha registrado una reducción media del 43% (aunque en el último mes ésta ya se sitúa cercana al 30%). Un 21% de la reducción fue debida a la no recogida de flujos de residuos no municipales que con anterioridad sus generadores entregaban fraudulentamente al sistema municipal (particularmente residuos de la construcción, poda y residuos de talleres y pequeñas industrias), un 2% es debida a reducción genuina de residuos (cambios en los hábitos de compra y consumo) derivada del incentivo creado por la tasa, un 4% tiene causas no explicadas (presumiblemente datos de generación de papel erróneos para el periodo 2.002 estudiado). El restante 16% tiene como causa el turismo de residuos, es decir, el uso incorrecto por

282

parte de ciudadanos de Torrelles de contenedores de otros municipios. Éste es un porcentaje que se considera elevado y que se identifica como el principal problema actual. El Ayuntamiento no ha emprendido hasta el momento las actuaciones que preveía la ordenanza municipal para prevenir esta situación y se considera que en el momento en que este problema se aborde se puede situar este flujo por debajo del 5% considerado normal en experiencias desarrolladas en otros países. Los datos indican que la práctica totalidad del turismo de residuos lo hace de todas las fracciones y no solo de la fracción sometida a la tasa de pago por generación.

La reducción más drástica se ha notado en las aportaciones a la planta de triaje de la fracción inorgánica de Molins de Rei, que recibe un 12% de los residuos (respecto de la fracción orgánica y fracción vegetal), la desaparición de los voluminosos, poda y derribos que cabían en los contenedores pero no en las bolsas, y el reciclaje vía deixalleria de buena parte de los envases con objeto de evitar el pago de la tasa, explican esta gran reducción.

De cara a las ordenanzas de 2.004 se pretenden incorporar mejoras que pasarían por descongestionar la deixalleria, mejorar la información traspasada a los ciudadanos y posiblemente cambiar el modelo de distribución de las bolsas estandarizadas.

En cualquier caso, los resultados del primer periodo se consideran un buen comienzo del nuevo sistema y están sirviendo para proveer mucha información sobre la respuesta de los ciudadanos ante estos nuevos incentivos, que probablemente va a ser muy útil de cara a la próxima extensión de estas nuevas propuestas fiscales. 5.2.1.1.6 La experiencia de Mancomunidad “La Porte d’Alsace” (Francia)

La comunidad de municipios denominada “La Porte d’Alsace” está situada en el departamento Haut Rhin (68) de la región de Alsacia. Se trata de un territorio rural disperso, que abarca 143 Km2 de extensión, con 13.228 habitantes en total (5.500 hogares), repartidos en 33 municipios, la mayoría de menos de 500 habitantes. La mayor aglomeración es Dannemarie, con 1.988 habitantes.

La comunidad de municipios se constituyó en 1.992 para dar respuesta a diversas inquietudes: el desarrollo de la región, la preocupación por preservar el medio ambiente y la calidad de vida de un entorno privilegiado. Entre sus diversas competencias figuran, entre otras, el equipamiento, el desarrollo económico, el turismo, los asuntos sociales, deporte y cultura, la protección y puesta en valor del medio ambiente y la recogida y tratamiento de residuos domésticos, basado en un objetivo principal: desarrollar el reciclaje al máximo y reducir a su vez los residuos no valorizados (en esta consideración entran los residuos vertidos, enterrados o incinerados), en previsión de que la incineración en las ciudades cercanas de Mulhouse o Aspach, en un futuro próximo, habrá que pagarla.

283

De esta forma, “La Porte d’Alsace” ha sido pionera en la implantación del sistema de pesaje de residuos y la facturación al ciudadano en función de ello, incitando así a una mejor clasificación de los residuos por parte de la población, para su posterior valorización. La recogida selectiva de la mayor parte de los materiales está asegurada por el sistema puerta a puerta para algunos tipos de residuos. Otros tipos de desechos son recogidos en contenedores de aporte voluntario (contenedores de calle u otras instalaciones o puntos de recogida). Cabe destacar, por ejemplo, que los residuos orgánicos son objeto de una recogida específica a fin de valorizarlos en compost. Y por último, para los residuos no clasificados o no recogidos selectivamente, existen los contenedores identificadores con pesaje.

A continuación se recoge una breve cronología de la implantación del sistema de recogida con pesaje en “La Porte d’Alsace”:

1991: lanzamiento de la recogida selectiva. 1992: inicio de la recogida selectiva puerta a puerta de plásticos, papel y

cartón y metales. 1994: inicio de una operación de distribución de compostadoras. 1996: separación de plásticos planos y plásticos huecos (botellas, botes). 1996: contrato con Eco-Emballages. 1999: inicio de la recogida con pesaje en 33 municipios. 2000: inicio de la recogida con pesaje en Dannemarie. 2001: distribución de sacos de plástico específicos, para mejorar la

separación de botellas de plástico. 2003: integración del plástico plano en el contenedor identificador

electrónico. 2003: inicio de la recogida de residuos especiales, como detergentes,

disolventes, etc. 2003: estudio de satisfacción.

Objetivos de la recogida con pesaje:

Entre otros, el objetivo principal es el de dar respuesta a la inevitable y urgente necesidad de frenar la evolución de la masa de residuos, y fundamentalmente, profundizar en la mayor cantidad posible de materiales reutilizados, reciclados o compostados a través del esfuerzo cívico y de una buena clasificación de los residuos. Este sistema de gestión básicamente consigue que las diversas fracciones de residuos se clasifiquen adecuadamente y tengan el destino apropiado (recuperación, tratamiento, reciclaje), disminuyendo así sensiblemente el volumen de residuos no valorizados (destinados a vertedero o incinerados). Funcionamiento del sistema: - Se recogen por medio del sistema puerta a puerta los residuos de tipo plástico hueco, papel y cartón, metal y voluminosos. - Se recogen por medio de contenedores de aporte voluntario los residuos de tipo orgánico, vidrio, pilas, aceites, tóxicos.

284

- Para los residuos no recogidos de las dos formas indicadas, existe un contenedor (uno propio para cada hogar) donde se depositan los residuos domésticos no valorizables o no clasificados por parte del ciudadano (resto). Ésta es la base de la facturación del servicio: la contribución a pagar por el usuario del contenedor se basa en el peso de los residuos depositados en él, el cual está dotado de un sistema identificador electrónico. Se trata de un sistema fiable y preciso: cada contenedor está equipado con un sistema que permite identificar a su propietario, y antes de vaciar el contenedor en el camión de recogida, el contenido depositado es pesado de forma automática. Los datos obtenidos se procesan por sistema informático y son comunicados al propietario junto con la facturación. De esta manera, la facturación del servicio es calculada en función del esfuerzo realizado para una buena clasificación de los residuos. Una parte de la facturación, sin embargo, corresponde a una contribución mínima fija por parte de todos los hogares, lo cual permite hacer participar a todos los ciudadanos en el coste de la recogida selectiva.

La recogida selectiva se efectúa según el calendario anual que se entrega a cada hogar.

Fracción - tipo de residuo Modalidad de recogida Periodicidad

Plástico hueco: botellas, frascos y botes de plástico; tetrabricks Puerta a puerta Semanal

Papel y cartón: embalajes, prensa y revistas, etc. Puerta a puerta Semanal

Voluminosos: muebles, etc. Puerta a puerta Trimestral

Metales: aerosoles, latas, barquetas de aluminio, electrodomésticos, tubos, bicicletas, etc.

Puerta a puerta Mensual

Frigoríficos y congeladores Puerta a puerta Trimestral

Vidrio Aporte voluntario (en contenedor) -

Pilas y baterías Aporte voluntario

(en puntos de recogida)

-

Residuos tóxicos Aporte voluntario

(en puntos de recogida)

-

Textiles Aporte voluntario -

Aceite de motor Aporte voluntario (en contenedor) -

Residuos orgánicos: de cocina, de jardinería, etc.

Aporte voluntario (en contenedor) -

Resto de residuos domésticos Contenedor

identificador con pesaje

Retirada semanal

Tabla 5.2.

285

Todos los materiales recogidos por los diferentes medios descritos tienen diversos destinos: los residuos domésticos depositados en el contenedor identificador con pesaje son destinados a la soluciones finalistas, mientras que las fracciones de residuos recogidos de forma clasificada (papel y cartón, plásticos, aluminio, acero, materia orgánica, etc.) se destinan a diversas empresas especializadas en el tratamiento y reciclaje de cada uno de los materiales. De entre todos ellos, los residuos orgánicos son utilizados para producir compost por la correspondiente empresa especializada.

Cabe señalar que el sistema se implantó también en los edificios de viviendas o de pisos, en julio de 2.002. Resultados (datos hasta 2003):

El peso total de los residuos generados fue en aumento hasta un pico en 2.002; a partir de ahí se apreció una reducción. Sin embargo, lo más destacable es que se dio una neta disminución de los residuos no valorizados, desde más de 200 Kg. por habitante y año (final de 1997), hasta 100 Kg. por habitante y año (en 2.003), y consecuentemente, al mismo tiempo se da un aumento continuado de los residuos valorizados. En general, aumentó la recogida de todos los tipos de residuos: plásticos y tetrabricks, papel y cartón, metales, vidrio, residuos voluminosos, etc. Y lógicamente, la recogida en contenedores identificadores con pesaje, por su parte, dio como resultado una cantidad de residuos por debajo de la media nacional. En cuanto a los comportamientos de los usuarios, la comunidad de municipios de “La Porte d’Alsace” observa que han adoptado la recogida selectiva y se ha creado hábito.

Es así como el sistema de gestión de residuos de “La Porte d’Alsace” demuestra su validez para cumplir los objetivos fijados, ya que la mayor parte de los residuos ha pasado a ser reciclado o valorizado: en 1.997 en torno al 60% de los residuos era vertido, enterrado o incinerado, y el resto era tratado o reciclado. En 1.999-2.000 la proporción es ya del 50%, y finalmente en 2.003, los porcentajes se invierten, ya que alrededor del 60% es ya reciclado o aprovechado a través de diferentes procesos y métodos. En definitiva, disminuye claramente el volumen de residuos destinados a vertido o incineración. Dificultades, excepciones y objetivos para el futuro: - Cada hogar posee su contenedor identificador, sin embargo, algunas familias que viven muy próximas entre sí (padres e hijos por ejemplo) sólo utilizan un contenedor para todos, de manera que algunos contenedores no son pesados nunca, si bien este comportamiento va en descenso y cada vez son menos los contenedores no utilizados. - Existen varios retos para el futuro, como son: optimizar el servicio para responder a la aparición de nuevas necesidades, como la recogida de residuos tóxicos o de plásticos agrícolas por ejemplo, ya que las demandas son cada vez más específicas. - Mantener el equilibrio presupuestario del servicio.

286

- Búsqueda de nuevos agentes de reciclaje, que traten los materiales recogidos. 5.2.1.1.7 Experiencias en Italia

La recogida separada de residuos orgánicos muestra que es clave para alcanzar altos índices de reciclaje, que puede llegar al 70% en ciudades pequeñas, y más del 50% en áreas muy pobladas; por una parte esto se debe a la importante contribución de los residuos orgánicos en términos de recogida y diversidad de la basura; y por otra, a las posibilidades proporcionadas por la innovación operativa que la separación en origen de residuos orgánicos suele conllevar, con efectos beneficiosos en la recogida de otros materiales reciclables.

La separación en origen de residuos de comida ha permitido ya a algunas provincias de Italia alcanzar el objetivo del año 2.003 (35%), con muchos municipios llegando al 60%. En general, después de su implementación, las estrategias demostraron ser efectivas y fueron aceptadas por las autoridades locales, puesto que, como vamos a ver, el uso de herramientas específicas y sistemas puerta a puerta de separación en origen de residuos de comida ha demostrado ser efectiva en relación con la cantidad y calidad de los residuos de comida recogidos, y competitiva en cuanto a su coste.

La recogida de residuos de jardín está incluso más desarrollada, sobre todo en regiones como Lombardía, Veneto y Piamonte (unos 4.000 municipios, 17.750.000 habitantes) donde ha sido obligatoria desde el principio de los 90. Más tarde también Sicilia estableció una prohibición de enterrar los residuos de jardín. Muchas otras regiones, como Emilia Romagna y la Toscana, tienen también un amplio abanico de programas de recogida de residuos de jardín, aunque no tienen establecida ninguna obligatoriedad para hacerlo.

Separación en origen “integrada” significa índices de separación más altos y sobre todo la segregación de fracciones de compost como los residuos de comida. Además, también implica un cambio en la recogida de subproductos de los residuos. En ese sentido, un papel central lo juega la separación en origen de residuos de comida. En Italia la contribución exclusiva de los residuos de comida (a través de sistemas puerta a puerta) llega hasta 60-90 kg por habitante y año (Consorcio Brianza Milanese, 1998); estos números han de sumarse a las podas de jardín (generalmente con sistemas de recogida específicos, distintos de los esquemas para residuos de comida) cuya contribución varía entre 30 y 150 kg por habitante y año, dependiendo del tipo de vivienda y la difusión del compostaje casero. Por lo tanto, la contribución total de las fracciones de compostaje promedia por sí misma un índice de reciclaje del 20-40%.

Muy a menudo, donde la separación en origen de residuos de comida se implementa, también se considera la introducción de la recogida puerta a puerta del papel. Esto permite la separación de unos 40-60 kg por habitante y

287

año de residuos de papel (Legambiente, 1.998), que significa unas 2 ó 3 veces más que la contribución específica de recogida a través de contenedores. En general, debemos decir que la recogida puerta a puerta (también llamada “recogida a la vuelta de la esquina”) es un método excelente para alcanzar altos índices de reciclaje; esto se aplica sobre todo a aquellos materiales cuya contribución es relevante tales como papel y residuos de comida. A propósito, tenemos que remarcar que esos 2 materiales son las más importantes fracciones biodegradables en peso, y por lo tanto su alta recogida puede cumplir los objetivos de la directiva sobre vertederos (que será mostrada más tarde dentro del punto específico dedicado a vertido).

El material fermentable (residuos de comida) representa un gran porcentaje de los RSU; y esto es particularmente cierto en el sur de Europa. En el norte de Italia los porcentajes de residuos de comida varían entre el 25 y el 40% de los RSU totales; en las regiones del sur están entre el 35 y el 55%, principalmente debido a la menor presencia de empaquetados y al hábito de tener comidas en casa con un menor uso de comida precocinada (que implica una producción menor de residuos de comida). En cualquier caso, la provincia de Gipuzkoa se asemeja, a día de hoy, más a los porcentajes del sur de Italia puesto que la fracción orgánica putrescible puede establecerse en un 40% como ya se ha observado dentro del capítulo tercero.

En lo que se refiere a la calidad, (Tabla 5.3.) el material recogido en los sistemas puerta a puerta muestra un promedio de pureza del 97-98%, mayor del objetivo apto que podría ser de un 93-95% de pureza, dependiendo del equipamiento para exploración y refinamiento disponible; hay que hacer notar que con purezas del 97% y mayores es posible colocar el material directamente en la sección de compostaje, si ningún paso de separación previa (por ejemplo, un explorador primario o sección de separación manual).

Tabla 5.3.: pureza de los residuos de comida en algunas áreas y municipios italianos

Area/Municipio Número de habitantes Pureza (Materiales

compostables) %

Provincia de Milán (Marzo 98):

Albiate 4.713 98,8 Arese 19.230 98,1

Bellusco 5.971 98,4 Biasono 10.493 95,0

Brugherio 30.800 98,8 Buccinasco 23.890 96,5

Castano Primo 9.652 99,3 Cinisello Bálsamo 75.650 98,2 Cologno Monzese 50.121 93,0

Desio 34.849 99,0 Melegnano 16.112 98,0

Monza 119.187 97,4

288

Novate Milanese 20.028 94,3 Paderno Dugnano 44.748 93,7

Rosate 4.332 97,4 Trezzo Sull’adda 11.177 98,1

Varedo 12.720 99,7 Distrito “Padova 1”

(Marzo 98) 26 municipios

203.429

98,7

Provincia de Lecho 83 municipios

313.884

99,48

Actualmente, la calidad de los residuos orgánicos recogidos parece

ser mucho más dependiente del sistema adoptado para la recogida que del tamaño de las ciudades, y se conocen muchas situaciones donde estos esquemas funcionan con éxito en grandes pueblos y ciudades del interior. Las cifras sobre la pureza de los residuos orgánicos separados (porcentaje de materiales compostables) halladas en varios análisis realizados en Italia son mostradas frente al tamaño de las ciudades correspondientes. De este gráfico se desprende que no se detecta actualmente relación entre el tamaño de la ciudad y la pureza.

Esto significa que otros factores afectan a la pureza más que el tamaño de la ciudad y su población (que afecta según el tipo de vivienda); el tipo de estrategia es al contrario mucho más relevante; estrategias puerta a puerta funcionan generalmente mucho mejor que las estrategias de contenedores en carretera o acera.

En general, donde la recogida puerta a puerta se lleva a cabo, los residuos de jardín se recogen con una estrategia diferente, menos intensiva; esto se hace muy a menudo a través de entrega directa de la familia en lugares puestos mediante “plataformas ecológicas, puntos verdes o garbigunes” o con una recolección en acera específica, pero con un contenedor separado distinto y de una frecuencia de recogida mucho más baja que la expuesta para los residuos de comida. Con todo ello se pretende que los residuos de jardín sean controlados por las familias como material compostable en casa, es decir, potenciando el compostaje doméstico cuestión que ayuda a mantener baja la cifra de producción total de RSU. 5.2.1.1.8. Experiencia de Canberra

ACT NOWaste es una organización formada por el gobierno de Canberra (Australia) para gestionar el reciclaje de los residuos generados por este estado. ACT NOWaste gestiona contratos y acuerdos de servicios de reciclaje para 121.000 residencias y 322.000 residentes de dicha mancomunidad con el objetivo de proteger la salud pública y el medio ambiente. Como consecuencia del plan ACT NOWaste durante el año 2.003/2.004 había más de 300 empleados trabajando en el sector de reciclaje en Canberra.

289

Para el año 2.010 ACT NOWaste tiene como objetivo el reciclaje de 100% de los residuos generados. Entre 2.002 y 2.003 se reciclaba el 69% del total de residuos generados. Para llevar a cabo estos resultados se han empleado las siguientes estrategias: 1. Recogidas Puerta a Puerta

Cada casa o comunidad cuenta con tres cubos de tamaño apropiado (en general de 140 ó 240 litros) para los residuos generados. Uno de los cubos esta destinado a residuos que se pueden reciclar (envases de plástico, papel y cartón, vidrio, latas férricas, laminas de metal, bandejas y latas de aluminio), el segundo para la basura general y el tercero para compostar la materia orgánica. Los cubos destinados a reciclaje se recogen una vez cada quincena y se llevan a uno de los tres ecoparques de la mancomunidad donde se separan los residuos utilizando la más alta tecnología. Los cubos destinados a la basura general se recogen una vez a la semana y se llevan a un vertedero. La frecuencia cambia según el barrio. En el caso de bloques de viviendas los contenedores se suelen guardar en una zona oculta o discreta dentro del propio portal o escaleras, mientras que en las casas están en el garaje o jardín.

Los cubos se sacan de las viviendas durante la noche antes de las 7 de la mañana y se retiran a continuación. Se exige que los cubos no estén situados ni en la carretera, ni en superficies verdes, ni otros lugares incovenientes estéticamente. La administración contrata empresas privadas para la recogida de residuos. A las personas discapacitadas se les ofrece un servicio de asistencia. Las áreas no residenciales, los centros comerciales y los colegios, organizan sus recogidas a través de recolectores de área. 2. Residuos Orgánicos –Compostaje y Vermicompostaje (Compostaje con lombrices)

Además de los cubos antes mencionados destinados al reciclaje y basura general las casas y las comunidades cuentan con servicios de compostaje y/o vermicompostaje. En las fincas, el compost se reutiliza en los jardines de las propias casas. En el caso de las comunidades, las mismas cuentan con servicios de compostaje y/o vermicompostaje compartidos y a disposición de todos los residentes. Hay también empresas que se dedican a recoger comida y residuos orgánicos puerta a puerta para los que no tienen la posibilidad de compostar en su vivienda al carecer de terraza o jardín. 3. Reconversión y recuperación de productos de desecho

También se pueden llevar los desechos directamente a los centros de reciclaje y reconversión, en los cuales se aplican tasas por peso y volumen del residuo. Dependiendo de tipo de residuo y si está previamente seleccionado, las tasas se reducen o no se aplican.

Se ha desarrollado un mercado para la reconversión de productos de desecho propiciado por el Plan NoWaste. Existen empresas que se dedican al reciclaje, la recuperación y la reventa de objetos reutilizables de todo tipo de

290

desechos. El Gobierno edita la guía de empresas recicladoras y, de esta manera, el ciudadano tiene acceso directo y libre hacia las empresas que más consecuentemente están colaborando en propiciarle unas condiciones ambientales y de salubridad mucho mejores. También existen centros de ayuda social y caridad que seleccionan y preparan los objetos para familias e individuos sin recursos.

ACTNOWaste ha facilitado una guía del mercado dividida por actividades (construcción y demolición; automovilística; alimentación; jardinería-abastecimiento y servicio; equipamiento de oficina; pinturas; materiales peligrosos; equipamiento de viviendas; textil; equipamiento deportivo; entretenimiento-ocio; servicios de reciclaje: aceites de cocina, cartuchos, toners, vidrio, metal, papel, plástico, ordenadores; etc.).

Además existen centros de compostaje donde se puede dejar residuos de poda y desechos de jardinería y mercados de segunda mano celebrados los domingos, donde los residentes de Canberra pueden ir a vender sus posesiones útiles pero ya no queridas y quizá comprar un tesoro escondido. Los dos servicios se propician gratis. 4. Convenio Nacional sobre Embalaje

Todos los sectores del sector de embalaje firmaron el convenio con el Gobierno para minimizar el impacto medioambiental. Dicho convenio recoge un catálogo de buenas prácticas a partir del cual se regulan muy concienzuda y detalladamente todas aquellas cuestiones que deben tenerse en cuenta para generar menos residuos y que, por otra parte, éstos además cuenten con una menor toxicidad. De esta forma se aboga por utilizar materiales que no sean tóxicos y, de hecho, ya han sido prohibidos, entre otros, el PVC. 5. Información y Educación

Los residentes cuentan con información en forma de listas de residuos en las tapas de cada cubo y para todos los detalles se ofrece la información en varios idiomas. Toda esta información también aparece en otros medios: internet, medios de comunicación, por teléfono, fax, etc.

ACT NOWaste celebra puntualmente actividades educacionales para las

comunidades de Canberra. Celebran ‘workshops’ – talleres informativos sobre como hacer el compost, vermicompost (con lombrices), etc. Durante el año también se realizan demostraciones para informar a los residentes como pueden mejorar su aportación al plan NOWaste 2.010.

En el sector económico ACT NOWaste ofrece a empresas talleres una amplia información sobre como ahorrar energía y agua, o que pueden hacer con los residuos generados en su propia empresa que de otra manera acabarían en el vertedero. También se anima a todos los grupos empresariales interesados en la industria o en el mercado de reciclaje, recuperación y reventa a contactar con el departamento NoWaste que, a su vez, cuenta con medidas

291

fiscales, ayudas a modo de subvenciones, etc. De esta forma, se esta fortaleciendo y consolidando la industria centrada en los procesos de reciclaje.

También se establecieron una serie de premios a mejor reductor de desechos para las empresas, comunidades, centros docentes, etc. durante la semana de Reciclaje que se celebra anualmente.

Figura 5.5. Residuos recuperados en toneladas. Fuente: ACT NOWaste

En la recuperación de recursos están incluidas las siguientes fracciones:

Metales ferrosos, textil y ropa, aceites de motor, aceite y grasas comestibles, demolición y derribo, desechos de jardín y todo tipo de materia orgánica, papel y cartón, vidrio, aluminio, PET, HDPE, tetrabrics, acero, pilas y baterías de automóviles, madera, moquetas y alfombras, pinturas, muebles, electrodomésticos, ordenadores, extintores de fuego, cilindros de gas, aguas contaminadas, desechos reutilizables, etc.

292

Figura 5.6. Residuos destinados al vertedero. Fuente: ACT NOWaste 5.2.1.1.6. La recogida de restos de comida en San Francisco

La alta cocina se está volviendo "verde" a través de un programa que recicla los restos de comida de restaurantes y viviendas, produciendo un compost de alta calidad que se utiliza en los viñedos del norte de California. Más de 2.200 restaurantes o casas de comida y 75.000 viviendas de San Francisco participan del plan “plato limpio, ambiente limpio”, que se ha convertido en un modelo nacional de reciclaje de comida.

Los resultados ofrecen menos residuos vertidos, menores costos en la recolección de la basura, una producción agrícola mayor y de mejor calidad (agricultura ecológica) - y una clara concienciación derivada de la sensación de que el esfuerzo realizado deviene en una mejora de la producción y una dieta mucho más saludable a través de productos con mejores calidades ambientales. "Ahora tenemos administradores de restaurantes que están entusiasmados porque devuelven los nutrientes a las granjas y viñedos” dice Robert Reed de Norcal Waste Systems Inc., los productores de Four Course, que trabajan en San Francisco.

Norcal Waste comenzó a investigar sobre el reciclaje de restos de comida en 1.996, cuando la ciudad de San Francisco, preocupada por los altos índices de generación de basura, comenzó a incentivar la investigación sobre todas las basuras que se estaban vertiendo. Encontraron que el 19% de los materiales eran restos de comida derivados del sector de la restauración y los comedores colectivos y diseñaron un programa para captar ese material y convertirlo en un producto comercializable. El programa toma los restos de comida de diversos restaurantes, desde hamburgueserías a algunos de los

293

restaurantes más afamados dentro de la alta cocina, incluyendo Jardiniere y Boulevard. Además también entran dentro de la recogida determinadas empresas de catering y comedores colectivos. "Nos encanta el programa", afirma Jonathan Cook, supervisor de operaciones del Metreon, un complejo de entretenimiento de San Francisco que tiene ocho restaurantes que abastecen de forraje para el compost. "Ha elevado la moral en las cocinas. La gente siente que no está derrochando cosas, sino que están haciendo algo bueno por el ambiente mientras trabaja." Además de dicha percepción generalizada dentro del sector, se ahorra dinero. Los restaurantes de Metreon ahorran alrededor de US$ 1.600 mensuales en costos de recolección debido a que redujeron los volúmenes. Los californianos tiran más de 5 millones de toneladas de restos de comida cada año, de acuerdo con la Junta de Manejo Integral de Residuos del estado. Eso representa el 16% de los materiales que van a los vertederos desde el sector privado (no doméstico). A nivel nacional, se calcula que los restos de comida representan cerca del 12% del total de residuos, segun la Coalición Nacional de Reciclaje. Esta misma organización con competencias a la hora de gestionar las basuras en todos los Estados Unidos, ha calculado que con la ampliación de las experiencias de recogida y procesamiento de la comida por métodos como el compost o vermicompost se conseguiría una de las fuentes económicas con mayor crecimiento para los proximos años. A la misma vez se estaría evitando el llenado de los vasos de los vertederos. Esto ha hecho que se estén formulando experiencias extrapolables al sector doméstico.

Cuando San Francisco comenzó el programa piloto a fines de los 90, había cierto escepticismo entre la comunidad nacional de reciclaje. Las mayores reticencias venían de unas características territoriales que pueden asemejarse a las guipuzcoanas. Por una parte, se aprecia un territorio acolinado, con una red hidrográfica encajada, unas pendientes relativamente pronunciadas, relieve relativamente tortuoso y, a la vez, un hábitat humano denso y ocupando una alta extensión del territorio, de manera que nadie pensaba, a pripori, que estas experiencias iban a evitar la necesidad de contar y ubicar nuevos vertederos o traer otro tipo de soluciones finalistas como las incineradoras. Pero de hecho el programa funcionó, porque se combinó una identificación del mercado, el reparto de un buen producto - y se dio a los participantes el premio de reducir las cuentas que pagaban por la basura.

En el programa de Four Course, los restos de comida y otros materiales compostables son recolectados y compostados alrededor de 50 millas al este de San Francisco por tres compañías subsidiaras de Norcal. En la planta de compostaje, los restos se mezclan con cartón, papel empapado y residuos de poda y jardín - el compost contiene alrededor de un 50 por ciento de restos de comida - y es introducido en bolsas. Dicho compost ha sido testado, analizado y aprobado para su aplicación en suelos dedicados a la producción agrícola, un factor clave para el norte de California.

El programa se ha expandido a algunos restaurantes en Oakland, mientras que las autoridades de Los Angeles han pedido recientemente a Norcal que comience un programa piloto con los restaurantes de allí. Mientras

294

tanto, el concejo de la ciudad de Seattle votó recientemente la propuesta de comenzar un programa residencial de compostaje. 5.2.1.2. Recogidas y su relevancia para cumplir los objetivos de la Directiva 99/31/EC

Los valores medios estimados de recogida puerta a puerta están alrededor de 50-90 Kg. por habitante y año. Valores más altos son normalmente los registrados en el sur de Italia debido a un mayor porcentaje de residuos de comida en los RSU.

Las recogidas de residuos de jardín son mucho más variables, y tienden a depender no sólo del tipo de viviendas (con una tendencia obvia de áreas con casas individuales a tener valores más altos), sino que, incluso más, del tipo de estrategia o modalidad de recogida. Las cifras más altas de 200-400 kg por habitante y año (que tienden a alinearse con las cifras más habituales de Centroeuropa) son consideradas como un resultado indeseable de recogida intensiva con grandes contenedores en las puertas de las casas. Esto implica, por un lado, más altos índices de reciclaje, pero muestra por otro, un incremento de los residuos y más altos costes de recogida y tratamiento.

En lo que se refiere a la eficacia de las capturas de residuos de comida, se tiene que considerar que la separación en origen de fracciones secas y materiales de empaquetado determina (como efecto colateral indeseado) la concentración de materiales fermentables dentro de los “residuos residuales”=Resto, para tipos de comidas que no son capturadas a través de separación en origen (esto se puede llamar “efecto concentración”). Por ejemplo, en Holanda y Alemania, el porcentaje de residuos de comida dentro de los “residuos residuales” suele estar a menudo entre el 30 y el 50% (Wiemer and Kern, 1.995; Baden Baden Ämt für Umweltschutz, 1.996); en Austria tiende a caer hasta un 20% (en el rango entre 15 y 25%) gracias a la amplia difusión del compostaje casero o doméstico.

En Italia, porcentajes muy bajos de materia orgánica en los residuos residuales aparecen (y siguen apareciendo) donde la recogida “intensiva” de residuos de comida se realiza a través de frecuencias relativamente altas de recogida puerta a puerta con uso de bolsas herméticas como herramienta para hacer el sistema cómodo. En tales experiencias, ampliamente difundidas en el norte de Italia (por ejemplo, provincia de Treviso, Distrito de gestión de residuos del este de Milán, Distrito de gestión de residuos de Cremasco) y en desarrollo en el sur, porcentajes alrededor del 10% son a menudo hallados, con las cifras más bajas entre 5-7% (como muestra la Tabla 5.4.); tales capturas, al lado de otras fracciones de residuos biodegradables (como papel, textiles, pañales), ya cumplen por sí mismas los objetivos a largo plazo de la Directiva de vertido (65% de reducción de residuos orgánicos destinados a vertido en 15 años).

295

A=% de RSU B=% en los

residuos residuales

C= B x 0,4

Fracciones de residuos (a)

10,39 3,84 1,54

Residuos de comida (b)

29,65 5,73 2,29

Papel y cartón (c) 23,46 33,83 13,53 Residuos de

jardín (d) 2,48 1,11 0,44

TOTAL=0,8⋅⋅⋅⋅a+b+c+d

63,90 43,74 17,50

Tabla 5.4.: Valoración de las capturas de fracciones de residuos

biodegradables en relación con los objetivos de la Directiva 99/31/EC; caso: Distrito de Gestión de Residuos del este de Milán (2002).

Donde determinamos la captura total C como:

����������

��������

��

��

��

���

�������

Notas:

- Se asume que el 80% de la fracción de residuo que pasa a través de una agujero de criba de 20 mm es biodegradable, puesto que tal porcentaje está normalmente compuesto de sobras de comida.

- El índice de separación en origen del distrito es aproximadamente un 60%, por lo tanto el residuo residual o resto es del 40%; porcentajes de varias fracciones de residuos en los residuos residuales tienen que ser multiplicadas por 0,4 para valorar los porcentajes de materiales residuales biodegradables en los residuos residuales, con relación a la cantidad total de RSU.

5.2.2. Recogida selectiva con contenedor en acera 5.2.2.1. Contenedor en acera

Se constata que la recogida segregada de las diferentes fracciones por medio de contenedores en la calle, en los mejores casos y salvo excepciones, puede llegar a un 40 % de recogida selectiva, situándose la media en un 25 %. El sistema de recogida selectiva por medio de contenedores es voluntario y año tras año deben hacerse campañas de educación ambiental, siendo una carga

296

económica importante para los municipios, o de lo contrario los porcentajes de recogida selectiva bajan año tras año.

En tales situaciones, se separa una menor cantidad de los residuos domésticos orgánicos (generalmente menos de 100 gramos por habitante y día), debido a la menor comodidad que comporta dicho sistema; esto en cambio no permite una menor frecuencia de recogida para los desechos residuales y la recogida de residuos de comida es así un “coste extra” a sumar a los costes previos de recogida de RSU; además, los contenedores en carretera permiten una alta proporción de residuos de jardín, lo que obliga al uso de vehículos compactadores (camiones empaquetadores). Tales sistemas están hoy en día muy difundidos en regiones tales como Emilia-Romagna y Tuscany en Italia; o Mancomunidad de Montejurra (Navarra) o Córdoba (Andalucía) en España. No obstante, sucede a menudo que municipios de estas regiones están cambiando a sistemas puerta a puerta, aunque lentamente debido a la amplia inversión en equipamiento y receptáculos para recogida a través de contenedores que se ha realizado previamente. En muchos casos, estas compras costosísimas en contenedores de acera, grandes vehículos, etc. están hipotecando la puesta en marcha de otros sistemas mucho más eficientes. Un caso similar puede ocurrir si en el territorio de Gipuzkoa se opta por la incineración. El abrumador coste económico que supondría hipotecaría el correcto tratamiento, recogida y reciclaje de los residuos para los próximos 20 a 25 años. 5.2.2.1.1. La experiencia de Montejurra

La Mancomunidad de Montejurra presta el servicio de recogida y tratamiento de los residuos urbanos en un ámbito comarcal que abarca las poblaciones desde la comarca de Viana hasta Andosilla en la ribera Estellesa, y por el Norte los Valles de Guesalaz y Las Amescoas. En conjunto la población atendida es de 50.000 habitantes repartidos en más de 140 localidades, ampliamente dispersas, muchas de las cuales no superan el centenar de vecinos.

Allí se desarrolla una interesante experiencia de protección del medio que incluye la prevención, el tratamiento, reciclaje y recuperación de residuos en toda su gama y una política integral de tratamiento de aguas. El ciclo se cierra con el aprovechamiento de los lodos de las depuradoras y de los residuos orgánicos para obtener compost de uso agrícola. La mejora en la calidad de las aguas permite actualmente la vida piscícola y la práctica de agricultura ecológica en amplias zonas.

La Mancomunidad de Montejurra inició su actividad de gestión de los residuos en el año 1.988, implantando la recogida selectiva con el objetivo de recuperar productos reciclables y también con objeto de transformar los residuos orgánicos en compost.

Se diseñó y proyectó una planta de reciclaje y compostaje desde la propia entidad, así como el sistema de recogida selectiva y la estrategia para la

297

información y sensibilización de los ciudadanos de cara a su participación en la clasificación de los residuos en origen.

La recogida selectiva se estructura de la siguiente manera:

• Contenedor de materia orgánica o fracción húmeda que engloba restos de comida (peladuras, cáscaras, posos de café...), cenizas frías, pañales, compresas, restos de poda y jardinería, madera, papel mojado, cualquier materia orgánica putrescible, etc.

• Contenedor de materia inerte o fracción seca que engloba: embalajes, envases de plástico y metálicos, latas, tapas, tetra-briks, bolsas, etc.

• Contenedor para papel y cartón. • Contenedor para vidrio. • Contenedor para pilas. • Recogida a domicilio de objetos voluminosos y ropa que engloba

muebles y electrodomésticos, colchones, ropa, equipos informáticos, etc,

Es de reseñar que la recogida a domicilio de objetos voluminosos es llevada a cabo por Traperos de Emaús, que es una organización de carácter privado singular, que ha hecho del reciclaje un modo de vida para sus miembros. De hecho, Traperos de Emaús es una pieza clave en el buen funcionamiento de las mancomunidades que abordan de forma racional el tratamiento de residuos en Navarra, ya que alcanzan altas cotas de eficacia. Tras proceder a la retirada de este tipo de residuos, Traperos de Emaús repara y aprovecha en la medida de lo posible aquellos muebles, electrodomésticos y enseres que ha retirado de la circulación y los pone a la venta de nuevo en sus instalaciones.

La Mancomunidad de Montejurra generó en el año 2.000 alrededor de 18 millones de Kg. de residuos, de las siguientes características:

298

Figura 5.7. Fuente: Mancomunidad de Montejurra. La Mancomunidad de Montejurra dispone de una flota de 3 vehículos

recolectores compactadores de doble compartimiento, para realizar la recogida de las fracciones orgánica e inerte en un mismo circuito, reduciendo así costes y tiempo en la recogida. Asimismo cuenta con 5 vehículos recolectores compactadores monocompartimiento tradicionales, para otro tipo de recogidas. Para el mantenimiento de esta flota de vehículos recolectores cuenta con un vehículo de lavado y mantenimiento de contenedores que los limpia automáticamente, realizando este servicio de manera ambulante a lo largo y ancho de la Comarca.

La frecuencia de recogida se establece en función de la población de cada municipio y /o del área geográfica específica:

• Población mayor de 10.000 habitantes: recogida diaria. • Población mayor de 3.000 habitantes: recogida 4 días a la semana. • Población mayor de 500 habitantes: recogida 3 días a la semana. • Población menor de 500 habitantes: recogida 2 días a la semana.

La recogida de papel/cartón, y de vidrio sigue un proceso diferente, pues

es efectuada por diversas empresas concesionarias del servicio. En la Comarca de Tierra Estella, Traperos de Emaús se encarga de la recogida del papel, y la empresa Vidrala es la responsable de la recogida del vidrio. Ambas empresas organizan la recogida de los residuos que son de su responsabilidad en función de la producción de cada contenedor. De esta manera, grandes productores de vidrio como bodegas, restaurantes y centros comerciales tienen una recogida semanal, mientras que en otros lugares donde la producción de cada contenedor es menor la recogida puede llegar a ser mensual.

En lo que se refiere a los voluminosos, la Mancomunidad de Montejurra tiene organizado un servicio de recogida puerta a puerta a través de Traperos de Emaús. La recogida debe concertarse telefónicamente para evitar que este tipo de residuos de gran tamaño estén largo tiempo sin ser recogidos.

La puesta en marcha de la recogida selectiva (fracción orgánica o húmeda y materia inerte o fracción seca), supuso la necesidad de realizar importantes campañas informativas y de sensibilización. Desde esas fechas hasta la actualidad, La Mancomunidad de Montejurra ha venido trabajando en este sentido a propósito de la incorporación de nuevos municipios al ente mancomunado y de forma general con campañas de recordatorio.

Todas las campañas se han basado en la información sobre el sistema de recogida y en la sensibilización ambiental, dada la repercusión que la colaboración y participación ciudadana en la recogida selectiva, tiene sobre el medio ambiente. Se han desarrollado:

299

Campañas Informativas:

• Se han desarrollado diversas acciones informativas (reparto de folletos, carteles explicativos, mailings) destinadas a concienciar a la ciudadanía de los municipios adscritos al servicio de la importancia que tiene la correcta participación en el proceso de reciclado.

Reparto de Compost:

• Se han repartido miles de kilos de compost elaborado a partir de los residuos orgánicos procedentes de la recogida selectiva. Este Compost es fabricado en la planta de reciclado y compostaje que la Mancomunidad gestiona en Cárcar. De esta manera, se ha dado a conocer la utilidad que ofrece este producto, utilizado como fertilizante orgánico en cualquier tipo de cultivo.

Reparto de cubos para selección de residuos:

• La Mancomunidad de Montejurra ha repartido miles de cubos de cocina para facilitar la separación de residuos en origen y fomentar la correcta selección del depósito de los residuos desde el interior del hogar. El objetivo que se pretende conseguir con esta actuación consiste en educar al usuario para que se acostumbre a seleccionar los residuos que genera desde el primer momento del proceso, desde su propia cocina u hogar.

Visitas a la Planta de Tratamiento de Cárcar:

• La propia mancomunidad ha organizado numerosas visitas guiadas a las instalaciones de la planta de tratamiento de Cárcar, para que los interesados conozcan in situ el proceso de tratamiento y reciclado de los residuos hasta su última fase cuando son convertidos en compost.

Instalación de Mupis (paneles) informativos:

• Los municipios adscritos con mayor número de habitantes tienen instalados Mupis con información permanente sobre las características de la recogida selectiva y la forma correcta de proceder.

Campañas Informativas tradicionales:

• Durante los últimos años, la Mancomunidad de Montejurra ha desarrollado variadas campañas informativas con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la importancia de la recogida selectiva, mediante el reparto de folletos informativos de todo tipo, así como mailings postales

300

La planta de compostaje y reciclaje de Cárcar constituye un elemento demostrativo y un ejemplo de recuperación de productos de la basura, ya que por término medio se ha conseguido disminuir en más de un 50% los residuos con destino a vertedero desde que inició su actividad, en el año 1.993. Actualmente está en proceso de modernización. En ella se tratan, mediante procesos de reciclaje y compostaje, la mayor parte de los residuos urbanos y algunos de origen industrial, principalmente procedentes de la industria de transformación agroalimentaria que se originan en la Comarca de Tierra Estella. Adjunto a ella se encuentra un vertedero para la fracción de rechazo.

La fracción inerte o seca, compuesta principalmente por residuos de envases, es clasificada en primer lugar de manera automática, para a continuación pasar a una sala de selección manual para "separar" al máximo todos los materiales reciclables. Finalmente son embalados, almacenados y transportados a la correspondiente industria transformadora.

La fracción orgánica o húmeda, en su mayor parte biodegradable, sufre un complejo tratamiento hasta convertirla en un compost de excelente calidad:

• Extracción : PH 8 C/N 12. • Materia seca del 82 %. • Elementos fertilizantes gr/kg M.S. • Carbono orgánico 200. • Nitrógeno total 18. • Fósforo en P2 O5 17. • Potasio en K2 O 18. • Calcio en Ca O 190. • Hierro en Fe 13. • Magnesio Mg O 10. • Sodio en Na 8.

El rechazo resultante de la planta de Cárcar está constituido por

residuos secos, exentos de materiales orgánicos putrescibles, por lo que el nivel de afecciones como olores, gases, o lixiviados contaminantes, es mucho menor que sin tratamiento. Actualmente son depositados en un vertedero situado en el mismo emplazamiento contiguo al resto de las instalaciones. 5.2.2.1.2. La experiencia de Córdoba

El Ayuntamiento de Córdoba (300.000 habitantes) inició en 1.993 la recogida selectiva en origen para una población de 25.000 hab., para posteriormente ir extendiéndola a la totalidad de la población. La singularidad de Córdoba parte de un proceso fuertemente participado, implantado desde la base con un acuerdo político y social total, que avanza paso a paso, con la construcción en 1.996 de la planta piloto de reciclaje y compostaje que dio paso en el año 2.001 a una planta industrial de reciclaje y compostaje. Los productos son reinsertados en el ciclo productivo a través de empresas de economía social y el compost se utiliza en la agricultura local.

301

El Plan de Gestión de Residuos de Córdoba se elaboró contemplando objetivos sobre prevención, recogida, reciclaje y reutilización por el sistema productivo local. Se dio prioridad a la prevención de residuos, sobre todo peligrosos, y al compostaje de materia orgánica en una zona con necesidad de enriquecer el suelo evitando así procesos de erosión.

Con anterioridad a la construcción de la planta de reciclaje y compostaje y a la implantación de la recogida selectiva, se planificaron rigurosamente programas de concienciación ciudadana y la comercialización de los productos reciclados (compost, plásticos, cartón etc.), mediante estudios de mercado y programas de divulgación. En todo el proceso se ha facilitado el aprendizaje permanente por parte de los ciudadanos del nuevo enfoque en la gestión de los residuos, haciéndoles conscientes de valores ambientales que no necesariamente se miden en pesetas, para que se sientan protagonistas de la gestión.

En cuanto a la utilización del compost de RSU se ha seguido una metodología similar mediante charlas y folletos explicativos, dando a conocer las características del producto, demostraciones con ensayos en campo, divulgación de la utilidad del compost (reparto de compost a 50.000 habitantes de la zona de recogida selectiva, proveniente de sus propias basuras).

En la actualidad se desarrolla un modelo de recogida en dos fracciones mediante contenedores en acera: fracción orgánica y fracción inertes (resto); independientemente se mantiene la recogida de vidrio, papel cartón, pilas y escombros, así como los lodos de la depuradora. Centro de Recepción de Inertes

Los residuos inertes generados, como pueden ser tierras de excavación, escombros..., también denominados residuos de construcción y demolición (RCD), son tratados en unas instalaciones específicas, evitando así que sean vertidos incontroladamente. El centro de recepción de Inertes se encuentra situado en las antiguas canteras de una cementera, donde se usan con el fin de recuperar y revegetar la zona. Previamente se inspecciona el tipo de residuos al objeto de comprobar su carácter inerte.

Estos RCD pueden ser depositados en cualquiera de los 4 ecoparques que rodean la ciudad de Cordoba, o los containers diseminados por la misma Planta industrial de reciclaje y compostaje

El complejo medioambiental de córdoba (CMC) cuenta con unas instalaciones de reciclaje-compostaje donde se tratan los residuos procedentes de la recogida selectiva en origen; por un lado la materia orgánica (recogida en los contenedores de tapa gris), y por otro los envases e inertes (recogidos en los contenedores de tapa amarilla).

302

La planta de reciclaje-compostaje del CMC consta de dos líneas de selección: una para la recuperación de los envases e inertes y otra para la recuperación de la materia orgánica. Cuenta a su vez con una era de fermentación y otra de maduración para el compostaje de la materia orgánica, así como una línea de refino para la obtención del compost final. La producción en la planta de reciclaje-compostaje se incrementó un 18,67 % durante el año 2.003, sin alcanzar sus niveles máximos debido al factor de puesta en marcha, y a las obras de mejora de las infraestructuras con las que cuenta la instalación.

En esta planta, además de recuperar y reciclar los residuos procedentes de la recogida selectiva, se llevan a cabo otras labores de interés como son:

• Tareas de I+D en el campo del reciclaje y compostaje. • Caracterizaciones de residuos urbanos. • Acciones de divulgación de la recogida selectiva entre los sectores

afectados e interesados. • Labores de información y comercialización entre agricultores y

empresarios potenciales consumidores de los productos reciclados (compost, y envases e inertes).

Línea de selección fracción envases e inertes.

En esta línea de selección se tratan los residuos de los contenedores de envases e inertes (contenedores de tapa amarilla). La criba rotatoria (tromel) separa los residuos de envases e inertes, pasando éstos a una selección manual (triaje) donde los distintos materiales son clasificados. Estos productos recuperados, después de su embalado, se envían a empresas especializadas para su reciclaje. Durante el año 2.003 se trataron en esta línea 11.174.326 kg. de residuos de envases e inertes, con un rendimiento medio de 5.336 kg. por hora de trabajo.

303

MIENTO Y ELIMINACIÓN Tabla 5.5. Línea de selección fracción orgánica y línea de refino.Fuente: CMC

En esta línea se tratan los residuos procedentes de los contenedores de materia orgánica (tapa gris). La fracción orgánica una vez separada en el tromel, se mezcla con restos de poda y se lleva a la zona de compostaje donde tras un proceso de fermentación y maduración se transforma en abono orgánico de gran calidad libre de contaminantes. Una vez que ha terminado el proceso de fermentación y maduración el producto bruto se refina para eliminar todas las posibles impurezas que pueda tener el compost, mediante dos procesos de separación uno granulométrico (tromel), y un segundo densimétrico (mesa densimétrica), obteniéndose un producto idóneo para su uso en silvicultura, jardinería y agricultura típica de la provincia (viña, olivo, cítricos, huerta, secano...).

Tabla 5.6. Fuente: CMC.

304

El compost viene distribuyéndose satisfactoriamente siendo su destino

bien la venta, bien la divulgación mediante ensayos de campo en colaboración con agricultores y centros de I+D, o bien entregas gratuitas a Colegios, Jardín Botánico, Asociaciones de Vecinos, etc.

Para lograr la sensibilización de los distintos segmentos de la población acerca de su imprescindible colaboración y participación en la higiene urbana de la ciudad, se realizan constantes campañas sobre aspectos concretos: uso de la papelera, recogidas selectivas, etc. destacando los programas destinados a colegios e Institutos. Se utilizan diferentes medios adecuados a cada caso o sector de población:

• Información puerta a puerta. • Cartelería en portales de viviendas, mupis y kioscos del ayuntamiento. • Charlas y exposiciones de audiovisuales. • Programas de elaboración propia emitidos en medios locales. • Divulgación de las ordenanzas medioambientales de forma directa a los

implicados y en general a través de radio, prensa y televisión locales. • Creación de un punto de información itinerante que visita semanalmente

cada barriada de la Ciudad.

Es de destacar la colaboración con empresas sociales, como ocurre en el caso de los textiles y papel-cartón, como forma de fomentar el reciclaje de ciertos residuos y compatibilizar economía social con medio ambiente. En una situación con un alto índice de paro y dada la potencialidad del medio ambiente urbano ésta es una forma de generar empleo muy interesante. 5.2.2.2. Tecnología neumática

Un sistema de recogida convencional presenta aspectos como el

almacenamiento temporal de los residuos en el interior de las viviendas, el almacenamiento en cubos o contenedores en la vía pública, o el ruido y la suciedad que provocan las operaciones de carga, que son fuente de problemas higiénico-sanitarios y de contaminación.

El sistema de Recogida Neumática permite al usuario depositar los residuos a cualquier hora del día, minimiza la circulación de vehículos en la zona de aplicación y posibilita la recogida de los residuos de forma absolutamente hermética en el interior de la central o en los puntos de recogida.

Existen dos variantes del sistema de recogida neumática de residuos: Sistema Fijo: Dicho sistema consta de los siguientes elementos:

• Unos buzones de vertido ubicados en la calle o compuertas de vertido en el interior de los edificios, que permiten a los usuarios depositar la basura.

305

• Una red general de tuberías subterráneas que conecta dichos buzones o compuertas y mediante la cual viajan los residuos a una velocidad aproximada de 60 / 70 km/h, gracias a una corriente de aire, hasta la central de recogida.

• La instalación de central de recogida es el edificio donde terminan el recorrido todos los residuos, desde el colector de la red general a contenedores cerrados.

Figura 5.8.

En el sistema fijo, la bolsa de basura se deposita en un buzón situado

dentro o fuera del edificio, donde permanece temporalmente. El vaciado de los contenedores se realiza a intervalos irregulares mediante un sistema informático instalado en la central de recogida.

El sistema informático activa unos turboextractores que provocan una depresión en la red. A través de unas válvulas de aire situadas al final de cada ramal se alcanza esta depresión y se permite la entrada de aire en la red. En ese momento comienza la apertura, de forma personalizada, de las diferentes válvulas de basura que se encuentran en cada buzón de vertido. El proceso comienza con la apertura de los buzones que contienen una misma fracción (orgánica, inorgánica y papel y cartón). Los residuos se compactan y caen dentro de un contenedor de 30 m3 de capacidad.

Una vez finalizado el transporte y la recogida de una fracción, mediante una válvula triversora, se rota la tubería general hacia otro separador rotativo, comenzando así la recogida de la siguiente fracción. Posteriormente el aire se filtra para su emisión a la atmósfera, ya limpio de olores e impurezas. Los

306

contenedores son retirados de la central mediante un camión con la frecuencia necesaria y cada fracción se envía a su destino correspondiente, plantas de reciclaje, compostaje, vertedero...

El sistema estático es el más adecuado para grandes zonas residenciales. En los hospitales, superficies comerciales y aeropuertos, este sistema es equipado con unas amplias compuertas de entrada que permiten la recepción de grandes bolsas de basura. Sistema móvil:

Figura 5.9. En este tipo de sistema bajo los buzones de vertido se encuentran

ubicados unos contenedores herméticamente cerrados, donde las basuras se van depositando entre los períodos de recogida. Una red de tuberías conecta todos y cada uno de estos tanques con unos puntos de recogida situados estratégicamente en lugares de fácil estacionamiento, “fuera” de zonas peatonales o residenciales. Desde ellos, el camión recolector “succiona” todas las basuras almacenadas en los tanques de éstos pocos puntos de recogida, con la frecuencia ajustada a la producción de la zona.

El proceso de succión es totalmente automático, solamente es necesaria la actuación manual para la conexión y desconexión de la manga que lleva el camión hasta los puntos de succión. Los procesos de recogida se producen según el programa preestablecido y son controlados por el ordenador situado en la cabina del camión. Finalmente el camión “descargaría” en la central de recogidas.

307

Dicho sistema es ideal para zonas residenciales con baja densidad de edificación. Al margen de estas dos variantes, existen 2 tecnologías disponibles:

• Horario. Cuando todos los buzones de residuos se vacían y transportan, secuencialmente, a horas concretas, estando parada la instalación el resto del tiempo.

• Nivel. Cuando el sistema opera continuamente y actúa sobre cada buzón en cuanto recibe la señal de que los residuos han llegado a un nivel de llenado predeterminado

La diferencia fundamental entre los dos sistemas es la filosofía de

recogida. En un sistema de horario, la instalación no funciona 24 horas. Existe un circuito de "barrido" de zonas, mediante el cual, de forma automática y secuencial, se recogen los residuos las veces que se haya programado. Cuando se han barrido todos los puntos de la red es cuando se ha completado el ciclo de recogida y el sistema queda parado hasta la próxima hora programada.

En la tecnología “recogida por nivel”, el sistema funciona siempre aunque a un régimen del 10% en los momentos en que no transporta residuos, realizando una labor continua de higienización de la red y estando en disposición inmediata de uso. Las señales de nivel de cualquiera de los buzones de la red activan el programa informático que pone en marcha al 100% el transporte, realizando las secuencias de recogida. La flexibilidad de esta tecnología es muy alta pues los buzones se recogen a cualquier hora siempre que emitan la señal de que están llenos. El servicio al ciudadano es total.

La diferencia tecnológica es profunda ya que por "nivel", los ventiladores tienen velocidad variable y están en marcha siempre, aunque a diferente régimen según estén transportando residuos, en espera, etc. Las posibilidades tecnológicas de los ventiladores del sistema “recogida por nivel” atienden siempre al ciudadano y permiten, a la vez, ahorros energéticos por recoger buzones asociados, recoger los cercanos a menor régimen de consumo, etc. El sistema, que está siempre en marcha, puede pararse voluntariamente en horas de nula aportación ciudadana, como es la noche, reduciendo aun mas el consumo energético.

La duración de la operación de recogida y transporte es igual para transportar solo una bolsa como para transportar un buzón lleno de bolsas. Los tiempos de uso de la instalación y los consumos energéticos, por tonelada, son muy diferentes si en cada secuencia de transporte llevamos 40 litros de residuos o 800 litros.

El sistema de “recogida por nivel” siempre transporta todo el contenido del buzón. En los sistemas "recogida por horario" nunca, y suponiendo que se tenga un gran acierto, estimemos que se transporten todos los buzones con un nivel medio de llenado del 65%. Este sencillo razonamiento nos indica que:

308

• La capacidad del sistema es mucho mayor en “recogida por nivel” • El consumo energético es menor en “recogida por nivel”

Bien es cierto que en la “recogida por nivel”, a la energía precisa para

transportar hay que adicionar la que se consume mientras el sistema espera, pero aun así el computo final da un menor costo energético.

Por lo antedicho, es en la capacidad de habitantes a servir, donde las dos tecnologías tienen diferencias más transcendentes. El sistema por "horario", recogiendo dos fracciones de residuos, esta limitado a unas 15.000 personas. El sistema por "nivel" puede atender una población de mas de 40.000 habitantes.

La “recogida por horario" puede hacerse cargo de varias fracciones pero presenta la dificultad de que hay que dimensionar las bocas de carga de cada producto con la capacidad suficiente para poder estocar y esperar su horario de recogida. Cualquier aporte excepcional de producto fuera de los horarios de recogida debe esperar, con riego de reboses y uso de la vía pública para depositar las bolsas.

Este es uno de los principales problemas de la recogida por horario. Siempre habrá bolsas en el suelo cuando el ciudadano aporte, entre dos recogidas, mas volumen que la capacidad del buzón: 325 litros.

Tengamos en cuenta que en la “recogida por horario" la "hora" se estudia y se modifica por la experiencia que se va adquiriendo, llegándose a establecer horarios de recogida, recogidas adicionales parciales, atención especial semimanual a puntos específicos, etc. con lo que se establece un sistema "a la medida". A pesar de ello no se pueden tener en cuenta aportaciones masivas de un ciudadano concreto, (limpieza de un desván, por ejemplo...).

Hay que tener en cuenta que un sistema por horario puede ser capaz de atender a 15.000 habitantes, pero no puede evitar que una aportación masiva, "doble de la normal" en un buzón determinado origine "bolsas en el suelo". Este problema persistirá hasta que el horario haga poner en marcha el sistema.

Para minimizar este riesgo, las medidas que se suelen poner en operación en las ciudades que disponen de “recogida por horario" son:

• Duplicar, triplicar o cuadruplicar los buzones teóricamente precisos. o Aumento de la inversión, ocupación de espacios públicos, etc.

• Aumentar el numero de recogidas. o Incremento del costo de explotación.

• Colocar señales extras de "nivel" que posibiliten poner "adicionalmente" la instalación en marcha.

o Costo de energía elevadísimo por poner en marcha el sistema para atender un buzón.

• Hacer centrales dobles.

309

o Doble capacidad con doble inversión. • Organizar campañas ciudadanas que busquen una mayor regularidad en

el aporte de los residuos por parte del ciudadano. • Organizar recogidas "manuales" adicionales de limpieza.

En realidad no es lógico aumentar injustificadamente la inversión ni en

buzones ni en centrales duplicadas. Tampoco parece la solución exigir una colaboración extrema al ciudadano, cuando existe tecnología adecuada para atender racionalmente estas exigencias como es la “recogida por nivel”.

Resumiendo podemos decir que en la tecnología “recogida por horario”, los buzones destinados al uso del ciudadano, tanto en sus propios hogares como en la vía publica, no tienen conexión "inteligente" directa con el sistema. Recogen los residuos y por gravedad los ponen a disposición del sistema que actuará exclusivamente en los horarios preestablecidos.

En la tecnología “recogida por nivel” todos los buzones son "inteligentes e interactivos" con el ciudadano. El sistema, que está siempre en disposición de trabajo, entra en servicio cuando lo requiere el nivel de llenado de cualquier buzón, sin limitaciones por horario o por el producto que recoge ese buzón. Cualquier buzón esta siempre disponible para el uso del ciudadano. Ventajas del sistema:

• Mejora el nivel medioambiental al eliminar la contaminación y ruidos de los vehículos recolectores.

• Se eliminan olores desagradables. • Ausencia de contenedores en la vía pública. • El usuario puede deshacerse de su basura en cualquier momento del

día o de la noche. • Supresión de animales que se alimentan de basura en los contenedores

tradicionales. • Servicio todos los días del año. • Contribuye al uso racional del sistema de recogida de basuras, evitando

que elementos como muebles o electrodomésticos de gran volumen, se tiren a los contenedores de basura tradicionales.

• Diseño que facilita el uso a personas con minusvalías físicas. Inconvenientes:

• Altos costes energéticos para el funcionamiento del sistema. • Elevada inversión inicial en las zonas “ya construidas”. • Durante el proceso de ejecución de las obras de canalización se

generan molestias a los vecinos y comercios. • Necesidad de disponer de una parcela de terreno adecuada en

dimensiones y localización para la construcción de la Central de Recogida.

• Se precisa un alto grado de colaboración ciudadana. • Necesidad de campañas de información y concienciación periódicas.

310

• Facilidad de atascos. • Exige un sistema de recogida de basuras alternativo para cuando se

produzcan averías o fallos del sistema. • Es necesario disponer de un servicio paralelo de recogida de

voluminosos. • Dificultad para ejercer acciones sancionadoras ante un mal uso del

sistema. • Elevado riesgo de acciones vandálicas.

5.2.2.3. Puntos limpios (Garbigunes)

Los Puntos Limpios o Garbigunes constituyen el siguiente paso al reciclaje domiciliario. Para todo aquello que no se puede tirar a los contenedores de recogida selectiva se han creado estos centros de recogida de residuos peligrosos o de gran volumen para los que no existe un contenedor específico en la vía pública. Son lugares de recogida gratuita a los que los ciudadanos deben llevar productos domésticos peligrosos como las pinturas, o voluminosos, como unas ventanas rotas, pilas por ejemplo. Aunque en algunas zonas hay instaurada una recogida periódica de voluminosos, a veces no es factible la espera a esta recogida.

Para que los Garbigunes funcionen correctamente es necesario que los usuarios aporten los residuos previamente seleccionados y los depositen en los contenedores adecuados.

Figura 5.10. Fuente. D.F.Bizkaia

A la entrada del recinto, un operario informa a los usuarios sobre la

forma de realizar el depósito de cada uno de los residuos. Así mismo, existe una señalización horizontal, consistente en marcas viales de diferentes colores, cada uno de ellos asociado a un tipo de residuo, que conducen a los

311

contenedores de gran capacidad, y otra vertical, constituida por paneles situados junto a cada contenedor con los anagramas y colores que identifican a los residuos a depositar en ellos.

Desde el área de usuarios, al que se accede directamente con el vehículo, se realiza la descarga a los contenedores de gran capacidad de papel, cartón, metales, vidrio, P.V.C., otros plásticos, aceite usado de vehículos, aceite usado de cocinar, baterías de vehículos, pilas, medicamentos, sprays, radiografías, tubos fluorescentes y otros residuos especiales domésticos, previa identificación por el operario del Centro.

Los frigoríficos y aparatos de refrigeración se depositan en una zona cubierta, donde posteriormente se realiza la extracción de los CFCs. Durante la extracción se realiza una separación de los ácidos, aceites y agua que contienen los gases refrigerantes. Los gases ya filtrados, son almacenados, para ser trasladados a las instalaciones de recuperacion.

La mayor parte de los residuos recogidos y clasificados en los Garbigunes son trasladados a las diferentes instalaciones de reciclaje siendo el resto tratados o eliminados de la forma más adecuada y segura, en tanto no existan instalaciones para su reciclaje. Pueden ser en dos modalidades: 1 Ubicación fuera del núcleo urbano:

para llevar voluminosos, chatarra, restos de poda, residuos peligrosos y otros desechos. Esta aportación la harían los ciudadanos en vehículo particular (ejemplo de Getxo en Bizkaia).

2 Ubicación dentro del propio núcleo urbano:

con pequeños contenedores individuales o multicompartimentados, agrupados en zonas especiales en cada barrio para la captación de los residuos peligrosos (fluorescentes, termómetros, disolventes, aceites vegetales, etc), pequeños electrodomésticos, pequeña chatarra, textil, y todo lo que en la actualidad en nuestra mancomunidad está recogiendo el camión itinerante de San Marcos (por ejemplo Distrito de Venetto en Italia, Ginebra en Suiza...).

312

Figura 5.11. Fuente: Equipo redactor.

Aunque estos Garbigunes urbanos no suelen tener ningún vigilante,

podrían ubicarse los puestos (quioscos) de Traperos de Emaús (proyecto entregado en Diputación por este colectivo y desestimado desafortunadamente), en los que un operario puede vigilar la correcta utilización de los contenedores y asesorar a los ciudadanos, como hace ahora el empleado del camión itinerante, para facilitar la correcta utilización de los contenedores y a la vez ahorrar gastos en posteriores manipulaciones.

Es importante que los ciudadanos sepan donde pueden llevar los residuos peligrosos, pequeños electrodomésticos, etc, que no sea excesivamente lejos de sus viviendas o puestos de trabajo y que puedan hacerlo todos los días, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad con el camión itinerante. De hecho, los horarios y periodicidad de este camión hacen imposible su utilización para muchos ciudadanos, por coincidir con el horario de trabajo, por ejemplo.

Los garbigunes, ecoparques, puntos limpios o cualquier otro nombre que reciban no son un sistema integral en el sentido de hacer frente, de manera óptima, a la recogida de todas las fracciones, sin embargo, pasa por ser un método alternativo que complemente otros sistemas de recogida recogiendo, exactamente, aquellas fracciones a las que el método fundamental no puede hacer frente. 5.2.3. Costes

Gracias a las herramientas de optimización que fueron posibles en los lugares donde las estrategias puerta a puerta se han llevado a cabo (menores frecuencias de recogida de residuos residuales (resto), uso de camiones

313

grandes en vez de compactadoras para la recogida de residuos de comida, mientras que residuos de jardín voluminosos no se permiten dentro de los receptáculos para residuos de comida, etc.), el sistema de recogida ha demostrado ser competitivo en cuanto a costes.

En general, se podría decir que donde los sistemas de recogida puerta a puerta están optimizados, los costes de recogida de residuos totales (es decir para residuos de comida + restos de residuos + reciclables secos) tienden a ser similares (o incluso menores algunas veces) a los costes anteriores de recogida de los RSU mezclados.

En un sondeo realizado en toda el estado en 1.999, ya se observaba un coste promedio para recogida de RSU mezclados de unos 30-34 euros por habitante y año; los costes totales para sistemas puerta a puerta separando residuos de comida eran de 25-30 euros por habitante y año. Otros ejemplos han confirmado la positiva tendencia de reducción de los costes de recogida total, siguiendo la implementación de la separación en origen puerta a puerta (por ej., Cinisello, 75.000 hab., redujo los costes de 2,35 millones de euros a 2,15). En el siguiente esquema (Tabla 5.7.) sumamos todas estas herramientas que hacen posible en muchos municipios la reducción de los costes de recogida totales con estrategias puerta a puerta. Normalmente los mismos efectos no se producen en aquellas situaciones en las que los residuos de comida se separan a través de “contenedores en carretera”.

Herramienta Detalles Se aplica donde...

Reducción de la frecuencia de recogida

para residuos residuales

Sistemas efectivos para recoger los residuos

orgánicos (con la gente sintiéndose cómoda)

hacen que su porcentaje en los residuos

residuales caiga hasta el 10-15% y menos.

...las rondas de recogida frecuente para residuos

mezclados son adoptadas (climas

templados)

Uso de camiones a granel en vez de compactadores

La densidad de masa de sólo los residuos de

comida es mucho mayor (0.7-0.8 kg/dm3) que cuando los residuos

orgánicos se componen de ambos residuos de

comida y de jardín

...la recogida de residuos de comida se mantiene separada de la recogida

de residuos de jardín (uso de pequeños cubos en casas con jardines)

Disminución del número de rondas de lavado

El uso de bolsas herméticas previene de la necesidad de lavados

frecuentes

...se utilizan ”cubos personales” y bolsas

Tabla 5.7: herramientas principales para optimizar estrategias de recogida para

residuos de comida.

314

Para permitir una comparación entre los diferentes sistemas de recogida,

llevamos a cabo un sondeo de los costes de los distintos sistemas de recogida ejecutados en Italia, agrupados por sus principales características y sobre todo acorde con el modo en que los residuos de comida se separan (o no). Se pueden agrupar en tres sistemas, que son:

• Tradicional separación en origen, basada en el uso de bolsas de plástico o contenedores en la calle (de hasta 3,3 m3) para RSU mezclados y separación en origen mediante contenedores en la calle sólo para reciclables secos (papel, vidrio, plásticos). Los residuos de comida no son clasificados y se entregan en los residuos mezclados; esto provoca una putrefacción bastante alta (actualmente, los residuos de comida se concentran ahí debido a la clasificación de papel, cartón, vidrio, plásticos, etc.) y tienen que ser recogidos frecuentemente.

• Separación en origen, incluyendo la de residuos de comida, basada en contenedores en la calle (120-240 litros, hasta 3,3 m3) para residuos de comida y reciclables secos; la recogida de residuos residuales (resto) se hace mediante contenedores en la calle. Esto es normalmente denominado como la recogida “de doble contenedor”. Se encuentra bastante difundida en el centro de Italia y ha sido la más extendida, hasta ahora, también en España (por ejemplo, Córdoba, Cataluña).

• Separación en origen intensiva, incluyendo la de residuos de comida, con recogida puerta a puerta (DTD) de residuos de comida y residuos residuales (resto). En general, también algunos reciclables secos de alta producción son recogidos con un sistema puerta a puerta (normalmente papel y cartón, debido a la mayor captura por persona que con contenedores en la calle). Es el sistema más difundido en aquellos municipios y provincias italianos donde se han llegado a los más altos índices de reciclaje (hasta 80% en municipios, por encima del 50% en distritos). El sistema está bien difundido en Centroeuropa, también, aunque la “versión italiana” adopta cubos en lugar de contenedores en el caso de chalets individuales con jardines (para controlar la entrega de residuos de jardín, de acuerdo con los puntos antes explicados). También Cataluña ha apuntado más tarde algunos intentos exitosos donde esta estrategia se ha implementado.

Informamos aquí brevemente de algunos resultados destacados de

nuestros sondeos, mientras que una vista general completa de los sistemas puede ser encontrada en la figura 5.12. que muestra los resultados de un sondeo en la provincia de Verona. Cada línea representa el coste específico por habitante en un municipio (se han agrupado en 3 series correspondientes a los 3 tipos de estrategia), las primeras líneas de cada serie representan el coste promedio de cada grupo. El gráfico muestra que -en promedio – ninguna relación estadística se encuentra entre las características de las estrategias, bajo las 3 condiciones básicas descritas arriba, y su coste específico por habitante. Lo que resulta es que los costes promedio son muy similares entre sí.

315

Figura 5.12.: comparación de costes para diferentes estrategias de recogida cerca de Verona (RSU mezclados, puerta a puerta, contenedores en la calle).

Costes en ITL por habitante y año; 1 Euro = aprox. 1936 ITL

Los datos del distrito “Venezia 4”, cerca de Venecia (Figura 5.13.), también muestran que la separación en origen de residuos de comida con recogida puerta a puerta puede ser realizada sin un incremento substancial en el coste total, y algunas veces los costes son incluso menores que con la recogida tradicional (sin separación de residuos de comida) o con separación de residuos de comida mediante contenedores en la calle. Figura 5.13.: comparación de costes para diferentes estrategias de recogida cerca de Venecia. (Recogida de residuos de comida mediante contenedores en la calle, recogida puerta a puerta, recogida tradicional sin separación de residuos de comida). Costes en ITL por habitante y año; 1 Euro = aprox. 1936 ITL

316

Sistemas con separación en origen de residuos de comida con contenedores en acera (Tabla 5.8.) y por recogida puerta a puerta (Tabla 5.9.)

Tabla 5.8.: Sistema con separación en origen de residuos de comida con contenedores en acera

Municipio / distrito

Población Media anual producción R.S.U.

Costes recolección + transporte

Costes vertido

Coste Total

Costes recolección + transporte

Coste Total

Kg / Hab. Año Lira Italiana / Hab.- Año

Lira Italiana / Hab.- Año

Lira Italiana / Hab.- Año

Lira Italiana / Kg.

Lira Italiana / Kg.

Venezia Distrito 4 (6 Municipios)

n.a. 445 54.417 44.060 98.477 122 221

Verona Provincia (7 Municipios)

41.167 447 66.407 47.369 113.776 149 255

MEDIA - 446 60.367 45.714 106.126 135 238

317

Tabla 5.9.: Sistema con separación en origen de residuos de comida puerta a puerta:

Municipio / distrito Población

Media anual producción R.S.U.

Costes recolección + transporte

Costes vertido

Coste Total

Costes recolección + transporte

Coste Total

Kg / Hab. Año

Lira Italiana / Hab.- Año

Lira Italiana / Hab.- Año

Lira Italiana / Hab.- Año

Lira Italiana / Kg.

Lira Italiana / Kg.

Venecia Distrito 4 (4 Municipios)

n.a. 321 53.733 31.558 85.291 167 266

Verona Provincia (7 Municipios)

63.697 310 61.389 25.013 86.402 198 279

Padova 1 Basin (26 Municipios) 206.000 322 52.500 25.182 77.682 163 241

Province Bergamo (7 Municipios)

20.013 n.a. 45.821 62.954 108.775 n.a. n.a.

Calcio 4.765 393 31.266 61.032 92.298 80 235 Caravaggio (después de implementar el plan)

14.181 n.a. 38.079 n.a. n.a. n.a. n.a.

Cinisello B.. 78.000 422 55.620 n.a. n.a. 124 n.a.

Treviglio 25.294 457 n.a. n.a. 158.310 n.a. 346

Cameri 9.567 382 n.a. n.a. 83.521 n.a. 219

Castiglione 4.691 234 48.658 n.a. n.a. 208 n.a.

Cupello 3.500 275 52.000 n.a. n.a. 189 n.a.

MEDIA - 346 48.401 41.148 98.897 161 264

NOTA: el valor “Coste total” no coincide con la suma de los valores “Costes recolección + transporte” + “Costes vertido”, por que influyen datos no cuantificados en el estudio. 5.2.3.1. Optimización de estrategias de recogida en cuanto a costes

La entrega de residuos de jardín se ve más favorecida cuando se provee a las familias con cubos de gran volumen que permitan (también en las casas con jardín) la entrega de materiales a granel como residuos de jardín. Muy a menudo en el “biocubo” (cubo dado a las familias para separar los residuos orgánicos) existe una gran proporción de residuos de jardín que puede encontrarse (hasta un 80-90%) añadida a los residuos de comida. Esto lejos de ser perniciosa mejora la proporción C/N que debe imperar para que luego esa materia prima pueda convertirse en un buen compost. En este sentido, constatamos que muy al contrario de lo que vienen afirmando ciertos técnicos de la Diputación de Gipuzkoa (sin experiencias próximas y obviando las posibles fuentes), tanto en Italia, Alemania, Austria, Cataluña, Córdoba... la proporción C/N dentro de los cubos de basura selectivos de materia orgánica dentro del ámbito urbano muestra un nivel óptimo que, sólo en algunos casos, debe ser corregido, fundamentalmente en las zonas de altas densidades edificatorias, con aportes de residuos de poda y jardinería.

318

La prioridad, en vez de eso, debería ser clasificar los residuos de comida separados del resto de residuos. Tenemos que remarcar que el reciclaje de materiales de empaquetado “secos” determina (como efecto colateral no deseado) la concentración del material fermentable dentro de los residuos residuales, si la parte de comida no es clasificada efectivamente a través de sistemas de alta captura para su recogida. Esto es lo que ocurre actualmente en aquellas regiones y países donde la separación de reciclables secos es más efectiva que la de los residuos de comida. En Europa central, el porcentaje de residuos de comida dentro de los residuos residuales suele ser entre un 30 y un 50%; esto es especialmente cierto en Holanda (donde una recogida “VGF”, sólo tiene en cuenta vegetales, jardín y frutas, dejando carne y pescado en los residuos residuales). Una vez transferido a climas más templados (como al sur de Europa) este sistema mantendría su necesidad de una recogida muy frecuente de residuos residuales y daría, desde luego, una gran cantidad de problemas de salubridad asociados a olores, plagas urbanas, etc.

Considerando tales efectos indeseados, en muchos distritos del sur de Europa se ha implementado una estrategia diferente para la recogida de compostables, donde la recopilación de residuos de comida y la de los residuos de jardín se mantienen separadas. Una estrategia tiene que abordar sólo los “residuos de comida” como un todo (incluyendo cosas cocinadas como carne y pescado), usando cubos y contenedores de pequeño volumen; mientras que una estrategia diferente se ocupa sólo de los residuos de jardín. Esta distinción entre las dos estrategias de recogida tiene en cuenta:

• La problemática naturaleza de las sobras de comida (alta putrefacción y humedad). Esto requiere adoptar herramientas específicas, sistemas y frecuencias de recogida para mantener el sistema limpio y “amistoso con el usuario”. Esto lleva a una mejor calidad y una alta cantidad recogida; disminuye el porcentaje de restos de comida dentro de los residuos residuales (resto); haciendo posible que se recojan con menos frecuencia. Los análisis de clasificación sobre residuos residuales (donde una recogida puerta a puerta está adoptada) muestran a menudo un contenido de restos de comida dentro de los residuos residuales del 10% y menos, lo que es mucho menos que en los programas previos de separación en origen europeos.

• La diferente característica bioquímica y estacional de las sobras de comida en comparación con los residuos de jardín. Características “intensivas” de la recogida de residuos de comida (altas frecuencias, “biobolsas” herméticas) no se aplican a los residuos de jardín, que no necesitan modelos de recogida tan intensivos.

• La diferente densidad de los residuos de comida y de jardín. La baja densidad de los residuos de jardín requiere el uso de vehículos compactadores (camiones empaquetadores), mientras que en el caso de los residuos de comida los vehículos compactadores pueden reemplazarse por camiones a granel que son mucho más baratos para una capacidad de trabajo equivalente.

319

Un sistema cómodo que no establezca ninguna diferencia entre los

residuos de comida y los de jardín es un sistema donde puede ser previsto un gran reparto de residuos de jardín. Hay que hacer notar que donde se da una recogida puerta a puerta para compostables en biocontenedores, aparece a menudo una captura total de residuos orgánicos de unos 200 kg por habitante y año, y más. Esto se debe, sobre todo, a la fácil entrega de residuos de jardín en el mismo cubo grande preparado para los de comida, mientras que es importante anotar que “donde hay restos de poda de jardín, hay un jardín en el cual el compostaje casero podría ser realizado”. Altas cantidades de residuos de jardín entregadas implican altos índices de reciclaje, pero también un crecimiento mucho más grande de los RSU. En tales situaciones, una producción total de RSU más allá de 600 kg por habitante y año puede ser considerada como muy habitual y normal. Cifras similares aparecen en los lugares de Italia donde este tipo de estrategias de recogida se han puesto en marcha.

La recogida de residuos de jardín debería, por lo tanto, ser realizada a través de entregas en lugares especiales (“Plataformas Ecológicas” en Italia, Recyglinghöfe en países de habla germana); recogidas puerta a puerta también pueden realizarse, con una ronda específica “circuito verde” pero con una frecuencia de recogida mucho más pequeña que la de los residuos de cocina (por ejemplo, quincenal o mensual, incluso menos en Centroeuropa, y sólo en la estación de mayor crecimiento vegetativo, en general de Abril hasta Octubre). 5.2.3.2. Sistemas y herramientas para la recogida de residuos de comida

Aplicar separación en origen para residuos de comida, para familias y para grandes centros productores, implica la necesidad de encontrar herramientas que afronten los problemas unidos a las características específicas de dicho material: su naturaleza fermentable y su alta humedad. A este respecto, un tipo de servicio cómodo, que dé a las familias herramientas que eviten molestias, elevará la participación. Las estrategias más innovadoras han abordado tales necesidades a través de:

• Un calendario de recogida relativamente “intensivo”. • El uso, en muchos casos, de sistemas de recogida “a la vuelta de la

esquina” para que sean más “amigos del usuario” y eleven la tasa de participación.

• El uso de envases herméticos y transparentes para llevar los residuos (“Biobolsas”, que sean de papel o – más frecuentemente- de plástico biodegradable -feculas-); tales bolsas se han adoptado en muchos distritos europeos (por ejemplo, en Noruega).

El uso de las bolsas hace posible reducir drásticamente la frecuencia de

lavado. Las bolsas evitan molestias relativas generalmente a la entrega de material “suelto” dentro del contenedor y hacen posible la recogida de sobras

320

de carne y pescado, y por tanto incrementan la captura total de sobras de comida (lo que, en cambio, permite una reducción significante en la frecuencia de recogida de los residuos residuales-resto-).

La “bio-bolsa” es entonces guardada dentro de “cubos” (10 a 30 litros) colocados en la carretera el día de la recogida. Este sistema es a menudo adoptado en áreas con chalets individuales o adosados para reducir el tiempo de recogida para cada vivienda (puesto que la recogida a mano lleva menos tiempo) y previene que las familias depositen residuos de jardín en los cubos. Esto afecta, en cambio, positivamente a la optimización de costes de las estrategias. Sólo en edificios de mayor altura son adoptados contenedores más grandes, cuya capacidad va usualmente de 80 a 240 litros para servir de 10 a 20 familias (dependiendo de la frecuencia de recogida) de una sola recogida. 5.2.3.3. Frecuencia de recogida para residuos residuales (resto)

Obviamente las frecuencias de recogida para residuos residuales (el resto o lo que ya no cuenta con ninguna posibilidad de reutilización, reciclaje, compostaje o biometanización) pueden ser reducidas sólo cuando una separación efectiva de restos de comida, produciendo altas capturas, se lleva a cabo. Bajo tal punto de vista tenemos que mencionar (ver Tabla 5.10.) que las estrategias puerta a puerta permiten resultados más altos. Unos 170-250 gramos por persona y día; los resultados tienden a ser mayores en las regiones del sur (hasta 300 gramos y más), gracias a una mayor presencia de sobras de comida en los residuos urbanos (también investigaciones y resultados en España confirman tales altas capturas). Grandes contenedores en la calle producen cantidades mucho menores; actualmente su captura es algunas veces similar, pero a ello contribuye un gran porcentaje de residuos de jardín, y la captura real de residuos de comida es menor. Tabla 5.10: Prestaciones de diferentes estrategias de recogida de residuos orgánicos en Italia

Sistema Captura total (típica) Residuos de jardín (%)

Captura actual de residuos de comida

Puerta a puerta 170-250 g⋅hab-1día-1 0% (donde la entrega está prohibida) hasta 10% (máximo, debido a los pequeños volúmenes disponibles)

160-250 g⋅hab-1día-1

Contenedores en la calle

150-200 g⋅hab-1día-1 40-70% (estacional) 60-120 g⋅hab-1día-1

Podríamos así asumir que “la recogida mediante contenedores en la

calle resulta en una tasa de participación menor”.

Recortar las frecuencias de recogida de residuos residuales (resto) constituye en sí misma una de las más importantes herramientas para optimizar estrategias de separación en origen de residuos de comida. Su adopción es particularmente efectiva en aquellas áreas donde las altas

321

frecuencias de recogida se llevan a cabo para la tradicional, recogida mezclada de RSU (sobre todo en el sur de Europa). Tabla 5.11. Frecuencias de recogida

ÁREA RSU mezclados (sin separación de residuos de

comida)

Residuos de comida (con

sistemas puerta a puerta o

contenedores en la calle)

Residuos residuales en

sistemas puerta a puerta (las

frecuencias se recortan,

gracias a la alta captura de los

residuos de comida)

Residuos residuales en sistemas de

contenedores en la calle (sin diferencia de la previa recogida

mezclada)

Norte de Italia 3 veces a la semana

2 veces a la semana (a veces sólo 1 durante el invierno)

1-2 veces a la semana

3 veces a la semana

Sur de Italia 6 veces a la semana

3-4 veces a la semana

2-3 veces a la semana

6 veces a la semana

El esquema de la Tabla 5.11. muestra típicas frecuencias de recogida

para recogida de RSU mezclados y para sistemas de recogida “integrados” que clasifican los residuos de comida. Las frecuencias aplicadas en el sur de Italia podrían ser válidas perfectamente en muchos lugares del Mediterráneo, donde también la recogida mezclada es tradicionalmente aplicada 6 veces a la semana, mientras que las frecuencias del norte de Italia se pueden aplicar, por ejemplo, al sur de Francia. 5.2.3.4. Tiempo de recogida reducido y optimización de flotas de vehículos de

recogida

Tenemos que remarcar, una vez más, que los residuos de comida solos no necesitan carga mecánica ni compactación (lo que permite a los operadores adoptar modelos y vehículos de recogida más baratos; esto sólo es posible en aquellos modelos donde la entrega de residuos de jardín en los cubos para residuos de comida se prevenga mediante cubos de pequeño volumen (en chalets individuales o adosados con jardines) que sólo permitan a las familias depositar sus residuos de comida. Los residuos de comida, que muestran una densidad mucho mayor (0,6-0,7 kg/litro) pueden así ser recogidos usando camiones a granel en vez de camiones empaquetadores.

Es por tanto recomendable limitar el tamaño de los receptáculos suministrados a las familias donde haya jardines, suministrando cubos (6-10 litros, máximo 30 litros). Otros contenedores (80-240 litros) tienen que ser suministrados sólo para edificios de altura, donde pueden servir a unas 15-20 familias, disminuyendo así el tiempo de recogida específico.

El uso de cubos además de evitar la entrega en exceso de residuos de jardín y de permitir el uso de camiones, hace posible disminuir el tiempo de recogida para cada familia en chalets individuales y adosados, y esto supone

322

grandes ahorros en el tiempo total que conlleva el servicio y su coste. Esta importantísima ocasión es desafortunadamente desatendida en estrategias basadas en recogida conjunta de residuos de comida y de jardín (bien sea por medios de recogida en la puerta como en la amplia mayoría de las estrategias en Centroeuropa, bien por contenedores en las calles como por ejemplo en el centro de Italia y muchas zonas de España).

Otra lección importante que se debe aprender es que “cuanto más flexible y variable sea la flota de vehículos de recogida, mejores van a ser los resultados”.

En estas estrategias donde se previene la entrega de residuos de jardín en contenedores o cubos pensados para residuos de comida, las familias pueden solucionar los problemas relacionados con los residuos de jardín a través de:

• Compostaje en casa, efectivamente promovido por el municipio. • Entrega a centros de reciclaje locales (Recyglinghöfe en países de

habla germana y “Plataformas Ecológicas” o “Ecocentros” en Italia). • Recogida específica de residuos de jardín en las aceras con

frecuencias bajas (por ejemplo 1-2 veces al mes en el sur de Europa, que podría ser incluso menor en Centroeuropa, y sólo en la temporada de mayor crecimiento vegetativo, en general de Abril a Octubre).

5.2.3.5. Una evaluación de estrategias maduras y optimizadas

Tenemos que subrayar, una vez más, que con una valoración del coste como coste por unidad de peso, la comparación no sería justa. Una razón importante para esto es que la cantidad de residuos de comida recogidos es obviamente menor que la de los residuos residuales (resto) (60-80 kg por persona y año, frente a 100-200 kg por persona y año); pero éste último (residuos residuales, también llamados “restos de residuos”) se recoge a una coste mucho más bajo que con la recogida mezclada tradicional, gracias a las inferiores frecuencias de recogida. Así el coste total de una estrategia de clasificación integral puede ser similar o menor.

Una separación efectiva de residuos de comida permite un número total de rondas de recogida (sumando todas las de las diferentes fracciones de residuos) que tiende a igualar el calendario previo (para recogida mezclada). Por ejemplo, uno puede recoger los residuos de comida dos veces a la semana y los residuos residuales una vez a la semana en aquellos sitios donde la recogida de RSU mezclados solía ser de tres veces a la semana.

Además, podríamos decir que algunas rondas de recogida (principalmente las de residuos de comida) pueden reducir costes mediante tiempos de recogida más cortos y el uso de vehículos de baja tecnología. En nuestros sondeos y estudios pormenorizados calculamos y averiguamos que una estrategia de dos turnos para recogida de residuos de comida

323

usando camiones a granel tiende a igualar el coste de una recogida de un turno para residuos residuales con camiones empaquetadores. Esto se debe, en parte, al mayor coste de un camión empaquetador por sí solo, y en otra, al mucho mayor tiempo empleado en cada punto de recogida puesto que los contenedores tienen que ser elevados por el dispositivo de carga para, posteriormente descargarlos y volver a ponerlos en su sitio; demasiado tiempo consumido (para una sola vivienda) comparado con la simple y rápida acción de coger y vaciar un cubo manualmente. Por supuesto, la valoración lleva a un resultado diferente si consideramos edificios de gran altura, donde un solo contenedor puede dar servicio a 10-20 familias, así se hace mucho más efectivo el tiempo de una sola recogida. Tabla 5.12.: costes de rutas de recogida (ITL por habitante y año) para residuos de comida y residuos residuales en estrategias puerta a puerta (1 Euro=aprox. 1936 ITL)

Municipio (provincia) Población Coste de recogida de residuos

residuales (1 vez a la semana, con

camiones empaquetadores)

Coste de recogida de residuos de

comida (2 veces a la semana, con

camiones a granel)

Calcio (Bergamo) 4.765 9.956 8.143 Caravaggio (Bergamo) 14.181 10.578 11.635

Sommacampagna, Sona (Verona) 26.036 14.100 17.195

La valoración del coste se confirma, por ejemplo, considerando las cifras de algunos municipios de las provincias de Bergamo y Verona (Tabla 5.12.). El coste de una recogida de 2 veces a la semana de residuos de comida (usando camiones a granel) es comparable a una recogida semanal de residuos residuales con camiones. 5.2.3.6. Tasas vinculadas a la generación de residuos

La tasa de gestión de residuos urbanos, siguiendo las recomendaciones de la UE y la lógica para la buena gestión medioambiental, debe generar un incentivo a los sujetos pasivos de la misma. El propósito es incidir en la reducción y reciclaje de residuos. El método de aplicación de esta tasa varía según sea el tipo de recogida. 5.2.3.6.1. Tipos de pago por generación

Los métodos para la aplicación de tasas vinculadas a la generación pueden resumirse en los siguientes:

Pago por bolsa o pay-per-bag: El Ayuntamiento obliga a la utilización de bolsas de basura homologadas, las cuales serían las únicas recogidas por el servicio de basuras. El precio de la bolsa incorpora la tasa y de esta manera, los hogares y negocios que generen más residuos necesitarán más bolsas, siendo el total pagado aproximadamente proporcional al volumen de basuras generadas.

324

En Torrelles de Llobregat (Barcelona), entró en funcionamiento un

sistema de este tipo el 14 de enero del 2003. Asimismo se aplica en Europa, por ejemplo, en Bruselas o en varios municipios holandeses o alemanes, pero existen muchos más ejemplos en Estados Unidos, Canada...

Pago por adhesivo o pay-per-tag: Se trata de un caso análogo al anterior, pero no son las bolsas de residuos lo que está homologado por el ayuntamiento, incorporando la tasa, sino unos adhesivos que deben ser pegados a las bolsas de basura convencionales. En este caso la tasa tiene como base imponible el consumo de adhesivos homologados, estableciendo de nuevo una proporción aproximada entre la generación de basuras y el pago. Los adhesivos deben ser preferentemente nominales para desincentivar su sustracción y no está permitido pegarlos más que a bolsas que no superen un volumen determinado.

Respecto a la anterior propuesta presenta la ventaja de que los adhesivos son más baratos de fabricar y distribuir que las bolsas, pero existe riesgo de falsificación.

Pago por contenedor o pay-per-can: En este caso hogares y comercios disponen de un contenedor particular que es recogido puerta a puerta. La base imponible de la tasa de basuras es el tamaño y la periodicidad con la que es recogido el contenedor, aspectos que el usuario decide según su generación de residuos, de entre las opciones que decida el ayuntamiento. En este caso también existe un vínculo entre pago y volumen de las basuras generadas, a pesar de que es menos estrecho que en los casos anteriores, debido a que se paga por contenedor, esté lleno o no, de modo que puede generar un incentivo menor.

El funcionamiento consiste en que los usuarios dejan en la calle sus contenedores, pegándoles un adhesivo que debe corresponder con la capacidad del contenedor y la periodicidad contratadas. Este sistema se aplica en muchos municipios alemanes, en otros países centroeuropeos y sobretodo en EE.UU.

Un inconveniente de este sistema es que requiere una importante inversión inicial para comprar los contenedores particulares de los usuarios.

Una variante de esta modalidad sería vincular el pago al peso y no al volumen recogido, lo que se vería posibilitado por la instalación de sistemas de pesado dinámico en los camiones de recogida. Estos sistemas son más rápidos que los sistemas de pesado estático, que ralentizan y por tanto encarecen el servicio de recogida, sin embargo son aún caros y todavía han de disminuir los errores de pesado.

Un sistema de este tipo está en vigor para los residuos comerciales en Molins de Rei. Cada comercio gran generador tiene asignado un cubo propio para materia orgánica y otro para inorgánica. La tasa se aplica en función del tamaño del cubo y del número de veces que es recogido al año, lo cual es

325

computado mediante una lectura automática efectuada por el camión al levantar el contenedor.

Pago por generación en container automatizado: Esta es la propuesta más innovadora y consiste en el uso de una tarjeta magnética con la que se abren los contenedores. Mediante la tarjeta se puede directamente pagar el servicio (con tarjetas prepagadas emitidas por el municipio, p.e.) o se puede hacer que el contenedor registre las entradas para su pago posterior. La tasa sería proporcional al peso de la basura depositada, que sería pesada automáticamente por el contenedor, o bien proporcional al volumen depositado.

En los sistemas de pago por generación hay que decidir si la base imponible a considerar son todas las basuras generadas o solo las no entregadas selectivamente para su recuperación (en cualquier caso, todas estas cuestiones y los problemas que plantea cada modalidad de tasa se analizo concienzudamente dentro del anterior capítulo, el 3.). Esto es muy importante, pues en el primer caso la tasa genera un incentivo para reducir los residuos, mientras que en el segundo el incentivo es tanto para reducir los residuos como para participar en su recogida selectiva. También se podría pensar en opciones mixtas, es decir, pagar menos por los reciclables que por el rechazo. De este modo se incentivaría sobre todo reducir la generación de basuras, pero también participar en la recogida selectiva, totalmente acorde con la jerarquía que debe presidir cualquier iniciativa de tratamiento preventivo de basuras.

En la aplicación de sistemas de pago por generación se ha constatado que inicialmente se avanza más en elevar los niveles de reciclaje, incrementándose la participación de la población (sobre todo si participar en la recogida selectiva es gratuito o más barato que la recogida del rechazo) y, posteriormente, en la mayoría de los casos también se producen avances porcentualmente importantes en el ámbito de la reducción de residuos. 5.2.3.6.2. Riesgos y limitaciones del pago por generación y vías para afrontarlo

Existen algunos problemas con la aplicación de estas propuestas. Los dos mas relevantes son una presumible propensión al fraude y las limitaciones que puedan derivarse de la tipología urbanística de nuestro territorio.

Existe el riesgo potencial de lo que se ha dado en llamar “turismo de residuos”, es decir, llevar los residuos a barrios o ciudades donde continúe vigente el sistema convencional de recogida con el objeto de ahorrarse el pago, dejar bolsas no homologadas alejadas del portal propio o, peor aún, el riesgo de vertido ilegales. De todos modos, estudios holandeses y americanos revelan que el turismo de residuos existe pero no es significativo y además, esto puede minimizarse mediante la harmonización de los sistemas de recogida dentro de una ciudad y con las poblaciones vecinas. Además, los efectos positivos conseguidos por el incentivo en términos de menor generación y mayor recuperación compensan el eventual menor ingreso y demás problemas derivados de la existencia del fraude. Asimismo, estos efectos negativos se ven

326

minimizados si los programas se aplican en contextos sociales cohesionados y con una sensibilidad ambiental y cívica alta, que indudablemente debe ser estimulada mediante campañas informativas.

Existe también el riesgo de que, cuando la base imponible es solo la fracción inorgánica o la de rechazo (según cual sea el modelo de recogida), algunos ciudadanos, para evitar el pago, depositen impropios entre las fracciones recogidas gratuitamente, que tiene como destino directo la recuperación. En el caso de recogida selectiva puerta a puerta en bolsas esto se puede minimizar fácilmente obligando a entregar en bolsas transparentes las fracciones sobre las que no aplica la tasa variable. La fracción orgánica debería ser una de éstas y las bolsas de almidón compostables (que deberían ser usadas aún sin el sistema de pago por generación en marcha) cumplen este requisito al ser traslúcidas.

Sin embargo, la principal reserva que puede hacerse a la implantación con carácter general de estos sistemas de pago por generación en sociedades como la nuestra es debido a los condicionantes urbanísticos existentes. Ciertamente estos sistemas son más fácilmente aplicables en sociedades con un modelo de urbanismo disperso, debido a los requerimientos de espacio que precisa la recogida puerta a puerta (ya sea mediante contenedores particulares o bolsas). Sin embargo, aunque este argumento es cierto, deben hacerse algunas precisiones sobre su eventual aplicación.

Hay sitios con urbanismo horizontal en los que sería suficiente trasladar experiencias que ya han resultado exitosa en zonas de urbanismo disperso en otros países. En las ciudades de urbanismo compacto donde vive una parte muy importante de la población es necesario considerar varias opciones. Por un lado, en zonas de urbanismo denso existiría la posibilidad de implantar sistemas de pago por contenedor, siendo estos asignados no a cada vivienda sino a cada inmueble. Estos deberían mantenerse en el interior del edificio (excepto casos en que esto no sea posible y que se permita tenerlo en la vía pública) hasta la hora de recogida. Sería la comunidad la que pagaría en función del tamaño del contenedor y la división de costes entre los propietarios de las diferentes viviendas podría ser una cuestión interna.

Aunque no sea para efectuar el cobro del servicio, sino solo para la recogida, ésta es la opción de París o algunas zonas de Lisboa, donde no existen contenedores colectivos en la vía Pública. En Oviedo también se aplica un sistema de recogida puerta a puerta con contenedores asignados a los inmuebles. En Munich, las comunidades de propietarios también tienen asignados sus correspondientes contenedores y en Berlín, donde el servicio y el pago por generación son efectuados por la empresa municipal de residuos, o en Viena.

Además, opcionalmente, por voluntad de los habitantes de cada inmueble el ayuntamiento podría ofrecer (a un precio superior) que el personal encargado hiciese la recogida de bolsas puerta a puerta también en los inmuebles multivivienda, subiendo hasta cada rellano. En Oviedo algunos colectivos ofrecen el servicio de bajar el cubo desde la puerta hasta el

327

contenedor asignado a cada inmueble y el servicio de limpieza de los cubos de basura, con mucha demanda hasta el momento.

Los residuos comerciales merecen un comentario aparte. Todos los municipios experimentan los problemas que crean este tipo de residuos por razón de su volumen y progresivamente se va tendiendo a dar un trato diferente a los residuos comerciales respecto de los domésticos. Por ejemplo, el Programa de Gestión de Residuos Municipales de Cataluña 2001-2006 (PROGREMIC), prevé que en el año 2006 el 100% de los residuos comerciales deben recogerse a parte de los domiciliarios y la Ley 15/2003, que modifica la Ley 6/93, de Residus, establece que para el 1 de enero de 2004 los residuos comerciales deben haber dejado de ser de recogida obligatoria por parte de los municipios. Esto tiene varias implicaciones; por un lado deberán dejar de cobrar tasas y pasar a cobrar precios públicos (con lo cual por Ley éstos deben autofinanciar el servicio), por otro lado si no se quiere perder los mejores clientes a manos de la competencia privada se deberán definir tarifas que se ajusten al servicio prestado a cada comercio (particularmente teniendo en cuenta el número de recogidas y la cantidad y tipo de residuos producidos). Esto en la práctica significa que el servicio a los comercios deberá ser individualizado si se quiere poder cobrar de esta forma y controlar adecuadamente que quien no paga el servicio al municipio no utilice los contenedores colectivos (Obviamente la recogida también deberá ser individualizada si no existen contenedores en la vía pública porque la recogida de residuos domésticos también sea puerta a puerta). Ante esta perspectiva de recogida individualizada, los sistemas de pago por generación serán la forma más indicada de calcular el importe a pagar por cada comercio.

A modo de conclusión sobre los sistemas de pago por generación hay que enfatizar que representan la única forma satisfactoria de calcula el importe desde el punto de vista ambiental. Debido a los incentivos creados, se han demostrado ya en otros países como herramientas eficaces para avanzar en la reducción y el reciclaje de los residuos urbanos. También son las tasas más justas para el usuario, además de transparentes y claras, y es razonable pensar que la mayoría de contribuyentes considerarán adecuado pagar de acuerdo a los residuos generados, pues en el fondo se trata de la única base imponible realmente lógica. Ciertamente su implementación no está exenta de problemas, sin embargo éstos son de carácter logístico y por tanto resolubles, mientras que para cualquier otra base imponible (es decir, cualquier estimación indirecta de la cantidad de residuos generados) los problemas son intrínsecos.

Aunque la implementación de este sistema de pago es aún reciente, es necesaria su extensión para respaldar el resto de políticas municipales hacia un tratamiento más ecológico de las basuras.