5. Producto Final

download 5. Producto Final

of 7

description

5. este escrito fue el producto final de todas las teorias analizadas y cual es el rol del docente en el preescolar, ya que el docente es el principal factor de enseñanza y aprendizaje de los niños para que su conocimiento sea mas significativo..

Transcript of 5. Producto Final

ESCRITO FINAL: DESARROLLO SOCIAL DEL NIO EN EL PREESCOLAR.

ESCRITO FINAL: DESARROLLO SOCIAL DEL NIO EN EL PREESCOLAR.

SUBSECRETARA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIN GENERAL DE FORMACIN Y SUPERACIN DOCENTEDEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMALESCUELA NORMAL SIERRA HIDALGUENSEC.C.T.: 13DNL0002G

LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR

PLAN DE ESTUDIOS 2012

SEMESTRE: SEXTO

CURSO: EL NIO COMO SUJETO SOCIAL.

COORDINADORA: PROFRA. YOLIS JIMENEZ RAMIREZ.

ESCRITO FINAL: DESARROLLO SOCIAL DEL NIO EN EL PREESCOLAR.

ALUMNA: LEIDY JOHANA GUZMN NAVA.

NMERO DE LISTA: 05

FECHA: TIANGUISTENGO, HGO.

En este presente escrito comentar acerca de mi postura acerca del desarrollo social del nio en el preescolar, para ello considero retomar las lecturas que revisamos durante la primera unidad de aprendizaje (teoras psicolgicas y sociolgicas, concepcin de la infancia y la socializacin), en donde plasmar los conocimientos y aprendizajes significativos de las que logre apropiarme de cada una de las sesiones, de igual manera har mencin acerca de la funcin de la escuela y el papel del docente, para ello retomar principalmente la historia que ha tenido la infancia a lo largo de los aos y como hoy en da es concebido al nio como sujeto social frente a la sociedad.

Retomado desde la lectura(Enesco), en Grecia y Roma se les se concibe al nio como dependiente e indefenso (354-430), ya que al nio era visto como un ser dbil e incapaz de realizar cualquier actividad, ya que se deca que el nio necesitaba la ayuda de alguien, de igual manera nos menciona que no hay una concepcin de la infancia ya que dependiendo de la etapa en la que nos encontremos vemos la infancia desde nuestra percepcin, de igual manera mencionaba que en la etapa del Cristianismo y Edad Media, se tom relevancia para ensear al nio y prepararlo para servir a Dios, en esta etapa se elimina la educacin fsica ya que se consideraba al cuerpo como portador de pecado, en esta etapa la iglesia decreta que no se puede vender a un hijo despus de los 7 aos, el autor(Jaramillo, 2007)nos dice que en el siglo XV, se define al nio como propiedad, haca referencia cuando al nio tena que depender de alguien, principalmente una persona adulta, de igual manera pero ya en el siglo XVI se perciba al nio como adulto pequeo y es donde a los pequeos eran utilizados como mano de obra, quienes eran utilizados para hacer trabajos duros.En la etapa del Renacimiento en los siglos XVI - XVII se le conoce al nio como un ngel, una condicin innata de bondad e inocencia, aqu al infante se vea como un ser bueno y con un alma limpia y pura, es aqu cuando verdaderamente se muestra el inters en los nios ya que los nios dejan de trabajar y tienen ms horas de ocio.John Locke (1632-1704) concibe a los nios como una Tabula rasa o pizarra en blanco, ya que pensaba que la experiencia que tuviesen los nios iba ir dejando sus huellas, es aqu en donde los nios asistan a la escuela vestidos de blanco para ir adquiriendo nuevos conocimientos y aprendizajes significativos.En el siglo XVIII y XIX, se concibe al nio como un ser primitivo, quien hace referencia a que era un ser que an le falta para ser alguien, en este mismo siglo Rousseau hace mencin que El nio es bueno por naturaleza, es donde inicia en estudio cientfico del nio y Froebel Promueve la idea del Kindergarten, as mismo se le da importancia a la infancia en la pedagoga, filosofa y ciencias, se plantean tcnicas de crianza y educacin de los nios y se reconoce que toda educacin debe adaptarse al nivel del nio.En los siglos XX y XXI se reconoce al nio como sujeto social de derecho, la infancia no es plena y explcitamente reconocida como un periodo con sus propias caractersticas, en 1996 se define al nio como sujeto de derecho. La (UNESCO) hizo explicitas 4 dimensiones de aprendizaje humano, aprender a conocer, hacer, ser y a vivir juntos.Leonor Jaramillo segn La concepcin pedaggica moderna de la infancia, define a sta como un periodo reservado al desarrollo y a la preparacin para el ingreso de la vida adulta; y la concepcin pedaggica contempornea de la infancia, entiende a sta como un perodo vital reservado al desarrollo psicobiolgico y social en el marco de los procesos educativos institucionales, concuerdo totalmente con esta autora ya que nosotros adquirimos los aprendizajes significativos de conocimientos y enseanza para que nosotros podamos enfrentar situaciones que se nos presente al enfrentar la vida.

Los aportes de la psicologa del desarrollo infantil es un punto que tambin es de suma importancia tener inters y conocimiento ya que de a hi nosotros conocemos los procesos por los que los nios pasan a lo largo de la vida, para que as nosotros podamos tener la nocin del porque actan as en su comportamiento, contrastando la teora a la prctica, para ello retomo lo que mencionan los siguientes autores:Sigmund Freuden suteora psicoanaltica, estudiolos orgenes de las perturbaciones psicolgicas, menciona que la actividad psquica es producto de un aparato psquico que est dividido en varias partes el ello, el yo y el supery. Freud tambin nos habla de etapas estas son: La etapa oral, etapa anal, fase flica, periodo de latencia y el estado genital. Oral:cuyo centro es la boca relacionada con el placer, alimentacin, chupar objetos. Anal:el ano se convierte en la zona ergena y se encuentra placer en la eliminacin o retencin de heces Flica(3 a 6 aos) los genitales se convierten en la zona ergena, es donde se descubre las diferencias varones y mujeres se produce el complejo de Edipo y Electra.Mi opinin acerca de lo que menciona el autor es que la infancia es concebida como una etapa fundamental en el desarrollo del nio.

John B.Watson en su teora conductista, tena como objetivo principal la descripcin y explicacin de los estados de la conciencia, en donde se preocupan sobre todo por estudiar como a partir de las conductas con que nace el sujeto, que seran reflejos incondicionados, se van formando nuevas conductas por medio del condicionamiento, en este apartado se entiende cuando el nio es considerado como un sujeto que por medio de su conducta parte de los condicionamientos, que como ya sabemos de un estmulo se sigue una respuesta, aunque a mi punto de vista pienso que esta aportacin no trae ningn beneficio para los nios ya que los nios tienen que regular su conducta por si solos, no siempre se le tiene que estar condicionando para que regule su conducta, sino que l debe de valorar lo que est bien y lo que est mal, para su propia personalidad.

Max Wertheimery sus colegas, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka enLa psicologa de la Gestalt,quienes se enfocan principalmente en que el individuo organiza su mundo a partir de los aspectos fsicos y cualidades, imponiendo formas. Por lo que extendieron estas ideas no solo al terreno de la percepcin sino tambin al del pensamiento, sosteniendo que pensar supone reorganizar elementos de un problema en una totalidad nueva. Desde mi punto de vista estoy muy de acuerdo con estos autores ya que los nios al observar y percibir las cosas ellos organizan e interpretan las situaciones por lo cual ellos mismos construyen sus propios saberes, conocimiento y aprendizajes significativos.Jean Piaget nos deca que toda conducta es un proceso adaptativo que se establece una interaccin entre el organismo y el medio. La adaptacin es un proceso que tiene dos momentos: la asimilacin o accin del organismo sobre los objetos que le rodean, es decir incorporacin y transformacin del medio y la acomodacin o accin del medio sobre el organismo, que lleva consigo la transformacin de este. Sin embargo, la adaptacin tiene dos momentos: laAsimilacino accin del organismo sobre los objetos que lo rodean, es decir, incorporacin y transformacin del medio y la acomodacino accin del medio sobre el organismo, que lleva consigo de ste.Lev SemenovichVygotskyen suteora sociocultural, quien concibe a la infancia, que el desarrollo del nio se produce indisolublemente ligado a la sociedad en la que vive, no se toma al infante como un ser aislado sino como un ser que se desarrolla a partir de su contexto, quien nos deca que el nio es un sujeto social que aprende por la interaccin, por las relaciones sociales que establece con sus pares, concuerdo totalmente con esta idea ya que los nios a partir de la interaccin entre pares , el lenguaje es el instrumento que facilita la colaboracin y la cooperacin entre los humanos, ya que de esta manera se construyen los conocimientos y la interaccin con los dems principalmente para regular su conducta.De acuerdo a las teoras sociolgicas la autora Gaitn concibe a la infancia como la etapa importante en donde el nio adquiere valores, comportamientos y forma su conducta, el cual esta influir en la integracin de una sociedad.De acuerdo a los textos analizados y revisados en esta unidad llego a la conclusin de que el desarrollo del nio en el preescolar tiene mltiples factores que favorecen al desarrollo de comprensin, de aprendizaje y de enseanza para los nios, la escuela es el principal elemento para el desarrollo social de un nio a que de esta manera los nios aprenden aprendizajes significativos, que enriquecen su vida futura y les ayuda a enfrentarse a nuevos retos que la sociedad les presenta y de esta manera los nios puedan socializar con la sociedad en general, para que no exista la exclusin y pueda enfrentarse los problemas de desigualdades, en las escuelas los docentes realizan diferentes tipos de actividades tanto juegos, que favorezcan el desarrollo integral, emocional y cognitivo para lograr diferentes saberes.Los docentes deben de cumplir un papel en donde pongan a los nios a cumplir el papel de ser activos y no pasivos, como menciona la lectura de que el nio debe ser un sujeto social de derecho, ya que se deben tomar en cuenta sus inters y necesidades, en donde la escuela debe de generar climas de convivencia, en donde el docente interviene como gua y conductor del proceso de enseanza-aprendizaje para que los nios puedan tener un buen desempeo escolar.El rol del docente es la funcin que asumen los maestros, se trata de un rol complejo que abarca mltiples dimensiones y que tiene afectos importantes en la sociedad, la persona que cumple el rol docente se encarga deeducar a otras. En el sentido ms bsico, brindareducacinconsiste ensuministrar informacin y desarrollar explicacionespara que los alumnos estn en condiciones de asimilar los contenidos. El rol docente, por otra parte, implica la transmisin devalores. La sociedad espera, en general, que las personas que ejercen la docencia inculquen valores positivos en los estudiantes: el respeto por las normas, el ejercicio de la solidaridad, etc.Es importante destacar que el rol docente tambin exige garantizar ladisciplinaen el entorno educativo, los maestros tienen que lograr que los alumnos se comporten de manera adecuada: si no lo hacen, el rol docente tambin contempla la posibilidad desancionar las faltas, tampoco se puede dejar de mencionar que el rol docente abarca cuestiones intangibles y simblicas, como el aporte decontencina los nios y la construccin de un vnculo deafectoentre el maestro y el alumno.Pero lo ms primordial en un docente es que debe servir como una especie de catalizador, desarrollar criterios para determinar si se lleg o no a la meta deseada, el docente debe proponerse metas claras, apoyar al nio en su eleccin, seleccionar actividades que les interese a los estudiantes, apoyar a los estudiantes individuales a relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido, responder siempre a los aspectos positivos de la conducta del nio y los construye a partir de ellos, estimula la expresin personal de lo aprendido para que as pueda ayudar a los nios a entender el significado generalizado de sus nuevos aprendizajes y relacionales, para que as pueda socializar con la sociedad en general para una buena convivencia escolar como social.Me gust mucho estas lecturas ya que me apropie de conocimientos que me permitirn poner en practica dentro de un Jardn de Nios, ya que nos da la nocin de que los nios son los principales en cumplir el papel de ser activos para poder integrarse en las diferentes actividades, de igual manera se ve como el nio a travs de los aos se ha ido percibiendo de la mejor manera para ser un ser libre de derecho, de lo que antes no podan hacer hoy en da se les est brindando una gran oportunidad para prepararse y ser alguien en la vida, de igual manera las escuelas cumplen el papel primordial de preparar, educar y ensear a los nios a desempaarse a partir de sus conocimientos, enseanzas y aprendizajes y as lograr a socializar con las dems personas.

Leidy Johana Guzmn Nava.Pgina 7