5.- DISCUSIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/852/6/Composición...

35
87 5.- DISCUSIÓN De acuerdo a los parámetros físicos, químicos y biológicos registrados durante la época seca entre los meses de septiembre y noviembre de 2007, con relación a la biodiversidad marina en la zona intermareal de la isla Santa Clara que ésta es relativamente abundante principalmente entre las rocas y baja diversidad en los sustratos arenosos donde existen pocos organismos intermareales. La temperatura del agua del mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara fue de 23.4ºC promedio en septiembre, mientras que en noviembre la temperatura presentó 23.2ºC promedio, los valores registrados se encuentra dentro del rango que indica Stevenson, (1981) que la temperatura del agua superficial en el Golfo, durante la estación seca, varía desde 25 ºC en el estuario interior hasta 21 ºC- 22 ºC en la entrada del golfo. La salinidad del agua del mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara presentó 33.9 UPS promedio en septiembre y, en noviembre fue 33.8 UPS promedio. Las variaciones estacionales de salinidad difieren notablemente en los estuarios interior y exterior debido a que el primero está significativamente influenciado por el aporte de agua dulce. Según Stevenson, (1981) durante la estación seca, la salinidad superficial disminuye desde 34-35 UPS en la entrada del golfo de Guayaquil hasta 28-30 UPS al norte de la isla Puná en el estuario interior; mientras Pesantes y Pérez (1982) reportan para el Canal de Jambelí un incremento de salinidad desde el estuario interior al exterior, la salinidad superficial del agua fluctúa entre 22.8 UPS a 31.68 UPS, este parámetro cambia de la estación seca a la lluviosa (Pesantes, 1975). El pH del agua del mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara presentó un rango entre 7 a 8 correspondiente a aguas homogéneas, ligeramente alcalinas. De acuerdo a (Stevenson, 1981) la isla Santa Clara recibe aporte de aguas estuarinas del Golfo de Guayaquil por esta razón la concentración del ion hidrógeno (pH) en un estuario es muy importante para la determinación del grado de descomposición y remineralización de los compuestos orgánicos Las características y distribución, del sedimento superficial en la zona intermareal de la isla Santa Clara está dominado por la presencia de arena con un tamaño que varía de fino a medio y son depositados por las olas en la zona intermareal,

Transcript of 5.- DISCUSIÓN - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/852/6/Composición...

87

5.- DISCUSIÓN

De acuerdo a los parámetros físicos, químicos y biológicos registrados durante la

época seca entre los meses de septiembre y noviembre de 2007, con relación a la

biodiversidad marina en la zona intermareal de la isla Santa Clara que ésta es

relativamente abundante principalmente entre las rocas y baja diversidad en los

sustratos arenosos donde existen pocos organismos intermareales.

La temperatura del agua del mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara fue

de 23.4ºC promedio en septiembre, mientras que en noviembre la temperatura presentó

23.2ºC promedio, los valores registrados se encuentra dentro del rango que indica

Stevenson, (1981) que la temperatura del agua superficial en el Golfo, durante la

estación seca, varía desde 25 ºC en el estuario interior hasta 21 ºC- 22 ºC en la entrada

del golfo.

La salinidad del agua del mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara

presentó 33.9 UPS promedio en septiembre y, en noviembre fue 33.8 UPS promedio.

Las variaciones estacionales de salinidad difieren notablemente en los estuarios interior

y exterior debido a que el primero está significativamente influenciado por el aporte de

agua dulce. Según Stevenson, (1981) durante la estación seca, la salinidad superficial

disminuye desde 34-35 UPS en la entrada del golfo de Guayaquil hasta 28-30 UPS al

norte de la isla Puná en el estuario interior; mientras Pesantes y Pérez (1982) reportan

para el Canal de Jambelí un incremento de salinidad desde el estuario interior al

exterior, la salinidad superficial del agua fluctúa entre 22.8 UPS a 31.68 UPS, este

parámetro cambia de la estación seca a la lluviosa (Pesantes, 1975).

El pH del agua del mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara presentó un

rango entre 7 a 8 correspondiente a aguas homogéneas, ligeramente alcalinas. De

acuerdo a (Stevenson, 1981) la isla Santa Clara recibe aporte de aguas estuarinas del

Golfo de Guayaquil por esta razón la concentración del ion hidrógeno (pH) en un

estuario es muy importante para la determinación del grado de descomposición y

remineralización de los compuestos orgánicos

Las características y distribución, del sedimento superficial en la zona

intermareal de la isla Santa Clara está dominado por la presencia de arena con un

tamaño que varía de fino a medio y son depositados por las olas en la zona intermareal,

88

sin embargo, la característica dinámica del área hacen que la ubicación de otros

sedimentos como limo se encuentre en menor cantidad. La isla Santa Clara se encuentra

formada por capas sedimentarias bien estratificadas de la Formación Puná Superior, que

incluye dos unidades diferentes: la base formada por areniscas marinas verdosas y

limolitas de ambiente marino sublitoral; y la parte superior formada por areniscas

amarillas y conglomerados con conchas transportadas de ambiente litoral a deltaico

(Vera, 1982; Benítez, 1995; Moreira, 2001; Santana y Dumont et al., 2000; Dumont,

2005).

La mayor cantidad de materia orgánica fue de 9,90% principalmente en la

estación 7 y, la menor cantidad de materia orgánica se registró en la estación 6 con

1.22%. El material detrítico que se encuentra en la isla Santa Clara es aportado tanto por

el río Guayas, como por otros ríos provenientes del sur y sureste, los mismos que

desaparecen al subir el nivel del mar (Moreira, 2001). De la misma manera Jácome y

Llanos (1990) mencionan que niveles más altos de materia orgánica 10%, han estado

restringidos en fondos limo–arcillosos.

Se reportan para el mes de septiembre 23.570 organismos, que corresponden a

10 Clases taxonómicas, siendo la más abundante los Crustácea con 49%, seguido de la

Clase Polychaeta con 43% y en poca abundancia, con menor al 1% se registró a

Polyplacophora, Phascolosomatidae, Bivalvia, Turbellaria, Nematoda y Ophiuroidea.

En el mes de noviembre se reportan 24.085 organismos, perteneciente a 9 Clases

taxonómicas, la más abundante fue Polychaeta con el 38%, seguido por Crustácea con

el 27%, y en poca abundancia, con menor al 1% se registró a Turbellaria, Bivalvia,

Polyplacophora y Echinoidea.

En septiembre la estación 1 con 9.069 organismos presentó la mayor

abundancia, seguida de la estación 4 que presentó un total de 5.798 organismos, y la

estación que presentó la menor abundancia fue la estación 3 con 139 organismos. En

noviembre la estación 4 con 9.166 organismos presentó la mayor abundancia, seguida

de la estación 8 que presentó un total de 3.490 organismos y, la estación que presentó la

menor abundancia fue la estación 7 con 1.046 organismos.

Un total de 19 especies de poliquetos bentónicos identificados en la época seca

(septiembre y noviembre), pertenecen a 14 familias: Spionidae (3 especies), Nereidae (2

especies), Eunicidae (2 especies), Syllidae (1 especie), Maldanidae (1 especie),

89

Lumbrineridae (1 especie), Terebellidae (1 especie), Cirratulidae (1 especie), Sabellidae

(1 especie), Capitellidae (2 especies), Amphinomidae (1 especie), Arabellidae (1

especie), Phyllodocidae (1 especie) y Nephtyidae (1 especie), son organismos que

habitan en la zona intermareal. Estos resultados demuestran que en la zona intermareal

de la isla Santa Clara presenta una alta diversidad de especies de poliquetos.

De acuerdo a la bibliografía consultada se han realizado pocas investigaciones

sobre poliquetos en la zona intermareal de la isla Santa Clara: la zona intermareal

arenosa y rocosa estudiada difiere cuali y cuantitativamente de las especies identificadas

en los fondos submareal del Golfo de Guayaquil, lugar en donde predominan los

sustratos limosos y limo arenoso (Villamar, F. 1983, 1986, 1989). Algunas especies de

poliquetos bentónicos de la zona intermareal y submareal en el sustrato rocoso y

arenoso de la costa ecuatoriana han sido reportadas por Villamar (2005-2006, 2009;

Villamar y Cruz 2007). Hartman (1939), este autor reporta una lista sistemática de los

poliquetos bentónicos capturados en la zona de la Libertad, Manta, isla de la Plata,

Salinas, Cabo de San Francisco, isla Salango e islas Galápagos. Cruz, González,

Gualancañay y Villamar (1980), realizaron una lista de la Fauna sublitoral bentónica del

Estero Salado, inferior, del Golfo de Guayaquil interior, en el cual se identificaron 5

especies y 8 géneros de poliquetos bentónicos. Aerts et al (2004) reporta especies de

poliquetos de los géneros Nephtys, Hemipodus y Lumbrineris de la comunidad de

Macrofauna en las playas de arena del Ecuador (playa de Valdivia).

Al analizar las especies de la zona de estudio encontramos que éstas se presentan

distribuidas uniformemente repartidas en todas las estaciones en el mes de noviembre, y

en el mes de septiembre solo en las estaciones 2, 4, 5, 7 y 8. Siendo Boccardia tricuspa

la especies más dominante y frecuentes con el 70.1%, seguida de Neanthes diversicolor

15% durante el mes de septiembre; de la misma forma Boccardia tricuspa es la especie

más frecuente con el 32%, seguido por Paraprionospio pinnata 17%, en el mes de

noviembre. Como especies consideradas indicadoras de áreas intervenidas de origen

antropogénicas, están las especies excavadoras y sedentarias como Boccardia tricuspa y

Paraprionospio pinnata la especie errante Syllis elongata. Según establece Cañete et

al., 2000 que las familias indicadoras de contaminación orgánica son Cirratúlidae ,

Capitélidae y los Spiónidae su presencia en grandes densidades pudiera sugerir que han

ocurrido cambios importantes en las propiedades biogeoquímicas de los sedimentos.

90

Los resultados obtenidos demuestran que una familia Spionidae concuerda con lo

señalado por algunos autores (Cañete et al., 2000, Reish 1967, Zaballa 1983, Quiróz

2009, Arocena 1996) con respecto a su uso como bioindicadores de contaminación

orgánica, las especies representadas mayoritariamente como Boccardia tricuspa,

Paraprionospio pinnata se benefician de los aportes orgánicos.

Existen especies que prefieren vivir en la zona norte templada y otras en la zona

sur templada del Pacífico Este de acuerdo a Hartman – Schroder (1959) citado por

Villamar, (2005-2006), los poliquetos intermareales aquí identificados se presentan

ocupando zonas estables en los sustratos intermareales.

Considera y describe a la Provincia Panámica como una extensión desde Baja

California, incluyendo el Golfo de California hasta el sur de la Bahía o Golfo de

Guayaquil, Ecuador, por lo tanto las especies de poliquetos bentónicos identificados son

parte de la Provincia Panámica, ya que el área estudiada se encuentra en el estuario

exterior del Golfo de Guayaquil y la abundancia relativa puede variar de acuerdo a la

preferencia por vivir en los sustratos arenosos y rocosos, al comportamiento de las

especies, a los cambios climáticos (Evento “El Niño”) que influyen en la distribución

geográfica de las especies de poliquetos bentónicos intermareales, de acuerdo a Brusca

(1973) citado por Villamar, (2005-2006).

El análisis de diversidad de Shannon - Wiener durante el mes de septiembre

determinó que la estación 4 registró la mayor diversidad biológica con 1,47 bits/ind y la

menor diversidad en la estación 7 con 0,21 bits/ind. Mientras que en el mes de

noviembre la estación 1 registró la mayor diversidad biológica con 2,01 bits/ind y con

menor diversidad fue la estación 6 con 1,14 bits/ind.

Como podemos observar el valor bajo de diversidad se relacionan con las áreas

más impactadas, mientras que las zonas menos impactadas con el valor mayor según

Salazar –Vallejo (1991), por lo que el uso del índice de Shannon-Wiener es un buen

índice para llevar un monitoreo a largo plazo en la isla Santa Clara.

Pocos son los estudios que han aplicado el índice de Shannon - Wiener para

determinar la diversidad biológica en la costa ecuatoriana, entre los cuales tenemos

Villamar (2005-2006) quien encontró la mayor diversidad (H), en el sustrato rocoso en

Barbasquillo (1.91 bits) y Jaramijó (1.72 bits); en el sustrato arenoso la mayor

diversidad (H), en la localidad de Machalilla (0.94 bits), y en Bahía de Caráquez (0.91

91

bits) en el estudio de la zona intermareal de la Provincia de Esmeraldas y Manabí; de

acuerdo a Villamar (2009) en el estudio de la zona intermareal y submareal de la Bahía

de Santa Elena, la mayor diversidad (H), en la zona intermareal se ubicó en Salinas (1.8

bits) y, en la zona submareal a 10 m de profundidad, la mayor diversidad fue en la

estación 18 (2.1 bits) y de la misma manera en la estación 20 (1.9 bits).

Durante el mes de septiembre la estación 4 (0.70), presentó una distribución más

homogénea y la estación con menor distribución homogénea fue la estación

7(0,19).Mientras que en noviembre la estación 7 presentó la distribución más

homogénea con valores de 0,87 respectivamente; la estación con una distribución menos

homogénea fue la estación 4 con valor de 0,52. Pocos son los estudios que se han

aplicado la uniformidad o equitabilidad para determinar la distribución homogéneas de

las especies en la costa ecuatoriana, entre los cuales tenemos Villamar (2005-2006)

relacionó la mayor uniformidad en el sustrato rocoso, se obtuvo en las estaciones de

Barbasquillo (0.96) y Jaramijó (0.96); en el sustrato arenoso la mayor uniformidad se

obtuvo en las localidades de Machalilla (0.85) y Bahía de Caráquez (0.66) en el estudio

de la zona intermareal de la Provincia de Esmeraldas y Manabí; Villamar (2009) la

mayor uniformidad en la zona intermareal se ubicó en la estación de Salinas (0.97) y en

la zona submareal en la estación 4, estación 7 y estación 11 en el estudio de la zona

intermareal y submareal de la Bahía de Santa Elena.

Con relación entre las especies de poliquetos, materia orgánica (MO) y textura

del sedimento; se reportó que la especie Boccardia tricuspa (Spionidae) se presentó en

todas las estaciones muestreadas, fue la más abundante durante el mes de septiembre.

En la parte sur de la isla la estación 4 se destacan la presencia de algunas especies que

se muestran especialmente abundante en esta zona, como son Boccardia tricuspa,

Neanthes diversicolor y Lysidice natalensis; estas especies estarían relacionadas con la

mayor presencia de limo (2,72%) y la menor concentración de MO (1,89%) y la

temperatura, salinidad y pH fue menor. Mientras que en la estación 7 la especies que se

muestra abundante fue Boccardia tricuspa; esta especie estaría relacionada con la

mayor presencia de arena (100%) y la mayor concentración de MO (9,9%) la

temperatura y el pH fue menor, la salinidad fue mayor. La mayor diversidad

(1,47bits/ind) se ubicó en la estación 4 sitió de menor concentración de MO

(1,9%).Mientras que la menor diversidad (0,21bits/ind) en la estación 7 en el sitio con

mayor concentración de MO (9,9%).

92

En el mes de noviembre las especies que se muestran abundante en esta área

fueron Paraprionospio pinnata (Est. 1, 2 y 8), mientras que Syllis elongata (Est. 3 y 5),

Boccardia tricuspa (Est. 4, 6 y 7). En la parte sur de la isla la estación 3 se destaca la

presencia de algunas especies especialmente abundante en esta zona, como son Syllis

elongata, Notodasus magnus, Boccardia tricuspa y Ceratonereis mirabili; estas

especies estarían relacionadas con la mayor presencia de limo (2,68%) y la menor

concentración de MO (2%), la temperatura y salinidad fue menor; el pH fue mayor. En

la parte norte de la isla la estación 7con las especies más abundantes fueron: Boccardia

tricuspa, Paraprionospio pinnata, Polydora websteri y Neanthes diversicolor mientras

que la concentración de MO fue mayor (9,9%) y la arena (100%) fue la más

predominante; la temperatura y salinidad fue mayor, el pH fue menor. En la estación 6

la especies más abundante fue Boccardia tricuspa donde la concentración MO fue

menor (1,22%) y la arena (100%) fue mayor; la temperatura y el pH fue mayor, la

salinidad fue menor. La mayor diversidad (2, 01bits/ind) se ubicó en la estación 1 sitio

de menor concentración de MO (3,8%). Mientras que el valor menor de diversidad

(1,14bits/ind) en la estación 6 sitio con menor concentración de MO (1,2%) y en la

estación 7 sitio con mayor concentración de MO (9,9%) y el valor relativamente mayor

de diversidad (1,69bits/ind). Los resultados se comparan con estudios de otras áreas.

Kuk Dzul et .al (2006) los valores más bajos del índice de diversidad (0-1.44

bits/ind) se encontraron en los sitios de mayor concentración de MO (1.74-2.66 %) y los

valores más altos (1-2.18 bits/ind) aquellos con menor concentración de MO (0.76-

1.72%), así como también se obtuvo un coeficiente de correlación de -0.61. Las zonas

con un fuerte impacto antropogénico por materia orgánica son: muelle fiscal, congreso

del estado, y punta estrella (balneario).Cabrera et .al (2004) el grupo de mayor número

de especies fueron los poliquetos con 81.74%; las concentraciones de materia orgánica

encontradas estuvieron en el rango de 0.77%. Neira y Palma (2007) los poliquetos

fueron el grupo dominante (51,8%), seguido de los crustáceos (41%) y moluscos

(6,8%); se observaron que el porcentaje de arena y el contenido de materia orgánica

fueron los principales factores ambientales que regulan la estructura de la macrofauna;

sin embargo (Parsons et al., 1979; Gray, 1981) la distribución y el tamaño de grano del

sedimento son significativos para los organismos y es uno de los factores que afectan la

distribución de las especies del bentos.

93

6. - CONCLUSIONES

En base a las características físicas observadas durante los meses de septiembre

y noviembre del 2007 en la zona intermareal de la isla Santa Clara, se puede concluir

que hay una marcada variación estacional y espacial, los cuales producen efectos

locales a la fauna bentónica.

Se ha determinado que los valores registrados de salinidad, temperatura y pH

son propios de la época seca ya que la isla está influenciada por ambiente estuarino-

marino.

Con relación a la característica y la distribución del sedimento superficial se

puede decir que está dominado por la presencia de arena con tamaño que varía de fino a

medio y sin embargo, en menor porcentaje se encuentra el limo.

En cuanto a los valores de materia orgánica (MO) el mayor valor se registró en

la estación 7 (9,9%) este aumento importante de materia orgánica puede deberse al

aporte de las heces fecales de las aves (guano), aporte del río Guayas, como por otros

ríos provenientes del sur y sureste; el menor valor fue en la estación 6 (1,22%).

En toda el área estudiada en la zona intermareal la biodiversidad y abundancia

de organismos bentónicos es relativamente rica donde se obtuvo 23.570 oganismos que

corresponde a 10 Clases taxonómicas, la Clase Crustáceo (49%) y Polychaeta (43%)

fueron los más abundantes durante el mes de septiembre y se registran 24.085

organismos pertenecientes a 9 Clases taxonómicas, la Clase Polychaeta (38%) y

Crustáceo (27%) fueron abundantes durante el mes de noviembre, en la época seca

(septiembre y noviembre).

Un total de 19 especies de poliquetos bentónicos fueron identificados en la

época seca (septiembre y noviembre), que pertenecen a 14 familias: Spionidae (3

especies), Nereidae (2 especies), Eunicidae (2 especies), Syllidae (1 especies),

Maldanidae (1 especie), Lumbrineridae (1 especie), Terebellidae (1 especie),

Cirratulidae (1 especie), Sabellidae (1 especie), Capitellidae (2 especies),

Amphinomidae (1 especie), Arabellidae (1 especie), Phyllodocidae (1 especie) y

Nephtyidae (1 especie).

94

Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto la diversidad y amplia

distribución de poliquetos para la zona intermareal de la isla Santa Clara. Asimismo, se

inicia el conocimiento de la composición de los ecosistemas bénticos en los diferentes

sustratos rocoso y arenoso de la zona intermareal de la isla Santa Clara.

Se concluye que la hipótesis planteada es positiva, porque las especies

sedentarias Boccardia tricuspa y Paraprionospio pinnata son bioindicadores de

materia orgánica, su alimentación es suspensívoros superficial, se benefician de los

aportes orgánicos presentes en la zona intermareal de la isla Santa Clara.

Los resultados obtenidos en él análisis de los índices de diversidad y

uniformidad; la mayor diversidad (H) durante el mes de septiembre se ubicó en la

estación 4 que registró la mayor diversidad biológica con 1,47 bits/ind y la estación 7

con 0,21 bits/ind fue meno diversa. Distribución más homogénea fue la estación 4

(0.70), y la estación con una distribución menos homogénea fue la estación 7(0,19).

Mientras que en el mes de noviembre la estación 1 registró la mayor diversidad

biológica con 2,01 bits/ind y la estación con menor diversidad fue la estación 6 con 1,14

bits/ind. Distribuciones más homogénea fue la estación 7 con valor de 0,87

respectivamente; la estación con una distribución menos homogénea fue la estación 4

con valor de 0,52.

Se determinó la relación entre el índice diversidad y la materia orgánica (MO)

donde se obtuvo en septiembre la mayor diversidad (1,47bits/ind) se ubicó en la

estación 4 sitió de menor concentración de MO (1,9%).Mientras que la menor

diversidad (0,21bits/ind) en la estación 7 en el sitio con mayor concentración de MO

(9,9%).

Noviembre el valor más alto del índice de diversidad (2,01bits/ind) se ubicó en

la estación 1 sitio de menor concentración de MO (3,8%) y el valor menor de

diversidad (1,14bits/ind) en la estación 6 sitio con menor concentración de MO (1,2%),

en la estación 7 sitio con mayor concentración de MO (9,9%) y el valor relativamente

mayor de diversidad (1,69 bits/ind).

Es importante mencionar que las especies con mayor número de individuos

fueron capturadas en el sustrato rocoso asociados a otros invertebrados marinos.

95

7.- RECOMENDACIÓN

Se recomienda que se continúe realizando nuevas investigaciones sobre

invertebrados marinos, porque con estudios posteriores podrían presentarse nuevas

especies no reportadas en este trabajo científico y de esta forma se contribuiría a

aumentar los registros taxonómicos para la zona intermareal de la isla Santa Clara.

Elaborar un diseño multitemporal de muestreo periódico que permita hacer

comparaciones estadísticas de distribución, abundancia y diversidad de especies de

poliquetos en las diferentes épocas del año.

Es importante realizar estudios donde se profundice en los aspectos ecológicos

de la composición, estructura y función de los ecosistemas marino-costero, en la zona

intermareal de la isla Santa Clara.

Propongo que se realicen más estudios sobre los poliquetos bentónicos, ya que

estos organismos desarrollan un papel importante en los ecosistemas marinos. Además,

nos brindan la oportunidad de conocer y evaluar con mayor certeza la calidad de

nuestras zonas costeras y se podría llegar a conocer nuevos usos o aplicaciones de los

poliquetos en otros ámbitos marinos costeros.

.

96

8.- BIBLIOGRAFÍA

Aerts, K, T.Vanagt, S. Degraer, S. Guartatanga, J. Wittoeck, N. Fockedy, M. Cornejo-

Rodriguez, J. Calderón y M. Vinex. 2004. Macrofaunal community structure and

zonation of an Ecuadorian Sandy beach (bay of Valdivia). Belgica. J.Zool. 134(1): 17-

24 pg.

Aguiar, F. 1977. Estudio Hidrogeoquímico del Golfo de Guayaquil. Cont. XI Reunión

del Inst. Panamericana de Geol, e Hist. Com. Ocean y Atmósf. 1-52 pg.

Amaral, A. 1979. Ecología y Distribución de los Annelidos Poliquetos. Bol. Inst.

Oceanogr., S. Paulo, 28(1): 1-52 pg.

Arocena, R, D. Conde, D. Fabián, J. Gorga, J. Clemente. 1996. Calidad del Agua en la

Laguna de Rocha: rol de sus principales afluentes.UY:PROBIDES. Sección Limnología

/ Facultad de Ciencias. 28 pg.

Arroyo-Osorio, F y T. Calderón-Clavijo. 2000. Estudio Taxonómico de los

Invertebrados Marinos Existentes en la Zona Intermareal de la Isla Santa Clara (Golfo

de Guayaquil, Exterior). Informe Técnico. Convenio Interinstitucional: Universidad de

Guayaquil y Energy Development Company.

Benítez - Acosta, S. 1975. Morfología y sedimentos del Golfo de Guayaquil. Tesis de

grado. ESPOL. 170 pg.

Brusca, R. 1973. A Handbook to the Common Invertebrates of the Gulf of California.

The University of Arizona Press: 427 pp.

Cabrera, C., Maldonado D, M y Romero CH, L. jul./dic. 2004. Impacto ambiental en

sedimentos marinos superficiales por residuos líquidos industriales y urbanos. Rev. Inst.

investig. Fac. minas metal cienc. geogr. [online]. jul./dic. 2004, vol.7, no.14 [citado 06

Septiembre 2009],15-22 pg. Disponible en la World Wide Web:

<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

08882004000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-0888.

97

Calderón- Clavijo, T. 2007. Estudio de la Fauna Macrobentónica Intermareal y

Submareal de la Isla Santa Clara (Diciembre- 2006). Informe Técnico, Instituto

Oceanográfico de la Armada.

Cañete, J. I., G. L. Leighton, et al. 2000. "Proposición de un índice de vigilancia

ambiental basado en la variabilidad temporal de la abundancia de dos especies de

poliquetos bentónicos de bahía Quintero, Chile." Revista de Biología Marina y

Oceanografía 35(2): 185-194.

Cruz- Padilla, M., M.Cornejo de González., E. Gualancañay-Pacheco y F. Villamar-

Fernández, 1980. Lista de la Fauna Sublitoral Bentónica del Estero Salado Inferior,

Ecuador: Acta Oceanográfica del Pacífico, INOCAR, 1(1): 82-96 pg.

Day, J. 1967. A Monograph on the Polychaeta of Southern Africa.The British Museum

Nat Hist. Publ.656 pp.

De León-González, J.A. 1994. Poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la plataforma

continental de la costa oeste de Baja California Sur, México: Taxonomía, Hábitos

alimenticios y distribución. Centro Interdisciplinario. Ciencias Marinas. Instituto

Politécnico Nacional. Tesis de Maestría. 177 pg.

Delgado-Blas, H. 2001. Distribución espacial y temporal de Poliquetos (Polychaeta)

bénticos de la plataforma continental de Tamaulipas, Golfo de México. Rev. Biol. Trop.

49 (1): 141-147 pg.

De Miró, M. 1972. Manual de Geología Marina. Public. INOCAR. Guayaquil. 137- 163

pg.

Díaz, V. 2003. Importancia Ecológica De Los Poliquetos. Departamento De Ecología,

Cicese, 2003 http://www.jornada.unam.mx/2003/10/27/eco-polique.html

Dumont, J. F., E. Santana-Jara. 2005. Morphological and Microtectonic Analysis of

Quaternary deformation from Puná and Santa Clara Islands, Gulf of Guayaquil, Ecuador

(South America) Tectonophysics.

Fauchald, K. 1972. Benthic Polychaetous Annelids From Deep Water of Westtern

Mexico And Adyacent Areas In the Mexico Pacífico Ocean. Allan Hancock Monogr.

Mar. Biol 7: 575 pg.

98

----------- .1977. The Polychaete Works Definitions and Keys to the Orden, Families and

Genera. Natural History Museum of the Los Angeles County. In conjunction with the

Allan Hancock Foundation University of Southern California. Science Series 28: 1-180

pp.

Franja, 1993. Programa Computacional SIMIL, MS-DOS.

Granados-Barba, A. 1994. Estudio sistemático de los poliquetos (Annelida: Polychaeta)

de la región de plataformas petroleras del Sur del Golfo de México. Universidad

Nacional Autónoma de México. Tesis de Maestría. 247 pp.

Gray, J. S. 1981. The ecology of marine sediments. An Introduction to the structure and

function of benthic communities. Inst. Mar. Biol. And Limnol. University of Oslo,

Norway. 179 pp.

George, D y J. George. 1980. Vida Marina Enciclopedia ilustrada de los Animales

Invertebrados del Mar. Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) España: 19-251 pg.

Gosner, L. K. 1971. Guide to identification of marine and estuarine Invertebrate. Ed.

John Wiley- Sons, INC.1-693 pp.

Hartman, O. 1939. Polychaetous Annelids. Pt.1. Aphroditidae to Pisionidae. Allan

Hancock. Pacific Exp. Vol. 7 # 1-2: 1-170 pp.

----------- . 1950. Gonianidae, Glyceridae, Nephtyidae. Allan Hancock. Pacific Exp.

Vol 15, #1:1-131 pp.

------------ . 1968. Atlas of the Errantiate Polychaetous Annelids From California. Allan

Hancock Foundation. University of Southern California, Los Angeles 1-288 pp.

-------------. 1969. Atlas of the Sedentariate Polychaetous Annelids From California.

Allan Hancock Foundation. University of Southern California, Los Angeles 1-812 pp.

------------ . 1988. Atlas of the Errantiate Polychaetous Annelids from Californis. Allan

Hancock Foundation. University of Southern California. Los Angeles: 1-828 pp.

------------- . 1989. Atlas of the Sedentariate Polychaetous Annelids from Californis.

Allan Hancock Foundation. University of Southern California. Los Angeles: 1-808 pp.

99

Hartman- Schroder G. 1959. Poliquetos de la Costa Occidental de América desde

Alaska hasta Tierra de Fuego. Actas y trabajos del primer Congreso Sudamericano de

Zoología, La Plata. Tomo II: 178-197 pg.

Hernández- Alcantara, P., L. González-Ortíz & V. Solís-Weiss. 1994. Los espiónidos

(Polychaeta: Spionidae) del Golfo de California y Golfo de Tehuantepec, México. Rev.

Bio. Trop. 42: 567-577 pg.

Hurtado-Gualan, M., C, Valle & G. Iturralde-Muñoz. 1998. “Potencial Nueva Área

Marina y Costera Protegida en el Ecuador”, Guayaquil, Ecuador. 8-28 pg.

Kuk Dzul, J., V. Delgado-Blas, y J. Tejero-Gómez. 2006. Poliquetos de sustrato arenoso

como bioindicadores de contaminación por materia orgánica en la zona urbana de la

Bahía de Chetumal, Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo Boulevard Bahía,

México 1-8 pg.

Lanza-Espino, G., S. Hernández-Pulido y L. Carbajal-Pérez. 2000. Organismos

indicadores de la calidad del agua y de la contaminación: (bioindicadores). México,

Plaza y Valdés, pp. 11-307 pg.

Mair, J; E. Mora-Sanchéz y M. Cruz- Padilla. 2002. Manual de Campo de los

Invertebrados Bentónicos Marinos: Moluscos, Crustáceos y Equinodermos de la zona

litoral ecuatoriana. Universidad de Guayaquil y Heriot-Watt University: 77-90 pg.

Monro, C.C. A. 1933a. The Polychaeta Errantia Collected By Dr.C. Crossland At Colon

In The Panamá Región And The Galápagos Island During The Expedition of the S.Y.

St. George. Proceeding of the Zoological Society of London: 1-96 pp.

------------ .1933b. The Polychaeta Sedentaria Collected By Dr.C. Crossland At Colon

In The Panamá Región And The Galápagos Island During The Expedition of the S.Y.

St. George. Proceeding of the Zoological Society of London: 1039 -1092 pp.

Moreira-Valdiviezo, L. 2001. Enfoque Geodinámico de la Isla Santa Clara del Golfo de

Guayaquil. Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). 116 pg.

Neira. K y M. Palma. 2007. Estructura de la Macrofauna en ambientes oxicos de Bahía

Coliumo, Región del Bio-Bio, Chile Central. Ambiente Acuático, Gayana 71(2):156-

169 pg.

100

Palacio, J., J. Mora, M .Lastra y M. Planas. 1993. Estructura trófica de la macrofauna

intermareal; evolución en un área afectada por vertidos orgánicos. Publ Espec Inst Esp

Oceanogr N. 11: 415-422 pg.

Parsons, T.R., M. Takahashi & B. hargrave. 1979. Biological Oceanographic Processes.

2nd. Ed. Pergamon Press, Oxford. 332 pp.

Pesante-Vigano. F. 1975. Distribución de las Propiedades Físicas y Químicas del Golfo

de Guayaquil. Rev. Com. Perm. Pacífico Sur. 3: 21-37 pg.

Pesantes-Vigano. F., E. Pérez. 1982. Condiciones Hidrográficas y Químicas en el

Estuario del Golfo de Guayaquil. Revista de Ciencias del Mar y Limnología. Inst. Nac.

Pesca. Vol. 1, No 2: 87-229 pg.

Quiróz, L. 2009. Los Poliquetos como Bioindicadores de Calidad en los sistemas

marinos. IES. Serrallarga: 13 pg.

Ramírez, A.1999. Ecología Aplicada. Diseño y Análisis Estadístico. Bogotá. Fundación

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.300 pg.

Reish, D. and L. Bernard. 1967. The Benthic Polychaeta and Amphipoda of Morro Bay,

California. Smithsonian press. Washington. 120 (3565): 1-26 pp.

Reish, D.J. 1979. Brisfle Worms (Annelida: Polychaeta) Pollution Ecology of Estuarine

Invertebrates. C. W. Hast, Jr. and S.L.H. Fuller. (Eds). Academic Press, New York, 77-

125 p.

Roger, J., R. Lincoln & J. Gordon Sheals. 1979. Invertebrate Animals. Collection and

Preservation. British Museum (Natural History). Cambridge University Press. Printed in

Great Britain by Butler & Tanner Ltd. Frome and London 1-150 pp.

Salazar-Vallejo, S. 1991. Contaminación marina: Métodos de evaluación biológica.

CIQROO y Gob. Quintana Roo, Chetumal, 193 pg.

Santana-Jara, E y J. Dumont. 2000. La Isla Santa Clara, testigo morfoestructural de la

evolución Geodinámica Plio-cuaternaria y actual del Golfo de Guayaquil. Acta

Oceanográfica del Pacífico, INOCAR, Ecuador, 10(1): 189-201 pg.

101

Shannon, C and W. Wiener. 1949. The mathematical theory of communication.

University of IIIinois Press, Urbana. U.S.A.117 pp.

Stevenson, M. 1981. Variaciones Estacionales en el Golfo de Guayaquil, un Estuario

Tropical. Boletín Científico y Técnico, Instituto Nacional de Pesca del Ecuador (INP),

Vol.IV, No 1:1-133 pg.

Tena, J., R. Capaccione-Azzati, F.Torres-Gavila y R. Porras.1993. Estudios del Bentos

Marino., Publicaciones Especiales, Instituto Español de Oceanografía. Valencia.

España. (11):15-19 pg.

Uebelacker, J. M. & P. G. Johnson (Editors). 1984. Taxonomic Guide to The

Polychaetes of the Northern Gulf of Mexico. Final Report to the Minerals Management

Service, contract 14-12 -001-29091. Barry A. Vittor & Associates, Inc., Mobile,

Alabama. 7 vols.

Vegas, M.1971. Introducción a la Ecología del Bentos Marino. Universidad Nacional

Agraria La Molina Lima, Perú. 22-35 pg.

Vera, R. 1982. Geología en detalle de la Isla Santa Clara. Facultad de Ingeniería en

Ciencias de la Tierra. Guayaquil, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). 76

pg.

Villamar-Fernández, F. 1983. Poliquetos Bentónicos del Golfo de Guayaquil: Acta

Oceanográfica del Pacífico, INOCAR, 2(2): 659-733 pg.

------------. 1986. Distribución de los Poliquetos Bentónicos del Golfo de Guayaquil:

Acta Oceanográfica del Pacífico, INOCAR, 3(1): 121-131 pg.

----------- . 1989. Estudio de los Poliquetos Bentónicos del Golfo de Guayaquil exterior

(Canal del Morro y Jambelí). Acta Oceanográfica del Pacífico, INOCAR, 5(1): 34-40

pg.

----------- . 2006. Estudio Taxonómico y Distribución de los Poliquetos Bentónicos en

la Zona Intermareal de las Provincias de Esmeraldas y Manabí (Ecuador). Acta

Oceanográfica del Pacífico. V.139-197 pg.

102

Villamar Fernández, F. y M. Cruz Padilla. 2007. Poliquetos y Moluscos de la zona

intermareal y submareal en la Provincia del Guayas, (Monteverde, Ecuador). Acta

Oceanográfica del Pacífico. INOCAR. 14 (1): 147-154 pg.

Villamar Fernández, F. 2009. Estudio de los Poliquetos bentónicos y Fauna

Acompañante en la zona intermareal y submareal de la Bahía de Santa Elena (Ecuador).

Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR. 15 (1): 127-138 pg.

Viéitez, J.M., C. Alós, J. Parapar, C. Besteiro, J. Moreira, J. Núñez, A.J. Laborda and G.

San Martín. 2004. Annelida Polychaeta I. In Fauna Iberica, Vol. 25. Ramos, M.A. et al.

(eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid.

Wellington, G. 1975. Ambientes Marinos Costeros de Galápagos. Trad. J. Black Inf. al

Dpto. de Parques Nac y Vida Silvestre. Quito, 1-222 pg.

Zaballa, K., A, Romero y M. Ibáñez.1983. Estudio de los Indicadores Biológicos de la

Contaminación en los Sedimentos de la Ría de Pasajes.Lurralde : inv . espac . N. 6:177-

189 pg.

103

ANEXOS

104

Figura 1. Área de estudio en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante septiembre y noviembre de 2007.

105

Figura 17. Distribución de los valores de temperatura del agua de mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante septiembre de 2007.

106

Figura 18. Distribución de los valores de temperatura del agua de mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante noviembre de 2007.

107

Figura 19. Distribución de los valores de salinidad del agua de mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante septiembre de 2007.

108

Figura 20. Distribución de los valores de salinidad del agua de mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante noviembre de 2007.

109

Figura. 21 Distribución de los valores de pH del agua de mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante septiembre de 2007.

110

Figura. 22 Distribución de los valores de pH del agua de mar en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante noviembre de 2007.

111

Figura. 23 Distribución de la textura de los sedimentos en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante septiembre y noviembre de 2007.

112

Figura. 24 Distribución de los valores de la materia orgánica en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante septiembre y noviembre de 2007.

113

Figura 67. Distribución de las especies de poliquetos con relación a la materia orgánica en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante septiembre de 2007.

114

Figura 68. Distribución de las especies de poliquetos con relación a la materia orgánica en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante noviembre de 2007.

115

Figura 69. Distribución de las especies de poliquetos con relación a la textura del sedimento en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante septiembre de 2007.

116

Figura 70. Distribución de las especies de poliquetos con relación a la textura del sedimento en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante noviembre de 2007.

117

Tabla 1. Posición de las Estaciones para el estudio de los Poliquetos de la zona intermareal de la isla Santa Clara durante septiembre y noviembre 2007.

Estación Latitud Longitud Fecha Fecha D/(m)sep D/(m) nov

1 3º10`24``S 80º26`08``W 21-Sep-07 27-Nov-07 17 70

2 3º10`29``S 80º26`15``W 21-Sep-07 23-Nov-07 57 100

3 3º10`35``S 80º26`23``W 19-Sep-07 24-Nov-07 29 140

4 3º10`27``S 80º26`23``W 19-Sep-07 24-Nov-07 47 120

5 3º10`21``S 80º26`19``W 19-Sep-07 26-Nov-07 35 105

6 3º10`16``S 80º26`11``W 20-Sep-07 26-Nov-07 44 110

7 3º10`18``S 80º26`01``W 20-Sep-07 27-Nov-07 47 109

8 3º10`23``S 80º26`07``W 21-Sep-07 27-Nov-07 21 70

118

Tabla 7. Abundancia porcentual, especies de poliquetos (org x m2), en el sustrato arenoso y rocoso; Porcentaje de la materia orgánica, en la zona intermareal de la isla Santa

Clara durante septiembre de 2007.

Estaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 Total %

Boccardia tricuspa 0 816 0 1296 3520 0 688 528 6848 70,1

Neanthes diversicolor 0 32 0 944 496 0 0 0 1472 15,1

Lysidice natalensis 0 16 0 560 16 0 16 16 624 6,4

Polydora websteri 0 0 0 240 0 0 0 48 288 2,9

Syllis elongata 0 80 0 112 48 0 16 0 256 2,6

Cirratulus cirratus 0 16 0 32 48 0 0 0 96 1,0

Megalomma quadrioculatum 0 48 0 0 0 0 0 0 48 0,5

Notodasus magnus 0 0 0 48 0 0 0 0 48 0,5

Pareurythoe spirocirrata 0 21 0 16 0 0 0 0 37 0,4

Anaitides madeirensis 0 32 0 0 0 0 0 0 32 0,3

Notomastus abyssalis 0 16 0 0 0 0 0 0 16 0,2 TOTAL DE

ORGANISMOS 0 1077 0 3248 4128 0 720 592 9765 100

TIPO DE SUSTRATO Rocas Arena y

rocas Rocas Arena y

rocas Arena y

rocas Rocas Arena y

rocas Arena y

rocas MATERIA ORGÁNICA

(%) 3,84 7,48 2 1,89 2,62 1,22 9,9 2,7

119

Tabla 8. Abundancia porcentual, especies de poliquetos (org x m2), en el sustrato arenoso y rocoso; Porcentaje de la materia orgánica, en la zona intermareal de la isla Santa

Clara durante noviembre de 2007.

1 2 3 4 5 6 7 8 Total %

Boccardia tricuspa 0 16 48 1664 32 576 176 304 2816 31,1

Paraprionospio pinnata 400 176 0 0 16 0 176 736 1504 16,6

Polydora websteri 160 0 0 544 0 0 144 208 1056 11,7

Syllis elongata 176 64 192 48 144 64 0 176 864 9,5

Maldane cristata 64 48 0 48 0 0 0 560 720 7,9

Neanthes diversicolor 137 32 0 176 0 96 112 64 617 6,8

Lumbrineris bassi 80 32 0 0 16 176 16 48 368 4,1

Lysidice natalensis 0 0 16 112 16 0 112 96 352 3,9

Lanice conchilega 160 0 0 0 32 0 0 32 224 2,5

Notodasus magnus 16 0 64 32 0 0 0 0 112 1,2

Notomastus abyssalis 0 112 0 0 0 0 0 0 112 1,2

Cirratulus cirratus 16 0 0 32 0 32 0 16 96 1,1

Ceratonereis mirabilis 16 0 48 0 0 0 0 0 64 0,7

Megalomma quadrioculatum 16 16 0 0 0 0 0 16 48 0,5

Pareurythoe spirocirrata 0 6 3 6 3 0 6 7 31 0,3

Arabella iricolor 16 16 0 0 0 0 0 0 32 0,4

Anaitides madeirensis 0 0 0 0 0 0 0 16 16 0,2

Eunice antennata 0 0 0 16 0 0 0 0 16 0,2

Nephtys singularis 0 0 0 16 0 0 0 0 16 0,2

TOTAL DE ORGANISMOS 1257 518 371 2694 259 944 742 2279 9064 100

TIPO DE SUSTRATO Arena y

rocas

Arena y

rocas

Arena y

rocas

Arena y

rocas

Arena y

rocas

Arena y

rocas

Arena y

rocas

Arena y

rocas

MATERIA ORGÁNICA (%) 3,84 7,48 2 1,89 2,62 1,22 9,9 2,7

120

Tabla 9. Distribución porcentual por estación, especies de poliquetos (org x m2), en el sustrato arenoso y rocoso, en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante

septiembre de 2007.

ESPECIES 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL

Boccardia tricuspa 0 75,8 0 39,9 85,3 0 95,6 89,2 70,1

Neanthes diversicolor 0 3,0 0 29,1 12,0 0 0 0 15,1

Lysidice natalensis 0 1,5 0 17,2 0,4 0 2,2 2,7 6,4

Polydora websteri 0 0,0 0 7,4 0,0 0 0 8,1 2,9

Syllis elongata 0 7,4 0 3,4 1,2 0 2,2 0 2,6

Cirratulus cirratus 0 1,5 0 1,0 1,2 0 0 0 1,0

Megalomma quadrioculatum 0 4,5 0 0,0 0 0 0 0 0,5

Notodasus magnus 0 0,0 0 1,5 0 0 0 0 0,5

Pareurythoe spirocirrata 0 1,9 0 0,5 0 0 0 0 0,4

Anaitides madeirensis 0 3,0 0 0,0 0 0 0 0 0,3

Notomastus abyssalis 0 1,5 0 0,0 0 0 0 0 0,2

% DE ORGANISMOS 0 100 0 100 100 0 100 100 100

121

Tabla 10. Distribución porcentual por estación, especies de poliquetos (org x m2), en el sustrato arenoso y

rocoso, en la zona intermareal de la isla Santa Clara durante noviembre de 2007.

ESPECIES 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL

Boccardia tricuspa 0 3,1 12,9 61,8 12,4 61,0 23,7 13,3 31,1

Paraprionospio pinnata 31,8 34 0 0 6,2 0 23,7 32,3 16,6

Polydora websteri 12,7 0 0 20,2 0 0 19,4 9,1 11,7

Syllis elongata 14 12,4 51,8 1,8 55,6 6,8 0 7,7 9,5

Maldane cristata 5,1 9,3 0 1,8 0 0 0 24,6 7,9

Neanthes diversicolor 10,9 6,2 0 6,5 0 10,2 15,1 2,8 6,8

Lumbrineris bassi 6,4 6,2 0 0 6,2 18,6 2,2 2,1 4,1

Lysidice natalensis 0 0 4,3 4,2 6,2 0 15,1 4,2 3,9

Lanice conchilega 12,7 0 0 0 12,4 0 0 1,4 2,5

Notodasus magnus 1,3 0 17,3 1,2 0 0 0 0 1,2

Notomastus abyssalis 0 21,6 0 0 0 0 0 0 1,2

Cirratulus cirratus 1,3 0 0 1,2 0 3,4 0 0,7 1,1

Ceratonereis mirabilis 1,3 0 12,9 0 0 0 0 0 0,7

Megalomma quadrioculatum 1,3 3,1 0 0 0 0 0 0,7 0,5

Pareurythoe spirocirrata 0 1,2 0,8 0,2 1,2 0 0,8 0,3 0,3

Arabella iricolor 1,3 3,1 0 0 0 0 0 0 0,4

Anaitides madeirensis 0 0 0 0 0 0 0 0,7 0,2

Eunice antennata 0 0 0 0,6 0 0 0 0 0,2

Nephtys singularis 0 0 0 0,6 0 0 0 0 0,2

% DE ORGANISMOS 100 100 100 100 100 100 100 100 100