5 complejidad

7
38 03. Indicadores relacionados con la organización urbana: la complejidad 3.1 La complejidad urbana (H) 3.2 El reparto entre actividad y residencia 3.3 Superficie mínima de los locales 3.3 La proporción de actividades de proximidad 3.5 La proporción de actividades densas en conocimiento. Actividades @

description

Urbanismo

Transcript of 5 complejidad

  • 38

    03. Indicadores relacionados con la organizacin urbana: la complejidad 3.1 La complejidad urbana (H) 3.2 El reparto entre actividad y residencia 3.3 Superficie mnima de los locales 3.3 La proporcin de actividades de proximidad 3.5 La proporcin de actividades densas en conocimiento. Actividades @

  • 39

    H = (*) Malla referencia = - Pi log2 Pi

    n

    i = 1= - Pi log2 Pi

    n

    i = 1(*)

    OBJETIVO ESTRATGICO: Complejidad y mixticidad de usos urbanos y sociedad del conocimiento

    LNEA DE ACTUACIN: Establecer una mixticidad de usos mnima en los nuevos tejidos urbanos. Potenciar el modelo de ciudad compleja, con actividades densas en conocimiento.

    SIGNIFICADO DEL INDICADOR:

    La complejidad cuantifica uno de los ejes del modelo de ciudad mediterrnea, compacta y diversa. Es un indicador sinttico que informa de la organizacin del sistema urbano (grado de complejidad urbana) ya que cada uno de los portadores de informacin renuevan su "supervivencia" cada da para garantizar su permanencia.

    El ndice de diversidad revela mltiples variables de anlisis que ponen de relieve aspectos asociados con la forma de organizacin actual del sistema y las estrategias de planificacin futura tanto a nivel de edificacin como de movilidad urbana. Este indica:

    La diversidad y mixticidad de usos y funciones urbanas. El grado de capital social y de capital econmico de un territorio. El grado de centralidad y en algunos casos de madurez del territorio. La diferenciacin de las actividades con elevada densidad de conocimiento (actividades @) de las actividades no densas. Nos aproxima a

    la idea de masa crtica necesaria para la atraccin de ciertas actividades de vanguardia o de cierto valor aadido. Las actividades @ atraen personas de alto nivel de formacin, conocimiento y especializacin.

    El grado de competitividad de un territorio y el grado de atraccin. La diversidad de profesiones implicadas y las reas de mayor concentracin laboral.

    Adems este ndice permite:

    Identificar los sitios de mayor concentracin de actividad los cuales generan un mayor nmero de desplazamientos, que han de ser cubiertos por los diferentes modos de transporte.

    Conocer la proximidad de la poblacin a los servicios bsicos. Relacionar la actividad econmica con el nmero de personas que circulan a pie en el espacio pblico. Analizar la orientacin de los procesos de transformacin urbana. Desarrollar una especie de ecologa del conocimiento con un cierto grado de integracin.

    Es un indicador transversal que conecta con otros ejes del modelo urbano: [1] La compacidad (estructura formal urbana): para conseguir una elevada complejidad es necesario tener un nmero especfico de locales . [2] Eficiencia en el consumo de energa: la proximidad de usos y funciones urbanas permite la implantacin de modelos de movilidad basados en los modelos de transporte alternativos ms sostenibles. [3] Mayor eficiencia en el consumo del suelo. [4] Estabilidad social: una aumento de la complejidad supone un aumento de los puestos de trabajo, un aumento de la convivencia en el espacio pblico, un mayor acceso a los servicios bsicos y una mayor diversificacin de las profesiones.

    INFORMACIN NECESARIA:

    1. Identificacin de personas jurdicas. Dos personas jurdicas son especies diferentes cuando una de ellas aporta, en relacin a las otras, algn valor aadido, alguna informacin que la hace diferente. En el tejido urbano se trata, normalmente, de una especializacin que hace que la actividad se mantenga en el espacio y en el tiempo (actividades econmicas, instituciones, equipamientos y asociaciones urbanas). Para ello, se ha definido un nuevo sistema de clasificacin que engloba a actividades econmicas, instituciones, asociaciones, etc. compatible con los sistemas corporativos. La base de referencia es la CNAE (Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas). La clasificacin est estructura en 6 niveles con una forma jerrquica piramidal donde los cdigos numricos estn integrados en el nivel inmediatamente anterior. La Agencia de Ecologia de Barcelona ha identificado ms de 2.000 personas jurdicas diferentes con la consecuente asignacin de un icono para cada una de ellas. Se inicia una propuesta de taxonoma urbana similar a la taxonoma de las especies vivas.

    Indicadores relacionados con la organizacin urbana: LA COMPLEJIDAD

    3

    bits de informacin por individuo SIG

    3.1 INDICADOR

    COMPLEJIDAD URBANA (H)

    DIVERSIDAD URBANA SUPERIOR A 6 BITS DE INFORMACIN POR INDIVIDUO EN REAS DE NUEVA CENTRALIDAD (REAS COMERCIALES Y DE OFICINAS, CORREDORES FERROVIARIOS, ESTACIONES DE METRO). RESTO DEL REA DE ACTUACIN, DIVERSIDAD SUPERIOR A 4.

    SUPERFICIE URBANISMO DE LOS 3 NIVELES:

    OBLIGATORIO CARCTER:

    REA REPRESENTACIN GRFICA: MALLA DE REFERENCIA 200 X 200 M APLICACIN FRMULA DE CLCULO: El valor de H es la medida de la informacin contenida en un

    mensaje y se calcula con la formula de Shannon procedente de la Teora de la Informacin. H es la diversidad y su unidad es el bit de informacin por individuo. Pi es la probabilidad de ocurrencia. Indica el nmero de miembros que cumplen una peculiaridad en el conjunto de miembros de la comunidad. La mxima H ese obtiene con la diferenciacin mxima de los portadores de informacin y la mxima equifrecuencia de cada uno de ellos. Se trata de saber el nmero de portadores de informacin, con capacidad de contacto, en cantidad y diversidad en un mismo espacio. Los portadores de informacin del sistema urbano son las personas jurdicas clasificadas por categoras: actividades econmicas, entidades e instituciones, capital social y capital econmico).

  • 40

    Corredor ferroviario

    Estacin ferroviaria

    Se ha desarrollado un sistema iconogrfico de las personas jurdicas, que conforma un nuevo diccionario (pictogrfico) para la lectura de la ciudad. ste sistema tiene un valor similar al de las lenguas basadas en pictogramas como el chino o el japons.

    2. Malla de referencia (GRID de 200 x 200 metros de ancho de celda).

    RESUMEN METODOLGICO. (ver ANEXO; 8.5)

    - personas jurdicas por parcela o bien por direccin postal. Asociacin del cdigo de especie de la CNAE (base de referencia) y/o del cdigo de BCN Ecologa con la correspondiente descripcin del epgrafe. Otros atributos complementarios: localizacin espacial (calle, nmero, barrio, distrito), superficie del local, ao de creacin, etc. - Creacin de una malla de referencia (Grid). Parmetros a tener en cuenta en la seleccin de la malla: forma, tamao, posicin y orientacin. (ver ANEXO; 8.3). - Para cada celda de la malla, calcular la complejidad urbana (H).

    Resultado grfico: mapa temtico segn rangos cuantitativos de diversidad urbana

    ANLISIS GRFICO. Complejidad urbana segn destino y funcin urbana. Muestras de 200 x 200 metros

    Complejidad urbana segn funcionalidad urbana

    Funcin logartmica de la complejidad urbana

    Oficinas

    - H > 6 bits de informacin por individuo

    - Alto porcentaje actividades @ - Servicios empresariales y mediacin financiera: 50 % - Actividades comerciales: 15 % - Actividades de proximidad (carcter cotidiano): 5%

    Ejes comerciales

    - H > 6 bits de informacin por individuo

    - Actividades comerciales y hoteleras: 50 % - Actividades de proximidad (carcter cotidiano): 10 % - reas de alto flujo de peatones

    1

    10

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Especies

    Com

    plejid

    ad (H

    )Co

    mpl

    ejid

    ad (H

    )

    El contenido de la informacin calculado como el logaritmo de las combinaciones indica la cantidad til que se tendra si el sistema estuviera organizado formando un mensaje til o indica la cantidad til de confusin si no est organizado (Margalef, 1991).

    Mercado municipal

    - H > 6 de informacin por individuo

    - Actividades comerciales: 40 % - Actividades de proximidad (carcter cotidiano): 20%

    reas comerciales de barrio

    - H > 6 de informacin por individuo

    - Actividades comerciales: 25 % - Actividades inmobiliarias; servicios empresariales: 25% - Actividades relacionadas con el transporte, almacenaje: 10%

  • 41

    SPJ = MC TOTALES (*)

    x 100 (*) Malla referencia MC SERVICIOS

    OBJETIVO ESTRATGICO: Complejidad y mixticidad de usos urbanos y sociedad del conocimiento

    LNEA DE ACTUACIN: Establecer la obligatoriedad de tener espacios en planta baja (salvo excepciones) para la implantacin de actividades econmicas u otras personas jurdicas. Se establecern en plantas superiores, tambin, los usos compatibles con la vivienda con el fin de acoger una determinada densidad de actividades.

    SIGNIFICADO DEL INDICADOR:

    El establecimiento de un nmero de locales mnimos en los nuevos desarrollos edificados con el fin de acoger una determinada densidad de actividades, se convierte en un elemento clave para garantizar unos valores mnimos de complejidad urbana. Se trata de potenciar la calle corredor y el frente de calle en planta baja como polo de atraccin, eliminando huecos y aquellas actividades creadoras de "desierto" o "vaco" urbano.

    Las reas de nueva centralidad se llenan de contenido y tienen continuidad urbana con el centro de la ciudad cuando la mixticidad de actividades tiene nichos para acomodarse y los trayectos pueden realizarse a pie. Se da una relacin directa entre la diversidad de actividades y la densidad de peatones que ocupan el espacio por distintos motivos.

    La disposicin de actividad en planta baja atrae al ciudadano al espacio pblico a la vez que ejerce, de manera indirecta, determinado control sobre ste, mejorando los ndices de seguridad. La vida en el espacio pblico viene sustentada principalmente por la presencia de personas en l y la actividad, como es sabido, es uno de los principales atractores.

    INFORMACIN NECESARIA:

    1. Subparcelas, construcciones. 2. Uso de la edificacin en planta baja y en altura 3. Malla de referencia (GRID)

    RESUMEN METODOLGICO:

    - Clculo de los mc totales de aprovechamiento lucrativo y de los mc de uso terciario o equipamientos (m2c sobre rasante) - Interseccin espacial entre la edificacin y la malla de referencia. - Asignacin proporcional del techo destinado a personas jurdicas.

    Resultado grfico: mapa temtico segn rangos cuantitativos de porcentaje de techo destinado a albergar personas jurdicas.

    ANLISIS GRFICO. Serie de superficies mnimas para usos relacionados con las personas jurdicas (mc por planta = 100 m)

    Indicadores relacionados con la organizacin urbana: LA COMPLEJIDAD

    3

    % SIG

    3.2 INDICADOR

    EL REPARTO ENTRE ACTIVIDAD Y RESIDENCIA (SPJ)

    APROVECHAMIENTO (MC) DE USO DE SERVICIOS TERCIARIOS, SERVICIOS AVANZADOS Y EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PBLICOS SUPERIOR AL 20%, EN RELACIN AL TOTAL DE APROVECHAMIENTO LUCRATIVO

    SUPERFICIE URBANISMO DE LOS 3 NIVELES:

    OBLIGATORIO / RECOMENDABLE CARCTER:

    REA REPRESENTACIN GRFICA: MALLA DE REFERENCIA 200 X 200 M APLICACIN FRMULA DE CLCULO: Un mnimo del 20 % de la superficie construida total en los nuevos

    desarrollos urbanos, se reserva para la ubicacin de locales destinados a personas jurdicas (actividades econmicas, equipamientos, asociaciones y entidades), preferentemente localizados en planta baja.

    1 2

    1 2 3

    1 2 3 4

    1 2 3 4 5

    ALTURA EDIFICADA: PB + 2 SUPERFICIE MNIMA: 60m

    ALTURA EDIFICADA: PB + 3 SUPERFICIE MNIMA: 80m

    ALTURA EDIFICADA: PB + 4 SUPERFICIE MNIMA: 100m

    ALTURA EDIFICADA: PB + 5 SUPERFICIE MNIMA: 120m

  • 42

    DL = N locales con sup. entre 50-200 m

    N total de locales (*) x 100 (*) Malla referencia

    OBJETIVO ESTRATGICO: Complejidad y mixticidad de usos urbanos y sociedad del conocimiento

    LNEA DE ACTUACIN: Establecer un porcentaje de superficie mnima y mxima para usos relacionados con las personas jurdicas

    SIGNIFICADO DEL INDICADOR:

    La cuantificacin de un rango de superficies mnima y mxima de los locales en planta baja garantiza la implantacin de personas jurdicas en los tejidos urbanos siempre con el fin de conseguir umbrales aceptables de complejidad urbana.

    De forma complementaria, se hace necesario limitar drsticamente la construccin de nuevos centros comerciales (grandes superficies) en las periferias urbanas, obligando a tener en el caso de las existentes, acceso en transporte pblico de calidad. Los modelos de comercio perifrico se caracterizan por el consumo extensivo del territorio.

    La estrategia de aumentar la complejidad, sin necesidad de aumentar substancialmente el sistema disipativo es la alternativa al actual modelo que basa su competitividad en aumentar la periferia disipativa. La misma competitividad o ms grado se puede conseguir aumentando la informacin organizada de los ncleos actuales sin necesidad de despilfarrar ms espacio y haciendo ms eficiente la organizacin y los procesos de consumo energtico. Se trata de hacer ms reas de nueva centralidad y menos urbanizaciones dispersas. Dentro de la estrategia de aumentar la complejidad de los ecosistemas urbanos, hay que tener en cuenta que la adicin de una cantidad similar de informacin a dos sistemas diferentes enriquece ms a aquellos sistemas que, para empezar, ya tenan ms informacin. Las informaciones no se suman, se multiplican.

    INFORMACIN NECESARIA:

    1. Subparcelas, construcciones. 2. Uso de la edificacin en planta baja y en altura (informacin catastral) 3. Malla de referencia (GRID)

    RESUMEN METODOLGICO:

    - Clculo del nmero total de locales con superficie til comprendida entre 50 y 200 m por parcela - Clculo del nmero total de locales por parcela - Interseccin espacial el parcelario y la malla de referencia - Asignacin proporcional del nmero de locales que cumplen el dimensionado expuesto sobre el total de locales en planta baja.

    Resultado grfico: mapa temtico segn rangos cuantitativos de porcentaje de locales comerciales con superficie til entre 50 y 200 m

    Indicadores relacionados con la organizacin urbana: LA COMPLEJIDAD

    3

    Con el objetivo de establecer un nmero de locales mnimos en los nuevos desarrollos edificados y acoger una determinada densidad de actividades, el 80 % de los locales en planta baja deben incluir reas comprendidas entre los 50 y 200 m.

    % SIG

    3.3 INDICADOR

    DIMENSIONADO DE LOS LOCALES COMERCIALES EN PLANTA BAJA (DL)

    DIVISIN DE LA PLANTA DESTINADA A LOCALES, CON SUPERFICIES TILES A PARTIR DE 50 M Y HASTA UN MXIMO DE 200 M. APLICACIN PARA EL 80% DE LOS LOCALES UBICADOS EN EDIFICIOS CON USO PRINCIPAL RESIDENCIAL.

    SUPERFICIE URBANISMO DE LOS 3 NIVELES:

    RECOMENDABLE CARCTER:

    REA REPRESENTACIN GRFICA: MALLA DE REFERENCIA 200 X 200 M APLICACIN FRMULA DE CLCULO:

    PROHIBICIN DE CONSTRUCCIN DE NUEVOS CENTROS COMERCIALES (GRANDES SUPERFICIES)

  • 43

    AP = MC COMERCIO PROXIMIDAD

    MC TOTALES(*) x 100 (*) Malla referencia

    OBJETIVO ESTRATGICO: Complejidad y mixticidad de usos urbanos y sociedad del conocimiento

    LNEA DE ACTUACIN: Asociar al espacio residencial los servicios de proximidad necesarios para la vida cotidiana: evitar tejidos residenciales sin comercio de proximidad, sin posibilidad de empleos de proximidad, sin servicios mnimos del estado del bienestar (educacin, salud, ocio, deporte, etc.)

    SIGNIFICADO DEL INDICADOR:

    Las actividades de proximidad son aquellas actividades econmicas de uso cotidiano donde el ciudadano accede en funcin de la proximidad de su residencia. Se engloban dentro de esta categora las actividades clasificadas en los sectores de la alimentacin, libros y peridicos y productos qumicos y farmacuticos. La presencia de stas actividades indica que el tejido urbano es especialmente apto para ser habitado, que dispone de equipamientos y de los recursos y servicios necesarios para hacer vida en la calle. Por el contrario, las reas urbanas sin actividades de proximidad supone para sus habitantes un coste elevado de desplazamiento para la realizacin de las tareas diarias y actividades comunes.

    Las posibilidades de implantar un nuevo modelo de movilidad estn ntimamente relacionadas con una estrategia creadora de proximidad entre usos y funciones urbanas. Para ello es conveniente multiplicar en un rea reducida (existente o nueva) el nmero de actividades de proximidad y servicios bsicos vinculados a la residencia accesibles a pie y el nmero de personas jurdicas a escala metropolitana o regional accesibles en transporte pblico.

    INFORMACIN NECESARIA:

    1. Distribucin de personas jurdicas en planta baja con cdigo y descripcin de la especie. 2. Malla de referencia (GRID).

    RESUMEN METODOLGICO:

    - Clculo de los mc totales de aprovechamiento lucrativo y de los mc de uso comercial al por menor (actividades cotidianas) - Interseccin espacial entre la edificacin y la malla de referencia. - Asignacin proporcional del techo destinado a locales de comercio de proximidad.

    Resultado grfico: mapa temtico segn rangos cuantitativos de porcentaje de techo destinado a locales de proximidad

    Indicadores relacionados con la organizacin urbana: LA COMPLEJIDAD

    3

    Como mnimo el 10% de aprovechamiento lucrativo, en una rea determinada, se reserva para la localizacin de actividades orientadas a satisfacer las necesidades cotidianas.

    % SIG

    3.4 INDICADOR

    ACTIVIDADES DE PROXIMIDAD

    APROVECHAMIENTO (MC) PARA USO EXCLUSIVO DE COMERCIO AL POR MENOR Y DESTINADO AL EJERCICIO DE ACTIVIDADES COTIDIANAS SUPERIOR AL 10%, EN RELACIN AL TOTAL DE APROVECHAMIENTO LUCRATIVO.

    SUPERFICIE URBANISMO DE LOS 3 NIVELES:

    RECOMENDABLE CARCTER:

    REA REPRESENTACIN GRFICA: MALLA DE REFERENCIA 200 X 200 M APLICACIN FRMULA DE CLCULO:

  • 44

    A @ = MC SERVICIOS @

    MC TOTALES (*) x 100 (*) Malla referencia

    OBJETIVO ESTRATGICO: Complejidad y mixticidad de usos urbanos y sociedad del conocimiento

    LNEA DE ACTUACIN: Potenciar la implantacin de actividades densas en conocimiento. Potenciar y facilitar los entornos que atraigan colectivos con sensibilidades generadoras de creatividad y dinamismo urbano.

    SIGNIFICADO DEL INDICADOR:

    Las actividades @ se definen como actividades emergentes relacionadas con el nuevo sector de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), y aquellas que, con independencia del sector econmico concreto al cual pertenezcan, estn relacionadas con la investigacin, el diseo, la edicin, la cultura, la actividad multimedia, la gestin de las bases de datos y del conocimiento. En la estrategia competitiva que modela la ciudad del conocimiento interesa, especialmente, poder contar con aquellas actividades que mejor controlan el presente y ms anticipan el futuro, es decir, aquellas que ms densidad de informacin tienen y mayor informacin controlan.

    El denominado "modelo de ciudad del conocimiento" apuesta por el aumento significativo de la informacin organizada como motor de una estrategia para competir basada en el conocimiento. Una informacin contextualizada que se alimenta de los flujos ms "ricos" que vienen des de la periferia extensa. Interesa que las ciudades atraigan y crean nuevas personas jurdicas de elevada tecnologa, conocimiento e influencia potencial que se distribuyan por toda la ciudad, llenando especialmente las reas de nueva centralidad. Paralelamente, es necesario atraer, "crear", y no retener nuevos cerebros, ejecutivos, intelectuales, profesionales y artistas que aumenten el nivel del actual stock de conocimiento.

    En la ciudad, la informacin como valor aadido, no slo se da en las nuevas actividades TIC sino que es conveniente extenderla al conjunto de usos y funciones urbanas: edificios con @ (bioclimticos por ejemplo), viviendas con @ (aplicacin de la domtica en ellas), espacio pblico con @ que incorpore la informacin a travs del diseo y el mobiliario inteligente, servicios con @: hoteles, escuelas, centros de salud, etc. o bienes de consumo con @.

    INFORMACIN NECESARIA:

    1. Distribucin de las personas jurdicas en planta baja con cdigo y descripcin de la especie.

    Caractersticas de las actividades @:

    - Utilizan procesos de produccin caracterizados por la utilizacin intensiva de medios de nueva tecnologa. - Disponen de una alta densidad ocupacional (nombre de trabajadores o usuarios / superficie). - Generan un alto valor aadido. - Estn directamente relacionadas con la generacin, procesamiento y transmisin de informacin y de conocimiento. - No son contaminantes ni molestas y pueden desarrollarse en medios urbanos centrales.

    2. Malla de referencia (GRID).

    RESUMEN METODOLGICO:

    - Clculo de los mc totales de aprovechamiento lucrativo y de los mc de uso de servicios avanzados. - Interseccin espacial entre la edificacin y la malla de referencia. - Asignacin proporcional del techo destinado a actividades i equipamientos densos en conocimiento.

    Resultado grfico: mapa temtico segn rangos cuantitativos de porcentaje de techo destinado a actividades i equipamientos densos en conocimiento.

    Indicadores relacionados con la organizacin urbana: LA COMPLEJIDAD

    3

    Sobre una malla de referencia de 400 x 400 metros, o unidad equivalente (supermanzana, barrio) se reserva un aprovechamiento mnimo del 10% para equipamientos relacionados con la formacin y la divulgacin de las actividades @ y para actividades productivas privadas relacionadas con el campo de las tecnologas de la comunicacin y el conocimiento (TIC).

    % SIG

    3.5 INDICADOR

    ACTIVIDADES DENSAS EN CONOCIMIENTO

    APROVECHAMIENTO (MC) PARA USO EXCLUSIVO DE SERVICIOS AVANZADOS (TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LAS COMUNICACIONES, SERVICIOS EMPRESARIALES CUALIFICADOS E INVESTIGACIN, DESARROLLO Y PRODUCCIN EN SECTORES EMERGENTES) SUPERIOR AL 10%, EN RELACIN AL TOTAL DE APROVECHAMIENTO LUCRATIVO

    SUPERFICIE URBANISMO DE LOS 3 NIVELES:

    RECOMENDABLE CARCTER:

    REA REPRESENTACIN GRFICA: MALLA DE REFERENCIA 400 X 400 M APLICACIN FRMULA DE CLCULO: