4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

15
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza Sesión de aprendizaje Nº 4 1. Datos generales 1.1 Escuela Académico Profesional: Medicina Veterinaria y Zootecnia 1.2 Asignatura: Cultivo y Manejo de Forrajes 1.3 Unidad I: Factores que influyen en la producción de forrajes 1.4 Semestre: 2010-II 1.5 Ciclo: V 1.6 Docente: M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza 1.7 Duración:1 semana - 2 horas teóricas, 2 horas prácticas 1.8 Tema: Factores edáficos, suelo: propiedades físicas y químicas 2. Contenidos - Factores que influyen en la producción de forrajes - Propiedades físicas del suelo - Propiedades químicas del suelo 3. Competencia - Identifica los factores que influyen en la producción de forrajes - Conoce y explica las propiedades físicas y químicas del suelo 4. Referentes básicos CAPACIDAD ES - Identifica los factores que influyen en la producción de forrajes - Comenta y explica las propiedades físicas y químicas del suelo ACTITUDES - Participación activa - Entusiasmo y voluntad en la preparación de suelo para su parcela demostrativa. 5. Diseño de aprendizaje Fases de aprendizaje Estrategias Medios y Materiales Educativos T I N I C I Motivación y Exploración El docente saluda afectuosamente a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas: ¿Conocen el enfoque sistémico? Impresos Multimedia 35’

description

forrajes

Transcript of 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

Page 1: 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

Sesión de aprendizaje Nº 4

1. Datos generales 1.1 Escuela Académico Profesional: Medicina Veterinaria y Zootecnia1.2 Asignatura: Cultivo y Manejo de Forrajes1.3 Unidad I: Factores que influyen en la producción de forrajes1.4 Semestre: 2010-II 1.5 Ciclo: V1.6 Docente: M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza 1.7 Duración:1 semana - 2 horas teóricas, 2 horas prácticas1.8 Tema: Factores edáficos, suelo: propiedades físicas y químicas

2. Contenidos

- Factores que influyen en la producción de forrajes- Propiedades físicas del suelo- Propiedades químicas del suelo

3. Competencia

- Identifica los factores que influyen en la producción de forrajes- Conoce y explica las propiedades físicas y químicas del suelo

4. Referentes básicos

CAPACIDADES - Identifica los factores que influyen en la producción de forrajes- Comenta y explica las propiedades físicas y químicas del suelo

ACTITUDES - Participación activa- Entusiasmo y voluntad en la preparación de suelo para su parcela demostrativa.

5. Diseño de aprendizaje

Fases de aprendizaje

Estrategias Medios y Materiales Educativos

T

INICIO

Motivacióny

Exploración

El docente saluda afectuosamente a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas: ¿Conocen el enfoque sistémico?

Impresos Multimedia Plumones Pizarra

Diálogo pluridireccional

35’

Problematización

El docente plantea la siguiente problematización: ¿Cuáles son los factores que influyen en la

producción de forrajes? ¿Conocen las propiedades físicas y químicas del

suelo? El docente delimita los temas a tratar.

DES

Construcción del conocimiento

El docente realiza una charla con ayuda de multimedia en la que profundiza los contenidos de la sesión. El docente forma equipos de trabajo (4 a 5 integrantes) y reciben una lectura Anexo Nº 1 sobre las “ Factores edáficos, suelo: propiedades físicas y químicas ”.

Cañón multimediaPlumones

PizarraGuía de aprendizaje

50’

Page 2: 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

ARROLLO

Los grupos responden a la construcción del conocimiento en base a la dinámica establecida por el docente: “Valoración y orden de importancia ”.Cada grupo valorizará en una escala del 1 al 5 los cuadritos del cuadro de doble entrada, en la entrada horizontal el docente ubicará criterios como costa norte, suelo arenoso, suelo arcilloso, suelo franco, ministerio de agricultura, universidad, ganadero y profesional; en la entrada vertical saldrán del plenario tres características físicas y tres características químicas.

Lectutuas

Diálogo pluridireccionalDinámica grupal

Transferencia

No se desarrollará trabajo de transferencia

CIERRE

Evaluación

-Guía de observación para la evaluación de capacidades. (Anexo Nº 2)-Ficha de observación de actitudes. (Anexo Nº 3)-Guía de evaluación metacognitiva (Anexo Nº 4)

Uso de la lista de cotejo en base a los niveles de logroSe busca el NML, nivel mínimo B.Guía de evaluación metacognitivaGuía de observación

15’

6. Evaluación

CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS

Comenta y explica las propiedades físicas y químicas del suelo

En base a la técnica del NML (Nivel Mínimo Logrado) se busca el NML “B”

A. Comenta y explica las propiedades físicas y químicas del suelo

B. Explica las propiedades físicas y químicas del suelo

C. Identifica las propiedades físicas y químicas del suelo.

-Guía de observación para la evaluación de capacidades.

- Lista de cotejo en base a los niveles de logro.

Identifica los factores que influyen en la producción de forrajes

En base a la técnica del NML (Nivel Mínimo Logrado) se busca el NML “B”

A. Identifica un factor que influye en la producción de forrajes

B. Identifica dos factores que influyen en la producción de forrajes

C. Identifica los factores que influyen en la producción de forrajes

-Guía de observación para la evaluación de capacidades.

- Lista de cotejo en base a los niveles de logro.

ACTITUDES INDICADORES

Ficha de observación de actitudes

Participación activaMuestra iniciativa e interés en las actividades ejecutadas a nivel individual y / o grupal.

ValoraciónValoración y entusiasmo para preparar el suelo de su parcela demostrativa.

Page 3: 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

7. Referencias bibliográficas

Anexo Nº1: Sánchez, C (2004) Cultivo y Producción de Pastos y Forrajes (1ra. Ed.) Lima: Ripalme Ediciones. (134 p) Orozco F., Berlijn J y Bernardon A. (1990) Cultivos forrajeros (2da. Ed.) México D.F. Trillas. (80 p.)

Dirección electrónicawww.elrural.comwww.portalveterinaria.comwww.lamolina.edu.pe

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 4

1. Datos generales 1.1 Escuela Académico Profesional: Medicina Veterinaria y Zootecnia1.2 Asignatura: Cultivo y Manejo de Forrajes1.3 Unidad II: Factores que influyen en la producción de forrajes1.4 Semestre: 2010-II 1.5 Ciclo: V1.6 Docente: M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza 1.7 Duración:1 semana - 2 horas teóricas, 2 horas prácticas1.8 Tema: Factores edáficos, suelo: propiedades físicas y químicas

2. Contenidos

- Factores que influyen en la producción de forrajes- Propiedades físicas del suelo- Propiedades químicas del suelo

3. Competencia

- Identifica los factores que influyen en la producción de forrajes- Conoce y explica las propiedades físicas y químicas del suelo

4. Referentes básicos

CAPACIDADES - Identifica los factores que influyen en la producción de forrajes- Comenta y explica las propiedades físicas y químicas del suelo

ACTITUDES - Participación activa- Entusiasmo y voluntad en la preparación de suelo para su parcela demostrativa.

5. MEDIOS Y MATERIALES Cañón multimedia, Plumones, Pizarra, Guía de aprendizaje, Lecturas, Diálogo pluridireccional, dinámica grupal

6. ACTIVIDADES

Fases de aprendizaje Estrategias

INICIO

Motivacióny

Exploración

El docente saluda afectuosamente a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas: ¿Conocen el enfoque sistémico?

Problematización

El docente plantea la siguiente problematización: ¿Cuáles son los factores que influyen en la producción de

forrajes? ¿Conocen las propiedades físicas y químicas del suelo? El docente delimita los temas a tratar.

Page 4: 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

DESA

RROL

LO

Construcción del conocimiento

El docente realiza una charla con ayuda de multimedia en la que profundiza los contenidos de la sesión. El docente forma equipos de trabajo (4 a 5 integrantes) y reciben una lectura Anexo Nº 1 sobre las “ Factores edáficos, suelo: propiedades físicas y químicas ”. Los grupos responden a la construcción del conocimiento en base a la dinámica establecida por el docente: “Valoración y orden de importancia ”.Cada grupo valorizará en una escala del 1 al 5 los cuadritos del cuadro de doble entrada, en la entrada horizontal el docente ubicará criterios como costa norte, suelo arenoso, suelo arcilloso, suelo franco, ministerio de agricultura, universidad, ganadero y profesional; en la entrada vertical saldrán del plenario tres características físicas y tres características químicas.

7. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

7.1. No se desarrollará trabajo de transferencia.

8. EVALUACIÓNIndicadores de Capacidades

Identifica los factores que influyen en la producción de forrajes

A. Identifica un factor que influye en la producción de forrajesB. Identifica dos factores que influyen en la producción de forrajesC. Identifica los factores que influyen en la producción de forrajes.

Comenta y explica las propiedades físicas y químicas del suelo

A. Comenta y explica las propiedades físicas y químicas del sueloB. Explica las propiedades físicas y químicas del sueloC. Identifica las propiedades físicas y químicas del suelo.

Instrumento: Guía de observación y lista de cotejo.

Indicadores Actitudinales:

Muestra iniciativa e interés en las actividades ejecutadas a nivel individual y / o grupal.Valoración y entusiasmo para preparar el suelo de su parcela demostrativa.

Instrumento: Ficha de observación de actitudes.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anexo Nº1: Sánchez, C (2004) Cultivo y Producción de Pastos y Forrajes (1ra. Ed.) Lima: Ripalme Ediciones. (134 p)

Orozco F., Berlijn J y Bernardon A. (1990) Cultivos forrajeros (2da. Ed.) México D.F. Trillas. (80 p.)

Dirección electrónicawww.elrural.comwww.portalveterinaria.comwww.lamolina.edu.pe

Page 5: 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

2DA UNIDAD: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES

4TA SESIÓN: FACTORES EDÁFICOS, SUELO: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Medio Ambiente:Complejo de factores que ejercen influencia sobre los organismos vivosConstitución genética+Condiciones Ambientales=ProductividadEcología: La ciencia que estudia los organismos vivos en relación con su medio ambiente se llama ¿Cómo reaccionan las distintas especies de pastos a la influencia de determinados factores ecológicos o ambientales?

FACTORES EDÁFICOS Suelo :El suelo se puede definir como una mezcla de materiales inorgánicos, orgánicos, aire y agua. Es la parte superior de la corteza terrestre en la cual crecen las plantas. No es un sistema estático sino que está cambiando continuamente por efecto de reacciones químicas, físicas, biológicas y actividad de los microorganismos. Debe tener vida., (M.O.). Suelo: Las principales propiedades físicas del suelo son la textura, estructura, el color, la permeabilidad, la capacidad de retención de agua y profundidad.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Horizontes: Son las capas del suelo con propiedades variables y pueden tener sub divisiones según la naturaleza del suelo.El horizonte superior (A) corresponde al de máxima actividad biológica y máximo lavado; Horizonte (B) es el horizonte de máxima acumulación de los materiales lavados del A.Horizonte inferior (C) corresponde al material parental (roca madre) no descompuesto, aunque sí puede estar desintegrado.

Textura Hace referencia a las diferentes proporciones de partículas separadas en la fracción mineral del suelo.

Diámetros (mm)

Page 6: 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

•Arenas: de 2.00 a 0.05•Limos: de 0.05 a 0.002 •Arcillas, menores de 0,002De acuerdo con las partículas que domine el suelo, éste recibe un nombre:•Si domina la arena, el suelo se denomina arenoso o liviano; •Si domina la arcilla, se denomina arcilloso o pesado, •Si hay una mezcla adecuada de los tres separados se denomina franco.Algunas propiedades del suelo que están relacionadas con su textura:•Facilidad de laboreo o preparación, •Susceptibilidad a la erosión, •Facilidad de germinación de las semillas y penetración de las raíces,•Contenido y retención de nutrientes; contenido, retención y penetración de agua y aireación

Estructura: Con este término se denomina el arreglo de las partícula ssólidas de un suelo. Una estructura bien desarrollada indica generalmente la presencia de arcilla y materia orgánica, las cuales tienen propiedades aglutinantes.Los distintos arreglos estructurales se denominan: •granular, •en placas, •en bloques y•prismáticos; El más deseable es el tipo granular.La estructura se destruye cuando un suelo que contiene arcilla se ara estando muy húmedo; este proceso reduce el volumen de poros para la aireación y retención de agua, y la facilidad del aboreo

Color El color es indicativo de algunas características importantes del suelo como fertilidad y contenido de humedad, aunque debe usarse con reservas y en ningún caso se debe utilizar en lugar del análisis químico.Los colores oscuros son indicativos de alto contenido de materia orgánica y buena capacidad de retención de humedad y fertilidad.Los suelos rojos y amarillos generalmente indican un alto contenido de compuestos de hierro y aluminio. Son por lo regular suelos pobres en cuanto a fertilidad, que han sufrido un fuerte lavado, casi siempre presentan buena estructura y buen drenaje interno. Los suelos aluviales, los más fértiles, son muy variables en cuanto a color. Pueden variar desde tonalidades oscuras para aquellos ricos en materia orgánica, hasta muy claros para suelos arenosos de baja fertilidad. Se encuentran en las llanuras aluviales, a orillas de los grandes ríos.

Permeabilidad Esta propiedad se refiere a la rapidez con la cual se mueve el agua desde la superficie del suelo al interior de éste y a través de los poros.La permeabilidad depende principalmente de la textura, estructura y espacios porosos. Tiene influencia en la aireación y capacidad del suelo para retener agua.

Capacidad de retención de aguaLa capacidad del suelo para retener agua, depende principalmente de su textura, estructura, permeabilidad y contenido de materia orgánica. Se considera que el agua del suelo aprovechable para el crecimiento de las plantas es la que se encuentra en los poros capilares y su contenido varía entre capacidad de campo y el punto de marchitamiento permanente. Capacidad de campo es la cantidad de agua que permanece en un suelo bien drenado 24 horas después de un aguacero fuerte. Punto de marchitamiento es aquel en el cual la planta se marchita permanentemente por falta de agua, y no se recupera.

Profundidad Se refiere al espesor de los horizontes o perfil de suelo. En general, los suelos de regiones húmedas tienden a ser más profundos que los suelos de las regiones secas, especialmente por el efecto de la humedad sobre la descomposición del material parental y mayor crecimiento de la vegetación con mayor acumulación de residuos orgánicos. Los suelos de las regiones húmedas son más profundos como un efecto de la precipitación sobre el movimiento de arcilla desde los horizontes superficiales.

Page 7: 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

La naturaleza química del suelo controla el suplemento y disponibilidad de los nutrimentos para el crecimiento de las plantas. La mayor parte de la actividad química de un suelo depende del contenido y naturaleza de la arcilla y de la materia orgánica bien descompuesta. Las principales propiedades químicas de un suelo son el contenido de materia orgánica, pH, capacidad de intercambio de cationes y los cationes intercambiables. Estas propiedades están relacionadas unas con otras y es difícil separar el efecto de una sola propiedad en el crecimiento de las plantas

Materia orgánica (M.O)La materia orgánica del suelo resulta de la acumulación de residuos de plantas y animales. Cuando está bien descompuesta recibe el nombre de “humus”.En estado coloidal tiene una capacidad de intercambio de cationes de 200m.e./100g, aproximadamente. Además de ser una fuente de nutrientes como nitrógeno, fósforo y azufre, la materia orgánica tiene influencia sobre algunas propiedades del suelo, tales como estructura, porosidad, retención de agua, retención de cationes intercambiables, población de microorganismos y fijación del fósforo.Por las características deseables que imparte al suelo, la materia orgánica debe conservarse y tratar de aumentarse.Las fuentes más importantes de materia orgánica para los suelos son los abonos verdes, los residuos de cosechas, el estiércol y la turba.Reacción del suelo ó pHEl pH del suelo es una medida de su acidez o alcalinidad. Esta propiedad del suelo afecta el crecimiento de las plantas a través de su efecto en la disponibilidad de los elementos esenciales y actividad de los mcroorganismos; el pH está influenciado por el contenido de materiaorgánica, los cationes intercambiables, actividad respiratoria de las plantas y microorganismos, aplicación de enmiendas y fertilizantes, porcentaje de saturación de bases, etc.En el suelo, la acidez depende de la presencia de hidrógeno y de aluminio en forma intercambiable. Un pH de 7,0 es neutro; valores más bajos indican acidez y valores más altos, alcalinidad. Los rangos de pH en el suelo son:Descripción RangoExtremadamente ácido Menor de 4,5 Muy fuertemente ácido 4,5 –5,0 Fuertemente ácido 5,1 –5,5 Medianamente ácido 5,6 –6,0 Ligeramente ácido 6,1 –6,5 Neutro 6,6 –7,3 Suavemente alcalino 7,4 –7,8 Moderadamente alcalino 7,9 –8,4 Fuertemente alcalino 8,5 –9,0 Muy fuertemente alcalino Mayor de 9,0

Corrección del pH del suelo ácidoLa acidez del suelo se corrige a la aplicación de cal; la cantidad y frecuencia de aplicación de cal depende principalmente del cultivo que se va tener, pH del suelo, aluminio intercambiable, textura, contenido de materia orgánica, capacidad de intercambio de cationes y porcentaje de saturación con bases.

Corrección del pH del suelo salinoEn cuanto a los suelos salinos y sódicos, su recuperación puede incluir una serie de tratamientos como lavado y remoción de sales, aplicación de materiaorgánica, aplicación de azufre, yeso, sulfato de aluminio,etc. El tratamiento indicado depende de la naturaleza de las sales y de la saturación del complejo de cambio con sodio.Con algunas excepciones, el mejor rango de pH para el crecimiento de la mayoría de las plantas se encuentran entre 5,5 y 6,5 y uno de los objetivos de un buen programa de manejo de suelos es el de tratar de mantener el pH dentro de estos límites.

Capacidad de intercambio de cationesEste fenómeno se refiere a la cantidad total de cationes que un suelo puede adsorber por el fenómeno de intercambio de cationes. Este valor usualmente se expresa como miliequivalente (m.e.) por 100 gramos de suelo seco. Un miliequivalente es el peso equivalente dividido por 1,000. así por ejemplo: El Calcio tiene un peso atómico de 40 y una valencia de 2. El peso

Page 8: 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

equivalente sería 40/2=20, y un miliequivalente de calcio = 0,002 gramos. A mayor capacidad de intercambio mayor potencial de fertilidad del suelo, aunque otros factores tales como clase de cationes presentes, acidez y alcalinidad también están involucrados. La capacidad de intercambio de cationes depende principalmente del contenido y naturaleza de la arcilla, contenido de materia orgánica y pH.

Anexo Nº 2Guía de observación – evaluación de capacidades

Docente:Tema: Factores edáficos, suelo: propiedades físicas y químicas.Fecha:

N° Alumnos

Indicadores

PUNT

AJENIVEL

LOGRADO: “A”

(0 – 7)

NIVEL LOGRADO: “B”

(0 – 7)

NIVEL LOGRADO: “C”

(0 – 6)

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Page 9: 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

Anexo Nº 3Guía de observación de actitudes

Docente:Tema: Factores edáficos, suelo: propiedades físicas y químicas.Fecha:

N° Alumnos INDICADORESMuestra iniciativa e interés en las actividades ejecutadas a nivel individual y / o grupal

Siente la necesidad llevar a la práctica valores inculcados

SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Page 10: 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

ANEXO Nº 4 Evaluación metacognitiva

Apellidos y nombres: ______________________________________ Escuela: _________________Ciclo: _______ Fecha: __________

¿QUÉ SABÍA ANTES SOBRE FACTORES EDÁFICOS, SUELO: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS?

¿QUÉ APRENDÍ HOY SOBRE FACTORES EDÁFICOS, SUELO: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS?

¿QUÉ PASOS SEGUÍ PARA APRENDER SOBRE FACTORES EDÁFICOS, SUELO: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS?

¿PARA QUÉ ME SERVIRÁ LO APRENDIDO SOBRE FACTORES EDÁFICOS, SUELO: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS?

¿DÓNDE Y CÓMO APLICARÉ LO APRENDIDO?

Page 11: 4ta.sesion.factores.influyen.prod.Forrajes.suelo.mara (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza