4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

22
LABOR FONOAUDIOLÓGICA INSTRUMENTOS DE ACERCAMIENTO PARTE 2 Herramientas de evaluación y diagnóstico en Trastornos Secundarios de la Comunicación Prácticas de Observación I Flga. Gisella Malatesta H. Abril 2011

Transcript of 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Page 1: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

LABOR FONOAUDIOLÓGICAINSTRUMENTOS DE ACERCAMIENTO PARTE 2

Herramientas de evaluación y diagnóstico en Trastornos Secundarios de la Comunicación

Prácticas de Observación IFlga. Gisella Malatesta H.

Abril 2011

Page 2: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Recordando la clase anterior…

Evaluación Habla y Lenguaje Infantil Objetivo de la Evaluación Estrategias de evaluación Qué preguntas me planteo antes de evaluar: ¿por qué?

¿qué? ¿cómo? Procedimientos de Evaluación

Test-pruebas Muestras de lenguaje Escalas de desarrollo Observación de la conducta

Page 3: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Recordando la clase anterior…

Test semiformales: TAR

Test formales:

Page 4: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Trastornos Secundarios de la comunicación Toda alteración de la comunicación oral, que

comprometa forma, contenido y/o uso, que obedezca a alguna de las siguientes causas: Discapacidad cognitiva Hipoacusia Trastornos Generalizados del desarrollo Trastornos Motores Orales

Page 5: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Evaluación Lenguaje en hipoacusia

Pruebas Audiológicas: determinar umbral auditivo, realizar diagnóstico topográfico de la lesión. Audiometría tonal Impedanciometría PEATC

Herramientas de evaluación de la Comunicación

Page 6: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Evaluación Lenguaje en hipoacusia

Evaluación cualitativa de la Lectura Facial (Fgas. M. Garrido, D. Sandford y M. Matti)

Nivel I: Vocales aisladas Palabras del vocabulario del niño Onomatopeyas de animales

Nivel II: Vocales aisladas Vocabulario temático Ordenes simples

Page 7: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Evaluación Lenguaje en hipoacusia

Nivel III: Vocales en contexto Consonantes (posición inicial) Oraciones simples Oraciones interrogativas de uso habitual

Nivel IV: Vocales en contexto Consonantes (posición inicial, media, final, sinfones) Rastreo del Habla Comprensión del Texto de Rastreo

Page 8: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Ejemplos:

Prueba

Protocolo

Page 9: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Videos

Audiometría condicionada

Activación Implante coclear

Page 10: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Evaluación Lenguaje en Trastornos Secundarios a RM

Recordatorio: ¿Cómo puede manifestarse el lenguaje en RM? Adquisición más tardía

Desarrollo más lento

Heterocronía

Tendencia a la persistencia

Page 11: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Herramientas de posible utilización

TEVI-R Permite hacer un análisis cualitativo

(por estar estandarizado) y cuantitativo Semántica: vocabulario Pasivo Grupo etario amplio Características de instrumento:

Dos formas Laminas en complejidad creciente Criterio de inicio: 8 respuestas

consecutivas Criterio de corte (evita fatiga del niño): 6

malas dentro de 8 consecutivas.

Page 12: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Herramientas posible utilización

TERMMAN Y MERRIL Semi estructurado y no estandarizado Información cualitativa Se evalúa la comprensión semántica, es decir, las

relaciones que se establecen entre los elementos semánticos. Evalúa conceptos abstractos que otros test no evalúan (por ende, requieren de un grado mayor de abstracción)

Las respuestas son verbales y motoras

Page 13: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Termman y Merril

Características del instrumento: Grupos etáreos de 2 a 12 años. Se comienza por la

edad cronológica correspondiente, si no, se desciende hasta alcanzar una edad donde complete todos los subítems.

Complejidad creciente Susceptible de modificaciones. Aplicación fácil y rápida.

Page 14: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Termman y Merril: ejemplo

Reconocimiento de partes del cuerpo en una muñeca.

Valoración de respuestas positivas según el grupo etareo

Page 15: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Termman y Merril: ejemplo

Reconocer elementos por características Valoración según el grupo etario

Page 16: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

ITPA (Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas)

Objetivos: Permitir la discriminación de distintas facetas en las

aptitudes cognitivas (niños con Dº Normal- DM) Detectar áreas de dificultad en los procesos de

comunicación. Edad de aplicación: 3 años- 9 años 9 meses.

En PIE DM, generalmente utilizado en niños con DM leve, de mayor edad.

Page 17: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

ITPA: Características

10 pruebas. Dos niveles: Representación: utilización de símbolos para

representar un concepto. Pruebas receptivas (comprensión auditiva y visual) Pruebas de proceso de organización (asociación auditiva-

visual) relacionar dos conceptos. Pruebas de proceso expresivo (fluidez léxica y expresión

motora) expresar ideas en forma verbal o motora. Automático (patrones altamente organizados e

integrados, menos voluntarios). Integrar audición, visión, memoria secuencial auditiva y visomotora.

* Criterio de corte depende de cada prueba.

Page 18: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

ITPA: ítemes

Asociación visual (relacionar conceptos representados visualmente)

Asociación auditiva (relacionar conceptos que se presentan oralmente)

Comprensión visual (como están las habilidades para obtener significados de símbolos visuales)

Comprensión auditiva (como están las habilidades para obtener significados de símbolos auditivos)

Fluidez léxica ( en un periodo de un minuto)

Expresión motora ( expresar significados mediante gestos manuales)

Integración auditiva (habilidad para completar partes de palabras)

Integración visual (habilidad para identificar un objeto a partir de una figura visual incompleta)

Memoria secuencial auditiva

Memoria secuencial visomotora

Page 19: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

ITPA: Interpretación Resultados

Se comparan los puntajes en una tabla, respecto a la edad del niño. Se obtiene un Stanine. Stanine 4- 5- 6: resultado promedio. Stanine 3: posible deficiencia. Aconsejable evaluación

adicional. Stanine 1- 2: posible deficiencia. Stanine 7: posible habilidad superior Stanine 8-9: probable habilidad superior

Page 20: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Ejemplo: Comprensión Auditiva

• Demostración: E lee 1º fragmento, muestra dibujos señalando “aquí está José, aquí está su papá, aquí…”. E dice “escucha bien, enséñame quien ayudaba a su papá”. RC y E continúa. RI y E entrega ayuda necesaria para continuar. No puede leer nuevamente el fragmento, pero si indicar la respuesta. Terminada la 2ª demostración, E prosigue con preguntas, sin repetir, confirmar o corregir.

-Enseñame quien ayudaba a su papa

-¿Donde trabajan Jose y su papa?

-Corte: “Bien. Tal vez algun dia Jose subira esa montaña”

43

12

Page 21: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Ejemplo: Fluidez Léxica

Demostración y Aplicación. Sección I: E dice “sabes lo que es una palabra, verdad? Silla, saltar, grande son

palabras. Cuando yo te diga empieza quiero ver cuantas palabras diferentes puedes decir. ¿listo? Empieza” Sin respuesta luego de 10 seg. E estimula a repetir las palabras y solicita que diga más. Se puede motivar durante el tiempo (1 minuto).

Sección II: E enseña dibujo, señala y dice “este es un conejo. Di conejo”. Se motiva al niño a repetir y una vez logrado E dice “este es un perro. Di perro” E Espera respuesta del niño y concluye “estos dos son animales, dime los nombres de todos los animales que puedas”. Logrado esto, se prosigue de igual forma con partes del

cuerpo y cosas que vemos fuera de la casa.

Page 22: 4_Labor_fonoaudiologica_parte_II (1)

Integración auditiva

Demostración I

E enseña dos dibujos y dice “muestra caballo. Este es un caballo. Ahora muestra guitarra. Esta es una guitarra. Escúchame, enséñame caba__. Si (no), caba__ es caballo. Escúchame, enséñame __tarra. Si (no), __tarra es guitarra” Si el niño no responde, E entrega ayuda necesaria para lograrlo.

Estímulos 1-4:

__pejo

Za____

__brero

Co____