4ESO_H_C2_GD_ES_U012

download 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

of 13

Transcript of 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    1/13

    La Espaa de Franco Unidad 12

    G U A D I D C T I C A UNIDAD 12

    La Espaa de Franco

    C O N T E N I D O

    1 Programacin de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    2 Sugerencias didcticas y solucionesApertura de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Epgrafes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Autoevaluacin y actividades de sntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Incluye una Matriz de evaluacin de competencias . . . . . . . . . . . . . 17

    3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    4 Actividades de ampliacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    5 Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22*Esta programacin y la concrecin curricular de tu Comunidad Autnoma podrs encontrarlasen el CD Programacin y en

    4

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    2/13

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    3/13

    54 La Espaa de Franco Unidad 12Unidad 12 La Espaa de Franco

    CONTRIBUCIN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIN DE LAS COMPETENCIAS BSICAS

    Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsicoLos aspectos relacionados con el subdesarrollo y el Tercer Mundo permite fomentar la solidaridad global e intergene-racional, con el objetivo de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo , perteneciente a la subcompetenciaMedio natural y desarrollo sostenible.

    Autonoma e iniciativa personalMuchas de estas actividades exigen la bsqueda de las mejores opciones o la toma de decisiones especficas, lo quecontribuye a consolidar su autonoma e iniciativa personal y correlaciona con el descriptor desarrollar la capacidad deelegir con criterio propio en los mbitos personal, laboral y social .

    Competencia matemticaEl alumno tendr que establecer lneas de tiempo y cronologas, lo que contribuye a conocer y utilizar los elementosmatemticos bsicos (distintos tipos de nmeros, medidas, smbolos, elementos geomtricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana , perteneciente a la subcompetencia Uso de elementos y herramientas matemticos.

    Tratamiento de la informacin y competencia digitalA lo largo de la unidad, se pedir que el alumnado maneje diferentes soportes para recabar informacin. Ello le per-mitir poner en prctica esta competencia en lo referente a hacer uso habitual de los recursos tecnolgicos disponibles para aplicarlos en diferentes entornos y para resolver problemas reales , perteneciente a la subcompetencia relacionadacon el Uso de las herramientas tecnolgicas.

    Competencia social y ciudadanaLos contenidos de la unidad inciden en aspectos de gran contenido social y que promueven el juicio crtico, lo quecontribuye a desarrollar el juicio moral para tomar decisiones y razonar crticamente sobre la realidad de forma global,teniendoencuentala existencia dedistintas perspectivas , quecontribuyea laadquisicindelDesarrollo personaly social.

    Aprender a aprenderA partir de las actividades de evaluacin planteadas en las pginas finales de la unidad, tanto en la seccin Averigualo que sabes, como en la pgina de actividades de sntesis, se puede indagar en la adquisicin de esta competencia,especialmente en lo concerniente a ser consciente de lo que se sabe y de lo que queda por aprender , descriptor incluidodentro de la subcompentecia Conciencia y control de las propias capacidades.

    Competencia en comunicacin lingsticaLalecturae interpretacinde textos,as comoel Tallerde Historiasobrecomparacinde textos,posibilitanel desarrollode las habilidades relacionadas con e sta competencia, sobre todo con los descriptores recogidos en las subcompeten-cias Comunicacin escrita y Reflexin sobre el lenguaje.

    Otras competencias de carcter transversalCompetencia emocionalEl Decreto 231/2008 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha establece la incorporacin en el currculooficial de una competencia emocional. En la unidad, se trabaja en la autonoma e iniciativa personal, lo que coadyuvaa desarrollar la autonoma emocional en lo referido a proactividad e iniciativa.

    Aprender a pensarEn el proyecto educativo de SM, se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacidades filosficas eintelectuales del alumnado. La unidad presenta mltiples oportunidades en las que las actividades exigen al alumnoun ejercicio reflexivo y crtico.

    TRATAMIENTO ESPECFICO DE LAS COMPETENCIAS BSICAS EN LA UNIDA lo largo de la unidad se pueden trabajar las diversas competencias bsicas que prescribe el currculo. Para esta undad en concreto, sugerimos realizar un trabajo ms intensivo con algunas de ellas, para las que se han seleccionaddescriptores competenciales especficos con el objeto de llevar a cabo una evaluacin de las mismas.

    Programacin de aulaProgramacin de aula

    COMPETENCIA1er nivel

    de concrecin

    SUBCOMPETENCIA2 nivel

    de concrecin

    DESCRIPTOR3er nivel

    de concrecin

    DESEMPEO4 nivel de concrecin

    Competencia enaprender aaprender

    Construccin delconocimiento.

    Obtener informacin,relacionarla eintegrarla con losconocimientosprevios y con la

    propia experienciapara generar nuevosconocimientos.

    Contesta cuestionarios que integran aprendizajes obtenidos en diferentesunidades.

    Actividades 1, 3, 8, 13, 14, 22, 25. Desarrolla tus competencias.

    Taller de Historia: Analizar grficos histricos 2. Taller de Historia: Comparar textos histricos 11. Pon a prueba tus competencias: 3, 4, 5.

    Competenciadigital y

    tratamiento de lainformacin

    Obtencin,transformacin ycomunicacin de lainformacin.

    Organizar lainformacin,relacionarla ysintetizarla(transformndola enesquemas de fcilcomprensin).

    Elabora esquemas en los que se sistematicen aspectos relacionados conla dictadura franquista.

    Actividades 10, 31. De cerca: El conflicto saharaui . Taller de Historia: Analizar dibujos satricos 8. Taller de Historia: Comentar una fotografa 16. Actividades de sntesis 2. Pon a prueba tus competencias: La mujer durante el franquismo 8, 9.Busca informacin en internet para resolver actividades.

    Actividades 7, 15, 19, 24, 25, 26, 32. Desarrolla tus competencias. Para ampliar: Los acuerdos con Estados Unidos . De cerca: El conflicto saharaui . Taller de Historia: Analizar dibujos satricos 7. Pon a prueba tus competencias: 1. Blog de Aprende a pensar.

    Competenciasocial y

    ciudadana

    Desarrollo personaly social.

    Conocer ycomprender larealidad histrica ysocial del mundo ysu carcterevolutivo.

    Establece relaciones de causa-efecto sobre diferentes acontecimientoshistricos.

    Actividades 6, 8, 9, 13, 17, 18, 27, 29, 31. Desarrolla tus competencias: La mujer durante el franquismo . Para ampliar: La autarqua . Taller de Historia: Analizar grficos histricos 3, 4. Actividades de sntesis 6, 7, 8. Pon a prueba tus competencias: 9, 10, 11.

    Competencia encomunicacin

    lingstica

    Comunicacinescrita.

    Leer, buscar,recopilar y procesar

    informacin.

    Extrae informacin de diferentes fuentes y la resume de forma escrita.

    Actividades 10, 18, 19, 22, 24, 31. Para ampliar: La autarqua . De cerca: Racionamiento y mercado negro . De cerca: El conflicto saharaui . Taller de Historia: Analizar dibujos satricos 5, 8. Taller de Historia: Comparar textos histricos 10,11, 12. Actividades de sntesis 4, 5, 6, 7. Pon a prueba tus competencias: 6, 7, 8.

    Autonoma einiciativa personal

    Desarrollo de laautonoma personal.

    Desarrollar lacapacidad de elegircon criterio propio enlos mbitos personal,laboral y social.

    Diferencia la situacin de la mujer durante la dictadura y la situacin actual.

    Actividades 22, 25. Desarrolla tus competencias. Pon a prueba tus competencias: 12, 13.

    Ms recursosen tu carpetaMatriz de evaluacin de competencias bsicas Pgina 17 de este cuadernillo

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    4/13

    76 La Espaa de Franco Unidad 12Unidad 12 La Espaa de Franco

    EDUCACIN EN VALORESTanto los contenidos de la unidad como el tpico generativo en torno al cual se desarrolla el trabajo especfico por com-petencias, nos permiten, adems, desarrollar algunos de los aspectos que el currculo recoge como educacin en valores:

    A travs del conocimiento los rasgos sociales y polticos de la dictadura podemos trabajar la educacin ciudadana as como la educacin en derechos humanos, sobre todo si incidimos en las discriminaciones sociales impuestas por elmodelo estamental.La evolucin econmica experimentada por Espaa permite trabajar en educacin para el desarrollo.En tornoa lamigracinemprendidaen losaos de laposguerrapodemostrabajar laeducacininterculturaly laedu-cacin para la convivencia, comparndola con la afluencia de inmigrantes en la actualidad.

    REFUERZO Y AMPLIACINLosdistintosestilosde aprendizajey lasdiferentescapacidades delalumnado pueden precisarde propuestaspara afian-zar y reforzar algunos contenidos. Se sugieren las siguientes:

    Bsqueda en el texto de algunos conceptos y definicin de los mismos.Identificacin de las principales caractersticas del franquismo.Diferenciacin de las principales causas que posibilitaron la desaparicin de la dictadura franquista.

    Del mismo modo, la necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidacin de losconceptos de la unidad hace preciso el planteamiento de actividades de proaccin.

    Ejercicios en los que se pida que profundice en las transformaciones de las relaciones internacionales de Franco.Comparacin de textos y extraccin de parecidos y diferencias.Elaboracin de esquemas complejos sobre la evolucin de la economa espaola en los aos del franquismo.

    MATERIALES DIDCTICOSBIBLIOGRFICOS

    SM: Atlas Histrico. Atlas Geogrfico de Espaa y el Mundo, Madrid, SM, 2009. Atlas Cronolgico de la Historia de Espaa. Cuaderno de mapas mudos.

    Otros: MARTNEZ, J. A. / ARSTEGUI, J.: Historia de Espaa siglo XX . Ctedra. GIL, A.: La censura cinematogrfica en Espaa , Ediciones B. CELA, C. J.: La colmena, Ctedra.

    AUDIOVISUALESSM: CD Banco de actividades.

    CD Recursos interactivos. CD TIC. CD Taller de cartografa. DVD El cine en el aula.

    Otros: Cine.

    DEL TORO, G.: El laberinto del fauno, Espaa. ARMENDRIZ, M.: Silencio roto, Espaa. CAMUS, M.: Los santos inocentes, Espaa.

    INTERNETSM: http://librosvivos.net: recursos didcticos interactivos para profesores y alumnos.

    www.secundaria.profes.net/:recursospara profesores (proyectoscurriculares,programacionesdidcticas). http://profes.net/: propuestas didcticas. http://aprenderapensar.net/: plataforma educativa. www.smconectados.com: propuestas didcticas.

    Otros: http://www.historiasiglo20.org/HE/15.htm

    Sugerencias didcticas y solucionesProgramacin de aula

    Doble pgina de inicioSUGERENCIAS DIDCTICAS

    Esta unidad estudia Espaa durante la dictadura de Fran-co, que surgi durante la Guerra Civil y poco a poco se fuemodificando para dotarse de un respaldo legal e interna-cional. Deberemos hacer hincapi en que, pese a todo, elfranquismonuncaevolucionen losustancial:la represinpoltica y social, aunque suavizada, se mantuvo hasta elfinal e, igualmente, el poder personal y nico del dictadorpermaneci inalterable. Comenzaremos introduciendobrevemente los contenidos de la unidad a fin de que elalumno se familiarice con el tema. Para ello podemosseguir el orden que se nos indica en el apartado Apren-dersPara iniciar el tema se propone una imagen Franco reco-rriendo el trayecto de la conmemoracin del desfile de lavictoria en coche descubierto y a su lado el Ministro delEjrcito, el teniente general Barroso. La imagen, que con-gregaba en las calles de Madrid a una ingente multituddeseosa de rendir homenaje a Franco y al Ejrcito, y querecordabaexpresamente, aotras ao,la entradade Fran-co en Madrid, manteniendo vivo el recuerdo de la GuerraCivil, nos acerca a comprender la naturaleza del rgimen.El alumno deber describir la imagen para posibilitar elaprendizaje deductivo y trabajar la competencia de comu-nicacin lingstica respecto a su capacidad de expresar-se con correccin. Puede relacionar esta imagen con lapequea superior, sealar el contraste y extraer sus pro-pias conclusiones.La unidad utilizar como tpico generativo la mujer

    duranteel franquismo, demodo que,siempreque seapro-cedente,en laspginasde contenidosse plantearncues-tiones que vinculen este eje temtico con los conceptosaprendidos.De estaformalograremos hacerlosmssuge-rentes y accesibles.

    El texto introductorio se plantea como estmulo para lareflexin sobre el retroceso de los derechos conquistadospor las mujeres durante la Segunda Repblica.El video informa sobre el papel de la Seccin Femenina,organizacin dirigida, desde su constitucin hasta su des-aparicin por Pilar Primo de Rivera. Su carcter dcil ybeato, junto con el hecho de ser la hermana de Jos Anto-nio, le abri las puertas del rgimen franquista, que vio enella la persona idnea para adoctrinar a la mujer en elpapel secundario que el nuevo Estado le reservaba.

    Al objeto de determinar los conocimientos previos delalumnado, as como su capacidad para relacionar aconte-cimientos y para expresarse con correccin, realizaremospreguntas de forma oral. Trabajamos as la competenciade comunicacin lingstica. Algunas preguntas podranser las siguientes: Qu es un sistema totalitario? Crees que el franquis-

    mo lo fue? Qu otras dictaduras se establecieron en Europa en el

    perodo de entreguerras?Igualmente,para conseguiraprendizajessignificativos, lle-varemos las preguntas anteriores al momento actual, porejemplo: Qupoderestieneel reyde Espaa actual? Hasido as

    siempre?Por ltimo, visto todo lo anterior, podemos empezar a tra-bajar algunos de los descriptores competenciales de launidad (reflejados con la denominacinSerscapazde).

    SOLUCIONES La Seccin Femenina se constituy en 1934 como la

    rama femenina del partido poltico Falange Espaola yse disolvi en 1977, tras la muerte de Franco y la consi-guiente liquidacin del rgimen. Durante la SegundaRepblica, la Seccin Femenina realiz tareas de apoyoa lamilitancia masculinadel partido,dedicndoseespe-cialmente a visitas a los presos y a sus familias, a reco-gerdineroy a hacerpropaganda.Durantela GuerraCivilatendieron en los frentes, en los hospitales, lavander-as, etc. Igualmente, se dedicaron a prestar apoyo a las

    familias de los cados y fueron progresivamente adqui-riendo protagonismo en la retaguardia de las poblacio-nes conquistadas por los sublevados, organizandoespontneamente la asistencia bsica de la poblacin.

    La dictadura franquista concluy el 20 de noviembre de1975con lamuertede Franco.Dos dasdespus, elprn-cipe don Juan Carlos de Borbn fue nombrado rey deEspaa y Jefe de Estado, dando paso a la llamada Tran-sicin.

    Franco lleva uniforme militar porque, en primer lugar,era militar y porque el rgimen que implant nunca per-di ese carcter. En segundo lugar lleva uniforme por-que conmemora el da de la victoria del ejrcito nacio-nal en la Guerra Civil.Francofue investidocomojefe supremodel bando suble-vado el 1 de octubre de 1936, Generalsimo de los Ejr-citos,y Jefede Estadode Espaa,ttulosque ejercihas-ta su fallecimiento, fue tambin Jefe de Gobierno entre1938 y 1973 y lder del partido nico Falange EspaolTradicionalista y de las JONS.

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    5/13

    9La Espaa de Franco Unidad 128 Unidad 12 La Espaa de Franco

    Sugerencias didcticas y soluciones Sugerencias didcticas y soluciones

    SOLUCIONESTrabaja con la imagen1. La imagen(pinturamuralde Arturo Reque Meruvia,)es

    una alegora de Franco y la cruzada, en ella aparece eldictador, ataviado como un caballero cristiano, rodea-do de sus apoyos durante la guerra: la Iglesia, el Ejer-cito, la Falange, los tradicionalistas y asistido por elapstolSantiago.El bandofranquistapresentla Gue-rra Civil como una cruzada que enfrentaba al atesmocontra la religin. Con esta actividad desarrollamos lacompetencia para aprender a aprender.

    Trabaja con el esquema2. No, en realidad era una pura ficcin y los tres poderes

    estaban controlados por Franco.No, no era un modelo democrtico en absoluto, pormltiples razones, en primer lugar porque no existaunaseparacinde poderesreal;en segundolugar por-que no estaban permitidos los partidos polticos ni lossindicatos libres; en tercer lugar, porque, aunque elrgimen se dotase de un aparato institucional y de unsistemarepresentativoparaelegira susmiembros,lossistemas electivos indirectos establecidos no erandemocrticos; y, en cuarto lugar, por la permanenteutilizacinde sistemasrepresivoscontrala disidencia.Trabajamos la competencia social y ciudadana y laautonoma e iniciativa personal.

    Sintetiza3. Elfranquismo fueun sistemadictatorialestablecido en

    Espaaentrelos aos1939y 1975, porel generalFran-cisco Franco. El acontecimiento histrico que permitisu implantacin fue la Guerra Civil.

    4. El nacionalcatolicismo. Estuvo inspirado en diversascorrientesideolgicas:el fascismo(incorporadopor elfalangismo, del que toma tambin sus smbolos); eltradicionalismo (corrientedel pensamientoespaol delque adopta la idea de recuperacin del imperio); elmilitarismo (componente esencial y siempre presentede la ideologa franquista) y el catolicismo (que res-palda y legitima al rgimen).

    5. La oligarqua econmica, los militares, la Iglesia cat-lica, las clases medias y trabajadoras que, traumati-zadas por la guerra, vieron en la dictadura una garan-ta de orden y estabilidad.

    Razona6. La Iglesia catlica result muy beneficiada durante el

    franquismoque establecila confesionalidaddelEsta-do, protegi la enseanza religiosa e impuls unamoral catlica, tradicional y conservadora.

    7. Esta actividad propone una visita a la seccin de inter-activos, al objeto de que el alumno profundice y refle-xiones sobre los apoyos con los que cont la dictadu-ra. Trabajaremos con ello la competencia digital.

    De cercaNo.En primerlugarporqueinsistenmsen losdeberesque en los derechos, y en segundo lugar porque esta-blecen principios que atentan directamente contra laslibertadescomo el reconocimientode laconfesionalidaddel Estado o el sistema de eleccin de representantes.Elartculo 12contradicela libertadde expresin, pues-to que solo podr ejercerse si no se atenta contra elrgimen. Trabajamos la competencia social y ciuda-dana y la autonoma e iniciativa personal.

    SUGERENCIAS DIDCTICASLa dictadura de Franco dur casi cuarenta aos (1939-1975) y fue evolucionando desde formas fascistas hasta lade una simple dictadura personal. Estudiamos aqu losfundamentos ideolgicos y sociales en su primera etapa.Los contenidos trabajan los objetivos 1 y 6 de la unidad ypermiten ejercitar las competencias bsicas adscritas adichos objetivos.

    1.1. Qu es el franquismo?Se define el franquismo como un sistema poltico dictato-rial establecido en Espaa en 1939 por el general Francoque, desde el primer momento, concentr en su personatodos los poderes del Estado y se autodenomin caudillo.El esquema a pie de pgina expresa de forma grfica laestructura de poder en la dictadura.Finalmente, se establecen las dos grandes etapas quecaracterizaron el rgimen, antes y despus de la guerramundial.

    1.2. Los fundamentos del franquismoEn este subepgrafe se caracteriza al franquismo comouna ideologa conservadora, inspirada en el fascismo, eltradicionalismo, militarismo y catolicismo.

    1.3. Las bases sociales del franquismoLa dictadura fue sostenida por los sectores sociales quehaban apoyado al bando franquista durante la guerra: elEjrcito, la Iglesia, los terratenientes y grandes empresa-rios.A ellosse unen loquese havenidollamandoelfran-quismo sociolgico,las clases medias y trabajadorasquebuscan estabilidad.

    1.4. Las leyes fundamentales del franquismoSeanalizaahorael marcolegislativoe institucionaldel pri-mer franquismo, que se fue realizando con lentitud (Fue-ro del Trabajo, Ley de las Cortes Espaolas, Fuero de losEspaolesy Leyde Principios delMovimientoNacional).Enla seccin De cerca se profundiza sobre el Fuero de losEspaoles de 1945.

    1. El franquismo

    SOLUCIONESTrabaja con el grfico8. Los datos reflejan la penuria de los aos de posgue-

    rra, en los que la produccin apenas crece, sin llegara recuperar en1950 los niveles de 1934. El impactodela guerra en la economa es, pues, evidente; dej al

    pas hundido, muchas industrias y vas de comunica-cin fueron destruidas, la escasez de productos bsi-cos y el hambre se extiende, obligando a muchas per-sonas a volver a los pueblos en busca de alimentos yel pas se ruraliza an ms. Se trabaja la competenciamatemtica y la competencia para aprender a apren-der.

    Para ampliarNo.Pese a lasproclamas delrgimen, laautarqua fueuna opcin slo parcialmente elegida en los primerosmomentos del franquismo e impuesta desde fuera alfinalizar la Segunda Guerra Mundial. El grfico permi-te observar sus efectos: disminucin de las importa-cionesy exportacionesy, pesea ello,balanza depagosnegativa. Trabajamos la autonoma e iniciativa perso-nal y la competencia matemtica.

    De cercaEl grfico compara los precios oficiales con los delmercadonegroy permiteobservarcomolos preciosdeproductos de primera necesidad pueden llegar adoblar varias veces su valor. El alumno deber elabo-rar una reflexin crtica al respecto. Se trabajan lacompetencia matemtica y la social y ciudadana.

    Sintetiza9. La Guerra Civil empobreci, hasta lmites de hambre

    a la sociedad espaola y hundi a la economa queretrocedi a nivelesanteriores a laSegundaRepblica.

    10. Fue una poltica autrquica e intervencionista.

    11. Fue una unidad de voluntarios espaoles que sirvientre 1941 y 1943 en el ejrcito alemn durante laSegunda Guerra Mundial, principalmente contra laUninSovitica.Se trabajalacompetenciasocialy ciu-dadana.

    Razona12. Por su identificacin con los fascismos, ya que el Plan

    Marshall estabadirigidohacialos estados democrticos.13. Una relacin directa. De hecho los peores aos del

    franquismo coinciden con los de su aislamiento inter-nacional.

    14. Tuvo mucha importancia ya que tanto Estados Unidoscomo Reino Unido se replantearon su postura frente aEspaay semostraronms interesados porla posicinanticomunista de Franco que por su carcter antide-mocrtico. Trabajamos la competencia social y ciuda-dana y la competencia para aprender a aprender.

    15. Se sugiere la visita a interactivos a fin de realizar unaactividad sobre los aos de posguerra. Con ello, desa-rrollamos la competencia digital.

    Para ampliarLa ayuda no fue gratuita: a cambio Espaa permiti elestablecimiento de bases militares estadounidensesde Torrejn de Ardoz, Zaragoza, Morn de la Fronteray la base aeronaval de Rota. Todas estas instalacionesson estratgicas para la OTAN y han jugado un papelimportanteen lasltimasoperacionesmilitares enlasque ha participado Espaa).

    SUGERENCIAS DIDCTICASLos primeros aos del franquismo fueron muy duros, laguerra haba devastado al pas, a ello se uni la SegundaGuerra Mundial, la victoria de los aliados y el consecuen-te aislamiento de Espaa, la pobreza y el estancamientocaracterizarn la vida de la poca.Ejemplificando lo dicho, el grfico lateral refleja los cos-tos de la guerra y las dificultades de la recuperacin eco-nmica.Loscontenidos deesta doble pgina trabajanlosobjetivos2, 3 y 6 de la unidad y permiten ejercitar las competenciasadscritas a dichos objetivos.

    2.1. La poltica autrquicaEn este subepgrafe se estudia el modelo econmicoimpuesto por el primer franquismo, autrquico y fuerte-mente intervenido por el Estado, que mantuvo al pas enla pobreza.Para motivar a los alumnos y profundizar en el aprendi-zaje utilizaremos el apartado Para ampliar donde se ana-lizan los efectos de la autarqua y De cerca referido a las

    prcticas del racionamiento y mercado negro; resultandoun panorama desolador y profundamente injusto.

    2.2. Las relaciones internacionales del primer fran-quismo.Seestudianaqu lasrelaciones internacionalesdel primerfranquismoque marcarndefinitivamente laevolucindelrgimen. ste pasa desde una posicin de no beligerancia(con el envo de la Divisin Azul), al neutralismo y al ailamiento internacional. En la dcada de 1950 se inicia elfin del aislamiento (Concordato con la Santa Sede, acuer-do con Estados Unidos e ingreso en la ONU) permitiendola supervivencia del rgimen.Dos imgenes, la primera de Franco y Hitler en Hendaya,ambos con el brazo en alto, y la segunda de Franco yEisenhowerunidosen un abrazo,visualizanel cambio.Porltimo la seccin Para ampliar profundiza en las condi-ciones que se tuvieron que aceptar para conseguir el apo-yo estadounidense.

    2. Los aos de posguerra

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    6/13

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    7/13

    1La Espaa de Franco Unidad 1212 Unidad 12 La Espaa de Franco

    Sugerencias didcticas y soluciones Sugerencias didcticas y soluciones

    SOLUCIONESTrabaja con el grfico27. 1975, 1976 y 1977 son los aos en los que se produce

    un mayor nmero de huelgas, que coinciden con elfinaldel franquismo y losinicios dela Transicinen uncontexto general de crisis econmica. Trabajamos lacompetencia matemtica.

    De cerca27. Se solicita al alumno que investigue y escriba un bre-

    ve informe sobre la situacin actual del conflictosaharaui. Con ello desarrollar la competencia socialy ciudadana, el tratamiento de la informacin y lacompetencia en comunicacin lingstica.El conflicto saharaui, ejemplo de una zona mal gestio-nadapor suscolonizadorescuandoabandonansu con-trol.Las posturasirreconciliablesde laspartes, lapocaefectividad de la ONU para llevar a cabo sus resolu-ciones y la pasividad de la comunidad internacional yde Espaa ante el conflicto, son las razones bsicasque lo explican.

    Sintetiza27. Lallamadacrisisdelpetrleodel 73afectgravemente

    a Espaa. La subida del precio del crudo, dada ladependencia exterior espaola de este producto, afec-t con especial gravedad. A ello se uni la drsticareduccin de la llegada de inversiones de capitalextranjero, de turistas y de las divisas de los emigran-tes que regresaron a Espaa engrosando las filas delparo. La inflacin, el cierre de empresas, el aumentodel dficit y el paro fueron sus principales manifesta-ciones. Por ltimo la crisis econmica increment eldescontento social y las huelgas, lideradas por lossindicatos clandestinos, aumentaron enormemente.

    27. En 1973 Franco, ya gravemente enfermo, cedi la pre-sidenciadel Gobiernoal almiranteCarrero Blanco,querepresentaba la continuidad del rgimen (rechazabacualquier proyecto reformista que no se atuviera a lasleyes fundamentales).

    Carrero solo ocupara el nuevo cargo unos seis mesesyaque fueasesinado,en diciembrede 1973en un aten-tado de la organizacin terrorista ETA. El objetivo,segn indicabael comunicado enel queEla banda asu-ma su autora, era intensificar las divisiones entoncesexistentes en el seno del rgimen franquista entre losaperturistas y los puristas. Su asesinato fue un

    durogolpepara elsector inmovilista(el llamadobnker ).Razona30. El programa propuesto por Arias Navarro no era en

    absolutouna reformademocrtica, simplementeauto-rizaba a legalizar algunas asociaciones polticas noa los tradicionales partidos. El llamado espritu deldoce de febrero sucumbi rpidamente a las presio-nes de los sectores ms conservadores de la dictadu-ra. Se trabajan la competencia social y ciudadana y laautonoma e iniciativa personal.

    31. Esta actividad sugiere que el alumno realice un infor-me sobre los factores que provocaron el ocaso y des-aparicin de la dictadura. Con ello trabajar la com-petencia para aprender a aprender y la competenciaen comunicacin lingstica.

    32. Se propone la visita a interactivos para analizar unacancin protesta de la poca estudiada, se pretendeque el alumno la relaciones con otras canciones deprotesta actuales. Desarrollaremos con ello la com-petencia digital y la competencia cultural y artstica.

    SUGERENCIAS DIDCTICASEn esta ltima doble pgina de contenidos se estudia eldebilitamiento del franquismo y el final de la dictadura.Loscontenidos deesta doble pginatrabajan losobjetivos4, 5 y 6 de la unidad y permiten ejercitar las competenciasadscritas a dichos objetivos.

    5.1. El debilitamiento del franquismoEn sus ltimos aos de existencia, el franquismo experi-ment una rpida decadencia, se analizan aqu los facto-res que la motivan (crisis econmica internacional, rivali-dades internas y escndalos de corrupcin, desprestigioexterior y revitalizacin de la oposicin). El declive perso-nal de Franco, gravemente enfermo, y el asesinato deCarrero Blanco completan el panorama del agotamientodel rgimen.Un grfico a pie de pgina, registrando la evolucin de losmovimientoshuelgusticos,ayuda a comprender losacon-tecimientos.

    5.2. El final de la dictaduraEl deterioro del rgimen se hace crtico en los ltimos dosaos, se analizan aqu los ltimos intentos de maquillajedel carcter antidemocrtico de la dictadura, el aumentode las exigencias de una oposicin cada vez ms consoli-dada y la cuestin del Sahara occidental, que se constitu-ycomo unnuevoy grave factorde desestabilizacin,refle- jando la impotencia final del rgimen.Eneste contextode desmoronamiento,Franco morael 20de noviembre de 1975, su rgimen no le sobrevivir.

    En la seccin De cerca se profundiza sobre el conflictosaharaui que an permanece sin resolver.

    5. El final del franquismo

    SOLUCIONES1. En 1969 el 60 por ciento de los hogares espaoles dis-

    pona de frigorfico y el 49 por ciento de televisin. No,el porcentaje ha ido aumentando de forma proporcio-nal al desarrollo econmico y la modernizacin de lasociedad espaola.

    2. En Francia el nmero de electrodomsticos utilizadoses mayor. La causa radica, obviamente, en la mayorriqueza y desarrollo. A ello se une el estancamientoeconmico espaol consecuencia, no solo por las des-trucciones de la guerra, que tambin sufre Francia,sino del aislamiento internacional espaol.

    3. Aalimentaciny tabaco.Diezaos despus,aunquehadisminuido, sigue siendo el mismo sector. Junto a la adisminucin de gastos en alimentacin y tabaco dis-minuye elvestidoy calzadoy, encontrapartida, aumen-tan los gastos del hogar y vivienda.

    4. El ltimo tramo del franquismo se caracteriz por elcrecimientoeconmicoy la modernizacinde lasocie-dadque implicprofundos cambiossocialesy demen-talidades.

    TALLER DE HISTORIA Analizar grficos histricos

    SOLUCIONES5. Censuraes laintervencinque realizaun censor sobre

    elcontenido o laformade unaobra,atendiendoa razo-nesideolgicas,moraleso polticas.Hay muchos tiposde censura, la planteada en la actividad es una censu-ra poltica que se produce cuando los gobiernos ocul-tano modifican lainformacinpara controlarlae impe-dir la libre expresin.

    6. El dibujo alude a la estricta censura que se impusodurante el franquismo.

    7. Gente vinculada al rgimen, falangistas, represen-tantes de la iglesia, militares y crticos cinematogr-ficos afines.

    8. En el cine casi nadie se libr de los cortes de la cen-sura, sirven de ejemplo Casablanca, Con faldas y a lo

    loco, Desayuno con Diamantes, Calle Mayor , e inclusopelculas tan blancas como Sor Citroen en la que elcensor consider poco apropiado ver a las monjascomiendosopasmientras unade ellas recitabael cdi-go de circulacin. Por lo que se refiere a los libros fue-ron prohibidas novelas de Ernest Hemingway comoPor quin doblan las campanas , toda la obra de GarcaLorca y obras como La colmena de Camilo Jos Cela.

    9. Joaqun Salvador Lavado, conocido como Quino. Supersonaje ms famoso es Mafalda, que tambin sufrila censura franquista que la calific como un produc-to para adultos.

    TALLER DE HISTORIA Analizar dibujos satricos

    SOLUCIONES9. La califica de Estado fascista, acusndola de prestar

    ayuda a las potencias del Eje durante la Segunda Gue-rra Mundial, y de haberse establecido por la fuerza ycontrala voluntaddel pueblo espaol,graciasa laayu-da de la Alemania nazi y la Italia fascista.

    11. La ONU recomienda que todos los miembros de lasNacionesUnidasretirena susembajadoresy ministrosplenipotenciarios acreditados en Madrid. Como con-secuencia, Espaa qued en una situacin de aisla-

    miento internacional. Espaa solo logr el apoyo deArgentina.

    12. La respuesta de Franco fue la convocatoria de mani-festaciones de adhesin y apoyo al rgimen, y el iniciode un proceso de institucionalizacin legal y poltica(Ley del Referndum). Acus al comunismo interna-cional que se estaba extendiendo por toda Europa, y ala debilidad de las potencias democrticas.

    TALLER DE HISTORIA Comparar textos historicos

    SOLUCIONES13. En la imagen aparece una familia realizando tareas

    domsticasen elumbral desu msera vivienda.Socie-dad rural tradicional.

    14. Pertenece a la primera, por el atraso y tradicionalis-mo que refleja.

    15. Evoluciona creciendo de forma espectacular. Funda-mentalmente el fin del aislamiento y la favorablecoyuntura econmica internacional.

    16. Sonmltiples,destacamos:el crecimientode lapobla-cin,urbanizaciny terciarizacindelpas,aumentodelas clases medias, cambios en los hbitos de consu-mo, en las costumbres y mentalidades.

    17. Rural. Se mecaniz y moderniz, por lo que se produ- jo un fuerte movimiento migratorio hacia las ciudades.La miseria que refleja la imagen explica porqu lapoblacin emigra buscando mejores condiciones devida.

    TALLER DE HISTORIA Comentar una fotografa

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    8/13 114 Unidad 12 La Espaa de Franco

    Sugerencias didcticas y soluciones Sugerencias didcticas y soluciones

    La Espaa de Franco Unidad 12

    IDEAS CLAVELa unidad didctica se completa con un esquema que incluye los contenidos en una cudruple entrada: Las caracte-rsticas y apoyos del nuevo rgimen; las etapas; los rasos sociales y culturales y el final del franquismo. Puede resul-tar til para que el alumno haga un repaso final de los contenidos.

    SOLUCIONESa) F. Las LeyesFundamentales delfranquismo oficializan

    el sistema dictatorial.b) V.c) F. El programa propuesto por Arias Navarro no era en

    absoluto una reforma democrtica, por el contrario, pretenda,haciendo las mnimasconcesionespolticas, prolongar la dictadura.

    d) V.

    AVERIGUA LO QUE SABES

    SOLUCIONES1. Polos de desarrollo: zonas de preferente instala-

    cin de empresas industriales incluidas en los pla-nes de desarrollo establecidos por el franquismo. Racionamiento: asignacin (por familias o indivi-duos) que hacen los Gobiernos sobre los recursoslimitados y bienes de consumo en pocas de esca-sez y dificultad. Divisin Azul: unidad de volunta-rios espaoles que sirvi entre 1941 y 1943 en elEjrcito alemn durante la Segunda Guerra Mun-dial. Caudillo:trminoutilizadoparareferirsea unlder, ya sea poltico, militar o ideolgico. Utilizadopor Franco como expresin de su liderazgo y poderpoltico y militar. CC.OO.: abreviatura de Comisio-nes Obreras, es una confederacin sindical espa-ola, vinculada en su fundacin al Partido Comu-nista de Espaa, aunque independiente decualquier fuerza poltica. Marcha Verde: fue laestrategia utilizada por Marruecos con la intencinde ocupar el Sahara espaol enviando poblacin ysoldados para invadir el territorio en el ao 1975. Fuero de los Espaoles: es una de las ocho LeyesFundamentales del franquismo, en la que se esta-blecan derechos, libertades y deberes del puebloespaol. Autarqua: teora y poltica econmica,llevada a cabo por el primer franquismo, que pre-tende que el Estado cubra sus necesidades econ-micas por s mismo.

    2. Victoria de Franco (1939). Entrevista de Franco

    y Hitler (1942). Fuero de los espaoles (1945). Acuerdos con los Estados Unidos (1953). Ingresode Espaa en la ONU (1955). Plan de Estabiliza-cin (1959). Asesinato de Carrero Blanco (1973).

    3. a) Falso, Franco estableci lazos de colaboracincon las potencias fascistas. b) Falso, la polticaautrquica estanc la economa del pas. c) Falso,la educacin durante el franquismo se caracterizpor la discriminacin por sexos y por el estrictocontrol ideolgico. d) Falso, Franco muri en lacama y la dictadura muri con l.

    4. a)El Estadoespaolse definecomocatlico,socialy representativo. Franco. b) El caudillo es el trmi-

    no que utiliza Franco como expresin de su lide-razgo y poder (puede identificarse con Fhrer oDuce). El trmino Cruzada se identifica con la Gue-rra Civil entendida como una lucha contra el ates-mo y el comunismo. c) A Franco. Porque es el jefedel Estado y concentra todos los poderes. d) Lasleyes fundamentales fueron un conjunto de nor-mas:Fuerodel Trabajo;Leyde lasCortes;FuerodelosEspaoles;Ley delReferndum;Ley deSucesin;Ley de Principios del Movimiento y Ley Orgnica.

    5. Lagrfica muestracmo Espaa mantienelos ras-gos de una economa no desarrollada hasta finalesdela dcadade1950.Enlosaossesentasevisua-liza claramente el cambio de tendencia con el pre-dominio del sector secundario. El proceso est enrelacincon lamodernizacinde laeconomay conlos trasvases de poblacin del campo a la ciudad.

    6. En el texto, Franco explica la implantacin delracionamiento, no tanto como consecuencia de lasnecesidades que la destruccin blica habaimpuesto, sino como un principio ideolgico delintervencionismo estatal en la economa. La polti-ca autrquica consisti en el intento de autoabas-tecimiento mediante el fomento de la produccinnacional. Sus resultados fueron negativos.

    7. a) Con el Plan de Estabilizacin y de desarrollo. b)Fundamental. La llegada de divisas de los emi-grantesy lafavorablecoyuntura internacional.c) Lallegada de turistas contribuy a modificar los hbi-tos sociales y a modernizar las costumbres y men-talidades.

    8. a) Franco y Hitler, junto con sus ministros de Asun-tosExteriores,Ramn SerranoSuery JoachimvonRibbentrop. En Hendaya, en 1942. b) Se discuti laintervencinespaolaen laguerra.La reunin,dif-cil, no fue un absoluto fracaso, y Hitler consiguiuna promesa espaola de entrada en la guerra,pero que se concret de forma vaga y cediendo aEspaala fecha deentradaen elconflicto.c) Elapo-yode Francoal Eje(no beligerancia)trajocomocon-secuencia su posterior aislamiento internacional.

    ACTIVIDADES DE SNTESIS

    Enlibrosvivos.net sepodrn continuarrepasando loscontenidosde launidad mediantela realizacin deun testde auto-evaluacin.

    Analiza informacinTratamiento de la informacin y competencia digitalSubcompetencia: Obtencin, transformacin y comunica-cin de la informacin.Descriptor: Organizar la informacin, relacionarla y sinteti-zarla (transformndola en esquemas de fcil comprensin).1. Las enfermeras realizan el saludo fascista, lo que tie-

    ne que ver con el carcter fascista de la dictadura deFranco.

    2. El uniforme de la Seccin Femenina era el propio de

    Falange, partido al que perteneca, con la caracters-tica camisa azul que luca en el pecho el yugo y las fle-chas.

    Relaciona informacinCompetencia para aprender a aprenderSubcompetencia: Construccin del conocimiento.Descriptor: Obtener informacin, relacionarla e integrarlaconlos conocimientospreviosy conla propiaexperiencia para generar nuevos conocimientos.3. Las mujeres haban obtenido importantes derechos

    durante la Segunda Repblica, fundamentalmenterelacionados con su participacin poltica y electoral ycon la ley del divorcio.

    4. La situacin anterior era la contraria, es decir, cuan-douna mujercontraa matrimoniodejabael trabajo.Elrelativo aperturismo en la dcada de 1970 ha de serrelacionado con la debilidad de la dictadura.

    5. Laideologasobrela quese sustentel franquismofueel nacionalcatolicismo, que se inspiraba en el fascis-mo,el tradicionalismo, elmilitarismoy elcatolicismo..

    Extrae informacinCompetencia en comunicacin lingsticaSubcompetencia: Comunicacin escrita.Descriptor: Leer, buscar, recopilar y procesar informacin.6. La mujer quedaba relegada a su papel de esposa ser-

    vicial.7. De clara sumisin. El hombre es el cabeza de familia

    y el jefe del hogar, y la mujer ha de comportarse condocilidad y servilismo.

    8. El texto est plagado de frases que muestran a lamujer en casa mientras el marido trabaja.

    Conoce la historiaCompetencia social y ciudadanaSubcompetencia: Desarrollo personal y social.Descriptor:Conocery comprenderlarealidadhistricay socialdel mundo y su carcter evolutivo.9. a) Primer franquismo,se correspondecon lasdcadas

    delos cuarentay cincuentase caracteriza porla autar-qua en lo econmico, la represin social y poltica, laprecariedad y el aislamiento internacional y la institu-cionalizacin del rgimen. b) Recuperacin y consoli-dacin, se corresponde con el final de la autarqua y laaplicacinde medidaseconmicas liberalizadoras, conel fin del aislamiento, la recuperacin econmica y laaparicin de los primeros sntomas de oposicin. c)Franquismo final, se corresponde con la dcada de lossetenta, aumenta la oposicin, la divisin interna y losproblemas econmicos.

    10. Los turistas que llegaban a Espaa procedan de pa-ses con democracias consolidadas, de modo que lasturistas sirvieron como modelo de otro rol social quefue progresivamente imitado por las espaolas.

    11. La Segunda Repblica concedi el derecho al voto en1931, pero fue fulminantemente abolido por el fran-quismo tras la Guerra Civil.

    Desarrolla el juicio crticoAutonoma e iniciativa personal

    Subcompetencia: Desarrollar la capacidad de elegir concriterio propio en los mbitos personal, laboral y social.Descriptor: Desarrollo de la autonoma personal.12. El franquismo representaba una visin conservadora

    de la sociedad, contraria por tanto a la concesin dederechos de la mujer.

    13. Se pide al alumno que entienda que la ausencia demujeres en el mercado laboral contribuy a mantenerlas cifras de desempleo en niveles controlados.

    Aprende a pensarEl alumno puede participar del debate sobre si el machis-mo fue un invento del franquismo o un reflejo de las con-vencionessociales existentes,ascomo hastaqupunto ladictadura contribuy a perpetuar esa sumisin femenina.

    PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    9/13

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    10/13La Espaa de Franco Unidad 12

    1. Observa el grfico y contesta a las preguntas.

    2. Seala por qu son falsas las siguientes afirmaciones.a) El franquismo se inspir en diversas ideologas como el fascismo y el comunismo.

    ...........................................................................................................................................................................b) El Fuero del Trabajo concedi amplios derechos a los trabajadores.

    ...........................................................................................................................................................................c) En el ao 1964 se inaugur un nuevo modelo poltico basado en la autarqua.

    ...........................................................................................................................................................................d) Tras el asesinato de Carrero Blanco, fue nombrado presidente Adolfo Surez.

    ...........................................................................................................................................................................

    3. Relaciona las pistas con el acontecimiento histrico.

    4. Identifica a los personajes de las fotografas e indica la importancia histrica de lo que reflejan.

    Unidad 12 La Espaa de Franco

    118 Unidad 12 La Espaa de Franco

    Unidad 12 La Espaa de FrancoOBJETIVOS

    Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:1. Conocer los rasgos ideolgicos, sociales y legislativos del franquismo.2. Diferenciar la evolucin de la economa espaola en tiempos de Franco.3. Valorar la trayectoria exterior de la dictadura franquista.4. Conocer los movimientos de oposicin surgidos contra la dictadura.5. Reconocer las causas que propiciaron la crisis de la dictadura franquista.

    1. Esta actividad refuerza los objetivos 1 y 2.a) El porcentaje ascendi desde un escaso uno por ciento hasta el noventa por ciento en esos 15 aos.b) Se pide al alumno que interprete estos datos como reflejo del relativo despegue econmico experimentado por

    Espaa en la dcada de 1960.

    2. Esta actividad refuerza los objetivos 1, 3, 4 y 5.a) El franquismo fue profundamente anticomunista.b) El Fuero del Trabajo regul el marco laboral desde una concepcin restrictiva.c) En 1964 se puso en marcha el primer Plan de Desarrollo.d) Tras la muerte de Carrero Blanco fue nombrado presidente Carlos Arias Navarro.

    3. Esta actividad refuerza los objetivos 1, 4 y 5.a) Asesinato de Carrero Blanco.b) Marcha Verde.c) Plan de Estabilizacin.d) Concordato con la Santa Sede.

    4. Esta actividad refuerza el objetivo 3. La primera muestra el abrazo entre el dictador y Eisenhower durante la visita del presidente estadounidense a

    Espaa en el ao 1959, y que sirvi como rbrica definitiva a los acuerdos firmados entre Espaa y Estados Unidosen el ao 1953.

    La segunda fotografa refleja la clebre entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya en 1943.

    SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

    PISTAS ACONTECIMIENTOSe produjo en el ao 1973.Supuso la muerte del sucesor natural de Franco.

    Ocurri en el ao 1975.Marruecos aprovech la debilidad de Franco.

    Ocurri en el ao 1959.Supuso la superacin definitiva de las polticas autrquicas.

    Se firm en 1953.Franco se garantiz el apoyo de la Iglesia catlica.

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    ........................................................................................

    % de poblacin100

    908070605040302010

    0

    T e l e v

    i s o r

    F r i g o

    r f i c o

    B a o

    o d u

    c h a

    A u t o

    m v i l

    B a t i d

    o r a

    T o c a

    d i s c o s

    T e l f

    o n o

    El ajuar de los hogaresespaoles

    19601975

    a) Qu porcentaje de poblacin espaola posea un televisoren el ao 1960? Cul era la proporcin en 1975?

    ...............................................................................................................................

    ...............................................................................................................................

    b) Explica el significado del grfico................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................

    ...............................................................................................................................

    Propuestas de refuerzoPROPUESTAS de REFUERZO

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    11/13

    1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se proponen.Espaa autoriza al Gobierno de Estados Unidos, con sujecin a los trminos y condiciones que se acuerden,a desarrollar, mantener y utilizar para fines militares, juntamente con el Gobierno de Espaa, aquellas zonase instalaciones en territorio bajo jurisdiccin espaola que se convenga por las autoridades competentes [].Convenio de ayuda econmica:El Gobierno de Estados Unidos de Amrica facilitar al Gobierno espaol o a cualquier persona, entidad y organizacin que este ltimo designe, la asistencia tcnica y econmica que se pida por el Gobierno espaol y se apruebe por el de Estados Unidos [].

    a) Identifica el texto y la fecha.......................................................................................................................................................................................................................

    b) Relacinalo con el contexto internacional.......................................................................................................................................................................................................................

    ......................................................................................................................................................................................................................

    c) Explica su importancia en la evolucin histrica de Espaa.......................................................................................................................................................................................................................

    ......................................................................................................................................................................................................................

    2. Sita en el mapa y, despus, contesta a las preguntas.

    3. Observa los datos del grfico y analzalos contestando a las cuestiones.

    Unidad 12 La Espaa de Franco

    2La Espaa de Franco Unidad 1220 Unidad 12 La Espaa de Franco

    Unidad 12 La Espaa de FrancoOBJETIVOS

    Los objetivos principales que se van a ampliar en esta unidad son:1. Conocer los rasgos ideolgicos, sociales y legislativos del franquismo.2. Diferenciar la evolucin de la economa espaola en tiempos de Franco.3. Valorar la trayectoria exterior de la dictadura franquista.4. Conocer los movimientos de oposicin surgidos contra la dictadura.6. Leer y comentar de forma crtica documentos sobre la unidad.

    1. Esta actividad ampla los objetivos 2 y 3.a) El texto es un fragmento de los acuerdos bilaterales firmados entre Espaa y Estados Unidos en el ao 1953.b) La aproximacin de ambos pases fue posible en el contexto de la guerra fra, cuando el fascismo de Franco y su

    apoyo al Eje en la Segunda Guerra Mundial quedaron en un segundo plano debido a la nueva lgica de lucha con-tra el comunismo. En ese contexto Franco apareci como un fiel aliado.

    c) Los acuerdos con Estados Unidos jugaron un papel trascendental en la evolucin de nuestro pas. En el planoeconmico, lasayudastuvieronuna importancia relativa,perosirvieron debase paraabandonarla autarqua;ade-ms, en el plano poltico sirvieron de refrendo para el franquismo y pusieron fin definitivo al aislamiento inter-nacional de Espaa.

    2. Esta actividad ampla el objetivos 1 y 2.a) Madrid y Catalua

    b) Andaluca, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y Len.c) Estos movimientos migratorios han de ser relacionados con las transformaciones sociales y econmicas vividas

    por Espaa en las dcadas de 1950 y 1960, debido a la implantacin del Plan de Estabilizacin y de los planes dedesarrollo y a la progresiva modernizacin de nuestro pas.

    d) No, muchos espaoles (en torno a un milln) emprendieron la emigracin exterior, esencialmente a pases euro-peos como Suiza, Francia, Alemania o Blgica

    3. Esta actividad ampla los objetivos 1 y 4.a) En 1940 haba casi 250000 presos polticos en las crceles espaolas. Es importante tener en cuenta que esta

    cifra solo hace referencia a los hombres, pues si agregsemos a las mujeres la cifra crecera ostensiblemente.Evidentemente, se trataba de presos derivados de la Guerra Civil y la posterior represin emprendida por el ban-do vencedor.

    b) El descenso de presos polticos se hace evidente desde 1943, cuando la certeza de la derrota del Eje impuls unlavado de cara de la dictadura.

    c) En 1939 se promulg la Ley de Responsabilidades Polticas, complementada con la Ley de Represin de la Maso-nera y la Ley de Seguridad del Estado. Con ellas, Franco legitim ejecuciones y encarcelamientos. Adems, laLey de Depuracin de Funcionarios apart de la funcin pblica a muchos trabajadores.

    SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIN

    10 8 6 4 2 es te 0 2 s te 4

    8

    6 4 2 Oes te 0 2 Es te

    36

    16

    16 14 Oes te

    14 Oes te

    28 Norte

    12

    10 12

    a) Marca las dos comunidades autnomasque ms poblacin ganaron entre 1950 y1980.

    b) Colorea las cuatro autonomas que per-dieron ms poblacin en esos aos.

    c) Qu motivos piensas que explican estosmovimientos?

    d) Fuela nicamigracin protagonizada porespaoles en esas fechas?

    300 000

    Reclusos

    250 000

    200 000

    150 000

    100 000

    50000

    0

    1 9 3 9

    1 9 4 0

    1 9 4 1

    1 9 4 2

    1 9 4 3

    1 9 4 4

    1 9 4 5

    1 9 4 6

    1 9 4 7

    1 9 4 8

    1 9 4 9

    1 9 5 0

    Presos polticosa) Cul era la cifra de presos en Espaa en el ao 1940? Con

    qu acontecimiento histrico lo relacionaras................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................

    b) Cmoevolucionanlos datosdesde1943?Porqu piensasqueesto fue as?

    ...............................................................................................................................

    ...............................................................................................................................

    ...............................................................................................................................

    c) Enumera las leyes ms importantes promulgadas por el rgi-men franquista para institucionalizar la represin.

    ...............................................................................................................................

    ...............................................................................................................................

    Propuestas de ampliacinPROPUESTAS de AMPLIACIN

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    12/13

  • 8/10/2019 4ESO_H_C2_GD_ES_U012

    13/13