4dde870e92610 Evaluacion Del Potencial de Los Productos Forest Ales No Maderables

download 4dde870e92610 Evaluacion Del Potencial de Los Productos Forest Ales No Maderables

of 60

Transcript of 4dde870e92610 Evaluacion Del Potencial de Los Productos Forest Ales No Maderables

Proyecto Bosques del Chinchipe

DOCUMENTO DE TRABAJO

Evaluacindelpotencialdelosproductosforestales nomaderablesenelmbitodelProyectoBosques delChinchipe Autor:Hctor EnriqueGonzales Mora Ing.Forestal,Ph.D.CIP31024 Asistente: ClaudiaAsmat Puga

Fecha: Octubre, 2006Este documento se ha realizado con asistencia financiera de la Comunidad Europea. Los puntos de vista que en l se exponen reflejan exclusivamente la opinin de los autores y, por lo tanto, no representan en ningn caso el punto de vista oficial de la Comisin Europea.

Comunidad Europea

i

CONTENIDO CONTENIDO ..................................................................................................................................................I I.PRESENTACINDEL INFORME FINAL............................................................................................... 1 II.REVISINBIBLIOGRFICA ................................................................................................................. 2 2.1 LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES (PFNM)............................................................... 2 2.1.1Generalidades...................................................................................................................................... 2 2.2 CLASIFICACIN Y USOS DE LOS PFNM................................................................................................. 2

2.2.1DEFINICIN....................................................................................................................................... 2 2.2.2Clasificacin delosPFNM................................................................................................................... 3

2.2.2.1ClasificacinFAO.......................................................................................................................................... 3 2.2.2.2OtrasClasificaciones...................................................................................................................................... 4 2.2.2.3ClasificacindeINRENA .............................................................................................................................. 5

2.3 FORMAS DE EXPENDIO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS ............................... 5 III.METODOLOGA..................................................................................................................................... 7 3.1 DESCRIPCINDELLUGAR ............................................................................................................................. 7 3.2 REVISINDELOSINVENTARIOSETNOBOTNICOS EFECTUADOSENLAZONADEESTUDIO ........................... 8 3.3 MAPEODELAUBICACINDELASCOMUNIDADESENESTUDIO ......................................................................... 9 3.4 EVALUACINETNOBOTNICADE 20COMUNIDADESENLAZONADEESTUDIO .................................................. 9 3.5 SELECCINDEESPECIES ...............................................................................................................................12 3.5.1CriteriosdeSeleccin .........................................................................................................................12

3.5.1.1NmerodeEspecies..................................................................................................................................... 12 3.5.1.2ImportanciadelaEspecie............................................................................................................................. 15

3.5.2Especiesseleccionadasporusosenlas comunidadesevaluadas...........................................................18 3.6 ECOLOGADELA ZONA................................................................................................................................19 3.6.1Generalidadesdelazonaenestudio....................................................................................................19 3.6.2Zonasdevida,enla cuenca,quecomprendenlascomunidadesque utilizanconlasespecies seleccionadas ..............................................................................................................................................20

3.6.2.1BosqueMuyHmedoPremontanoTropical(bmhPT) .................................................................................. 20 3.6.2.2BosquehmedoPremontanoTropical(bhPT) .............................................................................................. 21 3.6.2.3BosquehmedoMontanoBajoTropical(bhMBT)....................................................................................... 21 3.6.2.4BosqueMuyHmedoMontanoBajoTropical(bmhMBT) ........................................................................... 21

3.7 DESCRIPCINDE ESPECIESSELECCIONADAS.................................................................................................24 3.7.1SangredeGrado(Crotonlechleri) ......................................................................................................24 3.7.1.1Comercioyproduccin ................................................................................................................................ 24 3.7.2Cascarilla (Cinchona sp.)....................................................................................................................26 3.7.2.1ComercioyProduccin ................................................................................................................................ 27 3.7.3Matico(Piper sp.) ...............................................................................................................................28 3.7.3.1ComercioyProduccin ................................................................................................................................ 29 3.7.4Guaba (Inga sp.) .................................................................................................................................30 3.7.4.1ComercioyProduccin ................................................................................................................................ 32 3.7.5Caa brava (Chusquea sp.) .................................................................................................................32

3.7.5.1ComercioyProduccin ................................................................................................................................ 34

3.8 OTRAS ESPECIES NO MADERABLES CON POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................................................................................34

3.8.1Sinchama(Trema micrantha) ..............................................................................................................34 3.8.2Yarazo(Pouteriacaimito) ...................................................................................................................35 3.8.3Higosilvestre(Jacaratia spinosa) .......................................................................................................36 3.8.4Caaagria(Costuscomosus)..............................................................................................................37 3.8.5Uva demonte(Pouteria guianensis) ....................................................................................................37 3.8.6Ua degato(Uncariatomentosa)........................................................................................................37

3.9 ENTREVISTASCONACTORESCLAVESENTEMASDEPRODUCINYAPROVECHAMIENTODELASESPECIES SELECCIONADAS...............................................................................................................................................38 3.9.1InformacinsobrelaSangredeGrado ................................................................................................39

EmpresaShamanPharmaceutical............................................................................................................................. 39 SantaNaturayKaita................................................................................................................................................ 40

3.9.2Informacinsobrela Cascarilla ..........................................................................................................40

SantaNatura............................................................................................................................................................ 40 Kaita....................................................................................................................................................................... 40

i

ii

3.9.3InformacinsobreelMatico................................................................................................................40

SantaNaturayKaita................................................................................................................................................ 40

3.9.4Informacinsobrela Guaba ................................................................................................................41

SantaNatura............................................................................................................................................................ 41 Heladera4D........................................................................................................................................................... 41

3.9.5Informacinsobrela Chusquea ...........................................................................................................41

EmpresaRatn ........................................................................................................................................................ 41

IV.PLANDE DESARROLLO.................................................................................................................... 41 4.1 PRODUCTOS PRIORIZADOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PFNM NATIVOS SELECCIONADOS.43 4.1.1PlandeInvestigacinpara DesarrolloTecnolgico.............................................................................47

4.1.1.1InvestigacinconSangredegrado................................................................................................................ 47 4.1.1.2Investigacinconcascarilla .......................................................................................................................... 48 4.1.1.3Investigacinconmatico .............................................................................................................................. 48 4.1.1.4Investigacinconguaba ............................................................................................................................... 48 4.1.1.5InvestigacinconChusquea.......................................................................................................................... 48 4.1.1.6InvestigacinconYarazo,higosilvestreyuvademonte................................................................................ 49 4.1.1.7Investigacinconsinchama .......................................................................................................................... 49 4.1.1.8InvestigacinconUadegato ...................................................................................................................... 49

4.1.2Requerimientospara unPlandeDesarrolloEmpresarial ....................................................................49 4.1.3EspeciesIntroducidas..........................................................................................................................49

1)Guadua angustifolia ............................................................................................................................................ 49 2)rboldelgusanodeseda(Morus sp.)................................................................................................................... 50 3)rboldetung(Aleurites sp.)................................................................................................................................ 50

VCONCLUSIONES..................................................................................................................................... 51 VI.RECOMENDACIONES......................................................................................................................... 52 VII.BIBLIOGRAFA................................................................................................................................... 53

ii

Proyecto Bosques del Chinchipe

I.PRESENTACINDELINFORMEFINALDe acuerdoa lo estipulado en el contrato de Locacin de Servicios, s/n, firmado con ITDG,conforme a los trminos de referencia, se dio por concluido el informe final de la Consultoria denominada EVALUACIN DEL POTENCIAL DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLESENEL MBITO DEL PROYECTO BOSQUESDEL CHINCHIPE. Laejecucin deltrabajo,talcomoestaindicado enlostrminosdereferenciaymencionado enelplan respectivo,hacomprendidotrespuntosprincipalesque se mencionanacontinuacin: Informe delprocesodeseleccin, metodologa,descripcin de especies,clasificacin deusosy mapeo. Propuesta de plan de desarrollo de productos y especies para el desarrollo de los productos forestalesno maderablesseleccionados. El estudio ha considerado como actividades las estipuladas en los trminos de referencia, lo que incluye el anlisis de toda la informacin proporcionada como son los inventarios etnobotnicos, informacin sobre mapas de las 20 comunidades involucradas en el estudio. Asimismo, se ha efectuado una clasificacin y seleccin de las especies por su uso y mayor presencia en las comunidades. Las actividades comprenden tambin la evaluacin de los productos selecionados, revisinbibliogrficasobrelosproductosysucomercializacinysusposibilidadesde desarrollo. Se han efectuado entrevistas con actores claves con conocimiento de los productos seleccionados y que han aportado informacion importante que ayuda al planteamiento de propuestas de desarrollo importantes, que han servido para elaborar el listado de priorizacin de losproductosyespeciespara el desarrollotcnolgicoyempresarial. Finalmente se concluye con resultadospropuestaspara planes de desarrollocon losproductosforestalesno maderablesseleccionados.Caberesaltarque,antelafalta de informacin, yconformesepropone enel estudio deMediosde Vida yplan deDesarrolloHumano de la cuenca del ro Chinchipe (ITDGFACES, 2002), elpresente informe propone la generacin de informacin bsica atravs de la investigacin, conlasespeciesseleccionadas. Esta informacinesta orientada al aprovechamiento racional del recursono maderableen sistemasde explotacin forestal y agroforestal. Hasta el ao 2002, segn consta en el estudio de medio de vida para la cuenca, la explotacin de los productos no maderables se limita a un comercio local, con volumenes e importancia no registradas hasta la fecha. Cabe mencionar que esta propuesta busca mejorar las condicionesde vida de lospobladores, atravsde la explotacin no maderable, mediante la aplicacin de planes de manejo apropiados y que sean alternativa nica o mixta, combinada con el recurso maderable y con las actividades agrcolas tradicionales como el arroz, caf, maz, caa de azcar, cacaoygranadilla. Elautordel estudioagradecealasautoridadesdel ITDG,porpermitirse ejecute elpresenteestudio.

Proyecto Bosques del Chinchipe

II.REVISINBIBLIOGRFICA 2.1LOSPRODUCTOSFORESTALESNOMADERABLES(PFNM).2.1.1Generalidades En el Per, losproductosdiferentesa la madera tienenmuchasposibilidades de desarrolloeconmico tal como lo vienen demostrando las plantas medicinales de la Amazona sirviendo de sustento econmico para muchospobladoresde la regin. Por losestudiosantropolgicosse ha demostrado el uso ancestral de losPFNMpor lospueblos, que significaba probar, errar y probar fijndose asi en un perodo de miles de aos, una de las bases de la ciencia (Guerra1, 2000). El bosque tropical y subtropical peruano esunagranfuente debiodiversidad enrecursosforestalesconunpotencial de ms de 2000 especies vegetales que representa una gran posibilidad en cantidad y variedad de productos forestalesno madereros. Sin embargo, esimportante resaltar que se requiere de un manejo adecuado delrecurso yaprovechamientoracionalqueconllevea latransformacin yalaindustrializacin de los productosdiferentesalamadera. LosPFNMson utilizadosprincipalmente comoalimentosy medicinaspor lospobladores: elbosque siempre ha sido una fuente importante de alimentos, sea como frutos, plantas medicinales y alimenticias, de especias y protenas animales, sustento diario de los habitantes del bosque. Cabe mencionar que muchas especies vegetales alimenticias silvestres, luego de su domesticacin, son cultivadasenforma masivaparasuindustrializacin y sonparteimportante de laeconoma en muchos pases. Tal es el caso del caf, cacao, palmeras aceiteras, etc. La domesticacin de las especies vegetales es una tcnica de aplicacin continua que debe ser promovida a fin de incorporarlas a la economa, por su importancia nutritiva y farmacutica, muchas de ellas ya acogidaspor el mercado internacional(Guerra,2001)casodelamaca,el yacn,kiwicha,etc. El bosque amaznicoesuna gran reserva de especiesvegetalesque puede proveer productosno slo con fines alimenticios locales sinotambin para otros usos, congrandes posibilidades de desarrollo econmico. Con finesalimenticios, el bosque puede contribuir directamente a la alimentacin a travs 2 de los frutos y la fauna silvestre, tal como lo seala Schwyzer (1988) aunque la fragilidad del ecosistema amaznico no permitira una produccin masiva. El mismo autor agrega que existen muchas especies nativas productoras de alimentos pero cuyo valor no es realmente valorado mencionacomoejemplo lapalmeraungurahui(Jessenia bataua )queproduceaceite comestibledealta calidad. En los ltimos tiempos viene destacando el uso de especies vegetales nativas del Per recientes promocionesgubernamentalesbuscanlanzar losproductosvegetalesnativoscon elfin de ampliar sus coberturasde venta y conmayor valor agregado. Se promueven, con finesmedicinales el hercampuri, el extracto de corteza de la ua de gato, el ltexde sangre de grado, la macacon finesalimenticiosla 3 caigua, la guanbana, extractos de camucamu en jugos . Nuevas especies de PFNM deben ser incorporadas al mercado, comercializadas con valor agregado, fomentando el desarrollo de las diferentesregionesdelPer.

2.2CLASIFICACINYUSOSDELOSPFNM2.2.1DEFINICIN Losproductos forestales no madereros (PFNM) son aquellosque se obtienen de una zona forestal y sondeconstitucinnoleosa.LosPFNMpuedenserde origenvegetaloanimal. La definicin mencionada es genrica no se pretende establecer un lmite entre la madera y dems 2

Proyecto Bosques del Chinchipe

productos del bosque. Al respecto, la FAO (2002) menciona que la distincin entre los productos madererosy no madererosno esta claramente establecida. Al referirse a losPFNM, losdescribe como bienes de subsistencia para el consumo humano o industrial y servicios derivados de recursos y biomasasforestales renovables que brindenbeneficios econmicosa lasfamiliasadems de generar empleoporsucolecciny/otransformacin. 2.2.2ClasificacindelosPFNM 2.2.2.1ClasificacinFAO Unaclasificacin dePFNMesmostradaenlossiguientescuadros. CUADRON01:Principales Categoras ProductosVegetalesNoMadereros(FAO, 20014FAO20025)

CLASEPRODUCTOS ALIMENTICIOS

DESCRIPCIN plantas silvestr es, cultivadas y semidomesticadas, hierbas, hongos, races tubrculos, bulbos, tallos, hojas, brotes,flores,frutos,semillascomestibles,hortalizas gr asas y aceites, especias y aromatizantes, edulcorantes, bebidas,brebajes,tonificanteseinfusiones,etc. alimentospara ganado y animalessilvestres, provenientes deplantas plantas medicinales (hojas, cortezas, races, etc.) para drogas, anestsicos, blsamos, ungentos, lociones, purgantes,etc.Deusohumanoy veterinario. para cazar, arbustosvenenosos, alucingenos, plaguicidas, fungicidas, anestsicos,etc. plantasaromticascon aceitesesenciales para cosmticos ydeperfumera,ungentos,incienso,etc. Gomas(hidrosolubles) r esinas grasas y aceites no comestibles (insolubles en agua),suministrosnavales ltex,ceras,obtenidospor exudacin de laplanta. plantas y sus partes que proveen productos para curtiembre,colorantes,etc. grupoheterogneo queincluyebamb,hojasdecubiertas Ratn, esterillas, cordelera, cestera, escobas, relleno de almohadas,corcho,etc. Maderaparaartesana. plantas ornamentales, para horticultura y recreo, flores cortadasysecas,etc.

FORRAJ ES MEDICINASYPRODUCTOS FARMACUTICOS TOXINAS PRODUCTOSAROMTICOS YPERFUMES PRODUCTOSBIOQUMICOS EXUDADOS COLORANTESYTANINOSUTENSILIOS,HERRAMIENTAS YMATERIAL DE CONSTRUCCIN

FIBRAS MADERAS PRODUCTOS ORNAMENTALES

La clasificacindelcuadroanterior est referida a principalesformasde uso de losPFNM, segn el usomayor delproducto. Enel cuadro destacanlosproductosde usodirecto, con fines alimenticios y medicinales. Los productos bioqumicos estn referidos a aquellos PFNM, que no son de consumo directo y pueden ser utilizados en procesos industriales. El cuadro incluye a la madera, como 3

Proyecto Bosques del Chinchipe

productos de artesana. En el cuadro N 02, se presenta la clasificacin para los PFNM, de origen animal,propuestoporlaFAO. CuadroN02CategorasdeProductos Animalessilvestres(FAO,2001).

CLASEANIMALESVIVOS MIEL,CERAS CARNES OTROSPRODUCTOS COMESTIBLESANIMALES CUERNOS MEDICINAS COLORANTES OTROS

DESCRIPCINVertebrados(mamferos,aves,reptiles)como mascotas Productosprovedosporabejas. carnesprovenientesde mamferosyaves insectos,larvas,productossecundarios(huevos).

cuernos y cachos utilizados para propsitos diversos (trofeos,artesana,etc.) animales enteros o partes usados con propsitos medicinales animales enteros o partes usados como colorantes (cochinilla) huesosutilizadoscomo herramientas

Lasformasde clasificacin de losproductosforestales no madererosson variadasyello depende de la importancia del recurso en la zona, suforma de utilizacin, costumbresy creencias, etc.Tambin existe influencia del organismo de control en el pas o regin que supervisa los PFNM: en ciertos pases las oficinas forestales controlan las palmeras oleaginosas y frutos, en otros son considerados productosagrcolas. 2.2.2.2OtrasClasificaciones 6 Diversasclasificacionesson propuestaspor Wong etal (2001) tomando comoreferencia el objetivo finalde laevaluacin,algunasdelascualesse mencionanacontinuacin:

A)

ClasificacinBasepar a Una Contabilidad Nacional Plantasvivasypartesdeplantas Animalesyproductosanimales Productospreparadoso manufacturados Servicios Clasificacinpor UsoFinal Esponjas,productosde limpiezayotros Fibras Comestibles PlantasMedicinales Ltex,hules,gomasyresinas Abaloriosdecorativos Clasificacin Etnobotnica Comestible MaterialdeConstruccin Medicinal Lea,etc. ClasificacinconCr iter iodeViabilidad par a Inventar ioFor estal Partederbol,nomaderera Productosdeplantassimilaresarboles Hierbasyotrasplantas 4

B)

C)

D)

Proyecto Bosques del Chinchipe

2.2.2.3ClasificacindeINRENA La clasificacin de los PFNM, que asemeja a una clasificacin por usofinal, en el Perincluye los 7 siguientestemas(INRENA, 1996): 1) Plantaspar a medicina yper fumer a: sangre de grado, ua de gato, chancapiedra, incienzo, cascarilla. 2) Gomor r esinasyblsamosnatur ales: oj,ratania,curare. 3) Plantas par a Cester a y espar ter a: carrizo, paca o bamb, piasaba, totora, junco, ichu, hinea,bombonaje, maguey,hirapay. 4) Manufactur a de espar ter a o cester a (ar tesana): esteras de carrizo, de totora, de hinea, canastas,etc. 5) Mater iasvegetalespar a teir ycur tir :tara,cubeobarbasco 6) Extr actoscur tientesdeor igenvegetal 7) Color antesvegetalesincluidosextr actos 8) Aceitesesenciales 9) Cauchonatur al:jebe 10) Cochinilla osimilar es 11) Mater iascolor antesdeor igen animal 12) Palmitospr epar adosoenconser vas:chonta 13) Algar r oba,alga,r emolacha azucar er a 14) Semilla,fr utosyespor aspar a siembr a:aguaje,castaa,pijuayo 15) Otr os: caaguayaquil,caabrava,lanavegetal El rubro otros15 ha sidoincorporado, tomando encuenta la clasificacin que indicaba la direccin 8 NacionalForestal (DGFF)elao1985.

2.3 FORMAS DE EXPENDIO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROSLos PFNM son abundantes y verstiles en sus usos en cada lugar, dependiendo de la cultura, la tradicin o el conocimiento etnobotnico de las plantas. Las tendencias actuales en el mundo de consumir productos naturales y sus derivados, esta permitiendo que nuevamente se de preferencia a losPFNMporsusventajascomparativas.Laprincipal ventajacomparativade estosproductoses el de ser naturalyporsuuso, directoo indirecto, nocausa efecto inmediatonocivoalasalud.Casostpicos vanaumentando da a da comoes el caso delcolorantecarmn obtenido de la cochinilla frente a los colorantes sintticosenla produccin de cosmticos, delusode losaceitesesenciales naturalesfrente a lossintticos en la produccin de perfumes, el consumo de aceites grasosde plantasnativas, con alto contenido de insaturados, frente a losaceites grasostradicionales, o el consumo de extractos de plantas medicinales con ventajas comparativas demostradas frente a otros medicamentos. Estas ventajasdemostradasde losPFNMincentivan a una mayor demanda de losmismoscon presin sobre laszonasproductorasysucomercializacin. 5

Proyecto Bosques del Chinchipe

Una cadena de comercializacin de los PFNM comprende desde la coleccin y aprovisionamiento para el consumo local hasta su exportacin con valor agregado. Lo ms comn de los PFNM es su coleccin y consumo como alimento o medicina en los poblados cercanos. Este caso comprende solamente las etapas de coleccin, almacenamiento y uso directo del producto, previndose condiciones artesanales para almacenar el producto. En el caso de frutos, este se consume directamente o se seca para su consumo posterior. El caso de las plantas con fines medicinales es similar,salvoquepuede haberunapreparacinde laplantaparasuuso(comobrebaje opcima).

6

Proyecto Bosques del Chinchipe

III. METODOLOGA3.1DESCRIPCINDELLUGAREl presente estudio comprende la evaluacin de losproductosforestalesno maderablesy supotencial para eldesarrollo enla cuenca delro Chinchipe, ubicada entre la regin Cajamarca, Pery Zamora Chinchipe, Ecuador. Un mapa con la ubicacin geogrfica, referencial, de la zona de estudio es mostrado en la figura 01.

FIGURA01:Ubicacingeogrficadelazonadeestudio(de AtlasMundialEncarta 2000). Tal como ya se estableci en el desarrollo del proyecto para el estudio de la cuenca 9 que tiene una 2 extensin total de 9686 km , de las cuales el 32,5 % esta en lado ecuatoriano y 67,5 % en lado 3 peruano. Elro Chinchipe esunafluente del roMaraon, siendosucaudal mediode 204m /s. en el lado ecuatoriano hay las subcuencas de los ros Numbala, Loyola, Valladolid, Palanda, Vergel, Palanuma, Isimanchi, Sangola y San Francisco. En el lado peruano se encuentran lassubcuencas de losrosCanchis, Namballe, La Mora, Chirinosy Tabaconas. La cuenca presenta 3pisos altitudinales bien definidos:2 Cuencabaja: entre 500a 1200msnm. Comprende 2060km (21,3%). Se ubica mayormente en el lado peruano. La temperatura vara de 25 a 32 C. Es una zona con mucha actividad agrcola. 2 Cuenca media: entre 1200a 2000 msnm. Comprende 4331 km (44,7%). Esla zona con mejor condicin climtica para la actividad agrcola. La precipitacin media es800mm/ao y la temperatura de 20 a 22 C. Las principales localidad en esta parte de la cuenca son San Ignacio y Zumba.

7

Proyecto Bosques del Chinchipe

2 Cuenca alta: entre 2000 a 3800 msnm. Comprende 3296 km (34,0 %). Es la zona ms accidentada. Laprecipitacin vara entre 1200a 3500mm/aoperodo hmedoenerojulio en Ecuadorynoviembreabril enPer.Latemperaturamediavarade15a19C.

Dentro de la cuenca, se estima que alrededor de 523211 ha son bosques y pajonales (62 % lado peruano y 38 % en Ecuador). Asimismo, se estima que ms de 115000 son tierras degradadas. En totalse extraealgo msde35mil m3de madera,de lascuales98%se extrae en ellado ecuatoriano y apenas2% en el ladoperuano.Latalaexcesiva esunfactorcrtico,ademsde quelosbosquesse ven afectados por la ampliacin de la frontera agrcola, para cultivar principalmente caf, debido a su rentabilidad. En tal sentido, las recomendaciones para el manejo de bosque es la aplicacin de sistemas agroforestales, principalmente asociado al caf. En el caso de los productos forestales no maderables, estos son slo extrados para el comercio local, pero no se conoce registro de su 10 comercializacin . Porloantesexpuesto esqueseproponerealizarinvestigacinbsicaparamejorar elaprovechamientoytransformacin delosproductosforestalesdelazonaen estudio. La poblacin de la cuenca se dedica preferentemente a actividadesagrcolas(cultivo de caf, arroz, caa de azcar,maz,cacao ygranadilla) ypecuarias(ganadovacuno) el cultivoy comercio delcaf esla principal actividad econmica, destacando el caf orgnico. De otro lado, la zona cuenta con un potencialde diversidadimportante, ya sea en flora y faunaexisten en la zona dosreservasnaturales importantes: Santuario nacional de Tabaconas(Pe) yParque nacionalde Podocarpus(Ec). La minera estambinuna actividad econmica desarrollada, aunque enmenor escalaseextrae oro de diferentes zonas,peroporpequeosminerosperocon mtodosartesanales. En la cuenca cuentahayalgo msde 162mil habitantes, de lascualesmsdel 85% se encuentran en la provincia de San Ignacio. La poblacin econmicamente activa es32% del totalde esta cantidad, 85% se dedica a la agricultura y 12% en servicios).La educacin enla poblacin se caracteriza por su baja calidad y mala infraestructura escolar. El analfabetismo es del orden de 24 % en el lado peruano, 20% en el lado ecuatoriano. En el sector salud, losserviciosson de bajo nivel y con poca presencia de profesionales hay una alta tasa de mortalidad infantil (80/1000), alta presencia de enfermedadesdiarreicasdesnutricin infantil,hepatitis, bartolenosis.Elaccesoalalcantarillado yagua potable son muy limitadas. La pobreza tambin es un factor incidente: en ambas zonas Palanda Chinchipe y enSanIgnacio(INEI) lapobrezasuperael70%.Encuantoainfraestructuravial,el67% corresponde a vascarrozables ms de la mitadde los centrospobladosestncomunicadospor algn tipo de va. En cuanto a energa, hay una potencia instalada de 4560 kW distribuidas en 12 minicentrales, en ambos pases. La infraestructura agroindustrial es casi inexistente, limitndose la zonasloaproducirmateriasprimas.

3.2 REVISINDE LOS INVENTARIOSETNOBOTNICOS EFECTUADOS ENLA ZONADEESTUDIOEn el presente trabajose evalula informacinreferente al inventarioetnobotnicode losProductos Forestales No Maderables, efectuado por personal del proyecto, en las zonas de estudio, de 20 comunidadesdelmbitodel estudio:08en el lado ecuatoriano,y12en el ladoperuano.Larelacin de lascomunidades ysuubicacinpoltica se presentan en elcuadroN 03. Lascomunidadesenestudio se encuentran en las provincias de Chinchipe y Palanda, en Ecuador, y Jan y San Ignacio, regin Cajamarca. La ubicacin de las comunidades, salvo en dos casos, corresponde a zonas rurales. Las comunidades evaluadasse encuentran distribuidasen los03nivelesde la cuenca: baja, media y alta de igualmodo, ellasestnincluidasdentro de 04zonasde vida diferente, en la zona tropical, niveles premontanoy montano,conregimenesde hmedo y muyhmedo.

8

Proyecto Bosques del Chinchipe

CUADRON03:UbicacinPolticadelascomunidadesenEstudio Comunidadesdelazonadeestudio,provinciadeZamoraChinchipe,enEcuador UBICACIN N Cantn 1 Chinchipe 2 Chinchipe 3 Chinchipe 4 Palanda 5 Palanda 6 Palanda 7 Palanda 8 Palanda Distr ito/Par r oquia Chito Zumba Zumba Palanda SanFranciscoDel Vergel SanFranciscoDel Vergel SanFranciscoDel Vergel SanFranciscoDel Vergel Comunidad Chito Huanchunangui San Andrs Los Entierros Miraflores San Francisco Del Vergel San Juan San Martn

CLASIFICACION Categor ia Capital Casero casero casero casero capital casero casero Ambito Urbano Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural

Comunidadesdela zona deestudio,regin Cajamarca,Per N Pr ovincia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Jaen SanIgnacio SanIgnacio SanIgnacio SanIgnacio SanIgnacio SanIgnacio SanIgnacio SanIgnacio SanIgnacio SanIgnacio SanIgnacio Distr ito Huabal Tabaconas Tabaconas Tabaconas SanIgnacio SanIgnacio SanIgnacio Namballe Chirinos Comunidad Perlamayo San Felipe(El Valor) Manchara San Miguel Seor Cautivo Gramarotal Chamanal Cesara NuevaEsperanza NuevaLibertad LaLima San Miguel deC.

Categor ia Caserio Caserio Caserio Caserio Pueblo Caserio

Ambito Rural Rural Rural Rural Rural Rural

3.3MAPEODELAUBICACINDELASCOMUNIDADESENESTUDIOEn la figura 02 se encuentra el mapa del rea en estudio, sealando las comunidades donde se efectuaron lasevaluacionesetnobotnicas.

3.4 EVALUACIN ETNOBOTNICA DE 20 COMUNIDADES EN LA ZONA DE ESTUDIOLa informacin bsica del inventario etnobotnico se encuentra en losanexos01a06. La informacin bsica comprende la determinacin de lasplantaso especies vegetales que se usanpara lossiguientes fines: o Medicinal(anexo01) o Comestible(anexo02) o Artesanal(anexo03) o Uso mltiple(anexo04) o Uso maderable(anexo05) o Usoagrcola(anexo06)

9

Proyecto Bosques del Chinchipe

FIGURA02:MapadeUbicacindelasComunidadesenlaZonadeEstudio A fin de evaluar la importancia de los productos forestales no maderables en las comunidades, se elabor un cuadro resumenque presenta el listado de lascomunidadesrelacionadascon el nmero de especies no maderables, agrupadas por uso. En el cuadro, N 04, slo se tom en cuenta a 08 comunidadesdel Per, en razn que hubo dificultad para suubicacin en el mapa, o superposicin o cercanaentrecomunidadesel mismocuadropresentaellistado de las08comunidadesdelEcuador.

10

Proyecto Bosques del Chinchipe

CuadroN04:Resumendelasespeciesnomaderablesysususos,resumidospara lascomunidadesdePeryEcuador

CUADROFINALDEUSOS,RESUMENDELOSPFNMUSO 1. Perlamayo 2. ElValor 3. Manchara 4. SanMiguel PER: COMUNIDADES 5. Cautivo 6. Gramalotal 7. Chamanal 8. CesaraMEDICINAL COMESTIBLE ARTESANAL MULTIPLE

TOTAL PFNM 24 25 45 20 22 49 19 18

MADERABLE

9 5 13 9 10 12 4 4

0 7 13 0 4 10 5 5

5 6 10 3 5 10 5 4

10 7 9 8 3 17 5 5

6 8 10 9 8 14 5 5

SUBTOTAL

66

44

48

64

222

65

%1. San Fco.deVergel 2. San Juan dePunchis 3. Miraflores 4. SanMartin ECUADOR: COMUNIDADES 5. LosEntierros 6. San Andres 7. Huanchunanqui 8. Chito

29,716 13 16 11 13 14 6 11

19,819 19 14 15 9 14 9 13

21,625 0 0 0 0 0 0 0

28,910 10 10 13 0 0 0 0

10070 42 40 39 22 28 15 24 12 16 12 15 11 11 15 16

SUBTOTAL TOTAL %

100

112

25

43

280

108

35,7166

40,0156

8,973

15,4107

100502 173

33,1

31,1

14,5

21,3

100

En el cuadro se observa, en el caso de losproductos no maderables, es mayor el nmerode plantas utilizadasen el lado ecuatoriano que en el lado peruano. Tomando como referencia esta informacin de especiesutilizadas, de manera global, paraambospases, el uso destinado como planta medicinal y comoplanta comestible, superan el 30% deltotal de especiesno maderables en el lado peruano el uso medicinalesel masimportante y en elladoecuatoriano eselcomestible.Elusoartesanal,total, es menosdel 15%en el lado peruanoesmsimportanteel uso artesanal que en el lado ecuatoriano. El uso mltiple esvariado, y se muestra de manera comparativa con losdems: cabe mencionar que, los usosmencionados, por lo descrito enlosanexos, estn el uso comestible, medicinal y energtico. Con relacin a las especies maderables, estas se encuentran en una variedad importante, destacndose el uso de las especies almendro, cedro, cedrillo (tornillo), guayacn, laurel, nogal y romerillo. En la figura 03 se representa grficamente la cantidad de especies utilizadas, por uso, de productos no maderables,ylacantidadde especiesmaderables,porpas,enlazonade estudio.

11

Proyecto Bosques del Chinchipe

NMEROESPECIESUSADASCOMOPFNM NEspecies 300 250 200 150 100 50 0 PER ECUADOR

M D IN E IC AL C E OM STIBLE AR SAN TE AL M LTIP U LE TOTAL M E ABLE AD R

Figura03: TotaldeEspecies,porUso,forestalnomaderablesymaderables,porpas, enlazonadeestudio. Se observa la mayor importancia en cuanto a nmero de especies no maderables, frente a las maderables. Asimismo, se resalta elmayor nmero de especiesmaderablesenel ladoecuatoriano, lo que esta mencionadoen elpunto3.1,dondese menciona que enel ladoecuatorianose extrae el98% delacuenca.

3.5SELECCINDEESPECIES3.5.1CriteriosdeSeleccin 3.5.1.1NmerodeEspecies La cantidad(frecuencia) de lasespeciespresentesen lascomunidadesestudiadasfue tomada comoel primer criterio importantepara seleccionar a lasespeciesno maderables. Este criterio de evaluacin, inventario etnobotnico,fueconsideradoporlosiguiente: o No hayinformacin econmica (volmenes, masa fsica o monetaria) que sirva para poner en valoralosproductosforestalesno maderablesdelazona. o Lafrecuencia de lasespecies en lascomunidadespermitirtomar encuentaauna mayorparte delapoblacinde lacuenca. o La mayor frecuencia, de alguna manera representa la importancia que le da la poblacin al producto no maderable, por lo que sera mucho ms fcil difundir conocimiento sobre la especie,porlaaceptacindelproducto(oporsuusoconocido). o La mayor frecuencia representa de alguna manera la adaptabilidad de la especie a las condicionesclimatolgicasy edficasdellugar.

Por lo antes mencionado, se elabor un cuadro que mencione a la especie, por categora de uso, su nombrecientficoprobable yel nmerodecomunidadesenlascualesestapresentevercuadroN05.

12

Proyecto Bosques del Chinchipe

CuadroN05:FrecuenciadelaPresenciadelasEspeciesNo Maderablesenlas ComunidadesdelaZonadeEstudio

Categora

NombreComun SangreGrado Cascarilla Matico ColaDeCaballo

NombreCientifico Crotonsp. Cinchonasp. Piper sp. Equisetumsp. Costuscomosus Urtica sp. Plantagomajor L. Valerianasp. Cestrumauriculatum Ingaedulis. Ochromasp. Eritrinaedulis. Persea americana Jacaratiaspinosa Pasiflora pergrandis Ingasp. Rubssp. Pouteria lucumaH&R Pouteria caimito Solanumgrandiflorum. Psidiumguajaba L. Pouteria guianensis Cordia alliodora Chusqueasp. Ochoroma pyramidale Cederla odorata Trema micrantha. Musa paradisiaca Coffeasp. Prumnopitysmontana Cederla odorata,C.montana. Cedrelingasp. Cordia alliodora Tabebuiachrysantha Picus sp. Cinchonasp. Ocotea sp. Persea sp. Platymisciumpinnatum Cederla sp. Clarisiarasemosa.

Ncomunidades 16 11 11 10 9 7 7 5 5 8 7 6 5 10 9 8 8 8 7 7 6 5 5 5 8 7 6 5 5 5 5 2 2 2 19 15 12 9 8 7 6 6 6 5 5 5 5

Medicinal

CaaAgria Hortiga Llantn Valeriana YerbaSanta Guaba Balsa Eritrina PajuroPorotillo Palta HigoSilvestre GranadillaSilvestreMunche Huaba Mora

Multiples

Comestibles

LcumaLuma YarazooCaimito Naranja Guayaba UvaDeMonteoDeArbol Vituca Guayaquil Carrizo Balsa Cedro Palma Sinchama Chontilla Pltano Caf Yuca Romerillo Cedro Cedrillo Laurel Guayacn Higuern Cascarilla Latero Camila Aguacatillo Almendro Cedro ComnPacash Pituca

Ar tesanal

Agr cola

Mader a

13

Proyecto Bosques del Chinchipe

El uso maderable esdestacable ya que cuenta con al menoscondosespecies importantes: romerilloy cedro, que se encuentranen 19y 15comunidadesde la cuenca, respectivamente. Cabe mencionar la importancia delaprovechamientomaderable, ya que por la forma de transformacinde la madera, se generan muchosresiduosslidos(aserrn,viruta,etc.)que debenser manejadosapropiadamente con el findereducirel impacto delosmismos. En el cuadro N 05, se observa que, las principales especies no maderables, por abundancia o presencia en las comunidades, segn el uso, son sangre de grado (medicinal), palta (comestible), guayaquil (artesanal) y guaba (uso mltiple). Con la informacin delcuadro, se redistribuyo el valor de la guaba y huaba, as mencionadas. Se aclar que corresponden al mismo gnero, razn por la que, en base a la informacin de losanexos, la guaba o huaba, como gnero de uso mltiple, se encuentra presente en 12comunidades. A continuacin se presentan las04principalesespeciesno maderables, segn eluso,clasificadasporeltotal delascomunidadesdondese encuentran. Med i c i n al Sangre degrado Cascarilla Matico Coladecaballo Co m es t i b l e A r t es an al M l t i p l e

16 Palta 11 Higosilvestre 11 Granadilla 10 Mora

10 Guayaquil 9 8 8Carrizo Balsa Cedro

8 7 6 5

Guaba Balsa Erithrina Pajuroporotillo

12 7 6 5

Con el fin de resaltar la importancia de cada una las especies forestales no maderables es que se elaborungrficoquerepresentalapresenciaencomunidades,porespecie, en lafiguraN04.

17 16 Ncomu nidad es 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0g ra G d o ua C as b a ca ri M l la co at la c ico ab al lo C Pa a lt H a ig a a o gr si ia lv G es r a t re na di ll M a G ua ora ya q H u il or tig Y a a nt B a n L lsa cu m Y a a ra C z o ar E r riz o ith r N in a ar an B ja V a als le a Ye r P a rb a ia n a ju b u ro p en or a G o til U ua lo va d ya b e m a on V i t e tu c C a ed r P o S i alm nc a ha C ma ho nt il la

Figura04: Ndecomunidades queutilizan 30especies no maderables en lazonadeestudio.

Sa

ng

re

14

Proyecto Bosques del Chinchipe

3.5.1.2ImportanciadelaEspecie Enbasealainformacin delpuntoanterior,peroevaluando elcriterio decalificacinde losproductos forestales no maderables, objetivo del presente estudio. Slo se consideraron especies forestales no maderables,descartndose lassiguientes: Especiesfrutcolas,conocidas,ycultivadasregularmente,comopalta,mora,granadilla Especiesconsideradadeusoartesanal,perocon mayorpotencial deuso maderable,aunque de baja densidad, comopalo balsa ysinchama (atadijo) o de valor comercial comocedro. Sin embargo, la sinchama queda en la clasificacin, al ser considerada por suuso de la corteza paraelaborarcuerdas. Especies medicinales, no leosas, de cultivo comn, domesticadas. Son plantas de uso conocido, slo destinadas para curacin y/o tratamientos definidos, con tallo no leoso y/o herbcea comocolade caballo,yantn, valeriana,oarbustivascomoyerbabuena,hortiga.El caso de la yerba buena, por el nombre cientfico, se refiere a la de uso medicinal (Cestrum auriculatum)ynoa la usadaencondimento(Mentha spicata ). Especies con problema de identificacin, comopalma, vituca o chontilla, oque generanduda con su nombre cientfico, como guayaquil (se menciona Cordia, debiendo ser Guadua ). Todaslasmencionadasson usadascon finesartesanales, o en alimentacin, como la vituca. De estaltimasesabe que esunaplantacultivadautilizadaparaprepararharina. En el cuadro N 06 se elabora el listado de clasificacin de la importancia de las especies no maderablesde lazonadeestudio,de16especiesno maderables,considerandocuatrofactores. 1. Frecuencia en comunidades (FC) indica presencia o importancia en la cuenca, tomando en cuentaunaescalaproporcional de0a5,sicomprende1o20comunidades. 2. Conocimiento de la plantafuera del mbito de la cuenca (CP): a fin de elaborar la propuesta del listado a mencionar, se toma en cuenta la importancia que se le de a las especies seleccionadas. Esta importancia se basa enel conocimiento de la especie y suaplicacin y/o uso con el fin de satisfacer una necesidad local (alimentacin, salud, construccin). Esta clasificacin, aparente, de una escala de 0a 5, proporcional a la menor o mayor importancia y/o conocimiento de la especie. Este factor, probablemente guarde relacin con el factor anterior,perotoma encuentapreferentementesiposteriormente lapoblacin,que habitafuera de la cuenca, acepte o rechace la especie en el caso que se efecte una promocin de desarrollo de sucultivo y consumo de susproductos. En una razn obvia, se considera que el producto a promover debe ser alentadoen suconsumo, local y externo, lo que favorecera su produccin ycomercializacin. 3. Identificacin de la planta (ID): o del producto, este factor toma en cuenta la verificacin de la especie. Se considera un puntaje de 0o 4, segn si la especie no fue identificada o genera dudaensuidentificacin(0)osifueidentificadaalmenosaniveldegnero.Algunasespecies fueron identificadasa nivelde especie, pero enrazn que hay variasespeciesenel gnero, y adems de no contar con el certificado dendrolgico, slo se otorga un punta de 4. Valores intermedios son considerados si fuesen plantas identificadas, pero que generan duda por el nombrecomn y/ocientfico. 4. Posibilidad de uso mltiple de la especie (PM): esta opcin toma en cuenta de que la planta puedaserusada,ademsdesuusotradicional, enotrosusos, inclusonuevosusos,quepuedan ser promovidos. Si bien hay una clasificacin previa de uso mltiple, se analiza la opcin de nuevosuso, en funcinde la descripcin de la planta, segn bibliografa. Dentro de losusos considerados, adems de medicinal, comestible, o artesanal, se considera uso energtico, (como lea), proteccin o mejoramiento de suelo, posibilidad de uso en cultivo combinado 15

Proyecto Bosques del Chinchipe

(agroforestera)y ornamental. Cabe mencionar, que puede haber otros factores notomados encuenta, sin embargo, la calificacin considerafactoresque depreferenciapuedanservirparaunapromocin de lasespeciesnomaderables con elrecurso existente(poblacinvegetalactual).Entrelosfactoresnoconsiderados,peropuedenser tomadosencuentaenunanuevaevaluacinson: Conocimientosilviculturaldelaespecie Poblacinactual,real,delaplanta,obtenidaluegodeuninventarioforestal Informacin bsica, completa de la especie: informacin de propiedades qumicas, anatmicas,propiedadesmecnicas,durabilidad,toxicidad,etc. CuadroN06:Clasificacindeimportanciadeusode16Especiesnomaderablesde lazonadeestudio NombreComun 1. Sangregrado 2. Guaba 3. Cascarilla 4. Matico 5. Carrizo 6. Sinchama 7. Yarazo 8. Higosilvestre 9. Eritrina 10. Caaagria 11. Uvademonte 12. Pajuroporotillo 13. Guayaquil 14. Palma 15. Vituca 16. Chontilla

Nombrecientfico Crotonsp. inga sp. Cinchona sp. Piper sp. Chusquea Trema micrantha Pouteria caimito Jacaratia spinosa Eritrina Costuscomosus Pouteria guianensis Erytrina edulis Cordia alliodora ? ? ? ?

FC4 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2

CP5 5 5 5 3 1 2 1 2 1 2 1 5 3 1 1

ID4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 0 0 0

PM4 5 4 2 3 4 3 2 2 1 1 1 0 1 1 0

Total 17 17 16 14 12 11 11 10 10 9 9 8 8 6 4 3

FC:Frecuenciaencomunidades CP:Conocimientodelaplanta,fueradelmbitodelacuenca ID:Identificacindelaplanta PM:Posibilidaddeusomltipledelaplanta

En la figura 05, se representa de manera grfica las 12 especies ms importantes, con al menos identificacinde gnero,clasificadassegnlos4factoresdecalificacinde lasespecies.

16

Proyecto Bosques del Chinchipe

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Sang re gr ad o Guab a Casc ar illa M atic o Car r izo Yar azo Sinc hama Hig o silv es tr e Er ithr in a Ca aagr ia Uv ade mo nte Pajur o por otillo Im po r tanciade e s p ecie

Figura05:Clasificacinde12Plantasnomaderables,delazonadeestudio, calificadasporordendeimportancia. DelcuadroN06ylafigura05,sededuce quelasespeciesno maderables, msimportantesde lazona son sangre de grado, guaba, cascarilla y matico. La etapa siguiente de descripcin de las especies seleccionadasconsidera a estas04plantas sin embargo, tambin se ha tomado encuenta a la quinta planta, carrizo (Chusquea sp.) por considerarla de importancia relativa yque requiere promocin. El autornoquita mritoa lasdemsespecies,peropor limitacindetiempo,slose efectuarlarevisin ampliada paralasespeciesseleccionadas:

Especieseleccionada1. Sangredegrado (Croton sp.) 2. Cascarilla(Cinchona sp.) 3. Matico (Piper sp.) 4. Guaba (Inga sp.) 5. Carrizo (Chusquea sp)

Usoprincipal Medicinal Medicinal Medicinal Mltiple Artesana

De lasespeciesnoconsideradas,sedestacaelyarazo o caimitoyuvade monte, del gneroPouteria ,y al higo silvestre, Jacaratia , como especiesimportantesque pueden ser promovidaspor susfrutos. El gnero Pouteria es apreciado en general por sus frutos, de las cules destaca la lcuma (Pouteria lucuma ). La especie P. caimito tambinesconocido enla amazona, por el uso de susfrutosde donde se aprovecha supulpa ysushojastienen uso medicinal. El higo silvestre (Jacaratia ) presenta un fruto aparentemente comestible, aunque no hay mucha informacin sobre sus propiedades. La sinchama o atadijo(Trema micrantha ) esuna especiecon madera de baja densidad, con trabajabilidad similar a la madera de balsaesta especietambin presenta una corteza fibrosa utilizada para cordelera. La caa agria (Costus) tiene uso ornamental y el pajuro porotillo (Erytrina edulis), segn antecedentes bibliogrficos, tiene uso forrajero. La otra eritrina (Eritrina sp.) ha sido considerada como uso mltiple, elinventariomencionasloeluso deltronco y hojas,sibien este gnero esconocidoporsus floresllamativas. De otro lado, de lasespecies no consideradas en este punto, se menciona posteriormente, punto 3.8, unadescripcinresumidadesuimportanciaeconmicayconpotencial dedesarrollo. 17

Proyecto Bosques del Chinchipe

3.5.2Especies seleccionadas porusos enlas comunidadesevaluadas Luego de seleccionar lasespeciesno maderablesde importancia, para el presente estudio, se efectu una revisin de la informacin bsica (anexos) a fin de verificar las partes en uso de las plantas seleccionadas. En elcuadro N07se presenta laspartesenuso de lasplantasseleccionadas, segn la comunidadevaluada.CUADRON07: Especies No Maderables seleccionadas y partes utilizadas,en las Comunidades delaZonadeEstudio

ESPECIES

Nombre comn Nombre cientifico Perlamayo ElValor Manchara SanMiguel Cautivo

SANGRE GRADOCrotonsp.Ltex,Hoja Corteza,latex Ltex Ltex

CASCARILLA

MATICO

GUABA Ingaedulis.

CARRIZOChusqueasp.Tallo

Cinchona sp.. Pipersp.Cscara Corteza Hoja Hojayfruto Corteza Hoja

frutoytallo

Tallos

Fruto troncoyfruto tallo tallo talloyfruto talloyfrutos

PER: COMUNIDADES

Gramalotal Chamanal Cesara NuevaEsperanza NuevaLibertad LaLima SanMigueldeC. SanFranciscode V. SanJuandeP. Miraflores

Ltex

Corteza Corteza Corteza

Hojas

Hoja,tallo Ltex

Tallo,corteza corteza

hoja,tallo

Hojas Corteza Savia Savia Savia Savia Savia Savia Savia Savia SAVIA corteza CORTEZA corteza Hojas Hojas HOJA FRUTO yTALLO Hojas Hojas Tallo Tallo corteza Hojas

tallo Tallo

ECUADOR: COMUNIDADES

SanMartin LosEntierros SanAndres Huanchunanqui Chito

FORMAPRINCIPAL DEUSO

TALLO

o Se observa que enelcaso de sangre de grado, la forma de uso delproductoobtenido escomo savia o ltex, con fines medicinales savia y ltex son sinnimos en este caso. El producto aprovechado de la sangre de grado es la savia que fluye por los canales laticferos inicialmente a la extraccin, el color es marrnrojizo claro o transparente y luego de la extraccin forma una emulsin de color blancocrema opaco, similar al ltexque se extrae de la Hevea. La corteza es tambin aprovechada en algunos casos, considerando que luego de forma de obtencin, queda ltex remanente en la corteza la corteza es extrada para luego, sumergida en alcohol, obtener tinturaspara suuso y/o venta. En una comunidad tambin se presenta la forma de uso en hoja o tallo, aunque no se tiene referencia si el uso esmedicinal de igual modono hay referencia que la parte activa oalcaloidedel medicamento tambinse 18

Proyecto Bosques del Chinchipe

encuentre enlahojaytallo. o En el caso de la cinchona, se observa que la parte aprovechable esla corteza o cscara, con uso medicinal, donde se encuentra el componente activo del medicamento, principalmente los alcaloidesquinina yquinidina. En una comunidadtambin se aprovecha el tallo aunque no se aclara si es como medicamento. Se sabe que la madera de cinchona es utilizado como material. o El matico es aprovechado, como hojas, para tratamiento medicinal y en ciertos casos para infusioneso matesdigestivos.Enalgunascomunidades,seutilizaeltalloyfruto,aunque nose determinsi escon el mismo fin delahoja,uotrouso. o Laguaba,huabaopacae esutilizadaprincipalmentepordosusos:porsusfrutoscomestiblesy porsutallootronco,destinadocomo leaocombustible. o El carrizo o Chusquea esutilizableslo por sutallo, con finesde artesana y enciertoscasos como materialauxiliarenconstruccinrural. En el punto 3.7 se efecta la descripcin de las especies seleccionadas, resaltando sus principales formasdeuso,sucomposicin,descripcindesuproduccin yformasdecomercializacin.

3.6ECOLOGADELAZONA En este puntose realiza primerola descripcinde la zona de estudio, primero de manera genrica y luego por laszonasde estudio consideradas, que comprenden lascomunidadesdonde se hallaron los 05productos no maderablesseleccionados. Posteriormente se describe la zona ecolgica, ya descrita en elproyectopresentadoporITDGFACES. 3.6.1Generalidadesdelazonaen estudio Lazona evaluadase encuentraen laregintropical,zonadefinida porlaperiodicidad climtica,donde lasoscilaciones de temperatura durante el da son mayoresque lasanuales. Lastemperaturas medias anualessuperan los25C,aunque hayun gradiente dedisminucin de0,4a0,7Cporcada100m de altitud. Las precipitaciones son variadas, de acuerdo a las zonas de vida 11. El mbito de latitud va desde los 13 a 0 los valores de biotemperatura suelen ser mayores a 24 C 12. La cuenca del ro Chinchipe pertenece a la vertiente delAtlntico, desembocando enel roMaraon. Se consideran tres pisosaltitudinalesen la cuenca: cuenca baja, desde los 500a los1200msnmcuenca media hasta los 2000msnm cuenca alta hasta los3800msnmcomprende entotal 10 zonasde vida. La cuenca alta cuenta con bosques hmedos a pluviales en pisos montano bajo y montano. La cuenca media, de vocacin forestal, cuenta con zonas de vida hmeda y muy hmeda, esta ltima con un potencial estimado entre100y160m3/ha.Lazona msextensa eslahmeda,aunque hay muchaintervencin y sobreexplotacin de los recursos. La parte baja de la cuenca comprende bosque seco y hmedo, con una mediade25Chay intensa actividadagrcola13. De las evaluaciones efectuadas, previa ubicacin de las comunidades, se encontr que existen 04 zonasdevidadiferentes,segn laclasificacindeHoldridgevercuadroN 08.

19

Proyecto Bosques del Chinchipe CUADRON08: Zonas deVidaen el mbito deestdio,emlacuencadel Chinchipe.

Zonas deVida

Denominacin

Comunidad

Uso Actual Suelo

Distribucin altitudinal Piso Altitudinal

Biotemperatura Precipitacin

a

ECUADORbmhPTBosqueMuy Hmedo Premontano Tropical Bosquehmedo Premontano Tropical1) Chito 2) Miraflores 3) S.Fco.del 600 2000m B1/def.pt, cul. CuencaBaja/ Media 500 2000m B1/def.pt, cul. CuencaBaja CuencaMedia 17 24 C

Vergel 4) SanJuan 5) SanMartn1) Huanchunangui 2) SanAndres 3) LosEntierros

2000 4000mm 17 24 C 1000 2000mm

bhPT

PERbhPTBosquehmedo Premontano Tropical Bosquehmedo MontanoBajo Tropical BosqueMuy HmedoMontano BajoTropical500 2000m 1) Chamanal 2) Cesara 1) SeorCautivo 2) Gramarotal 1) SanFelipe(El B1/def.pt, cul. CuencaBaja CuencaMedia 1800 3000m Cuencamedia 1900 3000m Cuencaalta 500 3000m Cuencamedia 17 24 C 1000 2000mm 12 17C 1000 2000mm 12 17C 2000 4000mm 1217 C 1724 C 2000 4000mm 1000 2000mm

bhMBT

B1/def.pt, cul. B2,caf/ B1/Def.pt, cul.

bmhMBT

Valor)

BosqueMuyHmedo MontanoBajo bmhMBT Tropical/Bosque 1) Manchara /bhPT hmedoPremontano Tropical

B1:bosqueprimarioB2:bosquesecundarioDef.:deforestacinpt.:pastoscul.:cultivos

3.6.2 Zonas de vida,en la cuenca,que comprenden las comunidades que utilizan con lasespeciesseleccionadas Una breve descripcin de las zonas de vida de encontrada es descrita en la propuesta binacional, mencionada acontinuacin (ITDGFACES,2002)14: 3.6.2.1BosqueMuyHmedoPremontano Tropical (bmhPT) Esuna zona de vida, con vocacin forestal y con caracterstica del bosque nubladose ubica entre 600a 2000msnm. En el rea de estudio se encuentra bosque primario, con presencia de pastos y reascultivadas. Se observreasdeforestadas. Esta zona se encuentra en el sector oriental de la Cuenca, y constituye cerca del 17,8% del r ea de estudio. La precipitacin en esta zona alcanza los3500mm anuales, equivalente de dosa cuatro vecesla evapotranspiracin potencial total por ao. Los centros poblados se encuentran en la zona baja, destacando Chito, San Francisco del Vergel yElPorvenir delCarmen,todosenEcuador.Granparte delosterritorios nativosaguarunas se encuentran en esta zona de vida. La intervencin humana en esta zona de vida, excepto en la parte baja, es relativamente pequea debido a condiciones de excesiva humedad y terrenos muy accidentados, no practicable para agricultura. Lo anterior ha permitido que se conservena

SegnDiagramaBioclimticodeZonasdeVida,deL.R.Holdridge.

20

Proyecto Bosques del Chinchipe

extensionesimportantesde bosque diverso, principalmente en territoriosaguarunas. La vegetacin tpica essiempre verde,conlianasybejucos,ycubiertosporepifitasBromeliceas.Elpotencialde 3 esta zona esforestal, con unvolumenaprovechablede madera estimado en100a 160m /ha. Las especies forestales caractersticas de estas zonas, aprovechables, son cedro (Cedrela odorata ), cedro pacas (Cedrela sp.), roble blanco (Ocotea orchitectorum), ihuaguana (Cordia iguaguana ), laurel(Cordia alliodora )y huacrapona(Socrotea sp.). 3.6.2.2Bosquehmedo PremontanoTropical (bhPT) Su altura vara de 500 2000 msnm la vegetacin natural ha sido muy alterada a excepcin de lugares agrestes se encuentra bosque primario es otra zona con vocacin forestal. Esta zona de vida tienela mayor extensin en el mbitodeestudio: 24,5%.Enestazona,la precipitacinanual supera de 12 veces la evapotranspiracin potencial total, ofreciendo condiciones muy favorables para la agricultura. Lo anterior favorece el asentamiento de poblaciones. Las localidades ms importantesen lacuenca son, enPer: SanIgnacio,Tabaconas,Chirinos,LaCoipa yNamballeen Ecuador:Zumba, Pucapamba, La Chonta, El Chorro, Palanda y Valladolid. La vegetacinclmax de esta zona esun bosque siempre verde, alto ydenso, conimportante volumende madera, aunque intensamente deforestada en territorio peruanopor ampliacin de frontera agrcola se cultiva caf (Coffea arbica ). Esuna zona que ofrece condicionespara desarrollar sistemasagroforestales. En el Santuario Nacional Tabaconas Namballe y el lado ecuatoriano de la cuenca se conserva an bosque primario. Las especies tpicas de estos bosques son cedro (Cedrela odorata ), higuern (Ficus sp.), roble blanco (Ocotea orchitectorum), guayacn (Tabebuia capitata ), lechero (Sapium glandulosum), ihuaguana (Cordia iguaguana ), laurel (Cordia alliodora ) y zapote (Matisia cordata ). 3.6.2.3BosquehmedoMontanoBajo Tropical (bhMBT) Se ubica entre los 1800 y 3000 msnm. Es una zona muy productiva, aunque se ha destruido bosquesde proteccin. Hay presencia de bosque primario ademsde pastosy reascultivadas. La zona equivale al 17,7% de la zona de estudio. La precipitacin anual equivale a 12 la evapotranspiracin potencial total. La mayor parte de esta zona se encuentra en territorio ecuatoriano, incluyendo una parte en el Parque Nacional Podocarpus. Las condiciones bioclimticasde esta zona son favorablespara la agricultura, aunque surelieve esaccidentado. La regin ubicada en la parte peruana de la cuenca, ha sido ampliamente intervenida, especialmente en losdistritosdeSanIgnacio,ChirinosyLaCoipa.Apartirde estepiso(Montano BajoTropical) se pueden observar especies de la familia de las Podocarpceas: romerillo macho (Podocarpus rospigliosi),romerillohembra(Podocarpusutilior )ysaucecillo(Podocarpusoleifolius). 3.6.2.4BosqueMuyHmedoMontanoBajoTropical (bmhMBT) Area que se ubica entre 1900 a 3000 msnm. Su relieve est recubierto por un ecosistema montaoso, con topografa muy accidentada. Se encuentra bosque primario ybosque secundario, con reasdeforestadas, zonasde pastosy reasagrcolas.Parte importante del Santuario Nacional Tabaconas Namballecorresponde a esta zona de vida. Estazona se distribuye entre 1900y 3000 msnm y constituye el 15,8% del mbito del estudio. La precipitacin anual es 24 veces la evapotranspiracin potencial total anual. Los suelos son poco profundos, por lo que no hay potencial agrcola ni forestal, aunque si tiene importancia en el mantenimiento y regulacin del rgimenhdrico de la cuenca. Lasespeciestpicasde esta zona la conformanespeciesde la familia Podocarpaceae. En el cuadro08 se observa que en el caso de Ecuador, hay 2 zonas de vida que comprende las 08 comunidadesenestudio: bmhPT y bhPT. Laszonasse encuentranen la cuenca baja y cuenca media. La altitud vara entre los 500 a los 2000 msnm. La biotemperatura est entre los 17 a 24 C y las precipitaciones oscilan entre los 1000 a 4000 msnm. Lasrelaciones de evapotranspiracin potencial son menoresa 1, calificando a laszonascon provinciashmedasy perhmedas, segn el diagrama de Holdridge. En ambas zonas se distingue la cercana a la lneas de escarcha o de temperatura crtica. 21

Proyecto Bosques del Chinchipe

Segnlasespecies estudiadas, en el caso de efectuar repoblamiento vegetal, esimportante evaluar el comportamiento delaespecie ysuaptitudencondicionesdetemperaturascrticas(heladas). En el caso de Per se observa que 3 zonas de vida: bhPT, bhMBT y bmhMBT, que comprende 05 comunidades hay una comunidad, Manchara, que comprende doszonasde vida: bmhMBT y bhPT. No se incluyo a lasdemscomunidadespor tener dificultad de ubicacin en el caso de San Miguel de C. y San Miguel. En elcaso de La Lima, Nueva Esperanza y Nueva Libertad, tuvieron dificultad de ubicacin, adems de tener mucha cercana con las otras comunidades, razn por la que se opt considerarslo informacinde lasmencionadasen elcuadroanterior.Entodo caso,se consideran que todas las comunidades en estudio estn comprendidas en las 03 zonas de vida. Estas zonas se encuentran en cuenca baja, media y alta, en un rango de altitud de 500 a 3000 msnm. Las precipitacionesvan desde los1000a 4000msnm y biotemperatura de los12a 24C. Lasrelacionesd evapotranspiracin potencial sonmenoresa 1, provinciashmedasy perhmedas, segn diagrama de Holdridge. Aligual que enEcuador,aqutambinse observa enambaszonaslacercanaalalneasde escarcha, por lo que, en el caso de efectuar repoblamiento vegetal, es importante evaluar el comportamientodelaespecieysuaptitudencondicionesdetemperaturascrticas(heladas). En la figura 06 se presenta el mapa del rea de estudio y la delimitacin de las zonas ecolgicas, clasificadassegn eldiagramadeHoldridge.

22

Proyecto Bosques del Chinchipe

FIGURA06: Zonas Ecolgicas en lazonadeEstudio (fuente: ITDG)

23

Proyecto Bosques del Chinchipe

3.7DESCRIPCINDEESPECIESSELECCIONADAS3.7.1SangredeGrado(Crotonlechleri ) El rbolde esta especietiene 3080cm de dimetro y alcanza 1830m de altura, helifita, fuste recto y cilndrico. La corteza interna, alser cortada, exuda una savia rojiza abundante ysemitraslcidaesta caracterstica estilparareconoceralaespecieCrece pordebajo de los700msnm en laAmazona,en zonasdealtapluviosidad,perotambien en zonascon estacinsecaen elPerse le encuentraentodas lasregionescon zonasamaznicascomoLoreto, Ucayali, Pasco, Junn, etc.Esuna especie pionera en bosquesecundaria15. Lasangre degrado,osangrede dragn opalodel grado,connombrecientfico Crotondraconoidesal respecto, Reynel et al (2003) menciona que su sinnimo botnico es C. leclheri. Se conocen otras 16 especiesdeCroton 17,quesonfuentedelproductodenominadosangrede grado: o o o o o rucurana,sangrede drago:C.palanostigma sangrede drago: C.erytrochylus C. perspeciousus Croizat C. sampatik Muell.Arg. C. rimbachii Croizat

El ltexde sangre de grado se obtiene, tradicionalmente, apeando el rbol, haciendo anillosalrededor de la corteza para la extraccin de la savia. Se prefieren rbolesde gran dimetro, mayor a 30cm, o una edad apropiada mayor a 15 aos no se obtiene ltex del rbol en pie por diversos factores, 18 principalmente dificultad de sangra en la zona de corte que puede llevar incluso a la muerte de la planta a diferencia del caucho, los canales laticferos de C. lechleri no son articulados, lo que no permite la regeneracin del tejido cuando hay un corte para la obtencin de la savia se recomienda 19 una mayor investigacin de la corteza y los tubos laticferos . El rendimiento esta en funcin del tamao del rbol y por calidad de sitio. En selva central se ha obtenidolossiguientesresultados, en pocalluviosa,en zonainundable,porlamaana: Dimetro 20cm 35cm 50cm Rendimiento 65mL 250mL 2000mL

En la zona de Tocache, valle del Huallaga que esun zona de alta precipitacin,se obtiene 2 litrospor 20 rbolde5aosdeedad . Tambien hayinfluenciadelacalidaddesitio,horadecosecha,etc. La sangre de grado, es utilizado localmente como cicatrizante de lceras, control de diarrea y tratamiento de AIDS. Los estudios fotoqumicos han encontrado principios activos antibacterianos, antraquinonas, agentes antitumorales se ha identificado 30 alcaloides, 22 de estructura conocida, siendo los ms importantes: Taspina (compuesto activo), solutaridina, sinoacutina, esparciflorina, aporfina, piridona, indol(Ros, 2000Reynel, 2003). Tambien se ha encontrado en el ltexde sangre 21 de gradotaninos,cidoglico,lactosa,galactosa,ramnosa . 3.7.1.1Comercioyproduccin En Lima se comercializa enforma lquida y encpsulasa travs de casasnaturistassiendo marcas conocidasCenselva y Vid Natura. Asimismo, la empresa Hersiltiene registrada lasmarcasCatriz y 24

Proyecto Bosques del Chinchipe22 Vibe, que comprende los productoscrema cicatrizantede extracto atomizadoysolucintpica . La exigencia bsica para la venta de este producto son: contenidode taspina, certificado fsicoqumico, certificado botnico y anlisisorganolptico(Ros, 2000). Actualmente hay plantacionespromovidas por compaasfarmacuticasen la zona de Puerto IncaHunuco, alrededoresde Iquitos, con finesde obtencinimportantedesaviaparausoindustrialfarmacutico(Reynel2003).

Lasangre degradosecomercializadedosformas: como ltex, es la forma ms importante de produccin. Segn INRENA, el ao 1999 se alcanz un volumen cercano a los 50 m3. La variacin de los volmenes producidos entre 1995al2003seobservaenelcuadro07.Volumen (L)50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000

ProduccinLtexSangrede Grado(INRENA)

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Ao

FIGURA07: Variacin delos Volmenes deProduccin deltex extradadeSangredeGrado en el Per (INRENA2004).

Como corteza, luego de obtener el ltex, la corteza esextrada para sucomercializacin.En el mercado localsesueleofrecer cortezaparaque, en infusin enalcohol,se obtengaun extracto que contiene residuosde ltex, diluido. En la figura 08se observa la variacin de cantidades decortezadesangrede gradoproducidaentre1996al2001.Pro du ccin Co rtezaSangrede Grado (INRENA)Cantidad (kg)8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Ao

FIGURA08: Variacin deCantidad ExtradadecortezadeSangredeGrado en el Per (INRENA 2004).

Comparandolasdosfiguras,seobservalamayorimportanciadelltexlquidoen lacomercializacin. De otrolado,dadalaimportanciaquetiene lasangre degrado enlacicatrizacin deheridas,apesarde que no se han registrados estudios clnicos completos (deben estar an en ejecucin), si se han desarrollado patentes derivados del ltex, principalmente como antiinflamatorios (U.S. pat. 3,694,557), tpicos(U.S.pat.3,809,749) ycicatrizantesdeheridas(U.S.pat.5,156,847)23.

25

Proyecto Bosques del Chinchipe

3.7.2Cascarilla(Cinchonasp.) La cinchona, o cascarilla, esuna especie que crece preferentemente enla zona de ceja de selva, desde 24 bosque muy seco premontano tropical hasta bosque hmedo tropical (Zevallos, 1989) . Especie reconocida, desde 1629, por suuso en el tratamiento de tercianasque padeca la esposa del Conde de Chinchn, aunque fueron losjesuitasquienesdifundieron susbondadesteraputicasen Europa. De la corteza se obtiene medicamento para tratamiento de la malaria. Se han identificado varias especies (Soukup,1970)25 (Zevallos,1989): o C. carabayensis Wedd.:cascarilla de laslomas. Se distribuye enel sureste del Per(Puno) y Bolivia,sobrelos2000msnm. o C. glandulfera R&P: cascarilla negrilla. Se distribuye en la vertiente del Atlantico, entre 800 a 1750msnm, desde el norteal centro del Per, en lasregiones AmazonasBongar, Jan y Huanuco. o C. hirsuta R&P: cascarilla delgada, c. delgadilla. Se distribuye entre Ecuador hasta la zona centraldelPer(Huanuco yJunn). o C. humboldtiana Lamb: cascarilla colorada. Se distribuye entre Ecuador y Per (Chota y Jan),vertienteoriental entre1800a2850msnm. o C. micrantha R&P: cascarilla provinciana, cascarilla verde, motosolo, quepo cascarilla. Se distribuye desde el sur del Ecuador, Per hasta el noroeste de Bolivia. En el Per se lencuentra en la vertiente oriental, entre 300 a 3500 msnm, mayormente en Huanuco. Esta especie fuelamsutilizadadurantelacolonia. o C. officinalis L.: cascarilla, calisaya. Hodge menciona que esla especiede mayor importancia porser muyrica enalcaloides luegolesiguenC.pubescensy c. micrantha.Tieneunaamplia distribucin, en ambasvertientesde losandes, desde Colombia, Ecuador, Pery Bolivia. En el Perse le encuentra en Amazonas, Cajamarca, Piura, Lambayeque, San Martn, Huanuco, Pasco,Junn,MadredeDiosyPuno, entre1000a3150msnm. o C. pubescens Vahl: cascarilla amarilla, c. de carabaya, carua carua, quina amarilla, palo blanco. Se distribuye desde Costa Rica hasta Bolivia. En el Per se encuentra en ambas vertientesdelosAndes,casienlasmismaszonasdondese encuentralaC. officinalis. o C. calisaya wedd.: sin. C. ledgeriana : calisaya de monte. Se distribuye entre Pery Bolivia, vertiente oriental,entre1000a1500msnm. A pesar de la variedad de especiesy el origende la cinchona en el Per, el comercio de la cascarilla proviene deplantaciones.La gran demanda generadaporla materiaprima naturalprovocabalatalade al menos25mil arboles/aola recomendacin en la cosecha era obtener toda la corteza de la planta. En el siglo XIX, cuandoel gobierno peruano controlaba su comercio y explotacin, semillasde una cinchona, de Bolivia fueron sacadaspara iniciar una plantacin en la isla de Java, de donde luego se 26 disemin la planta en diferentes partes del mundo . Probablemente la especie obtenida fue la C. calisaya (sin.deC.ledgeriana ).27 La base NAPRALERT reconoce a la Cinchona como un gnero originario de Amrica, zona tropical, de donde la corteza del rbol esutilizada para la obtencin de quinina, un quinolinemetanol, usado para el tratamiento de la malaria. La especie ms importante, reconocida en la base, es la C. ledgeriana b, especie donde el alcaloide antesmencionado, se encuentra presente junto con suestreo ismero, la quinidina y otros dos alcaloides, la cinchonidina y la cinchonina. Esta especie, se planta confinescomerciales enIndonesia, Zaire, Tanzania, Kenya, Rwanda, Sri Lanka, Colombia, Bolivia, Costa Rica e India. La quinina esutilizada para tratamiento primariode Plasmodium falciparum, que induce a la malaria, an en casosextremos. La estructura de la quinina ha sido tomada como modelo para desarrollar drogas sintticas sin embargo, el Plasmodium ha desarrollado resistencia a estas drogas,razn quefavoreceala obtencinde la quininadefuentes naturales.Laquinidina esde mayor efectividad que la quinina, pero tiene el inconveniente de causar toxicidadcardiaca y alergia, aunque puede ser utilizada para arritmia cardiaca y como depresante cardiaco. La ventaja de la base

b

Estaespecieesconsiderada,porotrosautorescomosinnimadeC. officinalis (http://dictionary.laborlawtalk.com/Cinchona_calisaya)y(http://www.raintree.com/quinine.htm).

26

Proyecto Bosques del Chinchipe

NAPRALERT es que clasifica a los alcaloides antes mencionados como frmacos con estudios clnicos, lo que le da valor comercial farmacutico, sin restricciones. Otrosusoscomo medicamento son propuestos para la cinchona, como antifebril, estimulante digestivo, insecticida, antibacteriano y 28 antimictico . En el siguiente cuadro, 09, se muestra informacin de contenido de alcaloidesde cinco especiesdelgneroCinchona.Cuadro 09: Comparacin del Contenido deAlcaloides de5Especies deCinchona ESPECIE TOTAL DE ALCALOIDES(%) 37 4.58.5 58 514 616 CONTENIDODE QUININA(%) 04 13 27.5 313 414

C.calisaya C.pubescens C.officinalis C.ledgeriana C.succirubraTaylor,L.(2005)

De otro lado, la madera de losrboles de Cinchona , de buenaspropiedades, tambin esaprovechada , en construccin de casas y carpintera de muebles la densidad media de la madera es 0,58. Los rbolesde Cinchona oficinalesson de fuste recto, alcanzan alturasde 1115m y dimetro 3040cm. C. pubescens alcanza 812 m de altura y1828 cm de dimetro. C. micrantha alcanza 6 a 10 m de alturay2035cm de dimetroverfigura09.

RaintreeNutrittion(1996):Tropicalplantdatabase.URL:http://www.raintree.com/quinine.htm

Figura09: Plantadecinchonapubescens ,ysushojas. 3.7.2.1ComercioyProduccin Se estima que, a nivel mundial, algomsde 500tde alcaloides sonextraidasanualmente, a partir de al menos10000t de corteza de Cinchona. La mitad esconsumida enla industria comoagua tnica (100 a 300 ppm), como aditivo alimenticio la otra mitad es consumida como frmaco. De manera naturalseconsumecomoextracto de infusinenagua caliente(Taylor,2005).Al menosel80% dela demanda de quinina del mundo es abastecida por Zaire y Ruanda que cuentan con 4000 y 1000 ha, respectivamente. A pesar de su importancia, lasCas. Farmacuticasle dan poco intersal alcaloide quinina, ya que esun medicamento genrico. La materia prima (corteza) se extrae de rbolesde 810 29 aos,obtenindose ingresosde800$/haelcosto delaquininaalcanzaelvalorde850$/kg . 27

Proyecto Bosques del Chinchipe

LaProduccin nacional de cascarilla esirregularycasidesconocida.INRENA declaraunaproduccin irregular,entre1995al2003,decortezade cinchona,en diferenteslugaresdelpas.En el cuadroNse observalainformacinsobrela produccin decascarillaen elPer,porregiones.

CUADRON10: Produccin deCascarilla(INRENA,2003)

AO 1995 1999 2000 2003

LUGAR Cajamarca Ucayali Hunuco Pasco

CANTIDAD(kg) 20 205 200 1,200

Por lo antesobservado, se determina que hay, en apariencia, un volumende produccin no declarado enfuentesoficiales, a pesar de la importancia que tiene el producto.Enel comerciode exportacin el nombrecascarillaesincluidodentro delrubroplantasmedicinales 3.7.3Matico(Piper sp.) El matico pertenece a la familia de las Piperceae, que incluye al gnero Piper, que incluye varias especies. Una especiemuyimportantedel gnero es la Piper nigrum, opimienta negracuyosfrutosse utiliza como condimento de comidas. De esta misma especie se obtiene la piperina (C17H19NO3) utilizada como saborizante y como insecticida un derivado de la piperina es la piperonal (C8H6O3) 30 utilizada como saborizante y en perfumeria . En el Per, las especies de Piper son comunmente denominada cordoncilloo matico.LassiguientesespeciessonmencionadasporSoukup(1970): P. carpunya, denominadajarpunya,usadoparaconstipadosy neumonias P. churumayu,denominadachurumayu P. elongatum, denominada cordoncillo, matico, yerba del soldado. Se utiliza, como polvo, paracicatrizarlceras,comoinfusinparalavarheridas P. sinuclausum,denominada matematicoo matico P. mohomoho,denominadamohomoho P. moccomocco,denominada moccomocco P. sumpi,denominadasumpi. Segn McBride, el matico es comn enla zona de Amrica tropical, considerndose que esoriginario de Per y Ecuador. La especie Piper elongatum es una de las ms conocidas con uso difundido:se encuentranenvallesinterandinos, zona de Sierra, entre 2600a 2700 msnm. En la cuenca altadelro Tambopatasele encuentracomoarbustode5m dealturatambienseleubicaen laparte mediaybaja 31 de la cuenca . Esta especie es recolectada de reas naturales y tambien cultivada en huertos 32 familiares con fines medicinales. Es una planta muy utilizada en medicina popular como enjuage bucal,astringente,tnicoestimulante,paratratamiento dehemorroides,trastornosreumticos,ulceras, heridas menores, picaduras de insectos yhemosttico (Miranda, 2001 33), tambin se leutiliza para 34 tratamientosdrmicos,habiendoinvestigacionesque demuestransuusocomo jabonesdrmicos . Las hojas y ramas del matico contienen aceite esencial. La hoja se utiliza fresca, para infusin, y 35 cuandoseca,setransformaapolvo .Delashojasdelaespecie mencionadase obtienede1a 3,5% de aceite voltil, ligeramente dextrgiro. Elextracto contiene alcanfor, taninos, resinasy maticina que es el principio amargo no se hallaron alcaloides. La cromatografa demostr la presencia de: Flavonoide: Asebogenina Terpenos y derivados: benzodioxole 5 metoxy6 (2 propen) monoterpeno cido octa trans 27 dienoico,6(5) sesquiterpeno: copathulenol Compuestos fenlicos: fenilpropanoide cido benzoico metil ester 3 (6 hidrometoxy) al 0.036% Esteroides: (24)sitosterolbeta,estigmasterol.NAPRALERT(citadoporMiranda,2001).

28

Proyecto Bosques del Chinchipe

El uso del matico es, en trminos generales, muy reconocido por sus bondades medicinales. Sin embargo, no existe un registro de patente de la planta originaria del Per, pero so si hay registro de 36 nombre comoconocimiento tradicional . El INDECOPI reconoce losnombresmatico, matematico, cordoncillo, moho moho, moccomocco, mogomogo, mucumucu, hierba del soldado, matico de la puna,parareferirsealgneroPiper. Conrelacin al comercio delmatico, el INRENA37, a pesar de lasbondadesconocidas, el registro de produccina nivel nacional es ineficiente. En elcuadro N ,se presentanlos registrosde produccin obtenidosentre1995al2003,de hojasde matico. 3.7.3.1ComercioyProduccin Se observa en el cuadro N 11una cantidad muy baja para lo que aparentemente se comercializa de hojasde maticoanivel nacional.Cuadro N11: Registro deProduccin,en el Per,deHojas deMatico (INRENA).

AO 1996 1997 1999 2000

LUGARDEPRODUCCIN Ucayali Pasco Cusco Cusco

CANTIDAD(kg) 90 100 100 35

Esprobable que, siendo en muchoscasos, la produccin de maticoscon finesde medicina popular y por suforma de cultivo enhuertosfamiliares, raznpor la que se logran obtener mayor volumenen losregistros oficiales. En el comercio exterior, se ha identificado el comercio, para exportacin, de pimienta negra (Piper nigrum), partida arancelaria 904110000, con un valor medio anual de importacin cercano a los 500 mil $US, para una cantidad de 350 t, entre los aos 200405. La exportacin mediaanualfue deaprox.250mil$USparaunacantidadaprox.de120t.Nosedetectado 38 registro de comercio exterior para otra especie de Piper , aunque es probable que se este comercializando al exterior. Se ha observado que existe un gran interspor lashojasde matico, las cualessoncomercializadoscomo infusiones,confinesmedicinales,talcomolaobservado enunportal comercial, donde lashojaspara infusin alcanzanun valor de 15$US por bolsa de 16oz 39 (1lb). No seprecisaelorigen dela materiaprima. De otro lado, losrizomasde lasplantasarbustivasde la especie Piper mythesticum Forst.f, originaria de la zona tropical de Asia, son utilizadaspara obtener una droga denominada kawain, del grupo de las pironas. Esta droga es utilizada como tranquilizante este producto es reconocido con patente y 40 tieneladenominacinclnicadedrogaofrmaco,reconocidaenlabaseNAPRALERT .

29

Proyecto Bosques del Chinchipe

VanderPut,A.(1972):PlantasMedicinales

Figura 10: Hojas deMatico (Piper elongatum).

3.7.4Guaba(Ingasp.) Enfamilia Mimosaceae, se identificanvariasespecies del gneroInga, que se distribuyenen toda la 41 amazona,zonastropicalesy subtropicales,de Amrica.Sedistinguenlassiguientesespecies 42:

1. Inga feuilleioI. Alba .Denominadapacae o guam,inshipa,pacae,rechena,senan.Esuna especiecomn enselvaycostanorte.Elrbolalcanzo los30m dealtura.Seobtiene frutosde vainade 3040cm,colorverde oscuroypulpablanca,dulce.Laplantafructificaentre julio a septiembre.Lamaderaseutilizacomocombustible.2. Inga edulisMart.Denominadaingao ingacip,guaba,guava,pacai guava,shimbillo.Esla especie del gnero Inga ms comn enlaamazona.El rbolde 1550cm de dimetro,que alcanzalos15mdealturaesdecrecimientoyfructificacinrpida.Elfrutoesdecolorverde, que puede llegara1m de longitudlassemillasestnrevestidasde unapulpablanca,suave y dulce.Laplantatiene perodo de fructificacin variado,en todo el ao,aunque predominade diciembre aenero.Lamaderaesutilizadacomoleaypuede alcanzarvaloresde crecimiento 43 anual cercade los37m3/ha en sistemasagroforestales en biomasael crecimiento promedio esde 25t/ha/ao.Lamadera,de bajacalidad,esutilizadacomocombustible.Esunaespecie con capacidad pararecuperarsuelosdegradados,aportando gran cantidad de materiaorgnica yhojarasca44. Estaespecie presentadosvariedades: a. Var.Parviflora:escultivadaen jardines,presentafrutospequeos b. Var.Tpica:losfrutossonde mayordimensin quelaanterior. Enlafigura 11 sepresentaimagen de laespecieI.edulis.

30

Proyecto Bosques del Chinchipe

http://www.spymac.com/blogs/blog.php?userid=651082

Tomadode ArvoresdoBrasilhttp://www.arvores.brasil.nom.br/florin/inga.htm

Figura11:FrutoyplantadeIngaedulis 3. Inga macrophyla R.B.K. Denominada ingapeua. Se encuentra en la amazona, pero en rboles de 1545cm,que alcanzan de 620 m.Losfrutosvarande 2045cm,con frutos de pulpa blanca, muy dulce. La madera es corriente, poco durable el fruto se comercializa 45 localmente.Estaespecieseleutilizapararecuperarsuelosdegradados .

4. Inga cinamomea Spruce exBenth.Denominacin vulgaringaacu,shimbillo.Se encuentra en todalaamazona,natural y cultivada,en rboles de 1560cm de dimetro yque pueden llegarhastalos 30 m. Los frutosalcanzan 30cmy pesarhasta400g.Lapulpadel fruto es 46 blancay azucarada.Laplantafructificaentre marzo amayo .Losfrutosde estaespecieson preferidosalosde otrasespeciesporlospobladoreslocales.Se lescomercializalocalmente y esunaespecie de granpotencialaunque escasamente estudiada.Lamaderaescorrienteypoco durable,empleadacomo lea.Esconsideradaunaespeciecon potencial pararecuperarreas 47 degradadas,esderpidocrecimiento.Esunaespeciepromisoriaporsumultiplicidaddusos . 5. Ingafagifolia(L)Willd.Denominadaingacurumin.Se encuentraenBrasil,Per,Colombiay Guayana.Elrbolespequeo,de48melfrutoespequeo,conpulpaescasaperoazucarada.6. Inga falcistipula Ducke.Denominadaingachichica.Se encuentraentodalaamazonason rboles de 812 m, con frutos de hasta 10 cm, con pulpa escasa pero comestible. El rbol fructificaentrejulioaoctubre. 7. Inga heterophylla Willd.Denominadaigual que laanterior.Se encuentraen Brasil,Bolivia, Per,ColombiayGuayana.Esunaplantadeportearbustivo,con frutosde10cmde longitud, conpulpa,escasa,blancaydulce.Elrbolfructificaentreagostoaseptiembre.

8. Ingathibaudiana D.C.Se encuentraportodalaamazonaesunrbolpequeo,de48m,con frutosde hasta16cm longitud,pulpablancamedianamente dulce,de poco valorcomercial. Elrbolfructificaentre julioaagosto.En trminosgenerales,losrbolesde Ingason multipropsitosporlosbeneficiosque otorgaal suelo (fijadorade nitrgeno),recuperacin de suelos y reasdegradadas,maderacomocombustible,rbol desombraparaotroscultivos,principalmente el caf,cacaoytyporlabondad desusfrutos,que en casi todaslasespecies,son comestibles.Conreferenciaalaproduccin de biomasaparacombustible, ademsdesubajadensidad,lamaderade este gnero noproduce mucho humo, segn losusuarios.El crecimiento de biomasa es estimado en un rango de 18 a 25 t/ha/ao (30 a 60 kg/rbol), en 48 espaciamientos de 3x3 m .El podercalrico de la maderavarade 19a23MJ/kg,generando un 49 potencialde310hasta572GJ/ha/ao . 31

Proyecto Bosques del Chinchipe

Informacin nutritivadelfrutode I.alba espresentadoen elcuadroN12. CuadroN12: ComposicindelfrutodeIngaalbayotrasdosfrutascomerciales.Base 100gdelapartecomestible

COMPONENTEEnerga Agua

ComponenteCaloras Protena

Ingaalba55cal 84g 0,6g 0 g 15g 0,7g 0,4g 14 30 0,4 0 0,02 0,07 0 0

Pia39 cal 89 g 0,3 g 0,2 g 10 g 0,4 g 0,3 g 10 4 0,4 0,05 0,04 0,06 0,27 25

Papaya32cal 91g 0,4g 0,1g 8g 0,4g 0,5g 23 14 0,3 0,27 0,02 0,07 0,41 65

Componente Mayor

Grasas Carbohidratos Fibra Cenizas Calcio

Minerales (mg)

Fsforo Hierro VitaminaA:Caroteno VitaminaB1

Vitaminas (mg)

VitaminaB2:Riboflavina VitaminaB5:Hiacina VitaminaC:Ac.Ascrbico

Fuente:Calzada,J.(1980).

Se observaque,comparando como fruto alimenticio con otrosfrutostradicionales,losfrutosde Inga destacan por su contenido calrico, su contenido de protenas, carbohidratos y fibra, as como la presencia de fsforo. Las semillas germinadas tambin son nutritivas, tal como lo demuestra un estudio, donde se encontr un contenido de 13,5 % protenas, 23,2 % almidn y 1,2 % fibras en semillasgerminadas,cocidas,deIngailtaelpodercalrico esde165kcal/100g50. 3.7.4.1ComercioyProduccin INRENA no informasobre el comercio o laproduccin de frutosdel gnero Inga,sin embargo,estos frutos, conocidos como pacae o guabo, son registrados en fuentes de informacin agraria del Ministerio de Agricultura.As,datosreferentessobre laproduccin de pacae anivel nacional,para el 51 ao2005,fueronlossiguientes :

Caracterstica Clasificacindecultivo Superficiesembrada Produccin Preciounitario

ResultadoPermanente

147,1ha 7077t S/.0,35/kg

Lainformacinnoregistraespecie nilugardeproduccin. 3.7.5Caabrava(Chusqueasp.) Elgnero Chusquea ,quese distribuye en laszonasandinas,desdeMxicohasta elsurdeSudamrica, 32

Proyecto Bosques del Chinchipe

este ltimo donde ha tomado importancia econmica enlosltimosaos el gnero comprende 180 especies.EnChile,con el desarrolloforestalsecre inicialmenteunconflicto entrelasplantacionesde rbolesy laschusqueasnativas. En este passureo, se han identificado dosespeciesimportantes de este gnero, de carcter leoso y tallo slido, con ms de 900 mil ha de superficie con aptitud de aprovechamiento industrial productivo. Los tallos de Chusquea tienen una tradicin de uso en la poblacin ruralse utilizanen agricultura, como tutoresen cultivosagrcolas en la actividad forestal, como soporte en plantaciones forestales en minera como caa soporte de explosivos en la fabricacin de muebles artesanales. Asimismo, su follaje sirve como forraje suplementario en 52 ganaderay tambinenuso noestructuralypartesdecorativasparaviviendas . a) Chusquea culeou Desv.,zonasurdeChile, entre50a2000msnm,conocidacomo colihue b) Chusquea quila Kunth,enlazonasur,entreChile yArgentina,conocidacomo quila. Las chusqueas se caracterizan por su tallo leoso y nudoso (culmo) son el grupo ms abundante dentro de la subfamilia de lasPoaceae. Presente el tallo slido. En el caso de lasChusqueasutilizadas enChile, eltalloslidoyrecto,esdenso yfibroso lo quepermite losusosmencionadosanteriormente. En el siguiente cuadro, N 13, se observan algunas caractersticas de dos chusqueas de Chile, comparadascon losvaloresdedosmaderascomerciales. CuadroN13: Propiedadesdeltallode2Chusqueasy2Maderas Colihue Densidad bsica (g/cm 3) Celulosa (% ) Lignina (% ) TensinMOR (kg/cm 2) Dur eza J anka (kg)Fuente: Camposetal(2003)

Quila 0,281 57,6 18,9

lamo

Pino

0,529 51,5 23,0 621 289

519 140

740 265

Las propiedades presentadas en las chusqueas chilenas dan posibilidad para que estas plantas se utilicen en muebles,tablerosenlistonadosparasuperficiesplanasytodotipode artesanas. A diferenciasde laschusqueasde Chile, lasque se han observadoen elPertienenaspectodiferente. SibienlaschusqueasdelPerpresentantalloslido,la estructurainterna esporlo generalpoco densa y enaparienciaconunaltocontenido detejidodeparnquima,talcomose haobservado en chusqueas de Oxapampa. Se ha encontrado una especiede Chusquea enla zona de La Florida, cuenca del Zaa Cajamarca,contalloslidopero norecto. Enlafigura12,seobservan imgenesde Chusquea .

33

Proyecto Bosques del Chinchipe

FIGURA 12:ImgenesdeChusquea(Chusqueasp.),en laprovinciadeOxapampa. 3.7.5.1ComercioyProduccin Segn Campos et al (2003), las caas de Chusquea deben ser prcticamente rectas y maduras no deben presentar deformaciones longitudinales de insectos u otro agente. Se toma en cuenta esta informacin,yaquePeresel2dopasreceptordelcolihuechileno,despusde Argentina.Entre1987 al2001,seimportunpromedioanual de31t/ao,auncosto FOB entre180a190$US/t.

3.8 OTRAS ESPECIES NOMADERABLES CONPOTENCIAL DE DESARROLLO ENLAZONADEESTUDIOEn este punto se evalan a 05especiesno maderablesde la zona de estudio, ubicadasentre el nmero de orden 6 al 11, del cuadro N 06, referida a la clasificacin de importancia de las especies. Se considera a la sinchama (6), yarazo (7), higo silvestre (8), uva de monte (11) y caa agria (10) la primera por el uso artesanal de la corteza fibrosa, las3siguientes, de uso comestible por susfrutos, y la caa agria con fines medicinales no se ha tomado en cuenta a la especie eritrina (9), por no tener nombre cientficocompleto. Asimismo, tambinse hace referencia a la ua de gato, que a pesar de estar presente en slo 3 comunidades, es una especie con un valor econmico importante, con un mercadoquesevaconsolidando,deahlaraznderesaltarsupresenciaen estepunto del estudio. Cabe mencionar que en la seleccin de las especies siempre deb