49-61-ESPAæOL1

38
Trastornos del estasis, trastornos hemostáticos, trastornos de la función gastrointestinal, trastornos neurológicos y metabólicos (sujetos de anestesiología y medicina interna). 7.2.2.1. Fiebre Postoperatoria Las febrículas posoperatorias son comunes entre las 48-72 horas. Si se prolonga puede indicar un proceso inflamatorio (flebitis causada por una cánula intravenosa, una infección causada por un catéter urinario, etc.) pero también puede estar asociada a la enfermedad primaria. La fiebre después de las 24 horas es más frecuentemente causada por atelectasia y rara vez por la infección de Streptococcus y Clostridium de las heridas. La fiebre que aparece entre las 24 y 48 horas es causada por atelectasias de larga duración, neumonía bacteriana, neumonía por aspiración o tromboflebitis séptica. El desarrollo de fiebre después de las 72 horas es causada por una infección del tracto urinario (días 3-5), inflamación de las herida (días 4-7), la insuficiencia de la anastomosis intestinal, o un absceso en la cavidad abdominal (aproximadamente después de la primera semana). 7.2.2.2. Complicaciones de la herida en curación Hematoma Causa: Ineficiente control de la hemorragia, un drenaje de corta tiempo o la terapia de anticoagulación. El riesgo de infección es de alto. Signos: Sensibilidad, hinchazón, fluctuación, dolor y enrojecimiento. Tratamiento: En la primera fase, la punción estéril;

description

Surgical techniques

Transcript of 49-61-ESPAæOL1

Trastornos del estasis, trastornos hemostticos, trastornos de la funcin gastrointestinal, trastornos neurolgicos y metablicos (sujetos de anestesiologa y medicina interna).7.2.2.1. Fiebre Postoperatoria

Las febrculas posoperatorias son comunes entre las 48-72 horas. Si se prolonga puede indicar un proceso inflamatorio (flebitis causada por una cnula intravenosa, una infeccin causada por un catter urinario, etc.) pero tambin puede estar asociada a la enfermedad primaria. La fiebre despus de las 24 horas es ms frecuentemente causada por atelectasia y rara vez por la infeccin de Streptococcus y Clostridium de las heridas.

La fiebre que aparece entre las 24 y 48 horas es causada por atelectasias de larga duracin, neumona bacteriana, neumona por aspiracin o tromboflebitis sptica.

El desarrollo de fiebre despus de las 72 horas es causada por una infeccin del tracto urinario (das 3-5), inflamacin de las herida (das 4-7), la insuficiencia de la anastomosis intestinal, o un absceso en la cavidad abdominal (aproximadamente despus de la primera semana).

7.2.2.2. Complicaciones de la herida en curacin

Hematoma

Causa: Ineficiente control de la hemorragia, un drenaje de corta tiempo o la terapia de anticoagulacin. El riesgo de infeccin es de alto. Signos: Sensibilidad, hinchazn, fluctuacin, dolor y enrojecimiento. Tratamiento: En la primera fase, la puncin estril; despus, la exploracin quirrgica es necesaria.SeromaCausa: La coleccin de lquido seroso bajo la lnea de sutura, la cavidad de la herida se llena de lquido seroso y linfticos. Signos: Fluctuacin, hinchazn, dolor y febrcula. Tratamiento: puncin estril, la compresin, si se repite, un drenaje de succin (drenaje para aliviar el dolor y la tensin de la herida utilizando una aguja de gran calibre y jeringa), en los casos de infeccin: antibiticos.

Infecciones de las heridas

Vea las secciones I.4 y X.3Complicaciones de la Herida Etiologa: El error quirrgico es la causa ms comn, una excesiva tensin de las suturas en la herida y una estrangulacin de los bordes de la herida, causan necrosis y disminucin de la fuerza (lema: "Slo aproximacin, si se llega a estrangulacin, a continuacin llega la debilitacin"). Esta es una complicacin de los tejidos, no de los materiales de sutura (en la mayora de los casos, se encuentran suturas intactas). El uso de la coagulacin con electrocauterio disminuye la resistencia a la traccin de las heridas mediante el aumento de la inflamacin en respuesta al tejido necrtico.Las hernias incisionales (cicatriz) son las consecuencias tpicas de una complicacin de heridas crnicas. Una complicacin de una herida aguda compromete las capas ms profundas primero y finalmente la piel.

Los principales tipos son:

- Parcial, superficial (dehiscencia).- Separacin completa (rotura).- Una protrusin intestinal, junto con el peritoneo alteracin a travs de la herida con eventracin y evisceracin (separacin estril del abdomen la pared: "Platzbauch").Los factores de riesgo de alteracin son:

Causas metablicas:

- La malnutricin. - El control inadecuado de la diabetes. - Los corticosteroides.- Una mayor edad (> 65). - Malignidades.

Las causas mecnicas

- Obesidad - Aumento de la presin intraabdominal, y abdominales distensin (incluyendo ascitis). - Infeccin de la herida. - El estiramiento y la tos.

Los sntomas: Esta situacin generalmente se manifiesta dentro de 5-14 das despus de la ciruga (en promedio 8 das despus), el signo de advertencia es una rosa supuracin (secrecin) de una aparentemente herida intacta.Terapia: - La intervencin inmediata suele ser necesaria, siempre en la sala de operaciones bajo anestesia, y nunca en la sala de emergencias o en su habitacin. - La herida est cubierta por una hoja de povidona yodada o un pauelo abdominal es aplicada. Si la intervencin debe ser retrasada (es decir, a causa de un reciente comida), antibiticos de amplio espectro y exmenes de laboratorio son necesarios. - Durante la operacin, los tejidos necrticos, cogulos de sangre y las viejas suturas se eliminan. Se toma una muestra de las excreciones abdominales para exmenes bacteriolgicos, y luego un lavado abundante con agua tibia y se aplica solucin salina.

Si la fascia est intacta, la herida debe estar cerrada por la tcnica de Smead-Jones, que es similar a la sutura Donati. En el caso de que la fascia este daada se utiliza una sutura de retencin (n 2.0 hilo de nylon o polipropileno). - Para aliviar la tensin, se cambia la sutura por una de tipo de masa. Esto se retira despus de 21 das en promedio.7.2.2.3. Nauseas y vmitos Postoperatorios

- Estas son algunas de los efectos secundarios ms comunes de narcosis asociadas a procedimientos quirrgicos (la incidencia es de 5-30%); ellos retrasan la recuperacin y aumentan la morbilidad postoperatoria y los costos de atencin mdica. - Complicaciones relacionadas con nuseas y vmitos incluyen la posible rotura de la herida, lgrimas de esfago, hernia de estmago, fatiga muscular, deshidratacin y un desequilibrio electroltico. - La etiologa implica a la vagotona y la deshidratacin (Una prdida de lquido extracelular). Ayuno prequirrgico para la 8 h equivale a una prdida de 1 kg de peso corporal volume/70. - El riesgo es mayor en los casos de preparacin preoperatorio de operaciones del tracto gastrointestinal en geriatra y nios pequeos; otros factores son la obesidad, ascitis, quemaduras, traumatismos, leo, peritonitis, a fines operativos los programas de la transpiracin, gas narctico sin evaporacin, la prdida de sangre, prdida de orina, o la prdida de la de otros fluidos corporales (ascitis y gastrointestinales contenido).7.3. Las complicaciones asociadas con el campo operatorio:Cavidad abdominal - Sangrado. - Hemoperitoneo. - Peritonitis. - Fuga biliar. - Cuerpo extrao. - Las complicaciones agudas de los drenajes. - Insuficiencia de la anastomosis. - leo (intestino delgado y grueso). - Atona gstrica. - Absceso. - Fstula externa (fstulas entero cutneas: gstricas, de duodeno, pncreas, y del intestino delgado y grueso). - Fstulas internas (entero-entrica, entero-vesical, etc). - Sndromes Post gastrectomizados: derrame, recodo aferente y gastritis por reflujo. - Sangrado gastrointestinal. - Pancreatitis o colecistitis postoperatorias. (Para otras complicaciones, tales como los de la cavidades: torcica, crneo, articulaciones, etc: se estudiarn despus o durante los cursos de las especialidades correspondientes.)8. Ciruga menor

Escuchar

Leer fonticamente

Diccionario - Ver diccionario detalladoA finales del siglo 19, la anestesia general haba hecho a la ciruga mucho ms segura (como dijo John Collins Warren: "Seores, esto no es una farsa"). El mbito de aplicacin de la ciruga se ha ampliado y los mtodos de narcosis han progresado y cada vez se han vuelto ms complejos. La anestesiologa se divorcio de la ciruga prctica y se convirti en una materia independiente durante la segunda parte del siglo 20. Sin embargo, la superacin del dolor local (anestesia local) sigue siendo el deber del cirujano general.

8.1. Un breve estudio histrico de la anestesia local 1860 Aislamiento de cocana de Erythroxylum coca. 1884 Karl Koller (1857-1944): cocana como anestesia local (tpica). 1885 William S. Halsted (desde 1852 hasta 1922): bloqueo de los nervios perifricos. 1899 August Bier (1861-1949) intent la anestesia espinal sobre s mismo (porque "Ein profesor ist ein Herr Anderer Ansicht der ist "- Un profesor es un caballero con un punto de vista diferente). 1908 August Bier: Anestesia regional intravenosa.

8.2. Anestsicos locales Definicin: La anestesia local es la prdida de sensacin regional causada por una sustancia que inhibe de forma reversible la conduccin nerviosa cuando se aplica directamente a los tejidos concentraciones no txicas.

Mecanismo de accin de los anestsicos locales: Al limitar la afluencia del Na +, los anestsicos locales inhiben la despolarizacin de la membrana, lo que interfiere con la propagacin del potencial de accin. El potencial de accin no se propaga porque no se alcanza el nivel de umbral.8.2.1. Clase principal, la regla de la "I" regla y los peligros de la anestesia localAmida Ester

BupivacaInaCocana

LidocanaClorprocaina

RopivacanaProcana

EtidocanaTetracana

Los esteres de aminocidos se metabolizan en el plasma a travs de pseudo colinesterasa, estos son inestables en solucin y son la causa de verdaderas reacciones alrgicas. Las Amino amidas se metabolizan en el hgado, son muy estables en solucin; y son raramente causantes de verdaderas reacciones alrgicas (si el paciente informa de "alergia" son con frecuencia debido a una inyeccin anterior, por ejemplo, tonogen). La mayora de las reacciones de los steres como la hidrlisis (metabolismo normal), conducen a la formacin de compuestos PABA. La toxicidad tisular es rara. Puede ocurrir si estos compuestos se administran en concentraciones altas (ms de las que se utilizan en la prctica clnica), que suele estar relacionada con los preservativos agregados a la solucin. La toxicidad sistmica es rara. Est relacionado con el nivel sanguneo de la droga secundaria a la absorcin desde el sitio de la inyeccin, los efectos pueden ir desde el tinitus a los ataques y al colapso del sistema nervioso central y cardiovascular.8.2.2. Dosis de anestsicos locales y la duracin de la anestesiaDROGACOMIENZODOSIS MXIMA (CON EPINEFRINA)DURACIN (CON EPINEFRINA)

LIDOCANARpido4.5 mg/Kg

(7mg/Kg)120 min.

240 min.

BUPIVACANALento2.5 mg/Kg

(3mg/Kg)4 h.

(8 h.)

PROCANALento8 mg/Kg(10 mg/Kg)45 min.(90 min.)

CLOROPROCANARpido10 mg/Kg(15 mg/Kg)30 min.(90 min.)

8.3. Principales tipos EscucharLeer fonticamenteDiccionario - Ver diccionario detallado Escuchar

Leer fonticamente

Diccionario - Ver diccionario detallado1. nombre

1. debilitacin

Local - anestesia tpica Definicin: Es la aplicacin de un anestsico local a la la mucosa o la crnea. Indicaciones: intubacin despierto oral o nasal, en los casos de intervenciones quirrgicas superficiales. Pros: Tcnicamente fcil, con la necesidad de un equipo mnimo. Desventajas: Posibilidadde grandes dosis con riesgo de toxicidad.

Locales - infiltracin de la anestesia Definicin: Esta es la inyeccin de un agente anestsico local en los tejidos para la inhibicin reversible de la de conduccin nerviosa en la zona a ser operada. Indicacin: Ciruga menor con el paciente despierto (por ejemplo, hernia inguinal). Pros: la prdida completa de sensacin de dolor. Desventajas: Los ruidos, etc de las operaciones estn presentes.

Anestesia regional Definicin: Permite anestesiar una zona especfica del cuerpo, por ejemplo, los pies, los brazos o las extremidades inferiores dejndolos sin sensibilidad a los estmulos de la ciruga o a la instrumentacin. Los bloqueos nerviosos perifricos se logran por la inyeccin de una solucin de anestsico en torno a un las races nerviosas para producir anestesia en la distribucin de los nervios (por ejemplo, un pie, la mano u otra extremidad). A. Bloqueo del nervio perifrico Este consiste en la inyeccin de un anestsico local cerca del curso de un nervio. Indicaciones: Procedimientos quirrgicos en la distribucin del nervio bloqueado. Pros: Se utiliza una dosis relativamente pequea de anestsico local para cubrir una gran zona, y el inicio de la accin de este es rpido. Contras: tcnicamente ms compleja; La neuropata puede evolucionar.

B. espinal (intradurales) Se trata de un bloqueo neuro-axial central mediante la inyeccin de una solucin de anestsico local en el lquido cefalorraqudeo. Indicaciones: anestesia profunda de la parte inferior del abdomen y las extremidades. Pros: Tcnicamente fcil, rpido inicio. Contras: "Zona de alta presin espinal" - la hipotensin debida a simpatizantes bloqueo, dolor de cabeza (puncin duramadre).

C. peridural (extradural) Esto comprende el bloqueo neuro-axial central mediante la inyeccin de una solucin de anestsico local en la epidural a cualquier nivel a lo largo de la columna vertebral. Indicaciones: Cuando se necesita anestesia / analgesia de Trax, abdomen o extremidades inferiores. Controlado inicio del bloqueo, de larga duracin. Pros: cuando se coloca un catter; analgesia postoperatoria. Contras: Tcnicamente complejos; toxicidad.

Escuchar

Leer fonticamente

Diccionario - Ver diccionario detalladoVI. El Periodo perioperatorio "La probabilidad de xito en la apertura de una va intravenosa es inversamente proporcional a la necesidad de contar con la lnea de reanimar al paciente " (La ley de la necesidad de acceso por va intravenosa)

La exploracin de los procesos fisiolgico-fisiopatolgicos en el perodo perioperatorio se inici a finales del siglo 19 y las investigaciones siguen hoy en da. Las observaciones realizadas han llevado a realizar procedimientos mucho ms seguros durante el pre-y postoperatorio de la ciruga moderna, para asegurar la recuperacin efectiva de los pacientes. El preoperatorio quirrgico ahora se refiere a la gestin de todos los rganos y sistemas.

1. Preparacin preoperatoria general

1.1. Reglas de las intervenciones - Apoyo psicolgico (para liberar el miedo y la ansiedad) mediante el suministro de informacin. - Eliminacin de los cosmticos, lentes de contacto, dentaduras postizas, etc - La menstruacin no es una contraindicacin; la operacin no tiene que ser pospuesta. -Toilette (bao y afeitado). -Ayunas (un "estmago vaco" para prevenir los vmitos y aspiracin).

El objetivo del ayuno es para evitar la aspiracin por la disminucin del contenido gstrico, pero evitando la sed y la deshidratacin. La aspiracin es una complicacin grave, con frecuencia letal. En los casos electivos, la incidencia es de 1:10.000, y la tasa de mortalidad es de 1:200.000 (Warner MA et al. Anestesiologa, 1993). El proceso se origina a partir de Lister, quien declar que: "no debera haber ninguna materia slida en el estmago, pero los pacientes deben beber lquidos claros alrededor de 2 horas antes de la ciruga.(J. Lister en Anestesiologa en: La Collected Papers de Joseph Lister Barn, Tomo 1, 1909). Un estudio realizado en la dcada de 1970 demostr que un contenido gstrico de 0,4 m / kg (es decir, 25 m en adultos) y un pH 12 mmol / (15 U de insulina + 10 mmol de KCl + 500 m de 10% dextrose/100 m / h) es suficiente. 2. En la diabetes tratada con antidiabticos orales: sulfonilureas de accin prolongada son detenidos 48 horas antes de la ciruga; agentes de corta accin deben ser omitidos en la maana de la operacin, el tratamiento anterior se debe reiniciar cuando el paciente est comiendo normalmente, una infusin GKI se da en una ciruga mayor. 3. Diabetes Insulino-dependiente: la conversin de las insulinas de accin prolongada a 8 por hora Actrapid, la colocacin temprana en la lista del sistema operativo; y la infusin de GKI hasta que el paciente est comiendo normalmente. - Sistema gastrointestinal (ver ms adelante). - Sistema circulatorio (vase ms adelante).

3. Balance de la fluidoterapia perioperatorios 3.1. Normas generales

La planificacin cuidadosa y el mantenimiento del balance de la terapia de fluidos perioperatorios es obligatorio; una revisin peridica del los fluidos es esencial antes y despus de la ciruga. Los pacientes se encuentran ms a menudo deshidratados antes que sobrehidratados. La deshidratacin (Que puede ser difcil de evaluar en los ancianos) puede precipitar la insuficiencia renal, mientras que el exceso de lquidos puede causar edema pulmonar. La medicin de la presin venosa central (vase ms adelante) siempre debe ser considerada con grandes cambios de fluido. La fluidoterapia perioperatorio requiere de un conocimiento de los compartimentos de agua del cuerpo. El agua corporal total (ACT), vara con la edad, el sexo y el hbito corporal. En los hombres, la ACT es de ~ 55% del peso corporal (pc), es 45% en las mujeres y el 80% en los bebs. El ACT es menor en los obesos porque la grasa contiene menos agua. La aproximacin de proporciones de los compartimientos de agua del cuerpo: el agua intracelular es de 2 / 3 de la ACT, el agua extracelular es 1 / 3 de la ACT, el agua extravascular es de 3 / 4 del agua extracelular, mientras que el agua intravascular es 1 / 4 del agua extracelular.La evaluacin preoperatoria de la condicin de fluido incluye el control de:

- La ingesta oral y la produccin, - La presin arterial en las posiciones supina y de pie, - Los recursos humanos, - La turgencia de la piel, - La produccin de orina, - Los electrolitos sricos / osmolaridad, y - El estado mental.

La comprobacin de la hipotensin ortosttica puede ser muy til. En este caso, la presin sistlica disminuye en ms de 20 mmHg de la posicin supina a la posicin de pie, lo que indica un dficit de lquidos de 6-8% de peso corporal. Nota: Los recursos humanos deben aumentar como compensacin medida. Si no hay un aumento de la FC, esto puede indicar una disfuncin autonmica o que el paciente lleva un tratamiento con antihipertensivos.

3.2. Requisitos de fluidoterapia peri operatorios

Estos estn determinados por varios componentes, para evaluar las necesidades, hay varios puntos deben ser considerados.

1. Hay un requisito de fluidoterapia de base o continuacin. Esta prdida se produce continuamente: en adultos, es ~ 1.5 m / kg / h, en los nios la "regla 4-2-1" es vlida: 4 m / kg / h durante los primeros 10 kg de peso corporal, 2 m / kg / h para la segunda 10 kg de peso corporal, y 1 m / kg / h para cualquier kg de peso corporal posterior. Adems, una prdida de lquido adicional se calcula para la fiebre, traqueotoma o superficies desnudas. 2. La preparacin de colon puede resultar en una prdida de lquido de hasta 1000 m . 3. Otras prdidas de lquido mensurables (por ejemplo, la aspiracin nasogstrica, vmitos, diarrea y colostoma) deben ser tomados en cuenta. 4. Prdidas en el Tercer espacio: Se incluyen aqu las trasferencias isotnica de los fluidos extracelulares de los compartimientos del cuerpo funcionales a los compartimientos no funcionales. Este depende de la localizacin y la duracin del procedimiento quirrgico, la cantidad de trauma del tejido, la temperatura y la ventilacin de la sala. Sustitucin de prdidas del tercer espacio es el siguiente:

- Traumas quirrgicos de superficie: 1-2 m / kg / h - Mnimo trauma quirrgico: 3-4 m / kg / h la cabeza ( y el cuello, hernia y ciruga de la rodilla) - Moderado trauma quirrgico: 5-6 m / kg / h (histerectoma y Ciruga Torcica) - Severo trauma quirrgico: 8.10 m / kg / h o ms (Reparacin de la aorta y la nefrectoma)

5. En el caso de la prdida de sangre, de 1 m de sangre se sustituye por 3.4 m de la solucin de cristaloides (soluciones de cristaloides abandonan el espacio intravascular, vase ms adelante). Cuando productos sanguneos o coloides se utilizan, la prdida de sangre se sustituye volumen por volumen (1:1).

4. Fluidos intravenosos

Las opciones son convencionales cristaloides, coloides, hipertnica soluciones, sangre y productos sanguneos y la sustitutos sanguneos.

4.1. Cristaloides Estas son las combinaciones de agua y electrolitos. Cristaloides Isotnicos son soluciones de sal balanceadas: La composicin del electrolito y la osmolaridad son similares a los del plasma: - Solucin salina (0,9%, la sal normal) solucin: Na 154 mEq / , Cl 154 mEq /

- Lactato de Ringer (solucin Hartman): Na + 130 mEq / , Cl-109 mEq / , K + 4 mEq / , lactato-28 mEq / , Ca + + 3 meq /

- Normosol-R: Na + 140 mEq / , Cl-90 mEq / , K + 5 mEq / , Mg + + 3 meq /

- Plasmalyte: Na + 140 mEq / , Cl-98 mEq / , K + 5 mEq / , Mg + + 3 meq /

- Solucin hipotnica de sal: la composicin de electrolitos es menor que en el plasma; ejemplo: dextrosa al 5%.

Cristaloides isotnicos permanecen en el espacio extracelular (el lugar intersticial es 3 veces ms grande que el espacio intravasal), y absorben menos agua del espacio intracelular debido a su leve aumento de la tonicidad. Despus de la infusin de 1 de cristaloides, hay un aumento de~275 m del volumen plasmtico. El contenido de Na + de la solucin salina normal (0,9%) es de 154 mEq / y la de lactato en la solucin de Ringer es de 140 mEq / , por lo que una solucin salina normal es ventajosa para los pacientes con hiponatremia (pero su pH es 5.5). La solucin salina puede causar acidosis hiperclormica cuando es infundida en grandes volmenes. La solucin de Ringer lactato tiene un pH 6,5. El componente de lactato se convierte en bicarbonato si la funcin heptica es normal, pero causa alcalosis metablica cuando se administra en grandes cantidades. Con una funcin heptica anormal, se acumula lactato y evoluciona a acidosis metablica. La composicin de electrolitos de solucin salina hipotnica (Por ejemplo, dextrosa al 5%) es menor que la del plasma. Una solucin de dextrosa al 5% se distribuye por igual en el ACT, y por lo tanto un aumento de 85 m en el volumen plasmtico se produce despus de la infusin de 1 de dextrosa. Es indicada en la hipernatremia o en el tratamiento de un aumento de la osmolaridad del plasma, en lugar de reposicin de volumen.4.2. Coloides Estas soluciones contienen macromolculas que permanecen en el espacio intravasal en volumen muy superior a los cristaloides. Por lo tanto, el efecto de la expansin de su volumen es ms importantes (no hay transporte de membrana capilar debido al tamao de las molculas, y este tipo de soluciones permanecer en el espacio en el que se infunden). Hay variaciones dependiendo de las propiedades y los efectos en el mismo grupo de coloides. Ejemplos de coloides naturales (que contienen protenas) son albmina al 5% y al 25%, mientras que los coloides artificiales (no contienen protenas) incluyen la gelatina, el almidn hidroxietilo y dextrano. La albmina Este es un producto natural (que contiene protena) coloide, comercialmente disponible en formas del 5% y 20%. La accin del volumen- efecto tiene una duracin de ~ 4-6 h, aumenta la presin osmtica coloidal del plasma y el volumen intravasal mediante la retencin de agua. Si la permeabilidad capilar ha mejorado, se da una significativa efusin hacia el espacio intersticial, lo que crea la formacin de un edema. Recientes meta-anlisis han dado lugar a conclusiones contradictorias, pero la administracin de albmina podra ser beneficiosa en pacientes hipoalbuminemia. La administracin de albmina combinada con frmacos diurticos dan como resultado un mejor equilibrio de fluidos, oxigenacin y una mayor estabilidad hemodinmica en pacientes hipoproteinmicos. Pacientes spticos graves tambin responden as al tratamiento con albmina. Gelatina La gelatina se origina a partir de la especie bovina (huesos, tendones y la piel) es en promedio un polipptido 35000 D. Contiene una gran cantidad de componentes de bajos peso molecular, que se mueven libremente en el espacio extravascular, por lo que el efecto del mayor volumen intravascular es corto, con una duracin de 1-2 h. Tiene relativamente pocos efectos secundarios (en dosis ms altas inhibe la funcin de los trombocitos y empeora la calidad de la formacin de cogulos), pero esto es compensado por un aumento de riesgo de reacciones alrgicas o de una oportunidad terica de EEB. Su uso en Europa est disminuyendo. Dextrano Los dextranos son hidratos de carbono simples de la cadena de origen bacterial, con una alta capacidad de retencin de agua, que se distribuyen con un peso molecular medio 70.000 o 40.000 D. Tienen una adecuado, efecto inicial del volumen de expansin, que puede ser sostenida durante 3-6 h. Ellos tienen graves efectos secundarios: en dosis de>1,5 g / kg / da perturben la coagulacin de la sangre, causa insuficiencia renal, y aumentan el tono del tero de una mujer embarazada. A pesar de la hapteno profilaxis, los dextranos causan reacciones anafilcticas con mayor frecuencia entre los coloides artificiales. Su uso como el expansor de volumen de primera lnea ha disminuido y, en general, los dextranos no son indicados para la expansin de volumen de rutina. En casos especiales, sus efectos favorables sobre los trombocitos, la adherencia de leucocitos y la inhibicin de la cascada de la inflamacin podra ser empleado para fines teraputicos. La dosis mxima es de 20 m / kg / da. Actualmente se utilizan con menos frecuencia y en el 2004 se administrada a un 8% de los pacientes con shock sptico en Hungra. Hidroxietil almidn (HES) HES es un derivado del maz modificado con polmeros de amilopectina, hecho resistente a los efectos de la enzima alfa- amilasa en el plasma. El peso molecular promedio, la tasa de sustitucin y C2/C6 hydroxyethylation influyen en la farmacocintica y efectos secundarios. Hoy en da, se utilizan dos tipos de soluciones de HES en la fluidoterapia en Hungra: una segunda generacin de HES 200/0.5 infusin con un 6% (Isooncotic) o el 10% (hiperonctica) y una tercera lnea HES 130/0.4 producto del 6%. Estos productos no poseen los efectos secundarios de las primeras soluciones de HES como las alteraciones en la coagulacin de la sangre y en la funcin del rin. HES se acumula y es desglosada lentamente en el sistema retculo endotelial y no activa el sistema mononuclear-fagoctico. Su efecto de expansin del volumen intravascular tiene una duracin de 4-6 h. Las reacciones anafilcticas son raras, en comparacin con otros coloides. El uso a largo plazo de HES puede producir en comezn.

5. Fluidoterapia perioperatoria en la prctica No existe una recomendacin de una rutina establecida para la fluidoterapia perioperatoria. El punto ms importante es que la deshidratacin preoperatoria (inducida por hambre, preparacin del colon, enfermedades, etc) debe ser corregido antes de la operacin. Los cirujanos especialistas prefieren dar fluidoterapia a lo tradicional (15.5 m / kg / h), porque el estado hemodinmico estable, mejora la perfusin y el suministro de oxgeno de los tejidos y por lo tanto reduce las complicaciones postoperatorias, mejora el reinicio de la funcin intestinal, disminuye las nuseas y los vmitos, y acorta la duracin de la hospitalizacin. Por otro lado, si hay un aumento de las enfermedades acompaantes, la administracin de cristaloides en mayores dosis puede dar lugar a efectos secundarios significativos (isquemia de miocardio, un fallo de la funcin pulmonar, una disminucin del suministro de oxgeno a los tejidos, y trastornos en la cicatrizacin de heridas por edema intersticial, prolongada parlisis del leo y acidosis metablica). Un estudio controlado de pacientes en el ASA I o II, sometidos a colecistectoma laparoscpica demostraron una mejor recuperacin postoperatoria cuando se aplicaba una abundante fluidoterapia: (40 m / kg / h), dando como resultado una mejora de la funcin pulmonar postoperatoria, el ejercicio, la capacidad de recuperacin y una mejora de todas las medidas subjetivas (Nuseas, el bienestar general, la sed, mareo, somnolencia y fatiga). La ciruga de pulmn parece ser la principal indicacin de la restriccin de la ingesta de lquidos perioperatorios. En los pacientes quirrgicos los efectos de diferentes soluciones en la hemostasia deben ser considerados. Varios estudios han demostrado que los cristaloides (independientemente de su tipo) aumentan la coagulabilidad y reducen los niveles sricos de la antitrombina III. En cuanto a la hemorragia postoperatoria, es un beneficio, pero puede ser perjudicial por el empeoramiento de la perfusin de los tejidos y aumenta la probabilidad de de la trombosis. Los coloides, albmina y la gelatina no influyen en la tendencia a sangrar, sin embargo, si el dextrano y almidn ya que estos contienen un mayor peso molecular lo que incrementa esta tendencia.

6. Evaluacin clnica de la eficacia de la fluidoterapia de reemplazo La salida de la orina es de al menos 1,0 m / kg / h, mientras que la Presin arterial y la frecuencia cardiaca se encuentran en los rangos normales. En la evaluacin fsica, la piel y las membranas mucosas no estn secas. El paciente despierto no tiene sed. La medicin de la presin central venosa o la presin capilar pulmonar y los exmenes de laboratorio (control peridico de la hemoglobina y los niveles de hematocrito) son necesarios. Cuando es necesaria la transfusin? El "gatillo de transfusin" es el nivel de hemoglobina (Hb) en la que la transfusin se debe dar. La tolerancia de la anemia aguda depende del tipo de procedimiento quirrgico, el mantenimiento del volumen intravascular, la capacidad de aumentar las emisiones de CO y de frecuencia cardiaca, el aumento de 2,3-difosfoglicerato para entregar ms del oxgeno transportado a los tejidos, la hemoglobina y el aporte de oxgeno (DO2). - DO2 es el oxgeno que se entrega a los tejidos = CO x contenido de oxgeno (CaO2). La hemoglobina es el principal determinante de CaO2. - CO = FC x volumen sistlico (SV) - DO2 = FC x VS CaO2

La consecuencia de la ltima ecuacin es que, si la frecuencia cardiaca o el volumen sistlico son incapaces de compensar, la hemoglobina es el principal factor determinar DO2. Los pacientes sanos tienen unos buenos mecanismos de compensacin, por lo que pueden tolerar los niveles de hemoglobina de 7 g / dl. Los pacientes con una perfusin comprometida debern requerir niveles de hemoglobina> 10 g / dl.

7. Herramientas de correccin del volumen: inyecciones, cnulas, tubos

La va parenteral de administracin de frmacos se utiliza cuando: 1. La entrega de la droga a travs del tracto gastrointestinal es imposible, 2. La droga se ve alterada por la ingestin (descompuesto en el intestino), 3. El paciente requiere una accin rpido o demasiado prolongada.

La administracin de una inyeccin puede conducir a la infeccin, y por lo Tanto es obligatorio el cumplimiento estricto de asepsia para garantizar la esterilidad. Los requisitos bsicos para la inyeccin son jeringas y agujas.

Jeringas Las Jeringas, son dispositivos para inyectar o retirar los lquidos, estn hechas de vidrio o plstico. Sus piezas son un barril, un mbolo ajustado en un extremo y una abertura pequea en el otro extremo, que da cabida a la cabeza de una aguja. Las puntas de las jeringas puede ser de dos tipos principales: Record y Luer, estas jeringas Luer hoy en da se utilizan de forma exclusiva, estn hechas de plstico, son estriles, y son de un solo uso. Los rangos de volumen de la jeringa de 1 (tuberculina con 0.01- gradaciones m ) a 2, 5, 10 20, 50 o 60 m . Jeringas de insulina tiene gradaciones de unidad en lugar de gradaciones de volumen.

Agujas hipodrmicas Las agujas hipodrmicas son dispositivos de acero inoxidable que penetran la piel con el fin de administrar un producto parenteralmente. De un solo uso agujas Luer: Son de metal + plstico, estriles, y se puede conectar a las jeringas Luer. El tamao de la aguja se clasifica de acuerdo a una escala de colores codificados (G = Manomtrica). El calibre de la aguja se refiere al dimetro exterior del eje de la aguja, cuanto mayor sea el nmero, menor es el dimetro. La longitud de la aguja va desde 1 / 4 a 6 pulgadas. La eleccin de la longitud de la aguja depende de la penetracin deseada. La punta de la aguja es biselada para facilitar la inyeccin a travs de los tejidos o los cierres de goma del vial. Agujas "Butterfly": Estos tienen alas de plstico que se pueden adherir a la piel. Braunule: Esta es la aguja ms utilizada a menudo en combinacin con un catter. Los nombres comerciales incluyen: Abbocath, Introcan, Jelco, Mecath, Surflo , Vasofix-Braunle, Venflon, Piezas, etc: un catter de plstico (al final, es suave biselado para que se dilate la abertura hecha por la aguja), una aguja de metal que es un poco ms larga que el catter (para perforar la piel), un puerto de inyeccin (con una vlvula que permite la infusin de la medicacin, pero la sangre no puede fluir hacia fuera, despus de su uso, la vlvula se cierra automticamente), y las alas de plstico.

Seleccin de la cnula IV adecuada. Hay diferentes cnulas IV con diferentes longitudes y dimetros para satisfacer las diversas necesidades. En la tabla a continuacin se ofrece informacin sobre cnulas B. Braun (Melsungen, Alemania) (ISO = Organizacin Internacional para las Normalizacin).

Cdigo de colores(Norma ISO)DimetroFlujoEjemplo de uso

Amarillo0,7 mm13 ml/minInfantes (neonatos)

Azul0,9 mm36 ml/minInfantes

Rosado1,1 mm61 ml/minVenas delgadas (Nios)

Verde1,3 mm96 ml/minAdultos

Blanco1,5 mm128 ml/min

Gris1,8 mm196 ml/minReemplazo rpido de un volumen

Naranja2,2 mm343 ml/minTransfusin

8. Tipos de tcnicas de inyeccin

- Las ampollas estn hechas totalmente de cristal, y son de un solo uso. Despus que una ampolla se abre, el frmaco debe ser utilizado en un corto perodo de tiempo (debido a la esterilidad y la degradacin). Apertura tradicional: La ampolla est envuelta en una gruesa gasa, y existe una puntuacin de corte en el cuello. El fin es que la ampolla se rompa por la presin ejercida con vigor en el lado opuesto a la puntuacin del cuello. En la actualidad, este procedimiento ya no es necesario porque el cuello diluido puede ser fcilmente roto. La droga se aspira de modo que la aguja se No toque la parte externa de la ampolla. - Viales: Se trata de envases de vidrio o de plstico cerrados con tapn de goma y sellados con una lata de aluminio como escudo. Pueden ser lquidos o frascos viales con polvo diluyentes (sobre todo agua destilada o suero fisiolgico solucin). El diluyente se agrega por primera vez en el vial, la vial es despus agitado, un volumen de aire igual al volumen de la solucin es expulsado, y es la solucin entonces aspirado en la jeringa. - extraccin del aire: Dar una inyeccin de aire puede dar lugar a una embolia. Antes de la administracin del frmaco, por lo tanto, el aire es quitado de la jeringa: el mbolo se empuja en la jeringa para extraer el aire del lquido.

8.1. Inyeccin Intracutnea (IC) Esta es aplicada a las capas de la piel, se utiliza principalmente con fines de diagnstico (pruebas de alergia, la tuberculosis deteccin y anestsicos locales). Un tipo de jeringa de tuberculina (1 m ) y una aguja fina (25-27G) se utilizan para administrar un pequeo volumen (mximo 0,5 m ) del medicamento.

Sitios: Parte interna del antebrazo, parte posterior del brazo. La aguja debe insertarse en un ngulo de 10 a 20 , con el vessel hacia arriba, y el medicamento se administra justo debajo de la epidermis.

8.2. Inyeccin Subcutnea (SC)Esta se administra en el tejido adiposo y conectivo subyacente de la piel con una aguja fina (25-27G). Sitios: Tercio superior externo del brazo, rea del muslo externo-interno o el abdomen (la insulina y heparina). La piel debe ser pellizcada suavemente en un pliegue de manera que se eleve el tejido subcutneo, lo que levanta el tejido adiposo lejos de la subyacente muscular. La inyeccin debe administrarse en un ngulo de 45 en la piel levantada.La inyeccin se puede iniciar slo cuando la sangre no se vea en la jeringa.La absorcin de drogas en los estados de choque es incierto.

8.3. Inyeccin Intramuscular (IM)Esta se utiliza para la inyeccin de un volumen ms grande (mximo 5m ) de medicamento en el tejido muscular. Sitios: El msculo glteo (m. glteo mayor) con la Tcnica Hochstetter ventrogltea (art. Ferdinand von Hochstetter, 1829-1884); en los nios el lado lateral del fmur muscular. Cuando se va a dar una inyeccin intramuscular, la piel sobre el sitio a inyectar debe ser estirada para reducir la sensibilidad de las terminaciones nerviosas, y la aguja (20-25G) debe ser inserta en un ngulo de 90 . La piel debe ser estirada utilizando la tcnica de la pista Z. Si esto no sucede, el lquido inyectado volver por el agujero hecho.La tcnica de seguimiento de Z se puede realizar por el estiramiento de la piel suavemente entre el pulgar y el dedo ndice. Est contraindicado para los pacientes tratados con anticoagulantes.Escuchar

Leer fonticamente

Diccionario - Ver diccionario detallado

8.4. Inyeccin Intravenosa (IV) Durante una inyeccin IV, la aguja se inserta a travs la piel en una vena, y el contenido de la jeringa se inyecta a travs de la aguja en el torrente sanguneo. Sitios de inyecciones IV: la vena cubital mediana, la vena ceflica, y las venas dorsales de la mano y el pie.

Es necesario el uso de un torniquete a la vena central para hacer que la vena se abulte. Se utilizan las agujas 18-23G, "mariposa" o braunule, y la vena debe ser perforada con el bisel hacia arriba en un ngulo de 30 a 45 en la direccin del vessel. Una vez que la aguja est en su lugar, es til para extraer la sangre, con lo que se verifica la posicin real de la aguja, el torniquete se libera antes de la inyeccin poco a poco. Una esponja estril se presiona sobre la sitio de la inyeccin, la aguja se saca y el paciente debe mantener su codo en una posicin flexionada.

9. Las complicaciones de las inyecciones - La piel debe estar intacta; las inyecciones nunca deben ser colocadas en la piel lesionada o infectada. Los dispositivos no estriles (Aguja, jeringa o solucin) pueden causar infecciones de la piel. - Las drogas inyectadas en el tejido a travs de una incorrecta tcnica de inyeccin pueden daar el tejido o provocar una lesin del nervio. Una inyeccin intragltea mal colocada puede lesionar el nervio citico. - Hematoma (sangre entra en el tejido circundante de la vena a travs del canal de la picadura); inyeccin paravenosa ("para" - la aguja se sale de la solucin de la vena y el medicamento pasa al tejido, causando dolor y necrosis de los tejidos). Esto puede ser disminuido por medio de una infiltracin de novocana o un fomentacin acuosa. - En pacientes alrgicos, una reaccin txica, edema y fiebre puede ocurrir. La administracin del medicamento debe ser interrumpida inmediatamente. - Inflamacin venosa estril (despus de compuestos hiperosmolares). - Hematoma - Inyeccin intraarterial.

10. Detalles acerca de las venas

Indicaciones para asegurar el acceso venoso perifrico: 1. Fluidoterapia, 2. soluciones con pH 7,2 a 7,6, 3. si la osmolaridad de la solucin no es superior al 1,100 mosm / ; 4. la duracin prevista de la terapia es menos de 3 das, 5. Administracin IV de medicamentos o la toma de muestras de sangre. Contraindicaciones: Tromboflebitis, inflamacin local; los miembros inferiores en adultos. Para la puncin de las venas, debemos buscar un sitio en la periferia (el dorso de la mano) para no perturbar el flujo hacia el corazn si ms intervenciones son necesarias. Caractersticas deseables son una luz grande, ramas de las venas, la introduccin en la ramificacin, el dorso de la mano (en este caso las venas puede ser filtrada mejor), y el lado dominante (en un paciente diestro, la mano derecha).Escuchar

Leer fonticamente

Diccionario - Ver diccionario detalladoPuntos que deben evitarse:- Un rea de la piel infectada, venas inflamadas. - Los pinchazos nunca se hacen en el sector medio-superior de la parte interior del brazo, debido a la proximidad de la arteria. - La trombosis de las venas (sin flujo). - Usar un brazo paraltico (despus de un derrame cerebral), ya que la falta de bombeo del msculo significa que el flujo de sangre puede ser inhibido. - La obstruccin de flujo de la linfa (por ejemplo, tras una operacin de pecho). - Varias regiones (peligro de inflexin). - Vlvulas de las venas. - Las venas suelen ser vulnerables y pequeas en la parte anterior del antebrazo.

La visualizacin de las venas - Cuelgue el brazo hacia abajo. - Pida al paciente que apriete los puos en varias ocasiones (activa la bomba del msculo). - Masajee las venas con el dedo. - Aplicar 10 minutos de la hipotermia (con agua caliente). - Espolvorear / pulverizar soluciones alcohlicas en la piel por encima de la vena.

Fijacin de las venas - Estire la piel por encima de la vena para que no se mueva antes de que sea introducido el catter IV. - Hay tres posibilidades para garantizar el xito de puncin: estirar la piel en la direccin opuesta para la puncin (dorsal de la mano), empuje la piel en la direccin de la puncin (antebrazo), la tensin de la piel en el lado con una "C" maniobra, agarrando el brazo opuesto. 10.1. Tcnica de muestreo de sangre

Materiales que deben estar disponibles: manguito de compresin; solucin desinfectante (alcohol en spray), esponjas, tubos para la toma de muestras, aguja y jeringa con la tapa cerrada, Braunule, cinta adhesiva / esparadrapo, recipiente para residuos de agujas, esponjas y guantes.

Posicin del paciente El paciente est acostado, apoyado en sus codos y con los brazos extendidos.

La localizacin de la vena Palpar con los dedos para identificar una vena con una gran volumen (vase ms arriba).

Compresin de la vena / torniquete Comprimir la banda central de la vena para que la pulsacin arterial sea palpable. Pida al paciente apretar el /los puos y esperar varios segundos. La presin del torniquete puede ser controlada con precisin siguiente medicin de la PA, mediante el inflado del manguito. La contrapresin ptima es normalmente 60 a 80 mm Hg, por debajo del nivel de la PA diastlica. El pulso arterial siempre debe ser palpable, para evitar la puncin intraarterial. Desinfeccin El alcohol en spray o una esponja con alcohol se utiliza para la desinfeccin y el rea de la piel de la puncin debe ser plano. Es necesario esperar 15 a 30 s para que se alcance el efecto de la desinfeccin. Siempre es razonable desinfectar el rea de la puncin, ya que disminuye el riesgo de contaminacin, incluso si la duracin de la exposicin no es suficiente para la inactivacin de todos los agentes causantes.

Un ambiente de higiene es un aspecto importante - Las manos deben lavarse o desinfectarse. - Un braunule nuevo se utiliza para cada intento. - La tapa del puerto de inyeccin est cerrado. - El braunule debe ser cambiado cada 2-3 das. - Si la sangre o lpidos que contienen soluciones se administran, un cambio ms frecuente es necesario.

La fijacin de la vena La piel por encima de la vena se cuela para bloquear el movimiento del vessel (vase ms arriba).

Tcnica de inyeccin con una aguja o braunule - Si se utiliza una aguja, se introduce con la cara vuelta hacia arriba en la piel, en un ngulo de 30 a la superficie de la piel, paralela al eje de la vena. - Cuando un catter IV o braunule se aplica la inyeccin se agarra con los dedos ndice y medio, mientras que el tapn se lleva a cabo con el pulgar, y los dedos cuarto y quinto se colocan en la piel del paciente. El catter se inserta lentamente en la vena en un ngulo de 30-45 hasta que aparece un poco de sangre en la cmara de sangre. Es entonces cuando se avanza sobre un cm en un ngulo de disminucin de la puncin para asegurar que la aguja y el catter estan en el lumen de la vena. - Cuando un catter IV o braunule se introduce, dos resistencias se encuentran: 1. la aguja penetra la piel, 2. el catter de plstico llega al sitio de la puncin. (La penetracin de la pared de la vena a menudo no se siente, es decir presenta una resistencia discreta.) - Cuando el procedimiento anterior se lleva a cabo, la piel, el tejido conectivo subcutneo y la pared del vessel debe ser penetrado en un movimiento continuo. A medida que se ejecuta el primer paso, la piel ser penetrada, en la segunda fase, se introduce el catter en la vena. - Con catteres ms finos (azul o rosa), se recomienda esperar hasta que la sangre aparezca en la cmara de sangre de lo contrario la pared posterior de la vena puede ser penetrada.

-La vena se aprieta con el dedo anular por encima del extremo del catter, mientras que la aguja se extrae de nuevo sobre 1 cm, hasta la aparicin de sangre en el catter de plstico. Esto significa que el catter se coloca en el lumen del vessel. El catter se empuja hacia delante del lumen de la vena. La parte posterior de la aguja estabiliza el catter IV durante la introduccin (la prevencin de su inclinacin), sin daar la pared de la vena. - Una esponja se coloca en el final de la braunule. La punta del catter es tocado por el dedo de la mano derecha debajo de la piel y se presiona suavemente. El catter se mantiene en su lugar con el dedo pulgar y el ndice mientras la aguja se quita con la otra mano, y es conectado con una tapa de cierre o equipo de infusin. - El torniquete es puesto en libertad. - Extraccin de sangre: La aguja se sostiene con la mano izquierda mientras que con la mano derecha se retira el mbolo de la jeringa. Para el muestreo de sangre, la aguja se fija con una mano, y se hace la toma de sangre, los tubos se van cambiando con la otra mano.

Retirada de la aguja o braunule - En primer lugar con una esponja de alcohol se debe presionar sobre el lugar de la puncin y se mantiene presionada, mientras que la aguja o braunule se retira. A continuacin, se mantiene presionada la esponja con alcohol hasta que el sangrado se ha detenido (por lo menos 1 minuto). El brazo del paciente permanece extendido.

Tubos de muestras de sangre La muestra se agita suavemente para evitar daos a las clulas de la sangre, y se mezcla con el anticoagulante. La coagulacin (Verde), la sedimentacin (prpura) y el hematocrito (Rojo) los tubos deben ser llenados con exactitud para lograr el dilucin correcta. La secuencia de toma de muestras: la primera muestra es tomada en el suero (blanco) del tubo, ya que los niveles de K + srico pueden estar elevados dentro de los primeros 30 minutos como consecuencia del estrs. El segundo tubo es de color verde y sirve para la determinacin de los factores de coagulacin. La coagulacin se produce en el tubo. (Por este fin, no debe ser tomada la muestra de sangre del primer tubo, ya que podra contener aire o la concentracin de los factores de coagulacin pueden ser cambiados en la aguja). Entonces otros tubos deben llenarse para este examen. La sedimentacin de la sangre suele ser evaluada en el mismo lugar de toma de muestra por lo tanto no se enviar la muestra al laboratorio.

La fijacin de braunule La cinta adhesiva se coloca en el sitio de la puncin. El catter IV se fija con las cintas adhesivas preparadas. El tubo de infusin se fija en la cinta adhesiva, el conjunto se fija con una frula de gasa si es necesario y se aplica el vendaje. - Es importante que la cnula este fijada de manera que no se retire o rompe cuando el paciente mueva el brazo. La irritacin mecnica de la vena debe ser evitada.- Si se mantiene la cnula en la vena por un perodo ms largo, un pedazo de gasa debe estar bajo la braunule con el fin de evitar las lesiones inducidas por la presin.- Un pedazo de cinta adhesiva fija la inyeccin y proporciona proteccin contra la contaminacin. Por otra parte, otras maniobras tradicionales para la fijacin estn disponibles.

La fijacin definitivaUn bucle de tubo de infusin se hace y se fija con otra cinta adhesiva. Esto evitar que la cnula se salga sin querer. Si la cnula est cerca de una articulacin, la fijacin de la articulacin con una frula puede ser til. En pacientes con ansiedad, la extremidad se debe cubierta con un vendaje o fijada con una frula (por ejemplo, los nios).

ComprobacinEl grifo de la infusin conectada se abre por unos pocos segundos. Si el flujo del lquido es ininterrumpido y no puede verse una inflamacin en el sitio de la puncin, es muy probable que la cnula se encuentre en la posicin correcta. Esta comprobacin se puede realizar tambin antes de la fijacin.

10.2. Infusiones

En el caso de una grave prdida de lquido, o de electrolitos y desequilibrio de lquidos, la sustitucin del lquido es lo primero que debe hacerse.Si esto no es posible por va oral, el lquido debe ser administradoparenteralmente, con mayor frecuencia como una va intravenosa. infusin. La Terapia de infusin ofrece la posibilidad de poder administrar de un importante volumen de lquido, electrolitos y drogas en el sistema circulatorio. La duracin de la administracin del fluido puede ser regulada. Si la concentracin de un frmaco supera el rango fisiolgico, se puede administrar en infusin, por lo tanto, puede alcanzarse una constante concentracin en la sangre lo que nos llevara a un periodo ms largo de administracin. La terapia de infusin se propone antes de de su admisin en los siguientes casos:

Infarto Agudo de Miocardio, Insuficiencia cardiaca izquierda

Embolia Pulmonar

Accidente cerebro vascular, crisis hipertensiva

Estado asmtico

Hemorragia Aguda

Choque, reaccin alrgica, quemaduras

Un estado de inconsciencia

Bloqueo arterial agudo de las extremidades

Coma metablico agudo (hiperglucemia)

Addison, o una crisis de hiper o hipotiroidismo

La infusiones se colocan generalmente en las venas superficiales (en el antebrazo, o en el dorso de la mano /pie), ms a menudo, se coloca en la vena cubital. Si una vena no puede ser alcanzada por los pinchazos, debe ser expuesta quirrgicamente. En la infusin continua a largo plazo, etc, un catter puede ser insertado en la vena cava superior despus de la exposicin y diseccin de las venas yugulares. Este catter tambin puede ser utilizado para medir la presin venosa central. La terapia de infusin IV implica muchos riesgos, y debe ser realizado en estricta conformidad con las normas de asepsia. Infusiones

Dispositivos para infusin IV:

Una bolsa de plstico estril de infusin (infusin de botella de vidrio), un equipo de administracin IV estril, agujas hipodrmicas ("mariposa"y braunule), solucin desinfectante, gasas, cintas, un stand de la infusin, guantes desechables.

El equipo de InfusinEl equipo estril se envuelve en un paquete doble (de plstico y papel). El paquete debe abrirse justo antes de su uso. Equipos de paquetes daados no deben ser utilizados (esterilizados)

Las partes del equipo de administracin IVUn pico, una cmara de goteo (flexibles), y largo tubo con el regulador de flujo (una vlvula con rodillo de plstico para el control de la tasa de flujo):

La cubierta protectora se retira del puerto de la bolsa de perfusin y de la espiga de la serie, y el pico es insertado en la bolsa. La bolsa se cuelga en el estante, la parte menor de la cmara de goteo se exprime para establecer el nivel de lquido, hasta que la cmara de goteo es de aproximadamente un tercio de su capacidad. Si el nivel del lquido es demasiado bajo, la cmara se aprieta para eliminar el aire a la bolsa. Si la cmara est demasiado llena, la bolsa se reduce por debajo del nivel de la cmara de goteo y un poco de lquido se exprime en la bolsa. El regulador de flujo se abre y el lquido puede fluir en la tubera (Eliminacin de aire). El extremo del tubo est conectado al catter IV en la vena del paciente, y el caudal se ajusta si lo desea. Despus que el bucle se ha hecho en la tubera, el catter se fija a la piel con tiras de cinta adhesiva. Durante la infusin, el paciente, el equipo de administracin y el flujo del lquido deben ser controlados continuamente.

La Dosis de Infusin:

- Hay dos tipos de cmaras de goteo: microgoteo (60 gotas / m ; para la administracin de medicamentos o fluidos entrega en pediatra), y macrogoteo (10-15 gotas / m ; para la rutina / entrega rpida de lquidos o de mantenimiento de la vena abierta)

El volumen de lquido de infusin o las drogas deben ser calculados. La frmula para el clculo de las gotas: Volumen de lquido de infusin (M ) factor de cada (gotas / m ) / hora en infusin (min) = Gotas / min. A modo de ejemplo, una infusin de 1.000 m de solucin salina durante 12 h con una cmara de microgoteo debe entregado a una velocidad de 1.000 x 60/720 = 83 gotas / min. - La cantidad de la infusin depende de diferentes factores (El rea de superficie corporal, la condicin fsica, la edad y la osmolaridad del lquido de infusin). - Al final de la infusin, el tubo se fija, las cintas se retiran seguido por la aguja o braunule gasa del catter, y una gasa estril se coloca en el sitio de la puncin.

Otros sistemas de administracin IV 1. Juego con las bacterias del filtro hidrofbico

2. Equipo de goteo de doble infusin IV. ( con una cmara de micro y un macrogoteo)

Riesgos y complicaciones de la Terapia de infusin IV:

En el tratamiento perifrico IV, la posicin de la veno puncin debe ser cambiada despus de 48 a 72 horas, y el de los catteres se deben cambiar despus de 24 horas. Hematoma: durante la puncin de la vena, la pared del vessel puede daarse (El tratamiento: compresin).

La Inflamacin, trombosis (durante las infusiones a largo plazo o la administracin de soluciones acidas o alcalinas, o infusiones de alta osmolaridad).

El endotelio de la pared del vaso puede estar daado por la punta de la aguja (comprimir). Embolia gaseosa (eliminar el aire). Fiebre (normas de asepsia). Insuficiencia Circulatoria (en el corazn o insuficiencia renal durante la infusin a un ritmo muy alto).Las variaciones de la zona de infusin IV

Infusin de dos soluciones diferentes. Dos equipos de infusin se utilizan. Los tubos estn conectados con un tubo y por debajo de las cmaras de goteo.

Administracin de medicamentos por va intravenosa. Infusin. Esto es entregado lentamente junto con el lquido de infusin para lograr un nivel constante de droga en la sangre.

10.3 Bombas de Infusin (BI)

Las BI se utilizan para la entrega correcta y continua, a largo plazo de las infusiones y medicamentos, gases medicinales, productos de alimentacin enteral y sangre para llegar a niveles constante de sangre durante el tratamiento o en las investigaciones clnico patolgica. Estn diseados para permitir que precise control de la velocidad del flujo y la cantidad total de lquidos para el uso clnico del paciente. Tipos de Direcciones BI BI Volumtrico: Este permite que la infusin IV de gases medicinales (infusiones, sangre o productos enterales de alimentacin) sea precisa, fiable, continua a largo plazo y no pulstil.

Un mecanismo peristltico elctrico o con pilas conduce el fluido. La tasa de flujo y volumen infundido conduce el fluido. La tasa de flujo y volumen infundido pueden ser programados. La bomba est equipada con diferentes alarmas pticas y sonoras, incluyendo deteccin de aire, deteccin de envase vacio, y oclusin por presin con ajuste de alarma (cierre automtico). Un BI volumtrica tambin puede ser usada para mantener la vena abierta (una Infusin IV lenta de 1m /h)

Jeringa IP: Esto facilita el largo plazo, continuo IV o IA, entrega un pequeo volumen de infusin o medicamento con los diferentes tamaos de jeringas.

La tasa de flujo (por ejemplo, dependiendo del tipo de jeringuilla, 0.1 a 1200 m /h) y volumen infundido se queda preestablecido. El apagado automtico es posible al final de la infusin o en la oclusin. Estas BIs son elctricas o con pilas. Pueden ser colocadas una sobre otra, como una torre (tambin en un estante de infusin). De esta manera, la administracin simultnea de varias drogas se puede comprobar fcilmente.

EscucharLeer fonticamente

Diccionario - Ver diccionario detallado Bomba de analgesia controlada por el paciente (PCA) Para el manejo del dolor. Se trata de un porttil de bateras, para el uso paciente en su domicilio. Es de fcil uso para el paciente. Escuchar

Leer fonticamente

Diccionario - Ver diccionario detallado

LEscucharLeer fonticamente

Diccionario - Ver diccionario detalladoEscucharLeer fonticamente

Diccionario - Ver diccionario detalladoPuede ser llevado en un saco en el hombro o fijo a un cinturn, y no interrumpe el movimiento del paciente. La bomba de PCA permite al paciente administrarse las drogas analgsicas cuando lo necesita.10.4 Cateterizacin Venosa Central, diseccin de vena, corte hacia debajo de la vena

El cateterismo quirrgico de una vena perifrica es una de las primeras intervenciones realizadas sin ayuda de un joven cirujano. Mejora las habilidades prcticas y ofrece posibilidades para practicar la incisin de la piel, el punto, la diseccin roma de los tejidos, y el cierre de la herida.

EscucharLeer fonticamente

Diccionario - Ver diccionario detallado