48641824 Tesis de Grado de Economia Social Unefa Delta Amacuro

download 48641824 Tesis de Grado de Economia Social Unefa Delta Amacuro

If you can't read please download the document

Transcript of 48641824 Tesis de Grado de Economia Social Unefa Delta Amacuro

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA (UNEFA) NUCLEO DELTA AMACURO

ESTUDIO DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ECONMICA DEL ESTADO DELTA AMACURO DURANTE EL PERIODO 1994-2009. PARTIENDO DE LAS POTENCIALIDADES ECONMICAS EXISTENTES PARA LA CREACIN DE ESTRATEGIAS QUE CONLLEVEN A SU FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO.

(Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Licenciado en Economa Social)

Autor (es): Bachilleres (es):

Velsquez F, Roselys J. C.I.: V- 14.905.820 Cedeo G, Maiza A. C.I.: V- 16.216.537 Tutor: Econ. Celis Arzolay C.I.: V- 11.214.970

Tucupita, Junio 2010

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA (UNEFA) NUCLEO DELTA AMACURO

APROBACIN DEL TUTOR

ESTUDIO DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ECONMICA DEL ESTADO DELTA AMACURO DURANTE EL PERIODO 1994-2009. PARTIENDO DE LAS POTENCIALIDADES ECONMICAS EXISTENTES PARA LA CREACIN DE ESTRATEGIAS QUE CONLLEVEN A SU FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO.

Autor (as): Br. Cedeo Maiza C.I. V- 16.216.537

B.r Velsquez Roselys C.I. V- 14.905.820

Certifico que he ledo este Trabajo Especial de Grado y lo he encontrado aceptado en cuanto al contenido cientfico y lenguaje __________________________ Econ. Celis Arzolay C.I. V- 11.214.970 Tucupita, Junio 2010

ii

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA (UNEFA) NUCLEO DELTA AMACURO

ESTUDIO DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ECONMICA DEL ESTADO DELTA AMACURO DURANTE EL PERIODO 1994-2009. PARTIENDO DE LAS POTENCIALIDADES ECONMICAS EXISTENTES PARA LA CREACIN DE ESTRATEGIAS QUE CONLLEVEN A SU FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO. Autor (as): Br. Cedeo Maiza C.I. V- 16.216.537 B.r Velsquez Roselys C.I. V- 14.905.820 Este trabajo ha sido aprobado en nombre de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional por el siguiente jurado: __________________________ Lcdo. Antonio Rojas Presidente __________________________ Econ. Celis Arzolay Jurado Principal __________________________ Econ. Ermilo Daz Jurado Principal Tucupita, Junio 2010

iii

DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso A mi madre Flor Gonzlez A mis hijos Lizmary y Juan.

-Maiza Cedeo -.

A Dios Todo Poderoso A mi madre Lilia Figuera A mi hijo Roger David A la memoria de mi abuela Juana Montero

-Roselys Velsquez -

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso por darme sabidura e inteligencia para culminar satisfactoriamente este proyecto de vida.

A mi madre Flor, por su gran amor, apoyo incondicional, paciencia, dedicacin y consejos a lo largo de mi vida, gracias por siempre estar. Te amo mami.

A mis hermanos Eneudis, Adiannys, Migdalis, Orlanys y Jos, por su amor, paciencia, tolerancia, apoyo y cario a lo largo de mi carrera, los quiero mucho, dios los bendiga hoy, maana y siempre.

A mi hijo Juan Alexander por ser tan especial para mi, me enseo lo importante que es la vida.

A mi hija Lizmary, mi negra por siempre apoyarme en todo momento y por su amor incondicional. y por ensearme los valioso que es ser madre.

A Antonio, por apoyarme incondicionalmente desde que llegaste a mi vida y en los momentos ms duros para la culminacin de esta tesis. Te quiero mucho mi amor.

v

A todo el personal docente que con su dedicacin y constancia dejaron un aprendizaje valioso a lo largo de esta carrera en especial a: Mara Adjma, Ermilo Daz, Celis Arzolay, Andis Rodrguez, Gracias a todos.

A la Magster Diomara Hernndez y al Doctor Alexis Robles por su apoyo en la culminacin de esta investigacin. Muchas gracias

A la Economista Celis Arzolay elaboracin de esta tesis como tutora.

por

su apoyo prestado durante la

A todos mis compaeros de trabajo por su apoyo incondicional y preocupacin en la culminacin de este trabajo de grado.

A mi compadre Roger Daz por su apoyo incondicional para la culminacin de esta tesis.

A todos mis compaeros de estudios y amigos en especial a: Julio, Renny, Pedro, Yuraima, Yulima, Roselys, Dannis, Daicelis, Miriannis, Yicelis, Ismerda, Lizenny, por su apoyo incondicional en los momentos mas difciles en lo largo de esta carrera.

-Maiza Cedeo-

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios Todo Poderoso por darme vida, salud, sabidura y perseverancia para culminar felizmente una meta ms.

A mi madre Lilia Figuera por su gran amor, paciencia, apoyo y ayuda incondicional en cada paso de mi vida, mil gracias, te adoro madre.

A mi gran hijito Roger David por llenar mi vida de alegra y darme fuerza y voluntad de seguir adelante, a ti que eres lo ms bello de mi vida. Te amo mi chiquitito, Dios te bendiga.

A mis hermanos Joselis, Carlos y Alberto, por siempre estar all apoyndome en todo momento, los quiero mucho.

A mi esposo Roger Daz por su apoyo incondicional a lo largo de la carrera, por su colaboracin en todo momento y por todo su amor, sin tu ayuda todo fuese ms difcil, gracias por estar conmigo. Te amo mucho.

A mis compaeros de trabajo, en especial a Antonio Hernndez por toda su ayuda y colaboracin.

Al personal docente de la UNEFA por su colaboracin y dedicacin en el desarrollo de la carrera en especial a: Celis Arzolay, Ermilo Daz, Diomara

vii

Hernndez, Mara Adjma, Andis Rodrguez, Orlando Rodulfo, Carlos Hurtado, a todos gracias por sus conocimientos impartidos.

A todos mis compaeros y amigos de clase en especial a: Pedro, Julio, Danny, Yiceli, Maiza que me apoyaron y estuvieron siempre a mi lado a lo largo de la carrera, por ayudarme cuando mas los necesitaba, cada uno de ellos colocaron un granito de arena para culminar satisfactoriamente esta meta. A t odos gracias, los quiero mucho.

-Roselys Velsquez-

viii

INDICE GENERAL Pp. Carta de aceptacin del tutor Dedicatoria Agradecimiento Lista de cuadro Lista de grafico Resumen INTRODUCCIN CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Objetivo de la investigacin 1..3 Justificacin del problema CAPITULO II: MARCO TERICO REFERENCIAL 2.1 Antecedente de la investigacin 2.2 Bases tericas 2.2.1 Aspectos conceptuales sobre la economa 2.2.2 Economa social 2.2.3 Potencialidades econmicas 2.2.4 Tipos de economas 2.2.5 Actividades econmicas 2.2.6 Actividades productivas 24 25 26 27 29 30 31 32 6 20 21 ii iv vii xiv xvii xix 1

ix

2.2.6.1Sector primario 2.2..6.2 Sector secundario 2.2.6.3 Sector terciario 2.2.7 Produccin 2.2.8 Producto 2.2.9 Productividad 2.2.10 Mercado 2.211 Ley de la demanda 2.2.12 Ley de la oferta 2.2.13 Exportacin 2.2.14 Importacin 2.2.15 Crecimiento econmico 2.2.16 Desarrollo econmico 2.2.17 Principio de ventajas comparativas 2.2.18 Ventajas comparativas 2.2.19 Ventajas competitivas 2.2.20 Estrategias 2.2.21 Ubicacin geogrfica del Estado Delta Amacuro 2.2.22 Divisin poltica territorial 2.2.23 Municipio Antonio Daz 2.2.24 Municipio Casacoima 2.2.25 Municipio Pedernales

33 37 39 41 41 42 43 44 44 46 47 47 49 50 51 52 54 56 55 57 59 62

x

2.2.26 Municipio Tucupita 2.2.27 Suelo 2.2.28 Tenencia de la tierra 2.2.29 Aspecto climtico 2.2.30 Vas de comunicacin 2.2.31 Potencialidades econmicas del Estado. Delta Amacuro 2.2.32 Actividades del sector primario 2.2.33 Actividad agrcola vegetal 2.2.34 Cultivo de arroz 2.2.35 Cultivo de cacao 2.2.36 Cultivo de coco 2.2.37 Cultivo de pltano 2.2.38 Cultivo de caf 2.2.39 Cereales de leguminosa de granos maz y frijol 2.2.40 Cultivo frutales 2.2.41 Cultivo de races y tubrculos 2.2.42 Otros rubros vegetales 2.243 Actividad agrcola animal 2.2.44 Ganado bovino 2.2.45 Ganado bufalino 2.246 Otros rubros animales 2.2.47 Actividad pesquera

64 66 67 68 69 70 70 71 72 74 76 77 79 79 80 81 81 82 83 84 85 86

xi

2.248 Ncleo Barrancas de Orinoco 2.2.49 Ncleo Pedernales 2.2.50 Actividad forestal maderera 2.2.51 Recurso Minero 2.2.52 Sector secundario 2.2.53 Sector terciario 2.3 Bases legales 2.4 Glosario de termino CAPITULO III: MARCO METODOLGICO 3.1 Tipo de investigacin 3.2 Diseo de investigacin 3.3 Poblacin y muestra 3.4 Definicin de variables 3.5 Operacionalizacin de variables 3.6 Instrumento de recoleccin de dato 3.7 validacin del instrumento 3.8 Tcnica y Anlisis de datos CAPITULO IV: ANLISIS DEL RESULTADO DEL DIAGNOSTICO 4.1 anlisis del resultado del diagnostico 4.2 Matriz FODA aplicada a los Municipios CAPITULO V : CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones

90 92 93 99 101 105 108 118

124 125 126 127 129 131 132 132

133 186

190

xii

CAPITULO VI : FORMULACIN DE PROPUESTA 5.1 Descripcin de la propuesta 5.2 Objetivos de la propuesta 5.3 Justificacin 5.4 Ideas concreta de operatividad 5.5 Estrategia creadas para el fortalecimiento y desarrollo econmico del Estado Delta Amacuro partiendo de las potencialidades existente en cada Municipio 5.6 Determinacin de recursos humanos, materiales y financiero 5.7 Cronograma de ejecucin. Diagrama de GANTT 5.8 consideraciones de la factibilidad del proyecto BIBLIOGRAFA ANEXOS 193 194 195 196 198

203 204 205 206 207

xiii

LISTA DE CUADROS Pp.

Cuadro N:1: Produccin de arroz en el Estado Delta Amacuro para los aos 1994 2004 Cuadro N:2: Divisin Territorial del Estado Delta Amacuro Cuadro N:3: Numero de productores de pltano en el Estado Delta Amacuro Cuadro N: 4: Tipos de suelo en el Estado Delta Amacuro

35

57 61

67

Cuadro N:5: Tierras potenciales de cultivo y numero de 73 productores de arroz en el Estado Delta Amacuro para el ao 1994 Cuadro N 6: Tierras potenciales de cultivo y numero de productores de cacao en el Estado Delta Amacuro para el ao 1944 Cuadro N 7: tierras potenciales de cultivo y nmeros de productores de coco en el Estado Delta Amacuro para el ao 1994 Cuadro N 8: Tierra para uso forestal en el Estado Delta Amacuro Cuadro N:9 Sistema de variables Cuadro N 10: Operacionalizacin de las variables Cuadro N 11: Produccin agropecuaria desde el ao 1994 hasta 1944 en el Estado Delta Amacuro Cuadro N 12: Produccin agropecuaria desde el ao 2000 hasta 2004 en el Estado Delta Amacuro Cuadro N 13: Produccin agropecuaria desde el ao 2005 hasta 2009 en el Estado Delta Amacuro 75

77

94 128 130 136

141

146

xiv

Cuadro N 14: Produccin de caco en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 15: Produccin de caf en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 16: Produccin de coco (copra seca )en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 17: Produccin de palmito en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 18: Produccin de pltano en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 19: Produccin de arroz en el Estado Delta Amacuro ao 1995.- 2002 Cuadro N 20: Produccin de ganado bovino en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 21: Produccin de bfalo en el Estado Delta Amacuro ao 1999.- 2009 Cuadro N 22: Produccin de peces en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 23: Produccin de maz en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 24: Produccin de ocumo chino en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 25: Produccin de yuca dulce en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 26: Produccin de queso en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 27: Produccin de pollo en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009

151

153

155

157

159

161

163

165

167

169

171

173

175

177

xv

Cuadro N 28: Produccin de ganado porcino en el Estado Delta Amacuro ao 1994.- 2009 Cuadro N 29: Llegadas de turistas internacionales a Estados con caractersticas similares a Delta Amacuro.

179

181

Cuadro N 30: Empresa registradas ante el Servicio Nacional de 182 Administracin Aduanera y Tributaria (SENIAT) en el Estado Delta Amacuro.

xvi

LISTA DE GRFICOS

Pp. Grafico N 1: Curva de la oferta y la demanda Grafico N 2: Produccin agropecuaria del sub. sector vegetal en el Estado Delta Amacuro ao 1994-1999 Grafico N 3: Produccin agropecuaria del sub. sector animal en el Estado Delta Amacuro ao 1994-1999 Grafico N 4: Produccin agropecuaria del sub. sector vegetal en el Estado Delta Amacuro ao 20002004 Grafico N 5: Produccin agropecuaria del sub. sector animal en el Estado Delta Amacuro ao 2000-2004 Grafico N 6: Produccin agropecuaria del sub. sector vegetal en el Estado Delta Amacuro ao 2005-2009 Grafico N 7: Produccin agropecuaria del sub. sector animal en el Estado Delta Amacuro ao 2005-2009 Grafico N 8: Representacin grfica de la produccin de caco en el Estado Delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 9: Representacin grafica de la produccin de caf en el Estado Delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 10: Representacin grfica de la produccin de coco ( copra seca )en el Estado Delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 11: Representacin grafica de la produccin de palmito en el estado delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 12: Representacin grfica de la produccin de pltano en el estado delta Amacuro ao 1994-2009 46 137

139

142

144

147

149

152

154

156

158

160

xvii

Grafico N 13: Representacin grfica de la produccin de arroz en el Estado Delta Amacuro ao 1995-2002 Grafico N 14: Representacin grfica de la produccin de ganado bovino en el Estado Delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 15: Representacin grfica de la produccin de ganado bufalino en el Estado Delta Amacuro ao 1999-2009 Grafico N 16: Representacin grfica de la produccin de peces en el Estado Delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 17: Representacin grfica de la produccin de maz en el Estado Delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 18: Representacin grfica de la produccin de ocumo chino en el Estado Delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 19: Representacin grfica de la produccin de yuca dulce en el Estado Delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 20: Representacin grfica de la produccin de queso en el Estado Delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 21: Representacin grfica de la produccin de pollo en el Estado Delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 22: Representacin grfica de la produccin de ganado porcino en el Estado Delta Amacuro ao 1994-2009 Grafico N 23: Representacin grfica de las empresas registradas ante el Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria SENIAT.

162

164

166

168

170

172

174

176

178

180

183

xviii

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA (UNEFA) TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO ESTUDIO DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ECONMICA DEL ESTADO DELTA AMACURO DURANTE EL PERIODO 1994-2009 PARTIENDO DE LAS POTENCIALIDADES ECONMICAS EXISTENTES PARA LA CREACIN DE ESTRATEGIAS QUE CONLLEVEN A SU FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO. Autores (a): Cedeo Maiza Velsquez Roselys Tutor Acadmico: Econ. Celis Arzolay Ao: 2010RESUMEN Venezuela por ser un pas monoproductor, dependiente del comercio exterior, es muy vulnerable a las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional donde se registran peridicas crisis, por la recurrencia de los ciclos econmicos, las consecuencias de tales crisis se reflejan sobre el desarrollo de la economa venezolana; es por ello que se debe promover la diversificacin econmica en sus diferentes regiones. Tal es el caso del estado Delta Amacuro que posee cuantiosos recursos naturales y geogrficos que puede ser explotado racionalmente para lograr su desarrollo y crecimiento econmico regional y poder contribuir con el producto interno bruto nacional. Es por ello, que se hace necesario la realizacin de un estudio diagnostico de la situacin econmica del Estado Delta Amacuro durante el periodo 1994-2009. Partiendo de las potencialidades econmicas existentes para la creacin de estrategias que conlleven a su fortalecimiento y desarrollo a fin de determinar en que rubros posee realmente ventajas comparativas y de que manera estas puedan convertirse en competitivas, estimulando as la diversificacin econmica, el aumento de la productividad en cuanto a la agricultura, pesca, minera, turismo y forestal, que generen mayor fuentes de empleo e ingresos a fin de garantizar la seguridad alimentaria poblacional; y de esta manera evitar la extraccin indiscriminada de la materia prima por empresas forneas que no dejan ningn benfico econmico a la regin, si no que contribuyen al deterioro del poder adquisitivo de la poblacin. Con el objetivo de obtener una investigacin bien sustentada en el marco terico se tomaron en cuenta estudios anteriores sobre la regin Deltaica; situacin por la cual metodolgicamente se considera este estudio como documental con algunas concepcin de tipo descriptiva. En base a los resultados arrojados, como instrumento de la investigacin se realizaron serie cronolgica y matriz FODA, para poder determinar las ventajas comparativas en cada uno de los municipios, con el fin de crear estrategias que permitan aprovechar racionalmente las potencialidades econmicas existentes para alcanzar el crecimiento y desarrollo econmico en el Estado Delta Amacuro y poder brindarle as mejor calidad de vida a la poblacin. Palabras Claves: Desarrollo y crecimiento econmico, productividad, potencialidades econmicas, ventajas comparativas y competitivas, diversificacin econmica, calidad de vida.

xix

INTRODUCCIN

El proceso econmico en Venezuela para el ao de 1930 avanz con lentitud en los diferentes sectores de la economa. Su caracterstica principal fue la de ser un Pas eminentemente rural con una actividad agropecuaria, que giraba en torno a la produccin del sector primario, destacndose en la obtencin de: caf, cacao, caa de azcar, arroz, frutas, aparte de la cra de ganado bovino, porcino, caprino; los cuales, adems de satisfacer la demanda de la poblacin, algunos de ellos como caf, cacao, madera,

dividive, sarrapia, ganado vacuno, y cueros de res participaban en los mercados internacionales. Fomentando, tanto la exportacin de los rubros antes mencionados, como la importacin de bienes de capital, de los

productos alimenticios y manufactureros que no se procesaban en la regin.

Es finalmente para el siglo XX con la aparicin del petrleo que la economa venezolana empieza a desarrollarse un poco ms rpido, gracias a los incentivos generados por la actividad petrolera, la cual gener recursos fiscales que facilitaron la dinmica econmica del Pas, a travs de actividades comerciales, minera y la industrializacin que naci bajo la

tutela del petrleo y sigue nutrida por l,

probablemente durante mucho

tiempo ms. A pesar de las inversiones en otras producciones de materias primas nacionales y en industrias manufactureras de otros gneros, la industria petrolera determina con su dinmica el resto de la economa. Las ventajas comparativas internacionales y la cantidad de reservas de petrleo recuperable en el territorio venezolano sugieren que el Pas basara su principal industria en este recurso.

2

Si bien es cierto que el fenmeno petrolero le trajo avances significativos a la economa Venezolana por las diversas actividades industriales que se generaron, donde se desencadenaron grandes inversiones en vas de comunicacin, infraestructuras, tecnologa, urbanismo. Tambin ocasiono un retroceso en las actividades agropecuaria por el abandono del campo; ya que con el inicio de las actividades petroleras la poblacin rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades, con la esperanza de encontrar un modo de vida, que an cuando no fuese el mejor, sera ms agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.

Estos

xodos

rurales

hacia

la

poblacin

urbana

crecieron

aceleradamente y sin planificacin alguna;

debido a que las ciudades no

estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la poblacin de forma desordenada. Este hacinamiento trajo como

consecuencia que gran parte de la poblacin rural no tuviera ninguna ocupacin que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas viviendas, situacin por la cual recurrieron a la fabricacin o alquiler de ranchos. Aunado a esto se incremento, la deficiencia de los servicios

bsicos necesarios para vivir en condiciones aceptables, (agua, luz, trasporte, salud, empleo y educacin); esta situacin comenz con el inicio de la explotacin petrolera y por aos complic el proceso de

reordenamiento poblacional hasta nuestros das.

Hoy en da la economa Venezolana depende fundamentalmente de los ingresos petroleros, definindose as como un pas mono productor, por cuanto slo produce para soportar su economa rentista el cual vende al mercado interno y a los mercados internacionales, generando ingreso en

3

divisas, con las cuales resiste el presupuesto de la nacin. A pesar que es un Pas privilegiado por su situacin geogrfica y por la gran cantidad de

recursos naturales que posee en cada unas de sus regiones. Sin embargo es fundamental tener claro que la sola posesin de vastos recursos no es garanta de desarrollo para un Pas, pues hace falta aprovechar de manera racional y sustentable todas aquellas potencialidades econmicas existentes; explotando aquellas en las cuales se tengan ventajas comparativas que

permitan competir en el mercado con el fin de generar un gran caudal de ingresos y benficos para promover el desarrollo y crecimiento econmico.

El Estado Delta Amacuro no escapa de esta realidad, a pesar de representar un eje de desarrollo para el Pas por los diversos recursos naturales que posee y su posicin geogrfica estratgica , no ha logrado impulsar de manera idnea su crecimiento econmico por la inadecuada planificacin y gestin, la falta de reconocimiento y explotacin de las potencialidades econmicas existente, y por la dificultad de accesibilidad de crditos destinados al desarrollo de las actividades del sector primario, secundario y terciario de la economa. Por tal motivo se hace necesario la aplicacin de polticas econmicas que se adapten a la realidad del mismo de acuerdo a sus caractersticas propia

Es por ello, que en la actualidad la economa del Estado Delta Amacuro es altamente dependiente del sector gubernamental; situacin que ha permitido que las diferentes actividades econmica como: el turismo, la agricultura, la ganadera, la pesca y la minera, no hayan sido desarrolladas a pesar de contar con ventajas comparativas que garantizan el xito en estas actividades y la diversificacin de la economa Deltana que contribuya a la generacin de empleos directos e indirectos. Por el contrario se vive un

4

retroceso en la produccin de bienes y servicios, lo que origina que la gran mayora de ellos necesarios para abastecer el consumo interno no sean producidos en la regin, teniendo que recurrir a la adquisicin desde otros Estados a un mayor precio, elevando as el costo de vida de los Deltano.

Esta investigacin llev a estudiar el comportamiento de la economa del Estado Delta Amacuro en los ltimos aos, permitiendo estos, conocer las potencialidades econmicas existente en toda la regin deltaica determinando en cuales rubros se tienen ventajas comparativas y de que manera se pueden aprovechar para su explotacin y comercializacin racional, con el objetivo de fortalecer el aparato productivo y reactivar la agricultura, la ganadera y la pesca con el fin de promover la creacin de empresa procesadoras de materia prima y de servicios que contribuyan a la generacin de empleos directos e indirectos; para mejorar la calidad de vida de la poblacin.

El trabajo de investigacin se encuentra estructurado de la siguiente manera:

CAPITULO I: Comprende el planteamiento del problema, interrogantes de la investigacin, objetivos de la investigacin, justificacin. CAPITULO II: Esta formado por el marco terico, los antecedentes de la investigacin, los estudios previos, las bases tericas, las bases legales y el glosario de trminos. CAPITULO III: Esta estructurado por el marco metodolgico, tipo y diseo de la investigacin, definicin de variables y la operacionalizacin de las variables, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos (validez),

5

descripcin de los procedimientos para la ejecucin de la investigacin, y tcnicas de anlisis de los datos. CAPITULO IV: En este capitulo se citan los anlisis de resultados del diagnostico CAPITULO V: conformado por las conclusiones. CAPITULO VI Esta conformado por la formulacin de la propuesta, los objetivos, poblacin beneficiada, fundamento de la propuesta, determinacin de los recursos humanos, materiales y financiero, .cronograma de ejecucin,

6

CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capitulo se presentan los aspectos siguientes: Planteamiento del Problema, objetivos de la investigacin, relevancia e importancia, limitaciones.

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia econmica

se han suscitado cambios

derivados de mltiples factores, tal es el caso de la gran depresin mundial ocurrida para el ao de 1930, que tuvo efectos devastadores bsicamente en pases de Europa y Norte Amrica, as como tambin en los pases en va desarrollo donde el afectado por la comercio internacional se vio profundamente

cada de la produccin en: la industria pesada, la

construccin y la agricultura debido a la baja demanda, situacin esta que conllev a que se incrementara la tasa de desempleo.

Esta recesin econmica ocurrida en todo el globo terrqueo, oblig a que los gobiernos de los diferentes pases aplicaran nuevos modelos macroeconmicos, que les permitiera reimpulsar su aparato productivo. Estos modelos estuvieron inspirados bsicamente en la teora del

7

capitalismo regulado del economista John Maynard Keynes quien por una parte propona la intervencin del Estado activamente en la vida econmica del Pas, para que asegurara elevadas ganancias a los monopolios capitalista a travs de ayudas financieras a cuenta del presupuesto estadal y por otra propona elevar los impuestos que pagaban los trabajadores, intensificar el trabajo de los obreros y disminuir los salarios reales, para regular la circulacin monetaria que permitiera realizar la redistribucin de los ingresos, el aumento de la tasa de empleo a fin de reactivar la economa.

As mismo, en Amrica Latina en 1930, se detuvo el crecimiento por la cada generalizada de los precios de sus principales productos para la exportacin (caf, azcar, cereales, carnes), esto a su vez ocasion la

paralizacin de las importaciones de los insumos requerido en la regin por la falta de divisas.

Debido a esta problemtica Latinoamrica decide tomar un camino conocido como crecimiento hacia adentro para promover su avance

mediante la implementacin de tecnologas, mejora a las infraestructuras, construccin de carreteras, puertos, aeropuerto, as como tambin, la

creacin de nuevas industria que dan paso para el desarrollo, permitiendo tener mejores condiciones para incentivar la economa regional. Situacin por la cual decide recurrir al endeudamiento externo para poder otorgar crditos blandos a la naciente industria y para financiar su nuevo rol como empresario nacional en los grandes proyectos de siderurgia, qumica y

energa, ya que no haba importantes aporte privados en esos proyectos, dando auge al endeudamiento exterior de los Pases Latinoamericanos de forma descontrolada y compulsivo.

8

Al respeto, el Banco Mundial (2001) seala:

En Amrica latina, la solicitud de prstamos se convirti en un crculo vicioso. Que generaron numerosas dificultades por el peso de: la deuda contrada, la expansin de las empresas transnacionales sin ningn tipo de control y al aumento del desempleo. Estos elementos se relacionaron con polticas neoliberales que consistan en la disminucin del papel del Estado en el desarrollo social y en la privatizacin de empresas y servicios pblicos. http://www.zonaeconomica.com/economia-social.

El autor hace referencia a las diferentes dificultades que se presentaron en los Pases Latinoamericanos, debido al aumento insostenible de sus deudas externa, situacin que conllev a muchos de ellos adoptaran medidas econmicas neoliberalista como la creacin de ms impuesto nacionales, la privatizacin de las empresas estadales, pblicos, esto ocasion que no se lograran y los servicios

avances econmicos

significativo, sino que aumentara las tasa de desempleo y decreciera el nivel de vida de la poblacin.

Venezuela al igual que los otros Pases Latinos, a lo largo de los aos ha tenido cambios significativos debido a acontecimientos econmicos, polticos y sociales que han marcado un precedente en su historia econmica. Cabe destacar que durante el perodo de post guerra la situacin del Pas era muy precaria, debido a la condiciones de pobreza y devastaciones causadas bsicamente por endemias, epidemias y

disminucin de la poblacin por la gran cantidad de muertes que se produjeron en ese periodo. A pesar de estos hechos, hubo muchos intentos

9

de inversiones de capital extranjero, que al principio no fueron posible por el clima de inestabilidad que reinaba.

Al respecto, Sabino (2007) seala:

La decisin de invertir, en el caso de la inversin extranjera, no slo depender de la rentabilidad esperada: tambin inciden en ella consideraciones relativas a la estabilidad poltica y econmica del Pas hacia el cual se dirigen las inversiones, a la seguridad jurdica que exista. (p.45).

En concordancia con lo expresado, cabe aceptar que cuando un Pas acude a la inversin extranjera lo hace con el propsito de ampliar su capital industrial y comercial, teniendo en cuenta que debe poseer una economa slida, motivo por el cual no se obtuvieron los resultados esperados, por cuanto el panorama del Estado venezolano era bastante desfavorable.

En este mismo de orden de ideas, manifiestan:

Varga y Garcas (1993)

Que las inversiones extranjeras en Venezuela se iniciaron a finales del XIX como consecuencia de la transformacin econmica ocurrida en los Pases mas avanzados de Europa y America (EEUU) desde el punto de vista del desarrollo de sus fuerzas productivas, enorme progresos de la tcnica y del crecimiento y concentracin de la industria. Esto le produjo un excedente de capital y las necesidades de expandir sus mercados de consumo y sus fuentes de provisin de materia prima. Las inversiones se efectuaron en la construccin de vas frreas, en el mejoramiento de los puertos, en el sector comercial y en rea mineras. (p.39)

10

El excedente de capital y la necesidad de ampliar el mercado para satisfacer el consumo local, dio origen a nuevas fuentes que permitieran las transformaciones de la materia prima, para el procesamiento y las inversiones se tornaron ms hacia el sector construccin y canales de

comercializacin, todo lo cual giraba en apoyo hacia el sector primario de la economa.

El modelo econmico aplicado en la poca 1930, giraba en torno a la produccin del sector primario, destacndose en la obtencin de: caf,

cacao, caa de azcar, arroz y frutas, aparte de la cra de ganado bovino, porcino y caprino, los cuales, adems de satisfacer la demanda del consumo de la poblacin, algunos de ellos como caf , cacao, madera, dividive, sarrapia, ganado vacuno, y cueros de res participaban en los mercados

internacionales y potenciaban as tanto la importacin de bienes de capital como las de los productos alimenticios y manufactureros que no se procesaban en la regin.

Prontamente este modelo econmico agroexportador venezolano fue sustituido por un modelo econmico rentista petrolero debido a que el valor de la produccin de este rubro super ampliamente los productos agrcolas, esta situacin caus cambios profundos en la poblacin venezolana, aceler abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana, mientras el Pas se adaptaba al moderno mundo industrial, la agricultura qued desatendida disminuyendo dramticamente, dndole as paso a las exportaciones petroleras que ascendan notablemente, el petrleo se

convirti en el producto fundamental de la economa venezolana.

11

Aproximadamente hasta el ao 2002 la economa venezolana segua manteniendo un modelo econmico rentista petrolero donde se realiza la explotacin, refinacin y exportacin de este recurso, situacin que ha conllevando a especializarse en este rubro para tener mayores ventajas competitivas con respecto a otros pases y poder posicionarse en el mercado internacional.

En base a lo anterior, S. Fischer y R. Dornbusch, (1985) definen: La ley de la ventaja comparativa afirma que los pases se especializan en la produccin de los que pueden fabricar a un costo relativamente ms bajo. (p.890) Esta teora muestra que una nacin producir aquellos bienes donde se tenga potencial, es decir, donde los precios o costos de produccin sean bajos.

En este mismo orden de ideas, Fernndez-Ros (1999) define Ventajas Competitivas: como aquellas caractersticas diferenciadoras sobre la

competencia que reduce los costes de los productos, ventajas que suelen ser resultado de oportunidades de productos o de mercados. (p.945) De all, radica la importancia que tiene para un Pas tener ventajas competitivas en la produccin de algn bien o servicio debido a que los costes son menores y dan la oportunidad de vender a un precio mas bajo, ganando as mayor competitividad en el mercado. A pesar de los cambios significativos que ha representado la

explotacin de hidrocarburo para el Estado Venezolano, diferentes gobiernos han tratado de adecuar otras condiciones econmicas, como la reforma agraria para tratar de minimizar la dependencia alimentaria que tiene

12

nuestro pas,

en los rubros crnicos, cereales

y grano,

pues no se

producen los alimentos que son consumidos, debido a que la produccin crece a un ritmo menor que la poblacin, situacin por la cual se impone cambiar las condiciones rural inyectndole capital, crditos, darle asistencia tcnica y servicios que permitan diversificar la economa en los diferentes sectores. Es por ello que el Reporte Diario de la Economa (2010) manifiesta: Que aproximadamente el 70% de los alimentos que los venezolanos llevan a su mesas son importados. (p.24). Esto deja como evidencia que en la actualidad Venezuela sigue manteniendo esta dependencia alimentaria.

Al respecto el Proyecto Nacional Simn Bolvar (2007-2013) manifiesta:

El desarrollo del capitalismo ha generado una profunda desigualdad entre el campo y la ciudad, impulsando la concentracin desordenada e insostenible de la mayor parte de la poblacin en grandes ciudades, y el abandono del campo. Es necesario equilibrar las relaciones urbano- rurales y crear un nuevo modelo de ciudades socialista planificadas e integradas de manera sostenible con la naturaleza. (p.31)

Debido a lo ante sealado surge la necesidad de romper con el viejo paradigma del capitalismo; situacin por la cual en la actualidad el gobierno nacional ha promovido un modelo econmico productivo intermedio,

diversificado e independiente

fundado en los valores humansticos de la

cooperacin y la preponderancia de los interese comunes sobre los individuales, que garanticen la satisfaccin de las necesidades sociales y materiales del pueblo con el fin de promover la participacin comunitaria en

13

todo los procesos productivos del pas para poder diversificar la economa en cada una de sus regiones.

En base a lo anterior expuesto, el Proyecto Nacional Simn Bolvar (2007-2013) define:

La estructura social de Venezuela esta en proceso de transicin hacia una formacin econmica social ms incluyente, porque el gobierno esta ejecutando, especialmente con las misiones, un procesos de inclusin social masivo y acelerado, financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo que ha permitido avanzar en la cobertura y la universalizacin en la satisfaccin de las necesidades de identidad, salud, educacin, vivienda y empleo. (p.28)

De all radica la importancia que tienen en el Pas la economa social como agente dinamizador para promover el desarrollo sustentable mediante la incorporacin de las comunidades organizadas, la misiones sociales y los recursos provenientes de la renta petrolera; para realizar proyectos socioeconmicos que permita aprovechar la gran diversidad de recursos naturales tales como: tierra, ubicacin geogrfica, agua, vegetacin, animales, clima, minerales, paisajes, culturas, que representan

potencialidades econmicas para el Estado. Es por ello que el Pas en pleno debe evaluar y desarrollar las capacidades necesarias para lograr el aprovechamiento racional de cada uno de ellos , para as poder diversificar la econmica y fortalecer el aparato productivo de la Nacin, en base a las actividades industriales, forestales, agrcolas, pesquera, tursticas y minera.

14

En este mismo orden de idea el Proyecto Nacional Simn Bolvar (2007-2013) manifiesta:

El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se har principalmente con fundamentos en la cadenas productivas con ventajas comparativas, incluidas las basadas en los recursos naturales disponibles, promoviendo el uso eficiente de ellos y orientando la produccin en primer lugar, a la satisfaccin de las necesidades humanas. Adems de la industria energtica, ser desarrollada con especial nfasis la industria bsica no energtica, la produccin de alimentos, la manufactura en general, los servicios bsicos para la poblacin y en el apoyo a la produccin, el turismo y otros. (p.69)

El autor hace referencia a las potencialidades econmica que tiene Venezuela y como pueden ser aprovecha de manera racional las ventajas comparativas que posean en cada una de sus regiones, con el fin de promover su crecimiento econmico para poder brindarle mejor calidad de vida a la poblacin, generando estmulo en sectores econmicos, provenientes del sector manufacturero o secundario y los servicios como el turismo y aquellas que lo sustentan.

El Estado Delta Amacuro no escapa de esta realidad, a pesar de representar un eje de desarrollo para el pas por los diversos recursos econmicos que posee y su posicin geogrfica, no ha logrado impulsar de manera idnea su crecimiento econmico, debido a que la ubicacin del Delta a dems de ser bastante accidentada geogrficamente por cuanto su penetracin es ms fluvial que terrestre lo cual a imposibilitado su total acceso y alcance, a los distintos proyectos gubernamentales, debilidad esta,

15

convertida en una gran oportunidad puesto que sus

condiciones edafo-

climticas le dan ventajas comparativas con respecto a otros Estados del Pas. Sin embargo, se debe destacar que su riquezas naturales primitivas se han visto afectadas por la mano del hombre como es el caso del cierre del cao manamo en el ao 1967 donde el cause del ri fue desviado perdiendo el caudal que permita la existencia de la diversidad de faunas y floras tropicales nicas, afectando adems del ecosistema, actividades econmicas propias de la regin como la siembra de rubros tales como: arroz , maz, pltano, yuca y otros frutos menores, que cubran la necesidad de la poblacin y el excedente era vendido hacia las Isla de Margarita, Guiria Carpano, Cumana y la Isla de Trinidad, esto trajo como consecuencia en muchos de ellos altos costos de produccin ya que las condiciones fueron variadas. En este sentido, en entrevista realizada al Doctor Robles (2005) manifiesta: Despus de la construccin del cierre la agricultura se derrumb, porque no se tomaron en cuenta la opinin de cada uno de los habitantes de la regin deltaica no se hicieron esos debidos estudios. Se parti de la hiptesis falsa de que el escaso desarrollo agrcola se deba a las inundaciones. Con el cierre del Cao Manamo se produjo el mayor Ecocidio y destruccin ecolgica de inmensa magnitud en la historia de Venezuela. (p.16)

Este argumento refleja la falta de estrategias que hubo por parte de organismos gubernamentales para la poca, que permitiera solventar todas estas situaciones a fin de promover y fortalecer su aparato productivo, lo que

16

ha trado como consecuencia que en los ltimos aos en estudio (19942009) la economa regional se caracterice por una marcada dependencia del sector oficial sin diversificacin econmica. Esta situacin es preocupante ya que anteriormente cuando la categora geopoltica era de Territorio Federal segn fuente existan diferentes actividades agrcolas, pecuarias agroindustriales que representaban un potencial econmico para la regin. y

Tal es el caso documentado por el Plan de Desarrollo Sustentable de la Regin Deltaica auspiciado por Petrleo de Venezuela (PDVSA) donde, describen que en el Territorio Federal Delta Amacuro, el cultivo de cacao a inicios de los aos 70 ocup el tercer lugar como productor en el pas,

despus de los Estados Sucre y Miranda con alrededor de 2.700 hectreas bajo cultivos y 650 a 850 toneladas de produccin. Aunado a esto se explotaba la palma manaca en la industria palmitera, conformada por tres empresas como eran: Caprodel, Manaca Orinoco, Alideca, las cuales se encargaban del procesamiento industrial, enlatado y comercializacin

generando grandes ingresos y la creacin de empleos directos e indirectos a sus habitantes. Tambin existan empresas procesadoras de caf, harina de maz, embotelladora de refrescos y de lcteos entre otros.

En este mismo orden de ideas Robles 2007 seala:

A finales de la dcada de los aos cuarenta del siglo XX, concretamente en Tucupita se daba comienzo a unas incipientes pero acertadas unidades manufactureras de productos de uso diario en la colectividad utilizando bsicamente materias primas producidas en el delta. Secundino Salazar en calle Bolvar y Felino Salazar en calle Manamo procesaban el caf tostado. Los Hermanos Rodulfo

17

ubicados en calle Manamo entre la Bolvar y Arismendi y Felino Salazar en la misma calle Manamo muy prximo a la esquina de calle Tucupita procesaban la harina de maz. Y en ese mismo lugar Felino Salazar envasaba refrescos colita marca Tucn, adems de jabn y alimentos para animales domsticos (p.37)

Estas

pequeas

unidades

manufactureras

como

lo

son:

la

procesadora de caf tostado, procesadora de harina de maz, envasadora de refresco entre otras, han desaparecido, retrocediendo as la produccin del

Estado y su diversificacin, ocasionando que la mayora de la poblacin se oriente hacia el sector terciario de la economa, como es el servicio, seguida del sector primario, por cuanto la materia prima es utilizada para la

subsistencia de la poblacin, sin embargo la transformacin de ella, es escasa por tal motivo el sector secundario es el de menor relevancia. Todo este escenario ha trado como consecuencia que se introduzcan en la regin bienes a mayores precios provenientes de otros Estados elevando el costo de vida de la poblacin.

Entonces surge la necesidad de aprovechar las oportunidades que se presenten para enrumbar el destino del estado bajo otro tipo de concepcin econmica, donde la productividad y la eficiencia provengan de un aparato productivo instalado en el Delta que permitan crear estrategia de orden socio-participativo que conlleven a determinar en cuales rubros se tienen ventajas comparativas a fin de convertirlas en ventajas competitivas e

impulsar la no dependencia absoluta del Ejecutivo Nacional y Regional y la diversificacin econmica social que garantice un aporte significativo para la disminucin de la tasa de desempleo en el Estado.

18

Lo anterior hace inferir que las estrategias a seguir deben permitir el desarrollo de los sectores productivos, ya que no se les ha dado la promocin, el aprovechamiento y uso racional a los recursos: forestales, pesqueros, agrcolas, ganaderos, mineros y tursticos traducindose en un abandono parcial del sector primario no minero de la economa, teniendo la necesidad de introducir desde otras regiones insumos para el abastecimiento interno, que bien pudieran darse aqu debido a las condiciones edafo-

climtica especificas del Estado. Trayendo como consecuencia inmediata, altos precios en estos bienes de consumo, una baja en el poder adquisitivo del consumidor, el aumento de los costes de produccin que desestiman las inversiones en el sector secundario manufacturero y por ende un

decrecimiento en el sector terciario econmico. Todo ello se traduce en un aumento de la tasa de desempleo y un abultamiento de las nominas en el sector oficial por falta de la diversificacin econmica existe en el Estado.

En relacin a lo antes expuesto el problema se caracteriza por lo siguiente:

- Situacin econmica del Estado durante los aos 1994-2009.

- Desconocimiento de las potencialidades econmicas existentes en el Estado, tanto de los entes gubernamentales como de los

habitantes de la regin.

- Desconocimiento de los rubros que efectivamente pueden ser aprovechados competitivas. en el Estado, permitiendo obtener ventajas

19

- La gran dependencia a la Gobernacin y Alcaldas por la escasa estimulacin del sector empresarial.

- La introduccin de rubros de otros Estados, aumentando el costo de vida de los habitantes.

- La falta de estrategias que promuevan el fortalecimiento y desarrollo econmico del Estado Delta Amacuro.

Partiendo de la caracterizacin del problema en estudio se plantean las siguientes interrogantes:

Cual ha sido la situacin econmica del Estado Delta Amacuro durante los ltimos 15 aos?

Cuales son las potencialidades econmicas que posee el Estado Delta Amacuro?

Qu rubros pueden ser aprovechados en obtencin de ventajas competitivas?

el Estado, para la

Por qu en el Estado Delta Amacuro no se ha estimulado el sector empresarial para la creacin de fuentes alternas de trabajos no dependientes a la Gobernacin y Alcaldas?

20

Qu rubros provienen de otros estados, aumentando el costo de vida de la poblacin?

Que estrategias productivo del Estado?

se

pueden aplicar para estimular el aparato

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

Los objetivos de la investigacin se dividen en:

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio diagnostico de la situacin econmica del Estado Delta Amacuro durante el Periodo 1994-2009, partiendo de las

potencialidades econmicas existentes para la creacin de estrategias que conlleven a su fortalecimiento y desarrollo.

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS

-

Revisar las bases tericas y legales que sustenta la investigacin. Diagnosticar la situacin econmica del Estado Delta Amacuro durante el periodo 1994-2009. Determinar las potencialidades econmicas del Estado Delta Amacuro. Identificar las ventajas competitivas existentes en el estado Delta Amacuro.

-

-

21

-

Evaluar la necesidad de diversificacin de la economa en el Estado Delta Amacuro. Elaborar estrategias que permitan el fortalecimiento y desarrollo del Estado Delta Amacuro.

-

1.3.- JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

La economa venezolana se ha caracterizado por su condicin de Pas monoproductor dependiente de la explotacin y comercializacin del

petrleo, siendo este recurso su principal fuente de ingresos para soportar el gasto publico del Pas, sin embargo, en los ltimos aos estos ingresos se han hecho insuficientes, situacin que establezca polticas econmicas que conlleva a que el gobierno

estimule el aparato productivo,

mediante la diversificacin de la economa; esto permitir que cada una de las regiones poseen del pas aprovechen las potencialidades econmicas que en los bienes o servicios que

y a su vez

se especialicen

representen mejores ventajas comparativas que puedan transformarse en ventajas competitivas.

El Estado Delta Amacuro ha tenido una economa dependiente del sector gubernamental; situacin que ha dado paso a que los diferentes sectores de la economa deltana como el turismo, la agricultura, la

ganadera, la pesca y la minera, no hayan sido desarrollados a pesar de contar con ventajas comparativas que garantizan el xito en estas actividades, que generen empleos directos e indirectos, as como la

diversificacin de la economa Deltana. Por el contrario se vive un retroceso en la produccin de bienes y servicios, lo que origina que la gran mayora de los bienes y servicios que se consumen no son producidos en l, teniendo

22

que ser trasladados desde otros Estados a un mayor precio elevando as el costo de vida de los Deltano. El estudio esta orientado al buen funcionamiento de la economa generando una mayor equidad social, apoyado en estrategias dirigidas a la reactivacin del aparato productivo y al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin deltana. En este sentido, se promueve el

aprovechamiento y uso racional de los suelos, aguas, bosques, paisajes existentes en el Estado Delta Amacuro encaminados al desarrollo integral de los diferentes sectores econmicos donde se produzcan rubros adaptados a las condiciones climticas especificas del mismo, as como fomentar la

instalacin de empresas agroindustriales consumidoras de materia prima producidas en el propio Estado.

De lo antes expuesto las autoras de esta investigacin fundamentan la importancia de la misma, debido a que se basan en la necesidad de profundizar en el conocimiento y aprovechamiento de las potencialidades econmicas que posee el Estado que permitan impulsar su economa a

travs del aprovechamiento de sus recursos y as convertir sus ventajas comparativas en competitivas, con el fin de alcanzar el fortalecimiento y desarrollo econmico, estimulando la diversificacin econmica, el

incremento de la productividad y aumento en los volmenes de produccin, en cuanto a la agricultura, pesca, minera, turismo y forestal, de forma tal

que generen mayor fuente de empleo y de ingresos a fin de satisfacer los requerimientos alimenticios poblacionales mejorando as la calidad de vida de la poblacin Deltana.

23

Todo lo cual conllevara a aportar o crear

estrategias prcticas e

idneas que impulsen el desarrollo econmico en el Estado Delta Amacuro para estimular el aparato productivo y diversificar su economa, partiendo de un manejo adecuado de los recursos naturales que posee para ser

reconocido como un Estado capaz de producir lo que consume sin tener que recurrir a la importacin de bienes y servicios provenientes de otro Estados a un mayor costo.

CAPITULO II

MARCO TERICO En el siguiente captulo se hace referencia al tipo, diseo de la investigacin, la poblacin y muestra, la tcnica e instrumento de recoleccin de datos, la validez, la confiabilidad y el procedimiento de recoleccin de datos.

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN.

Petrleo de Venezuela (PDVSA, S.A). (1998) a travs de la Coordinacin de Desarrollo Armnico de Oriente realiz un estudio de todas las caractersticas geogrficas del Estado Delta Amacuro para determinar las potencialidades econmicas que se desarrollan en cada uno de los sectores de la economa titulado: Plan de Desarrollo Sustentable de la Regin

Deltaica. Las conclusiones a que llegaron los autores fueron:

1.

El Delta constituye un recurso singular y valioso, ya que el ro

orinoco es uno de los ms importantes del mundo. Esto hace que las condiciones especficas de la regin se puedan preparar para promover un desarrollo sustentable para el Delta del Orinoco.

25

2.

El

potencial

existente

en

el

Estado

Delta

Amacuro,

representado por importantes recursos forestales, por la variada riqueza pesquera y por los escenarios naturales propios para el desarrollo de un ecoturismo, entre otros, constituyen la base fundamental sobre la cual se fundamentan las actividades econmicas previstas por parte de plan de desarrollo para la Regin Deltaica.

3.

En relacin a la agricultura, en la Regin Deltaica existe

posibilidades para un aprovechamiento agrcola en las pocas tierras que tienen potencial, pues en la zona predominan las zonas con baja fertilidad natural, textura pesada y deficientes drenajes superficiales.

El autor hacer referencia a las caractersticas propias de la Regin Deltaica, en cuanto a: tierra, clima, vegetacin, suelo e hidrografa para as `poder determinar de acuerdo a las caractersticas propias de estado la potencialidades econmica que posee para promover econmico y social. su desarrollo

2.2.- BASES TERICAS.

Las bases tericas que se presentan estn relacionadas con el estudio de la economa del Estado Delta Amacuro, partiendo de sus potencialidades. Dichas bases representan una serie de basamentos realizados por referencias bibliogrficas validas y confiables. Es preciso presentar

26

conceptos, teoras y argumentos que se consideran relevantes y necesarios para verificar datos de inters concernientes al Estado y el desarrollo econmico del mismo.

2.2.1- ASPECTOS CONCEPTALES SOBRE LA ECONOMA.

La economa es una ciencia social que se encarga de estudiar los aspectos individuales y sociales con el objetivo de asignar los recursos escasos para satisfacer las necesidades, las cuales suelen ser ilimitadas, crecientes y cambiantes. El hecho de que los bienes econmicos sean escasos conduce al establecimiento de prioridades. Muchos son los problemas econmicos que atraviesa el mundo, diversas crisis han azotado a los pases por lo que se hace necesario el estudio de los problemas provenientes de la economa para obtener respuestas y soluciones que beneficien a la humanidad en general.

Maza (2000) expone: La economa se puede conceptualizar como el conjunto de actividades de una colectividad humana relativas a la produccin y consumo de las riquezas. (p 20.) De igual forma, Samuelson y Norohans (2006) consideran: Que la economa estudia la manera en que la sociedad utilizan los recursos escasos para poder producir mercanca valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. (p. 35)

Se evidencia dos acepciones diferentes pero relacionados del mismo trmino, ya que en primera instancia esta se refiere al proceso a travs del cual el hombre elabora y consume lo que produce, y en segunda instancia, se esta tomando en consideracin a la economa desde el punto de vista del

27

quehacer cientfico, es decir, el estudio de cmo el hombre produce los bienes necesarios no solo para su consumo sino para su distribucin con el propsito de obtener ganancias, esto a travs del proceso comercial, es decir, mediante la actividad econmica.

2.2.2 ECONOMA SOCIAL.

La Economa social,

esta constituida por individuos, familias,

comunidades y colectivos de diversos tipos que se mueven dentro de instituciones decantadas por la prctica o acordadas como arreglos voluntarios, que actan haciendo transacciones entre la utilidad material y valores de solidaridad y cooperacin.

Al respecto Zona Econmica sostiene:

La economa social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el inters general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrtico y participativa. http://www.zonaeconomica.com/economia-social.

Ahora bien, mientras que la economa tradicional capitalista busca la produccin de mercanca con participacin del capital privado, con el fin de aumentar sus ganancias, la socialista promueve la participacin de las comunidades organizadas, para la realizacin de actividades productivas sin fines de lucro. El modelo socialista de produccin se basa en la propiedad

28

social sobre los medios de produccin, procura la igualdad social sobre las clases sociales y se opone a la explotacin del hombre por el hombre.

Venezuela

a partir del ao 2001 empieza a vivir una etapa de

transicin en busca de una economa socialista denominada por el Presidente de la Repblica como Democracia Revolucionaria, teniendo

como principio la solidaridad, la fraternidad la libertad y la igualdad, es por ello que ha evolucionado la participacin de la comunidad organizada, las cooperativas, el financiamiento a pequeos y medianos productores, para promover el desarrollo integral del pas y la satisfaccin de las necesidades de toda la poblacin venezolana de manera equitativa.

En concordancia que lo ante descrito el Proyecto Nacional Simn Bolvar (2007-2013):

Desarrollo una serie de objetivo que le servirn de bases para promover el desarrollo econmico y social de la nacin; desarrollar el nuevo modelo productivo endgeno como base econmica del socialismo del siglo XXI para alcanzar un crecimiento sostenido; Incrementar la soberana alimentaria y consolidad la seguridad alimentara; Fomentar la ciencia y la tecnologa al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento; desarrollar la industria bsica no energtica, la manufactura y los servicios bsicos. (p.73)

De all radica la importancia que tiene la implementacin de estos nuevos objetivos propuesto por el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin para logra crear las estrategia necesaria que permita el

29

aprovechamiento de la potencialidades econmica que tiene cada una de las regiones del Estado Venezolano. Es por ello que la potencialidades

econmicas que se posean en cada una de sus regiones en cuanto a recursos naturales, tecnolgico, humano y material constituirn el punto de partida para promover un desarrollo econmico sustentable.

2.2.3 POTENCIALIDADES ECONMICAS.

Las potencialidades econmicas estn constituidas por todos los recursos naturales que pueden ser aprovechables para una Regin o Pas para fortalecer su aparato productivo.

Al respecto Mochn (1989) manifiesta:

Las potencialidades econmicas se refieren a las diferentes oportunidades econmicas, a partir de las cuales se obtiene un conjunto de claves para el desarrollo de nuevas alternativas econmicas, estas potencialidades pueden ser: el recurso humano disponible, el uso de los suelos, recursos agrarios, recursos ganaderos, la geografa, as como la industria y el comercio, adems de todos los que pueden ser aprovechados tanto recursos naturales como humanos, que generen mayor calidad de vida.(p52)

Este concepto hace referencia a las potencialidades econmica como oportunidad para promover el desarrollo econmico de las regiones. El caso de Venezuela su geografa es considerada un potencial econmico dado la interrelacin existente entre el espacio fsico y las diversas actividades

30

econmicas desarrolladas, el Pas es sin duda privilegiado por las particulares caractersticas que posee su territorio, as como por la gran cantidad de recursos contenidos. Sin embargo es fundamental tener claro que la sola posesin de extensos recursos no es garanta de desarrollo para un Pas, pues hace falta aprovechar estos recursos de manera racional y sustentable.

2.2.4- TIPOS DE ECONOMA:

La economa se encarga de analizar qu, cmo y para quin produce la sociedad. Es por ellos que se caracteriza de acuerdo a las necesidades del mercado que les permita establecer que tipo de economa se adapta a sus exigencias. Para Nordhaus (2006): los tipos de economa son: Economa de Mercado: Es aquella en la que los individuos y las empresas toman las decisiones ms importantes acerca de la produccin y el consumo.

-

Economa Centralizada: Es aquella en la que el Estado toma todas las decisiones sobre la produccin y la distribucin. En una economa de este tipo el Estado posee la mayora de los medios de produccin (tierra y capital).

-

Economa Mixta: En este tipo de economa estn inmersa las de mercado y centralizada, donde el Estado y las empresas privadas juega un papel fundamental para la toma de decisiones en cuanto a produccin y el consumo.(p.8)

31

De acuerdo a lo antes expuesto, se observa que la economa de mercado es la que se desenvuelve a travs de empresas privadas sin el control directo del gobierno o con una mnima interferencia de este, donde sus principales procesos y operaciones econmicas son llevados a cabo por particulares, ya sean estos consumidores o empresas. Mientras que la

economa centralizada es la que promueve la intervencin del Estado, y es el gobierno quien decide qu, como y para quien producir. Cuando participa tanto las empresas privadas como el Estado, estamos frente a una

economa mixta, es decir, la existencia de un sistema de mercado pero que tiene un fuerte componente de intervencin Estadal.

2.2.5 ACTIVIDADES ECONMICAS:

Las actividades econmicas son aquellas que permiten la generacin de riqueza dentro de una comunidad (Ciudad, Regin, Pas) mediante la extraccin, transformacin y distribucin de los recursos naturales o bien de algn servicio; teniendo como fin la satisfaccin de las necesidades humanas. Al respecto Mochn (1989) sostiene: Las actividades econmicas se concretan en la produccin de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino lder es la satisfaccin de las necesidades humanas. (p. 25)

Lo anterior hace referencia a todas aquellas acciones realizadas por el hombre orientado a satisfacer sus necesidades en la mayor medida posible mediante la produccin y distribucin de los diferentes bienes y servicios a ser utilizados y consumidos, teniendo en cuenta los recursos disponibles

32

para su aprovechamiento. Los cuales van a ser el factor determinante de la productividad que se llegue a alcanzar.

2.2.6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:

La actividad productiva consiste en la transformacin de bienes intermedios como materias primas y productos semielaborados, en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos bsicamente trabajo y capital.

En relacin Mochn (1989) manifiesta: Las actividades productivas en una sociedad contempornea se realiza a travs de numerosas

unidades de produccin o empresas cada una de las cuales emplean trabajo, capital, y recursos naturales.(p.25). En concordancia a lo antes expuesto cuando se habla de actividad productiva se refiere al proceso a travs del cual la actividad del hombre transforma los insumos tales como materias primas o recursos naturales, con el objeto de producir bienes y servicios mediante el empleo de factores productivos bsicamente trabajo y capital que se requieren para satisfacer las necesidades de la poblacin.

En economa la diversidad de papeles que desempea los agentes econmicos de un sistema productivo se clasifican en sectores primarios, secundarios y terciarios los cuales interactan entre si en las diferentes actividades econmica que se promuevan en una regin. Es por ello que se puede aseverar que los sectores econmicos actividades econmica de un Estado. son la divisin de las

33

2.2.6.1 EL SECTOR PRIMARIO.

Abarca las actividades que se realizan prximas a las bases de recursos naturales, estos es la agrcola, la pesquera, la ganadera y extractivas. Al respecto Gmez (1991) seala: El sector primario es el conjunto de actividades ejecutadas por el hombre para aprovechar los recursos naturales del suelo y el subsuelo en beneficio de las exigencias de la comunidad (p.75). En Venezuela el sector primario, es de gran

importancia dentro de la economa. Ello se debe al hecho que la industria petrolera, al menos en su fase de extraccin, es tpicamente primaria. . Dado el inmenso volumen de reserva petrolera con las cuales cuenta nuestro Pas, as como los altos volmenes de produccin de la misma, puede decirse que la participacin de este sector ha contribuido de manera destacada en el proceso de desarrollo econmico, formando parte tambin en este sector la explotacin de reservas de mineral de hierro, oro bauxita y carbn.

De igual manera, en el Estado Delta Amacuro, el sector primario ha sido considerado como factor importante para su desarrollo econmico, por cuanto es poseedor de grandes riquezas en recursos naturales, con

capacidad aurfera e hidrulica permitiendo esto la practica de actividades como la agricultura, la pesca, la ganadera, la explotacin forestal y minera. Sin embargo este ha estado condicionado debido a las diversas actividades implementadas por la mano del hombre que ha causado cambios significativos en la produccin de estos recursos naturales.

34

Tal es el caso ocurrido en el 1962 a consecuencia del cierre total del cao manamo, donde las aguas salobres se desplazaron desde su rea normal originando un efecto de salinizacin, lo cual caus pnico entre los pobladores especialmente la etnia Wuarauna (aborgenes) que utilizaban las aguas para uso domstico y actividades agrcolas, aunado a esto la disminucin hdrica de los suelos afect a las plantaciones de cacao, producto de tradicional importancia en el Delta, y las especies de gramneas del ganado, que fueron sustituidas por otras de baja calidad. No conforme con esto el agrietamiento de los suelos arcillosos permiti que las piritas sulfurosas se pusieran en contacto con la superficie, crendose condiciones favorables para la formacin de suelos cidos sulfricos intiles para las actividades agropecuarias.

Este hecho histrico marco un precedente en el desarrollo econmico de este sector de la economa, debido a las condiciones del suelo y a la falta de inversiones pblicas infraestructuras y la que mejorarn: las vas de acceso, las

tecnologa

para poder lograr incrementar la

productividad de estos rubro. Aunado a estos la dejadez que se dieron en todo el territorio nacional a consecuencia de la aparicin de las actividades petroleras, donde el campesino dejo de trabajar la tierras para emigrar hacia las ciudades en busca de mejor calidad de vida. Debido a la situacin ante descrita y a la falta de proyectos que permitan promover el desarrollo y crecimiento econmico de la regin en el Estado Delta Amacuro en los aos en estudio no se ha evidenciados avances significativos en: tecnologa,

infraestructura y servicios que permitan fortalecer el aparato productivo.

35

Tal es el caso de la informacin documentada por la Corporacin Venezolana de Guayana del Estado Delta Amacuro, donde refleja que la economa regional, en el ao 1990 disminuyo en un 0, 4%, explicada por la cada de la produccin en los rubros: arroz cacao, coco, leche, queso, y madera. Esta tendencia a la baja se ha mantenido durante los ltimos 15 aos en alguno rubros que se producan en la regin, tal es el caso, de la produccin de arroz que tiene las condiciones favorables para la practica de su siembra.

Cuadro N 1: Produccin de Arroz en el Estado Delta Amacuro Para los aos 1994-2009

.

SUPERFICIE AOS COSECHADA 1994 1995 145 1996 156 1997 1998 1999 2000 2001 167 2002 187 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PRODUCCIN (TM.) 580,00 624

371 416

Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierra (2010)

36

La informacin en el cuadro muestra como ha disminuido la produccin de arroz en el Estado, donde se puede evidenciar que para el ao 1996 se tuvo la mayor produccin, sin embargo esta fue decreciendo como se muestra en el ao 2009 donde su produccin llego a cero, a pesar que fue unos de los rubros que tuvo gran produccin ante del cierre del Cao Manamo. Esto evidencia el abandono que hay en este sector, situacin por la cual enrumbar se hace necesario implementar las estrategias necesarias para al Estado con las nuevas polticas econmicas social

implementada por el gobierno Nacional enmarcadas en el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin.

Al respecto el Proyecto Nacional Simn Bolvar (2007-2013) sostiene:

La base de la garanta de la seguridad alimentara ser el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrcola, uno de cuyos componentes es la produccin de alimentos. La visn de la agricultura no se restringe a los alimentario, sino que incluye los cuatros sub sectores: vegetal, animal, forestal y pesquero, y la actividad agrcola esta llamada a cumplir un importante papel en la ocupacin del territorio, la redistribucin del ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria (p.69-70)

De all radica la importacin que tiene este sector primario en

la

economa nacional y regional, por cuanto genera los productos alimenticios necesarios para satisfacer las necesidades de la poblacin y a su vez

representa una gran alternativa de empleos directos e indirectos, contribuyendo as con el aparato productivo de la nacin.

37

2.2.6.2 EL SECTOR SECUNDARIO:

El sector secundario; es aquel sector econmico que agrupa al conjunto de actividades destinadas a la transformacin de las materias primas en bienes productivos o consuntivos, se le denomina tambin sector industrial., es por ello que se puede considerar fundamental para lograr el crecimiento econmico de un Pas mediante la introduccin de avances tecnolgicos y recurso humano calificado. Al respecto Gmez (1991) seala: El sector secundario son todas las actividades que hacen aumentar el valor de los recursos que se extraen del suelo o del subsuelo, o de las materias primas, mediante el proceso de transformacin. (p.75).

Es relacin con lo anterior descrito por el autor se puede afirmar que el sector primario da paso al sector secundario de la economa para la

transformacin de los recursos agropecuarios, forestales, minerales existente en una regin, fortaleciendo as las industrias bsicas, extractivas y

manufactureras de aqu radica la importancia que tienen esta actividades econmica ya que son una fuente generadora de empleo muy importante que permiten mejorar la calida de vida de la poblacin y a su vez fortalecer el producto interno bruto para as lograr un desarrollo y crecimiento econmico idneo.

En el Estado Delta Amacuro, este sector econmico tiene un desarrollo incipiente por la falta de inversiones en infraestructura y tecnologa, que permita el procesamiento industrial de la materia prima existente en la regin que en su mayora es aprovechada por otros Estados y Pases que cuenta con una plataforma tecnolgica adecuada. En efecto

38

solo existe en la actualidad

una refinera de petrleo en el Municipio

Tucupita, dos industrias procesadora de la Palma de Manaca, ubicada en las comunidad de Jobure (Municipio Antonio Daz) y en la Horqueta en el (Municipio Tucupita); que se encargan de abastecer el mercado nacional, as como tambin un aserradero y poca artesana de manufactura indgena.

Sin embargo son poco los beneficios que aportan estas empresas trasformadora de material prima en la regin, debido a que estn constituidas por capital privado. Tal es el caso de las industrias que se encargan de procesar la palma de manaca de la cual se tiene pocos datos estadsticos en los organismos del Estado aunado a esto esta la contratacin de mano de obra mal pagada que comnmente la realizan los indgena que se encargan del corte y resiembra de la palma de manaca.

Es preocupante esta situacin debido al poco progreso que se ha logrado en los ltimos aos en este sector de la economa, parece ilgico este escenario ya que a mediado del siglo XX cuando solo se tenia la modalidad de Territorio Federal Delta Amacuro, existieron varias empresas procesadora de materia prima, que en su momento les permitieron vender caf en polvo, harina de maz, jabn y vela provenientes del coco, as como tambin el papeln, y el refresco.

En relacin a lo ante expuesto Robles (2007) seala: En la dimensin de manufactura de materias primas producidas en el Delta destacan los trapiches donde se procesaba la caa para elaborar: papeln, melaza y destilar

39

aguardiente. Entre los ms grandes existen registros del trapiche San Juan fundado en la hacienda del mismo nombre localizado en terrenos donde en la actualidad existen las instalaciones de los Ministerios de Infraestructura, Ambiente y otros a la par surgieron experimentos en el procesamiento de productos sobre la base de: caf, que permitan el tostado, molido y embasado del caf en polvo. Del procesamiento del maz se obtena la harina para hacer funche. Y del coco se haca jabn y velas. De igual modo se procesaban y envasaban refrescos (p70.)

Esto deja como evidencia que es posible fortalecer las actividades industriales del Estado siempre y cuando se cuente con la infraestructura, tecnologa y el personal tcnico adecuado que les brinden, el asesoramiento necesario para fortalecer los sectores primario,

secundarios, de la economa, ya que debe existir sinergia entre ellos para as, lograr la diversificacin econmica de la regin y a su vez poder contribuir con el producto interno bruto del Pas.

2.2.6.3

EL SECTOR TERCIARIO:

El sector terciario es considerado como parte de la economa que se dedica a los servicios de todo tipo entre las que se incluyen: las actividades gubernamentales, el comercio, la educacin, la salud, la banca y las finanzas, el transporte y las comunicaciones, as como otros servicios sociales y personales no claramente clasificables. Al respecto Gmez (1991) seala: El sector terciario abarca numerosos aspectos que tiene relacin con los productos terminados, los consumidores y las

40

diversas reacciones del mercado nacional o internacional. (Comercio, transporte, servicios) (p.75)

En el Pas este sector

ha alcanzado grandes avances en sus

actividades, una importante ventaja de las actividades terciarias es que proporciona diversas fuentes de empleo. En Venezuela, la mayor parte de la poblacin activa esta empleada en el sector terciario. La poblacin urbana suele tener una mejor provisin de servicios de todo tipo en comparacin con la rural. Adems, la diversidad de los servicios aumenta en relacin con el tamao de las ciudades.

En el Estado Delta Amacuro debido a la poca diversificacin econmica que ha existido en los ltimos aos este sector ha sido el que ha reunido casi todas las actividades que se generan en la regin, a pesar que los servicios de transporte, hotelera y turismo que prestan no son muy adecuados debido a la falta de inversiones. Esto influye negativamente en la generacin de empleo. Es por ello que la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG) en el seminario-taller manifiesta: El Estado Delta Amacuro hacia su Reactivacin Econmica (1995) seala: La economa del Estado Delta Amacuro se caracteriza por un marcado paternalismo y dependencia del sector oficial. Aproximadamente un 75% de la poblacin econmicamente activa, depende directa o indirectamente del presupuesto del ejecutivo regional y de los dems organismos nacionales. El resto de la poblacin, se dedica a las actividades conexas con la produccin, forestal y a la pesca. (p.14)

41

Esta definicin hace referencia al tipo de economa que predomina en el Estado, donde se puede evidenciar que no existe una diversificacin adecuada de la misma, situacin que conlleva a que los otros sectores econmicos se vean afectado por la falta de proyectos, tecnologa y

infraestructura y personal preparado que brinde la asesoria necesaria para el desarrollo de la actividades econmica que promueva y fortalezcan el aparato productivo de la regin.

2.2.7 PRODUCCIN La produccin es uno de los principales proceso econmicos y medio a travs del cual el trabajo humano generara riqueza debido a que se

encarga de la creacin y el proceso de bienes. Al respecto Sabino (2007) seala: La produccin es cualquier actividad que existe para satisfacer necesidades humanas, creando mercancas o servicios que se destinan al intercambio (p.196). El autor se refiere a la cantidad de bienes y servicios que son producidos en un periodo determinado para satisfacer la demanda interna y externa de la poblacin. El nivel de vida de una comunidad y el grado de desarrollo econmico, dependen esencialmente de la cantidad de bienes y servicios que estn a su disposicin para el consumo y esta depende de la cantidad de mercancas que sean producidas en un periodo dado.

2.2.8 PRODUCTO. El producto, es la accin de producir o todo lo que ha sido producido en un lugar y tiempo determinado ya sea un Pas, una empresa una comunidad o un individuo. Al respecto Sabino (2007) sostiene: Son

42

productos, en economa todos los bienes y servicios que se transan en el mercado, los que estn como stock y los que se encuentra en poder de los consumidores. (p.197)

En relacin con lo anterior descrito se puede decir que el producto no es ms que los bienes y servicios que se encuentran en el mercado, los que se hallan en los almacenes o todos aquellos que ya estn en manos de los demandantes, los cuales tuvieron que ser producidos para poder ser ofrecidos a la poblacin con el fin de cubrir sus necesidades y obtener la satisfaccin esperada.

2.2.9 PRODUCTIVIDAD.

Al relacionar la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad y recursos utilizados nos referimos a la productividad que se obtiene en un momento dado, la cual se puede medir por la produccin anual, diaria u horaria por hombres ocupados para as conocer que cantidad de bienes es capaz de producir un trabajador, esto es en relacin a la productividad laboral, ya que la misma puede medirse en diversos aspectos de acuerdo al caso.

Al respecto sabino (2007) sostiene: La productividad es una medida relativa que mide la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en una unidad de tiempo. (p 197). De igual manera Nordhaus (2006) sostiene: La productividad mide la proporcin entre la produccin total y el promedio ponderado de los insumos. (p113)

43

Lo antes citado hace referencia a la eficiencia, capacidad y destreza que se tiene al producir un bien desarrollando habilidades para obtener mas productos en un mismo periodo de tiempo. La productividad aumento enormemente con la revolucin industrial, gracias a los adelantos tecnolgicos y a la creciente incorporacin de capital a los procesos productivos as como tambin la calificacin de lo mano de obra, por cuanto la productividad se expresa en una mayor produccin por hombre ocupado.

2.2.10 MERCADO.

La existencia de un mercado implica que se efecta un gran nmero de transacciones entre individuos libres, que realizan escogencias de modo que su utilidad sea la mxima posible.

Es este mismo orden de idea, Sabino (2007) sostiene:

El mercado se concibe como un contexto donde se encuentran quienes ofrecen y quienes demandan mercanca: de all que la oferta y la demanda sean dos fuerzas que intervienen en el mismo para determinar el precio al que las mercancas se intercambian. (p.157)

En concordancia con sabino se puede decir que mercado, es el espacio dentro del cual toma lugar la compra y venta de mercancas, por cuanto en ella actan todas aquellas personas que ofrecen un producto y las que demandan dicho producto a un precio determinado con el objetivo de satisfacer las necesidades de los consumidores.

44

2.2.11 LA LEY DE LA DEMANDA

La ley de la demanda hace referencia al comportamiento de los compradores en el mercado. Al respecto Hardy (2003) manifiesta: Cuando mayor es el precio de un producto, menor ser la cantidad demandada del mismo; cuando menor sea su precio, mayor ser la cantidad demandada. (p.175). La ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto ms alto sea el precio, menos demandarn los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.

En relacin con lo ante descrito se puede decir que el precio de un bien o producto en el mercado ser el factor determinante para de la demanda que pueda tener, ya que mientra mas costo de venta tenga en bien ser menor la demanda del mismo; por contrario cuando existe una baja del precio la demanda se incrementara.

2.2.12 LEY DE LA OFERTA

La oferta es la cantidad de mercanca o servicio que estn en el mercado a un precio determinado. En tal sentido Hardy (2003) seala: La ley de la oferta esta regida por la conducta de los vendedores segn la cual las cantidades ofrecidas de un bien varan en relacin directa con su precio. (p.189). La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto ms alto sea el precio del producto, ms unidades se ofrecern a la venta.

45

En relacin a lo descrito por el autor se puede decir que la cantidad de un bien o servicio que se ofrezca en el mercado va a estar condicionada al precio del mimo, es por ello que se establece que a mayor precio menor demanda o por el contrario a menor precio mayor demanda.

GRAFICO N1: CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA.

Fuente:http://es.wikipedia.org./wiki/archivo:economicsurpluses_es.svg

46

Segn la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sita en la interseccin de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien est demasiado bajo y los consumidores demandan ms de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situacin de escasez, y por tanto los consumidores estarn dispuestos a pagar ms. Los productores subirn los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estn dispuestos a comprar ms si sigue subiendo el precio. En la situacin inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no estn dispuestos a pagarlo, la tendencia ser a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce mejor.

2.2.13 EXPORTACIN.

Debido al rpido desarrollo del comercio, durante las ltimas dcadas, una buena parte de la produccin de casi todos los pases del mundo se destina a la exportacin de cualquier bien o servicio, con propsitos

comerciales, siendo esta actividad fundamental para promover el comercio internacional con el fin de obtener beneficio econmico. En tal sentido Sabino (2007) expone: Las exportaciones son las ventas de bienes y servicios a un Pas extranjero (p.111) Este concepto hace referencia al papel fundamental que constituye las exportaciones, porque a travs de ella se puede fortalecer el comercio internacional y a su vez se podr obtener beneficios econmicos favorables para los Pases que se encarga de la distribucin de

comercializacin del bien o servicio.

47

2.2.14 IMPORTACIN.

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su Pas no se producen, o ms baratos o de mayor calidad, beneficindolos como consumidores.

Al respecto Gmez (1991) manifiesta:

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su Pas no se producen, o ms baratos o de mayor calidad, beneficindolos como consumidores. Al realizarse importaciones de productos ms econmicos, automticamente se est librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la produccin y la riqueza de la poblacin (p.80)

De acuerdo a lo sealado por el autor se puede evidenciar la importancia que tienen la importacin debido a que es un comercio

necesario porque ninguna nacin, ni ningn individuo, es completamente capaz de producir todos los bienes que requiere para sobrevivir, es por ello que surge el comercio internacional como una alternativa econmica para fortalecer el aparato productivo de cada Pas.

2.2.15 CRECIMIENTO ECONMICO. El crecimiento econmico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo donde las actividades econmicas aumentan

48

constantemente; esto suele ser clave para alcanzar un nivel de vida mas elevado. Al respecto Maza (2000) establece:

El crecimiento econmico es un fenmeno de expansin donde se reflejan los valores de variables econmicas y sociales convencionales tales como el producto interno bruto global y por habitantes el ingreso nacional, la inversin el consumo el comercio exterior las finanzas pblicas la liquidez monetaria, la poblacin y los servicios.(p. 572)

Por otra parte Fischer y Dornbusch, (1985): Sostiene que el crecimiento econmico es un aumento de la produccin de bienes y servicios de la economa (p. 574). Desde el punto de vista de la base terica es el nivel que se eleva cuando aumentan las cantidades de los factores y mejoran los conocimientos tcnicos, dichos elementos son clasificados en: capital, trabajo, tierra y materia prima. De all radica la importancia que tiene para un Pas lograr un crecimiento econmico porque de esta manera se puede mejorar las condiciones de vida de la poblacin y a su vez lograr un desarrollo en los sectores de la economa. Es por ello que los economistas clsicos teman que el crecimiento fuera limitado por la oferta fija de tierra. El anlisis ms famoso es el de Malthus, que crea que la ofreca de alimentos Per capita descendera a medida que creciera la poblacin, como consecuencia de los rendimientos decrecientes del trabajo en la produccin de insumos alimenticios.

49

2.2.16 DESARROLLO ECONMICO:

Se entiende como desarrollo econmico, la condicin de vida de una sociedad en la cual las necesidades autnticas de los grupos e individuos se satisfacen mediante la utilizacin racional, de los recursos y los sistemas naturales. Al respecto Maza (2000) manifiesta:

El desarrollo econmico es la revalorizacin del ser humano, el equilibrio entre la sociedad y la naturaleza, la esencialidad del Estado de satisfaccin del colectivo social y del individuo, la distribucin progresiva de los ingresos y el bienestar el crecimiento orgnico del potencial productivo, la industrializacin revalorizadora del trabajo y los recursos naturales (p.573)

En relacin a

lo antes plateado se puede deducir que existe

desarrollo econmico cuando el bienestar de la poblacin de un Pas aumenta durante un largo periodo, el desarrollo se puede medir a travs de la salud, grado de alfabetizacin, seguridad y educacin. Se habla de Pases desarrollados los ms adelantados en cuanto a nivel de produccin, tecnologa y productividad de pases subdesarrollados o en va de desarrollo para referirse a las economas de menores niveles de ingreso y productividad que generalmente concentran su produccin en los sectores primarios.

50

Es preciso tener en cuenta que el desarrollo depende de que exista un mnimo volumen de ahorro, de que el mismo se canalice hacia la inversin reproductiva y de que se cree infraestructuras de servicios necesarias para que el mercado interno alcance las mnimas proporciones requeridas para el despegue.

2.2.17 PRINCIPIO DE VENTAJAS COMPARATIVAS.

Las economas avanzadas practican la especializacin y la divisin del trabajo lo cual aumenta la productividad de sus recursos para luego realizar intercambios comerciales de bienes y servicios donde poseen mayores ventajas en comparacin con otras regiones, situacin que permite la diversidad y cantidad de consumo ofreciendo as a la poblacin mayor calidad de vida.

Es por ello que Maza (2000) estable: El principio de ventaja comparativa establece que para todo pas ser rentable que se especialice en la produccin y exportacin de aquellos bienes que el puede producir a un coste relativamente bajo. Y por otro lado, todo Pas obtendr beneficios sin importar aquellos bienes que produce a un coste relativamente alto. (p. 287)

El autor hacer referencia al principio de ventajas comparativas, la cual le vas a permitir a cada regin aprovechar los recursos donde realmente posean ventajas en comparacin con otros regiones, debido a que es mas rentable a que se especialice en el bien o servicio que le sea

51

econmicamente mas potencial y importe aquello que representan altos coste.

2.2.18 VENTAJAS COMPARATIVAS.

En economa, un pas tiene una ventaja comparativa frente a otro en la produccin de un bien si puede producirlo con el coste ms bajo posible. Esto significa que tiene que invertir menos trabajo y recursos para producirlo

Sabino (2007) expone:

Las ventajas comparativas; son las ventajas de un pas o regin en la produccin de un determinado bien o servicio, cuando el coste social de su produccin es menor que el coste social incurrido por otro pases o regiones para produccin de esa misma mercanca (P. 534).

El autor hace referencia que para un Pas es ms ventajoso especializarse en la produccin de un bien donde posea mayores ventajas comparativas y que el mismo le represente menor costo de produccin, de all radica la importancia que tiene para un Pas o regin la especializacin en un bien o servicio que sea

potencialmente econmico para ellos.

52

De igual forma, Samuelson y Norohans (2006):

Indica que el principio de ventajas comparativas establece que para todo Pas ser rentable que se especialic en la produccin y exportacin de aquellos bienes que el puede producir a un coste relativamente bajo. Y por otro lado, todo Pas obtendr beneficios sin importa aquellos bienes que produce a un coste relativamente alto. (P. 287).

En relacin con lo ante descrito, se puede decir

que es ms

provechoso para un Pas especializarse en la produccin de los bienes y servicio donde incurran en menor coste, y