4731-15946-1-PB

17
173 QUIPUKAMAYOCRevista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 17 N.º 34 pp. 173-189 (2010) UNMSM, Lima, Perú ISSN: 1560-9103 (versión impresa) / ISSN: 1609-8196 (versión electrónica) FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN LAS FACULTADES DE CIEN- CIAS CONTABLES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL PERÚ COMPETENCY BASED TINING IN THE FACULTY ACCOUNTING STUDIES OF PUBLIC UNIVERSITIES IN PERU Elsa Choy Zevallos Docente Asociada de la Facultad de Ciencias Contables - UNMSM [Recepción: Setiembre de 2010/ Conformidad: Octubre de 2010] RESUMEN Planteamiento del problema. En nuestro país, muchas universidades, tanto públicas como privadas, aún no han implementado su currículo basado en competencias profe- sionales. Objetivo. Señalar la importancia de una for- mación por competencia en la carrera del contador público y establecer la necesidad de plantear un modelo estándar tomando como base las competencias, con la finalidad de que el currículo de la carrera profesional del contador público incremente sus niveles de pertinencia, eficacia y eficiencia, y así for- mar profesionales competentes que requiere actualmente el mercado laboral. Material y método. Presenta un estudio des- criptivo y de análisis, utilizando información e instrumentos legales relacionados con pla- nes de estudio y competencias. Resultados. Un modelo de sílabo por com- petencias y cómo evaluar la norma de com- petencia. Conclusiones. Algunas universidades actual- mente desarrollan planes de estudios por ob- jetivos y no han contemplado una formación enseñanza-aprendizaje por competencias. Palabras clave: Planes de estudio, Compe- tencias profesionales, facultad de ciencias contables, carrera del contador público. E D U C A C I Ó N ABSTCT e problem in our country, many universi- ties, both public and private, have yet to im- plement its skills-based curriculum Objective. Noted the importance of com- petency based training in public accounting career and establish the need to establish a standard model based on skills, in order that the curriculum of career public accountant increase their level of relevance, effectiveness and efficiency, and form competent profes- sionals currently requires the job market. Material and methods. Presents a descrip- tive and analytical study, using information and legal instruments related to curriculum and competencies. Results. A model syllabus for competence to assess the competency standard. Conclusions. Some universities are current- ly developing curriculum for goals and have not seen a learning teaching skills training. Key Words: Curricula, professional compe- tence, School of Accounting, Career Public Accountant.

description

articulo cientifico

Transcript of 4731-15946-1-PB

  • 173

    QuipukamayocRevista de la Facultad de Ciencias ContablesVol. 17 N. 34 pp. 173-189 (2010) UNMSM, Lima, Per

    ISSN: 1560-9103 (versin impresa) / ISSN: 1609-8196 (versin electrnica)

    fORMACIN POR COMPETENCIAS EN LAS fACULTADES DE CIEN-CIAS CONTABLES DE LAS UNIVERSIDADES PBLICAS EN EL PER

    COMPETENCY BASED TRAINING IN ThE fACULTY ACCOUNTING STUDIES Of PUBLIC UNIVERSITIES IN PERU

    Elsa Choy zevallosDocente Asociada de la facultad de Ciencias Contables - UNMSM

    [Recepcin: Setiembre de 2010/ Conformidad: Octubre de 2010]

    RESUMENPlanteamiento del problema. En nuestro pas, muchas universidades, tanto pblicas como privadas, an no han implementado su currculo basado en competencias profe-sionales.Objetivo. Sealar la importancia de una for-macin por competencia en la carrera del contador pblico y establecer la necesidad de plantear un modelo estndar tomando como base las competencias, con la finalidad de que el currculo de la carrera profesional del contador pblico incremente sus niveles de pertinencia, eficacia y eficiencia, y as for-mar profesionales competentes que requiere actualmente el mercado laboral.Material y mtodo. Presenta un estudio des-criptivo y de anlisis, utilizando informacin e instrumentos legales relacionados con pla-nes de estudio y competencias.Resultados. Un modelo de slabo por com-petencias y cmo evaluar la norma de com-petencia.Conclusiones. Algunas universidades actual-mente desarrollan planes de estudios por ob-jetivos y no han contemplado una formacin enseanza-aprendizaje por competencias.Palabras clave: Planes de estudio, Compe-tencias profesionales, facultad de ciencias contables, carrera del contador pblico.

    E D

    U C

    A C

    I

    N

    ABSTRACTThe problem in our country, many universi-ties, both public and private, have yet to im-plement its skills-based curriculum Objective. Noted the importance of com-petency based training in public accounting career and establish the need to establish a standard model based on skills, in order that the curriculum of career public accountant increase their level of relevance, effectiveness and efficiency, and form competent profes-sionals currently requires the job market. Material and methods. Presents a descrip-tive and analytical study, using information and legal instruments related to curriculum and competencies. Results. A model syllabus for competence to assess the competency standard. Conclusions. Some universities are current-ly developing curriculum for goals and have not seen a learning teaching skills training.

    Key Words: Curricula, professional compe-tence, School of Accounting, Career Public Accountant.

  • 174/ Quipukamayoc Vol. 17(2) 2010

    cHoy zeVAllos elsA

    INTRODUCCIN

    Actualmente existe una evidente y creciente demanda social por la calidad en los procesos productivos y de servicios. En muchos pases se viene planteando en diferentes encuen-tros acadmicos y universitarios, el fortaleci-miento, desarrollo e innovacin de los com-ponentes tericos, metodolgicos y tcnicos del currculo institucional, implementando en forma gradual y progresiva el modelo cu-rricular basado en competencias profesiona-les, y alcanzar las respuestas a las siguientes interrogantes:

    El Plan de Estudio toma en cuenta el perfil acadmico real de los alumnos con los que tiene que aplicarlo?

    Considera los requerimientos del mer-cado de trabajo?

    Su enfoque integra los aspectos de for-macin profesional y los de desarrollo perso-nal?

    Propicia en el alumno la creatividad, la investigacin, la capacidad de crear fuentes de trabajo, y la responsabilidad social?

    Dedica la entidad y su cuerpo docente una adecuada atencin a la preparacin de los planes de estudio?

    Cul es la participacin de los docentes en la formulacin y evaluacin del currculo?

    Existe algn tipo de evaluacin del perfil profesional de salida que permita demostrar las competencias adquiridas del egresado?

    La competencia de egreso es aquella que debera lograrse en la Universidad durante la carrera profesional, sin embargo, muchas ins-tituciones educativas no han incluido en sus planes de estudio la enseanza-aprendizaje por competencias, as tambin la falta de uni-formidad y la existencia de variados mtodos para obtener el ttulo profesional en cada institucin, son problemas que influyen en la calidad de la formacin profesional, especial-mente la carrera del contador pblico.

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    De lo descrito anteriormente nos permite plantear la siguiente problemtica:

    En que medida las universidades p-blicas han incluido en sus planes de estudio la enseanza-aprendizaje por competencias como proceso formativo en la carrera profe-sional del contador pblico en el Per?

    OBJETIVOS

    Sealar la importancia de una formacin por competencia en la carrera del contador p-blico.

    Establecer la necesidad de plantear un modelo estndar tomando como base las competencias, con la finalidad que el currcu-lo de la carrera profesional del contador p-blico incremente sus niveles de pertinencia, eficacia y eficiencia, y as formar profesiona-les competentes que requiere actualmente el mercado laboral.

    IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

    Se contribuye con el desarrollo de la conta-bilidad como ciencia y al desarrollo profe-sional de los contadores pblicos en el Per. Asimismo, con la profesin contable y con las facultades de Ciencias Contables de las Universidades Pblicas, que an no han in-cluido en sus planes de estudios la formacin por competencias, mejorando el perfil del egresado y profesional contable, elemento clave para el desarrollo del sistema empresa-rial en el Per.

    TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN

    Rene las condiciones necesarias para ser denominado como INVESTIGACIN

  • Vol. 17(2) 2010 Quipukamayoc /175

    formAciN por competeNciAs eN lAs fAcultAdes de cieNciAs coNtAbles de lAs uNiVersidAdes pblicAs eN el per

    DESCRIPTIVA, porque los alcances de esta investigacin son ms descriptivos de las va-riables observadas: proceso formativo en la carrera del contador pblico y el currculo basado en competencias.

    Es una investigacin de nivel DESCRIP-TIVO Y EXPLICATIVO.

    En la presente investigacin Se emplea el mtodo descriptivo y analtico, an cuan-do en el proceso de desarrollo de este tra-bajo, se han aplicado otros, pero en menor incidencia.

    FUNDAMENTOS TERICOS

    Existen investigaciones relacionadas con la variable Competencias Profesionales, entre las cuales tenemos las tesis Competencias Pedaggicas aplicado a los Docentes Uni-versitarios (2002), de Mario Daz Espino-za, y Competencias y Calidad Educativa (2008), de Delia Serrano Ramirez. Ambas tesis se han desarrollado con un enfoque dis-tinto al trabajo que se est investigando, as como plantean diferentes problemticas y realidad.

    En el mbito internacional, como Espa-a, existen varias tesis doctorales que toman el concepto de competencia como uno de los ejes vertebradores, aplicndolo en diver-sos mbitos. Los temas ms prximos a esta investigacin se pueden encontrar en las tesis doctorales de Navo Gmez (2001) y Prades Nebot (2005). Entre las tesis que abordan el tema de competencias en distintos contextos se encuentran: Agut Nieto (2000), Mindreau Silva (2001), Escrig Tena (2001), Aneas l-varez (2003), Saravia Gallardo (2004), Royo Morn (2006) y Belloto (2006).

    Estas investigaciones versan sobre aplica-ciones en diversos mbitos y con diferentes alcances: empresas, gerencia, banca, direc-

    cin de calidad. En este trabajo se opta por seguir los referentes ms prximos, como es el marco conceptual de competencias que propone Navo Gmez (2001) y la aporta-cin de Prades Nebot (2005) que hace de las competencias en la formacin superior. La detallada investigacin de Navo (2001) en su captulo Caracterizacin inicial de las competencias profesionales presenta un mi-nucioso anlisis y delimitacin conceptual de la competencia y su intencin se centra ms en la utilidad y consecuencias para la formacin profesional, se ver que no slo es posible destacar sus aportaciones, sino que pueden ser tomadas como punto de referen-cia para construir un campo de fundamenta-cin de las competencias. El itinerario plan-teado por Navo, atraviesa los componentes de la competencia, extrayndolos a partir de una serie de definiciones seleccionadas que comprenden la dcada de los noventa.

    En su sntesis, resea lo siguiente:Los componentes de la competencia son diversos. No obstante, podemos agruparlos en dos grandes bloques: atributos perso-nales y elementos propios del contexto de trabajo. La utilidad principal de la compe-tencia profesional est en la capacidad de esta para hacer frente a las caractersticas de un contexto en constante cambio.Dos son los referentes bsicos: el social, entendido como requerimientos sociales, laborales, econmicos y de la organizacin del trabajo, y el personal o individual, en-tendido desde los atributos a que hacamos referencia. Se destacan otros elementos cru-ciales en una concepcin actual de la com-petencia profesional: su adquisicin desde planteamientos educativos y de formacin, su necesaria evaluacin y la evolucin de la misma en tanto que est sujeta a un contex-to cambiante. (Navo Gmez, 2001: 31).

    Sin olvidar que el planteamiento de Navo resalta el carcter de la competencia profesio-

  • 176/ Quipukamayoc Vol. 17(2) 2010

    cHoy zeVAllos elsA

    nal, y de las riquezas propias de esta concre-cin, este trabajo profundiza los fundamen-tos de las competencias bsicas que pueden construirse en el mbito universitario.

    En este aspecto, la tesis de Prades Ne-bot (2005) que profundiza en la formacin superior, se presenta como referente ms cercano. El nfasis de la citada investigacin se concentra en los resultados y persigue el diagnstico de las competencias. En una pri-mera sntesis, establece que los principales componentes de la competencia profesional se pueden agrupar bajo dos aspectos:

    Atributos personales: capacidades, moti-vos, rasgos de personalidad, auto concepto, aptitudes, actitudes y valores, propiedades personales, caractersticas de la personali-dad y recursos individuales.Atributos personales que se relacionan con los contextos de trabajo: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, comportamientos y conductas y experien-cias.

    Y esboza una primera definicin de la competencia profesional:

    conjunto de elementos combinados (conocimientos, habilidades, actitudes, sa-beres, etc.) que se integran atendiendo a una serie de atributos personales (capaci-dades, motivos, rasgos de la personalidad, aptitudes, etc.), tomando como referencia las experiencias personales y profesionales y que se manifiestan mediante determina-dos comportamientos o conductas en el contexto de trabajo. (Navo Gmez, 2001: 27).

    Otro marco de referencia valioso se en-cuentra en la Tesis Doctoral de Ruiz Bueno, C. (2001). La evaluacin de programas de formacin de formadores en el contex-to de la formacin en y para la empresa, en la Universidad Autnoma de Barcelona-UAB. Barcelona. Por ltimo el proyecto Mo-dalidades de enseanza centradas en el de-

    sarrollo de competencias (de Miguel Daz, 2005).Algunas investigaciones refuerzan la teora de las competencias y certificacin profe-sional. Benjamn Bloon (1948) En la Con-vencin de la Asociacin Norteamericana de Psicologa, realizada en Boston, surgi la idea de establecer un sistema de clasificacin de competencias, dentro de un marco teri-co. Se buscaba que se pudiera usar para fa-cilitar la comunicacin entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluacin e ideas de cmo llevar esta a cabo.

    Bloom formul una Taxonoma de Do-minios de Aprendizaje, conocida como Taxonoma de Bloom, que puede entenderse como los objetivos del proceso de aprendi-zaje. Se identifican tres dominios de activi-dades educativas: el cognitivo, el afectivo y psicomotor

    Segn Bazdresch (1998), la competen-cia busca adquirir una capacidad, la cual se opone a la calificacin, cuando esta slo est orientada a la pericia material, al saber hacer. La competencia combina esa pericia con el comportamiento social. Por ejemplo, se pue-de considerar competencia la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos. Las competencias no slo se aprenden en la escuela; resultan tam-bin del empeo y desempeo del trabajador que por sus cualidades innatas o adquiridas subjetivas, combina los conocimientos te-ricos y los prcticos que lo llevan a adquirir la capacidad de comunicarse, de trabajar con los dems, de afrontar y solucionar conflic-tos, de mejorar la aptitud para las relaciones interpersonales. Las competencias suponen cultivar cualidades humanas para adquirir, por ejemplo, capacidad de establecer y man-tener relaciones estables y eficaces entre las personas. Competencia es algo ms que una

  • Vol. 17(2) 2010 Quipukamayoc /177

    formAciN por competeNciAs eN lAs fAcultAdes de cieNciAs coNtAbles de lAs uNiVersidAdes pblicAs eN el per

    habilidad; es el dominio de procesos y mto-dos para aprender de la prctica, de la expe-riencia y de la intersubjetividad.

    Moreno (1998), encontr en la acep-cin ms comn, que los trminos capacidad, aptitud, competencia, destreza y habilidad son manejados como sinnimos; sin embargo, existe tambin el planteamiento de que entre estos conceptos hay una vinculacin estre-cha, ms no una identidad.

    Para Ducci (en Arellano 2002), la com-petencia laboral es la construccin social de aprendizajes significativos y tiles para el desempeo productivo en una situacin real de trabajo que se obtiene no slo a travs de la instruccin, sino tambin -y en gran medi-da- mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.

    Con el modelo por competencias, la norma de competencia se convierte en un instrumento que en teora puede cumplir la funcin reguladora del mercado de trabajo, al reconocer y contabilizar lo aprendido en la prctica. Se trata de la posibilidad de trans-formar los contenidos laborales, de la mane-ra como se institucionaliza el aprendizaje por competencia laboral en los diversos mbitos de formacin, capacitacin y educacin y para el trabajo.

    MARCO CONCEPTUAL

    La calidad en la educacin superior universitaria

    Se entiende por calidad al conjunto de carac-tersticas inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para satisfacer las necesidades preestablecidas. As, una carrera universitaria de calidad define claramente su misin y visin en funcin de sus grupos de inters, estos propsitos abarcan las activida-des confiadas por la sociedad.

    La Declaracin mundial sobre la Edu-cacin Superior en el siglo xxI ampla esta definicin en cuanto a su evaluacin, involu-crando ms categoras de anlisis:

    La calidad de la enseanza superior es un concepto pluridimensional que debera comprender todas sus funciones y activi-dades: enseanza y programas acadmicos, investigacin y becas, personal, estudian-tes, edificios, instalaciones, equipamien-to y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluacin interna y un examen externo realizados con transpa-rencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberan crearse instancias nacionales in-dependientes, y definirse normas compara-tivas de calidad, reconocidas en el plano in-ternacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debera prestarse la atencin debida a las particula-ridades de los contextos institucional, na-cional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evalua-cin institucional.La calidad requiere tambin que la ense-anza superior est caracterizada por su dimensin internacional: el intercambio de conocimientos, la creacin de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigacin internacionales, aun cuando se tengan de-bidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales.Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principal-mente la seleccin esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en par-ticular mediante la promocin de planes de estudios adecuados para el perfecciona-miento del personal universitario, incluida la metodologa del proceso pedaggico, y mediante la movilidad entre los pases y los establecimientos de enseanza superior

  • 178/ Quipukamayoc Vol. 17(2) 2010

    cHoy zeVAllos elsA

    y entre los establecimientos de educacin superior y el mundo del trabajo, as como la movilidad de los estudiantes en cada pas y entre los distintos pases. Las nuevas tec-nologas de la informacin constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisicin de conocimientos tericos y prcticos.

    Segn la UNESCO: La calidad es la adecuacin del Ser y Quehacer de la Edu-cacin Superior a su Deber ser. Es decir, la Misin (Deber Ser), al igual que los planes y proyectos que de ella se deriven, son evalua-dos en cuanto a su pertinencia; el funciona-miento (Que hacer) es evaluado en trminos de eficiencia; y los logros y resultados (Ser) son evaluados en cuanto a su eficacia.

    DISEO CURRICULAR Y PROCESOS DE ENSEANzA

    El proceso acadmico debe establecer la efectividad de su puesta en prctica, es decir, si la institucin hace lo que promete, si lo que hace lo hace bien y si provee a sus alumnos de los elementos formativos que les permi-tan lograr las competencias acadmico-pro-fesionales de salida postuladas; todo lo cual debiera ser demostrable.

    En esa perspectiva, cabe examinar la in-tencionalidad del currculo, la pertinencia de sus contenidos y la congruencia de su estra-tegia formativa con el perfil profesional de salida (conocimientos, competencias y acti-tudes a lograr). Al examinar el currculo se debe tener en

    cuenta: La coherencia entre la propuesta acad-

    mica y lo exigido para ser admitido como alumno del Programa.

    La coherencia de sus objetivos y estrate-gias de aprendizaje con los medios y re-cursos utilizados para plasmarlos.

    Mecanismos y prcticas que la Institu-cin pone en juego para estimular o exi-gir a que sus alumnos cumplan con sus responsabilidades acadmicas.Modalidades y plazos en que se traduce

    la adecuacin programtica a la menor dis-ponibilidad de tiempo de los alumnos que trabajan la eficacia del control de los aprendi-zajes de los alumnos, la pertinencia y validez de los criterios y forma de evaluarlos y de ve-rificar si logran las competencias profesiona-les establecidas en el perfil del egresado.

    TRATAMIENTO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS BSICAS Y PROFESIONALES

    El tratamiento curricular de las competencias debiera aplicarse de forma obligatoria en la educacin superior, las universidades deben utilizar un modelo curricular organizado en contenidos transversales, actualmente es esta la tendencia en algunas instituciones, de ma-nera que integren los esfuerzos formativos y promuevan el desarrollo de los diferentes ni-veles de dominio de las competencias a lo lar-go de la formacin profesional del estudiante. Los slabos deben ser diseados por Compe-tencias y emplear la evaluacin continua.

    CCoonnoocciimmiieennttoos

    AAccttiittuuddees

    SSoolluucciinn ddee problemas

    TTccnniiccaas

    CCoommppeetteenncciiaa

  • Vol. 17(2) 2010 Quipukamayoc /179

    formAciN por competeNciAs eN lAs fAcultAdes de cieNciAs coNtAbles de lAs uNiVersidAdes pblicAs eN el per

    ANLISIS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

    Las Competencias

    Se entiende por competencias, la concatena-cin de saberes, no slo pragmticos y orien-tados a la produccin, sino aquellos que arti-culan una concepcin del ser, del saber, saber hacer, del saber convivir.1

    En la formacin de profesionales, es ne-cesario realizar cambios metodolgicos, di-dcticos y actitudinales que promuevan la participacin, cooperacin y que estimulen el pensar del estudiante, en la medida que se construyen los conocimientos junto al equi-po docente, con el propsito de que el estu-diante desarrolle la habilidad de aprender a aprender, con una actitud crtica y capacidad de responder a los cambios.

    El Proceso Educativo no puede enten-derse como una relacin lineal unidireccio-nal de docente estudiante, ambos actores pueden y deben implicarse activamente en la organizacin y desarrollo de los contenidos educativos aportando experiencias, debate de opiniones, iniciativas, etc. El objetivo es estimular en el educando un sentido crtico, sobre la base de un conocimiento slido, que le motive y le capacite para implicarse acti-vamente como ciudadano en los asuntos p-blicos.

    El concepto de competencia tiene un sig-nificado de unidad e implica que los elemen-tos del conocimiento tienen sentido slo en funcin del conjunto. Aunque se pueden fragmentar sus componentes, por separado no constituyen la competencia, ser compe-tente implica el dominio de la totalidad de elementos y no slo de algunas de las partes.

    Desde esta visin holstica e integral, se plantea que la formacin promovida por la institucin educativa, en este caso, las Uni-versidades, no slo deben considerar la fun-cin de la incorporacin del sujeto a la vida productiva a travs del empleo, sino ms bien, partir de una formacin profesional que adems de promover el desarrollo de ciertos atributos habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores, tambin, tareas y acciones intencionales, simultneamente dentro del contexto y la cultura del lugar de trabajo en el cual tiene lugar la accin, y a la vez permita que algunos de estos actos inten-cionales sean generalizables.

    De este modo, un Currculo Basado en Competencias Profesionales que articula conocimientos globales, conocimientos pro-fesionales y experiencias laborales, tiene por objetivo incorporar las necesidades y proble-mas de la realidad. Tales necesidades y pro-blemas se definen mediante el diagnstico de las experiencias de la realidad social, de la prctica de las profesiones, del desarrollo de la disciplina, del mercado laboral y de la pro-pia misin de la Institucin.

    La combinacin de elementos permite identificar las necesidades hacia las cuales se orientar la formacin profesional, cmo se identificarn las Competencias Profesionales integrales o genricas, indispensables para el establecimiento del Perfil de Egreso del futu-ro profesional.2

    Niveles de las competencias

    En el lenguaje de las Competencias, se iden-tifican diferentes tipos de Competencias, las cuales son clasificadas de distinta forma, por diversos autores.

    1 GONZALEZ f, Lus Eduardo y LARRAN U. Ana Mara. formacin Universitaria por Competencias.2 GONZLEZ, Luis Eduardo y LPEZ, Lorena. Competencias de Egresados Universitarios. Captulo V, La Sociedad del

    Conocimiento y la formacin de Profesionales. Chile, 2004.[En lnea] [fecha de consulta: Marzo 10 2006]Disponible en: www.cinda.cl.

  • 180/ Quipukamayoc Vol. 17(2) 2010

    cHoy zeVAllos elsA

    La descripcin de las Competencias, con un mayor grado de consenso por los investi-gadores, corresponde a las siguientes: Competencias Bsicas o Instrumentales. Competencias Genricas o Transversales. Competencias Especficas o Tcnicas o

    Especializadas.a. Competencias Bsicas o Instrumentales. Son aquellas asociadas a conocimientos

    fundamentales que, normalmente se ad-quieren en la formacin general y permi-ten el ingreso al trabajo. Ejemplo: habili-dad para la lecto escritura, comunicacin oral, clculo, etc.

    b: Competencias Genricas o Transversales. Se relacionan con los comportamientos y

    actitudes de labores propias de diferentes mbitos de produccin. Ejemplo: capaci-dad para trabajar en equipo; saber plani-ficar, habilidad para negociar.

    c. Competencias Especficas o Tcnicas. Se relacionan con aspectos tcnicos direc-tamente vinculados con la ocupacin y que no son tan fcilmente transferibles a otros contextos laborales. Ejemplo: ope-racin de maquinarias especializadas, formulacin de proyectos de infraestruc-tura, entre otras.

    Competencias segn su funcin

    Las competencias segn su funcin, son las siguientes: Competencias laborales Competencias profesionales Competencias de egreso

    a. Competencias laborales

    El concepto de Competencia Laboral, surgi en los aos 80, en pases industria-

    lizados, como respuesta a la urgencia de fomentar la formacin de mano de obra y ante las demandas surgidas en el sistema educativo y el productivo.

    El objetivo de la Competencia Laboral es desarrollar un proceso integral de forma-cin, que desde su mismo diseo conec-ta el mundo del trabajo y la sociedad en general, con el mundo de la educacin.

    b. Competencias profesionales Un tipo especial de Competencias Labo-

    rales son las Competencias Profesionales. Las Competencias Profesionales son con-sideradas como capacidades asociadas a la realizacin eficaz de tareas determinadas, de tipo profesional.

    c. Competencias de egreso Las Competencias de Egreso no son igua-

    les a las Competencias Profesionales, si bien son predecesoras de estas, al adqui-rir el estndar de desempeo adecuado en todas las competencias que requiere un profesional altamente, resulta muy di-fcil. De ah que al trmino de su Carrera, el estudiante no cuente con Competen-cias Laborales propiamente tal.3

    Adems, la formacin universitaria no solo est ligada al mbito laboral, sino que, como toda educacin formal, debe preocuparse de la persona en su integri-dad, como un ser en desarrollo y como sujeto social. En este sentido si bien las Competencias Laborales garantizan un determinado desempeo del profesional, no cubren el espectro completo de la for-macin del egresado, que incluye adems la formacin personal y social.4

    El informe del Proyecto Tuning Euro-peo propone las siguientes competencias

    3 GONZLEZ f, L. E. y LARRAN U. A. M. op.cit.4 Ibd.

  • Vol. 17(2) 2010 Quipukamayoc /181

    formAciN por competeNciAs eN lAs fAcultAdes de cieNciAs coNtAbles de lAs uNiVersidAdes pblicAs eN el per

    fundamentales que deben caracterizar al egresado, independiente del rea disci-plinaria donde se desempea: Demostrar su familiaridad con las ba-

    ses fundamentales y la historia de su propia disciplina de especializacin.

    Comunicar en forma coherente el conocimiento (bsico) adquirido.

    Colocar la informacin nueva y la in-terpretacin en su contexto.

    Demostrar que comprende la estruc-tura general de su disciplina y la co-nexin con sus subdisciplinas.

    Demostrar que es capaz de imple-mentar los mtodos de anlisis crti-cos y desarrollos de teoras.

    Implementar con precisin los m-todos y tcnicas relacionados con su disciplina.

    Demostrar que comprende la investi-gacin cualitativa relacionada con su disciplina.

    Demostrar que comprenden las prue-bas experimentales y de observacin de las teoras cientficas.5

    Se pueden expresar en trminos de Com-petencias muchos de los comportamientos de mbitos diferentes al laboral, pero sin duda es mucho ms complejo y pueden considerase slo como simples aproximaciones que deve-lan las actitudes y valores que los respaldan.

    En este contexto, se consideran tres ejes fundamentales de cualquier acto educativo que se realice en la Educacin Superior en general y en la Universitaria en particular.

    Tipos de Competencias segn el Proyecto Tuning Europeo

    De acuerdo al Proyecto Tuning Europeo las competencias se dividen en dos tipos:

    a. Competencias genricas Son independientes del rea de estudio

    y comprenden las competencias instru-mentales, interpersonales y sistemticas.

    b. Competencias especficas Son para cada rea temtica, las cuales se

    especifican para el primer y segundo ciclo. La especificacin de las Competencias

    Universitarias de Egreso pueden consi-derarse las competencias propias de cada profesin e integrndolas con los conoci-mientos y dems competencias (cognos-citivas, comunicativas, socio afectivas).

    Reforma Curricular por Competencias

    A escala internacional, la Reforma Curricu-lar est provocando mltiples desafos a las polticas pblicas en educacin con especial nfasis en los procesos de cambio que tales reformas generan.

    Las exigencias que las sociedades actua-les plantean respecto de la educacin, en ge-neral estn orientadas a la obtencin de sabe-res ms complejos y slidos, que las personas deberan dominar al terminar la enseanza superior.

    Como consecuencia, la Reforma Curri-cular por Competencias establece transfor-maciones significativas en los procesos de enseanza, involucrando mltiples dimen-siones del quehacer docente, tales como el mbito de la comprensin y manejo de las nuevas formas de implementar el currculo y la gestin didctica de la enseanza.

    La Reforma Curricular, asociada a otras innovaciones o cambios del Sistema Educa-cional, ha detonado un conjunto de dinmicas en el campo de la implementacin curricular.

    5 GONZLEZ Julia y WAGENAAR Robert. Tuning Educational Structures in Europe, Informe final fase uno. Espaa. 2003. 80p.

  • 182/ Quipukamayoc Vol. 17(2) 2010

    cHoy zeVAllos elsA

    Los desafos de la Reforma Curricular, se plantearon en al menos dos partes. Por un lado, expresaron la intencin de modificar las prcticas de enseanza en la perspectiva de una pedagoga de base constructivista, gene-radora de aprendizajes en los estudiantes y por otro, en una voluntad de actualizacin del co-nocimiento en las distintas disciplinas.6

    La importancia de diferenciar los progra-mas tradicionales de los Programas Basados en competencias, no radica solamente en re-ferirse a las competencias por la forma en que se identificaron los contenidos del programa. Las Competencias implican la interseccin de varios conjuntos de habilidades, destre-zas, conocimientos y actitudes necesarias para el desempeo ptimo en una ocupacin o funcin productiva determinada.

    La Reforma Curricular por Compe-tencias se centra en disear Programas de formacin que intenten desarrollar compe-tencias en los estudiantes, no slo en el pa-radigma tradicional de la educacin de aula taller. Recurre a la combinacin de los dife-rentes medios de aprendizaje a la iniciativa y capacidad de bsqueda y resolucin de los problemas de los alumnos, al papel facilita-dor del docente.

    La formacin por Competencias tiene una estrategia pedaggica de alta flexibilidad que permite el aprendizaje individualizado y el avance por mdulos.

    En el diseo y rediseo de los Programas Educativos, es de suma importancia que las universidades tengan en cuenta las necesida-des cambiantes de la sociedad, as como las exigencias laborales presentes y futuras, si bien estos no son los nicos aspectos a con-siderar en los Programas Educacionales, son de vital importancia.

    CARRERA DE CONTADOR PBLICO Y EL CURRCULO BASADO EN COMPETENCIAS

    Es necesario analizar los planes de estudio en algunas universidades del pas, replanteando el perfil del Contador Pblico y su forma-cin Basada en Competencias, cuyo objetivo es lograr un impacto frente a las transforma-ciones y demandas de un entorno altamen-te dinmico y competitivo, con un mercado laboral en constantes cambios, debido a los nuevos requerimientos en materia profesio-nal y tecnolgica. Adems, permitir identi-ficar el nuevo rol del profesional Contador Auditor y/o Contador Pblico y Auditor en las organizaciones, tanto pblicas como pri-vadas, donde sus funciones estaban destina-das simplemente al rea financiera contable, y al rol de supervisin y control.

    Las experiencias en otros pases, como por ejemplo Chile, ha permitido comprobar la importancia de aplicar las competencias en la enseanza aprendizaje de nivel supe-rior, este estudio se realiz considerando las Instituciones de Educacin Superior que imparten la Carrera y cuentan con alumnos matriculados en el ao 2007.

    El estudio ha contribuido con las Cien-cias Administrativas y Econmicas, por cuan-to proporciona un diagnstico de la Carrera y analiza los avances que han experimentado los Planes de Estudios orientados a una for-macin Curricular Basada en Competencias.

    Adems, se analizan las Competencias Laborales y Profesionales, considerado por el mercado laboral, en la evaluacin del Perfil de un Profesional para el proceso de reclu-tamiento de recursos humanos, con nfasis en las competencias laborales y el concepto de Capital humano en las organizaciones, el

    6 Revista Dilogos, Mineduc, Abril 2005.

  • Vol. 17(2) 2010 Quipukamayoc /183

    formAciN por competeNciAs eN lAs fAcultAdes de cieNciAs coNtAbles de lAs uNiVersidAdes pblicAs eN el per

    cual ha originado cambios de paradigmas en la alta direccin.

    La denominacin de Pblico, no est dada por alguna cercana a las empresas p-blicas o del Estado, sino que por el carcter de fe pblica, que el Profesional entrega a quie-nes asesora, como por ejemplo: Dictmenes de Auditoria, Balances General, Declaracin de Impuestos, entre otros informes.

    La oferta educacional de nivel superior se ha incrementado en las ltimas dcadas en relacin al nmero de carreras, matrculas, instituciones y sedes. Por otro parte, las de-mandas por profesionales generan mltiples anlisis al respecto de la cantidad, calidad y perfiles de competencias necesarios, tanto para empresas pblicas como privadas.

    En algunos pases se han establecido cri-terios de evaluacin, entendindose por cri-terios, instrumentos para orientar el proceso de autoevaluacin y evaluacin externa para las diversas reas de desarrollo de la Carrera.

    Adems, establece el Perfil de Egreso del Contador Pblico, su perfil ocupacional, normas generales, principios, competencias y nueve criterios generales de evaluacin.

    Los principios y competencias de un Contador Pblico y/o Auditor, segn la Co-misin Nacional de Acreditacin en Chile, son los siguientes: Principios ticos Capacidades Intelectuales Capacidades para relacionarse con otras

    personas Capacidades referidas a Sistemas de In-

    formacin y ProcesosLas competencias profesionales del Con-

    tador Pblico y/o Auditor por rea son las siguientes: rea de Contabilidad y Costos rea Tributaria rea de Administracin rea de Mtodos Cuantitativos

    rea de Auditora rea de Sistemas de Informacin rea de Finanzas rea de Economa rea Jurdica

    El Proceso de formacin Basado en Competencias de la Carrera de Contador Pblico , debe estar orientado hacia el ejerci-cio de la profesin, siendo su formacin aca-dmica, una garanta de las capacidades que poseen los profesionales egresados.

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    Los resultados

    Se ha logrado encuestar a 500 alumnos de las facultades de Ciencias Contables en di-versas Universidades, tanto pblicas como privadas, tales como: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacio-nal federico Villarreal y Universidad Parti-cular San Martn de Porres, alcanzando los siguientes resultados:

    A la pregunta La universidad donde usted estudia su carrera profesional de Contador Pblico, corresponde a...?

    Pblica 380 76Privada 120 24Otra 0 0TOTAL 500 100%

    Categoras Frecuencia simpleFrecuencia

    relativa

    La univ ersidad donde usted estudia su carrera profesional de contador pblico, corresponde a?

    Pblica76%

    Privada24%

    Otra0%

  • 184/ Quipukamayoc Vol. 17(2) 2010

    cHoy zeVAllos elsA

    Anlisis

    El 76% contest estudiar en universidades pblicas y el 20% en universidades privadas, 0 porcentaje corresponde a otra alternativa.

    A la pregunta En la universidad donde estudia, recibe una formacin en base a competencias?

    Anlisis

    El 70% contest nunca haber recibido una formacin en base a competencias, slo el 8% contest que si se aplica la formacin por competencias en su universidad, en tanto el 22% seal haber recibido este tipo de ense-anza-aprendizaje en algunas asignaturas.

    A la pregunta Considera importante que todas las universidades del pas de-sarrollen un plan de estudios tomando como base las competencias?

    Anlisis

    El 92% contest importante que todas las universidades del Per desarrollen un plan de estudios por competencias, un mnimo por-centaje de 8% consider poco importante.

    Contraste de los resultados

    Como se ha podido observar al analizar los re-sultados de la encuesta aplicada a los alumnos del 4.to y 5.to ao de estudios, que pertenecen a las facultades de Contabilidad de las distin-tas universidades del pas, puede concluirse: Los procesos formativos basados en com-petencias promueven una formacin integral que inciden significativamente en la carrera profesional del contador pblico en el Per. Observamos que, a pesar de que tan slo el 8% de los encuestados manifiestan haber re-cibido una formacin en base a competen-cias, el 92% consideran muy importante este tipo de formacin para su desarrollo profe-sional.

    Siempre 42 8Parcialmente 110 22Nunca 348 70TOTAL 500 100%

    Categoras Frecuencia simpleFrecuencia

    relativa

    En la univ ersidad donde estudia, recibe una formacin en

    base a competencias?

    Siempre8%

    Parcialmente22%

    Nunca70%

    Importante 459 92Poco importante 41 8Indiferente 0 0TOTAL 500 100%

    Categoras Frecuencia simpleFrecuencia

    relativa

    Considera importante que todas las universidades del pas desarrollen un plan de estudios tomando como base

    competencias?

    Importante

    92%

    Poco importante

    8%

    Indiferente

    0%

  • Vol. 17(2) 2010 Quipukamayoc /185

    formAciN por competeNciAs eN lAs fAcultAdes de cieNciAs coNtAbles de lAs uNiVersidAdes pblicAs eN el per

    CONCLUSIONES

    El siglo XXI, considerada la era del conoci-miento, evidencia un claro desfase de la uni-versidad con la poca, una de las carencias ms importantes es la referida a los niveles de enseanza e investigacin, produciendo divisiones que rompen la continuidad de la formacin de los estudiantes.

    Las competencias profesionales repre-sentan el grado o nivel al que una persona puede utilizar sus conocimientos, aptitudes, actitudes y buen juicio asociados a la profe-sin, para poder desempearse de manera eficaz en todos las situaciones que corres-ponden al campo de su prctica profesional

    Las competencias de egreso son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que, normalmente se adquieren en la forma-cin universitaria, estn enfocadas a la com-prensin y resolucin de los problemas coti-dianos y permiten, posteriormente, el ingreso al trabajo. Los resultados de la encuesta evi-dencian que el 92% de los entrevistados con-sidera importante que las universidades desa-rrollen un plan de estudios por competencias. As mismo, el 71% de ellos est de acuerdo en que un examen de competencias de egreso sea tomado a los profesionales titulados.

    RECOMENDACIONES

    A las autoridades de las Universidades Pbli-cas y Privadas, se les recomienda una perma-nente autoevaluacin interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible espe-cializados en lo internacional, para la mejora de la calidad en sus programas de estudio, y un cambio enmarcado dentro del campo de la mejora continua de la calidad de la ense-anza y de la calidad de la investigacin, ya que ambos constituyen la base para aspirar a la excelencia institucional

    A los docentes de las facultades de Con-tabilidad, tener en cuenta que las competen-cias profesionales deben adquirirse durante el proceso formativo de la carrera profesio-nal de Contador Pblico, lo que conlleva a un cambio radical en la forma de organizar las enseanzas. El cambio de enfoque pasa de la Universidad del ensear a la Universi-dad del aprender, de la formacin por obje-tivos a la formacin por competencias, de los mtodos docentes centrados en el profesor a los mtodos centrados en el estudiante, de la evaluacin de los objetivos alcanzados a la evaluacin de las competencias adquiridas.

    Los estudiantes de la carrera profesional de Contador Pblico deben alcanzar un per-fil de egreso de acuerdo con las exigencias del mercado laboral, para que un estudiante ad-quiera las competencias de egreso, tiene que aprender una serie de conocimientos, habili-dades y actitudes y para que esto suceda, se requiere un cambio profundo de la metodo-loga empleada por los docentes.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BERNAL, J. L. (2006): 1. Diseo curricular de la enseanza universitaria desde la pers-pectiva de los ECTS. Zaragoza: ICE, Col. N. 6, Universidad de Zaragoza.DE ASS, f. (2007). 2. Competencias profe-sionales en la Formacin Profesional. Ma-drid: Alianza Editorial.DE MIGUEL DAZ, M. (Coord.) 3. (2006): Metodologas de enseanza y aprendizaje para el desarrollo de compe-tencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educacin Superior. Madrid: Alianza. Editorial.PREZ, A. I. (2007): 4. La naturaleza de las competencias bsicas y sus aplicaciones

  • 186/ Quipukamayoc Vol. 17(2) 2010

    cHoy zeVAllos elsA

    pedaggicas. Santander: Consejera de Educacin del Gobierno de Cantabria.fUENTES,5. h. 2007. Fundamentos Teri-cos para la Elaboracin del Modelo Curricu-lar con Base a Competencias Profesionales.DAZ, f y hERNNDEZ, G. 6. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mxico: Editorial Mc Graw hill. 1998.GMEZ E., Jairo. 7. Lineamientos pedaggi-cos para una educacin por competencias. Captulo del libro: El concepto de com-petencia II. Una mirada interdisciplinar. Santa fe de Bogot. Sociedad Colombia-na de Pedagoga. 2002.

    SALAZAR BONDY, Augusto. 8. Aspectos de la Reforma Educativa. Lima: Ed. Ric-chari, 1972. Lima-Per. 1972.TEDESCO, Juan Carlos. Educar en la 9. Sociedad del Conocimiento. Santiago de chile. Ed. hurtado, 2006.UNESCO Ministerio de Educacin del 10. Per. Alcanzando las Metas Educativas. Ed. Venus. 2002.UNESCO. 11. Proyecto Regional de Indica-dores Educativos de la Cumbre de las Am-ricas. Santiago de Chile: Ed. Cumbre, 2005.

  • Vol. 17(2) 2010 Quipukamayoc /187

    formAciN por competeNciAs eN lAs fAcultAdes de cieNciAs coNtAbles de lAs uNiVersidAdes pblicAs eN el per

    CONTABILIDAD DE GESTIN I

    DATOS GENERALES Cdigo: Ciclo: Semestre Acadmico: 2010 I -II Crditos: horas semanales: 05 (3hT y 2hP) Pre-requisito: Turno: Maana Noche Profesor Responsable:

    SUMILLA

    La asignatura pertenece al rea de Contabi-lidad de Gestin, es de naturaleza terico - prctica y tiene el propsito de proporcionar al alumno, un conocimiento general de los costos y desarrollar su habilidad y capacidad para costear y controlar, dentro del marco de los costos empresariales. Se desarrollar en cuatro unidades de aprendizaje:I. Aspectos generales de los CostosII. Costos Comerciales y Costos de ServiciosIII. Costos IndustrialesIV. Reporte de Costos de Produccin

    PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

    CONTENIDOS ACTITUDINALES

    Valora la importancia de los costos en las empresas.

    Aprecia la importancia de los diferentes tipos de contabilidad.

    Asume responsabilidad en la realizacin de los trabajos acadmicos.

    UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LOS COSTOS

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    Formaliza y expresa con propiedad, los conceptos, objeto y los fines del costo.

    Define y distingue la contabilidad finan-ciera de la contabilidad de costos.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES

    Primera SemanaSesin 1Conceptos de Costos, Gasto y Prdida - Ob-jetos de Costos.Sesin 2Definicin de la Contabilidad financiera, Contabilidad Gerencial y Contabilidad de CostosSegunda SemanaSesin 3rea de Aplicacin de los Costos: rea Co-mercial, Industrial, Servicios e InversionesSesin 4Actividad Aplicativa.

    PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS

    Las sesiones de aprendizaje se desarrollar mediante la exposicin del docente con la participacin activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos y las actividades aplicativas individuales y en equipo.

    El profesor asume el rol de mediador para presentar los contenidos conceptuales y de organizador de situaciones de aprendizaje

    ANExOS

    FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANzAS

    CONTABILIDAD DE GESTIN ICIENCIAS CONTABLES

  • 188/ Quipukamayoc Vol. 17(2) 2010

    cHoy zeVAllos elsA

    para asegurar la participacin de los alum-nos en las actividades de aprendizaje.

    Los alumnos se organizarn en grupospara efectuar trabajos de investigacinreferentes a las unidades de aprendizaje,bajo el asesoramiento del profesor.

    EQUIPOS Y MATERIALES

    Para el desarrollo de los contenidos los estu-diantes contarn con ayudas audiovisuales, fuentes de informacin especficas de obliga-toria lectura y complementaria.

    Equipos: retroproyector, videograbado-ra, computadora, ecran, proyector de multi-media.

    Materiales: separatas, transparencias, direcciones electrnicas, presentaciones, y power point.

    EVALUACIN

    La evaluacin del aprendizaje es un juicio de valor que refleja logros y deficiencias de la en-seanza aprendizaje, es integral porque eva-la aprendizajes conceptuales, procedimenta-les y actitudinales, es continua ya que evala la progresin de los aprendizajes de los alumnos y acumulativa porque permite obtener resul-tados parciales y finales, en relacin con las capacidades y competencias previstos.

    Los instrumentos de evaluacin se elabo-ran atendiendo a los criterios e indicadores de evaluacin previstos en el presente slabo.

    Los rubros y procedimientos de evalua-cin son:

    Dos prcticas calificadas, un examen par-cial y un examen final y la evaluacin de pro-ceso o continua.

    La evaluacin continua incluye los si-guientes aspectos: Asistencia a las sesiones de aprendizaje. Participacin activa en las actividades

    aplicativas. Trabajos de investigacin grupal.

    El promedio de trabajos prcticos ser determinado por las sumas de a, b, c, ms las prcticas calificadas.

    El promedio final se obtiene de la si-guiente frmula:Promedio de Trabajos Prcticos + Examen Parcial + Examen final

    3

    FUENTES DE INFORMACIN

    Bibliogrficas

    Autor: SAEZ TORRECILLA, ngel Ttulo: Contabilidad de costes y

    contabilidad de gestin Pie de imprenta: Madrid: McGraw-

    hill Interamericana, 2009 Autor: BLANCO IBARRA, Felipe Ttulo: Contabilidad de costes y

    analtica de gestin para lasdecisiones estratgicas

    Pie de imprenta: Bilbao: Deusto,2003

    Cdigo: 657.42/G516//t.1/2000Autor: GIRALDO JARA, DemetrioTtulo: Contabilidad de CostosPie imprenta: Lima; IfOCCOM, 2003.

    Hemerogrficas

    Revista: En Actualidad EmpresarialTtulo: SANTA CRUZ RAMOS, Alfonso Mediciones de Eficiencia y Cambios en el Comportamiento de los Costos; LimaNmero: N. 59 Marzo 2004.fecha: 2004Pginas: IX-1-IX-2.

    Electrnicas

    www.gestopolis.com/recursos/documen-tos/fulldocs/fin/introcostos.htm. Introduccin a la Teora de Costos: Mariana Ivnisky.

  • Vol. 17(2) 2010 Quipukamayoc /189

    formAciN por competeNciAs eN lAs fAcultAdes de cieNciAs coNtAbles de lAs uNiVersidAdes pblicAs eN el per

    EVALUACIN DE COMPETENCIAS A TRAVS DEL ANLISIS fUNCIONAL

    NORMA DE COMPETENCIA2.2. EVALUAR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE ACUERDO A LA ENTIDAD

    ELEMENTO DE COMPETENCIA

    2.2.3. ELABORAR LA CARTA DE CONTROL INTERNO QUE INCLUYA OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA ENTIDAD

    CRITERIOS DE DESEMPEO:

    EL EVALUADO ES COMPETENTE SI:CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIN ESENCIALES

    a. La carta de control interno es elaboradaconteniendo observaciones y recomen-daciones para la entidad.

    b. Las observaciones contenidas en la cartade control interno tienen la estructura decondicin, criterio, causa, efecto y/o re-comendacin.

    Conocimientos (Necesita saber acerca de...)

    1. Normas Internacionales de Auditora y Ase-guramiento (NIAAS y NAGUS)

    2. Tcnicas de auditoraProcedimientos (Necesita saber hacer...)1. Instrumentos de recoleccin de informacin2. Aplicacin de tcnicas de auditora3. Tcnicas de redaccinConductas (Necesita ser...)4. Analtico5. Ordenado6. Proactivo7. Participativo (trabaja en equipo)8. Comunicativo

    RANGO DE APLICACIN EVIDENCIAS REQUERIDAS

    - Entidad Pblica o Privada herramientas: PC Normas legales aplicables: NICS, NIIfS, NIIAS, SIC y fAS

    - Utiles de escritorio

    De producto:1. Carta de control interno2. Papeles de trabajo

    De desempeo:1. Elabora carta de control interno

    De conocimiento:Prueba escrita de...1. NIIAS, NAGUS2. Tcnicas de Auditora