46436769-Latin-1º-Bach-Completo-CIDEAD

download 46436769-Latin-1º-Bach-Completo-CIDEAD

If you can't read please download the document

Transcript of 46436769-Latin-1º-Bach-Completo-CIDEAD

Introduccin UNIDADES 1. Roma: un enclave perfecto 2. Los orgenes de Roma leyenda o realidad? 3. El senado y el pueblo romano 4. El principado 5. El dominado 6. Las clases sociales 7. La ciudad y la casa 8. La vida cotidiana 9. La religin 10. El ejrcito 11. La romanizacin 12. El derecho Solucionario Glosario Vocabulario Latn-Castellano Vocabulario Castellano-Latn Bibl iografa Crditos

INTRODUCCIN E estudio del latn constituye el mejor modo de aproximarse y de entender las races d e la cultura occidental y, por tanto, de nuestras costumbres. Adems, las estructu ras y gran parte del vocabulario de las lenguas que hablamos en Europa, y por su puesto en Espaa, derivan de la lengua hablada en Roma. Si lo anterior ya despiert a el inters por esta asignatura, ste se incrementa por la estructura de la propia lengua latina, ya que, al ser muy lgica, desarrolla un hbito de razonamiento y un mtodo de trabajo aplicable al aprendizaje de otras materias. As pues, uno de los o bjetivos que pretendemos alcanzar con el estudio de esta materia, es el conocimi ento de las estructuras sintcticas y del lxico latinos para poder, as, tanto compre nder las estructuras sintcticas castellanas, como enriquecer nuestro vocabulario. Otro de los objetivos perseguidos lo constituye el conocimiento de nuestras race s culturales, de nuestras costumbres. Para conseguir estos objetivos, hemos elab orado un libro de texto que comprende doce unidades didcticas. En cada una de ell as se desarrollan los bloques temticos que articulan los contenidos de esta mater ia: Roma y su legado, la lengua latina, el lxico latino y su evolucin y la interpr etacin de los textos. Cada Unidad comienza con un apartado de cultura romana, his toria, vida cotidiana, legado, sociedad, etc. y contina con apartados que abordan los contenidos gramaticales y de evolucin del lxico. Para facilitar el aprendizaj e de cada apartado se incluyen en ellos diversos ejercicios a los que llamamos P ENSVM, tarea. Estas actividades insertadas en las unidades permiten al alumnado comprobar si ha asimilado los contenidos explicados o si debe volver a trabajar en alguno de ellos, pues todas tienen su correspondiente Solucionario. La misma intencin de facilitar el aprendizaje nos ha llevado a resumir los contenidos fund amentales de cada unidad bajo el epgrafe Recuerda. Por ltimo, para que todo quede bien fijado se han elaborado unas Actividades de repaso,cuyas respuestas se han incorporado al Solucionario, con el fin de que el propio alumnado compruebe si h a asimilado los contenidos de cada Unidad. 8

Puesto que en este primer curso no vamos a utilizar el diccionario, tras los Sol ucionarios, aparece el significado en castellano del vocabulario latino utilizad o en cada Unidad, as como un Glosario de los trminos usados en ellas. Con la expos icin de este material creemos que el alumnado va a encontrar lo que precisa para conseguir los objetivos propuestos en esta asignatura, al alcanzar los conocimie ntos bsicos de la lengua y de la cultura latinas, lo que, sin duda, le permitir ac ceder al siguiente curso con una base slida de la que partir. 9

UNIDAD 1 Roma: un enclave perfecto E n esta Unidad empezamos el estudio de la lengua latina con una historia sucinta que abarca desde sus orgenes hasta su transformacin en las distintas lenguas roman ces. Puesto que entre ellas est el castellano, nos fijaremos en las caractersticas del latn con especial atencin a las semejanzas y diferencias que presenta con nue stra lengua. Los objetivos que nos proponemos alcanzar en esta Unidad son los si guientes: 1. Identificar en un mapa de la Pennsula Itlica los principales centros de influen cia y accin romanas. 2. Conocer los orgenes y evolucin de la lengua latina desde el indoeuropeo a las lenguas romances. 3. Leer un texto latino pronunciando correc tamente sus fonemas y acentuando sus palabras. 4. Distinguir las categoras gramat icales del nombre en latn y sus diferencias con el castellano 5. Conocer el nombr e de los casos y sus funciones sintcticas fundamentales. 6. Resolver unos ejercic ios adecuados a lo explicado en la unidad. NDICE DE CONTENIDOS Pgina 1. EL MARCO GEOGRFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. LA LENGUA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Orgen es y evolucin del latn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Las lenguas romances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. FONTICA Y FONOLOGA L ATINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. El sistema fonolgico del latn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. El alfabeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. La pronunciacin clsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Acentuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. MORFOSINTAXIS LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Estructura de las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Cla ses de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Categoras gramaticales del verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. La conjugacin. El enunciado del verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . 4.5. Categoras gramaticales del nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6. La declinacin. El enunciado del sustantiv o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7. El orden de pal abras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. LXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 13 13 15 17 17 18 19 20 22 22 22 23 24 25 27 28 31 10

1. El marco geogrfico Roma y su legado. Texto bilinge OPORTUNIDAD DEL EMPLAZAMIENTO DE ROMA Vrbi autem locum incredibili opportunitate delegit. Quid potuit igitur divinius quod urbem perennis amnis et aequabilis et in mare late influentis posuit in ripa, quo poss et urbs et accipere ex mari quo egeret, et reddere quo redundaret: eodemque ut f lumine rex ad victum cultumque maxime necessarias non solum mari absorberet sed etiam invectas acciperet ex terra: ut mihi iam tum divinasse ille videatur, hanc urbem sedem aliquando et domum summo esse imperio praebituram: nam hanc rerum t antam potentiam non ferme facilius alia in parte Italiae posita urbs tenere potu isset. Locumque delegit et fontibus abundantem, et in regione pestilenti salubre m: colles enim sunt, qui cum perflantur ipsi, tum adferunt umbram vallibus. CICE RN, De Re Publica II 5, 10 Eligi el lugar para la ciudad con un acierto increble. No pudo Rmulo tener una inspiracin mejor que la que tuvo, edificando Roma sobre la r ibera de un ro cuyo curso igual y constante desagua en el mar por medio de una gr an desembocadura, de suerte que esta ciudad puede recibir por mar todo lo que le falta y enviar por el mismo camino lo que le sobre; y encuentra en el mismo ro c omunicacin no slo para hacer venir por el mar todos los productos necesarios para la manutencin y elegancia de la vida, sino para dar salida a los de sus propias c ampias: as es que creo que Rmulo adivin desde entonces que esta ciudad sera un da la b ase y el centro de un poderoso imperio. Porque colocada en cualquier otro punto de Italia ninguna ciudad hubiera podido mantener tan vasta dominacin. Escogi por o tra parte un sitio lleno de manantiales vivos y muy notable por su salubridad en medio de una regin pestilencial. Rodanlo, en efecto, colinas que a un mismo tiemp o renuevan su aire vital y protegen el valle con su sombra. Traduccin de Alvaro d' Ors. Ed. Gredos, Madrid, 1984 Al estudiar cualquier lengua, nuestro inters por ella no se limita a aprender su vocabulario o a conocer sus estructuras sintcticas. Tambin queremos saber en qu pas se habla, cul es su entorno y su historia. Pues bien, al acercarnos al latn, aunqu e esta lengua ya no se hable como tal, debemos mostrar ese mismo inters. No podem os slo aprender su vocabulario, su gramtica, tenemos que buscar dnde est su cuna, cul es eran las costumbres de las personas que lo hablaban; slo as entenderemos la inf luencia que el pueblo romano ha ejercido en la civilizacin occidental. De acuerdo con lo que acabamos de decir, en esta primera unidad, localizaremos el lugar en el que vivi el pueblo que habl la lengua latina. Despus, a lo largo de las distint as unidades, estudiaremos su historia y su cultura. De este modo, descubriremos cmo eran en realidad los romanos y cul ha sido su legado. 11

ROMA: UN ENCLAVE PERFECTO UNIDAD 1 Nuestro punto de partida ser el mapa adjunto. En l podemos localizar la ciudad de Roma. Est casi en el centro de la pennsula Itlica que, a la vez, ocupa un lugar cen tral en relacin con las otras dos pennsulas mediterrneas: la Ibrica y la Balcnica, cu na de otra gran civilizacin, la griega. A partir de dicho mapa, describiremos cmo era la pennsula Itlica. Su forma nos recuerda a una bota con un tacn pronunciado. P or el norte, la parte que la une al continente europeo, est limitada por los Alpe s con sus elevadas montaas que constituyen una barrera natural de gran envergadur a. El mar Tirreno baa sus costas occidentales; el Adritico, las orientales y el Jni co, las meridionales. Salvo Sicilia, prcticamente una extensin de la pennsula, poca s ms islas salpican los tres mares citados: Crcega y Cerdea, alejadas ya de las cos tas peninsulares, Elba, Capri e Ischia. Este nmero resulta bastante pequeo, sobre todo, si se compara con el entramado de islas que rodean a la pennsula Balcnica. S i nos centramos ahora en la propia pennsula, observamos que est recorrida de norte a sur por otra cadena montaosa, los Apeninos. stos, aunque van suavizndose a medid a que avanzan hacia el sur, la dividen en dos partes. Adems, comprobamos que se d istinguen varias regiones. Al norte encontramos la Italia antigua denominada Gal ia Cisalpina, atravesada por el ro Po, y flanqueada por otras dos regiones: Ligur ia al oeste y Venetia al este. En el sur de la Galia Cisalpina estn: Etruria, reg ada por el Arno, Umbra y Piceno. Casi en el centro de la bota, se encuentra el La cio, que, recorrido por el Tber, limita al sur con la Campania, y, al este, con e l Samnio. La zona sur peninsular comprende otras tres regiones: Apulia, cuyas ti erras riega el Ofanto, Lucania y Brucio. Pues bien, Roma, situada en la regin del Lacio, prcticamente equidistante del norte y del sur, y, por tanto, encrucijada de caminos, se halla atravesada por el ro Tber, y rodeada por siete colinas: Palat ino, Aventino, Esquilino, Capitolio, Celio, Quirinal y Viminal. Esta ltima circun stancia le ha valido el nombre de la ciudad de las siete colinas con el que a ve ces nos referimos a ella. El enclave elegido para fundar la ciudad reuna unas con diciones inmejorables para ese fin, pues tena agua y la proteccin natural de las c olinas. Por si esto fuera poco, el Tber, al ser navegable, se converta en una va ms de comunicacin, y contribua al desarrollo del comercio, ya que las mercancas podan s er transportadas a travs de esta va fluvial. Aun reconociendo la situacin privilegi ada de Roma, resulta sorprendente que un pueblo relativamente pequeo fuera capaz de convertirse en dueo de casi todo el mundo conocido. Sin duda, las claves para tamaa empresa se encuentran en el propio carcter romano, en su modo peculiar de se r y de entender la vida. Ahora bien, esas claves no son ajenas a lo que acabamos de estudiar, pues el propio entorno geogrfico de la Pennsula Itlica nos ayudar a de scifrarlas. 12

Se dice que la geografa de un pas condiciona en cierto modo su historia, el carcter de sus gentes, y Roma no constituye una excepcin a este dicho. Si analizamos los aspectos geogrficos mencionados anteriormente, encontraremos las respuestas para entender la idiosincrasia del pueblo romano, los avatares de su historia. Desde esa perspectiva, comprendemos que el crecimiento inicial de la ciudad, posible gracias a una serie de poblados cercanos que se unieron a ella, se vio favorecid o por su enclave excepcional. La misma expansin por la pennsula Itlica fue posible gracias a que los Apeninos no constituan un obstculo infranqueable. De igual modo, descubrimos por qu los romanos se decantaron por la agricultura como principal a ctividad. No poda ser de otro modo si pensamos que las tierras itlicas, baadas por muchos y caudalosos ros, resultaban muy frtiles y aptas para cultivos diversos, qu e, a la vez, podan ser fcilmente transportados por el Tber. De hecho, los romanos s e sentan sobre todo campesinos, y, en muchos momentos de su historia, aoraron las ventajas que les report la vida rural. Precisamente aqu radica la clave de su form a de ser, y, por tanto, de la empresa que llevaron a cabo, porque ese espritu cam pesino forj su carcter al conferirle las cualidades que le son propias: el amor a la tierra, la sencillez, el sentido prctico, el esfuerzo, el trabajo disciplinado , la capacidad de sufrimiento. Si nos damos cuenta, todas ellas son cualidades q ue acompaan a un agricultor, pero tambin a un soldado, y se necesitan muy buenos s oldados para formar un imperio, y ms an para conservarlo durante tantos siglos. Po r tanto, podemos concluir que las cualidades citadas anteriormente, comunes al c ampesino y al soldado, y propiciadas por la situacin geogrfica de Roma, constituye ron una base slida sobre la que se asentaron las numerosas conquistas del pueblo romano. 2. La lengua latina 2.1. Orgenes y evolucin del latn La lengua que se hablaba en Roma se llama latn. Su nombre deriva de Latium (Lacio ), que, como hemos dicho al estudiar el marco geogrfico, era una de las regiones en las que se divida la pennsula Itlica, en concreto aquella en la que estaba encla vada la ciudad de Roma. Si buscamos datos sobre el origen del latn en cualquier o bra de consulta, comprobamos que su procedencia es el indoeuropeo. Ahora bien, c uando queremos saber algo ms sobre este ltimo, sobre los testimonios escritos que de l se conservan, no encontramos datos sobre ellos, pues no se trata de una leng ua que haya existido como tal, sino de una reconstruccin efectuada por los lingist as a partir de la comparacin de las lenguas derivadas de l. En efecto, los fillogos piensan que las coincidencias fonticas, sintcticas y lxicas presentes en lenguas m uy diferentes y distantes entre s, slo pueden obedecer a un origen comn, el indoeur opeo. ste se habl en cierto momento en una zona determinada. Sin embargo, ms tarde, cuando sus hablantes se extendieron en oleadas sucesivas por Europa y parte de Asia, se fragment dando lugar a las distintas lenguas indoeuropeas, en un fenmeno similar al que vivir tiempo despus el latn. 13

ROMA: UN ENCLAVE PERFECTO UNIDAD 1 Los distintos grupos lingsticos que se formaron quedan enumerados y situados geogrf icamente en el siguiente mapa: Lenguas indoeuropeas Fijndonos en el mapa anterior comprobamos que el latn figura en el grupo itlico jun to con el osco y el umbro. No obstante, cuando Roma inicia la conquista de la pe nnsula Itlica, impone a los pueblos conquistados su propia lengua, que acaba supla ntando al osco, al umbro y a las dems lenguas itlicas. Posteriormente, cuando, a t ravs de sus numerosas conquistas, extiende sus fronteras por casi todo el mundo e ntonces conocido, los soldados y los comerciantes consiguen que los pueblos conq uistados asimilen sus costumbres, y, lo que resulta ms importante, logran que stos utilicen el latn para relacionarse con la administracin de Roma y entre s. De este modo, las lenguas autctonas acaban cayendo en desuso hasta desaparecer, lo que p ropicia que el latn se hable durante mucho tiempo en un territorio muy extenso. E videntemente una lengua hablada a lo largo de tantos siglos, en lugares tan leja nos entre s, y sometida a la influencia de las lenguas autctonas, no pudo mantener se siempre igual, sino que evolucion a lo largo del tiempo. Por este motivo, pode mos distinguir entre: LATN ARCAICO O PRELITERARIO. Se denomina as al que se emplea desde el siglo VIII hasta el siglo III a.C., momento en el que surgen los prime ros textos literarios. LATN PRECLSICO. El que se utiliza tras la aparicin de esos p rimeros textos literarios. En l se aprecia una transformacin de la lengua que alca nza su momento de plenitud en el siglo I a.C. 14

LATN CLSICO. El que se emplea desde el siglo I a.C. hasta el siglo I d.C. Constitu ye el momento de mximo esplendor de la lengua latina. Es el que se estudia por co nsiderarse el ms representativo. Perdura, con caractersticas muy similares, aunque con menor brillantez, hasta el siglo II d.C., en lo que constituye el latn postc lsico. LATN TARDO (S. IV). Supone el declive de esta lengua, que, a medida que el I mperio se desmorona, va fragmentndose y diferencindose cada vez ms segn el lugar en el que se habla, proceso que culmina en el siglo VII d.C. LATN MEDIEVAL. Marca el final de la lengua hablada, pues, durante la Edad Media, en el perodo comprendid o entre el siglo VII y el XIV d.C., el latn pervive slo como lengua escrita. LATN H UMANSTICO. Constituye una recuperacin del latn clsico. Se utiliza en el Renacimiento , a partir del siglo XV d.C., como lengua de cultura, de hecho las obras filosfic as y cientficas de esta poca estn escritas en ella. Se puede deducir fcilmente que e n todo este tiempo tampoco es igual el latn que hablan las personas cultas y el p ueblo. Este ltimo habla un latn que se ha denominado "vulgar", y que es utilizado, entre otros, por los soldados y comerciantes que se instalan en los territorios conquistados. De l, que fue sometido a partir del siglo V d.C. a un proceso de t ransformacin y fragmentacin favorecido por la cada del Imperio, nacieron las distin tas lenguas romances. 2.2. Las lenguas romances Segn hemos dicho, a partir del siglo II d.C. la lengua latina hablada en todo el Imperio romano se ve inmersa en un proceso de transformacin tan grande que, llega do un momento, ya no se reconoce como tal. Sin embargo, ese proceso no se realiz de manera unitaria en todo el Imperio. Por este motivo, del latn no surgi una leng ua nica, sino varias, las llamadas lenguas romances o romnicas que tienen como bas e el latn vulgar. Son las siguientes: portugus, gallego, cataln, castellano, proven zal, francs, sardo, italiano, retorromano, dlmata (ya desaparecido) y rumano. Se p uede apreciar su situacin en el mapa adjunto. Lenguas romances 15

ROMA: UN ENCLAVE PERFECTO UNIDAD 1 Como se observa, en la pennsula Ibrica el latn dio origen a diversas lenguas: galle go y portugus, en la zona occidental; cataln, en la zona oriental; castellano, en la zona centro. Todas esas lenguas son latn, aunque muy transformado. Por eso, a pesar de sus diferencias, presentan gran cantidad de elementos comunes en su gra mtica y en su lxico. Esto ltimo se pone de manifiesto en el siguiente cuadro: LATN MAGISTRVM QVATTVOR PETRAM NOCTEM TEMPVS VITAM CASTELLANO maestro cuatro piedra noche tiempo vida GALLEGOPORTUGUS mestre quatro pedra noite tempo vida CATALN mestre quatre pedra nit temps vida FRANCS matre quatre pierre nuit temps vie ITALIANO maestro quattro pietra notte tempo vita Recuerda LA LENGUA LATINA Procede del indoeuropeo Pertenece al grupo itlico Da or igen a las lenguas romances Actividades PENSVM 1: Ejercicio de repaso El latn era la lengua de un pueblo que se asent en e l __________. Proviene del __________. Forma el grupo itlico junto al __________ y al __________. A lo largo de su evolucin distinguimos entre latn __________ o __ ________, latn __________, latn __________, latn __________, latn __________ y latn _ _________. Al fragmentarse dio origen a las lenguas __________ o __________. Las lenguas romances nacieron a partir del latn __________, que era el hablado por _ _________. Son las siguientes: __________, __________, __________, __________, _ _________, __________, __________, __________, __________ y __________. En Hispa nia las lenguas romances son: en la zona occidental, el __________ y __________; en la oriental, el __________; y en la zona centro, el __________. 16

3. Fontica y fonologa latinas 3.1. El sistema fonolgico del latn Al igual que en castellano, los fonemas existentes en latn pueden ser: voclicos y consonnticos. FONEMAS VOCLICOS. Castellano y latn presentan el mismo nmero, cinco: / a/, /e/, /i/, /o/, /u/. En ambas lenguas las vocales se clasifican atendiendo al grado de abertura y a la zona de articulacin, como se aprecia en el tringulo de H ellwag: GRADO DE ABERTURA Mnimo Medio Mximo Anterior i ZONA DE ARTICULACIN Central e a o Po sterior u En latn, dependiendo de la cantidad, se distingue entre vocales breves y largas. Para reconocer su cantidad, hay que fijarse en el signo que se coloca sobre ella s: un semicrculo, ( ) , para las breves, y un guin, ( ) , para las largas. En donu m [dnum], la o es larga, (o), y la u, breve, (u) Esta oposicin hace que las cinco vo cales sean realmente diez: cinco largas y cinco breves. No obstante, la situacin que exista en el latn clsico, sufri variaciones, y ya en el latn vulgar, la oposicin b reve/larga se sustituy por otra: abierta/cerrada que se ha mantenido en algunas l enguas romances. Como ocurre en castellano, el latn cuenta tambin con diptongos. L os ms frecuentes son: ae, au, oe: rosae [rsae], aurum [urum], poena [pena]. Sin emba rgo, algunas veces tambin se consideran diptongos, eu y ui. FONEMAS CONSONNTICOS. Los fonemas consonnticos se clasifican segn el modo y el punto de articulacin. Aten diendo al primero, se dividen en: oclusivos (/p/, /b/, /t/, /d/, /c/, /g/), fric ativos (/f/, /s/), laterales /l/, vibrantes /r/ y nasales (/m/, /n/) Teniendo en cuenta el punto de articulacin, se distinguen: bilabiales (/p/, /b/, /m/), labio dentales /f/, dentales (/t/, /d/), alveolares (/l/, /r/, /n/, /s/), velares (/c/ , /g/) y labiovelares (/qu/, /gu/) El siguiente cuadro recoge lo dicho anteriorm ente: Punto de articulacin Modo de articulacin Bilabiales Sonoras Sordas Labiodentales Sonoras Sordas Dentales Sonoras Sordas Alveolares Sonoras Sordas Velares Sonoras Sordas Labiovelares Sonoras Sordas Oclusivas Fricativas Laterales Vibrantes Nasales b p f d t s l r g k gw

qw m n 17

ROMA: UN ENCLAVE PERFECTO UNIDAD Actividades 1 PUNTO DE ARTICULACIN MODO DE ARTICULACIN PENSVM 2: Observa el cuadro anterior y clasifica los siguientes fonemas de acuer do con el punto y el modo de articulacin: FONEMAS /g/ /n/ /r/ /p/ 3.2. El alfabeto Los fonemas voclicos y consonnticos que acabamos de enumerar, y que conforman el s istema fonolgico del latn, estn representados por letras. El conjunto de stas consti tuye el alfabeto. A la vista de lo que acabamos de decir, esperaramos un nmero igu al de fonemas y de letras. Sin embargo, en latn, aunque la relacin existente entre unos y otras resulta bastante exacta, no hay coincidencia entre el nmero de letr as y el de fonemas. Este hecho no nos resultar extrao si pensamos en las peculiari dades que pueden darse: Fonemas con grafas distintas: /k/ presenta dos grafas, c y k: corpus [krpus] y kalendas [kalndas]. Fonemas que son representados por dos let ras: los fonemas labiovelares, /qw/ y /gw/, se representan con qu y gu respectiv amente: quinque [qwnqwe], sanguis [sngwis]. Letras que representan dos fonemas dif erentes: la x equivale a velar ms s. As pues, el alfabeto latino, que procede del griego con las adaptaciones introducidas en l por los etruscos, comprende un nmero mayor de letras, 23, que de fonemas, 19. De esas 23 grafas, las veintiuna primer as son originarias, y las dos ltimas: la Y y la Z, se incorporaron ms tarde para t ranscribir palabras griegas. En el cuadro que se adjunta a continuacin aparecen t odas ellas con su nombre y pronunciacin correspondientes: ALFABETO LATINO LETRAS O GRAFAS MAYSCULAS A B C D E F G H I K L M N MINSCULAS a b c d e f g h i k l m n NOMBRE a be ke de e efe gue hache i ka ele eme ene PRONUNCIACIN [a] [b] [k] [d] [e] [f] [g] --[i], [y] [k] [l] [m] [n] 18

ALFABETO LATINO LETRAS O GRAFAS MAYSCULAS O P Q R S T V X Y Z MINSCULAS o p q r s t v x y z NOMBRE o pe cu erre ese te u equis i griega dseta PRONUNCIACIN [o] [p] [qw] [r] [s] [t] [u], [w] [ks] [] [ds] 3.3. La pronunciacin clsica Puesto que el latn se habl durante muchos siglos, su pronunciacin sufri variaciones. La que vamos a estudiar tuvo vigencia durante la poca clsica. En ella, la mayora d e las letras que conforman el alfabeto tienen la misma pronunciacin en latn y en c astellano. Sin embargo, hay algunas diferencias que enumeraremos a continuacin: L a c se pronuncia siempre [k], incluso cuando va seguida de una e o una i: cecini [kkini], Cicero [kkero]. En castellano la c se pronuncia [k] cuando precede a las vocales: a, o, u: [kasa], [korazn], [kuerda], pero, [q] ante la e, y la i: [qera ], [qinta]. La g tiene siempre sonido oclusivo velar sonoro, [g], aunque anteced a a la e, o a la i: gens [gens], regis [rgis]. Sin embargo, en castellano present a pronunciaciones distintas segn vaya seguida de las vocales a, o, u, o de la e, o la i: [gato], [goma], [gusano], pero [xente], [dirixir]. La i y la u. Ambas le tras pueden tener valor voclico y consonntico. En el primer caso su pronunciacin, [ i] y [u] respectivamente, coincide con la del castellano: ducis [dkis], dulcis [dl kis]. Sin embargo, cuando tienen valor consonntico, la i se pronuncia [y], y la u , [w]: iaceo [ykeo], maior [myor], victor [wktor], amavit [amwit]. Ahora bien, si ex ceptuamos la , las dems pueden encontrarse, al menos aparentemente, en un texto la tino. En ^ realidad no es as. En efecto, hay un grupo consonntico ch [k], pero no [c]. Aparece la doble ll: Gallos [gl-los], pero no la [v Sobre todo en textos esc olares, se utilizan las grafas j [y] y v [w] para remarcar el valor consonntico de la i l]. y de la u respectivamente, pero no representan los sonidos [x] y [b]. De ellas, en el presente libro slo emplearemos una: la grafa v para sealar que se t rata de una u consonntica. Qu y gu. A diferencia de lo que ocurre en castellano: que [ke], guerra [gera], en latn la u se pronuncia siempre: quinque [qwnqwe], quia [qwa], sanguis [sngwis], inguen [ngwen]. La y, que en principio no figuraba en el alfabeto latino, se pronuncia []: Cybela [kbela], Olympus [olmpus]. La z, la segund a letra que se aadi ms tarde al alfabeto, tiene la siguiente pronunciacin: [ds]: Zam a [dsma], zona [dsna]. 19

ROMA: UN ENCLAVE PERFECTO UNIDAD Actividades 1 Letras cuya pronunciacin es diferente en latn y en castellano PENSVM 3: Completa el siguiente cuadro: Letras cuya pronunciacin difiere en parte en latn y en castellano Adems de las veintitrs letras anteriores, en latn hay tambin una serie de grupos con sonnticos: ph, th, ch y rh. stos facilitaban la transcripcin de palabras griegas. T eniendo en cuenta que la h es muda, la pronunciacin esperada para ellos sera la si guiente: [p], [t], [k], [r]. As: phoca [pka], theatrum [tetrum], pulcher [plker], rh etor [rtor]. Aunque lo esperado y lo real coincide en tres de los cuatro casos, e l grupo ph se pronuncia [f] y no [p]. Por tanto, phoca [fka] y no [pka]. Para term inar, conviene recordar que entre las 23 letras del alfabeto latino, y las 28 de l castellano, hay un desfase de cinco a favor de este ltimo. Si nos fijamos en el cuadro del alfabeto, comprobaremos que las cinco letras que no estn en el primer o son: ch, j, ll, y v. La ausencia se debe a que el latn no las necesita, pues en esta lengua no existen ^ los fonemas /c/,/x/, /v y /n/. l/ v 3.4. Acentuacin Acentuar una palabra consiste en poner de relieve una de sus slabas, que recibe e l nombre de slaba tnica. sta se identifica de forma inequvoca si se sita sobre ella l a tilde (), el acento ortogrfico: mstil. Sin embargo, pasa inadvertida a simple vis ta si slo lleva el acento prosdico y no la tilde: cantar. En este caso, nicamente e l conocimiento de las normas de acentuacin del castellano nos permite reconocer l a slaba tnica, y pronunciar [kantr]. Pues bien, puesto que el latn no tiene acento o rtogrfico, tilde, sino prosdico, habr que conocer sus normas de acentuacin para pron unciar correctamente. Dependiendo del nmero de slabas de la palabra, rigen las sig uientes normas: PALABRAS DE UNA SLABA. El acento prosdico recae en la nica slaba exi stente, por tanto, son agudas: sol [sl]; par [pr] PALABRAS DE DOS SLABAS. En ellas el acento prosdico se sita en la penltima slaba, consecuentemente, son llanas: rosa [rsa]; crisis [krsis]. Resulta til recordar que el latn, salvo los monoslabos, no tie ne agudas PALABRAS DE TRES O MS SLABAS. Si descartamos la existencia de sobreesdrju las en la lengua latina, estas palabras slo pueden ser llanas o esdrjulas: amicus [amkus]; consumo [konsmo]; dominus [dminus]; familia [famlia]. El encontrarnos con u na u otra opcin depende de la cantidad de la penltima slaba. Si sta es larga ( ), el acento prosdico recae en ella, entonces estamos ante una palabra llana. Cuando la penltima slaba es breve ( ), el acento prosdico se desplaza a la antepenltima slaba, y por tanto, nos encontramos ante una esdrjula. A la vista de lo anterior, para p ronunciar correctamente, resulta necesario saber cundo la penltima slaba tiene cant idad larga, y cundo, breve. 20

LA PENLTIMA SLABA ES LARGA: Cuando contiene un diptongo, au, ae u oe: incautus [in kutus]; amoenus [amenus]. Cuando lleva una vocal seguida de dos consonantes o de x , que representa cs o gs: monumentum [monumntum]; reduxi [redksi]. Cuando lleva un a vocal larga ( ): regiones, vocavit. LA PENLTIMA SLABA ES BREVE: Si contiene una voc al seguida de otra: naufragium [naufrgium]; Hispania [Ispnia]; maria [mria]. Si lle va una vocal breve ( ): ducere, navbus. Resulta fcil identificar las slabas largas en las que concurren las dos primeras circunstancias. Lo mismo ocurre con las slaba s breves que contienen una vocal seguida de otra. Sin embargo, en los otros caso s, cuando contienen vocales de la cantidad correspondiente, la identificacin se c omplica. Por este motivo, a partir de ahora, sealaremos, siempre que sea necesari o, la cantidad de la penltima slaba: epistula [epstula]; legiones [legines]. Recuerda FONTICA Y FONOLOGA LATINAS Fonemas voclicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ Dipto ngos: au, ae, oe Fonemas consonnticos, segn el modo de articulacin: Oclusivos: /p/, /b/, /t/, /d/, /c/, /g/ Fricativos: /f/, /s/ Laterales: /l/ Vibrantes: /r/ Nasa les: /m/, /n/ El alfabeto latino: Consta de 23 letras Tienen distinta pronunciac in que en castellano: qu y gu [qw] y [gw] c [k] g [g] ch [k] ll [l-l] Acentuacin: No hay agudas (salvo los monoslabos) ni sobreesdrjulas Las palabras de dos slabas s on llanas Las de ms de dos, son llanas o esdrjulas, segn sea la penltima slaba Actividades PENSVM 4: Acenta ortogrficamente las siguientes palabras: cineris, vita, puellas, r egi nae, centaurus, amor0 PENSVM 5: Actividad de repaso: En latn hay acento ______ ____, pero no existe su representacin grfica. Para acentuar correctamente una pala bra tenemos que saber que, salvo los monoslabos, no hay __________. Tampoco hay _ _________. Las palabras de dos slabas sern __________. Si tienen ms de dos, sern ___ _______ o __________, segn la cantidad de la __________. Si sta es larga, es decir , tiene un __________, contiene una vocal seguida de dos __________ o de x o lle va el signo de __________, la palabra ser __________, pues el acento recaer sobre ella. Si la penltima slaba es breve, es decir, contiene una vocal seguida de otra __________ o lleva el signo de la __________, la palabra ser __________, pues el acento recaer en la __________. 21

ROMA: UN ENCLAVE PERFECTO UNIDAD 1 4. Morfosintaxis latina 4.1. Estructura de las palabras En castellano las palabras suelen constar de los siguientes elementos: una raz o lexema, que constituye su ncleo semntico, y es comn a todas las formas que puede ad optar la palabra, y unos afijos, que, segn el lugar que ocupan, reciben el nombre de prefijos o sufijos. stos ltimos se subdividen en: Sufijos derivativos. Sirven para formar nuevos trminos. Sufijos flexivos. Expresan los accidentes o categoras gramaticales. Los que aparecen al final de la palabra se denominan desinencias. Puesto que el castellano y el latn presentan estructuras muy semejantes, en una p alabra latina encontraremos los siguientes elementos: Raz o lexema. Constituye el ncleo semntico, y est presente en todas las formas que puede adoptar una palabra: am-o, am-as; poet-a, poet-is; consul-is,consul-um. Tema. Generalmente est formado p or la raz o lexema y la vocal temtica: ama-s, ama-t (raz o lexema, am-, y vocal temt ica -a-), poeta-m, poeta-s (raz o lexema, poet-, ms vocal temtica -a-) En estos cas os la raz y el tema presentan formas distintas, no coinciden. A veces, cuando no existe dicha vocal, raz y tema coinciden: consul-is, consul-um (raz o lexema consulsin vocal temtica) Sufijos flexivos. Expresan las distintas categoras gramaticale s existentes: ama-ba-m, con el sufijo -baque indica el tiempo y el modo del verbo . Desinencias. Es decir, los sufijos flexivos que estn al final de la palabra: en ama ba-m, la -m indica la persona y el nmero. En poeta-m, el nmero y el caso. Aunq ue ambas lenguas presentan estructuras similares, en latn no siempre resulta fcil separar los elementos que acabamos de enumerar, ya que se han producido cambios fonticos que los enmascaran. Especial dificultad tiene el hablar de desinencias e n los sustantivos porque, muchas veces, stas se amalgaman con la vocal temtica. Po r ello, normalmente hablaremos de terminaciones en el sentido ms literal de esta palabra, aunque no renunciemos a hablar de desinencias cuando sea posible. 4.2. Clases de palabras De acuerdo con la estructura que presentan, en latn y en castellano se distingue entre: PALABRAS INVARIABLES. Aqullas que no cambian de forma por no estar afectad as por los accidentes o categoras gramaticales. Pertenecen a este grupo: adverbio s, preposiciones, conjunciones e interjecciones. PALABRAS VARIABLES. Todas ellas cambian segn los accidentes o categoras gramaticales. A esta clase pertenecen: ve rbos, sustantivos, adjetivos y pronombres. En este punto se aprecia ya una difer encia con el castellano: el latn no incluye en este ltimo grupo el artculo puesto q ue carece de l. Esta ausencia resulta relevante pues a la hora de traducir, por e jemplo, parva insula, podemos hacerlo, segn el contexto, de varias formas: 22

La isla pequea, es decir, con el artculo determinado. Una isla pequea, o sea, con e l indeterminado. Isla pequea, sin emplear ningn artculo. Tras definir qu es una pala bra variable y enumerarlas explicaremos qu categoras gramaticales afectan en latn a l verbo y al nombre, principales representantes de este grupo. 4.3. Categoras gramaticales del verbo Al hablar de ellas no tendremos en cuenta las denominadas formas no personales o nominales del verbo, es decir, nos fijaremos slo en las formas personales. Una v ez hecha esta aclaracin, se puede decir que el latn no presenta diferencias con el castellano, o sea, el verbo vara de forma para expresar las siguientes categoras: NMERO: singular y plural. PERSONA: primera, segunda y tercera en ambos nmeros. VO Z: activa y pasiva. MODO: indicativo, subjuntivo e imperativo. TIEMPO: segn el mo do, los tiempos que existen en latn son: presente, pretrito imperfecto, futuro imp erfecto, pretrito perfecto, pretrito pluscuamperfecto, y futuro perfecto. Si nos f ijamos en lo anterior y lo comparamos con el castellano, comprobamos que en casi todas las categoras gramaticales hay equivalencia entre ambas lenguas. Slo los ti empos verbales no presentan una correspondencia entre unos y otros, como se pued e observar en el siguiente cuadro: CORRESPONDENCIA DE LOS TIEMPOS DEL VERBO EN L ATN Y EN CASTELLANO MODO CASTELLANO Presente Pretrito imperfecto Futuro imperfecto Pretrito perfecto s imple o indefinido Pretrito anterior Condicional Condicional compuesto Pretrito pe rfecto compuesto Pretrito pluscuamperfecto Futuro perfecto Presente Pretrito imper fecto Pretrito perfecto Pretrito pluscuamperfecto Futuro imperfecto Futuro perfect o Presente No LATN Presente Pretrito imperfecto Futuro imperfecto Pretrito perfecto Pretrito perfecto No No Pretrito perfecto Pretrito pluscuamperfecto Futuro perfect o Presente Pretrito imperfecto Pretrito perfecto Pretrito pluscuamperfecto No No Pr esente Futuro INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO 23

ROMA: UN ENCLAVE PERFECTO UNIDAD 1 Segn el cuadro anterior, hay una serie de tiempos que existen en castellano y no en latn; no existen: En indicativo: el pretrito perfecto simple o indefinido, el p retrito anterior, el condicional y el condicional compuesto. En subjuntivo: el fu turo imperfecto y el futuro perfecto. En cambio, existe en latn y no en castellan o el futuro del modo imperativo, que se traduce por el de presente. Ahora bien, dentro de los tiempos castellanos que carecen de equivalencia en latn, hay que di stinguir entre los que realmente no la tienen y los que la establecen con otros tiempos verbales. Entre los primeros figuran: En indicativo: el pretrito anterior . En subjuntivo: el futuro imperfecto y el perfecto. Entre los segundos: el pretr ito perfecto simple, se expresa con el pretrito perfecto de indicativo; el condic ional, con el pretrito imperfecto de subjuntivo, y el condicional compuesto, con el pretrito pluscuamperfecto de subjuntivo. De ah que algunos tiempos latinos teng an la posibilidad de traducirse por dos, como queda recogido en el siguiente cua dro: MODO INDICATIVO TIEMPO LATINO Pretrito perfecto Pretrito imperfecto SUBJUNTIVO Pre trito pluscuamperfecto TIEMPOS POR LOS QUE SE PUEDE TRADUCIR Pretrito perfecto sim ple Pretrito anterior, Pretrito perfecto compuesto Pretrito imperfecto de subjuntiv o Condicional Pretrito pluscuamperfecto de subjuntivo Condicional compuesto Actividades PENSVM 6: En qu tiempos y modos latinos se expresaran los siguientes tiempos del ca stellano?: Yo hice l hara Nosotros hubimos hecho Ellos hubieran hecho Haced vosotr os l hiciera T has hecho Ellos hiciesen Nosotros habamos hecho 4.4. La conjugacin. El enunciado del verbo Todas las categoras que afectan al verbo dan lugar a las diferentes formas verbal es. El conjunto de esas formas constituye la conjugacin. En latn hay cuatro conjug aciones que agrupan a todos los verbos regulares que existen en esta lengua. Ded ucir la conjugacin a la que pertenece cada uno resulta una tarea fcil, y, a la 24

vez, muy til para conjugarlo correctamente. En esta labor desempea un papel destac ado el enunciado, pues a travs de l averiguamos, entre otras cosas, su conjugacin. Debido a su importancia, explicaremos de qu formas consta un enunciado verbal. EN UNCIADO DEL VERBO En latn los verbos se enuncian con las cinco formas siguientes: Primera persona del singular del presente de indicativo activo: amo. Segunda pe rsona del singular del presente de indicativo activo: amas. Infinitivo de presen te activo: amare. Primera persona del singular del pretrito perfecto activo: amavi. Supino: amatum. El enunciado completo es: amo, amas, amare, amavi, amatum amar. En algunos enunciados, slo aparecen las cuatro primeras formas por no existir el sup ino: sum, es, esse, fui ser. De las cinco formas empleadas para enunciar un verb o, las terminaciones de las tres primeras indican la conjugacin en la que nos enc ontramos. As: Los de la primera presentan las siguientes terminaciones: -o, -as, -are. Los de la segunda, -eo, -es, -ere. Los de la tercera, -o, -is, -ere. Los de l a cuarta tienen dos posibles terminaciones: -o, -is, -re o -o, -is, -ere. Actividades PENSVM 7: Indica a qu conjugacin pertenecen los siguientes verbos: rego, regis, re gere, rexi, rectum aspicio, aspicis, aspicere, aspexi, aspectum finio, finis, finre , finvi, fintum censeo, censes, censere, censui, censum domo, domas, domare, domui, domitum 4.5. Categoras gramaticales del nombre En latn, las categoras gramaticales que afectan al nombre son: gnero, nmero y caso. GNERO. El latn tiene tres gneros: masculino, femenino y neutro. En castellano, este ltimo permanece de modo residual en algunas formas: esto, eso, aquello, lo. El h echo de que en ambas lenguas existan los otros dos gneros no quiere decir que hay a entre ellos una correspondencia exacta, es decir: 25

ROMA: UN ENCLAVE PERFECTO UNIDAD 1

Mos, masculino en latn se traduce al castellano por costumbre, femenino. Malus, f emenino en latn, significa manzano, que, en castellano, es masculino. Evidentemen te, los sustantivos neutros latinos habrn de traducirse unas veces por masculinos : flumen (neutro), significa ro (masculino), y, otras, por femeninos: bellum (neu tro), significa guerra (femenino). NMERO. En una y otra lengua existen dos nmeros: el singular y el plural. Al igual que ocurre con el gnero, no siempre hay coinci dencia de nmero entre la palabra latina y su traduccin al castellano: castra, plur al en latn, se traduce por campamento y no por campamentos; epul ae, tambin plural, por banquete en singular. CASO. Esta categora gramatical que no se ha mantenido en castellano puede definirse as: forma que adopta una palabra segn la funcin sintct ica que desempea en la oracin. Se trata de una categora clave para comprender la es tructura del latn, que pertenece a las lenguas flexivas, esto es, que expresa las distintas funciones sintcticas mediante variaciones en la parte final de la pala bra. Por el contrario, el castellano se considera una lengua parcialmente flexiv a (gnero y nmero), pero las palabras no varan segn la funcin sintctica que desempean e la oracin. Dichas funciones se expresan mediante un sistema preposicional, es de cir, la palabra no sufre variaciones, slo cambia de preposicin. No obstante, en ca stellano quedan restos de este sistema flexivo en los pronombres personales: yo (sujeto), me (complemento directo o indirecto), t (sujeto), te (complemento direc to o indirecto), etc. Pues bien, para expresar las diferentes funciones sintctica s, los sustantivos latinos adoptan seis formas distintas, seis casos: nominativo , vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo. Resulta imprescindible saber qu funciones sintcticas representan fundamentalmente y cmo se expresan esas funcio nes en castellano. En una palabra, el cuadro que aparece a continuacin constituye la base del anlisis sintctico y de la traduccin de textos latinos. F. SINTCTICA Sujeto Atributo Apelacin C. directo C. determinativo C. indirecto C. circunstancial C. agente EXPRESIN EN AMBAS LENGUAS EN CASTELLANO Sin preposicin: l a rosa Sin preposicin: la rosa Interpelacin: oh, la rosa! Sin preposicin: la rosa Ac usativo sin preposicin Con la preposicin a si es persona: a Rosa Genitivo Con la p reposicin de: de la rosa Dativo Con las preposiciones a o para: a/para la rosa Ac usativo con o sin preposicin Con la preposicin correspondiente: hacia la ciudad Ab lativo Con cualquier preposicin: a/ante/con la rosa Ablativo con a/ab si es perso na Con la preposicin por: por la rosa EN LATN Nominativo Nominativo Vocativo Respecto al cuadro anterior, haremos algunas observaciones tanto en latn como en castellano: EN LATN Hay tres casos que representan ms de una funcin sintctica: el no minativo (sujeto, atributo); el acusativo (complemento directo, complemento circ unstancial), y el ablativo (complemento circunstancial y complemento agente). Ad ems, a lo largo de las prximas unidades, se comprobar que presentan igual forma los siguientes casos: El nominativo y el vocativo del plural. En singular, con muy pocas excepciones, tambin es as. 26

El dativo y el ablativo del plural. El nominativo, vocativo y acusativo del sing ular en los sustantivos neutros. El nominativo, vocativo y acusativo del plural en los sustantivos neutros. Estos tres casos acaban siempre en -a. Por ltimo, con viene recordar que en latn slo dos casos van a admitir preposiciones: el acusativo y el ablativo. Cuando esto ocurre, la funcin sintctica desempeada por ambos es fun damentalmente la de complemento circunstancial. EN CASTELLANO Puede presentar al guna dificultad distinguir entre un complemento indirecto y un complemento direc to cuando este ltimo se refiere a una persona. Para salvar esa dificultad, basta con pasar la oracin a pasiva o con sustituir el complemento por las formas pronom inales lo, los, la, las. Por ejemplo: en la oracin yo veo a Juan, a Juan es compl emento directo, porque se convierte en sujeto paciente al transformar la oracin e n pasiva: Juan es visto por m; o porque puede sustituirse por la forma pronominal lo: yo lo veo. En la oracin yo escribo una carta a Juan, a Juan no es complement o directo como puede comprobarse aplicando los criterios anteriores. Actividades PENSVM 8: En qu caso latino se expresan las palabras subrayadas? Mi amigo viene a verme Saldr al cine con mis amigos Los padres de mis amigos Yo adoro a mis amigos Amigos, venid conmigo Traje regalos a mis amigos Estoy preocupado por mis amigo s 4.6. La declinacin. El enunciado del sustantivo El conjunto de los seis casos anteriores forma lo que se denomina declinacin. En latn todos los sustantivos se agrupan en cinco declinaciones. La pertenencia a un a u otra, como ocurra en el verbo, viene marcada por su enunciado. ENUNCIADO DEL SUSTANTIVO Los sustantivos latinos se enuncian con dos casos: el nominativo y el genitivo, generalmente del singular. Segn terminen estos casos, el sustantivo pe rtenece a una u otra declinacin. En el siguiente cuadro figuran las terminaciones de los enunciados de las cinco declinaciones. 27

ROMA: UN ENCLAVE PERFECTO UNIDAD 1 ENUNCIADO NOMINATIVO -a -us, -er, -ir, -um Variable -us, -u -es GENITIVO -ae -i -is -us -ei EJEMPLO Puella, puellae Domnus, domni Puer, pueri Vir, viri Bellum, bel li Lex, legis Exerctus, exerctus Gelu, gelus Res, rei DECLINACIN Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta No obstante, hay sustantivos que, al carecer de singular, o tener distinto signi ficado en uno y otro nmero, se enuncian con los casos mencionados anteriormente, nominativo y genitivo, pero del plural: epul ae, epularum banquete no tiene singul ar; castra, castro rum campamento tiene un significado distinto en singular y en plural. Actividades PENSVM 9: Indica a qu declinacin pertenecen los siguientes sustantivos: miles, milt is: ____________; poena, poenae: ________; liber, libri: ______________; manus, manus:__________; cartas, caritatis: __________; dies, diei: ______________; pinus , pini: ____________; frumentum, frumenti: ____; aquila, aquilae________________ bellum, belli_____________________exercitus, exercitus____________________ flume n, fluminis ______________ lliber, libri_______________________ vipera, viperae ________________________ 4.7. El orden de palabras Al ser una lengua flexiva, a la hora de colocar las distintas funciones sintctica s presentes en una oracin, el latn goza de una libertad mayor que una lengua no fl exiva como el castellano. En esta ltima, el orden de palabras resulta, en algunos casos, determinante para establecer cul es la funcin sintctica que desempea una pal abra. Se puede comprobar lo anterior en el siguiente ejemplo. Si analizamos esta s dos oraciones en castellano: a) Un guila mata una vbora, S CD b) Una vbora mata u n guila S CD advertimos que el orden de palabras resulta determinante para establ ecer las funciones sintcticas que ambas palabras desempean en ellas. Simplemente c on alterar ese orden la funcin sintctica vara y, en consecuencia, el significado. S i ahora queremos expresar en latn esas oraciones podremos hacerlo de distintas fo rmas, sin que por ello cambien ni su sentido ni las funciones sintcticas desempead as por las palabras que la componen: a) Aqula vipram necat, un guila mata una vbora S CD Vipram aqula necat, un guila mata una vbora CD S 28

b) Vipra aqulam necat, una vbora mata un guila S CD Aqula m vipra necat, una vbora mat un guila CD S En efecto las dos primeras frases equivalen a la castellana: Un gui la mata una vbora. Independientemente del lugar que ocupa en la oracin, aqula es el sujeto y vipe r am, el complemento directo, es decir, el orden no afecta ni a la s funciones sintcticas ni al sentido. Las dos ltimas frases equivalen a la castell ana: Una vbora mata un guila. De nuevo, el orden que ocupan en la frase las distin tas palabras no altera ni las funciones sintcticas ni el significado. La razn hay que buscarla, como hemos dicho, en el carcter flexivo del latn. Siempre que aparez can las formas aqula y vipera, vayan donde vayan situadas, desempearn la funcin sintct ica de sujeto. Slo harn de complemento directo cuando su parte final, su terminacin vare: aqulam y viperam. A pesar de todo lo dicho, en latn como en castellano hay te ndencias, que no leyes fijas, al establecer el orden de palabras en la frase. So n las siguientes: El verbo suele ir, como se puede observar en las oraciones ana lizadas anteriormente, al final de la frase. La colocacin ms frecuente es: sujeto, complemento circunstancial, complemento indirecto y complemento directo. El det erminante, adjetivo o complemento determinativo, tiende a colocarse delante de l a palabra a la que determina. El complemento determinativo, cuando se refiere a un sustantivo regido por preposicin o acompaado por un adjetivo, se intercala gene ralmente entre ambas palabras: Ad Preposicin Pulchra Adjetivo flumnis C.Determinat ivo urbis C.Determinativo ripas Sustantivo templa Sustantivo Salvo en contadas excepciones, las preposiciones preceden a las palabras regidas por ellas. 29

ROMA: UN ENCLAVE PERFECTO UNIDAD Recuerda 1

MORFOSINTAXIS LATINA Estructura de las palabras: raz o lexema, sufijos, desinenci as. Clases de palabras: Invariables: No cambian de forma Son los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones. Variables: Cambian de form a segn el gnero, el nmero y el caso. Son los sustantivos, adjetivos, pronombres y e l verbo. Categoras gramaticales del verbo: Iguales que el castellano: Nmero, perso na, voz, modo y tiempo. La conjugacin: Conjunto de formas verbales.Hay cuatro con jugaciones. Se distinguen por la terminacin de las tres primeras formas del enunc iado: o, as, are 1 conjugacin eo, es, ere 2 conjugacin o, is, ere 3 conjugacin o, i onjugacin o, is, ere 4 conjugacin Categoras gramaticales del nombre: Gnero: masculino, femenino y neutro. Nmero: singular y plural. Caso: nominativo, vocativo, acusativ o, genitivo, dativo y ablativo Correspondencia entre caso y funcin sintctica: CASO Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo FUNCIN SINTCTICA Sujet o Atributo Apelacin Complemento directo Complemento circunstancial Complemento de terminativo Complemento indirecto Complemento circunstancial Complemento agente Declinacin: Conjunto de formas (casos) que presenta un sustantivo, adjetivo o pro nombre. Los sustantivos latinos se agrupan en cinco declinaciones. ENUNCIADO DEC LINACIN La declinacin a la que pertenece un sustantivo est indicada NOMINATIVO GENI TIVO por su enunciado, formado por el nominativo y el genitivo, Primera -a -ae g eneralmente, del singular. Segunda -us, -er, -ir, -um -i El orden de palabras: T ercera Variable -is No determina las funciones sintcticas. Cuarta -us, -u -us Qui nta -es -ei Tendencias generales: Verbo al final El determinante (adjetivo o c. determinativo) va delante de la palabra que determina. El complemento determinat ivo se intercala entre la preposicin y el sustantivo o el adjetivo y el sustantiv o al que se refiere. 30

Lxico Como hemos dicho, el latn evolucion a lo largo de su historia hasta dar lugar a la s lenguas romances. Entre stas se incluyen el castellano, el cataln y el gallego-p ortugus: todas ellas habladas en la pennsula Ibrica. Por tanto, no resultar extrao qu e el castellano, un latn evolucionado, se nutra en un alto porcentaje, cercano al ochenta por ciento, de palabras latinas. El veinte por ciento restante lo confo rman, principalmente, las que proceden de: Las lenguas que existan en la pennsula cuando llegaron los romanos. As palabras como "lanza", "gordo", "braga", son de o rigen bero o celta. Tambin del vasco proceden otras como "pizarra", "izquierdo", " cerro". Las que hablaban los pueblos invasores: palabras godas son "guerra", "ri co", "blanco", "guisar", y rabes: "alcalde", "arrebatar", "almacn". Las que coexis ten en la propia pennsula: gallego, portugus, cataln; de ellas proceden por ejemplo , "morria", "chubasco", "paella", "capica". Adems hay otras lenguas que completan e se veinte por ciento, como son el griego antiguo ("telfono", "botica", "bodega"), el francs ("jardn", "bufete", "jaula"), el italiano ("fachada", "piano", "alerta" , "piloto"), y las lenguas de Amrica ("cacao", "huracn", "chocolate", "cacahuete") . Lgicamente, en nuestra asignatura estudiaremos el lxico proveniente del latn dist inguiendo entre: VULGARISMOS O PALABRAS PATRIMONIALES. Aquellas palabras que, de acuerdo con su nombre, han derivado del latn vulgar, y, al recibir la influencia de las lenguas autctonas, han experimentado diversos cambios. Constituyen el gru po ms numeroso y evolucionado. CULTISMOS. Derivan del latn culto, de ah su nombre. Su incorporacin a nuestra lengua se produjo, sobre todo, en pocas en las que se vo lvi la mirada al mundo clsico, es decir, en el Renacimiento y en el Neoclasicismo. En ambos momentos el latn ya haba sufrido los cambios fonticos que haban dado lugar a los vulgarismos, por eso no evolucionaron. Por ejemplo "clave", "nocturno", " filial", "pluvimetro", etc. A veces, una misma palabra se incorpor al castellano e n dos pocas distintas. En la primera, experiment los cambios fonticos de los vulgar ismos. En la segunda, se tom directamente del latn culto, prcticamente sin evolucio nar. Este hecho favoreci la existencia de dobletes. As de clavem, ha derivado "cla ve", palabra culta, frente a "llave", vulgarismo, o noctem de la que derivan tan to "noche" como "nocturno". SEMICULTISMOS. Se trata de palabras que han evolucio nado parcialmente, es decir, se han quedado en un estado intermedio entre los vu lgarismos y los cultismos. Muchos de ellos proceden del campo semntico de la reli gin: "ngel", "virgen". LATINISMOS. Estn formados por expresiones, palabras, y sente ncias tomadas del latn culto, que sigui utilizndose como lengua de cultura. Tales s on quorum, curriculum vitae, deficit, mens sana in corpore sano, etc. A lo largo de las unidades didcticas iremos estudiando la evolucin que experimentaron las pal abras latinas al pasar al castellano, y los latinismos de mayor uso. 31

ROMA: UN ENCLAVE PERFECTO UNIDAD 1 Actividades de repaso 1. a) Compara el mapa de Italia que aparece en la unidad con otro actual y menci ona algunas de las regiones que conservan el nombre antiguo. b) De qu manera influ y la geografa de Italia en el modo de ser de los romanos? 2. a) Sita geogrficamente e indica a qu grupo pertenecen las siguientes lenguas indoeuropeas: bretn, galo, u mbro y armenio. b) Qu causas favorecieron la aparicin de las lenguas romances? 3. A centa ortogrficamente y escribe cmo se lee el siguiente texto latino: Vrbem Romam, sicuti ego accepi, condidere atque habuere initio Troiani, qui, sedibus incertis, vag abantur. SALUSTIO, Conjuracin de Catilina Segn yo he aprendido, los troyanos, que vagaban fugitivos, sin un sitio fijo, fundaron y ocuparon en un principio la ciu dad de Roma. a) Seala en qu slaba ira el acento en las siguientes palabras. Explica la razn. Nomina, misericordia, vocare, sagitta, Galli. b) Indica a qu conjugacin per tenecen los siguientes verbos: accipio, accpis, accipere, accepi, acceptum habeo, ha bes, habere, habui, habtum condo, condis, condere, condidi, conditum c) Seala la dec linacin a la que pertenecen los siguientes sustantivos: genus, generis; initium, i nitii; Roma, Romae; manus, manus. 4. a) Seala los cultismos y vulgarismos del sig uiente grupo de palabras: vitalidad, noche, isla, pedal, hierro, taurino, filial , peninsular, vida, noctmbulo, hija, pie. b) Deduce de qu palabra latina se han de rivado las siguientes castellanas: PALABRAS CASTELLANAS abeja, cielo, pobreza, hormigueo, popular,delgado,magistral . PALABRAS LATINAS populum,caelum,magistrum,apiculam, delicatum,pauperem, formcam. Vocabulario de la Unidad Sustantivos: aquila, aquilae (f.): guila bellum, belli (n.): guerra caritas, cari tatis (f.): amor dies, diei (f. y m.): da dominus, domini (m.): dueo exercitus, ex ercitus (m.): ejrcito flumen, fluminis (n.): ro frumentum, frumenti (n.): trigo ge lu, gelus (n.): hielo lex, legis (f.): ley liber, libri (m.): libro manus, manus (f.): mano miles, militis (m.): soldado pinus, pini (f.): pino poena, poenae (f .): castigo, pena puella, puellae (f.): nia puer, pueri (m.): nio res, rei (f.): c osa ripa, ripae (f.): ribera templum, templi (n.): templo vipera, viperae (f.): vbora vir, viri (m.): hombre, varn 32

Verbos: amo, amas, amare, amavi, amatum: amar rego, regis, regere, rexi, rectum: dirigir aspicio, aspicis, aspicere, aspexi, aspectum: examinar finio, finis, fi nire, finivi, finitum: limitar, acabar censeo, censes, censere, censui, censum: juzgar, considerar domo, domas, domare, domui, domitum: domesticar neco, necas, necare, necavi, necatum: matar sum, es, esse, fui: ser, estar, existir Preposicin: ad: a, hacia 33

UNIDAD L 2 Los orgenes de Roma: leyenda o realidad? os primeros tiempos de la historia de Roma estn envueltos en leyendas que tratan de explicar los hechos histricos. En esta unidad podrs conocerlas y comprender los acontecimientos que las motivaron. En cuanto a la lengua, iniciaremos el estudio sistemtico de las declinaciones y d e la conjugacin regular latina. De este modo empezaremos el ejercicio de la tradu ccin, partiendo de las oraciones simples. Adems, conocer los cambios fonticos ms gen eralizados en las palabras de origen latino nos brindar la posibilidad de profund izar en el conocimiento de nuestra lengua. Los objetivos que nos proponemos alca nzar en esta Unidad son los siguientes: 1. Conocer los orgenes de Roma y los reyes romanos, sabinos y etruscos. 2. Declin ar sustantivos de la primera declinacin. 3. Conocer las caractersticas de la flexin verbal latina, sus diferencias con el castellano y los elementos de una forma v erbal. 4. Conjugar el tema de presente de los verbos regulares. 5. Reconocer una oracin simple y las reglas de concordia. 6. Reconocer y aplicar la evolucin al ca stellano de vocales y diptongos y expresiones latinas usuales. 7. Resolver unos ejercicios adecuados a lo explicado en la unidad NDICE DE CONTENIDOS Pgina 1. LOS ORGENES DE ROMA. LA MONARQUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Los orgenes de Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. La Monarqua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. LA FLEXIN NOMINAL: PRIMERA DECLINACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. LA FLEXIN VERBAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Caractersticas gener ales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Elementos de una forma verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. El sistema de presente de los v erbos regulares en modo indicativo. Voz activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. LAS ORACIONES SIMPLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Las oraciones transitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Las oraciones intransitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Indicaciones para traducir las oraciones simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. La concordancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . 5. LXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35 35 36 40 41 41 42 44 48 48 50 51 52 55 34

1. Los orgenes de Roma. La Monarqua Roma y su legado. Texto bilinge LEYENDA DE LA FUNDACIN DE ROMA: RMULO Y REMO DECIDE N FUNDAR UNA CIUDAD Intervenit deinde avitum malum, regni cupido. Quoniam gemini essent nec aetatis verecundia discrimen facere posset, ut dii auguriis legerent qui nomen urbi daret, qui conditam imperio regeret, Palatium Romulus, Remus Ave ntinum capiunt. Priori Remo augurium venisse fertur, sex vultures, iamque nuntia to augurio cum duplex numerus Romulo se ostendisset, utrumque regem sua multitud o consalutaverat. Inde ad caedem vertuntur; ibi, in turba ictus, Remus cecidit. Vulgatior fama est ludibrio fratris Remum novos transiluisse muros; inde ab irat o Romulo interfectum (esse).Ita solus potitus (est) imperio Romulus, condita urb s conditoris nomine appellata (est). De TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fu ndacin 14-7 Entonces se interpuso un mal ancestral, el deseo de poder. Como eran gemelos y la primaca de la edad no poda establecer la diferencia, para que los dio ses decidieran quin dara nombre a la ciudad y quin reinara en ella despus de su funda cin, Rmulo escoge el Palatino y Remo el Aventino. Se dice que el augurio le haba ve nido antes a Remo: seis buitres. Y, ya anunciado este augurio, al habrsele mostra do a Rmulo doble nmero (de aves), sus partidarios haban aclamado a cada uno de ello s como rey. De ah se llega a una lucha a muerte. All, en medio del tumulto, Remo c ay. El rumor ms extendido es que, por burla de su hermano, Remo haba saltado sobre el surco de los nuevos muros; y que entonces haba sido asesinado por Rmulo, lleno de ira. De este modo Rmulo se apoder l solo del mando, la ciudad fundada fue denomi nada a partir del nombre de su fundador. 1.1. Los orgenes de Roma En el ao 753 a.C. naci una nueva ciudad. El tiempo se ha encargado de demostrar qu e este acontecimiento result decisivo para la civilizacin occidental. Sin embargo, la leyenda envuelve todo lo referente al nacimiento de Roma, en el que, de uno u otro modo, se ven involucradas algunas divinidades, sin duda en un intento de atribuir un origen divino a la ciudad de las siete colinas. En las siguientes pgi nas, explicaremos cmo y dnde se fund Roma, y qu hechos se produjeron durante los pri meros siglos de su existencia. Segn nos cuenta el historiador Plutarco, que cita fuentes griegas, los gemelos, Rmulo y Remo, participaron en su fundacin. Para obte ner ms datos sobre ambos personajes, tendremos que remontarnos tiempo atrs, hasta llegar a uno de los episodios ms famosos de la antigedad, la guerra de Troya. Ah co mienza a fraguarse la historia de los dos hermanos. Trasladmonos a Troya en el mo mento en que, tras varios aos de asedio, es tomada al fin por los aqueos gracias a la clebre estratagema urdida por Ulises. Los griegos fingiendo que regresan a s u patria han abandonado en la playa un gran caballo de madera repleto de guerrer os. Los troyanos, engaados, lo introducen dentro de sus murallas, y celebran la v ictoria. Los hombres escondidos en el caballo de madera descienden de l por la no che, abren las puertas de Troya a sus compaeros, y, aprovechando el desconcierto existente, prenden fuego a la ciudad. 35

LOS ORGENES DE ROMA: LEYENDA O REALIDAD? UNIDAD 2 En ese instante, un troyano que haba desempeado un importante papel en la guerra s e ve obligado a abandonar Troya que desaparece pasto de las llamas. Se trata de Eneas, el hijo de la diosa Venus y del mortal Anquises, que, con su anciano padr e en los hombros, su hijo Ascanio cogido de la mano, y unos cuantos hombres se d irige hacia unas naves que le llevarn a lejanas y desconocidas tierras en las que fundar una nueva Troya. Tras un largo periplo llega a las costas itlicas, en conc reto, al Lacio, y all es recibido por el rey Latino, a quien un orculo haba vaticin ado que su hija Lavinia se casara con un extranjero. Por tanto, cuando llega Enea s, Latino, acatando aquel vaticinio, le entrega por esposa a Lavinia, que tambin era pretendida por Turno, rey del vecino pueblo de los rtulos. Los duros enfrenta mientos entre Eneas y Turno se zanjan con la victoria del primero, que, finalmen te, se casa con Lavinia. Emplazamiento de Roma antigua Despus de la desaparicin de Eneas, su hijo Ascanio continu la guerra con los rtulos, y, tras vencerlos, fund Alba Longa. Diversos reyes se sucedieron en el trono de la ciudad a lo largo de casi cinco siglos. El ltimo de ellos, Procas, dej a su mue rte dos hijos: Nmitor, que deba heredar el trono por ser el mayor, y Amulio. Este l timo le arrebat el trono al primero, y, para evitar que los posibles descendiente s de aqul se vengasen por tal comportamiento, oblig a Rea Silvia, hija de Nmitor, a hacerse vestal. De este modo, no podra casarse ni tener descendencia. Sin embarg o, Marte, el dios de la guerra, se enamor de la muchacha y se uni a ella. De esa u nin nacieron unos gemelos, Rmulo y Remo. Rea Silvia fue condenada a muerte por vio lar el voto de castidad al que estaban obligadas las vestales. Por otra parte, l os dos nios fueron introducidos en una cesta y dejados en el ro Tber para que se ah ogaran. No obstante, la crecida del ro llev mansamente la cesta junto al Palatino. All una loba que se acerc alertada por el llanto de los pequeos, los amamant hasta que fueron recogidos por el pastor de los rebaos del rey Amulio. Este hombre, lla mado Fustulo, los cri, y, cuando se hicieron mayores, les revel su identidad. Al en terarse de lo ocurrido, ambos hermanos mataron a Amulio, y entregaron el trono a su legtimo dueo, su abuelo Nmitor. Ms tarde, Rmulo y Remo decidieron fundar una nuev a ciudad, la futura Roma, cerca del lugar en el que haban sido encontrados por la loba. Para decidir el lugar exacto de su emplazamiento, siguieron los consejos de su abuelo Nmitor, y aceptaron levantarla all donde los presagios fueran favorab les. Rmulo se situ en el Palatino, y Remo, en el Aventino. El primero divis doce bu itres, mientras que Remo slo vio seis. Este augurio design al que deba realizar aqu ella empresa. De este modo, segn el rito etrusco, Rmulo traz con el arado un surco que delimitaba la futura ciudad, y consagr los lmites fijados. Remo, disgustado po r no haber sido el elegido, se burl de unos lmites que se franqueaban muy fcilmente , y, de un salto, entr en el recinto recin consagrado por su hermano. Rmulo, furios o, lo mat, y rein solo en Roma. A partir de ese momento, ao 753 a.C., comienza la h istoria de Roma. La ciudad, convertida en una monarqua, gobernada por siete reyes que fueron sucedindose en el trono hasta el ao 509 a.C., primero se consolid, y, ms tarde, extendi su dominio por toda la pennsula itlica, y, posteriormente, por casi todo el mundo conocido. 1.2. Tras dad, aos La Monarqua conocer los orgenes mticos de Roma, nos adentraremos en la historia de la ciu y explicaremos los hechos ms destacados de los doscientos cuarenta y cuatro que separan el momento de su fundacin, ao 753 a.C., y 36

el final del perodo monrquico, 509 a.C. Hay que advertir que los siete reyes que o cuparon el trono durante este tiempo aparecen rodeados de un halo mtico y legenda rio. Aun as, reflejaremos lo ms destacado de sus reinados. RMULO Tras matar a su he rmano Remo, Rmulo se erigi en el primer rey de Roma. Una de las medidas que adopt d urante su reinado estuvo encaminada a aumentar el nmero de habitantes de la ciuda d. Para ello habilit en el Capitolio un lugar en el que pudieran refugiarse cuant as personas estuvieran al margen de la ley. Con esto la poblacin romana aument, pe ro sigui sin solventar un problema que poda amenazar su continuidad futura, el de la falta de mujeres. Para resolverlo definitivamente, Rmulo decidi raptar a las mu jeres de sus vecinos. Organiz unos juegos a los que invit a las ciudades prximas a Roma. Durante su celebracin, los romanos se llevaron a las mujeres que estaban pr esentes, en un episodio conocido como el rapto de las sabinas. La pennsula itlica durante la monarqua Todos los pueblos afectados por este incidente se unieron en torno al rey sabino , y formaron un ejrcito para atacar a los romanos. Slo las splicas de las propias m ujeres, convertidas ya en esposas de los raptores, puso fin al enfrentamiento, q ue termin con una alianza entre ambos pueblos. De este modo, entre los primeros r omanos hubo albanos y sabinos. Ms tarde, tambin etruscos. Entre estos primeros pob ladores de Roma, Rmulo eligi a cien para que formaran parte del Senado. Estos homb res recibieron el nombre de patres, sus descendientes, el de patricios. Entre su s funciones se encontraba la de nombrar al nuevo monarca ya que la monarqua roman a, a diferencia de las actuales, no tena carcter hereditario. La muerte de Rmulo es t envuelta al igual que su vida en la leyenda. Para unos subi al cielo convertido en una divinidad. Para otros simplemente desapareci, con toda probabilidad, asesi nado por los miembros del Senado, la institucin que l mismo haba creado en otro tie mpo. Sea como fuere, a su muerte, el Senado nombr un nuevo monarca. NUMA POMPILIO El sabino Numa Pompilio fue elegido por el Senado para suceder a Rmulo. La elecc in se bas en el sentido de la justicia mostrado por Numa, y en su gran religiosida d. Quiz por estas cualidades cuenta la tradicin que, inspirado por la ninfa Egeria , cre la religin romana, y organiz todo lo referente al culto y a las instituciones sagradas. En su tiempo se crearon los colegios sacerdotales de las vestales, de los augures, etctera. Se instituyeron las funciones de los distintos sacerdotes y se establecieron las normas para el culto. Bajo su reinado se construy un templ o en honor de Jano. Este dios, representado con dos caras, salv a los romanos de caer en poder de los sabinos durante la guerra sostenida por ambos pueblos. Para que siempre pudiera ayudar a Roma, se decidi que las puertas del templo permanec ieran abiertas en tiempos de guerra y cerradas cuando hubiera paz. Tras la muert e de Numa, el Senado eligi a su sucesor. 37

LOS ORGENES DE ROMA: LEYENDA O REALIDAD? UNIDAD 2 TULO HOSTILIO Desde el comienzo de su mandato, este rey, de origen romano, manif est un carcter guerrero muy distinto del talante tranquilo y pacfico de su predeces or. Destruy Alba Longa, la ciudad que haba fundado tiempo atrs el hijo de Eneas. Po steriormente, hizo lo mismo con dos ciudades etruscas: Veyes y Fidenas. Tras la destruccin de Alba Longa, sus patricios fueron admitidos en el Senado romano. Un rayo caus la muerte de Tulo Hostilio. Una vez ms el Senado nombr al nuevo monarca. ANCO MARCIO El nuevo rey, de origen sabino, era nieto de Numa Pompilio, del que haba heredado una profunda religiosidad. Su reinado estuvo marcado por las luchas con los pueblos latinos que se aliaron para enfrentarse a Roma. Estos enfrentam ientos le obligaron a buscar las defensas necesarias y apropiadas para la ciudad . Entre ellas se encuentra la fortificacin del Capitolio, un intento de proteger a Roma de la amenaza etrusca. Con todo, su reinado no se limit a tareas meramente defensivas, pues, con la fundacin del puerto de Ostia, ampli los lmites de la ciud ad hasta llegar al mar. Igualmente construy el puente Sublicio que tuvo una gran importancia en el desarrollo de la ciudad, al permitir el establecimiento de rel aciones comerciales con las regiones de la Toscana y de Campania. Con la muerte de Anco Marcio termina un perodo en el que romanos y sabinos se alternan en el po der. A partir de este momento, y hasta el final de la monarqua, se sucedern en el trono reyes etruscos. El primero de ellos Tarquino Prisco. TARQUINO PRISCO Segn h emos expuesto anteriormente, con l accede por primera vez al poder un etrusco, ya que este monarca, ms conocido por el nombre de Tarquino el Antiguo, perteneci a u na noble familia de aquel pueblo. Amante del arte, quiso trasladar a Roma el gus to que exista en Etruria por las obras colosales. Quiz por ello, levant el Circo Mxi mo, y se embarc en un ambicioso proyecto que contemplaba la construccin de un sist ema de canalizaciones, destinado a desecar las zonas pantanosas de la ciudad. El mejor exponente de esta costossima obra es la Cloaca Mxima. Adems Tarquino el Anti guo elev el nmero de senadores establecido por el primer rey, Rmulo. De este modo, el Senado pas a estar constituido por doscientos senadores en vez de los cien ori ginarios. A pesar de sus aportaciones, la tradicin lo considera un tirano, que es claviz al pueblo para poder acometer las obras de gran envergadura que haba proyec tado. Un hijo del rey anterior, de Anco Marcio, puso fin a la vida de Tarquino. Algunos historiadores han querido ver en este suceso la lucha de la nobleza cont ra los extranjeros, en este caso, contra los etruscos. SERVIO TULIO A la muerte de Tarquino el Antiguo, alcanz el trono Servio Tulio. El origen de este personaje resulta bastante oscuro. Para unos es hijo de una esclava, de ah su nombre de Se rvio, y para otros, de una mujer noble de una ciudad latina. Ni siquiera hay acu erdo sobre si es o no etrusco. Algunos datos s parecen confirmados: se cri en el p alacio de Tarquino el Antiguo, se cas con una hija de ste, y lleg al trono gracias a una estratagema de su suegra, que ocult al pueblo la muerte de su esposo, dicie ndo que ste slo sufra una herida, y que mientras se curaba, ocupara el trono su yern o Servio Tulio. 38

Aunque Servio Tulio rein gracias a la treta citada anteriormente, ya en el poder supo convertirse en el ms importante de los siete reyes que se sucedieron en este perodo, y consigui granjearse las simpatas del pueblo de cuyo favor goz siempre. An te el crecimiento experimentado por Roma, ampli los lmites de la ciudad que quedar on protegidos por una muralla que lleva su nombre. Tambin acometi importantes refo rmas: la divisin administrativa de Roma en cuatro sectores, y, sobre todo, la ela boracin de un censo que agrupaba a los ciudadanos segn sus riquezas, y no en virtu d de su nacimiento. Esta novedad tuvo repercusiones importantes en los asuntos pb licos. En pocas anteriores las decisiones polticas incumban slo a los nobles, a part ir de este momento, tambin a los romanos que, gracias a su trabajo, haban logrado una fortuna. Precisamente esta reforma, de carcter claramente democrtico, enfad a l a nobleza que mat a Servio Tulio. En el asesinato particip su yerno Lucio, que se hizo con el poder bajo el nombre de Tarquino II, aunque fue ms conocido como Tarq uino el Soberbio. TARQUINO EL SOBERBIO Este monarca de origen etrusco, que, al p arecer, era nieto de Tarquino el Antiguo, y que estaba casado con una hija de Se rvio Tulio, constituye la anttesis de su predecesor. El apodo con el que se le co noce, nos da una idea de lo que fue su reinado. Gobern al margen del Senado y de las leyes. Su comportamiento desptico provoc el recelo de sus sbditos, que vivieron una poca de terror. A diferencia de su suegro, Tarquino el Soberbio se granje la enemistad del pueblo romano que, harto del rey, busc el momento idneo para echarlo . ste lleg con un suceso en el que se vio implicado su hijo Sexto Tarquino. El jov en, aprovechando la ausencia de Colatino, un pariente lejano, pretendi a su espos a Lucrecia, y la ultraj. La mujer, tras informar de lo ocurrido a su esposo y a s u padre, se dio muerte clavndose un pual. Los familiares y amigos, con Junio Bruto , primo de Colatino, a la cabeza, instaron al pueblo a que se sublevase contra e l monarca. La reaccin no se hizo esperar. Tarquino el Soberbio, incapaz de sofoca r la revuelta, huy de Roma. Tras la expulsin del rey, la monarqua lleg a su fin. A p artir de este momento, ao 509 a.C., se instaura en Roma otra forma de gobierno, l a Repblica. Recuerda LOS ORGENES DE ROMA 753 a.C. Fundacin de Roma por Rmulo Sucesin de reyes ro manos, sabinos y etruscos: MONARQUA (DEL 753 al 509 a. C) NOMBRE Rmulo Numa Pompilio Tulo Hostilio Anco Marci o Tarquino Prisco Servio Tulio Tarquino el Soberbio ORIGEN Romano Sabino Romano Sabino Etrusco Etrusco Etrusco HECHOS Instituy el Senado Cre la religin romana Dest ruy Alba Longa, Veyes y Fidenas Fortific el Capitolio y fund el puerto de Ostia Rea liz grandes construcciones Fortific Roma y acometi reformas sociales: ampli los lmite s de la ciudad, dividi Roma en cuatro sectores y elabor el primer censo Final de l a monarqua tras su expulsin 39

LOS ORGENES DE ROMA: LEYENDA O REALIDAD? UNIDAD 2 2. La flexin nominal: primera declinacin Si recordamos lo aprendido anteriormente, las seis formas, casos, que adopta una palabra para expresar las distintas funciones sintcticas, dan lugar a la declina cin. En latn hay cinco declinaciones. stas constituyen la flexin nominal, cuyo estud io iniciamos en la presente unidad con la primera declinacin. En ella encontramos sustantivos y adjetivos que se reconocen sobre todo por su genitivo del singula r en -ae. Nos centraremos en los sustantivos. Todos ellos presentan un tema en a. Por este motivo se habla de primera declinacin o de declinacin de los temas en -a. Recuerda que se denomina tema a la raz, ncleo semntico de la palabra, seguida d e la vocal temtica. Salvo algunos sustantivos que slo tienen plural, los dems se en uncian con el nominativo singular, que termina en -a, y con el genitivo del mism o nmero, que acaba en -ae: insul a, insul ae. En la primera declinacin no hay sustan tivos de gnero neutro. La mayora son femeninos, regina, reginae (f.), aunque no fa ltan excepciones masculinas: Nombres de oficio como nauta (m.) marinero, poeta ( m.) poeta. Nombres propios: Catilina (m.) Catilina, Ana (m.) Guadiana. Nombres terminados en -cola y en -gena: agricola (m.) agricultor, indigena (m.) indgena. Declinaremos un sustantivo para que sirva de modelo de esta primera decl inacin. En l, puesto que la vocal del tema se ha amalgamado con las desinencias im pidiendo su separacin, se han separado las terminaciones en el sentido literal de esa palabra. rosa, rosae (f.) rosa CASO Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo SINGULAR ros-a ros-a ros-am ros-ae ros-ae ros-a PLURAL ros-ae ros-ae ros-as ros-arum ros-is ros-is Se puede apreciar que hay terminaciones que se repiten en diferentes casos: -a, en el nominativo, vocativo y ablativo del singular; -ae, en el genitivo y dativo del singular, y en el nominativo y vocativo del plural. -is, en el dativo y abl ativo del plural. Esto quiere decir que si en una oracin aparece la palabra regin a, por terminar en -a, puede ser nominativo, vocativo y ablativo del singular. E l contexto nos ayudar a establecer de qu caso se trata, y, en consecuencia, qu func in sintctica desempea. 40

Recuerda PRIMERA DECLINACIN A ella pertenecen sustantivos y adjetivos de gnero fem enino, de tema en -a Algunos sustantivos son de gnero masculino y no hay neutros Enunciado: Nominativo singular -a, genitivo singular -ae Presentan las siguiente s terminaciones: CASOS Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo SINGULAR -a -a -am -ae -ae -a PLURAL -ae -ae -as -arum -is -is Actividades PENSVM 1: Completa el siguiente cuadro con las terminaciones de la primera decli nacin: CASO Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo SINGULAR nauta nauta m nautae PLURAL nautae nautarum nautis 3. La flexin verbal 3.1. Caractersticas generales Tal como dijimos en la unidad anterior, el verbo pertenece a las palabras variab les. Por tanto, se ve afectado por una serie de accidentes gramaticales que, dej ando a un lado las formas no personales o nominales, coinciden mayoritariamente con los del castellano: NMERO, PERSONA, VOZ, MODO Y TIEMPO. Todas las formas que pertenecen a un verbo constituyen la flexin verbal o conjugacin. En latn, segn expli camos, los verbos regulares se agrupan en cuatro conjugaciones que se distinguen por el enunciado verbal. ste consta generalmente de cinco formas: Primera person a del singular del presente de indicativo activo. Segunda persona del singular d el presente de indicativo activo. Infinitivo de presente activo. Primera persona del singular del pretrito perfecto activo. Supino. 41

LOS ORGENES DE ROMA: LEYENDA O REALIDAD? UNIDAD 2 Pues bien, cada conjugacin se organiza en tres sistemas: SISTEMA DE PRESENTE. Inc luye fundamentalmente: El presente de indicativo, de subjuntivo y de imperativo. El pretrito imperfecto de indicativo y de subjuntivo. El futuro imperfecto de in dicativo y de imperativo. SISTEMA DE PERFECTO. Comprende principalmente: El pretr ito perfecto de indicativo y de subjuntivo. El pretrito pluscuamperfecto de indic ativo y de subjuntivo. El futuro perfecto de indicativo. SISTEMA DE SUPINO. Engl oba formas no personales o nominales como el supino, el participio de perfecto p asivo y el participio de futuro activo. 3.2. Elementos de una forma verbal Cualquier forma verbal responde a la estructura general de las palabras latinas. Por tanto, en cada una de ellas pueden distinguirse: EL TEMA. Elemento especfico de cada sistema. EL SUFIJO MODAL-TEMPORAL. Indicador del modo y del tiempo. LA DESINENCIA PERSONAL. Sufijo que expresa la persona y el nmero. A veces, aparecen tambin vocales de unin: la e, la i y la u. A continuacin, nos detendremos en cada u no de los elementos que hemos mencionado: Tema Se define como el elemento especfi co y, por tanto, diferenciador de los sistemas. Constituye la parte comn a todas las formas que se incluyen en cada uno de ellos. As pues, resulta fcil deducir que en latn hay dos temas distintos: el de presente y el de perfecto. Al final del e nunciado de los verbos est la forma de supino, para algunos un tercer tema, pero, en realidad una forma derivada del tema de presente con el sufijo -tum / -sum: TEMA DE PRESENTE. En los verbos de la primera conjugacin, se deduce quitando la t erminacin -re a la tercera forma del enunciado, el infinitivo de presente activo. De ama-re, ama-. En las dems conjugaciones, suprimiendo la -o de la primera forma del enunciado, la primera persona del singular del presente de indicativo activo . De habe-o, habe-; de dic-o, dic-; de tribu-o, tribu-; de audi-o, audi -; de cap i-o, capi-. Lo dicho anteriormente, nos permite concluir que: En la primera, el tema de presente termina en -a. En la segunda, en -e. En la tercera, en consonante o en -u. 42

En la cuarta en -i o en -i . TEMA DE PERFECTO. En cualquier verbo, incluso irregu lar, se obtiene separando la -i de la cuarta forma del enunciado, la primera per sona del singular del pretrito perfecto de indicativo activo. De amav-i, amav-; de habu-i, habu-; de dix-i, dix-; de tribu-i, tribu-; de audiv-i, audiv-; de cep-i, cep-; de potu-i, potu-. TEMA DE SUPINO. Se deduce quitando la terminacin -um a l a ltima forma del enunciado, el supino. De amat-um, amat-; de habit-um, habit-; de dict-um, dict-; de tribut-um, tribut-; de audit -um, audi t-; de capt-um, capt-; de it-um, it-. Actividades PENSUM 2: Deduce los tres temas de los siguientes verbos: alo, alis, alere, alui , altum capio, capis, capere, cepi, captum censeo, censes, censere, censui, cens um do, dare, dedi, datum domo, domas, domare, domui, domitum finio, finis, finir e, finivi, finitum fleo, fles, flere, flevi, fletum induo, induis, induere, indu i, indutum proficio, proficis, proficere, profeci, profectum Sufijo modal-temporal Su propio nombre informa de su funcin. Estos sufijos indica n a la vez el tiempo y el modo. Al estudiar los distintos sistemas y, en consecu encia, los diferentes tiempos que los conforman, enumeraremos los sufijos emplea dos por la lengua latina para expresar ambos accidentes gramaticales. Desinencia personal Marca la persona que realiza la accin verbal. Segn dijimos al hablar de las categoras gramaticales, hay tres personas en singular y tres personas en plur al. Slo algunos tiempos presentan desinencias especficas: El presente y el futuro en modo imperativo dentro del sistema de presente. El pretrito perfecto de indica tivo en el sistema de perfecto. Esto quiere decir que en los restantes tiempos, las desinencias, que, generalmente, indican a la vez persona, nmero y voz, son la s mismas. En principio, enumeraremos las de la voz activa: DESINENCIAS GENERALES DE LA VOZ ACTIVA PERSONA Primera Segunda Tercera SINGULAR -m/-o -s -t PLURAL -mus -tis -nt 43

LOS ORGENES DE ROMA: LEYENDA O REALIDAD? UNIDAD 2 En el cuadro anterior se aprecia que la primera persona del singular presenta un a desinencia personal doble: -o/-m. As pues, habr que establecer en qu tiempos apar ece cada una. DESINENCIA DE 1 PERSONA TIEMPO Pretrito imperfecto Futuro imperfecto de 3 y 4 Pretrit o pluscuamperfecto Presente Pretrito imperfecto Pretrito perfecto Pretrito pluscuam perfecto Presente Futuro imperfecto de 1 y 2 Futuro perfecto MODO Indicativo Indic ativo Indicativo Subjuntivo Subjuntivo Subjuntivo Subjuntivo Indicativo Indicati vo Indicativo -m -o Una vez que sabemos de qu elementos consta una forma verbal, conjugaremos los tie mpos del sistema de presente. 3.3. El sistema de presente de los verbos regulares en modo indicativo. Voz acti va Recuerda que en este sistema estn comprendidos los siguientes tiempos del modo in dicativo: presente, pretrito imperfecto y futuro imperfecto. Cada una de sus form as verbales constar de: tema, sufijo, desinencias, y, en algunos casos vocales de unin. Tema de presente Es el elemento especfico y diferenciador del sistema de pr esente y, en consecuencia, la parte comn a todos los tiempos que lo componen. Tal como hemos explicado, se obtiene del enunciado verbal teniendo en cuenta lo sig uiente: Si el verbo pertenece a la primera, debe quitarse la terminacin -re a la tercera forma del enunciado, el infinitivo de presente activo. De ama-re, ama-. Si se incluye en cualquier otra conjugacin, se suprime la -o de la primera forma de l enunciado, la primera persona del singular del presente de indicativo activo. De habe-o, habe-; de dic-o, dic-; de tribu-o, tribu-; de audi-o, audi-; de capi-o , capi-. Sufijos modales-temporales En el sistema que nos ocupa, y en modo indic ativo, el latn aade al tema de presente los siguientes sufijos: SUFIJOS MODALES-TEMPORALES DEL SISTEMA DE PRESENTE MODO TIEMPO Presente Pretrito imperfecto INDICATIVO Futuro imperfecto -ba-b-a-een la 1 y 2 conjugacin en la 1 pers ona del singular en las dems personas en la 3 y en la 4 conjugacin SUFIJO _______ 44

Desinencias personales Al tema de presente y al sufijo modal-temporal se le suma n las siguientes desinencias personales de la voz activa: DESINENCIAS GENERALES DE LA VOZ ACTIVA PERSONA Primera Segunda Tercera SINGULAR -m/-o -s -t PLURAL -mus -tis -