4

6
Ambiente institucional Una de las decisiones políticas importante que tomo el Perú a partir de 1990, fueron los cambios estructurales que permitieron la apertura institucional, logrando una integración comercial y financiera, que promovió el libre comercio. Cabe resaltar que más adelante con la finalización de la Ronda Uruguay del GATT (1994) y el inicio de un lento y débil proceso de desmantelamiento del proteccionismo agrícola, se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 1995, para administrar y aplicar todos los acuerdos firmados en el marco del GATT, como el foro multilateral del tratamiento de los temas comerciales, entre otros temas, además de servicios y comercio y medio ambiente. Debido a la lentitud en el desmantelamiento de los subsidios y accesos a mercados, además de querer incorporar otros temas comerciales de interés de los países, en el año 2001 se inició en el marco de la OMC la Ronda de Doha en la que se continúan con dificultad las negociaciones actualmente (Toranzos Torino, 2011). El Perú es miembro de la OMC y ha suscrito el Acta final de la Ronda de Uruguay el 15 de abril de 1994 en la ciudad de Marrakech, Marruecos. La participación del Perú en la OMC permite que sus productos, en especial los agrícolas, puedan competir en el mercado internacional en un régimen multilateral adoptado por consenso por todos los miembros, en donde los países más pequeños disponen de un poder de negociación más amplio. Esta apertura externa, debido al proceso de reformas estructurales y a la inserción de Perú en la OMC; permitió consolidar tratados de libre comercio (TLCs), favoreció positivamente a las exportaciones. Los principales mercados de destino son los países de la Unión Europea, los Estados Unidos y el Canadá. Los principales tratados según zona de destino son la Unión Europea, NAFTA, MERCOSUR, ASEAN. Los acuerdos internacionales que tiene el Perú según la OMC (2014) son: Cuadro 4.1 Perú y sus principales acuerdos internacionales

description

ss

Transcript of 4

Ambiente institucional

Una de las decisiones polticas importante que tomo el Per a partir de 1990, fueron los cambios estructurales que permitieron la apertura institucional, logrando una integracin comercial y financiera, que promovi el libre comercio.

Cabe resaltar que ms adelante con la finalizacin de la Ronda Uruguay del GATT (1994) y el inicio de un lento y dbil proceso de desmantelamiento del proteccionismo agrcola, se crea la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) en el ao 1995, para administrar y aplicar todos los acuerdos firmados en el marco del GATT, como el foro multilateral del tratamiento de los temas comerciales, entre otros temas, adems de servicios y comercio y medio ambiente. Debido a la lentitud en el desmantelamiento de los subsidios y accesos a mercados, adems de querer incorporar otros temas comerciales de inters de los pases, en el ao 2001 se inici en el marco de la OMC la Ronda de Doha en la que se continan con dificultad las negociaciones actualmente (Toranzos Torino, 2011).

El Per es miembro de la OMC y ha suscrito el Acta final de la Ronda de Uruguay el 15 de abril de 1994 en la ciudad de Marrakech, Marruecos. La participacin del Per en la OMC permite que sus productos, en especial los agrcolas, puedan competir en el mercado internacional en un rgimen multilateral adoptado por consenso por todos los miembros, en donde los pases ms pequeos disponen de un poder de negociacin ms amplio.

Esta apertura externa, debido al proceso de reformas estructurales y a la insercin de Per en la OMC; permiti consolidar tratados de libre comercio (TLCs), favoreci positivamente a las exportaciones. Los principales mercados de destino son los pases de la Unin Europea, los Estados Unidos y el Canad. Los principales tratados segn zona de destino son la Unin Europea, NAFTA, MERCOSUR, ASEAN. Los acuerdos internacionales que tiene el Per segn la OMC (2014) son:

Cuadro 4.1 Per y sus principales acuerdos internacionales

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin de OMC, 2014

As mismo en el Per, las polticas nacionales relacionadas con el sector de sacha Inchi se encuentran distribuidas en distintas instancias, que son las que determinan las diferentes medidas que afectan a cada uno de sus eslabones. Los aspectos de promocin de la cadena corren por cuenta de PROMPER y el MINCETUR, como parte de la estrategia de productos bandera que el pas busca promover en el mercado internacional. De igual manera, el PNPB, cuya secretara tcnica lidera PROMPER, ha seleccionado el sacha inchi como un producto de primer orden en la poltica de biodiversidad (Perubiodiverso, 2013).

Otra institucin pblica de alcance nacional relacionada con el sacha inchi es el MINAG, el cual, a travs de la direccin general de competitividad agraria (DGCA), promueve tambin la cultura de calidad en el sacha inchi desde la perspectiva de la oferta, buscando que se ample su oferta regional y regulando el marco normativo. El instituto nacional de defensa de la competencia y de la proteccin de la propiedad intelectual (INDECOPI) es el responsable de la aprobacin de las normas tcnica para el cultivo del sacha inchi y sus derivados. (Minag, 2013).

Estas instituciones han ayudado a establecer polticas pblicas a favor del sector. Una de estas polticas por parte del estado fue brindar beneficios y rgimen tributario mediante la aprobacin de la Ley N 27037, Promocin de la Inversin en la Amazona, pero lo cierto es que desde su promulgacin en diciembre de 1998, se han encontrado indicios de que sta no ha contribuido a la generacin de mayor riqueza en la amazonia. Por el contrario, crea distorsiones y cuellos de botella que frenan su fortalecimiento econmico y empresarial.

A nivel de sector de sacha inchi y derivados la ms importante iniciativa nacional que el estado otorgo a favor del sacha inchi, es la declaracin de este como Patrimonio Natural de la Nacin a travs de la Ley N 28 477, promulgada el 2005 por el congreso. Por ello las instituciones pblicas y privadas, tienen la responsabilidad del registro, la difusin, conservacin y promocin del material gentico, el fomento de las actividades de produccin, industrializacin, comercializacin y consumo interno y externo.

Otra de las leyes que favorece al sector es la Ley N 11367, Que declara al sacha inchi (Plukenetia volbilis Linneo) como patrimonio gentico nacional y producto alternativo en la lucha contra la pobreza por su calidad y composicin alimenticia, producto de nuestra diversidad biolgica, de ancestral uso desde tiempos prehispnicos. Las instituciones encargadas de realizar los estudios y anlisis para la investigacin promocin y expansin son al Ministerio de Agricultura y al Instituto Nacional de Investigacin Agraria lNlA.

Mediante Resolucin N 36-2014/CNB-INDECOPI. La Comisin de normalizacin y de fiscalizacin de barreras comerciales no arancelarias. Aprob como normas tcnicas peruanas como se detallan a continuacin: NTP 151.401:2012. Aceite de Sacha Inchi. Buenas Prcticas de Manufactura; NTP 151.402:2012. Buenas Prcticas Agrcolas para el cultivo del Sacha Inchi., GP 050:2012. Gua de interpretacin de la norma de buenas prcticas agrcolas, NTP 151.404:2012. Sacha Inchi. Trazabilidad, NTP 151:405.2014. Sacha Inchi. Buenas prcticas post cosecha y la NTP 151.400:2014. Sacha Inchi. Aceite. Requisitos.

Prestadores de Asistencia TcnicaExisten muchas organizaciones pblicas y privadas que aun brindan este servicio como son: la ONG ADRA- OFASA, fue una de las primeras instituciones en promover el sacha en la amazonia de Per, tambin PEAM. MINAG-DPA, SENASA, que dan apoyo al fortalecimiento institucional y fomentado la asociatividad de los productores de manera articulada, adems de Skal/ Control Unin Per, esta presta servicio de certificacin orgnica con fines de exportacin, sim embargo an falta fortalecer y concientizar a los principales actores.

TransportistasLa flota de carga nacional e internacional suma 190,779 unidades vehiculares de transporte terrestre de carga al ao 2012. La flota nacional de transporte de carga es de 186,672 unidades y la flota internacional llega a los 3,907 vehculos. (Palomino, 2013). Dadas las grandes distancias entre los centros de produccin y los de acopio y procesamiento, el papel de los transportistas juega un papel fundamental. (Roda selva, 2012).

Entidades de apoyo Son varias las entidades que tienen la funcin de promover y fortalecer este sector sacha inchi:

Innovacin y Competitividad para el Desarrollo Agrario (Incagro): Este programa ha venido y fortaleciendo la provisin de servicios no financieros a la innovacin e investigacin del sector a travs de fondos concursables y difusin de experiencias exitosas.

Tropical Agroindustry: la empresa privada es uno de los actores principales que viene promoviendo este cultivo para su extraccin de aceites vegetales, lleva adelante un proyecto para el desarrollo de capacidades con la utilizacin de tecnologas de ltima generacin en la rama de aceites de origen vegetal.

Mesa Tcnica Regional del Sacha Inchi: Este espacio de concertacin pblico-privado, se discuten los principales problemas y se identifican las posibles amenazas, se plantean probables soluciones, se promueven polticas de desarrollo y se implementan los planes operativos para el desarrollo de esta cadena de valor, donde interactan los diferentes actores de la cadena.

Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur): Este ambiente institucional ha venido promoviendo el apoyo operativo a la Mesa tcnica, el cual se orienta a impulsar iniciativas empresariales privadas para desarrollar dispositivos promotores y as elevar el nivel de competitividad, inversin y oferta exportable.

Cooperacin tcnica internacional: Junto con las empresa privada ha sido uno de los organismos de cooperacin internacional que ha priorizado este cultivo por su alto valor en aceites omega 3, se destaca Perbiodiverso, proyecto ejecutado por el programa desarrollo rural sostenible de la Giz con el apoyo de Seco y en coordinacin con el Mincetur.

Organismos de regulacin, normalizacin y certificacin Estos organismos se relacionan con el sector, porque permiten estandarizar la calidad de semilla y aceites, segn los requerimientos del consumidor, garantizando un mercado seguro con mejores precios. En sacha inchi cuenta con la certificacin de instituciones como IMO Control; siendo Naturland y Bio Latina las principales certificadoras en Bolivia, Colombia, Nicaragua y Per, quienes se basan en normas de IFOAM y la Unin Europea (Codex Alimentarius, 1997).

En resumen: El desarrollo del sacha inchi depende en gran medida de la empresa privada que ha llevado a cabo el proceso de acciones colectivas e innovacin dndoles un mayor valor agregado a la materia prima. Precisamente podemos aadir que los servicios de apoyo como los diversos programas de cooperacin tcnica y las ONGs, han contribuido enormemente, y continan hacindolo, en el desarrollo de la actividad (Mesa Tcnica, 2012). Sin embargo la falta de articulacin entre el sector pblico y privado, los gobiernos locales y el regional, impiden la consolidacin y fortalecimiento de este sector.