45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO...

181
ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LOS RECINTOS PUERTO RICO, LAS PALMAS, TIERRA SANTA, LA CEIBA, GUAYAQUIL CHIQUITO Y GRUPO MIELES” Johanna Martínez Aguirre CONSULTORA AMBIENTAL Pichincha - Ecuador Septiembre, 2014

Transcript of 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO...

Page 1: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LOS RECINTOS PUERTO RICO, LAS PALMAS, TIERRA SANTA, LA CEIBA, GUAYAQUIL CHIQUITO Y GRUPO MIELES”

Johanna Martínez Aguirre

CONSULTORA AMBIENTAL

Pichincha - Ecuador

Septiembre, 2014

Page 2: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

2

TABLA DE CONTENIDOS 1. FICHA TÉCNICA ........................................................................................................... 7 2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 9

2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 9 2.2. Objetivos ............................................................................................................... 10 2.3. Alcance ................................................................................................................. 11

3. MARCOS LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................................................... 12 3.1. Marco Legal ......................................................................................................... 12 3.2. Marco Institucional .............................................................................................. 26

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 27 4.1. Ubicación del Proyecto ...................................................................................... 27 4.2. Diseño del Sistema de Agua Potable ............................................................... 28 4.2.1. Disposiciones específicas ................................................................................ 28 4.2.1.1. Periodo de diseño ........................................................................................ 28 4.2.1.2. Población de diseño .................................................................................... 28 4.2.1.3. Niveles de servicio ........................................................................................ 29 4.2.1.4. Dotaciones .................................................................................................... 29 4.2.1.5. Variaciones de consumo ............................................................................ 29 4.2.1.6. Caudales de diseño ..................................................................................... 30 4.2.2. Almacenamiento ............................................................................................. 30 4.2.3. Calidad física-química-microbiológica del agua cruda incluyendo análisis completo ............................................................................................................ 31 4.2.4. Caudal máximo, mínimo del pozo profundo .............................................. 31 4.2.5. Estudio eléctrico ............................................................................................... 31 4.2.6. Sistema de conducción .................................................................................. 32 4.2.7. Tipos de unidades de tratamiento ................................................................ 32 4.2.8. Presiones máximas y mínimas de la red ....................................................... 32 4.2.9. Presiones estáticas en la red ......................................................................... 32 4.2.10. Número de conexiones domiciliarias ........................................................... 33 4.2.11. Capacidad de la estación de bombeo al tanque ................................... 33 4.2.12. Tiempo de bombeo diario ............................................................................. 33 4.2.13. Estado legal de la fuente de abastecimiento del agua .......................... 33 4.3. Etapa de Construcción ...................................................................................... 33 4.3.1. Obras civiles, materiales/equipos y personal .............................................. 34 4.3.2. Potabilización del agua .................................................................................. 36 4.3.3. Proceso constructivo ....................................................................................... 37 4.4. Etapa de Operación-Mantenimiento .............................................................. 40

5. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 44 5.1. Área de Influencia ............................................................................................... 44 5.2. Caracterización Ambiental ............................................................................... 44 5.2.1. Componente Abiótico .................................................................................... 44 5.2.2. Componente Biótico ....................................................................................... 51 5.2.2.1. Fauna ............................................................................................................. 51 5.2.2.2. Flora ................................................................................................................ 58 5.2.3. Componente Antrópico ................................................................................. 62 5.2.4. Áreas de Sensibilidad Ambiental ................................................................... 63 5.3. Identificación, Valoración y Evaluación de Impactos Ambientales .......... 64 5.3.1. Identificación de impactos ambientales ..................................................... 64

Page 3: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

3

5.3.2. Valoración de impactos ambientales .......................................................... 64 5.3.3. Evaluación de impacto ambiental ............................................................... 67 5.4. Plan de Manejo Ambiental ................................................................................ 68 5.5. Proceso de Participación Social ....................................................................... 68

6. ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................ 69 6.1. Área de Influencia Directa (AID) ...................................................................... 69 6.2. Área de Influencia Indirecta (AII) ...................................................................... 69

7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ...................................................................................... 71 7.1. Componente Abiótico ....................................................................................... 71 7.1.1. Clima .................................................................................................................. 71 7.1.2. Aire ambiente y Ruido ..................................................................................... 73 7.1.3. Geología y Geomorfología ............................................................................ 73 7.1.4. Uso del suelo ..................................................................................................... 74 7.1.5. Calidad del suelo ............................................................................................. 75 7.1.6. Hidrografía ......................................................................................................... 78 7.1.7. Calidad del agua ............................................................................................ 80 7.1.8. Paisaje ................................................................................................................ 80 7.1.9. Riesgo ambiental ............................................................................................. 82 7.2. Componente Biótico ........................................................................................... 86 7.2.1. Flora .................................................................................................................... 86 7.2.1.1. Caracterización Cuantitativa .................................................................... 88 7.2.1.2. Caracterización Cualitativa ....................................................................... 92 7.2.1.3. Inventario Forestal ........................................................................................ 93 7.2.2. Fauna ................................................................................................................. 94 7.2.2.1. Avifauna ......................................................................................................... 94 7.2.2.2. Mastofauna ................................................................................................. 101 7.2.2.3. Herpetofauna ............................................................................................. 106 7.2.2.4. Entomofauna Terrestre .............................................................................. 112 7.2.2.5. Ictiofauna .................................................................................................... 113 7.2.2.6. Macroinvertebrados Acuáticos ............................................................... 116 7.3. Componente Antrópico ................................................................................... 121 7.3.1. Límites y División política cantonal .............................................................. 121 7.3.2. Población demográfica ............................................................................... 123 7.3.3. Aspectos culturales ........................................................................................ 124 7.3.4. Arqueología .................................................................................................... 125 7.3.5. Organización social e institucional ............................................................. 125 7.3.6. Salud ................................................................................................................. 127 7.3.7. Vialidad y Transporte ..................................................................................... 127 7.3.8. Educación ....................................................................................................... 128 7.3.9. Vivienda y Servicios básicos ......................................................................... 128 7.3.10. Unidades familiares ........................................................................................ 130 7.3.11. Actividades productivas ............................................................................... 130 7.3.12. Población económicamente activa (PEA) y Empleo .............................. 131 7.4. Áreas de Sensibilidad Ambiental .................................................................... 133

8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .......................... 134 8.1. Variables de la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales ............. 134 8.1.1. Acciones del proyecto ................................................................................. 134 8.1.2. Componentes ambientales ......................................................................... 134

Page 4: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

4

8.2. Identificación de Impactos Ambientales ...................................................... 135 8.3. Valoración y Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ............................... 135 8.4. Análisis de resultados de la EIA ........................................................................ 136 8.4.1. Impactos ambientales en la Fase de Construcción ................................ 136 8.4.2. Impactos ambientales en la Fase de Operación-mantenimiento ........ 137

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................... 139 9.1. PMA para la Fase de Construcción ................................................................ 140 9.1.1. Programa Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales ............. 140 9.1.2. Programa de Contingencias ....................................................................... 141 9.1.3. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ....................... 144 9.1.4. Programa de Manejo de Desechos ........................................................... 147 9.1.5. Programa de Capacitación ........................................................................ 150 9.1.6. Programa de Relaciones Comunitarias ..................................................... 151 9.1.7. Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas ................................... 152 9.1.8. Programa de Monitoreo y Seguimiento ..................................................... 155 9.2. PMA para la Fase de Operación-Mantenimiento ....................................... 156 9.2.1. Programa Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales ............. 156 9.2.2. Programa de Contingencia ......................................................................... 157 9.2.3. Programa de Seguridad y Salud Ocupacional ........................................ 160 9.2.4. Programa de Manejo de Desechos ........................................................... 161 9.2.5. Programa de Relaciones Comunitarias ..................................................... 162 9.2.6. Programa de Monitoreo y Seguimiento ..................................................... 163 9.3. Plan de Abandono ............................................................................................ 165 9.4. Planificación Estratégica de Medidas Ambientales ................................... 166 9.5. Cronograma de Ejecución de Acciones del Plan de Manejo Ambiental170

10. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL .............................................................. 173 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 174 ANEXOS .......................................................................................................................... 181 

ANEXOS: 1. Documentos Oficiales 2. Resultados de Análisis de Muestras de Agua y Suelo 3. Registro fotográfico 4. Encuesta modelo – Componente Antrópico 5. Mapas adicionales 6. Matrices de Evaluación de Impacto Ambiental 7. Señalética de Seguridad Industrial 8. Cronograma PMA 9. Equipo Consultor 10. Glosario de Términos

MAPAS: Mapa 4.1. Ubicación del Proyecto Sistema de Agua Potable Mapa 6.1. Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto Mapa 7.1. Tipos de Climas del Ecuador Continental Mapa 7.2. Uso del Suelo del Cantón Puerto Quito Mapa 7.3. Puntos de Muestreo en el Proyecto Mapa 7.4. Subcuencas Hidrográficas del Ecuador Continental

Page 5: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

5

GRÁFICOS: Gráfico 7.1. Geología del Cantón Puerto Quito Gráfico 7.2. Vulnerabilidad Ambiental del Cantón Puerto Quito Gráfico 7.3. Frecuencia de Flora Registrada Gráfico 7.4. Biomasa total y volumen comercial de la parcela Gráfico 7.5. Curva de Abundancia de Especies de Flora Gráfico 7.6. Curva de Acumulación de Especies de Flora Gráfico 7.7. Número de especies de aves registradas en los puntos de muestreo cualitativos Gráfico 7.8. Número de especies de aves por familias registradas en el área del proyecto propuesto Gráfico 7.0. Nicho trófico de las especies de aves registradas en las áreas del proyecto propuesto Gráfico 7.10. Sensibilidad de las especies registradas Gráfico 7.11. Número de especies de mamíferos registrados en los puntos de muestreo cualitativos Gráfico 7.12. Número de especies de mamíferos por familias registradas en las áreas del proyecto propuesto Gráfico 7.13. Nicho trófico de las especies de mamíferos registrados en las áreas del proyecto propuesto Gráfico 7.14. Número de especies de anfibios y reptiles registrados en los puntos de muestreo cualitativos Gráfico 7.15. Número de especies de anfibios y reptiles por familias registradas en las áreas del proyecto propuesto Gráfico 7.16. Nicho trófico de las especies de anfibios y reptiles registrados en las áreas del proyecto propuesto Gráfico 7.17. Sensibilidad de anfibios y reptiles Gráfico 7.18. Número de géneros de macroinvertebrados de acuerdo a las familias registradas Gráfico 7.19. División Política del Cantón Puerto Quito Gráfico 7.20. Actividades productivas del GADM Puerto Quito Gráfico 9.1. Números de teléfono en caso de emergencia Gráfico 9.2. Señalética de Evacuación Gráfico 9.3. Equipo de Protección Individual: Altura – Soldadura – Uso de amoladora o perforadora Gráfico 9.4. Señales de prevención transitorias Gráfico 9.5. Contenedores para clasificación de desechos sólidos Gráfico 9.6. Esquema simplificado de revegetación estratificada sobre el talud TABLAS: Tabla 4.1. Coordenadas UTM del Proyecto Tabla 4.2. Tasas de crecimiento poblacional Tabla 4.3. Niveles de servicios para sistemas de abastecimiento de agua, disposición de excretas y residuos líquidos Tabla 4.4. Para los diferentes niveles de servicios Tabla 4.5. Proceso constructivo del sistema de agua potable Tabla 4.6. Acciones de la etapa de operación-mantenimiento Tabla 5.1. Puntos de muestreo de agua Tabla 5.2. Puntos de muestreo de suelo Tabla 5.3. Criterios para caracterizar la calidad visual del paisaje Tabla 5.4. Criterios para caracterizar la fragilidad visual del paisaje Tabla 5.5. Categorías de probabilidad de excedencia de una amenaza natural Tabla 5.6. Grado de severidad: Amenaza - Evento Tabla 5.7. Puntuaciones asignadas a las diferentes familias de macroinvertebrados acuáticos para la obtención del índice BMWP, modificado y adaptado para la fauna ecuatoriana Tabla 5.8. Escala de valoración e interpretación del índice BMWP Tabla 5.9. Valores de sensibilidad de acuerdo al índice BMWP Tabla 5.10. Ubicación Puntos de muestreos cuantitativos y cualitativos de flora Tabla 5.11. Criterios de sensibilidad por componentes ambientales Tabla 5.12. Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para los Parámetros de Carácter, Intensidad, Extensión y Duración. Tabla 5.13. Pesos Asignados para cada Parámetro de Valoración de Magnitud Tabla 5.14. Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para el Criterio de Magnitud Tabla 5.15. Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para los Parámetros de Riesgo y Reversibilidad Tabla 5.16. Pesos Asignados para cada Parámetro de Valoración de Importancia Tabla 5.17. Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para el Criterio de Importancia Tabla 5.18. Escalas de Evaluación de Impactos Ambientales Tabla 7.1. Mediciones de ruido en el área de estudio Tabla 7.2. Muestras de Suelo, resultados de laboratorio Tabla 7.3. Muestras de Agua, resultados de laboratorio Tabla 7.4. Calidad visual del paisaje del área de estudio

Page 6: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

6

Tabla 7.5. Fragilidad visual del paisaje del área de estudio Tabla 7.6. Probabilidad de ocurrencia de amenazas naturales, cantón Puerto Quito Tabla 7.7. Grado de severidad de las amenazas de origen natural, cantón Puerto Quito. Tabla 7.8. Especies Principales de Flora registradas Tabla 7.9. Índice de Chao 1 Tabla 7.10. Puntos de muestreo aves Tabla 7.11. Valores del Índice de diversidad de Shannon para el área de muestreo cuantitativa Tabla 7.12. Puntos de muestreo mamíferos Tabla 7.13. Valor del Índice de Diversidad de Shannon (H) Tabla 7.14. Sensibilidad de la Mastofauna Tabla 7.15. Puntos de muestreo Herpetofauna Tabla 7.16. Valor del índice de Diversidad de Shannon Tabla 7.17. Puntos de muestreo Entomofauna Tabla 7.18. Puntos de muestreo de Ictiofauna Tabla 7.19. Nicho trófico de las especies de peces Tabla 7.20. Sensibilidad de la Ictiofauna Tabla 7.21. Puntos de muestreo de Macroinvertebrados Tabla 7.22. Valores del índice de Diversidad de Shannon para los macroinvertebrados acuáticos registrados en el cuerpo de agua muestreado Tabla 7.23. Valores del índice BMWP Tabla 7.24. Sensibilidad de familias de macroinvertebrados Tabla 7.25. Población rural y urbana en el Cantón Puerto Quito Tabla 7.26. Presencia Institucional en el Cantón Puerto Quito Tabla 7.27. Educación de la Población - Parroquia Puerto Quito Tabla 7.28. Vivienda - Parroquia Puerto Quito Tabla 7.29. Servicios básicos presentes en el área de estudio Tabla 7.30. Distribución de la Población Económicamente Activa de la Parroquia Puerto Quito Tabla 7.31. Empleo - Oferta Laboral Parroquia Puerto Quito Tabla 8.1. Factores Ambientales considerados para la caracterización ambiental del área de influencia del proyecto Tabla 8.2. Resultados de la EIA por Factor Ambiental Tabla 8.3. Resultados de la EIA por Acción del proyecto Tabla 9.1. Programa interno de capacitación Tabla 9.2. Barreras atrapa sedimentos Tabla 9.3. Estructuras rompe-pendientes Tabla 9.4. Espaciamiento de tapones de zanja Tabla 9.5. Monitoreo interno para la fase de construcción Tabla 9.6. Monitoreo interno para la fase de operación-mantenimiento Tabla 9.7. Cronograma valorado del Plan de Manejo en la Fase de Construcción Tabla 9.8. Cronograma valorado del Plan de Manejo en la Fase de Operación-Mantenimiento Tabla 9.9. Cronograma valorado del Plan de Manejo en la Fase de Abandono MATRICES: Matriz 9.1. Planificación estratégica de medidas ambientales fase de construcción Matriz 9.2. Planificación estratégica de medidas ambientales fase de operación y mantenimiento  

Page 7: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

7

1. FICHA TÉCNICA

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LOS RECINTOS PUERTO RICO, LAS PALMAS, TIERRA SANTA, LA CEIBA, GUAYAQUIL CHIQUITO Y GRUPO MIELES

Fase: Factibilidad

Ubicación Geográfica:

Cantón Puerto Quito, Provincia de Pichincha – Ecuador

Punto Coordenadas UTM X Y

P1 700056,7290 10006474,746

P2 696576,7520 10008880,921

P3 695340,8452 10007543,614

P4 694590,0602 10008139,068

Tipo de actividad: Sistema de agua potable

Especificaciones técnicas: Sistema de bombeo desde el acuífero hasta un tanque elevado, luego por gravedad se realiza la distribución

Proponente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PUERTO QUITO

Representante Legal: Sra. Narciza Párraga de Monar Alcaldesa

Dirección: Av. 18 de Mayo 434 y Pedro Vicente Maldonado

Teléfono: 02 2156034 Ext. 132

Página web www.puertoquito.gob.ec

Funcionario a cargo : Ing. Iván Tigselema Director de Gestión Ambiental

Responsable del EsIA: Ing. Johanna G. Martínez Aguirre Consultora Ambiental Registro MAE-573-CI

Equipo Técnico:

Ingeniera Ambiental Andrea Solano Bióloga Silvia Jami Ecoturista Jorge Maygua Sociólogo German Enríquez

Fecha de presentación del EsIA: 30 de septiembre de 2014

Page 8: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

8

Johanna G. Martínez Aguirre

CONSULTORA AMBIENTAL

Ministerio del Ambiente

Registro MAE-573-CI Categoría B

[email protected] Cel: 0991364561

Responsabilidad

______________________ Dirección General

Especialidad y Experiencia En 2004 obtuvo el título de Ing. en Gestión Ambiental de la Universidad Técnica Particular de Loja. Se encuentra en proceso de obtener el título de Magister en Energías Renovables de la Escuela Politécnica del Ejército del Ecuador. Tiene 8 años de experiencia en temas ambientales, ha trabajado en consultoría y dirección ambiental en proyectos viales, mineros, industriales, energías renovables y saneamiento. Se desempeñó como Delegada de Protección Ambiental en el Distrito Amazónico de la DINAPA y UAM del Ex Ministerio de Energía y Minas (actual Ministerio de Recursos No Renovables), sus funciones eran efectuar el control ambiental y atender los conflictos socio-ambientales en las Áreas Hidrocarburíferas y Mineras de las Provincias de Orellana y Sucumbíos (Región Amazónica). Trabajó como asesora junior en Sistemas de Gestión Ambiental y Asesoría de la Norma ISO 14001:2004. Ha sido catedrática en el Instituto Tecnológico Superior para el Desarrollo. De 2009 a 2011 fue Facilitadora de Procesos de Participación Social. En la actualidad es Gerente de USYA ENERGÍA CÍA. LTDA, empresa dedicada a la implementación de PMA.

   

Page 9: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

9

2. INTRODUCCIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Puerto Quito, por medio de la

Dirección de Gestión Ambiental, con el afán de ampliar los servicios básicos de infraestructura a la

cabecera cantonal, ha manifestado la necesidad de contar con una planta de tratamiento y red

de distribución de agua potable, ya que con la materialización de dicho proyecto se propiciará el

mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios del mismo.

Siendo así, la Municipal de Puerto Quito ha realizado los estudios de diseño del "SISTEMA DE AGUA

POTABLE DE LOS RECINTOS PUERTO RICO, LAS PALMAS, TIERRA SANTA, LA CEIBA, GUAYAQUIL

CHIQUITO Y GRUPO MIELES" con la finalidad de proveer satisfactoriamente a sus pobladores un

servicio que cumpla con las normas técnicas y ambientales requeridas para tal fin.

En cuanto a los requerimientos ambientales, es relevante indicar que la Licencia Ambiental es el

documento habilitante para dar inicio a todo proyecto tanto en el sector público como en el

privado, es por ello que se presentó la necesidad de efectuar el Estudio de Impacto Ambiental

(EsIA) de dicho proyecto, el cual permitió conocer el estado actual en el que se encuentra la zona

en la que se ejecutarán las acciones vinculadas a la construcción, operación-mantenimiento y

retiro/abandono del tanque reservorio, redes de distribución, conexiones, entre otras; y prever los

posibles efectos benéficos y adversos al ambiente ocasionados por la interacción proyecto-

entorno. Estos efectos fueron analizados, estableciéndose un Plan de Manejo Ambiental (PMA)

ajustado a la normativa ambiental vigente, de tal forma que los impactos adversos puedan ser

prevenidos / controlados / mitigados y todo cuanto sea posible hacer para mantener el equilibrio

entre el ambiente y la obra para el beneficio de los habitantes dl área de influencia del proyecto.

El presente documento es el resultado del desarrollo del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAND

E MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LOS RECINTOS PUERTO RICO,

LAS PALMAS, TIERRA SANTA, LA CEIBA, GUAYAQUIL CHIQUITO Y GRUPO MIELES".

2.1. Antecedentes

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Puerto Quito es encuentra gestionando el

financiamiento del proyecto “SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LOS RECINTOS PUERTO RICO, LAS

PALMAS, TIERRA SANTA, LA CEIBA, GUAYAQUIL CHIQUITO Y GRUPO MIELES” ante el Banco del

Estado a través del Programa PIRSA, para lo que ya desarrolló la prefactibilidad y actualmente

está en la etapa de factibilidad del mismo. Siendo la obtención de la Licencia Ambiental uno de

los requisitos a cumplir en dicha etapa, lo cual se fundamenta en lo dispuesto en el Art. 20 de la

Page 10: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

10

Ley de Gestión Ambiental y en el Art. 18 del Libro VI De La Calidad Ambiental del Texto Unificado

de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).

Para el efecto, el Municipio de Puerto Quito inicia los trámites pertinentes a la obtención de la

Licencia Ambiental, por lo que mediante oficio N° 005 A-GADMCPQ de fecha 24 de Enero del

2012 la Sra. Narciza Párraga - Alcaldesa del Cantón Puerto Quito solicita el Certificado de

Intersección y, con fecha 09 de Abril de 2012, el Dr. Juan Andrade - Director Provincial de

Ambiente de Pichincha emite el Certificado de Intersección, en el cual menciona que el proyecto

en cuestión NO INTERSECA con el Sistema Natural de Áreas Protegidas y Naturales, Bosques

Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Así mismo, mediante oficio No. 092A-GADMCPQ/12

con fecha de ingreso 27 de Abril del 2012, se solicita a la Dirección de Gestión Ambiental (Econ.

Cinthya Hervás) del Gobierno de la Provincia de Pichincha la Categorización del Proyecto; en

respuesta al mencionado oficio, el 03 de Mayo de 2012 se emite el Certificado de categorización

"B" al proyecto “SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LOS RECINTOS PUERTO RICO, LAS PALMAS, TIERRA

SANTA, LA CEIBA, GUAYAQUIL CHIQUITO Y GRUPO MIELES”. Posteriormente, la Dirección de Gestión

Ambiental del Municipio de Puerto Quito remite los Términos de Referencia del EsIA del proyecto -

ya categorizado- a través del oficio No. 131 DGHT-GADMCPQ, el cual es respondido por la GAD

Provincia de Pichincha con oficio No. OFI-007-SADGA-13 (ANEXO 1) con fecha 15 de Enero de

2013, dando a conocer lo citado textualmente a continuación: “con el fin de dar vialidad al

trámite de regularización ambiental del Proyecto en referencia, se detallan a continuación, las

observaciones que deberán ser incluidas de forma obligatoria en un nuevo documento TDR´s, a

ser presentado en esta Dirección en formato impreso y digital, conjuntamente con el Estudio de

Impacto Ambiental”.

Con estas consideraciones, se da paso a la Contratación Directa de Consultoría mediante

Resolución Administrativa Nº 019-GADMCPQ Proceso N.- CDC-GADMCPQ-02-2013 (ANEXO 1), con

fecha 07 de Febrero de 2013, para la realización del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LOS RECINTOS PUERTO RICO,

LAS PALMAS, TIERRA SANTA, LA CEIBA, GUAYAQUIL CHIQUITO Y GRUPO MIELES.

2.2. Objetivos

Objetivo General

Identificar, mitigar los impactos producidos por las actividades de construcción, operación y

mantenimiento del SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LOS RECINTOS PUERTO RICO, LAS PALMAS,

TIERRA SANTA, LA CEIBA, GUAYAQUIL CHIQUITO Y GRUPO MIELES proponiendo acciones de

mitigación, prevención, entre otros en cumplimiento a la normativa ambiental.

Page 11: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

11

Objetivos Específicos

a) Cumplir con la normativa ambiental, social, salud ocupacional, seguridad industrial

que se encuentre vigente al momento de la elaboración del estudio.

b) Describir las actividades que se desarrollan en la construcción, operación y

mantenimiento del Sistema de agua potable de los Recintos Puerto Rico, Las

Palmas, Tierra Santa, La Ceiba, Guayaquil Chiquito y Grupo Mieles.

c) Identificar las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto

d) Levantamiento de información primaria y recopilación de información secundaria

de los medios biótico, abiótico y social para definir el área de influencia directa e

indirecta.

e) Identificar los impactos ambientales producidos en el medio ambiente, la

comunidad local y el personal involucrado en las fases de construcción, operación

y mantenimiento del proyecto.

f) Proponer un Plan de Manejo Ambiental que permita acciones de prevención,

mitigación, control, entre otros con responsables, tiempo de ejecución,

presupuesto, indicadores.

g) Cumplir con la Participación Social que tiene por objeto el conocimiento, la

integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un

proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e

impacto ambiental.

2.3. Alcance

El alcance del estudio ambiental es la obtención de la licencia ambiental que otorga la autoridad

competente -DGA Provincia de Pichincha-, al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón Puerto Quito para la ejecución del Sistema de Agua Potable de los Recintos Puerto Rico,

Las Palmas, Tierra Santa, La Ceiba, Guayaquil Chiquito y Grupo Mieles en las fases de

construcción, operación y mantenimiento. En la licencia ambiental se establecen los requisitos,

obligaciones y condiciones que el proponente de un proyecto debe cumplir para prevenir, mitigar

o remediar los efectos indeseables que el proyecto pueda causar en el ambiente. Así como

también el cumplimiento de los objetivos específicos y las obras complementarias que se puedan

dar en el desarrollo del proyecto en las diferentes etapas.

Page 12: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

12

3. MARCOS LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1. Marco Legal

El Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto “Sistema de Agua Potable de los Recintos

Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa, La Ceiba, Guayaquil Chiquito y Grupo Mieles” se realizará

sobre la base de los siguientes instrumentos jurídicos:

3.1.1. Constitución de la República del Ecuador

(Registro Oficial Nº 449 de 20 de octubre del 2008)

En el Art. 3 señala como uno de los deberes primordiales del Estado, “proteger el

patrimonio natural y cultural”. Así también en sus artículos 14 y 15, “reconoce el derecho de

la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Declara de interés público la preservación de

los ecosistemas…”, para ello “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo

impacto”.

En el Art. 318 sobre sectores estratégicos, servicios y empresas públicas, establece que “El

Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la

gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo de alianzas

entre lo público y lo comunitario para la prestación de servicios.

Respecto a la sección de Naturaleza y Ambiente (Arts. 404 y 405), la Constitución

reconoce que: garantizará un modelo sustentable de desarrollo, aplicará políticas de

gestión ambiental, la población participará activa y permanentemente, y que adoptará

las políticas y medidas necesarias que eviten los impactos ambientales negativos, cuando

exista certidumbre de daño, entre otros.

En los artículos 411 y 412, sobre el tema del Agua se indica que “El Estado garantizará la

conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas

hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico…”.

3.1.2. Leyes

Ley de Gestión Ambiental Codificada

La Ley de Gestión Ambiental Codificación 19, fue publicada en el Registro Oficial Suplemento 418

de 10 de Septiembre del 2004 y constituye el instrumento jurídico rector para la gestión y política

ambiental en el país.

Page 13: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

13

El Artículo 2, determina que la gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,

utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respeto a las culturas

y prácticas tradicionales.

Art.12 literal e), establece que son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental, regular y promover la conservación del medio

ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales (agua, aire, suelo, fauna y

biodiversidad) en armonía con el interés social.

El Artículo 20 establece que para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental

se deberá contar con la licencia ambiental respectiva otorgada por el Ministerio del Ramo.

El Artículo 21 establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea

base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes

de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación,

auditorías ambientales y planes de abandono.

El Artículo 23 define los componentes de la evaluación de impacto ambiental en los

siguientes aspectos: 1. La estimación de los efectos causados a la población humana, la

biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los

ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada, 2. Las condiciones de

tranquilidad pública tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios

térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, 3. La incidencia

que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio

histórico escénico y cultural.

Los Artículos 28 y 29 del Capítulo III, de los Mecanismos de Participación Social, garantizan

el derecho de toda persona natural o jurídica a participar de la gestión ambiental a través

de mecanismos establecidos para el efecto, de igual manera garantiza el derecho de la

comunidad de ser oportuna y suficientemente informada. Establece además que la

ausencia del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución tomará

inejecutable la actividad de que se trate y será casual para nulidad de los contratos

respectivos.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación

(Publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004)

Esta Ley trata sobre la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua

y suelo y establece la prohibición de descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones que determine la autoridad ambiental competente (nacional,

seccional o sectorial) que puedan perjudicar o constituir una molestia a la salud y vida

humana, la flora, la fauna, los recursos o bienes del Estado o de particulares.

Page 14: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

14

El Art. 8 determina que los Ministerios de Salud y del Ambiente fijarán el grado de

tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor,

cualquiera sea su origen.

Art. 10 se refiere a la prohibición de descargar cualquier tipo de contaminante que pueda

alterar la calidad del suelo y afectar la salud humana, la flora, la fauna, los recursos

naturales y otros bienes.

El Art. 16 concede acción popular para denunciar a las autoridades competentes toda

actividad que contamine el ambiente.

Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre N° 17,

publicada en el Suplemento del Registro Oficial Nº 418, de 10 de septiembre de 2004.

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre se refiere a las

disposiciones relacionadas con los impactos que una actividad puede ocasionar a la

biodiversidad en general, y específicamente a la prohibición de contaminar el medio

ambiente o ejecutar acciones atentatorias contra la flora y fauna silvestres y la

biodiversidad en general (71 al 75).

Ley de Aguas

Decreto Supremo N° 369. Registro Oficial No. 69 del 30 de mayo de 1972. Codificada en el 2004.

Según el Art. 3 del Decreto Ejecutivo No. 2224, publicado en Registro Oficial Suplemento

558 del 28 de Octubre de 1994 el ente administrativo ejecutor de las disposiciones de la Ley

de Aguas, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) fue reemplazado por el

Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) y éste a su vez por la Secretaria Nacional

del Agua (SENAGUA) correspondiéndole a este último en general, las funciones que la Ley

de Aguas, la Ley de Creación del INERHI y la Ley de Desarrollo Agrario asignaban al INERHI.

Se exceptúan aquellas funciones que se relacionan con conservación ambiental, control

de la contaminación de los recursos hídricos y la construcción, mantenimiento y manejo de

obras de infraestructura, que en este Decreto se atribuyen a las corporaciones regionales

de desarrollo.

Título I Disposiciones Fundamentales

Art. 1.- Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas

marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus

estados físicos y formas.

Art. 2.- Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma

heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no, son

bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio es inalienable e

imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de

Page 15: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

15

apropiación. No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los

preexistentes sólo se limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta Ley.

Título II De la Conservación y Contaminación de Las Aguas

Art. 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional de

Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y

desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudio de investigación

correspondientes. Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas

deben contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones

indígenas y locales.

Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor

eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las

obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio.

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al

desarrollo de la flora o de la fauna.

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud

Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento

de esta disposición.

Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con

contaminación de agua. La denuncia se presentará a la Defensoría del Pueblo.

Título XVII. De las infracciones y penas

Art. 79.- Multa.-Quien infrinja las disposiciones de esta ley, o de sus reglamentos, será

sancionado con una multa, según la gravedad y circunstancias de la infracción, y no

mayor del 100% del beneficio obtenido por este medio ilícito o del 100% del perjuicio que

hubiera ocasionado.

La reincidencia será sancionada además con la suspensión temporal del uso de las aguas.

Además contiene regulaciones relacionadas con el control y prevención de afectaciones

a la salud humana por contaminación por ruido, accidentes entre otros, estipuladas en los

artículos 113, 118 y 119.

Código del Trabajo

Codificación 17. Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de diciembre de 2005. Última modificación

de 26 de septiembre de 2012.

Establece el contexto legal en el que se desarrollan los procesos laborales, señalando lo

que está permitido, las prohibiciones y las obligaciones, tanto para el empleador como

para los empleados y trabajadores.

Page 16: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

16

Ley Orgánica de la Salud

Ley Orgánica N° 67, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 423, de 22 de diciembre de

2006. Última modificación de 24 de enero de 2012.

Libro Segundo SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL

Capítulo I DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Art. 96.- Establece que el agua es prioridad nacional de uso público, además es obligación

del Estado, proveer a la población de agua potable de calidad, apta para consumo

humano, por medio de municipalidades; además toda persona natural o jurídica está en la

obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el

abastecimiento de agua para consumo humano.

Capítulo II DE LOS DESECHOS COMUNES, INFECCIOSOS, ESPECIALES Y DE LAS RADIACIONES

IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Art. 97.- La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo de todo tipo de

desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que serán de cumplimiento

obligatorio para las personas naturales y jurídicas.

Art. 98.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con las entidades públicas o

privadas, promoverá programas y campañas de información y educación para el manejo

de desechos y residuos.

Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas

servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento

correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares.

Ley Orgánica de Régimen Municipal

La Ley Orgánica de Régimen Municipal (LORM), fue publicada en el Suplemento del Registro

Oficial N°429 de 27 de septiembre de 2004, Ley N°2004-44.

El Art. 14 establece que las funciones primordiales del municipio, está el dotar de sistemas

de agua potable y alcantarillado a la ciudadanía.

El Art. 148 sobre servicios públicos de la LORM, establece que a la administración municipal

le compete proveer de agua potable y alcantarillado a las poblaciones del cantón así

como reglamentar su uso y asegurar el abastecimiento y distribución de agua de calidad;

asimismo otorgar autorizaciones, contratos o concesiones para la construcción,

mantenimiento y administración de acueductos, depósitos, represas, bombas, sistemas de

distribución y otras obras con el fin de garantizar el suministro de agua potable y finalmente

obtener la concesión para el derecho de usos de aguas (LORM, 2004).

El capítulo V, de las tasas y tarifas de agua potable, en el Art. 390, establece que las

entidades que fijaran las tasas de agua en función del costo de producción del servicio y

Page 17: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

17

de la capacidad de contribución de los usuarios, serán las municipalidades y empresas

municipales de agua potable.

3.1.3.Reglamentos

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)

Decreto Ejecutivo No. 3399, Registro Oficial No.725 de 16 de diciembre de 2002, mediante el que

se expide el TULSMA.

Decreto Ejecutivo No. 3516, Registro Oficial Suplemento No. 2 de 31 de marzo de 2003, mediante el

que se publica el TULSMA.

Este texto está conformado por nueve libros, de los cuales al proyecto Sistema de Agua

Potable Puerto Rico – Las Palmas se aplican los siguientes:

- Libro I: DE LA AUTORIADAD AMBIENTAL

- Libro VI: DE LA CALIDAD AMBIENTAL

El Libro VI – Título I: Sistema Único de Manejo Ambiental, fue reformado mediante diferentes

acuerdos ministeriales, sin embargo, todos están vigentes, ya que cada uno es

complementario al que lo precede, estos son:

- Acuerdo del Ministerio del Ambiente No. 068 emitido con fecha 13 de junio de 2013

y Registro Oficial 033 de 31 de julio de 2013

Capítulo III: De las Competencias de las Autoridades Ambientales

Art. 19.- De la competencia.- “El ministerio del Ambiente, es competente para

gestionar todos los procesos relacionados con la prevención, control y seguimientos

de las contaminación ambiental, de todos los proyectos obras o actividades a

desarrollarse en el país; ésta facultad puede ser delegada a los gobiernos

autónomos descentralizados provinciales y/o municipales, u organismo sectorial,

que conforme a la ley están facultados para acreditar su sub-sistema de manejo

ambiental a través del proceso previsto para la acreditación”.

Art. 20.- De la competencia exclusiva de la Autoridad Ambiental Nacional.- “La

Autoridad Ambiental Nacional, tiene competencia para regular ambientalmente

todos los proyectos, obras o actividades que se desarrollan a nivel nacional y

conocerá de manera exclusiva los siguientes:

1. Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional por

el Presidente de la República; así como proyectos de gran impacto o riesgo

ambiental, declarados expresamente por la autoridad ambiental nacional;

Page 18: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

18

2. Proyectos o actividades ubicados dentro del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado,

zonas intangibles con su respectiva zona de amortiguamiento;

3. Aquellos correspondientes a los sectores estratégicos establecidos en la

Constitución de la República del Ecuador;

4. Proyectos, obras o actividades promovidos por el Gobierno Autónomo

Descentralizado Provincial; y,

5. En todos los casos en los que no exista una autoridad ambiental de

aplicación responsable”.

Capítulo V: De la Categorización Ambiental Nacional

Art. 37.- Del catálogo de categorización ambiental nacional.- “Es un listado de los

diferentes proyectos, obras o actividades existentes en el país, divididos en cuatro

(4) categorías, como resultado de un proceso de depuración, selección, estudio, y

estratificación de éstos, en función del impacto y riesgo ambiental generado, de la

siguiente manera:

Impactos no significativos;

Impactos Bajos;

Impactos Medios;

Impactos Altos.

- Acuerdo del Ministerio del Ambiente No. 074 emitido con fecha 23 de junio de 2013

A través de este documentos se reforma el AM 068, incorporando los artículos 67, 68

(luego sustituido en el AM 006) y 69, a más de las definiciones para: Auditoría

Ambiental, No conformidad mayor, No conformidad menor y Promotor.

- Acuerdo del Ministerio del Ambiente No. 006 emitido con fecha 18 de febrero de

2014

Este documento reforma los títulos I y VI del Libro VI del TULSMA

Art. 18.- “De los términos de referencia.- Los términos de referencia son documentos

preliminares que determinan el contenido, el alcance, la focalización, los métodos y

las técnicas a aplicarse en la elaboración de los estudios ambientales, en donde se

establecen los lineamientos e instrucciones en cuanto a la profundidad y nivel de

detalle para elaborar dicho estudio; y deberán presentarse para su aprobación

para los proyectos, obras o actividades de la categoría IV, siguiendo las

lineamientos determinados en el manual del Anexo II, específicos de cada

categoría.”

Art. 20.- “De la participación ciudadana.- En lo que respecta a los mecanismos de

participación ciudadana en los procesos de licenciamiento ambiental se estará a

lo señalado en el Decreto Ejecutivo No. 1040 de 22 de abril de 2008, mediante el

Page 19: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

19

cual se expidió el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación

Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental; y, el Acuerdo Ministerial No. 66

de 18 de junio de 2013, mediante el cual se expidió el Instructivo al Reglamento de

Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de

Gestión Ambiental, publicado en el Registro Oficial No. 332 de 8 de mayo de 2008”.

El Acuerdo 006 establece el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional y los

manuales para el licenciamiento ambiental por categoría.

Del Libro VI: DE LA CALIDAD, se derivan los anexos que establecen: límites máximos

permisibles, criterios de calidad ambiental y metodologías de muestreo, así como de

medición, mismos que serán aplicados en función a las características del proyecto.

- Anexo 1: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES RECURSO

AGUA. Para el Sistema de Agua Potable aplican: la tabla 2 (Límites máximos

permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente

requieran desinfección) y; la tabla 3 (Criterios de calidad admisibles para la

preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas

y de estuario).

- Anexo 2: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE

REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS.

- Anexo 4: NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE O NIVEL DE INMISIÓN (Reforma

AM 050).

- Anexo 5: LIMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y

FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES.

- Anexo 6: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL

DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecida en la Ley de

Gestión Ambiental

Decreto Ejecutivo 1040, de 22 de Abril de 2008

Titulo 3. De la Participación Social.

Art. 6.- La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa

de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto

ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Art. 9.- Alcance de la Participación Social.- La participación ciudadana en la gestión

ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de

la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o

proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental

Page 20: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

20

y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable,

para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se

desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de

mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto

propuesto en todas sus fases (...)

Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas

Inmerso en el Título IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, publicado en el Decreto Ejecutivo N° 3609, Registro Oficial Edición Especial N° 1, de 20

de marzo de 2003.

Art. 28 establece que la suspensión temporal del servicio de agua, cuando se trate de

construcciones de mejoramiento y de mantenimiento de canales, etc., se planificará de

acuerdo con los usuarios afectados. Aquel que no cumpliere con el programa de obras

establecidas pagará los daños y perjuicios de tal incumplimiento ocasionare. La

evaluación de los daños, para efectos de pago, lo hará el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos.

Art. 92 establece que todos los usuarios, incluyendo las municipalidades, entidades

industriales y otros, están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas efluentes,

para determinar el grado de contaminación. El CNRH supervisará esos análisis y, en caso

de que dichos análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el usuario

causante, queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las

sanciones previstas en el Art. 77 de la Ley de Aguas.

Art. 105 Determina que los municipios, empresas de agua potable y más personas naturales

o jurídicas encargadas del suministro de agua para consumo humano, usos domésticos y

saneamiento de poblaciones registrarán también el aprovechamiento de las aguas en el

Registro del Consejo Nacional de Recursos Hídricos.

Art. 107 Establece que las personas naturales o jurídicas que vayan a construir sistemas de

abastecimiento de agua potable para poblaciones y servicios sanitarios, ya sea utilizando

aguas marítimas, superficiales o subterráneas, deberán obtener del CNRH la concesión del

derecho de aprovechamiento de las aguas, acompañando a la petición inicial, el

proyecto justificativo de tal uso debidamente aprobado por el Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda de acuerdo a sus normas técnicas y legales, y a las del CNRH.

Art. 121 del Capítulo XXXII sobre aguas subterráneas y su concesión establece que la

persona o empresa de perforaciones autorizada para el cateo y alumbramiento de aguas

suministrará al consejo Nacional de Recursos Hídricos los siguientes datos: descripción

general de la perforación, situación, longitud, método de perforación, ubicación con

relación a otros pozos existentes. Perfil estratigráfico de las perforaciones realizadas, tengan

o no agua. Descripción y análisis de las formaciones geológicas, espesor, composición,

Page 21: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

21

permeabilidad, almacenaje y rendimiento de los acuíferos; rendimiento real del pozo;

técnicas empleadas en las distintas fases. Datos obtenidos en los pozos, nivelación de la

cota de la boca del pozo en lo posible con referencia a bases altimétricas establecidas

por el Instituto Geográfico Militar, nivel estático del agua, niveles durante la prueba de

bombeo; elementos usados en la medición; información sobre los niveles en la red de

pozos de observación. Calidad de las aguas; análisis físicos, químicos y bacteriológicos; y,

niveles estáticos mensuales durante la explotación.

Art. 122 determina que las informaciones a que se refiere el artículo anterior llevarán la

firma de responsabilidad de ingenieros titulados, que hubieren intervenido en las diferentes

fases de la perforación.

Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo

Resolución No. 471 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, publicada

en el Registro Oficial No. 579 del 10 de Diciembre de 1990

Es de aplicación obligatoria para quienes intervienen en la ejecución de obras y proyectos

tanto en el sector público como en el privado.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiental de

Trabajo

Decreto No. 2393, publicado en el Registro Oficial No. 249 del 3 de Febrero de 1998

Contiene disposiciones que deben aplicarse a toda actividad laboral y en todo centro de

trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del

trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas

Registro oficial No.249 del 10 de enero de 2008

Indica el reglamento en lo relacionado a las normas de salud que deben adoptar los

trabajadores durante la ejecución de las obras, así como también estable medidas de

seguridad para el manejo adecuado de la maquinaria pesada.

Específicamente en el Capítulo IX se señala los elementos de protección personal y en el

capítulo X se indica las condiciones de higiene y medicina laboral preventiva que deben

adoptar los trabajadores.

De igual manera debe considerarse lo establecido en las Transitorias Primera y Segunda, en

donde se establece que todo trabajador debe estar debidamente instruido y capacitado

para que realice sus actividades de forma eficiente y segura, para lo cual contempla

Page 22: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

22

también la entrega de un ejemplar del Reglamento de Seguridad e Higiene debidamente

aprobado.

Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios

El presente reglamento del Ministerio de Inclusión Económica y Social fue publicado en abril de

2009 en el Registro Oficial Nº 114.

El reglamento regula la incorporación de sistemas de prevención y control de incendios lo

cual incluye: extintores, alarmas, señalización, detección. A continuación se presentan los

principales artículos que se consideran para el proyecto:

Artículo 29: Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de servicios,

alojamiento, concentración de público, parqueaderos, industrias, transportes, instituciones

educativas públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio de

combustibles, productos químicos peligrosos, de toda actividad que representen riesgos de

incendio; deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales

usados y a la clase de riesgo.

Artículo 32: Para el mantenimiento y recarga de extintores se debe considerar los siguientes

aspectos:

a) La inspección debe ser mensual o con la frecuencia necesaria cuando las

circunstancias lo requieran mediante una hoja de registro;

c) Los extintores contarán con una placa y etiqueta de identificación de la

empresa, en la que constarán los siguientes datos: fecha de recarga, fecha de

mantenimiento, tipo de agente extintor, capacidad, procedencia e instrucciones

para el uso.

e) Todos los extintores deben ser recargados después de ser utilizados o cuando se

disponga luego de realizada una inspección si el caso así lo amerita;

g) El certificado de mantenimiento del extintor, será emitido por la empresa que

realiza este servicio bajo su responsabilidad.

Artículo 121: Durante la construcción de alguna obra de cualquier tipo, deben tomarse las

precauciones necesarias para evitar incendios, y suprimirlo mediante el equipo adecuado.

Esta protección debe proporcionarse tanto al área ocupada por la obra y sus riesgos

colindantes.

Artículo 188.- Las instituciones y entidades con un número superior a 20 empleados, deben

organizar una BRIGADA CONTRA INCENDIOS, la misma que debe estar periódicamente

entrenada para evacuación y combate de incendios dentro de las zonas de trabajo.

Artículo 194: Todas las edificaciones deben disponer de un sistema de detección y alarma

de incendios.

Page 23: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

23

Reglamento General a la Ley de Patrimonio Cultural

Registro Oficial No. 787 de 16 de julio de 1984.

Define los procedimientos para dar cumplimiento a la Ley de Patrimonio Cultural.

3.1.4.Acuerdos Ministeriales, Ordenanzas y otras normas

Acuerdo del Ministerio del Ambiente Nº 066

Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos

en el Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008

Expedido el 18 de Junio de 2013

Sus artículos describen las definiciones y el ámbito de aplicación del proceso de

participación social (PPS).

Establece el PPS para proyectos de Categoría VI sobre el facilitador socioambiental, a más

de la organización del proceso para las Categorías I, II y III.

Contiene las sanciones por el incumplimiento de la integridad del PPS, y remarca la

legitimidad del mismo.

Acuerdo del Ministerio del Ambiente Nº 026

Procedimientos para registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos

peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos.

Publicado en el Registro Oficial No. 334 de 12 de mayo de 2008.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos

deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente (…).

Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste

los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el procedimiento

previo al licenciamiento ambiental (…).

Ordenanza que Regula la Aplicación del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la

Provincia de Pichincha. Ordenanza No. 01-GPP-2012

Publicado en el Registro Oficial del 29 de marzo de 2012.

La Ordenanza 01-GPP-2012 tiene por objeto "establecer y regular las etapas, requisitos y

procedimientos del Subsistema de evaluación de Impacto Ambiental (ELA) del GADPP,

para la prevención, control y mitigación de los impactos ambientales que generan las

actividades, obras o proyectos a ejecutarse (...)"

Page 24: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

24

Lo dispuesto en la Ordenanza, es aplicable a las actividades, obras o proyectos públicos,

privados o mixtos, tanto nacionales como extranjeros que se desarrollen o vayan a

desarrollarse en el territorio de la Provincia de Pichincha.

Art. 3.- PRNCIPIOS AMBIENTALES.- Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá

planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de sustentabilidad, equidad,

consentimiento informado previo, representatividad validad, coordinación, precaución,

prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de

recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías limpias, tecnologías

alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales

y posesiones ancestrales.

Art. 4.- PRINCIPIO PRECAUTORIO.- Establece que en caso de existir peligro de un daño

grave o irreversible al ambiente, la ausencia de certidumbre científica no será usada por

ninguna entidad regulatoria nacional, regional, provincial o local, como una razón para

posponer las medidas costo-efectivas que sean del caso para prevenir la degradación del

ambiente.

Art. 12.- RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.- El Promotor es responsable en el

proceso de Evaluación de Impactos Ambientales ante las Autoridades de Aplicación. El

Promotor y/o el consultor que presenten Términos de Referencia, Estudios de Impacto

Ambiental, Planes de Manejo Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental Ex-Post, Auditorías

Ambientales, Fichas Ambientales entre otros, son responsables por la veracidad y exactitud

de sus contenidos.

Los Estudios Ambientales serán realizados por consultores ambientales registrados y

calificados por el Ministerio del Ambiente (AAN), los cuales pueden ser compañías

consultoras o consultores individuales. La Autoridad Ambiental de la Provincia de Pichincha

no dará curso a los Estudios de Impacto Ambiental u otro tipo de Estudios que sean

elaborados por compañías consultoras o consultores individuales que no hayan sido

previamente calificados por la AAN.

Art. 21.- OBLIGATORIEDAD.- Para actividades, obras o proyectos que han sido

categorizados como Tipo “B”, el Promotor deberá presentar los Términos de Referencia

(TDR's) en forma previa a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

Art. 24.- ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES.- Para garantizar una

adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos

ambientales de la actividad o proyecto propuesto; así como la idoneidad técnica de las

medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el Estudio de

Impacto Ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda

técnicamente al alcance y la profundidad del estudio, en función de los Términos de

Referencia previamente aprobados. El promotor y/o el Consultor que presente los Estudios

Page 25: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

25

de Impacto Ambiental a los que se hace referencia, son responsables por la veracidad y

exactitud de sus contenidos.

Art. 25.- REVISIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.- La revisión del estudio se efectuará

a través de un equipo multidisciplinario del GAD Provincial de Pichincha que pueda

responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las

exigencias múltiples que representan los Estudios de Impacto Ambiental y aplicando un

sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del estudio

se documentará en el correspondiente informe técnico.

Art. 26.- PRONUNCIAMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES.-

La evaluación del EsIA le corresponde a la Dirección de Gestión Ambiental, quien

aprobará, observará o rechazará el mismo. El promotor podrá presentar, cuantas veces

estime conveniente, nuevos Estudios de Impacto Ambiental que satisfagan todas las

condiciones técnicas y legales, del subsistema de evaluación de impactos ambientales del

GAD Provincia de Pichincha, haciendo referencia a las observaciones que dieron lugar a la

resolución desfavorable del Estudio de Impacto Ambiental.

Art. 35.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PMA.- El seguimiento ambiental de una actividad o

proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el

cumplimiento de los Planes de Manejo contenidos en el Estudio de Impacto Ambiental,

evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho Estudio

y de la Licencia Ambiental.

Art. 41.- PARTICIPACIÓN SOCIAL.- La participación social tiene por objeto el conocimiento,

la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso

de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto

ambiental.

NTE INEN 802:1987 Extintores portátiles, selección y distribución en edificaciones

Esta norma establece la forma de seleccionar y distribuir extintores portátiles en áreas que

deben protegerse contra incendios.

NTE INEN 439:1984 Colores, señales y símbolos de seguridad

Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de

evitar accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como hacer frente a

ciertas emergencias.

NTE INEN 1 108:2011 Agua potable. Requisitos (cuarta revisión)

Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el agua potable para consumo

humano.

Page 26: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

26

3.2. Marco Institucional

En el TULSMA Libro VI sobre análisis institucional se expone:

- Artículo 4.- Para efectos de determinar las competencias ambientales dentro del Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), se entenderá que la tienen

aquellas instituciones nacionales, sectoriales o seccionales que, según sus correspondientes

leyes y reglamentos, tienen potestad para la realización de actividades relacionadas con

la prevención y control de la contaminación ambiental; y, en general con el desarrollo

sustentable y que comprende la descentralización horizontal entre las instituciones del

Gobierno Central con competencias ambientales, así como la descentralización vertical,

entre la Autoridad Ambiental Nacional (AAN) y las Autoridades Ambientales de Aplicación

Responsable y Cooperante en su calidad de instituciones integrantes del SNDGA.

- Artículo 15.- del Sistema Único de Manejo Ambiental determina que la institución integrante

del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental en su calidad de autoridad

ambiental de aplicación debe disponer de métodos y procedimientos adecuados para

determinar la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales en

función de las características de una actividad o un proyecto propuesto.

- Art. 21.- Se establece como finalidad la identificación de todas las autoridades

ambientales de aplicación que deberán participar en el proceso de evaluación de

impactos ambientales, así como la autoridad ambiental de aplicación responsable que

liderara el proceso.

Según Resolución Administrativa No. 07-SG-10 de 31 de mayo del 2010, el Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Provincia de Pichincha creó la Dirección de Gestión Ambiental, dicha

Resolución fue sustituida mediante la Resolución Administrativa No. 001-SG-11 de 15 de enero del

2011, la misma que contiene la Estructura Orgánica Administrativa Reformada del Gobierno

Autónomo Provincial de Pichincha;

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha mediante Ordenanza No. 08-

HCPP-10 de 26 de julio del 2010, dictó las Políticas Marco de Gestión Ambiental en el territorio de la

Provincia con fundamento en el aprovechamiento sustentable de sus recursos, el fomento de una

actitud de respeto por la vida y el equilibrio entre las dimensiones social, económica y ambiental;

A través de la Resolución No. 1557 de 15 de noviembre de 2011, el Ministerio del Ambiente otorga

la Acreditación conforme al SUMA como Autoridad de Aplicación Responsable al Gobierno

Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha;

La misión institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha en el

ámbito sectorial es la de proteger y aprovechar el ambiente, preservar la biodiversidad y el

manejo sustentable de los recursos naturales. 

Page 27: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

27

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Ubicación del Proyecto

El proyecto Sistema de Agua Potable comprende los recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra

Santa, La Ceiba, Guayaquil Chiquito y Grupo Mieles, los cuales están ubicados en la Parroquia y

Cantón Puerto Quito de la provincia de Pichincha, a 12 km de la Cabecera Cantonal, a lo largo

de la Vía Calacalí – La Independencia, abarcando una superficie aproximada de 31 hectáreas, lo

cual se puede observar en el Mapa 4.1.

Mapa 4.1. Ubicación del Proyecto Sistema de Agua Potable

Fuente: http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/multimedia/seguimiento/portal/reportes/indexg.htm

(16/04/2013)

Modificado por: Equipo consultor, 2013.

Las instalaciones y trayectoria de las redes de tubería corresponden al diseño definitivo del sistema

de agua potable (coordenadas en la tabla 4.1.), el cual tiene su punto de partida en el pozo de

succión ubicado en el recinto La Ceiba (a pocos metros de la vía Puerto Quito – La Concordia),

por lo que la red principal será tendida junto a la vía, así también las redes secundarias irán

paralelas a la calle principal de cada recinto, en donde además se instalarán las acometidas

cada predio. Siendo ésta la única opción para el diseño, a más de la propicia decisión.

Grupo Mieles

Puerto Rico

La Ceiba

Las Palmas

Tierra Santa Guayaquil Chiquito

PROYECTO

Page 28: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

28

Tabla 4.1. Coordenadas UTM del Proyecto

Punto X Y

1 700056,7290 10006474,746

2 696576,7520 10008880,921

3 695340,8452 10007543,614

4 694590,0602 10008139,068

DATUM: WGS84

4.2. Diseño del Sistema de Agua Potable1

4.2.1.Disposiciones específicas

4.2.1.1. Periodo de diseño

Las obras civiles de los sistemas de agua potable se diseñarán para un período de 20 años. Norma

CO 10.7 - 602.

Los equipos se diseñarán para el período de vida útil especificado por los fabricantes.

4.2.1.2. Población de diseño

La población de diseño se calculará a base de la población presente determinada mediante un

recuento de la población.

En función de las características de cada comunidad, se determinará la población flotante y la

influencia de está en el sistema a diseñarse.

- Para el cálculo de la población futura, se empleará el método geométrico:

Pf = Pa * (1 + r) n

En donde:

Pf : Población futura (habitantes)

Pa : Población actual (habitantes)

r : Tasa de crecimiento geométrico de la población expresada como fracción decimal

n : Período de diseño (años)

Pf = 832 * ( 1 + 0,015 ) 20

Pf = 1121 habitantes

Población flotante = 255 habitantes

Población total = 1375 habitantes

Densidad de población Concentrada = 42hab/ha

Densidad poblacional Dispersa = 4hab/ha

                                                            1 Tomado del  Informe Definitivo de Estudios de Agua Potable en  los  recintos Puerto Rico  y  las Palmas del Cantón Puerto Quito. GADM Puerto Quito. 2010. 

Page 29: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

29

Para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tomará como base los datos

estadísticos proporcionados por los censos nacionales y recuentos sanitarios.

Para el índice se adoptó la Norma CO 10.7- 602

Tabla 4.2. Tasas de crecimiento poblacional

REGION GEOGRAFICA R ( % )

Costa, Oriente y Galápagos 1,50

4.2.1.3. Niveles de servicio

En la Tabla 4.3, se presentan los diferentes niveles de servicios aplicables:

Tabla 4.3. Niveles de servicios para sistemas de abastecimiento de agua, disposición de excretas y

residuos líquidos

NIVEL SISTEMA DESCRIPCION

IIb Agua potable (AP)

Conexiones

domiciliarias, con más

de un grifo por casa

4.2.1.4. Dotaciones

En la Tabla 4.4, se presentan las dotaciones correspondientes a los diferentes niveles de servicios.

Tabla 4.4. Para los diferentes niveles de servicios

NIVEL DE SERVICIOS CLIMA FRIO

(litros/hab*día)

CLIMA CALIDO

(litros/hab*día)

IIb 75 100

Por estar el proyecto situado en un clima cálido se ha tomado como dotación promedio 100

litros/hab*día. Más un 20% por fugas.

4.2.1.5. Variaciones de consumo

Caudal por fugas.- Se asume un 20%, lo que significa 0,2 litros/segundo. Para niveles de servicio IIb

- El caudal medio será calculado mediante la ecuación:

Qm = (Pf x D) /86400

En donde:

Qm = Caudal medio (l/s)

Pf = Población al final del periodo de diseño

D = Dotación futura (100 litros/hab*día)

Qm = (1375*100)/86400 = 1,6 l/s

Page 30: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

30

Calculo máximo diario:

- El caudal máximo diario, se calculara con la ecuación:

QMD = KMD x Qm

En donde:

QMD = Caudal máximo diario (l/s)

KMD = 1,25 (Factor de mayoración máximo diario)

QMD = 1,25*1,6 = 2,0 l/s

Caudal máximo horario:

- El caudal máximo horario se calculara con la ecuación:

QMH = KMH x Qm

En donde:

QMH = Caudal máximo horario (l/s)

KMH = Factor de mayoración máximo horario

QMH = 3*1,6 = 4,80 l/s

4.2.1.6. Caudales de diseño

El diseño hidráulico de la red se ha realizado utilizando el programa de CALCULO DENOMINADO

EPANET, en el cual se han simulado cuatro estados de carga o de trabajo de la red durante 24

horas. Distribuyendo en cada nudo el caudal de demanda en función de las respectivas aéreas

de aporte, los cuales sumados deben dar el caudal medio al final del periodo de diseño:

- Primer estado: q=0,2 l/s por fugas. De 0 Horas – 6 Horas

- Segundo estado: q=1,6 l/s caudal medio. De 6 Horas – 12 Horas

- Tercer estado: q=4,8 l/s Caudal máximo horario. De 12 Horas – 18 Horas

- Cuarto estado: q=2 l/s Caudal máximo diario. De 18 Horas - 24 Horas

4.2.2.Almacenamiento

El almacenamiento del agua para los distintos niveles de servicio se lo realizara utilizando un

tanque con un volumen aproximado de:

- Pf = 1375 habitantes

- Dotación = 100 litros/hab*día

- DM (demanda media) = Pf * Dotación/86400 = 1375*100/86400 = 1,60 l/s

- DMD (demanda máxima diaria) = DM+40%DM = 1,6+1,6*0,4 = 2,24 l/s

- VOLUMEN DE RESERVA = 30% DMD = 0,3*2,24*86400 = 58060 Litros = 58 m3

El pozo profundo fue construido por Técnicos del Consejo Provincial de Pichincha, el informe

emitido recomienda la construcción de un tanque de reserva de 100 m3.

Page 31: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

31

Con el fin de cumplir con el requerimiento del cálculo hidráulico, el cual indica la construcción de

un tanque de almacenamiento de 100 m3, se realizó el Estudio de Suelos en el sitio donde se va a

colocar dicho tanque, el cual se asentará sobre un material de mejoramiento, el mencionado

estrato tendrá una profundidad mínima de 1,55 m, compuesto por:

- Material granular sub-base Clase 3

- Compactación 100%

- Pruebas de densidades en sitio

Nota: Las condiciones iniciales eran para un tanque de menores dimensiones, por esta razón

aumenta la altura de mejoramiento.

4.2.3.Calidad física-química-microbiológica del agua cruda incluyendo análisis

completo

Luego de la fase preliminar, se realizó el estudio de Calidad física-química-microbiológica (ANEXO

2) del pozo somero existente junto al sitio en donde se va a explotar las aguas subterráneas con la

ayuda de un pozo profundo, dicho análisis demuestra que el agua es apta para el consumo

humano, cabe indicar que el análisis obtenido es de agua relativamente superficiales, se

recomienda, una vez hecha la perforación, el rimado, la limpieza, desarrollo del pozo y las

pruebas de bombeo respectivas tomar por lo menos una muestra de agua con el objeto de

confirmar la calidad físico-química del agua.

4.2.4.Caudal máximo, mínimo del pozo profundo

De acuerdo al Estudio Geofísico del sitio destinado a la explotación del agua subterránea para el

consumo humano, se recomienda perforar mínimo de 70 m, desde el nivel natural del terreno.

Con el objeto de obtener un caudal seguro y firme para la dotación del agua a sus respectivos

consumidores.

4.2.5.Estudio eléctrico

- Con el fin de evitar la caída de tensión y el daño a los artefactos eléctricos de los predios

en el área de influencia del bombeo se recomienda utilizar un transformador de 10KBA

TRIFASICO, con lo cual se garantiza el funcionamiento en condiciones normales de la

bomba sumergible de 6 HP.

- La acometida desde el transformador al medidor eléctrico se realizará con cable 4x8, la

instalación será subterránea encamisada en una manguera de 1” de diámetro.

- Se recomienda solicitar a la Empresa Eléctrica la colocación del transformador y el

medidor.

Page 32: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

32

- Para evitar los efectos de caída de tensión de ha colocado un cable de 3x12AWG, desde

la caseta de bombeo al flotador eléctrico ubicado en el tanque de reserva el mismo

deberá ir encamisado en una manguera de ¾” de diámetro.

- El cable recomendado para la bomba sumergible e la succión será de 3x8 denominado

CALBE SUPER-FLEX, recomendado para que trabaje sumergido en el agua.

- El proveedor de la bomba sumergible deberá facilitar todas las características técnicas de

la misma, como de los respectivos tableros de control, flotador eléctrico, diagramas

eléctricos para que el sistema funciones en óptimas condiciones en concordancia con el

diseño.

4.2.6.Sistema de conducción

El sistema de agua potable a implementarse en los Recintos de Puerto Rico, Las Palmas y Las

Mieles, está concebido para que desde un tanque elevado funcione a gravedad hacia el

abastecimiento de las redes secundarias. Además el agua se explota desde un acuífero a una

profundidad de 99,35 m, haciendo uso de un sistema de bombeo con la ayuda de una bomba

sumergible de 6 HP.

4.2.7.Tipos de unidades de tratamiento

Por tratarse de aguas subterráneas, de acuerdo al análisis de los pozos someros el agua es de

buena calidad, apta para el consumo humano. Una vez realizada la perforación y explotación del

pozo profundo se han realizado los respectivos análisis.

4.2.8.Presiones máximas y mínimas de la red

De acuerdo al periodo extendido que es de 24 horas y en función de la demanda, las presiones

máximas y mínimas varían en la red de forma aleatoria, este análisis se realiza nodo por nudo, los

cálculos se realizaron con la ayuda del programa de cálculo hidráulico EPANET. Esto se encuentra

descrito en la memoria de cálculo.

4.2.9.Presiones estáticas en la red

Tomando en cuenta la topografía del terreno y de acuerdo al diseño se tiene una presión estática

máxima de 70 mca, por diseño tenemos las tuberías de 1,25 MPa lo cual implica una presión neta

máxima de 125 mca, con esto se garantiza el buen funcionamiento de las presiones en las

tuberías. En caso de que las presiones sobrepasen dicho rango se han colocado válvulas

reductoras de presión, en puntos estratégicos de la red.

Page 33: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

33

4.2.10. Número de conexiones domiciliarias

De acuerdo a la población y área de influencia el número de conexiones domiciliaria es de 200

unidades. Esto irá creciendo en el futuro de conforme aumente la población.

4.2.11. Capacidad de la estación de bombeo al tanque

Tomando en cuenta la población futura se calculado un tanque de 100 m3, construido en

ferocemente.

4.2.12. Tiempo de bombeo diario

El bombeo esta en básicamente en función de la demanda, se ha realizado el diseño de tal

manera que funcione automáticamente, es decir que cuando el nivel del tanque llegue a la cota

390,40, la bomba se apaga y cuando el nivel del espejo de agua en el tanque es de 388,40, la

bomba se prende y empieza la succión hasta llegar a la cota 390,40, este ciclo se repite de forma

continua. Se recomienda un periodo máximo de 12 horas de bombeo continuo.

4.2.13. Estado legal de las fuentes de abastecimiento

Agua.- Con fecha 22 de mayo de 2013, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón Puerto Quito solicitó a la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) la Concesión del

Derecho de Aprovechamiento de Aguas para Uso Doméstico. El documento de ingreso del

trámite se presenta en el ANEXO 1.

Energía eléctrica.- La acometida de las instalaciones del sistema de agua potable se conectarán

al tendido eléctrico de la Empresa Eléctrica Quito (por ser su área de concesión).

Materiales.- Los insumos para la construcción y operación de proyecto serán provistos por

distribuidores del material requerido (cemento, tubería, hierro, etc.). El material pétreo será

adquirido en áreas mineras regularizadas por la autoridad competente.

4.3. Etapa de Construcción2

La etapa de construcción del Proyecto de Sistema de Agua Potable para los recintos Puerto Rico,

Las Palmas, Tierra Santa, La Ceiba, Guayaquil Chiquito y Grupo Mieles se estima que tendrá una

duración de 8 meses, periodo dentro del cual se implementarán el conjunto de obras civiles

inmersas en un proyecto de esta índole.

                                                            2 Tomado de Estudios Definitivos del Sistema de Agua Potable en  los  recintos Puerto Rico y  las Palmas del Cantón Puerto Quito, Provincia de Pichincha. 2010. 

Page 34: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

34

4.3.1.Obras civiles3, materiales/equipos y personal

 

a) ESTACIÓN DE BOMBEO

Tiene por objeto captar las aguas subterráneas, aptas para el consumo humano, por

medio de un pozo profundo mínimo de 99,35 m, desde el nivel natural del terreno. El pozo

estará ubicado en el punto 17 696328E – 9456N (WGS 84) a 365 m s.n.m., desde esta altura

la perforación llegará a los 100 m aproximadamente. Las características del agua se citan

en el numeral 4.2.3.

Sistema de bombeo.- Se encuentra básicamente en función de la demanda, se ha

realizado el diseño de tal manera que funcione automáticamente, es decir, que cuando

el nivel del tanque llegue a la cota 390,40 la bomba sumergible (6 HP) se apaga y, cuando

el nivel del espejo de agua en el tanque es de 388,40 la bomba se prende y empieza la

succión hasta llegar a la cota 390,40; este ciclo se repite de forma continua. Se

recomienda un periodo máximo de 12 horas de bombeo continuo.

Materiales:

Arena, cemento, ripio, agua, hierro, estacas de madera, pintura, cable.

Herramientas y equipos:

Palas, picos, carretillas, cizalla, tarraja, andamios, soldadoras eléctrica y

oxiacetileno, soplete, concretera, amoladora, dobladora de hierro, equipo de

topografía, equipo de sondeo eléctrico, equipo de perforación, bomba de agua,

compresor, plancha vibroapisonadora, compactadora manual, bomba sumergible.

Personal:

Peones, albañiles, técnicos.

b) LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Tubería de impulso que une la bomba de succión ubicada en la cota 286 a la caseta de

bombeo ubicada en la cota 366, y desde allí al tanque de almacenamiento cuya entrada

se encuentra en la cota 391,20.

Materiales:

Estacas de madera, tubería PVC, válvulas.

Herramientas y equipos:

Palas, picos, carretillas, equipo de topografía, compresor, plancha

vibroapisonadora, compactadora manual, bomba de prueba.

Maquinaria:

Retroexcavadora, volqueta.

Personal:

Peones, albañiles, operarios, técnicos.                                                             3 Tomado de Estudios Definitivos del Sistema de Agua Potable en los recintos Puerto Rico y las Palmas del Cantón Puerto Quito, Provincia de Pichincha. 2010. 

Page 35: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

35

c) TANQUE DE ALMACENAMIENTO

El almacenamiento del agua para los distintos niveles de servicio se lo realizará utilizando

un tanque elevado (100 m3) que funcionará a gravedad hacia el abastecimiento de las

redes secundarias.

Materiales:

Arena, cemento, ripio, agua, hierro, estacas de madera, pintura.

Herramientas y equipos:

Palas, picos, carretillas, cizalla, tarraja, andamios, soldadoras eléctrica y

oxiacetileno, soplete, concretera, amoladora, dobladora de hierro, equipo de

topografía, compresor.

Personal:

Peones, albañiles, técnicos.

d) RED DE DISTRIBUCIÓN

Por distribución se entenderá todo el sistema de tuberías accesorios y válvulas, desde el

tanque de reserva hasta aquellas en las que se inician las conexiones domiciliarias.

Materiales:

Estacas de madera, tubería PVC, válvulas, pintura.

Herramientas y equipos:

Palas, picos, carretillas, equipo de topografía, compactadora manual, bomba de

prueba.

Maquinaria:

Retroexcavadora, motoniveladora, volquetas, rodillo compactador, tanquero.

Personal:

Peones, albañiles, operarios, técnicos.

e) CONEXIONES DOMICILIARIAS

Conjunto de elementos que partiendo de la red de distribución llegan a la vivienda. Los

elementos principales, son los siguientes: conexión propiamente dicha en la tubería, tubería

de acometida, llave de paso, medidor y regulador de caudal (utilización en determinados

casos).

Materiales:

Arena, cemento, ripio, agua, hierro, estacas de madera, tubería PVC, válvulas,

pintura.

Herramientas y equipos:

Palas, picos, carretillas, cizalla, tarraja, concretera, amoladora, equipo de

topografía, equipo de sondeo eléctrico, compresor, plancha vibroapisonadora,

compactadora manual, bomba de prueba.

Maquinaria:

Page 36: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

36

Retroexcavadora, motoniveladora, volquetas, rodillo compactador, tanquero.

Personal:

Peones, albañiles, operarios, técnicos.

4.3.2.Potabilización del agua

Criterio técnico

El Informe Final de la Construcción del Pozo 57 para Abastecimiento de Agua Potable para

el recinto Puerto Quito – Las Palmas (junio 2011), remitido por la Dirección de Infraestructura

para el Desarrollo del Gobierno Provincial de Pichincha, en su acápite 6. Conclusiones y

recomendaciones, textualmente cita: “De los parámetros analizados para la calidad del

agua a ser explotada, se determina que es apta para consumo humano. Es necesario

realizar desinfección para evitar contaminación por manipulación durante la operación y

mantenimiento del sistema”.

Procesos

a) Filtración.- Es el proceso por el cual el agua proveniente de la estación de bombeo

atraviesa las capas de filtros, quedando atrapadas las partículas que estaban

suspendidas en el líquido vital.

b) Desinfección4.- Luego de la filtración, la desinfección del agua se realizará

directamente en el tanque de reserva, mediante el uso de hipoclorito de calcio que

contiene el 70% de cloro activo a través de un tanque dosificador de V=250 litros,

ubicado en la caseta de bombeo, desde donde se inyectará la solución del cloro.

- Dosificación.- Se ha llegado a demostrar que con dosis que van de 0,1 a 2 mg/litro,

primero perecen las bacterias patógenas y después las coliformes, dada la

constitución de sus organismos. Por ser agua proviene de una fuente subterránea,

se utilizará una dosificación de 2 mg/litro:

Q = 0,46 l/seg x 86,400 seg/día = 39,74 l/día

Cantidad necesaria de hipoclorito al día

2 mg/l = 2 gr/m3 = 2 x 10-6 kg/l

2 x 10-6 kg/l x 39,74 l/día = 0,0795 kg/día

0,0795 kg/día x 1000 gr/kg = 79,50gr/día = 80,00 gr/día

70% cloro activo:

80gr/día/0,7 = 115,00 gr/día

                                                            4 Tomado de: MEMORIA TECNICA DEFINITIVA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNA LA Y VÍA A PIEDRA DE VAPOR. Ing. Jorge Poveda, 2011. 

Page 37: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

37

- Se disolverán en el tanque hipoclorador de V= 250 litros diariamente 115 gramos de

hipoclorito de calcio al 70%.

- El tambor de hipoclorito contiene 45 kg = 45000 gr para un tiempo de: 45000 gr/115

gr = 391,30 días/30 = 13,04 meses.

- El tambor de hipoclorito deberá restituirse cada 12 meses (un año).

c) Pruebas de calidad.- Cumplido el tiempo de reposo del agua clorada, se procede a

tomar muestras del agua para corroborar el cumplimiento de la NTE INEN 1 108:2011

para agua potable.

Materiales y equipos

‐ Filtros (rubro 02.030) conformados por capas de grava, arena, antracita y tierra

diatomácea, estos mantos de filtración serán colocados en los tanques en donde

tienen lugar dicho proceso, de acuerdo con los planos respectivos.

‐ Dosificador de cloro o soluciones de hipoclorito de calcio o sodio al 70%.

4.3.3.Proceso constructivo

El proceso constructivo inicia con el replanteo y

nivelación de todo el proyecto. Luego se realiza la

limpieza y remoción de vegetación del lugar de

emplazamiento de la estación de bombeo, en

donde se adecuarán el pozo de succión a una

profundidad < 100 m, una caseta y el cerramiento

de esta área.

Las excavaciones poco profundas (< 2 m) en tramos con pendientes mínimas, darán paso a la

instalación de la línea de conducción, los cimientos del tanque de almacenamiento y la red de

agua potable.

Desde la estación de bombeo (en dirección frontal)

se tenderá la línea de conducción, la cual cruzará

horizontalmente la vía Puerto Quito – La Concordia

(km 150, en el recinto La Ceiba) para conectarse al

tanque elevado que poseerá una capacidad de

almacenamiento de 100 m3, en este tanque se

colocarán los filtros y el dosificador de cloro para la

desinfección y potabilización del agua.

Estación de 

bombeo 

Vía Puerto Quito – La Concordia 

Tanque de 

almacenamiento 

Page 38: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

38

La red de distribución iniciará en el tanque elevado

de almacenamiento y el agua circulará por

gravedad a través de la red de distribución. Para

instalar la tubería de distribución en los seis recintos

se deberá abrir calles o vías, las cuales tienen baja

afluencia de transeúntes y tráfico vehicular, a

excepción del recinto Puerto Rico y la vía Puerto

Quito – La Concordia que tiene mediana circulación,

por ello se planificará la intervención por tramos. Antes de rellenar la zanja procederá a realizar las

pruebas de estanqueidad de la tubería, que consiste en verificar que no existan fugas en la

tubería, luego de verificar el correcto funcionamiento se rellenarán los tramos excavados,

conforme las especificaciones técnicas. A la par de ello, se pueden colocar las conexiones

domiciliarias, y antes de brindar el servicio de agua se efectuará la limpieza y desinfección de las

tuberías.

La construcción del sistema de agua potable (estación de bombeo, línea de conducción, tanque

de almacenamiento, red de distribución y conexiones domiciliarias) implica las acciones

detalladas en la tabla 4.5.

Tabla 4.5. Proceso constructivo del sistema de agua potable

Cód

igo OBRAS CIVILES

ACCIONES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Es

taci

ón d

e bo

mbe

o

Línea

de

cond

ucci

ón

Tanq

ue d

e al

mac

enam

.

Red

de

dist

ribuc

ión

Con

exio

nes

dom

icili

aria

s

C1 Replanteo y nivelación Ubicar el proyecto en el terreno, en base a los planos respectivos y/o las disposiciones del Fiscalizador, como paso previo a la construcción.

X X X X

C2

Acopio de materiales Los lugares de disposición temporal de materiales de construcción, cortes de excavación, vegetación removida, entre otros, para su posterior uso y/o desalojo d el proyecto, serán ubicados en terrenos autorizados por sus propietarios.

X X X X X

C3 Limpieza y desbroce Despejar el terreno necesario para el proyecto, procediendo a cortar, desenraizar y retirar la vegetación en los sitios de construcción.

X

C4

Excavación Remover y quitar la tierra u otros materiales con maquinaria o herramientas menores para conformar espacios para alojar mamposterías, canales y drenes, elementos estructurales, alojar las tuberías y colectores; incluyendo las operaciones necesarias para compactar o limpiar el replantillo y los taludes, el retiro del material producto de las excavaciones, y conservar las mismas por el tiempo que se requiera hasta culminar satisfactoriamente la actividad planificada.

X X X X X

C5 Entibamiento Colocar tablas verticalmente contra las paredes de la excavación y sostenerlas en esta posición mediante puntales transversales, que son ajustados en el propio lugar.

X X

Calle principal del recinto 

Puerto Rico 

Page 39: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

39

Cód

igo

OBRAS CIVILES ACCIONES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Es

taci

ón d

e bo

mbe

o

Línea

de

cond

ucci

ón

Tanq

ue d

e al

mac

enam

.

Red

de

dist

ribuc

ión

Con

exio

nes

dom

icili

aria

s

C6 Rasanteo de zanjas El arreglo del fondo de la zanja se realiza a mano, por lo menos se excava una profundidad de 10 cm, para adecuar la estructura de tal manera que esta quede asentada sobre una superficie consistente.

X X X X X

C7

Rotura y reposición de capas de rodadura En los tramos pertinentes, se retirará el adoquín cuidadosamente y se acumulará en forma ordenada para luego volver a colocarlo. La capa de asfalto será removida en cortos tramos de la vía Calacalí – La Independencia (sector Puerto Quito), y posteriormente será repuesta con similares características.

X X

C8

Relleno compactado Conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir con materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para alojar tuberías o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno o la calzada a nivel de subrasante, sin considerar el espesor de la estructura del pavimento si existiera, o hasta los niveles determinados en el proyecto.

X X

C9 Mejoramiento del suelo Colocar material pétreo en el área de construcción, para dar mayor firmeza y resistencia al suelo.

X

C10 Armado de estructuras metálicas Corte, figurado y colocación de barras de acero para armar los cimientos y las columnas.

X X

C11

Encofrado / Desencofrado Encofrados son las formas volumétricas, que se confeccionan con piezas de madera, metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del hormigón con el fin de amoldarlo a la forma prevista. Desencofrado se refiere a aquellas actividades mediante las cuales se retira los encofrados de los elementos fundidos, luego de que ha transcurrido un tiempo prudencial, y el hormigón vertido ha alcanzado cierta resistencia.

X X X

C12

Enlucido Cubrir las superficies de hormigón para darles un aspecto liso. Conformación de un revestimiento vertical u horizontal interior y exterior con mortero (cemento-arena-agua) en proporción 1:5, sobre mamposterías, con una superficie final regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados posteriores.

X X X

C13

Limpieza, pruebas y desinfección de la tubería Limpieza.- Esta se realizará mediante lavado a presión. Si no hay hidrantes instalados o válvulas de desagüe, se procederá a instalar tomas de derivación con diámetros adecuados, capaces de que la salida del agua se produzca con una velocidad mínima de 0,75 m/seg. Prueba.- Se rellenará la zanja cuidadosamente y utilizando herramientas apropiadas, hasta que quede cubierta la mitad del tubo. Este relleno se hará en capas de 10 cm. bien apisonadas. Luego se continuará el relleno hasta una altura de 30 cm. por encima de la tubería, dejando libres las uniones y accesorios. Todos los sitios en los cuales haya un cambio brusco de dirección como son: tees, tapones, etc., deberán ser anclados en forma provisional antes de efectuar la prueba. Desinfección.- La desinfección se hará mediante cloro, gas o soluciones de hipoclorito de calcio o sodio al 70%. Las soluciones serán aplicadas para obtener soluciones finales de 50 ppm y el tiempo

X X

Page 40: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

40

Cód

igo

OBRAS CIVILES ACCIONES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Es

taci

ón d

e bo

mbe

o

Línea

de

cond

ucci

ón

Tanq

ue d

e al

mac

enam

.

Red

de

dist

ribuc

ión

Con

exio

nes

dom

icili

aria

s

mínimo de contacto será de 24 horas. La desinfección de tuberías matrices de la red de distribución y aducciones se hará con solución que se introducirá con una concentración del 3% lo que equivale a diluir 4,25 kg de hipoclorito de calcio al 70% en 100 litros de agua. Un litro de esta solución es capaz de desinfectar 600 litros de agua, teniendo una concentración de 50 ppm. Cuando se realicen estos procesos se deberá avisar a la población a fin de evitar que agua con alto contenido de cloro pueda ser utilizada en el consumo.

C14

Obras complementarias Comprende la construcción temporal de bodegas (en terrenos autorizados por los propietarios), accesos o pasos provisionales, áreas de disposición temporal de materia sobrante. No se incluye la construcción de campamento, ya que de ser requerido, se adecuará una vivienda del sector.

X X X

C15

Generación de residuos Es la producción de materia no útil al proceso constructivo. La generación de residuos no es una acción más de esta etapa, sino una consecuencia del desarrollo de dicho proceso. En esta etapa habrá sobrantes de: excavación, fundas de cemento, tubería, madera, alimentos, textiles con hidrocarburos, clavos, agua de pruebas de presión, entre otros en menor cantidad; los cuales serán dispuestos temporal y finalmente según se describe en el PMA.

X X X X X

Fuente: Estudios Definitivos del Sistema de Agua Potable

en los recintos Puerto Rico y las Palmas. 2010.

Elaboración: Equipo consultor, junio 2013.

4.4. Etapa de Operación-Mantenimiento5

El Sistema de Agua Potable de los recintos Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa, La Ceiba,

Guayaquil Chiquito y Grupo Mieles ha sido diseñado para una vida útil de 20 años, por tanto la

etapa de operación-mantenimiento tendrá igual duración.

La operación es el conjunto de acciones que se efectúan con determinada oportunidad y

frecuencia para poner en funcionamiento adecuado el Sistema de Agua Potable.

El mantenimiento es el conjunto de acciones internas que se ejecutan en forma permanente y

sistemática en las instalaciones y equipos para mantenerlos en adecuado estado de

funcionamiento. Se distinguen 3 tipos de mantenimiento:

o Mantenimiento preventivo (MP).- Consiste en una serie de acciones de conservación que

se realizan con frecuencia determinada en las instalaciones y equipos para evitar, en lo

posible, que se produzcan daños que puedan ser de difícil y costosa reparación, o que se

ocasionen interrupciones en el servicio. Anualmente la unidad de operación y

mantenimiento provincial preparará una programación para mantenimiento preventivo de

                                                            5 Tomado del Manual de Operación‐Mantenimiento del Sistema de Agua Potable en  los  recintos Puerto Rico y  las Palmas del Cantón Puerto Quito, Provincia de Pichincha. 2010. GADM Puerto Quito. 

Page 41: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

41

todos los sistemas, en colaboración con los operadores y miembros de las juntas

administradoras, asignando responsabilidades a cada nivel y proporcionando los

materiales y herramientas necesarias.

o Mantenimiento correctivo (MC).- Consiste en las reparaciones que se ejecutan para

corregir cualquier daño que se produzca en el sistema de agua potable y equipos, que no

haya sido posible evitar con el mantenimiento preventivo. A parte de esto, el deterioro

normal de los diferentes elementos de los sistemas ocasiona la necesidad de efectuar

reparaciones mayores o la reposición de alguna pieza o equipo determinado.

o Mantenimiento de emergencia (ME).- Es aquel que se realiza cuando el sistema o equipos

han sufrido daños por causa imprevista y requieren solución rápida.

Las acciones generales que conforman esta etapa se detallan en la tabla 4.6.

Tabla 4.6. Acciones de la etapa de operación-mantenimiento

Cód

igo ACCIONES Materiales /

Equipos / Herramientas Á

REA

Mantenimiento Operación

O1

Verificar que no existan aguas contaminantes provenientes de las casas aledañas. Inspeccionar el revestimiento en el espacio anular entre el encamisado y las paredes del pozo. Restituir con grava de 4 a 5 mm de diámetro. Observar la estructura del anclaje y la línea de impulsión del pozo. Limpieza del filtro de arenas. Limpieza y desbroce del área adyacente a la estación de bombeo Inspección de válvulas Reparación de grietas. Mantenimiento de la base de hormigón donde se ha realizado el pozo. Verificar la tubería de impulsión y hacer limpieza.

Funciona de forma automática, es decir, que cuando el nivel del tanque llegue a la cota 390,40 la bomba sumergible (6 HP) se apaga y, cuando el nivel del espejo de agua en el tanque es de 388,40 la bomba se prende y empieza la succión hasta llegar a la cota 390,40; este ciclo se repite de forma continua. Se recomienda un periodo máximo de 12 horas de bombeo continuo.

Agua, brocha, llaves, pintura, cemento, bailejo, arco de sierra, tubería, accesorio, pico, pala, machete, lubricante, empaques. ES

TAC

IÓN

DE

BOM

BEO

Page 42: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

42

Cód

igo ACCIONES Materiales /

Equipos / Herramientas Á

REA

Mantenimiento Operación

O2

Inspección de la línea para control del funcionamiento general del sistema. Purga de válvulas, sistema de bombeo Limpieza y desbroce de la línea de conducción Inspección del funcionamiento hidráulico y mantenimiento de la línea de conducción Corregir la conducción en lugares donde esté instalada a profundidad insuficiente. Revisión de válvulas y reparación de ser el caso.

Control de la descarga en el Tanque de reserva (observar el rebosadero en el tanque de reserva y el flotador eléctrico), para verificar el funcionamiento normal de la conducción. Manipuleo controlado de válvulas para verificar su correcto funcionamiento. Verificar si existen obstrucciones en las válvulas de control, aire y desagüe. Observar si existen indicios de roturas, fugas o conexiones ilícitas Verificar si por lluvias no se han producido deslaves que afecten al sistema, la conducción no debe quedar expuesta.

Machete, juego de llaves, lubricante, pintura anticorrosiva, empaques.

LÍN

EA D

E C

ON

DUC

CIÓ

N

03

Mantener cerradas y aseguradas las tapas de inspección. limpieza de los sedimentos, sin ingresar al interior del tanque, manipulando la válvula de limpieza Limpieza y desbroce del área adyacente al tanque. Verificación del funcionamiento e inspección de mantenimiento Reparación de grietas Limpieza de los sedimentos, ingresando al interior del tanque. Requiere lavado parcial posterior y necesario Adecuaciones y pintura general del tanque. Reparación del cerramiento

Operación de válvulas según régimen del servicio, puede ser variable entre 1 hora promedio

Palas, balde, escoba, juego de llaves, empaque, pintura, brocha, cloro, cemento, lubricante.

TAN

QUE

DE

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

04

Apertura total por varias veces de las válvulas de limpieza en horas de menor consumo, para eliminar los depósitos. Inspección de uso indebido, Desperdicio y conexiones clandestinas. Inspección de fugas de la red y reparación inmediata. De ser el caso pedir ayuda al promotor Inspección de la eficiencia del mantenimiento. Reparación de roturas Apertura de válvulas de aire y de desagüe

Operación de válvulas para distribución del agua, de acuerdo a la sectorización de la red y según lo requiera el servicio, puede ser variable entre 1 hora promedio

Juego de llaves, empaques, lubricantes, cloro, palas, picos, barretas, tubería y accesorios, tarrajas, llave de cadena, sierra.

RED

DE

DIS

TRIB

UCIO

N

Page 43: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

43

Cód

igo ACCIONES Materiales /

Equipos / Herramientas Á

REA

Mantenimiento Operación

05

Realizar el mantenimiento de los medidores en el taller de reparaciones Medir pérdida de carga de los medidores en el banco de prueba Inspección de fugas de conexión domiciliaria. De ser el caso pedir apoyo al promotor Inspección de la eficiencia del mantenimiento

Operación de la llave de paso de acuerdo a os requerimientos. Lectura de medidores

Juego de llaves, empaques, lubricante, cloro, palas, picos, barretas, tubería y accesorios, tarrajas, llave de cadena, sierra.

CO

NEX

ION

ES

DO

MIC

ILIA

RIA

S

Fuente: Manual de Operación-Mantenimiento del Sistema de Agua Potable

en los recintos Puerto Rico y las Palmas, 2010.

Elaboración: Equipo consultor, 2013.

Page 44: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

44

5. METODOLOGÍA

5.1. Área de Influencia

La determinación del área de influencia se efectuó con el uso las cartas topográficas “La

Concordia” y “Pedro Vicente Maldonado” escala 1:50000 del Instituto Geográfico Militar y, visitas

de campo en las que se analizaron los componentes abiótico, biótico y antrópico que pueden ser

afectados por el proyecto, de esta manera se logró establecer los niveles de intervención y definir

las Área de Influencia Directa e Indirecta.

Área de Influencia Directa (AID)

Corresponde al territorio en el que se manifestarán los impactos ambientales directos, es

decir, aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjera la acción generadora

del impacto ambiental.

Área de Influencia Indirecta (AII)

Es el territorio en el que los impactos ambientales indirectos se manifestarán a una extensión

200 m del AID, o sea, aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la

acción generadora del impacto ambiental y/o en un tiempo diferente con relación al

momento en que ocurrió dicha acción. Abarcará aquella superficie que posea importantes

relaciones con el proyecto y su dinámica de intervención sobre la estructura social.

5.2. Caracterización Ambiental

El procedimiento que se siguió para caracterizar de los componentes ambientales (abiótico,

biótico y antrópico) consistió en: recopilación de información, trabajo de campo y procesamiento

de datos. En dichas etapas se seleccionaron y aplicaron diversos métodos y técnicas apropiados

para desarrollar lo establecido en los términos de referencia.

5.2.1.Componente Abiótico

Clima

Se estableció las condiciones climáticas predominantes (temperatura, precipitación,

humedad, evaporación y vientos) en la zona de estudio, considerando los datos

provenientes de fuentes gubernamentales como el Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología (INAMHI), Sistema Nacional de Información (SNI) y los Mapas de Isoyetas,

Isotermas y Tipos de Climas del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura

(MAGAP) escala 1:250000 sobre los cuales se realizó la contrastación de información.

Page 45: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

45

Aire ambiente y Ruido

Para establecer la metodología de caracterización del aire ambiente del área de estudio,

se revisó la Reforma al Anexo 4 - Norma Calidad del Aire Ambiente o Nivel de Inmisión

(Libro VI - TULSMA), norma que señala que la Contaminación del aire resulta de actividades

humanas o de procesos naturales; en consecuencia se procedió a identificar la presencia

de fuentes fijas naturales o artificiales que emitan o sean susceptibles de emitir olores

ofensivos o contaminantes del aire que interfieran con el confort o bienestar de los

pobladores, esto considerando que el levantamiento de la Línea base consiste en describir

el estado del aire ambiente en el momento de la investigación.

En lo referente a las actividades humanas, los equipos que pueden perturbar la atmósfera

se denominan Fuente fija de combustión “aquella instalación o conjunto de instalaciones,

que tiene como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales o de

servicios, y que emite o puede emitir contaminantes al aire, debido a procesos de

combustión, desde un lugar fijo o inamovible”.

De ser identificada algún tipo de fuente fija, se presumiría la alteración del aire a nivel del

suelo y se procedería a colectar muestras para su posterior análisis en laboratorio de

Contaminantes criterio del aire y Contaminantes no convencionales del aire.

Durante el reconocimiento del área de estudio, por constatación visual, se procedió a

buscar fuentes fijas emisoras de ruido. Para determinar el nivel de ruido se utilizó un

sonómetro calibrado colocado sobre trípode a 1,20 m de altura, inclinación de 30º del

micrófono, en ponderación AdB(A) y en respuesta slow. Durante 1 minuto se recogieron las

mediciones, estos valores fueron promediados para obtener un dato global por recinto, y

poderlo comparar con el TULSMA – Libro VI - Anexo 5 – Tabla 1, niveles sonoros para Zona

Residencial Mixta.

Hidrografía

En esta sección se describió el sistema hídrico local a niveles de subcuenca y cuenca, por

medio del análisis visual de los cuerpos de agua del área de influencia y, el apoyo

bibliografía afín de fuentes gubernamentales.

Calidad del Agua

Aunque la red de agua potable no implica el desvío o intervención de cauces naturales,

en los poblados de estudio, se procedió a identificar los cuerpos de agua perennes por

medio de las Cartas Topográficas “La Concordia” y “Pedro Vicente Maldonado” (1:50000

del Instituto Geográfico Militar). Los puntos de muestreo seleccionados corresponden a

cuerpos hídricos que se forman dentro del área de influencia (a partir de vertientes

naturales y quebradas que en verano se secan), por tanto sus aguas recogen las

Page 46: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

46

descargas de los procesos antrópicos y naturales que se dan en la zona de estudio. Estos

puntos fueron marcados mediante coordenadas UTM, Sistema WGS84 (zona 17S) y se

describen en la tabla 5.1.

Tabla 5.1. Puntos de muestreo de agua

Nombre Zona Coordenadas UTM

Observaciones X Y Altura

ESTERO SABALITO 17 694954 7321 298 ESTERO BIRINGO 17 696091 8495 336 EXISTE AGUA SOLO EN INVIERNO

Fuente: Trabajo de campo. Marzo 2013

Siguiendo el protocolo, las muestras fueron colectadas en envases plásticos y de vidrio

ámbar esterilizados, se codificaron, etiquetaron y refrigeraron para evitar la alteración de

los parámetros a ser medidos. Las muestras colectadas se entregaron al laboratorio

(certificado por la OAE), para que sean analizados los siguientes parámetros seleccionados

según los componentes de las materias primas, insumos y auxiliares que serán utilizados en

el proyecto: Potencial de Hidrógeno, Sulfuro de Hidrógeno, Aceites y grasas, Oxígeno

disuelto, Hidrocarburos totales, y Coliformes totales. Los resultados obtenidos fueron

contrastados con los valores máximos permisibles correspondientes a las Tablas 3 y 6 del

Anexo 1 del Libro VI - TULSMA.

Geología y Geomorfología

Partiendo de información secundaria de fuentes gubernamentales como el Mapa

Geológico del Ecuador Continental del Instituto Geográfico Militar (IGM) y referencias

afines, se procedió a realizar visitas de campo para analizar superficialmente el área de

estudio y reconocer las unidades litológicas y geomorfológicas, y las estructuras geológicas

presentes.

Uso del suelo

Durante las visitas al proyecto, se levantó información referente a las actividades

antrópicas desarrolladas en el área de influencia, información que posteriormente fue

contrastada con información de fuentes gubernamentales.

Calidad del suelo

Para caracterizar el suelo se realizaron calicatas y análisis de laboratorio. Estos 2 métodos

de levantamiento de información primaria fueron aplicados en sitios aledaños a los

cuerpos hídricos muestreados (para determinar la calidad del agua), considerando

además el tipo actividades antrópicas se dan en la zona de estudio, de esta manera se

Page 47: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

47

complementaron los análisis de laboratorio. Los puntos fueron ubicados mediante

coordenadas UTM, Sistema WGS84 (zona 17S), los cuales se describen en la tabla 5.2.

Tabla 5.2. Puntos de muestreo de suelo

Nombre Zona Coordenadas UTM Observaciones X Y Altura

ESTERO BIRINGO 17S 696091 8495 336 Toma de muestra en la rivera del estero (AID)

ESTERO SABALITO 17S 694954 7321 298 Toma de muestra en la

rivera del estero (AII) Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

Para el muestreo de suelo, se realizaron calicatas de 0,5 m de profundidad, donde se

pudieron describir los perfiles de cada zona muestreada. Se colectó el material superficial

con una espátula metálica, para ser depositado en fundas herméticas, luego se codificó,

etiquetó y refrigeró cada muestra, previa entrega a un laboratorio certificado, en el cual se

analizaron los parámetros: pH, carbono orgánico, fósforo total, materia orgánica, nitrógeno

total, potasio, y clase de textura, por corresponder a elementos propios de suelos agrícolas,

según la descripción del uso del suelo correspondiente al área de estudio. Dichos

parámetros no constan en la Tabla 2: Criterios de Calidad del Suelo del Anexo 2 - Libro VI

del TULSMA, por tal motivo, se acogió el numeral 4.1.3.3. del mismo anexo, así los resultados

obtenidos fueron comparados con los límites establecidos por el Instituto de la Potasa y el

Fósforo INPOFOS (Potash and Phospahte Institute and Potash and Phosphate Institute of

Canada “PPI/PPIC”), debido a la relación existente con el uso del suelo.

Paisaje6

Se efectuó el reconocimiento general del área de estudio, los puntos observados fueron

definidos en terreno, dando prioridad a los sitios en donde se instalarán las obras civiles que

conforman el proyecto. Posteriormente se procedió a la interpretación de la información

caracterizando el paisaje según los siguientes criterios seleccionando entre el nivel alto /

medio / bajo:

- Evaluación de la Calidad Visual del Paisaje.- Se basa en una adaptación de los

métodos aplicados por USDA Forest Service (1974) y el Bureau of Land Management de

Estados Unidos (1980). Dicha adaptación metodológica otorga tres niveles de calidad

visual (alta, media y baja) a los principales componentes del paisaje en sus tres niveles

de percepción (Características intrínsecas, Entorno inmediato, Fondo escénico). Los

componentes del paisaje analizados se indican en la tabla 5.3.

Tabla 5.3. Criterios para caracterizar la calidad visual del paisaje

                                                            6 Adaptado de: http://www.e‐seia.cl/archivos/ANEXO_3_PAISAJE.pdf  Visita del 09/06/2013. 

Page 48: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

48

 

Fuente: http://www.e-seia.cl/archivos/ANEXO_3_PAISAJE.pdf

- Evaluación de la Fragilidad Visual a nivel de Unidades de Paisaje.- Se funda en una

adaptación del modelo general de fragilidad visual (Escribano et al., 1987). Sobre esta

base se analizan y clasifican los principales elementos de cada unidad de paisaje,

divididos en 4 factores y 9 componentes. Lo anterior permite establecer 3 niveles de

fragilidad (alta, media y baja), esto consta en la tabla 5.4.

Page 49: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

49

Tabla 5.4. Criterios para caracterizar la fragilidad visual del paisaje

 

 Fuente: http://www.e-seia.cl/archivos/ANEXO_3_PAISAJE.pdf

Riesgo ambiental7

La metodología aplicada se fundamentó en el análisis de las amenazas naturales y

evaluación de las mismas, lo que permitió un desarrollo ordenado y secuencial en el que se

estima el daño y pérdidas de personas y/o de bienes, con el propósito de disminuir el riesgo

a través de la intervención consciente en los factores que minimizan la vulnerabilidad de

los sistemas.

Para ello, se identificaron las amenazas de origen natural, ocurridas o con posibilidad de

ocurrir en el área de estudio, tomando en cuenta las estimaciones descritas en fuentes de

información secundaria.

                                                            7 Adaptado de: http://www.goretarapaca.gov.cl/attachments/article/27/SUBDERE_GuiaAnalisisdeRiesgos.pdf Visita del 13/07/2013. 

Page 50: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

50

La determinación de la probabilidad de ocurrencia de una amenaza natural de cualquier

tipo, se fundamenta en la recopilación de información histórica respecto a la

materialización de la misma, información según la cual se deberá aplicar la tabla 5.5.

Tabla 5.5. Categorías de probabilidad de excedencia de una amenaza natural

Fuente: Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial.

Para conocer el grado de severidad (alto, medio o bajo) de daños y/o pérdidas que

podrían darse como consecuencia de la materialización de las amenazas naturales se

aplicó la tabla 5.6.

Tabla 5.6. Grado de severidad: Amenaza - Evento

Fuente: Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial.

Page 51: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

51

5.2.2.Componente Biótico

La caracterización del componente biótico se focalizó en la recolección de datos del área de

influencia indirecta del proyecto, la selección de los sitios muestreados fue motivada por la falta

de vegetación y fauna asociada en el área de influencia directa, esto como consecuencia a la

ejecución de actividades humanas en la zona de estudio.

La información de sustento para la elaboración de los informes de fauna y de flora provino de tres

momentos:

a) Recopilación de información de fuentes secundarias.

b) Trabajo de campo (ANEXO 3. Registro fotográfico).

c) Procesamiento de datos levantados en campo.

A continuación se detallan por separado los métodos y técnicas aplicados tanto para fauna

como la flora.

5.2.2.1. Fauna

A V I F U A N A

Para realizar el diagnóstico de la ornitofauna en las áreas de estudio, se ejecutaron 2 fases de

trabajo: el campo - laboratorio y procesamiento de datos. La aplicación de metodologías de

investigación dependió directamente de las condiciones de conservación del ecosistema

existente en las áreas del proyecto propuesto, por lo cual la metodología original fue adaptada a

las condiciones del sector.

En las áreas de muestreo se aplicó la metodología consultada en el Manual de Métodos para

Inventarios de Vertebrados Terrestres (Suárez y Mena, 1994), adaptada al tiempo y áreas de

estudio.

Fase de Campo

Para obtener datos sobre la diversidad y abundancia de la ornitofauna en el presente

estudio, se utilizaron observaciones directas, capturas con redes de neblina y grabaciones

de cantos (un régimen de grabaciones estandarizadas de sonidos y tiempos equitativos de

grabación para un punto definido de muestreo). A más de los datos obtenidos en el

campo se obtuvo información mediante apoyo bibliográfico para confirmar la distribución

y preferencias alimenticias de las especies. La taxonomía para la ornitofauna se basa en los

patrones de coloración y los cantos de cada especie, ayudado por la distribución y

preferencias de hábitats.

Page 52: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

52

Observación directa.- Se realizaron recorridos de observación, con la ayuda de binoculares

8x35 para aves en movimiento. Este método es muy efectivo para el registro de aves que

vuelan alto y se esconden entre la vegetación.

Capturas con redes de neblina.- Se estableció un transecto de captura para ello se

utilizaron 4 redes de neblina de 9 m x 2,5 m, 6 guías y cocos de 16 mm, cada juego se

colocó en forma lineal una seguida de otra y el área de captura se estableció según los

tipos de hábitat, las características generales de la zona de muestreo y la experiencia del

investigador. Las aves capturadas fueron identificadas, fotografiadas y posteriormente

liberadas.

Registros auditivos.- Se realizaron grabaciones de los cantos de las aves en las áreas del

proyecto propuesto. Para los registros auditivos se utilizó una grabadora digital Panasonic

RR-US430 y un Micrófono Dinámico Unidireccional Saul Mineroff Electronics, para luego

realizar el respectivo análisis de los datos obtenidos. Esta metodología fue muy eficaz para

el registro de aves que no pudieron ser identificadas por las observaciones directas.

Procesamiento de Datos

Análisis de la información.- Una vez obtenidos los datos de campo y revisión de cantos en

el laboratorio, se procedió al análisis, tabulación, ordenamiento e interpretación de los

datos, referente a los diferentes grupos de aves, sobre los cuales se integró el informe final.

Con los valores de Riqueza y Abundancia Relativa, se calculó el valor de Diversidad según

el Índice de Shannon-Wiener (H’).

Sustento bibliográfico:

- Para la clasificación taxonómica, nomenclatura en español, se utilizó las referencias

sistemáticas de Ridgely el al., (1998) y Ridgely & Greenfield (2006).

- Para la ubicación de especies en peligro de extinción o endémicas, el criterio fue el

expuesto en la publicación del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo, et al.,

2002) y una lista anotada de las aves del Ecuador continental (Ridgely el al., 1998).

Esta última referencia bibliográfica permitió determinar la Abundancia de Acuerdo

al Área Biogeográfica.

- Para determinar el nivel de sensibilidad de las especies registradas, se utilizó la

publicación de Stotz, et al., (1996).

- Para determinar el nicho trófico se considera la dieta de la familia a la que

taxonómicamente pertenece la especie, en base a la publicaciones de Ortiz y

Carrión (1991) y Ridgely & Greenfield (2006).

- Para obtener los valores de diversidad en porcentajes, se comparó el número total

de aves para el Ecuador Continental y el número de aves registradas en este

estudio.

Page 53: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

53

M A S T O F A U N A

La recopilación de información in situ de las especies de mamíferos consideró las áreas de

influencia del proyecto propuesto, en las que se realizó una evaluación general de las condiciones

del ecosistema a partir del grado de intervención antrópica, como del estado de conservación

de la vegetación.

Una fase de laboratorio para el procesamiento de datos fue desarrollada a partir de la

información de la campaña de campo, la cual se apoyó en una revisión de información

bibliografía actualizada para los aspectos relacionados con la distribución de las especies, su

ecología y estado de conservación.

Fase de Campo

Muestreos cualitativos.- Se efectuó mediante observaciones directas, registros auditivos,

identificación de signos (huellas y otros rastros) obtenidos en los recorridos de observación

que se realizaron por los alrededores de las áreas del proyecto propuesto. Este muestreo se

basó en algunos criterios establecidos en las metodologías de Evaluación Ecológica

Rápida (Sayre et al. 2002, Albuja 1983, Rodríguez-Tarrés 1987, Suárez y Mena 1994).

Identificación de huellas y otros rastros.- Esta técnica permitió identificar huellas (pisadas) y

otros rastros (madrigueras, comederos, saladeros, huesos, heces fecales, marcas de orina).

Procesamiento de Datos

Análisis de la información.- La información fue procesada mediante ordenamiento,

tabulación e interpretación de los datos obtenidos en las observaciones de campo.

Adicionalmente se determinó los niveles de diversidad en el área de estudio, mediante la

aplicación del Índice de Diversidad de Shannon (H) y las sugerencias de Magurran (1989).

Este autor clasifica los valores del Índice de Shannon en: inferiores a 1,5 como diversidad

baja, entre 1,6 y 3,4 como diversidad media, e iguales o superiores a 3,5 como diversidad

alta.

El estado de conservación de las especies de mamíferos del presente estudio fue

determinado de acuerdo a las categorías de amenaza de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza – UICN (2013), la Convención sobre el Comercio

Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES (2013) y de

acuerdo al Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011).

H E R P E T O F A U N A

Fase de Campo

Page 54: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

54

Transectos de registro de encuentros visuales (50 x 4 m).- Los transectos terrestres son

efectivos en el monitoreo de ranas terrestres y arbóreas dentro de bosques maduros

(Pearman et al. 1995) y a lo largo de riachuelos en zonas neotropicales. Esta técnica

incluyó capturas de anfibios y reptiles.

Transecto de franja auditiva (TFA).- Simultáneamente en las áreas de recorridos de

capturas se aplicó el TFA (Zimmerman, 1994), el cual se basa en la detección de las

vocalizaciones de anuros machos, obviando su observación y captura.

Procesamiento de Datos

Análisis de la información.- El número de machos vocalizando se estimó mediante un rango

subjetivo de abundancia sugerido por Bishop et al. (1994):

- Un individuo macho

- Un coro de 2 - 5 machos

- Un coro de 6 - 10 machos

- Coros de >10 machos

Los especímenes fueron identificados mediante la experiencia del investigador, el uso de

guías de campo, listas de chequeo y guías fotográficas pertinentes (AmphibiaWebEcuador

2013, Ron 2009-2001, Cisneros D 2006, Duellman 1978, Read 2000, Rodriguez & Duellman

1994, Vitt & De la Torre 1996).

Sustento bibliográfico:

- Técnicas de muestreo son detalladas por Heyer et al. (1994), y estandarizadas en el

Manual para Coordinar Esfuerzos para el Monitoreo de Anfibios en América Latina

(Lips, K, Rehacer, J, Young, E., 1999-.2001).

- Los nombres científicos de las especies de anfibios y reptiles fueron actualizados

revisando las listas de especies de la Universidad Católica: Ron, S. R., Coloma, L. A,

Guayasamin, J. M. y Yanez-Muñoz, M. H. 2013. AmphibiaWebEcuador. Versión

2013.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

<http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/AnfibiosEcuador>, acceso 23

de marzo de 2013. Torres-Carvajal, O. y D. Salazar-Valenzuela. 2013.

ReptiliaWebEcuador. Versión 2013.0. Museo de Zoología QCAZ, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador.

<http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/reptilesEcuador>, acceso 23 de

marzo.

- Para determinar la diversidad y el estado de conservación de los anfibios del

Ecuador se revisó la publicación Biodiversity and Conservation Status of Ecuadorian

Amphibians (Ron S. R., Guayasamin J. M., y Menéndez-Guerrero P. A. (2011).

- Para determinar el estado de conservación de los Reptiles del Ecuador se revisó la

Lista Roja de los Reptiles del Ecuador (Carrillo et al. 2005)

Page 55: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

55

E N T O M O F A U N A T E R R E S T R E

Fase de Campo

Observación directa.- Se realizaron recorridos de observaciones generales en las áreas del

proyecto propuesto.

Técnica del golpeteo.- Estos muestreos es una modificación de la metodología propuesta

por Borror et al, 1992. La técnica consiste en muestrear los distintos sustratos que ocupa la

entomofauna terrestre (hojarasca, troncos, ramas, tierra, piedras, etc.), identificarlas In situ y

fotografiarlas. Es importante indicar que la metodología propuesta no incluye ninguna

captura o sacrificio de las morfoespecies.

Procesamiento de Datos

Análisis de la información.- Para la identificación de las familias se utilizó fuentes literarias de

Arnaud, 2002; Medina y Lopera, 2000.

I C T I O F A U N A

Para caracterizar la ictiofauna se consideró la Zona Ictiohidrográfica Esmeraldas (E) a la que

pertenecen los cuerpo de agua muestreados.

Fase de Campo

Atarraya.- Los peces fueron capturados con la ayuda de una atarraya de 2,5 m de radio y

2 cm de medida de la malla, se lanzó la atarraya 10 veces, siguiendo los protocolos de

muestreo sugeridas por Barriga (2012) en estudios de inventarios ictiológicos.

Red tipo “D”.- Complementariamente, en el cuerpo de agua se utilizó esta red

(http://www.bioquip.com) por la facilidad de manejo, efectividad en la toma de muestras

en aguas poco profundas y por su adaptabilidad a las irregularidades de las orillas.

Las técnicas utilizadas no permiten sacrificar especímenes, pues el objetivo fue registrar las

especies, y no alterar sus poblaciones.

Procesamiento de Datos

Análisis de la información.- Los peces capturados fueron identificados mediante la

utilización de bibliografía referente a otros estudios en sectores aledaños, así como

también literatura especializada para la ictiofauna de la costa (Barriga, 2011; Barriga 1997;

Barriga 1992).

La diversidad de peces se determinó mediante el Índice de Shannon-Wiener. Para medir el

grado de abundancia de cada especie, se las categorizó en cuatro grupos de acuerdo al

Page 56: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

56

número de individuos encontrados según la Agencia de Protección Ambiental (EPA -

Enviromental Protection Agency) 2002:

- Dominante (más de 15 individuos)

- Abundante (9 - 14 individuos)

- Escaso (4 - 9 individuos)

- Raro (menos que 3 individuos)

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS

Fase de Campo

Muestreo cuantitativo.- Se utilizó una red tipo “D”, el marco se colocó sobre el fondo de la

corriente y se removió el material del fondo durante 10 minutos, quedando así atrapadas

las larvas de los macroinvertebrados en la red (Roldán, 1988). El material colectado se puso

en fundas herméticas con alcohol al 75% para posteriormente ser identificados

posteriormente.

Procesamiento de Datos

Laboratorio.- con la ayuda de un estero microscopio, cajas Petri y pinzas entomológicas,

se analizaron las muestras obtenidas, identificando a los especímenes en orden, familia,

género y si es factible hasta morfoespecie. Con la ayuda de guías de campo y guías

fotográficas pertinentes se procedió a la identificación (Roldan 1988, Carrera y Fierro 2001,

Fernández y Domínguez 2001).

Evaluación de las comunidades de macroinvertebrados.- Se usaron los siguientes

parámetros:

- Riqueza de especies (S) - Número total de especies en cada cuerpo de agua.

- Abundancia de individuos (N) - Corresponde al número total de individuos

registrados en cada cuerpo de agua.

- Abundancia relativa (%). - Número de individuos de cada especie multiplicado por

cien y dividido por la abundancia total registrada en cada cuerpo de agua.

Corresponde a la proporción de cada especie dentro de la muestra.

- Índice de Shannon-Wiener - Refleja la relación entre el número de especies y la

proporción de sus individuos. Valores menores a 1 indican Diversidad Baja, entre 1 a

3 indican Diversidad Media y valores entre 3 a 5 señalan Diversidad Alta. Este índice

refleja igualdad, mientras más uniforme es la distribución de las especies que

componen la comunidad mayor es el valor. Se calculó con el programa BIODAP.

- Familias indicadoras: Se usa la clasificación de Roldán (2003), que considera a las

familias con puntajes BMWP/Col de 8-10 como de Clase I = Indicadores de Buena

calidad; las familias con puntajes BMWP/Col de 4 -7 como de Clase II = Indicadores

Page 57: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

57

de Mediana Calidad y las familias con puntajes BMWP/Col de 1 – 3 como de Clase

III = Indicadores de Mala Calidad.

Calidad del agua.- Para determinar la calidad del agua se utilizó el Índice BMWP/Col

(Biological Monitoring Working Party para Colombia), el cual da valores de 1 a 10 a los

macroinvertebrados identificados a nivel de familia como se presenta en la Tabla 5.7. Las

familias que no toleran la pérdida de la calidad de agua tienen puntajes altos, mientras

que familias que toleran la pérdida de calidad tienen puntajes bajos. La suma total de los

puntajes de todas las familias encontradas en un sitio proporcionan el valor de la calidad

del agua (Roldán, 2003).

Tabla 5.7. Puntuaciones asignadas a las diferentes familias de macroinvertebrados acuáticos para

la obtención del índice BMWP, modificado y adaptado para la fauna ecuatoriana

Familias Puntuación

Perlidae, Oligoneuriidae, Helicopsychidae, Calamoceratidae, Ptilodactylidae, Lampíride, Odontoceridae, Bhlepharoceridae, Psephenidae, Hidridae, Chordodidae, Lymnessiidae, Polythoridae, Gomphidae.

10

Leptophlebidae, Euthyplociidae, Leptoceridae, Xiphocentronidae, Hydrobiosidae, Dystiscidae, Polycentropodidae, Hydrobiosidae. 9

Veliidae, Philopotamidae, Simulidae, Pleidae, Trichodactylidae, Saldidae, Lestidae, Pseudothelpusidae, Pyralidae. 8

Baetidae, Calopterygidae, Glossossomatidae, Corixidae, Notonectidae, Leptohyfidae, Dixidae, Hyalellidae, Naucoridae, Scirtidae, Dryopidae, Pschycodidae, Coenagrionidae, Planariidae, Hydroptilidae.

7

Ancylidae, Lutrochidae, Noteridae, Aeshnidae, Libellulidae, Elmidae, Staphylinidae, Lymnichidae, Pilidae, Megapodagrionidae, Corydalidae. 6

Hydropsychidae, Gelastocoridae, Belostomatidae, Nepidae, Pleuroceridae, Tabanidae, Thiaridae, Pyralidae. 5

Curculionidae, Chrysomelidae, Mesovelidae, Stratiomyidae, Haliplidae, Empididae, Gerridae, Sacabidae, Dolichopodidae, Sphaeridae. 4

Oligochaeta, Glossiphoniidae, Cyclobdellidae, Picidae, Lyninaeidae, Planorbidae, Hydrometridae, Hydrophilidae, Tipulidae, Ceratopogonidae. 3

Chironomidae, Culicidae, Muscidae 2 Oligochaeta 1

Fuente: Roldán, 2003

A cada una de las familias encontradas en el cuerpo de agua muestreado, se da un valor

comprendido entre 1 y 10, siendo 10 el máximo puntaje que se les asigna a las especies

indicadoras de aguas limpias, en vista de que estas familias no toleran la contaminación,

mientras que el puntaje de 1 comprende a familias que tienen su hábitat en aguas muy

contaminadas; de esta manera, en este índice se suman los valores correspondientes a las

familias. La suma de los valores obtenidos para cada familia en un punto, proporciona una

referencia sobre el grado de contaminación del mismo.

Los criterios de calidades que se siguen para valorar el resultado numérico obtenido para

el índice BMWP se resumen en la Tabla 5.8.

Page 58: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

58

Tabla 5.8. Escala de valoración e interpretación del índice BMWP

Fuente: Zamora-Muñoz y Alba-Tercedor, 1996.

Sensibilidad de los cuerpos de agua.- De acuerdo al análisis del BMWP, se determinó la

sensibilidad del cuerpo de agua de acuerdo a los criterios señalados en la Tabla 5.9.

Tabla 5.9. Valores de sensibilidad de acuerdo al índice BMWP

Bmwp Sensibilidad

101 – 150 ALTA

36 – 100 MEDIA

≤15 – 35 BAJA

Fuente: Domínguez, 1996.

Zonas de vida

Se definieron en función de la bibliografía existente así como también de las observaciones

de campo efectuadas durante las múltiples visitas al sector. Para el efecto se consideró el

Sistema de Clasificación propuesto por Sierra, (1999).

5.2.2.2. Flora

Para realizar la caracterización de la flora, se utilizó inventarios cuantitativos e inventarios

cualitativos.

Fase de campo

Inventario cuantitativo.- Para la evaluación del componente flora se utilizó la metodología

de transecto lineal de 100 x 10 m (1000 m2 o 0,10 ha). Dentro del transecto se identificaron,

tabularon, midieron y documentaron, todos los individuos con un Diámetro a la Altura del

Pecho (DAP) igual o superior a 10 cm (aproximadamente a 1,3 m del suelo) (Cerón, 2003).

Los especímenes fueron identificados in situ con la ayuda de láminas fotográficas de

plantas producidas por el Field Museum of Chicago.

Inventarios cualitativos.- Consistió en caracterizar los tipos de vegetación del área de

estudio, en el menor tiempo posible, para lo cual se efectuaron observaciones directas,

con un alcance de 20 m a la redonda. La toma de muestras en estos sitios implicó la

Clase Calidad Bmwp/Col Significado Color

I BUENA >150 AGUAS MUY LIMPIAS AZUL 101-120 AGUAS NO CONTAMINADAS O POCO ALTERADAS II ACEPTABLE 61-100 AGUAS LIGERAMENTE CONTAMINADAS VERDE III DUDOSA 36-60 AGUAS MODERADAMENTE CONTAMINADAS AMARILLO IV CRÍTICA 16-35 AGUAS MUY CONTAMINADAS NARANJA

V MUY CRÍTICA <15 AGUAS FUERTEMENTE CONTAMINADAS ROJO

Page 59: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

59

identificación de grupos florísticos comunes y dominantes en los diferentes estratos en

cada tipo de vegetación.

En la Tabla 5.10 se presenta un resumen de las áreas de muestreo, que incluyen:

sitio, fecha, coordenadas, hábitat y descripción.

Tabla 5.10. Ubicación puntos de muestreo cuantitativos y cualitativos de flora

Sitio de muestreo

Fecha Coordenadas UTM WGS84 (Zona 17s) Tipo de

vegetación Tipo de

muestreo d/m/a Este Norte

Cercanía del

pozo

10/03/2013 PI 696026 9515 Árboles dispersos,

cercas vivas

Cuantitativo 10/03/2013 PF 696050 9513

Las Palmas 09/03/2013 PO 695035 8089 Cultivos Cualitativo

Grupo Mieles 09/03/2013 PO 700149 6221 Cultivos, pastizales Cualitativo

Tierra Santa 10/03/2013 PO 94139 11288 Bosque maduro intervenido Cualitativo

Guayaquil Chiquito 09/03/2013 PO 693065 11976 Cultivo Cualitativo

Fuete: Trabajo de campo, marzo 2013.

Procesamiento de Datos

Análisis de la información.- Para la realización del análisis de datos cuantitativos se usaron

las fórmulas propuestas por Campbell et al., 1986, las cuales se describen a continuación:

- Diversidad (Riqueza y Abundancia).- El término “riqueza” se refiere al número de

especies presentes dentro de una comunidad, es decir, se estima utilizando el número

de especies dividido por el número de registros encontrados. Este dato permite realizar

una comparación directa entre los transectos de vegetación en cuanto a la

diversidad (riqueza) de especies de árboles, aun cuando el número de árboles o

individuos sea variable entre los muestreos (el dato siempre es un valor entre 0 y 1: si

todos los árboles de los muestreos fueran de especies diferentes, tendrían un valor de

1; un valor de 0,5 significa una alta diversidad de especies). La abundancia se define

como el número de individuos encontrado para cada especie registrada dentro de

una unidad de muestreo. Ambos parámetros (riqueza y abundancia) determinan la

diversidad de especies relacionada a su equitatividad dentro de la muestra analizada.

- Área Basal.- El área basal de un individuo se define como la superficie del Diámetro a

la Altura del Pecho (DAP) en corte transversal del tallo o tronco del individuo (Cerón,

2003). El área basal de una especie determinada en la parcela es la suma de las áreas

basales de todos los individuos con DAP ≥ a 10 cm:

4

2DAB

Page 60: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

60

Donde:

D = Diámetro a la altura del pecho

= Constante 3,1416

- Biomasa.- Es una variable para obtener el peso del material vegetal vivo por unidad

de área. Esta variable se puede estimar de manera directa o indirecta. Para esta

ocasión se usará la forma indirecta, por medio de las estimaciones de volumen del

material vivo dentro de la parcela:

V = L x AB

Donde

V = Volumen

L = Longitud o altura del árbol

AB = Área Basal

- Densidad Relativa.- La Densidad Relativa de una determinada especie es proporcional

al número de individuos de esa especie, con respecto al número total de individuos en

el transecto:

DR

=

No. de individuos de una especie x 100

No. total de individuos en el transecto

- Dominancia Relativa.- La Dominancia Relativa de una determinada especie es la

proporción del área basal de esa especie, con respecto al área basal de todos los

individuos del transecto:

DMR

=

Área basal de la especie x 100

Área basal de todas las especies

- Índice de Valor de Importancia.- Se suman los parámetros de Densidad Relativa y

Dominancia Relativa para llegar al Valor de Importancia. La sumatoria del Valor de

Importancia para todas las especies en la parcela es siempre igual a 200. Se puede

considerar, entonces, que las especies que alcanzan un valor de importancia superior

a 20 en la parcela (un 10% del valor total) son “importantes” y comunes componentes

del bosque muestreado:

IVI = DR + DMR

Donde

DR = Densidad relativa

DMR= Dominancia relativa (Área basal)

Page 61: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

61

- Índice de Diversidad de Shannon.- El índice de Shannon se basa en la teoría de la

información y por tanto en la probabilidad de encontrar un determinado individuo en

un ecosistema. Se calcula de la siguiente forma:

Donde

ni = número de individuos en el sistema de la especie determinada i

N = número total de individuos

S = número total de especies

pi=proporción del total de la muestra que corresponde a la especie i.

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de

la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a qué especie

pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Magurran, 1988; Peet,

1974; Baev y Penev, 1995). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que

todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero,

cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están

representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988) (Moreno, 2001). El

valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas excepcionalmente ricos

que pueden superarlo. A mayor valor del índice indica una mayor biodiversidad del

ecosistema.

- Índice de Diversidad de Simpson.- Es una medida de dominancia que se enfatiza en

las especies más comunes y reflejan más la riqueza de especies:

I= ∑ Pi 2

Donde:

I = Índice de Simpson

Σ = Sumatoria

Pi² = Proporción de individuos elevado al cuadrado

Este índice mide la probabilidad de que dos individuos, seleccionados al azar de una

población de N individuos, provengan de la misma especie; si una especie dada i

(i=1,2,..., S) es representada en la comunidad como Pi, la probabilidad de extraer al

azar dos individuos pertenecientes a la misma especie, se denomina probabilidad

conjunta [(Pi) (Pi), o Pi²]. El índice varía inversamente con la heterogeneidad si los

valores del índice decrecen la diversidad crece, Cerón (2003) y Krebs (1985).

- Curva de Abundancia de Especies.- La abundancia hace referencia al número de

individuos por especie (Melo & Vargas 2003). Comprenden gráficos representativos de

las especies más frecuentes dentro del transecto o subparcela permitiendo identificar

rápidamente los grupos dominantes y las especies raras.

 

Page 62: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

62

- Índice de Chao.- Es un estimador del número de especies en una comunidad basado

en el número de especies raras en la muestras (Chao, 1984; Chao y Lee, 1992; Smith y

can Belle, 1984). S es el número de especies en una muestra, a es el número de

especi8es que están representadas solamente por un único individuo en esa muestra

(número de “singletons”) y b es el número de especies representadas por

exactamente dos individuos en la muestra (número de “doubletons”; Corwell, 1997 y

Coddington, 1994) (Moreno, 2001).

Chao 1 = S + a2 / 2 b

S = Número de especies de la muestra.

a = Número de especies que están representadas sólo por un único individuos en la

muestra.

b = Número de especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra.

- Curva de acumulación de especies.- También se conoce como curva especies-área y

se constituyen a partir de la relación en el número de especies observadas en forma

acumulada sobre una serie de unidades de muestreo, transectos o subparcelas. Es una

representación estadística en la que se muestra la acumulación de las especies con

respecto al esfuerzo de muestreo que puede estar dado por unidades de muestreo o

tiempo de muestreo (Moreno, 2001).

Sustento bibliográfico:

- Los nombres científicos se verificaron en el Catálogo de Plantas Vasculares del

Ecuador ((Jørgensen & León-Yánez, 1999) y la base de datos Trópicos del Missouri

Botanical Garden (MO) (Trópicos, 2013).

- El endemismo y categoría de amenaza de las especies se examinó con el Libro Rojo

de las Plantas Endémicas del Ecuador, 2° edición (León-Yánez, S. et al. 2011).

5.2.3.Componente Antrópico

Para establecer las características socio-económico-culturales de la población vinculada al área

de estudio, el procedimiento metodológico consistió en:

- La encuesta.- Es un método de investigación que sirve para obtener información

específica de un universo de estudio, mediante el uso de un cuestionario (ANEXO 4)

estructurado con preguntas abiertas o icotómicas, optativas y cerradas, que permitan

captar de forma clara y sucinta la opinión y conocimiento de los encuestados. Para el

presente estudio se realizó el tipo de Encuesta Personal, de acuerdo a la clasificación

“según el procedimiento de administración del cuestionario” Visauta, 1989; la cual consiste

en entrevistas directas o personales con cada encuestado. La información se obtuvo de 3

grupos focales, con el objeto de que los datos provengan de fuentes fidedignas: Jefas /

Jefes de familia, personas mayores a 18 años de edad, y líderes comunitarios.

Page 63: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

63

- Muestreo aleatorio sistémico.- Es una técnica probabilística o al azar que se basa en el

sentido de que todos los elementos del universo de estudio tienen la misma oportunidad

de ser elegidos para formar parte de la muestra de estudio. Se selecciona la primera

unidad muestral (vivienda) de forma aleatoria y, las siguientes se eligen con un intervalo

regular de viviendas. El intervalo regular se establece como una constante K, que resulta

de dividir el número de viviendas para el número de unidades que formarán parte de la

muestra (K= N/n).

- Sustento bibliográfico.- La información levantada en campo mediante entrevistas

aleatorio-sistémicas (ANEXO 4) fue validada con información de fuentes gubernamentales

como:

VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2010.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Puerto Quito, 2012.

Ficha de Inventario Arqueológico del Instituto de Patrimonio Cultural.

5.2.4.Áreas de Sensibilidad Ambiental

Se realizó un análisis global por componente ambiental (abiótico, biótico y antrópico),

considerando la caracterización de los mismos en el capítulo de Línea Base y los criterios que

constan en la tabla 5.11 tomada del Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental de

Proyectos y Actividades Eléctricas para establecer la sensibilidad ambiental, dicho documento

está dirigido al sector eléctrico, sin embargo, los criterios de análisis de sensibilidad son de carácter

general, lo cual facilitó su aplicación en el presente estudio.

Tabla 5.11. Criterios de sensibilidad por componentes ambientales

Componente Ambiental Biótico Abiótico Antrópico Nivel de

Sensibilidad

VARI

ABL

ES

Áreas sin protección especial

Áreas con baja inestabilidad de suelos

Áreas sin presencia de aspectos socio-culturales singulares

Bajo (B)

• Áreas pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado (excluyendo los Bosques y Vegetación Protectores) • Ecosistemas Frágiles (Páramos, Humedales y Manglares)

Áreas con moderada inestabilidad de suelos

Áreas con presencia indígena o afroecuatoriana mayoritaria. Sitios de interés para el Patrimonio Cultural

Moderado (M)

Page 64: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

64

• Áreas pertenecientes a las Áreas Intangibles y SNAP • Áreas pertenecientes a los Bosques y Vegetación Protectores • Sitios con avistamiento de biodiversidad de flora y fauna

Áreas con alta inestabilidad de suelos

Áreas donde se requiere reasentamiento de poblaciones

Alto (A)

Fuente: Tabla 4-A6.2 del Manual de Procedimientos para la

Evaluación Ambiental de Proyectos y Actividades Eléctricas, 2005.

El procedimiento seguido fue seleccionar una de las variables de cada componente ambiental,

obteniéndose simultáneamente el nivel de sensibilidad (bajo / moderado / alto) para el proyecto.

5.3. Identificación, Valoración y Evaluación de Impactos Ambientales

5.3.1.Identificación de impactos ambientales

Para la identificación de los posibles impactos ambientales (todo cambio neto, positivo o

negativo, que se pronostica se producirá en el medio ambiente como resultado de una acción de

desarrollo a ejecutarse) que se producirían en el área de influencia, se desarrolló matrices

interactivas causa-efecto que determinaron el valor de impacto. Adicionalmente, se

conceptualizaron todos los términos (acciones del proyecto y efectos en el ambiente)

seleccionados bajo el criterio del equipo consultor para conformar la matriz.

5.3.2.Valoración de impactos ambientales

La calificación de los posibles impactos ambientales, sean estos positivos o negativos, giró en torno

a la magnitud e importancia de las interacciones proyecto-ambiente establecidas en las matrices

de identificación de impactos.

Para llegar a establecer el nivel de magnitud e importancia de cada efecto en el ambiente, se

aplicaron los siguientes criterios y ponderaciones:

MAGNITUD (Ma).- Amalgama los criterios de Carácter, Intensidad, Extensión y Duración, este

parámetro se lo calcula mediante la siguiente fórmula:

)*()*(** DEI WDWEWICMa Dónde:

C = Carácter.

I = Intensidad.

E = Extensión.

D = Duración.

Page 65: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

65

WI = Peso del criterio de Intensidad.

WE = Peso del criterio de Extensión.

WD = Peso del criterio de Duración.

- Carácter (C): Se refiere al tipo de afectación que la acción analizada provoca o

provocará en el factor con el cual interacciona. El carácter puede ser de dos tipos:

negativa, perjudicial o desventajosa o a su vez positiva, benéfica o ventajosa.

- Intensidad (I): Valora la fuerza del impacto ocasionado por las actividades del proyecto

sobre el componente ambiental afectado. La valoración cuantitativa de este parámetro

es 10,0 para una intensidad alta; de 5,0 para una intensidad media y de 2,5 para una

intensidad baja.

- Extensión (E): Valora la influencia espacial de los impactos previstos sobre el entorno. La

valoración cuantitativa de este parámetro es 10,0 para una extensión regional, es decir

cuando se altera superficies extensas; de 5,0 para una extensión local, esto es cuando se

altera superficies del entorno inmediato y de 2,5 para una extensión puntual, cuando se

trata de un impacto localizado.

- Duración (D): Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal,

periódica o permanente, considerando, además, las implicaciones futuras o indirectas. La

valoración cuantitativa de este parámetro es de 10,0 para una afectación permanente,

de 5.0 para una afectación periódica y de 2,5 para una afectación temporal.

Tabla 5.12. Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para los Parámetros de Carácter,

Intensidad, Extensión y Duración.

Parámetro Escala de Valoración Cualitativa

Escala de Valoración Cuantitativa

CARÁCTER (C) Positivo + 1,0 Negativo - 1,0

INTENSIDAD (I) Alta 10,0

Media 5,0 Baja 2,5

EXTENSION (E) Regional 10,0

Local 5,0 Puntual 2,5

DURACION (D) Permanente 10,0

Periódica 5,0 Temporal 2,5

En la ecuación, la suma de los parámetros de intensidad, extensión y duración corresponde al

100% de la valoración de la magnitud, ponderando a cada parámetro con los siguientes pesos:

Page 66: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

66

Tabla 5.13. Pesos Asignados para cada Parámetro de Valoración de Magnitud

Parámetro Peso asignado WI (Criterio de Intensidad) 0,4 WE (Criterio de Extensión) 0,4 WD (Criterio de Duración) 0,2

Una vez realizado el cálculo de la magnitud de los impactos, se podrá determinar su valoración

cualitativa de acuerdo a la siguiente escala, de 7,6 a 10,0 magnitud muy alta, de 5,0 a 7,5

magnitud alta, de 2,6 a 5,0 magnitud media y de 1,0 a 2,5 magnitud baja.

Tabla 5.14. Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para el Criterio de Magnitud

Parámetro Escala de Valoración Cualitativa Escala de Valoración Cuantitativa

MAGNITUD (Ma)

Negativa Muy Alta -7,6 – -10,0 Negativa Alta -5,1 – -7,5

Negativa Media -2,6 – -5,0 Negativa Baja -1,0 – -2,5 Positiva Baja +1,0 – +2,5

Positiva Media +2,6 – +5,0 Positiva Alta +5,1 – +7,5

Positiva Muy Alta +7,6 – +10,0

IMPORTANCIA (Im).- El criterio de importancia se refiere a la gravedad, trascendencia ó grado de

influencia que tiene el efecto ó impacto de una acción sobre un factor ambiental, y amalgama

los criterios de Riesgo y Reversibilidad; este parámetro se lo calcula mediante la siguiente fórmula:

RRi WRWRi ***Im

Donde,

Ri = Riesgo.

R = Reversibilidad

WRi = Peso del criterio de Riesgo.

WR = Peso del criterio de Reversibilidad.

- Riesgo (Ri): Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un efecto que una acción

provoca ó provocará en el factor con el cual interacciona. La valoración cuantitativa de

este parámetro es 10,0 para un riesgo alto; de 5,0 para un riesgo medio y de 2,5 para un

riesgo bajo.

- Reversibilidad (R): Se refiere a la posibilidad del medio a retornar a la situación original, es

decir mide la capacidad del sistema para retornar a una situación de equilibrio similar o

equivalente a la inicial. El impacto ambiental provocado es reversible si las condiciones

originales reaparecen de forma natural o inducida a través del tiempo; y es irreversible si la

sola actuación de los procesos naturales no es suficiente para recuperar las condiciones

originales. La valoración cuantitativa de este parámetro es 10,0 para un impacto

irreversible, 5,0 para un impacto poco reversible y 2,5 para un impacto reversible.

Page 67: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

67

Tabla 5.15. Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para los Parámetros de Riesgo y

Reversibilidad

Parámetro Escala de Valoración Cualitativa

Escala de Valoración Cuantitativa

RIESGO (Ri) Alto 10,0

Medio 5,0 Bajo 2,5

REVERSIBILIDAD (R) Irreversible 10,0

Poco Reversible 5,0 Reversible 2,5

En la ecuación, la suma de los parámetros de riesgo y reversibilidad corresponde al 100% de la

valoración de la importancia, ponderando a cada parámetro con los siguientes pesos:

Tabla 5.16. Pesos Asignados para cada Parámetro de Valoración de Importancia

Parámetro Peso asignado WRi (Criterio de Riesgo) 0,5

WE (Criterio de Reversibilidad) 0,5

Una vez realizado el cálculo de la importancia de los impactos, se podrá determinar su valoración

cualitativa de acuerdo a la siguiente escala, de 7,6 a 10,0 importancia muy alta, de 5,0 a 7,5

importancia alta, de 2,6 a 5,0 importancia media y de 1,0 a 2,5 importancia baja.

Tabla 5.17. Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para el Criterio de Importancia

Parámetro Escala de Valoración Cualitativa

Escala de Valoración Cuantitativa

IMPORTANCIA (Im)

Muy Alta 10,0 – 7,6 Alta 5,1 – 7,5

Media 2,6 – 5,0 Baja 1,0 – 2,5

5.3.3.Evaluación de impacto ambiental

Una vez calificados los impactos identificados y con el fin de tener una idea general su valoración,

se procederá a realizar la multiplicación algebraica de los criterios de Magnitud e Intensidad, de

forma que se obtenga la evaluación cuantitativa de cada afectación mediante valores positivos

máximos de + 100 o negativos de -100, clasificados en la siguiente escala:

Tabla 5.18. Escalas de Evaluación de Impactos Ambientales

Grado del impacto Rango de impactos positivos

Rango de impactos negativos

Muy Alto +75,1 a +100,0 -75,1 a -100,0 Alto +50,1 a +75,0 -50,1 a -75,0

Medio +25,1 a +50,0 -25,1 a -50,0 Bajo +1,0 a +25,0 -1,0 a -25,0

Page 68: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

68

5.4. Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental se desarrolló en función de los impactos identificados como adversos

para el entorno, considerando las fases de Construcción y Operación ‐ Mantenimiento se propuso

acciones para prevención, mitigación, contingencia y/o rehabilitación de las posibles

repercusiones negativas del proyecto, así también, se estableció el correspondiente seguimiento y

monitoreo ambiental, con el propósito de maximizar las posibilidades de crear un equilibrio entre

las actividades del proyecto y el entorno.

Las medidas fueron agrupadas según el enfoque de cada una de ellas, de esta manera el PMA

quedó conformado por los siguientes Programas:

- Prevención y Mitigación de Impactos

- Contingencia

- Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

- Manejo de Desechos

- Capacitación

- Relaciones Comunitarias

- Revegetación de Áreas Intervenidas

- Monitoreo y Seguimiento

Para facilitar la rápida comprensión y oportuna ejecución, el PMA fue esquematizado en una

matriz de ejecución estratégica, así como también el elaboró el cronograma y la valoración

económica del PMA.

5.5. Proceso de Participación Social

El Proceso de Participación Social (PPS) será coordinado por un/a Facilitador/a acreditado por el

Ministerio del Ambiente, según el Decreto Ejecutivo No. 1040 y el Acuerdos 066 del Ministerio del

Ambiente.

Cuando la autoridad competente haya asignado el/la Facilitador/a, dicho/a profesional

coordinará el proceso directamente con el Gobierno Provincial de Pichincha, con el propósito de

llevar el PPS de forma imparcial, es por esta razón que el informe del PPS aprobado se adjuntará

como un anexo al presente estudio, el cual contendrá la documentación de sustento (actas,

convocatorias, publicaciones, observaciones, etc.) y memorias del proceso, mas no será

desarrollado como un capítulo dentro de la estructura del estudio en sí. Además, se procederá a

incluir en el EsIA todas las recomendaciones detalladas en dicho informe, siempre que éstas sean

técnica, económica y ambientalmente viables.

Page 69: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

69

6. ÁREA DE INFLUENCIA

Según a Canter et al. 1998, el área de influencia (AI) es “el espacio donde se presentan los

posibles impactos ambientales y sociales derivados de la implementación de un proyecto”. Es

decir, el área de influencia comprende el espacio territorial compuesto por elementos bióticos,

abióticos y por población humana en sus diferentes formas de organización y asentamiento, los

cuales se podrían ver afectados positiva o negativamente por el proyecto.

6.1. Área de Influencia Directa (AID)

El AID está constituida por los componentes ambientales que se encuentren ubicados dentro de

las 18 hectáreas que comprenden las obras civiles del proyecto. Así, el área de influencia por

componentes es:

- AID – Componente Físico.- Tomando en cuenta las posibles alteraciones a la capa

orgánica del suelo, a esta área corresponde la superficie donde se realizarán las obras

civiles.

- AID – Componente Biótico.- Este componente sería especialmente afectado por el

desbroce de la vegetación. Por tal razón, al área de influencia directa pertenece la

superficie ocupada por la vegetación a removerse dentro del emplazamiento.

- AID – Componente Antrópico.- Los vinculados a esta área son los habitantes de los seis

recintos que se conectarán al servicio de agua potable, quienes sufrirán algunas molestias

propias de la construcción de una obra de esta índole, como interrupción de las vías de

acceso, etc.

6.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Corresponde el área (287 ha) donde se presentarían los posibles impactos ambientales extensivos

o de menor significancia a causa de las acciones del proyecto:

- AII – Componente Físico.- La generación de polvo, ruido, gases y vibraciones está

asociada a las acciones indicadas en la AID de este mismo componente, son efectos que

se extienden espacialmente, es por este motivo que para definir la AII del componente

físico se considera 100 m alrededor de las obras civiles.

- AII – Componente Biótico.- A esta área corresponde la vegetación y fauna asociada que

se encuentre a 100 m alrededor del emplazamiento del proyecto.

- AII – Componente Antrópico.- Por la generación de fuentes de empleo y consiguiente

mejora de la economía de los hogares, se considera como AII el lugar de domicilio del

personal contratado para implementar el proyecto.

Page 70: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

70

Mapa 6.1. Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto

Page 71: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

71

7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

7.1. Componente Abiótico

La descripción del componente abiótico del presente estudio, está enfocado a las localidades en

donde se instalará el sistema de agua potable, es decir, se remite al área de influencia del

proyecto descrita en el capítulo 6.

7.1.1.Clima

La parroquia y cantón Puerto Quito se encuentra ubicada a 200 m s.n.m., esta es una de las

principales razones que influye en los aspectos climáticos del lugar de estudio, así tenemos una

temperatura promedio de 24ºC (ANEXO 5. Mapa de Zonas de Temperatura - Isotermas), la

precipitación anual corresponde a 2 000 mm (ANEXO 5. Mapa Zonas de Precipitación - Isoyetas),

la humedad relativa promedio es del 86 %, el punto de rocío es de 18,5 GP, la tensión de vapor es

de 21,4 HP y la evaporación corresponde a 642 mm al año, con un promedio de 54 mm

mensuales.

Los valores antes descritos determinan que el clima corresponda a la clasificación Tropical

Megatérmico Húmedo, lo cual se puede observar en el Mapa 7.1.

Page 72: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

72

Mapa 7.1. Mapa de Tipos de Climas del Ecuador Continental

 Fuente: http://geoportal.magap.gob.ec/index_html_files/tipos_clima.jpg (16/03/2013).

Modificado por: Equipo consultor, 2013.

La velocidad del viento promedio es de 7 m/s, siguiendo la dirección Sur-Oeste. El invierno se manifiesta entre

los meses Diciembre a Mayo, mientras que, la época de verano va de Junio a Noviembre.

Puerto Quito

Page 73: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

73

7.1.2. Aire ambiente y Ruido

Según la metodología aplicada (pág. 45), en el área de estudio no se encontraron fuentes fijas naturales

(volcanes en actividad, aguas termales, etc.) o artificiales (industrias, piscinas de oxidación, rellenos sanitarios,

etc.) capaces de emitir partículas sedimentables, material particulado, contaminantes no convencionales u

olores ofensivos. En cuanto a fuentes móviles, cabe indicar que esporádicos vehículos circulan por los 6

recintos inmersos en el proyecto, por lo que el efecto que estas fuentes puedan causar no alcanza la

concentración y tiempo suficientes para alterar el ambiente, como se define a la Contaminación del aire en

el Anexo 4 – Libro VI – TULSMA. En ausencia de dichas fuentes (fijas y móviles), se señala que el aire ambiente

a nivel del suelo en el momento de estudio se encontró en condiciones estables, ya que los posibles cambios

en el aire por las actividades antrópicas (agrícolas en su mayoría) que se desarrollan en el lugar no interfieren

con el confort y el bienestar de los pobladores y transeúntes, por lo cual no ameritó colectar muestras para

análisis en laboratorio.

En lo referente a ruido, al no existir fuentes fijas en el área de estudio y las fuente móviles circulan

esporádicamente, se efectuaron mediciones de fondo en los seis recintos comprendidos en el proyecto,

aplicando la metodología se instaló el sonómetro en la vía central del poblado; los resultados obtenidos se

encuentran dentro de lo establecido en el TULSMA – Libro VI - Anexo 5 – Tabla 1, niveles sonoros para Zona

Residencial Mixta.

Tabla 7.1. Mediciones de ruido en el área de estudio

Recinto NPSeq dB(A) Fondo Horario Medición* Corregido

Las Palmas 06H00 – 20H00 51 ± 1,5 20H00 – 06H00 43 ± 1,6

Grupo Mieles 06H00 – 20H00 51 ± 1,5 20H00 – 06H00 43 ± 1,6

Puerto Rico 06H00 – 20H00 54 ± 1,7 20H00 – 06H00 44 ± 1,7

La Ceiba 06H00 – 20H00 51 ± 1,5 20H00 – 06H00 43 ± 1,6

Tierra Santa 06H00 – 20H00 50 ± 1,5 20H00 – 06H00 41 ± 1,5

Guayaquil chiquito

06H00 – 20H00 53 ± 1,6 20H00 – 06H00 43 ± 1,6

*Norma de comparación: Anexo 5 – Tabla 1, niveles sonoros para Zona Residencial Mixta: 06H00 – 20H00 límite 55dB(A) 20H00 – 06H00 límite 45dB(A)

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013. Elaboración: Equipo consultor, junio 2013.

7.1.3. Geología y Geomorfología8

Geología.- El área de emplazamiento del proyecto presenta rocas sedimentarias de edad Pleistocénicas –

Holocénicas de la Formación San Tadeo (PST), cuya secuencia está constituída de material piroclástico,

conglomerados volcánicos, flujos de lodo y la Formación Borbón que se localiza al oeste de Puerto Quito, las

que se caracterizan litológicamente por la presencia de limos de color café amarillento intercalados con

                                                            8 Tomado del Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha, 2010. 

Page 74: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

74

areniscas de grano medio a fino, presentan superficies horizontales y acolinadas, yacen sobre las

Formaciones Macuchi, Silante, también se presentan depósitos superficiales, terrazas coluviales y aluviales.

Gráfico 7.1. Geología del Cantón Puerto Quito

Fuente: Mapa Geológico del Ecuador - IGM, 1982.

Geomorfología.- El territorio del cantón se caracteriza por presentar un relieve con pendientes

suaves, montañosas, onduladas y escarpadas (ver mapa Anexo 5). Las pendientes del 0 – 5 % se

encuentran en los recintos: Cumanda, Piedra de Vapor, 3 de Enero Cabuyal, San Pedro, Brisas del

Inga, Palestina, 3 de Enero, Buenos Aires, San Carlos, las Maravillas, Agrupación los Ríos, Simón

Bolívar, Buenos Aires y riveras de los ríos Caoni, Silanche, Abundancia y parte del río Blanco,

encontrando pendientes del 25 – 50 % distribuidas en todo el territorio, y en el sector norte en el río

Sábalo , parte del sector del río Salazar y en el río Caoni , se pueden apreciar pendientes > al 70 %.

7.1.4.Uso del suelo

De acuerdo al GAD Puerto Quito (ANEXO 5. Mapa de Uso y Ocupación del Suelo), ocurre que el

cantón Puerto Quito casi en su totalidad el uso del suelo corresponde a agropecuario, esto es

corroborado por SENPLADES (Mapa 7.2.), con la diferencia de que especifica los tipos de cultivos

que se dan en el cantón.

El suelo del área de influencia del proyecto está destinado en su mayoría a la arboricultura

tropical y a siembra de cultivos cortos. Durante las visitas de campo se corroboró lo antes dicho.

Puerto Quito

PST

Page 75: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

75

Mapa 7.2. Uso del Suelo del Cantón Puerto Quito

Fuente: http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/multimedia/seguimiento/portal/reportes/indexg.htm

(16/04/2013) Modificado por: Equipo consultor, 2013.

 

 

7.1.5.Calidad del suelo

La metodología y criterios técnicos de selección de puntos de muestreo constan en el respectivo

capítulo (pág. 45).

En el Mapa 7.3. se puede visualizar los sitios en donde se tomaron las muestras de suelo, tanto en el

área de influencia directa como en la indirecta.

PROYECTO

Page 76: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

76

Mapa 7.3. Puntos de Muestreo en el Proyecto

Page 77: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

77

Tabla 7.2. Muestras de Suelo, resultados de laboratorio

Parámetro Unidad Muestra MS-001

Muestra MS-002

**Rango de presencia del parámetro en la muestra

(mg/kg) Bajo Suficiente Alto

Nitrógeno total mg/kg 75 63 30 55 80 Fósforo Total mg/kg 13 9 7 12 20

Potasio mg/kg 0,30 0,28 0,19 0,35 1 Materia orgánica mg/kg 5 3,7 2 3 8

Carbono Orgánico mg/kg 1,9 1,3 1,2 1,5 2,5 pH - 5,5* 5,2* - - -

Clase Textural - Limoso Limo-arcilloso - - -

* TULSMA, Libro VI, Anexo 2 – Tabla 2 (pH= 6-8) **Ian Ranking y Tomas Fairhurts, Instituto de la Potasa y el Fósforo

Fuentes: Resultados de análisis de muestras de suelo, abril 2013.

Elaboración: Equipo consultor, 2013.

Se identificó que las dos muestras colectadas pertenecen a suelos de clase-textura limoso y limo-

arcilloso, respectivamente.

La Tabla 7.2. contiene los valores obtenidos en laboratorio (ANEXO 2), estos indican que las

muestran corresponden a suelos “fuertemente ácidos”. El pH es uno de los parámetros de mayor

importancia para la determinación de las propiedades del suelo, ya que básicamente todos los

procesos biológicos están influenciados por este parámetro. A valores de pH menores que 5,5 la

actividad de las bacterias y actomicetos es mínima; ésta aumenta progresivamente con la

neutralidad y alcalinidad. Los hongos generalmente son más adaptables y se desarrollan en un

ámbito de pH más amplio. En suelos neutros y alcalinos se incrementa la actividad de la materia

orgánica, la aminización, amonificación, nitrificación, oxidación sulfúrica y disponibilidad de

sulfatos orgánicos y reduce la fijación de nitrógeno (Fassbender 1975, Black 1975).

El contenido de la materia orgánica se deriva principalmente de residuos vegetales, pero también

forma parte de ella los excrementos y despojos de los animales. El ritmo de descomposición de la

materia orgánica depende de gran parte de la temperatura atmosférica, del régimen de lluvias,

de la humedad ambiental y de las condiciones del suelo. Para el caso de las muestras colectadas

los valores de materia orgánica se deben a la presencia de restos vegetales y de excrementos de

los animales principalmente del ganado vacuno.

El contenido de nitrógeno está influenciado por muchos factores entre ellos las condiciones

climáticas, el contenido de materia orgánica y la vegetación, otro de los factores principales para

la cantidad de nitrógeno en el suelo es la textura del suelo, en suelos arcillosos existe mayor

contenido de nitrógeno que en cualquier otro tipo de textura.

El bajo contenido de fósforo en el suelo generalmente se presenta en suelos ácidos, lo que se

corrobora en los resultados de laboratorio de las dos muestras colectadas.

Los valores de los parámetros medidos en ambas muestras indican que, estos elementos se

encuentran en una proporción “suficiente” para dar un uso agrícola al suelo muestreado.

Page 78: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

78

7.1.6.Hidrografía9

El Cantón tiene como cauces principales los ríos tributarios: Salazar, Blanco, Abundancia, Caoní,

Inga, Silanche, y Sábalode patrones de drenaje paralelo, subparalelo, dendrítico; al noreste se

encuentra el río Pitzará con patrones de drenaje subparalelo dendrítico.

El cantón cuenta con ocho unidades hidrográficas, clasificadas de 1 a 5 según la metodología de

Pfafstetter, la cual consiste en asignar una identificación a las unidades de drenaje basado en la

topología del terreno. Esta metodología es jerárquica y las unidades son delimitadas desde las

confluencias de los ríos. Consiste al subdividir la cuenca hidrográfica delimitar e identificar, en

principio, los cuatro mayores afluentes del rio principal, en función de mayor área drenada de su

respectiva cuenca o unidad hidrográfica. Las unidades correspondientes a estos cuatro tributarios

son codificadas con los dígitos pares 2, 4,6 y 8, en el sentido de aguas abajo hacia aguas arriba,

es decir, desde la desembocadura hacia la naciente del rio principal. Los otros tributarios del rio

principal (con menor área) son agrupados en las unidades restantes, denominadas intercuencas,

que se codifican, en el mismo sentido que las anteriores, con los dígitos impares 1, 3, 5,7 y 9

A cada unidad hidrográfica se le asigna un código Pfafstetter, basado en su ubicación dentro del

sistema total de drenaje que ocupa.

                                                            9 Tomado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Puerto Quito, 2012. 

Page 79: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

79

Mapa 7.4. Subcuencas Hidrográficas del Ecuador Continental

Page 80: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

80

7.1.7.Calidad del agua

En el capítulo Metodología (Calidad del agua) se detalla: los sitios muestreados, selección de los

mismos, criterio técnico para la selección de los parámetros para análisis en laboratorio, entre

otros. En el Mapa 7.2. se puede visualizar los sitios en donde se tomaron las muestras de agua,

tanto en el área de influencia directa como en la indirecta.

Tabla 7.3. Muestras de Agua, resultados de laboratorio

Muestra

Parámetros MA-001 MA-002

Límite Máximo Permisible TULSMA

(mg/l) pH 5,3 5,7 6, 5-9*

Sulfuro de Hidrógeno 0,0002 0,0002 0,0002* Aceites y grasas 0,8 0,2 0,3* Oxígeno disuelto 1,70 2,09 No menor al 60%*

Hidrocarburos totales de petróleo 0,5 0,4 0,5*

Hidrocarburos aromáticos policíclicos <0,00027 <0,00027 0,0003*

Coliformes totales ≥22400 ≥22400 1000 nmp/100 ml** *Tabla 3. Criterios de Calidad admisibles para l preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, Anexo 1, Libro VI, TULSMA. **Tabla 6. Criterios de Calidad admisibles para aguas de uso agrícola

Fuentes: Resultados de análisis de muestras de agua, abril 2013. Elaboración: Equipo consultor, 2013.

Los resultados emitidos por el laboratorio constan en el ANEXO 2. La Tabla 7.2. indica que las

muestras de agua colectadas cumplen con los estándares establecidos, excepto el parámetro de

aceites y grasa (MA-001) que sobrepasa el límite establecido, esta muestra fue tomada en el área

de influencia indirecta del proyecto, lugar en el que se pudo constatar que gran cantidad de los

desechos son arrojados directamente al estero. En las dos muestras colectadas, los coliformes

totales exceden el límite permisible, esto se debe a que las viviendas ubicadas en los alrededores

de los cuerpos hídricos muestreados no tienen una gestión adecuada para las aguas servidas que

generan.

7.1.8.Paisaje

De acuerdo a la metodología empleada (pág. 46), los puntos seleccionados para observar las

características paisajísticas del área de estudio fue la vía principal de cada recinto, debido a que

en estas vías se llevarán a cabo las obras más extensas del proyecto, así la consultora se ubicó en

la parte central de la vía y dando un giro de 360° observó lo existente en el entorno inmediato y en

el entorno de fondo, lo cual fue registrado fotográficamente (ANEXO 3). Esta información fue

cotejada con las tablas de evaluación de la calidad y fragilidad visual del paisaje; a continuación

se presentan los resultados de dichas evaluaciones cualitativas:

Page 81: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

81

Tabla 7.4. Calidad visual del paisaje del área de estudio

Nivel de percepción Elemento Valoración Significado de la Valoración Valor

final

Características intrínsecas

Relieve o topografía Media

Estructuras morfológicas con modelado suave u ondulado. Sin destacar rasgos apreciables.

Baja

Fauna Baja Ausencia de fauna en los puntos de observación.

Vegetación Baja

Cubierta vegetal aislada, ausencia de vegetación o de homogeneidad de formas, colores o texturas.

Presencia de cuerpos de

agua Baja

Poca influencia de cuerpos de agua en la configuración del paisaje.

Variabilidad cromática Media

Alguna variedad e intensidad en color y contraste del suelo, roca, vegetación, pero no actúa como elemento dominante.

Singularidad o rareza Baja Paisaje común, inexistencia de

elementos comunes o singulares.

Acción antrópica Baja

Modificaciones intensas y extensas que reducen o anulan la calidad escénica.

Entorno inmediato Entorno Baja

Observación de elementos sin discernir colores, líneas y texturas o de bajo valor escénico.

Baja

Fondo escénico

Horizonte visual Media

El horizonte visual del paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad estética del conjunto.

Media

Fuente: http://www.e-seia.cl/archivos/ANEXO_3_PAISAJE.pdf

Tabla 7.5. Fragilidad visual del paisaje del área de estudio

Factores Elemento Valoración Significado de la Valoración Valor final

Biofísicos (del punto)

Pendiente Media Terrenos con modelado suave u ondulado. Pendientes entre 15% y 30%.

Media

Densidad de la vegetación Alta

Grandes espacios sin vegetación, agrupaciones aisladas o escasez de diversidad de estratos.

Contraste de la vegetación Alta

Vegetación monoespecífica, escasez de diversidad o contrastes poco evidentes.

Altura de la vegetación Media

No hay gran altura de las masas (menor a 4 m), ni gran diversidad de estratos.

Visualización del entorno

Tamaño de la cuenca visual Media

Visión entre 500 a 2000 m. Dominio de los planos medios de visualización. Media

Forma de la cuenca visual Media

Cuencas irregulares, mezcla de ambas categorías (cuencas visuales alargadas y

Page 82: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

82

Factores Elemento Valoración Significado de la Valoración Valor final

redondeadas).

Compacidad Baja Vistas cerradas. Presencia constante de zonas de sombra o de menor incidencia visual.

Singularidad Unicidad del paisaje Baja

Existencia y/o cercanía de paisajes comunes. Sin riqueza visual o muy alterados.

Baja

Accesibilidad Visual Baja Poca accesibilidad, vistas repentinas, escasas o breves desde principales caminos.

Baja

Fuente: http://www.e-seia.cl/archivos/ANEXO_3_PAISAJE.pdf

Los resultados de las tablas antes expuestas indican que el paisaje del área de emplazamiento del

Sistema de Agua Potable se encuentra distinguido:

- A nivel de la calidad visual por una valoración “baja”, en consideración a sus

características intrínsecas de poca representatividad, rareza y modificaciones extensas

provocadas por los pobladores del sector, a más de que en el entorno inmediato se

observan elementos de escaso valor paisajístico.

- A nivel de la fragilidad visual del paisaje, la apreciación corresponde a “media”, tomando

en cuenta que el criterio de fragilidad hace referencia a la capacidad del área de estudio

para reestablecerse y volver a las condiciones naturales que poseían antes de ser

intervenida antrópicamente, reversibilidad que difícilmente se dará, ya que existen

grandes espacios ocupados por edificaciones y cultivos en reemplazo de la vegetación

natural, la cual ahora se presenta en agrupaciones aisladas con escasez de diversidad de

estratos. Los elementos que conforman la unidad paisaje, caracterizan a éste como muy

alterado.

7.1.9.Riesgo ambiental

Información de sustento

Siguiendo la metodología establecida para este ítem (pág. 48), la identificación de

amenazas naturales presentes en el área de estudio partió de la información secundaria

disponible, la cual ha sido compilada en el mapa de vulnerabilidad ambiental del cantón

Puerto Quito cargado en la página web del Sistema de Integrado de Indicadores Sociales

del Ecuador (SIISE), el mismo se puede observar en el gráfico 7.2.

Page 83: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

83

Gráfico 7.2. Vulnerabilidad Ambiental del Cantón Puerto Quito

Fuente: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1# (18/03/2013).

Modificado por: Equipo consultor, marzo 2013.

Esta información indica que el cantón Puerto Quito, se encuentra el peligro latente de:

erupciones volcánicas, flujos piroclásticos e, intensas lluvias de duración superior a 30

minutos.

Así también, se considera lo citado en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

Cantón Puerto Quito (2012), en su tópico sobre amenazas naturales señala como

potenciales riesgos a:

- SISMOS.- La amenaza sísmica que podría afectar al Cantón Puerto Quito, puede

provenir de dos fuentes, la una asociada a la zona de subducción ubicada frente a las

costas del país y la otra a las fallas tectónicas cercanas. Con respecto a la subducción

esta, es la principal fuente de generación de sismos de gran magnitud en Ecuador, se

ubica aproximadamente a 160 km al oeste del cantón Puerto Quito, a lo largo de toda

la costa del Ecuador. En esta zona comienza el proceso en el cual la placa de Nazca

se introduce bajo la placa Sud Americana. En los registros históricos se han presentado

sismos importantes en 1906, 1942, 1958 y 1979, los que han provocado intensidades

superiores a 7 (MSK) en algunas ciudades del país, en especial en las ubicadas en

borde costero. En el caso de las fallas o fracturas geológicas cercanas al cantón, la

mayoría de ellas no han mostrado actividad histórica. El conocimiento de ellas además

no ha permitido establecer con claridad tasas de recurrencia y su cinemática. En todo

Peligro 

piroclástico 

Peligro 

volcánico 

Lluvias 

intensas 

Page 84: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

84

caso las más importantes se encuentran ubicadas al este del cantón en las cercanías

de Mindo, que podría estar asociado al sistema de Nanegalito (ver mapa). Hay una

estructura menor ubicada en las cercanías de San Miguel de los Bancos, la cual según

el registro sísmico reciente ha producido sismos de baja magnitud (hasta 4.2 grados). En

la zona también se registra una sismicidad dispersa posiblemente asociada a fracturas

menores. En general esta sismicidad al tener una energía baja no ha producido daños

en la región. Sin embargo debido a que el cantón Puerto Quito, es una población de

reciente fundación, en los registros históricos no se cuenta con la información referente

a efectos y/o daños producidos por terremotos a través de la historia. En la evaluación

del peligro sísmico se estimó que el cantón se encuentra ubicado en la zona de

aceleración media con un valor de 0.3g, tal como se observa en el mapa de

zonificación de aceleraciones sísmicas del Ecuador. Este valor fue estimado en el caso

de que ocurriera un sismo en la zona de subducción en el norte del Ecuador y sur de

Colombia, y considerando las fallas ubicadas en las cercanías.

- ERUPCIONES VOLCÁNICAS.- Los volcanes activos más cercanos al cantón Puerto Quito

son: Guagua Pichincha (75 km), Pululagua (90 km), Ninahuilca (90 km), Cuicocha (100

km) y Quilotoa (115 km), todos en la cadena volcánica de la Cordillera Occidental.

Estos cinco volcanes han tenido actividad eruptiva relativamente reciente, la misma

que está caracterizada una por alta explosividad debido a la composición química de

sus magmas. En caso de una erupción de uno de estos volcanes, las columnas podrían

legar a tener alturas mayores a los 20 km, la generación de flujos piroclásticos sería

abundante y la formación y colapsos de domos lávicos serían comunes. Sin embargo

se debe anotar que el periodo de retorno entre episodios eruptivos es largo, del orden

de cientos a miles de años. Los productos eruptivos que podrían tener un impacto al

Cantón Puerto Quito serían principalmente caídas de cenizas finas—distales y flujos de

lodo y escombros (lahares), transportados por el río Guayallabamba, en el caso de los

volcanes Cotopaxi, Cayambe, Pululagua y Cuicocha; y por el río Blanco en el caso de

los volcanes G. Pichincha, Ninahuilca y Quilotoa.

Procesamiento de datos

Con esta información secundaria, validada por fuentes gubernamentales, se realizó la

identificación de amenazas de origen natural para el cantón Puerto Quito, las que se

enlistan a continuación:

- Sismos.

- Erupciones volcánicas / flujos piroclásticos.

- Inundaciones repentinas por intensas lluvias de duración superior a 30 minutos.

Page 85: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

85

La probabilidad de ocurrencia de las amenazas identificadas para el cantón Puerto Quito,

fue cuantificada en orden a los fenómenos naturales asentados en registrados históricos a

partir de 1991 (año de parroquialización), posterior a la señalada fecha no se ha podido

recabar información de fuentes gubernamentales. En la tabla 7.6 se exponen los

resultados.

Tabla 7.6. Probabilidad de ocurrencia de amenazas naturales, cantón Puerto Quito

Categoría Suceso Sismo / Terremoto

Inundación repentina

Erupción volcánica /

flujos piroclásticos

1 Improbable Ocurre cada 100 años y más * * * 2 Poco probable Ocurre una vez entre 50 y 100 años * * * 3 Probable Ocurre una vez entre 10 y 50 años Sin eventos Sin eventos Sin eventos 4 Bastante probable Ocurre una vez entre 1 y 10 años Sin eventos Sin eventos Sin eventos

5 Muy probable Ocurre más de una vez por año Sin eventos Sin eventos Sin eventos *El periodo de tiempo requerido, excede el periodo histórico de la información recopilada.

Fuente: Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial.

Adaptación: Equipo consultor, junio 2013.

De acuerdo a la tabla 7.7, el grado de severidad por los daños y pérdidas de personas y/o

de bienes susceptibles a presentarse a causa de las amenazas señaladas en la tabla

anterior, corresponde a:

Tabla 7.7.Grado de severidad de las amenazas de origen natural, cantón Puerto Quito.

Amenaza natural

Tipo de evento Sismo / terremoto Inundación

repentina Erupción volcánica /

flujos piroclásticos

Defunciones Alto Alto Alto Lesiones graves que requieren tratamiento complejo Alto Bajo Bajo

Riesgo de enfermedades en eventos de gran magnitud Alto Alto Alto

Daño en infraestructura Muy alto (estructura y equipos)

Muy alto y localizado

Muy alto (estructura y equipos)

Daño en sistemas de abastecimiento Muy alto Muy alto Muy alto

(estructura y equipos) Escasez de alimentos Bajo Bajo Bajo Grandes desplazamientos de población Bajo Bajo Bajo

Fuente: Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial.

Adaptación: Equipo consultor, junio 2013.

Resultados

- Las amenazas de origen natural identificadas para el cantón Puerto Quito son: sismos,

erupciones volcánicas / flujos piroclásticos, inundaciones repentinas por intensas lluvias de

duración superior a 30 minutos.

Page 86: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

86

- La tabla de probabilidad de ocurrencia para: sismo/terremoto, inundación repentina y/o

erupción volcánica, indica que en los 21 años que comprende el periodo 1991 – 2012 no se

han presentado dichas amenazas naturales, por tanto han superado las categorías 4 y 5,

de esta manera quedan las posibilidades de ocurrencia a partir de la categoría 3 en orden

ascendente, mismas que presentan mayor espacialidad de tiempo para que se den estos

fenómenos naturales.

- En el caso de presentar las amenazas categorizadas como “poco probable” y

“improbable” (Tabla 7.6), los eventos de mayor severidad según la tabla 7.7 serían:

defunciones, lesiones graves que requieren tratamiento complejo, riesgo de enfermedades

en eventos de gran magnitud, daño en infraestructura, y daño en sistemas de

abastecimiento; mientras que como eventos de bajo grado de severidad constan la

escasez de alimentos y los grandes desplazamientos de población.

7.2. Componente Biótico

7.2.1.Flora

El levantamiento de la información en el presente estudio consistió en el análisis de la estructura

florística en la zona de influencia, se establecieron muestreos cuantitativos y muestreos cualitativos,

en los cuales se identificaron las formaciones vegetales y tipos de vegetación que se encuentran

dentro de las áreas de estudio.

Área de estudio

Se encuentra en la formación vegetal Bosque siempreverde montano bajo (Valencia, et al.

1999). Estas zonas se encuentran en un rango altitudinal de aproximadamente 380 m s.n.m.

Tipos de vegetación

Conforme a los aspectos evaluados e incluyendo aspectos generales de la vegetación,

como es el caso de estructura, fisonomía, especies indicadoras y geomorfología del suelo,

se ha clasificado en los siguientes tipos de vegetación: Bosque maduro intervenido (Bmi),

Bosque intervenido (Bi), Cultivos (C) y Pastizales (P).

Bosque maduro intervenido (Bmi)

En este tipo de vegetación se registran especies heliófitas que alcanzan alturas

considerables por la cantidad de luz y poca competencia que disponen por ser las

primeras en repoblar estas áreas.

Debido a la intensa intervención y aprovechamiento del área, solamente se encuentran

pequeños remanentes de bosque maduro intervenido cubriendo quebradas que sirven de

protección a los cuerpos de agua.

Page 87: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

87

Las especies leñosas trepadoras disminuyen, tanto en el número de especies como en los

individuos, mientras que las epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias) se vuelven

más abundantes. Algunas especies arbóreas son: Guarea kunthiana (Meliaceae), Otoba

glycycarpa (Myristicaceae), “motilón” Hieronyma macrocarpa (Phyllanthaceae),

Podocarpus sprucei (Podocarpaceae) y “lechero” Sapium laurifolium (Euphorbiaceae).

Bosque intervenido (Bi)

Este tipo de bosque está conformado por varias especies pioneras en regeneración

natural, que alcanzan aproximadamente los 15 m de altura, como: Cecropia spp.

(Urticaceae), Cordia alliodora (Boraginaceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae), Ochroma

pyramidale (Malvaceae). El sotobosque de hasta 10 m, conformado por: Unonopsis

floribunda (Annonaceae), Miconia tomentosa, Miconia sp. (Melastomataceae), Croton

tessmannii (Euphorbiaceae) y Piper aduncum (Piperaceae). El estrato bajo de hasta 2 m de

alto presenta especies arbustivas como: Siparuna dicipiens (Siparunaceae), Miconia affinis

(Melastomataceae), Carludovica palmata (Cyclanthaceae), Dimerocostus strobiliaceus

(Costaceae), Heliconia spp. (Heliconiaceae), Urera baccifera (Urticaceae) entre las más

frecuentes.

Este tipo de vegetación se encuentra cercano a las áreas de cultivo, linderos naturales y

vías.

Cultivos (C)

Son zonas abiertas donde el agricultor en su tiempo degradó el bosque natural mediante

procesos de tala creando agro-sistemas de cultivo. En la zonas de estudio se observan

cultivos de subsistencia y comercial como: “plátano” Musa x paradisiaca (Musaceae),

“cacao” Theobroma cacao (Malvaceae), “café” Coffea arabica (Rubiaceae) y frutales

como: “limón” Citrus medica, “naranja” Citrus maxima (Rutaceae), “guayaba” Psidium

guajava (Myrtaceae), “papaya” Carica papaya (Caricaceae), “guaba” Inga edulis

(Fabaceae) para el auto consumo y/o venta.

Estas zonas se encuentran en gran porcentaje en el área de estudio.

Pastizales (P)

Son áreas transformadas por los habitantes de la zona, destinadas a la crianza de ganado

conformadas por especies herbáceas como: “dalis” Urochloa decumbens, “marandú”

Urochloa brizantha, “saboya” Panicum máximum, “pasto” Sporobolus indicus, “olco”

Holcus lanatus, “pasto elefante” Pennisetum purpureum (Poaceae), Rhynoea, Sarculus

(Cyperaceae).

Este tipo de vegetación se encuentra formando áreas grandes alternadas con las áreas de

cultivo.

Page 88: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

88

7.2.1.1. Caracterización Cuantitativa

Se ubica en la cercanía del pozo. La cobertura vegetal corresponde a un Bosque intervenido con

árboles dispersos y dispuestos como cercas vivas.

En la Tabla 7.8. se detallan las 20 especies clasificadas de manera descendente en base al valor

estimado del Índice de Valor de Importancia (IVI).

Tabla 7.8. Especies Principales de Flora registradas

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO F AB DR DMR IVI Malvaceae Ochroma pyramidale 9 0,39 22,50 16,36 38,86 Malvaceae Matisia malacocalyx 5 0,449 12,50 18,70 31,20 Rutaceae Citrus medica 3 0,146 7,50 6,09 13,59 Fabaceae Acacia sp. 1 0,19 2,50 7,86 10,36 Malvaceae Patinoa sp. 3 0,072 7,50 3,00 10,50

Siparunaceae Siparuna sp. 2 0,050 5,00 2,06 7,06 Urticaceae Cecropia monostachya 2 0,047 5,00 1,97 6,97 Fabaceae Inga sp. 2 0,098 5,00 4,09 9,09 Arecaceae Bactris macana 2 0,044 5,00 1,84 6,84

Actinidaceae Saurauia tomentosa 1 0,083 2,50 3,45 5,95 Sapotaceae Micropholis sp. 1 0,064 2,50 2,69 5,19 Lauraceae Ocotea rotundata 1 0,035 2,50 1,44 3,94 Myrtaceae Eugenia sp. 1 0,029 2,50 1,19 3,69 Lauraceae Ocotea smithiana 1 0,020 2,50 0,83 3,33 Meliaceae Guarea kunthiana 1 0,018 2,50 0,76 3,26 Poaceae Guadua angustifolia 1 0,016 2,50 0,67 3,17

Araliaceae Schefflera sp. 1 0,013 2,50 0,53 3,03 Euphorbiaceae Sapium sp. 1 0,013 2,50 0,53 3,03 Jungladaceae Juglans neotropica 1 0,009 2,50 0,38 2,88 Phyllanthaceae Hieronyma sp. 1 0,009 2,50 0,38 2,88

Total: 40 individuos > 10 cm DAP, 20 especies de individuos vegetales. Área basal total: 2,40 m2.

Simbología: F: frecuencia; AB: área basal; DR: densidad relativa; DMR: dominancia relativa, IVI: índice de valor de importancia.

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013

Riqueza, Diversidad y Abundancia

Se registraron, en total 40 individuos, distribuidos en 20 especies, 19 géneros y 16 familias.

Las especies más abundantes fueron: Ochroma pyramidale (Malvaceae) con 9 individuos,

Matisia malacocalyx (Malvaceae) con 5 individuos, Citrus medica (Rutaceae) con 3

individuos, Patinoa sp. (Malvaceae) con 3 individuos, entre las principales. En el Gráfico 7.3.

se indica el número de individuos de flora registradas.

Page 89: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

89

Gráfico 7.3. Frecuencia de Flora Registrada

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

Área Basal (AB)

El área basal total en la parcela es de 2,406 m2/ha. La especie Ochroma piramidale

(Malvaceae) con 0,44 m2/ha; seguida de Matisia malacocalyx (Malvaceae) con 0,54

m2/ha; Citrus medica (Rutaceae) con 0.089 m2/ha son las que presentan el área basal más

alta.

Biomasa

La biomasa total (estimada por medio del volumen) es 23,90 m3 de madera, en tanto que

el volumen comercial se calculó en 14,10 m3 de madera. En el Gráfico 7.4 se indica los

valores de biomasa total y volumen comercial.

Gráfico 7.4. Biomasa total y volumen comercial de la parcela

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

20 1916

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Especies Géneros Familias Individuos

23,9

14,1

0

5

10

15

20

25

30

Biomasa m3 Volumen comercial

Page 90: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

90

En general, el área basal para la parcela es de 2,41 m2, y el volumen comercial es de 14,10

m3; los resultados observados muestran que el área basal es baja, al igual que el volumen,

esto se debe a la presencia de un alto número de árboles con diámetros pequeños,

adicionalmente lo disperso que se encuentra uno de otro dentro del transecto.

Índice de Valor de Importancia (IVI)

Respecto al valor de IVI estimado para la parcela, la únicamente especie que puede ser

considerada como dominante es Ochroma pyramidale (Nyctaginaceae), la cual presentó

un valor de 40,78 de IVI, lo que representa más del 20,39 % del total del registro para esta

especie dentro del transecto.

Índice de Diversidad de Shannon (H’)

El índice de diversidad de Shannon arrojó un valor de 2,68 mostrando una baja diversidad

de especies y una heterogeneidad dada principalmente por las especies que presentan

un solo individuo.

Índice de Diversidad de Simpson

El valor del Índice de diversidad de Simpson para la parcela es de 13,92 que, en relación

de las 20 especies registradas, indica que la diversidad para la zona muestreada es media.

Curva de abundancia de especies

Al analizar la curva de abundancia de especies de flora, obtenida en base al muestreo

cuantitativo, las especies dominantes son Ochroma pyramidale (Malvaceae)

representadas por 9 individuos, Matisia malacocalyx (Malvaceae) con 5 individuos, un

grupo de 2 especies consideradas como abundantes, un grupo con 4 especies

consideradas como escasas y un tercer grupo de 12 especies consideradas como raras

con apenas un individuo. En el Gráfico 7.5 Se indica la Curva de Abundancia de Especies

de Flora.

Page 91: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

91

Gráfico 7.5. Curva de Abundancia de Especies de Flora

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

Índice de Chao1

El índice de Chao demuestra que 38 sería una aproximación al número total de especies

registradas para el área, en base a las especies registradas en la muestra (transecto).

Tabla 7.9. Índice de Chao 1

Número total de especies S 20 Número de especies con un individuo a 12 Número de especies con dos individuos b 4

Chao 1 38

 

Curva de Acumulación de Especies

Al analizar la curva de acumulación de especies de flora, se observa que en aún no llega

a estabilizase. Existe un número importantes de especies raras (12 especies) que

representan el 60% del total de las especies registradas, lo que indica que deben realizarse

más réplicas cuantitativas. En el Gráfico 7.6 se muestra la curva de acumulación de

especies de flora.

012345678910

Ochroma pyramidale

Matisia malacocalyx

Citrus medica

Patinoa sp.

Inga sp.

Cecropia m

onostachya

Siparuna sp.

Bactris macana

Acacia sp.

Micropholis sp.

Ocotea smithiana

Schefflera sp.

Ocotea rotundata

Eugenia sp.

Juglans neotropica

Guarea kunthiana

Saurauia tomentosa

Sapium sp.

Hieronym

a sp.

Guadua angustifolia

Frecuencias

Page 92: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

92

Gráfico 7.6. Curva de Acumulación de Especies de Flora

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013

7.2.1.2. Caracterización Cualitativa

Los tipos de vegetación existentes dentro de las áreas evaluadas son:

Bosque maduro intervenido

Debido a la intensa intervención y aprovechamiento del área, solamente se encuentran

pequeños remanentes de bosque maduro intervenido cubriendo quebradas que sirven de

protección a los cuerpos de agua.

Las especies arbóreas son: Iriartea deltoidea (Arecaceae), Ochroma pyramidale

(Malvaceae), Guarea kunthiana (Meliaceae), Otoba glycycarpa (Myristicaceae),

“motilón” Hieronyma macrocarpa (Phyllanthaceae), Podocarpus sprucei

(Podocarpaceae) y “lechero” Sapium laurifolium (Euphorbiaceae). El sotobosque de hasta

8 m, conformado por: Unonopsis floribunda (Annonaceae), Miconia tomentosa, Miconia sp.

(Melastomataceae), Croton tessmannii (Euphorbiaceae) y Piper aduncum (Piperaceae). El

estrato bajo de hasta 1,5 m de alto presenta especies arbustivas como: Siparuna dicipiens

(Siparunaceae), Miconia affinis (Melastomataceae), Carludovica palmata

(Cyclanthaceae), Dimerocostus strobiliaceus (Costaceae), Heliconia spp. (Heliconiaceae),

Urera baccifera (Urticaceae) entre las más frecuentes (Ver ANEXO 3).

Cultivos (C)

Son zonas abiertas donde el agricultor en su tiempo degradó el bosque natural mediante

procesos de tala creando agro-sistemas de cultivo. En la zonas de estudio se observan

cultivos de subsistencia y comercial como: “cacao” Theobroma cacao (Malvaceae),

“palma africana” Elaeis guineensis (Arecaceae), “café” Coffea arabica (Rubiaceae) y

0

1

2

3

4

5

6

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

Page 93: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

93

frutales como: “limón” Citrus medica, “naranja” Citrus maxima (Rutaceae), “guayaba”

Psidium guajava (Myrtaceae), “papaya” Carica papaya (Caricaceae), “guaba” Inga

edulis (Fabaceae) para el auto consumo y/o venta (Ver ANEXO 3).

Pastizales (P)

Son áreas transformadas por los habitantes de la zona, destinadas a la crianza de ganado

conformadas por especies herbáceas como: “dalis” Urochloa decumbens, “marandú”

Urochloa brizantha, “saboya” Panicum máximum, “pasto” Sporobolus indicus, “olco”

Holcus lanatus, “pasto elefante” Pennisetum purpureum (Poaceae), Rhynoea, Sarculus

(Cyperaceae) (Ver ANEXO 3).

Estado de conservación

En general y de acuerdo con lo observado y la información recopilada durante el

reconocimiento de campo, el área de estudio, en su mayor parte está cubierta por cultivos

y pastizales (80 %); y por remanentes de bosque maduro intervenido y bosque secundario

(20%).

7.2.1.3. Inventario Forestal

En el segundo suplemento del Registro Oficial No. 766, publicado el 14 de Agosto de 2012, sobre el

Acuerdo No. 076 el Ministerio del Ambiente señala:

Art. 1.- Reformar lo establecido en el artículo 96 del Libro III del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, publicado mediante Decreto Ejecutivo

No. 316 de Registro Oficial Suplemento 2 de 31 de marzo del 2003, por lo siguiente:

“En el caso de cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de obras o

proyectos públicos, que requieran de licencia ambiental y que la corta de madera no sea

con fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el

Estudio de Impacto Ambiental, se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario

de Recursos Forestales”.

Considerando lo antes descrito, el inventario forestal se realizará siempre que por la ejecución de

la obra se deba remover la cobertura vegetal nativa existente y, se produzca cambio en el uso

del suelo; situaciones que no aplican al Proyecto Sistema de Agua Potable para los recintos:

Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa, La Ceiba, Guayaquil Chiquito y Grupo Mieles, de la

parroquia y cantón Puerto Quito, considerando además, que el sitio de implantación del proyecto

va al margen de la vía que conecta Puerto Quito con La Independencia y vías secundarias que

llegan hasta los recintos vinculados a la obra; es decir, que en dichos sitios no existe vegetación

nativa representativa, sino que se encuentran árboles aislados ubicados como cercas naturales

por los finqueros, siendo la mayor parte del área de estudio una zona de cultivo.

Page 94: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

94

7.2.2.Fauna

Según el Mapa Zoogeográfico del Ecuador (Albuja et al., 2012), el área de estudio se ubica dentro

del piso zoogeográficos: Tropical Noroccidental, que corresponde a unas de las regiones más

húmedas de la tierra.

El noroccidente ecuatoriano ha constituido una de las regiones con mayor desarrollo agrícola y

ganadero del país, aquello ha originado la conversión de los ecosistemas naturales en áreas

abiertas y fragmentadas, determinando la pérdida de la cobertura vegetal original (Estrella 1993).

Según Dodson y Gentry (1991), en esta región solo queda el 4,4% de la cobertura original de

bosques naturales. Según Sierra (1999a), el remanente total de las formaciones naturales del

sector, que incluyen las formaciones no boscosas es de 31,6%, siendo los bosques siempreverdes

de tierras bajas los más afectados. En el caso de los bosques de tierras bajas son formaciones con

gran riesgo de extinguirse (WRI 1989, Dodson y Gentry 1991).

De todos modos estas cifras ocultan la desaparición de ciertos ecosistemas y hábitats especiales,

motivo por el cual los trópicos húmedos del occidente ecuatoriano están considerados como uno

de los ejemplos mundiales de extinción masiva de especies de plantas por deforestación (CMCC

1988 citado en Estrella 1993).

De acuerdo a este contexto las áreas que actualmente rodean al proyecto propuesto se

encuentran conformadas por pequeños remanentes de vegetación nativa, monocultivos y

vegetación herbácea. En estos tipos de vegetación la fauna terrestre y acuática se caracteriza

por ser generalista, colonizadoras y de baja sensibilidad.

7.2.2.1. Avifauna

“Las aves son buenas indicadoras faunísticas en estudios ambientales, porque pueden ser

encontradas de forma rápida y relativamente fácil” (Bibby et al. 1998, Sutherland 1997). Usar el

canto de las aves para la identificación, permite a observadores experimentados y no

experimentados obtener grandes cantidades de datos en períodos de tiempo relativamente

cortos. Es difícil observar la mayoría de aves de un sitio, pero se pueden escuchar los cantos de las

mismas para el registro y la identificación de una cantidad significativa de especies. El estudio del

componente de la avifauna se encuentra dentro de zonas alteradas, donde la avifauna está

conformada en su mayoría por especies generalistas y oportunistas que se han adaptado a las

actividades antrópicas del sector.

Page 95: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

95

Tabla 7.10. Puntos de muestreo aves

Sitio Fecha D/M/A

Coordenadas Hábitat Descripción

Este Norte

PMA-1 (Área de

Captación) 09/03/2013

PI 696330 9518 Remanente de

bosque intervenido, rodeado por cultivos

y áreas abiertas

Muestreos cuantitativos,

ubicación de redes de neblina/ Muestreos

cuantitativos, transecto de observación

PF 696142 9643

POA-2 (Las Palmas)

09/03/2013

PI 695234 8208 Áreas abiertas

Muestreo cualitativo,

recorridos de observación

PF 694945 8157

POA-3 (Grupo Mieles)

09/03/2013 PI 699912 6139

Áreas abiertas

Muestreo cualitativo,

recorridos de observación

PF 699797 6112

POA-4 (Puerto Rico)

09/03/2013

PI 694054 11311 Áreas abiertas

Muestreo cualitativo,

recorridos de observación

PF 694169 11292

POA-5 (Tierra Santa)

09/03/2013

PI 693031 12258 Áreas abiertas

Muestreo cualitativo,

recorridos de observación

PF 693314 12279 Áreas abiertas

Muestreo cualitativo,

recorridos de observación

SIMBOLOGÍA PMA: punto cuantitativo de aves, POA: punto cualitativo de aves, PI: Punto inicial de muestreo, PF: Punto final de muestreo.

Fuente: Trabajo de campo, Marzo 2013

Análisis Cuantitativo

PMA-1 (Área de Captación)

Se registraron un total de 27 especies de aves, agrupadas en 10 familias. Este número de

especies representan el 1,68 % del total de aves registradas para el Ecuador Continental

(1600 ssp - Ridgely, et al., 2006). En cambio de acuerdo al Checklist of the Birds of Ecuador

(1627 spp - Lepage, D. 2012) las 27 especies registradas equivalen al 1,65 % y el 4,75 % del

total de especies reportadas para el Piso Tropical Norroccidental (568 spp – Albuja et al,

2012).

En lo que se refiere a la abundancia de acuerdo al Área Biogeográfica (sitios de

condiciones favorables donde se localizan actualmente las especies), el mayor número de

especies se agruparon en las categorías de Comunes con 22 especies, representando el

81,48 %. En el caso de las especies Poco Comunes se registraron cinco especies,

representando el 81,51 %, no se registraron especies Raras. La dominancia de especies

Page 96: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

96

Comunes dentro del área cuantitativa del proyecto propuesto, constituye un atributo de

sitios previamente intervenidos.

Análisis Cualitativo

POA-2/ POA-3/ POA-4/ POA-5 (Las Palmas/ Grupo Mieles/ Puerto Rico/ Tierra Santa)

En la figura siguiente se indica el número de especies, por puntos de muestreo cualitativo

(observación) de aves en las áreas del proyecto propuesto.

Gráfico 7.7. Número de especies de aves registradas en los puntos de muestreo cualitativos

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

El análisis de la figura anterior, muestra que la riqueza de especies de aves en las áreas de

los puntos de muestreo cualitativos es baja. Al parecer la poca representatividad de la

riqueza de especies se debe a la alta fragmentación del sector.

Diversidad

En la tabla siguiente se presenta los valores del Índice de Diversidad de Shannon, para el

área de muestreo cuantitativa.

Tabla 7.11. Valores del Índice de diversidad de Shannon para el área de muestreo cuantitativa Área de

Muestreo

Número De

Especies (S)

Índice De Shannon (Con Base

A Logaritmo Natural) (H’)

Valor Del Índice De

Diversidad (Magurran 1987)

PMA-1 27 2,96 Diversidad Media

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

El valor del Índice de Diversidad de Shannon para el componente aves en el área de

muestreo cuantitativa fue Media (Biodiversity Análisis Package, versión 2000). En base a lo

Series1; POA‐2 (Las Palmas); 19 Series1; POA‐3 

(Grupo Mieles); 17

Series1; POA‐4 (Puerto Rico); 12

Series1; POA‐5 (Tierra Santa); 15

Número de especies de aves por puntos 

de muestreo

 de observación

Áreas de muestreo

Page 97: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

97

sugerido por Magurran (1989). Él enuncia que para el Índice de Shannon, los valores

inferiores a 1,5 se consideran como diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran

como diversidad media y los valores iguales o superiores a 3,5 se consideran como

diversidad alta. En comunidades naturales, este índice suele presentar valores entre 1,5 y

3,5 y sólo raramente sobrepasa los 4,5 (Margalef 1972, citado en Magurran 1987).

En el Gráfico 7.8 se representa el número de especies por familias registradas en el área del

proyecto propuesto (se incluye el punto cuantitativo y los cualitativos):

Gráfico 7.8. Número de especies de aves por familias registradas en el área del proyecto

propuesto

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

La figura anterior, indica que las familias Tyrannidae (5 spp), Columbidae (4 spp) y

Embericidae (4 spp) fueron las más representativas en cuanto al número de especies. Las

restantes familias están representadas por una, dos y tres especies.

Aspectos Ecológicos

Actualmente, la mayor parte de las áreas del proyecto propuesto, presentan zonas donde

las condiciones ecológicas han cambiado casi por completo, por las actividades humanas

(fragmentación de hábitats y monocultivos), los bosques naturales han sido sustituidos por

remanentes de vegetación intervenida, monocultivos y áreas abiertas. Pese a tratarse de

ecosistemas alterados, estos están brindando refugio para especies de sensibilidad baja

que están conviviendo con las poblaciones humanas.

Los principales aspectos ecológicos estudiados fueron: el nicho trófico y la sensibilidad de

especies como indicadoras del estado de conservación o condiciones ambientales de las

áreas del proyecto propuesto.

Series1; Cathartidae; 1

Series1; Ardeidae; 2

Series1; Columbidae; 4

Series1; Trochilidae; 1

Series1; Tyrannidae; 5

Series1; Icteridae; 3

Series1; Thraupidae; 2

Series1; Cuculidae; 3

Series1; Apodidae; 2

Series1; Emberizida; 4

Núm

ero

de e

spec

ies

de a

ves

por f

amilia

s

Page 98: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

98

Nicho Trófico

En la siguiente figura se indica los resultados en cuanto se refiere al nicho trófico de las

especies de aves registradas en las áreas del proyecto propuesto.

Gráfico 7.9. Nicho trófico de las especies de aves registradas en las áreas del proyecto propuesto

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

La figura anterior indica que en las áreas del proyecto propuesto uno de los principales

grupos tróficos corresponden a los Insectívoros (41 %), que son controladores biológicos de

las poblaciones de Insectos (entre ellos muchas plagas). Otro grupo en importancia

corresponde a los frugívoros (33 %), principalmente: Columbidos (palomas y tórtolas), estos

grupos de aves cumplen una función conjugada, permitiendo la dispersión, colonización y

regeneración de las formaciones vegetales, por tal razón son muy importantes en áreas

que han sido expuestas a perturbaciones y luego pasan a un proceso de recuperación.

Calidad del hábitat según Especies Indicadoras

Las aves constituyen un grupo faunístico sumamente importante como bioindicadoras de

la calidad de un determinado ecosistema, debido a que presentan un marcado nivel de

sensibilidad frente a las alteraciones de su entorno, por ello son muy importantes en las

evaluaciones ecológicas rápidas. Según Stotz, et al., (1996), las aves presentan diferente

grado de sensibilidad frente a las alteraciones de su entorno; especies de alta sensibilidad

(H), aquellas que prefieren hábitats en buen estados de conservación, sean bosques

primarios o secundarios de regeneración antigua y dependiendo de sus rangos de acción,

también pueden adaptarse a remanentes de bosque natural. Especies de sensibilidad

Page 99: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

99

media (M), aquellas que pueden soportar ligeros cambios ambientales y pueden

encontrarse en áreas de bosque en buen estado de conservación y/o en bordes de

bosque o áreas con alteración ligera y por último especies de baja sensibilidad (L), aquellas

capaces de adaptarse y colonizar zonas alteradas. En la figura siguiente se indica el

número de especies por categorías de sensibilidad:

Sensibilidad de las especies

En el Gráfico 7.10 se representa el número de especies de aves de acuerdo a las

categorías de sensibilidad:

Gráfico 7.10. Sensibilidad de las especies registradas

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

La figura anterior indica que el 100 % de las especies registradas se encuentran en la

categoría de especies de baja sensibilidad, propias de zonas alteradas que se han

adaptado a las actividades de cambios de usos de suelo, no se registraron especies de

sensibilidad media y alta.

Especies Indicadoras

Las aves son indicadoras por su número, distribución, grado de especialización y porque

cumplen con dos criterios claves: 1) Están presentes en todas las unidades ambientales o

ecosistemas y 2) Tienen subgrupos (géneros o especies) que tienen distribución dispersa, es

decir, son específicos para unos ecosistemas y no para otros (Faith y Walter, 1996).

De acuerdo a este contexto el 100 % de las especies registradas en las áreas del proyecto

propuesto son indicadoras de sitios previamente alterados (especies exclusivas de áreas

intervenidas).

Series1; Sensibilidad Alta; 0Series1; Sensibilidad

Media; 0

Series1; Sensibilidad Baja; 27

Núm

ero

de a

ves

por c

ateg

oría

s de

sen

sibi

lidad

Categorías de sensibilidad

Page 100: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

100

Especies Endémicas

Las especies endémicas o especialistas de hábitat, son aquellas que están restringidas a un

determinado tipo de vegetación, altitud o ecosistema. El endemismo de una especie

tiende a ser un indicar del estado de conservación de un sitio (Campos, 1999). De acuerdo

a este contexto, en las áreas del proyecto propuesto no se registraron especies

catalogadas como endémicas.

Estatus de conservación

Las especies registradas en las áreas del proyecto propuesto, no se encuentra en la Lista

Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2013),

tampoco en las listas del Libro Rojo de las Aves del Ecuador. De acuerdo al Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2013) en las áreas

del proyecto propuesto no se registraron especies ubicadas en problemas de

conservación.

Uso del recurso

De acuerdo a los comentarios de los pobladores locales, las aves registradas en las áreas

del proyecto propuesto no son utilizadas en ninguna actividad económica o alimenticia.

Conclusiones

- En las áreas del proyecto propuesto se registraron 27 especies, agrupadas en 10 familias.

Este número de especies representan el 1,68% del total de aves registradas para el Ecuador

Continental (1600 ssp - Ridgely, et al., 2006). En cambio de acuerdo al Checklist of the Birds

of Ecuador (1627 spp - Lepage, D. 2012) las 27 especies registradas equivalen al 1.65% y el

4,75% del total de especies reportadas para el Piso Tropical Norroccidental (568 spp –

Albuja et al, 2012).

- La diversidad registrada fue media (PMA-1=2,96) de acuerdo al Índice de Shannon. Es

importante puntualizar que el 100% de las especies son indicadoras de áreas previamente

alteradas y corresponden a especies generalistas que han colonizado la zona.

- Las aves registradas en las áreas del proyecto propuesto, indican condiciones ambientales

alteradas, en función del dominio de especies de baja sensibilidad y de la abundancia

biogeográfica que corresponde a especies comunes (c).

- De las especies registradas en las áreas del proyecto propuesto, ninguna se encuentran en

la lista roja de la UICN (2013), tampoco en las listas del Libro Rojo de las Aves del Ecuador

(2002) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de fauna y Flora

Sivestre (CITES, 2013).

- De acuerdo a los datos de campo y observaciones directas, las actividades del proyecto

propuesto no constituyen riesgos potenciales para la sobrevivencia de las aves, pues como

Page 101: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

101

se indico anteriormente este grupo faunístico presenta excelentes adaptaciones a sitios

alterados y con constantes presiones antrópicas.

7.2.2.2. Mastofauna

El Ecuador es considerado uno de los países con mayor diversidad de especies de mamíferos de

acuerdo a las últimas publicaciones de Tirira (2011) que reporta 407 especies y Albuja (2011) que

reporta 403 especies. Sin embargo, esta riqueza de especies se encuentra seriamente amenazada

de acuerdo al Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011), donde se incluyen 105

mamíferos amenazados dentro de las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable.

De acuerdo a este contexto los hábitats que actualmente se encuentran en las áreas del

proyecto propuesto se encuentran fragmentadas y abiertas, lo que han originado que las

poblaciones de mamíferos grandes desaparezcan localmente y queden poblaciones dispersas de

mamíferos medianos y pequeños, que presentan características generalistas, lo que les ha

favorecido para la adaptación a las presiones antrópicas vinculadas principalmente con la tala

selectiva de madera, expansión de las fronteras agrícolas – ganaderas y la colonización no

planificada.

Tabla 7.12. Puntos de muestreo mamíferos

Sitio Fecha D/M/A

Coordenadas Hábitat Descripción

Este Norte

PMM-1 (Área de

Captación) 09/03/2013

PI 696110 9603

Remanente de bosque intervenido, rodeado por cultivos

y áreas abiertas

Muestreos cuantitativos, ubicación de trampas tipo Sherman para captura de

mamíferos pequeños. Muestreos cuantitativos, ubicación de redes de

neblina para captura de mamíferos pequeños

voladores (murciélagos)

PF 695932 9603

POM-2 (Las Palmas)

09/03/2013

PI 695022 8040 Áreas abiertas Muestreo cualitativo,

recorridos de observación PF 695029 8027 POM-3

(Grupo Mieles)

09/03/2013 PI 699556 6184

Áreas abiertas Muestreo cualitativo, recorridos de observación PF 699347 6424

POM-4 (Puerto Rico)

09/03/2013

PI 694146 11267 Áreas abiertas Muestreo cualitativo,

recorridos de observación PF 694120 11372

POA-5 (Tierra Santa) 09/03/2013

PI 693345 12289 Áreas abiertas Muestreo cualitativo,

recorridos de observación PF 693533 12383 PMM: punto cuantitativo de mamíferos, POM: punto cualitativo de mamíferos, PI: Punto inicial de muestreo,

PF: Punto final de muestreo. Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

Page 102: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

102

Análisis Cuantitativo

En el área de captación (PMM-1) se registró un total de nueve especies de mamíferos,

distribuidos en cinco familias. Este número de especies de acuerdo a Tirira (2011, n=407 spp)

representa el 2,21% y de acuerdo a Albuja (2011, n= 403 spp) representa el 2,23% de la

mastofauna total registrada para el Ecuador. De acuerdo al Piso Tropical Noroccidental

(n=147, Albuja et al, 2012), las nueve especies registradas representan el 6,12% del total de

los mamíferos para este piso zoogeográfico.

Análisis Cualitativo

En el siguiente gráfico se indica el número de especies de mamíferos, por puntos de

muestreo cualitativo: POM-2/ POM-3/ POM-4/ POM-5 (Las Palmas/ Grupo Mieles/ Puerto

Rico/ Tierra Santa).

Gráfico 7.11. Número de especies de mamíferos registrados en los puntos de muestreo cualitativos

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

El análisis del Gráfico 7.11, muestra que la riqueza de especies de mamíferos en las áreas

de los puntos de muestreo cualitativo es baja. La poca representatividad de la riqueza de

especies se debe a la alta fragmentación del sector.

En la tabla siguiente se indica el valor de la diversidad obtenido para el muestreo

cuantitativo:

Series1; POM-2 (Las Palmas); 4

Series1; POM-3 (Grupo Mieles); 4

Series1; POM-4 (Puerto Rico); 3

Series1; POM-5 (Tierra Santa); 2

Núm

ero

de e

spec

ies

de m

amífe

ros

por p

unto

s de

ob

serv

ació

n

Áreas de muestreo

Page 103: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

103

Tabla 7.13. Valor del Índice de Diversidad de Shannon (H)

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

La diversidad de mamíferos en las áreas de estudio fue media de acuerdo al cálculo del

Índice de Diversidad de Shannon (H) y las sugerencias de Magurran (1989).

En el Gráfico 7.12 se representa el número de especies de mamíferos por familias

registradas en las áreas del proyecto propuesto:

Gráfico 7.12. Número de especies de mamíferos por familias registradas en las áreas del proyecto

propuesto

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

El gráfico anterior, indica que las familias Phyllostomidae (45%) y Muridae (22 %) fueron las

más representativas en cuanto al número de especies.

Aspectos Ecológicos

Los principales aspectos ecológicos estudiados para el grupo de los mamíferos fueron:

nicho trófico, sensibilidad de especies como indicadoras con respecto al estado de

conservación o condiciones ambientales de las áreas del proyecto propuesto, estado de

conservación y uso del recurso.

Área de Estudio Número se Especies (S)

Índice de Diversidad

de Shannon (H)

Valor del Índice de Diversidad (H)

(Magurran 1989) PMM-1 9 2,08 Diversidad Media

De acuerdo a Magurran (1989), los valores del Índice de Shannon (H) se clasifican en: inferiores a 1,5 como diversidad baja, entre 1,6 a 3,4 como diversidad media, e iguales

o superiores a 3,5 como diversidad alta.

Page 104: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

104

Nicho Trófico

De acuerdo a la siguiente figura, la dieta de los mamíferos registrados en las áreas del

proyecto propuesto, sugiere un dominio por parte del gremio de los frugívoros (45%) y

omnívos (33%). Los otros gremios tróficos representan el 11%. Adicionalmente la figura

indica que no se registraron mamíferos del gremio trófico carnívoros que contribuye a

mantener el equilibrio de los ecosistemas tropicales.

Gráfico 7.13. Nicho trófico de las especies de mamíferos registrados en las áreas del proyecto

propuesto

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

Sensibilidad

Las especies identificadas durante el estudio en el campo mantienen una baja sensibilidad

(100% de las especies registradas), debido a que sus poblaciones mantienen un estatus

estable y han sido catalogadas mayoritariamente como de preocupación menor según las

Categorías de Manejo de la UICN (2013). Así mismo, el rango de distribución de las

especies identificadas es considerado amplio, razón por la cual son clasificadas como de

baja sensibilidad.

La tabla siguiente indica el número de especies de mamíferos por categorías de

sensibilidad, así también resalta la dominancia de especies de baja sensibilidad lo que

constituye un indicador de áreas previamente alteradas.

Tabla 7.14. Sensibilidad de la Mastofauna

Alta Sensibilidad Mediana Sensibilidad Baja Sensibilidad

- - 9 Fuente: Trabajo de campo, Marzo 2013

Page 105: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

105

Especies Indicadoras

Los cambios producidos en la estructura de la vegetación de las áreas del proyecto

propuesto han determinado la presencia de mamíferos generalistas que se han adaptado

eficientemente a sitios previamente alterados y con constante presiones antrópicas.

Estatus de Conservación

Las especies de mamíferos identificados durante el trabajo de campo no registraron

ningún nivel de amenaza importante, de acuerdo a las Categorías de la UICN (Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2013). Las especies registradas

mantienen categorías de menor consideración en términos de conservación. Por otra

parte tampoco se identificaron especies catalogadas dentro de los Apéndices I, II y III CITES

(Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, 2013).

Uso del Recurso

De acuerdo a los comentarios de los pobladores locales, los mamíferos registrados en las

áreas de estudio no son utilizados en ninguna actividad alimenticia.

Conclusiones

- Mediante la combinación de las técnicas de muestreo (registros visuales, registro de huellas

y registros auditivos, redes de neblina, etc), en las áreas del proyecto propuesto se

registraron un total de 9 especies pertenecientes a 5 familias (Muridae, Didelphidae,

Phyllostomidae, Leporidae y Dasypodidae). El total de especies registradas en el área de

estudio de acuerdo a Tirira (2011, n=407 spp) representa el 2,21% y de acuerdo a Albuja

(2011, n= 403 spp) representa el 2,23% de la mastofauna total registrada para el Ecuador.

De acuerdo al Piso Tropical Noroccidental (n=147, Albuja et al, 2012), las nueve especies

registradas representan el 6,12% del total de los mamíferos para este piso zoogeográfico.

- Las áreas del proyecto propuesto presentan condiciones alteradas, en función de la

alteración las especies de mamíferos registrados corresponden a especies de baja

sensibilidad y de características generalistas-oportunistas.

- Las especies registradas en las áreas del proyecto propuesto, ninguna se encuentran en la

lista roja de la UICN (2013), tampoco en las listas del Libro Rojo de los Mamíferos del

Ecuador (2011) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y

Flora Sivestre (CITES, 2013).

- De acuerdo a los datos de campo y observaciones directas, las actividades del proyecto

propuesto no constituyen riesgos potenciales para la sobrevivencia de los mamíferos, pues

como se indicó anteriormente este grupo faunístico presenta excelentes adaptaciones a

sitios previamente alterados y presiones antrópicas.

Page 106: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

106

7.2.2.3. Herpetofauna

La fauna de anfibios y reptiles en las áreas del proyecto, se encuentra representada por especies

de características generalistas y de sensibilidad baja. Es importante indicar que las poblaciones de

anfibios y reptiles registrados se encuentran adaptadas a las condiciones de alteración, y sus

poblaciones no se encuentran en riesgo de desaparecer.

Tabla 7.15. Puntos de muestreo Herpetofauna

Sitio Fecha D/M/A

Coordenadas Hábitat Descripción

Este Norte

PMH-1 (Área de

Captación) 09/03/2013

PI 695932 9613 Remanente de bosque intervenido,

rodeado por cultivos y áreas abiertas

Muestreos cuantitativos en transectos de

registros de encuentros visuales. Transectos de

franjas auditivas. PF 695702 9677

POH-2 (Las

Palmas)

09/03/2013 PI 694842 8323

Áreas abiertas Muestreo cualitativo,

recorridos de observación PF 695183 7920

POH-3 (Grupo Mieles)

09/03/2013 PI 700304 6289

Áreas abiertas Muestreo cualitativo,

recorridos de observación PF 699929 6156

POH-4 (Puerto Rico)

09/03/2013 PI 693991 11336

Áreas abiertas Muestreo cualitativo,

recorridos de observación PF 694139 11291

POH-5 (Tierra Santa)

09/03/2013 PI 693031 11977

Áreas abiertas Muestreo cualitativo,

recorridos de observación PF 693010 12279

SIMBOLOGÍA PMH: punto cuantitativo de herpetofauna, POH: punto cualitativo de herpetofauna, PI: Punto inicial

de muestreo, PF: Punto final de muestreo. Fuente: Trabajo de campo. Marzo 2013.

Análisis Cuantitativo

PMH-1 (Área de Captación)

El estudio de anfibios y reptiles del punto cuantitativo PMH-1, determinó 12 especies dentro

de las Clases: Amphibia (8 spp) y Reptilia (4 spp), representando el 1,24% de la

herpetofauna total del Ecuador (961 spp Ron et al 2013), y el 5,04% con relación a la

herpetofauna del Piso Tropical Noroccidental (238 spp, Albuja et al 2012).

Análisis Cualitativo

POH-2/ POH-3/ POH-4/ POH-5 (Las Palmas/ Grupo Mieles/ Puerto Rico/ Tierra Santa)

En el gráfico 7.14 se indica el número de especies de anfibios y reptiles, por puntos de

muestreo cualitativo:

Page 107: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

107

Gráfico 7.14. Número de especies de anfibios y reptiles registrados en los puntos de muestreo

cualitativos

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

El análisis del gráfico anterior, muestra que la riqueza de especies de anfibios y reptiles en

las áreas de los puntos de muestreo cualitativos es baja. La poca representatividad de la

riqueza de especies se debe a la alta fragmentación del sector.

En la tabla siguiente se presenta el valor del Índice de Diversidad de Shannon:

Tabla 7.16. Valor del índice de Diversidad de Shannon

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

El valor del Índice de Diversidad de Shannon para la herpetofauna del muestreo

cuantitativo fue de Media (Biodiversity Analisys Package, versión 2000). Este valor se

encuentra sobre la base de lo sugerido por Magurran (1989), que enuncia que para el

Índice de Shannon-Wiener, los valores inferiores a 1,5 se consideran como diversidad baja,

los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran como diversidad media y los valores iguales o

superiores a 3,5 se consideran como diversidad alta. En comunidades naturales, este índice

suele presentar valores entre 1,5 y 3,5 y sólo raramente sobrepasa los 4,5 (Margalef 1972,

citado en Magurran 1987).

Series1; POH-2 (Las Palmas); 8

Series1; POH-3 (Grupo Mieles); 6

Series1; POH-4 (Puerto Rico); 10

Series1; POH-5 (Tierra Santa); 6

Núm

ero

de a

anfib

ios

y re

ptile

s po

r pun

tos

de o

bser

vaci

ón

Áreas de muestreo

Área de Estudio Número de

Especies (S)

Índice de Shannon-

Wiener (Con Base A

Logaritmo Natural)

(H’)

Valor del Índice de

Diversidad

(Magurran 1987)

PMH-1 12 2,20 Diversidad Media

Page 108: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

108

En el siguiente gráfico se representa el número de especies de anfibios y reptiles por

familias registradas en las áreas del proyecto propuesto:

Gráfico 7.15. Número de especies de anfibios y reptiles por familias registradas en las áreas del

proyecto propuesto

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

El Gráfico 7.15, indica que las familias Hylidae (3 spp), Strabomantidae (2 spp) y Teiidae (2

spp) fueron las más representativas en cuanto al número de especies. Las restantes familias

están representadas por una sola especie.

Nicho Trófico

Una de las características particulares de los anfibios, es que constituyen eslabones

importantes en el flujo de energía dentro de la cadena trófica tanto en ecosistemas

acuáticos como en terrestres (Stebbins y Chen, 1995). Esta misma característica en las

lagartijas permite determinar el uso que las especies hacen del hábitat y micro hábitat, su

actividad y comportamiento de forrajeo (Vitt et al., 1996). El entender las interacciones de

las redes alimenticias, permite evaluar la estrecha relación que existe entre el estado de

conservación de los hábitats y la estabilidad de las comunidades de anfibios y reptiles.

De acuerdo a este precepto, en las áreas del proyecto propuesto existen hábitats con

diferentes estadios de sucesión vegetal (remanentes de vegetación intervenida,

monocultivos y vegetación herbácea), originadas por acciones antrópicas, lo cual estarían

afectando la frecuencia e intensidad de consumo de alimento (Crump, 1994). Esto origina

un incremento en las especies de dietas generalistas y disminución en los grupos

Series1; BUFONIDAE; 1Series1;

DENDROBATIDAE; 1

Series1; HYLIDAE; 3

Series1; STRABOMANTIDAE; 2

Series1; LEPTODACTYLIDAE; 1

Series1; TEIIDAE; 2

Series1; PHYLLODACTYLIDAE; 1Series1; VIPERIDAE; 1

Núm

ero

de a

nfib

ios

y re

ptile

s po

r fam

ilias

Page 109: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

109

especialistas. En el gráfico siguiente se detallan las principales dietas alimenticias de los

anfibios y reptiles.

Gráfico 7.16. Nicho trófico de las especies de anfibios y reptiles registrados en las áreas del

proyecto propuesto

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

La tabla anterior indica que el grupo trófico insectívoros generalistas fue el más

representativo en las áreas del proyecto propuesto, lo que indica que el mayor número de

especies presentan adaptaciones a sitios alterados y son de baja sensibilidad. Es

interesante indicar el registro de la rana venenosa Oophaga sylvatica que se ubica en el

nicho trófico de insectívoro especialista.

Sensibilidad

En el gráfico siguiente se indica el número de especies de anfibios y reptiles por categorías

de sensibilidad:

Gráfico 7.17. Sensibilidad de anfibios y reptiles

Page 110: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

110

La tabla anterior indica que el grupo de sensibilidad baja fue el más representativo con el

92% de las especies registradas, en cambio las especies de sensibilidad media tuvieron una

representación del 8%. No se registraron especies de sensibilidad alta.

Especies Indicadoras

De acuerdo a Barinaga, 1990; Blaustein & Wake 1990; Giman, 1990; Pechmann & Wilbur,

1994; Stebbins & Cohen 1995, la permeabilidad de los huevos y de la piel en los anfibios, les

facilita la absorción de diferentes agentes del ambiente, además su ciclo de vida

complejo, que presenta un estado larval que habita cuerpos de agua, y otros aspectos

biológicos y ecológicos, les confiere características de indicadores potenciales de estrés

ambiental.

Su susceptibilidad a la destrucción del hábitat, a efectos de borde en procesos

silviculturales, a cambios de las condiciones climáticas locales y posiblemente globales, (al

observarse disminución de las poblaciones y en algunos casos desaparición de especies

de áreas templadas y tropicales) les confiere la denominación de especies clave -

indicadoras de cambios ambientales. (Blaustein & Wke 1990; Crump et al 1992; Heyer et al

1988; La Marca & Reinthaler 1991).

Con estos antecedentes las especies de anfibios registrados fueron de características

generalistas, que se adaptan eficientemente a sitios con varios niveles de alteración. Es

importante indicar la presencia de la especie de rana venenosa Oophaga sylvatica

(Dendrobatidae) que generalmente se la encuentra en áreas bien conservadas, pero

actualmente esta especie se comporta como generalista (adaptabilidad a los cambios de

hábitats), pues se la puede encontrar en sitios alterados y con presiones antrópicas.

Estatus de Conservación

Una forma de conocer la calidad ecológica de una zona es la de evaluar el tipo de

especies presentes y su estatus de conservación a nivel nacional y regional; de esta

manera, se pueden definir dos elementos importantes: la sensibilidad del sitio y el grado de

sensibilidad de las especies.

Según el Estatus de Conservación de los Anfibios del Ecuador (Ron, S. R., Guayasamin, J. M,

Menéndez-Guerrero, P. 2011. Biodiversity and Conservation Status of Ecuadorian

Amphibians. En: Heatwole, H, Barrio-Amoros C. L., y Wilkinson, H. W. 2011. Lista Roja de

Anfibios de Ecuador. AnfibiosWebEcuador. Fundación Otonga, Quito, Ecuador. <

http://www.anfibioswebecuador.ec/listaroja.aspx) los 8 anfibio registrados se encuentran

en la categoría de Preocupación Menor (LC).

De acuerdo a la Lista Roja de los Reptiles del Ecuador (Carrillo et al, 2005) las 4 especies

registradas se encuentran en la categoría de Preocupación Menor (LC).

Page 111: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

111

Por otra parte tampoco se identificaron especies catalogadas dentro de los Apéndices I, II

y III CITES (Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre,

2013).

Uso del Recurso

De acuerdo a los cometarios de los habitantes locales, las especies de anfibios y reptiles

registradas en las áreas del proyecto no se utilizan en ninguna actividad económica o

alimenticia.

Conclusiones

- Mediante la combinación de las técnicas de muestreo (capturas, registros visuales y

registros auditivos), en las áreas del proyecto propuesto se registraron un total 12 especies

dentro de las Clases: Amphibia y Reptilia, representando el 1,24% de la herpetofauna total

del Ecuador (961 spp Ron et al 2013), y el 5,04% con relación a la herpetofauna del Piso

Tropical Noroccidental (238 spp, Albuja et al 2012).

- La diversidad del Índice de Shannon fue de 2,20, valor que se interpreta como Diversidad

Media. Es importante puntualizar que el 100% de las especies de anfibios y reptiles

corresponden a especies generalistas que se han adaptado a sitios previamente alterados.

- Según los anfibios y reptiles registrados en las áreas del proyecto propuesto, estas especies

indican áreas previamente alteradas, donde las condiciones naturales han variado para

las especies especialistas, y han dado paso al desarrollo y colonización de especies de

sensibilidad baja.

- Según el Estatus de Conservación de los Anfibios del Ecuador (Ron, S. R., Guayasamin, J. M,

Menéndez-Guerrero, P. 2011. Biodiversity and Conservation Status of Ecuadorian

Amphibians. En: Heatwole, H, Barrio-Amoros C. L., y Wilkinson, H. W. 2011. Lista Roja de

Anfibios de Ecuador. AnfibiosWebEcuador. Fundación Otonga, Quito, Ecuador. <

http://www.anfibioswebecuador.ec/listaroja.aspx) los 8 anfibio registrados se encuentran

en la categoría de Preocupación Menor (LC).

- De acuerdo a la Lista Roja de los Reptiles del Ecuador (Carrillo et al, 2005) las 4 especies

registradas se encuentran en la categoría de Preocupación Menor (LC).

- De acuerdo a los datos de campo y observaciones directas, las actividades del proyecto

propuesto no constituyen riesgos potenciales para la sobrevivencia de los anfibios y

reptiles, pues como se indicó anteriormente este grupo faunístico presenta excelentes

adaptaciones a sitios alterados y con presiones antrópicas.

 

Page 112: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

112

7.2.2.4. Entomofauna Terrestre

Entre los insectos existe una diversidad muy elevada y eso hace que sus funciones ecológicas,

dentro de los ecosistemas en los que habitan, sean también muy variadas. Pero la diversidad de

estos invertebrados está en relación directa con la cobertura vegetal y el estado de conservación

del ecosistema, por aquello en sitios abiertos y con algún grado de impacto las poblaciones de

estos organismos tienden a ser homogéneas y de características generalistas.

En la tabla siguiente se indican los datos referentes a las áreas de estudio:

Tabla 7.17. Puntos de muestreo Entomofauna

Sitio Fecha

D/M/A

Coordenadas Hábitat Descripción

Este Norte

POE-1

(Área de

Captación) 09/03/2013

695932 9613 Remanente de bosque

intervenido, rodeado por

cultivos y áreas abiertas

Recorridos de

observación POE-2

(Área de

Captación)

695702 9677

SIMBOLOGÍA: PME: punto cuantitativo de Entomofauna

Fuente: Trabajo de campo. Marzo 2013.

Es importante indicar que las áreas estudiadas al presentar una alta fragmentación de los hábitats,

las poblaciones de Entomofauna terrestre tienden a asociarse con morfoespecies consideradas

plagas, por tal motivo los resultados obtenidos son cualitativos y no permiten un análisis de

diversidad. Pero hay una interpretación de la abundancia de morfoespecies de los puntos de

muestreo.

Análisis Cualitativo

En las áreas de las muestras POE-1 y POE-2 se registraron grupos de invertebrados terrestres

de características generalistas, como: “moscas comunes” Culicidae (Dipera), “hormigas”

Formicidae, “avispas” Vespidae, “abejas” Apidae (Hymenoptera), “corta pelos”

Anysoptera y Zygoptera (Odonata). Otros grupos de invertebrados representativos fueron:

“langostas” Acrididae, “grillos” Gryllaeridae (Orthoptera), “cucarachas” Blatidae

(Dictiocteros), “gorgojos” Curculionidae (Coléoptera) e “insectos palos” Phasmidae

(Heteronemiidae). Estos grupos de invertebrados presentaron una abundancia

considerada como Abundante (A). Adicionalmente este grupo se han adaptado muy bien

a los sitios abiertos, monocultivos y a los remanentes de vegetación intervenida.

Page 113: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

113

Aspectos Ecológicos

El 100% de los grupos de invertebrados registrados en las áreas del proyecto propuesto se

han adaptado a los cambios de hábitats y a las presiones antrópicas. También este grupo

de invertebrados son generalistas y oportunistas, que han colonizado exitosamente casi

todos los hábitats del neotropico, donde se incluye las áreas del proyecto propuesto.

Sensibilidad y especies indicadoras

Las especies registradas por preferir áreas abiertas, remanentes de vegetación intervenida,

monocultivos y áreas abiertas son indicadores de ambientes alterados y su sensibilidad es

baja.

Estado de Conservación y Endemismo

No se registraron grupos dentro de las listas del Libro Rojo de la Unión Internacional para

Conservación de la Naturaleza (UICN 2013) o en las listas de Convención Internacional del

Tráfico de Especies Traficadas (CITES, 2013).

Uso del recurso

De acuerdo a los comentarios de los pobladores locales, los grupos de invertebrados

terrestres no son utilizados con fines comerciales o alimenticios.

Conclusiones

- El 100% de los grupos (Diptera, Hymenoptera, Odonata, Orthoptera, Dictiocteros,

Coleóptera y Phasmida) registrados de invertebrados terrestres en las áreas del proyecto

propuesto se han adaptado a los cambios de hábitats, originando poblaciones

generalistas que son de baja sensibilidad.

- No se registraron grupos de invertebrados terrestres dentro de las listas del Libro Rojo de la

UICN (2013) o en las listas de CITES de especies traficadas (2013).

- El grupo de invertebrados terrestres no se verán afectados por las actividades inherentes al

proyecto propuesto por ser grupo con características generalistas.

7.2.2.5. Ictiofauna

En el Ecuador los registros alcanzan 1 716 especies, 765 son marinos y 951 de agua dulce. Esta

última cifra representa el 7,8 % de las especies de agua dulce del mundo y el 21 % de las especies

de Sudamérica (Barriga, 2011). La riqueza de peces de agua dulce del Ecuador es notable si se

compara con otros países Sudamericanos (Barriga 2011). Al relacionar la diversidad de peces del

Ecuador con la de los países vecinos: Colombia y Perú, que tienen una superficie mayor que la del

Ecuador, se encuentra que equivale al 65,4 % de los registros para Colombia y 93 % para Perú.

Page 114: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

114

Con relación a Bolivia, que tiene una extensión que se aproxima a la de Colombia, la diversidad

ictiofaunística del Ecuador es mayor con el 36 % (Barriga 2011).

De acuerdo a este contexto, en el presente reporte se describen las comunidades de peces que

habitan en los principales cuerpos de agua que atraviesan el proyecto propuesto.

En el área de estudio, de acuerdo a las Zonas Ictiohidrográficas del Ecuador (Barriga 2011), los

cuerpos de agua muestreados se ubican en la Zona Ictiohidrográfica Esmeraldas (E). Que limita

con las zonas Ictiohidrográfica Intermareal y Santiago – Cayapas (montañas de Sade) y al sur con

la zona Guayas (cordilleras de Mache – Chindul).

Tabla 7.18. Puntos de muestreo de Ictiofauna

Sitio Fecha D/M/A Esteros

Coordenadas Descripción del Hábitat Acuático Metodología

Este Norte

PMI-1 (Grupo mieles)

09/03/2013

Estero Culebrillas

PI 700097 6203 Cuerpo de agua de lecho arenoso pedregoso, con

aguas claras, con corriente moderada. El área de

muestreo esta rodeada por vegetación intervenida.

Atarraya/Red Tipo “D” Net

PF 699616 6150

PMI-2 (Puerto Rico)

Estero Macallanes

PI 694139 11288

Cuerpo de agua de lecho arenoso pedregoso, con escasa necromasa. En el

momento del muestreo las aguas estuvieron turbias,

con corriente moderada. El área de muestreo está

rodeada por vegetación intervenida.

PF 694002 11382

PMI: punto cuantitativo ictiofauna, PI: Punto inicial de muestreo, PF: Punto final de muestreo. Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

 

Diversidad

En el Estero Culebrillas (PMI-1) se registró 1 especie, agrupada en 1 familia, 1 género y 2

individuos. La especie representa el 0,10% de las 951 especies de peces de agua dulce

intermareales de los ríos ecuatorianos (Barriga 2011). Respecto a la diversidad conocida en

la Zona Ictiohidrográfica Esmeraldas (57 spp, Barriga 2011), la especie registrada representa

el 1,75%.

En el Estero Macallanes (PMI-2) no re registró ninguna especie.

Índice de Diversidad de Shannon

En el Estero Culebrillas el registro de una especie y dos individuos no permitió el cálculo de

valores de diversidad, por ser datos no significativos, pero se atribuye una diversidad baja.

Page 115: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

115

Especies Migratorias

No se registraron especies migratorias en los cuerpos de agua muestreados.

Nicho Trófico

En la siguiente tabla, se indica el nicho trófico de la ictiofauna registrada en los cuerpos de

agua muestreados:

Tabla 7.19. Nicho trófico de las especies de peces

Categoría 1 2 3 4 Total

Número de Especies por

Nichos Tróficos - - 1 - 1

Porcentaje (%) - - 100 100

Nicho Trófico: 1 = Detrívora, 2 = Insectívora, 3 = Omnívora, 4 =

Piscívora

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

Como se observa en la tabla de arriba la especie de pez registrado en los cuerpos de

agua del proyecto propuesto se ubica en la categoría trófica de omnívoro

Sensibilidad de las Especies

En la tabla siguiente se indica la sensibilidad de la ictiofauna:

Tabla 7.20. Sensibilidad de la Ictiofauna

Código

de

Muestreo

Alta

Sensibilidad

Mediana

Sensibilidad

Baja

Sensibilidad

PMI-1 - - 1

Fuente: Investigación de campo, marzo 2013.

La tabla anterior indica que la ictiofauna registrada se ubica en la categoría de

sensibilidad baja, lo cual indica que los cuerpos de agua está brindando condiciones

favorables para el desarrollo de especies colonizadoras de baja sensibilidad.

Especies Indicadoras

La especie registrada es indicadora de aguas en irregular estado de conservación.

Especies Endémicas

Como se ha puntualizado en otros estudios, es difícil establecer con certeza el grado de

endemismo de las especies de la mayoría de los sistemas acuáticos de la costa, ya que

existe una falta de conocimiento sobre la distribución actual de los peces (Chernoff et al,

Page 116: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

116

2003). Adicionalmente el cuerpo de agua que atraviesan el área del proyecto propuesto,

forma parte de la Zona Ictiohidrográfica Esmeraldas, donde no existen especies que

pueden ser consideradas raras o endémicas ya que las especies registradas tienen una

amplia distribución en la costa ecuatoriana.

Estado de conservación

La especie registrada no consta en las listas del Libro Rojo de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales UICN (2013) y CITES (Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre 2013). Tampoco las

especies registradas en el estudio constan en la lista de especies en peligro de acuerdo a

Barriga (2011).

Uso del recurso

La especie registrada no es utilizada en ninguna actividad económica por parte de los

pobladores locales, debido a su tamaño pequeño.

Conclusiones

- Mediante la utilización de la técnica de muestreo se registró 1 especie, agrupada en 1

familia, 1 género y 2 individuos. La especie representa el 0,10% de las 951 especies de

peces de agua dulce intermareales de los ríos ecuatorianos (Barriga 2011). Respecto a la

diversidad conocida en la Zona Ictiohidrográfica Esmeraldas (57 spp, Barriga 2011), la

especie registrada representa el 1,75%.

- La diversidad no pudo ser calculada por presentar una muestra pequeña (1 especie con 2

individuos), pero se atribuye una diversidad baja. Es importante puntualizar que la especie

registrada se ubican en la categoría de sensibilidad baja.

- La especie registrada no se encuentran en las listas del Libro Rojo de la UICN (2013),

tampoco en ningún apéndice de CITES (2013).

- Las actividades inherentes al proyecto propuesto no causarán alteraciones a las

poblaciones de peces del sector, por ser especies de características generalistas y de

amplia distribución en la costa del Ecuador.

7.2.2.6. Macroinvertebrados Acuáticos

El uso de macroinvertebrados acuáticos como indicadores se debe a que se encuentran en la

mayoría de los hábitats acuáticos. Los esteros y riachuelos en ocasiones no pueden albergar a

peces, pero sí a extensas comunidades de macroinvertebrados, tienen movilidad limitada, por lo

que sirven como indicadores de contaminación localizada. Los macroinvertebrados retienen

sustancias tóxicas, lo que permite detectar niveles que en el agua son indetectables por métodos

químicos. Es un grupo de morfología pequeños, fáciles de recolectar e identificar, el muestreo es

Page 117: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

117

sencillo, no es costoso y no afecta a otros organismos, son fuente de alimentación de peces y un

impacto en ellos impacta la cadena alimentaria y los usos del agua (Almeida 2006).

En el presente estudio se caracterizó la fauna macrobentónica y se evaluó el estado de

conservación de los cuerpos de agua que atraviesan las áreas del proyecto propuesto.

Tabla 7.21. Puntos de muestreo de Macroinvertebrados

Sitio Fecha D/M/A Esteros Coordenadas Descripción Del

Hábitat Acuático Metodología Este Norte

PME-1 (Grupo mieles)

09/03/2013

Estero Culebrillas

PI 700097 6203 Cuerpo de agua de

lecho arenoso pedregoso, con aguas

claras, con corriente moderada. El área de

muestreo está rodeada por vegetación intervenida.

Red Tipo “D” Net

PF 699616 6150

PME-2 (Puerto Rico)

Estero Macallanes

PI 694139 11288 Cuerpo de agua de lecho arenoso

pedregoso, con escasa necromasa. En

el momento del muestreo las aguas

estuvieron turbias, con corriente moderada. El área de muestreo está

rodeada por vegetación intervenida.

PF 694002 11382

SIMBOLOGÍA PMI: punto cuantitativo ictiofauna, PI: Punto inicial de muestreo, PF: Punto final de muestreo.

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

Diversidad y Abundancia

PMB-1 (Estero Culebrillas).- En este cuerpo de agua se registraron 6 ordenes/10 familias/12

géneros y un total de 52 individuos. El género más abundante fue Chironomus

(Chironomidae) con 37 individuos, representando el 71,15% del total de individuos.

PMB-2 (Estero Macallanes).- En este cuerpo de agua se registraron 7 ordenes/12 familias/12

géneros y un total de 45 individuos. El género más abundante fue Chironomus

(Chironomidae) con 18 individuos, representando el 40% del total de individuos.

En la figura siguiente se indica el número géneros de macroinvertebrados de acuerdo a las

familias registradas:

Page 118: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

118

Gráfico 7.18. Número de géneros de macroinvertebrados de acuerdo a las familias registradas

Fuente: Trabajo de campo, Marzo 2013

El análisis de la figura anterior, muestra que el PMB-2 presenta el mayor número de familias,

en relación al PMB-2. Adicionalmente la figura indica las dos muestras presentan el mismo

número de géneros (12 géneros).

Índice de Shanon

Los valores del Índice de Shannon de la comunidad de macroinvertebrados registrados en

el cuerpo de agua se indican a continuación:

Tabla 7.22. Valores del índice de Diversidad de Shannon para los macroinvertebrados acuáticos

registrados en el cuerpo de agua muestreado

Cuerpo de Agua Total de Géneros

Registrados

Total de Individuos

Índice de Shannon (con base a logaritmo

natural) (H’)

Valor del Índice de Diversidad

(Magurran 1987) PME-1 (Estero

Culebrillas) 12 52 1,27 Diversidad Baja

PME-2 (Estero Macallanes) 12 45 1,43 Diversidad Baja

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

El Índice de Diversidad calculado mediante el programa Biodiversity Análisis Package,

versión 2000, para los cuerpos de agua de las áreas del proyecto propuesto fue Bajo. Los

valores obtenidos y la interpretación de la diversidad están de acuerdo a los marcos de

referencia establecidos por Magurran (1987), un autor que señala que para el Índice de

Shannon, los valores inferiores a 1,5 se consideran como diversidad Baja, los valores entre

1,6 a 3,4 se consideran como diversidad Media, y los valores iguales o superiores a 3,5 se

consideran como diversidad Alta.

Page 119: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

119

Índice BMWP

Para determinar la calidad de agua se emplearon los valores de sensibilidad utilizados en el

Índice BMWP. De acuerdo a la puntuación dada para las diferentes familias de

macroinvertebrados acuáticos (BMWP determinado para Colombia por Roldán en el 2003),

se encontraron familias de diferentes calidades de agua.

La tabla siguiente, indica el Índice BMWP determinados para los cuerpos de agua de las

áreas del proyecto propuesto:

Tabla 7.23. Valores del índice BMWP

Unidades Hidrográficas

Valor Bmwpa Clase Calidad Significado

PME-1 (Estero Culebrillas) 64 II Aceptable

Aguas ligeramente

contaminadas

PME-2 (Estero Macallanes) 73 II Aceptable

Aguas ligeramente

contaminadas Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

Los datos de la tabla anterior, indican que a pesar de la interpretación del Índice BMWP

referente a aguas ligeramente contaminadas, los cuerpos de agua muestreado, mantiene

condiciones tróficas favorables para el desarrollo de poblaciones de macroinvertebrados.

Nicho Trófico

Bajo condiciones naturales, la diversidad y la distribución de los insectos acuáticos en los

ríos y demás cuerpos de agua, están determinados por factores como el tipo de sustrato,

hábitat, luz, alimento, química del agua, oxígeno disuelto, temperatura, patrones de

corriente, altitud, ancho del río, vegetación ribereña y factores regionales como latitud y

continentalidad (Merrit et al., 1984; Ward, 1992; Wallace y Webster, 1996; Vinson y Hawking,

1998).

Los macroinvertebrados registrados en los cuerpos de agua que atraviesan las áreas del

proyecto propuesto se encuentran situado en cuatro categorías tróficas conocidas:

- Herbívoros como los Efemerópteros y Tricopteros, los cuales se alimentan de tejidos

vegetales y algas.

- Carnívoros como: Odonatos, estos organismos se alimentan de insectos, alevines,

pequeños crustáceos y renacuajos.

- Detritívoros como algunas especies de trichópteros y quironómidos que remueven el

sustrato para buscar protozoarios, rotíferos y materia orgánica.

- Omnívoros que abarcan a la mayoría de escarabajos cuya alimentación es variada.

La trama alimenticia en el agua es especialmente débil, pues los organismos más

Page 120: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

120

sensibles a las perturbaciones antrópicas son los primeros en desaparecer, lo cual

causa un desequilibrio en las cadenas alimenticias (Roldán, 2003).

Especies Indicadoras y Sensibilidad

De acuerdo al Índice BMWP, se considera que los géneros pertenecientes a familias con

puntuación de 8 a 10 tienen alta sensibilidad; entre 4 y 7 media, y de 1 a 3 baja

sensibilidad.

Tabla 7.24. Sensibilidad de familias de macroinvertebrados

Cuerpos de Agua

Alta Sensibilidad No. Géneros

Mediana Sensibilidad No. Géneros

Baja Sensibilidad No. Géneros

PME-1 (Estero Culebrillas) 4 5 1

PME-2 (Estero Macallanes) 6 2 1

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2013.

La tabla anterior indica una dominancia de géneros de sensibilidad alta y media, lo que

indica condiciones favorables de los cuerpos de agua para el desarrollo de las

poblaciones de macroinvertebardos de sensibilidad alta y media.

Estado de Conservación y Endemismo

Los macroinvertebrados registrados en los cuerpos de agua muestreados no se encuentran

registradas en las listas del Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN, 2013) o en las listas del Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2013).

Uso del Recurso

De acuerdo a los comentarios de los pobladores locales, ninguno de los

macroinvertebrados registrados en los cuerpos de agua son utilizados para alguna

actividad económica o alimenticia.

Conclusiones

- Mediante la utilización de la técnica de muestreo de la red tipo “D”, en el punto PMB-1 se

registraron 6 ordenes/10 familias/12 géneros y un total de 52 individuos. El género más

abundante fue Chironomus (Chironomidae) con 37 individuos, representando el 71,15% del

total de individuos.

- Mediante la utilización de la técnica de muestreo de la red tipo “D”, en el punto PMB-2 se

registraron 7 ordenes/12 familias/12 géneros y un total de 45 individuos. El género más

abundante fue Chironomus (Chironomidae) con 18 individuos, representando el 40% del

total de individuos.

Page 121: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

121

- La diversidad registrada para los cuerpos de agua fue interpretada como Diversidad Baja

de acuerdo al Índice de Shannon (PMB1=1,27/ PMB2=1,43).

- El Índice BMWP calculado para los datos de los dos cuerpos de agua, presentó una

Calidad Aceptable y Aguas Ligeramente Contaminadas, aquello indica condiciones

tróficas favorables para el desarrollo de las poblaciones de macroinvertebrados acuáticos.

- Los macroinvertebrados registrados en los cuerpos de agua muestreado, no se encuentran

registradas en las listas del Libro Rojo de la UICN (20113) o en las listas de CITES de especies

traficadas (2013).

- De acuerdo a los datos de campo y comentarios de los pobladores locales, ninguno de los

macroinvertebrados acuáticos registrados son utilizados para alguna actividad económica

o alimenticia.

7.3. Componente Antrópico

La descripción del componente antrópico del presente estudio, está enfocado a las localidades

en donde se instalará el sistema de agua potable, es decir, se remite al área de influencia del

proyecto, concretamente a los recintos Guayaquil Chiquito, Tierra Santa, La Ceiba, Puerto Rico,

Las Palmas y Grupo Mieles, los cuales se encuentran ubicados en el Gráfico 7.19.

7.3.1.Límites y División política cantonal

Page 122: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

122

Gráfico 7.19. División Política del Cantón Puerto Quito

Fuente: Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha, 2002.

Adaptado por: Equipo consultor, 2013.

El cantón Puerto Quito se encuentra ubicado en el noroccidente de la Provincia de Pichincha, en

las estribaciones occidentales del volcán Pichincha y sus límites son:

- NORTE: Desde Bancada 7, río Guayllabamba aguas arriba hasta confluencia con el río

Pitzará; limita con las provincias de Esmeraldas e Imbabura.

- SUR: Río Salazar, río Bravo, río Blanco, limita con Santo Domingo de los Sachilas y parte de

Los Bancos.

- ESTE: Río Pitzará, Pedro Vicente Maldonado, río Guadalupe, río Salazar.

- OESTE: Río Blanco, aguas abajo hasta confluencia con río Sábalo y Bancada 7. Limita con

la provincia de Esmeraldas.

Grupo Mieles

Puerto Rico

La Ceiba

Las Palmas

Tierra Santa Guayaquil Chiquito

PROYECTO

PARROQUIA Y CANTÓN

Page 123: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

123

El cantón tiene una superficie total de 640,70 km2 equivalente a 64 100 hectáreas. La superficie del

área urbana es de 90,83 hectáreas y la cabecera cantonal se encuentra en un valle cruzado por

el río Caoni e incrustado en las últimas elevaciones bajas de la cordillera andina (www.puerto

quito.gob.ec, 20/03/2013).

En el Gráfico 7.19 se observa que el cantón Puerto Quito se encuentra conformado por 1

parroquia que lleva su mismo nombre, la cual se divide en la Ciudad de Puerto Quito, como

cabecera cantonal, y 40 recintos y localidades, entre las cuales constan: Buenos Aires, Simón

Bolívar (La Sexta), Nueva Esperanza, Agrupación Los Ríos, Palestina, Piedra de Vapor, El Cabuyal,

24 de Mayo, Santa Marianita, Unidos Venceremos, La Abundancia, 29 de Septiembre, 4 de

Noviembre, 10 de Agosto, Guayaquil Chiquito, Tierra Santa, La Ceiba, Puerto Rico, Las Palmas y

Grupo Mieles. El área de análisis social comprende proyecto abastecerá de agua potable a los 6

últimos recintos nombrados en dirección Norte-Sur.

7.3.2.Población demográfica

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, Puerto Quito tiene una población de 20 445

personas, distribuidas 17 365 habitantes en zonas rurales y 3 080 en el área urbana, según consta

en la Tabla 7.25.

Tabla 7.25. Población rural y urbana en el Cantón Puerto Quito

Rural No.

0 - 4 años 2088

15 - 19 años 1774

20 - 24 años 1454

25 - 29 años 1326

30 - 34 años 1185

35 - 39 años 1017

40 - 44 años 778

45 - 49 años 751

50 - 64 años 1653

65 y más 923

5 - 9 años 2197

10 - 14 años 2219

Urbano No.

0 - 4 años 315

15 - 19 años 337

20 - 24 años 276

25 - 29 años 250

30 - 34 años 223

35 - 39 años 163

40 - 44 años 156

45 - 49 años 148

50 - 64 años 324

65 y más 156

5 - 9 años 362

10 - 14 años 370

Fuente: www.siise.gob.ec (Censo de Población y Vivienda 2010).

Page 124: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

124

7.3.3.Aspectos culturales10

Reseña Histórica

Su cabecera cantonal se halla ubicada en un pequeño valle entre las últimas estribaciones

de la Cordillera de los Andes, por donde cruza el río Caoní. Su nombre se deriva del original

PUERTO DE QUITO, denominado así por el científico riobambeño Pedro V. Maldonado, que

buscando un camino corto entre Quito y el Océano Pacífico, llegó hasta la confluencia de

los ríos Caoní y Silanche y ante los amplios y profundos caudales que debieron tener

entonces esos ríos; determinó que desde allí se podía viajar por vía fluvial hasta el mar.

En el año de 1971 los colonos decidieron formar el centro poblado en el km 140 a las orillas

del río Caoni, pues, hasta ese punto había llegado la carretera que saliendo de Quito y

pasando por Nono, Tandayapa, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado,

culminaba en el km 140. En dicho lugar, el Consejo Provincial de Pichincha y el Ministerio de

Obras Públicas construyeron sus respectivos campamentos y hasta ese sitio empezaron a

llegar desde Quito, las unidades de transporte de pasajeros, agrupadas en la empresa

llamada Occidental. La carretera que se había planificado empatar con la vía a

Esmeraldas, exigía por tanto la construcción de un puente para atravesar el río Caoni en

dirección al occidente, los colonos en reunión habían acordado construir el pueblo en el

sitio donde se levante el puente. Tras la decisión de los técnicos, la presidenta de la Junta

Pro – mejoras, gestionó ante el Consejo Provincial de Pichincha la asignación de un tractor

para realizar la limpieza y nivelación del terreno en donde se levantaría el poblado. Fue de

esta manera como se procedió a realizar el levantamiento topográfico para el trazado de

calles y la división de lotes para vivienda. Así nació lo que se conocería más tarde como el

recinto de Puerto Quito, de esta manera, el 12 de octubre de 1973 se dio la fundación

legal del pueblo.

En 1989, Puerto Quito fue elevado a la categoría de parroquia del cantón Quito, para más

tarde, el 14 de febrero de 1991, formar parte del cantón San Miguel de los Bancos.

Mediante decreto legislativo N° 115 del 7 de marzo de 1996, que fue publicado en el

Registro Oficial N° 916 del 1 de abril de 1996, Puerto Quito se constituyó en el noveno

cantón de la provincia.

Costumbres y Tradiciones

La población tiene varias festividades a través de las cuales muestran sus tradiciones y

costumbres que se han mantenido de generación en generación; los grupos de danza y la

música se combinan entre las culturas de la sierra y costa ofreciendo una gran diversidad

cultural e identidad autóctona.

                                                            10 Tomado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Puerto Quito, 2012. 

Page 125: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

125

En cuanto al desarrollo de la artesanía, es muy bajo; la corresponsabilidad no se muestra

entre artesanos y entidades públicas además de que no se cuenta con los espacios

públicos adecuados para estos fines.

Fechas festivas

- 01 de abril, Fiestas de cantonización

- 14 de Julio, Fiesta de la Virgen del Carmen

- 12 de Octubre, Fundación de Puerto Quito

- Carnavales

7.3.4.Arqueología

En la Ficha de Inventario de Sitios Arqueológicos Terrestres cargada en la página web oficial del

Instituto Nacional del Patrimonio Cultural (INPC), no existe registro alguno que incluya a Puerto

Quito como un sitio arqueológico, más aun considerando que es un poblado reciente, según se

describe en la reseña histórica (ítem 7.3.3.).

No obstante, se debe reportar que en el área de estudio algunos habitantes brindaron la siguiente

información:

- Tierra Santa: Presencia de tolas en la propiedad del Sr. Ángel Cuenca, se han encontrado

pequeños restos de cerámicas.

- Las Palmas: Se han encontrado pequeños restos de cerámicas en los alrededores de la

propiedad del Sr. Tarquino Zambrano.

7.3.5.Organización social e institucional

Organización Socio-Política

La parroquia y cantón Puerto Quito está regida por una administración a nivel municipal,

legitimada por la votación popular para el periodo 2009 – 2014, conformada por

Alcaldesa, Vice-alcalde, 2 Consejalas y 4 Consejales.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Puerto Quito se encuentra

representado por la Sra. Narciza Párraga Ibarra - Alcaldesa, quien es reconocida por los

pobladores del área de estudio como la máxima autoridad cantonal.

Organización Local

A nivel local, cinco de las seis comunidades vinculas al proyecto se han organizado con el

propósito de gestionar mejoras que eleven su calidad de vida, siendo sus representantes:

- Recinto Guayaquil Chiquito – Sr. Eligio Delgado

- Recinto Tierra Santa – Sr. Bolívar Bravo

Page 126: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

126

- Recinto Puerto Rico – Sr. Ipólito Arias

- Recinto Grupo Mieles – Sr. Pedro Yánez

- Recinto Las Palmas – Sra. Tania Cáseres

Las personas entrevistas en el recinto La Ceiba, indican no tener un/a representante, a

criterio del equipo consultor, la posible razón sea la dispersión de las viviendas y el reducido

número de habitantes de esta localidad.

Presencia Institucional

En el Cantón Puerto Quito existen instituciones de orden público y privado que cubren la

demanda de necesidades de la colectividad. A continuación se detallan las entidades,

tipo de infraestructura y cobertura al servicio de Puerto Quito:

Tabla 7.26. Presencia Institucional en el Cantón Puerto Quito

Institución Infraestructura existente

Estado de operación

actual Cobertura Ubicación

Empresa Eléctrica: Quito,

Esmeraldas, Santo Domingo

Electricidad Activo Puerto Quito Todo el Cantón

Claro, Movistar Telefonía móvil Activo Puerto Quito Puerto Quito

Andinatel Telefonía Fija Activo Áreas Urbanas Áreas Urbanas

Privada Centros de acopio Activo Puerto Quito

La Palestina , Provincias

Unidas, Vía a la Abundancia

Comunitaria Junta de aguas Activo Local

La Abundancia Buenos Aires,

La Sexta, Agrupación los

Ríos

Privada Centros de procesamiento Activo Puerto Quito La Sexta , Las

Maravillas - Municipio Mercados Activo Puerto Quito Centro poblado Municipio Recinto ferial Activo Puerto Quito Centro poblado

Municipio Centro de Faenamiento

En construcción Puerto Quito Centro poblado

Municipio Centro de cómputo

comunitario Activo Área Urbana Biblioteca

Municipal

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Puerto Quito, 2012.

A lo expuesto en la Tabla 7.26, se complementa con la presencia de instituciones del

estado, las cuales interviene principalmente en las áreas de salud (Ministerio de Salud

Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, GADM Puerto Quito, Gobierno Provincial

de Pichincha); educación (Ministerio de Educación Pública); y vialidad (GADM Puerto

Quito, Gobierno Provincial de Pichincha).

Page 127: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

127

7.3.6.Salud11

En cinco recintos visitados no hay presencia de unidades de salud, tanto públicas como privadas,

sólo Puerto Rico posee un Dispensario Médico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el cual

brinda atención a sus afiliados, por lo que el resto de los pobladores del área de estudio, en caso

de requerir atención médica en las especialidades de Medicina General, Odontología y

Obstetricia, acuden al Centro de Salud ubicado en la cabecera cantonal (de 15 a 30 minutos de

distancia en vehículo a motor). Los servicios de medicina general y odontología son brindados por

los Patronatos Municipal y del Consejo Provincial, los cuales son complementados por la unidad

médica móvil para cubrir el área rural.

Para situaciones de emergencia, las personas son trasladadas a los hospitales de Santo Domingo

de los Tsáchilas, Quito o Esmeraldas, dependiendo de la ubicación de las localidades.

7.3.7.Vialidad y Transporte

En Puerto Quito la Red Vial Estatal está integrada por las vías primarias y secundarias. El conjunto

de vías primarias y secundarias son los caminos principales que registran el mayor tráfico vehicular,

intercomunican a las capitales de provincia, cabeceras de cantón, los puertos de frontera

internacional con o sin aduana y los grandes y medianos centros de actividad económica. La Red

Vial Cantonal es el conjunto de vías urbanas e interparroquiales administradas por cada uno de

los Consejos Municipales, esta red está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales. En el

cantón existen vías asfaltadas, lastradas, adoquinadas y de tierra, las vías de la parte urbano y

rural del cantón en su mayoría son lastradas (PDOT, 2012). Las vías en general se encuentran en

estado regular.

El sistema de agua potable está diseñado a la par de la red estatal (vía Calacalí – La

Independencia), en el tramo comprendido entre la cabecera cantonal de Puerto Quito y el

ingreso al Recinto Las Palmas, a lo largo del mismo se ubican los seis recintos (Gráfica 7.3.1), La

Ceiba y Puerto Rico se asientan al borde de la vía, mientras que para llegar a Guayaquil Chiquito,

Tierra Santa, Las Palmas y Grupo Mieles se debe ingresar por la red vial cantonal (lastrada) de fácil

acceso desde la vía principal, recorriendo tramos aproximados a 1 km, excepto el Grupo Mieles

que se ubica a 7,5 km de distancia desde Puerto Rico.

Estos pobladores para movilizarse dependen de medios privados como mototaxis, camionetas de

alquiler y las frecuencias de trasporte interprovincial.

                                                            11 Adaptado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Puerto Quito, 2012. 

Page 128: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

128

7.3.8.Educación

En la Tabla 7.27 se observan índices alarmantes de analfabetismo, señalando que de cada 100

habitantes de la parroquia Puerto Quito, más de 10 no saben leer ni escribir, a esto se suma un 23%

de la población tiene un nivel de escritura y lectura muy limitado. Lo cual contrasta con el bajo

nivel de escolaridad.

Tabla 7.27. Educación de la Población - Parroquia Puerto Quito

Sector/Indicador Medida Puerto Quito

Analfabetismo %(15 años y más) 10,13

Analfabetismo funcional %(15 años y más) 23,09

Escolaridad Años de estudio 6,91

Instrucción superior %(24 años y más) 6,33

Primaria completa %(12 años y más) 79,36

Secundaria completa %(18 años y más) 19,66

Fuente: www.siise.gob.ec (Censo de Población y Vivienda 2010).

Lo señalado anteriormente, se constató en las entrevistas realizadas en el universo de estudio, un

gran grupo se adultos eran analfabetos o analfabetos funcionales, y en la mayoría de casos las

personas no concluyeron la primaria. El acceso a educación es restringido a nivel básico y

únicamente dos recintos cuentan con unidades educativas locales, las que son: Escuela Fiscal

Mixta “Puerto Rico” y Escuela Fiscal Mixta “13 de Mayo”. Para acceder a educación de segundo

nivel deben acudir a la cabecera cantonal de Puerto Quito, y para educación superior deben

trasladarse a las capitales provinciales, según los recursos económicos que mantengan.

7.3.9.Vivienda y Servicios básicos

Los indicadores sociales de vivienda para la parroquia se presentan en la Tabla 7.28.

Tabla 7.28. Vivienda - Parroquia Puerto Quito

Sector/Indicador Medida Puerto Quito

Agua entubada por red

pública dentro de la vivienda %(viviendas) 10,60

Casas, villas o departamentos %(viviendas) 86,38

Cuarto de cocina %(hogares) 77,22

Ducha exclusiva %(hogares) 31,17

Hacinamiento %(hogares) 17,97

Page 129: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

129

Sector/Indicador Medida Puerto Quito

Medios de eliminación de basura %(viviendas) 38,49

Red de alcantarillado %(viviendas) 14,73

Servicio eléctrico %(viviendas) 92,65

Servicio higiénico exclusivo %(hogares) 83,19

Servicio telefónico convencional %(viviendas) 10,35

Tipo de piso %(viviendas) 96,64

Uso de gas para cocinar %(hogares) 95,05

Uso de leña o carbón para cocinar %(hogares) 3,36

Vivienda propia %(hogares) 57,94

Fuente: www.siise.gob.ec (Censo de Población y Vivienda 2010).

Los indicadores resaltados en la Tabla 7.28 son los que se contrastaron con la información

levantada en campo, los resultados se presentan en la Tabla 7.29.

Tabla 7.29. Servicios básicos presentes en el área de estudio

Sector/Indicador Guayaquil Chiquito

Tierra Santa La Ceiba Puerto

Rico Grupo Mieles Las Palmas

Agua entubada por red

pública dentro de la vivienda

NO NO NO NO NO NO

Medios de eliminación de

basura

Entierran o queman

Entierran o queman

Entierran o queman

Recolector 3

días/semana

Recolector 1

día/semana

Recolector 3

días/semana

Red de alcantarillado NO NO NO NO NO NO

Servicio eléctrico SI SI SI SI SI SI

Servicio higiénico exclusivo SI SI SI SI SI SI

Servicio telefónico

convencional NO NO NO NO NO NO

Fuente: Trabajo de campo, marzo 2012.

Elaborado por: Equipo consultor, 2013.

Del análisis de los datos del SIISE y los levantados en campo mediante entrevistas, se concluye que

concuerdan, el único servicio básico masificado es la electricidad, los restantes constituyen parte

de la gran problemática social actual.

Page 130: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

130

Con relación a las edificaciones de vivienda, se puede acotar que en su mayoría son

construcciones mixtas madera-hormigón con cubierta de metal, en general constan de cocina,

dormitorio y excusado con pozo séptico, lo que indica que de alguna manera la situación de

saneamiento no es precaria, obviando el hecho de la falta de agua potable, ya que durante el

invierno se sirven de agua proveniente de pozo o bombeada desde vertientes, la crisis por obtener

el líquido vital se presenta en los meses de verano, situación que cada persona entrevistada

resalta.

7.3.10. Unidades familiares

El área de estudio se caracteriza por tener núcleos familiares clásicos, compuestos por madre,

padre, hijas e hijos. Un pequeño porcentaje del grupo entrevistados, está integrado por otros

familiares como abuelo/as, tíos/tías, nietos/as.

En estos recintos se da la migración por necesidad de acceder a educación de nivel medio y

superior. Mientras que, la emigración es prácticamente nula, ya que en el universo estudiado no se

dio a conocer ningún caso, lo que se puede proyectar a la población restante no entrevistada.

7.3.11. Actividades productivas

Sector Primario12

Las Actividades productivas que se desarrollan en el Cantón Puerto Quito son de manera

principal las que se observan en el Gráfico 7.20 Siendo las actividades principales la

agrícola con un 38%, seguida de la ganadería con un 27%, y la actividad pecuaria el 12%.

Gráfico 7.20. Actividades productivas del GADM Puerto Quito

                                                            12 Tomado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Puerto Quito, 2012. 

Page 131: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

131

De las 27 395 hectáreas cultivadas identificadas en las fichas de levantamiento de

información primaria en Agosto del 2011, la palma africana es el producto de mayor

demanda para su cultivo, donde se destinan 16,181 hectáreas, lo que representa el 59%, el

siguiente producto es el Cacao con 8,338 hectáreas siendo un 30%, el palmito con 1,474

hectáreas con un 5%, el 5% restante corresponde como ya lo habíamos indicado a los

productos de consumo propio de los finqueros. Según los datos que a Junio del 2006 la

dirección de Catastros del GAD Municipal de Puerto Quito, podemos observar que se ha

reducido el número de hectáreas destinadas a pastizales representaba el 44,48% y hoy casi

el 37,92% en casi 2000 hectáreas.

Sector Secundario13

En el sector secundario se realiza la actividad económica que tiene como fin la

producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación

industrial de la materia prima. En la actualidad los países más desarrollados consideran a la

industria como la infraestructura que garantiza el progreso económico, científico y

tecnológico.

En el cantón Puerto Quito cuya la actividad industrial es importante ya que aquí se

encuentran fábricas extractoras de palma y varias empresas medianas.

La actividad económica principal en la cabecera Cantonal y en barrios es el comercio y la

microempresa, tales como: ferreterías, panaderías, talleres de fabricación de alimentos

para pollos, restaurantes, farmacias, bodegas de víveres, cabinas telefónicas, tiendas,

centros de copiado, carpinterías, aserraderos, bares - karaokes y estaciones de servicio.

Producción en el área de estudio

Los seis recintos adscritos al proyecto son localidades netamente dedicadas a la siembra

de cultivos de ciclo corto, palma africana, frutales, maíz, entre los principales, cría de

ganado -por ejemplificar acotamos que en la localidad “Grupo Mieles” dedica una vasta

extensión de su superficie a la cría de vacunos-, y cría de animales de corral como cerdos

y gallinas.

7.3.12. Población económicamente activa (PEA) y Empleo

El Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE), en base al censo 2010 realizado por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), señala que la PEA en Puerto Quito corresponde al 37%,

dicho porcentaje en números absolutos significa que 7 634 habitantes se encuentran diversificados

en actividades productivas detalladas en la Tabla 7.30.

                                                            13 Tomado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Puerto Quito, 2012. 

Page 132: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

132

Tabla 7.30. Distribución de la Población Económicamente Activa de la Parroquia Puerto Quito

Actividad Proporción No. Pobladores Agrícola 38% 2 901

Ganadería 27% 2 062 Pecuaria 12% 916 Comercio 8% 534

Turismo y Ecoturismo 6% 458 Forestal 5% 382

Artesanal 3% 229 Resto de actividades productivas 2% 153

PEA Total 100% 7 634 Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Puerto Quito, 2012.

Elaborado por: Equipo consultor, 2013.

Al contrastar los datos de la tabla anterior con los obtenidos en campo por el equipo consultor,

tenemos que las 3 actividades con mayor porcentaje también predominan en los seis recintos

ubicados dentro del área de estudio. Así las/los pobladores del área de influencia del proyecto

son netamente agricultores, ganaderos y pecuarios.

Tabla 7.31. Empleo - Oferta Laboral Parroquia Puerto Quito

Sector/Indicador Medida Puerto Quito

Tasa de participación laboral bruta Porcentaje 37,30

Tasa de participación laboral global Porcentaje 49,30

Población en edad de trabajar (PET) Número 15 483,00

Población económicamente activa (PEA) Número 7 634,00

Fuente: www.siise.gob.ec (Censo de Población y Vivienda 2010).

La oferta de laboral en Puerto Quito expuesta en la Tabla 7.31, señala que entre los índices de

población en edad de trabajar (PET) y la población económicamente activa (PEA) existe una

diferencia del 51%, estos valores significan que de las 15 438 personas que están en edad de

trabajar, sólo 7 634 (49%) trabajan.

La necesidad de encontrar empleo fue una situación que se pudo palpar durante el

levantamiento de información primaria, en términos generales los entrevistados recalcaron que se

dedican a sembrar cuando no tienen “trabajito”, aclarando que sus trabajos son bastante

esporádicos.

 

Page 133: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

133

7.4. Áreas de Sensibilidad Ambiental

En base a metodología definida para este ítem (pág. 63), se determinó que el área de

emplazamiento del Sistema de Agua Potable en conjunto, no presenta áreas de sensibilidad

ambiental de significancia media o alta, las razones de sustento se detallan a continuación:

Sensibilidad del Componente Biótico

El nivel es Bajo, debido a que el proyecto no se interseca con el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, de acuerdo a lo indicado mediante Oficio Nro. MAE-DPAPCH-2012-0399

(ANEXO 1) emitido por el Ministerio del Ambiente; por lo que los ecosistemas presentes en el

sitio de estudio no requieren de protección especial brindada por el estado.

Sensibilidad del Componente Físico

De acuerdo a la geología y geomorfología la sensibilidad del área de estudio es de nivel

Bajo, ya que el área en donde se implantará el proyecto presenta pendientes de poca

gradiente y suelos estables.

Sensibilidad del Componente Antrópico

Las poblaciones aledañas al área de estudio no presentan aspectos singulares con

respecto al factor socio-cultural, por esta razón el nivel de sensibilidad es Bajo.

 

Page 134: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

134

8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

8.1. Variables de la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales

 

8.1.1.Acciones del proyecto

Las definiciones de las acciones involucradas en las fases construcción y operación-

mantenimiento que se utilizaron en la matriz de evaluación constan en las tablas 4.5 y 4.6 del

capítulo Descripción del Proyecto.

8.1.2.Componentes ambientales

El equipo consultor seleccionó los factores por componente ambiental que podrían ser alterados

por la ejecución del proyecto, esto se encuentra sistematizado en la Tabla 8.1 que describe las

definiciones de dichos factores ambientales.

Tabla 8.1. Factores Ambientales considerados para la caracterización ambiental del área de

influencia del proyecto

Código Componente Ambiental

Subcomponente Ambiental

Factor Ambiental Definición

Abi1

ABIÓTICO

Aire Calidad del Aire

Presencia en el aire de sustancias que alteran su composición.

Abi2

Suelo

Estabilidad del terreno

Firmeza geotécnica, que puede ser afectada por deslizamientos, filtraciones, entre otros generando inestabilidad del proyecto.

Abi3 Erosión Intensificación de desgaste laminar y eólico del suelo en sitios donde se retirará la escasa capa vegetal.

Abi4 Agua Calidad del

agua subterránea

Afectación a la calidad del agua subterránea por la construcción del pozo profundo

Bio1 BIOTICO

Flora Cubierta vegetal

Alteración de la cobertura vegetal existente, la cual será retirada para instalar el proyecto.

Bio2 Fauna Estabilidad ecosistema

Cambio en el ecosistema del área indirecta del proyecto.

Soc1

ANTRÓPICO

Medio perceptual y

Humano

Vista y paisaje

Percepción visual de las obras del proyecto en contraste con el paisaje actual.

Soc2 Bienestar Efectos en el bienestar de las poblaciones vinculadas al proyecto.

Soc3 Uso del territorio Uso del suelo Cambio en el uso de suelo actual.

Soc4 Economía y Población Empleo Generación de fuentes de trabajo

en las etapas del proyecto. Elaboración: Equipo consultor, 2013.

Page 135: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

135

8.2. Identificación de Impactos Ambientales

En la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto “Sistema de Agua Potable de los

recintos Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa, La Ceiba, Guayaquil Chiquito y Grupo Mieles”

(ANEXO 6. Matriz 1), se identificaron un total de 63 interacciones causa – efecto, de las cuales 50

interacciones se darían durante la etapa de construcción del proyecto; mientras en la etapa de

operación se pudieran presentar las 13 interacciones restantes.

8.3. Valoración y Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

La valoración de Magnitud e Importancia (y sus variables) de las interacciones que constan la

matriz de identificación de impactos, se realizó siguiendo la metodología expuesta en el Capítulo

5, los respaldos se ajuntan en el ANEXO 6. Matrices de Evaluación de Impacto Ambiental.

Los resultados obtenidos respecto al grado del impacto ambiental que el proyecto tendrá en sus

etapas de construcción y operación-mantenimiento se resumen en la Tabla 8.2.

Tabla 8.2. Resultados de la EIA por Factor Ambiental

Fase Factor ambiental Significancia del impacto Grado de impacto

CONSTRUCCIÓN 

Calidad de aire ambiente ‐19,53  BAJO Estabilidad del terreno 9,38  BAJO

Erosión ‐14,06  BAJO Calidad agua subterránea ‐11,72 BAJO

Cubierta vegetal ‐11,72  BAJO Estabilidad ecosistema ‐11,72  BAJO

Paisaje ‐35,16  MEDIO Bienestar 13,28  BAJO

Uso del suelo ‐3,91  BAJO Empleo 82,03  MUY ALTO

OPE

RAC

IÓN

-M

AN

TEN

IMIE

NTO

Erosión ‐11,72  BAJO

Calidad agua subterránea ‐3,91  BAJO Paisaje ‐3,91  BAJO

Bienestar 43,75  MEDIO

Empleo 21,88  BAJO

Elaboración: Equipo consultor, 2013.

Page 136: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

136

Tabla 8.3. Resultados de la EIA por Acción del proyecto

Fase Acción del proyecto Significancia del impacto Grado de impacto

CO

NST

RUC

CIÓ

N

Replanteo y Nivelación -10,16 BAJO Acopio de materiales -2,34 BAJO

Desbroce, limpieza -14,06 BAJO Excavación -17,97 BAJO

Entibamiento 1,56 BAJO Rasanteo de zanjas 1,56 BAJO

Rotura y reposición de capas de rodaduras -6,25 BAJO

Relleno, compactado 23,44 BAJO Mejoramiento del suelo 23,44 BAJO Armado de estructuras

metálicas -2,34 BAJO

Encofrado / Desencofrado -2,34 BAJO

Enlucido 5,47 BAJO Limpieza, pruebas y

desinfección de tuberías

5,47 BAJO

Obras complementarias 9,38 BAJO Generación de residuos -17,97 BAJO

OPE

RAC

IÓN

M

AN

TEN

IMIE

NTO

Pozo succión, Sistema de bombeo y línea de

conducción 17,97 BAJO

Tanque de almacenamiento 14,06 BAJO

Red Distribución 17,97 BAJO Conexiones Domiciliarias 17,97 BAJO

Elaboración: Equipo consultor, 2013.

8.4. Análisis de resultados de la EIA

La significancia y grado de los impactos (tablas 8.2 y 8.3) resultante de la valoración cuanti-

cualitativa efectuada en la EIA, se interpreta a continuación por fase diferenciada:

8.4.1.Impactos ambientales en la Fase de Construcción

Impactos negativos

- Durante la construcción del sistema de agua potable, los factores ambientales: calidad de

aire, erosión, calidad agua subterránea, cubierta vegetal, estabilidad del ecosistema y, uso

del suelo, han obtenido un grado de impacto ambiental bajo-negativo, en coherencia a

Page 137: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

137

que los cambios que se producirían por el desarrollo del proyecto se consideran de poca

extensión, duración e intensidad.

- Los cambios en el paisaje se encuentran catalogados como medio-negativo en

consideración las excavaciones y acumulación de cortes, alteración que se observarán

por tramos en el período asignado a esta fase.

- Entre las acciones del proyecto con mayor puntuación negativa de bajo impacto, se cita

la generación de desechos, indicando que como entre principales desechos sólidos se

enlistan: retazos de tubería PVC y madera, alambres, clavos, piezas metálicas, restos de

alimentos, guaipes y bolsas de cemento. En cuanto a desechos líquidos se presentarían los

provenientes de los sanitarios, siendo el destino final los pozos sépticos o el sistema de

alcantarillado (lugar de descarga de las aguas tratadas de las cabinas portátiles); y al

concluir todas las facilidades se realizarán pruebas de presión hidrostática del sistema para

lo cual se utilizará agua que al circular por las tuberías no sufre alteración alguna.

- El replanteo / nivelación y desbroce / limpieza también tienen un grado de impacto bajo-

negativo considerando que en la zona de emplazamiento del proyecto (AID) no existe

vegetación, a excepción de los sitios destinados a la estación de bombeo y al tanque de

almacenamiento que poseen vegetación de poca representatividad. En términos

generales, el área de estudio es una zona poblada, donde el componente biótico se

encuentra muy alterado, según consta en el capítulo 7.

Impactos positivos

La calificación es baja-positiva para la estabilidad del terreno el suelo en razón de que se

colocará material de mejoramiento del suelo para darle mayor estabilidad al mismo.

El impacto bajo-positivo radica en que un proyecto tendiente a cubrir una de las

necesidades básicas insatisfechas de seis recintos hace que los pobladores toleren las

molestias temporales que se darán por su ejecución.

El factor “empleo” se ha puntuado como muy alto-positivo porque el proyecto será una

fuente importante de empleo que requerirá de mano de obra local, a pesar de ser

temporal.

8.4.2.Impactos ambientales en la Fase de Operación-mantenimiento

Impactos negativos

- En la fase de operación-mantenimiento del sistema de agua potable, es posible que se

den impactos en la erosión, calidad agua subterránea y paisaje, su grado bajo de

incidencia hace que estos impactos sean considerados como despreciables, aclarando

que en el PMA se establecen medidas de gestión para aplacar todo grado de efecto

adverso.

Page 138: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

138

- Respecto a los desechos sólidos que se generarán están: retazos de tubería PVC, piezas

metálicas, sedimentos y tambores plásticos de hipoclorito de calcio. Este último en el

Anexo 7 del Libro VI del TULSMA consta como sustancia peligrosa sin uso restringido, por

tanto será manejado de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento para la Prevención y

Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos. En lo referente a residuos líquidos de

la limpieza interna de las instalaciones, y los provenientes de los sanitarios de la estación de

bombeo y tanque de almacenamiento, que serán direccionados a pozos sépticos.

Impactos positivos

El proyecto en esta fase generará pocas plazas de trabajo, por ello el empleo es un factor

bajo-positivo.

El grado de impacto medio-positivo es a nivel social por el servicio que el sistema de agua

potable brindará a los poblados.

Para evitar que estos impactos negativos despreciables se transformen en impactos negativos

muy altos en el transcurso del desarrollo del proyecto en las etapas de construcción, operación y

mantenimiento se tomaran diferentes medidas que se detallan en el Plan de Manejo Ambiental.

 

Page 139: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

139

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de gestión destinado a proveer de un

conjunto de programas, procedimientos, prácticas y acciones, orientados a prevenir, eliminar,

minimizar, controlar y compensar los impactos negativos que el Proyecto inducirá en el entorno.

Así mismo, el plan propone maximizar aquellos aspectos positivos del Proyecto.

Con el Plan de Manejo Ambiental, se espera contar con una programación que permita la

implementación de todas las medidas durante las fases de construcción, operación y

mantenimiento del proyecto.

Objetivos

- Contar con una programación que permita prevenir, controlar, minimizar y mitigar los

impactos ambientales adversos que las actividades de construcción y operación-

mantenimiento del proyecto puedan generar al entorno.

- Asegurar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, ordenanzas y normas ambientales

vigentes en el Ecuador aplicables al proyecto.

Alcance

El contenido y desarrollo del Plan de Manejo Ambiental está definido por los términos de

referencia y la normativa ambiental vinculada para este proyecto.

Contenido del PMA

El Plan de Manejo Ambiental está conformado por los siguientes programas:

Fase de Construcción:

- Prevención y mitigación de impactos ambientales

- Contingencia

- Seguridad y Salud ocupacional

- Manejo de desechos

- Capacitación

- Relaciones comunitarias

- Revegetación y rehabilitación de áreas afectadas

- Monitoreo ambiental y seguimiento

Fase de Operación-Mantenimiento:

- Seguridad y Salud ocupacional

Page 140: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

140

- Manejo de desechos

- Relaciones comunitarias

- Monitoreo ambiental y seguimiento

Fase de Abandono

9.1. PMA para la Fase de Construcción

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Puerto Quito (GADMCPQ), a través

de la Dirección de Gestión Ambiental, será el responsable de implementar, verificar y asegurar el

cumplimiento de cada una de las medidas propuestas en cada uno de los programas del

presente PMA.

Verificación de la ejecución del PMA

Para evidenciar el cumplimiento de cada medida descrita en el PMA se generará el

pertinente registro (fotografías, formatos, listas de chequeo, análisis de laboratorio, etc.), el

cual será empleado como respaldo documental.

9.1.1.Programa Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales

Objetivo

Plantear acciones y medidas tendientes a prevenir y mitigar los posibles impactos

ambientales que puedan producirse por la ejecución de las actividades relacionadas con

el proyecto.

Alcance

Contiene las acciones u obras tendientes a evitar, compensar y reducir los impactos o

efectos negativos que las diferentes actividades de construcción, operación y

mantenimiento causarán al entorno natural y humano en el área de influencia directa.

Medidas

a) Previo inicio de la fase de construcción se debe identificar, ubicar y documentar el estado

legal de las fuentes de abastecimiento de materiales, agua y energía.

b) Control de polvo, mediante riego de la capa de rodadura con agua a una taza de

aplicación entre 0,90 y 3,5 l/m2, en las zonas donde se realizan movimientos de tierra y los

caminos de obra durante la fase de construcción; cuando las condiciones climáticas lo

ameriten, el agua se aplicará mediante un camión cisterna, equipado con válvulas

dispensadoras que distribuyen el agua en un ancho de vía.

Page 141: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

141

c) Limitar la velocidad de circulación de los vehículos pesados a 20 km/h.

d) Prohibir el uso de aceites lubricantes desechados (aceite quemado) como agente

supresor de polvo en caminos.

e) Se contará con un programa para el mantenimiento de maquinaria y equipos a ser

utilizados, lo cual se realizará en sitios apropiados.

f) En caso de derrame de aceites lubricantes en el suelo, se extraerá la zona afectada,

depositándolos en un tacho destinado para suelos contaminados.

g) La tierra vegetal que provenga de las excavaciones realizadas durante la construcción del

proyecto, se depositará en montículos no mayores a 1,5 metros de altura para evitar la

pérdida de las propiedades bióticas de la tierra vegetal.

h) La tierra vegetal acopiada será utilizada para el relleno de las últimas capas de las zanjas y

para la restauración del terreno afectado.

i) Programar técnicamente el movimiento de grandes masas de tierra en la obra.

j) Las volquetas de transporte de materiales deben mantener la carga protegida con una

lona resistente y adecuadamente sujetada al contenedor.

k) Dar seguimiento al Programa de Manejo de Desechos durante la fase de construcción.

l) Revisar permanente las fuentes de alteración visual (lugar de acopio de desechos),

minimizando el tiempo de exposición del suelo en la fase de construcción.

9.1.2.Programa de Contingencias

Objetivo

Guiar al personal presente en obra en caso de eventos fortuitos que pueden generar

daños a la salud humana y ambiental.

Alcance

Este programa está definido por las acciones de respuesta inmediata y eficaz para

enfrentar una situación de emergencia.

Medidas

a) Estructurar un Comité de Seguridad integrado por el Superintendente del proyecto, el

Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional y los Jefes de Brigada. Sus funciones serán:

- Identificar la capacidad (humana y equipo/materiales) para responder, de forma

eficaz, ante una emergencia.

- Conformar brigadas de salvamento estableciendo los procedimientos a seguir de

acuerdo al tipo de emergencia.

- Seguir las instrucciones de respuesta a emergencias (literal j).

- Difundir al personal de cada frente de trabajo los procedimientos para actuar ante

cualquier eventualidad que se produzca en el proyecto.

Page 142: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

142

b) Se llevará un registro de los datos personales de los trabajadores de la obra, el mismo que

contendrá la siguiente información: Nombres y Apellidos, número de cédula de identidad,

ciudad, dirección domiciliaria, número de teléfono, tipo de sangre, alergias, nombre de

persona a quien acudir en caso de emergencia.

c) Dar a conocer al personal los lugares de riesgo existentes en la obra, colocando en sitios

clave señalética informativa o preventiva.

d) Familiarizar al personal con la información de seguridad, colocando en lugares visibles:

- Números telefónicos de: Bomberos 102 / Policía 101 / Ecu 911.

Gráfico 9.1. Números de teléfono en caso de emergencia

Fuente: http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/img/contenido/460.jpg 

- Señales de evacuación.

Gráfico 9.2. Señalética de Evacuación

Ruta de evacuación

Punto de reunión

Alarma de evacuación

Salida de Emergencia

Fuentes:

http://3.bp.blogspot.com/_xCaaMFefo2w/S4dEQWhcDoI/AAAAAAAAAEI/umw2O7yqgYU/s320/PUNTO_REUNION.gif http://www.xn--e-seales-g3a.com/fot/familias/salvamento-vias-evacuacion.jpg

http://www.vmcreatives.com/images/ruta.png

e) Utilizar listas de verificación de eventos contingentes al efectuar inspecciones regulares de

seguridad a cada uno de los sitios del proyecto.

f) Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita al comité de seguridad,

conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del evento.

Page 143: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

143

g) El personal debe informar a las autoridades competentes de todo incidente o accidente,

aunque parezca de poca importancia, a quien encabece el Comité de Seguridad para su

registro e inicio de acciones inmediatas.

h) Mantener permanentemente materiales de contingencia de derrames como: 5 pares de

guantes de caucho, 5 protectores buco-nasal, 10 paños absorbentes, 1 costal de aserrín,

10 fundas plásticas rojas, 1 escobilla, 1 pala.

i) Instrucciones para responder ante una emergencia:

Accidentes en el área de trabajo

- Interrumpa las operaciones que generan el evento de contingencia.

- Alerte al personal en el puesto de trabajo sobre la emergencia y comuníquese

inmediatamente con el encargado del área de trabajo.

- Prestar inmediatamente el auxilio al personal accidentado.

- Solicite al accidentado que se incorpore por sus propios medios, en el caso de que no

pueda hacerlo, solicite la asistencia a las instituciones de socorro. Nunca mueva a un

accidentado si no tiene los conocimientos de primeros auxilios.

- De acuerdo al caso de emergencia llame a: Bomberos 102 / Policía 101 / Ecu 911.

- En el caso de ser trasladado el accidentado, debe ser llevado al centro de asistencia

médica más cercano.

- La persona encargada de Seguridad deberá emitir el reporte de accidente de trabajo

al Instituto de Seguridad Social del Ecuador (IESS).

Incendio

- Mantenga la calma y aísle los sistemas eléctricos y/o mecánicos.

- Paralizar las actividades operativas en la zona del incendio.

- Evacúe al personal protegiendo boca y nariz con paños húmedos.

- Para apagar un incendio de material común (papel, madera, plásticos, tejidos, etc.),

utilizar extintores o rociar con agua de tal manera de sofocar de inmediato el fuego.

- Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se sofocará el fuego,

utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, o espuma.

- Si está confiado y seguro trate de extinguir el fuego:

1) Retire el extintor de su soporte evitando golpearlo.

2) Quite el pasador de seguridad.

3) Colóquese a 1,5 metros de distancia del fuego, con su espalda hacia la salida o

hacia la corriente de aire si hay, y agarre, sin oprimir, la palanca de accionamiento

con una mano, y la punta de la manguera con la otra.

4) Apunte con la manguera a la base del fuego y oprima la palanca o manilla para

que salga el contenido, manteniendo el extintor en posición vertical. Mueva la

manguera de un lado a otro en forma de vaivén horizontalmente como si estuviera

barriendo en la base del fuego.

Page 144: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

144

Fuente: http://www.expower.es/vida-util-extintor.htm

5) La persona encargada del comité de seguridad deberá permanecer por lo menos

30 minutos después del incendio la misma que dará aviso inmediato en caso de

reactivación del fuego.

Fenómenos naturales (sismos e inundaciones)

- Paralizar las actividades y el uso de maquinarias y equipos a fin de evitar accidentes

graves.

- De llegar a producirse estos fenómenos el Residente de Obra, mantendrá una

constante comunicación con los entes de auxilio (COE Provincial, Secretaria de

Riesgos, Cuerpo de Bomberos, etc.), para conocer las acciones a seguir para afrontar

estos fenómenos.

- Se instruirá al personal de obra, de tal manera que durante la ocurrencia de un sismo,

se mantenga la calma y la evacuación se realice de tal manera que se evite que el

personal corra y/o desaten el pánico.

- De ser necesario disponer la evacuación de todo el personal hacia las zonas de

seguridad y fuera de las zonas de trabajo.

9.1.3.Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Objetivo

Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo que pueden afectar al personal

propio del proyecto y a quienes se encuentren en tránsito.

Alcance

Cumplir con la norma vigente en torno a seguridad industrial y salud ocupacional.

Medidas

a) Estructurar el Comité de Seguridad de acuerdo al literal b) del Programa de Contingencia

b) Proporcionar al personal el equipo de protección individual (EPI) básico: casco, guantes,

gafas, protectores auditivos, protección buco-nasal, chaleco reflectivo, botas punta de

acero y ropa impermeable. Su reposición se hará cada vez que sea necesario,

considerando las condiciones de trabajo en la zona y el deterioro del equipo.

Page 145: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

145

Gráfico 9.3. Equipo de Protección Individual: Altura – Soldadura – Uso de amoladora o perforadora

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Casco Guantes Gafas Protectores auditivos

Protección buco-nasal

Chaleco reflectivo

Botas punta de acero

Ropa impermeable

EQUIPO – ALTURA

Casco Gafas Arnés Ropa impermeable

EQUIPO – SOLDADURA Protección

facial Guantes Mandil Zapatos caña alta de cuero

EQUIPO - USO DE AMOLADORA O PERFORADORA Pantalla

protectora Protectores auditivos Guantes Traje

Fuentes: http://www.seton.es/userFiles/upload/L005-SENALESOBLIGACION.jpg http://www.carpyasociados.com/images/0000005012IM01.jpg

http://www.senyals.com/images/senal-uso-obligatorio-chaleco-reflectante.jpg

c) Instruir a los trabajadores sobre el uso correcto del equipo, así como de su cuidado y

conservación. Determinar los sitios operacionales donde los emplearán y el lugar

designado para su almacenamiento cuando no los utilicen.

Page 146: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

146

d) Informar y coordinar con los contratistas y trabajadores en los temas de seguridad, salud,

ambiente y relaciones comunitarias.

e) Se mantendrá la coordinación con los contratistas sobre los compromisos de seguridad

asumidos en el proyecto.

f) Supervisar que los contratistas cumplan con crear condiciones de trabajo seguras.

g) La señalización de seguridad deberá cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud de

los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente, Artículos del 164 al 171. Dotar a las

áreas de trabajo de la señalización correspondiente a las operaciones que se realicen en

dichos sitos (ANEXO 7).

h) Emplear señales reflectivas para prevención y control de tráfico cuando se realicen

operaciones de carga y descarga de cualquier tipo de materia, o durante interrupción de

vías y accesos:

Gráfico 9.4. Señales de prevención transitorias

Desvío Calle en construcción

Estrechamiento de calzada Banderillero

Hombres trabajando

Equipo pesado en la vía Conos Tambores

Delineadores Trabajos en la banquina

Fin de construcción Vallas Tipo I

Vallas Tipo II Vallas Tipo III Barandas

canalizadoras de tránsito

Carretera de un solo carril

Page 147: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

147

Fuentes: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD16/contenidos/img/ley/seniales/transitorias.gif http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD16/contenidos/img/ley/seniales/transitorias1.gif

i) La contratista del proyecto dispondrá de un botiquín básico con los siguientes

implementos:

- Agua oxigenada 1 litro

- Alcohol antiséptico 1 litro

- Alcohol yodado 1 litro

- Gaza esterilizada 20 unidades

- Ungüento para quemaduras 1 unidad

- Ungüento para calmar el dolor 1 unidad

- Venda elástica 6 unidades

De igual manera tendrá a su alcance un manual de primeros auxilios para ser utilizados en

caso de presentarse alguna eventualidad o accidente laboral. Se garantizará el buen

funcionamiento del botiquín de emergencia para el cual se entrenará al personal a fin de

que por lo menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios.

j) Dotar de extintores14 de polvo químico portátiles manuales de 5 kg a cada área de trabajo

para combatir situaciones emergentes de acuerdo al tipo de incendio, y verificar de forma

permanente el estado de los mismos, llevar registro de mantenimiento.

k) Implementar los registros diarios de incidentes para determinar estadísticamente los

potenciales riesgos e implementar las medidas correctoras necesarias a corto plazo.

l) Realizar exámenes médicos preocupacionales a todo el personal contratado para el

proyecto; los parámetros médicos a ser analizados deberán tener relación con el puesto

de trabajo a ocupar y sus riesgos afines.

9.1.4.Programa de Manejo de Desechos

Objetivo

Realizar una disposición sanitaria adecuada de los residuos sólidos y líquidos peligrosos y no

peligrosos generados en las diferentes actividades del proyecto en la etapa de

construcción evitando la afectación al ambiente.

Alcance

Contiene los siguientes ítems:

- Acciones para eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados con la

                                                            14 Extintores de Polvo Químico, también llamados Extintores Multifuncionales, ya que tienen la capacidad de combatir fuegos de las clases ABC: Fuego Clase A: Materiales sólidos combustibles (madera, tela, papel, etc.) Fuego Clase B: Líquidos inflamables (grasa, pintura, disolvente, gasolina, etc.) Fuego Clase C: Equipo eléctrico (circuitos, máquinas, transformadores, etc.) 

Page 148: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

148

generación de desechos.

- Acciones para cumplir con la regulación ambiental vigente.

- Describir los mecanismos para la clasificación de desechos

- Implementar un sistema adecuado de tratamiento de los residuos sólidos, utilizando

técnica ambientalmente adecuadas tales como reciclaje, reuso y disposición final.

Medidas

a) No permitir la quema de desechos de cualquier naturaleza, para ello se colocará rótulos

con frases preventivas alusivas al tema en todos los frentes de trabajo para información y

conocimiento de todo el personal que labora en la obra.

b) Seguir los criterios de manejo de los desechos (Ley de las 4-R):

- Rechazar.- Es analizar la necesidad real de un producto antes de adquirir un producto;

rechace productos que por su envase dañan el ambiente o consumen demasiados

recursos.

- Reducir.- Es disminuir las adquisiciones (punto de origen) para reducir la cantidad y

toxicidad de la basura.

- Reusar.- Es utilizar un residuo en el estado en el que se encuentre.

- Reciclar.- Es convertir un residuo en insumo de otro proceso o convertir ese residuo en

un nuevo producto.

c) Clasificar los desechos en tachos protegidos de la lluvia, como se observa en el gráfico

9.5, los recipientes de colores y leyendas distintivas, conforme al siguiente detalle:

Verde: restos de alimentos.

Azul: desechos comunes reciclables (papel, madera, plástico PET, metal, etc.).

Negro: desechos comunes no reciclables (papel higiénico, fundas, etc.).

Rojo: sustancias peligrosas (materia con hidrocarburos, etc.).

Gráfico 9.5. Contenedores para clasificación de desechos sólidos

Page 149: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

149

d) Los tachos se instalarán en sitios estratégicos, los mismos que serán definidos una vez que se

inicien los trabajos y se hayan establecido los frentes de trabajo.

e) El área de almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberá cumplir con las

siguientes características:

- Área cubierta.

- Impermeabilizada.

- Buena ventilación.

- El área de contención (para almacenamiento de desechos líquidos) tendrá la

capacidad de retención del 110% del volumen del tanque o recipiente más grande.

- Contará con extintores de incendios ubicados en un área visible.

- Señalización comunicando el material almacenado y sus riesgos.

f) Los desechos no peligrosos pueden ser entregados a recicladores o al relleno sanitario.

g) Los desechos sólidos peligrosos serán entregados mediante acta de entrega-recepción a

Gestores acreditados por el Ministerio del Ambiente. La persona responsable del manejo

de desechos peligrosos debe asegurarse que los desechos peligrosos sean conducidos

hasta el sitio de disposición final correspondiente, para lo cual utilizará el “Manifiesto Único

de Entrega, Transporte y Recepción de Desechos Peligrosos” según lo establecido en el

Acuerdo Ministerial 026.

h) El material sobrante deberá ser retirado inmediatamente y trasladado hasta sitios

autorizados por la GADM Puerto Quito.

i) El material excedente de las excavaciones, por estimarse que será en pequeña cantidad,

podrá ser esparcido en las vías lastradas para mejoramiento de las mismas, previa

autorización del GADM Puerto Quito.

j) Los trabajadores involucrados en las actividades de manejo de desechos sólidos deberán

utilizar obligatoriamente el equipo de protección individual (guantes, mascarillas, casco,

chaleco, botas puntas de acero).

k) Las aguas residuales de los sanitarios serán direccionadas a pozos sépticos.

Page 150: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

150

9.1.5.Programa de Capacitación

Objetivo

Capacitar, entrenar y concienciar al personal, para que realicen sus actividades

enmarcadas dentro de los parámetros de seguridad industrial, salud ocupacional, cuidado

y protección del medio ambiente de acuerdo con las actividades que cada uno ejecute

en la etapa de construcción del proyecto.

Alcance

Capacitaciones con cronograma de trabajo en temas de seguridad, salud y protección

del medio ambiente al personal que labore en la etapa de construcción del proyecto.

Medidas

a) Charla de inducción general.- Charla eventual de difusión de la forma de comportamiento

dentro del área de trabajo en la que se dará a conocer principalmente:

- Normas generales.

- Políticas y compromisos respecto a la salud y seguridad.

- Reglamentos, regímenes disciplinarios dentro del área de trabajo.

- Generalidades sobre la seguridad social.

b) Charlas específicas.- Son charlas pre jornada, el primer día de cada semana, antes de

iniciar las labores, en la que se recordará al personal:

- Normas de seguridad laboral

- Obligaciones y derechos del empleador y trabajador en el campo de la salud

ocupacional

- Riesgos que implican los frentes de trabajo a los que estará expuesto

- Elementos de protección individual

- Estándares de seguridad

- Otros temas de importancia.

c) Charlas ampliadas.- Capacitación al personal realizada mensualmente según cronograma

de capacitación interno de la empresa contratista, se abordarán los siguientes temas:

- Contenido del PMA y su aplicación.

- Uso de los equipos de protección personal.

- Primeros auxilios.

- Control de incendios y evacuaciones de emergencia.

- Normas de seguridad y salud ocupacional.

- Manejo, riesgos en el uso de equipos y herramientas manuales.

- Medidas de protección y conservación del ambiente.

- Buenas prácticas ambientales.

Page 151: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

151

d) Entrenamiento.- Capacitación práctica para mejorar el nivel de comprensión en temas de:

- Técnicas básicas de control de incendios.

- Primeros auxilios (quemaduras, fracturas, cortes, etc.).

- Procedimiento de evacuación de personal y heridos.

e) Cada uno de los procesos de capacitación deben ser debidamente documentados en el

momento, donde se registrará: tema tratado, fecha, hora, instructor/a, nombre-apellido y

firma de los asistentes.

Tabla 9.1. Programa interno de capacitación

Tipo Dirigida a: Tópico Duración Periodicidad

Charla de

inducción

general

Personal recién

incorporado.

Visitantes.

Normas generales del

proyecto

15

minutos Ocasional

Charla

Específica

Personal de la

obra.

Temas puntuales de

seguridad industrial, salud

ocupacional y protección

ambiental.

10

minutos Semanal

Charla

Ampliada

Personal de la

obra.

Temas de seguridad

industrial, salud ocupacional

y protección ambiental con

mayor detalle.

Se puede apoyar con

material audiovisual o

impreso.

30

minutos Mensual

Entrenamiento Personal de la

obra. Capacitación práctica.

El tiempo

que sea

necesario

Trimestral

Elaboración: Equipo consultor, 2013.

9.1.6.Programa de Relaciones Comunitarias

Objetivo

Informar a la comunidad que se encuentra dentro del área de influencia directa sobre el

impacto generado por el proyecto.

Alcance

Recopilar sus percepciones e inquietudes, así como establecer mecanismos para el

mantenimiento de buenas relaciones con la comunidad aledaña.

Page 152: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

152

Medidas

a) Establecer mecanismos de comunicación, diálogo y recepción con la comunidad para

mantenerla informada previo inicio de labores que causen molestias en la zona como la

interrupción de vías de acceso; para ello se realizarán charlas de concienciación,

instructivos o trípticos, comunicaciones radiales y comunicaciones de prensa escrita.

b) Mantener un registro de problemas, denuncias y seguimientos de la comunidad por medio

de la implementación de un buzón en la entrada a la obra, que tendrá seguimiento y

aplicación en la fase de operación.

c) Mediante reuniones y conversaciones personales, involucrar a las autoridades y actores

sociales de la zona, para que mediante un esfuerzo conjunto se trabaje en el cuidado

ambiental del área, ya sea en forma directa o indirecta.

d) Todas las reuniones se verán sustentadas con la documentación que se presente antes,

durante y después de las charlas, con la finalidad de que queden registros de su ejecución

las que luego servirán como documentos auditables para cumplimiento del PMA.

9.1.7.Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas

Objetivo

Implementar este plan para restaurar áreas degradadas en las áreas de influencia directa.

Alcance

Establecer acciones para mitigar los cambios efectuados en las áreas intervenidas por el

proyecto.

Medidas

a) Revegetar aquellos sectores intervenidos de laderas de protección de cauce en que sea

posible realizarlo, procurando recuperar una superficie de vegetación (m2) al menos igual

a la afectada, siguiendo estos pasos:

- Acopiar el suelo orgánico de escarpe en lugares adecuados, de no más de 1,5 m de

altura, de manera de posibilitar una correcta aireación hasta su descomposición final

en las áreas a revegetar, de esta forma se facilita el poblamiento inicial de especies

pioneras, ya sea, producto de regeneración natural o de la siembra directa de

herbáceas, helechos y arbustivas propios de la zona.

- Realizar labores de conformación de taludes con el fin de preparar las áreas de

revegetación. Dado a que éstas corresponden a las condiciones imperantes, se

deberá diseñar un perfil que considere el mínimo porcentaje de pendiente posible, al

menos en una proporción 3:2, de modo que la cobertura vegetal propuesta pueda

asentarse disminuyendo a un mínimo el riesgo de deslizamiento.

Page 153: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

153

- Seleccionar especies que presenten condiciones óptimas de cobertura (densidad),

arraigo (sistema radicular), de fácil establecimiento y de bajos requerimientos de

mantención, especies que serán sembradas en el talud.

El diseño de la cubierta vegetal deberá considerar especies de la gama propuesta

anteriormente, las cuales se deberán ajustar a las características de altura del

talud. Ésta se compone de estratos de vegetación nativa con alturas máximas

aproximadas de 3 a 4 m, incorporando especies herbáceas y arbustivas nativas de

probada capacidad para condiciones de laderas y especies aptas para zonas

húmedas asociadas al estrato más bajo. Además, se considerará la incorporación

de algunas especies herbáceas y arbustivas bajas exóticas que aumenten el valor

estético del área, las cuales no superarán el 30% de cobertura vegetal.

Como técnica de revegetación se empleará un sistema combinado de: siembra

directa, consistente en una mezcla de semillas y fertilizante sobre la superficie del

talud previamente “mullido”; y plantación de especies arbustivas, como medida

para acelerar el proceso de colonización de la vegetación natural.

- La distribución de las semillas sobre el talud deberá ser completamente homogénea y

en proporciones similares para cada estrato vegetal propuesto, para lo cual se

deberá prestar atención al Nº de semillas/kg de cada especie, cuyo total combinado

de la gama propuesta, no deberá superar los 12 kg/1000 m2, de esta manera se

deberá proporcionar un diseño paisajístico que considere un alto valor estético, y

además permita asegurar el rápido cubrimiento del área expuesta de mayor riesgo,

tal como se muestra el Gráfico 9.6.

Gráfico 9.6. Esquema simplificado de revegetación estratificada sobre el talud

- El período de inicio de la siembra será el de las primeras lluvias de la temporada

invierno. La plantación deberá realizarse en la estación y/o época del año que se

acuerde entre el contratante y el contratista.

Page 154: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

154

- La responsabilidad de quienes ejecuten la revegetación se extenderá hasta la

recepción definitiva de la obra. Esta actividad se dará por aprobada cuando se

considere a entera satisfacción del contratante.

b) Estabilizar los taludes implementando barreras temporales de sedimentos (trampas de

sedimentos) que pueden ser construidas con pacas de heno, cercas de limo o costales de

arena (suelo).

Tabla 9.2. Barreras atrapa sedimentos

Gradiente de pendientes laterales

(%)

Distancia mínima desde la barrera de sedimentos al cuerpo de agua

(metros) < 5 5

5 – 15 15 > 15 – 30 25

> 30 30

c) Interruptores de pendientes (cortacorrientes) deben instalarse en el suelo intervenido con

árboles y vegetación desbrozada o zanjas como excavaciones de poca profundidad y a

lado un camellón formado por el suelo excavado, con una inclinación entre el 3% al 5% en

el sentido perpendicular al de la pendiente y con el siguiente espaciamiento.

Tabla 9.3. Estructuras rompe-pendientes

Gradiente de pendientes longitudinales (%)

Espaciamiento (metros)

5– 15 100 > 15 – 30 50

> 30 25 d) Cunetas de coronación: se coloca en la parte superior de un talud para impedir que el

agua ingrese hacia el talud y provoque procesos erosivos o de inestabilidad.

e) Cunetas laterales: recoger el agua de los cortacorrientes cuando estos no pueden

descargar directamente por causar algún tipo de afectación al terreno aledaño.

f) Interruptores de zanja (tapones de zanja) son costales de arena, sacos llenos de tierra u

otros materiales, los mismos que deben incrustarse en los lados de las zanja para crear un

cuello.

Tabla 9.4. Espaciamiento de tapones de zanja

Pendiente (grados) Espaciamiento (metros)

< 20 No se requiere

> 20 a < 30 12

> 30 a < 40 8

> 40 6

Page 155: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

155

9.1.8.Programa de Monitoreo y Seguimiento

Objetivo

Evaluar la eficacia de las medidas ambientales propuestas en el PMA, así como el

cumplimiento de las mismas y un monitoreo de los factores ambientales identificados en

este estudio con sus respectivos registros.

Alcance

Establecer los mecanismos de control para que se lleve a cabo el Plan de Manejo

Ambiental, de tal forma que permita tener una respuesta rápida en caso de deficiencias

y/o falta de cumplimiento de la normativa ambiental.

Medidas

a) Evaluar periódicamente los componentes del entorno que pueden ser alterados por la

construcción del sistema de agua potable, para ello se aplicará el siguiente monitoreo

ambiental interno:

Tabla 9.5. Monitoreo interno para la fase de construcción

Componente Estándar comparativo Parámetro Sitio de

toma de muestra Periodo Responsable

Agua

TUSLMA – Libro VI

Anexo 1: Calidad del agua, tabla

2*

- pH - Turbiedad - Dureza

cálcica - Bario - Aluminio - Plata - Sulfato - Cromo

hexavalente - Nitritos - Nitratos - Fósforo - Coliformes

totales

Pozo perforado 1 vez en esta fase Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

Puerto Quito

Ruido

TUSLMA – Libro VI

Anexo 5: Ruido

Ambiente, tabla 1

Zona residencial mixta Frentes de trabajo Semestral

Elaboración: Equipo consultor, junio 2013.

* La  selección  de  la  Tabla  2:  Límites máximos  permisibles  para  aguas  de  consumo  humano  y  uso  doméstico  que únicamente  requieran desinfección,  se  fundamenta en el numeral 6. Conclusiones  y  recomendaciones del  Informe Final de  la Construcción del Pozo 57 elaborado por  la Dirección de  Infraestructura para el Desarrollo del Gobierno Provincial  de  Pichincha,  el  cual  textualmente  cita:  “De  los  parámetros  analizados  para  la  calidad  del  agua  a  ser 

Page 156: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

156

explotada,  se  determina  que  es  apta  para  consumo  humano.  Es  necesario    realizar  desinfección  para  evitar contaminación por manipulación durante la operación y mantenimiento del sistema.”

a) Los resultados de laboratorios acreditados por la OAE, deberán contener la siguiente

información:

- Razón social del promotor, representante legal y dirección.

- Coordenadas UTM del punto de muestreo.

- Nombre del personal técnico que colecta la muestra.

- Protocolos de muestreo.

- Cadena de custodia de la muestra.

b) El informe de monitoreo de ruido deberá cumplir con los requerimiento del reporte,

establecidos en el numeral 4.1.2.9 del Anexo 5 – Libro VI – TULSMA.

c) Realizar el seguimiento al PMA mediante una lista de chequeo, mensualmente se verificará

el cumplimiento del cronograma de ejecución de dicho PMA; las acciones serán validadas

siempre que posean un medio de verificación, sea este: fotográfico, formato, análisis de

laboratorio y demás archivos físicos que puedan emplearse como respaldo documental

de las acciones implementadas.

9.2. PMA para la Fase de Operación-Mantenimiento

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Puerto Quito (GADMCPQ), a través

de su Dirección de Gestión Ambiental, será el responsable de implementar cada uno de los

programas del presente PMA.

Verificación de la ejecución del PMA

Para evidenciar el cumplimiento de cada medida descrita en el PMA se generará el

pertinente registro (fotografías, formatos, listas de chequeo, análisis de laboratorio, etc.), el

cual será empleado como respaldo documental.

 

9.2.1.Programa Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales

Objetivo

Proponer acciones y medidas para advertir y reducir los posibles daños que puedan

producirse en la fase de operación-mantenimiento del sistema de agua potable.

Alcance

Establecer acciones sobre gestión ambiental a ejecutarse durante la operación y

mantenimiento del sistema de agua potable.

Page 157: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

157

Medidas:

a) Difundir, al personal responsable de la operación-mantenimiento del sistema de agua

potable, el PMA y sus programas, a más de las estrategias institucionales relacionadas con

la gestión ambiental.

b) Contar con un manual ambiental para mantenimiento del sistema de agua potable, en el

cual consten los procedimientos -de protección al entorno- a seguir durante los

mantenimientos: correctivos (cambio de piezas, tubería, etc.) y emergentes (rotura, fugas,

etc.), que se puedan suscitar en esta etapa.

c) Mantener una comunicación permanente entre las Direcciones de Agua Potable y de

Gestión Ambiental, así cuando se programe algún tipo de mantenimiento la Dirección de

GA deberá plantear las medidas ambientales aplicables a la labor a ser efectuada.

d) Inspeccionar periódicamente la red de distribución, observando indicios de roturas, fugas

y/o conexiones ilícitas; de ser este el caso, se deberá comunicar inmediatamente a la

Dirección de Agua Potable para que se tomen las correcciones pertinentes.

e) Inspeccionar rutinariamente el tanque de almacenamiento, observando ranuras/fisuras en

el mismo o presencia de elementos ajenos al sistema.

f) Verificar que las estructuras de hormigón estén libres de roturas o grietas, y que los

elementos de acero de refuerzo estén limpios y libres de cualquier sustancia extraña.

g) Limpiar permanentemente las áreas de servidumbre de la línea de conducción y red de

distribución, para evitar la acumulación de maleza, el daño de la infraestructura y la

intrusión de animales al sistema de agua potable.

h) Inspeccionar los cerramientos de la estación de bombeo y tanque de almacenamiento,

asegurando que los elementos metálicos deban estar libres de corrosión y protegidos con

pintura anticorrosiva.

i) Previo a la limpieza y desinfección de las tuberías, dar aviso a la población que se sirve del

sistema de agua potable, mediante perifoneo y anuncios radiales. Lo propio sucederá

cuando se tenga que suspender el servicio por otra circunstancia.

j) En caso de duda, la decisión deberá seguir el criterio de precaución, para así asegurar

que se mantenga el nivel óptimo de cumplimiento ambiental.

9.2.2.Programa de Contingencia

Objetivo

Guiar al personal presente en obra en caso de eventos fortuitos que pueden generar

daños a la salud humana y ambiental.

Alcance

Este programa está definido por las acciones de respuesta inmediata y eficaz para

enfrentar una situación de emergencia.

Page 158: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

158

Medidas

a) Dar a conocer al personal los lugares de riesgo existentes en la obra, colocando en sitios

clave señalética informativa o preventiva.

b) Familiarizar al personal con la información de seguridad, colocando en lugares visibles:

- Números telefónicos de: Bomberos 102 / Policía 101 / Ecu 911.

- Colocar la señalética de evacuación correspondiente (gráfico 9.2)

c) Utilizar listas de verificación de eventos contingentes al efectuar inspecciones regulares de

seguridad a cada uno de los sitios del proyecto.

d) Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita al comité de seguridad,

conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del evento.

e) El personal debe informar a las autoridades competentes de todo incidente o accidente,

aunque parezca de poca importancia, a quien encabece el Comité de Seguridad para su

registro e inicio de acciones inmediatas.

f) Mantener permanentemente materiales de contingencia de derrames como: 5 pares de

guantes de caucho, 5 protectores buco-nasal, 10 paños absorbentes, 1 costal de aserrín,

10 fundas plásticas rojas, 1 escobilla, 1 pala.

g) Instrucciones para responder ante una emergencia:

Accidentes en el área de trabajo

- Interrumpa las operaciones que generan el evento de contingencia.

- Alerte al personal en el puesto de trabajo sobre la emergencia y comuníquese

inmediatamente con el encargado del área de trabajo.

- Prestar inmediatamente el auxilio al personal accidentado.

- Solicite al accidentado que se incorpore por sus propios medios, en el caso de que no

pueda hacerlo, solicite la asistencia a las instituciones de socorro. Nunca mueva a un

accidentado si no tiene los conocimientos de primeros auxilios.

- De acuerdo al caso de emergencia llame a: Bomberos 102 / Policía 101 / Ecu 911.

- En el caso de ser trasladado el accidentado, debe ser llevado al centro de asistencia

médica más cercano.

- La persona encargada de Seguridad deberá emitir el reporte de accidente de trabajo

al Instituto de Seguridad Social del Ecuador (IESS).

Incendio

- Mantenga la calma y aísle los sistemas eléctricos y/o mecánicos.

- Paralizar las actividades operativas en la zona del incendio.

- Evacúe al personal protegiendo boca y nariz con paños húmedos.

- Para apagar un incendio de material común (papel, madera, plásticos, tejidos, etc.),

utilizar extintores o rociar con agua de tal manera de sofocar de inmediato el fuego.

Las instrucciones a continuación se pueden seguir, SIEMPRE QUE EN EL ÁREA NO HAYA PRESENCIA

DE HIPOCLORITO DE CALCIO, ya que el incendio que involucre esta sustancia se combate con

agua, NO con extintores ABC o polvo químico seco.

Page 159: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

159

- Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se sofocará el fuego,

utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, o espuma.

- Si está confiado y seguro trate de extinguir el fuego:

6) Retire el extintor de su soporte evitando golpearlo.

7) Quite el pasador de seguridad.

8) Colóquese a 1,5 metros de distancia del fuego, con su espalda hacia la salida o

hacia la corriente de aire si hay, y agarre, sin oprimir, la palanca de accionamiento

con una mano, y la punta de la manguera con la otra.

9) Apunte con la manguera a la base del fuego y oprima la palanca o manilla para

que salga el contenido, manteniendo el extintor en posición vertical. Mueva la

manguera de un lado a otro en forma de vaivén horizontalmente como si estuviera

barriendo en la base del fuego.

Fuente: http://www.expower.es/vida-util-extintor.htm

10) La persona encargada del comité de seguridad deberá permanecer por lo menos

30 minutos después del incendio la misma que dará aviso inmediato en caso de

reactivación del fuego.

Fenómenos naturales (sismos e inundaciones)

- Paralizar las actividades y el uso de maquinarias y equipos a fin de evitar accidentes

graves.

- De llegar a producirse estos fenómenos el Residente de Obra, mantendrá una

constante comunicación con los entes de auxilio (COE Provincial, Secretaria de

Riesgos, Cuerpo de Bomberos, etc.), para conocer las acciones a seguir para afrontar

estos fenómenos.

- Se instruirá al personal de obra, de tal manera que durante la ocurrencia de un sismo,

se mantenga la calma y la evacuación se realice de tal manera que se evite que el

personal corra y/o desaten el pánico.

- De ser necesario disponer la evacuación de todo el personal hacia las zonas de

seguridad y fuera de las zonas de trabajo.

Page 160: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

160

9.2.3.Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Objetivo

Disminuir los riesgos en el ambiente laboral y prevenir accidentes que se puedan dar en la

fase de operación-mantenimiento para precautelar la salud de cada uno de los

trabajadores y empleados.

Alcance

Establecer lineamientos en base a la normativa vigente en torno a seguridad industrial y

salud ocupacional.

 

Medidas 

a) Todos los trabajadores y empleados deben ser afiliados al Seguro General Obligatorio del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), de tal manera que se garantice la

seguridad social de los mismos.

b) Al personal se le practicará exámenes médicos periódicos en los que los parámetros

médicos a ser analizados deberán tener relación con el puesto de trabajo a ocupar y los

riesgos afines.

c) Realizar el análisis de riesgos en el trabajo (ART) y difundir los resultados al personal, con el

propósito de concienciar sobre los peligros a los que se exponen durante la operación-

mantenimiento del sistema de agua potable. Se reforzará este tema mediante charlas

mensuales sobre seguridad industrial y salud ocupacional.

d) Establecer las normas generales de comportamiento seguro en el área de trabajo, mismas

que se difundirán en las charlas de inducción del personal.

e) Desarrollar un Plan de Respuesta a Emergencias aplicable a esta fase, el cual entre otras

especificaciones contendrá:

- Conformación de la Brigada de respuesta a emergencias y sus funciones.

- Tipos de alerta y cadena de llamada de emergencia.

- Procedimientos de actuación ante emergencias.

- Números telefónicos de emergencia.

- Ruta de evacuación de las instalaciones del sistema de agua potable.

f) Mantener una comunicación permanente entre las Direcciones de Agua Potable y de

Gestión Ambiental, así cuando se programe algún tipo de mantenimiento la Dirección de

GA deberá plantear las medidas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables a

la labor a ser efectuada.

g) El Equipo de Protección Individual (EPI) (ver gráfico 9,3) para labores en el sistema de agua

potable corresponderá a: casco, chaleco reflectivo, guantes, botas punta de acero, gafas

y protectores auditivos.

Page 161: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

161

h) Previo uso de sustancias peligrosas, se revisará la respectiva hoja de seguridad y se

seguirán las medidas de seguridad citadas. El listado de sustancias peligrosas consta en los

anexos del Acuerdo del Ministerio del Ambiente No. 026.

i) Disponer de botiquines de primeros auxilios, ubicados en las instalaciones de la estación de

bombeo y tanque de almacenamiento. Cada botiquín estará provisto de:

- Agua oxigenada 1 litro

- Alcohol antiséptico 1 litro

- Alcohol yodado 1 litro

- Gaza esterilizada 20 unidades

- Ungüento para quemaduras 1 unidad

- Ungüento para calmar el dolor 1 unidad

- Venda elástica 6 unidades

j) Ubicar en la estación de bombeo y tanque de almacenamiento extintores portátiles, los

cuales deben ser distribuidos de acuerdo al riesgo y a la Norman Técnica Ecuatoriana INEN

802-87. Llevar el registro de mantenimiento.

k) Mantener las áreas de trabajo libres de obstáculos, limpias y ordenadas.

l) Instalar la señalética de prevención / información-obligación / seguridad / prohibición,

según corresponda al sitio de interés.

9.2.4.Programa de Manejo de Desechos

Objetivo

Garantizar el manejo responsable de desechos sólidos y líquidos, no peligrosos y peligrosos,

generados en la fase de operación-mantenimiento del proyecto, evitando la afectación al

ambiente.

Alcance

Establecer las acciones para prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados con

la generación de desechos, así como también su disposición final.

Medidas

l) Se prohíbe la quema de desechos sólidos dentro o fuera de las instalaciones de agua

potable.

m) Aplicar los criterios de la “Ley de las cuatro R” para minimizar la generación de desechos:

Rechazar.- Es analizar la necesidad real de un producto ates de adquirir un

producto; rechace productos que por su envase dañan el ambiente o consumen

demasiados recursos.

Reducir.- Es disminuir las adquisiciones (punto de origen) para reducir la cantidad y

toxicidad de la basura.

Page 162: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

162

Reusar.- Es utilizar un residuo en el estado en el que se encuentre.

Reciclar.- Es convertir un residuo en insumo de otro proceso o convertir ese residuo

en un nuevo producto.

n) Los desechos sólidos deben ser clasificados en la fuente de generación, y depositados en

los tachos destinados para el efecto:

Verde: restos de alimentos.

Azul: desechos comunes reciclables (papel, madera, plástico PET, metal, etc.).

Negro: desechos comunes no reciclables (papel higiénico, fundas, etc.).

Rojo: sustancias peligrosas (materia con hidrocarburos, etc.).

o) Los desechos generados en el mantenimiento de obras civiles deberán ser acopiados por

separado para su desalojo definitivo al relleno sanitario municipal.

p) La vegetación desbrozada, producto del mantenimiento de las áreas de servidumbre que

conforman el sistema de agua potable, se dispondrá en la planta de compostaje

municipal.

q) Los desechos no peligrosos se entregarán a los carros recolectores del municipio.

r) Los sólidos peligrosos como los tambores plásticos de hipoclorito de calcio será manejado

de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento para la Prevención y Control de la

Contaminación por Desechos Peligrosos y a los Acuerdos del Ministerio del Ambiente No.

026 y 161.

s) Las aguas residuales (producto del funcionamiento del sistema) y las aguas negras (de

sanitarios), serán conducidas y tratadas en un pozo séptico.

t) El agua de escorrentía circulará por canales hacia las cunetas de la vía de acceso a la

estación de bombeo y tanque de almacenamiento.

9.2.5.Programa de Relaciones Comunitarias

Objetivo

Establecer alianzas entre el GADMCPQ y las comunidades beneficiarias del servicio de

agua potable, a fin de propiciar una comunicación bidireccional ante cualquier situación

que pueda presentarse.

Alcance

Establecer directrices para fortalecer las relaciones con la comunidad beneficiaria.

Medidas

e) La Dirección de Agua Potable mantendrá un registro general de problemas y denuncias

efectuadas por la comunidad. La Dirección de Gestión Ambiental atenderá los temas

relacionados con impactos ambientales, y dará seguimiento a los mismos.

Page 163: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

163

f) A través de hojas volantes, folletos y/o radiodifusoras locales, se difundirá a la población: la

importancia del sistema de agua potable, buenas prácticas de uso del agua, cortes del

suministro de agua, entre otros temas de relevancia. La redacción del texto será explícita,

corta y didáctica.

g) El GADMCPQ participará en eventos organizados por la comunidad beneficiaria, ya sean

recreativas, sociales o religiosos.

9.2.6.Programa de Monitoreo y Seguimiento

Objetivo

Vigilar la calidad de los componentes del entorno y la ejecución de las medidas

ambientales propuestas en el PMA.

Alcance

Establecer los lineamientos para el monitoreo y seguimiento ambiental.

Medidas

a) Evaluar periódicamente los componentes del entorno que pueden ser alterados por la

operación-mantenimiento del sistema de agua potable, para ello se aplicará el siguiente

monitoreo15 ambiental interno:

Tabla 9.6. Monitoreo interno para la fase de operación-mantenimiento

Componente Estándar comparativo Parámetro Sitio de

toma de muestra Periodo Responsable

Agua

TUSLMA – Libro VI

Anexo 1: Calidad del agua, tabla

2*

- pH - Turbiedad - Dureza

cálcica - Bario - Aluminio - Plata - Sulfato - Cromo

hexavalente - Nitritos - Nitratos - Fósforo - Coliformes

totales

1. Estación de bombeo. Trimestral Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

Puerto Quito

NTE INEN 1108:2006 segunda versión

- pH - Color

aparente - Turbiedad - Conductivida

d

2. Punto de salida luego de la dosificación de cloro. 3. Una

Trimestral

                                                            15 Este programa no se acoge al Art. 81 del Libro VI del TULSMA, considerando que no genera descargas, emisiones o vertidos, según lo estipula dicho artículo. 

Page 164: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

164

Componente Estándar comparativo Parámetro Sitio de

toma de muestra Periodo Responsable

- STD - Alcalinidad

total - Aluminio - Plata - Hierro - Bacterias - Coliformes

vivienda aleatoria a la que llega el servicio (1 recinto por muestreo, se rotan los 6 recintos).

Ruido

TUSLMA – Libro VI

Anexo 5: Ruido

Ambiente, tabla 1

Zona residencial mixta

1. Estación de bombeo. 2. Tanque de almacenamiento

Semestral

Elaboración: Equipo consultor, junio 2013.

* La selección de la Tabla 2: Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso

doméstico que únicamente requieran desinfección, se fundamenta en el numeral 6. Conclusiones

y recomendaciones del Informe Final de la Construcción del Pozo 57 elaborado por la Dirección

de Infraestructura para el Desarrollo del Gobierno Provincial de Pichincha, el cual textualmente

cita: “De los parámetros analizados para la calidad del agua a ser explotada, se determina que es

apta para consumo humano. Es necesario realizar desinfección para evitar contaminación por

manipulación durante la operación y mantenimiento del sistema.”

b) Los resultados de laboratorios acreditados por la OAE, deberán contener la siguiente

información:

- Razón social del promotor, representante legal y dirección.

- Coordenadas UTM del punto de muestreo.

- Nombre del personal técnico que colecta la muestra.

- Protocolos de muestreo.

- Cadena de custodia de la muestra.

c) El informe de monitoreo de ruido deberá cumplir con los requerimiento del reporte,

establecidos en el numeral 4.1.2.9 del Anexo 5 – Libro VI – TULSMA.

d) Realizar el seguimiento al PMA mediante una lista de chequeo, mensualmente se verificará

el cumplimiento del cronograma de ejecución de dicho PMA; las acciones serán validadas

siempre que posean un medio de verificación, sea este: fotográfico, formato, análisis de

laboratorio y demás archivos físicos que puedan emplearse como respaldo documental

de las acciones implementadas.

e) Llevar a cabo la Auditoría Ambiental de Cumplimiento (AAC) según la periodicidad

señalada en la Licencia Ambiental del proyecto.

 

Page 165: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

165

9.3. Plan de Abandono

Objetivo

Restaurar o remediar áreas ocupadas por el proyecto durante su vida útil considerada de

20 años.

Alcance

Se determinará un conjunto de acciones en caso de que las instalaciones deban ser

cerradas definitivamente y el sitio sea abandonado, a fin de estas acciones se desarrollen

en una forma técnica y ambientalmente adecuada.

Responsable de ejecución

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Puerto Quito.

Para el correcto cumplimiento de este plan, se coordinará actividades con la autoridad

competente, quienes serán los responsable del seguimiento del mismo.

Medidas

a) Desmontaje de equipos y obras civiles que sean requeridos

Los obreros encargados del desmontaje deberán contar con los dispositivos de seguridad o

elementos de protección individual (EPI) correspondientes, tales como: guantes, gafas

transparentes, protección buco-nasal, botas altas antideslizantes con punta de acero,

cascos, protectores auditivos.

b) Demolición de obras civiles innecesarias.

Previo una inspección se deberá realizar cortes en frío en tuberías, perfiles, planchas

metálicas y otros dispositivos metálicos.

c) Desalojo de desechos y escombros

- Todos los desechos (plástico, chatarra, etc.) se almacenarán temporalmente en un

lugar destinado previamente para esto. En este lugar se colocará un letrero de

advertencia, a fin de que elementos extraños al proceso de desmontaje no se

acerquen al lugar por condiciones de seguridad. Se llevará un registro del total de

material a desalojarse y se deberá instruir al personal involucrado en el manejo,

transporte y disposición de los desechos que se generan por las actividades de

abandono.

- Todo desecho metálico será entregado a gestores acreditados ante la autoridad

competente mediante el registro de la cadena de custodia.

- El resto de desechos sólidos no peligrosos serán dispuestos en un lugar asignado por la

municipalidad local.

Page 166: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

166

9.4. Planificación Estratégica de Medidas Ambientales

En las matrices que se detallan a continuación se describirán los planes con las acciones

requeridas, impacto que se mitiga, responsables, indicador y medios de verificación, cuya

información será de importancia para las auditorias de cumplimientos del plan de manejo

ambiental.

Matriz 9.1. Planificación estratégica de medidas ambientales fase de construcción

Plan Medida ambiental

Impacto que gestiona Responsable Indicador Medios de

verificación Periodicidad

PREV

ENC

ION

Y M

ITIG

AC

ION

DE

IMPA

CTO

S

Control de contaminación por generación

de polvo

Esparcimiento de material articulado Contratista

Número de Vehículos cisterna

contratados

Registros y/o planillas de

pago Permanente

Control de contaminación por generación

de gases

Afectación a la salud y

descontento ciudadano

Contratista

No y permisos y/o mantenimientos

vigentes de equipos y

transportes

Registros y/o fotografías Permanente

Control de la contaminación

por ruido

Afectación a la Salud laboral y

niveles de estrés Contratista

Número de comunicados a

operarios y proveedores

Denuncias, registro de operadores llamados la

atención por no usas

tapones u orejeras

Permanente

CO

NTIN

GEN

CIA

Establecer Manuales

Emergencias sin control Contratista

Número de Manuales y/o comunicados

Informes, Archivos, Manuales

Puntual

Establecer Brigada de Emergencia

Falta de acciones para la respuesta-

emergencia en caso de

contingencia

Contratista No. de simulacros y/ó reuniones

Fotografías, actas de reuniones

Puntual

Procedimientos básicos en caso de fenómenos

naturales

Desorganización y agravamiento de

situación de contingencia

Contratista Número de

Procedimientos instaurados

Manual de procedimientos, Entrevista

Puntual

SEG

URID

AD

Y SA

LUD

OC

UPA

CIO

NA

L Proveer y controlar el uso de equipos de

protección individual

Accidentes laborales Contratista Personal usa

equipos EPI

Registro de entrega de

EPI, Fotografías

Permanente

Uso de Señalización de

seguridad

Afectación a la salud y riesgos en

el Trabajo Contratista

Número de rótulos en la zona de construcción

Registros, y/o fotografías de rótulos ubicados

Permanente

Realizar un examen médico

al personal de ingreso

Incumplimiento con la normativa,

Aumento de Riesgos laborales

Contratista Número de accidentes

Encuesta, Registros,

Bitácoras de Seguridad,

Salud y Ambiente.

Puntual

Page 167: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

167

Plan Medida ambiental

Impacto que gestiona Responsable Indicador Medios de

verificación Periodicidad

Registrar accidentes

Incumplimiento con la normativa,

Aumento de Riesgos laborales

Contratista Registros de accidentes

Contrato del profesional Permanente

Botiquín de primeros auxilios

Afectaciones directas a la salud

laboral. Contratista Ausencia de

Señalética Fotografía Permanente

Control de incendios Incendios posibles Contratista

Presencia de extintores

debidamente cargados

Fotografía, registro de accidentes

Permanente

MA

NEJ

O D

E DE

SEC

HOS

Control de generación de

desechos comunes

Contaminación ambiental Contratista

Volumen anual gestionado de

desechos comunes

Fotografías, denuncias Permanente

Manejo de Escombreras

Contaminación ambiental Contratista

Número de registros de

transporte de escombros

Fotografías, denuncias,

perturbación visual

Puntual

Manejo de Otro tipo de residuos

Contaminación Ambiental Contratista

No. Acuerdos con gestores

calificados y/o volumen por tipo

de desecho

Fotografías, denuncias Permanente

Mantenimiento de Equipos y Maquinaria

Riesgos Laborales y contaminación en

general Contratista

No y permisos y/o mantenimientos

vigentes de equipos y

transportes

Registros, manejo de

subcontratistas.

Bimensual

CA

PAC

ITAC

ION

Realizar una charla de

capacitación

Afectación a la calidad del agua, suelo, aire y salud

laboral.

Contratista Una charla

introductoria desarrollada

Encuesta, Informes,

fotografías Mensual

Instaurar charlas previas a la

jornada laboral al inicio de cada

semana

Afectación a la calidad del agua, suelo, aire y salud

laboral.

Contratista

Número de charlas

semanales en la fase de

construcción

Lista de asistentes, Semanal

Charlas de capacitación a representantes o

grupos de interés en el

barrio o sector en la

zona de influencia del

PMA

Afectación a la calidad del agua, suelo, aire y salud

laboral.

Contratista Número de

capacitaciones dictadas al año

Denuncias, Registros, Listas de

asistentes

Bimensual

RELA

CIO

NES

C

OM

UNITA

RIA

S Establecimiento de mecanismos

de comunicación

con la comunidad

Conflictividad social Contratista

Publicación en medio de

comunicación locales y en

página web del GADM Puerto

Quito

Registro de asistencias a

reuniones, Número de denuncias, fotografías

Permanente

LITA

CI

ÓN

DE

ARE

AS

C Revegetación

Daño ambiental causando antes de la obra en la

riberas de rio que

Contratista

Número de metros

cuadrados revegetados

Fotografías, registros, planillas,

denuncias

Semestral

Page 168: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

168

Plan Medida ambiental

Impacto que gestiona Responsable Indicador Medios de

verificación Periodicidad

cruce el proyecto

Estabilización de taludes

Deslaves y/o depósito de

sedimentos en el río.

Contratista Número de

taludes estabilizados

Fotografías Trimestral

MO

NITO

REO

Monitoreo Interno

Cumplimiento de la normativa Contratista

Responsable de monitoreo designado

Informes de Fiscalización Bimensual

Mediciones del recurso agua

Contaminación ambiental Contratista

Informe de análisis de agua

en los rangos permitidos

Informe Puntual

Mediciones del recurso suelo

Contaminación ambiental Contratista

Informe de análisis de suelo

dentro de los parámetros permitidos

Informe Puntual

Elaboración: Equipo consultor, 2013

Page 169: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

169

Matriz 9.2. Planificación estratégica de medidas ambientales fase de Operación-Mantenimiento

Plan Medida ambiental

Impacto que gestiona Responsable Indicador Medios de

verificación Periodicidad SE

GUR

IDA

D Y

SALU

D O

CUP

AC

ION

AL

Uso de Señalización de

seguridad

Afectación a la salud y riesgos en

el Trabajo Contratista

Número de rótulos en la zona de construcción

Registros, y/o fotografías de

rótulos ubicados

Permanente

MA

NEJ

O D

E DE

SEC

HOS

Control de generación de

desechos comunes

Contaminación ambiental Contratista

Volumen anual gestionado de

desechos comunes

Fotografías, denuncias Permanente

Manejo de otro tipo de residuos

Contaminación Ambiental Contratista

No. Acuerdos con gestores

calificados

Cadenas de custodia,

fotografías, denuncias

Permanente

RELA

C.

CO

MUN

IT.

Mecanismos de comunicación

con la comunidad

Conflictividad social Contratista

Publicación en Radio y Periódico Local y en página

web del GADM Puerto Quito

Facturas, Número de denuncias, fotografías

Permanente

MO

NITO

REO

Monitoreo Interno

Cumplimiento de la normativa Contratista

Responsable de monitoreo designado

Informes Permanente

Mediciones del recurso agua

Contaminación ambiental Contratista

Informe de análisis de agua en los

rangos permitidos Informe Bianual

Mediciones del recurso suelo

Contaminación ambiental Contratista

Informe de análisis de suelo dentro

de los parámetros permitidos

Informe Bianual

REHA

BILI

TAC

IÓN

DE

ARE

AS

AFE

CTA

DAS

Revegetación

Daño ambiental causando antes de la obra en la

riberas de rio que cruce el proyecto

Contratista Número de metros

cuadrados revegetados

Fotografías, registros, planillas,

denuncias

Bianual

Estabilización de taludes

Deslaves y/o depósito de

sedimentos en el río

Contratista Número de

taludes estabilizados

Fotografías Bianual

PLA

N D

E A

BAN

DON

O

Desmontaje de equipos y obras civiles que sean

requeridos

Impacto visual Contratista

Numero de órdenes de

desmontaje de equipos y obras

civiles

Ordenes de desmontaje ejecutadas, Numero de denuncias

Puntual

Demolición de obras civiles innecesarias

Impacto visual Contratista

Numero de órdenes de

demolición de obras civiles

Ordenes de demolición ejecutadas, Numero de denuncias

Puntual

Desalojo de desechos y escombros.

Impacto visual Contratista

Número de permisos del

GADM Puerto Quito para desalojo de materiales

Volumen de desechos y escombros autorizados

Puntual

Page 170: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

170

9.5. Cronograma de Ejecución de Acciones del Plan de Manejo Ambiental

Tabla 9.7. Cronograma valorado del Plan de Manejo en la Fase de Construcción

Fase de Construcción Meses Valor

PREVENCION Y MITIGACION DE

IMPACTOS

ACCION 1 2 3 4 5 6 7 8 USD.

Control de contaminación por

generación de polvo X X X X X X X X 500

Control de contaminación por

generación de gases X X X X X X X X 800

Control de la contaminación por

ruido X X X X X X X X 400

CONTINGENCIAS

ACCION 1 2 3 4 5 6 7 8 USD.

Establecer Manuales X 500

Establecer Brigada de Emergencia X 300

Procedimientos básicos en caso de

fenómenos naturales X X X 300

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Y SALUD OCUPACIONAL

ACCION 1 2 3 4 5 6 7 8 USD. Proveer el uso de

equipos de protección individual

X X X X X X X X 3000

Uso de Señalización de seguridad X X X X X X X X 2500

Realizar al personal el examen médico preocupacional

X X 3000

Registrar accidentes X X X X X X X X 800

Botiquín de primeros auxilios X X X X X X X X 300

Control de incendios X X X X X X X X 500

MANEJO DE DESECHOS

ACCION 1 2 3 4 5 6 7 8 USD. Control de generación de desechos comunes X X X X X X X X 400

Manejo de Escombreras X X X 600

Manejo de otro tipo de residuos X X X X X X X X 400

Mantenimiento de Equipos y Maquinaria X X X X 400

CAPACITACION

ACCION 1 2 3 4 5 6 7 8 USD. Charlas de inducción

general X 400

Charlas específicas X X X X X X X X 800

Charlas ampliadas X X X X X X X X 800

Page 171: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

171

Fase de Construcción Meses Valor

Entrenamiento X X X 900

RELACIONES COMUNITARIAS

ACCION 1 2 3 4 5 6 7 8 USD.

Establecimiento de mecanismos de

comunicación con la comunidad

X X X X X X X X 800

PLAN DE REHABILITACIÓN

DE AREAS AFECTADAS

ACCION 1 2 3 4 5 6 7 8 USD.

Revegetación X 1000

Estabilización de taludes X X 1000

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

ACCION 1 2 3 4 5 6 7 8 USD.

Monitoreo Interno X X X 200 Mediciones del recurso

agua X 1500

Mediciones del recurso suelo X 1500

VALOR TOTAL DEL PMA $ 23 600 Elaboración: Equipo consultor, 2013

Tabla 9.8. Cronograma valorado del Plan de Manejo en la Fase de Operación-Mantenimiento

Fase de Operación-Mantenimiento Anual Valor

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ACCION 1 2 3 4 5 USD.

Señalización de seguridad X 1000

MANEJO DE DESECHOS

ACCION 1 2 3 4 5 USD. Control de generación de

desechos comunes X X X X X 3000

Manejo de otro tipo de residuos X X X X X 1500

RELACIONES COMUNITARIAS

ACCION 1 2 3 4 5 USD.

Establecimiento de mecanismos de

comunicación con la comunidad

X X X X X 1000

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

ACCION 1 2 3 4 5 USD. Monitoreo Interno X X X X X 3000

Mediciones del recurso agua X X X 4500 Mediciones del recurso suelo X X X 4500

Auditorías ambientales X X X 45000

VALOR TOTAL DEL PMA $ 63 500

Elaboración: Equipo consultor, 2013

Page 172: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

172

Tabla 9.9. Cronograma valorado del Plan de Manejo en la Fase de Abandono

Fase de Abandono Meses Valor

PLAN DE ABANDONO

ACCION 1 2 3 USD. Desmontaje de equipos y

obras civiles que sean requeridos

X X 3000

Demolición de obras civiles innecesarias X 3000

Desalojo de desechos y escombros al lugar que disponga el Gobierno

Autónomo Municipal de Puerto Quito

X X X 1000

VALOR TOTAL DEL PMA $ 7 000

Elaboración: Equipo consultor, 2013

 

Page 173: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

173

10. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Luego de su desarrollo según lo explicado en el capítulo 5, el Proceso de Participación Social (PPS)

será puesto a consideración de la autoridad competente mediante un informe que contendrá

documentación de sustento como: actas, convocatorias, publicaciones, observaciones, etc.

Posteriormente a su aprobación, dicho informe será adjuntado al presente estudio de impacto

ambiental, de esta forma se complementará la información recopilada en esta consultoría.

 

Page 174: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

174

BIBLIOGRAFÍA

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Constitución de la República del Ecuador,

octubre de 2008.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Ley de Gestión Ambiental, R. O. Nº 245, 1999-

07-30.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Ley de Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental. D. S. Nº 374, R. O. Nº 97, 1976-05-31.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Reglamento de aplicación de los mecanismos

de Participación Social y sus Instructivos de aplicación, 2008-2009.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Reglamento de Prevención, Mitigación y

Protección contra Incendios, Ministerio de Inclusión Económica y Social, R.O. Nº 114, 2009-04-02.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, 1986-11-13.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Texto Unificado de Legislación Ambiental

Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), D. E. 3516, 2003-03-31.

INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC), VII Censo de Población y VI de

Vivienda, 2010.

MINISTERIO DE TRABAJO Y EMPLEO. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, R.O. No. 565 - Noviembre 17, 1986.

CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD. 2005. Manual de Procedimientos para la

Evaluación Ambiental de Proyectos y Actividades Eléctricas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE PUERTO QUITO. Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Puerto Quito. 2012. Pichincha – Ecuador.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA. 2002. Plan General de Desarrollo Provincial de

Pichincha 2002 – 2022. Pichincha – Ecuador.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE PUERTO QUITO. 2010. Manual de

Operación-Mantenimiento del Sistema de Agua Potable en los recintos Puerto Rico y las Palmas

del Cantón Puerto Quito, Provincia de Pichincha.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE PUERTO QUITO. 2010. Estudios

Definitivos del Sistema de Agua Potable en los recintos Puerto Rico y las Palmas del Cantón Puerto

Quito, Provincia de Pichincha.

Alba-Tercedor, J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV

Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA), España.

Albuja et al 1993. Inventarios de los Vertebrados del Ecuador. En Mena P.A. y (1 Súarez (Eds) 1993.

La Investigación para la Conservación de la Diversidad Biológica del Ecuador. Eco ciencia. Quito.

Page 175: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

175

Albuja, L. 1983. Mamíferos: métodos de trampeo y captura. Pp. 89-93 en: Manual de museos,

técnicas de campo y laboratorio. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Serie Misceláneas

4(2).

Albuja, L. 1991. Mamíferos. Revista Politécnica de Información Técnico-Científica. Vol. 16 No.3,

Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador, 2da edición, Cicetronic Cía. Ltda. Offset Quito, Ecuador,

288 sp., 19 lám, 52 figs. Y 93 mapas.

Albuja, L. 2002. Mamíferos del Ecuador. Pp. 271-327, en: Diversidad y Conservación de los

Mamíferos Neotropicales (G. Ceballos y J. A. Simonetti, eds). CONABIO-UNAM, México, D.F.

Albuja, L. 2011. Lista de Mamíferos Actuales del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Quito.

Albuja, L., A. ALmaendáriz, R. Barriga, L.D. Montalvo, F. Cáceres y J.l. Román. 2012. Fauna de

Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas. Escuela Politécnica Nacional. Quito,

Ecuador.

Albuja, L.; M, Ibarra; J. Urgilés y R. Barriga. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos.

Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Almendáriz, A. 1991. Lista de Vertebrados del Ecuador. Anfibios y Reptiles.Rev. Politécnica, Vo. XVI,

No.3: 89-164.

Almendáriz, A. 2004 y G. Orcés. Distribución de algunas especies de la herpetofauna de los pisos

altoandino, subtropical y temperado. Rev. Politecnica, Vol 25, Nº 1, Biología 5.

Barriga, R. 1991 Lista de Peces de Agua Dulce del Ecuador. Politécnica.Vol.XVI (3):7-56

Barriga, R. 1994 Los peces como bioindicadores. ACCION ECOLOGICA Rev.No.2:46-48

Barriga, R. 1994 Los peces del Parque Nacional Yasuní. Politécnica Volumen 19, No.2

Barriga, R. 2011. Lista de Peces de Agua Dulce e Intermareales de Ecuador. Instituto de Ciencias

Biológicas, Escuela Politécnica Nacional 8Qui - Ecuador)

BirdLife Internacional. 2006. Conservando las Aves Migratorias Neotropicales en los Andes

Tropicales. Quito. Ecuador: BirdLife Internacional y U. S. Fish and Wildlife Service. Proyecto

financiado por el Acta para la Conservación de Aves Migratorias Neotropicales.

Bisnop, C.A. et al. 1994. A proposea Nortn American Amphibian Monuoring Program Electronically

Distributed White Paper, National Biological Service, Washington, D.C

Blaustein, A, R. y D. B. Wake. 1990. Declining amphibian populations: a global phenomenon? Trends

in Ecology and Evolution

Cabrera, A. y A. Willink. 1982, Biogeografía de América Latina, Departamento de Asuntos

Científicos de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington

D.C. Vol, No. 13 pgs.

Campbell, D.G. 1986, Quantitative inventory of tropical forests. Pp. 523-534. En Campbell, D.G. & D.

Hammond (eda). Floristic inventory of tropical countries.

Cañadas, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito, Ecuador, MAG-

PRONAREG, Banco Central del Ecuador.

Page 176: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

176

Carrera, C. y K. Fierro. 2001. Manual de Monitoreo. Los macroinvertebrados acuáticos como

indicadores de la calidad del agua. EcoCiencia. Quito, Ecuador. 67 pp.

Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M. Morales, F.

Nogales, P. Salvador, M.L.Torres, J. Valencia, F. Villamarín, M. Yánez, P. Zárate. 2005. Lista Roja de

los Reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, Comité Ecuatoriano, Ministerio de

Educación y Cultura. PEEPE. Quito.

Cerón, C. E. 2003. Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el

Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del

Ecuador.

Cerón. 1993. Botánica Sistemática en el Manual del Guarda parque y Oficiales de Conservación.

Fundación Natura- Inefan. Quito.

Cerón. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana. Universidad Central del Ecuador.

Chernoff B. & W. Willink. 1998. A Biological Assesment of the Aquatic Ecosystems of the Upper Rio

Orthon Basin, Pan¬do, Bolivia. Bulletin of Biological Assesment 15. Rapid Assesment Program

Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng y J. Montambault (Ed.) 2003. Una Evaluación Rápida de

los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca del Río Caura, Estado Bolívar, Venezuela. Boletín RAP de

Evaluación Ecológica. Conservation International. No. 28. Washington, D.C

Conservation International. 1997. Rapid assessment Program. The Cordillera del Condor. Region of

Ecuador and Peru: A Biological Assessment. Conservation International.

Conservation International. 1997. Rapid assessment Program. The Cordillera del Condor. Region of

Ecuador and Peru: A Biological Assessment. Conservation International.

Crump, M. L. 1974. Reproductive strategies in a tropical anuran communit. Mus. Nat. Hist. Univ.

Kansas.

Crump, M. L., F.R. Hensley, y K. L. Clark. 1992. Apparent decline of the golden tolden

Duellman, W. & L. Coloma. 1993. Hyla staufferorum, a new species of treefrog in the Hyla

larinopygion group from the cloud forests of Ecuador. Univ.Kansas. Mus. Nat. His. Occ

Duellman, W. E. 1978. The Biology of an Equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador. University

of Kansas, Misc. Publ. No. 65: 1-352

Duncan J. R. y Lockwood, J. L. (2001). “Extinction in a field of bullets: a search for causes in the

decline of the world’s freshwater fishes.” Biological Conservation. 102: 97-1.

Emmons, L., 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical: Una Guía de campo.

Editorial F.A.N. Santa Cruz, Bolivia

Environmental Protection Agency. 2001. Peer Review Draft. Guidance for Data Quality Indicators

(QA/G-5i). Office of Environmental Information. Washington, DC.

Fernández. H y Domínguez. E. 2001. Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos

sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán

Forman, R.T.T, Bissonette, J. Clevenger, A., Cutshall., C., Dale, V., Fahrig, L., Goldman. C., Heanue,

K., Jones., Sperling, D., Swanson, F., Turrentine, T. & Winter, T. 2002. Road Ecology: Science and

solutions. Island Press, Washington.

Page 177: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

177

Forman, R.T.T. & Alexander, L.E. 1998. Roads and their major ecological effects. Annual Review of

Ecology and Systematics.

Gentry.1986. Sumario de Patrones Fitogeograficos Neotropicales y sus implicaciones para la

conservación en el Ecuador. Banco Central del Ecuador. Vol.8. No 24.

González, .M. & García, D. 1995. Restauración de ríos y riberas. Fundación Conde del Valle de

Salazar, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.

Madrid. España. 319 p

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M.B., Guerrero, M., Suárez, L. (Eds.). 2002. Libro Rojo de las

Aves del Ecuador. SIMBIOE/Conservación Internacional/Ecociencia/Ministerio del Ambiente/UICN.

Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.

Hellawell, J.M. 1986. Biological Indicators of Freshwater Pollution and Environmental

Heyer, R. 1994. Recording frog calls. En Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek & M. Foster

(Eds). 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity Standard Methods for Amphibians.

Smithsonian Institution press. Washington and London

Hylty, S. L. y W. L. Brown. 1986. A Guide to the Birds of Colombia. Princeton, NJ, USA. Princeton

University Press

IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>.

Jaeger, R. G. 1994. Transect sampling. En Heyer, R., Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek & M. Foster

(Eds).1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity Standard. Methods for Amphibians.

Smithsonian Institution press. Washington London.

Jones, C., W. J. McShea, M. J. Conroy, and T. H. Kunz. 1996. Capturing Mammals. En D. E. Wilson, F.

R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran, and M. S. Foster. 1996. Measuring and Monitoring Biological

Diversity. Standad Methods for Mammals.Smithsonian Institution Press. Washington. USA.

Jones. Jr.1987. Sistemática Vegetal. 2da Edición. Mc Graw- Hill de México.

Jørgensen, P.M. & S. León-Yánez (Eds.). 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador Missouri

Botanical Garden Press. St. Louis Missouri U.S.A.

Krebs, Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Distribución y la Abundancia, 2da Edición. Edit. Melo, S.A.,

Máxico

Kunzet, T. H., D. W. Thomas, G. C. Richards, C. R. Tidemann, E. D. Pierson and P. A. Racey. 1996.

Observational Techniques for Bats. En D. E. Wilson, F. R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran, and M. S.

Foster. 1996. Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standad Methods for Mammals.

Smithsonian Institution Press. Washington. USA

La Marca, E. y H. P. Reinthaler. 1991. Population changer in Atelopus species of the Cordillera de

Merida, Venezuela

León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011. Libro

rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2° edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Lips K. Rehacer J. Young E., 1999 - 2001. El Monitoreo de Anfibios de América Latina, Un Manual

para Coordinar Esfuerzo

Page 178: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

178

Lynch, J. 1979. Leptodactylid Frogs of the Genus Eleutherodactylus from the Andes of Southern

Ecuador. Mus. Nat. Hist. Univ.

Machado-Allison, A. 1993. Los peces de los llanos de Venezuela. Universidad Central de

Venezuela, Imprenta Litopar, C.A. segunda edición, Caracas.

Magurran, A. 1987. Diversidad ecológica y su medición. Barcelona, España. 248 pp.

Melo, O. & R. Vargas. 2003. Evaluación Ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos.

Universidad del Tolima,CRG,CARDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA, 2002/235 P.il.

Menéndez-Guerrero, P. 2001. Ecología trófica de la comunidad de anuros del Parque Nacional

Yasuní en la amazonía ecuatoriana. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. Escuela de Biología. Quito

Ministerio del Ambiente. 2011. Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador Continental.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad. M & T - Manuales y Tesis Sea. Zaragoza.

84 pp

Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1.

Zaragoza, 84 pp.

Nelson, J.S. 1994. Fishes of the world. Third Edition, John Wiley & Sons, Nueva York

Nelson, J.S. 2006. Fishes of the World 4th Edition. John Wiley y Sons, Hoboken, New Jersey, 624 pp.

ODUM, EUGENE P. 1972. Ecología. Nueva Editorial Interamericana. México, D. F. 639 pp

Ortiz-Crespo, F.I., & J.M. Carrión. 1991. Introducción a las aves del Ecuador. Fundación Ecuatoriana

para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FECODES), Quito, Ecuador.

Parker, T. A. (1997). Birds Species Recorded at Three Sites on the Northern and Western Slopes of the

Cordillera del Cóndor. En: Schulenberg, T. S. and Awbrey, K. (Eds.). The Cordillera del Cóndor

Region of Ecuador and Peru: A Biological Assessment. RAP Working Papers. Conservation

International. Washington

PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis, versión 2001

Patzelt, Erwin. 2000. Fauna del Ecuador, Editorial imprefepp, Quito, Ecuador

Pearman, P. B., A.M. Velasco, and A. López. 1995. Tropical amphibian monitoring: a comparison of

methods for detecting inter-site variation in species composition. Herpetología, 51(3), 325-337.

Pearson, D. L., 1995. Selecting indicador taxa for the quantitative assessment of biodiversity. In:

Hawksworth, D.L. (Ed). Biodiversity: measurement and estimation.

Pechman, J. H. K. y H, M. Wilbur. 1994. Putting declining amphibian populations in perspective:

Natural Fluctuations and human impacts

Péres-Santos, C., Moreno A. G. 1991. Serpientes del Ecuador. Museo Regionaale di Scienze Naturali.

Monografie.

Puertas, C. 2000. Caracterización comparativa de la ictiofauna litoral en cuatro lagunas de la

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Amazonía ecuatoriana. Tesis de Licenciatura.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Puertas, C. 2001. ¿Peces en la Amazonía? Artículo Revista Ecuador terra incógnita. No.13. Quito

Page 179: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

179

Rageot, R. y L. Albuja, 1994. Mamíferos de un sector de la Alta Amazonía Ecuatoriana: Mera,

Provincia de Pastaza, Revista Politécnica, Serie Biología, 3, 19: 165-208.

Read, 2000, Frogs of the Ecuadorian Amazon, a Guide To Their Calls

Reis, R.E., S.O. Kullander y C.J. Ferraris Jr. (Orgs.). 2003. Check List of the Freshwater Fishes of South

and Central America, EDIPUCRS, Porto Alegre, 742 p.

Ridgely, R. S. y P.J. Greenfield. 2006. Aves de Ecuador: Guía de Campo. Volume II. USA.

Ridgely, R.S., P.J. Greenfield & M. Guerrero G. 1998. Una Lista Anotada de las Aves del Ecuador

Continental. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito 155pp

Rodríguez-Tarrés, R. 1987. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. 4ta edición. Fondo

Mundial para la Naturaleza & The Wildlife Society. Maryland.

ROLDÁN G. Fundamentos de limnología Neotropical. Universidad de Antioquia. Medellín.

Colombia. 1992. p. 529

Roldan, G. 1996. Guía para el estudio de macroinvertebrados acuáticos del Departamento de

Antioquía. Presencia Ltda. Colciencias, Universidad de Antioquia, Bogotá – Colombia.

Roldán, G. 2003. Bioindicación de la Calidad del Agua en Colombia. Uso del Método BMWP/Col.

Ed Universidad de Antioquia. 170pp. Medellín, Colombia.

Ron S. R., Guayasamin J. M., y Menéndez-Guerrero P. A. (2011) Biodiversity and Conservation Status

of Ecuadorian Amphibians. Amphibian Biology, Volume 9, Part 2, eds Heatwole H., Barrio-Amoros

C., & Wilkinson H. W. Surrey Beatty & Sons Pty. Ltd.

Ron, S. R., Coloma, L. A, Guayasamin, J. M. y Yanez-Muñoz, M. H. 2012. AmphibiaWebEcuador.

Version 2012.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

<http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/AnfibiosEcuador>, acceso 13 de abril, 2012

Rueda, J. Biodiversidad, Calidad biológica y caracterización de las aguas del río Magro, Valencia.

1997

Sayre, R., E. Roca, G. Sedaglatkish, B. Joung, S. Keel, R. Roca, S. Sheppard, 2002. Un enfoque en la

Naturaleza, Evaluaciones Ecológicas Rápidas. The Nature Conservancy. USA.

Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el

Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco ciencia. Quito, Ecuador.

Sierra, R., F. Campos y J. Chamberlin. 1999. Áreas Prioritarias para la Conservación de la

Biodiversidad en el Ecuador Continental. Un Estudio Basado en la Biodiversidad de Ecosistemas y su

Ornitofauna. Ministerio de Medio Ambiente, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF, EcoCiencia y Wildlife

Conservation Society. Quito.

Simmons, J. 1987. Herpetological collection and collection Management. Society for the Study of

Amphibians and Reptiles, Herpetological Circular 16.

Stebbins, R. C. Y N. W. Cohen. 1995. A natural history of amphibians. Princeton University Press, New

Jersey

Stewart D.J., R.Barriga, M.Ibarra 1987 Ictiofauna de la cuenca del río Napo. Politecnica, Vol. VII (18)

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III, and D. K. Moskovits, editors. 1996. Neotropical Birds

ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago.

Page 180: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

180

Suárez (Eds) 1993. La Investigación para la Conservación de la Diversidad Biológica del Ecuador.

Eco ciencia. Quito

Suárez, L. Y P.A. Mena 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres.

Fundación EcoCiencia. Quito. 51 pp

Telleria, J.,L. 1986. Manual para el Censo de los Vertebrados Terrestres, Editorial Raíces-Santander,

5-28003 Madrid.

Terborgn J. 1974. Preservation of Natural Diversity: The Prolem of Extinction Prone Species.

Terborgn J. 1988. The Fate of Tropical Forests: A Matter of Stewardsh

Tirira D. (Ed.). 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y

Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Publicación Especial 2. Quito.

Tirira D. (Ed.). 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del

Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo I. Publicación Especial 4. Quito.

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones murciélago Blanco.

Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp

Tirira, D. G (ed). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2ª. Edición. Fundación Mamíferos y

Conservación, Pontificie Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito.

Torres-Carbajal, O. 2000. Ecuadorian lizards of the genus Stenocercus (Squamata: Tropiduridae) Sci.

Pap. Nat. Hist. Mus. Univ. Kansas.

Torres-Carbajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: checklist, distribution, and systematic references.

Smithsonian Herpetological Information Service.

Torres-Carbajal, O. 2007. A Taxonomic revision of South America Stenocercus (Squamata. Iguania)

lizards. Herpetological Monographs.

Torres-Carvajal, O. y D. Salazar-Valenzuela. 2012. ReptiliaWebEcuador. Versión 2012.1. Museo de

Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

<http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/reptilesEcuador>, acceso [fecha de acceso

Torres-Carvajal, O., 2011. Lista actualizada de las lagartijas de Ecuador con comentarios acerca

de su diversidad. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas.

Valencia J 2008. Guía de campo de los anfibios y reptiles del Ecuador. Fundación Herpetológica

del Ecuador.

Valencia, R, Sierra, R., Palacios W. & Cerón C., 1999. Propuesta preliminar de un sistema de

clasificación de vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y

ECOCIENCIA, Quito, Ecuador. 194 pp.

Vitt, L.J. y Zani, P.A. 1996. Organization of a taxonomically diverse lizard assembalge in Amazonia

Ecuador. s.l. : Canadian Journal of Zoology in press, 1996

Walsh Environmental Scientists And Engineers, 2011. Estudio de Impacto Ambiental para La Fase de

Beneficio, Fundición y Refinación de Minerales Metálicos - Concesión Minera La Zarza.

Yánez, P. 2005. Biometría y Bioestadística Fundamentales. Analizando la estructura numérica de la

información Ecológica. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés. Quito-Ecuador. 126 pp

Page 181: 45.230.241.22145.230.241.221/descargas/AGUA POTABLE PTO QUITO.pdfESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas,

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Sistema de Agua Potable de los Recintos: Puerto Rico, Las Palmas, Tierra Santa,

La Ceiba, Guayaquil Chiquito Y Grupo Mieles. Puerto Quito - Pichincha

Johanna Martínez Aguirre - CONSULTORA [email protected]

181

Zimmerman, B. 1994. Audio strip transects. En Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek y M.

Foster (Eds). 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity Standard Methods for Amphibians.

Smithsonian Institution press. Washington and London.

zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/ListaCantos.aspx

Páginas web:

- http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/multimedia/seguimiento/portal/reportes/indexg.ht

m, acceso 16 de abril de 2013.

- http://geoportal.magap.gob.ec/inventario.html, acceso 16 de abril de 2013.

- http://geoportal.magap.gob.ec/index_html_files/tipos_clima.jpg, acceso 16 de abril de

2013.

- http://geoportal.magap.gob.ec/index_html_files/subcuencas_hidrograficas.jpg, acceso 16

de abril de 2013.

- http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#, acceso 18 de abril de 2013.

- www.cites.org/esp/app/2012/S-20120403.pdf, acceso 18 de abril de 2013.

- www.iucn.org/knowledge/focus/2012_world_conservation_congress/, acceso 23 de marzo

de 2013.

- www.bioquip.com/specials/book_special.asp acceso 23 de marzo de 2013.

- <http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/AnfibiosEcuador>, acceso 23 de

marzo de 2013.

- <http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/reptilesEcuador>, acceso 23 de marzo

de 2013.

- http://www.anfibioswebecuador.ec/listaroja.aspx), acceso 18 de abril de 2013.

- http://www.expower.es/vida-util-extintor.htm acceso 13 de noviembre de 2011.

- http://victormaulen1987.blogspot.com/ acceso 13 de noviembre 2011.

ANEXOS