45163754 DPS Programa

14
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL CAPÍTULO I El derecho de la Seguridad Social LECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2. LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2.1. PILARES SOBRE LOS QUE SE ASIENTA LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2.1.1. Regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social 2.1.2. Contingencias protegidas por el Sistema de la Seguridad Social 2.1.3. Modalidades de protección dispensadas por el Sistema de la Seguridad Social 2.2. ESTRUCTURA DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 3. CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL LECCIÓN 2. DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN 2. DERECHO SUPRANACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 3. DERECHO COMUNITARIO: SUS REGLAMENTOS SOBRE SEGURIDAD SOCIAL 4. DERECHO INTERNO ESPAÑOL 4.1. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS 4.1.1. Extranjeros no comunitarios beneficiarios de las prestaciones de modalidad contributiva 4.1.2. Extranjeros no comunitarios beneficiarios de las prestaciones de la modalidad no contributiva 4.2. LAS PRESTACIONES SOCIALES A FAVOR DE LOS ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO Y DE LOS ESPAÑOLES RETORNADOS Página 1

description

UNED SS.SS

Transcript of 45163754 DPS Programa

Page 1: 45163754 DPS Programa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

CAPÍTULO I

El derecho de la Seguridad Social

LECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2. LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2.1. PILARES SOBRE LOS QUE SE ASIENTA LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2.1.1. Regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social

2.1.2. Contingencias protegidas por el Sistema de la Seguridad Social

2.1.3. Modalidades de protección dispensadas por el Sistema de la Seguridad Social

2.2. ESTRUCTURA DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3. CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

LECCIÓN 2. DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

2. DERECHO SUPRANACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3. DERECHO COMUNITARIO: SUS REGLAMENTOS SOBRE SEGURIDAD SOCIAL

4. DERECHO INTERNO ESPAÑOL

4.1. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS

4.1.1. Extranjeros no comunitarios beneficiarios de las prestaciones de modalidad contributiva

4.1.2. Extranjeros no comunitarios beneficiarios de las prestaciones de la modalidad no contributiva

4.2. LAS PRESTACIONES SOCIALES A FAVOR DE LOS ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO Y DE LOS ESPAÑOLES RETORNADOS

Página 1

Page 2: 45163754 DPS Programa

4.2.1. Las prestaciones sociales a favor de los españoles residentes en el extranjero

4.2.2. Las prestaciones sociales para los españoles retornados

LECCIÓN 3. DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

2. LA SEGURIDAD SOCIAL COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

2.1. EL ARTÍCULO 41: DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL (LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS)

2.2. ARTÍCULO 43: DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD (LAS PRESTACIONES SANITARIAS)

2.3. ARTÍCULOS 49 Y 50: DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS MAYORES (LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS SOCIALES)

3. LA DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL

3.1. COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL

3.1.1. Legislación básica

3.1.2. El régimen económico

3.2. COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SOBRE SEGURIDAD SOCIAL

LECCIÓN 4. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

2. ÓRGANOS PÚBLICOS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2.1. LAS ENTIDADES GESTORAS

2.2. EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

2.3. LOS SERVICIOS COMUNES

2.4. NORMAS COMUNES A LAS ENTIDADES GESTORAS Y A LOS SERVICIOS COMUNES

3. LA COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN: LAS MUTUAS DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (MATEP) Y LAS EMPRESAS

Página 2

Page 3: 45163754 DPS Programa

3.1. LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

3.2. LAS EMPRESAS

4. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

4.1. CARACTERES DE LAS PRESTACIONES

4.2. RESPONSABILIDAD EN ORDEN A LAS PRESTACIONES

4.3. PAGO DE LAS PRESTACIONES

4.4. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

4.5. REINTEGRO DE PRESTACIONES INDEBIDAMENTE PERCIBIDAS

4.6. INCOMPATIBILIDADES

LECCIÓN 5. EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: EL CAMPO DE APLICACIÓN. LAS RELACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL. LA FINANCIACIÓN Y EL PATRIMONIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

2. CAMPO DE APLICACIÓN

3. LAS RELACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL

3.1. INSCRIPCIÓN DE EMPRESA

3.2. AFILIACIÓN DE TRABAJADORES

3.3. ALTA DE LOS TRABAJADORES

3.4. BAJA DE LOS TRABAJADORES

3.5. NORMAS COMUNES DE APLICACIÓN A LAS RELACIONES JURÍDICAS

3.6. EL CONVENIO ESPECIAL CON LA SEGURIDAD SOCIAL

4. LA FINANCIACIÓN Y EL PATRIMONIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.1. LA COTIZACIÓN

4.1.1. Nacimiento, duración y extinción de la obligación de cotizar

4.1.2. Elementos de la obligación de cotizar: los sujetos y el objeto

A. Sujetos de la obligación de cotizar

B. El objeto de la obligación de cotizar

4.2. LA RECAUDACIÓN

4.3. EL PATRIMONIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Página 3

Page 4: 45163754 DPS Programa

LECCIÓN 6. CONTINGENCIAS PROFESIONALES 1. INTRODUCCIÓN

2. ACCIDENTE DE TRABAJO

2.1. CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

2.1.1. Lesión corporal

2.1.2. Trabajo por cuenta ajena

2.1.3. Conexión entre trabajo y lesión

2.2. LAS RESULTAS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO: LOS PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE ASIENTA. LAS PRESTACIONES

2.2.1. Los principios sobre los que se asienta la protección por contingencias profesionales

2.2.2. Las prestaciones

A. Incapacidad temporal (IT)

B. Incapacidad permanente (IP)

C. Lesiones permanentes no invalidantes

D. Muerte y supervivencia

3. ENFERMEDAD PROFESIONAL

3.1. PERÍODO DE OBSERVACIÓN

3.2. TRASLADO DE PUESTO DE TRABAJO O BAJA EN LA EMPRESA

3.3. ESPECIALIDADES DE LA INCAPACIDAD PERMANETE (IP)

3.4. PRESUNCIONES EN LAS PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA

3.5. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LECCIÓN 7. CONTINGENCIAS COMUNES: PRESTACIONES (I) 1. INCAPACIDAD TEMPORAL (IT)

1.1. BENEFICIARIOS

1.2. PRESTACIÓN

1.3. NACIMIENTO. LOS PARTES MÉDICOS

1.4. RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO

2. MATERNIDAD

2.1. BENEFICIARIOS

2.2. PRESTACIONES

2.3. NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN

Página 4

Page 5: 45163754 DPS Programa

2.4. RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO

3. PATERNIDAD

3.1. BENEFICIARIOS

3.2. PRESTACIÓN

3.3. NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN

3.4. RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO

4. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

4.1. BENEFICIARIAS

4.2. PRESTACIÓN

4.3. NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN DEL DERECHO

4.4. RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO

5. RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL

5.1. BENEFICIARIAS

5.2. PRESTACIÓN

5.3. NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN

5.4. RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO

6. CUIDADO DE MENORES AFECTADOS POR CÁNCER U OTRA ENFERMEDAD GRAVE

6.1. BENEFICIARIOS

6.2. PRESTACIÓN

6.3. NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN

6.4. RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO

7. INCAPACIDAD PERMANENTE (IP)

7.1. BENEFICIARIOS

7.2. PRESTACIONES

7.3. NACIMIENTO

7.4. RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LAS PRESTACIONES

7.5. LA INVALIDEZ NO CONTRIBUTIVA. EL COMPLEMENTO DE NECESIDAD DE CONCURSO DE OTRA PERSONA

7.6. LA PENSIÓN DE INVALIDEZ DEL SEGURO DE VEJEZ E INVALIDEZ (SOVI)

7.7. LAS PRESTACIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE EXTRAORDINARIAS MOTIVADAS POR ACTOS DE TERRORISMO

Página 5

Page 6: 45163754 DPS Programa

LECCIÓN 8. CONTINGENCIAS COMUNES: PRESTACIONES (II) 1. JUBILACIÓN

1.1. BENEFICIARIOS

1.2. PRESTACIÓN

1.3. NACIMIENTO

1.4. RECONOCIMIENTO Y PAGO

1.5. JUBILACIÓN NO CONTRIBUTIVA

1.6. LA PENSIÓN DE VEJEZ DEL SEGURO DE VEJEZ E INVALIDEZ (SOVI)

2. MUERTE Y SUPERVIVENCIA

2.1. SUJETO CAUSANTE

2.2. BENEFICIARIOS. LA PRESTACIÓN TEMPORAL DE VIUDEDAD

2.3. PRESTACIONES

2.4. NACIMIENTO

2.5. RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LAS PRESTACIONES

2.6. LAS PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA DEL SEGURO OBLIGATORIO DE VEJEZ E INVALIDEZ (SOVI)

2.7. LAS PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA EXTRAORDINARIAS MOTIVADAS POR ACTOS DE TERRORISMO

3. PRESTACIONES FAMILIARES

3.1. MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA

3.1.1. Sujetos causantes

3.1.2. Beneficiarios

3.1.3. Prestaciones

3.1.4. Nacimiento

3.1.5. Reconocimiento y pago de las prestaciones

3.2. MODALIDAD CONTRIBUTIVA

4. DESEMPLEO

4.1. NIVEL CONTRIBUTIVO

4.1.1. Beneficiarios de la prestación por desempleo

4.1.2. Prestación: la prestación por desempleo

4.1.3. Nacimiento, duración y extinción

4.1.4. Reconocimiento y pago de la prestación por desempleo

4.2. NIVEL ASISTENCIAL

4.2.1. Beneficiarios del subsidio por desempleo

Página 6

Page 7: 45163754 DPS Programa

4.2.2. Prestación: el subsidio de desempleo

4.2.3. Nacimiento, duración y extinción

4.2.4. Reconocimiento y pago del subsidio de desempleo

5. REVALORIZACIÓN Y CUANTÍAS (MÁXIMAS Y MÍNIMAS) DE LAS PENSIONES

LECCIÓN 9. INTEGRACIONES, SISTEMAS ESPECIALES Y REGÍMENTES ESPECIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

2. INTEGRACIONES Y SISTEMAS ESPECIALES DE SEGURIDAD SOCIAL

2.1. INTEGRACIONES Y SISTEMAS ESPECIALES DEL RÉGIMEN GENERAL

2.2. INTEGRACIÓN Y SISTEMA ESPECIAL DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA O AUTÓNOMOS

3. REGÍMENTES ESPECIALES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3.1. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES DEL MAR

3.1.1. El campo de aplicación del Régimen Especial de Trabajadores del Mar

3.1.2. La acción protectora del Régimen Especial de Trabajadores del Mar

3.2. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA O AUTÓNOMOS

3.2.1. El campo de aplicación del Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos

3.2.2. La acción protectora del Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos

3.3. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE CLASES PASIVAS

3.3.1. El campo de aplicación del Régimen Especial de Funcionarios Civiles del Estado

3.3.2. El campo de aplicación del Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

3.3.3. El campo de aplicación del Régimen Especial del personal al servicio de la Administración de Justicia

3.4. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE ESTUDIANTES

3.4.1. El campo aplicación del Régimen Especial de Estudiantes

3.4.2. La acción protectora del Régimen Especial de Estudiantes

3.5. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA MINERÍA DEL CARBÓN

Página 7

Page 8: 45163754 DPS Programa

3.5.1. El campo de aplicación del Régimen Especial de la Minería del Carbón

3.5.2. La acción protectora del Régimen Especial de la Minería del Carbón

CAPÍTULO II

El derecho a la asistencia sanitaria

LECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 1. CONSIDERACIONES GENERALES

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

3. LA ASISTENCIA SANITARIA TRAS LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

4. PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE ASIENTA LA ASISTENCIA SANITARIA

LECCIÓN 2: DERECHO INTERNACIONAL Y ASISTENCIA SANITARIA

1. INTRODUCCIÓN

2. DERECHO SUPRANACIONAL

3. DERECHO COMUNITARIO: SUS REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS

4. DERECHO INTERNO ESPAÑOL

4.1. EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA DE LOS EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS

4.1.1. El derecho a la asistencia sanitaria de los extranjeros no comunitarios que tengan la condición de asegurado

4.1.2. El derecho a la asistencia sanitaria en situaciones especiales: de urgencia, extranjero menor de edad, extranjera embarazada, solicitantes de protección internacional y víctimas de trata de seres humanos.

4.2. EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA A FAVOR DE LOS ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO, DE LOS ESPAÑOLES RETORNADOS Y PENSIONISTAS TEMPORALMENTE DESPLAZADOS. SUPUESTO ESPECIAL

4.2.1. El derecho a la asistencia sanitaria a favor de los españoles residentes en el extranjero

Página 8

Page 9: 45163754 DPS Programa

4.2.2. El derecho a la asistencia sanitaria a favor de los españoles retornados y de pensionistas españoles de origen residentes en el exterior temporalmente desplazados

4.2.3. Supuesto especial: Españoles residentes en territorio nacional que ostenten la condición de empleados o funcionarios de Organismos internacionales intergubernamentales

LECCIÓN 3: DERECHO CONSTITUCIONAL Y ASISTENCIA SANITARIA

1. INTRODUCCIÓN

2. LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL (artículo 41 Const.) Y LA SALUD (artículo 43 Const.) COMO PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

3. LA DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL (ASISTENCIA SANITARIA) Y SANIDAD ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

3.1. LA DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE

SEGURIDAD SOCIAL (ASISTENCIA SANITARIA)

3.2. LA DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE

SANIDAD

3.2.1. Competencias del Estado sobre Sanidad

3.2.2. Competencias de las Comunidades Autónomas sobre Sanidad

LECCIÓN 4. TITULARES Y BENEFICIARIOS DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA. SUS DERECHOS Y DEBERES

1. INTRODUCCIÓN

2. TITULARES (ASEGURADOS) Y BENEFICIARIOS DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

2.1. TITULARES (ASEGURADOS) DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

2.1.1. Titulares (asegurados), en general

2.1.2. Supuestos especiales: menores y personas con discapacidad

2.2. BENEFICIARIO DE LA PERSONA ASEGURADA

2.3. RECONOCIMIENTO Y CONTROL DE LA CONDICIÓN DE TITULAR (ASEGURADO) Y DE BENEFICIARIO

2.4. EXTINCIÓN DE LA CONDICIÓN DE TITULAR (ASEGURADO) O DE BENEFICIARIO

Página 9

Page 10: 45163754 DPS Programa

2.5. COMUNICACIONES Y CONTROL DE LA CONDICIÓN DE TITULAR (ASEGURADO) O DE BENEFICIARIO

3. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS

3.1. DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

3.1.1. El derecho a la igualdad

3.1.2. La dignidad humana, el derecho a la intimidad y a la confidencialidad

3.1.3. El derecho de información y el consentimiento informado

3.1.4. Los derechos en materia de documentación; en especial, el de acceso a la historia clínica

3.1.5. El derecho de elección de médico y de centro

3.1.6. El derecho de participación

3.2. DEBERES DE LOS CIUDADANOS

3.2.1. El deber de colaboración

3.2.2. El deber de comunicación

3.2.3. El deber de observar el tratamiento prescrito

LECCIÓN 5. LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA

1. INTRODUCCIÓN

2. LA GESTIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA

2.1. FORMAS DE GESTIÓN DIRECTA

2.1.1. Las formas tradicionales de gestión directa

A. Gestión directa de las Administraciones públicas: Comunidades Autónomas e INGESA

B. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEP)

C. Las empresas

2.1.2. Las nuevas formas de gestión directa

A. Las fundaciones reguladas por la Ley 50/2002

B. Los consorcios

C. Las sociedades estatales

D. Las fundaciones públicas sanitarias previstas en el artículo 111 LP del año 1999

Página 10

Page 11: 45163754 DPS Programa

E. Principios por los que se rige las nuevas formas de gestión directa

F. Los órganos de gobierno/de dirección, de participación y de representación del personal de las nuevas formas de gestión directa

2.2. FORMAS DE GESTIÓN INDIRECTA

2.2.1. Los convenios

2.2.2. Los conciertos

2.2.3. Las concesiones

3. LA ORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA

3.1. LAS ÁREAS DE SALUD. ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LAS ÁREAS DE SALUD: ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA

3.1.1. Las áreas de salud

3.1.2. Actividades que desarrollan las áreas de salud: atención primaria y atención especializada

A. La atención primaria: Las zonas básicas de salud y los centros de salud

B. La atención especializada: Los centros de especialidades, los centros de referencia y, en especial, los hospitales

3.2. LOS PROFESIONALES SANITARIOS. LA RESPONSABILIDAD POR ACTOS MÉDICOS Y DEL ENTE GESTOR

3.2.1. Los profesionales sanitarios

3.2.2. La responsabilidad del médico y del ente gestor

LECCIÓN 6. EL CONTENIDO DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA: LA CARTERA DE SERVICIOS

1. INTRODUCCIÓN

2. LA CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

2.1. LA CARTERA COMÚN BÁSICA DE SERVICIOS ASISTENCIALES DEL SISTEMA

NACIONAL DE SALUD

2.1.1. Prestaciones de salud pública

2.1.2. Atención primaria

2.1.3. Atención especializada

2.1.4. Atención de urgencia

Página 11

Page 12: 45163754 DPS Programa

2.1.5. Transporte sanitario

2.2. LA CARTERA COMÚN SUPLEMENTARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

2.2.1. Prestación farmacéutica

2.2.2. Prestación ortoprotésica

2.2.3. Productos dietéticos

2.2.4. Transporte sanitario no urgente

2.3. LA CARTERA COMÚN DE SERVICIOS ACCESORIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE

SALUD

3. LA CARTERA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

4. IMPORTES DE ASISTENCIA SANITARIA RECLAMABLES FRENTE A TERCEROS OBLIGADOS AL PAGO

5. EL REINTEGRO DE GASTOS

CAPÍTULO III El derecho a los servicios sociales

LECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN

1. AUTONOMÍA DEL SAAD

2. SITUACIONES QUE CONFORMAN LA DEPENDENCIA. DEFINICIÓN DE PERSONA EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

LECCIÓN 2. DERECHO CONSTITUCIONAL Y DEPENDENCIA 1. LOS SERVICIOS SOCIALES COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

2. LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES

LECCIÓN 3. TITULARES DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES DEL SAAD

1. ESPAÑOLES

2. EXTRANJEROS

Página 12

Page 13: 45163754 DPS Programa

LECCIÓN 4. LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1. CLASIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: GRADOS Y NIVELES. SU FIJACIÓN SEGÚN BAREMO

2. LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA DE LOS MENORES DE TRES AÑOS

LECCIÓN 5. LAS PRESTACIONES: LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS SOCIALES Y LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS PRESTACIONES

1.1. NIVELES DE PROTECCIÓN ESTABLECIDOS

1.2. FINANCIACIÓN DE LAS PRESTACIONES

1.3. LA APLICACIÓN PROGRESIVA DE LAS PRESTACIONES

1.4. OBJETIVOS Y NORMAS GENERALES DE LAS PRESTACIONES

2. LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS SOCIALES: EL CATÁLOGO DE SERVICIOS

2.1. SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

2.2. SERVICIO DE TELEASISTENCIA

2.3. SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

2.4. SERVICIO DE CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE

2.5. SERVICIO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL

2.6. CENTROS DE REFERENCIA ESTATAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN Y CUIDADO DE SITUACIONES DE DEPENDENCIA

3. LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS

3.1. LA PRESTACIÓN ECONÓMICA VINCULADA AL SERVICIO

3.2. LA PRESTACIÓN ECONÓMICA PARA CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR. LOS CUIDADORES NO PROFESIONALES Y LOS CUIDADORES PROFESIONALES

3.3. LA PRESTACIÓN ECONÓMICA DE ASISTENCIA PERSONAL

3.4. AYUDA ECONÓMICA PARA FACILITAR LA AUTONOMÍA PERSONAL

3.5. RÉGIMEN JURÍDICO COMÚN DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS

LECCIÓN 6. EL PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES. SU REVISIÓN

1. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE

Página 13

Page 14: 45163754 DPS Programa

DEPENDENCIA Y DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES. EL PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCIÓN

1.1. El procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones

1.1.1. Iniciación

1.1.2. Instrucción. Los órganos de valoración

1.1.3. Resolución

1.2. EL PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCIÓN

2. LA REVISIÓN DEL GRADO O NIVEL DE DEPENDENCIA Y DE LA PRESTACIÓN RECONOCIDA

Página 14