44oct2013

408
NOTICIAS DE INTERNET SEMANA DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE 1

Transcript of 44oct2013

Page 1: 44oct2013

NOTICIAS DE INTERNET

SEMANA DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE

1

Page 2: 44oct2013

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

Adictos al apocalipsisPAUL KRUGMAN 27 OCT 2013 .EL PAÍS DE ESPAÑA. Hubo un tiempo en que si uno andaba por ahí gritando “el fin está cerca” le tildaban de chiflado, alguien a quien no se podía tomar en serio. Hoy día, sin embargo, todas las personas de bien van por ahí advirtiendo del desastre que se avecina. De hecho, uno tiene prácticamente que sumarse a las fantasías del apocalipsis fiscal para que lo consideren respetable.Y quiero decir fantasías. Washington se ha pasado más de tres años aterrorizado por una crisis de la deuda que sigue sin producirse y que, en realidad, no puede ocurrir en un país como Estados Unidos, que tiene su propia moneda y adquiere sus préstamos en esa moneda. Pero los pájaros de mal agüero no dan su brazo a torcer.Fíjense, por ejemplo, en Stanley Druckenmiller, el inversor multimillonario, que hace poco causó un revuelo con sus advertencias sobre la carga que representan nuestros programas de ayuda social. (¡No me diga! ¿Cómo es que a nadie más se le ha ocurrido usar ese argumento?). Podría haber hablado de los problemas a los que tal vez nos enfrentemos dentro de una o dos décadas. Pero no. Parece sentirse en la obligación de advertirnos sobre la inminente amenaza de una crisis financiera peor que la de 2008.O piensen en la organización Fix the Debt [Arreglen la Deuda], siempre gruñendo por el déficit, dirigida por los omnipresentes Alan Simpson y Erskine Bowles. Supongo que era de prever que Fix the Debt respondiese al último pacto presupuestario con un comunicado de prensa que intentase centrar la atención en su tema preferido. Pero la organización no se ha contentado con afirmar que los problemas presupuestarios a largo plazo de Estados Unidos siguen sin resolverse, cosa que es cierta. Tenía que advertir de que “seguir posponiendo el momento de hacer frente a nuestra deuda es dejar que siga ardiendo un fuego que podría descontrolarse en cualquier momento”.Hay un sector que alerta de la constante amenaza de una crisis peor que la de 2008Como ya he indicado, hay dos cosas llamativas en esta especie de catastrofismo. Una es que los catastrofistas no se han replanteado sus premisas a pesar de haberse equivocado una y otra vez (quizá porque los medios de comunicación siguen tratándolos con inmenso respeto). La otra es que, por lo que yo sé, nadie, y subrayo lo de nadie, del universo del apocalipsis inminente ha intentado explicar cómo tendría lugar exactamente el desastre que pronostican.Respecto a los gritos de “que viene el lobo”, en cierto sentido resulta realmente asombroso darse cuenta de la cantidad de tiempo que llevan las advertencias sobre un desastre inminente llenando las ondas y las páginas de opinión. Por ejemplo, acabo de releer un artículo de opinión de Alan Greenspan en The Wall Street Journal advirtiendo de que nuestro déficit presupuestario haría que se disparasen la inflación y los tipos de interés. ¿Qué pasa con la realidad de la baja inflación y los tipos de interés bajos? Eso, afirma él en su artículo, es “lamentable, porque está fomentando una sensación de complacencia”.Resulta curiosa la facilidad con la que personas que normalmente se inclinan ante la sabiduría de los mercados afirman que los mercados se equivocan por completo cuando no se dejan llevar por el pánico del modo en que supuestamente deberían hacerlo. Pero lo verdaderamente llamativo de este ejemplo es la fecha: el artículo de Greenspan se publicó en junio de 2010, hace casi tres años y medio (y tanto la inflación como los tipos de interés siguen siendo bajos).

2

Page 3: 44oct2013

¿Y se ha replanteado su opinión el antiguo maestro tras haber estado tan equivocado durante tanto tiempo? Ni lo más mínimo. Su nuevo (y bastante malo) libro afirma: “La tendencia hacia un gasto deficitario sin restricciones es nuestro principal problema interno”.Abe planteó la clase de pérdida de confianza que temen quienes se preocupan por la deudaMientras tanto, en relación con esa crisis de la deuda a menudo profetizada y que nunca llega, en una declaración ante el Senado hace más de dos años y medio, Bowles advertía de que probablemente nos íbamos a enfrentar a una crisis fiscal unos dos años después e instaba a quienes le escuchaban a “detenerse un minuto a pensar en lo que pasaría” si “los banqueros de Asia” dejasen de comprar nuestra deuda. ¿Pero han intentado verdaderamente él o alguno de los suyos pensar detenidamente en lo que pasaría? No, en realidad no. Simplemente dan por hecho que los tipos de interés se dispararán y habrá una debacle económica, cuando la teoría y las pruebas indican que no es así.¿No me creen? Fíjense en Japón, un país que, como Estados Unidos, tiene su propia moneda y adquiere sus préstamos en esa moneda, y que, en relación con el PIB, tiene una deuda mucho más alta que la nuestra. Desde que llegó al cargo, el primer ministro Shinzo Abe ha maquinado, de hecho, exactamente la clase de pérdida de confianza que temen quienes se preocupan por la deuda; es decir, ha convencido a los inversores de que la deflación ha acabado y la inflación está a la vuelta de la esquina, lo que hace menos atractivos los bonos japoneses. Y los efectos en la economía japonesa han sido todos positivos. Los tipos de interés siguen bajos porque la gente espera que el Banco de Japón (el equivalente a la Reserva Federal) los mantenga bajos; el yen ha caído, lo cual es bueno porque hace que las exportaciones japonesas sean más competitivas. Y el crecimiento económico japonés, de hecho, se ha acelerado.¿Por qué, entonces, deberíamos temer un apocalipsis de la deuda en EE UU? Se podría pensar que seguramente alguien de la comunidad del apocalipsis de la deuda habrá ofrecido una explicación clara. Pero no ha sido así.De modo que la próxima vez que vean a algún hombre trajeado y de aspecto serio afirmar que estamos al borde del precipicio de la catástrofe fiscal, no se asusten. Él y sus amigos se han equivocado en todo hasta la fecha y, literalmente, no tienen ni idea de lo que dicen.Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de 2008.© New York Times Service 2013.Traducción de News Clips.

La Fed propone normas de liquidez más estrictas para los grandes bancosPor Ryan Tracy y Michael R. Crittenden. The Wall Street Journal. Wsj.com.24/10/2013. WASHINGTON--La Reserva Federal propuso el jueves fortalecer la capacidad de los bancos más grandes para resistir períodos de crisis en los mercados, y exigirles que cuenten con niveles adicionales de activos seguros para financiar sus operaciones.La propuesta presentada por funcionarios de la Fed va más allá de los acuerdos internacionales, y requerirá a los bancos más grandes contar con suficientes activos seguros -como efectivo o activos fácilmente convertibles en efectivo- para financiar sus operaciones por 30 días en caso de que otras fuentes de financiamiento no estén disponibles. Las normas apuntan a impedir que se repita una crisis financiera como la de 2008, cuando los mercados financieros se congelaron debido a una falta de liquidez. La propuesta aseguraría que los bancos tengan acceso a efectivo y otros activos en tiempos de desequilibrio en los mercados."La liquidez es esencial para la viabilidad de un banco y es crucial para el eficaz funcionamiento del sistema financiero", dijo el presidente de la Fed, Ben Bernanké, en un discurso preparado con anticipación. Los gobernadores de la Fed tienen previsto una votación sobre la propuesta más tarde el jueves.La propuesta de la Fed va más allá de las propuestas acordadas por reguladores mundiales, y es reflejo de la inquietud reinante en Estados Unidos en cuanto a que los grandes bancos aún representan un riesgo más grande de lo normal para el sistema financiero.

3

Page 4: 44oct2013

El déficit comercial de EE.UU. se amplía levemente en agostoPor Eric Morath y Josh Mitchell. The Wall Street journal. Wsj.com .24/10/2013.WASHINGTON--Las importaciones y exportaciones de Estados Unidos se mantuvieron casi sin cambios en agosto, lo que apunta a una economía global que crece a ritmo lento y una demanda tibia de los consumidores estadounidenses.Las exportaciones declinaron 0,1% en agosto frente a julio, a una cifra ajustada por factores estacionales de US$189.220 millones, mientras que las importaciones a EE.UU. se mantuvieron prácticamente sin cambios en US$228.020 millones, informó el jueves el Departamento de Comercio.En consecuencia, el déficit comercial del país ascendió 0,4% a US$38.800 millones, frente a la cifra revisada de US$38.640 millones en julio.Economistas encuestados por Dow Jones Newswires habían proyectado un déficit comercial de US$39.400 millones para agosto.En agosto, los bienes exportados a la Unión Europea aumentaron 2,2% sobre una base no ajustada por factores estacionales, mientras que las importaciones provenientes del bloque europeo declinaron 10,6%. Los envíos a China avanzaron 6,2% y las importaciones ascendieron 0,9%, sobre una base no ajustada. Esos aumentos ayudaron a contrarrestar una caída de las exportaciones de bienes a Brasil y México.Las importaciones se mantuvieron sin variación debido a que el incremento de la demanda por bienes capitales fue contrarrestado por compras más débiles de bienes de consumo, vehículos y petróleo.Las importaciones de productos de petróleo, ajustadas por factores estacionales y medidas en dólares, cayeron 1% en agosto, a pesar de que el precio del crudo alcanzó su máximo del año durante el mes, cuando EE.UU. amenazó con lanzar una operación militar contra Siria. El volumen del petróleo importado en EE.UU. declinó durante el mes y se ubicó muy por debajo del nivel del año anterior. El menor consumo de petróleo extranjero se debe en gran parte al aumento de la producción petrolera de EE.UU.Al margen del petróleo, las importaciones a EE.UU. aumentaron muy levemente, lo que apunta a una débil demanda de los consumidores.A pesar de la desaceleración de la economía mundial, las importaciones y exportaciones de servicios de turismo aumentaron en agosto.Sobre una base ajustada por inflación, el déficit comercial se redujo a US$47.280 millones en agosto, frente a US$47.330 millones el mes anterior. Las cifras ajustadas por inflación son usadas en el cálculo del producto interno bruto.

Las cifras de empleo en EE.UU. decepcionan en septiembrePor Sarah Portlock Y Jonathan House . The Wall Street Journal. Wsj.com.22/10/2013WASHINGTON--Las empresas en Estados Unidos sumaron sólo 148.000 empleos en septiembre, una señal de que las contrataciones avanzaron lentamente a medida que se acercaba la última ronda de batallas presupuestarias de Washington.La última lectura del Departamento del Trabajo muestra que las nóminas aumentaron a una tasa inferior al promedio de los últimos 12 meses.Un hombre llena una forma en una feria de empleo en Filadelfia.Las nóminas aumentaron en 148.000 puestos de trabajo el mes pasado, informó el martes el Departamento del Trabajo, por debajo de las expectativas. El aumento de agosto fue revisado al alza a 193.000, frente a la estimación previa de 169.000. Pero el alza de julio fue revisada a la baja a 89.000 desde 104.000.La tasa de desempleo del país se redujo levemente a 7,2% desde 7,3% en agosto.

4

Page 5: 44oct2013

Los resultados fueron más débiles de lo esperado. Economistas encuestados por Dow Jones proyectaban un crecimiento de 180.000 empleos el mes pasado y una tasa de desempleo sin cambios frente a agosto.El informe del martes es el primer indicador económico importante que pública el gobierno tras el cierre parcial que comenzó el 1 de octubre y que hizo cerrar agencias que compilan los datos. El informe fue publicado más de dos semanas después de lo programado originalmente, para el 4 de octubre.El cierre también afectó el informe de octubre, que ahora será publicado el 8 de noviembre. Los economistas han señalado que los datos afectados podrían extenderse hasta noviembre y posiblemente más. Las cifras de septiembre, que se basan en sondeos realizados a mediados de mes, se encuentran entre las últimas lecturas del mercado laboral antes de que el cierre y el conflicto por el límite de deuda introdujeran más incertidumbre a la economía.Durante el verano, la tasa de desempleo continuó su descenso, pero fue en gran medida debido a que más gente abandonó la fuerza laboral en lugar de encontrar empleo. La tasa se ha mantenido bajo 8% desde agosto de 2012.Los empleadores sumaron un promedio de 185.000 puestos de trabajo en cada mes durante el último año hasta septiembre, pero los avances se desaceleraron en los últimos meses. Las nóminas se expandieron en 332.000 empleos en febrero, la mayor alza en tres años.El informe de septiembre muestra que el sector privado agregó 126.000 empleos, impulsado en parte por avances en construcción, comercio mayorista y transporte y bodegaje. El sector de construcción sumó 20.000 puestos de trabajo en septiembre tras seis meses de poca variación, indicó el departamento. El sector minorista agregó 20.800 empleos, principalmente en tiendas de alimentos y bebidas y distribuidoras de automóviles.Los empleos del gobierno aumentaron en 22.000, donde alzas en los gobiernos estatales y locales compensaron los descensos en el sector federal.Sin embargo, 11,3 millones de trabajadores que buscaban trabajo no pudieron encontrarlo en septiembre. Y muchos estadounidenses están entrampados en empleos de tiempo parcial.El cierre del gobierno obligó a licencias sin goce de sueldo para hasta 800.000 empleados federales y probablemente dejó sin empleo a decenas de miles de personas del sector privado.

DIÁLOGO DEI FMI CON LA JUVENTUDLos mercados laborales con oportunidades para los jóvenes pueden ayudar a reducir el desempleo juvenilBoletín del FMI.17 de octubre de 2013A los cinco años del estallido de la crisis, el desempleo juvenil es una preocupación críticaLos países deberían resolver la incompatibilidad entre la oferta y la demanda de aptitudes, las deficiencias educacionalesTambién ayudarían mercados laborales que ofrecieran oportunidades para los jóvenes, y un clima de negocios de categoría internacionalLa recuperación del crecimiento económico es el factor más importante para la creación de empleos en todos los países, pero también hay otros factores en juego, manifestaron los participantes en un seminario celebrado durante las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial de 2013 en la ciudad de Washington.Nemat Shafik, Subdirectora Gerente del FMI, señaló durante el Diálogo del FMI con la Juventud que muchos países tienen mercados de trabajo que no ofrecen oportunidades para los jóvenes, y eso ha agravado el desempleo.“El crecimiento nos acercará mucho a la creación de puestos de trabajo. Pero también hay cuestiones estructurales relacionadas con los tipos de política que determinan cómo funcionan el mercado del trabajo y el sistema educativo, y cómo estos preparan a los trabajadores para incorporarse a la fuerza laboral”, explicó Shafik.Una generación de desempleados

5

Page 6: 44oct2013

A los cinco años del estallido de la crisis, existen actualmente alrededor de 200 millones de desempleados, de los cuales 75 millones son jóvenes. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, en 2012 las tasas de desempleo juvenil más altas se registraron en Oriente Medio y Norte de África, donde alcanzaron 28,3% y 23,7%, respectivamente. Entre 2008 y 2012, el desempleo juvenil también aumentó hasta 24,9% en las economías desarrolladas y la Unión Europea.“En Irlanda, la tasa de desempleo juvenil es de 28,6%”, precisó Mark Duffy, un alumno irlandés que está estudiando en la Universidad George Washington en Estados Unidos. “Tenemos que crear puestos de trabajo y eliminar algunas restricciones para que los jóvenes consigan empleo”, dijo.Obstáculos a la fuerza laboralShafik hizo notar que la incertidumbre, la falta de adaptabilidad de los mercados de trabajo y la incompatibilidad entre la oferta y la demanda de aptitudes posiblemente expliquen por qué el desempleo continúa siendo elevado.“La recuperación de la economía mundial aún es muy precaria. Muchos inversionistas se sienten demasiado inseguros y están frenando la inversión y no están creando trabajos para nadie, y menos para los jóvenes”, declaró.Shafik también dijo que muchos países no habían logrado crear mercados de trabajo que ofrezcan oportunidades a los jóvenes y que eso había exacerbado el desempleo. “En algunas partes de Europa y Oriente Medio, existe lo que llamamos ‘dualismo’ en el mercado de trabajo. Eso quiere decir que si uno está empleado formalmente, está protegido y no corre riesgo de despido”, precisó. “Pero si uno acaba de salir al mercado de trabajo, es muy difícil conseguir empleo, y se queda atrapado en la informalidad o en contratos temporarios sin prestaciones y con muy poca seguridad laboral.”Además, los sectores que solían emplear a mucha gente, como el manufacturero, dejaron de crecer, explicó Shafik. “Muchos jóvenes están saliendo a mercados de trabajo que exigen cosas para las cuales no están capacitados”.“Manos a la obra”En Yemen, una serie de iniciativas giran en torno a la adquisición de aptitudes para el empresariado, mencionó Rafat Al-Akhali, presidente de Resonate! Yemen, una fundación dirigida por jóvenes. “Pero el desempleo juvenil requiere un enfoque coordinado”, acotó. “No basta con un solo sector o una sola entidad. Todos tenemos que poner manos a la obra”.“El sector privado como empleador es una pieza del rompecabezas”, puntualizó Al-Akhali. “También debe haber inversionistas en educación e instituciones de capacitación, que creen una especie de sector de ‘educación para el empleo’.”Otros agentes clave mencionados por los panelistas son el gobierno, el sistema educativo y las organizaciones de la sociedad civil.“El gobierno debe promover políticas que lleven a las instituciones educativas a crear programas y cursos que satisfagan efectivamente las necesidades del país”, opinó Duffy.“La enseñanza en Chile no está cumpliendo con su cometido”, declaró Damián Vergara, alumno de postgrado de la Universidad de Chile. La educación chilena ha sido privatizada en gran medida, y entre tanto la calidad de la enseñanza pública ha empeorado. Entre otras cosas, esto ha llevado a un aumento de la desigualdad. “No podemos pedirle a la juventud todas las soluciones; la mayoría de estas deben venir de estratos más altos.”Sistemas de categoría internacionalLa mejor manera de que los países se mantengan a la par de la evolución de las tendencias y enfrenten la incertidumbre es fomentando un clima propicio para la creación de empleos, dijo Shafik.Asimismo, opinó que se debe “instituir sistemas de vanguardia en un clima empresarial de categoría internacional que les permita a las empresas crecer, fracasar y evolucionar; y tener un sistema financiero en el que sea fácil reconocer las garantías, en el que las calificadoras de riesgo funcionen, en el que las empresas más pequeñas tengan oportunidades de crecer”.

6

Page 7: 44oct2013

Establecer vínculos entre estos sistemas de categoría internacional e instituciones de capacitación y universidades, dentro del contexto de mercados laborales que ofrezcan oportunidades para los jóvenes, garantizará que las aptitudes que adquieran los jóvenes sean las que busca el mercado.“El futuro de la creación de empleos radica en crear este tipo de sistema de categoría internacional”, manifestó Shafik.Lo que deben hacer los jóvenesLos panelistas convinieron en que hay cosas que los jóvenes pueden hacer para tomar las riendas de su futuro. En Estados Unidos, por ejemplo, los alumnos universitarios pueden participar más en la comunidad para adquirir aptitudes de vida reales, explicó Allison De Maio, alumna de la Universidad George Washington. “Es responsabilidad de los propios jóvenes salir a la búsqueda de esas oportunidades, especialmente mediante el voluntariado y las pasantías.”“Los jóvenes tienen mucho que hacer por sí mismos, preparándose para el mercado laboral, averiguando qué exige y cómo pueden formarse mejor para esos trabajos. Y también sirviendo de mentores a otros jóvenes”, agregó Al-Akhali. “Es mucho más fácil que los jóvenes sean mentores de otros jóvenes, a que esta relación se produzca entre generaciones”.

2.- CHINA.

China exhorta a uso prudente de medidas correctivas comerciales en relaciones China-UEActualizado 2013-10-25 19:23:48 | Spanish. xinhuanet. comBRUSELAS, 25 oct (Xinhua) -- Un funcionario chino de alto rango ha exigido que la Unión Europea (UE) y China eviten el abuso de las medidas correctivas comerciales y que se cree una atmósfera comercial más saludable. El representante del comercio internacional de China, Zhong Shan, hizo tales comentarios en una respuesta escrita a las preguntas por parte de la prensa durante el cuarto Diálogo Económico de Alto Nivel entre China y la UE celebrada aquí el jueves.El diálogo, copresidido por el vice primer ministro chino Ma Kai, y destacados funcionarios de la UE, se celebró a fin de preparar la 16ª cumbre China-UE.Ambas partes se comprometieron a recurrir de manera prudente a las medidas correctivas comerciales, que generalmente incluyen antidumping, aranceles compensatorios y medidas de salvaguardia, y acordaron utilizar primero el diálogo y las consultas para lidiar con las fricciones comerciales, aclaró Ma en conferencia de prensa celebrada tras la reunión.Este compromiso llega unos meses después de que las dos grandes economías resolvieran la disputa comercial sobre paneles solares, la cual involucra a las exportaciones chinas valoradas en más de 20.000 millones de dólares.La resolución del caso de los paneles solares "muestra que China y la UE son completamente capaces de manejar adecuadamente sus fricciones comerciales y lograr un resultado en beneficio mutuo", dijo Zhong, también vice ministro chino de Comercio.El compromiso también se produjo entre signos de que las fricciones comerciales China-UE están aumentando. "En realidad, desde 2012, la UE ha utilizado más a menudo medidas correctivas comerciales, y con una cobertura más extensa", dijo a la prensa Zhong.El caso de los paneles solares afectó aproximadamente al 7 por ciento de las exportaciones totales de China a la UE, según Zhong.Además de las tradicionales investigaciones comerciales, la UE está también considerando poner en marcha investigaciones oficiales antidumping y compensatorias contra los fabricantes chinos de equipos de telecomunicaciones inalámbricas, dijo.

7

Page 8: 44oct2013

"Para las posibles fricciones comerciales principales, China desea estar en contacto con la UE en las etapas tempranas. Estamos dispuestos a trabajar estrechamente con la UE para encontrar soluciones que sirvan los intereses de ambas partes", dijo Zhong.Indicó también que las fricciones son normales cuando el comercio de dos vías se profundiza, y es importante manejarlas apropiadamente y prevenir que afecten a la relación económica en general.Sobre el uso chino de medidas correctivas comerciales, Zhong apuntó que China siempre se opone al proteccionismo comercial y que el gobierno chino siempre ha sido prudente y cauteloso en el lanzamiento de investigaciones antidumping."El objetivo es sostener un orden normal en el comercio internacional, servir a los intereses legítimos de las industrias domésticas chinas y crear un ambiente comercial justo, responsable y previsible para las exportaciones", señaló el funcionario.

Tasa de desempleo urbano de China baja al 4,04% en septiembreActualizado 2013-10-25 19:00:57 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 25 oct (Xinhua) -- El mercado de empleo urbano de China se mantuvo estable en los nueve primeros meses de este año gracias a la generación de nuevos puestos de trabajo, informó hoy viernes el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social.La tasa de desempleo urbano registrado en China disminuyó al 4,04 por ciento a finales de septiembre, frente al 4,1 por ciento observado a finales de junio, precisó Yin Chengji, portavoz de dicha cartera en una rueda de prensa celebrada en Beijing.El gobierno chino había fijado en un 4,6 por ciento la meta de la tasa de desempleo urbano de este año.Durante los primeros nueve meses del año se crearon un total de 10,66 millones de nuevos empleos en las zonas urbanas, informó Yin, lo que supone que el gobierno ha cumplido antes de lo previsto con su objetivo anual de crear no menos de nueve millones de nuevos puestos de trabajo."La creación de empleo ha sido muy eficaz", señaló el portavoz, agregando que el ministerio continuará ayudando a los graduados universitarios a buscar trabajo y que esto sería la máxima prioridad para el empleo el próximo año.El repunte económico del país en el tercer trimestre ha aliviado ligeramente la presión que pesa sobre los líderes, pero la tendencia a la baja que presenta la economía a finales del tercer trimestre sigue forzándoles a acelerar las reformas estructurales.El producto interno bruto de China creció un 7,8 por ciento interanual en el lapso julio-septiembre, por encima del 7,5 por ciento y el 7,7 por ciento registrados en el segundo y el primer trimestre del año, respectivamente.

China presta mayor atención a la calidad de su desarrollo económico, según ex vicepremier chinoActualizado 2013-10-25 18:49:46 | Spanish. xinhuanet. comCHICAGO, 24 oct (Xinhua) -- China presta más atención a la calidad de su desarrollo económico ya que se encuentra en medio de una transición desde un crecimiento de alta velocidad a uno de velocidad media-alta, indicó este jueves el ex viceprimer ministro chino Zeng Peiyan, de visita en Chicago.Zeng, actual vicepresidente de la junta directiva del Foro de Boao para Asia, realizó estos comentarios durante un discurso pronunciado en un simposio sobre la situación económica en China, Estados Unidos y el mundo, patrocinado por el Consejo de Chicago sobre Asuntos Globales.Zeng señaló que China necesita profundizar sus reformas y abrirse más ampliamente al mundo exterior a fin de abordar los problemas que aparezcan durante la transición entre sus modelos de desarrollo.

8

Page 9: 44oct2013

Construir una asociación en beneficio mutuo es propicio tanto para China, como para Estados Unidos, así como para el mundo en general, apuntó Zeng, que agregó que se puede esperar que aparezca un nuevo tipo de relación económica y comercial entre los dos países.

China lanza nueva tasa de préstamo de referenciaActualizado 2013-10-25 19:23:17 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 25 oct (Xinhua) -- El Banco Popular de China (BPCh), el central del país, anunció hoy viernes que ha lanzado una nueva tasa de préstamo de referencia para los bancos comerciales con el objetivo de hacer que los tipos de interés estén más orientados por el mercado.El BPCh dijo en un comunicado en su sitio web que el mecanismo para lanzar una Tasa de Préstamo Preferencial (TPP) se basa en los tipos de los préstamos registrados cada día laborable por los nueve bancos comerciales señalados por la entidad financiera central.En la fase inicial, el BPCh solamente lanzará al público la TPP a un año.La TPP a un año para este viernes fue del 5,71 por ciento, de acuerdo con el emisor.

China enmienda ley de derechos de consumidores después de 20 añosActualizado 2013-10-25 18:59:08 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 25 oct (Xinhua) -- El Comité Permanente de la XII Asamblea Popular Nacional (APN), el máximo órgano legislativo de China, aprobó hoy viernes una enmienda a la ley de derechos e intereses de los consumidores, la primera desde que esta ley se aprobara en 1993.Un total de 150 miembros del Comité Permanente participaron en la votación, mientras que dos votaron en contra y uno se abstuvo en su reunión bimestral, clausurada este viernes en Beijing. El proyecto de ley ha sido objeto de tres lecturas desde este abril.La revisión aspira a proteger mejor los derechos e intereses de los consumidores, por lo que ha incorporado regulaciones sobre las crecientes compras por internet y aumentado las responsabilidades de las empresas.La enmienda a ley llega en un momento en que el país está tratando de convertir el consumo interno en uno de los motores de su crecimiento económico.Uno de los principios de la revisión es aumentar la confianza de los consumidores, dijo Jia Dongming, director de la división de ley civil de la Comisión de Asuntos Legislativos del Comité Permanente del APN, en una rueda de prensa celebrada después de la clausura de la sesión."Si las personas se sienten más seguras y con más ganas de consumir, los negocios registrarán más ingresos y beneficios, y la demanda nacional crecerá, lo cual beneficiará a toda la nación", dijo Jia.A pesar de que la citada ley ha desempeñado un papel importante en la protección de los derechos de los consumidores y en el mantenimiento del orden en el mercado en las últimas dos décadas, la manera de hacer compras y la idea de consumo han registrado cambios dramáticos, indicó él.Gracias a la revisión, la ley no sólo está en sintonía con las últimas tendencias, tal como el comercio online y la protección de la información de los consumidores, sino también con los problemas a largo plazo, como las dificultades a las que se enfrentan los consumidores a la hora de reclamar sus derechos, agregó el funcionario.La enmienda permite a los consumidores devolver sin condiciones los productos comprados en internet y a que se les reembolse el importe en el plazo dentro de siete días, si bien ellos mismos tendrán que correr con los costes de la logística.Los consumidores también pueden exigir una compensación de las plataformas de ventas online si éstas no proporcionan detalles válidos de contacto con los vendedores que utilizan sus redes. Después de compensar a los consumidores, las plataformas tienen derecho a reclamar una indemnización a esos vendedores.

9

Page 10: 44oct2013

La revisión también destacó la protección de la información de los consumidores y estipula los castigos que recibirán los operadores comerciales que violen la ley.La nueva ley entrará en vigor el 15 de marzo, también conocido como el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores.

Relaciones entre India y China tienen "visión estratégica": PM indioSpanish.xinhuanet.com | 2013-10-24 07:36:01 BEIJING, 23 oct (Xinhua) -- El primer ministro de la India, Manmohan Singh, dijo hoy en Beijing que la India y China han decidido hacer efectiva la relevancia plena de su asociación y mantener las relaciones de amistad."Esta será nuestra visión estratégica" dijo Singh en una conferencia de prensa junto con el primer ministro chino, Li Keqiang, luego de las conversaciones que sostuvieron por la mañana. Singh agregó que él y el primer ministro Li concluyeron una ronda de conversaciones muy productiva y alcanzaron un entendimiento importante sobre varios asuntos."En primer lugar, acordamos que la prosperidad y el progreso de 2.500 millones de indios y chinos será un importante factor para el resurgimiento asiático y para la prosperidad y estabilidad globales", indicó el líder indio.En segundo lugar, continuó, ambos coincidieron en que la paz y la tranquilidad en las áreas fronterizas de ambos países deben seguir siendo la fuente del crecimiento de la relación bilateral incluso cuando sostengan negociaciones para una solución justa, razonable y aceptable mutuamente de la cuestión fronteriza indio-china. Singh describió a esta como "nuestro punto de referencia estratégico".Tercero, Singh dijo que estuvieron de acuerdo en las relaciones de la India y China con otros países no deben volverse una fuente de preocupación entre ellos. Esta será una garantía estratégica, dijo el líder indio.Singh sugirió al primer ministro Li la necesidad de mejorar la confianza mutua, ampliar el interés común y profundizar el entendimiento mutuo.Para construir la confianza mutua, ambas partes acordaron mejorar la transparencia y fortalecer las comunicaciones estratégicas en todos los niveles, incluida la vecindad compartida. Singh propuso ampliar la cooperación en los ríos transfronterizos y fomentar e institucionalizar mayores intercambios entre las fuerzas armadas de ambas naciones.El acuerdo sobre cooperación de defensa fronteriza se suma a los instrumentos existentes para garantizar la paz, la estabilidad y la predictibilidad en las fronteras.Singh dijo que Li fue "receptivo" de su preocupación acerca del desequilibrio comercial insostenible entre los dos países y que ambos acordaron explorar las maneras de reducir esta brecha.La India está llevando adelante la sugerencia presentada por Li en Nueva Delhi para un parque industrial chino que actúe como imán para la inversión china en la India, dijo Singh, quien añadió que también están explorando la posibilidad del Corredor Económico Blangladesh-China-India-Myanmar (BCIM) que conecte a ambos países a través de la Ruta de la Seda del sur."Estamos determinados a inyectar nuevo dinamismo a nuestras relaciones económicas trabajando con más participantes", agregó Singh.Para impulsar el entendimiento, ambas partes decidieron fomentar los intercambios provinciales y subregionales, institucionalizar un foro de medios de comunicación de alto nivel y continuar arraigando los intercambios en los próximos cinco años y celebrar en 2014, cuando se conmemora el 60 aniversario del anuncio de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, como el Año de los Intercambios Amistosos India-China.El primer ministro indio expresó a Li el compromiso de la India con la simplificación de visado para facilitar que los ciudadanos chinos viajen a la India y expresó el deseo de que China

10

Page 11: 44oct2013

también facilite esos intercambios. Asimismo expresó su aprecio por la cooperación de China para el establecimiento de la Universidad Nalanda.También sostuvieron un discusión honesta y constructiva sobre temas regionales y globales de importancia para ambas naciones, dijo Singh, quien describió a esto como uno de los acontecimientos prometedores en la relación bilateral.El acuerdo y memorándum de entendimiento firmados hoy, que abarcan el trabajo conjunto en áreas de defensa, transporte por carretera, ríos tranfronterizos, intercambios culturales, la Universidad de Nalanda y los lazos entre ciudades hermanas muestran un esfera impresionante, comentó.La India y China son dos civilizaciones antiguas que tienen 2.500 millones de habitantes. "Cuando la India y China estrechan manos, el mundo lo nota", dijo el primer ministro indio, quien agregó que "estoy convencido de que mi visita a China ha colocado a nuestra relación por el camino del crecimiento estable y rápido".Singh llegó a Beijing anoche para una visita oficial de tres días a China.

Primer ministro de Rusia concluye visita a ChinaSpanish.xinhuanet.com | 2013-10-24 07:36:01 BEIJING, 23 oct (Xinhua) -- Después de viajar hoy a la provincia de Anhui, en el este de China, el primer ministro de Rusia, Dmitry Medvedev, concluyó su visita de dos días a China.Durante su discurso en la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en Hefei, capital de Anhui, Medvedev dijo que Rusia desea crear condiciones favorables para los intercambios culturales y académicos entre estudiantes de los dos países.El primer ministro recordó cómo China y Rusia colaboraron para combatir una devastadora inundación en el río Heilongjiang, conocido en Rusia como Amur, que afectó al este de Rusia y al noreste de China este verano. Además, dijo que la amistad ruso-china se refleja en la ayuda mutua en momentos de dificultad.La relación ruso-china se encuentra en su mejor periodo de la historia, afirmó.Medvedev también visitó el Instituto de Física de Plasma en la Academia de Ciencias de China.También se reunió con el jefe del Partido Comunista de China (PCCh) de Anhui, Zhang Baoshun, y con el gobernador Wang Xuejun. Las dos partes acordaron promover la cooperación entre Anhui y Rusia.Durante la visita de Medvedev a Beijing el martes, el primer ministro chino Li Keqiang y Medvedev sostuvieron la XVIII reunión regular de jefes de gobierno de China y Rusia.El presidente chino, Xi Jinping, y el máximo legislador Zhang Dejiang también se reunieron con Medvedev el martes.

COMENTARIO: China realiza reformas sistemáticas para abordar incertidumbre económicaActualizado 2013-10-24 19:55:41 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 24 oct (Xinhua) -- Frente a varias incertidumbres económicas dentro y fuera del país, el nuevo gobierno chino ha llevado a cabo reformas sistemáticas con el fin de fomentar y mejorar la segunda mayor economía del mundo.Precisamente como escribe el diario británico Financial Times en un editorial, la economía china está en un proceso "complejo y de cambio" con alta variabilidad, como la transformación del sistema, la reestructuración de intereses y el ajuste de precios.Con miras a mantener la economía en el buen camino hacia el crecimiento constante, el gobierno chino ha elaborado y puesto en ejecución una serie de ideas efectivas para profundizar la reforma económica del país.Observadores extranjeros también han notado la complejidad de la economía china, la cual creen no es un sistema simple, y presenta dificultades para ser reajustada y reformada.

11

Page 12: 44oct2013

De las medidas puestas en marcha para lidiar con la escasez de efectivo de algunos bancos, los observadores se han dado cuenta de que el gobierno chino cuenta con su propio juicio y con la previsión para llevar a cabo el ajuste y el control económico necesarios.El primer ministro chino, Li Keqiang, dijo recientemente que, debido a la creciente presión de la recesión económica y a la dificultad de aumentar los ingresos fiscales, el gobierno chino debe ser innovador con las medidas del control macroeconómico.China ha logrado contener la expansión de su déficit e impedir la fluctuación de su política monetaria, con el propósito de garantizar el crecimiento constante. Además, China también ha resuelto apropiadamente el problema de liquidez del mercado y ha mantenido los precios dentro de un rango razonable.Mientras tanto, el gobierno también ha lanzado una serie de políticas dedicadas a transformar sus funciones y a promover el desarrollo de las industrias emergentes para estabilizar el mercado y alentar la confianza social, especialmente en los campos de la inversión y de la financiación de los ferrocarriles, la industria sanitaria y la reforma financiera.Debe señalarse que China ha registrado progresos en la industrialización y urbanización. Con gran espacio para el desarrollo regional y un enorme potencial para la demanda doméstica, China se beneficiará aún más de que se continúen profundizando las reformas.Por su parte, los diseñadores de políticas chinos deberán prestar mucha atención a la mejora de la calidad y la eficiencia de la economía, y a asegurar el desarrollo sostenible.Los expertos extranjeros también siguen de cerca los destacados temas de actualidad en China, incluyendo el sistema de pensiones del país, el mercado inmobiliario y el exceso de capacidad en la producción, desde los cuales concluyen que el gobierno ha tomado precauciones para tratar algunos asuntos a largo plazo.Citando a un analista de T. Rowe Price, una empresa de gestión de inversiones global, un artículo de US News&World Report dijo el mes pasado que a pesar de algunas incertidumbres, la programada evolución de China hacia una economía estimulada por el consumo presenta una "oportunidad única para los inversores que cuenten con los recursos necesarios para realizar una investigación amplia y la voluntad para adoptar un punto de vista a largo plazo"."Es muy probable que no nos despertemos una mañana y veamos una China profundamente diferente. Pero miraremos hacia atrás, a los últimos cinco años, y entenderemos que las cosas han cambiado de verdad", dijo el artículo.China se está esforzando por ajustar su gobernanza económica para encontrar una solución eficiente a algunos problemas estructurales, lo que beneficiará al desarrollo económico no sólo ahora, sino también en el futuro.

Fabricante de leche Meiji japonés suspende venta de fórmula láctea en ChinaActualizado 2013-10-25 10:23:01 | Spanish. xinhuanet. comSHANGHAI, 24 oct (Xinhua) -- El fabricante de leche Meiji Dairies de Japón anunció hoy la suspensión de las ventas de su fórmula láctea en China debido a la fuerte competencia y a los crecientes costos.Las ventas de la fómula Cherish continuarán hasta que se acabe el inventario actual, anunció la compañía en su portal chino.Otros productos, como el chocolate, no serán afectados por la decisión, dijo Meijin Seika, una productora de dulces con sede en Shangahi.Meiji es una de los mayores fabricantes de leche en Asia. El volumen de ventas en China fue enorme hasta el terremoto de 2011 en Japón, el cual provocó preocupaciones sobre contaminación de radiactividad.Los conocedores de la industria creen que la participación de la compañía en el mercado de China es pequeña y que la acción tendrá un impacto limitado.

China confía que EEUU resuelva rápidamente su crisis de deuda

12

Page 13: 44oct2013

Actualizado 2013-10-17 16:24:28 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 17 oct (Xinhua) -- China desea y confía que el gobierno de Estados Unidos pueda resolver de una manera oportuna su crisis de deuda y promueva la recuperación y estabilidad del mercado financiero global, manifestó hoy jueves Shen Danyang, vocero del Ministerio de Comercio.El portavoz hizo estas declaraciones al responder las preguntas en una rueda de prensa mensual de la cartera celebrada en Beijing."Ya que EEUU es la mayor economía del mundo, el impago de la deuda afectará no sólo a su propia reputación, sino que también arrastrará al proceso de recuperación de la economía global", destacó Shen.Mientras tanto, el incumplimiento de los pagos provocaría la depreciación del dólar estadounidense, lo que podría aumentar los riesgos operativos para las empresas de comercio exterior de China y afectar la estabilidad de las exportaciones e importaciones, ya que EEUU es el segundo mayor destino de las exportaciones chinas.Asimismo, el impago podría provocar fluctuaciones en los mercados financieros globales e impactar en la inversión extranjera en China y viceversa.El miércoles, la Cámara de Representantes norteamericana aprobó un acuerdo para elevar el techo de la deuda y reabrir el gobierno federal, con lo que eliminó el obstáculo final para que el congreso legisle sobre el asunto.El pacto finalizó la tensión y el estancamiento registrados durante semanas entre los partidos republicano y democrático y que obligó al gobierno federal a su primer cierre parcial en 17 años, lo que provocó una amplia preocupación ante una posible insolvencia.

Precios de vivienda siguen subiendo en septiembre en ChinaActualizado 2013-10-22 11:07:55 | Spanish. xinhuanet. com Los precios de las viviendas nuevas y existentes continuaron subiendo en la mayoría de las ciudades chinas en septiembre, según los datos oficiales publicados hoy martes por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).BEIJING, 22 oct (Xinhua) -- Los precios de las viviendas nuevas y existentes continuaron subiendo en la mayoría de las ciudades chinas en septiembre, según los datos oficiales publicados hoy martes por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).Según una muestra estadística de las 70 principales ciudades de China, en 65 se registraron aumentos intermensuales en los precios de las viviendas nuevas, cifra que supone un descenso frente a las 66 de agosto, anunció el BNE.De acuerdo con el buró, 63 de las ciudades mostraron subidas intermensuales en los precios de las viviendas existentes y de segunda mano en septiembre, en comparación con las 58 de agosto.Sobre una base interanual, los precios de las viviendas nuevas crecieron en 69 ciudades, al igual que en agosto, mientras que los de las viviendas existentes aumentaron en 68 ciudades, también como en agosto.Las tasas de crecimiento en las ciudades más importantes del país fueron notablemente más altas que en las ciudades de segunda y tercera categoría: en Beijing, Shanghai, Guangzhou y Shenzhen, los precios de la vivienda nueva subieron un 1,4 por ciento interanual de media, en comparación con el 0,6 por ciento registrado en 35 ciudades de tercera clase, señalan las cifras del BNE.Los datos cubren las ciudades de tamaño grande y mediano del país, incluyendo Beijing y Shanghai, capitales provinciales y otras ciudades.

Enviado de China en ONU exige apoyo a países menos desarrolladosActualizado 2013-10-22 14:37:02 | Spanish. xinhuanet. com

13

Page 14: 44oct2013

NACIONES UNIDAS, 21 oct (Xinhua) -- La comunidad internacional debe fortalecer su apoyo a los países menos desarrollados, ya que esto es de gran importancia para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU, dijo hoy martes el enviado chino en el organismo mundial.Wang Min, representante permanente de China en la ONU, hizo este comentario durante una reunión del Segundo Comité de la Asamblea General bajo el título "Grupos de países en situaciones especiales"."En el contexto de una economía mundial caracterizada por ajustes continuos e incertidumbres constantes, los países menos desarrollados (PMD) y los países en vías de desarrollo sin litoral (PVDSL), como los grupos más vulnerables en la comunidad internacional, se enfrentan a retos crecientes", dijo Wang.El apoyo efectivo a estos países es de gran importancia en la persecución de los ODM e incluso en la promoción del desarrollo global y el crecimiento económico, dijo Wang.El diplomático chino mantuvo que la comunidad internacional debe fortalecer la implementación de la Declaración de Estambul y los Programas de Acción de Almaty y otros compromisos relacionados, respetar fielmente el liderazgo y las propiedades de estos países por su propio desarrollo, convertir los compromisos en acciones y mejorar la distribución de la ayuda en línea con las prioridades de desarrollo de los países arriba mencionados a fin de ayudarles a hacer frente a los diversos desafíos externos."La comunidad internacional debe aumentar el paquete completo de medidas de ayuda para los PMD y PVDSL, concentrándose especialmente en la capacidad productiva, la agricultura, las materias primas y los sectores cruciales para el desarrollo sostenible de dichos países, tales como el comercio, las infraestructuras y el transporte", señaló Wang.Wang anotó que la Conferencia de Revisión Integral de 10 Años sobre la Implementación del Programa de Acción de Almaty, la cual se celebrará en 2014, continuará fortaleciendo el consenso internacional.China continuará apoyando el desarrollo de los PVDSL y está lista para unirse a la comunidad internacional contribuyendo al éxito de la Conferencia, añadió Wang.

CNOOC gana licitación por yacimiento de petróleo en BrasilActualizado 2013-10-22 16:31:32 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 22 oct (Xinhua) -- La Corporación Nacional de Petróleo Submarino de China (CNOOC, siglas en inglés), la mayor productora de gas y crudo marino del país, anunció hoy martes que ha ganado un contrato para explotar conjuntamente durante 35 años un yacimiento petrolífero presalino descubierto en el campo brasileño de Libra.La petrolera ganó la subasta como parte de un consorcio formado por la brasileña Petrobras, la angloholandesa Shell, la francesa Total y la china Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC, siglas en inglés), de acuerdo con un comunicado publicado en su página web.CNOOC tiene un diez por ciento del consorcio, mientras que Petrobras mantiene el 40 por ciento. Shell y Total controlan el 20 por ciento cada una y la CNPC retiene el diez por ciento restantes, añadió el texto.La firma china pagará 1.500 millones de reales brasileños (700 millones de dólares) por su participación, según la misma fuente.El campo Libra se encuentra en la cuenca de Santos, a unos 170 kilómetros de la costa de Río de Janeiro, en Brasil. El yacimiento tiene reservas recuperables de 8.000 a 12.000 millones de barriles de crudo. La producción punta estimada podría alcanzar los 1,4 millones de barriles diarios, de acuerdo con el comunicado.

3.- RUSIA.

Asia Central: cruce de intereses de China, Rusia y EE UU

14

Page 15: 44oct2013

Dmitri Ontóiev, para Russia Direct. 25/10/2013.Asia Central se está convirtiendo en una de las regiones del mundo más importantes a nivel geopolítico. La competencia entre Rusia, Estados Unidos y China para reforzar sus posiciones en Eurasia crecerá mientras que la estabilidad de las repúblicas de Asia Central disminuirá.A principios de septiembre el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, pronunció un discurso en la Universidad Nazarbáyez (Kazajistán) que se convirtió en el acontecimiento más importante de su gira por los países de Asia Central. La principal innovación de la política exterior china en Asia Central quedó definida en ese discurso en el que Xin Jinping expuso el proyecto denominado “Cinturón económico de la Ruta de la Seda”, destinado a unir en un único espacio económico y de transporte a China, Rusia, Asia Central y Europa. Este proyecto permite examinar el rumbo que ha tomado la política exterior china con la nueva generación de dirigentes. Los motivos para este cambio de rumbo son evidentes: el debilitamiento de los centros de poder occidentales, el clima de falta de estabilidad en las relaciones internacionales y en la economía mundial así como el aumento de la probabilidad de una “confrontación suave” con Estados Unidos.Narsultán Nazarbáyev, presidente de Kazajistán declaró ayer en Minsk que estaba dispuesto a desmantelar la Comunidad Económica Eurasiática para incluir en ella a Turquía y Siria. Vladímir Putin, presidente ruso, lo apoyó y agregó que India es también un miembro potencial de la Unión Aduanera.Ante el reforzamiento de posiciones de EE UU en el océano Pacífico y los litigios de China con otros grandes estados de Asia Oriental y del Sureste Asiático, Asia Central se presenta como el espacio más propicio para la nueva política exterior china. Sin embargo, esta región también forma parte de la esfera de intereses tanto de Rusia como de Occidente. Rusia es el país que más ligado ha estado históricamente a los estados centroasiáticos y es el quien tiene unos intereses más amplios en la región. Uno de los objetivos clave para las autoridades rusas es el mantenimiento de su influencia geopolítica en Asia Central, ya que permite garantizar la seguridad del país y también la de toda Asia Central postsoviética. Además, comprende la lucha contra el terrorismo, el extremismo islámico, el narcotráfico y la inmigración irregular. Una cuestión aparte es la lucha contra los conflictos internos de los estados, ya que el incremento de las tensiones interreligiosas, interétnicas y sociales continúa siendo una amenaza para la estabilidad interna de los estados de Asia Central. Sin embargo, el factor que tendrá mayor influencia negativa en la situación general es el aumento de los riesgos tras la retirada de las fuerzas internacionales de Afganistán, prevista para el 2014. En este sentido, la Unión Euroasiática, que se prevé que empiece a funcionar en el el 2015, es un instrumento clave para la solución de estos desafíos. Las ventajas de la Unión Euroasiática son numerosas. En primer lugar, cuenta con prácticos y útiles mecanismos de integración, y con una serie de estructuras transnacionales como la Comunidad Económica Euroasiática, la Comisión de la Unión Aduanera, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva y muchos otros institutos. ¿Ganará China la carrera espacial a Rusia? ¿Ganará China la carrera espacial a Rusia?En segundo lugar, las élites políticas de los países de Asia Central están orientadas hacia la cooperación con Rusia y no es casual que la idea de la Unión Euroasiática ya fuera propuesta en el año 1994 por el presidente kazajo Nursultán Nazarbáyev. Además, gracias a un pasado común y a las relaciones que se han conservado desde tiempos del Imperio ruso y de la Unión Soviética, la actitud de la población local continúa siendo más amistosa hacia el país eslavo que hacia China o Estados Unidos. No en vano en Kazajistán se recuerda cada vez más el antiguo refrán “Kara kitai kaptasa, sari oris tugan agandai bolar”, que significa “Si los chinos llenan (nuestra tierra), entonces los rusos de cabellos claros serán como hermanos para nosotros”. Es evidente que el cambio en el equilibrio de fuerzas en Asia Central está todavía lejos de completarse. El reforzamiento de China, la creciente actividad de EE UU y la intensificación de

15

Page 16: 44oct2013

los esfuerzos rusos para promover la integración euroasiática pueden chocar con toda una serie de factores imprevisibles externos e internos, capaces de sumir la región en el caos. Asia Central se está convirtiendo en una de las regiones del mundo más importantes a nivel geopolítico. La competencia entre Rusia, Estados Unidos y China para reforzar sus posiciones en Eurasia crecerá mientras que la estabilidad de las repúblicas de Asia Central disminuirá. Así, Rusia, como país líder de una nueva unión integradora, se encontrará tras el 2015 en una encrucijada. Básicamente habrá tres posibilidades: disolver la Unión Euroasiática en el proyecto integrador chino, apoyar los esfuerzos de Occidente para la transformación de la región, en primer lugar de Afganistán, un punto que amenazaría con un choque geopolítico con China; y, finalmente, intentar formar la realidad geopolítica de Asia Central de forma independiente, manteniendo el equilibrio entre los actores más importantes y al mismo tiempo defendiendo sus propios intereses. La primera posibilidad implica significativos riesgos económicos y políticos, relacionados con el posible debilitamiento de Rusia debido al incremento en la economía de la región del flujo de recursos extranjeros, en primer lugar chinos. El acercamiento a Occidente está plagado de riesgos políticos relacionados con la muy posible transformación no solo de Asia Central sino también de Rusia, según el guión de los acontecimientos de principios de los años 90 del siglo pasado. La tercera opción es la más atractiva para la Federación: el desarrollo de la Unión Euroasiática y el mantenimiento simultáneo de contactos con Oriente y con Occidente. Es aquí donde las autoridades rusas tendrán la posibilidad de cooperar con Pekín a otro nivel completamente distinto. La Unión Euroasiática, apoyada por un mercado único de cerca de 200 millones de personas y con unos enormes recursos naturales y de territorio, podrá realizar proyectos de cooperación más ambiciosos y efectivos que los que podrían llevar a cabo en el marco de las relaciones bilaterales con China, tanto en la región como fuera de ella. Dmitri Ontóiev, experto del Centro de Investigaciones Sociopolíticas. Este texto está basado en la ponencia “Central Asia as geopolitical pivot: Three scenarios for integration”, publicada en Russia Direct.

Putin: Ucrania no puede estar al mismo tiempo en la UE y la UARADIO LA VOZ DE RUSIA.25 octubre, 18:42 Ucrania no puede ser al mismo tiempo miembro asociado de la Unión Europea y el miembro de la Unión Aduanera, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin."Las referencias en el proyecto de tratado de asociación de Ucrania con la UE sobre la posibilidad de su participación en otras asociaciones no cambian la situación de su incapacidad de ser miembro de la Unión Aduanera", confirmó.Putin explicó que en el marco de la Unión Aduanera no existen disposiciones concordadas con los requisitos europeos. "Por el contrario, eso contradice a lo que Ucrania ahora está acordando con la Comisión Europea", dijo.vl/as/er

Rusia promueve el diálogo con inversores islámicosNikolái Surkov, Rusia Hoy.24/10/2013.Kazán celebró a principios de octubre la 5ª Cumbre Económica Internacional de Rusia y los países de la Organización de Cooperación Islámica (OIC).A principios de octubre la capital de Tatarstán, Kazán, se convirtió en la sede de la 5ª Cumbre Económica Internacional de Rusia y los países de la Organización de Cooperación Islámica (OIC). El KazánSummit-2013 está dedicado al desarrollo de la cooperación en comercio e inversión. Este año, la cumbre acogió a unos 700 participantes de 43 países, incluyendo los Emiratos Árabes, Catar, Baréin y Arabia Saudí.

16

Page 17: 44oct2013

En dos días, los participantes debatieron una amplia variedad de temas, incluyendo comercio global, inversión, finanzas islámicas y recursos humanos. Pero la idea principal del foro fue una discusión a varios niveles sobre los mitos y estereotipos que impiden a Tatarstán y a Rusia desarrollar plenamente su potencial de inversión.Las finanzas islámicas hacen referencia a un sistema de banca o actividad bancaria que debe ser respetuoso con los principios de la ley islámica (sharía). Prohíbe tanto la usura como la inversión en ciertas actividades, como el juego. Esto implica que hay limitaciones a la hora de establecer los intereses de la deuda, de forma que el riesgo de una operación de préstamo es compartido de igual forma por acreedor y deudor. Las finanzas islámicas han experimentado un gran crecimiento durante la última década, con presencia en más de 75 países islámicos y no islámicos. Se estima que el total de sus activos financieros supera el billón de dólares.A este respecto, atrajo especialmente la atención una sección especial llamada “Inversión en Rusia: Nuevos Horizontes”. Representantes de compañías extranjeras que han abierto o planean abrir un negocio en Tatarstán (especialmente en la zona económica especial llamada “Alabuga”), compartieron sus experiencias. Los ponentes señalaron la favorable situación logística de Tatarstán y la calidad de sus recursos humanos. Además, a las preguntas de Rusia Hoy respondieron que el principal factor fue el apoyo recibido de las autoridades locales. Como señaló Olivier Lomer, de Rockwool Russia, nunca había encontrado un gobierno regional tan interesado en promover los negocios.Otro tema importante en KazanSummit-2013, que tiene una relación directa con la inversión procedente de países islámicos, fueron las finanzas islámicas. Thomson Reuters presentó una hoja de ruta para crear en Tatarstán un Centro de Finanzas Islámicas en cinco años.Los ponentes señalaron que los principales obstáculos para el desarrollo de las finanzas islámicas en Rusia son la falta de profesionales, el bajo nivel de conciencia pública y la limitada demanda, así como las dificultades en adaptar la legislación de las finanzas islámicas a la regulación de Rusia.“Los principios y mecanismos de la banca islámica no están contemplados en la legislación rusa”, comentó el subdirector del Consejo de la Federación, Iias Umajanov. “Por tanto, se ha decidido establecer un grupo de trabajo ad hoc para introducir modificaciones legales para poder desarrollar las finanzas islámicas”.La inversión en infraestructuras será el principal impulso para el crecimiento económico de RusiaRepresentantes del Gobierno de Tatarstán expresaron su confianza en que la controversia legal se resuelva en un futuro próximo y que Rusia cree las condiciones para el desarrollo de esta esfera.Las “smart cities” (ciudades inteligentes) fueron el principal tema de la Cumbre de Kazán de este año. Tatarstán ha emprendido dos nuevos proyectos para construir ciudades de este tipo: Smart City Kazán e Innópolis. Según las autoridades locales, estas ciudades satélites de la capital no solo proporcionarán una mejor calidad de vida a sus residentes, sino que además se convertirán en centros de alta tecnología.Durante la cumbre, se firmaron tres acuerdos para la inversión en la Smart City Kazán por un valor total de 951 millones de dólares. El más cuantioso fue un acuerdo para el desarrollo de inmuebles comerciales, firmado por la Agencia de Desarrollo de Inversión de la República de Tatarstán y la Compañía de Inversiones del Golfo de Tatarstán, creada con la participación de capital catarí. El importe total de este acuerdo asciende a más de 700 millones de dólares.

Dirección sureste, nueva prioridad estratégica de las exportaciones de gas rusasRadio La Voz De Rusia.23/10/2013.Durante la visita del primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, a China, compañías petroleras chinas y rusas elaboraron todo un paquete de acuerdos de cooperación en el sector

17

Page 18: 44oct2013

energético. Próximamente, la dirección sureste deberá convertirse en una nueva prioridad de las exportaciones de gas rusas, según estiman muchos expertos.El mencionado paquete de documentos bilaterales preparado por compañías especializadas en la extracción, producción y transporte de hidrocarburos incluye proyectos tan importantes como la creación de dos nuevas rutas de suministro de gas ruso a China: la “oriental” que supone la construcción del gasoducto Fuerza de Siberia, de Yakutia a Vladivostok, y la “occidental” que contempla colocar la tubería Altái a través de la región rusa del mismo nombre. Las empresas involucradas firmaron un memorándum de exportación de crudo y acordaron las condiciones para poner en marcha una refinería de petróleo en la ciudad china de Tianjin. Los principales socios de los proyectos mencionados son las rusas Gazprom, Rosneft y Novatek y las chinas CNPC y Sinopec, entre otras.Al mismo tiempo, el acuerdo más importante logrado en estas negociaciones bilaterales es, tal vez, la fórmula para calcular el precio de gas ruso para China. El presidente de Gazprom, Alexéi Miller, la define como un ejercicio “multiplicativo” basado en el costo de petróleo y sus derivados. Es sabido que a lo largo de muchos años el costo de gas ha sido el mayor problema en las negociaciones sobre la exportación de productos energéticos a China.China es un negociador experto y duro y ha ido insistiendo durante todo este tiempo en que la fórmula de precio parta del índice estadounidense Henry Hub. El director del departamento de mercados de gas en el Instituto de Energía y Finanzas, Valeri Ravenkov, comenta:—En el mercado estadounidense hay una excesiva oferta de gas debido a la revolución de esquistos y petrogasífera. En estas circunstancias el gas está subvalorado en relación al petróleo. La relación es del 25 %. En otros mercados incluidos el también sobresaturado mercado europeo, es el 50 % aproximadamente. En los contratos a largo plazo entre Rusia y países europeos, es incluso el 70 %.Por cierto, las empresas proveedoras rusas han ofrecido últimamente ciertas rebajas a sus socios europeos. Actualmente, el precio de gas está a nivel del 60 % con relación al precio de petróleo. Vladímir Ravenkov explica que las variaciones tienen que ver con el acuerdo recién logrado entre Moscú y Europa ante la disminución de la demanda de productos energéticos incluido el gas natural en el Viejo Continente como consecuencia de la actual crisis económica.A diferencia de Europa extenuada por las crisis, China se está convirtiendo en el mayor consumidor de todo, incluidos los hidrocarburos. La economía china seguirá creciendo a buen ritmo. El director del departamento de análisis del grupo de inversiones Nord Capital, Vladímir Rozhankovski, estima que se mantendrá a un nivel del 5 % hasta el año 2020. El PIB estará a nivel del 7 %. Está claro que el crecimiento de la demanda de hidrocarburos en el mercado ruso solo es posible con las exportaciones a China. Vladímir Rozhankovski agrega:—Las exportaciones a Europa Occidental están disminuyendo. Simplemente porque hay una fuerte desaceleración económica que hace imposible mantener el consumo de combustible propio de los tiempos del boom. El destino de nuestra industria de gas depende del número de plantas licuadoras de gas que podamos construir en los próximos años. Las necesitamos como el aire. Al menos para vender gas licuado al Japón. También es importante que China tenga sus primeros grandes gasoductos lo antes posible.Según estimaciones de expertos, hasta finales de esta década China necesitará entre ciento cincuenta a cuatrocientos mil millones de metros cúbicos de gas. Con la realización del proyecto de los gasoductos “oriental” y “occidental”, Rusia podrá exportar a China unos setenta mil millones de metros cúbicos de gas de tubería, sin contar el licuado. La imperiosa necesidad de un cambio de geografía de las exportaciones de gas rusas a favor de la dirección sureste no solo supone la redacción de nuevos planes de negocios por parte de las grandes empresas nacionales del sector, sino que sin duda se está considerando como una nueva prioridad estratégica a nivel del Gobierno. Por otro lado, dado que Europa aún sigue siendo el principal socio de Rusia en el negocio de hidrocarburos, lo óptimo sería equilibrar los suministros de gas natural a Europa y China en una proporción de cincuenta a 50 %.Nikita Sorokin

18

Page 19: 44oct2013

Empresarios andaluces cierran con éxito acuerdos comerciales en MoscúSanti Pueyo, Rusia Hoy.21/10/2013.La misión comercial estuvo dividida en dos grandes grupos: uno comercial formada por profesionales y empresarios, y otro turístico formado por hoteles y agencias de viajes.Empresarios andaluces cierran con éxito acuerdos comerciales en MoscúLa delegación empresarial en la oficina de comercio de España en Moscú. Fuente: Servicio de prensa de la Cámara de Comercio de Málaga.En total unas veinte empresas entre las que vamos a nombrar las que han cosechado más éxitos en la ciudad de Moscú. La coordinación de los grupos con las instituciones y las empresas rusas corrió a cargo de Mari Paz Hurtado, reconocida empresaria del sector andaluz de la aceituna.Servicios jurídicos, informáticos, domótica, promoción inmobiliaria, sector vinícola, aceite de oliva de alta calidad, estos son los productos que han podido promocionarse y venderse en la capital moscovita. La oficina comercial en Moscú y la Cámara de Comercio de Málaga, tejieron toda una red de contactos que han traído sus frutos.Antonio Caracuel, asesor legal del bufet marbellí Caracuel Abogados, comenta que “básicamente el 90% de las empresas han conseguido traerse acuerdos bajo el brazo, y los empresarios que no, han llegado a principios de acuerdo con alguna de las empresas visitadas. Los acuerdos se han cerrado en sectores tan distintos como el de productos farmacéuticos, recursos tecnológicos y exportación de vinos”.La Asociación de Promotores y Constructores Inmobiliarios consiguieron la firma de un acuerdo de exclusividad con la empresa rusa inmobiliaria SeaBestLand. El mercado de potenciales clientes rusos es muy importante para el parque de viviendas que hay sin vender en Málaga, ya que desde el año 2011 este tipo de compradores ha ido creciendo en torno al 2,5 % anual, de esta manera el porcentaje de rusos que compran actualmente en Málaga es del 10 %. Según señala Violeta Ramos, representante de la asociación mencionada, “Rusia es un mercado potencial que está en auge, de ahí nuestro interés en estrechar lazos”. Nadie duda de la capacidad de compra de la nueva clase media, cada vez más numerosa y con mayor poder adquisitivo. A ello hay que sumarle el prototipo de cliente ruso de clase alta que suele optar por villas o mansiones en Marbella, en definitiva, una oferta que este sector en declive desde la crisis no puede rechazar”.Para concluir, uno de los mayores éxitos comerciales fue el realizado por una empresa andaluza de domótica (con un producto de pantalla táctil que permite controlar todos los aspectos de una casa de forma digital), Guillermo Rodríguez de la empresa de innovación domótica Ingelabs comentó a Rusia Hoy que cuentan ya con un pedido en firme y con apoyo ruso en logística y distribución que le permitirán introducirse de forma satisfactoria en este mercado.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Europa admite que el ajuste progresivo castiga menos el crecimientoUn informe constata el impacto de tres años de recortes en el crecimiento españolEspaña se resiste a dar más poder a Bruselas sin recibir contrapartidasAMANDA MARS Madrid .EL PAIS DE ESPAÑA.28/10/2013.Los halcones de la austeridad en Europa no perdieron la batalla en una mesa de debate, sino que la propia realidad económica se impuso y Bruselas acabó dando más tiempo a los países como España para ajustar sus cuentas públicas, tal y como demandaban los afectados y apoyaba el Fondo Monetario Internacional (FMI), en tanto que la dureza de los ajustes castigaba la economía y, de rebote, alejaba más la consecución de los objetivos de déficit. Un

19

Page 20: 44oct2013

informe técnico elaborado por el equipo del comisario Olli Rehn señala cómo los sucesivos procesos de consolidación fiscal han deprimido la actividad y que, tal y como resumen fuentes europeas, “un ajuste más repartido en el tiempo tiene un menor impacto negativo”. Además, los ajustes lastran más la economía cuando se basan en el recorte de gasto que cuando se centran en aumentar los ingresos públicos.En el caso de España, por ejemplo, el efecto de tres rondas de ajuste equivalente al 1% del PIB anual, el efecto se come un 0,5% del PIB si se basa en el ingreso y un 1,1% si se ciñe al gasto, mientras que un ajuste equilibrado arroja un saldo del 0,8%, según el estudio.El informe, elaborado por la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros, realiza diferentes simulaciones sobre los efectos de las medidas adoptadas en los diferentes países de la zona euro y recoge tanto la repercusión interna como las derivadas por contagio a otros países (por ejemplo, el menoscabo a las exportaciones que supone para un país la austeridad en un país que suele ser cliente habitual). Mientras los impactos internos negativos oscilan entre el medio punto y el punto del PIB, las consecuencias para otros países añaden entre 1,5 y 2,5 puntos porcentuales a los efectos negativos del PIB.

Fuente: Comisión Europea / EL PAÍSSobre la base de los cambios observados en los balances de 2011 y 2013, el estudio calcula que las pérdidas del PIB acumuladas después de tres años de consolidación oscilan entre el 3% y el 8% según los países: 3,9 puntos para Alemania, 4,8 para Francia, 4,9 para Italia, 5,4 para España, 4,5 para Irlanda, 6,9 para Portugal y 8,1 para Grecia. Además, el estudio advierte de que todas estas derivadas se retroalimentan y resultan más severas si todos los países ajustan sus cuentas al mismo tiempo, que es básicamente lo que ha ocurrido en Europa en los últimos años.No obstante, “la constatación de estos efectos negativos para el crecimiento y su contagio no implica desde luego que los ajustes fiscales deberían haberse evitado”, recalca el estudio, ya que “los países altamente endeudados afrontaban presiones de los mercados financieros, en algunos casos habían perdido completamente el acceso a ellos, y un ritmo de consolidación más lento hubiese disparado los temores a una suspensión de pagos soberana”. Y estos miedos, advierte el informe, hubiesen resultado más letales para el crecimiento que la austeridad en sí misma.Si Alemania aplicara más estímulos ayudaría a la reactivación, según el informe“En tanto que las consolidaciones en Alemania y el corazón de la zona euro han empeorado el conjunto de la situación económica, la pregunta es hasta qué punto un estímulo temporal

20

Page 21: 44oct2013

podrá ahora respaldar el crecimiento en la eurozona”, apunta el estudio. Es la misma idea que el FMI deslizó hace unos meses, cuando en la asamblea de primavera instó a los países con margen de maniobra suficiente a aplicar una política económica más expansiva para poder contribuir al crecimiento.Los técnicos de la Comisión han hecho unos números sobre lo que podría significar una ronda de estímulos fiscales en Alemania y otros países con superávit a la hora de impulsar la economía del país y respaldar a los países en proceso de ajuste. El aumento de a inversión pública de un 1% con relación al PIB durante dos años en Alemania y otros países del núcleo central (Holanda, Austria y Finlandia) supone un impacto multiplicador del crecimiento en estas zonas de entre el 0,8% y el 1%, un impulso no muy elevado, aunque persistente incluso después de los estímulos debido a la mejora de la productividad. Además, este dinamismo contagia en positivo a los países periféricos, ya que impulsa las exportaciones de los países con superávit y aumenta el crecimiento de los periféricos entre dos y tres décimas.Estos impactos transnacionales, advierte el informe, “no suponen una cura milagrosa para los países con déficit”, que no pueden confiar en la locomotora germana como sustituto de sus ajustes, sino solo como un respaldo.

Grecia se prepara para asumir una presidencia de la UE austera y políticaEFE ECONOMÍA Bruselas .EL PAÍS DE ESPAÑA. 27/10/2013.Grecia se prepara para asumir la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea (UE) el próximo uno de enero, en un semestre que estará marcado por la austeridad, con las discusiones en torno a una posible ayuda al país de telón de fondo, y las elecciones europeas."No es una sorpresa, Grecia lleva varios años limitando el dinero que gasta, con la política de 'damos agua, pero no vino', y la presidencia estará en línea con esto", dijo a Efe Janis Emanuilidis, analista del Centro para la Política Europea (EPC, en sus siglas en inglés).El país destinará 50 millones de euros a organizar los eventos que tendrán lugar en suelo heleno durante estos seis meses.Lituania presupuestó 62 millones para todos los gastos de la presidencia desde los preparativos de 2012 al cierre de 2014, mientras que Dinamarca afirma haber empleado 17 millones, pero buena parte de los gastos corrieron a cargo de los ministerios y fueron presupuestados aparte.Durante la "espartana" presidencia griega de la UE se reducirán los encuentros, se centrarán en Atenas y se renunciará a llevar las reuniones a distintas ciudades del país, una tradición que ya ha sido abandonada por Lituania, Irlanda y Chipre.Los funcionarios griegos, que han soportado buena parte de las medidas de austeridad recetadas desde Bruselas con reducción de salario y despidos, representarán el 90 % del personal encargado de la buena marcha del semestre para evitar los costes de contratación externa.Estas estimaciones no incluyen el despliegue a cargo de las fuerzas de seguridad griegas ante el desembarco de personalidades como el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, o el vicepresidente Económico de la Comisión Europea (CE), Olli Rehn, aunque Emanuilidis descartó que existan riesgos de altercados."No, ya hay líderes europeos como (la canciller alemana, Ángela) Merkel que viajan a Atenas y no hay problemas de seguridad, aunque la gente siempre podrá manifestarse dentro de la legalidad. Es su derecho", dijo el experto.Desde el punto de vista político, las elecciones europeas de mayo tendrán un fuerte impacto en la presidencia griega, que solo contará con cerca de cuatro meses de trabajo efectivo antes de que se disuelva la Eurocámara y expire el segundo mandato del actual presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

21

Page 22: 44oct2013

En la recta final de la legislatura se acumulan 280 temas pendientes sobre la mesa comunitaria, "algunos que llevan mucho tiempo ahí por falta de acuerdo", según las citadas fuentes.Entre ellas, la creación del polémico mecanismo de reestructuración y liquidación bancaria para las entidades de la zona del euro en dificultades, unas discusiones tensas en la que Alemania mantiene un claro rechazo a la propuesta planteada por la CE.Durante la campaña para las elecciones europeas se tomará el pulso al alza del euroescepticismo detectado en varios países y supondrá una ocasión para tratar de acercar la Unión a sus ciudadanos, especialmente en el país que ostentará la presidencia de la UE."La presidencia es siempre un reto, pero también creo que es una oportunidad", explicó Emanuilidis, quien consideró que el semestre permitirá mostrar a los griegos que Atenas también tiene voz y voto, y que las políticas comunitarias "no vienen dictadas desde fuera, por la troika, Bruselas o Berlín".Esto será de especial importancia en el contexto de las negociaciones en torno a un posible tercer paquete de asistencia financiera al país, al que Grecia tratará de acceder sin asumir nuevas condiciones a cambio.El primer ministro heleno, Antonis Samarás, ha iniciado ya una campaña para empujar a sus socios a cumplir con el compromiso de que si Grecia cumplía con el estricto programa de recortes y ajuste que le fue impuesto a cambio de sus dos rescates, podría acceder a una nueva ayuda si era estrictamente necesario.El agujero en las cuentas griegas previsto para 2014 -de hasta 4.400 millones, según el FMI- ha vuelto a poner la cuestión sobre la mesa de Bruselas, pero queda por ver si Samarás logrará convencer a sus socios en estos seis meses para cumplir así con la promesa que hizo a los griegos de que el tiempo del estoicismo europeo más duro ha quedado atrás.María Tejero Martín

La Bolsa europea está de modaJ.P. Morgan AM incluye las acciones continentales entre sus activos favoritosDAVID FERNÁNDEZ Madrid 27 OCT 2013. El País de España. JP Morgan tiene un imponente edificio en Canary Wharf. Desde la planta 31 hay una vista magnífica de la City, el otro barrio financiero de la ciudad, y del rascacielos bautizado como “la astilla”, diseñado por Renzo Piano. En las paredes cuelga una valiosa colección pictórica (Bacon, Cragg, Golub, Gilbert and George...) y destaca una vitrina con la reproducción del Corsario, el primer velero que compró (1882) J. Pierpont Morgan, el alma mater del gigante financiero. El barco servía al banquero no solo para su ocio —viajaba con familiares y amigos por la costa este de EE UU—, sino también para los negocios. Allí se coció, por ejemplo, la reconciliación entre los dos mayores competidores de ferrocarriles de la época, The New York Central y The Pennsylvania Railroads. JP Morgan había avalado la deuda de ambas compañías, pero la competencia feroz y destructiva había puesto de los nervios a los inversores y amenazaba con llevar a pique el negocio. Morgan convocó a los dos presidentes y no les dejó bajar del barco —que iba río Hudson arriba y abajo— hasta que sellaron la paz.Las empresas europeas ya venden el 32,8% del total en países emergentesLa crisis de deuda ha puesto en evidencia los defectos de la construcción de la unión económica y monetaria europea. Tras larguísimas (e innumerables) reuniones en Bruselas por parte de los miembros del Eurogrupo, parece que empiezan a surgir acuerdos para sentar las bases de la recuperación. Eso sí, quizá no habría estado de más usar la táctica del astuto banquero estadounidense y convocarlos en un crucero interminable por el Danubio hasta que llegasen a un acuerdo. A pesar de que los 17 intereses nacionales en torno al euro son todavía un lastre, la gestora de JP Morgan tiene la Bolsa europea como uno de sus activos de inversión favoritos. Así al menos lo han confesado gestores y estrategas de la entidad a un grupo de

22

Page 23: 44oct2013

medios invitados a Londres esta semana, entre los que se encontraba EL PAÍS, en su European Media Tour 2013.“Lo importante no es qué ocurrió en el pasado, sino si estamos mejor preparados para afrontar el futuro. ¿Estamos mejor que ayer? Yo creo que sí, aunque quedan importantes retos por resolver”, comentó Andrew Goldberg, estratega de mercados globales de JP Morgan Asset Management. “Europa está en una situación económica difícil, pero está dando los pasos en la dirección correcta incluso en los países de la periferia. Y es precisamente eso lo que nos debe preocupar como inversores, el futuro, y no tanto el pasado”, añadió Goldberg en la presentación del evento.Este experto solo puso una condición para que las expectativas de mejora en la economía europea se cumplan: que el Banco Central Europeo (BCE) actúe de una forma más decidida. “El mayor reto en el continente siguen siendo las condiciones crediticias. El BCE está reduciendo su balance y no creemos que esa sea la dirección adecuada. Mario Draghi debería reducir aún más los tipos en los préstamos en los países europeos e incluso, antes de que finalice el año, aplicar un segundo programa LTRO [subastas de liquidez]”, advierte Goldberg.La ratio de deuda sobre capital ha bajado del 58% al 40% en cinco añosUna de las principales apuestas de JP Morgan AM para los próximos meses son los mercados desarrollados, y en particular los activos europeos. “Se están corrigiendo los desequilibrios estructurales de Europa”, destacó Jonathan Ingram, responsable de la gestora en renta variable europea. Durante su presentación, Ingram intentó demostrar con datos por qué las acciones de la región suponen una atractiva oportunidad de inversión a pesar de que han subido bastante en los últimos meses. “La valoración todavía es competitiva. El sentimiento del mercado acerca del entorno macro está mejorando, y tácticamente es un buen momento para los inversores en esta área”, destacó.Uno de los argumentos de la gestora para justificar su apuesta por la Bolsa europea es que las rentabilidades por dividendo siguen siendo elevadas (superiores al 3%), lo que históricamente es un dato que habla de una valoración atractiva en el mercado y anticipa varios años de retornos positivos para las acciones. Otro de los motivos que explicó Ingram es que, en los últimos años, “las compañías europeas han estado castigadas por su nacionalidad” frente a sus homólogas de otras zonas geográficas. Este gestor usó el ejemplo de tres multinacionales francesas (Total, Sanofi y LVMH) cuyos ingresos en este país no superan en ningún caso el 10% de las ventas totales, pero que cotizan con descuento frente a sus rivales estadounidenses (Exxon Mobil, Johnson & Johnson y Tiffany).“Los mercados internacionales son cada vez más importantes para las compañías europeas. La exposición de sus ventas a las economías emergentes ha despegado desde 2003”, explica Ingram. La facturación de las empresas europeas en el continente ya solo supone el 46,4% del total; los mercados emergentes ya aportan el 32,8% del negocio; EE UU, el 17,5%, y otras zonas, el 3,3%.Otro de los puntos a favor de las acciones europeas, según este gestor, es el “fortalecimiento de la estructura financiera” de las compañías. La ratio que compara deuda con capital ha descendido desde el 58% de 2008 hasta el 40% este año (previsión), y las expectativas del mercado son que se reduzca hasta el 20% en 2016.El último argumento para confiar en la Bolsa europea es más táctico: “Solo para cerrar el diferencial que se ha generado en los últimos años entre la entrada y salida de dinero de los fondos europeos con respecto a los fondos que invierten en otras áreas harían falta entradas netas de capital de 100.000 millones de dólares”, señala el gestor de JP Morgan AM.

OPINIÓNDependemos de la eurozonaPara evitar males peores, la austeridad del sur debe compensarse con estímulos fiscales en el norteEMILIO ONTIVEROS 27 OCT 2013 – EL PAIS DE ESPAÑA.

23

Page 24: 44oct2013

La recuperación de la economía española será tímida, insuficiente y, en todo caso, dependiente de Europa. El 0,7% de crecimiento del PIB previsto por el Gobierno para 2014 será insuficiente para crear empleo neto y reducir el desempleo de forma significativa. Y si la generación de rentas de las familias no mejora, tampoco lo hará la calidad de los activos de los sistemas bancarios, condición a su vez necesaria para que estos normalicen el crédito. En esas condiciones, el saneamiento de las finanzas públicas será lento.Ese círculo vicioso podría desactivarse si desde las economías centrales de la eurozona y desde las instituciones comunitarias se adoptaran decisiones que intensificaran el crecimiento del área. De ahí el tercer rasgo de la recuperación española: su estrecha dependencia de la eurozona. Conviene revisar, por tanto, si esos estímulos son posibles. Una guía útil para ello pueden ser los recientes informes del Fondo Monetario Internacional (FMI): World economic outlook (WEO), Global financial stability review y Fiscal monitor.En los tres se advierte de la modesta recuperación de la eurozona, de la vulnerabilidad de sus sistemas bancarios y del carácter procíclico que mantienen sus políticas fiscales. Lo que sigue es el resumen de un diagnóstico que justificaría la adopción de un cambio de política en la gestión de la crisis.1. Débil recuperación. El WEO es suficientemente explícito: “La eurozona está abandonando larecesión, pero la actividad seguirá siendo tímida”, con recuperación en las economías centrales y estabilización en las periféricas. En esto último ha desempeñado un papel importante la suavización del ajuste presupuestario, pero la actividad seguirá limitada por condiciones crediticias restrictivas.La recuperación de la economía española será tímida, insuficiente y dependiente de EuropaEl crecimiento sigue lastrado por “la combinación de desempleo en niveles récord, depresión de la renta disponible y de la riqueza y elevado endeudamiento, que en algunas de las economías están condicionando seriamente el comportamiento de las familias, transmitiendo una lenta recuperación del consumo privado”. Las decisiones de inversión empresarial están igualmente “inhibidas por ese escenario de incertidumbre sobre las posibilidades de crecimiento”.A la contracción del PIB de la eurozona del 0,5% en 2013 le sucederá un crecimiento del 1% en 2014, según el FMI. En 2018, la eurozona crecería un 1,6%, frente al 3,1% que lo haría EE UU.2. Endeudamiento privado y salud bancaria. La salud bancaria, según el Fondo, no está completamente restaurada, y la transmisión de la política monetaria sigue siendo inadecuada, con contracciones del crédito explícitas en la periferia, en un contexto de elevada deuda del sector privado e injustificados diferenciales de tipos de interés sobre las operaciones de crédito. Ello ampara la valoración del escaso progreso en la reintegración financiera de la eurozona desde la crisis de Chipre. Y advierte del riesgo de nuevas crisis financieras si persiste esa fragmentación financiera.La limpieza de los sistemas bancarios avanza, pero no está exenta de tensiones. En realidad, la principal inquietud para la salud bancaria es la debilidad de la actividad económica, ahora una restricción más vinculante que las dificultades para fondearse o las limitaciones de capitalización de los bancos. “La fragmentación financiera persiste y realimenta la vinculación entre riesgos bancarios, empresariales y soberanos en las economías estresadas”, es decir, las periféricas. “A pesar del progreso significativo, las ratios de valor de mercado sobre valor contable sugieren para muchos bancos que sus colchones de capital no son todavía suficientes para soportar demasiados riesgos”. Y, en consecuencia, alienta al BCE a establecer con rigor sus próximas evaluaciones, previas a la asunción de sus funciones como supervisor bancario. El FMI advierte de los riesgos que emergerían si esos ejercicios no son creíbles y si no está disponible un respaldo común de capital, como el que pueda constituir el Mecanismo de Estabilidad Europeo.La limpieza de los sistemas bancarios avanza, pero no está exenta de tensiones3. Finanzas públicas. A lo largo de estos años de crisis, el déficit y la deuda pública de la eurozona han sido muy inferiores a los de otras economías avanzadas. En 2013, el déficit

24

Page 25: 44oct2013

público será del 3,1% del PIB, frente al 5,8% de EE UU, el 9,5% de Japón o el 6,1% de Reino Unido. Las previsiones para el próximo año sitúan ese desequilibrio en el 2,5% en la eurozona, frente al 4,6% en EE UU, el 6,8% en Japón o el 5,8% en Reino Unido. La deuda pública es también significativamente inferior a los demás y equivalente a la de Reino Unido.El Fondo realiza sugerencias acerca de “la calidad del ajuste fiscal”. Cuestiona la elevación de tipos impositivos cuando hubiera sido preferible ampliar las bases de tributación e introducir nuevos impuestos dirigidos a la protección del medio ambiente o a corregir las ineficiencias financieras. Y sugiere también “un ritmo menos intenso de ajuste fiscal en algunos países, dados los sustanciales outputs gaps”.El FMI no anticipa reducciones en los diferenciales de la deuda soberana que soportan los periféricos. A pesar, se podría añadir, de que los hoy vigentes, siendo más favorables que los previos al anuncio en septiembre de 2012 por el BCE de la adopción de su programa de OMT, son todavía excesivos: nada favorecedores de la reducción en los costes de financiación de los bancos medianos y pequeños, los más activos prestamistas de las pymes.4. Sin inflación. La débil actividad y la presión a la baja de los salarios, explícita en la periferia, garantizan la ausencia de amenazas inflacionistas. En realidad, el Fondo advierte de riesgos de desinflación o deflación. En el medio plazo, la tasa de inflación no subirá del 1,5%, por debajo del propio objetivo del BCE.El Fondo advierte de riesgos de desinflación o, incluso, de deflación5. Decisiones para crecer. De lo descrito anteriormente es posible deducir que será difícil recuperar la renta per cápita perdida y aquella convergencia real, con EE UU y dentro de la propia eurozona, que se prometía cuando se lanzó el euro. Es un cuadro que invita a la adopción de decisiones de estímulo para asegurar la recuperación sin temor a contraindicaciones serias. Esas decisiones podrían adoptarse en las siguientes direcciones:a) Flexibilidad y simetría en los ajustes presupuestarios. Ello exigiría el abandono de la actual estrategia, que descansa esencialmente, como ha destacado Paul de Grauwe (The future of Europe’s economy: Disaster or deliverance?), sobre la austeridad fiscal a ultranza de los países deudores y ningún estímulo en los acreedores. Para evitar males peores, la austeridad del sur debe ser compensada por estímulos fiscales en el norte.b) Política monetaria más adaptativa. Como sugiere el FMI, “el BCE debería considerar apoyo monetario adicional a través de menores tipos, mayor anticipación sobre los tipos futuros, incluyendo operaciones a largo plazo de refinanciación a tipos fijos, tipos negativos a los depósitos u otras medias no convencionales”. Además, ha de intentar “mitigar la fragmentación financiera y con ello frenar el deterioro de los balances en la periferia con apoyo a liquidez y objetivos de crédito”. Cita en concreto la refinanciación a largo plazo de operaciones de pymes, recortes menos onerosos en colaterales o compras de activos privados.c) Decisiones de fortalecimiento de la integración. La concreción del calendario de la Unión Bancaria es efectivamente una condición para la restauración de los sistemas bancarios y romper el bucle que conforman con los riesgos privados y soberanos.En ausencia de decisiones de ese tenor, el Fondo no solo anticipa años de recesión en la periferia, sino consecuencias adversas para el resto del mundo.

CRISIS DE LA EUROZONA:“La otra crisis europea de la deuda”25 octubre 2013Presseurop The Economist Además de la crisis de la deuda soberana europea otro problema se anuncia de forma creciente: la crisis de la deuda privada, creada por bancos y empresas privadas que tomaron grandes préstamos y que ahora son incapaces de reembolsar, escribe The Economist.Ahora, el Banco Central Europeo estudia cómo hacer frente al problema. A través de su examen sobre la calidad de los activos, analizará la solvencia financiera de los 128 mayores

25

Page 26: 44oct2013

bancos de la región y hará recomendaciones para la recapitalización de algunos o el cierre de otros.Indicando que el problema de la eurozona “se ha metamorfoseado de una crisis aguda a otra crónica”, el semanario añade que arreglarlo llevará tiempo. Tratar la trampa de la deuda privada debería ser una prioridad para los líderes europeos. Bancos mejor capitalizados tendrán mayor capacidad para prestar; y harán más fácil la creación de una unión bancaria.

El Tea Party, Alemania, Escocia y CataluñaÁNGEL UBIDE 27 OCT 2013 .EL PAIS. Durante la reciente crisis de la deuda en EE UU, tras un intento inicial fallido por parte del Tea Party de condicionar la reapertura del Gobierno y el aumento del techo de la deuda a la anulación de la reforma sanitaria de Obama, uno de los congresistas del Tea Party dejó una frase para la posteridad, cuya traducción sería, más o menos: “No nos humillarán. Para llegar a un acuerdo nos tienen que dar algo, y ni siquiera sé lo que quiero que sea”.Evitar la humillación es un elemento fundamental de las técnicas de negociación, especialmente cuando hay rehenes: no hay que cerrar nunca todas las puertas; el secuestrador debe pensar que puede obtener algo a cambio. El acuerdo en EE UU, al final, lo ha demostrado: el Gobierno ha vuelto a funcionar, el techo de la deuda se ha elevado in extremis y el Tea Party se ha llevado algo; algo que ya estaba en la ley, pero que permite a sus miembros volver a sus distritos y contar que la lucha ha valido la pena y que la pelea por reducir el peso del Gobierno en la economía continúa. Con un electorado radicalizado, donde las elecciones primarias solo se ganan en los extremos, secuestrar el aumento de la deuda y provocar una crisis es una estrategia perfectamente racional para algunos, pero que perjudica de manera notable al Partido Republicano y al país en general.La coalición de Gobierno de Alemania adoptó una estrategia similar durante la crisis del euro. Cada paso adelante venía precedido de una crisis autogenerada —la cual servía a Ángela Merkel para volverse hacia sus euroescépticos compañeros de coalición del FDP y decir: he cedido, pero ha valido la pena; a cambio del rescate hemos obtenido condicionalidad—. La minoría del FDP estaba luchando por su supervivencia, y secuestrar la resolución de la crisis se veía como la única manera viable de mantener su identidad política. Al final, el FDP obtuvo menos del 5% en las elecciones y ha desaparecido como grupo parlamentario del Bundestag, pero la narrativa euroescéptica ha calado en la opinión pública alemana, y ahora será muy difícil avanzar, por ejemplo, hacia la emisión de eurobonos.Evitar la humillación es un elemento fundamental de las técnicas de negociaciónLa situación de Escocia es algo distinta. El independentista Partido Nacional Escocés (PNE) lleva años trabajando en su estrategia a favor de la independencia. Las razones últimas del resurgir del sentimiento independentista son, como casi siempre, económicas: el descubrimiento del petróleo en el mar del Norte a principios de los años setenta, que convirtió el debate sobre la devolución de poderes y competencias en el factor clave de la vida política escocesa, culminando con la obtención de la mayoría en el Parlamento escocés del PNE y la convocatoria del referéndum. Aquí el Gobierno de David Cameron no tiene un comodín, como tenían tanto el líder republicano John Boehner como Merkel (ambos sabían que, en última instancia, podían contar con la oposición para evitar el desastre, como así hicieron) y, por tanto, ante esta política de hechos consumados, el Gobierno de Londres ha publicado varios artículos detallando las opciones monetarias que tendría Escocia si se declarara independiente.Escocia podría optar por negociar una unión monetaria con Reino Unido, adoptar la libra esterlina de manera unilateral, negociar el ingreso en el euro o adoptar su propia moneda. Con un análisis riguroso, concluye de manera clara que en todos los casos Escocia se encontraría en una situación económica manifiestamente peor que con el arreglo actual. Una unión monetaria con Reino Unido no sería una simple continuación del status quo, aunque pudiera parecerlo. Cameron ha dejado claro que, tras una eventual independencia, los intereses de

26

Page 27: 44oct2013

Reino Unido y de Escocia lógicamente no coincidirán. Dada la desigualdad de tamaño entre ambos y la falta de control que tendría Londres sobre las políticas de Escocia, cualquier negociación tendría que basarse en la imposición de límites y en la asunción de control sobre las políticas económicas escocesas. Tampoco está claro que a Reino Unido le interese un acuerdo con Escocia —como muestra la reciente crisis del euro, una unión monetaria sin integración política es fundamentalmente inestable—. Es decir, para que la unión monetaria fuera viable (y lo mismo se aplicaría a la integración en el euro), una Escocia independiente tendría que renunciar a su independencia en materias económicas. La única opción viable para mantener la independencia sería adoptar su propia moneda, pero para que fuera creíble, Escocia debería adoptar una política fiscal restrictiva para generar superávits, y probablemente reducir de manera significativa su sector financiero, que representa más de 10 veces su PIB, un múltiplo del de países como Islandia, Irlanda o Chipre antes de sus respectivas crisis. El coste económico de la independencia podría ser alto.La entrada en el euro sería un proceso largo, difícil y de ninguna manera garantizadoEl caso catalán incorpora elementos de los tres ejemplos anteriores. Una estrategia de negociación de una minoría política basada en forzar una crisis (la amenaza de convocar un referéndum) generada por la decisión de minimizar el coste político para los dirigentes de un problema económico (el ajuste fiscal tras la crisis), pero que ha calado en la opinión pública a pesar de que el análisis coste/beneficio podría ser claramente negativo para todas las partes implicadas y, en cualquier caso, muy incierto. Hay que explicar muy bien estos costes. Como en el caso escocés, la entrada en el euro, además de ser un proceso largo, difícil y de ninguna manera garantizado (ya que cualquier país de la zona euro tendría derecho de veto), implicaría una cesión muy importante de la independencia recién adquirida —con el agravante de que, en la actualidad, Cataluña puede afectar las decisiones que se toman en la zona euro a través de España, que es un país grande, mientras que por sí sola su voz y voto serian irrelevantes—. La fragilidad de una Cataluña independiente, euroizada o con su propia moneda, con una tasa de paro del 23%, una situación exterior deficitaria (que empeoraría al perder muchas de las ventajas comerciales con la zona euro), un alto nivel de deuda pública (parece lógico pensar que la Unión Europea y las agencias de rating no verían con buenos ojos la repudiación de la parte de la deuda que corresponde a Cataluña, como amenazan algunos) y un sector financiero frágil y de un tamaño varias veces superior al PIB (y con una parte importante de los depósitos fuera de Cataluña, vulnerables a una salida repentina) sería muy alta. El riesgo durante la transición sería enorme. Los escenarios positivos que presentan algunos son como el cuento de la lechera, encadenando conjeturas y tomando, en cada paso, el único favorable, por improbable que sea —como advirtió de forma contundente en este periódico el economista Ángel de la Fuente hace un par de semanas—. La preocupación de las empresas es cada vez más audible.Se está llegando a un callejón sin salida, pero una salida airosa todavía es posible. El FDP alemán se suicidó políticamente por llevar demasiado lejos su estrategia de conflicto euroescéptico. La situación se está pareciendo cada vez más a la del Tea Party: no nos humillarán, queremos algo, pero no sabemos el qué. Los republicanos llaman a sus recalcitrantes compañeros del Tea Party el “caucus de los suicidas”. No les imiten, por el bien del pueblo catalán y del resto de los españoles.Ángel Ubide es senior fellow del Peterson Institute for International Economics en Washington.

Los planes de una Europa más unificada pierden impulsoPor MARCUS WALKER en Berlín y GABRIELE STEINHAUSER en Bruselas.The Wall Street Journal.wsj.com.25/10/2013 La cruzada de Europa por garantizar la supervivencia a largo plazo del euro, forjando una unión política más profunda tras la crisis, está fracasando.

27

Page 28: 44oct2013

La cumbre de la Unión Europea, que concluye hoy, originalmente tenía como objetivo allanar el camino para una mejor coordinación de las políticas económicas, pero ahora se prevé que el progreso sea escaso. Muchos funcionarios europeos afirman que están perdiendo la esperanza de que en el próximo año se logre un acuerdo para construir elementos de un gobierno común para los 17 países que usan el euro, incluidos gastos, préstamos y apoyo compartidos para los bancos y los depositantes.Alemania lidera la resistencia. En Vilnius, Lituania, el mes pasado, el ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schäuble orquestó una revuelta contra una propuesta para permitir que las autoridades de la UE decidan cuándo los bancos de la zona euro deberían ser reducidos o reestructurados.El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble.La propuesta formaba parte de una llamada unión bancaria en la que Europa respaldaría a sus prestamistas como un todo. Muchos países apoyan el concepto porque reduciría la presión bajo la que se encuentran los gobiernos más débiles para sostener por sí mismos a sus bancos. Pero las autoridades alemanas ven partes del proyecto como una luz verde para que los burócratas de la UE en Bruselas gasten el dinero de Alemania para rescatar bancos en Irlanda o España. Schäuble formó una coalición en Vilnius para bloquear la propuesta y reclutó a miembros de la UE, como el Reino Unido, que no usan el euro y no quieren que Bruselas tenga más poder.El intento por concretar una unión más profunda nació el año pasado durante el punto álgido del pánico en los mercados financieros de Europa, cuando había un miedo extendido a que el euro pudiera colapsar. La crisis mostró que compartir una moneda entre 17 países con políticas distintas es una fórmula inestable. Aunque los mercados financieros se han calmado desde entonces, la zona euro aún tiene problemas de deuda, desempleo y bancos frágiles, especialmente en el sur del continente.Los países europeos ya tomaron varias medidas para impulsar su unión monetaria, creando un fondo de rescate permanente, así como nuevas reglas para impedir el derroche fiscal y un Banco Central Europeo más sólido que pueda estabilizar los mercados de bonos y que pronto empezará a supervisar los grandes bancos de todo el bloque.Sin embargo, los partidarios de una integración más fuerte creen que la zona euro necesita ir más lejos y tomar prestados elementos del sistema de federalismo estadounidense. Muchas propuestas reflejan una creencia de que la zona euro necesita imitar parcialmente a Estados Unidos, donde el dólar funciona bien en todos los estados, en parte debido a los presupuestos, bonos, supervisión financiera y protección de los depositantes a nivel nacional.Jörg Asmussen, un miembro alemán del consejo ejecutivo del BCE, afirma que la crisis de la deuda mostró que la unión monetaria no está terminada. "Si no la completamos, seguiremos vulnerables a las sacudidas", sostiene.Pero a lo largo del último año, los vientos políticos han cambiado de dirección. Entrevistas con más de una decena de representantes en toda Europa revelan cómo los planes para una integración más profunda se han estancado, conforme los mercados financieros se han calmado y ha crecido la desconfianza entre centros de poder como Berlín, Bruselas y París.La campaña por construir una unión monetaria más estable surgió durante una cena en mayo de 2012, cuando líderes europeos encargaron un plan a altos funcionarios de la UE. Herman Van Rompuy, un político conservador belga que preside las cumbres de la UE, lideró la iniciativa.Herman Van Rompuy, político conservador belga que preside las cumbres de la Unión Europea.En aquella época, una gran fuga de capital de Italia y España amenazaba el euro. Observadores en ambos lados del Atlántico decían que la zona euro necesitaba un "momento Alexander Hamilton", en referencia a la medida en 1790 cuando el secretario del Tesoro de EE.UU. asumió las deudas de los estados, con lo que convirtió a EE.UU. en una unión política y económica más profunda.

28

Page 29: 44oct2013

A mediados de 2012, Van Rompuy y sus colegas trabajaron en propuestas que reflejaban la visión de muchos economistas en EE.UU. y Europa: la zona euro necesitaba imitar algunas de las funciones de las autoridades federales de EE.UU.Para funcionar correctamente, creían las autoridades de la UE, la zona euro precisaba de un presupuesto central, que ayudara a países afectados por una crisis, por ejemplo, financiando algunos de los gastos como las prestaciones por desempleo. El presupuesto acabaría siendo financiado por bonos garantizados colectivamente por la zona euro.En un informe escrito, el grupo encabezado por Van Rompuy también propuso una unión bancaria, con una red de contención común para bancos en problemas, y un seguro federal de depósitos. Además, abogó por un mayor alineamiento de las políticas económicas de los miembros e indicó que las autoridades centrales reforzadas de Europa deberían ser electas o rendir cuentas ante funcionarios electos.A fines de junio, los federalistas europeos ganaron su primera gran victoria: la canciller alemana, Ángela Merkel, acordó desplegar la fortaleza financiera colectiva del bloque para salvar a los bancos atribulados, aliviando la presión sobre los países con problemas de liquidez. A cambio, el bloque acordó unificar la supervisión de los acreedores de la región.Para fin de año, la promesa del BCE de intervenir en los mercados de bonos había calmado el pánico de los mercados financieros. La iniciativa les dio tiempo a los gobiernos para ocuparse de las fallas del euro. Pero también redujo la presión para adoptar medidas políticamente impopulares.Schäuble, el ministro de Finanzas alemán, peleó para diluir la unión bancaria a la que había asentido Merkel en junio bajo la presión de Francia, Italia y España.Una cumbre en Bruselas en diciembre resultó un punto de inflexión. Antes de ir a la reunión, Merkel describió el informe de Van Rompuy —supuestamente la base del futuro del euro— como un mero "documento de referencia".Cuando llegó, la canciller alemana rechazó el presupuesto de Van Rompuy. Afirmó que podía ofrecer financiación a pequeña escala para reformas económicas pero no para seguros de desempleo en toda Europa o gasto de estímulo para salir de recesiones, según personas presentes. Alemania ya había mostrado suficiente "solidaridad" al apoyar el fondo de rescate del bloque, les dijo a sus colegas.Van Rompuy pensó que podía contar con el apoyo francés, pero cuando buscó el respaldo del presidente François Hollande, éste se quedó callado, señalan funcionarios al tanto de la conversación.Este año, Merkel cambió el tono sobre la "unión política" que había defendido en 2012. La persistente crisis económica había volcado la opinión pública contra instituciones de la UE como la Comisión Europea. Alemania, el miembro más poderoso de la zona euro, consideró que la Comisión estaba demasiado ansiosa por gastar el dinero alemán y que era demasiado suave con países endeudados del sur europeo.Guntram Wolff, director del centro de estudios Bruegel, en Bruselas, afirma que en muchos temas, "Alemania cree cada vez más que deberíamos volver a un modelo donde los países son responsables por sí mismos". Sin una unión fiscal, política y bancaria, argumenta, "tendremos un euro que sobrevive, pero que no funciona bien".Gabriele Parussini y William Horobin en París contribuyeron a este artículo.

Europa necesita países que importen másNo todos los integrantes de la zona euro pueden emular el poderío exportador alemánPor DAVID WESSEL CONNECT. The Wall Street Journal. Wsj.com.24/10/2013.Ahora que Estados Unidos evitó una cesación de pagos, la atención del mundo se ha vuelto a volcar hacia la zona euro.

29

Page 30: 44oct2013

Europa hace que la economía estadounidense parezca saludable. La tasa de desempleo en EE.UU. sigue estando en un elevado 7,2%, pero en los 17 países que comparten el euro asciende a 12%, en un abanico que va desde el 5,2% de Alemania al 26,2% de España.Ni EE.UU. ni Europa cuentan con una estrategia convincente para estimular el magro crecimiento de la economía. Pero Europa, en particular, ha adoptado una estrategia de corto plazo que no es sostenible: hacer que el resto del bloque se comporte más como la frugal Alemania, dependiendo de las exportaciones en lugar del consumo interno y la inversión de las empresas.Cualquier economía puede prosperar exportando al resto del mundo, incluso una grande. Alemania lo ha demostrado. Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la cuenta corriente de Alemania, el indicador más amplio de la balanza comercial, registrará un superávit de 6% este año. Eso es mucho. En comparación, China, la temida potencia exportadora, tendrá un excedente de 2,5%.Pero no todas las economías pueden exportar más de lo que importan; alguna tiene que comprar. Durante mucho tiempo, ese fue el papel que jugó el consumidor estadounidense, que pagaba a crédito gran parte de sus adquisiciones. Pero ese capítulo se está cerrando.La zona euro se formó por varias razones, no todas económicas. Una de las mayores fue el ferviente deseo de vincular a Alemania con Francia para que nunca se volvieran a declarar la guerra. Un argumento económico fue fundir las economías nacionales en un "mercado único" que se pareciera a EE.UU., una gran economía que produce la mayor parte de lo que consume y que consume la mayor parte de lo que produce y, por lo tanto, es menos vulnerable a los altibajos del resto del mundo.Durante un tiempo, parecía que la zona euro, en su conjunto, lo estaba logrando. Su comercio con el resto del mundo estaba más o menos en equilibrio. Internamente, era otra historia: Alemania exportaba mucho y prestaba dinero, principalmente al sur de Europa, que importaba mucho.La crisis financiera global puso fin a ese arreglo. A España, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda se les cerró el acceso al crédito y tuvieron que dejar de importar. Se les dijo que debían aumentar su productividad, la producción por hora de trabajo, y reducir los salarios y los precios para hacer que sus exportaciones fueran más atractivas.Hasta cierto punto, las economías más débiles aceptaron la medicina. El banco central de España informó el miércoles que el país salió de una recesión de dos años, al registrar una expansión de 0,1% en el tercer trimestre respecto al trimestre anterior. Las exportaciones acumulan un alza de 6,6% frente al tercer trimestre del año pasado."El enfoque está lleno de riesgos", dice Paul de Grauwe, de la London School of Economics. La idea es "mejorar la posición competitiva reduciendo los salarios. Eso mejorará la competitividad, pero se demorará un tiempo y, al rebajar los salarios, se reduce el poder adquisitivo y el consumo interno", señala.Además, gran parte del incremento en las exportaciones españolas ni siquiera va a Europa. "La demanda externa del resto del mundo hasta ahora ha sido el principal motor del desempeño exportador", anota el FMI. El organismo calcula que entre 40% y 50% del incremento en las exportaciones de Alemania y España desde fines de 2008 se originó fuera de la zona euro.Como resultado, el superávit comercial de la zona euro con el resto del mundo ha pasado de 0,8% del Producto Interno Bruto en 2011 a 1,3% en 2012 y 2,2% del PIB en el segundo trimestre de 2013. Gran parte de esto es una consecuencia inevitable del deplorable estado de la economía europea: cuando los consumidores compran menos, los países importan menos.Exportar más fuera de Europa es ciertamente mejor que no exportar. Pero es insostenible. La desaceleración en algunos grandes mercados emergentes, como China y Brasil, y el titubeante repunte de EE.UU. limitarán el crecimiento de las exportaciones europeas en algún momento.Si España, Portugal, Italia y otros países exportan más, alguien en Europa tendrá que importar más. Con la delicadeza que lo caracteriza, el FMI ha sermoneado a Europa al respecto.

30

Page 31: 44oct2013

"Una demanda interna más fuerte en las economías sólidas" —es decir Alemania— "es fundamental para sostener una demanda más sólida en el conjunto de la zona euro y ayudar a mantener un repunte en las exportaciones de las economías deficitarias".El fortalecimiento del euro, que alcanzó su nivel más alto en casi dos años, también es una amenaza al encarecer las exportaciones europeas fuera del bloque económico. Pero un euro en alza no hace que las aceitunas, las autopartes o los hoteles de España sean más caros para los alemanes, siempre y cuando estuvieran dispuestos a llevarse la mano al bolsillo.De no mediar un cambio de estrategia, Europa se condena a una década o más de estancamiento.

Europa debe desbloquear los créditosPor RICHARD BARLEY CONNECT. The Wall Street Journal. wsj.com.21/10/2013."No seas ni prestatario ni acreedor", decía Polonio en Hamlet. Parece que Europa está siguiendo la segunda recomendación demasiado de cerca: la oferta de crédito en Europa es motivo de preocupación. La eurozona ha logrado salir de la recesión relajando las medidas de austeridad y las tensiones del mercado; pero, sin el flujo libre de créditos, el crecimiento parece abocado a ser anémico. Es más, Europa parece resistirse a algunas medidas que podrían ayudar.El logo del euro a la entrada del Banco Central Europeo en FráncfortLos préstamos de la eurozona a compañías no financieras descendieron un 2,9% interanual en agosto, mientras que el crecimiento anual de los créditos a los hogares es muy débil, del 0,4%, según datos del Banco Central Europeo. Cierto, el apetito por los créditos podrá ser flojo. Pero las perspectivas crediticias son débiles, dado que los bancos europeos aún tienen que contraer más sus balances. El presidente del BCE, Mario Draghi, y otros responsables de política monetaria han debatido mucho sobre la necesidad de mejorar las condiciones de financiación, en concreto de las pequeñas y medianas empresas. Pero, hasta el momento, se ha hecho poco.Veamos el ejemplo de las titulizaciones. Aunque éstas fueron una de las causas de la crisis financiera mundial, las operaciones europeas han tenido un resultado muy notable. El problema residió en los activos hipotecarios residenciales estadounidenses: se espera que las pérdidas totales por las titulizaciones hipotecarias residenciales en Estados Unidos asciendan a US$254.000 millones, o el 9,5% del nominal emitido, según cálculos de Fitch. Por contra, las pérdidas en Europa deberían ser extremadamente bajas, de tan sólo el 0,3%, pese a la crisis de deuda de la eurozona. Esto sugiere que las titulizaciones funcionan siempre que la calidad del activo subyacente no sea terrible. En cambio, Europa no ha hecho nada por reactivar las titulizaciones, y de hecho parece considerarlas una continua amenaza.Los préstamos directos también suponen un problema. Se están creando nuevos fondos, aunque de tamaño limitado. E incluso los mercados establecidos, como el de préstamos para compañías que no cuenta con calificación de grado de inversión, se enfrentan a obstáculos. En Estados Unidos, la actividad se ha recuperado, con la emisión de US$477.700 millones en el periodo enero-septiembre de 2013, por encima del nivel del mismo periodo de 2007, según datos de S&P Capital IQ LCD. Pero en Europa continúa en niveles de 2004. Eso se debe en parte a la bienvenida competencia de un rejuvenecido mercado de bonos de elevada rentabilidad. Sin embargo, la falta de titulizaciones también juega un papel: la emisión en Europa de obligaciones de deuda garantizada --importantes compradores de préstamos-- fue de tan sólo EUR4.500 millones (US$6.100 millones) en los tres primeros trimestres, frente a US$57.400 millones en Estados Unidos.En Europa es muy difícil que los inversores minoristas inviertan en préstamos apalancados, a diferencia de Estados Unidos. Eso podría reflejar un deseo regulatorio de proteger a los inversores individuales. Pese a ello, las acciones tienden a ser más volátiles que los préstamos y se encuentran más abajo en la estructura del capital: los préstamos están avalados, a menudo incluyen cláusulas y suelen ofrecer buenas perspectivas de recuperación.

31

Page 32: 44oct2013

Europa está analizando el problema: la Comisión Europea lanzó una consulta en marzo sobre la financiación a largo plazo de la economía europea, y el viernes publicó 292 respuestas. Pero pensar no es suficiente. Europa necesita actuar para desbloquear tantos caminos de financiación como pueda.

“Muy bien, el euro es fuerte; vaya, el euro es caro”25 octubre 2013Presseurop De Volkskrant “El euro es la moneda más fuerte del mundo, un año y medio después de que fueran numerosos los que marcaron una cruz sobre ella”, indica De Volkskrant. Por vez primera desde noviembre de 2011, la moneda única vale más de 1,38 dólares por euro.El euro también se ha apreciado en relación al yen japonés, al real brasileño y a la rupia india. De Volkskrant, sin embargo, llama la atención sobre “las consecuencias negativas” de estos tipos de cambio:La fuete alza del euro en estos últimos meses es perjudicial para numerosas multinacionales europeas. La costosa moneda europea pone sus resultados financieros bajo presión porque las cifras de negocio realizadas en otros países suponen menos beneficios en euros que antes.

ESPAÑA:“Fin de la recesión”24 octubre 2013.Presseurop. La Vanguardia Según las estadísticas publicadas el 22 de octubre por el Banco de España, España ha salido técnicamente de la recesión, con un PIB que ha aumentado un 0,1% en el tercer trimestres de 2013, informa La VanguardiaEsta recesión, que se ha prolongado durante nueve trimestres consecutivos, ha sido "la segunda desde el estallido de la crisis y la más larga del período democrático".La mejora de la competitividad gracias a la reforma laboral y la moderación salarial ha sido determinante, junto a la iniciativa empresarial para revitalizar las exportaciones.UNIÓN BANCARIA:“Merkel prepara una ofensiva para reformas en Europa”23 octubre 2013Presseurop Süddeutsche Zeitung “Con una nueva ofensiva sobre la liquidación de bancos en dificultades, Ángela Merkel quiere desbloquear el debate sobre la reforma de la zona euro”, informa Süddeutsche Zeitung.Según el diario, la canciller alemana intentará, durante el Consejo Europeo del 24 y 25 de octubre atraer a sus homólogos europeos a una nueva estrategia de liquidación común, uno de los elementos clave de la unión bancaria:Primeramente, la zona euro tendrá que asumir una responsabilidad común únicamente para 130 bancos de 6000, entre los que habrá como máximo 30 bancos alemanes. En segundo lugar, los accionistas y los deudores deberán asumir la responsabilidad en caso de urgencia, según unos plazos predefinidos. En tercer lugar, los parlamentos nacionales aprobarán las ayudas estatales.

España sale de la recesión y alimenta la esperanza del fin de la crisisThe Wall Street Journal. Wsj.com.23/10/2013.Por DAVID ROMAN, NEELABH CHATURVEDI y PAUL HANNON MADRID—El banco central de España anunció el miércoles que el país salió de la recesión en el tercer trimestre luego de dos años, registrando un crecimiento de 0,1% respecto al trimestre anterior.Un regreso al crecimiento para la cuarta economía de la eurozona probablemente alimentará las esperanzas de que el bloque finalmente esté saliendo de una crisis que ya lleva tres años, la cual fue desatada por las dudas sobre la solidez de sus bancos y los crecientes niveles de deuda del gobierno.La recuperación en España se suma a las expectativas de un crecimiento de la eurozona en los tres meses que terminaron en septiembre, luego de expandirse en el segundo trimestre tras

32

Page 33: 44oct2013

18 meses de contracciones. Una encuesta de consumidores del bloque publicada el miércoles señalaba un aumento continuo en la confianza, lo cual debería fortalecer el consumo de los hogares en los próximos meses."Psicológicamente, el aumento del producto interno bruto de España, después de más de dos años de contracción marca un punto de giro para la crisis de la euro zona", dijo Nicholas Spiro, director gerente de Spiro Sovereign Strategy.Sin embargo, las cifras presentadas por la agencia de estadísticas de la Unión Europea el miércoles, las cuales mostraron que los niveles de deuda gubernamental continuaron subiendo marcadamente en el segundo trimestre, sirven de recordatorio de que la euro zona aún tiene que resolver uno de sus principales problemas.En el primer cálculo oficial del desempeño económico de España durante el trimestre, el Banco de España dijo que la recuperación fue impulsada por una fuerte contribución del sector exportador y una caída en las importaciones, una continuación de la tendencia vista en trimestres anteriores.El regreso al crecimiento de la economía española fue celebrado por los mercados financieros el miércoles. Los precios de los bonos a 10 años subieron a sus niveles más altos en más de cinco meses.El rendimiento en el bono soberano de referencia a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a los precios, cayó 0,06 puntos porcentuales frente a su cierre de 4,14% del martes, poco después del comunicado del Banco de España.El rendimiento extra que exigen los inversionistas para comprar bonos españoles en vez de los bunds alemanes, el estándar de los valores seguros en la euro zona, se redujo a 2,37 puntos porcentuales, su nivel más cercano en dos años."Esta es otra señal de que la euro zona está haciendo lo correcto para salir de la recesión", dijo Iain Stealey, gerente de portafolio de J.P. Morgan Asset Management, el cual administra US$370.000 millones en activos de renta fija, incluyendo bonos soberanos españoles. No obstante, Spiro dijo que la economía española "difícilmente ha resucitado por completo" y se mantiene agobiada en un declive con raíces domésticas que debe ser superado antes que el país vea una recuperación significativa".

CROACIA:“La UE : sanciones para Croacia si no sanea sus finanzas de aquí a marzo”22 octubre 2013Presseurop Jutarnji List "Croacia puede sufrir la misma suerte que Grecia" si no reduce su déficit en 1.700 millones de kunas (220 millones de euros) en los tres primeros meses del año próximo, avisa Jutarnji list,Las cifras publicadas el 21 de octubre por Eurostat indican un déficit del 7,8% del PIB en 2011 y del 5% del PIB en 2012, aunque el Gobierno las situó en el 5% y 3,5%, respectivamente. Según expertos consultados por el diario, podría alcanzar el 6% en 2013, "lo que es netamente superior al 3% autorizado y pone a Croacia bajo el riesgo de sufrir un procedimiento de infracción por déficit excesivo" por parte de la Comisión Europea.Algunos observadores indican que "ello permitiría por fin poner orden en las finanzas públicas", escribe el diario, según el que "un ajuste demasiado rápido tendrá ciertamente un impacto negativo sobre la actividad económica y el empleo".

5.- JAPÓN.

IPC despierta de cuatro años de la caída; 'Abenomics' alabadoBLOOMBERG, KYODO,25 DE OCTUBRE 2013El índice de precios al consumidor rompió cuatro años de caídas en septiembre, lo que indica el progreso de la campaña del primer ministro Shinzo Abe para acabar con la deflación e impulsar una recuperación económica sostenida.

33

Page 34: 44oct2013

Los precios no incluyen la energía y los alimentos frescos se mantuvieron sin cambios respecto al año anterior después de deslizar todos los meses desde diciembre de 2008, la Oficina de Estadísticas dijo el viernes. Que coincidió con el pronóstico mediano de 19 economistas en una encuesta de Bloomberg News.Los avances en la lucha contra la caída de precios puede ayudar a Abe mantener la confianza en la recuperación y alentar a las empresas a aumentar los salarios como el aumento del impuesto de ventas prevista para abril amenaza con asestar un duro golpe para el consumo. Los estímulos fiscales y monetarios están apuntalando un renacimiento después de 15 años de deflación."Los datos de hoy muestran que la tendencia deflacionaria arraigada está llegando más cerca de terminar", dijo Akiyoshi Takumori, economista jefe de Sumitomo Mitsui Asset Management Co. "El crecimiento salarial será clave para amortiguar los aumentos de precios."El final de la caída de los precios excluyendo energía y alimentos frescos es "un signo de que tenemos que pasar en el camino para poner fin a la deflación", Akira Amari, económico y ministro de la política fiscal, dijo a la prensa el viernes después de la publicación del informe. "Hemos pasado de la octava etapa de la 10 en el intento de escapar de las caídas de precios."Los precios de consumo, excluidos los alimentos frescos subieron un 0,7 por ciento respecto al año anterior, un cuarto ganancia recta y su adecuación a la estimación promedio de los economistas. El Banco de Japón se centra en este indicador como medida clave, con los políticos ver a un 0,6 por ciento de ganar este año fiscal, y del 1,9 por ciento en el año a partir de abril de 2015, según el pronóstico mediano en julio. Se actualizarán sus perspectivas en una reunión la próxima semana.Abe y el Banco de Japón se dirigen a 2 por ciento de inflación.A pesar de la tendencia alcista en los precios al consumidor, sin embargo, muchos economistas creen que sigue siendo difícil para el Banco de Japón para lograr su objetivo de inflación del 2 por ciento en dos años después de la introducción de la política monetaria ultra-fácil de abril pasado.Yuichiro Nagai, economista de Barclays Securities Japan Ltd., dijo que el aumento en el índice subyacente de precios al consumidor se debe principalmente a los altos precios de la energía y los efectos de un yen más débil, lo que hace subir los precios de importación, mientras que el logro de la meta de 2 por ciento requiere un aumento de precios de los servicios, de manera deseable, como resultado de los aumentos salariales.Aunque movimientos actuales de los precios están en línea con las expectativas del Banco de Japón, "Esperamos que el Banco de Japón para revisar a la baja su proyección del IPC en abril como su divergencia con la trayectoria real se habrá ampliado en ese momento", que llevó al banco para facilitar aún más la política monetaria, dijo Nagai.Salarios regulares sin incluir horas extraordinarias y las primas se redujeron un 0,6 por ciento en agosto respecto al año anterior, una caída recta 15a. Abe dijo en la Dieta el jueves que continuará pidiendo a las empresas a aumentar los salarios.Precios de la gasolina subió a ¥ 161.4 por litro el mes pasado, el nivel más alto desde 2008, según el Ministerio de Economía, Comercio e Industria. Se quedaron en ¥ 160.1 de esta semana. La demanda de gas natural líquido puede aumentar a medida que la nación entra en los meses más fríos sin centrales nucleares en operación, elevando los costos de electricidad.

Federación japonesa de empresas alaba las políticas económicas de Shinzo AbeNHK WORLD|24 de octubreKeidanren, poderosa federación empresarial japonesa, ha alabado las políticas económicas del primer ministro Shinzo Abe.Keidanren publicó un informe el miércoles en el que señala que la coalición gobernante ha puesto en práctica las políticas que estaba pidiendo la federación.

34

Page 35: 44oct2013

Incluyen la liquidez monetaria, el aumento del impuesto sobre el consumo y la participación en las conversaciones para el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica.A pesar de ello, el grupo considera que el Gobierno tiene que tomar más medidas para estimular el crecimiento económico. Opina que la tasa impositiva de Japón para las empresas debe reducirse de su actual nivel, un 30% aproximadamente, hasta la media internacional, que está cerca del 25%.Keidanren señala que se necesitan reformas drásticas en los sistemas administrativos y de regulación. Además hizo un llamamiento para que se reanuden las actividades en las centrales nucleares lo antes posible, en el caso de que se demuestre que son seguras.También está intentando que el Gobierno presente planes específicos para garantizar un suministro de energía barato y continuado.

7.- AMÉRICA LATINA.

Del ‘mexican moment’ al frenazo económicoLa dependencia de EE UU, la caída del gasto público y la crisis inmobiliaria lastran la marcha del país inmerso en un ambicioso proceso de reformas estructuralesBERNARDO MARÍN México 26 OCT 2013.EL PAÍS DE ESPAÑA. El mexican moment, ese eslogan eufórico que hace meses acompañaba los comentarios sobre la economía mexicana parece haberse quedado en eso, en el eslogan de un momento que ya pasó o que tal vez nunca fue. Menos de un año después, los reportes solo traen malas noticias. Este mismo viernes, por ejemplo, el Banco de México volvió a bajar la tasa de interés de referencia con el argumento de que los riesgos siguen siendo elevados. Y unas semanas antes, el FMI había propinado a México el segundo mayor recorte en sus previsiones de crecimiento de todos los grandes países, del 2,9% al 1,3% este año, solo inferior a la de India. Por si fuera poco, una circunstancia imprevista, la destrucción provocada por los huracanes Ingrid y Manuel, ha obligado al Gobierno a rebajar una décima su previsión para 2013, hasta el 1,7%, cifra aún muy optimista según la mayoría de expertos. ¿Qué ha pasado?Después de un primer trimestre del año de estancamiento y un segundo de contracción algunos piden esperar a los datos del tercero para saber si el país entra oficialmente en recesión. Por ahora, como dice José Luis Calva, del Instituto de Investigaciones Económicas, “si esto no es una recesión estamos ante una no recesión muy fea”.A la hora de explicar los nubarrones negros los economistas señalan varios factores. En primer lugar, una disminución de las exportaciones, en especial a EE UU, de cuya marcha México sigue siendo tremendamente dependiente. No en vano se calcula que casi el 80% de las exportaciones se dirigen al vecino del norte. “La relación entre ambas economías es muy estrecha, pero asimétrica”, explica Alicia Puyana, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. “Cuando crece EE UU, México crece menos; cuando EE UU decrece, México decrece más. Por eso, en la crisis del 2009 su economía fue la que más cayó, el 9%”.El segundo factor que ha gripado a la economía azteca ha sido, según Gerardo Esquivel, profesor del Colegio de México, un ajuste del gasto público por parte del nuevo gobierno a la búsqueda del déficit cero, unido a una mala ejecución presupuestaria. Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano para la Competitividad, coincide, pero amplía el foco sobre lo que llama “el ciclo político”. Una nueva administración –la de Enrique Peña Nieto, que asumió el poder en diciembre- tarda en tomar las riendas del presupuesto, y además, las cifras se comparan con las de 2012, año electoral y por tanto de mucho dispendio. Pardinas añade además otra circunstancia relacionada con la política: la incertidumbre. “El anuncio secuencial de muchas reformas en muchos sectores generó cautela en los inversores privados, que han esperado para tomar decisiones”.El tercer factor mencionado por los economistas es el pinchazo en la construcción. El Gobierno aprobó un ajuste en los planes de desarrollo del sector de la vivienda que dio la puntilla a

35

Page 36: 44oct2013

algunas compañías vivienderas (inmobiliarias), y en el gasto público la partida que más cayó fue la inversión, y en concreto la inversión en la construcción. Y de remate, cuando la economía mexicana ya flaqueaba, llegaron los huracanes de hace mes y medio, que según cálculos del economista y analista político Macario Schettino podría recortar entre una y cuatro décimas de PIB a corto plazo.La mayoría de los economistas coinciden en que el bache no será muy profundo ni muy duradero, porque las circunstancias que lo causaron se están revirtiendo. Pero eso no significa una vuelta a la euforia. “México recuperará sin dificultades sus tasas de crecimiento anteriores, pero estas eran bastante mediocres” por los “bajos niveles de productividad y la existencia de sectores blindados a la inversión privada”, recuerda Pardinas.Para Calva, el gran problema es que la economía se mueve con una sucesión de ciclos de freno y arranque recurrentes. “El PIB aumentó el 2,3% anual entre 1983 y 2012, poco incluso si lo comparamos con países desarrollados, y el dato por habitante fue solo del 0,6%”. Y atribuye este raquítico crecimiento a la aplicación perseverante de la doctrina neoliberal del llamado Consenso de Washington y a una ortodoxia basada en la disciplina fiscal y monetaria.El FMI cree que el crecimiento de la economía mexicana podría llegar al 4% cuando se vean los frutos de las reformas emprendidas por el Gobierno e incluidas en el llamado Pacto por México, el acuerdo firmado en diciembre por los grandes partidos (PRI, PRD –izquierda- y PAN -derecha-). La primera de ellas, la financiera, pretende desatar el crédito en el país y tras ser aprobada por la Cámara de Diputados, se encuentra atascada en el Senado. Este fin de semana también se debate en la Cámara Alta, con la oposición de buena parte del empresariado, la reforma hacendaria, que persigue aumentar los ingresos tributarios en uno de los países de la OCDE con menor presión impositiva. La tercera, la reforma energética, quiere abrir al capital privado la producción de hidrocarburos, requiere un cambio constitucional, y es rechazado por todos los partidos de la izquierda, desde el pactista PRD –que ha ido de la mano con el gobierno en varias reformas pero que se opone a la inversión privada en la explotación de petróleo y gas— hasta el naciente partido Morena, del excandidato Andrés Manuel López Obrador, quien ha lanzado a sus bases a la calle para evitar que se consume lo que el llama “el robo del siglo”.Pero aun antes de que se sepa qué pasará con la reforma energética, que se discutirá en forma a partir del próximo mes, especialistas tienen dudas sobre si el paquete de nuevas leyes fiscales y financieras activará la economía y cómo.Pardinas ve estas reformas con relativo optimismo. “Si se aprueban vamos a estar en mejores condiciones que ahora”. Pero le preocupa que la reforma hacendaria no esté orientada a mejorar la productividad y el crecimiento. “Es grandota, pero poco ambiciosa. El enemigo a vencer debería ser la informalidad, que emplea al 60% de los mexicanos”. Pardinas sin embargo alaba la eventual reforma energética. “El resto de sectores está plenamente integrados en la economía global, pero el corazón de nuestro desarrollo está diseñado bajo el paradigma estalinista de la planeación. Reformarlo supone enviar buenas señales a los inversionistas de todo el mundo”. Schettino coincide en que la energética puede ayudar mucho al crecimiento, al atraer capital extranjero no solo para la impulsar la extracción, sino también otras áreas industriales. Considera que la reforma financiera es clave, porque el crédito bancario es el 24% del PIB, muy por debajo de países como Brasil, donde alcanza el 57%. Y destaca que la reforma fiscal, aunque no ayuda a crecer, hace que el crecimiento sea más sólido al mantener la deuda a raya y evitar ajuste brutal en algún momento.Otros expertos son más escépticos. Para el profesor Calva, tanto la reforma financiera como la hacendaria son oportunidades perdidas. “La primera es intrascendente, no asegura que la banca otorgue más créditos. En cuanto a la fiscal, en México tenemos la oportunidad de aumentar la recaudación en diez puntos porcentuales del PIB, porque no se gravan dividendos, ni ganancias bursátiles y hay un régimen de consolidación fiscal que permite a las empresas comprar empresas quebradas para eludir impuestos. Pero me temo que con el texto que se apruebe la recaudación apenas subirá un punto porcentual de PIB”. En cuanto a la reforma

36

Page 37: 44oct2013

energética, la doctora Puyana niega incluso que sea tal. “No es energética porque trata solo trata del petróleo y solo como materia prima, fuente de divisas e ingresos fiscales, no como factor energético. No la veo necesaria, va a agudizar todo lo que se llama maldición de los recursos naturales [los efectos perniciosos que tiene para el desarrollo de algunos países ser ricos en materias primas]. A este país lo que le interesa es prolongar la vida de ese recurso y buscar otras fuentes alternativas”.El presidente Peña Nieto cumple la semana entrante once meses en el cargo. Seguramente al llegar al año en el poder tendrá en sus manos un ramillete de nuevas leyes, aprobadas en tiempo récord. En el papel, el Pacto por México habrá rendido buenas cuentas, pero en la calle, los mexicanos, y la comunidad internacional también, tendrán que esperar un poco más para ver si en los hechos la nación mexicana hace buenos los pronósticos de que aquí se cocina algo un guiso muy distinto a lo que se ha preparado siempre, o si por el contrario la expectativa se desinfla sin haber logrado traer la bonanza que algunos avizoraban cuando se acuñó ese término contagioso llamado mexican moment.

Los países latinoamericanos que más y menos inviertenPor: Alejandro Rebossio | 26 de octubre de 2013. BLOG DE ECONOMÍA DE EL PAIS. Mucho se escribe sobre qué países latinoamericanos reciben más inversión extranjera directa, es decir, más capitales para comprar empresas o para radicar nuevos centros de producción de bienes o servicios. Mucho se escribe sobre qué países son más competitivos y se pronostica que recibirán más inversión externa. La semana pasada en Financial Times se advertía que, dada la bajada de los precios de las materias primas y el menor flujo de capitales hacia los países emergentes, Sudamérica enfrentará tiempos de menos abundancia y se advertirá qué gobiernos se consumieron toda la bonanza y cuáles invirtieron. Pero veamos los números de inversión bruta interna fija, que es el indicador de cuánto se desembolsa en construcción y en adquisición de maquinaria que reproduce capital. Ese indicador incluye la inversión extranjera (no la compra de empresas sino la radicación de nuevas líneas de producción), pero también la local, tanto estatal como privada. Los últimos datos disponibles del Banco Mundial son de 2012, aunque en los casos de algunos países son anteriores (Colombia, 2011; Cuba y Panamá, 2010 y Uruguay, 2008):País Inversión (% del PIB)Panamá 28Ecuador 27Perú 27Nicaragua 25Chile 24Colombia 24Honduras 24Argentina 22México 21Uruguay 21Costa Rica 20Venezuela 20Bolivia 18Brasil 18República Dominicana 16Guatemala 15Paraguay 15El Salvador 14Cuba 10Canal

37

Page 38: 44oct2013

En el caso de Panamá, la inversión de 2003-2010 equivalió al 20,9% del PIB. De ese total, el 5,8% provino de la inversión pública y el 15,1%, de la privada. De la estatal se puede destacar la obra de ampliación del canal de Panamá y el plan de obras públicas del Gobierno de Ricardo Martinelli. De la inversión privada, la destinada a la construcción y la minería, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la economía regional.Ecuador ya había tenido un nivel del 27% del PIB en la media de 2003-2010. Eso responde a una inversión pública del 7,3%, un nivel elevado, y una privada del 19,7%. Se destaca el plan de inversión eléctrica del Gobierno de Rafael Correa para dejar atrás los apagones de 2009, así como el programa de construcción de carreteras.En el caso de Perú, entre 2003 y 2010 la inversión alcanzó el 22,5%, de los cuales 3,9% fue aporte del Estado y 18,6%, del sector privado. Ha habido inversión pública, sobre todo de los gobiernos subnacionales, pero también capitales privados orientados a la construcción, la minería y la energía. ¿Qué sucede con Nicaragua? Entre 2003 y 2010 la inversión fue del 21,7%, de los cuales el 4% provenía del sector público y el 17,7%, del privado. Las empresas privadas han apostado por las energías renovables, la minería y, en menor medida, las telecomunicaciones y la industria.La media de Chile fue del 24,7% en el periodo 2003-2010. El Estado aportó apenas el 2,4% y las compañías privadas, el 22,4%. Los capitales han llegado para invertir en materias primas, pero también en comercio, telecomunicaciones e inmuebles.En el caso de Colombia, el promedio 2003-2010 fue del 21,5%. El sector público desembolsó el 3,7% y el privado, el 17,8%. El Gobierno de Juan Manuel Santos está invirtiendo en obras civiles, transporte, inclusión social, defensa y vivienda, según la CEPAL. Minería y energía atraen a las empresas privadas, pero también la industria y la banca.Argentina promedió el 20,3% de inversión entre 2003 y 2010. La estatal fue de apenas el 2,4%, aunque mayor que en los 80 y los 90. La privada, del 17,9%. Desde 2012, el mercado inmobiliario cae y las empresas extranjeras se ven forzadas a reinvertir sus beneficios en lugar de girarlos a sus casas matrices, ambas consecuencias de los controles a la salida de capitales. En el siglo XXI ha habido inversión inmobiliaria, en agricultura y minería, pero también en industria.México invirtió el equivalente al 21,1% de su PIB entre 2003 y 2010. El 4,8% correspondió al Estado y el 16,4%, a las compañías privadas. Parte de esa inversión pública es la de Petróleos Mexicanos (Pemex). Venezuela había invertido de media el 27,3% del PIB entre 2003 y 2010. Un 15,7% es del sector público, y sobre todo de Petróleos de Venezuela (PDVSA), aunque también hay obras públicas, como la construcción de viviendas sociales. Solo el 12% es capital privado.Por último entre las grandes economías de la región aparece Brasil, con un 17,3% en el periodo analizado. Un 2,4% es del Estado y un 15,5%, de las empresas privadas. Es cierto que el gigante sudamericano ha sido el que más ha captado inversión extranjera en los últimos años, pero muchos de esos capitales se orientaron a la adquisición de compañías. Mucho se debate en Brasil sobre la desindustrialización que trajo aparejada la apreciación del real de los años previos al actual o sobre los déficits de infraestructura que han llevado al pueblo a la calle en los últimos meses.PetrobrasSi uno analiza las últimas tres décadas, América Latina ha elevado su inversión. En la década perdida, la de la crisis de la deuda externa, los 80, la inversión era del 17,7% del PIB. Después subió entre 1990 y 2002 al 19% y a partir de 2003, con la subida del precio de las materias primas, se elevó al 20,4%. Había más dinero ingresando a la región y parte fue invertido en el mercado inmobiliario y otra, en el sector productivo, sobre todo primario y de servicios destinados al consumo interno. La inversión no ha recuperado los niveles de los 70. También está lejos de los guarismos actuales de Australia y Corea del Sur (28%), China (48%), India (36%), Noruega (25%) o Rusia (26%), y a la par de países donde el PIB es mucho mayor que el

38

Page 39: 44oct2013

de la mayoría de los países latinoamericanos, como Francia y España (20%), Alemania (17%), Italia (18%) o EE UU (15%), aun cuando muchos de ellos han aplicado recortes del gasto público y privado por la crisis que han sufrido las economías desarrolladas a partir de 2008.La evolución de la inversión pública fue distinta. En los 80 era del 5,6% del PIB. Después, con las privatizaciones en muchos países y sectores y el recorte del gasto público que vino con el neoliberalismo, bajó al 4,6% entre 1990 y 1998, cuando a la crisis asiática se sumó la rusa. Descendió al 4% entre 1999 y 2002, entre la devaluación de Brasil y la crisis de Argentina, y repuntó al 4,6% en los últimos años. Los países de más inversión pública en relación al PIB entre 2003 y 2010 son Venezuela, Cuba (9,1%), Bolivia (7,4%), Ecuador (7,3%), Panamá, México, Nicaragua y Uruguay (4%). Los de menos: Brasil, Costa Rica (1,9%) y República Dominicana (1,5%).La inversión privada subió del 11,7% en los 80 al 14,3% entre 1990 y 1998, al 15% entre 1999 y 2002 y al 15,7% entre 2003 y 2010. Los países de más inversión privada en el periodo último son Chile, Honduras (20,8%), Costa Rica (19,9%) y Ecuador (19,7%), gracias a las petroleras extranjeras. Los de menos: Cuba (2,4%), Bolivia (7,4%), Venezuela (12%) y Uruguay (12,7%), según datos de la CEPAL.

Brasil da un paso para ser un peso pesado del sector petroleroPor John Lyons y Jeff Fick. The Wall Street Journal. Wsj.Com RIO DE JANEIRO—El intento de Brasil por desarrollar su mayor hallazgo petrolero y transformarse en uno de los principales exportadores de crudo del mundo dio un paso gigantesco el lunes cuando el gobierno le otorgó a un consorcio los derechos para explorar una zona clave del descubrimiento.En la primera subasta importante realizada desde que se divulgara el hallazgo, las autoridades informaron que la estatal Petróleo Brasileiro SA se había asociado con las petroleras europeas Royal Dutch Shell SA y Total SA y las chinas Cnooc Ltd. 0883.HK -1.31% y China National Petroleum Corp. con el fin de desarrollar un área frente a la costa de Rio de Janeiro conocida como Libra.Manifestantes en Rio de Janeiro protestan contra la subasta de Libra, que ven como un obsequio a compañías extranjeras.El gobierno estima que Libra podría tener hasta 12.000 millones de barriles recuperables, lo que la convertiría en uno de los 10 principales campos del mundo. "Este es un bloque gigantesco", dijo André Araújo, director de Shell Brasil.El desarrollo de los nuevos yacimientos se ha transformado en un tema polémico en Brasil, lo que subraya la importancia del petróleo para la economía del país. Mientras las autoridades anunciaban los resultados en un elegante hotel de esta ciudad, la policía lanzaba gases lacrimógenos a cientos de manifestantes, entre los que figuraban empleados del sector petrolero y grupos de estudiantes nacionalistas, que consideraban la subasta como un obsequio a las compañías extranjeras.Petrobras encontró en 2006 un yacimiento en aguas ultra profundas que, según los expertos, podría tener 50.000 millones de crudo de alta calidad, que de comprobarse lo convertiría en el mayor hallazgo en el hemisferio desde que México empezara a explotar el campo de Cantarell en 1976.Lo que distingue a Libra es que es uno de los escasos pozos de petróleo en el mundo que no sólo se ubican debajo del lecho marino, sino que también está debajo de una profunda capa de sal que es difícil de perforar, dicen ejecutivos de la industria. El yacimiento subastado el lunes es sólo un bloque de una región más amplia y podría representar 75% de la actual producción del país, que asciende a los dos millones de barriles al día.Los campos petroleros son fundamentales para la economía brasileña y el futuro del Partido de los Trabajadores, que ha estado en el poder durante más de una década. Cuando se realizó el descubrimiento del petróleo, el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva prometió

39

Page 40: 44oct2013

usarlo para erradicar la pobreza y llevar al país al mundo industrializado al indicar que "Dios nos ha dado una nueva oportunidad".El gobierno diseñó una estrategia de desarrollo donde el Estado juega un papel activo, que incluyó la creación de astilleros en torno al sector petrolero. Los legisladores modificaron las leyes para exigir que Petrobras tenga un rol preponderante en todos los yacimientos. El gobierno nombró el primer yacimiento Lula, en honor al presidente. El pozo ya está en producción, pero aún no alcanza todo su potencial.Pero la fuerte injerencia estatal en la estrategia de desarrollo puede haber ahuyentado a algunos posibles interesados. De las 10 compañías extranjeras que manifestaron interés, sólo cuatro participaron en la subasta del lunes. Algunas de las grandes petroleras globales que cuentan tanto con la tecnología como con la experiencia adecuada para trabajar en aguas profundas, como las estadounidenses Exxon Mobil Corp. y Chevron Corp. y la británica BP PLC, ni siquiera se mostraron interesadas.Aunque los ejecutivos de las empresas no se han pronunciado sobre su ausencia, observadores indicaron que la estrategia seguida por el gobierno le resta incentivos para participar en el proceso. Brasil exigió que el postor hiciera un pago inicial de US$7.000 millones y cumpliera con otras normas, como la que exige que contraten la mayor parte de sus equipos en Brasil. El gobierno, asimismo, formó una empresa estatal para que supervisara el desarrollo de los yacimientos, Petróleo Presal SA, lo que ha generado mayor incertidumbre."Es un gran signo de interrogación, un factor de inseguridad que intensificó la cautela de todos de que Petrobras estuviera a cargo de todo", manifestó Danielle Valois, una abogada especializada en petróleo y gas del bufete brasileño Trench, Rossi e Watanabe.Mientras tanto, el sector ha cambiado desde que Brasil anunciara los hallazgos. En ese entonces, el petróleo iniciaba un alza hasta récords máximos y los analistas debatían si el mundo se estaba quedando sin crudo, lo que elevó el atractivo de los descubrimientos. Desde entonces, tecnologías como la fracturación hidráulica han abierto fronteras y dado nuevas alternativas a las petroleras.La mayoría de los gigantes del sector de Europa y EE.UU. no participaron en la subasta, pero el resultado acerca a Brasil y China, que se encamina a ser el mayor importador global de crudo. Aunque el acuerdo marca la primera incursión de CNOOC y CNPC en Brasil, otra china, Sinopec, ha invertido US$13.500 millones en el país.B.- SOBRE POLÍTICA

1.-EE.UU

El espionaje masivo de EE UUFuncionamiento de las dos vías por las que la Agencia de Seguridad Nacional de EE UU espía las comunicaciones de los usuarios de internetCómo la NSA puede acceder a sus datos

40

Page 41: 44oct2013

HEBER LONGÁS Madrid .EL PAIS .25/10/2013.

Fuente: elaboración propia. / HEBER LONGÁS

EL ESCÁNDALO DEL CIBERESPIONAJE »Cómo la NSA puede acceder a sus datos

41

Page 42: 44oct2013

Cuantos más detalles se saben de los programas secretos de la NSA, más se amplía el alcance del espionajeEspaña, bajo el ojo del espionaje de Estados UnidosESPECIAL El escándalo del ciberespionajeTHIAGO FERRER MORINI Madrid 21 OCT 2013 - 14:24 CET101Conforme van conociéndose cada vez más detalles de los programas de espionaje de EE UU y Reino Unido, se revela hasta qué punto la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, en sus siglas en inglés) y el Cuartel General de Comunicaciones (GCHQ) británico tienen acceso a las comunicaciones telefónicas y de datos globales y hasta qué punto pueden obtener información de ellas.En una entrevista a The Guardian, al revelarse los primeros detalles del sistema, el exanalista de la NSA, Edward Snowden afirmó: “Ustedes no pueden ni imaginarse de lo que es posible hacer. Es espantoso hasta dónde llega su capacidad de actuar. Podemos intervenir ordenadores y, en cuanto alguien entra en la red, identificar desde qué ordenador entra”.Hay dos formas por las que la inteligencia estadounidense obtiene datos. La primera de ellas, Prisma, salió a la luz el pasado 7 de junio. Según la documentación revelada por Edward Snowden, grandes empresas de comunicación (Google, Facebook, Microsoft, Yahoo!, YouTube, Apple, etc…), habrían ofrecido a los servicios secretos de EE UU una “puerta trasera” a sus servidores para que estos obtuvieran datos personales de sus usuarios. Washington, a cambio, cubría los gastos de la operación. Jueces especiales, en juicios secretos, han dado autorización para llevar a cabo estas interceptaciones. La documentación publicada sobre Prisma dejaba claro que los datos obtenidos a través de la interceptación de servidores era solo parte de la captación de información.El 28 de septiembre, el The New York Times afirmó que, desde 2010, la NSA estaba utilizando estos datos para elaborar perfiles individuales y gráficos complejos en los que señalaban las interrelaciones entre distintos usuarios de redes sociales.La segunda forma de obtener datos se reveló el 10 de julio, cuando The Washington Post reveló que los agentes de la NSA han tenido la capacidad de obtener datos no solo a través del sistema revelado por Snowden sino también directamente de las líneas telefónicas y de fibra óptica, un sistema con numerosos nombres en clave. En una diapositiva a los agentes, se recomendaba “usar ambos métodos”.Los analistas no creían que la NSA fuese capaz de procesar la inmensa cantidad de datos que circulan cada segundo por las redes globales. Pero el 31 de julio, The Guardian publicaba otra batería de diapositivas sobre un sistema llamado XKeyscore. Ese mecanismo, utilizando metadatos —quién, cuándo y dónde accede alguien a una cuenta o a quién envía un mensaje — extrae, filtra y clasifica la información que cualquier usuario ponga en correos electrónicos y conversaciones digitales, así como los historiales de los navegadores de internet. Enormes cantidades de datos podrían así ser filtradas, por nombre, número de teléfono o, incluso, por el idioma utilizado en la navegación o en la conversación. Las revelaciones del diario británico también señalaba que la NSA utilizaba ese sistema para clasificar datos por su “nivel de interés”: los datos “interesantes” podrían permanecer en los servidores hasta cinco años, mientras que el “ruido” se descartaba en menos 24 horas.Quedaba saber como los servicios de inteligencia son capaces de descifrar la gran cantidad de información que circula cifrada por la red. El 5 de septiembre, Glenn Greenwald firmaba otro reportaje afirmando que tanto la NSA como la GCHQ gastan 250 millones de dólares (182 millones de euros) al año en sendos programas para romper los sistemas de cifrado. Las revelaciones, publicadas en The Guardian, The New York Times y ProPublica, señalan que la inteligencia estadounidense, además de utilizar la llamada “fuerza bruta” —servidores que analizan cada clave posible hasta encontrar la correcta— también ha robado contraseñas y negociado con empresas informáticas para facilitar el acceso de la NSA a la tecnología de cifrado, lo que ha permitido a los servicios de inteligencia acceder por “puertas traseras” a datos que hasta ahora los usuarios consideraban seguros.

42

Page 43: 44oct2013

La documentación revelada por Snowden a cuentagotas dejó claro que el alcance de este espionaje no se ha limitado a EE UU, sino que tiene una escala global. Francia, Bélgica, Brasil, México y Venezuela están entre los países vigilados. Y no han sido solo los Gobiernos: instituciones internacionales como la Comisión Europea y empresas como la brasileña Petrobrás, además de ciudadanos corrientes, han estado bajo el punto de mira de los espionajes estadounidense y británico. Según Snowden, solo cuatro países están expresamente fuera de los límites del espionaje estadounidense: Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, sus socios en el llamado grupo de los Cinco Ojos.EE UU y Reino Unido no han hecho demasiados esfuerzos para desmentir la existencia de todos estos programas. Por el contrario, han acusado a Snowden, y a los periodistas que han publicado sus revelaciones, del delito universalmente utilizado en estos temas sensibles: dañar la seguridad nacional. Y, es más, han insistido en que toda la información obtenida ha servido para lo que considera su objetivo número uno: salvaguardar a estos países de un nuevo atentado terrorista.

Snowden tiene información de la recogida de datos de EE.UU. sobre Rusia, Irán y ChinaRT/ ACTUALIDAD Publicado: 25 oct. 2013 | 2:36 GMT EE.UU. ha advertido a algunos servicios de inteligencia extranjeros con los que coopera "en secreto", que Snowden dispone de información de su actividad de recogida de datos sobre Rusia, Irán y China.De acuerdo con 'The Washington Post', los funcionarios estadounidenses ya han notificado a un número de agencias de inteligencia extranjeras que el extécnico de la CIA asilado en Rusia Edward Snowden tiene algunos materiales que arrojan luz en "la cooperación secreta con EE.UU.". En el caso de que estos documentos sensibles se hagan públicos, entonces las operaciones de inteligencia conjuntas con EE.UU. contra otros países pueden estar en riesgo, subraya el periódico citando a los funcionarios.En particular, se revela que algunos de los documentos obtenidos por Snowden contienen información sobre la recogida de datos sobre Rusia, Irán y China por los servicios especiales. El tema es por qué ahora EE.UU. alerta a sus socios en el campo de los servicios secretos.En este contexto, como dijo solo bajo condición de anonimato a 'The Washington Post' un funcionario de la Administración estadounidense, ahora se puede revelar información sensible sobre cómo uno de los países de la OTAN reunía para las Fuerzas Navales de EE.UU. datos de reconocimiento sobre Rusia. "Si los rusos se enteran de esto, no tendrán ningún problema para tomar las contramedidas correspondientes", dijo el funcionario.Entre tanto, la Oficina de Servicios de Inteligencia de EE.UU. se negó a comentar la reciente información. El periódico indica que Snowden tiene alrededor de 30.000 documentos, buena parte de los cuales todavía siguen estando en la sombra.En opinión del analista político Miguel Guaglianone, tras las nuevas revelaciones se pueden esperar unas drásticas consecuencias diplomáticas de los países involucrados en el programa. "Las consecuencias diplomáticas pueden ser serias, pueden cambiar las relaciones diplomáticas con esos países más allá de las declaraciones de indignación", dijo a RT. Las fugas de recopilación de datos por la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) ha complicado las relaciones de Washington con varios países, el último de ellos Alemania. El tono del escándalo de espionaje de EE.UU. se ha elevado cuando se supo que la NSA rastreaba los teléfonos de algunos de los líderes mundiales.

EE UU promete espiar sólo lo que necesite, no todo lo que puedaWashington insiste en su derecho a recabar información en cualquier país para proteger a sus ciudadanosEL PAIS Antonio Caño Washington 25 OCT 2013 - 21:21 CET923

43

Page 44: 44oct2013

El Gobierno de Estados Unidos insiste en su derecho a recabar información en cualquier país del mundo con objeto de proteger a sus ciudadanos, pero está dispuesto a revisar los programas actuales de espionaje para asegurarse de que se recoge la información que realmente se necesita, no toda la que su desarrollada tecnología es capaz de reunir.En ese contexto, la portavoz del Departamento de Estado, Jean Psaki, comentó que la Administración estaba considerando la propuesta hecha por Alemania y Francia de discutir con EE UU nuevas reglas para limitar el espionaje, aunque añadió que no había todavía ninguna decisión al respecto.La portavoz dijo que funcionarios de distintos niveles de la Administración habían mantenido contactos en los últimos días con Francia, con Alemania y con Italia para tratar de responder a la preocupación que el asunto del espionaje había provocado, y habían discutido fórmulas para poner fin a este conflicto.Con ese propósito, el presidente Barack Obama ordenó hace ya varias semanas la revisión de los sistemas actuales de espionaje, pero ninguna novedad se ha producido desde entonces. Al contrario, las pruebas aportadas por Edward Snowden sobre la extensión casi ilimitada de la vigilancia de EE UU han continuado y las quejas de los países más afectados –Alemania, Brasil, Francia, México- han aumentado.La crisis ha escalado hasta el punto de que la relación bilateral ha retrocedido, en términos prácticos, con alguno de sus aliados (Brasil), se ha complicado con otros (México) y ha adquirido una aspereza con Europa que no se recuerda desde los tiempos de la guerra de Irak, con la diferencia de que entonces estaba en la Casa Blanca un neo con antieuropeo y ahora está un progresista preeuropeo.La Casa Blanca confía en poder salir de esta situación a base de amabilidad y contactos personales que devuelvan la calma a las agitadas capitales europeas. Entre otros perjuicios, el espionaje ha herido la dignidad de los europeos y los ha expuesto ante alguna de sus más profundas frustraciones: la desigualdad de su relación con EE UU.La Administración está considerando la propuesta hecha por Alemania y Francia de discutir con EE UU nuevas reglas para limitar el espionajePese a que Obama y los portavoces norteamericanos insistan en que la práctica del espionaje es vieja y habitual entre todas las naciones del mundo, también entre amigos y aliados, les falta añadir que ninguna de ellas dispone de los medios con los que cuenta EE UU para entrometerse en los secretos ajenos y proteger los propios. Aunque Alemania tuviera interés en el teléfono móvil de Obama, es dudoso que consiguiera tener acceso a él.El problema de fondo, por tanto, es el del disparatado tamaño y poder alcanzado por los servicios secretos de EE UU. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), de la que más se habla ahora porque es de donde proceden los papeles de Snowden, es solo una de las 16 agencias del Gobierno norteamericano dedicadas a recopilar información, toda la que puedan.Los límites están, por supuesto, establecidos por la ley y por el control judicial y parlamentario al que el espionaje está formalmente sometido. Pero las nuevas tecnologías han hecho esos controles ineficaces y obsoletos. Ninguna comisión parlamentaria, ningún juez del tribunal establecido para ese fin es capaz de controlar las millones de comunicaciones que los servicios de inteligencia de EE UU siguen a diario. Si, además, esa comisión y ese tribunal actúan también en secreto, la falta de transparencia llega a ser alarmante.La crisis ha escalado hasta el punto de que la relación bilateral ha retrocedido, en términos prácticos, con alguno de sus aliados (Brasil), se ha complicado con otros (México) y ha adquirido una aspereza con EuropaEse control es aún más difícil desde las atribuciones que la Ley Patriótica promulgada tras el 11 de septiembre de 2001 concedió al presidente. Obama reconoció hace unos meses en un discurso que esos poderes presidenciales eran excesivos y no estaban justificados por las amenazas a las que el país se enfrenta en la actualidad. Pidió al Congreso que se reformulara esa legislación, pero tampoco se ha avanzado al respecto todavía.

44

Page 45: 44oct2013

No es fácil la vuelta atrás. Una vez que se ha creado un monstruo de espionaje de semejantes proporciones, no es sencillo que éste acepte voluntariamente renunciar a sus capacidades. A los espías se les entrena para conseguir información. No es fácil añadirles excepciones.Ahora Obama necesita, al menos, la apariencia de que se van a aumentar los controles. No se negocian las leyes nacionales con los Gobiernos de otros países, pero seguramente sería tranquilizadora para Francia y Alemania la abolición de la Ley Patriótica. De cara a los propios norteamericanos, mayor transparencia parlamentaria y judicial parece lo más urgente.

EE.UU.: En un mes Irán podría producir suficiente uranio para una bomba nuclearRT/ ACTUALIDAD Publicado: 25 oct. 2013 | 18:04 GMT Un informe elaborado por un prestigioso 'think tank' de EE.UU. y que alerta del programa nuclear iraní forma parte de una provocación ideada por grupos interesados en desestabilizar la región, considera el analista político Basem Tajeldine.Todo sobre este tema El mismo día que el portavoz del Comité de Seguridad Nacional y Relaciones Exteriores del Parlamento iraní informó que la República Islámica no planea producir más uranio enriquecido al 20%, el Instituto para la Ciencia y Seguridad Internacional (ISIS, por sus siglas en inglés), con sede en Washington, publicó un estudio sobre el programa nuclear iraní en el que expresa sus dudas acerca de la veracidad de esas declaraciones, sosteniendo que Teherán ha reducido significativamente los plazos de enriquecimiento de uranio gracias a las nuevas centrifugadoras de sus plantas atómicas La desestabilización de la región es una fuente de inmensos beneficios económicos Tajeldine indica que la publicación del informe "es parte de una provocación orquestada por grupos económicos de EE.UU. (…) y Arabia Saudita que están desesperados por la situación en una región sobre la que han perdido el control y en la que Irán se está convirtiendo en una potencia con importantes aliados". En este contexto de pérdida de influencia en la región, considera el analista, las élites conservadoras de EE.UU. e Israel, los 'halcones de la guerra', organizan una provocación contra la nueva potencia regional (es decir, la República Islámica) y contra su programa nuclear. Debido al 'deshielo' que se observa en las relaciones entre la Administración de Barak Obama y el presidente de Irán, Hasán Rohaní, los grupos de presión de la industria militar y de la petrolera, entre otros, utilizan todos los medios disponibles, como las agencias de inteligencia, ''para mantener viva esta dinámica dilatoria y culpar a Irán de querer producir armas nucleares", indica Tajeldine, explicando que la desestabilización de la región es una fuente de inmensos beneficios económicos para estos grupos.

'The Guardian': La NSA espió a 35 líderes mundialesRT/ ACTUALIDAD Publicado: 24 oct 2013 | 18:55 GMT El exagente de la CIA Edward Snowden reveló que la NSA había monitoreado las conversaciones telefónicas de 35 líderes mundiales, según el diario 'The Guardian'.Unos documentos secretos entregados por Edward Snowden al diario 'The Guardian' revelan que la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) colabora con altos funcionarios de la Casa Blanca, del Departamento de Estado y del Pentágono para poder sumar los números de teléfono de los líderes políticos extranjeros a sus sistemas de vigilancia.El documento señala que un funcionario no identificado de EE.UU. entregó a la agencia más de 200 números, incluidos los de 35 líderes mundiales. Estos se han convertido inmediatamente en objetivos para la vigilancia de la NSA.La revelación se produce en medio de crecientes tensiones diplomáticas entre EE.UU. y sus aliados, después de que la canciller alemana Ángela Merkel llamara al presidente de EE.UU., Barack Obama, tras las sospechas del Gobierno alemán de que EE.UU. podría haber espiado las comunicaciones de la jefa de Gobierno.

45

Page 46: 44oct2013

Los documentos, que se remontan a octubre de 2006, sugieren que este tipo de vigilancia no es aislada, y que la vigilancia rutinaria de la NSA le hace buscar la ayuda de otros funcionarios. "En un caso reciente", dice el documento revelado, "un funcionario de EE.UU. entregó a la NSA 200 números de teléfono, incluyendo los de 35 líderes del mundo. A pesar de que la mayoría está, probablemente, disponible abiertamente, la inteligencia ha señalado que 43 números de teléfono eran desconocidos". El documento continúa diciendo que los nuevos números de teléfono habían ayudado además a la agencia a conseguir nuevos contactos para espiar. Orlando Pérez, director del 'Diario el Telégrafo', insiste en que este caso de espionaje debe convertirse en un precedente ejemplar, por lo que todos sus protagonistas deben ser castigados. "El aparato industrial-militar de EE.UU. y todo el conglomerado industrial sirve para favorecer a una potencia en todos los niveles de la economía, de la geopolítica. Contribuyen con mucho dinero para esto", dice el experto, que subraya que "para desmontar el espionaje hay que juzgar a los implicados".

Brzezinski: La hegemonía mundial de EE.UU. tiene los días contadosRT/ ACTUALIDAD Publicado: 24 oct 2013 | 13:46 GMT 901La dominación de EE.UU., que después de la Guerra Fría determinaba la agenda internacional, ha terminado y no podrá restablecerse durante la vida de la próxima generación, manifestó el exconsejero de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski.Ninguna de las potencias mundiales puede alcanzar la hegemonía mundial en las condiciones actuales, por lo que EE.UU. debe elegir mejor los conflictos en los que va a participar, ya que las consecuencias de un error podrían ser devastadoras, declaró durante una conferencia en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins Zbigniew Brzezinski, consejero de Seguridad Nacional del presidente Jimmy Carter y primer director de la Comisión Trilateral, una organización internacional privada fundada por iniciativa de David Rockefeller para fomentar una mayor cooperación entre EE.UU., Europa y Japón. La convicción en nuestro 'excepcionalismo' y universalismo son al menos prematuras desde el punto de vista histórico "Es cierto que nuestra posición dominante [en la política internacional] no es la misma que hace 20 años", declaró Brzezinski, constatando que es poco probable que esa sea restaurada a corto o medio plazo. Asimismo, el analista subrayó que desde 1991 EE.UU., en su estatus de la potencia mundial, "no ha ganado ni una sola guerra". El que se considera uno de los más influyentes especialistas en política exterior, y que durante décadas configuró el curso geoestratégico de Washington, subrayó que a EE.UU. le ha llegado la hora de entender que el mundo contemporáneo es mucho más complicado y más anárquico que en los últimos años después de la Guerra Fría, por lo que la "acentuación de nuestros valores, así como la convicción en nuestro 'excepcionalismo' y universalismo, son al menos prematuras desde el punto de vista histórico". Sin embargo, el excongresista republicano Ron Paul tiene una visión todavía menos optimista de las perspectivas de EE.UU. que el veterano de la escena política estadounidense. En una entrevista con una emisora de radio, el excandidato a las elecciones presidenciales de 2012 precisó que el imperio estadounidense "podría colapsar" igual que lo hizo la Unión Soviética. "Antes creíamos que el sistema estaba más sano de lo que en realidad estaba ", agregó Paul, subrayando que lo mismo se decía de la URSS. "Piensen solo en lo rápido que desapareció el sistema soviético", señaló. El imperio de EE.UU. "podría colapsar" como lo hizo la Unión Soviética Según el excongresista, en el futuro inevitablemente EE.UU. tendrá que hacer frente a preguntas incomodas acerca de su política monetaria, el déficit presupuestario, los límites de la deuda pública o la presencia de tropas estadounidenses en el extranjero. "Todo tiene que terminar, y así será, porque fracasará. Creo que deberíamos anticiparnos a los acontecimientos y verlo como una oportunidad", recalcó.

46

Page 47: 44oct2013

"Probablemente, en cierta manera estamos en la misma situación que la URSS en 1987, varios años antes de su desaparición", concluyó Paul.

EE.UU. retira parte de su flota de las costas siriasRT/ ACTUALIDAD Publicado: 24 oct 2013 | 9:18 GMT Los Estados Unidos están retirando parte de su enorme agrupación naval congregada cerca de las costas sirias hacia sus bases en la parte continental del país norteamericano."Tenemos previsto volver a casa el portaaviones Nimitz", manifestó el jefe de operaciones navales, el almirante Jonathan Greenert, en unas declaraciones efectuadas en la base de Norfolk, Virginia.Según el jefe de operaciones navales de la flota, el almirante de la flota el portaaviones Nimitz y los destructores de misiles William Lawrence y Stockdale, que se encuentran en el Mediterráneo y forman parte de la escolta del Nimitz, "suponen una amenaza real para las autoridades sirias".De acuerdo con oficiales de la Marina, la agrupación cuyo núcleo es el portaaviones Nimitz abandonará el Mediterráneo en las próximas semanas para volver al estado de Washington.Las naves que se retiran no serán sustituidas por otras, y en la región solo se quedará la agrupación del portaaviones Truman para el cumplimiento de la misión permanente en el mar Arábigo. Solo tres barcos permanecerán en el Mediterráneo cerca de Siria: los destructores Monterey, Stout y Ramage.

Ejército de EEUU con menos de 10 000 soldados en disposición combativaRED VOLTAIRE | 23 DE OCTUBRE DE 2013 Según el general Ray Odierno, jefe del Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos, los recortes presupuestarios impuestos al Pentágono se están aplicando fundamentalmente al entrenamiento de los soldados.En una conferencia del US Army, o sea las fuerzas terrestres de las fuerzas armadas estadounidenses, el general Odierno reveló, el 20 de octubre de 2013, que solamente 2 brigadas –o sea, un total de 6 000 o 10 000 hombres– se encuentran actualmente en total disposición combativa.Para la buena comprensión de esas cifras hay que partir del principio que, en situación de combate real, si una sección –entre 8 y 13 hombres– cuenta entre sus elementos un individuo que no está apto para el combate, ese hombre representa un grave peligro para la vida de sus compañeros. Las fuerzas terrestres estadounidenses cuentan actualmente con 550 000 hombres en el servicio activo y una cantidad similar de reservistas.El general Odierno subrayó que los 2 próximos años serán también muy duros para el US Army en términos de restricciones presupuestarias.El subsecretario a cargo de las fuerzas terrestres, John McHugh –un republicano moderado nombrado por el presidente Obama–, ha confirmado el pesimismo de su jefe de estado mayor.

En medio de problemas con ley de salud, Obama discutirá reforma inmigratoriaWASHINGTON (Reuters) Por Jeff Mason miércoles 23 de octubre de 2013 20:41 GYT - Mientras la Casa Blanca atraviesa dificultades para resolver la implementación de su problemática ley de reforma de salud, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tratará el jueves de centrar la atención en otra de sus políticas prioritarias -la reforma de inmigración- con un pedido de acción para el Congreso.Obama, que destacó a la inmigración como una de sus tres prioridades para este año tras la finalización del cierre parcial del Gobierno que duró 16 días, hará una declaración a las 1435 GMT del jueves en la Casa Blanca.

47

Page 48: 44oct2013

El presidente instará a los legisladores a concluir su trabajo con las medidas para fortalecer las fronteras del país y allanar el camino hacia la ciudadanía para millones de personas que viven ilegalmente en el país."El presidente ha dejado en claro los principios clave que deben ser parte de cualquier esfuerzo bipartidista y con sentido común, incluyendo el continuo fortalecimiento de la seguridad fronteriza, la creación de un merecido camino a la ciudadanía, la responsabilidad de los empleadores y el paso de nuestro sistema hacia el siglo XXI", dijo un funcionario de la Casa Blanca. “Va a instar al Congreso a asumir este tema de un modo bipartidista", agregó el funcionario el miércoles.El Senado, controlado por los demócratas, aprobó un extenso proyecto de reforma inmigratoria este año, pero el tema ha languidecido en la Cámara de Representantes, que tiene mayoría republicana.El impulso por la reforma mermó en los últimos meses como consecuencia de problemas presupuestarios y conflictos por la ley de salud de Obama. Los republicanos desencadenaron un cierre parcial del Gobierno en un esfuerzo por quitar financiamiento a la ley de salud o postergar su implementación.Sin embargo, desde que concluyó la paralización gubernamental, la ley de salud conocida como Obamacare ha dominado los titulares debido a los problemas evidenciados por su sitio web, www.healthcare.gov.Obama prometió el lunes que los problemas se resolverían, pero los inconvenientes se han vuelto un dolor de cabeza para él y su Gobierno cuando se suponía que debía ser su mayor logro en términos de política interna.Hablar sobre la reforma de inmigración el jueves implicaría un esfuerzo por desviar la atención de la problemática ley de salud. No obstante, un asesor del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, dijo que el asunto no sería tomado como un gran proyecto como la versión del Senado que Obama respalda.Los republicanos "siguen comprometidos con un enfoque paso a paso que da a los estadounidenses la confianza de que lo hicimos de la manera correcta, en lugar de un gran proyecto Obamacare que nadie entiende", manifestó el asesor.El funcionario de la Casa Blanca informó que Obama estaría acompañado en el escenario y en la audiencia por partidarios de la reforma de inmigración."La inmigración con sentido común es buena para el país y es lo correcto", sostuvo el funcionario. "Va a hacer crecer la economía, reducir el déficit y tiene amplio apoyo tanto de demócratas como de republicanos, empresarios y trabajadores, así como de líderes religiosos y de seguridad", añadió.(Reporte de Jeff Mason. Editado en español por Damián Pérez)

Estados Unidos: Ciudadanos protestaron en contra del ciberespionajeLa República | Sábado, 26 de octubre de 2013 | 8:08 pmCientos de personas marcharon ante el capitolio en Washington para protestar en contra de los programas de vigilancia online de la Agencia de Seguridad Nacional en Estados Unidos.Los manifestantes llevaban pancartas con mensajes como: “Paren con el espionaje masivo”, “Gracias, Edward Snowden” y “Desenchufen al Gran Hermano”.La protesta contó con manifestantes de ambos lados del espectro político, defensores de la libertad privada y miembros del movimiento conservador Tea Party. “Me considero un conservador y ningún conservador quiere que su Gobierno recoja información sobre ellos, y la almacenen y la usen”, opinó un manifestante.

48

Page 49: 44oct2013

(Foto: EFE)Manifestantes llegaron con pancartas hasta el Capitolio para mostrarse en contra de programas de vigilancia online.El evento fue organizado por ‘Stop Watching Us’ (Dejen de vigilarnos), una coalición de 100 grupos de derechos y compañías, entre las que se encuentran la Unión Estadounidense de Libertades Civiles, Occupy Wall Street NYC y al Partido Libertario.El gobierno de Obama ha defendido a los programas de la NSA, a los que calficó de cruciales para proteger la seguridad nacional estadounidense y ayudar a frustrar planes de militantes en el pasado.

2.- CHINA

La industria militar china está atestando golpes a OccidenteRT/ ACTUALIDAD Publicado: 25 oct 2013 | 1:31 GMT El anuncio de Ankara sobre su intención de comprar un sistema de misiles chino fue, según muchos expertos, un evento significativo.Esto significa que el surgimiento del mercado mundial de comercio de armas cuenta con un nuevo jugador joven, pero muy ambicioso y agresivo, según asegura el experto en armamento internacional Serguéi Manukov en el portal Ekspert. Históricamente, las compañías chinas se han hecho famosas principalmente como proveedoras de armas pequeñas y ligeras para países en desarrollo. Recientemente, esta imagen ha cambiado. Ahora el complejo de la industria militar china vende de todo, desde fusiles hasta fragatas, cazas supersónicos y demás armas de alta tecnología.Las empresas armamentistas chinas se distinguen por su agresividad. Cada vez presionan más a la competencia y se abren paso no solo en los países en desarrollo.Una victoria sorprendenteLa membrecía en la OTAN y el descontento no disimulado de Washington y los demás miembros de la alianza no impidieron a Turquía anunciar su intención de cerrar un contrato importante para la adquisición de sistemas antimisiles no con una empresa de EE.UU., sino con un pequeño y poco conocido fabricante de sistemas de defensa de misiles de China.Ankara rechazó las propuestas no solo estadounidenses, sino también de Rusia y de empresas europeas. La elección del Ministerio de Defensa de Turquía, en septiembre pasado, de comprarle a China Precision Machinery Export-Import Corporation conmocionó a Washington, Bruselas y Moscú. Por si fuera poco, la compañía china integra una lista de negra del Departamento de Estado de EE.UU. y sobre ella pesan sanciones. Los chinos fueron castigados por comerciar con Irán, Siria y Corea del Norte.

49

Page 50: 44oct2013

"Esta es una victoria sorprendente de la industria de defensa de China", aseguró en una entrevista con el 'New York Times', Pieter Wezeman, del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), que está especializado en el comercio de armas. La época en la que China vendía a los países del tercer mundo solo rifles y municiones ha quedado en el pasado. China es ahora un exportador de armas igual que los países desarrollados occidentales. Según publicó el SIPRI a principios de 2013, las ventas entre 2008 y 2012 de armas convencionales chinas, incluyendo aviones, barcos, misiles y artillería, subieron un 162% en comparación con el quinquenio anterior.El principal comprador de armas chinas es Pakistán. Según la empresa especializada en bases de datos militares IHS Jane's, Islamabad compró en 2012 armas a China por 611,8 millones de dólares. El segundo mayor cliente de las armas chinas es Bangladés (351,3 millones de dólares), le siguen Bolivia (289 millones) y Venezuela (279 millones). Zambia compró el año pasado armas chinas por valor de 140 millones de dólares, Arabia Saudita 107 millones, Irán 76, Tailandia 70, y Namibia y Vietnam 30 cada uno.El SIPRI ha puesto a China en el quinto lugar en la lista de los mayores exportadores de armas. Los chinos superaron al Reino Unido en 2012 debido principalmente a la compra de armas por parte de Pakistán. En el quinquenio anterior el gigante asiático ocupó el octavo puesto por sus ventas de armas.La mayor parte del dinero invertido en el complejo de la industria militar de China está dirigido a la producción de aviones militares y motores de aviones con el fin de reducir la importante brecha entre China y Occidente y Rusia. Guy Anderson, analista de IHS Jane's, estima que a medio plazo los chinos alcanzarán sin problemas a sus competidores.Anderson cree que Pekín está solo diez años rezagado de la tecnología de las potencias militares. Pero, dada la persistencia de los chinos para lograr las metas impuestas y los enormes recursos materiales, los días de la superioridad de Occidente en este campo, al parecer, están contados.

Acuerdo fronterizo entre China e India es significativo: Cancillería chinaBEIJING, 23 oct (Xinhua) -- El Acuerdo de Cooperación en Defensa Fronteriza firmado hoy por China y la India tiene una gran importancia para la paz y estabilidad a lo largo de la frontera entre los dos países, dijo la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Hua Chunying.El acuerdo confirma la práctica y experiencia de los asuntos fronterizos de acuerdo con la ley, dijo Hua esta tarde en una conferencia de prensa regular."Esto es sumamente importante para la amistad y confianza entre las dos partes y el mantenimiento de la paz y estabilidad en la frontera", afirmó Hua.La firma del acuerdo reflejó la voluntad y determinación de ambas partes para una relación amistosa y cooperativa, indicó la vocera.En las décadas pasadas, las negociaciones fronterizas chino-indias han mantenido un sano impulso mientras que la situación general en la frontera sigue siendo pacífica y estable. Las dos partes han realizado un control efectivo de las disputas fronterizas y salvaguardadas la situación general del desarrollo común, dijo Hua.El Acuerdo de Cooperación en Defensa Fronteriza se basa en acuerdos previos firmados en 1993, 1996 y 2005 que reconocen el principio de seguridad mutua y equitativa.

India y China rebajan la tensión por sus disputas territorialesNueva Delhi y Pekín sellan un acuerdo de cooperación fronteriza y comercial que impulsa la relación bilateralJOSE REINOSO Pekín 23 OCT 2013 – El País de España. Las dos naciones más pobladas del mundo quieren zanjar sus disputas fronterizas. China e India han firmado este miércoles un acuerdo destinado a incrementar la confianza y aliviar las

50

Page 51: 44oct2013

tensiones fronterizas durante la visita oficial de tres días que el primer ministro indio, Manmohan Singh, está realizando a China. El viaje pretende impulsar las relaciones comerciales y hacer avanzar la resolución del conflicto que mantienen los dos vecinos sobre la demarcación de la línea limítrofe común en la región del Himalaya. Singh llegó a Pekín el martes por la tarde procedente de Rusia y hoy se ha reunido con el primer ministro chino, Li Keqiang. Está previsto que cene con el presidente Xi Jinping. También dará una charla en la Escuela del Comité Central del Partido Comunista Chino.Las relaciones entre India y China están ofuscadas por las disputas territoriales, que provocaron una breve guerra en 1962. La línea fronteriza nunca ha sido demarcada adecuadamente. Aunque los dos países han firmado acuerdos para mantener la paz, la tensión subsiste y el pasado abril saltó la chispa. India acusó a las tropas chinas de penetrar 20 kilómetros en territorio bajo su control, lo que produjo una crisis —con los soldados de ambos lados vigilándose mutuamente— que no terminara hasta que tres semanas después las tropas de ambas partes se retiraron.Nueva Delhi afirmó que los soldados chinos realizaron incursiones en los alrededores de la Línea de Control Real, como es llamada la frontera sin pactar que separa ambas naciones, aunque Pekín negó haber puesto el pie en territorio que no le pertenece. El incidente tuvo lugar poco antes de la visita de Li Keqian a India en mayo, en el que fue su primer viaje al extranjero como jefe de Gobierno. En el encuentro que mantuvieron entonces, Li y Singh se comprometieron a mejorar la confianza mutua y resolver el conflicto fronterizo.Los dos Gobiernos han celebrado más de una docena de rondas de negociaciones sobre el problema, sin mucho éxito. El acuerdo sellado hoy pretende evitar que se reproduzcan situaciones similares a la de abril. Contempla el incremento de la comunicación sobre maniobras en la región, la celebración periódica de reuniones y la lucha conjunta contra el contrabando. Ambas partes han pactado que las patrullas deben evitar las provocaciones y no seguir a las patrullas del otro país en las áreas en disputa, “en las que no hay un punto de vista común sobre la Línea de Control Real”, para evitar posibles enfrentamientos. Los dos ejércitos abrirán una línea roja entre oficiales de alto rango, que se sumará a los contactos existentes ahora entre brigadas. “Estoy seguro de que (el acuerdo) ayudará a mantener la paz, la tranquilidad y la estabilidad en nuestras áreas fronterizas”, ha asegurado Li tras su reunión con Singh, informa Reuters.Pero la demarcación sigue sin estar trazada definitivamente. China reclama alrededor de 90.000 kilómetros cuadrados de territorio en el estado nororiental indio de Arunachal Pradesh, mientras que India dice que China ocupa 38.000 kilómetros cuadrados en la meseta de Aksai Chin, en los Himalayas occidentales.Mientras tanto, las dos potencias quieren incrementar sus relaciones económicas. “India y China tienen problemas históricos y existen áreas preocupantes. Los dos Gobiernos están afrontándolos con sinceridad y madurez, sin dejar que afecten al ambiente general de amistad y cooperación”, dijo Singh en un comunicado antes de iniciar su viaje el domingo, con primer destino Rusia.Tan importante o más que la resolución del diferendo territorial, con el que ambos vecinos conviven desde hace medio siglo, son las relaciones económicas. Singh busca en Pekín disminuir el fuerte déficit comercial con China, entre otros con inversiones de su vecino en parques industriales en India.China es el mayor socio comercial de India, con unos intercambios bilaterales de 67.830 millones de dólares (49.230 millones de euros) en el último año fiscal, frente a 2.100 millones de dólares (1.520 millones de euros) en el ejercicio 2001-2002. Pero el déficit comercial con Pekín alcanzó 40.770 millones de dólares (29.590 millones de euros), cuando una década antes fue de 1.080 millones (784 millones de euros), según cifras indias. El comercio indio se ha hecho más dependiente de China en los 10 últimos años. El pasado ejercicio, los intercambios con Pekín representaron el 8,3% de su comercio total, cuando 10 años antes era el 4,9%.Singh quiere reducir esta brecha. Los dos países se han fijado como objetivo lograr unos

51

Page 52: 44oct2013

intercambios bilaterales anuales de 100.000 millones de dólares (72.590 millones de euros) para 2015. El primer ministro aseguró en su comunicado previo al viaje que ambas naciones coinciden cada vez más “en sus intereses regionales, globales y económicos”. “La lista de las áreas de cooperación bilateral es impresionante –comercio, inversión, infraestructura, ríos transfronterizos, energía, agricultura, ciencia y tecnología-. Esperamos llevar adelante nuestro compromiso en muchas de estas áreas durante mi visita”.Los dos países han firmado hoy nueve acuerdos en total, destinados, entre otros, a aumentar la cooperación en el transporte y los ríos que comparten. Li ha dicho que llevarán a cabo entrenamientos antiterroristas conjuntos en el suroeste de China y “reforzarán la colaboración para luchar contra el terrorismo”. Pekín culpa a lo que denomina grupos “terroristas” de los incidentes y choques étnicos que se producen regularmente en la región autónoma china de Xinjiang —hogar de la minoría musulmana uigur—, y ha relacionado en el pasado los brotes de violencia con grupos entrenados en el vecino Pakistán.Para Singh, la visita tiene también una vertiente de política interna. El dirigente indio ha sido objeto de críticas por parte de la oposición en su país, que le ha acusado de ser demasiado blando con China. “Hemos permanecido débiles cuando necesitábamos ser fuertes”, dijo la semana pasada Narendra Modi, del principal partido de la oposición, Bharatiya Janata, en referencia a la disputa fronteriza. Los ataques de Modi —candidato a primer ministro en las elecciones generales previstas para mayo del año que viene— presagian una línea más dura en las relaciones con China, que podrían elevar la tensión si su partido logra desbancar al gobernante Congreso Nacional Indio en los comicios.Otro punto de roce en las relaciones entre Nueva Delhi y Pekín es el Dalai Lama, a quien China acusa de buscar la independencia de la región del Himalaya, algo que este niega. El líder espiritual tibetano vive en India desde que huyó de Tíbet tras el fallido levantamiento popular en 1959. Las estrechas relaciones entre China y Pakistán —rival histórico de India— son también motivo de preocupación para Nueva Delhi.

China califica de "preocupante" que Japón expanda capacidad militarBEIJING, 22 oct (Xinhua) Actualizado a las 23/10/2013 - 09:49 China dijo hoy martes que el movimiento de Japón de usar la denominada "amenaza externa" como excusa para expandir su capacidad militar eleva su preocupación y alerta.Japón ha exagerado deliberadamente las "amenazas externas" y ha provocado artificialmente tensión y confrontación para aprovecharse de esta excusa y continuar expandiendo y actualizando su capacidad militar, dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Hua Chunying."Sus verdaderas intenciones no pueden evitar aumentar la preocupación y alerta de la comunidad internacional", dijo la vocera en una rueda de prensa regular cuando respondió a una pregunta sobre el presunto plan japonés de atacar las aeronaves teledirigidas foráneas que entren en su espacio aéreo.La agencia de noticias japonesa Kyodo citó a "una fuente cercana al gobierno" cuando dijo que Japón planea derribar los aviones no tripulados que invadan el espacio aéreo nipón en caso de que las advertencias sean ignoradas.La información asegura que el primer ministro nipón, Shinzo Abe, aprobó esta medida el 11 de octubre, el día en el que el ministro de Defensa Itsunori Onodera le comunicó el plan.La prensa japonesa informó en septiembre sobre un avión no tripulado, presuntamente procedente de China, que se aproximaba a las disputadas islas de Diaoyu, ubicadas en el Mar de China Oriental."Las Islas Diaoyu son una parte inherente del territorio chino", reiteró Hua en la rueda de prensa. "La parte china tiene la resolución y capacidad de defender los territorios y la soberanía nacionales y está dispuesta a reaccionar resueltamente a las provocaciones agravadas del exterior", manifestó.

52

Page 53: 44oct2013

Hua dijo que debido a razones históricas, los cambios de política de Japón en los terrenos militar y de seguridad siempre han provocado una alta atención de sus vecinos asiáticos y del resto de la comunidad internacional.

3.- RUSIA.

La reunión del Consejo Rusia-OTAN concluye sin avances sobre el escudo antimisilesMoscú, 24 de octubre, RIA Novosti. 15:31 24/10/2013El titular ruso de Defensa, Seguéi Shoigu, volvió a plantear el problema del escudo antimisiles de EEUU en Europa durante la reunión del Consejo Rusia-OTAN, aunque sin conseguir sacar el asunto del punto muerto, escriben en su edición de hoy los periódicos Rossiyskaya gazeta, Komsomolskaya pravda, Moskovski komsomolets y Kommersant.La reunión del Consejo OTAN-Rusia, que se celebró el pasado miércoles 23 de octubre en la sede de la organización, contó por primera vez desde 2011 con la asistencia del ministro de Defensa de Rusia. También para Serguéi Shoigu, quien lleva apenas un año en el cargo, era la primera visita a Bruselas, una cita que aprovechó para reunirse al margen del evento con el secretario estadounidense de Defensa, Chuck Hagel, y sus homólogos de Gran Bretaña e Italia.Los titulares de defensa de 28 países miembros de la Alianza Rusia se reunieron para preparar los temas que constituirán la agenda de la próxima cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN, que se convocará en Reino Unido en 2014. A puerta cerrada, los ministros, incluido el titular ruso, intercambiaron puntos de vista sobre seguridad internacional, centrándose especialmente en Afganistán y Oriente Medio, y abordaron posibles áreas de colaboración en la eliminación de excedentes de municiones, así como medidas de transparencia para las actividades y maniobras militares.Sin embargo, las negociaciones sobre la defensa antimisiles, que enfrenta a la Alianza y al Kremlin desde hace años, siguen atascadas. “No conseguimos cooperar en este asunto y el programa de escudo antimisiles en Europa sigue adelante según lo previsto, sin que se tomen en consideración nuestras preocupaciones”, resumió Shoigu en rueda de prensa.Moscú ha criticado repetidamente los planes para establecer un escudo antimisiles liderado por Estados Unidos en Europa, cuya capacidad inicial ya se ha desvelado y que debe completarse en los próximos años. El ministro ruso apuesta por un acercamiento de posturas en temas técnicos, lo cual permitirá generar más confianza entre las partes y obtener resultados en cuestiones estratégicas, señala Moskovski komsomolets.Para aumentar el grado de transparencia en el ámbito militar, Rusia está dispuesta a dar los primeros pasos. Shoigu recordó que la parte rusa había invitado a observadores militares de todos los países para presenciar las maniobras estratégicas ruso-bielorrusas Occidente-2013 en septiembre de este año.Además, el titular ruso invitó a todos sus colegas a participar en la conferencia internacional sobre los problemas de seguridad que organiza cada año en Moscú el Ministerio ruso de Defensa. Más inesperada fue su invitación a participar en el insólito torneo de biatlón con tanques, cuya primera edición se realizó en agosto en las afueras de Moscú. Serguéi Shoigu confía en que este tipo de eventos contribuirán a fortalecer la confianza mutua.

Cancillería rusa denuncia intentos contra pacificación de Siria "Moscú, 24 oct (PL) El portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukasevich, denunció hoy que el comunicado emitido la víspera en Londres tras una reunión del grupo "Amigos de Siria" pretende frustrar la segunda conferencia internacional sobre ese país en Ginebra.(RadioPL) Se restablece el servicio eléctrico en provincias de SiriaSurge la impresión de que el documento londinense es una provocación contra Damasco para torpedear Ginebra 2 con manos de las autoridades sirias, aseguró el diplomático.

53

Page 54: 44oct2013

Es una amenaza mal disimulada de volver a insistir en el uso de la fuerza contra Siria, lo cual resulta inaceptable, enfatizó Lukasevich sobre el texto rubricado por los cancilleres de Alemania, Arabia Saudita, Catar, Egipto, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Francia, Italia, Jordania, Reino Unido y Turquía.Subrayó que la aprobación de ese texto coincidió con la gira por la región del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Lakhdar Brahimi, cuya misión es negociar con todas las partes los preparativos de la reunión convocada por iniciativa de Moscú y Washington.Lukasévich alertó que se trata de un intento patente de ejercer presión sobre Brahimi y predeterminar el desenlace de sus buenos oficios diplomáticos.El vocero condenó que el comunicado de Londres vuelva a establecer como tarea principal el cambio de régimen en Damasco y defina a la Coalición Nacional de las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria (Cnfros) como único representante legítimo de ese país.La víspera, los denominados "Amigos de Siria" no lograron asegurar la participación de las organizaciones opositoras en la conferencia internacional de paz para Siria, conocida como Ginebra 2 en referencia al antecedente de un encuentro anterior en esa ciudad suiza.Con anterioridad, Brahimi informó que convocará para el 5 de noviembre próximo una reunión tripartita en Ginebra con diplomáticos de alta jerarquía de Rusia y Estados Unidos.En esa misma fecha, aclaró, sostendrá un encuentro con representantes de las otras naciones miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Francia y Reino Unido).

Rusia insta a EEUU a desmarcarse de las acusaciones contra el centro cultural ruso© RIA Novosti. Karin Zeitvogel17:11 24/10/2013 Moscú, El Ministerio de Exteriores de Rusia instó hoy al Gobierno de EEUU a distanciarse públicamente de las acusaciones de reclutar espías vertidas contra el centro cultural ruso en Washington.“Es imprescindible que el Gobierno de EEUU se desmarque, expresa y públicamente, del malévolo intento de desacreditar las actividades del Centro Ruso de Ciencia y C ultura en Washington”, dice un comunicado de la cancillería rusa.El diario The Washington Post publicó el miércoles que el centro ruso estaba siendo investigado por la Oficina Federal de Investigación ante la sospecha de que podría reclutar a estadounidenses para que espíen a favor de los servicios secretos rusos.El rotativo, que citó a fuentes anónimas de las fuerzas de seguridad de EEUU, reconoció que el portavoz oficial del FBI se negó a comentar estas informaciones.En una primera reacción, la embajada de Rusia en EEUU tildó la afirmación de The Washington Post de “intento de tergiversar y difamar las actividades de una entidad dedicada a promover la confianza y la cooperación entre los ciudadanos y Gobiernos” de ambos países.

La reducción de las fuerzas especiales, un error del exministro ruso de Defensa© RIA Novosti. Said Tsarnaev 15:02 24/10/2013 Moscú, 24 de octubre, RIA Novosti.La reducción de las unidades de fuerzas especiales del Ministerio de Defensa de Rusia fue uno de los mayores errores del extitular de este departamento, Anatoli Serdiukov.Así declaró a RIA Novosti el teniente general Dmitri Guerásimov, exjefe del grupo de operaciones especiales Vympel del Servicio Federal de Seguridad (FSB) y ex comandante de la 22ª Brigada del servicio de inteligencia militar ruso, GRU."Estoy convencido de que no se debía hacerlo. Éramos la élite de las Fuerzas Armadas y la reducción afectó la capacidad combativa del Ejército", dijo Guerásimov.La reducción de las unidades de fuerzas especiales del GRU, subordinado al Estado Mayor del Ejército ruso, fue llevada a cabo entre 2009 y 2010 en el marco de la reforma militar. El entonces jefe del GRU, general de Ejército Valentín Korabélnikov, dimitió en protesta por las reducciones. Preguntado sobre las fuerzas especiales de qué otro país podrían hacerle competencia a los comandos rusos, Guerásimov contestó: "En primer lugar, las fuerzas especiales de Israel porque acumulan una gran experiencia en la lucha antiterrorista".

54

Page 55: 44oct2013

También destacó el alto nivel de preparación de las unidades de fuerzas especiales de EEUU y Reino Unido. Este jueves, 24 de octubre, las fuerzas especiales del Ministerio de Defensa de Rusia celebran el 63 aniversario de su creación.

Presidente de Letonia critica a ministro por declaraciones sobre monumento soviéticoMoscú, 24 de octubre, RIA Novosti. 23:38 24/10/2013El presidente de la Letonia, Andris Berzins, calificó hoy de inadmisibles las declaraciones del ministro letón de Justicia que se manifestó a favor de desmontar en Riga un monumento dedicado a los soldados soviéticos que participaron en la liberación de Letonia durante la II Guerra Mundial.“El ministro de Justicia se ha comportado de una forma inadmisible”, dijo Berzins a la televisión de su país.A juicio de Berzins, el ministro de justicia, Janis Bordans hizo esas declaraciones en busca de dividendos políticos de perspectiva electoral.

Antes, en internet en Letonia partidarios de la demolición del monumento recogieron diez mil firmas en apoyo a su iniciativa y Bordans apoyó la idea al declarar a la prensa que Riga no necesitaba ese tipo de monumentos y en su lugar podría construirse un estadio.La propuesta del ministro causó indignación en Rusia y el portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashévich, dijo que era una declaración cínica, irresponsable y peligrosa. “Esa iniciativa provocadora vuelve a confirmar la inclinación de las autoridades letonas a falsificar los resultados de la II Guerra Mundial e insistir de modo sacrílego en la ‘reconciliación’ entre los veteranos de la coalición anti-Hitler y los exlegionarios letones de la Waffen SS”, dijo.La insistente aspiración de las autoridades letonas a rehabilitar a los nazis complica mucho el diálogo entre Rusia y Letonia e impide formar un contexto positivo de desarrollo de las relaciones bilaterales, agregó.

Putin insta a los líderes musulmanes rusos a oponerse a la politización del Islam© RIA Novosti. Mikhail Klimentiev 22:05 22/10/2013 Ufá (Rusia), 22 de octubre, RIA Novosti.El presidente de Rusia, Vladímir Putin, exhortó hoy a los líderes de las organizaciones musulmanas de Rusia a oponerse a la politización del Islam y a cooperar con el Estado en esta tarea. “En el mundo contemporáneo se opera un proceso de politización de la religión, incluido el Islam. En tal situación, las autoridades y la comunidad musulmana de Rusia afrontan nuevos problemas, los que pueden solucionarse solo con esfuerzos conjuntos”, dijo Putin reunido con los líderes musulmanes rusos en Ufá (los Urales).Indicó también que determinadas fuerzas políticas usan el Islam, en particular sus corrientes radicales, con el fin de debilitar al Estado, crear en Rusia conflictos manejados desde afuera, sembrar discordias entre diferentes grupos étnicos de la comunidad musulmana y avivar ánimos separatistas. Hace falta oponer a tales intentos la fidelidad de los musulmanes rusos a sus tradiciones históricas, dijo Putin. También recomendó a los musulmanes de Rusia estrechar vínculos con representantes de otras religiones, sobre todo con la Iglesia Ortodoxa Rusa. Señaló que la voz de los líderes musulmanes rusos debe resonar con más fuerza en el

55

Page 56: 44oct2013

ámbito internacional. “Debemos actuar más enérgicamente para desenmascarar los perniciosos intentos de manipular los países, los pueblos, la información y la conciencia social”, recalcó.

Más de 90 detenidos en San Petersburgo a raíz de disturbios nacionalistas© RIA Novosti. Anatoly Medved 17:56 21/10/2013 Moscú, 21 de octubre, RIA Novosti.Más de 90 personas fueron detenidas anoche en San Petersburgo por disturbios tras una marcha de ultranacionalistas, informó la policía local.

Los hechos ocurrieron después de un mitin en el centro de la ciudad al que sucedió una marcha no autorizada con participación de unos 150 ultranacionalistas.Entre los detenidos, según las autoridades, hay 62 menores de edad.Durante la marcha, unos 16 ultras atacaron los almacenes “Apraksin Dvor” y agredieron a algunos de sus dependientes.Según testigos, los comerciantes no opusieron resistencia debido a joven edad de los atacantes y lograron evitar asimismo un enfrentamiento directo con los ultranacionalistas.

Rusia entregará a la India un portaaviones y seguirá la construcción de la central nuclearRT/ ACTUALIDAD Publicado: 22 oct 2013 | 13:49 GMT En el marco de la XIV Cumbre anual ruso-india el primer ministro de la India, Manmohan Singh, se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin, para negociar el aspecto de la colaboración de ambos países en diferentes campos, incluidos el tecnológico y energético. Las partes expresaron su satisfacción por llevar efecto el proyecto conjunto de construcción de los reactores de la central nuclear india de Kudankulam. La construcción de esta central situada en el estado meridional indio de Tamil Nadu, quedó plasmada en el acuerdo firmado con la URSS el 20 de noviembre de 1988 y en un anexo al acuerdo suscrito el 21 de julio de 1998. El primer reactor fue puesto en marcha con éxito el pasado mes de junio y los países decidieron tomar las medidas necesarias para la pronta conclusión de la construcción del segundo reactor. La firma de los acuerdos sobre las obras del tercero y cuarto bloques de la central por ingenieros indios con asistencia de especialistas rusos permanece aplazada. Las negociaciones bilaterales anticiparon la entrega a las Fuerzas Navales de la India del portaaviones modernizado Vikramaditya (antiguo buque ruso Almirante Gorshkov) que se había fijado para el próximo 15 de noviembre en Severodvinsk, norte de Rusia. El contrato de modernización del buque fue suscrito en 2004 y su importe fue modificándose al alza desde los 750 millones de dólares iniciales hasta los 2.300 millones de dólares, por lo que la fecha del traspaso se fue aplazando en varias ocasiones. Finalmente, tras haber sido sometido a las pruebas necesarias el portaaviones Vikramaditya, una vez incorporado a la Armada india, se unirá al portaaviones Viraat, construido en los años 1950 para la Flota británica y entregado a la India en 1987, y al Vikrant, el primer portaaviones indio de desarrollo nacional.

56

Page 57: 44oct2013

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA

El centroizquierda checo gana las elecciones, pero tendrá que negociarPRAGA (Reuters) sábado 26 de octubre de 2013 18:05 CEST- Los socialdemócratas ganaron las elecciones parlamentarias celebradas en República Checa, según el recuento, pero su líder predijo que afrontan duras negociaciones para formar un nuevo gobierno de coalición ante el bueno resultado de los nuevos partidos de protesta. Con el recuento casi cerrado al 95 por ciento, los socialdemócratas proeuropeos encabezados por el antiguo ministro de finanzas Bohuslav Sobotka habrían obtenido el 20,8 por ciento de los votos, bastante por debajo del 30 por ciento al que aspiraban.El nuevo movimiento de protesta y contra la corrupción ANO (Sí, en checo), encabezado por un empresario, quedó segundo con un 18,7 por ciento, mientras que los comunistas obtenían el 15,2 por ciento. Otros cuatro partidos - entre ellos dos de centroderecha cuya coalición, sacudida por varios escándalos, se hundió en junio, también superaron el límite del cinco por ciento para entrar en el Parlamento."Si la Cámara Baja del Parlamento está fragmentada, afrontaremos duras negociaciones para formar gobierno", dijo Sobotka en la televisión checa."Los socialdemócratas están preparados para asumir esta dura negociación, y trataremos de formar un gobierno razonable y estable", dijo, añadiendo que está dispuesto a hablar con todos los partidos excepto con los de centroderecha que estuvieron en el anterior Ejecutivo.Pero el multimillonario dirigente de ANO, Andrej Babis, dijo que no quiere que su partido entre en ninguna coalición, y que de momento no contempla apoyar un gobierno socialdemócrata.En caso de que saliera adelante, se espera que imponga nuevos impuestos a los bancos, energéticas y grandes ingresos para pagar programas sociales y ayudar a mantener el déficit presupuestario por debajo del límite del 3 por ciento que establece la Unión Europea.Los socialdemócratas, que estuvieron en el poder por última vez hasta 2006, han dicho anteriormente que querían formar un gobierno de minoría con apoyo parlamentario de los comunistas, herederos del partido que gobernó el país durante décadas y que cayó tras la "revolución de terciopelo" de 1989. Sería su primera participación en el gobierno desde entonces. Los mercados financieros han ignorado en gran parte los comicios, gracias a la estabilidad económica checa, apoyada en una baja deuda pública y en los costes de financiación más bajos de la Europa emergente, pero podrían verse conmocionados por un resultado incierto y el riesgo de unas negociaciones inestables./Por Jana Mlcochova y Robert Muller/

Una declaración de impotencia cierra la cumbre europea del espionajeEL PAIS. Claudi Pérez Bruselas 25 OCT 2013 - 21:12 CET“¿Cuál es el teléfono de Europa?”. Esa antigua y maliciosa pregunta del exsecretario de Estado norteamericano Henry Kissinger resume perfectamente la tradicional actitud de Estados Unidos ante la complejidad del proyecto europeo. Parece que al final Washington dio con ese número: la sospecha de que sus servicios secretos llevan años espiando el móvil de la canciller alemana, Ángela Merkel, desató una oleada de indignación en la cumbre europea y puso patas arriba la agenda, que por una vez no se vio monopolizada por la crisis del euro. Pero al final la bronca entre los Veintiocho —entre los que hay firmes aliados de Estados Unidos— no llegó a mayores: fue proporcional a la impotencia de la Unión para acordar nada más que una declaración tibia, en la que se alerta de que la “falta de confianza” en Washington puede perjudicar la lucha antiterrorista.Ese inhabitual texto conjunto es un gesto relevante, aunque a la postre no está a la altura de la dureza de las declaraciones públicas de los últimos días: fuentes diplomáticas explicaron ayer que esa proclama de los socios europeos, que descartan cualquier tipo de represalia concreta, es en realidad una declaración de impotencia ante los recursos y la tecnología a disposición de

57

Page 58: 44oct2013

los servicios secretos de EE UU.Así están las cosas: las principales capitales continentales necesitan de los recursos y la tecnología norteamericana para conseguir resultados en su propia lucha antiterrorista. EE UU es imprescindible. Por eso la cumbre fue casi de guante blanco, pese a que la gravedad de los hechos hacía pensar en la posibilidad de una noche de cuchillos largos, según informaron dos altas fuentes presentes en la reunión.La UE ha puesto en marcha dos grupos de trabajo que deberían llegar a conclusiones antes de fin de año sobre las relaciones entre los servicios secretos europeos y los norteamericanos y sobre todos los aspectos relacionados, como la protección de datos. Y centrará todos sus esfuerzos en impedir que episodios como el pinchazo del teléfono de Merkel se repitan. Pero no puede ir mucho más allá de las poco diplomáticas declaraciones públicas, destinadas básicamente al consumo interno: las competencias sobre esos asuntos son exclusivas de los Estados; no son europeas. Hay una cosa más que obliga a los Veintiocho a mantener la cabeza fría: dos altas fuentes de las instituciones comunitarias coincidieron al explicar que lo que más temen Bruselas y las grandes capitales es un caudal de futuras revelaciones “con un gran potencial desestabilizador, que podría complicar las relaciones transatlánticas”.El resultado de esos condicionantes es una declaración conjunta que funciona, en realidad, como una iniciativa de Berlín y París para negociar un acuerdo con el que puedan colaborar a partir de ahora los servicios secretos de los dos países —cada uno por su lado— con los estadounidenses. A este nuevo marco se podrán sumar los socios de la Unión que lo deseen, siempre cada uno por su cuenta. Ni siquiera los aliados de Washington protestaron ante esa templada reacción: “Reino Unido apenas intervino en el debate y aceptó el texto final de la declaración sin tocar una sola coma”, según una de las fuentes presentes en la reunión.Sí hubo algún que otro destello de nerviosismo. “[El presidente francés] François Hollande reclamó un código de conducta para los servicios secretos europeos al inicio de la cena del jueves, en la que se habló del espionaje. En ese momento, [el premier británico] David Cameron y otros mandatarios cuestionaron si el resto de líderes podían asegurar que sus servicios secretos no han violado las normas”, explicó otra fuente presente en las deliberaciones. Ese fue el único momento de auténtica tensión: “Hollande aseguró que nadie en Europa ha llegado a ese nivel de espiar a millones de personas, y Merkel le recordó a Cameron que sus servicios secretos comparten información con los de EE UU, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, en el denominado Grupo de los Cinco Ojos. Pero no hubo un sentimiento antiamericano en la cumbre”, abundó.Los diplomáticos europeos ponen el acento en una parte del escándalo: “Hay que preguntarle a Washington si sobre los servicios secretos hay un auténtico escrutinio democrático, hasta el punto de que el presidente no esté informado de los acontecimientos. Los servicios secretos son importantes para nuestras democracias, pero ese escrutinio es fundamental para que las cosas no se nos vayan de las manos, ni en Estados Unidos ni en Europa”.Las fuentes consultadas temen que esto sea solo el principio, la punta del iceberg. “Lo que más temen los socios es que ese tempo sospechosamente perfecto en los anuncios de espionaje sobre el Elíseo y la cancillería, justo antes de la cumbre, dé paso a nuevas revelaciones con un grave potencial de desestabilización”, dijo una fuente europea. En la cumbre no faltaron las teorías de la conspiración para explicar todo el episodio: “Hay que preguntarse por qué sale todo precisamente ahora, por qué en este preciso momento”, aseguraba ayer en los pasillos del Consejo Europeo la presidenta lituana, Dalia Grybauskaite. Algunas fuentes apuntan a que Rusia, que ha dado cobijo a Edward Snowden —el exanalista que protagoniza las filtraciones—, quiere torpedear las negociaciones sobre un futuro acuerdo comercial entre Ucrania y la UE.

Mariano Rajoy convoca al embajador de EE.UU. por las supuestas escuchasRT/ ACTUALIDAD Publicado: 25 oct 2013 | 11:08 GMT

58

Page 59: 44oct2013

Los líderes del Gobierno español no escaparon del omnipresente ojo de la NSA, que también habría rastreado sus comunicaciones, según el diario español 'El País'. El presidente español, Mariano Rajoy, ha convocado al embajador de EE.UU."Las agencias de espionaje estadounidenses han empleado la misma práctica en muchos países. Y España no ha sido ninguna excepción", dijeron las fuentes de 'El País' citando fuentes conocedoras de documentación filtrada por Edward Snowden sin detallar la identidad de los políticos víctimas de los rastreos ni cuándo fueron interceptadas sus comunicaciones. Madrid no excluye la posibilidad de que entre los políticos espiados figure el actual presidente de España, Mariano Rajoy, o el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero. En relación con las presuntas escuchas, el presidente español, Mariano Rajoy, ha convocado al embajador de EE.UU. para exigirle explicaciones. Días antes, el mismo diario informó que la NSA implementó en España las mismas prácticas que en Francia o Alemania, rastreando las comunicaciones de millones de españoles. Según revelaciones de Edward Snowden que acaba de publicar el diario británico 'The Guardian', la NSA espió a 35 líderes mundiales. En opinión del historiador y periodista Ingo Niebel, no habrá ninguna reacción contundente por parte del Gobierno español, ya que en las actuales condiciones de crisis, España, que siempre ha sido uno de los aliados más importantes de EE.UU. en Europa, "necesita éxitos palpables, y para no aislarse más tiene que mantener dentro de lo posible buenos contactos con Washington". "No va a haber ninguna reacción contundente como puede ser el cierre de bases militares que, por ejemplo en Alemania, son utilizadas para el espionaje no solo dentro del país sino hacia otros países. Pueden utilizar este escándalo enfocado solo en la NSA y no en la CIA para negociar los acuerdos en materia de inteligencia, pero también en materia del tratado de libre comercio", dijo Niebel.

Merkel dice que espionaje de EEUU es un inaceptable abuso de confianzaBRUSELAS (Reuters) Por Luke Baker y Andreas Rinke jueves 24 de octubre de 2013 13:51 GYT - El canciller alemán, Ángela Merkel, acusó el jueves a Estados Unidos de un abuso de confianza inaceptable por las supuestas escuchas secretas de Washington a su teléfono celular y sugirió que deberían revisarse los acuerdos para compartir información con Washington.Merkel habló al llegar a Bruselas a una cumbre de dos días de la Unión Europea (UE), cuya agenda sobre una serie de problemas sociales y económicos se verá opacada por el debate sobre el supuesto espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) a Alemania, Francia e Italia. La canciller alemana manifestó le había dicho al presidente estadounidense, Barack Obama, en una conversación telefónica el miércoles por la noche que los hechos eran inaceptables."No se trata sólo de mí sino de cada ciudadano alemán. Necesitamos tener confianza en nuestros aliados y socios, y esa confianza ahora debe ser reconstruida", dijo Merkel a periodistas. "Repito que espiarse entre amigos no es aceptable de ninguna manera (...) y eso vale para cada ciudadano en Alemania", añadió.Las duras palabras de Merkel siguen al anuncio del Gobierno alemán del miércoles de que contaba con evidencia de que el teléfono celular de la canciller había sido "monitorizado" por la NSA. El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, convocó al embajador estadounidense en Berlín para debatir el asunto, algo que los diplomáticos señalaron que ha sucedido muy pocas veces en los últimos 60 años.El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, manifestó que Obama le había asegurado a Merkel que Estados Unidos "no está monitorizando y no monitorizará" las comunicaciones de la canciller, lo que deja abierta la posibilidad de que eso haya sucedido en el pasado.Para Alemania, el asunto es particularmente sensible, dado que la sola idea de espionaje trae el recuerdo de las escuchas que efectuaba la policía secreta de la ex Alemania oriental, donde creció Merkel. Luego de la filtración de datos por parte del ex contratista de inteligencia

59

Page 60: 44oct2013

Edward Snowden, que reveló el alcance de los vastos programas de control de datos de la NSA, Washington ha tenido roces con importantes aliados, desde Brasil hasta Arabia Saudita.La frustración de Alemania llega poco después de que en Francia el periódico Le Monde reportó que la NSA había recolectado decenas de miles de registros de llamadas telefónicas francesas entre diciembre del 2012 y enero del 2013, y de que en Italia una revista informó el jueves que la NSA intervino comunicaciones italianas sensibles.Las revelaciones podrían tener impacto en iniciativas legislativas y comerciales importantes entre Estados Unidos y la UE. Algunos legisladores alemanes dijeron incluso que las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio deberían suspenderse.Merkel, quien había conversado con Estados Unidos la posibilidad de un pacto de "no espionaje", deslizó que los acuerdos para compartir datos con Washington deberían ser revisados, un potencial revés a los esfuerzos de Estados Unidos por recolectar información para combatir el terrorismo."Somos aliados que enfrentan desafíos juntos. Pero este tipo de alianza sólo puede construirse sobre la base de la confianza", dijo la canciller.Merkel y el presidente francés, François Hollande, mantuvieron un encuentro bilateral antes del inicio de la cumbre en el que debatieron el asunto del espionaje. Hollande había dicho que planeaba llevar el asunto a la agenda de la reunión regional.Si bien Berlín y París probablemente se encontrarán con la simpatía de muchos de los estados miembros del bloque de 28 naciones, los problemas de seguridad nacional no son competencia de la UE. Lo mejor que pueden esperar es una expresión de apoyo de los líderes regionales y sus pedidos de explicaciones a Washington.Camino al encuentro de la UE, varios líderes europeos expresaron su conmoción y sorpresa por las acusaciones de espionaje.NORMAS SOBRE PRIVACIDAD DE DATOSEn lo que sería el impacto más inmediato, las acusaciones podrían alentar a los miembros del bloque a respaldar una serie de estrictas normas sobre la privacidad de los datos que está siendo esbozada por la UE.El Parlamento europeo aprobó esta semana un paquete de leyes que reformarán las normas de protección de datos de la UE que datan de 1995.Esta reforma restringiría el modo en que los datos obtenidos por firmas como Google y Facebook en Europa son compartidos con países no europeos, introduciría el derecho de los ciudadanos a requerir que sus rastros digitales sean borrados de internet, e impondría multas de hasta 100 millones de euros (138 millones de dólares) para quienes incumplan esas normas.A Estados Unidos le preocupa que las regulaciones, si entran en vigencia, aumenten el costo de hacer negocios y manejar datos en Europa. Google, Yahoo!, Microsoft y otras compañías han ejercido fuerte presión contra las propuestas.Dadas las acusaciones de espionaje, Francia y Alemania -los dos países más influyentes en la política de la UE- ganarían el apoyo del resto de los estados miembros para avanzar en negociaciones con el Parlamento europeo para que complete las regulaciones y las endurezca. Esto podría significar que se llegue a un acuerdo a comienzos del año próximo y que las leyes entren en vigencia en 2015. Para Estados Unidos, las nuevas medidas modificarían sustancialmente la forma en que se implementan las normas de privacidad de los datos a nivel global.(Reporte adicional de Madeline Chambers y Noah Barkin en Berlín y Alexandria Sage en París; Editado en español por Ana Laura Mitidieri)

Obama habla con francés Hollande por reportes espionajeWASHINGTON (Reuters) martes 22 de octubre de 2013 06:07 GYTEl embajador estadounidense en Francia, Charles Rivkin, a la saluda de una reunión en París, mayo 7 2012. Francia convocó el lunes al embajador estadounidense para protestar por el

60

Page 61: 44oct2013

supuesto espionaje a gran escala de ciudadanos franceses por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, revelado en un artículo del diario - El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló el lunes con su par francés, Francois Hollande, sobre los reportes de supuesto espionaje a ciudadanos franceses por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) estadounidense, revelado en un artículo del diario Le Monde.Los objetivos de la NSA parecen haber sido personas de las que se sospechaba que tenían vínculos con el terrorismo, así como individuos relacionados con la política o los negocios en Francia, según Le Monde."El presidente y el presidente Hollande discutieron los recientes reportes de la prensa, algunos de los cuales distorsionan nuestras actividades y otros que generaron dudas legítimas de nuestros amigos y aliadas respecto a cómo se usan esas capacidades", dijo la Casa Blanca."El presidente (Obama) dejó en claro que Estados Unidos comenzó a revisar la forma en que recopila inteligencia, para que podamos balancear correctamente las legítimas preocupaciones de seguridad de nuestros ciudadanos con las preocupaciones de privacidad que todo el mundo comparte", agregó.Los líderes acordaron que sus países seguirían discutiendo el tema a través de canales diplomáticos. Más temprano el lunes, Francia convocó al embajador estadounidense para protestar por los reportes.Las acusaciones de que la NSA ha recopilado decenas de miles de registros telefónicos podrían desatar un roce diplomático justo cuando el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, llegaba a París para una gira de cinco días por Europa para tratar el conflicto en Siria."He convocado inmediatamente al embajador de Estados Unidos y esta mañana será recibido en Quai d'Orsay (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores galo)", dijo el ministro Laurent Fabius a periodistas en un aparte de una reunión de ministros europeos en Luxemburgo.Anteriormente, el ministro del Interior francés, Manuel Valls, calificó de "escandalosas" las revelaciones de Le Monde que indicaban que 70,3 millones de datos telefónicos franceses fueron grabados por la NSA entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013."Si un país aliado espía a Francia o espía a otros países europeos, eso es totalmente inaceptable", declaró Valls en la emisora Europe 1.El embajador estadounidense en Francia, Charles Rivkin, declinó hacer comentarios, pero destacó que las relaciones entre los dos países son buenas."Esta relación, a nivel militar, de inteligencia, fuerzas especiales (...) es la mejor en una generación", dijo Rivkin a Reuters cuando Kerry llegaba a París.En julio, fiscales de París abrieron una investigación preliminar sobre el programa estadounidense de vigilancia, después de que la revista alemana Der Spiegel y el diario británico The Guardian revelaran un espionaje a gran escala por parte de la NSA, a partir de datos filtrados por el ex contratista de la agencia Edward Snowden."En junio fuimos advertidos (sobre el programa) y reaccionamos con contundencia, pero necesitamos ir más allá", dijo Fabius. "Debemos asegurarnos rápidamente de que no se repitan estas prácticas", agregó.(Reporte de Jeff Mason. Reporte adicional de Adrian Croft y Arshad Mohammed. Editado por Ana Laura Mitidieri y Javier Leira)

Sindicatos italianos convocan a huelgas contra presupuestos del próximo añoROMA (Reuters) lunes 21 de octubre de 2013 Un grupo de manifestantes durante un enfrentamiento con la policía italiana frente al ministerio de Finanzas en Roma, dic 19 2013. Los tres mayores sindicatos de Italia convocaron a huelgas y manifestaciones durante las próximas semanas en contra del proyecto de presupuestos del Gobierno para el 2014, dijo el lunes Luigi Angeletti, líder de una de las principales organizaciones de trabajadores del país. REUTERS/Alessandro Bianchi

61

Page 62: 44oct2013

- Los tres mayores sindicatos de Italia convocaron a huelgas y manifestaciones durante las próximas semanas en contra del proyecto de presupuestos del Gobierno para el 2014, dijo el lunes Luigi Angeletti, líder de una de las principales organizaciones de trabajadores del país.El proyecto presupuestario ha recibido amplias críticas de sindicatos, empresarios y varios partidos -incluso en la coalición de Gobierno- por hacer demasiado poco para bajar los impuestos, acabar con años de políticas de austeridad o reformar una economía que lleva dos años en recesión.El presupuesto, que pretende reducir el déficit presupuestario de un 3 por ciento del Producto Interno Bruto previsto para este año a un 2,5 por ciento en el 2014, se ha convertido en un foco principal de descontento, aumentando la presión sobre el frágil Gobierno de coalición de Enrico Letta."(Letta) no debería haber hecho un presupuesto para estabilizar al Gobierno, debería haber hecho un presupuesto para estabilizar al país", dijo a periodistas Angeletti, líder de la Unión Italiana del Trabajo, tras la reunión con la Confederación Italiana de Sindicatos de Trabajadores (CISL) y la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL).Los sindicatos pidieron importantes cambios en el presupuesto durante su tramitación parlamentaria, la cual debería aprobarse antes de final de año, pero no habían llegado a convocar una huelga general nacional.(Reporte de Roberto Landucci; Traducido por la Redacción de Madrid. Editado por Rodrigo Charme)

Madrid: protestan por decisión de Tribunal que libera a terroristas de ETALa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 10:28 am

Protestas en París. (Foto: EFE)Dos terroristas de ETA ya han sido liberados.Miles de personas se concentraron hoy en Madrid para protestar por la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que pone en libertad a presos miembros de la banda terrorista ETA, dos de los cuales han salido ya de la cárcel esta semana.La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) fue quien hizo la convocatoria que buscó sentar posición frente a la sentencia que anula una práctica para extender la permanencia en la cárcel a terroristas.El TEDH rechazó el lunes un recurso presentado por el Gobierno español y confirmó su sentencia contraria a la llamada "doctrina Parot", que toma el nombre del etarra Henri Parot y que aplicaban los tribunales españoles para alargar hasta un máximo de 30 años la permanencia en la cárcel a los culpables de delitos graves, tanto terroristascomo presos comunes.

62

Page 63: 44oct2013

La concentración en rechazo de la decisión del Tribunal Europeo tuvo lugar en la Plaza Colón de Madrid, donde se instaló una gran pancarta con la palabra "Justicia", flanqueada por otras dos con dos grandes lazos negros.Los participantes portaron banderas españolas y algunos de ellos fotografías de víctimas del terrorismo, como algunos guardias civiles e incluso del concejal del Partido Popular (centroderecha) Miguel Ángel Blanco, secuestrado y asesinado por ETA.

España liberó a terrorista de ETA condenada a más de 3.000 años de prisiónElComercio.pe MARTES 22 DE OCTUBRE DEL 2013 13:05Acató la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el cual determinó que la condena contra Inés del Río atentaban contra los derechos de la etarraInés del Río, escoltada por familiares y amigos, en sus primeros minutos de libertad. (Reuters)Teixeiro (EFE). La etarra Inés del Río, de 55 años, salió hoy de la prisión de Teixeiro, en la provincia de La Coruña (noroeste de España), después de que la Audiencia Nacional española decidiera su excarcelación en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos(TEDH).Los 17 magistrados que componen el pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional adoptaron hoy por unanimidad esta decisión, al entender que el fallo del Tribunal Europeo en ese sentido es claro “y concluyente”.El caso de Inés del Río, condenada a más de 3.000 años de prisión por 23 asesinatos, atentados, tenencia de explosivos y falsificación de documentos, puede suponer la puesta en libertad de más de medio centenar de presos etarras en cárceles españolas.En los últimos años, Inés del Río había cumplido condena en Teixeiro por delitos, entre otros, de atentados, asesinatos, estragos, tenencia de explosivos y falsificación de documentosLA DOCTRINA PAROTDel Río recurrió ante el TEDH, la llamada “doctrina Parot”, una jurisprudencia del Tribunal Supremo español, que toma su nombre del etarra francés Henri Parot y obliga a computar los beneficios penitenciarios sobre el total de las penas y no sobre el límite máximo de cumplimiento de 30 años de prisión, lo que supone una prolongación de la estancia en la cárcel.El TEDH dictaminó que la “doctrina Parot”, aplicada en España a condenados por delitos graves de terrorismo y otros, violaba dos artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos, decisión esta que España recurrió y que el lunes fue confirmada por el Tribunal Europeo en respuesta al recurso.Además de etarras encarcelados, esta sentencia puede beneficiar a presos condenado por graves delitos, como el asesinato.Al decidir la puesta en libertad de Del Río, los magistrados de la Audiencia Nacional española afirmaron que “desde hoy se consideran extinguidas sus responsabilidades penales por cumplimiento de condena” de la presa, que estuvo 26 años y tres meses en prisión.AMIGOS Y FAMILIARES LA RECIBIERONUna quincena de personas, entre familiares y amigos, estaban delante del centro penitenciario gallego para recibir a la que fue miembro del comando Madrid de ETA, una auxiliar administrativa de profesión, originaria de Tafalla, en la provincia de Navarra (norte) y quien ha estado encarcelada desde julio de 1987.Vestida de negro, Del Río repartió abrazos y besos entre la comitiva que la aguardaba y fue cubierta con una enorme ikurriña (bandera vasca) para resguardarla del aluvión de flashes de fotógrafos y cámaras de televisión.Sin hacer declaraciones, Del Río y sus acompañantes -entre quienes estaba su abogada- abandonaron la zona en cuatro vehículos.

63

Page 64: 44oct2013

A su salida, se ha escuchado un contundente “ni olvido ni perdono”, proferido por dos hombres portando una bandera española en la que estaba tachado el escudo y que dijeron a la prensa que Gobierno de España “ha claudicado”.

5.- JAPÓN.

Abe: Japón no aceptará el uso de la fuerza para cambiar el 'status quo'ASAKA, Japón (Reuters) domingo 27 de octubre de 2013 14:28 CET - El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, dijo el domingo en un discurso ante soldados japoneses que Japón no tolerará el uso de la fuerza para cambiar el 'status quo' de la región, unas declaraciones que probablemente enojarán a China, con quien está enfrentada en una larga y amarga disputa territorial."El uso de la fuerza para cambiar el status quo" es una expresión utilizada a menudo por políticos nipones y expertos en seguridad para referirse indirectamente a lo que ven como una expansión marítima agresiva de China en el mar de China oriental y el de la China meridional.Es la segunda vez en dos días que Abe dice que Japón está preparado para ser más enérgico respecto a China. Aviones militares chinos volaron cerca de Japón por tercer día consecutivo, a lo que Tokio respondió con cazas de combate cada vez.Abe está considerado como un nacionalista conservador que desea revisar la constitución pacifista de la posguerra esbozada por Estados Unidos y reforzar la política de defensa de Japón. Sus comentarios el domingo, hechos durante una revisión anual de tropas, suceden a una advertencia del Ministerio chino de Defensa de que Japón no subestime la determinación de China de tomar las medidas necesarias para protegerse."El desarrollo de armas de destrucción masiva y misiles balísticos de Corea del Norte. Provocaciones contra nuestra soberanía. El ambiente de seguridad que rodea a Japón se ha vuelto cada vez más complejo", dijo Abe en un desfile militar con 3.900 militares, 240 vehículos y 50 aeronaves."A fin de mostrar nuestra firme intención nacional de que cambiar el 'status quo' por la fuerza no será tolerado, necesitamos llevar a cabo diferentes actividades como vigilancia y recolección de información", agregó.Los lazos entre las dos mayores economías de Asia se deterioraron fuertemente después de que Japón comprara tres de los islotes en disputa en el mar de China Oriental, llamados Senkaku en Japón y Diaoyu en China, a su dueño privado en septiembre de 2012, lo que desató grandes protestas y boicot a productos japoneses en China.Patrullas navales de ambos países han rodeado los islotes, aumentando los temores a que una colisión accidental u otro incidente no intencional pueda transformarse en un conflicto mayor.

Gobierno de Japón intenta disipar la preocupación respecto a un proyecto de ley sobre secretos de EstadoNHK WORLD > Actualización a las 19:05, 26 de octubre 2013Los ministros del Gabinete japonés afirman que el Gobierno tratará de disipar la preocupación en relación con un proyecto de ley para fortalecer la protección de información confidencial que podría afectar la seguridad nacional.El proyecto de ley sobre los secretos de Estado formulado por el Gobierno, permitiría a las autoridades designar como confidencial información que, en su opinión, podría afectar la seguridad nacional y quienes filtren esos datos podrían ser sentenciados a un máximo de diez años en prisión. Durante una sesión de la Cámara Baja el viernes, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, dijo que el proyecto de ley se debe aprobar de inmediato para fortalecer las

64

Page 65: 44oct2013

funciones de mando relacionadas con las estrategias diplomática y de seguridad, en momentos en que la situación de la seguridad nacional es cada vez más importante.Banri Kaieda, líder del opositor Partido Democrático, expresó su preocupación con respecto al proyecto de ley, diciendo que no se sabía con certeza qué tipo de información tendría que ser clasificada como secreto de Estado.Miembros de la Federación de Colegios de Abogados de Japón y el Club PEN de Japón también han manifestado su rechazo al proyecto de ley, aduciendo que podría infringir el derecho a estar informado y contravenir la divulgación de la información.

Japón y la Unión Europea afirman haber logrado progreso en sus conversaciones sobre un tratado bilateralNHK WORLD > Actualización a las 19:05, 26 de octubreJapón y la Unión Europea concluyeron su tercera ronda de conversaciones en torno a un acuerdo de asociación económica en el que ambas partes afirman haber conseguido progreso.Las negociaciones, de cinco días de duración, concluyeron el viernes en Bruselas, Bélgica. En abril, Japón y la Unión Europea empezaron el diálogo para liberalizar el comercio y la inversión.En la ronda que acaba de concluir, ambas partes presentaron sus propuestas en 13 campos. Japón propone que se deroguen o se reduzcan los aranceles sobre vehículos y productos relacionados con los automóviles. La Unión Europea, por su parte, insta a Japón a retirar las llamadas barreras no arancelarias, pidiendo que se moderen las normas de seguridad y las restricciones sobre los automóviles.Ambas partes planean acelerar sus negociaciones y esperan que para la próxima reunión cumbre, a celebrarse en noviembre en Tokio, logren transmitir un mensaje de que su objetivo es concluir de inmediato las conversaciones comerciales.

Japón firma declaración contra uso de armas nucleares Tokio, 22 oct (PL) Para ser la única víctima de un bombardeo atómico en la Tierra, Japón demoró mucho en firmar una declaración de la ONU que condena el uso de las armas nucleares, según diversas valoraciones expuestas en medio locales de prensa.Los japoneses son los únicos que han experimentado las consecuencias de acciones de ese tipo como lo reflejan las secuelas que aún hoy, a más de 68 años de lanzadas las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, se advierten en sobrevivientes o en víctimas.El bombardeo atómico contra esas dos ciudades causó más de 210 mil muertos y hay un número similar de personas sobrevivientes con padecimientos ocasionados por la radiactividad de aquellos dos artefactos superletales.Sin embargo, en todo este tiempo (del 6 y 9 de agosto de 1945 a la fecha), Japón no se había pronunciado contra esa barbarie en el foro de la ONU.La declaración aprobada la víspera por 125 Estados, apunta que las armas nucleares poseen una capacidad de destrucción masiva incontrolable y que sus consecuencias son inaceptables desde el punto de vista humano."No se debe hacer uso de ellas nunca más bajo ninguna circunstancia, a fin de asegurar la supervivencia de la humanidad", reza uno de los párrafos del texto refrendado en la sede del máximo organismo internacional.En una de las primeras reacciones internas, el representante de la Confederación Nacional de Asociaciones de Sobrevivientes de las Bombas Atómicas y de Hidrógeno, Sumiteru Taniguchi, lamentó que Japón haya tardado tanto tiempo en firmar la declaración de la ONU.Taniguchi sostuvo que las tenaces protestas de los sobrevivientes influyeron en la decisión de Tokio y formuló un llamamiento al Gobierno nacional para que continúe a la cabeza de los esfuerzos globales y librar al mundo de todas las armas nucleares.

65

Page 66: 44oct2013

6.- ASIA.

Gobierno múyanmelo e insurgentes acuerdan alto el fuego Naiyipidó, 24 oct (PL) El gobierno de Myanmar y el opositor Partido Nacional Progresista Kayinni (KNPP) acordaron un alto el fuego como parte de un diálogo político orientado a pacificar todo el país, se informó hoy en esta capital. Representantes de las dos organizaciones sellaron un convenio en tal sentido al término de la tercera ronda de conversaciones celebradas en la localidad de Loikaw. Entre otras decisiones, una comisión del Gobierno y otra de la agrupación opositora adoptaron medidas para formar un grupo supervisor, abrir una oficina de contacto y facilitar el reasentamiento de desplazados por los conflictos. Las soluciones de este reciente diálogo se suman a las tomadas en junio pasado cuando se firmó un acuerdo de ocho puntos mediante el cual se convocaba a negociaciones y se aseguraban principios de no agresión, amenaza o vigilancia. Al asumir el poder en agosto de 2011, el presidente Thein Sein ofreció garantías de seguridad para los 16 grupos étnicos opositores, de los cuales 14 han firmado acuerdos de paz.KNPP es uno de los dos no firmantes que mantiene beligerancia, aunque, al parecer, también se sumará al carro de la pacificación.

Denuncian intento de disolver grupos políticos en Surcorea Pyongyang, 24 oct (PL) El Comité por la Reunificación Pacífica de la Patria denunció hoy los intentos del régimen de Seúl por disolver grupos y entidades progresistas, entre ellos el Partido Progresista Unido y el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza.En una declaración divulgada en Pyongyang, el Comité precisó que son falsas las imputaciones del Gobierno surcoreano de acusar a ese partido y al sindicato como grupos pro norte e incluirlos en una fascista concepción política de conspirar para una rebelión. Además de esas maniobras, atacan y difaman al periódico online surcoreano Jaju Minbo e intentan eliminar cualquier oposición que lucha por las negociaciones, la paz y la reunificación pacífica, añadió el documento.

Insurgencia causa varias bajas al Ejército afgano Imagen activa. Kabul, 24 oct (PL) La insurgencia causó hoy la muerte de cuatro soldados e hirió a otros seis en acciones ejecutadas en el norte y oriente de Afganistán, informaron fuentes oficiales.El jefe de seguridad en la provincia de Jawzjan, general Faqir Mohammad Jawzjani, confirmó que al menos dos uniformados perdieron la vida en un tiroteo en el distrito de Dawalatabad.Jawzjani precisó que dos insurrectos en motocicleta dispararon contra los militares.Mientras, el ministerio de Defensa dio a conocer en una declaración que dos soldados murieron durante sendos incidentes ocurridos en las orientales provincias de Kunar y Ghazni.En un caso, el militar cayó en un tiroteo y, en el otro, al activar una bomba colocada en una calle. La comunicación del ministerio también da cuenta de las heridas que recibieron otros seis uniformados en las provincias de Helmand, Kandahar y Ghazni.El número de bajas del Ejército afgano se ha incrementado en tiempo reciente, tras asumir las tropas locales el protagonismo en los combates contra la oposición armada. Esas operaciones antes estaba en manos de los efectivos de la ocupante Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad.

Pakistán exige a EE.UU. el cese de ataques con drones Washington, 23 oct (PL) El uso de aviones no tripulados o drones estuvo hoy en el centro del encuentro en la Casa Blanca entre el presidente estadounidense, Barack Obama; con el primer ministro pakistaní,

66

Page 67: 44oct2013

Nawaz Sharif. Durante las conversaciones, en el que participó el vicepresidente Joseph Biden, Sharif pidió a Obama poner fin a esas incursiones en su país por el número de víctimas civiles que han causado. Obama, por su parte, destacó que la lucha contra el terrorismo representa un desafío que no es fácil y dijo que abordó con Sharif cómo ambos países pueden cooperar respetando la soberanía de Pakistán.Un día antes, en un discurso en el Instituto de Paz, el jefe de Gobierno pakistaní insistió en que esos ataques constituyen "un gran obstáculo en las relaciones" con su histórico aliado y violan la soberanía nacional.Además, del uso de los drones, los vínculos entre Islamabad y Washington tocaron su nivel más bajo en mayo de 2011, cuando un comando elite estadounidense ultimó en Pakistán a Osama bin Laden, jefe de la red extremista Al Qaeda.Nawaz Sharif inició su visita el día 20 a Estados Unidos, la primera con carácter oficial de un primer ministro pakistaní en los últimos cinco años.La administración Obama pidió al Congreso autorización para reanudar la denominada ayuda antiterrorista a Pakistán, la cual asciende a más de 300 millones de dólares anuales, interrumpida en 2011 y 2012, indicó el domingo una portavoz del Departamento de Estado.Organizaciones de derechos humanos han solicitado a la Casa Blanca acabar con el secreto que rodea sus mortíferos disparos desde aviones sin tripulación en Pakistán y Yemen, y juzgar a los responsables de esos ataques que consideran ilegales. La mansión ejecutiva ha desestimado esas acusaciones, a juzgar por las declaraciones de su portavoz oficial, Jay Carney, quien ayer llegó a decir que los ataques con drones contra aldeas en Pakistán, así como otras operaciones militares, se apegan a la ley internacional.Carney alegó que antes de hacer efectivos los ataques con los drones, se debe estar "casi seguro" de que ningún civil resulte muerto.Un estudio realizado por las universidades de Stanford y Nueva York en septiembre de 2012 reveló que solo el dos por ciento de las víctimas fatales en las incursiones de estos aparatos en Pakistán fueron militares que operaban bajo el control de Al Qaeda.Los ataques con drones han ocasionado en suelo pakistaní desde 2004 cerca de cuatro mil 700 muertos, estiman grupos de derechos humanos.

Corea del Norte califica de embuste propuesta de EE.UU Imagen activa. Pyongyang, 23 oct (PL) El diario norcoreano Rodong Sinmun calificó de embuste la propuesta de Estados Unidos para un tratado de no agresión en medio de continuos ejercicios militares y el aumento de la tensión en la Península.Las autoridades estadounidenses manipulan los hechos al respecto y justifican el aumento de la presencia militar en la región, además de divulgar abiertamente la posibilidad de un ataque preventivo contra la República Popular Democrática de Corea (RPDC), añadió el periódico.Estados Unidos y sus aliados desconocen a su vez, las insistentes propuestas por la negociación y la paz sin condiciones de Pyongyang y actúan con cinismo para desarmar y destruir a Corea del Norte, subrayó Rondong SinmunDe esa forma, Washington no puede defender la paz ni la seguridad en la península coreana, concluyó el rotativo.

Plan de diálogo para paz en Siria peligra por postura oposición, Arabia SauditaLONDRES (Reuters) Por Arshad Mohammed y Peter Griffiths martes 22 de octubre de 2013 Unos niños asisten a clases en el barrio Bustan Al-Qasr en Aleppo, Siria, oct 22 2013. Los planes para celebrar un diálogo de paz que ponga fin al conflicto en Siria peligraban el martes, luego de que la oposición se negó a asistir al encuentro a menos que el presidente Bashar al-Assad sea removido del poder y que una furiosa Arabia Saudita aclarara que no seguirá cooperando con Washington por su actuar durante la guerra civil. REUTERS/Mahmoud Hassano

67

Page 68: 44oct2013

- Los planes para celebrar un diálogo de paz que ponga fin al conflicto en Siria peligraban el martes, luego de que la oposición se negó a asistir al encuentro a menos que el presidente Bashar al-Assad sea removido del poder y que una furiosa Arabia Saudita aclarara que no seguirá cooperando con Washington por su actuar durante la guerra civil.Países occidentales y sus aliados en Oriente Medio presionaron a la fracturada oposición siria para que se sume a las propuestas conversaciones de paz, aunque Assad ha dicho que no cederá ante las demandas de la oposición de renunciar como una precondición.Estados Unidos y Rusia dijeron en mayo que convocarán a una conferencia llamada "Ginebra 2" para tratar de poner fin a un conflicto que provocó la muerte de más de 100.000 personas y forzó a millones a dejar sus hogares, pero enfrentan enormes obstáculos y aún no se ha establecido una fecha.El secretario de Relaciones Exteriores británico, William Hague, anfitrión de una reunión de 11 países en Londres, dijo que era vital que la oposición siria, respaldada por Occidente, participe en las conversaciones."Instamos a la Coalición Nacional a comprometerse plenamente y a liderar y formar el corazón de cualquier delegación de la oposición a Ginebra", dijo en una rueda de prensa.Sin embargo, las facciones opositoras sólo quieren discutir la salida inmediata de Assad, quien dijo el lunes que no veía razones que le impidieran presentarse a una reelección en 2014."El sultán debe irse", dijo el jefe de la oposición siria Ahmed Jarba en el texto de un discurso, refiriéndose a Assad. "Ginebra no puede tener éxito y no podemos participar si esto le permite a Assad ganar más tiempo para derramar la sangre de nuestro pueblo mientras el mundo observa", agregó.PELEAS EN LA OPOSICIONMuchos de los rebeldes, en su mayoría islamistas, que luchan en Siria, se niegan a reconocer a la oposición exiliada que cuenta con el apoyo de Occidente.Los esfuerzos por presentar un frente unido sufrieron un nuevo revés cuando se conoció que el jefe de inteligencia de Arabia Saudita dijo que el reino haría un "gran cambio" en sus relaciones con Estados Unidos en protesta por lo que percibe como una falta de acciones en Siria y su acercamiento a Irán.El príncipe Bandar bin Sultan dijo a diplomáticos europeos que Washington no había logrado actuar eficazmente sobre la crisis de Siria, entre otros temas en Oriente Medio, según una fuente cercana a la política saudita. "El alejamiento de Estados Unidos es grande", sostuvo.No habrá más coordinación con Estados Unidos sobre la guerra en Siria, donde los sauditas han armado y financiado a grupos rebeldes que combaten a Assad, dijo la fuente.El malestar de Arabia Saudita surgió después de que Washington se abstuvo de realizar ofensivas militares en respuesta a un ataque con gas letal en agosto en Damasco. Luego de esto, Assad acordó entregar su arsenal de armas químicas.Arabia Saudita también está preocupada por los signos de una reconciliación tentativa entre Washington y Teherán, el antiguo enemigo de los sauditas que podría ser invitado a Ginebra.El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo que los sauditas estaban "obviamente decepcionados" de que no se realizara el ataque a Siria.Agregó que el presidente Barack Obama le había pedido que mantuviera conversaciones con los funcionarios sauditas, las cuales describió como "muy, muy constructivas". Arabia Saudita y Estados Unidos comparten la preocupación sobre el programa nuclear de Irán, dijo Kerry. "Les reafirmé el compromiso del presidente Obama de no permitir que Irán tenga un arma nuclear".(Reporte adicional de Belinda Goldsmith. Escrito por Alistair Lyon y Giles Elgood. Editado en español por Lucila Sigal)

Assad no ve obstáculos para presentarse a elecciones en Siria en 2014BEIRUT (Reuters) lunes 21 de octubre de 2013 19:15 GYT

68

Page 69: 44oct2013

El presidente sirio, Bashar al-Assad, en una reunión con integrantes de la Federación Democrática Internacional de Mujeres en Damasco, oct 21 2013. - El presidente sirio, Bashar al-Assad, que enfrenta una revuelta de dos años y medio contra su Gobierno, dijo que no veía razón para no presentarse a las elecciones presidenciales de 2014, informó el lunes el canal de televisión Al Mayadeen. REUTERS/SANA/Handout via Reuters Imagen para uso no comercial, ni ventas, ni archivos. Solo para uso editorial. No para su venta en marketing o campañas publicitarias. Esta fotografía fue entregada por un tercero y es distribuida, exactamente como fue recibida por Reuters, como un servicio para clientes. - El presidente sirio, Bashar al-Assad, podría considerar presentarse a una reelección en 2014, dijo el lunes en una entrevista por televisión y agregó que no veía nada que pudiera interponerse en su camino, pese a que el país se encuentra en una guerra civil."Personalmente, no veo ningún obstáculo para ser candidato en las próximas elecciones presidenciales", dijo Assad según el canal sirio Al Mayadeen cuando fue consultado si pensaba que era conveniente realizar la elección en 2014.Assad heredó el poder de su padre en 2000 y fue confirmado en un comicio en el que no debió enfrentar a ningún oponente. Fue reelegido en 2007. La familia Assad ha gobernado Siria, donde el Parlamento es considerado una entidad que autoriza las normas sin cuestionar, durante más de 40 años.Pero ahora el presidente enfrenta una guerra civil después de que protestas callejeras que reclamaban más derechos en 2011 chocaron con las fuerzas de seguridad y luego se convirtieron en una rebelión a gran escala. Más de 100.000 personas han muerto y millones han sido desplazadas de sus hogares.Assad ha desafiado los pedidos de sus opositores sirios y muchos gobiernos extranjeros para que renuncie. Dijo al entrevistador que la voluntad del pueblo sirio influirá en su decisión sobre si presentarse en 2014."Con respecto al deseo del pueblo, es demasiado pronto para hablar de esto. Sólo podremos discutirlo cuando la fecha de las elecciones se anuncie", agregó.

7.- AMÉRICA LATINA.

Rousseff , “la conservadora”EL PAIS. Juan Arias Río de Janeiro. 26 OCT 2013 Distintas corrientes del Partido del Trabajo creen que la presidenta de Brasil está gobernando desde la derechaEl auditorio de la Cámara legislativa de Brasilia apareció el viernes inundado de carteles contra la “privatización” de Petrobras. Se estaba realizando el último debate entre los seis candidatos que aspiran a la presidencia del Partido de los Trabajadores (PT), hoy el partido del Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.Durante las discusiones de los cinco candidatos que representan las diferentes corrientes políticas internas al partido, entre ellas las más a la izquierda, hubo unanimidad en criticar lo que ellos consideran la “privatización” de Petrobras a raíz de la última subasta del campo de Libra en la que salió vencedor el grupo formado por las petroleras privadas Schell y Total y dos estatales chinas.La presidenta Rousseff había explicado días atrás en cadena nacional de televisión que la subasta de Libra no había sido una “privatización”, ya que el 80% de la exploración del petróleo queda en manos del gobierno brasileño. La mandataria debía ya conocer los humores dentro de su partido cuando hizo esa declaración que acabó no convenciendo a los cinco candidatos que aspiran a suceder el 10 de noviembre próximo al actual presidente, Rui Falcão, favorito a la reelección y hombre de confianza del expresidente y fundador del PT, Lula da Silva. Para el candidato de la corriente conocida como Mensagem ao Partido, el diputado de São Paulo, Paulo Teixeira, después de que Dilma fuera acusada de “conservadora” y de crear

69

Page 70: 44oct2013

“inestabilidad política”, llegó a pedir una vuelta “a la izquierda” del partido en un segundo hipotético gobierno presidido de nuevo por el PT.“No soy de los que quieren aislar al partido, pero tampoco podemos disolvernos en las alianzas partidarias”, dijo al mismo tiempo que pidió una “mayor densidad de izquierdas” para el Gobierno. El candidato de la corriente O Trabalho, Markus Sokol, llegó a calificar de “saboteador” al vicepresidente de la República, Michel Temer, del mayor partido aliado del gobierno, el centrista, PMDB, el segundo con mayor fuerza política en el Congreso después del PT. Hubo hasta quién llego a pedir que el gobierno abandone la alianza con el PMDB para acercarse a los partidos más de izquierdas. El candidato del grupo Esquerda Marxista, Serge Goulart, llegó a defender la “estatalización” de todas las empresas brasileñas ya privatizadas.Por su parte, el diputado, Renato Simões, secretario de los Movimientos Populares do PT, y candidato de la corriente Militancia Socialista, advirtió que la reelección de Roussef estará en riesgo si el gobierno continúa colocando el “piloto automático”. Explicó: “Vivimos turbulencias en junio y julio, el avión dio tumbos, subió, bajó, ahora ha vuelto la bonanza y esperan que el piloto automático nos va a llevar al cielo en 2014”. Y advirtió: “Las cosas no están así. Existe una crisis internacional y el gobierno Dilma presenta inestabilidad económica”.El actual presidente, Rui Falcão, considerado ya duro dentro del partido y que parece tener la reelección asegurada, tuvo que salir al paso de sus contrincantes para defender a Dilma y a su Gobierno. Después de haber afirmado, mientras era silbado, que había visto con “mucha melancolía” los ataques a la administración del gobierno presidido por el partido, afirmó: “A veces me da la impresión de cómo somos oposición a nuestro propio gobierno” y añadió, esta vez arrancando también aplausos: “Debemos defender el gobierno de la presidenta Dilma y mantener la alianza con el PMDB y con los demás partidos de la oposición”, preguntándose enseguida : “¿Qué otro tipo si no de alianzas pondríamos en lugar de la actual?”, rechazando así otras posibles alianzas más a la izquierda.Algunos analistas políticos han destacado que los ataques a Dilma desde dentro de las corrientes más a la izquierda de su partido, podrían convertirse en un punto su favor, si es cierto, como ha revelado un sondeo nacional reciente, que la mayoría de los brasileños se confiesa “conservadora”, tanto política y como socialmente.

Colombianas clausuran cumbre con llamado a avanzar hacia la paz Bogotá, 25 oct (PL) Más de 400 mujeres colombianas llamaron hoy aquí al Gobierno y a la guerrilla de las FARC-EP a continuar los diálogos de paz durante las elecciones de 2014 y no levantarse de la mesa hasta lograr un acuerdo final.En la clausura de una Cumbre Nacional que reunió a representantes del sector femenino de todas las regiones del país, exigieron la presencia paritaria de las mujeres a lo largo de todo el proceso, que transcurre en Cuba desde hace casi un año.Reunidas durante tres días en Bogotá, las participantes entregaron sus peticiones a las comisiones de paz del Congreso para que sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta en las conversaciones y, sobre todo, formularon propuestas sobre el punto seis de la agenda de paz, la implementación, verificación y refrendación de los posibles acuerdos.Las delegadas pidieron, entre otras cosas, acordar un pacto ético desde las mujeres para la construcción de un nuevo país.Se debe aplicar medidas cautelares para proteger a las defensoras de derechos humanos, empoderar económicamente a las mujeres víctimas y a sus organizaciones, señalaron las participantes, que exigieron también al Gobierno disminuir el gasto militar, reducir la fuerza pública y aumentar la inversión en la educación y salud pública.Es necesario tener en cuenta la implementación de los derechos de las comunidades indígenas y en específico su derecho a la consulta previa, que se les tenga en cuenta en la mesa de diálogo, señala una de las varias propuestas recogidas en la relatoría final del encuentro.

70

Page 71: 44oct2013

Las asistentes también insistieron en un mecanismo que garantice la participación de todo el sector en los espacios de implementación de los futuros acuerdos y los momentos de construcción de la paz con poder de decisión.Este mecanismo, señalaron, debe incluir procesos de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.Uno de los puntos coincidentes en las 12 mesas de trabajo recayó en la necesidad de crear un sistema de denuncia de violencia sexual que asegure que estos delitos sean juzgados y no quede impune.Asimismo demandaron desmontar los grupos paramilitares y que se investiguen quienes son los responsables de la violencia, incluyendo los agentes de la fuerza pública.

Presidente paraguayo pide eliminar diferencias en región suramericana Montevideo, 25 oct (PL) El presidente paraguayo, Horacio Cartes, formuló hoy aquí votos por la eliminación de "todos los bolsones de diferencias coyunturales" entre los países de la región suramericana. El mandatario, quien se reunió en privado con su homólogo uruguayo, José Mujica, manifestó la necesidad de que todos los países de la región "puedan estar abrazados, como corresponde".Las palabras del gobernante paraguayo son una clara alusión al Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque del que Paraguay fue suspendido el año pasado por la destitución del presidente constitucional Fernando Lugo y del que hoy es presidente pro témpore Venezuela.Somos una región de privilegio en clima, en tierra, en riquezas naturales y, sobre todo, de gente, afirmó Cartes, quien asumió la presidencia de Paraguay el pasado 15 de agosto, tras elecciones generales. Luego de agradecer a Mujica el haber asistido a su toma de posesión, llamó a trabajar por un mayor acercamiento entre ambos países, que, dijo, tienen muchos intereses afines. Por su parte, Mujica -quien recibió a Cartes en un encuentro privado en la Residencia Presidencial de Suárez- subrayó que Paraguay y Uruguay tienen, entre otros vínculos, una historia común.Precisó que hay temas comerciales, de inversión y de complementación en transporte, energía y otras esferas que unen a ambos países, y mencionó especialmente la salida de productos paraguayos al Atlántico por puertos uruguayos.Ambos mandatarios presidieron tras su encuentro en privado una reunión ampliada con las delegaciones de los dos países y luego, compartieron un almuerzo oficial.El mandatario paraguayo fue recibido a primera hora en la Base Aérea Número Uno por el vicecanciller Luis Porto, quien lo acompañó hasta la Residencia Presidencial de Suárez, donde lo recibió Mujica. Posteriormente, Cartes, de 57 años de edad, disertó ante empresarios uruguayos y paraguayos residentes en el país sobre "El Paraguay: una sorpresa esperada", con lo cual dio por terminada su visita a Uruguay y regresó a su país.

Presidenta brasileña ordena desapropiación de tierras en seis estados Brasilia, 25 oct (PL) La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, firmó hoy ocho decretos de desapropiación de tierras en seis estados, con lo cual reinicia el proceso de reforma agraria, interrumpido este año por el gobierno federal.Las más de cuatro mil 700 hectáreas expropiadas fueron declaradas de interés nacional, por lo cual no tienen derecho a indemnización, revela el Diario Oficial de la Unión.Se trata de terrenos ubicados en los estados Bahía, Sergipe, Tocantins, Sao Paulo, Santa Catarina y Goiás que pasarán a formar parte del proceso de reforma agraria, el cual ganó fuerza en 2003 con el entonces mandatario Luiz Inacio Lula da Silva.Las incautaciones serán realizadas por el Instituto de Colonización y Reforma Agraria (Incra), entidad que fue criticada por movimientos de Trabajadores Sin Tierra, de pequeños agricultores y otras organizaciones por la inmovilidad de la reforma agraria.

71

Page 72: 44oct2013

Ante las presiones de estos grupos y protestas indígenas, la jefa de Estado señaló la semana pasada en la apertura del foro Producción Orgánica y Agroecología Nacional que antes de fin de este año se firmarán 100 decretos de expropiación de suelos.Según el Incra, esas 100 propiedades rurales comprenden un área total de 200 mil hectáreas y beneficiarán a unas cinco mil familias.

Maduro aspira a formar un millón de milicianos en defensa de la revoluciónZRT/ ACTUALIDAD Publicado: 24 oct 2013 | 1:30 GMT El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la meta de formar en total un millón de milicianos para 2019 que tendrán como tarea fortalecer la defensa de la revolución bolivariana. "A nosotros el 2015 nos tiene que amanecer con 500.000 milicianos y milicianas ya en fila, y al 2019, como lo he aprobado hoy, debemos llegar a un millón de milicianos para el fortalecimiento de la Milicia Nacional Bolivariana", dijo Maduro.El mandatario realizó estos anuncios durante una reunión con el alto mando de la Milicia Nacional Bolivariana, creada durante el Gobierno del fallecido Hugo Chávez y organizada en el seno de las Fuerzas Armadas. La Milicia Bolivariana está conformada por civiles armados y alberga en su interior a la "milicia territorial" -definida como el "pueblo en armas"- y a los "cuerpos combatientes", integrados por miembros de instituciones públicas, universidades o empresas. Durante su discurso, Maduro reiteró que Venezuela enfrenta una "guerra económica" y sostuvo que en las Fuerzas Armadas "hay suficiente fuerza moral para aguantar las embestidas", al tiempo que abogó por una mayor profesionalización de los milicianos. "Todos tienen que tener su uniforme, sus equipos, su armamento, su orientación", indicó en un encuentro celebrado en el caraqueño Cuartel de la Montaña, donde descansan los restos de Chávez. La Milicia Bolivariana participa de distintas tareas en defensa de la revolución bolivariana y recientemente el Gobierno dispuso que los milicianos se desplieguen en los supermercados para reforzar la atención a los clientes y ayudar a reducir las colas que suelen formarse en esos establecimientos.En mayo pasado Maduro ordenó, además, a los altos mandos castrenses crear con los trabajadores las Milicias Obreras "para la defensa de la soberanía nacional" y también como elemento para garantizar, dijo, la "estabilidad de la revolución bolivariana".

Evo Morales defiende al movimiento campesino boliviano Imagen activa. La Paz, 24 oct (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, salió hoy en defensa del movimiento campesino indígena y negó que fuera capaz de asesinar o tomar medidas salvajes, como las que causaron la muerte a tres militares y un médico en Apolo, hace cinco días.Morales participó en un acto para socializar las propuestas de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba para la llamada Agenda del Bicentenario y enfatizó que "duele a todos lo de los militares y policías muertos salvajemente. Hasta han metido la bala en la boca. Eso no es ser el movimiento campesino, el movimiento campesino no hace eso", destacó.El mandatario lamentó que ocurran hechos como estos, y aseguró que en las acciones de Apolo estuvieron involucradas personas ajenas al movimiento campesino, posiblemente extranjeros, sobre todo peruanos o colombianos, quienes mostraron una actitud vengativa, recalcó. El sábado anterior en Miraflores, a 20 kilómetros de la cabecera municipal de Apolo, una columna de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) fue emboscada por cocaleros, en una acción en la cual perdieron la vida un oficial del Ejército, otro de la Marina, un tercero de la Policía y un médico. Las autopsias realizadas al oficial naval Willy Yucra y al galeno Michel Olivares

72

Page 73: 44oct2013

revelaron que ambos fueron torturados y que murieron de rodilla, ultimados de sendos disparos, como sinónimo del ensañamiento de los cocaleros, quienes no tuvieron ni un herido.Para Morales, el hecho de que ningún campesino o cocalero esté herido o muerto en esa región demuestra que "nuestras instituciones, Fuerzas Armadas y Policía, ahora que no están dirigidos por los gringos, son grandes defensores por la vida".El primer presidente indígena de Bolivia aprovechó para pedir a los dirigentes campesinos de las Seis Federaciones del Trópico que aceleren los proyectos productivos para mejorar la situación económica en la región, lo cual facilitará reducir la producción de coca y que cada uno respete su cato, como se le llama a la parcela de la referida planta."Así podemos demostrar al mundo que para luchar de manera efectiva contra el narcotráfico no es con balas o represión, sino es con desarrollo productivo y demostraremos que las políticas de los gringos se quedaron y se aplazaron", finalizó.

Paraguay admite recibir ayuda foránea para enfrentar a grupo armado Asunción, 24 oct (PL) El ministro paraguayo del Interior, Francisco de Vargas, admitió hoy que el país ya está recibiendo ayuda de otros países para la lucha contra un grupo armado existente en el norte del país.El alto funcionario dijo a la televisión local que la cooperación se centra en el área de operaciones de inteligencia para la ubicación y captura de los miembros del denominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).Vargas se excusó de mencionar a las naciones extranjeras involucradas en la mencionada ayuda, aunque en anteriores encuentros del ministro con la prensa se relacionaron los ofrecimientos de Estados Unidos, Israel y posiblemente Colombia.Fuertemente criticado en el Congreso Nacional por los propios legisladores del gubernamental Partido Colorado, los medios de difusión y organizaciones sociales, Vargas pidió paciencia y aseguró éxito a mediano o largo plazo en la lucha contra el EPP.Por otra parte, se informó que la policía investiga al ganadero, primo del alcalde de la ciudad de Horqueta, quien avisó a la policía para acudir al lugar donde fue atacada por los irregulares con el resultado de un comisario muerto y varios suboficiales heridos.El individuo dijo que había podido escapar de una barrera colocada en el lugar por el grupo armado al violarla con su vehículo a gran velocidad y a pesar de ser atacado con disparos de armas de fuego. El objetivo de la investigación es descartar cualquier colaboración de esa persona, ya sea consciente o por amenazas, con los atacantes de la policía.Jefe militar paraguayo afirmó que pobladores ayudan a grupo armado El general Mario González, comandante de las fuerzas de seguridad en el norte de Paraguay, afirmó hoy que el combate contra el grupo armado existente allí se dificulta porque los pobladores encubren a sus integrantes.

Ataque de grupo armado acapara actualidad paraguayaGonzález es el jefe de las operaciones militares enviadas para enfrentar a los irregulares en los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay tras la modificación de la Ley de Defensa Nacional que dio atribuciones especiales al presidente Horacio Cartes.

73

Page 74: 44oct2013

El militar expresó a los periodistas su indignación por el ataque de este miércoles efectuado por el llamado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) durante el cual murió el comisario Manuel Escurra, el oficial de mayor graduación caído hasta ahora en esos enfrentamientos.En sus declaraciones, reconoció que ésta no será la última víctima en dichas operaciones pues el EPP está perfeccionando sus ataques pero, al final, los militares obtendrán los resultados buscados. Reaccionó molesto por las críticas recibidas ante la falta de éxitos en su labor y dijo que se les culpa por la falta de resultados, pero debían instar a la ciudadanía a colaborar con los militares. Por su parte, el gobernador del departamento de Concepción, Luis Urbieta, en sorprendentes declaraciones, dijo que, recorriendo el área, se encuentra a niños quienes expresan su deseo de ser del EPP cuando crezcan, lo cual calificó de chocante.Aseguró esto se debe a que los miembros del grupo armado están en las comunidades, entre la gente, llevando una vida casi normal.No existen demasiados lugares donde puedan estar escondiéndose; están en las comunidades, protegidas por la gente que tiene temor a denuncia, expresó en contacto con una emisora radial.

8.- ÁFRICA.

Francia lanza una operación para evitar que resurja el terrorismo en MalíANA TERUEL Paris 24 OCT 2013 - 19:35 CETAl día siguiente de un atentado suicida en el norte de Malí en el que murieron dos soldados de la fuerza de la ONU, y cuando falta poco más de un mes para las elecciones legislativas en Malí, el Estado Mayor francés anunció este jueves haber lanzado cuatro días antes una “operación de gran envergadura” conjunta con el ejército mali y las fuerzas de la ONU en el norte de Malí. Su objetivo es evitar un “resurgimiento” de los “movimientos terroristas”, nueve meses después del inicio de la intervención francesa en el país.“Hemos iniciado, con el ejército malí y la MINUSMA (Fuerza de la ONU en Malí) una operación de gran envergadura”, señaló a la prensa el coronel Gilles Jaron, portavoz del Estado Mayor de los ejércitos franceses. Bautizada “Hydra”, la operación se inició el pasado domingo y cuenta con “varios cientos” de soldados franceses, y con un numero similar de malíes y de efectivos de la ONU. Su objetivo “es presionar a los movimientos terroristas eventuales para evitar su resurgimiento (…). Forma parte de esas operaciones que se llevan a cabo de forma habitual (…) para participar en la estabilidad del país”, aseguró el coronel.“Es la primera vez que se lleva un operación de este tipo que coordina a las tres fuerzas”, aseguró por su parte un portavoz de la MINUSMA en Bamako. Un responsable de la fuerza francesa en Malí, Serval, confirmó a la radio pública France Infos, que se trataba de “una de las mayores operaciones llevadas a cabo desde hace tiempo”. En concreto, los soldados tienen por misión rastrear la zona en busca de arsenales de armas y de las bases logísticas de los grupos terroristas para destruirlas. La operación sigue en marcha y podría alargarse. El coronel Jaron aseguró también que la operación estaba prevista desde hace tiempo y que no se trataba de una respuesta directa a los ataques terroristas de las últimas semanas. “Siempre se trata de operaciones muy concentradas geográficamente, que no duran y que se basan en un modo de acción de terroristas”, dijo sobre estos ataques, cuyo objetivo es “crear impacto sin tener obligatoriamente capacidad para llevar a cabo un combate en el tiempo”. “Sabemos que no se han eliminado la totalidad de los grupos terroristas presentes en Malí”, admitió y apuntó a las elecciones legislativas previstas el 24 de noviembre como uno de los motivos del recrudecimiento. El miércoles, un atentado suicida mató a dos soldados naturales de Chad pertenecientes a la MINUSMA y dejó a otros seis heridos en Tessalit, en el norte del país, cerca de la frontera con Argelia. El ataque fue reivindicado por el Sultán Ould Bady, jefe de un pequeño grupo vinculado a Al Qaida para el Magreb Islámico (AQMI). Este era el tercer ataque en el norte del país desde el mes de septiembre.

74

Page 75: 44oct2013

Unos 3.200 soldados franceses siguen desplegados en Mali en el marco de la operación Serval, lanzada en enero para desalojar a los rebeldes islamistas que controlaban los dos tercio del país y que se dirigían hacia la capital. Francia se ha fijado como objetivo reducir sus efectivos hasta los 1.000 soldados en enero o febrero del año que viene. Tomará progresivamente el relevo el ejército malí y la MINUSMA, que actualmente cuenta con 6.000 hombres y debería pasar a más de 12.000 antes de finales de año.

Presidente sudanés promete eliminar guerrillas este año Jartum, 24 oct (PL) El presidente sudanés, Omar Hassán al Bashir, prometió hoy que eliminará las guerrillas que operan en su país antes de finalizar el año.En un discurso en Abuzaima, estado de Kordofán del Norte, el mandatario también culpó a esos grupos armados de dar informaciones a la Corte Penal Internacional, la cual acusa al gobernante de cometer crímenes de genocidio y de lesa humanidad en la occidental región de Darfur, lo cual rechazan las autoridades de Jartum.Darfur es escenario de un conflicto bélico desde 2003.Al Bashir llegó este jueves a Kordofán del Norte, donde inauguró varios proyectos de desarrollo, entre ellos, algunos del sector hidráulico y otros servicios.En su alocución, se comprometió a eliminar a los "alzados en armas, saboteadores, traidores y bandidos" y dio la bienvenida a quienes desean la paz en Sudán, destacaron medios de prensa.Paralelamente, endureció su retórica contra las formaciones guerrilleras, al decir que enfrentará el sabotaje con las armas, en referencia a los grupos armados que operan en el sur de este país, comandados por el Frente Revolucionario Sudanés, una alianza de insurgentes que tratan de derrocar al Gobierno.En cuanto a otros temas de la actualidad nacional, ante sus simpatizantes el Presidente repudió las recientes protestas públicas que sucedieron a la determinación oficial de eliminar el subsidio a los combustibles, lo que encarece la vida de la población y afecta principalmente a los sectores de escasos recursos económicos.

La comunidad internacional, preocupada por la tensión en MozambiqueEl PAIS MARTA RODRÍGUEZ Johannesburgo 24 OCT 2013 - 10:33 CET2Mozambique está hoy por hoy lejos de una guerra civil pero la comunidad y los inversores internacionales miran con atención las consecuencias de que el principal partido de la oposición y antigua guerrilla antimarxista Renamo (Resistencia Nacional Mozambiqueña) haya dado por finiquitado el acuerdo de paz de 1992. Pero esta ruptura unilateral no responde a una voluntad de iniciar otra lucha sin cuartel porque la formación no tiene ni capacidad militar ni apoyo popular de una sociedad aún traumatizada por 16 años de salvaje batalla y casi un millón de muertos. Más bien, es el síntoma visible de que el pastel de los beneficios de los recursos naturales mozambiqueños no está llegando a todas las bocas y el descontento porque no se les ceda más representación en el Ejército.El país y el panorama internacional han cambiado en estos 20 años en que Mozambique ha empezado a reconstruir su economía y situarse en crecimientos del más del 7%, gracias a las minas de carbón y a la descubierta de una de las mayores reservas de gas. Este enriquecimiento no ha tenido reflejo en la población, y la mitad continúa sufriendo pobreza severa y es analfabeta.Además, Mozambique es el tercer país más pobre del mundo y uno de los más corruptos pero en este tiempo de paz ha salvado el régimen democrático en el que Renamo sigue sin arañar el poder de Frelimo (Frente de Liberación de Mozambique), que gana por mayoría aplastante desde las elecciones de 1994.

75

Page 76: 44oct2013

Renamo y Frelimo se enfrentaron en una de las guerras civiles más cruentas de África y tras que el primero perdiera a sus mayores patrocinadores, la Sudáfrica del Apartheid y Rodesia (hoy rebautizada como Zimbabue), se acordó firmar la pipa de la paz en octubre de 1992.Sin embargo, los enfrentamientos y controversias se han mantenido entre ambos y se han recrudecido en los últimos meses. El Ejército atacó la semana pasada una base militar de Renamo en Gorongosa, una zona selvática en el centro del país como represalia al asesinato de siete soldados. La respuesta llegó el lunes cuando los de Renamo perpetraron un ataque contra un cuartel y con la sentencia de que “la paz se ha terminado” pronunciada por su portavoz, Fernando Mazanga, y que resucitó los temores de muchos. Sin embargo, ese fin no se traduce en guerra, insisten los analistas.Renamo “no tiene capacidad de rearmarse, logística ni apoyo de ningún tipo” para iniciar una guerra civil. Gwinyayi Dzinesa, experto en Mozambique del Instituto para los Estudios de Seguridad en África Austral. “Más bien quiere llevar al país a una situación de ingobernabilidad con la excusa de que el Gobierno no gestiona bien los recursos naturales, se ha enriquecido ilícitamente y ha despilfarrado la riqueza”, amén de otras acusaciones como poca transparencia política o fraude electoral.Renamo tan sólo tiene 51 de los 250 diputados pero goza de apoyo electoral en el norte y centro del país. Es ahí donde podría jugar su baza de “perturbar la normalidad con una técnica de guerra de baja intensidad”, apunta Elisabete Azevedo-Harman, investigadora del programa de África del instituto Chatham House, con sede en Londres.Primero, a nivel económico, dificultando o bloqueando directamente la salida por carretera o ferrocarril de las exportaciones de carbón en las regiones que controla. El mercado de gas, en cambio, está a salvo porque la gran reserva se encuentra en el sur.A nivel político, llamando al boicot de las elecciones municipales del 20 de noviembre, haciendo valer su ascendencia en las pequeñas aldeas, donde existe un mayor malestar popular porque el aumento del PIB no ha mitigado la pobreza. El resultado puede envalentonar a la formación a entorpecer los comicios legislativos del 15 de octubre de 2014.Azevedo-Harman, que será una de las observadoras del proceso en las elecciones locales, asegura que lo que más le sorprende de este nuevo capítulo es que por primera vez Renamo “ha roto con el proceso institucional y democrático” que él mismo ayudó a construir con la firma del acuerdo de paz de Roma. En 2009, la formación trasladó su sede de Maputo a la norteña localidad de Nampula y a principios de este año, pasaron a Gorongosa, donde ha instalado un campo de entrenamiento.En este punto, Dzinesa pone el foco en qué harán los 51 diputados en el Parlamento nacional, aunque, a su juicio, lo más probable es que se distancien de la posición más radical de su líder, Afonso Dhlakama, que en su cuenta de Twitter aseguró que estaba “bien en un sitio seguro” tras el ataque militar del lunes. Mientras, el presidente insiste en que el único camino es “el diálogo”.

Opositores llaman en Túnez a forzar renuncia del Gobierno Túnez, 24 oct (PL) La oposición tunecina exhortó hoy a sus parciales a protestar en demanda de la renuncia inmediata del Gobierno encabezado por el partido islamista Annahda, en respuesta a la negativa a dimitir del primer ministro Alí Larayedh.El jefe de Gobierno dijo en una alocución la víspera que solo presentará su dimisión tras la entrada en vigor de la nueva Constitución, cuya redacción está estancada hace dos años, mientras en las calles de esta capital miles de manifestantes exigían la dimisión sin demoras del gabinete y la formación de uno de políticos independientes.La semana pasada el Frente de Salvación Nacional (FSN) una agrupación de entidades laicas y de la izquierda convocaron a protestas en esta capital y otras ciudades contra lo que calificaron

76

Page 77: 44oct2013

de tácticas dilatorias del primer ministro para mantener en el poder a su gabinete, del que forman parte políticos laicos.El panorama se complicó durante el día por la muerte de siete agentes de la Guardia Nacional que trataron de allanar una casa en la cual sospechaban estaban refugiados miembros de una agrupación armada islamista, dos de los cuales perecieron en la acción.Los ataques de entidades rigoristas musulmanas contra laicos y la Unión General de Trabajadores Tunecinos fueron denunciadas por Chukri Belaid y Mohamed Brahmi, muertos en atentados, el primero en marzo y, el segundo, en julio, por lo que calificaban de tolerancia de Larayedh, entonces titular del Interior, con agrupaciones extremistas musulmanas.A pesar de esas fricciones, el FSN anunció que el viernes se reiniciará diálogo con el Gobierno para la creación de un equipo ministerial de independientes cuyas misiones son acelerar la promulgación de la nueva Carta Magna y la convocatoria de elecciones legislativas y presidenciales.Las conversaciones aún están en la fase de determinar el marco de la agenda del encuentro.

Unión Africana contra intento de socavar la paz mozambicana Imagen activa.Addis Abeba, 23 oct (PL) La Unión Africana (UA) rechazó hoy cualquier intento de socavar la paz y la estabilidad en Mozambique, luego de los recientes combates entre el Ejército y la oposición armada. Opositora mozambicana atacó estación policialLa presidenta de la Comisión de la UA, Nkosazana Dlamini-Zuma, manifiesta en un comunicado su inquietud y precisó que sigue de cerca el desarrollo de los acontecimientos en el territorio mozambiqueño.El mensaje se divulgó después de que el Ejército tomara la base de la Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo) en las centrales montañas de Gorongosa, donde se acuarteló desde hace un año Afonso Dhlakama, jefe del ex grupo guerrillero y desde donde logró escapar.Las autoridades alegaron que esa acción ocurrió en reacción a un ataque de la Renamo al cuerpo armado.La Renamo amenazó con romper unilateralmente los Acuerdos de Paz firmados con el Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) en 1992 al considerar que el reciente ataque quebrantaba el pacto.Dlamini-Zuma se declaró "particularmente preocupada y rechazó todo intento de echar por tierra la estabilidad y el extraordinario avance económico logrado hasta la fecha en Mozambique".La presidenta de la Comisión de la UA solicitó a ambas partes actuar con moderación y diálogo para que ese Estado prosiga "su notable trayectoria de crecimiento" y pueda afianzar sus instituciones democráticas.

Autoridades egipcias arrestan decenas de universitarios en protestas Imagen activa. El Cairo, 23 oct (PL) Fuerzas de seguridad egipcias arrestaron a decenas de estudiantes y profesores universitarios que protestaban contra el gobierno interino, secuencia de disturbios casi cotidianos aquí y en otras ciudades, informaron hoy medios oficiales.Los incidentes más graves se reportaron en la Universidad de Mansoura, en el delta del Nilo, al norte, donde las unidades antidisturbios dispersaron con gases lacrimógenos una batalla callejera entra alumnos seguidores y opositores del presidente Mohamed Morsi que se apedreaban y utilizaban fuegos de artificio como armas.Un informe del Ministerio de Salud reveló que 18 personas, entre ellas siete guardias de seguridad, fueron internadas con síntomas de asfixia, heridas de perdigones y quemaduras.

77

Page 78: 44oct2013

En esta capital, la Policía arrestó a 15 estudiantes que organizaron una protesta frente al Ministerio de Educación, acusados de alterar el orden, bloquear una calle y atacar a las fuerzas de seguridad. El reinicio del curso escolar tras las festividades islámicas de Eid el Adha, el domingo pasado, ha sido turbulento, a pesar de que las direcciones de las universidades pidieron a los educandos centrarse en los estudios y mantener los temas políticos fuera de los recintos académicos. Los choques han sido más constantes en la Universidad de Al Azhar, en esta capital, donde se registran choques hace tres días, y en la sede provincial de la ciudad septentrional de Alejandría, durante protestas en demanda de la reinstalación del depuesto presidente Mohamed Morsi.Los estudiantes acusan al Imán de Al Azhar, Ahmed El Tayyib, de apoyar la deposición de Morsi por las Fuerzas Armadas el pasado 3 de de julio.Combates similares se reportaron en los alrededores de la Universidad de El Cairo, en la provincia colindante de Giza, cerca de la cual decenas de miles de partidarios de miembros de la Hermandad Musulmana (HM, islamistas) montaron un campamento de protesta desde fines de junio pasado.Otra concentración similar fue organizada en los alrededores de la mezquita de Rabaa El Adawiya, en el distrito metropolitano de Ciudad Nasser.Ambas fueron dispersadas en una operación matutina conjunta del Ejército y la Policía el pasado 14 de agosto, la cual dejó como saldo más de 600 muertos, cientos de heridos y un crecido número de detenidos, tras la cual se implantó el estado de emergencia y el toque de queda en 14 de las 27 provincias egipcias.A pesar de las tensiones y las protestas, la víspera la oficina del primer ministro interino, Hazem Beblawi, anunció que las medidas de excepción no serán extendidas más allá del próximo 30 de noviembre.

78

Page 79: 44oct2013

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

ROBERT SHILLER CATEDRÁTICO DE YALE Y PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2013“Hay burbujas continuamente”JEFF SOMMER 27 OCT 2013 EL PAIS DE ESPAÑA.Robert J. Shiller, catedrático de Yale, se enteraba el pasado lunes 14 de octubre de que había ganado el Premio Nobel de Ciencias Económicas junto con Lars Peter Hansen y Eugene F. Fama, de la Universidad de Chicago. El comité del Nobel ha descrito a Shiller como uno de los fundadores de las finanzas conductuales, un innovador por incorporar la psicología a la economía y un pionero del análisis de las burbujas especulativas en los mercados inmobiliarios y de valores.También forma parte desde 2007 de un grupo de economistas ilustres que escriben la columna Economic View [punto de vista económico] para Sunday Business. Como director de dicha columna, he hablado con él a menudo sobre su trabajo y la semana pasada me llamó desde el aeropuerto, de camino a una conferencia en el Banco Central de Holanda en Ámsterdam. Esta es una versión editada y condensada de esa conversación.Pregunta. Bob, ¡felicidades! Qué honor.Respuesta. ¡Gracias!P. Y ahora me pregunto qué estará pensando para su próxima columna.R. ¡Ja! Bueno, tendré más cosas que decir. Ahora mismo no lo sé. Debo escribir un discurso de aceptación del Nobel y solo tengo hasta el 10 de diciembre para ello. Y tengo muchas responsabilidades como profesor, así que voy a estar muy ocupado.P. ¿Quién se ha buscado esto del Nobel? ¡Solo trae problemas!R. Lo sé, lo sé. Pero es maravilloso. ¿Sabe que voy a dedicarme a la docencia cada vez más? Voy a dar un nuevo curso en Internet de Coursera en enero. Se llama Mercados financieros. Me han dicho que tengo 50.000 alumnos matriculados en estos momentos, y creo que es algo verdaderamente importante. Es una misión que me he impuesto. También imparto el curso de primer año de Economía en Yale el próximo semestre, y tendré 300 o 400 alumnos. En cierto modo, hablar con los jóvenes estudiantes le pone a uno los pies en la tierra, o debería hacerlo en cualquier caso.¿Cómo incorporé la psicología a la teoría de los mercados? Me casé con una psicólogaP. Tenemos que resumir la labor de toda su vida en unas cuantas frases. Es tremendo. Pero ¿se atrevería a hacerlo?R. Bueno, llevo mucho tiempo en ello. ¿Está buscando temas? Uno podría ser algo que aprendí de mi padre: apreciar la invención. Siempre he querido idear nuevos instrumentos. Mi primera publicación fue una calculadora —era un procedimiento estadístico—, una especie de invento.

79

Page 80: 44oct2013

Mi padre obtuvo una patente y fundó una empresa; no tuvo éxito, pero tal vez tenga algo de él en mí.P. Ha hecho muchísimas mediciones a lo largo de su carrera; seleccionar datos, decidir qué debería medirse y cómo. Es uno de los fundadores de los índices Case-Shiller, que miden los precios de las propiedades inmobiliarias. Es famoso entre la gente de las finanzas por lo que se conoce como “el Shiller P/E” [una forma de usar el precio y los ingresos para evaluar si el mercado de valores está sobrevalorado]. Lleva 31 años vinculado a la Fundación Cowles de Investigación Económica y ha habido mucha recopilación de datos ahí. ¿Por qué es importante esta clase de medición?R. Nuestro fundador, Alfred Cowles, era un gestor de inversiones que acabó decepcionándose y se volvió escéptico. La gestión de inversiones ha sido una profesión que ha llevado aparejada mucha farsa; gente que dice que puede vencer al mercado y en realidad no puede. Él sospechaba que sus compañeros de Wall Street simplemente fingían, que no eran capaces de predecir el comportamiento del mercado. Él quería una investigación económica real, una investigación genuina. Y recopilaba datos. Yo tengo esa misma naturaleza escéptica. Cuando yo era pequeño, el maestro de la escuela dominical se quejaba a mis padres de que mi actitud no era buena. No me creía nada de lo que contaba aquel tipo. Es algo que sigue caracterizándome, soy escéptico por naturaleza sobre la gente que parece impresionante; pero de forma innata me pregunto si es real. Supongo que eso es lo que motivaba a Cowles y le empujaba a recopilar datos. En nuestra profesión hay quien cree que recopilar datos es una tarea menor. Que es como el trabajo de conserje; algo que nos mancha las manos. El ascenso social está presente en el mundo académico. Si uno escribe un artículo calculando un índice, parece poco prestigioso, así que la gente no quiere hacerlo.Fama y yo tenemos mucho en común, más de lo que podría pensarse”P. Bueno, usted ha hecho eso y muchas otras cosas; ha trabajado con la teoría y con los datos, ha mezclado ambos.R. Sí, algunas de las mejores teorías llegan después de recopilar datos porque es entonces cuando uno se vuelve consciente de otra realidad.P. Y junto a Richard Thaler, el economista de la Universidad de Chicago, otro de los columnistas de Economic View, fue una de las personas que incorporó la psicología a la teoría de los mercados. ¿Cómo sucedió eso?R. Bueno, me casé con una psicóloga [Virginia M. Shiller, psicóloga clínica en una consulta privada en New Haven e instructora clínica en el Centro Yale de Estudios sobre la Infancia], eso para empezar. Además, descubrí que había ciertas lagunas en la teoría del mercado eficiente, que representaba la ortodoxia de las finanzas, cosas que sencillamente no tenían sentido. Los economistas que presentaron esa teoría sostenían que en los mercados, todo el mundo hacía cálculos, cálculos sobre el valor actual. Eso es un disparate, porque sabemos que el 90% de la población ni siquiera sabe lo que significa eso: no hace ningún cálculo. Entonces los defensores de la teoría dijeron: bueno, en realidad no es que todo el mundo haga todos los cálculos, sino que el mercado se comporta de forma eficiente porque la gente se deja asesorar por los expertos y los gestores de inversiones. Evidentemente, eso también es falso. Puede que haya algunas personas que lo hagan. Pero no todo el mundo, ni siquiera la mayoría de la gente. Se convierte en algo ritualista; tenemos un determinado modelo en el que se cree porque otras personas creen en él, y así sucesivamente.P. ¿Cómo afecta la “exuberancia irracional”, el título de uno de sus libros, al mercado de valores, y cómo encaja eso en la teoría del mercado eficiente?R. Bueno, la teoría del mercado eficiente es una verdad a medias. La mitad verdadera es que no es fácil ganar mucho dinero con rapidez y que uno puede pasarse años perdiendo dinero, aunque sea una persona muy lista. La teoría empieza a errar cuando afirma que sencillamente debemos suponer que no tiene sentido intentar vencer al mercado; o que debemos orientar las políticas económicas partiendo de la suposición de que no hay burbujas en el mercado.La teoría del mercado eficiente es una verdad a medias”

80

Page 81: 44oct2013

P. ¿Entonces sí hay burbujas?R. Sí, se producen continuamente. Casi toda la acción en el mercado de valores agregados son burbujas. Esto no sería igual de cierto en el caso de los valores individuales, pero es cierto para el mercado en general.P. En sus columnas ha escrito sobre las burbujas inmobiliarias, como la burbuja que estalló y desencadenó la crisis financiera de la que todavía nos estamos recuperando. Ha descubierto que los precios del mercado inmobiliario generalmente se mueven más despacio que los de las acciones. ¿A qué se debe esto?R. Eso ha sido así hasta ahora al menos. Uno de los motivos es que el mercado inmobiliario está compuesto principalmente por aficionados; no es fácil para la gente moverse con rapidez. Hay mucha inercia en ese mercado. Pero están llegando profesionales a él y las cosas podrían cambiar.P. A Eugene Fama se le suele conocer por ser el fundador de la teoría del mercado eficiente y, como hemos estado diciendo, usted la ha criticado. No me sorprende que Gene Fama haya ganado el Nobel ni que usted lo haya ganado. ¿Pero no es raro que lo hayan ganado juntos?R. Bueno, Gene y yo tenemos mucho en común, más de lo que podría pensarse. Él recopila datos y los comparte, y yo los uso continuamente, y utilizo muchas de sus teorías. No todas, por supuesto. Pero es un tipo estupendo. Es como tener un buen amigo que es un creyente devoto de otra religión. Se puede aprender mucho de un amigo así, aun cuando uno no rece en su misma iglesia.© New York Times Service 2013.

El creciente poder de Rusia frente a Estados UnidosSergio G. Caplan .Para Rusia Hoy, 17/10/2013.La mayor presencia internacional de la Federación Rusa ha cambiado la dinámica de poder en su relación con Estados Unidos. Los principales temas de la agenda internacional, como la crisis en Siria, la cuestión iraní y hasta el caso Snowden, han demostrado que los Estados Unidos ya no tienen la libertad de acción a la que se habían acostumbrado.Desde ya hace algunos años Rusia está intentando demostrarle al mundo que la era unipolar ha terminado, es decir, que los Estados Unidos están perdiendo el margen de maniobra que los caracterizó durante la década de los 90. El primer caso contundente donde el gobierno de Rusia supo ponerle un freno al avance norteamericano, dándole un fuerte mensaje a la comunidad internacional, fue con la guerra de Georgia en el año 2008. Sin embargo, el caso clave que terminó por enfrentar a Rusia con los Estados Unidos fue el asilo otorgado al exanalista de la CIA, Edward Snowden. Aunque el caso Snowden no fue tan relevante a nivel geopolítico, resultó particular porque no involucró a terceros países, sino que consistió en una tensión diplomática directamente entre ambas potencias. Lo que el gobierno ruso logró demostrar a partir de esta acción es que existe un punto de vista alternativo al que suele ser presentado por la diplomacia norteamericana. Tal como sostuvo el Presidente ruso Vladímir Putin: “A los servicios especiales estadounidenses les conviene presentar a Snowden como un traidor, pero se trata de un hombre con una mentalidad completamente diferente, él se siente un luchador por los derechos humanos. No tenemos ningún deseo de ofrecerle ninguna colaboración ni de obtener de él ningún tipo de información”. Quedó demostrado que esto afectó las relaciones ruso-norteamericanas ya que a partir de este evento la Casa Blanca decidió suspender la reunión bilateral entre Putin y Obama que estaba prevista en el marco de la cumbre del G20 de San Petersburgo, además de su visita a Moscú. Y como si esto fuera poco, al no haber asistido a la cumbre de la APEC que tuvo lugar en Indonesia a principios de mes, el Presidente norteamericano se vio obligado a posponer nuevamente la posibilidad de encontrarse con su par ruso.

81

Page 82: 44oct2013

En dicha cumbre, Vladímir Putin se reunió con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, quién hace unos meses había afirmado que Estados Unidos y Rusia deberían superar sus diferencias para lograr avanzar respecto a ciertos "asuntos estratégicos", como el caso de Siria o la crisis nuclear iraní. Esto muestra claramente que los Estados Unidos dan cuenta de la necesidad de contar con el apoyo de Rusia para intentar encontrar una solución a los grandes problemas de la agenda internacional. Syria SiriaPor ejemplo, la actuación de Rusia sobre el conflicto de Siria se convirtió en un punto de inflexión en las relaciones internacionales actuales. Moscú ha demostrado eficientemente que puede mediar en los grandes conflictos globales con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales, haciendo honor a su rol como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Estados Unidos, sin embargo, a pesar de poseer ese mismo rol, no ha optado por ese camino, habiendo salteado al órgano máximo de Naciones Unidas en reiteradas ocasiones para intervenir en terceros países como en Serbia (1999) e Irak (2003), por ejemplo. Respecto al caso sirio, Putin dejó en claro que “según la normas del derecho internacional vigente, únicamente el Consejo de Seguridad de la ONU puede autorizar el uso de armas contra un estado soberano. Cualquier otro tipo de motivación o procedimiento que justifiquen el uso de la fuerza contra un estado independiente y soberano es inaceptable y no puede ser calificada más que de agresión (...). Desde luego, nosotros no tenemos ninguna intención de interferir en ningún conflicto”.Esta postura ha colocado a Rusia en lo máximo de la agenda internacional, y a sus líderes, Vladímir Putin y su Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, como grandes valores de la diplomacia mundial. De hecho, en un sondeo del diario inglés The Guardian, el 88 % de los encuestados votó que Vladímir Putin debería recibir el Premio Nobel de la Paz, y no su par norteamericano, Barack Obama, quién ya lo ha recibido anteriormente. Lo mismo ha sucedido respecto al desarrollo nuclear iraní. Rusia ha sabido defender sus intereses y los de Irán, pero sobre todo, aquellos que conciernen a la paz y la estabilidad global. Es por ello que la Cancillería rusa volvió a insistir con el reinicio de las negociaciones a seis bandas, propuesta que fue aceptada por el nuevo gobierno iraní, liderado por Hasan Rohaní. Además, los gobiernos de Rusia e Irán estuvieron de acuerdo en que el programa nuclear del país persa debe colocarse bajo el control de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA). Según Lavrov, Occidente debería suspender las sanciones a Teherán como una "respuesta adecuada" al gesto de Irán de someter su actividad nuclear al control internacional. Rusia vuelve así a lo más alto de la política mundial, con una política exterior proactiva, marcando la agenda global y participando en todos los grandes foros internacionales haciendo valer sus intereses. Respecto a la relación bilateral con los Estados Unidos, tal como sostuvo el ministro Lavrov en una entrevista con el diario ruso Kommersant, “prevalece el hecho de que los dos comprendemos la importancia de nuestra colaboración, especialmente en los problemas más acuciantes: el terrorismo, el narcotráfico, la delincuencia organizada, la extensión de las armas de destrucción masiva (...). Somos realistas y partimos de la idea de que las emociones son algo transitorio. Snowden o no, ofensas reales o imaginarias, todo eso pasa. Pero la conciencia de la importancia estratégica de las relaciones entre la Federación Rusa y los EE UU para la estabilidad internacional, eso queda”.

Volver a ser una gran potenciaVardan Bagdasarián, para Rusia Hoy. 23/10/2013.En Rusia, la ideología de Estado está prohibida por la Constitución. Esta prohibición constitucional acabó con la utilización de una ideología como sinónimo del concepto de ‘idea nacional’. El llamamiento de Putin a reformular la idea nacional no es nuevo para la Rusia postsoviética. Yeltsin ya planteó tal misión en 1996. Lo nuevo es comprender que esta

82

Page 83: 44oct2013

ideología deberá ser aceptada por los rusos. El discurso de Putin en la reunión del club Valdái apuntó hacia la intención de las autoridades de llevar a cabo un cambio ideológico.Anteriormente, la ideología de la Federación de Rusia se había expresado mediante una fórmula directa: "Rusia, un gran país europeo", en consonancia con la orientación histórica general de los occidentalistas rusos. Tanto Gorbachov, como Yeltsin, Medvédev, y Putin al principio, fueron occidentalistas. Incluso en el entorno de las élites postsoviéticas, las ideas de convergencia eran populares y se discutían a puerta cerrada. El porvenir del país se vislumbraba en la integración de la alta tecnología de Occidente. La nueva unidad geopolítica se concibió con la unión de Rusia al ‘Norte pudiente’. Sin embargo, el deterioro de las relaciones con los Estados Unidos a finales de la presidencia de Yeltsin (el bombardeo de Yugoslavia) forzó una corrección en los planes estratégicos. En lugar de un Occidente integrado, el poder político ruso empezó a hablar de una Europa integrada. Y en ella, Rusia no se imaginaba como una simple parte integrante de la misma, sino como potencial líder del mundo europeo unido. Gorbachov: desde fuera y desde dentroConforme a esta ideología, la principal meta de la administración del gobierno, en la práctica, era demostrar el progreso de Rusia en su reforma para adaptarse a los estándares occidentales. De ahí el uso activo de la retórica liberal. Su objetivo era convencer a Occidente de que Rusia se asemejaba en valores. Con el mismo propósito, se aceptaron los proyectos adecuados. Los ejemplos más notables en este sentido son la reforma de las instituciones educativas de Rusia de acuerdo con el modelo de Bolonia y la introducción de instituciones relacionadas con el derecho de los menores. No obstante, durante las elecciones presidenciales de Rusia en 2012, se hizo evidente que el proyecto ideológico "Rusia, un gran país europeo" no se había desarrollado plenamente. Su fracaso vino determinado por varios factores: 1) Europa y el más amplio Occidente no aceptaron a Rusia en su comunidad, y de hecho, se niegan a reconocer su civilización como igual.2) Las reformas al estilo occidental en Rusia no han prosperado, suponiendo esto la destrucción del antiguo sistema de convivencia, pero sin crear uno nuevo.3) La mayor parte de la ciudadanía no acepta la ideología del occidentalismo. El rechazo por parte de Occidente se debe a las ambiciones imperiales y aspiraciones a gran potencia que Rusia aún conserva (neoimperialismo de Putin). Ante la élite que había adoptado la idea del "gran país europeo", apareció una bifurcación. Se trataba de elegir entre la gran potencia rusa y la Rusia europea. La necesidad de dicha elección supuso una escisión entre la élite. Putin ha optado por convertirse en la gran potencia, cosa que se apreció claramente en el discurso del presidente en Valdái. Esta elección no está fuera de lo común. Si existe un proyecto para los grandes Estados Unidos de América, para Gran Bretaña (como se fijó ya en el nombre oficial del Estado), para la gran China ("el Reino Medio"), luego tiene que existir, obviamente, un proyecto para la gran Rusia. La adopción del concepto de “gran poder” requiere la correspondiente demostración del alcance de dicha grandeza, y muchos proyectos del período de Putin se centran en reflejar esta grandeza digna de una potencia internacional.Según la lógica de los grandes poderes, hay que ser grande en todos los ámbitos estatales: poseer gran capacidad tecnológica (un proyecto de tren de alta velocidad, un proyecto de sistema global de navegación por satélite, la lucha por ser anfitrión de la Expo 2020); contar con un gran ejército (que en 2013 realiza las mayores maniobras militares desde los tiempos de la URSS); llevar a cabo grandes obras de construcción (el puente que une Vladivostok con la isla Russki); desarrollar grandes proyectos científicos (la creación del parque de innovación Skólkovo, descrito como la analogía rusa al Silicon Valley norteamericano); edificar gran arquitectura (en la era Putin, se han construido ocho de los principales edificios de la Federación de Rusia, y entre ellos el más alto de Europa: el rascacielos Mercury City Tower, de 338, 8 metros de altura, al que en un futuro superarían las proyectadas Torre de la Federación,

83

Page 84: 44oct2013

de 385 metros y el Centro Lajta, de 463, 7 metros; conservar la grandeza de las religiones tradicionales del país (en el período postsoviético se erigieron las mayores sedes de las religiones tradicionales de Rusia: la Catedral del Cristo Salvador, de 103 metros, que representa la confesión ortodoxa; seis de las mezquitas más altas de Europa, incluyendo la mezquita principal de Nizhnekamsk, la mezquita del Corazón de Chechenia en Grozni y la de Kul Sharif, en Kazán, en representación del islam; y el mayor templo budista de Europa, la Morada de oro del Buda Shakyamuni); preservar una gran cultura (se inaugura la Biblioteca Presidencial, en honor a Yeltsin, que ha celebrado ya una serie de aniversarios históricos por todo lo alto); lograr una gran competitividad a nivel deportivo (la celebración de la Universiada de Verano en Kazán, donde se consiguió un récord absoluto de medallas conquistadas por una nación; la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014 y de la Copa Mundial de la FIFA en 2018); y mantener gran estatus geopolítico (la reintegración postsoviética en el marco de la Unión Aduanera de la Comunidad Económica de Eurasia). Putin ya reveló la razón de ser de todos estos carísimos proyectos en su interpretación del concepto de idea nacional en 2004: "Ser competitivos en todo". Al igual que las marcas comerciales, presentando proyectos que representen el gran poder de Rusia. Sin embargo, muchos de estos proyectos se realizan al margen de las necesidades del propio país.No solamente no sirven como motores de desarrollo, sino que explotan la economía rusa y aumentan las disparidades de desarrollo. Contribuyen a un modelo de zonas de enclave de la prosperidad que conviven en un sistema general de estancamiento. Y sobre esta base no se puede construir un país soberano. En consecuencia, hay que esperar a la próxima etapa de búsqueda de la idea nacional de Rusia. Descubrirla en base a la identidad nacional, tal y como mencionó Putin en Valdái, es clave para un nuevo sistema de progreso en Rusia. Vardán Ernestóvich Bagdasarián es Doctor en Historia, profesor y director adjunto del Centro de Ciencias del Pensamiento Político e Ideologías.

"La ausencia de bases de EE.UU. en América Latina indica un cambio histórico"Rebelion.org 24/10/2013En una entrevista con un diario estadounidense, el profesor Noam Chomsky declaró que se está produciendo "un cambio histórico en América Latina", la cual se "ha liberado a sí misma" de EE.UU., cuyo poder está en pleno proceso de declive."En los últimos años, por primera vez en su historia, América Latina se ha liberado sustancialmente a sí misma de la influencia extranjera. [..] Por ejemplo, no queda una sola base militar de EE.UU. en América Latina", lo que indica, entre otras razones, un "cambio histórico" en la región, según recoge el diario estadounidense 'The Washington Times'.El escritor explica que durante todo el período durante el que Latinoamérica estuvo bajo la dominación de EE.UU., "la estructura típica que ha guiado América Latina ha sido una pequeña élite europeizada, a menudo blanca, enormemente rica, y orientada hacia el Oeste, no hacia su propio país". Los países de América Latina también "se están moviendo hacia un tipo de integración", añaden. Para Chomsky, en el pasado, bajo el dominio exterior, los países de la región estaban bastante alejados entre sí. "Las interacciones de las pequeñas élites que les gobernaban eran con Occidente, y no con otros países de América Latina. Eso está cambiando", insiste el profesor.El declive de EE.UU.En su opinión, con la "liberación" de América Latina y la primavera árabe, que ha "barrido Oriente Medio", muchos han especulado que estamos ante el principio del fin del imperio americano. Sin embargo Chomsky señala que más que al fin, "estamos asistiendo al declive del poder estadounidense".Para Chomsky, el poder de EE.UU. sigue siendo abrumador pues continúa siendo "una fuerza aterradora muy intimidante en los asuntos internacionales", pero [su poder] está disminuyendo", aclara.

84

Page 85: 44oct2013

El profesor estadounidense continuó exponiendo que tal disminución era de esperar, dada la historia del ascenso de EE.UU. a su condición de superpotencia: "El poder estadounidense llegó a su cima en 1945, el fin de la II Guerra Mundial [...]. La guerra fue muy beneficiosa para la economía estadounidense", llegando a poseer tras la contienda el 50% de toda la riqueza del mundo. Sin embargo, desde los años 1970, cuando el mundo se volvió tripolar (con tres grandes centros de poder: EE.UU., Europa y Japón), tuvo que compartir su poderío económico descendiendo esta hasta el 25% de la riqueza del mundo. Y "ese proceso continúa en descenso desde entonces", asevera el profesor.Chomsky, de 84 años de edad, ha sido citado más veces que Platón o que el fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud. En las encuestas de opinión, es a menudo considerado uno de los principales intelectuales públicos del mundo, a pesar de estar en gran medida ausente de los medios de comunicación.Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/109105-chomsky-cambio-historico-americalatina-eeuu

¿Cuál es el significado de las visitas de los tres primeros ministros a China?Pekín, 24/10/2013(El Pueblo en Línea) Por Hua Yiwen Actualizado a las 24/10/2013 - 16:12Como respuesta a la invitación del Primer Ministro Li Keqiang, el Primer Ministro de Rusia, el de La India y el de la República de Mongolia han llegado el 22 de octubre para realizar visitas oficiales a China. Ha sido un acontecimiento que muy pocas veces se ha producido en la historia diplomática del país el que los líderes de nuestros tres continentes vecinos lleguen a China a realizar visitas bilaterales en un mismo día.China comparte largas fronteras con los tres países, y los tres líderes ponen su foco de atención en los temas económicos. Según el diario, la llegada de los tres primeros ministros en la misma fecha sólo se debe a la coordinación de sus horarios, pero no realizarán actividades juntos durante sus visitas. Sin embargo, hay ciertas consecuencias detrás de esa coincidencia.Primeramente, refleja la continuación y fomento de las relaciones diplomáticas de China con sus vecinos. En los últimos años, se han incrementado las complejidades de los problemas de China, por lo que el nuevo gobierno presta atención a la creación de un nuevo orden diplomático con los países vecinos y toma la idea de “los vecinos son la prioridad” como motor. China va a seguir la práctica de “mantener la amistad y cordialidad con sus vecinos” y una política de “asegurar la amistad, la prosperidad y la seguridad con los vecinos” para fomentar activamente la buena vecindad.Segundo, refleja la atracción de la teoría del buen futuro de la economía china. El rápido desarrollo económico de China ofrece una base firme para consolidar la conexión económica con los países vecinos. Hoy en día, China es el socio más importante de casi todos los países vecinos en cuanto al volumen de comercio. Ellos aprecian y prestan atención al futuro de un desarrollo económico sano y estable de China, especialmente teniendo en cuenta la compleja situación económica y financiera mundial. La estrategia económica del desarrollo de China y de sus vecinos tienen mucho en común, sus relaciones comerciales presentan más cooperaciones que competitividades. A comienzos de este año, lo propuesto por el líder de China sobre el establecimiento de la región económica de la ruta de seda y La ruta de seda marítima ha presentado grandes oportunidades comerciales para los países implicados. En el presente, las relaciones de China con Rusia, La India y La República de Mongolia han llegado a un nuevo comienzo, las visitas de los tres primeros ministros contribuirán a la explotación de las cooperaciones bilaterales. Prestan más atención a las cooperaciones en el ámbito del comercio, inversión y energía para que las relaciones alcancen a una nueva etapa.Tercero, se ajusta a la tendencia de la época a compartir el beneficio y ayudar mutuamente. Existían históricamente ciertas discrepancias entre China y Rusia, China y la India, así como entre China y la Mongolia. Pero todos los países tienen la actitud de apreciar el presente y mirar hacia el futuro. Sin duda alguna, todos los países toman decisiones diplomáticas según su

85

Page 86: 44oct2013

propio interés nacional y siempre existen negociaciones y equilibrio entre naciones. En general, China y los tres países deciden compartir puntos comunes y guardar las diferencias, ya que los beneficios superan en gran medida las discrepancias. Incrementar la confianza estratégica y fomentar las cooperaciones han llegado a ser la prioridad común.Que los tres primeros ministros visiten China a la vez no sólo refleja una imagen de la diplomacia China bajo las nuevas circunstancias, sino que también es un presagio favorable.

"Muchos cristianos prefieren la estabilidad con Al-Assad al riesgo que implica luchar por sus derechos"Rebelion .org 24/10/2013 Karlos ZurutuzaUno de los principales disidentes políticos asirios de Siria comparte con GARA su lectura sobre la guerra que arrasa el país, y que diezma a una comunidad milenaria como la suya.Hay que desplazarse hasta el centro de Qamishlo para reunirse con el señor Kourie. Dejamos atrás las calles «disfrazadas de bandera kurda» para adentrarnos en un distrito en el que los al-Assad siguen luciendo su mejor sonrisa -o su mirada más adusta- desde carteles, murales y una estatua gigante en la plaza principal de la ciudad.Por supuesto, lo vemos todo a través del parabrisas del coche porque nuestros acompañantes sólo nos permiten pisar el tramo de calle entre la puerta del vehículo parado y la de la residencia de Kourie, apenas unos metros. Por el momento, la única manera de llegar a Qamishlo es a través de Kurdistán. Damasco sigue presente en el centro de la capital kurda de Siria pero no tiene constancia de nuestra visita. Un pasaporte sin visado en un registro inesperado es un escenario a evitar por lo que no podemos reunirnos ni con asirios leales al Gobierno, ni con simpatizantes de éste en general.Kourie encadena un cigarro tras otro mientras aporta un testimonio que desmiente una cantinela repetida hasta el hastío; la de que «todos los cristianos de Siria apoyan a al-Assad».-¿Qué es la Organización Democrática Asiria?-El nuestro es un movimiento nacional, político y democrático fundado en 1957 en Qamishlo (capital de Kurdistán Occidental). Hemos estado trabajando en la clandestinidad desde entonces ya que somos la principal organización política del pueblo asirio en Siria. Además de nuestras delegaciones en Qamishlo y Derik (Kurdistán Occidental), tenemos oficinas en EE.UU, Países Bajos, Alemania, Austria, Suiza y Turquía. Los asirios somos la prueba viva de la continuidad ininterrumpida del pueblo y la civilización de Mesopotamia. Sumerios, acadios, babilonios, caldeos, asirios, arameos, siríacos... son algunas de las denominaciones bajo las que se ha identificado a nuestro pueblo.-¿Por qué se vieron obligados a trabajar desde la clandestinidad? ¿Acaso no disfrutaban los cristianos de Siria de una situación muy favorable para los estándares de Oriente Medio?-El partido Baath de Siria -en el poder tras un golpe de estado en 1963- nunca tuvo problema alguno con la diversidad religiosa, pero sí con reivindicaciones nacionalistas que no fueran las del pueblo árabe. Si bien se nos engloba el genérico de «cristianos», nosotros rechazamos toda clasificación de corte religioso. Somos asirios, un pueblo con una lengua y cultura diferenciadas y que, al igual que los kurdos, hemos sido perseguidos por exigir nuestro reconocimiento como pueblo sin ni siquiera poner en cuestión las fronteras de Siria. Hemos formado parte de la oposición de Siria mucho antes incluso de la revolución. En 2005 suscribimos la Declaración de Damasco (ver anexo) y tras el levantamiento en 2011 nos unimos al Consejo Nacional Sirio -la principal coalición de los grupos de oposición sirios con sede en Estambul-.-Sin embargo, ni al-Assad ni tampoco la oposición con la que ustedes se han alineado parecen están dispuestos a reconocer a los pueblos no árabes de Siria, ¿no es así?-Si bien ha tardado en llegar, la oposición siria ha hecho finalmente un gesto hacia nuestro reconocimiento en una reciente reunión en El Cairo. Sin embargo hay varios puntos a tratar. Nosotros queremos una «República Siria», y no una «República Árabe Siria». Otro debate es el de si Siria ha de seguir siendo un estado centralizado o convertirse en una entidad federal.

86

Page 87: 44oct2013

Creemos que estos puntos y otros muchos han de ser discutidos en un Parlamento que represente legítimamente al pueblo sirio en su totalidad, una vez que al-Assad haya abandonado el poder. Todavía es demasiado pronto para llegar a acuerdos de tal magnitud.-Habla usted de federalismo, ¿aceptarían vivir en la Región Autónoma Kurda por la que apuestan muchos partidos kurdos de Siria?-No hemos de tener ningún problema siempre y cuando los derechos de todos sean reconocidos y garantizados, y el respeto mutuo prevalezca sobre meras diferencias étnicas.-¿Pero no le resulta alarmante que partidos de la oposición kurdos hayan denunciando «actitudes autoritarias» en el PYD -el partido dominante entre los kurdos de Siria-?-En absoluto ya que todos los partidos significativos están representados en el Comité Supremo Kurdo -el órgano de Gobierno en el Kurdistán Occidental-. El PYD ha demostrado ser un partido fuerte y capaz de gestionar esta crisis mientras que el YPG -siglas en kurdo para Unidades de Protección Popular- esta haciendo lo propio a la hora de defender el territorio del avance de los islamistas.-Hay indicios fundados de que Turquía está dando cobertura a células afines a Al Qaeda a través de su frontera para sofocar las aspiraciones de los kurdos de Siria. ¿Qué opina usted?-¿Acaso hay alguien a quien le extrañe? Todos en Oriente Medio han utilizado a los islamistas para su propio interés, incluidos Irán y Siria. Antes se les entrenaba aquí mismo antes de mandarlos a Iraq para combatir a los americanos y ahora están luchando contra la oposición siria. Todos sabemos que hay canales de comunicación entre al-Assad y los yihadistas. Al-Assad liberó a cientos de ellos de las cárceles con el objetivo de demonizar a la oposición. Si esa era su misión, la pueden dar por cumplida pero quiero subrayar que de ninguna manera representa el extremismo islámico los ideales defendidos por los grupos de oposición en Siria.-Assad cuenta con un gran número de cristianos entre sus seguidores. ¿Cómo ha afectado dicha división a su comunidad?-La razón principal tras dicho apoyo es que los cristianos tienen demasiado miedo, y es comprensible. La actual crisis nos trae recuerdos del genocidio de 1915, donde cientos de miles de asirios fueron exterminados junto con los armenios por los turcos. Lo mismo ocurrió en Iraq tras la invasión de 2003, tras la cual su comunidad asiria se ha reducido a la mitad. La emigración es una moneda de cambio habitual para nosotros, pero el proceso se está acelerando dramáticamente. Desde 1970, 200.000 cristianos han abandonado Siria, y sólo en esta región hemos perdido a un 30% de nuestra comunidad. A día de hoy hay más de los nuestros en Suecia que aquí. Por eso creo firmemente que tenemos que permanecer en nuestra tierra a todoa costa y luchar por nuestros derechos junto a árabes y kurdos. Desgraciadamente, es cierto que un gran número de cristianos locales no han aceptado agruparse en un partido de oposición como el nuestro, lo cual tampoco significa que apoyen a la dictadura de al-Assad. Simplemente prefieren la estabilidad con Assad al riesgo que implica luchar por sus derechos más elementales como pueblo. Estamos trabajando para establecer puentes entre nuestra comunidad a través de comisiones civiles, pero el régimen no deja de hostigarnos.-¿Cree usted que una intervención militar exterior traería una solución para una guerra a punto de entrar en su tercer año?-Nosotros hemos apostado siempre por una solución política en Siria pero Damasco sólo ha respondido con la represión y la guerra apoyado por sus aliados, Irán, Hizbullah y Rusia entre ellos. Así las cosas, Siria se ha convertido en un campo de batalla abierto para las potencias extranjeras. Si no hay una transición política, la dinastía de los al-Assad se perpetuará en Siria y todo el país se convertirá en un bastión de los islamistas. Ginebra II puede ser nuestra última oportunidad de derrocar a al-Assad y traer de vuelta a todos los que huyeron de Siria. Nadie quiere ver a su país atacado, pero si la vía política no conduce a la caída de al-Assad, entonces me temo que no habrá otra opción.Un pueblo tras una etiqueta religiosa

87

Page 88: 44oct2013

Estimaciones anteriores al levantamiento de 2011 apuntaban a que los asirios constituían un 10% de la población siria total -en torno a 23 millones-. Hablamos de uno de los primeros pueblos en abrazar el cristianismo, y cuya comunidad se distribuye hoy en cuatro iglesias: la Iglesia Asiria de Oriente, la Iglesia Siriaca Ortodoxa, la Iglesia Siriaca Católica y la Iglesia Caldea. Las dos primeras son autocéfalas o independientes, mientras que las otras dos restantes reconocen al papa de Roma como máxima autoridad.Los cristianos asirios utilizan el siríaco o arameo en sus liturgias, pero la mayoría de ellos hablan y escriben una variante moderna de éste y en su propio alfabeto, el siriaco. Ni en Turquía, Siria o Irán se reconoce el derecho de sus hijos a recibir clases en su lengua en los centros oficiales.Por el momento, los cristianos siguen formando un grupo muy compacto y visible en Qamishlo, no en vano fueron asirios que huían del genocidio a manos de los turcos los que fundaron esta ciudad adyacente a Nusaybin, en Kurdistán Norte.La Declaración de DamascoFirmada en el 16 de octubre de 2005, la Declaración de Damasco fue un intento de agrupar a la fracturada oposición siria. La iniciativa fue impulsada tras el descontento popular por la injerencia de Siria en Líbano y su conflicto con Estados Unidos sobre Iraq y Palestina. Los signatarios incluían a agrupaciones como la de Los Hermanos Musulmanes, movimientos de izquierda y representantes de pueblos como el kurdo y el asirio. Las diferencias irreconciliables entre islamistas y seculares, nacionalistas árabes y minorías étnicas paralizaron la coalición; los que no fueron arrestados o forzados a huir apostaron por nuevas alianzas hasta que la DD declaró un nuevo liderazgo en el exilio.No obstante, los representantes kurdos y asirios fueron marginados en las luchas intestinas por el poder entre 2007 y 2009. Todos los partidos kurdos abandonaron la DD para integrarse en el Consejo Nacional Kurdo mientras que la Organización Democrática Asiria cuenta con su propia cuota de representación en el Consejo Nacional Sirio.

¿Hacia el Estado Comunal?Rebelion.org por Fernando Vicente Prieto 24/10/2012El 20 de octubre de 2012, dos semanas después de su triunfo en las elecciones, Hugo Chávez realizó su primer y único Consejo de Ministros de esta nueva etapa. Allí planteó la necesidad de avanzar en la construcción del Estado comunal garantía de irreversibilidad de la Revolución Bolivariana. A un año del llamado “Golpe de Timón” y a sólo siete meses y medio de la muerte de Chávez, hoy la Revolución Bolivariana enfrenta la desestabilización económica impulsada por la oposición de derecha, fortalecida en las elecciones de abril y decidida a dar el golpe de alguna manera. En este escenario -que es el que enfrenta desde su asunción el 19 de abril- el gobierno de Nicolás Maduro ha definido la lucha contra la corrupción y contra el acaparamiento como los ejes centrales en la coyuntura inmediata. Y el fortalecimiento de las Comunas como estrategia de mediano plazo, apuntando a la restitución del poder al pueblo, definido por el propio Chávez como una tarea esencial.En el Consejo de Ministros y Ministras de octubre de 2012, Chávez planteó que comenzaba “el nuevo ciclo de la transición”, apoyado en la construcción de poder popular hacia el Estado comunal. En ese momento enfatizó la importancia de la democracia en la construcción del socialismo bolivariano.“Aquí tengo al [libro de] István Mészáros -señaló-, el capítulo XIX, que se llama 'El sistema comunal y la ley del valor'. Hay una frase que hace tiempo subrayé, la voy a leer, señores ministros, ministras, vicepresidente, hablando de la economía, del desarrollo económico, hablando del impulso social de la revolución: 'El patrón de medición -dice Mészáros- de los logros socialistas es: hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general'. Entonces, venimos con el tema de la

88

Page 89: 44oct2013

democracia, el socialismo y su esencia absolutamente democrática, mientras que el capitalismo tiene en su esencia lo antidemocrático, lo excluyente, la imposición del capital y de las élites capitalistas”.Luego, en un gesto inusual para un presidente, Chávez se quejó ante sus ministros de forma ácida, mientras millones de familias venezolanas seguían la reunión de gabinete presidencial en transmisión conjunta de radio y televisión. “Seguimos entregando las viviendas, pero las comunas no se ven por ningún lado, ni el espíritu de la comuna, que es mucho más importante en este momento que la misma comuna: la cultura comunal. ¿Me explico? ¿Será que yo seguiré clamando en el desierto por cosas como éstas?”. Poco antes, mirando hacia Maduro -recién nombrado vicepresidente-, Chávez había dicho: “Nicolás, te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las comunas, el Estado social de derecho y de justicia”.Su principal preocupación en el inicio de la nueva etapa de gobierno (2013-2019) fue realizar una “autocrítica para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío o lanzándola como al vacío. Es para actuar ya señores ministros, señoras ministras. Las comunas, manden a buscar la Ley de las Comunas, léanla, estúdienla”.Un año después, el gobierno -encabezado por quien él personalmente nombró su sucesor- viene asumiendo el desafío. Apenas asumió como presidente en abril, Maduro nombró a Reinaldo Iturriza como ministro de Comunas. En los primeros seis meses de gestión, el ministerio ha incorporado a los movimientos sociales, no sólo porque referentes comuneros pasaron a ocupar algunos cargos importantes sino porque recogen las demandas de Chávez y del propio pueblo.Este es el caso de Gerardo Rojas, en Lara, quien participa en la comuna Ataroa y ahora, desde el ministerio, lidera un equipo de trabajo a través del cual se articulan las políticas que involucran -desde su concepción hasta su ejecución- a los movimientos sociales y las comunas en desarrollo.La Comuna rural Negro Primero, en las montañas de Carabobo, también se ha revitalizado en los últimos meses. Sus referentes sienten que hay un cambio en las políticas desde el gobierno de Calle y la puesta en marcha del Golpe de Timón.Estos son sólo dos ejemplos de comunas en las que hace un año se expresaban amargas críticas a la burocracia en el propio chavismo planteando que, en lugar de impulsar desde el Estado se ponían trabas a la construcción del poder popular. Esta crítica es la que recoge Chávez en la campaña hacia el 7 de octubre y expresa luego el 20, en el Consejo de Ministros.Hoy las Comunas continúan batallando con una serie de procedimientos muchas veces burocráticos e ineficientes pero en su mayor parte sienten que sus elaboraciones políticas tienen receptividad en la institución y apoyan la gestión ministerial, mediante la cual se sienten reivindicados.El complejo proceso de construcción del tejido social necesario para sostener y profundizar la Revolución no está exento de contradicciones, presiones y debilidades, tanto por la ofensiva de los sectores de la derecha como por los problemas del propio elenco en el gobierno. En ese sentido, aún hay mucho por construir y nada por festejar. Aunque bien vale tomar en cuenta que si hace un año había una sola comuna registrada, hoy existen 184 en esa situación. Y otras 600 en construcción.El Censo Comunal realizado hace un mes en todo el territorio nacional ofreció resultados alentadores en término de piso necesario de organización popular. Si bien muchas de estas organizaciones censadas seguramente no tengan un nivel de actividad importante, expresan el nivel de participación e involucramiento popular. 40.035 consejos comunales, 28.791 movimientos sociales, una proyección de 14 mil comunas. Un punto de partida interesante en esta batalla que Chávez señalaba como estratégica: el golpe de Timón hacia el Estado comunal, para avanzar en el socialismo del siglo XXI, para asegurar la irreversibilidad de la Revolución Bolivariana.

89

Page 90: 44oct2013

Europa, incapaz de frenar el auge del populismoLuis Alberto Rivas, para RIA Novosti 14:18 22/10/2013No es un nuevo fantasma que recorre Europa. Es una realidad cada día más evidente, que se desarrolla de Norte a Sur del continente, y para la que los laboratorios políticos no han encontrado, de momento, un antídoto. En lo que sí parecen ponerse algo de acuerdo los politólogos es en las supuestas causas que han disparado el fenómeno: crisis económica, descomposición del Estado del bienestar, inmigración desbocada, autismo de los apparatchiks ante los requerimientos de los ciudadanos…Noruega acaba de inaugurar gobierno. Uno de los países más ricos de Europa gracias a su renta petrolífera, cuenta con tres ministros de la derecha populista del Partido del Progreso, en coalición con el mayoritario Partido Conservador. Sus vecinos suecos conocieron en 2010 el éxito de los «Demócratas suecos», que obtuvieron 20 escaños defendiendo ideas similares. En Finlandia, los «Verdaderos finlandeses» representan casi un 20 por ciento del electorado.¿Cómo se explica que el paraíso nórdico, la cuna y ejemplo del welfare reproduzca un malestar que conduzca a adoptar posturas nacionalistas y, a veces, xenófobas? Siguiendo hacia el sur, daneses y holandeses, siempre considerados generosos en la asistencia social y abiertos a la acogida de exiliados económicos y perseguidos políticos, conocen también la misma reacción entre buena parte de sus habitantes. Todos estos países, además de Suiza, de Francia, donde el Frente Nacional es el único partido que crece- y de Austria, donde el populismo flirtea sin tapujos con la nostalgia hacia el Tercer Reich, han tenido o tienen algo en común: un sistema de ayudas sociales caro, pero generosísimo con nacionales e inmigrantes. Y si Francia sigue siendo un ejemplo en ese sentido, no es menos cierto que los gobiernos de Viena ya empezaron a conocer antes de la caída del Muro de Berlín las protestas de ciertos austriacos que consideraban que su sistema de ayuda social era dilapidada generosamente en la ayuda a los « extranjeros » instalados en el país.Ciertos analistas señalan que además de la pérdida de la riqueza material, los europeos temen perder su patrimonio cultural: libertades individuales, igualdad entre sexos, laicidad o, al menos, preeminencia del Estado sobre la religión. El comunitarismo y la una islamización creciente, que muchos ven como otro fantasma, es en realidad un denominador común en el sentir de muchos de los ciudadanos que han optado por las formaciones llamadas populistas.Si bien es cierto que los partidos tradicionales no han sabido ofrecer respuestas a todos estos temores, los datos evidencian que es la socialdemocracia la que más ha perdido en la batalla electoral. Practicando una política poco diferenciada de la de sus rivales conservadores, onubilados por el mercado pero soñando todavía con sus recetas de los años 70, los partidos socialistas europeos se han adormilado en los salones del poder. La consecuencia es difícil de aceptar. Los nuevos pobres, los parados, las clases medias-bajas, los no asimilables en minorías étnicas o sociales, se sienten invisibles y, por lo tanto, olvidados. Los nuevos populistas han encontrado en ellos el vivero indispensable para iniciar su escalada hacia el poder.*Luis Rivas, periodista. Ex corresponsal de TVE en Moscú y Budapest. Dirigió los servicios informativos del canal de TV europeo EuroNews. Vive en Francia desde hace más de 20 años.

Yihad: Una advertencia de Washington para AnkaraRED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 20 DE OCTUBRE DE 2013 por Thierry MeyssanRusia y Estados Unidos han llegado a un principio de acuerdo sobre el Medio Oriente en general y sobre Siria en particular. Pero en Siria sigue la guerra. Esa paradoja se explica, en primer lugar, por la indisciplina y el odio que están demostrando los gobiernos de Turquía y Arabia Saudita. Según la óptica de Thierry Meyssan, la revelación parcial del papel de Hakan Fidan, publicada en el Wall Street Journal, se le está enviando a Ankara una advertencia. La prensa turca ha dedicado una buena cantidad de artículos al trabajo publicado en el Wall Street Journal sobre Hakan Fidan [1]. Unánimemente chauvinista, esa prensa estima que el

90

Page 91: 44oct2013

ataque contra ese personaje de la jerarquía turca demuestra, a posteriori, la política de independencia del primer ministro Recep Tayyip Erdogan ante Estados Unidos. ¿Es eso cierto?Según el Wall Street Journal, el jefe del MIT (el principal servicio secreto turco) es en realidad el segundo personaje más importante del régimen de Ankara, inmediatamente después del primer ministro Erdogan y por encima del presidente de la República, Abdullah Gul, y del ministro de Relaciones Exteriores, Ahmet Davutoglu.La llegada del hombre de confianza de Erdogan a la dirección del MIT, en mayo de 2010, marcó supuestamente el inicio de una política no estadounidense por parte de Turquía: arresto y posterior condena de los oficiales superiores que habían estado vinculados al Pentágono (proceso Ergenekon); respaldo a la Hermandad Musulmana durante la primavera árabe e intento de utilizar el conflicto sirio para desmembrar Siria y crear allí un Estado kurdo.Lo más importante es que el Wall Street Journal acusa a Hakan Fidan de respaldar a los yihadistas en Siria, incluso a los más violentamente antioccidentales, a pesar de las advertencias provenientes de Washington. El diario estadounidense cita a un parlamentario kemalista, Mehmet Ali Ediboglu, que dice haber visto personalmente una decena de vehículos de la policía turca escoltando más de 50 autobuses que transportaban yihadistas hacia Siria, o sea un convoy de más de 2 000 combatientes. Y no se trata, al parecer, de un caso aislado.Sin embargo, el Wall Street Journal olvida mencionar que, al contrario del primer ministro turco, Hakan Fidan no es miembro de la Hermandad Musulmana sino que está muy vinculado a Fethullah Gulen, el gurú del presidente Gul. De la misma manera, los investigadores del Wall Street Journal nada dicen del pasado de Hakan Fidan, como si el jefe de los servicios secretos hubiese caído de la luna. El diario estadounidense habla del paso de Hakan Fidan por la dirección de la Agencia Turca de Cooperación Internacional (Tika), sin mencionar por ello su papel destinado a extender la influencia de Ankara en el Asia central y, a través del Valle de Ferganá, hasta China. Menciona las acusaciones israelíes de colaboración con Irán en sus tiempos de funcionario del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), pero sin precisar que el señor Fidan fue nombrado jefe del MIT justo 3 días antes del incidente del Mavi Marmara [2], para que supervisara la operación.Nuestra interpretación de la polémica es muy diferente. Hace un mes, los intereses de Estados Unidos no parecían mostrar la menor contradicción con la política turca sino todo lo contrario. Todo se hacía por orden de Washington.- La condena de los tribunales turcos contra los oficiales superiores no fue un golpe a Estados Unidos sino un castigo contra los jefes militares que quisieron alejarse de Washington y acercarse al Ejército Popular Chino, como lo prueba el hecho que varios responsables del minúsculo Partido de los Trabajadores (maoísta) fueron condenados junto a los militares [3].- El respaldo turco a la Hermandad Musulmana en el norte de África no es un súbito capricho de Ankara sino la ejecución de un plan del Departamento de Estado, coordinado por la «hermana» Huma Abedin –como miembro del equipo de trabajo de Hillary Clinton en el Departamento de Estado– y por el «hermano» Gehad el-Haddad, quien trabaja para la Fundación William J. Clinton y es por demás responsable de las relaciones con la prensa dentro del partido del señor Erdogan. Es importante señalar además que la madre de la señora Abedin dirigía –junto con la esposa del derrocado presidente egipcio Morsi– la rama femenina de la Hermandad Musulmana, mientras que el padre del señor el-Haddad era el consejero diplomático del presidente Morsi.- Para terminar, los intentos turcos de crear un Estado kurdo en Siria responden a las expectativas del Pentágono, que tenía intenciones de dividir Siria en varios Estados, según el mapa publicado por Ralph Peters en 2006 [4]. Y Hakan Fidan, quien participó en 2009 en las negociaciones secretas con el PKK en Oslo, es el turco que mejor conoce ese tema. Además, el viraje político turco no se produjo con la llegada de Hakan Fidan a la cabeza del MIT, en mayo de 2010, sino en 2011, durante la guerra contra Libia. En aquel momento fue bajo la presión del Departamento de Estado que Ankara tomó conciencia de las posibilidades que ofrecía el acuerdo Estados Unidos-Hermandad Musulmana. Y fue a partir de entonces que Recep Tayyip Erdogan se convirtió nuevamente en un «hermano», a pesar de

91

Page 92: 44oct2013

que supuestamente había renunciado a la cofradía durante su encarcelamiento –en 1998– y su «conversión» al laicismo.El verdadero problema está en el respaldo a los yihadistas. Al principio del conflicto en Siria, ese respaldo contaba con el financiamiento proveniente de Qatar y estaba coordinado por la OTAN desde la base de Incirlik, en territorio turco. Así que no había nada que objetar. Pero, a partir del acuerdo ruso-estadounidense sobre la crisis de las armas químicas, Estados Unidos se ha retirado militarmente del conflicto sirio mientras que Turquía y Arabia Saudita continúan el juego. Es por eso que el artículo del Wall Street Journal debe interpretarse como una advertencia dirigida al primer ministro turco Erdogan y al jefe de sus servicios secretos. Ya que no han sido capaces de doblegar a Siria en el plazo establecido, ahora se les hace saber que tienen que abandonar la partida, cualesquiera que sean las consecuencias que eso pueda tener para ellos en materia de política interna.Hakan Fidan, quien trabajó para los servicios de inteligencia de la OTAN durante la guerra de Kosovo y estudió en Estados Unidos, debería ser capaz de captar el mensaje. Al-Watan (Siria)

"Sin transformaciones productivas, no hay avance social"Por: Alejandro Rebossio | 25 de octubre de 2013. BLOG DE ECONOMÍA DE EL PAIS. Hoy a las 8 de la mañana de Argentina (las 13 de Madrid) comienza la veda electoral en este país: ya no se puede hacer más proselitismo hasta el domingo, día de los comicios legislativos, a las 21 (las 2 del lunes madrileño). Horas antes de que comience esa veda publicamos en este blog la última entrevista de la serie de diálogos con economistas candidatos en estas elecciones, para hablar de Argentina, pero también del resto de Latinoamérica. Hoy es el turno de Itai Hagman, graduado y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA). De solo 30 años, encabeza la lista de candidatos a diputado de la alianza Camino Popular en la capital argentina. Este frente agrupa al partido de Hagman, Marea Popular, que surge como confluencia de varias agrupaciones juveniles de izquierda, sobre todo del mundo universitario, y a Unidad Popular, que tiene ya cinco diputados y que dejó este año el Frente Amplio Progresista (FAP) por el pacto que éste selló para estas elecciones con las centristas Unión Cívica Radical (UCR) y Coalición Cívica (CC). Hace unos meses entrevistamos en este blog al jefe del grupo parlamentario de Unidad Popular, el economista Claudio Lozano, cuyos informes de la situación social de Argentina era siempre requerido por el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, el actual papa Francisco. Lozano se candidatea esta vez a senador. Aquí, el diálogo con Hagman, que con su partido debuta en unas elecciones generales. Pregunta. ¿Cómo ve la economía argentina?Respuesta. Desde ya que la situación económica argentina está complicada. Luego de diez años de crecimiento muy importante que hemos tenido desde la última crisis, aquella famosa de 2001, están emergiendo problemas que se refieren a cuestiones de tipo estructural. Tenemos una inflación de aproximadamente el 25%, tenemos una restricción importante en lo que hace a las divisas, tenemos una situación fiscal complicada. Pero esos problemas concretos, desde mi visión, tienen que ver con problemas de tipo estructural. Básicamente en estos diez años no se ha avanzado en una transformación de la matriz productiva del país. Como seguimos siendo un país que vive principalmente de un modelo extractivo y dependiente fundamentalmente de la exportación de commodities (materias primas), en particular de la soja, no hemos podido liderar un proceso de desarrollo que pueda evitar que choquemos con estos problemas. Ésta es mi visión crítica sobre lo que se ha hecho en estos diez años desde el punto de vista económico. La solución de estas dificultades implicaría avanzar en un proceso que tenga que ver con un mayor control público sobre los recursos naturales y con un plan de desarrollo industrial en función de las necesidades estratégicas del país, que no es lo que está ocurriendo hoy en Argentina. Esto nos permitiría resolver la enorme situación de precarización laboral que hay. Un tercio de los trabajadores está en negro. El nivel de pobreza estructural no se ha revertido, pese al crecimiento económico. Es de alrededor del

92

Page 93: 44oct2013

30%. El crecimiento económico por sí mismo no lo logra resolver si no hay otras transformaciones, ¿no?P. ¿Qué medidas habría que adoptar para enderezar la economía argentina?R. Hay varias cuestiones. La principal tiene que ver con discutir esto del control público sobre los recursos naturales, terminar con esta situación de saqueo y concentración brutal que hay en la economía. Para mí, claramente el problema inflacionario tiene que ver con el nivel de concentración: hay muy pocas empresas que manejan porcentajes muy altos de los mercados. En el caso de las principales actividades económicas, es muy patente. Tenemos seis empresas que controlan el 70% de las exportaciones de granos. Tenemos el 70% de la matriz que produce gas y petróleo, y que determina la matriz energética, en manos extranjeras. Tenemos una extranjerización de la economía muy importante. De las 500 empresas más grandes del país, dos tercios son extranjeras. Entonces la principal medida sería avanzar con la política de recuperar soberanía, recuperar control público sobre esos recursos, y con eso financiar un plan de desarrollo, que implica, entre otras cosas también, avanzar en discutir muchas de las leyes que fueron aprobadas durante 35 años de neoliberalismo en Argentina, desde la dictadura militar (1976-1983) y desde la década del 90 (cuando gobernaba el peronista Carlos Menem) y que no se han tocado. Todavía tenemos una ley de inversiones extranjeras que data de la dictadura militar. Tenemos una ley de entidades financieras, que regula el funcionamiento de los bancos, que también es de la dictadura militar. Tenemos las leyes de flexibilización laboral que se aprobaron en los 90 y que todavía están vigentes. Entonces otra medida importante sería avanzar en una nueva legislación, sobre todo ante estas elecciones que son legislativas. Para eso me postulo al Congreso de la Nación, para discutir las leyes que, en nuestra opinión, hay que derogar para avanzar hacia otras. Por otro lado hay que tener una política de creación de empleo y de inversión pública que garantice que se perfore el piso de desigualdad y de pobreza que en Argentina no se ha logrado solo con el crecimiento económico. Esto fundamentalmente está asociado a un sistema de seguro de empleo y formación que garantice un piso de ingresos universal, es decir, para toda la población argentina, que implica contraprestaciones de tipo laboral o formativo.Itai1P. Cuando usted habla de control público de recursos naturales, ¿significa estatalización de empresas petroleras, mineras o agrícolas?R. En algunos casos puede ser estatización y en otros, no. Lo que para nosotros es inviable es que siga un sistema de producción en el cual el Estado no tiene ningún tipo de regulación. Insisto en que no necesariamente hay que estatizar todo, pero sí es necesario algún tipo de control público. Hoy en día, de cada 10 dólares que producen las empresas mineras, 1,50 quedan en Argentina nada más. Entonces hay que discutir de qué manera el Estado se puede apropiar de mayor cantidad de recursos que produce esa actividad. En el caso de la producción agrícola, el comercio exterior está prácticamente monopolizado por seis grandes empresas. Esto habría que discutirlo. El Estado podría tener un mayor control público sobre el comercio exterior. También creemos que hay que avanzar en recuperar la propiedad estatal de determinadas empresas que fueron privatizadas en los 90. Otros casos pueden implicar no estatizar, pero sí controlar desde el Estado.P. Fuera de Argentina, muchos consideran que el Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner es de izquierda, cercano al eje bolivariano, pero ustedes lo critican desde la izquierda.R. Yo entiendo que se hace esa visión desde fuera sobre el Gobierno argentino. Nosotros planteamos justamente que el Gobierno, a pesar de haberse ganado esa imagen en el exterior, en Argentina en lo económico se basa, al igual que el resto de América Latina, en la extracción de los recursos naturales y no ha habido un avance en el control estatal de esas actividades. Hay más una imagen que se ha transmitido a partir de algunas medidas, como pudo haber sido la estatización de YPF, que tampoco fue una estatización total, pero fueron todas medidas muy tibias en relación al punto que planteo. Acá no tenemos una política de Estado parecida a la de

93

Page 94: 44oct2013

los países del eje bolivariano. Tenemos una política diferente. Por ejemplo, en el caso de Venezuela hay un control de prácticamente el 100% de la producción de petróleo que permite transferir recursos para llevar adelante una pelea. Hoy en general los candidatos de la oposición en Argentina cuestionan al Gobierno desde un punto de vista diferente al nuestro, quieren volver a políticas más ortodoxas, tradicionales, liberales, de menos intervención estatal, de la mayor liberalización de la economía. Nosotros planteamos la ruptura de las recetas ortodoxas o liberales que plantean la desregulación de mercados. Para nosotros, los problemas de Argentina se resuelven con más intervención estatal, más regulación de los mercados, más recuperación de derechos para la población, más políticas sociales, y no a la inversa.P. ¿Cómo ve la realidad de la economía latinoamericana en general?R. No podemos ver a la economía latinoamericana fuera de la situación económica general. Estamos atravesando una situación de crisis internacional y eso afecta a América Latina. En los últimos años se ha vivido un proceso de desaceleración del crecimiento económico que está sintiéndose en distintos países. El caso de Brasil es muy patente y repercute en Argentina de manera particular, y en otros países también. En los casos de algunos países que se plantean como más exitosos en los últimos años, si bien entraron inversiones, en materia de avances en términos sociales, de redistribución del ingreso, de ampliación de derechos, creo que el balance también es muy negativo. Si uno no mira solamente los números fríos de la economía, es decir, la inversión y el crecimiento, sino también la situación social, Latinoamérica está en una situación de relativo estancamiento. En parte, lo que le pasa a Argentina es lo mismo que le pasa al resto de América Latina. Al no avanzar en transformaciones estructurales productivas y al seguir sosteniendo, en general en todos los países, modelos dependientes de la exportación de commodities, ya sean minerales, granos, gas o petróleo, hay un impedimento para alcanzar niveles de igualdad social o de ampliación de derechos sociales mayores a los que está haciéndose. América Latina no ha logrado superar esa regla que el sistema internacional le asigna. P. ¿Cuáles son esos países que reciben inversión, pero no mejoran en lo social?R. Por ejemplo, Perú, que es uno de los países que más se ha mencionado en estos últimos años. Muchos de los economistas del establishment ponen a este país como ejemplo. También a Colombia. Es todo el bloque que ahora se denomina Alianza del Pacífico (también incluye a México y Chile). Efectivamente, son países que logran atraer importantes inversiones extranjeras y ha sido levantado como un modelo para el establishment económico, pero en términos sociales, de distribución de riqueza, se han mantenido igual o incluso en algunos casos han retrocedido.P. ¿Y qué opina de Venezuela, que aparece como modelo alternativo al neoliberal?R. Venezuela ha tenido un avance social muy importante, que se ha dado en términos del acceso a la educación, la salud, la vivienda. Por supuesto que está atravesando también una situación económica compleja que tiene que ver, como pasa en muchos países de la región, con una puja de actores políticos, sociales y económicos. Los niveles de inflación y de desabastecimiento tienen que ver con una puja que está dándose en esos países, donde hay sectores del poder económico muy concentrados que con aumentos de precios o desabastecimiento intentan discutir el proceso de reparto que vivieron en los últimos años. Si uno compara la Venezuela de hoy con la de diez o 15 años atrás, cuando comenzó el primer Gobierno de Hugo Chávez (1999), en términos sociales es indiscutible el avance que hay en la población, y que explica el apoyo que ha tenido este proceso. Pero Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países del eje bolivariano no están ajenos a los problemas estructurales que tiene la región. Son países que han avanzado muchísimo en términos de políticas sociales, distribución del ingreso y de la riqueza, pero siguen siendo modelos económicos fuertemente extractivos, dependientes de la inserción internacional a través de la exportación de commodities. Ningún país podrá resolver estos problemas estructurales por sí mismo. Para dejar de ser una región que vive de exportar commodities, se necesita integración regional.

94

Page 95: 44oct2013

"Es difícil que Latinoamérica vaya a crecer como hasta ahora"Por: Alejandro Rebossio | 24 de octubre de 2013. BLOG DE ECONOMÍA DE EL PAIS. Algún lector se ha quejado ayer de que estamos hablando demasiado de Argentina en este blog. Pero, claro, es la tercera economía de Latinoamérica, este domingo hay elecciones legislativas en este país y además Eco Americano se edita en Buenos Aires. Así que hoy continuamos con la serie de entrevistas a economistas argentinos candidatos en los comicios, pero que no se preocupen los lectores interesados por otros países de la región que también vamos a hablar de toda Latinoamérica. En este caso, lo hará un postulante a diputado por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) en Buenos Aires, José Castillo. El FIT sorprendió en las elecciones primarias de agosto pasado al obtener más del 3% de los votos en Argentina y sueña con entrar al Congreso. Castillo es uno de sus economistas. En la Universidad de Buenos Aires (UBA) se graduó, hizo una maestría en Administración Pública, da clases e investiga. También enseña en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Él y los demás militantes del FIT, incluidos estudiantes universitarios y delegados sindicales en empresas, critican al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por izquierda. Pregunta. ¿Cómo está la economía argentina?Respuesta. La economía argentina está con las luces amarillas tendiendo a rojas, más allá del crecimiento del PIB este año, no el que se anuncia oficialmente, que está claramente sobredimensionado. La economía argentina no está en recesión, pero tiene muchos problemas en su frente externo. Concretamente, hay una caída de las reservas (del Banco Central) muy fuerte, producto de, por un lado, el pago de la deuda externa en todos estos años y, por otro, de algunos problemas que están repercutiendo en la balanza comercial, sobre todo por la crisis energética. Argentina lleva un par largo de años está importando energía y eso está reduciendo aceleradamente la balanza comercial. O sea, por el lado del frente externo, hay serios problemas que tienen su manifestación en el cepo cambiario (prohibición de la compra de divisas para ahorro y restricción para adquirirlas para viajes). El Gobierno está haciendo todos los esfuerzos para que no se le desborde el tipo (tasa) de cambio, pero es muy probable que se vea obligado a ajustar la economía, es decir, a devaluar, en el periodo inmediato, en los próximos meses. Además de todos estos problemas, el otro, histórico del periodo kirchnerista, es que nunca logró domar la inflación. Tenemos la famosa discusión de los índices que no son reales, los del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), pero el índice de precios real de Argentina va a volver a terminar este año alrededor del 30% y eso genera evidentemente una tensión por los salarios, que otra serán sobradamente afectados. Por ahí podemos caracterizar los problemas con los que se va a enfrentar la economía argentina después del 27 de octubre. Habrá una necesidad por parte del Gobierno de realizar un ajuste, lo cual va a generar una seria conflictividad social el año próximo. Y está el problema de cuál va a ser el ritmo devaluatorio de acá hasta las elecciones presidenciales de dentro de dos años. Hay que seguir con mucho cuidado la caída del nivel de reservas, que están retrocediendo muy fuerte.P. Usted habla de una inflación del 30%, pero ni las agencias provinciales de estadística ni las consultoras que informan sus índices a los diputados opositores hablan de una inflación tan alta, sino del 24% o 25%, respectivamente.R. Efectivamente, el índice de precios al consumidor (IPC) en los últimos años terminó entre el 20% y el 25%. Pero tenemos un problema muy serio con lo que es la canasta que constituyen los bienes que consumen los trabajadores. El problema es que los indicadores que miden los precios de estos bienes están subiendo muy por encima de lo que sería un IPC bien calculado. Hay muchas anécdotas que pueden marcar esto en las últimas semanas (el entrevistado alude al nuevo aumento de los precios del pan y la harina de trigo). Además, el IPC es un promedio. No nos tenemos que olvidar que hay tarifas que están prácticamente congeladas, las de los transportes y de los servicios públicos privatizados, y eso hace que baje el promedio general. Pero si nos referimos a los bienes de consumo como alimentos y bebidas, artículo de limpieza

95

Page 96: 44oct2013

y la salud, nos vamos a indicadores mucho más altos. Por eso digo que vamos camino a un aceleramiento inflacionario que va a terminar promediando en los próximos meses un 30% anual.P. ¿Qué medidas debería adoptar el Gobierno de Fernández para encarrilar la economía?R. Básicamente, el planteo número uno del Frente de Izquierda es que no se puede seguir pagando los montos de endeudamiento que se han venido pagando en los últimos 30 años, y en particular en la última década. Cuando tenemos un Gobierno que reconoce haber pagado desde 2003 173.000 millones de dólares básicamente en efectivo y hoy el endeudamiento es de 200.000 millones, evidentemente nos encontramos frente a una bola de nieve de endeudamiento, que es el problema número uno de Argentina. La propuesta número uno del Frente de Izquierda es que para viabilizar nuestras otras propuestas hay que dejar de pagar la deuda externa. Al lado de esto hay que hacer una reformulación de la economía argentina a favor de la clase trabajadora y los sectores populares. Básicamente esto es: salarios iguales a la canasta familiar, jubilación correspondiente al 82% (de lo que ganaba el trabajador en tiempos de actividad), la nacionalización de la banca y el comercio exterior para frenar el agujero de la fuga de divisas y una resolución del problema de los servicios públicos privatizados con una reestatización bajo gestión de los trabajadores y usuarios. Ahí tenemos el conjunto de las medidas centrales que plantea el Frente de Izquierda en el terreno económico.P. Cuando en el resto del mundo se habla de Argentina, algunos analistas la ubican cada vez más cerca del eje bolivariano. La izquierda del extranjero elogia al kirchnerismo, pero ustedes lo critican…R. Efectivamente, si nosotros tuviéramos que clasificar a los nuevos gobiernos latinoamericanos del siglo XXI, uno podría hablar de lo que sin ninguna duda aparece como el eje bolivariano, que es Venezuela, Bolivia y Ecuador, centralmente. En el otro extremo están los gobiernos más PT (Partido de los Trabajadores) de Brasil y los Frente Amplio uruguayos. Y Argentina siempre queda en el medio, ¿no? Es un punto interesante por la retórica del Gobierno kirchnerista. Hay un doble discurso: el Gobierno kirchnerista tiene una retórica que parecería acercarlo a posturas de enfrentamiento con el imperialismo norteamericano, pero cuando miramos las políticas concretas, como la megaminería, los acuerdos petroleros con Chevron y otros o algunos alineamientos internacionales de Argentina, en realidad terminamos encontrando que ese supuesto antiimperialismo se acerca más a un doble discurso. Esto coloca a Argentina en un lugar distinto al que tienen Venezuela, Bolivia y Ecuador, más allá de que nosotros, como Frente de Izquierda, también tenemos nuestras críticas a los llamados Gobiernos bolivarianos.P. La propuesta del FIT es ir más allá de lo que hizo Hugo Chávez como presidente de Venezuela, por ejemplo, al sugerir una estatalización de la banca.R. Claro, lo que es interesante discutir es si lo que empezó Chávez, que introdujo el término socialismo del siglo XXI en 2005, es efectivamente una propuesta de izquierda o si está haciendo una gestión populista de la renta petrolera. Por supuesto que Argentina ni siquiera está haciendo gestión de la renta petrolera. Ésa es la diferencia. Pero la propuesta del Frente de Izquierda no es el chavismo. Nosotros tenemos diferencias muy fuertes con lo que está haciéndose en Venezuela. Lo vemos más parecido a los populismos caudillescos que históricamente existieron en Latinoamérica que a lo que sería a nuestro juicio una propuesta verdaderamente de izquierda. P. ¿Cómo ve a la economía latinoamericana en general?R. Latinoamérica tuvo suerte en estos últimos seis o siete años porque en el marco de una crisis mundial enorme, que empezó en 2007 en EE UU, se extendió en 2008 por Europa y después se generalizó, Latinoamérica, debido al tipo de materias primas con las que ingresa al mercado mundial, los minerales, la soja, pudo quedar encapsulada, no se ligó al corazón de la crisis. Esto permitió que, mientras se hundía Europa y era muy fuerte la crisis en EE UU, a Latinoamérica le pasara todo de costado. Acá el punto es que tenemos que ver si efectivamente ese ciclo de los súperprecios de las materias primas no está llegando al final.

96

Page 97: 44oct2013

Argentina, Brasil, Chile y Perú dependieron demasiado de las locomotoras clásicas, de China particularmente. Daría la sensación de que esa locomotora, como único elemento que permite a la economía latinoamericana cubrirse de la crisis, está agotándose. ¿Llegó la hora de la verdad para las economías latinoamericanas? Argentina está estresándose desde el lado de la restricción externa (escasez de divisas), Brasil ha tenido también serios problemas después de un año recesivo para lanzar de vuelta hacia adelante la locomotora industrial, tal como ellos la pensaban. Los problemas venezolanos son claros. Y el resto de los países depende demasiado de precios de materias primas que ellos no deciden. Toda Latinoamérica tiene un problema encapsulado de endeudamiento que, en cuanto llegue a caer el precio de las materias primas, va a volver a ser el gran tema. Entonces, creemos que difícilmente en los próximos cuatro o cinco años las economías latinoamericanas puedan volver a sostener esos niveles de crecimiento hasta ahora. Además se agrega el problema de que Latinoamérica creció en términos de PIB, pero no pudo resolver sus problemas estructurales del subdesarrollo, de pobreza, de empleo informal, de analfabetismo funcional (incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida), de salud y de infraestructura. Éste es el gran tema: la economía latinoamericana crece, pero, al no haber resuelto estos problemas, va a entrar a un ciclo seguramente más crítico y esto va a tener efecto sobre los sectores populares.

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Alemania tiene mucho interés en el cobre que se produce en el PerúLa República Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amEl gobierno alemán se propuso asegurar la producción de cobre peruano para abastecer su industria y con ese fin negocia un convenio con Perú, que lo llevaría a remontar el actual tercer lugar que ocupa como importador de este metal después de China y Japón.El texto del documento está listo. De ahí que un grupo de empresarios alemanes llegarán a Perú a mediados de noviembre con la firme intención de invertir en el sector minero.La magnitud de este convenio obligó al arribo de nueve periodistas alemanes para conocer de cerca la situación ambiental y social en que se desarrolla esta actividad extractiva.

Piden aclarar cómo se calculará la CTS de quienes pasen al Servicio CivilLa República Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amEstatales. Sindicatos se reunirán el 29 de octubre con el premier Jiménez.Luego de que el viceministro de Hacienda, Carlos Oliva, señalara el viernes que cuando los servidores públicos de los regímenes laborales de los Decretos Legislativos 276 y 728, pasen al nuevo régimen del Servicio Civil (Servir), el Estado les pagará su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), para empezar como si estuvieran en un nuevo trabajo, los dirigentes sindicales pidieron que se aclare cómo se calculara el pago de este beneficio.Domingo Cabrera, secretario de la Confederación de Trabajadores Estatales, señaló que si bien el viceministro Oliva no ha señalado algo novedoso, lo interesante sería conocer cómo será el cálculo que usarán, pues en muchos casos podrían ser CTS bastante bajas.

97

Page 98: 44oct2013

También dijo que el viernes se reunieron con el primer ministro, Juan Jiménez, y el presidente de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Juan Carlos Cortez,y se comprometieron a respetar lo dicho por el jefe del Estado, Ollanta Humala, en el sentido de que no será despedido ningún trabajador público en el marco de la implementación de Servir.El dirigente anunció que volverán a conversar con el premier y el presidente de Servir el 29 de octubre, y esperan llegar a algunos acuerdos, pues las bases de trabajadores evalúan realizar un paro nacional de estatales para noviembre.En tanto, el subsecretario de la Coordinadora Nacional de Servidores Públicos del Perú, José Luis Sandoval, catalogó lo dicho por Oliva como una forma de "endulzar" a los trabajadores para que se pasen al régimen del Servicio Civil.

Auge inmobiliario se registra en Piura, Trujillo y ArequipaLa República Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amEl norte primero. Chiclayo y Tumbes son otras de las ciudades en las que se observa el crecimiento de edificaciones de viviendas multifamiliares. Uno de los problemas es la falta de terrenos.Christian Ninahuanca yMía Ríos Zamora.Desde hace algunos años el boom inmobiliario se expandió en provincias y todo apunta a que seguirá creciendo en el corto y mediano plazo, pese a la evidencia de una escasez de terrenos para la construcción de proyectos de viviendas.Así, hoy en día se observan conjuntos habitacionales de hasta 18 pisos en las ciudades de Piura, Trujillo, e incluso, Arequipa.Y es que ahora se pueden encontrar viviendas de 86 metros cuadrados desde S/. 52 mil, pagando una mensualidad de S/. 450 en un plazo de 20 años.Para Gerardo Freiberg, gerente general del Fondo Mi Vivienda (FMV), si bien existen proyectos a nivel nacional, la zona norte del país es la que mostró mayor crecimiento inmobiliario."Las ciudades medianas y grandes se van a densificar. En el norte, Piura, Trujillo y Chiclayo están creciendo rápidamente, aunque en Tumbes el dinamismo del sector inmobiliario aún es incipiente, pese a su desarrollo turístico", dijo.Indicó que atrás quedó el concepto de que en provincias las viviendas tienen que ser amplias y no tener más de dos pisos, como se solía ver hasta hace unos años.Freiberg manifestó que actualmente el FMV tiene una oferta de 18 mil viviendas a nivel nacional (sin considerar Lima y Callao).Asimismo, hay otros departamentos donde se registra fuerte demanda de viviendas como San Martín y Ucayali. Precisamente en este último se está desarrollando un proyecto municipal de dos mil viviendas, donde se encuentran departamentos de hasta 100 metros cuadrados."En el caso de Pucallpa (Ucayali) estas edificaciones han atraído a muchos inversionistas, que al observar este desarrollo ya están construyendo centros comerciales cerca de dichas zonas urbanas", mencionó.Los problemasEn tanto en la zona sur, las ciudades de Tacna y Arequipa son las que muestran mayor dinamismo, pese a la escasez de terrenos.Pero no solo las ciudades con mayor crecimiento económico mostraron una fuerte demanda. Puno, pese a su alto índice de pobreza, viene solicitando créditos a través del programa Techo Propio."Hay muchos programas del Ministerio de Vivienda que están permitiendo una mayor oferta para las personas de bajos recursos. Cusco es uno de los departamentos que no llega a tener una explosión inmobiliaria, pese a la demanda, por el alto costo del metro cuadrado", comentó.

98

Page 99: 44oct2013

Otra de las ciudades que no se vio favorecida con la oferta habitacional es Iquitos (Loreto), ya que el costo para trasladar los materiales de construcción son muy altos, ante la falta de acceso que presenta esta región.Sin embargo, Freiberg señaló que algunas regiones no respondieron a esta densificación por falta de proactividad de algunos municipios."No sólo se refiere al acceso de los servicios públicos básicos, sino a la calidad de atención que reciben las inmobiliarias desde que presentan sus proyectos, por los altos costos de licencia de construcción y los acuerdos de conformidad de la obra", mencionó.Por su parte, el gerente general de Tinsa Perú, Gino Layseca, consideró que las provincias tienen el mismo problema que en Lima, como son la carencia y la sobrevaloración de los terrenos hábiles para la construcción de proyectos inmobiliarios.También señaló que los trámites municipales son muy lentos, pues los cambios de uso que se necesitan para la construcción se demoran demasiado tiempo.Otro factor que frena un poco el dinamismo del sector es que ahora las calificaciones de crédito hipotecario para los clientes de los bancos son más rigurosas, tanto en Lima como en las provincias.Sin embargo, el consultor inmobiliario reconoció que de todas maneras hay mucho interés por desarrollar proyectos inmobiliarios en las distintas ciudades del país."Ciertamente hay más consolidación de proyectos de viviendas en la zona norte del Perú, pero Arequipa también viene mostrando un desarrollo importante", agregó.

La PCM gestionó entrega de S/. 47.5 millones para 14 proyectos en CotabambasLa República Domingo, 27 de octubre del 2013La transferencia del dinero será con cargo a futuros ingresos del canon minero del proyecto Las Bambas, detalló el primer ministro, Juan Jiménez. Destacó la labor de la ONDS en esta acción.Cusco (Andina).- El jefe del Gabinete, Juan Jiménez, destacó la entrega de una transferencia de S/.47.5 millones a la provincia de Cotabambas, Apurímac, con cargo a futuros ingresos del canon minero del proyecto Las Bambas, lo que permitirá financiar 14 proyectos de producción, educación y saneamiento.Jiménez Mayor se dirigió vía telefónica a la población del distrito de Chalhuahuacho, desde la ciudad del Cusco, debido al mal tiempo que le impidió llegar a la zona, y les expresó su complacencia por la gestión realizada por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), que hizo posible la entrega de estos recursos.Sostuvo que esta es una muestra que el trabajo coordinado entre el Gobierno Central, las municipalidades y el apoyo de la empresa privada, en este caso Glencore Xstrata, es el mejor mecanismo de prevención de conflictos sociales y apuesta por el desarrollo.Agregó que esta nueva estrategia, que forma parte de la política de inclusión social del Gobierno, está logrando armonizar la inversión con el desarrollo local.“Cuando los alcaldes, las comunidades, el Gobierno Central y las empresas nos unimos, trabajamos juntos, hacemos que la pobreza ya no exista. Debemos trabajar juntos para llevar el progreso. Esa es la fórmula, ese es el mecanismo para que podamos tener inclusión social”, expresó.Jiménez Mayor informó que el monto entregado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es histórico en la región y beneficiará más de 25 mil personas de los distritos de Mara, Challhuahuacho —donde opera la minera Glencore Xstrata— y Tambobamba, capital de la provincia.“El mecanismo del diálogo hace sostenible la inversión y genera las mayores oportunidades para que lleguen más inversiones en un contexto de paz social. Por esta vía, hemos afrontado y solucionado más de 40 conflictos en los últimos 14 meses”, enfatizó.

99

Page 100: 44oct2013

Instalan Centro Semillero de Quinua en el Valle del ColcaGestión Domingo, 27 de octubre del 2013La Municipalidad Provincial de Caylloma (Arequipa) apunta a que su localidad sea proveedora de la semilla del grano andino con esta obra, la cual se ubica a pocos metros de los baños termales La Calera.El Centro Semillero de Quinua fue instalado en el Valle del Colca, en Arequipa, con el propósito de proveer a los agricultores de la zona una variedad de semillas del grano andino que les permita incrementar su producción por hectárea, informó la Municipalidad Provincial de Caylloma.El gerente de desarrollo económico local de la entidad edil, Obed Quispe, señaló que en la víspera se sembraron más de cuatro variedades de quinua en dos hectáreas de cultivo a fin de obtener la semilla correspondiente.“Con la instalación del Centro Semillero queremos que los agricultores no tengan que adquirir la semilla de quinua de otras zonas, queremos ser proveedores de la semilla del grano andino y promover el cultivo de quinua propia del Valle del Colca”, manifestó en declaraciones que reproduce la agencia Andina.La variedad de quinua amarilla marangani y la quinua negra son propias del Valle del Colca, y su producción se ha reducido con el paso del tiempo, razón por la cual se prevé recuperarla produciendo una mejor semilla, para que sea sembrada por los agricultores de la zona.Otras variedades de quinua sembradas en el Centro Semillero fueron la roja pasancaya, blanca real, kancolla, entre otras.El Centro Semillero de Quinua está ubicado a pocos metros de los baños termales La Calera, en el pueblo de Chivay capital de la provincia de Caylloma.Quispe refirió que el incremento de producción de quinua por hectárea es otro de los objetivos del Centro Semillero por lo que están trabajando con Sierra Exportadora en el tema de asistencia técnica a fin de alcanzar la meta.“El año pasado, a lo largo del valle del Colca, se sembraron unas 120 hectáreas de quinua, cifra que este año se espera superar”, finalizó el funcionario municipal.

El BCR participará en reunión anual de Asociación de Economía de América LatinaGestión Domingo, 27 de octubre del 2013La autoridad monetaria autorizó el viaje a México de su especialista en Investigación Económica de la Gerencia de Política Monetaria, César Carrera. El evento se realizará del 31 de octubre al 2 de noviembre.Lima (Andina).- El Banco Central de Reserva (BCR) participará en la Reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), que se llevarán a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre en México D.F., México.Esta 18 reunión anual de LACEA se realiza conjuntamente con el 28 Encuentro Latinoamericano de la Sociedad Econométrica (LAMES), organizado por el Centro de Estudios Económicos en el Colegio de México.En ese sentido, el BCR autorizó el viaje a México del especialista en Investigación Económica de la Gerencia de Política Monetaria de la entidad, César Carrera con el fin de que participe en este certamen, según una norma publicada hoy.La Gerencia de Política Monetaria del BCR tiene entre sus objetivos proveer de análisis, proyecciones y propuestas de política monetaria para defender la estabilidad monetaria y de otras políticas macroeconómicas y estructurales que coadyuven al crecimiento sostenido.LACEA es una asociación internacional de economistas con un interés común en América Latina y se formó en el 1992 con el fin de facilitar el intercambio de ideas entre economistas y hacedores de política de la región.

Mincetur: Lima puede convertirse en hub de megaeventos internacionales

100

Page 101: 44oct2013

Gestión Domingo, 27 de octubre del 2013Magali Silva, ministra de Comercio Exterior, indicó que en diciembre la capital peruana será sede de la 15 Conferencia General de Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, evento que nunca había salido de Viena.Lima (Andina).- Por su gran infraestructura hotelera, ubicación estratégica en el océano Pacífico, y su conectividad, la ciudad de Lima debe convertirse en un hub de los megaeventos internacionales, afirmó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.Tras destacar que el Perú avanza a convertirse en dicho hub recordó que el país albergará, del 2 al 6 de diciembre de 2013, la 15 Conferencia General de Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), que congregará a 1,500 visitantes extranjeros.“La Conferencia Anual de Onudi no salía de Viena desde hace 15 años y en esta oportunidad viene a Perú, organizada por el Ministerio de la Producción y funcionarios de dicha institución”, precisó en declaraciones a la Agencia Andina.Señaló que la conferencia de nivel internacional cumple estándares rigurosos y por lo tanto es una oportunidad para el turismo.“En este momento, estamos trabajando con los operadores turísticos para publicar en el portal de Onudi, Mincetur y Produce, paquetes turísticos para las familias o acompañantes de los jefes de Estado o ministros de industria que visitarán el país”, dijo.Explicó que los visitantes estarán cinco días en Lima, pero, como será un viaje largo, muchos se quedarán unos días más para conocer el país. “Es una conferencia donde participan funcionarios públicos. En algunos casos vienen ministros y jefes de Estado, como funcionarios internacionales que conforman la Onudi”, precisó la ministra.Durante la presentación de la campaña Viaja al Norte, en la ciudad de Piura, afirmó que la COP 20, la Conferencia de las Partes, (el evento mundial más importante sobre cambio climático) que se realizará en diciembre de 2014 en Lima, congregará a presidentes, ministros y representantes de la sociedad civil y del sector privado de 194 países.Silva recordó que la COP-20 es organizada por el Ministerio del Ambiente y cuenta con el respaldo de Promperú y Mincetur, entidades que forman parte del comité organizador.“Tendremos 15 mil personas en Lima y debemos prepararnos para recibirlos, y preparar el ambiente para que los inversionistas hoteleros se animen y aumenten el número de habitaciones que actualmente existen en Lima”, anotó. En tanto, para el 2015 Lima será sede de la reunión de la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI), añadió. Respecto a los Juegos Panamericanos del 2019, informó que se espera el arribo de 75 mil personas.Precisó que estas conferencias internacionales duran cinco días pero los Panamericanos 15 días, por lo tanto, el número de visitantes aumenta.La ministra, quien estuvo en Piura para presentar la campaña Viaja al Norte, explicó que en esta promoción participan 60 empresas de los rubros transportes terrestre, aéreo, agencias de viaje y hoteles con las cuales se ha gestionado 70 ofertas de viajes con descuentos de hasta 50 por ciento, vigentes hasta el 15 de diciembre.

Emprendedores que sobrevivieron al “Valle de la Muerte”La República Sábado, 26 de octubre de 2013 | 7:28 amHistorias. Es la etapa más difícil y "mortal", en la que solo 25% de empresas logra salir adelante. Joe farfán es uno de los ganadores, Daniela Segura lo intenta por segunda vez y Romy Ballumbrosio se adentra en el negocio del diseño de muebles.Alejandra Cruz CuevasJoe Farfán vendió su auto deportivo, la joya que había heredado de su padre, por 4,500 dólares. Las carreras eran su pasatiempo, pero necesitaba ese dinero para lograr su sueño de tener una empresa propia. Farfán es uno de esos cuatro de cada diez peruanos entre 18 y 65

101

Page 102: 44oct2013

años que realiza alguna actividad emprendedora, según la última versión del Monitor Global de Emprendimiento MGE, que calificó al Perú como el país más emprendedor del mundo.Según el mismo estudio, Farfán y el 53% de los emprendedores peruanos forman sus negocios no por necesidad, sino porque lo consideran una oportunidad para incrementar sus ingresos. Él trabajaba como gerente de la cadena cusqueña de supermercados Orión, que su padre fundó ocho años atrás, y como tal compraba arroz y azúcar a distribuidoras. Farfán se dio cuenta de que podía importar estos productos y venderlos a la cadena para la que trabajaba, a su competencia y a tiendas de abarrotes.Su idea requería más capital del mínimo con el que se puede iniciar un negocio en el Perú, según algunos expertos. "Una agencia de viajes que crea entre tres y cinco puestos de trabajo, por ejemplo, solo necesita unos 5 mil soles para alquilar una oficina y poner algunas computadoras", asegura Alexander Albán presidente de la Cámara de Comercio de San Martín- Tarapoto.Sin embargo, Sandra Valdivia, como responsable de Desarrollo Empresarial del Centro de Emprendimiento de IPAE, ha visto a emprendedores lanzar su negocio con S/.0.00. "Tenemos casos de diseño textil cuyo capital para abrir fue solo conocimiento, creatividad y talento... y bueno, una computadora", asegura Valdivia, para ilustrar que el comercio electrónico hace hoy factible abrir negocios en diferentes rubros y sin capital.Cuatro años después de conformar su primer negocio, Farfán recuperó su auto y tiene diez empleados, no en una; sino en cinco empresas, además de una editorial, una importadora, una inmobiliaria, un estudio jurídico y una comercializadora de carbón vegetal. Lo que sorprende a muchos es que este emprendedor aún no ha terminado sus estudios universitarios de Administración. Incluso, Farfán se sale del promedio de edad de los emprendedores determinados por el MGE en 36,1 años y tampoco está dentro del grupo de quienes crean más empresas que están en el rango de edad entre 45 y 54 años.Pero, hay estadísticas de las que Farfán sí forma parte. Por ejemplo, como él, el 70% de los emprendedores peruanos, tiene una educación universitaria incompleta o un nivel de formación inferior; según encontró la Encuesta de Micro y Pequeña Empresa 2012, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INEI) a 23 mil negocios en varias ciudades del país.A sus 32 años y ya como un hombre de negocios establecido, Farfán busca obtener cada vez mayor independencia con sus empresas, pero sabe que esto le costará paciencia y esfuerzo.OPTIMISMO Y EMPIRISMO Farfán siempre le dice a su padre que quiere ser tan exitoso como él. Y éste siempre responde aconsejándolo: "esto me ha costado 27 años. No esperes en dos tener tanta independencia y capital como yo. Piensa bien tus movimientos".Este es un consejo útil para cualquier emprendedor, pues aunque son más optimistas en la percepción de oportunidades que los que no están emprendiendo, una buena actitud no les garantiza ganancias. Las estadísticas revelan que sólo 25% de las empresas peruanas viven más de tres años y medio. "Ese periodo es tan difícil que se le llama el Valle de la Muerte", explica Valdivia resaltando que la burocracia de los trámites para la constitución formal de los negocios, la falta de información sobre el acceso a financiamiento y la carencia de habilidades para la gestión empresarial son las principales causas de ello.Daniela Segura, que es parte de ese 38,4% de los propietarios de empresas peruanas que son mujeres, está intentando por segunda vez sacar adelante su marca DS de ropa para mujer y se está asegurando de no cometer los mismos errores. Para empezar, renunció a su trabajo como representante financiera de Interbank -donde había estado por siete años- para dedicarse de lleno a su proyecto.Pero, además de eso se asoció con su enamorado Alejandro Alcarraz quien es Administrador de Empresas y había intentado abrir una tienda de lencería. Asociarse es poco común en el país –61% de los negocios nuevos y 72% de los establecidos tienen un solo propietario– pero esto permite dejar de basar el desarrollo empresarial en el empirismo.

102

Page 103: 44oct2013

"Alejandro me enseñó a hacer un plan de negocios analizando el mercado, los costos y la competencia", cuenta Daniela desde su tienda, en una galería en Surco. Solo le tomó un mes formalizar su local gracias al programa de ventanillas únicas. "Lo difícil fue aprender a administrar para lograr la meta, que era abrir un punto más, y lo hemos logrado, estamos por inaugurar en MegaPlaza", agrega orgullosa. Sin embargo, sin el apoyo de alguien como Alejandro, el 40,8% de los conductores de MYPES y PYMES con esta falta de conocimiento deben recurrir a cursos o eventos de capacitación. "Les sobra la iniciativa, pero fracasan porque no saben cosas básicas para el planteamiento estratégico de un negocio: cómo llegar a sus clientes, o que es necesario separar el dinero de la empresa, del dinero de los gastos domésticos", explica Carlos Torres, subgerente de capacitación de la Cámara de Comercio de Lima. "Por enfocarse en conseguir financiación tienden a ignorar el buen planteamiento del negocio. Ignorando que con un buen planteamiento cualquier banco te da el capital", agrega Torres sobre los pocos gestores de negocios establecidos en busca de oportunidades para expandirse. Sin embargo, "La mayoría se encasilla en un negocio y ni siquiera piensa en servicios complementarios o en exportar", advierte Torres, refiriéndose al nivel de innovación y de visión global de los emprendedores peruanos.De hecho, la gran mayoría de emprendedores se orienta al mercado interno y solo el 5% exporta. Pero hacia allá es a donde Daniela quiere llegar con DS. "En 5 a 10 años espero ser una marca internacional que compita con Forever 21", afirma.AL CONSUMIDOREsta semana nació Imagine by Manatí Designs, una línea de muebles inspirados en la música, a la que dio vida Romy Ballumbrosio luego de tomar un par de cervezas con los demás miembros de su banda de homenaje a los Beatles. Como la de ellos, el 67% de los emprendimientos peruanos están orientados al consumidor. Para triunfar entre tanta competencia Romy tiene una estrategia clara: sus diseños serán únicos y hechos a pedido, mientras que su tienda existirá solo en la Web. "Solo 14 de cada 100 MYPES tiene un sitio web, así que esta es una buena idea en principio", opina Carlos Torres.Sin embargo, tanto él como Romy saben que el primer paso es formalizarse. Ya el 80.2% de las micro y pequeñas empresas tienen licencia municipal, pues se han dado las facilidades y los emprendedores han entendido que sin ello no es posible avanzar.

ENFOQUESandra ValdiviaCentro IPAECUESTIÓN DE PERSONALIDADLas fortalezas del emprendedor básicamente provienen de características tan personales como la creatividad, el ingenio, la capacidad de negociación, iniciativa y visión de futuro. Además de la inspiración que otros emprendedores generan con sus historias de éxito.La madurez física y emocional del emprendedor también es importante, las estadísticas nos dicen que el promedio de edad de los emprendedores peruanos es de 36 años y, que a mayor nivel educativo hay mayor emprendimiento.Pero, los aspectos personales también pueden perjudicar el éxito de un emprendedor. Entre ellos destacan su motivación por el crecimiento, sus habilidades gerenciales para lograrlo y el acceso a los recursos y la demanda de mercado.

Crece la congestión en puerto del CallaoPeru21 Sábado 26 de octubre del 2013 | 09:46Titular de ADEX, Eduardo Amorrortu, solicitó al Gobierno declarar en emergencia el sistema vial de acceso.

103

Page 104: 44oct2013

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu, solicitó al gobierno declarar en emergencia el sistema vial de acceso al puerto del Callao, debido a la enorme congestión y sobrecostos que ello genera.Refirió que el proyecto de ampliación de la Av. Gambetta no será suficiente para solucionar el problema. “Se necesita una autoridad única que haga una planificación ordenada y gestione grandes proyectos como un ferrocarril”, subrayó.Anotó que *los costos logísticos en Perú son el 30% *(del valor del producto), el doble que en Chile.

BCR: Liquidez del sector privado creció 13.5% anual en setiembreGestión Sábado, 26 de octubre del 2013En total, el circulante y los depósitos del sector sumaron S/. 187,187 millones. Respecto a agosto de este año, el ritmo de crecimiento cayó dos puntos porcentuales, por la menor captación en cuentas de ahorro, según el ente emisor.La liquidez total del sector privado disminuyó 0.5% en setiembre (flujo negativo de S/. 967 millones), con lo que su crecimiento anual pasó de 15.1% en agosto a 13.5% en setiembre, según el reporte semanal del Banco Central de Reserva.La disminución de la liquidez en el mes se explicó tanto por las menores captaciones de depósitos (-0.2% o un flujo negativo de S/. 285 millones) como del circulante (-1.9% o un flujo negativo de S/. 615 millones).Por modalidad de captación, resaltaron los menores depósitos a la vista (cuentas de ahorro) en 1.2% (flujo negativo de S/. 568 millones), parcialmente compensados por mayores depósitos a plazos (0.8% o S/. 332 millones).La liquidez en soles disminuyó 1.9% en setiembre (flujo negativo de S/. 2,419 millones), con lo que registró una tasa de crecimiento de 13.8% en los últimos doce meses (18.1% en agosto).De otro lado, la liquidez en dólares aumentó 2.5% en el mes (US$ 569 millones) y 12.8% con respecto a setiembre de 2012 (9% en agosto).

Mintra: Empleo formal en Perú lleva 46 meses de crecimiento a un ritmo de 4% anualGestión Sábado, 26 de octubre del 2013La ministra de Trabajo, Nancy Laos, prevé que esta expansión continúe, por lo que reforzará la fiscalización para reducir informalidad. Destacó que la creación de la Sunafil potenciará cambios en el sistema de inspección.Lima, (Andina).- La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, previó hoy que en los próximos años continuará la expansión del empleo formal en el país, para lo cual se han propuesto potenciar la de fiscalización con la finalidad de reducir la informalidad laboral.La titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) sostuvo que en materia de empleo las cifras son bastante positivas, pues tenemos 46 meses de crecimiento del empleo formal a un ritmo importante de 4% anual.Ello, afirmó, pese a que en los últimos meses hubo un descenso transitorio en la expansión del empleo.“En ese sentido, se avizora que continuará creciendo el empleo formal en el país, por lo que tenemos que preocuparnos básicamente por la informalidad”, sostuvo.Sin embargo, mencionó que gracias a la creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) se potenciará el objetivo de reducir la informalidad en los próximos años.“Con la reciente creación de la Sunafil, que tendrá un carácter técnico, eficiencia y alta especialización, se busca que haya un cambio en el sistema de inspección”, dijo en declaraciones a Canal N.

104

Page 105: 44oct2013

Sostuvo que, de esta forma, se generará mayor capacidad de orientación y asistencia técnica que permita cada vez incorporar más a los microempresarios al sector formal y a las personas que trabajan fuera del marco de la formalidad.

BCR: Crédito al sector privado en soles creció 20% anual en setiembreGestión Sábado, 26 de octubre del 2013En total, las colocaciones en moneda local y extranjera se incrementaron en 13%, sumando S/. 1,947 millones. El crédito en dólares solo creció 3.8% anual, de hecho, disminuyó un 0.7% solo en el mes pasado.El crédito en soles creció 2.3% en setiembre (S/. 2,467 millones) y 20.2% en los últimos doce meses, según el reporte semanal del Banco Central de Reserva (BCR). Por su parte, el crédito en dólares disminuyó 0.7% (flujo negativo de US$ 204 millones), con lo que acumuló un crecimiento anual de 3.8% (6.2% en agosto).En total, las colocaciones al sector privado aumentaron 1.1% en setiembre (S/. 1,947 millones), con lo que acumuló un crecimiento de 13.1% con respecto a setiembre de 2012 (13.6% en agosto).En setiembre se moderó el crecimiento del crédito, tanto a empresas cuanto a personas natural. El crédito a empresas creció 1% en el mes (2.1% en agosto), mientras que el crédito destinado a hogares creció 1.1% (1.2% en agosto).Dentro del segmento de crédito a personas, el crecimiento mensual del crédito de consumo fue de 0.9% en setiembre (1% en agosto), mientras que el del crédito hipotecario fue de 1.3% en el mes, similar a su crecimiento en agosto, indicó el BCR.

Otorgan seguridades y garantías a Masificación del Uso de Gas NaturalGestión Sábado, 26 de octubre del 2013Hoy, mediante decreto supremo, el Estado aseguró el desarrollo del proyecto que busca llevar gas natural a empresas y hogares a nivel nacional, a favor del Consorcio Promigas–Surtigas, ahora llamado Gases del Pacífico.Lima, (Andina).- El Estado peruano otorgó hoy las seguridades y garantías correspondientes para el desarrollo del proyecto que busca la masificación del uso de gas natural a nivel nacional.A través de un decreto supremo se otorgó, mediante contrato, las seguridades y garantías del Estado en respaldo de las declaraciones, seguridades y obligaciones, según el contrato de concesión del proyecto (concesión norte), a favor de la sociedad concesionaria Gases del Pacífico.La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) acordó otorgar estas medidas en su sesión de consejo directivo de fecha 22 de agosto de 2013.Previamente, en su sesión del 10 de febrero de 2012, acordó sustituir el proyecto Sistema de Distribución de Gas Natural para el Sur y el proyecto Sistema de Distribución de Gas Natural para el Norte Medio, por el de Masificación del Uso de Gas Natural a Nivel Nacional.Así, en su sesión del 22 de marzo de 2012, se acordó aprobar el Plan de Promoción de la Inversión Privada para la entrega en concesión del Proyecto Masificación del Uso de Gas Natural a Nivel Nacional.Cabe recordar que el 25 de julio de 2013 se realizó el acto de presentación y apertura de sobres 1 y 2 y buena pro, otorgándose la misma al Consorcio Promigas–Surtigas, asumiendo la denominación de Gases del Pacífico.La amplitud de las seguridades y garantías será la que determine el contrato de concesión, teniendo en cuenta que no constituye una garantía financiera.

BVL: Inversión de China en Perú supera los US$ 4,000 millonesGestión Sábado, 26 de octubre del 2013

105

Page 106: 44oct2013

Aparte de concentrarse en los proyectos mineros, hay otras empresas del gigante asiático interesadas en sectores como la banca, infraestructura y comunicaciones, aseguró Christian Laub, presidente de la plaza bursátil.Lima, (Andina).- La inversión de la República Popular China en el Perú supera los 4,000 millones de dólares en los sectores minería, banca, infraestructura y comunicaciones, resaltó el presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Christian Laub.Indicó que, como parte del esfuerzo por estrechar los vínculos económicos entre el Perú y China, la BVL recibió en la víspera la visita de una importante delegación proveniente del país asiático, encabezada por Yang Maijun, presidente de la Bolsa de Futuros de Shanghái.“La inversión de China en el Perú ya supera los US$ 4,000 millones y está presente en grandes proyectos mineros, además de otras empresas interesadas en sectores como la banca, infraestructura y comunicaciones”, sostuvo Laub.Por su parte, Yang Maijun, destacó que es un honor visitar la bolsa limeña y compartir las perspectivas de la economía china, que tiene una base sólida para mantener un crecimiento estable y saludable en el futuro.“Considero que la mejor manera de aprovechar el crecimiento de China es impulsar el Tratado de Libre Comercio con este país”, aseveró.El Perú tiene actualmente un acuerdo comercial con China, cuyo mercado es el más grande del mundo (más de 1,300 millones de habitantes). Su crecimiento económico, además, ha sido el más alto en el mundo en las dos últimas décadas.CONFERENCIALa visita de Yang Maijun se llevó a cabo en el marco de la conferencia anual “UTEC: Desarrollo Sostenible 2013”, organizada por la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC). Maijun tuvo a su cargo la charla “Perspectivas de la Economía China y su impacto en la Economía Peruana”.

Continúan las calificaciones positivas para el PerúLa República Viernes, 25 de octubre de 2013 | 7:50 amSegún el presidente del Banco Central, Julio Velarde, próximamente otra agencia (Moody's Investors Service) elevará la calificación crediticia del país, por el buen desempeño de la economía en el primer semestre del año, a pesar de la crisis internacional, tal como lo hizo en la víspera Fitch Ratings.A la buena noticia del miércoles de que la agencia Fitch Ratings elevaba la calificación crediticia de largo plazo del Perú de BBB+ hasta A- (en moneda local) y de BBB a BBB+ (en moneda extranjera), ayer el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, anunció una similar: Moody’s Investors Service, otra agencia calificadora de riesgo, también mejoró la calificación crediticia del país, por el buen desenvolvimiento de la economía peruana en el primer semestre del año, a pesar de la crisis internacional.Reveló que cuando sostuvo conversaciones con los ejecutivos de Moody's, les comentaron las perspectivas positivas que tenían del país, "hasta parecían peruanos", pues defendían mucho a la economía nacional. "Estoy convencido de que nos elevarán muy pronto la calificación crediticia, con lo cual se nivelaría con las otras dos evaluadoras importantes, y seríamos el segundo país mejor calificado de la región, después de Chile y por encima de Brasil, Colombia, México, Panamá", señaló Velarde luego de la presentación del informe de desarrollo del Banco Mundial sobre "Riesgo y oportunidad". Comentó que desde que estalló la crisis internacional, con la caída de la estadounidense Lehman Brothers en setiembre del 2008, Perú mejoró su calificación en tres peldaños de parte de las principales agencias clasificadoras (Standard & Poor’s y Fitch Ratings).Por ello adelantó que Moody’s, la cual tiene al Perú más rezagado pero con una perspectiva positiva para la economía, mejorará también la calificación del país. Mencionó que ahora existen varios fondos de pensiones que pueden invertir en el país, ante esta nueva calificación.

106

Page 107: 44oct2013

También el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, consideró que con la mejora de la calificación crediticia, los inversionistas más exigentes, como los japoneses, vendrán a invertir en bonos en moneda local.Agregó que esto sitúa al Perú entre un grupo selecto de países, y que las emisiones de bonos en moneda nacional generarían un mayor interés en inversionistas que pedían una calificación mínima anteriormente.Al respecto, el Director Gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Miguel Palomino, dijo que este reconocimiento se debe a la situación fiscal y la estabilidad macroeconómica que muestra el Perú, dos factores que las agencias miden para la calificación. Agregó que si se continúa con el buen manejo de la política macroeconómica, en dos años el Perú estará en los niveles más altos del ranking de las agencias internacionales.DESACELERACIÓN ECONÓMICA YA TOCÓ FONDOEl presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó que la desaceleración económica ya tocó fondo y que el Perú recuperaría su ritmo de crecimiento en el cuarto trimestre del año, con una expansión de 6,2% o 6,3%.Explicó que la recuperación de la actividad productiva del Perú se debe a una mejoría en las condiciones económicas de países desarrollados como Estados Unidos, así como a la confirmación de indicadores positivos de los últimos meses en el país."Acaban de mandarme las cifras de consumo de cemento y son sumamente más positivas que los meses anteriores", informó.Por otro lado, Velarde indicó que las exportaciones no tradicionales son positivas, sin Venezuela, por lo que tal vez en la próxima presentación de cifras ya no se las consideraría, pues distorsionan los resultados.

Quienes tengan negocios en el exterior deberán decirlo a la SunatLa República Viernes, 25 de octubre de 2013 | 7:55 amLos que no cumplan con realizar su declaración serán multados con un 50% del tributo omitido.Todos los peruanos que cuenten con inversiones, utilidades, cuentas o negocios en el extranjero deberán declararlas ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).Esta medida se da luego que el presidente Ollanta Humala modificó en julio del 2012 la Ley del Impuesto a la Renta (IR) en el marco de la reforma tributaria.Así lo explicó el tributarista José Verona, quien estimó que unas 250 mil empresas y personas naturales tienen este tipo de negocios."Es la primera vez en la historia del país que se va a realizar este tipo de declaración que permitirá conocer y transparentar cuántas personas realmente tienen empresas o ganancias en el exterior", enfatizó el tributarista.Indicó que esta modificación del IR comprende a todas las personas que tengan ganancias, rentabilidades off shore o acciones en el extranjero, quienes se encuentran en la obligación de declararlas entre marzo y abril del próximo año.Pero ¿qué sucede si los peruanos con inversiones en el exterior no las declaran a la Sunat? Verona detalló que todos los domiciliados en el Perú que no cumplan con declarar sus inversiones en el extranjero serán multados con un 50% del tributo omitido.Es decir, a modo de ejemplo, si un peruano recibe una renta del extranjero (producto de sus negocios, inmuebles, utilidades, entre otros) de S/. 100 mil al mes, generaría un Impuesto a la Renta de S/. 30 mil y de no declararlo, la multa que le correspondería sería de S/. 15 mil.Si se pregunta ¿cómo la Sunat podría detectar dichos ingresos provenientes del extranjero? Según el especialista, dichas ganancias se detectarían con el Impuesto a las Transacciones Financieras, ya que dicho dinero tiene que pasar por las entidades bancarias del país.

107

Page 108: 44oct2013

Es así que si no quiere ser multado, debe declarar sus rentas de este año en el extranjero en la declaración del Impuesto a la Renta que se realizará el próximo año."No existe un monto mínimo ni máximo de ingresos provenientes del extranjero para realizar esta declaración del Impuesto a la Renta", precisó el especialista.Cabe precisar que desde el próximo año, la Superintendencia de Administración Tributaria fortalecerá la fiscalización a los peruanos.Las clavesEvasión. La Sunat alertó que detectó aproximadamente a 62 mil contribuyentes con prácticas de evasión por un aproximado de S/. 1.000 millones entre el Impuesto a la Renta y el IGV.Papeles. La modalidad más frecuente es el uso de facturas por gastos no deducibles.

Bancos incursionan en nuevos segmentos para democratizar el créditoLa República Viernes, 25 de octubre de 2013 | 5:15 pmPese a que esto presenta un riesgo, el beneficio a mediano y largo plazo será la mayor inclusión financiera.Los bancos están incursionando en nuevos segmentos poblacionales a lo largo y ancho del país, buscando democratizar el crédito, de manera que llegue a todos los que requieren financiamiento, señaló hoy la Asociación de Bancos (Asbanc)."Las entidades bancarias se vienen esforzando en incursionar en nuevos segmentos de la población, tradicionalmente no atendidos por el sistema financiero", indicó.Manifestó que, de esta forma, se está generando un proceso de democratización del crédito y todo ello en un entorno competitivo."Aunque en el corto plazo estos prestatarios representan un mayor riesgo, el beneficio a mediano y largo plazo es que se fomenta una mayor inclusión financiera", destacó.En ese sentido, Asbanc sostuvo que las entidades bancarias mantienen adecuados niveles de provisiones y cumplen cabalmente con las disposiciones prudenciales dictadas por los entes reguladores, como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Banco Central de Reserva (BCR)."Ello permite mantener un crecimiento saludable de la cartera crediticia", anotó finalmente.

Luz verde a muelle de minerales en puerto MataraniPerú21 Viernes 25 de octubre del 2013 | 09:33MTC aprobó adenda en el contrato de concesión para otorgarle al operador Tisur un área marina.El Ministerio de Transportes aprobó una adenda en el contrato de concesión del puerto Matarani (Arequipa) para otorgarle al operador Tisur un área marina para que construya un desembarcadero de minerales.A cambio, el concesionario –parte del Grupo Romero– entregará al Estado el 9.8% de los ingresos generados en este muelle. Tisur invertirá US$140 millones en la obra.

La morosidad bancaria se mantuvo como una de las más bajas en la región en setiembreGestión Viernes, 25 de octubre del 2013La cartera morosa asciende al 2.12% del total de colocaciones del sistema bancario, reflejando un incremento de 0.01 puntos porcentuales en comparación al mes anterior, informó Asbanc.Lima (Andina).- La morosidad bancaria en el Perú se mantuvo como una de las más bajas en la región en setiembre, luego de situarse en 2.12% en dicho mes, informó hoy la Asociación de Bancos (Asbanc).La morosidad en las colocaciones del sistema bancario se mantuvo prácticamente estable al registrar un nivel de 2.12%, reflejando un incremento de 0.01 puntos porcentuales en comparación al mes anterior.

108

Page 109: 44oct2013

“La morosidad en los créditos de la banca peruana permanece como una de las más bajas dentro de una muestra relevante de países de la región y su nivel destaca mucho más al compararlo con lo observado en economías desarrolladas en problemas, como España”, anotó el gremio bancario.Resaltó que este comportamiento de la morosidad de el país se da pese a que en el Perú la metodología contable es más estricta, pues en nuestro medio un crédito se considera como vencido luego de 15 días de la fecha límite de pago, mientras que en otros países a los 60 o 90 días.

Jorge Merino: “Inversión minera superará los US$ 8,500 millones del año pasado”Gestión Viernes, 25 de octubre del 2013El titular de Energía y Minas señaló que entre enero y julio se alcanzó los US$ 5,500 millones, por lo que se proyecta exceder el nivel de inversión del 2012. Además -resaltó-, el 10 de diciembre comenzaría la producción en Toromocho.La inversión minera mantiene su dinamismo. Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, proyectó que hacia fin de año se habrá superado el monto de inversión del 2012. Así lo indicó en la conferencia Desarrollo Sostenible organizada por la UTEC.“El tema de la inversión minera en el Perú ha sido impresionante. Desde el año 2007 hay un crecimiento de casi 35% anual. Estamos hoy día con un portafolio sobre los US$ 54,000 millones”, sostuvo.Los efectos de los mayores recursos comprometidos en el sector minero son evidentes. Merino estimó que las exportaciones de metales durante este año alcanzarían los US$ 25,000 millones, cifra superior a la proyección previa de US$ 23,000 millones. Ello impulsado por un incremento en la producción, que superaría el efecto negativo de la caída de los precios.“Las exportaciones mineras, si bien es cierto dependen del factor precio, con todos los proyectos que están en ejecución vamos a ver una recuperación el próximo año. Ya en el 2014, 2015 y 2016 esperamos mayores exportaciones”, anotó.Importancia del cobreSobre el metal rojo, Merino manifestó que es el principal mineral que exportamos. Así, estimó que en el 2016 representará el 30% de la contribución de la minería a la economía peruana. Para ese año, la producción de cobre llegará hasta los 2.8 millones de toneladas.Parte importante de esta expansión de la oferta cuprífera radica en los nuevos proyectos que comenzarán a operar. En esa línea, anunció que Chinalco iniciará la producción en Toromocho el 10 de diciembre de este año.Finalmente, el ministro resaltó la importancia capital que el sector Energía y Minas tiene en nuestro país, pues concentra el 68% de las exportaciones totales. “Los sectores minero, gasífero y petrolero mueven la economía del país”, destacó.Jorge Merino: Perenco comenzaría a producir petróleo en lote 67 en diciembreGestión Viernes, 25 de octubre del 2013El ministro de Energía y Minas dijo que se extraería 2,000 barriles diarios inicialmente, pero llegaría hasta los 40,000 en los próximos dos años. Además, dijo que Gran Tierra comprometerá recursos para bombear otros 40,000 bpd adicionales.Hay una importante necesidad de aumentar la producción de petróleo en el Perú. El titular del Minem, Jorge Merino, afirmó que están enfocados en fomentar y promover la inversión en este sector, en el marco de la conferencia Desarrollo Sostenible organizada por la UTEC.El funcionario anunció que se espera que Perenco comience a bombear crudo en el lote Nororiente, el Lote 67 que la firma francesa se ha adjudicado. Así, iniciaría con una producción diaria de 2,000 barriles de crudo.“Esperamos que el próximo año -o en dos años como han anunciado ellos-, puedan llegar hasta 40,000 barriles”, sostuvo.

109

Page 110: 44oct2013

Además, destacó que Gran Tierra ha anunciado que también comercializaría 40,000 barriles por día. Sin embargo, los plazos en los que iniciaría sus operaciones no están confirmados.Retrocede la producciónMerino indicó que la producción diaria de petróleo ha caído a niveles de 62,000 barriles. Cabe señalar que actualmente el Perú enfrenta un déficit de 150,000 bpd, pues la demanda excede largamente la producción local.En ese sentido, el ministro señaló que la extracción de líquidos de gas ha tenido un buen desempeño, pues ha crecido y actualmente alcanza un equivalente a 370,000 barriles de crudo.

MEF estudia ventana de oportunidad para emitir bonos soberanos en mercado internacionalGestión Viernes, 25 de octubre del 2013El viceministro de Hacia, Carlos Oliva, explicó que la emisión permitirá recaudar fondos para el presupuesto público. “Es algo que se está evaluando para el próximo año”, dijo.Lima (Andina).- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló hoy que se está evaluando buscar una ventana de oportunidad para emitir bonos soberanos en el mercado internacional, con la finalidad de prefinanciar el Presupuesto Público de 2014.“Es algo que se está evaluando para el próximo año, dado que nuestras necesidades de financiamiento ya están prácticamente cubiertas para el 2013”, anotó el viceministro de Hacienda, Carlos Oliva.Manifestó que existe la expectativa de que en algún momento de 2014 las tasas de interés puedan subir, por lo que se está analizando el tema.“Tenemos la posibilidad de prefinanciar el presupuesto del año 2014 si se abre una ventana de oportunidad y en las próximas dos o tres semanas tendremos la certeza de si conviene realizar un prefinanciamiento”, sostuvo.Oliva refirió que las necesidades de financiamiento del país no son muchas y ascenderán a 1,000 millones de dólares en el 2014.Apuntó que una parte de esas necesidades podrían ser cubiertas con una emisión internacional, que podría ser en soles o en dólares, y otra parte se financiaría con bonos soberanos en soles que se emiten internamente cada quincena (en el marco del programa creadores de mercado).“De esa manera, se cubrirían los requerimientos de recursos de 1,000 millones de dólares para el próximo año”, apuntó.Añadió que los mercados internacionales por lo general demandan montos mínimos de 400 o 500 millones de dólares, al ser consultado sobre el monto de la posible emisión.“Primero tenemos que tomar la decisión de si la emisión sería en soles o en dólares, teniendo en cuenta que nuestra prioridad son los soles, aunque tenemos que ver cómo está el mercado y si existe apetito por moneda local”, dijo.Añadió que podría realizarse una oferta interna de bonos en soles, abriendo la posibilidad de que participen los inversionistas extranjeros, como ocurrió en febrero de este año cuando se registró una demanda mayor a los 3,000 millones de dólares.El viceministro recordó que en la última emisión importante se colocaron bonos soberanos en soles a diez años a una tasa de interés por debajo de cuatro por ciento anual y a 30 años en soles a menos de cinco por ciento, tasas que representaron récords históricos, pero ahora las circunstancias son diferentes.Finalmente, anotó que la emisión sería a largo plazo, mayor a los diez años.

BCP: El crecimiento económico del tercer trimestre será uno de los más bajos desde el 2009Gestión Viernes, 25 de octubre del 2013

110

Page 111: 44oct2013

Según el banco, la expansión del PBI será menor al 5% en el período julio-setiembre, pero la recuperación del sector minero permitirá cerrar este año en 5.5%.El crecimiento durante el tercer trimestre del año se ubicaría por debajo del 5.0%, representando uno de los más bajos desde el 2009, para luego mostrar un repunte en el último trimestre del año como consecuencia de la mejora gradual en los volúmenes exportados y la producción minera, refirió el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito (BCP).El Reporte Semanal de Estudios Económicos del banco reveló que el resultado de agosto pasado incorpora la moderación en los sectores no primarios vinculados a demanda interna que venían liderando el crecimiento (como construcción, comercio y servicios), así como el panorama de recuperación para sectores como minería, y su impacto en otros sectores económicos. Según la institución, a septiembre pasado los indicadores adelantados de actividad dan señales mixtas, lo que hace que en el balance no se pueda descartar un resultado incluso menor para dicho mes.Así, mientras que la producción de electricidad creció 6.7% (frente a 5.3% en ago-13), los despachos nacionales de cemento crecieron poco más de 1.0%, recogiendo parte de la moderación esperada en la inversión privada asociada a la evolución de las expectativas empresariales durante el segundo trimestre.Teniendo en cuenta lo anterior, el BCP espera un crecimiento alrededor de 5.5% para 2013, aunque con sesgo a la baja, y una expansión de 5.8% para el 2014. Agregó que ambas proyecciones incorporan una reducción gradual de la incertidumbre a nivel global y la recuperación en los volúmenes exportados, la realización de las inversiones esperadas en el sector minero, y una recuperación sostenida en las expectativas empresariales y del consumidor en los próximos meses.Crecimiento de agostoDe acuerdo con el Reporte Semanal de Estudios Económicos, la economía se expandió a una tasa anual de 4.3% a/a en ago-13, por debajo de lo esperado por los agentes económicos (4.6%). De esta manera, el crecimiento acumulado entre los meses de enero y agosto se sitúa en 4.9%.El resultado respondió al crecimiento en todos los sectores con excepción de manufactura. Así, se mantiene el panorama de moderación en sectores no primarios como comercio y servicios, al que se contrapone el repunte sostenido en la minería.

Juan Arroyo: “Qali Warma debe elevar el umbral de calidad de proveedores”Gestión Viernes, 25 de octubre del 2013El investigador de CENTRUM-Católica afirmó que en el Perú, las empresas pequeñas o medianas -muchas de las cuales brindan servicios al programa social- no tienen la calidad ni las certificaciones ISO 9001 que tienen las grandes.Richard [email protected] programa Qali Warma –que brinda desayuno a los niños en etapa escolar– necesita un rediseño en su cadena de valor, que implica elevar la exigencia de calidad a los proveedores, a fin de garantizar el buen estado de los alimentos, argumentó el investigador de CENTRUM-Católica, Juan Arroyo.“Aparece como un dogma que descentralizar con pocas empresas es peor que descentralizar con más. Pero en el Perú las empresas pequeñas o medianas no tienen la calidad ni las certificaciones ISO 9001 que tienen las grandes”, opinó.Y esta situación se agudiza frente a las limitaciones del Estado: “Las especificaciones técnicas deben ser muy claras y debe elevarse el umbral de calidad de exigencia a los proveedores. Hay

111

Page 112: 44oct2013

que ser conscientes que la capacidad de monitoreo del Estado está en construcción. Eso no cambiaría de la noche a la mañana: la calidad reposará en la calidad de los proveedores”.Arroyo reconoció que el problema es mínimo en comparación de las raciones de desayuno entregadas, pero tratándose de niños no se debe entrar en cifras, sino garantizar lo máximo posible la calidad de los alimentos que se les brinda. “Me parece que hay que exigir más calidad sin prejuicios y sin destruir Qali Warma”, exhortó.Filtración para otro programaEl investigador de CENTRUM-Católica también aclaró que en el caso de Qali Warma no es acertada la crítica sobre las filtraciones, o niños que reciben desayuno sin reunir los requisitos de los beneficiarios.“En el colegio no puede separar y darle su desayuno a un niño y a otro no. El tema de filtración debe explicarse para otro tipo de programas”, insistió. “Si fueran a colegios mayoritariamente de clase media, quizá la crítica sea acertada. Pero están yendo a colegios de gente necesitada, porque está demostrado que cuando no hay desayuno escolar varía la asistencia”.En todo caso, Arroyo sostuvo que se necesitaría una revisión por unidades escolares, y ver cuáles están afuera según los niveles de pobreza de la mayoría de sus alumnos, “pero no se puede discriminar dentro del colegio”.Nadie defiende interesesArroyo pidió “desechar” el argumento de que se busca “defender monopolios o intereses” de proveedores que quedaron fuera de Qali Warma, tal como trascendió luego de una investigación del economista Enrique Vásquez de la Universidad del Pacífico.“Desde el inicio, nos pareció que no se estaba atendiendo a los estándares modernos que exige certificaciones muy seguras –aclaró–. Y se estaba confundiendo al creer que la participación de la población garantiza la limpieza de los procesos, cuando su involucramiento más bien a veces es la extensión de los problemas que hay de no transparencia”.

Sector textil genera más de 6 mil millones de soles anuales de valor agregadoGestión Viernes, 25 de octubre del 2013Según la titular de Produce, Gladys Triveño, las confecciones contribuyen con el 10%& de la producción manufacturera, incorporando a 34,370 empresas formales. El 94% son microempresas y el 5%, empresas pequeñas.Lima (Andina).- El sector textil genera S/.6.6 mil millones de valor agregado y ha contribuido en los últimos años con el 10% a la producción manufacturera y con 1.5% al Producto Bruto Interno nacional, destacó la ministra de la Producción, Gladys Triveño.Fue al inaugurar la Feria Expotextil 2013 donde enfatizó que el sector textil es inclusivo, porque permite la participación de todo tamaño de empresas y genera el 27% de la Población Económicamente Activa (PEA) manufacturera.El tejido empresarial del sector, que comprende textil y confecciones, está constituido por 34,370 empresas formales, de los cuales el 94% son microempresas, 5% pequeñas empresas y 0.7% medianas y grandes empresas.La ministra de la Producción informó también que en el marco del programa Compras a MYPerú, el Estado logró comprarle a las Micro y Pequeñas Empresas (Mype) 5.3 millones de prendas como uniformes escolares y uniformes para la Policía Nacional. Participaron en las ventas 3,193 Mype por año.“El beneficio no es solo para la Mype sino también para los proveedores de insumos y servicios que vienen de la industria nacional”, indicó.Detalló que para este año, la demanda de vestuario militar y ropa hospitalaria es de 668 mil prendas, que demandarán una inversión de S/.16.8 millones, lo cual es una gran oportunidad para las micro y pequeñas empresas del país.

El editorial de Gestión: “Crecimiento inclusivo”

112

Page 113: 44oct2013

Gestión Viernes, 25 de octubre del 2013El presidente Ollanta Humala afirmó que se ha dado cuenta que la inclusión precede al crecimiento y no al revés. Acá le demostramos por qué creemos que está equivocado.EQUIVOCADO. El presidente Humala, una vez más, mostró agilidad para esquivar a sus asesores. Durante la inauguración de la Semana de la Inclusión Social, el mandatario se mandó a afirmar que el centro de su gobierno (“la niña de sus ojos”) no es la política económica, sino la política social. Según manifestó: “Inicialmente asumimos que era crecer para incluir, pero hoy día nos hemos dado cuenta de que es al revés: incluir para crecer”.Especificar que la tarea central del Gobierno es reducir los niveles de pobreza y trabajar en la inclusión no tiene nada de malo. Por el contrario, este debe ser el objetivo principal de cualquier Estado que tenga en sus filas ciudadanos con oportunidades desiguales. El problema está en desligar la política económica de este fenómeno.En los últimos 20 años el Perú ha casi triplicado su producción, creciendo a un ritmo promedio anual por encima del 5%. En este mismo lapso, el país ha logrado la inclusión más significativa de nuestra historia republicana (y la más importante de América Latina durante este periodo). La pobreza se redujo de 54.4% en 1991 a 25.8% en el 2012. Y dentro de ella, la pobreza extrema bajó desde 23% a 6%. Es decir, casi un tercio de la población dejó atrás la pobreza para integrar una nueva clase emergente. Todo esto, además, mientras se reducían los índices de desigualdad a lo largo y ancho del territorio.De acuerdo a un estudio del Banco Mundial sobre Perú, aproximadamente el 80% de la reducción de la pobreza es atribuible al crecimiento económico mientras que solo el 20% restante le corresponde a los programas sociales.Eso no quiere decir que los programas sociales no sean importantes. El efecto del crecimiento, pues, no es inmediato y, mientras este se acerca a alcanzar oportunidades, el Estado tiene la responsabilidad de aliviar las necesidades más urgentes de la población.Por lo demás, quizá el presidente Humala se ha olvidado que el gasto es una consecuencia de la recaudación. Y el principal factor que le ha permitido aumentar el gasto social en casi 50% respecto al del 2010 es, irónicamente, el crecimiento económico.

Trabajo no remunerado de las amas de casa sí tiene impacto en la economíaLa República Jueves, 24 de octubre de 2013 | 4:30 amDiane Elson, profesora emérita de la Universidad de Essex, Inglaterra, aseguró que si el presidente Ollanta Humala busca alcanzar la inclusión social, al formular sus políticas públicas, debe considerar el impacto de las trabajadoras domésticas no remuneradas sobre la economía nacional."El trabajo de las amas de casa es un servicio laboral que tiene impacto en el mercado y debe incluirse en las Cuentas Nacionales", aseguró la experta en el marco del Seminario Internacional del Trabajo No Remunerado y Cuentas Nacionales organizado por el Movimiento Manuela Ramos y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)."Cuando se ahorra dinero no saliendo a restaurantes se está aumentado la carga de trabajo de las mujeres en casa. Esto altera las mecánicas de oferta/demanda y por tanto la inflación", explicó Elson para ilustrar la influencia del sector sobre las predicciones del comportamiento de la economía a mediano y largo plazo.Por su parte, Ana María Yáñez, ex directora del Movimiento Manuela Ramos, estimó que para 2017 el INEI tendrá lista la primera Estadística Satélite del Trabajo No Remunerado que se ordenó incluir en las Cuentas Nacionales desde 2011. Yáñez destacó la importancia de esta herramienta considerando que, según el INEI, el trabajo doméstico no remunerado equivale al 25% del PBI.

Anuncian desembolso de S/. 160 millones para cumplir deuda socialLa República Jueves, 24 de octubre de 2013 | 9:06 am

113

Page 114: 44oct2013

Este pago es el resultado del trabajo de una comisión compuesta por el MEF y el Ministerio de Justicia, en el marco de la Ley de Presupuesto del año 2012 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que enviará un proyecto de ley al Congreso de la República para la aprobación de un desembolso de 160 millones de nuevos soles para pagar deuda de carácter social."Inicialmente, se ha previsto un pago de hasta 160 millones de soles para deudas de sentencia con calidad de cosa juzgada de un monto máximo de 50 mil soles", precisó el ministro Luis Castilla.El titular del sector refirió que, de esta forma, se está cancelando alrededor del 90 % del primer segmento de deudas que tiene el Estado.Asimismo, explicó que este pago es el resultado del trabajo de una comisión compuesta por el MEF y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de la Ley de Presupuesto del año 2012.Esta comisión se creó con el fin de cuantificar el saldo de deudas de sentencias judiciales del Estado e identificar un mecanismo de pago gradual y de prelación.En otro momento, remarcó que el compromiso del gobierno por cumplir con sus obligaciones se ve reflejado en la mejora de la calificación crediticia de Perú por parte de Fitch Ratings.“Esto demuestra que el Estado está honrando tanto sus deudas externas, como lo ratifica la mejora de la calificación crediticia de Perú, como sus deudas internas, especialmente las de carácter social”, precisó.

Ministro de Economía Luis Castilla se comprometió a impulsar la competitividadLa República Jueves, 24 de octubre de 2013 | 9:52 amTitular del MEF escuchó a empresarios de La Libertad para tratar los problemas que impiden su desarrollo.Luego de su participación en el 24 Encuentro Empresarial del Norte (EEN), el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla Rubio, se reunió con la presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), Rosario Bazán de Arangurí, y con otros dieciséis empresarios para tratar los principales ‘cuellos de botella’ que atentan contra la competitividad de la región. Asimismo, se comprometió a trabajar en el impulso de la competitividad regional de La Libertad.Los representantes del gremio empresarial le hicieron llegar su malestar al titular del MEF acerca de la sobrerregulación en materia tributaria y laboral, las cuales son las principales trabas que hoy en día ‘asfixian’ a la actividad empresarial.“Instituciones estatales como Sunat, Digesa, Sunafil, entre otras, tienen normativas que lejos de dinamizar la inversión pública la retrasan, restando competitividad a las empresas peruanas cuando salen al mercado internacional”, manifestó la presidenta de la Cámara, Rosario Bazán.También se puso en agenda la problemática del puerto Salaverry, cuya modernización calificaron de urgente e impostergable, pues el crecimiento de la actividad agroindustrial y minera de la región así lo demanda.“Uno de los grandes desafíos para nosotros, en estos momentos, es ir al mismo ritmo que está yendo el empresariado. Queremos ser un Estado que facilite la inversión y que no obstaculice el crecimiento del país”, indicó Castilla durante su disertación para luego recalcar que el gobierno ha aprendido la lección del pasado y que por tanto mantendrá políticas macroeconómicas prudentes, pues son éstas las que explican el buen desempeño del país en los últimos años.Castilla también sostuvo que el crecimiento económico mejorará el próximo año; no obstante debe existir un optimismo cauto. “Es oportuno hacer reformas y mejorar la productividad, pues de lo contrario no nos va a ir tan bien como en el pasado reciente"

Indecopi sanciona a Banco Azteca por atribuir deuda inexistente

114

Page 115: 44oct2013

La República Jueves, 24 de octubre de 2013 | 4:45 pmPor este error, el banco en cuestión fue multado con 55 mil 500 nuevos soles.Una ciudadana del departamento de La Libertad se llevó una ingrata sorpresa cuando le fue atribuida una deuda de S/.1,589 en el Banzo Azteca pese a que no es cliente de esta entidad. Tras el reclamo respectivo, Indecopi decidió sancionar al banco al determinarse que no era la primera vez que cometía este tipo de errores.Según la investigación realizada por el Órgano Resolutivo de Procesamientos Sumarísimos de Protección al Consumidor de la oficina de Indecopi en La Libertad, el Banzo Azteca es reincidente en este tipo de conductas, pues no es la primera vez que reporta deudas incorrectamente.La denunciante reportó su problema ante la central de riesgo de la Superintendencia de Banca Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS), tras lo cual Indecopi le asignó al Banco Azteca una multa de 15 Unidades Impositivas Tributarias, equivalente a 55 mil 500 nuevos soles.El banco apeló esta decisión ante la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de La Libertad para que sea revisada en segunda instancia.

Perú cae dos posiciones en índice de género del Foro Económico MundialGestión Jueves, 24 de octubre del 2013El reporte sobre brecha de género ubica a nuestro país en la posición número 80, dos peldaños más abajo respecto al 2012. Salud y supervivencia; logros educativos; participación política e igualdad económica fueron analizados.El Foro Económico Mundial publicó por octavo año consecutivo el informe de índice de género que, para la edición de este año, analizó la capacidad de 136 países de cerrar la brecha entre hombres y mujeres. Perú cayó dos escalones pasando de la posición número 78 a la 80, respecto al año anterior.La caída ha sido continua. Nuestro país se ubicaba en el puesto número 73 en el 2011 y en el lugar número 60 en el 2010. Para ambos periodos, el ranking evaluó unos 135 países.Las áreas que mide la fundación con sede en Ginebra para obtener la puntuación global son las siguientes: Participación económica y oportunidad, logros educativos, salud y supervivencia y participación política.En ese sentido, el reporte indica que la tasa de desempleo de mujeres adultas equivale al 10%, mientras que el porcentaje se reduce a 6% para el caso de hombres adultos. E incluso la informalidad en distintos sectores, salvo la agricultura, es encabezada por el género femenino. Hay un 76% de trabajadoras informales y un 65% de varones insertados en el empleo no formal.Dentro de la misma esfera de participación económica, solo el 18% de mujeres tiene una cuenta en una institución financiera formal, para el caso de los varones el porcentaje asciende a 23%.De otro lado, la capacidad que tienen las mujeres peruanas de escalar a posiciones de liderazgo dentro de una organización es de 4%. En tanto, el 14% de las empresas que operan en nuestro país tienen, en cargos de alta dirección, a mujeres.A pesar de su ubicación en el ranking del WEF, Perú ascendió tres posiciones en cuanto a participación económica, precisamente, hasta el puesto número 88. Sin embargo, en áreas correspondientes a educación y salud no se registraron mejoras. El reporte advierte, asimismo, que el país cayó cuatro peldaños en lo que respecta a participación política.Mientras tanto, América Latina y el Caribe ha logrado cerrar la brecha de género hasta en el 70%. Nicaragua lidera a nivel regional ocupando la décima posición de todo el ranking.Islandia, por su parte, ha logrado posicionarse como el país de mayor igualdad, a nivel global, por quinto año consecutivo. Finlandia ocupa el segundo lugar; Noruega, el tercero y Suecia, el cuarto.

115

Page 116: 44oct2013

Sunat: Las importaciones aumentaron 4.1% entre enero y setiembreGestión Jueves, 24 de octubre del 2013Las compras al exterior sumaron US$ 32,667 millones durante los primeros nueve meses del año, informó la autoridad aduanera. La adquisición de bienes de capital en setiembre cayó 4.9% interanual.Lima (Andina).- En setiembre, el valor total de las importaciones ascendió a US$ 3,534 millones, 1.8% menos en relación a similar mes del año pasado, reveló Sunat.Con este resultado, en los nueve primeros meses del año las importaciones totales sumaron US$ 32 667 millones, importe superior en 4.1% respecto al 2012.Bienes de consumoLas importaciones de bienes de consumo no duradero ascendieron a US$ 794 millones, 9.5% más respecto a setiembre del 2012. Crecieron las importaciones de bebidas (80%), vestuarios y otras confecciones (36.4%), productos farmacéuticos y de tocador (23.6%), otros bienes no duraderos (19.9%) y alimentos (5.9%), pero disminuyeron las importaciones de tabaco (-24.8%).Las importaciones de bienes de consumo duradero ascendieron a US$ 362 millones en setiembre (0.3% de variación).Aumentaron las importaciones de vehículos de transporte particular (5,3%) y objetos de adorno, instrumentos musicales y otros (2,1%), se estancaron las importaciones de muebles para el hogar (0%) pero disminuyeron las importaciones de utensilios domésticos (-10.6%) y máquinas y aparatos de uso doméstico (-6.4%).Materias primas y productos intermediosEl valor importado del rubro materias primas y productos intermedios ascendió a US$ 1,618 millones en setiembre, 4.6% menos que en setiembre del año pasado.Bienes de capital y materiales de construcciónLas importaciones de bienes de capital y materiales de construcción ascendieron a US$ 1,119 millones en setiembre, registrando una reducción de 4.9% respecto al año pasado.La importación de materiales de construcción disminuyó 21,1%, impulsada por las menores compras del exterior de torres y castilletes de fundición de hierro o acero, cemento portland y las demás construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero, entre otros.

BCR: "La desaceleración económica del Perú tocó fondo"Gestión Jueves, 24 de octubre del 2013Julio Velarde, presidente de la autoridad monetaria, consideró que la economía peruana recuperaría su ritmo de crecimiento en el cuarto trimestre, periodo en el que -estimó- registraría una expansión de entre 6.2% y 6.3%, debido a la mejora de las condiciones internacionales.Lima (Reuters).- La economía peruana recuperaría su ritmo de crecimiento en el cuarto trimestre del año con una expansión de entre 6.2 y un 6.3% interanual, tras el fin de una desaceleración causada principalmente por factores internacionales, estimó el presidente del Banco Central. Julio Velarde afirmó a periodistas que la recuperación de la actividad productiva de Perú -un importante abastecedor mundial de metales- se debe a una mejoría en las condiciones económicas de países desarrollados, como Estados Unidos.“Ya hemos tocado básicamente fondo. Acaban de mandarme las cifras de consumo de cemento y son sumamente más positivas que los meses anteriores (…) hemos tocado fondo también porque el mundo está comenzando a mejorar”, precisó el funcionario.La economía de Perú creció en agosto un 4.31% -menos que lo esperado- por una desaceleración en el sector de la construcción y una caída de la industria manufacturera, incumpliendo por cuarto mes consecutivo las expectativas.

116

Page 117: 44oct2013

Con esta cifra la economía acumula una expansión en los primeros ocho meses del año de un 4.91%, complicando el cumplimiento de un pronóstico oficial de crecimiento para este año de entre 5.5 y 5.7%, frente a la expansión del 6.3% del 2012.La economía local se ha desacelerado este año presionada en gran medida por factores internacionales como la baja de los precios de los metales y una menor demanda de grandes consumidores de materias primas como China. Ahora “uno espera una recuperación más sostenida de las economías mas desarrolladas”, dijo Velarde.

Julio Velarde sobre elevación crediticia de Fitch: “Es positiva, pero marginal”Gestión Jueves, 24 de octubre del 2013Según el presidente del BCR, los inversionistas ya reconocían los fundamentos de nuestra economía. “Estoy convencido que Moody’s también nos subirá la calificación en los próximos meses, muy pronto”, adelantó.Para el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, la elevación crediticia de Fitch Ratings es positiva para el Perú, pero no modificará las expectativas de los inversionistas.“Los mercados se adelantan a la agencia de calificación. El impacto es positivo, pero marginal porque ya se reconocían nuestros fundamentos”, dijo.Asimismo, adelantó que Moody’s nos elevará la calificación crediticia, uniformándose con Fitchs y Standard & Poor’s.“Estoy convencido que nos elevarán la calificación en los próximos meses, muy pronto”, afirmó.“Hemos superado este primer semestre negativo para el mundo. Felizmente, ahora el panorama se vuelve más alentador para la economía mundial y también para la peruana”, agregó.

El editorial de Gestión: “El primer tropiezo”Gestión Jueves, 24 de octubre del 2013A pesar de que la Alianza del Pacifico había atraído la atención del mundo por sus éxitos, el presidente de Colombia ha decidido implementar salvaguardas a las importaciones de nueve productos agrícolas provenientes de los países que forman la Comunidad Andina -dentro de los cuales está el Perú-, amenazando la estabilidad del bloque.¿DESINTEGRACIÓN? Con poco más de un año de vida, la Alianza del Pacífico (AP) ha logrado avances impresionantes en cuestiones de integración económica comparada con otros intentos latinoamericanos de la misma índole. Llamó la atención del mundo, por ejemplo, cuando hace poco se selló un acuerdo pactado en mayo para liberalizar el 92% de los bienes y servicios transados entre los cuatro países –Perú, México, Colombia y Chile- del bloque y se fijaron las pautas para cubrir el 99% de las exportaciones en siete años.A pesar de representar solo un tercio de la economía latinoamericana, las exportaciones de la Alianza del Pacífico superaron en el 2012 a las de Mercosur, bloque que representa casi el 60% de la producción latinoamericana. Asimismo, los cuatros países de la AP recibieron US$ 71 mil millones en inversión extranjera directa comparados con los US$ 84 mil millones que recibieron los seis países que integran Mercosur. Y según las proyecciones del FMI, el PBI del primer grupo se expandiría en 34.6% en los próximos 5 años para llegar a ser la quinta economía más grande del mundo. Quizá es por eso que países como Costa Rica y Panamá pretenden incorporarse al bloque y países como Estados Unidos, Australia, Canadá, España, Francia y Japón se han sumado como observadores.Todo iba de maravilla, entonces. Lamentablemente, a comienzos de mes el presidente de Colombia, motivado por presiones internas y por sus afanes de reelección, decidió imponer salvaguardas a las importaciones de nueve productos agrícolas provenientes de los países que conforman la Comunidad Andina (CAN) -dentro de los cuales se encuentra el Perú- y a los del Mercosur.

117

Page 118: 44oct2013

El daño que esta aparente incongruencia puede hacerle al bloque del Pacífico no debe subestimarse, pues definirá rápidamente si esta alianza tiene la capacidad excepcional (que parecía demostrar hasta ahora) de concretar los esfuerzos de integración entre sus miembros o si es otro intento fútil destinado a ser un cascarón vacío. Todo depende de qué tan rápido se corrijan las medidas impuestas por Colombia.Como alguna vez dijo Borges citando a un autor desconocido: “Las ideas nacen dulces y envejecen feroces”. Esperemos que este no sea el caso.

El 86.87% de clientes del sistema microfinanciero no registra morosidad en sus créditosGestión Jueves, 24 de octubre del 2013Según informó ASOMIF, las microfinancieras están afinando sus sistemas de calificación de riesgo permanentemente, lo cual desaceleraría las colocaciones. Los clientes con calificación dudosa o deficiente son 4.2% y 2% respectivamente.La Asociación de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF PERÚ) reportó hoy que el 86.87% de clientes del sistema microfinanciero no reporta ninguna morosidad o atraso en el pago de los diversos tipos de créditos solicitados.Según la categoría de riesgo del sistema financiero, el 4.2, 2.0 y 2.7 por ciento de los clientes con créditos solicitados al sector microfinanciero se encuentra en condición de dudoso, deficiente o con potenciales problemas, respectivamente.El presidente de ASOMIF PERÚ, Fernando Valencia-Dongo, dijo que en un escenario donde se habla de crisis mundial permanentemente, el sector microfinanciero se está comportando activo, con una demanda importante de créditos, respaldando la buena salud de la economía del país, y estimó que al cierre del año las cifras serán positivas.Agregó que las microfinancieras están mejorando constantemente su sistema de calificación para el otorgamiento de préstamos por lo cual el crecimiento de las colocaciones también se está reduciendo.Al cierre setiembre los créditos otorgados tuvieron un incremento de 8.87 por ciento, con relación año anterior, con un saldo acumulado de 27,514 millones de nuevos soles.Explicó que el nivel de captaciones al cierre de setiembre, las microfinancieras crecieron 13.40%, en relación al mismo período del año previo, con un saldo acumulado de 22,921 millones de soles, fruto de las mejores tasas de depósitos que ofrecen a sus clientes.“Estas cifras otorgan tranquilidad al sector, incluso el nivel de créditos en riesgo está siendo manejable y siempre bajo supervisión para evitar algún tipo de desbalance”, puntualizó.

“Se han generado las condiciones para que el fallo La Haya no afecte las relaciones Perú-Chile”Gestión Jueves, 24 de octubre del 2013El manejo “higiénico” de las autoridades de ambos países, el sector privado y el tribunal apuntan a no generar incertidumbre entre los inversionistas, explica Leonardo García-Polo, country manager de Falcón Perú.Guillermo Westreicher [email protected]¿Una integración a prueba de balas? Sin importar el desenlace del litigio marítimo, los vínculos comerciales entre Perú y Chile no deberían verse afectados, opina Leonardo García-Polo, country manager de Falcón Management Partners.Para el consultor, la estrategia está muy bien calculada. “Se han generado todos las condiciones para reforzar las relaciones políticas y económicas de cara a que el fallo no las afecte, o el impacto sea menor”, afirma.Desde la presentación de las posturas, explica, hubo un manejo “higiénico” de los tres agentes: Perú, Chile y La Haya. Por un lado, los presidentes -y congresistas de ambos países- vienen

118

Page 119: 44oct2013

manifestando públicamente que acatarán, y no solo eso, sino que cumplirían rápidamente antes del cambio de gobierno en el vecino país.El sector empresarial también ha respondido en esa línea. Recientemente, las cámaras de comercio de Lima y Santiago se reunieron y firmaron un acuerdo para cumplir las normas internacionales.En resumen, dice al analista, el sector público sentó las bases para que el fallo se cumpla, los privados están dando tranquilidad y la prensa difunde la información con responsabilidad. Además, agrega, la Alianza del Pacífico suma a este compromiso.Los mensajes de continuidad –sostiene- responden a que los agentes ven “muy cara” la incertidumbre, pues se desaceleraría el flujo de inversión entre ambos países.García-Polo refiere que Chile tiene US$ 12 mil millones invertidos en el Perú y pretende sumar US$ 16 mil millones al 2016, mientras que nuestros capitales en el país del sur ascienden a US$ 7 mil millones y llegarían a US$ 10 mil millones al 2014.El country manager respalda además su análisis en la propia experiencia de Falcón: “Tenemos clientes que son de capital chileno, y si revisas su plan estratégico para el 2014 la palabra Haya no existe”.El tribunal con sede en Holanda –resalta- también tomó medidas inteligentes. “Si ves el tiempo que demora un fallo, debería salir en setiembre u octubre, pero es riesgoso en plena campaña electoral en Chile, se politizaría mucho. Lo más probable es que esperen hasta cuando haya un presidente electo”, dice.ColombiaAsimismo, toma distancia del caso colombiano. “En Colombia también hubo declaraciones a favor de acatar el fallo, porque es políticamente incorrecto decir lo contrario, pero no hubo un esfuerzo tan importante como acá de hacer sólidas las relaciones”, asegura.“Colombia está viendo como dilatar el proceso, pero tiene que acatar. El retiro de un país es costoso porque el tribunal existe solo si sus miembros creen en él. La Haya tampoco puede estar generando conflictos”, advierte.En este sentido, considera que una resolución favorable al 100% para una parte no conviene a las relaciones internacionales ni al tribunal, que tendría otro miembro insatisfecho.“Es muy probable que pueda generarse una posición ganadora para Perú, pero el tribunal debería pensar -y nosotros deberíamos impulsarlo- en una especie de compensación. No me refiero a una remuneración económica porque eso es muy frío. Hacía allí debería trabajar la estrategia, porque vamos a estar pegados a Chile durante muchos años. Las inversiones seguirán creciendo y no tiene ningún sentido interrumpir ese proceso”, argumenta.¿Resentimiento?Para el especialista, más que un espíritu revanchista por parte de nuestras autoridades, existe una estrategia de comunicación que apunta a mejorar la competitividad.“Eso genera un entorno de rivalidad. Pero en el momento que igualemos a Chile, vamos a tener que buscar otro referente, sino no estaríamos aspirando a más”, agrega.Dicho discurso político –concluye- tiene un lado positivo, pues el incentivo es mayor si subyace una rencilla histórica con el competidor.

Asbanc: Crédito vehicular en soles creció 45.51% a septiembreGestión Jueves, 24 de octubre del 2013La Asociación de Bancos destacó la tendencia positiva hacia endeudarse en soles. En enero, el 16% de nuevos préstamos estaba denominado en moneda nacional mientras a agosto llegó a 30%. La tasa de interés subió a 10.64%.Lima (Andina).- Entre enero y setiembre de este año, las entidades bancarias otorgaron 4,825 préstamos vehiculares en moneda nacional, cifra superior en 45.51% en relación a igual período del año anterior, informó hoy la Asociación de Bancos (Asbanc).

119

Page 120: 44oct2013

De esta manera, la adquisición de automóviles ligeros (autos, station wagon, SUV, multipropósito) a través de los créditos vehiculares continuó en aumento al cierre de agosto.En cuanto a la cantidad de nuevos créditos vehiculares otorgados en el octavo mes del año, este sumó 2,101.Asbanc destacó que en lo que va del año el otorgamiento de nuevos préstamos vehiculares en soles se ha incrementado de manera significativa.Así, mientras que en enero del presente año sólo el 16% de los nuevos créditos se entregó en moneda nacional, en agosto pasó a representar el 30%.El número de créditos vehiculares total que registran los bancos, se situó en 73,142 al cierre de agosto de 2013, cifra superior en 473 créditos (0.65%) frente a julio de 2013 y mayor en 11,162 créditos (18.01%) comparado con agosto del año pasado.En tanto, las tasas de interés promedio de los préstamos vehiculares mostraron un leve incremento en agosto de 2013.La tasa en moneda nacional se situó en 10.64%, 0.03 y 0.46 puntos porcentuales por encima de lo anotado en julio de 2013 y agosto de 2012, respectivamente.Del mismo modo, el costo del crédito en moneda extranjera aumentó a 11.42%, porcentaje superior en 0.02 y 0.53 puntos porcentuales comparado con julio de 2013 y agosto de 2012, en cada caso.“El referido incremento respondería al proceso de democratización del crédito, esfuerzo que viene realizando el sistema en su conjunto con el objetivo de atender a sectores económicos que no habían sido considerados antes, quienes al tener un corto historial en el sistema accede a tasas más altas”, explicó Asbanc.

El 48% de los trabajadores no se identifica con su empresaLa República Miércoles, 23 de octubre de 2013 | 4:30 amUn 48% de trabajadores no se siente identificado con los objetivos de la empresa en donde laboran, según una encuesta realizada por la División de Consultoría de la Organización Supera a 220 personas que se desenvuelven en tres sectores económicos: Retail, Banca y Servicios.El sondeo también señala que el 51% de los encuestados no siente que se les reconozca su valor personal y profesional.José Luis Aliaga, Director Gerente de Supera, dijo que la falta de motivación en los colaboradores constituye un factor importante en el desarrollo de sus actividades y que por ello las empresas deben tomar acciones para que los empleados se sientan identificados con los objetivos de la entidad y logren resultados óptimos.

Implementarán ventanilla única para formalización de minerosLa República Miércoles, 23 de octubre de 2013 | 4:30 amEl Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, presentó el Plan Piloto de Ventanilla Única para la Formalización de la minería informal, que estará a cargo de los gobiernos regionales del país y contará con recursos dispuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas.Ante representantes de los ministerios involucrados en el proceso de formalización y de los gremios mineros, Jiménez Mayor reiteró que las ventanillas únicas en el país son el primer paso para que se eliminen trabas burocráticas y así facilitar que los mineros informales dejen tal condición y se adecúen a las normas que establecerá el Ejecutivo para el desarrollo de sus actividades."La minería debe funcionar con estándares, pero con normas claras y precisas respecto a la formalización", recalcó al asegurar que el país requiere el uso responsable de recursos.El premier también afirmó que, aunque se brindará todo el apoyo a los mineros que decidan formalizarse, se continuará con las acciones de interdicción contra la minería ilegal.

120

Page 121: 44oct2013

El proceso que deberán seguir los mineros informales en la Ventanilla Única para la Formalización de la pequeña minería y minería artesanal se divide en seis etapas y se deberá iniciar con la presentación de la Declaración de Compromiso Vigente.

Premier Juan Jiménez pide a inspectores laborales levantar huelga indefinidaLa República Miércoles, 23 de octubre de 2013 | 9:25 pmSindicato de trabajadores señala que continuarán con su medida de fuerza e incluso presentarán una acusación constitucional contra la ministra de Trabajo.El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, exhortó a los inspectores laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a que depongan su huelga indefinida y se reincorporen a sus puestos de trabajo. El gobierno, en las voces del premier y de la titular del sector, Nancy Laos, aseguró que se están tomando todas las medidas para en la brevedad se implemente la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) ."El gobierno está haciendo todos los esfuerzos para que se normalice el escenario laboral en el país. Les pedimos que depongan sus medidas y que acudan a trabajar", dijo el premier.La ministra de Trabajo, Nancy Laos, anunció que ayer se aprobó un Decreto Supremo en el cual se especifica la creación de 25 intendencias regionales como parte de la implementación de la Sunafil. "El MTPE está cumpliendo con todas las acciones que son en su competencia para que se implemente esta institución en la brevedad posible", sostuvo.Asimismo, dijo que está en marcha la aprobación del Cuadro de Asignación de Personal (CAP) para presentar la nueva escala salarial, la misma que está en su etapa final. "Concluido este proceso tendremos la posibilidad de presentar la nueva escala salarial para su aprobación por el Ministerio de Economía y Finanzas", afirmó la titular del sector en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros.Víctor Gómez, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Inspectores laborales dijo que continuarán con la huelga. Además, en el transcurso de la semana presentarán una acusación constitucional contra la ministra Laos por el incumplimiento de los derechos constitucionales de libertad sindical, negociación colectiva y de igualdad y no discriminación de sus propios inspectores.

Universidades públicas podrán usar Obras por Impuestos para sus proyectosPeru21 Miércoles 23 de octubre del 2013 | 16:22Esos centros educativos disponen de por lo menos S/.524,3 millones del canon minero para invertir en infraestructura.Las universidades públicas adscritas a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), que reciben canon de sus regiones, disponen de un presupuesto al 2013 de por lo menos S/.524,3 millones, que les permitirá invertir en infraestructura aplicando el mecanismo de Obras por Impuestos.Son 51 universidades públicas a nivel nacional, de las cuales casi 35 concentran los mayores fondos del canon minero para inversión en Obras por Impuestos. Esta se convierte en una oportunidad para realizar ampliaciones de los campus universitarios; construcción, equipamiento y mantenimiento de laboratorios, bibliotecas y espacios de estudios, entre otras posibilidades de proyectos de inversión que admite la modalidad con participación de la empresa privada.Para hacer posible la implementación de este mecanismo, el director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, y el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Orlando Velásquez, firmaron hoy un convenio que promoverá la inclusión de trabajos que hayan sido priorizados por esos centros de educación superior.La modalidad de Obras por Impuestos permite a las empresas privadas financiar obras públicas a cambio del pago de su impuesto a la renta, dándole a los municipios y a las regiones —y ahora a las universidades públicas— la oportunidad de concretar proyectos en menos tiempo.

121

Page 122: 44oct2013

“Las universidades aprenderán a usar este mecanismo, y ProInversión estará acompañando este aprendizaje”, señaló Illescas.Durante los primeros nueve meses de 2013 se han adjudicado un total de 24 proyectos con Obras por Impuestos, superando así en 71% al número de proyectos que fueron adjudicados en 2012.

Deuda pública de Perú se reducirá a 18.9% del PBI a fines de 2013Peru21 Miércoles 23 de octubre del 2013 | 20:16Fitch Ratings señaló que sigue siendo baja en comparación con sus pares con la misma BBB.La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings estimó hoy que la deuda pública de Perú se reducirá a 18.9% del Producto Bruto Interno (PBI) a fines de este año, llegando incluso a 15% hacia 2015.Ficth elevó hoy la calificación crediticia de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Perú hasta BBB+ desde BBB, y mantuvo la perspectiva estable para la economía, con lo que el país avanza un escalón más dentro del grado de inversión.Asimismo, elevó la calificación de la deuda de largo plazo en moneda local hasta A- desde BBB+.“La deuda del gobierno peruano sigue siendo baja en comparación con sus pares con la misma BBB”, sostuvo el director principal de Calificación de Soberana para América Latina de Ficth Ratings, Erich Arispe.Cabe señalar que la deuda pública de Perú ha ido disminuyendo en los últimos años y llegó a 19.8% del PBI a fines de 2012, menor a la de 2011, cuando se ubicó en 21.2% del PBI.Según un estudio publicado por Strategic Research Center de EAE Business School hace unos meses, Perú ocupa el tercer lugar entre los países fuera de la Unión Europea que tiene menor deuda pública sobre el PBI, con cerca de 20%.Por otro lado, Fitch destacó que el gobierno del presidente Ollanta Humala continúa aplicando políticas conservadoras y un enfoque pragmático para atraer inversión privada al país.Asimismo, recalcó que se registran grandes avances al seguir una activa agenda de reformas, como la del Servicio Civil, a la cual califica de políticamente sensible, y la reforma del marco fiscal.Arispe aseguró que se ha incrementado el consenso sobre el rumbo de la política económica en los últimos años, tanto a nivel político como en la sociedad civil.Finalmente, refirió que los conflictos sociales localizados, las instituciones débiles y los problemas de capacidad, siguen representando los principales retos para el desarrollo político, económico y social de Perú en el mediano plazo.

Luis Castilla: ‘Calificación BBB+ de Fitch ratifica solvencia del Perú’Peru21 Miércoles 23 de octubre del 2013 | 15:11El titular del MEF indicó que nuestro país se ubica como la segunda economía de la región con mayor nota crediticia, luego de Chile.El ministro de Economía, Luis Castilla, destacó que la agencia Fitch elevara la nota crediticia del Perú a “BBB+” de “BBB”, hecho que consolida a nuestro país como la economía con la segunda mayor calificación de la región, luego de Chile.“Estamos por encima de países como México, Colombia y Brasil. ¿Esto qué significa? Significa que la solvencia del país se ve ratificada y se traduce automáticamente en una reducción del costo del capital externo, tanto para la República como para el sector privado”, señaló Castilla.El titular del MEF explicó que los fundamentos detrás de esta mejora en la calificación figuran la capacidad del país de haber sostenido un manejo económico apropiado en los últimos 12 meses, el haber mantenido un nivel de crecimiento alto y la implementación de importantes reformas dentro del marco fiscal.

122

Page 123: 44oct2013

“Esto es una buena noticia en medio de la incertidumbre de los mercados internacionales y ratifica al país como una plaza muy importante para los inversionistas, que hoy día van a discriminar mucho más a dónde van”, acotó.

Kurt Burneo: No se cae el mundo por crecer 5.5%Peru21 Miércoles 23 de octubre del 2013 | 13:35Exministro y economista del BID señala que Luis Castilla debería quedarse como titular del MEF hasta 2016.En un largo plazo el Perú crecerá entre 5.5% y 6%, aseguró el director ejecutivo por Perú y Ecuador de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), miembro del grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Kurt Burneo.“No se cae el mundo si la economía en lugar de avanzar 6% se avanza 5.5%”, precisó el también el exministro del primer gabinete de Ollanta Humala.Refirió que si se registra una mayor desaceleración en China, o si se revierte la recuperación de Estados Unidos o si se presenta un estancamiento en Europa, se podría obstaculizar el dinamismo peruano.No obstante, señaló que el panorama interno es positivo y que el mercado se ha fortalecido.Del mismo modo, resaltó el trabajo de la Alianza del Pacífico, bloque integrado por Perú, Colombia, Chile y México.“Acertadamente se han dado cuenta que estas economías pueden suplir como motor alternativa para mantener el crecimiento”, destacó.Por otro lado, manifestó que el ministro de Economía, Luis Castilla, debería quedarse en el puesto hasta que termine el Gobierno.

Perú registra buen entorno empresarial para mujeresPeru21 Miércoles 23 de octubre del 2013 | 12:32Aseguran que uno de los principales problemas en la región es el acceso al financiamiento.El Perú es uno de los países con un mejor entorno empresarial para las mujeres, informó hoy la consultora del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Programa Índice del Entorno Empresarial para Emprendedoras, Lauren Beth Murphy.Indicó que nuestro país ocupa el segundo lugar después de Chile y antes de Colombia.Asimismo, manifestó que una de las debilidades que se encuentran en la región es el acceso al financiamiento, aunque en el caso del Perú el entorno es un poco más favorable.“El 60% de las mujeres en la región considera que tiene habilidades para iniciar su empresa. En otros países de la OCDE es solo 34%”, aseguró.Del mismo modo, precisó que el 23% de las mujeres en la región planea crear su empresa en el futuro.La experta participó en el Finpyme Mujer Empresaria organizado por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), miembro del grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Consumo privado de productos crecerá hasta 5%Peru21 Miércoles 23 de octubre del 2013 | 08:17Ritmo de expansión será menor que el registrado el año pasado, indicó Leslie Pierce, director de las empresas Álicorp y Lindley.El consumo privado de productos para uso directo crecerá entre 4% y 5% este año, impulsado por la demanda de alimentos y la importación de autos, comentó Leslie Pierce, director de las empresas Álicorp y Lindley.Si bien el ritmo de expansión será ligeramente menor que el registrado el año pasado, se prevé que en los últimos tres meses del año habrá una recuperación, comentó.

123

Page 124: 44oct2013

En 2012, el consumo creció 6.5% en medio del deterioro de la confianza del consumidor, la mayor duración de las bajas temperaturas y el alza del dólar en el segundo trimestre.Un factor importante en este indicador es el impulso proveniente de la clase media, segmento de la población que demanda productos de valor agregado en todas las categorías, desde artículos de limpieza hasta alimentos, lo que representa un reto para las empresas, anotó.Pierce prevé que, el próximo año, el consumo masivo volverá a crecer entre 6% y 7%.

Alianza del Pacífico busca mercados en Asia y ÁfricaPeru21 Miércoles 23 de octubre del 2013 | 08:10Bloque comercial abrirá a fin de año una oficina comercial en Marruecos, con lo que cierra 2013 con cuatro embajadas conjuntas.La Alianza del Pacífico, formada por México, Chile, Colombia y Perú, abrirá a fin de año una oficina comercial en Marruecos, con lo que cerrará 2013 con dos representaciones conjuntas, informó Carlos Honorato, de ProChile.Para 2014 evalúan instalar cinco oficinas similares en India y China. “El objetivo es estar en mercados con potencial demanda para nuestros productos”, anotó el ejecutivo tras participar en la VII Cumbre Internacional de Comercio de la Cámara de Comercio de Lima.

Se necesitan más de 860 mil profesionalesGestión Miércoles 23 de octubre del 2013 | 07:08Lima y Moquegua son las ciudades con mayor demanda insatisfecha de mano de obra calificada.

En el Perú existe un déficit de 862,750 profesionales, revela el Mapa de Capital Humano de Perú Económico.El informe señala que se necesitan más personas en el sector gastronómico. También hacen falta especialistas para los trabajos agrícolas, la medicina, la administración, la técnica mecánica, las comunicaciones y la ingeniería industrial.Lima y Moquegua son las regiones que registran la mayor brecha de demanda insatisfecha de profesionales.

En las demás ciudades habría un exceso de oferta. Ese excedente lo constituyen profesores, abogados, economistas, ingenieros, geólogos, contadores, arquitectos, secretarias, sicólogos, diseñadores y farmacéuticos.

124

Page 125: 44oct2013

Según el estudio, uno de los problemas es que la mayoría de los estudiantes empieza la carrera con información muy limitada, lo cual genera que dos tercios de los egresados de la educación superior de entre 22 y 30 años se arrepientan de su decisión.FALTA MANO DE OBRAEl presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Luis Salazar, confirmó que en el país falta mano de obra calificada, por lo que muchas empresas invierten en capacitación.“Hacen falta técnicos calificados en toda la industria peruana”, aseguró.DATOS– GastronomíaEn gastronomía, la brecha es de 419,700.– OfertaHay un exceso de oferta de 688,050 profesionales en educación.– SueldoUn técnico recién egresado puede ganar S/.2 mil mensuales, según Senati.

¿Qué recomienda Fitch Ratings para que Perú siga siendo un país fuerte en la categoría BBB?Gestión Miércoles, 23 de octubre del 2013La agencia calificadora de riesgos volvió a elevar la nota de la deuda a largo plazo en moneda extranjera de BBB a BBB+. En un informe, explica qué razones le llevaron a tomar esta decisión y qué retos aún están pendientes.Actualmente, el Perú es la segunda economía más fuerte en la categoría ‘BBB’ de la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings. Hoy, esta hizo una nueva revisión de nuestro riesgo crediticio ad portas de cumplirse su último resultado de noviembre pasado, y elevó su nota en moneda extranjera a largo plazo del Perú con BBB+ (desde BBB) y aquella en moneda local con A- (desde BBB+).En el informe dedicado a este resultado, Fitch explica que uno de los puntos fuertes es que a pesar de la baja en las proyecciones del crecimiento del PBI a 5.4% para este año, el estimado a futuro parece ser favorable debido a la fuerte inversión minera y una expectativa de mayor producción de cobre al 2016.Sin embargo, hay otros puntos que el reporte señala como retos pendientes para que el país siga siendo una economía fuerte en esta categoría crediticia.“Los conflictos sociales localizados, la debilidad de las instituciones y problemas de capacidad siguen representando retos para el desarrollo político, económico y social del Perú en el mediano plazo”, se lee en el estudio.Aún así, Fitch menciona que el consenso sobre la dirección de la política económica ha aumentado en los últimos años en los más altos niveles de mando político y la sociedad, por lo que el “riesgo de salir de esta política se ha reducido”.Otro de los factores favorables para el Perú es que las vulnerabilidades económicas que trae un crecimiento fuerte del crédito y un elevado déficit en la cuenta corriente (que llegaría a 5% del PBI) “parecen ser manejables”, según la agencia. La inversión extranjera directa, los requerimientos de financiamiento externo relativamente manejables también fortalecen la posición de la economía peruana.Mejorar la vallaPero si el Perú quiere superar la categoría ‘BBB’ y subirse al barco de las ahora pocas economías en la categoría ‘A’, Fitch Ratings también da recomendaciones:1. Crecimiento sostenido que reduzca la brecha de ingresos con deuda soberana mejora calificada, mayor progreso indicadores sociales y capacidad de atención institucional.2. Mejoras significativas en los estados financieros fiscales y externos, y construir un historial que se sujete a las mejoras institucionales de la política fiscal.Se importarán US$ 14,700 millones de bienes de capital

125

Page 126: 44oct2013

Gestión Miércoles, 23 de octubre del 2013En los últimos cinco años han ingresado US$ 50,000 millones de estos bienes, lo cual refleja el dinamismo de la inversión privada, según un análisis de este sector en base a los datos más recientes de Macroconsult.Luis Hidalgo Suá[email protected] magnitud de los cambios que está teniendo el país no siempre se percibe. Por ejemplo, solo en los últimos cinco años han ingresado bienes de capital por US$ 50,000 millones, y no solo para la minería, como se podría suponer, sino en todos los sectores, destacó Elmer Cuba, socio director de Macroconsult.“Las importaciones de bienes de capital han ingresado a todas las industrias (no solo a la minería) y a todo el Perú. Esperamos que en el 2014 ingresen US$ 14,700 millones en importaciones de bienes de capital. Pocos países en la región han podido mostrar un desarrollo tan vertiginoso”, precisó.Ello es de suma importancia, puesto que incrementa la capacidad productiva del país, factor esencial para mantener un crecimiento sostenido de la economía nacional.La tasa de crecimiento (7%) de las importaciones de bienes de capital que Macroconsult estima para el 2014 es menor al promedio anual (22%) del decenio 2003-2013, pero es mayor a la que estima para este año (3%).SectoresCuba detalla que si bien en su mejor momento la minería explicó el 20% de la inversión privada, normalmente representa el 10%; el resto de bienes de capital ha ingresado a la industria, agricultura, a los servicios, a las clínicas, al transporte y al comercio, remarca.Según las cifras del BCR, en el 2012 las importaciones de bienes de capital crecieron 14.5% y aquellas destinadas a transportes (15%), minería (12%) e hidrocarburos (3%), manufactura (9%) y telecomunicaciones (5%) concentraron el 43% del total.Sin embargo, aquellas canalizadas por intermediarios (comercializadoras) representaron el 23% (US$ 3,130 millones). De las cuales, 21% fueron equipos de tecnología de la información y otro 20%, equipos para los servicios financieros.Este añoLa pérdida de dinamismo de las importaciones de bienes de capital en este año (en enero-agosto crecieron 4.6%) se debe a la desaceleración del ritmo de crecimiento de la inversión privada, que crecería entre 5.3% (según Macroconsult) y 7.7% (BCR), muy por debajo del promedio anual (12%) que registró en la referida década.Es de esperar que si continúa la recuperación de las expectativas empresariales que se observó en setiembre último, se dinamice la inversión privada y, con ello, las importaciones de bienes de capital.

Próximo mes Estado no depositará S/. 2 mil millones por CTS de servidoresGestión Miércoles, 23 de octubre del 2013Veinte entidades del sector público serán las primeras que se incorporarán en la implementación de la Ley del Servicio Civil en los próximos meses, informó el presidente de Servir. Tratará de incluir a Sunat, Congreso y el BCR.Miguel Juape [email protected] Estado optó por un modelo por el cual se acumulará el pago de la compensación por tiempo de servicios (CTS) y se pagará al final de la relación laboral con el trabajador, explicó el presidente del Servir, Juan Carlos Cortés, en el Foro organizado por la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.Si el Gobierno pagase a todos sus trabajadores contratados en el régimen del D.L. N° 728

126

Page 127: 44oct2013

(régimen laboral privado) por CTS, ello representaría el 10% de la planilla anual; es decir, S/. 2 mil millones, detalló Cortés. Este monto ya no se depositará en las entidades financieras a partir de noviembre.Sin embargo, Cortés precisó que la gran mayoría de entidades públicas que tienen personal contratado bajo el régimen privado no depositan la CTS en los bancos. Así, precisó, de cerca de 100 mil personas, únicamente se deposita a casi 80 mil empleados, aseguró.ImplementaciónDe otro lado, Cortés reveló que cerca de veinte entidades públicas serán las primeras que se incorporarán en la implementación de la Ley del Servicio Civil en los próximos meses (algunos ministerios, el Poder Judicial, la Superintendencia de Fiscalización Laboral, entre otras).Sin embargo, hay ciertas instituciones en las que resulta muy difícil aplicar la ley en esta etapa de implementación, como es el caso de las municipalidades más pequeñas y recónditas; o las instituciones muy grandes, como EsSalud, entre otras. Por ello, se estimó un periodo de ejecución de la ley de seis años.Cortés admite que la Ley del Servicio Civil puede tener problemas, como cualquier otra norma; “sin embargo, lo que no se quiere es que ocurra lo mismo que con la Ley General del Trabajo, que lleva 20 años discutiéndose y aún no se ha aprobado; y no se va a aprobar”, opinó el presidente del Servir.EN CORTOHe perdido una batalla, no la guerraÚnico. La ley del Servicio Civil no incluye a los trabajadores de la Sunat, el Congreso, el Banco Central de Reserva y otros organismos del Estado. Sin embargo, Juan Carlos Cortés Carcelén, presidente del Servir, discrepó de esta exclusión y hará lo posible para su inclusión. “He perdido la batalla en este momento, pero no la guerra”, aseguró.Doble prueba en el ingresoEl ingreso en la carrera pública del D.L. N° 276 se realizaba solo por concurso público y no se regulaba un periodo de prueba, como ocurre en las contrataciones de régimen privado (D.L. N° 728).No obstante, de acuerdo a la Ley del Servicio Civil, el empleado público que se incorpore mediante concurso público (evaluación del mérito) se sujetará además a un periodo de prueba de tres (3) meses (evaluación de la idoneidad en el puesto), ya que no toda persona que aprueba la selección necesariamente tendrá una “performance” idónea en la institución, explicó Juan Carlos Cortés.

Producción de arroz alcanzó 365 mil tn. en los 8 primeros meses del 2013La República Martes, 22 de octubre de 2013 | 9:13 amIncremento se debe a los cerca de 33 mil 280 hectáreas cosechadas.De enero a agosto del 2013, la producción de arroz en La Libertad alcanzó las 365,223 toneladas. Durante este periodo se cosecharon cerca de 33,280 hectáreas, lo cual ubica a la región como la cuarta área sembrada de mayor importancia a nivel nacional después de las regiones San Martín, Lambayeque y Piura, según datos de la Oficina de Estadística Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad.Con este récord se supera en 4.61% el área sembrada a diferencia de la campaña anterior 2011-2012, siendo las provincias de Chepén y Pacasmayo las de mayor cultivo, las cuales aportan con más del 90% de sembrado regional.“La producción de arroz en nuestra región ha evolucionado favorablemente, esto se refleja en el crecimiento sostenible en la cosecha anual, producto de las mejores prácticas agrícolas, factores climáticos favorables. Pese a pequeñas turbulencias en el abastecimiento de agua siempre se ha obtenido el volumen necesario para su utilización; especialmente en estas últimas campañas agrícolas”, dijo el jefe de la oficina en mención, Luis Díaz Vergara.

127

Page 128: 44oct2013

Asimismo, dentro de este enfoque, nuestra región alcanzaría en el 2013 un valor bruto de producción estimado de 131 millones 500 mil soles en el cultivo del arroz, registrando un crecimiento de 8.90% en comparación al año anterior; debido a su alta productividad (segundo en rendimiento a nivel nacional). Se han empleado alrededor de 2 millones 698 mil jornales por campaña agrícola.

“Lotes petroleros deben regresar a Petroperú para su integración vertical”La República Martes, 22 de octubre de 2013 | 8:46 amAlcalde de Talara critica renovación por 10 años más de contratos de explotación a favor de las mismas empresas. Producción petrolera decayó en los últimos 6 meses.Un rechazo total generó en la provincia de Talara el acuerdo del directorio de Perúpetro de renovar por 10 años más las concesiones de lotes petroleros a favor de las empresas Petrolera Monterrico, Interoil y Sapet, cuyos contratos de usufructo de estos recursos naturales vencerían en un plazo próximo.Para el alcalde de Talara, Jacinto Timaná Galecio, la decisión de éste organismo supervisor de la actividad petrolera en el país, atenta directamente contra los intereses de Petroperú y su sueño postergado de recobrar los lotes para integrar la cadena de producción con el refinamiento del crudo.“Están muy apresurados en Perupetro y en realidad no están cumpliendo con lo normado, que dice: 'terminada la concesión, los lotes deberían regresar a Petroperú'. (Los lotes) los han dado sin adjudicación, a dedo. Nosotros seguimos apostando por la integración vertical de Petroperú porque eso nos va a asegurar su soberanía energética y que se haga de toda la cadena productiva”, expresó Timaná.Cabe indicar que la propuesta de Perúpetro pasará a evaluación del Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía, antes de ser validada por un Decreto Supremo. La iniciativa también le atribuye un 25% de participación a Petroperú en los nuevos contratos de explotación.A decir de Timaná, la idea de Perúpetro también juega en contra del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) donde existirían fuertes “lobbies” para retrasarlo mucho más y acabar con su rentabilidad.“Hay lobbies que no dejan que el presidente Ollanta Humala tome la decisión correcta. Lo que se quiere es convertirnos en un país más dependiente de potencias extranjeras que vendan combustibles con menos de 50 partes por millón de azufre (como dice la norma internacional); lo cual nos pone en grave riesgo porque la energía es vital para el desarrollo de todo país”, agregó.De otro lado, la autoridad política resaltó que están agotando la fase del diálogo a nivel de Congreso y Ejecutivo antes de tomar decisiones más radicales de acatar un paro en toda la provincia en alianza con la sociedad civil y sindicatos de trabajadores petroleros.Producción petrolera disminuye en los últimos seis meses en TalaraDe acuerdo al informe de la actividad económica de Piura del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la producción de crudo en Talara muestra un declive importante en el primer semestre en comparación con el 2012.El bajón más importante lo registró P. Monterrico con un -17.6% porque pasó de producir 118 552 barriles (enero-junio 2012) a 97 700 en enero-junio 2013. Le sigue Interoil con un -15.2% porque pasó de 567 442 en el 1er semestre 2012 a 481 031 en similar período del 2013.Otro es el caso de Sapet que mostró un escaso crecimiento de apenas el 3.6%. Pasó de 574 753 barriles en enero-junio 2012 a producir 595 341 barriles en el primer semestre. Savia (-20%) y Petrobras (-8.0%) mostraron declive.

De enero a julio los créditos de consumo crecen 23,5% en el surLa República Martes, 22 de octubre de 2013 | 4:30 am

128

Page 129: 44oct2013

Según la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras), en la Macrorregión Sur los créditos de consumo otorgados al 31 de julio de este año llegaron a S/. 3.084,34 millones, lo que en términos reales representa un crecimiento de 23,5% en relación con el mismo período del año pasado.El Centro de Investigación Empresarial de Perucámaras informó que los créditos de consumo de la Macrorregión Sur representan 9,2% del total colocado a nivel nacional.En tanto, la morosidad de los créditos de consumo en esta parte del país se ubicó en promedio en 3,5%, mayor en 0,4 puntos porcentuales a la registrada en julio del 2012.En general, el total de créditos del sistema financiero otorgado en la Macrorregión Sur al 31 de julio del 2013 ascendió a S/. 14.418,28 millones; es decir, 12,3% más respecto a similar lapso del 2012. Asimismo, los préstamos otorgados en esta zona del país representan el 8% del total de créditos colocados en todo el Perú.

Defienden eficiencia de personal con discapacidadLa República Martes, 22 de octubre de 2013 | 4:30 amSUPERACIÓN. En Perú hay más de 1 millón 575 mil personas con discapacidad, de las que el 11,4% son profesionales.Magda Quispe.Autoridades y expertos piden que no se subestime a las personas con discapacidad, ya que son eficientes y productivas, contrario a lo que sostienen algunos empresarios de que estos trabajadores generarían sobrecostos.Y es que según la legislación vigente las empresas privadas con más de 50 trabajadores deben contratar un 3% de su planilla a personas con discapacidad, y en el caso de las entidades públicas un 5% de la totalidad de sus trabajadores. Ello se establece a través de la Ley General de la Persona con Discapacidad, la cual aún tiene pendiente la publicación de su reglamento.El laboralista Javier Mujica explicó que los empresarios no deben oponerse a contratar a personal con discapacidad, ya que diversas investigaciones demuestran que tienen un buen rendimiento laboral y no necesariamente generarían sobrecostos."Es un prejuicio ya que, dependiendo de cada situación, se pueden establecer turnos de trabajo y dar facilidades para el desempeño de un trabajador con discapacidad", dijo.Al respecto, el presidente del Conadis, Wilfredo Guzmán Jara, detalló que según la última encuesta nacional especializada en discapacidad realizada por el INEI, en el país hay 1 millón 575 mil 402 personas con discapacidad, de las cuales el 11,4% son personas con estudios superiores tecnológicos y un 0,2% son doctores."Esto demuestra que las personas con discapacidad son eficientes y productivas, desechando los mitos que existen", refirió.En tanto el presidente de Adex, Eduardo Amorrortu, dijo que no existe la suficiente oferta de personal con discapacidad ligado al comercio exterior, por lo que la cuota del 3% del personal debería reducirse.

Proyectos en hidrocarburos por US$ 12.000 millonesLa República Martes, 22 de octubre de 2013 | 4:30 amPanorama. Se consideran proyectos en curso, así como nuevos, aunque las inversiones caerían 30% en este año.La cartera de inversiones del sector hidrocarburos, entre proyectos en curso y los que están por licitarse, sumaría en los próximos años unos US$ 12.000 millones, estimó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).Ricardo Ferreiro, presidente del comité de hidrocarburos de la SNMPE, precisó que esta cifra considera la puesta en valor de algunos lotes de exploración de petróleo, la petroquímica o el gasoducto del sur.

129

Page 130: 44oct2013

Esta cartera de proyectos comprende los 75 lotes en exploración y producción a nivel nacional, la ampliación del ducto de TgP, los gasoductos virtuales en las 10 ciudades del interior del país y la modernización de refinerías. Asimismo en los proyectos por licitarse se incluye a los 9 lotes en el zócalo, los 26 lotes en la selva, el gasoducto del sur, el polo petroquímico, entre otros.Ferreiro señaló que lo más importante para el sector es destrabar las inversiones en cuanto a permisología en general, con el fin de que todos los procesos y aprobaciones se den de manera previsible y en un plazo relativamente corto.En ese sentido, aseveró que las inversiones en el sector caerían un 30% este año, afectadas en gran parte por trabas burocráticas.De acuerdo a cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM) entre el 2004 y lo que va del 2013 se ha autorizado el desarrollo de 6.785 pozos, de los cuales solo se han ejecutado obras en 1.377 en los últimos nueve años.La SNMPE saludó la posibilidad de que Perupetro, agencia promotora de inversión en el sector, se convierta en la ventanilla única para agilizar los proyectos en hidrocarburos.ClavesSobre la extensión de los contratos en cinco lotes de Talara, la SNMPE señaló que era una posibilidad contemplada en la Ley y que primó la decisión de apalancar la producción petrolera en el país, la cual es declinante.

Petroperú ofrece comprar 290.000 barriles de diesel para diciembre próximoLa República Martes, 22 de octubre de 2013 | 4:30 amReuters. La petrolera estatal Petroperú lanzó una oferta pública para comprar un cargamento de 290.000 barriles de diesel ultra bajo en azufre para ser recibido del cinco al nueve de diciembre próximos en los puertos de Conchán (Lima) y Mollendo (Arequipa), según un documento al que tuvo acceso ayer la agencia de noticias Reuters.Petroperú había adjudicado dos ofertas previas para comprar diesel a la empresa española Repsol y a la firma de comercio independiente BB Energy, lo que le ha permitido a la compañía peruana importar desde octubre pasado un total de 870.000 barriles de diesel de diferentes calidades.En esta ocasión, las compañías interesadas deberán declarar el origen previsto del embarque y el puerto de carga. Las ofertas deben presentarse haciendo referencia a los precios del diesel de la costa estadounidense del golfo de México y serán aceptadas hasta el 24 de octubre.Cabe recordar que Perú importa una gran porción del crudo y el combustible que necesita para su consumo doméstico. La mayoría de los combustibles que Perú adquiere provienen de Estados Unidos.

Opinan que es viable dar gas a ChilePerú21 Martes 22 de octubre del 2013 | 07:42Así estimó Eva Arias, presidenta de la SNMPE, siempre y cuando se cumplan primero requerimientos del mercado local.La exportación de gas natural a Chile “sí es viable” siempre y cuando se cumplan primero los requerimientos del mercado local, opinó Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).“El contrato del gas de Camisea señala que parte debe ir al consumo local y el resto puede ser exportado por la empresa, tal como ya lo hace a México”, comentó.BAJARÁ LA INVERSIÓNDe otro lado, Ricardo Ferreiro, del Comité de Hidrocarburos del gremio, estimó que las inversiones en hidrocarburos caerán 30% este año (sumaron US$1,500 millones en 2012) debido a trabas burocráticas y a conflictos sociales.“El paquete de normas del Ejecutivo acelerará los procesos, pero aún hay 29 lotes en estado de ‘fuerza mayor’ por los conflictos”, subrayó.

130

Page 131: 44oct2013

Perú y Turquía formalizan inicio de negociaciones para TLCGestión Martes, 22 de octubre del 2013Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo, indicó que en recientes reuniones representantes de ambos países establecieron los lineamientos y el alcance que tendrá el acuerdo comercial. Primera ronda de negociaciones se celebrará en enero en Ankara.Lima (Andina).- El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció hoy que Perú y Turquía acordaron formalizar el inicio de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC), tras las reuniones preparatorias sostenidas los dos últimos días con funcionarios del Ministerio de Economía de dicho país.Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo, indicó que durante las reuniones se establecieron los lineamientos y el alcance del TLC que se negociará entre ambos países., ministra de Comercio Exterior y Turismo, indicó que durante las reuniones se establecieron los lineamientos y el alcance del TLC que se negociará entre ambos países.Precisó que Perú y Turquía tienen gran interés de progresar con las negociaciones de manera rápida, por lo cual se ha establecido un cronograma ambicioso de trabajo. Este cronograma se iniciará de manera electrónica y la primera ronda de negociaciones se llevará a cabo en Ankara, Turquía, en enero de 2014.Asimismo, la ministra Silva refirió que cada país realizó presentaciones sobre sus indicadores económicos, sus sectores productivos y la política nacional comercial. “Estamos convencidos de que los resultados de esta negociación serán muy positivos, pues se trata de un acuerdo comprehensivo que abarcará múltiples temas relativos al comercio de bienes y servicios, tomando en cuenta los intereses y sensibilidades propios de cada país”, señaló.Remarcó que se ha decidido incluir en la negociación la liberalización del comercio de servicios, tema que Turquía nunca había negociado, desde el inicio, en sus acuerdos comerciales.El Mincetur destacó que Turquía tiene una población de 74.9 millones de habitantes, es la decimoséptima economía a nivel global y la séptima de Europa, con una proyección de crecimiento de 3.8% para el 2013 y 3.5% para el 2014.Es también miembro activo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que agrupa a los países más avanzados y desarrollados del mundo, y es también integrante del Grupo de los 20 (G20, que agrupa a los países industrializados y emergentes).Entre enero y junio el Perú exportó a Turquía 22 millones de dólares, mientras que los productos más solicitados son los mineros, pesqueros, agropecuarios, cueros y pieles, entre otros.Las delegaciones de Perú y Turquía se reunieron en las instalaciones del Mincetur y estuvieron compuestas por el embajador de la República de Turquía, Namik Güner; el consejero comercial de la Embajada de Turquía en Perú, Alper Subasi.Además, funcionarios del Ministerio de Economía de Turquía, el viceministro de Comercio Exterior, Édgar Vásquez, y el director de Norte América y Europa del Mincetur, Diego Urbina, entre otros funcionarios.

Ollanta Humala: “La niña de mis ojos es la política social, no la política económica”Martes, 22 de octubre del 2013Sin embargo, el mandatario aseguró que esto no significa llevar un manejo macroeconómico irresponsable. El crecimiento -destacó- es una herramienta para alcanzar el verdadero norte del Gobierno: la inclusión social.

131

Page 132: 44oct2013

El crecimiento económico no es un objetivo. Para Ollanta Humala, esto es solamente una herramienta que servirá para atacar el verdadero problema de fondo: la desigualdad en el país y combatir la exclusión social.“La política social del Perú es la niña de mis ojos, es el centro de la política de gobierno, no la política económica eso no quiere decir que no manejemos la economía con responsabilidad. El marco macroeconómico que hemos construido genera estabilidad y confianza”, dijo el mandatario en el marco de la inauguración de la Semana de la Inclusión Social.“El norte de este Gobierno es la inclusión social, el crecimiento económico está bien, pero no es un fin, para qué nos sirve crecer si no tenemos claro cuál es el norte del país”, afirmó.“Inicialmente, asumíamos que la estrategia era crecer para incluir, pero hoy día nos hemos dado cuenta que es al revés: es incluir para crecer”, aseguró.Parte de esta estrategia inclusiva -observó- fue la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), cuya labor es fortalecer una política social del Estado a partir de lo que inicialmente eran programas sociales que apuntaban a reducir la pobreza.En ese sentido, enfatizó que “Si queremos ser competitivos, si queremos acelerar nuestro camino hacia la modernidad y el desarrollo, si queremos darle oportunidades a todos, no a unos cuantos, esta es una tarea multisectorial, es una política de Estado”.

Adex: En tres años las exportaciones de pisco se incrementaron en 167%Gestión Martes, 22 de octubre del 2013Los envíos del producto llegaron a los 5.5 millones de dólares el año pasado, detalló Adex. Entre enero y agosto del 2013, las exportaciones aumentaron 22.6% respecto al mismo periodo del 2012.Lima (Andina).- La Asociación de Exportadores (Adex) informó que en los últimos tres años, entre el 2010 y 2012, las exportaciones de pisco se incrementaron en 167% y totalizaron 5.5 millones de dólares en el 2012.Según el presidente de Adex, Eduardo Amorrortu, en el 2010 el pisco tenía un mercado de poco más de dos millones de dólares, cuyos destinos eran Estados Unidos, Chile, Colombia y España. En el 2011 el monto se incrementó a 3.9 millones de dólares.De acuerdo a las cifras de exportación de este año, entre enero-agosto, se registró un crecimiento de 22.6% en las exportaciones de pisco. Los principales compradores fueron Estados Unidos, con una participación de 56% del total, seguido de Chile, entre otros.Además, se observó crecimientos importantes por parte de Alemania, Colombia y Argentina, que constituyen interesantes alternativas en la búsqueda de nuevos nichos de mercado.Amorrortu señaló que la promoción del destilado peruano puede seguir creciendo y generando mayores oportunidades de negocio. “Es una tarea pendiente que en el exterior nos reconozcan como productores de nuestra bebida bandera y nos identifiquen en una mayor cantidad de países”, dijo.Agregó que un indicador de ese interés de promoción sería duplicar la cantidad de marcas participantes en el Salón del Pisco en la feria Expoalimentaria del próximo año.“Nuestra misión es promocionar lo mejor de la oferta peruana, difundir para que cada día se sumen más consumidores que disfruten de su sabor y calidad”, manifestó.

Cartera de proyectos de Municipalidad de Lima sumará US$ 6,000 millones en los próximos 6 añosGestión Martes, 22 de octubre del 2013El municipio a la fecha tiene una cartera de inversiones cercana a los 4,000 millones de dólares y se esperan sumar más de 2,000 millones en diciembre. Entre los nuevos proyectos, destaca la construcción de una vía alterna a la Panamericana Norte

132

Page 133: 44oct2013

La cartera de proyectos privados de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) sumará 6,000 millones de dólares en los próximos seis años, lo que modernizará la ciudad, señaló hoy el gerente de Promoción de Inversión Privada de la comuna limeña, Domingo Arzubialde.Municipalidad de Lima tiene proyectos de inversión importantes para los Indicó que a la fecha tienen una cartera de inversiones cercana a los 4,000 millones de dólares y que se espera sumar más de 2,000 millones en diciembre.“El 6 de diciembre próximo se entregarán los nuevos proyectos, que suman unos 15 en total, y que corresponden a las áreas vial, salud y educación, algunos de ellos cofinanciados”, manifestó.El funcionario refirió que la cartera de 4,000 millones de dólares contempla más de 1,500 millones firmados en contratos y 1,000 millones adicionales en cartera de evaluación, además de 1,200 millones del periférico vial norte y que ha sido entregado a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).Arzubialde sostuvo que tienen un horizonte de inversión de diez años para dichos proyectos de 6,000 millones de dólares y afirmó que los primeros 4,000 millones deberán ejecutarse en los primeros cinco años de dicho período.“Así, en los próximos seis años deberíamos tener esa cartera de 6,000 millones de dólares lista”, anotó.Precisó que entre los nuevos proyectos destaca la construcción de una vía alterna a la Panamericana Norte para que funcione realmente en su condición de vía expresa, pues actualmente funciona como una avenida con semáforos, con ello se regulará el desarrollo vial del gran crecimiento del sector norte.“Si bien Vías Nuevas de Lima va a darle carácter de autopista, todavía hay que desarrollar muchas de las vías auxiliares, por lo que se requiere una vía urbana potente que permita interconectar con la autopista Canta Callao”, sostuvo en el Foro Infraestructura para el Desarrollo, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).Asimismo, destacó la construcción de la Vía Periurbana, la cual tiene que ser una verdadera vía de evitamiento que facilite a los usuarios llegar al puerto sin cruzar por el ámbito urbano.De otro lado, informó que el Teleférico de Lima debía iniciarse en octubre, pero se ha previsto para las primeras semanas de noviembre y concluiría a mediados de 2014, para luego entras en la etapa de operación.Finalmente, resaltó que la MML apunta a tener una ventanilla única de inversión para dinamizar los capitales y están encaminados hacia ello.

ProInversión se reunió con seis empresas colombianas interesadas en Telecabinas de KuélapGestión Martes, 22 de octubre del 2013Las interesadas en el proyecto que conecta la Localidad de Tingo Nuevo y la Fortaleza de Kuélap son: Doppelmayr Latam, Transmilenio, Sytecsa – Systems &Technologies, Poma, Nexus Capital Partners e I&D ProyectosLa Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) se reunió con seis empresas colombianas interesadas en el Proyecto Sistema de Telecabinas de Kuélap que se licitará próximamente. ProInversión inició en setiembre de este año la convocatoria para la concesión del mencionado proyecto que conecta la Localidad de Tingo Nuevo y la Fortaleza de Kuélap (Chachapoyas, Amazonas) y que está orientado a mejorar y optimizar las condiciones de accesibilidad a la mencionada Fortaleza y a brindar mejores condiciones a lo referido al turismo en la zona.En estas reuniones realizadas en la ciudad de Bogotá, participaron empresas como Doppe lmayr Latam, que opera en tecnología aplicada en teleféricos y que ha implementado más de 14,400 sistemas de este tipo en 88 países.

133

Page 134: 44oct2013

También participó la empresa Transmilenio que tiene a su cargo el sistema integrado de transporte masivo de la ciudad de Bogotá que moviliza más de 750,000 pasajeros por día y que opera bajo el esquema público privado.Otros inversionistas que participaron en estas reuniones fueron representantes de empresas como Sytecsa – Systems &Technologies, Poma, Nexus Capital Partners e I&D Proyectos, especialistas en los campos de transporte, arquitectura e ingeniería.El concesionario que se encargue del Sistema deberá trabajar en el diseño, financiamiento, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de las telecabinas, así como de la infraestructura y equipamiento por un mínimo de 20 años, en un proyecto que debería entrar en funcionamiento en el año 2015.

MTPE: El empleo formal creció en 2.4% en agosto a nivel nacionalGestión Martes, 22 de octubre del 2013Las ciudades que mostraron mayor crecimiento en el empleo fueron Ayacucho, con un 10.5%, y Huancavelica, con un 9.5%, según datos del Ministerio de Trabajo. En Lima Metropolitana avanzó un 3.1%.Lima (Andina).- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que la tasa de empleo formal, a nivel nacional, creció en 2.4% en agosto con relación al mismo período del 2012, mostrando un mayor dinamismo en las actividades de servicios y comercio.En el período de estudio se observó una mayor actividad en los sectores en servicios y comercio con tasa de 3.2 y 4.9%, respectivamente.De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) que realiza la Dirección de Investigación Socioeconómico Laboral (DISEL) MTPE, la tasa de empleo registra 45 meses de continuo crecimiento.El estudio se realiza en empresas privadas formales de diez y más trabajadores del denominado Perú Urbano, compuesto por Lima Metropolitana y 29 ciudades del interior del país.En Lima Metropolitana el empleo formal se incrementó en 3.1%, dicho crecimiento estuvo influenciado, principalmente, por la mayor demanda de trabajadores en servicios (3.7%) y comercio (5.3%). En la primera rama se contrató mayor cantidad de trabajadores en las subramas enseñanza y establecimientos financieros.En tanto que en el sector comercio se incrementó el número de trabajadores ante el aumento de las ventas en tiendas de electrodomésticos, supermercados y tiendas por departamento.Durante el período de estudio, el crecimiento del empleo en el conjunto de las principales ciudades que conforman el Resto Urbano fue de 0.4%.La variación positiva del empleo se verificó en 15 de las 29 ciudades que lo conforman. Las ciudades que mostraron mayor crecimiento en el empleo fueron Ayacucho (10.5%) y Huancavelica (9.5%).En Ayacucho, las mayores tasas de empleo se observaron en el sector servicios y comercio; y en Huancavelica sustentó su crecimiento en las ramas servicios y extractiva.

“Es imaginario sustentar la renovación de lotes petroleros como lo mejor para el Perú”Gestión Martes, 22 de octubre del 2013Perúpetro argumentó que generará US$ 129 millones más en regalías que otras alternativas. “¿Cómo pueden adivinar una cifra si no hubo licitación?”, cuestionó el experto Aurelio Ochoa. Rebatió todas las excusas y aclaró que las empresas no invirtieron ni aumentaron la producción de petróleo. (Video: Gestión / Paulo Rivas Peña)Richard Manrique [email protected]

134

Page 135: 44oct2013

El experto en hidrocarburos, Aurelio Ochoa, cuestionó el argumento de Perúpetro para extender la concesión de cinco lotes petroleros. La agencia estatal dijo que su decisión responde a que el Perú recibiría 129 millones de dólares más que otras opciones evaluadas. “Eso es algo imaginario: ¿cómo pueden adivinar una cifra si no hubo licitación?”, criticó.“¿A quién consultaron? ¿A las empresas? ¿Cómo puedo calcular algo si nadie ha presentado una oferta? ¿Cómo puedo adelantarme? ¿Acaso se ha hecho la licitación?”, preguntó Ochoa, extitular de Perúpetro.En su opinión, los cincos lotes ubicados en Talara deben volver a manos de Petroperú, pero si la intención política ya fijó en no tomar esta opción, lo sano hubiera sido convocar a una licitación internacional.Saludó que se permita la participación de Petroperú en los lotes petroleros, pero dijo que ese no es el tema de fondo, puesto que la petrolera estatal ya volvió al upstream con el lote 64.Ochoa enumeró y rebatió las excusas que se utilizaron para sustentar la extensión de los contratos petroleros.No se detendría la producción“Se trata de reservas probadas desarrolladas. Solo hay que extraer. Eso lo puede hacer cualquier empresa de servicios petroleros, pues las grandes empresas los alquilan. Lo propio hubiera hecho Petroperú: no hay necesidad de que tenga toda esa gama de servicios. Solo era cambiar de dueño. No se puede interrumpir la operación de acuerdo al contrato. Solo era cuestión de transferir los activos”.No hubo inversión en exploración“Todas las reservas (de los cinco lotes) fueron descubiertas por Petroperú y otras empresas, antes del ingreso de estas empresas. A lo único que se dedicaron es a extraer el petróleo. Durante veinte años no se ha descubierto nada. No hubo pozos exploratorios. Cuando se privatizaron estos lotes, nosotros producíamos 124 a 126 mil barriles diarios. Hoy día producimos 61 mil barriles diarios, menos de la mitad. Y se ofreció incrementar la producción.Licitación atraería a varias empresas“A diferencia de la licitación offshore (en el mar), donde es inversión en exploración de alto riesgo, en estos cinco lotes no se trata de jugar a la lotería, sino solamente de explotar y producir el petróleo ya descubierto en el subsuelo. En una licitación, tengan la plena seguridad de que se hubieran presentado varias empresas. Incluso, las que están trabajando en el noreste del país. Y hay una razón más: tienen el cliente en la puerta que es la refinería de Talara”.

El editorial de Gestión: “El peso de las exportaciones”Gestión Martes, 22 de octubre del 2013¿Por qué este año la economía peruana crecerá alrededor de un 5% en vez de un 6% o un 7%? En buena parte, esto sucederá por la caída de las exportaciones.RECUPERACIÓN. Mucho se ha discutido en nuestros medios acerca del rol de la inversión privada y la confianza empresarial en la reciente desaceleración de nuestra economía. Pero, por algún motivo (sin restarles importancia a estos temas), muy poco se ha hablado acerca de las exportaciones -las no mineras, por lo menos-.El mundo, que es finalmente el que consume las exportaciones peruanas, pasó de crecer un 3.2% en el 2012 a un estimado de 2.9% para el 2013. Principalmente, por la performance debajo de las expectativas de las economías avanzadas (Estados Unidos y la zona euro) y de China, país del cual las predicciones se fueron corrigiendo hacia la baja a lo largo del último año. En octubre del 2012 se preveía un crecimiento de 3.6%, en abril uno de 3.3%, y ahora se estima una expansión de 2.9% para la economía mundial.Por el lado de la oferta, además, la desafortunada presencia del fenómeno de La Niña junto con una serie de factores climáticos y plagas que afectaron a los productos agrícolas mermaron el crecimiento de los sectores pesca y agropecuario.

135

Page 136: 44oct2013

Como resultado, en el primer semestre del año nuestra balanza comercial registró la primera cifra en rojo en once años. Las exportaciones, que crecieron en casi 5% el año pasado, este año -todo indica- se contraerán alrededor del 2%. Gran parte de la explicación de por qué este año creceremos alrededor del 5% en vez del 6% o 7% proviene de esta diferencia.Pero, por suerte, a futuro todo parece verse mejor. Las exportaciones han repuntado en los últimos meses y la economía mundial espera afianzarse el próximo año con un crecimiento cercano al 4%. En ese sentido, debería tranquilizarnos el acuerdo -aunque solo patee el problema hacia adelante- logrado en Estados Unidos para acabar con la parálisis fiscal y evitar el default de la deuda soberana.La estabilidad de uno de nuestros socios comerciales más importantes no puede ser, pues, una mala noticia. Aun cuando el retiro del estímulo monetario de la FED esté condicionado a su recuperación económica. Las condiciones de financiamiento más ajustadas que pueden resultar del ajuste monetario estadounidense se verían compensadas por la mayor clientela para nuestros productos. Clientela que debería seguir creciendo con la eventual recuperación de Europa.

Perú con la inflación más baja de la región en el 2014La República Lunes, 21 de octubre de 2013 | 8:03 amSegún la encuesta de octubre de la consultora Latin Focus Consensus Forecast, esta tasa de inflación del Perú sería casi la tercera parte del promedio regional que se espera sea de un 7%.El Perú tendría una inflación de 2,5% el próximo año, es decir, dentro del Rango Meta del Banco Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3%, es así que lograría la inflación más baja en América Latina según la encuesta de octubre de la consultora Latin Focus Consensus Forecast, que recopila proyecciones de los más reconocidos analistas económicos.Es así que dicha tasa sería casi la tercera parte del promedio regional, que se espera se ubique en 7% el próximo año.En base a las proyecciones de la inflación según Latin Focus Consensus Forecast, Chile tendría una inflación de 2,9% el próximo año, así como Colombia con un 3,1%, México 3,7%, Ecuador un 3,9%.Le sigue Bolivia con 4,7%, Paraguay con 5,2%, Brasil con 5,9%, Uruguay con 7,5%, Argentina con 11,5% y Venezuela registraría un 32,4% de inflación el próximo año. Según los consultados, en el largo plazo se espera una estabilidad en el nivel de precios en la economía peruana.Por ello, para el período del 2015-2017 se espera una inflación promedio anual de 2,2%.Cabe recordar que el último Índice de Precios al Consumidor del mes de setiembre registró un aumento de 0,11%, cifra menor a la esperada por diversos agentes y economistas.Por ello, la inflación interanual disminuyó a 2,8% (3,3% en setiembre), ubicándose transitoriamente dentro del rango meta.El BBVA señala que en un contexto en el que se registra una disminución del impulso de la demanda interna, en el corto plazo, esto otorga espacio al Banco Central para seguir flexibilizando la política monetaria. Según los estimados de dicha entidad, este retorno de la inflación al interior del rango meta es temporal."Por un lado, la inflación subyacente (3,6% en agosto) lleva casi dos años por encima del rango meta y ha registrado alzas en los últimos tres meses, lo que sugiere que subsisten ligeras presiones de demanda. Por otro, la inflación acumulada en los primeros nueve meses de 2013 es 2,9%, por lo que aún tasas similares a la registrada este mes (relativamente baja) dejarían la inflación en alrededor de 3,2% hacia fin de año", sostiene.Al respecto, el economista Armando Mendoza sostuvo que si bien esta meta de 2,5% para el próximo año es razonable y se puede lograr, también se debería analizar los componentes específicos de la canasta de consumo.

136

Page 137: 44oct2013

"Habría que hacer una mejor evaluación del impacto por componentes de la inflación, como los bienes de consumo al igual que los bienes de alimentos o de combustibles, que tienen una incidencia importante sobre el nivel de vida de la población", manifestó.Indicó que los precios de los diversos bienes que integran la canasta varían de acuerdo a la estacionalidad, ya que suben en base a la oferta que existe en el mercado."Por ejemplo, en el caso de los alimentos en épocas de cosecha, estos precios tienden a bajar. En el transporte, en fiestas el costo se eleva", señaló.EL PBI PERUANO CRECERÁ MÁS QUE EL DE OTROS PAÍSES Los especialistas mantienen expectativas positivas sobre el nivel de la actividad económica en el Perú, según la encuesta de octubre de la consultora Latin Focus Consensus Forecast.La tasa de crecimiento proyectada para el Producto Bruto Interno (PBI) del país en el 2014 es de 5,7%, la tasa de crecimiento más alta de la región durante dicho año.En el caso de otros países de la región, el estimado del PBI para el próximo año en el caso de Bolivia es de 4,8%, Paraguay 4,7%, Colombia 4,5%, México 4,3%, Ecuador 4%.Mientras que para Uruguay se estima que el crecimiento de su economía el próximo año sea de 3,7%, Chile 3,1%, Brasil un 2,3%, Argentina un 2,1% y Venezuela un 1,9%. El FMI redujo de 6,3% a 5,7% los estimados del PBI para el Perú para este año, y la inflación sería de 2,8% este 2013 y el 2014 un 2,5%.En cifras32,4% es el estimado de inflación de Venezuela para el 2014.7% es el promedio de inflación de la región el próximo año.

A Petroperú solo le conviene ingresar al lote VI/VII de SapetLa República Lunes, 21 de octubre de 2013 | 4:30 amNoroeste. Experto asegura que ingreso de Petroperú a lotes cuyos contratos acaban de ser ampliados debe ser discriminatorio, pues no todos son económicamente atractivos.Carlos Bessombes.La casi inminente decisión de Perupetro de ampliar los contratos de concesión a las empresas cuyos contratos estaban cerca a su finalización en Talara, abre para Petroperú la posibilidad de regresar a la explotación de petróleo luego de casi 20 años. Sin embargo, no en todos estos lotes habría beneficios económicos para la petrolera estatal.Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), sostiene que de estos cinco lotes debe separarse la "carne" del "hueso". Precisa que los campos más beneficiosos para Petroperú, debido a su actual producción, reservas probadas y su tasa de regalía es el lote VI/VII, operado por la empresa china Sapet.El lote unificado VI/VII tuvo al término del 2012 una producción total de 1'223.903 barriles o una producción diaria de 3.353 barriles.Tiene además 29 millones 900 mil barriles de reservas probadas y una vida útil del lote de 24 años. La tasa de regalía que paga Sapet es de 12,75%.En comparación con otro de los lotes en donde Petroperú podría ingresar, el lote II (Monterrico) produce apenas unos 450 barriles al día, 164 mil barriles al año y tiene una tasa de regalía de 52,3 %."En ese lote a Petroperú no le interesa ingresar por pagar una regalía muy alta para una producción marginal", detalló Manco Zaconetti.Los demás lotes en donde Petroperú tiene opción de ingresar asociado hasta con 25% de participación son los lotes III y IV de Interoil, que primero deberán resolver su situación legal con el Estado peruano."Esta empresa está ofertando a nivel internacional los lotes que tiene en Perú y Colombia, por ello resulta contradictorio que se le renueve el contrato por 10 años más", cuestionó.Cifras claras

137

Page 138: 44oct2013

En opinión de Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas, si bien lo único provechoso de la decisión de Perúpetro de ampliarles los contratos por 10 años más a los actuales operadores es que Petroperú volverá a tener petróleo propio, las condiciones en las que entrará no quedan muy claras."Perúpetro está en obligación de informar cuál es la justificación económica con cifras claras sobre esas condiciones y si es que Petroperú participó en ese proceso. Las cifras deben ser públicas porque hablamos de recursos (petróleo) de todos los peruanos", anotó.Asimismo, Herrera Descalzi señaló que Perúpetro se rige por las políticas que define el sector, es decir, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y por tanto no queda al margen de la decisión de ampliar los contratos."Si los lotes revertían 100% al Estado y le eran asignados a Petroperú, lo ideal es que en ese momento hubiese tenido la libertad de evaluar caso por caso en qué lotes y en qué modalidad le convenía entrar, si se quedaba solo o con alguna de las empresas", indicó.La producción de los lotes II, III, IV y VI/VII es de 6.800 barriles por día de petróleo, es decir, el 11 % de la producción nacional que se encuentra en 62 mil barriles diarios.Clara Indacochea a PetroperúPor primera vez una mujer fue elegida Directora Representante de los trabajadores en el Directorio de Petroperú. Se trata de la ingeniera geóloga Clara Indacochea Álvarez, que ejercerá para el período 2013-2015.Las elecciones se realizaron el 11 de octubre y la juramentación se realizaría el próximo 31 de este mes. Indacochea obtuvo 604 votos y su más cercano competidor 279 votos.Actualmente se desempeña como Jefa de la Unidad de Gestión Social de Petroperú.

Entre Piura y Tumbes habrá pesca artesanal de merluzaLa República Lunes, 21 de octubre de 2013 | 4:30 amExtracción. Desde hoy embarcaciones artesanales podrán extraer este recurso según disposición del Produce.Las embarcaciones artesanales podrán capturar merluza a partir de hoy entre la región Tumbes y Punta La Negra (Piura), permitiéndose, además, su transporte y comercialización no industrial, según dispuso mediante resolución ministerial el Ministerio de la Producción (Produce).La actividad extractiva artesanal solo se podrá realizar con sistemas de pesca basados en líneas con anzuelo a usarse a nivel de fondo.La pesca de merluza artesanal fue autorizada tras la recomendación científica del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), con la finalidad de completar el estudio sobre el monitoreo de la actividad extractiva artesanal, lo que permitirá caracterizarla y conocer el impacto sobre el recurso y su proceso reproductivo.Asimismo, el Produce informó que Imarpe realizará, del 28 al 30 de octubre, una pesca exploratoria de merluza ente Puerto Pizarro y Punta La Negra. En este estudio científico participarán tres embarcaciones con permiso de pesca vigente y que operan dentro del régimen provisional de pesca del recurso merluza.La actividad extractiva se realizará fuera de las cinco millas de la costa y del área circundante a la Isla Lobos de Tierra.Las naves deberán contar con sistema de seguimiento satelital, permitir el embarque de dos profesionales del Imarpe y disponer de un sistema de preservación a bordo debidamente operativo y/o cajas de hielo.El volumen extraído por las embarcaciones que participen en la pesca exploratoria deberá ser considerado como parte del Límite Máximo de Captura por Embarcación que se asignó a cada nave para el periodo julio 2013 – junio 2014.Para tal efecto, el personal científico del Imarpe registrará los volúmenes extraídos.

138

Page 139: 44oct2013

Construcción de hoteles demora más de dos añosLa República Lunes, 21 de octubre de 2013 | 4:30 amPor las trabas burocráticas que se viven en el sector hotelero, la construcción de los hoteles demora más de dos años, señaló el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.Precisó que en la actualidad tarda unos cinco años en promedio la apertura oficial de un hotel por los obstáculos burocráticos ya sea en los municipios o en las entidades gubernamentales.Ante esta situación, no todas las marcas de hoteles se encuentran en el Perú ya que no existen los incentivos necesarios para concretar importantes inversiones en el rubro."Lo que se tiene que buscar es el respeto de la seguridad jurídica para poder invertir en una propiedad, tener una rentabilidad adecuada y poder abrir en el tiempo más corto posible. Es más fácil ir con proyecto hotelero a Colombia o Chile, donde hay incentivos en zonas específicas”, manifestó.Sin embargo, señaló que el promedio de ocupación de hoteles de lujo en el país, principalmente corporativos, alcanza el 90% por año por la marca de las cadenas hoteleras y la calidad del servicio."La alta ocupación en este segmento se refleja en el aumento de las tarifas, ya que existe alta rentabilidad de la industria hotelera peruana, que está al nivel de los principales países de la región", dijo.Por ejemplo, hoteles con altos niveles de ocupación en el país son el Marriot y la cadena Ibis.

Inspectores laborales inician hoy huelga a nivel nacionalLa República Lunes, 21 de octubre de 2013 | 4:30 amHoy los inspectores laborales inician una huelga nacional indefinida exigiendo que se apruebe la nueva escala salarial para dichos trabajadores.Víctor Gómez Rojas, secretario general del Sindicato de Inspectores Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), explicó que la remuneración de los inspectores está muy por debajo de las remuneraciones que perciben otros fiscalizadores del Estado como los de la Sunat, Sunass, Osiptel, otros."Lamentamos tomar esta medida, pero como fiscalizadores del cumplimiento de deberes y derechos laborales, el primer empleador que es el Ministerio de Trabajo debería dar el ejemplo", manifestó.

La clase media peruana entre las que menos ganan en la regiónPeru21 Lunes 21 de octubre del 2013 | 12:17Ingreso diario de trabajadores peruanos que salieron de la pobreza es de US$18.1 al día. En Chile y Brasil es de US$33.2 y US$26.2, respectivamente.ALICCE CABANILLAS@alicce en TwitterEl crecimiento de la clase media en el Perú en la última década es uno de los logros que más han celebrado los dos últimos gobiernos y destacado los grupos empresariales. No es para menos pues esta es la consecuencia de que la pobreza se haya reducido casi a la mitad entre 2005 y 2011 (del 48.7% al 27.8% de la población), según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Sin embargo, este avance no se ha reflejado en el nivel de ingresos de los ahora no pobres. De acuerdo con un reporte del diario La República de Colombia, los trabajadores de Perú y Colombia son los que menos ganan en la región pese a la mejora de su situación económica.El informe citado, que toma cifras del Banco Mundial refiere que entre los países de la Alianza del Pacífico y Brasil, la clase media de Chile es la que más dinero gana al día. De hecho los chilenos reciben el doble que los trabajadores colombianos.

139

Page 140: 44oct2013

“Por trabajador la clase media que más gana es la chilena con un promedio de US$33.2 por habitante, le sigue Brasil con US$26.2, México con US$19.9, Perú con US$18.1 y Colombia con US$17.1”, indica.La publicación colombiana detalla que este segmento de la población creció 50% en América Latina durante la última década, y en la actualidad representa el 30% de la población, lo cual ha generado que el número de personas pobres se reduzca en 70 millones de personas.En Perú, de acuerdo al Banco Mundial, el 50% de la población ya es clase media. En tanto, el BID asegura que si se suma a la población emergente que recientemente salió de la pobreza ese grupo llega al 70%.

Ventas de productores aumentan 24%Peru21 Lunes 21 de octubre del 2013 | 07:25Solo durante los dos primeros días del evento se contabilizaron 2,377 visitantes extranjeros, informó ADEX.Este año, las ventas de los productores peruanos de alimentos, en el marco de la feria Expoalimentaria, llegaron a US$620 millones, monto superior en 24% a lo registrado en 2012, refirió la Asociación de Exportadores (ADEX).Solo durante los dos primeros días del evento se contabilizaron 2,377 visitantes extranjeros, reportó el gremio exportador. Los mayores compradores llegaron de Norteamérica y de Europa, aunque también hubo un incremento de los asiáticos.En total, sumando nacionales, la concurrencia alcanzó las 22 mil personas. Los productos y frutos exóticos de la sierra y selva tuvieron más demanda.

Hay más de 120 barreras que afectan la industriaPeru21 Lunes 21 de octubre del 2013 | 07:15Habrá inversión del Estado para impulsar la manufactura y no se modificarían los impuestos.Existen más de 120 barreras burocráticas que impiden el desarrollo industrial, estimó el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar.Estas trabas fueron identificadas en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Industrial (PDI), que el Gobierno prepara tras haber recibido propuestas de los empresarios, dijo el ejecutivo.El documento está en su fase final, aseguró, y sería presentado antes de la conferencia general de la Organización de la ONU para el Desarrollo Industrial (ONUDI), evento que este año tendrá como sede a Lima del 2 al 6 de diciembre.“Por primera vez se va a definir hacia dónde va la industria”, anotó Salazar. Precisó que no se incluirán cambios tributarios para beneficiar al sector, pero “sí hay compromisos de inversión pública para cerrar la brecha en infraestructura”.METAS Y PENDIENTESDel total de las exportaciones, solo el 15% proviene de la industria, y la meta es llegar al 60%, detalló el representante gremial. Otro de los objetivos del PDI es que la manufactura pase a representar el 24% del Producto Bruto Interno (PBI). Hoy equivale al 13.5%.“Para lograrlo, hay que acabar con las complejidades tributarias en los sectores Salud, Ambiente, Trabajo y en el Indeci”, subrayó el líder de los empresarios industriales.De acuerdo con el economista César Peñaranda, lo que más se requiere en este rubro es inversión en innovación y tecnología.Comentó que el plan industrial no solo debe incluir un diagnóstico de los cuellos de botella, sino que se debe identificar qué tipo de capital humano se demanda ahora para ser competitivos. “También hay que continuar con la apertura comercial”, afirmó.DATOS

140

Page 141: 44oct2013

– Proyecciones ambiciosasEl Plan de Desarrollo Industrial permitirá crear 800 mil puestos de trabajo adicionales, según la SNI.– Pedido internacional“América Latina debe ponerse al día en cuanto a políticas industriales”, dijo ayer la Cepal. “Debe aprovechar los recursos naturales para agregar ingeniería y conocimiento”, sostuvo.

SBS: Las transacciones de dinero electrónico tendrán límite de S/. 1,000Gestión Lunes, 21 de octubre del 2013La superintendencia aprobó tres reglamentos, en el marco de la Ley N° 29985. Por ejemplo, no se podrán efectuar conversiones a dinero electrónico mayores a 2,000 soles en un mismo emisor en un mes.Lima (Andina).- La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aprobó tres reglamentos que permitirán realizar operaciones con dinero electrónico, de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 29985, y establece que cada transacción no excederá los 1,000 nuevos soles mensuales.La Ley 29985 crea y regula el dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera, aprobada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo en enero de este año, y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 090-2013-EF.El Reglamento de Operaciones con Dinero Electrónico será aplicable a toda Empresa Emisora de Dinero Electrónico (EEDE) y a compañías que a criterio de la SBS considere dentro del ámbito de la ley.Dicho documento establece las operaciones que pueden realizarse con dinero electrónico, tales como la conversión y reconversión, pagos (persona a persona, persona a negocio, negocio a persona, persona a gobierno, gobierno a persona), transferencias, entre otras; operaciones que se podrán efectuar a través de teléfonos móviles, tarjetas prepago o cualquier otro equipo o dispositivo electrónico.El reglamento establece el concepto de “cuentas de dinero electrónico simplificadas”, y las define de aquellas que los emisores de dinero electrónico ponen a disposición y que podrán ser abiertas por personas naturales nacionales y extranjeras residentes, y serán utilizadas en moneda local en el territorio nacional.Para este ámbito, la SBS fija límites de protección a fin de evitar el lavado de activos, de ese modo los usuarios realizarán operaciones por 1,000 soles; el saldo total de las cuentas de una persona en un mismo emisor no podrá superar en ningún momento los 2,000 soles.Los usuarios no podrán efectuar conversiones a dinero electrónico mayores a 2,000 soles en un mismo emisor en un mes; las transacciones acumuladas como conversiones, transferencias, pagos, reconversiones de un mismo titular en un mismo emisor en un mes no podrán exceder los 4,000 soles.Para proteger a los usuarios, el reglamento establece que resulta aplicable al servicio de dinero electrónico lo dispuesto en el Reglamento de Transparencia de Información y Contratación con Usuarios del Sistema Financiero, en lo que resulte pertinente con la naturaleza y dinámica del referido servicio.Además, se precisa que todas las cuentas de dinero electrónico se encontrarán bajo el régimen simplificado contemplado en el mencionado reglamento, y que el cliente no es responsable de ninguna pérdida en caso de clonación del soporte, suplantación del usuario en las oficinas de la empresa emisora, o funcionamiento defectuoso de los canales o sistemas puestos a su disposición por los emisores para efectuar operaciones.Para la EEDE se instaura el marco normativo, el cual comprende disposiciones aplicables respecto a la constitución, funcionamiento y capital mínimo de estas empresas; así como las operaciones permitidas, medidas prudenciales como límites, patrimonio efectivo, gestión de riesgos, entre otras.

141

Page 142: 44oct2013

Igualmente, la SBS propone un nuevo reglamento de apertura, conversión, traslado o cierre de oficinas, uso de locales compartidos, uso de cajeros automáticos y cajeros corresponsales, que permite a los cajeros corresponsales llevar a cabo operaciones en nombre de los emisores de dinero electrónico.

SNMPE: Inversión en sector hidrocarburos de Perú caería 30% este añoGestión Lunes, 21 de octubre del 2013El año pasado se invirtió US$ 785 millones en exploración y US$ 731 millones en producción. Hasta agosto del 2013, solo se desembolsó US$ 337 millones y US$ 555 millones, respectivamente, según el gremio empresarial.Reuters.- Las inversiones en el sector de los hidrocarburos caerían un 30% este año, afectadas en gran parte por trabas burocráticas del Gobierno, anunció la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).El país registró inversiones en la exploración de hidrocarburos por 785 millones de dólares en el 2012, así como otros 731 millones de dólares en faenas de producción, según cifras del Gobierno.Hasta agosto de este año, las inversiones en exploración alcanzaban apenas 337 millones de dólares, mientras que los desembolsos en producción ascendían a 555 millones de dólares.“Este año se estima que habrá en exploración y producción una inversión cercana al 30% menor a la que hubo el año pasado”, dijo a periodistas Ricardo Ferreiro, presidente del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE.“Estamos trabajando para que (no sigan cayendo), y el Estado hoy también está trabajando para que no (continúen bajando). Tal vez a fines de año aparezcan algunos lotes nuevos en producción y esperamos que todo esto se logre destrabar y empecemos a estabilizar la caída”, agregó.Entran a producciónActualmente, hay 75 lotes de hidrocarburos en exploración y producción, mientras que unos 29 se encuentran en situación de “fuerza mayor” o en espera, principalmente por demoras en la obtención de permisos.La semana pasada, el Gobierno anunció que un importante lote gasífero de la española Repsol y la brasileña Petrobras, así como otro petrolero de la francesa Perenco, comenzarán a producir comercialmente a fines de año.Asimismo, en un esfuerzo por impulsar la alicaída producción petrolera local, actualmente de unos 63,000 barriles por día, el Gobierno aprobó extender el plazo de concesión de otros cinco lotes en la cuenca noroeste del país sudamericano.

ComexPerú: Colombia implementará trabas a agroexportaciones peruanasGestión Lunes, 21 de octubre del 2013El vecino país impondrá salvaguardias a las importaciones de cebolla, frijol, leche, lactosuero, tomate, arveja, papa fresca, pera y queso fresco provenientes de la CAN. “Urge que nuestras autoridades de comercio exterior se acerquen a las autoridades colombianas”, advierte el gremio.La Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) denuncia la implementación desalvaguardias en Colombia a las importaciones de productos agrícolas de la Comunidad Andina (CAN).Son nueve los alimentos afectados: Cebolla, frijol, leche, lactosuero, tomate, arveja, papa fresca, pera y queso fresco.“Llama mucho la atención que, si bien los productos peruanos de aquella lista ingresaban previamente al mercado colombiano libres de aranceles, ahora que el sector agrícola colombiano anuncia tener problemas, con un ingrediente político y electoral adicional, se nos traslade estos casi de forma exclusiva, a través de la afectación de algunos de nuestros

142

Page 143: 44oct2013

productos exportables, los mismos que constituyen una proporción importante dentro de las importaciones totales de Colombia de tales productos”, refiere ComexPerú en su semanario.El 94% de las importaciones totales colombianas de cebolla son adquiridas de nuestro país, y suman US$ 7 millones, y también lideramos los envíos de frijoles con el 42% (US$ 6.5 millones).Finalmente, en lo que refiere a las importaciones colombianas de queso fresco, suman US$ 2 millones, de los cuales EE.UU. exporta un 95%, Dinamarca el 2% y el Perú un 1% del total.“La Alianza del Pacífico es un acuerdo de cooperación y de carácter político y económico que busca facilitar la circulación de bienes, servicios y capitales entre sus socios, a través de la ampliación de su plataforma para hacer negocios, el incremento del comercio intrarregional y la competitividad del bloque, y la atracción de más capital. Cualquier medida impuesta que dificulte estos objetivos no debe prosperar de ninguna manera”, denuncia ComexPerú.Sin embargo, aclara que cualquier propuesta que sugiera que Perú deba replicar estas prácticas hacia Colombia u otros países debe del mismo modo evitarse. “Solo nos insertaría en un círculo vicioso…perjudicaría a nuestros propios ciudadanos, que terminarían consumiendo productos de incluso menor calidad y a mayores precios”, advierte.“Urge que nuestras autoridades de comercio exterior se acerquen a las autoridades colombianas de más alto nivel de manera bilateral a la CAN, de modo que se muestre un claro descontento ante medidas discriminatorias como la mencionada salvaguardia, impuesta sin justificación. Solo reforzando el bloque ahora constituido, la integración comercial y, sobre todo, sus principios, evitaremos situaciones como estas en el futuro”, agrega.

PPK: “Hay que tener estándares básicos de calidad de vida para determinar la pobreza”Gestión Lunes, 21 de octubre del 2013El acceso a agua potable, vivienda, salud y educación deben ser los factores a considerar. El exministro de Economía y Finanzas sostuvo que aún “hay pobreza por todos lados, pero también hay prosperidad”.El exministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), argumentó que la pobreza se determina por el acceso a servicios básicos. De ahí la importancia de tener estándares básicos de calidad de vida.“Basta con ir alrededor de cualquier ciudad del Perú para ver pobreza. Hay pobreza por todos lados, pero también hay prosperidad”, consideró el excandidato a la presidencia durante la presentación de su libro “Más allá del 2021”.Un estudio de la Universidad del Pacífico, a cargo del economista Enrique Vásquez, planteó al Gobierno a adoptar el concepto de “pobreza multidimensional”: marcar la línea de pobreza según el acceso a servicios básicos, antes que por el gasto familiar (Lea sobre la propuesta).Para PPK, “lo importante es tener estándares básicos de calidad de vida: agua potable, vivienda, acceso a colegio, acceso a salud y, sobre todo, acceso a trabajo. Esos son los temas que determinan si uno es pobre o no”.Según el INEI hay 7.8 millones de pobres en el país, lo que corresponde a una tasa de pobreza de 25.8%. Y en la investigación de la Universidad de Pacífico, en base al enfoque multidimensional, plantea la existencia de 11.1 millones de pobres, lo que se traduce en una tasa de pobreza de 36.6%.

Adex: Corea del Sur es mercado potencial para alimentos peruanosGestión Lunes, 21 de octubre del 2013El consumo per cápita de los productos pesqueros y acuícolas en ese país es de 60 kilos, del alcohol es de 15 litros al año y el de café de 500 tasas por persona, dijo la oficina comercial Kotra.

143

Page 144: 44oct2013

Corea del Sur es un interesante mercado para los alimentos peruanos, centrando su demanda en productos pesqueros principalmente, pero también en los provenientes del agro, manifestó Ryu Bo Won, gerente de Estrategia de Kotra, oficina comercial de Corea.“Los consumidores coreanos demandan alimentos a precio justo y de buena calidad”, comentó durante su participación en la I Convención internacional de mercados y tendencias, realizada en el marco de la V Expoalimentaria.Explicó que el consumo per cápita de los productos pesqueros y acuícolas en ese país es de 60 kilos, del alcohol es de 15 litros al año y el de café de 500 tasas por persona. “Corea importó US$ 31,000 millones en alimentos en el 2012 y ese monto ha evolucionado si es que lo comparamos con años anteriores”, dijo.Refirió que el Perú es un importante proveedor de alimentos de Corea, al punto que si sólo se toma en cuenta los países de América Latina, está entre los cuatro principales. El producto pesquero peruano más demandado por ese país asiático es la pota. “Corea del Sur se orienta a importadores pequeños, medianos y grandes”, apuntó.Productos agro tambiénRyu Bo Won refirió que los productos agrarios también tienen oportunidad en el mercado coreano. Explicó que históricamente, consumen grandes cantidades de arroz, pero ahora están cambiando su dieta incorporando cereales y granos como la quinua. “La calidad de los productos es importante, pero también su presentación. Para los exportadores peruanos es igual de vital entender el mercado”, dijo.Resaltó que varios productos agrarios no tradicionales tienen un crecimiento impresionante como es el caso de las uvas, que entre enero y agosto de este año presentó una evolución de 247%. Algo similar pasó con los mangos (86.5%), los espárragos frescos (138.6%) y los chocolates (79.5%).Adex refirió que en el periodo ya señalado las exportaciones peruanas a Corea del Sur (US$ 1,093.4 millones) experimentaron un crecimiento de 6.2% por los mayores despachos de productos primarios (7.8%).Las exportaciones No Tradicionales cayeron en -18%. Los envíos agroindustriales crecieron en 43.3%, sin embargo los pesqueros cerraron con una contracción de -20.8%.

Humala: “Es necesario incluir a más profesionales para mantener el crecimiento”Gestión Lunes, 21 de octubre del 2013El presidente instó al sector privado a trabajar con el Estado para “continuar con la senda de desarrollo por el cual transita el país”. Destacó la educación como herramienta de “transformación”.Lima (Andina).- El presidente Ollanta Humala afirmó hoy que para mantener el ritmo de crecimiento que tiene el país es necesario incluir a más profesionales, para lo cual su Gobierno se ha trazado un ambicioso plan de capacitación y educación.En ese reto, dijo el mandatario, deben trabajar en forma conjunta el Estado y el sector privado “para continuar con la senda de desarrollo por la cual transita el país”.Durante su participación en el XIV Foro Iberoamérica que se realiza por primera vez en el Perú, el presidente Humala destacó que una educación de calidad, será una herramienta fundamental para la transformación del país.El Foro Iberoamérica cuenta con la participación de los exmandatarios de Chile, Brasil, Uruguay y Colombia, además de intelectuales y empresarios.“Estamos habituados a que los estados de América Latina provean de materia prima a los países desarrollados, pero la diferencia entre unos y otros es la tecnología y la innovación, por tanto, es una tarea fundamental del Estado”, afirmó.

SNI: La industrialización debe priorizar a sector alimentosGestión Lunes, 21 de octubre del 2013

144

Page 145: 44oct2013

Su presidente, Luis Salazar, explicó que, debido a la gran biodiversidad del país, ello es susceptible de un desarrollo manufacturero de gran impacto en el PBI.Andina.- La industria alimentaria, calzado, petroquímica y aquellos sectores vinculados a la minería son las actividades que en una primera etapa debería priorizar el Plan Nacional de Desarrollo Industrial (PNDI), pues son de rápido impacto en el producto bruto interno (PBI), manifestó el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar.De acuerdo con el empresario, estos son sectores que tienen una gran capacidad para la generación de valor agregado y de más puestos de trabajo productivo, pues destacó que se trata de actividades de rápido impacto en la evolución del PBI.“En primer lugar, es necesario priorizar la industria de la alimentación, debido a la gran biodiversidad que tiene el país y que es susceptible de un desarrollo manufacturero”, comentó al Diario Oficial El Peruano. En este caso, agregó, hay mucho trabajo por realizar en todo el territorio nacional, lo cual contribuirá con impulsar hasta las zonas más alejadas del país.Asimismo, Salazar resaltó a las industrias que giran alrededor de los diversos proyectos mineros que se desarrollan en el país o que están próximos a ejecutarse. “El objetivo es que, mediante transferencia tecnológica, los proveedores locales se encuentren en condiciones de atender la demanda del sector. En este caso figuran la producción textil, los alimentos, calzado, la metal-mecánica, entre otras actividades”, acotó.Otros sectoresNo obstante, el presidente de la SNI fue enfático al aclarar que no se debe dejar de lado los otros sectores. “Debemos tener presente el potencial de desarrollo industrial propio de cada región”, anotó.En ese sentido, el ejecutivo precisó que el calzado es fundamental para generar competitividad sobre la base de los actuales clústeres, a fin de ganar mayores posiciones en el mercado local e internacional.Comentó que al desarrollar la industria petroquímica en el Perú se impulsará la producción local de plástico y de los derivados del petróleo. El gremio industrial proyecta que el desarrollo del PNDI generará en el país alrededor de 800,000 nuevos puestos de trabajo en el mediano plazo.

Habría margen de dumping en 14 categorías de ropa china importadaGestión Lunes, 21 de octubre del 2013Sector industrial estima que en los últimos dos años el mercado local de prendas nacionales se redujo en un 10%.Alfredo Prado Garcí[email protected] exportación de prendas chinas al Perú a precios dumping se ha agudizado en los últimos dos años, y ha reducido aún más el mercado local para la industria nacional de confecciones, dijo Raúl León Thorne, asesor de diversas empresas de confecciones del país, como Universal Textil.Como evidencia muestra que entre enero y agosto del 2013 se importaron 175.5 millones de unidades de prendas chinas, las que representan un incremento de 25.7% frente a similar periodo del 2012.Según el argumento de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) -presentado al Indecopi en el marco de investigación de oficio a la presunta importación de prendas chinas a precios dumping-, al cierre del 2013 la cantidad prendas importadas desde China ascendería a 263 millones de unidades, un 13.6% más que en el 2012.Raúl León dijo que como consecuencia de la importación de prendas chinas a precio dumping, la industria nacional de confecciones ha dejado de vender cada año cinco millones de pantalones, siete millones de abrigos, ocho millones de ropa de bebés, etcétera.

145

Page 146: 44oct2013

“El dumping ha quitado 10 años de desarrollo a la industria de confecciones local”, indicó, tras recordar que esta práctica de empresas chinas comenzó en la década pasada.Respecto a la investigación que realiza la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Indecopi, opinó que esta se está realizando “cumpliendo toda la normativa”.Confía en que el Indecopi impondrá los derechos antidumping a la importación de la mayoría de prendas chinas. Reveló que el organismo regulador ha encontrado “margen de dumping” en 14 de las 15 categorías de prendas importadas desde China (ver tabla adjunta).León Thorne también cuestionó a ComexPerú y a las cadenas de retail por no cooperar con la investigación del Indecopi, y más bien objetarla con “argumentos débiles: Que no se debe investigar, que la muestra tomada (de las empresas afectadas) no es representativa”, entre otros argumentos.“Creo que han estado mal asesoradas”, indicó León quien fue fundador del Indecopi y ha participado en paneles de la OMC en temas de dumping y subsidios.También cuestionó a la Cámara de Comercio de China por dilatar las investigaciones y pedir continuamente la ampliación de plazos.

2.- SOBRE POLÍTICA.

Primero la inversión socialEl Peruano. Publicado: 27/10/2013Concluida la semana de la inclusión en el Perú, el balance es positivo en lo que se refiere al respaldo internacional y de diversos sectores productivos del país a la política social que impulsa el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso. En instancia previa, al asistir a la 21ª Reunión Cumbre de los Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el Jefe del Estado dijo a comienzos de mes, ante representantes de las 21 economías que agrupa ese organismo, que su gobierno está dando la mayor prioridad a la inversión social, sin descuidar el crecimiento económico ni la disciplina fiscal. En esta oportunidad el Mandatario manifestó que los programas sociales en el Perú no solamente llevan ayuda de emergencia para los más pobres y las poblaciones vulnerables, sino que también se invierte gran parte del presupuesto nacional para brindarles las oportunidades que nunca tuvieron en condiciones de igualdad.En una nueva visión del desarrollo integral del país, manifestó en Bali, Indonesia, que las naciones emergentes como la nuestra, primero, deben incluir para crecer, acabando así con las desigualdades e incorporando al aparato productivo a los pueblos hasta ahora excluidos, lo cual es contrario al concepto que se tenía sobre el desarrollo de un país.Organismos que auspician la búsqueda del desarrollo humano, la lucha contra la pobreza, el hambre, la falta de educación de calidad y de servicios de salud, así como de otros servicios básicos, como Naciones Unidas, reconocieron que el Gobierno peruano predica con el ejemplo al reducir sustancialmente la pobreza y cumplir por anticipado algunos Objetivos de Desarrollo del Milenio. Al respecto, la coordinadora residente de las Naciones Unidas en el Perú, Rebeca Arias, destacó que el gobierno del presidente Ollanta Humala, efectivamente, está enfocado en la promoción de una política social más inclusiva para alcanzar un mayor desarrollo humano. Refirió que si bien el crecimiento económico es importante, no es suficiente; por eso subrayó la importancia de centrarse en las políticas sociales para disminuir las brechas sociales.En el curso de la semana que concluye, la agencia calificadora de capacidad crediticia internacional Fitch Ratings elevó el rango de buen desempeño de la economía peruana de BBB

146

Page 147: 44oct2013

a BBB+, en mérito a sus fortalezas macroeconómicas, financieras y su capacidad y seguridad para atraer inversiones. Entre los valores que tomó en cuenta la mencionada agencia, con respecto al modelo peruano, está su capacidad para invertir en lo social y no solamente en lo puramente económico y financiero.En agosto, otra prestigiosa agencia, la Standard & Poor’s, había hecho lo mismo, con lo cual se ha fortalecido la confianza de la comunidad económica internacional en el Perú, así como su capacidad de crédito en los mercados globales.Otro hecho significativo provino del sector empresarial. La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) declaró que la mejora de la calificación crediticia de nuestro país ha reforzado la confianza para las inversiones y que mucho de este avance se debe a la acertada política social que lleva adelante el Gobierno, buscando reducir la pobreza y acabar con las desigualdades entre peruanos. La semana ha concluido con un ferviente llamado del presidente Ollanta Humala para que todos apoyemos a los programas sociales que desarrolla el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis), muy en especial Qali Warma, que entrega más de 3 millones de raciones de alimentos diarias a los escolares de todas las regiones del país.

Ministra Laos: Hay pleno empleo en costa norte y surEl Peruano. Publicado: 27/10/2013TRUJILLO E ICA SON LAS CIUDADES MÁS BENEFICIADASEstima que en los próximos años continuará la expansión del empleo formal en el país.La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, afirmó que existe pleno empleo en algunas zonas de la costa norte y sur del país, y se observa una carencia de la mano de obra especialmente para el desarrollo de las labores agrícolas.Señaló que existe pleno empleo en La Libertad, especialmente en Trujillo, donde los empresarios afirman que no encuentran mano de obra para la agricultura. Indicó que incluso tienen que ir a buscar trabajadores en otras zonas y lo mismo ocurre en la región Ica. “En algunas zonas hay pleno empleo, pues, en parte, hay un desencuentro entre la oferta formativa y la demanda laboral”, manifestó.Anotó que su portafolio trabaja de la mano con el Ministerio de Educación y las cámaras de comercio para definir las competencias que se requieren y los perfiles y ocupaciones más demandados que el mercado no está proveyendo.Jóvenes “Estamos trabajando con el sector Educación en una mesa y en diferentes pilotos a escala nacional para cerrar esa brecha de desencuentro entre la oferta formativa y la demanda laboral, apuntando a reducir sobre todo el desempleo juvenil”, declaró a Canal N.Explicó que si bien el desempleo adulto ha disminuido sustancialmente en los últimos años, aún existe un desempleo de 7.4% en el sector juvenil.“Estamos trabajando fuertemente para que haya una mayor posibilidad de trabajo para los jóvenes, para lo cual hay que elevar su nivel de empleabilidad”, apuntó.Cifras en azulPor otro lado, Laos previó que en los próximos años continuará la expansión del empleo formal en el país, para lo cual se han propuesto potenciar las labores de fiscalización con la finalidad de reducir la informalidad. Sostuvo que en materia de empleo las cifras son bastante positivas, pues tenemos 46 meses de crecimiento del empleo formal.Ello, afirmó, pese a que en los últimos meses hubo un descenso transitorio en la expansión del empleo. “En ese sentido, se prevé que continuará creciendo el empleo formal en el país, por lo que tenemos que preocuparnos básicamente por la informalidad”, sostuvo.

147

Page 148: 44oct2013

Gracias a la creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) se potenciará el objetivo de reducir la informalidad.Levantan medidaMañana retomarán sus labores los inspectores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, luego de que en la víspera levantaran la huelga iniciada hace cinco días, informó la ministra Nancy Laos. Señaló que se suscribió un acuerdo con el gremio que representa a los inspectores, que reclamaban por la demora en la aprobación de la nueva escala salarial que tendrán cuando se implemente la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). La funcionaria refirió que uno de los puntos del acuerdo establece que el Ministerio de Trabajo continuará impulsando las gestiones para la aprobación de la nueva escala salarial y el Cuadro de Asignación de Personal. Explicó que para ello se realizarán reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas, a fin de que los inspectores sean informados del proceso.

Alan García: ‘Gobierno de Ollanta Humala quiere inhabilitarme por rencor’Perú 21. Domingo 27 de octubre del 2013 | 13:45 Expresidente dijo que ‘megacomisión’ busca impedir que postule en elecciones de 2016. Señaló que sus adversarios le tienen miedo.García dijo que si el Congreso aprueba su inhabilitación, no tendría validez legal. (Captura de video de Canal 2) Ministerio Público sabía de contactos de fiscalToledo dio versiones inconsistentes en CongresoInvestigarán a fiscal de caso 'narcoindultos'El expresidente Alan García dijo estar seguro de que el gobierno del mandatario Ollanta Humala quiere inhabilitarlo constitucionalmente, a través de la ‘megacomisión’, por rencor, al haber detenido la ‘reelección conyugal’ de la pareja presidencial.“Por razones de rencor, por haber detenido la ‘reelección conyugal’ (…) que era una vuelta al chavismo”, alegó en el programa Sin medias tintas.“Es un mero trámite político. Cuando hablan de inhabilitación, significa que se está impedido de ser candidato y ejercer cargo público. Qué alegría para los adversarios de Alan García y del Apra si eso ocurre”, afirmó García Pérez.“Si se juntarán el humalismo y el fujimorismo (para inhabilitarme) ocurriría otro problema como la ‘repartija’. Cuando se junta la pólvora y el fuego eso estalla, y lo único que harían es beneficiarme, electoral o históricamente”, indicó, sin confirmar si se presentará para las próximas elecciones de 2016.Asimismo, señaló que todos sus adversarios políticos se han juntado para vetarlo porque le tienen miedo.Precisó además que si el Parlamento nacional aprueba su inhabilitación,* no tendría “validez legal” porque, de acuerdo a una sentencia del Tribunal Constitucional,* primero deberían aprobar una norma en la que se precise las causales para sancionarlo de esa forma.SOBRE EL CASO TOLEDO García Pérez no quiso pronunciarse sobre la situación legal de Alejandro Toledo, quien es investigado por las millonarias compras inmobiliarias en Lima a través de la empresa costarricense Ecoteva.“Yo dejo que sea el Poder Judicial o el Ministerio Público el que saque las consecuencias. Yo no me sumo nunca a hacer leña del árbol caído”, refirió.“Yo normalmente enfrento al poder, no a las personas que están fuera del poder”, sostuvo García sobre Toledo Manrique con clásico estilo.

“Habrá protestas en las calles si se acepta pedido de arresto domiciliario a Fujimori”Diario 16. 27 de Octubre del 2013 a las 19:28:17

148

Page 149: 44oct2013

* Los deudos se mantienen alertas de lo que pueda ocurrir en la audiencia programada para el martes 29 de octubre para resolver dicho recurso.Los familiares de las víctimas de La Cantuta y Barrios Altos advirtieron que habrá protestas en las calles si el Juzgado Superior Instructor concede el arresto domiciliario a Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años, como autor mediato de esos delitos.Gisela Ortiz, familiar de uno de los estudiantes de La Cantuta asesinado por el grupo "Colina" en 1992, señaló que los deudos se mantienen alertas de lo que pueda ocurrir en la audiencia programada para el martes 29 de octubre para resolver dicho recurso.Aseveró que "no se quedarán de brazos cruzados" y "que tomarán las calles", como lo han hecho en el pasado, para hacer sentir su voz de protesta, en caso prosperara la pretensión de la defensa legal de Fujimori."Si prospera, (el arresto domiciliario) apelaremos en la instancia que corresponda y, por otro lado, habría una acción más pública como vigilias y plantones por estar en juego el respeto a nuestros derechos como deudos de las víctimas de la violencia durante el gobierno fujimorista", expresó. Andina.

La libertad no es un cuentoEditorial de La República. 27 de octubre de 2013 Si existe concentración de medios, usted no eligeLos regímenes totalitarios les relatan un cuento a sus ciudadanos; les dicen que como en la sociedad circulan varios medios de comunicación, existe pluralidad y libertad de información.Los ciudadanos se rebelan contra esa mentira porque saben que el número de medios es poco importante si estos son dominados por un solo discurso y orientación. En esos regímenes, el Estado asume el monopolio de la información.Por esa razón, uno de los estándares de una sociedad democrática reside en que la ley declara ilegal el monopolio y la concentración de medios, por la vía pública o privada. Nuestra Constitución recoge este estándar en su artículo 61° cuando dispone lo siguiente: “La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares”.Un estudiante de derecho ya sabe que la norma constitucional es originaria y por lo tanto es fuente directa y primaria de derecho. Por esa razón es absurdo y carente de toda solvencia jurídica sostener que existen artículos inválidos o no aplicables de la Constitución solo por carecer de una ley de desarrollo constitucional. Si esto fuese cierto, nuestra Constitución sería un texto decorativo y sin vida. Y no lo es.Dos preguntas emergen de esta verdad jurídica incuestionable: 1) ¿La Constitución previene contra la concentración de medios impresos?; y 2) ¿Qué condiciones societarias deben concurrir para que se configure esa concentración?Es innegable que la Constitución previene contra la concentración de medios; es obvio que las normas contra el monopolio y el dominio del mercado existen precisamente para mantener el derecho de los consumidores a elegir. Por ello es legalmente cuestionable toda operación societaria conducente a que un grupo económico concentre la propiedad de medios de comunicación.Eso ha sucedido en la prensa escrita peruana. Antes de la compra de Epensa, el Grupo El Comercio controlaba el 49 % del mercado nacional de venta de diarios. Le seguían Epensa con 28 % y el Grupo La República con un 17 %. Al adquirir El Comercio el 54% de las acciones de Epensa, pasó a controlar el 78% del mercado de venta de diarios. Esa operación societaria tiene un nombre: alta concentración.En ánimo de defensa, el Grupo El Comercio ha ensayado explicaciones jurídicamente vulnerables; la más recurrente afirma que la compra de un paquete de acciones no implica la

149

Page 150: 44oct2013

compra de la línea editorial. Una seria lectura de la legislación peruana sobre propiedad, principalmente el Código Civil y la Ley General de Sociedades, permite concluir que la adquisición de la propiedad, una vez finalizado el acto, es un ejercicio supremo de los derechos reales y que todo acuerdo editorial es susceptible de revisión sobre todo si se tienen en cuenta ciertos antecedentes, por ejemplo, cuando se usa el control accionarial en América Televisión como represalia contra el Grupo La República por discrepar con la línea de los socios mayoritarios.En la región se ha abierto un debate sobre la concentración de medios; en Ecuador, Argentina y Venezuela se pretende el mismo resultado usando métodos tramposos como el acoso judicial, las restricciones de la publicidad estatal, las presiones contra los anunciantes privados y la compra de medios por testaferros. El objetivo es el mismo y por esa razón nos oponemos principistamente a ello. Toda concentración de los medios, pública o privada, es totalitaria. Ese es el centro del problema y ante esta mala noticia no sirve de nada matar al mensajero.

PNUD: Qali Warma es importante y debe ser apoyadoLa República. Domingo, 27 de octubre de 2013 | 9:53 am Es importante el apoyo de todos los sectores del país para afianzar una política social orientada a disminuir la miseria y disminuir las brechas de desigualdad. La representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú, Rebeca Arias, consideró que el cuestionado programa social Qali Warma es importante y, pese a las criticas, debe ser fortalecido y apoyado por diversos sectores.En esa línea, Arias pidió institucionalizar este y otros programas sociales, y no quedarse solo en la crítica. Sostuvo que lo importante es formular propuestas constructivas que permitan mejorarlo, lejos de politizarlo, teniendo en cuenta que favorece a alrededor de 3 millones de escolares.“Hay que pensar siempre en la población beneficiaria, no debemos desviarlo al campo de la política, sino (ver esto) desde otra óptica”, indicó a Andina.Asimismo, solicitó la institucionalización de los programas sociales en el país y por el compromiso de todos los sectores para apoyar la política social orientada a combatir la pobreza.A modo de ejemplo, señaló que el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (Juntos), con más de diez años de vigencia, constituye un claro ejemplo de la importancia de llevar adelante programas claves como parte de una política de Estado, al margen de los gobiernos.“Sí es importante una institucionalización de los programas sociales para que se le continuidad a través del tiempo porque los programas difícilmente van a mostrar resultados tangibles e importante en un periodo corto, sino en un mediano plazo”, afirmó.Resaltó que el gobierno del primer mandatario Ollanta Humala haya dado continuidad y fortalecido muchos programas creados en otras gestiones gubernamentales orientados a reducir la pobreza, además, de modernizar otros que no mostraban resultados deseados.En ese sentido, subrayó la importancia de llevar adelante una permanente evaluación y monitoreo de los mismos para saber cómo marchan y si cumplen o no las metas previstas para determinar su continuidad o mejora.

Pedro Cateriano asistirá al Congreso este jueves para explicar incidente en MazángaroLa República. Domingo, 27 de octubre de 2013 | 8:08 pm Pedro Cateriano asistirá al Congreso este jueves para explicar incidente en Mazángaro.Titular del sector dijo que ya tiene en su poder informe del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, José Cueto, en el que ratifica que este hecho fue un "accidente".

150

Page 151: 44oct2013

El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, confirmó que este jueves se presentará, a solicitud suya, en la Comisión de Defensa del Congreso de la República, para informar sobre el incidente ocurrido durante una operación militar en el poblado de Nueva Esperanza de Mazángaro, en la región Junín.Dijo que ya tiene en su poder informe del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, José Cueto, en el que ratifica que este hecho, que trajo como consecuencia cinco heridos, “fue un accidente”. "He recibido la información, se trató de un penoso accidente, el jueves he solicitado a la comisión de Defensa presentarme para informar de los alcances de este informe", afirmó.Según cita el CCFFAA en un comunicado luego del incidente, este se produjo después que informes de inteligencia señalaron que remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso que operan en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) planeaban atacar la base contraterrorista de Mazángaro, en la región central de Junín."La Constitución establece claramente las competencias de las Fuerzas Armadas, y el accionar policial no está en esas facultades legales, es una tarea exclusiva de la Policía Nacional, estoy seguro que el ministro Pedraza tomara las medidas del caso para que esta situación se revierta", señaló.Cateriano Bellido estuvo esta mañana en el Centro Poblado Huertos de Manchay, en el distrito de Pachacámac, donde participó en la acción cívica realizada por el Ministerio de Defensa, y que benefició a unos 10 mil pobladores.

Usan nueva ley de delitos informáticos contra oposiciónLa Razón. Política | 27 octubre, 2013Como advertían diversos sectores de la sociedad, la Ley de Delitos Informáticos ya empezó a ser usada para judicializar los actos de la oposición al gobierno de Ollanta Humala, específicamente contra el congresista del APRA Mauricio Mulder y el secretario general de este partido, Jorge del Castillo.Y esto vino desde la periodista Mónica Vecco, quien trabajó este año en la cuestionada “Megacomisión”, luego de que un testigo se retractara en sus denuncias que sustentaban las acciones del humalista Sergio Tejada sobre los “narcoindultos”. Sin embargo, también es cierto que ella salió de la “Megacomisión” y trabajó en la agencia de contrataciones del Estado (OSCE) y al parecer no fue partícipe de las últimas negociaciones para hacer cambiar de versión al prófugo Carlos Butrón do Santos, alias “Brasil”, quien ya se retractó de su incriminación inicial a Alan García en el caso de los “narcoindultos”.Ella se basa en el capítulo IV de la referida ley 30096, “Delitos informáticos contra la intimidad y secreto de las comunicaciones”, señalando que los referidos políticos, así como periodistas de Panorama y del Diario de Hoy deben ser condenados.El Instituto Prensa y Sociedad alertó que esta ley impulsada por el gobierno humalista “el resultado será la persecución de múltiples actividades de utilización de datos y bases de datos.

Diálogo continuará con participación de ministros y fiscal de la NaciónExpreso. Dom, 27/10/2013 - 03:52. La segunda etapa del Diálogo Nacional continuará la próxima semana con la participación de ministros, la Fiscalía de la Nación y el Instituto Nacional Penitenciario para consolidar el documento base de la Agenda País, con iniciativas legislativas y acciones y compromisos concretos. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que “gracias a la dedicación, esfuerzo y compromiso de los partidos políticos, hasta el momento se ha logrado consolidar una matriz de consensos”.

151

Page 152: 44oct2013

De ella se desprenden las líneas de trabajo que fueron presentadas al Grupo de Tarea y que están siendo desarrolladas en las mesas de trabajo, proceso que concluirá en la tercera semana de noviembre. Mañana, a primera hora, se reunirá la mesa de trabajo de Crecimiento Económico, con la participación de los ministros de Energía y Minas, Jorge Merino; y de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes. Por la tarde, lo hará la mesa de Agenda Social, a la que han sido invitados expertos de temas sociales.

Humala ordena reforzar seguridad a jefes de penales de alto riesgoExpreso. Dom, 27/10/2013 - 03:56. El asesinato a sangre fría del director del penal El Milagro, Jorge Izquierdo, en Trujillo, vuelve a poner en el centro del debate público los acelerados niveles de inseguridad ciudadana y el avance del crimen organizado en nuestro país. Sobre esta lacerante realidad habló ayer el presidente Ollanta Humala. El Jefe de Estado dijo que “nos preocupa ese tema. Ya hemos dado también disposiciones para que se haga una investigación, para que la Policía le brinde seguridad también a los directores de penales, particularmente en los que hay criminales de alta peligrosidad”.Además comentó que los funcionarios como Izquierdo asumen riesgos propios del cargo, y anunció el apoyo a la familia del alcaide de El Milagro.“Nuestras condolencias a la familia, ya he dado disposiciones al ministro de Justicia y al jefe del Inpe para que no se desproteja a la familia que hoy queda sin un padre, sin un esposo”, subrayó. Humala Tasso alegó que la inseguridad es un problema viejo en el país, pero que para su gestión la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado es prioridad, aunque no es un tema que se resuelva de la noche a la mañana.“Este problema de inseguridad tiene más de 20 años. Primero hemos hecho una reforma policial, mejorando los haberes de la Policía, estamos equipando a la Policía con material que no tenía porque hay que entender que si queremos seguridad, nos tiene que costar, no podemos pensar que la seguridad es gratis”, subrayó Humala.Habla Salazar De otra parte, el congresista fujimorista y ex ministro del Interior Octavio Salazar dijo que el Gobierno perdió la brújula en el tema de seguridad. “Ahora los delincuentes emplean la misma estrategia de Sendero: la intimidación, para que directores de penales, jueces y fiscales tengan temor de actuar”, anotó. Agregó que en el caso del director del penal El Milagro, Izquierdo estaba realizando una serie de operativos y, al parecer, estas acciones le costaron la vida.

Ollanta Humala y viceministra informa que programa Qali Warma mejoraráPor: La Primera Digital | 27 de octubre del 2013 | Vistas: 354 | Ollanta Humala y viceministra informa que programa Qali Warma mejorará El presidente Ollanta Humala resaltó la importancia del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma al decir que se quedará y que los peruanos tenemos el deber moral de defenderlo ante las campañas políticas partidarias, luego de un encuentro sostenido ayer con pobladores de Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote a quienes anunció la pronta ejecución de obras de agua potable y alcantarillado.Entrevista a Ollanta Humala por la CNNDel cuartel a las aulasOllanta impulsa acuerdos en CubaDice el presidente Ollanta Humala y viceministra informa que programa mejorará.

152

Page 153: 44oct2013

“Qali Warma es un programa muy importante. Es un programa de todos nosotros y todos tenemos el deber moral de defenderlo y separarlo de lo que son campañas político partidarias, porque se trata del alimento de nuestros propios hijos”, dijo. Recordó que este programa provee más de tres millones de raciones diarias a los niños del país e indicó que la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Mónica Rubio, está revisando los procesos de tal manera que se reduzcan al máximo los riesgos en la manipulación de los alimentos. VICEMINISTRALa viceministra de Prestaciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Paola Bustamante, dijo que está fortaleciendo la evaluación y revisión del proceso de compra y provisión de desayunos que reciben casi 2 millones 700 mil escolares a fin de evitar las intoxicaciones. “Desde octubre hemos iniciado un proceso detallado de evaluación y revisión de cada una de las etapas del proceso, tanto de compra como de provisión del servicio de alimentación en las escuelas”, señaló.Refirió que en el caso de las plantas, este proceso se ha fortalecido y se está llegando a cada una de ellas en todo el país. Lamentó lo sucedido con unos 80 niños del colegio General Augusto Freyre en Iquitos, Loreto, intoxicados tras consumir una ración de desayuno, y ya fuera de peligro, y dijo que las evaluaciones y revisiones en las compras evitarán estas situaciones lamentables.

Maniobras intentan sacar de la cárcel a FujimoriPor: La Primera Digital | 27 de octubre del 2013 Dirigentes políticos, activistas de derechos humanos y analistas alertaron sobre posibles maniobras legales ante el Juzgado Supremo de Instrucción, a cargo del magistrado Segundo Morales Parraguez, para otorgarle arresto domiciliario al sentenciado Alberto Fujimori, pese a que este beneficio es legalmente inviable.Fujimori fue clasificado como uno de los gobernantes más corruptos de la historiaNakazaki admite que Fujimori entorpece justicia Narcotráfico compromete a los FujimoriDenuncian que maniobra lo maneja el mismo Fujimori y advierten que pedido de arresto domiciliario es legalmente inviable.Este martes 29 de octubre el Juzgado Supremo de Instrucción, a cargo del magistrado Segundo Morales Parraguez, emitirá su resolución sobre el pedido de la defensa del condenado de la Diroes, Alberto Fujimori, para que se le otorgue el beneficio del arresto domiciliario. El fiscal supremo adjunto en lo contencioso administrativo, Iván Quispe, pidió a Parraguez rechazar la petición, al indicar que no existe normativa en la legislación que permita a una persona condenada afrontar su pena bajo arresto domiciliario. El analista político Eduardo Toche manifestó, en diálogo con LA PRIMERA, que la solicitud de arresto domiciliario para Fujimori es un intento de armar una nueva oportunidad política para el fujimorismo, a partir de la libertad del preso para que sea abiertamente el principal operador de su agrupación. “Además, los hijos de Fujimori, Keiko y Kenji, no solamente buscan liberar a su padre, sino también aprovechar la situación judicial de su progenitor para obtener réditos, en el afán de volver a gobernar. Hay que tener presente que tiene aún intenciones políticas y quiere volver a tener a toda costa el poder que ha perdido”, subrayó.Toche recordó que está debidamente reglamentada la figura del arresto domiciliario y cuándo un juez puede aplicar la medida, que –anotó- no corresponde al caso del expresidente, porque está sentenciado en varios juicios que han sido calificados como impecables.

153

Page 154: 44oct2013

“No es el caso, ya sea por los tipos de delitos por los cuales fue sentenciado o por distintas situaciones de salud o legales que pueda aducir. En ninguna circunstancia califica para acceder al arresto domiciliario”, apuntó.Tras advertir la manera cómo se está asesorando el expresidente para presentarse en un estado deplorable a fin de causar lástima, el investigador de Desco indicó que lo único que ha logrado el fujimorismo con esto es generar el efecto adverso. Indicó, sin embargo, que las autoridades pertinentes deben estar alertas para que no ocurran cosas que podemos lamentar.TODOS LOS CAMINOS El presidente de la comisión de Fiscalización del Parlamento, Vicente Zeballos, consideró improcedente conceder el arresto domiciliario al exmandatario en razón a que no hay un amparo legal que lo permita. “Están agotando todos los caminos. El primer escenario fue el del indulto que finalmente no procedió porque el preso no cumplía los requisitos. Ahora están apelando a este mecanismo del arresto domiciliario como una expectativa, la misma que, desde mi perspectiva de abogado, no es procedente porque no hay un marco que lo regule y pueda ampararlo”, puntualizó. Zeballos explicó que, si bien el Poder Judicial es un ente autónomo para tomar decisiones, debe hacerlo dentro de las leyes. “Y las leyes no permiten este tipo de arresto domiciliario para las personas que estén en la condición de sentenciado, en la que se encuentra el expresidente Fujimori”, remarcó. AL MARGEN DE LA LEY Dijo que si un juez accediese a otorgarle el arresto domiciliario a Fujimori, actuará al margen de la ley y podría incurrir en prevaricato. “De allí que cualquier juez tiene que pensarlo dos veces. Eso es bastante delicado y hay que estar alertas”, alertó.El parlamentario precisó que solo se podría sentar un precedente que sea vinculante, como en el caso del Tribunal Constitucional, o jurisprudencia, en el caso del Poder Judicial, en tanto y en cuanto existiesen vacíos normativos. “Pero en este caso no hay vacíos. Simplemente, las normas no lo permiten. En consecuencia, a lo que tendría que acudirse es a una propuesta normativa. No encuentro otro camino”, subrayó.Sostuvo incluso que lo expresado anteayer por William Castillo, el abogado de Alberto Fujimori es bastante claro, en el sentido de que no hay argumentos de orden legal para una medida de este tipo. “Inclusive, su argumentación se ha apegado más a criterios de orden humanitario y menos jurídico”, anotó al indicar que “alrededor de la jurisprudencia nadie puede crear un marco jurídico-legal que es potestad del Parlamento”. NO ESTÁ CONSIDERADAEl jurista César Valega indicó que el pedido de Fujimori y sus allegados de obtener el arresto domiciliario es otra medida política dirigida por él mismo y su entorno que no tiene posibilidad de éxito alguno.Valega manifestó que el Estado solo puede actuar cuando tiene una norma que lo autorice. “No es que haya vacíos. Es que la figura legal del arresto domiciliario no está considerada. Y al no estar considerada no existe. Y al no existir esta clase de figuras, el Estado no puede autorizar el arresto domiciliario de un sentenciado”, especificó. AFIRMA ACTIVISTA DE DERECHOS HUMANOS La maniobra es del mismo Fujimori El director ejecutivo de Aprodeh, Francisco Soberón, manifestó que la pretensión de Fujimori de salir de la cárcel de la Diroes mediante el arresto domiciliario, además de inaplicable, forma parte de una de las tantas maniobras políticas a la que está acostumbrado el condenado exgobernante.

154

Page 155: 44oct2013

“El fujimorismo ha apelado a todo tipo de maniobras, como la de querer presentarlo como una situación de enfermedad terminal. Por ello, no puede pretender acogerse a una libertad que no le corresponde por los graves delitos que ha cometido”, puntualizó.Soberón advirtió que la intención de liberar a Fujimori está permanentemente presente entre los fujimoristas y sus hijos, aún apelando a argumentos que no tienen consistencia. “El arresto domiciliario o preventivo es aplicable antes de la emisión de la condena, es para un procesado, es decir, cuando la situación lo amerita hay procesados que deben estar detenidos en su casa mientras llegue la sentencia que puede ser condenatoria o absolutoria. En el caso de Fujimori fue condenatoria y por ello ya no procede el arresto domiciliario a su favor. Fujimori está condenado, no solo por homicidio calificado, sino por secuestro agravado, sin beneficios penitenciarios”, remarcó.Refirió que por esa razón los abogados que representan a las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, no se han presentado ante el tribunal que preside el magistrado Segundo Morales Parraguez, pues quieren evitar a prestarse a otro “show mediático”.FAMILIARES DE VÍCTIMASInvestiguen al juez que dio pase al pedidoLos familiares de las víctimas de los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos anunciaron acciones legales contra el juez supremo Segundo Morales Parraguez por haber tramitado el pedido de arresto domiciliario para Alberto Fujimori, pese a que “carece de legalidad”, anunció una de sus representantes. Gisela Ortiz, familiar de uno de los estudiantes de La Cantuta asesinados por el grupo Colina en 1992, informó de la presentación de una queja contra el referido magistrado ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma), porque el juez “se extralimitó en sus funciones”. “Lo grave es que haya jueces que admitan pedidos absurdos, carentes de legalidad, que deberían ser rechazados, dando una sensación de inseguridad a las víctimas de esa violencia”, enfatizó.Ortiz agregó también que los familiares informarán a los organismos internacionales sobre este hecho, al recordar que el Estado peruano perdió una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), por los casos Barios Altos y La Cantuta, “y hay un fallo que se tiene que cumplir”.“Periódicamente informamos sobre los avances o retrocesos, que se pueden producir, en el marco del cumplimiento de la sentencia”, especificó.INDIGNACIÓNTras referir que los deudos se encuentran indignados e intranquilos por discutirse la posibilidad de excarcelar al responsable mediato de la desaparición y asesinato de sus seres queridos, recordó que el Código Penal no contempla la aplicación de la figura del arresto domiciliario para condenados con pena efectiva.Expresó que el magistrado Morales Parraguez estaría vulnerando el derecho a la justicia de los familiares de las víctimas, que fue resarcido en parte con la condena a 25 años de prisión efectiva contra Fujimori por delitos de lesa humanidad y corrupción. “Y ahora se pretende nuevamente lograr impunidad. Fujimori debe cumplir su pena en prisión por los delitos cometidos”, remarcó. Ortiz calificó de lamentable que algunos jueces se presten al juego de la defensa legal de Fujimori y gasten recursos del Estado en discutir recursos “que a todas luces carecen de argumentos jurídicos”.

¡El colmo! Malzon Urbina ahora es el abogado de los comerciantes de La ParadaDiario 16. 26 de Octubre del 2013 a las 10:39:09 * Procurador del municipio limeño dice que ‘tremendo juez’ podría recibir entre 4 y 6 años de prisión si se determina que se coludió con los vendedores

155

Page 156: 44oct2013

Cuando creíamos que Malzon Urbina ya no podía sorprendernos más, nos equivocamos. El ‘tremendo juez’ que falló a favor de los comerciantes de La Parada para que no abandonen ese lugar pese a que la comuna de Lima tenía proyectos de desarrollo en la zona, ahora es el nuevo abogado de los mismos comerciantes cuyo fallo judicial favoreció.Así lo confirmó Ida Ávila, dirigente de los comerciantes, quien señaló que Urbina La Torre está “familiarizado” con el caso de La Parada y por eso lo eligieron. “Ahora que ya no es juez puede ser nuestro abogado. Tiene derecho pasa serlo”, añadió. Es cierto, si bien Malzon Urbina puede representarlos, lo que abre la incógnita es qué tan estrecha es la relación con los comerciantes. ¿Por qué? Resulta que, cuando se dio el fallo a favor de los vendedores, el procurador municipal señaló que según informaciones Urbina habría recibido una bolsa de dinero a cambio de beneficiarlos. Siendo ahora su abogado, la duda se hace más fuerte.El procurador Antonio Salazar destacó que este sería un caso evidente de corrupción y amerita ser investigado por el Ministerio Público porque ahora el magistrado está patrocinando a los vendedores del exmercado mayorista.Un informe de la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) señala que Urbina se parcializó y redactó su sentencia días antes de la audiencia en que se iban a actuar más pruebas del caso La Parada.La regidora de la comuna, Indira Huilca, consideró que “no es una sorpresa” que el juez Malzon Urbina haya aceptado ser el nuevo juez que defenderá los intereses de los comerciantes de La Parada, pues tiene aspiraciones presidenciales para el 2016.“Los comerciantes y la señora Ida Ávila solo se amparan de la decisión del juez Malzon Urbina para decir que la resolución sobre el resguardo policial y los bloques de cemento es ilegal. Pero sabemos que su decisión fue irregular”, indicó la regidora, quien espera que el Tribunal Constitucional falle a favor del municipio y se pueda mejorar y sanear una zona tan olvidada.EL DATOLa Municipalidad de Lima tenía previsto crear El parque del Migrante en La Parada, con puestos policiales, centros de salud y áreas recreativas

Primera Dama: Gamarra es modelo de perseveranciaEl Peruano. Publicado: 26/10/2013La primera dama de la Nación, Nadine Heredia, resaltó la participación de los productores del emporio comercial de Gamarra en el segundo concurso Gamarra Produce, como parte de la Feria Internacional Expo Textil Perú 2013, que se desarrolla en el Centro de Exposiciones del Jockey Club. “Es un orgullo para nosotros que participen nuestros compatriotas de Gamarra en la Expotextil porque revela que hay un esfuerzo importante de por medio; en ese sentido, puedo decir que Gamarra es un modelo de perseverancia y esfuerzo”, aseveró.Heredia de Humala participó en el desfile y ceremonia de premiación junto con la ministra de la Producción, Gladys Triveño.Sostuvo que este esfuerzo de los productores textiles de Gamarra es apoyado tanto por el Estado como por la empresa privada. “El Estado está presente para sostener sus esfuerzos e iniciativas”, enfatizó.Destacó las iniciativas presentadas por los 1,850 equipos participantes, en especial de los 15 finalistas. “Todos presentaron sus trabajos en algodón peruano con gran diseño e innovación. Cómo no sentirse orgulloso de ver los progresos que tienen.”Un gran ejemploA los ganadores del concurso les dijo que el premio es una recompensa a su perseverancia, desempeño y dedicación. “Son ustedes un ejemplo.”

156

Page 157: 44oct2013

A la ceremonia asistió también la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva; empresarios y empresarias de Gamarra, representantes de gremios como la Sociedad Nacional de Industrias, Adex, entre otros.El concurso Gamarra Produce es una valiosa oportunidad para los empresarios y empresarias del emporio comercial para presentar su talento y creatividad en el diseño y la confección de prendas de vestir.Expotextil 2013Esta feria reúne la oferta de fabricantes y proveedores para la industria textil y es una oportunidad para hacer buenos negocios.El visitante conocerá la evolución y realidad de la industria, las nuevas tendencias, las tecnologías de vanguardia e innovaciones de los sectores confecciones, textiles, cuero y calzado.Nueve empresas brasileñas participan por primera vez y llegan al país con el respaldo de Texbrasil. Gobierno y sindicatos dialoganEl Peruano. Publicado: 26/10/2013El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, y los dirigentes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), encabezados por su titular, Carmela Sifuentes, tuvieron una nueva reunión para analizar los alcances y la reglamentación de la Ley del Servicio Civil.Durante la jornada expuso el presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Juan Carlos Cortés Carcelén, quien respondió las consultas de los dirigentes sindicales del país. Caso Qali Warma: “Ollanta Humala no escucha denuncias", afirmó ChacónEl Comercio. Sábado 26 de octubre del 201319:57La congresista dijo que el gobierno “por llegar a más niños, está entregando alimentos que no son adecuados”, en referencia a casos de intoxicaciónLa congresista Cecilia Chacón cuestionó que el presidente Ollanta Humala ratifique la vigencia del programa de alimentación Qali Warma, pese a las constantes denuncias por intoxicación en escolares de diferentes colegios del país.“Es lamentable que el gobierno no se quiera dar cuenta de lo mal que camina su programa que, según el presidente Humala es la niña de sus ojos (…) a este paso no solamente va a quedar ciego sino sordo porque no escucha al pueblo, las denuncias por intoxicaciones”, dijo la parlamentaria.En comunicación con Canal N, la legisladora fujimorista indicó que el programa debe ser rediseñado pues no ha establecido sus prioridades debidamente.“Por tratar de llegar a más niños se está llegando con alimentos que no son adecuados. Eso significa que está mal diseñado”, dijo.Además, advirtió que de continuar el programa con estas fallas, “a este paso vamos a estar lamentando la muerte de un niño”.Hoy, el presidente Ollanta Humala defendió la vigencia de Qali Warma y señaló que “es un programa de todos nosotros y todos nosotros tenemos el deber moral de defenderlo y separarlo de lo que son campañas político partidarias”.

Ministra de Salud califica de "injustificada" huelga médica del 29 de octubreLa República. Sábado, 26 de octubre de 2013 | 3:37 pm Ministra estuvo en Juanjuí, donde participó de la entrega simbólica de tres cheques, como parte del pago de la bonificación a los médicos serumistas y personal asistencial de las zonas alejadas y de frontera.

157

Page 158: 44oct2013

La ministra de Salud, Midori de Habich, calificó de “injustificada” la eventual huelga médica anunciada para este 29 de octubre, ya que, según refirió, el Ministerio de Salud está cumpliendo con los acuerdos además de continuar reuniéndose con las mesas paritarias.“Estamos reuniéndonos en las mesas paritarias con todos los gremios y creo que no hay ninguna razón (para la huelga). Cualquier paralización es absolutamente inútil y no tiene tienen ninguna justificación”, remarcó tras hacer un llamado a los médicos a seguir trabajando a favor de la salud de los peruanos y les pidió sumarse a la reforma actual.Dichas declaraciones fueron efectuadas desde Juanjuí, hasta donde llegó para participar de la entrega simbólica de tres cheques que forman parte del pago de la bonificación a los médicos serumistas y personal asistencial de las zonas alejadas y de frontera, en cumplimiento del Decreto Legislativo Nº 1153, que regula la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del Estado.Así, el médico serumista José Ortiz Gutiérrez (24) fue el primero en recibir el cheque por S/. 2,960 correspondiente a los meses de setiembre y octubre, adicional a su remuneración principal, por el trabajo que desempeña en el puesto de Salud (PS) Sión – Microred Campanilla, ubicado a diez horas de Tarapoto (dos vía terrestre y ocho vía fluvial).“Queremos agradecer a los profesionales de la salud a través de nuestro médico símbolo por el trabajo que desempeñan en las zonas alejadas. Ellos son nuestros verdades héroes porque apuestan por las zonas rurales”, señaló la titular del sector.De Hábich indicó que estos incentivos tienen tres elementos que son ordenar las remuneraciones, resolver la inequidad y premiar, reconocer y motivar el mayor esfuerzo de los profesionales en zonas alejadas.Asimismo visitó el hospital II-E de Juanjuí donde entregó dos camionetas valorizadas en S/. 224,000.00 que servirá para el traslado de los pacientes complejos. Uno de los vehículos servirá para este nosocomio y el otro será destinado a la red de Salud Huallaga que cuenta con 17 establecimientos de salud y atiende a 30 mil habitantes.

La solicitud de prisión domiciliaria para Fujimori sería improcedenteLa República. Sábado, 26 de octubre de 2013 | 7:50 am Imagen. Fujimori se mostró cabizbajo y cansado, muy distante a la vitalidad que se vio en el video de la clínica Centenario. Juez Morales Parraguez escuchó alegatos y dará a conocer su decisión el martes 29 de octubre. Abogado Castillo Dávila no convenció y fiscal pidió rechazar solicitud. César Romero C.Minutos después de las 3 de la tarde del martes 29 de octubre, el juez instructor de la Corte Suprema, Segundo Morales Parraguez, dará respuesta al pedido de Alberto Fujimori para cumplir su condena de 25 años de cárcel en un domicilio particular. Para tomar la decisión, Morales realizó ayer una audiencia en la DINOES. Allí escuchó los alegatos del abogado defensor William Castillo Dávila y del fiscal supremo Iván Quispe. Fujimori, presente en la audiencia, se abstuvo de hablar.Morales explicó que realizaba la audiencia en cumplimiento del derecho constitucional de petición que asiste a todo ciudadano, incluso si este cumple una condena.Luego se informó que, de las cuatro condenas por corrupción y violación de derechos humanos impuestas a Fujimori, este año ya cumplió las dos en las que recibió seis años de cárcel, y en agosto del próximo año cumplirá la tercera, de siete años de cárcel.Así, a Fujimori le queda por cumplir solo la condena de 25 años por homicidio calificado, secuestro agravado y lesiones graves, por la que debería seguir en prisión hasta el 10 de febrero del 2032.De lo que resulta que esta es la condena que Fujimori quiere cumplir en casa, pues de las otras ya estaría libre por cumplimiento de pena o beneficios penitenciarios.ALEGATOS

158

Page 159: 44oct2013

En primer término intervino el abogado defensor. Castillo se perdió en un discurso político y se olvidó de lo jurídico. Habló de la violencia política que afectó al país, en la que, dijo, cualquier custodio nervioso podía disparar a matar si alguien se acercaba a una comisaría de noche.También atacó a los periodistas, columnistas y ONG que reclaman que Fujimori cumpla su condena en prisión como cualquier otro reo. Luego, Castillo reconoció que nuestra legislación no prevé la prisión domiciliaria para un condenado, por lo que pedía al juez innovar y crear jurisprudencia para hacer historia.LEYES ESCRITAS Sin embargo, no explicó al juez la manera legal y constitucional en que debería crear esa jurisprudencia, advirtió el fiscal Quispe, quien intervino en segundo lugar.Si bien Castillo puso como ejemplo que este "beneficio" se da en otros países (Argentina, España e incluso Venezuela), no explicó las causas jurídicas que lo amparan.Quispe recordó que la fiscalía dijo por escrito que el pedido es improcedente. Agregó que nuestra legislación se basa en leyes escritas y que el juez solo está facultado a crear cuando está ante un vacío legal, que no es el caso. El juez escuchó y se retiró a deliberar y redactar un veredicto, que en aplicación de la ley, debe ser negativo para Fujimori.EN PURO DERECHO NO PROCEDE Alberto Fujimori volvió a presentarse a la audiencia judicial con un tensiómetro en la mano, cabizbajo y denotando cansancio, aunque evidenció estar muy atento al alegato de su abogado."No habiendo dispositivo legal que permita un arresto domiciliario para un sentenciado, esto es una cuestión de puro derecho. Si no tiene sustento legal, el juez tiene que declarar improcedente e infundado el pedido formulado por los abogados del ex presidente de la República”, declaró el fiscal de la Nación, José Peláez.

Conflicto entre autoridades generó caos en La CantutaLa República. Sábado, 26 de octubre de 2013 | 4:30 am Conflicto. El jueves los estudiantes de La Cantuta se enfrentaron a la Policía para tratar de ingresar al campus. Cuatro rectores en dos meses y pugnas con la ANR provocaron violentas jornadas de protesta. Universidad permanece bajo control policial. Los problemas en la Universidad Enrique Guzmán y Valle –La Cantuta– empezaron en mayo, cuando el ex rector Antonio Díaz Saucedo fue sentenciado a cuatro años de prisión suspendida por delitos contra la administración pública. Ante la protesta de los estudiantes dejó el cargo en julio y en su reemplazo asumió el rectorado de manera transitoria el vicerrector académico Vladimiro Del Castillo.Según la Ley Universitaria, en un plazo máximo de 45 días Del Castillo debía convocar a la Asamblea para elegir al nuevo rector. Pero como no lo hizo, en setiembre pasado el Consejo Universitario designó en su reemplazo al vicerrector de Investigación, José Campos, quien sin embargo, nunca llegó a asumir el cargo.El presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez, explicó que por estos problemas determinaron la intervención de la universidad. "Vladimiro no cumplió con convocar a elecciones y luego sacó una resolución cesando a algunos decanos. La Cantuta tenía muchos problemas internos y los alumnos fueron exasperándose", cuenta.El máximo ente universitario envió a La Cantuta una Comisión de Diálogo que en su informe final recomendó la intervención de una Comisión de Orden de la ANR en la universidad. Entonces, designaron al polémico ex presidente de la ANR, Freddy Aponte, para asumir la dirección de La Cantuta sin la anuencia de estudiantes ni docentes. Así se iniciaron las violentas protestas que desembocaron en la detención de 13 estudiantes.

159

Page 160: 44oct2013

Desde la tarde del jueves La Cantuta permanece bajo el control de un grueso cordón policial. Durante la jornada de ayer al menos un centenar de policías resguardaba todas las entradas al recinto universitario. Las actividades académicas y administrativas están suspendidas hasta el próximo lunes, fecha en la que se reanudarán las clases por orden del nuevo rector Freddy Aponte.❧Sobre detención de estudiantesProducto de la violenta jornada de protesta que se vivió el jueves, 13 estudiantes de La Cantuta fueron detenidos; 12 de ellos fueron puestos a disposición del Ministerio Público. Los padres de los universitarios exigen que el nuevo rector, Freddy Aponte, se rectifique de las declaraciones en las que vincula a los alumnos que protestaron con el movimiento prosenderista f.

Ibazeta: Falta de inteligencia permite que Movadef esté activoLa Razón. Política | 26 octubre, 2013 Tras los lamentables hechos de violencia suscitados en los últimos días en la Universidad Enrique Guzmán Valle, La Cantuta, el ex titular de la Sala Antiterrorismo, Marcos Ibazeta, señaló que “no es ninguna novedad” que integrantes de la agrupación proterrorista , están enquistados en esta y otras universidades del país. “Todos sabemos que el f está activándose en los centros de estudio y siempre ha habido una errática acción del liderazgo del Ejecutivo que ocasiona este tipo de conflictos, y genera caos”, señaló Ibazeta en diálogo con LA RAZÓN.Luego de que se supiera que José Manuel Gallardo Jhon, uno de los jóvenes detenidos durante los disturbios del día jueves, fue puesto a disposición de la Dirección Nacional contra el Terrorismo, y luego puesto en libertad, Ibazeta responsabilizó al Estado por la falta de inteligencia para detectar la presencia de elementos sediciosos dentro de La Cantuta.Según Ibazeta, aunque se detenga a presuntos militantes senderistas, no hay pruebas para poder juzgarlos ya que el gobierno ha descuidado los trabajos de inteligencia para identificar esos elementos dentro de La Cantuta. “El gobierno tiene una gran responsabilidad, porque los trabajos de seguridad han sido desmantelados, no sabemos cómo están operando actualmente, pero también los partidos políticos, porque no han dado una batalla política o ideológica, dejándoles ese espacio”, indicó.Junto a José Manuel Gallardo, fueron detenidos otros 13 jóvenes, a la sazón puestos a disposición del Ministerio Público.Sus familiares juraron en los exteriores de la Fiscalía que los universitarios son inocentes e indicaron que han presentado sendos hábeas corpus, por lo que todos ellos estarían saliendo en libertad en las próximas horas.Asimismo, José Manuel Gallardo ha anunciado que tomará acciones legales contra los efectivos policiales por lo que llama las agresiones de las que “fue víctima por reclamar una causa justa”.

Presidente regional de Puno respalda la necesidad de una ley de Ordenamiento Territorial Noticias SER. Enviado el 25/10/2013 Por: Gilmer Inquilla La congresista por el departamento del Cusco, integrante del grupo parlamentario Acción Popular-Frente Amplio, Verónika Mendoza Frisch se reunió ayer en la ciudad de Puno con autoridades y representantes de la sociedad civil para dialogar sobre el proyecto de Ley que Regula el Ordenamiento Territorial en el Perú. Dicho proyecto fue presentado al Congreso de la República a finales de julio del 2013.En su intervención, la legisladora dijo que en el país no existe una cultura de planificación y se suele buscar el beneficio inmediato, como la generación de una renta que en determinado momento puede ser positiva e interesante, pero que no garantiza un desarrollo sostenible.

160

Page 161: 44oct2013

“Además tenemos un modelo de desarrollo que no ha sabido valorar y promover la enorme riqueza y potencial con que contamos y ha centrado [el desarrollo] en la variable de crecimiento económico en perjuicio de otras como la social o ambiental”, señaló.“Tenemos un Estado –prosiguió- que no regula ni fiscaliza adecuadamente, todo ello acentuado por una grave crisis institucional que genera corrupción en distintas esferas del Estado”, expresó.Más adelante resaltó el hecho de que dentro de una debilidad democrática se impone una planificación tecnocrática, cuando debería ser democrática y participativa con la intervención de diferentes organizaciones sociales y utilizando herramientas adecuadas como la consulta previa, mecanismo que existe pero que no se implementa.En otro momento reflexionó sobre el hecho de que entre el 60% y 70% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja de manera informal generando una economía que se articula a la economía formal e ilegal y “que no logramos revertir a pesar de una década ya de sostenido crecimiento económico, esto de la mano de una debilidad institucional como es el centralismo. Hay poca articulación de políticas y programas en distintos niveles de gobierno. Las cosas se siguen definiendo desde el nivel central”, refirió.Por su parte el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez, quien participó en la actividad desarrollada en la sede regional, consideró el evento como una oportunidad para las personas y organismos para alcanzar puntos de vista respecto a esta norma nacional. “El país requiere de una ley que nos permita aprobar las diferentes etapas de un ordenamiento territorial integral del país”, señaló.La Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) participó en el evento como integrante de la Plataforma para el Ordenamiento Territorial, un colectivo de organizaciones civiles que promueve la implementación de una política de un uso sostenible del territorio en el Perú.

Concentración de medios debe tener un cauce constitucional, señalan en debateLa República. Viernes, 25 de octubre de 2013 | 6:59 am La compra de acciones del grupo periodístico Epensa (Correo, Ojo, Ajá y El Bocón) por el grupo El Comercio se concretó en agosto pasado.En foco. La Universidad Pacífico fue ayer centro de un conversatorio sobre la concentración, tema surgido a raíz de la compra de acciones de Epensa por el Grupo El Comercio, que lo convierte en el dueño de casi el 80% del mercado. Panelistas coincidieron en la necesidad de hacer valer artículo de la Constitución. La concentración de medios de comunicación representa un peligro para las prácticas democráticas en nuestro país, por lo cual es necesario que algún organismo, como el Tribunal Constitucional, precise y haga cumplir el artículo 61 de la Constitución Política.Esa fue una de las principales conclusiones a la que arribaron el director de La República, Gustavo Mohme Seminario; el periodista Augusto Álvarez Rodrich y el docente y especialista en derecho administrativo Ronnie Farfán. Ellos participaron en el conversatorio 'La prensa escrita en el Perú: ¿existe o no concentración en la prensa escrita?', organizado por los estudiantes de Representación Estudiantil de la Universidad del Pacífico (REUP).En esta reunión participó Óscar Sumar, abogado, docente universitario y bloguero del diario Gestión, propiedad de El Comercio, quien consideró que no se debe regular el mercado de prensa escrita y que si hay algún abuso de posición de dominio del Grupo El Comercio debe ser denunciado ante Indecopi.DEBATE DE LOS MEDIOSEn un auditorio lleno de estudiantes universitarios, el director de La República consideró que "el cauce constitucional está abierto" para precisar el artículo 61 de la Constitución Política. "Esta polémica va a terminar ahí, y esperamos que el Tribunal Constitucional esté a la altura de las circunstancias para resolver este problema por el bien de nuestro país", apuntó.

161

Page 162: 44oct2013

Mohme Seminario aclaró que sus opiniones sobre este controvertido tema son a título del Grupo La República y que no comprometen a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Señaló que el artículo 61 de la Carta Magna indica que los medios de comunicación social no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente.Además, dijo que en nuestro país "hay un récord mundial de concentración" en medios escritos. El director periodístico precisó que La República no le "teme a la competencia" y que por el contrario nos estimula la competencia. Como prueba de ello, Mohme Seminario resaltó que la venta de ejemplares de La República subió 20% en los últimos 5 años mientras El Comercio perdió 14%.Asimismo, destacó que la página web del diario incrementó sus visitantes únicos por mes de 600 mil a casi 6 millones en 3 años, lo que le mereció ser premiado con el premio Anda 2013 al mejor medio digital. Mohme Seminario dijo que hay un intento de silenciarlo antes de debatir. Frente a las afirmaciones de los voceros de El Comercio que lo señalan como proestatista, respondió que no pide intervención del gobierno sino solo que se cumpla la Constitución.De igual manera, rechazó la información en el sentido de que si La República hubiese comprado Epensa tendría el 66% del mercado de diarios. "Eso hubiese sido en el mercado de provincias, la realidad es 43% del mercado nacional. Ellos (El Comercio) no mencionan (en su editorial) que poseen el 78% del mercado. No nos dejemos sorprender por esa información", manifestó.Por su parte, Augusto Álvarez Rodrich señaló que recientes experiencias sobre el comportamiento de un medio televisivo –cuya propiedad mayoritaria la tiene el Grupo El Comercio– en las elecciones presidenciales respecto al entonces candidato Ollanta Humala reflejan la manera cómo los medios intentan manipular la información. "Con un peso político del ochenta por ciento de los medios, más lo de televisión, lo que aspiran en radio, lo que se dan son los incentivos para que se convierta en el gran jugador político que administra elecciones", apuntó.Álvarez Rodrich también indicó que la concentración afecta la pluralidad, porque con un solo propietario habrá los mismos titulares cuando las "papas quemen", es decir, en tiempo de elecciones. Puso como ejemplo el despido de periodistas en la campaña presidencial del 2011.Álvarez Rodrich puso en duda que un presidente de Indecopi tenga la capacidad para enfrentarse al 80% de los medios impresos. En tanto, el expositor Ronnie Farfán, abogado y docente, expresó que el mercado de medios de prensa "no es un mercado cualquiera", pues están en juego derechos fundamentales que en un sistema democrático tienen una dimensión objetiva para formar la opinión pública.En tal sentido, precisó que la regulación actual que establece la Constitución Política no ayuda. Farfán analizó el editorial publicado ayer por El Comercio y criticó que el tema de la concentración de medios solo lo aplique para los medios que usan el espectro radioeléctrico, es decir, para radio y televisión, mas no para la prensa escrita. "Me parece que la norma (el artículo 61 de la Constitución) busca ser totalizante, para todo bien o servicio vinculado a la libertad de expresión. Me parece cuestionable que se haga una interpretación restrictiva de la norma", expresó.Como especialista en derecho, sostuvo que "sí se debe regular el mercado de medios de comunicación escritos" para que haya pluralismo informativo. Por su parte, Óscar Sumar afirmó que más preocupante que la concentración es la intervención del Estado. Descartó que el Grupo El Comercio tenga la mayor parte del mercado de diarios, pues dijo que hay muchos medios en provincias.Sumar afirmó que la mayoría de los periodistas más influyentes no necesariamente pertenecen a los medios del Grupo El Comercio.La opinión del doctor César LandaPublicamos comentario del constitucionalista leído por el director de La República en el conversatorio.

162

Page 163: 44oct2013

El Estado, si bien es garante de la pluralidad informativa dispuesta en la Constitución, cuenta con los instrumentos propios de los poderes públicos para desalentar ciertas prácticas que sean o puedan ser contrarias al orden constitucional, promover otras favorables a éste, o sancionar a quienes lo infrinjan. Así, en materia de regulación del otorgamiento de las licencias y permisos para operar señales de televisión y radio, a través del uso del espectro radioeléctrico, que es un recurso natural de la Nación, la Ley Nº 28278, Ley de Radio y Televisión del Estado, ha establecido límites de otorgamiento de dichas señales a una sola persona natural o jurídica. Así, para las señales de radio es el 20% y para la televisión es el 30%.Sin embargo, el acaparamiento o concentración de la prensa escrita en una sola empresa o consorcio no está regulado por la ley nacional; debido a que constituye un fenómeno contemporáneo previsto por el constituyente, mas no por el legislador.No obstante, los mandatos de la Constitución no son válidos o eficaces a condición de que una ley los reconozca o desarrolle, sino que son las leyes que para ser válidas deben ser conformes a la Constitución. Pero, ante el vacío o deficiencia de la ley, la Constitución no puede ni debe quedar violada impunemente. Por eso, la propia Constitución dispone que: “Los jueces no pueden dejar de impartir justicia, por vacío o deficiencia de las leyes. En cuyo caso deben aplicar los principios generales del derecho y del derecho consuetudinario” (Artículo 139, inciso 8).Alumnos de la Católica participaron en conversatorio● La especialidad de periodismo de la facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica organizó un conversatorio sobre la concentración de medios, a propósito de la adquisición del Grupo Epensa (Ajá, Correo, Ojo y el Bocón) por el Grupo El Comercio.● En el evento participaron los profesores Rosa María Palacios, Mario Munive y Ramiro Escobar, quienes expresaron sus ideas ante unos 60 estudiantes.● Rosa María Palacios habló el aspecto jurídico del tema, y demostró que hay una situación de monopolio y concentración de medios que afecta a la competencia y el pluralismo político. Sostuvo que el Tribunal Constitucional debe ver este caso o que se dé una iniciativa ciudadana.● Por su parte, Mario Munive disertó sobre cómo los monopolios y la concentración tienen efectos negativos sobre la calidad de los contenidos periodísticos.● En tanto, Ramiro Escobar apuntó que en otros países se impide que haya concentración de medios.

Defensoría exige explicaciones al almirante CuetoPor: La Primera Digital | 25 de octubre del 2013 | Vistas: 827 | Defensoría pide investigar bombardeoLa Defensoría del Pueblo exigió al almirante José Cueto Aservi, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que se investigue y se determine las circunstancias y responsabilidades del bombardeo que el 16 de octubre ocasionó la muerte del ciudadano Paulino Huamán Vilcapoma en el poblado de Nueva Esperanza, distrito de San Martín de Pangoa, Satipo (Junín).Desmienten denuncias de senderista ArtemioNiegan comunicación con HumalaDesmantelan campamento de “Raúl” EN POBLADO DE SAN MARTÍN DE PANGOAEl defensor del Pueblo, Eduardo Vega, dijo mediante un oficio dirigido que según el testimonio de uno de los heridos, señor Gabino Toscano Curo, un helicóptero del Ejército sobrevoló la zona y a los pocos minutos estalló una bomba sin que se haya producido enfrentamiento con elementos terroristas.

163

Page 164: 44oct2013

Manifestó que la gravedad de los hechos exige una investigación rigurosa que determine las responsabilidades y se garantice la total recuperación de los heridos que fueron atendidos en la Base Militar de Pichari.Advierte que no es la primera vez que suceden hechos de esta naturaleza, pues en el mes de junio del 2012 los pobladores del Valle de Mazángaro del Río Ene-Pangoa aseguraron haber sido objeto de bombardeos y disparos con ametralladoras en el marco de la lucha antisubversiva.Pidió que las autoridades dispongan las medidas inmediatas para que no vuelvan a ocurrir hechos similares a los del 16 de octubre y se disponga las medidas para otorgar la indemnización correspondiente a favor de los heridos y de las personas que han sufrido la destrucción de sus viviendas.

“El Ejecutivo debe asumir sus responsabilidades”La Razón. Política | 24 octubre, 2013 El legislador Alberto Beingolea negó que la ley contra los ciberdelitos que se ha denunciado como una amenaza a la libertad de expresión sea de su autoría, ya que es enteramente del Ejecutivo y pese a los cuestionamientos el premier Juan Jiménez aseguró que esta norma protege a los ciudadanos de las interceptaciones telefónicas y la violación de las comunicaciones privadas. “Esta ley provino de tres proyectos de ley de tres congresistas, hubo un dictamen. Después se presentaron tres más y lo que se terminó aprobando fue un proyecto del Ejecutivo. Así que esta ley es del Ejecutivo”, indicó.El parlamentario subrayó que nunca presentó una iniciativa sobre esta esfera, solo sustentó el proyecto por haber sido el presidente de la Comisión de Justicia. “Es el Poder Ejecutivo el que tiene que asumir sus responsabilidades, porque esta es su ley y en su afán de hacer las cosas bien se han pasado al otro extremo”, subrayó.Por su parte, Jiménez Mayor precisó que la norma eleva las penas sobre dichos delitos, que afectan tanto al Estado como al sector empresarial, y protege a los menores de edad de amenazas como la pornografía infantil.Indicó que la norma no afecta el derecho de difusión o acceso a información, sino protege a las personas de los hackers que pueden apropiarse de sus cuentas en las redes sociales, correo electrónico y tarjetas de crédito, afectando su patrimonio. “Estamos entrando a un terreno en el que la legislación peruana no había penetrado. Esta ley nos coloca en el estándar internacional de protección de datos, información y de nuestra intimidad, que es importante”, declaró.

Frente Amplio evalúa retirarse de diálogo con Poder EjecutivoLa República. Jueves, 24 de octubre de 2013 | 7:52 pm Según Salomón Lerner, abandonarían el diálogo con el Gobierno por la falta de acción ante varios problemas. El Frente Amplio de Izquierda evalúa no presentarse más al diálogo entre los partidos políticos y el Gobierno denunciando falta de reacción del Ejecutivo ante “varios problemas que se deben resolver”.Lerner manifestó que el propósito de este diálogo es “lograr un puente” entre los partidos y el Gobierno, pero que “no se tiende a poner soluciones” a los problemas denunciados por el Frente Amplio.Además, dijo que ante la falta de resolución del Gobierno este anuncio “es una advertencia” antes de abandonar el diálogo.“Hay problemas inmediatos que junto a los movimientos sociales que nos acompañan creemos que debemos plantear al Gobierno con el fin de evitar que pierdan la paciencia ante la falta de resolución”, declaró en Canal N.

164

Page 165: 44oct2013

“Nuestro propósito es prevenir acciones que no sean las pacíficas. Queremos que el país se siga desarrollando, pero que se tomen en cuenta las consideraciones de cierto grupo de ciudadanos que tienen cierta impaciencia por la no resolución de sus conflictos”, culminó.

SL tiene en la mira base de Mazángaro porque impide acceso a refugio de VizcatánLa República. Jueves, 24 de octubre de 2013 | 8:42 am La Base Contraterrorista de Mazángaro, instalada en el 2008, es un tapón que impide el acceso a los terroristas hacia su refugio de Vizcatán.Los militares justifican sus acciones contra los senderistas que pretenden arrasar la base militar, pero al mismo tiempo los pobladores viven asustados debido al intercambio de fuego, una sensación que aumentó con el reciente bombardeo erróneo en Nueva Esperanza que le costó la vida a un civil. Doris Aguirre Desde Mazángaro, Satipo.Todos los días, a toda hora, en los cuatro puntos cardinales, de noche o de día, siempre se escuchan disparos o alguna detonación.Aquí hay una guerra que el resto del país parece ignorar.Mazángaro es una vía de acceso a la zona Vizcatán que los senderistas usaban con frecuencia para fugar luego de atacar a las fuerzas de seguridad. Desde que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas decidió fortalecer la base en el lugar, los terroristas se han empeñado en destruirla. Y no solo porque les impide el tránsito sino también porque obstaculiza el paso de los cargamentos de droga.El valle de Mazángaro está ubicado en la margen izquierda del río Mantaro y pertenece al distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo (Junín). Nueve poblados conforman Mazángaro: Nueva Esperanza, Palmeras, Nueva Libertad, Bellavista, Jesús Belén, Valle Hermoso, Alto Mantaro, Alta Montana y Nueva América. Suman alrededor de 1.500 habitantes. Además habitan diez comunidades asháninkas compuestas por mil personas.CAMBIO DE ESTRATEGIAEl ataque erróneo del Comando Conjunto se produjo en Nueva Esperanza, que está a muy pocos metros de la Base Contraterrorista de Mazángaro."Por más de 25 años los terroristas dirigidos por los hermanos Quispe Palomino han transitado por esta zona para abastecerse de alimentos, medicinas y armamento. Este es un acceso tanto para el valle del Mantaro como para Vizcatán, que es un área de refugio, un escondite. Mazángaro es una zona clave para ellos, por eso es que los senderistas intentan por todos los medios destruir, sabotear, barrer la base", explicó una fuente del Comando Especial del Vraem (CEVRAEM).Sucesivos ataques terroristas a la base de Mazángaro obligaron al Comando Conjunto a cambiar de estrategia.“Antes ingresábamos a esta zona con patrullas para buscar a los terroristas. Pero las consecuencias resultaban fatales, porque teníamos muchas bajas. Cuando teníamos heridos, llegaban los helicópteros para evacuarlos y también eran atacados por los terroristas. Al final teníamos bajas entre la tropa y los pilotos", añadió la fuente militar. "Los senderistas buscaban que entráramos a la zona que controlaban para emboscarnos con sus trampas explosivas y rematar a los heridos. Luego esperaban que llegaran las patrullas para retirar a los fallecidos y malheridos, y volvían a golpearnos. Antes teníamos muchos muertos. Ahora eso ha cambiado. La inteligencia se ha convertido en nuestra principal arma", añadió otra fuente del CEVRAEM, con cuartel general en Pichari, Cusco.La Base Contraterrorista de Mazángaro fue instalada el 14 de setiembre del 2008, durante la “Operación Excelencia 777”. Su ubicación está en una quebrada, dentro de dos enormes cerros montañosos conocidos como Palmeras y Guardia. Ambas elevaciones tienen abundante

165

Page 166: 44oct2013

vegetación, con árboles que miden hasta 70 metros de altura. Esta característica es aprovechada por los terroristas para agazaparse, ocultarse y hostigar la base.De acuerdo con fuentes militares del CEVRAEM, la base de Mazángaro está dentro de una zona de gran actividad del narcotráfico, que se desenvuelve de la mano de Sendero Luminoso, que le ofrece protección para sacar la droga del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).Lo que explica por qué desde la habilitación de la base ha sufrido incontables embestidas senderistas. El 15 de agosto del 2012, una patrulla fue emboscada por los terroristas cuando regresaba a su base. Cayeron abatidos cuatro soldados heridos y otros cinco resultaron gravemente heridos. Poco después, el 22 de octubre, un francotirador senderista disparó a un helicóptero Mi-17 del Ejército y mató al sargento EP Cayo Sinarahua Tello.EN LA LÍNEA DE FUEGO Para llegar a Nueva Esperanza, en el valle de Mazángaro, donde en la noche del 16 de octubre último por error fue atacada la población con fuego aéreo, hay que emprender un largo recorrido.A partir de Huamanga, capital de Ayacucho, hasta Pichari, en la provincia de La Convención (Cusco). Luego hasta Puerto Cocos, en el Cusco, se aborda un bote en el río Apurímac para cruzar el Mantaro, en el límite entre Ayacucho y Junín. Por río hay que llegar a Canayre, Ayacucho, donde se aborda otro bote hasta Puerto Palmeras, que es una de las vías de acceso al valle de Mazángaro. Desde ese punto, hasta Nueva Esperanza, donde se produjo el bombardeo, se debe caminar cuatro horas.Al llegar al lugar fuimos recibidos por balazos disparados desde la base militar. Tuvimos que lanzarnos a tierra, en medio del fango, ya que había llovido toda la noche. Un poblador que nos sirvió de guía desde Puerto Palmeras nos recomendó continuar el camino. “Es peor si nos quedamos aquí porque nos pueden confundir con los tíos (terroristas). Los militares te disparan nomás”, arguyó el guía.Llegamos de noche a Nueva Esperanza. No hay fluido eléctrico. Los pobladores estaban particularmente nerviosos por el vuelo de dos helicópteros. Habían pasado 72 horas del ataque con bombas, cohetes y metralla. Todos salieron de sus casas. Las mujeres con sus hijos cargados en los brazos.“¡Ahí viene el lagarto (helicóptero)! ¡El lagarto!", gritaban algunos niños que se escondían en las faldas de sus madres. Mientras que otros niños lloraban de miedo. Esa noche llovió tanto, como los disparos que se escucharon en Nueva Esperanza.Al amanecer el lugar era desolador. Un inmenso forado producido por una bomba era la prueba del ataque de la noche del miércoles 16 de octubre. El explosivo cayó justo en la vivienda de la familia Pérez García. Salvó milagrosamente de morir porque se habían quedado en su chacra. Pudo haber sido una tragedia espantosa: la familia está compuesta por cinco niños.“No es la primera vez que nos bombardean. Los militares sueltan los explosivos en cualquier lugar. Ellos no respetan si hay niños", dijo el poblador Hubert Soto Huamán.Soto estaba en compañía de Paulino Huamán Vilcatoma. Soto sufrió lesiones en los brazos. Pero a Huamán le cayó una roca que le destrozó el cráneo.“Parecía terremoto, las calaminas volaron y muchas casas quedaron destruidas por la explosión. Era un caos en Nueva Esperanza”, dijo Germán Montes Pérez, otro poblador que resultó herido.“La bomba destrozó mi casa. Felizmente yo me salvé al esconderme bajo mi cama", relató Eber Rosales Ramos.“Todos los días los militares sobrevuelan Nueva Esperanza y sueltan explosivos. La mayoría de los explosivos destruyen nuestras chacras. Pero esta vez llegaron muy lejos al atacar al pueblo. Nuestros hijos están traumados", manifestó Filemón Paraguay Contreras, un poblador herido por los escombros de su casa destruida. Se encontraba con su esposa y sus dos hijos.

166

Page 167: 44oct2013

Las familias de Mazángaro viven día a día una guerra que el resto del país desconoce. O no le importa.EN CIFRAS 120 efectivos es el promedio en la base de Mazángaro, Satipo.50 metros de distancia hay entre la base militar y Nueva Esperanza.9 centros poblados conforman el valle de Mazángaro, entre ellos Nueva Esperanza.

Guerra AsomadaCaretas. 24 oct.Ya se ven los cambios en el horizonte parlamentario. ¿Se alista el fujimorismo a inclinar la balanza para inhabilitar a Alan García?Keiko y Kenji Fujimori asistieron a la penosa primera audiencia del juicio a su padre por el caso de los “diarios chicha”. La salud mental del expresidente vuelve a ponerse en la picota.Un discreto pero significativo cambio en el equipo de la “Megacomisión”: salió el fujimorista Pedro Spadaro y lo reemplazó su colega Héctor Becerril, que asistió a su primera sesión el miércoles 23.Spadaro explicó que su relevo se debe a que asumió la vocería de la bancada hace más de dos meses y que el grupo parlamentario designó a Becerril.El primero era visto como un elemento mesurado –y hasta pro aprista– dentro del grupo que investiga las irregularidades del gobierno anterior.Becerril, en cambio, ya declaraba desde abril último que Alan García es “responsable directo” de hechos relacionados con los llamados “narcoindultos”. En realidad, fue la propia Keiko que eligió a Becerril durante su reunión con la bancada en La Molina, el pasado martes 15.Consultado por CARETAS, dijo que “garantizo de mi parte que, en base a las pruebas y los testigos que se presenten, se tomará una decisión”.La interpretación del cambio, repetida tanto en círculos apristas como fujimoristas, es que Keiko estaría preparando el terreno para un endurecimiento de la bancada de Fuerza Popular con el expresidente.“Spadaro no se va a comprar ese pleito. Quiere que otro lo haga”, observa un personaje cercano a la excandidata presidencial.OBJETIVO INHABILITACIÓNEs cada vez más evidente que el objetivo último de la comisión presidida por el oficialista Sergio Tejada es lograr la inhabilitación política de Alan García y cerrarle el paso a su candidatura del 2016, donde será competidor cantado de Fujimori.Así, Fuerza Popular y el nacionalismo compartirían, puede que por primera vez, un objetivo común.La Megacomisión termina su mandato en noviembre próximo. Se espera que en dos semanas presente su informe final que podría incluir la recomendación de acusar constitucionalmente a García. Si se aprueba en el pleno pasaría a manos de la comisión de Acusaciones Constitucionales, que es encabezada por Marco Falconí, quien si bien se retiró formalmente de Perú Posible, todavía mantiene estrechos vínculos con el grupo toledista. Su decisión sería de nuevo refrendada en el pleno.Alejandro Toledo aparenta ser un cadáver político –con muy probables heridas penales, además– empeñado en demostrar que aún respira y que para el efecto hará pesar su bancada más que nunca. Salvar de la censura a la canciller Eda Rivas el lunes 21 lo pone en evidencia. Fueron 54 votos contra 52. Se trataba de un caso salido de proporciones que recuerda la fragilidad que pende como una espada de Damocles sobre el gobierno de Ollanta Humala.Con la probable inhabilitación de García, Toledo podría repetir su papel, esta vez doblemente gustoso. El fujimorismo, dice la fuente amiga de Keiko, “se convertiría en el aliado del gobierno en la hora nona”.

167

Page 168: 44oct2013

HABLA GARCÍACon respecto a García, el caso de los “narcoindultos” presenta dos niveles: uno es el de la responsabilidad del encarcelado exfuncionario aprista Miguel Facundo Chinguel, cada vez más embarrado con escandalosas conmutaciones de pena (ver nota siguiente). El otro es el de la que atañe al ex presidente, que firmó las recomendaciones de su presidente de la comisión de indultos y gracias presidenciales.El otro caso en el que se espera que la Megacomisión haga hincapié es en el de los decretos de urgencia del Ejecutivo que posibilitaron la aceleración de obras de infraestructura. CARETAS le consultó a García, que en su momento defendió a Facundo, y esta fue su respuesta textual: “Por sus acciones responderá Facundo y me atengo a lo que el Poder Judicial establezca objetivamente. Pero a mí personalmente no se me vincula con ningún hecho o tema de los tratados por la comisión del Congreso. En cuanto a la inhabilitación creo que, jurídicamente, es un absurdo. Por lo que haga o no haga un funcionario menor no se puede (aplicar). Y menos por los decretos de urgencia que aceleraron las obras. Es una facultad legislativa establecida en la Constitución para el Poder Ejecutivo. Sería como inhabilitar parlamentarios por una ley con la que uno no está de acuerdo. Esperaré. Y nada más”.No tanto. Los apristas se defienden con uñas y dientes. García volverá a asistir a declarar a la Megacomisión el próximo miércoles 30 y el ambiente se ha cargado tanto que en las inmediaciones de Alfonso Ugarte se sienten pisadas de búfalo, dicen que para responder la bienvenida que prepara el oficialismo.A ello se suma el desmontaje del testimonio del exinterno ‘Brasil’ y su nueva declaración en la que acusa a Tejada de presionarlo para llegar hasta García (ver nota siguiente).Además, el martes 22, el Quinto Juzgado especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima emitió una resolución en respuesta al pedido de nulidad del procurador del Congreso sobre la sentencia de setiembre que obliga a la Megacomisión a citar a García con el “mayor detalle” sobre los hechos que se le imputan, permitirle el acceso a la documentación de las investigaciones y garantizarle el derecho a la defensa con un plazo razonable para ofrecer sus descargos.EL EFECTO ALBERTO¿Qué efecto podría tener una declaratoria de guerra del fujimorismo contra el APRA?Para empezar, los naranjas ya se encuentran divididos. Cabe preguntarse cuál sería la reacción de los llamados “albertistas”, que resienten el liderazgo del secretario general del partido, Jaime YoshiyamaUno de ellos, el congresista Alejandro Aguinaga, reconoció que el ingreso de Becerril puede significar una posición más confrontacional con el APRA. “No lo había tomado así”, confesó.A ello se suma la precariedad en la situación del propio Alberto Fujimori. Al show que montó en el inicio del juicio de los “diarios chicha” le siguió la emisión de un vídeo que ha sido interpretado por la prensa como la confirmación de sus artimañas para mostrarse enfermo.Pero la secuencia de hechos sugiere que el expresidente ya no las tiene todas consigo.El fin de semana previo a su presentación tuvo fuertes cuadros de vértigos, mareos y dolor en el oído. Por tal razón, el médico del INPE solicitó una consulta en la Clínica Centenario para el miércoles 16 por la mañana con el otorrinolaringólogo.Ese día Fujimori se sintió muy nervioso y pidió cancelar la cita. Por la tarde se reunió con su abogado William Paco Castillo, con quien definió su estrategia de defensa hasta muy tarde.No durmió durante toda la noche y a las 8 de la mañana, cuando su hijo Kenji fue a verlo para llevarlo a la audiencia, lo encontró ya cambiado y con un sobretodo encima. Kenji le pidió que deje el sobretodo porque no hacía frío y más bien el día pintaba soleado. Tomaron un ligero desayuno, Fujimori pasó una rápida revisión médica y pasó a la sala.El domingo, el programa televisivo Sin Medias Tintas reveló el video en el que se ve a un exaltado Fujimori en la clínica Centenario.“Yo quiero hablar con la directora”, increpa a las enfermeras que lo atendían.

168

Page 169: 44oct2013

“Señora, señora Kathy, estoy con 210, 110 (de presión). Señora Kathy, por favor, deje pasar a mi hijo congresista”.Pedía a las enfermeras hablar con la directora de la clínica pero confundió el nombre con el de la directora del Penal Barbadillo, Kathy Del Águila.En otro momento, se ufana de su cercanía con el ministro de Justicia, Daniel Figallo, que no se ha quedado corto en darle palo. “Sin duda, el lunes llamamos al ministro de Justicia”, amenazó. Cuando le pide el celular a un personal del INPE dice inexplicablemente: “Tráigame el aparato, ahora voy a atender todo por la clínica”. El viernes 25, Fujimori se presentará nuevamente en público en la audiencia donde defenderá su pedido de arresto domiciliario. El juez dirimente, Baltazar Morales Parraguez, puede definir ese mismo día si procede la solicitud o no. Lo más probable es que pida unos días para dar su dictamen. Tres días después continúa el juicio de los diarios ‘chicha’.¿Cuánto va a aguantar el fujimorismo la exposición errática de su líder fundador?¿Cuánto va a poder su hija empuñar las riendas y al mismo tiempo abrirse un frente con un partido que se ha pasado la vida en las trincheras?

Alejandro Toledo copia estrategia de Alan GarcíaPor: La Primera Digital | 24 de octubre del 2013 | Vistas: 995 | Alejandro Toledo copia estrategia de Alan GarcíaTal como lo hizo anteriormente el expresidente Alan García, en el afán de evitar que la Megacomisión lo investigue por los “narcoindultos”, la defensa del expresidente Alejandro Toledo presentó ayer un hábeas corpus ante el Poder Judicial en el que pide que la comisión de Fiscalización del Congreso respete el debido proceso en la investigación sobre las adquisiciones inmobiliarias de la empresa Ecoteva.Alejandro Toledo pedirá la nulidad de la investigación en el CongresoPoca aceptación por Fujimori, Toledo y GarcíaToledo saluda a Susana Con hábeas corpus busca paralizar investigación de Comisión de Fiscalización sobre caso Ecoteva.Esta demanda, sin embargo, no será impedimento para que Toledo se presente mañana ante la Comisión de Fiscalización que lo investiga, mientras uno de los Juzgados Constitucionales del Poder Judicial decide si declara fundado o desestima el hábeas corpus.La medida es considerada por el presidente de la Comisión de Fiscalización, Vicente Zeballos, como una forma de querer “neutralizar” las investigaciones que viene realizando dicha comisión. “Me parece bastante extraño y hasta forzado que la defensa de Toledo plantee una medida judicial 48 horas antes de su presentación, prevista para el viernes”, señaló.En su opinión, esta medida judicial muestra que la defensa de Toledo quiere condicionar la labor objetiva de la comisión. “Toledo fue citado el 4 de octubre, han tenido el tiempo más que necesario para plantear esta demanda, pero han esperado que falte 48 horas”, refirió.Zeballos aseguró que el recurso judicial no paralizará las diligencias de la Comisión de Fiscalización y negó que las investigaciones estén vulnerando el derecho del exmandatario al debido proceso, como argumentó su abogado Luciano López, quien presentó el hábeas corpus ante el Poder Judicial.Dijo que no se puede alegar que no está debidamente notificado y tampoco puede afirmar que se recortó su derecho a la defensa pues su abogado estaba informado de que podía revisar los documentos que obran en la Comisión de Fiscalización. “Si el abogado Luis Lamas Puccio no ha venido, no es responsabilidad de la comisión. Él ha dicho también que la comisión filtró documentos, no basta con decirlo, tiene que demostrarlo”, declaró.INACEPTABLE

169

Page 170: 44oct2013

Por su parte el congresista Víctor Andrés García Belaunde dijo estar en contra de los recursos presentados contra el Congreso ante el Poder Judicial. “Recurrir al Poder Judicial es negativo para el que lo hace y negativo para el Poder Judicial porque es una intromisión en los asuntos parlamentarios. Son investigaciones o indagaciones sobre determinados temas, porque el que va juzgar no es el Congreso sino el Poder Judicial”, anotó. García Belaunde sostuvo que no se puede aceptar que la Comisión de Fiscalización sea mutilada y ante ello se debe establecer un mecanismo para que ello no suceda porque “de ser así el Poder Legislativo dejaría de ejercer una de sus principales funciones que es la de fiscalizar”.Precisó que puede comprender la preocupación de los investigados, pero no entiende cómo el Poder Judicial pretende inmiscuirse en la labor parlamentaria. “El Poder Legislativo debe denunciar a estos jueces ante la OCMA. El tema no es la persona que busca hacer valer sus derechos, sino el Poder Judicial que acepta una acción que interfiere con la labor del Congreso”, enfatizó.El exprocurador Ronald Gamarra sostuvo que el Poder Judicial debe revisar adecuadamente el procedimiento que realiza la Comisión de Fiscalización y si ha actuado correctamente no debe haber impedimento para que siga investigando y citando a las personas que considere conveniente y si no es así puede corregirse.HÁBEAS CORPUSEl abogado de Alejandro Toledo en este caso, Luciano López, explicó que el hábeas corpus no pide anular las investigaciones, ni que el expresidente sea retirado de las mismas, sino que se cumpla con las garantías del debido proceso.Consideró que la Comisión de Fiscalización está afectando el derecho a la defensa de Toledo al no permitir que su abogado, Luis Lamas Puccio, participe en los interrogatorios a los testigos, y no haber detallado los cargos por los cuales es investigado.Dijo que, además, se ha faltado a la presunción de inocencia, porque los miembros de la comisión adelantaron opinión en este caso y filtraron documentos. El hábeas corpus se suma a otra demanda similar presentada ante el Poder Judicial en contra del fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, que también investiga al expresidente Toledo por el delito de enriquecimiento ilícito. A pesar de la demanda, Lamas Puccio, abogado de Alejandro Toledo ante el Congreso, refirió que el líder de Perú Posible asistirá mañana a la Comisión de Fiscalización. “Necesita que se le escuche, eso no soslaya que hay irregularidades en esta investigación, todo ciudadano tiene derecho a recurrir a la vía constitucional, pero él irá de todas maneras el viernes”, puntualizó.La Comisión de Fiscalización investiga al expresidente Toledo por la adquisición de una casa y una oficina por parte de la empresa Ecoteva, a nombre de Eva Fernenbug, suegra del exgobernante.

Susana Villarán dice que ni Secada ni Castañeda continuarían con reformas de la ciudadDiario 16. 23 de Octubre del 2013 a las 09:26:32 * Alcaldesa capitalina habla claro sobre posibles candidatos a sucederla en el cargoFalta menos de un año para que se realicen los comicios municipales con miras a elegir a un nuevo o nueva alcaldesa de Lima. Algunos, como el regidor Pablo Secada, del Partido Popular Cristiano (PPC), y el cuestionado exburgomaestre Luis Castañeda Lossio, han mostrado su intención de sentarse en el sillón edil; sin embargo, esa situación no le es extraña a Susana Villarán, quien ha decidido poner los puntos sobre las íes respecto a sus posibles sucesores.

170

Page 171: 44oct2013

La posibilidad de que Secada o Castañeda puedan llegar a ser alcaldes le preocupa a la burgomaestre capitalina, Susana Villarán, quien dijo que ninguno de los dos “estaría abocado a profundizar” las reformas que su gestión viene impulsando.En ese sentido, Villarán dejó en claro que no votaría “por ninguno de los dos” en los próximos comicios ediles de 2014.Cabe precisar que tras el fracaso de la revocatoria a la alcaldesa de Lima, el PPC, que se unió para enfrentar este proceso, finalmente no ha parado de criticar la gestión de Villarán. Es más, hace pocos meses armaron un escándalo en plena sesión del Concejo Metropolitano porque, según denunciaron, la empresa Relima brindó durante siete meses servicios de limpieza en el mercado de Santa Anita sin haber pasado por un concurso público, algo que la comuna ya venía investigando de manera interna.Mientras tanto, Solidaridad Nacional ha anunciado que le pedirá a Luis Castañeda Lossio que vuelva a postular a la alcaldía este 2014. Al parecer los ‘solidarios’ han olvidado que ellos impulsaron la revocatoria de Villarán. Su memoria es frágil.¿A LA REELECCIÓN?Aunque la alcaldesa Susana Villarán ha dicho en varias oportunidades que no se lanzaría a la reelección, su partido, Fuerza Social, ha anunciado que luchará para que la burgomaestre vuelva a tentar el sillón edil. Ella no descartó ni afirmó esa posibilidad.“En este momento no soy candidata a nada. Como alcaldesa de Lima me interesa que continúen y que no sean reversibles las reformas por las que nos hemos jugado, no solamente yo sino también un grupo de personas decentes y honestas que han fortalecido, además, la capacidad de nuestra municipalidad de ejecutar proyectos”, sostuvo en el programa “No culpes a la noche”.La alcaldesa puntualizó que “no vine a la Municipalidad a pensar en las próximas elecciones y cómo de ahí hago una carrera política, pues no. Yo vine porque quería y quiero, y estoy haciendo procesos de reforma de fondo que no se atrevieron a hacer otros. Sé que estos procesos se castigan con la popularidad (baja aprobación de su gestión)”.La periodista Milagros Leiva, tras hablar del doble discurso de los políticos, insistió en preguntarle a Villarán si iría o no a la reelección. La alcaldesa toreó la respuesta; le comentó que el vestido rojo que llevaba puesto le quedaba muy bien.LO DIJO“No hay que mezclar, desde mi modesto punto de vista y con todo respeto, el tema de la popularidad con el tema de la eficacia, porque en inversiones estamos bastante bien”. Alcaldesa Susana Villarán sobre su baja aprobación en las encuestas

Mejía León seguirá en prisión por desaparición de universitarioDiario 16. 23 de Octubre del 2013 a las 10:18:10 * Cumplirá su condena hasta el año 2022El Colegiado B de la Sala Penal Nacional declaró improcedente el pedido de semilibertad del excoronel de la policía Juan Carlos Mejía León, sentenciado a 16 años de prisión por cometer el delito contra la humanidad en la modalidad de desaparición forzada en agravio del universitario Ernesto Rafael Castillo Páez, ocurrido el 21 de octubre de 1990.Cabe precisar que Mejía habría sido integrante del comando paramilitar Rodrigo Franco durante el primer gobierno del APRA, bajo órdenes directas del entonces ministro del Interior, Agustín Mantilla. Además, es necesario indicar que esta es la segunda vez que el Colegiado B rechaza el pedido de semilibertad del excoronel, cuya condena vence el 19 de marzo de 2022. El 21 de octubre de 1991, Ernesto Castillo Páez salió hacia Villa El Salvador para realizar un trabajo de campo de la universidad. No lo vieron más y los sospechosos de su desaparición no fueron acusados formalmente.En marzo de 1991 la revista Caretas se refirió a Mejía como el “Comandante Bomba”, presunto responsable de la desaparición del estudiante. Varios testimonios de policías coincidieron en

171

Page 172: 44oct2013

establecer que Mejía llegó a la Comisaría de Villa María del Triunfo, donde había sido llevado Castillo Páez luego de ser detenido.

Juan Jiménez: "Ley que condena ciberdelitos no afecta libertad de expresión"La República. Miércoles, 23 de octubre de 2013 | 4:15 pm Ley que condena ciberdelitos no afecta libertad de expresión, sostiene Juan Jiménez Mayor. Jiménez recordó que el Gobierno observó anteriormente la denominada "ley mordaza" por afectar esos derechos, pero dijo que la norma de ciberdelitos no los perjudica El premier Juan Jiménez Mayor señaló que la ley contra los ciberdelitos no amenaza la libertad de expresión, y que, por el contrario, protege a los ciudadanos de las interceptaciones telefónicas y la violación de las comunicaciones privadas. "Estamos entrando a un terreno en el que la legislación peruana no había entrado. Esta ley nos coloca en el estándar internacional de protección de datos, información y de nuestra intimidad que es importante", declaró el titular de la PCM.En tal sentido, explicó que la norma eleva las penas sobre dichos delitos, que afectan tanto al Estado como al sector empresarial, y protege a los menores de edad de amenazas como la pornografía infantil. Asimismo, prosiguió, protege a las personas de los hackers que pueden apropiarse de sus cuentas en las redes sociales, correo electrónico y tarjetas de crédito.Jiménez recordó que el Gobierno observó anteriormente la denominada "ley mordaza" por afectar esos derechos, pero dijo que la norma de ciberdelitos no los perjudica. "Solo entramos en el terreno ilegal de las organizaciones criminales que afectan el derecho de la intimidad de las personas", añadió.Como se sabe, a pesar de los múltiples cuestionamientos, el Ejecutivo promulgó ayer la Ley de Delitos Informáticos, que entra hoy en vigencia.

Humala responde a Fujimori: No tengo voluntad ni tiempo para meterme en tonteríasLa República. Miércoles, 23 de octubre de 2013 | 8:41 am El primer mandatario pidió no 'darle cuerda' a la imaginación de las personas que lo acusan de viajes irregulares a otros países, sin permiso del Congreso. Tras las acusaciones de Alberto Fujimori de organizar una campaña de hostigamiento en su contra, el jefe de Estado, Ollanta Humala, rechazó, contundentemente, esta versión que fue ratificada por los propios hijos del sentenciado expresidente.Por no permitirse el ingreso de sus hijos a la clínica en donde se encontraba internado, Fujimori señaló que Humala Tasso lidera una campaña que busca hostigarlo. En respuesta a ello, el presidente señaló que toma esta acusación con bastante criterio y remarcó su defensa por la independencia de los poderes del Estado.En esa línea, aseguró que no tiene el deseo ni el tiempo de prestarse a estas cosas, a las que calificó como tonterías.“Con bastante amplitud de criterio, entendiendo la situación que pueden estar viviendo, nadie quiere tener a un familiar peso, pero nosotros no tenemos ni voluntad ni tiempo para meternos en ese tipo de tonterías”, comentó.Asimismo, consideró que existe las instancias idóneas para resolver los líos judiciales. “Respetamos y defendemos la independencia de los poderes del Estado. Yo creo que hay el espacio judicial en donde las personas pueden resolver sus problemas legales”, precisó.“NO HAY QUE DARLE CUERDA A LA IMAGINACIÓN DE OTRAS PERSONAS”Al ser consultado sobre un supuesto viaje irregular a Francia en mayo del 2012, el primer mandatario explicó que, en el caso de destinos alejados, se deben establecer escalas técnicas en países europeos, de esa manera rechazó cualquier acto indebido en sus salidas al exterior.Una vez más, Humala Tasso ratificó que es él quien define la política internacional del Perú, en donde se incluyen las visitas oficiales y encuentros que pueda tener con homólogos de otros

172

Page 173: 44oct2013

países. Sin embargo, aseguró que respeta el mandato constitucional y, por ello, se solicita el permiso al Parlamento Nacional.Indicó que estas acusaciones en su contra son producto de una imaginación a la cual muchas personas le están siguiendo la corriente. Por ello, recomendó no ‘darle cuerda’ a estas versiones, porque sus viajes han sido siempre transparentes.“Esto es producto de una imaginación, todo está transparente, pueden mirar las cosas. Muchas veces un viaje a Asia puede durar dos días, tomando en cuenta los cambios horarios, las escalas técnicas. No hay que estar dándole cuerda a la imaginación de otras personas”, señaló.

Alertan que Ley de Delitos Informáticos podría afectar la libertad de expresiónLa República. Miércoles, 23 de octubre de 2013 | 4:30 am Peligro. Analistas señalan que podría utilizarse para presionar a los usuarios. Cuestionada. Expertos advierten que la norma tiene vacíos y ambigüedades que deberían ser modificados. Las sanciones van desde los cuatro hasta los 10 años de prisión. Isabel Carreño.A pesar de los cuestionamientos, el Ejecutivo promulgó ayer la Ley de Delitos Informáticos, que entra hoy en vigencia. Expertos señalan que existen ambigüedades y vacíos que convierten esta norma en un peligro para la libertad de expresión.La mencionada ley, que ha sido fuertemente criticada en las redes sociales y por peritos en la materia, reúne ocho iniciativas de diferentes bancadas, así como la última propuesta del Ejecutivo, que fue recogida casi en su totalidad."La norma recae sobre un ámbito especializado y debió merecer una discusión más amplia", comentó Roberto Pereira, asesor jurídico del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) Apuntó que, por la rápida aprobación de la norma, se tiene la impresión de que los congresistas dieron luz verde a una ley "sin saber qué se aprobaba". Puntualizó que se incluyen conceptos sin definirlos adecuadamente y que suponen un riesgo en "manos de los operadores de justicia que no están habituados al manejo de estos conceptos".Mostró su preocupación porque estos vacíos suponen un "riesgo" para cualquier ciudadano que utilice estos medios. "Hay que sumarle la posibilidad de que se produzcan presiones cuando a alguna entidad del gobierno no le guste cómo se están usando estas redes y se penalice conductas que no están incluidas en la normatividad", añadió.Al respecto, el congresista Juan Carlos Eguren estimó que en el supuesto de que haya algún vacío "seguro se presentará algún proyecto de ley para precisar algunos puntos".La norma contempla hasta cuatro años de pena privativa de la libertad para el que acceda en forma ilícita a todo o parte de un sistema informático. También sanciona a los que atenten contra la integridad de los datos informáticos, borrándolos o deteriorándolos, con hasta seis años de prisión, pero no se especifica bajo qué circunstancias.Del igual manera, la ley castiga a los que afecten la integridad de un sistema informático inutilizándolo o impidiendo su acceso, con hasta seis años de cárcel.Además, sanciona a los que incurran en la interceptación de datos informáticos, y se aplica un castigo mayor, de hasta ocho años, cuando se trate de información clasificada como secreta o confidencial. Esa pena se eleva hasta 10 años cuando se compromete la defensa o la seguridad nacional.El abogado Erick Iriarte, experto en materia informática, apuntó que en el caso de la interceptación de las comunicaciones, que también se sanciona con 10 años de prisión, no se indica lo que ocurrirá con la divulgación de la información."Este artículo puede generar mecanismos de autocensura", manifestó.ClavesConvenio. El abogado Erick Iriate indicó que en principio el Perú debió suscribirse al Convenio sobre cibercriminalidad de Budapest. "¿Por qué el Ministerio de Justicia dice que se ha hecho

173

Page 174: 44oct2013

una versión mejorada (...) cómo estamos haciendo modificaciones a temas que se vienen trabajando hace más de 15 años", cuestionó.

Concentración de Medios: compra de Epensa es un peligro incluso para El ComercioLa República. Martes, 22 de octubre de 2013 | 8:42 pm Según Ricardo Uceda, la concentración de medios que se estableció en la prensa peruana tras la compra de Epensa por parte del Grupo El Comercio no solo pone en peligro la libertad de expresión, sino también a los adquisidores. En una crónica publicada en la revista Poder, el reconocido periodista Ricardo Uceda se refirió a los peligros de la compra del Epensa por parte del Grupo El Comercio. Destacó que además de la concentración de medios, el negocio realizado por este grupo “significaría un peligro para ellos mismos”.“Si el humor del país cambia podemos ver un coletazo, un malhumor que cree las condiciones políticas para que un Gobierno obtenga apoyo para apretarle las clavijas a grandes grupos cuyas tasas de retorno están entre las mejores del mundo”, declaró.Según Uceda, “la campaña de La República contra la concentración de medios busca, antes que ganar un pleito en un tribunal, discutir el poder mediático de su competidor”.Además, resaltó que si bien el monitoreo y control del poder político que El Comercio ostenta luego de adquirir Epensa escapa a lo legal, actitudes pasadas de este grupo son evidencia de posibles abusos.El comportamiento del Grupo El Comercio durante la campaña electoral del 2011 es una de estas evidencias, según Uceda.Finalmente, sostuvo que en contraparte al porcentaje de medios que tendrá El Comercio se podría hablar de “fenómenos de diversidad de la concentración, por ejemplo medios con diferentes líneas o diferentes líneas en un mismo medio”.“Pero esa no parece ser una flexibilidad propia de El Comercio”, concluyó.

Perú suscribe acuerdo de cooperación en Defensa con Gran BretañaLa República. Martes, 22 de octubre de 2013 | 6:26 pm El convenio fue firmado en la Sala Gran Almirante del Perú Miguel Grau en el Cuartel General del Ejército. El Gobierno peruano y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte suscribieron hoy un acuerdo para impulsar la cooperación bilateral en temas de Defensa y Seguridad, informó el Mindef a través de un comunicado oficial.El convenio fue suscrito por el ministro peruano de Defensa, Pedro Cateriano, y el embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en el Perú, James Dauris."El acuerdo servirá para el intercambio de experiencias y conocimientos en el campo de defensa e inteligencia militar y cooperación en la lucha contra las amenazas no convencionales", menciona el comunicado.Además agrega que "la reciprocidad en educación y planeamiento militar, colaboración en la investigación y desarrollo de tecnología militar, en los campos de logística, desastres naturales y actividades culturales, entre otros."Cateriano consideró que el convenio será beneficioso para ambos países y el embajador Dauris sostuvo a su vez que es "una buena oportunidad" para avanzar en temas de interés mutuo en materia de Defensa.

Ley de Delitos Informáticos: ¿qué infracciones y sanciones incluye?El Comercio. Martes 22 de octubre del 201311:51La polémica norma contempla penas privativas de la libertad de hasta 10 años para quienes cometan crímenes vinculados con la tecnología informática

174

Page 175: 44oct2013

La ley de delitos informáticos, aprobada por unanimidad en el Congreso el 12 de setiembre y promulgada este martes por el Gobierno, reúne ocho iniciativas legales de distintas bancadas y la última propuesta del Ejecutivo que ha sido recogida en gran parte.Entre los nuevos delitos aprobados, que tienen en común el uso de la tecnología informática, se pueden citar los siguientes: Se castiga con una pena de hasta cuatro años al que tenga acceso ilícito a todo o parte de un sistema informático.También se sanciona a los que atenten contra la integridad de los datos informáticos, borrándolos o deteriorándolos, con hasta seis años de prisión.Igualmente se sanciona a los que afectan la integridad de un sistema informático inutilizándolo o impidiendo su acceso con hasta seis años de cárcel.Asimismo, se castiga hasta con cinco años de prisión a la persona que crea, ingresa o usa ilegalmente una base de datos para comercializar, traficar o vender esa información.Además se sanciona a los que practican la interceptación de datos informáticos. Se regula un castigo mayor de hasta ocho años cuando se trate de información clasificada como secreta o confidencial. Esa pena sube hasta 10 años cuando se compromete la defensa o la seguridad nacional.

SIP aprueba informe consensuado por La República y El Comercio sobre mediosLa República. Martes, 22 de octubre de 2013 | 2:14 pm Tras intenso debate y hasta dos ensayos del texto final, la SIP aprobó documento en el que se señala que compra de Epensa es un hecho que se interpreta como eventual riesgo para el ejercicio de la libertad de prensa. La Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aprobó el informe final sobre el estado de la libertad de prensa en el Perú, en el que se incluye una parte que fue consensuada por El Comercio y La República respecto a la concentración de la propiedad de medios.En este nuevo informe, que tuvo que ser modificado luego de su presentación del domingo, y posterior intenso debate, por Marco Zileri, vicepresidente regional de la SIP en el Perú, se considera a la operación de compra de Epensa a manos de El Comercio como un eventual riesgo para el ejercicio de la libertad de prensa.El último domingo, se acordó, luego de un intenso debate, que esta parte del informe inicial sea modificado en presencia de Alejo Miró Quesada, miembro del directorio del Grupo El Comercio, y Gustavo Mohme Seminario, presidente del directorio del Grupo La República.Ayer, luego del ensayo de hasta dos textos, Zileri se encargó de la lectura de este nuevo informe en el que se advierte como riesgo para la prensa el control del 78 % del mercado de ventas de diarios de circulación nacional a mano de la casa editorial de los Miró Quesada.El documento plantea la discrepancia por parte del Grupo El Comercio sobre las versiones que indican una posición de dominio y un monopolio en el mercado. Asimismo, el Grupo La República advierte que la operación va en contra del artículo 61 de la Constitución Política del Perú.En la sesión general de esta mañana, los integrantes de la SIP aprobaron este informe consensuado en el que también se resalta que cualquier intención de regular o evaluar el tema debe realizarse al margen de cualquier tipo de injerencia gubernamental, acción que la organización rechaza contundentemente.Además, del peligro de la concentración de medios, el informe sobre el Perú señala diversas amenazas existentes para el ejercicio de la libertad de prensa en el país. También se indican los incidentes en que los periodistas fueron amenazados o agredidos, durante el ejercicio de su profesión.ESTA ES LA PARTE SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS EN EL INFORME:

175

Page 176: 44oct2013

Se ha planteado en el país un hecho que se interpreta como eventual riesgo para el ejercicio de la libertad de prensa, a raíz de la compra en agosto, del paquete mayoritario de EPENSA por parte del Grupo El Comercio.Grupo El Comercio tomó control del 54% de las acciones de EPENSA S.A. y la familia Agois Banchero retuvo el 46% de la empresa, cuya función será la producción, comercialización y distribución. Mientras tanto, la generación de contenidos periodísticos y el control editorial de los diarios Ojo, Correo, Aja y El Bocón y las diversas plataformas multimedia, estarán a cargo del Grupo Agois Banchero, para lo que se constituyó la empresa Grupo EPENSA SAC, cien por ciento bajo su control. El Grupo El Comercio precisó que esta transacción no ha agredido ninguna ley ni la Constitución.El Grupo El Comercio añadió que ni la pluralidad ni la diversidad de opiniones ni la libertad de prensa ni la concentración de medios se verán afectadas ya que se mantiene editando los mismos diarios que antes de la adquisición. Tampoco ha incurrido en abuso de posición de dominio y por ende en monopolio.El Grupo La República afirmó que esta operación “hace materialmente imposible la libre competencia y contraviene el Art. 61 de la Constitución”. Ese artículo señala que “la prensa, la radio y la televisión y los demás medios de comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares”.El Grupo La República advirtió sobre las consecuencias de esta alta concentración en el mercado de medios impresos y la posición de dominio que esto genera. Asimismo afirmó que este proceso afecta la diversidad de opiniones, aspecto esencial en una democracia.Este tema generó un intenso debate en el pleno de esta asamblea, manifestándose la voluntad de hallar vías para tratar esta materia, siempre al margen de la intervención gubernamental.

Tribunal Constitucional rechaza pedido de libertad para miembro de grupo ColinaLa República. Martes, 22 de octubre de 2013 | 11:52 am Pedro Santillán pretendía el reexamen del material probatorio, en su demanda contra juez de la Corte Superior de Justicia. El Tribunal Constitucional (TC) declaró improcedente la demanda de hábeas corpus que interpuso Pedro Santillán Galdós, presunto exintegrante del grupo paramilitar Colina, para obtener su libertad en el juicio por los casos Barrios Altos, Pedro Yauri y Desaparecidos del Santa.La defensa del acusado interpuso una demanda en contra la titular del Primer Juzgado Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el proceso que se le sigue por el delito de homicidio calificado.Santillán Galdós alegó que purga prisión desde febrero de 2010 con base en la sindicación de un colaborador eficaz, quien no lo acusa de participar de manera directa en esos casos de violación a los derechos humanos.Asimismo, indicó que el testimonio en su contra no fue corroborado con otras pruebas y se contradeciría con las manifestaciones de otros colaboradores y sentenciados.Al respecto, el TC concluyó que Santillán Galdós en realidad pretendía que se lleve a cabo un reexamen del material probatorio que sustenta la resolución judicial que decretó su detención provisional en el proceso penal que se le sigue.Generosos sueldos reciben candidatos del MAS como consultores de Gregorio SantosLa República. Martes, 22 de octubre de 2013 | 9:05 am El secretario general provincial del Movimiento de Afirmación Social (MAS) en Celendín y hoy virtual candidato a la alcaldía de esa provincia, José Luis Urquía Sánchez, es uno de los privilegiados consultores del gobierno regional de Cajamarca, con un sueldo mensual de 8 mil soles, conforme se desprende de un listado que se publicó en las redes sociales.

176

Page 177: 44oct2013

José Luis Urquía Sánchez es abogado de profesión y empezó su trabajo como consultor desde marzo del 2013, pero pocos conocen a qué se dedica puntualmente.A través de su cuenta en Facebook aparece sonriente, con el fondo del poblado de Celendín, como si ya estuviera en plena campaña electoral, bajo el cartel donde se lee “Con MAS fuerza del pueblo”.La trayectoria política del consultor se resume al fracaso en dos ocasiones al intentar la alcaldía de Celendín, postulando por el Frente Regional de Javier Bobadilla; pero de un momento a otro fue captado por Gregorio Santos, siendo elegido secretario general provincial del MAS en Celendín, y hoy es el virtual candidato a la alcaldía de esa provincia, siempre por el grupo político que lidera Santos.Otro de los beneficiaros de las consultorías del gobierno regional que aparece en la lista publicada es Jhony Tejada, quien tratando de justificar a Urquía (y acaso su propia situación), reveló que fue contratado mediante un fondo de apoyo gerencial al Gobierno Regional de Cajamarca y que su labor es destacada.

“Lotes petroleros deben regresar a Petroperú para su integración vertical”La República. Martes, 22 de octubre de 2013 | 8:46 am Alcalde de Talara critica renovación por 10 años más de contratos de explotación a favor de las mismas empresas. Producción petrolera decayó en los últimos 6 meses. Un rechazo total generó en la provincia de Talara el acuerdo del directorio de Perúpetro de renovar por 10 años más las concesiones de lotes petroleros a favor de las empresas Petrolera Monterrico, Interoil y Sapet, cuyos contratos de usufructo de estos recursos naturales vencerían en un plazo próximo.Para el alcalde de Talara, Jacinto Timaná Galecio, la decisión de éste organismo supervisor de la actividad petrolera en el país, atenta directamente contra los intereses de Petroperú y su sueño postergado de recobrar los lotes para integrar la cadena de producción con el refinamiento del crudo.“Están muy apresurados en Perúpetro y en realidad no están cumpliendo con lo normado, que dice: 'terminada la concesión, los lotes deberían regresar a Petroperú'. (Los lotes) los han dado sin adjudicación, a dedo. Nosotros seguimos apostando por la integración vertical de Petroperú porque eso nos va a asegurar su soberanía energética y que se haga de toda la cadena productiva”, expresó Timaná.Cabe indicar que la propuesta de Perúpetro pasará a evaluación del Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía, antes de ser validada por un Decreto Supremo. La iniciativa también le atribuye un 25% de participación a Petroperú en los nuevos contratos de explotación.A decir de Timaná, la idea de Perúpetro también juega en contra del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) donde existirían fuertes “lobbies” para retrasarlo mucho más y acabar con su rentabilidad.“Hay lobbies que no dejan que el presidente Ollanta Humala tome la decisión correcta. Lo que se quiere es convertirnos en un país más dependiente de potencias extranjeras que vendan combustibles con menos de 50 partes por millón de azufre (como dice la norma internacional); lo cual nos pone en grave riesgo porque la energía es vital para el desarrollo de todo país”, agregó.De otro lado, la autoridad política resaltó que están agotando la fase del diálogo a nivel de Congreso y Ejecutivo antes de tomar decisiones más radicales de acatar un paro en toda la provincia en alianza con la sociedad civil y sindicatos de trabajadores petroleros. Producción petrolera disminuye en los últimos seis meses en Talara De acuerdo al informe de la actividad económica de Piura del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la producción de crudo en Talara muestra un declive importante en el primer semestre en comparación con el 2012.

177

Page 178: 44oct2013

El bajón más importante lo registró P. Monterrico con un -17.6% porque pasó de producir 118 552 barriles (enero-junio 2012) a 97 700 en enero-junio 2013. Le sigue Interoil con un -15.2% porque pasó de 567 442 en el 1er semestre 2012 a 481 031 en similar período del 2013.Otro es el caso de Sapet que mostró un escaso crecimiento de apenas el 3.6%. Pasó de 574 753 barriles en enero-junio 2012 a producir 595 341 barriles en el primer semestre. Savia (-20%) y Petrobras (-8.0%) mostraron declive.

Ley de Delitos Informáticos fue promulgada, pese a riesgos La República. Martes, 22 de octubre de 2013 | 8:39 am Mientras que en el Perú, el jefe de Estado promulga esta ley, en Denver, la SIP la considera como un riesgo para libertad de expresión. A pesar de las inconsistencias en su texto que fueron advertidas por diversos especialistas, el presidente Ollanta Humala promulgó la Ley de Delitos Informáticos, abriendo un espacio de polémica.El 12 de septiembre, el Congreso de La República, por unanimidad, aprobó el dictamen de esta ley que fue enviada a Palacio de Gobierno para su visado. De inmediato, expertos en la materia señalaron los riesgos que implica esta iniciativa del propio Poder Ejecutivo.Uno de los puntos controversiales es el peligro de la libertad de expresión, ya no solo en materia de la prensa, sino también de cualquier persona que utilice las nuevas comunicaciones.Precisamente, en Denver, el informe de la libertad de prensa del Perú, elaborado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), señala como un riesgo para el ejercicio de la profesión esta polémica ley.Esta norma también regula el uso de la Internet e incorpora al Código Penal el delito de ‘grooming’, el cual es discutido en diversas partes del mundo y que puede ser utilizada para la intervención de las comunicaciones.La Ley 30096 lleva las firmas del presidente Humala; Juan Jiménez Mayor, jefe del gabinete; Fredy Otárola, presidente del Congreso; y Carmen Omonte, primera vicepresidenta del Legislativo.

El fallo de La Haya consolidará proceso de integración entre Chile y PerúLa República. Martes, 22 de octubre de 2013 | 8:04 am Excancilleres de Perú y Chile conversaron sobre el escenario bilateral que se vendrá luego de la sentencia del tribunal internacional. En conversatorio organizado por La República, los ex cancilleres peruanos Rafael Roncagliolo, José A. García Belaúnde y Eduardo Ferrero Costa junto con el ex canciller chileno Juan Gabriel Valdés coincidieron en que una gran cooperación marca las relaciones de ambos países, más allá de la decisión que en los próximos meses adopte la Corte de La Haya en el diferendo marítimo.Juan de la Puente: Esta tarde, La República tiene el honor de reunir a connotados internacionalistas, quienes cumplieron importante labor al servicio del Estado. Me refiero a Juan Gabriel Valdés, ex canciller chileno, y tres ex cancilleres peruanos de relevante participación en la política: Eduardo Ferrero Costa, José Antonio García Belaúnde y Rafael Roncagliolo.Este encuentro está dirigido al análisis y el trazado de perspectivas de lo que se ha empezado a denominar el proceso post La Haya. Ambas naciones no solo han ratificado que este fallo va a ser respetado, sino, además, se ha generado un conjunto de procesos que se han venido dando en cada país y de modo bilateral.El primero tiene que ver con esta gran integración de la última década. El tránsito de personas, de bienes, es el más alto de la historia de las dos repúblicas y la presencia permanente de ciudadanos de un país en el otro es también creciente.

178

Page 179: 44oct2013

Una primera pregunta de este conversatorio es si la idea de esta gran integración y gran cooperación social es un desborde de las políticas estatales, la profundización de un proceso que viene desde el pasado y ha corrido paralelo a la instancia política.Juan Gabriel Valdés: Creo que en América Latina vivimos un momento en el cual el proceso de integración adquiere características que van más allá de la voluntad de los estados. Cuando miramos el panorama, nos encontramos con que los organismos de integración, la mayoría de ellos, están, si no en dificultad, en crisis. Hay cierta ideologización de los procesos de los mecanismos de integración, tenemos dificultades en Mercosur, polarizaciones en torno al tema del Alba, un cuadro de división entre México y Brasil.Sin embargo, lo que vemos aquí son estas empresas translatinas que generan inversión y energía integradora en la mayor parte de la región, y poblaciones que circulan. Tenemos en Chile una población de cerca de 200 mil peruanos que están integrados y que nos han dado no solo una presencia muy activa en nuestra vida social en Santiago sino que nos han llevado la maravilla de la cocina peruana. La integración va más allá de lo que los gobiernos habían delineado, se están generando proceso nuevos, ricos en términos de procesos de integración.Juan de la Puente: Eduardo Ferrero fue canciller del Perú hace más o menos 15 años, cuando ya se avizoraba esta gran integración, el comercio tan intenso de bienes y traslado de personas.Eduardo Ferrero Costa: Yo creo que sí se han venido superando los conflictos bilaterales territoriales. En el caso peruano-chileno, con la sentencia de La Haya, esperamos dar por terminada la última controversia de este tipo entre estos dos países. Yo diría que se está pasando del concepto más tradicional de la integración regional o subregional, sustentada en gran medida por aspectos económicos, a una integración mucho más, valga la redundancia, integral, que va más allá de los gobiernosY podemos hablar de integración multilateral, sea regional, subregional, e integración bilateral, que es en este caso lo que nos congrega hoy día: la integración progresiva que se viene dando entre Chile y Perú. Progresiva porque ya se viene dando de manera simultánea al proceso ante La Haya que culminará pronto y que será un hito hacia adelante, hacia una opción de mayor cooperación, mayor integración entre los dos países.Se puede decir que, superadas ciertas etapas históricas de nuestros pueblos, se está pasando ahora a un proceso de integración mucho más pragmático y con mayores posibilidades reales de llevarlo a cabo. Creo que un ejemplo muy interesante es el caso de la Alianza para el Pacífico. Realmente en poco tiempo cuatro países con características comunes e intereses compartidos han creado un proceso de integración que va más allá de muchos casos de los procesos tradicionales de nuestra región y que están superando retos que han sido difíciles de encontrar en proceso previos, en parte porque es un proceso no ideologizado sino más bien un proceso pragmático orientado a aceptar retos comunes con una visión clara que es fundamental: la integración para poder tener una disposición más favorable en el escenario internacional tanto hemisférico como global.Juan de la Puente: Quiero preguntar a los ex cancilleres recientes cómo esta gran integración ha condicionado el proceso de La Haya para que sea un proceso en que los países han jugado un papel con mucha inteligencia y sensibilidad.José García Belaúnde: Yo sí creo que los gobiernos han querido siempre hacer integración. Por ejemplo, uno de los casos típicos que se enseñan cuando uno estudia el Organismo Mundial del Comercio (OMC) es un acuerdo comercial de 1934 entre Perú y Chile. Este tipo de acuerdos que eran muy pocos era del Perú y Chile, un ejemplo de lo que se puede hacer en materia de integración entre dos países vecinos. Entonces, sí creo que las sociedades han venido mucho después.Salvo algún interregno allá por los años 70, donde evidentemente las características ideológicas de las dos dictaduras llevaban a una suerte de confrontación, ha habido interés de

179

Page 180: 44oct2013

ambos gobiernos en hacer integración, y que las condiciones de desarrollo de los países en este momento han permitido que el conjunto de la sociedad se beneficie.Todo esto ha ayudado de alguna manera en facilitar el manejo de ciertos temas sensibles, y un tema sensible definitivamente es La Haya. Y voy a insistir en eso siempre, que lo mejor que pudimos hacer es abordar ese tema. Estábamos planeando sobre la relación durante muchos años, y lo mejor que había que hacer era abordarlo ya sea por una negociación bilateral.Yo sí creo que en eso también ha ayudado el cúmulo de intereses. En primer lugar, la Alianza del Pacífico es además una afirmación de que es posible hacer una integración menos rígida que la que teníamos antes.En suma, sí creo que si seguimos por este camino, si los estados son capaces de estimular más el conjunto de la sociedad en este proceso de integración tenemos un futuro bastante promisorio.Rafael Roncagliolo: Creo que de las tres intervenciones anteriores, lo que sacamos es que hay miradas comunes, y eso me parece muy importante para adelante. En estos dos años del gobierno del presidente Humala ha habido una especie de paradoja. Se temía que podía ser un gobierno con muchas más tensiones y la verdad es que nunca hemos tenido tanta cooperación, no solo en reuniones de diplomáticos y militares sino en reuniones de todo tipo de ministros y búsqueda de todas las formas de cooperación entre los dos países. Eso me parece muy importante para adelante porque es el punto de partida de lo que va a ser una cooperación mucho más estrecha.Yo quería destacar un par de cosas solamente. Una es la importancia de la frontera, cinco millones de tránsitos al año por la frontera Tacna-Arica y un proceso, como decía Joselo, de integración entre Tacna y Arica que es casi una conurbación, la conversión de estas dos ciudades absolutamente complementarias. Entonces ahí hay un trabajo enorme que hacer y cuando hemos conversado con los tacneños y los ariqueños hemos encontrado que la voluntad de los habitantes, la población de estas dos ciudades, es una voluntad de cooperación muy importante, casi diría yo que ambas son víctimas de ciertos centralismos y para superar su centralismo necesitan integrarse mejor, para no mencionar las inversiones y los casi 200 mil peruanos que viven en Chile. Y lo segundo es que yo también creo que Chile y Perú pueden contribuir mucho no solo en el terreno bilateral sino en el terreno multilateral. Yo creo que Chile y Perú pueden contribuir mucho a la unidad de la región. Por ejemplo, en el caso de la Alianza del Pacífico –es un buen ejemplo– necesitamos que esta no sea ideológica y esté al servicio de América Latina realmente. Estos son como los países de punta que deben ponerse al servicio del resto de países, de ahí que creo que la colaboración entre Chile y Perú puede ser muy importante.Juan de la Puente: ¿Están dadas las condiciones para trabajar en una plataforma binacional conjunta entre Perú y Chile después de La Haya?Eduardo Ferrero Costa: Estamos en un proceso que yo quiero camine hacia ello. Se puede decir que es un proceso positivo que camina hacia ese objetivo, tenemos ahora la última prueba del proceso y yo soy confiado en que se va a cumplir bien y es el acatamiento en la ejecución del fallo, o sea, cumplir con el compromiso que han asumido ambos gobiernos. Cumplido ese compromiso, se abre un espacio muy interesante para empezar una plataforma bilateral conjunta. Me gusta más una nueva plataforma conjunta, no confundir lo del tratado con la sentencia de fortalecimiento de mutua entre Perú y Chile. Sí es posible, hay que confiar en ello, hay que poder superar opiniones públicas que puedan estar un poco sorprendidas, hay que llegar al paso de ejecución de la sentencia que se ha dicho que se va a cumplir y así hay que confiar en que se va a cumplir. Sí estamos entrando a un nuevo espacio y hay ejemplos, el ejemplo de Perú-Ecuador y el ejemplo de Argentina-Chile. No estamos especulando, estamos hablando de casos concretos, de situaciones muy complejas que han quedado superadas.José García Belaúnde: Yo creo que el tema es generar la confianza suficiente en cada sociedad. Yo creo que hay demasiados prejuicios respecto al otro país, extraño, porque hemos tenido

180

Page 181: 44oct2013

después de la firma del Tratado de 1929 largos años sin conflicto ni nada que se le parezca, sí algunas tensiones de vez en cuando pero nada más.Sin embargo, sí existen percepciones de lado y lado como que ensombrecen la relación. En Chile, por ejemplo, están convencidos de que siempre tenemos algo bajo la manga que sacar para reclamar, y se habla del irredentismo, incluso asocian lo de La Haya, que no tiene nada que ver con ese concepto de irredentismo. Y en el Perú hay la percepción de que Chile no es un amigo confiable, de repente hay algunos halcones en Chile que pueden empujar o gatillar sabe Dios qué. Entonces, ¿cómo trabajar sobre eso?, ¿cómo hacer para que estas percepciones empiecen a ser difuminadas y tengamos pues la percepción de la otra realidad, que son los encuentros entre ambos países?Yo creo que los chilenos deben ser, como grupo nacional, si no los primeros los segundos turistas desde el año pasado. Entonces, cómo hacemos nosotros para que pueda existir una plataforma donde estas sombras puedan ser liquidadas, ese es el gran tema, y no creo que sea un tratado que los va a liquidar. Tenemos que dar algunas muestras de confianza mutua, tener unos gestos muy concretos que involucren a la sociedad en su conjunto.

Solo falta que el presidente Humala estampe su firma a ascensos en FFAALa República. Martes, 22 de octubre de 2013 | 7:57 am Tensa espera. El presidente Ollanta Humala la hace larga para firmar los ascensos. El jefe del Estado estudia la posibilidad de ascender a los altos mandos que participaron en la "Operación Camaleón", que liquidó a los terroristas "Alipio" y "Gabriel". Ángel PáezEl viernes 11 de octubre los Consejos de Evaluación de las Fuerzas Armadas cumplieron con remitir al Ejecutivo los cuadros de ascensos en todos los grados.Más de diez días después, el mandatario Ollanta Humala todavía no suscribe las respectivas resoluciones supremas para dar su visto bueno a las promociones de grado en el caso de los generales de división y generales de brigada, en el Ejército; vicealmirantes y contralmirantes, en el caso de la Marina; y mayores generales y tenientes generales, en cuanto a la Fuerza Aérea.Pocos presidentes se han tardado tanto.La demora ha generado especulaciones en los institutos castrenses.Fuentes del Ministerio de Defensa informaron que el jefe del Estado estudia con dedicación "caso por caso" antes de estampar su rúbrica.Es probable que el presidente Humala resuelva aumentar vacantes. Por ejemplo, según algunas fuentes militares, Humala desea ascender grado a los oficiales que ejecutaron la "Operación Camaleón", que concluyó con la muerte de dos importantes cabecillas de Sendero Luminoso en el Vraem, Orlando Borda Casafranca y Martín Quispe Palomino, los camaradas feroces "Alipio" y "Gabriel".Está en manos del mandatario también el eventual cambio de algún oficial, si es que así se lo informa el ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido, o el consejero presidencial en la materia, el coronel EP (r) Adrián Villafuerte Macha.A PEDIR DE BOCALas fuentes coincidieron en señalar que los oficiales de la promoción Héroes de Pucará y Marcavalle 1984, a la que pertenece el presidente Humala, son Miguel Reyna Bazalar, del arma de ingeniería, y Marco Miranda Valdez, del arma de Comunicaciones.Con estos dos oficiales la llamada "Promoción Humala" suma 21 generales de brigada, una cifra considerable en comparación con otras promociones del Ejército.Ningún otro oficial de dicha promoción ha sido considerado en el proceso de ascenso 2014.También ha sido aprobada la promoción de coronel a general de brigada de los oficiales Ricardo Domínguez Pasco, César Ruiz Conejo Benavente, Julio Yáñez Tamariz y Marco Girón

181

Page 182: 44oct2013

Tuesta, compañeros e la promoción 1985 Héroes de Concepción, del mayor EP (r) Antauro Humala, hermano del jefe del Estado.Para el caso de los oficiales del grado de teniente coronel que aspiran al grado de coronel, han ascendido 124.Ninguno es integrante de la "Promoción Humala". Pero hay un solo comandante de la promoción de Antauro Humala, que asciende a coronel: Pablo Ramírez Sosa Pablo.En comparación con otros procesos de ascenso, en este año el Ejecutivo dispuso que se fijaran vacantes por promoción para facilitar la identificación de los oficiales aptos para la promoción de grado.Según fuentes del Ejecutivo, el presidente Humala pidió el expediente de cada uno de los promovidos, en particular de los que aspiran al máximo grado. Nadie más que el mandatario sabe si habrá algún cambio.Mañana, La República difundirá el ascenso de los demás grados.EN CIFRAS21 son los generales de brigada de la promoción del presidente Humala.2 ascienden de la promoción Humala en el proceso del 2014.4 oficiales de la promoción de Antauro Humala también ascienden a general de brigada.

Primer ministro sostuvo que Constitución prohíbe concentración de mediosLa República. Martes, 22 de octubre de 2013 | 7:38 am Autorregulación. Jiménez destacó que la SIP vea el caso. El jefe del Gabinete aseguró que, pese a este vacío generado por la actual legislación, el gobierno no será el regulador del tema. El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, se pronunció sobre el escenario que ha generado la compra efectuada por el Grupo El Comercio del 54% de las acciones del Grupo Epensa. Sobre este punto el premier recordó que la Constitución prohíbe la concentración de medios. "La Constitución peruana por una vieja realidad que tuvimos en el país, por una dictadura que vivimos en los 70, estableció la prohibición de la concentración de medios. Ese es un tema que no está regulado porque la tendencia que ha habido en el país es establecer que la mejor ley sobre la libertad de expresión es la que no existe", señaló el jefe del Gabinete Ministerial.Sin embargo, aclaró que, pese a reconocer que la legislación permite un vacío en la actividad empresarial de los medios de comunicación, el actual gobierno no intervendrá para regular esta situación."El gobierno no se va a meter en este tema. Si es un asunto que se discute a nivel de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) o finalmente a través de un organismo que regule el mercado, nosotros vamos a respetar la decisión. Tenemos que ponderar tanto la libertad de expresión como el derecho de las personas a informarse", manifestó Jiménez Mayor en entrevista al canal del Estado.Precisamente la Asamblea de la SIP, que se realiza en Denver (Estados Unidos), someterá hoy a votación el informe sobre la libertad de expresión, que incluye la situación de la prensa en Perú, y por supuesto el tema de la concentración de medios. Este documento incluirá un análisis sobre la libertad de prensa en el país a partir de la compra del Grupo Epensa por el Grupo El Comercio, que le ha dado el 78% de la propiedad, circulación y venta de publicidad. "Es un tema a debatirse. Me parece bien que los propios medios estén en este escenario de debates y creo que eso le va a hacer bien al país", concluyó el premier Juan Jiménez.ClavesAyer se dio lectura a un documento consensuado sobre la situación de la concentración de medios en el Perú, el cual deberá ser incluido en el informe final sobre la libertad de expresión en nuestro país, y debatido hoy por la asamblea general de los miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) para su aprobación.

182

Page 183: 44oct2013

Humala destacó expansión de clase media en América LatinaLa República. Martes, 22 de octubre de 2013 | 4:30 am Inauguración. Asistieron el presidente Humala junto al ex mandatario chileno Ricardo Lagos. Nuevos tiempos. El presidente ofreció el discurso inaugural del XIV Foro Iberoamérica que se celebra en el Perú. Hoy será la clausura. En la última década, América Latina ha venido experimentando la "expansión y consolidación" de las clases medias, destacó el presidente Ollanta Humala en el discurso de inauguración del XIV Foro Iberoamérica que se realiza en el Perú y que cuenta con el auspicio del Grupo La República.Este crecimiento de la clase media latinoamericana, explicó Humala, origina a su vez una mayor demanda de servicios que el Estado debe ser capaz de proveer, junto al concurso del sector privado.El mandatario destacó que un actor privado, hoy en día, puede llegar a tener tanta o más riqueza que un Estado. Por ese motivo dijo que ambos deben trabajar juntos, "de tal manera hacer viables nuestras sociedades" y continuar "en esta senda del desarrollo".El Foro Iberoamérica es una iniciativa impulsada por líderes de opinión, políticos, empresarios, medios de comunicación e intelectuales para promover el debate. Su primera edición fue en el 2000.El camino a seguirEn su discurso, Humala se refirió al tipo de Estado que Perú debería aspirar a tener, y dijo que debería ser uno "moderno, eficiente". Asimismo, advirtió que Perú ha aprendido que un irresponsable manejo de la economía "puede destruir lo que se construye en años". "No queremos repetir esas amargas experiencias. Queremos mirar hacia el futuro", señaló.Así, comentó que para continuar creciendo económicamente, a largo plazo y de manera sostenible, es necesario "incorporar a más jóvenes, a más profesionales al mercado laboral". El camino para hacerlo, añadió, son la educación y la capacitación.El presidente tuvo, además, palabras para resaltar la actual política internacional peruana, la cual, según dijo, busca que el país se convierta en un "socio activo" en todos los escenarios en donde participa.En ese sentido, Humala destacó la presencia del Perú en organizaciones como Unasur, la Comunidad Andina de Naciones y, más recientemente, la Alianza del Pacífico, "un espacio que nos permite relacionarnos en mejores condiciones no solamente con el bloque Asia Pacífico, sino con todo el resto del mundo".Precisamente, el ex presidente chileno Ricardo Lagos (2000-2006), uno de los asistentes al foro, también destacó en su presentación de ayer la importancia de la Alianza del Pacífico. Señaló que a los países miembros –Chile, Perú, Colombia y México– les gustaría tener una alianza mirando hacia Europa.Para Lagos, ha llegado el momento de Iberoamérica, "de nuestras universidades y de nuestro mundo empresarial", para emprender una serie de tareas y acciones en favor de los países y sus ciudadanos.Hoy concluye foro iberoamericanoHoy día culmina el XIV Foro Iberoamérica, con el discurso del ex presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti.Desde las 9 de la mañana se desarrollarán una serie de mesas: La tecnología y la ciencia como oportunidad para la educación; Afirmación de los valores democráticos versus la corrupción política; El papel de las culturas y tradiciones iberoamericanas; Redes sociales y sus consecuencias en la política, la comunicación y la cultura.La inauguración del foro contó con la participación del ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, que hoy recibirá el grado Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

183

Page 184: 44oct2013

Rechazo a maniobra montesinista para anular juicios de Barrios Altos y La CantutaPor: La Primera Digital | 21 de octubre del 2013 | Vistas: 1000 | Rechazo a maniobra montesinista para anular juicios de Barrios Altos y La CantutaIndignación y rechazo causaron ayer las declaraciones del abogado del sentenciado Alberto Fujimori, William Castillo, quien dijo que prepara pedir la nulidad de los juicios sobre los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, acción que ha sido tildada como una nueva maniobra montesinista para imponer la impunidad, burlarse de la justicia y generar sicosociales.Exigen que comisión de indulto los escuche Actúa como abogado de Fujimori Juicios pendientes Operación para ensuciarlo todoEl expresidente de Congreso, Daniel Abugattás, y el abogado de la parte civil en los juicios por estos dos casos emblemáticos sobre violaciones de derechos humanos, Carlos Rivera, indicaron a LA PRIMERA que la dupla Fujimori-Montesinos busca enlodar el proceso impecablemente juzgado, y el nuevo juicio por el caso “diarios chicha”, en ejecución.RECURSO EXTRAORDINARIO El defensor del sentenciado de la Diroes, William Castillo, reveló que está preparando un recurso extraordinario de revisión ante la Corte Suprema para anular el juicio por los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, al indicar que “fácilmente” pueden encontrarse irregularidades en el proceso y cancelar sentencia de 25 años de prisión impuesta a su patrocinado. “Estamos afinando los últimos toques para presentar el recurso extraordinario de revisión. Nosotros vamos a impugnar la sentencia de 25 años por los temas de Barrios Altos, La Cantuta y todo lo demás”, subrayó. En declaraciones a un programa televisivo, Castillo adujo que la primera irregularidad consistiría en que la autoría inmediata, “tal como está concebida en la sentencia, no está contemplada en la legislación penal”. A su juicio, consideró que César San Martín, titular del tribunal que procesó a Fujimori, no debió juzgarlo, ya que éste último lo echó del Poder Judicial cuando fue presidente de la República.Tras argüir insólitamente que su defendido no mató a nadie, sostuvo que solo hubo situaciones de odio durante el proceso. “¿A quién asesinó? ¿Dígame usted y al Perú entero a quién asesinó? ¿A quién? Asesinar es agarrar, disparar, matar. Lo demás es invento. Lo demás es sacar situaciones de odio para tratar de involucrar responsabilidad penal”, aseveró Castillo con total desparpajo. DICE QUE NO SABÍA El letrado afirmó cándidamente que el exmandatario no tenía cómo saber lo que se “hacía en las sombras”. “Muchas veces uno no puede ni controlar a los hijos ¿Usted cree que el expresidente de la República tenía poder o tenía ojos y oídos para ver y escuchar lo que se hacían en las sombras?”, se preguntó. Este sería el inicio de una serie de recursos que el preso exmandatario tiene previsto presentar ante la máxima instancia de justicia para buscarle alguna “salida” y lograr trocar la carcelería en la Diroes, por un comodísimo arresto domiciliario. EL VENTILAR DEL “DOC” Carlos Rivera indicó que “está muy clara” la estrategia montesinista de enlodar las sentencias de los casos de La Cantuta y Barrios Altos, montada por Fujimori y su abogado. “Este tipo de maniobra sucia es típica del tinterillaje del jirón Azángaro. Lo veo como una payasada, porque el Perú y el mundo vieron que el juicio a Alberto Fujimori por crímenes contra los derechos humanos fue impecable, en el que se respetaron todos los derechos del sentenciado expresidente”, detalló.

184

Page 185: 44oct2013

Rivera recordó que en ambos procesos hubo una abundancia de material probatorio que determinó la responsabilidad penal de Fujimori y tuvo como resultado final su condena por la justicia. “En este juicio del cual participamos, su defensa en ese momento a cargo de César Nakazaki, jamás cuestionó ningún procedimiento o alguna actuación del Tribunal en los 16 meses que duró el juicio oral”, anotó. El jurista recomendó al abogado Castillo que se ubique mejor en lugar de pretender un imposible jurídico, ya que ambos casos, además de tener la categoría de cosa juzgada, tampoco cabe ninguna recusación o recurso de revisión como el que pretende presentar ante la Corte Suprema. “El recurso de revisión no se presenta porque no me gusta un juicio, porque creo que fue irregular o porque estimo que se cometió una injusticia en la emisión de una sentencia. Se presenta, de acuerdo a la Ley Procesal Penal, cuando una prueba nueva no ha sido ofrecida o debatida en el juicio. Lo que no es factible en ambos casos”, especificó. “DOC” DIGITA TODO El extitular del Parlamento, Daniel Abugattás, rechazó la maniobra fujimontesinista encargada al abogado del expresidente, Castillo, para intentar anular la condena por los casos Barrios Altos y La Cantuta. “Hay una mano sucia de Vladimiro Montesinos digitando todo esto. Es un imposible jurídico pedir la revisión de un proceso. Lo que ellos quieren es generar sensaciones de victimización haciendo psicosociales para revivir la década de los ‘90. Es más de lo mismo”, especificó.Abugattás advirtió, igualmente, que esta nueva acción fujimontesinista en procura de la impunidad sobre estos casos “se ve fortalecida por las leguleyadas de Alan García, que buscan restarle el sentido de seriedad de las investigaciones, en su contra”. “Y se están aprovechando de eso. Montesinos hábilmente le ha diseñado un nuevo plan a Fujimori, aprovechando las brechas a la legalidad en que está Alan García”, apuntó.Por ello, el parlamentario exhortó a las autoridades a estar atentas a estas acciones anómalas que están ocurriendo. “Todos esperamos que el Poder Judicial actúe en estricto apego a la ley, en estos casos”, remarcó. La pretendida censura a la canciller Eda Rivas estaría incluida también dentro de las acciones fujimontesinistas, que buscan ensuciar todo el proceso político del Perú, sin importar para nada el interés nacional, a sus condenados actores. FUJIMORI DESAFORADORegresó a la Diroes después de gritarle a una enfermera.Alberto Fujimori retornó ayer a su prisión de la Diroes, luego de ser atendido en la Clínica Centenario de Pueblo Libre por un cuadro clínico de hipertensión arterial que logró ser controlado por los galenos del referido nosocomio.Asimismo, se emitió un vídeo en el que se muestra al supuestamente hipertenso Alberto Fujimori en un estado de suma exaltación al interior de la clínica en la que fue atendido, amenazando desaforado a las enfermeras y médicos, por no habérsele permitido el acceso de los congresistas de su partido político y de su hijo Kenji.Su hija Keiko rechazó lo que consideró una “filtración” de dichas imágenes, por parte del gobierno. “Con ello buscan acallar a mi padre. Fue premeditado. Buscan humillar y desacreditar la imagen de mi padre, pero no lo van a lograr”, se quejó. Los crímenes y el juicio Los crímenes de los Barrios Altos sucedieron el 3 de noviembre de 1991, en una zona de tradicional y popular de ese nombre, ubicada en el Cercado de Lima. Quince personas murieron, entre ellos un niño de ocho años, y cuatro más fueron heridas por atacantes que posteriormente fueron identificados como miembros del Grupo Colina, un destacamento paramilitar formado por miembros de las Fuerzas Armadas. Mientras que la masacre de La Cantuta tuvo lugar el 18 de julio de 1992, durante la presidencia de Alberto Fujimori. Un profesor universitario y nueve estudiantes de la Universidad Nacional

185

Page 186: 44oct2013

de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta) fueron secuestrados y desaparecidos por el referido destacamento Colina. El siete de abril de 2009, Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por la Sala Penal Especial por crímenes de lesa humanidad y secuestro, “como autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía en agravio de los estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos”.La pena le fue computada desde el 7 de noviembre de 2005, cuando el ahora preso de la Diroes fue detenido en Chile, por las autoridades de ese país. Fujimori recibió su condena tras 484 días de iniciado el juicio, el 10 de diciembre de 2007.La tipificación de la penalidad de Fujimori quedó clara en la lectura de su sentencia: “Los mencionados delitos de homicidio calificado constituyen crímenes contra la humanidad según el derecho internacional penal”. Luego, la relatora encargada de dicha lectura se refirió a los secuestros agravados contra el periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.Y el presidente del Tribunal, César San Martín, aseveró lo siguiente, en aquella ocasión: “Este tribunal declara que los cuatro cargos objeto de imputación se encuentran probados más allá de toda duda razonable. La sentencia que se emite es condenatoria”. AUTORÍA MEDIATA La teoría de la autoría mediata en este juicio se adecuó a los hechos realizados por Fujimori, debido a que el destacamento paramilitar Colina era un aparato de poder organizado desde las altas esferas de los representantes del Estado. Y si bien el sentenciado no tuvo una comisión conjunta -como la de coautor- en los asesinatos de “Barrios Altos y La Cantuta”, sí dominaba la voluntad de los autores mediatos intermedios, haciendo lo mismo con los autores directos de los crímenes mencionados.

Más respeto por nuestra diplomaciaEditorial de Expreso. Lun, 21/10/2013 - 00:32. Luis García Miró Elguera "La política exterior la fijo yo”, ha dicho el presidente Ollanta Humala en clara alusión al affaire de su inconsulto –y nunca autorizado– viaje a París. De este modo el mandatario ha pretendido zanjar, de una vez por todas, el tema en agenda de la censura parlamentaria a su inexperta canciller Eda Rivas. En rigor, aquello que el presidente de la República sea el conductor de las relaciones internacionales no es nada nuevo. Lo manda la Constitución. Sin embargo es preciso agregar que la política exterior no puede –no debe, más bien– ser dirigida por una persona sin la debida experiencia. Y el presidente Ollanta Humala no es precisamente un estadista ni tiene bagaje geoestratégico suficiente como para atribuirse una responsabilidad de este calibre. Porque detrás de cualquier decisión suya están la vida y hacienda de 30 millones de peruanos. En consecuencia, si bien principistamente la Carta confiere ese poder al jefe de Estado, visto desde la perspectiva democrática dicha facultad no debiera implicar que el mandatario conduzca caprichosamente a la nación.Con mucha mayor razón aún si –como acontece en este caso– el presidente Humala tiene como asesora –ministra de RREE– a una persona que no califica con las más elementales características ni los requisitos para ser canciller de la República. Rivas es apenas una abogada graduada en La Católica que siguió una especialización en “Regulación de Infraestructura de Servicio Público”. ¿De dónde puede exhibir entonces esta persona pergamino alguno nada menos que para dirigir la Cancillería del Perú, precisamente en uno de los momentos cumbre de nuestra historia, como es el período previo y post fallo de la Corte Internacional en el espinoso asunto de la delimitación de la frontera marítima con Chile, contencioso no resuelto desde la infausta Guerra del Pacífico?El incidente del viaje furtivo a Francia es apenas botón de muestra de la actitud aventurera, la improvisación y la falta de conocimientos de la ministra que está al frente de nuestras

186

Page 187: 44oct2013

Relaciones Exteriores. Peor todavía, si es la consejera de un jefe de Estado novicio en las artes de gobernar y ajeno a las maneras de la diplomacia, porque proviene de un ámbito educado en costumbres verticales, como sucede en la profesión militar. Ya Torre Tagle tuvo una mala experiencia bajo la conducción de otro bisoño llamado Rafael Roncagliolo, a quien por fortuna para el país la opinión pública obligó a alejarse del cargo. En otras palabras, preocupa la reincidencia del jefe de Estado en nombrar a personajes sin el debido entrenamiento, especialidad y, sobre todo, sin el indispensable talento que se requiere para manejar con destreza la política internacional. Más aún tomando en cuenta las aristas por el resultado de la sentencia de La Haya.Cierto. Lo ordena la Constitución. Usted fija nuestra política exterior, presidente Ollanta Humala. Pero siempre recuerde dos citas trascendentes. La de Winston Churchill: “Todos los hombres cometen errores, pero sólo los sabios aprenden de sus errores”. Y la de David Hume: “Cuando los hombres se muestran más seguros y arrogantes, lo habitual es que estén más equivocados que nunca.”

Conversatorio: Perú y Chile después de La HayaLa República. Lunes, 21 de octubre de 2013 | 2:23 pm El conversatorio contó con destacados ex cancilleres peruanos y chilenos. Previo a la sentencia de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile, y del cual aún no hay una fecha prevista, La República realizó el conversatorio “Perú y Chile después de La Haya”. Este conversatorio se llevó a cabo en la sede del diario y tuvo como panelistas a destacados ex cancilleres peruanos y chilenos.A la cita acudió el ex canciller chileno Juan Gabriel Valdés, así como los ex cancilleres peruanos Rafael Roncagliolo, José Antonio García Belaúnde y Eduardo Ferrero.La transmisión fue en vivo y fue moderada por el destacado especialista político Juan de la Puente.En su primera intervención, el ex canciller José Antonio García Belaúnde señaló que “si los estados son capaces de estimular más en el proceso de integración, tenemos un futuro”.En tanto, Rafael Roncagliolo dijo que hay miradas comunes y eso le parece importante. “En estos dos años y poco más del gobierno de Ollanta hay una especie de paradoja”.Roncagliolo remarcó que hay 5 millones de personas que transitan en la frontera de Tacna y Arica.“Ahí hay un trabajo enorme que hacer. La voluntad de los habitantes de las dos ciudades es importante. Ambas son víctimas de cierto centralismo, y para luchar contra ellos necesitan congregarse”, acotó.Asimismo, cree que Perú y Chile pueden contribuir mucho no solo en el tema bilateral, sino en lo multilateral. “Necesitamos que la Alianza del Pacífico esté al servicio de la región”.Por otro lado, José Antonio García Belaúnde agregó a su intervención que cuando entraron al gobierno, las relaciones entre Perú y Chile ya estaba deterioraros.Juan Gabriel Valdés, ex canciller de Chile, se refirió a las cuerdas separadas. “Me parece que los dos gobiernos han podido construir un relato común. Chile concluyó que el gesto de Perú en La Haya no era amistoso”. Roncagliolo hizo referencia también a que ambos países, tanto Perú como Chile, han puesto el esfuerzo necesario. “Muchos pensaban que no íbamos a llegar a la sentencia”, expresó el ex canciller. En tanto, el ex canciller Eduardo Ferrero destacó que en el Perú haya habido una expresión nacional, unida, cuando se dieron las audiencias, lo que ha permitido que sea vista como un proceso netamente jurídico

187

Page 188: 44oct2013

“En el Perú, como en todos los países, hay grupos que piensan de determinada manera. La mejor expresión mostrada ha sido cuando se realizaron las audiencias. Es un proceso bastante maduro, es jurídico y no ha sido tocado como un proceso político”, señaló.LUEGO DE LA HAYASobre la situación pos fallo de La Haya, el ex canciller chileno puso el ejemplo de la situación con Argentina, donde se llegó a un acuerdo de paz.“Hemos llegado a algo que no pensábamos antes de la paz con Argentina, ¿por qué no podemos llegar igual con esto?”, se preguntó.Ferrero, por su parte, sostuvo que este proceso en la Corte es positivo, que confía en el cumplimiento del compromiso para pensar en una plataforma “bilateral conjunta”.SOBRE UNASUR Agregó el ex canciller Ferrero que hay que ir superando el problema ideológico que se crea dentro de Unasur. “Hay políticas positivas que hay que mantener”. Juan Gabriel Valdés, no obstante, sostuvo que es algo distinto. “Unasur tiene una dimensión política importantes que no lo tiene la Alianza del Pacífico”, dijo. Subrayó que Unasur va a ser determinante cuando se tenga que resolver problemas. “En la medida que la Alianza del Pacífico incorpore al resto de países, se va a ver su aporte”, agregó.Roncagliolo sostuvo que no hay que ideologizar la Unasur ni tampoco la Alianza del Pacífico. “No hay que hacer de la Alianza un bloque ideológico”.“En la medida que la Alianza del Pacífico incorpore al resto de países, se va a ver su aporte”, agregó.Roncagliolo sostuvo que no hay que ideologizar la Unasur ni tampoco la Alianza del Pacífico. “No hay que hacer de la Alianza un bloque ideológico”.Asimismo, José Antonio García Belaúnde dijo que la Unasur tiene funciones, como por ejemplo el desarrollo del hit sudamericano.“Hemos tenido por mucho tiempo un recetario de integración y hemos fracasado”, sostuvo.

El candente debate entre Daniel Abugattás y el fujimorismo El Comercio. Lunes 21 de octubre del 201315:16El nacionalista sostuvo que el ex presidente Fujimori “sacó dinero y droga a bordo del avión presidencial”. Este y otros comentarios provocaron la reacción naranja “Nadie de este Gobierno ha botado a 117 diplomáticos de carrera de primera línea para manipular, nadie de este Gobierno regaló Tiwinza (a Ecuador) como lo hizo Fujimori", dijo Abugattás. Durante el debate de la moción de interpelación contra la canciller Eda Rivas, se dio un candente intercambio de palabras entre el congresista de Gana Perú Daniel Abugattás y los legisladores del fujimorismo. La congresista de Fuerza Popular Martha Chávez cuestionó nuevamente el sorpresivo viaje del presidente Ollanta Humala a París, donde se reunió con su par francés François Hollande. En esa línea, dijo que le parecía sospechoso que el avión presidencial haya partido de Lima a Francia sin Humala ni la canciller. “Hay una tripulación de 12 personas que viajó en un avión fantasma, vacío, qué cosa llevaban o qué cosa traían”, agregó. Además, indicó que la Cancillería no atraviesa su mejor momento, porque ha sido atacada desde el oficialismo y “se tiene que inclinar ante los deseos de un sospechoso de lavado de activos”. “Esta Cancillería quedará cautiva de un ex presidente sospechoso de delitos de corrupción, de un sospecho de lavado de activos, ¿ese es el alto interés de la patria?”, dijo en referencia al Alejandro Toledo, cuya bancada evitó la censura de la ministra Rivas.

188

Page 189: 44oct2013

La respuesta desde las filas del nacionalismo no demoró en llegar y fue Daniel Abugattás quien sostuvo que nadie del presente Gobierno utilizó el avión presidencial para sacar cocaína y maletas llenas de oro y dólares. “Nadie de este Gobierno ha botado a 117 diplomáticos de carrera de primera línea para manipular, nadie de este Gobierno regaló Tiwinza (a Ecuador) como lo hizo Fujimori. Así que no nos vengan a dar lecciones el día de hoy de diplomacia y democracia cuando hicieron lo que quisieron con el Perú. Nadie de este Gobierno ha robado en plena guerra como lo hizo Fujimori”, acotó. Tras las duras críticas de Abugattás, la bancada fujimorista en pleno protestaron y exigieron que el nacionalista retire sus palabras. Ante la negativa del ex presidente del Congreso de retirar específicamente la palabra “ladrón”, con la que calificó a Fujimori, la Mesa Directiva tuvo que suspender el debate durante 15 minutos.

Reunión entre Humala y Hollande influyó en eliminación de visa Schengen, según PedrazaLa República. Lunes, 21 de octubre de 2013 | 9:45 pm El titular del sector Interior se reunión con su homólogo francés Manuel Valls y conversaron sobre avances de Perú para obtener este beneficio. La reunión que sostuvo el presidente Ollanta Humala con su homólogo François Hollande en París, impulsó el avance en la eliminación de la visa Schengen para los peruanos que deseen viajar a Europa, según la opinión del ministro del Interior, Wilfredo Pedraza."El cambio o el apoyo del gobierno francés, gobierno español, es una consecuencia de la reunión que el presidente Humala tuvo con su par francés", sostuvo Pedraza. La Comisión de Libertades de la Eurocámara aprobó hoy eliminar la exigencia de la visa para peruanos y colombianos que quieran visitar a países de la Unión Europea. Aún falta que esta propuesta sea aceptada por el pleno del Parlamento Europeo.Pedraza, quien se reunió en París con su homólogo francés Manuel Valls, dijo que explicó el trabajo del Perú en los temas que eran de preocupación de la Unión Europea para permitir el ingreso libre."Hemos conversado mucho la situación del Perú en materia de narcotráfico, migraciones, terrorismo, que eran los temas que en algún momento en el Consejo Europeo se habían planteado como temas observables para que el Perú sea incluido en la visa Schengen", detalló.Asimismo, informó que suscribió un acta de compromiso con el gobierno francés, mediante el cual ambos países se comprometen a acentuar el trabajo en la lucha contra el narcotráfico y las actividades relacionadas a la cooperación técnica.De aprobarse en el Pleno del Parlamento Europeo, los peruanos podrán viajar libremente en propósito de visita, por España, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Suiza, Holanda, entre otros.

189

Page 190: 44oct2013

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Cañaris espera que se le incluya en la Base de Datos de Pueblos IndígenasLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amEsperanza. Comuneros piden acceder a la consulta previa.El inicio de la publicación parcial de la Base de Datos de los Pueblos Indígenas u Originarios, por parte del Ministerio de Cultura, ha generado una esperanza en la comunidad campesina lambayecana San Juan Bautista de Cañaris.El presidente de dicha comunidad, Florentino Barrios, refiere que sus integrantes ansían que –esta vez– no los dejen de lado y sean considerados una comunidad indígena, así se encuentren en la costa, para que puedan ser sujetos de consulta previa.“Somos un pueblo originario. Tras la denuncia internacional que hicimos, esperamos que todo salga a favor de nosotros”, sostuvo, tras indicar que la comunidad de Cañaris se remonta al año 1787, y que existe una resolución suprema que así lo refrenda. Por su parte, el congresista nacionalista Eduardo Nayap Kinin, saludó la publicación de la base de datos, y dijo que a pesar de que su elaboración demoró más de un año, “constituye un gran avance para la puesta en marcha de la aplicación de la Consulta Previa”.“La publicación de esta base de datos constituye el cumplimiento de la segunda etapa del proceso de consulta y esto debe ser lo rescatable. Así que, muy a pesar de las controversias que ha generado y seguirá generando esta lista se debe seguir avanzando a paso firme con este proceso”, dijo.Como se sabe la primera parte de la base de datos solo contempla los datos de los pueblos achuar, awajún, jíbaro y wampis, pertenecientes a la familia lingüística jíbaro; y del pueblo kandozi, perteneciente a la familia lingüística del mismo nombre.

Ministerio de Cultura publicó la Base de Datos de Pueblos IndígenasElComercio.pe| SÁBADO 26 DE OCTUBRE DEL 2013 La lista de 52 pueblos es una herramienta para el proceso de consulta previa. Cada 15 días se irá expandiendo más informaciónEl Ministerio de Cultura publicó ayer la Base de Datos de Pueblos Indígenas luego de dos años de promulgada la Ley de Consulta Previa. Este documento complementa el reglamento de la mencionada Ley 29785, aunque, como señala la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, nunca fue condicionante para que se realizara el proceso de consulta con los pueblos originarios.“Esta base es más que una herramienta para realizar la consulta previa. Es un reconocimiento de un sujeto de derecho, de los derechos colectivos de los pueblos indígenas”, dijo Balbuena a El Comercio. En esta base de datos se incluyen 52 pueblos originarios.El Ministerio de Cultura señaló que en esta oportunidad se ha detallado información sobre los pueblos achuar, awajún, jívaro, kandozi y wampis. Cada 15 días se irá expandiendo información sobre el resto de la lista.El retraso en la publicación de la base se debió a un juicio emprendido por una federación campesina que cuestionaba los criterios de identificación de pueblos originarios. “El Estado ha

190

Page 191: 44oct2013

ganado en primera instancia y el proceso está en apelación. Pero decidimos publicar la base y haremos modificaciones si hay que hacerlas. La idea es que siempre se actualice”, dijo Balbuena.

Reinicia proceso por caso AccomarcaCorreo|23 OCTUBRE 2013 |Tres miembros de la Sala Penal Nacional y el representante del Ministerio Público llevan el caso Accomarca, arrobarán a Ayacucho para reiniciar el proceso judicial por la matanza de 69 pobladores de esta.

Textos:CARLOS ROJAS [email protected] |Fotos:Bfoto: CARLOS ROJASLa abogada de Aprodeh, Gloria Cano, informó que los días 24 y 25 de octubre los magistrados realizarán sesiones, donde recogerán los testimonios de los testigos de la masacre, mientras que en el segundo día recogerán la versión de los peritos que participaron del proceso de exhumación de las 69 víctimas, entre ellos niños de 3 meses de edad, mujeres gestantes y adultos mayores, que fueron ejecutados extrajudicialmente por miembros del Ejército."Esta aundiencia se realizará con ocho acusados y no estará Telmo Hurtado, dicen por motivos de seguridad, pero sí estará Rivera Rondón y otros acusados", expresó Cano.Por su parte, el abogado Carlos Rivera dijo que hay avances para el esclarecimiento del la matanza de Accomarca."El crimen se cometió por órdenes del entonces general EP Wilfredo Mori", dijo Rivera. C

¿Dónde están los desaparecidos?La República| Martes, 22 de octubre de 2013 | Rocío Silva SantistebanAyer en una plaza de Lima los estudiantes de diversas universidades y otros jóvenes trabajadores recordaron un año más de la desaparición del estudiante de la Universidad Católica Ernesto Castillo Páez hace 23 años. Su cadáver hasta ahora no ha sido encontrado.Su padre, Cronwell Castillo Castillo, un hombre indignado y persistente, movió cielo y tierra buscándolo pero hasta ahora no lo ha hallado. ¿Qué es más terrible si tener la confirmación de la muerte o guardar una esperanza vana y eterna porque no has podido enterrar a tu hijo muerto?Esa tarde del 21 de octubre de 1991 Ernesto había ido a Villa El Salvador porque estaba haciendo una encuesta sobre el impacto del Fujishock para un grupo de la universidad al que pertenecía. Vestía informalmente, con un jean negro y una casaca color arena. Un patrullero lo paró, le quitaron los lentes, lo empujaron contra el carro y lo obligaron a meterse en la maletera del auto. Él no opuso resistencia. Todo esto fue narrado por tres testigos valientes delante de una jueza que buscó la hoja de detenciones de esa fecha pero encontró que estaba arrancada. Nunca más volvió a aparecer. Extraoficialmente se sabe que Ernesto había sido

191

Page 192: 44oct2013

llevado a la 74 Comandancia de la PNT de San Juan de Miraflores por un patrullero de policías con boinas rojas. Luego fue llevado a la 29 Comandancia al lado de Palacio de Gobierno donde fue interrogado, torturado y asesinado. Se llevó a cabo un juicio y se detuvo a los cuatro policías implicados en la muerte de Ernesto Castillo y a dos se les condenó a 15 años de cárcel hasta el 2021, pero hoy han salido en libertad condicional. Precisamente está a punto de salir otro de ellos, Juan Carlos Mejía León, el oficial responsable del operativo, sentenciado a 19 años de cárcel a cumplirse el 2022. Al parecer el cuarto policía también ha solicitado libertad condicional. Esta situación lo que hace es confirmar la flexibilidad de la ley para violadores de derechos humanos, cuando deberían ser tan duras como las que se aplican a los sentenciados por terrorismo. Si todos los policías salen con libertad condicional va a ser muy difícil que se pueda encontrar el sitio donde fue enterrado clandestinamente Ernesto Castillo. Su padre, Cronwell, no se resigna pero además considera que aun cuando se sepa la verdad, la muerte de su hijo es un escándalo para una sociedad que valora miserablemente la vida de sus ciudadanos.Las políticas de búsqueda de personas desaparecidas que el Ministerio de Justicia ha planteado son poco claras y confusas sobre todo porque se centran en las exhumaciones cuando el trabajo antemortem es fundamental. Hoy estamos a la espera de que, en realidad, se asuman las propuestas de la mesa de trabajo sobre personas desaparecidas integrada por la Cruz Roja, la Coordinadora de DDHH, el EPAF, el IML y otras instancias del Estado para que se priorice a las familias sobre las investigaciones judiciales. Nunca más se debe devolver un cadáver en una caja de leche Gloria como sucedió con los restos hallados de algunos estudiantes de La Cantuta.

Lideresa indígena reclama un mayor diálogo y reconocimientoLa República | Jueves, 24 de octubre de 2013La lideresa indígena Ruth Buendía afirmó en Madrid que los asháninkas como ella, se sienten tan peruanos como cualquiera, y reclamó un mayor reconocimiento e integración de los indígenas en el país, especialmente en educación y sanidad. "Es cierto que el Perú ha crecido económicamente, pero eso, solo ha servido para evidenciar que no se está invirtiendo nada en nuestra zona", dijo dirigiéndose al embajador peruano, Francisco EguigurenPraeli. La intervención de la lideresa indígena se realizó en una conferencia en la Casa de América.

Tres oficiales de las FFAA a juicio por bombardeo a civiles en el VraemLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 am

Error de cálculo. Los pobladores de Nueva Esperanza fueron los más afectados por el ataque aéreo nocturno.

192

Page 193: 44oct2013

Rendición de cuentas. El jefe de Operaciones del Comando del Vraem, el responsable de las aeronaves de la zona y el piloto del helicóptero que lanzó cohetes, han sido acusados.Ángel Páez.El inspector del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general EP Oswaldo García Balladares, recomendó denunciar ante la justicia castrense a un oficial del Ejército y a dos de la Fuerza Aérea por su presunta responsabilidad en el ataque aéreo a la comunidad de Nueva Esperanza, en Satipo (Junín), que causó la muerte de un poblador y heridas de consideración a otros cuatro.La propuesta para enjuiciar en el Fuero Militar Policial incluye al jefe de Operaciones del Comando Especial del Vraem (CEVRAEM), coronel EP Miguel Gonzáles Bojórquez, recientemente ascendido al grado de general de brigada; al jefe del Componente Aéreo del CEVRAEM, comandante Daniel Ordaya Burneo; y al piloto del helicóptero Mi-35P, mayor FAP Diego Vera Olivera.Vera piloteaba el helicóptero que disparó cohetes S-8 y cañones GSh-30K con proyectiles de 30 milímetros, además de bombas OFAB de 250 kilos sobre la población de Nueva Esperanza.MALA PUNTERÍADe acuerdo con fuentes del Ministerio de Defensa, el Comando Conjunto, el Ejército y del CEVRAEM, el inspector del CCFFAA también ha planteado amonestar al comandante general de la Segunda Brigada de Infantería, general de brigada EP David Ojeda Parra.El inspector Oswaldo García, quien elevó su informe al jefe del CCFFAA, vicealmirante José Cueto, y este al ministro de Defensa, Pedro Cateriano, no consideró entre los sancionados al jefe del CEVRAEM, general EP César Díaz Peche. Díaz autorizó la operación.En la noche del 16 de octubre, el CEVRAEM resolvió enviar dos helicópteros Mi-35P a los alrededores de la Base Contraterrorista de Mazángaro, instalada a muy poca distancia del poblado de Nueva Esperanza.De acuerdo con un documento secreto suscrito por el general César Díaz Peche, el propósito de la operación era "ablandar" (barrer) áreas en las que supuestamente los terroristas habían sembrado trampas explosivas.MALA PRÁCTICA El mismo documento, cuya copia ha obtenido La República, indica claramente que el jefe de la Segunda Brigada de Infantería, el general EP David Ojeda Parra, pidió que el Componente Aéreo del CEVRAEM incursionara con fuego el área en la que supuestamente los senderistas habían colocado explosivos para emboscar a las patrullas de la base de Mazángaro.El informe del inspector general del Comando Conjunto llama la atención sobre la decisión de bombardear en horas de la noche a objetivos como las trampas explosivas, que suelen ser desactivadas por hombres en tierra y no requieren de fuego aéreo.En el caso del jefe de Operaciones del CEVRAEM, la responsabilidad del general Miguel Gonzáles consistiría en no haber previsto el impacto de una incursión nocturna en un área donde era evidente la existencia de comunidades.El reporte del inspector, sin embargo, desliza la posibilidad de que el piloto del helicóptero Mi-35P, el mayor FAP Diego Vera, podría haber cometido un error de cálculo.Según fuentes relacionadas con el piloto, se limitó a cumplir con las coordenadas que le entregó el jefe del Componente Aéreo del CEVRAEM, comandante FAP Daniel Ordaya Burneo, quien a su vez las recibió del jefe de Operaciones del CEVRAEM, coronel EP Miguel Gonzáles Bojórquez.A pesar de ello, el informe del Inspector General del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas indicaría que hubo un error de cálculo.Lo que destaca el Inspector es por qué los involucrados en el caso no tomaron en cuenta que en la zona hay una gran densidad de población. Grave yerro. El problema con las operaciones contraterroristas en el Vraem El ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido, ha requerido presentarse para exponer sobre el caso del bombardeo a Nueva Esperanza, en el Vraem.

193

Page 194: 44oct2013

Cateriano, ni bien se enteró del incidente en Mazángaro, requirió al jefe del Comando Conjunto, vicealmirante José Cueto, un reporte de lo que sucedió con el poblado de Nueva Esperanza.El Inspector del Comando Conjunto, general EP Oswaldo García, ha recomendado que no se ejecuten operaciones nocturnas a menos de que exista información corroborada.El general García también advierte que con este tipo de errores en lugar de ganar la voluntad de la población, generará oposición. Un factor negativo para la guerra.

Defensoría informó sobre bombardeos previos en la zona de MazángaroLa República | Viernes, 25 de octubre de 2013Una rigurosa investigación para determinar las circunstancias y responsabilidades en el bombardeo sobre el centro poblado de Nueva Esperanza, en Mazángaro, la semana pasada, demandó el defensor del Pueblo, Eduardo Vega.En un oficio enviado el martes al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, José Cueto Aservi, el máximo representante defensorial le informó que ha recibido los testimonios de dos pobladores de la zona, que cuentan que el Ejército sobrevoló el pueblo y lanzó una bomba sin que se haya producido algún enfrentamiento terrorista.Vega le comentó que no es la primera vez que la Defensoría recibe denuncias similares."En junio del 2012 recibimos una comunicación del Director Regional de Educación de Junín, dando cuenta de que los pobladores del Valle de Mazángaro Río Ene-Pangoa habrían sido objeto de bombardeos y disparos con ametralladoras en el marco de la lucha contrasubversiva", dice el documento.Agrega que frente a esa denuncia un representante de la Defensoría del Pueblo visitó los centros poblados y encontró evidencias de bombardeos aéreos cerca del Centro Poblado Jesús de Belén. "Incluso durante Ia visita se encontró una bomba de un metro de largo en el cauce del río Mazángaro que no logró activarse", se indica.Vega señaló que la Defensoría informó el hecho a las autoridades de la Base de Mazángaro en una reunión sostenida con el mayor Julio Saldaña, y que se envió un oficio al jefe del Batallón Contrasubversivo de 312, de Pangoa.Instó al Comando Conjunto a tomar las medidas necesarias para que sucesos como este no vuelvan a ocurrir.ClaveLa Defensoría recomendó al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas que indemnicen a los familiares de Paulino Huamán Vilcapoma, muerto a causa del bombardeo en Nueva Esperanza, así como a los heridos y los que perdieron sus viviendas.

SL tiene en la mira base de Mazángaro porque impide acceso a refugio de VizcatánLa República | Jueves, 24 de octubre de 2013Los militares justifican sus acciones contra los senderistas que pretenden arrasar la base militar, pero al mismo tiempo los pobladores viven asustados debido al intercambio de fuego, una sensación que aumentó con el reciente bombardeo erróneo en Nueva Esperanza que le costó la vida a un civil.Doris AguirreDesde Mazángaro, Satipo.Todos los días, a toda hora, en los cuatro puntos cardinales, de noche o de día, siempre se escuchan disparos o alguna detonación.Aquí hay una guerra que el resto del país parece ignorar.Mazángaro es una vía de acceso a la zona Vizcatán que los senderistas usaban con frecuencia para fugar luego de atacar a las fuerzas de seguridad. Desde que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas decidió fortalecer la base en el lugar, los terroristas se han empeñado en

194

Page 195: 44oct2013

destruirla. Y no solo porque les impide el tránsito sino también porque obstaculiza el paso de los cargamentos de droga.El valle de Mazángaro está ubicado en la margen izquierda del río Mantaro y pertenece al distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo (Junín). Nueve poblados conforman Mazángaro: Nueva Esperanza, Palmeras, Nueva Libertad, Bellavista, Jesús Belén, Valle Hermoso, Alto Mantaro, Alta Montana y Nueva América. Suman alrededor de 1.500 habitantes. Además habitan diez comunidades asháninkas compuestas por mil personas.CAMBIO DE ESTRATEGIAEl ataque erróneo del Comando Conjunto se produjo en Nueva Esperanza, que está a muy pocos metros de la Base Contraterrorista de Mazángaro."Por más de 25 años los terroristas dirigidos por los hermanos Quispe Palomino han transitado por esta zona para abastecerse de alimentos, medicinas y armamento. Este es un acceso tanto para el valle del Mantaro como para Vizcatán, que es un área de refugio, un escondite. Mazángaro es una zona clave para ellos, por eso es que los senderistas intentan por todos los medios destruir, sabotear, barrer la base", explicó una fuente del Comando Especial del Vraem (CEVRAEM).Sucesivos ataques terroristas a la base de Mazángaro obligaron al Comando Conjunto a cambiar de estrategia.“Antes ingresábamos a esta zona con patrullas para buscar a los terroristas. Pero las consecuencias resultaban fatales, porque teníamos muchas bajas. Cuando teníamos heridos, llegaban los helicópteros para evacuarlos y también eran atacados por los terroristas. Al final teníamos bajas entre la tropa y los pilotos", añadió la fuente militar."Los senderistas buscaban que entráramos a la zona que controlaban para emboscarnos con sus trampas explosivas y rematar a los heridos. Luego esperaban que llegaran las patrullas para retirar a los fallecidos y malheridos, y volvían a golpearnos. Antes teníamos muchos muertos. Ahora eso ha cambiado. La inteligenciase ha convertido en nuestra principal arma", añadió otra fuente del CEVRAEM, con cuartel general en Pichari, Cusco.La Base Contraterrorista de Mazángaro fue instalada el 14 de setiembre del 2008, durante la “Operación Excelencia 777”. Su ubicación está en una quebrada, dentro de dos enormes cerros montañosos conocidos como Palmeras y Guardia. Ambas elevaciones tienen abundante vegetación, con árboles que miden hasta 70 metros de altura. Esta característica es aprovechada por los terroristas para agazaparse, ocultarse y hostigar la base.De acuerdo con fuentes militares del CEVRAEM, la base de Mazángaro está dentro de una zona de gran actividad del narcotráfico, que se desenvuelve de la mano de Sendero Luminoso, que le ofrece protección para sacar la droga del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).Lo que explica por qué desde la habilitación de la base ha sufrido incontables embestidas senderistas. El 15 de agosto del 2012, una patrulla fue emboscada por los terroristas cuando regresaba a su base. Cayeron abatidos cuatro soldados heridos y otros cinco resultaron gravemente heridos. Poco después, el 22 de octubre, un francotirador senderista disparó a un helicóptero Mi-17 del Ejército y mató al sargento EP Cayo Sinarahua Tello.EN LA LÍNEA DE FUEGO Para llegar a Nueva Esperanza, en el valle de Mazángaro, donde en la noche del 16 de octubre último por error fue atacada la población con fuego aéreo, hay que emprender un largo recorrido.A partir de Huamanga, capital de Ayacucho, hasta Pichari, en la provincia de La Convención (Cusco). Luego hasta Puerto Cocos, en el Cusco, se aborda un bote en el río Apurímac para cruzar el Mantaro, en el límite entre Ayacucho y Junín. Por río hay que llegar a Canayre, Ayacucho, donde se aborda otro bote hasta Puerto Palmeras, que es una de las vías de acceso al valle de Mazángaro. Desde ese punto, hasta Nueva Esperanza, donde se produjo el bombardeo, se debe caminar cuatro horas.

195

Page 196: 44oct2013

Al llegar al lugar fuimos recibidos por balazos disparados desde la base militar. Tuvimos que lanzarnos a tierra, en medio del fango, ya que había llovido toda la noche. Un poblador que nos sirvió de guía desde Puerto Palmeras nos recomendó continuar el camino. “Es peor si nos quedamos aquí porque nos pueden confundir con los tíos (terroristas). Los militares te disparan nomás”, arguyó el guía.Llegamos de noche a Nueva Esperanza. No hay fluido eléctrico. Los pobladores estaban particularmente nerviosos por el vuelo de dos helicópteros. Habían pasado 72 horas del ataque con bombas, cohetes y metralla. Todos salieron de sus casas. Las mujeres con sus hijos cargados en los brazos.“¡Ahí viene el lagarto (helicóptero)! ¡El lagarto!", gritaban algunos niños que se escondían en las faldas de sus madres. Mientras que otros niños lloraban de miedo. Esa noche llovió tanto, como los disparos que se escucharon en Nueva Esperanza.Al amanecer el lugar era desolador. Un inmenso forado producido por una bomba era la prueba del ataque de la noche del miércoles 16 de octubre. El explosivo cayó justo en la vivienda de la familia Pérez García. Salvó milagrosamente de morir porque se habían quedado en su chacra. Pudo haber sido una tragedia espantosa: la familia está compuesta por cinco niños.“No es la primera vez que nos bombardean. Los militares sueltan los explosivos en cualquier lugar. Ellos no respetan si hay niños", dijo el poblador Hubert Soto Huamán.Soto estaba en compañía de Paulino Huamán Vilcatoma. Soto sufrió lesiones en los brazos. Pero a Huamán le cayó una roca que le destrozó el cráneo.“Parecía terremoto, las calaminas volaron y muchas casas quedaron destruidas por la explosión. Era un caos en Nueva Esperanza”, dijo Germán Montes Pérez, otro poblador que resultó herido.“La bomba destrozó mi casa. Felizmente yo me salvé al esconderme bajo mi cama", relató Eber Rosales Ramos.“Todos los días los militares sobrevuelan Nueva Esperanza y sueltan explosivos. La mayoría de los explosivos destruyen nuestras chacras. Pero esta vez llegaron muy lejos al atacar al pueblo. Nuestros hijos están traumados", manifestó Filemón Paraguay Contreras, un poblador herido por los escombros de su casa destruida. Se encontraba con su esposa y sus dos hijos.Las familias de Mazángaro viven día a día una guerra que el resto del país desconoce. O no le importa.EN CIFRAS 120 efectivos es el promedio en la base de Mazángaro, Satipo.50 metros de distancia hay entre la base militar y Nueva Esperanza.9 centros poblados conforman el valle de Mazángaro, entre ellos Nueva Esperanza.

“Lo que pasó en el pueblo fue un error humano. Hay que reconocerlo”La República | miércoles, 23 de octubre de 2013En Nueva Esperanza, la población que recibió el ataque de un helicóptero Mi-35P el miércoles 16 de octubre, La República encontró evidencias de que se dispararon cohetes de 80 milímetros y proyectiles de 30 milímetros.Doris AguirreDesde Mazángaro, Satipo.Usó todo su poderío. Cohetes aire-superficie de fabricación búlgara S-8 de 80 milímetros. Cañones fijos Gryazev-Shipunov GSh-30K, con proyectiles de 30 milímetros. Y bombas OFAB de 250 kilos.El helicóptero Mi-35P de la Fuerza Aérea del Perú se lanzó con todas sus armas hacia un supuesto blanco terrorista la noche del 16 de octubre, en la localidad de Nueva Esperanza, en Mazángaro.

196

Page 197: 44oct2013

Intervino una segunda aeronave como "sombrilla", en labores de protección.Los pobladores, luego de la pesadilla, encontraron restos de los propulsores de los cohetes S-8 y abundantes cartuchos de la devastadora munición del cañón GSh-30K, lo que confirma que la incursión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas tuvo como propósito "barrer" la zona.Los militares afirman que el objetivo del operativo no era la localidad de Nueva Esperanza. Pero los pobladores y la devastación en el lugar indican que quienes abrieron fuego tenían como finalidad destruir cualquier signo de vida.El inspector del CCFFAA, general de brigada EP Oswaldo García Balladares, acompañado del jefe de Planes y Política del Comando Conjunto, general de brigada EP Daniel Forno Castro Pozo, y del coronel EP Percy Córdova Bravo, del Servicio de Material de Guerra del Ejército, llegaron a Mazángaro para una evaluación del incidente ydeterminar responsabilidades.En un primer informe del Comando Especial del Vraem (CEVRAEM) al Estado Mayor del Comando Conjunto, reportado el mismo día de lo sucedido en Nueva Esperanza, se indica que mediante información de inteligencia se detectó que los senderistas planeaban atacar la Base Contraterrorista de Mazángaro para obligar a los efectivos a salir del lugar en busca de los autores de los disparos, y de este modo en el trayecto cayeran en las trampas explosivas que habían preparado los terroristas.LOS PREPARATIVOSEl 15 de octubre, el jefe de la 22ª Brigada de Ingeniería, general de brigada Jorge Zanabria Monroy, se desplazó desde Pichari (Cusco) hasta Mazángaro para que efectivos bajo sus órdenes desactivaran los explosivos sembrados en los caminos de acceso a la base de Mazángaro.De acuerdo con el reporte citado, es el jefe de la 22ª Brigada de Ingeniería quien requirió al Componente Aéreo del CEVRAEM que se aplicara una acción de "ablandamiento" en una quebrada aledaña a la base de Mazángaro. Con el visto bueno del jefe del CEVRAEM, general de brigada César Díaz Peche, se procedió al cumplimiento de lo solicitado.El inspector del CCFFAA, general Oswaldo García Balladares, recogió la versión de los oficiales que participaron en la toma de decisión. Entre ellos el jefe del CEVRAEM, general César Díaz Peche, así como el jefe de la Segunda Brigada de Infantería, general de brigada David Ojeda Parra; el jefe de Operaciones de la misma unidad, coronel Marco Mendoza Rodríguez, y de toda la tripulación de los helicópteros que participaron en la acción armada.Según fuentes castrenses de la zona, el jefe de la Segunda Brigada de Infantería, general David Ojeda Parra, por los canales de inteligencia recibió información de que los terroristas habían sembrado trampas explosivas a lo largo de la trocha que conduce a los puestos de vigilancia de la base contrasubversiva de Mazángaro. De esto reportó al general César Díaz Peche, quien a su vez comunicó al jefe del Componente Aéreo, coronel FAP Víctor Díaz Pacheco. Todos dieron luz verde a la operación de "ablandamiento". "Lo que pasó en Nueva Esperanza fue un error humano. Hay que reconocerlo", dijo a La República un alto oficial del CEVRAEM."El objetivo no era el pueblo sino las trampas explosivas que habían colocado los terroristas a un costado de la base de Mazángaro. Lamentablemente el piloto falló y erróneamente apuntó al pueblo. Fue un error táctico, no operacional", explicó la fuente que está bajo investigación de la Inspectoría del CCFFAA.¿Es la primera vez que lanzan este tipo de bombas?, le preguntamos."Hemos arrojado muchas bombas, pero nunca en el pueblo, sino en las partes altas, donde sabemos que transitan las columnas terroristas", respondió.Este diario halló restos de los explosivos a solo metros de las viviendas. UNA GRAN DIFERENCIA ENTRE 400 Y 50 METROSEl piloto del helicóptero Mi-35P que participó en el operativo, y cuya identidad se mantiene en reserva por medidas de seguridad, pertenece a la FAP.

197

Page 198: 44oct2013

“Es un piloto con experiencia que ha intervenido en varias operaciones nocturnas. Pero, lamentablemente, todo no es perfecto. A veces se falla”, arguyeron fuentes del CEVRAEM.Preguntado por qué se intervino en horas de la noche, la fuente dijo: “Las operaciones militares no se pueden cumplir en el día, porque estaríamos exponiendo la vida de la tripulación. Por eso se hacen operaciones nocturnas. Un ejemplo es la “Operación Camaleón”, que se hizo de noche y se logró dar de baja a los cabecillas 'Alipio' y 'Gabriel'".Según versión del piloto, cumplió con los parámetros de la operación, pero no entiende qué es lo que pasó. El objetivo era a unos 400 metros de la base y del pueblo. Sin embargo, el ataque se produjo al pueblo y a 50 metros de la base.En cifras2 helicópteros Mi-35P fueron parte del ataque a Nueva Esperanza.4pobladores fueron heridos y uno murió a causa de la operación nocturna.

Ex mando militar de ‘Artemio’ fue capturado por la Policía en Puente PiedraElComercio.pe|MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DEL 201309:30Rolando Pantoja Quispe (29), camarada “Pantoja”, encabezó el segundo pelotón del grupo subversivo que dirigía Florindo Flores Hala en el valle del YanajancaLa Policía Nacional logró la captura de Rolando Pantoja Quispe (29), ex mando militar de la facción de Sendero Luminoso que operaba en el valle del Huallaga bajo las órdenes de Florindo Eleuterio Flores Hala, camarada‘Artemio’.El Ministerio del Interior informó que la captura del camarada “Wilder Pantoja”, “Wilder”, “Wilmer”, “Pantoja” u “Ojón” fue parte de la operación contraterrorista “Trueno V-2013”, a cargo del personal de la Dirección Ejecutiva Contra el Terrorismo (DIREJCOTE) en Aucayacu, Tingo María, Huánuco y Lima.La detención del terrorista se produjo a la altura del kilómetro 26,5 de la Panamericana Norte, Puente Piedra, cuando se encontraba transitando por la vía pública.AMPLIO PRONTUARIOSobre Pantoja Quispe pesan acusaciones por los delitos de secuestro, tortura y asesinato. Durante los meses de agosto y diciembre de 2010, ‘Wilder’ o ‘Pantoja’ integró el grupo armado dirigido por ‘Artemio’ en el Valle del Yanajanca.En diciembre de 2010 pasó a formar parte del grupo armado del camarada ‘Dante’, desplazándose por el Valle del Monzón con la finalidad de realizar el cobro de cupos a narcotraficantes de esa zona.En enero de 2011 asumió el mando militar del segundo pelotón del grupo subversivo dirigido por ‘Artemio’. Un mes después participó en el secuestro de un poblador de la localidad de Santa Cruz, en el Valle de Yanajanca. Retuvieron al poblador durante dos días y luego lo liberaron.En marzo de ese mismo año, también en el Valle de Yanajanca, participó en el secuestro y tortura de los pobladores conocidos como “Machetero” y “Noni”, que fueron sindicados como informantes de las Fuerzas del Orden. ‘Wilder Pantoja’ los asesinó por orden de ‘Artemio’ y arrojó sus cuerpos al río Huallaga, según las investigaciones.

Aparecen presuntas pintas subversivas en caseríos del distrito de OlmosLa República | Jueves, 24 de octubre de 2013Chiclayo. Pobladores del caserío Cerro Falla y Fílope, ubicados en el distrito lambayecano de Olmos, denunciaron la presencia de columnas subversivas en dicha zona luego que ayer en la madrugada realizarán presuntas pintas alusivas a Sendero Luminoso y del Partido Comunista Peruano.

198

Page 199: 44oct2013

De inmediato la Policía inició las investigaciones correspondientes y movilizó personal de la División Contra el Terrorismo (Divcoter), quienes se desplazaron por las zonas donde se realizaron las pintas, con la finalidad de recoger información que les permita determinar si son o no pintas reales de subversivos.Los agentes creen que se trate de un acto político, pues los lemas alusivos van contra los alcaldes delegados de Olmos, en especial para el alcalde distrital.Pero lo que más alarmó a la población fue el hecho de encontrar nombres y apellidos completos escritos de pobladores de los sectores Bocachica, Progreso y El Porvenir, junto a dichas pintas, acusándolos de ser traficantes de tierras y abigeos.Fuentes policiales revelaron que se han enviado patrullas de policías a todo el sector, con la finalidad de realizar un rastrillaje para detectar a los presuntos terroristas que se encontrarían operando en Olmos.La Policía no descarta que los autores de los hechos sean delincuentes comunes, quienes buscan ganar protagonismo para cometer sus ilícitos y de esta manera sus víctimas accedan a sus requerimientos.

TC descarta que Defensor (e) deba limitar su labor al plano administrativoLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amEl Tribunal Constitucional descartó de plano que el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, se debe limitar únicamente al funcionamiento administrativo de la institución, pues ello "significaría privar a la población, a la sociedad y al Estado de la defensa y protección de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona".A través de una resolución señalaron que Vega tiene todas las competencias y potestades que la Constitución y la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo le confieren para defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, así como para supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal.

EDUCACION

Universidad La CantutaLa República |Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amViolaron su autonomíaJorge Jhoncon, docente de La Cantuta.La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) ha actuado de manera desatinada en nuestra universidad. Debió tomar partido al cumplirse los 45 días en que el vicerrector, Vladimiro del Castillo, estaba obligado a convocar a elecciones de las autoridades, y no después que el Consejo Universitario nombrara a José Campos como rector. Al intervenir, la ANR, violó la autonomía universitaria de La Cantuta, pues ya se había elegido a la autoridad y todas las actividades académicas se desarrollaban con total normalidad. No es posible que Freddy Aponte, presidente de la Comisión Interventora de La Cantuta y designado por la ANR, manifieste que los estudiantes que reclaman son del Movadef o de otro movimiento senderista, pues él no conoce la verdadera situación. Los más perjudicados, y por ende

199

Page 200: 44oct2013

indignados, son los estudiantes. La ANR comunicó que se suspendían las clases por 48 horas, pero tras este plazo, la universidad seguía cerrada. Es ahí donde la situación se puso tensa.ANR puede intervenirYonhy Lescano, congresista Com. Educación.No se puede acusar a alguna autoridad o a algún organismo público sin realizar una investigación exhaustiva. La ANR tiene autoridad para intervenir y adoptar medidas correctivas en las universidades; sin embargo, hay que determinar si se actuó con legalidad o arbitrariedad. Sería conveniente convocar a una sesión extraordinaria por parte de la Comisión de Educación del Congreso para atender esta problemática. Es momento que el Legislativo se pronuncie. De otro lado, no se puede tolerar que militantes del Movadef, ligados a Sendero Luminoso, bajo la fachada de estudiantes, sean los que inciten a que la situación empeore en La Cantuta, tal como lo han manifestado algunas autoridades y alumnos. Los estudiantes tienen derecho a reclamar, pero no se debe permitir que lleguen a la violencia y al caos; pero los agentes del orden no pueden maltratarlos. Ambas partes deben tomar conciencia de que los beneficiados en la solución del conflicto son los estudiantes y el país.

Liberan a los 12 estudiantes de La Cantuta que fueron detenidos tras disturbiosDomingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amLos doce alumnos de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, que fueron detenidos la mañana del jueves por participar en una serie de protestas en contra de la intervención de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), fueron liberados la madrugada de ayer. A pesar de ello, los estudiantes siguen en calidad de investigados por los delitos de disturbios y para determinar si alguno de ellos agredió a los miembros de la Policía.La liberación de los universitarios se produjo luego que su defensa presentara un hábeas corpus en su favor.A su salida indicaron que mañana regresarán a su centro de estudios para exigir el retiro de la comisión interventora.

Violencia en La Cantuta dejó 13 detenidos y dos policías heridosLa República | Viernes, 25 de octubre de 2013A pesar de que la comisión interventora de la ANR suspendió las clases hasta el lunes, un grupo de estudiantes intentó ingresar a la fuerza a la casa de estudios. Continúan enfrentamientos por administración de la universidad.Isabel Carreño G.Un nuevo episodio de violencia se vivió ayer en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta. Tras enfrentarse con los efectivos policiales, un grupo de estudiantes pidió la salida de la comisión que, por encargo de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), ha intervenido esta casa universitaria.Las clases que debían retomarse ayer fueron suspendidas hasta el próximo lunes, informó Freddy Aponte, presidente de la Comisión Interventora de La Cantuta –que asumió por 120 días el rectorado de la universidad–.Explicó que la comisión decidió que el jueves solo se permita el ingreso del personal administrativo y docente, pero no a los estudiantes, porque recibieron reportes internos en los que se indicaba que se podían producir actos de violencia.Pese a ello, un grupo de estudiantes logró ingresar a la fuerza. Estos –según Aponte– serían liderados por el ex vicerrector académico Vladimiro Del Castillo, quien fue elegido rector por una asamblea universitaria que no es reconocida por la comisión interventora.La policía dispersó a los estudiantes con gases lacrimógenos luego de que estos lanzaran piedras e ingresaran a la fuerza a la casa universitaria. Al menos 13 jóvenes fueron detenidos en la Prefectura y uno fue trasladado a la Dircote.

200

Page 201: 44oct2013

Aponte denunció agresiones a docentes, personal administrativo y también la incursión de personas ajenas a la institución.Aseguró que los alumnos que participaron en los enfrentamientos serían miembros del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), brazo legal de Sendero Luminoso.Unos 15 jóvenes resultaron heridos y fueron trasladados al hospital de Chosica. El jefe de la División Policial de Chosica, coronel Lucas Núñez, informó que también resultaron heridos el suboficial José Chávez Aliaga y la técnica de tercera Candy Vilca. Unos 250 efectivos policiales resguardan La Cantuta con el objetivo de evitar que se produzcan nuevos actos de violencia.El secretario de Defensa de los Profesores, Carlos Sotelo Yataco, rechazó las acusaciones que sindican que ellos y algunos estudiantes formen parte de Movadef.Indicó que desde julio, Del Castillo asumió funciones de rector y fue encargado luego de la salida de Antonio Díaz Saucedo, quien fue sentenciado a cuatro años de prisión suspendida por los delitos contra la administración pública, malversación de fondos y peculado.El dirigente estudiantil Luis Ramos rechazó que los estudiantes estén vinculados con el movimiento senderista pero apuntó que "Movadef está en todas partes". Además, recalcó que ellos exigen que la comisión interventora "se retire de la casa universitaria pues no está respaldada por los órganos establecidos", los que más bien han ratificado a Del Castillo como rector.El presidente de la ANR, Orlando Velásquez, afirmó que solo un sector de los estudiantes rechaza la intervención y esperan que la gobernabilidad vuelva a La Cantuta. "Tenemos un organismo provisional, ahí los alumnos pueden alcanzarle la información que crean conveniente (...) lo que buscamos es que se instale una autoridad legítima", dijo.Por otro lado, en el Cercado de Lima alumnos de la Universidad Villarreal protestaron por el incremento de cobros administrativos.Denuncian desalojo de las residencias universitariasUn grupo de estudiantes denunciaron que miembros del Colectivo Amautas, vínculados a Patria Roja y Movadef, los atacaron y desalojaron de las residencias el pasado 16 de octubre al no apoyar sus "medidas de lucha" y no respaldar al rector Vladimiro Del Castillo.El comunicado, firmado por más de 20 alumnos, señala que, incluso, les robaron sus pertenencias.Los estudiantes Estefanía Suasnabar Urbano y Kendy Herrera informaron que jóvenes de Tingo Maria, Ayacucho, Huánuco no tienen dónde vivir, por ello piden su reingreso a la residencia.Un docente, que no quiso identificarse, dijo que se retiró a los estudiantes por "grescas entre ellos" y precisó que las residencias son para docentes y estudiantes.

Docentes de La Cantuta piden al Congreso que intervengaLa República | Jueves, 24 de octubre de 2013Resultados. Mora solicitará que la Oficina de Conflictos de la PCM vea el caso. Clases se suspendieron hasta mañana.Consuelo Alonzo C.Mientras que en los exteriores de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, alumnos y docentes protestaban por la intervención de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), otro grupo marchó hasta el Congreso de la República para solicitar a la Comisión de Educación que intervenga en el conflicto.Tras reunirse con Daniel Mora, titular de ese grupo parlamentario, el docente y miembro de la asamblea universitaria, Leonardo Villegas, informó que el legislador se comprometió a solicitar explicaciones a la ANR, para que precise los motivos que derivaron en la suspensión de clases por 48 horas y en la instalación de autoridades provisionales por 120 días.

201

Page 202: 44oct2013

Pero además, dijo, informará a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) sobre este hecho, a fin de que la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales resuelva este problema que "ha generado la ANR".Al respecto, el vicerrector académico, David Aguilar Berrospi, quien el martes fue elegido en el cargo en la Asamblea Universitaria que se realizó al interior de un ómnibus, señaló que esperan que las nuevas autoridades elegidas por unanimidad sean reconocidas y que la ANR deje sin efecto esta intervención "sin sentido".Más temprano, Mora responsabilizó a la ANR de este conflicto y la acusó de no intervenir La Cantuta cuando tenían a un rector sentenciado.En tanto, la Comisión de Orden y Gestión de la universidad anunció que mañana y el viernes se suspenderán las clases.Por su parte, la Defensoría del Pueblo informó que también hay conflictos sociales en otras seis universidades públicas: Santiago Antúnez de Mayolo de Áncash, San Agustín de Arequipa, San Antonio Abad del Cusco, Nacional de Huancavelica, la Universidad de Cajamarca y en la Nacional Mayor de San Marcos.

En medio de críticas de alumnos y docentes, la ANR interviene La CantutaLa República | miércoles, 23 de octubre de 2013Decisiones. Por 48 horas suspendieron labores académicas y administrativas en esa casa de estudios. Pese a ello, la Asamblea Universitaria eligió por unanimidad a nuevas autoridades.Consuelo Alonzo C.En medio del rechazo de estudiantes y docentes, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) intervino ayer la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, y suspendió por 48 horas las actividades académicas y administrativas.Cerca de las seis de la mañana, y en cumplimiento de una resolución de la ANR que "declara en situación de conflicto y de gobernabilidad a esa casa de estudios superiores", llegaron las autoridades provisionales, acompañadas de un gran contingente policial y un representante de la Fiscalía.Este hecho provocó que unos 300 universitarios bloquearan la Carretera Central en rechazo a lo que calificaron como una "intervención tardía", pues señalaron que la ANR debió ingresar a la universidad cuando el ex rector Antonio Díaz Saucedo no quería abandonar el cargo, a pesar de haber sido sentenciado a cuatro años de prisión suspendida por los delitos contra la administración pública, malversación de fondos y peculado. La estudiante de Ciencias Sociales Meylin Jael Sarapi Meza refiere que resulta extraño que la ANR decide actuar el día que el vicerrector académico y rector (e) Vladimiro del Castillo Narro convocó a la Asamblea Universitaria para elegir a las nuevas autoridades de manera democrática."Qué casualidad que justo el día que se fija la fecha de la Asamblea Universitaria la ANR interviene", dice la estudiante, quien negó que hayan tenido a dos vicerrectores como rectores encargados de forma paralela.Lo que ocurrió, explica, es que el vicerrector de Investigación, José Campos Dávila, cercano a Díaz Saucedo, pretendió asumir el cargo de rector cuando ello no era posible.En ese sentido, el secretario de Defensa del Sindicado de Docentes, Carlos Sotelo Yataco, aseveró que la intervención es parte de las maniobras de "gente corrupta que no quiere perder el poder en La Cantuta y amparados en la amistad que tienen con las autoridades de la ANR ahora hacen lo que quieren". Por ello, señaló que la presencia de la ANR "es ilegal y abusiva", más aún cuando, por fin, había una buena administración en la universidad.

202

Page 203: 44oct2013

Por ello, a pesar de la intervención, la Asamblea Universitaria sesionó dentro de un ómnibus y allí eligieron por unanimidad a Vladimiro del Castillo como rector y como vicerrectores académico y de investigación a David Aguilar Berrospi y a Zaida Puma Cayo, respectivamente.Esta decisión la harán llegar hoy a la ANR y al presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, a fin de que termine la intervención.Para eso, anunciaron los docentes, marcharán desde la Plaza Dos de Mayo hasta el Parlamento a las 10 de la mañana.Los estudiantes y docentes esperan que se tome en cuenta la decisión tomada por el máximo órgano universitario, a fin de que las actividades retornen a la normalidad pronto y no se pierdan más clases. Caso contrario no cesarán en sus protestas.Las clases se retoman mañanaEl presidente de la ANR, Orlando Velásquez, informó que las clases en La Cantuta se reanudarán mañana jueves y que la comisión de Orden y Gestión ha designado a Freddy Aponte Guerrero, ex rector de la universidad de Piura, como rector provisional por 120 días.Junto con él, asumirá el vicerrectorado académico Denesy Palacios Jiménez y el de Investigación, Edwin Auris Melgar.Aponte indicó que el reporte de ejecución presupuestal indica que La Cantuta solo ha gastado el 7.98% de su presupuesto, cuando tiene muchas necesidades.

Presidente de la ANR acusó al congresista Mora de estar aliado con el Movadefhttp://www.radioexitosa.pe/24 de Octubre de 2013En exclusiva para Radio Exitosa, el titular de la Asamblea Nacional de Rectores, Orlando Velásquez, acusó al presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, de perturbar a una universidad de Huaraz y de tener como aliado al Movadef. “El congresista Mora es un mentiroso y un aventurero al decir que en dos meses la ANR certifica títulos universitarios (…) Yo puedo probar que el señor Mora es el agitador en la universidad de Huaraz porque tiene su gente de Perú Posible aliada con Sendero Luminoso y Movadef”, acusó. Velásquez justificó el bajo nivel de educación en universidades del país, a la falta de inversión. “En la ANR somos los primeros que pugnamos por una nueva ley de reforma universitaria que tenga a la investigación como fortaleza (…) los estándares tienen que ver con el grado de inversión de una universidad y el Congreso nunca ha invertido en el rubro de investigación”, detalló. Asimismo, manifestó que los hechos ocurridos ayer en la Universidad La Cantuta fue causada por la vacancia del rector establecida por el Poder Judicial “y los grupos en pugna aprovecharon esta oportunidad para llegar a ocupar el cargo de rectores”

La Cantuta: comisión rectora culpa a alumnos relacionados con Movadef de desmanesElComercio.pe| MARTES 22 DE OCTUBRE DEL 201316:50Titular de grupo interventor a cargo del recinto estudiantil de Chosica por 120 días señaló que revoltosos estarían vinculados con Movadef y Patria RojaEl presidente de la Comisión Interventora que asumirá por 120 días el rectorado de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle ‘La Cantuta’, Freddy Aponte, indicó que quienes bloquearon la Carretera Central y se enfrentaron a la Policía son, al parecer, estudiantes miembros de grupos extremistas como Movadef y Patria Roja.Para Aponte, la situación de ingobernabilidad en el recinto estudiantil de Chosica era rechazada por la mayoría de alumnos. En ese sentido, denunciaron agresiones sufridas a

203

Page 204: 44oct2013

manos de los vinculados a sectores radicales y ahora respaldaban la disposición de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)Explicó que además de la situación de ingobernabilidad ocasionada por la presencia de dos rectores en el centro de estudios, la mala ejecución del presupuesto agravó la crisis.Según el reporte de ejecución presupuestal en lo que va del 2013, La Cantuta solo registra un gasto del 7,98% de su presupuesto. “De un total de 17 millones 923 mil nuevos soles, solo se ha gastado un millón 430 mil 255 nuevos soles. En una universidad nacional donde se necesita optimizar la inversión de recursos, hemos constatado que existen problemas en el comedor universitario y en las facultades que demandan una urgente ejecución del presupuesto y eso no se ha hecho”, afirmó.Aponte recordó que, de acuerdo con la Ley Universitaria, la ANR está facultada para designar una comisión interventora que opere por un plazo de 120 días hasta que se restaure el orden y se realicen elecciones legítimas que permitan contar con un nuevo rector.

La Cantuta: alumnos enfrentaron con piedras a policías en bloqueo de Carretera CentralElComercio.pe| MARTES 22 DE OCTUBRE DEL 201312:12Los agentes recurrieron a gases lacrimógenos para disuadir la manifestación y detuvieron a cinco universitarios. Niños que iban de paseo resultaron afectadosLos estudiantes de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle ‘La Cantuta’ que esta mañana bloquearon dos tramos de la Carretera Central, en protesta por el ingreso de la comisión interventora que asumirá el rectorado los próximos 120 días, enfrentaron con pedradas a la Policía y realizaron disturbios.Luego de que las clases fueran suspendidas hasta nuevo aviso, más de 300 alumnos se apostaron en los kilómetros 32 y 33 de la referida vía para obstaculizar el tránsito vehicular. En esos puntos colocaron piedras, bloques de concreto que sustrajeron de la berma central así como sacos con arena que pobladores del sector El Pedregal, en Chosica, utilizan para proteger sus viviendas en tiempos de huaicos.

Según reportó el corresponsal de Canal N, los agentes recurrieron a gases lacrimógenos para disuadir la manifestación y ello afectó a pasajeros de los buses y autos particulares que se dirigían hacia Chaclacayo y Chosica. Entre estos, un grupo de niños que iban de paseo escolar desde Lima. En medio del enfrentamiento, cinco revoltosos fueron detenidos por los custodios.

INGOBERNABILIDAD Y CONFLICTOSEl titular de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez, informó que el problema en La Cantuta tiene ya dos meses y se produjo con la suspensión de Antonio Díaz Saucedo del cargo de rector, por una sentencia judicial. “Eso permitió que el vicerrector asuma por 30 días, tiempo en el que debía convocar a elecciones. Pero pasaron 45 días y no lo hizo”, detalló.Fue así que el Consejo Universitario nombró a un docente como provisional en el cargo de rector pero el vicerrector no acató la medida. Velásquez explicó que la situación devino entonces en agresiones y una situación de ingobernabilidad y conflicto insostenibles.“El pleno de rectores nombró una comisión de conciliación que acudió al recinto pero no logró entendimientos. De acuerdo con la ley, la ANR procedió luego a la designación de

204

Page 205: 44oct2013

una comisión interventora por 120 días, hasta que se restaure el orden y se revisen las elecciones”, indicó.Las clases en La Cantuta fueron suspendidas hasta el jueves.

En Piura, de cada 10 alumnos siete culminan la secundariaLa República | Viernes, 25 de octubre de 2013Evalúan posibilidad de ampliar al 6to. año el nivel secundario e incrementar horas laborales a maestros.Según el representante de la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (Minedu), Manuel del Águila Rodríguez, en Piura de cada diez alumnos siete terminan sus estudios secundarios en la zona urbana, mientras que en la rural sólo lo hacen seis.Esto, según el especialista, debido a la crisis económica de las zonas marginales lo cual lleva al escolar a abandonar la escuela y buscar un trabajo para ayudar a su familia, en consecuencia existe un grave problema de falta de profesionales en la región dada la deserción de alumnos.Indicó que una primera brecha se consigna en los alumnos del nivel primario, es decir de cada diez escolares que logran culminar el nivel primario, nueve pasan a la secundaria. Y estos a su vez en su tercer año de secundaria, por falta de recursos económicos, evalúan si continuar estudiando o salir a buscar trabajo.“En su gran mayoría quienes están en tercer año de secundaria (tienen de 15 años a más), evalúan el costo de oportunidad, es decir están en edad para trabajar, entonces prefieren ganar dinero. Sólo los que logran pasar a cuarto de secundaria, que cada vez son menos, definitivamente logran acabar la secundaria”, detalló.REFORMAEn tal sentido, Manuel del Águila informó que el Minedu está trabajando en los lineamientos de reforma de la educación. Sostuvo que uno sus planteamientos es la exclusión del sistema a los alumnos mayores de quince años que aún están en las escuelas, quienes serán inscritos en un programa de aceleramiento para ubicarlos en el nivel correspondiente.Además, de la posibilidad de aumentar un año más al nivel secundario, es decir hasta el 6to de secundaria, de manera que se logre incursionar en el plan curricular contenidos universitarios, así como el aumento de la jornada de los maestros a 30 horas.

IE ubicada en mercado tiene 70% de niños trabajadoresLa República | Jueves, 24 de octubre de 2013Fichas sociales. Aplicadas a mil estudiantes de colegio Víctor Rosales revelan que el 40% proviene de hogares disfuncionales.Eduardo Nizama SánchezPiura El 70% de la población estudiantil del colegio Víctor Rosales, ubicado en el mercado Central, son niños trabajadores, según lo revela el resultado de las encuestas aplicadas a los más de mil estudiantes del referido centro de estudios.La directora del colegio, Trinidad Castillo, aseguró que ya se trabaja con psicólogos de la Universidad César Vallejo y especialistas de la Defensoría del Niño y Adolescente de la municipalidad de Piura, para desarrollar un programa especial para los alumnos en esta condición.“Si se les pregunta abiertamente no lo dicen, pero en las fichas que ellos han llenado se revela esta situación” detalló.De ellos, un centenar trabaja por su cuenta en labores de guardianía y carretillas en el mismo mercado, mientras que los demás laboran ayudando a sus padres.Los resultados de este estudio revelan que al menos un 40% de los alumnos proceden de hogares disfuncionales. “Se evidencia que en sus hogares sólo tiene al padre o la madre.

205

Page 206: 44oct2013

Tienen una gran necesidad de afecto y problemas psicomotrices, porque desarrollan funciones de adultos” comentó la directora.De alto riesgoAdemás estimó que este es el colegio con mayor cantidad de niños trabajadores debido a la cercanía con el centro de abasto, por ello se está trabajando un proyecto para aplicarse el próximo año.“Este es un colegio de alto riesgo social y de infraestructura. En los alrededores del colegio venden droga, tenemos problemas de pandillaje y hay casos de acoso escolar, aunque estos últimos están disminuyendo gracias a los programas que desarrollamos en la institución” puntualizó Castillo.Finalmente anunció la instalación de once aulas prefabricadas, pues desde hace casi dos meses los alumnos estudian bajo el sol en pleno patio de la escuela, debido al alto riesgo de las aulas. Por ello solicitó a la municipalidad agilizar la minuta de propiedad del terreno en que se ubica el colegio para tramitar el proyecto de reconstrucción.

Puno esta penúltimo en matemáticas a nivel del PerúCorreo|21 OCTUBRE 2013 | PUNO -Textos:Correo Puno [email protected] |Fotos:Correo Puno"La región Puno a nivel nacional se encuentra en el penúltimo lugar en el área de matemática", explicó el asesor e integrante de la comisión organizadora de la I Olimpiada Regional de Matemática Perubiana (OREMAP), Humberto Salazar Mamani."Según datos estadísticos, a la mayoría de estudiantes no les agrada el curso de las matemáticas, pues muchos de los profesores hacen que sus clases sean aburridos y tediosos", indicó Salazar.Además dijo que unos los principales factores que influyen negativamente en su institución (Perú Birf) es la situación familiar, ya que según un diagnóstico elaborado por el referido colegio, el 80% de padres de familia se dedican a la actividad minera, esto hace que los alumnos se queden solos sin que nadie los incentive.Por ello, con la finalidad de incentivar y elevar los bajos índices en el área de matemáticas, el colegio Perú Birf, con el apoyo de la escuela profesional de Físico Matemático de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno y el Colegio de Matemáticos del Perú se desarrolló la Olimpiada Regional de Matemática Perubiana (OREMAP).En la referida actividad participaron cerca de 750 estudiantes del nivel primario y secundario en el ámbito regional, con la finalidad de medir su capacidad.

Maestros cesantes exigen CTSCorreo|21 OCTUBRE 2013 | ICA -

206

Page 207: 44oct2013

Textos:Luz Canales [email protected] grupo de docentes cesantes con pancartas en mano llegaron a la plaza de armas a exigir a la directora de Educación el pago de la CTS.Los profesores realizaron dicha protesta por la postergación del pago a más de 400 docentes retirados, así mismo cuestionaron la forma peyorativa con la que la funcionaria se habría dirigido a ellos, manifestando que se estarían muriendo de hambre al no tener dinero, esto en la sesión regional en presencia de los consejeros.Indignados y ofendidos los docentes exigieron el pago de las CTS que hasta hoy no se les abona, y aun así señalaron que la titular de educación continua cesando a docentes.Entre arengas y gritos los profesores pidieron reposición de maestros hasta el mes de diciembre. También pidieron un plazo perentorio con las autoridades y la reunión con el presidente regional.

MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

Tía María: entre el diálogo y la protestaLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amCONFLICTO. En el valle de Tambo la posición de la población frente al proyecto minero de Southern es dividida. Violencia del último jueves es un mal indicio.María Chauca Castillo.Arequipa.Cuando una bola de fuego prendió el techo de tela en el local donde se desarrollaba el primer taller del proyecto Tía María, el pánico estalló entre los 500 asistentes y los malos recuerdos del 2011 volvieron a la mente.Es que dos años antes, la empresa Southern fracasó en su intento de sacar adelante su proyecto cuprífero Tía María en el Valle de Tambo, en la provincia de Islay. Murieron tres personas en esa oportunidad.

Bola de fuego. Momento en que manifestantes intentan quemar el local donde se albergaba a 500 personas.Y el último jueves, cuando retomaron el camino para buscar la licencia social, la violencia se desató otra vez en el centro poblado El Arenal del distrito Deán Valdivia, donde se desarrolló el primer taller informativo, requisito para validar el proyecto.Diez policías resultaron heridos luego que una turba de manifestantes, opositores al proyecto, los apedreara en las afueras del local. Heridas que no cierran“La voz del pueblo es la voz de Dios. No he venido a pedir sus votos sino a escucharlos a ustedes”, decía el entonces candidato presidencial Ollanta Humala en su última visita a Cocachacra, el 2011. Esa grabación la repiten en varias radioemisoras de Tambo. Es como el hit de moda en estos días.

207

Page 208: 44oct2013

Es jueves por la mañana, horas antes del taller, la gente llama y opina en las radios. La mayoría se muestra en contra de la minera. Sin embargo, durante los espacios publicitarios se escucha un spot contratado con la voz de Julio Morriberón (director de relaciones institucionales de la minera Southern) muy arrepentido y consternado pidiendo disculpas por los daños y maltratos ocasionados por la minera en años pasados. La señora Rosa vende tortillas de camarón y papa rebozada en El Fiscal, la población agrícola más cercana al futuro yacimiento minero, a 3.7 km. Sabe sobre el taller, pero no irá. Dice que durante estos años la minera no ha hecho nada para "ganarse la confianza de la gente". En Cocachacra el ambiente es más tranquilo, pero los antimineros, al igual que la mina, también tienen su aparato de comunicación y a través del perifoneo convocan a la población para que se concentre una hora antes del taller. Fidel Figueroa (80) está camino a su casa cerca a la plaza principal, no quiere saber nada con la minería. Vive en el valle desde los seis años y su buena salud se debe, dice, al ambiente puro y los alimentos saludables. “Fui transportista muchos años y conocí todo el Perú, he visto lugares en el norte donde las mineras llegaron y solo destrozaron la salud de los que vivían allí y sus hermosos paisajes, yo no quiero que eso pase aquí”, sostiene.Pero Mario Velásquez, dueño de un restaurante en la plaza principal, dice que la minera ayudará a impulsar su negocio y que le irá mucho mejor. A la vuelta del local, en otro restaurante, Shirley opina igual y cree que lo mejor para el valle es aprobar el proyecto. Así están las cosas en Tambo, posiciones divididas y gente que quiere dialogar y otra que prefiere protestar. El último jueves, la bola de fuego fue apagada por los bomberos, pero nada garantiza que no estalle otro incendio. Segundo taller en marchaJulio Morriberón, director de Relaciones Institucionales de la minera, confirmó que el próximo taller se realizará el 30 de octubre, en el mismo lugar del primero.Con su ejecución, a la minera solo le quedaría la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en una audiencia, que aseguran se realizaría en diciembre de este año. Así se cumplirían los requisitos para que el Ministerio de Energía y Minas otorgue la aprobación del mismo, dándole el permiso legal para iniciar sus operaciones. El proyecto involucra una inversión de más de mil millones de dólares.CLAVESLos dirigentes Jaime de la Cruz, del valle de Tambo, y Jorge Del Carpio, quien viajó desde Arequipa, fueron identificados entre los manifestantes que provocaron la violencia el último jueves. Para el taller del miércoles, Southern ha asegurado que habrá mayor seguridad.

Southern confirma nuevo taller de Proyecto Tía María a pesar del riesgoLa República | sábado, 26 de octubre de 2013 | 10:00 am

COMO UN "SANTO". Dirigente Jorge del Carpio minutos antes de que se desate la violencia en taller realizado el jueves.

208

Page 209: 44oct2013

CONTRA VIENTO Y MAREA. Funcionario Julio Morriberón sostiene que contarán con mejor seguridad para exponer proyecto Tía María en valle de Tambo. El jueves, en primer taller, hubo diez heridos. Dirigentes dicen que reuniones no tienen validez.María Chauca Castillo.Arequipa.El segundo round entre la minera Southern y los opositores al proyecto Tía María tiene lugar y fecha confirmada.Julio Morriberón, director de Relaciones Institucionales de la minera, confirmó la ejecución del segundo taller informativo. Será el próximo miércoles 30 de octubre en el centro poblado El Arenal del distrito de Deán Valdivia. El local será el mismo donde hace dos días se realizó el primer taller y dejó diez policías heridos.En esta oportunidad se intentará volver a explicar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del ambicioso proyecto.Morriberón aseguró que la seguridad se reforzará para evitar posibles actos de boicot. Precisó que a pesar del peligro que corría la gente que escuchaba el taller, por las piedras lanzadas desde afuera y el intento de quemar el local por parte de los manifestantes encapuchados, no se suspendió el taller porque adentro "las cosas se estaban llevando de manera muy educada y civilizada", dijo.“Imagino que hubo gente que no prestó atención a las exposiciones porque estaba asustada. Pero otra parte sí escuchó. Eso lo confirman las preguntas y aportes que se hicieron al final de la exposición”, agregó.A LA CARGA El dirigente Jorge Del Carpio, que estuvo presente el jueves, dijo que el taller no tiene validez porque no se dejó ingresar a los pobladores del sector.Añadió que no justifica ningún acto de violencia, "venga del lugar que venga" y negó haber visto a manifestantes intentando incendiar el local. Dijo que asistirá al próximo taller que por ley le corresponde convocar al Ministerio de Energía y Minas (Minem)."Queremos que dejen entrar a los verdaderos pobladores del valle, ellos son los únicos que tienen derecho a escuchar", sostuvo.El proyecto minero Tía María involucra una inversión de más de US$ 1,200 millones y consiste en la explotación de dos minas de cobre a pocos kilómetros del valle de Tambo. Para Southern, la ejecución de estos talleres es importante debido a que forman parte de los requisitos que el Minem exige para aprobar el proyecto. Lo que aún falta es la licencia social de los pobladores de Tambo. No existe el consenso en la población para escuchar la nueva propuesta de la mina, que por ejemplo decidió usar agua de mar para Tía María . EnfoqueAlipio MontesSociólogo"La minera no aprende de sus errores"Lamentablemente el mal manejo que hizo la minera Southern sobre el proyecto Tía María desde el comienzo sigue generando secuelas, dividiendo a la población. Los agricultores están en contra de la minera por diversos problemas, pero también hay muchos antimineros. El hecho de exponer rápidamente muestra que su interés no fue tanto de informar a la población sobre el proyecto sino de cumplir con el requisito formal que le pide el Ministerio de Energía y Minas. Es un error que demuestra la prepotencia que tiene la minera para manejar el tema. No han aprendido nada de los errores que cometieron y eso trae mayor conflictividad, porque en lugar de entrar a generar procesos de entendimiento, buscar mecanismos de articulación, comprensión, diálogo, lo que busca es sacar a como de lugar sus propuestas.

209

Page 210: 44oct2013

Pero también hay gente antiminera que se aprovecha del descontento de la población para generar este tipo de conflictos. Nadie va a justificar que se pretenda quemar un local con gente adentro. Es una actitud radical que debe ser sancionada drásticamente.

¡Ojo Con Tía María!La República | Martes, 22 de octubre de 2013César Caro SociólogoCuestión previa. Soy de aquellos que creen que el Estado es mal administrador, pero a la vez reclamo por un trato más justo respecto a la propiedad total de los recursos naturales no renovables. Considero que un porcentaje mínimo debe continuar en manos del Estado, ya sea gobierno central, regionales o la comunidad, donde se encuentra la riqueza extraíble. (Si los vecinos se sienten copartícipes, muchos proyectos tendrían menos obstáculos para su viabilidad). Sobre Southern Perú Copper Corporation (SPCC) en lo que respecta a Moquegua y Tacna –y particularmente Ilo--, dichos departamentos y puerto, le deben mucho de lo que son, tanto en virtudes como en defectos. Recordando la teoría de la “maldición de los recursos naturales” es válido preguntarse ¿cómo hubiese sido su desarrollo sin actividad minera?Y aquí, cabe recordar respecto a Tía María y el propósito de explotar sus óxidos de cobre algunos hechos pasados, actuales y futuros. Entre los primeros, rememorar que en décadas pasadas, en tanto los agricultores del valle de Ilo recibían compensaciones por los daños producidos por los humos de la Fundición de Southern, al valle del Tambo se lo omitió olímpicamente, a pesar que la Ley contemplaba a ambos. Entonces la actual administración de la minera (mexicana) cosecha lo que la anterior sembró (norteamericana), sin descuidar el hecho que las características de gran parte de sus agricultores (productores de arroz y azúcar) le hacen tener mayores recursos económicos.En el debate respecto a la conveniencia de autorizar o rechazar la explotación minera, existen aún algunos claroscuros que deben discutirse, al margen del impacto ambiental (toda actividad humana lo tiene, en mayor o menor grado, pero el mismo es innegable). En primer lugar, cabe pedir una aclaración sobre la explotación. Southern explotará los óxidos de cobre, que representan la cáscara de la manzana de un yacimiento cuprífero, en tanto que la pulpa son los sulfuros primarios y secundarios, para los cuales el método de explotación requiere –entre otros elementos-, plantas de concentración y depósitos de relaves, cuáles son los planes futuros de SPCC al respecto. Y más aún cuando en los informes anuales de dicha empresa no existe referencia alguna a estudios o posibles reservas de los mismos, cosa que dudo que no lo hayan hecho, por lo que muy bien puede pensarse que los tienen en reserva.Y en segundo lugar, considerando que empresarialmente Southern sucursal Perú es una empresa integrada, que tributa en Lima en forma general y como tal todo su gasto e inversiones así los contabiliza, a corto plazo se puede generar desencuentros entre regiones hermanas como son Arequipa, Moquegua y Tacna. ¿Por qué?...Por una razón muy simple, que tributaria y contablemente es correcta de acuerdo al actual ordenamiento legal, pero desde un punto de vista de equidad, quizás irracional: resulta que durante el proceso de construcción de Tía María, los gastos que se deriven serán descontados y por consiguiente el impuesto a la renta disminuirá (ya sucedió hace un par de años), impactando en el canon a ser distribuido entre Moquegua y Tacna, quienes más adelante, cuando comience a producir Tía María, no se beneficiarán, -recuperan diría-, con el canon que la misma produzca. Considerando que las leyes son perfectibles, habría que idear un mecanismo que corrija tal distorsión, caso contrario es de prever conflictos que con buena voluntad de las partes se puede superar, más aún cuando de acuerdo a los resultados del segundo semestre del año en curso, Tacna y Moquegua percibirán 36% menos de ingresos por concepto de canon, proveniente de SPCC.

Tía María: reto es demostrar que no habrá contaminación

210

Page 211: 44oct2013

La República | Martes, 22 de octubre de 2013Prueba de fuego. El Ministerio de Energía y Minas convocó al primer taller para explicar sobre el proyecto minero replanteado después del conflicto social de 2011. Según Morriberón, las dudas sobre contaminación serán explicadas este jueves.María Chauca Castillo.Arequipa.En dos días, los agricultores del Valle de Tambo tendrán la opción de escuchar los nuevos fundamentos que plantea Southern Perú para conseguir la anhelada licencia social que le permita explotar el proyecto minero de Tía María.El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la consultora Geoservices explica que no habrá relaves (desechos tóxicos) acumulados en tanques o pozas, sino que se utilizará una técnica diferente llamada "ripio" (ver infografía). Primero se hará la lixiviación con ácido sulfúrico y agua para liberar el cobre de la roca. El material inservible será limpiado con agua y luego se trasladará lo inservible a quebradas en cerros previamente impermeabilizados con arcilla. Allí se secará de forma natural. Mientras el agua se reutilizará en el proceso.La minera asegura que no pasará nada en caso de lluvias debido a que el material no será contaminante. El químico puro Jimmy Márquez explica que la arcilla al ser un componente poroso absorbe el material y para disolverlo se necesita un "ataque químico ácido", es decir una mezcla de ácido nítrico con ácido clorhídrico, fórmula díficil de conseguir en el medio ambiente. Pepe Julio Gutiérrez, presidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, reconoce que el proceso de relave es diferente al de ripio, pero no hay buenos augurios para esta implementación. "Necesitamos conocer la línea base, (situación actual del lugar de explotación) para aprobar estos cambios. ¿Cómo vamos a opinar a favor de cosas que no conocemos? Lo que sí sabemos es que toda mina a tajo abierto siempre contamina."Julio Morriberón, director de Relaciones Institucionales de Southern, explicó que toda duda será vista en el taller y aseguró que los resultados serán positivos en la medida de que la población escuche los argumentos de la minera.En tanto el alcalde provincial de Islay, Miguel Román, quien no confirma su presencia, pidió escuchar antes de emitir un veredicto. El primer taller participativo oficial se llevará a cabo este jueves a las seis de la tarde en el anexo de El Arenal, en el distrito de Cocachacra.

Juez ordena aclarar acusación contra MollohuancaLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amCusco. El titular del Primer Juzgado de Investigación de Ica y Supraprovincial en Delitos de Convulsión Social Región Cusco, Fernando Vicente Fernández, devolvió a la Fiscalía Provincial la acusación contra el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca; el expresidente del Frente de Defensa, Herbert Huamán, y otros cinco implicados en el proceso penal por impulsar las protestas contra Xstrata Copper, en mayo de 2012. Admitió la observación hecha por los abogados de los implicados y ordenó a la fiscal provincial penal de Ica, María Ana Ley Tokumori, que aclare la acusación. La fiscal pidió 10 años de prisión e inhabilitación para ejercer cargo público. ♣

Hieren a cuatro policías en enfrentamiento con mineros artesanalesLa República | Viernes, 25 de octubre de 2013Cuatro efectivos de la Policía Nacional resultaron heridos tras un violento enfrentamiento entre mineros informales, del distrito ayacuchano de Pullo, provincia de Parinacochas.A las 11 y 30 de la mañana de ayer, mineros artesanales intentaron retener al fiscal José Ramírez Deza cuando abandonaba el centro poblado de Relave, tras una diligencia en la que constató que hace tres días los informales invadieron un terreno concesionado por una

211

Page 212: 44oct2013

minera.La turba atacó con piedras y huaracas al fiscal y a la Policía que lo acompañaba. Durante cinco horas los mantuvieron retenidos, así como a 14 trabajadores de la mina.Los policías heridos son los suboficiales Julio César Aronés Palomino, Germán Quispe Zevallos, Mario Mendoza Cuaricona y John Flores Millán, quienes fueron evacuados al Hospital de Chala, en Ica, donde recibieron atención médica.

Preocupación en Cusco por resultados de estudio hídrico para Majes IILa República | Martes, 22 de octubre de 2013Cusco. El presidente regional, Jorge Acurio, mostró su preocupación porque la Autoridad Nacional de Agua (ANA) todavía no entrega al Grupo Tripartito, conformado por la Presidencia del Consejo de Ministros, Gobierno Regional Cusco y Gobierno Regional de Arequipa, el informe final del estudio de balance hídrico hecho en la cuenca alta del río Apurímac. De su aprobación depende la continuación del proyecto Majes Siguas II.Para Acurio es “peligroso el hermetismo” con el que la ANA maneja el tema, a casi un mes que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) haya concluido su trabajo. Cuestionó que desde dicha institución se haya anunciado que el informe se entregará directamente al Tribunal Constitucional (TC) para que se pronuncie respecto a si se cumplió su sentencia en la que ordenó hacer un nuevo y definitivo estudio de balance hídrico. “Parece que quieren saltarse las instancias. Quieren pasar el documento sin consultarnos y sin que hayamos hecho observaciones”, dijo.Ante esa situación los abogados de la Región preparan una acción per saltum (o salto de instancia) para cuestionar la “actuación unilateral de la ANA que pretende obviar que el Grupo Tripartito debe evaluar el informe final antes de que sea enviado al TC”. Acurio refirió que está convencido de que el estudio merecerá observaciones. Una de ellas es el incumplimiento de los Términos de Referencia que disponía, entre otras cosas, el trabajo de campo en Espinar. “Ese punto no se ha cumplido”, observó.La autoridad cusqueña advirtió que una actuación unilateral, sin consultar a los gobiernos regionales, podría reactivar las protestas.

Con paro, trabajadores administrativos del sector Salud exigen pagosLa República | Sábado, 26 de octubre de 2013Piura. Más de 300 trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Salud (Diresa) paralizaron sus labores el día de ayer para exigir la destitución de la administradora, Gaby Núñez Gallo.Esto luego que la funcionaria pretenda desconocer el acuerdo de asamblea donde se compromete a hacer efectivos los pagos por productividades a los trabajadores, a pesar que existe presupuesto para el pago y de acuerdo a norma les corresponde.A su turno la secretaria de organización del sindicato de administrativos de la Diresa, Victoria Pereyra, lamentó la incapacidad de la administradora y exigió su destitución, de lo contrario los trabajadores acatarían una huelga indefinida.“El pago estaba programado para el martes, pero esperan que el presidente regional emita un informe, cuando se sabe que todo Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo es autónomo”, dijo.

Sólo el 2% toma agua totalmente seguraCorreo|23 OCTUBRE 2013 | AyacuchoTextos:Verenisse Peña [email protected] |Fotos:Bfoto: Verenisse PeñaSegún la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, más del 90% de la población rural no consume agua segura debido a al falta de tratamiento.

212

Page 213: 44oct2013

El titular del sector, Walter Wayanay, confirmó que sólo el 2% de la población del campo cuenta con sistemas de tratamiento, mientras que en la zona urbana sólo Huamanga y Huanta tiene un buen sistema de purificación.El agua potable debe estar clorificada y debe estar corriendo, sin embargo más de 80 distritos reciben agua entubada.Esa situación se debería a diversos factores, entre los que destaca la falta de articulación de los gobiernos de los tres niveles. Asimismo, porque las juntas comunales de saneamiento básico en algunos centros poblados no estarían activos, y finalmente porque no hay interés por parte de la población afectada para aportar económicamente y se compre insumos de purificación.Wayanay informó que durante años existieron instituciones que trabajaron el tema en diversas comunidades, no obstante al retirarse del lugar de intervención muchas de estas se quedaron en el aire por falta de sostenibilidad, y la misma situación sucedió con obras de saneamiento, que a la fecha estarían abandonadas.El responsable dijo además que para mejorar las condiciones de vida se debería articular con los sectores de educación y salud.El consumo de agua contaminada incide en los índices de enfermedades diarreicas aguadas, pero el tratamiento no sirve de nada si continúan ingiriendo agua sin potabilizar. C

LABORAL

Piden aclarar cómo se calculará la CTS de quienes pasen al Servicio CivilLa República |Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amEstatales. Sindicatos se reunirán el 29 de octubre con el premier Jiménez.Luego de que el viceministro de Hacienda, Carlos Oliva, señalara el viernes que cuando los servidores públicos de los regímenes laborales de los Decretos Legislativos 276 y 728, pasen al nuevo régimen del Servicio Civil (Servir), el Estado les pagará su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), para empezar como si estuvieran en un nuevo trabajo, los dirigentes sindicales pidieron que se aclare cómo se calculara el pago de este beneficio.Domingo Cabrera, secretario de la Confederación de Trabajadores Estatales, señaló que si bien el viceministro Oliva no ha señalado algo novedoso, lo interesante sería conocer cómo será el cálculo que usarán, pues en muchos casos podrían ser CTS bastante bajas.También dijo que el viernes se reunieron con el primer ministro, Juan Jiménez, y el presidente de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Juan Carlos Cortez,y se comprometieron a respetar lo dicho por el jefe del Estado, Ollanta Humala, en el sentido de que no será despedido ningún trabajador público en el marco de la implementación de Servir.El dirigente anunció que volverán a conversar con el premier y el presidente de Servir el 29 de octubre, y esperan llegar a algunos acuerdos, pues las bases de trabajadores evalúan realizar un paro nacional de estatales para noviembre.En tanto, el subsecretario de la Coordinadora Nacional de Servidores Públicos del Perú, José Luis Sandoval, catalogó lo dicho por Oliva como una forma de "endulzar" a los trabajadores para que se pasen al régimen del Servicio Civil.

Los inspectores volverán el lunes a las empresasLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amLaboral. Según el ministerio de Trabajo llegaron a un acuerdo para que levanten la huelga indefinida.Los inspectores retornan desde el lunes a sus labores de visitar a las empresas donde sospechan existe violación de las normas laborales. Ellos estaban en huelga indefinida desde el lunes pasado, precisamente exigiendo se cumplan sus derechos.Los inspectores consideran que existe maltrato por parte de su empleador, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

213

Page 214: 44oct2013

En protesta. Así fue la huelga de los inspectores.Una nota de prensa de la entidad oficial anunció anoche que lograron un acuerdo de consenso con los dirigentes del Sindicato de Inspectores laborales por lo que estos retornarán a sus labores desde mañana.La entidad se comprometió a realizar todas las gestiones necesarias para la aprobación de la escala salarial de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Además, el MTPE se comprometió a realizar gestiones para concretar reuniones informativas con la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros y el MEF, que tienen a su cargo la aprobación del Cuadro de Asignación de Personal (CAP) y la referida escala salarial de la SUNAFIL, respectivamente.Las reuniones, en las que participarán los inspectores, se iniciarán la próxima semana, según el acta de reunión extraproceso suscrita anoche en la sede ministerial.

Inspectores de trabajo acatan huelga indefinidaCorreo|21 OCTUBRE 2013 | HUANCAYO –Los inspectores laborales de Junín realizaron un plantón en la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE), acatando el inicio de la huelga indefinida convocado por el

Sindicato de Inspectores del Ministerio de Trabajo.

Son alrededor de 300 inspectores a nivel nacional, que piden la implementación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) y la nivelación en sus remuneraciones con los fiscalizadores de otras instituciones como Ositrán, Oefa, Osiptel y Sunat.

En la región Junín paralizaron 5 fiscalizadores y se dejarán de realizar en promedio 150

inspecciones laborales al mes.

Despiden a 45 trabajadores por denunciar abusosLa República | Sábado, 26 de octubre de 2013Chulucanas. Iván García Márquez (35) denunció el despido arbitrario de 45 trabajadores de la empresa Agroindustrial Beta S.A., ubicada en el caserío del Fundo de La Encantada y Ñomala en la ciudad de Chulucanas, por haber denunciado públicamente ser explotados.

214

Page 215: 44oct2013

Según el trabajador, la mencionada compañía los haría laborar más de once horas diarias en el recojo, limpieza y raleo de la siembra y cosecha de la uva.Iván García incluso refiere que todos sus compañeros, al igual que él, vienen recibiendo amenazas por parte de dicha agroindustrial con el objetivo de amedrentarlos.Los despedidos, quienes pertenecen a los caseríos de Palo Blanco, La Encantada, Ñomala, Huapalas y el distrito de Chulucanas invocan a los funcionarios de la Dirección Regional y del Ministerio de Trabajo a interceder por ellos y puedan defenderlos en su causa.

Unos 45 servidores están por cumplir record laboralCorreo|24 OCTUBRE 2013 09:30 | ILO –Textos: Margot Tara [email protected] |Fotos: EpensaEn la sala de regidores de la Municipalidad Provincial de Ilo se desarrolló la reunión de la Comisión de desarrollo local en la que participó la subgerente de Recursos Humanos.La funcionaria Elizabeth Vásquez expuso sobre la situación de los trabajadores que están en el límite de cumplir su record laboral.Los regidores de la comisión quedaron insatisfechos de la exposición dado que tienen conocimiento que hay 45 trabajadores que cumplieron su récord laboral.A este grupo de asalariados deberían hacerles un recorte en su área de trabajo, señaló el presidente de la Comisión, Rómulo Huamaní.Mencionó que no deberían ingresar a la oficina donde laboraban con el "cuento" de "dar un apoyo" a dicha área. "Si algún trabajador lograría su estabilidad laboral, comprometerían los recursos de la municipalidad", acotó el regidor Huamaní.

Ambev Perú solicitó el cese de 250 trabajadores por alza de impuestoElComercio.pe| MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DEL 201309:01La empresa que produce cerveza Brahma indicó al Ministerio de Trabajo que el aumento en el Impuesto afecta sus ventasÁLVARO GASTAÑADUÍ RAMÍREZDebido al impacto negativo que ha tenido en sus ventas la modificación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las bebidas alcohólicas, la firma Ambev Perú solicitó al Ministerio de Trabajo el cese colectivo de 250 trabajadores, un 10% del total de su planilla.Según la empresa que produce la cerveza Brahma y la gaseosa Pepsi, la modificación en la aplicación de dicho tributo los obligó a reducir su producción, por lo que han debido suprimir horarios de trabajo en sus plantas de Huachipa y Sullana. Ambev confirmó que los trabajadores cesados, y que pertenecen en su mayor parte a la planta de Lima, recibirán sus beneficios laborales que serán honrados de acuerdo a ley.La empresa presentó su solicitud de cese el viernes 11 de octubre. Esta será resuelta por la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos Laborales del Ministerio de Trabajo.IMPACTO ANUNCIADOLa empresa lamentó que la modificación del ISC haya devenido en su pedido de cese colectivo. Asimismo, enfatizó que “en distintas instancias hicimos ver el impacto que esta modificación en la normatividad iba a tener en la industria cervecera”.En efecto, el gerente general de Ambev, Alexandre Magno, declaró hace poco más de un mes que la modificación de dicho tributo los estaba afectando seriamente, pues aumentaba los costos fijos de los productores de cervezas de menor participación en el mercado, como era su caso.Además de adelantar que se iban a ver obligados a reducir sus costos, también enfatizó que ese cambio era una modificación en las reglas de juego, que favorecía la concentración en el mercado cervecero.

Buenaventura insta al diálogo a sus trabajadores en huelga

215

Page 216: 44oct2013

La República | Viernes, 25 de octubre de 2013Arequipa. La compañía de minas Buenaventura desmintió a los trabajadores de la mina de Orcopampa, que se encuentran en huelga indefinida, respecto a su queja de que no cuentan con las medidas de seguridad necesarias.A través de un comunicado de prensa, Buenaventura indica que cumple con los estándares operativos y laborales que establecen las leyes del sector minero. En relación a los sistemas de ventilación del socavón de la mina, refieren que son fiscalizados por autoridades competentes, como Osinergmin.Asimismo, instaron a los representantes de los trabajadores de la mina de Orcopampa (Castilla) a retomar el diálogo para alcanzar consensos que beneficien al personal.

Mineros de Buenaventura denuncian maltratosTextos: Julio Ancalle [email protected] |Fotos:Julio AncalleCorreo|23 OCTUBRE 2013 | AREQUIPA –

Trabajadores mineros de la empresa minera Buenaventura protestaron hoy por las calles del centro histórico. Reclamado mejores condiciones laborales.

El secretario del sindicato, Abdol Ancapallo, señaló que los reclamos son por sus bajos sueldos y la deficiente implementación de elementos de seguridad de los trabajadores. "Estamos saliendo junto a nuestras esposas para que

se ponga fin al maltrato hacia nosotros. Ellos se llevan millones y nosotros nos contaminamos los

pulmones".Además señalaron que son más de 30 años que la minera ha operado en la zona contaminándola y sumando a la población de 3 mil habitantes en la pobreza extrema.

Mineros ilegales huyen con maquinaria por interdiccionesCorreo|22 OCTUBRE 2013 | PUNO -

Varias maquinarias pesadas que eran utilizadas para extracción ilegal de oro se despliegan hacia

la ciudad de Juliaca, luego de que el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), General EP (r), Daniel Urresti Elera, anunciara que los mineros ilegales serán cazados como "ratones".

Por ejemplo este fin de semana se pudo observar el retiro de las maquinarias pesada en la zona de Pampa Blanca, distrito de Ananea, provincia de

San Antonio de Putina, donde los propietarios de retro - excavadoras, cargadores frontales y otros, trasladaban sus maquinarias utilizando camiones

por la vía Ananea - Juliaca.

216

Page 217: 44oct2013

Varios transportistas que utilizan dicha ruta, manifestaron que el masivo trasladado de estas maquinarias obstaculizan la vía, porque llevan carga ancha y esta podría provocar hasta accidentes de tránsito.El horario preferido para el traslado de maquinarias son en horas de la noche, pues tratan de pasar desapercibidos por las autoridades; aunque se supo que algunos de estas maquinarias fueron intervenidos por efectivos policiales; pero no se conoce los resultados ni acciones realizadas de manera oficial.Cabe precisar que la interdicción a la minería ilegal estipula la destrucción de las maquinarias en las zonas intervenidas.

Trabajadores de Epsel protestan contra designación de directorLa República | Sábado, 26 de octubre de 2013Chiclayo. A pesar de las protestas de los trabajadores de la Entidad Prestadora de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), la Junta General de Accionistas designó como quinto director al ingeniero Rogerio Custodio Cachay a propuesta del alcalde de Ciudad Eten, Alejandro Ñiquen Sandoval, para el período 2011-2014.La secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Epsel, María del Pilar Cabrera Zelada, expresó su disconformidad con la elección de Custodio, pues recordó que durante su labor como funcionario no apoyó a la masa laboral.También rechazó el convenio por ocho millones de soles con la empresa Triveca para la adquisición, instalación de medidores con caja termoplástica, así como la falta de servicios higiénicos en las cámaras de bombeo, lo que es un perjuicio para la salud, enfatizó.La dirigente también anotó que cuatro hidrojet están malogrados, por lo que pidió más atención de las autoridades y la destitución del gerente general Juan Valdivia Goicochea, quien a su vez respondió que su permanencia en el cargo no depende de los trabajadores.Se defiendeEl presidente del directorio de la entidad, Percy Quesquén Díaz, manifestó que esta paralización fue comunicada a la Zona de Trabajo debido a que es ilegal. Además indicó que se eligió a Rogerio Custodio en reemplazo de Rafael Cubas, quien fue sentenciado por delito doloso. Agregó que las protestas tienen tinte político y social en el afán de desestabilizar la gestión.

Cuestionan resolución de juzgado de Utcubamba por cautelar en caso PucaláLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amChiclayo. El Juzgado Mixto de Utcubamba concedió la medida cautelar en forma de embargo de secuestro conservativo a favor de Donalde Zagaceta Mestanza para que la empresa Agro Pucalá entregue 71 mil bolsas de azúcar por un valor de 4 millones 700 mil soles, en razón a una deuda contraída con la anterior administración judicial de Edgar Cayotopa Martínez y César Meléndez Cansino con los sembradores Manuel Vargas Avellaneda y Fausto Castro Centurión.El abogado Edmundo Gálvez Rodríguez dijo que Avellaneda y Castro cedieron derechos a Zagaceta. “Existe una manipulación en la resolución para favorecer a la comisión de trabajadores”, afirmó y añadió que el exhorto está en manos del Juzgado de Paz de Pucalá.

Azucareros continúan rechazando a comisiónLa República | miércoles, 23 de octubre de 2013Chiclayo. Un grupo de trabajadores del área de Campo y Fábrica de la Empresa Agro Pucalá continúa rechazando la administración que viene ejerciendo la Comisión de las Cuatro Áreas, por incumplir con los pagos de las siete quincenas a los trabajadores activos y CTS a jubilados, así lo informó el representante de los trabajadores, José Pisfil Velásquez.“La comisión viene cometiendo irregularidades. No es posible que sigan administrando la

217

Page 218: 44oct2013

compañía azucarera. Ellos deben de salir de inmediato”, arguyó el dirigente.Pisfil conminó al Tercer Juzgado Civil a instalar la administración judicial.

Trabajadores denuncian desfalco de más de S/. 2 millones en Agro PucaláLa República | Martes, 22 de octubre de 2013LAMBAYEQUE. Sostienen que hay gastos irregulares por marchas, viáticos y otros conceptos.El trabajador de la Empresa Agro Pucalá, José Pisfil Velásquez, declaró que la Comisión de Trabajadores, que preside el señor Segundo Gasco Ballena, tendrá que responder por los 2 millones 800 mil soles que aún no han sido sustentados y que debieron servir para el pago de los trabajadores activos y jubilados.“Al parecer habido malos manejos por esta comisión que lo único que han hecho es llenarse los bolsillos de plata, no podemos permitir que sigan haciendo de las suyas dentro de la empresa, por eso denunciaremos estos hechos en el Ministerio Público para que investiguen una serie de desfalcos que han realizado estos trabajadores”, expresó.Ayer, el trabajador se reunió con el juez del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo, Gustavo Sánchez Chacón, con la finalidad de solicitarle que envíe el exhorto al Juzgado de Pucalá y se pueda instalar de una vez a los administradores judiciales.Los trabajadores mostraron un documento de los gastos que realizó la comisión desde julio a setiembre de este año. Por gastos judiciales 245,000 soles, gastos de marchas en Chiclayo 150,000 soles, viáticos a Lima 80,000 soles, entre otros. Además en lo que va de octubre han gastado 75,000 soles en trámites judiciales.El juez Gustavo Chacón dijo que en las próximas horas resolverá el exhorto del caso Pucalá. Mientras que Demetrio Ruiz Ríos, secretario de los azucareros del Perú, calificó a la Corte Superior de Justicia de Lambayeque de abusiva por expedir resolución tras resolución ya que esto no garantiza ninguna solución a la compañía azucarera sino perjudica a la masa trabajadora.

Chiclayo: 200% creció cifra de niños que trabajan en la calleLa República | Jueves, 24 de octubre de 2013Representantes de la PNP, manifestaron que estos menores pueden insertarse en grupos delincuenciales.Durante la reunión de las autoridades integrantes del Comité de Seguridad Ciudadana Regional se dio a conocer mediante el informe dado por las representantes de la Policía Nacional del Perú que hasta octubre del 2012, 1,766 menores de edad realizan trabajos en la calle o estaban en total abandono y a octubre de este año la cifra aumentó en 200% llegando a registrase 3,329 menores viviendo bajo la misma situación.“Suena increíble que la cifra de menores abandonados que manejábamos hasta el año pasado haya crecido en un 200%. Con este tipo de población debemos trabajar proyectos de prevención a nivel de todas las instituciones con la finalidad de evitar que con el tiempo se inserten en grupos delincuenciales y formen parte del problema de inseguridad ciudadana . La PNP viene realizando planes de prevención pero se necesita del trabajo en equipo de todas las autoridades y entes”, acotó, Iris Bobadilla representante de la PNP.A estas alarmantes cifras se suma que se ha intervenido a 96 menores infractores de la ley penal, quienes a la fecha viene recibiendo apoyo en rehabilitación, con la finalidad de reinsertarlos en la sociedad y además hay 4 casos de trata de menores ecuatorianos que ya han sido trasladados a su país de origen. Durante la reunión también se formaron comisiones de autoridades como entes ejecutores asesores y fiscalizadores de la labor preventiva a realizar, este hecho se dio a pedido de la presidenta de la Junta de Fiscales de Lambayeque, Carmen Miranda Vidaurre, quien manifestó su disconformidad por la falta de compromiso para actuar con hechos claros.

218

Page 219: 44oct2013

“Hablar de los problemas que estamos afrontando es sólo repetirnos lo que ya sabemos, necesitamos tender redes a nivel de toda las instituciones comprometidas para trabajar en conjunto y reunirnos para entregar informes de los que estamos haciendo y como estamos avanzando”, señaló la autoridad.

Menores laboran como estibadores en mercadoLa República | Lunes, 21 de octubre de 2013Cusco. Una inspección inopinada al mercado mayorista Vinocanchon, ubicado en el distrito de San Jerónimo, puso al descubierto que menores de edad laboran como estibadores.Personal de la Oficina de Inspecciones de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) constató que los trabajadores desconocen sus derechos, amparados por la Ley N° 29088 que estipula las condiciones laborales de seguridad y salud de quienes se dedican a la carga y descarga de alimentos en los centros de abastos. Éstos no contaban con los mínimos implementos de seguridad, como fajas de protección lumbar, y laboraban más de 12 horas por sumas irrisorias.Asimismo, se detectó a una decena de menores de edad que laboran como estibadores en iguales o peores condiciones, ya que éstos percibían solo propinas.Ante esta situación, los inspectores exhortaron al administrador de dicho mercado a cumplir las normas laborales y evitar ser sancionados.

Productores de calzado tienen pérdidas por zapatos chinosLa República | Viernes, 25 de octubre de 2013 |El presidente de la Confederación del Cuero y Calzado de Sur (Confecyc), Luis Cuno, reveló que la producción de zapatos en la Ciudad Blanca disminuyó en 23% mientras la importación aumentó en 17% en lo que va del año. "Los traen de China para venderlos a 20 soles, mientras nuestros productos cuestan hasta 80 soles", dijo para demostrar la magnitud del problema. Según reveló, un mediano productor realizaba hasta 60 docenas de calzados a la semana; ahora solo hace 40.El dirigente, junto a varios líderes de la industria del cuero, se reunieron ayer con el congresista Justiniano Apaza Ordóñez, a quien pidieron apoyo para menguar la caída de sus ventas y producción. "El TLC (Tratado de Libre Comercio) con China ha causado estos problemas", agregó Cuno. Sobre este punto, el legislador Apaza se comprometió a buscar una pronta solución.

BARRIAL

Pobladores de Yunguyo acatarán huelga por tres díasLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amPuno. La huelga de Juliaca fue tomada como ejemplo por los pobladores de Yunguyo, quienes anunciaron una paralización de tres días. Coincidentemente, el paro también será durante el aniversario de la provincia puneña, del 12 al 14 de noviembre.Los pobladores exigen la reestructuración del municipio provincial por presuntas irregularidades.El Frente de Defensa de los Intereses de Yunguyo pide la separación del personal de confianza, gerentes y rotación de todos los trabajadores nombrados. Además, que se programe una audiencia para explicar las obras que realizará la municipalidad. ♣

Dirigentes de Juliaca aceptan diálogo con alcalde MamaniLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amREUNIÓN. Maratónica cita duró siete horas en sede policial.

219

Page 220: 44oct2013

COMISIÓN. El acuerdo fue que la PCM organice la reunión que se realizaría el lunes. Concejo Municipal por unanimidad anuló el TUPA. Sesión se realizó en la casa del burgomaestre.Luis Idme. Juliaca.Tras una reunión de siete horas, los dirigentes que promueven la huelga indefinida en contra del alcalde provincial de San Román, David Mamani Paricahua, aceptaron participar de una mesa de diálogo ante una comisión de “alto nivel”.En la reunión a puerta cerrada en el complejo policial Santa Rosa, participaron los dirigentes, congresistas puneños, gobernador, defensor del Pueblo y un representante de la Oficina de Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).Al final se acordó que la PCM conforme la comisión y convoque a los dirigentes y al alcalde de Juliaca para el diálogo. Aunque no se tiene fecha, el lunes se podría concretar la cita, un día antes del reinicio de la huelga indefinida. Por su parte, los parlamentarios se comprometieron a conformar una comisión en el Congreso que fiscalice la gestión edil de San Román.Sesión apresuradaA pesar que el alcalde de Juliaca, David Mamani, anunció por un mensaje grabado una amnistía tributaria hasta el 31 de diciembre y la anulación del TUPA, la formalización de las promesas se realizó en una sesión de concejo sorpresiva en su casa.A las 23.00 horas del viernes convocó a los once regidores a su vivienda ubicada en el Jr. Nicolás Jarufe e Ignacio Miranda. Su mensaje fue premonitorio, porque los concejales acordaron por unanimidad las promesas que realizó horas antes. CLAVEEl alcalde de San Román, David Mamani, no participó de la reunión ante la negativa de los líderes sociales. El burgomaestre permaneció en otro ambiente, mientras el resto de autoridades sesionó en el patio de la sede policial.

Policía detendrá a revoltosos que obstruyan vías en JuliacaLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amJuliaca. El general PNP Alberto Villalobos, jefe del Frente Policial de Puno, advirtió que si el martes se reinicia la huelga indefinida con bloqueos de vías, la Policía dejará la “pasividad” y hará cumplir la ley.A esta ciudad también llegó el director general de la Policía, Jorge Flores, a fin de realizar una evaluación de la paralización de cuatro días. Tras su reunión de coordinación, dijo que si continúa la paralización evitarán los bloqueos. Advirtió la posibilidad de detener a los revoltosos.El mando policial informó que otros 350 efectivos policiales de Lima, Arequipa y Cusco llegarán a Juliaca para resguardar el orden público.

Suspenden huelga por tres días para abastecerse de alimentos en JuliacaLa República | Sábado, 26 de octubre de 2013INDEFINIDO. Cuarto día de paro también fue contundente. Alcalde envió mensaje a través de redes sociales y reapareció en la tarde, pero no se reunió con dirigentes.Feliciano Gutiérrez Suca. Juliaca.Luego de cuatro días de paralización, que fue acatada por toda la ciudad, los dirigentes de las organizaciones populares de Juliaca acordaron suspender la protesta por tres días para que la población se provea de alimentos de primera necesidad. El martes reiniciarán la huelga indefinida.

220

Page 221: 44oct2013

“La mayoría de la población de Juliaca quedó desabastecida de alimentos, no estamos dando tregua, es una suspensión de tres días para abastecernos, vamos a continuar con la protesta el martes hasta conseguir atención a nuestros reclamos”, refirió la dirigente de la Asociación Central de Barrios y Urbanizaciones, Yaneth Zea Romero.Ayer, en los barrios y urbanizaciones, los mismos vecinos se encargaron de quemar llantas y bloquear las vías. Juliaca continuó desolada, sin el servicio de transporte y sin actividad comercial. Muchos pobladores empezaron a pedir la renuncia del alcalde David Mamani Paricahua.En horas de la mañana, un grupo de huelguistas apedreó la casa del alcalde, ubicada en la esquina de los jirones Ignacio Miranda y Nicolás Jarufe.Miles volvieron a marchar por las calles y se concentraron en la Plaza de Armas. El general PNP Alberto Villalobos, jefe del Frente Policial de Puno, dijo que solamente hubo hechos de violencia aislados que no empañaron la protesta.REAPARECIÓ MAMANIDe manera sorpresiva, al promediar las 17.30 horas, el alcalde se presentó en la comisaría Santa Rosa, donde se reunió con los congresistas, representante de PCM, gobernador de Puno y otras autoridades. Los dirigentes ya habían acordado no participar en la reunión, por lo cual no se tomó ningún acuerdo sobre la huelga.En horas de la mañana, Mamani difundió un video en las redes sociales donde enviaba un mensaje a Juliaca.Reconoció excesos que “pudieron cometer los gerentes” e informó que en reunión de concejo municipal se anuló el TUPA y se otorgó amnistía general por 60 días al pago del impuesto predial y arbitrios.Sin embargo, el regidor Marcio Gómez dijo que él y otros tres concejales no han sido convocados para esa supuesta sesión que se habría realizado a las 11.00 de la noche del jueves, alegando que desconocen de tales acuerdos.Asimismo, Mamani Paricahua anunció que aceptó la renuncia de los funcionarios Graciela Vargas Ugarte (gerenta de Administración Tributaria) y Roger Puma Salazar (Infraestructura). También manifestó que ya cursó oficio al directorio de SEDA-Juliaca, para que cambie al gerente Piony Turpo Choquehuanca.PÉRDIDAS MILLONARIASDurante los cuatro días de protesta, todos los mercados y centros comerciales cerraron sus puertas. A medida que transcurrían los días, el desabastecimiento se comenzó a sentir entre la población. Ayer algunos de los comerciantes del Mercado Santa Bárbara y Las Mercedes expendieron sus productos a escondidas. Según estima el gerente de la Cámara de Comercio de San Román, Francisco Olvera Vargas, las pérdidas superan los 20 millones de soles.El bloqueo de vías también afectó el transporte interprovincial. Las veinte empresas que cubren la ruta Arequipa – Juliaca, Puno y Arequipa – Cusco fueron perjudicadas. ESCOLAR MURIÓ Cuando la población acataba el paro, el estudiante del quinto grado de la institución educativa secundaria San Martín, H. Q. M. (17), murió baleado por una de sus acompañantes durante una reunión para celebrar una fiesta de cumpleaños dentro del Complejo Tambopata. Ellos no habían asistido al centro educativo, pues se suspendió por el paro. La propia víctima había llevado el arma de fuego al colegio.

Juliaca inicia huelga indefinida por falta de acuerdo con autoridadesLa República | Viernes, 25 de octubre de 2013Dirigentes y pobladores de la provincia puneña de San Román se declararon en huelga indefinida al no poder instalar una mesa de diálogo para solucionar sus reclamos.La medida fue adoptada en una asamblea multitudinaria durante el tercer día de paro contra

221

Page 222: 44oct2013

el alcalde David Mamani, sus funcionarios, así como el incremento en el costo de los impuestos municipales.Los dirigentes convocaron a la asamblea extraordinaria luego de esperar por varias horas al alcalde Mamani para iniciar el esperado diálogo.Horas antes, piquetes de huelguistas continuaron bloqueando las vías de acceso a Juliaca, donde no hubo ninguna actividad comercial, ni tampoco transporte público.Al mediodía, miles de manifestantes se concentraron en la Plaza de Armas de la ciudad donde izaron la bandera a media asta y quemaron "ataúdes" hechos de cartón. Un grupo de huelgistas lanzó piedras al local municipal, destrozando los vidrios de varias ventanas.Las autoridades anunciaron que hoy llegaban auditores de la Contraloría General de la República para revisar las cuentas municipales, mientras que los dirigentes pidieron el lacrado de las puertas del municipio.El gerente municipal, Ramiro Alcázar, dijo que el alcalde se había puesto a "buen recaudo" y desconocía su paradero.

Paro indefinido en Juliaca ante desaire de alcalde David MamaniCorreo|24|10|13| JULIACA –

Después de más de tres horas de espera el alcalde de la provincia de San Román, David Mamani Paricahua no llegó a la mesa de diálogo que se había instalado en la Comisaría San Rosa de Juliaca, este desaire obligó a los dirigentes declarar esta tarde una huelga indefinida.

La presidenta de la Central de Barrios, Jeaneth Zea Romero, manifestó "la corrupción en la municipalidad a llegado a niveles escandalosos".Algunos dirigentes advirtieron, que el alcalde no asistió a la mesa de diálogo,

porque al enterarse sobre la presencia de la Contraloría General de la República, estaría desapareciendo algunos documentos de la municipalidad.

Juliaca recuerda aniversario en medio de protestasCorreo|24|10|13| JULIACA -Textos:Correo Puno [email protected] |Fotos:Correo PunoEl tercer día del paro juliaqueño en contra del alcalde David Mamani Paricahua es contundente, al extremo que las actividades económicas en la ciudad son nulas.Al igual que en el primer día del paro, los ciudadanos se movilizan por las arterias del centro de la ciudad hasta llegar a la Plaza de Armas.No es una exageración si se dice que no hay un solo negocio abierto para la atención de servicios y venta de productos.Los escasos locales que atienden en medio de la tensión son los dedicados a la venta de comida, pero lo hacen a puertas cerradas, pues había temor de ser atacados por los huelguistas.Por otro lado, todos los accesos y salidas de la ciudad continúan obstaculizados.No obstante de estas acciones, el tercer día de protesta también viene generando malestar en una parte de la población, ya que no pueden efectuar sus actividades con normalidad, siendo una de ellas el traslado de pacientes a hospitales u otras ciudades.Hasta el momento, los dirigentes no han sostenido diálogo con el alcalde para levantar la

222

Page 223: 44oct2013

protesta, por el contrario amenazaban con radicalizar en el tercer día de paralización.Finalmente la Comisión de Festejos del aniversario de la provincia de San Román anunció la cancelación definitiva de la serenata a Juliaca. La serenata por el aniversario de la Ciudad Calcetera, iba a tener la participación de agrupaciones musicales como: Bryndis, Enlace, Las Karibeñas, entre otras.NO HAY ACTIVIDADES. Además, la referida comisión en un comunicado, dio a conocer que todas las actividades por el 87° aniversario de la provincia sanromina quedaron suspendidas.Es decir que hoy, día central de aniversario no habrá ninguna actividad protocolar.

Alcalde juliaqueño anuncia modificación del TUPACorreo|24|10|13| JULIACA -Textos:Correo Puno [email protected] |Fotos:Correo PunoUna semana será el plazo para que el concejo municipal modifique el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), que había contemplado el incremento en el pago de "arbitrios", anunció el alcalde de la provincia de San Román, David Mamani Paricahua, a través de un medio de comunicación local.No se dejó ver pero si escuchar; el burgomaestre también aseguró la reorganización de la comuna, fue explícito en declarar que el cambio de gerente general y demás funcionarios es un proceso y por el momento no realizará más cambios.Todo ello como respuesta al pliego de reclamos, que motivó el paro de 72 horas organizado por la Central de Barrios y organizaciones sociales de la Ciudad de los Vientos, donde se solicita la destitución del gerente de Seda Juliaca, Piony Turpo Choquehuanca y el gerente de infraestructua Roger Puma Salazar.Al ser interrogado sobre una posible amnistía, la autoridad edil manifestó que se dará facilidades para que los ciudadanos paguen sus arbitrios y otros pagos.La huelga que vienen acatando los pobladores tiene como reclamo la rebaja de arbitrios municipales puesto que los consideran abusivos.Estas medidas junto a la destitución de Graciela Vargas del cargo de gerente de Administración Tributaria, no han impedido que los dirigentes soliciten la presencia de la Contraloria General de la República.La dirigente Janet Zea indicó que están exigiendo el lacrado de la comuna juliaqueña y se investigue los presuntos actos de corrupción. Mediante un documento dirigido al gobernador regional, exigieron que la reunión con el burgomaestre se desarrolle en la Plaza de Armas.Hoy la provincia de San Román cumple 87 años de creación y festejará en medio de protestas y descontento a todas luces

Alcalde de Juliaca tuvo que retroceder ante manifestantesCORREO|23 OCTUBRE 2013 | JULIACA –Ad portas de celebrar el 87 aniversario de la provincia de San Román, Puno, la población de Juliaca acató el primer día del paro de 72 horas organizado por la Central de Barrios y gremios populares de esta localidad. Los reclamos estuvieron dirigidos contra el alcalde del distrito, David Mamani Paricahua.La población reclamó por las elevadas tasas del TUPA y del autovalúo, exigió también la ejecución de obras y la renuncia de gerentes municipales.En las principales vías se notó la obstaculización del paso con bloqueos y piquetes que estuvieron rondando la localidad desde tempranas horas del día.Poco o nada pudo hacer la Policía Nacional del Perú para evitar que los huelguistas obstruyeran los accesos hacia Arequipa, Cusco, Puno, Huancané, Lampa y Coata.

223

Page 224: 44oct2013

En la jornada, no se permitió ni siquiera el tránsito de triciclos y mototaxis. Las motos lineales tampoco circularon con normalidad, lo que fue calificado por los dirigentes como una medida "histórica".Comerciantes y otros sectores se movilizaron hasta llegar a la Plaza de Armas, la que colapsó por la masa.

Allí diversos dirigentes populares pronunciaron discursos en contra de la gestión de Mamani Paricahua, y ratificaron su intención de

proseguir con la medida de protesta hoy y mañana.

Primer día de paro termina en gresca y frustra corso en JuliacaLa República | miércoles, 23 de octubre de 2013Contundente. Manifestantes paralizaron actividades de comercio y transporte. Al menos 20 mil personas impidieron evento alegórico en rechazo a suba de impuestos y presunta corrupción en municipio. Alcalde separó a gerenta de Administración Tributaria.Feliciano Gutiérrez Suca.Juliaca.Al amanecer, las calles de Juliaca reflejaban la contundencia de un paro de 72 horas que recién empezaba. Vidrios rotos, grandes piedras y llantas ardiendo bloqueaban las pistas. No transitaba ningún vehículo de servicio urbano, incluso los moradores impedían que las motos lineales circulen.Las puertas de los mercados y tiendas lucían cerradas. Las instituciones educativas suspendieron labores. En tanto, 20 mil pobladores salieron a las vías para expresar su indignación por la suba de impuestos y supuestos actos de corrupción en la comuna provincial, dirigida por su alcalde David Maximiliano Mamani Paricahua.Al promediar las 10.00 horas, los manifestantes llegaron hasta la Plaza de Armas, donde se concentraron. El lugar estaba abarrotado. Entre los manifestantes habían comerciantes de las galerías Túpac Amaru, San José, Santa Bárbara, Cerro Colorado y otros.Más tarde, los huelguistas frustraron el Corso de la Integración Andina, programado por la municipalidad con motivo del 87 aniversario de la provincia de San Román. ACCIONES VIOLENTASPese a que la protesta estaba anunciada, el alcalde Mamani Paricahua insistió en realizar el corso, alegando que se habían inscrito más de 100 delegaciones. Sin embargo, los huelguistas obligaron a desarmar los palcos que estaban listos para la actividad alegórica. Incluso prendieron fuego a la madera de las estructuras, siendo sofocadas las llamas rápidamente.Incluso horas antes ya habían dispersado a un grupo de danzarines que trataron de agruparse en la salida a Puno.La Comisión de Festejos, mediante los medios radiales, comunicó la suspensión de la actividad, pues la protesta era contundente. La fiscal de prevención del delito, Lily Valdivia, casi fue sacada a empellones del lugar. CAMBIAN A GERENTEEn medio de la medida de fuerza, desde el municipio se informó de la emisión de la Resolución

224

Page 225: 44oct2013

673-2013. Con el documento separaron a la gerenta de Administración Tributaria, Graciela Vargas Ugarte, y designaron en su lugar a Rubén Alemán Gonzales. Precisamente el cambio de la funcionaria fue uno de los pedidos de los protestantes.Al respecto, la presidenta de la Central de Barrios, Yaneth Zea Romero, refirió que ellos sostienen varios pedidos como la intervención de la Contraloría en la comuna, la rebaja de impuestos prediales, destitución del gerente de SEDA-Juliaca, Piony Turpo, entre otros.La noche de ayer, el gobernador de Puno, René Calsín, convocó a una reunión para buscar soluciones. Los dirigentes se negaron a asistir.

Suspenden laborales escolares por paralización de 72 horasCORREO|23 OCTUBRE 2013 | JULIACA -A fin de salvaguardar la integridad de

los estudiantes y evitar saqueos a vendedores, las autoridades educativas decidieron suspender las clases y los comerciantes no abrieron sus puestos en los diversos mercados de la ciudad de Juliaca, todo ello en el marco del segundo día del paro de 72 horas que se acata en la provincia de San Román

en contra del alcalde David Mamani Paricahua.

El director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) San Román, Rolando Bernedo Bernedo, a través

de un medio de comunicación local, informó que se suspenden las labores escolares por los tres días de protesta en todos los niveles.Informó que esta determinación se tomó con conocimiento del director regional de Educación (DRE). Jorge Luis Choque Mamani y otras autoridades.COMERCIO. Los centros comerciales y mercados como: Túpac Amaru, Santa Bárbara, San José, Real Plaza, Manco Cápac, Plaza Vea y otros más no abrieron sus puertas.

Juliaca se encuentra paralizada por protesta de pobladores contra alcaldeElComercio.pe| MARTES 22 DE OCTUBRE DEL 201317:15Miles de manifestantes se movilizaron por esa ciudad de Puno. El transporte urbano e interprovincial se encuentra paralizadoUna masiva movilización se produjo hoy en Juliaca, capital de la provincia de San Román, en Puno, contra el alcalde David Mamani Paricahua. La manifestación se dio en el marco del paro de 72 horas iniciado hoy y promovido por dirigentes de varias organizaciones barriales.El transporte urbano e interprovincial se encuentra paralizado por la medida, reportó el corresponsal de El Comercio, Carlos Fernández. Tal es así, que no hay acceso hacia la de Puno, Arequipa y Cusco, puesto que las vías de conexión se encuentran bloqueadas.

225

Page 226: 44oct2013

El primer día del paro de 72 horas contra el alcalde de Juliaca tuvo una movilización multitudinaria. (Foto: @XRONNYXX)La protesta es contra el precio de impuestos prediales y otros arbitrios, así como contra el incremento de las tasas del Texto Único de Procedimiento Administrativos (TUPA).Los manifestantes atacaron el estrado que se había montado en la plaza de armas para la celebración del aniversario de la provincia de San Román, que es este 24 de octubre. Justamente hoy tenía que llevarse a cabo un corso de la amistad, pero fue suspendido por la situación que se vive en esa jurisdicción.Medios puneños reportan que el gerente de Administración Tributaria de la provincia habría renunciado esta mañana y que la Policía no ha dado cuenta aún de detenidos por las protestas.

Puno perdió 250 mil soles en turismo por zozobra de paralización indefinidaLa República | Sábado, 26 de octubre de 2013 | 11:23 amTuristas temen quedar varados durante huelga.Liubomir Fernández. Puno. El paro de Juliaca contra la gestión municipal tuvo serias consecuencias en el turismo de la región. Según la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Puno, esta semana, más de mil 500 visitantes cancelaron su viaje. La suspensión en el arribo de extranjeros generó una pérdida de más de 250 mil soles en perjuicio de los operadores del sector.El titular de la Dircetur, Manuel Quiñones, aseguró que el bloqueo en las carreteras y la amenaza de tomar el aeropuerto generó zozobra en quienes habían planificado conocer el Altiplano. “Ello provocó la cancelación de una serie de paquetes turísticos para conocer diversos destinos”, explicó el funcionario.Los dirigentes en Juliaca señalaron que el paro indefinido será retomado el martes luego que culmine la tregua de 72 horas. Quiñones cree que la situación será dramática para el sector, porque la ciudad de Puno volverá a ser mal vista como destino turístico.Explicó que el "aymarazo" del 2011, que lideró el dirigente radical Walter Aduviri,hizo mucho daño a la región por las pérdidas económicas que se generaron. Consideró que los líderes sociales deberían reflexionar sobre las consecuencias en el sector empresarial. Precisó que la posición de figuretismo de los representantes del "aymarazo" aún perjudica a Puno, pese a las campañas de promoción turística del Altiplano. Quiñones dijo que el flujo de visitantes que debió haber recibido en los últimos años no se pudo recuperar.En esta nueva paralización los destinos más afectados son las islas de los Uros, Sillustani y las poblaciones donde ofrecen turismo vivencial. Ante el anuncio de la suspensión de la paralización, los empresarios y turistas no están tranquilos.

226

Page 227: 44oct2013

Falleció manifestante herido en huelga en YurimaguasCorreo|24|10|13|15:37 | LIMA -

Textos:C. Gutiérrez [email protected] |Fotos:DifusiónEl manifestante herido en la huelga convocada por el Frente de Defensa y Desarrollo del Alto Amazonas, Jaime Inuma Huiñapi, de 20 años, falleció debido a los impactos de bala que recibió.El joven fue herido el lunes 21 de octubre cuando los manifestantes de este frente bloquearon la carretera a la altura del kilómetro cuatro de la carretera Yurimaguas-Tarapoto provocando la intervención de la policía.Inuma fue atendido inicialmente en el Hospital de Apoyo de Yurimaguas y luego fue trasladado a Tarapoto. Posteriormente fue trasladado a Lima, al nosocomio Dos de Mayo donde no aguantó las heridas y falleció.En el enfrentamiento también quedaron seis manifestantes y nueve policías heridos

Loreto: enfrentamiento entre pobladores y policías deja heridos de balaElComercio.pe| MARTES 22 DE OCTUBRE DEL 201307:45

Habitantes de Yurimaguas bloquearon ayer la carretera a Tarapoto en demanda de mejoras en los servicios básicosLos enfrentamientos entre policías y pobladores de Yurimaguas dejaron al menos seis heridos de bala y cuatro personas asfixiadas.Pobladores que protestaban en la vía Yurimaguas – Tarapoto y policías se enfrentaron anoche y, a causa de ello, al menos seis

personas resultaron heridas de bala y otras cuatro asfixiadas. Asimismo, se reporta un agente herido.El diario local “Al día Perú” informó que la población bloqueó desde tempranas horas el kilómetro 4 de la mencionada carretera como protesta por que se mejoren los servicios en Yurimaguas.Los efectivos llegaron para desbloquear la vía, usaron bombas lacrimógenas e incluso armas. Los manifestantes respondieron con piedras y palos.Preliminarmente se supo que cuatro personas fueron detenidas por los policías.

227

Page 228: 44oct2013

Yurimaguas: enfrentamiento entre policías y pobladores deja herido de gravedadLa República | Lunes, 21 de octubre de 2013Manifestante identificado como Jaime Inuma Huiñapi es atendido en Hospital Santa Gema.Los manifestantes que bloquearon la carretera rumbo a Tarapoto se han enfrentaron a la Policía Nacional cuando esta intentaba imponer orden. El hecho dejó aproximadamente 10 heridos, uno de ellos de gravedad.Los protestantes exigen el funcionamiento de la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, la construcción de un hospital y la habilitación de trochas. Ellos bloquearon la carretera rumbo a Tarapoto desde el kilómetro 3.5 hasta el kilómetro 5.Según informa el director de Radio Oriente, Geovanni Acate, los manifestantes culpan al presidente de Loreto, Yvan Vásquez, de haber exigido a la Policía Nacional el desbloqueo de la carretera, que terminó en actos violentos.Son aproximadamente 100 policías los que intentaron despejar la carretera lanzando bombas lagrimógenas y disparando, agregó por su parte el corresponsal de RPP en Yurimaguas.La Policía Nacional se ha tenido que replegarse para evitar más enfrentamientos . Hasta el momento, hay varios heridos de bala. Uno de ellos, identificado como Jaime Inuma Huiñapi, de solo 21 años, está grave y es atendido en el Hospital Santa Gema.

Piuranos marcharon y danzaron contra la violencia y la corrupciónLa República | Sábado, 26 de octubre de 2013Piura. Cientos de personas marcharon y danzaron la mañana de ayer por las principales calles de la ciudad, protestando contra la ola de criminalidad y bajo el lema “violencia y delincuencia son el mismo faenón”. Cuando llegaron hasta el palacio municipal, los dirigentes anunciaron la presentación de un memorial este lunes en la comuna para manifestar que no tolerarán más la desidia frente a la inseguridad ciudadana.Allí el dirigente y ex policía Pedro Zapata manifestó que existen 30 crímenes sin resolver entre el año 2012 y el 2013 en la región, por lo que exigió a la Policía mayor compromiso en la lucha contra la delincuencia.“Recién se han intervenido a comandantes de la Policía haciendo uso indebido del uniforme para involucrarse en tráficos de terrenos, pero han sido dejados en libertad”, comentó el ex policía.A su turno el representante del Comité Cívico en contra de la Violencia y la Corrupción en la región, Arturo Aponte, lamentó la cantidad de crímenes que han enlutado los hogares. Acusó a las autoridades regionales de distraer su atención frente a la delincuencia, pretendiendo desentenderse de las bandas que operan libremente.“Hay bandas que operan bajo la fachada de sindicato de construcción civil, pero son traficantes de tierras, usurpadores y criminales. Ellos se están dando la mano para operar en el tráfico de terrenos. Allí de por medio hay mucho dinero”, dijo Aponte.Mientras que en la misma marcha, Ana Ojeda, madre de Lenny Palacios Ojeda, quien murió en mayo de este año producto de una balacera, reclamó entre lágrimas castigo para los culpables. El mismo panorama mostraron los familiares del fallecido Fidel Zapata Oliva, quien fue víctima de la delincuencia durante el año pasado.

91% de población rural de La Libertad carece de alcantarillado y 63% de aguaLa República | Martes, 22 de octubre de 2013SERIO PROBLEMA. La provincia con mayor déficit de saneamiento es Santiago de Chuco y de líquido elemento Julcán.Wilson Aranda RoncalTrujilloEl 91% de la población rural de La Libertad carece de servicio de saneamiento y el 63% no tiene

228

Page 229: 44oct2013

servicio de agua potable, reveló ayer Jorge López Esparza, subgerente de Vivienda y Urbanismo de la Gerencia Regional de Vivienda y Construcción. En el primer caso se trata de 362 mil personas y en el segundo caso de 253 mil que no poseen estos sistemas de servicios básicos.La provincia liberteña con mayor déficit en agua potable es Julcán, con 98,07%, mientras Santiago de Chuco lidera el déficit de saneamiento con 98,8%.“La cifra no incluye la población que tiene letrinas pues se considera que este sistema no es saludable, al contrario es un foco de infección. En el país la Región está en un término medio. En la sierra el 53% de los sistemas de agua potable se encuentran en la condición de alto y muy alto riesgo de operatividad, y el 75% del agua no es para consumo humano”, precisó el funcionario comentando un reciente informe de la Defensoría del Pueblo sobre la precaria situación del servicio de agua potable en las provincias andinas de la región La Libertad.Agregó que por ello, desde este año no se aceptan proyectos de abastecimiento de agua que no consideren la planta de tratamiento de agua potable. “Antes se consideraba el agua entubada que venía de la fuente al domicilio, sin tratar. Justamente el 2013 el Gobierno Regional de La Libertad ha destinado 33 millones de soles para estos efectos en el marco del Programa Regional de Agua y Saneamiento Rural (Praysar)”, indicó.MILLONARIA INVERSIÓNLópez Esparza aseveró que para el período 2013-2017, el Estado (gobierno central, regional y cada gobierno local) debe invertir 933 millones de soles para llegar a una cobertura del 68% en ambos servicios y este financiamiento cuenta con la ayuda del Banco Mundial, la Agencia de Cooperación Suiza y la ONG Water for People.El subgerente de Vivienda anunció que este 24 de octubre se realizará el Seminario Taller “Experiencias Nacionales e Internacionales–Aportes para la Implementación del Programa Regional de Agua y Saneamiento Rural de La Libertad”, el cual está dirigido a los 12 alcaldes provinciales y 83 distritales de la Región y a funcionarios de estas comunas.FONDO MI VIVIENDAFinalmente dijo que su sector asumirá desde noviembre las funciones de Centro autorizado del Fondo Mi Vivienda en La Libertad pues ya está en trámite la suscripción del convenio y la implementación para cumplir de la mejor manera con promover los programas "Techo Propio" y "Mi Vivienda".

Pobladores de Perené exigen ejecución de obrasCORRE0|20 OCTUBRE 2013 | CHANCHAMAYOLuego que el primer regidor Caleb Zevallos Martín asumiera el cargo de alcalde de la Municipalidad Distrital del Perené, dirigentes de las diferentes cuencas y dirigentes de la sociedad organizada, exigen la ejecución de obras, porque desde hace más de un año las obras programadas en el presupuesto participativo estas se encuentran paralizadas.Los continuos cambios de alcaldes y gerentes en las diferentes áreas, emisión de dudosas resoluciones, aprovechamiento del cargo, entre otros hechos, habrían generado el caos en la

comuna, por lo que la nueva gestión abrirá investigación para dar con los responsables.Por otro lado, la población de Perené cuestiona la presencia de nuevos funcionarios designados por el alcalde Caleb Zevallos porque se trata de funcionarios que recorrieron otros municipios sin éxito y que incluso algunos tendrían denuncias judiciales.

229

Page 230: 44oct2013

Los quejosos refieren que Caleb Zevallos estaría designando a nuevos gerentes que no reúnen los requisitos porque no tienen formación académica, indicaron que su designación es por amistad y esto solo le traería problemas al alcalde.La nueva gestión ahora tendrá que afrontar una serie de juicios ante el Juzgado de Trabajo, porque los trabajadores retirados anunciaron iniciar proceso.El anterior alcalde habría formalizado contratos laborales con una serie de trabajadores, hasta el mes de diciembre; de ahí que algunos que fueron separados advirtieron iniciar acciones.

15 mil pobladores perjudicados por inhabilitación de sus viviendasCorreo|22 OCTUBRE 2013 | TALARA -Unos 15 mil moradores que habitan en 26 asentamientos humanos de Talara no pueden acceder a los beneficios del Fondo Mivivienda, pues no están inscritos en Registros Públicos debido a que sus casas se encuentran ubicadas a 100 metros de pozos petroleros que hace 15 años fueron sellados, por lo que están en son zonas de alto riesgo.

Textos:Redacción Multimedia Zona Norte [email protected] |Fotos:EpensaSegún explicó la sub gerente del área de Saneamiento Territorial, Raquel Alonso Manchura, son un promedio de 300 lotes ubicados en "Jorge Chávez", "San Sebastián", "Maruja Sullón", "Nueva Esperanza", "José Abelardo Quiñones", entre otros los que están con este problema.Y es que en 1999, se demarcó que se podía construir viviendas después de 50 metros a la redonda de estos pozos, sin embargo el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) amplio esta área y determinó un radio de 100 metros a la redonda.Cabe señalar que para que estos pobladores solucionen su problema se necesita un estudio de estimación de riesgos que es realizado por el Gobierno Regional de Piura, y con ello se determinará si dichas viviendas están o no en alto riesgo y posteriormente puedan ser reconocidas por Registros Públicos.

62 antenas ponen en riesgo vida de trujillanosCORREO|23 OCTUBRE 2013 | LA LIBERTAD –Sesenta y dos antenas están en peligro de colapsar debido a que fueron mal instaladas o por no recibir mantenimiento adecuado, informó el subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo, César Flórez Corvera. Esto, de un total de 620 antenas de telefonía, radio y televisión distribuidas en la provincia de Trujillo.

230

Page 231: 44oct2013

El funcionario señaló que para noviembre se han pronosticado fuertes ráfagas de vientos, que podrían derribar los pilotes metálicos que no estén bien asegurados o con bases débiles, y con esto se pone en peligro la vida de las personas.Flórez Corvera responsabilizó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones por no controlar la instalación de dichas antenas de 15 a 30 metros de altura, con el debido cumplimiento de criterios técnicos.

Talareños demandan luz verde del MEF para modernizar su refineríaLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amEn Piura. Refinería de Talara, operada por Petroperú.Aunque el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, ya adelantó que el Ejecutivo enviará un proyecto de Ley para acelerar la modernización de la refinería Talara, operada por Petroperú, los trabajadores petroleros consideran que la luz verde para esa obra la debe dar el Ministerio de Economía y Finanzas.Según Juan Castillo More, representante de los trabajadores en el directorio de Petroperú, las trabas del MEF tendrán "graves impactos sociales, económicos y ambientales en la zona norte y en el país".Las obras de modernización de la refinería Talara tienen previsto generar miles de empleos. “Las esperanzas de talareños y piuranos que se han venido capacitando para acceder a un puesto en el proyecto se verían truncadas, así como los trabajos indirectos, principalmente en el comercio. Hay expectativa de un dinamismo social que por el capricho del ministro Castilla no se ejecuta”, manifestó.Según el cronograma, Petroperú debe concretar la modernización de la refinería de Talara en el 2017, según los objetivos aprobados por el Ministerio de Energía y Minas.

En Puno exigen planta que trate aguas servidasLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 am

MITIGACIÓN. Planta ayudaría a descontaminar el Titicaca.Kleber Sánchez. PunoLos representantes de instituciones públicas y privadas del sector Turismo de Puno exigieron la inmediata construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas. Ello permitirá reducir la contaminación de la bahía interior del lago Titicaca.Puno solo cuenta con una laguna de oxidación, donde llegan todos los desagües de la ciudad y que a la fecha ha sido rebasada. El excedente se deposita en el principal atractivo de la ciudad lacustre.Por ello, hace una semana, los principales actores del sector Turismo elaboraron un Plan Estratégico Regional, que considera tres aspectos importantes para el desarrollo de las actividades turísticas en Puno, según explica el decano de los licenciados de esta orden profesional, Mario Silva.El principal planteamiento es la descontaminación del lago Titicaca. El documento concluye que la única alternativa para mitigar los índices de contaminación es la construcción de la planta de tratamiento. El presupuesto estimado para esta obra bordea los S/. 125 millones. El plan también considera mejorar los accesos a los principales atractivos turísticos. Así como la edificación de un puerto lacustre. Solo hay una caleta.

231

Page 232: 44oct2013

60 familias invaden terreno y son desalojadas violentamente en C. EtenLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amIván Vásquez PonceChiclayoUnas sesenta familias jóvenes invadieron un terreno de unas dos hectáreas llamado 28 de Julio en las afueras de Ciudad Eten, la noche del viernes, y fueron desalojadas ayer violentamente por la Policía que hizo uso de bombas lacrimógenas contra los invasores, entre quienes se encontraban niños y dos mujeres embarazadas. El nuevo asentamiento ha sido denominado Nuevo Mansiche, pero su cartel de ingreso al terreno también fue arrasado por la montacarga que intervino.

Represión. Invasores tomaron terreno municipal pidiendo un lugar donde vivir. Alcalde les respondió que deben inscribirse y esperar lotización. PNP intervino.Según informó el representante de las familias invasoras, Segundo Isla Casas, ellos han inscrito su asociación en los Registros Públicos, y han venido solicitando al alcalde Alejandro Ñiquen Sandoval, que les venda lotes de ese terreno como lo ha hecho con sus

allegados políticos en una zona cercana a la que han invadido. “Nosotros no tenemos casa, somos de bajos recursos económicos, no tenemos negocios ni vehículos”, agregó el dirigente.Por su parte el alcalde Alejandro Ñiquen sostuvo que esas familias están siendo apoyadas por quienes buscaron su revocatoria el año pasado, los señores Henry Millones, Roberto Casas y Jorge Chafloque, y todo tiene un color político y de causar caos en el distrito. “Ese terreno invadido tiene que ser lotizado, tiene que haber una habilitación urbana y solo después de eso podemos venderles los terrenos a esa gente a quienes comprendemos su necesidad”, añadió el burgomaestre.Sin embargo, Isla Casas volvió a decir que como ellos no apoyan al alcalde políticamente los castiga con no darles terreno, pero a otra gente que sí tiene muchos bienes les ha vendido terrenos a módicos precios a cambio de que lo apoyen en su próxima segunda posible reelección. “Nosotros estamos dispuestos a pagar por el terreno, pero el alcalde se niega, solo quiere favorecer a los suyos”, dijo Isla.En tanto, la dotación de la comisaría de Ciudad Eten y un contingente de Chiclayo llegaron al mediodía al terreno y tras hablar con los invasores, con los cuales no se llegó a un acuerdo, la emprendieron a varazos contra la gente y lanzaron bombas lacrimógenas. Los pobladores se armaron de palos y arremetieron contra la Policía, que hizo uso de sus armas de fuego, pero solo dispararon perdigones que impactaron en algunos jóvenes, hiriendo a uno de ellos con cuatro proyectiles en la pierna.Los invasores fueron desalojados, pero anunciaron que volverán en cualquier momento, porque son gente humilde que de verdad está necesitada de un sitio donde vivir. CLAVESDesde que el alcalde Ñiquen, del partido humanista, ingresó al municipio hace siete años, se han vendido 800 lotes de propiedad municipal a los etenanos.Los lotes invadidos miden 6 por 20 metros, pero algunos de los invasores han sido reconocidos como que tienen mototaxis y bodegas. También hay el peligro que los lotes puedan ser alquilados por los invasores.

232

Page 233: 44oct2013

Cusco: opositores y simpatizantes de presidente regional se enfrentaronElComercio.pe| MARTES 22 DE OCTUBRE DEL 201316:26La gresca se produjo al exterior del Palacio de Justicia. Jorge Acurio afronta un juicio por presuntos arcos de corrupción y tiene otra denuncia

RALPH ZAPATACorresponsalUn grupo de simpatizantes del presidente regional de Cusco, Jorge Acurio Tito, se enfrentó esta mañana a un grupo de jóvenes opositores al régimen del mandatario regional. La pelea entre ambos bandos fue corta y se desarrolló fuera del Palacio de Justicia, donde Acurio afrontó una nueva audiencia por un presunto acto de corrupción.Robert Cáceres, joven universitario integrante del colectivo Red+1, contó que la presencia de él y sus compañeros (cerca de 20) respondía a los actos de corrupción cometidos por Acurio Tito. “Somos jóvenes, universitarios y de institutos, protestando contra el robo de cemento de Calca, y otros actos de corrupción de Acurio, quien afronta más de 30 procesos”, comentó.Los jóvenes portaron una banderola donde se leía “no a la corrupción, no a la impunidad” y permanecieron por varias horas fuera del Palacio de Justicia. En un momento, sin embargo, fueron agredidos por un grupo de señores y señoras, que defendieron al presidente regional de Cusco. Fue necesaria la intervención de la Policía para separar ambos bandos.Los simpatizantes de Acurio, que evitaron identificarse, dijeron que los jóvenes estaban manipulados por autoridades que buscan inhabilitar políticamente a Acurio. En su defensa, Cáceres y otros jóvenes respondieron que los simpatizantes de Acurio eran trabajadores del Gobierno Regional.CUESTIONAMIENTOSAcurio Tito afrontó esta mañana una nueva audiencia en el caso que se le sigue por presuntos actos de corrupción. Se le acusa de la desaparición de 3 mil bolsas de cemento, cobro de doble sueldo y alquiler de su camión en la obra de construcción del Coliseo de Calca en el 2006. Entonces, él se desempeñaba como residente de obra. Además afronta otros juicios por probables actos de corrupción.Al mandatario regional de Cusco se le acaba de denunciar además por mal uso de recursos públicos, al destinar una camioneta del Gobierno Regional para el traslado de sus abogados Víctor Mayorga Miranda y Jesús Fanny Freigeiro Morán, del estudio Paz de la Barra. La denuncia fue hecha por el abogado Jaime Facundo Aragón Núñez ante la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios.

Ocma sostiene que ex juez Malzon Urbina se coludió con comerciantes de La ParadaLa República | Viernes, 25 de octubre de 2013El ex juez Malzon Urbina podría recibir entre cuatro y seis años de prisión, si el Poder Judicial confirma que se coludió con los comerciantes del mercado La Parada para emitir un fallo a su favor, opinó el procurador de la Municipalidad de Lima, Antonio Salazar.Un informe de la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) señala que Urbina se parcializó

233

Page 234: 44oct2013

y redactó su sentencia días antes de la audiencia en que se iban a actuar más pruebas del caso La Parada.Salazar sostuvo que éste es un evidente caso de corrupción que amerita ser investigado por la fiscalía, más aún porque el magistrado está patrocinando ahora a los vendedores del ex mercado mayorista.“Este es un elemento que debe considerar el Ministerio Público y una prueba para demostrar porqué votó o resolvió a favor de los comerciantes”, sostuvo el representante de la comuna capitalina.En declaraciones a Ideeleradio, Salazar anunció que entregará el informe de la Ocma al Tribunal Constitucional (TC), entidad que en las próximas horas deberá dirimir sobre el hábeas corpus presentado por los comerciantes que se niegan a dejar La Parada.Sostuvo también que espera que la jefa de la Ocma, Ana María Aranda Rodríguez, inicie el trámite ante la Corte Suprema para respaldar la decisión del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que no ratificó en el cargo de juez a Urbina por tener sanciones disciplinarias y una baja producción en sus resoluciones.“Esperamos que este trámite sea rápido y el CNM realmente destituya a este señor”, manifestó Salazar.

Hasta en los postes colocan antenas de celulares en LimaLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 7:53 amConocidos 'postes multiusos' están siendo utilizados por los operadores de telefonía móvil, lo que ha despertado la molestia de los vecinos, como ocurre en Pueblo Libre. El MTC, municipios y Ampe no asumen su responsabilidad en el tema.Silvia Pérez.

Siguen las protestas. Vecinos de las asociaciones de vivienda de Pueblo Libre protestaron frente al 'poste multiusos' usado ahora para los celulares.A todo ciudadano le emociona que en su distrito se anuncie la colocación de nueva infraestructura que brinde mayor seguridad a su zona. Sin embargo, conocer que esta tendrá otro fin genera inquietud.

En la urbanización Senda Dorada (Pueblo Libre), exactamente en el parque Natan Rosenbach, conocido como Arco Iris, se ha instalado un 'Poste multiusos' de cerca de 30 metros. ¿Multiusos? Dicha infraestructura cuenta con cámara de video-vigilancia, focos de alumbrado y una alarma digital comunal.Pero además, en la parte superior se le ha colocado, sin conocimiento de los vecinos, una antena de telefonía celular. Ahora, los 3.500 habitantes de la zona que viven en la Residencial Magisterial, Cooperativa Arcoiris, Los Jardines La Católica, Senda Comunidad, Parque El Carmen y Parque Tagoré exigen que se retire dicho poste más la antena. Versión del municipioLa comuna de Pueblo Libre indicó al respecto que "hemos informado desde nuestro lado y la empresa que coloca los postes, Collocation Technologies Perú S.A de su lado".Precisó que de acuerdo a ley, el Ministerio de Transportes (MTC) se encarga de permitir la operación de las antenas. Entonces, "si la empresa instala algo y no está bien, el Ministerio no le permite la operación".

234

Page 235: 44oct2013

Agregó que se solicitó al MTC que monitoree de oficio este tema. Y adelantó que la colocación de estos postes multiusos responde a un proyecto de la citada empresa.La República se comunicó con el gerente general de Collocation Technologies, Jorge Garzaro y, en efecto, explicó que la colocación de estos postes forman parte de un proyecto de seguridad a nivel nacional, el cual se efectúa bajo un convenio con la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), firmado en marzo del 2013. De esa manera, las 1.838 municipalidades que conforman la AMPE tendrían estos postes.Consultado si su empresa responde por la instalación de las antenas de telefonía celular, Garzaro aclaró que esa operación no le compete. "Nosotros no las colocamos, si no que, teniendo la infraestructura (los postes), cada operadora de telefonía los implementa y se aprovecha para colocar este tipo de elementos (antenas). Además, con eso se ordenan y hay menos antenas".Willy Rodríguez, asesor jurídico de la AMPE, indicó que si bien el convenio firmado con la empresa no contempla colocación de antenas, su instalación no depende del convenio, pues cada municipio es "autónomo e independiente".NO HAY UNA NORMAPero ¿actualmente se regula la instalación de las antenas de telefonía celular? El ingeniero del Instituto de Telecomunicaciones de la Universidad de San Marcos, Víctor Cruz, explica que en el territorio nacional no hay una norma con esa precisión. "No hay ese tipo de normativa en el país. Si el nivel de radiación emitido por la antena (radiación no ionizante) cumple con los límites permisibles, la antena se autoriza. En casos de hospitales o escuelas se rebaja a la mitad del límite".Según el especialista, las normas que rigen en la instalación de las antenas de telefonía móvil cumplen con el límite de radiaciones (máximo 4,8 vatios por metro cuadrado).Lorenzo Orrego, de la Dirección General de Control del MTC, explicó que si bien no hay una norma que precise en qué zonas se pueden instalar las antenas, hay sanciones por el incumplimiento de la normativa sobre radiaciones no ionizantes. "Son multas que fluctúan entre 111 mil y 185 mil soles (30 a 50 UIT) en el caso que la infracción sea muy grave, y entre 37 mil y 111 mil (10 a 30 UIT) cuando la infracción sea grave", sostuvo.Aseguró que el sector solo autoriza el funcionamiento de las antenas para celulares, pero la autorización para la construcción de toda estación radioeléctrica no es de su competencia. "Corresponde otorgarla a las municipalidades conforme a la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley 29022 y el reglamento en que las municipalidades deben basar su actuación". “NO HAY RELACIÓN CON EL CÁNCER” En la actualidad, no existe la teoría que las radiaciones no ionizantes, emitidas por las antenas, se relacionan con el cáncer, dice Luis Riva, presidente de la Asociación de Oncología del Perú. En ese sentido, indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ‘está preocupada’ por ese tema, por lo que viene realizando estudios cuyos resultados estarían recién en el 2020.Precisó que si bien estas radiaciones no tienen relación con el cáncer, las radiaciones no ionizantes sí generan alteraciones que el organismo las concentra y a largo plazo puede haber una descompensación. EN CIFRAS 2020 Estaría listo estudio sobre el cáncer y antenas.4, 8w/m2 es el límite permisible de radiación en Perú.

Comerciantes informales invaden mercado Río SecoLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 am

Poco saludable. Informales generan caos e inseguridad.DESORDEN. En los exteriores del mercado mayorista cerca de mil ambulantes

235

Page 236: 44oct2013

expenden productos en condiciones poco salubres y sin restricción. Formales denuncian graves pérdidas económicas.María Chauca Castillo.Arequipa.Los comerciantes del Mercado Mayorista de Río Seco (Cerro Colorado) están cansados de competir cada fin de semana contra la informalidad. Y es que, más de mil ambulantes, han tomado como costumbre ocupar los accesos de ingreso al centro de abastos, generando caos, inseguridad y y desorden. El presidente de la asociación de comerciantes de este mercado, Paulino Palomino, denuncia que la incursión de los ilegales también ha mellado los ingresos económicos de los 800 vendedores formales instalados en el lugar, hace varios años.Las pérdidas, refiere, alcanzan los S/.20 mil mensuales. Cada comerciante vende 50% menos desde hace cinco años, tiempo que llevan instalados los informales. "Ellos expenden sus productos en la calle a precios más bajos, pero en pésimas condiciones", señala.Los ambulantes se niegan a retirarse. Quieren que la municipalidad de Cerro Colorado los reubique. Al respecto, el gerente de la comuna, Antonio Acosta, dijo que el tema debe solucionarse con el apoyo de los formales. La saturación de estas vías ha ocasionado que ninguna de las 10 empresas de transporte, con permiso de circulación, ingrese al lugar por ser intransitable. Los formales además denuncian que la comuna cerreña no mejora las vías internas del mercado, pese a que hay presupuesto aprobado. Batalla campal entre comuneros deja heridosCorreo|23 OCTUBRE 2013 | HUANCAVELICA -Un enfrentamiento por tierras

entre dos comunidades de Huaytará, acabó con varios pobladores heridos y dos pueblos hermanos, atacándose fieramente.Hace varios años que los comuneros de Santo Domingo

de Capillas y de Santa Rosa de Tambo, viven enemistados y en disputa por un litigio de tierras.

El caso se llevaba por vías legales, pero cuando el Poder Judicial dio su veredicto, beneficiando a la comunidad de Santa Rosa, se desató la furia de su antagonista y que pudo haber consumado una tragedia.Alrededor de 200 comuneros de Santo Domingo de Capillas, encabezados por el dirigente Robert Soto, portando palos, piedras y otros objetos, impidieron la colocación de hitos en el terreno en disputa, que pretendían realizar los vecinos de Santa Rosa de Tambo, amparados en una sentencia judicial.Los enardecidos pobladores de la primera comunidad, bloquearon la carretera y propiciaron el enfrentamiento a la altura de la laguna de Pariona, en el sector conocido como Libertadores.Según los testigos, entre los participantes de la gresca se encontraban niños, que portaban huaracas y otras armas caseras. La disputa dejó varios pobladores heridos y sin una solución a la vista, pues ambos bandos dejaron en claro que defenderán con sus vidas el territorio.Según trascendió sólo 30 efectivos policiales de la comisaría de Huaytará custodiaban la zona donde se produjeron los enfrentamientos. Policialmente Huaytará, pertenece a la jurisdicción de Ica.

236

Page 237: 44oct2013

60 % de viviendas de Zorritos en mal estadoCorreo|22 OCTUBRE 2013 | TUMBES –Después de un arduo monitoreo realizado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), con apoyo del Ministerio de Vivienda, Ejército y Ministerio de Transporte, en Zorritos y el barrio San José, se verificó que el 60% de las viviendas se encuentran en mal estado, debido a la antigüedad y la mala construcción de las columnas.

El director regional de Indeci, José Boggio Luna, señaló que ante un sismo de 8 grados estas viviendas están propensas a sufrir grandes daños y colapsos.El funcionario refirió que este problema se esta suscitando ya que la Municipalidad de Tumbes no se adecua con la ley 2990 de Edificaciones", la que menciona que en la construcción de edificaciones se debe contar con la presencia de un revisor urbano, para supervisar las construcciones.

Escolares salieron a protestar en contra de baresCorreo|22 OCTUBRE 2013 | AREQUIPA -Un promedio de doscientos

alumnos de los colegios Micaela Bastidas, Salesiano Don Bosco y Mahanaim salieron hoy a las calles a protestar en contra de

las cantinas y bares instalados a escasos metros de sus planteles.

La marcha, que también estuvo acompañada de vecinos y padres de familia, llegó hasta las instalaciones de la Corte Superior de Justicia exigiendo, a través de su intervención, el cierre inmediato de estos

locales.La escolar, Susy Salamanca Huanca, alcaldesa de la I. E. Micaela Bastidas, manifestó: " que educación vamos a recibir, si cuando salimos de los colegios encontramos incidentes lamentables, gente bebiendo en las calles, peleas, disturbios".Por un lapso de media hora, los estudiantes sostuvieron una reunión con el titular de la sede, Francisco Carreón Romero, quién aseguró tomara acciones legales que eviten la reapertura, mediante acciones de revisión, dentro de la Corte.

237

Page 238: 44oct2013

Solución. Para tal situación, indicó que la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) deberá de exigir el "control difuso", figura jurídica que faculta a los jueces de aplicar la Constitución por encima de la Ley N° 26979 , Ley de Ejecución Coactiva, por considerarla anticonstitucional.Tomado este acuerdo, la estudiante Susy Salamanca expresó su agradecimiento por tal iniciativa al igual que sus demás compañeros.

Deudas a Banmat se heredan a hijosCorreo|22 OCTUBRE 2013 | AREQUIPA –

Vivir en una casa imposible de pagar y que el adeudo que genera

se incremente cada día, es una angustia con la que tienen que lidiar cerca de 25 mil prestatarios del Banco de Materiales (Banmat).PROBLEMA. La deuda no solo preocupa a quienes se prestaron el dinero, sino también a los hijos e incluso a los nietos."Las deudas que tenemos son impagables y nuestros hijos las están heredando. De los de 25 mil prestatarios que hay en Arequipa,

el 30% (7 mil 500) las pagan los hijos", sostuvo el coordinador del Frente Nacional de Defensa y Desarrollo de los Pueblos (Frenaddepp), Eduardo Jara.Los deudores del referido banco hicieron ayer un plantón en la Gobernación e indicaron que sus débitos se incrementaron hasta en 7 veces, pasando de 10 mil a 70 mil soles.CASO. Marcelo Pacheco Falcón solicitó al Banmat pagar el saldo capital de su deuda. El liquidador del Banmat, Manuel Adrianzén, le envió una carta a Pacheco explicándole que el banco ya no tenía competencias para hacer operaciones y que su deuda debía canalizarla ante la Comisión Ad Hoc.Pero lo que más sorprendió a Pacheco fue ver que su deuda (capital, interés y moras) ascendía a 59 mil 42.86 soles y que tenía 56 cuotas vencidas, cuando debía solo 10 mil.Eduardo Jara asegura que la situación se repite en casi la totalidad de los prestatarios, excepto en el 2% que decidió pagar dicha deuda con intereses y todo.POSICIÓN. Los prestatarios dan plazo hasta el 27 de octubre para que el Ministerio de Vivienda les solucionen su problema; de lo contrario, se declararán en rebeldía, ya no pagarán ni una sola cuota más y radicalizarán sus protestas.

Según Defensoría P-65 no beneficia a los que necesitanCorreo|23 OCTUBRE 2013 | HUÁNUCO -Textos:EDGAR FALCÓN [email protected] |Fotos:EDGAR FALCÓNLa Defensoría del Pueblo de Huánuco denunció que existen varias irregularidades en el programa Pensión 65.El comisionado de la Defensoría, Engels Juipa, manifestó que P-65 no llega realmente a las personas que lo necesitan. "En el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfho) no figura un gran número de personas de extrema pobreza", refirió.Juipa dijo que las personas registradas en el Sisfho "no reciben la pensión" . Sostuvo que está mal elaborado el registro de las personas que deben beneficiarse con el programa.

238

Page 239: 44oct2013

Informó que la Defensoría detectó que varios beneficiarios reciben la mitad (125 soles) del dinero asignado por el Estado. "Muchas personas entregan cartas poder a terceros para el cobro, y estos no les entregan el total del dinero", expresó.Juipa dijo que es responsabilidad del promotor de Pensión 65 supervisar que el beneficiario reciba el dinero.

Ambulantes armados invaden las callesCorreo|21 OCTUBRE 2013 | ICA -Textos:Harold Aldoradín [email protected] alcalde provincial Gustavo Martínez García reconoció estar "impotente" al no poder controlar la invasión de céntricas calles por informales comerciantes, ayer a escasas horas del inicio del recorrido procesional del Señor de Luren.Lamentó que detrás de los ambulantes estén personas delincuentes que los "secundan" con la finalidad de imponer miedo y lograr con su objetivo de apropiarse de las calles.La autoridad municipal afirmó que es posible llegar a un acuerdo con los informales para que utilicen las vías, pero con autorización y no con invasiones."Son 5 mil comerciantes que año a año invaden las calles y una autoridad se ve reducido por la cantidad", señaló.Comentó que el cuerpo de serenazgo tampoco logra frenar las invasiones de las calles por la cantidad de los informales. "El número de serenos es poco para la cantidad de ambulantes. Es incontrolable", dijo.Añadió que es imposible entrar en conflicto con los ambulantes porque tendrían armas de fuego. "No queremos algún incidente que cueste la vida de los serenos, ni de los mismos efectivos policiales que brindan la seguridad en el recorrido procesional", insistió.Las calles adyacentes a la plazuela Bolognesi y la misma Iglesia de Luren, están tomados por los ambulantes provenientes en su mayoría de la capital del país que aprovechan el mes de octubre.Y como es costumbre, algunas calles y avenidas, desde el último fin de semana se encuentran reservados por los propios comerciantes, que ya tienen definido qué calles invadir.

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Neoliberalismo y Republicanismo: Réplica FinalLa Primera Sábado, 26 de octubre de 2013

239

Page 240: 44oct2013

Félix Jiménez. Economista Ph.D. Profesor Principal PUCPMartín Tanaka cierra el debate sobre Neoliberalismo y Republicanismo (ver LR: 13-10-2013), sin responder a nuestros argumentos. Pero, lo hace con afirmaciones que no explica y que en algunos casos carecen de rigor teórico, todas para defender la «lógica neoliberal». Tanaka sigue preso de su razonamiento dicotómico Estado-Mercado. Según él, la derecha reivindica el Mercado y la izquierda el Estado. Tanaka ha leído el plan La Gran Transformación con esta visión dicotómica. Por eso no ha entendido que el Estado que allí se propone, debe ser promotor activo del desarrollo de mercados internos y de la expansión de la inversión privada nacional.Tanaka no acepta la existencia de un camino alternativo al neoliberal; no entiende que es posible desarrollar una economía de mercado y ciudadanía, con un marco institucional y regulatorio adecuado o funcional. (1) Después de las crisis de 1998-2002 y de 2008-2009, «me parece claro que predicar la libertad irrestricta de los mercados y la minimización del papel del Estado –dice Tanaka-- suena descabellado. Lo interesante es que en esto coinciden, en lo teórico, tanto derechas como izquierdas».Esta afirmación presupone que existe una dicotomía Estado-Mercado, que niega la realidad. El Estado no tiene por qué contraponerse al mercado. Es verdad que el Estado debe establecer regulaciones contra las asimetrías de poder que se generan en los mercados, pero también ha sido y es promotor de la creación de mercados. Polanyi (1944) decía que los mercados habían sido formados desde los inicios del capitalismo por acciones deliberadas del Estado. La historia también enseña que detrás de los riesgos más audaces y de las grandes innovaciones –como señala Mariana Mazzucato (2013)-- ha estado presente el Estado.(2) Para la derecha –según Tanaka-- «las reformas centradas en la liberalización de los mercados y en la promoción del crecimiento» corresponden a la primera etapa «de un proceso más ambicioso de reformas, que deberían consolidarse con una segunda fase, con énfasis en la equidad, mejoras en la distribución del ingreso y el fortalecimiento de las instituciones»Las reformas neoliberales han generado una economía más vulnerable y dependiente de factores externos, menos industrial y menos agropecuaria, y más productora de servicios predominantemente de baja productividad, y con una distribución del ingreso más desigual y, por lo tanto, más expuesta al conflicto social. Decir que el neoliberalismo es «promotor del crecimiento» es sólo una afirmación. Los que criticamos al neoliberalismo no somos opuestos al crecimiento; pero sabemos diferenciar entre un estilo de crecimiento que acrecienta la vulnerabilidad externa de la economía, y un estilo de crecimiento enraizado en la expansión de los mercados internos y en la diversificación productiva. Basarse en el desarrollo de los merados internos no significa dejar de exportar o de cerrarse al mundo. De acuerdo con esta concepción alternativa del crecimiento, el sistema de comercio global debe servir al desarrollo interno y los mercados domésticos no pueden descuidarse por la búsqueda de ventajas competitivas internacionales como lo hace el neoliberalismo. (3) «Desde la izquierda –dice Tanaka--, lo que se busca es cambiar de lógica, recuperando espacio para la planificación, el control y la iniciativa del Estado, especialmente en áreas “estratégicas”». Tanaka sigue preso de su razonamiento dicotómico Estado-Mercado. Según él, la derecha reivindica el Mercado y la izquierda el Estado. Tanaka ha leído el plan La Gran Transformación con esta visión dicotómica. Por eso no ha entendido que el Estado que allí se propone, debe ser promotor activo del desarrollo de mercados internos y de la expansión de la inversión privada nacional. Y, como para promover el desarrollo se requiere recursos, es necesario reformar el sistema tributario y controlar la energía y otros recursos naturales. El Estado debe compensar el agotamiento de estos recursos con la creación de otros activos para no perjudicar a las generaciones futuras del país. La derecha no es la «propietaria» del mercado. Tanaka no acepta la existencia de un camino alternativo al neoliberal; no entiende que es

240

Page 241: 44oct2013

posible desarrollar una economía de mercado y ciudadanía, con un marco institucional y regulatorio adecuado o funcional. (4) «Es justo resaltar –dice Tanaka-- que por lo general no se plantea un retorno al pasado populista, sino que ese renovado protagonismo estatal se ubica dentro de los márgenes de la disciplina fiscal y de los equilibrios macroeconómicos, es decir, parcialmente dentro del canon del “Consenso de Washington”». Ubicar a la propuesta alternativa al neoliberalismo dentro del canon del Consenso de Washington, es un descuido académico y hasta un atrevimiento. La disciplina fiscal que se aplicó desde el «fujimorato» sirvió para pagar puntualmente los servicios de la deuda externa, recortando los gastos en educación, salud, seguridad social e infraestructura pública. Es el mismo tipo de política que hoy imponen los países del centro Europeo y el FMI, a los países de la periferia europea. Es la misma monserga de los equilibrios macroeconómicos que los neoliberales lo entienden a su manera. En la alternativa al neoliberalismo, se propone (a) una regla fiscal contra cíclica y un manejo de la deuda que evite el riesgo de refinanciamiento y que base la sostenibilidad fiscal en el predominio de la deuda pública en soles; (b) una regla monetaria contra cíclica de tasa de interés, cuya eficiencia supone el desarrollo del mercado de capitales apuntalado por el mercado de deuda pública doméstica en soles; y, (c) una regla de política de intervenciones cambiarias que se oriente a mantener un tipo de cambio real estable y competitivo, para promover el desarrollo industrial y la diversificación productiva. A modo de ConclusiónHubiera sido interesante saber si Tanaka también adhiere al republicanismo, si piensa que hay tradición republicana en el Perú y si comparte la indefinición de republicanismo de Vergara.

Centrum: “No solo hay demanda nacional de ingenieros, sino que Chile y Brasil los reclutan”Gestión Sábado, 26 de octubre del 2013La demanda de profesionales supera a la oferta, un fenómeno que se ha ‘exacerbado’ en la minería, aseguró el investigador Rubén Guevara. Los países vecinos, a su vez, están importando esta misma mano de obra del Perú.El Mapa de Capital Humano de Perú Económico reveló que se necesitan más de 860 mil profesionales en diversos sectores productivos del país. Este fenómeno, para Rubén Guevara, investigador de Centrum Católica, “se ha exacerbado en la industria minera”, por lo que han empezado a importar mano de obra calificada y técnicos especializados.Pero en el rubro de los especialistas, que abarca los profesionales con formación universitaria, la rama de la ingeniería viene experimentando una situación poco documentada: la cantidad de especialistas que son reclutados -tal vez por ofertas más atractivas- en los países vecinos.“No solamente hay demanda nacional, sino internacional. Chile viene a Perú a reclutar ingenieros e ingenieras. Brasil está haciendo algo parecido porque ahí hay escasez de ingenieros y Perú los produce de altísima calidad, bien cotizados en términos de su formación”, explicó Guevara.PirámidePara entender el capital humano, hay que verlo como una pirámide, sugirió el investigador. En el primer peldaño tenemos al obrero no calificado, que puede ejercer cualquier trabajo sin mayor capacitación. “Ahí tenemos bastante población laboral”, detalló.“El siguiente nivel es el obrero semicalificado. Requiere una capacitación mínima de tres o seis meses para desempeñar un trabajo. Un pintor, por ejemplo. Esta mano de obra en el Perú empieza a tener más demanda que oferta”, continuó.Ahora bien, donde podemos ver los puntos de más necesidad y menos oferta es los niveles del obrero calificado y del técnico especializado. Aquí, por ejemplo, la industria minera es la que más problemas encuentra, por lo que debe importar talento.

241

Page 242: 44oct2013

Así, en resumen, Guevara advierte que se debería prestar más atención a los siguientes grupos: El obrero calificado, el técnico especializado y la rama de ingeniería a nivel de pregrado, así como los mandos de nivel medio para arriba. Soluciones“El empresariado puede hacer alianzas estratégicas con las organizaciones que entrenan a esta base de la pirámide [obreros no calificados] para que adquieren destrezas para insertarse en el mercado”, indicó Guevara, como una primera propuesta para evitar la falta de capital humano que experimentan las empresas.Este enfoque debe ir acompañado de una priorización por zonas geográficas, dado que en el Perú aún hay regiones -especialmente las más alejadas de la costa- donde el crecimiento económico no ha llegado, haciendo el acceso a la educación con calidad más difícil.MEJOR RANKINGCentrum Católica subió 14 posiciones en el Executive MBA Ranking del Financial Times este año (puesto 63 de 100 Top escuelas de MBA a nivel global), manteniéndose como la única escuela de negocios del Perú que aparece en esta lista.

“Perú apenas aprovecha su oportunidad de crecimiento”La República Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amArnoldo Reyes. Director de Desarrollo de Mercados de PayPal para Latinoamérica y el Caribe.Alejandra Cruz. MiamiArnoldo Reyes reside en San José, en California, donde están las oficinas de PayPal, la líder global en pagos electrónicos que resulta ser propiedad del mercado en línea Ebay. Cada dos semanas Reyes viaja a Lima para impulsar los negocios en el Perú. Asegura que el mercado peruano tiene oportunidades millonarias por aprovechar.¿Cuál es su visión del Perú?América Latina es de gran interés para PayPal. Tenemos tres años en la región y ya 3 de los 137 millones de nuestros usuarios son latinoamericanos. En el Perú se han hecho bastantes estudios que ponen al país en el fondo de las tablas cuando se trata de e-commerce. Pero eso solo hace que para nosotros sea importantísimo pues hay un 80% de mercado por conquistar en un país que pasa por un muy buen momento económico. Es, claramente, una oportunidad para crecer educando al consumidor y a los comercios sobre los negocios en Internet, y su relevancia.¿Cómo planean impulsar el e-commerce en el Perú?El comercio electrónico es un motor de crecimiento de la economía global que rebasará el trillón de dólares este año con un alza de 14% en el 2014. Planeamos que las pymes peruanas se den cuenta de que aunque internamente no existe aún una cultura de compra por Internet, el comercio electrónico transfronterizo no es una oportunidad solo para las grandes empresas como Wong, Ripley o Saga. También es un trampolín para empresarios que están vendiendo servicios, muebles, artesanías, chocotejas... lo que quieras. Queremos darles las herramientas y el conocimiento para que puedan ofertar en línea, contactar clientes en otros países, concretar transacciones y, así exportar y potenciar sus ventas.¿Cuán grande es la oportunidad del comercio transfronterizo?Un estudio realizado por Nielsen para PayPal evalúo justo ello a través del comportamiento de más de 6 mil consumidores en EE.UU., Reino Unido, Alemania, China, Brasil y Australia. Solo en estos países 90 millones de compradores realizaron transacciones por US$ 105 mil millones en el último año. Esa es una oportunidad que el Perú apenas está comenzando a aprovechar.¿Cuáles son las barreras que deben superar la pymes para acceder a ese mercado global?La desconfianza a pagar en línea, y la falta de comprensión del manejo de diferentes divisas y regulaciones arancelarias son los grandes retos. Por la distancia que hay entre el negocio y sus clientes es muy importante tener métodos de pago seguros online como PayPal porque les genera confianza a ambos. Aunque las transferencias bancarias y las tarjetas de crédito son

242

Page 243: 44oct2013

aún las formas de pago más utilizadas; el 33% de las empresas de América Latina con actividad exportadora en línea no confía en su medio de pago. Y, a la vez, el 54% de los compradores de países como EE.UU., Reino Unido, Alemania, China, Brasil y Australia que le compran a estas empresas no realiza transacciones si PayPal no es un método de pago.¿Cuál es el perfil del comprador global online?No tenemos un perfil, sino cinco: aventureros intrépidos, exploradores eficientes, los buscadores de valor agregado, los que buscan seguridad y los que buscan ofertas. De manera general, en cuanto a sus intereses, lo que más compran es ropa, calzado y accesorios (US$12,6 mil millones al año), seguido por artículos de belleza y salud, electrónica personal y computadoras y joyería.¿Y cómo es el peruano?El consumidor peruano está aprendiendo a comprar en Internet. La mayoría de sus compras, de hecho, son a empresas extranjeras; no peruanas. Por eso queremos atraerlos cada vez más a este mercado enseñándoles la variedad de productos a la cual no se puede acceder localmente y que se pone a su disposición al abrirles con un clic las puertas del mercado global. Y, también, enseñándoles que es un método de compra que permite ahorrar tiempo y dinero, que son las principales razones para realizar compras en Internet.¿Qué sector del mercado peruano aprovecha la oportunidad de las ventas online?El turismo sigue liderando en este aspecto. Y le seguiría el sector de servicios de tecnología y desarrollo web. El turismo lleva una ventaja probablemente porque el aspecto online es casi obvio cuando tus clientes son extranjeros que vienen a visitar y a conocer el país. Es más económico tener una página web, que agencias u oficinas en el extranjero.El año pasado del total de peruanos que hizo compras online, 26% fue usando Safetypay (26%), y PayPal (12%). ¿Cambió la participación de PayPal en el mercado peruano?No hablo de nuestra competencia. Pero, respecto a nuestro posicionamiento en el Perú tenemos personas que saben de PayPal como método seguro de pago en Internet pero aún no lo usan; y también tenemos un grupo de gente que no nos conoce. Planeamos acercarnos a ambos grupos de manera gradual durante los próximos doce meses utilizando especialmente redes sociales como Facebook y Twitter.

“Diez grandes fábricas manejan en Perú exportación en el sector textil”La República Sábado, 26 de octubre de 2013 | 4:30 amFarid Makhlouf Schinaia. Director Ejecutivo de la marca peruana de ropa Michèlle Belau. Su esposa, Lucía Cavero Belaúnde, es la directora creativa de la empresa.Alejandra Cruz CuevasLas ventas en el exterior de la marca de ropa Michèlle Belau, que representaron un 2,5% de su facturación el año pasado, comenzaron a crecer hace dos semanas con la apertura de su primera tienda en Dubái, Emiratos Árabes. Farid Makhlouf, director ejecutivo de la firma, habla desde su oficina en la avenida El Derby acerca de su nueva tienda a casi 15 mil kilometros de distancia, y de los intereses que ponen trabas a la exportación de moda peruana.¿Por qué abrir en Oriente Medio antes que en mercados más cercanos, como Estados Unidos?Honestamente no estaba en nuestros planes. Pero nos contactó el franquiciado adecuado: con pasión por la moda, conocimiento del negocio del retail, capital para invertir 1.500 dólares el metro cuadrado –aquí en Lima la inversión es de 800– y pagarnos 20 mil dólares por la franquicia. Por eso estamos en uno de los lugares más caros del mundo con gente dispuesta a pagar precios altos, pero también en medio de un mercado muy competitivo.¿Están nerviosos, entonces?No, mira, creo que va a triunfar. Ya tenemos indicios de que la marca ha gustado a las extranjeras, que son abundantes en la ciudad. Signos cómo…

243

Page 244: 44oct2013

El mall aún no está abierto en su totalidad y ya tenemos de 20 a 25 visitas diarias los fines de semana. En el Perú por el promedio de ticket de compra estamos hablando de 200 dólares, mientras que allá hemos empezado en US$ 300. Y es porque están dando el estándar de servicio que queremos y eso se refleja siempre en sus ventas.¿Cómo controlar los estándares de calidad desde tan lejos? Todo empieza con un buen contrato que tomó seis meses redactar y ahora a luchar que se cumpla. Tenemos conexión directa con su sistema de caja, inventario y las cámaras de la tienda. En cualquier momento desde mi computador puedo acceder a su sistema y ver qué han vendido hoy, y cómo están atendiendo a las clientas. ¿Y cómo manejar la logística de los envíos?De un día para otro es impagable. Nos están tomando unas dos semanas, pero ese tema es una ajustada de tornillos. El tema es que los precios están más altos de lo que nos gustaría y se está perdiendo la proporción entre la calidad y precio, que nos diferencia de Zara o Mango. Pero eso no solo es allá sino en otros países donde hemos abierto o estamos evaluando hacerlo.¿Por decisión del franquiciado?En parte, pero eso es manejable. El problema está en que debemos pagar aranceles porque creen que la moda peruana es solo algodón y alpaca. Es una industria simpática, pero ¿cuánto venden? En cambio, posicionamientos en el exterior como el nuestro demuestran el potencial que hay. Imagina a Gamarra exportando pantalones de lino y blusas de seda... Pero aquí hacen que sea más difícil todo para exportar valor agregado.O sea que el problema está en cómo se negociaron las denominaciones de origen...Sí, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) controla todo y por eso en los TLC se puso certificados de origen que exigen que el hilo utilizado sea nacional o del mercado al que van a llegar. El 95% de la materia prima que usamos lo traemos de Europa por un tema de diseño. Eso no debería restarle valor al producto terminado con valor agregado que está dando a conocer la moda peruana al otro lado del mundo. Pero para ellos las certificaciones de origen de confección en adelante son demasiado liberales.O sea que los bajos niveles de exportación no son culpa de los emprendedores...No, es cuestión de que los dejen. Esos tratados no sirven de nada porque nos ponemos a competir en algodón con China e India que nos sacan el alma. Y eso es porque todo está manejado por la Sociedad Nacional de Industrias, lamentablemente, y ellos hacen que todo sea supercomplicado. ¿Ellos?Todo está manejado por diez grandes fábricas y para identificarlas solo hay que ver quiénes son los que más han exportado.Pero aún así van a abrir en Colombia y Ecuador...Y tenemos otra oferta interesante en Dubái de Al Dhawi Investments, un grupo inmenso. Con ellos podríamos lograr una explosión de 10 a 15 tiendas en Oriente Medio. Pero aún es muy pronto para decidir. A los negocios hay que darles tiempo.❧

George Friedman: “Perú ya vive despegue de manufactura”Perú21 Martes 22 de octubre del 2013 | 07:51Experto no cree que se requiera nuevo marco legal para impulsar el sector. Ve riesgo en relación con China.Alicce Cabanillas|@alicce en TwiitterAutor del libro Los próximos 100 años –en el que pronostica los hechos que marcarán la economía y la geopolítica mundiales en el siglo XXI– y fundador de Stratfor, firma especializada en servicios de inteligencia, George Friedman llegó a Lima para ser hoy el principal expositor de la VII Cumbre Internacional de Comercio Exterior, organizada por la Cámara de Comercio de Lima. A continuación, lo que augura para el Perú.

244

Page 245: 44oct2013

Recientemente proyectó que Perú, con otros 16 países, liderará el crecimiento manufacturero mundial. ¿Por qué?Estudiamos cómo China y Japón se convirtieron en potencias manufactureras. Comenzaron con materiales básicos que se podían exportar. Luego, con textiles y celulares. Pero, hace un par de años –por los salarios altos de su mano de obra–, esta producción ha comenzado a salir de estos países. Investigamos hacia dónde se está moviendo este negocio y vimos que va al este de África, al sudeste asiático, al sur de México, a Nicaragua, a República Dominicana y a Perú.¿Esto es sostenible?En Japón empezó en 1955, recién se notó en 1960, pero no fue hasta 1970 que se hizo un boom. En China comenzó en 1978, se hizo visible a mediados de los 80 y explotó en los 90. En Perú ha comenzado hace un año o dos años, y se podrá notar entre 2016 y 2017. Pero, en 10 años más, todos lo podrán sentir.¿Hay que dar un marco legal o mejorar el clima de negocios?Lo que el Gobierno tiene que hacer es nada. La economía peruana ha estado creciendo con inversión minera y en hidrocarburos, que ha traído a grandes empresas y multinacionales. Eso va a seguir, pero los cambios de los que hablo se darán a nivel pequeño, en empresas de 30 a 100 personas. Por ello, es vital que no suba muy pronto el costo laboral y que no haya excesiva regulación que afecte los negocios. Perú tiene que convertirse en un país que exporta capitales y no que los atrae.¿Qué tendría que ocurrir para que exportemos capitales?Ya se está dando el despegue, pero no se ven los resultados. El bajo costo de la mano de obra es una ventaja, se va a aprovechar, los salarios van a subir y esto dará paso a negocios más sofisticados. Esto no pasa de la noche a la mañana.¿Puede mantenerse el avance de la clase media?Hay dos tipos de clase media: los profesionales que son muy dependientes de los gobiernos, como los doctores, y los que hacen negocios, quienes están emergiendo y son el núcleo de este proceso manufacturero, les darán empleo a los pobres y los convertirán en una clase trabajadora. Socialmente, es un proceso interno.En Sudamérica hay dos bloques de países diferenciados por sus políticas económicas: Alianza del Pacífico y Mercosur. ¿Qué les espera a ambos?Cuando hay bloques de países como el NAFTA, donde todos hacen importaciones, y otros de naciones que solo exportan, vemos que no van a funcionar bien. Los acuerdos bilaterales de comercio que Perú tiene, particularmente con Estados Unidos, representan una posibilidad más interesante de acceso a mercados grandes, que quieren comprar productos baratos que se pueden manufacturar.Sin Hugo Chávez, ¿qué posibilidad tiene el anticapitalismo en Sudamérica?Hay que separar lo que dicen los izquierdistas de lo que hacen. Chávez era anticapitalista, pero vendía su petróleo a EE.UU. y le prestaba dinero. En términos marxistas, hay que tomar en serio a las fuerzas objetivas. Si Latinoamérica quiere resistir al capitalismo, debe tener una economía poderosa. Siempre ha habido en la región una izquierda que cree que EE.UU. le tiene miedo.La influencia de China está creciendo en la región. ¿Es un riesgo para EE.UU.?China está llegando al final de un ciclo de negocios, sus productos son muy caros para ellos, y por eso compran en Perú, pero ya no van a poder seguir haciéndolo. Esto es un peligro. EE.UU. se va a quedar como el mayor mercado para las exportaciones peruanas.

Ricardo Briceño: “No creo en un partido de empresarios”Perú 21. Domingo 27 de octubre del 2013 | 07:08

245

Page 246: 44oct2013

Expresidente de la Confiep y de la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo lamenta que votos se ganen con “frases huecas” y falsas promesas.Briceño sugiere que no se gobierne para el corto plazo. (Luis Gonzales)Carmen Mendoza Arana [email protected] Briceño, expresidente de la Confiep y de la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo tiene un concepto muy crítico –y real– de los actuales políticos. Afirma que están agobiados por la coyuntura, que no tienen agenda a futuro y que solo defienden a sus líderes ahora en problemas. El presidente de CADE Ejecutivos 2013, además, no descarta que los empresarios participen activamente en la política, pero no con un partido propio, sino en las organizaciones ya vigentes. ¿Cuánto afecta a las inversiones que los políticos se saquen los ojos todos los días y no vean temas de fondo? El Perú crecería, avanzaría más si los políticos se dedicaran a la política constructiva. Ellos han sido elegidos para legislar, para gobernar y, en buena parte, no lo están haciendo. No lo hacen ellos y distraen a los demás. ¿Nuestros políticos están rezagados en el tiempo? La pregunta es: ¿Son políticos? La política requiere de instituciones y es el arte de gobernar y de hacer que las cosas salgan. No sé si podemos llamar políticos a aquellas personas que no ejercen la función para la que han sido elegidas.Se lo replanteo ¿los congresistas, los líderes de las principales agrupaciones y el presidente Humala tienen una mirada cortoplacista? Están agobiados por la coyuntura. El corto plazo los agobia, nos agobia a todos, también a los gremios empresariales que tenemos que estar siempre a la defensiva porque no hay predictibilidad en el sector político, sobre todo en el Parlamento y en los gobiernos regionales y locales. ¿Cómo califica a los políticos? Hay precariedad en los partidos, que deberían tener una planificación, una visión a largo plazo… Una obligación de los partidos es crear institucionalidad, reglas de juego…Usted dijo que tenemos políticos de “medio periodo” porque, a la mitad de su gestión, miran las elecciones. ¿Eso afecta mucho al país? Muchísimo. Y el medio periodo no es ni siquiera la mitad de cinco años porque tenemos elecciones regionales y locales. Desafortunadamente, los votos no se ganan con propuestas de mediano y largo plazo. En el Perú generalmente se ganan con frases huecas y promesas que no se cumplen. Se tiene que enlodar al enemigo.¿Qué agenda le ve a la oposición? Cada uno tiene su propia agenda, que es la defensa de su líder. Desafortunadamente, los grandes líderes de los tres partidos (Apra, Perú Posible y el fujimorismo) están en problemas y sus partidarios están abocados a defenderlos. ¿Les generan desconfianza los mensajes contradictorios del mandatario? Le menciono tres ejemplos: “La crisis llegó al Perú”, Conga y Repsol…No creo que hayan sido problemas que deberían preocuparnos más allá de si hubo intencionalidad o si son frases que se han dicho cuando no se querían decir. Hemos pasado por un momento de maduración, y hoy vemos que el Gobierno se da cuenta de que, para hacer una política de inclusión social, necesita que el empresariado participe.¿Ya no temen que Humala haga un viraje económico? Temor de que vire siempre puede haber. Por las últimas declaraciones, creemos que el presidente se ha dado cuenta de cuál es el camino para lograr sus objetivos. El fondo no ha variado, la forma sí.¿Al presidente le falta liderazgo como señala la oposición?Creo que el presidente está ganando su liderazgo de a pocos.

246

Page 247: 44oct2013

¿Son suficientes las medidas para destrabar las inversiones estancadas por unos 41 mil millones de dólares? No, falta muchísimo. No creo que se requieran cambios normativos, sino que las autoridades hagan cumplir las normas. ¿Cuál es el mayor problema? La transferencia de competencias a los gobiernos subnacionales fue precipitada, y eso conlleva a que, por ejemplo, una ordenanza municipal pueda contravenir una ley. El cuello de botella está ahí.¿La “permisiología” que menciona el ministro Luis Miguel Castilla ayudará? Se necesita desenredar la maraña burocrática. Sin embargo, hay yuxtaposiciones entre el Gobierno Central y las regiones. Algunas se creen dueñas de los recursos naturales.¿Pero ustedes se acercan a los gobiernos regionales? Uno se acerca a los gobiernos regionales y locales para discutir las competencias que les tocan, pero ellos quieren ser consultados en competencias que no les tocan. La relación de la empresa con sus autoridades es funcional. ¿Por qué los empresarios no salen a comunicar cuando hay protestas mineras? Es complejo. En el Perú formal nos relacionamos con las autoridades elegidas o nombradas, pero en el Perú real existen los frentes de defensa que aparecen de la nada y doblegan a la autoridad elegida. ¿No tiene una autocrítica sobre cómo el empresariado afronta una protesta? Sí, sí, sí. La pregunta es: ¿La normatividad cubre las expectativas de la población? Los frentes de defensa no quieren ir a las audiencias públicas (donde se explican los proyectos) porque buscan generar un conflicto por razones ideológicas. Los empresarios no pueden entrar en ese juego.¿Ya es momento de ver al empresariado en política, que tenga su candidato presidencial o al Congreso? No sé si un candidato presidencial o al Congreso. Hay millones de empresarios, y muchos están en política. No tienen que ser los grandes líderes empresariales o las caras visibles.Le hablo del gran empresariado…Tiene ahí a Pedro Pablo Kucyznski, que está armando un partido, y me imagino que se llamará el partido de los empresarios, no sé, pero muchos empresarios se subirán al coche de Kucyznski.¿No le gusta la idea de un partido? Un partido de los empresarios, no. La mayoría de partidos comulgan con la libertad de empresa. ¿Por qué queremos un partido de empresarios y no queremos una empresa de políticos? Porque cada uno hace lo suyo. No descarto que los empresarios participen en política, lo que descarto es un partido de empresarios. ¿Lo harían mal? Pésimo.¿Por qué? Porque se dedicarían a la política, no a la empresa. Una organización política tiene un objetivo político; una organización empresarial, un objetivo empresarial. No confundamos.¿La población cree que el empresariado siempre financia a los partidos, a escondidas, para acomodarse con otro? Hay que cambiar esa percepción. Lo que los empresarios defendemos es un modelo económico que ha dado resultado. Tenemos que defenderlo a través de partidos políticos. ¿Animaría o desanimaría a Roque Benavides (empresario minero) para que ingrese a la política? Yo lo animaría a participar en política. Una candidatura es una decisión muy personal.La población considera a la Confiep como grupo elitista…Somos conscientes de que la población nos ve así, y también somos conscientes de la necesidad de cambiar eso.

247

Page 248: 44oct2013

¿En algún momento se verá como dirigente de la Confiep a un empresario de Gamarra o a un vendedor mayorista del Mercado de Frutas? Para que eso suceda deben formar un gremio sólido, institucionalizado, y ser miembros de la Confiep. En ese momento tendrán todo el derecho a contar con un candidato.Entonces, ¿veremos a un Diógenes Alva, de Gamarra, al frente de la Confiep? El día que Diógenes Alva represente realmente a la micro y pequeña empresa, y sea parte de la Confiep, podría ser su presidente. Hay mucha atomización, y lo digo con pena. Hablemos de CADE. Para muchos es una reunión donde solo se expresan buenas intenciones…Ese no es el CADE de hoy. No vamos solo con buenas intenciones, sino con buenas actitudes y con compromisos. ¿Cómo impactarán los resultados de CADE, de noviembre, en el ciudadano de a pie? ¿Qué pasó con las anteriores ediciones? Será una CADE distinta. Espero que esta vez se perciba un cambio, porque los compromisos serán para mejorar la calidad de vida del ciudadano.CADE 2013- La cita de noviembre trabajará en siete sectores: Educación, Salud, Agroexportación, Minería, Turismo, Infraestructura y Banca y Servicios Financieros.- “Generalmente se percibe que los empresarios van y piden y piden, pero en esta edición irán con una visión. Dirán lo que van a hacer y presentarán compromisos concretos, los que serán monitoreados”.- “Le van a pedir al Estado que cumpla con su rol, y nosotros, los empresarios, haremos el nuestro”.- “Se reunirá a jóvenes empresarios, que tienen una visión diferente. Ellos nacieron con reglas de juego claras y con una moneda estable”.DATOS- Briceño considera que se ha generado “institucionalidad económica”, por ejemplo, en el Banco Central de Reserva, en la Sunat y en los organismos reguladores.- Advirtió que eso no sucede en las instituciones encargadas de la parte social, como la Policía, el Poder Judicial y la salud. “Por ese lado estamos mal”, indicó.

Viceministra de Interculturalidad: La base de datos contiene 52 pueblos amazónicos y 4 andinosLa República. Sábado, 26 de octubre de 2013 | 7:44 am Aclaración. La viceministra Balbuena advierte que la base de datos es solo referencial, que no otorga ningún derecho. Patricia Balbuena Palacios. Abogada con estudios de posgrado en Género. Magíster en Políticas Sociales con mención en Género por la UNMSM. Consuelo Alonzo C. La viceministra de Interculturalidad revela que el Estudio de Impacto Ambiental de Pluspetrol sobre el Lote 88 aún no ha sido aprobado. También anuncia que la ansiada Base de Datos de Pueblos Indígenas ha comenzado a publicarse, pero aclara que se trata de una relación que estará abierta siempre. Asumió el viceministerio en medio de la polémica por el Lote 88, lo que habría motivado la salida de su antecesor Paulo Vilca...Por lo que hemos conversado, entiendo que Vilca asumió el viceministerio porque era director de Iván La Negra. Y si bien salió en medio del tema del Lote 88, presentó su renuncia pero el ministro Peirano no la aceptó. Pero cuando Peirano sale, él decide irse también. Pero se quedó...La ministra (Diana Álvarez) siguió conversando con él para hacer un buen traspaso. La coyuntura puede causar mucha sospecha e hicimos un análisis a las Resoluciones 005 (que

248

Page 249: 44oct2013

planteaba 82 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto del Lote 88) y la 007 (que anula la anterior). El área jurídica encontró que el procedimiento es legal y formal. Entonces, ¿Va el Lote 88? Hasta la fecha no se ha aprobado el EIA de Pluspetrol. El viceministerio de Interculturalidad tiene que dar su opinión previa. Estamos en medio de ese proceso y esperamos concluirlo lo más pronto posible. ¿Las observaciones que planteó Vilca ya se levantaron? El informe 005 nunca fue notificado ni al ministerio de Energía y Minas ni a Pluspetrol. Entonces nunca pudieron levantar observaciones. Si bien está en la web, formalmente no ha sido conminado a levantar esas observaciones.¿Cuándo darán su opinión? Estamos proyectando terminarlo a fines de noviembre o quincena de diciembre. Tenemos que agilizarlo porque ese informe lleva más de un año en el ministerio de Cultura. También acaban de terminar el primer proceso de consulta previa en Loreto...Es un proceso bien interesante porque nos muestra los retos de la implementación. Concluimos consultas exitosamente con los pueblos indígenas Maijuna y Kichua y eso nos dejó varias lecciones. ¿Habrá otras consultas? Se había previsto 5 más para este año. Ya tenemos los procesos de consulta con el Lote 169, sobre hidrocarburos; el plan ya fue aprobado con las propias comunidades. También tenemos procesos preparatorios con los gobiernos regionales de Ucayali, Huancavelica y Cusco. Esperamos que salgan en diciembre. Otro es el Lote 195. ¿Qué pasa con el Lote 1AB de Loreto? Ha quedado en espera mientras atendemos y conversamos la agenda planteada por las federaciones. ¿Cómo se le explica a una comunidad, que tiene una cosmovisión distinta, que será intervenida? La consulta previa es dialogar con el pueblo porque se afectará un derecho colectivo, que puede ser su derecho al territorio, al manejo de los recursos, a su identidad. Por eso es que el derecho a la consulta previa solo les toca a los pueblos indígenas. Con otras colectividades es un tema de participación. Se lo pregunto porque las rondas campesinas de Cajamarca que se oponen al proyecto minero Conga pedían una consulta...El derecho a la consulta previa, según el convenio 169, solo les corresponde a pueblos indígenas. ¿Quiénes son los pueblos indígenas? Son todos aquellos pueblos que han estado antes de los procesos de colonización y que preservan su identidad en todo este proceso de colonización, de creación del estado moderno. Entonces, ¿no les corresponde?Una ronda campesina tiene orígenes diferentes. ¿Cuándo se conocerá la base de datos para saber quiénes son los pueblos indígenas?Bueno, la base no te da un derecho, no es para decir que el que está en la lista es pueblo indígena y el que no está, no lo es. Es una base de datos referencial. Se dice que la base está lista desde junio y que el gobierno no quieren darlo a conocer para no tener problemas....En realidad ya estamos en la parte final para sacar, progresivamente, la información.¿Cuándo?Muy pronto. Ahorita. ¿Y quiénes están?Vamos a empezar a publicar la información con la salvedad de que hay un proceso judicial pendiente sobre las características que debe tener la base, y la decisión jurisdiccional podría cambiarnos los criterios que usamos. Pero la publicamos para que no se siga especulando sobre la base de datos. Reitero que con la salvedad de que estamos en un proceso judicial.

249

Page 250: 44oct2013

¿Tienen un juicio? Hay un proceso que está en la Sala Constitucional de la Corte Suprema. Se trata de una acción constitucional planteada por una federación de Cusco, El Estado ya ganó en primera instancia, pero ellos han apelado. Será una base abiertaSiempre. ¿Dónde han encontrado pueblos indígenas? ¿En todas las regiones?La lista contiene 52 pueblos, 48 pueblos amazónicos y cuatro andinos. Pero luego los vamos a ir agrupando en familias lingüísticas. ¿Las comunidades aymaras y quechuas califican como pueblos indígenas? Sí, claro. Lo que pasa es que el pueblo indígena puede estar organizado en comunidades, pero no todas las comunidades campesinas forman parte de pueblo indígenas. ¿Los pueblos en aislamiento?Con ellos no se implementa procesos de consulta.

Pobreza aumentó desde que empezó proyecto CamiseaLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amESPERAN DESARROLLO. Población amazónica quiere disfrutar de beneficios de explotación del gas de Camisea pero no hay proyectos de inversión.SIN RUMBO. De 2000 a 2013 pobres aumentaron en 15% y niños desnutridos en 21%. Alcaldes utilizaron el dinero del canon gasífero en construir piscinas y el palacio municipal.José Víctor Salcedo. Cusco. En la cuenca del río Urubamba del distrito de Echarate, provincia de La Convención (Cusco), se encuentra el yacimiento del gas de Camisea. La explotación del recurso genera un ingreso anual de 500 a 800 millones de soles, sin embargo más de la mitad de sus habitantes (51%), en su mayoría nativos amazónicos, siguen siendo pobres. La frase "mendigos sentados en un banco de oro”, gráfica su situación a la perfección. Ocho de cada diez niños menores de cinco años está desnutrido. Apenas cuatro de ellos terminan la secundaria y solo uno consigue acceder a educación superior. En el 2000, cuando aún no había empezado el proyecto Camisea, la cifra de malnutridos era de 54%. Trece años después, la desnutrición crónica infantil subió en 21 puntos porcentuales y la pobreza en 15%. Contradictoriamente, Echarate es uno de los distritos más ricos del país gracias al canon gasífero. Las reservas naturales que posee permiten un ingreso per cápita que supera los 10 mil soles. Sin embargo, sus alcaldes prefirieron construir una piscina por más de 10 millones y un local municipal de igual precio, en lugar de satisfacer necesidades básicas.SIN SALUD Y EDUCACIÓN A un nativo o colono del Bajo Urubamba le toma seis horas llegar a un establecimiento de salud. Otros deben viajar tres días para atenderse. Solo existen dos médicos que velan por la salud de la población de 20 mil nativos y 800 colonos.Los niños carecen de centros educativos, solo 32 de las 46 comunidades brindan el servicio. Algunos de forma precaria. Hay un déficit de infraestructura. Si faltan colegios, es fácil concluir que los institutos y universidades no existen en la zona. Los servicios de agua y desagüe son un lujo. Y la energía eléctrica solo existe en cinco comunidades: Timpía, Ticumpinia, Camisea, Shivankoreni, Kirigueti y Nuevo Mundo. Mientras que en Segakiato y Cashiriari no se presupuestó la instalación de redes domésticas, únicamente existe alumbrado en las calles.Toda esa información está en el diagnóstico de la propuesta de “Programa de desarrollo y mitigación de impactos en la Cuenca del Urubamba”. Este documento fue elaborado por la

250

Page 251: 44oct2013

organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Consejo Regional del Gobierno Regional Cusco y el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru).Michel Valqui, especialista de DAR, refirió que levantar la información y consolidarla tomó dos años. Elena Ascarza, consejera de La Convención, agregó que demandó una inversión de 13 mil dólares.Para Valqui, la paradoja que vive la población de la cuenca del Urubamba (a más dinero más pobreza) se debe a que las autoridades no invirtieron adecuadamente el dinero recibido del canon gasífero.Rubén Binari, jefe del Comaru, conminó a las autoridades a priorizar la atención a las comunidades nativas ignoradas y olvidadas desde tiempos remotos. “El Estado tiene una deuda histórica con esta población”, acotó.La especialista Vanessa Cueto La Rosa opina que el programa de Desarrollo y Mitigación de Impactos en la cuenca del Urubamba debe convertirse en un instrumento de gestión. Consideró que requerirá una inversión mayor de 136 millones de soles en un periodo de 8 años.Los fondos, plantea Cueto, deben provenir del gobierno nacional, regional y municipal. También debe considerarse el aporte de entidades internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que avaló el proyecto Camisea.Una primera etapa consiste en el fortalecimiento de capacidades y elaboración de instrumentos de planificación para priorizar obras. El segundo paso es la implementación con dinero del canon de todos los proyectos y la fase más complicada será la de hacer sostenible el programa para que sobreviva al cambio de gobiernos.Mientras se toma la decisión política, los pobladores de Echarate seguirán pasando necesidades. No cumplen sus compromisosMichel Valqui, especialista de DAR, explicó que otro de los hallazgos es que los 21 compromisos socio-ambientales firmados entre el BID y el gobierno peruano no fueron implementados adecuadamente.No se cumplió con ejecutar eficientemente el dinero proveniente del canon gasífero. Tampoco se brindó asistencia técnica a las entidades estatales para optimizar el uso del dinero e impulsar el desarrollo sostenible. “Nuestra propuesta tiene por objeto superar todas esas deficiencias que se presentaron en los últimos años”, anotó Vanessa Cueto.La Municipalidad Distrital de Echarate aprobó el Plan de Desarrollo Concertado al 2021, que prioriza la ejecución de proyectos viales y obras para mejorar las condiciones de vida de esa población. “Estamos a tiempo de enmendar los errores en beneficio de nuestros hermanos”, sostuvo la consejera Elena Ascarza.

Piura vive fenómeno de reconcentración de tierrasLa República | Sábado, 26 de octubre de 2013Escenario. Productoras de etanol ocupan grandes extensiones de territorio. En tiempos de escasez de agua se agudizarían conflictos.Frank GarcíaPiuraEl investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Eduardo Ballón, informó que la región experimenta hace 10 años un proceso paulatino de reconcentración de tierras agrícolas, lo cual ha originado casos donde más de 31,700 hectáreas se encuentran en manos de siete propietarios.En este grupo destacan las empresas Maple y Caña Brava (Grupo Romero), quienes concentran un aproximado de 13,500 ha y 7,100 ha, respectivamente, en el valle del río Chira, para la siembra de caña de azúcar y producción del biocombustible etanol.

251

Page 252: 44oct2013

El especialista advierte aquí un escenario de conflicto por el control del agua del río no solo entre las grandes empresas sino también entre los comuneros del valle agrícola que desde el 2008 no pueden acceder a nuevas licencias de uso de agua.Agrega que otra consecuencia de la concentración de tierras es que en el valle del Chira no son más de 90 agricultores los que posean predios con extensiones entre 10 y 50 hectáreas, ocupando un estimado de 1,745 hectáreas.Este grupo vive dos fenómenos distintos porque mientras unos crecen mediante la compra de tierras a los pequeños agricultores colindantes, otros estarían siendo absorbidos por las grandes empresas agroexportadoras.¿Amenaza?He aquí donde se visualizaría una amenaza para la seguridad alimentaria de la región y el país en vista que mientras los pequeños agricultores producen para el mercado interno, los grandes empresarios son eminentemente exportadores.“Si tienes una región que estaba dedicada a la agricultura y que empieza a reemplazar grandes extensiones de tierra para la agricultura por soya y biocombustible, por supuesto que vas a tener un problema con seguridad”, explicó Ballón.Frente a ello, asegura que las autoridades políticas siguen jugando “un papel de desconcierto” porque no terminan de darse cuenta de los cambios sufridos en el país, concluyó.

Ley Universitaria: el fin de los estudiantes eternosLa República | Rider Bendezú| Jueves, 24 de octubre de 2013 | 5:53 pmLey Universiaria: este lunes se discutiría los capítulos IX y X. Foto: La RepúblicaLa próxima semana la Comisión de Educación ingresa al debate del noveno y décimo capítulo, en donde se plantea que los estudiantes solo tengan dos años adicionales a la duración normal de su carrera para culminarla.@RiderBendezuUno de los capítulos más cuestionados del texto sustitutorio del proyecto de la nueva ley universitaria que debate la Comisión de Educación del Congreso es el noveno, referido a la condición de los alumnos, así como sus derechos y deberes.El grupo de trabajo parlamentario que preside el legislador Daniel Mora ingresará la próxima semana a la discusión, debate y, eventual, aprobación de esta parte del proyecto, conocido por muchos como el fin de los estudiantes eternos.Este capítulo plantea todo un cambio a la actual normativa de la ley universitaria sobre el tema, al establecer un límite de años para que el estudiante culmine, satisfactoriamente, los créditos necesarios para optar por el bachillerato.En el actual sistema universitario, el alumno puede matricularse a la cantidad de créditos que desee por semestre académico, llegando muchas veces a culminar la carrera en el doble de tiempo de lo normal. Cada facultad o universidad define este límite.Sin embargo, este proyecto propone que el universitario solo tenga de dos años extras o cuatro semestres adicionales para culminar la carrera, poniendo fin a los denominados ‘estudiantes eternos’, que muchas veces permanecen en las aulas para hacer vida política o porque jalan cursos, reiteradamente.Para el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) , Orlando Velásquez, no existen este tipo de alumnos. “Ya no hay estudiantes eternos, que me demuestren qué estudiante tiene ocho, nueve años”, comentó a LaRepublica.pe.SEPARADOS AUTOMÁTICAMENTELos alumnos que demoren más de este límite serán separados, automáticamente, del centro de estudios, aunque hay excepciones para aquellos que, por motivos de trabajo, salud u fuerza mayor, no puedan matricularse en uno o más ciclos académicos.

252

Page 253: 44oct2013

Los universitarios podrán realizar reservas de matrícula o solicitar autorizaciones para no estudiar determinado semestre, aunque este trámite deberá estar, debidamente, sustentado para ser aprobado por la facultad correspondiente.Asimismo, será separado el estudiante que jale tres veces el mismo curso, sin tener la posibilidad de llevar, de manera especial, el curso por cuarta vez, tal como se realiza en la actualidad, conocido por muchos estudiantes como ‘trica’.Inicialmente, se planteó que, para mantener la condición de alumno regular, el universitario debe matricularse en 16 créditos por ciclo. Sin embargo, Daniel Mora manifestó que los alumnos, en los encuentros que han sostenido con la Comisión de Educación, le han sugerido que sea solo de doce, teniendo en cuenta que muchos estudian y trabajan a la vez y no pueden llevar todos los cursos de su ciclo.Si no aprueba las materias en esa proporción durante tres ciclos consecutivos, será separado de la universidad y deberá postular a otra casa de estudios.Mora Zevallos, quien sigue confiado en que el dictamen llegue al Pleno del Congreso antes de fin de año, señaló que es probable que el debate de este y el décimo capítulo, referido a la condición de los graduados, se realice este lunes 28, tras la ratificación de los primeros ocho capítulos en la última sesión de la Comisión de Educación.

Frente a una nueva ley universitariaLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 |Salomón Lerner FebresResulta evidente que la institución universitaria constituye un elemento muy importante en la vida de la sociedad. Fruto de lo que una comunidad es y ha logrado, la universidad también ha de ser entendida como agente que plantea a la Nación nuevas metas por conquistar y prepara a los jóvenes para que asuman la tarea de seguir avanzando. Reflejo de una realidad pero al mismo tiempo acicate para el cambio, en el sentido de mejora, la relación entre Universidad y Sociedad es inextricable.Ahora bien y precisamente en tanto que la sociedad peruana no ha enfrentado, de manera radical y auténtica, el acercarse a ella misma para así tener un honesto diagnóstico de su historia y su presencia en el mundo de hoy, la universidad también ha experimentado, esta ausencia de introspección sobre su pasado y su destino y se encuentra ahora en medio de una profunda crisis que se manifiesta de variadas formas.En efecto, un primer fenómeno que podríamos anotar si nos acercamos, aun cuando sea de modo tímido, a la vida de las universidades en nuestra Nación es la ausencia, en muchas casas de estudios, de una clara percepción sobre ellas mismas. Y es posible hacer esta afirmación si es que prestamos atención a un fenómeno que se hace sentir en varias instituciones que llevan el nombre de universidades –y que ante la indiferencia del poder público entregan grados y títulos a nombre de la Nación–. Se trata del olvido, en ocasiones voluntario e interesado, de su propia naturaleza. No sucede otra cosa cuando algunas universidades de nuevo cuño relegando lo que se ofrece como su razón de ser y destino –el conocimiento– establecen como valor superior que las legitima y orienta aquel del lucro y el negocio. No se desea con lo mencionado denostar lo que puedan ser las actividades empresariales normales que buscan réditos materiales. Sí se quiere más bien expresar que constituye una maligna hipertrofia –permitida y alentada por el Estado– el que los principios pertinentes para el mercado hayan suplantado dentro de algunos centros de educación superior –que deben preservar, transmitir y crear el saber– los principios que legitiman social y éticamente su existencia y su conducta.El mercado, la oferta, la demanda, la competitividad se han convertido dentro de muchas universidades y en muchos países en los conceptos clave para entender y hacer frente a los problemas de la formación académica. Vocación, calidad docente, investigación, madurez ética, construcción de ciudadanía pasan de esta suerte a ser temas de importancia secundaria y que bien pueden ser sacrificados por esta devoción que solo eleva preces al mercado y la ganancia. Si a lo dicho agregamos el declive que presentan en su nivel académico las

253

Page 254: 44oct2013

Universidades Públicas: la ausencia de investigación; el magro presupuesto con que algunas de ellas trabajan; la existencia de “Universidades” en lugares insólitos y obedeciendo a la política menuda; la extendida desconfianza dentro de esas instituciones en los procesos que conducen a la “elección” de las más altas autoridades; la ausencia del diálogo tolerante y del espíritu crítico que arrastra a burdos fundamentalismos ideológicos, la conclusión aparece sin mayor esfuerzo: es necesario que haya una nueva ley en la que, respetando la autonomía académica responsable de las universidades, se asegure sin embargo en ellas el cumplimiento de niveles aceptables de calidad, se brinde una mirada vigilante al uso de los recursos que el Estado les brinda o al dinero que él deja de recibir por exoneraciones tributarias y se aliente la formación integral de los estudiantes.Estos cuando ya sean profesionales formados podrán así ser ciudadanos cabales, con valores morales sólidamente establecidos y conscientes del deber que han contraído para con la universidad que los formó a la cual, en gesto de gratitud y solidaridad con los jóvenes que, como ellos en el pasado, se están allí formando deberían apoyar con parte de los ingresos que reciben debido a las actividades que no podrían desarrollar si no hubieran sido, en su momento, acogidos con seriedad y afecto por las casas en las que estudiaron.

CONAFU propone crear sistema de evaluación para las universidadesLa República | Domingo, 27 de octubre de 2013 | 4:30 amAlternativa. Luis Carpio rechaza proyecto de reforma universitaria y plantea medir nivel de casas superiores.Juan Luis Silvera Quispe.Arequipa.El presidente del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), Luis Carpio Ascuña, aseguró que la creación de un "sistema de evaluación" universitario sería una alternativa más efectiva para mejorar la educación superior en el país, antes que tener una nueva ley de reforma en el sector. El Sistema de Evaluación en mención analizaría de forma individualizada a cada casa superior de estudios del país. Serviría para identificar su nivel académico, económico, logístico y jurídico. "Si hay una mala universidad, que se publique sus resultados para que los jóvenes sepan por cuál elegir", anotó. La propuesta buscaría también crear mayor competitividad entre las universidades.Carpio rechaza el proyecto de ley universitario que impulsa el gobierno, pues a su criterio este transgrede la autonomía de las casas de estudio.Asegura que la normativa vigente "necesita solo algunas enmiendas". Aunque admite que los cambios deben aplicarse de forma urgente. "¡Pero ojo, que la educación no va a mejorar con una ley!", resaltó. Bajo esta premisa, explicó que el cambio en el modelo educativo de las universidades debe empezar desde adentro. Así, impulsar "investigaciones de campo, producciones culturales y mayor contacto con la sociedad, permitirían fomentar un espíritu académico que apunte a la globalización".Lamentó también que muchas autoridades universitarias hagan más política y menos docencia. "La universidad no es para trabajar aspectos políticos, sino académicos", dijo. Por su parte, la directora adjunta del programa para el Fortalecimiento de la Educación Superior en América Latina (LASPAU), Angélica Natera, aseguró que el problema de muchas universidades latinoamericanas inicia en su currícula. La mayoría está desfasada. "Estas no son acordes a las necesidades de su sociedad", aseveró. Según Natera, otro inconveniente que afecta el sistema educativo universitario es que las empresas privadas y el Estado no se "comprometen" en invertir más en los futuros

254

Page 255: 44oct2013

profesionales. Pese a ello, la especialista asegura que las universidades atraviesan interesantes experiencias de mejora en calidad educativa. ß

¿Quién quiere comerse la comida de los niños pobres?La República| Domingo, 20 de octubre de 2013 | Rosa María PalaciosEl Estado Peruano ha servido un plato de desayuno o almuerzo 420´000,000 de veces a niños de la escuela pública inicial y primaria de marzo a la fecha. 120 días de escuela, más o menos hasta hoy, por 3´500,000 raciones por día, da ese resultado. Esta hazaña, que no tiene precedente alguno en la historia peruana por sus dimensiones, se llama Qali Warma.Sin embargo, si nos guiamos por la prensa de las últimas cuatro semanas parecería que tal hazaña es una tragedia épica. Ya se habla de miles (y a veces millones, como me dijo el Secretario General del Sutep) de niños intoxicados gravemente, muriendo por la incompetencia del Estado. Así que empecemos por las cifras frías. ¿Cuántos casos reportados hay este año de problemas de indigestión en niños? 13 casos. ¿Hay algún niño gravemente enfermo? Ninguno, la indigestión se cura en 24 horas, como sabe cualquier mamá. ¿Cuántos niños en total, sumando todas las indigestiones, tiene Qali Warma en lo que va del año? 400 indigestiones. 400 indigestiones en 420´000,000 de platos servidos. Menos de 1 en 1´000,000. No creo que el restaurante más caro de Lima pueda exhibir ese estándar. Bastaría pedir cifras al SIS para evaluar cuál es la prevalencia de la indigestión en la población infantil pobre por alimentos brindados por sus madres. Qali Warma ha tenido problemas con el 0.00009% de las raciones. ¿Eso merece el escándalo recibido? Es obvio que no. Entonces, ¿quién está detrás de esta campaña sucia?La Ley General de Educación obliga al Estado peruano a brindar alimentación en toda escuela pública primaria e inicial, sin importar la condición económica del niño. Puede gustar o no gustar, pero esa es la ley incumplida por años. El objetivo de Qali Warma es cumplir con esa ley. No es entonces un programa de alivio a la pobreza. Hoy alimenta a los dos quintiles más pobres de la escuela pública pero el objetivo es hacer que el programa sea universal para que el niño mejore su atención en clase y se reduzca dramáticamente la inasistencia, sobre todo rural.Qali Warma reparte el 30% de sus raciones en recetas ya preparadas y 70% en canastas de productos no perecibles para la preparación de recetas en zonas rurales. El programa introduce dos cambios sustanciales. El primero es la variedad de platos (antes el 50% de niños no consumía porque estaba harto de recibir lo mismo todos los días) y el segundo, la diversidad de proveedores que llegan a mas de 400. Clave es el trabajo del Comité de Alimentación Escolar.Como se puede ver, la magnitud de la obra abre el apetito a varios. De un lado, proveedores relegados y de otro, políticos oportunistas. Con el PRONAA se compraba centralizadamente a pocos proveedores para repartir lo mismo sólo 90 días al año. Hoy los niños comen variado y por 160 días, pero los antiguos proveedores han perdido el negocio. Así como lo han perdido otros que quisieron entrar y no pudieron. Esa es la madre de todas las denuncias. Ese es el interés detrás. Y - Dios no lo quiera - la posibilidad de un boicot intencional. A eso súmele que el programa es un éxito en el área rural (donde le va a mejor a Humala en las encuestas) y tendrá políticos desesperados por traérselo abajo y periodistas pagados encantados de mantener el titular falso.Si a esto se le puede sumar un estudio “académico” que acusa a 7 proveedores de Qali Warma de no tener RUC en primera plana - cuando el “investigador” cambió la ortografía de los nombres y por eso no le salía la respuesta de SUNAT – ya tienen el psicosocial listo.Alguien quiere comerse un bocado bien grande y tiene socios para boicotear el programa y dejar a niños pobres, una vez más, sin comida. ¿Improbable? No lo creo. Con un gobierno que

255

Page 256: 44oct2013

se defiende pésimo, sin voceros competentes y sin liderazgo, lo más probable es que los niños sean, al final, los únicos perdedores.

¿Se privatiza la educación?Correo|21 OCTUBRE 2013 | AREQUIPA -Textos:Zenaida Condori [email protected] |Fotos:CorreoHace tres semanas Diario Correo dio a conocer una situación inusual. En pleno centro del distrito de Mariano Melgar, la Ugel Sur, había dispuesto el cierre de la I.E. 40130 Tomás González Martínez por falta de alumnado. En esa ocasión el director de Corpaidos, Alfredo Aguilar Medina, aseguró que la causa de este fenómeno es la proliferación de colegios privados y la desacreditación de la educación estatal.La privatización de la educación no es un problema social que solo afecta a Arequipa, el director Nacional de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (Minedu), Darío Ugarte, dijo que esta situación también se repite en La Libertad y en Lima."Desde el año 2000, cuando se promulgó la Ley de la Inversión Privada en Educación, se va visto con fuerza el crecimiento de los colegios privados. Pero parte de la responsabilidad también es de los mismo padres, quienes piensan que matriculando a sus hijos en un particular tendrán una mejor formación, y no siempre es así", sostuvo Ugarte.REALIDAD. Según estudios de Corpaidos, en Arequipa hace 10 años solo el 40% de las Instituciones Educativas eran privados y el 60% estatales. Las estadísticas actuales que maneja la Gerencia Regional de Educación de Arequipa (GREA) son alarmantes, y el mismo gerente del sector, Marco Montañés, lo reconoce.En Arequipa existen 4 mil 168 Instituciones Educativas, de ellos 2 mil 269 son públicos y mil 899 pertenecen al sector privado. Es decir que el 46% son particulares y el 54% del Estado. De acuerdo a los niveles la situación más crítica se percibe en Inicial, de los mil 282 jardines que hay en la región el 60% (763) son particulares y el resto, 40%, (519) públicos.Si bien en el nivel Primaria las escuelas públicas tienen la superioridad con un 56% (698 II.EE), frente a un 44% (551II.EE) que pertenecen al privado, la figura cambia totalmente en Secundaria. En este nivel son los privados quienes dominan el mercado. En todo Arequipa hay 602 II.EE de nivel secundaria, de ellos 336 son particulares y solo 266 son del Estado."La mejora económica ha provocado que los padres de familia prefieran colocar a sus hijos en colegios particulares, es una especie de vanidad. Es cierto que la educación pública ha pasado por una crisis , pero estamos trabajando para recuperar el nivel que tuvo, y prueba de ello son los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2013 donde, de los cinco primeros puestos tres fueron de II.EE públicas", agregó Montañés.PUBLICO. La población estudiantil en Arequipa es de 337 mil 53 alumnos. De dicha cifra 187 mil 228 estudian en Instituciones Educativas del Estado y 149 mil 825 fueron matriculados en colegios privados. La preferencia por las instituciones privadas se da con más incidencia en el nivel inicial. En Arequipa contamos con 49 mil 66 niños de nivel Inicial, de ellos 26 mil 530 estudian en privados y 22 mil 536 en jardines del Estado.En Educación Primaria hay mayor preferencia por los colegios del Estado, de 127 mil 733 estudiantes que hay en la región, 75 mil 672 están públicos y solo 52 mil 61 en Privados. En Secundaria sucede algo similar, mientras que 67 mil 848 alumnos estudian en colegios del Estado, 39 mil 83 lo hacen en privados.MAESTROS. Este mismo panorama se replica en la oferta laboral para los docentes. En el Sistema Educativo de la Región Arequipa laboran un total 24 mil 24 profesores y de ellos 12 mil 268 trabajan en centros educativos públicos y 11 mil 756 en privados. Si bien la proporción es casi equilibrada, en el tema del salario existe un diferencia muy notoria. Los maestros de colegios públicos ganan más que los privados.

256

Page 257: 44oct2013

"Existe ciertas excepciones, pero en el 90% de colegios privados pagan sueldos irrisorios a los docentes. Hay profesores que son explotados por los privados, ganan 400 soles y trabajan más. La responsabilidad de esta multiplicación de colegios privados está en la Gerencia Regional de Educación y en las Ugeles, quienes dan autorización a cualquiera. Se debería restringir la creación de más colegios", manifestó el decano del Colegio de Profesores, Juan Carlos Jaquegua,Por su parte el gerente de Educación, Marco Montañéz, dijo que las normas para autorizar la creación de II.EE ya están establecidas desde el Ministerio de Educación. Si los privados cumplen con todos los requisitos la Gerencia no tiene porque negarles la autorización. Para Montañéz es el Minedu quien debe modificar las Leyes.En tanto el director Nacional del Minedu, Darío Ugarte, explicó que el incremento de los privados solo se da en tres regiones del país, y establecer normas para todos, perjudicaría a otras regiones que si requieren de inversión privada. Ugarte dijo que al Gobierno Regional de Arequipa se le ha transferido la competencia en Educación y son ellos quienes tienen que plantear soluciones a sus problemas locales. Aconsejó establecer normas de acuerdo a su realidad."La Educación es responsabilidad del Gobierno Central y Regional. Son ellos quienes tiene que invertir. Si hay colegios privados en Arequipa, es porque hay demanda. Cuando haya escuelas públicas de nivel, con buena infraestructura, bien implementados y con docentes capacitados, los mismos padres van a optar por los colegios públicos. No solo se trata de normas, si no de inversión" agregó el presidente de la Comisión de Educación del Consejo Regional, Leopoldo Bellido.INCREDULO. El secretario del Sute Reginal Arequipa, Walter Andía Salas. No cree que en un colegio particular se reciba mejor formación, por el contrario cuestiona a los privados porque son muy tolerantes con la indisciplina. Dice que hay casos en que los alumnos faltan el respeto a sus maestros y los docentes no hacen nada al respecto.

Exclusión socialLa República | Sábado, 26 de octubre de 2013| Rafael BelaúndeLa exclusión social tiene un significado equívoco, a pesar de ser un concepto centenario. Según Max Weber, por ejemplo, cuando un grupo social se procura beneficios a costa del resto de la sociedad, se genera exclusión. Una más reciente concepción surgida en Francia sostiene que las minorías étnicas o religiosas, las madres solteras, los discapacitados, etc. tienden a ser inconscientemente marginados por los grupos socialmente gravitantes. Para muchos sociólogos norteamericanos, en cambio, exclusión y desempleo son sinónimos. Las concepciones esbozadas coinciden en que los marginados carecen de poder para defender sus derechos, pero al atribuirle a la exclusión orígenes diversos, postulan recetas distintas para combatirla. Obviando a incrédulos, para quienes la marginación sólo la revertirá el paso del tiempo, o a extremistas para los que el edén solidario está al alcance de la mano, vía dictadura del proletariado, para la “nueva izquierda” y para la “derecha popular”, proclives ambas al tutelaje paternalista, la exclusión social se revierte mediante dádivas y paliativos.Si, en cambio, aceptamos que la inclusión social requiere más que medidas cosméticas, concluiremos que los placebos promovidos por las corrientes en boga sólo alivian síntomas de la exclusión pero no sus causas.La exclusión social en el Perú tiene origen virreinal y el desdén por los derechos políticos de los indígenas se mantuvo casi intacto al inicio de la república, época en que las élites locales sustituyeron a las peninsulares, manteniéndose políticamente marginada a la población mayoritaria. Incluso después de 190 años de vida independiente y a pesar de los avances autogenerados en materia de integración cultural, aún persisten claros rezagos discriminatorios.

257

Page 258: 44oct2013

¿Cómo revertirlos? convirtiendo al marginado en verdadero ciudadano, liberándolo de su actual semiinterdicción política y de su desamparo económico.Siendo la órbita municipal fundamental para promover la injerencia y control populares en la cosa pública, los concejos distritales, por ejemplo, debieran conformarse mediante la elección individual de cada uno de sus miembros y los concejos provinciales debieran constituirse con los alcaldes distritales de la provincia respectiva.En materia de infraestructura, eficaz herramienta para promover la integración al mercado y combatir el aislamiento, dotándose de acceso asfaltado a las veintitantas capitales provincianas que conforman el trapecio andino, región de alta concentración de marginados. En el campo de la promoción de la propiedad, la exclusión puede combatirse mediante la titularización de las posesiones rurales y urbanas allí donde no se afecten predios formales ni se viole el ordenamiento territorial.En lo cultural, la exclusión se combate revalorando tradiciones ancestrales, como el sistema de Cooperación Popular. No obstante, para poder actuar con eficacia contra la exclusión social, se requiere previamente que los agentes políticamente gravitantes se sacudan de sus hábitos elitistas y reconozcan que “ciudadanía” implica supremacía del elector sobre el elegido. En resumen, si anhelamos una verdadera democracia, sin marginados, debiéramos comenzar por erradicar los rasgos que la hacen parecer una caricatura.

Desde este mesHasta 6.810 soles ganarán médicos que laboran en zonas lejanas y de fronteraLa República | Sábado, 26 de octubre de 2013 | 8:08 amAlcance. El Minsa informó que se beneficiará con nuevos sueldos a 102 mil profesionales.Según el Ministerio de Salud, este monto comprende una bonificación de 1.480 soles que le corresponde a galenos de todos los niveles. También hay una bonificación de 1.100 soles para los profesionales de la salud como enfermeras, obstetras, psicólogos, químicos farmacéuticos, entre otros.Carlos Contreras ChipanaHoy en día la realidad es cruda en el sector Salud: solo los galenos más valientes se trasladan a las zonas más alejadas del país a ejercer su profesión en establecimientos donde la presencia del Estado es mínima y donde se atiende a la población en precarias condiciones. Esta situación la reconoce, actualmente, el Ministerio de Salud (Minsa), y por eso ahora plantea el pago de bonificaciones especiales dentro de la nueva escala remunerativa de este sector. Hay que precisar que desde setiembre los médicos gozan de un aumento en su remuneración fija mensual.Por ejemplo, a partir de este mes, un médico del nivel V –que labora en zonas alejadas y de frontera– podrá ganar hasta 6.810 soles. Este monto comprende los 5.330 que recibe como sueldo básico (antes de la reforma era de 3.750) sumado a 1.480 soles de bono por trabajar en esos lugares.Esta bonificación es de S/. 1.480 y corresponde para los galenos de todos los niveles. Así, un médico del nivel I percibirá hasta S/. 6.048 (ver infografía detallada).Según el director general de Descentralización del Ministerio de Salud, Arturo Granados, el aumento salarial y las bonificaciones no solo se aplican para los galenos que laboran en los centros de salud del Minsa, sino también para los que trabajan en establecimientos adscritos a los gobiernos regionales y otros sectores como la sanidad de las Fuerzas Armadas , la Policía, e incluso el Inpe y el Ministerio Público. "En total, con la reforma, se beneficia a 102 mil profesionales de 12 especialidades médicas".BONOS ESPECIALES

258

Page 259: 44oct2013

Es así que enfermeras, obstetras, psicólogos, nutricionistas, tecnólogos, entre otros profesionales de la salud, también recibirán bonos especiales de 1.100 soles desde octubre, incluyendo el pago de setiembre.Por ejemplo, una enfermera del nivel 14 que gana 2.799 soles considerando el aumento a su sueldo fijo mensual (antes de la reforma recibía 1.291) puede cobrar hasta 3.899 soles con el mencionado bono.Igual sucede con un profesional químico farmacéutico del nivel IV que hoy en día percibe 2.239 soles (antes de la reforma cobraba 1.239), puede ganar hasta 3.339 soles sumando los 1.100 de bonificación (seguir viendo infografía).Hoy la ministra de Salud, Midori De Habich, entregará simbólicamente el primer bono a los galenos residentes y serumistas de las zonas alejadas y de frontera en Juanjuí, región San Martín. Ella participó ayer junto al premier Juan Jiménez y algunos legisladores en la inauguración de la XXVIII Jornada Cívica de Integración Nacional “Módulo Perú”, que realizó el Congreso en la Plaza de Armas de Moyobamba. "Queremos incentivar a los médicos para que vayan a las zonas rurales, alejadas y de frontera a atender a nuestros compatriotas", afirmó De Habich.Sin embargo, pese a estos aumentos y bonificaciones especiales, la Federación Médica Peruana (FMP) y la Asociación Nacional de Médicos del Minsa (ANMMS) han anunciado un paro de 24 horas para este próximo martes 5 de noviembre.CONTROVERSIA POR PARO De acuerdo al presidente de la ANMMS, Jesús Bonilla, la medida de fuerza se tomó ante el incumplimiento del gobierno de ejecutar los aumentos salariales que se prometieron a cambio del levantamiento de la última huelga indefinida.En respuesta, el director general de Descentralización del Minsa señaló que se ha cumplido con los aumentos ofrecidos a los médicos del país desde setiembre. Agregó que ya se han solucionado las dificultades administrativas que se originaron en algunas unidades ejecutoras (direcciones de salud, hospitales, centros de salud). Esos pagos se efectuarán en octubre. "Una huelga no tiene sentido por problemas o dificultades administrativas que se puedan presentar. Si hay una paralización, obedecerá a otras razones que no son técnicas ni gremiales, sino de carácter político", dijo Granados.PAGO POR ESPECIALIZACIÓN También se conoció que el Minsa ya incluyó en las planillas de octubre las bonificaciones para los galenos que presten servicios en las zonas alejadas y de frontera, incluso las que no recibieron en setiembre.Lo mismo sucederá con los bonos que se entregarán a los médicos y profesionales de la salud en los niveles de atención primaria (S/. 450 y S/. 300, respectivamente) y en servicios especializados (S/. 400 y S/. 200, respectivamente). Según Granados estos dos últimos pagos se pagarán desde octubre, aunque con la implementación que requiere ajustes legales, se harán efectivos en noviembre.BONOS POR LABORAR EN ZONAS DE FRONTERAEl Ministerio de Salud también anunció que a partir del primer trimestre del 2014 habrá una asignación especial de 1.200 soles para los trabajadores de salud que están en zonas de emergencia. Por ejemplo, si un médico gana 5.330 soles con este bono percibirá 6.530. En tanto, una enfermera de nivel 10 dejará de cobrar 2.239 soles para recibir una remuneración mensual de 3.439.En el segundo trimestre del próximo año también se implementará un conjunto de bonos para quienes cumplen funciones jefaturales o atiendan en servicios críticos. Una novedad dentro del conjunto de bonificaciones es la que se otorgará por el cumplimiento de metas institucionales, que propuso la FMP, por mejora de desempeño, así como por la mejora en los servicios, a partir del primer trimestre del 2015.

259

Page 260: 44oct2013

ÍNDICE

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

Adictos al apocalipsis 2La Fed propone normas de liquidez más estrictas para los grandes bancos 3El déficit comercial de EE.UU. se amplía levemente en agosto 4Las cifras de empleo en EE.UU. decepcionan en septiembre 4Los mercados laborales con oportunidades para los jóvenes pueden ayudar a reducir el desempleo juvenil 5

2.- CHINA.

China exhorta a uso prudente de medidas correctivas comerciales en relacionesChina-UE 7Tasa de desempleo urbano de China baja al 4,04% en septiembre 8China presta mayor atención a la calidad de su desarrollo económico, según ex Viceprimer chino 8China lanza nueva tasa de préstamo de referencia 9China enmienda ley de derechos de consumidores después de 20 años 9Relaciones entre India y China tienen "visión estratégica": PM indio 10Primer ministro de Rusia concluye visita a China 11COMENTARIO: China realiza reformas sistemáticas para abordar incertidumbre económica11Fabricante de leche Meiji japonés suspende venta de fórmula láctea en China 12China confía que EEUU resuelva rápidamente su crisis de deuda 12Precios de vivienda siguen subiendo en septiembre en China 13Enviado de China en ONU exige apoyo a países menos desarrollados 13CNOOC gana licitación por yacimiento de petróleo en Brasil 14

3.- RUSIA.

Asia Central: cruce de intereses de China, Rusia y EE UU 14Putin: Ucrania no puede estar al mismo tiempo en la UE y la UA 16Rusia promueve el diálogo con inversores islámicos 16Dirección sureste, nueva prioridad estratégica de las exportaciones de gas rusas 17Empresarios andaluces cierran con éxito acuerdos comerciales en Moscú 18

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

260

Page 261: 44oct2013

Europa admite que el ajuste progresivo castiga menos el crecimiento 19Grecia se prepara para asumir una presidencia de la UE austera y política 21La Bolsa europea está de moda 22Dependemos de la eurozona 23“La otra crisis europea de la deuda” 25El Tea Party, Alemania, Escocia y Cataluña 25Los planes de una Europa más unificada pierden impulso 27Europa necesita países que importen más 29Europa debe desbloquear los créditos 30“Muy bien, el euro es fuerte; vaya, el euro es caro” 31ESPAÑA: “Fin de la recesión” 31“Merkel prepara una ofensiva para reformas en Europa” 32España sale de la recesión y alimenta la esperanza del fin de la crisis 32CROACIA: “La UE: sanciones para Croacia si no sanea sus finanzas de aquí a marzo” 33

5.- JAPÓN.

IPC despierta de cuatro años de la caída; 'Abenomics' alabado 33Federación japonesa de empresas alaba las políticas económicas de Shinzo Abe 34

7.- AMÉRICA LATINA.

Del ‘mexican moment’ al frenazo económico 34Los países latinoamericanos que más y menos invierten 36Brasil da un paso para ser un peso pesado del sector petrolero 38

B.- SOBRE POLÍTICA

1.-EE.UU

El espionaje masivo de EE UU 40EL ESCÁNDALO DEL CIBERESPIONAJE » 41Snowden tiene información de la recogida de datos de EE.UU. sobre Rusia, Irán y China 42EE UU promete espiar sólo lo que necesite, no todo lo que pueda 43EE.UU.: En un mes Irán podría producir suficiente uranio para una bomba nuclear 44'The Guardian': La NSA espió a 35 líderes mundiales 44Brzezinski: La hegemonía mundial de EE.UU. tiene los días contados 45EE.UU. retira parte de su flota de las costas sirias 46Ejército de EEUU con menos de 10 000 soldados en disposición combativa 46En medio de problemas con ley de salud, Obama discutirá reforma inmigratoria 46Estados Unidos: Ciudadanos protestaron en contra del ciberespionaje 47

2.- CHINA

La industria militar china está atestando golpes a Occidente 48Acuerdo fronterizo entre China e India es significativo: Cancillería china 49India y China rebajan la tensión por sus disputas territoriales 49China califica de "preocupante" que Japón expanda capacidad militar 51

3.- RUSIA.

La reunión del Consejo Rusia-OTAN concluye sin avances sobre el escudo antimisiles 52

261

Page 262: 44oct2013

Cancillería rusa denuncia intentos contra pacificación de Siria 52Rusia insta a EEUU a desmarcarse de las acusaciones contra el centro cultural ruso 53La reducción de las fuerzas especiales, un error del exministro ruso de Defensa 53Presidente de Letonia critica a ministro por declaraciones sobre monumento soviético 54Putin insta a los líderes musulmanes rusos a oponerse a la politización del Islam 54Más de 90 detenidos en San Petersburgo a raíz de disturbios nacionalistas 55Rusia entregará a la India un portaaviones y seguirá la construcción de la central nuclear 55

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA

El centroizquierda checo gana las elecciones, pero tendrá que negociar 56Una declaración de impotencia cierra la cumbre europea del espionaje 56Mariano Rajoy convoca al embajador de EE.UU. por las supuestas escuchas 57Merkel dice que espionaje de EEUU es un inaceptable abuso de confianza 58Obama habla con francés Hollande por reportes espionaje 59Sindicatos italianos convocan a huelgas contra presupuestos del próximo año 60Madrid: protestan por decisión de Tribunal que libera a terroristas de ETA 61España liberó a terrorista de ETA condenada a más de 3.000 años de prisión 62

5.- JAPÓN.

Abe: Japón no aceptará el uso de la fuerza para cambiar el 'status quo' 63Gobierno de Japón intenta disipar la preocupación respecto a un proyecto de ley sobre secretos de Estado 63Japón y la Unión Europea afirman haber logrado progreso en sus conversaciones sobre un tratado bilateral 64Japón firma declaración contra uso de armas nucleares 64

6.- ASIA.

Gobierno múyanmelo e insurgentes acuerdan alto el fuego 64Denuncian intento de disolver grupos políticos en Surcorea 65Insurgencia causa varias bajas al Ejército afgano 65Pakistán exige a EE.UU. el cese de ataques con drones 65Corea del Norte califica de embuste propuesta de EE.UU 66Plan de diálogo para paz en Siria peligra por postura oposición, Arabia Saudita 66Assad no ve obstáculos para presentarse a elecciones en Siria en 2014 67

7.- AMÉRICA LATINA.

Rousseff, “la conservadora” 68Colombianas clausuran cumbre con llamado a avanzar hacia la paz 69Presidente paraguayo pide eliminar diferencias en región suramericana 70Presidenta brasileña ordena desapropiación de tierras en seis estados 70Maduro aspira a formar un millón de milicianos en defensa de la revolución 71Evo Morales defiende al movimiento campesino boliviano 71Paraguay admite recibir ayuda foránea para enfrentar a grupo armado 72

8.- ÁFRICA.

Francia lanza una operación para evitar que resurja el terrorismo en Malí 73

262

Page 263: 44oct2013

Presidente sudanés promete eliminar guerrillas este año 73La comunidad internacional, preocupada por la tensión en Mozambique 74Opositores llaman en Túnez a forzar renuncia del Gobierno 75Unión Africana contra intento de socavar la paz mozambicana 76Autoridades egipcias arrestan decenas de universitarios en protestas 76

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

“Hay burbujas continuamente” 78El creciente poder de Rusia frente a Estados Unidos 80Volver a ser una gran potencia 81"La ausencia de bases de EE.UU. en América Latina indica un cambio histórico" 83¿Cuál es el significado de las visitas de los tres primeros ministros a China? 83"Muchos cristianos prefieren la estabilidad con Al-Assad al riesgo que implica lucharpor sus derechos" 84¿Hacia el Estado Comunal? 87Europa, incapaz de frenar el auge del populismo 88Yihad: Una advertencia de Washington para Ankara 89"Sin transformaciones productivas, no hay avance social" 90"Es difícil que Latinoamérica vaya a crecer como hasta ahora" 93

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Alemania tiene mucho interés en el cobre que se produce en el Perú 96Piden aclarar cómo se calculará la CTS de quienes pasen al Servicio Civil 96Auge inmobiliario se registra en Piura, Trujillo y Arequipa 96La PCM gestionó entrega de S/. 47.5 millones para 14 proyectos en Cotabambas 97Instalan Centro Semillero de Quinua en el Valle del Colca 98El BCR participará en reunión anual de Asociación de Economía de América Latina 99Mincetur: Lima puede convertirse en hub de megaeventos internacionales 99Emprendedores que sobrevivieron al “Valle de la Muerte” 100Crece la congestión en puerto del Callao 102BCR: Liquidez del sector privado creció 13.5% anual en setiembre 102Mintra: Empleo formal en Perú lleva 46 meses de crecimiento a un ritmo de 4% anual 102BCR: Crédito al sector privado en soles creció 20% anual en setiembre 103Otorgan seguridades y garantías a Masificación del Uso de Gas Natural 103BVL: Inversión de China en Perú supera los US$ 4,000 millones 104Continúan las calificaciones positivas para el Perú 104Quienes tengan negocios en el exterior deberán decirlo a la Sunat 105Bancos incursionan en nuevos segmentos para democratizar el crédito 106Luz verde a muelle de minerales en puerto Matarani 106La morosidad bancaria se mantuvo como una de las más bajas en la región en setiembre 107Jorge Merino: “Inversión minera superará los US$ 8,500 millones del año pasado” 107Jorge Merino: Perenco comenzaría a producir petróleo en lote 67 en diciembre 108MEF estudia ventana de oportunidad para emitir bonos soberanos en mercado internacional 108BCP: El crecimiento económico del tercer trimestre será uno de los más bajos desdeel 2009 109Juan Arroyo: “Qali Warma debe elevar el umbral de calidad de proveedores” 109Sector textil genera más de 6 mil millones de soles anuales de valor agregado 110

263

Page 264: 44oct2013

El editorial de Gestión: “Crecimiento inclusivo” 111Trabajo no remunerado de las amas de casa sí tiene impacto en la economía 111Anuncian desembolso de S/. 160 millones para cumplir deuda social 112Ministro de Economía Luis Castilla se comprometió a impulsar la competitividad 112Indecopi sanciona a Banco Azteca por atribuir deuda inexistente 113Perú cae dos posiciones en índice de género del Foro Económico Mundial 113Sunat: Las importaciones aumentaron 4.1% entre enero y setiembre 114BCR: "La desaceleración económica del Perú tocó fondo" 114Julio Velarde sobre elevación crediticia de Fitch: “Es positiva, pero marginal” 115El editorial de Gestión: “El primer tropiezo” 115El 86.87% de clientes del sistema microfinanciero no registra morosidad en sus créditos 116“Se han generado las condiciones para que el fallo La Haya no afecte las relacionesPerú-Chile” 116Asbanc: Crédito vehicular en soles creció 45.51% a septiembre 118El 48% de los trabajadores no se identifica con su empresa 118Implementarán ventanilla única para formalización de mineros 118Premier Juan Jiménez pide a inspectores laborales levantar huelga indefinida 119Universidades públicas podrán usar Obras por Impuestos para sus proyectos 119Deuda pública de Perú se reducirá a 18.9% del PBI a fines de 2013 120Luis Castilla: ‘Calificación BBB+ de Fitch ratifica solvencia del Perú’ 120Kurt Burneo: No se cae el mundo por crecer 5.5% 121Perú registra buen entorno empresarial para mujeres 121Consumo privado de productos crecerá hasta 5% 121Alianza del Pacífico busca mercados en Asia y África 122Se necesitan más de 860 mil profesionales 122¿Qué recomienda Fitch Ratings para que Perú siga siendo un país fuerte en la categoría BBB? 123Se importarán US$ 14,700 millones de bienes de capital 124Próximo mes Estado no depositará S/. 2 mil millones por CTS de servidores 124Producción de arroz alcanzó 365 mil tn. en los 8 primeros meses del 2013 125“Lotes petroleros deben regresar a Petroperú para su integración vertical” 126De enero a julio los créditos de consumo crecen 23,5% en el sur 126Defienden eficiencia de personal con discapacidad 127Proyectos en hidrocarburos por US$ 12.000 millones 127Petroperú ofrece comprar 290.000 barriles de diesel para diciembre próximo 128Opinan que es viable dar gas a Chile 128Perú y Turquía formalizan inicio de negociaciones para TLC 129Ollanta Humala: “La niña de mis ojos es la política social, no la política económica” 129Adex: En tres años las exportaciones de pisco se incrementaron en 167% 130Cartera de proyectos de Municipalidad de Lima sumará US$ 6,000 millones en lospróximos 6 años 130ProInversión se reunió con seis empresas colombianas interesadas en Telecabinas deKuélap 131MTPE: El empleo formal creció en 2.4% en agosto a nivel nacional 132“Es imaginario sustentar la renovación de lotes petroleros como lo mejor para el Perú” 132El editorial de Gestión: “El peso de las exportaciones” 133Perú con la inflación más baja de la región en el 2014 134A Petroperú solo le conviene ingresar al lote VI/VII de Sapet 135Entre Piura y Tumbes habrá pesca artesanal de merluza 136Construcción de hoteles demora más de dos años 136Inspectores laborales inician hoy huelga a nivel nacional 137La clase media peruana entre las que menos ganan en la región 137

264

Page 265: 44oct2013

Ventas de productores aumentan 24% 138Hay más de 120 barreras que afectan la industria 138SBS: Las transacciones de dinero electrónico tendrán límite de S/. 1,000 138SNMPE: Inversión en sector hidrocarburos de Perú caería 30% este año 139ComexPerú: Colombia implementará trabas a agroexportaciones peruanas 140PPK: “Hay que tener estándares básicos de calidad de vida para determinar la pobreza” 141Adex: Corea del Sur es mercado potencial para alimentos peruanos 141Humala: “Es necesario incluir a más profesionales para mantener el crecimiento” 142SNI: La industrialización debe priorizar a sector alimentos 142Habría margen de dumping en 14 categorías de ropa china importada 143

2.- SOBRE POLÍTICA.

Primero la inversión social 144Ministra Laos: Hay pleno empleo en costa norte y sur 145Alan García: ‘Gobierno de Ollanta Humala quiere inhabilitarme por rencor’ 145“Habrá protestas en las calles si se acepta pedido de arresto domiciliario a Fujimori” 146La libertad no es un cuento 146PNUD: Qali Warma es importante y debe ser apoyado 147Pedro Cateriano asistirá al Congreso este jueves para explicar incidente en Mazángaro 148Usan nueva ley de delitos informáticos contra oposición 149Diálogo continuará con participación de ministros y fiscal de la Nación 149Humala ordena reforzar seguridad a jefes de penales de alto riesgo 149Ollanta Humala y viceministra informa que programa Qali Warma mejorará 150Maniobras intentan sacar de la cárcel a Fujimori 150¡El colmo! Malzon Urbina ahora es el abogado de los comerciantes de La Parada 153Primera Dama: Gamarra es modelo de perseverancia 154Gobierno y sindicatos dialogan 154Caso Qali Warma: “Ollanta Humala no escucha denuncias", afirmó Chacón 154Ministra de Salud califica de "injustificada" huelga médica del 29 de octubre 155La solicitud de prisión domiciliaria para Fujimori sería improcedente 155Conflicto entre autoridades generó caos en La Cantuta 156Ibazeta: Falta de inteligencia permite que Movadef esté activo 157Presidente regional de Puno respalda la necesidad de una ley de Ordenamiento Territorial 158Concentración de medios debe tener un cauce constitucional, señalan en debate 158Defensoría exige explicaciones al almirante Cueto 161“El Ejecutivo debe asumir sus responsabilidades” 161Frente Amplio evalúa retirarse de diálogo con Poder Ejecutivo 162SL tiene en la mira base de Mazángaro porque impide acceso a refugio de Vizcatán 162Guerra Asomada 164Alejandro Toledo copia estrategia de Alan García 166Susana Villarán dice que ni Secada ni Castañeda continuarían con reformas de la ciudad 168Mejía León seguirá en prisión por desaparición de universitario 168Juan Jiménez: "Ley que condena ciberdelitos no afecta libertad de expresión" 169Humala responde a Fujimori: No tengo voluntad ni tiempo para meterme en tonterías 169Alertan que Ley de Delitos Informáticos podría afectar la libertad de expresión 170Concentración de Medios: compra de Epensa es un peligro incluso para El Comercio 171Perú suscribe acuerdo de cooperación en Defensa con Gran Bretaña 171Ley de Delitos Informáticos: ¿qué infracciones y sanciones incluye? 172SIP aprueba informe consensuado por La República y El Comercio sobre medios 172Tribunal Constitucional rechaza pedido de libertad para miembro de grupo Colina 173

265

Page 266: 44oct2013

Generosos sueldos reciben candidatos del MAS como consultores de Gregorio Santos 174“Lotes petroleros deben regresar a Petroperú para su integración vertical” 174Ley de Delitos Informáticos fue promulgada, pese a riesgos 175El fallo de La Haya consolidará proceso de integración entre Chile y Perú 175Solo falta que el presidente Humala estampe su firma a ascensos en FFAA 178Primer ministro sostuvo que Constitución prohíbe concentración de medios 179Humala destacó expansión de clase media en América Latina 180Rechazo a maniobra montesinista para anular juicios de Barrios Altos y La Cantuta 181Más respeto por nuestra diplomacia 183Conversatorio: Perú y Chile después de La Haya 184El candente debate entre Daniel Abugattás y el fujimorismo 185Reunión entre Humala y Hollande influyó en eliminación de visa Schengen, según Pedraza 186

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Cañaris espera que se le incluya en la Base de Datos de Pueblos Indígenas 187Ministerio de Cultura publicó la Base de Datos de Pueblos Indígenas 187Reinicia proceso por caso Accomarca 187¿Dónde están los desaparecidos? 188Lideresa indígena reclama un mayor diálogo y reconocimiento 189Tres oficiales de las FFAA a juicio por bombardeo a civiles en el Vraem 189Defensoría informó sobre bombardeos previos en la zona de Mazángaro 191SL tiene en la mira base de Mazángaro porque impide acceso a refugio de Vizcatán 191“Lo que pasó en el pueblo fue un error humano. Hay que reconocerlo” 193Aparecen presuntas pintas subversivas en caseríos del distrito de Olmos 195Ex mando militar de ‘Artemio’ fue capturado por la Policía en Puente Piedra 195TC descarta que Defensor (e) deba limitar su labor al plano administrativo 196Universidad La Cantuta 196Liberan a los 12 estudiantes de La Cantuta que fueron detenidos tras disturbios 197Violencia en La Cantuta dejó 13 detenidos y dos policías heridos 197Docentes de La Cantuta piden al Congreso que intervenga 198En medio de críticas de alumnos y docentes, la ANR interviene La Cantuta 199Presidente de la ANR acusó al congresista Mora de estar aliado con el Movadef 200La Cantuta: comisión rectora culpa a alumnos relacionados con Movadef de desmanes 200La Cantuta: alumnos enfrentaron con piedras a policías en bloqueo de Carretera Central 200En Piura, de cada 10 alumnos siete culminan la secundaria 201IE ubicada en mercado tiene 70% de niños trabajadores 202Puno esta penúltimo en matemáticas a nivel del Perú 202Maestros cesantes exigen CTS 203Tía María: entre el diálogo y la protesta 203Southern confirma nuevo taller de Proyecto Tía María a pesar del riesgo 205¡Ojo Con Tía María! 206Tía María: reto es demostrar que no habrá contaminación 207Juez ordena aclarar acusación contra Mollohuanca 208Hieren a cuatro policías en enfrentamiento con mineros artesanales 208Preocupación en Cusco por resultados de estudio hídrico para Majes II 208Con paro, trabajadores administrativos del sector Salud exigen pagos 209Sólo el 2% toma agua totalmente segura 209Piden aclarar cómo se calculará la CTS de quienes pasen al Servicio Civil 209Los inspectores volverán el lunes a las empresas 210Inspectores de trabajo acatan huelga indefinida 210Despiden a 45 trabajadores por denunciar abusos 211

266

Page 267: 44oct2013

Unos 45 servidores están por cumplir record laboral 211Ambev Perú solicitó el cese de 250 trabajadores por alza de impuesto 211Buenaventura insta al diálogo a sus trabajadores en huelga 212Mineros de Buenaventura denuncian maltratos 212Mineros ilegales huyen con maquinaria por interdicciones 213Trabajadores de Epsel protestan contra designación de director 213Cuestionan resolución de juzgado de Utcubamba por cautelar en caso Pucalá 214Azucareros continúan rechazando a comisión 214Trabajadores denuncian desfalco de más de S/. 2 millones en Agro Pucalá 214Menores laboran como estibadores en mercado 215Productores de calzado tienen pérdidas por zapatos chinos 215Pobladores de Yunguyo acatarán huelga por tres días 216Dirigentes de Juliaca aceptan diálogo con alcalde Mamani 216Policía detendrá a revoltosos que obstruyan vías en Juliaca 217Suspenden huelga por tres días para abastecerse de alimentos en Juliaca 217Juliaca inicia huelga indefinida por falta de acuerdo con autoridades 218Paro indefinido en Juliaca ante desaire de alcalde David Mamani 218Juliaca recuerda aniversario en medio de protestas 219Alcalde juliaqueño anuncia modificación del TUPA 219Alcalde de Juliaca tuvo que retroceder ante manifestantes 220Primer día de paro termina en gresca y frustra corso en Juliaca 220Suspenden laborales escolares por paralización de 72 horas 221Juliaca se encuentra paralizada por protesta de pobladores contra alcalde 222Puno perdió 250 mil soles en turismo por zozobra de paralización indefinida 222Falleció manifestante herido en huelga en Yurimaguas 223Loreto: enfrentamiento entre pobladores y policías deja heridos de bala 223Yurimaguas: enfrentamiento entre policías y pobladores deja herido de gravedad 224Piuranos marcharon y danzaron contra la violencia y la corrupción 22491% de población rural de La Libertad carece de alcantarillado y 63% de agua 225Pobladores de Perené exigen ejecución de obras 22515 mil pobladores perjudicados por inhabilitación de sus viviendas 22662 antenas ponen en riesgo vida de trujillanos 226Talareños demandan luz verde del MEF para modernizar su refinería 227En Puno exigen planta que trate aguas servidas 22760 familias invaden terreno y son desalojadas violentamente en C. Eten 228Cusco: opositores y simpatizantes de presidente regional se enfrentaron 229Ocma sostiene que ex juez Malzon Urbina se coludió con comerciantes de La Parada 230Hasta en los postes colocan antenas de celulares en Lima 230Comerciantes informales invaden mercado Río Seco 232Batalla campal entre comuneros deja heridos 23260 % de viviendas de Zorritos en mal estado 233Escolares salieron a protestar en contra de bares 233Deudas a Banmat se heredan a hijos 234Según Defensoría P-65 no beneficia a los que necesitan 234Ambulantes armados invaden las calles 235

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Neoliberalismo y Republicanismo: Réplica Final 236Centrum: “No solo hay demanda nacional de ingenieros, sino que Chile y Brasil los reclutan” 237“Perú apenas aprovecha su oportunidad de crecimiento” 238

267

Page 268: 44oct2013

“Diez grandes fábricas manejan en Perú exportación en el sector textil” 239George Friedman: “Perú ya vive despegue de manufactura” 240Ricardo Briceño: “No creo en un partido de empresarios” 242Viceministra de Interculturalidad: La base de datos contiene 52 pueblos amazónicos y 4 andinos 244Pobreza aumentó desde que empezó proyecto Camisea 246Piura vive fenómeno de reconcentración de tierras 247Ley Universitaria: el fin de los estudiantes eternos 248Frente a una nueva ley universitaria 249CONAFU propone crear sistema de evaluación para las universidades 250¿Quién quiere comerse la comida de los niños pobres? 251¿Se privatiza la educación? 252Exclusión social 253Hasta 6.810 soles ganarán médicos que laboran en zonas lejanas y de frontera 254

268