44agst2013

417
NOTICIAS DE INTERNET SEMANA DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2013 1

Transcript of 44agst2013

NOTICIAS DE INTERNET

SEMANA DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2013

1

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

La Fed pincha el paraíso de la inversión en los emergentesSu decisión ha desatado un fuerte impacto en India, Indonesia y TurquíaEl fin de los estímulos activa la retirada de capitalesLa retirada de los inversores provoca caídas bursátiles y la depreciación de divisasNURIA SALOBRALCincodías.com. MADRID.25-08-2013 11:51El anuncio de la Reserva Federal del pasado junio de retirar de forma paulatina su programa de estímulos ha abierto una profunda grieta en la dinámica de los mercados internacionales, acostumbrados ya a la liquidez constante que fluía desde la Fed y que ha alimentado las subidas bursátiles durante crudos años de crisis económica. El efecto beneficioso de la Reserva Federal –que realiza compras mensuales de bonos y activos hipotecarios por 85.000 millones de dólares desde septiembre de 2012– ha tenido la virtud, además de propiciar los récord históricos de Wall Street, de rebajar de forma notable el coste de financiación de la economía de Estados Unidos –el treasury marcó mínimos del 1,38% en julio de 2012, frente a niveles de entre el 4% y 5% previos a la crisis– y de dirigir toda una marea de liquidez inversora hacia los mercados emergentes.Han sido los grandes beneficiarios de un flujo de capitales que animó a los inversores a acudir a estos mercados en busca de mayores rentabilidades, frente al mínimo rendimiento de la deuda considerada más segura. Y es este mecanismo puesto en marcha por la Fed el que desde el mes de junio ha comenzado a darse la vuelta, con especial impacto en los mercados emergentes.“Cuando comenzó a hablarse de la retirada de la relajación cuantitativa vimos que la India e Indonesia eran los dos países asiáticos con mayor riesgo de sufrir fugas de capitales extranjeros”, señala Manish Bhatia, gestor de fondos de renta variable india de Schroders. De hecho, la rupia india ha llegado a depreciarse esta semana al nivel sin precedentes de las 65 unidades por dólar. La Bolsa de Yakarta ha descendido esta semana un 9,56% y la rupia indonesia se ha depreciado más allá de las 11.000 unidades por dólar estadounidense, cuando se cotizaba a 9.730 el pasado 1 de mayo. El gobierno indonesio ya avanzó este viernes que tomará medidas para activar la economía y retener la inversión.En Brasil, el Banco Central ha anunciado el lanzamiento de un programa para intervenir en los mercados de divisas mediante la inyección de hasta 60.000 millones de dólares (unos 45.000 millones de euros) en lo que resta de 2013, después de que el real se haya devaluado más de un 15% respecto al dólar este año, hasta situarse en sus niveles más bajos frente al billete verde en cuatro años. Países como India, Indonesia o Turquía –la lira turca se ha depreciado estos días a niveles de 1981–, con fuertes desequilibrios en su balanza por cuenta corriente y muy dependientes de la financiación externa son los más vulnerables ante la nueva política de la Reserva Federal.Ante este entorno de elevada volatilidad, Barclays apunta que la inversión en países emergentes deberá ser más diversificada y menos apalancada, al tiempo que descarta que la actual situación sea el anticipo de otras crisis vividas en el pasado en los mercados emergentes. Como consecuencia de la venta de activos que propiciará la retirada de liquidez de la Fed, Barclays prevé que el bono estadounidense se estabilizará a niveles más saludables, de entre el 2% y 2,5%, “mientras que otras fuentes de liquidez permanecerán abiertas durante largo tiempo, lo que no forzará a los inversores a retirarse de los países emergentes”.Para Schroders, “la volatilidad seguirá haciendo acto de presencia” y más allá de la tutela de la

2

Fed, la firma mantiene su “compromiso con el crecimiento de los fundamentales a largo plazo de la región”.Efectos inmediatos en EE UULa noticia de la retirada de estímulos de la Reserva Federal ha comenzado a modificar el mapa de la inversión a nivel internacional. Y no solo en los países emergentes, el eslabón más vulnerable de la cadena montada por Bernanké, sino en el propio mercado estadounidense. La perspectiva de que la Fed ya no estará ahí para comprar deuda –ahora bonos por 45.000 millones de dólares cada mes, más otros 40.000 millones mensuales en títulos hipotecarios–, ha elevado la rentabilidad del bono a 10 años desde el 1,6% de mayo al 2,8% actual. Y estas ventas se han contagiado también a la Bolsa, poniendo en jaque los máximos de Wall Street.En el mes de junio, en el que los inversores encajaron el primer golpe de la decisión de la Fed, las compras de activos de renta variable por parte de inversores extranjeros arrojaron un saldo negativo de 26.800 millones de dólares, la mayor salida en términos netos desde agosto de 2007, cuando comenzó la crisis de las hipotecas subprime, según datos recogidos por Nomura. Y en la renta fija, junio se saldó con una salida de inversión privada en bonos soberanos de 39.000 millones de dólares, frente a las entradas de 20.000 millones que aún se daban en diciembre.La previsión de los analistas es que la Fed podría anunciar un primer recorte de estímulos en septiembre, que se ampliaría en diciembre hasta finalizar del todo a mitad de 2014.

Los bancos centrales se protegen contra el fin del estímulo de la FedPor VICTORIA MCGRANE. The Wall Street Journal. Wsj.com. 25/08/2013. JACKSON HOLE, Wyoming—Los banqueros centrales de todo el mundo están reforzando sus estructuras para afrontar más turbulencias financieras a medida que la Reserva Federal de Estados Unidos se prepara para reducir sus políticas de dinero fácil.Los mercados globales se han tambaleado desde mayo, cuando la Fed comenzó a dar señales de que podría comenzar a disminuir pronto su programa de compra de bonos de US$85.000 millones al mes. Las divisas y acciones en muchas economías en desarrollo han estado cayendo, mientras que las tasas hipotecarias en EE.UU. han subido. La volatilidad es un "importante recordatorio" de que los efectos de la retirada de la Fed "podrían no ser suaves", señaló Charles Bean, el vicegobernador de política monetaria del banco central británico, en un discurso durante la conferencia organizada por el banco central regional de Kansas City.Christine Lagarde (centro), directora gerente del Fondo Monetario Internacional, participó en la conferencia de banqueros centrales sobre política monetaria que se celebró el pasado fin de semana en Jackson Hole, Wyoming.El título oficial del encuentro, "Dimensiones globales de políticas monetarias no convencionales", se hizo realidad para al menos uno de los participantes previstos. El presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, canceló sus planes de asistir a la conferencia a última hora, debido al declive del real. (Lea más sobre la economía brasileña en esta página). En su lugar, el segundo al mando, Luiz Awazu Pereira da Silva, subió al podio para asegurarle al público que Brasil está en condiciones de lidiar con esta situación. "Nos hemos preparado" para los efectos de las políticas monetarias de crédito fácil empleadas por la Fed y otras economías avanzadas para impulsar un crecimiento más fuerte, dijo. "Creo que ahora también seremos capaces de mitigar los riesgos del desmantelamiento de estas medidas".En los últimos años, los inversionistas habían inyectado dinero en los mercados emergentes mientras la recuperación en EE.UU. era débil y las tasas de interés del país estaban en mínimos históricos. En cambio, ahora están retirando ese dinero ante la posibilidad de un alza de las tasas de interés y un fortalecimiento de la economía estadounidense.La incertidumbre sobre cuándo y cómo la Fed comenzará a reducir sus compras de bonos está agravando la volatilidad. Las autoridades de la Fed estudian la posibilidad de tomar la iniciativa en su próxima reunión, programada para el 17 y 18 de septiembre.

3

Las compras de bonos tienen el objetivo de apuntalar el crecimiento económico de EE.UU. al bajar las tasas de interés a largo plazo, lo que puede impulsar el consumo, las contrataciones y la inversión.Los datos económicos más recientes muestran ambigüedades, dejando a las autoridades divididas sobre qué hacer. Algunos creen que la economía ha mejorado lo suficiente para comenzar el próximo mes a retirar lentamente las ayudas. Pero como el primer paso podría tener un gran impacto en el mercado, otros creen que es necesario actuar con cautela, lo que significaría esperar un poco más.Dada la variedad de opiniones dentro de la Fed, el liderazgo de su presidente, Ben Bernanké, que no participó en la conferencia, tendrá mucho peso, pero este no ha dado indicios públicos sobre cómo quiere proceder.Varios académicos y políticos presentes señalaron que las economías emergentes deberían tomar medidas para protegerse de los efectos de los planes de la Fed. Recomendaron permitir que sus tipos de cambio se ajusten libremente y fortalecer sus sistemas financieros con herramientas regulatorias, como requerir que instituciones financieras fortalezcan sus reservas de capital y restringir el crecimiento excesivo del crédito en ciertos mercados.El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, sostuvo que su país había permitido el ajuste del peso y la acumulación de reservas de efectivo para afrontar grandes entradas de capital, "pero llega un momento en que demasiado es demasiado".Carstens dijo en una entrevista que México ha salido mejor parada de las recientes turbulencias que otras economías debido a los sólidos fundamentos económicos del país, como una deuda soberana pequeña y un sistema bancario saludable.Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, también advirtió contra los peligros de apresurar una salida de los programas de estímulo, diciendo que las políticas monetarias no convencionales siguen siendo necesarias en todas las economías desarrolladas donde se están utilizando, aunque Japón y Europa podrían necesitarlas durante más tiempo que EE.UU.—Michael S. Derby contribuyó a este artículo.

Lagarde defiende el estímulo monetario pero pide mayor coordinación globalEFE ECONOMÍA Washington 23 AGO 2013. El País de España. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señaló hoy que no hay que apresurarse en la salida de las medidas de estímulo monetario en las economías avanzadas, y advirtió que es "necesaria más coordinación global" para evitar futuros episodios de volatilidad."La política de estímulo monetario no convencional todavía es necesaria en aquellos lugares donde está siendo utilizada, aunque en algunos lugares por más tiempo que en otros", afirmó Lagarde en su intervención en la conferencia de banqueros centrales de Jackson Hole, en Wyoming.Tanto el banco central de Estados Unidos, como más recientemente los de Europa y Japón, mantienen políticas de estímulo monetario.La directora del Fondo señaló que no debe "haber prisa por salir" de estas políticas, y agregó que, por ejemplo, en Europa "aún queda bastante que conseguir" de ellas debido a la fragilidad económica.Durante el encuentro, organizado por la Reserva Federal de Kansas City, se analizó la posibilidad de que la Fed de Estados Unidos vaya a iniciar la retirada de su multimillonario programa de inyección de liquidez a través de la compra de bonos por 85.000 millones de dólares al mes para impulsar la recuperación económica.El presidente de la Fed, Ben Bernanké, quien no estaba presente en la reunión, ha indicado que si las condiciones continúan mejorando puede plantearse una retirada progresiva de este estímulo antes de final de 2013.

4

Esta posibilidad ha provocado cierta inestabilidad en mercados emergentes, como Brasil, Turquía o Corea del Sur, donde se ha registrado salida de capitales y una progresiva depreciación de las monedas locales respecto al dólar."Ningún país es una isla", dijo, al señalar que los emergentes deben estar preparados.Para estos países, recomendó que "la flexibilidad en el tipo de cambio puede ayudar" y reconoció que "cierta intervención en el mercado puede ayudar a moderar la volatilidad en el tipo de cambio o presiones de liquidez a corto plazo".No obstante, sostuvo que es necesario ahondar en la coordinación de política global."Necesitamos mayores líneas de defensa, líneas de defensa que reflejen nuestra interdependencia. (...) La coordinación política todavía no está donde necesita estar. Fracasar a la hora de actuar a nivel global, con cada país por su cuenta, podría poner la recuperación global en riesgo", afirmó Lagarde.

Lagarde alerta sobre el riesgo de acabar con las ayudas de los bancos centralesLa presidenta del FMI cree que el fin de las políticas de expansión monetaria pone en peligro a los países emergentesAFP Nueva York .23/08/2013. El País de España. Los estímulos de los bancos centrales han permitido salvar a las economías más afectadas por la crisis del desastre, pero algunos ya empiezan a plantear la necesidad de poner fin a estas políticas. La directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ha alertado este viernes sobre los “riesgos” que conllevará el cese de estas medidas para los países emergentes.“Llegará el día en el que habrá que poner fin a esas políticas excepcionales de expansión monetaria. Pero el final [de estas medidas], al igual que su lanzamiento, nos llevará a un territorio desconocido”, ha asegurado Lagarde en un discurso pronunciado en Jackson Hole, en Wyoming, en el oeste de Estados Unidos.Para luchar contra la crisis, los grandes bancos centrales de Europa, Japón y Estados Unidos, han tratado de apoyar la economía manteniendo tipos de interés cercanos al 0% y comprando activos (préstamos hipotecarios, bonos del Tesoro, etc.) para estimular el crédito.El anuncio de la Reserva Federal estadounidense (la Fed) sobre una reducción del ritmo de compra de esos activos inquieta a los mercados y ha alimentado en los últimos tiempos la salida de capitales de los países emergentes como la India, donde el curso de la moneda ha caído de forma brutal.“Aunque se realice correctamente, el final de las políticas monetarias podría dar lugar a una complicada carrera de obstáculos” para los países emergentes, ha indicado Lagarde, ante un gran número de funcionarios de bancos centrales. “Incluso con los mayores esfuerzos, puede que la represa no sea del todo estanca”, ha añadido.El anuncio el pasado mes de junio de una posible ralentización de las medidas de apoyo de la Fed ha sacudido los mercados de divisas de los países emergentes, haciendo caer la lira turca, el real brasileño y el rublo ruso.

El mercado de viviendas nuevas en EE.UU. se desacelera en julioPor JOSH MITCHELL y ERIC MORATH. The Wall Street Journal. Wsj.com. 23/08/2013. WASHINGTON—Las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos registraron una fuerte caída en julio a su menor nivel en nueve meses, lo que aumenta los temores de que mayores tasas hipotecarias desaceleren la recuperación del sector de la vivienda.Las ventas de viviendas nuevas declinaron 13,4% en julio, a una tasa anual ajustada por factores estacionales de 394.000, informó el viernes el Departamento de Comercio. La lectura corresponde a la mayor caída en tres años y llevó a las ventas a su nivel más bajo desde octubre pasado.Mark Abramson for The Wall Street Journal

5

El informe mostró además que las ventas de junio fueron menores a lo estimado previamente, de 455.000 frente al valor informado en un principio de 497.000.Economistas proyectaban que la tasa anualizada de ventas sería de 490.000 en julio.La caída en las ventas de viviendas nuevas se produce en momentos de preocupación en el sector debido a mayores tasas hipotecarias a partir de la primavera boreal, las que en efecto elevarían el costo de comprar una vivienda y ahuyentarían a potenciales compradores.De todos modos, las ventas de viviendas nuevas subieron 6,8% en julio frente al mismo mes del año pasado.El menor ritmo mensual de ventas de julio, junto con los mayores inventarios, generaron una pequeña caída en los precios.El precio mediano para una vivienda nueva declinó 0,5% a US$257.200. El número de nuevas viviendas a la venta a fines de julio, sobre una base ajustada por factores estacionales, era de 171.000. Esa oferta requeriría 5,2 meses para agotar el inventario de viviendas al ritmo actual de ventas.

2.- CHINA.

Yuan chino refuerza a 6.168 contra USD LunesEnglish.news.cn 08/26/2013 BEIJING, 26 de agosto (Xinhua) - La moneda china Renminbi o yuan, ganó 30 puntos básicos a 6.168 en su paridad central frente al dólar de EE.UU. el lunes, de acuerdo con el Sistema de Comercio de Divisas de China.En el mercado spot de divisas de China, el yuan se le permite subir o bajar un 1 por ciento de la tasa de paridad central de cada día de negociación.La tasa de paridad central del yuan frente al dólar de EE.UU. se basa en un promedio ponderado de los precios antes de la apertura del mercado de cada día hábil.Editor: Lu Hui

Alto líder subraya la mejora del estilo de trabajo del PCChSpanish | 08.25.2013 20:37:39 | Editor: Zhu Ningzhu CHINA-Guizhou, Liu Yunshan-INSPECCIÓN TOUR (CN)Liu Yunshan (2 º L), miembro del Comité Permanente del Buró Político del Partido Comunista de China (PCCh), conversaciones con lugareños en Wuluoba Village en el condado de Qianxi, provincia de Guizhou, suroeste de China, 23 de agosto de 2013. Liu Yunshan hizo una gira de inspección de Guizhou desde 23 agosto hasta 24 agosto (Xinhua / Rao Aimin) GUIYANG, 25 ago (Xinhua) - El Partido Comunista senior de China (PCCh) líder Liu Yunshan ha instado a los miembros del Partido para mejorar su estilo de trabajo y mejorar los vínculos con las masas.Liu, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh, hizo las declaraciones durante una gira de inspección de la provincia de Guizhou, suroeste de China el viernes y el sábado.Todos los miembros del Partido deben aceptar sinceramente sugerencias y críticas por parte del público y tratar de hacer mejoras para satisfacer a la gente, dijo.Durante su gira de dos días, Liu visitó pueblos, comunidades y fábricas en Guizhou, e intercambió puntos de vista con los miembros del Partido de edad, las personas afectadas por la pobreza y de los cuadros de base.Liu urgió a los funcionarios para tratar a las masas como a sus familiares y ponerse en el lugar del público con el fin de fortalecer su sentido de servir al pueblo.Se deben hacer esfuerzos incansables para satisfacer las expectativas y aspiraciones de la gente y traer beneficios para ellos, instó.

6

China Aprueba plan de desarrollo de ChangzhouEnglish.news.cn 08/24/2013 12:29:37 Beijing, 24 ago (Xinhua) - El Consejo de Estado de China, gabinete, ha aprobado un plan de desarrollo a 10 años de la ciudad de Changzhou, provincia de Jiangsu, este de China, anunció un comunicado del gobierno.El plan, que abarca el período 2011-2020, fue elaborado por Changzhou Municipio y enviado al gabinete para su aplicación antes de su aprobación, de acuerdo con el comunicado emitido por la Oficina General del Consejo de Estado la noche del viernes.Gestión unánime integrará ambos municipios y áreas rurales en una superficie de ciudad planificada de 1.872 kilómetros cuadrados, de acuerdo con el plan, que también tiene como objetivo mantener a la población de la ciudad bajo 2,48 millones en 2020.La ciudad también tiene como objetivo la mejora de la infraestructura y las instalaciones relacionadas con el transporte público, suministro de agua, alcantarillado y tratamiento de la basura, en el marco del plan.Su objetivo es construir en una ciudad que es frugal en el uso de los recursos y el medio ambiente, controlando estrictamente el desarrollo de las industrias que requieren grandes cantidades de energía y contaminan el medio ambiente, según el comunicado.Mientras tanto, Changzhou mejorará la educación y la salud de las personas. También tendrá interés en la historia y la cultura mediante la protección de la preservación de las ciudades y pueblos antiguos, de acuerdo con el plan.Situado en el este de China próspera, Changzhou está a medio camino entre Shanghai y Nanjing, capital de la provincia de Jiangsu. Es una ciudad histórica y cultural antiguo con una historia documentada de 3.200 años.

¿Qué pasa en las economías emergentes?JOSÉ LUIS MARTÍNEZ CAMPUZANO|Cincodías.com. 24-08-2013 12:12Es relativamente sencillo explicar el por qué de la preocupación actual sobre estas economías y sus mercados. Les doy tres argumentos: primero, frente a la mejora de las expectativas de recuperación en los países desarrollados se deterioran las previsiones de crecimiento en las economías emergentes; segundo, deterioro de sus fundamentales, con correcciones en las balanzas exteriores y creciente deuda interna; y tercero, aumento de la aversión al riesgo internacional derivada del inicio de la normalización de la política monetaria por la Fed. Nosotros esperamos ahora un crecimiento este año del 4,7% para estas economías, medio punto menos a la cifra prevista a finales del año pasado. Pero recuerden que antes de la crisis (de los países desarrollados) su crecimiento superaba el 8 %.China, naturalmente, es clave en este deterioro de las perspectivas de crecimiento. Tanto para el resto de Asia como para los países exportadores de materias primas, importador de manufacturas en el primer caso y centrando buena parte de la demanda en el segundo, la economía china se ha convertido en algo más que un indicador de la salud de estas economías. De hecho, el crecimiento chino ha llegado a explicar en el pasado reciente más del 50% del crecimiento mundial. Las dudas sobre la solidez de la economía china nos preocupan a todos, pero suponen un importante lastre para las propias perspectivas de crecimiento de las economías en desarrollo. El resto viene explicado por la corrección de su superávit corriente (apenas un 1% del PIB este año), producto de la caída de la demanda desde las economías desarrolladas. Un cambio de modelo de crecimiento que ha puesto de manifiesto algunos excesos acumulados en los últimos años: sobrecapacidad de producción en algunos casos y exceso de precios internos en otros.Sin la aportación positiva del sector exterior, muchos de estos países se han volcado en favorecer la aceleración de la demanda interna. Pero, especialmente en Asia, la elevada deuda privada acumulada (la fuerte expansión del crédito durante la crisis) dificulta una aceleración a

7

corto plazo del consumo privado. El menor output-gap hace el resto para la inversión. Sin olvidarnos de la inestabilidad de los mercados, incertidumbre y al final el mayor coste de financiación. ¿La alternativa? La demanda pública. Con niveles de deuda pública relativamente bajos (40% del PIB en promedio), entenderán la frecuencia ahora de procesos inversión en infraestructuras en muchas de estas economías. Infraestructuras que se confía puedan liderar la recuperación de la demanda doméstica. Aunque, considerando todo lo anterior, parece que será complicado que esto se produzca a muy corto plazo.Al principio mencioné el cambio de sesgo de la política monetaria en EE UU como un factor negativo a considerar para estas economías. ¡Qué lejos parece ya cuando muchos de estos países se quejaban de la expansión cuantitativa desde la Fed! Ahora se observa con cierto temor el riesgo muy real de repatriación de capitales si el crecimiento norteamericano se consolida. También se teme el aumento de la inestabilidad en los mercados financieros mundiales con las rentabilidades al alza en el mercado de treasuries. La experiencia histórica no es muy tranquilizadora en este último caso. Y esto es lo que estamos viendo en las últimas semanas, con fuerte depreciación de las monedas, bolsas a la baja y subidas de tipos en su deuda a plazo. El FMI ha sido el primero en advertir de la situación de debilidad de los mercados emergentes en caso de un proceso rápido de normalización monetaria en las economías desarrolladas. Claro que esta advertencia es compatible con su petición de que esta normalización, al menos en el caso de la Fed, se materialice para evitar nuevos riesgos a medio y largo plazo. Algunos hablarán de la prioridad de manejar bien los tiempos. Otros, entre los que me incluyo, simplemente vemos objetivos contradictorios en un mundo cada vez más complejo.Si la recuperación económica norteamericana es suficientemente fuerte y la moderación del crecimiento en China es limitada, todos los riesgos e incertidumbres anteriores pueden ser al final una buena oportunidad para ajustar estas economías y también para invertir en sus mercados. Lamentablemente, estamos lejos de poder confirmarlo. Y esto nos deja un escenario a corto plazo de impasse. Uno más a considerar en una acumulación de riesgos que se retroalimentan. José Luis Martínez Campuzano es estratega de Citi en España

Empresa china acumula generador nuclear masivo de capacidadEnglish.news.cn 08/24/2013 | Editor: Chen ZhiCHENGDU 24 de agosto (Xinhua) - Dongfang eléctrica Machinery Co. Ltd (DFEM), un importante fabricante de equipos de generación de energía de China, ha completado construcción de un generador nuclear de 1.750 MW y empezó su transporte a una planta de energía nuclear en el sur de China Sábado.El generador de 1.750 MW actualmente tiene la mayor capacidad por unidad instalada entre los generadores nucleares en el mundo, según la DFEM, que se basa en la provincia de Sichuan, suroeste de China.El generador se envía a la central nuclear de Taishan, provincia de Guangdong, sur de China de la base de producción de la compañía en la ciudad de Deyang, provincia de Sichuan.DFEM ofrecerá dos de estos generadores de la planta de energía nuclear.DFEM ha producido 14 generadores nucleares hasta el momento con una capacidad instalada total de 15.790 MW.La central nuclear de Taishan es una empresa conjunta de China Guangdong Nuclear Power Holding Co. Ltd (CGNPC) y Electricité de France.Según CGNPC, la primera fase del proyecto de la central nuclear tiene una inversión total de 50200 millones de yuanes (8,13 mil millones de dólares), e incluiría la construcción de dos unidades que utilizan la tecnología de resonancia paramagnética electrónica (EPR), con cada unidad capacidad hasta 1.750 MW.

8

Las dos unidades del proyecto de primera fase deben ser puestas respectivamente en operación comercial en 2013 y 2014, y se generan anualmente 26 mil millones de kilovatios-hora de energía en la red cuando esté terminado.Inversión extranjera directa sube 24,13% en julio en ChinaActualizado 2013-08-23 16:14:17 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 23 ago (Xinhua) -- La inversión extranjera directa (IED) en China subió un 24,13 por ciento interanual en julio, según los datos publicados hoy viernes por el Ministerio de Comercio.El fuerte crecimiento sucede al 20,12 por ciento de junio y supone el ritmo más rápido en más de dos años.China atrajo 9.410 millones de dólares de IED en julio, y un total de 71.390 millones de dólares durante los siete primeros meses del año, un 7,09 por ciento más que el mismo período del año pasado, indicó la cartera china durante una rueda de prensa celebrada en Beijing.Las cifras no incluyen la inversión en sectores financieros como la banca, las bolsas de valores y los seguros.La IED en el sector servicios registró un incremento sostenido de enero a julio, con una subida interanual del 15,78 por ciento y suponiendo el 49,93 por ciento del total de la IED durante el periodo.El sector manufacturero se situó en el segundo lugar en recibir inversiones, con un 41,18 por ciento del total, pero su ritmo de crecimiento cayó un 2,42 por ciento.Las inversiones procedentes de Estados Unidos crecieron un 11,44 por ciento, llegando a 2.180 millones de dólares entre enero y julio, mientras que las de la Unión Europea subieron un 16,72 por ciento hasta 4.640 millones de dólares.Mientras tanto, la inversión de China en sectores no financieros en el extranjero creció un 20 por ciento interanual, situándose en 50.600 millones de dólares en el los primeros siete meses del año, agregó el ministerio.Los datos del viernes coincidieron con otros indicadores económicos publicados anteriormente, como la producción industrial, las ventas minoristas y el comercio exterior, entre otros, que demostraron la estabilización de la economía del país después de una ralentización prolongada.Entre las últimas muestras, HSBC anticipó que la lectura preliminar del Índice de Gerentes de Compras del sector manufacturero de China fue del 50,1 por ciento en agosto, el nivel más alto en los últimos cuatro meses.

Sector de la información: nuevo motor para impulsar el crecimiento económico de ChinaEnglish.news.cn 20/08/2013 14:45:33 |Por Lu HuiBEIJING, 20 de agosto (Xinhuanet) - China tiene como objetivo impulsar el consumo de productos y servicios de información, por lo que el sector de un nuevo motor para impulsar la demanda interna y un nuevo motor de crecimiento económico, de acuerdo con una directriz publicada por el Consejo de Estado, o gabinete de China.Como el consumo personal de China está mejorando y el país está pasando por los procesos de industrialización, la informatización, la urbanización y la modernización agrícola, el consumo de la información tiene una base sólida y de gran potencial.A finales de 2015, se espera que el consumo de productos y servicios de información a crecer a un ritmo anual de al menos el 20 por ciento para llegar a 3,2 billones de yuanes, de acuerdo con la directriz.Se espera que el valor de las industrias que son compatibles con el consumo de información a ser impulsado por 1,2 billones de yuanes a finales de 2015, dijo el guía.A medida que China está reduciendo la dependencia de la economía en el crecimiento impulsado por la inversión y las exportaciones y orientándola más hacia un desarrollo liderado

9

por el consumidor, la promoción del consumo de información puede estimular la demanda interna y actuar como un nuevo punto de crecimiento de la economía, así como mejorar el industria de servicios y promover la reestructuración económica.Según los datos publicados por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT), el sector de comercio electrónico de China recaudó 4980000000000 yuanes en ingresos en el primer semestre de este año, un 45,3 por ciento interanual. Y el consumo de los productos y servicios de información aumentó 20,7 años por ciento interanual a 2,07 billones de yuanes.Dado que el crecimiento en las industrias tradicionales se desacelera, la nación está buscando nuevos motores de crecimiento en los sectores industriales emergentes.Zhu Hongren, el Ministerio de ingeniero jefe y portavoz de Industria e Información de Tecnología, dijo que el ministerio espera que el sector de las tecnologías de la nación tercera más grande, después de inmuebles y vehículos.Xiong Wei, jefe de investigación de una empresa de consultoría de inversión en Beijing, considerado el consumo de información como una nueva dirección de la transformación económica de China y la actualización, llamando a las nuevas tecnologías y servicios en el sector.El Consejo de Estado elevó el desarrollo nacional de banda ancha, como una estrategia nacional, cuyo objetivo es lograr la cobertura Wi-Fi en las zonas urbanas públicas claves para el año 2013 y la cobertura de la banda ancha fija por medio de los hogares chinos en 2015.El gobierno lanzará licencias 4G de comunicaciones móviles a finales de este año y promover la convergencia de las redes de telecomunicaciones, Internet y transmisión en un sistema completo.China, que cuenta con el mayor número de teléfonos móviles en el mundo en 1,2 millones de dólares, ya está construyendo redes de prueba 4G en las principales ciudades.Sin embargo, China debe tomar nunca dejar de avanzar pasos en la campaña."En términos generales, el desarrollo de banda ancha de China se encuentra en los niveles medios y bajos de todo el mundo. La situación no coincide con la posición del país como la segunda economía más grande del mundo", dijo Fu Liang, analista independiente de telecomunicaciones con sede en Beijing.En comparación con los países vecinos, como Japón y Corea del Sur, que hace hincapié en el desarrollo de banda ancha y una gran inversión en proyectos relacionados Hace décadas, China se ha quedado muy por detrás, dijo.Para mejorar la coordinación con los sectores públicos en la aplicación de la directriz, se fomentará el capital privado para invertir en la construcción de infraestructura de telecomunicaciones, de acuerdo con funcionarios del gobierno.Además, la información las pequeñas empresas basadas en negocios tendrán derecho a disfrutar de asistencia financiera preferencial. Y el gobierno seguirá para simplificar los procedimientos de autorización administrativos y reducir los impuestos para las empresas, agregaron.

China aprueba creación de zona de libre comercio piloto en ShanghaiSpanish.xinhuanet.com | 2013-08-23 07:38:43 BEIJING, 22 ago (Xinhua) -- El Consejo de Estado de China, el gabinete del país, aprobó el establecimiento de una zona de libre comercio piloto en Shanghai, la metrópoli oriental del país, anunció hoy el Ministerio de Comercio.Con una superficie de 28,78 kilómetros cuadrados, la nueva zona será construida a partir de las zonas francas actuales: la Zona de Libre Comercio de Waigaoqiao, el Parque de Logística de Libre Comercio de Waigaoqiao, el Area del Puerto de Libre Comercio de Yangshan y la Zona de Libre Comercio Integral del Aeropuerto de Pudong.La zona piloto es una acción crucial para la adaptación a la economía global y el desarrollo comercial y para el establecimiento de una estrategia de apertura más proactiva, indica el

10

comunicado. Ayudará a explorar un nuevo camino para la apertura de China, a acelerar la transformación de las funciones del gobierno y a promover la reestructuración económica, agrega.Las experiencias obtenidas de la zona piloto serán copiadas en otras partes del país, dice el comunicado.La zona ayudará a impulsar la competitividad mundial de China y servirá como una nueva plataforma para la cooperación de la nación con otros países, y contribuirá a los esfuerzos para construir "una versión mejorada de la economía de China", añade el comunicado.China adoptará un enfoque de "lista negativa" en la administración de la inversión externa en la zona e innovará en el modelo de apertura del país, agrega.El Consejo de Estado ha entregado planes al Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, la máxima legislatura del país, para revisar algunos procedimientos administrativos de aprobación en la zona.El plan general para el desarrollo de la zona está siendo sometido a los procedimientos de aprobación correspondientes y será anunciado después.

UE pone fin a investigación antidumping contra ChinaActualizado 2013-08-22 10:06:24 | Spanish. xinhuanet. comBRUSELAS, 21 ago (Xinhua) -- La Comisión Europea dijo hoy que decidió poner fin a los procedimientos antidumping relacionados con las importaciones de accesorios de soldadura de tope de tubos de acero inoxidable procedentes de China.La Comisión Europea inició una investigación después de las quejas sobre presunto dumping en septiembre pasado por parte del comité de defensa de la industria de accesorios de soldadura de tope de tubos de acero inoxidable que representa más de una cuarta parte de la producción total de la Unión Europea.Sin embargo, en una carta fechada el 27 de junio de este año, la queja fue formalmente retirada lo que permitió el fin de la investigación.

Entrevista: China necesita reforma para cambiar el foco de crecimiento de la velocidad a la calidad, según los expertosEnglish.news.cn 20/08/2013 13:52:22NUEVA YORK, 19 ago (Xinhua) - El economista jefe del Conference Board, Bart van Ark y Andrew Polk, economista residente en su Centro de China para la Economía y la Empresa, dijo el lunes que es importante para que China se pusiera más énfasis en el crecimiento de calidad en lugar de velocidad.Un crecimiento más lento puede conducir a una senda de crecimiento más sano de China si la economía comienza a depender menos de la inversión para impulsar el crecimiento, pero para ello las reformas deben acelerarse, dijo que los dos economistas de la membresía de negocios independiente y asociación de investigación basados en Nueva York."El cambio de un crecimiento impulsado por la inversión para el crecimiento liderado por el consumidor también podría provocar una menor volatilidad del ciclo económico", dijeron en una entrevista por escrito con Xinhua.A China, que crece a un ritmo más lento, pero compra más del resto del mundo va a ser positivo para la economía mundial, según van Ark y Polk."El conductor actual de desaceleración de China no es la reforma", dijeron, agregando que el crecimiento moderado es una consecuencia natural del desarrollo debido a factores demográficos, así como un resultado del proceso de ponerse al día.Propusieron que China debe avanzar con mayor rapidez en las reformas y en una escala más grande para que la segunda mayor economía del mundo puede cosechar los dividendos de ellos antes.

11

Con respecto a la reciente decisión del gobierno chino para frenar los riesgos financieros, los dos economistas creen que es un elemento muy importante de la reforma.Sin embargo, expresaron su preocupación por la expansión de los préstamos financieros en China, que no fueron canalizados a la economía real."Con el fin de reducir radicalmente los riesgos financieros y de crédito, el crecimiento monetario global debe frenar. De lo contrario, el dinero seguirá encontrando su camino en el sector bancario en la sombra, a pesar de las restricciones administrativas", dijeron.Disminuir la expansión monetaria frenará el crecimiento económico global, pero de nuevo esto llevará a una senda de crecimiento más saludable, argumentaron.Al comentar sobre un informe publicado por HSBC recientemente, diciendo que 260 millones de trabajadores migrantes en China para instalarse en ciudades promoverán el consumo e impulsar el crecimiento, van Ark y Polk creían que la enorme cantidad de trabajadores aumentará la demanda para el resto del mundo.Mientras tanto, van Ark y Polk advirtieron sobre los riesgos de la urbanización de China, diciendo que la expansión geográfica de las ciudades chinas puede tener un impacto negativo en el medio ambiente."Una mayor atención a la construcción de ciudades eficientes y verdes, en lugar de enfatizar la velocidad de la urbanización, hará que el crecimiento saludable. Destacando la creación de empleo en el sector servicios en los espacios urbanos ayudará a sostener el crecimiento de los ingresos a pesar de menor PIB el crecimiento ", dijeron.Editor: Zhu Ningzhu

Banco central chino está listo para liberalizar tasa de interés de depósitoActualizado 2013-08-20 09:37:22 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 19 ago (Xinhua) -- El gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan, dijo hoy que la economía del país no tendrá desaceleraciones persistentes, lo que indica que el banco está listo para liberar las tasas de interés de depósitos, una acción esperada por mucho tiempo para liberalizar completamente el mercado financiero.Durante una entrevista, Zhou dijo a los reporteros que el Banco Popular de China (BPCh) continuará llevando a cabo una política monetaria prudente y realizando algunos ajustes estructurales de ser necesario.La tasa de crecimiento actual está en su nivel normal. China tiene todavía un poderoso potencial endógeno de crecimiento y no se desacelerará más, afirmó.Sobre la fecha en que el BPCh liberalizará las tasas de interés a los depósitos, Zho, quien dijo sentirse optimista, señaló que el banco está listo y que la reforma avanza como está previsto.

Instituciones de inversión extranjera optimistas sobre perspectivas económicas de ChinaActualizado 2013-08-16 19:30:19 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 16 ago (Xinhua) -- Las instituciones de inversión extranjera están optimistas sobre el desarrollo económico de China, ya que creen que el riesgo de una grave ralentización ha disminuido, informó hoy viernes el periódico especializado China Securities Journal.JP Morgan Chase & Co señaló que la futura recuperación económica de China estará respaldada por tres factores: una fuerte inversión en infraestructuras y un influjo estable de capital privado en el sector inmobiliario, una mejora de las circunstancias económicas globales en la segunda mitad de 2013, y el efecto retrasado del aumento de créditos registrado en el último trimestre de 2012 y los primeros tres meses de este año.JP Morgan mantuvo el pronóstico sobre el crecimiento económico anual de China en 2013 en el 7,6 por ciento y previó una recuperación estable y moderada en los próximos trimestres, según el periódico.

12

Moody´s afirmó que lo peor ya ha pasado, ya que las estadísticas de julio muestran que la economía china está volviendo a su estado normal. Sin embargo, la agencia de calificación crediticia advirtió de que la recuperación será lenta.El Grupo Goldman Sachs indicó que el gobierno central de China está intentando estabilizar el mercado y mantener el crecimiento económico de cara a la tercera sesión plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China.Sin embargo, BOC International Limited afirmó que el crecimiento impulsado por el sector inmobiliario, la expansión de créditos y la recuperación de la inversión no se sostendrán.La política monetaria prudente y la ralentización del crecimiento de la financiación social y el M2 (la oferta monetaria en sentido amplio) harán que el crecimiento económico mantenga un ritmo lento, añadió.

El desarrollo de China para combatir el creciente militarismo japonésEnglish.news.cn 08/15/2013 18:43:09BEIJING, 15 de ago (Xinhua) - 15 de agosto de 1945, un día para siempre grabado en la historia del mundo como el Día VJ: el día Japón se rindió y finalmente terminó la Segunda Guerra Mundial y el sufrimiento de los pueblos de Asia.Con 68 años pasados, el fantasma del militarismo perdura en Japón, China y amenaza la estabilidad mundial.En Japón sigue haciendo oídos sordos a las preocupaciones por su futuro, China puede detener la peligrosa tendencia y mantener la estabilidad en Asia Oriental a través de un mayor desarrollo.El primer ministro japonés Shinzo Abe y su gobierno han impulsado Japón cada vez más a la derecha desde que asumió el cargo en diciembre.Este cambio de actitud ha llevado a China y otras víctimas de la Segunda Guerra Mundial se pregunten si Japón puede reflexionar sobre la historia y arrepentirse de sus crímenes de guerra.El 68 º aniversario de la rendición de Japón a los aliados el jueves ofrece tal oportunidad, pero repitió la provocación del gobierno de Abe ha dejado claro que las posibilidades de que Japón se retiraban de la derecha y seguir hacia el centro son, como mucho, escasas.China tiene que contar con su propio desarrollo para rechazar cualquier posible resurgimiento del militarismo japonés.Actual gobierno de Japón, dominado por los conservadores de derecha, está clamando a modificar 66 años de edad Constitución pacifista del país, soñando con una política y militarmente poderosa Japón.Dado que la Constitución pacifista simboliza el triunfo sobre el fascismo, las fuerzas derechistas de Japón amenazan el orden de la posguerra.Algunos políticos se han referido abiertamente al aprendizaje de las revisiones constitucionales nazis, y dada a la comunidad internacional más razones para preocuparse.Estos movimientos son, en parte impulsados por las preocupaciones sobre el crecimiento de China. Los derechistas eligieron las viejas formas, en lugar de la cooperación con China para el desarrollo común.Conteniendo el militarismo de Japón no sólo se basa en la presión de la gente amante de la paz, sino también en la fuerza y la superación personal.La lección de la historia es que el carácter nacional tradicional de Japón es contradictorio en sí mismo, tanto agresiva y pasiva, militarista y estético, insolentes y corteses, valientes y tímidos, ya sea frente a la débil o el fuerte. Japón admira e incluso se somete a los más fuertes, pero los matones a los débiles.Así es la naturaleza de la relación entre China y Japón determinada: por la fuerza de China. Sólo cuando China se moderniza y se desarrolla rápidamente pueden mejorar los lazos.

13

La confrontación ya no tiene un lugar en el mundo actual. Cordial relaciones entre China y Japón se ajusta a los intereses fundamentales de los dos pueblos y países, así como la paz y estabilidad de Asia y el mundo en su conjunto.La única manera de Japón para mejorar activamente sus relaciones con China, si se quiere, es reposicionar sus estrategias hacia sus vecinos, y tirar estos sueños militaristas.

La economía de China tiene potencial para sostener el crecimiento rápido: expertoEnglish.news.cn 12/08/2013 17:10:01 RSS BEIJING, 12 de agosto (Xinhua) - Todavía es posible que China mantenga un crecimiento económico rápido a pesar de una tasa de crecimiento se ha desacelerado en los últimos 13 trimestres consecutivos, de acuerdo con un artículo de opinión reimpreso en el China Securities Journal el lunes.El artículo de opinión, escrito por Justin Yifu Lin, primer vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial, se propone que los mercados emergentes se han visto afectados por la disminución de la demanda de las economías de ingreso alto desde la crisis financiera mundial estalló en 2008.Sin embargo, el enorme depósito de China y las reservas de divisas proporcionarán la segunda economía más grande del mundo, con un gran potencial para la realización de la modernización industrial y la mejora de la infraestructura que puedan sostener el crecimiento económico rápido, según el análisis de Lin que apareció por primera vez en el sitio web Project Syndicate el 5 de agosto.Producto Interno Bruto de China ( PIB crecimiento) se desaceleró a un 7,6 por ciento en el período enero-junio de 2013, el más débil desempeño del primer semestre en tres años, pero fue en línea con las expectativas del mercado y por encima del objetivo para todo el año del gobierno del 7,5 por ciento , los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas muestran (NBS)."No hay que ser demasiado pesimistas,. La línea de fondo en dos planes quinquenales anteriores del gobierno fue de 7 por ciento Debemos prepararnos para un período bastante largo, difícil, ya que es el costo de la reforma", dijo Yu Yongding, economista de la Academia China de Ciencias Sociales, a expertos del gobierno.Tasa de crecimiento anual de un año de China se redujo al 7,8 por ciento el año pasado, su menor nivel desde 1999, debido a la volatilidad de los mercados externos y el ajuste interno del gobierno para controlar los precios de propiedad y la inflación.En su comentario, Lin escribió que algunos países en desarrollo se han enfrentado a las condiciones económicas aún más duras. PIB tasa de crecimiento de la paloma de Brasil del 7,5 por ciento en 2010 al 0,9 por ciento en 2012, mientras que la India se redujo de 10,5 por ciento a 3,2 por ciento durante el mismo período.Atribuyó reciente hundimiento de China en el desarrollo económico de "factores externos y coyunturales"."Frente a un shock externo, el gobierno chino debe y puede mantener una tasa de crecimiento del 7,5 por ciento para la adopción de medidas de política fiscal contra-cíclica y proactiva, mientras que el mantenimiento de una política monetaria prudente", escribió.Lin expresó su creencia de que la continua innovación tecnológica y la modernización industrial se dan a China un aumento en el logro de una tasa anual de crecimiento del PIB del 8 por ciento en los próximos años, ya que es menos costoso para los países en desarrollo a participar en la investigación y el desarrollo (I + D) a través del aprendizaje o la importación de experiencias de innovación avanzados que invirtiendo en "costoso y arriesgado de investigación y desarrollo indígena."Pronostica Lin que la tasa de crecimiento promedio del PIB de China se situará en el 8 por ciento en el período 2008-2028, siempre que el país se pega a la profundización de la reforma orientada al mercado para resolver los problemas estructurales.

14

China puede cumplir el objetivo de crecimiento: CNDREnglish.news.cn 2013-07-31 16:18:35• China tiene la capacidad de lograr el objetivo de crecimiento anual del 7,5 pct este año: planificación económica. • "Para lograr este objetivo, tenemos que hacer arduos esfuerzos", dijo Xu Shaoshi. • La economía de China ha sido atrapado en una desaceleración prolongada, lo que facilita el crecimiento de 7,5 pct en el segundo trimestre.BEIJING, 31 de julio (Xinhua) - China tiene la capacidad de alcanzar la meta del gobierno de crecimiento económico anual de 7,5 por ciento este año, Xu Shaoshi, jefe de la Comisión de Reforma (CNDR), máximo órgano de planificación económica de China Nacional de Desarrollo y, dijo el miércoles."Para lograr este objetivo, todavía tenemos que hacer arduos esfuerzos", Xu dijo a Xinhua en una entrevista en línea.La economía de China se ha atascado en una desaceleración prolongada, lo que facilita el crecimiento de 7,5 por ciento en el segundo trimestre, desde el 7,7 por ciento en los primeros tres meses. Las preocupaciones están creciendo que la desaceleración prolongada podría afectar a la economía global.El martes, el Buró Político del Partido Comunista de China del Comité Central se comprometió en una conferencia de mantener la economía creciendo de manera constante en la segunda mitad de este año, en medio de "las condiciones nacionales e internacionales muy complicado.""Las autoridades centrales han enviado una clara señal de que van a mantener sus políticas estables y persistentes mientras que también hace que sean más dirigidos y coordinados. Esta política está dirigida a crear expectativas a largo plazo y estable para el mercado", dijo Xu.

Para mantener un crecimiento constante, el gobierno introducirá medidas para impulsar el gasto de los consumidores, mantener "un crecimiento razonable de la inversión" y empujar la urbanización "centrado en el hombre", señaló.Las ventas minoristas, un indicador clave del gasto de los consumidores, el aumento de 12,7 por ciento respecto al año anterior, tomando en 0,3 puntos porcentuales respecto al período enero-marzo. Ventas de las compras en línea aumentaron un 80 por ciento, según datos de la CEDR.Se fomenta el capital privado para invertir en los hogares de ancianos, culturales y las industrias de turismo, centros de salud e instituciones educativas. Gasto de crédito se da la bienvenida, según Xu.El crecimiento de la inversión en activos fijos, una medida del gasto público y privado en infraestructura, se situó en el 20,1 por ciento durante el primer semestre del año, una baja de 0,8 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del año. La inversión privada creció 23,4 por ciento entre enero y junio, lo que representa el 63,7 por ciento del total."Con un proceso de profundización de la industrialización, la informatización, la urbanización y la modernización agrícola, China sigue disfrutando de un gran potencial de inversión con una base sólida. Es probable que mantenga un crecimiento estable este año inversiones", dijo Xu.Señaló que el gobierno continuará para borrar las barreras a la inversión privada en la construcción de infraestructura, proyectos nacionales clave y la reestructuración de entidades financieras."Un mecanismo de largo plazo para el desarrollo estable y sano de la industria de bienes raíces debe ser establecido para promover el crecimiento sostenido de la inversión inmobiliaria", agregó el jefe de la CEDR.En la reunión del martes, las autoridades centrales acordaron seguir coordinando las tareas de estabilización del crecimiento, la reestructuración de la economía y la promoción de reformas.

15

En el siguiente paso, Xu dijo que el gobierno "no perder el tiempo" en la introducción de más medidas de reforma para estimular la economía.La "lista de tareas" incluye reformas en los sectores fiscal, tributaria y financiera, así como la reforma de las inversiones en ferrocarril y la reforma de los precios de los productos basados en los recursos.Las autoridades centrales también reiteraron en la reunión que "la política macro debe ser estable, la política micro debe ser flexible y la política social debe apoyar la línea de fondo. Todos ellos deben estar coordinados."La dirección, la intensidad y el ritmo de la macro regulación deben ser bien manejados, y una política fiscal proactiva y una política monetaria prudente permanecerán en el lugar, concluyeron.

3.- RUSIA.

Rusia exhibe los logros de su industria aeroespacial en el salón MAKS 201325/08/2013, 15:21 EFE. RUSIA HOY. Rusia presentará las últimas novedades de su industria aeroespacial, entre ellas los cazas T-50, de quinta generación, y el Su-30SM, en Salón Internacional Aeroespacial (MAKS, en su acrónimo ruso) 2013, que se inaugurará el próximo martes en el aeródromo Zhukovski, en las afueras de Moscú.En la exposición aeroespacial bienal, que en esta edición durará hasta el 1 de septiembre, participa cerca de un millar de empresas y organizaciones del sector, entre ellas más de 260 compañías de 44 países.Airbus, Rolls-Royce, Finmeccanica, Israel Aerospace Industries, Safran Group, entre otras, estarán presentes en el MAKS, considerado uno de los salones aeroespaciales más importantes del mundo.En un mensaje a los participantes, publicado en la página web del Maks2013, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, expresó su confianza que el Salón "ayudará al desarrollo de la industria aeroespacial y de la cooperación internacional".El jefe del Gobierno agregó que espera también que la exposición aeroespacial ayude a "elevar el prestigio de Rusia como pionera de la conquista del espacio y creadora de naves volantes únicas en su género".En su última edición, en 2011, según los organizadores, se firmaron contratos por más de 10.000 millones de dólares, cifra que podría ser superada este año.Como ya es habitual, los tres primeros días de la exposición están reservados para las actividades oficiales y para los empresarios y expertos del sector.Para el público en general, el MAKS estará abierto los últimos tres días, cuando se espera que acudan más de 100.000 personas diariamente a admirar los adelantos del sector aeroespacial.Una de las grandes atracciones este año serán los vuelos de exhibición del caza ruso T-50, aparato diseñado y fabricado por la corporación Sujói, que según el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Rusia, Alexandr Zelin supera sus análogos extranjeros, el caza estadounidense F-22 y el chino J-20."El T-50 los supera por aspectos tan importantes como velocidad, autonomía de vuelo y carga de armamento", dijo Zelin.Aunque el aparato ya fue enseñado al público en el MAKS 2011, en esa ocasión realizó un vuelo de apenas cinco minutos.Según la oficina de prensa de Sujói, en esta edición los asistentes al salón aeroespacial podrán apreciar todo el abanico de las capacidades de vuelo del T-50, pues realizará las figuras más espectaculares de alto pilotaje.

16

"Además de enseñar las características del avión a grandes ángulos de ataque, tenemos previsto que varios cazas T-50 pasen en formación", declaró el piloto Serguéi Bogdan a la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti.Además, el consorcio Sujói mostrará por primera vez nuevo caza Su-30SM, fabricado por la empresa Irkut, que es una versión modernizada del Su-30, el primer aparato de alta maniobrabilidad fabricado en serie.Como en ediciones anteriores, forman parte del programa de vuelo las escuadrillas rusas de acrobacia aérea "Ruskie Vitiazy" y "Strizhi", la primera de cazas Su-27 y la segunda, de MiG-29.En Zhukovski hará su presentación en sociedad el helicóptero Mi-171A2, otra versión modernizada del mítico Mi-8, aparato diseñado en la Unión Soviética a comienzos de los años 60 de siglo pasado.La compañía rusa "Zvezdá" tiene previsto exhibir algunas de sus novedades, entre éstas, la escafandra Orlán-EEI para caminatas espaciales y la butaca eyectable para los cazas T-50 y Su-35.Los asistentes al MAKS 2013 podrán asimismo degustar la comida que consumen los cosmonautas durante los viajes espaciales."En la degustación se podrán probar los alimentos que componen las raciones de un menú calculado para 16 días", dijo a la agencia Interfax el director del Instituto de Investigación de Alimentos Concentrados ruso, Víctor Dobrovolski.

Ucrania, dividida ante una elección histórica: la Unión Europea o Rusia24/08/2013, 15:57 Borís Klimenko, EFE. Rusia Hoy. Veintidós años después de su independencia de la Unión Soviética, Ucrania continúa dividida ante una elección histórica: su asociación con la Unión Europea o el retorno al redil de Rusia.Todas las encuestas señalan que la mayoría de los ucranianos se pronuncian a favor de la integración del país en la Unión Europea, pero no es una opción que goce de respaldo abrumador.Según el Centro de Estudios Razumkov, a favor del vector europeo de integración se manifiesta el 42 % de los ucranianos, mientras que el 31 % prefiere que Ucrania se sume a la Unión Aduanera que lidera Rusia y de la que forman parte otras dos antiguas repúblicas soviéticas, Kazajistán y Bielorrusia.El 13,3 % de los encuestados considera que el país debe mantenerse al margen tanto de la UE y como de la Unión Aduanera, mientras el 13,7 % no tiene opinión sobre el particular.Las autoridades ucranianas han anunciado su disposición a firmar un acuerdo de asociación y un tratado global de libre comercio con la Unión Europea, en la Cumbre de la Asociación Oriental que se celebrará en Vilna en noviembre próximo.Sin embargo, la UE aún tiene reticencias y espera que Ucrania cumpla con todos los criterios necesarios para la firma de dichos documentos, en particular en lo que se refiere a una profunda reforma de su sistema judicial, que impida la aplicación selectiva de la ley.La situación de la ex primera ministra y líder opositora Yulia Timoshenko, en prisión desde hace dos años tras ser declarada culpable de "abuso de poder" por autorizar la firma de unos contratos gasísticos con Rusia, es para la UE un caso flagrante de dicha selectividad a la hora de aplicar la justicia.La cada vez mayor aproximación de Ucrania a la Unión Europea causa escozor en Moscú, que ha advertido al Gobierno de Kiev de que la firma de un tratado de libre comercio con la UE repercutirá negativamente en el comercio con la Unión Aduanera.El presidente de Rusia, Vladímir Putin, advirtió este jueves de que la Unión Aduanera podría verse obligada a adoptar "medidas de protección" en el caso de que Ucrania liberalice su comercio con la Unión Europea.

17

Su asesor en materias económicas, Serguéi Gláziev, ha declarado que el europeísmo de la clase política de Ucrania no está en consonancia con el sentir de sus ciudadanos y se debe a un "encargo antirruso"."Millones de trabajadores de la industria con la que cooperamos y que está unida a Rusia por miles de vínculos quieren el ingreso de Ucrania en la Unión Aduanera", dijo Gláziev en una entrevista con el periódico ucraniano "Vesti".Según el asesor de Putin, aquellos que se oponen a la entrada de Ucrania en la Unión Aduanera son "los numerosos politólogos y expertos que durante los últimos veinte años han vivido de las subvenciones europeas y estadounidenses".Para Gláziev, en los últimos años en Ucrania "ha surgido toda una generación de diplomáticos y burócratas que por motivos ideológicos cumplen un encargo antirruso".La presión rusa sobre Ucrania no se limita al ámbito de la retórica: la semana pasada, Rusia prácticamente bloqueó las exportaciones ucranianas mediante la introducción de revisiones aduaneras exhaustivas.La patronal de Ucrania denunció que estas acciones amenazaban con paralizar completamente los suministros de mercancías ucranianas al mercado ruso y solicitó la intervención del Ejecutivo para solventar el conflicto.En Moscú, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, aseguró que no hay ninguna directriz del Gobierno para endurecer los controles en la frontera con Ucrania y atribuyó la decisión al Servicio Federal de Aduanas.Estas y otras disputas comerciales bilaterales serán abordadas por el jefe del Gobierno ucraniano, Nikolay Azárov, en las conversaciones que mantendrá con su homólogo ruso en Moscú el próximo lunes.

Timoshenko: Debemos demostrar que somos dignos de estar en la familia europea24/08/2013, 15:55 EFE. Rusia hoy La ex primera ministra y líder opositora ucraniana Yulia Timoshenko, encarcelada desde hace dos años, afirmó hoy que los ucranianos deben demostrar que son "dignos de estar en la familia europea", en una declaración con motivo del 22 aniversario de la independencia de Ucrania.Timoshenko, condenada a siete años de prisión por autorizar en 2009 la firma de unos contratos gasísticos con Rusia, que según las actuales autoridades ucranianas fueron desventajosos para el país, señaló que la firma de un acuerdo de asociación y libre comercio con la Unión Europea se encuentra en "zona de riesgo".La UE espera que Ucrania cumpla con todos los criterios necesarios para la firma de dichos documentos, en particular en lo que se refiere a una profunda reforma de su sistema judicial, que impida la aplicación selectiva de la ley.Para la Unión Europea, la situación de Timoshenko es un caso flagrante de selectividad en la aplicación de la justicia."Esta es otra prueba histórica para nosotros. Pero no estamos solos, tenemos amigos que, como nosotros, creen en Ucrania. Debemos demostrar que somos dignos de estar en la familia europea", afirma la ex primera ministra en su declaración, publicada en su página web.Agrega que el camino hacia Europa "no es un paseo romántico", pues se ve lastrado por "la corrupción de la familia gobernante, el bloqueo comercial en la frontera norte (con Rusia), la usurpación de parte de Crimea (...) y otras dificultades y problemas".Al mismo tiempo, Timoshenko recalca que lo más importante es que Ucrania ha demostrado que es "un país, una nación"."Es difícil ser optimista donde ahora me encuentro, pero sé que a Ucrania le irá bien", concluye su mensaje.

18

El 24 de agosto de 1991, tras el fracaso de la asonada golpista contra el entonces presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, el Soviet Supremo de Ucrania proclamó la independencia de la república.Esa decisión fue ratificada en un referéndum celebrado el 1 de diciembre de ese mismo año en el que a favor de la independencia se pronunció el 90,32 % de los ciudadanos que participaron en la consulta.

Kadírov niega que haya un proceso de islamización de Chechenia23/08/2013, 15:44 EFEEl líder de Chechenia, Ramzán Kadírov, negó hoy que esté en marcha un proceso de islamización en esa república rusa en el Cáucaso Norte, escenario de dos cruentas guerras secesionistas en los últimos veinte años."No hay ninguna islamización. Lamentablemente, hay chicas que van sin pañuelo y semidesnudas. No obligamos a las chicas a llevar pañuelos o vestirse de largo, simplemente predicamos lo que está bien y lo que está mal", dijo Kadírov en un entrevista con el canal de televisión Rossía-24.Kadírov, que se declara profundamente creyente, aseguró que "todo el pueblo chechén, salvo algunas personas enfermas, quieren vivir en el seno de Rusia".Chechenia, agregó, no puede existir separadamente de Rusia, ni desde el punto de vista político ni tampoco económico."¿Para qué escindirnos de una Rusia fuerte? ¿Por qué no debemos enorgullecernos de una Rusia fuerte?. Es mi país y todos (los chechenes) piensan igual", dijo el dirigente chechén, de 36 años, que durante la primera guerra chechena (1994-1996) combatió del lado de la guerrilla secesionista.Hijo menor del antiguo presidente de Chechenia Ajmat Kadirov, muerto en un atentado con bomba en 2004, fue nombrado, con apenas 30 años, al frente de la república norcaucasiana en 2007 por el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Rusia propondrá al G-20 nueva opción para el rescate bancarioRadio La Voz De Rusia.| 22 agosto, 10:35.El Ministerio de Finanzas de Rusia propone dejar de rescatar los bancos a expensas de los contribuyentes. La dependencia rusa presentará el informe correspondiente ante los líderes del G-20 en su próxima cumbre en San Petersburgo.En el Ministerio ruso de Finanzas consideran que ya no trabaja la práctica de ayudar a los bancos que recibió el nombre de “too big to fail” (“demasiado grandes para quebrar”). Comenta la situación Iuliya Tzepliáeva, economista en jefe del banco BNP Pariba Bank:—La idea misma de no ayudar y no apoyar a los bancos a expensas del presupuesto público, a cuenta de los recursos de los contribuyentes a primera vista parece justa y sensata. Efectivamente, por qué todos deben pagar por la política demasiado arriesgada de algunos bancos. Pero, por otra parte, habría que regirse por el principio “de los males, el menor”.En el pasado la quiebra de los grandes bancos amenazaba al sistema económico con problemas aún más graves, entre ellos la disminución en las concesiones de créditos del sector real y pérdidas de muchos miles de millones para los inversionistas de los bancos quebrados. Resultó ser un placer muy caro sacar el sistema bancario de la crisis. Así, EEUU gastó setecientos mil millones de dólares para el rescate del sector financiero. A los países de la Unión Europea el saneamiento de los bancos les costó cuatro billones de dólares, lo que representa casi la cuarta parte del PIB sumario de la UE. Los Estados tuvieron que entrar en el capital de los bancos, participar en la reestructuración de las deudas y cumplir con las obligaciones sobre los títulos de valor. Pero, los bancos no pudieron compensar de forma completa los recursos gastados de los contribuyentes, señala Vladislav Belov, jefe del

19

Departamento de Países y Regiones del Instituto de Europa de la Academia rusa de las Ciencias:—En el caso del rescate bancario, por regla general, los recursos no son reembolsados. Cuando se trata de los créditos, el Estado los va recuperando poco a poco. Sin embargo, esos no son métodos de mercado, ni son eficaces. Los grandes bancos recibieron esa ayuda, mientras que los pequeños y medianos no la vieron.La medida más eficaz de apoyar al sector financiero es asegurar los depósitos bancarios, considera Vladislav Belov. En su opinión, es suficiente esa medida por parte del Estado:—El llamamiento del Ministerio ruso de Finanzas es completamente comprensible. Desde luego, el apoyo estatal se conservará. Existe el concepto del “seguro de los depósitos bancarios”. Hemos tomado ese sistema a Occidente y ha funcionado bastante bien. Son recursos públicos, pero el contexto de esa declaración es: menos intervención en la economía y más competencia. Es de lo que hay que hablar, no solo de que no se debe hacerlo a expensas de los contribuyentes. El Estado debe garantizar las reglas honestas de la competencia.Para que los bancos aprendan a medir sus riesgos y trabajen en igualdad de condiciones, se requiere enviarlos a navegar libremente. Pero, para ello se necesita cambiar de rumbo. Las condiciones actuales para el sistema financiero, cuando éste puede arriesgarse y en caso de fracasar, esperar ayuda del Estado, parecen más un puerto tranquilo, donde reinan el silencio y la calma solo hasta la primera tormenta.vg/asNota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.Tatiana GolovánovaLeer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_08_22/Rusia-propondra-al-G-20-nueva-opci-n-para-el-rescate-bancario-0715/

El primer paso hacia la reforma crediticiaRadio La Voz De Rusia. |22 agosto, 15:21La crisis financiera, que durante los últimos cinco años a zona la economía global, ha demostrado que el sistema de clasificación crediticia vigente ha sido incapaz de asumir la responsabilidad de la calificación mundial.Por más que se declare que la actividad inversionista a nivel mundial es independiente de los intereses internos de los Estados concretos, todo el mundo es consciente de que no es exactamente así. El mercado de valores de EEUU sigue siendo uno de los mayores en el mundo y el más desarrollado. De hecho, es el principal mercado global de valores. Y en este mercado se observa un claro desequilibrio a favor de los países con sistemas financieros más desarrollados, aunque este factor no siempre es prueba suficiente de que la economía de este país sea estable. La gran parte de responsabilidad por esta situación corresponde a las agencias internacionales de calificación.Aunque hay muchas agencias de calificación de riesgos en el mundo, el mercado está controlado por tres grandes compañías neoyorquinas que dominan aproximadamente el 90% del mercado. Estas “tres grandes” son Standard & Poor's, Moody's y Fitch, las primeras dos empresas públicas y la tercera, privada.Mientras los mercados por países estaban relativamente aislados, todo iba bien. Pero actualmente la situación ha cambiado radicalmente y ha dado lugar al diálogo mundial para reformar el sistema de calificación.Las grandes empresas multinacionales que controlan este trío son capaces de influir en la toma de decisiones relativas a las inversiones en diferentes instrumentos financieros a pesar de la situación real. Porque, al fin y al cabo, se trata de una cuestión de confianza. Y para finales del primer decenio del siglo XXI el mundo depositaba demasiada confianza en las calificaciones de las agencias.

20

Los métodos de cálculo aplicados por las agencias no siempre son transparentes ya que las calificaciones se basan, entre otras cosas, en las evaluaciones de expertos. Mientras tanto, demasiada confianza en sus previsiones desvirtuó la práctica de gestión de riesgos en la banca de inversiones, lo cual aumenta riesgos en la toma de decisiones de inversión.Cabe recordar, además, que la calificación de cualquier empresa nacional no puede superar la del país en cuyo territorio se encuentra. Si, por ejemplo, las agencias revisan a la baja sus previsiones para Rusia, también lo hará para todas las empresas rusas.Ahora se estudian las posibilidades de romper este círculo vicioso para hacer el sistema de calificaciones más transparente. La nueva Directiva Europea sobre Agencias de Calificación (CRA III) obliga a las empresas públicas y entidades financieras publicar sus propias calificaciones al menos dos veces al año. Además se prevé poner en marcha el mecanismo de verificación de los métodos de evaluación aplicados por las agencias que deberán justificar con mucha más precisión los factores que explican sus decisiones de bajar o subir el ratingde una empresa o un país.Es de destacar también otra decisión que podría representar el primer paso de una reforma global des sistema de calificación.A finales de junio se anunció en Hong Kong el lanzamiento del Grupo de Calificación de Crédito Universal (UCRG) como alternativa al sistema actual, que cuenta el apoyo de China, Rusia y EEUU. La iniciativa de poner en marcha una nueva red de agencias de calificación crediticia a nivel mundial, es impulsada con especial interés por Dagong, la agencia reconocida por el gobierno chino para proporcionar servicios de calificación crediticia.Esta claro que las potencias financieras intentarán ignorar o, al menos, mirarán con recelo la actividad de la nueva entidad de calificación cuyo principal impulsor, la agencia Dagong, estima que la solvencia de EEUU está “al borde del abismo”. Tomar en serio estas evaluaciones significaría reducir la proporción de los valores estadounidenses en las carteras de los inversores, una decisión difícil de asimilar.No obstante, de esta manera China, Rusia y EEUU, inician el camino hacia la reforma del sistema de clasificación global, y de la mejora de la calificación internacional de las condiciones crediticias, con el fin de evitar una crisis global y para que no se repita el deterioro sufrido por las agencias de calificación.ap/sk/smNota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_08_22/Reforma-del-sistema-de-clasificacion-crediticia-el-primer-paso-8325/

Temas clave de la cumbre del G-20Radio La Voz de Rusia |22 agosto, 19:50.. Los días 5 y 6 de septiembre próximo la ciudad rusa de San Petersburgo será la sede de la cumbre del G-20, el grupo de las veinte economías más avanzadas del mundo, en el que Rusia es ahora presidenta pro tempore.Sobre la importancia de la próxima cita conversamos por teléfono con el conocido economista argentino Luis Palma Cané.Señor, Cané, ¿qué temas, en su opinión merecen ser debatidos en la cumbre del G-20 en primer orden?–Yo creo que claramente el crecimiento económico y los niveles de desempleo.La presidenta Cristina Fernández tiene previsto participar en la cita de San Petersburgo. ¿Qué temas puede proponer Argentina para los debates en la cumbre del G-20?–Argentina, supongo que va a plantear la necesidad de que los países centrales aflojen un poco el tema de los ajustes fiscales.

21

Argentina con sus políticas equivocadas de controles de precios, de tipo de cambio, de subsidios, etc. etc., en este momento presenta una situación muy complicada: tiene un claro estancamiento en el nivel de actividad económica y una inflación creciente, producto de un déficit que también es creciente y está hoy en el orden del 4 o 5 puntos del PBI. Y que se financia con la emisión monetaria.Es probable que en el marco de la cumbre del G-20 se lleve a cabo una reunión bilateral de la presidente argentina con el anfitrión de la cita, Vladímir Putin. ¿Esa entrevista supondrá una pauta en el desarrollo de las relaciones bilaterales?–Esas citas bilaterales son agendas preestablecidas en las cuales normalmente hay intercambio de opiniones y no hay ningún resultado en concreto. Así que yo no le asigno mayor importancia más allá de un tema político de relaciones exteriores.Desde el punto de vista económico no creo que salga nada nuevo, a eso me refiero.Latinoamérica estará representada en la cumbre del G-20 por Brasil, México y Argentina. ¿Es posible que esas tres naciones hablen de una sola voz, más aún que los países latinoamericanos muestran índices de crecimiento impresionantes y son los que menos sufrieron las consecuencias de la crisis financiera mundial?–No creo. Pero yo diría que a partir de la fuga de capitales que ha habido en los últimos tres meses desde los países emergentes, básicamente hacia los EEUU, por el famoso tema del retiro eventual de los estímulos monetarios de la FED, yo le daría que las perspectivas de crecimiento, Argentina con suerte va a crecer en 1,5 %, Brasil no más del dos, México, un 4-4,5 %, de manera que evidentemente estos países han desacelerado su crecimiento, mientras que Europa, por el contrario, está intentando tener tasas de crecimiento mayores. Están en ciclos inversos, claramente.Y una última pregunta. Rusia, en calidad de presidenta pro tempore en el G-20 planea proponer como tema de debate la necesidad de elevar el nivel de educación financiera de los ciudadanos de a pie. ¿Ese tema puede ser de interés para los demás participantes de la cumbre?–Yo le diría que ese tema dentro de los problemas que tiene el mundo hoy pasa a segundo orden. No digo que no es importante, pero hay cosas mucho más urgentes: el nivel de crecimiento del mundo que está con una pequeña aceleración, el nivel de desempleo, que existe sobre todo en la eurozona, con casi veinte millones de desempleados, el nivel de la pobreza, el nivel de desempleo mundial que son doscientos cincuenta millones de personas, el nivel de la pobreza que está en casi 1.500 millones. Entonces, yo creo son temas mucho más importantes que educar financieramente al hombre de la calle.Agradecemos al economista argentino Luis Palma Cané la participación en nuestro programa. Hemos hablado de la próxima cumbre del G-20 a celebrarse en San Petersburgo los días 5 y 6 de septiembre.vs/lj/erNota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_08_22/Temas-clave-de-la-cumbre-del-G-20-7088/

Rusia discutirá con la UE el tercer paquete energético22 agosto, 11:46 Rusia continuará debatiendo con la Comisión Europea los problemas del tercer paquete energético en el marco de la OMC ya que, según Rusia, conduce a un incumplimiento de las obligaciones de la UE ante este organismo, afirma Maxim Medvédkov, jefe del departamento de negociaciones comerciales del Ministerio de Desarrollo Económico."Como resultado, las empresas energéticas rusas están perdiendo la oportunidad de participar en la infraestructura de distribución en Europa. Se ven obligadas a vender sus acciones en las compañías de transporte por tubería. Este tema merece una discusión seria," asegura Medvédkov.

22

eds/sk/smLeer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2013_08_22/Rusia-discutira-con-UE-el-tema-del-tercer-paquete-energetico-8225/

G-20: rebajar la deuda públicaRadio La Voz De Rusia |21 agosto, 9:41.. La deuda pública es uno de los temas más debatidos a nivel del G-20 últimamente y que, sin duda, centrará la atención de los países miembros también en la cumbre de la organización prevista para el 5 y el 6 de septiembre, en San Petersburgo.Por tercera vez, la Unión Europea pone en marcha un programa de ayuda anticrisis a Grecia que durante muchos años estuvo cubriendo su déficit presupuestario con préstamos hasta que perdió definitivamente la confianza de los acreedores.El caso de Grecia es ilustrativo, pero no el único. Desde 1940, EEUU elevó el límite permitido de su deuda pública en un centenar de ocasiones, inflándola para 2011 hasta un monto superior al 100% del PIB. Obama ya lo hizo seis veces y es de señalar que ninguno de los anteriores presidentes de EEUU amplió el “techo de la deuda” más de diez veces, salvo Reagan que lo hizo dieciocho veces. A pesar de que el crecimiento de la deuda pública de EEUU no es tan desmesurado en los últimos cinco años, sin dejar de ser en ocasiones bastante vertiginoso, provocando no pocas críticas de la línea económica del Gobierno dentro del país, el destacado experto estadounidense, Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, estima que esta política se justifica totalmente:–Considerado que la tasa de desempleo está muy por debajo de lo que pudiera ser y que el rendimiento está por encima de sus posibles niveles, está táctica se justifica sin lugar a duda.Sin embargo, Obama optó por otra forma de solución a la crisis. Según su decisión vigente desde el 1º de marzo pasado, el país tendrá que ahorrar hasta el año 2021 un billón doscientos mil millones de dólares, de los cuales ochenta y cinco mil millones corresponden a los profesores, soldados, discapacitados, policías y empresarios.En Rusia, la deuda pública es un poco superior al 10% del PIB. En Alemania, Francia y Reino Unido, asciende al 90%. Pero esto es nada ante la deuda pública del Japón que se estima en el 200% del PIB.El profesor asociado de Economía en la Universidad de Maastricht, Thomas Ziesemer, dijo a La Voz de Rusia que los políticos suelen tratar el tema de la deuda sin mucha seriedad.–Creo que la vez pasada los políticos emitieron demasiadas promesas precipitadas. Antes que nada, hay que dar solución al déficit presupuestario o vender bienes públicos aprovechando este dinero para cancelar parte de la deuda.En todo caso, la situación ha cambiado y los políticos ya no van a seguir firmando sin pensar las condiciones que se les planteen. En la cumbre del G-20, se les propondrá fijar sus propias “metas de referencia” para el pago de la deuda.Se supone que este enfoque y la implementación de un “techo único de la deuda” a nivel del 90% del PIB, que también se estudiará en la cumbre, son las medidas adecuadas para que los países miembros se quiten de encima la carga de los compromisos imposibles y revisen con más responsabilidad sus estrategias económicas.nv/skNota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.Anastasía Lébedeva, Kira KalíninaLeer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_08_21/G-20-rebajar-la-deuda-publica-7844/

Los salarios de los directivos de los bancos estatales se disparanNews.ru. y Rusia hoy. |20 de agosto de 2013

23

Optimismo en un contexto de recesión: los altos directivos de los principales bancos estatales rusos incrementan sus salarios hasta un nivel récord.El balance del primer semestre de 2013 revela que los mayores bancos rusos, controlados por el Estado, han aumentado significativamente los salarios de sus altos directivos, según informa la publicación slon.ru. Por ejemplo, Sberbank Rusia ha ingresado a los miembros de su equipo directivo 8,5 millones de dólares frente a los 5,5, millones del año pasado, lo que se extrae del informe trimestral de esta entidad de crédito. El equipo directivo del banco a finales del segundo trimestre de 2013 estaba constituido por 14 personas. Otros bancos rusos de gran envergadura han sido aún más generosos. El banco VTB24, por ejemplo, ha aumentado 5,8 veces las retribuciones de su directiva, conformada por nueve personas, lo que supone un monto de 48 millones de dólares, frente a los 8,5 millones del año anterior. Las intervenciones inmediatas del Banco Central de Rusia tras la crisis de 1998 evitaron un desastre bancario potencial y sanearon el equilibrio contable de las entidades financieras, pero el rescate fracasó en revitalizar al sector bancario como intermediario financiero de la economía.Durante años se llevó a cabo un proceso de reestructuración. Actualmente los bancos estatales más importantes son Sberbank y VTB. El tercer banco de la Federación de Rusia en concepto de activos, Gazprombank, ha multiplicado por cinco el sueldo de los miembros de su directiva (cerca de 20 personas), lo que supone 32 millones de dólares. A juzgar por el balance trimestral, la subida de sueldos en esta empresa se debe en parte a las bonificaciones recibidas por los resultados del trabajo efectuado en 2012. El sueldo de la dirección durante la primera mitad del año ascendió a 5,9 millones de dólares, mientras que las bonificaciones y compensaciones supusieron 1,9 millones. Según señala el diario, de los informes trimestrales del banco VTB24 se deduce que los beneficios netos del banco (de acuerdo con la normativa rusa) han caído en un 40 % en términos anuales: de 504 millones de dólares a 315 millones. La caída de los ingresos netos de Gazprombank en la primera mitad del año es aún más notable, ya que ha constituido un 57 % -de 621 millones de dólares a 357 millones en el mismo periodo-. En el caso de Sberbank, no se ha observado un descenso significativo de los ingresos netos, aunque el crecimiento registrado ha sido solo del 4,8 %. Al parecer, señala el diario, los banqueros estatales rusos comparten la opinión del ministro de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukáev, quien anunció que “no hay, ni habrá recesión”. En una entrevista concedida hace unos días al periódico Kommersant, el ministro aclaró que “el lento ritmo de crecimiento se debe a factores institucionales, estructurales y macroeconómicos. Y precisamente de estos factores habrá que encargarse durante un largo periodo”. Según sus palabras, el Ministerio revisará las previsiones a tres años y a largo plazo del próximo presupuesto. “Probablemente, se tendrá que dar un enfoque más conservador al ritmo de crecimiento previsto en todos estos documentos, teniendo en cuenta las previsiones de crecimiento global y nuestra capacidad competitiva”, opina el ministro. Según los pronósticos del ministerio y de acuerdo con los resultados del presente año, el crecimiento de la producción industrial bajará del 2,6 % registrado en 2012 al 2 %; no obstante, el Ministerio de Desarrollo Económico espera una aceleración de la dinámica industrial hasta el 3,4 % para 2014. El FMI, sin embargo, ya ha rebajado las previsiones de crecimiento del PIB ruso desde el 3,4 % (como en 2012) al 2,5 %. A principios de julio, el ministro de Finanzas de la Federación de Rusia, Antón Siluánov, anunció que Rusia sufría problemas presupuestarios. Solo en 2013 el tesoro público corre el riesgo de no recibir hasta 1 billón de rublos lo que supone el 1,6 % del PIB.

24

El gobierno se propone tapar los agujeros presupuestarios a costa de la medicina y la educación, mientras aumenta los gastos en defensa, infraestructuras y en proyectos deportivos.Mientras tanto, según datos aportados por Rosstat (el servicio federal de estadísticas de Rusia), la producción industrial rusa en julio de 2013 ha vuelto a experimentar un retroceso en términos anuales, al constituir un 0,7 %; en siete meses, la industria ha mostrado una dinámica de crecimiento cero frente al crecimiento del 3,2 % del año anterior. Artículo publicado originalmente en ruso en News.ru.

El Banco Central de Rusia entierra el crecimiento económico19 de agosto de 2013 Maxim Tovkailo, VédomostiA finales del año 2013 la economía rusa crecerá alrededor de un 2 % y en el año 2014 se espera recuperar el crecimiento poco a poco, aunque no habrá una aceleración significativa. Estas son las conclusiones del informe trimestral sobre política monetaria presentado por el Banco Central de Rusia.El Ministerio de Desarrollo Económico redujo en primavera el pronóstico de crecimiento para este año del 3,6 % al 2,4 % y en los años 2014-2015 el departamento espera una aceleración de hasta el 3,7 % y 4,2 % respectivamente.Sin embargo, los datos de Rosstat (Agencia Federal de Estadísticas) cuestionan las perspectivas para este año. El crecimiento del PIB en el segundo trimestre se desaceleró un 1,2 %, frente al 1,6% en el primero (en comparación con los mismos períodos de 2012.) De acuerdo con los cálculos de Nikolái Kondrashov del Centro de Desarrollo de la Escuela Superior de Economía, durante seis meses la economía creció un 1,4%, y con ajuste de los factores de temporada en el segundo trimestre, de enero a marzo, tan sólo un 0,1 %.El Banco Central reconoció oficialmente el excesivo optimismo del Ministerio de Desarrollo Económico. Anteriormente, tanto el Tribunal de Cuentas como los expertos ya lo habían comentado.El Ministerio de Desarrollo Económico prevé un crecimiento más rápido en la segunda mitad del año, debido al efecto base (aumento de la inversión, del gasto público, de la producción en la agricultura) y a la desaceleración de la inflación (impacto en los ingresos reales). A pesar de ello, el incremento sigue siendo inferior a la previsión del director de este departamento del Ministerio. Ya han avisado que prepararán un pronóstico actualizado para el mes de septiembre.Los datos de los dos primeros trimestres reducen la tasa de crecimiento anual en cerca de 0,5 puntos, considera Alexander Morózov de HSBC. En su opinión, sólo será posible alcanzar la previsión del 2,4 % con una buena cosecha y una coyuntura externa positiva, y esto último no es esperable, ya que según indica el Banco Central en su informe, en los países desarrollados hay una sobreproducción de numerosos productos.En el informe de la Escuela Superior de Economía titulado "El nuevo KGB" se dice que no se alcanzará un crecimiento del 2,4 %, previsto por el Ministerio de Desarrollo Económico. Para convertir el pronóstico en una realidad es necesario acelerar el crecimiento al 0,9 % en el primer semestre del año (interanual) hasta el 6,5-7 % en el segundo, es decir, casi a los niveles anteriores a la crisis.Pero según escriben los autores del informe, cada vez hay más factores que limitan el crecimiento: la desaceleración de los préstamos, el aumento del desempleo o disminución de la rentabilidad en la economía.Asimismo, un alto funcionario del Ministerio de Hacienda declaró que las previsiones de la aceleración del crecimiento en el año 2014-2015 también carecen de fundamento. “¿De donde proviene la aceleración, si el Ministerio de Desarrollo Económico espera la reducción de los programas de inversión de las empresas petroleras, de energía, gas y ferroviarias?”, escribió el Tribunal de Cuentas.

25

Para acelerar el crecimiento a medio plazo es necesario modernizar la economía, indica el Banco Central. La desaceleración de la inversión y el crecimiento en el primer semestre se produjo en un contexto de elevada utilización de la fuerza de trabajo y la capacidad de producción. Esto significa que la aceleración del crecimiento mediante el aumento de estos dos factores sea posible.“En primer lugar, el Banco Central se permite a sí mismo hablar no sólo de la política monetaria, sino también sobre los asuntos institucionales”, dice Morozov. La necesidad de modernización es cierta, pero no se puede decir que la potencia de la capacidad de producción esté al máximo”, dijo Morozov. "Si fuera así, lo normal sería el estancamiento", puntualizó.“La posibilidad de estimular el crecimiento a través de la flexibilización de la política monetaria es limitada. La dinámica de la inflación no es la mejor, y los planes para contenerla son ambiciosos”, dijo Vladimír Tijomírov de la compañía “Otkritie”. No se dan los factores para que haya un crecimiento significativo de la economía, pero la medidas momentáneas pueden tener efecto a corto plazo, como la asignación del Fondo Nacional de Asistencia Social para proyectos de infraestructura, dijo Tikhomirov: "Es importante que no se demore la aplicación de estas medidas."La cuestión no es sólo radica en el crecimiento, sino también en su calidad, dijo el alto funcionario del Ministerio de Finanzas: "El crecimiento se puede acelerar. Por ejemplo, reduciendo las reservas. Por tanto, es posible llegar hasta el 5%, pero una vez que uno se queda sin dinero, el crecimiento disminuye".Artículo publicado originalmente en ruso en Védomosti.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Grecia podría recibir la ayuda adicional y sin términos del rescate frescas o corte de pelo: Ministro de Finanzas griegoEnglish.news.cn 08/26/2013 ATENAS, 25 de agosto (Xinhua) - Grecia podría recibir ayuda financiera adicional de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional y sin condiciones de rescate frescas o un nuevo corte de pelo que se le atribuye, según el ministro de Finanzas griego Yannis Stournaras."Si Grecia necesita más apoyo que será no más de 10 millones de euros (13.4 mil millones de dólares). Será un paquete de apoyo sin nuevas condiciones, ya que los objetivos se han establecido hasta el año 2016, así como de nuestros compromisos", dijo Stournaras en una entrevista con el periódico griego Domingo "Proto Thema" (Top Story).Reconociendo que en la cara de una financiación posible brecha Grecia todavía hay una posición para volver a los mercados internacionales en el futuro cercano, también descartó la posibilidad de una nueva reestructuración de la deuda, en tal caso."No hay una posibilidad", dijo, en referencia a la decisión del Eurogrupo del pasado año que abrió el camino a una ampliación de los plazos de amortización de la deuda de Grecia y una reducción de las tasas de interés de los préstamos de rescate concedido al país endeudado desde que fue excluida de los mercados en 2010 bajo ciertas condiciones.La de arriba es el logro de la más primaria. Stournaras reiteró su confianza en que la meta se alcanzará en 2014, el mismo año en el programa actual segundo rescate expira.Desde 2010, Grecia se mantiene a flote con un total de € 240 mil millones de financiación de dos programas de rescate a cambio de la austeridad y el plan de reforma que se ha visto afectada por los retrasos.A pesar de la ayuda internacional crucial para evitar el default y complementaria rebaja de su deuda por parte de algunos € 100 mil millones el año pasado, al final de la primera mitad de

26

2013 Grecia todavía tenía una deuda de € 321 mil millones, según los últimos datos oficiales, que es considerado insostenible por algunos analistas.Hasta ahora, en 2013, a pesar de la austeridad de tres años y el proceso de reforma, la deuda se incrementó en 16 millones de euros de € 305 mil millones a finales de 2012.Como resultado de ello, las conversaciones sobre un tercer rescate o un segundo corte de cabello han resurgido recientemente. Y aunque cada vez hay más declaraciones de funcionarios europeos que implica que el apoyo adicional se podría dar a Atenas, líderes como la canciller alemana, Ángela Merkel, han advertido que un nuevo corte de pelo perjudicaría la estabilidad de la zona del euro. (1 euro = 1,34 dólares de los EE.UU.)Editor: Mu Xuequan

Griegos recurren a países no pertenecientes a la UE para salir de la crisis: encuestaEnglish.news.cn 08/25/2013|Por Alexia VlachouATENAS, 24 de ago (Xinhua) - Los ciudadanos griegos ponen sus esperanzas para salir de la crisis en una cooperación más estrecha con los países no pertenecientes a la UE, entre ellos China, los EE.UU. y Rusia, un nuevo sondeo difundido el sábado.Después de tres años de austeridad y de la presión continua de los socios europeos para poner en práctica medidas más duras a cambio de una mayor ayuda económica para hacer frente a la crisis, la mayoría de los griegos muestran una preferencia creciente hacia los países fuera de la UE, según la encuesta realizada por Kappa Investigación firma en el diario griego "To Vima" (La Tribuna).Dadas las actuales circunstancias políticas y económicas, el 48,2 por ciento de los encuestados dijo que Grecia debe desarrollar relaciones más estrechas con Rusia sobre las oportunidades de inversión, un 45,9 por ciento de los griegos a favor de vínculos más estrechos con China y 40.7 por ciento en los EE.UU.Emiratos Árabes Unidos ocupan el cuarto lugar con 12,6 por ciento, y Alemania sigue con un 11,6 por ciento y Francia con un 10,4 por ciento.Según la encuesta, Francia sigue siendo considerada el país más amigable a Grecia con un 72 por ciento. Rusia sigue con un 68 por ciento, China con 60.1 por ciento y los EE.UU. con 56,5, mientras que los griegos tienen la opinión más negativa de Alemania, con 33,2 por ciento y Turquía con 21.8 por ciento.En 2010, las calificaciones fueron 83,9 en Francia, 54,7 para Rusia, 36.5 para China y 31 para los EE.UU.La encuesta se realizó Investigación Kappa durante agosto 9-13 con una muestra de 857 encuestados.

LA LOCOMOTORA DEL EURO »Alemania tira con fuerzaÁngela Merkel aspira a un tercer mandato en un momento económico boyanteEl resto de Europa espera que la locomotora no se detengaENRIQUE MÜLLER 25 AGO 2013 - 00:00 CET123Ferdinand Fitchner, jefe del departamento de Coyuntura del Instituto de Investigación Económica de Berlín (DIW), y su colega Wolfgang Adlwarth, director comercial del grupo GfK, principal compañía de Investigación de Mercados de Alemania, con sede en Núremberg, comparten una certeza que puede tener una enorme repercusión interna y también en las empobrecidas economías del sur de Europa. Ambos analistas no tienen miedo en afirmar —apoyándose en estadísticas, información propia y datos de coyuntura— que Alemania está inmersa en una nueva revolución económica que ya ha obrado el milagro de dar un fuerte impulso al crecimiento económico del país.Los alemanes dan síntomas de haber olvidado su ancestral cultura del ahorro para convertirse en un alegre pueblo consumista. Este cambio radical, esperado en las demás economías

27

europeas como agua de mayo, es una de las principales razones que esgrime el Instituto Federal de Estadísticas (Destasis) para justificar un sorprendente repunte de la economía germana, que creció un 0,7% en el segundo trimestre del año, una expansión muy superior a la registrada en el primer trimestre, que solo fue de un 0,1%. EL PAÍSA un mes de que los alemanes vayan a las urnas, la vida sonríe a la canciller Ángela Merkel, aspirante a un tercer mandato. Los datos económicos refuerzan uno de los puntos clave de su campaña —la prosperidad alemana en un entorno europeo incierto— y dan un nuevo impulso a su polémica gestión en la crisis del euro.Merkel se volvió popular en su país y odiada en buena parte de Europa a causa de una estrategia aplaudida por muchos compatriotas, que siguen creyendo que la estrategia de imponer una severa política de ahorro a los demás también protege sus propios bolsillos. “La gente tiene la sensación de que Merkel se preocupa de que los males de la crisis del euro no repercutan en la vida diaria”, explica Manfred Güllner, jefe del instituto demoscópico Forsa, al destacar el impacto de la política europea de la canciller en la sociedad germana. “Ella es formidable a la hora de impedir tragedias que afectan a los alemanes”.La alemana es la economía industrial que más creció en el segundo trimestreNo en vano, los sondeos de opinión, que pronostican un cómodo triunfo de la actual coalición de Gobierno entre la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Merkel, la Unión Social Cristiana (CSU) de Baviera y los liberales del FDP, siguen subrayando que los alemanes confían más que nadie en Merkel para conducir al país. ¿Se equivocan los alemanes al creer que pueden mirar al futuro con optimismo gracias a la gestión de la canciller, como sugirió el ministro de Economía, Phillip Rösler? Los expertos del DIW y de GfK consultados por EL PAÍS creen que no.“El consumo privado seguirá siendo el principal conductor del crecimiento gracias a un aumento real de los ingresos y a la seguridad que reina en el mercado laboral, que ofrece una tasa de desempleo muy baja”, dice el analista del DIW. “Los alemanes tienen ahora más dinero en el bolsillo y, algo raro, lo gastan sin pensar en el futuro. Pareciera que actúan bajo el principio ¡compro, luego existo!” Wolfgang Adlwarth, cuya misión en la vida es vigilar el desarrollo del consumo en Alemania desde la sede de GfK, comparte casi al cien por cien el análisis de su colega de Berlín, pero hace hincapié en otro aspecto: “Los alemanes, a causa de la crisis financiera mundial, perdieron la confianza en los bancos. Las turbulencias de la crisis del euro, que se agudizaron con la crisis en Chipre, ha hecho creer a mucha gente que su dinero depositado en los bancos no está seguro. Ahora prefieren invertir en una vivienda propia y en productos de alta calidad que mejoran su estándar de vida”.El consumo se anima y es ya uno de los motores del crecimientoEsta cuestión cobra actualidad al revisar las estadísticas de la construcción en los primeros seis meses del año. Los permisos para construir viviendas aumentaron en un 9,6% en comparación con el primer semestre de 2012, un boom inmobiliario basado en una demanda real y no en una burbuja como ocurrió en España. El índice de confianza del consumidor lleva nueve meses seguidos de avance, según el Centro para la Investigación de la Economía Europea (ZEW), con sede en Mannheim.El origen de la nueva fiebre de consumo que parece haber contagiado a la población alemana se puede encontrar en un fenómeno que causa envidia en Europa, La baja tasa de desempleo, que alcanzó el 6,8% en el mes de julio (5,6% según la OCDE), ha hecho desaparecer el miedo de los alemanes a perder su puesto de trabajo y ha revivido en la memoria colectiva del país el sacrificio que hicieron los trabajadores para evitar que la gran industria sucumbiera a los años negros de la crisis. Este esfuerzo hizo posible que el gran motor de la riqueza germana, la industria, pudiera renovarse y fortalecerse gracias en parte a la política de moderación salarial pactada por la patronal y los sindicatos. Esta política se inició a comienzos de los años ochenta y se interrumpió en los primeros años de la reunificación.Los datos refuerzan la gestión de la canciller en la crisis del euro

28

Todo cambió en 2001, cuando se produjo la explosión de la burbuja puntocom, un fenómeno que ralentizó el crecimiento de las economías de los países de la OCDE. Alemania reaccionó optando por una política de moderación salarial con el propósito de mejorar la competitividad. Los sindicatos vivieron una fuerte presión para mantener a raya las demandas salariales. Pero los trabajadores pagaron un alto precio para asegurar el buen estado de salud de las empresas germanas. De acuerdo con varios estudios de institutos económicos y de la fundación Hans Böckler, cercana a la confederación sindical DGB, los salarios reales disminuyeron un 4% entre 2000 y 2010. En el mismo periodo, los salarios reales en España aumentaron un 4%, en Polonia un 19%, en Hungría un 66,7% y en Rumania un 331,7%Según Dieter Hundt, el poderoso presidente de la patronal alemana, los acuerdos salariales negociados entre 2005 y 2008 fueron decisivos para que en esos años la industria pudiera crecer. “Tampoco hay que olvidar las medidas que adoptó el Gobierno de gran coalición [formado por la CSU-CDU y los socialdemócratas del SDP entre 2005 y 2009] para hacer frente a los estragos de la crisis financiera mundial”, recuerda Wolfgang Adlwarth, economista de GfK.Las encuestas auguran un triunfo de la coalición gubernamentalEn plena crisis y al más puro estilo keynesiano, el ejecutivo aprobó sendos paquetes de estímulo y rescate que incluían 480.000 millones de euros para los bancos en problemas, 115.000 millones para ayudar a las empresas y 80.000 millones para dos programas destinados a estimular la economía. “La idea era combatir el fuego con fuego”, admitió el exministro de Hacienda Peter Steinbrück y actual candidato socialdemócrata a la cancillería. “El Gobierno se endeudó, pero las empresas recibieron nuevos pedidos y los bancos comenzaron nuevamente a prestar dinero”.Los economistas también destacan el apoyo que dio el Gobierno a la reducción de la jornada laboral como alternativa al despido. La medida, bautizada como Kurzarbeit, hizo posible que la gente no perdiera capacidad de compra, lo que mantuvo el consumo interno e impidió que creciera el desempleo. Gracias a esta medida, que llegó a afectar a 1,5 millones de personas, la industria tiene ahora a su disposición una vasta reserva de empleados bien capacitados para hacer frente a la demanda.El lado oscuro del milagroHace algo más de 10 años, casi toda la prensa europea se refería a Alemania como “el gigante enfermo” del continente al hacerse eco del miserable estado del mercado laboral germano, que registraba una tasa de paro de casi un 11 %. Alarmado por el estado de salud de la nación, el entonces canciller, Gerhard Schröder, decidió atacar la enfermedad con una terapia de choque que recibió el nombre de Agenda 2010, un ambicioso programa de reformas que incluía reformas en el anquilosado sistema de bienestar y duros recortes en las prestaciones del desempleo, además de aflojar la rígida ley de protección del empleo.La agenda 2010 acabó con la carrera política de Schröder, pero desde un punto de vista práctico, el medicamento surtió efecto e hizo posible que, en solo 10 años, la tasa de paro cayera al 6,8% y convirtiera la utopía del pleno empleo en una posibilidad real. Pero el éxito de las reformas tiene un lado oscuro. Una de las herramientas centrales de la Agenda 2010 para combatir el paro fue la creación de los llamados minijobs, un trabajo remunerado actualmente con 450 euros mensuales y con mínimas prestaciones sociales. En la actualidad hay unos 7,5 millones de personas que reciben este salario, cercano a la miseria, pero que maquilla las estadísticas del paro.Lo mismo sucede con los llamados trabajadores temporales, un grupo social que trabaja ocho horas y que gana, en promedio, un 40% menos de lo que recibe un trabajador de plantilla. Hace 10 años, la industria tenía bajo contratos temporales a unas 300.000 personas. En la actualidad, más de un millón de personas integran este ejército de “esclavos modernos” como lo bautizó el sindicato IG Metall. “El trabajo temporal es el ejemplo más visible del embrutecimiento de la moral en el mercado laboral”, señaló Detlev Wertzel, vicepresidente del sindicato, al dar a conocer el llamado “libro negro del trabajo temporal”.

29

Estos esclavos son mano de obra muy solicitada en el ramo de la industria automotriz. La plantilla de BMW en Alemania es de 70.000 trabajadores, pero, de forma paralela, la firma de Múnich da empleo a 10.000 trabajadores. El porcentaje en Audi es de un 5%, y en Daimler, un 8%.El buen estado de salud de que goza la gran industria alemana hizo posible que en mayo pasado el sindicato IG Metall, que agrupa a unos 3,6 millones de trabajadores de los sectores del automóvil, electrónico y metalúrgico, negociara con la patronal un importante aumento salarial. A partir del 1 de julio, los trabajadores recibieron una subida del 3,4% para los próximos 10 meses, y desde mayo de 2014 otra subida de 2,2% hasta finales de ese año. “Este aumento tendrá nuevamente un impacto en el consumo interno”, afirman los economistas de Berlín y Núremberg, para quienes el nuevo milagro de la economía alemana tendrá consecuencias positivas en las economías de los socios europeos. Ambos afirman que el gran crecimiento de la demanda interna aumentará las importaciones germanas, una situación que repercutirá directamente en países como Francia, Italia y España.¿Es Alemania una renovada y potente locomotora económica europea? “Yo sería cuidadoso en aplicar ese término, porque el desarrollo económico de Alemania no es muy sólido. El poderío económico depende en gran medida de las exportaciones, y este aspecto depende en gran medida de la coyuntura global”, sostiene Ferdinand Fichtner, del Instituto DIW. “Alemania es una locomotora un poco tambaleante”. Su colega del grupo GfK es más categórico. “Alemania es una locomotora de la demanda. Esta dinámica se generó hace cuatro años y todo parece indicar que el consumo interno seguirá expandiéndose”, sostiene Wolfgang Adlwarth. “Por el momento, no existen indicios que señalen lo contrario. Los alemanes seguirán comprando y ahorrarán menos”.Aun así, el otro gran motor de la economía alemana, las exportaciones, sigue dando señales de buena salud. En 2012, Alemania exportó productos por un monto de 1,097 billones de euros, un récord que también hizo posible que Alemania alcanzara ese año el mayor superávit de su balanza comercial desde 1950: 188.000 millones de euros. Los pronósticos para 2013 tampoco son malos. A pesar de las oscilaciones en la coyuntura mundial y la crisis en la eurozona, las exportaciones alemanas crecerán en 2013 en un 2%.

Crisis en el sindicalismo alemánIG Metall nombra a Jürgen Peters presidente para cerrar la crisisAlemania descarta una mejora de su mercado laboral hasta mediados de 2004ANTONIO GUTIÉRREZ 24-07-2003 00:00. El País. La dimisión de Klaus Zwickel, presidente del IG Metall, la gran federación de los metalúrgicos alemanes, ha cristalizado la crisis surgida en dicha federación sindical a raíz de la última huelga realizada para extender la jornada semanal de 35 horas a los trabajadores de las empresas del metal en el este de Alemania. Zwickel deja el camino libre hacia la presidencia del sindicato a Jürgen Peters, vicepresidente hasta ahora y máximo responsable de la huelga que se saldó con un clamoroso fracaso tras un mes de duración.Con casi cuatro millones y medio de parados y rozando la recesión económica, la huelga no fue suficientemente apoyada ni por los metalúrgicos del Oeste, que ya disfrutaban de las 35 horas semanales desde finales de los años noventa y temían por la continuidad de sus empleos tras las amenazas patronales de trasladar la producción de la industria automovilística a Polonia y Eslovaquia, ni por los del Este, que además de soportar la mayor tasa de paro cobran salarios un 40% inferiores, prefiriendo más empleo y sueldo antes que menores jornadas laborales.Pero no ha sido éste un tropiezo puntual del IG Metall, sino la última manifestación de una estrategia sindical inadaptada a los cambios producidos en Alemania desde la reunificación. Desde entonces, tanto las reivindicaciones salariales como la propia lucha por las 35 horas semanales se han venido trazando sin tener en cuenta las notables diferencias socio-laborales entre las dos partes del país. La vieja orientación sindical de estimular la presión de los

30

trabajadores del Este hacia la homogeneización con los del Oeste propugnando para éstos crecimientos salariales que duplicaban la tasa de inflación y las reducciones de jornada, se traducía en la práctica en tutela corporativa de los trabajadores de la Alemania rica y en mayores diferencias con los de la antigua RDA. La solidaridad sindical habría consistido, por el contrario, en atemperar las aspiraciones del Oeste, para poner mayor énfasis en la mejora paulatina de las condiciones de trabajo en el Este.Un enfoque sindical que habría requerido de una profunda refundación de toda la Confederación de Sindicatos de Alemania (DGB), que siendo el mayor sindicato europeo es también de los más antiguos. En realidad no ha dejado de ser un agregado de potentes federaciones de industria, respondiendo a la estructura clásica de los grandes sindicatos de la era industrial y de la organización fordista del trabajo.Conscientes de los cambios operados en los procesos productivos, de la diversificación del empleo y de la nueva realidad socio-política de Alemania, llegaron a realizar un congreso extraordinario de la DGB en 1994, persuadidos de la necesidad de renovarse por la continua pérdida de afiliados y la constatación de que el esquema seguido para la incorporación de los trabajadores de la RDA a las correspondientes federaciones de la RFA estaba fracasando.Pero no se adoptaron las reformas necesarias para transferir el poder sindical de las federaciones a la Confederación y hacer de ésta un sindicato general de los trabajadores de Alemania, con capacidad de gobierno de sus intereses y derechos por encima de las naturales tensiones corporativistas que anidan en todo gremio profesional.Las consecuencias de esta renovación aplazada no se circunscriben al IG Metall. Ante las sucesivas reformas laborales y sociales emprendidas por Schröder, la DGB no ha podido ejercer su papel como interlocutor global por parte de los trabajadores alemanes.En la última, que afecta a la sanidad y es de gran calado, el Gobierno ha pactado con la derecha parlamentaria y al sindicato sólo le ha quedado el papel de criticarla a posteriori. El ejemplar Estado de bienestar alemán que se forjó con el protagonismo del movimiento sindical se está recortando sin su participación. Esta pérdida de influencia del sindicalismo alemán es mucho más inquietante que haber perdido una huelga de metalúrgicos, para la propia Alemania, cuyos retos inmediatos necesitan de un fuerte y cohesionado interlocutor social y para la UE, cuyo futuro depende en gran medida de cuándo y cómo se despeje el de Alemania. Por su parte, la Confederación Europea de Sindicatos tiene un hondo motivo de preocupación en la crisis de la DGB, su pilar más sólido desde que se fundara en 1973.

Crecimiento oportunoA Alemania todavía le quedan tareas pendientes, como su dependencia de la industriaEL PAÍS Madrid 25 AGO 2013 - 00:00 CET19 El inicio de la campaña electoral alemana, en la que la canciller Ángela Merkel opta a un tercer mandato, ha sido pavimentado por un oportuno salto del crecimiento económico. El segundo semestre se saldó con un aumento del PIB del 0,7%, que contrastó significativamente con el 0,1% del trimestre anterior, y que sirvió para arrancar a la UE de una recesión que duraba y año y medio.¿Es ese dato producto del azar o de una astuta previsión gubernamental para facilitar unos buenos resultados electorales a los partidos de la coalición en el poder?Sin necesidad de acudir a explicaciones conspirativas, conviene señalar que buena parte del buen resultado del primer semestre se debe al aumento del consumo interno, y que este ha sido empujado por una política salarial más laxa, no solo en el sector privado, sino también en el público. Y que esta realidad concuerda con un programa económico electoral democristiano de tonos menos restrictivos, que se ha inspirado en gran medida en las propuestas suavemente keynesianas de la socialdemocracia: menos moderación salarial, mayor gasto público y una visión algo menos estricta de la política de saneamiento de las finanzas públicas, también a nivel europeo.

31

Hay que subrayar, sobre todo para quienes se refocilan en repetir los yerros pasados, que, ya sea por azar, ya sea por cálculo, ya sea por una mezcla de ambos, el buen resultado del segundo semestre es sustancialmente tributario de esa inflexión de la política económica: la coyuntura mejora porque se gasta más, no porque aumente la austeridad. Todo indica que los alemanes, sin cerrar completamente la mano derecha al ahorro, han abierto bastante la izquierda a un mayor consumo, también en bienes de larga duración, como la vivienda, que registra crecimientos del orden del 10%.Claro está que eso se produce sobre la base de unas finanzas públicas y familiares no sometidas a un exceso de endeudamiento —a diferencia de otros lugares— y a un desempleo que se ha conseguido acotar a menos del 7% de la población activa, aunque sea a costa de (poco sugestivos) trabajos precarios —los llamados minijobs— y de una activa (y envidiable) política activa de reparto del empleo, en distintas fórmulas. Y naturalmente, sobre la revalidación de la tradicional capacidad exportadora, que permite a Alemania mantener su pedazo en el pastel del comercio mundial (como le ha ocurrido, otra excepción, a España), aunque no incrementarlo como sería de esperar, dado su excesivo anclaje de las ventas a los países más próximos.Esta limitación no es la única de la economía alemana. La escasa renovación de sus infraestructuras, sobre todo de transporte; el bajísimo tono de su natalidad, que no se compensa por una política de inmigración suficientemente agresiva, y el exceso de dependencia de su (admirable) sector industrial, en detrimento de una cierta apuesta por los servicios, aunque fuese modesta, son algunas de las asignaturas pendientes para que Alemania logre dar de sí todo lo que puede.

El FMI y los salariosEl aumento de la productividad no puede basarse únicamente en la reducción del empleo o en la bajada de los sueldosJOSÉ LUIS LEAL 25 AGO 2013 - 00:00 CET. El País de España. A lo largo de las últimas semanas se ha producido una intensa discusión sobre lo que dice el FMI en su último informe a propósito de los salarios en España.Uno de los aspectos más llamativos de la polémica ha consistido en la atribución al FMI de propuestas que no hace y la omisión de algunos aspectos que han pasado inadvertidos por el ruido que ha provocado la posible reducción de los salarios en un 10% nominal. El análisis del FMI es más matizado de lo que se ha dicho: lo que propone es una bajada (sin especificar la cuantía) de salarios pactada entre empresarios y trabajadores, acompañada de una reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social y de un futuro aumento de los impuestos indirectos. Para ilustrar esta propuesta, los técnicos del FMI realizaron una simulación de lo que sucedería si se redujeran los salarios un 10%, y su conclusión fue que aumentaría el empleo y se reduciría el paro en seis o siete puntos porcentuales. Una propuesta es una cosa, y una simulación con modelos econométricos es otra.Como es habitual, el informe fue discutido con las autoridades españolas, que no se mostraron favorables a la propuesta, entre otras cosas, por la dificultad de llevarla a la práctica y los riesgos asociados a la misma, de entre los que destacaron los de una posible desestabilización de la economía. En este último aspecto, la Administración tiene razón: una fuerte reducción de los salarios nominales sería efectiva inmediatamente, mientras que el aumento del empleo, tanto por un eventual compromiso de los empresarios como por el efecto inducido por una reducción de las cuotas a la Seguridad Social, llevaría más tiempo: en un primer momento, el efecto sería claramente deflacionista, que es lo que menos necesita una economía que probablemente esté tocando fondo en su ya larga recesión.La competitividad española mejora por el aumento de la productividad a través de la reducción del empleoEl informe constata que, hasta fechas muy recientes, los salarios en España han aumentado más deprisa que en muchos países de la eurozona, a pesar del fuerte desempleo existente en

32

nuestro país. Incluso, si se descartan los excesos de los tiempos de la burbuja, entre 2008 y 2012 los salarios per cápita en España crecieron más deprisa que en países como Alemania o Italia. La constatación de un incremento salarial semejante, o incluso superior, al de los grandes países de la eurozona y la evolución comparada del empleo refleja un problema de fondo que guarda una estrecha relación con la rigidez del sistema de relaciones laborales.Es de esperar que la reforma en curso ayude a resolver este problema. La introducción de una mayor flexibilidad en la determinación de los salarios podría facilitar que los ajustes ante una caída de la demanda se realizaran más a través de las remuneraciones y menos por la reducción del empleo, como ha venido siendo la regla hasta ahora. El informe del FMI valora positivamente la reforma, pero esta tiene lagunas que han producido incertidumbres en su aplicación y que aparentemente empiezan a resolverse.La competitividad de la economía española ha mejorado a través de un aumento de la productividad obtenido esencialmente por la disminución del empleo. Este camino no es sostenible a medio y largo plazo: la reducción del gasto en investigación y desarrollo, el extraño vaivén político en las reformas de la educación secundaria (los resultados consignados en los informes comparados que realiza la OCDE son muy mediocres y no se corresponden con el gasto realizado), la lentitud de la reforma de la formación profesional y, por último, el clamoroso olvido de la reforma universitaria (ni una sola universidad española entre las 200 primeras del mundo) son obstáculos mayores para el progreso de nuestra economía a los que, por cierto, el informe del FMI no dedica ningún comentario. Y sin embargo, la economía española no puede plantearse su futuro sobre la base de un aumento de la productividad basado únicamente en la reducción del empleo o en la disminución de los salarios nominales. Si quiere sobrevivir y prosperar tiene que dedicar un esfuerzo importante a la mejora de la formación del capital humano, y tiene que apoyar decididamente la investigación. El haber reducido los fondos en este capítulo ha sido un error de la política económica que debería corregirse cuanto antes.El informe aborda el problema del desendeudamiento de los actores económicos y constata, con datos al apoyo, la lentitud del proceso, tanto en las empresas no financieras como en las familias. Estas se enfrentan a una situación difícil, ya que han reducido su tasa de ahorro hasta mínimos históricos para preservar su nivel de consumo, pero al mismo tiempo han visto reducirse la riqueza que poseen por la caída de los precios de la vivienda, su principal activo. Las empresas también reducen su endeudamiento lentamente, a pesar de que han conseguido mantener, globalmente, su nivel de beneficios. Según el FMI, la inversión en bienes de equipo caerá ligeramente el año que viene y solo comenzará a registrar tasas positivas en 2015.Es muy difícil conciliar una caída del 7% del crédito a las empresas con el crecimiento de la economíaEn lo referente al sector público, entramos en el territorio de los buenos deseos, ya que la reducción del déficit debería ser, según el FMI, gradual y concreta, y además, no perjudicar, o perjudicar lo menos posible, al crecimiento, lo cual está muy bien, pero el problema es cómo hacerlo. Hay un gráfico interesante en el que se muestra que el nivel de ingresos aportado por el IVA en relación con el PIB es el más bajo de los 15 países europeos considerados, entre los que se encuentran Portugal y Grecia. El Fondo recomienda ensanchar la base del impuesto y revisar los tipos especiales antes de, ya en el medio plazo, subir el tipo general.Por último, el informe analiza el problema del sistema financiero y se muestra de acuerdo, en líneas generales, con las medidas adoptadas, aunque señala los riesgos que podría ocasionar un estancamiento prolongado de la economía. No hay mucho de nuevo en ello: el esfuerzo realizado ha sido importante, aunque por el momento no haya conseguido que el crédito fluya hacia las empresas. Es muy difícil, por no decir imposible, conciliar una caída de, aproximadamente, el 7% del crédito a las empresas con el crecimiento de la economía. Para muchas de ellas, especialmente las medianas y pequeñas, es vital mantener el nivel de beneficios para financiar no ya sus inversiones sino, simplemente, su capital circulante.

33

Todas estas cuestiones son importantes. Al centrarse la discusión exclusivamente en la reducción de los salarios, el resto de los problemas han desaparecido del debate. El informe del FMI es interesante y dice bastantes cosas que, estemos o no de acuerdo, deberían hacer reflexionar.

Gran Bretaña ve señales más fuertes de recuperación económicaEnglish.news.cn 23/08/2013 20:50:51 LONDRES, 23 ago (Xinhua) - Las últimas cifras oficiales dadas a conocer el viernes mostró que la producción de los principales sectores económicos en el Reino Unido aumentó en el segundo trimestre de este año, lo que indica la recuperación económica podrían finalmente agarrando.Además de ajustar el crecimiento económico en el segundo trimestre en su segunda estimación de 0,7 por ciento desde 0,6 por ciento estimado anteriormente, la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) casi se revisó al alza la tasa de crecimiento de todos los sectores económicos.Según las cifras publicadas el viernes ONS, todos los cuatro sectores principales, a saber, la agricultura, la producción industrial, la construcción y los servicios crecieron en el segundo trimestre en comparación con el trimestre anterior."La última vez que los cuatro sectores experimentaron incremento trimestral fue en el segundo trimestre de 2010", dijo la ONS.La producción de la agricultura, la industria forestal y la pesca aumentó un 1,7 por ciento en el segundo trimestre, tras un descenso del 6,3 por ciento en el trimestre anterior.En el segundo trimestre, la producción industrial aumentó un 0,6 por ciento en comparación con un incremento del 0,3 por ciento en el primer trimestre, mientras que la producción de la construcción creció un 1,4 por ciento, a su vez subió de un aumento del 0,9 por ciento tras un descenso del 1,8 por ciento en el trimestre anterior.El predominio del sector servicios del país, que representa más del 75 por ciento de la economía, se expandió en un 0,6 por ciento, sin cambios respecto al trimestre anterior, cuando aumentó un 0,5 por ciento en el trimestre anterior."Servicio de producción de las industrias ha aumentado en cada trimestre en comparación con el mismo trimestre de hace un año a partir del segundo trimestre de 2010", dijo la ONS.En el desglose de las industrias de servicios, la producción de la distribución, hoteles y restaurantes industrial aumentó un 1,7 por ciento en el segundo trimestre, mientras que el de las industrias de transporte, almacenamiento y comunicaciones se incrementó en 0,6 por ciento. Servicios de negocios y finanzas de salida de la industria aumentaron un 0,6 por ciento.Una cosa a destacar es que la posición comercial de Gran Bretaña está mejorando, lo que, junto con la inversión, ha contribuido más de la mitad de la tasa de crecimiento del segundo trimestre.Las últimas cifras del comercio por la ONS mostraron que las exportaciones de bienes alcanzaron un nivel récord de 26,9 millones de libras en junio, un aumento de 1,3 millones de libras en mayo, mientras que el déficit comercial neto de Gran Bretaña se redujo a 3,2 millones de libras en el segundo trimestre de unos 4.3 mil millones libras déficit en el primer trimestre.Las cifras de la ONS también mostraron un aumento trimestral del 1,7 por ciento en la inversión en el segundo trimestre de este año a un estimado de £ 857 millones."Así que la recuperación parece ser cada vez más equilibrada, lo que es mejor así, ya que el crecimiento impulsado por el consumidor ha visto anteriormente se basaba en gran medida en las familias que corrían por su ahorro", dijo Vicky Redwood, economista jefe de Reino Unido en el Capital Economics.Sin embargo, Redwood también señaló algunas limitaciones serias, tales como la restricción fiscal y el crédito bancario débil frente a la economía británica, y agregó que podría tener dificultades para seguir creciendo a tasas bastante robusto.

34

Quinto mes consecutivo al alzaEl PMI de la eurozona apunta a la recuperaciónCincodías.com. AGENCIAS. 22-08-2013 11:15La actividad del sector privado de la zona euro repuntó en agosto por quinto mes consecutivo hasta alcanzar su nivel más alto en 26 meses, según la estimación del indicador compuesto PMI, que se situó en 51,7 puntos, desde los 50,5 del mes de julio.A su vez, el indicador compuesto adelantado para el sector servicios marcó su nivel más alto en dos años al subir hasta 51 puntos, desde 49,8, mientras el indicador del sector manufacturero alcanzó los 51,3 puntos, frente a los 50,3 de julio, su mejor lectura en 26 meses.A pesar de esta mejoría, el empleo cayó por vigésimo mes consecutivo y las tasas de destrucción de empleo se aceleraron ligeramente en ambos sectores respecto al mes anterior, aunque el ritmo de contracción de las plantillas en general se ha atenuado frente al observado a comienzos del año.“Hasta ahora, el tercer trimestre está dando indicios de que se convertirá en el mejor que se haya observado en la zona euro en términos de crecimiento empresarial desde la primavera de 2011”, señaló Chris Williamson, economista jefe de Markit y responsable del informe.En este sentido, Williamson destacó que esta mejora viene encabezada por Alemania, donde el crecimiento volvió a acelerarse en agosto por el aumento de la demanda nacional y de las exportaciones.“Todavía se cierne un gran interrogante sobre la capacidad de Francia de regresar al crecimiento sostenido (...) mientras parece estar cobrando forma la recuperación que tanto se ha hecho esperar en los países periféricos”, añadió.

Europa "aún así se mueve"José Carlos Díez. Cincodías.com 14 agosto, 2013 | Tras dos años desastrosos para la economía de la Eurozona, empieza a levantar cabeza. La mejora del 2tr13 la lideran Francia y Alemania lo cual ya es de por si una buena noticia. Europa necesita locomotoras para que arrastren a los países que estamos depurando nuestros problemas de endeudamiento y financiación.Las exportaciones mejoran con fuerza en ambas economías y arrastran al resto de países. Casi la mitad del comercio en Europa es intraindustrial, por lo que cuando a la industria Alemania y francesa le va a bien a la española y al resto también les va bien, sobre todo a Polonia y a la Europa del Este.En Alemania no conocemos los datos desagregados pero la Oficina de Estadísticas anticipa un crecimiento del consumo y de la inversión. Esto es lo que necesita Europa y necesita que sea un ciclo duradero y con fuerza para arrastrar al resto de países. En el año 2000 se enganchó como una lapa a las exportaciones del resto de socios para salir de su grave crisis y ahora le toca a ellos ser la locomotora.El demonio está en los detalles. No tenemos datos de inversión en equipo de las empresas que es la variable clave para determinar la recuperación y los datos han sido inflados por un invierno muy frio, ya que la construcción retrasó muchas obras a la primavera. El otro punto a destacar es que Merkel que está en elecciones aprobó un Plan D y sigue contratando funcionarios. Por lo tanto, el consumo y la inversión pública crecieron.Los datos franceses si se publican desagregados. El consumo privado crece un 2% anualizado, lo cual es una excelente noticia para nuestra querida España ya que los franceses son nuestro principal cliente de exportaciones. Su industria crece un 8% anualizado y arrastra a la nuestra.Su PIB crece un 2% anualizado, aunque apoyado por la recuperación de inventarios que explican el 40% del crecimiento. El repunte de las exportaciones en la primavera sorprendió a las empresas y agotaron sus inventarios y han producido de más para reponer el nivel de inventarios deseados. Esto también habrá sucedido en España pero lamentablemente el INE

35

no hace estimación de inventarios trimestral y sólo los contabiliza anualmente. Esta es una de las causas, no la única, por la que nuestro PIB tiene menos volatilidad trimestral que el resto de países.El dato menos positivo de Francia es que la inversión de las empresas sigue estancada. Han pasado mucho miedo y no se lo acaban de creer, pero al menos han dejado de caer. El empleo en Francia sigue cayendo próximo al 1% anualizado, incluso en la industria que ha registrado este crecimiento tan brutal el pasado trimestre. La otra cosa a resaltar es que el consumo y la inversión pública en Francia también han crecido ligeramente. Hollande pasa de las recomendaciones de la Comisión y prioriza estabilizar el empleo antes que ajustar el déficit.Esto es lo que habitualmente se llaman estímulos keynesianos para salir de la recesión, pero la palabra estímulos en Europa no sólo está prohibida, está penada por la santa inquisición de la Troika. Por esta razón, el relato moral que nos van a contar es que Merkel tenía razón y la austeridad expansiva funciona.El crecimiento de Alemania y Francia es lo que ayuda a explicar el enigma de que nuestra economía haya dejado de caer y se haya moderado significativamente la destrucción de empleo. La prueba del algodón es que la recuperación ha sido generalizada en todos los países e Italia ha registrado también una ligera caída y no ha hecho reforma laboral. Destaca el brutal crecimiento de Portugal del 4% anualizado, aunque por desgracia aún no conocemos los datos desagregados para analizarlo. Esta es otra gran noticia ya que Portugal era nuestro tercer cliente de exportaciones antes de la crisis.Nuestra economía concentra dos tercios de sus exportaciones a Europa y nuestro PIB tiene una elevada correlación cíclica con el de nuestros socios. Las reformas laborales tienen efectos en el muy largo plazo aunque aquí nos las venden como la pócima mágica del druida Panoramix.De hecho lo que ha provocado la reforma es una masiva destrucción de empleo con contrato indefinido y rentas medias altas lo cual ha contribuido, junto a la subida del IVA, a hundir el consumo y la inversión de las empresas. Por lo tanto, el impacto de la reforma a corto plazo ha sido contractivo y ha profundizado la recesión, como sucedió en Alemania en 2001 y como nos enseña la evidencia empírica internacional.Lo que se ha producido en España es un ciclo de ventas, de exportaciones de bienes y turísticas, y eso ha frenado la caída de la actividad. Ahora la clave es que la política económica europea acompañe y permita que el crecimiento en Francia y Alemania se consolide. Esa sería la mejor noticia para España.Algunas cosas que no le gustan a este economista observador. La producción industrial francesa y alemana ya están casi en positivo y la de España empeoró en junio y sigue cayendo un 2%. Quiero pensar que nuestras empresas exportadoras mantienen su cuota internacional y lo que lastra la producción industrial es sólo la demanda doméstica que como nos anticipó el Banco de España siguió en depresión en el 2tr13.La otra ha sido hoy el indicador de servicios que explican dos tercios de nuestro PIB. También ha vuelto a empeorar en junio a pesar de que los datos de afiliaciones a la Seguridad Social daban buena señal ese mes. Recordemos que las afiliaciones en julio se desplomaron en servicios, eliminando el efecto estacional y anticipan que nuestro principal sector empezará el 3tr13 con caída de actividad.También hay mucha disparidad. España tiene un elevado componente de servicios exportador por el turismo y la hostelería y eso ha mejorado, aunque su tasa interanual está estancada. Pero en servicios a empresas y profesionales vemos como siguen cayendo próximos al 7% anual, lo cual confirma que la depresión interna continúa triturando empresas y empleos.Lo normal es que estos datos fueran suficientes para reconocer la desastrosa política económica que hemos seguido en Europa desde 2010 y cambiar el relato y las políticas. Sólo haciendo una quinta parte del plan que yo propongo en mi libro la economía se ha estabilizado. Imagina si hacemos el plan completo, sobre todo la reestructuración de las deudas y la recapitalización del sistema bancario. Son multitud los economistas europeos e internacionales que pedimos acometer el proceso urgentemente.

36

Pero esto le recuerda a este economista observador a cuando el médico te recomienda operarte por alguna enfermedad. Cuanto antes entres a quirófano mejor, ya que retrasarlo sólo aumenta el riesgo de la operación y alarga el periodo de convalecencia. Lo habitual es que el enfermo ante los síntomas de mejora le pierda el miedo a la enfermedad y en contra de la recomendación médica deje de tomar la medicación. Entonces habrá recaída.Sígueme en twitter @josecdiez

Las perspectivas de la economía mundial rebajó: NIESREnglish.news.cn 2013-08-03 07:17:08 LONDRES, 2 ago (Xinhua) - La economía mundial se prevé que crezca un 3,1 por ciento este año, las perspectivas de la economía mundial han empeorado desde principios de mayo, según las previsiones del Instituto Nacional de Investigación Económica y Social con sede en Londres ( NIESR) Viernes.Amanecer Holanda, NIESR director investigador, dijo en conferencia de prensa: "Estamos ante un débil y luchando por la economía global, estamos pronosticando un 3,1 por ciento el crecimiento del PIB en 2013, más o menos lo mismo que vimos en el 2012."Crecimiento de la tendencia de la economía mundial es de aproximadamente 4 por ciento, dijo Holland, agregando que "estamos muy por debajo de lo que podríamos considerar normal crecimiento a nivel global."Se prevé que el crecimiento mundial aumente a 3,4 por ciento en 2014.Holland dijo "La zona euro sigue siendo el área que queda más atrás del resto del mundo y se prevé que permanezca en recesión este año."La disminución se prevé en el habitual naciones en situación de riesgo de Italia, España, Portugal e Irlanda, sino también en los Países Bajos, Francia y Eslovenia.El Banco Central Europeo (BCE) ha recortado los tipos en dos ocasiones, y otros 25 puntos básicos (pb) de corte se espera que en septiembre, con el efecto de cada corte de 25 puntos básicos que resulta en un porcentaje de aumento del PIB de 0,1.En los Estados Unidos, el crecimiento económico en el primer semestre de 2013 ha sido "impresionante" Esto no fue inesperado, pero seguía siendo detrás de la tendencia de crecimiento, dijo Holland.Crecimiento anualizado de 1.3 por ciento en la primera mitad estaba contra la tendencia de crecimiento del 2,5 por ciento, dijo, y había sido retenido por los ajustes de política fiscal y el programa de consolidación a principios de año."Por el lado positivo, hemos visto una mejoría más rápida en la posición fiscal de lo esperado, que es sólo el 50 por ciento hasta el programa de consolidación fiscal", dijo Holland.El resto son adiciones al alza de revalorización de Fannie Mae y Freddie Mac, dijo Hollande."Se espera que la situación de déficit fiscal para mejorar en un 3 por ciento del PIB este año", dijo Hollande.Los EE.UU., las proyecciones del PIB de la Reserva Federal parecía "muy optimista", dijo Hollande, en comparación con la evaluación NIESR.La Fed prevé un crecimiento de 2.3 a 2.6 por ciento para 2013, mientras que la previsión del NIESR es 1,7 por ciento, dijo, y para 2014 la previsión es que la Fed 3-3,5 por ciento frente a previsión de NIESR del 2,4 por ciento.FIN DE BAJOS RENDIMIENTOS DE LA DEUDALas principales economías como Alemania y Gran Bretaña se han beneficiado de los bajos rendimientos de los bonos que han comenzado subiendo y se prevé un aumento como consecuencia de la decisión de EE.UU. de estrechamiento de sus programas de QE.Esto puede reducir el crecimiento de las principales economías en 0,25 por ciento este año, dijo Hollande, y seguirá para frenar el crecimiento el próximo año en los EE.UU. y Gran Bretaña.

37

Los riesgos para las previsiones estaban aumentando los rendimientos de los bonos, y una modesta desaceleración en los mercados emergentes, tal vez a una sobreestimación de las tasas de crecimiento que conducen a una desaceleración más prolongada, dijo Hollande."Podríamos ver cierta volatilidad en los mercados financieros hacia el final del año, como los EE.UU. se acerca al límite de la deuda y las negociaciones no se ejecutan sin problemas", dijo Hollande.Y añadió: "En Europa, los avances hacia la unión bancaria no ha avanzado y hay una serie de riesgos financieros que pueden reavivar".Editor: Yamei Wang

5.- JAPÓN.

Nikkei abre temores más altos en la relajación de la salida temprana FedEnglish.news.cn 08/26/2013 09:23:56 RSS Feedback Print Copy URL More TOKIO, 26 ago (Xinhua) - El Nikkei abrió al alza esta mañana en aliviar los temores sobre el pronto fin del programa de estímulo de la Reserva Federal de EE.UU.A las 9:15 am, el 225 títulos índice Nikkei subió 67,75 puntos, o un 0,50 por ciento, desde el viernes a 13,728.30.El índice Topix, que reúne todos los de la Primera Sección de la Bolsa de Tokio subió 5,09 puntos, o un 0,45 por ciento, a 1.146. 72.

Nikkei termina 2.21 pct superior a los signos de recuperación económica mundialEnglish.news.cn 23/08/2013 | Editor: Yang YiTOKIO, 23 de agosto (Xinhua) - Las acciones de Tokio cerró con fuertes alzas el viernes en el optimismo sobre la recuperación económica mundial después de los datos de fabricación robusta de China, Europa y los Estados Unidos.Los 225 títulos índice Nikkei cerró con un alza 295,38 puntos, o un 2,21 por ciento, desde el jueves en 13,660.55.El índice Topix, que reúne todos los de la Primera Sección de la Bolsa de Valores de Tokio ganó 22,07 puntos, o un 1,97 por ciento, a 1, 141.63.Todos los 33 sectores ganaron, liderado por las empresas de neumáticos, automóviles y seguros.El volumen de negocios fue de aproximadamente 1,877.5 millones de yenes (alrededor de 18980 millones de dólares).

Comentario: La estrategia del primer ministro japonés con respecto a AsiaNHK WORLD| 22 de agostoEsta semana, en nuestra sección de El Comentario les estamos presentando un especial de cinco segmentos sobre los retos que enfrenta la Administración del primer ministro japonés Shinzo Abe. En la cuarta entrega, hemos hablado con Nobuto Yamamoto, profesor de la Facultad de Derecho y Política de la Universidad Keio, sobre la estrategia de Abe en Asia.Poco después de asumir el cargo, el primer ministro Abe eligió Vietnam, Tailandia e Indonesia para su primera visita al exterior. Posteriormente fue a otros países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). ¿Por qué decidió centrarse en la ASEAN para su política exterior?El profesor Yamamoto señala que en el trasfondo se halla el extraordinario cambio en la liberalización comercial que está teniendo lugar en el este de Asia y en la región Asia-Pacífico. Desde el inicio del siglo XXI se han estado formando diversos marcos regionales, como la Asociación Económica Regional Integral. La ASEAN ha sido el núcleo de esa transformación.A la Administración Abe se le ha encargado promover la recuperación económica de Japón. El profesor opina que el primer ministro se está centrando en la ASEAN para aprovechar al

38

máximo la liberalización comercial que se está llevando a cabo en esta zona.China también está tratando de fortalecer sus vínculos con Vietnam y otros países de la ASEAN. ¿Podría esta situación incrementar la tensión entre China y Japón?El profesor Yamamoto señala que si bien la presencia de China podría ser considerada como una amenaza, en su opinión no es un asunto tan grave. La región de la ASEAN posee muchos marcos, además de las reuniones cumbre. También hay foros para otra clase de diálogo, entre ellos el Foro Regional de la ASEAN relacionado con la seguridad en la región Asia-Pacífico. Tanto China como Japón son parte de la organización. Señala que es una lástima que estos dos países no hayan celebrado todavía una cumbre, pero lo importante es que se formen relaciones donde todos salgan ganando al aprovechar como intermediarios a los países de la ASEAN. El profesor señala que esto se está convirtiendo en un asunto crucial para Japón y China.¿Qué debe hacer el Gobierno japonés para fortalecer aún más las relaciones con la ASEAN?En diciembre se va a realizar en Tokio una reunión cumbre entre la ASEAN y Japón por primera vez en 10 años. El profesor Yamamoto piensa que el primer ministro Abe está tratando de aprovechar esa oportunidad para renovar las relaciones. Por ejemplo, puede reafirmar sus vínculos personales con el presidente indonesio Susilo Bambang Yudhoyono cuando se encuentren en Tokio. Es muy importante crear relaciones en la cúspide. También opina que es necesario que Japón muestre su intención de cooperar con la ASEAN para crear diversas organizaciones relacionadas con la economía y la seguridad, y agrega que a través de esto Japón podría contribuir a la seguridad y el crecimiento de la región asiática.

Japón intenta duplicar para 2020 sus exportaciones de alimentosNHK WORLD| 21 de agostoEl Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón planea demostrar que la gastronomía japonesa es saludable en un intento por vender más productos agrícolas en el extranjero.El Gobierno del primer ministro Shinzo Abe intenta fortalecer las exportaciones de alimentos japoneses a 10 mil millones de dólares para 2020 con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del sector agropecuario. Esa cifra representaría el doble de las exportaciones de alimentos en 2012.6.- ASIA.

Noticias Análisis: los temores de contagio a través de Asia en la estela de la India, Indonesia,English.news.cn 08/24/2013 10:26:17Por Tan Shih Ming SINGAPUR, 24 de ago (Xinhua) - El patrimonio reciente ola de ventas hacia abajo y caen moneda en los altos déficit de cuenta corriente de las economías de India e Indonesia han aumentado los temores de contagio a través de Asia similares a la crisis financiera asiática de 1997. Pero las casas de investigación aquí han dicho que los fundamentos más fuertes en la mayoría de las economías asiáticas en esta ocasión hicieron esos temores parecen exagerados.Lo que comenzó como un relativamente contenido liquidación en Indonesia y la India se está convirtiendo en una crisis de confianza. La rupia india ha perdido 12 por ciento desde mayo de 2013, por lo que es el peor desempeño en la canasta de monedas de los mercados emergentes.En la actualidad existe un pánico generalizado sobre la rupia, y las medidas a corto plazo impuestas por el gobierno de la India, como frenar la importación de oro es ampliamente visto como ineficaz.En Indonesia, el fuerte debilitamiento de la rupia y la debilidad de los precios de exportación de las materias primas han causado sus reservas de divisas para caer a un 18 por ciento del año hasta la fecha significativa de 112 mil millones de dólares a 92 mil millones de dólares

39

estadounidenses, lo que alimentó las preocupaciones de los inversionistas sobre la defensibilidad de la moneda y los riesgos concurrentes de fuertes alzas en las tasas de política.Si bien el impacto de la salida de capitales y la turbulencia financiera como consecuencia de la India y los problemas de Indonesia será sin duda importante y generalizado en otras economías emergentes de Asia, como Tailandia, Malasia y Filipinas, donde las burbujas se han inflado por el crédito fácil y la política monetaria laxa súper.CIMB Research dijo que los temores de contagio en última instancia, ser probados como exagerados con los fundamentos económicos de Asia es mucho más fuerte ahora que en crisis anteriores, como la crisis financiera asiática de 1997 y la crisis financiera mundial de 2008. Durante la crisis financiera asiática de 1997, la crisis monetaria de Tailandia envió una reacción en cadena de las monedas más débiles, caída de las bolsas y un alza brusca de la deuda privada en las economías del sudeste asiático y Corea del Sur, la mayoría de ellos se hunde en una profunda recesión.En la crisis financiera mundial de 2008, la creciente aversión al riesgo y la redención de los inversores contribuyeron a salidas masivas de cartera, que a su vez afectó la inversión fija y el gasto de los consumidores, el aumento de los costos del crédito y la morosidad del banco, así como un debilitamiento de los mercados de activos en la región.CIMB Research dijo que para el resto de las economías asiáticas, la evolución reciente de la India e Indonesia debe tener muy poco impacto económico negativo. Con el respaldo del sector financiero regulado y motores de crecimiento interno estable, los mercados financieros asiáticos también deben ser capaces de mantener un flujo constante de capital.Credit Suisse Investigación cree que el impacto de la India e Indonesia, dar de baja a las economías de Asia del Norte, como China y Corea del Sur también será limitada. Mientras que las exportaciones a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la India representan el 8,1 por ciento del total de las exportaciones de China, la mayor parte de las exportaciones de China son bienes de primera necesidad, que son menos sensibles a una desaceleración cíclica.El probable impacto puede caer de muchos promotores inmobiliarios chinos que prestaron deuda en dólares en el extranjero en los últimos años para aprovechar los costos de financiamiento barato. En caso de cambiar debido a la continua ola de ventas en el extranjero el sentimiento del mercado de la deuda en las economías emergentes de Asia, la refinanciación puede ser más problemático para algunos de ellos.Credit Suisse Research es también optimista sobre Corea del Sur. En comparación con hace 16 años, el saldo de la cuenta corriente de Corea del Sur se ha movido desde un 1,6 por ciento del producto interno bruto (PIB) de nuevo déficit en 1997 a un 5,1 por ciento del superávit del PIB actual. Sus reservas de divisas han aumentado a 28,5 por ciento del PIB actualmente a sólo el 4 por ciento en 1997.Dadas las condiciones actuales visiblemente diferentes de Corea del Sur frente a su propio pasado y los países de la ASEAN, la reciente caída en el mercado de valores en respuesta a la India e Indonesia dar de baja no debe considerarse tanto una preocupación, dijo Credit Suisse investigación.Editor: Fu Peng

7.- AMÉRICA LATINA.

ECONOMÍAS EMERGENTES »Brasil toma medidas inéditas para frenar la depreciación del realEl Banco Nacional de Desarrollo Económico afirma que el sistema bancario de Brasil es robustoJUAN ARIAS Río de Janeiro .23/08/2013. El País de España. El Banco Central de Brasil (BCB) anunció este viernes que pondrá en marcha un programa de estímulos monetarios para intervenir en el mercado de divisas mediante la inyección de hasta

40

60.000 millones de dólares (45.000 millones de euros) hasta final de año. El supervisor financiero de la mayor economía de Latinoamérica pretende así garantizar la liquidez y frenar la volatilidad del real, después de que se haya devaluado más de un 15% respecto al dólar en lo que va de año, hasta situarse en los niveles más bajos desde 2008, cuando estalló la crisis financiera mundial.El BCB ha advertido que este manguerazo de liquidez no será la única medida que adoptará para estabilizar la moneda. La revalorización del dólar frente a la divisa local está atemorizando a los mercados. Las noticias de que la inflación crece a mayor ritmo del esperado —el alza de los precios está ya en el 6,5% interanual, el límite previsto por el Gobierno— junto a la inestabilidad de la moneda ha llevado al supervisor brasileño a iniciar este viernes un programa diario de subastas a futuro de las monedas con acuerdos de recompra que se prolongará hasta el 31 de diciembre, para tratar de estabilizar los precios. Además, el BCB tendrá que decidir en breve si vuelve a subir el tipo oficial del dinero, en el 8,5% para frenar la inflación.“Con el objetivo de proporcionar cobertura cambiaria a los agentes económicos y liquidez al mercado de divisas, el Banco Central de Brasil anuncia que comenzará desde este viernes un programa de subastas de divisas a futuro y de venta de dólares con acuerdo de recompra”, informó el supervisor brasileño.Los temores sobre el aumento de los tipos de interés y el fin del dinero barato están provocando temblores en las monedas de las economías emergentes. Las actas de la última reunión de la Reserva Federal publicadas esta semana revelan que el programa de estímulos monetarios puesto en marcha por el presidente de la Fed, Ben Bernanké, para solucionar los problemas de liquidez generados por la crisis está llegando a su fin. La lira turca, el rand sudafricano, el bolívar venezolano o la rupia de Indonesia, entre otros, son algunas de las divisas que más se han devaluado en las últimas semanas ante la apreciación del billete verde por los signos de recuperación de la economía estadounidense.Luciano Coutinho, presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) ha afirmado hoy que a pesar de la volatilidad cambial del momento, el sistema bancario de Brasil es robusto. “Tenemos condiciones macroeconómicas perfectamente administrables y grande oportunidades de inversiones”, explicó durante el Encuentro Nacional de Comercio Exterior en Río de Janeiro.Según Coutinho es posible que Brasil “esté entrando en un nuevo nivel de cambio”. El jueves el dólar llegó a cotizar a 2,454 reales, el índice más alto ante el real desde 2008. El precio del dólar -que se acerca a los 2,60 reales en las casas de cambio- crea una cierta preocupación en cuanto a los precios en el mercado de productos importados, ya que Brasil presenta un fuerte desequilibrio en la balanza comercial frente a las exportaciones. Pero el presidente del BNDES prefiere ver los aspectos positivos de ese nuevo panorama cambial: “Con mucha probabilidad estamos entrando en un ciclo duradero de valorización del dólar lo que tiende a crear condiciones más favorables para nuestra competitividad a medio plazo”.Según él esta es una hora en la que Brasil debe mantener “tranquilidad para dejar que pase este momento de nerviosismo”. Los próximos días el Banco Central, que acaba de tomar estas medidas de emergencia para sujetar la subida del dólar, deberá decidir si mantener los actuales tipos de interés de 8,50% o volver a subirlos. Cuando la presidenta Dilma Rousseff llegó al gobierno en 2010, se comprometió a bajar los índices de interés oficiales de dos cifras que ella consideraba enormemente altos en relación con otros países del mundo.Lo consiguió haciendo que disminuyera siete veces seguidas durante los dos primeros años de gobierno (una bajada de un 7%). Desde hace unos meses, sin embargo, el Banco Central se ha visto obligado a volver a subir dichos intereses hasta un 8,50%, cifra que aún podría aumentar. Ello para no sacrificar más la inflación, un mal que recae sobre todo en las espaldas de la nueva clase social salida de la pobreza, que ya presenta un 40% de deuda en relación a su renta.

41

Esta era de burbujasRusia se estrella. ¿Supone una amenaza importante para la economía mundial?PAUL KRUGMAN . El País. 25/08/2013 Otro BRIC que se estrella. La verdad es que nunca me ha gustado demasiado el concepto BRIC (Brasil, Rusia, India y China): Rusia, que esencialmente tiene una economía basada en el petróleo, no pertenece a este grupo en absoluto, y existen grandes diferencias entre los otros tres. Así y todo, resulta difícil negar que India, Brasil y varios países más experimentan ahora problemas similares. Y esos problemas compartidos definen la crisis económica del día.¿Qué está sucediendo? Es una variante de la misma historia de siempre: a los inversores les encantaban esas economías —no sabiamente, pero sí demasiado— y ahora han dado la espalda a los objetos de su anterior afecto. Hace un par de años, los inversores occidentales —desanimados por los bajos rendimientos tanto en Estados Unidos como en las naciones de Europa no en crisis— empezaron a verter grandes cantidades de dinero en los mercados emergentes. Ahora han cambiado de rumbo. Como consecuencia de ello, la rupia de India y el real de Brasil están cayendo en picado, junto con la rupia de Indonesia y el rand de Sudáfrica, la lira turca y otras más.¿Supone este cambio de fortuna una amenaza importante para la economía mundial? No lo creo (dice con los dedos cruzados ocultando la mano detrás de la espalda). Es cierto que la pérdida de confianza de los inversores y las consiguientes caídas en el valor de las divisas provocaron graves crisis económicas en gran parte de Asia en los años 1997 y 1998. Pero el punto esencial en aquel entonces era que en los países en crisis, muchas empresas tenían grandes deudas en dólares, de modo que la devaluación de las divisas hizo que su deuda se disparara, creando una inquietud financiera generalizada. No es que ese problema esté del todo ausente en esta ocasión, pero parece mucho menos grave.De hecho, inclúyanme entre aquellos que creen que la mayor amenaza en estos momentos es que la política en los mercados emergentes reaccionará exageradamente, que sus bancos centrales elevarán fuertemente los tipos de interés para tratar de apuntalar su divisa, que no es lo que ellos o el resto del mundo necesitan ahora mismo.Cuando al sector financiero se le da rienda suelta para dedicarse a lo suyo, sale de una crisis para entrar en otraAsí y todo, aunque las noticias que nos llegan de India y otros lugares no son apocalípticas, no es el tipo de cosa que queremos oír cuando las economías más sanas del mundo, aunque su situación sea un poco mejor que la de hace unos meses, siguen estando profundamente deprimidas y luchando por recuperarse. Y esta última tormenta financiera plantea un interrogante más general: ¿por qué hemos estado teniendo tantas burbujas?Y es que ahora está claro que la abundante inversión de dinero en los mercados emergentes —que durante un breve periodo impulsó al alza la divisa de Brasil en casi un 40%, un alza que ahora se ha invertido del todo— fue una más en la larga lista de burbujas financieras a lo largo de la última generación. Tuvimos, cómo no, la burbuja inmobiliaria. Pero antes de esa estuvo la burbuja de las puntocom; y antes de esa, la burbuja asiática de mediados de la década de 1990; y antes de esa, la burbuja de los inmuebles comerciales de la década de los ochenta. Esta última burbuja, por cierto, tuvo un coste enorme para los contribuyentes, que tuvieron que rescatar a las cajas de ahorros en quiebra.La cosa es que no siempre ha sido así. Los años cincuenta, los sesenta, e incluso los accidentados setenta, no eran ni mucho menos tan propensos a las burbujas. Entonces, ¿qué ha cambiado?Una respuesta popular es echarle la culpa a la Reserva Federal, a las políticas de relajación monetaria de Ben Bernanké y de su predecesor Alan Greenspan. Y, desde luego, es cierto que en los últimos años la Reserva Federal se ha esforzado por bajar los tipos de interés, tanto a través de políticas convencionales como a través de otras no tan convencionales, como comprar bonos a largo plazo. Las consiguientes bajadas de los tipos sin duda contribuyeron a

42

animar a los inversores a buscar otros lugares en los que invertir su dinero, incluidos los mercados emergentes.Pero la Reserva Federal solo estaba haciendo su trabajo. Se supone que tiene que bajar los tipos de interés cuando la economía está deprimida y la inflación es baja. ¿Y qué hay de la serie de burbujas anteriores, que a estas alturas se remontan a una generación?Sé que hay algunos que creen que la Reserva Federal ha mantenido los tipos de interés demasiado bajos y ha imprimido demasiado dinero. Pero el hecho es que los tipos de interés en las décadas de 1980 y 1990 eran elevados si nos regimos por criterios históricos, e incluso durante la burbuja inmobiliaria estaban dentro de las pautas históricas. Además, ¿no se supone que una de las señales de una impresión de dinero excesiva es el aumento de la inflación? Hemos tenido toda una generación de burbujas sucesivas, y la inflación es más baja que al principio.Vale, el otro culpable evidente es la liberalización financiera, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo, lo cual incluye la eliminación de la mayoría de los controles al movimiento internacional de capital. El descontrol de los bancos fue el origen de la burbuja de los inmuebles comerciales de la década de 1980 y de la burbuja inmobiliaria que estalló en 2007. Los movimientos transfronterizos de dinero caliente fueron el origen de la crisis asiática de 1997 y 1998 y de la crisis que ahora estalla en los mercados emergentes, y también fueron un factor primordial en la actual crisis en Europa.En resumen, la principal lección de esta era de burbujas —una lección que India, Brasil y otros están aprendiendo una vez más— es que cuando al sector financiero se le da rienda suelta para dedicarse a lo suyo, sale de una crisis para entrar en otra.Paul Krugman, premio Nobel de Economía en 2008, es profesor de la Universidad de Princeton.© New York Times Service 2013.Traducción de News Clips.

Una turbulencia afecta a las monedas del mundo emergenteEn Latinoamérica, Brasil, Venezuela y Argentina lideran las devaluaciones, pero el resto también sufre por la expectativa de cambios monetarios en EE UUIvan Tiago Machado, economista: "Estamos sintiendo la falta de inversión en infraestructura"ALEJANDRO REBOSSIO Buenos Aires. 22/08/2013. El País. Las expectativas de que se acabe el tiempo del dinero barato en el mundo y la desaceleración del crecimiento de las economías emergentes están llevando a que buena parte de las monedas de estos países en desarrollo, incluidos los latinoamericanos, sufran devaluaciones en los últimos tres meses. Si bien este jueves, las monedas de Latinoamérica recuperaban algo de su valor, los días anteriores marcaron niveles tan bajos que en el caso de Brasil se comparaban con los del real en la crisis mundial de 2008.El real es la segunda moneda latinoamericana que más ha perdido valor en lo que va de 2013, después del bolívar de Venezuela. Si bien este jueves, el dólar retrocedía a 2,43 reales, desde enero ha subido el 18,9%. En dos años se ha apreciado un 43% frente a la moneda brasileña, o lo que es lo mismo que decir que ésta se ha devaluado un 30%. “La economía de Brasil tiene malas perspectivas de crecimiento”, observa Miguel Boggiano, analista de la inversora Carta Financiera y profesor de la Universidad de San Andrés (Argentina). “Pero, ¿qué viene primero? ¿Las malas expectativas de crecimiento y luego la fuga de dólares o al revés? Estoy muy tentado a pensar que el escape de dólares termina impactando en las perspectivas de crecimiento y no al revés”, opina Boggiano.Casi todas las monedas y bolsas latinoamericanas están sufriendo en los últimos meses por las señales que ha dado la Reserva Federal de EE UU (Fed, banco central) de que a finales de año comenzará a retirar los estímulos monetarios, la política llamada de flexibilización cuantitativa, ante las señales de recuperación de la economía norteamericana. Incluso podría subir en algún

43

momento el tipo de interés de EE UU, con lo que se acabaría el tiempo del dólar barato. Ante estas perspectivas, ha comenzado a subir el rendimiento del bono del Tesoro de EE UU a diez años de 1,4% a 2,8% en los últimos 12 meses. Y cuando la superpotencia ofrece mejores rentas, los capitales especulativas vuelven a ella y dejan los mercados emergentes, por los que apostaron en los últimos años. Es así que en Asia y América Latina se deprecian monedas, bonos y acciones y aumenta la presión sobre los bancos centrales de estas regiones para que eleven los tipos de interés, con lo que se cerraría el ciclo de dinero barato en el mundo.Al apreciarse el dólar, también se deprecian las materias primas, que cotizan en moneda norteamericana y que además han sido objeto de inversiones especulativas en tiempos de dinero barato y crecimiento acelerado de China. Como las principales exportaciones de los países sudamericanos son las de productos básicos, desde minerales y petróleo hasta alimentos, una caída de sus precios afectaría las economías. En Brasil, por ejemplo, un índice de precios de sus materias primas ha bajado el 5,2% en un año. En Perú, uno de los países latinoamericanos que más ha crecido en los últimos diez años, el presidente Ollanta Humala ha reconocido esta semana que la “crisis” internacional ha llegado a su economía.A los factores internacionales se añaden en Brasil otros de carácter interno, como la lenta expansión de la economía desde 2012 o las protestas sociales de este año. La devaluación del real ha despertado temores a que se acelere una inflación que alcanza el 6,1%. Algunos de sus socios de Mercosur también están sufriendo su desaceleración respecto de los años de alto crecimiento (2003-2008 y 2010-2011) y están depreciando sus monedas. Son los casos de Argentina, donde el dólar se ha apreciado frente al peso el 14,3% en 2013, y Uruguay, con un 16,1%. También han perdido valor el guaraní paraguayo y el bolívar venezolano, donde el Gobierno de Nicolás Maduro anunció en febrero pasado una devaluación del 30% que aceleró la inflación hasta el 42,6% actual.En Argentina, al igual que en Venezuela, rigen límites estrictos para la compra de divisas, por lo que se han desarrollado mercados ilegales. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha dicho una y otra vez que no devaluaría, pero en los últimos 12 meses el dólar se ha apreciado frente al peso el 30%, con lo que por primera vez en años ha superado al ritmo de inflación (23%). El Gobierno argentino busca así evitar una pérdida de competitividad del peso frente al real y también intenta acortar distancias con la cotización de su moneda en el mercado marginal, donde el dólar cuesta un 61% más caro que en el legal, según opina Boggiano. Sucede que el Ejecutivo ha tomado conciencia de que el mercado paralelo, aunque pequeño, impacta en forma negativa en algunos sectores de la economía, como el inmobiliario, que se maneja en dólares, o el agrícola, que ante las restricciones oficiales a la importación contrabandea insumos y los paga en divisas a la cotización marginal, según Boggiano. Mientras tanto, en Venezuela el dólar cotiza 300% más caro en el mercado marginal que en el oficial.El dólar se ha apreciado en lo que va de 2013 un 7,8% frente al sol peruano, el 6,7% ante el peso chileno y el 9% ante el colombiano. Son monedas de tres economías dependientes de la exportación de materias primas. En cambio, el dólar se ha fortalecido solo el 2,1% frente al peso de México, cuyas ventas externas están dominadas por las manufacturas que van a EE UU.Pero no solo América Latina sufre. En India, otra de las economías emergentes más desaceleradas junto con Brasil, la rupia se ha devaluado este año el 19% y esta semana ha marcado mínimos históricos. También la moneda turca está por los suelos. La rupia de Indonesia está en el menor nivel en cuatro años y le siguen la estela elbaht tailandés y el ringgit malasio. Todos están afectados por la expectativa de cambio de política monetaria de EE UU y su eventual impacto negativo en el crecimiento de las economías emergentes.

Sebastián Briozzo y Richard Francis, directores de Ratings Soberanos de Standard & Poor’s para América Latina

44

“América Latina contribuye a fortalecer la banca europea”Standard & Poor’s mantiene el grado de inversión para casi todos los países de América Latina.La firma destaca la estabilidad de su deuda, aunque aún quedan casos de 'high yield'DAVID M. PÉREZCincodías.com 18-07-2013 21:52Sebastián Briozzo y Richard Francis, directores de Ratings Soberanos de Standard & Poor’s para América Latina, destacan los cambios que ha experimentado la región en las últimas décadas tanto económica como políticamente. Esperan que el continente cierre el año con un crecimiento del 3,2% pese al descenso en el precio de las materias primas durante los últimos meses. Además, no temen una salida de capitales tras el anuncio de la retirada paulatina de la política de estímulo de la Reserva Federal de EE UU. Estos dos directivos de la firma vislumbran oportunidades de inversión, sobre todo en infraestructuras, y destacan el importante papel que están jugando las filiales latinoamericanas de los bancos europeos en la recuperación del sector.Pregunta. ¿Qué papel está jugando la banca europea en la región?Sebastián Briozzo. Los niveles de intermediación financiera son relativamente bajos en los países latinoamericanos. Esto no impide que haya una crisis financiera, de hecho las ha habido cada 10 años. Pero salir a socorrer al sector es relativamente manejable si los problemas no son graves. El peso del sector en México, por ejemplo, es del 20% de su PIB. En Brasil, que ha crecido mucho, es el 54%. El de Argentina es el 13%. Si los problemas son moderados, la región tiene espacio para salir adelante.Richard Francis. El Gobierno de México ha hecho un esfuerzo para blindarse ante los bancos españoles. Pero hasta ahora no hemos visto mucho impacto. Por el contrario, los beneficios en América Latina están ayudando a fortalecer los grandes bancos europeos, como por ejemplo los españoles. Estas filiales en general han sido las partes más rentables de los bancos y han ayudado a compensar pérdidas de otras divisiones. Así que casi se podría pensar que lo podría pasar es que siguieran expandiéndoseP. ¿En qué sectores de la región hay oportunidades de inversión?SB. La gran cuestión pendiente para América Latina es todo lo que tiene que ver con infraestructura. La política macroeconómica se ha vuelto más estable y el énfasis se está desplazando al desarrollo de las infraestructuras. Han sido modelos con dominio del sector privado: concesiones, acuerdos público-privados, etc. Ahí es donde creo que va a haber oportunidades para muchas empresas extranjeras. Brasil, por ejemplo, tiene gran potencial en redes ferroviarias, puertos, aeropuertos, carreteras, etc. Depende de cada país pero el cambio estructural es una realidad y hay una masa de consumidores ávidos de consumir.P. ¿Qué oportunidades de inversión hay en deuda soberana?SB. Hay mucha diversidad. América Latina se ha convertido en un entorno propicio para los fondos de pensiones alemanes que buscan estabilidad y poco rendimiento. Aunque también hay nuevos integrantes al mercado de deuda soberana que sigue siendo casos de high yield. Por ejemplo Honduras, Bolivia, Paraguay. Son emisiones grandes para los países pero pequeñas para el mercado de capitales.P. ¿Qué consecuencias prevéis tras el anuncio de la retirada gradual de los estímulos por parte de la Fed?SB. La región en su mayor parte está calificada con el grado de inversión, lo que significa que son países que tienen capacidad de absorción de estos cambios. Ante ajustes más drásticos, como cambios de tasa de interés o decrecimiento de China, algunos países pueden sufrir más. Pero hasta el momento no pensamos que tenga implicaciones mayores. Es una gran diferencia con los 80 o los 90, cuando los países tenían situaciones fiscales más endebles, necesidades de financiación exterior muy grande, y movimientos muy pequeños en la tasa de interés llevaban a que la situación financiera se pudiera deteriorar.

45

RF. El factor más importante es China. Si crece menos de lo que esperamos puede tener un impacto mayor, porque los países de América Latina dependen mucho de las exportaciones al país asiático. Del lado soberano no es un problema, pero sí del lado corporativo.P. ¿Creéis que las materias primas seguirán cayendo?RF. Es difícil de prever. Depende sobre todo de China. Si continúa creciendo a tasas del 7% los precios de las materias no deberían caer mucho más.SB. Puede servir para que haya un proceso de normalización. Se viene de precios muy elevados y hay países que no necesitan estos precios tan altos. Si las reducciones son por ejemplo del 20% o del 30% sería un impacto negativo pero no demasiado fuerte.P. ¿Cómo afecta la situación de Europa a América Latina?SB. En los países grandes la demanda externa no ha sido muy dominante, salvo México con EE UU. Para Brasil o Argentina ha sido más determinante los datos de consumo interno. Las tasas crecimiento siguen siendo modestas. A pesar del boom de las materias primas, no ha logrado crecer como Asia. Esto sigue siendo un tema pendiente y a nosotros en el medio plazo nos genera interés.RF. Hasta en Perú o Chile también ha sido más importante la demanda interna. La clase media está creciendo y hay más consumo y menos pobreza."La región es más estable en lo político"D.M.P.Pese a las recientes protestas de Brasil o las expropiaciones de empresas por parte de países como Venezuela o Bolivia, los ejecutivos de Standard & Poor’s para América Latina consideran que “la región se ha hecho mucho más estable en lo político”. Descartan problemas de gobernabilidad en casi todos los países, pero sí les preocupa “cuál va a ser el sustento para políticas más responsables en el caso de que la economía crezca menos de lo esperado y durante un periodo prolongado”. Las previsiones marcan un ligero frenazo en el crecimiento de la región, aunque se mantendrá, según todos los pronósticos, por encima del 3%.“Las protestas de Brasil fueron una sorpresa para todo el mundo. La cuestión de fondo es que el país no ha logrado invertir en infraestructura. Hay poco espacio fiscal para aumentar la inversión pública porque existe un nivel de deuda elevado en comparación con el resto de países de la región”, apunta Sebastián Briozzo. Dibujan un escenario con una clase media que ha crecido mucho pero unos servicios y una infraestructura que es la misma que hace décadas. “Ahora todavía es difícil saber que está detrás de las protestas. La presidenta aún tiene unos índices de popularidad muy altos pero esto es un desafío nuevo”. Pese a todo, “nosotros no pensamos que ponga en riesgo la gobernabilidad del país”, pronostica Briozzo.Los gobiernos de Venezuela o Bolivia han llevado a cabo expropiaciones de empresas europeas en el pasado reciente. “Ya no hay muchas más que expropiar”, señala Richard Francis. Sostienen que en estos gobiernos hay un cierto comportamiento contradictorio. “En el caso de Bolivia, por ejemplo, el Gobierno quiere por un lado más inversión, pero dónde y como el Gobierno quiere”. Sobre Venezuela destacan que “los conflictos, no solo entre gobierno y oposición sino las divisiones dentro del propio Gobierno, sí pueden provocar un cierto riesgo de gobernabilidad”.

8.- ÁFRICA.

África sale al mercadoUn creciente número de países subsaharianos logra acceder a la financiación globalALICIA GONZÁLEZ 23 AGO 2013 - 16:22 CET15. El País de España. Nunca la globalización financiera se propagó al ritmo que lo está haciendo ahora. La búsqueda desesperada de rentabilidad por los inversores en un mundo de tipos de interés cero está facilitando el acceso al mercado a países que hasta ahora tenían ese camino vetado. Tanto,

46

que hay países al Sur del Sáhara que se financian más barato que algunos países europeos duramente golpeados por la crisis.Un reciente ejemplo es Nigeria, que logró colocar a principios del mes de julio dos emisiones de bonos denominados en dólares por un total de 1.000 millones. La emisión recibió cuatro veces más solicitudes que la oferta de títulos, y el bono a 10 años se colocó al 6,63%, según datos facilitados por Bloomberg. Ese mismo día, Portugal tenía que pagar un 6,72% a los inversores para colocar sus títulos al mismo plazo.La mayoría de los países subsaharianos han dependido tradicionalmente de la ayuda internacional o de los créditos de organismos internacionales como vía de financiación, según recuerda Amadou N. R. Sy, subdirector del departamento de Mercados Monetarios y de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un reciente informe. “Pero ahora, por primera vez, muchos de ellos son capaces de acceder a los mercados financieros internacionales, vendiendo los denominados eurobonos, que generalmente están denominados tanto en dólares como en euros”, apunta Sy.Nigeria y Ruanda se han financiado a menor coste que PortugalDe hecho, Sudáfrica ya llevaba varios años emitiendo este tipo de deuda, pero, más recientemente, países como Angola, Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Namibia, Ruanda, Senegal, Seychelles o Zambia han logrado financiación de los mercados de deuda internacionales. Sin ir más lejos, Ruanda colocó deuda a 10 años el pasado mes de abril al 6,8%, y Ghana emitió bonos al mismo plazo a principios de agosto al 7,8%. La calificación crediticia de estos dos países se sitúa, según Standard and Poor’s, cinco escalones por debajo del grado de inversión (B).En total, más del 20% de los 48 países que constituyen el África subsahariana han emitido Eurobonos, y el acceso a los mercados financieros ha coincidido, mayoritariamente, con lo peor de la crisis internacional. Kenia, Tanzania y Uganda, apunta Sy, emitirán Eurobonos en un futuro próximo. Excluida Sudáfrica, los países de la región planean emitir solo este año 7.000 millones de dólares en deuda, más que los últimos cinco años juntos.La región es la segunda de mayor crecimiento en el mundo, solo por detrás de los países emergentes de Asia, con un crecimiento del 5,2% en 2012 y una estimación prevista del 5,4% para este año y del 5,8% para 2013, según cálculos del Banco Africano para el Desarrollo. La demanda doméstica ha sido el principal impulsor de ese crecimiento y eso se traduce en un fuerte desarrollo de las infraestructuras y los proyectos de inversión pública. Para muchos inversores, “la región seguirá siendo una de las más productivas del mundo en los próximos años”, aseguran los economistas de Capital Economics, en su último informe sobre mercados emergentes.Hay muchos factores que explican el interés de los inversores por estos países. En general, son países con una reducida carga de deuda pública —el 40% del PIB, de media—, lo que favorece el repago de la deuda en el futuro. Por el contrario, tienen muchas necesidades de infraestructuras —desde carreteras, hasta agua corriente o electricidad— que exigen fuertes dosis de financiación pública. Según los cálculos del Banco Mundial, la región va a necesitar gastar 93.000 millones de dólares durante los próximos 10 años para impulsar el crecimiento de las economías y la productividad empresarial.El interés inversor es mayor ante los tipos cero de la UE, EE UU y JapónPero, sobre todo, la escasa rentabilidad que en un mundo de tipos cero ofrecen los activos considerados seguros. “Los países subsaharianos no son los únicos que han aprovechado la oportunidad de los bajos tipos de interés para emitir Eurobonos por primera vez; también lo han hecho algunos países latinoamericanos, como Bolivia, que ha accedido al mercado por primera vez en 90 años. También han emitido este tipo de deuda Paraguay y Honduras”, recuerda Sy.Sin embargo, ese apetito puede estar a punto de cambiar. Como ha reconocido la propia ministra de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo Iweala, una vez que la Reserva Federal de

47

Estados Unidos empiece a reducir sus compras de deuda estadounidense, la rentabilidad de esos títulos se verá impulsada, lo que reducirá la inversión en otros activos de mayor riesgo.No es la única amenaza. El cambio de modelo de crecimiento que se está produciendo en China puede reducir la tendencia inversora del gigante asiático en la región y reducirá la demanda de metales y otras materias primas.“El entorno internacional va a complicarse para estos países en los próximos años, y los días de los costes históricamente bajos de financiación pueden empezar a ser cosa del pasado. Por si fuera poco, en varios de estos países los déficits por cuenta corriente han aumentado en los últimos años”, lo que añade dificultades a la financiación, recuerdan desde Capital EconomicsUn nuevo mercado para EspañaLas relaciones comerciales entre España y los países del África subsahariana están dominadas por Nigeria, principal proveedor africano de petróleo y gas. Nigeria acapara el 76,6% del déficit comercial español con la región y solo Sudáfrica representa un saldo comercial positivo para las exportaciones españolas.Sin embargo, la profunda crisis que atraviesa Europa está obligando a las empresas españolas a buscar nuevos mercados en los que colocar sus productos y África se ha convertido en un destino. Las ventas españolas a África han crecido un 18,5% en el primer trimestre del año, un dato que oscila entre el incremento del 12,9%, en el caso de Marruecos, y del 61,4%, en el de Sudáfrica. “África subsahariana tiene aún credenciales muy frágiles, presenta riesgos y ventajas, pero lo que no debemos es olvidarla. Llevamos años de retraso respecto a otros países [...], pero el potencial es tan inmenso, y en tantos campos, que saber enfocarlo nos traería muchos beneficios como empresa y como país”, aseguraba en un reciente artículo Rafael Gómez-Jordana, director para África en el Banco Santander.

Brasil continúa con el perdón de la deuda a los gobiernos dictatoriales de ÁfricaEl gobierno brasileño ha decidido perdonar cerca de 870 millones de dólares de deuda a doce gobiernos africanos, entre ellos cuatro dirigidos por dictadoresJUAN ARIAS Río de Janeiro 5 AGO 2013 - 16:09 .El País de España. El gobierno brasileño ha decidido continuar con el perdón de la deuda apaíses africanos como Zambia, Tanzania, Costa de Marfil y la República Democrática del Congo, después de haberlo hecho ya a las cuatro naciones en las que están al frente conocidos dictadores que enfrentan procesos en tribunales de Europa y de los Estados Unidos, acusados de desvío de dinero público, enriquecimiento ilícito, corrupción, blanqueo de dinero y genocidio.Son los gobiernos de la República del Congo, Sudán, Gabón y Guinea Ecuatorial. Estos cuatro países concentran la mitad de la deuda pública de Brasil con los países de África. La oposición ha criticado la decisión del gobierno de perdonar la deuda a estos dictadores que mantienen a sus pueblos en la miseria mientras ellos acumulan riquezas repartidas en medio mundo. “Es una agresión al sentimiento de la sociedad que ha salido a protestar a la calle contra la corrupción. Son figuras corruptas”, ha dicho el senador José Agripino del partido oposicionista DEM.Por el contrario, el senador Eduardo Braga del PMDB, el partido aliado del gobierno, ha defendido la decisión del gobierno de perdonar esa deuda. Según él, “Brasil tiene intereses económicos en países de África. Si esos dictadores practican crímenes contra la humanidad o corrupción, los mecanismos e instituciones que tratan de esos asuntos harán su parte. Son cosas distintas”, ha afirmado Braga.El catedrático de Ética y Filosofía Roberto Romano considera que la diplomacia brasileña se equivoca al apoyar y favorecer a países con regímenes complicados desde el punto de vista ético y de Derecho Internacional. “Jugar con piedras ruines en el tablero internacional no crea credibilidad”, ha afirmado.Desde el punto de vista comercial, el Gobierno de Brasil, según los expertos, tiene interés en presentar una amnistía de la deuda a esos países para que el Banco Nacional de Desarrollo

48

Económico y Social (BNDS) pueda a partir de ahora financiar proyectos de empresas brasileñas en esos países africanos. El problema es que la sociedad brasileña se ha hecho más exigente en materia de corrupción política y no ve con buenos ojos que puedan ser favorecidos a costa de los contribuyentes dictadores que aparecen internacionalmente como presuntos corruptos.Los políticos brasileños están siendo especialmente vigilados por una sociedad que por haber crecido tanto económica como educacionalmente, aparece también más sensible a los valores éticos. El diario O Globo titulaba ayer a toda página: "Dictadores perdonados" comentando la polémica decisión del gobierno.

B.- SOBRE POLÍTICA.

1.-EE.UU.

Secretario de Defensa de EE.UU. visita Malasia con objetivo militar Imagen activaKuala Lumpur, 24 ago (PL) En un intento por ubicar militares en terrenos estratégicos del continente asiático, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Charles Timothy Hagel, llegó hoy a Malasia para conversar con el primer ministro del país, Najib Razak, sobre defensa.Los medios locales de prensa puntualizaron que Hagel arribó en un avión de la Fuerza Aérea estadounidense a la base aérea de Subang, donde fue recibido por el viceministro de Defensa de Malasia, Abdul Rahim Bakri.

49

Hagel busca dialogar con su homólogo de esta nación asiática, Hishammuddin Hussein, acerca del posicionamiento norteamericano aquí. El secretario norteamericano de Defensa indicó que la presidencia estadounidense requiere movimientos específicos para preparar una posible acción militar en caso de necesidad. Hagel señaló que el Departamento de Defensa de Estados Unidos tiene la responsabilidad de analizar opciones ante contingencias, y eso requiere de la ubicación de fuerzas ante un eventual ataque con misiles crucero a Siria.Pese al rechazo del gobierno de Damasco sobre el supuesto uso de armas químicas por parte del Ejército sirio, Washignton insiste en usar tal pretexto y así preparar una embestida contra ese país. Aunque los expertos coinciden en calificar el caso de provocación, y comparten el criterio de que es inverosímil tal argumento cuando los investigadores de Naciones Unidas se encuentran en esa nación, Washington persiste en ubicar sus huestes en otras partes del mundo.

EE.UU. ampliará presencia militar en el Mediterráneo para un posible ataque a SiriaRT/ ACTUALIDAD Publicado: 24 ago 2013 | 4:21 GMT EE.UU. ampliará su presencia militar en el mar Mediterráneo con un cuarto buque de guerra armado con misiles de crucero debido al agravamiento del conflicto sirio, informa la agencia Reuters citando fuentes del Departamento de Defensa.Según la información, el destructor USS Mahan había terminado su despliegue y debía regresar a su base en Virginia, EE.UU., pero el comandante de la Sexta Flota estadounidense decidió mantener al buque en la región. Estas cuatro embarcaciones militares están dotadas con misiles de crucero subsónico de largo alcance, capaz de impactar objetivos terrestres.Las fuentes agregaron que por el momento la Armada no ha recibido órdenes de prepararse para una operación militar relativa a Siria.Sin embargo, según nuevos informes publicados por medios norteamericanos, el Pentágono está haciendo "los preparativos iníciales" para un ataque con misiles de crucero contra las fuerzas de Bashar al Assad, para responder a los reportes de que el Gobierno sirio ha utilizado armas químicas contra civiles.Esta información fue corroborada este viernes luego de que el secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, sugirió que el Pentágono está desplegando fuerzas navales cerca de Siria en caso de que el presidente Barack Obama decida ordenar ataques militares.Hagel se negó a describir a los periodistas los movimientos que realizaría EE.UU., y solo dijo que Obama pidió que el Pentágono preparara opciones militares relativas a Siria y que algunas de esas opciones "requieren posicionar nuestras fuerzas".

El paraíso de los supremacistas: neonazis planean tener su propia localidad en EE.UU.RT/ ACTUALIDAD Publicado: 24 ago 2013 | 8:29 GMT AFP / Mark RalstonUn neonazi de EE.UU. planea convertir el pueblo en el que vive en Dakota del Norte en un bastión de los partidarios de la supremacía blanca. Su sueño es atraer a racistas para que algún día controlen ese estado y, en última instancia, el país.Paul Craig Cobb, un neonazi de 61años que vive Leith, quiere comprar todas las propiedades de esta pequeña localidad para cumplir su sueño: vivir rodeado de gente que piensa como él.Se trata de un lugar relativamente pequeño, con casas dispersas, una sola tienda, y de momento, únicamente 19 habitantes, pero Cobb espera convertirlo en un paraíso para los supremacistas blancos."No tenía ni idea de quién era ese hombre. Todo lo que sé es que compró esa casa sin ni siquiera verla, pagó 5.000 dólares en efectivo, y no sabía cómo era, ni dónde se encontraba", dijo el alcalde Ryan Schock al blog Hatewatch.El año pasado, Cobb explicó en el foro 'online' Vanguard News Network que planeaba construir algo así como un refugio para racistas y que esperaba hacerlo "lo antes posible". En última instancia, el objetivo es que los neonazis asuman el control del país.

50

Según contó, el pueblo se llamará Cobbsville y en cada hogar ondeará diariamente una 'bandera racista', como por ejemplo la neonazi. Todos los habitantes deberán convertirse en residentes legales del estado, votar en las elecciones y colaborar con Cobb para atraer al mayor número posible de radicales a su población."Imagínese poder ir a casa de sus vecinos para discutir acerca de la política mundial", escribió Cobb en el foro el año pasado. "¡Imagine la publicidad internacional y lo útil que será para nuestra causa! Para empezar, podríamos declarar una zona prohibida para invasores mexicanos ilegales y miembros espías del Mossad o las Fuerzas de Defensa de Israel. Si vienen periodistas izquierdistas o antinazis e intentan causar problemas […], podrían ser detenidos por nuestro alguacil", agregó. Para numerosas organizaciones racistas de EE.UU., el proyecto de Cobb no es tan descabellado. De hecho, algunas personas ya le han comprado propiedades. Además, según Hatewatch, Cobb ya habría donado varios edificios a un grupo supremacista blanco que tiene cerca de 400 miembros en 32 estados del país.

Obama dice que no acelerará una intervención en Siria demasiado costosaBEIRUT (Reuters) viernes 23 de agosto de 2013 21:40 CESTEl presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el viernes que la muerte de cientos de civiles sirios en un aparente ataque con gas es un "acto importante de gran preocupación", pero enfatizó que no se apresurará a implicar a su país en una costosa guerra. Imagen de Obama durante un acto con estudiantes en la Universidad de Binghamton, en Nueva York, el 23 de agosto. REUTERS/Jason Reed- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el viernes que la muerte de cientos de civiles sirios en un aparente ataque con gas es un "acto importante de gran preocupación", pero enfatizó que no se apresurará a implicar a su país en una costosa guerra.Mientras los detractores del presidente Bashar el Asad desafiaban los frentes en Damasco para entregar muestras de tejidos de víctimas del envenenamiento del miércoles a inspectores de la ONU, Obama eludió el recordatorio de un entrevistador de que hace tiempo dijo que el uso de armas químicas sería para Washington la "línea roja" para intervenir en Siria.Un portavoz de la Casa Blanca reiteró la posición de Obama de que no espera tener "botas sobre el terreno" de Siria.La cautela de Obama contrastó con los llamamientos a intervenir de aliados de la OTAN como Francia, Reino Unido y Turquía, cuyos líderes tuvieron pocas dudas de que las fuerzas de Asad realizaron el ataque con misiles antes del amanecer del miércoles que los rebeldes dicen que mató a entre 500 y 1.000 personas.Pero tras dos años de una guerra civil que ha dividido Oriente Próximo en líneas sectarias, una división entre los gobiernos occidentales y Rusia volvió a ilustrar el estancamiento internacional que ha desbaratado los esfuerzos exteriores para detener la matanza.Mientras Occidente acusó a Asad de encubrir el caso al evitar que el equipo de la ONU visite el lugar del ataque, Moscú dijo que los rebeldes estaban impidiendo una investigación.Aunque muchos aspectos sobre el aparente envenenamiento en las afueras de Damasco siguen siendo desconocidos, expertos creen que se utilizaron misiles o cohetes para dispersar un agente nervioso en el que sería el peor ataque con armas químicas ocurrido en un cuarto de siglo, según fuentes de seguridad europea y estadounidenses.UN MILLÓN DE NIÑOSEl viernes, Naciones Unidas difundió datos que muestran que hay un millón de niños entre los refugiados que huyeron de Siria, cifra que supone la mitad de todos los refugiados que han abandonado el país por el conflicto, calificándolo de un "hito vergonzoso".Otros dos millones de menores sirios se han desplazado dentro del propio país y sufren ataques frecuentes o son reclutados para combatir, incurriéndose así en una violación del

51

derecho humanitario, dijeron la agencia de la ONU para los refugiados ACNUR y el Fondo para la Infancia UNICEF."La juventud en Siria están perdiendo su casa, su familia y su futuro. Aún después de cruzar la frontera, están traumatizados, deprimidos y necesitan una razón para tener esperanza", dijo en un comunicado Antonio Guterres, alto comisario de la ONU para los Refugiados.Cerca de dos millones de sirios han huido a Turquía, Líbano, Irak, Jordania y al Norte de África, según datos de ACNUR. Entre ellos hay 40.000 kurdos que llegaron a la Región Autónoma Kurda en Irak la semana pasada.¿LINEA ROJA?Pero Obama minimizó las posibilidades de que Asad coopere con expertos de la ONU que podrían aportar evidencia definitiva de lo sucedido, si les dieran acceso pronto.Citando el ajustado presupuesto, problemas de derecho internacional y las bajas estadounidenses en Afganistán, Obama dijo a CNN: "A veces lo que hemos visto es que hay personas que piden acción inmediata, metiéndose en cosas que no salen bien y nos dejan atrapados en situaciones muy difíciles, y eso puede llevar a intervenciones demasiado costosas, difíciles y que de hecho generan más resentimiento en la región"."Estados Unidos sigue siendo un país en el que la gente espera que hagamos más que proteger sus fronteras. Pero eso no significa que tengamos que implicarnos en todo de inmediato"."Tenemos que pensar estratégicamente en nuestros intereses nacionales a largo plazo", aseveró, reflejando su reticencia a seguir las participaciones bélicas de su predecesor, George W. Bush, en Afganistán e Irak.Al ser consultado sobre su comentario, hecho un año y un día antes de que el humo tóxico afectara a vecinos de suburbios de Damasco en manos rebeldes mientras dormían, de que el uso de armas químicas sería una "línea roja" para Estados Unidos, Obama citó el derecho internacional."Si Estados Unidos va y ataca otro país sin un mandato de la ONU y sin una evidencia clara que pueda ser presentada, entonces surgen preguntas en términos de si el derecho internacional lo apoya", sostuvo.Rusia y China, vistos como aliados de Asad, han vetado medidas contra el presidente sirio en el Consejo de Seguridad de la ONU en el pasado y rechazan una intervención militar en el país. Después de haberse abstenido para permitir a la OTAN tener un mandato de la ONU que les permitió apoyar a los rebeldes libios contra Muamar el Gadafi en 2011, ambos países se han unido contra lo que consideran es un deseo de los países occidentales de cambiar el sistema de gobierno de otros países.INSPECTORESLas potencias internacionales, incluyendo Moscú, han instado a Asad a cooperar con el equipo de inspección de la ONU que llegó el domingo a Siria para indagar acusaciones previas sobre el uso de armas químicas y pedir acceso a las zonas afectadas antes de que la evidencia se deteriore. Pero no ha habido una respuesta pública del Gobierno sirio, cuyas fuerzas han bombardeado la zona durante días, lo que hace peligrosa la misión de los expertos y eleva las posibilidades de que se destruyan las pruebas.Siria niega ser responsable y en el pasado ha acusado a los rebeldes de utilizar gas.El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que pretende realizar una "investigación exhaustiva, imparcial y rápida" sobre las últimas acusaciones. La experta en desarme de la ONU Angela Kane tenía previsto llegar el sábado a Damasco para presionar para que los inspectores obtengan acceso."No puedo pensar en una buena razón por la que cualquier parte, ya sea el Gobierno o las fuerzas opositoras, rechazarían esta oportunidad para llegar a la verdad del asunto", dijo Ban.Pero Rusia, el principal proveedor de armas de Asad, dijo que la oposición estaba impidiendo una investigación objetiva de lo sucedido.En una aparente refutación de esa afirmación, la oposición siria prometió garantizar la seguridad de los inspectores.

52

"Garantizaremos la seguridad del equipo de la ONU (...) Es crítico que esos inspectores lleguen allí dentro de las próximas 48 horas", dijo Khaled Saleh, portavoz de la opositora Coalición Nacional Siria, en una conferencia de prensa en Estambul.Activistas de oposición dicen que tomaron contacto con el equipo de especialistas de la ONU en Damasco y que les enviaron muestras de tejidos con mensajeros que deben atravesar la región de Ghouta hacia el centro del país -bajo control del Gobierno- para entregárselas a los inspectores. "El equipo de la ONU habló con nosotros y hemos preparado muestras de cabello, piel y sangre para enviarlas a Damasco con mensajeros de confianza", dijo a Reuters el activista Abu Nidal desde la localidad de Arbin, una de las varias afectadas por muertes misteriosas por envenenamiento.Cuanto más tiempo tenga que esperar el equipo por el permiso para investigar, menor es la posibilidad de que llegue al fondo del incidente, que según la oposición se desató cuando fuerzas del Gobierno dispararon misiles cargados de gas venenoso hacia vecindarios controlados por rebeldes./Por Erika Solomon/

EE UU y China acentúan su cooperación militarEva Saiz Washington EL PAIS 19 AGO 2013 - 22:57 CET55El ciberespionaje y la estabilidad en el Pacífico centran la reunión en el Pentágono entre el secretario de Defensa y su homólogo chinoEl ciberespionaje y la estabilidad en el Pacífico han dominado la reunión entre el secretario de Defensa de EE UU, Chuck Hagel, y su homólogo chino, el general Chang Wanquan. El encuentro de este lunes, el segundo de un ministro de Defensa en el Pentágono en poco más de una década, ha evidenciado el buen entendimiento existente entre ambas potencias en materia militar.“Uno de los elementos esenciales de nuestra relación bilateral es la colaboración militar”, ha señalado Hagel en la rueda de prensa posterior a su reunión con Chang. La lucha contra la piratería y el refuerzo de la cooperación entre la Armada de ambos países es uno de los ejemplos que evidencian la buena sintonía entre EE UU y China. La semana que viene tendrán lugar las maniobras conjuntas especializadas en combatir la piratería en el golfo de Adén y este lunes, el secretario de Defensa ha anunciado un programa de entrenamiento de oficiales de la marina chinos en la Academia Naval de Annapolis (Maryland). En esa misma línea, el ministro chino ha aceptado la invitación de EE UU de sumarse a las prácticas conjuntas en el Pacífico, conocidas como RIMPAC, las maniobras navales más extensas del mundo, del año que viene. También en 2014, Hagel tiene previsto visitar Pekín.China ha aceptado la invitación de EE UU de sumarse a las prácticas conjuntas en el Pacífico, conocidas como RIMPAC, las maniobras navales más extensas del mundoEl refuerzo de la colaboración es una consecuencia de los acuerdos alcanzados entre los presidentes de ambos países, Barack Obama y Xi Jinping durante la cumbre que mantuvieron en California en Junio. Allí, ambos trataron de rebajar la tensión generada por la presión sobre el ciberespionaje de Washington hacia Pekín y el malestar chino tras las revelaciones de los programas de vigilancia estadounidenses sobre ese país desvelados por Edward Snowden mientras estaba refugiado en Hong Kong. “Mi visita tiene como objetivo desarrollar la relación y los compromisos que alcanzaron nuestros presidentes en su reunión de junio”, ha indicado Chang. Pese a la armonía evidenciada en la rueda de prensa, todavía hay asuntos en la relación bilateral en los que el entendimiento no es completo. Aunque China se ha comprometido a colaborar para mantener la estabilidad en el Pacífico, su ministro ha advertido de que el incremento de la actividad militar de EE UU en la región “puede complicar la situación”. Aunque en el conflicto por los varios islotes y territorios del mar de China que enfrenta a Pekín con Japón y Vietnam, Washington se ha tratado de mostrar equidistante, China recela del favoritismo de la Casa Blanca hacia su principal aliado en la zona, Japón, y

53

observa su actitud como parte de su estrategia de afianzar las alianzas con los países de la región para contrarrestar su hegemonía política, económica y militar.Aunque China se ha comprometido a colaborar para mantener la estabilidad en el Pacífico, su ministro ha advertido de que el incremento de la actividad militar de EE UU en la región “puede complicar la situación”El hecho de que en mayo Hagel se refiriera a las islas en disputa por su denominación japonesa y no por la china es un ejemplo para el Gobierno chino de esa decantación. “Hemos reafirmado nuestra posición sobre los asuntos relacionados con el mar del Este y del Sur de China”, ha señalado Hagel, quien ha insistido en que su país no toma postura en el conflicto y que sólo persigue una solución pacífica. Chang, por su parte, ha advertido de que, si bien China también busca la vía pacífica en la resolución de esa disputa territorial, “no debe subestimarse" su "determinación para defender su soberanía”.La ciberseguridad es otro de los puntos de fricción en la relación bilateral entre ambas potencias. Chang ha negado cualquier implicación del Ejército chino en los ataques a las empresas y al Gobierno de EE UU, tal y como denunciaron varios medios de comunicación estadounidenses hace unos meses, insistiendo en la “doble moral” de EE UU, un argumento que ya empleó su predecesor, Liang Guanglie, cuando se reunió con el anterior secretario de Defensa, León Panetta, el pasado mes de mayo, tras conocerse que Obama había firmado una orden ejecutiva para combatir la amenaza cibernética

2.-CHINA.

Los medios chinos llaman mentiroso a Bo mientras continúa su juicioJINAN, China (Reuters) viernes 23 de agosto de 2013 09:32 CESTLos medios estatales de China calificaron al desacreditado político Bo Xilai de arrogante y mentirosos por su fiera defensa en un juicio que es el caso de perfil más alto desde el de la Banda de los Cuatro en la década de 1970. En la imagen, periodistas miran y toman imágenes de una pantalla que muestra a Gu Kailai, esposa del político chino Bo Xilai en una sala de prensa cerca del tribunal donde Bo afronta un juicio en Jinan, provincia de Shandong, el 23 de agosto de 2013. REUTERS/Carlos Barria - Los medios estatales de China calificaron al desacreditado político Bo Xilai de arrogante y mentirosos por su fiera defensa en un juicio que es el caso de perfil más alto desde el de la Banda de los Cuatro en la década de 1970.El juicio de Bo en la ciudad oriental de Jinan entró en su segundo día de juicio el viernes. El jueves, Bo, exjefe del Partido Comunista de la región de Chongqing, dijo que fue inculpado falsamente por sobornos y que los admitió bajo presión psicológica durante los interrogatorios. Calificó a un testigo que entregó pruebas contra él de "perro rabioso" y dijo que el testimonio escrito de su mujer Gu Kailai era "irrisorio".La actitud de Bo respecto a los testigos está "llena de arrogancia", dijo el Guangming Daily, un periódico dirigido por el Partido Comunista."Anteriormente, Bo Xilai empleó las mentiras para lograr sus ambiciosos sueños y hoy en el tribunal todavía niega la culpabilidad que admitió", añadió el diario.Los comentarios son probablemente un reflejo de las inseguridades del Gobierno respecto a la popularidad de Bo. Su caída en desgracia ha enfrentado a los seguidores de sus programas igualitarios frente a la senda capitalista de los líderes de Pekín, poniendo de manifiesto divisiones dentro del partido en el poder y en la propia sociedad china.El político de 64 años está acusado de recibir ilegalmente casi 27 millones de yuanes (3,3 millones de euros), corrupción, abuso de poder y casi con toda seguridad será declarado culpable. El exjefe comunista chino Bo dice que le tendieron una trampa El político caído en desgracia Bo Xilai llevó a cabo una enérgica autodefensa el jueves en el juicio más político de China en décadas, afirmando que fue engañado en uno de los casos de corrupción contra él y

54

que lo había admitido contra su voluntad durante el interrogatorio. En la imagen, el político chino Bo Xilai en un juicio en Jinan, en la provincia de Shandong, el 22 de agosto de 2013, en una foto suministrada por el Tribunal de Jinan REUTERS/Jinan Intermediate People's Court/Handout via El político caído en desgracia Bo Xilai llevó a cabo una enérgica autodefensa el jueves en el juicio más político de China en décadas, afirmando que fue engañado en uno de los casos de corrupción contra él y que lo había admitido contra su voluntad durante el interrogatorio.El exjefe de 64 años del Partido Comunista en la localidad suroccidental de Chongqing ha sido acusado de ilegalidad al aceptar casi 27 millones de yuanes (3,29 millones de euros), corrupción y abuso de poder y con toda certeza será hallado culpable.El rechazo por parte de Bo de uno de los cargos y el fuerte tono utilizado en su primera aparición pública desde que fue destituido a principios del año pasado no se esperaban. Pero los analistas dijeron que podría haber llegado a un acuerdo con las autoridades para mostrar que estaba teniendo un juicio justo a cambio de una sentencia pre acordado. El presidente Xi Jinping está buscando el apoyo ilimitado del partido en su intento de impulsar reformas que reequilibren la economía, y quieren que el juicio a Bo se cierre rápidamente con el menor ruido posible. "(Bo) es claramente partícipe en este juicio", dijo Nicholas Bequelin, investigador de la organización con sede en Nueva York Human Rights Watch. "El resultado ya se ha decidido. Probablemente haya un acuerdo entre Bo y el partido respecto al resultado".La caída en desgracia de Bo ha llevado a los seguidores de sus programas sociales igualitarios de temática maoísta a posicionarse contra la senda capitalista asumida por los líderes en Pekín, exponiendo divisiones en el seno del partido y en la sociedad china.Bo fue una de las estrellas políticas en alza de China y su juicio en la ciudad oriental de Jinan supone la culminación del mayor escándalo político del país desde la caída en 1976 de la Banda de Cuatro al final de la Revolución Cultural.Con aspecto sombrío y recién afeitado, Bo, cuyo pelo parecía aún teñido de negro, se puso de pie en el banquillo sin esposas, según las imágenes de televisión. Apareció vestido con una camisa blanca de manga larga y aparición con las manos cruzadas, flanqueado por dos policías.No se permitió a los medios extranjeros asistir al juicio y las palabras de Bo se colgaron en el sitio oficial de microblog del tribunal, así que probablemente fueron muy editadas. Aún así, las transcripciones marcan un nivel de accesibilidad sin precedentes para un juicio en China."En cuanto al asunto de recibir dinero de Tang Xiaolin en tres ocasiones, una vez lo admití contra mi voluntad durante la investigación contra mí en la Comisión Central de Inspección Disciplinaria", dijo Bo."Estoy dispuesto a aguantar las responsabilidades legales, pero en aquel momento no sabía las circunstancias de estos actos: mi mente estaba en blanco", añadió.Bo estaba acusado de recibir unos 21,8 millones de yuanes en sobornos de Xu Ming, un empresario amigo suyo que está detenido, y Tang, director general de la firma exportadora con sede en Hong Kong Dalian International Development, dijo el tribunal./Por John Ruwitch/

China condena comentarios de senador estadounidense McCain sobre islas DiaoyuBEIJING, 22 ago (Xinhua) Actualizado a las 23/08/2013 - 11:20El Ministerio de Relaciones Exteriores urgió a un "legislador estadounidense relevante" hoy jueves a que deje de hacer comentarios irresponsables sobre las islas de Diaoyu.La respuesta sucedió a las palabras de ayer miércoles del senador estadounidense, John McCain, quien sostuvo que China está violando los derechos fundamentales de Japón en las islas. Hong Lei, el portavoz de la cancillería china, dijo en una rueda de prensa que "relevantes legisladores estadounidenses" deberían evitar complicar las situaciones regionales.

55

De acuerdo con un reportaje de la agencia de noticias Kyodo, McCain describió las islas de Diaoyu como "territorio japonés" en una rueda de prensa en Tokio. El senador estadounidense dijo que las naciones que se sentían cada vez más amenazadas por la presencia marítima de China "necesitan actuar de una manera más coordinada entre sí".Es fútil para cualquiera intentar negar el hecho de que las islas de Diaoyu son territorio chino, concluyó Hong.

El presidente de China lanza una campaña maoísta para purificar el PCChPekín 22 AGO 2013 - 14:25 CET6Xi Jinping imita la retórica del dictador e intenta limitar el debate sobre la democracia o la leyMargot da VaraEl mes pasado el presidente chino, Xi Jinping, viajó a la provincia de Hebei, al pueblo desde donde Mao Zedong preparó el ataque a Pekín de 1949, que convertiría al Partido Comunista en el partido dirigente del país. Durante su visita, Xi prometió que “el color rojo de China nunca cambiaría,” según la agencia de noticias estatal Xinhua.No es solo la retórica de Xi la que ha adquirido recientemente tonos maoístas, también sus decisiones estratégicas imitan las de Mao, el político carismático y dictador que llevó a cabo una serie de campañas masivas que derivaron a una hambruna y a la muerte de millones de chinos. Sus palabras vienen de la mano de una campaña de "rectificación" para purificar el Partido Comunista y limitar las discusiones sobre ideas como “democracia” y “ley.”El posicionamiento del presidente se ha dado mientras las autoridades chinas se preparaban para el juicio que ha empezado este jueves del político caído en desgracia Bo Xilai, ex secretario del partido en Chongqing, acusado de malversación y soborno, y que dirigió un movimiento de revitalización maoísta hasta su defenestración el año pasado.Muchos defensores de reformas políticas, que tenían esperanzas de que la caída de Bo significara un rechazo de su estilo autocrático y pudiera llevar a un fortalecimiento del sistema legal y a otras limitaciones de poder del partido, están frustrados por el uso de tácticas similares a las de Bo por parte del presidente.Pero los antiguos partidarios de Bo que abogan por un liderazgo más centralizado para solucionar los problemas del país están esperanzados. El movimiento intelectual “Nueva Izquierda,” que defiende un alejamiento de las políticas orientadas al mercado y la revisión de los métodos políticos de Mao, apoya a Xi, ya que sus recientes discursos muestran que ha absorbido plenamente la agenda política del grupo, tal y como escribió en su blog el mes pasado Zhang Hongliang, economista de la “Nueva Izquierda” y profesor asociado en la Universidad China de Hong Kong.El presidente Xi lanzó en julio esta campaña, que se extenderá a lo largo de un año, para purificar el partido y restaurar la reputación de este a través de una base pública e ideológica, que tiene muchas similitudes con la "rectificación" de Mao para deshacerse de sus rivales e implementar su disciplina ideológica.Xi ordenó a generales de la Armada y altos oficiales que reconectaran con las masas y sirvieran como soldados de a pie durante mínimo 15 días. Se ha ordenado también a altos cargos del Gobierno a luchar contra la expansión de los "siete problemas serios," entre los cuales se incluyen los valores universales, la libertad de prensa, la sociedad civil y la independencia de los tribunales.Desde el mes pasado, los medios locales han estado publicando una serie de ataques en contra de la sociedad civil y la idea de que el poder del partido puede estar limitado por su propia Constitución.El presidente también recalcó que el partido debe acercarse a las masas para evitar su desaparición. Cada soldado, exigió Xi, debe “mirarse en el espejo, cuidar su atuendo, tomarse un baño, y buscar soluciones” para limpiar el partido del formalismo, la burocracia, el hedonismo y la extravagancia, según Xinhua.

56

Esta campaña se está llevando a cabo en paralelo con otra campaña en contra de la corrupción, que empezó en abril pasado, justo al comienzo de la presidencia de Xi, para reconectar con las masas en un momento en que el crecimiento económico se está ralentizando y hay un creciente descontento con el Gobierno.El uso de imágenes, retórica y estrategias maoístas por parte de Xi es lo que le diferencia de sus predecesores, que enfatizaron el liderazgo colectivo del partido. Su predecesor Hu Jintao, y también Jiang Zemin llevaron a cabo campañas para erradicar la corrupción, pero ninguno puso en marcha estas campañas ni tan rápido ni con términos tan explícitamente maoístas.La postura política de Xi en relación a Bo -ahora sometido a un juicio por corrupción que culmina su purga en el partido- es sorprendente dado el contexto de la controversia, ya que la esposa de Bo fue condenada por el asesinato de empresario británico el año pasado. Al ser detenido, muchos pensaban que Bo se había hecho enemigos poderoso con su política en Chongqing, la ciudad que gobernaba, que incluyeron un ataque contra el crimen organizado y una campaña para revivir los valores maoístas con canciones revolucionarias. Ahora, sin embargo, muchos expertos dicen que los cargos contra Bo son mucho menos graves de lo esperado.

China condena comentarios de senador estadounidense McCain sobre islas DiaoyuBEIJING, 22 ago (Xinhua) Actualizado a las 23/08/2013 - 11:20 -- El Ministerio de Relaciones Exteriores urgió a un "legislador estadounidense relevante" hoy jueves a que deje de hacer comentarios irresponsables sobre las islas de Diaoyu.La respuesta sucedió a las palabras de ayer miércoles del senador estadounidense, John McCain, quien sostuvo que China está violando los derechos fundamentales de Japón en las islas. Hong Lei, el portavoz de la cancillería china, dijo en una rueda de prensa que "relevantes legisladores estadounidenses" deberían evitar complicar las situaciones regionales.De acuerdo con un reportaje de la agencia de noticias Kyodo, McCain describió las islas de Diaoyu como "territorio japonés" en una rueda de prensa en Tokio. El senador estadounidense dijo que las naciones que se sentían cada vez más amenazadas por la presencia marítima de China "necesitan actuar de una manera más coordinada entre sí".Es fútil para cualquiera intentar negar el hecho de que las islas de Diaoyu son territorio chino, concluyó Hong.

3.- RUSIA.

Un barco de Greenpeace entra en el Ártico pese a la prohibición rusaRT/ ACTUALIDAD Publicado: 24 ago 2013 | 12:40 GMT AFP / Stephan AgostiniUn rompehielos de Greenpeace, el Arctic Sunrise, entró en las aguas del mar de Kara, en el océano Ártico, a pesar de la prohibición por parte de Rusia de navegar en esa zona."Un barco de Greenpeace tomó la ruta marítima del Norte, a pesar de que las autoridades rusas rechazaron la solicitud del paso por la zona", indicó la organización en un comunicado. Los activistas de la ONG ambientalista planean celebrar protestas pacíficas contra la extracción de petróleo en el Ártico planificada por la empresa estatal rusa Rosneft y su socio de EE.UU., ExxonMobil."La zona del Ártico donde actualmente Rosneft y ExxonMobil realizan trabajos de exploración geológica se encuentra en las aguas del famoso Parque Nacional Ártico Ruso", añadió Greenpeace y explicó que las exploraciones en esta zona ponen en peligro la vida de los mamíferos marinos. A principios de esta semana, la administración de la ruta marítima del Norte, que une el Atlántico y el Pacífico a lo largo de las costas de Rusia, se negó a dar permiso al Arctic Sunrise para pasar por la zona, justificando su decisión en la insuficiente protección del casco del barco para la navegación sobre el hielo. Greenpeace, por su parte, aseguró que unos 400 buques con un menor grado de protección obtuvieron el permiso. La semana pasada, los ambientalistas también realizaron una

57

manifestación contra los trabajos de preparación de Rosneft para la perforación en el mar de Barents.En pasado mes de marzo, los dos gigantes petrolíferos, Rosneft y ExxonMobil, acordaron explotar los yacimientos submarinos presentes en las aguas árticas del mar de Kara. Se estima en unos 200.000 millones de dólares la inversión necesaria en el proyecto de Kara, donde se prevé construir unas 15 plataformas petrolíferas

Humanoides, 'drones' y nanoarmaduras: Rusia presenta su mejor equipo militarPublicado: 22 ago 2013 | 14:32 GMT RIA Novosti / Iliya PitalevEn la feria celebrada en Moscú durante el Día de la Innovación del Ministerio de Defensa se presentaron equipos militares rusos de última generación. Los visitantes pudieron ver robots, prototipos de 'drones' y una armadura fina pero impenetrable. Rusia crea un sistema antimisiles más potente que el PatriotMás de 260 agencias de diseño, institutos de investigación y laboratorios universitarios presentaron sus proyectos durante la feria que tuvo lugar el martes. Los estudiantes del Instituto de Aviación de Moscú presentaron un prototipo de helicóptero no tripulado de combate de bajo costo y fácil de manejar. El 'drone', llamado 'Raven-333', tiene un diseño sencillo y robusto, pero es capaz de convertirse en una máquina a control remoto letal, al estar equipada con un rifle de asalto Kaláshnikov y lanzagranadas. También dispone de viseras térmicas, gas y sensores hiperespectrales para detectar blancos en un radio de 10 kilómetros.Missiles2Go blogEl importante fabricante de aviones ruso MiG también presentó su último modelo de avión no tripulado, denominado 'Skat' (Raya) por su parecido con ese animal marino. Es un avión furtivo avanzado con capacidades de combate.El Skat se lanza con la ayuda de catapulta y no requiere control remoto, ya que su 'software' integrado le permite funcionar en modo automático. La oficina de diseño MiG informó que también está trabajando en tecnologías de detección aérea que permitirán el Ejército ruso interceptar cualquier tipo de 'drone' en su espacio aéreo. Entre los equipos no tripulados presentados en la feria figuraban tanques robotizados polivalentes que pueden desplazarse a una velocidad de 80 kilómetros por hora, trabajar en grupo y operar de modo autónomo. Los aparatos que la Universidad Estatal Técnica Bauman de Moscú presentó en la exposición ofrecían un interés particular porque constituyen una muestra de un tipo de tecnologías de blindaje que, según los propios desarrolladores, "no tiene análogo en el mundo entero". La armadura balística ligera elaborada en los laboratorios de la universidad es capaz de soportar el disparo de un rifle de francotirador. Por sus características también es superior a todos los chalecos clásicos de kevlar. Al ser alcanzado por una bala, solo de tres a cinco milímetros del material especial del chaleco se distorsiona, en lugar de los habituales dos o tres centímetros. Otra de las novedades tecnológicas presentadas por la Universidad Técnica de Moscú fue un tejido de protección confeccionado con un material especial nanoescala. A pesar de ser muy ligera y fina, esta armadura textil puede soportar la explosión de una bomba de 250 kilos, lo que la convierte en una funda de protección ideal para equipos militares y soldados. Una tienda o un saco de dormir elaborados de este nanomaterial pueden desviar las balas de una ametralladora de gran calibre. Los varios prototipos de robots humanoides también llamaron la atención de los visitantes. Un androide parlante que recibió al ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, a su llegada fue una de las grandes atracciones para los asistentes al evento. Shoigú ordenó al Ejército poner a prueba varios equipos de los exhibidos en la feria, y asimismo anunció que Defensa ya había firmado contratos para algunos de los modelos ya probados. Según informaron medios locales, a los visitantes no se les permitió ver la extensa

58

parte de la exposición dedicada a la presentación de novedades secretas del nuevo equipo militar de Rusia.

El mar de Ojotsk bajo control de RusiaRIA Novosti 20 agosto, 2013 19:53Rusia se propone extender su zona económica en el mar de Ojotsk. Se lo piensa hacer a costa de la plataforma continental. Los expertos de la Organización de la Naciones Unidas ya recibieron la solicitud correspondiente y empezaron a examinarla.Con esta segunda tentativa, la primera se hizo doce años atrás, Moscú espera demostrar sus derechos exclusivos sobre casi cincuenta mil kilómetros cuadrados de lecho marino. Las exploraciones geológicas prueban que en ese sector abundan los hidrocarburos, metales y otros minerales.El corresponsal de La Voz de Rusia en EEUU, Román Mámonov, sostuvo un dialogo con la delegación rusa y se enteró de las posibilidades de éxito para esta vez.La delegación de representantes del Ministerio de Recursos Naturales y de expertos en geología submarina viajó a EEUU para defender los derechos de Rusia en el sector de la plataforma continental en el mar de Ojotsk. El grupo está encabezado por el viceministro de Recursos Naturales y Ecología, Denís Jrámov. Los expertos y funcionarios se proponen demostrar a la Comisión de la ONU de Limites de la Plataforma Continental que Rusia posee derechos exclusivos sobre 48 000 kilómetros cuadrados en el mar de Ojotsk.En primer lugar, Moscú quisiera detener la pesca salvaje de recursos biológicos en esa región, explicó Denís Jrámov, en una entrevista exclusiva a La Voz de Rusia:–Cuarenta y ocho mil kilómetros cuadrados en medio del mar de Ojotsk poco profundo, pero muy significativo desde el punto de vista de la producción pesquera. Esto significa que allí cualquier país tiene derecho a pescar el centollo y peces. Realmente en esa región las aguas del mar son muy ricas en ese tipo de recursos. Actualmente allí se está practicando una pesca rapaz, simplemente porque no tenemos palancas internacionales para limitar eso de alguna manera, ya que formalmente es parte del océano mundial. Tan pronto se adopte la resolución correspondiente, esa región será una zona económica soberana rusa, en la que cualquier actividad podrá realizarse bajo nuestro control y con nuestro consentimiento.No se trata de la primera tentativa de Rusia de asegurarse el derecho exclusivo a la plataforma continental. En 2001 Moscú ya había presentado una solicitud, pero no sobre el derecho a sectores separados, sino sobre toda la plataforma continental, incluyendo la ártica. Entonces los expertos de la ONU rechazaron el documento por falta de consenso entre los países vecinos. En particular, contra ello se manifestó Japón. Además, las pruebas científicas sobre la ligazón del área marina con la periferia continental de Rusia fueron reconocidas insuficientes.Ahora esas pruebas son más que suficientes. Y, según Denís Jrámov, ya hay una señal positiva: en contra del gráfico habitual, los expertos de la ONU examinarán la solicitud de Moscú en régimen acelerado:–Generalmente todo esto se alarga varios meses, ya que los miembros de la comisión tienen mucho trabajo con las solicitudes corrientes a examinar. Sin embargo, aún antes del estudio de nuestra solicitud, la subcomisión creada en 2001 fue reelegida parcialmente y completada con nuevos miembros activos. También, a petición nuestra, la subcomisión aceptó iniciar el trabajo prácticamente una vez presentada la solicitud. Si nosotros nos hubiésemos aferrado al procedimiento común, el examen de la solicitud se alargaría por no menos de un año. Consideramos que es una buena señal. Nosotros presentamos pruebas totalmente fiables de que todo el mar de Ojotsk, incluido ese enclave, es la prolongación natural de la periferia continental de Rusia.Rusia funda sus pretensiones sobre dicho sector de la plataforma continental en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Ésta permite ampliar la zona económica de

59

doscientas millas de los estados, siempre y cuando ese territorio sea prolongación natural del continente.

Rusia crea nuevas tropas para luchar contra las amenazas cibernéticas RIA Novosti Publicado: 20 ago 2013 | 11:48 GMT El Ejército ruso está creando un nuevo tipo de tropas cibernéticas, según confirma una fuente del Fondo de Investigaciones Futuras, el análogo ruso de la DARPA de EE.UU.Todo sobre este tema"El Ministerio de Defensa ha decidido crear un mando cibernético y un nuevo género de tropas", aseguró el director del Fondo, Andréi Grigóriev, a la emisora de radio rusa Ejo Moskvý ('El eco de Moscú'). "Hemos contactado con las personas que potencialmente trabajarán allí. Estamos elaborando un concepto general del nuevo programa", explicó.Los primeros informes sobre la creación del análogo de las Fuerzas Cibernéticas de la Armada de EE.UU. (CYBERFOR) aparecieron hace varios meses en los medios de comunicación rusos. De hecho, el reclutamiento empezó ya el pasado julio. "Emprendimos una caza del programador, en el buen sentido de la palabra", dijo entonces el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.Los oficiales reclutados tendrán que recibir una formación especial para desempeñar su futuro trabajo. Uno de los requisitos obligatorios será el conocimiento de idiomas extranjeros, en primer lugar del inglés.Se estima que la creación de la nueva unidad se completará a finales de 2013.Las amenazas cibernéticas se han hecho reales en los últimos años y pueden provenir tanto de 'hackers' independientes que atacan a páginas web gubernamentales como de los servicios de inteligencia de otros Gobiernos. Así, por ejemplo, se considera que Irán fue víctima de un ataque cibernético dirigido por EE.UU. e Israel cuando varios virus informáticos como Stuxnet contagiaron los sistemas que controlan sus instalaciones nucleares. Por otro lado, las filtraciones del extécnico de la CIA Edward Snowden revelan la escala del espionaje de los servicios secretos de EE.UU. y plantean la necesidad de reconsiderar la defensa en el espacio cibernético a nivel estatal.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

"Está claro que la comunidad internacional no empleará la fuerza en Siria"RT ACTUALIDAD Publicado: 24 ago 2013 | 9:45 GMT LOUAI BESHARANo cabe duda de que la comunidad internacional no responderá a las denuncias de presuntos ataques con armas químicas en Siria con acciones de fuerza, según opina un ex empleado del servicio francés de inteligencia.Esto es lo que aseguró Alain Chouet en una entrevista concedida al periódico francés 'Atlántico', comentando la declaración del ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, que afirmó el pasado jueves que en el caso de que se confirme el ataque químico en Siria, sería necesario responder con la fuerza.Chouet cree que el 'llamamiento' de Fabius no conseguirá apoyo internacional, ya que, según explica, "EE.UU., en particular el líder del Estado Mayor, ya ha manifestado su rechazo a cualquier intervención militar" en el país árabe. En lo que se refiere a su aliado británico, aunque ya respaldó en el pasado la posición francesa al respecto, "ahora permanece en un extraño silencio". En cuanto a China y Rusia, tampoco parecen dispuestos a cambiar sus posiciones a causa de la información no verificada de la oposición siria. "También podemos preguntarnos de qué oposición hablamos, teniendo en cuenta que ahora está fragmentada y dividida en facciones que se enfrentan entre sí", subraya el ex funcionario francés.

60

Asimismo, el ex empleado del servicio de inteligencia indicó que "primero hay que comprobar la autenticidad de esta información", que habla de 1.300 víctimas mortales causadas por un supuesto ataque con armas químicas denunciado por la oposición siria. "Actualmente se trata de una verdadera guerra civil en Siria, que se complica por las intervenciones de potencias extranjeras", señala Chouet y agrega que, no obstante, este contexto "no justifica la forma en la que la prensa francesa y los políticos occidentales procesan la información procedente del país". "Datos provenientes de la oposición, a menudo con una sola fuente, son inmediatamente aceptados por su valor nominal, sin ningún análisis o confirmación", aclara. El ex empleado de la inteligencia francesa asegura que algunos "políticos occidentales ya llevan dos años anunciando la caída inminente, pero, al parecer, constantemente retrasada, del Gobierno de Bashar al Assad, algo que refleja su profunda ignorancia del contexto local". Chouet considera que debido a la magnitud de los daños que ha sufrido Siria, así como a "la propagación de las atrocidades y masacres que se han producido en el país durante más de dos años, la nación nunca volverá a ser como antes". Además, añade, varias generaciones que se verán obligadas a recuperarse desde las ruinas buscarán venganza por esta violencia. "Siria ha entrado en una fase de la guerra civil según el escenario libanés, que puede durar décadas con periodos más o menos largos de remisión sin vencedores ni vencidos. Pero en realidad solo hay perdedores" en este conflicto, concluyó el ex funcionario francés.

Oposición española reclama diálogo en conflicto con Gibraltar Imagen activa Madrid, 24 ago (PL) Prensa Latina El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) reclamó hoy al gobierno conservador de Mariano Rajoy que promueva el diálogo con Reino Unido para resolver la crisis desatada con la colonia británica de Gibraltar. En declaraciones a la agencia de noticias Europa Press, la portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Soraya Rodríguez, pidió al Ejecutivo del Partido Popular que se valga de la diplomacia para buscar una solución al diferendo. Rodríguez calificó de inadecuado que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, pidiese a Londres reabrir las negociaciones a través de un artículo publicado el pasado martes en el diario estadounidense The Wall Street Journal. El canciller, sin embargo, condicionó esas eventuales tratativas a que las autoridades del Peñón retiren primero los bloques de hormigón lanzados a la bahía de Algeciras para crear un arrecife artificial, lo cual, según los pescadores españoles, destruyó uno de sus mejores caladeros. Una cosa es que quieras colocar un titular en la prensa y otra querer efectivamente abordar un dialogo bilateral eficaz, alertó la diputada de la principal fuerza de la oposición, tras emplazar al canciller español a abrir un canal efectivo de discusión. La fortaleza de los gobiernos se demuestra en su capacidad negociadora, enfatizó la dirigente socialista, según la cual la decisión de la Unión Europea (UE) de enviar una misión para analizar los controles impuestos por Madrid en la frontera hispano-gibraltareña no es la mejor solución. En contexto de creciente tensión entre Madrid y Londres, el primer ministro británico, David Cameron, solicitó a la UE el envío inmediato de una misión de observadores para evaluar los controles españoles en el límite con Gibraltar.El incremento de estos registros en el paso fronterizo, bajo el argumento de combatir el contrabando, fundamentalmente de tabaco, provocó largas filas en las entradas y salidas al enclave de apenas siete kilómetros cuadrados y 30 mil habitantes.La medida fue considerada por el Ejecutivo gibraltareño como represalia a su decisión de construir un arrecife artificial con el lanzamiento de 70 bloques de cemento, lo cual impide faenar a los pescadores españoles.Gibraltar y España están enfrentados desde hace años por el derecho a la pesca en las aguas en torno a la colonia, al asegurar que éstas no estaban incluidas en el Tratado de Utrecht por el que en 1713 cedió el Peñón a Reino Unido.

61

Madrid sostiene que por ese convenio sólo transfirió la ciudad y el castillo de Gibraltar, el puerto, defensas y fortalezas, pero no el istmo, las aguas territoriales ni el espacio aéreo.

Jefes del Estado Mayor de 10 países se verán en Jordania para abordar la crisisCombatientes de la oposición entrenados en Jordania penetran en SiriaWashington ha destacado en suelo jordano misiles Patriot y aviones F-16Carmen Rengel Jerusalén 23 AGO 2013 - 23:45 CET1916Los jefes del Estado Mayor de diez países se reunirán en Jordania "en los próximos días" para abordar las consecuencias de la crisis en Siria y su posible cooperación militar, anunció este viernes un portavoz del Ejército jordano. El portavoz informó en un comunicado de que la cumbre reunirá a Jordania, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Turquía, Arabia Saudí y Catar, aunque no especificó la fecha, informa Efe."El encuentro dará una oportunidad a los países participantes de discutir asuntos sobre la seguridad regional y las repercusiones de los últimos eventos, especialmente en la crisis siria, además de varios aspectos de la cooperación militar entre esos Estados y Jordania", señaló la nota. El portavoz agregó que el encuentro será "una continuación de las reuniones bilaterales y multilaterales que serán seguidas de más encuentros en el futuro", con vistas a "perpetuar la coordinación entre los estados con el objetivo de evaluar los acontecimientos en la región y sus repercusiones sobre la situación de la seguridad".Mientras, los países vecinos de Siria opuestos al régimen de Bachar el Asad están comenzando a aplicar una nueva estrategia con el apoyo intensivo en entrenamiento y medios a los rebeldes para que puedan presentar batalla al Ejército leal a Damasco. Rechazada la opción de desplegar tropas internacionales sobre el terreno y con el peligro de una potente réplica de las Fuerzas Aéreas locales si se recurre a bombardeos puntuales o la imposición de una zona de exclusión aérea, el apoyo a las fuerzas rebeldes parece la única salida que queda para cambiar el curso del conflicto.Según informó el viernes el diario francés Le Figaro, esa vía ya se ha activado. Dos grupos de combatientes del Ejército Libre de Siria (ELS) adiestrados por Estados Unidos han accedido al sur del país para entablar combate contra las Fuerzas Armadas. Son disidentes entrenados durante los últimos meses en Jordania, que habrían cruzado la frontera “probablemente con el apoyo de comandos jordanos e israelíes”, además del de la CIA, según el rotativo francés, que cita “fuentes militares” no especificadas.El primer grupo, de 300 efectivos, entró en Siria el pasado 17 de agosto, y el segundo, de tamaño no conocido, dos días más tarde. Accedieron por la sureña región de Deraa. Muchos de estos disidentes son desertores de las tropas de El Asad, y cuentan ya con experiencia sobre las tácticas de Ejército sirio, uno de los más potentes de Oriente Próximo. Por ahora, se desconoce qué armamento portan estos grupos rebeldes.El diario interpreta que el avance de estos comandos, con Damasco como objetivo final, podría estar detrás del supuesto ataque con armas químicas lanzado el miércoles en la periferia de la capital, que según los opositores dejó unos 1.400 muertos.El plan de Washington consistiría en controlar la zona de Deraa para crear una zona tampón o de contención y una zona de exclusión aérea en el sur, afirma Le Fígaro. Sin embargo, fuentes militares de Israel entienden que esta opción es “notablemente complicada”. “El objetivo es loable, mantener una zona con pasillos humanitarios para ayudar a civiles, pero también muy arriesgado. Siria tiene un efectivo sistema de defensa antiaérea, incluso mejorable si le llegan nuevos misiles de Rusia. Mantener la paz [en esa zona] acarrearía seguramente bajas para los Ejércitos que se impliquen”, detallan las mismas fuentes. La idea de la creación de una zona de seguridad ya se manejó en el norte del país al principio del conflicto, cuando comenzaron a llegar miles de refugiados a Turquía, pero nunca se concretó.Nadie en Israel ha querido confirmar su implicación en la puesta a punto de los rebeldes. Tampoco lo han hecho oficialmente las Fuerzas Armadas jordanas. Pero el Gobierno de

62

Ammán ha reconocido que EE UU ha dejado en su territorio a un millar de soldados junto con misiles Patriot y aviones F-16 tras unas maniobras militares desarrolladas en junio. Se han habilitado también cinco hangares como bases para el personal militar de EE UU.La investigación del supuesto ataque químico en la zona de Ghuta, al este de Damasco, sigue suscitando la preocupación internacional. Los expertos de Naciones Unidas negociando el permiso para acceder a la zona con el régimen de Bachar el Asad. Basan abu Abdulá, alto funcionario del régimen sirio, ha afirmado a la BBC que “no cree” que pueda darse tal autorización. Rusia, aliada de Damasco, ha pedido formalmente al Gobierno que permita una investigación independiente en la zona del presunto ataque. Su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, asegura que Moscú coincide con EE UU en la necesidad de que haya más transparencia.

Británicos tienen una base secreta para vigilar internet en Medio OrienteMoscú, 23 de agosto, RIA Novosti. 16:49 23/08/2013Gran Bretaña tiene una estación secreta de monitoreo para interceptar y procesar llamadas telefónicas, correo electrónico y tráfico de internet en el Medio Oriente, comunicó hoy el diario británico The Independent que cita documentos filtrados por Edward Snowden.Esta base, cuya ubicación no se revela, extrae datos desde cables submarinos de fibra óptica que atraviesan la región, los procesa y los transmite al servicio británico de espionaje electrónico GCHQ, con sede en Cheltenham, que a su vez los comparte con la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA).El Gobierno británico afirma que la estación es una pieza clave para Occidente en su “guerra contra el terrorismo”, pues garantiza “alerta temprana” sobre potenciales ataques en diversos puntos del planeta.Es la primera vez que The Independent publica en exclusiva filtraciones de Snowden. Lo había hecho anteriormente otro rotativo británico, The Guardian, que a instancias del Gobierno aceptó no desvelar información sensible para la seguridad nacional y destruyó un disco duro con una copia de los materiales de Snowden.

La oposición de Túnez rechaza dialogar con el Gobierno© REUTERS/ Anis Mili Moscú, 23 de agosto, RIA Novosti. 21:39 23/08/2013La oposición de Túnez rechazó la propuesta del Gobierno destinada a resolver la crisis política, informaron medios internacionales.“Sin la disolución del Gobierno, toda negociación será una pérdida de tiempo”, declaró uno de los líderes de la coalición opositora, Frente de Salvación Nacional, Taieb Baccouche.El jueves, el presidente del Consejo Supremo del movimiento gobernante Al-Nahda, Fethi Ayadi, declaró que su partido está dispuesto a reunirse con los representantes de la oposición sin condiciones previas para buscar vías de salida de la crisis política más grave desde la destitución del presidente Ben Alí.Ayadi avanzó la posibilidad de crear un gobierno interino de tecnócratas que se ocupará de resolver el conflicto de intereses pese a que el líder del partido islamista, Rachid Ghanuchi, la había descartado anteriormente.El conflicto entre la oposición y el Gobierno se intensificó a finales de julio después del asesinato del político Mohamed al Brahmi, crítico hacia los islamistas. Su muerte provocó numerosas protestas en las que los manifestantes llamaron a destituir al Gobierno.

El Parlamento alemán critica al aparato de seguridad por la célula neonaziBERLÍN (Reuters) jueves 22 de agosto de 2013 |/Por Alexandra Hudson/Las fuerzas de seguridad del estado alemanas descuidaron vergonzosamente la amenaza de la ultraderecha, y sus chapuceras investigaciones y prejuicios permitieron a una célula neonazi a la que se achacan nueve asesinatos racistas no ser detectada durante más de una década,

63

concluyó un comité parlamentario. Imagen de la única supuesta superviviente de la célula, Beate Zschäpe (de rosa y de espaldas) entre sus abogados antes de ser juzgada en Múnich el 6 de agosto. REUTERS/Michaela Rehle - Las fuerzas de seguridad del estado alemanas descuidaron vergonzosamente la amenaza de la ultraderecha, y sus chapuceras investigaciones y prejuicios permitieron a una célula neonazi a la que se achacan nueve asesinatos racistas no ser detectada durante más de una década, concluyó un comité parlamentario.El duro informe cerró una investigación de nueve meses sobre la red Subterránea Nacional Socialista (NSU, por sus siglas en inglés), cuyo descubrimiento fortuito a finales de 2011 escandalizó al país y obligó a las autoridades a admitir que los radicales de ultraderecha eran más brutales y estaban mejor organizados de lo que se pensaba anteriormente.Su investigación reveló numerosos errores a todos los niveles del fragmentado aparato de seguridad: policía estatal, nacional, fiscalía y servicios secretos, así como un fracaso sistemático a la hora de considerar racistas los asesinatos de ocho turcos y un griego entre 2000 y 2007 que luego se atribuyeron a la NSU.Las autoridades asumieron que debían tratarse de ajustes de cuentas en el submundo de los inmigrantes turcos, y sus investigaciones parciales acabaron en callejones sin salida. Las familias de las víctimas han hablado de su desesperación al encontrarse como objeto de las sospechas en medio de su dolor."Los turcos asesinan a turcos, esa parece haber sido la mentalidad", dijo el diputado socialdemócrata Sebastian Edathy, que presidió el comité."Cambiar esto tardará más que cambiar las leyes (...) No creo que sea un caso de racismo institucional, pero sí tenemos a racistas trabajando en las autoridades de seguridad", agregó.SIN PRUEBAS DE COLUSIÓNEl comité urgió a los organismos estatales a trabajar y coordinarse mejor y dijo que siempre se deberían tener en cuenta unos posibles motivos racistas en los asesinatos. Recomendó que las fuerzas de seguridad contraten a más personas de un contexto racial diverso para reflejar una sociedad más multicultural.Pero no encontró pruebas de que nadie en las fuerzas de seguridad hubiera protegido deliberadamente a la NSU y les hubiera ayudado a evitar ser detectados, aunque sí recomendó nuevas normas sobre el uso de informantes, después de las alegaciones de que con frecuencia, los agentes estaban más interesados en proteger a los informantes que en seguir pistas.Beate Zschäpe, la única supuesta integrantes de la NSU que está viva, fue juzgada en mayo en Múnich, acusada de complicidad en la muerte a tiros de ocho turcos, un griego y una mujer policía, así como dos ataques con bombas en barrios inmigrantes de Colonia y 15 robos bancarios. Sus dos presuntos cómplices, Uwe Mundlos y Uwe Böhnhardt, se suicidaron en 2011, lo que permitió conocer la existencia de la célula.Zschäpe, que podría ser condenada a cadena perpetua, ha permanecido en silencio desde su arresto, lo que ha dificultado la comprensión de sus motivos y de cómo quien fuera una adolescente normal se hundió tan profundamente en el ambiente neonazi.El jefe de la agencia de información nacional (BfV, por sus siglas en alemán) dimitió el año pasado después de que se publicara que archivos sobre el uso de informadores fueron destruidos tras conocerse la existencia de la NSU.

5.- JAPÓN.

La operadora de Fukushima pide ayuda internacional para contener las fugasRT/ ACTUALIDAD Publicado: 23 ago 2013 | 10:34 GMT AFP / Noboru HashimotoJapón no puede lidiar sola con la crisis de radiación de Fukushima. TEPCO, la operadora de la accidentada planta nuclear de Fukushima, reconoce que se necesitará ayuda extranjera para contener fugas de agua radiactiva.

64

Todo sobre este temaDespués de tratar de controlar internamente la fuga de agua tóxica durante los últimos 18 meses, el vicepresidente de TEPCO, Zengo Aizawa, reconoce que necesitarán ayuda extranjera para solucionar el problema. "Vamos a modernizar la gestión del agua contaminada para abordar la cuestión de la planta Fukushima Dai-Ichi, y buscar expertos dentro y fuera del país", declaró Aizawa en una conferencia de prensa en Tokio, según lo cita Bloomberg. "Hay mucha experiencia en desmantelamiento de reactores fuera de Japón. Necesitamos estos conocimientos y este apoyo", explicó. El llamamiento se produce días después de que se alertara de una fuga en uno de los 1.060 tanques utilizados para almacenar agua altamente contaminada, que vertió hasta 300 toneladas de agua radiactiva al mar. Otras pruebas revelaron niveles excesivos de radiación en otro lugar de la instalación. La Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA, por sus siglas en inglés) calificó la reciente fuga de "incidente grave”. Después de conocerse la nueva filtración de agua radiactiva en la planta de Fukushima 1, la más grave desde el accidente nuclear de 2011, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) aseguró que estaba dispuesto a prestar ayuda a Japón en caso de que el país lo solicitara.

Japón establecerá nuevas directivas para su política diplomática y de seguridadNHK WORLD Actualización a las 19:40, 23 de agostoJapón establecerá para finales de este año directivas estratégicas a medio y largo plazo para su política diplomática y de seguridad. El Gobierno japonés planea formar un equipo de expertos para mediados de septiembre con el objetivo de delinear estas directivas.Fuentes relacionadas con el tema declararon a nuestra emisora que el plan responde a la posición del Gobierno de que la situación de Japón en materia de seguridad está cambiando, dado que Corea del Norte continúa desarrollando su capacidad nuclear y de misiles, y China está aumentando sus actividades marítimas.El Gobierno japonés sostiene que el status quo hace necesario que la oficina del primer ministro juegue un papel de mayor liderazgo en el trazado de la política diplomática y de seguridad. El Gobierno está en estos momentos eligiendo a los miembros que integrarán el equipo. Uno de los candidatos es el profesor Shunichi Kitaoka, del Instituto Nacional de Graduados en Estudios de Política. El profesor desempeña actualmente el cargo de vicedirector de una reunión de expertos convocada para analizar si Japón puede ejercer el derecho de autodefensa colectiva.

Comentario: Posibles enmiendas a la Constitución de JapónNHK WORLD Actualización a las 19:40, 23 de agosto 2013Esta semana, en nuestra sección de El Comentario, les estamos presentando un especial de cinco segmentos sobre los retos a los que se debe enfrentar el Gobierno del primer ministro japonés Shinzo Abe, con una especial atención a sus políticas clave.En esta quinta y última entrega, hemos recabado la opinión de Masayo Nakajima, analista político de nuestra emisora, acerca de una posible revisión de la Constitución japonesa.El año pasado, el Partido Liberal Demócrata anunció un proyecto de enmienda de la Constitución. En primer lugar, le preguntamos a nuestro analista acerca de los puntos principales de la reforma constitucional que desea realizar el primer ministro Abe.El experto comenta que el principal objetivo del primer ministro nipón es zanjar la cuestión en torno al Artículo 9, según el cual Japón renuncia a la guerra y a la tenencia de unas fuerzas armadas con capacidad de participación en conflictos armados. La actual Carta Magna japonesa fue adoptada hace 66 años; desde entonces, tanto los partidos en el Gobierno como los de la oposición han mostrado opiniones divididas a este respecto. Se trata de un asunto que siempre ha afectado la política del país.

65

La comunidad internacional considera que las Fuerzas de Autodefensa de Japón son un ejército, dada su magnitud y equipamiento. El proyecto de revisión de la Constitución diseñado por el Partido Liberal Demócrata establece que las Fuerzas de Autodefensa pasen a ser un ejército de manera oficial. Asimismo, estipula que no denominar ejército a las Fuerzas de Autodefensa significa ignorar una realidad en la que la paz reinante en Japón se ha visto amenazada. Prueba de ello son cambios en la situación internacional tales como posibles ataques por parte de Corea del Norte, algo cada vez más cerca de hacerse realidad, y el camino que ha tomado China para convertirse en una potencia militar.A continuación, Nakajima nos da su opinión acerca de la reforma de otro artículo, el 96, otro de los objetivos de la enmienda constitucional de Abe.El analista explica que el Artículo 96 regula la realización de enmiendas a la Constitución. En la actualidad, para enmendar la Carta Magna es necesario contar con más de dos tercios de los votos en la Dieta, o Parlamento. Luego, la decisión final queda en manos del pueblo, ya que cualquier propuesta de enmienda debe ser aprobada por mayoría en un referéndum nacional.El primer ministro Abe insiste en que este requisito se reduzca de dos tercios a un 50%, alegando que en el caso de que la mitad de los japoneses esté de acuerdo con una revisión constitucional, no se puede realizar ningún referéndum nacional si un tercio de los legisladores vota en contra de la enmienda. Según el primer ministro Abe, esto se opondría a la voluntad del pueblo japonés, miembro soberano de la nación.Por último, el analista nos habla acerca de las posibilidades de que la enmienda constitucional salga adelante.Nakajima explica que, aunque han sido varias las veces en que se ha intentado revisar la Constitución tras la Segunda Guerra Mundial, ésta es la primera en que la posibilidad es real, debido a que el Partido Liberal Demócrata en Gobierno obtuvo una victoria aplastante en las últimas elecciones a la Cámara Alta, celebradas a finales de julio.El experto concluye que existen muchas posibilidades de que el Partido Liberal Demócrata pueda avanzar hacia una enmienda a la Constitución, ya que cuenta con más de dos tercios de los escaños de la Cámara Baja.No obstante, a pesar de los resultados de los últimos comicios, Nakajima no cree que la revisión constitucional del Partido Liberal Demócrata cuente con la aprobación del pueblo. Durante la campaña electoral, Abe hizo mucho hincapié en la recuperación económica mediante sus políticas conocidas como "Abenomía". Sin embargo, no explicó su postura acerca de las enmiendas a la Constitución de una manera que avivara el debate. De hecho, ha recibido críticas, incluso desde su propio partido, de que ni las formaciones de la oposición ni el público general entienden completamente su postura a este respecto. El apoyo del pueblo a la posición de Abe será un factor clave en este asunto.

Japón envía cazas para interceptar aviones rusos en su espacio aéreo según prensaTokio, 22 de agosto, RIA Novosti. 17:49 22/08/2013Japón envió cazas para interceptar aviones de la Fuerza Aérea rusa que violaron el espacio aéreo del país, comunicó hoy la prensa local que cita fuentes del Ministerio de Defensa de Japón. Según la agencia Kyodo, dos aviones rusos Tu-95 entraron en el espacio aéreo de Japón en la zona de la isla de Okinoshima (prefectura de Fukuoka). Seguidamente, varios cazas japoneses despegaron para interceptarlos.Las autoridades de Japón ya expresaron protesta a Rusia.Entretanto, el Ministerio ruso de Defensa desmintió que aviones militares rusos violaran el especial aéreo de Japón."Dos bombarderos estratégicos Tu-95 realizaron un vuelo programado sobre aguas neutrales del mar de Japón y el Pacífico, pero en ningún momento entraron en el espacio aéreo de Japón según indican los instrumentos de a bordo", informó el departamento militar ruso en un comunicado.

66

La aviación estratégica rusa cumple de forma regular misiones de patrullaje sobre aguas neutrales del Ártico, Atlántico y Pacífico y el mar Negro. El Ministerio ruso de Defensa siempre ha destacado que estos vuelos se efectúan en estricta correspondencia con las normas del Derecho Internacional y sin violar fronteras de ningún país.

La crisis nuclear japonesa empeora; China expresa su conmociónTOKIO (Reuters) miércoles 21 de agosto de 2013 13:26 CESTEl organismo de control nuclear de Japón dijo el miércoles que está preocupado de que más tanques de almacenamiento en la dañada planta nuclear de Fukushima sufran fugas, tras el descubrimiento de que agua altamente contaminada se está filtrando de uno de los contenedores construidos apresuradamente. En la imagen, el presidente de la autoridad nuclear japonesa (NRA), Shunichi Tanaka, en una conferencia en Tokio el 21 de agosto de - La crisis nuclear de Japón llegó el miércoles a su peor nivel desde hace dos años, cuando un gran terremoto y un 'tsunami' destrozaron la planta de Fukushima, al expresar el regulador nuclear su temor a más filtraciones de agua contaminada.El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) dijo el miércoles que observaba seriamente la situación en la planta y dijo que estaba lista para ayudar si se le pedía, mientras que China dijo que estaba "conmocionada" por haber oído que en Fukushima todavía había filtraciones de agua e instó a Japón a proporcionar información "de manera oportuna, y relevante". "Esperamos que la parte japonesa pueda dar pasos efectivos para acabar con el impacto negativo de los efectos del accidente nuclear de Fukushima", dijo el Ministerio de Exteriores chino en un comunicado enviado a Reuters por fax en Pekín.El secretario jefe del Gabinete japonés, Yoshihide Suga, calificó la situación de "deplorable" y la Autoridad de Regulación Nuclear (NRA, por su sigla en inglés) dijo que el accidente - el peor incidente nuclear desde el de Chernóbil - superaba "en algunos aspectos" la capacidad de Tepco, el operador de la planta.Tepco ha recibido críticas por su falta de preparación para el accidente y se le acusa de encubrir el alcance de los problemas de la planta. Tras meses de negaciones, Tepco recientemente admitió que la planta tenía filtraciones de agua contaminada hacia el océano Pacífico. El operador dijo la víspera que se había filtrado agua contaminada con niveles peligrosos de radiación desde un tanque de almacenamiento - el problema más grave de una serie de percances recientes como cortes eléctricos o trabajadores contaminados.La NRA dijo que estaba preocupada por posibles filtraciones de otros tanques del mismo tipo, construidos apresuradamente para almacenar agua usada para refrigerar los reactores fundidos de la planta. El agua de la última filtración está tan contaminada que una persona que esté cerca durante una hora recibiría cinco veces la radiación anual recomendada como límite para los trabajadores nucleares.Un portavoz de la NRA dijo el miércoles que la agencia planea elevar la gravedad de la crisis de una "anomalía" de nivel 1 a un "incidente grave" de nivel 3 en una escala internacional de emisiones radiológicas.Tal cambio supondría la primera vez que Japón realiza una advertencia nuclear de escala internacional (INES, por su sigla en inglés) desde que se produjesen las fusiones en tres reactores de la planta tras un enorme terremoto y un tsunami en marzo de 2011, cuando se declaró el máximo nivel 7 INES.LA CASA DEL TERROREl presidente de la NRA, Shunichi Tanaka, comparó la planta nuclear con la casa del terror de un parque de atracciones. "No sé si describirlo así es apropiado, pero es como una casa encantada, como he dicho, los percances se suceden uno tras otro", dijo a periodistas."Tenemos que ver cómo se pueden reducir los riesgos y cómo evitar que haya un incidente grave o mortal", dijo. Añadió que la NRA consultaría al OIEA sobre si era adecuado asignar un nivel de alerta a la filtración de la planta. "Las autoridades japonesas siguen suministrando

67

información sobre la situación de la planta a la agencia, y los expertos del organismo siguen de cerca el asunto", dijo Gill Tudor, portavoz del OIEA, con sede en Viena, en un comunicado enviado por correo electrónico."El OIEA tiene en seria consideración este asunto y sigue preparada para prestar ayuda si se solicita", dijo. En un comentario enviado por correo electrónico, Andrew Sherry, director del Instituto Nuclear Dalton de la Universidad de Manchester, dijo: "Aunque grave, esta filtración está lejos del nivel 7 al que nos enfrentamos en 2011. Las medidas de Tepco para vaciar el tanque, llevar el agua filtrada a contenedores temporales y proteger las aguas subterráneas de agua contaminada son completamente razonables"."Este incidente pone de manifiesto la necesidad de un programa de inspecciones para los cientos de tanques de almacenamiento y de considerar la sustitución de tanques atornillados o sellados, que son relativamente rápidos de producir, con un diseño más robusto de soldadura", dijo. La aerolínea surcoreana Asiana Airlines dijo que cancelaría los vuelos charter entre Seúl y la ciudad de Fukushima en octubre por las preocupaciones sobre las filtraciones.La ciudad, a unos 60 kms de las instalaciones nucleares y con una población de 284.000 habitantes, es un destino popular para los golfistas y los turistas que visitan lagos y aguas termales cercanas.© Thomson Reuters 2013 All rights reserved.

6. - ASIA.

Irán entregará pruebas de que el ataque químico es obra de los rebeldes siriosRT/ ACTUALIDAD Publicado: 24 ago 2013 | 11:44 GMT Irán aseguró este sábado que cuenta con "pruebas" que demuestran que los rebeldes sirios usaron armas químicas en el conflicto de Siria.Todo sobre este tema"Existen pruebas de que grupos terroristas llevaron a cabo esta acción", afirmó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araqchi, refiriéndose a los ataques perpetrados supuestamente el pasado miércoles en las cercanías de Damasco. "Estamos muy preocupados por la información que circula sobre el uso de armas químicas en Siria, y condenamos enérgicamente el uso de las mismas", dijo Araqchi, citado por la agencia de noticias ISNA. El portavoz también señaló que Irán se opone a la intervención militar por parte de Occidente en el conflicto sirio que comenzó hace ya más de dos años.Mientras que Irán acusa a los rebeldes sirios de ser autores del ataque, algunas potencias occidentales sospechan que el mismo fue obra de las fuerzas de Bashar al Assad. Francia, por ejemplo, asegura que hay indicios de que las tropas del Ejército sirio fueron responsables del ataque, que calificó como "masacre química". "Toda la información de la que disponemos indica que hubo una masacre química cerca de Damasco y que el régimen de Bashar [al Assad] es responsable de ello", dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, este sábado.Por su parte, el secretario de Asuntos Exteriores británico, William Hague, declaró que "el régimen de Al Assad tiene algo que ocultar". La Casa Blanca señaló que baraja una gran "variedad de opciones" en el caso de que se demuestre que las fuerzas de Al Assad utilizaron armas químicas en Siria. Un equipo de expertos de la ONU se encuentra ya en Damasco para investigar lo sucedido.

Irán podría desplegar su flota en el Atlántico y montar una base antárticaRT/ actualidad Publicado: 23 ago 2013 | 15:53 GMT Medios estatales de Irán afirman que la flota naval podría ser desplegada en el océano Atlántico en un "futuro cercano" y que la República Islámica está interesada en establecer bases en la Antártida.

68

La Marina iraní también planea enviar su 28. ª Flota al Atlántico, el Pacífico o el Índico Sur en un futuro próximo, afirma el canal iraní Press TV.En 2011, el comandante de la Marina de Irán planteó la posibilidad de que el país pudiera desplegar buques de guerra cerca de la costa atlántica de Estados Unidos.La Armada iraní se despliega regularmente en el mar Rojo y en algunas áreas del océano Índico, y ha estado realizando escalas en lugares tan alejados de Irán como algunos puertos de China, según un informe reciente de Christopher Harmer, del Instituto para el Estudio de la Guerra. Asimismo, el contraalmirante iraní Gholam Rezá Khadem Biqam señaló que la Armada busca montar bases permanentes en la Antártida."El despliegue en aguas de la Antártida forma parte del programa de la República Islámica de Irán, y en la primera etapa esta presencia puede tener lugar en el marco de la cooperación con los países que han estado allí, para después actuar en la segunda etapa de manera independiente", dijo el almirante citado por la agencia iraní Fars.

La ONU presiona a Siria para investigar el ataque químicoBEIRUT (Reuters) viernes 23 de agosto de 2013 14:09 CESTLas Naciones Unidas intensificaron el jueves las demandas para que Siria brinde acceso a los barrios de Damasco controlados por los rebeldes que se vieron afectados esta semana por un aparente ataque con gas nervioso, mientras los insurgentes trataban de pasar muestras de las víctimas a los inspectores de armas químicas de la ONU. En la imagen, un activista con una máscara antigás en la zona de Zamalka, donde se produjeron los ataques, el 22 de agosto de 2013. REUTERS/Bassam KhabiehLas Naciones Unidas intensificaron el jueves las demandas para que Siria brinde acceso a los barrios de Damasco controlados por los rebeldes que se vieron afectados esta semana por un aparente ataque con gas nervioso, mientras los insurgentes trataban de pasar muestras de las víctimas a los inspectores de armas químicas de la ONU."No puedo pensar en ninguna buena razón por la cual cualquiera de las partes, ya sea en las fuerzas del Gobierno o de la oposición - declinaría la oportunidad de llegar a la verdad del asunto", dijo el viernes el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un foro diplomático en Seúl. Los opositores del presidente Bashar el Asad dijeron que habían estado en contacto con el equipo de especialistas de la ONU en Damasco y habían enviado muestras de tejido a través de mensajeros que trataban de alcanzar el centro de la ciudad, controlado por el Gobierno, para entregárselas a los inspectores.Sumándose a la presión sobre Asad, cuyo Gobierno niega la responsabilidad por un ataque que los rebeldes dicen que dejó cientos de muertos a primera hora del miércoles, Rusia, un aliado clave de Siria, dijo que había instado a Damasco a cooperar con la misión de la ONU.China, sin embargo, pidió a todas las partes no prejuzgar el resultado de la investigación. Responsables estadounidenses han sugerido que hasta ahora las pruebas tienden a apuntar a un ataque de las fuerzas de Asad.El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo en una entrevista el viernes que la comunidad internacional tiene que saber más acerca de si se han utilizado armas químicas y pidió al Gobierno de Asad que permita una investigación exhaustiva.Reino Unido, que cree que las fuerzas leales a Asad están detrás del ataque químico, advirtió de que los investigadores de la ONU necesitaban un acceso urgente al lugar del supuesto ataque químico debido a que las pruebas podrían deteriorarse o ser eliminadas.El Gobierno no ha hecho ningún comentario público sobre su disposición a permitir que los inspectores vayan desde su hotel a las zonas afectadas, ubicadas a unos pocos minutos en coche. Sus tropas han estado bombardeando los suburbios, por lo que es arriesgado para cualquier misión llegar a los hospitales y morgues.

69

Cuanto más tiempo espere el equipo para investigar, menos probabilidades hay de que llegue al fondo de un incidente en el que los opositores dicen que las fuerzas gubernamentales dispararon cohetes cargados con gas nervioso sobre los barrios rebeldes.El grupo de expertos llegó finalmente a Siria hace cinco días, después de meses de negociaciones con Damasco sobre el mandato para examinar los sitios de supuestos ataques químicos anteriores. Ban está enviando un responsable de alto rango para presionar a las autoridades de Damasco para que puedan ampliar sus investigaciones sobre el último incidente. El enviado especial de la ONU sobre Siria, Lajdar Brahimi, dijo que cree que el ataque debería acelerar los esfuerzos de las divididas potencias mundiales por coordinar una nueva campaña a favor de conversaciones de paz.El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebró el miércoles una reunión de urgencia para tratar un supuesto ataque con gas letal en Siria que, de confirmarse, sería la peor agresión con armas químicas del mundo desde los años 80. En la imagen del 21 de agosto se pueden ver los cadáveres de algunas víctimas de lo que según activista fue un ataque con gas de las tropas gubernamentales en la zona de Ghouta, en los barrios del este de Damasco. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebró el miércoles una reunión de urgencia para tratar un supuesto ataque con gas letal en Siria que, de confirmarse, sería la peor agresión con armas químicas del mundo desde los años 80.El secretario general de la ONU, Ban 6, mostró su conmoción por el ataque que habría tenido lugar al amanecer en varios barrios de Damasco y que según los rebeldes habría causado al menos 1.300 muertos. Otras fuentes sitúan la cifra en torno a los 500 fallecidos.Pero es probable que la actuación internacional sea limitada, ya que persisten las divisiones entre las grandes potencias que han entorpecido los esfuerzos para acabar con más de dos años de guerra civil.Rusia se aprestó a apoyar la negación del Gobierno del presidente Bashar el Asad, y dijo que lo ocurrido parecía una "provocación" de los rebeldes para desacreditarle.Reino Unido mostró la opinión contraria: "Espero que esto despierte a algunos que han apoyado al régimen de Asad, para darse cuenta de su naturaleza asesina y bárbara", dijo el ministro de Asuntos Exteriores, William Hague, al llegar a París.Reino Unido, Francia, Estados Unidos y otros pidieron que los investigadores de armas químicas de la ONU, que llegaron a Damasco hace tres días para indagar denuncias anteriores de este tipo de ataques, sean enviados al lugar de lo que podría ser uno de los ataques más mortíferos en la guerra civil.El jefe de la delegación de la ONU estaba hablando con el Gobierno sirio al respecto del ataque, según la ONU.Por su parte, la Casa Blanca condenó todo uso de armas químicas, expresó su profunda preocupación por las noticias de que las fuerzas del Gobierno de Siria usaron gas letal contra civiles y pidió a las Naciones Unidas investigar con urgencia las denuncias.El presidente estadounidense Barack Obama ha dicho que el uso de armas químicas por parte de las autoridades sirias supondría cruzar una "línea roja" que llevaría a incrementar la ayuda a los rebeldes, pero acusaciones anteriores de su uso no han llevado a la intervención militar deseada por los rebeldes para acabar con la igualada situación bélica sobre el terreno.

Israel y los palestinos mantienen su tercera ronda de negociaciones de pazJERUSALÉN (Reuters) miércoles 21 de agosto de 2013 08:36 CESTIsraelíes y palestinos mantuvieron una tercera ronda de negociaciones el martes, y la principal negociadora de Israel en las conversaciones pronosticó que el proceso de paz mediado por Estados Unidos llevará a unas dramáticas decisiones por parte del Estado judío. En la imagen, un judío ultra ortodoxo reza mientras los trabajadores emplean una grúa para comprobar las piedras del Muro de las Lamentaciones de Jerusalén, el 20 de agosto de 2013. REUTERS/Baz Ratner Israelíes y palestinos mantuvieron una tercera ronda de negociaciones el martes, y la

70

principal negociadora de Israel en las conversaciones pronosticó que el proceso de paz mediado por Estados Unidos llevará a unas dramáticas decisiones por parte del Estado judío.Tzipi Livni asoció su previsión con el reconocimiento de que al menos uno de los socios de la coalición de derecha de Israel se opone al objetivo establecido por Washington de crear un Estado palestino junto a un seguro Israel.Livni dijo a Radio Israel que "habrán drásticas decisiones" de Israel al final, y los negociadores acordaron no divulgar detalles sobre sus conversaciones para así generar confianza."Estamos debatiendo, pero estamos debatiendo puertas adentro", afirmó.Las negociaciones se retomaron el mes pasado en Washington, tras un estancamiento de tres años por la expansión de asentamientos de Israel en Cisjordania y Jerusalén Este, áreas capturadas en 1967 en la guerra de Oriente Próximo, y que los palestinos quieren como un Estado a lo largo de la Franja de Gaza.Una segunda ronda de negociaciones se realizó en un lugar no identificado en Jerusalén el 14 de agosto, pese a la consternación palestina por la aprobación israelí de planes para la construcción de 3.100 nuevas viviendas para los colonos.Un comunicado israelí emitido tras las negociaciones del martes dijo que "ambas partes acordaron que la reunión había sido seria y que continuarán las conversaciones en una fecha próxima". Livni y Yitzhak Molcho, asesor del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, representaron al Estado judío en las deliberaciones con el jefe negociador palestino Saeb Erekat y Mohamed Shtayeh, asesor del presidente palestino Mahmud Abas.Israel ha rechazado las críticas a sus planes, diciendo que las nuevas viviendas se levantarán en asentamientos dentro de un bloque que pretende mantener en cualquier acuerdo de paz futuro. La mayoría de los países ven los asentamientos que Israel ha construido en tierras ocupadas como ilegales.No se dieron detalles tras la reunión de la semana pasada, pero se cree que se centró en establecer una agenda para discutir los temas más importantes como fronteras, seguridad y el futuro de los asentamientos, Jerusalén y los refugiados palestinos."No es un secreto que hay al menos un partido (en el Gobierno israelí) que ve las negociaciones como equivocadas, que se opone a dos estados para dos pueblos", dijo Livni, refiriéndose a la facción Hogar Judío que está a favor de los asentamientos.Además, llamó al opositor Partido Laborista a "dar su respaldo ahora" a los esfuerzos del Gobierno, insinuando que un apoyo político semejante podría ayudar a alcanzar un acuerdo de territorio por paz.

7.- AMÉRICA LATINA.

Los maestros claman contra la reforma educativa y bloquean la capital de MéxicoJavier Molina México DF EL PAIS 24 AGO 2013 - 02:45 CET84Miles de trabajadores de la educación y estudiantes convocados por la CNTE protagonizan varias concentraciones a lo largo del DFEl director del Aeropuerto Internacional Benito Juárez asegura que es el mayor bloqueo aeroportuario de los últimos años“Los viernes el tráfico en el DF suele ser un infierno, pero hoy, este lugar es el mayor caos del mundo”, advierte un taxista en el Bulevar Puerto Aéreo, en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Benito Juárez (al este de la capital de México). Las calles están colapsadas de coches y de gente apresurada. Pitidos, gritos, frenazos y bocinazos que generan un estado de alarma constante. Los conductores atascados y los pasajeros que llegan con retraso maldicen la causa que mantiene atascada la ciudad: miles de miembros de la Central Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se proponen echar abajo la Reforma Educativa del Gobierno. Pero el caos generalizado se entrecorta con un estruendo aún mayor: los aviones siguen aterrizando y despegando justo por encima de la multitud, porque como afirma el

71

director del Benito Juárez: “Aunque es casi imposible acceder, nuestro aeropuerto sigue y seguirá funcionando. No van ocuparlo. Eso ocurrirá por encima de mi cadáver”. Desde el lunes 19 de agosto, los manifestantes mantienen un pulso contra la Reforma Educativa del Gobierno de Enrique Peña Nieto que contempla, entre otras cosas, un sistema de evaluación como condición para que los profesores mantengan sus puestos de trabajo. Hasta hoy no se había producido un colapso similar en la ciudad. “Este es el mayor bloqueo aeroportuario que he visto en mi vida”, asegura Alfonso Sarabia de la Garza, director del aeropuerto. Aunque la terminal siguió funcionando durante todo el día, fue muy difícil entrar al mismo y salir de la misma. Los pasajeros solo pudieron acceder a pie, atravesando la avenida colapsada de manifestantes. El responsable de la zona reconoció desconocer las exigencias de los maestros y el acuerdo al que se llegará. Solo pudo asegurar un dato amenazante: “Tenemos más de 1.000 policías federales dentro y 700 granaderos (antidisturbios del DF) fuera”. El contingente de miles de manifestantes del sindicato de profesores (3.000 según la policía y 30.000 según los organizadores) marchó desde la mañana del viernes hacia el aeropuerto causando bloqueos en varias de las principales avenidas de la capital. El Gobierno del DF cerró las estaciones de metro de Bulevar Puente Aéreo, Terminal Aérea y Hangares, aunque la marcha no se había detenido en estos lugares. Los maestros también mantuvieron otras concentraciones: en el Zócalo capitalino y en las cámaras de diputados y senadores, situadas en San Lázaro y en el Paseo de Reforma (en el centro de la Ciudad). A última hora de la noche del viernes los manifestantes se retiraron del aeropuerto tras 10 horas de bloqueo. Los integrantes del sindicato de profesores informaron que analizarán el retiro del bloqueo en San Lázaro y Senado. El lunes se reunirán con diputados y senadores. Entre los manifestantes había una mayoría de jóvenes —muchos con rasgos indígenas— coreando las mismas expresiones reivindicativas que se oyen en España: “El Pueblo unido jamás será vencido”, “de norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste”. Para la mayoría de los viandantes de la zona (y sobre todo, para los usuarios de las redes sociales), se trata de “una bola de vagos y violentos, financiados por el PRD”. Ellos sin embargo, aseguran que no tienen afiliación ideológica definida, que son pacíficos y que no les apoya ningún partido.Un pulso por la educaciónLa reforma educativa del Gobierno del PRI propone que la contratación de maestros dependa de una evaluación independiente que avale sus méritos profesionales. También anuncia la creación de un censo de escuelas y maestros. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con más de un millón de afiliados, mantiene un pulso contra Enrique Peña Nieto convocando paros y manifestaciones masivas “para defender los derechos de los maestros”. El 27 de febrero pasado el Ejecutivo anunció la detención de la todopoderosa líder del gremio, Elba Esther Gordillo, apodada la Maestra, acusada de lavado de dinero y delincuencia organizada.La educación en México figura en el último lugar en el Informe Pisa de 2009 de los 34 países integrantes de la OCDE. El documental 'De panzazo' (el equivalente a la expresión española “de chiripa”) reveló el año pasado que en México de cada 100 niños que inician la primaria solo 46 la concluyen y siete de cada 10 adolescentes no entienden lo que leen o no saben multiplicar.A decir del dirigente de la CNTE, Claudio Mendoza, reivindican: “una educación que tenga en cuenta la inmensa desigualdad que hay en este país, una reforma sin los sesgos privatizadores y elitistas que quiere introducir el Gobierno del PRI. Y no vamos a parar hasta que lo consigamos. No podemos permitir que la educación siga siendo solo para los ricos”.El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, lamentó la desinformación de los maestros, ya que “la Reforma Educativa les brindará justo lo que no tienen”. México destina el 93% de su presupuesto destinado a educación a pagar salarios del sector: un 83% de profesores. Los dirigentes de la CNTE, que agrupa a profesores de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y el DF, se reunieron por la tarde con los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado, con la advertencia de que no levantarán sus plantones hasta que no se dé marcha atrás a la Reforma Educativa.

72

Tanto los maestros como los estudiantes afines a la causa trataron de hacer llegar un mensaje a la ciudadanía. Mendoza lo resumió con estas palabras: “Entendemos que el Gobierno y los medios de comunicación están manipulando a la gente diciendo que somos violentos, pero nosotros en ningún momento planteamos asaltar el aeropuerto. Aseguramos que nuestra causa es pacífica y que no tenemos nada en contra de la gente, sino contra el Gobierno de Enrique Peña Nieto que está traicionando a México. Queremos convocar al pueblo mexicano para que se una a nosotros. Porque no vamos a frenar nuestra lucha”.

Líder guerrillero puntualiza sobre desenlace del capital en Colombia Imagen activa Bogotá, 24 ago (PL) El máximo líder de la guerrilla de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, (Timochenko) afirmó hoy que ahora más que nunca está claro que han sido los designios del gran capital para Colombia, los que han exigido poner fin al conflicto definitivamente.En un comunicado difundido en la página de internet de esa fuerza insurgente, subrayó que para la ejecución de eso planes en el país y el resto del continente resulta imperativo remover del camino "esa mula muerta" de la que habla el presidente, Juan Manuel Santos."Este ha asumido juicioso su tarea, terminar con el conflicto por las buenas o las malas. Allí entra a jugar su papel la vía del diálogo y las conversaciones. Como a la gente, a la guerrilla también habrá que darle la oportunidad de llorar sus penas", dijo en el texto.Por eso la mesa de conversaciones de paz. "Para que reclamen (los guerrilleros) en voz baja y mansamente cuanto quieran aunque no se les acepte ni conceda nada de lo que planteen", expresó. "La comunidad internacional, es decir los Estados Unidos y la Europa Occidental, están dispuestos a aceptar que la guerrilla desmovilizada sea beneficiaria de una justicia transicional, que la deje finalmente en una libertad precaria, pero anulada en materia política", refiere en el comunicado. En eso consistiría el Acuerdo de paz, un perdón relativo a cambio del espaldarazo guerrillero a la globalización neoliberal para Colombia, agregó el insurgente,Al referirse al primer punto de la agenda, la política agraria integral, firmado en mayo pasado, dijo que aparece con algunas salvedades que se definirán más adelante.Esas salvedades, señaló, son todas las objeciones que las FARC han puesto a los planes del gran capital para convertir el territorio colombiano en su gran dispensador de recursos mineros, biológicos, agroindustriales y alimentarios, a costa de la propiedad y tranquilidad de los pequeños y medianos productores así como de las comunidades negras e indígenas.Timochenko subrayó que el presidente colombiano tampoco piensa ceder un milímetro en materia de democratización de la vida nacional, el segundo punto (la participación política), que debaten en Cuba, sede permanente de los diálogos.Cuando dice que no está negociando el Estado, ni el modelo económico, ni el sistema político, ni el sector privado, lo hace para tranquilizar al gran capital expectante por cualquier debilidad en la mesa de conversaciones, remarcó. En su texto, titulado Lo que santos no quería, el máximo líder de las FARC-EP se refiere a los actuales momentos que atraviesa el país por el paro nacional agrario y popular."Mientras Santos, como un generoso Rey Midas que transforma en oro todo cuanto toca, habla de que sus políticas han sacado a millones de colombianos de la miseria y la pobreza, además de llevarles alimentos, educación, salud, vivienda, empleo formal y jugosas oportunidades de prosperidad, la gente de carne y hueso toma las carreteras en reclamo de atención y justicia". Jiménez apuntó que desde que el mandatario fue ministro de comercio exterior bajo la presidencia de César Gaviria (1991-1994), como el mismo reconoció, le fue ordenado abrir la economía. Desde entonces, dijo, su empeño ha sido materializar el designio globalizador neoliberal: libre comercio total, apertura plena a la inversión extranjera, privatización de las entidades públicas, entrega de las riquezas naturales al gran capital transnacional, desmejoramiento de las condiciones laborales y endeudamiento creciente con la banca internacional. El recurso presidencial consiste en señalar que no hay reales razones

73

para que la gente proteste, agregó. El Gobierno no descarta que las protestas sean en realidad artimañas usadas por gentes interesadas en sembrar el caos, como ocurre con las guerrillas o algunos personajes de la oposición. "Aunque el Presidente cree jugar con cartas marcadas y seguro de ganar, está nervioso. Promete y miente, amenaza y miente. Mientras tanto, un país, que no se parece al Londres que sueña, sale a las calles a exigir cambios, a enfrentar la autoridad, a reclamar por políticas distintas. Las mismas por las que las FARC llevamos meses discutiendo en la mesa", expresó.

Respaldo a decisión de Ecuador para explotar parque Yasuní Quito, 24 ago (PL) Prensa Latina El presidente de Ecuador, Rafael Correa, resaltó hoy una encuesta que señala que la decisión de disolver la Iniciativa Yasuní-ITT e iniciar la explotación petrolera allí obtuvo un respaldo del 56 por ciento.El sondeo lo realizó la empresa Ceratos entre dos mil 100 pobladores en 15 ciudades, de ellos, el 32 por ciento respondió que no, apuntó durante su programa radiotelevisado de rendición de cuenta Enlace Ciudadano. En la encuesta se preguntó por qué se aprueba la decisión tomada. La mayoría respondió que el país necesita recursos para mejorar las condiciones de vida de la población, o sea que los ecuatorianos están conscientes de que se necesitan recursos, expresó. Una parte respondió que la comunidad internacional no cumplió como se esperaba y otro grupo consideró que no habrá mayor afectación al parque nacional y a cambio de la explotación el país recibirá importantes ingresos económicos, señaló Correa.La pasada semana el mandatario anunció la decisión de terminar con esta iniciativa ecológica, pues en seis años solo se logró el 0,37 por ciento de los que se esperaba recaudar, que representaba el 50 por ciento de las ganancias que se podrían obtener de unos 800 mil barriles de petróleo. El Jefe de Estado fustigó la politización del tema del Yasuní y señaló que se han realizado 38 eventos contra la decisión tomada, en ellos han participado un total de mil 500 personas, lo que representa un promedio de 26 por cada uno de ellos.Reiteró el llamado a los jóvenes ecuatorianos a no dejarse manipular por quienes politizan y aprovechan un tema sensible para el gobierno para intentar mellar credibilidad e intentar derrocar a la Revolución Ciudadana.

Las fuertes protestas en Colombia dejarían al país al borde de la escasez de alimentosART ACTUALIDAD Publicado: 24 ago 2013 | 1:26 GMT AFP EITAN ABRAMOVICHTres personas han muerto en incidentes relacionados con las protestas del sector agrario de Colombia, que este viernes cumplió su quinto día, dejando hasta el momento 175 detenidos y decenas de heridos, informó la Policía colombiana.Desde el pasado lunes, miles de campesinos mantienen bloqueadas varias carreteras del país, lo que podría dejar a la nación sin alimentos por falta de abastecimiento, según medios locales. En tanto las autoridades señalaron que las detenciones se llevaron a cabo por los delitos de "porte y fabricación de material explosivo, obstrucción a vía pública, daño en bien ajeno, ataque contra servidor público y terrorismo".Agregaron también que 117 policías resultaron heridos mientras contenían las manifestaciones, así como un número indeterminado de civiles lesionados.La Policía advirtió además que las autoridades están preocupadas porque vienen evidenciando un aumento en los niveles de violencia que se presentan en las distintas jornadas de protesta en todo el país. Por su parte los líderes del paro en el Departamento de Boyacá, el más afectado por las movilizaciones, rechazaron los actos vandálicos que se han registrado en diferentes puntos del Departamento y ratificaron su interés en negociar con el Gobierno.Además, instaron a la fuerza pública a no seguir actuando con "el desmedido uso de la fuerza y el abuso de autoridad en contra de nuestros campesinos para no afectar los acercamientos"

74

para el diálogo. Por su parte, el Gobierno ha subrayado que no negociará mientras no se levanten los paros, porque "donde está la violencia no puede existir el diálogo".El sector agropecuario de Colombia reclama mayor acceso a la propiedad de las tierras y mejoras, más créditos, poner fin a las importaciones de algunos productos, mayor apoyo para exportar sus productos y que no se firmen más tratados de libre comercio porque "eso les está llevando a la quiebra".Los campesinos también exigen al Gobierno instalar una mesa nacional de interlocución para establecer precios mínimos de sustentación a sus productos y una rebaja para los precios de fertilizantes y semillas.

Santos: "El que decreta las pausas y pone las condiciones no son las FARC"RT/ ACTUALIDAD Publicado: 24 ago 2013 | 4:53 GMT EFE Javier Casella - PresidenciaEl presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ordenó al equipo que negocia con las FARC en Cuba su regreso inmediato al país para analizar la situación de los diálogos de paz tras la decisión de la guerrilla de hacer "una pausa" en las negociaciones."Reanudaremos las conversaciones cuando lo consideremos conveniente (…) En este proceso el que decreta las pausas y pone las condiciones no son las FARC", dijo Santos.Horas después de anunciar la "pausa" para analizar el alcance de la propuesta del Gobierno colombiano de llevar a un referendo en 2014 un eventual acuerdo con ese grupo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) indicaron a la agencia EFE que las negociaciones "se reanudarán el próximo lunes".El mandatario indicó que se "ha analizado con mucho cuidado" la declaración de la guerrilla, pero que en todo caso el Gobierno y el equipo negociador harán un análisis de la situación.Las negociaciones con las FARC, que comenzaron en La Habana en noviembre pasado, habían entrado esta semana en su decimotercera ronda de diálogo, centrada en el tema de la participación política de la guerrilla, el segundo de los cinco puntos de la agenda pactada por las partes.Previamente este viernes, Santos había criticado la decisión de las FARC de hacer "una pausa" en los diálogos, al señalar que "la paciencia del pueblo colombiano tiene su límite".

Las FARC interrumpen la negociación tras la propuesta de un referendoLA HABANA (Reuters) viernes 23 de agosto de 2013 21:45 CESTLa banda armada colombiana de las FARC dijo el viernes que hará una pausa en las negociaciones de paz para analizar una propuesta del Gobierno, que busca someter a un referendo un eventual acuerdo que ponga fin a medio siglo de conflicto que ha costado unas 200.000 vidas. En la imagen del 23 de agosto, el negociador de las FARC Pablo Catatumbo lee un documento junto al principal negociador Iván Márquez (dcha.) y al también negociador Ricardo Téllez en La Habana, donde se están celebrando las negociaciones. REUTERS/Enrique de la Osa- La banda armada colombiana de las FARC decidió el viernes interrumpir las negociaciones de paz para analizar una propuesta del Gobierno que busca someter a un referendo un eventual acuerdo que ponga fin a medio siglo de conflicto que ha costado unas 200.000 vidas.Las FARC no precisaron cuándo retomarían las negociaciones, que se interrumpen por primera vez desde que comenzaron en Cuba en noviembre de 2012."La Delegación de Paz de las FARC-EP ha decidido hacer una pausa en la discusión de la mesa para centrarse exclusivamente en los análisis de los alcances de la propuesta gubernamental", dijo un comunicado leído por el guerrillero y miembro del equipo negociador de las FARC Pablo Catatumbo.El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, envió el jueves al poder legislativo un proyecto para que se someta a consulta popular el eventual acuerdo de paz que pueda alcanzarse con las FARC .Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Santos

75

hasta ahora han conseguido un acuerdo parcial en el tema agrario, que incluyó consensos en el uso y la distribución de la tierra, un aspecto fundamental que llevó al surgimiento del grupo rebelde en la década de 1960.En un acto de gobierno en la ciudad de Quibdó, la capital del departamento selvático del Chocó, el presidente se refirió a la decisión de la guerrilla de hacer una pausa en el diálogo, pero recordó que el tiempo y la paciencia de los colombianos tienen un límite."Tengo entendido que la guerrilla allá en La Habana dijo nos levantamos de la mesa para estudiar esa propuesta, ese procedimiento, me parece legítimamente válido que lo estudien, pero el tiempo pasa y la paciencia del pueblo colombiano tiene su límite y tenemos que seguir avanzando en las conversaciones", declaró.Santos insistió en la necesidad de imponer más velocidad a la negociación y en su interés de concluirla lo más pronto posible.Por su parte el jefe del equipo negociador del Gobierno, el ex vicepresidente Humberto de la Calle, aclaró que el proyecto de ley no convoca un referendo ni determina su contenido y que la eventual concreción de este o cualquier otro mecanismo depende de lo que las dos partes acuerden en La Habana."El Gobierno continúa en la mesa de diálogo, el diálogo continúa, se espera que el tiempo que dediquen las FARC al estudio del proyecto de ley sea breve para retomar pronto las conversaciones", precisó de la Calle.FARC INSISTEN EN ASAMBLEA CONSTITUYENTEActualmente, las partes discuten las garantías para que los guerrilleros depongan las armas y se integren a la vida política como un partido.Siguiendo el programa pactado, ambas partes deberán abordar después el narcotráfico, la compensación a las víctimas de la violencia y el fin de la confrontación.En las negociaciones, no exentas de contradicciones y hasta de amenazas de levantarse de la mesa, el grupo insurgente ha insistido en convocar una asamblea nacional constituyente para ratificar los eventuales acuerdos de paz, pero el Gobierno ha rechazado la idea con el argumento de que no es el mecanismo adecuado."La constituyente, convocada en el marco de un gran acuerdo político nacional, sería el camino para alcanzar un verdadero tratado de paz, justo y vinculante, que funde nuestra reconciliación, rija el destino de la nación y la encauce hacia las cumbres de la democracia real", dijo Catatumbo.El Gobierno sostiene que el mecanismo propuesto por la guerrilla abre paso a una reforma constitucional y que no se está negociando con la insurgencia el modelo político ni económico del país de 47 millones de habitantes.La pausa en las conversaciones se produce en medio de una protesta indefinida de miles de agricultores colombianos contra el Gobierno de Santos que es respaldada por el grupo considerado una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.El referendo, una idea apoyada por la coalición del Gobierno, se celebraría durante las elecciones legislativas o presidenciales de 2014. Actualmente, la ley colombiana prohíbe realizar consultas paralelas a las elecciones.Si bien las FARC se han visto debilitadas por más de una década de ofensiva militar y cuentan con unos 8.000 combatientes, frente a los 17.000 que llegaron a tener a fines de la década de 1990, aún mantienen la capacidad de cometer ataques de gran impacto contra las Fuerzas Armadas y la infraestructura económica del país./Por Nelson Acosta/

Rafael Correa: El gran desafío del siglo XXI es vencer al gran capitalRT/ ACTUALIDAD Publicado: 21 ago 2013 | 2:37 GMT

76

"Queremos naturaleza pero también queremos sacar al pueblo ecuatoriano de la pobreza”, dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en referencia a la decisión de poner fin a la iniciativa Yasuní-ITT. “Hemos perdido 500 años para luego vivir. Cada día que nos demoramos son vidas que se pierden, hemos perdido siglos para el desarrollo”, agregó Correa en el programa ‘Diálogo con el Presidente’, organizado por RT y otros medios internacionales.Anteriormente el Gobierno ecuatoriano anunció que eliminaría la iniciativa ambientalista debido a que “el mundo no ha contribuido” con el proyecto destinado a proteger un sector de la selva amazónica y dejar bajo tierra un importante yacimiento petrolífero a cambio de una compensación económica."El Yasuní va a continuar, pero la pobreza debe desaparecer, el Yasuní es un éxito, mientras que la pobreza es también un atentado, el mayor atentado contra los derechos humanos", subrayó Correa. Además "nos hemos comprometido de minimizar al menos del 1% de Yasuní-ITT por más de 18.000 millones de dólares. No es como lo quieren presentar algunos"."La dignidad del país no está a la venta (…) no tenemos que dar explicaciones a nadie. Todo país puede y debe usar sus recursos naturales responsablemente, no nos obliguen a retroceder en la historia", acentuó el mandatario.“Chevron hizo mucho daño a Ecuador y lo sigue haciendo”En cuanto al sonado litigio con la compañía estadounidense Chevron por daños ambientales en la amazonia ecuatoriana, el jefe de Estado dijo que esa petrolera "hizo mucho daño a Ecuador y lo sigue haciendo".La empresa estadounidense fue obligada en 2012 por un tribunal de Ecuador a pagar una multa de 19.000 millones de dólares, sin embargo, Chevrón apeló la sentencia y recurrió a una corte de Nueva York y de La Haya contra Quito, con el objetivo de que la nación sudamericana asuma la indemnización por la contaminación."En EE.UU. nos pueden hacer pedazos... nos pueden hacer mucho daño", añadió Correa. "El arma más eficaz en la historia para enfrentarse a las grandes potencias es la verdad. Luchar contra el imperio del capital es el gran desafío de nuestro tiempo. El gran desafío del siglo XXI es vencer al gran capital". 8.- ÁFRICA.

Hermandad Musulmana seguirá protestas contra gobierno egipcio El Cairo, 24 ago (PL)La Hermandad Musulmana (HM) de Egipto y sus aliados llamaron hoy a seguir las manifestaciones para reponer en su puesto al derrocado presidente Mohamed Morsi.Esa organización declaró que continuará sus protestas contra el gobierno, pese a la detención de gran número de los jefes de la agrupación.La Alianza para el Apoyo a la Legitimidad llamó a sus seguidores proseguir las demostraciones, mientras que la policía siguió este sábado su campaña contra los dirigentes de la Hermandad, cuyos principales jefes serán sometidos a partir de mañana a un proceso judicial.El principal encausado será Mohamed Badía, guía espiritual de HM, y con él la Corte juzgará a sus dos cercanos colaboradores, Jairat Al Shater y Rashad Bayum, a los tres se le implica en la muerte de nueve manifestantes que protestaban contra Morsi el pasado 30 de junio.Durante los enfrentamientos de ese día ante la sede de la Hermandad en el barrio de Al Muqatam, hubo nueve muertos y 90 heridos.En la misma causa hay otros tres imputados por supuesto asesinato con premeditación de los nueve manifestantes, y por posesión de armas de fuego y explosivos.La Fiscalía General indica que Badía, Al Shater y Bayumi instigaron, con el pago de dinero y el suministro de armas, a los otros tres sospechosos para que desde el interior de la sede de la HM, dispararan contra los opositores a Morsi reunidos en la parte exterior del recinto.

77

Este sábado se notificó el retraso del horario del toque de queda en Egipto, que a partir de hoy regirá diariamente a las 21:00 horas, excepto los viernes, habituales para las manifestaciones.En un breve comunicado, la televisión estatal difundió que el gobierno tomó esa decisión a fin de "reducir la carga sobre los ciudadanos y responder a la petición popular, la duración del toque de queda será acortada y comenzará a las 21:00 en lugar de las 19:00 horas".La medida de excepción es parte del estado de emergencia en que mantiene este país durante un mes y que levanta cada día a las 06:00 horas.

Fuerzas de ONU y gobierno bombardean a guerrilla congoleña Kinshasa, 24 ago (PL) PRENSA LATINA Una fuerza de la Misión de la ONU en el Congo (Monusco), bombardeó posiciones del Movimiento 23 de Marzo (M23) en el este de la República Democrática del Congo (RDC), donde hoy prosiguieron los combates.El portavoz de la Monusco, Felix-Prosper Basse, dijo a la prensa este sábado que una brigada de Naciones Unidas con respaldo desde la víspera del ejército congoleño enfrenta a los insurgentes en la provincia de Kivu Norte, fronteriza con Ruanda.Según el vocero, esa brigada se desplegó en el frente con los militares congoleños y ambos operan, mientras los combates persisten."La brigada de intervención bombardeó numerosas posiciones de rebeldes en presencia del jefe de la Monusco, Martin Kobler, que estaba en la línea del frente en Kanyaruchinya", un campamento ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Goma, la capital de Kivu del Norte.Medios de prensa recordaron que los soldados de esa brigada, cuya creación aprobó la ONU en marzo pasado, proceden de la RDC, Sudáfrica, Tanzania y Malawi.

Túnez negocia para no caer en el caos egipcioEL PAIS Ignacio Cembrero Madrid 19 AGO 2013 - 17:38 CET27En medio de la creciente crispación entre islamistas y laicos, el país en el que arrancó la ‘primavera árabe’ no parece querer seguir la senda violentaA juzgar por las manifestaciones casi diarias a favor y en contra del Ejecutivo en manos de los islamistas de Ennahda; a juzgar también por la radicalización de las críticas contra el partido gobernante, Túnez se parece cada día un poco más a Egipto en vísperas del golpe de Estado militar del 3 de julio que derrocó al presidente Mohamed Morsi.La represión contra los Hermanos Musulmanes egipcios ha exacerbado aún más en Túnez el enfrentamiento entre Ennahda y sus socios laicos de Gobierno, que la han condenado sin paliativos, mientras sus adversarios, como el partido Nidaa Tounes, alababan ante todo “al pueblo egipcio (…) que recolocó a la revolución en el buen camino”.Ya el 6 de julio, tres días después del golpe egipcio, Mustafa Ben Jaafar, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), anunció que congelaba sus trabajos, la redacción de una nueva Carta Magna. Paralizó así de hecho la transición tunecina y agravó un poco más la crisis política reactivada por el asesinato, el 25 de julio, del diputado izquierdista Mohamed Brahmi. El Frente de Salvación Nacional (FSN), una coalición heterogénea de partidos de oposición a la que pertenecía Brahmi, exige ahora la dimisión Gobierno de Ennahda, su sustitución por un gabinete de tecnócratas, la disolución de la ANC, la convocatoria de elecciones y la elaboración de la Constitución por un grupo de juristas. Sus exigencias cuentan con el respaldo parcial de la UGTT, el poderoso sindicato con medio millón de afiliados.A diferencia de Egipto, en Túnez los adversarios siguen dialogandoMás allá de ser incapaces de mantener la seguridad, de gestionar mal la economía, etcétera, el grueso de los laicos reprocha a Ennahda su conquista del aparato del Estado y su empeño de impregnar todo de su interpretación “retrógrada” de la religión empezando por la

78

Constitución. Hace un año intentaron por ejemplo que la mujer fuese descrita legalmente como “complementaria” del hombre y no como igual. No lo lograron.Pese a tanta crispación el país que fue pionero en la “primavera árabe”, expulsando a su dictador, Ben Alí, en enero de 2011, solo tiene algunas apariencias en común con Egipto y profundas diferencias que hacen casi imposible que siga su senda violenta. La primera es que posee un Ejército de Tierra pequeño (27.000 hombres), históricamente apolítico y ahora enfrascado en acabar con los focos yihadistas en la sierra de Chaambi.La segunda gran diferencia es que Ennahda ganó, en octubre de 2011, las primeras elecciones democráticas con más del 40% de los sufragios, pero no dispone de una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional Constituyente. Para formar gobierno tuvo que aliarse con dos partidos laicos, el Congreso para la República (CpR) y Ettakatol (socialdemócrata).Los islamistas de Ennahda no tienen mayoría, gobiernan en alianza con laicosLas presiones de sus socios, sobre todo las de Ettakatol que amenaza con salirse de la coalición, las de la calle y su propia idiosincrasia han incitado a Ennahda a tener una actitud más dialogante que la de los Hermanos Musulmanes. El Consejo de la Shoura, la dirección del partido islamista, ofreció de nuevo el lunes “la formación de un gobierno de unidad nacional” que ellos seguirían encabezando. Su líder, Rachid Ghanouchi, también se mostró dispuesto a concluir en octubre la redacción de la Constitución y a celebrar elecciones antes de fin de año.A diferencia de Egipto, los adversarios siguen dialogando aunque, por ahora, sin resultados. Ennahda y Nidaa Tounes, que dirige el exprimer ministro Beji Caid Essebsi, mantuvieron contactos el pasado fin de semana en París, según reveló el propio Ghanouchi en su página de Facebook. El portavoz islamista declaró que estaban dispuestos a continuar las consultas “bajo el patrocinio” de la UGTT, que no les es nada afín.“Muchos tunecinos han visto lo que sucedió en Egipto y quieren hacer todo lo posible para que no ocurra en su país”, declaró el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, la semana pasada, al término de una visita a Túnez para intentar mediar. La UE quiere a toda costa evitar que Túnez sea un segundo Egipto. “Después de discutir con ambas partes tengo la impresión de que es posible alcanzar un compromiso”, concluyó el ministro.

79

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Un duelo entre unipolaridad y multipolaridadAlberto Betancourt Posada Rebelión.ORG 23/08/2013En 2012, en Los Cabos, Baja California, la cumbre del G20 fue una boda entre empresarios y jefes de estado, cuyo padrino fue Felipe Calderón. En 2013 tal vez se vivirá un pequeño duelo entre el G8 y Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS). Los hombres más poderosos del mundo llegarán a principios de septiembre al Palacio de Konstantinovski, “el Versalles de Putin”, en San Petesburgo, un edificio de 200 hectáreas, con nenúfares en medio de los estanques, en la urbe fundada por Pedro Primero, emblema de la monarquía ilustrada y del triunfo obtenido en 1715 contra los suecos, que le valió a Rusia una salida al Báltico. Los acuerdos o desacuerdos cupulares tarde o temprano bajarán de la cima a nuestra vida cotidiana. En dicha cumbre, si dos o tres mandatarios se dan la mano y acuerdan algo, desatarán poderosas fuerzas telúricas que para bien o para mal remodelarán la faz de la tierra. Pueden adoptar como paradigma el libre comercio o la industrialización; apoyar a los mercenarios saudíes que detonan bombas en Siria o promover una transición pacífica; aprobar o aplazar el presupuesto para enfermedades infecciosas. Más vale observarlos atentamente.El presidente de Rusia, Vladimir Putin presentará los acuerdos tomados por los BRICS en la cumbre celebrada los días 25 y 26 de marzo, en Durbán, Sudáfrica, entre los cuales, destaca la resolución de presionar la entrada en vigor de la reforma a los órganos de gobierno del FMI y el Banco Mundial, las dos poderosas instituciones cooptadas por el G8 y utilizadas las tres últimas décadas para doblegar al mundo, imponer el neoliberalismo y desmantelar el estado benefactor en más de cien naciones.Para el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, autor de “El malestar de la globalización” el FMI es un autócrata. Cuando un país está en crisis, el Fondo lo pone de rodillas y le impone drásticos cambios como reducir el número de trabajadores del gobierno, privatizar su sistema bancario, abrir sus fronteras a la competencia de productos agrícolas e industriales -aunque eso lo desindustrialice- y transformar sus paradigmas educativos (atención México). Los técnicos del FMI aplican recetas “universales” de origen metropolitano. Incluso los jefes de estado temen discutir la racionalidad de las terapias de choque por aprensión de ser boletinados y marginados de los programas del Banco Mundial, la Unión Europa y/o las calificadoras internacionales.Actualmente el FMI asigna una cuota y un poder de voto a cada país. La nación que más cotiza es Estados Unidos, la que menos lo hace es Tuvalu (archipiélago ubicado al este de Australia). Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, y Gran Bretaña poseen juntos el 39% de los votos del FMI a lo que suman el voto de sus aliados lo cual les permite controlar férreamente el buró de gobernadores. China, pese a ser el tercer país en aportaciones, posee únicamente el 4% de los sufragios. Los desequilibrios son enormes, por ejemplo 22 países de África (incluida Sudáfrica) poseen un 3.29% de los votos. El 15 de diciembre de 2010, la asamblea general del FMI aprobó una reforma llamada “Revisión Integral de Cuotas” para duplicar las aportaciones de sus miembros y el capital global de la institución, y promovió también una iniciativa de

80

“Reformas al gobierno del FMI”. De acuerdo al informe presentado en abril de 2013 por el Buró de gobernadores de dicha institución, 136 países miembros han aprobado la reforma al gobierno del FMI, lo que significa un 71%, pero de acuerdo a Cristine Lagarde, la entrada en vigor requiere del 85% de los votos. Estados Unidos encabeza la resistencia a la reforma, aunque sus autoridades repiten incesantemente, en tonos que van de la súplica, a la exigencia imperial, que China debe aportar mayores recursos para capitalizar el fondo.Los BRICS aprovecharán que Rusia presidirá la reunión del G20 en el Báltico, para presionar la entrada en vigor de la reforma al gobierno del FMI. Los BRICS pelean por obtener un 6% más de votos para ellos, y transferir a los países con menor representación otro 6% de los sufragios, actualmente en manos del G8 y sus aliados. La actual representación ya no se corresponde con la realidad geopolítica de 1944 cuando se crearon las instituciones en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos. La reforma al gobierno del FMI actualizaría el peso de las potencias emergentes en la arquitectura financiera internacional.Rusia y los demás países del BRICS, aunque cavilan, parecen apostar por oponerse a los paradigmas promovidos en la reciente reunión del G8, celebrada en Lough Erne, Irlanda del Norte. Por ello, es probable que se avecine un lance, si los BRICS defienden el multilateralismo, la industrialización, la importancia central de la ONU, la negociación política de la transición en Siria, mientras que el G8 seguramente resguardará el unilateralismo, el libre comercio, el achicamiento de la ONU, el derrocamiento violento de Bashar al-Assad y el eurocentrismo. Desde un punto de vista popular la posición de los BRICS no es una auténtica alternativa histórica, su carácter desarrollista intensifica, en vez de resolver, las contradicciones y diferencias sociales como lo han puesto en evidencia las movilizaciones en Brasil, pero aún así, representa una cierta contención del proyecto hegemónico y una negociación de las relaciones interregionales.Alberto Betancourt Posada es Historiador, Director del Observatorio del G20, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lucha de clasesEl juicio contra Bo Xilai culmina un secreto combate por el poder en la cúpula del PCEl País 23 AGO 2013 - 00:00 CETAsí se resuelven los combates políticos en China. Bo Xilai pudo ser el quinto sucesor de Mao Zedong y ahora se defiende con uñas y dientes de las acusaciones de corrupción, abuso de poder y aceptación de sobornos. Se supo de la caída en desgracia de este príncipe rojo en marzo de 2012, en el tramo final del relevo del poder entre Hu Jintao, el anterior presidente, y el actual Xi Jinping, otro hijo de la aristocracia comunista fundadora de la República Popular China. En el momento en que se destapó el escándalo, Bo aspiraba a una silla en el Comité Permanente del Politburó comunista, siete puestos en la actualidad, de donde salen el presidente y el primer ministro. Bo Xilai era hasta hace poco más de un año quien encarnaba el llamado modelo Chongqing, que sigue teniendo muchos partidarios. El nombre corresponde al de la impresionante ciudad de más 30 millones de habitantes que ha crecido muy en el interior de China, como una de las cinco metrópolis especiales en la que se ha experimentado el desarrollo urbano en un entorno rural. Como alcalde de la ciudad le gustaba utilizar los colores y el folclore de los cánticos y consignas maoístas, que expresaban la orientación de sus políticas de mayor intervención del Estado y de bienestar social: un izquierdismo de formas que en China es conservadurismo de fondo. Su responsabilidad en el culebrón criminal en el que participó su esposa, Gu Kailai, no ofrecía dudas sobre el destino al menos carcelario que le esperaba. Con las piezas del sangriento vodevil —un asesinato, sobornos, fuga de capitales, una villa en la Costa Azul, coches caros y un hijo que estudia en Oxford y Harvard— queda en evidencia el tren de vida de los dirigentes comunistas. También ejemplifica cómo se desarrollan los combates por el poder y de qué manera se resuelven las pugnas entre dos orientaciones enfrentadas, una más

81

capitalista y otra más comunista, justo en vísperas del congreso del que ha salido la quinta generación de líderes de la dinastía maoísta.No es casualidad que en el mismo momento en que los jueces atienden sumariamente a unas acusaciones que han sido previamente cocinadas en la temible comisión de disciplina del PCCh, el presidente Xi Jinping haya empezado a desplegar una retórica política y una idea del liderazgo personal muy próximas a las del izquierdismo maoísta del que hizo bandera Bo Xilai. Es todo un clásico la jugada de eliminar primero al rival y quedarse luego con su programa y sus ideas.

Rescate estadounidense de China?Alexander Friedman. Project Syndicate. 22/08/2013ZURICH - La economía XXI siglo hasta el momento ha sido formada por los flujos de capital de China a los Estados Unidos - un patrón que ha suprimido las tasas de interés mundiales, contribuyó a reactivar la burbuja influencia en el mundo desarrollado, y, a través de su impacto en la mercado de divisas, alimentado meteórico ascenso de China. Pero no se trataba de flujos de capital ordinario. En lugar de ser impulsado por la inversión directa o de cartera, que provenían principalmente de Banco Popular de China (BPC), ya que acumuló 3,5 billón dólares en reservas extranjeras - principalmente bonos del Tesoro de EE.UU. .El hecho de que una sola institución ejerce tanta influencia sobre las tendencias macroeconómicas globales ha causado gran ansiedad, con agoreros predicen que las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda de EE.UU. será obligar a China a vender sus tenencias de deuda de EE.UU.. Esto haría subir las tasas de interés en los EE.UU. y, en última instancia, podría desencadenar el colapso del dólar.Sin embargo, la venta de bonos del Tesoro de EE.UU., se decía, no estaba en el interés de China, ya que elevaría la tasa de cambio del renminbi frente al dólar, lo que disminuye el valor interno de las reservas de China y socavar la competitividad del sector exportador. De hecho, una defensa informe del Departamento de EE.UU. el año pasado sobre las implicaciones de seguridad nacional de las tenencias de deuda de EE.UU. de China concluyó que "tratar de utilizar los bonos del Tesoro de EE.UU. como una herramienta coercitiva tendría un efecto limitado y probablemente haría más daño a China que a la [ EE.UU.]. "para describir la relación simbiótica entre el crecimiento del PIB en las exportaciones de China y el consumo excesivo de los Estados Unidos, la historia económica Niall Ferguson y Moritz Schularick acuñaron el término "Chimerica." La invocación de la quimera de la mitología griega - un monstruo, que escupe fuego amalgama de león, cabra y dragón - hace que el término lo más apropiado, teniendo en cuenta que Chimerica ha generado distorsiones masivas y aterradoras en la economía global que no pueden ser corregidos sin consecuencias graves.En 2009, estas distorsiones llevaron Ferguson y Schularick a pronostican el colapso de Chimerica - una predicción que parece hacerse realidad. Con efectos a largo plazo de las reservas "sobre la dinámica económica interna de China, finalmente, agarrando, la venta de las reservas de divisas se encuentra ahora en el interés de China.En la última década, las grandes cantidades de capital a corto plazo que se está bombeando en el sistema bancario de China impulsaron los bancos comerciales y otras instituciones financieras para ampliar el crédito sustancialmente, sobre todo a través del sistema de shadow-banking, dando lugar a una burbuja de crédito masiva y grave exceso de inversión. Con el fin de gestionar el consiguiente aumento en el riesgo, los nuevos líderes de China están ahora negándose a dar más inyecciones de liquidez, así como frenar los préstamos a los sectores no rentables.Sin embargo, estos esfuerzos podrían desencadenar una crisis financiera, que requiere de China para iniciar una gran recapitalización del sistema bancario. En tal escenario, la

82

morosidad en el sistema bancario de China probablemente ascendería a aproximadamente $ 1 billón.Los medios más evidentes de la recapitalización de los bancos de China serían de inyectar deuda pública denominada en renminbi en el sector bancario. Sin embargo, la deuda pública total de China, incluidos los vehículos de financiación del gobierno local fuera de balance, probablemente equivale a alrededor del 70% del PIB ya. A pesar de debate sobre los detalles, la celebración de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff - que un alto ratio de deuda / PIB puede inhibir el crecimiento económico - permanece ampliamente aceptados, por lo que es poco probable que el aumento de la ratio de deuda hasta el 100% estaría en China a largo plazo interés.Aun cuando los dirigentes chinos decidieron que tenían la latitud fiscal necesario proseguir esta estrategia, que probablemente no lo haría, por el riesgo de inflación, lo que, quizás más que cualquier otra variable económica, tiende a generar conflictos sociales.Dado esto, en el caso de una crisis, China lo más probable es que tenga que empezar a vender fuera de su tienda masiva de deuda de EE.UU. Afortunadamente para China, las consecuencias negativas de esa medida probablemente serían mucho menos grave que se pensaba.Sin duda, una inyección de bonos del Tesoro de Estados Unidos en el sector bancario, y su posterior conversión en renminbi, seguirá aumentando la moneda china. Pero el aumento más probable es que se vería compensado por la salida de capitales, como los controles de capital más flexibles permitirían a los ahorradores para escapar de la crisis financiera. Además, incluso si el renminbi se hizo más fuerte en el corto plazo, China ya no es tan dependiente de mantener la competitividad de las exportaciones, ya que una vez fue, ya que, a excepción de reunión y de reprocesamiento, las exportaciones ahora representan menos del 5% del PIB de China.ComentariosVer / Crear comentario sobre este párrafo En este contexto, la Reserva Federal de EE.UU., en lugar de centrarse sólo en "picudos" sus compras mensuales de valores a largo plazo (flexibilización cuantitativa), deben prepararse para una posible liquidación de la deuda de EE.UU. Teniendo en cuenta que una recapitalización con fondos de la Fed el sistema bancario de China se niega el impacto de la política monetaria en el país, lo que eleva los costos de endeudamiento y de obstaculizar el crecimiento del PIB, la Fed debería estar listo para sostener la flexibilización cuantitativa en el caso de una crisis financiera china.Después de pasar años tratando de aislar a la economía de EE.UU. en el resultado de su propia crisis bancaria, la Fed en última instancia, pueden verse obligados a rescatar a los bancos de China, también. Esto fundamentalmente redefinir - y, es de esperar, reequilibrar - las relaciones entre EEUU y China.

China Nuevo Orden CrecimientoAndrew Sheng y Xiao Geng . Project Syndicate. 19/08/2013 HONG KONG - Entre 1978 y 2012, el PIB de China creció a una tasa promedio anual de alrededor del 10% - de 341 mil millones EE.UU. dólares a 8,3 billones de dólares (a precios de 2012) - levantar más de 500 millones de chinos de la pobreza en el proceso. Gran parte de esto se debe a una estrategia de industrialización y la urbanización en las exportaciones que abrió nuevas oportunidades en las ciudades en rápida expansión, donde el trabajo, el capital, la tecnología y la infraestructura se unieron para formar la capacidad de oferta en los mercados mundiales. Según el Instituto Global McKinsey, para 2025, 29 de los 75 ciudades más dinámicas del mundo será en China . embargo, este modelo de crecimiento urbano basado en las exportaciones también ha creado más problemas de lo que ahora puede manejar: Burbujas de propiedad, los atascos, la contaminación, la deuda del gobierno local sostenible, la corrupción relacionada con la tierra, y el malestar social en relación con el acceso desigual a la asistencia social . Como resultado, un cambio hacia un nuevo modelo de crecimiento basado en el consumo - que hace hincapié en la

83

estabilidad, la inclusión y la sostenibilidad - se encuentra en la parte superior de la agenda de China. China está buscando un nuevo "orden de crecimiento" para sus ciudades sin descanso en expansión. El modelo de crecimiento económico vigente considera la configuración de clave de los factores de producción - tierra, trabajo, capital y la productividad total de los factores (una medida de la eficiencia). Pero este enfoque centrado en la producción deja de lado la dimensión humana de la economía - es decir, cómo el crecimiento afecta la vida de los ciudadanos chinos comunes. Un crecimiento del orden, por el contrario, implica un énfasis en la configuración de las sociopolíticas y económicas instituciones - incluyendo las normas, procedimientos, leyes y mecanismos de aplicación - para alcanzar los objetivos sociales, como la mejora de los niveles de vida, un entorno natural saludable, y una armoniosa y la sociedad innovadora.La estabilidad del orden del crecimiento dependerá de la coordinación institucional y eficaz entre el Estado, el mercado y la sociedad - un reto importante, dados los intereses divergentes dentro y entre estos grupos. Pero, más importante aún, gran parte de la eficacia de la orden de crecimiento dependerá de la relación entre los gobiernos centrales y locales en la prestación de servicios públicos para el mercado. En efecto, contrariamente a la creencia popular fuera de China, el Estado chino no es monolítico, sino que es una burocracia muy compleja con muchas capas de las instituciones gubernamentales y cuasi-gubernamentales que no siempre se ajustan a las directivas centrales. El gobierno central está a cargo del interés nacional o sistémico, la implementación de políticas monetarias y fiscales legales, reglamentarias y amplia para lograr sus fines. Pero el Estado interactúa con las empresas privadas, los individuos y la sociedad civil, principalmente a través de los gobiernos locales y las oficinas locales de los organismos nacionales de reglamentación. Una característica distintiva de la orden de crecimiento de China es que los gobiernos locales compiten activamente entre sí para el empleo, los ingresos, la inversión y el acceso a los recursos fiscales y humanos. Esto se debe a que los líderes de los gobiernos locales son nombrados en el centro, y hasta hace poco, la promoción se ha basado en gran medida en la capacidad de generar un crecimiento del PIB en el nivel local, lo que lleva a un exceso de inversión en la economía en su conjunto. Por lo tanto, la interacción entre los gobiernos centrales y locales es complejo, sobre todo en términos de participación en los ingresos y la responsabilidad de la prestación de servicios públicos. Aunque el gobierno central puede estar comprometido con las reformas, la aplicación a nivel local puede ser muy desigual, debido a intereses particulares y creados.Por ejemplo, desde 2008, cuando las autoridades centrales trataron de impulsar el crecimiento para combatir la crisis global, los gobiernos locales ampliaron su capacidad de inversión a través de vehículos de sombras bancarias que buscaban evadir las restricciones al crédito bancario. Debido a que los gobiernos locales reciben el 50% de los ingresos fiscales nacionales totales, pero representan el 85% del total de gastos fiscales, tratan de complementar sus presupuestos a través de la venta de tierras. En 2012, los gobiernos locales chinos recibieron ¥ 2900000000000 ($ 475,000,000,000) de los ingresos por la venta de tierras y bienes, en comparación con ¥ 6100000000000 en otros ingresos locales. En comparación con el sector privado, los gobiernos locales y las empresas de propiedad estatal tienden a tener acceso a la financiación significativamente más barato, con la brecha entre las tasas de interés oficiales y los costos de endeudamiento shadow-banking alcanzan hasta diez puntos porcentuales. Y el financiamiento barato ingresos de la tierra ha llevado a un exceso de la infraestructura y la capacidad industrial sin la disciplina de mercado adecuado. De 2008 a 2012, la inversión en activos fijos en China ascendió a ¥ 136000000000000, es decir, 2,6 veces más que el 2012 el PIB del país.

84

El reequilibrio de la economía por el cambio hacia el consumo interno y evitar el exceso de inversión se requieren importantes reformas fiscales y monetarias, así como las reformas estructurales para definir los derechos de uso del suelo con mayor claridad. También será necesario revisar el marco para la participación en los ingresos entre los gobiernos centrales y locales, así como la transparencia en las finanzas del gobierno local. Estas reformas se destacan en el centro del debate sobre el estado del mercado, debido a que el sector privado, atrapados en la compleja interacción entre la participación en el poder central-local puede ser desplazado fácilmente. Por lo tanto, la creación de un nuevo orden de crecimiento requiere que el gobierno central para alinear las estructuras institucionales y los incentivos para que los gobiernos locales y el mercado puede jugar con sus fortalezas. El mercado debe permitir el espacio para innovar, mientras que el Estado debe implementar las reformas institucionales y de procedimiento necesarias. Encontrar el justo equilibrio entre la innovación basada en el mercado y la innovación institucional dirigido por el Estado será el principal desafío que China se enfrenta en los próximos años Los expertos de la ONU contribuirán a la guerra informativa en torno a Siria22 de agosto de 2013 Nikolái Surkov, Rusia HoyExpertos de las Naciones Unidas llegan al país árabe con la misión de confirmar o refutar el hecho del uso de armas químicas y dilucidar quién pudo utilizar sustancias de combate tóxicas. A la vista de los acontecimientos, las consecuencias de su investigación tendrán importantes consecuencias políticas.

Dibujado por Alekséi IorshEl grupo de expertos de Naciones Unidas llegó a Siria y empezó a trabajar en el sitio de los supuestos ataques químicos. Está prevista que la misión dure dos semanas pero se podría alargar si es necesario. En primer lugar los expertos de la ONU, encabezados por el científico sueco Oke Selstrem, tienen que visitar las afueras de Aleppo, Khan-al-Asal, donde, según datos oficiales, el 19 de marzo pasado como resultado de un ataque químico murieron 26 personas y 86 sufrieron intoxicaciones de distintos grados.Anteriormente los expertos de la Federación de Rusia ya analizaron muestras, tomadas en Khan-al-Asal, y llegaron a la conclusión que fueron los rebeldes los que emplearon armas químicas.Postura rusa sobre el ataque con armas químicasEl portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Alexander Lukashévich, declaró que las informaciones sobre el uso de armas químicas por parte del régimen sirio del presidente Bachar al Asad parecen un sabotaje planificado. "No es casual que filtraciones sobre el uso de armas químicas por las autoridades (sirias) ya tuvieran lugar antes, también en los últimos días y atribuidas a ciertas fuentes de la oposición, aunque luego no se confirmaran. (...) A favor de esta versión está que el ataque criminal a las inmediaciones de Damasco fue perpetrado justo en el momento cuando la misión de expertos de la ONU inició con éxito su trabajo" Prestaron atención al hecho que se utilizó el misil no dirigido de fabricación casera “Bashair-3” como medio para expandirlas. Este tipo de mísiles los fabrica uno de los grupos relacionados con el Ejército de Liberación Sirio. Además de gas sarín, el misil estaba cargado con explosivo

85

de gas ciclotrimetil enetrinitamina que no se utiliza en las armas químicas estándares. Cabe destacar, que la propia substancia tóxica no contenía estabilizantes químicos, indispensables para su conservación a largo plazo, es decir que es poco probable que procediera del arsenal del ejército.El incidente en Khan-al-Asal parece más una torpe provocación. Tanto más que para las autoridades oficiales de Siria semejante acción parece una estupidez imperdonable.El efecto militar de un ataque así es muy dudoso pero tuvo una repercusión negativa en los medios de comunicación internacionales. Si Assad decidiera que no tiene nada que perder y efectivamente empezara a exterminar a la oposición con la ayuda de gas, esto se parecería más a la operación “Al-Anfal” en Irak, cuando por orden de Saddam Hussein se aniquilaron miles de kurdos.Podría pensarse que la tarea de la misión de la ONU es simple: confirmar o refutar el hecho del uso de armas químicas y dilucidar quién pudo utilizar sustancias de combate tóxicas. Sin embargo, las conclusiones de los expertos podrían tener consecuencias políticas de gran alcance. Precisamente la referencia al uso de armas químicas por parte de las tropas gubernamentales dio un pretexto a Estados Unidos y a sus aliados occidentales a anunciar que el régimen había cruzado una “línea roja” y a empezar a prestar ayuda militar a la insurgencia abiertamente.Está claro que aunque los expertos apoyen la versión rusa de los hechos, es poco probable que los legisladores norteamericanos revisen la decisión de prestar ayuda militar. Las grandes potencias no actúan así. Sin embargo, esto puede influir en la opinión pública norteamericana que está en contra de una intervención a gran escala en la crisis siria. Las conclusiones de los expertos de la ONU se convertirán en un argumento más para aquellas fuerzas en EE UU y Europa que no quieren que se les arrastre a un conflicto desprovisto de sentido que de momento ha proporcionado algunos réditos únicamente a los radicales islamistas.Mientras tanto, el transcurso de los acontecimientos en Siria depende de la postura de las fuerzas exteriores. Una crisis creada artificialmente no puede continuar sin la ayuda del extranjero. Sin la ayuda financiera, militar y armamentista de Occidente y de los países del Golfo Pérsico la oposición se asfixiará en un par de meses. Por otra parte, podría suceder lo mismo con el gobierno de Assad que recibe ayuda de Irán y de Rusia.Ahora cada vez más se cuestiona si hay que continuar prestando ayuda desde el exterior. EE UU se da cuenta de que en Siria no habrá una victoria rápida como en Libia, de que la guerra sale cara y de que se augura la victoria precisamente de las fuerzas que no son leales a Occidente. Parece que Obama ya estaría contento de lavarse las manos, pero no sabe cómo hacerlo, sin poner en peligro el prestigio internacional de América.Arabia Saudí también se está poniendo nerviosa. Según algunas informaciones, Riad, a través del príncipe Bandar, intentó acordar con el Kremlin las condiciones del cese de la guerra y según otros, quería sobornar a Moscú con promesas de créditos y contratos para la compra de nuevas partidas de armamento. Se necesitan recursos también para mantener la estabilidad en Egipto, cuyo colapso amenaza en desestabilizar seriamente a la región.Por lo demás, nadie obliga a Obama a renegar públicamente de la oposición siria. Es suficiente suspender el suministro de dinero. Entonces crecerá automáticamente la carga para el resto de patrocinadores. Y en el contexto de vacilación y negociaciones entre bastidores la salida del juego aunque sea de un solo patrocinador puede provocar el efecto dominó.Nikolái Surkov, docente de la cátedra de estudios orientales del Instituto Estatal de Moscú de Relaciones Internacionales.

Rusia no quiere una nueva URSS20 de agosto de 2013 Fiódor Lukiánov, Gazeta.ru

86

La era postsoviética ha terminado, no sabemos cómo será la siguiente, el camino se define probando y cometiendo errores. Moscú pretende mantener su influencia en la zona pero desconoce los pasos que debería dar.

Dibujado por Niyaz KarimLas sanciones comerciales impuestas por Moscú a Ucrania, así como el encuentro inusualmente cálido entre los presidentes de Rusia y Azerbaiyán en Bakú, ponen de manifiesto que el Kremlin piensa seguir pisando fuerte en el espacio postsoviético.A medida que se acerca la cumbre de la Asociación Oriental en Vilna, en la que Kiev y Ereván deberían firmar acuerdos sobre el incremento de los vínculos institucionales con la Unión Europea, Rusia va dando a entender que este paso provocará cambios en las relaciones de Moscú con Ucrania y Armenia.Moscú, a diferencia de la Unión Europea, nunca ha dado a escoger a estos estados entre Europa o Rusia, algo que los europeos hacen constantemente. Moscú, al contrario, habla constantemente del desarrollo conjunto de proyectos, pero es evidente que este juego no tiene demasiado sentido. La paradoja de esta situación consiste en que en la escala de prioridades de los distintos países hace tiempo que el espacio postsoviético ha perdido posiciones. El pico de actividad geopolítica y económica respecto a los países de la antigua URSS tuvo lugar a mediados de la década de los años 2000. Ahora esta situación ha cambiado.Los Estados Unidos se están concentrando en la zona. Algo atónita por el caótico desarrollo de los acontecimientos en el mundo, la "comunidad estratégica" norteamericana ha iniciado una discusión sobre las prioridades para las próximas décadas. La búsqueda del liderazgo universal está vigente en todas partes desde hace tiempo. Es necesario escoger prioridades, y no parece muy probable que Ucrania y Georgia vayan a recuperar la relevancia que tenían hace cinco-siete años a los ojos de Washington. El interés por Asia Central tampoco es para siempre, especialmente tras su salida de Afganistán.La Unión Europea, por su parte, no tiene pensado ni ampliar sus fronteras ni perder recursos importantes en la adhesión de nuevos estados al este de sus fronteras actuales.Por último, Rusia es quizás el caso más interesante. Su prioridad oficial es consolidar la Unión Aduanera y crear en base a esta la Unión Económica Euroasiática. A este objetivo apuntan tanto la política exterior como la económica. Se ha propuesto la participación en esta unión a todos los países de la antigua URSS. A Ucrania se le insinúa lo mucho que perdería en caso de que firmara un acuerdo de libre comercio con la UE, y a Armenia se le advierte que incluso sus estrechos vínculos actuales no se mantendrían intactos en caso de que hubiese un documento de asociación con la Unión Europea. A Moldavia (que debería firmar próximamente un acuerdo con la UE) también le recuerdan que sigue teniendo posibilidades de interesar a Rusia.Lo paradójico es que en Moscú todavía no saben qué modelo le conviene. En comparación con lo que ocurría hace cinco años, se ha debilitado el deseo de integrar a toda costa a cuantos más países fuera posible de las antiguas repúblicas soviéticas. Para ser más exactos, el valor que se le daba a la integración pierde la batalla ante los cálculos sobre qué es ventajoso, qué no lo es, serán más altos los costes que los beneficios, etc.Incluso el caso de Ucrania, cuya inclusión en la Unión Aduanera no plantea dudas, no resulta tan sencillo. Existe el riesgo de que Kiev, que en cualquier asociación ocupará una posición

87

obstruccionista comerciando fieramente con cualquier pequeño producto, pueda paralizar la asociación. La seguridad de los países de Asia Central, y sobre todo, su participación en alianzas con Rusia, provoca altibajos.En primer lugar se encuentra el problema de los precios, y en este sentido la abstención de Moscú de interferir en Kirguistán en 2010 fue una llamada de atención. En segundo lugar figura la opinión pública, que cada vez se encuentra más a favor de la idea de levantar muros, y no de abrir el mercado laboral a los ciudadanos de los países de la Unión Euroasiática, especialmente si en ella participan los países de Asia Central.En lo que respecta al Cáucaso Sur, Georgia y Azerbaiyán se encuentran fuera de esta discusión, ya que ni Tbilisi ni Bakú planean interferir en los proyectos rusos, por distintas razones.Y Armenia no podrá integrarse realmente en ningún lugar, ni en Oriente ni en Occidente, y no debido a la rivalidad geopolítica de los países más grandes, sino por el aislamiento fáctico en el que vive. Ereván no tiene ni tendrá mayor garante de su seguridad física que Rusia. Para ser justos, cabe decir que Rusia tampoco puede prescindir de Armenia: Moscú no tiene otro aliado de referencia en el Cáucaso Sur (importante como mínimo debido a la existencia del Cáucaso Norte).Rusia se encuentra en un estado de transición, y esto influye en todos los aspectos de su política. La era postsoviética ha terminado, no sabemos cómo será la siguiente, el camino se define probando y cometiendo errores.En lo referente a los países vecinos, por ahora se ha escogido la táctica de la retención expectante. Moscú desearía mantener a todos en vilo, como en un estado vegetativo provisional hasta que ella misma sepa qué es lo que quiere.Los problemas internos de sus vecinos y de sus potenciales jefes en Occidente (o en Oriente) le facilitan la tarea: nadie quiere entrar en peligrosos riesgos y gastos por el bien de Ucrania, Armenia o Tayikistán. Y si los planes de Rusia fracasan, el vacío comenzará a llenarse sin ella, según las leyes de la naturaleza. Fiódor Lukiánov es el redactor jefe de la revista "Rusia en la política global"Artículo publicado originalmente en Gazeta.ru.

Mientras Obama rompe el reinicio, se arrastra Putin19 de agosto 2013 | Edición 5194Por Alexander Golts. The Moscow Times. Es bien sabido que el presidente Vladimir Putin tiene problemas para perdonar un insulto. Una vez dijo: "El que ofende nosotros no vamos a vivir el día."Este principio se aplica tanto a sus políticas internas y externas. Es por eso que muchos analistas políticos esperan que Putin respondiera el presidente de EE.UU. Barack Obama en especie después de que canceló su cumbre prevista en Moscú con Putin.Pero nada de eso ocurrió. Por el contrario, asesor de asuntos exteriores de Putin, Yuri Ushakov, se salió de su manera de ser conciliador, diciendo que no habría ruptura de la cooperación entre los dos países. "Las relaciones ruso-estadounidenses son muy importantes", dijo Ushakov, "y sería imposible para empujarlos hacia un callejón sin salida." Como Ushakov señaló que los dos países continúen trabajando juntos con éxito en muchos frentes.De hecho, la reunión 2 +2 entre el ruso y el exterior de los EE.UU. y de los ministros de Defensa en Washington el 09 de agosto habría sido la oportunidad perfecta para Rusia que se pegue a los EE.UU. acusando a Washington de tratar de socavar el equilibrio estratégico con su despliegue de un sistema europeo de defensa antimisiles y de llevar a cabo los planes traicioneros para una invasión militar de Siria. Fue también un momento oportuno para amenazar con cerrar el corredor de tránsito a Afganistán.Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores , Sergei Lavrov, aseguró a los periodistas que "no hay guerra fría. Por el contrario, tenemos la asociación más cercana nunca y un buen potencial para su profundización."

88

Sus palabras fueron repetidas por el ministro de Defensa, Sergei Shoigu , quien dijo que no notó ningún cambio en el enfoque de los EE.UU. a la cooperación militar bilateral. "Si algo ha cambiado, entonces es más probable que se cambió para mejor. No vemos ninguna amenaza", dijo Shoigu.Sin embargo, los sentimientos eran apenas mutuos. Mientras Shoigu y Lavrov estaban siendo conciliador, Obama explicó a la prensa que Washington estaba tomando una pausa en el "reset" Estados Unidos y Rusia debido al aumento de la retórica anti-estadounidense del Kremlin y de la falta de progreso en las cuestiones que Washington considera importantes.Resulta que la Federación de Rusia y los ministros de defensa de Estados Unidos acordaron introducir la práctica de celebrar videoconferencias regulares entre sí. Además, se invitó a funcionarios de Estados Unidos para actuar como observadores en las próximas maniobras militares entre Rusia y Bielorrusia. Y olvidando que su diputado declaró recientemente que Rusia es de ninguna manera obligados a invitar a observadores extranjeros para sus ejercicios militares y las "inspecciones no anunciadas," Shoigu se comprometió a continuar con la práctica en el futuro con el fin de ampliar las medidas de fomento de la confianza entre los dos países .Incluso el tema de división de defensa antimisiles no han suscitado ningún comentario bruscamente redactadas. Según Lavrov, "Lo más importante que he visto y oído durante las conversaciones de hoy en día es que no hay conciencia de la necesidad de considerar esta cuestión en el contexto de todos los otros factores que, de una u otra manera, afectan la estabilidad estratégica". Y resulta que no hay diferencias importantes en Siria, mucho menos Irán y Corea del Norte.Esto es parte del esfuerzo apresurado de Rusia para lanzar como un socio constructivo y sin confrontaciones con la que Obama ha pospuesto injustamente una cumbre y dijo que las relaciones deben ser "recalibrado". La decisión de la Casa Blanca para "tomar un descanso" en las relaciones con Rusia se ha puesto claramente estrategas del Kremlin por sorpresa.El problema, sin embargo, es que el Kremlin no tiene ideas de política exterior de su propio. Su única habilidad es la capacidad de la marca de cada iniciativa de EE.UU. como juego brusco hipócrita. Si Washington se propone una reducción de los arsenales nucleares, que está realmente tratando de lograr la superioridad en armas convencionales. La decisión de Washington de cancelar la cuarta etapa de su sistema de defensa antimisiles europeo era una cortina de humo por su deseo de alcanzar la superioridad nuclear.Pero todas esas denuncias infladas sólo tienen significado en el contexto de un diálogo continuo con Washington. Si ese diálogo fuera a terminar, esas acusaciones pierden importancia porque nadie los escucha. Los chinos podrían cuidar menos sobre la lista de agravios con los EE.UU. Por supuesto, Putin, Moscú podría tratar de responder a esta amenaza imaginaria de los EE.UU., con acciones concretas como el despliegue de misiles Iskander en la región de Kaliningrado. Pero este movimiento se arriesgaría a las represalias correspondientes provocadoras por parte de Occidente, empujando Putin en una carrera potencial brazos. Putin difícilmente quieren otra guerra fría, pasando de un 40 por ciento a 80 por ciento del producto interno bruto de Rusia sobre los gastos militares como lo hicieron los líderes soviéticos.Parece que el Kremlin percibió el peligro, y rápidamente comenzó a dar marcha atrás al igual que cualquier punk de la calle común frente a un rechazo. Será interesante ver si Putin será capaz de abstenerse de vengar reciente excavación de Obama: "Sé que la prensa le gusta centrarse en el lenguaje corporal, y él [Putin] tiene ese tipo de queda atrás, mirando como el chico aburrido en la parte posterior del salón de clases ".

Ortodoxias fuera de lugar de la zona del euroYannos Papantoniou. Project Syndicate. 21/08/2013 ATENAS - Con la crisis del euro aún está lejos de resolverse, el futuro de la unión monetaria se mantiene en el centro de acalorados debates. Pero, en muchos casos, las posiciones se han

89

vuelto tan polarizado que se pierda el punto, lo que dificulta la capacidad de los responsables políticos de la UE a acordar y aplicar una estrategia eficaz respuesta a la crisis.

Ilustración de Matt WuerkerTenga en cuenta la cuestión de que los ganadores y perdedores reales del euro son. Teniendo en cuenta que la zona euro se suele dividir en dos categorías - los países acreedores del norte y los países deudores del sur - esta pregunta puede ser entendida en términos de si un superávit en cuenta corriente significa el éxito o el fracaso económico.De acuerdo con el punto de vista ortodoxo, los países con déficit exterior "beneficio" de las entradas de capital, hasta el aumento de las importaciones y el aumento de los salarios erosionan la posición de cuenta corriente más y los inversores dejan de financiar sus déficits. Esto significa que las ganancias derivadas de mantener un déficit por cuenta corriente es temporal, ilusorio y peligroso - lo que sugiere que los países con déficit son la eurozona y al cabo, los auges de corto plazo pronto se convierten en burbujas, y cuando las burbujas estallan, desencadenan financiera "perdedores". crisis, llevando eventualmente a la omisión y la depresión. Este punto de vista sostiene que el capital fluye de un país con superávit externo significa inversiones reducido, provocando una depresión económica. Pero la historia es mucho más amable con los países con superávit, con exportaciones de haber alimentado el auge económico del Reino Unido durante el siglo XIX - un patrón que muchos otros países han seguido. El Reino Unido, entonces invierte sus activos en el extranjero acumulados, obteniendo ingresos que reforzaban su posición financiera y limitan sus costos de endeudamiento. Esto sugiere que Alemania, cuya situación financiera excepcionalmente fuerte ha permitido capear la crisis actual y proteger sus ahorros, es un ganador en la eurozona. Pero, ¿puede el éxito nacional en una unión monetaria desmoronamiento realmente ser considerada como una victoria?De hecho, una unión económica y monetaria "normal" representarían la productividad y la competitividad de las divergencias entre los Estados miembros, que pueden derivarse de las diferencias en la dotación de activos, el acceso a la tecnología, o los patrones de gasto. Esto implica un sistema de recompensas y sanciones que anima a los Estados miembros a reformar y competir, junto con una red financiera de soporte de respaldo. Pero también hay mucho debate sobre cómo debería proporcionar este tipo de apoyo financiero. En un extremo se encuentra la idea de que el euro no puede funcionar como el dólar, dado que la zona euro no es un estado federalización. Más bien, debe ser similar al sistema de Bretton Woods, en virtud del cual los países pueden salir y volver a entrar después de reforzar la competitividad a través de la austeridad y la reforma. Pero esta estrategia conlleva riesgos graves que en última instancia lo hacen inviable. La realineación de los precios relativos requeriría devaluación interna, lo que podría conducir a la inestabilidad social y política en los países más débiles. Los disturbios civiles y el auge de los partidos neo-nazis en la Europa del Sur son ejemplos de estos peligros, amenazando la propia finalidad de la integración europea.

90

Por otra parte, la facilidad de salida y el reingreso aumentarían la incertidumbre, invitar a la especulación (expresado en la ampliación de los diferenciales), y fomentar la fuga de capitales de los países más débiles "refugios seguros" como Alemania. Todo esto sería negar el impacto positivo de la consolidación fiscal y la reforma y, en última instancia, hacer que el ajuste macroeconómico y la estabilidad financiera inalcanzable. En el otro extremo es la "unión de transferencias" del modelo, en el que los miembros más débiles de la eurozona dependen crónicamente en sus contrapartes más fuertes - un modelo que los ciudadanos del norte de Europa han rechazado con razón. Claramente, los líderes de la eurozona deben encontrar un punto medio, informado por un conocimiento profundo de las debilidades de la unión monetaria y los fracasos políticos de hoy en día.La austeridad debe ser contado entre los fracasos, ya que dio lugar a una recesión mucho más profunda de lo que se prevé que - dando como resultado en la persistencia de grandes déficits fiscales y altos ratios de deuda / PIB - y lo hizo cada vez más difícil para los gobiernos para convencer a los ciudadanos de que el sacrificio actual aseguraría una un mejor futuro. Y, si bien la privatización, la liberalización del mercado, la apertura de profesiones cerradas y adelgazamiento del Estado inevitablemente invitan conflicto con poderosos intereses creados - tales como las industrias protegidas, los sindicatos del sector público, y los grupos de presión profesionales - dificultades económicas aumentan los riesgos y prolongar la lucha . En este contexto, la recuperación del crecimiento es imprescindible. Líderes de la eurozona deben seguir una estrategia de cinco puntos que integra el actual énfasis en la reforma en un contexto más amplio. En primer lugar, las economías fiscalmente deben relajar sus políticas presupuestarias con el fin de reequilibrar la demanda en la zona del euro. También deben movilizar importantes recursos a través del Banco Europeo de Inversiones y hacer uso de los Fondos Estructurales de la UE para proporcionar alivio a los países con niveles insostenibles de deuda, como Grecia. En segundo lugar, la reducción de las tasas de interés y la mejora de los instrumentos de política monetaria no convencionales del BCE podrían impulsar la demanda, permitirá una mayor inflación en las economías más fuertes, y restaurar la transmisión efectiva de la política monetaria.tercera deuda pública europea se debe en parte mutualizadas. La introducción gradual de los eurobonos reduciría los costos de endeudamiento para los países excesivamente endeudados y frenar los ataques especulativos de los mercados financieros mundiales. del cuarto, con el fin de separar las pérdidas privadas de la deuda soberana, los líderes de la eurozona deben crear una unión bancaria europea, en torno a la supervisión centralizada y las autoridades de resolución, y un esquema de seguro de depósitos. Los planes que se persiguen actualmente están muy por debajo de este objetivo. Por último, Europa necesita instituciones fuertes y responsables ante el Parlamento Europeo, a asumir la responsabilidad de la mejora fiscal y de la coordinación de la política económica. Esto debe complementarse con la unificación política, con el fin de garantizar la legitimidad democrática. Sin duda, llevar a cabo esta estrategia traería una serie de desafíos, sobre todo la resistencia popular a una mayor integración. Pero una vez que los europeos empiezan a ver cambios positivos, obtener el apoyo necesario para su ejecución será cada vez más fácil.La falta de acción continua perpetuará el estancamiento y eventualmente conducir a una ruptura de la zona euro, ya sea por desgaste gradual, con los países más débiles de incumplimiento, o salir a través de Alemania a aplicar una política de la ventaja fiscal estrecha. Se espera que después de las próximas elecciones parlamentarias de Alemania, sus líderes liberar al país de su adhesión tenaz a la dudosa ortodoxia y adoptar una respuesta más realista y eficaz para la zona euro de - y Europa - La crisis en curso.

91

La caída en los mercados emergentes no sorprendePor NICHOLAS HASTINGS. The Wall Street Journal. Wsj.com. 20/08/2013.La fuerza de las monedas de mercados emergentes siempre fue cuestionable.Y su abrupto giro en las últimas semanas no debería ser una gran sorpresa.Las escaladas de monedas como el real brasileño, la rupia india, la rupia indonesia, el peso mexicano, el rand sudafricano y, hasta cierto punto, el dólar australiano se basaron en dos factores:(1) Los enormes flujos de liquidez mundial que inyectaron los principales bancos centrales tras la crisis financiera.(2) La búsqueda de rendimientos fuera del Grupo de 10 economías desarrolladas, donde los rendimientos reales fueron recortados a cero o incluso menos.A medida que bancos centrales como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo aumentaban este flujo de fondos una y otra vez, los mercados emergentes se beneficiaban.Cuando el Banco de Japón salió a la palestra a comienzos de este año prometiendo relajar su política monetaria aún más con el fin de sacar al país de la recesión, el futuro de los mercados emergentes parecía asegurado.Ciertamente, el interés de los inversionistas en estos mercados de altos rendimientos continuó creciendo incluso cuando la debilidad del dólar socavaba sus posiciones competitivas en una economía mundial en recuperación.Una vez que retrocedió la amenaza inmediata de un colapso de la eurozona, el apetito de los inversionistas por el riesgo comenzó a recuperarse y los mercados emergentes saltaron al primer lugar de la lista de compras.No obstante, en el minuto en que la Fed indicó hace un par de meses que la fiesta pronto terminaría, ya que comenzaría a reducir su programa de compra de activos, la suerte estaba echada.La indicación de que el dinero fácil al que estaban acostumbrados los mercados se iba a acabar significó que los inversionistas volverían a usar el ojo crítico que en algún momento los mantuvo precavidos hacia los mercados emergentes.Para empeorar las cosas, el aumento de los rendimientos del Tesoro de EE.UU., como consecuencia de las expectativas de la reducción de la compra de bonos por parte de la Fed, afectó los precios en todo el mundo; y en mercados de bonos clave, como en la eurozona, los rendimientos también registraban una presión alcista.Esto no solo ha contribuido a que los mercados del G10 recuperaran su brillo; también significó que las preocupaciones sobre la recuperación mundial han reducido una vez más el apetito de los inversionistas por el riesgo.La magnitud de este cambio en la percepción se hizo evidente no solo en la caída de los mercados mundiales de acciones, incluidos los de EE.UU., sino también en los datos recientes publicados por el Tesoro estadounidense, según los cuales los extranjeros están perdiendo rápidamente el interés por el mercado de bonos soberanos de EE.UU.Las cifras de flujos de capitales internacionales estimaron que los extranjeros vendieron US$22.600 millones netos en bonos soberanos de EE.UU. en cada uno de los últimos tres meses."El rechazo de los extranjeros a los bonos del Tesoro, mientras las Fed se prepara a comenzar a reducir su compra de activos en septiembre, también ayudaría a explicar la reciente debilidad del dólar pese a las crecientes expectativas de una reducción de las compras y el alza de los rendimientos en EE.UU.", dijeron estrategas de Société Générale GLE.FR +0.63% en su resumen diario sobre monedas.Esta abrupta caída de la percepción del riesgo tal vez esté ayudando a otras divisas del G10, como la libra, el euro y el franco suizo, a mantenerse firmes frente al dólar por ahora.

92

Pero esto probablemente significa que la liquidación de monedas de mercados emergentes podría intensificarse si las expectativas de la reducción de la Fed continúan ascendiendo.

Un nuevo orden surge en el sector financiero, pero ¿cuál es?Por FRANCESCO GUERRERA. The Wall Street Journal. Wsj.com. 16/08/2013Wall Street está batallando para definirse a sí mismo. Los mercados y los modelos empresariales, sin mencionar la economía mundial y la política monetaria de Estados Unidos, andan sin timón, lo que dificulta el trabajo de los capitanes de la industria para trazar un camino.Uno de ellos recientemente lamentó la inhabilidad de definir el momento. Tuvimos la era de la abundancia, me dijo refiriéndose al auge de crédito que empezó en 2000 y se extendió hasta 2007, seguido por la era de la crisis. ¿Ahora qué?Una especie de un orden nuevo está surgiendo para la banca y las finanzas pero no es lo que mi interlocutor y sus colegas tenían en mente. Una nueva "era de regulación" está naciendo de las cenizas del colapso de 2008.Mire alrededor. En las últimas semanas, las autoridades de valores en Estados Unidos han estado trabajando horas extra. Desde los cargos contra SAC Capital Advisors LP sobre el presunto uso indebido de información privilegiada hasta el caso contra el ex operador de Goldman Sachs Group Inc., GS -0.48% Fabrice Tourre, por engañar a inversionistas en un acuerdo en medio de la crisis.No se trata solo de investigaciones. Los creadores de las reglas también han estado ocupados.En las últimas semanas, una estricta propuesta sobre cuánta deuda pueden mantener los bancos en su balance tomó a los ejecutivos e inversionistas por sorpresa; y un grupo bipartidista de senadores estadounidenses propuso restablecer las divisiones entre la banca de inversión y la banca minorista.La pregunta sobre si esta lluvia de casos judiciales y regulaciones es algo bueno o malo es irrelevante. Los ejecutivos, empleados e inversionistas tienen que lidiar con una nueva realidad de organismos de supervisión más firmes y poderosos. La cuestión más importante es si la tendencia durará y cómo influirá sobre el comportamiento de Wall Street.En el frente de la implementación de leyes, probablemente estamos llegando al final de un ciclo intenso en la historia de las agencias de supervisión. Pero la promulgación de políticas y reglas seguirá adelante por unos cuantos años.Existen factores técnicos que explican la racha de acciones postcrisis (las investigaciones de delitos toman tiempo) y la razón por la cual pronto podrían parar: los reguladores están trabajando contrarreloj ya que deben actuar dentro del plazo de cinco años que aplica a muchos casos.No es coincidencia que en el año fiscal 2012, la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC por sus siglas en inglés) alcanzó el mayor número de acuerdos por acciones de implementación desde 2007, como lo demuestran los datos de la consultora Nera. Pocos prevén que la cifra —y los cerca de US$3.000 millones que la SEC extrajo en multas y otras infracciones el año pasado— sea igualada este año, simplemente porque el ciclo de aplicación de las leyes se está terminando.Por otro lado, la redacción de reglas sigue adelante a medida que los reguladores estadounidenses tratan de terminar su tarea con la ley Dodd-Frank, que reforma la regulación financiera, y buscan puntos comunes con sus colegas en el exterior en temas espinosos como niveles de capital y el tamaño óptimo de los bancos.¿Cambiará esto para bien la forma en que Wall Street opera?Sheila Bair, que dirigió la Corporación Federal de Seguros de Depósitos durante la crisis, recuerda que se sorprendió por el tono adverso que los bancos asumían a menudo al lidiar con la agencia. "Es un choque de culturas. Veían al gobierno como cualquier otra contraparte", dice Bair, ahora una asesora en Pew Charitable Trusts.

93

Sin embargo, Mary Schapiro, ex presidenta de la SEC, cree que la implementación más dura está teniendo impacto."Aunque hubo un tiempo en el que las multas eran el costo de hacer negocios, este es menos el caso ahora", apunta Schapiro, ahora directora gerente en la consultora Promontory Financial Group. "Con el tiempo, los costos de no cumplir con las reglas se están volviendo tan significativos que las firmas tienen que poner atención".La regulación, la política y las consecuencias no deseadas son compañeros incómodos. Pero a medida que Wall Street busca una razón de ser, lo tendrá que hacer bajo la mirada de un alguacil más agresivo.

"Estamos sintiendo la falta de inversión en infraestructura"Por: Alejandro Rebossio | 22 de agosto de 2013. Blog de Economía de El País. El Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) es una fundación vinculada desde la década del 60 con la Presidencia de Brasil. Sus investigaciones son reconocidas dentro y fuera de su territorio. Su coordinador de Estudios de Relaciones Económicas Internacionales es Iván Tiago Machado Oliveira, doctor en Administración por la Universidad Federal de Bahía y master en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Complutense de Madrid. En diálogo desde Brasilia, Machado aborda la agenda de desafíos para su país y el resto de la región. Pregunta. ¿Cómo ve la economía latinoamericana?Respuesta. América Latina pasa por un momento claro de crecimiento, esencialmente en los últimos años muy empujado por la demanda china de materias primas. Esa relación de China con América Latina puede ser vista en cualquier país que uno tome de la región. Se amplió de forma bastante significativa en la última década. Esto vale para muchos de estos países, que en general son grandes exportadores de materias primas, con algunas excepciones donde juegan un papel un poco más importante las manufacturas, como en México, que se ha integrado en parte a las cadenas globales de valor. China explica buena parte del crecimiento del mundo en los últimos años. En el caso de Brasil no es muy diferente, a pesar de que estamos poco inclinados al mundo. Nuestra estrategia de desarrollo está bastante volcada hacia el mercado doméstico. Este mercado doméstico ha crecido recientemente a tasas relativamente altas para nuestros patrones, pero también en Brasil este auge de las materias primas impactó de forma positiva, como en el resto de América Latina. Claro que hay discusiones en países como Brasil sobre la concentración excesiva de la pauta de exportación hacia China. Muy pocos productos responden por buena parte de la balanza de las exportaciones de los países de América Latina hacia China. Esa es la realidad de los exportadores de materias primas en general hacia China, tanto para los países desarrollados, como Australia, como para los países en desarrollo, como los latinoamericanos. Pero China es un factor que no podemos dejar de considerar al pensar la dinámica económica latinoamericana reciente. Pero más allá de eso vemos una América Latina bastante diversa.P. ¿Qué diferencias hay?R. Por un lado, un Brasil muy volcado a su mercado doméstico, con intercambios internacionales muy poco importantes al explicar el crecimiento, a pesar de que el auge de materias primas impactó positivamente en el país. En Brasil influyeron el crédito, el crecimiento de la renta y el de la productividad, que era un problema de largo plazo. Todo esto comenzó a patinar el año pasado y tal vez continúe patinando los próximos años. En esto Brasil es relativamente similar, con algunas distinciones importantes, a Argentina, que claramente se volcó a una estrategia difícil de entender de neodesarrollismo o neoperonismo. Argentina pasa un momento de dificultades económicas, inclusive con sus índices económicos que han perdido la confianza, como el de inflación. Pero de cierta forma se ve un Mercosur relativamente menos abierto al comercio. Paraguay y Uruguay son países muy pequeños, con economías en las que el comercio intra Mercosur tal vez represente un poco más dentro de su dinamismo económico. Se ve por otro lado una economía latinoamericana que se vuelca

94

mucho a Asia. Con la mudanza del eje económico del Atlántico Norte al Pacífico, no es que Europa deje de ser importante, pero en el dinamismo económico mundial pasa a ser China un elemento muy relevante su relación con EE UU. Muchos países como Perú, Chile, Colombia, México y algunos de América Central, como Costa Rica, hicieron un proceso de apertura mayor de sus economías e integración con Asia como parte esencial de su estrategia de inserción internacional. De ahí surge la iniciativa como la Alianza del Pacífico. De alguna forma se delatan claramente modelos distintos de desarrollo e integración internacional.MachadoP. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de estos dos bloques?R. Para aquellos que están del lado proteccionista o más intervencionista, la pregunta es qué tipo de intervención del Estado uno quiere. ¿Uno quiere un Estado productor, que va más allá de la regulación, de colocar las reglas para que el juego se dé en el mercado, o si uno quiere un Estado que sea menor interventor? Es una falsa dicotomía. Uno siempre va a tener Estado y mercado juntos. La cuestión es más sobre los grados de intervención necesaria. Los mismos países desarrollados en el contexto de la crisis de 2008 implementaron una serie de medidas de protección comercial, con barreras no arancelarias e inclusive con nuevos mecanismos de apoyo financiero. El Estado interviene de vez en cuando en la economía, pero hay una falta de competencia en la economía brasileña que asusta. No es por otro motivo que podemos ver un Brasil que se ha convertido en un país muy caro. Brasil es caro para producir, para consumir. Cuando el brasileño va al exterior, encuentra productos textiles o electrónicos mucho más baratos que aquí. Está el elemento de los impuestos, pero también hay otro mucho más importante, con el que el Gobierno va a tener que lidiar, y es el exceso de concentración del mercado en los más diversos sectores de la economía. Es una de las debilidades de Brasil. Uno tiene una economía en la que muy pocas empresas controlan varios sectores, tanto sectores de insumos como de productos finales. Esa concentración excesiva es uno de los problemas con los que Brasil tendrá que lidiar para llegar a grados de crecimiento económico más elevado. Este tipo de perfil de economía vale también para algunos otros países de América Latina. Otro tema importante que está en la pauta de diversos países, como Brasil, es la tasa de inversión relativamente reducida en relación al PIB. Hay que volver a invertir particularmente en infraestructura. Brasil estuvo mucho tiempo sin inversiones importantes en infraestructura y nosotros estamos sintiendo ya los efectos de esa falta de inversión. Este es un elemento esencial y es un obstáculo para Brasil y otros países latinoamericanos, aunque en otros casos están en niveles distintos, dado el tamaño y la complejidad de la economía brasileña. Si pienso en la agenda que Brasil va a tener que asumir para volver a un crecimiento sustentable, se debe invertir en educación. Los efectos a mediano y largo plazo van a ser muy positivos. Esto lo veo con buenos ojos. Hemos mejorado, quizá no al ritmo deseado, pero tal vez de aquí a diez años llegaremos a un nivel más razonable de educación que permita inclusive ganancias de productividad globales para la economía. Estos serían los puntos débiles sobre los que debería actuar Brasil, y también diría los demás países de la región. Pero hay algunas diferencias.P. ¿Cuáles?R. Por ejemplo, México tiene claramente una política de integración económica nacional bastante más abierta que Brasil. México hoy vuelve a ser competitivo en diversos sectores, inclusive en relación a China. Hay diversas empresas, particularmente norteamericanas, que salieron de México hacia China, cuando China despuntaba con bajísimos costes de producción, y que ahora vuelven a México para aprovechar la propia competitividad que da la proximidad con EEUU en términos de logística y de participación mexicana en las cadenas productivas. Ahí se ve un México que no tiene un perfil parecido al resto de los países de América Latina en cuanto a pauta de exportación. También es distinto Costa Rica, dada sus características y que ha implementado políticas para conseguir espacio en cadenas de valor específicas, como las de procesadores y electrónicos, ha conseguido nuevas inversiones para esos sectores. Ha ganado escala y competitividad internacional. Costa Rica es un gran exportador de manufacturas,

95

generalmente insumos para ser trabajados en otros países. Hay una serie de reformas de algunos países de la región que tal vez otros como Brasil y Argentina tienen que implementar. Brasil va a necesitar una América Latina integrada. No es que el mercado doméstico debe dejar de ser importante, a diferencia de Chile, Perú o Colombia, a pesar de que Colombia es importante en términos de producción. Pero para estos países es mucho más fácil la estrategia de apertura al comercio que para aquellos que tienen una demanda doméstica fuerte, que generalmente acaba siendo el sustento del crecimiento en el largo plazo. Esos países han hecho reformas, han ganado competitividad internacional y están más integrados. Para Brasil hay una necesidad cada vez más clara de que el Gobierno desarrolle una agenda de reformas ante la desaceleración del crecimiento económico, el aumento del desempleo en los próximos meses o años y una cierta reducción del crecimiento de la renta. Hay que hacer reformas importantes en políticas industriales, comerciales, de innovación para hacer a Brasil más abierto, más productivo y con mayor competencia, inclusive para bajar los precios. Estos son problemas comunes para la América Latina más cerrada al comercio y a la inversión internacional.P. ¿Qué temas de la economía latinoamericana está estudiando?R. Tenemos un proyecto en IPEA que está por comenzar y que tiene dos ejes. Uno es montar una matriz de insumo producto para América del Sur para que consigamos identificar lo que hay de hecho de integración productiva entre Brasil y cada uno de los países de la región. Uno sabe de algún que otro sector en el que hay integración productiva, como el automovilístico entre Brasil y Argentina, por ejemplo, pero no existen datos generales de todos los socios de América del Sur. Analizamos el potencial de integración. Además de lo que existe, queremos identificar la demanda en Brasil de ofertas de los países vecinos y comprender a través de entrevistas con empresarios por qué uno que produce un insumo en Perú, y que podría exportarlo a São Paulo, no lo hace y lo exporta a China. Queremos identificar los obstáculos para la integración productiva. Buscamos la respuesta efectiva de aquellos que hacen el comercio. Va a aparecer seguramente una agenda de desconocimiento de mercados, altos impuestos de importación. A pesar de que Mercosur tiene acuerdos de libre comercio con todo el resto de países de América del Sur, hay una coordinación relativamente limitada en cuanto a profundidad del comercio. Brasil es un polo económico productivo en la región, ¿pero por qué en América Latina no se consiguió hacer lo que se hizo en Asia, con un Japón, una Corea (del Sur) y una China que son un polo centrípeto importante que dinamizó la economía de la región? Brasil no consiguió cumplir esa función. Hay una necesidad de integración de la región en cadenas productivas globales. Por eso, nosotros también estamos comparando tres regiones: Europa del Este, Asia y América Latina. Nosotros elegimos algunos países y algunos sectores de esas tres regiones para hacer estudios de casos. Son sectores en los que los países no tenían una participación importante anteriormente, pero en los que consiguieron entrar en las cadenas globales y muchas veces consiguieron subir en las escalas de esas cadenas, comenzaron a producir productos de mayor valor añadido. Hacemos un análisis de las políticas industriales, comerciales y tecnológicas que afectaron a ese sector específico en aquel país específico. Eso nos va a ayudar a la estrategia brasileña en relación a esa agenda. El contexto económico brasileño tiende a llevar hacia una discusión sobre un poco más de apertura de la economía, la necesidad de repensar nuestra inserción internacional como elemento importante del desarrollo nacional, hay que identificar cadenas dependientes del mercado doméstico, sectores muy concentrados que han producidos superbeneficios para las empresas que están por aquí, muchas de las cuales son multinacionales que tienen estrategias muy distintas en sus países, pero que en Brasil gozan de relativa protección.

"Los recursos naturales solos no nos transformarán en desarrollados"Por: Alejandro Rebossio | 21 de agosto de 2013. Blog de Economía de El País.

96

Patricio Meller, economista chileno de 74 años, da clases en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y es director de proyectos de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN), que ha servido como fuente de ideas y dirigentes para la Concertación que gobernó este país entre 1990 y 2010. Master en economía e ingeniería por la Universidad de California Berkeley, este independiente cercano a la democracia cristiana ha participado de Gobiernos liderados por socialistas. En el de Ricardo Lagos (2000-2006) fue director de la minera estatal Codelco y en el de Michelle Bachelet (2006-2010) presidió el Consejo Asesor para la Equidad Social. Desde Santiago de Chile dialogó con El País sobre su visión de la economía latinoamericana, a la que le ha dedicado un reciente documento de investigación en el CIEPLAN. Pregunta. ¿Qué está investigando en la actualidad?Repuesta. Los temas en los cuales estoy involucrado tienen que ver con el desarrollo fututo de América Latina. La pregunta de fondo es cómo se inserta América Latina en el mundo global del siglo XXI. Y el mecanismo fundamental que se ha utilizado siempre es el de las exportaciones. Pero en América Latina ha existido durante el siglo XX un sesgo negativo contra las exportaciones de recursos naturales. América Latina tiene ventajas comparativas en recursos naturales y su canasta está dominada por estos recursos. Esta forma de insertarse en el siglo XX le generó problemas y hoy día, en que los recursos naturales han tenido los precios relativos más altos de su historia, está América Latina un poco desconcertada de que si sigue por esta vía la experiencia de principios del siglo XX fue negativa. ¿Entonces qué hace? Gracias a los recursos naturales hemos visto que desde el boom (auge) del precio de commodities (materias primas) América Latina ha tenido una ganancia o un maná que le ha caído del cielo, pero en cantidades siderales. ¿Cómo negar el hecho de que estos recursos naturales se han transformado para toda América Latina en una verdadera bendición?P. Pero en un texto publicado por usted, Dan Poniachik e Ignacio Zenteno en la CIEPLAN se concluye que esa bendición no alcanza para llevar a estos países al desarrollo.R. El viejo tema en nuestra región es cómo nos transformamos en países desarrollados. La duda existente ahora es si los recursos naturales nos van a transformar en desarrollados. Lo que nos estamos dando cuenta es que los recursos naturales son fundamentales para lograr una generación de divisas de manera elevada y para generar recursos al fisco, para financiar sus gastos. Pero la cuestión de fondo es si apostamos a esto, debiéramos estar rezando para que los precios de los recursos naturales sigan creciendo hacia adelante. Pero no podemos en el mundo de hoy pensar que solo los recursos naturales nos transformen en países desarrollados. Una de las características de los países desarrollados es el de la innovación tecnológica. Nosotros, lamentablemente, no nos caracterizamos por tener esa capacidad innovadora. Para transformarnos realmente en países desarrollados, necesitamos adquirir esa capacidad innovadora, que no la tenemos y que nos falla por distintas vías y razones.MellerP. ¿Latinoamérica ha desaprovechado estos 11 años de altos precios de las materias primas?R. Lo que ha hecho América Latina con estos recursos extra ha sido conciliar el crecimiento con equidad. La bonanza nos permitió crecer más rápido, pero además el influjo de recursos fue tan cuantioso que nos permitió al mismo tiempo impulsar políticas de gasto público social bastante expansivas y generosas, de forma de cubrir el grueso de la población. Pero lo que no ha hecho es transformarnos en más productivos, elevar nuestra competitividad, más allá de esta bonanza que ha generado en los sectores productores de recursos naturales.P. Se habla de maldición de los recursos naturales por el impacto de su explotación en el medio ambiente y por la desindustrialización que deriva de la enfermedad holandesa. ¿Qué opina de estos dos temores?R. El impacto de la bonanza de los commodities no ha reducido las exportaciones distintas de los commodities. Lo que sucede en la mayoría de los países es que el resto de los productos que están en la canasta exportadora, aparte del commodities principal, también consiste en productos muy intensivos en recursos naturales. El boom que ha habido ha sido generalizado

97

en todos los recursos naturales, y no solo en los minerales y petróleo. También ha sido frutícola, pesquero, forestal o de otros productos agrícolas, como la soya, la carne. Todo esto ha hecho que, si bien la bonanza del precio de los commodities genera presiones de revaluación o apreciación cambiaria, esta apreciación ha sido más que sobrecompensada por el mayor precio que ha tenido el resto de los productos exportados que no son el commodity principal. La enfermedad holandesa no se ha podido manifestar porque ha habido un boom generalizado de los precios de los productos exportados por los países latinoamericanos.P. Pero algunos países de la región fabrican manufacturas no vinculadas a las materias primas que sí pueden verse afectadas por la enfermedad holandesa. De hecho, en el comercio mundial de bienes industriales Latinoamérica ha perdido peso, del 4% en 2000 al 3% en 2010. Por eso se dice que en los 2000 continuó la desindustrialización de décadas anteriores.R. Sí, pero aquí hay que tener cuidado. Hay que evitar esta confusión entre porcentajes relativos. Es efectivo que en la mayoría de los países el sector industrial pierde importancia respecto al PIB y respecto al resto de los sectores productivos, pero eso no quiere decir que la industria en sí reduzca la magnitud que tiene sino que lo que sucede es que los otros sectores se expanden mucho más. Esto no es solo por la exportación de recursos naturales sino también por los servicios, que se han expendido no solo en Chile y el resto de América Latina sino en todas partes. Esto es lo que reduce al sector industrial en todos los países del mundo. Entonces esta desindustrialización no es tal. Estamos produciendo hoy día en la mayoría de los países latinoamericanos productos industriales más focalizados y más vinculados a agregar valor o proporcionar insumos a la producción de los recursos naturales. Hay excepciones: México y los países centroamericanos. Allí, por la inversión de empresas norteamericanas, particularmente en México, se está generando una expansión bastante importante del sector industrial y de las exportaciones industriales. Las exportaciones industriales de México están fuera de toda relación con lo que pasa en el resto de la región. México es ahora para nosotros un modelo que debiéramos estar mirando con cuidado por cómo ha logrado expandir su sector industrial vía exportaciones. Tiene la gran ventaja de la importantísima inversión norteamericana en su territorio. P. Pero en eso incide la proximidad geográfica y no hay país latinoamericano que en eso pueda igualar a México…R. Sí, eso es efectivo. Pero todos los países de América del Sur esperamos que un país con magnitudes económicas bastante importantes, Brasil, cumpla el rol que está cumpliendo EE UU en América del Norte. Pero no lo está haciendo. Brasil está satisfecho con su gran magnitud y encerrado en sus fronteras, lo cual en un mundo global no tiene perspectiva de lograr competitividad en el futuro. Brasil debiera ser la locomotora latinoamericana que arrastre e invierta en otros países, genere ventajas comparativas, genere cadenas de valor empujadas por empresas brasileñas, y eso no está pasando. Eso le conviene a Brasil y constituye un juego de suma positiva, es bueno para todo el continente, pero no está pasando.P. Volviendo a México, muchos analistas critican su modelo industrial porque añade poco valor, importa muchas piezas para ensamblar coches o productos electrónicos.R. Discrepo de esa postura porque creo que lo que ha logrado México, y no el resto de los países latinoamericanos, es insertarse en las cadenas internacionales de valor. Al insertarse en esas cadenas, se elabora una parte del proceso productivo y, a elaborar esa parte, lo que están haciendo al mismo tiempo es adquirir el know how (conocimiento) de cómo se hacen las cosas, cómo mejorar el proceso productivo, mejorar la parte que le toca en la cadena de valor, generar innovación tecnológica. Es un proceso endógeno: mientras más se hace, más se aprende. Mientras más se aprende, más posibilidades tiene de aplicar ese aprendizaje en otros sectores. Para ver qué ha pasado con el nivel de exportaciones latinoamericanas fuera de los commodities, hay que sacar a México de la película porque lo distorsiona todo.MellerP. ¿Y qué opina del impacto ambiental de la explotación de recursos naturales?

98

R. El problema es que efectivamente la producción de estos recursos naturales puede hacerse reduciendo costos, pero contaminando más. El uso de tecnología que sea menos contaminante implica incrementos de costos y, en la medida en que las comunidades están reaccionando en distintos países, se están frenando proyectos que no cumplen con las especificaciones medioambientales. Lo que estamos viendo particularmente en Chile y Perú es que hoy en día los inversionistas extranjeros y nacionales que están produciendo recursos naturales en distintos tipos de regiones y comunidades tienen que convencer a esas comunidades locales para invertir y seguir produciendo de manera no contaminante. Está habiendo una autorregulación dentro de los países productores de recursos naturales debida a presiones que están ejerciendo las comunidades donde está la producción esos recursos. Es efectivo que hay problemas de contaminación, pero las comunidades están reaccionando y eso es lo que está llevando a las empresas productoras a darse cuenta que es más eficiente en el largo plazo, desde el punto de vista de competitividad, entrar a cumplir con las normas medioambientales y tener el OK de las comunidades donde están instaladas. Como lo han dicho algunos empresarios extranjeros y locales en varios países de la región, hay que transformar en socios a las comunidades locales en el proceso productivo. Esto es algo positivo desde el punto de vista ambiental, pero desde el social también lo es porque implica inclusión social.P. ¿Qué otras fortalezas y debilidades observa en la economía latinoamericana?R. La debilidad central es la incapacidad de generar innovación tecnológica. Si no dominamos la tecnología y no sabemos cómo usarla, modificarla, inventarla, no vamos a ser nunca un país desarrollado. Para nosotros el modelo es Corea (del Sur). Corea tenía hace 50 años tenía el 50% del PIB per cápita del que tenían los países más avanzados en América Latina y hoy día tiene 50% más que nosotros. Y lo ha logrado a través de aprender a innovar. No ha sido un proceso lento, pero lograron hacerlo. Y esto atraviesa por algo en lo que tenemos un gran cuello de botella: las universidades, que tienen la estructura y la metodología del siglo XIX, en particular en las escuelas de ingeniería, que son demasiado teóricas, poco prácticas, muy académicas y no se hace lo que hacen los coreanos, japoneses y chinos. Ellos hacen la ingeniería reversa: desarmar los motores, la tecnología moderna, volverla a armar, ver qué defectos tiene, cómo se mejora para adaptarlo a las condiciones en las que estamos. Además hay que hacer lo que ha hecho Corea: entrar a producir productos nuevos y competir con las empresas más desarrolladas del mundo, inclusive en sus mercados.P. ¿Y fortalezas?R. Debe haber alguna (risas)… Estoy bromeando. Como fortaleza, yo diría que es la gran dotación de recursos naturales, que hoy día se han transformado en un tremendo activo. Nos damos cuenta de que no es un pasivo sino un activo. La duda está en cómo lo explotamos y cómo resolver los problemas tecnológicos que también tiene estos recursos naturales en todo su proceso de extracción, producción y exploración.

"Hay una inflexión respecto de lo vivido entre 2003 y 2012"Por: Alejandro Rebossio | 19 de agosto de 2013. Blog de Economía de El País.En Brasil se devalúa el real. En Argentina, el Banco Central deja que se deprecie el peso en el mercado oficial. En Perú, el presidente Ollanta Humala reconoce que la "crisis" internacional ha llegado a su país. Aquí analiza la situación de toda Latinoamérica el economista argentino Carlos Quenan, que da clases en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle y es vicepresidente del Instituto de las Américas, con sede en París. Quenan preside el Consejo Europeo de Investigaciones sobre América Latina. Ha asesorado al banco francés Natixis, a gobiernos latinoamericanos y a organismos multilaterales. Hace unos días visitó Buenos Aires y de regreso a Francia ha conversado por teléfono con El País. Pregunta. ¿Cuáles son las fortalezas de la actualidad económica de Latinoamérica?

99

Respuesta. Desde el punto de vista de las fortalezas que son bastante estructurales, está el hecho de que hay una economía bastante sólida desde el punto de vista financiero global. Esto se vio bien en las etapas de crisis internacional (2008/2009). Los sistemas financieros están más sólidos, los países tienen en términos generales niveles de deuda pública respecto del PBI bajos y manejables. Hay pocos casos de exceso de endeudamiento privado que podría deteriorar la situación. Aun cuando el crédito bancario creció en muchos países de manera importante en comienzo de los 2000, como en Brasil y Chile, no parece claramente que haya síntomas de burbujas excesivas. El endeudamiento bancario doméstico sigue siendo débil desde una perspectiva internacional. No hay ningún caso de la región que se parezca a la primera etapa de lo que pasó en la crisis internacional, como lo que les pasó a los países de Europa del Este, que sufrieron fuertemente. Ahora tendemos a olvidar que varios países de Europa del Este fueron muy sacudidos por la situación de 2008 y 2009. Hubo en Latinoamérica un crecimiento moderado de los sistemas bancarios después de las crisis de los 90. Hay una leve exposición a actividades internacionales riesgosas.P. ¿Cuáles son las fragilidades?R. Hay una fragilidad estructural y coyuntural para América del Sur sobre todo: una muy fuerte dependencia respecto de la exportación tanto en volumen como en valor de materias primas. Esto fue un ingrediente fundamental de la prosperidad y de la buena capacidad de resistencia, pero no el único. Ahí está esta famosa discusión que hay en Argentina de si hay viento de cola o viento de frente. No todo el auge se explica por el viento de cola. Hubo una gestión, por lo menos en buena parte de la última década, bastante prudente en lo macroeconómico y había una serie de equilibrios que aparecían como clave, y que acompañaban ese proceso, como el excedente comercial y corriente, el excedente (fiscal) primario (ingresos menos gastos antes del pago de la deuda) y fiscal (después del pago de intereses de la deuda), tipo de cambio subvaluado después de la gran devaluación de 2002. Eso permitió manejar el contexto internacional favorable de modo de reducir vulnerabilidades. Algunos de esos equilibrios se han deteriorado. Si uno compara el boom (auge) reciente que conoció Venezuela por los precios del petróleo y el boom de los años 70, cuando el presidente era Carlos Andrés Pérez, uno se da cuenta de que se manejó de manera mucho más irresponsable en aquel momento que en éste. Aun en los gobiernos que suelen ser caracterizados como populistas, que es una caracterización bastante resbaladiza, difícil de saber qué es y con el dejo de ser despectiva, aparece que hubo un efecto aprendizaje del pasado que hizo que la región fuera más prudente.QuenanP. O sea que el riesgo es la dependencia de las materias primas.R. Vamos a hablar del bienio 2013-2015. Una cuestión que era positiva, pero que de tan positiva se transformaba en problema, era que había capitales que llegaban en abundancia a la región en general, salvo casos excluidos como Argentina, con su historia particular de no resolución completa del default (suspensión de pagos). Esa entrada masiva de capitales puede que pertenezca al pasado por el progresivo abandono de la política monetaria no convencional de EE UU y el eventual aumento de tasas (de interés). En otras palabras, el principal peligro de Latinoamérica es que reaparezca la restricción externa (de divisas). La situación de la región en general es sólida, por lo que dijimos antes, pero estoy haciendo un trabajo que compara sistemáticamente variables como el crecimiento, el saldo de cuenta corriente y los saldos fiscales entre 2003/2008 y el periodo 2009/2012 y uno se da cuenta de que en gran medida por los impactos de la crisis económica internacional la situación se deterioró en la región. Hay un diferencial de crecimiento negativo entra ambos periodos. Prácticamente en todos los países de la región si uno compara el saldo de cuenta corriente de 2003/2008 con 2009/2012, el resultado da negativo. Hay menos excedente e incluso en algunos casos se pasó del excedente al déficit. Ningún caso aparece como dramático. Un saldo negativo de cuenta corriente del 2,5% o 3% del PIB de Brasil por el momento es más que financiado por las corrientes de inversión extranjera directa, pero hay una degradación. Con los saldos fiscales

100

sucede lo mismo. Sobre una docena de países, solo tres tienen un saldo fiscal 2009/2012 comparado con 2003/2008 que ha mejorado y son Bolivia, Paraguay y Uruguay. El contexto de crecimiento será más débil para la región porque se desaceleró el mundo, porque no se puede crecer tan fuertemente basado en el impacto positivo de los flujos de capitales y de los precios de las commodities (materias primas). El promedio del crecimiento era 4,5% para el conjunto de la región entre 2003 y 2008. No podemos esperar nada mejor que el 3% o algo más en el bienio 2013-2015, con esta situación de que los márgenes de maniobra fiscal y de saldo externo se han deteriorado un poco.P. Además de esta comparación, ¿qué otros aspectos de la economía latinoamericana está investigando?R. En más profundidad, hay un tema que es parte de un libro que todavía está inmaduro, tengo que encontrar tiempo para rematar algunos capítulos. Se trata de las tensiones que hay entre la dinámica de economía de renta que tiene la mayor parte de las economías, sobre todo las de América del Sur y un poquitín México, cuyo presupuesto depende mucho del petróleo, y la diversificación productiva. Todo este periodo de boom, que fue manejado de manera bastante razonable en términos de gestión monetaria y financiera, sin embargo, deja mucho que desear en términos de diversificación productiva, capacidad de desarrollar una economía del conocimiento basada en la innovación. Los buenos precios de los commodities, la evolución favorable de los términos del intercambio (relación de precios de exportaciones e importaciones de un país) y la abundancia de fondos llegando a la región tendían a generar una sobrevaluación monetaria, a producir lo que los economistas llamado la enfermedad holandesa, es decir, se desarrollaban todos esos sectores exportadores en detrimento de los sectores no exportadores y de servicios, lo cual es normal. No es sencillo que si uno tiene capitales en un país como Perú los oriente hacia una actividad que no sea la minera o de exportación, cuyas tasas de retorno son muy elevadas. Esto está cambiando ahora porque justamente las monedas de la región se enfrentan a una tendencia de depreciación. Muchas son monedas commodities, es decir, van muy relacionadas con los precios de las materias primas, que presentan un menor dinamismo, entre otras cosas, por la desaceleración china. Ahora, en este contexto que pueda dar un poco de aire o disminuir este tema de la enfermedad holandesa, el problema es que aparece la restricción externa. El que ha sufrido mucho la desindustrialización es Brasil. Paraguay es otro caso, pero muy especial porque el boom sojero tiene un peso relativo muy grande respecto de la pequeñez de la economía. P. Si hay restricción externa, es decir, falta de divisas por menores precios de las materias primas y salida de capitales especulativos, la región puede crecer menos. ¿Las protestas callejeras, que aparecen en Chile, Argentina, Brasil o Perú, también pueden agravarse? ¿Puede haber retrocesos respecto a la reducción del desempleo y la pobreza?R. Si no hay retrocesos, por lo menos puede haber un estancamiento de la situación. El empleo puede no crecer como antes. Las mejoras han sido importantes, no deben ser subestimadas, pero hay una cierta precariedad de esas mejoras. La cantidad de pobres, según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), cayó de 220 millones en 2002 a 180 millones en 2008. Bastó solo que hubiese en 2009 una recesión que fue finalmente moderada, si uno excluye a México, para que de 180 millones se saltara a 190 millones. Es decir, hay mucha gente que está en la frontera. Dentro de las clases medias que se ha reconstituido, como en Argentina, o que se han desarrollado con un impulso novedoso, como Brasil, hay una parte que son clase media baja a la que una desaceleración del crecimiento puede poner en dificultades. Un deterioro franco de la economía no parece evidente, salvo un shock (choque) externo muy desfavorable, que puede ocurrir porque estamos en una situación internacional de gran inestabilidad. Se frenó la posibilidad de que se produzca un ataque cardíaco en la zona euro, es decir, que dos o tres países se tuvieran que salir, pero esta región sigue amenazada por el crecimiento débil o nulo. Ya antes de la crisis Europa era una zona de crecimiento muy bajo, salvo algunas excepciones. Ahora se agregan las políticas de austeridad, que no favorecen para nada el crecimiento. Un shock desfavorable que pudiera venir de una

101

catástrofe de la zona euro está alejado, pero sigue existiendo el impacto negativo de un crecimiento débil que afecta a todo el mundo y que no debe ser minimizado. Hay perspectivas de un crecimiento mundial mediocre, lo que repercute en un estancamiento del progreso social que se dio en Latinoamérica. Y antes de que se produzca este fenómeno aparecieron otros como el que se dio en Brasil, donde sectores medios y bajos que han visto mejorar su situación tienen expectativas de progreso que no son satisfechas verdaderamente en términos de servicios, infraestructuras y aparece entonces una demanda de política públicas eficaces y efectivas. También estos sectores medios piden acceso a la educación y mejor respuesta de los políticos, que incluye una crítica a la falta de transparencia y la corrupción. Hay una inflexión respecto de lo que ha vivido América Latina desde 2003 hasta 2012.

"Caos controlado", la nueva era de la historia de Oriente Próximo sin EE.UU.RT/ACTUALIDAD Publicado: 23 ago 2013 | 13:06 GMT Los acontecimientos que últimamente ha vivido Oriente Próximo no deben analizarse como procesos sociales y económicos de cada país sino en función de la confrontación geopolítica entre las fuerzas que buscan aumentar su influencia en la zona.Según opina el analista político Gumer Isáyev, citado por el portal Rodon.org, la primavera árabe no solo conllevó un cambio de regímenes en la región, sino que también debilitó considerablemente a los países que desempeñaban un papel importante en la geopolítica de Oriente Próximo, en particular, Egipto, Libia y Siria. Isáyev cree que la "nueva era" en la historia de la región comenzó con el plan de George W. Bush de "democratización del Gran Oriente Medio" que, según el experto, no fue más que un intento de establecer la hegemonía estadounidense en esta zona. La Casa Blanca solo necesitaba deshacerse de los "restos" de la guerra fría como Irak, Libia, Siria e Irán. La guerra en Irak fue uno de los primeros ataques a la antigua estructura de Oriente Próximo y marcó el inicio de una nueva etapa en su historia.'Auge y caída' de IránPor su parte, Irán fue capaz de utilizar este factor desestabilizador en sus fronteras para su propio beneficio. Varias autoridades estadounidenses exigían la continuación de la guerra en Irak a través de un ataque contra Irán. Pero las fuerzas de EE.UU. para un conflicto a gran escala no eran suficientes en aquel momento, considera Isáyev. Irán, no obstante, aprovechó la operación estadounidense en Irak para avanzar en el liderazgo regional.Los iraníes ya habían contribuido en 1979 a la creación de la organización chií de Hezbolá, que se convirtió después de la guerra en el Líbano en 2006 en un símbolo de la resistencia contra Israel. Irán también comenzó a intervenir en el conflicto palestino prestando apoyo a Hamás en Gaza. En aquel entonces, la influencia iraní en la región alcanzó un nivel sin precedentes. Pero la reconfiguración geopolítica de Oriente Próximo emergió en un lugar diferente: en las calles de Túnez, donde el joven vendedor de frutas Mohamed Bouazizi se suicidó en el acto que dio origen a la primavera árabe. La posibilidad del cambio de régimen en otros países árabes (especialmente en Siria) amenazaba con una transformación importante del equilibrio de poder en la región.Si los acontecimientos en Túnez, Egipto y Libia no tuvieron un impacto directo en Irán, el conflicto sirio se ha convertido en un punto de inflexión para la república islámica. Isáyev subraya que el apoyo a Bashar al Assad comenzó a convertirla en el enemigo principal del "despertar árabe". Asimismo, el comienzo de los disturbios en Siria provocó la disputa entre Hamás e Irán, ya que parte de los líderes del movimiento islamista palestino, que llevaban mucho tiempo en Damasco, expresaron su respaldo a la oposición siria. Por lo tanto, Irán dejó de ser el principal defensor de los palestinos. La estratagema turca

102

Isáyev indica que tal vez el único país dispuesto a desafiar el liderazgo regional de Irán es Turquía. El primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, logró mejorar la economía turca y duplicar el PIB del país. Ankara estableció cooperación económica con los países árabes, y su política de "cero problemas con los vecinos" dio excelentes resultados, por ejemplo, las relaciones hostiles con la vecina Siria fueron reemplazadas por una estrecha cooperación en diversos campos. Turquía también sustituyó a Irán en la posición de principal defensor de los palestinos: en 2009 en Davos, Erdogan se permitió criticar públicamente a Israel.Sin embargo, la primavera árabe resultó una prueba importante para Turquía. Ankara acogió con satisfacción la dimisión de Ben Ali y Mubarak, pero los acontecimientos en Libia, donde Turquía tiene grandes contratos, provocaron ciertas dudas a Erdogan. A pesar de todo, Turquía decidió aliarse con los rebeldes. Cuando el 'fuego revolucionario' estalló en la vecina Siria, Ankara también apoyó a la oposición.El 'abandono' de su aliado Al Assad fue visto por las autoridades de Turquía como un 'sacrificio necesario', ya que gracias a esa decisión Turquía esperaba afianzarse aún más en un Oriente Próximo renovado. Sin embargo, Isáyev califica ese comportamiento de "grave error de cálculo" por parte de Ankara, dado que el presidente sirio actualmente no parece ceder sus posiciones, mientras que la guerra requiere que los turcos gasten grandes cantidades de dinero para mantener a los refugiados sirios y apoyar a los rebeldes. El experto también señala que es evidente que la participación de Turquía en el conflicto sirio socavó la reputación del partido gobernante y que fue una de las causas de los disturbios en el parque Gezi. Primacía temporal de Catar Hace unos 15 años pocos expertos podrían haber imaginado que Catar, pequeño Estado gasífero en el golfo Pérsico, fuera capaz de alcanzar el nivel de influencia sobre los procesos políticos en Oriente Próximo del que goza hoy en día. Pero la primavera árabe convirtió a este país en uno de los arquitectos de los proyectos políticos en la región. En los acontecimientos de Libia, Catar tuvo unos de los papeles principales. Además, la llegada al poder de los Hermanos Musulmanes en Túnez, Egipto y Marruecos también se debe a Catar.La entonces unión entre Hermanos Musulmanes y Catar podía considerarse una de las alianzas más exitosas de la región: la organización musulmana más grande de Oriente Próximo necesitaba un patrón rico, al tiempo que Catar buscaba una plataforma para su expansión regional. Pero el éxito del país no duró mucho. Turquía, aliado de Catar en la cuestión siria, se quedó atrapada en las manifestaciones antigubernamentales, mientras que su aliado clave, los Hermanos Musulmanes egipcios, no fueron capaces de mantenerse en el poder y lo perdieron tras el golpe militar del pasado julio. Arabia Saudita, ¿fuera del juego?Arabia Saudita tenía suficientes razones para estar descontenta con la política de Catar. Pero lo que colmó la paciencia de las autoridades saudíes fueron las actividades cataríes durante la primavera árabe.Los saudíes vieron una amenaza ideológica en el crecimiento de la influencia de los Hermanos Musulmanes ya que Arabia Saudita tenía miedo de perder su monopolio sobre el islam político, una de las razones por las que el país acogió con beneplácito el golpe militar en Egipto y el arresto del presidente egipcio Morsi. Aunque las autoridades saudíes tratan de utilizar las consecuencias de la primavera árabe para consolidar su posición en la región, Isáyev opina que será muy difícil para el país avanzar en ello, ya que Arabia Saudita todavía no tiene un proyecto político como Irán o Turquía y no puede ofrecer un modelo alternativo de desarrollo. Arabia Saudita, a pesar de su riqueza y estrechos vínculos con EE.UU., tiene una estructura política muy arcaica y engorrosa que no permite que el Gobierno sea lo suficientemente flexible para la promoción efectiva de sus intereses. El caos sin fin

103

Últimamente, expertos en la geopolítica de Oriente Próximo hablan de la pérdida de la posición dominante de EE.UU. en la región, por lo que ya han empezado a aparecer varias especulaciones sobre quién se convertirá en el siguiente líder regional después de la 'salida' inminente de los estadounidenses de Oriente Próximo. Isáyev concluye que la estrategia actual solo contribuye al mantenimiento de los persistentes conflictos de baja intensidad en la región, donde ninguna de las partes puede superar a la otra. Todo este "caos controlado" puede durar décadas, con una sola condición importante: el mantenimiento de las posiciones de EE.UU. como el principal proveedor de armas y el mayor importador de petróleo y gas y, por lo tanto, como un cierto punto de referencia para los principales actores geopolíticos del mundo.

El “sueño chino” en un mundo de pesadillasÁngel E. Pino Rebelión.ORG 23/08/2013Beijing.- Los que visitan China con alguna frecuencia suelen exclamar, entre asombro y admiración, que es un país que cambia por años. Modernidad y desarrollo marchan aquí a la velocidad del rayo, y es un fenómeno que va mucho más allá del poder de observación o la simple percepción del visitante.De uno de los países más pobres y atrasados del planeta, el gigante asiático se ha convertido, en poco más de 60 años –si se parte del triunfo de la revolución socialista en 1949- en la segunda economía mundial (se afirma que en 2016 puede superar a Estados Unidos como la primera) y la principal potencia comercial.Pero si se analiza desde el inicio de las reformas económicas emprendidas por Den Xiaoping en 1978, cuando comenzó en realidad el gran salto, el período transcurrido se reduce apenas a 35 años, por demás sorprendente en un mundo dominado por las guerras, crisis económicas y conflictos sociales.Comentando sobre esta realidad, Yu Hua, uno de los novelistas más conocidos dentro y fuera de China, afirma que el presente de su país cambia y se acelera sin cesar. Un europeo –dijo- tendría que vivir 400 años para percibir en su territorio un cambio tan radical.China es con mucho la nación más poblada del planeta. Tiene las proporciones y diversidad de un gran continente. Constituye, de hecho, un conjunto de territorios muy distintos unos de otros, donde habitan más de 50 grupos étnicos diferentes.Existen vastas regiones, incluyendo Beijing, su capital, que muy bien podrían ser comparadas con países ricos, pero considerado en sus complejidades como un todo, continúa siendo –admiten sus dirigentes con singular franqueza- un país en vías de desarrollo, donde aún persisten grandes dificultades y desafíos.En China no se aprecian las nubes de niñas y niños mendigos, paisaje común en las calles de muchas de las grandes ciudades del planeta. Apenas el 5 % de una población de más de mil 300 millones de habitantes presentan algún tipo de desnutrición, según cifras de Naciones Unidas. Tampoco se observan los barrios-miseria que pululan en muchas urbes. Se calcula que entre 2005 y 2015 un tercio de los chinos ocuparán viviendas nuevas, una cifra respetable si se toma en cuenta que equivale a casi toda la población de Europa.En el tema de la violencia, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, China presenta dos veces menos homicidios por habitantes que los países desarrollados; seis veces menos que en Asia y 20 que en América Latina.Una de las grandes prioridades del gobierno y Partido Comunista Chino en la actualidad es reducir la brecha que se ha creado en los últimos años, en términos de ingreso y crecimiento, entre ricos y pobres, entre la ciudad y el campo.Según Zheng Yao, sub secretaria General de la Asociación China para la Comprensión Internacional (CAFIU), este esfuerzo forma parte de la lucha que libra su país, a nivel de toda la sociedad, por alcanzar el “Sueño Chino” de construir una nación fuerte y prospera que traiga la felicidad plena a su pueblo.

104

Zheng habló en el recibimiento a un grupo de delegados de Europa del Este, Europa Central y Cuba que participó, primero en el Seminario “Conociendo China” (16 al 22 de julio), y luego en el “Diálogo de Comprensión y Cooperación 2013” (23 al 26 de julio).En respuesta a preguntas de los visitantes, la funcionaria dijo que la meta es construir una sociedad razonablemente prospera y culta, y un país socialista fuerte, democrático y moderno. El "Sueño Chino" –precisó- representa también la aspiración de vivir en un mundo de paz y armonía.Ambos eventos fueron convocados por CAFIU y la Fundación para la Paz y el Desarrollo, organizaciones NO gubernamentales chinas, para promover el conocimiento del país y desarrollar la amistad y colaboración con los demás pueblos del mundo, incluyendo Estados Unidos y Europa Occidental.Aunque no lo proclaman, las autoridades son particularmente sensibles a la negativa imagen que transmiten los grandes medios occidentales sobre el país asiático. “Entre la realidad que uno observa y lo que se percibe desde el exterior suele haber un abismo”, me comentó un delegado europeo.Y es que cuando la prensa capitalista habla de la situación social en China lo hace en términos sensacionalistas o sólo se concentra en temas que pueden ser negativos: catástrofes, intoxicaciones alimentarias, presunta agitación social, abortos obligatorios, problemas medioambientales, corrupción, entre otros.En su empeño por contrarrestar estas corrientes, las autoridades desarrollan una vasta campaña que tiene como centro lo que ellos denominan “diplomacia de pueblo a pueblo”, donde las Organizaciones NO Gubernamentales (ONGs) y las redes sociales juegan un rol importante.Al inaugurar el segmento correspondiente al “Diálogo de Comprensión y Cooperación 2013”, donde participaron casi un centenar de destacadas personalidades de unos 20 países, Zhou Tienong, presidente de CAFIU, destacó que el objetivo es “contribuir a la paz global, la estabilidad y la prosperidad”.“Permítannos construir puentes de amistad entre todos los pueblos del mundo a través del conocimiento mutuo, el entendimiento y la cooperación”, afirmó.Durante la conferencia se debatió ampliamente sobre la caótica situación económica que enfrenta el mundo actual, consecuencia en lo fundamental del fracaso del sistema capitalista mundial, y el contraste de lo que se aprecia en China en términos de crecimiento, desarrollo y modernidad.El denominado “Sueño Chino”, su significado y alcance, fue uno de los temas más recurrentes, en un contexto donde algunos delegados plantearon preocupación por las señales de desaceleración del crecimiento económico (desde 10-12 % de los últimos años a 7-6 que se espera a corto plazo).Autoridades chinas que participaron en el “Diálogo” descartaron, sin embargo, que la disminución del PIB sea un factor de preocupación para el gobierno de Beijing, empeñado ahora en borrar las desigualdades entre las diferentes regiones del país.Señalaron que se están tomando las previsiones necesarias para estabilizar la situación con tasas de crecimiento, no ya al nivel de los años previos (por encima del 10 %) por la crisis que afecta la economía mundial, pero si razonablemente altas para no afectar el desarrollo del país. En opinión de Garth Shelton, profesor de la Universidad Wits, de Sudáfrica, China “ha cruzado ya más de la mitad del rio de Den Xiaoping”, y es previsible que en los próximos 30 años su pueblo arribe definitivamente a la otra orilla, donde se encuentra el nivel de bienestar y prosperidad que sueña.Shelton, quien presentó una de las ponencias más interesantes del evento, exhortó a las autoridades chinas a incrementar sus relaciones comerciales con África que –dijo- tiene un enorme potencial de crecimiento económico, con tasas que se espera sean superiores al 5 % del PIB en los próximos años.

105

China ha desplazado ya a Estados Unidos como el principal socio comercial en ese continente, pero los países africanos aspiran a inversiones productivas a más largo plazo, con mayor flujo de capital, tecnologías más avanzadas y capacitación para las nuevas generaciones.El académico dijo que África puede compensar, con sus potencialidades, las afectaciones que se están creando en las exportaciones chinas por el estancamiento de las economías de Estados Unidos y Europa Occidental, sumidas en la más aguda crisis económica de la historia del capitalismo.Con ello –enfatizó- África estaría contribuyendo al “Sueño Chino”, y China con el “Sueño Africano”, que “desde distintas camas” buscan los mismos objetivos.Ángel E. Pino es director de la revista Tricontinental, y miembro de la delegación de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) que participó como invitada en ambos eventos.

La Armada china, un gigante naval con los pies de barroRT ACTUALIDAD Publicado: 23 ago 2013 | 8:21 GMT Hoy en día, la Marina china es incapaz de proporcionar pleno apoyo a la política exterior y a la expansión económica del país, debido al atraso tecnológico de la gran mayoría de sus buques, según un análisis detallado de un experto militar ruso.Los problemas principales de la Armada china están relacionados con las débiles escuelas científicas y de ingeniería en las áreas de electrónica militar, misiles y aviones, así como en el desarrollo de plantas de propulsión, afirma Konstantín Sivkov, vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos en un artículo publicado el 21 de agosto en el semanal 'Voenno-Promýshlennny Kurier', especializado en la industria militar. Sin embargo también se trata de una de las flotas de más rápido crecimiento del mundo, añade.Hoy en día la plantilla de la Marina de Guerra china cuenta con 250.000 efectivos. La Armada del gigante asiático dispone de un portaaviones de desplazamiento medio Liaoning (ex Variag soviético), tres submarinos nucleares dotados de misiles balísticos, cinco submarinos nucleares multifuncionales, 60 submarinos diesel-eléctricos, 60 destructores y fragatas, más de 160 dragaminas y anfibios y unas 300 embarcaciones de diferentes clases.Fuerza de submarinosEl elemento naval de la tríada nuclear china lo constituyen submarinos nucleares armados con misiles balísticos tipo 094 Daqinqyu. En la actualidad, la Marina del país dispone de dos sumergibles de esta clase. Otros tres están en construcción. De acuerdo con sus características, estas naves corresponden o son similares a los submarinos soviéticos de tercera generación: los proyectos 667BD y 667B.Estas naves son capaces de lanzar ataques contra objetivos en todo el territorio de Estados Unidos, Rusia y Europa. Sin embargo, su elevado nivel de ruido (de ahí su vulnerabilidad) hará limitar su uso a las áreas de la zona costera, donde sería necesario protegerlos contra los ataques de submarinos 'caza-submarinos' enemigos. Dado el alto nivel de medios de localización de submarinos de Estados Unidos, será una tarea difícil de solucionar.En el período de operaciones militares con armas convencionales, corren un gran riesgo de ser destruidos por fuerzas antisubmarinas en las zonas donde realicen sus misiones y por aviones de combate y misiles en sus bases.Los más recientes submarinos nucleares multifuncionales pertenecen al proyecto 093. China cuenta con dos de estos sumergibles y uno más está en construcción. En 2020, está previsto tener operativos cinco más del proyecto 095, que representa una modernización del tipo 093.De acuerdo a sus características, estos buques corresponden al proyecto soviético 671RTM. Estos submarinos fueron puestos en servicio operacional en la URSS a principios de los años 80, pero ahora ya son desguazados como obsoletos.

106

Un grupo de siete a ocho submarinos nucleares multifuncionales chinos, en cooperación con la aviación naval, sería capaz de destruir un portaaviones y hundir entre dos y cuatro buques de su escolta, perdiendo durante esta campaña a la mitad de sus fuerzas.Los submarinos de propulsión convencional de construcción nacional incluyen uno del tipo 041, similar al submarino ruso del proyecto 636, y tres del tipo 039. Otros tres del tipo 041 se encuentran en construcción.Las características tácticas y técnicas de estos sumergibles les capacitan para combatir eficazmente contra los submarinos nucleares modernos: del tipo Los Ángeles estadounidense o del proyecto 971 ruso.Además de submarinos de construcción nacional, China, cuenta con 12 submarinos de los proyectos 636 y 877EKM de fabricación rusa, agrupación capaz de cumplir misiones en las zonas costeras del país, en cooperación con buques de superficie antisubmarinos y aviación naval antisubmarina.En general, la fuerza de submarinos de la Marina china, incluso a medio plazo, tendrá una capacidad muy limitada para llevar a cabo operaciones en la zona oceánica. Sin embargo, debido a su número, será capaz de resistir (aunque a costa de sufrir grandes bajas) tanto contra submarinos como contra buques de superficie enemigos en las zonas costeras de China, siempre y cuando cuenten con el apoyo de la aviación naval.Cuando se cumpla la mayor parte del programa de construcción naval de China, su Armada obtendrá una superioridad absoluta sobre la Flota del Pacífico rusaPortaaviones a precio de chatarraLa puesta en servicio del portaaviones Liaoning, comprado a Ucrania a precio de chatarra (20 millones de dólares), marca la creación de la fuerza de portaaviones china. Se espera que pueda aportar unos 60 aviones, incluyendo 40 del tipo J-15 (copia de los cazabombarderos embarcados soviéticos Su-33 comprados a Ucrania) y unos 20 helicópteros de diversas funciones. Los analistas extranjeros, en particular los de EE.UU., creen que el valor de la nave es pequeño. En primer lugar, las características del J-15, especialmente su equipamiento radioelectrónico y sistemas de armas, son inferiores a las de los cazabombarderos estadounidenses F-18 E/F. En segundo lugar, la nave no dispone de aviones ni helicópteros de reconocimiento temprano tipo AWACS, ni de medios de lucha electrónica, lo que limita significativamente su potencial. Y por último, casi no dispone de sistemas de defensa.Este barco es incapaz de resistir un enfrentamiento contra portaaviones estadounidenses. Sin embargo, cumpliendo misiones en las zonas costeras de China, en colaboración con los aviones AWACS con base en tierra, podría rechazar los ataques a tierra de grupos de 16 a 20 aviones embarcados. La solución de todos los problemas técnicos y la adquisición de la tecnología necesaria para construir un portaaviones moderno solo serán posibles en China a medio plazo.Nuevos destructores y fragatasEntre los modernos destructores chinos figuran cuatro buques de proyectos 956E y 956EM de fabricación rusa. Disponen de un avanzado sistema de misiles antibuque Moskit (ocho misiles antibuque en cada nave), de corto alcance (hasta 120 kilómetros) y con un potencial excepcionalmente alto para superar las defensas antimisiles gracias a su muy alta velocidad (son los misiles antibuque más rápidos del mundo) y a su baja altura de vuelo y su ojiva de guiado capaz de discriminar interferencias.La Armada china dispone en total de 20 modernos destructores y fragatas capaces de operar en alta mar y resistir ataques aéreos.En cooperación con los submarinos de propulsión nuclear y la aviación naval, estas fuerzas pueden derrotar a un grupo de portaaviones de EE.UU. En este caso, las bajas de las naves chinas de esta clase podrían rondar el 30%-40%.En la actualidad, la Armada china no puede combatir eficazmente en la zona americana del océano. En comparación con las capacidades de la Flota del Pacífico rusa, el poder naval chino también es inferior, debido a la aplastante superioridad de la fuerza de submarinos rusa, en

107

particular de los submarinos con misiles antibuque de largo alcance con que están dotados los aparatos del proyecto 949.Aviación navalEl elemento más moderno de la aviación naval china son los aviones de ataque a buques enemigos.Los aparatos más modernos son 48 cazabombarderos de fabricación rusa Su-30MK2 y su copia china, los J-16, así como varios nuevos cazas J-10A. Además tienen cierto valor militar los 54 cazabombarderos JH-7A y los 124 cazas J-8.Estas fuerzas son capaces de dar cobertura en los ataques aéreos enemigos (de hasta 40 aeronaves) a las agrupaciones navales chinas, si son guiados por aviones con sistemas clase AWACS a 400 kilómetros de la costa.Además estas fuerzas son capaces de actuar en grupos contra las naves enemigas que se encuentren a unos 500 kilómetros de las costas chinas. Por lo tanto, hoy en día la Armada china y su aviación podrán combatir eficazmente solo en la zona marítima que esté al alcance de su aviación de defensa antiaérea con base en tierra.ConclusiónDe acuerdo con el experto, en entre 7 y 12 años, es decir, cuando se cumpla la mayor parte del programa de construcción naval de China, su Armada obtendrá una superioridad absoluta sobre la Flota del Pacífico rusa, de mantenerse las tendencias actuales en China y Rusia.

Cada vez mayor, sentimiento antiestadunidense en el mundo: Medea BenjamínRED VOLTAIRE 21. Agosto, 2013 Prensa Latina Línea Global Deisy Francis Mexidor/La ciudadana estadunidense que interpeló a Barack Obama durante el discurso del mandatario en la Universidad de la Defensa Nacional no tiene duda: el sentimiento antiestadunidense en el mundo se incrementa ante el doble discurso del gobierno. Por un lado, promete cerrar la cárcel de Guantánamo; pero, por otro, ninguna acción encaminada, ya no a clausurar la prisión sino a mejorar las condiciones en que se encuentran los reclusos, ha puesto en marcha. A la pregunta que hizo Obama sobre la situación ilegal y violatoria a los derechos humanos en que permanecen los presos de Guantánamo, “¿así somos nosotros?”, Benjamín señala: “sí, por lo menos así es su gobierno”Cofundadora del grupo pacifista Code Pink (Código Rosa) y de la organización de derechos humanos Global Exchange, la estadunidense Medea Benjamín es de esas mujeres siempre inmersas en un nuevo objetivo de lucha.El pasado mes de mayo su nombre se robó infinidad de despachos noticiosos, cuando de forma intempestiva interrumpió el discurso sobre antiterrorismo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que pronunciaba en la National Defense University, en Washington, y reclamó el cierre de la cárcel de Guantánamo, ubicada al Este de Cuba.Medea Benjamín fue candidata al Senado estatal de California en 2000, postulada por el Partido Verde. Cuando nació, en 1952, le pusieron por nombre Susan, pero al paso del tiempo decidió adoptar el mitológico nombre de Medea, como la hija de Eetes, rey de la Cólquida.Residente en San Francisco, autora de tres libros sobre Cuba, donde vivió de forma temporal, Medea Benjamín dice –al responder vía electrónica un cuestionario de Prensa Latina– que es “una soñadora, activista decidida por la paz, la justicia y los derechos civiles”, a quien también le gusta reír, cantar, bailar y pintar.Amante de la música cubana, como pintora admite que imita el sorprendente estilo primitivo del reconocido artista cubano de las artes plásticas Manuel Mendive (La Habana, 1944).La alimentación forzosa a los presos en huelga de hambre en la cárcel de Estados Unidos en Guantánamo es una violación descarada y brutal de los derechos humanos básicos, afirma En la prisión militar, instalada en la base militar ubicada en una porción de territorio usurpado a la isla caribeña contra la voluntad de su pueblo y gobierno, hay confinados 166 sospechosos

108

de terrorismo desde hace más de 1 década; de ellos, 103 están en ayuno desde el pasado 6 de febrero, y de esa cifra 45 son alimentados a la fuerza.— ¿Qué opinas sobre el compromiso de [Barack] Obama de cerrar la cárcel de Guantánamo?—El presidente hizo campaña [política] con [el discurso de] clausurar Guantánamo y, desde entonces, ha repetido en varias ocasiones su deseo de ver cerrada la prisión. Pero sus acciones no han honrado sus palabras. No ha usado la facultad, investida por el Congreso, que le permitiría repatriar a los detenidos sobre una base individual si fuera del interés de la seguridad nacional. Es, definitivamente, del interés de la seguridad nacional que Obama levante su auto impuesta moratoria y ponga en vigor la facultad antes que una muerte conlleve a la retaliación.“La base naval de Guantánamo provoca el sentimiento antiestadunidense de manera global; está haciendo más daño que proteger a los ciudadanos estadunidenses.“El mandatario debe mostrar su ‘compromiso’ al cerrar Guantánamo haciendo uso de su poder Ejecutivo.”— ¿Qué piensa usted de esa prisión y la huelga de hambre de 103 reclusos? ¿Qué criterio le merece la alimentación a la fuerza aplicada a 45 de ellos?—Iniciar una huelga de hambre no es sencillamente una protesta, es una acción de último recurso. Demuestra que los prisioneros están dispuestos a morir por la justicia en vez de enfrentar una detención indefinida.“La alimentación forzosa ha sido condenada por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Asociación Médica Mundial y la Asociación Médica de Estados Unidos. Este proceso es una violación descarada y brutal de los derechos humanos básicos.“Los sobrevivientes han sufrido complicaciones como resultado de la agresiva alimentación forzada. “Durante el discurso del presidente Obama en mayo [cuando habló del tema antiterrorista en la National Defense University], confirmó que los presos estaban siendo alimentados a la fuerza y preguntó al país: ‘¿Así somos nosotros?’.“La reticencia del laureado Premio Nobel de la Paz a reconocer la urgencia de la protesta demuestra que sí, así somos, o más bien, así es la administración de Obama.”— ¿Cuáles son los principales sectores que quieren cerrar la prisión?—En el Congreso, unos cuantos senadores han expresado su apoyo al cierre de la prisión; sin embargo, los demócratas han permanecido relativamente callados.“Pero ha habido cierto apoyo como el de los senadores demócratas Dick Durbin, Carl Levin, Del lado republicano, unos cuantos senadores, como John McCain, también se han pronunciado.“Sin embargo, el mayor apoyo al cierre de Guantánamo procede de pacifistas y grupos de derechos humanos como Testigos Contra la Tortura, Veteranos por la Paz y Código Rosa.“Muchos activistas en Estados Unidos están haciendo huelgas de hambre y ayunos en solidaridad, organizando protestas frente a la Casa Blanca y poniendo presión sobre el recién enviado de Obama a Guantánamo, Cliff Sloan.”— ¿Podría considerarse la prisión como un hoyo negro en los derechos humanos?—El complejo industrial de prisiones estadunidense es conocido por maltratar de manera desproporcionada a los pobres y a los ciudadanos negros.“No hace nada para resolver los problemas sistémicos, tales como pobreza, falta de acceso a la educación de calidad e inaccesibilidad a la atención médica de calidad.“Los presos de la notoriamente abusiva penitenciaría de Pelican Bay, en California, empezaron su propia huelga de hambre el 8 de julio pasado, condenando el trato inhumano, tales como periodos prolongados en confinamiento solitario, que la Organización de las Naciones Unidas califica de tortura.“También se hizo público que las reclusas en California eran esterilizadas sin su consentimiento. Éstos son sólo algunos ejemplos de cuán problemáticas son esas prisiones.“La pérfida violencia y abuso de poder dentro del complejo industrial penal es vergonzosa. Guantánamo, siendo una de las prisiones más notorias, debe ser cerrada inmediatamente.”

109

— ¿Cuándo fue fundada Code Pink y por qué? ¿Y cuál es su principal objetivo?—Code Pink se creó en noviembre de 2002 por unas 100 mujeres activas y apasionadas que realizaron una vigilia frente a la Casa Blanca para protestar por la invasión de Estados Unidos a Irak. “Permanecimos allí durante 4 meses junto con otros grupos de activistas, como Greenpeace, NOW y Mujeres por las Mujeres Internacional. La vigilia concluyó el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, cuando más de 10 mil féminas vestidas de rosa marcharon alrededor de la Casa Blanca demandando paz.“Desde entonces la red de Code Pink ha crecido y nos dedicamos a desafiar globalmente el militarismo y reorientar nuestros fondos hacia la atención médica, la educación y el mejoramiento de nuestra sociedad.”— ¿Qué le dijo usted específicamente a Barack Obama cuando interrumpió su discurso?—Yo le dije al presidente Obama que había hombres desesperados en una huelga de hambre en Guantánamo, y que como comandante en jefe él tenía el poder de excarcelar a los 86 prisioneros clasificados para ser liberados y que no debe pretender que el Congreso se lo impedía y que él no tenía poder.“También hablé sobre los drones, pidiéndole sacarlos de manos de la CIA [Agencia Central de Inteligencia estadunidense] y detener las agresiones basadas únicamente en conducta sospechosa, que han provocado la muerte de tantos civiles.“Yo pregunté si él pediría perdón y compensaría a las familias de esos inocentes.“Concluí diciendo que yo amo a mi país y quiero que sea más seguro; que terminar con los ataques de drones y cerrar Guantánamo es hacerlo más seguro al dejar de alimentar el sentimiento antiestadunidense en el exterior.”

Las contradicciones de la Unión Europea ante el HezboláThierry Meyssan/Red Voltaire23. Agosto, 2013 Red Voltaire Línea GlobalLa condena de Europa al ala militar de Hezbolá –al considerarla una organización “terrorista”– busca complacer a Israel, luego de décadas de presión de los israelíes sobre los gobiernos europeos. Pero la desaprobación de la Unión Europea al movimiento de resistencia chiíta no es total: mantiene el “diálogo” con el ala civil. Así, Europa sólo hizo públicas sus contradicciones políticas e ideológicas ante una ocupación evidenteBeirut, Líbano. Al incluir el ala militar del Hezbolá en su lista de organizaciones terroristas, la Unión Europea demuestra su total incomprensión del fenómeno que da origen a la resistencia libanesa, que no es, ni aspira a ser un partido político, aunque es de hecho un actor fundamental en el escenario político libanés. Bruselas expresa, en cambio, su sumisión al bloque anglosajón –en el que se incluye Israel–, aún en detrimento de sus propios principios.Fue con 3 días de retraso que el Consejo de Europa publicó el texto oficial de su decisión sobre la inclusión de la rama militar del Hezbolá en su lista de organizaciones terroristas. Contrariamente a lo acostumbrado, la noticia ya le había dado la vuelta al mundo y el Hezbolá, incluso, ya había dado a conocer su respuesta.El documento oficial llegó acompañado de una declaración común en la que el Consejo de Europa y la Comisión Europea subrayan que la mencionada decisión “no impide la continuación del diálogo con el conjunto de los partidos políticos del Líbano ni afecta la entrega de asistencia a ese país”, comentario que no tiene más objetivo que establecer explícitamente una diferencia entre la rama civil del Hezbolá y su rama militar, para que la Unión Europea pueda seguir conversando con la primera mientras condena la segunda. También con ese mismo objetivo, la embajadora de la Unión Europea, Angelina Eichhosrt, se reunió en Beirut con el responsable de Relaciones Internacionales del Hezbolá, Ammar El Hezbolá no es, por definición, un partido político, sino una red de resistencia a la invasión israelí, una red conformada por familias chiítas según el modelo de los bassidjis iraníes, cuya bandera adoptó, aunque en amarillo. Paulatinamente, la resistencia libanesa ha incorporado a sus filas combatientes no chiítas, que forman parte de una estructura concebida para ellos,

110

haciendo al mismo tiempo lo que no hace el Estado libanés, tanto en el plano de la ayuda a las familias de los heridos y mártires como en lo tocante a la reconstrucción del Sur del Líbano, enteramente arrasado por la aviación israelí. Es en ese contexto que el Hezbolá decide presentar sus propios candidatos a las elecciones y participar en el gobierno libanés.Su secretario general, sayyed Hassan Nasrallah, ha expresado constantemente su reticencia ante la política, que él mismo considera una actividad corruptora. El propio Nasrallah también ha reafirmado en repetidas ocasiones su ideal de morir como mártir en el campo de batalla, como su hijo mayor Muhammad Hadi, conforme al ejemplo trazado por el imam Hussein en la batalla de Kerbala.El Hezbolá es esencialmente el resultado de una concepción mística y nada tiene que ver con la concepción europea de lo que es un partido político. Sus combatientes nada ganan con participar en una lucha en la que, sin embargo, se arriesgan a perder la vida. Van a la guerra porque su causa es justa y porque luchar con las armas en la mano es una forma de sacrificio, es decir, de desarrollo humano. Ése era el sentido de la revolución para el ayatola Ruhllah Khomeini y también lo es para ellos.A pesar de la ambigüedad basada en la traducción de su nombre–Hezbolá– como Partido de Dios, esa red no es una formación política ni pretende serlo. Ese nombre, extraído de El Corán, aparece en su bandera: “Quien escoge como aliados a Dios, a su mensajero y a los creyentes, [logrará el éxito] ya que será el partido de Dios el que saldrá victorioso”. La expresión “partido de Dios” debe entenderse en este caso como aquellos que están del lado de Dios, ya que Dios acabará por imponerse ante el mal.Resulta extremadamente extraño ver cómo los europeos –que en su mayoría consideran la separación entre los poderes temporal y religioso como un logro democrático– reprochan al Hezbolá su esencia espiritual y pretenden “normalizarlo” presentándolo como un simple partido político. Según la lógica europea, los miembros de la Resistencia libanesa deberían dejar de preocuparse ante la colonización de Palestina y Siria. Simplemente harían mejor en ocuparse de sus propias carreras políticas en vez de arriesgar la vida por un ideal.La decisión del Consejo de Europa tendrá poco alcance práctico. Consiste sobre todo en prohibir que los miembros de la “rama militar” puedan viajar a los países de la Unión Europea y en congelar los fondos que esas personas puedan tener en bancos europeos, pero uno no puede menos que preguntarse por qué razón los combatientes clandestinos que luchan contra las potencias coloniales abrirían cuentas bancarias en esas mismas potencias.¿A qué se debe todo esto? La inclusión del Hezbolá en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea es una vieja exigencia de Tel Aviv, respaldada por el imperio anglosajón. Se trata de un esfuerzo propagandístico cuyo objetivo no es otro que dejar sentado que los israelíes son los buenos mientras que los malos son aquellos que se niegan a dejarse quitar sus tierras. El presidente israelí Shimon Peres presentó esa exigencia a los gobiernos de la Unión Europea y posteriormente al Parlamento Europeo el 12 de marzo de 2013. Los ministros de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, William Hague, y de Francia, Laurent Fabius, la transmitieron después al Consejo de Europa. A ellos se unieron sus homólogos de los Países Bajos y de Austria, Frans Timmermans y Michael Spindelegger, después de una fuerte movilización de los sionistas estadunidenses, como el ex gobernador de California, Arnold Schwarzenegger. Y era también algo que necesitaban con urgencia los propagandistas israelíes que desde 1994 han venido atribuyendo al Hezbolá e Irán la voladura del edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina, en Buenos Aires, donde murieron 85 personas. Enciclopedias y manuales escolares presentan esa versión de los hechos del llamado Caso AMIA como un hecho comprobado. Pero resulta que la justicia argentina está cuestionando esa versión desde hace años y que, en enero de 2013, Argentina e Irán crearon una comisión de juristas independientes encargada de aclarar el caso. Ya en este momento se sabe que el atentado fue orquestado por un exministro del Interior, el israelí-argentino Vladimir Corach.Como el Caso AMIA se desmorona, Tel Aviv acusa ahora al Hezbolá e Irán de haber volado un autobús israelí en Bulgaria, con saldo de siete muertos (entre los que se hallaba el kamikaze),

111

el 18 de julio de 2012. En un primer momento, el gobierno búlgaro de centroderecha retomó la acusación, posteriormente desmentida por su sucesor de centroizquierda. ¿No se ha podido comprobar judicialmente la autoría del Hezbolá en relación con ese atentado? No importa, porque el Consejo de Europa acaba de declararlo políticamente responsable de ese hecho.En todo caso, Israel acusa al Hezbolá de haber fomentado –y a veces ejecutado– una veintena de atentados contra civiles a lo largo de 30 años y en diferentes lugares del mundo, acusaciones que la Resistencia desmiente categóricamente.Resulta también muy extraño ver cómo los europeos –que consideran la presunción de inocencia (el acusado es considerado inocente hasta que se pruebe lo contrario) como un gran avance en materia de democracia– ahora condenan al sospechoso antes del juicio, tratándose además de un sospechoso que ni siquiera ha sido acusado.En el fondo, todo el mundo se da cuenta de que la verdadera novedad del asunto ni siquiera se menciona en el expediente presentado a la Unión Europea: la intervención del Hezbolá en el conflicto en Siria. En Bruselas parecen pensar que ya que los europeos no han cumplido la tarea de derrocar al presidente Bashar al-Assad, lo menos que pueden hacer es aportar algún apoyo a los rebeldes condenando al Hezbolá. Este parece haber sido el argumento decisivo en Bruselas, lo cual demuestra, sin embargo, la incapacidad de británicos y franceses para seguir influyendo en un conflicto que ellos mismos provocaron intencionalmente para apoderarse de Siria, agitando la bandera de la colonización, que es precisamente la bandera que usa el Ejército Sirio Libre. Lo más interesante es que esta condena contribuye a definir los bandos: de un lado está la resistencia a la opresión colonial, mientras que el otro bando es el de las potencias colonizadoras.No es sorprendente la actitud de los británicos en la medida en que el Reino Unido se vanagloria de su pasado colonial. Pero sí lo es en el caso de Francia, país cuya historia está marcada por periodos revolucionarios y etapas claramente imperiales.Por ejemplo, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada en 1789, enuncia en su artículo 2 cuatro derechos fundamentales. Uno de ellos es precisamente el derecho a la “resistencia a la opresión”. Basándose en ese derecho, el general Charles De Gaulle se pronunció, en 1940, contra el armisticio entre Francia y el reich alemán y se puso a la cabeza de la resistencia del pueblo francés contra la ocupación alemana.Sin embargo, en la década de 1880, Jules Ferry encarnó la expansión francesa deseada por una parte del sector patronal, que veía en aquella expansión territorial la posibilidad de rentabilizar sus propias inversiones mucho más ventajosamente que en la Francia metropolitana, ya que no eran ellos sino el contribuyente francés quien pagaba el Ejército colonial. Fue en aras de favorecer el crecimiento del Ejército que Jules Ferry instauró la gratuidad y la obligatoriedad de la enseñanza pública. Los maestros de escuela, llamados en aquella época los “húsares negros de la República”, tenían la tarea de convencer a los jóvenes de que debían enrolarse en las tropas coloniales. Y es precisamente el legado de Jules Ferry que el actual presidente francés, François Hollande, invocó como referencia histórica en su discurso de investidura.Charles De Gaulle es considerado como la referencia de la Francia moderna. Pero también podría serlo Philippe Petain, aquel mariscal “razonable” que consideró que la sumisión de Francia ante el reich victorioso podía servir para acabar definitivamente con el legado de 1789. Es pronto aún para que las elites francesas se decidan a rehabilitar a Petain, pero condenar la Resistencia libanesa es condenar a muerte –por segunda vez– al general De Gaulle acusándolo de terrorismo.En resumen, los ideales en los que se basó la gloria de Francia están hoy más presentes en Beirut que en París.

112

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Presidente Humala: "el 2014 será mucho mejor para la economía peruana"Revista AméricaEconomía. Lunes 26/08/2013"Los índices que estamos viendo, índices macroeconómicos que estamos analizando, nos hacen ver que el próximo año va a ser mejor", afirmó el mandatario en Cuarto Poder.Humala destacó que la economía peruana es sólida, gracias al esfuerzo del pueblo peruano, lo cual le permitirá superar la crisis global.El presidente Ollanta Humala dijo que si bien este año habrá un crecimiento limitado de la economía por efectos de la crisis financiera internacional, todos los indicadores vaticinan que el 2014 será mucho mejor.

113

"Los índices que estamos viendo, índices macroeconómicos que estamos analizando, nos hacen ver que el próximo año va a ser mejor", afirmó en Cuarto Poder.Mencionó que pese a una menor recaudación minera, de todas maneras este año habrá crecimiento, pero en el 2014 volverá a retomar su ritmo habitual.Asimismo, destacó que la economía peruana es sólida, gracias al esfuerzo del pueblo peruano, lo cual le permitirá superar la crisis global."(...) Es verdad que hemos tenido un bache, la crisis llegó, ha caído la recaudación minera, (pero) la economía peruana es sólida, gracias al trabajo que ha venido realizando el pueblo y que ha permitido un crecimiento económico sostenido", afirmó.Pese a ello, subrayó que el pueblo peruano es fuerte y recordó que ya ha pasado por peores momentos económicos, como la hiperinflación en la década de 1980.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Gobierno de Perú busca revertir "bajón" económico abriendo diálogo con la oposiciónRevista AméricaEconomía. Lunes 26/08/2013Para el analista político Luis Benavente, el gobierno busca evitar el aislamiento político actual con estos diálogos, tras los constantes enfrentamientos verbales con el ex presidente Alan García, y ante la negativa de indultar al ex mandatario Alberto Fujimori.Jiménez señaló que se busca generar puentes de comunicación para que la democracia sea "posible, viable y sostenible".Lima, EFE. El gobierno de Perú inició este lunes una serie de diálogos con los partidos de oposición para revertir el "bajón" económico que atraviesa el país y generar una agenda de largo plazo para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, convocó a las fuerzas de oposición para que se reúnan con el Ejecutivo para abordar temas como la crisis económica internacional, política económica, seguridad ciudadana y agenda social.Jiménez señaló que se busca generar puentes de comunicación para que la democracia sea "posible, viable y sostenible", así como un "punto de quiebre" en la política para bajar las confrontaciones y ponerse de acuerdo en temas fundamentales.El presidente Ollanta Humala señaló hace dos semanas que la crisis internacional había llegado a su país con la caída en la recaudación por el canon minero, un beneficio para las regiones donde se extrae mineral y que equivale al 50% del Impuesto a la Renta cobrado a las empresas mineras por sus utilidades.Algunos sectores de la oposición criticaron estas declaraciones al señalar que generaban "mayor desconfianza" entre la población y los inversionistas, y añadieron que éstas iban enfiladas a frenar las demandas de mejoras salariales y laborales de diversos gremios.Humala matizó después sus afirmaciones al indicar que Perú tenía una "economía sólida" pese al impacto de la crisis financiera internacional.Para el analista político Luis Benavente, el gobierno busca evitar el aislamiento político actual con estos diálogos con los opositores, tras los constantes enfrentamientos verbales con el líder del Partido Aprista Peruano, el ex presidente Alan García, y ante la negativa de indultar al ex mandatario Alberto Fujimori en junio pasado."El gobierno está en un fuerte enfrentamiento con el Apra y el fujimorismo, y en medio de ese ambiente el gobierno también ha contribuido a su distanciamiento. Además tiene una caída de popularidad. Lo que busca es un acuerdo con la oposición", declaró hoy Benavente al diario La República.El periódico sostuvo que Humala solo se ha sentado en una mesa junto a sus opositores para dialogar sobre el litigio por los límites marítimos con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), el 3 de junio pasado, además de por el décimo aniversario del Acuerdo Nacional, foro que reúne a las fuerzas políticas y sociales del país, en agosto de 2012.

114

Jiménez mencionó que para esta serie de conversaciones con la oposición no habrá ningún tipo de exclusión, aunque no indicó si Humala participará directamente en el diálogo, como lo habían solicitado diversos políticos.El Partido Popular Cristiano de la ex candidata presidencial Lourdes Flores es el primero en dialogar con Jiménez, y este martes harán lo propio Restauración Nacional, liderado por el pastor evangélico Humberto Lay, y Perú Posible, del expresidente Alejandro Toledo (2001-2006).Se tiene previsto que el jueves 29 intervenga en el diálogo el partido Acción Popular y que el 2 de septiembre lo haga la bancada Unión Regional, que reúne a un grupo de parlamentarios que renunciaron a sus diversos partidos de origen, mientras que las otras fuerzas opositoras lo harán en un plazo no especificado.Autor:EFE

Crítica a las políticas neoliberales y propuestas alternativasLa Institucionalidad de la nueva Política IndustrialDr. PhD Félix Jiménez. Prof. Principal de PUCP. 25/08/2013. Felixjimenez.blogspot.com.El objetivo de la política industrial tiene que ser transformar el actual estilo de crecimiento, es decir, pasar de la especialización primario exportadora a la diversificación productiva y, por lo tanto, a un crecimiento sustentado en la productividad. A diferencia del actual extractivismo, la política industrial debe promover el desarrollo de instituciones económicas inclusivas --que redistribuyen los recursos y fomentan la innovación, la competencia y el empleo-- en una nueva relación del mercado con el Estado. «Los mercados ---dicen Acemoglu y Robinson--- no son por si mismos una garantía de existencia de instituciones inclusivas. Los mercados, abandonados a su suerte, pueden dejar de ser inclusivos, y llegar a ser dominados por intereses económicos y políticos poderosos». Por eso las instituciones económicas inclusivas no pueden prescindir del Estado. La necesidad de instituciones políticas inclusivas La diversificación productiva y el desarrollo de mercados internos deben ser procesos simultáneos. Así, la industrialización, para beneficiar al conjunto de la sociedad, debe contribuir a la integración económica, social y política del país. Las instituciones económicas que operan con este fin, deben «simultáneamente redistribuir el ingreso y el poder». Estas instituciones económicas inclusivas «requieren de mercados inclusivos que generen igualdad de condiciones y oportunidades económicas para la mayoría de la población». En el modelo actual, el Estado ha sido tomado por los grupos de poder económico que no innovan, que rechazan la regulación de los mercados, que se oponen a la redistribución de los ingresos y que debilitan la democracia. Para que se abandone este modelo y ocurra el cambio estructural a favor de la industria, se necesitan instituciones políticas inclusivas. Si la industrialización implica la creación de instituciones económicas inclusivas, ella debe ser resultado de un proceso político determinado por instituciones políticas distintas a las actuales. Las nuevas instituciones económicas industriales, para ser inclusivas, no pueden surgir de un entorno constituido por instituciones políticas donde predomina la corrupción, el clientelismo y los intereses de los grupos de poder. Se tienen que desarrollar instituciones que incentiven la innovación en la política, que fomenten la democracia y libertad republicanas, que respeten los derechos de las poblaciones nativas, que no toleren la depredación del medio ambiente, que extirpen la corrupción del aparato del Estado, que aseguren que se gobierne a favor de toda la población, y que promuevan el desarrollo de mecanismos eficientes de fiscalización y la rendición de cuentas en todos los poderes del Estado. «Las instituciones políticas de un país –-según Acemoglu y Robinson--- son las que determinan la capacidad de los ciudadanos para controlar a los políticos e influir en la forma cómo se comportan. Esto a su turno determina si los políticos son agentes de los ciudadanos, si abusan

115

del poder que se les ha confiado para amasar sus fortunas y perseguir sus propios intereses en detrimento de los intereses de los ciudadanos». Una de estas instituciones es la Constitución de la República. La institucionalidad para el desarrollo industrialLa diversificación productiva debe ser fruto del esfuerzo conjunto entre el Estado y el empresariado privado, para innovar, para crear nuevas actividades productivas a lo largo y ancho del país, y para generar externalidades de aprendizaje y tecnológicas en beneficio de toda la sociedad. El dominio del modelo extractivista ha mostrado que el mercado no orienta las inversiones hacia la diversificación y el desarrollo de mercados internos; pero, de aquí no se deduce que esta debe ser una tarea exclusiva del Estado. La administración del Estado, es una institución social como lo es el mercado. Ambos no están libres de comportamientos rentistas y corruptos, y de colusión y abuso de poder. Por eso, para industrializarnos, las inversiones que se orientan a generar igualdad de condiciones para el desarrollo de actividades empresariales rentables, y los sistemas de incentivos a la empresa privada orientada a la diversificación, deben ser producto de la coordinación, de la deliberación y del intercambio de información entre las instituciones públicas y privadas. Para ello, podría constituirse un Consejo de Desarrollo Industrial público-privado donde, además de otras tareas, se identifiquen las necesidades de inversión en infraestructura para crear mercados internos, los proyectos de normas para eliminar costos de transacción y obstáculos a la inversión privada orientada a la diversificación, los sistemas de incentivos y sus condicionalidades, y los apoyos financieros a las inversiones innovadoras. A modo de ConclusiónRodrik, en Industrial Policy for the Twenty-First Century (2004), propone un conjunto de elementos constitutivos de la «arquitectura institucional» para la nueva política industrial: apoyo político de alto nivel; coordinación y deliberación público-privada; transparencia y rendición de cuentas; y, criterios para el diseño de las políticas entre los que se encuentran: incentivos solo para nuevas actividades, condiciones de éxito y fracaso, cláusulas de extinción de los incentivos, apoyo público a actividades y no a sectores, y apoyo a actividades que generen externalidades tecnológicas y de información. (Publicado en el diario La Primera, el sábado 24 de agosto.)

Política Industrial como Transformación EstructuralDr. PhD Félix Jiménez. Prof. Principal de PUCP. 17/08/2013. Felixjimenez.blogspot.comEl principal problema del actual modelo económico de «mercado libre» es que las fuerzas del mercado orientan la asignación de los recursos (inversiones privadas) hacia las actividades primarias y de no-transables, y no hacia las actividades industriales manufactureras. La solución no es, por lo tanto, un shock de confianza para el empresariado. El gobierno les puede «jurar de rodillas a los grandes empresarios» que no se apartará del modelo neoliberal y esto no detendrá los efectos de la crisis internacional ni provocará un cambio hacia la ruta del desarrollo industrial.La institucionalidad neoliberal es contraria a la Política IndustrialOptar desde el gobierno por la Política Industrial es, entonces, optar por el cambio del actual modelo neoliberal que ha estimulado el comportamiento rentista y desalentado el desarrollo de la actividades manufactureras. Desarrollar industria en el país es transformar no sólo la actual manera de acumular capital y crecer, sino también las actuales instituciones políticas y económicas extractivistas.El trato privilegiado a la inversión extranjera y las exportaciones basadas en reducciones salariales son parte de las políticas del Consenso de Washington. Ninguna de las dos generó externalidades tecnológicas y de aprendizaje para la diversificación productiva. El ministro Castilla fue y es el abanderado de estas políticas: es el campeón de los Road Shows externos y enemigo del salario mínimo como instrumento de política de ingresos. Con Road Shows

116

internos hubiera identificado obstáculos y oportunidades de inversión privada en actividades industriales, y la inversión pública respondería a una visión de integración del país y al objetivo de estimular la inversión privada y la capacidad empresarial nacionales. La inversión extranjera es atraída con una serie de privilegios que ponen en desventaja a la inversión nacional. Los tratados de libre comercio y la propia Constitución de 1993, permiten a los inversionistas extranjeros someter las disputas legales internas al arbitraje internacional. El neoliberalismo alienta la competencia entre los países «pobres» para atraer a la inversión extranjera, con incentivos que generan comportamientos rentistas y no innovadores (Race to the Bottom). Ha desmantelado los estándares regulatorios. La inversión extranjera en nuestro país no es el motor del cambio tecnológico ni promotor de actividades manufactureras.En general, los acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales impulsados por los neoliberales han limitado la capacidad del Estado para emprender, con autonomía, políticas para industrializar y diversificar la producción. Los Estados Unidos son los campeones en imponer estas restricciones en los acuerdos en los que participa: son notables las cláusulas sobre el trato privilegiado a la inversión extranjera, la protección a la propiedad intelectual y el rechazo asimétrico a los subsidios a la producción agrícola de los países como el nuestro.La Política Industrial: ¿un retorno al pasado?Promover la industrialización no es invitar a retomar las políticas del pasado. Hace ya un buen tiempo que mostramos que la industrialización sustitutiva de importaciones aplicado en el país, en lugar de fomentar actividades manufactureras competitivas alentó, al igual que el neoliberalismo actual, el comportamiento rentista y extractivista de los empresarios (véase Jiménez, F. et al. De la industrialización proteccionista a la desindustrialización neoliberal, PUCP-CIES 1999).Ni la industrialización sustitutiva de importaciones ni el modelo primario exportador neoliberal, han logrado integrar el país. La economía «moderna» sigue sin integrarse plenamente a la demografía y geografía del interior del país. No hay desarrollo industrial ni agro-industrial; no hay actividades nuevas e innovadoras en la sierra y en la selva. Por lo tanto, el país necesita un nuevo modelo de desarrollo que ---respetando nuestra diversidad étnica, cultural y ecológica--- promueva la eclosión y expansión de los mercados internos con una nueva Política Industrial; que recupere el control nacional de los recursos energéticos; y, que termine con la desarticulación productiva y la ausencia de oportunidades de trabajo con ingresos dignos.La nueva Política Industrial requiere, por lo tanto, que el Estado recupere su soberanía, es decir, su capacidad de impulsar la diversificación productiva, convirtiendo las restricciones potenciales del actual entorno internacional ---como dice D. Rodrik (2004)--- en oportunidades. La búsqueda de mayor acceso a los mercados a costa de la capacidad promotora del Estado, es un mal negocio. La nueva Política Industrial debe ser concebida como un proceso de interacción entre el Estado y los empresarios privados nacionales, para desarrollar mercados internos –sin cerrarse al mundo-- con inversiones en infraestructura, en educación, en programas específicos de capacitación, en ciencia y tecnología apoyando el surgimiento de actividades nuevas, y con un mercado de capitales para financiar las inversiones privadas nacionales. A modo de ConclusiónOptar por la ruta de la diversificación productiva y el desarrollo industrial supone cambiar de raíz las instituciones políticas extractivistas que son las que conspiran contra el desarrollo inclusivo y, contra la democracia y la libertad republicanas. La nueva Política Industrial requiere de instituciones políticas inclusivas.(Publicado en el diario La Primera, el sábado 17 de agosto)

OIT: 32,1% de los trabajadores latinoamericanos carece de seguridad socialRevista AméricaEconomía. Lunes 26/08/2013

117

Los niveles de cobertura de protección social para los trabajadores urbanos alcanzan al 67,9% ya sea en salud, en pensiones o ambas, precisó el documento presentado por la entidad.El informe señaló, sin precisar cuáles, que solo siete países de América Latina y tres del Caribe cuentan con seguros de desempleo para mantener los ingresos de los trabajadores.Lima, EFE. El 32,1% de trabajadores urbanos en América Latina y el Caribe carece de cobertura de seguridad social, sea salud o pensión, y menos de un 5% puede acceder a un seguro de desempleo, informó en Lima la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Los niveles de cobertura de protección social para los trabajadores urbanos alcanzan al 67,9% ya sea en salud, en pensiones o ambas, precisó el documento presentado por la OIT durante el seminario "El rol de los Pisos de Protección Social en los sistemas integrales de seguridad social en América Latina y el Caribe", que reúne hasta el martes a expertos en la capital peruana.El informe señaló, sin precisar cuáles, que solo siete países de América Latina y tres del Caribe cuentan con seguros de desempleo para mantener los ingresos de los trabajadores que quedan desocupados y menos de 5% de los trabajadores de la región pueden recibir las prestaciones de un seguro de desempleo.La Directora Regional de OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, declaró que "la protección social es una inversión en la infraestructura humana de nuestros países, y eso es tan o más importante que invertir en la infraestructura física".La protección social implica tener acceso a la asistencia médica y garantía de ingresos, en caso de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes en el trabajo o enfermedades profesionales, maternidad, o pérdida del principal generador de ingresos de una familia, explicó la OIT en el informe."Cuando las personas cuentan con garantías básicas incluso mejora el crecimiento económico impulsado por mayor productividad y mejora de la estabilidad social", añadió Tinoco.La directora regional de OIT afirmó que "esta brecha de cobertura de la protección social contribuye a perpetuar la pobreza en la región".Tinoco advirtió que "al igual que en el resto del mundo, nuestra población está envejeciendo y, según las estimaciones de organismos especializados, en 2040 por primera vez habrá más adultos mayores que niños".Ante esta situación, la OIT ha propuesto a los países de la región el establecimiento de un sistema de pisos de protección social para facilitar la inclusión de la población más vulnerable y que complemente los sistemas de protección social ya existentes.Por su parte, el especialista en protección social de la OIT, Helmut Schwartzer, agregó que la estrategia de pisos es "una combinación de políticas de impacto social, incluyendo las que tienen que ver con regímenes contributivos, universales, asistenciales, mixtos, políticas activas del mercado de trabajo, programas de empleo, y otros"."Estas políticas deben ser diseñadas de acuerdo con las realidades, las expectativas y la capacidad de cada país", agregó el experto, que tuvo a su cargo la elaboración del documento base del seminario sobre protección social en la región.Autor: EFEBCR destaca la resistencia de la moneda peruana ante la turbulencia internacionalRevista AméricaEconomía. Domingo 25/08/2013El Banco Central de Reserva indicó que desde mayo, la moneda peruana se ha depreciado 6,7%, en tanto que las monedas de Chile, Colombia y Brasil se han depreciado 9,4, 5,7 y 21,2%, respectivamente.El BCR se mantendrá activo en el mercado cambiario reduciendo la volatilidad y atenuando alzas abruptas en el precio del dólar.El Nuevo sol es una de las monedas más resistentes en la región ante la actual turbulencia internacional, en un contexto en el que existe volatilidad excesiva del tipo de cambio, señaló este sábado el Banco Central de Reserva (BCR).

118

Indicó que desde mayo, la moneda peruana se ha depreciado 6,7%, en tanto que las monedas de Chile, Colombia y Brasil se han depreciado 9,4, 5,7 y 21,2%, respectivamente.El ente emisor ha intervenido en el mercado cambiario desde el 24 de mayo pasado, primero mediante la colocación de certificados de depósitos reajustables al tipo de cambio, instrumento que en la práctica es una inyección de dólares al sistema financiero.Luego, a partir del 2 de julio, intervino en el mercado mediante ventas directas de moneda extranjera con el objetivo de reducir la volatilidad excesiva del tipo de cambio. Así, colocó US$1.032 millones en certificados de depósito reajustables y vendió directamente US$2.650 millones (al 21 de agosto).El analista de Andes Securities Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Víctor Llanos, mencionó que la volatilidad del tipo de cambio se redujo en los últimos días en el mercado local, luego de la intervención récord del ente emisor vendiendo US$600 millones el miércoles pasado a un tipo de cambio promedio de 2.8172 soles por dólar.Sin embargo, consideró que, si bien la moneda local es una de las más resistentes a la turbulencia externa, lo peor no ha pasado, pues persiste la incertidumbre global acerca del retiro del estímulo monetario en Estados Unidos, por lo que el BCR se mantendrá activo en el mercado cambiario reduciendo la volatilidad y atenuando alzas abruptas en el precio del dólar."Ello teniendo en cuenta que aún tenemos una economía parcialmente dolarizada", opinó finalmente.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Perú lidera crecimiento de comercio latinoamericano con EE.UU.Revista AméricaEconomía. Lunes 26 /08/2013El comercio entre Perú y Estados Unidos aumentó 19,4% a US$8.811 millones, lo que fue el mayor crecimiento en términos reales en América Latina.México sigue siendo el principal socio de Estados Unidos en América Latina, seguido por Brasil y Venezuela.Lima, Andina. Perú lideró el crecimiento del comercio latinoamericano con Estados Unidos en el primer semestre, según un análisis de la publicación digital Latinvex basado en datos del Buró del Censo de ese país.El comercio entre Perú y Estados Unidos aumentó 19,4% a US$8.811 millones, lo que fue el mayor crecimiento en términos reales en América Latina.En términos porcentuales también se destacó con el mejor desempeño entre los principales socios comerciales de Estados Unidos en la región y sólo superado por Uruguay, Bolivia y Haití, que están entre los cuatro socios más pequeños de Estados Unidos en América Latina.Las exportaciones peruanas a Estados Unidos aumentaron 31,7% a US$3.861 millones. Esto fue el segundo mayor incremento en América Latina durante el primer semestre, sólo superado por Paraguay, que apenas exporta a Estados Unidos.Mientras tanto, las exportaciones de Estados Unidos hacia Perú aumentaron 11,3% a US$4.950 millones, lo que fue el segundo mejor resultado entre los principales socios de Estados Unidos en América Latina.Perú es el octavo socio comercial de Estados Unidos en América Latina, superando a Argentina, con una economía más grande. Pero en cuanto a importaciones de Estados Unidos, Perú se destaca como el séptimo mercado en América Latina, superando a países como Ecuador.El crecimiento del comercio peruano con Estados Unidos contrasta con el resto de América Latina, donde el intercambio comercial bajó 0,8% a US$405.933 millones.Las exportaciones de Estados Unidos a la región aumentaron sólo tres por ciento a US$192.871 millones, mientras las exportaciones latinoamericanas a ese país bajaron cuatro por ciento a US$213.061 millones.Como resultado, el superávit comercial de América Latina con Estados Unidos cayó 41,5% a US$14.335 millones, según Latinvex.

119

Perú también se destacó en sus exportaciones de petróleo a Estados Unidos. El país fue uno de sólo dos naciones en América Latina que aumentó sus exportaciones a Estados Unidos de este rubro durante el primer semestre.Mientras las exportaciones petroleras de América Latina cayeron 20% a US$43.174 millones, las de Perú saltaron 147,4% a US$208 millones.Perú es el octavo socio comercial de Estados Unidos en América Latina, superando a Argentina, con una economía más grande. Pero en cuanto a importaciones de Estados Unidos, Perú se destaca como el séptimo mercado en América Latina, superando a países como EcuadorVenezuela tuvo el peor desempeño en comercio con Estados Unidos, su intercambio bilateral cayó 16,2% a US$22.864 millones, según Latinvex.México sigue siendo el principal socio de Estados Unidos en América Latina, seguido por Brasil y Venezuela.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Conozca el Índice de Confianza Económica de la Alianza del PacíficoRevista AméricaEconomía. Domingo 25/08/2013El ICC de la consultora GfK, es un índice global que captura la percepción de los consumidores sobre la situación económica actual y futura de sus hogares y países.Cuando la lectura del indicador se encuentra por encima de 100, se considera una tendencia en crecimiento.

De acuerdo a los resultados del último informe de la consultora GfK, sobre Índice de Confianza Económica (ICC) de los países que forman parte de la Alianza del Pacífico. Los resultados de Perú del mes de julio, muestran que el ICC ha decrecido con respecto al mes de mayo.El puntaje del Perú es el más bajo en lo que va del 2013 y está por debajo de la línea media (100 pts). En febrero el país obtuvo un puntaje de 111, mientras que las expectativas han ido cayendo hasta el actual puntaje de 92.

120

Las expectativas sobre la situación del hogar, se mantienen por encima de los demás indicadores. Mientras, las expectativas sobre la situación del país y del desempleo, están debajo de lo esperado y con tendencia a disminuir de acuerdo a los resultados del mes anterior.Respecto de la percepción de posibilidades de ahorro, estas siguen como el componente más bajo del indicador.En comparación a los otros países que forman parte de la Alianza del Pacífico, Perú ha decrecido su ICC por debajo de México y de Chile.

Resultados comparativos a nivel de los países de la Alianza del Pacífico. En general, se observa que la confianza de los consumidores de este lado del Pacífico es superior a la observada en Europa. El ICC de Chile se ha mantenido sobre la línea neutra, aunque descendió en relación al mes pasado. México, en tanto, con relación a junio mantuvo su confianza, aunque descendió un punto.

121

Frente a la prospectiva del hogar que hay en el país norteamericano, se da el puntaje más alto en relación a los otros países; pero además ha crecido en relación a si mismo 4 puntos. En lo que va del año, el mejor puntaje lo presenta México en este rubro.

La situación del empleo para México tiene una expectativa similar a la anterior. Finalmente en cuanto a la percepción del ahorro, ese país presenta cuatro puntos menos al mes pasado.

122

La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y Perú. Fue establecida el 28 de abril del año 2011. Representa el 35% del Producto Interno Bruto de América Latina y casi el 50% del comercio total en la región. Autor: AméricaEconomía.com

ADEX: Perú alcanzaría un PBI per cápita de US$ 20.000 para el BicentenarioLAREPUBLICA Domingo, 25 de agosto de 2013 | 4:30 amTras materializar nuestro potencial y aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados, en particular con los que el Perú tiene acuerdos comerciales, se podría registrar un PBI per cápita de US$ 20.000 para el 2021, estimó la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX).Eduardo Amorrortu, presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), indicó que la propuesta es mantener un crecimiento económico sostenido de 7% los próximos años."En el 2021, año en el que se celebrará el bicentenario de nuestra independencia, el Perú pasaría a la categoría de ingresos altos, donde el ingreso per cápita supera losUS$ 20.000, según estándares del Banco Mundial", señaló.Trabajar de la manoEl dirigente gremial pidió trabajar de la mano, sector público y privado, para que el Perú alcance la condición internacional de país desarrollado en el 2021.Para lograr ese objetivo, propuso crear una comisión nacional especial que se encargue de conducir ese acuerdo y lograr el compromiso formal de las instituciones representativas del quehacer nacional.“Hace cuarenta años teníamos riquezas naturales pero enfrentábamos mercados altamente protegidos, pero hoy tenemos recursos y mercados, sin embargo, nos falta producir más y desarrollar nuevos productos, pues abastecemos a menos del uno por ciento de las compras de las 20 principales economías mundiales”, manifestó el titular de la Asociación de Exportadores.Asimismo, dijo que se debe considerar prioritariamente medidas como suplir el déficit de infraestructura, avanzar en la reforma educativa y en el desarrollo de capital humano altamente capacitado.

“Se ha cerrado una etapa increíblemente positiva, extraordinaria, de bonanza”LAREPUBLICA Domingo, 25 de agosto de 2013 | 4:30 amFrancisco Durand. Sociólogo, ex profesor de la Universidad de Texas, en San Antonio, Texas.Rumi Cevallos Flórez.Francisco Durand retornó al Perú tras varios años de enseñar en EEUU. Es autor de varios libros en los que analiza el comportamiento de los grupos de poder económico, y para fines de setiembre presentará su próximo texto: Los Romero: Fe fama y fortuna. Tras varios años fuera del país, considera que los grupos de Poder siguen teniendo "capturado" al gobierno. ¿Cómo ves la situación económica y política del país?Lo primero es que ya entramos oficialmente a una nueva etapa porque se ha cerrado otra increíblemente positiva, extraordinaria, de bonanza exportadora. Históricamente esto solo existió en época del guano, pero desde el 2002 al 2013 ocurrió una bonanza de casi prácticamente todas las materias primas.¿Esa bonanza llegó a su fin?Sí, porque ya entramos a una etapa de desaceleración. No podemos seguir contando con tasas de crecimiento altas. Las de ahora son tasas normales, no es que estemos en crisis, se están normalizando y por lo tanto ahora viene un periodo económico y político nuevo.¿Crees que se aprovechó esa bonanza para posibilitar salir de ser primario exportador?En cierto modo para algunas cosas es una oportunidad perdida. Pudieron, por ejemplo, aprovechar para crear fondos de contingencia como lo están reclamando las regiones, o

123

fondos soberanos como hacen en algunos países que han gozado de grandes ingresos; pudiéramos haber aprovechado al principio de esta tendencia a generar recursos de sobreganancia mayores y destinarlos a mejoras de infraestructura, a mejoras educativas, en fin, a los temas de mediano y largo plazo. Pudimos haber generado capacidad para prevenir las tendencias negativas de la economía internacional, tanto en el campo financiero, para evitar la salida brusca de capitales, y los vaivenes de los precios y la demanda internacional.Se siguió priorizando envíos sin valor agregado, lo más fácil.Es un facilismo, y eso es así porque no hay capacidad del Estado en planificación económica. Qué hizo mal y qué hizo bien el gobierno?Abandonó un plan que era moderado. A pesar que fue calificado de forma muy negativa, era un plan moderado, de diversificación económica, de orientación hacia el mercado interno, de planificación. Era una intervención pautada, precisa, de las empresas estatales, que fueron abandonadas por los gobiernos anteriores.Cuando Ollanta Humala fue candidato prometió fortalecer Petroperú y Enapu, sin embargo, no ha ocurrido.No ocurrió, y uno ve eso, por ejemplo, en la trayectoria que ha tenido Petroperú y más concretamente en la relación tensa, difícil, poco definida con la presidencia de Humberto Campodónico, que le estaba diciendo mire, tenemos que ir a un fortalecimiento de Petroperú.El gobierno va por la línea de fortalecer la empresa, sin embargo, a un sector no le gustaba la presencia de Campodónico.Y es algo que el presidente desde un principio debió definir. Yo voy a entrar con este personal a hacer estas cosas y a ustedes qué les parece este esquema porque no es intervencionista extremo, ni es antiminero o antimercado. Si de frente se pone las cartas sobre la mesa y se dice voy con este equipo a hacer estas cosas, ahí discutes, pero lo que hizo fue abandonar el esquema inicial y aceptar las recomendaciones del sector privado.¿Fue atrapado entonces por el sector privado?Entre comillas se dice que fue capturado, y efectivamente, fue y sigue siendo capturado. No había por qué. Si tú ganas una elección y te ponen las condiciones algo está mal, o si aceptas las condiciones que te ponen sin ninguna discusión algo está mal. Y fue una decisión personal de Ollanta que no la discutió con nadie.Y no fue la opción por la que votaron los peruanos.Exacto, entonces se dice con razón que los que pierden las elecciones ganan los gobiernos, pero en eso nos estamos refiriendo a las grandes empresas y a su vez vinculadas a los grandes consultores, a un 0,1% de la población digamos.¿Implica que el poder del empresariado está más fuerte respecto al poder político?Así es y ahora que entramos en el periodo de vacas flacas quieren más de lo mismo. Elcomunicado de Confiep habla de una alianza público-privada, claro que hablan de pequeños y grandes empresarios, pero por qué solo los empresarios, o porqué solo las fuerzas del centro y derecha. Si hoy día vamos a dialogar para ver qué hacemos en este periodo de vacas flacas, el diálogo tiene que incluir a la izquierda, pero creo que las propias limitaciones de Humala se hacen cada vez más evidentes.¿Y qué grupos están detrás para que el modelo liberal no se toque ni un pelo en el país?Principalmente los grandes grupos de poder económico de viejo cuño, que tienen más experiencia política y mayor manejo a diferencia de los grupos emergentes.¿Quiénes?Me refiero básicamente al grupo Brescia, que es probablemente el más poderoso en el país, me refiero al grupo Romero y al grupo Benavides de la Quintana. Esos tres grupos son los que de algún modo se ponen de acuerdo para acercarse a los gobiernos, definir quiénes son los ministros, obviamente en coordinación con la Confiep, en coordinación con los organismos internacionales, lo que se llama en la jerga política peruana los poderes fácticos.¿Implica lobbies para maquinar las decisiones del gobierno?

124

Ellos deciden cuándo empiezan los gobiernos, quién entra a los ministerios y a los organismos claves y con qué personal de apoyo van, y a partir de allí arman una red de relaciones que se va asentando, mejorando con los lobbies de acuerdo con los temas de interés económico del momento.¿Eso se intensificó en los dos últimos años?Es una condición permanente que ocurre casi sin mayores variaciones. Una vez hablaba con un amigo empresario que conozco hace muchos años, que me decía, fíjate tú, los ministros de Economía son intercambiables; es decir, puedes sacar a Carranza y poner a Castilla o a Kuczynski y son lo mismo. Vienen del mismo lugar, tienen las mismas características, el mismo perfil y hacen lo mismo, por eso en la jerga política se dice que ponen la economía en piloto automático, pero poner en piloto automático quiere decir no se harán los cambios que afectan mis intereses, no me toques la economía como está ahora. Creo que la orientación económica es una decisión de Estado que debe corresponder a lo que se prometió en la campaña, porque si no ha sido privatizada ahí hay un contrasentido, la economía política no puede ser privatizada porque si es así ha sido confiscada o expropiada y eso es negativo.¿Es el mercado el que prima y el que toma las riendas del país?Por el momento, pero en la medida en que la dinámica del mercado comienza a perder fuerza es probable que en algún momento comience a perder influencia política.¿Qué podría ocurrir para eso?Puede haber una situación en la cual comienza a haber menos confianza en la dirección económica del gobierno, mayor descontento, más dificultad del gobierno en lograr acuerdos con quienes protestan. Por ejemplo, en las regiones, quienes son las primeras en sentir la desaceleración. Creo que el ministro de Economía es un dictador económico que opera en una democracia política, ahí estamos en una contradicción, tiene excesivo poder, no solo dentro del gabinete porque maneja el presupuesto, con el Congreso porque le pone el presupuesto, sino con las regiones y los municipios. Eso tiene que democratizarse.Salomón Lerner señaló que el presidente Humala está "encastillado", ¿lo suscribes?Estoy de acuerdo con esa percepción y ciertamente que lo diga Salomón Lerner que estuvo desde el principio viendo como se desenvolvían los acontecimientos añade mayor fuerza al argumento porque él ha sido testigo presencial de eso.¿Y Ollanta no se da cuenta de esta situación?No, porque él consideró que ese era un requisito para gobernar. Se acomodó con los grandes grupos de poder, se acomodó con la Confiep, y ellos le permiten gobernar, entonces tuvo que dejar de lado lo que prometió en la campaña.

Prendas chinas ingresan con precios por debajo del costo de producciónLAREPUBLICA Domingo, 25 de agosto de 2013 | 4:30 amEscasez. En los últimos meses las galerías del emporio comercial de Gamarra registran pérdidas por falta de alquiler. Los comerciantes dicen que venden menos.Mía Ríos Zamora.Caminar por las calles que albergan al emporio comercial de Gamarra hasta hace unos años era toda una procesión en la que participaban tanto los transeúntes, compradores, vendedores y estibadores que llevaban continuamente mercadería desde los talleres de confección hasta las tiendas.Sin embargo, el panorama ahora es otro. En un recorrido de La República por el emporio comercial más grande del país, se comprobó que muchas tiendas tuvieron que cerrar por la caída en la venta de productos nacionales.Pero, ¿a qué se debe el cierre de estos locales que se alquilan desde US$ 300? Susana Saldaña Ramos, técnica del grupo de empresarios del sector textil y confecciones de Gamarra, explicó que con el ingreso de ropa china se generó una competencia desleal en los precios, ya que esa ropa se vende a un precio por debajo de su costo de producción.

125

Mario Figueroa, administrador de la Galería Los Amigos, comentó que de las 140 tiendas con las que cuenta, nueve están cerradas desde marzo lo que le viene generando pérdidas por más de US$ 8 mil.Pero no solo ellos han perdido. Los comerciantes de dicha galería señalaron a La República que antes facturaban por día S/. 10 mil en promedio. Sin embargo, ayer por la tarde, algunos con más suerte que otros habían vendido tan solo S/. 30,00.Saldaña detalló que hasta junio del presente año las exportaciones del sector textil y confecciones han descendido en 16%; en tanto, las importaciones crecieron en 14%. "El 90% de lo importado llega desde China", manifestó.Malsana importaciónAseguró que hay prendas, como en el caso de los brasieres, que ingresan a nuestro país con precios desde los US$ 0,20 y que son comercializados a S/. 5,00, cuando el precio que se oferta por similar producto, pero de calidad nacional, no baja de S/. 15,00."Si se les dijera a las personas de qué material son esos productos no los comprarían porque son dañinos para la salud. Cuando nosotros queremos exportar se nos piden muchos requisitos, queremos lo mismo para los productos importados que ingresan a nuestro país", refirió.Sin embargo, dejó en claro que no están en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. Aseguró que lo que buscan es un marco legal que fortalezca a Aduanas para que haga valer una tabla de valores de precios, como se hace para el caso de los productos que proceden de Estados Unidos.Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, informó que el viernes se reunió con la ministra de la Producción, Gladys Triveño, con el fin de buscar una solución al problema que ya viene generando despidos por la falta de producción."La ministra nos ha dicho que espera el resultado de la investigación del Indecopi. Asimismo, nos ha dicho que en la semana se hará un enlace con Aduanas", mencionó.Lo único que defendemos, señaló el dirigente, son los puestos de trabajo que generan los pequeños empresarios.Comentó que ante esta situación existen muchos empresarios que si antes tenían dos tiendas y un taller con 12 personas, ahora tuvieron que despedir a la gente del taller porque al no vender no se puede producir más. "A nosotros nada nos cuesta empezar a vender toda la ropa china que se importa, pero esa no es la solución. Debemos generar más puestos de trabajo. El pequeño empresario hace más empresarios porque los ayuda a crecer y a ir formando sus propios negocios", refirió.Se estima que alrededor del 30% de los comerciantes de Gamarra importan ropa del país asiático.Finalmente, reiteró que si durante la semana no llegan a ningún acuerdo con el Indecopi o Aduanas, realizarán una paralización el próximo 5 de setiembre. "Se nos dice que no paralicemos nuestras actividades porque perderemos dinero, pero más vamos a perder si no hacemos este pronunciamiento", manifestó.Producción de cuero y calzado disminuyó 30% en el último añoAl igual que en la cadena textil y confecciones, el sector de cuero y calzado se ha visto perjudicado con la importación de productos chinos.Fernando Alipio Paredes, representante de la Asociación de Microproductores de Calzado y Afines (AMICAF), indicó que la producción peruana descendió en el último año hasta en 30% debido a la competencia desleal de precios en el mercado."Además de los efectos de la crisis internacional se suma el ingreso de productos chinos, tales como cuero y calzado de material sintético que son ofrecidos a precios muy por debajo de los nuestros", refirió.Por su parte Lucas Tinedo, vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, señaló que se está trabajando para diferenciar las etiquetas de los productores locales con las del calzado chino.

126

Alianza del Pacífico avanzó "99%" en desgravación arancelariaLAREPUBLICA Domingo, 25 de agosto de 2013 | 11:12 pmPerú, México, Chile y Colombia avanzan hacia la integración de sus mercados financieros.La Alianza del Pacífico, integrada por Perú, México, Chile y Colombia avanzó “el 99%” en el tema de la desgravación arancelaria de bienes y servicios entre sus socios, según informó el secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo."Estamos en el caso de bienes y servicios prácticamente en el último 1 % ya de acuerdos, y en el caso del reglas de origen, prácticamente discutiendo una o dos de las reglas de origen", dijo Guajardo.Señaló que está pactado "no solamente en el 90 % de la liberalización inmediata en materia de bienes y servicios" sino además "prácticamente el 10 % restante, en un 9 % de los bienes vulnerables, en los que los países buscan ser más cautelosos" en cuanto al acceso a los mercados."Nada quedó fuera de la mesa en materia de desgravación y lo que estamos ajustando son los plazos de desgravación para permitir a los sectores estratégicos el ajuste", destacó el ministro.Este anuncio previo a la IX Reunión Ministerial abre la posibilidad "de dar buenas cuentas" de que las negociaciones de mañana sean fructíferas y de que se facilite así el encuentro que celebrarán los cuatro presidentes de Chile, Colombia, México y Perú este mismo año en el marco de las discusiones de la Asamblea General de la ONU.Los cuatro países, un mercado de 209 millones de habitantes que movilizan el 50 % del comercio en América Latina y representan el 36 % del Producto Interior Bruto Regional (PIB), han avanzado significativamente desde el lanzamiento de la Alianza en abril de 2011.En la misma rueda de prensa el canciller mexicano Meade consideró que la Alianza del Pacífico "ha probado ser un mecanismo interesante para alcanzar acuerdos" no necesariamente bilaterales o exclusivos en materia de comercio que quizás pronto deba estudiar cual deberá ser su agenda a futuro.Señaló que el gobierno mexicano ha estado "explorando posibilidades para aumentar también la integración de nuestros mercados financieros", y está dispuesto a seguir "avanzando en la integración más allá de los temas comerciales y de movilidad de personas".

“Hay 30 mil mineros camino a formalizarse; en el anterior gobierno no hubo ninguno”GESTION Domingo, 25 de agosto del 2013El titular del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, informó que 69 mil mineros presentaron su solicitud de compromiso, y el porcentaje que no hace nada “será interdictado”. El plazo para formalizarse es el 19 de abril del 2014, recalcó.El Ministerio del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, informó que son 30 mil los mineros informales que están “encaminados” a la formalización, mientras que en el anterior gobierno (de Alan García) “no hubo ninguno”.Remarcó que “es linealmente falso” que el Gobierno de Ollanta Humala haya suspendido las acciones de interdicción contra la minería ilegal. Y recalcó que el plazo para la formalización de los mineros vence el 19 de abril de 2014.Fueron 69 mil mineros los que presentaron su solicitud de compromiso al inicio del proceso de formalización -detalló el ministro-. De esos, 15 mil cumplieron con presentar el correspondiente título minero, el pasado 5 de setiembre, mientras otros 15 mil están en vías de obtener dicho requisito.Hay un porcentaje sin haber cumplido los procedimientos y eso revela que “hay un universo que no ha hecho nada y que no quiere hacerlo”, dijo Pulgar-Vidal en RPP Noticias.“Ellos son interdictables y serán interdictados”, acotó, pues revela que tienen motivaciones oscuras y están confrontados con la ley y el Estado.

127

"No estamos aplazando la formalización minera, sino acelerando algunos procesos"GESTION Domingo, 25 de agosto del 2013El ministro Jorge Merino desmintió que exista un retroceso contra la minería informal. “Queremos que los procesos intermedios se hagan más rápido”, aclaró. Y habrán más interdicciones: “Hay que destruir las dragas”.Andina.- Con el DS 032-2013-EM-2013 el gobierno no extiende los plazos de formalización de los pequeños mineros, sino busca ordenar y acelerar los procesos intermedios que lleven a la regularización de sus actividades, sostuvo hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.En tal sentido, reafirmó que la fecha límite para acceder al sector formal sigue siendo el 19 de abril de 2014. “Lo que se ha hecho es ordenar los procesos intermedios. Queremos acelerar y hacer que se hagan más rápido”, declaró a RPP.Los mineros informales que quieren regularizar su situación deben presentar contratos de explotación de las zonas en la que laboran, permiso para usar dichos terrenos, autorización para uso de agua y el correspondiente instrumento de gestión ambiental, explicó Merino.Otra de las formas en que se busca alcanzar ese objetivo es establecer convenios entre el ministerio a su cargo y los gobiernos regionales, anotó el funcionario.Recordó, en tal sentido, que la formalización del sector es un tema que corre a cargo de las autoridades de región, actuando el gobierno central como facilitador.Para reforzar eso, el Estado estableció, desde el inicio del proceso de formalización a comienzos de este año, cinco oficinas para brindar apoyo a quienes quieran ser parte del mismo.Dichas dependencias se encuentran en Puno, Madre de Dios, Nazca, Piura y La Libertad, indicó.De igual manera, se busca brindar apoyo a los mineros pequeños que ya se han formalizado y que se dedican a la extracción y procesamiento de oro. Para tal fin, junto al sector privado, se gestiona la implementación de plantas de servicio público “con relaveras bien hechas” para sus actividadesMás interdicciónMerino dijo también que “se acelerarán” los procesos de interdicción, “especialmente en Madre de Dios, la selva y los ríos”.“Las dragas hay que destruirlas”, anotó, recordando que recientemente se realizó una intervención de ese tipo.De igual manera, advirtió que “se aplicará el peso de la ley” a aquellos mineros ilegales que manejan grandes cantidades de dinero y numerosos puntos de explotación que pretendan participar irregularmente del proceso de formalización.

Exportaciones agrarias sumaron US$ 1,716 millones en primer semestreGESTION Domingo, 25 de agosto del 2013Envíos no tradicionales sumaron US$ 1,538 millones, un crecimiento de 5.2% y representó el 89.58% del total exportado, según el Ministerio de Agricultura y Riego.Andina.- Las exportaciones agrarias alcanzaron los 1,716 millones de dólares en el primer semestre del presente año, impulsadas por las paltas frescas, azúcar, bananas y fresas frescas, reportó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).Registró un aumento de los embarques de alcohol etílico sin desnaturalizar (28,000 toneladas más), paltas frescas (16,000 más), mangos frescos (16,000 más), azúcar (11,000 más), bananas (7,000 más), mango congelado (7,000 más).Igualmente por las mayores exportaciones de pallares, clementinas, tomates preparados y fresas frescas en 2,000 toneladas más, respectivamente.Por su parte, las exportaciones agrarias no tradicionales sumaron 1,538 millones de dólares lo que representó el 89.58% del total exportado, y que representa un volumen de crecimiento en 5.2% respecto de lo exportado en el 2012 (1,462 millones).

128

Dicho desempeño se debió a las mayores ventas de los espárragos (en sus tres presentaciones: fresco, en conserva y congelado, que aumentaron en 14.27% (28 millones de dólares más), mangos 9.27% (12 millones más), uvas frescas en 8.83%o (diez millones más) y paltas frescas en 17.83% (15 millones más).Igualmente, alcohol etílico sin desnaturalizar que aumentó en 94.48% (24 millones de dólares más), bananas tipo Cavendish Valery 14.77% (seis millones más), quinua 61.20% (siete millones más), cacao en grano 21.44% (cuatro millones más), alcachofas preparadas 22.64% (seis millones más), entre otros.Los mercados de destino de los productos peruanos son 138, destacando Estados 9Unidos con el 24.24% del total, seguido de Holanda (15.05%), España (6.34%), Ecuador (5.50%), Alemania (4.99%) y Colombia (4.34%( los cuales concentraron el 60.46% del total exportado.

Las exportaciones de café caerían un 40% en este añoLAREPUBLICA Sábado, 24 de agosto de 2013 | 4:30 amLos daños y perjuicios por la roya amarilla en más del 50% de los cultivos cafetaleros y los bajos precios en el mercado internacional provocarán esta baja de los envíos del grano peruano.Christian Ninahuanca A.No era un secreto, pero ayer se dio la confirmación oficial. Las exportaciones de café caerán alrededor de 40% durante este año, pues alcanzarán los US$ 650 millones.Se debe indicar que en el 2012 la exportación de café ascendió a US$ 1.020 millones y representó el 25% del total de las agroexportaciones, superando a las uvas (9%) y los espárragos frescos (8%)."Ciertamente las exportaciones serán menores como resultado de la plaga de la roya amarilla que afecta a los cafetos, así como por los menores precios registrados en el mercado internacional", reconoció ayer el ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, tras participar en una ceremonia por el Día del Café Peruano.Ante ello, el gerente general de la Junta Nacional del Café, Lorenzo Castillo, señaló que para el 2015 se debe pensar en recuperar los volúmenes de producción y exportación de café, con más inversiones que mejorarán la productividad del sector.Castillo consideró que debe tomarse a la crisis actual como una oportunidad para alcanzar nuevos mercados que demanden calidad, aprovechando que en el 2014 Perú será anfitrión de la Feria Internacional del Café SCAA (Specialty Coffee Association of America).Agregó que se trata de una de las más importantes a nivel mundial relacionado con los cafés especiales y de alta calidad, que cuenta con la participación de casi un centenar de países del mundo.Por otro lado, el ministro Von Hesse enfatizó en que el Consejo Nacional del Café tiene que reactivarse y lanzarse en el corto plazo, pero de manera descentralizada porque los problemas del sector tienen peculiaridades por regiones.Señaló que se van a instalar instancias descentralizadas en los próximos días y habrá consejos regionales, por lo menos uno en el sur, centro y norte, que permita tener un foro de discusión permanente con el gobierno nacional."Los acuerdos de ayer demuestran cómo se pueden solucionar las diferencias con el diálogo, por lo que se reformulará el Consejo Nacional del Café adaptado a los nuevos tiempos", explicó.También anunció que trabajan un proyecto para que el INIA instale una estación experimental que produzca semillas de café de calidad, porque se necesita un centro de investigación potente con la participación privada y las universidades.❧Movimientos en la zona centralSi bien el jueves se declaró el levantamiento de la huelga cafetalera que calmó las aguas y ayer normalizó el tránsito vehicular en la Carretera Central, esto no era así en la carretera Marginal, entre las provincias de La Merced y Satipo, donde cientos de cafetaleros mantenían cerrada la

129

vía, por el sector de puerto Yurinaki y puente Pichanaki, reclamando la presencia de los representantes del gobierno.Por ello, al mediodía llegaban a La Oroya el jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros, Vladimiro Huaroc; y el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria, Juan Manuel Benítez, quienes se reunieron con los productores cafetaleros.El viceministro Juan Manuel Benítez dijo que viajaron a la zona para dar legitimidad a la resolución ministerial que se publicó ayer en El Peruano.

Un 35% de peruanos ahorra ‘bajo el colchón’PERU21 Sábado 24 de agosto del 2013 | 08:50Asbanc recomendó usar alternativas más seguras como cheques de gerencia, transacciones bancarias y tarjetas de débito.A pesar de que existen herramientas financieras seguras, el 35.4% de los peruanos prefiere guardar su dinero en efectivo y ‘bajo el colchón’.El presidente del Sistema de Relaciones con el Consumidor de Asbanc, Fernando Arrunátegui, dijo que, debido a esa situación, muchos peruanos están expuestos al crimen.Comentó que se pueden cambiar los hábitos tradicionales y emplear alternativas seguras: cheques de gerencia, cuyo costo oscila entre S/.20 y S/.30; transacciones bancarias que cuestan entre S/.3.5 y S/.5; y transferencias bancarias y tarjetas de débito.

Alianza del Pacífico avanza en integración financiera, tributaria y comercialPERU21 Sábado 24 de agosto del 2013 | 17:51Ministros de Hacienda y Economía de Chile, Colombia, México y Perú analizaron el tema en una reunión en Santiago.La Alianza del Pacífico profundizará la integración financiera, tributaria y comercial de sus miembros, Chile, Colombia, México y Perú, anunciaron sus ministros de Hacienda, que concluyeron su primera reunión este sábado en Santiago.“Hemos alcanzado una serie de acuerdos con soluciones concretas. El primero busca potenciar la integración financiera a través del MILA (el Mercado Integrado Latinoamericano)”, anunció Felipe Larraín, ministro de Hacienda chileno en rueda de prensa.Larraín explicó que el MILA, el mercado creado en 2011 y que agrupa a las bolsas de valores de Colombia, Chile y Perú, incorporará como nuevo socio a México, con el fin de que estén incluidos todos los países de la Alianza del Pacífico hasta fines del 2013.Este mercado también incorporará nuevos instrumentos, como la adecuación de las regulaciones de los miembros de la Alianza para que, cuando una compañía de alguno de estos países haga una emisión pública de acciones pueda utilizar la plataforma MILA, y sumará instrumentos de renta fija y cuotas de fondo de inversión.Igualmente, los ministros decidieron potenciar el intercambio de información financiera para evitar el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo entre los países de la Alianza del Pacífico, fundada en junio de 2012 y que reúne a unos 209 millones de habitantes y el 35% del PIB de América Latina.Su creación pretende propiciar el libre flujo de bienes, inversiones y personas entre sus socios y la búsqueda conjunta de mercados, especialmente en la zona Asia-Pacífico.Larraín compartió desde el viernes con sus colegas de Colombia, Mauricio Cárdenas; de México, Luis Videgaray; y de Perú, Luis Miguel Castilla, la primera reunión de ministros de Hacienda de la Alianza.Los ministros descartaron que el bloque comercial reciba por el momento a otros países, pese al interés de al menos 20 que son actualmente observadores.TRIBUTACIÓNEn el campo tributario, los ministros de la Alianza decidieron avanzar en un plazo de seis meses

130

hacia un convenio multilateral para que este intercambio sea automático, manifestó Larraín.Igualmente, acordaron otorgar un tratamiento tributario más homogéneo para mejorar la inversión entre los países del bloque.En cuanto al intercambio comercial, Larraín explicó que decidieron avanzar en la integración de las ventanillas únicas de comercio exterior de que cada país dispone actualmente, con el fin de que tengan mayor capacidad operativa común.Asimismo, recordó que el lunes se reunirán los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio en México para decidir antes de fin de año que los países de la Alianza gocen de una desgravación hasta arancel cero en más del 90% del intercambio comercial.

Minam combatirá “mafias de minería ilegal” controlando plantas de procesamientoGESTION Sábado, 24 de agosto del 2013 “Tenemos que sacar estas plantas del régimen de la pequeña minería”, dijo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. Procesan más de 350 toneladas de rocas al día, por lo que le corresponde al OEFA fiscalizarlas.El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, anunció que su cartera combatirá “las mafias de la minería ilegal” a través del control de las plantas de procesamiento, que actualmente se hacen pasar por pequeños mineros para evadir la fiscalización del gobierno nacional.“Tenemos que sacar las plantas de procesamiento del régimen de pequeña minería. Esas son las que están en Nazca (Ica), en Pataz (La Libertad), en Chala (Arequipa), en distintos lugares del territorio”, dijo en declaraciones a RPP Noticias.Estas locaciones, al procesar 700 toneladas de rocas por día, exceden el límite de 350 toneladas señaladas en el régimen de la pequeña minería, que está bajo competencia de los gobiernos regionales. El problema, apuntó el ministro, es que muchas veces no pueden ejercer un control estricto.Por ello, al pasar estas plantas al régimen regular, el gobierno nacional podrá fiscalizarlas a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con lo que pagarán los impuestos que les corresponden.Indicó que esta competencia de control de los gobiernos regionales sobre la pequeña minería que no se ejerce con firmeza, “son los defectos que ha mostrado el proceso de descentralización”.Ante ello, destacó la ley de fortalecimiento de la fiscalización ambiental, la cual establece que “cuando se demuestra objetivamente que aquél que se presenta como pequeño (minero) excedió las condiciones para ser pequeños, entra el gobierno nacional (a fiscalizar) a través de la OEFA”.

BCR: Liquidez del sector privado acumuló crecimiento anual de 16.3% en julioGESTION Sábado, 24 de agosto del 2013Superó el incremento anual en junio (14%). Un informe del Banco Central reveló que solo el mes pasado, el aumento fue de 2.9% a S/. 5,255 mlls. La mayor demanda asociada a las Fiestas Patrias es la principal explicación.La liquidez total del sector privado acumuló un crecimiento anual de 16,3% en julio, cifra que superó el 14% registrado el mes anterior, indicó el Banco Central de Reserva (BCR) en su más reciente reporte semanal. Solo en julio, agregó, se vio un aumento de 2.9% a S/. 5,255 millones en este sector.El aumento de la liquidez del mes pasado se explicó por la mayor demanda por circulante (4.6% o S/. 1,455 millones)debido a motivos estacionales asociados a las Fiestas Patrias y las mayores captaciones del público (2.5% o S/. 3 784 millones).Por modalidad de captación, resaltaron los mayores depósitos a plazo (3.6% o S/. 2,247 millones) y depósitos de ahorro (3.5% o S/. 1,483 millones).Asimismo, el BCR detalló que la liquidez en soles creció 2.3% en julio (S/. 2,918 millones), con

131

lo que registró una tasa de crecimiento de 21.2% en los últimos doce meses (19.9% en junio).De otro lado, la liquidez en dólares aumentó 4.3% en el mes (US$ 917 millones) y 6.3% con respecto a julio de 2012.

PCM: Presupuesto público del 2014 que presentará el Gobierno será mayorGESTION Sábado, 24 de agosto del 2013El jueves 29 de agosto, el Ejecutivo sustentará la nueva programación del gasto público para el próximo año ante el Congreso. Se considerarán todas las medidas para evitar cualquier “embate” internacional, dijo Juan Jiménez.Lima, (Andina).- El Gobierno presentará la próxima semana al Congreso el proyecto de presupuesto público para el 2014, el cual tendrá un incremento respecto al actual y servirá como una herramienta para el crecimiento, aseveró hoy el titular del Consejo de Ministros, Juan Jiménez.La intención del Gobierno, precisó, es no detener el crecimiento del país y adelantó que el jueves 29 de agosto, lo sustentarán ante el pleno del Congreso de la República, plazo máximo de acuerdo a la Constitución.“Va a haber un crecimiento presupuestal, esto implica que el Estado va a poner todos los esfuerzos para que el crecimiento siga adelante. El presupuesto público continuará siendo una herramienta fundamental para el crecimiento a través de inversión pública y de la generación de mayores posibilidades de ingresos”, manifestó.Asimismo, Jiménez precisó que se tomarán todas las medidas que permitan evitar cualquier “embate” internacional.Para ello, refirió que se efectuarán algunos incrementos a nivel sectorial, así como adelantó que se centrarán en realizar “una repriorización” del gasto.

Humala: Hallazgo petrolero en pozo del Lote 95 fortalecerá seguridad energéticaGESTION Sábado, 24 de agosto del 2013En la ceremonia de anuncio del yacimiento Bretaña Norte, en Loreto, el jefe de Estado dijo que el Perú tiene un déficit de 150 mil barriles diarios de petróleo. En sus picos más altos, aquí se produciría 40,000 barriles al día.El presidente Ollanta Humala estuvo hoy en la ceremonia de anuncio del hallazgo petrolero en el Lote 95, ubicado en la provincia de Requena (Loreto), en el pozo Bretaña Norte 95-2-1XD, al cual calificó como un aporte para “fortalecer el concepto de seguridad energética” del país.“En la provincia de Requena hay un hallazgo de petróleo que nos podría, en momentos de picos más altos, producir hasta 40 mil barriles diarios […] Esto es importante porque hoy tenemos un déficit de consumo de petróleo de más de 150 mil barriles diarios. Esto va a ayudar a fortalecer el concepto de seguridad energética”, declaró Humala al Canal 7.Durante la ceremonia, el jefe de Estado también hizo un llamado a la empresa que operará el Lote 95, Gran Tierra Energy Perú, para que “capacite a nuestra gente para que cada día pueda tener una mejor calificación, ser más autosostenible y generar más riqueza para sus familias.”Gran Tierra Energy Perú fue autorizada a principios de este año por el Ministerio de Energía y Minas para controlar el 40% del contrato de Harken del Perú, empresa que posee el contrato principal de exploración y explotación de recursos en el Lote 95.Gas baratoHumala también se refirió a la inauguración en el uso de barcazas en Iquitos, destinadas a trasladar el Gas Licuado de Petróleo (GLP) a esta zona.“Son Pasos que se van dando para el desarrollo energético del país, con una política de gas barato, que está llegando a Iquitos con las barcazas que traen GLP desde Yurimaguas. Esto ayuda a abaratar el precio del balón de gas”, detalló el mandatario.“Nuestra política energética es explorar energías renovables como una prioridad frente a las no renovables, que también son importantes. El principal consumo de energía en el Perú es el

132

petróleo”, finalizó.

Empresas exportadoras se reducen a cerca de 33%LAPRIMERA Viernes, 23 de agosto de 2013Según datos de la Cámara de Comercio, la crisis nos está pasando la factura.De las 7,887 empresas que exportaron el 2011, solo 5,316 lo hicieron también en el 2012, y 2,571 empresas (32.6%) desistieron de continuar, lo que evidencia la alta deserción principalmente de las micro y pequeñas empresas exportadoras, así lo revela un informe elaborado por el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio (CCEX).“El detalle es que casi el 90% fueron las micro y pequeñas exportadoras, mostrando así su sensibilidad a los cambios del entorno económico. Nuevamente podemos ver la importancia de la sostenibilidad, en el hecho que entre aquellas empresas que sí lograron sostenerse, un importante 34% logró incrementar sus exportaciones lo suficiente para pasar a una categoría superior”, opinó Carlos García, gerente de CCEX. Así, en el 2012 el número de empresas exportadoras sumó 8,132 , de las cuales el 52% fueron micro, 29% pequeña, 15% mediana y 4% gran exportadora.“Si bien el número de empresas exportadoras ha venido creciendo, eso no significa que sean las mismas, sino más bien vemos que hay una muy alta volatilidad en su presencia en las estadísticas nacionales de exportación”, dijo García.VOLATILIDADEntre el 2002 y el 2012, según la Sunat, un total de 25,422 empresas exportaron, de las cuales más de 11 mil han exportado solo durante uno de esos años, cinco mil lo han hecho en dos años y la cifra se va reduciendo, hasta llegar a que solo 976 empresas han mostrado exportaciones ininterrumpidas en ese periodo, reveló el informe de la CCEX.“Estas 976 empresas, durante el 2012 representaron el 74% de nuestras exportaciones totales, es decir, las empresas con exportaciones sostenidas se convierten en el pilar fundamental para el comercio internacional del país. Cabe resaltar que el 60% son medianas y pequeñas exportadoras”, refirió Carlos García. SOBREVIVIREl informe de CCEX indica que existen empresas que inician y culminan sus operaciones de exportación, pero aquellas que entran suelen ser más que las que salen. Precisó que entre las grandes, por cada tres empresas nuevas sale una, factor que va disminuyendo cuanto más pequeña sea la empresa exportadora, llegando a que por cada nueva micro exportadora, otra sale del mercado internacional.“Por ello es importante señalar que una gran o mediana empresa exportadora, tiene hasta tres veces más posibilidades de mantenerse exportando que una micro empresa. Con esta evaluación queda claro que la sostenibilidad es el factor principal que debemos buscar al lanzar empresas al mercado internacional”, apuntó García.

“Innovación, Competitividad y Desarrollo”LAPRIMERA Viernes, 23 de agosto de 2013Representantes de los colegios profesionales se reunirán durante el Foro “Innovación, Competitividad y Desarrollo” a realizarse mañana a las 14:00 horas en el auditorio de Petroperú, para analizar y presentar sus propuestas al gobierno para reactivar la economía y evitar las especulaciones sobre el fin de su crecimiento.

A seguir apostando por el PerúLAPRIMERA Viernes, 23 de agosto de 2013La economía local sigue creciendo a tasas altas, por ello es necesario que el sector empresarial siga invirtiendo en el país, afirmó el decano del Colegio de Economistas, Guillermo Aznarán.En el primer trimestre la economía local creció 4.2%, mientras que en el segundo trimestre se

133

expandió 5.1%, lo que representa una recuperación de su dinamismo. Por ello no se puede seguir tejiendo especulaciones sobre el fin del crecimiento económico del Perú, así lo afirmó el decano del Colegio de Economistas, Guillermo Aznarán.Resaltó que en Lima Metropolitana el empleo creció en 6% y la inversión pública crece 25%; y reconoce que si bien hay un dinamismo en la inversión privada nacional, esto se compensa con la inversión extranjera en proyectos de largo plazo. “No se puede dejar de tener en cuenta que en el 2012 el promedio de rentabilidad anual de las empresas que listan en la Bolsa de Valores de Lima fue de un apreciable 23% y para este año se proyecta una rentabilidad empresarial promedio entre 15% y 20%, comparado con el 12% de rentabilidad promedio para las empresas que listan en Wall Street”, apuntó.En opinión de Aznarán, la economía peruana continuará anotando altas tasas de crecimiento, por ello exhortó al sector empresarial local continúe invirtiendo.“La inversión genera empleo y consumo, incrementando la demanda y dinamizando más la inversión, formándose un círculo virtuoso de crecimiento y bienestar”, aseguró. Dijo que el panorama económico global está mejor. Explicó que Estados Unidos espera un crecimiento anual de 2.3% para este año, Japón crecerá 2.6%, terminando así una década de estancamiento y deflación.“Por su lado la Eurozona ha revertido los 18 meses de recesión con un crecimiento a julio del 0.3 %, impulsado por la reactivación de sus dos principales economías: Alemania 0.7% y Francia 0.5%; en todos los casos el crecimiento se acompaña con aumento del empleo y de la confianza de los consumidores”, opinó.Aznarán cuestionó la incertidumbre creada por especuladores que vaticinaron una “catástrofe financiera” al conocerse la intención del Estado de comprar el paquete de acciones de Repsol.

Morosidad creceLAPRIMERA Viernes, 23 de agosto de 2013 La cartera atrasada de los pequeños empresarios marcó un récord en junio al haber subido en 1.45 puntos respecto al año anterior y situarse en 7.20%, el índice más alto de los últimos 32 meses, de acuerdo a un reciente análisis elaborado por la Edpyme Acceso Creditcio.Desde octubre de 2010 en que la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) comenzó a publicar los reportes de los créditos de la pequeña empresa, el índice de morosidad de este sector ha tenido un comportamiento variable. Luego de alcanzar su valor mínimo histórico de 5.08% en diciembre de 2011, las variaciones trimestrales de morosidad continuaron creciendo de manera alterna en los siguientes doce meses.Según los informes mensuales de la SBS, la cartera atrasada de la pequeña empresa, compuesta por los préstamos vencidos y en litigio, empezó a mostrar una tendencia al alza a partir de enero de 2013, hasta llegar a 7.20% en junio.Fuentes allegadas a la Edpyme Acceso Crediticio señalaron que esta situación es el resultado de la alta competencia desatada entre las instituciones financieras en los últimos años por colocar créditos en este sector. A ello se suma el deficiente control que estos empresarios han ejercido sobre sus créditos, lo que les está generando problemas para pagar sus préstamos a tiempo.Acceso Crediticio es una microfinanciera especializada en préstamos para el microempresario del sector transporte (taxis a GNV, moto taxis y motos lineales), y ha logrado convertirse en la entidad más bancarizadora de este segmento.De otro lado, según informó la Asociación de Bancos (Asbanc), la morosidad de la banca privada peruana subió ligeramente en julio y llegó a 2.11%, porcentaje mayor en 0.05 puntos porcentuales al registrado el mes anterior.

134

Se perderían 30 mil empleos por el ingreso de ropa chinaLAREPUBLICA Viernes, 23 de agosto de 2013 | 9:36 amSegún informe técnico de empresarios, a la fecha unas 14 mil empresas han cerrado sus puertas ya que no podían afrontar sus deudas ni competir con precios tan bajos.Magda Quispe Ch.Bien dice el dicho que "lo barato sale caro", pero pese a ello muchas veces los peruanos optan por economizar el bolsillo. Ello se puede evidenciar al acudir al emporio comercial de Gamarra, donde se puede hallar prendas mucho más baratas que en otros lugares de Lima.El creciente ingreso de prendas chinas al emporio comercial desató un festín de precios predatorios por lo que los más de 20 mil empresarios de esta zona no pueden competir con esos precios.Desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, en el 2010, la industria textil y confecciones peruana se perjudicó con el ingreso de prendas subvaluadas al mercado. A causa de ello, se estima que este año se pierdan unos 30 mil empleos en esta zona productiva y comercial de Lima.Susana Saldaña Ramos, técnica del grupo de empresarios del sector textil y confecciones de Gamarra, explicó que la situación es insostenible, por lo que a la fecha unas 14 mil empresas cerraron sus puertas ya que no podían afrontar sus deudas ni competir con precios tan bajos como los de las prendas chinas. Como consecuencia, entre el 2005 y el 2012 se perdieron unos 94 mil puestos de empleo en el sector textil-confecciones, afirmó."Si sumamos las personas que trabajan de la mano como son los sectores de agricultura, industria, tela e hilados, suman alrededor de 132 mil empleos directos perdidos", estimó.A modo de ejemplo, nos cuenta que si en China cuesta US$ 8 en promedio producir una prenda, al Perú llega a menos de dicho precio, lo que quiere decir que el empresario chino no obtiene ganancias.Y es que si se ven las cifras de Aduanas, del 100% de las importaciones, el 73% de éstas vienen al precio del costo de producción.PANORAMA DEL SECTOR Saldaña sostiene que el panorama del sector se puede conocer en base a las cifras de Aduanas ya que desde el 2005 la exportación del sector textil y confecciones era de 41 mil toneladas y al 2012 ha bajado a 38 mil toneladas.Mientras que las importaciones pasaron de 10 mil toneladas en el 2005 a 47 mil toneladas en el 2012, lo que muestra una balanza comercial en negativo.Solo entre enero y junio de este 2013, las importaciones subieron 14%, lo que significa una mayor pérdida para los empresarios del sector confecciones de Gamarra."Tenemos pérdidas en el comercio internacional con más de 39 millones de kilos. Se dejó de sembrar más de 46 mil hectáreas de algodón y se dejó de producir hilado por más de 42 mil toneladas. Además no se confeccionó más de 41 mil toneladas de tela", afirmó.Del 2005 al 2013, no se confeccionaron 237 millones de prendas en el sector textil y confecciones del país, indicó.El análisis del grupo técnico de Gamarra resalta que el 36% de prendas confeccionadas importadas viene por debajo del precio de la tela, lo que muestra la competencia desleal."Lo que esperamos es que se pronuncie el Indecopi ya que hace un tiempo empezó dos investigaciones de oficio y se debe recordar que en el 2012 ya emitió un comunicado en donde identificó 276 partidas de ropa china que ingresaron al país con un margen de precio de 592% de dumping", manifestó Saldaña.Por su parte, el presidente del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James Callao, afirmó que el sector confecciones pasa por un momento muy crítico. Sumado a que las exportaciones están cayendo, también está el ingreso de las prendas chinas al mercado local.

135

"Las estadísticas de enero a junio de este año muestran que las confecciones cayeron más de 20% frente a similar periodo del 2012. Además, cerca del 80% de las prendas son importadas de China", detalló.James sostiene que no es posible producir prendas tan baratas como las procedentes de China, por lo que resulta difícil competir con ello."No estamos pidiendo protección para la industria, sino igualdad de condiciones porque así no se puede competir. Y no es cierto que de esta forma el precio final de las prendas se encarezca. Hay que esperar el resultado de la investigación de Indecopi", refirió. EN CIFRAS 237mil prendas no se confeccionaron entre el 2005 y 2013.276partidas ingresaron con dumping al mercado local.

Ministro Castilla expondrá ante Congreso situación actual de economía peruanaLAREPUBLICA Viernes, 23 de agosto de 2013 | 3:32 pmAnte una posible reducción del crecimiento económico, Castilla explicará en el Parlamento sobre el actual estado financiero del país.El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, deberá explicar ante el Congreso de la República la actual situación financiera del país y las perspectivas a futuro, luego de que fuera convocado por la Comisión de Economía.“Es necesario que en la primera sesión ordinaria de la comisión el Ministro explique la situación real de la economía peruana, proyecciones y medidas para impulsarla”, dijo el congresista Tito Valle Ramírez, presidente de la Comisión de Economía.El legislador explicó que Castilla tendrá que informar también respecto a las medidas que tomará el Poder Ejecutivo para frenar la disminución de los ingresos por canon minero en las regiones y garantizar el financiamiento de las obras en el país.“Por nuestra parte apoyaremos todas las propuestas legislativas que contribuyan a mantener nuestro crecimiento económico, reducir la brecha de la infraestructura en nuestras regiones y mejorar nuestra productividad y competitividad”, sostuvo.Castilla acudirá al congreso el próximo 28 de agosto a las 8:00 a.m., para participar en la sesión ordinaria que se realizará en la sala Miguel Grau.

INEI: Exportaciones peruanas caen 2.6% en el segundo trimestreP21 Viernes 23 de agosto del 2013 | 16:28La cifra en rojo evidencia el impacto de la menor demanda de metales de importadores clave como China.El sector exportador peruano sigue en rojo, lo que evidencia el impacto de la menor demanda de metales de consumidores clave como China.Las exportaciones de bienes y servicios se contrajeron un 2.6% en el segundo trimestre, aunque su declive fue menos profundo que la caída del 8.8% del primer trimestre, de acuerdo a datos oficiales del INEI.Sin embargo, la demanda interna registró una sólida alza del 6.7% interanual en el segundo trimestre, precisó el organismo gubernamental. En el primero, había aumentado un 7.5% interanual.En la medición desestacionalizada, la economía del Perú creció un 1.1% en el segundo trimestre frente al período inmediatamente anterior.La actividad productiva local creció un 5.2% en el primer semestre, lo que complica la meta del Gobierno de un repunte del 6% en todo el 2013.Como se sabe, ante ese escenario, el ministro de Economía, Luis Castilla, dijo recientemente que revisarían pronto su estimación anual.

136

Germán Alarco: "El BCR se puso la soga al cuello para actuar contra la desaceleración"Viernes, 23 de agosto del 2013El ente monetaria está batallando para que el dólar no pase los S/. 2.80, porque subiría la inflación. Y si reduce su tasa de interés, sería echar más leña al fuego, explicó el economista de la Universidad del Pacífico.La economía peruana podría crecer entre 3.1% y 3.9% -a la mitad de las proyecciones oficiales- si no se utilizan los instrumentos para evitar una mayor desaceleración. Y de tomarse una posición más activa, solo habría espacio para gatillar un plan de estímulo por el lado fiscal, mas no por el lado monetario, argumentó Germán Alarco, economista de la Universidad del Pacífico (UP).Según su análisis, el Banco Central de Reserva (BCR) “se puso la soga al cuello” cuando, durante el 2012 y hasta enero de este año, dejó caer el dólar al nivel de S/. 2.50 “sin luchar contra la inflación”, que se ubicó en el margen superior del rango meta.“Ahora tenemos un país con niveles inflacionarios más altos, de ahí el temor de que el dólar rebase los S/.2.80”, advirtió el catedrático de la Escuela de Postgrado de la UP.La encrucijada del BCR está en evitar que el dólar sobrepase los S/. 2.80, pues los bienes y servicios que tienen un insumo importado subirían de precio y la inflación se dispararía. Y, por otro lado, si la economía requiere un estímulo monetario, al bajar la Tasa de Interés de Referencia (TIR) se “avivarían las presiones inflacionarias”, porque a más liquidez, mayor demanda y, por ende, los precios también subirían.“El BCR ha perdido margen de maniobra por esa laxitud con la inflación. Debió haber evitado la caída del tipo de cambio: ubicarlo a S/. 2.80 como piso y quizá colocar como techo un S/. 3.50 o cualquier número por encima, a partir del cual debe salir a vender divisas”, explicó.Tampoco cree que el BCR debe insistir en bajar los encajes bancarios porque, “como que se ha puesto una soga, eso podría alimentar la formación de ‘burbujas’ a futuro”.Fisco expansivoSi se mantiene la inercia del Estado -según Alarco-, el PBI al cierre del año se ubicaría entre 3.1% y 3.9% tomando en cuenta una caída del volumen de las exportaciones en 8% (al igual que el primer semestre). Y si los envíos retroceden solo 6%, la economía crecería entre 3.7% y 4.5%.Pero si el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) amplía el gasto público (plan de estímulo fiscal), ello podría contribuir con un 0.5 puntos en el crecimiento.“Yo creo que podemos ampliar el ritmo del gasto. El MEF tiene depositado 20 mil millones de dólares en el BCR. Nosotros planteamos de que el consumo público en lugar de crecer al 10% anual, se expanda al 15%; y la inversión pública de 15% de la tendencia actual se acelere al 25%. Si se ejecuta el presupuesto público concebido desde el año pasado, estaríamos cercano a esos niveles”, explicó.Estos son los cuatro escenarios que Alarco plantea para el PBI, dependiendo de la dimensión del shock externo y la acción del Gobierno.

137

SNMPE: Mineras pueden ahorrar el 30% de sus costos con inversión en tecnologíasGESTION Viernes, 23 de agosto del 2013Las empresas que invierten en innovación además pueden mejorar la seguridad de sus trabajadores y contribuir a la sostenibilidad de su entorno, resaltó Martín Ugarteche, presidente del Comité de Tecnología de la Información del gremio empresarial.Lima (Andina).- Las empresas del ámbito minero y energético pueden ahorrar hasta el 30 por ciento de sus costos de producción si invierten en innovación y nuevas tecnologías, señaló hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).El presidente del Comité de Tecnología de la Información de la SNMPE, Martín Ugarteche, explicó que la innovación y nuevas tecnologías en una empresa contribuyen a mejorar la productividad, reducir costos de operación y mejorar la seguridad de los trabajadores.“Se puede lograr que las empresas sean más sostenibles, dando apoyo a las comunidades que estén en su entorno, por ejemplo”, aseveró.Refirió que en términos generales las empresas de sector minero y energético apuestan por una inversión adecuada en tecnología pues en la actualidad invierten entre el siete y ocho por ciento de su facturación.No obstante, manifestó que aún falta invertir en el ámbito de la innovación, orientado a tener mejor capital humano.Comentó, por ejemplo, que el 40 por ciento del software que se utiliza en las empresas del sector minero y energético se desarrolla en Perú y el 60 por ciento se adquiere de compañías proveedoras del extranjero.Ugarteche expuso en el IV Simposium de Tecnología de Información, Telecomunicaciones, Automatización y Robótica del Sector Minero Energético, organizado por la SNMPE.

Más empresas piden créditos en soles para ‘matar’ deudas en dólaresGESTION Viernes, 23 de agosto del 2013En el primer semestre, compañías listadas en bolsa perdieron S/. 1,272 millones por la subida del tipo de cambio. Personas también pueden saldar sus deudas en dólares.Omar Manrique [email protected] arremetida del dólar mantiene en vilo a las empresas, cuya principal preocupación ahora es cómo evitar que las deudas que tomaron en esa moneda les sigan acarreando más pérdidas.Y no es para menos. El 54% de los créditos de las compañías están en dólares, según el BCR.En lo que va del año, la divisa saltó 10.2%. Tras cerrar el 2012 en S/. 2.552, ahora se cotiza en S/. 2.812.Este rápido avance del tipo de cambio ha ocasionado pérdidas, solo hasta el primer semestre, por S/. 1,272 millones a las empresas listadas en bolsa, estimó Ricardo Mena, vicepresidente de Grupo Siglo, firma que lleva la contabilidad de las principales compañías.“La consulta más frecuente que nos hacen las empresas es sobre el impacto del dólar en sus balances”, dijo.“La gran preocupación de los gerentes y accionistas de las empresas es cómo frenar las pérdidas que les viene generando en sus estados financieros la subida del tipo de cambio”, añadió.Las empresas manufactureras, mineras y de hidrocarburos, de comercio, agropecuarias y constructoras han sido las más perjudicadas por la subida del dólar.Mena dijo que ante las millonarias pérdidas por variación del tipo cambio, las empresas han puesto ‘las barbas en remojo’ y parecen haber encontrado la solución a sus pesares: pedir préstamos en soles para ‘matar’ las deudas en dólares que mantienen con el sistema financiero.

138

“Es la recomendación que damos, y lo que están haciendo muchas empresas ante el alza del dólar”, refirió.Aunque esta alternativa está supeditada a que las compañías tengan la capacidad de endeudamiento para obtener el financiamiento en soles con el que saldarán las deudas en dólares que tanto les perturba, anotó.La otra forma de atajar las pérdidas por diferencia del tipo de cambio, es contratar dólares a futuro (forward), con el que se fija el precio de la divisa por un determinado periodo.Según Mena, las personas con deudas en dólares y que generan ingresos en soles, han visto elevar sus cargas financieras en 10% este año. Ellas pueden hacer lo mismo que las empresas: tomar un nuevo préstamo en soles para cancelar su obligación en dólares.

Prefieren facturas electrónicasLAPRIMERA Jueves, 22 de agosto de 2013 A tres años de la implementación de la factura electrónica a través del portal institucional de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), más de 7,400 emprendedores utilizan dicho sistema virtual para realizar sus transacciones comerciales con sus clientes, informó la entidad.De esa manera, el contribuyente ya no tiene la necesidad de solicitar la autorización a la Sunat para la impresión de la factura ya que todo se registra electrónicamente, ni requerir el servicio de una imprenta, lo que significa una reducción de tiempo y costos.Para ello el contribuyente deberá ingresar al portal institucional (www.sunat.gob.pe) e ingresar a Sunat Operaciones en Línea (SOL) con su Clave SOL y seleccionar la opción Factura Electrónica, módulo que se encuentra en el área de Sistema de Emisión Electrónica (SEE).

Cafetaleros necesitan S/. 600 millones para enfrentar plagaLAREPUBLICA Jueves, 22 de agosto de 2013 | 7:07 amEn tanto, ayer bloquearon la Carretera Central y se enfrentaron a los policías. Humala señala que con violencia no se solucionará este problema.Manuel TovarDesde La Oroya.Una situación incierta se vive a la altura del kilómetro 172 de la Carretera Central, que por segundo día cerca de 3 mil cafetaleros y sus esposas tomaron las pistas para exigir al gobierno una solución ante las pérdidas económicas que afectó sus cultivos por la roya.Los dirigentes cafetaleros amenazan con radicalizar su medida de lucha si no sostienen diálogo con el Premier o el Presidente de la República.Hasta el cierre de esta edición el diálogo no se logró, por el contrario resultaron heridos seis policías y dos cafetaleros, además de 56 detenidos tras la intervención policial en el óvalo de La Oroya donde se ubicaron los manifestantes.Entre los efectivos policiales heridos se identificó al SO3ra.PNP Víctor Márquez Quispe y su colega José Landeo Gutiérrez.Asimismo, se mantenía bloqueada la carretera a la altura de Satipo afectando a los transportistas y pasajeros por el cierre de las vías.Hoy viajarán desde Perené hasta La Oroya unos mil agricultores más para unirse a la lucha con el objetivo de llegar a la capital a fin de lograr un diálogo con el presidente Ollanta Humala o el premier Jiménez.A los cafetaleros se unieron los agricultores de Chanchamayo, Satipo, Villa Rica y de otros distritos.Estas protestas están ocasionando que aquellas personas que se trasladan hacia dichas zonas de la Carretera Central se queden aisladas, por lo cual las agencias de transportes de pasajeros hacia La Merced y la Selva Central suspendieron la venta de boletos por seguridad hasta que se levante la medida de fuerza, dijeron los encargados de las cerca de 15 empresas de transporte.

139

CON VIOLENCIA NOEl presidente de la República, Ollanta Humala, sostuvo que su gobierno destinó S/. 100 millones para combatir la plaga de la roya que viene afectando los cultivos de café de la zona centro del país, problema que ha conducido a esta serie de protestas."Hemos apoyado con S/. 100 millones para combatir la roya. Ellos pagan sus impuestos y nosotros los apoyamos. Con actos de violencia no se solucionará este problema", enfatizó el jefe del Estado.Por su parte, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, afirmó que el gobierno se encuentra dispuesto a acudir al campo pero lo que debe haber es una plataforma de discusión común.Estimó que la pérdida total sería de S/. 250 millones, pero eso es lo que se está analizando."Esto es por efectos negativos del cambio climático, por lo que debemos sentarnos a trabajar y lo que hemos hecho es declarar en emergencia al sector", recordó.Agregó que se trata de un paro mínimo, en el que, según sostiene el ministro, los manifestantes son incentivados por miembros del Movadef."A los que afecten el orden se les aplicará la ley. Estos seudodirigentes jamás han pedido cita con nosotros, jamás han buscado el diálogo. Cualquier representante de los agricultores del país sabe que las puertas del Ministerio de Agricultura están abiertas", recalcó el ministro Von Hesse.MESA DE DIÁLOGOLucila Quintana, de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), afirmó que se ha buscado una mesa de diálogo pero no ha habido respuesta. Además, el Senasa y el INIA no dieron una rápida respuesta para hacer frente al problema de la roya."Celebramos que el Minagri otorgue un presupuesto de S/. 100 millones, pero la reacción fue demasiado tarde para atender esta demanda. Los profesionales del INIA y Senasa no dieron buena información hasta que se dieron cuenta de que se estaba devastando cerca del 50% de todos los cafetales", sostuvo.S/. 600 MILLONES"Ahora lo que se debe hacer es un plan nacional de renovación de cafetales con un fondo de la empresa privada y el Estado garantizando la renovación. Se necesita S/. 600 millones para resolver el problema cafetalero. Estamos con las organizaciones de la junta y llamando a todos de esta movilización para que se logre una mesa de trabajo y una propuesta técnica para resolver el problema cafetalero con los gobiernos regionales", expresó Quintana.Los manifestantes esperan que los representantes del Gobierno Central accedan a formar una mesa de diálogo con el objetivo de concretar acciones para superar la crisis que enfrentan por la plaga de la roya amarilla que, según indican, ha hecho perder el 90% de la producción de café.Asimismo, los productores cafetaleros exigen que Agrobanco compre las deudas de los 50 mil cafetaleros, además que se destine un presupuesto para la instalación de viveros a fin de renovar los cultivos afectados.UN 41% DE PLANTACIONES CAFETALERAS DEL PAÍS FUERON DEVASTADASUn 41% del total de áreas afectadas y focalizadas de café fueron devastadas por la roya, según el Sistema Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Se evaluaron 133 mil hectáreas, de las cuales 78 mil recibirán un tratamiento de mitigación mediante la aplicación de fertilizantes.Es así que más de 55 mil hectáreas de plantaciones de café en producción se dañaron en todo el país, las cuales requieren renovarse en un plan de mediano plazo.Estas pérdidas equivalen a US$ 330 millones, es decir, US$ 6,000 por cada hectárea, invertidos por más de 30 mil productores.Por ello, se requiere una inversión de cifras similares fraccionada por lo menos en cuatro años.

Finaliza paro: Ministerio de Agricultura y cafetaleros suscriben acuerdoLAREPUBLICA Jueves, 22 de agosto de 2013 | 6:37 pm

140

Parte de los acuerdos a los que llegaron fue la compra de la deuda de los cafetaleros que vieron afectados sus cultivos por la roya.El ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, anunció que luego de varias horas de reunión finalmente se llegó a un acuerdo entre el Ejecutivo y los representantes de los cafetaleros. En tal sentido, se procedió a la suscripción de un acuerdo que consiste en apoyo del Gobierno a los productores de café afectados por la roya a través de créditos.Explicó que se han creado dos mecanismos de financiamiento, una consistente en la compra de la deuda de los cafetaleros que vieron afectados sus cultivos por la roya, así como el otorgamiento de una línea de crédito orientada directamente a financiar la renovación de plantaciones de café con la respectiva asistencia técnica. “Solo así, sentaremos las bases en medio de esta crisis y se permitirá el despegue del sector cafetaleros”, indicó.En otro momento, el titular de Agricultura sostuvo que nunca fue su intención decir que los cafetaleros no eran gente de bien. “El Gobierno reconoce que los cafetaleros representan un modo de vida relacionados con el principal cultivo del país. El café ha sido una principal herramienta de paz y desarrollo para el Perú", dijo.Como se sabe, alrededor de las 11 de la mañana, el ministro recibió a los dirigentes en la sede de La Molina del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), para darle una solución al reclamo de los cafetales, quienes expresaron que la partida de 100 millones de nuevos soles del Poder Ejecutivo a combatir esta plaga llegaba a destiempo.Isaac Porras, presidente de la Confederación Nacional de Cafetaleros, dijo en horas de la mañana que el dinero es otorgado recién, cuando hace tres meses tocaron la puerta del Gobierno para darle solución a este problema que hoy les afecta. Sin embargo, tras la firma del acuerdo y la suscripción de una resolución ministerial que será publicada mañana en el Diario Oficial El Peruano, Porras declaró que la paralización de los agricultores quedó suspendida.

MTC estima que 80 por ciento de peruanos accederá a Internet en 2016LAREPUBLICA Jueves, 22 de agosto de 2013 | 8:03 pmSegún MTC, en el 2020 todos los distritos del país contarán con Internet.El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se ha planteado como meta para el año 2016 que entre el 70 y 80 por ciento de la población del Perú tenga acceso a Internet de Banda Ancha, según afirmó el viceministro de Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes. Según Pérez-Reyes, el gobierno se ha planteado la meta de lograr que todas las capitales de provincias y departamentos tengan acceso a Internet al 2016.“En el caso de las capitales de distritos se avanzará en forma progresiva hasta conseguir que en el 2020 todas tengan acceso a Internet de Banda Ancha”, agregó. Para alcanzar la ambiciosa meta se necesita una inversión aproximada de 2,500 millones de dólares, la cual estaría destinada a reducir la brecha de acceso a Internet inalámbrico."Estamos caminando al despliegue de la inversión que se requiere para cubrir esa brecha", señaló, recordando que el mes pasado el MTC adjudicó dos proyectos de Internet de Banda Ancha con una inversión de 400 millones de dólares por cada uno.Además, Pérez-Reyes sostuvo que en la siguiente subasta de Internet con tecnología de cuarta generación (4G), la cual se realizará a mediados de 2014, se incorporará un componente de cobertura mayor para acercarse a la meta propuesta para el 2016."En la siguiente subasta vamos a lograr entre 900 millones y 1,000 millones de dólares más con lo cual seguiremos cerrando la brecha en acceso a Internet para el 2016 a fin de que la mayor parte de los ciudadanos de Perú estén conectados", finalizó.Fuente: Andina

Ollanta Humala: ‘Necesitamos que todos empujemos este proyecto llamado Perú’P21 Jueves 22 de agosto del 2013 | 22:41

141

Mandatario resaltó que la “buena salud económica” del país es mérito del Gobierno y del esfuerzo de los ciudadanos y empresas.El presidente Ollanta Humala destacó que el Perú está accediendo a los principales mercados internacionales, que concentran el 80% del PBI mundial, gracias a los tratados comerciales suscritos y al buen estado de su economía.Por ello, el jefe del Estado consideró necesario seguir expandiendo mercados, a fin de incrementar las exportaciones y traer desarrollo a todo el país.“Estamos entrando en cancha grande y lo que hoy necesitamos es seguir expandiendo mercados para que sigan yendo a estos mercados empresarios peruanos con productos nacionales”, dijo durante su discurso en la ceremonia por el 40 aniversario de la Asociación de Exportadores (ADEX).No obstante, para cumplir ese objetivo, el mandatario subrayó la necesidad “invertir fuertemente” en educación y en la capacidad innovadora de los jóvenes, no solo de Lima, sino también del interior del país.“Necesitamos que todos empujemos y jalemos este gran proyecto llamado Perú, y que nos tracemos metas al 2021 o al 2023”, dijo.Asimismo, manifestó que si bien el mundo atraviesa por momentos difíciles, la solidez de la economía peruana permite al Perú sortear esta complicada coyuntura, a pesar de que la semana pasada indicara que la crisis ya se sentía en el país.Resaltó que la buena salud económica es mérito no solo del Gobierno, sino de la responsabilidad y el esfuerzo de los ciudadanos y las empresas.

El tráfico afecta a los empleadosP21 Jueves 22 de agosto del 2013 | 09:14El 47% de personas se demora entre 30 minutos y una hora para llegar a su centro de labores.El 69% de los peruanos asegura que no rinde adecuadamente en su trabajo por los problemas del transporte, como el tráfico o los ómnibus llenos de gente, revela una encuesta de Trabajando.com.El estudio precisa que el 47% de personas se demora entre 30 minutos y una hora para llegar a su centro de labores, mientras que el 76% afirma que cambiaría de empleo por esta dificultad.En tanto, el 72% indica que utiliza el transporte público para dirigirse a su trabajo.

Solicitan la aceleración de las concesiones portuariasP21 Jueves 22 de agosto del 2013 | 09:05Expertos aseguran que proyectos no necesitan la intervención del Estado, pero piden reglas claras.Se necesita acelerar los procesos de concesión y modernización de los puertos, señaló el presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé.El representante del gremio recordó que el Terminal Portuario General San Martín (Pisco) es uno de los proyectos más antiguos dentro de la cartera de ProInversión, por lo que dijo que “es hora de que se produzca su adjudicación”.Para Prialé, el terminal de Salaverry (Trujillo), que no está dentro del cronograma de obras priorizadas, también necesita más atención, sobre todo si se quiere mejorar el comercio exterior y reducir los costos logísticos para los exportadores e importadores.No obstante, el empresario indicó que la entrega de la buena pro de los mencionados terminales debe ir de la mano con una política integral.“Esto quiere decir que la modernización tiene que incluir las vías de acceso al puerto, la seguridad y otros puntos que permitan mejorar el sistema”, enfatizó.El presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos de la Cámara de Comercio de Lima, Alberto Ego-Aguirre, coincidió con el tema y sostuvo que se necesita un seguimiento a las concesiones

142

ya otorgadas “porque a su alrededor no tienen la infraestructura adecuada para recibir camiones”.REGLAS CLARASAmbos expertos manifestaron que para atraer inversionistas en el sector no se requiere de la intervención del Estado, pero sí de reglas claras.DATO- ProcesoDe acuerdo con ProInversión, en el último trimestre de este año se concesionará el Terminal Portuario de San Martín. El proyecto requerirá una inversión de US$101 millones.

Perú ascendería tres escalones en ranking de competitividad este añoGESTION Jueves, 22 de agosto del 2013Consejo Nacional de Competitividad viene aplicando una serie de reformas orientadas a seguir mejorando en forma sostenible, dijo su directora Angélica Matsuda.Andina.- La directora ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Angélica Matsuda, estimó hoy que Perú subirá tres escalones en el Reporte Global de Competitividad de este año y pasará del puesto 61 al 58.“Prevemos en este año algunos progresos modestos en competitividad, pero seguir avanzando alrededor del puesto 58 en un escenario conservador”, agregó.Indicó que Perú está aplicando una serie de reformas orientadas a seguir escalando posiciones en competitividad en forma sostenible, a mediano y largo plazo.“El crecimiento ha ido acompañando la reforma de la competitividad. Desde el 2008 Perú viene creciendo en el ranking del puesto 86, hoy está en el puesto 61, avanzando de a pocos”, aseveró.Sistema de CalidadAnunció que en setiembre se tendrá lista la propuesta legislativa que plantea la creación del Sistema Nacional de Calidad (SNC), que busca garantizar la calidad de los bienes y servicios que se producen en el mercado y sienta las bases para tener una industria más competitiva.“Esta reforma permitirá poner a tono de los estándares internacionales todos los productos y servicios que Perú ofrece y eso significa mayor competitividad de la industria en el mercado interno, es poder lograr meter nuestros productos y servicios al mercado internacional con los estándares que hoy piden”, anotó.

Capeco: La construcción crecería entre 13 y 14% este año, similar nivel que en el 2012GESTION Jueves, 22 de agosto del 2013El gremio indicó que ya se empezaron a destrabar las inversiones en el rubro. “Se observa un movimiento positivo por ese lado, como las licencias y las conformidades de obra”, refirió.Lima (Andina).- La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) señaló que se han empezado a destrabar las inversiones en el sector Construcción, por lo que se prevé registrar una expansión similar a la del año pasado de entre 13 y 14%.“Se han comenzado a destrabar las inversiones y se observa un movimiento positivo por ese lado, como las licencias de construcción y las conformidades de obra, es decir, toda la papelería pre y post de las inversiones en el marco de las concesiones”, indicó el segundo vicepresidente de Capeco, Fernando Ibárcena.Manifestó que se han reunido hace poco con los ministros de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, y de Energía y Minas, Jorge Merino, en el marco de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), para acelerar las inversiones.“Se están rompiendo barreras burocráticas para desarrollar los proyectos en cartera, pues se sabe que las leyes están hechas para cuidar los recursos del Estado, pero ello a veces origina

143

que los funcionarios públicos tengan miedo de dar en concesión una obra por temores a juicios posteriores, por lo que hay que deslindar esos impasses”, dijo.En ese contexto, sostuvo que gracias a ello el sector Construcción mantiene su dinamismo y hay construcciones por todas partes, pero se tiene que revisar zona por zona para agilizar el otorgamiento de permisos en las municipalidades donde se observa mayor lentitud.“El sector Construcción mantiene su dinamismo y se observa una mayor demanda de inmuebles en general, entre ellos para la construcción de departamentos, centros comerciales, hoteles, entre otros, tanto en Lima como en provincias”, destacó.

Asbanc: El número de agentes bancarios aumenta 65.86% y suman 18,555 a junioGESTION Jueves, 22 de agosto del 2013Lima Norte concentra el mayor número de cajeros corresponsales operativos de la capital (10,028), el 23.7% del total, registrando en junio un incremento de 57.1% respecto al mismo mes del 2012.Lima (Andina).- El número de cajeros corresponsales (agentes bancarios) de la banca privada continuó incrementándose en el segundo trimestre del presente año y al cierre de junio registró 18,555 a nivel nacional, con un notable aumento de 65.86%(7,368 agentes más) respecto a similar mes del año anterior, informó hoy la Asociación de Bancos (Asbanc).La zona de Lima Metropolitana y el Callao representó el 54.04% del total nacional, con 10,028 cajeros corresponsales operativos, con lo que se verifica un fuerte incremento de 57.10% (3,645 agentes) frente a similar mes del 2012.Entre dichas localidades, la zona con mayor participación es la Zona Norte de Lima, que concentra el 23.27% (2,334 agentes) al cierre de junio.En el caso de Lima, a nivel anual destaca el avance porcentual registrado en los balnearios del norte, de 411.11% (111 cajeros más).Fue seguido por los balnearios del sur, con un crecimiento de 177.27% (39 cajeros más) y por su zona campestre, donde la cifra se incrementó en 90.91% (210 cajeros más).

Minagri: Unas 1,500 iniciativas buscan financiarse a través del Programa Mi RiegoGESTION Jueves, 22 de agosto del 2013El ministerio ya identificó 773 proyectos listos para su ejecución, informó Juan Benítez, viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego. Asimismo, aclaró que los cafetaleros no están solicitando condonaciones sino crédito a tasas preferenciales.El Minagri ya inició, en el marco del Programa Mi Riego, la licitación de 773 proyectos que equivalen a una inversión de S/.400 millones, informó Juan Manuel Benítez, viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego.“A la fecha, hemos recibido 1,500 proyectos con y sin estudio, que representan S/.3 mil millones. Del total, 773 proyectos ya están listos para ejecución”, detalló en Canal N.Según el ministro, a fin de año adjudicarán los mil millones de soles de inversión que el Gobierno destinó en el Presupuesto Público 2013 a Mi Riego. Los proyectos -explicó- son presentados por los gobiernos locales y regionales de la sierra, para luego ser evaluado por el ministerio.“El hecho que ellos tengan posibilidades concretas y oportunidad en su espacio limita la migración a la costa, reduciendo la demanda por servicios, y a la selva, donde existen presiones sobre el medioambiente y problemas de narcotráfico. Creemos que esta línea de inversión tiene otras externalidades positivas”, destacó.Asimismo, Benítez no descartó evaluar en el futuro el programa para priorizar el financiamiento a provincias que no reciben canon por actividades extractivasCafetaleros

144

Respecto a las protestas de los cafetaleros por la plaga de la roya, aclaró que no están solicitando condonaciones de deudas. “Lo que hemos escuchado, incluso de líderes indígenas, es que necesitan crédito en condiciones aceptables, con tasas preferenciales”, afirmó.

Sunat: Las importaciones peruanas registraron un incremento de 0.8% en julioGESTION Jueves, 22 de agosto del 2013Las compras al exterior sumaron 3,861 millones de dólares en el séptimo mes del año, indicó la entidad. Estados Unidos se mantiene como nuestro principal proveedor de bienes, al registrar una participación de 20% sobre el total importado.Lima (Andina).- El valor total de las importaciones peruanas ascendió a 3,861 millones de dólares en julio del presente año, monto que representó un crecimiento de 0.8% en relación a similar mes del año pasado, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).En los primeros siete meses del año, período comprendido entre enero y julio, las importaciones peruanas sumaron 25,107 millones de dólares, 5.1% más respecto de igual período del año anterior.Las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 796 millones de dólares en julio, reportando un crecimiento de 8.2% respecto de similar mes del año pasado.El valor importado del rubro materias primas y productos intermedios ascendió a 1,758 millones de dólares en julio, 3.5% menos respecto a similar mes del año anterior.Las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción ascendieron a 1,307 millones de dólares en julio, 2.6 por ciento más respecto de similar mes del año anterior.Entre enero y julio, Estados Unidos se mantuvo como el principal proveedor de bienes al registrar una participación de 20% sobre el total importado. Le siguen China (19%), Brasil (5%), Ecuador (5%) y México (4%), entre los más importantes países proveedores.Entre las importaciones de bienes de consumo, las de consumo no duradero ascendieron a 425 millones de dólares, registrando un crecimiento de 17.6% respecto de julio del 2012.A excepción de las importaciones de tabaco, que disminuyeron 3.4%, el resto de componentes incrementaron su valor importado: bebidas (27.3%), vestuarios y otras confecciones (26%), alimentos (23.3%), productos farmacéuticos y de tocador (18.2%) y otros bienes no duraderos (3%).Por su parte, las importaciones de bienes de consumo duradero ascendieron a 370 millones de dólares en julio, registrando una contracción de 0.9% respecto de similar mes del 2012.A nivel desagregado, disminuyeron las importaciones de objetos de adorno, instrumentos musicales y otros (-18.6%) y máquinas y aparatos de uso doméstico (-0.6%).Ello fue parcialmente contrarrestado por el incremento de las importaciones de muebles para el hogar (13%), utensilios domésticos (11.2%) y vehículos de transporte particular (2.4%).

Centrum: “Los TLC no acaban con barreras: el proteccionismo ahora es más inteligente”GESTION Jueves, 22 de agosto del 2013Eliminaron aranceles, pero restricción prohibitiva está en los reglamentos técnicos. El economista Mario Tello dijo que “se sustituyó el proteccionismo”. Antidumping que adoptaría Indecopi para los textiles chinos son un ejemplo.Richard Manrique [email protected] contribuyen a diversificar la economía ni funcionan en la práctica como una liberización del mercado. “Los Tratados de Libre Comercio (TLC) no acabaron con las verdaderas restricciones comerciales. Hoy existe un proteccionismo monstruoso”, advirtió Mario Tello, investigador de Centrum Católica.

145

“Las restricciones del comercio -explicó- no son los aranceles, sino las barreras no arancelarias: los reglamentos técnicos. Son especificaciones que cada país exige cumplir para que un producto importado ingrese a su mercado. Eso persiste en todos los TLC, porque simplemente no se toca”.Algunas de las barreras no arancelarias son las requisitos fitosanitarios y ambientales, así como las cuotas de importación y los derechos antidumping.“Desde el año 1994, los aranceles han caído y las barreras no arancelarias han subido -explicó Tello-. Lo único que tenemos es un mundo que ha sustituido el grado de proteccionismo. Ahora es mucho más inteligente. Y lo peor de todo es que las barreras no arancelarias es prohibitiva. Entonces, cada país aplica su norma técnica de acuerdo a si le conviene o no que ingrese un producto”.El Perú no escapa a esta tendencia. Tello recordó que el Indecopi acaba de iniciar una investigación de oficio para implantar derechos antidumping a los productos textileros de China. “¿Qué significa de oficio? Que ninguna empresa se ha quejado, ellos simplemente quieren poner medidas antidumping. Eso, en esencia, es una medida de protección”.Ratifica el modeloEl investigador de Centrum Católica opinó que los TLC refuerzan el modelo económico basado en la exportación de materias primas, contrario al discurso que dicta el Gobierno. Para Tello, la economía necesita un cambio estructural, que se concentre en la industrialización y los servicios intensivos en conocimientos y capital humano (Lea la nota sobre su propuesta).“Del total de exportaciones, el porcentaje de productos primarios está aumentando y los envíos de productos manufacturados están cayendo. El 60% ó 70% son primarios, dependiendo el año. Y en los últimos años, con el boom de los precios de los minerales, aumentó más todavía”, anotó.Su conclusión no podía ser más tajante: “Los TLC no sirven absolutamente para nada. Lo único que hacen es reforzar el modelo. Y las señales del mercado te siguen diciendo que produzcan productos intensivos en recursos naturales”.

“Fondo de estabilización ante menor canon sería efectivo solo en 50 municipalidades”GESTION Jueves, 22 de agosto del 2013Para el economista Epifanio Baca, la propuesta del ministro de Economía tiene corto alcance, pues solo las municipalidades de las provincias productoras estarían en capacidad de llegar a esta salida.Karen Rojas Andí[email protected] la caída de la partida del canon en 25%, a nivel nacional, alrededor de S/.1.200 millones menos con respecto al año anterior, Luis Miguel Castilla, titular de la cartera de Economía anunció una solución integral de fondos de estabilización propios para gobiernos regionales y locales.De acuerdo al economista del Grupo Propuesta Ciudadana, Epifanio Baca, esta medida tendría corto alcance: solo 50 de más de 1830 municipalidades harían efectiva esta propuesta. “Son las municipalidades de las provincias productoras las que tienen excedentes, el resto no tiene grandes excedentes para acumular”, aseveró.No obstante, planteó que para el caso de las demás municipalidades podría crearse un fondo de estabilización común, que esté administrado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para así disminuir la volatilidad de los ingresos del canon. Una solución -precisó- con miras al mediano plazo.Además de destacar las transferencias compensatorias a los gobiernos regionales (Pasco, Cusco, Junín, Arequipa) más afectados por la caída del canon -con la finalidad de que las obras

146

en ejecución no queden paralizadas-, subrayó que el uso de los saldos de balance (S/.4 mil millones) por los gobiernos subnacionales “solo serviría para este año”.“Hasta ahí son salidas parciales. Creo que en el mediano plazo esto tiene solución si se retoma la ley de descentralización fiscal, lo que hace falta en el Perú es ordenar el sistema de transferencias intergubernamentales en su conjunto”, sostuvo el economista.Aunque destacó que la Comisión Multisectorial de Descentralización Fiscal, coordinada por la PCM, viene trabajando en este tema desde el 2012, consideró “oportuno retomar el debate sobre cómo el sistema de transferencias intergubernamentales debe asignar los recursos públicos atendiendo a criterios de equidad, transparencia y predictibilidad”.“Caída de ingresos del canon se veía venir”El Gobierno no comunicó oportunamente a los gobiernos regionales y locales que iba a darse una reducción en los referidos ingresos, enfatizó Baca, pues argumentó que esta situación se veía venir desde abril, cuando las empresas mineras reportaron sus utilidades netas.A partir de estos resultados, el MEF pudo conjeturar que se avecinaba una notable reducción en las partidas del canon, pero no efectuó advertencia alguna, apuntó el entrevistado. En este sentido, cabe anotar que el canon proviene del 50% del IR que pagan las mineras al Estado de sus utilidades brutas.“En abril ya se sabía claramente cómo había caído la utilidad de la minera Xstrata Tintaya (-49%) por tanto ya se conocía cuál iba a ser la magnitud de la reducción de los ingresos de canon para Cusco (-89%)”, refirió.“Pero esta coyuntura es una oportunidad para ordenar el sistema de transferencias, mejorar la asignación presupuestal y la calidad del gasto público y de inversión”, puntualizó.

Cajas comienzan a restringir los créditos para microempresasGESTION Jueves, 22 de agosto del 2013Las microfinancieras están siendo más cautas en el otorgamiento de préstamos. Se observa un deterioro en sus carteras crediticias, aunque aún se mantienen en niveles aceptables.MARCO ALVA [email protected] menores resultados financieros que, en general, vienen mostrando en los últimos años las microfinancieras (cajas municipales y rurales, financieras, edpymes) las está llevando a ser más prudentes a la hora de desembolsar sus préstamos a las microempresas.Un reporte sectorial de la clasificadora de riesgo MicroRate detalla que estas entidades han redireccionado su enfoque hacia préstamos más seguros, y a la fidelización de sus mejores clientes.Pero, además, han limitado tanto el número de entidades acreedoras por cada cliente, como la cantidad máxima de créditos dentro de una misma microfinanciera, para evitar el sobreendeudamiento, señala MicroRate.En los últimos cinco años, ha disminuido el ritmo de crecimiento de los préstamos en el segmento de microempresas, así como la incorporación de nuevos clientes. Este menor dinamismo se explica, en parte, por la fuerte competencia en zonas urbanas, urbano-marginales y periurbana, donde las microfinancieras luchan por los mismos clientes.“Cada año se incorporaban al sistema financiero 200,000 nuevos empresarios de la pequeña y microempresa, pero hoy la labor de encontrar a clientes con capacidad de pago y proyectos viables se ha vuelto mucho más dura”, explicó Narda Sotomayor, jefe del Departamento de Análisis de Instituciones Microfinancieras de la SBS.A la fecha, unas 2.5 millones de microempresas registran créditos con el sistema financiero formal, lo que representa el 35% de total de deudas en el país, indicó Sotomayor.MicroRate advierte un incremento en el préstamo promedio pues las microfinancieras están atendiendo cada vez más a la pequeña y mediana empresa, e incluso a clientes corporativos.Cartera castigada

147

Un indicador a tener en cuenta es el significativo aumento de la cartera castigada de estas entidades, que a fines del 2012 representó el 3.2% del monto total de créditos.“Ha habido cierto deterioro en la cartera de las microempresas, pero aún se mantiene en niveles que podrían considerarse aceptables”, apuntó Sotomayor.En tal sentido, la funcionaria coincidió en que las microfinancieras están siendo más cautas al momento de evaluar créditos.En los próximos meses, MicroRate prevé un crecimiento moderado de los desembolsos a las microempresas, márgenes más ajustados y una mora igual o levemente superior a la actual.Mora récord de pequeñas empresasLa cartera atrasada de los pequeños empresarios marcó un récord en junio, al subir en 1.45 puntos porcentuales respecto a igual mes del año pasado y situarse en 7.20%.Dicho nivel es el más alto de los últimos 32 meses, de acuerdo a un estudio de Edpyme Acceso Crediticio.La cartera atrasada para este segmento empezó a mostrar una tendencia al alza a partir de enero del 2013, indica el reporte.“Esta situación es resultado de la alta competencia desatada entre las instituciones financieras en los últimos años en este sector. A ello se suma el deficiente control que estas entidades han ejercido sobre su créditos”, dijeron fuentes allegadas a la edpyme.EN CORTOPremiación. Citibank, en alianza con IPAE, anunció la octava edición del Premio Citi a la Microempresa (PREMIC 2013) .En esta ocasión se entregarán premios por más de US$ 30,000 a microempresas formales con historial crediticio en entidades microfinancieras, las que deberán presentar a los aspirantes.

Ventas locales de cemento crecerían este año más de 7%GESTION Jueves, 22 de agosto del 2013La autoconstrucción representa un 65% del consumo interno de cemento y si, por deterioro de las expectativas, este sector se frena, el sector cementero sufriría. Construcción está despegando en el norte y el sur del país.Luis Hidalgo Suá[email protected] construcción ha registrado este año cierta volatilidad en sus tasas de crecimiento. Mientras en enero crecía a 18.4%, en marzo la tasa fue solo 3.7%, repuntó a 26.5% en abril y en junio volvió a desacelerar a 7%.Como este es el sector que más ha estado sosteniendo el crecimiento del PBI (0.86 puntos porcentuales –pp- en el crecimiento acumulado del PBI de 6.11% a esa fecha), después de la actividad comercial (1.19 pp), existe preocupación por el riesgo de desaceleración que enfrenta ahora que el PBI también se está desacelerando.Humberto Nadal del Carpio, gerente general de Cementos Pacasmayo, señala al respecto que aun cuando la construcción ya no registraría tasas de crecimiento de 15% o más como en años anteriores, mantendrá un dinamismo importante.Estima que las ventas locales de cemento (el rubro que representa 93% en la industria de la construcción) crecerían este año entre 7% y 10% (en el 2012 crecieron 15.8%, y el promedio anual de los últimos cinco años fue 10.8%).“En diciembre del 2012 pronosticábamos que las ventas de cemento iban a crecer este año entre 7% y 10%. Sigo pensando lo mismo, solo que ahora puede estar más pegado al 7% que al 10%, pero todavía es un crecimiento importante. Si se compara con el crecimiento cementero en la región, el Perú está en la parte más alta”, precisó.Cementos Pacasmayo cerró el primer semestre de este año con un crecimiento de 7.8% en las ventas de cemento (Cementos Pacasmayo más Cementos Selva, su subsidiaria).Demanda

148

Respecto al efecto que pudiera tener en el sector la desaceleración que se está observando en el crecimiento del PBI, Nadal sostiene que entre el 60% o 65% de la demanda de cemento es para autoconstrucción.“Este segmento es muy impactado por la expectativa de la gente. Esta es mi interpretación personal: si la gente ve que sus autoridades declaran que el país (la economía) se va a complicar, como es natural, se frenan (deja de invertir)”. En ese sentido, invocó ser más cautos con las declaraciones.Nadal refiere que con la fusión de Cemento Andino y Cementos Lima que dio origen a Unacem (Unión Andina de Cementos), esta es la primera del país (54%); Cementos Pacasmayo (junto con Cementos Selva), ocupan el segundo lugar con una participación de 23% del mercado nacional. Luego viene Cementos Yura (22%) junto con Cementos Sur, detalló.

Consumo también se incrementa en regionesEl crecimiento de las ventas de cemento en el mercado interno no es homogéneo. Lo que vemos, dice Humberto Nadal, es una zona sur del Perú creciendo muy alto porque tiene proyectos de infraestructura muy importantes; en segundo lugar en crecimiento está la zona norte del país y luego la zona central (Lima), porque ya ha estado creciendo durante muchos años.Sin embargo, hay un crecimiento general de la construcción en el país, lo que ocurre es que en un país tan centralizado como el nuestro, Lima llevó la delantera y el norte y el sur en los últimos años están empezando a igualar el crecimiento de Lima. ¿Y en la selva? El consumo de cemento viene muy bien, está creciendo a dos dígitos, pero es un mercado más pequeño, detalla.OPINIÓNMANTENDRÁ DINAMISMORoberto FloresJEFE DE ANÁLISIS DE INTÉLIGO SABLa construcción, sin duda, va a ser el sector que va a mostrar mayor crecimiento este año (en el primer semestre creció 13% y en el anual a esa fecha 14%). Aunque se registró una desaceleración en junio (7%), en julio volvería a crecer a tasas de dos dígitos. Y para este año esperamos un crecimiento entre 8% y 12%.Ello va a tener un efecto positivo importante en las ventas de cemento en el mercado interno que mantendría un dinamismo importante.Es cierto que el crecimiento de la construcción se ha desacelerado un poco, de una tasa de 15% en el 2012, a 12% (esperado) este año, pero en líneas generales el sector viene mostrando bastante dinamismo por el lado de la inversión privada. Y en cuanto a la inversión pública se prevé la ejecución de proyectos que van a brindar soporte a la construcción y evitarían una desaceleración mayor.

Segmento C tiene mayor interés en su imagen y reconocimientoGESTION Jueves, 22 de agosto del 2013Desde el 2005, el crecimiento del segmento C se ha visto impulsado casi en su totalidad por el C1, que se caracteriza por un mayor gasto en recreación, salud y educación, indicó el presidente de APEIM, Hernán Chaparro.María Claudia de la [email protected] cabe duda de que el crecimiento de la economía peruana se ve reflejada– aunque a distintos ritmos– en la mejora de la calidad de vida de todos los segmentos socioeconómicos, como ha ocurrido en el segmento C, el cual casi ha duplicado su participación (rural y urbano) desde el 2005.

149

Según información brindada por IBOPE Media, uno de los principales cambios percibidos en el comportamiento de este consumidor está en su mayor ‘anhelo’ por el éxito financiero, cuando en el 2005, el cuidado de su salud era una de sus prioridades. Asimismo, la preocupación por la vida familiar se ha visto reducida, en línea con una mayor proporción de amas de casa que ingresan al mercado laboral, tras una mejor educación recibida.Respecto al perfil del consumidor, los datos revelan que hay una gran disposición a pagar un poco más por productos de higiene personal de buena calidad (71%), y si bien aún un 69% se mantiene atento a las ofertas y descuentos, un gran porcentaje (66%) del sector piensa que las marcas conocidas son las mejores.“Esto refleja su mayor interés por dar una buena imagen”, expuso David Prieto, director de Mercadotecnia y Comercialización de IBOPE, durante el Primer Congreso Internacional de Investigación de Mercados, de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM).

PosesiónLos servicios que más crecieron en el segmento C de Lima fueron la Internet y el Cable, mientras que la compra de televisores y refrigeradoras se mantuvo estable, con un uso de más del 95%.Respecto a los lugares de compra preferidos, destaca la participación de los centros comerciales en las ciudades al interior del país (54%), mientras que en Lima, la cifra bordea el 30%.Segmento impulsorEl presidente de APEIM, Hernán Chaparro, explicó que el crecimiento del segmento C ha sido impulsado casi en su totalidad por el C1, comportamiento que responde a su mayor gasto discrecional (en recreación, salud y educación), y a su cambio actitudinal o cultural.“Este segmento quiere ser reconocido por su progreso, y busca desarrollarse más individualmente que grupalmente. La particularidad es que aquí no existe la sobriedad, sino que hay más ostentación y búsqueda de reconocimientos, en términos de logros económicos y sociales”, sostuvo.ENTREVISTAMovilidad social se da cada cinco añosHernán ChaparroPresidente de Apeim y gerente general de GFK.¿Por qué el segmento C2 no ha variado? Principalmente, por su situación laboral, la cual, al ser predominantemente de modelo independiente, no permite que sus presupuestos alcancen para mejorar su calidad de vida. El problema es que se enfrentan a barreras estructurales mayores, como su sistema educativo y de salud.Sin embargo, se prevé que cada cinco años se vean cambios significativos de movilidad social (posibilidad de pasar a C1).¿Cómo describiría la evolución del sector C1? Sorprendente, pues ha pasado de destinar sus ingresos para mantenerse viviendo, hacia uno más de recreación, y de mejora de calidad de vida. Así, aquí vemos un capital social que es la base de oportunidades.¿Qué regiones destacan en este cambio?Todas las provincias de la costa, salvo Piura, que aún es muy heterogénea en su composición. Y el crecimiento comercial se ha dado cuenta de ello y ha ido acercando su oferta. Pero aún falta mucho por hacer en la sierra.PRECISIONESFinanzas. El 82% de la población de segmento C en Lima tiene cuenta de ahorros, y 19% en el interior del país.

150

Perspectiva. Desde el 2005, un 30% más de personas del segmento C de Lima cree que le irá mejor en un año.Hogares. Los ingresos familiares mensuales ascienden a S/. 3,648 en el segmento C1, y a S/.2,957 en el C2, según la Enaho 2012.

Los créditos vehiculares crecen hasta tres veces más rápido en provinciasLAREPUBLICA Miércoles, 21 de agosto de 2013 | 4:30 amAcceder a un préstamo para comprar un auto cada vez es más sencillo porque solo necesita tener como ingreso mensual S/. 1.800 para que su solicitud sea aprobada.Dante Lindley, gerente del área de Crédito Vehicular del Banco de Crédito del Perú (BCP), señaló que la compra en las regiones del interior del país crece tres veces más rápido que en Lima.En tal sentido, precisó que el 38% de los autos vendidos en provincia corresponde a Arequipa, seguida por Trujillo con el 18% de participación, Cusco y Chiclayo, cada uno con el 12% del total.Se debe señalar que el 50% de las ventas de automóviles se realiza a través de unfinanciamiento, como créditos vehiculares, fondos colectivos, entre otros.Sin embargo, Lindley indicó que los peruanos solicitan dichos préstamos en dólares. "El 70% de los créditos son pedidos en dólares y solo el 30% en soles. Esta es una decisión de los usuarios.Y lo que recomendamos siempre es que se endeuden en la moneda en que ganan", dijo.Finalmente estimó que el mercado de créditos vehiculares crecerá en 12% al cierre del 2013.

Gamarra: Comerciantes anuncian cierre para este 5 de setiembreLAREPUBLICA miércoles, 21 de agosto de 2013 | 9:51 amLos comerciantes del emporio comercial marcharán en protesta por la invasión de productos chinos, la ropa usada y el contrabando.Los más de 34 mil comerciantes del emporio comercial Gamarra, en el distrito de La Victoria, cerrarán sus galerías el próximo jueves 5 de setiembre. Así lo indicó el dirigente Diógenes Alva a un medio local.Según dijo esta mañana, esta medida se acatará debido a la invasión de productos chinos subvaluados, el contrabando y la ropa usada en el mercado peruano. Piden al Gobierno que defienda la mano de obra y la industria nacional."No vamos a permitir una competencia desleal. No queremos esas malas prácticas que malogra al país", agregó Diógenes Alva a Frecuencia Latina.Asimismo sugiere que se eleven las tasas arancelarias para los productos chinos. También los vendedores pedirán al Gobierno que esos productos no ingresen de forma subvaluada y que a su vez sean controlados por las Aduanas.

Garantizan abastecimiento de arroz para mercado regional y nacionalLAREPUBLICA miércoles, 21 de agosto de 2013 | 10:02 amEn la campaña agosto 2012-julio 2013 se han instalado 33,281 ha. Mayor parte en el valle Jequetepeque y luego en Virú.La reciente campaña de arroz se ha desarrollado con normalidad en la región La Libertad. De acuerdo a un reporte de la Oficina de Información Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura, en el periodo agosto 2012-julio 2013 se han instalado 33,281 ha, de las cuales el 91.81% están ubicadas en el valle Jequetepeque, el 5.36% en la provincia de Virú y el resto en las provincias de Ascope, Bolívar y Pataz.Ello, representa un incremento del 4.61% con respecto a la campaña anterior. Además la cosecha alcanzaría una producción de 365,223 toneladas, lo cual permitirá abastecer el mercado regional y nacional.

151

En el periodo noviembre 2012-enero 2013 se instaló el 83.6%, y en las intenciones 2013-2014 se estima que en el mismo periodo se instale el 88.2% de la siembra total del cereal.Según el ente sectorial, tal como viene manejando el productor su cosecha en los últimos años, no generaría una aparente sobreproducción, dado que el arroz cosechado no sale totalmente al mercado. A ello se suma el incremento de la demanda por mayor poder adquisitivo ante el crecimiento del empleo, de la población urbana, la minería y actividades de agroexportación.Según los resultados de la encuesta de intenciones de siembras en nuestra región, los productores tienen la meta de sembrar 33,315 ha de arroz, lo cual superaría ligeramente lo alcanzado en la campaña 2012-2013 en 0.1%."Si el rendimiento promedio de la última campaña se mantuviese, la producción de arroz cáscara en el 2014 ascendería a 365,600 toneladas, lo cual superaría la producción actual sólo en 376 toneladas", afirmó un vocero de la Gerencia de Agricultura.Por otro lado, en el valle Jequetepeque el área probable a instalarse sería el 92.6% del total regional, por lo que seguiría siendo el primer productor regional de arroz.La Oficina de Información Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura refiere además que el arroz pilado ha tenido descensos en su precio. Es así que el precio del arroz corriente bajó de S/. 1.91 el kilogramo en julio del 2011 a S/. 1.51 en julio del 2012 en promedio, continuando su baja en julio del 2013 a S/. 1.47 el kilogramo.La tendencia estacional histórica es que los precios del arroz caigan desde abril coincidiendo con el periodo de cosecha, aunque al producirse cambios en las épocas de siembras éstos también influyen en los precios.

Materiales de construcción al alza en siguientes mesesLAREPUBLICA miércoles, 21 de agosto de 2013 | 11:43 amEfectos. Estiman que sería de 6% en lo que queda del año. De enero a julio ya subieron 6,8%. Los productos metálicos y ladrillos fueron los que más se encarecieron.Los precios de los materiales usados para la industria de la construcción se incrementarían entre 5% y 6% en lo que resta del año e irán en línea con el alza de 6,8% experimentado en los siete primeros meses, estimó el Comité General de Proveedores de Bienes y Servicios de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco)."Su mayor apreciación se dio por factores ligados a la producción como el incremento de la mano de obra, del petróleo y otros insumos", explicó su presidente, Enrique Pajuelo.De enero a julio, el fierro y los ladrillos registran un alza de 5,15% y 4%, respectivamente. En tanto, los acabados de plástico y los suministros eléctricos subieron 2%.SE ENCARECIÓ EL CEMENTO Sin embargo, el cemento, el material emblemático del sector, se encareció 10,25% en el primer semestre y se proyecta un despacho de 10 mlls. de toneladas métricas al finalizar el año, los que representaría un crecimiento de 10% en su producción anual. Pese a esa alza, se prevé que no repercutirá en el valor de las viviendas puestas en venta en el país, aseguró Pajuelo.Con estos resultados este mercado facturará US$6.500 mlls. al finalizar el 2013, de los cuales el 60% correspondería a la venta de producción local.EFECTOS DEL DÓLAREl persistente incremento del valor del dólar en los últimos meses haría augurar un alza en el precio de los inmuebles, sin embargo, se cree que no tendrá mayor impacto en ellos, precisó. No obstante, los ingresos de las empresas vinculadas al sector se han visto reducidos considerablemente.Se estima que muchos de los productores nacionales habrían perdido hasta el 30% de sus utilidades de este año por diferencia cambiaria."Las que han estado más expuestas han sido aquellas que tienen deudas en dólares", dijo. Es por ello que ante una eventual mayor cotización de la divisa estadounidense para los próximos

152

años en el país, las empresas están tomando sus precauciones al hacerse de deudas en moneda nacional.Mientras tanto, evidentemente el efecto se ha hecho notar en el precio de las viviendas ofertadas en dólares, que se elevaron conforme fue subiendo la cotización del dólar al pasar a ser convertidas a soles."Al sector nos toca pasar por una época de menores márgenes, mayor competitividad y eficiencia para mantenerse los precios estables", detalló.La fuerte caída de los envíos nacionales a efectos del contexto internacional sería ajena al mercado de materiales para la construcción, ya que se ha exportado US$164.9 mlls en los primeros seis meses del año, cumpliendo con el mismo ritmo visto en el 2012.CLAVES El 53% de las exportaciones a junio corresponde a fierro y cemento; el 43%, a productos para acabados; y el 4%, a producción ferretera.El 32,87% de los envíos, como lavaderos cerámicos y artículos para baño, se hacen a Chile, el 26,85% llega a Bolivia, y son el cemento y el fierro los más solicitados.En el 2012 el precio de los materiales para la construcción bajó en 6,8%.El mercado constructor crecerá 14% este año.Cámara de Comercio solicita a Indecopi eliminación de trabas burocráticasLAREPUBLICA miércoles, 21 de agosto de 2013 | 6:37 pmSe identificaron 268 trámites burocráticos "ilegales y carentes de razonabilidad" que entorpecen las gestiones de las personas que desean formalizar sus empresas.El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser, manifestó hoy que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) debe reducir los trámites burocráticos que impiden al sector emprendedor formalizar sus negocios con rapidez y sirven como “caldo de cultivo para la corrupción”.En reunión con Santiago Dávila, gerente general de Indecopi, Gleiser se informó que han identificado 268 barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad, a través de las cuales se bloquea no solamente el ingreso, sino también la permanencia en el mercado de las empresas.Durante la presentación de la Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción en el Perú 2013, el presidente de la CCL sostuvo que Indecopi debe fortalecerse para reducir las barreras burocráticas que entorpecen las gestiones, afectando los negocios y el tiempo de las personas.Gleiser se basó en los resultados del estudio realizado por Proética, en el cual se indica que el 55 por ciento de los encuestados considera que la gran cantidad de trabas burocráticas propicia las condiciones para el pago de coimas.“Está claro que la corrupción es el principal problema del país. También está claro que el Gobierno viene desplegando una lucha frontal contra este mal, pero se requiere un Indecopi mucho más fortalecido, para eliminar las barreras burocráticas ya identificadas que es el caldo de cultivo de la corrupción”, argumentó.En la encuesta también se determinó que para el 57 por ciento de participantes, la desaparición de los obstáculos en las gestiones reduciría los actos de corrupción.“Sinceramente creo que muerto el perro, muerta la rabia, y por ello debemos culminar con este vía crucis llamado barreras burocráticas. Es el momento”, finalizó.

Histórica venta del Banco Central para evitar nueva alza del dólarP21 Miércoles 21 de agosto del 2013 | 14:26La autoridad monetaria colocó en el mercado US$600 millones. El tipo de cambio cerró estable en S/.2.814.El dólar cerró este miércoles estable, luego de que el Banco Central vendió un récord de US$600 millones para frenar el alza de la moneda verde, en medio de fuertes compras de

153

divisas de inversores extranjeros, empresas y bancos ante un eventual recorte de estímulos monetarios de la Reserva Federal.El tipo de cambio interbancario bajó un marginal 0,04% y se ubicó en S/.2.814 la venta, frente a los S/.2.815 del martes.En lo que va de agosto, el BCR ha vendido US$2,260 millones cerca de su récord mensual de ventas de divisas alcanzado en octubre del 2008, cuando la vendió US$2,588 millones para mitigar los efectos de la crisis global.Durante el 2013, las ventas oficiales de dólares suman US$2,650 millones para atenuar el alza del dólar, que registra un retroceso de 10,27% en ese lapso.En la sesión, el tipo de cambio subió hasta los S/.2.826 y luego borró sus ganancias para cotizar en S/.2.811.Nuevamente los temores de un pronto recorte de los estímulos de la Reserva Federal de Estados Unidos impulsaron a los inversores extranjeros a comprar dólares en contratos a futuro en la plaza local.Por su parte, las empresas demandaron divisas, aunque en menor intensidad que en la víspera; mientras que las AFP dejaron vencer sus contratos a futuro impulsando a los bancos a comprar el billete verde en el mercado al contado.Canon volvería a bajar 25% en 2014P21 Miércoles 21 de agosto del 2013 | 08:13Continuo retroceso de precios internacionales llevó a que las regiones dejen de recibir S/.1,200 millones en el presente ejercicio.El canon podría bajar 25% en 2014, tal como ya sucedió este año, advirtió Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.Explicó que el continuo retroceso de los precios internacionales de los metales ha llevado a que las regiones dejen de recibir S/.1,200 millones en el presente ejercicio.“En lo que va de 2013 siguen las reducciones de precios. Por ejemplo, la plata ha caído 30%. Probablemente para el próximo año haya una disminución de impuestos similar”, subrayó Arias.La representante les sugirió a los gobiernos regionales que utilicen eficientemente los recursos para satisfacer necesidades básicas, como obras de electrificación y desagüe.

Préstamos en soles suben 19.6% en julioP21 Miércoles 21 de agosto del 2013 | 08:08Asbanc reportó que cifra fue superior en 19.6% en comparación con igual periodo en 2012.Las colocaciones de créditos tuvieron una fuerte expansión en julio. Los préstamos en moneda nacional sumaron S/.81,195 millones, cifra superior en 19.6% en comparación con julio de 2012, reportó la Asociación de Bancos.Según el gremio, la expansión se debe al dinamismo de la economía peruana, que si bien “ha registrado una ligera desaceleración en los últimos meses”, será una de las tres con mayor crecimiento junto con Paraguay y Panamá.Asbanc también reportó que los créditos en dólares sumaron US$27,501 millones, un 4% más que julio de 2012.

Fitch Ratings podría elevar calificación crediticia de PerúGESTION Miércoles, 21 de agosto del 2013Su última calificación fue dada en noviembre del 2012 y ya corresponde una revisión. “Podríamos pronunciarnos en noviembre próximo o antes. Tal vez mañana”, previó su director Erich Arispe.Andina.- La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings informó hoy que a más tardar en noviembre de este año revisará la calificación crediticia de Perú y resaltó que tomará en cuenta el buen desempeño de la economía peruana pese a la turbulencia financiera global.

154

Fitch Ratings ratificó la calificación de Perú en grado de inversión el 9 de noviembre del 2012, preservando la calificación BBB para la deuda en moneda extranjera y BBB+ para las emisiones en moneda local, y manteniendo la perspectiva estable para su economía.“Por regulación internacional tenemos que revisar la calificación y la perspectiva del país dentro de los 12 meses siguientes. Podríamos pronunciarnos en noviembre de este año o antes. Tal vez mañana”, informó Erich Arispe, director principal de Calificación Soberana para América Latina de Fitch Ratings.Refirió que en Perú siguen destacando las fortalezas gracias a que no ha habido un cambio en el marco de la política macroeconómica, lo que le otorga credibilidad al país.“El país sigue demostrando que pese a la baja en los precios de las materias primas, puede seguir creciendo por encima del ritmo de expansión de países con similares calificaciones y ni qué decir de América Latina”, sostuvo.Espacio para crecerArispe consideró que la economía peruana tiene la flexibilidad suficiente para afrontar un escenario externo algo menos favorable.“Con la credibilidad de la política macroeconómica, que se mantiene presente, y los colchones de liquidez y ahorro existentes, además de los niveles de endeudamiento reducidos, existe flexibilidad para afrontar un escenario externo algo menos favorable”, enfatizó.En ese sentido, consideró que Perú podría mantener un dinamismo importante en su actividad económica si continúan las políticas claras en dirección a mantener estabilidad macroeconómica, prudencia fiscal y un ambiente apropiado para que las inversiones sigan fluyendo al país.“La ventaja de Perú es que se mantienen las perspectivas de inversión y de expansión de los proyectos de materias primas, por lo que el efecto de una mayor producción puede compensar la caída externa de los precios de los commodities”, manifestó.

El Gobierno invertirá US$ 20,000 millones en obras de infraestructura al 2016GESTION Miércoles, 21 de agosto del 2013Carlos Paredes, ministro de Transportes, remarcó que el Poder Ejecutivo se ha trazado como meta cerrar la brecha en infraestructura y, por ello, el MTC se encuentra impulsando proyectos como la Red del Metro de Lima.El ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Paredes, informó que se invertirán 20,000 millones de dólares en su sector al 2016, a fin de reducir la brecha de infraestructura en el país.Destacó el avance en la ejecución de los megaproyectos emblemáticos de esta gestión, como la Red del Metro de Lima y el asfaltado al 100% de la carretera Longitudinal de la Sierra.Remarcó que el Gobierno tiene el desafío de cerrar la brecha en infraestructura y por ello el MTC impulsa proyectos claves que pretenden dar al país la infraestructura básica imprescindible para su competitividad que generaran un impacto positivo en la población.Indicó que mediante el Programa Proyecto Perú se han intervenido con este mecanismo a nivel de pavimento básico 1,818 Km de carreteras a nivel nacional. “A inicios de esta gestión hemos encontrado sólo 407 Km con este tipo de intervención en la Red Vial Nacional”, subrayó.Al respecto, el ministro Paredes refirió que para descongestionar el flujo vehicular en la carretera central se viene ejecutando mediante la intervención de Proyecto Perú dos vías alternas importantes.Estas son Lima- Canta- Huayllay-Cochamarca-Unisch, de 244 km con una inversión de 500 millones de soles y Huaura – Sayan- Churín- Oyon-Ambo de 293 Km. “Ambas vías van a permitir solucionar en 45% la congestión vehicular en la carreta central” apuntó.

155

El Gobierno viene trabajando en la consolidación de las ahora 06 líneas de la Red del Metro de Lima sobre la cual se estructura el sistema integrado de transporte de Lima y Callao que contribuirá a solucionar el problema de transporte en nuestra ciudad.El ministro Paredes resaltó haber recibido el encargo del Presidente Ollanta Humala para realizar como sector una intervención efectiva e integral en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).En ese sentido, dijo, se analiza la construcción de un aeródromo en Pichari, además de la intervención en obras de infraestructura vial que se realiza en la zona con aproximadamente S/. 1850 millones de soles. La idea es llevar el Estado al Vraem para integrar al país, enfatizó.

Perú podrá implementar siete parques industriales tecno-ecológicosGESTION Miércoles, 21 de agosto del 2013Lima (Andina).- El Congreso de la República publicó hoy la Ley que Promueve el Desarrollo Parques Industriales Tecno-ecológicos (PITE), que permitirá implementar siete parques de este tipo como parte de una estrategia nacional de promoción de la competitividad, asociatividad y rentabilidad de las unidades productivas de los sectores industrial y agroindustrial.La norma autoriza a los órganos competentes la implementación de los PITE que estarán ubicados en la provincias de Jaén (Cajamarca), Mariscal Nieto (Moquegua), Lucanas (Ayacucho), Huancayo (Junín), Piura, Tumbes y el Parque Industrial y de Servicios Pachacútec, ubicado en los distritos de Ventanilla (Callao) y Ancón (Lima).La norma, que entra en vigencia en 90 días, señala que el gobierno central, los gobiernos regionales y locales, facilitarán los terrenos para el desarrollo de los PITE, además de su promoción e implementación.Según la norma, se podrán desarrollar los parques mediante propuestas públicas o privadas, en un contexto de desarrollo de las regiones y de descentralización de las actividades económicas, acordes con el uso eficiente de los recursos ambientales.La implementación de los PITE a cargo de los gobiernos regionales debe estar alineada a las políticas nacionales que expida el Ministerio de la Producción (Produce), como ente rector, y el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC).Las propuestas públicas y privadas serán evaluadas y autorizadas por la Gerencia de Desarrollo Económico local o regional, en un plazo máximo de 90 días calendario, a partir de su presentación, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.Entre los requisitos exigidos para la presentación de las propuestas está nombre o razón social del consorcio proponente, perfil del proyecto del PITE, objetivo, plan de manejo de los residuos industriales, beneficios concretos para la localidad donde será ejecutado, entre otros.Las propuestas públicas de proyecto de desarrollo de los PITE pueden ser presentadas por el Estado a través de los gobiernos locales y regionales.El Produce, como ente rector especializado, facilitará a las empresas y consumidores, información sobre la ubicación de los PITE y se encargará de la promoción de productos y servicios que brindarán en tanto éstos sean destinados al mercado nacional.Cuando los productos y servicios sean destinados al mercado exterior, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) se encargará de la promoción de la oferta exportable de productos y servicios que ofrezcan los PITE.Antes de su publicación, el Congreso aceptó las observaciones formuladas por el presidente de la República, Ollanta Humala, de conformidad con que lo dispone la Constitución Política del Perú.El Produce y el Mincetur elaborarán el reglamento de la norma en un plazo no mayor a 90 días.

La Chira fue seleccionada por el BID entre los 12 mejores proyectos de la regiónGESTION Miércoles, 21 de agosto del 2013

156

La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas ubicada en Chorrillos podría obtener el premio de infraestructura 360°, al que se presentaron 60 propuestas de 18 países. Otros proyectos peruanos seleccionados fueron Vías Nuevas de Lima y la Línea 1 del Metro de Lima.La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó hoy que el Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAR) La Chira podría obtener el premio Infraestructura 360°, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), debido a su impacto en beneficio de la población y su financiamiento privado.La PTAR La Chira está en condiciones de obtener el mencionado premio que busca reconocer a los mejores proyectos de infraestructura realizados con financiamiento privado, y que demostraron innovación y beneficiaron al medioambiente y a la población.El proyecto de la PTAR La Chira forma parte de las 60 propuestas presentadas por 18 países de la región.ProInversión recordó que en junio de este año se inició la construcción de la PTAR La Chira, ubicada en el distrito de Chorrillos, que permitirá descontaminar las aguas que se vierten al litoral limeño.Esa planta, junto con la PTAR Taboada, tratarán más del 90% de las aguas residuales, La Chira tratará las aguas servidas de 2.6 millones de habitantes de 18 distritos de la capital que actualmente van directo al mar.En la lista de proyectos preseleccionados por el BID, además de la PTAR La Chira, figuran dos aeropuertos en Ecuador, una línea de transmisión en Brasil, dos plantas solares: una en Chile y otra en México; así como una autopista en México.También figuran dos plantas hidroeléctricas: una en Chile y la otra en Brasil, además de un parque eólico en República Dominicana.Otros proyectos peruanos seleccionados para este concurso fueron la autopista Vías Nuevas de Lima y la Línea 1 del Metro de Lima.Los 12 proyectos de infraestructura seleccionados serán evaluados en mayor detalle por el Programa Zofnass de la Universidad de Harvard, con estudios de casos prácticos.El primer grupo de ganadores será anunciado durante la Reunión Anual de Gobernadores del BID a celebrase en Brasil en marzo del 2014.

MEM aprueba 127 estudios que representarían más de US$ 3,600 millones de inversiónGESTION Miércoles, 21 de agosto del 2013La directora del Asuntos Ambientales del ministerio, Iris Cárdenas, explicó que 108 de los documentos aprobados corresponden al sector hidrocarburos y el resto a electricidad.El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha aprobado en lo que va del presente año un total de 127 estudios e instrumentos ambientales para actividades del sector energía que representan una inversión mayor a los US$ 3,600 millones, informó hoy la directora de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM, Iris Cárdenas.Indicó que los documentos aprobados en el marco de la política de desarrollo sostenible de los proyectos energéticos son 12 estudios de impacto ambiental (EIA), 71 declaraciones de impacto ambiental, 13 planes de manejo ambiental y 31 planes de abandono.Del total de documentos aprobados, 108 corresponden a estudios e instrumentos ambientales para el desarrollo de actividades de hidrocarburos y 19 para actividades de electricidad.Los EIA aprobados corresponden a las actividades de hidrocarburos (ocho) y a proyectos de electricidad (cuatro).Estos últimos corresponden a los proyectos central hidroeléctrica Cerro del Aguila; línea de transmisión T – Chiclayo 500 kilovoltios (Kv), línea de transmisión 220 Kv central hidroeléctrica Curibamba –Subestación Oroya Nueva, central térmica Eten de 220 megavatios (Mw) y Línea de Transmisión en 220 Kv.

157

Otros proyectos son perforación de 35 pozos exploratorios en el Lote XXIII, perforación de dos pozos exploratorios y seis confirmatorios en el Lote 131, prospección sísmica 3D y perforación de 21 pozos exploratorios en el Lote 39, y perforación exploratoria de 20 pozos en el Lote Z-38.También se incluye la exploración sísmica 2D en el Lote 108, perforación de ocho pozos exploratorios y adquisición sísmica 2D en el Lote 76, prospección sísmica 2D y perforación de cinco pozos exploratorios en el Lote 163 y perforación de 121 pozos de desarrollo en el Lote I.Cárdenas subrayó que la aprobación de los referidos estudios es el resultado de la aceleración de autorizaciones para inversiones en proyectos de acuerdo al marco de la política de desarrollo sostenible.La Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos (DAAE) del MEM es el órgano técnico encargado de proponer y ejecutar actividades orientadas a la conservación y protección del medioambiente referidas al desarrollo de las actividades energéticas.

Germán Alarco: “El Perú crecerá entre 3.1% y 3.9% al cierre del 2013”GESTION Miércoles, 21 de agosto del 2013Si bien el presidente Ollanta Humala atribuyó la desaceleración a factores externos, el desempeño del producto también depende de la política interna y la reacción de los empresarios, aclaró el economista de la UP.Las previsiones siguen a la baja. El economista de la Universidad del Pacífico (UP), Germán Alarco, estimó que la economía peruana crecerá este año entre 3.1% y 3.9% ‘status quo’, es decir, si no se modifican las condiciones actuales.“Estamos hablando de un crecimiento positivo, pero bastante más bajo a las previsiones oficiales. Podemos manejar también otros escenarios: Si la política fiscal es más activa, si mejora relativamente el mercado externo o interno, y demás”, acotó en Canal N.El investigador aclaró que si bien el presidente Ollanta Humala en sus declaraciones atribuyó la desaceleración a la crisis externa, la evolución del PBI depende también de la política interna y de las expectativas de los empresarios. “No es un tema exógeno”, remarcó.Para el catedrático, pese a que las ‘vacas flacas’ protagonizan la coyuntura, el enfriamiento de la economía no es sorpresivo. “Cuando uno revisa la información del banco central, en diciembre, enero y febrero fueron los momentos de mayor caída, que se acentuó en marzo y junio”, recordó.“Ese fenómeno fue anunciado meses atrás, pero el Gobierno no quiso mencionarlo y simplemente respondió diciendo que era un problema de las feriados. Creo que hubo un error de comunicación desde el inicio porque se decía que no pasaba nada, que la caída se debía a la Semana Santa”, cuestionó.MedidasAlarco instó al Gobierno a explicar cuáles serán las medidas para enfrentar la crisis, anunciar un plan de contingencia si el entorno internacional se deteriora y debatir la política fiscal anticíclica.“La mejor garantía para que la caída del producto sea menor es establecer una política fiscal automática o semiautomática como en los países desarrollados”, agregó.

IPE: “Nuestro patrimonio cultural pierde atractivo porque el Estado no sabe administrarlo”GESTION Miércoles, 21 de agosto del 2013Un privado tendría que pagar multas millonarias, e incluso enfrentar sanciones penales, si no invierte en proteger el monumento administrado, explicó el economista jefe de la institución, Pablo Secada. “No estamos poniendo en valor nuestro patrimonio arqueológico”, advirtió.Es interés de todos los peruanos poner en valor nuestro patrimonio cultural y debatir con seriedad la posibilidad de establecer alianzas público privadas para administrar los

158

monumentos arqueológicos y/o promover nuevos circuitos turísticos, señaló Pablo Secada, economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE)Podemos recordar con tristeza casos emblemáticos como la destrucción de parte de la Huaca El Paraíso. “Un privado que debe pagar una millonada pondrá seguridad y cámaras, porque si sucede algo le caerá la municipalidad, la policía, se lo llevan preso y lo enjuician”, aseguró el economista.La idea –explicó- es que el privado y el Estado acuerden las condiciones de la concesión estableciendo penalidades y objetivos por cumplir. “Eso requiere buen diseño de contratos y supervisión, para lo que el Gobierno necesita asesoría”, acotó.“El administrador recibe un encargo que puede incluir hacer obras como construir un teleférico en Machu Picchu, si es sostenible y aceptado por la sociedad, o reparar zonas afectadas”, refirió.La supervisión –precisó- estaría a cargo de las mismas autoridades, una empresa, el Colegio de Abogados o de Ingenieros, o cualquier otra institución que ofrezca un trabajo profesional.Las empresas concesionarias -resaltó- forjarían alianzas con universidades peruanas y extranjeras. “A Machu Picchu lo mantendría una empresa con convenios con la Universidad San Antonio Abad, San Marcos, Yale o Princeton. Eso significaría que no entraría más gente de lo que recomiendan los científicos, cosa que no pasa hoy”, remarcó.Otra preocupación sin fundamento –observó el investigador- es que solo las empresas extranjeras se beneficiarían de estas concesiones. “Puedes asociar a grandes capitales con las empresas cusqueñas, que ya conocen y tienen guías preparados”, refutó.“Si seguimos haciendo las cosas como hasta ahora, pasará lo mismo que con la Huaca El Paraíso. El drama que tenemos es que dejamos a un Estado que no sabe sonarse los mocos, que deja morir niños de hambre, administrar el patrimonio cultural”, lamentó.Un buen ejemplo –rescató- es la Huaca Pucllana. “El señor Rubio le ofreció al alcalde cuidarla. Le interesa porque vive cerca de la huaca y sus clientes ahora tienen la posibilidad de visitarla”, resaltó.“El ministerio de cultura y el INC usualmente se quejan que no tienen plata ¿Por qué no buscan otra forma de hacer las cosas? Por politiquerías y sesgos no queremos escuchar lo que nos conviene. Dejemos de tener estas tragedias de la Huaca El Paraíso y Machu Picchu, que poco a poco está perdiendo su atractivo”, insistióTurismoSecada afirmó que quienes promueven mejor el Perú son los operadores turísticos con canales de ventas ya establecidos. “Puedo más fácil al mercado de jubilados chinos a través de estas estas empresas que participando en ferias comerciales”, aseguró.“Por ejemplo, hay todo un circuito que no está bien promovido en el Valle Sagrado del Cusco. Podría establecerse un acuerdo con los privados para recuperar esa zona y promoverla”, añadió.

Destacan bajo nivel de vulnerabilidad reconocida por Standard & Poor'sLAPRIMERA Martes, 20 de agosto de 2013El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, afirmó hoy que el bajo nivel de vulnerabilidad de Perú, reconocido por la calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P), constituye un reconocimiento a las grandes oportunidades para la inversión y estabilidad macroeconómica que ofrece el país. "Esto significa que es una señal hacia los inversionistas que el Perú es un país que tiene grandes oportunidades para la inversión, donde hay un entorno de estabilidad jurídica, donde hay una estabilidad macroeconómica", indicó.Castilla señaló que, además, demuestra que ante los cambios en el entorno externo, nuestro país está "preparado", debido a que se cuentan con reservas altas, deuda baja y un manejo serio (de la economía), algo "que reconocen los mercados".

159

Asimismo, consideró que con esta noticia "nos anima más con la finalidad de seguir creciendo y cumpliendo los objetivos del gobierno".Agregó que la calificación de S&S ubica al Perú como segundo en toda América Latina, incluso por encima de países europeos."Acá lo importante es que se hace una comparación de todos los países, no solamente de la región sino del resto del mundo y ven en el país (Perú) políticas económicas sensatas, llevada por el gobierno del presidente Ollanta Humala", comentó.

Perú solo crecería entre 4 y 4.5%LAPRIMERA Martes, 20 de agosto de 2013La economía peruana crecería este año entre 4 y 4.5%, por debajo de las expectativas del gobierno. Las razones de esta caída son la disminución de las exportaciones que ya disminuyeron 12.5% en el primer semestre, y se espera que esta performance de exportaciones se mantenga en el segundo semestre del año debido a la desaceleración de China, el pobre crecimiento de Estados Unidos y la situación de recesión en la mayoría de países europeos (con la excepción de Alemania).Así lo estimó Jorge Torres Zorrilla, economista e investigador de CENTRUM-Católica, quien además cuestionó las proyecciones del ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla (estimó que la caída de la demanda externa se revertirá a fines del presente año, apalancando las exportaciones peruanas). “Son supuestos (proyecciones del ministro Castilla) que no son lógicos El entorno externo está estancado. Estados Unidos está creciendo de manera ridícula, lo que significa que no habrá una reversión en la demanda. La situación se mantendrá raquítica. Las exportaciones en el segundo semestre no rebotarán. No esperen mejorías importantes, como lo estima el ministro Castilla”, afirmó el especialista. Según Zorrilla el crecimiento de 4.5% de la economía local representa una disminución de 2 puntos porcentuales comparado con la expansión del PBI del año pasado que alcanzó 6.3%. “Esto es simple matemáticas: dado que las exportaciones representan un 20% del PBI del Perú, una caída de 12% en las exportaciones representan -2% de impacto en el PBI”, apuntó. Consideró que lo único que podría atenuar esta caída en el segundo semestre es una fuerte reactivación de las inversiones extranjeras y de la inversión doméstica. “Pero dado el deterioro del índice del clima de negocios en el Perú, es probable que las inversiones mineras y petroleras y la inversión en construcción e infraestructura no se expandan lo suficiente. Aún cuando las señales a los inversionistas mejoren en el tercer trimestre, existe una demora entre esto y la implementación de las inversiones”, dijo.PIDE COHERENCIAPara Luis Felipe Zegarra, director del Centro de Estudios de la Competitividad y Mercados-CENTRUM Católica, “es muy probable que en los próximos meses veamos una desaceleración del crecimiento de la economía, debido a los cambios en la coyuntura internacional, en particular los menores precios de las exportaciones y los anuncios de cambios en la política monetaria de la Reserva Federal”.En su opinión el gobierno se equivoca al “vender la idea que no le pasará nada la economía peruana” en el actual escenario externo. “Es mejor ser conservador que excesivamente optimista. La población debe ser cauta al momento de tomar decisiones. Los empresarios deben pensar muy bien sus decisiones de inversión. Las familias deben tener mucho cuidado al momento de endeudarse”, opinó.

"Empresas de Japón tienen interés por invertir en minas de oro en Perú"LAREPUBLICA Martes, 20 de agosto de 2013 | 4:30 amLuis Vega. Presidente del Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja).Carlos Bessombes.

160

Luis Vega señaló que las inversiones del país asiático representan solo el 1% del total que recibe el Perú, por lo tanto existe un gran potencial para atraer más inversión, sobre todo en minería y agroindustria. Actualmente la balanza comercial con Japón es favorable para el Perú, pues se exporta más de lo que importamos.¿En qué sector se concentran las inversiones de Japón en Perú?Las inversiones japonesas en el Perú pertenecen al sector minero, unas 5 empresas que se dedican a la explotación del cobre (61% de las exportaciones mineras), pero también en menor cantidad en minerales como el plomo (3,5%) y zinc (5,4%). Pero existe un fuerte interés por invertir en minas de oro.¿En qué sectores existe oportunidad de captar inversión?Lo que buscamos con las reuniones bilaterales es diversificar la inversión para que se pueda realizar a través de socios peruanos (join venture) en el sector no tradicional como la agroindustria, metal mecánica y en la parte pesquera para consumo humano. También en los sectores de servicios, donde hay mucho por hacer en el campo del turismo y la alta tecnología.¿A cuánto asciende la inversión japonesa en el Perú?Las inversiones de Japón lamentablemente no son las más altas, pues de las inversiones totales en el Perú el Japón representa el 1,1%. Entre 1980 y el 2012 la inversión sumó US$ 238.400 millones. Una cifra que debemos duplicar cuando menos.¿Cómo se encuentra la balanza comercial entre Perú y Japón?De acuerdo a las cifras del 2011 frente a las del 2012, las exportaciones peruanas a Japón crecieron 18,45%. Exportamos US$ 2.175 millones y en el 2012 llegamos a US$ 2.575 millones. Las exportaciones tradicionales representan el 95% de nuestras exportaciones a Japón y las no tradicionales solo el 5%.¿Y las importaciones?En 2011 se importó US$ 1.315 millones y en 2012 se importó por US$ 1.500 millones, hubo un crecimiento de 14,2%. Esto se debe al Acuerdo de Asociación Económica implementado en marzo del 2012. Nuestra balanza comercial en el 2012 superó los US$ 4 mil millones. Es decir, hemos exportado más de lo que importamos.¿Qué análisis se puede hacer con estas cifras?Estas cifras demuestran que se debe promover las inversiones en el sector no tradicional, pues crean mayor empleo.¿Qué oportunidades de exportación presenta el Japón?Japón es un país deficitario en la producción de comida, entonces todo lo que sea agroexportaciones tiene mucho futuro. Productos como la palta, el espárrago y las frutas son muy apreciados en Japón. Pero además existe un sector específico no muy explotado, que es el de las plantas medicinales. Hoy, por ejemplo, se encuentra jugo de camu camu en los metros de Tokio, pero exportamos el concentrado y se termina el producto allá.¿Cómo va la balanza comercial con Japón en este 2013?Como con casi todos los países, no está tan fuerte como en años anteriores, hemos tenido un retroceso en los primeros 6 meses del año. De enero a junio 2012 hemos exportado US$ 1.391 millones y en el primer semestre 2013 se exportó US$ 1.141 millones, una reducción de 18%.¿Qué se prevé hacia finales del año en términos generales?Será depresiva definitivamente. Tenemos que concentrarnos en ampliar nuestros mercados, variando nuestros productos, especialmente con valor agregado. Esta política debe implementarse de manera inmediata.Por último, ¿en qué consistirá la XI Reunión CEPEJA Bilateral?El objetivo principal es fomentar las inversiones en sectores como minería, comercio, servicios, industria, agroindustria, pesca y educación. Se congregará a medio centenar de representantes del gobierno de Japón y de empresas de ese país, así como a 170 participantes. El encuentro se realizará el 20 de agosto (hoy).

161

Petrolera chilena ENAP vende activos de Primax a Grupo RomeroLAREPUBLICA Martes, 20 de agosto de 2013 | 6:52 pmCon esta venta el Grupo Romero se hará cargo de las distribuidoras de combustibles en Perú y Ecuador.La petrolera estatal chilena ENAP acordó hoy vender al Grupo Romero su participación en activos de distribución de combustible que posee en Perú y Ecuador, en una operación valorizada en 312 millones de dólares, para reducir su deuda y dar viabilidad a sus principales negocios."El monto de esta venta será destinado a reducir la deuda financiera de la petrolera nacional y permitir el desarrollo sustentable del negocio principal", dijo Ricardo Cruzat, gerente general de ENAP.En una carta al regulador local, la firma estatal dijo que la oferta vinculante del Grupo Romero abarca el 49 por ciento de participación que posee en las distribuidoras de combustibles Primax en Perú y Ecuador.La compañía estimó que esta operación generará un impacto en sus resultados del orden de los 120 millones de dólares.El conglomerado peruano también participa en los sectores de energía, alimentos, transporte, puertos, inmobiliario, textil, telecomunicaciones y pesquero.La venta, que está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias, debería concretarse en el último trimestre de este año. (Reuters)

Cámaras de Comercio de Lima y Santiago suscribieron Declaración Conjunta de los EmprendedoresGESTION Martes, 20 de agosto del 2013Samuel Gleiser y Peter Hill, presidentes de ambas entidades, aseguraron que decisión en torno al litigio marítimo entre Perú y Chile en la Corte de La Haya no afectará las inversiones entre los dos países.Los presidentes de las cámaras de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser, y de Santiago (CCS), Peter Hill, suscribieron la Declaración Conjunta de los Emprendedores del Perú y Chile.Gleiser resaltó que los lazos entre ambas cámaras se han elevado siempre por sobre los temas coyunturales, como la espera del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya acerca del diferendo marítimo.“Esta trascendental cita de empresarios de Chile y Perú ocurre cuando, como generadores de inversión, empleo y riqueza para nuestros pueblos, ambos países están a la espera de un fallo de la Corte de La Haya”, dijo.Sostuvo que a partir de ahora los empresarios de Chile y Perú trabajarán juntos por el progreso y prosperidad de sus pueblos, recordando que desde agosto del 2006 cuentan con un Tratado de Libre Comercio (TLC) que ha permitido el incremento del intercambio bilateral en un promedio de 14.5% anual.“En este contexto, hoy con las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) surge una nueva estirpe de empresarios, cuya fuerza arrolladora se viene convirtiendo en el sustento del crecimiento y el desarrollo de nuestros pueblos”, anotó.Asimismo, reafirmó el propósito de seguir trabajando conjuntamente con los emprendedores de Perú y de Chile por el bienestar de ambos países. “Respondiendo a los propósitos y esfuerzos de nuestros respectivos gobiernos, los empresarios seguiremos haciendo lo que más y mejor sabemos, es decir, invirtiendo para generar riqueza y empleo que hagan posible superar las desigualdades, que aún perduran como una pesada herencia en nuestros pueblos”, expresó.

162

Recordó que, con una gran visión de estadistas y pragmatismo, los mandatarios de Perú y Chile, Ollanta Humala y Sebastián Piñeira, suscribieron el 29 de noviembre del año pasado una Declaración Conjunta garantizando el respeto al derecho y a los tratados internacionales.Gleiser destacó que en el 2012 el comercio entre ambos países ascendió a 3,885 millones de dólares, de los cuales 2,072 millones correspondieron a las exportaciones de Chile y 1,813 millones a las importaciones desde ese país.“Las inversiones bilaterales van a un ritmo similar pues al 2012 Perú tenía unos 10,000 millones de dólares invertidos en Chile, mientras que el país sureño tenía en Perú invertidos unos 14,000 millones”, indicó.También resaltó la suscripción de la Declaración Conjunta de los Emprendedores de Perú y Chile, situándola en la era de la competitividad y del conocimiento, e instó a Chile a seguir el ejemplo de Francia y Alemania, que tras superar sus históricas diferencias se convirtieron en socios estratégicos en Europa para trabajar juntos por su desarrollo.

MEM alista proyectos de hidroeléctricas y de energía renovable por US$ 3,600 mlls.GESTION Martes, 20 de agosto del 2013La producción de hidroenergía se adjudicará en centrales valoradas en US$ 2,600 mlls. Queda pendiente la compra de paneles solares a nivel nacional, por US$ 460 mlls., y otro paquete de 250 megavatios por US$ 500 mlls.El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció que hoy se ha encargado a ProInversión la conducción de un nuevo proceso de licitación para adjudicar proyectos de generación de 1,100 MW en centrales hidroeléctricas, equivalentes a una inversión de US$ 2,600 millones de dólares.Paralelamente, agregó, su portafolio trabaja en coordinación con Osinergmin para llevar adelante un paquete de otros 250 MW, de los cuales 200 MW corresponden a energías renovables, en tanto el resto serán generación por biomasa, lo que representa una inversión cercana a los US$ 500 millones.Asimismo, añadió que su sector está fijando las bases para adquirir 500 mil paneles solares para todo el Perú, por un valor estimado en US$ 460 millones con participación de la inversión privada, indicó en Canal N.En operaciónMerino estima que los proyectos con energías renovables, biomasa y paneles solares deben ir entrando en operación entre el próximo año y el 2016, en tanto que las centrales hidroeléctricas deben de funcionar para el periodo 2017-2018.Los proyectos anunciados hoy -continuó- se suman a la reciente convocatoria a concurso para generar 1,000 MW en el Sur, que da inicio a la ejecución del Gasoducto Sur Peruano. “En el tema energético tenemos un programa permanente de balance de oferta y demanda, y vamos incorporando nuevos proyectos en la medida que se requiera”, explicó.Menos trabasEl titular del MEM adelantó que su sector va a presentar un proyecto de ley para acelerar proyectos en centrales hidroeléctricas “para que a mediano plazo seamos un país exportador de energía, que haya más oportunidades de inversión y para aprovechar la posición geográfica del país, en el centro del Pacífico Sur”.“Nosotros nos hemos abocado a bajar los tiempos de los permisos, hemos sacado paquete de normas para ello, incluso con silencios administrativos positivos en casos de EIA, por ejemplo. Había sectores que tenían plazos demasiado largos y ahora son cortos. Eso es importante para promover las inversiones, sobre todo donde hay que hacer exploraciones”, manifestó.

Gobierno planteará nuevas medidas para impulsar el sector exportadorGESTION Martes, 20 de agosto del 2013

163

El MEF y el Mincetur vienen preparando “una serie de medidas adicionales” y este jueves analizará un paquete de estímulo con ADEX, adelantó el ministro Luis Miguel Castilla. En el Congreso anunciará más proyectos para destrabar inversiones.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, reconoció que “hay obviamente un espacio mayor” para dictar medidas que dinamicen el sector exportador peruano y, en esa línea, planteará este jueves un paquete adicional.Cabe recordar que las exportaciones totales retrocedieron un 13% durante el primer semestre del presente año.No obstante, Castilla advirtió que no habrá “ni subsidios ni distorsiones porque son protecciones artificiales”. En lugar de ello, se buscará “mejorar la competitividad del país”.“Ya estamos trabajando con la ministra (Magali) Silva para plantear una serie de medidas adicionales. También este jueves estamos yendo a ADEX para plantear cuál sería la siguiente tanda de medidas que apoye la competitividad del sector exportador, especialmente el no tradicional”, adelantó en RPP Noticias.También informó que la próxima semana irá al Congreso para “exponer sobre cuál sería un siguiente paquete de medias para facilitar la inversión privada en el país.

Indacochea: “Más allá de medidas coyunturales, el Gobierno debe hacer un plan de mediano o largo plazo”GESTION Martes, 20 de agosto del 2013El economista indicó que el país requiere con urgencia una reforma del Estado, así como política, con el objetivo de mejorar la situación del país. Además, cuestionó que la clase política pretenda dar lecciones sobre cómo manejar la crisis económica con “recetas del pasado”.El economista Alejandro Indacochea consideró que el Gobierno, más allá de medidas coyunturales, debe trabajar en un plan de mediano a largo plazo con el objetivo mejorar nuestra actual situación económica, que atraviesa una etapa de desaceleración, y entregar al país en buenas condiciones en el 2016.“Tenemos que reformar el Estado. No podemos seguir con un Estado del pasado. Tenemos que hacer reformas en educación, en salud. También debemos hablar de una reforma política, que ni la oposición ni el Gobierno quieren hacerla. No hay partidos políticos. Es un Congreso que no legisla. No hay esa credibilidad en la clase política, lo cual da un escenario sumamente deteriorado para poder entrar a unas elecciones del 2016”, expresó.Al respecto, aseguró que la inestabilidad política creada por esos actores es uno de los factores que está provocando la desaceleración de la economía, la cual -dijo- se “mueve mucho por lo que viene a futuro”. “La reelección conyugal, el caso Repsol, la crisis de un Congreso que no va a ningún lado (nos está perjudicando)”, manifestó Indacochea en RPPTV.En ese contexto, cuestionó que algunos sectores políticos intenten dar “lecciones de cómo manejar la crisis” y que encima lo quieran hacer “con recetas del pasado”. “A veces me preguntan: ¿qué deseas que haga la clase política? Mejor nada. Esa sería una buena opción para el país, en el campo económico principalmente”, expresó.Más adelante, recomendó al presidente Ollanta Humala tener un mejor manejo político cuando brinde una opinión ante los agentes económicos, esto en referencia a las declaraciones del jefe de Estado, quien la semana pasada indicó que la crisis económica ya había llegado al Perú.“Hay que tener mucho cuidado, porque eso repercute a nivel global. Las declaraciones del presidente acerca que la crisis llegó al Perú implicaron una repercusión en canales internacionales y ya los inversores de afuera empezaron a llamar preguntando por los proyectos de inversión”, refirió.

Gobierno aplaza para el próximo año el Gasoducto Sur PeruanoGESTION Martes, 20 de agosto del 2013

164

La entrega de la buena pro será el 17 de febrero del 2014. Así lo anunció la agencia ProInversión, desechando su cronograma inicial que ponía como fecha el 7 de octubre de este año.Andina.- Idas y vueltas en vano. ProInversión anunció que el Gasoducto Sur Peruano será dado en concesión el 17 de febrero del 2014, luego de que a principios de año pusiera como fecha ideal el 7 de octubre del 2013.Hoy publicó el nuevo cronograma del proceso de concesión, el cual establece que la consulta a las bases podrá hacerse hasta el 4 de noviembre del presente año, mientras que las respuestas serán recibidas hasta el 11 del mismo mes.La presentación del Sobre N° 1, con los documentos para la precalificación, así como el plazo para formar consorcios, vence el 10 de enero del próximo año. Y la comunicación de la precalificación a los interesados será hasta el día 16.ProInversión también tiene previsto el envío de la versión final del contrato a los interesados calificados hasta el 17 de enero del próximo año, mientras que la presentación de los sobres N° 2 y N° 3, con las ofertas técnicas y económicas, respectivamente, será el 13 de febrero.Finalmente, la apertura del Sobre N° 3 y la adjudicación de la buena pro está prevista para el 17 de febrero.

“Nos hemos acostumbrado al crecimiento sostenido y hemos olvidado los ciclos”GESTION Martes, 20 de agosto del 2013El titular del MEF, Luis Castilla, ve que el Perú está en una “encrucijada”: tenemos todo lo necesario para afrontar una crisis, pero las reformas deben implementarse. Un informe del New York Times recoge sus opiniones y la de otros especialistas sobre la economía del país.Un escenario en el que el PBI de un país crece 6% anual por una década, se crea la idea de que una situación “normal”. En un informe del New York Times sobre el panorama económico del Perú –cuyo PBI se desaceleró a 4.4% en junio–, esta opinión la comparte Luis Castilla, ministro de Economía y Finanzas: “Nos hemos acostumbrado a un periodo de crecimiento sostenido y hemos olvidado los ciclos”.Así califica el ministro la reciente preocupación sobre los resultados del desempeño macroeconómico del país, que no logró cumplir las expectativas de analistas –ni las suyas propias– para el mes de junio. Se previó un crecimiento entre el 5.5% y 6%, pero el INEI arrojó 4.4%.Gustavo Yamada, decano de Economía de la Universidad del Pacífico, tiene la misma opinión. “Crecer 6% por una década, es algo a lo que te acostumbras”. Su estimación para el incremento del PBI está en el rango de 4% a 5% para los años siguientes.El informe del NYT recoge las explicaciones de Castilla al respecto. “Así como los factores externos, como el alza en el precio de los metales, impulsaron el ‘boom’ peruano, factores similares a esos, como la lenta recuperación de Estados Unidos, los problemas económicos de Europa y la desaceleración de China, ahora están enfriándonos”.“Estamos en una encrucijada”, continúa el titular del MEF. “Tenemos todo lo que necesitamos para sobrellevar las condiciones globales menos favorables, pero hay una necesidad urgente de implementar las reformas que se aprobaron recientemente para atacar estos problemas”.ContradiccionesEl NYT evalúa que la economía peruana es una mezcla de “fortalezas y debilidades”. “El país tiene reservas internacionales robustas, fondos de gasto corriente que pueden usarse para estímulos económicos en tiempos de crisis y una deuda pública baja”, se lee en el artículo.Sin embargo, “la prosperidad está distribuida sin igualdad, concentrada en las ciudades y en la Costa. Más de la mitad de las personas en áreas rurales aún viven en pobreza, especialmente en la Sierra y la Selva. Lima también sigue siendo el hogar de varios barrios pobres”, indica el reporte.

165

Y los retos continúan: hay un pobre sistema educativo, millones no tienen acceso a agua potable y alcantarillado, y hay un “miríada” de cuellos de botella en infraestructura.Un ejemplo de estos se ve en el puerto del Callao -señala el NYT-, que actualmente está pasando por un proceso de modernización valorado en US$ 750 millones, financiado por APM Terminals, que viene ocupándose de su funcionamiento hace dos años.“Pero el camino al puerto está atorado con camiones que esperan pasar a través de la única entrada que tiene. Tierra adentro, las carreteras que se necesitan para obtener bienes hacia y desde el puerto son traicioneras”, se lee en el informe.

Humala sobre S&P: “Mientras en otros países hay tormenta, en el Perú está soleando”GESTION Martes, 20 de agosto del 2013El presidente dijo que la nota BBB+ de la calificadora reconoce el trabajo “coordinado” del Gobierno con los empresarios. “A pesar de todos los problemas, se ve al Perú como una plaza de oportunidades”, agregó.El presidente Ollanta Humala se refirió hoy a la nota BBB+ de la calificadora Standard and Poor’s como un reconocimiento a los frutos del trabajo coordinado entre el Gobierno y los empresarios. “Significa que mientras en otros sitios hay tormenta, en el Perú hay una apertura de las nubes y está soleando”, agregó.“Aún con todos los problemas del mundo, se ve al Perú como una plaza de oportunidades, un país en el cual el trabajo del Gobierno y los empresarios va dando sus frutos. Venimos trabajando de manera coordinada, de manera que sigamos avanzando cada uno en lo que tiene que hacer y buscando el entorno positivo”, declaró Humala tras la XI Reunión del Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja).“Es el resultado del reconocimiento internacional que debe hacernos sentir bien a todos los peruanos. Creemos que habrán otras calificadoras porque va a mejorar el acceso de las empresas nacionales a otros mercados y el Perú se pone en mejor posición que otros países”, finalizó.

Luis Miguel Castilla: "Alza del dólar es una noticia positiva a mediano plazo"GESTION Martes, 20 de agosto del 2013Significa que Estados Unidos se recuperará y el año entrante será mejor para el Perú, explicó el ministro de Economía y Finanzas. “El BCR está dejando flotar el tipo de cambio para que se ajuste a niveles de equilibrio”, dijo.Si bien es cierto que en el corto plazo habrá mucha volatilidad en el tipo de cambio, el alza del dólar trae consigo una buena noticia: significa que Estados Unidos finalmente se está recuperando y el próximo año será mejor para el Perú, argumentó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.“Esto indica que el año entrante será mejor y que Estados Unidos se va a recuperar. Yo veo esto positivo en el mediano plazo”, sustentó en RPP Noticias.No es que el sol se esté debilitando -dijo Castilla-: “Yo lo veo al revés: el dólar se está fortaleciendo frente a nuestra moneda. Esto responde a que Estados Unidos se recuperará finalmente luego de un crecimiento bastante lánguido y ya no necesita expandir su política monetaria”.El país norteamericano parará ‘la maquinita’ de dólares y ello incide en la recuperación de su economía, lo que a su vez incrementa las tasas de interés. El resultado es que los capitales retornen a Estados Unidos, empujando el dólar al alza, explicó el titular del MEF.Ante este contexto, consideró loable la tarea del Banco Central de Reserva (BCR): “Lo que hace el BCR es dejar flotar un poco más el tipo de cambio, justamente para que sea menos predecible desalentar a los especuladores y finalmente se vaya ajustando a los niveles de

166

equilibrio. Hay que recordar que el país tiene agentes económicos con deudas en dólares y, por lo tanto, también hay que evitar cambios bruscos”.“Yo confío tremendamente en el manejo del BCR”, enfatizó.

Castilla: La mejora crediticia “corrobora que 'vacas' están menos gordas, pero robustas”GESTION Martes, 20 de agosto del 2013La noticia “nos anima a seguir creciendo y cumplir con los compromisos del Gobierno”, dijo el ministro de Economía. Aseguró que la calificación de BBB+ significa que el Perú está preparado para un entorno externo adverso.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, comentó que el alza de la calificación crediticia al Perú de parte de Standard & Poor’s significa una señal a los inversionistas de que el país tiene grandes oportunidades de negocios y que está preparado para un entorno externo adverso.Relacionó sus anteriores declaraciones de que el Perú estaría entrando a un periodo de “vacas menos gordas” o “vacas flacas”, con este espaldarazo internacional: “Es una excelente noticia. Nos anima más. Y corrobora que las vacas están menos gorditas, pero siguen estando robustas para seguir creciendo y cumplir los compromisos del Gobierno”.“Esto significa que es una señal hacia los inversionistas que el Perú es un país que tiene grandes oportunidades para la inversión, donde hay un entorno de estabilidad jurídica, donde hay una estabilidad macroeconómica”, agregó en RPP Noticias.Además, indicó que pasar de una calificación “BBB” a ““BBB+” también demuestra “que ante cambios en el entorno externo, estamos preparados. Tenemos reservas altas, deuda baja y un manejo serio (de la economía). “Eso es lo que reconocen los mercados”, enfatizó.Agregó que la calificación de S&P ubica al Perú como segundo en toda América Latina, incluso por encima de países europeos.“Acá lo importante es que se hace una comparación de todos los países, no solamente de la región sino del resto del mundo y ven en el país (Perú) políticas económicas sensatas, llevada por el gobierno del presidente Ollanta Humala”, comentó.

Doe Run Perú recuperó a siete clientes en refinado de metalesGESTION Martes, 20 de agosto del 2013La empresa espera duplicar Ebitda para el 2014, llegando a US$ 34 millones. Contratarán a nuevo auditor que lleve registros contables según normas internacionales.Wilfredo Huanachín [email protected] último viernes la junta de acreedores de Doe Run Perú (DRP) aprobó la modificación de unos 14 puntos que forman parte de los lineamientos generales de la administración de la empresa; y ratificó a Right Business como responsable del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) en Junín y la mina Cobriza en Huancavelica.Entre los puntos modificados, la administración buscará la contratación “de auditores externos de primer nivel” que lleven sus registros y libros contables de acuerdo con las normas internacionales de información financiera (NIIF) vigentes. Se baraja la contratación entre PwC (PricewaterhouseCoopers) y EY (Ernst & Young), que reemplazarían a Crowe Horwarth.La medida en este punto es facilitar el interés de un inversionista internacional por la compra del complejo metalúrgico.También se plantea modificar las etapas para la puesta en marcha del CMLO. De esta manera, primero esperan presentar el Estudio de Impacto Ambiental y después presentar el financiamiento para cumplir con los estándares de calidad ambiental (ECA) a 365 microgramos de dióxido de azufre (SO2) por metro cúbico.Reincorporaciones

167

Rocío Chávez y Ayar López Cano, administradores de DRP, señalaron que desde setiembre del 2012 ya vienen recuperando a una decena de mineras que han vuelto a integrarse en su cartera de clientes para el procesado de zinc y plomo. Agregaron que, en lo que va del año, se habrían reincorporado unos siete antiguos clientes.“Generalmente han vuelto los mismos compradores, poco a poco empiezan a regresar después de tres años. Gran parte son empresas nacionales. También hay algunos extranjeros”, mencionaron.ResultadosEntre las proyecciones de la empresa, se estima que el Ebitda (ganancias antes de impuestos, intereses y depreciación) este año sea de US$ 16 millones, mientras que para el 2014, estas se duplicarían, alcanzando los US$ 34 millones.Losadministradores indicaron que en el último trimestre los resultados se vieron afectados por la caída del precio del cobre, lo que hizo disminuir los ingresos de la empresa. “Hubo un bajón por la caída de los precios de los metales, que nos golpeó mucho, y ahora poco a poco estamos recuperándonos”.

Luis Castilla tras alza de nota crediticia: “Es una excelente noticia en medio de desaceleración económica”GESTION Lunes, 19 de agosto del 2013El ministro de Economía y Finanzas habló con Reuters luego de conocerse la decisión de la agencia S&P de elevar a “BBB+” la calificación del país de largo plazo, con panorama “estable”. “Estoy muy complacido en esta coyuntura”, expresó.El ministro peruano de Economía, Luis Castilla, manifestó que el alza de la calificación crediticia de largo plazo de Perú por parte de Standard & Poor’s “es una excelente noticia” en medio de una coyuntura de desaceleración económica local.Standard & Poor’s dijo que revisó al alza la calificación crediticia de largo plazo peruana a “BBB+”, desde “BBB”, debido a que el país importante productor de metales ha reducido su vulnerabilidad a los choques externos y mejorado su capacidad para registrar un crecimiento económico estable.“Es una excelente noticia. Estoy muy complacido en esta coyuntura”, dijo Castilla en una conversación telefónica con Reuters, minutos después de conocerse la nueva nota de Perú.La economía peruana creció un 4.4% en junio, muy por debajo de lo esperado, ante el débil desempeño de algunos sectores vinculados a la demanda interna como la construcción, a pesar de la recuperación del clave sector minero.S&P también elevó a “A-”, desde “BBB+”, la calificación para la deuda soberana de Perú en moneda local, el sol.

Centrum: "Cuando más necesitamos un mejor clima de inversiones, Humala sale a decir que ya llegó la crisis"GESTION Lunes, 19 de agosto del 2013Para el economista Jorge Torres, esa fue una decisión desafortunada, al igual que la referencia a las vacas flacas del ministro Castilla. “Necesitamos generar un clima de optimismo”, recomendó.En el contexto que más necesitamos la inversión extranjera debido a la desaceleración económica, el Perú retrocedió del primero al tercer lugar en clima de inversiones en América Latina. Y, encima, el presidente Ollanta Humala sale a decir que ya llegó la crisis al país, criticó el economista de CENTRUM-Católica, Jorge Torres Zorrilla.“Necesitamos generar un clima de optimismo. Estoy en desacuerdo con que el presidente salga a decir que ya nos llegó la crisis y el ministro Castilla hable de las vacas flacas. No necesitamos eso”, recalcó.

168

La caída del clima de inversiones -según el experto- se debe a las indecisiones del Gobierno sobre proyectos claves como Conga, el Gasoducto del Sur, Petroperú, entre otros.En su opinión, el Gobierno debe concentrarse en el tema de inversiones, en referencia a los 15 mil millones de dólares que el MEF intenta destrabar. “Parte de eso debe producirse en el segundo semestre”, apuntó.En ese sentido, recomendó que se recurra a expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) para dinamizar las inversiones en el país.“En lugar de estar pensando en medidas de parche. Traigan esos técnicos y resuelvan el problema de las inversiones”, dijo.

Centrum: "Estimado de Castilla es ilógico: demanda externa no revertirá y PBI crecerá 4.5%"GESTION Lunes, 19 de agosto del 2013Las exportaciones cerrarán el año con una caída de 12.5%, similar al desplome del primer semestre, proyectó el economista Jorge Torres. “El entorno externo está estancado. No esperen mejorías”, advirtió.Richard Manrique [email protected] economía peruana crecería entre 4% y 4.5% este año, muy por debajo de los estimados oficiales. Esta menor expansión respondería a la caída de 13% de las exportaciones, cifra que se mantendría al cierre del año, estimó Jorge Torres Zorrilla, economista e investigador de CENTRUM-Católica.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, vaticinó que la demanda externa se revertiría a fines del 2013 y empujarían las exportaciones, pero Torres Zorrilla lo ve imposible.“Son supuestos que no son lógicos -criticó-. El entorno externo está estancado. Estados Unidos está creciendo de manera ridícula, lo que significa que no habrá una reversión en la demanda. La situación se mantendrá raquítica. Las exportaciones en el segundo semestre no rebotarán. No esperen mejorías importantes, como lo estima el ministro Castilla”.Para el investigador de CENTRUM-Católica, las exportaciones -que representan el 20% del PBI- caerían 12.5% al cierre del año. Esto significaría una reducción de 2.5% en el PBI. Y si inicialmente se pensaba en un despunte de 6.3%, la situación actual dictaría un crecimiento de 4% o a lo mucho de 4.5% considerando otros factores.“Las otras actividades como la construcción de viviendas y la inversión en infraestructura puede revertir un ‘poquito’ la situación y llegar al 4.5%”, explicó Torres Zorrilla.Recalcó que el entorno externo mundial no es pujante o “no está creciendo a grandes número para generar grandes demandas”, sino más bien “se está amortiguando”.En ese contexto, los precios de los commodities “permanecerán a niveles bajos”, sin mayores mejorías. “Incluso, no solo está el tema de precios, sino que el volumen de nuestras exportaciones puede disminuir, sobre todo el de oro, pues hay muchas empresas que han disminuido su producción”, finalizó.

Melvin Escudero: "Vamos a crecer alrededor de 5% los próximos años si no hacemos nada"GESTION Lunes, 19 de agosto del 2013El CEO de El Dorado Investments indicó que la economía peruana se está enfriando, en parte porque el sector empresarial se muestra más conservador. “El Perú necesita concentrarse en dos palabras: Confianza e inversión”, afirmó.La actividad económica en el Perú está en proceso de desaceleración. Parte de ello se debe al entorno internacional negativo, pero también a que el sector empresarial se está mostrado más conservador. Según Melvin Escudero, CEO de El Dorado Investments, los inversionistas están buscando señales que denoten confianza.

169

“Perú viene de un contexto de expectativas muy elevadas del sector empresarial. La objetividad respecto a qué cosas van a pasar en el corto y mediano plazo es ahora una condición en el momento de la toma de decisiones”, afirmó.En ese sentido, el especialista explicó que han habido factores no anticipados que han afectado el optimismo del sector empresarial. Un claro ejemplo de ello es la fuerte apreciación del dólar -más de 9%- que ha golpeado los resultados de las empresas en el segundo trimestre.“Desde este punto de vista el sector empresarial está mucho más conservador. Esto, en términos concretos, significa que el valor de la inversión en términos agregados está disminuyendo. Por eso es importante que hoy día nos concentremos en dos palabras: Confianza e inversión, porque esto no puede parar”, sostuvo.Combatir la desaceleraciónPara Escudero, el Perú tiene las herramientas para poder mostrar un mayor dinamismo económico.“El país se está enfriando y vamos a crecer, probablemente, alrededor de 5% este año y posiblemente una cifra similar en los próximos dos años si no hacemos nada”, destacó.Hoy, las condiciones de crecimiento son muy diferentes a las vistas en años anteriores. Hoy las tasas de interés están al alza, el dólar se fortalece y -además- el ‘superciclo’ de precios de los commodities es una situación diferente.En ese sentido, el experto dijo que el Gobierno debe dar las señales claras para que los mercados no duden. Se requiere generar un contexto de confianza para que la inversión recobre el impulso y pueda volver a ser el principal motor de la economía peruana.

Confiep: Perú es un "potro robusto y atlético" que superará crisis externaGESTION Lunes, 19 de agosto del 2013Según su presidente, Alfonso García Miró, las declaraciones del presidente Ollanta Humala se refirieron a la disminución del canon minero a las regiones por caída de los precios de los metales.Lima (Andina).- El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, dijo estar seguro de que el Perú superará la crisis financiera internacional gracias a su economía sólida.“Yo diría que (el Perú) es más un potro robusto y atlético y eso nos va a permitir salir de dificultades externas con bastante agilidad”, afirmó.Señaló que las declaraciones del presidente Ollanta Humala sobre este tema se refirieron a la disminución del canon minero que las regiones están experimentando debido al descenso del valor de los metales en el mercado internacional.Recalcó que la situación actual del Perú no se puede comparar con la de los países europeos, que sí atravesaron por una crisis económica de la cual recién empiezan a salir.“Si revertimos esa tendencia en un periodo corto no habrá problemas para que esto no impacte en el crecimiento del Perú”, afirmó.En ese marco, cuestionó la responsabilidad de algunos presidentes regionales, “que no solo no hacen nada por atraer inversiones, sino que se oponen a los proyectos mineros, como Conga en Cajamarca”.Subrayó que autoridades de ese tipo tendrán que dar cuenta “moral, electoral y hasta penal” sobre sus actos.

Limeños se endeudan más en la compra de alimentos y bebidasGESTION Lunes, 19 de agosto del 2013El 47% de los hogares de la ciudad capital manifiesta tener al menos un miembro que se encuentra pagando alguna deuda, según informe de la consultora Kantar Worldpanel.V. Takeshi Chacón Pichó[email protected]

170

Si actualmente un integrante de su familia está pagando deudas, forma parte del 47% de los hogares limeños que tienen un miembro en esta misma situación.¿Pero qué exactamente están pagando estas personas? De este 47% de la población, el 13% lo hace para cancelar deudas por compras de alimentos y bebidas en los supermercados.“En Latinoamérica, Lima presenta la tasa más alta de deuda por alimentos y bebidas”, fue una de las conclusiones del estudio “Consumer Watch 2013 Latam en el Diván”, de Kantar Worldpanel.“Las promociones y ofertas en los autoservicios impulsan a los consumidores a adquirir más volúmenes de productos. Esto sería una de los motivos por el cual los hogares de Lima tienen este nivel de endeudamiento”, opinó el gerente general de la consultora, Fidel La Riva Cruz.Si se desglosa por niveles socioeconómicos, resaltan los pobladores del segmento C con 16% y el D con 9.1%.“Si bien es cierto que hay un porcentaje del A/B que también compra a crédito, este grupo cuenta con los recursos económicos para responder a estas obligaciones”, indicó La Riva Cruz.A nivel de la región, el primer compromiso financiero es la compra de electrodomésticos (14%), mientras que en Lima es de 9.5%, ubicándose como la segunda categoría.Los siguientes rubros en Latam son ropa y educación con 9% cada uno. A nivel de Lima, la reforma de casa y la educación se ubican en las siguientes posiciones con 7% y 6.8%, respectivamente.Planes de ahorroEl mismo informe indagó sobre la intención de las personas a ahorrar. Así, un 71% de limeños tendría voluntad por guardar dinero este año.De este grupo, destaca que un 23.5% destinarían de 6% a 10% de sus ingresos para este objetivo.En cuanto al nivel A/B, un 21.4% separaría hasta 5% de sus sueldos; mientras que solo 2.2% serían capaces de separar más del 20% de sus ingresos.El ejecutivo de Kantar Worldpanel comentó a Gestión que los principales fundamentos de ahorros son reservas para un futuro, y la educación. “Un 26.3% del nivel E ahorraría con el fin de reformar sus casas”, dijo Fidel La Riva Cruz.Confianza en medios de comunicaciónMientras que el 15% de los latinoamericanos confía en sus respectivos medios de comunicación, en el mercado local este nivel es de 29%. Así, Lima se consolida como la ciudad con más alta confianza hacia los mass media.Y no solo en este caso la ciudad capital lidera uno de los rankings.Cuando Kantar Worldpanel preguntó cómo está la situación del país, en el 2005 un 30% respondió que mejor o igual; sin embargo, en el 2013 se reportó un incremento de 45 puntos porcentuales; es decir, para un 75% de ciudadanos de Lima la situación está mejor o igual.“Lima fue donde creció más el optimismo sobre la situación del país”, sostuvo el gerente general, Fidel La Riva Cruz.LA FICHANombre del informe: Consumer Watch 2013 “Latam en el Diván”.Muestra: 530 hogares.Grupo de participantes: Amas de casa.Muestra: 530 hogares.Cobertura: Lima.Periodo del estudio: Febrero-marzo del 2013

171

2.- SOBRE POLÍTICA.

"El Gobierno continuará trabajando en la pacificación", aseguró primer ministroElComercio.pe| domingo 25 de agosto del 201312:15 Juan Jiménez Mayor dijo que “se ha avanzado mucho” en cuanto a las reparaciones. “El año pasado hemos tenido el presupuesto más importante”, detalló(Andina). A 10 años de la presentación del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el Gobierno ratifica su compromiso de seguir trabajando por la pacificación nacional y la reparación a las víctimas de la violencia, aseveró el jefe del Gabinete ministerial, Juan Jiménez Mayor.“La reflexión que me deja el informe a diez de años de su presentación es que tenemos que seguir trabajando para pacificar el país”, expresó.Sostuvo que el terrorismo, que desató el periodo de violencia que vivió el país entre 1980 y 2000, es ahora una lacra focalizada en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), que hay que combatir desde diferentes frentes.En la agreste zona del Vraem, dijo, aún se mantiene un bolsón del terrorismo vinculado a acciones criminales como el narcotráfico.Por ello, subrayó que el Poder Ejecutivo actúa con decisión para “derrotar” finalmente a la subversión en es parte de la selva del país, así como lo ha hecho en el Huallaga, donde se está consolidando este proceso.Asimismo, destacó las acciones tomadas por el Poder Ejecutivo para reparar a las víctimas de la violencia, como lo recomendó el informe final de la CVR. “El año pasado hemos tenido el presupuesto más importante de las reparaciones, se ha avanzado mucho en esa materia”, manifestó.

172

Precisamente, el 2012 se destinó más de 100 millones de soles para el pago de reparaciones individuales, para lo cual se hizo un arduo trabajo de identificación de los beneficiarios, lo que concluyó con ocho listas de personas que al final fueron resarcidas.INFORME DE LA CVREl informe de la CVR, presentado el 28 de agosto de 2003, analizó las causas del periodo de violencia que desató el terrorismo en el Perú, en las décadas de los ochenta y noventa, y estimó en 69 mil el número de personas fallecidas.El documento concluyó también que la población campesina fue la principal víctima de esta violencia, al constatar que el 79% de los fallecidos vivía en zonas rurales.También recomendó el procesamiento de decenas de casos de violaciones a los derechos humanos, además de ubicar y reparar a las víctimas.

A 10 años de informe CVR: "Ni verdad, ni reconciliación"Correo|25 agosto 2013 | - A pocos días de cumplirse 10 años de la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el 28 de agosto, la polémica sigue en torno al accionar de este grupo de trabajo.Ayer, los deudos de las víctimas de la violencia desatada por el terrorismo entre 1980-2000 recordaron el informe en una ceremonia desarrollada en el cuestionado monumento "El ojo que llora".La ceremonia contó con la participación de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán; el defensor del Pueblo, Eduardo Vega; el expresidente de la CVR, Salomón Lerner Febres; y el procurador anticorrupción, Julio Arbizú, entre otros.Los representantes de los deudos denunciaron que se ha avanzado muy poco en la implementación de las recomendaciones de dicho informe, que en medio de gran polémica estimó en 69 mil el número de personas fallecidas.CON PALO. En el marco de esa polémica, el exvicepresidente de la República, Luis Giampietri, señaló que ha pasado una década y la CVR no ha logrado reconciliar al país."La CVR expresó medias verdades y ahondó en exageraciones, como la cifra de muertos. Está científicamente demostrado que esa cifra es falsa", dijo.Precisó que el método usado por la CVR se utiliza para medir la biomasa de anchoveta y no es exacto porque su margen de error es de 20% a 30%."Ni siquiera eso han aceptado y pretenden que nosotros (los militares) nos pongamos de rodillas por defender a nuestro país de gente que quería instaurar un nuevo país bajo la figura de Abimael Guzmán", criticó.Giampietri dijo que el gran logro de la CVR es "haber polarizado más al país".Asimismo, rechazó lo expresado por Salomón Lerner, extitular de la comisión, respecto a que el informe de esta fue fundamental para juzgar a la cúpula senderista. "No se necesitaba un informe para saber quién era Abimael. Esa era una página policial ya escrita", dijo a Correo.HUBO SESGO. Por su parte, el legislador y ex secretario general del PPC, Juan Carlos Eguren, señaló que con la distancia de los hechos, se puede asegurar que la CVR no logró su objetivo, que era la reconciliación."La comisión tuvo sesgos muy marcados, su composición no fue equilibrada. Desde el inicio hubo un sesgo muy marcado en contra de los militares y del Gobierno que terminaba (el fujimorismo)", comentó.Eguren dijo que la CVR fue creada con buenas intenciones, pero el tiempo se ha encargado de dejar en claro que muy pocos sectores quedaron satisfechos con su labor."Más allá de quienes escribieron el informe final, hay mucha gente disconforme con el resultado. Si se hubiese logrado el objetivo trazado, habría mayor consenso en torno a su análisis", dijo a este diario.

173

De igual modo, la congresista fujimorista Martha Chávez expresó en su cuenta en Twitter su posición crítica con el trabajo y la conformación que tuvo la CVR."El Perú necesita una real Comisión de la Verdad y Reconciliación, no ese engaño creado por los caviares para distorsionar nuestra historia y lavarle la cara al terrorismo", señaló

Deudos de víctimas de violencia conmemoran 10 años de informe de la CVR Lima, ago. 24 (ANDINA). Los familiares de las víctimas de la violencia desatada por el terrorismo entre 1980 y 2000 conmemoraron hoy los 10 años de la presentación del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), con un acto en el monumento del Ojo que Llora en el Campo de Marte. La ceremonia contó con la participación de personalidades como la alcaldesa de Lima, Susana Villarán; el defensor (e) del Pueblo, Eduardo Vega; el expresidente de la CVR, Salomón Lerner; y el procurador anticorrupción, Julio Arbizu.El encuentro, que se inició con la escenificación del ritual ancestral de "pago a la tierra", congregó a deudos de la violencia terrorista y de la matanza de Barrios Altos y la Cantuta, quienes portaron flores y el retrato de sus familiares fallecidos. Los deudos, a través de un escrito público, llamaron a la reflexión sobre la necesidad de implementar un Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.Además, señalaron se ha avanzado que muy poco en la implementación de las recomendaciones de dicho informe, que analizó las causas del periodo de violencia y estimó en 69 mil el número de personas fallecidas.Por su parte, la Asociación Pro Derechos Humanos informó que el memorial "El ojo que llora" fue declarado patrimonio cultural de la Nación.La CVR concluyó también que la población campesina fue la principal víctima del conflicto, al constatar que el 79% de los fallecidos vivía en zonas rurales.El documento fue presentado el 28 de agosto de 2003, durante el gobierno de Alejandro Toledo, en medio de cuestionamientos de sectores de derecha, que consideran que el mismo era sesgado y atacaba al accionar de las fuerzas armadas en su lucha contra el terrorismo.El informe también recomendó el procesamiento de decenas de casos de violaciones a los derechos humanos, además de ubicar y reparar a las víctimas.

A 10 años de la CVR, hay 15, 000 desaparecidos que no son buscadosDiario16.pePolítica21 de Agosto del 2013 a las 07:33:29 *Balance tras entrega de Informe Final de la CVR es mayormente negativo, con algunos avances mínimosEste 28 de agosto se cumplen 10 diez años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), y el balance de lo hecho por el Estado ante las recomendaciones de ese documento no es nada alentador.La excomisionada Sofía Macher informó que un hecho que resuma la decisión del Estado por reparar el daño sufrido, podría ser la búsqueda de desaparecidos: tres décadas después del inicio del conflicto interno, más de 15 mil peruanos siguen desaparecidos y no se ven grandes esfuerzos por buscarlos.En una rueda de prensa organizada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CCNNDDHHCNDDHH), Macher dijo que si bien hay avances mínimos como la creación de fiscalías especializadas, de viceministerios de interculturalidad y derechos humanos, existen serias contradicciones en las normas que se dan, y también en el accionar del Ministerio Público respecto de las exhumaciones.“El Ministerio Público tiene registrados 15 mil desaparecidos. No es posible que se intervenga solo con exhumaciones, porque ese es solo un paso, y se da cuando lo ordena un fiscal. Hace 30 años que los familiares piden explicaciones; es más, fue por ellos que se hizo la CVR”, remarcó.

174

Se recomienda formar una comisión nacional que se dedique a ubicar a los desaparecidos de las décadas 80 y 90. Asimismo, refirió que si bien en el Informe Final de la CVR se indicaba que el Estado debería luchar para erradicar la exclusión y el racismo, estas actitudes todavía tienen gran presencia en la sociedad.ARCHIVADOS 200 CASOSLa abogada de APRODEH, Gloria Cano, quien lleva la defensa de varias víctimas de ese periodo, comentó que en estos años ha sido testigo de diversas acciones de los aparatos de justicia que parecen encaminados a consagrar la impunidad y el olvido en los procesos de esa época.Contó, por ejemplo, que un fiscal de Ayacucho archivó más de 200 casos debido a que no recibió información del sector Defensa, respecto del accionar de las fuerzas del orden, pese a que existían indicios y testimonios en su contra.“Se siente indignación cuando un juez dice que está probado que el estadio de Huanta fue un centro de reclusión, desaparición forzada y tortura, que hubo un aparato de poder encargado, que el acusado estuvo en ese aparato y que comunicó a su superior, que se llevó a los detenidos a ese estadio; pero que al final los absuelve porque los torturados no evidencian tortura ahora”, señaló.Cano, quien advirtió que pareciera que el Poder Judicial tuviera “el ánimo de unificar criterios con las FFAA para lograr absoluciones”, señaló que la justicia solo ha dado sentencias condenatorias cuando los acusados reconocen su participación en los hechos.La abogada aseguró que no ve un ánimo de búsqueda de la verdad serio en los aparatos de justicia, pues si las FFAA se niegan a entregar información, como entregar el informe militar “En honor a la verdad”, los magistrados deberían denunciar a los responsables de no entregarla dicha información.“Lo más grave es la aparente voluntad de cortar en definitiva los procesos de justicia”, remarcó, tras referir que el subsistema judicial de DDHH formado tras el Informe CVR, ahora se ha debilitado porque el mismo se encarga de casos de terrorismo, aduaneros, corrupción e, incluso, de conflictividad social.LA META INCUMPLIDAEl aspecto de las reparaciones a las víctimas de la violencia también ha avanzado muy poco. De las 182 ,350 víctimas individuales registradas oficialmente, a julio de 2012 apenas 1 ,878 personas habían recibido algún tipo de reparación económica, que representa un desembolso de S/.11 millones.No obstante, en la segunda mitad de ese año el total de beneficiados se incrementó a 17 ,652 víctimas, con una inversión total de S/.96 millones. Estas cifras están muy por debajo de los 21 mil beneficiados anunciados en abril de 2012, y del compromiso de alcanzar los 22 mil, meta que el mismo Estado se fijó ante el Consejo de Derechos Humanos en su reporte al Examen Periódico Universal.Cabe señalar que además de las personas registradas como víctimas, también se inscribió en ese registro 5, 697 comunidades y 46 organizaciones de desplazados.La Defensoría del Pueblo recuerda que hasta junio último se habían publicado nueve listas de beneficiarios de reparaciones económicas individuales, a quienes se les ha pagado S/.29, 392. Esto representa apenas el 37% de registrados.Se espera que se modifique el decreto supremo que cerró el registro de víctimas en diciembre de2011, y que fijó el monto de reparación en S/.10 mil por familia, muy por debajo de los S/.39 mil que se les dio a los deudos de los miembros de comités de autodefensa.LO DIJO“Escuchar a un magistrado decir que la palabra de una señora, que dice que vio cómo se llevaron a su esposo, no tiene valor, y que sí la de un subordinado a un procesado, es indignante”. Gloria Cano, abogada de APRODEH.*Rocío Silva Santisteban señala que el camino a la reconciliación del país pasa por alcanzar justicia y cumplir con reparaciones“Esperemos que el Lugar de la Memoria esté listo para el 2014”

175

La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CCNNDDHHCNDDHH), Rocío Silva Santisteban, consideró que el camino hacia la reconciliación del país, en torno a lo sucedido en el conflicto interno de 1980-2000, es un proceso difícil que aún avanza lentamente.Tras señalar que un requisito inicial para tal fin es que se sancionen judicialmente a los responsables de los abusos y se reparen adecuadamente a las víctimas, ella lamentó que un espacio importante para no olvidar lo sucedido, como el Lugar de la Memoria, aún no haya podido ser abierto al público.“Hay razones de la demora, como que el lugar elegido fue depósito de basura del zanjón, por lo que se requirió una infraestructura especial para el edificio diseñado. Eso ha implicado más dinero y más demora. Esperamos tenerlo para el aniversario 11 de la entrega del Informe Final de la CVR”, señaló.La secretaria ejecutiva de la CCNNDDHH CNDDHH añadió que la Unión Europea ya ha comprometido más ayuda monetaria para armar el contenido museográfico, tarea que estará a cargo de Miguel Rubio, de Yuyachkani, junto con otras personas.VIOLACIONES SEXUALESSilva Santisteban también cuestionó que en los casos referidos a violaciones sexuales ocurridas durante la época de la violencia, no haya hasta el momento ni una sola condena.“En la actualidad, solo cuatro casos están en juicio oral, ocho en investigación fiscal, y no hay una sola sentencia en 30 años. En el registro único de víctimas se han recolectado 1 932 casos de estos. Son personas ultrajadas, víctimas de violencia sexual, y eso es un subregistro porque se trata de personas a las que les es muy difícil hablar del asunto, por su idiosincrasia”, señaló.Ella contó que las veces que ha podido hablar con exmiembros de las FFAA sobre estos casos, ellos no han podido explicar cómo es que ese accionar criminal se inserta en la estrategia contrasubversiva.“No hay lógica, ninguna justificación; eso de que los soldados estaban solos (en sus destacamentos) es ridículo. Fueron violaciones sexuales en grupo. Georgina Gamboa fue violada por siete sinchis, que le ocasionaron una terrible infección vaginal, y le dejaron un embarazo. Es uno de los casos por resolver, aunque ya está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, relató.Datos de judicialización-A diciembre de 2012, se han dado 15 sentencias absolutorias, cinco condenatorias y cinco mixtas (con absoluciones y condenas). En total han sido absueltos 121 acusados; y condenados, 66.-Mientras que desde 2006 los militares acusados por violaciones a los DDHH cuentan con abogados pagados por el Estado, miles de víctimas carecen de ello.-Sobre los 47 casos presentados por la CVR, la Defensoría del Pueblo señalaba que solo 364 víctimas contaban con patrocinio legal, de un total de 1, 512. Solo en Ayacucho se daba el caso de 639 víctimas en situación de indefensión.-Existen 281 militares y policías investigados por violaciones a los DDHH. LUIS GARCÍA [email protected]

S. repotencia su captación en universidadesCorreo|23 agosto 2013 | Lima - No solo hacen trabajo político a través de nuevos colectivos de fachada en organizaciones femeninas y juveniles. Ahora, Sendero Luminoso y el MRTA refuerzan el trabajo político en las universidades.Según fuentes de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (Dircote), la subversión recupera fuerzas en los claustros universitarios a través de grupos estudiantiles que organizan talleres de formación política y ha retomado los conversatorios en locales gremiales.

176

En la Universidad San Marcos, por ejemplo, los voceros prosenderistas han vuelto con fuerza con los denominados Frente Estudiantil Democrático (FED) y el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), así como con los grupos artísticos denominados "Sikuris", que realiza conversatorios, "volanteos", plantones y toma de facultades.El FER es considerado en el boletín prosenderista "Amauta" como la principal organización estudiantil que promovió el pensamiento "Gonzalo", mientras que el FED reunió a grupos de estudiantes de universidades nacionales e incluso privadas. No obstante, ahora ambos son grupos vinculados a la línea "Acuerdista" de SL, que tiene la consigna de liberar a Abimael Guzmán.Pero debería causar más preocupación la radical facción "Proseguir", que no ha descartado retomar las armas. "Proseguir" tiene como foco de captación el comedor y la vivienda universitaria de la UNMSM a través del Movimiento de Estudiantes Democráticos (MED) y gana adeptos a través de los talleres gratuitos de los "sikuris" Taquimarca y Rimaq Wayra.Estos realizan sus ensayos en el comedor, la Facultad de Derecho y en los exteriores de la universidad, dijo una fuente policial.Los llamados "sikuris" apuntan ahora a los "cachimbos”, a quienes captan a través de los grupos artísticos, pero cuando están adaptados reciben adiestramiento ideológico. Varios días a la semana, las agrupaciones hacen sus llamadas "bajadas" a los salones en los que agitan y propagandizan sus ideas radicales y, en los últimos meses, apoyaron las protestas por la Ley de Servicio Civil y la Ley Universitaria.Ambas facciones senderistas "pugnan por copar cargos en el Comité de Comensales y debaten cada fin de año hasta la madrugada", detalló una alumna.Asimismo, a través de redes sociales y blogs lanzan consignas como "desarrollemos la creciente protesta popular como tarea inmediata para generar condiciones para la gran y verdadera transformación". En Facebook, colocan frases alusivas a la amnistía general e invitan a los estudiantes a participar en "jornadas de arte proletario".A nivel nacional, las 2 facciones han formado por un lado el Frente Estudiantil Clasista Universitario ("Proseguir"), que opera en universidades como la de Huamanga de Ayacucho, el Centro de Huancayo, y Tayacaja de Huancavelica, y del otro lado el Frente de Estudiantes del Pueblo ("Acuerdista"), que pugna por cupos gremiales en las mismas universidades. El rector de la UNMSM, Pedro Cotillo, reconoció que hay movimientos de fachada de SL en esa casa de estudios que buscan convencer a los jóvenes, a través de grupos folclóricos y de estudios. Cotillo dijo que hay muchos jóvenes idealistas y dentro de este ideal, los senderistas "les pintan pajaritos".

Estiman una derrota en Corte-IDH en caso Chavín de HuántarCorreo|23 agosto 2013 | Lima - El exprocurador del Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) César Azabache advirtió que la difusión de los audios de la polémica reunión entre miembros del Poder Ejecutivo y Judicial por el caso Chavín de Huántar constituyen una derrota inminente ante el organismo internacional. En una columna de opinión publicada en la página web Tempus Noticias, Azabache consideró que es errado pensar que el origen clandestino de los audios impedirá que estos sean usados internamente por la Corte en las investigaciones o en el proceso que aún está pendiente."Las prohibiciones que la Constitución contiene impiden sin duda que una persona sea condenada en base a evidencia obtenida ilegalmente, pero no impide entre nosotros el desarrollo de investigaciones oficiales, ni impiden la adopción de medidas provisionales", aclaró.

177

En ese sentido, consideró que para el proceso ante la Corte-IDH, la difusión del audio (en el que se escucha la participación del premier Juan Jiménez, el ministro de Defensa, Pedro Cateriano; el presidente del Poder Judicial, César San Martín; y la jueza Carmen Rojjasi) resulta "una evidencia concluyente que exhibe la poca confiabilidad que nuestros procesos internos pueden llegar a mostrar". Por ello, Azabache plantea dos posibles soluciones.La primera sería un allanamiento parcial del Estado peruano -en el caso del terrorista Eduardo Cruz Sánchez, "Tito"-, pues considera que "en condiciones semejantes cualquier abogado de litigios propondría a su cliente negociar con su contraparte para evitar el mayor rigor que produce ser derrotado en un juicio". La segunda posibilidad es plantear "un corte del procedimiento por razones formales" pues, según explicó, la Comisión tenía como plazo máximo para presentar su demanda el 13 de setiembre, pero recién lo hizo en diciembre

Los otros senderistas Correo| 20 agosto 2013|IvÁn Slocovich Pardo Muy bien que se haya eliminado de una vez a un par de criminales como "Alipio" y "Gabriel". Eso va a significar un duro golpe para la banda de los narcoterroristas Quispe Palomino, quienes según los conocedores, difícilmente podrán reorganizarse y tener el mismo poder de fuego de antes. No obstante, mucho cuidado con la otra facción de la banda armada. Me refiero a la que rivaliza con los de la selva, a esa que opera en las ciudades y las cárceles, que responde a las órdenes de Abimael Guzmán y sus acólitos y que trata de infiltrarse entre los peruanos bajo grupos de fachada.No solo tenemos en nuestras calles y universidades al Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), sino también a otros grupos de fachada que tratan de aparecer como aglutinadores de trabajadores, artistas y hasta clubes de madres, por lo que sería bueno que la inteligencia policial que tan buenos resultados ha obtenido en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), eche una mirada a esta gente que se mueve por lo bajo, tratando de hacernos creer que no son los mismos asesinos de los años 80 y 90.El domingo último, la encuesta de Ipsos publicada por El Comercio ha arrojado un dato que parece que para muchos ha pasado desapercibido. El 8% de los consultados en este sondeo nacional y urbano, considera que los terroristas "Alipio" y "Gabriel" son "luchadores sociales". Ojo que esta información no ha sido obtenida ni en las afueras de Llochegua, de San Francisco o de Pichari, sino en las principales ciudades del país, donde ocho de cada cien están convencidos de que esos criminales y traficantes de cocaína son hombres que buscan la "justicia social".Si así están viendo a dos narcoterroristas impresentables del VRAEM, habría que ver cómo los peruanos, especialmente los jóvenes que usan la computadora para cualquier cosa menos para informarse de la realidad de su país, perciben a Guzmán, quien pese a ser el peor criminal que ha dado el Perú, a lo largo de décadas se ha presentado falsamente como un "líder político" que está preso no por lo salvaje que fue y es, sino por encabezar un "partido político" que libró "una lucha" para que haya "igualdad" entre los peruanos.Mucho cuidado con esa gente que forma parte del Movadef y otras organizaciones de fachada del terrorismo. El Estado no puede ser tan pasivo, como en el pasado, con estas personas que están ahí avanzando pese a que, por estrategia, no matan a nadie ni ponen un coche bomba. Urge incidir con el trabajo de inteligencia policial en este campo y en el que desarrolla el procurador para casos de terrorismo Julio Galindo, quien a veces parece el único que hace frente a los lobos que se disfrazan de corderos para pedir la libertad de Guzmán y otros cabecillas presos.Es muy meritorio que se golpee a los narcoterroristas del VRAEM, pero hay que hacerlo también con esos que dicen que han dejado atrás la "lucha armada" y hasta quieren participar

178

en elecciones, bajo el apoyo tácito de algunos despistados que los consideran partícipes del "conflicto armado interno" y de la "violencia política" que sufrió el país, cuando en este caso solo queda hablar de "terrorismo". La experiencia ganada con sangre y lágrimas nos dice que a Sendero no se le puede dar el menor espacio y que, al amparo de la ley, hay que cortarle la cabeza apenas la levante.

Exclusivo: Sendero Luminoso tiene tres nuevos organismos de fachada Correo [email protected]|20 agosto 2013En silencio y con un importante apoyo logístico, logrado a través de distintas actividades realizadas en locales del Centro de Lima, nuevas organizaciones sociales prosenderistas aparecen en escena para ganar nuevos adeptos.Según fuentes de la Policía Nacional, en la actualidad no solo el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) subsiste como organismo de fachada, sino que han aparecido tres nuevos "organismos generados" y clandestinos que integran mujeres, jóvenes y obreros. Se trata de agrupaciones sociales dirigidas por "cabecillas" que están formado ideológica y políticamente a estudiantes, trabajadores y madres de comedores populares para promover su pensamiento prosenderista a través de protestas sociales, conversatorios, plantones, entre otros.Este diario accedió a los nombres de diversas organizaciones que defienden la liberación de los mal llamados "presos políticos" y argumentan que en el Perú se vivió una "guerra popular" en lugar de terrorismo.MUJERES. Por ejemplo, el movimiento "Hijas del Pueblo", conformado por algunas mujeres expresas por delito de terrorismo, se infiltra en comedores populares donde trabaja con madres de los distintos conos de Lima y ofrece semanalmente charlas y talleres de formación política marxista-leninista-maoísta-Pensamiento Gonzalo.Se sabe que este grupo de mujeres realizó una protesta en reclamo contra la llamada "persecución política" en la presentación del libro "Profetas del Odio", de Gonzalo Portocarrero, en la Universidad Católica.También repartieron volantes en distintos puntos de Lima por el Día de la Mujer y organizaron conversatorios en los que se habló de la trascendencia como "combatiente y luchadora social" de Elena Iparraguirre, condenada por terrorismo, y actual esposa del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso.

179

Fuentes de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) tienen identificados varios puntos de reunión de estas mujeres, algunas expresas por delito de terrorismo, que incluso tienen un blog en internet, una revista denominada Rimaryiñawarmi -que se reparte a jóvenes mujeres- e incluso un video promocional en su canal de YouTube llamado "mhijasperu". "Hábilmente usan un discurso sobre la realidad económica, pobreza, analfabetismo, falta de medicinas y nula atención médica, pero usan esa indignación popular para difundir su ideología, captar cuadros y promover acciones de desestabilización", dijo un oficial encargado de la investigación, que prefirió el anonimato.JÓVENES. Otro movimiento llamado "Jóvenes del Pueblo" opera desde marzo de este año, según fuentes policiales, y tiene como objetivo captar líderes jóvenes de diversas universidades e institutos. También realizan volanteos y plantones en el Callao, Ate y San Juan de Miraflores, zonas donde trabajan una gran cantidad de masa juvenil.Asimismo, la Dircote ha identificado que esta organización contaría entre sus miembros con profesores y alumnos de las universidades La Cantuta, San Marcos y Bellas Artes.De otro lado, se pudo comprobar que desde la conocida red social Facebook y a través de un blog en internet difunden su ideología haciendo vivas al "Presidente Gonzalo".

180

El su sitio web se autocalifican como "un organismo juvenil dirigido por el proletariado y adherido a su ideología universal y especifica"."Llamamos a los jóvenes de nuestro pueblo a incorporarse al Movimiento Jóvenes del Pueblo para fortalecer con su energía y rebeldía", señalan.En junio del presente año esta organización difundió un artículo en su blog en contra del procurador antiterrorista Julio Galindo, a quien acusó de "desprestigiar al Partido Comunista del Perú, la guerra popular y a sus dirigentes"."Quieren impedir la libertad de los prisioneros Osmán Morote Barrionuevo y Margot Liendo Gil, tal y como lo anunciaran tiempo atrás el premier (Juan) Jiménez y el procurador Galindo, ya encontramos la fórmula para impedirles su libertad. Hoy se centran en contra el PCP, mañana será contra otros presos políticos y luego generalizarán contra los presos comunes", reseñan en su blog. Esta organización utilizó el tema del Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la nueva Ley Universitaria como plataforma de lucha para infiltrarse en las recientes marchas que tuvieron como punto de concentración la plaza San Martín, la avenida Abancay y el Congreso de la República.Asimismo, en sus cuentas de YouTube y Facebook, un grupo llamado "Agraria oye", que formaría parte de la Coordinadora Juvenil por un Mundo Nuevo, vinculado al pensamiento de Sendero Luminoso, también promueve diversos conversatorios en los que, según fuentes policiales, han participado diferentes representantes de gremios como el Conare-SUTEP y sindicatos.PROLETARIADO. Otra organización que se ha introducido en los sindicatos y gremios laborales es "Filas proletarias", que si bien opera desde el año pasado, ha logrado colocar a algunos de sus miembros en diversos gremios laborales.La plataforma de lucha de este bloque se centra en rechazo a la Ley del Servicio Civil y los reclamos del sector Salud. Hábilmente, los promotores promueven sus conversatorios a través de las redes sociales como el Facebook.Asimismo, "Filas proletarias" sería el organismo que dirige al Comité Nacional de Reconstrucción y Reorientación (Conare) del SUTEP. Esta facción radical del gremio docente es liderada por César Hugo Tito Rojas, dirigente del magisterio puneño quien reemplaza en el cargo a Efraín Condori, investigado por apología al terrorismo y suspendido de sus funciones como profesor.Fuentes de la Dircote señalan que diversas organizaciones están aprovechando las redes sociales para difundir las exigencias de los abogados de Abimael Guzmán, solicitando el traslado del líder terrorista a un hospital para ser tratado de sus enfermedades. "Filas Proletarias de Obreros y Trabajadores Clasistas se pronuncia en relación a la reciente nota de prensa del Dr. Alfredo Crespo, abogado de Abimael Guzmán Reinoso, quien es el único prisionero en el Perú y el mundo que lleva ya más de 21 años en aislamiento absoluto e incomunicación total", señala esta organización radical en internet.NO HAY APOYO. Si bien la Dircote tiene pleno conocimiento de la actuación de estos organismos de fachada de Sendero Luminoso, fuentes policiales revelaron que las áreas operativas de la PNP cuentan con pocos recursos para realizar su labor. "Se ha limitado el presupuesto para acciones de seguimiento y monitoreo, entendemos que se están centrando recursos en el VRAEM, pero aquí en Lima también hay potenciales líderes terroristas. Esperamos más apoyo", dijo un agente policial a este diario.Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión de Defensa del Congreso, Lourdes Alcorta, señaló que las fuerzas del orden deben estar atentas a este "trabajo político" que realiza Sendero Luminoso entre la población."Hay que tener el cuidado para mellarlos y disminuirlos, no se puede permitir que estos movimientos crezcan entre los jóvenes de este país", comentó a Correo.

181

Al menos 450 escolares de Arequipa participan de talleres sobre informe de la CVRArequipa, ago. 20 (ANDINA). Al menos 450 escolares del cuarto y quinto año de secundaria de colegios de Arequipa participaron del taller informativo “Para que no se repita” que se organizó para promover los alcances del informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), se informó hoy. El taller fue organizado por el Colectivo de Inclusión Social y Reconciliación, que integran diversas organizaciones civiles, y el gobierno regional de Arequipa, que emitió el Acuerdo Regional N° 132-2012 que dispone promover la difusión de las conclusiones del informe de la CVR.En cumplimiento a este acuerdo regional se desarrolla el taller dirigido a los escolares.La integrante del Colectivo de Inclusión Social y Reconciliación de Arequipa, Miryan Quiñónez, refirió que escolares de 14 instituciones educativas participaron de los talleres donde se informa a los jóvenes sobre la violencia y el terror que sembró en el país Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).“Los jóvenes desconocen el terror que vivió el país en las décadas de 1980 y 1990, algunos han escuchado hablar a sus padres de lo ocurrido pero es importante que conozcan más sobre el tema para que no se repita la violencia que vivió el país y para que los estudiantes sepan que existen espacios democráticos donde pueden expresar sus ideas y opiniones sin llegar a la violencia”, manifestó.Desde hace unos meses el Colectivo de Inclusión Social y Reconciliación trabaja en talleres informativos difundiendo las conclusiones de la Comisión de la Verdad e invitando a los escolares a proponer acciones para que la violencia no se repita en el país.La representante del colectivo dijo que durante el desarrollo de los talleres los escolares destacan los temas de discriminación como el principal agente de violencia en las instituciones educativas, aspecto en el que es necesario trabajar para reducir esta sensación en los jóvenes, precisó.El miércoles 28 se cumple el décimo aniversario de la entrega del informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y para dicha fecha el Colectivo anuncia diversas actividades públicas en la Plaza de Armas de Arequipa donde los escolares participarán en concursos y otras acciones

Cipriani espera que en diálogo entre el gobierno y la oposición prime el bien común Comercio.pe|sábado 24 de agosto del 201314:20El arzobispo de Lima invocó a las fuerzas políticas a no asistir al diálogo con el Ejecutivo en búsqueda de votos. “Ojalá que la verdad ilumine”, agregó El arzobispo de Lima, el cardenal Juan Luis Cipriani, espera que en el diálogo que iniciará el gobierno nacionalista la próxima semana con las diferentes fuerzas políticas del país, tenga como prioridad el bien común y no la búsqueda de votos. “Empezarán unos diálogos que sean con la finalidad de buscar ese bien común que el Perú reclama, que se acuerde de esas grandes mayorías, que no estén buscando votos u opiniones o coyunturas, ojalá que la verdad ilumine”, declaró Cipriani a RPP.En se sentido, el cardenal reiteró que este diálogo tiene que sustentarse en el deseo de desarrollo que promueva una mayor justicia, porque esto es lo que la Iglesia está pidiendo “y lo que la fe del pueblo espera con tanta esperanza”. Como se sabe, el lunes el Ejecutivo iniciará el diálogo con los líderes del Partido Popular Cristiano, seguirá el martes 27 de agosto con encuentros con Perú Posible y Restauración Nacional, y el jueves 29 con Acción Popular.“HE PERDONADO LOS AGRAVIOS HECHOS EN MI CONTRA”Respecto a las críticas que recibió en el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el arzobispo afirmó que “sobre las mentiras o injusticias ni siquiera vale la pena polemizar, sino extender una mano de perdón”.

182

“El tiempo ha ido descubriendo la verdad”, agregó Cipriani, en referencia al informe periodístico que reveló que la mencionada comisión no tomó en cuenta testimonios de algunos ayacuchanos que defienden el rol de la iglesia en su localidad. Asimismo, se puso en conocimiento que se le invitó al cardenal para escuchar sus opiniones 5 días de la presentación del informe final

Instan a apoyar diálogo para el beneficio del paísLa Primera / Martes 20El expresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Luis Bambarén, pidió hoy a los partidos deponer sus intereses particulares y aceptar el diálogo convocado por el Gobierno para abordar temas relacionados con el crecimiento económico del país.Sostuvo que cada agrupación tiene que ponerse al servicio del país y remarcó que el diálogo es el único camino para llegar a concretar acciones que contribuyan de manera efectiva a la inversión, al crecimiento y al desarrollo del Perú.“Por encima de cada partido está el Perú y cada agrupación tiene que ponerse al servicio del Perú. Así, todos juntos tomarán mucho mejor sus decisiones”, manifestó el religioso.El también obispo emérito de Chimbote formuló un llamado para que haya una respuesta “madura y responsable” de parte de los representantes y líderes de los partidos políticos del país, “en busca de lo mejor para el pueblo peruano”.Bambarén indicó que la Iglesia católica apoya la iniciativa del Gobierno de tender puentes de diálogo a las fuerzas políticas de oposición, porque, dijo, a través del entendimiento se pueden dar pasos sólidos en materia económica y en muchos otros aspectos.El Gobierno convocó a un diálogo con todas las fuerzas políticas del país para trabajar en una agenda común sobre temas nacionales, empero, un sector de oposición ha puesto como condicionamiento para llevar adelante esta propuesta, la dimisión del primer ministro.Esa actitud ha generado el rechazo de algunos representantes políticos, como la lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores; y de otros sectores quienes piden que el diálogo se dé sin condicionamientos. En otro momento, el monseñor Bambarén saludó la masiva marcha por la paz y contra la violencia terrorista realizada el último domingo por los pobladores del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Tras señalar que esta multitudinaria movilización fue una gran demostración de unidad, instó al Gobierno a continuar trabajando en la mejora de la calidad de vida de las comunidades de esa zona del país.Finalmente, comentó que la 102ª Asamblea del Episcopado Peruano, que se realiza en Lima, tiene por objetivo acercar a la Iglesia católica.

Ex primer ministro Valdés: "Falta firmeza y autoridad en el gobierno"ElComercio.pe|sábado 24 de agosto del 201313:23 Por su parte, Juan Jiménez Mayor afirmó que a diferencia de lo que se hizo antes, ahora el gobierno dialoga y previene El ex presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, afirmó que al gobierno del presidente Ollanta Humala le hace falta firmeza y autoridad para manejar las demandas de la ciudadanía, en casos como el de seguridad ciudadana, por ejemplo, y que eso se ve reflejado en las encuestas.En declaraciones a RPPTV, Valdés Dancuart sostuvo que el Ejecutivo comete errores, en primer lugar, en comunicarse con la población. “Segundo, creo que nos ha faltado un poco de firmeza en cuanto a los conflictos sociales. La gente dice que quiere autoridad y firmeza”, indicó. “Entonces, las demandas de la población están creciendo y eso se va a reflejar en las encuestas”, agregó.

183

“Hemos perdido un poco la firmeza inicial, que debemos recuperar. El Perú necesita que se respete a la autoridad”, añadió Valdés.JUAN JIMÉNEZ RESPONDELa respuesta del actual primer ministro, Juan Jiménez, no se hizo esperar. El funcionario aseguró que, a diferencia de lo que se ha hecho antes, la estrategia del Gobierno se basa ahora en el diálogo y la prevención.“Hemos resuelto más de 41 conflictos sociales. Esto se viene llevando de una manera absolutamente distinta a como se llevaba en el pasado”, dijo el primer ministro a la prensa.“Eso no significa que no haya autoridad, significa que hay un mecanismo de prevención que está logrando que los conflictos se reduzcan drásticamente”, sentenció.

Julio Cotler criticó "patrimonialismo" de fuerzas políticas en el paísElComercio.pe| sábado 24 de agosto del 201300:26 El sociólogo se mostró pesimista sobre el diálogo convocado por el Ejecutivo por la falta de instituciones que impiden llegar a consensosEl sociólogo Julio Cotler no se mostró muy esperanzado en que el diálogo convocado por el Gobierno sea beneficioso para el destino del país, debido a que para él “no existen instituciones” que controlen las pasiones particulares de las fuerzas políticas.“Se van a poner de acuerdo, firmarán un papelote, se irán al Congreso, pero serán incapaces de nombrar al Defensor del Pueblo, porque cada quien quiere a su hombre. El problema es muy serio: eso es patrimonialismo. Se quiere que tu cliente esté en esa posición para defenderte o promover tus intereses”, subrayó el también catedrático.“Cuando no existen instituciones, están todas las ambiciones individuales sueltas en plaza. Lo que hacen las instituciones en buena cuenta es controlar las pasiones individuales y canalizarlas. Cuando no, las ambiciones, egos, envidias, odios no tienen control”, indicó Cotler.CENTRALISMO Y CRECIMIENTOCotler llamó la atención de la inversión a su juicio desbalanceada que se dedica a Lima y otras regiones del país.“El Gobierno actual, en un dato que me sorprende, quiere hacer una inversión de 12.500 millones de dólares, de esos, hay 6.500 millones de dólares para un tren en Lima. Esto es mucho más de lo que se invierte en todo el Perú. Al mismo tiempo tenemos una carretera infame que va a Huancayo. Por eso es obvio que las regiones ven a Lima como un referente que es un enemigo”, explicó en el programa de TV “Rumbo Económico”.“El crecimiento económico es muy desigual, nunca se puede pensar que todos van a crecer a la par y todo va a ser equilibrado. Pero cuando estos desarrollos desiguales son tan abruptos, traen consigo una serie de consecuencias”, indicó.“Es verdad que hay gente que ha mejorado. Pero hay gente que ha empeorado respecto a sus expectativas. El problema es que si usted no tiene instituciones políticas que cubran ese déficit, entonces la situación es muy peligrosa“, añadió el autor de “Clases, Estado y Nación en el Perú”.

Diálogo debe incluir descentralización, industria y desburocratización, afirman Lima, ago. 24 (ANDINA). Los representantes de Perú Posible (PP), Partido Popular Cristiano (PPC) y el Partido Nacionalista Peruano (PNP), consideraron hoy que la descentralización, desburocratización de los procesos administrativos y la industrialización, son temas que deben ser abordados en el diálogo con el Gobierno. El secretario general de PP, Luis Thais, manifestó que el contexto en que se desarrollan estas reuniones es el mejor, pues no existen "enconos, diatribas e insultos entre fuerzas políticas".En ese sentido, explicó que además de tocar el tema del crecimiento económico, el desarrollo de la inclusión social y la seguridad ciudadana, era necesario incluir el proceso de descentralización.

184

"Creemos que es un tema que debemos tratar porque hoy en día el crecimiento no se da sectorialmente sino territorialmente. Pues existe una manera distinta de ver el crecimiento", manifestó en Radio Nacional.Por su parte, el también secretario general del PPC, Rafael Yamashiro, aseguró que en este diálogo es necesario ver los grandes temas del Estado, pues los puntuales los trata el Congreso de la República, siendo uno de ellos la mejora de los procesos administrativos."No eliminaremos las barreras burocráticas sino tenemos a las personas adecuadas. Hay que invertir en la acción de gobierno y dedicarse a destrabar los procesos administrativos", manifestó.En tanto, Ronald Barrientos, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del PNP, señaló que la convocatoria efectuada por el titular del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, tiene la finalidad de dialogar por los intereses del país, "que están por encima de cada organización política".En ese sentido, afirmó que la industrialización del país debe ser tocado durante la reunión con el Ejecutivo, pues existe una necesidad de mayor tecnología en el Perú.El diálogo se iniciará este lunes 26 con una reunión con los líderes del Partido Popular Cristiano, seguirá el día siguiente con encuentros con Perú Posible y Restauración Nacional, y el jueves 29 con Acción Popular.El 2 de setiembre se realizará el diálogo con la bancada parlamentaria de Unión Regional.

Confirman participación de Unión Regional Más grupos políticos acceden a conversar con el EjecutivoBuscarán consensos en materia de crecimiento económico, seguridad y agenda social.El Peruano| 23/08/2013 Quedó confirmado que la bancada parlamentaria de Unión Regional se sumó a la convocatoria de diálogo planteada por el Ejecutivo para fortalecer la gobernabilidad democrática en el país, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).El encuentro se realizará el lunes 2 de setiembre, desde las 16:00 horas, en la sede de la PCM y acudirán los legisladores de este grupo, Wuilian Monterola (vocero), Lourdes Alcorta, Cecilia Tait, Gabriela Pérez del Solar, Marco Tulio Falconí, Norman Lewis, Mariano Portugal y Humberto Lay.El jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, resaltó que la convocatoria del Ejecutivo a las distintas fuerzas políticas busca desarrollar un camino consensuado sobre temas fundamentales para el país en materia de agenda social, seguridad y crecimiento.Reiteró la necesidad de forjar una ética política que genere un mejor entendimiento entre los actores políticos, sin causar escenarios ajenos a los intereses del Perú.Otras fuerzas políticas del país también atendieron la convocatoria del Ejecutivo, que se iniciará este lunes 26 con los representantes del Partido Popular Cristiano, Luis Bedoya Reyes, fundador del PPC; la ex candidata presidencial Lourdes Flores y el presidente de esa agrupación, Raúl Castro. CronogramaLa cita con el líder del partido político Restauración Nacional, Humberto Lay Sun, está programada para el martes 27 de agosto por la tarde, fecha en la que Jiménez dialogará también con la dirigencia de Perú Posible.El jueves 29 de agosto, el jefe del Gabinete sostendrá un encuentro con los representantes de Acción Popular, entre ellos el líder histórico y expresidente del Senado, Javier Alva Orlandini, y el secretario general de esa agrupación política y congresista de la República, Mesías Guevara Amasifuén, entre otros dirigentes.Nada de protagonismosEl ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, señaló, por su parte, que la convocatoria al

185

diálogo hecha por el Gobierno a las agrupaciones políticas es absolutamente viable si se dejan de lado la confrontación, el protagonismo y los condicionamientos. Advirtió, además, que si se comienza a plantear condiciones, el diálogo no se produce.Puso como ejemplo el conflicto social respecto al proyecto Conga, donde el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, supeditó las conversaciones a la cancelación del emprendimiento minero.Manifestó asimismo que si en algún momento hubo confrontación por parte del Ejecutivo, hoy reconoce que es innecesaria, porque los que pierden son el país, el ciudadano y la capacidad que se tiene de gobernar. “No importa si alguien lo fue, hoy estamos decididos a trabajar sin enfrentamientos.”Consideró, además, que para allanar el camino del diálogo con las fuerzas políticas debe deponerse el exceso de protagonismo, lo que implica, por ejemplo, no atribuirse los logros que se obtienen en favor del país.“Si esos tres aspectos se cumplen, es decir, no hay confrontación, se disminuye el protagonismo y no se ponen condiciones, el diálogo será absolutamente posible y se podrá llegar a acuerdos importantes para la gobernabilidad”, enfatizó.Crítica a Keiko y GarcíaLa ex candidata presidencial Lourdes Flores dijo que la lideresa del fujimorismo, Keiko Fujimori, actúa con cálculo electoral y Alan García realiza un juego político ante el diálogo convocado por el Ejecutivo.Consideró que Fujimori Higuchi asume una oposición mucho más dura e intransigente respecto al Gobierno luego de la negativa del indulto humanitario al expresidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años por delitos de lesa humanidad.“Están en un cálculo electoral absoluto. Ahora la propia Fujimori dice: Ni me conviene la foto. Quiero ser la contendora y los que no quieran a Humala, me tienen que mirar a mí, porque soy la alternativa”, comentó en Ideele Radio.Voceros del fujimorismo en el Congreso advirtieron en los últimos días que solo participarían en el diálogo si el jefe del Gabinete, Juan Jiménez, daba un paso al costado; actitud que no comparten las demás fuerzas políticas.En el caso de García, Flores opinó que “quiere jugar su tercer gobierno” y para eso pretende presentarse como el “gran sénior” o “gran máster” de la política peruana.“Claro, ahora nos suelta a su gabinete, presenta a sus ministros para darnos la lección, pero hace su juego”, dijo al comentar la afirmación de García de que pone a disposición del Gobierno a sus exministros y técnicos.Punto x puntoLa excandidata presidencial Keiko Fujimori aseguró que si son convocados a las reuniones de diálogo del Gobierno, participarán con una comisión que la presidirá el secretario general de Fuerza Popular, Jaime Yoshiyama.Aseguró que su agrupación tiene una “profunda convicción en el diálogo” y alegó que así lo ha demostrado durante el paro del sector Salud y el de los cafetaleros. “Ratificamos nuestro inquebrantable compromiso con los intereses supremos del Perú, más allá de posiciones políticas partidarias.”Respecto a las declaraciones de Lourdes Flores, en el sentido de que la negativa inicial del fujimorismo a participar en esa convocatoria respondía a un cálculo electoral de Keiko Fujimori y a que no le fuera concedido el indulto a su padre, esta respondió: “Creo que la señora saca conclusiones apresuradas”.

Tiempo de gobernarExpreso|Marcos Ibazeta | Jue, 22/08/2013 - 00:53. La popularidad del presidente está en caída libre y la de su esposa también se halla en una indetenible tendencia a la baja, debido, creemos, a que la población ha percibido que no se ha

186

manifestado hasta la fecha una eficiente capacidad de gobierno y, en suma, que no hay gobierno, sino una sumatoria de actos para controlar el poder político, desatando una guerra sin cuartel contra la oposición y rechazando a todos los que piensan de manera diferente, poniendo de este modo en jaque a toda la institucionalidad nacional, que casi se transforma en una crisis gigantesca con declaraciones poco afortunadas del presidente respecto a la llegada de la crisis económica a nuestro país. Todo esto ha ocurrido en un escenario en el cual la violencia delincuencial, el narcotráfico y toda la ilegalidad nacional se ha encaramado en niveles medios y altos del poder político, constituyendo el paradigma de este desmadre, el actual procesamiento de una ex congresista bajo los graves cargos de terrorismo y narcotráfico, cuyo medio ambiente económico, político y social hostil al gobierno, no menguó con el abatimiento de los senderistas "Alipio" y "Gabriel". La oposición se percató que un gobierno solitario y débil no le hace nada bien a la democracia ni a la economía ni a la paz social y tendieron puentes de colaboración y diálogo pero imponiendo condiciones que podrían ser inaceptables: la destitución del primer ministro y el cogobierno. No hubo una respuesta inteligente a esta nueva actitud de la oposición para establecer puntos mínimos de trabajo, con objetivos concretos en los planos ya indicados, pero cuyos resultados sean perceptibles por todos dejando de lado la priorización excluyente del mero asistencialismo para incluirlo dentro de un mayor espectro de generación de riqueza mejor distribuida. Al contrario, el presidente sigue arremetiendo sarcásticamente contra la oposición, tal vez suponiendo que tiene algún as bajo la manga para calmar la impaciencia ciudadana que los demás mortales no conocemos. Si lo tiene ojalá le funcione el plan, pero si no lo tiene, sí estaremos ante un inminente peligro de desinstitucionalización y caos, donde ya no habrá posibilidad de diálogo sino de pura destrucción mutua, frente a la eficaz estrategia que calladamente vienen desarrollando los cuadros políticos de sendero. La clase política tiene la palabra: o nos salvamos todos o nos hundimos todos.

Confirma jefe del gabinete, Juan JiménezGobierno iniciará el lunes 26 el diálogo con los partidosMecanismo busca “tender puentes” para acercar a las fuerzas políticas con la población.El Peruano| 22/08/2013 El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, confirmó que este lunes 26 se iniciará el diálogo con las fuerzas políticas y sociales de país, con una reunión en el foro del Acuerdo Nacional, y un encuentro, por separado, con dirigentes de un partido. Precisó que ese día dialogará con el fundador del Partido Popular Cristiano (PPC), Luis Bedoya Reyes; la ex candidata presidencial Lourdes Flores; y el presidente de esa agrupación, Raúl Castro.Al día siguiente se hará lo propio con el partido Perú Posible y añadió que se está elaborando el rol de reuniones.“Estamos construyendo los puentes (...). Estamos yendo a pasos firmes, seguros y sin apresuramientos”, expresó.Jiménez Mayor señaló que se dialogará sobre seguridad, pobreza y crecimiento económico.El entendimiento con los partidos respecto a temas nacionales, agregó, busca también acabar con la crispación política y con el enfrentamiento permanente.Refirió que el Acuerdo Nacional presentará un proyecto importante trabajado en consenso por todas las fuerzas políticas, incluido el Apra y el fujimorismo, gobiernos regionales, locales y organizaciones de la sociedad civil para forjar un pacto por la seguridad ciudadana.Indicó que se trata de un instrumento de ocho puntos, en el cual todos los sectores suscriben un compromiso de lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado.

187

Más cerca del puebloEn otro momento, enfatizó que con este diálogo el Ejecutivo busca “tender puentes” para acercar a las fuerzas políticas con la población y generar un escenario de una “épica política”, que apunte a recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones del país.“Todos juntos debemos unirnos para salir de esta situación, y en ese sentido el Gobierno busca tender puentes para generar un escenario de una épica política distinta. Estoy hablando de algo muy grande”, expresó.Al analizar la situación política peruana, Jiménez Mayor dijo a RPP que el diagnóstico es que hay una nación que no está sintonizando con la población, pues lamentablemente “somos uno de los países de América Latina con un alto nivel de desconfianza en sus instituciones”, según las encuestas.El presidente del Consejo de Ministros señaló que los “insultos y agravios” entre los políticos “ahonda este problema” y “genera un escenario muy complejo” para el país, aunque sostuvo que este panorama también se observa en otras naciones de la región.Seguiremos creciendoEl Gobierno tiene “motivos más que suficientes” para estar optimista en mantener el crecimiento del país y enfrentar cualquier reto económico externo, afirmó el jefe del Gabinete, Juan Jiménez Mayor.“Debemos estar tranquilos y optimistas porque seguiremos creciendo, pues el Perú sigue siendo un país competitivo a nivel energético en la región, y eso es un factor clave para generar mayores inversiones”, manifestó.Dijo que 2012 fue un año récord para el país, ya que se captaron más de 8,000 millones de dólares en inversiones mineras.Aunque admitió que la caída en los precios de los metales afectó la recaudación del canon minero, Jiménez Mayor sostuvo que la crisis económica global también “es un problema regional y mundial” que afecta de alguna manera a todos.Reacción“El Perú requiere de la unidad de todos los peruanos (...) No hay que poner condiciones. Invito a los partidos a sumarse a trabajar juntos por el país.”Fredy OtárolaPresidente del CongresoConcertaciónLa ministra de la Mujer, Ana Jara, resaltó la actitud de los líderes políticos y de los empresarios de aceptar dialogar con el Gobierno para abordar una agenda económica y de seguridad ciudadana, y lamentó que el fujimorismo “se autoexcluya” de la mesa de diálogo. Sostuvo que este gobierno es de concertación y de diálogo e indicó que el presidente de la República, Ollanta Humala, tiene vocación concertadora.“Nosotros hemos ganado las elecciones por ser una opción de concertación, de fuerzas vivas y ese es el mensaje que queremos darle a la ciudadanía.”

Respaldan que empresarios y regiones participen en diálogo a favor del crecimientoLima, ago. 21 (ANDINA). El vocero de la bancada de Gana Perú, Tomás Zamudio, respaldó que el diálogo convocado por el gobierno con el objetivo de acordar junto a la oposición medidas a favor del crecimiento del país, se amplíe también para incluir al sector empresarial y a los gobiernos regionales. Al respecto, Zamudio recordó que el presidente Ollanta Humala, en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, convocó a un diálogo nacional con las regiones para iniciar una discusión responsable y seria sobre sus competencias y funciones."Por esta razón, la convocatoria al diálogo debe ser ampliada e incluir al sector empresarial y a los gobiernos regionales", comentó.

188

El portavoz destacó, además, que el gobierno del presidente Ollanta Humala está "tendiendo puentes" a los distintos sectores políticos a fin de sentar las bases para un diálogo fructífero sobre los temas más importantes del país.“Consideramos que el dialogo es indispensable para generar un clima que beneficie a las políticas públicas, al gobierno, al país e incluso a la propia oposición”, anotó. Alcanzar consensos mínimos sobre algunos temas de interés nacional es también uno de los propósitos de esta iniciativa."Estos consensos son imprescindibles para que el Perú avance en la ruta del desarrollo, pero tiene como condición que se respeten los roles del gobierno y oposición", comentó.

“Humala debe asumir la convocatoria al diálogo”La República| Martes, 20 de agosto de 2013Jorge Del castillo. Secretario general del Partido Aprista, ex presidente del Consejo de Ministros y ex congresista.Enrique PatriauAyer el APRA dijo que había presentado, nuevamente, una serie de propuestas sobre crecimiento económico, seguridad y educación, todo en el marco de la convocatoria al diálogo que el gobierno ha realizado a través del premier Juan Jiménez Mayor. En la siguiente entrevista, el secretario general aprista, Jorge Del Castillo, señala que la salida de Jiménez no es condición para sentarse a conversar. Eso sí, considera que es imprescindible que el presidente Ollanta Humala se compre el pleito. ¿El premier Jiménez se tiene que ir para que prospere la convocatoria al diálogo??Yo nunca dije eso. Lo pondría así: un diálogo con las fuerzas políticas del país lo tiene que realizar el presidente. Es muy malo que él se aísle del diálogo. Hoy (ayer) en la mañana dijo: “No voy a conversar con candidatos”.Es una frase que ha dicho varias veces...Puedo entender que en el juego político diario el presidente hable de cierta manera, pero cuando tu gobierno quiere convocar a un diálogo formal no debes salir a responder: “Ahí está el número de teléfono para que llamen”. Lo primero es que Humala asuma personalmente este tema. Su presencia reforzaría al gabinete.Y la convocatoria...Por cierto. El gabinete está políticamente debilitado y no hay mucha confianza de que el diálogo sea sostenible en esas circunstancias. Para que lo sea, el presidente debe asumir su responsabilidad.Entonces, sí podrían ver en Jiménez a un interlocutor válido.Si el equipo que el presidente quiera llevar lo incluye a él, se aceptaría, porque el responsable sería el presidente. No hay problema con eso. Lo que queremos es un equipo de diálogo serio, solvente, responsable. Y sobre todo, queremos respeto. Mire, en cualquier partido y gobierno pueden presentarse hechos delictivos…Como los narcoindultos...Pero no puedes embarcar a todo el colectivo APRA en el tema. Han utilizado el tema y han involucrado a todos. Desde el presidente hasta el último militante, todos son narcotraficantes. Eso es un agravio, es una actitud 'malera'.La megacomisión no va a detener su trabajo para ayudar a impulsar el diálogo con el APRA. Nadie ha pedido que se pare. Pero es verdad que filtran cosas, atacan e insinúan sin pruebas. Yo he estudiado el tema de los indultos y no hay una prueba que involucre a un ministro de Estado, incluido Aurelio Pastor. Le pedimos al gobierno respeto al partido y sus líderes. No es una condición, pero el gobierno debe entender que si quiere conversar debe respetar a sus interlocutores. Maltratando a los demás no van a sacar nada. De hecho, les ha ido muy mal.Pero la oposición tampoco es muda. Usted declaró que el gobierno los quiere de salvavidas. Eso no es impulsar diálogo.

189

Es una metáfora política. Nosotros planteamos el respeto mutuo.Las pullas han venido de ambos lados.Pero la iniciativa viene del gobierno. Han nombrado a un señor antiaprista como procurador, el señor Arbizu. Y hay otros como él. Y no han ganado un punto con eso. Al contrario, ahí están las encuestas. Humala fue a inaugurar obras para personal militar y la noticia quedó opacada porque el señor Cateriano dijo una barbaridad, un día antes de su interpelación en el Congreso. Se pierden en las minucias, en los ataques, y no fijan los temas nacionales.¿Entonces pediría la salida de Arbizu y Cateriano?Si el presidente asume la responsabilidad que le corresponde, eso puede pasar a un segundo plano. O los modera, o los cambia, pero si siguen comportándose como hasta ahora, será un error notable. Peor para ellos. Cuando quieres dialogar, antes de lanzar la idea debes llamar, tantear el terreno, pero en el gobierno no hablan con nadie. Te tiran la iniciativa arriesgándose a respuestas negativas. Sería distinto si hubiera buenas formas. Este gobierno no las tiene. Las declaraciones de Humala son una prueba. Está invitando a que nadie converse. ¿El gobierno se encuentra aislado?Es lo que percibe la gente. Y se han aislado solos.¿Cuál sería un buen gesto del gobierno para impulsar el diálogo?Te contesto criollamente. Cuando uno está con los amigos en una conversación coloquial y hay una dama cerca, se dice: “Amarra a tus perros”. Eso significa: hablar con respeto.¿Qué temas deberían incluirse en las conversaciones entre el gobierno y la oposición?Nosotros hemos presentado una serie de propuestas en diversos temas, como seguridad, educación y crecimiento económico. Cero balas. Ningún comentario. También hicimos un análisis de los dos primeros años de gobierno. Lo mismo, no se escucha nada. Estamos dispuestos a poner ideas sobre la mesa. Y a debatirlas.

Para llegar a acuerdo por el Perú, afirmaPresidente Humala: “Nadie debe excluirse del diálogo”Dignatario respalda trabajo del jefe del Gabinete, Juan Jiménez, y su equipo ministerial.El Peruano| 20/08/2013El presidente Ollanta Humala ratificó que el diálogo es el mejor camino para llegar a un acuerdo a favor del Perú y consideró que “nadie debe excluirse” de este esfuerzo promovido por el Gobierno.Respecto al pedido de algunos dirigentes políticos opositores que condicionan su participación en la elaboración de una agenda común para garantizar el crecimiento económico del país, manifestó: “Creo en el diálogo, nadie debe excluirse”.Tras inaugurar el Hospital de Emergencias de la Red Almenara, el Presidente respaldó el trabajo que realiza el jefe del Gabinete, Juan Jiménez, y su equipo ministerial. “Creo que todos están haciendo bien su trabajo”, recalcó en referencia a los ministros de Estado.Jiménez formuló un llamado a todas las fuerzas políticas para iniciar un diálogo, con el propósito de elaborar una agenda común que posibilite garantizar el crecimiento económico del país, en un contexto de crisis internacional.RespetoSobre las declaraciones de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y del expresidente Alan García, quienes consideran que el jefe del Gabinete tiene una actitud confrontacional, el Dignatario señaló que respeta todas las opiniones.“Lo que hago es gobernar. Todas las opiniones, particularmente de los candidatos, las respetamos; en todo caso, ellos tienen el teléfono del presidente del Consejo de Ministros y pueden hablar con él directamente.”Entretanto, la canciller Eda Rivas sostuvo que el presidente del Consejo de Ministros es el interlocutor válido para convocar un diálogo con las fuerzas políticas.

190

Recordó que Jiménez ha realizado “inmensos esfuerzos de coordinación” para solucionar diversos conflictos en el país.En la tarde, el Gobernante recibió en audiencia especial al senador estadounidense Mark Madser y al director de Diplomacia y Comercio Internacional de la Gobernación del Estado de Utah, Hervey Scott. En la cita también participó la canciller Eda Rivas.Confiep pide unidadLa Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) sostuvo que el desempeño actual de la economía global hace necesario un mayor trabajo y unidad de todos los peruanos, para mantener el desarrollo y seguir reduciendo la pobreza.Mediante un comunicado, la Confiep –que agrupa a 25 gremios empresariales– consideró que para alcanzar este objetivo resulta indispensable fortalecer la alianza por la inversión en los sectores público y privado, a fin de seguir promoviendo las inversiones y acelerar las que están pendientes.Propone a todos los sectores, en armonía con las leyes y políticas de Estado vigentes, comprometerse a trabajar juntos. “No perdamos la oportunidad de dejarles a nuestros hijos un país en el umbral del mundo desarrollado.”Reacciones“Queremos sumar esfuerzos para trabajar de manera conjunta, luchar todos para cerrar las brechas y lograr la inclusión social por un país que crezca. Para ello no hay condiciones de por medio.”Julia TevesVocera alterna de Gana Perú“Hemos presentado una agenda temática y están a disposición nuestros exministros y técnicos (...) Debe haber una agenda programática (...) Ahí están nuestros técnicos.”Javier VelásquezCongresista del Apra

Sostiene ex presidente de CONFIEPSpeziani: “No se le puede poner condiciones al país”La ANGR hace llamado a la reflexión y pide evitar ruido político.El Peruano| 19/08/2013 “Al país no se le puede poner condiciones”, subrayó el ex presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) Humberto Speziani, al cuestionar la pretensión de un sector de oposición de supeditar el diálogo a la renuncia del jefe delGabinete Ministerial.Si el objetivo de la convocatoria del Gobierno a las fuerzas políticas es trazar una agenda común a favor de la inversión y la preservación del crecimiento económico, todos deberían estar dispuestos a participar, opinó.Dijo ser respetuoso de la labor del presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, y señaló que los vaivenes políticos que promueve ese sector de oposición que pide su dimisión son inconvenientes para los inversionistas.“No podemos estar en ese tipo de incertidumbre política, porque eso retrasa las inversiones.”Lo que los inversionistas necesitan –agregó– es “que haya reglas claras y se discuta con franqueza los problemas”, como el impacto de la crisis externa y la forma de afrontarlo, para asegurar el crecimiento del país. “Pueden haber discrepancias, pero después se tiene que llegar a un consenso, que es lo más importante.”Speziani manifestó su deseo de que en el llamado del Gobierno al diálogo haya espacio para que los empresarios también expresen su posición sobre cómo atenuar el impacto de la crisis externa y asegurar el crecimiento del país. Exhortación

191

Por su parte, el titular de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Javier Atkins, formuló un llamado a la reflexión de la clase política. Le pidió dejar de lado el “ruido político” para centrarse en una agenda nacional que permita dinamizar la producción e impulsar las inversiones.Refirió que se requiere una mayor responsabilidad frente a un panorama internacional complejo de crisis financiera.Respaldan medidaEs necesario establecer un fondo de estabilización del canon en las regiones, para evitar el impacto de la caída del precio de los mineros, afirmó el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Tito Valle.Señaló que será necesario legislar en esa materia para apoyar la labor del Gobierno en pro de evitar que se frene la marcha de las obras de infraestructura programadas en provincias.El fondo de estabilización permitirá que los gobiernos regionales y locales puedan tener recursos y afrontar un escenario de caída de sus ingresos ante una eventual reducción de sus partidas por canon.

Aprobación de Ollanta Humala cayó a 26% pese a golpe contra el terrorismoElComercio.pedomingo 25 de agosto del 201310:43 Muertes de Alipio y Gabriel no han levantado popularidad del mandatario que este mes bajó seis puntosUna encuesta realizada por la empresa GFK entre el 19 y 20 de agosto reveló que la popularidad del presidente Ollanta Humala cayó seis puntos porcentuales y se situó este mes en 26%, respecto del sondeo registrado en julio que le dio 32% de aprobación. La mayor cantidad de entrevistados criticaron que Humala Tasso “No combate la delincuencia” (54), “No cumple con sus promesas” (51%), y que “Los precios están subiendo” (48%). Solo un 36% destacó que el mandatario “Trabaja en programas sociales”.En cuanto al manejo de la lucha contra el terrorismo, un 19% precisó que el Gobierno hace “muy bien” esa tarea, mientras que un 55% consideró que la labor en este punto es “regular”. Lo más resaltable es la reducción de 58% a 26% de quienes creen que el Gobierno enfrenta “muy mal” la subversión, respecto del 2012.Finalmente, el sondeo dio 77% y 67% de desaprobación a los ex mandatarios Alejandro Toledo y Alan García, respectivamente. Mientras tanto, Keiko Fujimori registró 52% de impopularidad y Lourdes Flores Nano, 53%.ENCUESTA DE IPSOS PERÚ LE DIO 29%La semana pasada, una encuesta a cargo de Ipsos Perú para El Comercio registró un 29% de aprobación para Humala, cuatro puntos menos en relación con lo emitido por la misma empresa en julio pasado. En el mismo reporte, Nadine Heredia, esposa de Humala, también descendió este mes de 38% a 36%.

Jefe del Estado subraya que ambos países deben trabajar juntos para alcanzar desarrolloPerú y Chile van a ganar con el fallo de La Haya, asegura presidente HumalaLima, ago. 20 (ANDINA). El presidente Ollanta Humala Tasso aseguró hoy que Perú y Chile van a ganar con el fallo que la Corte de La Haya emitirá sobre los límites marítimos ya que dicho veredicto dará paso a un importante proceso de integración entre ambos países. Durante la reunión que sostuvo en Palacio de Gobierno con los miembros de la Cámaras de Comercio de Lima y de su similar chilena, el jefe del Estado subrayó que ambos países comparten el objetivo común de buscar intensamente el desarrollo."(El fallo de La Haya) hay que tomarlo con calma porque ambos vamos a ganar; vamos a dar un paso importante en el proceso de paz y de integración porque queremos seguir trabajando, generando empleo, desarrollo y oportunidades y así lograr que los jóvenes emprendedores sigan la ruta del desarrollo", indicó en su intervención.

192

Con ese contexto, recalcó que Perú y Chile necesitan "ir juntos de la mano" para sortear todos los problemas que surgirán en sus respectivos caminos al desarrollo."...Tenemos que ayudarnos, darnos la mano, porque pensar que uno puede llegar y el resto ir solos es un error; tenemos que trabajar juntos para generar mercados y convertirnos en un espacio de oportunidades para las inversiones foráneas", enfatizó.EducaciónParte de ese esfuerzo común, dijo, radica en que ambos países inviertan más recursos en la educación a fin de contar con recursos humanos competentes y capaces de asumir mayores responsabilidades."Es una tarea muy importante para ambos gobiernos invertir en recursos humanos, no solo en recursos naturales", indicó.Consideró necesario, en ese ámbito, que la agenda del Perú y de Chile trascienda de los temas de seguridad, a fin de abordar aquellos realmente importantes para el desarrollo de sus pueblos, como el comercio y la integración.Al explicar que tan importante como las evaluaciones de las centrales de riesgo internacional, es la propia calificación que realiza la población, el primer mandatario manifestó que la primera responsabilidad de los gobiernos es generar bienestar para todos los ciudadanos."...Esa es la responsabilidad fundamental que tenemos; (el pueblo) nos demanda trabajar juntos y eso es lo que hay que hacer", comentó.DeclaraciónDestacó que las Cámara de Comercio de Lima y su similar de Santiago hayan elaborado la "Declaración de los Emprendedores de Perú y Chile ante el Fallo de la Corte de La Haya" , documento a través del cual fijan su voluntad de trabajar por la integración y el desarrollo, así como reforzar las relaciones bilaterales después de dicha sentencia.Según dijo, este esfuerzo demuestra que los empresarios de ambos países "se han puesto los pantalones largos" para mostrar al mundo que en América Latina hay países que desean alcanzar el desarrollo, al margen de cualquier contingencia.Resaltó también la creación de la Alianza del Pacífico, espacio de integración económica y comercial que en la actualidad ha despertado el interés del mundo entero."Al final los hechos demuestran que tuvimos la razón y hemos ido avanzando para poner en valor el acuerdo del Pacífico, que nos permite, como miembro del Foro APEC, consolidarnos frente a otros bloques de APEC que están en Asia", anotó.La reunión entre el jefe del Estado y los empresarios se realizó en el Salón Túpac Amaru de Palacio de Gobierno y contó con la asistencia de la canciller peruana Eda Rivas.(FIN) CCR

Jaime Antezana teme represalias de parte de capos del narcotráficoElComercio.pe|viernes 23 de agosto del 201307:38 El investigador reiteró que no entregará los nombres al Parlamento para evitar politizar la investigación de la Procuraduría AntidrogasEl sociólogo e investigador Jaime Antezana reiteró que no presentará ante el Congreso de la República los nombres de los políticos que están vinculados al narcotráfico y que han llegado a ocupar puestos, tanto en municipalidades provinciales y regionales, como en el Parlamento.“Temo por mi vida, por supuesto, porque en las elecciones generales del 2011 se han movido las firmas más poderosas del narcotráfico en el Perú. Hay representación pesquera, de mineros, hay representación de gente dedicada al deporte”, dijo en una entrevista para el programa de TV “No culpes a la noche”.De otro lado, Antezana sostuvo que su temor es ante la posibilidad de terminar en prisión por el peso político de los congresistas que implicaría en el caso. “Ellos inmediatamente me harían

193

una querella por difamación agravada y termino, en menos de un mes, por presión política, en la cárcel“, añadió.Por esto, reiteró que el sábado 23 de agosto le presentará una carta a Sonia Medina, procuradora antidrogas, pidiéndole una cita en la cual le revelaría la información que tiene en sus manos.“Este es un tema de narcotráfico y es un tema reservado. En casos de corrupción también se reserva a la persona, por eso cuando los congresistas salen a pedirme nombres y pruebas no los doy”, detalló.DENUNCIAS EN SU CONTRARespecto a la carta notarial que la parlamentaria fujimorista Cecilia Chacón aseguró que le envió, pidiéndole que se retracte o revele los nombres de las personas a las que acusaría, Antezana informó que todavía no ha recibido ningún documento.“Tengo abogados que se han ofrecido a asesorarme y me han dicho que no necesito responder a la carta sino a la instancia superior”, dijo

Según octava encuesta nacionalProética: Baja la percepción sobre corrupción como problema del paísParlamento, Policía Nacional y Poder Judicial fueron considerados las instituciones más vulnerables.El Peruano|22/08/2013 La Octava Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción en el Perú 2013 revela que el 44% de los peruanos considera a la corrupción como uno de los principales problemas que enfrenta el país, cifra menor en 3 puntos respecto al sondeo de 2012.El estudio, elaborado por Ipsos Perú y encargado por Proética, indica que la delincuencia es considerada como el principal problema (63%), seguido de la corrupción y el consumo de drogas (40%)Además, que tres de cada cinco entrevistados consideran que la corrupción es el principal obstáculo que impide lograr el desarrollo del país.Entretanto, el Congreso, la Policía y el Poder Judicial fueron percibidos como las instituciones más vulnerables, mientras que el Gobierno Central ocupó el octavo lugar al obtener un 11%. RegionesLa encuesta fue realizada a 1,202 personas en 16 regiones; contó con el auspicio de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN Anticorrupción), la Cámara de Comercio de Lima, la Sociedad Nacional de Industrias y la Sociedad Nacional de Pesquería.La directora de Proética, Cecilia Blondet, dijo que esta percepción negativa de los ciudadanos es alimentada, entre otros factores, por escándalos vinculados a expresidentes y congresistas. Mencionó los casos de ‘narcoindultos’ y la denominada ‘repartija’ en el Congreso.JUECESDesde ahora, los jueces podrán decomisar los bienes o los ingresos producto de la venta o transferencia de estos, de los procesados por delitos de corrupción, conforme a la Ley Nº 30076.La norma modifica el artículo 102 del Código Penal, el cual regula el decomiso de los bienes provenientes de los delitos de corrupción, entre otros ilícitos. Con esta modificación, podrán confiscar los activos, cualesquiera que sean las transformaciones que hayan experimentado.

Tránsfugas afectan credibilidad de partidosEl Peruano| 22/08/2013 El fenómeno del transfuguismo es un “cáncer” que se expande en los países de la región y que afecta la credibilidad de los partidos políticos, afirmó el director para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, Daniel Zovatto.

194

Advirtió que esa práctica constituye una burla a los votantes, pues eligieron a los políticos en función de sus partidos y propuestas, pero después los ven migrando a otras fuerzas o alianzas.“Hay consenso en lo perverso y nefasto que es el transfuguismo para nuestra democracia representativa, creo que es un cáncer que se expande rápidamente en muchos de nuestros países y está (...) ahondado la crisis de credibilidad en los partidos.”

SIS desembolsa más de S/. 550 mllns de enero a julio para atención gratuita de asegurados Lima, ago. 22 (ANDINA). Durante el primer semestre de este año, el Seguro Integral de Salud (SIS) transfirió un total de 552 millones 959 mil 868 nuevos soles para los establecimientos de salud de todo el país, a fin de garantizar la atención gratuita de sus asegurados. El jefe institucional del SIS, Pedro Grillo Rojas, explicó que el dinero transferido a los centros de salud, hospitales e institutos, entre enero y julio 2013, forma parte de los más de 1,089 millones de nuevos soles con que cuenta dicha entidad como presupuesto para el 2013.Enfatizó que la prioridad del uso de los recursos es la reposición de insumos, medicamentos, accesorios médico-quirúrgicos, odontológicos y de laboratorio, usados en las prestaciones. No podrán usarse para actividades recreativas, incentivos laborales, uniformes, compra de vehículos ni contratación de recursos humanos bajo la modalidad CAS, aclaró.Grillo precisó que del monto total desembolsado, 86 millones 944 mil 480 soles corresponden a las transferencias realizadas a través del Fondo Intangible Solidario en Salud (FISSAL), en el marco del Plan Esperanza, iniciativa del Estado para mejorar la atención integral del cáncer y el acceso a los servicios oncológicos en el Perú.El presupuesto del 2013 para el tratamiento de pacientes afiliados al SIS que padecen los siete cánceres más frecuentes en el Perú (cuello uterino, mama, estómago, próstata, leucemias, linfomas y colon) es de 180 millones de soles, monto que es administrado por FISSAL.Este plan tiene una cobertura a nivel nacional para los servicios de promoción, prevención y detección temprana. Para el tratamiento y cuidados paliativos de esta enfermedad se realizan las referencias a hospitales o institutos especializados de mayor complejidad. Por ello, el FISSAL ha firmado con estos establecimientos 14 convenios.En Lima, se le transfiere presupuesto en forma adelantada al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Instituto Nacional de Salud del Niño y los hospitales Daniel Alcides Carrión, Sergio Bernales, Arzobispo Loayza, Cayetano Heredia, Hipólito Unanue, Santa Rosa, Dos de Mayo, San Bartolomé y María Auxiliadora. En el caso de las regiones, se otorga recursos al Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Norte (La Libertad), del Sur (Arequipa) y al Hospital Docente Regional de Huancayo.

Líderes de Sendero Luminoso serían capturados antes del 2016ElComercio.pe|domingo 25 de agosto del 201322:45 El presidente Humala consideró “muy probable” que los hermanos Quispe Palomino y la camarada ‘Olga’ sean apresados antes de que termine su gobiernoEl presidente Ollanta Humala señaló que es muy probable que los líderes de Sendero Luminoso sean capturados antes de que termine su gobierno. Para ello, dijo, se vienen realizando acciones inteligencia y seguimiento, similares a las que sirvieron para acabar con “Alipio”, “Gabriel” y ‘Alfonso’.El mandatario señaló que los hermanos José y Raúl Quispe Palomino, cabecillas de la facción de Sendero Luminoso que opera en el Vraem, y la peligrosa camarada ‘Olga’ estarían con los días contados.“Estamos haciendo el máximo esfuerzo para capturarlos. No solo es posible sino que es muy probable que sean capturados prontamente. Tengo la confianza en que sí vamos a conseguirlo”, dijo Humala en conversación con el programa “Cuarto Poder”. Aclaró que antes de que termine su mandato, en el 2016, se daría este logro.

195

“Estamos en la etapa de pacificación del Vraem. Terminando con la captura y la desarticulación de esta organización criminal, entraremos a la fase de la consolidación de pacificación”, añadió.SEGURIDAD Y DELINCUENCIAEn cuanto al reclamo de la ciudadanía por mayor seguridad en la calles, el mandatario dijo que es legítimo y el Gobierno apunta a disminuir los índices de criminalidad.“Este no es un problema de ahora y tampoco del Gobierno anterior. Con esto tampoco quiero excusarme”. Luego añadió: “Estamos creando una fuerza policial más dinámica, con la reforma policial”.“Estamos luchando contra la burocracia del Ministerio del Interior, por eso hemos adquirido patrulleros. Hay inseguridad pero también hay mucho esfuerzo. Por ejemplo, para acabar con la corrupción policial”. Sin embargo, dijo que el Poder Judicial y el Ministerio Público “deben ponerse las pilas para que los policías que sancionamos no sean reincorporados”.

Recalcan alcaldes del VRAEM“Al narcoterrorismo le ganaremos con desarrollo”El Peruano|21/08/2013Los alcaldes de los distritos de Pichari y Ayna, que forman parte del Vraem, solicitaron mayor presencia del Estado e inversión en todos los sectores para derrotar al narcoterrorismo, que frenó el desarrollo de la zona por décadas.Coincidieron en pedir la reanudación de las obras de asfaltado del tramo carretero Quinua-San Francisco, paralizadas desde julio por la quema del campamento y las maquinarias del Consorcio Vial Quinua, en Ayacucho, por huestes de Sendero Luminoso.“Pedimos al Gobierno Central el pronto reinicio de la vía. Es un sueño de muchos años para insertarnos en los mercados regional y nacional, gracias al cual nuestros productos tendrán mayor valor”, señaló el burgomaestre de Pichari, Edilberto Gómez.La autoridad reconoció las iniciativas de apoyo del Gobierno, pues Pichari –dijo– cuenta con doce instituciones públicas como la Sunat, Osinergmin, Osiptel, Sierra Exportadora, Sunass, Indecopi, Beca 18 y Cofopri.Solicitó continuar con las obras de impacto en la zona. “Al terrorismo no le ganamos con las armas, sino con desarrollo. La falta de apoyo y presencia del Estado es un campo de cultivo para estas lacras”. Mayor inversiónEl alcalde de Ayna, Edwin Huamán, pidió “más presencia del Estado y mayor inversión en todos los sectores”, tras demandar el reinicio del asfaltado del referido tramo carretero.Asimismo, invocó al Ministerio de Vivienda intervenir para trabajar en el saneamiento básico del distrito, así como al sector Agricultura con el fin de impulsar proyectos productivos (cacao y café).Sostuvo que debe haber mayor agilidad en la revisión de proyectos y que los presupuestos sean transferidos con rapidez. (Maritza Asencios)

Invoca jefe del gabineteUnidad para derrotar el narcoterrorismoPichari fue escenario de gran movilización por la paz.El Peruano|19/08/2013Pichari, Cusco RedacciónEl presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, pidió a la población del distrito de Pichari, donde lideró una Marcha por la Paz, mantenerse unida con las fuerzas del orden para derrotar los rezagos de la violencia de Sendero Luminoso (SL).

196

"Seguimos trabajando, el terrorismo no nos vencerá, tenemos que vencerlo, debemos mostrar que somos mejores que ellos, ya lo hemos demostrado antes y lo demostraremos ahora, así que les pido que sigamos juntos."Ante un numeroso grupo de pobladores que participaron en la movilización, Jiménez aseguró que la lucha contra el terrorismo no puede ser solo militar y policial, sino también de progreso, de desarrollo, infraestructura y conectividad. Trabajo conjunto"Seguiremos trabajando con ustedes; les traigo el saludo del presidente Ollanta Humala; él hubiera querido estar acá, pero ha mandado una delegación grande de ministros para estar con ustedes."La Marcha por la Paz fue organizada por autoridades regionales, pobladores y los comités de autodefensa en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), luego que fuerzas combinadas de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas dieron muerte a 'Alipio', cabecilla de SL en el Vraem.En la concentración, en la piscigranja de la Municipalidad de Pichari, participaron también los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Figallo; del Interior, Wilfredo Pedraza; y de Agricultura, Milton von Hesse.Jiménez indicó a la multitud que fue duro el golpe asestado al terrorismo con la caída del mando militar de Sendero Luminoso en el Vraem, pero este triunfo requiere que la población se mantenga unida, como lo han demostrado con su participación en la marcha.Les informó, asimismo, que el Gobierno dio una norma para que sea gratuita la inscripción de los títulos de propiedad rural en el Vraem y corresponde a las autoridades regionales implementar la titulación.Al ser consultado sobre una encuesta en la cual la población cree que el narcotráfico se infiltró en el Estado, Jiménez refirió que ello se debe a que en los últimos meses hubo noticias vinculadas a la política que generaron alerta.Se fortalecerá luchaTras anunciar que se ha avanzado al 60% la meta de erradicación de cultivos ilegales de coca, el jefe del Gabinete aseguró que el Gobierno enfatizará aún más la lucha contra el narcotráfico.El Gobierno tiene una posición política muy clara y ha dado "signos evidentes" de su voluntad de combatirlo, señaló.Este año se destinó, por primera vez, presupuesto público para la erradicación de cultivos de coca que van al narcotráfico.En 2013 se batió un récord en la destrucción de pozas de maceración, así como en la incautación de drogas e insumos químicos."Son signos evidentes de la voluntad del Gobierno en la materia; la meta de erradicación de cultivos se cumple, esto es importante para dar una señal clara al país de la lucha contra el narcotráfico. Vamos a enfatizar más esta labor."

Luis Rojas. Secretario técnico del CODEVRAEM“Se invertirán S/. 1,826 mllns. en obras de desarrollo en el Vraem”El Peruano| 19/08/2013 Maritza Asencios. [email protected]. El jefe de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Codevraem) afirma que la caída de 'Alipio' brinda confianza en que se acabará con el narcoterrorismo en la zona. ¿Cuáles son los principales avances registrados en la zona?–Se logró la aprobación del Programa de Intervención Vraem 2013-2016, en el que formalizamos la participación de todos los sectores a 2016. Es un esquema flexible que

197

incorpora más presupuesto. Para este año se invertirán 1,826 millones de nuevos soles en obras de desarrollo en el Vraem, solo el Gobierno Central.El año pasado se consiguió presupuesto mediante diferentes gestiones, pero ahora se está formalizando. Esta semana nos reuniremos con todos los sectores para analizar cómo se está avanzando, revisar indicadores de medición, etc., porque el Vraem necesita mucha coordinación entre los sectores, así como su compromiso.El Vraem es una zona muy especial que requiere prioridad. Con el Ministerio de Vivienda hemos visto la necesidad del establecimiento de más tambos, pues se requiere más exigencia en la estrategia de acercar el Estado.En infraestructura educativa, por ejemplo, tenemos prevista la construcción de 170 colegios para educación inicial, con una inversión de 200 millones de nuevos soles.Al respecto, ¿qué iniciativas se realizan en Educación?–Tenemos un presupuesto de 15 millones de nuevos soles para 963 plazas, 846 docentes y 117 auxiliares. El crecimiento poblacional del país es de 1.1 y en el Vraem de 2.7; entonces, siempre faltarán profesores e infraestructura educativa. Quiero resaltar el compromiso del sector Educación que el año pasado transfirió más de 200 millones de nuevos soles para infraestructura educativa. En Beca 18 tendremos 1,291 becarios en dos años. Ello se suma a la asignación especial para los profesores, según la Ley de Reforma Magisterial. Este esfuerzo es resultado de la decisión política del Presidente de la República y de los ministros de Estado.¿Cómo se desarrolla la inversión en infraestructura vial?–Estamos avanzando bien. Tenemos un retraso por la quema de maquinarias en el campamento de Tutumbaru, lo que ocasionó que la empresa suspenda sus trabajos en el tramo Quinua-San Francisco. Hemos conversado con la empresa y continuarán en unos meses, pero mantendrán la transitabilidad mediante la afirmación de la vía.Este acto terrorista causó indignación en la población, hubo marchas de protesta, ya que se trata de una carretera esperada por 25 años en el Vraem. Hoy (ayer) se realizó la gran Marcha por la Paz en Pichari en protesta contra este acto terrorista. Estos delincuentes cometieron un error porque atentaron contra una obra de interés popular.Sin duda, las carreteras traerán desarrollo...–Traerán mucho desarrollo al dinamizar el turismo. Tenemos también el gran corredor San Francisco-Cusco, donde intervendrá Provías Nacional. El asfaltado viene del Cusco, pasará por Palma Real hasta San Francisco. El panorama en estos corredores es promisorio, pues son importantísimos para el desarrollo.Además, se asfaltará la margen izquierda del río Apurímac, pasando por Canaire, Llochegua, Anco, San Miguel y Tambo. Se trabaja el asfaltado definitivo de la carretera Satipo-Puerto Copa, en Junín.El panorama en carreteras es importante. Tenemos otras obras de los gobiernos regional y local.¿Cómo va la respuesta de los alcaldes?–En el primer semestre, del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) se colocaron 192 de 400 millones de nuevos soles, y esperamos que en el segundo semestre se alcance el monto total. Al inicio del programa, el Presidente otorgó más de 50 millones y se avanzaron 200 obras pequeñas mediante los núcleos ejecutores.–Existe el proyecto de construir en la zona una gran hidroeléctrica...–El proyecto de la hidroeléctrica de Santa María, en el distrito de Anco, Ayacucho, está completo y en busca de financiamiento. Demandaría una inversión de 1,600 millones de nuevos soles y ya hay empresas interesadas. Tendría la magnitud de la central del Mantaro y su construcción generaría 4,000 empleos directos y 10,000 indirectos.Se anunció la apertura de agencias del Banco de la Nación en la zona, ¿cómo va el proceso?–Están instalándose ocho agencias en el Vraem: en Palmapampa, Paucarbamba, Huajana (Ayacucho) y está por inaugurarse otra en Vilcabamba (Cusco). Este año se instalarán nueve agencias en total.

198

También se abrirán agencias en Chungui, en La Mar. Otras en Santillana y Ayahuanco, en Huanta.Todas estas en Ayacucho. Habrá agencias en Surcobamba, Tayacaja, Huancavelica. Además se han instalado cajeros en Kiteni, Echarate y Pichari, en La Convención, en el Cusco. Están previstas otras agencias, prácticamente cada distrito tendrá su agencia.¿Y cuál es la relación con los comités de autodefensa?–Estamos empeñados en apoyar a los comités que fueron abandonados en la última década. Ellos cumplieron un rol importante. La semana pasada estuvimos en San Miguel dando ayuda humanitaria a los comités de autodefensa, atendimos a más de 3,000 personas con apoyo del hospital de Essalud.Buscamos recuperar gente que fue importante en la lucha contra la subversión. La Ley de Servicio Militar y su reglamento establece el servicio militar en los comités de autodefensa; las personas lo realizan en su comunidad. Entonces, recibirán su propina, para eso deben estar registrados y entrenarse.Además, se construye el Instituto Técnico de las Fuerzas Armadas, donde los licenciados del Ejército se capacitarán gratis. Si están en el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), se les otorgará la Beca 18.¿Por qué es importante la presencia de la Sunat en la zona?–La Sunat controla los insumos químicos. El 70% no se produce en el Perú, pero no existe control sobre ellos. La Sunat está estableciendo controles físicos en las carreteras.Ese es el camino para que exista una reducción significativa de la producción de droga, porque sin insumos no hay cocaína. El próximo año podríamos reducir a la mitad la cantidad de droga que sale del Vraem. Entonces, muchos agricultores tendrán que cambiar sus cultivos pues no les comprarán la hoja de coca. En esta guerra debemos tener mucha flexibilidad para poder cambiar rápidamente de procedimientos.El control de insumos es importantísimo, tengo fe en que será el punto de quiebre en el Vraem. Golpe a Sendero¿Qué repercusión tendrá la muerte de 'Alipio' en la zona?–Existe un gran ánimo por el éxito de las Fuerzas Armadas. Fue un golpe fuerte contra el aparato militar de los narcoterroristas, porque 'Alipio' era el mando militar más importante, con más de 25 años en la zona. Este golpe tiene varios efectos; se demuestra que son vulnerables en su propio terreno; genera confianza en las Fuerzas Armadas de que se acabará con el narcoterror en el Vraem.–Además, ayuda a consolidar la presencia del Estado.–Así es. En la zona se instalaron instituciones como la Sunat, Sunarp, Indecopi, Osinergmin, el Ministerio de Trabajo. Estamos empoderándonos en la zona. Veo el porvenir con optimismo, pues todo esto significa llevar la presencia del Estado al Vraem. ¿Es fluida la relación con las autoridades?–Desde que me encargué de la Secretaría me dedico a tener una muy buena relación con alcaldes y presidentes regionales. Antes, cuando sucedían hechos lamentables como emboscadas, nadie protestaba y menos hablaban de narcotráfico, era como si no existiera. Eso ha cambiado y es positivo, la población se pronuncia.El otro ladoLuis Rojas Merino fue nombrado secretario técnico de la Codevraem el 13 de julio de 2012.Su cargo tiene rango ministerial.Como comisionado en la zona, trabaja y supervisa la labor de todos los ministerios y actores sociales; además, tiene una estrecha relación con las Fuerzas Armadas y la Policía.

199

Villa Stein acusó a Jiménez de tener posición interesada en materia de derechos humanosElComercio.pedomingo 25 de agosto del 201317:13 Aseguró que con los audios de la reunión en que se abordó el Caso Chavín de Huántar queda demostrado que puso en riesgo a comandosEl presidente de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, señaló que el primer ministro, Juan Jiménez Mayor, tiene un “doble estándar” en materia de Derechos Humanos y ello quedaría demostrado con los audios de la reunión en que junto con el ex titular del Poder Judicial, César San Martín, la magistrada Carmen Rojjasi y el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, abordó el caso Chavín de Huántar.“Es un caso muy delicado. Se tiene que investigar exactamente el contenido de esos audios. En derechos humanos, el señor (Jiménez) tiene una posición política interesada y que ha puesto en riesgo a los comandos Chavín de Huántar”, comentó a RPP.Respecto de los agentes que en 1997 permitieron la liberación de los rehenes en la Embajada de Japón, dijo que “no deben ser tocados por corte nacional y menos internacional”. Por ello consideró que la situación hecha pública quince días atrás, es “gravísima”.“Si se pretende decir que es prueba prohibida (los audios), debemos recordar que con audios se condenó a mucha gente. Se tiene que decidir si esos audios tienen valor o no pues es clarísima la voz de los actores”, explicó Villa Stein.Agregó que en cuanto a San Martín, su caso quedaría a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura, mientras que Jiménez se convertiría en “un pregonero de derechos humanos sin convicción”. “Habría quedado desnudada su posición en ese tema”, puntualizó.

Gobierno decretó hoy la ampliación del plazo para la formalización de minerosElComercio.pe |sábado 24 de agosto del 201311:07 El polémico decreto legislativo 1105 fue publicado hoy en el diario oficial “El Peruano”, con la firma del presidente Ollanta Humala y sus ministrosEl Decreto legislativo 1105, que da un plazo hasta el 2016 para que los mineros informales continúen trabajando sin que se le incaute sus maquinarias, fue oficializado hoy en el diario oficial “El Peruano”.Según el Decreto Supremo, el gobierno busca fortalecer el proceso de formalización en las actividades mineras informales y artesanales, ejercidas en zonas no prohibidas, dándoles un plazo máximo de 24 meses para la regularización de 30.000 mineros. “Los pequeños mineros y mineros informales que a la fecha de la vigencia del Decreto Supremo, se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Declaración de Compromisos y cuenten con títulos de concesión minera o contratos de explotación, y estén listados en el anexo 1 del dispositivo, se podrán acreditar hasta el 19 de abril del 2014 ante la dirección regional de minería correspondiente”, señala la Norma Legal. Del mismo modo, el decreto indica, en sus disposiciones complementarias, un plazo hasta el 2016 como fecha límite para culminar con su estrategia de saneamiento del proceso de regularización en las actividades mineras a pequeña escala. Asimismo, se reitera la prohibición del desarrollo de actividades extractivas en áreas naturales protegidas y zonas prohibidas para la minería.

Para evitar actos de violenciaMinam plantea pacto contra la minería ilegalPulgar-Vidal descarta ampliación del plazo para la adecuación a ley.El Peruano|22/08/2013El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, planteó la necesidad de un acuerdo nacional para contrarrestar a los mineros ilegales que fomentan la violencia con el fin de boicotear el proceso de formalización promovido por el Gobierno.

200

Sostuvo que los episodios de violencia registrados en la región Apurímac por mineros ilegales forman parte de los actos contra el proceso de formalización.“Hago una exhortación a los medios de comunicación: Necesitamos un acuerdo nacional, porque nos van a presionar con este tipo de actividades continuamente, nos van a querer poner contra la pared y no podemos estar trabajando todo el día contra la pared”, subrayó en ATV+ en referencia a la violencia registrada en Apurímac.InaceptableExplicó que los mineros ilegales demandan no ser objeto de ninguna medida de formalización ni de interdicción hasta 2016, postura que para el Gobierno es inaceptable debido a la urgencia de erradicar esta ilícita actividad. Advirtió que los mineros disponen de dinamita y otros elementos para generar violencia.Manifestó que a la par de las medidas de interdicción contra este tipo de minería en las áreas protegidas, el Gobierno apoya con decisión a los mineros informales que participan en el proceso de legalización.Pulgar-Vidal descartó una ampliación del plazo para la adecuación a ley de los mineros informales e indicó que el Estado trabajará con los 30,000 que ingresaron con éxito en este proceso.Otros 40,000 mineros informales, que no obtuvieron dicho documento y que quedarán, por consiguiente, fuera de la reforma, entrarán en un proceso de saneamiento.Refirió que para este sector fue difícil obtener un título minero porque operó en zonas prohibidas y causó daño ambiental.“Entonces hay que ver cómo ir ordenando bajo una lógica de saneamiento minero, pero no le podemos extender el plazo porque la formalización se convierte en una broma”, declaró en TV Perú.

Hay 30,000 mineros informales en proceso de legalización, destaca ministro del AmbienteLima, ago. 20 (ANDINA). El ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal informó hoy que 30,000 mineros informales se encuentran en proceso de formalización, de los 77,000 que cumplieron con presentar una declaración de compromiso. De ese grupo, 20,000 ya tienen título o cuentan con un acuerdo de explotación con el concesionario, requisito que debe ser presentado antes del 5 de septiembre.Los restantes 10,000 ya mostraron su disposición de conversar con el operador. "Hay 30,000 mineros informales que continúan el proceso y vamos a trabajar de la mano para asegurar la formalización", afirmó en RPP Noticias.Pulgar Vidal refirió que el problema se presenta con los 47,000 mineros que quedan fuera de este proceso, pues no habrá ampliación de plazo.En este caso, el procedimiento es iniciar una etapa de saneamiento y ordenamiento de la minería, el cual implica continuar las operaciones de interdicción en zonas claves, terminar con la regulación de los combustibles y expulsar a los operadores extranjeros, entre otras acciones. El ministro consideró que fue un error transferir a los gobiernos regionales el control de la minera informal y artesanal porque muchas de estas instancias gubernamentales carecen de capacidad de fiscalización.A pesar de ello, destacó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) puede iniciar procedimientos administrativos sancionadores e imponer consiguientes multas en caso se compruebe un caso de minería ilegal."El gobierno nacional vuelve a intervenir en aquello que nunca debió perder, nunca debió transferir a los gobiernos regionales esta competencia, porque no tienen ninguna capacidad para hacerlo", sentenció. Cambio Climático

201

También destacó la realización de la ‘Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático’, que tendrá como sede al Perú y en el que participarán representantes de 194 países. Dicho evento genera un gran nivel de atención hacia el Perú y una gran inversión en tecnologías limpias, subrayó.

Destaca creación de fondo de cien millones de nuevos soles a favor de cafetaleros Presidente Humala exhorta a cafetaleros a dialogar y pide no realizar actos de violenciaLima, ago. 21 (ANDINA). El presidente Ollanta Humala exhortó hoy a los agricultores cafetaleros afectados por una plaga a dialogar con el gobierno para coordinar medidas de apoyo y advirtió que con actos de violencia no se encontrarán soluciones al problema. En referencia al paro y bloqueo de carreteras realizados por agricultores cafetaleros en la carretera Central, el jefe del Estado subrayó recordó que el gobierno ha creado un fondo de cien millones de nuevos soles para ayudar a los cafetales afectados por la plaga de la roya."Si bien son cultivos privados, nosotros como Estado lo promovemos. Con actos de violencia no se van a solucionar las cosas, la roya va a seguir avanzando haya o no actos de violencia, lo que necesitamos es dialogar, que conversen con el ministro y busquen una solución", afirmó en declaraciones a la prensa desde Loreto.Un grupo de agricultores cafetaleros bloquearon hoy la carretera Central en el tramo Tarma La Oroya para demandar al gobierno apoyo para sus cultivos afectados por la plaga de la roya.No obstante, el gobierno ha precisado que la aparición de esta enfermedad responde a un fenómeno natural, causado por el cambio climático, y recordó que está afectando estos cultivos en diversos países.El primer mandatario declaró desde Loreto, departamento que visitó para inaugurar un proyecto de transporte fluvial de gas a favor de la población, así como para entregar obras de saneamiento urbano

Resalta titular del MIDIS, Mónica RubioMi Chacra Emprendedora apoya desarrollo de familiasAcompañada por la Primera Dama de la Nación, visita un distrito de Huancavelica.El Peruano|24/08/2013 El programa Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay permite mejorar las capacidades productivas y las oportunidades para numerosas familias pobres del país, destacó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio.La titular del sector se pronunció durante la visita que realizó al distrito huancavelicano de Acoria, adonde llegó acompañada por la primera dama de la Nación, Nadine Heredia. En el lugar, sostuvo que los pobladores en la zona de los Andes tienen la oportunidad de mejorar sus hogares mediante viviendas más saludables.“Se trabaja con la metodología de los cuatro componentes del programa, que son el afianzamiento de los sistemas de producción en el ámbito familiar, el mejoramiento de la vivienda, el fomento de los emprendimientos sostenibles y la inclusión financiera.”De esta manera –añadió– se puede aumentar la capacidad de los hogares y generar ingresos para beneficiar a un mayor número de familias.ObjetivosEl programa tiene como propósito desarrollar capacidades productivas en los hogares rurales de extrema pobreza, con el fin de generar oportunidades económicas sostenibles. Mediante la estrategia se brinda capacitación, asistencia técnica y transferencia de activos para fomentar los emprendimientos productivos de estas familias.Con ello se propicia que mejoren su nivel de ingresos y calidad de vida en forma sostenible. Rubio supervisó los avances del programa al cumplirse el primer año de su ejecución

202

Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay fue destacado durante la cumbre de innovación social que se realizó en el Perú como parte del Foro Económico Mundial para América Latina 2013.Beneficios del programaLa primera dama de la Nación, Nadine Heredia, dijo que Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay fomenta la productividad de las familias.“Permite mejorar su productividad, no solo en la chacra, sino también con animales menores, y la puede llevar al autoconsumo, pero también a los mercados.”Indicó que este programa también ha permitido crear viviendas más saludables.

EJECUTIVO FORMULA INVITACIÓNEstudiantes presentarán sus aportes a nueva leyEl Peruano| 22/08/2013El Ejecutivo, mediante la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), formuló una invitación a los estudiantes de las universidades públicas y privadas del país para que envíen sus propuestas sobre la nueva ley universitaria, como parte del debate iniciado sobre la materia.Para ello, los jóvenes deberán coordinar y enviar un solo planteamiento por casa de estudios. Después se convocará una reunión con los dirigentes estudiantiles de las universidades que enviaron propuestas.Las iniciativas deberán ser remitidas hasta el viernes 6 de setiembre a la calle Compostela 142, urbanización La Calesa, Santiago de Surco, o al correo electrónico [email protected]. A inicios de mes, el presidente del Consejo de Ministros tuvo un primer acercamiento con los estudiantes para analizar el citado proyecto.

203

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Yanacocha llega acuerdo colectivo con sindicato de trabajadoresEl Regional de Cajamarca. 25 agosto.Representantes de Yanacocha y del Sindicato de Trabajadores llegaron a un acuerdo definitivo tras un proceso de negociación, firmando un Convenio Colectivo de Trabajo por un periodo que abarca tres años.A este acuerdo, arribado tras un período de diálogo e intercambio de ideas entre Yanacocha y los representantes del SITRACOMY, se une el convenio firmado previamente con el Sindicato de Empleados de Minera Yanacocha (SINDEMY) hace algunos meses.Ambos convenios representan una serie de mejoras y beneficios para los colaboradores de Yanacocha, tales como aumento de remuneraciones, bono por cierre de convenio, bonificación por quinquenio, gratificación extraordinaria, entre otros.Funcionarios de la minera resaltaron la actitud positiva y buena fe demostradas por la comisión negociadora del SITRACOMY así como por el equipo negociador de la empresa para arribar a acuerdos que benefician a ambas partes, asegurando condiciones altamente competitivas en la gran minería y manteniendo un ambiente laboral adecuado.

Ministerio de Energía y Minas aclara que no se ha extendido el plazo a mineros informalesLa Mula. 25 agosto.Formalización sí vaEl ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, aclaró que el plazo para la formalización de los mineros informales se mantiene hasta el 19 de abril de 2014 y calificó de "importante" el proceso de formalización de la minera, pues así se puede evitar la contaminación de los ríos y otorgarle beneficios para los pobladores. "Uno de los problemas con los mineros informales son los insumos que emplean, pues para un kilo de oro se necesitan dos de mercurio lo que termina afectando a los ríos, peses y otros seres vivos", precisó.En este sentido, indicó que se controlarán las compras de los productos utilizados por los mineros informales: los principales serán el mercurio y el combustible.La reforma no tiene prorroga y desde abril del 2014 los mineros no inscritos serán calificados de informales y se les aplicará todo el peso de la ley.

204

Por otro lado, los formales tendrán la oportunidad de acceder a nuevas tecnologías que evitan la contaminación y sus familias podrán disfrutar de los beneficios del Estado.

Cafetaleros y autoridades locales llegan a acuerdos en TocacheInforegión. San Martín 25 agosto 2013 - 3:35 pmAgricultores lograron concretar tres medidas de ayuda para la continuidad de su trabajo y la mitigación de roya amarilla Tocache - La reunión se llevó a cabo en el centro cultural de Tocache con la presencia de las autoridades locales y cientos los caficultores.Tocache - San Martín Las autoridades locales y cafetaleros de Tocache sostuvieron una reunión y lograron tres acuerdos importantes para la continuidad del trabajo de los agricultores y la mitigación de roya amarilla.Felipe Mendoza Jesús, dirigente cafetalero de Alto Santa Lucía, dio a conocer a INFOREGIÓN que el Gobierno se comprometió a financiar de inmediato un estudio de suelo en los sectores cafetaleros para determinar qué tipo de plagas u hongos está destruyendo las plantaciones.El segundo acuerdo es actualizar el padrón de cafetaleros inscritos en Tocache, detallando la ubicación y la cantidad de plantaciones. Además, se inscribirán 1,500 cafetaleros más que hayan sido afectados por las plagas.Finalmente, las autoridades aprobaron apoyar a cada agricultor con una hectárea de plantones de café.El acta de acuerdos también señala que este lunes llegará la comitiva del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia) para que, junto al gerente de desarrollo económico del gobierno local, se proceda al estudio en el campo de los hechos.Los acuerdos deberán iniciar en un plazo de 15 días. En caso contrario, los cafetaleros retomarán las medias de fuerza.Luego de la reunión, el dirigente Mendoza manifestó que la pelota está en la cancha de las instituciones agrarias y que a ellos solo les toca esperar.

Villena acusa a facción del sindicato de docentes de encubrir al fLa República. Domingo, 25 de agosto de 2013 | 4:30 am Piura. El secretario general del Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Hamer Villena, arremetió contra la facción del Sute contraria a sus gestiones, tildándola de ser la fachada del f y encubrir a w, esto durante la juramentación de la directiva regional del sindicato, celebrada ayer en el palacio municipal. Villena señaló que este paralelismo entre dos sindicatos con el mismo nombre se presenta en ciudades como Piura y Tumbes, pero resaltó que sólo representan al 20% de los trabajadores de educación a nivel nacional.“Esto no quiere decir que estemos debilitados orgánicamente, por eso ya estamos visitando las bases, porque cuando escuchan la información de primera fuente, el magisterio comprende que se hace todo lo posible”, sentenció. El dirigente aclaró que existe un solo sindicato a nivel nacional y no necesita de inscripción regional sino sólo acreditación, luego procedió a juramentar al nuevo consejo directivo regional al mando del docente Carlos Palacios Navarro.“Las otras regiones como en Piura en las que tenemos este paralelismo sucede por un pequeño sindicato que obedece a intereses partidarios que es la fachada del f, también sucede en Tumbes, Huancavelica, Cerro de Pasco y Puno, donde es la cuna de w. Simplemente es una lacra pequeña pero que confunde al magisterio”, puntualizó el dirigente.

85% de mineros informales labora en áreas con dueños

205

La República. 24 agosto.Chaparra. Uno de los lugares en donde predomina la minería informal, los obreros nadan en pozas de mercurio, un metal pesado que causa daños a la salud y al medio ambiente. Con barreras. Estos terrenos fueron invadidos por informales. En los requisitos para formalizarse les exigen ponerse de acuerdo con el propietario, sin embargo, éstos les piden cuotas muy exageradas. Exigen que gobierno revierta la concesión. Juan Luis Silvera Quispe.Arequipa.La intención del gobierno era clara: legalizar a los mineros informales del país para que paguen impuestos, un promedio de 4% del total de sus ingresos. El otro objetivo apuntaba a erradicar la contaminación que provoca la actividad: para recuperar el oro los mineros utilizan mercurio, metal pesado que luego es arrojado al medio ambiente y causa serios daños a la salud. Sin embargo, el proceso iniciado hace dos años resultó muy complejo, eso obligó al gobierno a postergarlo hasta 2015. Para que un minero sea formal se fijaron cinco pasos, la mayoría cumplió el primero. Se debía presentar una declaración jurada para formalizarse”, explica el subgerente de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA), Dante Pinto Otazú.Hasta octubre de 2012 se presentaron 14 mil declaraciones en Arequipa, uno de los departamentos afectados con este flagelo. Luego hubo una ampliación hasta diciembre y se sumaron otras 17,398 solicitudes, entre personas naturales y jurídicas (asociaciones). Se estima que en Arequipa hay 60 mil mineros informales. Madre de Dios, Puno, Cusco y Apurímac son las otras regiones en el sur donde la actividad se desarrolla en forma intensa. En el segundo paso está el problema. Tras la declaración, los mineros debían obtener un contrato de explotación (alquiler) o cesión del territorio donde explotan el mineral. El 85% de los artesanales trabaja en terrenos privados, la mayoría está concesionado a terceras personas que los mineros invadieron. Entre titular e informal no hay acuerdos. "Los dueños piden pagos muy altos por los arriendos y los mineros no quieren aceptar", detalla Pinto. El funcionario ratifica que ahí el proceso inevitablemente se entrampará. Se han planteado varias alternativas. Una de ellas es la reversión de los terrenos.ABUSAN DE LOS MINEROSEl secretario general de la Federación de Pequeños Productores Mineros de Arequipa (Femarpe), Laureano Cruz, confirmó que pagan a los titulares de las concesiones 25% y 50% de sus ingresos mensuales. “Es un abuso, prácticamente somos sus esclavos”, se queja. Adicionalmente, los dueños de los terrenos les compran el oro a precios irrisorios. "Pretenden pagarnos S/. 75 el gramo, cuando su precio real es S/. 110", asegura. Por eso muchos de ellos optaron por el mercado negro. Según el libro Las Minas del Perú, se estima que un minero informal gana entre 942 y 3,372 soles al mes. El dirigente recuerda que plantearon al Gobierno la creación de un Centro de Acopio para vender su producción a precios justos. Esta promesa nunca se concretó.La presentación de los contratos de explotación vence el 5 de setiembre. Si no los consiguen serán declarados ilegales (D. L Nº 1100) y se les aplicará la interdicción (destrucción de sus equipos de trabajo). Las penas por el delito son entre cuatro y doce años de cárcel. Están avisados. TIENE VACÍOS LEGALESPara Dante Pinto, la ley de formalización “nació muerta”. El Congreso de la República facultó al Ejecutivo para que se legisle sobre minería ilegal, entendida como aquella actividad asentada en zonas urbanas o protegidas y en donde por ninguna razón debe haber esta actividad. En ese mismo saco se pretendió meter a los llamados "informales", que extraen el recurso en zonas aptas para la minería, solo que no tienen permiso de explotación. Eso generó un primer rechazo.El gobierno emitió ocho decretos legislativos con este fin: D.L. Nº 1100, 1101, 1102, 1103, 1104, 1105, 1106, 1107 y 1108. De ellos, el D.L. Nº 1105 establecía que los pasos de la

206

formalización podrían darse en simultáneo; es decir podían saltarse los requisitos como les convenía. Eso generó otro problema. La mayoría empezó a realizar el quinto requisito que era contar con el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC). Este estudio sirve para mitigar la contaminación ambiental de los trabajos auríferos. Elaborarlo cuesta entre 10 mil y 35 mil soles, dependiendo del área de terreno explotado. Pese a ello, 45 IGAC se presentaron ante el ARMA para que sean evaluados. Además pagaron tres mil soles para que los expertos de la entidad realicen la verificación in situ de los resultados. Sin embargo, para obtener el tercer requisito (licencia de uso de agua), era indispensable contar con los dos anteriores. El consultor minero, Víctor Zegarra, detalla que a muchos de nada les valió contar con su IGAC, porque no concretaron el segundo paso. “El Gobierno no logró crear un sistema adecuado, desde un inicio todo estuvo mal”, cuestiona. La evaluación de los 45 IGAC fue suspendida hasta nuevo aviso. “Si los evaluamos deben tener los cuatro requisitos anteriores y si no es así tendremos que rechazarlos”, se justifica Dante Pinto. El funcionario agrega que esto no era conveniente porque la inversión de los trabajadores mineros se perdería. Para corregir este error el Gobierno emitió una norma donde especificó que solo se podía realizar en simultáneo los pasos uno y dos.

FALTAN MÁS TRÁMITESLuego de cumplir con todos los requisitos debían adjuntar su Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) de la zona que explotan, certificados de capacitaciones en uso adecuado de insumos, declaración de equipos y un certificado de inicio o reinicio de labores ante el ARMA. Este expediente se envía al Ministerio de Energía y Minas (MEM), para que dé el visto bueno. Luego el ARMA podrá emitir un Certificado de Operación Minera (COM), que significa que los mineros están formalizados. “En realidad no son cinco pasos sino casi diez”, ironiza Dante Pinto.Ante la proximidad de la fecha de vencimiento para el segundo requisito, los mineros artesanales del país amenazan con un paro nacional. Luego de varias tratativas el jueves el Gobierno determinó nuevas fechas y eliminó las anteriores.Ahora el Ejecutivo y los mineros artesanales conformarán una mesa técnica para debatir los vacíos legales de los ocho decretos legislativos hasta el 19 de abril de 2014. Luego empezará el proceso de formalización hasta el 2016. “Esto lo vamos a trabajar con la SUNAT y varios ministerios del Estado”, afirma Laureano Cruz. El problema de los contratos –apunta– tendrá que verse en el más alto nivel. Una de las propuestas que llevarán será la expropiación de estos terrenos. “¡El Estado les dio la concesión para que la trabajen y no para que se la guarden!”, reclama. Otro mecanismo que plantearán será dar incentivos tributarios a los concesionarios para que entreguen contratos “justos”. El proceso de formalización va lento. En Cusco la realidad no es distinta: solo dos mil mineros (20%) de los 10 mil informales se acogieron al proceso. Según el director regional de Energía y Minas, José Francisco Huamán, la mayoría se resiste a legalizarse. No obstante –aseguró– se están realizando talleres para convencerlos. Los distritos con mayor presencia de minería informal en el Cusco es Camanti, provincia de Quispicanchi (limita con Madre de Dios) y en la provincia de Chumbivilcas, que colinda con Apurímac. En ambas zonas se concentra el 50% de informales. El resto se encuentra en Acomayo, Paruro, Canas, Canchis, Espinar y Paucartambo.Puno tampoco es la excepción. Esta región es la mata de la informalidad. Y muchas empresas ilegales quieren seguir trabajando al margen de la ley. Esto se demuestra en las estadísticas. En la región altiplánica estiman 33,720 informales, de los cuales siete mil llegaron al segundo paso, es decir consiguieron un contrato de concesión.El centro poblado La Rinconada es una zona liberada para la explotación del metal precioso. Solo ahí trabajan 15 mil mineros. Después está Sandia y Carabaya. Para César Rodríguez, director de la Dirección Regional de Energía y Minas, los mineros no tienen interés en acogerse a la legalidad, ni los dueños de la concesión, ni trabajadores, porque verían

207

mermadas sus ganancias. Ojalá que los nuevos plazos del gobierno no sigan prolongándose, de lo contrario persistirá la evasión de impuestos y la contaminación del medio ambiente. ♣

La Convención alista paro por gasoducto y planta fraccionadoraLa República. Sábado, 24 de agosto de 2013 | 4:30 am CONSECUENCIAS. Autoridades y dirigentes no le creen a ministro Jorge Merino, quien anunció que en el 2015 el Cusco disfrutará del gas barato de Camisea. José Víctor Salcedo. Cusco. El ministro de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino Tafur, llegó a Cusco el jueves para apaciguar el descontento de los cusqueños por la demora del Gasoducto Sur Peruano (GSP) y el Polo Petroquímico, pero consiguió un efecto contrario en la provincia de La Convención. Ricardo Caballero, presidente del Comité de Lucha y secretario general de la Federación Provincial de Trabajadores de esa provincia, sostuvo que la última semana de setiembre saldrán a protestar a las calles. No les convenció la afirmación del ministro de que el 2015 el Cusco disfrutará del gas barato de Camisea.“Estamos haciendo las consultas a las bases para definir el día y el tiempo de la medida de lucha, pero será entre el 24 y 30 de setiembre”, dijo.En su pliego de reclamos figuran, además del GSP, la instalación de una planta de fraccionamiento en Kepashiato y una planta envasadora de gas en Quillabamba, capital de La Convención. El ministro Merino sostuvo que Petroperú ha concluido el expediente técnico de la planta fraccionadora y envasadora. Ambas costarán US$ 38 millones. En La Convención no le creen. “En boca del mentiroso, la verdad se hace dudosa”, sostuvo la consejera regional Elena Ascarza.DEMANDAS ANTIGUASEn setiembre de 2010, La Convención mantuvo una contundente huelga indefinida por casi un mes. Lograron que el gobierno del Apra garantice un TCF (Trillón de Pies Cúbicos) del Lote 88 para el ducto del sur y la instalación de la Planta de Fraccionamiento en Kepashiato. La inversión se calculó en US$ 28 millones, pero el proyecto solo se quedó en el acta de compromiso firmado por el entonces premier Javier Velásquez Quesquén.Según el estudio que hizo en ese año la comuna convenciana, ambas obras garantizarían que el costo del balón de gas de 10 kilos se reduzca en casi el 50%. Actualmente el precio del combustible oscila entre 48 y 54 soles en esa provincia. En Cusco cuesta 38 soles.Ahora, dijo Caballero, buscarán que empiecen las obras físicas de los proyectos y se concrete la recuperación del gas del Lote 88 que está hipotecado como garantía para la exportación del gas del Lote 56. En tanto, Ascarza sostuvo que la decisión de la población obedece a que el gobierno ha perdido credibilidad por las sucesivas postergaciones del megaproyecto. ♣ENFOQUECarlos GordilloEspecialista"Son solo ofrecimientos bonitos"No se trata del planteamiento que da el gobierno, cualquier situación es bienvenida, pero el problema es la credibilidad. Es el cuarto planteamiento de este gobierno. En el 2011 se debió lanzar el proyecto, ya estamos 2013 y no hay nada.Hay que pensar en cosas más concretas. El paso cero es aclarar la renegociación de la exportación. Especificar de qué lote saldrá el gas para el sur. Si solo es del 88, lo que dejó Alan García destinado, es insuficiente. Qué van a hacer con los pedidos estancados para Lima. No vale la pena dar la vuelta al proyecto sino conocemos cómo se resolverán estos problemas.

208

Sobre el ofrecimiento que Petroperú estudiará la Petroquímica, está bien porque el Estado tiene que tener cierto control. Pero de dónde va a salir el dinero. Son ofrecimientos bonitos, pero nadie ha explicado cómo se harán realidad.Confiemos en que el gobierno tenga técnicos adecuados para hacerse cargo de un proyecto tan importante como la Petroquímica.

Minera Titán aceptó reunión con comunerosLa República. Sábado, 24 de agosto de 2013 | 4:30 am Juliaca. Un grupo de comuneros de Santa Rosa de Poquera, en la jurisdicción del centro poblado La Rinconada, distrito de Ananea (San Antonio de Putina), se reunieron en privado con los representantes de la minera Titán S.A.C. para tratar el tema de sus demandas. Hace algunos días intentaron tomar la mina, exigiendo el cumplimiento de una serie de compromisos, como formar parte de la concesión minera. La reunión se realizó en el hotel Maison de Juliaca. No se permitió el ingreso de la prensa. Se supo que para esta reunión llegó la gerenta general de la minera, Rocío Torres Carcasi. La reunión duró dos horas. No se conocieron los acuerdos.

Mineros artesanales de Puno suspenden huelga indefinida del 26 de agostoLa República. Sábado, 24 de agosto de 2013 | 4:30 am Liubomir Fernández. Puno. La Federación Regional de Pequeños Mineros Artesanales de la región Puno anunció ayer su decisión de suspender la huelga indefinida programada para el 26 agosto, luego que el Gobierno decidiera ampliar los plazos para el proceso de formalización.El presidente del gremio, Fredy Mamani Quispe, aseguró que todas las partes en conflicto ganan con la decisión del Gobierno de acceder a su petición, porque de lo contrario los miles de mineros habrían sitiado la ciudad de Puno y Juliaca, lo cual habría sido perjudicial. "No nos habría quedado otro camino si no escuchaban nuestro pedido".El dirigente aseguró que una comisión técnica ayudará a los mineros en el proceso de formalización. El grupo de trabajo estará integrado por técnicos del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente y dirigentes de los mineros. Juntos elaborarán un plan de trabajo para acelerar el proceso de formalización en los nuevos plazos fijados que culminan en el 2015.

Tumbes: Detienen a profesor por ser presunto mando senderista La República. Sábado, 24 de agosto de 2013 | 2:31 pmSus familiares presentaron un oficio donde el docente solicitaba licencia por un mes. La Policía detuvo a Aurelio Cernaqué Silva (51), presunto mando político de w del Comité de Piura. Sin embargo, el presentado como ‘Camarada Paul‘se desempeñaba como profesor en el colegio Perú-Canadá, en Tumbes.“Era un profesor bien centrado y respetuoso” fue lo que dijo la directora de la institución pública sobre el profesor de matemática de tercer y quinto grado de secundaria.Pero Cernaqué Silva tenía requisitoria por el delito de terrorismo y habría participado en una serie de atentados. Entre ellas varios ataques a comisarías y el asesinato del expresidente regional de Piura, Luis Paredes Maceda.En tanto, el funcionario de la UGEL de Tumbes que ordenó su incorporación a las aulas el año pasado señaló que Cernaqué Silva presentó un documento en el que había sido absuelto por la Justicia.

209

Según la resolución, el docente reemplazó a José Demetrio Walter Vílchez, quien formó parte del f y murió hace unos meses.Ante su captura, las hermanas del detenido presentaron un oficio en el que el acusado solicitaba licencia por un mes.

Realizarán I Congreso de Rondas CampesinasLa República. Sábado, 24 de agosto de 2013 | 4:30 am Chiclayo. Idelso Hernández Llamo, dirigente de las rondas campesinas de Cajamarca, anunció que este 4 y 5 de octubre se llevará a cabo el I Congreso Estatutario Nacional de Rondas Campesinas, cuyo evento se realizará en la ciudad de Trujillo. En dicho congreso se presentarán los informes de las bases regionales, análisis de la Realidad Política Nacional e Internacional, identidad como pueblos originarios hacia una nueva relación con el Estado: libre determinación, participación, consulta y consentimiento previo, libre e informado, entre otros puntos. El dirigente espera una participación masiva de los ronderos campesinos a nivel nacional.

Mineros artesanales podrán formalizarse hasta abril del 2014La República. Sábado, 24 de agosto de 2013 | 11:23 am Minería informal en Puerto Maldonado Mineros informales tendrán facilidades para trabajar y ponerse a derecho hasta el próximo año. Como parte de los acuerdos a los que se llegaron con los mineros pequeños e informales, para la suspensión de sus protestas, el Ministerio de Energía y Minas emitió un Decreto Supremo en el que se les amplía el plazo para que acrediten la propiedad o autorización del uso del terreno.Los beneficiados serán aquellos mineros que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Declaración de Compromisos y cuenten con títulos de concesión.Además del plazo, podrán beneficiarse con asistencia técnica en la gestión empresarial, asociatividad y cadenas productivas a cargo del Ministerio de la Producción y en seguridad minera y salud ocupacional a cargo del Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Trabajo.En el decreto publicado este sábado en el diario El Peruano, también se establece la conformación de la comisión a cargo de la elaboración de una propuesta de estrategia de saneamiento de la pequeña minería y de la minería artesanal.Se establece que no será posible el desarrollo de las actividades mineras en áreas naturales protegidas y zonas prohibidas para el ejercicio de la actividad minera, conforme a la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Más de 1200 mineros de Shougang – Marcona Hierro Perú, que explotan la empresa china, llevan 10 días de huelga general indefinida, por la solución de su pliego de reclamosPrensa de Federación Nacional Minera, Metalúrgica y Siderúrgica del Perú. 24 agosto.COMUNICADO AL GOBIERNO, A LAS AUTORIDADES COMPETENTES, A LA CLASE TRABAJADORA Y OPINIÓN PÚBLICA DEL PAÍS1. Denunciamos la actitud intransigente y conflictiva de la Empresa Minera Shougang, que año tras año se niega a resolver las reclamaciones salariales de los trabajadores los que se ven obligados a recurrir a las instancias del Ministerio de Trabajo, se emiten resoluciones de Laudo Arbitral y la Empresa no las cumple, haciendo tabla rasa con su prepotencia y poder económico, publica grandes comunicados en los medios de prensa y pretende eludir su responsabilidad, no solo en el cumplimiento de sus obligaciones laborales para con sus

210

trabajadores, sino también en lo que se refiere al cumplimiento de normas legales que establecen los estándares y medidas en la contaminación del medio ambiente.2. En rechazo a esta conducta empresarial los 1200 trabajadores obreros se encuentran en Huelga General Indefinida desde el 15 de Agosto a la fecha y han emprendido sacrificada marcha hacia la ciudad de Ica, donde actualmente se alojan a la intemperie en el campo universitario de esta ciudad. Pese a la declaración de Huelga Legal, la empresa pretende burlar las leyes y continuar produciendo con trabajadores contratados frente a cuya actitud prepotente los trabajadores y las autoridades locales y regionales vienen exigiendo a la empresa la inmediata solución al Pliego de Reclamos de los mineros de Shougang Hierro Perú y el respeto irrestricto a las normas legales declarando el cierre total de las actividades. 3. Denunciamos así mismo la actitud pasiva del Gobierno Central y del Gobierno Regional de Ica que lejos de buscar una justa solución al conflicto, se muestran débil e incapaz de asumir su responsabilidad aduciendo limitación de poder, esto quiere decir que corresponde al Ministerio de Trabajo en la capital atender y resolver esta situación, caso contrario los mineros reiniciaran la marcha de sacrificio hacia Lima.4. La FNTMMSP está convocando a la LXXXII Asamblea Nacional de Delegados, para los días 16, 17 y 18 de Setiembre, en la que analizaremos combativamente la problemática laboral que enfrentan los mineros del país debido a la ofensiva empresarial de las mineras alentadas por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, que buscan desesperadamente cargar sobre los hombros de los trabajadores los costos de una supuesta crisis en la minería atribuida a la baja de los precios en el mercado internacional, que no es otra cosa que maniobras publicitarias que buscan sacar ventaja y presionar al gobierno que les permita seguir obteniendo grandes ganancias como lo siguen obteniendo, pero buscan reducir el pago de impuestos y perjudicar las utilidades de los trabajadores y por ende el canon minero con reducción a los gobiernos regionales. 5. Expresamos nuestra plena y decidida solidaridad a la lucha que libran los mineros de Shougang por la justa solución a su Pliego de Reclamos y el cumplimiento del Laudo Arbitral que resolvió el Pliego del Periodo 2011-2012, así como la solución a su plataforma de lucha. Asimismo, expresamos nuestro apoyo y solidaridad con nuestras bases que se encuentran en pie de lucha, por la solución a sus demandas salariales y otros reclamos: 1. Mineros de Southern – áreas de Toquepala, Cuajone e Ilo. 2. Sindicato de Buenaventura Unidad Uchucchacua.3. Raura Obreros y empleados y contratas.4. Sindicato de Trabajadores Lamparasi – Puno.5. Sindicato de Huanzala Obreros y Empleados.6. Sindicato de Trabajadores de Colquisiri.7. Sindicato de Trabajadores de Pachapaqui con amenazas de cierre.8. Sindicato de Trabajadores de Nueva California.9. Sindicato de Trabajadores de Huaron. Entre otras bases mineras que también enfrentan la intransigencia y provocación de su empresa. Expresamos nuestra solidaridad con la lucha de los trabajadores de otros sectores laborales que luchan por sus demandas y reclamaciones sociales y laborales.¡¡¡VIVA LA UNIDAD DE LA CLASE TRABAJADORA!!!¡¡VIVA LA UNIDAD DEL PROLETARIADO MINERO, METALÚRGICO Y SIDERÚRGICO DEL PAÍS!!.¡¡ALTO A LA POLÍTICA CONFLICTIVA DE LAS EMPRESAS MINERAS!!.SOLUCION AHORA A LAS RECLAMACIONES DE LOS MINEROS DE SHOUGANG Y DEMAS BASES EN PIE DE LUCHA.

30 mil mineros ilegales incluidos en proceso de formalizaciónLa Mula. 2013-08-23

211

Sin embargo, el ministro del ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, afirmó que serían más de 100 mil los que dependen de este ilegal negocio. Los mineros informales sufren no solo a la ausencia del Estado, sino también a la disminución del precio de los metales en el mercado internacional, lo que genera una importante caída en la economía de las decenas de miles de familias que dependen de este ilegal negocio. Sin embargo, desde el 2012, el Estado inició un proceso de formalización que -en su primera fase- ha logrado resultados interesantes pero que necesitan ampliarse para llegar a los menos beneficiados.En ese sentido, el ministro del ambiente, Manuel Pulgar Vidal, refirió hoy a canal N que el proceso de formalización debería terminar en abril 2014, pero es probable que se amplíe el tiempo pues son aún muchos trabajadores ilegales que no han sido incluidos en el proyecto."A los meses de iniciado el proyecto, confirmamos que había más de 70 mil trabajadores que fueron nuestros operadores en campo. No obstante, conforme se les pedían requisitos para la formalización, logramos quedarnos con 15 mil que tienen título minero y otros 15 mil que están a punto de lograrlo pues están negociando con los concesionarios", aseveró Pulgar Vidal. Sobre los requisitos que estos 30 mil mineros -son muchos más, pero no están en el proceso aun- necesitan para lograr formalizarse tres requisitos: acceso a la superficie mediante contratos, un instrumento correctivo de gestión ambiental y sanear el territorio. "El universo inicial es 70 mil, pero hay muchos más, por eso necesitamos identificarlos y sacarlos de las zonas prohibidas. Para el 2014, queremos controlar combustibles e insumos químicos y, lo más difícil, ubicar a la gente que opera sobre la concesión de otro", explicó el ministro.

Comerciantes de Gamarra protestan contra TLC con ChinaLa Mula. 2013-08-23 Confeccionistas dicen que pérdidas se deben a bajos precios de ropa proveniente del país asiáticoLos confeccionistas textiles nacionales no se encuentran de acuerdo con el ingreso de prendas chinas en el país, debido a que no pueden competir con los bajos precios.Una de las razones por las cuales se ven afectados los comerciantes es por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, en vigencia desde el 2010, ya que ha ingresado al país ropa subvaluada y con esto se presume que al finalizar este año, 30 mil empleos se perderán en el emporio comercial de Gamarra.Susana Saldaña Ramos, técnica del grupo de empresarios de Gamarra, dijo que la situación es caótica porque hasta la fecha, 14 mil empresas han cerrado sus puertas al no poder afrontar sus deudas ni competir con los precios bajos de la industria china. Añadió que "entre el 2005 y el 2012 se perdieron unos 94 mil puestos de empleo en el sector textil-confecciones"."Si sumamos las personas que trabajan de la mano como son los sectores de agricultura, industria, tela e hilados, suman alrededor de 132 mil empleos directos perdidos".Añadió que el panorama textil se puede observar acorde a las cifras de Aduanas que "desde el 2005 la exportación del sector textil y confecciones era de 41 mil toneladas y al 2012 ha bajado a 38 mil toneladas". Mientras que las "importaciones pasaron de 10 mil toneladas en el 2005 a 47 mil toneladas en el 2012", lo que demuestra un balance comercial negativo. Pidió la intervención de Indecopi para que regule este caso. "Esperamos que Indecopi se pronuncie ya que hace un tiempo empezó dos investigaciones de oficio y se debe recordar que en el 2012 ya emitió un comunicado en donde identificó 276 partidas de ropa china que ingresaron al país con un margen de precio de 592% de dumping".Comex se pronunciaEduardo Ferreyros, Gerente General de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex) dijo que los comerciantes buscan sacar las prendas chinas del emporio para luego subir sus precios.

212

"Lo que puede suceder es que estén buscando sacar los productos chinos de Gamarra para que los peruanos sean los únicos y para que de esta manera, ellos puedan subirle el precio a sus prendas", dijo en diálogo con RPP.A todo esto, cabe recordar que el dirigente Diógenes Alva anunció que los comerciantes del emporio comercial marcharán hacia Palacio de Gobierno el 5 de setiembre por falta de apoyo del Estado.

Organizaciones expresan su preocupación por ampliación de plazos para formalización mineraNoticias SER. 23/08/2013 Luego de semanas y diversas reuniones de trabajo, la Presidencia del Consejo de Ministros y los representantes de las federaciones dedicadas a la minería informal llegaron ayer a un acuerdo mediante el cual se decidió la ampliación, hasta abril de 2014, de los plazos para legalización de los mineros informales, además de crear una comisión para diseñar las estrategias de saneamiento. Pese a que el acuerdo establece que se seguirán respetando las zonas protegidas y las reservas naturales del país, un colectivo de organizaciones de la sociedad civil (entre ellas, la Asociación Servicios Educativos Rurales, SER), mostró su preocupación por lo que consideran un retroceso en la lucha contra la minería informal en el país. A continuación, el texto del comunicado:ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL OPINAN SOBRE POSIBLE AMPLIACIÓN DE PLAZOS EN EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN MINERAEn los últimos días la prensa ha informado respecto a la solicitud de ampliación de plazos en el proceso de formalización minera, realizada por organizaciones de mineros pequeños y artesanales, pedido que vendría siendo evaluado por la Presidencia del Consejo de Ministros. Ante ello, las organizaciones firmantes de este pronunciamiento señalamos lo siguiente:1. Consideramos que una posible nueva ampliación del proceso de formalización minero constituiría un retroceso en la batalla contra la minería ilegal en diversas zonas del país. Creemos que es importante diferenciar a aquellos mineros que se han acogido al proceso de formalización de otros que, a través de diversas evidencias, no han demostrado interés en formalizarse. Para estos últimos, la ampliación de plazos no es un incentivo para formalizarse, sino más bien una buena excusa para mantenerse en la ilegalidad con el consiguiente daño a la institucionalidad, la salud y el ambiente. De hecho, creemos necesario fortalecer las acciones de interdicción destinadas a dicho grupo.2. Creemos importante, además, que los distintos organismos del Estado involucrados en el proceso de formalización minera asuman con prontitud y firmeza sus compromisos en torno a la formalización de esta actividad. Los organismos involucrados son: • El Ministerio de Energía y Minas, encargado de acompañar a las regiones en el proceso de formalización.• El Ministerio de Agricultura que, a través de la Autoridad Nacional del Agua y Dirección Forestal, tiene el deber de apoyar en los temas de uso de agua, tala y desbosque.• El Ministerio de Mujer y Poblaciones Vulnerables, que trabajan en el caso de trata de personas.• El Ministerio de Cultura, encargado de garantizar la protección del patrimonio cultural. • El Ministerio de Salud, encargado de la salud de la población.• El Ministerio del Ambiente, que debe consolidar la Procuraduría Ambiental y, a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, garantizar el respeto de las áreas naturales protegidas.• El Ministerio de Transportes que, a través de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías, debe controlar el transporte de mercurio y cianuro. • El Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación, encargados de perseguir y sancionar los delitos relacionados a la minería ilegal; y, finalmente,

213

• Los gobiernos regionales, responsables de emprender la formalización y fiscalización de la minería a este nivel, así como brindar la información adecuada en el proceso de formalización.3. Es imperativo que en el proceso de diálogo en torno a la formalización minera se incluya también a la población afectada por esta actividad ilegal. Son ellos (agricultores, productores agroforestales, concesionarios forestales, titulares de áreas de conservación, entre otros) quienes han visto vulnerados sus derechos a la salud y seguridad personal, al buen vivir y a gozar de un ambiente sano y equilibrado. 4. Es necesario que el Estado implemente los diversos mecanismos que ha emitido en base a los decretos legislativos como, por ejemplo, la ventanilla única a cargo del MINEM, SERNANP, MINCU, ANA y gobiernos regionales. Asimismo, se debe definir a nivel nacional las zonas donde no se puede ejercer la actividad minera, como ha ocurrido en Madre de Dios. Este paso es prioritario si buscamos un ordenamiento de la actividad para, de esta manera, evitar también los conflictos socioambientales. 5. El gobierno central, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, debe destinar recursos económicos a las regiones para que estos sean utilizados en el proceso de formalización. Hasta la fecha, los recursos han sido insuficientes. Un claro ejemplo de esta carencia es el reducido número de funcionarios dedicados a este proceso. Por ejemplo, en Madre de Dios solo 18 personas están encargadas de verificar más de 5200 expediente de mineros, en el gobierno regional. Este es el gobierno regional que cuenta con más personal destinado a estas labores.6. Exigimos una lucha frontal contra la corrupción en torno a la minería informal, la misma que debe ser asumida como una obligación central por los organismos involucrados en el proceso. Además, solicitamos a los órganos de control realizar su labor con celeridad. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - ProNaturaleza Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR Amazónicos por la Amazonia - AMPA Servicios Educativos Rurales – SER Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral – AIDER CooperAcción - Acción Solidaria para el Desarrollo Asociación Rumbos del Perú Conservación Internacional Perú Instituto del Bien Común – IBC Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – APECOLima, 22 de agosto de 2013.

Cafetaleros mantienen cerrado algunos tramos de la Carretera Central pese a firmar un acuerdo con el GobiernoLa Mula. 2013-08-23 Continúa el bloqueoLuego de que los productores cafetaleros llegaran a un acuerdo con el ministerio de Agricultura para levantar el paro que mantenían por la falta de apoyo del Gobierno, esta mañana se publicó en el diario oficial El Peruano la resolución ministerial en la que se aprueba el Programa de Financiamiento para la ejecución de un Plan Nacional de Renovación de Cafetos, con el objetivo de beneficiar a los productores de la selva central afectados por la plaga de la Roya amarilla.Con ello se aprobó también la consolidación de la deuda de productores y se creó el Consejo Regional del Café de la Selva Central. De este modo el Ministerio de Agricultura y Riego se compromete a través del fondo Agroperú, que administra Agrobanco, a la aprobación del programa destinado a financiar dos líneas crediticias. Vea aquí los acuerdos firmados.

214

Pese a esta medida, uno de los dirigentes de los cafetaleros, Fernando Cantoral Huamaní, de 65 años, falleció de un paro cardiaco en Pichanaqui, provincia de Chanchamayo (Junín), tras escuchar el acuerdo con el que se levantaba su huelga indefinida empezada hace tres días. Esta información fue confirmada por el presidente del Frente de Defensa de San Ganí, quien dijo que Cantoral se encontraba indignado porque el Gobierno no había dicho nada con respecto a los cafetaleros heridos en La Oroya. * Vea aquí las imágenes de los enfrentamientos entre productores cafetaleros y la Policía en La Oroya.Asimismo, un grupo de cafetaleros mantienen bloqueado el tramo de la carretera entre Pichanaki y Satipo, región Junín, pese a que ayer se levantó la huelga tras llegar a un acuerdo con el Gobierno tras ocho horas de diálogo. Los manifestantes señalan que mantendrán tomada la vía hasta que los dirigentes que vinieron a Lima les expliquen el acuerdo suscrito, que contempla un crédito abierto para la renovación de sus cultivos, con la asistencia del Senasa, y la compra de la deuda de los agricultores afectados por la plaga.Apoyo del Gobierno no es populista:Frente a este escenario, el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, descartó que la compra de la deuda a los agricultores cuyos cafetales han sido afectados por la Roya amarilla constituya una medida populista. “Esta medida no tienen nada de populista. Tradicionalmente el Estado peruano cada cierto tiempo emite una ley, en cualquier gobierno que sea, para asumir las deudas privadas de los agricultores. Es una costumbre que se ha dado en todos los gobiernos”, declaró en entrevista con RPP Noticias. Explicó que el acuerdo alcanzado con los productores cafetaleros no pasa por subsidios o del “típico Estado paternalista que viene, compra la deuda y se va”. Von Hesse remarcó que la otra línea de crédito, que también tendrá un plazo de pago de tres años y una tasa de interés de 10%, es para financiar la renovación de plantaciones a futuro.

Más gremios y frentes se suman a paro regional del próximo 3 de setiembreLa República. Viernes, 23 de agosto de 2013 | 11:45 am Masivo. Buscan mayor asignación de recursos para región. El paro regional convocado para el 3 de setiembre, exigiendo mayores recursos para la región, apunta a ser contundente.Los dirigentes del Frente de Defensa e Integración y Desarrollo del Cono Norte (FREDICON) y la Central de Organizaciones y Frentes de Arequipa (COFREN), anunciaron ayer que se sumarán a este acto de protesta.El presidente del FREDICON, Felipe Domínguez Chávez, indicó que la decisión obedece a la injusta disminución del 43.50% del canon minero. "Exigiremos la modificatoria de la Ley de Gravamen Minero para que se logre balancear el recorte del canon que será mayor el 2014", apuntó.Explicó que el día de la paralización se concentrarán desde muy temprano en el cono norte y partirán hacia el centro de la ciudad. En tanto, el secretario general de la FDTA, Gerónimo López Sevillano, también confirmó la participación del Frente Amplio Cívico de Arequipa (FACA), y la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa (AUPA). "Este paro será contundente y uno de los más grandes de Arequipa", dijo.Aún no se sabe si los gremios del transporte urbano se sumarán a la paralización. CLAVESDentro de su plataforma de lucha también está la construcción inmediata del Gasoducto Sur Andino, la planta petroquímica y la derogatoria de la Ley Nº 30057 de Servicio Civil.Además protestarán por el incremento de los productos de primera necesidad.

215

Ancash: anuncian paro contra Antamina por no cumplir compromisos luego del derrame de mineralSPDA Actualidad Ambiental. 22 agosto.Pobladores del distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi (Ancash), afectados por el derrame de minerales provenientes de un mineroducto –ocurrido en julio del año pasado–, anunciaron que iniciarán un paro indefinido en setiembre para exigir que a la empresa Antamina asuma su responsabilidad.Según Servindi, hasta ahora la minera no asumió sus compromisos suscritos el año pasado ante las autoridades de la zona, en especial el caserío de Santa Rosa, y del Ejecutivo. Los dirigentes de Cajacay piden que la minera se haga cargo de los daños ocasionados por el derrame e indemnice a los 285 afectados.Los pobladores piden también al Ejecutivo que se involucre en el caso y haga cumplir los compromisos asumidos. Ellos consideran que hasta el momento el Estado no ha mostrado el interés suficiente para que se dé solución a este problema.Los afectados evidencian sobreexposición a cobre, plomo o arsénico, según indican los resultados del análisis de sangre efectuado por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas).DATOS• El 25 de julio de 2012 la ruptura de un codo del mineroducto en Santa Rosa produjo un vertido de 45 T. de concentrado de cobre, 42 de las cuales fueron contenidas por una poza de emergencia y 3 se derramaron a modo de spray contaminante.• Unas 200 personas fueron atendidas en la posta médica con irritación de las vías respiratorias. Alrededor de 40 fueron trasladadas a la clínica San Pablo de Huaraz.• El cobre es un oligoelemento esencial en nuestro organismo y se encuentra presente en diferentes alimentos. Sin embargo, su exceso es dañino.• La hoja química del concentrado transportado en el mineroducto informa que este compuesto está integrado principalmente por azufre, cobre, sulfuro de hierro y zinc, además de otros 10 metales, entre ellos plomo y arsénico, pero en proporciones ínfimas.

Rondas campesinas convocan a paro indefinido contras las mineras CUNARC. Jueves, 22 de Agosto de 2013 19:09 En una asamblea de las Autoridades ronderiles de las provincias de Cajamarca, diversas organizaciones sociales acordaron realizar la diligencia del retiro de tranqueras que ha colocado minera Yanacocha, las cuales obstaculizan el tránsito en la carretera entre Celendín y Bambamarca.Además, respaldarán el paro indefinido del 29 de agosto en solidaridad con las rondas de las provincias de San Miguel, Chota, Hualgayoc-Bambamarca y Celendín que se oponen a la actividad minera que pondrían en riesgo los recursos hídricos de las lagunas y colchones acuíferos que alimentan el río Chancay en Lambayeque.Estos acuerdos son producto de una Asamblea Extraordinaria de diversas organizaciones sociales. En dicha reunión, participaron las autoridades ronderiles de las provincias Celendín, Hualgayoc-Bambamarca, Cajamarca, San Pablo. Además, estuvieron la Federación Regional de Rondas Campesinas, Urbanas e Indígenas de Cajamarca, la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), el Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca, así como miembros del Comando Unitario de Lucha y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P). De igual manera, participaron los asesores legales que llevan el caso de conga en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.A continuación, los acuerdos de dicha Asamblea, los cuales fueron compartidos en las redes sociales por Ydelso Hernández LLamo, presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas:

216

1. El día 20 de agosto se realizará la diligencia del retiro de tranqueras en las lagunas de conga, que han sido puestas por Yanacocha ilegalmente obstruyendo los caminos ancestrales de los pueblos, que se conectan a Cajamarca, Hualgayoc-Bambamarca y Celendín, para dicha Ejecución del retiro de tranqueras participaran, las autoridades constitucionales, consuetudinarias y jurisdiccionales de las rondas campesinas de las 13 provincias, Federación Regional de Rondas Campesinas, Urbanas e Indígenas de Cajamarca y de la CUANAC-P. Solicitando la coordinación y apoyo a las autoridades de la Justicia Ordinaria del Poder Judicial, Ministerio Publico, Ministerio del Interior y Defensoría del Pueblo, así como la presencia de las autoridades de los gobiernos locales y del Gobierno Regional, también solicitaremos veedores y organismos nacionales e internacionales de Derechos Consuetudinarios y de derechos humanos y de los medios de comunicación local, nacional e internacional. 2. Respaldar y apoyar en el paro indefinido del día 29 de agosto, que han acordado, las provincias de San Miguel, Chota, Hualgayoc-Bambamarca, Santa Cruz el día 10 de julio, contra las empresas mineras que están poniendo en riesgo los recursos hídricos de las lagunas y colchones acuíferos que alimentan el rio Chancay Lambayeque, así como las vertientes de aguas que dan vida a los pueblos de estas provincias. 3. Así mismo se reafirma el acuerdo regional de rondas campesinas del día 14 de julio en Cutervo, de sumarse en apoyo a las provincias que van al paro indefinido el día 29 de agosto, con un paro de 24 horas con piquetes estratégicos a nivel regional, y si no hay solución a sus reclamos y de prolongarse el paro se sumaran con más fuerza al paro indefinido. 4. Se juzgará en el fueron de la Justicia Jurisdiccional de las rondas campesinas a los ladrones de Yanacocha, por robar agua de conga en 20 cisternas todos los días incurriendo y burlando la vigilancia rondera guardianes de las lagunas, agua que están llevando a sus operaciones de explotación y para abastecer con agua al Rio Grande y dar agua a la ciudad de Cajamarca, esto en complicidad con los fiscales que están a tiempo completo en conga, a servicio de Yanacocha, junto a la DIONOES, los mismos que también serán citados ante la justicia consuetudinaria y jurisdiccional de las rondas campesinas de Hualgayoc-Bambamarca y Celendín, para dar su manifestación de los hechos, para ello las rondas guardianes de la laguna Mamacocha ya entregaron un documento al comandante de la DINOES en Conga Mayor Feria Rio, quien tiene que dar una respuesta de su presencia en territorios ancestrales y ronderos en conga. 5. Denunciamos ante la opinión pública y a la vez responsabilizamos a Yanacocha de los daños ambientales que está causando con los trabajos en la calera china linda y de haber cualquier represión o costo social en la zona de conga será de su estricta responsabilidad de Yanacocha Newmont y del gobierno central. 6. Se reafirma el impulso del recojo de víveres a nivel regional en apoyo a los ronderos guardianes de las lagunas y así mismo hacer la campaña de solidaridad económica de S/. 100 solo por rondero y rondera en apoyo al compañero ronderos Elmer Campos, actualmente postrado en silla de ruedas por la represión de las fuerzas policiales por la lucha de conga. 7. Rechazamos a las autoridades del Ministerio del Interior (Gobernadores, Policía Nacional), Fiscal de la Nación, a las autoridades de los gobiernos locales distritales, provinciales y a las del gobierno central, por estar dividiendo a las ronda campesinas chantajeando, utilizando a través de los programas sociales, la Firma de Convenio entre las rondas campesinas y autoridades del Estado, no respetando el derecho constitucional, jurisdiccional y consuetudinario de las rondas campesinas, en tal sentido alertamos a todas las bases ronderiles de la región a no dejarse sorprender por las estrategias del gobierno y las mineras, su objetivo es subordinarnos y dividirnos para no protestar en defensa del agua, la vida y los derechos que nos corresponde como ronda campesinas. 8. Del 12 al 15 de agosto se realizará una inspección en la cuneca del marañón por las rondas campesinas de Celendín y la Plataforma Interinstitucional Celendina-PIC, para ver sobre las centrales Hidroenergeticas que pretenden construir en la cuenca del Marañón, y el día 17 se serializara un fórum en Celendín al respecto.

217

9. Trabajar y garantizar el éxito de los congresos distritales de rondas campesinas del distrito de Sorochuco-Celendín que se realizará el 10 y 11 de noviembre, del distrito de la Encañada- Cajamarca para el mes de setiembre. 10. Trabajar y garantizar los delegados para el I Congreso Nacional Estatutario Rondero de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUANRC-P), a realizarse el día 4 y 5 de octubre en la ciudad de Trujillo - Región de la Libertad, así mismo se trabajara para el Congreso de la Federación Regional de Rondas Campesinas, Urbanas e Indígenas de la región Cajamarca, que se realizara en Celendín el día 26 y 27 de enero del 2014

Comuneros rechazan minería en la sierra de Piura CUNARC. Jueves, 22 de Agosto de 2013 19:20 Piura.- Más de 2 mil ronderos y comuneros de Ayabaca, Huancabamba, Tambogrande, Suyo y Las Lomas, marcharon pacíficamente por la calles de Piura, en contra de los proyectos mineros contaminantes que se pretenden establecer en la región, así como en contra de la minería informal.La marcha denominada Movilización Pacífica en Defensa del Agua y la Seguridad Alimentaria, promovida por el Frente de Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, concluyó con una reunión en la sede del Gobierno Regional de Piura, donde el presidente Javier Atkins se comprometió en respetar la decisión de los pueblos con respecto a los proyectos mineros.Se debe recordar que el año 2002 en Tambogrande y el 2007 en Ayabaca y Huancabamba, el 98% y el 95% de la población respectivamente, se pronunciaron por el respeto a su modelo de desarrollo sostenible agrícola, agroindustrial, agroexportador, ganadero y turístico, rechazando actividades riesgosas para dicho modelo como la minería.Portando pancartas, hombres y mujeres con látigo en mano, recorrieron las diversas vías de la ciudad, para hacer recordar a las autoridades regionales y nacionales “las promesas y compromisos de la campaña electoral, sobre todo los de garantizar el respeto a la vida, la salud, la voluntad de los pueblos y los derechos individuales y colectivos de la población, así como a la preservación y protección del medio ambiente”.Al mediodía llegaron hasta la sede del Gobierno Regional, donde una delegación esperó tener una reunión con el presidente regional Javier Atkins, quien los recibió después.Magdiel Carrión, Presidente de la Comunidad Campesina de Yanta en Ayabaca; Wilson Ramiro Ibañez Ibañez, Alcalde Provincial de Huancabamba y otros representantes, salieron acompañados del Presidente Regional de Piura Javier Atkins, con quien antes suscribieron un acta de compromiso, para informar a la multitud que esperaba en las afueras de la sede del Gobierno Regional.Respetar decisión de los pueblosLuego de la reunión, donde quedó establecido conformar una Mesa Técnica para trabajar el tema minero; el presidente regional, Javier Atkins se pronunció ratificando el compromiso de su anterior campaña electoral.“Quiero decirles y ratificar el compromiso que nosotros hicimos el año 2010. El compromiso de respetar el medio ambiente, de respetar la decisión de los pueblos. Si el pueblo quiere minería habrá minería, y si el pueblo no lo quiere, pues no lo habrá. Pero también queremos trabajar en forma conjunta contra la minería informal”La movilización en Piura fue promovida luego de las recientes acciones de los Gobiernos Central y Regional que han venido “privilegiando y promocionando inversiones y actividades extractivas que afectarían gravemente la preservación, protección y manejo sostenible de los páramos, bosques de neblina, humedales y la zona marina costera de nuestra región”.El Gobierno Central ha incluido el proyecto Rio Blanco, que es un primer tajo abierto de cinco que se realizarían en todo un distrito minero proyectado por la empresa china Rio Blanco Copper S.A., dentro de una lista de proyectos mineros priorizados, respecto de los que no se aplicaría la consulta previa.

218

Perú: Pobladores de Cajacay anuncian paro indefinido para primeros días de setiembre Servindi, 22 de agosto, 2013.- Los cerca de mil 500 habitantes del distrito de Cajacay, en Áncash, que formaron parte de una marcha, que culminó cerca de la medianoche, acordaron iniciar los primeros días de setiembre un paro indefinido a fin de exigir a la empresa Antamina asumir su responsabilidad por el derrame ocurrido en julio de 2012.La medida se tomó a raíz de que Antamina hasta el momento no se ha hecho presente en el lugar para asumir los compromisos suscritos en 2012 ante las autoridades de la comunidad y del Ejecutivo.Tal como informaron ayer representantes del pueblo de Cajacay, la población exige que la minera se haga cargo de los daños ocasionados por el derrame de minerales pesados ocurrido el 25 de julio de 2012 e indemnice a los afectados.Para que todo ello ocurra piden que el Ejecutivo se involucre en el caso y haga cumplir los compromisos asumidos. Ellos consideran que hasta el momento el Estado no ha mostrado el interés suficiente para que se dé solución a su difícil situación.En total son 285 los habitantes del distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi, que evidencian sobreexposición a cobre, plomo o arsénico, según indican los resultados del análisis de sangre efectuado por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas).La movilización iniciada a tempranas horas de ayer incluyó un recorrido por distintos puntos de la ciudad. Los pobladores exigían que los representantes de Antamina se hagan presentes en el lugar.Sin embargo, esto nunca ocurrió; es por ello que cerca de la medianoche los comunerosreunidos en la comunidad de Cajacay acordaron iniciar los primeros días del mes de setiembre un paro indefinido.Se espera para estas fechas que otros distritos del Valle de Fortaleza (zona afectada por el derrame) se unan a la jornada de lucha.Cabe recordar que el último acercamiento entre comunidad y empresa minera se iba a llevar a cabo el 5 de agosto. No obstante, horas antes, la minera comunicó su intención de no participar del encuentro y desconoció los resultados de Censopas (ver video en la parte superior).

Perú: Indígenas de selva central respaldan petición de cafetaleros afectados por plaga Servindi, 22 de agosto, 2013.- - No descartan iniciar “Gran movilización intercultural”. La Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) solicitó al Gobierno central atender las demandas de los cafetaleros perjudicados por la plaga de la roya amarilla, y de cuya presencia dieron testimonio con anterioridad ante los organismos del sector Agricultura.El reclamo de los cafetaleros, específicamente de las provincias de Satipo y Chanchamayo, en la región Junín, se inició el 20 de agosto. Desde entonces ellos han venido acatando un paro indefinido y una movilización que avanza con destino a Lima.En el trayecto se han desarrollado enfrentamientos con la policía que han culminado con la detención de más de medio centenar de productores.A través de un pronunciamiento la ARPI SC exigió se cumpla con los compromisos asumidos en diálogos anteriores entre el Ejecutivo y los gremios caficultores de la selva central. Asimismo, solicitan la implementación de fondos económicos para los agricultores de las comunidades nativas.

219

Exigen al presidente de la República, Ollanta Humala, al presidente del Consejo de Ministros y al ministro de Agricultura garantizar un clima de paz y mostrar voluntad política de resolver en forma inmediata las demandas del sector agrario.Advierten que en caso de no dar atender las demandas iniciarán una Gran Movilización Intercultural de la Gran Nación Asháninka, Ashéninka, Nomatsiguenga, Matsiguengas, Yaneshas, Kakintes y los pueblos andinos de la Selva central.No obstante, ARPI SC precisó que la causa de que no se hayan unido a las movilizaciones ha sido la ausencia de un diálogo anticipado entre cafetaleros y representantes de las organizaciones indígenas y comunidades nativas de la selva central, para la “construcción de una Plataforma única inclusiva e intercultural de lucha para el Desarrollo de la Selva Central”.Tras conocerse el momento difícil por el que atraviesan los cafetaleros, el gobierno anunció el desembolso de S/. 100 millones para combatir la plaga de la roya.Más tarde, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, manifestó desde Chiclayo que el sector agrario destinó S/. 250 millones en recursos para atender la emergencia.Al respecto, Isaac Porras, presidente de la Confederación Nacional de Cafetaleros, organización que lidera una movilización con dirección a Lima, sostuvo que el dinero es otorgado recién, cuando hace tres meses informaron de la plaga al Gobierno a fin de que se tomen medidas en ese momento.El 20 de julio la Junta Nacional del Café, institución que congrega y representa a los productores cafetaleros peruanos frente al Estado, difundió un comunicado.Su principal demanda es la creación de un Fondo de Reactivación Cafetalera, para financiar la renovación de no menos de 50 mil hectáreas de cafetales devastados por la roya amarilla.Según el Sistema Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) la roya amarilla ha devastado el 41 por ciento de plantaciones cafetaleras del país, es decir, cerca de 55 mil hectáreas de plantaciones en producción.Paro cafetalero: Ministro reparte responsabilidadesLa Mula. 22 agosto.El ministro de Agricultura y Riego criticó a los gobiernos regionales y municipales por la crisis de la plaga de la roya que afectó a cafetaleros."En los lugares donde gobiernos regionales y municipales han aportado recursos, la crisis no afectó tanto. Aquellos gobiernos que no se han preparado para enfrentar esta crisis deberían prepararse para hacerlo. Ayacucho, Pasco, San Martín y Amazonas son regiones que han respondido a las necesidades de sus agricultores. Por el contrario, la región Junín ha dejado mucho que desear", dijo el ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse.En entrevista en el programa La Hora N, señaló que la plaga de la roya va a seguir en el Perú. "Es una plaga endémica que va a seguir en el país. Los agricultores son conscientes que la plaga los atacó y les hizo daño. El problema es cómo ellos van a pagar las deudas ya que perdieron su capacidad de pago", dijo.En este sentido, afirmó que se comprará la deuda de los agricultores afectados y se aprobará una línea de crédito en condiciones de concesionalidad para financiar la renovación de las plantaciones de café. "Con fondos de AgroPerú, hemos diseñado el mecanismo financiero con el periodo de gracia que permita superar la crisis. El AgroBanco va a disponer de esta linea para compra de deudas", señaló.Según el ministro, en todo el Perú hay 400 mil hectáreas de café y la mayoría de agricultores son cafetaleros pequeños. "Son casi 200 mil cafetaleros. El porcentaje de afectación es de un promedio de 30 o 40%, alrededor de unos 70 mil agricultores", dijo.Esta noche, el gobierno y los cafetaleros de la selva central llegaron a un acuerdo luego de una paralización iniciada por este sector en demanda de apoyo estatal. Para ello, el ministro Von Hesse tuvo que pasar por un incómodo momento, ya que firmó el documento, pero el dirigente Isaac Porras no hizo lo mismo, sino que dijo que analizaría la situación. Sin embargo, ante la prensa y la explicación del titular del Minagri, llegaron a un trato.

220

Cafetaleros marchan a Lima para exigir apoyo contra la plaga de la royaLAREPUBLICA Miércoles, 21 de agosto de 2013 | 4:30 amProtesta. Demandan créditos para renovar sus plantaciones. Ministro dice que se destinaron S/. 250 millones.Manuel Tovar. Huancayo.Más de dos mil cafetaleros se dirigen desde la selva central hacia Lima acatando el paro cafetalero indefinido –en marcha de sacrificio por la carretera Central–, cuya dirigencia la considera exitosa.La medida de protesta fue convocada por la dirigencia de la Confederación de Cafetaleros de la Selva Central para exigirle al gobierno cumpla con apoyar a los caficultores que se encuentran atravesando momentos difíciles por la aparición de la roya amarilla que ataca a las plantaciones de café y diezma la mayor parte de sus chacras ocasionándoles cuantiosas pérdidas económicas.Los cafetaleros procedentes de Satipo y Oxapampa, y después de reunirse en la plaza principal de la Merced, siguieron hacia el distrito de San Ramón (tomaron descanso en Pedregal) para luego proseguir hacia La Oroya (descansar nuevamente en el paradero a Tarma) y luego proseguir con su marcha tramo final por la carretera Central hacia Lima.De acuerdo con informes de los dirigentes, entre ellos Martin Cabezas (Pichanaki), Isaac Porras (Perene), y Freddy Palomino (dirigente de la Confederación de Cafetaleros) el paro es pacífico y exigen al gobierno les facilite préstamos a fin de que puedan renovar sus plantaciones. Otro punto es que mediante Agrobanco se les compre a todos los agricultores sus deudas.Los dirigentes criticaron la actitud del gobierno regional y los alcaldes de la Selva central, que habrían incumplido la Ley de emergencia que dispone la designación del 20% de su presupuesto para apoyar a los agricultores, ellos no modificaron sus presupuestos, señaló Martín Cabezas.Por otro lado, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, manifestó desde Chiclayo que el sector agrario destinó S/. 250 millones en recursos para atender la emergencia. En opinión del ministro, el paro es promovido por un "minúsculo sector de cafetaleros que no tiene ninguna justificación ni cuenta con el apoyo de la Junta Nacional del Café", debido que el Minagri sostuvo permanente comunicación con las principales organizaciones cafetaleras del país.La ClaveDurante la paralización de los cafetaleros se infiltraron vándalos, quienes fueron dispersados por la policía de La Merced, por haber cometido acciones de violencia, bloqueo de carreteras, puentes y robos en algunos establecimientos aprovechando la marcha de los cafetaleros.

Perú: Cajacay da ultimátum a minera Antamina para que asuma responsabilidad por derrame Servindi, 21 de agosto, 2013.- - Más de mil comuneros marchan exigiendo que el Ejecutivo garantice que empresa cumpla sus compromisos.Pobladores de la Comunidad Campesina de Cajacay se movilizaron el miércoles 21 de agosto para exigir que la empresa Antamina cumpla con atender a los afectados por el derrame de concentrados ocurrido el 25 de julio de 2012 en el departamento andino de Ancash.La movilización pacífica de la que formaron parte casi mil comuneros se inició hoy a las 7 y 30 de la mañana. Dado el gran número de marchantes se creó congestionamiento en la vía Pativilca – Huaraz.En total son 285 los habitantes del distrito de Cajacay, en la provincia de Bolognesi, que evidencian sobreexposición a cobre, plomo o arsénico, según indican los resultados del análisis

221

de sangre efectuado por el Centro Nacional de Salud Ocuopacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas).La población viene perdiendo la paciencia ante la actitud evasiva de la empresa Antamina y la indiferencia del Ejecutivo, con el cual se reunió infructuosamente una comitiva de autoridades de Cajacay la segunda semana de agosto en Lima.Según señaló el asesor legal de la comunidad, Rubén Ramírez, Antamina se comprometió en dos reuniones con representantes de la comunidad y del Estado –el 8 de agosto y el 20 de setiembre de 2012– a resarcir los daños causados en la población e incluso indemnizarlos.En ese sentido, sostuvo que el Gobierno como garante de las actas debe hacer cumplir el contenido de las mismas.El presidente de la comunidad recalcó que la movilización no es en contra del Gobierno ni de la minería, sino en rechazo a la actitud de Antamina que busca por todos los medios evadir su responsabilidad por la gravedad del daño causado.De otro lado, los representantes de la comunidad cuestionaron que Antamina no se haya involucrado hasta el momento en ningún plan nutricional para atender a los afectados por el derrame, como el ofrecido por la Dirección Regional de Salud (Diresa).Según los pobladores hasta el día de hoy, son varios los niños y adultos que aún tienen fuertes dolores de cabeza, náuseas, mareos, sangrado de nariz y pérdida de peso por causa del derrame ocurrido hace más de un año.Antamina: Irresponsabilidad socialAntamina, “una de las diez minas más grandes del mundo en términos de volumen de operaciones” -según indica su portal web- no solo incumplió su plan de contigencia y contradijo su hoja de seguridad sino que mintió a los comuneros y actuó de forma inmoral e irresponsable.Así se desprende de la información en detalle difundida sobre la rotura del mineroducto producida hace más de un año y que ocasionó un derrame de 45 toneladas de concentrados y alrededor de trescientas personas con síntomas de intoxicación.Los pobladores del anexo de Santa Rosa, fueron entonces convocados por personal de la empresa para evitar que el derrame llegue al río Fortaleza, sin una protección adecuada y sin ser advertidos de lo tóxico del concentrado.Grez Moller, profesor de química ambiental y toxicología de la Universidad de Idazo, calificó de un acto “inmoral e irresponsable” el reclutamiento de pobladores por la minera para asistir en la limpieza del material vertido.En declaraciones a la agencia Asociated Press (AP), Moller sostuvo que los pobladores están intoxicados y corren el riesgo de presentar quemaduras químicas en el tejido pulmonar por el concentrado de cobre alcalino.

Protesta de cafetaleros: Policía desbloquea Carretera Central en medio de enfrentamientos La Mula. 21 agostoA garrotazosEn medio de actos de violencia y dejando al menos quince detenidos, la Carretera Central fue desbloqueada por la Policía a la altura del sector Cluz Tarma en La Oroya, donde cafetaleros sostenían una protesta con la intención de exigirle al Gobierno ayuda para combatir la plaga de la Roya que afecta sus cultivos.Haciendo uso de gases lacrimógenos los efectivos despejaron la carretera de forma rápida provocando que los agricultores se dispersaran con dirección a la vía férrea. Sin embargo, minutos después, imágenes difundidas por CanalN daban cuenta del enfrentamiento entre algunos de estos y las fuerzas del orden, captando, incluso, el preciso momento en que se le rompía la cabeza a uno de los agricultores.

222

Se dio cuenta también de un policía herido, aparentemente por una de las flechas que portaban los manifestantes y que aseguraban podían tener un alcance considerable si llegaban a ser usadas contra los efectivos.

La FENAP se pronuncia contra la explotación petrolera en territorios achuarNoticias SER. 21/08/2013 La Federación Nacional Achuar del Perú (FENAP), que representa a 44 comunidades nativas achuar de las cuencas de Huasaga, Huituyacu, Manchari y Pastaza, dio a conocer ayer un comunicado en el que se pronunciaba contra la pretensión del Estado peruano de desarrollar actividad petrolera en territorios de esa etnia de la selva amazónica. Según reza el documento, habrían planes y programas de la estatal Petroperú de realizar exploración y explotación en el lote 64 y de PlusPetrol en el lote 115.Desde hace años, esta comunidad del Pastaza ha venido oponiéndose a toda actividad petrolera que vulnere sus derechos humanos, tanto individuales como colectivos, como es el caso del respeto al derecho territorial de esos pueblos indígenas y a un medio ambiente sano. En su documento, la FENAP señala la declaratoria de emergencia ambiental de la cuenca del Pastaza por parte del ministerio del Ambiente de marzo de este año, así como otra serie de incidentes que hace temer una grave amenaza ecológica sobre esa región amazónica. De persistir la intención de llevar acabo las actividades denunciadas, la FENAP declara en su texto que iniciará las acciones administrativas o legales necesarias para defender su la integridad e intangibilidad de su territorio.

Bambamarca: Alcalde Hernán Vázquez rinde cuentas y Frente de Defensa lo críticaNoticias SER.21/08/2013 Por: Juan Arribasplata El pasado fin de semana el alcalde de la provincia de Hualgayoc, Hernán Vázquez Saavedra, acompañado de su equipo técnico y regidores, desarrolló una audiencia pública en la plaza de Armas de la ciudad de Bambamarca donde informó sobre diferentes temas de su gestión.Vázquez manifestó que ha recibido por transferencia del ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la suma de S/. 152’713,739, de los cuales se ha invertido S/. 98’557,976 en la ejecución de diversos proyectos que representan el 64.54% de lo transferido.En el tema educativo informó que durante el año 2011 se atendieron 18 instituciones educativas de nivel inicial, 11 de primaria y 22 de secundaria, beneficiando a 2 mil 440 alumnos, principalmente de la zona rural, con un presupuesto de S/. 360, 000. Por otro lado, agregó que se ha invertido S/. 414,776 atendiendo a familias en niveles de pobreza y extrema pobreza.Vásquez indicó que en su gestión se ha logrado que las lagunas Totoracocha Chica, Totoracocha Grande, Namococha, Laguna Negra y Laguna Chica, hayan quedado fijadas dentro del territorio de Bambamarca gracias a la delimitación que hubo con el distrito de La Encañada.Entre otros temas, informó que se ha creado el Proyecto Municipal Nutricional para atender a las familias más necesitadas del distrito de Bambamarca, y que se ha implementado la casa materna para atender a las madres gestantes, además de la construcción de 2 mil 549 cocinas mejoradas.Criticas de Eddye BenavidesComo es de conocimiento público, es casi seguro que Vásquez ira a la reelección para las próximas elecciones municipales de su provincia. Otro de los candidatos al sillón provincial es el presidente del Frente de Defensa de Bambamarca, Eddye Benavides, quién criticó la audiencia.Benavides dijo que la audiencia convocada por Hernán Vázquez tuvo poca acogida y que la hizo para aprovecharse políticamente. “Nuestro pueblo ya se ha quitado la venda de los ojos. Realmente ha sido una convocatoria pobre. Nos han informado que hay funcionarios que han

223

presionado a los integrantes del vaso de leche para que bajen a la plaza de armas a escuchar al alcalde provincial”, dijo. Manifestó que la historia sabrá juzgar quienes han cumplido con el pueblo y que el Frente de Defensa de Bambamarca ha hecho dos movilizaciones, una de ellas de lucha frontal contra la corrupción refiriéndose al alcalde Vázquez.DATOPor otro lado, en diversos medios de comunicación se viene difundiendo que Hernán Vázquez ha declarado que sí se pueden realizar actividades mineras en cabeceras de cuenca siempre y cuando las empresas actúen con responsabilidad. Esto ha generado sorpresa en diversos actores de la provincia, debido a que el alcalde ha participado en las movilizaciones en contra del proyecto Conga.

Puno rechaza propuesta de Primer Ministro Jiménez para resolver conflicto con MoqueguaNoticias SER. 21/08/2013 Por: Gilmer Inquilla La propuesta del primer ministro Juan Jiménez Mayor de resolver el diferendo territorial entre Puno y Moquegua en un tribunal arbitral, cuando el asunto se discute en una mesa de diálogo, fue calificada en Puno de inoportuna. Más aún cuando la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) de la PCM debe emitir un informe pronunciándose en las próximas semanas sobre los límites en controversia, luego de extensas conversaciones entre ambos departamentos.Para mayor claridad, Jiménez participó el fin de semana pasado, en el departamento de Moquegua, en la firma de un convenio entre el Gobierno Regional de Moquegua y la empresa Southern Perú. Fue en esas circunstancias, cuando a pedido de autoridades moqueguanas, dijo que le propondrá al presidente regional de Puno, Mauricio Rodriguez, se resuelva la disputa ante un tribunal arbitral.Juan Monzón, miembro del equipo técnico de Puno, consideró que la propuesta del premier es una muestra de cómo el Gobierno central, desde su alta dirección, tiende nuevamente a hacer caso a las insistencias, influencias y presiones de Moquegua. “Lo que ha hecho el presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra, es reunir a sus alcaldes para presentar un memorial al premier pidiéndole que desconozca el trabajo realizado los días 1 y 2 de agosto en la ciudad de Lima, cuando la DNTDT coincidió con la posición puneña”, señaló.Para el alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Luis Butrón Castillo, la propuesta de Jiménez no está dentro del proceso inicialmente enmarcado. “Se han constituido las comisiones, se ha elaborado la metodología de trabajo, se ha llevado a cabo los viajes de campo en diferente épocas y se ha concluido. Lo que exigimos es que se presenten los informes finales y los proyectos de ley que deben ir al congreso. Por lo tanto no aceptamos este laudo arbitral”, refirió. Dijo además que la DNTDT ya había coincidido con la posición de Puno. “Es decir, los territorios originarios de Tolapalca, Titire, Charamaya y Aruntaya son territorios puneños. Aquí no solo está en juego el poder político, sino también el económico de la gran minería que hay en Moquegua”, concluyó.Ante la preocupación evidenciada, el congresista por el departamento de Puno, Rubén Condori, dijo que se reunió con la bancada puneña y el equipo técnico porque de los 3 tramos en discusión, el 1 y el 2 quedaron claramente definidos. “Lo que corresponde es plantear un peritaje, básicamente en una mesa de trabajo, lo que ya se está dando. Un arbitraje no corresponde”, explicó.La sociedad civil se pronunciaArnaldo Flores, presidente del Frente de Defensa del Territorio y Recursos Naturales de Puno, agregó que solo se debe esperar que en un plazo de 45 días la DNTDT se pronuncie con su informe final en lo que corresponde a los tramos 1 y 2. “No podemos permitir que Moquegua imponga sus reglas de juego, la ley es bien clara. Se está cumpliendo con los procesos

224

establecidos y lo que tenemos que hacer es esperar que se cumpla el cronograma fijado, que deberá culminar en el mes de agosto”, resaltó. Polémica por el retiro de tranqueras en CongaNoticias SER. 21/08/2013Por: Juan Arribasplata El Comando Unitario de Lucha, liderado por Idelso Hernández convocó hoy a una conferencia de prensa para informar sobre el retiro de la primera tranquera que impide el paso hacia la laguna Namococha, en las inmediaciones del proyecto Conga.Como es de conocimiento público, el día de ayer, en presencia de representantes de la fiscalía y de aproximadamente 200 efectivos policiales, el Comando Unitario de Lucha, junto a un grupo de ronderos, procedieron a retirar una de las tranqueras que se encuentran dentro del proyecto Conga, sin presentarse ningún tipo de enfrentamientos.En horas de la mañana, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, dijo que Yanacocha está cometiendo uno más de sus errores garrafales al denunciar y tomar acciones legales contra los campesinos y los ronderos “Los ronderos tienes sus propios asesores”, dijo. En cuanto a la presencia masiva de los policías en la zona de las tranqueras, manifestó que ésta es responsable de velar por el bienestar de cada poblador y no puede estar a favor de ninguna de las partes.Sobre la posibilidad de que se reponga la tranquera retirada el día de ayer, el congresista Jorge Rimarachin manifestó que lo más probable es que no lo hagan, ya que se generaría un problema al actuar por encima de la ley. “El Estado sería Yanacocha y eso no creo. Lo que han hecho las rondas es un logro legal y una acción contundente que ha sido presenciada por el propio Ministerio Público y ha sido un punto más a favor de nuestro pueblo”, dijo.Por su parte, la asesora legal de las rondas campesinas, Zulma Villa, refirió que en el marco de la ley N° 27908, que señala que la policía esta para apoyar a las autoridades, como es este caso de la jurisdicción especial, en referencia a los dirigentes de las rondas campesinas.Idelso Hernández dijo que Minera Yanacocha tiene que reconocer que todos los actos que está cometiendo en Cajamarca son ilegales, anticonstitucionales y tiene que ser respetuosa del marco legal y que su actuación el día de ayer ha sido dentro del marco constitucional. “Yanacocha tiene que entender que aquí está como invasora”, aseveró. Señaló que durante el retiro de la tranquera se han identificado a personas particulares e infiltradas que han sido citadas para que vayan a la asamblea de rondas. En ella deberán explicar su comportamiento, ya que han podido observar que ese día actuaban a favor de Yanacocha.Yanacocha respondeEl día de ayer Minera Yanacocha, mediante un comunicado, señaló que las garitas de control (tranqueras) son totalmente legales. Además indica que se encuentran instaladas sobre accesos privados y no vulneran ningún derecho de terceros, y que a pesar de las advertencias del Ministerio Público, un grupo de personas retiró una tranquera en Namococha. A la letra, el comunicado dice: “Es importante señalar que las garitas no se han construido sobre caminos ancestrales, como se ha dicho, sino sobre caminos que la propia empresa ha construido dentro de sus terrenos y donde antes no había nada. Yanacocha lamentó los hechos ocurridos y, como empresa respetuosa de la Ley, indicó que continuará con las acciones legales correspondientes, con el fin de que las autoridades puedan identificar y en su momento sancionar a los responsables de las acciones ilegales registradas”, reza el texto.

Comunidades de Vinchos afectadas por gasoducto realizan marcha de sacrificio a LimaNoticias SER. 21/08/2013 Por: Omar Rosel Más de 500 pobladores de las comunidades del distrito de Vinchos (Huamanga), asociados en el Frente de Desarrollo Comunal y Afectados por el Transporte de Gas de Camisea (FREDCOM), emprendieron una marcha de sacrificio hacia la ciudad de Lima el pasado 19 de agosto. En la

225

capital permanecerán ante las puertas de las empresas Perú LNG y Transportadora gas del Perú (TGP) hasta que atiendan su pedio de renegociación de contratos de servidumbre y resarcimiento por las afectaciones causadas en la construcción del gasoducto de Camisea.Rubén Quispe Ventura, representante del FREDCOM, dijo que los comuneros de las diversas comunidades de Vinchos arribaron a la ciudad capital el pasado martes y por la tarde del mismo día fueron recibidos por un representante de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) a quien expusieron sus demandas.Asimismo, Quispe Ventura precisó que este miércoles por la tarde (21 de agosto) se programó una reunión en la PCM donde estarán presentes representantes de sectores como de energía y minas, así como del ambiente. Por otro lado, Willian Sandoval, Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, confirmó la realización de esta reunión y precisó que también participaran de la misma los representantes de la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la PCM.“En la reunión que se sostendrá en la PCM, se recogerá en forma directa las plataforma de reclamos y las documentación respectiva para posteriormente evaluar las formas de canalización de la demanda de las comunidades”, dijo Sandoval. Informó que tras la reunión buscarán contactarse con los representantes de Perú LNG y TGP para abordar la problemática manifestada por las comunidades.Con respeto a los reclamos planteados por el FREDCOM, William Sandoval indicó que la petición de renegociación de contratos de servidumbre, en muchos casos, ya está judicializada a la espera del fallo del Poder Judicial. Además precisó que las exigencias de trabajos de responsabilidad social es un asunto que debe evaluarse. “Sobre el resarcimiento por afectaciones que solicitan las comunidades, hay un informe técnico del Gobierno Regional de Ayacucho sobre algunas constataciones realizados sobre daños colaterales surgidos por la construcción del gasoducto. Todo esto tiene que ser trabajado de forma técnica”, dijo Sandoval.

Plantón en LimaPor otro lado, Rubén Quispe informó que el martes por la mañana los más de 500 comuneros que participan de la marcha de sacrificio llegaron hasta las puertas de las empresas TGP y Perú LNG en San Isidro (Lima) donde realizaron un plantón. “Nos vamos a quedar hasta que estas empresas nos atiendan y puedan dar solución a los reclamos de las comunidades afectadas por la construcción del gasoducto y haya predisposición para renegociar el contrato de servidumbre”, dijo.Noticias SER intentó contactarse con representes de TGP para conocer su posición sobre la marcha de sacrificio de las comunidades afectadas, sin encontrar respuesta alguna.

ANR "ratifica separación de 6 estudiantes universitarios"Huaraz Noticias: Miércoles, 21 de agosto de 2013Apoyados de la Comisión de Orden y Gestión con resolución 258-2013 les niegan seguir en la UNASAM.Así como la semana pasada el comité electoral no permitió que los alumnos Amalia Oyola Huanri y Luis Castromonte Medina, Carlos Poma Huamán, Manuel García Bejarano, Favio Loli Aranda, Wansha Llunca al no hacer uso de su derecho al voto universal y permitirles elegir a sus representantes de los estudiantes en el tercio estudiantil ante la Asamblea Universitaria, ahora se confirmó la separación de la UNASAM de dichos alumnos con la resolución 158-2103, donde la Asociación Nacional de Rectores (ANR), flanqueado por la Comisión de Orden y Gestión, presidida por la señora Asencios, ratificó dicha decisión tomada durante la gestión del rector vacado Dante Sánchez.En ese sentido los alumnos Amalia Oyola Huanri y Luis Castromonte Medina salieron a los medios de comunicación a denunciar este abuso cometido por los integrantes de la ANR, en

226

ese sentido el segundo de los mencionados manifestó "Que el objetivo que persigue la ANR, es arremeter contra los estudiantes que han liderado de alguna manera la lucha contra los corruptos que venían manejando la universidad, estos señores en vez de evaluar la gestión de Castillo Picón como la de Dante Sánchez, se ha enfrentado a los estudiantes, porque saben que no tenemos ningún tipo de apoyo económico. Con esta resolución se comete un atentado fundamental que es el derecho a la educación que está amparado en la Constitución Política del Perú, el objetivo de los señores de la ANR es de carácter político y de venganza porque saben que ellos se han visto perjudicados con nuestras luchas porque se les ha desenmascarado de la forma cómo manejan la ANR".Por su parte, Amelia Oyola, dijo "Que mediante resolución 258-213, que ha emitido la ANR a través de la Comisión de Orden y Gestión, olímpicamente ha desconocido el oficio de apelación a nuestra separación, que nosotros presentamos en nuestra defensa; sin embargo estos señores han determinado dar credibilidad solo al informe de Dante Sánchez, el hecho de habernos resistido a recibir clases en medio de un contexto de total inestabilidad, donde la protesta fue radical por la masa universitaria, hoy hemos terminado de ser víctimas, han hecho caso omiso la reposición realizada por el doctor Guillermo Gomero, a quien en medio de serias irregularidades lo sacaron del cargo.Hoy esta comisión de Orden y Gestión, que ya están a puertas de irse sin haber hecho nada por la UNASAM, se van pero separando y lo más indignante la resolución que emiten dice, que mi persona, el señor Walter Huansha y Luis Castromonte, nos hemos presentado a destiempo nuestra defensa. Con respecto a los otros compañeros simplemente se les venció el tiempo para hacer su defensa".Pero lo más indignante es ver cómo estos señores del Comité de Orden y Gestión dañan a 6 alumnos universitarios, por el simple hecho de haber hecho nuestra defensa a destiempo, pero ante esta realidad esperamos que los nuevos integrantes de la Asamblea Universitaria pueda evaluar esta resolución que en forma abusiva están separándonos de la UNASAM.

San Marcos: Estudiantes tomaron por 5 horas Consejo de FacultadRPP. Martes, 20 de Agosto 2013 | 9:21 pmEl rector Pedro Cotillo, informó que estudiantes extremistas impidieron la salida de miembros de consejo, exigiendo elegir a un decano impuesto por ellos. Afirmó que monitoreó situación desde su despacho en rectoría.El rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pedro Cotillo, informó que un grupo estudiantes tomó, por aproximadamente cinco horas, el Consejo de la facultad de Ciencias Sociales de esa casa de estudios. Precisó que este grupo, al que calificó de extremista, quiere imponer un decano que no cuenta con los votos legales para ser electo. Indicó que la tarde del martes estos estudiantes irrumpieron en una reunión del consejo de facultad, impidiendo la salida de sus miembros.Informó que un contingente policial llegó hasta las afueras de la ciudad universitaria, dispuesto a intervenir si la situación se agravaba, pero que esto no fue necesario.Afirmó que durante estos incidentes permaneció en su despacho monitoreando la situación hasta su resolución y negó haber estado entre el personal que fue impedido de salir de la universidad, como había trascendido.Cotillo, que dialogó con RPP Noticias desde su domicilio, indicó que la situación fue controlada durante la misma tarde, y que el personal que estuvo retenido en las instalaciones de la facultad de Ciencias Sociales, fue liberado.

Perené y Pichanaki aislados por paro cafetaleroCorreo. 20 agosto. CHANCHAMAYO -Las localidades de Perené y Pichanaki se encuentran aisladas, debido a que el acceso a ambos lugares fue bloqueado por los agricultores cafetaleros con troncos y piedras.

227

La Carretera Marginal se encuentra bloqueada en varios tramos, un contingente de la Policía Nacional de Carreteras limpió la pista para seguir avanzando hasta el distrito de Perené, donde los cafetaleros tomaron el puente. Mientras se observa un fila de vehículos de carga y pasajeros varados.El acceso al distrito de Pichanaki es imposible, dado que en todo el tramo hay troncos, piedras y vidrios. Los cafetaleros señalaron que el paro es indefinido, mientras que en La Merced la policía solo se limitaba a acompañar a los marchantes.Tiendas, bancos y financieras del centro de La Merced permanecerán cerrados por medidas de seguridad.

Perú. Abancay. Protestas de mineros informales deja 20 heridos Revista Mariátegui. Martes, agosto 20, 2013En Abancay informa de al menos 20 heridos en enfrentamientos entre mineros informales y la policía además del bloqueo de vías.Luego del bloqueo de la carretera Panamericana Sur a la altura de Nazca en la madrugada de hoy por parte de mineros informales; la protesta continúa. Otro grupo de unos 600 mineros informales bloqueó varios puntos de las carreteras Cusco-Abancay y Abancay-Lima.Según informó a una radio la gobernadora de Abancay, María Rosada Silva, un grupo de entre 600 y 700 mineros informales de diversas zonas de esa región bloquearon las vías en la localidad de Sahuinto. Este es un punto estratégico para el tránsito entre las ciudades de Cusco, Abancay, Nazca y Lima.Entre los heridos habría 18 policías policontusos, y dos civiles. Los de mayor gravedad son el policía Agusto Palomino, quien tendría la mandíbula rota, y un civil identificado como Fabio Chávez Bernales. Ellos estarían recibiendo atención médica en el hospital de Essalud de la zona.La información también da cuenta de varios vehículos varados en ambos sentidos de las carreteras.Mesa de diálogoSin embargo, ya se ha iniciado la mesa de dialogo que se instauró en la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) para que representantes del Estado puedan debatir las demandas de los mineros.El jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez Mayor, convocó a los dirigentes de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú a una reunión de la Comisión Multisectorial de Seguimiento al Proceso de Formalización. Dicha reunión en la sede institucional de la PCM en Lima.Jiménez Mayor, recogió durante la primera reunión, la preocupación de los mineros artesanales ante el próximo vencimiento del plazo del proceso de formalización, asumiendo el compromiso de evaluar alternativas de solución que garanticen la consolidación del mismo.La representación de mineros informales cuenta con bases en las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Ica, Huánuco, Piura, Huancavelica, Junín y PunoUn problema social y ambientalUno de los pedidos de los mineros informales es la ampliación del plazo para regularizar su situación, que vencería este 5 de setiembre.Según declaraciones del ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, son 30 mil los mineros informales que están en proceso de regularización, de un total de 77 mil que ha presentado una declaración de compromiso para insertarse en la legalidad.Sin embargo, no todos tienen título minero, con lo que el proceso de formalización no podría concretarse. “Los 47 mil que quedan fuera, ahí el proceso no puede continuar y no hay una extensión de plazo" declaró a una radio local.

228

Sin embargo, dijo que para los que quedan fuera, o que se rehúsan a formalizarse, el Gobierno viene trabajando un proceso de saneamiento y de ordenamiento de la minería, que comprende interdicción, fiscalización, regulación de combustibles, entre otras acciones.

Paro de mineros artesanalesCooperacción. 20 agosto- Escribe: Julia Cuadros F.Nuevamente los mineros artesanales del sur medio han iniciado una medida de fuerza, ellos denuncian que se estaría reduciendo el plazo para el proceso de formalización. En el fondo lo que plantean es que se amplíe nuevamente el plazo para cumplir con la normativa vigente.Nos preocupa por un lado la existencia de mineros artesanales que no tienen voluntad de formalizarse, pero también por otro lado la inexistencia de una política pública que realmente resuelva esta compleja problemática.Es imperativa la necesidad de que la actividad de pequeña minería y minería artesanal se formalice; sin embargo, la normativa lejos de facilitar este proceso lo complejiza, planteando exigencias que la mayoría de pequeños mineros no podrán cumplir, dando argumentos a aquellos sectores que no están dispuestos a la formalización.Esta situación se presenta así, porque desde el Estado no se están abordando con responsabilidad las causas de fondo para la existencia de una minería ahora declarada abiertamente ilegal.Al menos cinco medidas debieran adoptarse para abordar con responsabilidad la solución a este grave problema, que afecta tanto a las personas como al medio ambiente y la economía del país.1) Ordenamiento Territorial, que permita decidir dónde sí y dónde no se pueden realizar actividades extractivas, antes de otorgar un derecho minero o título de concesión minera. Revisión de la política pública sobre otorgamiento de concesiones en ecosistemas frágiles, zonas de producción y distribución de agua, articulación a políticas regionales y locales de desarrollo.2) Fortalecimiento del sistema de gestión ambiental, incorporación de instrumentos como las Evaluaciones Ambientales Estratégicas, depuración del Catastro Minero Nacional; prohibición del uso de cianuro y mercurio.3) Fortalecimiento de la institucionalidad pública regional y nacional, de capacidades de los Gobiernos Regionales y las DREM (Dirección Regional de Energía y Minas), entrega de información pertinente y oportuna a los pequeños mineros (PM) y mineros artesanales (MA); diversificación económica productiva, dirigida a los pequeños productores y comunidades campesinas, promoción de alternativas de desarrollo económico para aquellos mineros que no podrán formalizarse.4) Diagnóstico integral del sector; identificación de la totalidad de la cadena productiva, los actores económicos, políticos, sociales, y qué roles específicos desempeñan.5) Desarrollo de estrategias integrales para el sector de pequeña minería y minería artesanal; para aquellos que no podrá formalizarse; para la prevención y erradicación del trabajo infantil y adolescente. Proveer de asesoría y acompañamiento técnico a quienes sí podrán hacerlo: formalización, tecnificación, diversificación económica para la familia, fortalecimiento del sistema educativo y de salud, y articulación con los procesos de desarrollo local sostenible; fortalecimiento de sus capacidades administrativas y de gestión, inversión en tecnificación para garantizar la salud de las personas, proteger el medio ambiente y hacer más rentable su trabajo; iniciar procesos de remediación ambiental de zonas degradadas en coordinación con los mineros y sus organizaciones representativas.Se trata de que todos los actores involucrados demuestren en la práctica su voluntad política para que el sector de pequeña minería y minería artesanal se desarrolle respetando los derechos en su integralidad.

229

Abancay: Enfrentamientos con mineros dejan 18 policías heridosPerú 21. Martes 20 de agosto del 2013 | 15:41Los manifestantes se enfrentaron con los efectivos a la altura del kilómetro 15 de la vía Cusco-Abancay.Policía y mineros informales se enfrentaron. (USI/Referencial)Mineros bloquean la Panamericana SurLos enfrentamientos durante el bloqueo de la vía Cusco, a la altura del kilómetro 18, por parte de un grupo de mineros informales, dejaron 18 policías y dos manifestantes heridos, informó la gobernadora de Abancay, María Rosada Silva.“Como es la única vía de acceso a la ciudad de Lima, los policías han tenido que intervenir para disuadir a los mineros. Fue en ese momento en el que se inició el enfrentamiento entre los policías y los manifestantes, que han llegado de diversos puntos de Apurímac”, dijo en RPP Noticias.Los heridos han sido trasladados al hospital de Essalud y el nosocomio provincial. Asimismo, se detalló que varios vehículos se encuentran varados en la zona.Hasta el momento se han identificado a dos de los afectados. Estos son Augusto Palomino, efectivo policial al que le cayó una piedra, y el minero Fabio Chávez Bernales.

En Cusco temen protestas ante suspensión de obras por recorte de canonLa República. Martes, 20 de agosto de 2013 | 4:30 amCusco. Un grupo de alcaldes de la provincia de Cusco teme que los pobladores de sus jurisdicciones realicen protestas sociales, cuestionándolos por la paralización de proyectos, a causa del recorte del canon minero. Se estima que más de 500 obras, principalmente de saneamiento básico (agua y desagüe), pueden ser suspendidas por la reducción de las transferencias en las 13 provincias de la región.El financiamiento para la ejecución de esos proyectos depende del canon minero. Otras obras comprometen fondos del canon gasífero. Los burgomaestres Luis Flórez (Cusco), Julián Incaroca (San Sebastián), Policarpo Ccorimanya (San Jerónimo) y David Quispe (Ccorca), culparon al Ejecutivo nacional de haber provocado la crisis, al no prever la merma económica.Advirtieron que si se producen movilizaciones o marchas, se verán obligados a salir también a protestar en contra del gobierno central. “No tendremos otra salida”, sostuvo Flórez.Ccorimanya e Incaroca advirtieron que la merma presupuestal provocará el despido de obreros y especialistas. “Los mal vistos seremos los alcaldes, cuando el culpable es el Gobierno Central”, anotó Ccorimanya. En ese sentido, adelantó que cada autoridad edil deberá explicar a su pueblo quién es el verdadero causante del problema económico. Las autoridades hicieron llegar su preocupación a los miembros del equipo de técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que se encuentra en Cusco evaluando los proyectos que requieren urgente financiamiento en cada provincia y distrito. “Esperemos que sea tomado en cuenta”, señaló David Quispe.LO QUIEREN SACARPor otro lado, el alcalde Incaroca cuestionó al gobierno del presidente Humala por perjudicar a los pueblos que más ayuda necesitan. “El gobierno está haciendo las cosas mal, como autoridad tengo que decirlo”.Adelantó que a causa de sus críticas, el Partido Nacionalista Peruano estaría evaluando su expulsión de la agrupación política. “Parece que no tendré que renunciar, ya están viendo la forma de sacarme”, dijo. ♣

San Marcos "trabajadores municipales" en las callesHuaraz Noticias: Martes, 20 de agosto de 2013Alcalde distrital ordenó la reducción de sus sueldos y salarios que ayer eran voluminosas.

230

Los trabajadores, gran parte de ella provenientes de las diversas comunidades campesinas y centros poblados de la zona y de otras partes de la región Ancash, que fueron parte del proyecto Conservación de suelos, un plan piloto que terminó reemplazando al proyecto de limpieza de las vías de comunicación, conocido como el plan Hueveo, el viernes último se dieron con la sorpresa de sus vidas, luego de formalizarse el descuento de sus haberes en más del 50%, como aparentemente consecuencia de la intervención y denuncia realizada por la fiscalía de lucha contra la corrupción de funcionarios que ingresó a la comuna edil hace tres semanas atrás y detectó una serie de irregularidades que podrían determinar la vacancia del burgomaestre.Los trabajadores con carteles en mano, se concentraron en el frontis del local municipal y cuestionaron al alcalde Medina, quien les prometió seguir pagando la suma de 80 soles diarios por realizar los trabajos de conservación de suelos, pero ahora nos viene a descontar nuestros sueldos y eso no vamos aceptarlo, dijeron los trabajadores.Hasta el cierre del presente informe, el alcalde no ha dado la cara a los trabajadores, quienes han advertido continuar con sus medidas de lucha y rechazar la reducción de sus honorarios. Hay un compromiso del alcalde, hay presupuesto como proyecto y contrato de los trabajadores, todos sanmarquinos, no vamos dar marchas atrás a nuestros derechos económicos, el alcalde tendrá que darnos la cara, manifestaron muchos de los integrantes del proyecto conservación de suelos en San Marcos.

Paralizada minera Shougang Hierro Perú, en quinto día de huelga de trabajadores Revista Mariátegui. 19/08/13La minera Shougang Hierro Perú, la única productora de ese metal en el país, dijo el lunes que operaba parcialmente en el quinto día de huelga de sus trabajadores, que demandan la mediación del Gobierno para solucionar su pedido de aumento de salarios.La empresa, controlada por Shougang Group de China, opera una mina de hierro en la región sureña de Ica que produjo el año pasado 6,8 millones de toneladas del metal, según cifras del Ministerio de Energía y Minas."Lo que es la parte de los obreros obviamente estamos parados, pero los empleados y contratistas están trabajando en las labores que les compete; la producción está paralizada parcialmente con la huelga", dijo a Reuters el gerente general de Shougang Hierro Perú, Raúl Vera.La huelga -declarada legal por el Ministerio de Trabajo- se inició el miércoles en demanda de un alza de 15 soles (unos 5,32 dólares) al salario básico diario.Shougang Hierro Perú ha ofrecido un aumento de 2,8 soles diarios, aunque Vera dijo que en negociaciones colectivas con otros sindicatos de la empresa, se pudieron cerrar acuerdos con aumentos de 4,20 soles diarios.Piden mediaciónPor su parte, el líder sindical Julio Ortiz dijo que ha pedido al Gobierno una intervención para alcanzar "una solución" a las demandas de los trabajadores. El dirigente refirió que la empresa ha amenazado con no renovar contratos a algunos mineros sindicalizados.Sin embargo, Vera sostuvo que la empresa busca solucionar la huelga en conciliación con los trabajadores."Existe en el sindicato la reticencia del reconocimiento de una escala de aumentos para los trabajadores nuevos", dijo Vera. Para el jueves, los trabajadores planean realizar una marcha hacia Lima, la capital del país, en rechazo a la empresa que -según explicó el dirigente Ortiz- "no respeta el derecho a la huelga al continuar sus labores con personal contratado".La semana pasada, los trabajadores realizaron marchas en Ica que dejaron algunos heridos tras un choque con la policía.

231

En su anterior huelga -en octubre del 2012- los trabajadores de Shougang pararon tres semanas sus labores demandando un alza salarial, reclamo que fue zanjado por el Ministerio de Trabajo.Perú es un importante productor de metales y su sector minero es clave para la economía del país, dado que aporta cerca del 60 por ciento de los ingresos por exportaciones.(1 dólar = 2,820 soles)

Magistrado integrante del TC reconoce que las demandas de amparo por la inaplicación de la ley 29944 reforma magisterial son autoaplicativas CONARE SUTEP Lima. Domingo, 18 de agosto de 2013¡EL CONARE SUTEP JAMÁS HA ESTAFADO! !LOS RECURSOS DE AMPARO SON CORRECTOS Y LEGÍTIMOS! ¡HAY SUFICIENTE JURISPRUDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL PARA DEFENDER LOS DERECHOS ADQUIRIDOS EN LA LEY DEL PROFESORADO!¡MAESTROS, SIEMPRE DE PIÉ y JAMÁS DE RODILLAS!¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!!!!!QUE SUEÑEN LOS TRAIDORES Y ENEMIGOS DE LOS MAESTROS QUE YA SABEMOS QUIENES SON Y FESTEJARAN TODO LO QUE EL GOBIERNO RECHACE EN CONTRA DE LOS INTERESES DE LOS MAESTROS.

232

233

Recorte de canon minero, otro conflicto social que se gesta desde las regionesLa República. Lunes, 12 de agosto de 2013 | 10:26 amPrimera clarinada. Miles de manifestantes protestan en Arequipa por recorte de canon. Dirigentes cocinan un paro preventivo para setiembre.Tijeretazo. Como si no fueran suficientes las huelgas en salud, los gobiernos regionales y municipios protestan por la reducción de más de S/. 1,200 millones. La merma atribuida al bajo precio de los metales y al nuevo gravamen de Humala agita las aguas en Arequipa y Cusco, otrora bastiones nacionalistas.Juan Carlos Soto y Carlos Herrera.El canon minero representa una suerte de gratificación para los gobiernos regionales y municipios del país, en cuyas jurisdicciones tienen actividad minera. El gobierno lo transfiere en julio y con estos recursos las autoridades locales financiaban el 80% de sus obras. En épocas de vacas gordas, gracias a los altos precios de los metales, por este concepto las regiones mineras se repartieron hasta cinco mil millones de soles. La otra cara de la moneda fue este año.A nivel nacional esta partida cayó en 25%, casi mil 200 millones menos con relación a 2012. Según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el recorte resultó drástico en algunas regiones. Cusco sufrió una caída de 90%, Ayacucho (-79%), Arequipa (-43%), etc. Los alcaldes y presidentes regionales afectados no se cruzaron de brazos. Las delegaciones de ediles han llegado al despacho del ministro Luis Miguel Castilla para pedirle la reposición de los fondos. Castilla se ha negado a atender esa solicitud. El MEF atribuye la merma a la caída en el precio de los metales, el dólar, razones exógenas que escapan al control del gobierno. Planteó una salida para evitar “el cargamontón provinciano”. Soltar plata del tesoro público para financiar obras en ejecución y que pudiesen quedar truncas por falta de presupuesto. Este mecanismo no funcionará a los proyectos en gestación, así tengan el visto bueno del SNIP. Los burgomaestres de Arequipa han rechazado la propuesta y apelan al camino de la protesta. El jueves pasado más de quince mil manifestantes marcharon por las calles de la Ciudad Blanca para culpar al presidente Humala de los recortes. Al día siguiente, en Cusco sus autoridades lanzaron la amenaza: si Castilla no les da una respuesta satisfactoria este martes, seguirán el ejemplo de Arequipa.CÓMO FUNCIONA EL CANONEl canon para gobiernos regionales y municipios proviene del 50% del Impuesto a la Renta que pagan las mineras al Estado de sus utilidades brutas. Por ejemplo, si Southern tributa S/. 800 millones, entre Moquegua y Tacna, en donde se ubican los asientos mineros de Cuajone y Toquepala, reciben S/. 400 millones. Con la otra mitad se queda el Estado.Varios factores influyeron en la merma del 2013. Los argumentos de Castilla son válidos. Hubo menos Impuesto a la Renta por la caída del precio de los metales. En 2012, el cobre se contrajo en 10%, estaño (19%), zinc (12%), plata (12%), hierro (22%). Las exportaciones peruanas son lideradas por el cobre. El 43% de la producción peruana lo compra China, que también redujo el consumo del metal rojo debido a la crisis mundial. El gigante asiático le vende menos manufacturas a Estados Unidos y Europa, con serios problemas en sus economías. Los efectos globales de la economía se sienten en Arequipa, Tacna, Moquegua, que son esencialmente regiones cupríferas. Patricia Pinto, especialista en temas extractivos de Desco, añade que también hubo baja en la producción. En Arequipa el 8% menos en cobre y en Cusco Tintaya dejó de funcionar. Xstrata Tintaya recién empezó a operar el proyecto Antapacay, que ha recibido múltiples cuestionamientos de la provincia de Espinar en donde se ubica el asiento minero.EL NUEVO ESQUEMA

234

Sin embargo, Castilla no dice toda la verdad. El nuevo esquema tributario de este gobierno golpeó al canon. Desde el segundo semestre de 2011 se aplica el Gravamen Minero celebrado como una gran victoria. Con este impuesto Humala pretendía cobrarles S/.15 mil millones a las mineras durante su quinquenio. Una cifra muy superior al aporte voluntario que fijó Alan García en pleno boom. El especialista Miguel Santillana precisa que el gravamen se cobra sobre la utilidad operativa, una diferencia obtenida de las ventas brutas con los costos de venta. Bajo este esquema el nuevo impuesto reduce la utilidad bruta y en consecuencia el pago del Impuesto a la Renta y por lo tanto el canon. Según Castilla, el gravamen pudo haber reducido 10% del canon, no más. Santillana explica que a simple vista la cifra parece insignificante, pero sí resulta representativa. El congresista Juan Carlos Eguren sostiene que este impuesto es una manera de recentralizar la renta minera: administrarla desde Lima en los programas sociales de Humala. El parlamentario planteó una iniciativa hoy encarpetada en el Congreso: dejar el 70%del gravamen en las regiones y el otro 30% que se lo lleve el gobierno. ¿Se quedarán las regiones sin dinero para obras? Esta es una verdad a medias. Hay gobiernos regionales y municipalidades que tienen saldos de balance sin ejecutar, canon de años anteriores que no pudieron gastar. Según el MEF, en esa situación se encuentran Áncash, Arequipa, Cajamarca, Ica y Tacna, etc. Se estima que se guarda bajo el colchón más de S/. 4, 400 millones. El presidente de la Asociación de Alcaldes de Arequipa, Omar Candia, señala que todos los saldos de balance ya están comprometidos y esa plata no se puede tocar. El reclamo por el canon parece legítimo, pero también está contaminado por el componente político. A poco más de un año para las elecciones regionales y municipales, algunas autoridades aspirantes a la reelección quieren montarse sobre este caballo de batalla. El desenlace está por verse. Es probable que en 2014 el recorte sea mayor.ENFOQUEMarcos ObandoAnalista y sociólogoObras solo prioritariasDurante los años que las autoridades recibieron elevados porcentajes por canon minero no se administró eficientemente el fondo. Los gobiernos regionales y municipales no tuvieron capacidad para elaborar obras que disminuyan la pobreza y creen empleo.Pero no solo son culpables las autoridades. Existe otra traba que no permitió que los gobiernos gasten de manera eficiente. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), puso trabas en la aprobación de los expedientes. Se tiene muchos requisitos, que retardan. La burocracia jugó su papel. La suma de ambos factores fue determinante en el buen uso de estos recursos.Ahora que no se cuenta con recursos, las autoridades deben buscar mejorar su capacidad de gasto. Que tengan en cuenta que la baja del canon no solo será este año, también se dará el 2014 y quizás el 2015.Por ello hay que priorizar obras que beneficien a todos, no dedicarse a ejecutar veredas o losas deportivas. Estas son necesarias, pero no prioritarias. También deberán gestionar recursos a nivel del Gobierno Central y el sector privado.

La madre del cordero: CEN del Sutep (patria roja) traiciona al magisterio a cambio de mantenerse en la Derrama Magisterial y gozar con el dinero de todos los maestrosSutep XV – SJL. 25 julio.Así lo demuestra claramente la RM 0017-2004-ED publicada en el diario oficial El Peruano, que dispone la prepublicación del proyecto de modificación del estatuto de la "Derrama Magisterial". Con ello, los sucesivos gobiernos, Toledo, García y Ollanta, tienen en sus manos a

235

los ilegítimos dirigentes nacionales, pues, de materializarse la modificación y su respectiva reglamentación, se les acabaría el control absoluto y la elección a dedo, pues allí se plantea que, la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional y de los miembros del Directorio de la Derrama, sea a través de elecciones secretas y universales (Art.10, Art. 18)Ni sus demandas al Tribunal Constitucional ni acciones populares interpuestas por el CEN y el Colegio de Profesores han tenido eco.El CEN pretende utilizar la huelga y la preocupación real de los maestros para impedir la Reglamentación de dicho proyecto.DESCONOCER AL CEN del SUTEP ES UNA EXIGENCIA DE TODO MAESTRO.¡DIFÚNDELO¡ ¡LEE¡ ¡INFÓRMATE¡NO PERMITIR OTRA TRAICIÓN AL MAGISTERIOTRIBUNAL CONSTITUCIONAL DECLARA INFUNDADA DEMANDA DEL CEN SUTEPEXP. 9231-2005-PA/TCLIMADERRAMA MAGISTERIALSENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 28 días del mes de agosto de 2006, la Sala Primera del Tribunal Constitucional, con la asistencia de los señores magistrados Alva Orlandini, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentenciaASUNTO Recurso de agravio constitucional interpuesto por la Derrama Magisterial contra la sentencia de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 153, su fecha 5 de julio de 2005, que declaró infundada la demanda de amparo de autos.ANTECEDENTES La recurrente con fecha 13 de febrero de 2004 interpone demanda de amparo contra el Ministerio de Educación, invocando la amenaza de violación de su derecho constitucional a la libertad de asociación, materializada en la Resolución Ministerial N.º 0017-2004-ED, publicada en el diario oficial El Peruano el 24 de enero de 2004. Manifiesta que a la Derrama Magisterial le corresponde efectuar cualquier modificación a su Estatuto el que luego es aprobado por el Ministerio de Educación según lo dispone el artículo 3.º del Decreto Supremo N.º 021-88-ED; que no obstante esto la citada Resolución Ministerial amenaza su derecho a la libertad de asociación, toda vez que dispone la prepublicación del proyecto de modificación del Estatuto de la Derrama Magisterial. Alega que de esta manera habría una “intervención” de parte del Ministerio de Educación al pretender modificar el Estatuto cuando lo que le corresponde es únicamente aprobar –o desaprobar– las modificaciones que se le plantee. El Procurador Público competente contesta la demanda solicitando que se la declare infundada o alternativamente improcedente, alegando que la cuestionada resolución dispone una prepublicación del proyecto de modificación de su Estatuto a fin de generar un debate público e intercambio de opiniones que permita que la comunidad educativa nacional conozca la propuesta, lo cual no afecta derecho constitucional alguno. Expresa, además, que no es cierto que el Ministerio de Educación no esté facultado para modificar el estatuto, pues el artículo 3.º del Decreto Supremo N.º 021-88-ED así lo establece. El Quincuagésimo Tercer Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, con fecha 7 de mayo de 2004, declara improcedente la demanda por considerar que de la cuestionada resolución no se advierte la amenaza o violación del derecho a la libertad de asociación. La recurrida, revocando la apelada, declara infundada la demanda estimando que la propia ley confiere facultades al Ministerio de Educación para aprobar las modificaciones al estatuto.FUNDAMENTOS1. La recurrente alega que la Resolución Ministerial N.º 0017-2004-ED implica una amenaza de violación de su derecho constitucional a la libertad de asociación, toda vez que dispone la prepublicación del proyecto de modificación de sus estatutos, lo cual es de su exclusiva competencia, mas no del Ministerio de Educación.

236

2. El Tribunal Constitucional estima que la demanda de autos no puede ser amparada, puesto que el propio artículo 3.º del Decreto Supremo N.º 021-88-ED –que aprueba el Estatuto de la Derrama Magisterial– faculta al Ministerio de Educación para que apruebe las modificaciones que se le hagan, así como para que dicte las medidas complementarias que sean necesarias para su mejor cumplimiento.3. Por consiguiente, la Resolución Ministerial N.º 0017-2004-EDl no supone una indebida interferencia de parte del Ministerio de Educación, tanto más cuanto que del texto de la misma se aprecia que solo dispone una prepublicación del proyecto de modificación del estatuto, cuyo objetivo es ponerla en conocimiento de la comunidad educativa nacional y la opinión pública en general, a fin de conocer sus observaciones y/o recomendaciones.Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del PerúHA RESUELTODeclarar INFUNDADA la demanda.Publíquese y notifíquese.SS.ALVA ORLANDINIVERGARA GOTELLILANDA ARROYO

Razones del porque patria roja – MAS, que manejan CGTP y Sutep, quieren desmovilizar a las masasSutep XV – SJL. 25 julio.Conozca los Documentos que se han mantenido guardados bajo siete llaves y que son de interés para el magisterio Nacional.En el año 2003, se promulgó el D.S. 009-2003-VIVIENDA Que Decretó:Art. 1° Presentación de beneficios para vivienda “Las Derramas o cualquier otra persona jurídica creada por norma legal, que reciba recursos de sus afiliados, socios, asociados o miembros, y que tenga entre sus fines la prestación de beneficios para vivienda, concederán a sus afiliados, socios, asociados o miembros, el total del beneficio o un adelanto del mismo, con el objeto que participen en el Proyecto Techo Propio o para obtener un financiamiento otorgado por el fondo hipotecario de Promoción de la Vivienda- Fondo MIVIVIENDA, a través del sistema financiero nacional. Lo establecido en el párrafo anterior, es aplicable también a aquellos casos en que la prestación o servicio consista en el desarrollo o financiamiento de programas de urbanizaciones propias o construcción en serie de viviendas de interés social.” No se dio cumplimiento a este Decreto Supremo 009-2003-VIVIENDA, porque los maestros a nivel nacional, jamás fueron informados sobre este beneficio. La dirigencia nacional del CEN del SUTEP nunca bajó a bases. Tengan la seguridad que muchos maestros hubieran aprovechado esta gran oportunidad y hoy en día hubieran realizado el sueño de la casa propia. También tenemos la Resolución Ministerial N°0017-2004-ED que resolvió:Art. 1° “Disponer la pre publicación del Proyecto de modificación del Estatuto de la Derrama Magisterial, contenido en el anexo A de la presente Resolución, en el Diario Oficial El Peruano y en la página web del Ministerio de Educación para que en el plazo de 10 días hábiles, las personas e instituciones que así lo deseen, hagan llegar sus observaciones y recomendaciones.”La Derrama Magisterial interpuso Demanda de Amparo contra el Ministerio de Educación, invocando la amenaza de violación de su derecho constitucional a la libertad de asociación, materializada en la Resolución Ministerial Nº 0017-2004-ED. El Quincuagésimo Tercer Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, con fecha 7 de mayo de 2004, declara improcedente la demanda. El Tribunal Constitucional también RESOLVIÓ DECLARAR INFUNDADA la demanda

237

(En agosto del 2006), Considerando que el propio artículo 3º del Decreto Supremo Nº 021-88-ED –que aprueba el Estatuto de la Derrama Magisterial– faculta al Ministerio de Educación para que apruebe las modificaciones que se le hagan, así como para que dicte las medidas complementarias.En este accionar de los dirigentes de Patria Roja, podemos ver claramente como priman sus intereses de grupo, cuando se sienten amenazados en perder la administración de la Derrama Magisterial, se defienden con uñas y dientes. Presentan demandas hasta al Tribunal Constitucional. Pero cuando se trata de los intereses del magisterio, como es el caso del 30% por preparación de clases, esperan que pasen más de veinte años para comenzar con el reclamo . EN CONCLUSIÓN: LOS MAESTROS PIDEN SE DÉ CUMPLIMIENTO AL DS 009-2003-VIVIENDA PARA QUE EL PROFESOR VOLUNTARIAMENTE, PUEDA RETIRAR EL TOTAL DEL BENEFICIO O UN ADELANTO DEL MISMO PARA FINANCIAMIENTO DE SU VIVIENDA, CON LOS INTERESES QUE A LA FECHA HA GENERADO SU APORTE Y SOLICITAMOS SE DEMOCRATICE LA DERRAMA MAGISTERIAL DANDO CUMPLIMIENTO A LA RM 0017-2004-ED QUE DISPONE LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE LA DERRAMA MAGISTERIAL. escuchar en audio aquí:http://www.goear.com/listen/0c3cb76/derrama-magisterial-i-la-voz-del-magisterioAQUI EL PROYECTO DEL ESTATUTO DE LA DERRAMA.. DOCUMENTO CON EL CUAL TIENEN CHANTAJEADO AL CEN SUTEP MANEJADO POR PATRIA ROJA , QUE AHORA SE HACE LLAMAR MAS..http://www.minedu.gob.pe/Publicaciones/EstatutoDerrama.php

238

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS

La guerra de las palabrasLa primera / Domingo 25 / Raúl WienerAlguien me reprocha que use el término “guerra interna”. Me dice que fue “terrorismo” y que negarlo significa desorientar a las nuevas generaciones sobre el “actuar genocida” de las organizaciones que se alzaron en armas en las décadas de los ‘80 y ‘90. Todo esto a propósito de mi comentario sobre los diez años del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), a la que también le han enrostrado el empleo de expresiones como “partido político”, “conflicto interno” y otras que supuestamente velarían la verdad del “terrorismo”.El terrorismo en su definición más simple es el ejercicio sistemático de elementos de violencia para infundir terror, es decir, para mantener al enemigo bajo el miedo y presionar a la sociedad civil bajo una permanente inseguridad. Que de eso hubo en abundancia desde que Sendero Luminoso inició su acción armada, nadie podría discutirlo, pero eso no significa que ese terrorismo subversivo y otras formas de lucha que utilizó en esos años, no formaran parte de una guerra brutal que sacudió al país.Si Sendero solamente hubiera sido un pone bombas, con el solo propósito de mantenernos aterrados (terrorismo por el terrorismo), no se explicarían un montón de cosas como el dominio de territorios, la construcción incipiente de elementos de Estado, su obsesión por los medios de propaganda, etc. Que en todo, los senderistas actuaran en forma sectaria y bárbaramente autoritaria, no cambia que lo que trataban era de conquistar masas y territorio para enfrentar al Estado.Y, por eso, la respuesta del poder fue también sumamente violenta y muchas veces incluyó acciones que buscaban aterrorizar a la población para que no apoye a los “terrucos”, que representaron graves violaciones de derechos humanos.Es verdad que la palabra “terrorismo” está introducida en el lenguaje actual para describir múltiples fenómenos de violencia y también para enfrentar el debate ideológico. Por ejemplo Wiener es un pro-terrorista porque habla de “guerra interna” y no de terrorismo; la CVR quiso presentar a Sendero como partido político cuando se trataba de terroristas. Así, a lo que se está apelando es a la carga emocional de la palabra y a su valor propagandístico, colocándolos como barreras a la discusión racional, y bloqueando toda reflexión sobre las causas de la violencia y la naturaleza de los autores.El PCP-SL, siempre fue un partido político, con un estructura, una dirección, una ideología y una estrategia, que nos pueden parecer totalmente repudiables, pero hay muchos partidos también condenables por ser corruptos y tener las manos con sangre, pero son partidos, aunque parezcan bandas. Un partido que se va a la guerra y usa el terror, debe ser estudiado como tal. Es lo que hizo la policía y por eso logró vencerlos. No se dejó cegar por su propia propaganda.

A diez años del Informe de la CVRSábado 24 / La Primera / Raúl WienerLa presentación del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto del 2003, fue el momento culminante de la transición política de los 2000, cuando se le entrega al país por primera y única vez un proyecto de mirada sobre las dos décadas anteriores con eje en la explicación de la violencia de esos años, pero a su vez una interpretación de las razones del fracaso del sistema político para asegurar una paz duradera y un cierre de las heridas de la guerra.

239

El gran tema de la CVR era la relectura de la historia reciente desde la perspectiva de la caída del fujimorismo en un escenario de masivo repudio ciudadano a la corrupción que había acorralado el supuesto eficientismo autoritario y su burla continuada de las reglas legales y morales en nombre de los resultados. La CVR era directamente crítica de la “solución” fujimorista a los temas del conflicto, que entre otras cosas presuponía justificar el golpe de Estado; las leyes especiales de represión, procesamiento y penalización de los delitos denominados como terrorismo; la utilización de grupos militares especiales para la eliminación de personas; etc. Pero al tiempo de condenar esa mirada sobre la victoria que subrayaba que un enemigo como Sendero Luminoso debía combatirse con la superioridad de los métodos democráticos, la CVR tenía que dar alguna versión de por qué en los 80, bajo regímenes formalmente más respetuosos de las normas democráticas, se produjeron tantas violaciones de derechos humanos y la insurgencia armada se desbordó amenazando al Estado. La tesis que uno encuentra en las páginas del informe es que el poder civil capituló al militar al cederle las partes del territorio en emergencia y que los generales intentaron eliminar el foco de violencia con una cirugía social que trajo altos costos sociales. La idea de que una fuerte intervención militar como se hizo durante la guerrilla del 65, acabaría rápidamente con los alzados, aun cuando eso afectase a la población civil, llevó a una militarización creciente del país y al escalamiento del conflicto. De ahí el curioso concepto de que en algunas zonas y algunos momentos predominó una estrategia militarista que subordinó la obligación de protección de los derechos humanos a los fines de la guerra. Es cierto que la CVR tenía que tomar en cuenta para sus conclusiones lo que representaban cada uno de sus miembros: un general, una exministra fujimorista, un pastor evangélico de ideas conservadoras, un obispo con mucho sentido de ubicación en las circunstancias políticas, algunos intelectuales de izquierda, etc.; el gobierno de Toledo que los auspiciaba pero que no tuvo el coraje de asumir su punto de vista; y el contexto político e institucional de comienzos del nuevo siglo. Si la CVR no pudo ir más lejos es porque las ilusiones de la transición: un Perú distinto y capaz de mirar a la cara sus problemas, se pasmó en el camino.

CVR + 10 (2) La República|Domingo, 25 de agosto de 2013 | Martín Tanaka¿Cómo mantener vivo el “espíritu” de la Comisión de la Verdad y Reconciliación diez años después de entregado su Informe Final? En primer lugar, hay una agenda obvia e inmediata que seguirá vigente por muchos años: la referida a las exhumaciones de los miles de sitios de entierro registrados, al enjuiciamiento y sanción de violadores de derechos humanos, a la implementación del Plan Integral de Reparaciones a las comunidades e individuos afectados por la violencia. Acá el desafío precisamente es que esta agenda no se haga eterna: qué tal si nos proponemos cerrar definitivamente todos los asuntos pendientes antes del Bicentenario de la República. Para esto se requiere de un amplio consenso político, institucional, social: ¿qué tal si el gobierno actual y el Acuerdo Nacional toman la iniciativa? Segundo, en términos institucionales, acaso la institución más directamente vinculada a mantener vivo el legado de la CVR deberá ser el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Al respecto, me parece muy atinada la idea, propuesta recientemente por Sofía Macher y por Gonzalo Zegarra, desde orillas diferentes, de que este debe sin duda tomar como referencia central el trabajo de la CVR, pero que debe ir mucho más allá de esta, promoviendo actividades de investigación, reflexión y propuesta para que los hechos ocurridos no se repitan, y que profundizarán, complementarán y contradecirán a la CVR. Tercero, podría decirse que en la agenda de recomendaciones del IF de la CVR tenemos muchas que ya están en proceso de implementación; muchas otras hoy se muestran como relevantes, pero que no aparecen en el informe (piénsese en la situación del VRAEM, en la

240

militancia etnocacerista y otros); y luego, hay también una suerte de discurso utópico que parece postular que el mensaje de la CVR solo será “cumplido” cuando en el país no exista discriminación y racismo. Vistas las cosas con este maximalismo, es difícil lograr avances. Más sensato es plantearse metas de corto, mediano y largo plazo, que acaso empiecen con ordenanzas municipales en contra de la discriminación y muchas otras medidas concretas, como las que promueve con mucha eficiencia Wilfredo Ardito desde hace varios años. Finalmente, mantener vivo el espíritu de la CVR implica lograr que su discurso general siga teniendo vigencia práctica. Podría decirse que aquella parte de su discurso que denuncia la situación de exclusión compite con el discurso estatal de inclusión social, que precisamente prioriza la focalización del gasto público en la población más pobre y vulnerable del país. Otra gran parte de su discurso, que hablaba de una escuela pública y de una izquierda con valores autoritarios y dogmáticos, que sirvió de caldo de cultivo y plataforma al Senderismo, en parte está siendo asumida por el Ministerio de Educación. En lo que ciertamente necesitamos avanzar mucho más es en la promoción de la tolerancia y el respeto mutuo dentro de nuestra comunidad política

A 10 años del informe de la CVR“Informe de CVR sirvió para juzgar a Guzmán”La República| Sábado, 24 de agosto de 2013Balance. Salomón Lerner, Sofía Macher y Rolando Ames, ex comisionados, reconocieron los avances y limitaciones de los gobiernos que sucedieron a la entrega de este valioso documento cuya misión es evitar que la historia de terror y muerte se repita.María Elena CastilloEl 28 de agosto del 2003 la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) entregó nueve tomos como corolario de la investigación que durante año y medio realizó sobre la violencia política que azotó al país entre 1980 y el 2000. Una década después, tres de sus miembros se reunieron con La República para hacer un balance de la implementación de sus recomendaciones. El ex presidente de la CVR, Salomón Lerner Febres y los comisionados Sofía Macher y Rolando Ames, resaltaron los avances realizados, pero advirtieron que aún falta mucho por hacer para cerrar las heridas que dejó el conflicto armado interno.TAREA INCONCLUSA Lerner: Podría pensarse que la tarea de la CVR culminó el 28 de agosto del 2003, con la entrega del informe final, sin embargo, no acabó allí, sino que fue el primer momento de un proceso largo que debía desarrollarse a partir de entonces para tener un país más democrático, menos violento, con ciudadanía plena para todos los peruanos. Ese 28 de agosto no solo entregamos un informe, sino una serie de tareas y responsabilidades. Diez años después se ratifica que el informe no podía ser solo una reseña de 20 años de violencia, sino un diagnóstico del país. Obedeciendo el mandato de creación de la CVR exploramos en las llamadas “causas de la violencia” pero además, teníamos que plantear reformas institucionales, lo que orientaba nuestro trabajo no solo hacia atrás sino hacia adelante. Tratamos de contestar la pregunta de por qué la violencia, por qué esas víctimas, y cómo eso no debiera volver a ocurrir. Han transcurrido diez años y creo que en un país como el nuestro, en que se crean comisiones y se entregan informes que desaparecen a la semana, conmemorar diez años es un mérito, quiere decir que ha calado hondo, porque refleja lo que es el Perú. Pero frente a esa memoria, la respuesta del Estado y la sociedad ha sido insuficiente.Macher: La primera conclusión del informe de la CVR es que éramos un país escindido, racista, discriminador y eso se tenía que revisar y reformar. Es cierto que se han dado reformas, pero insuficientes. Algunas van en la dirección que planteó la comisión pero no hay una política global del Estado. Por ejemplo, en diciembre se dio la ley que define la función de la Policía, así

241

como la norma por la que se define y subordina las Fuerzas Armadas (FFAA) al Ministerio de Defensa. Y una de las recomendaciones era que se revise la intervención y poderes de las FFAA en estados de emergencia; esto se hizo pero también se dio otra ley que permite la intervención de las FFAA en situaciones de conflictividad social, sin estado de emergencia y cuando la policía no puede controlarla. Por un lado, se toma en cuenta el enfoque del informe de la CVR, que pedía un control democrático de las FFAA, y por otro, se abre una puerta mucho más grande porque se dice que todo lo que suceda en estas intervenciones será visto como delito de función y en tribunales militares. Ames: La creación de la CVR y el encargo que recibió de dos gobiernos, de Paniagua y Toledo, es inédito en la historia del país. El Estado encargó a una comisión independiente, evaluar lo que pasó, y no únicamente lo que hicieron los terroristas, sino el propio Estado. Y encontramos que esta guerra interna fue distinta a la que ocurrió en Argentina o en Chile, donde la sociedad entera fue afectada, más o menos de manera pareja; y donde la subversión estuvo ligada a movimientos sociales, no a un grupo tan extremo, arbitrario y sectario, como Sendero Luminoso. Pero sobre todo, en esos lugares las víctimas fueron de sectores medios e incluso altos, y cuando terminó el conflicto la conciencia de que debía haber justicia, fue de alguna manera compartida y, en medio del conflicto nadie negó que hubo crímenes. En cambio, en Perú se contó una historia por la cual los terroristas fueron autores de todos los males y el Estado impuso el orden; cuando lo que hubo fue una sociedad escindida, en la que no se conocía lo que pasa lejos de Lima con los sectores pobres rurales. Por eso planteamos que el problema de Perú exigía un nuevo pacto social, para tratar a las poblaciones, que son consideradas inferiores porque vienen de las etnias originales, como ciudadanos iguales. El mensaje de la CVR es que construyamos una democracia no solo de instituciones políticas, sino de respeto mutuo. En ese sentido el informe está vigente.Lerner: Hay determinados patrones de conducta que se convierten hasta cierto punto en icónicos y que tienen que ser desterrados. Cuando el primer ciudadano de la Nación trata a sus conciudadanos de perros del hortelano, cuando un candidato a la presidencia de la República habla de la imposibilidad de pensar con claridad debido a la altura, tenemos un fenómeno antieducativo. Eso explica que algunos estén por la CVR pero otros creen que no se ha hecho nada y que Movadef es una opción.PERSISTEN LAS CAUSAS La CVR explicó las causas que generó la violencia política ¿Ha cambiado algo?Lerner: En los treintantos libros que hay de testimonios de gente joven que ha visitado la muestra fotográfica Yuyanapaq, una de las frases más repetidas es “¿esto ocurrió en mi país?", “¡Qué desgracia! ojalá no vuelva a ocurrir”. Quiere decir que hay una nueva generación en que los familiares callaron, no sé si por vergüenza o por dolor, en que el Estado no ha dicho nada.Después del gobierno de transición no hubo interés prioritario por cambiar las cosas y se apostó por el crecimiento económico, pensando que lo demás se daba por añadidura. Gustavo Gutiérrez dijo que Perú es el único sitio en que el chorreo cae para arriba, y los “insignificantes” no son escuchados. Más allá del señor Toledo que, en 15 segundos, dos o tres meses después de la entrega del informe final de la CVR, pidió perdón a todos los peruanos, no hay una sola institución pública ni social que haya reconocido sus errores. Macher: ¿Qué tanto se ha cambiado? Por un lado está el Estado pero también la sociedad. ¿Qué estamos cambiando como sociedad frente al racismo, la discriminación, el diferente? Eso sigue presente en la sociedad peruana. Pero hay un movimiento subterráneo importante de artistas, de gente en la calle, películas, libros que ha cambiado, aunque siguen siendo marginales. Además, en Chungui, que fue un emblema de la concentración de la guerra, los jóvenes no saben lo que pasó y no lo quieren saber. Allí hay más de 200 fosas, pero el Ministerio Publico ha hecho solo tres exhumaciones. Allá, los comités de autodefensa ganaron la guerra y no quieren que se levante nada. Y me preocupa que el mapa de la pobreza, que es el mismo que

242

el del conflicto, no incluya las secuelas de la violencia en los criterios de selección, atención y diseño para combatir la pobreza. Ames: Hay un tema casi de defensa propia. Piensan: no quiero ser un muchacho de 15 años, llorando todo el tiempo por lo que les pasó a mis abuelos, quiero progresar y vivir contento. Pero si pudiera hablar lo que siente, no solo se liberaría sino que sería un ciudadano más activo y podríamos tener una democracia de otra calidad. Me llamó la atención positivamente ver empresarios y cocineros conocidos en materia culinaria, que hoy es orgullo del país, que reconozcan explícitamente que sus recetas tienen éxito porque las han buscado en las costumbres ancestrales. Eso muestra que hay élites que reconocen que “el Perú de abajo” tiene valores. El mensaje es que no solo hablemos de crecimiento, que todo va bien, porque entonces seguimos repitiendo esta unilateralidad. REPARACIONES Cuando entregaron el informe dijeron que había un trabajo por continuar. ¿El Registro Único de Víctimas debe permanecer abierto a fin de reparar a todos los afectados? Macher: De acuerdo a la ley el registro es permanente y no se debe cerrar. Pero el Decreto Supremo 051 cortó las reparaciones económicas al decir que solo se pagaría a los inscritos hasta diciembre del 2011. Es inaceptable que si dos personas sufrieron lo mismo, solo una haya recibido reparación económica individual. Los afectados que no la han recibido podrán ir a la Corte Interamericana y con seguridad les darán la razón. Hay mecanismos para cambiar ese decreto y si no lo hacen están cometiendo un error muy grande.El año pasado hubo 140 millones de soles para reparaciones, que no es cualquier cosa, es una cifra respetable, aunque se necesita más. GRADO DE CUMPLIMIENTO ¿Cuánto han cumplido los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala?Lerner: El gobierno de Toledo tuvo la virtud de dejarnos trabajar, no interferir y destinar los fondos suficientes para que la comisión cumpla su labor. Desgraciadamente allí terminó. La CVR le dejó una hoja de ruta, y además tenían el modo de avanzar en reparaciones y justicia. Soy testigo de que gobiernos extranjeros quisieron apoyar con una moratoria de la deuda a fin de destinar dinero a las reparaciones, pero no fue aceptado. Y en lo que toca a reformas institucionales, fue un gobierno débil. El señor García no quiso aceptar el dinero para el Museo de la Memoria y tuvo que hacerse una carta con cientos de firmas, encabezada por Mario Vargas Llosa, para que lo acepte. García gobernó entre el 85 y 90, en que se produjo el caso de Molinos, las cárceles del Frontón, entre otros, y la CVR encontró responsabilidad moral en él; imagino que por eso no estaba predispuesto a apoyar las recomendaciones.El gobierno del presidente Humala, retóricamente, parece haber tomado conciencia del informe porque habla de inclusión y nosotros planteamos luchar contra la discriminación. Pero una cosa es ver el problema y otra tratar de solucionarlo. Programas sociales un poco desperdigados son aspirinas contra el cáncer y no creo que sea el modo de llevar a cabo reformas institucionales y dar vigencia al diálogo intercultural. El señor Humala podría dar signos de que efectivamente quiere reformar las cosas. Está a mitad de su período, esperemos a ver qué hace.Ames: Necesitamos un nuevo relato como país. Entre los años 60 y 80, el relato dominante fue la necesidad de justicia social; de los 90 para acá, sobre todo en los últimos años, se decía que habíamos resuelto los problemas del país porque estábamos creciendo económicamente, aunque hay una tendencia natural de responder, que ese crecimiento no incluye ni trae ventajas. Nos hace falta un relato profundo, que no admita que el crecimiento económico, el progreso científico y técnico es fundamental pero que el asunto es cómo y para qué crecemos. Y ese relato tiene que admitir que hay una injusticia profunda cuando el sistema económico no crea empleo. Pero no solo hay que quejarnos sino producir un nuevo relato, que tiene que venir no solo de Lima, sino de las regiones, recogiendo la visión del ande profundo.LOS DESAPARECIDOS

243

La CVR dejó una lista de 8,558 desaparecidos y más de 4 mil sitios de entierro. Diez años después se entregó poco más de 1,300 restos a sus familiares. ¿Qué ha faltado?Macher: Esa es la gran deuda que todavía se tiene. En el 2002 cuando la CVR hizo las primeras exhumaciones no había investigación antropológica forense, ahora tenemos el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público tiene un equipo especializado forense en Lima y Ayacucho, con un laboratorio de ADN de huesos. Y sus cifras oficiales basadas en los registros de las ONG, dicen que hay 15 mil desaparecidos. Pero la recomendación de la CVR fue que se instale una Oficina de Búsqueda de Desaparecidos y la exhumación es solo un paso de todo el trabajo para hallar a los desaparecidos, con investigación preliminar, fichas antemorten, declaración de testigos y familiares. En esta instancia de búsqueda que tienen que intervenir varios sectores y alianzas con gobiernos regionales. Cuando publicamos los nueve tomos del informe fui a Ayacucho a entregarlos a la Asociación Nacional de Familiares de Desaparecidos del Perú (ANFASEP). Les dije: Aquí está su historia y el Estado les está dando la razón. Ellos respondieron: Pero dónde está mi hijo, mi esposo.ACCESO A LA JUSTICIA La CVR entregó 47 expedientes para su judicialización, la mayoría de los cuales aún no han culminado. ¿Por qué? Lerner: Ya no hay un subsistema exclusivo para los casos de violaciones a los derechos humanos, pues lo ampliaron para ver casos de corrupción y narcotráfico. Además, muchos de los casos por violaciones a DDHH por parte del Estado fueron de alguna manera juzgados en el fuero militar y cerrados por falta de prueba indiciaria que no era suministrada por las autoridades encargadas de dar información sobre los efectivos de las FFAA y la Policía. Los principales líderes de Sendero Luminoso y sus seguidores han sido juzgados, muchas veces gracias a los informes hechos por la CVR como el juicio a Abimael Guzmán, a quien se le aplicó la autoría mediata. Desde la justicia hay un aspecto icónico, ejemplarizador con los juicios al Grupo Colina, Montesinos y Fujimori; sin embargo, hay crímenes que no han sido sancionados por falta de legislación y preparación del sistema judicial.Macher: Uno de los informes de la Defensoría del Pueblo establece que hay dos etapas: en la primera se empezaron los procesos judiciales y se dieron los subsistemas de Derechos Humanos, pero en el 2007 se produce un quiebre, una regresión, pues empezaron a concederse solicitudes de nulidad por doble juzgamiento en instancias vistas en el fuero militar. Diez años después, casi el 70% de los casos que entregó la CVR sigue en alguna etapa judicial. Hay casos emblemáticos como las ejecuciones y desapariciones en el Cuartel Los Cabitos, de Ayacucho. Hay pruebas contundentes pues aunque los militares lo negaron, están los restos humanos y los hornos donde los quemaron. También está Accomarca, con un caso inédito, en el que el entonces subteniente Telmo Hurtado se está enfrentando a los mandos militares, diciendo "tú me mandaste matar".Lerner: A diferencia de lo que dicen algunos analistas políticos los problemas que provocaron la violencia subsisten. No se puede decir que ya todo pasó, o como algunos dicen "no miremos el retrovisor porque estamos avanzando". Hay que enseñar a los jóvenes a tomar conciencia de lo que pasó, a tener memoria, para que no caigan fácilmente en cantos de sirena como Movadef, sino a tomar conciencia de la necesidad de un país más dialogante. CONTENIDO CVR I tomo. Proceso de la violencia política: hechos y víctimas.II Tomo. Actores del conflicto: Sendero Luminoso, MRTA, Fuerzas Armadas, Policía y comités de autodefensa.III tomo. Actores políticos, institucionales y sociales: partidos políticos, Ejecutivo, Congreso, Poder Judicial, Iglesias, sindicatos, etc. IV tomo. Escenarios de la violencia: las regiones donde se concentró.V tomo. Historias representativas: Uchuraccay, Chungui, Molinos, Raucana, presencia en universidades, etc.

244

VI tomo. Crímenes y violaciones a los DDHH: ejecuciones, desapariciones, masacres, tortura, etc.VII tomo. Casos judicializables investigados: Lucanamarca, Cabitos, Putis, etc.VIII tomo. Los factores y secuelas del conflicto.IX tomo. Recomendaciones: hacia un compromiso nacional por la reconciliación.ACTIVIDADES EN HONOR AL LEGADO DE LA CVR Como parte de las actividades que se vienen realizando a lo largo del mes de agosto por el décimo aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), hoy desde las 10:00 am, se realizará una ceremonia en el monumento denominado el "Ojo que llora", con presencia de los familiares de las víctimas de los años de conflicto armado. La ceremonia se denominará "En tu nombre reafirmo mi esperanza".Asimismo, a las 12:30 pm, la Municipalidad de Lima llevará a cabo una de las Rutas de la Memoria, como reparación a las víctimas de los años de conflicto armado. Desde las 9:00 am, se completará la Ruta 1.Por otro lado, en Cusco se realizará un seminario jurídico llamado "La problemática de la tortura en el Perú", el mismo que persigue un análisis de los procesos judiciales por los casos de tortura durante el conflicto.

CVR + 10La República Martes, 20 de agosto de 2013 | Rocío Silva SantistebanHay algo que debe quedarnos claro a los diez años de la entrega del Informe Final de la CVR: todo el proceso de la comisión ha implicado un antes y un después en la visión de los derechos humanos en nuestro país. Es con la CVR que el tema de los derechos humanos es recogido por el Estado peruano para acercarse a la justicia y al conocimiento de los hechos reales que acontecieron entre 1980 y el año 2000 a través de una intensa y compleja metodología etnográfica que recogió información en los lugares más alejados. Este proceso implicó un gran esfuerzo por reconocer a los “ninguneados del Perú”, como los llamaba José María Arguedas, a los desaparecidos negados, a las madres que buscaron a sus hijos y que en su búsqueda fueron violadas por los mismos policías o soldados; o a los niños indígenas que fueron masacrados por los senderistas para callarles la boca y así evitar que los delaten durante las famosas “retiradas”. Este esfuerzo tuvo como eje ampliar los límites de la nación y de esta manera reconocer a los que no disfrutan plenamente del derecho de ser peruanos. Hay quien sostiene que la CVR no ha tenido un posicionamiento positivo en la opinión pública: si tenemos en consideración las judicializaciones, las reparaciones individuales y colectivas, los trabajos de memoria local y regional; así como la propia vigencia del concepto “derechos humanos” en lugares tan apartados como Putis o Lucanamarca, esta ha sido tremendamente efectiva. Sin duda el propio proceso de la CVR, su informe, sus datos recogidos por centenares de voluntarios, los 16.917 testimonios, los 13.696 casetes de audio, los más de mil videos, cientos de CDs y las 13 mil fotografías, además de otros documentos, lograron lo que en ese tema nunca se logró antes en nuestro país: que hablen todas las voces en conflicto formando un conjunto polifónico —no coral, sino de voces tensionadas, discordantes, en conflicto— que conforman la heterogénea memoria histórica del Perú. La CVR ha sido fundamental para procesos judiciales contra Fujimori, Montesinos, Hermoza Ríos, Abimael Guzmán, Osmán Morote y los otros corruptos y asesinos debido a la claridad de los argumentos y hechos de sus casos emblemáticos como Barrios Altos, La Cantuta o Soras. La comisión ha permitido un cambio en relación con la mirada de la propia impunidad en violaciones de derechos humanos. Para el Perú como nación ha sido fundamental que una instancia del Estado haya asumido por primera vez en nuestra historia que la voz de los ninguneados, de los subalternos, de los alejados, deba ser escuchada. Y esa escucha no se ha dado para percibir conmiseración por los miserables, sino para entender la alteridad de todos

245

aquellos que vivieron en carne propia la violencia con el claro objetivo de que no volvamos a repetirla. Por todo esto, espero que la solidaridad de los peruanos, así como su indignación contra el olvido, se puedan demostrar con una gran movilización este 28 de agosto a las 3 p.m. desde “El ojo que llora” hasta la Plaza San Martín. Los familiares merecen sentirse acompañados por los gremios, los colectivos, los jóvenes, los artistas, las diversas organizaciones de la sociedad civil que los apoyen no por misericordia sino para alzar nuestra voz y clamar porque nunca más en nuestro país una madre tenga que buscar a su hija violada, torturada, asesinada y desaparecida.

El diálogo y la política La Primera / Domingo25 |Alberto AdrianzénMañana se iniciará una nueva ronda de diálogos entre los partidos políticos y el gobierno. Y, si bien sería bueno saber si el gobierno piensa invitar a los partidos de izquierda, agrupados hoy en el Frente Amplio, cabe preguntarse, con cierta razón, tanto por los objetivos de este nuevo diálogo como por su utilidad.Alberto Adrianzén M.DisonanciasParlamentario AndinoFue Valentín Paniagua, durante el gobierno de transición, quien propuso a las fuerzas políticas de aquellos años la necesidad de un Acuerdo Nacional. Aunque, no todos estuvieron de acuerdo, en particular Perú Posible que había ganado las elecciones el 2001, fue, curiosamente, el mismo Alejandro Toledo quien llevó a la práctica dicha idea meses después.Sin embargo, si se analiza con cierta objetividad los llamados diálogos nacionales, se puede concluir que no han tenido mucho éxito. Pese a los esfuerzos de personalidades como Rafael Roncagliolo, Max Hernández y, ahora último, Javier Iguíñiz, como también de sus participantes, el Acuerdo Nacional, que tiene metas y objetivos claros en varias políticas públicas, no ha ayudado, hasta ahora, a generar un consenso nacional respecto a qué cambios debieran hacerse en el país, tal como propuso el expresidente Paniagua en las elecciones del 2006.¿Cómo entender esta supuesta voluntad por el diálogo con esta permanente negativa a pactar entre las diversas fuerzas políticas?Una primera explicación podría ser que los partidos políticos representan cada vez menos, sobre todo en cuanto a demandas a largo plazo de la población. Se establece así una abierta tensión entre objetivos de largo o mediano plazo y las demandas inmediatas de los ciudadanos y ciudadanas. Como los partidos representan menos políticamente, buscan crear clientelas que les sean leales, siempre y cuando se atiendan sus demandas inmediatas. Y si a ello le sumamos la desinstitucionalización de los partidos y el peso de la corrupción, la conclusión es que el largo plazo no existe en el momento de hacer política. Los políticos gobiernan para sí mismos y para unos cuantos. Una segunda explicación, que no es contradictoria con la anterior, es que el poder no es sustentado por los protagonistas del diálogo. En realidad, las políticas públicas, que son, justamente, los puntos centrales de estos diálogos, no son elaboradas principalmente en el Congreso sino más bien en el Ejecutivo, el que, como bien sabemos, está colonizado por los lobbies y los grupos de poder que son representados generalmente por el MEF. A estos, si algo les interesa, es que no se conozca lo que demandan y cómo negocian las mismas. La idea de que en este país gobierna quien pierde las elecciones, es la mejor demostración que los políticos si algo no tienen es, justamente, el poder. Y precisamente porque no lo tienen no pueden planificar el largo plazo. Les queda como premio consuelo el corto plazo, es decir, regalos a la población y la inauguración de pistas, veredas, postas médicas y carreteras.Ensayamos una tercera explicación: a las élites no les gusta ni dialogar ni negociar. Se podría decir que están contentas con el poder porque tienen capturado el Estado y que han

246

encontrado en el neoliberalismo el programa que los representa. Por eso no solo no negocian, también protegen y promueven a su tecnocracia y a sus voceros mediáticos que son los que hacen política. Un buen ejemplo de ello es lo que ha sucedido con la llamada “crisis económica” anunciada hace unos días por el presidente Ollanta Humala. La noticia de que se viene una época de “vacas flacas”, como consecuencia de la crisis internacional, ha generado todo tipo de respuestas y hasta críticas. Incluso han querido enmendar la plana al propio Presidente. Poco faltó para que digan, como anuncia la publicidad de una compañía de seguros, que “todo va a estar bien”, cuando sabemos que la crisis internacional es económica, política, ecológica y geopolítica. Lo que se juega en todo ello, además del modelo económico “extractivista”, es el lugar y el papel del país en este nuevo sistema internacional que está emergiendo. Por eso no es extraño que aquellos que niegan la crisis económica y sus consecuencias se opongan también a la necesidad de construir un bloque regional que es, justamente, la Unasur. No querer cambiar el modelo económico se expresa en una falta de vocación integracionista. Son las dos caras de una misma moneda.El otro ejemplo de que no hay diálogo serio y sustantivo, es lo que viene sucediendo con el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Aunque en estos días se cumplen diez años de la entrega de dicho informe, aún ni siquiera nos ponemos de acuerdo respecto al número de muertos durante el conflicto armado, menos aún podemos hablar sobre el tema de las reparaciones y las sanciones a todos aquellos que violaron los derechos humanos.Estoy a favor del diálogo, pero creo que este debe partir de las demandas de la población y de los conflictos sociales que hoy enfrenta nuestra sociedad. Por ejemplo, hubiera sido saludable para nuestra democracia ver al Ejecutivo dispuesto a conversar con los médicos y enfermeras en huelga en vez de calificar sus demandas como “bravuconadas”; lo mismo con otros sectores de la sociedad que se ven obligados a mediatizar sus demandas para poder acceder al debate siempre esquivo para ellos. Así como también es imprescindible dialogar sobre el rol del Perú en el nuevo sistema internacional. No hacerlo es desprestigiar este mecanismo que es una herramienta fundamental en la consolidación de la democracia. Es “jugar” a la política. Juego, finalmente, que termina por desprestigiar a los políticos y a la democracia.

Izquierda con el diálogoDirigentes indican que algún representante del Frente Amplio acudirá a conversar, de concretarse la invitación.La Primera / Domingo 25Políticos y congresistas del ala izquierda de la política nacional indicaron ayer que si son convocados, algún representante del llamado Frente Amplio acudirá a conversar con el Ejecutivo sobre cómo resolver los problemas fundamentales del país, como el crecimiento económico, la seguridad ciudadana y la reforma del Estado.GANA PERÚ

Llamen a todosEl congresista de Gana Perú Jaime Delgado dijo a LA PRIMERA que la invitación al diálogo tiene que ser extendida a todas las fuerzas políticas y democráticas, sean de izquierda, centro o derecha, pues “incluso también deben ser convocadas todas las fuerzas sociales, empresariales y políticas para un diálogo nacional que permita enfrentar la crisis y los problemas nacionales”.La congresista del Frente Amplio Rosa Mavila dijo a LA PRIMERA que la izquierda está llana a conversar con el Ejecutivo, y que este no debe tener miedo a los planteamientos que puedan hacerle los dirigentes de ese bloque.Mavila señaló que el diálogo convocado por el Ejecutivo es importante porque servirá para que

247

todas las fuerzas políticas y sociales se pongan de acuerdo en un pacto para dar soluciones concretas a los problemas del país.A su vez, Carlos Tapia, miembro de Ciudadanos por el Cambio, parte del Frente Amplio de Izquierda, dijo que es indispensable que este bloque sea convocado también por el gobierno a dialogar. “Hemos tenido experiencia de gobierno con Salomón Lerner (quien fue primer ministro del actual gobierno) y por eso podemos plantear nuestras propuestas, críticas y aportes para afrontar la crisis. El gobierno debería aplicar una economía nacional de mercado y el programa de industrialización del país planteado por el plan de la Gran Transformación”, subrayó.“QUEREMOS APORTAR”Marco Arana, líder del movimiento Tierra y Libertad, también parte del Frente Amplio, sostuvo que el diálogo convocado por el premier debe incluir a todas las fuerzas políticas de izquierda y de derecha así como a los presidentes regionales y a los líderes de las principales organizaciones gremiales y sindicales del Perú.“Nosotros creemos que es importante que el gobierno tenga en cuenta que no se puede gobernar con piloto automático respecto de las políticas económicas neoliberales que ha estado conduciendo el gobierno. Queremos aportar con propuestas frente a los efectos de la crisis económica internacional”, manifestó.Arana señaló que su movimiento tiene propuestas relacionadas con la planificación del gasto público y la descentralización del mismo, la creación de un fondo para el gasto público para resolver el problemas de la falta de liquidez de los gobiernos regionales y la promoción de las inversiones con el respeto de la consulta previa y la planificación territorial. De otro lado, la dirigente juvenil del Partido Socialista Sigrid Bazán dijo que la izquierda debe ser convocada para que tomen en cuenta sus recomendaciones que ayuden a prestar atención a las demandas de cambio social que pide la población.Javier SolísRedacción

Perú Posible plantea un pacto por el paísSecretario general de partido toledista, Luis Thais, hará propuesta en diálogo con el gobierno y pide que el mismo sea productivo y logre consensos.Sabado 24 / La primera—¿Qué impacto tiene el descrédito del Congreso, evidenciado en una encuesta, en las reuniones que ha convocado el premier Juan Jiménez? — Creo que es distinto porque esta no es una reunión de los congresistas, es una reunión de los dirigentes de los partidos políticos, porque, para reunirse, los congresistas tienen el Congreso y ahí no necesitan…—Ponía el caso del Congreso en el sentido de clase política…—Bueno, la clase política está magullada, pero no creo que esté en la misma situación en la que hoy aparece el Congreso, que creo es una cosa coyuntural. Indudablemente es posible que la gente esté enojada por distintos temas que han ocurrido en el Congreso. —La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, ha dicho que el descrédito de la clase política tiene que ver con los últimos escándalos, los narcoindultos, el tema de la casa de la suegra de Toledo, etc. ¿Cree que hay un nivel de responsabilidad en la disminución de la confianza de los ciudadanos hacia la política?—En primer lugar, no hay duda que estos hechos han contribuido a que la clase política se desprestigie, sin embargo, yo quiero rescatar que a ningún secretario general de partido le pagan un salario y que da todo su tiempo para cambiar al país y mejorar los niveles de vida de la gente. —Hay quienes dicen que estas reuniones son solo para la foto, ¿qué se puede hacer para que no sea así?

248

—Bueno, va a depender del gobierno. Yo personalmente odio las fotos y espero que no haya ninguna cuando vayamos, porque aquí lo que se está tratando de hacer es que todas las fuerzas políticas del país den una señal de confianza a los inversionistas. La verdad es que yo espero que esto conduzca a lo que se podría llamar un Pacto por el Perú de las fuerzas políticas para llevar adelante el crecimiento de la economía sobre bases más sólidas de las que hoy existen. —El premier Jiménez ha dicho que los temas principales de las reuniones serán la seguridad ciudadana, la lucha contra la pobreza y el crecimiento económico, ¿cuál va ser el aporte de Perú Posible en la reunión que tendrán el martes próximo?—El aporte primero tenemos que decírselo al gobierno, pero sí tenemos propuestas muy concretas que a finales de julio las hemos pasado al gobierno. —¿La descentralización será uno de los temas?—Es uno de los temas. Hoy han bajado lo ingresos impositivos de las mineras, lo que ha hecho que baje el canon, lo cual va a generar situaciones en algunos gobiernos regionales y municipalidades; entonces, hay que hacer un trabajo para que se pueda gastar mejor y en lo que se debe porque no es posible que luego de 11 años de descentralización y con gran cantidad de canon todavía tengamos lugares que no tienen agua potable, saneamiento, salud y que no tienen cosas básicas. —Hace unos días fujimoristas y apristas condicionaron el diálogo y los primeros exigieron que no esté Jiménez, pero luego Alan García convocó una conferencia de prensa accediendo al diálogo y los fujimoristas han flexibilizado su posición... —Bueno, yo creo que el Partido Aprista, que es muy pragmático, se dio cuenta que no podía estar ajeno al llamado del país. La última encuesta ha señalado que más del 60% está expectante. La ciudadanía está cansada de escuchar que uno es panzón, que otro es chiquito, asesino. Lo que quiere son líderes políticos que trabajen en beneficio de la población para que al país le vaya bien, entonces, yo creo que García ha tenido eso muy claramente y por eso ha decidido ir. —Se ha dicho que la negativa inicial del fujimorismo por asistir al diálogo tenía que ver con la inquina que tienen contra Jiménez por el tema del indulto—Cuando el país está de por medio no hay inquinas que valgan; ellos quieren que Castilla sea, pero Castilla solo es un ministro de Economía, no más; no es el coordinador del gobierno, que es el primer ministro.—¿Le parece que están anteponiendo intereses partidarios a los nacionales? —Creo que están anteponiendo inquinas personales al interés nacional y eso la gente se lo va cobrar.DIÁLOGO Golpe de confianza—Los fujimoristas dicen también que a Humala le puede convenir esta imagen de dialogante.—La pregunta es si le conviene al país y a los pobres, y la respuesta es sí. Ahora, si además se gana alguito el gobierno y alguien más, qué bueno. Qué mejor golpe de confianza a las inversiones que todos los políticos estén reunidos para mejorar las cosas. —¿Cuál sería la invocación para que se pueda pensar en un consenso que nos haga pensar en un proyecto de país, porque al parecer no lo tenemos?—Efectivamente, creo que esto tiene que conducirnos a un proyecto de país para que luego los partidos políticos se peleen sobre cómo hacerlo mejor y más rápido, pero que todos estemos claros en lo que queremos tener como país. Un país en donde todos tengan posibilidades futuras y no solo unos pocos, eso necesitamos.COYUNTURAMás programas sociales —¿Qué le parecen las políticas sociales que implementa el gobierno?—Me parece que son reducidas porque con Beca 18 y Pensión 65 no vamos a ninguna parte; me parece bien para ese grupo de edades, pero en lugar de estar becando a los niños

249

fortalecería las universidades públicas que son gratuitas.—Al parecer, tampoco hay acuerdo para este proyecto de ley de reforma universitaria.—Pero estamos trabajando y mi partido a través de Daniel Mora está consiguiendo consensos.—¿Que le parecieron los abatimientos de los narcoterroristas “Gabriel” y “Alipio” en el Vraem?— Me parece bien que hayan sido abatidos, pero de otro lado me preocupa que el Ejército esté combatiendo el narcotráfico porque pueden ser infiltrados o captados por el narcotráfico, que mueve mucha plata. Ese es trabajo de la policía. —¿Qué opina de las declaraciones del analista Jaime Antezana sobre la existencia de narcocongresistas en el Parlamento?—Creo que él tendrá que probar lo que está diciendo, porque lanzar acusaciones sin fundamento puede ser muy irresponsable.Ramiro Angulo Redacción

Juan Jiménez: “Lo que ofrecemos ahora es un armisticio político”La República| Jueves, 22 de agosto de 2013Juan Jiménez Mayor. Presidente del Consejo de Ministros, ex ministro de Justicia.Enrique PatriauEn la oficina de Juan Jiménez Mayor, colgada en la pared, se ve una foto de diciembre del 2011, cuando juramentó como ministro de Justicia. "Mire, tenía el pelo negro", dice. Con muchas más canas que entonces, el presidente del Consejo de Ministros recibe a La República para conversar sobre la convocatoria al diálogo promovida por el gobierno. Este lunes, él y parte del gabinete se reunirán con los principales líderes del Partido Popular Cristiano. El martes, la cita será con Perú Posible. No hay fecha para el Apra ni el fujimorismo. Los temas que lleva: seguridad ciudadana, agenda social y el aspecto económico. El gobierno, declara Jiménez, desea ofrecer una rama de olivo para reducir la temperatura política. ¿El presidente Humala aprueba la convocatoria al diálogo?Sí, claro. Hemos conversado sobre esto desde antes del discurso presidencial, al que se escudriña a fondo para identificar lo malo. La intención del presidente era hacer un llamado a la unidad, dejar de lado antagonismos, y que nos pongamos a pensar en cómo cooperar para sacar al país adelante, más allá de temas de encuestas. El llamado al diálogo se vincula a un escenario distinto, superior. Yo no podría dar un paso de esa naturaleza si es que el presidente no estuviera debidamente informado.¿La idea nació de usted o de él?Es del gabinete, lo hemos venido conversando. En el país vemos una crispación del sector político que genera daño y lo que queremos es ver la mejor manera de garantizar la gobernabilidad. Eso pasa por establecer una mejor forma en el trato político, en eso estamos.Quieren bajar la temperatura política...El planteamiento del gobierno consiste en buscar nuevas formas para el funcionamiento de la política. El Perú tiene los más bajos índices de credibilidad institucional, el nivel de desconfianza es muy alto, y en los últimos seis meses el escenario ha estado marcado por el conflicto, la diatriba, el insulto. Eso ha venido mandando. Por eso queremos una ética política, que la población vea a sus políticos dialogando sobre temas sustantivos, dejando de lado la confrontación abierta.¿Por qué el presidente Humala deja la sensación de que no se come el pleito del diálogo?Es una sensación. El presidente está interesado…Decir que lo llamen a usted para coordinar no sugiere eso.El presidente tiene su estilo…Pero no es un estilo apropiado si se quiere dialogar. En circunstancias especiales como esta, el estilo podría cambiar, ¿no?

250

Sí, es posible, pero lo realmente importante es que podamos construir un espacio por el cual la mayoría de las fuerzas políticas estén dispuestas a transitar. Eso es lo saludable y la opinión pública está absolutamente de acuerdo. Hagamos confrontación, pero de ideas.¿El presidente va a participar en las conversaciones? Lo que yo voy a plantear es que se puedan construir escenarios para que el presidente, en el momento que se den las condiciones, pueda estar directamente involucrado. Ya tenemos reuniones previstas. El lunes recibiremos al líder histórico del Partido Popular Cristiano, Luis Bedoya Reyes, junto con el presidente del partido, Raúl Castro Stagnaro y Lourdes Flores Nano. Será a las 12 del día. Luego, a la 1:30 p.m., iré al Acuerdo Nacional para presentar una propuesta de un pacto nacional por la seguridad ciudadana. Y el martes nos reuniremos con Perú Posible, con su secretario general Luis Thais, y otros dirigentes. Entiendo que el ex presidente Alejandro Toledo está al tanto.¿Y qué pasa con el Apra?Estamos viendo la mejor forma de que esto se pueda dar.¿Habría alguna reticencia del Apra?Pregúnteles a ellos. Nosotros seremos lo suficientemente amplios para convocar a todas las fuerzas democráticas.¿El fujimorismo será llamado?Sin duda alguna, es una fuerza política importante.Los fujimoristas han pedido que se vaya. No lo consideran un interlocutor válido. Sí, siempre me han pedido que me vaya.¿Y podría conversar con un partido que ha pedido su cabeza? Supongo que sería algo muy incómodo.Yo no estoy incómodo. La prioridad del diálogo es que los partidos políticos vuelvan a conectar con la población. Yo creo que las cosas se pueden encauzar.Todavía no hay nada concreto, entonces, ni con el Apra ni con el fujimorismo.Vamos a tender los puentes. La invitación está planteada y dialogaremos con quienes quieran dialogar.¿Quiénes participarán por el lado del gobierno?Quien habla y los ministros dependiendo de los temas que se aborden. Nuevamente, el gran objetivo del diálogo es tender puentes para que las formas de la política cambien o mejoren, tengamos una mejor sintonía con la población y podamos evitar situaciones complicadas como la de la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional. Eso no lo hace nada bien a la política.¿Es posible garantizar que este diálogo no será uno más, que habrá algún nivel de concreción?Yo aspiro a que todo esto pueda ser relevante. Hemos recién cerrado el segundo año de gobierno y el país necesita, para crecer y acabar con la pobreza, acuerdos mínimos que permitan la viabilidad del propio modelo democrático. Si la legitimidad institucional comienza a ponerse en cuestión por los propios ciudadanos, es que se necesita un giro. El panorama actual complica no solamente al gobierno, también al Congreso, al Poder Judicial, a la Defensoría del Pueblo y las demás instituciones del Estado. Este gobierno no se va a reelegir. El presidente Humala va a terminar su mandato en el 2016, ¿y qué viene después? Ahora es cuando se debe aprovechar el gran momento del Perú.¿Admitirá que el clima de confrontación ha sido atizado por el gobierno también?No le voy a decir que no. La confrontación ha sido parte del estilo político de los últimos meses. Lo que sí puedo decir es que nosotros no lo hemos buscado.Casualidad, lo mismo dice la oposición...Ya, pero los periodistas acuciosos sabrán llegar a sus conclusiones. En política las circunstancias van cambiando con el tiempo. Es verdad, tocó un momento de crispación y lo que ofrecemos ahora es un ramo de olivo, un armisticio político que genere las mejores condiciones para el país.

251

Se dice que usted adolece de pericia política para manejar estos momentos tensos.Bueno, yo no soy un político profesional, y no pienso convertirme en uno tampoco. Si eso es impericia, de acuerdo, pero acá lo importante es que estamos haciendo gestión de gobierno, con un altísimo nivel de coordinación y con un importante componente de diálogo en conflictividad social. Hemos arreglado más de 40 conflictos en doce meses. La conflictividad se ha reducido notablemente. Y eso no es, como dicen mis críticos, algo estacional, que la Navidad, que el verano. Este es un trabajo complejo. Me estoy haciendo muy viejo antes de tiempo. ¿Qué temas pondrán en agenda ustedes?Seguridad, la agenda social –es decir la lucha contra la pobreza, contra la desnutrición infantil, la protección de los adultos mayores– y, en tercer lugar, el aspecto económico. Espero que todos estemos de acuerdo. Hay elementos que podemos afinar.Repasemos uno por uno. ¿La crisis ya llegó al Perú?La crisis ha estado en el escenario internacional de manera permanente. Lo que ocurre es que ahora ha tenido un impacto en la recaudación fiscal, aunque los agentes económicos están comportándose normalmente y el consumo sigue igual. La clase media está optimista. El optimismo es lo último que debería perderse.Pero el optimismo económico ha bajado. La economía peruana está desacelerando.En el 2012 tuvimos el récord de inversiones en el Perú, por 8,500 millones de dólares. El problema actual es por el impacto del precio internacional de los metales y el cierre de algunas minas, como Tintaya en el Cusco. Pero tenemos el proyecto Toromocho, que va a significar un incremento tremendo de la productividad de minerales. Estamos viendo ahora cómo adelantar la fase de la explotación. Ahí tenemos un problema con la ciudad, que ya está en la fase final. Hemos planteado el reasentamiento de Morococha, el más grande en la historia del Perú.La falta de seguridad ciudadana es el gran pasivo de este gobierno. El presidente Humala dijo en campaña que sería una preocupación constante.Mire, venimos trabajando desde mayo con las diversas fuerzas políticas, incluyendo al Apra y al fujimorismo, por un pacto por la seguridad ciudadana. Acá han estado Jorge Del Castillo, Alejandro Aguinaga, y varios más. Y hemos consensuado. Lo que le quiero decir es que sí existe un escenario de diálogo.¿Qué incluye ese pacto por la seguridad?Son ocho puntos que voy a presentar el lunes en el Acuerdo Nacional. El principal tiene que ver con la decisión clara, de todos los sectores del país, de combatir al narcotráfico, al terrorismo y al crimen organizado.¿Qué propondrán a la oposición en materia de agenda social?Necesitamos sostener una política social. Gracias al Sistema de Focalización de Hogares ya sabemos en dónde están los pobres, cómo se llaman. La pobreza se va a reducir incorporando a las personas al mercado, ofreciéndoles oportunidades, pero mientras tanto hay un bolsón de gente que necesita ayuda para cubrir sus necesidades mínimas. Ese es el problema hoy. Los programas sociales apuntan a eso. Hablando de eso, Qali Warma ha sido muy cuestionado.A pesar del salto cualitativo en la alimentación escolar, por 60 a 70 incidencias queda la idea de que todo es malo. No es así. Esperemos que nos ayuden a perfeccionar los programas sociales, a evitar filtraciones. Ojalá que en los siguientes 15 años la pobreza pueda reducirse del todo. “HEMOS TENIDO UNA ARREMETIDA EN CONTRA DEL GOBIERNO”¿Le preocupa la caída de la aprobación presidencial?Preocupa que en los últimos seis meses hayamos tenido problemas que afectaran al gobierno y al país. Al gobierno le tiene que ir bien para que al país le vaya bien. Y tenemos que preguntarnos qué pasa, porque tenemos un favorable clima de inversiones, un presupuesto

252

inmenso de inversiones con grandes proyectos, pero recién terminando los dos años de gobierno ya como que se acabó todo. Nuestra comunicación debe mejorar.¿La comunicación es el real problema? Es como decir: lo hago bien pero no se dan cuenta...No quiero entrar en confrontaciones, pero hemos tenido en estos seis meses últimos una dura arremetida contra el gobierno.¿Y no debilita a su gabinete tener una aprobación tan baja?Habría que medir a otros primeros ministros. El premier en realidad es un coordinador, pero es el presidente quien lidera y conduce al gobierno. La aprobación de los ministros y del gabinete no nos preocupa para nada. No evalúo mi gestión a partir de encuestas.¿Hasta cuándo se queda?Hasta que el presidente diga...Me refiero a si se siente cómodo en el puesto.Cuando llegué al puesto tuve una sensación extraña. Esto es bastante fuerte, diferente a lo que quería hacer en la vida. Lo que pasa es que soy una persona común y corriente que quiere trabajar con las mejores intenciones. Es un puesto muy complejo, con varios escenarios: político, mediático. La agenda es tremenda.

“Lo más peligroso sería que el Gobierno parezca ceder a todo”Expreso| Lun, 26/08/2013 – (entrevista a Cecilia Blume)POR REYNA CÁRDENAS ANDAZABAL El Gobierno ha mantenido una posición inicial frente a las protestas de los cafetaleros y de los mineros informales. Se dice que en ambas ha cedido peligrosamente... Eso no es muy claro. –¿Por qué? En el caso de los mineros, yo he leído las dos normas y aparentemente, salvo por una disposición transitoria final que manda un procedimiento al 2016, todos los demás plazos parecen estar iguales. En todo caso, lo que sí es importante es que el Gobierno salga a aclarar lo que está pasando. Lo peor que nos puede pasar es no tener claridad en un tema tan delicado, que tiene que ver con el ambiente, con la vida de las personas, la falta de impuestos, hasta con bandas de criminales. –El ministro Pulgar-Vidal ha señalado que no se trata de ninguna prórroga…Pero por otro lado tienes que los que marcharon por las prórrogas se sienten contentos y efectivamente la norma tiene un artículo que habla del 2016, entonces habría que mirar bien lo que está pasando. Yo he leído los dos dispositivos, el decreto legislativo y el decreto supremo, y no tengo claridad, y yo soy abogado. Entonces me gustaría, sí, saber qué es lo que está pasando, de verdad. –En el caso de los cafetaleros también ha quedado la sensación de que el Gobierno ha cedido ante la presión. En este caso sí, por el tema de la roya amarilla, lo que se ha hecho es que se les van a dar préstamos primero, si es que cumplen con ciertos requisitos, y segundo, a ser pagados en varios años. Ahí hay todo el tema de que si es que efectivamente estas personas lo pagaran o si habrá finalmente una condonación, como en muchos otros casos. –En ambos casos ha habido bloqueos de vías, enfrentamientos. ¿No es peligroso que tengamos un gobierno que parezca ceder a todo reclamo si se le pone contra la pared? Bueno, tú lo has dicho, lo más peligroso sería que parezca ceder a todo, y por eso es importante que las cosas se aclaren. Yo creo que lo que tiene el Gobierno es problemas de comunicación serios, porque si realmente, como dice el ministro Pulgar-Vidal, no se ha cambiado las fechas y no se ha postergado nada, y tienes a una población sintiendo que el Gobierno ha cedido, estás en la peor de las situaciones. Lo que se necesita es claridad. Se necesita entender, se necesita saber qué se ha hecho.

253

–Hay preocupación en cuanto a si este tipo de actitud ante las demandas no contribuye a institucionalizar la protesta social en el Perú. El tema de la protesta social siempre es complicado y siempre es difícil de atender. Uno habla como si fuera muy fácil parar las huelgas y parar las protestas, pero en realidad hay que ver cuándo se cede, por qué se cede y en qué casos no se cede. Entonces, es bien interesante entender sobre todo, primero, lo que está pasando, y para eso lo que tiene que hacer el Gobierno es salir y explicarnos estas normas, por el decreto supremo que ha salido publicado ayer y que aparentemente prorrogaría la formalización de los mineros informales e ilegales. Hay que ver si es verdad o no es verdad, como dice el ministro. –La conflictividad en el país hizo que el Gobierno calificara al presente como el Gabinete del diálogo, y así evitar llegar a situaciones extremas. Sí, bueno, esa es una forma de verlo, pero la otra forma para mí más importante es que todos entendamos que haya no solamente diálogo con una persona sino una comunicación a la población de lo que está pasando. Lo peor que nos puede pasar es que no haya habido la prórroga y que todo el mundo piense que la ha habido. Nos ha pasado también con el tema del Vraem, que le fue tan bien, que nos fue a todos tan bien, que se capturaron y abatieron a los terroristas, y después quedamos con que no sabíamos ni cómo se llamaba la operación. Entonces hay problemas de comunicación serios, y creo que eso a lo que nos lleva es a una falta de interpretación correcta de las cosas.–El Gobierno, con este tipo de decisiones, ¿podría poner en riesgo la marcha del país, ahora que atraviesa un buen momento en el plano económico? En el caso de la minería ilegal, más que por el tema económico –porque obviamente tiene un impacto económico– está el problema de la trata de personas, la deforestación, el uso de mercurio y todo lo que tiene que ver con el ambiente, fuera del tema de las personas. Ministro Merino al Congreso por ceder ante minería informal A responder. La Comisión de Energía y Minas del Congreso convocará para mañana martes al titular del sector, Jorge Merino, para que informe sobre la decisión del Gobierno para ampliar el plazo hasta el 2016 para que los mineros ilegales se formalicen, plazo que vencía el 5 de setiembre próximo. El ministro deberá responder sobre la política que está ejecutando el Gobierno en torno al tratamiento minero informal y las relaciones con las poblaciones indígenas, especialmente en la región Madre de Dios, donde esta actividad está contaminando las aguas de los ríos con mercurio y depredando cientos de hectáreas de los bosques vírgenes del lugar.

El tercer sectorMartes, 20 de agosto de 2013|La Republica / Mirko LauerEl debate de estos días quizás no llegue a producir una conversación de todos los partidos en Palacio, pero por lo menos está sirviendo para revelar cómo se ordenan las fuerzas en discusión. Ahora tenemos el gobierno, los opositores cercanos al gobierno, y los opositores distantes del gobierno, como tres bloques definidos.Quien mejor parece haber visto una ventana de oportunidad es Pedro Pablo Kuczynski, quien en estos días tácitamente se ofrece como disponible para una mayor apertura del gobierno hacia la derecha. Su escalada de apariciones en los medios está buscando sacar al Apra y a los fujimoristas del juego, y en los hechos proponiendo un acuerdo que no los incluya.Sin duda PPK solo no es suficiente para mitigar el aislamiento del gobierno. Pero parte de su apuesta parece ser ejercer alguna forma de liderazgo frente a partidos como el PPC, AP, Perú Posible, Somos Perú y la izquierda más moderada. ¿Qué tiene que ofrecer? Sobre todo un discurso político-económico enérgico para los tiempos.En cambio quien podría empezar a perder lo avanzado en la coyuntura es Alan García, en la medida que Keiko Fujimori empieza a competir con más decisión en el negocio de la oposición

254

dura y sostenida. La encuesta Ipsos lo muestra como el opositor N°1, pero un mayor acercamiento público de los fujimoristas va desdibujando su perfil.La cuestión es si PPK, Lourdes Flores y, digamos, la Confiep representan vibraciones de derecha suficientes en el mercado como para hacer prescindibles a García y a Fujimori, separados o juntos. Para Ollanta Humala la perspectiva de no tener que entenderse con un frente que incluya a toda la derecha es atractiva.Pero el gambito de PPK es complicado. Por ejemplo, mientras él busca organizar una expedición de acercamiento al gobierno, Alejandro Toledo emite sonidos que lo muestran buscando alguna forma nueva de oposición intermedia. No vería con agrado la aparición de su rival PPK como nuevo socio de Gana Perú a estas alturas.La verdad es que más allá de prestarle una mayoría, Toledo no le está sirviendo mucho a Humala en esta hora de crisis. Es más o menos evidente que el esperanzado dirigente de PP se está guardando para el 2016, y eso significa mezclar cercanía con distancia, una fórmula que se anula sola. Eso debe haber animado a PPK a tentar una suerte de reemplazo.Pero no se trataría solo de reemplazar a Toledo, sino de articular un tercer sector que estabilice la marcha del gobierno frente a las críticas del Apra y el fujimorismo. Este es un lenguaje que Humala puede entender, siempre y cuando esté convencido de que necesita ayuda de fuera.

El conversao que ¿se viene?La República / Viernes, 23 de agosto de 2013| Álvarez RodrichUn buena noticia pero no exagerar lo que puede dar.La inesperada rapidez con que está avanzando el diálogo convocado por el premier es una gran noticia para el país, pero cuidado con sobredimensionar su potencial: no esperen más de lo que este puede dar.La participación de cada vez más agrupaciones implica que el gobierno y la oposición están apostando por un diálogo que los puede beneficiar, que es como deciden los políticos, de aquí y de la Conchinchina.Ayer, se anunció que, además de las reuniones con Perú Posible y el PPC del lunes y martes, se han sumado Restauración Nacional y Acción Popular. Ojalá que no se olviden de sectores nuevos como Unión Regional o la izquierda, a la cual se dejó de lado, en un error lamentable del gobierno, en la convocatoria para explicar el proceso en La Haya.Lo más sorprendente del asunto es la velocidad con que está avanzando, lo cual ha generado un cambio de clima político que contrasta con la trompeadera del último año.Ayer, por ejemplo, el premier Juan Jiménez Mayor reconocía, con tono autocrítico infrecuente en el gobierno, haber caído en la dinámica de la tensión y la desconfianza –“estamos construyendo puentes”–, mientras el ex presidente Alan García lanzaba mensajes muy positivos para el nuevo espacio que se quiere construir: “Muchos se preguntan cómo podemos dialogar si hay tantos adjetivos que van y vienen. Y nosotros respondemos que para los agravios no hay tiempo, para los adjetivos no es el momento”.García vuelve a demostrar que es el político más ‘mosca’ del país al interpretar, antes que el resto, que este diálogo le ayuda a crear un clima político favorable para él y que, de paso, lo ayuda a ‘vitrinear’ en gran forma sus planes y equipos.Es todo lo contrario del fujimorismo, cuya confusión en la estrategia política es creciente desde que Vladimiro Montesinos no pudo seguir diseñándoles el camino. Si sigue con la posición que están mostrando hasta ahora, llena de contradicciones –no diálogo, no diálogo con el premier, sí diálogo con el ministro de Economía–, y hasta majaderías, van a ser los grandes perdedores del diálogo que se viene.Pero el “diálogo que se viene” es complejo y con riesgos. Por ejemplo, no se le debe confundir con el Acuerdo Nacional, que tiene otra lógica y sentido, distinto del de este ‘conversao’ que busca, antes que nada, bajar los decibeles del pleito. Por ello, no se debe tener grandes

255

expectativas del mismo, y su alcance –al inicio, al menos– debe limitarse a eso.Finalmente, cuidado con reventar el diálogo antes de tiempo con comentarios desatinados como los que se están haciendo en distintas tiendas –Daniel Abugattás, Cecilia Chacón, Rafael Rey– y hasta por parte del presidente Ollanta Humala.

Políticos de pacotillaLa Republica / Martes, 20 de agosto de 2013| Álvarez Rodrich Ni gobierno ni oposición están a la altura del desafío. Dicen –con razón– que todo buen gobierno necesita de buena oposición, pero hoy no tenemos, lamentablemente, ni lo uno ni lo otro.Una buena oposición ayuda, con sus argumentos antagónicos a los del gobierno, a que este pueda ser mejor, afine sus planteamientos, corrija errores con oportunidad, eleve su capacidad de persuasión.Pero todo eso no es lo que estamos viendo en estos días.Por un lado, el gobierno acaba de lanzar mensajes absurdamente alarmistas que, buscando atajar la ola de huelgas y pedidos al erario, proclama la supuesta llegada de una ‘crisis’ que ya está aquí hace tiempo –antes, incluso, de que Ollanta Humala sea presidente–, y que, dentro de las circunstancias, se está manejando bien.Extraña situación en la que un presidente y su ministro de Economía –los dos que deben transmitir confianza– cometen el desatino de hablar de una crisis con el entusiasmo del que grita ‘sálvese quien pueda, primero los niños y las mujeres’, y son más pesimistas que los analistas más serios del país, o que una agencia como Standard & Poor’s que ayer elevó la calificación crediticia del Perú con panorama “estable”.Y luego, cuando el gobierno acierta al invitar a un diálogo con la oposición que no tiene, como es obvio, otro objetivo que convocar a un esfuerzo para bajar la tensión política y construir un clima más propicio para las políticas públicas, recibe del sector más ‘aguerrido’ una respuesta que es un boicot.Es cierto que el presidente Humala erró cuando creyó que trompearse con todo grupo que no estaba dentro del gobierno era un buen negocio político, lo cual fue una expresión de arrogancia e impericia.Pero cuando rectifica, recibe la respuesta del Apra y del fujimorismo de que, para ir al diálogo, el gobierno debe, primero, escuchar las lecciones económicas de Alan García y Keiko Fujimori. Y, segundo, despedir al premier que lo convocó, lo cual constituye un error de apreciación pues la invitación no es –hasta donde se sabe– para cogobernar sino para conversar, y que el gobierno y la oposición dejen de estarse despellejando todos los días.Encima, cuando ayer el presidente Humala fue interrogado por la prensa, perdió la valiosa oportunidad de reforzar, con entusiasmo y lenguaje convocante –ya debería eliminar eso de ‘los candidatos’ y ‘los opinólogos’–, el diálogo anunciado por su premier, algo que hubiera sido mejor que él mismo lo convocara en su mensaje del 28 de julio.Mientras, una ciudadanía que apuesta cotidianamente por construir un mejor país para sus familias y todos los peruanos, debe soportar a todos estos políticos de pacotilla que se esfuerzan por demostrarnos que no están a la altura del desafío.

JAVIER IGUÍÑIZ. SECRETARIO TÉCNICO DEL ACUERDO NACIONAL“Los partidos deben ser fuente de ideas, propuestas y alternativas”Publicado: 23/08/2013 Maritza Asencios. [email protected]. El economista y catedrático universitario destacó el diálogo como fundamento para el desarrollo del país y enfatizó que los partidos políticos deben ser capaces de hilvanar las diferencias y buscar consensos, en aras de contribuir al crecimiento.

256

El presidente Ollanta Humala hizo un llamado al diálogo a los partidos políticos para garantizar el desarrollo económico del país, ¿qué opina el Acuerdo Nacional?–La propuesta de diálogo en marcha incluye actividades que trascienden el Acuerdo. Podemos ayudar en el proceso, porque por definición el Acuerdo Nacional es una instancia permanente de diálogo, pero no respondemos a coyunturas particulares, más bien constituimos una instancia continua de reunión, discusión y debate. El resultado son las políticas de Estado aprobadas y otras que se están discutiendo.¿En este diálogo deben estar únicamente los partidos políticos?-El diálogo es una actividad permanente del Acuerdo Nacional que incluye a los partidos políticos y a la sociedad civil, además del Gobierno. Sin embargo, cualquiera de las partes puede proponer e introducir temas y conversar sobre ellos. Al momento, el Gobierno plantea un diálogo en el que los interlocutores principales son los partidos políticos.¿Cuál debe ser el rol de la oposición?–Rescatar los aspectos positivos de las reformas que están poniéndose en marcha y también llamar la atención sobre aquellos que no sean suficientemente convincentes. Rescataría lo primero, me parece importante que la actitud crítica respecto a las iniciativas de gobierno distinga los aspectos que requieren reformarse, los cuales, si este Gobierno no lo hace, lo hará el siguiente.–Existen reformas que cualquier gobierno debería hacer. Sin embargo, algunos sectores se muestran contrarios...–Esperaría que la oposición aprecie aquellos aspectos considerados un avance, aun cuando con toda legitimidad puedan discutir otros aspectos de los proyectos referidos a las distintas reformas.En el nuevo panorama del país, ¿cuál es el rol de los partidos?–Elaborar y explicar a la ciudadanía sus propuestas, importante en todo momento y para todo partido político. La ciudadanía debe tomar conocimiento de las alternativas de las organizaciones políticas. Eso no ocurre, pues no presentan sus ideas básicas con claridad. Por eso, para muchos ciudadanos no es importante escucharlos pues no tienen conexión con sus requerimientos y vida diaria. Esa es la primera tarea. Los partidos políticos deben ser fuente de ideas, propuestas y alternativas. Solo así los ciudadanos escogerán las propuestas más realistas o afines. Ello supone despersonalizar la actividad partidaria.¿Significa que exista menos caudillismo?-No sé si ponerle ese término, siempre deben existir líderes, pero ellos deberían representar a ese colectivo amplio que los sigue y que expresa las diferencias regionales, culturales y sociales, de manera que sus planteamientos suenen universales para el país. De modo que todos tengan sitio en el Perú y no existan excluidos. Esa es la razón de ser de los partidos: tener propuestas.Los partidos deben ser capaces de hilvanar las diferencias, algo que parece difícil porque a veces se contraponen unas causas con otras.En el diálogo promovido por el Gobierno, ¿qué otros temas deberían considerarse?–Los temas sociales. Tenemos políticas sociales que deben mejorarse y expandirse. La política social debería ser materia de un diálogo abierto. La inseguridad ciudadana tiene un trasfondo en la educación, los valores, etcétera y será parte del diálogo del lunes. Esa reunión fue programada para presentar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, para que no solo los partidos que conocen el documento completen información, sino también para que la sociedad civil se entere, lo comente, reaccione y participe del debate.¿Qué deberíamos esperar de esta cita?–Espero que la iniciativa gubernamental tenga éxito, en el sentido de propiciar diálogos sobre los asuntos importantes del Perú para lograr los consensos que ayuden a dar continuidad a los procesos positivos y que ocurran en distintos escenarios.

257

Diálogo y democracia¿Quizá nos falta aprender a ser democráticos?–El diálogo ayuda, reduce tensiones, aunque no es suficiente. Sin embargo, debemos reconocer que algunas tensiones son producto de la democracia y deben seguir siendo parte de ella. Una democracia sin tensiones sería sospechosa, podría parecer una dictadura. El Perú tiene una larga tradición de tolerancia. En ocasiones se utiliza de manera irresponsable la libertad de expresión y el derecho a la discrepancia. Debe tenerse cuidado para no emponzoñar el debate democrático y las deliberaciones públicas.El otro ladoJavier Iguíñiz, autor de diversos libros, nació en Navarra, España. También tiene la nacionalidad peruana.Es máster en Economía por la Iowa State University, Estados Unidos (1972) y PhD por The New School University, Estados Unidos (1979), entre otros grados.José Cueto Aservi. Jefe del Comando Conjunto de Las Fuerzas Armadas“Esperamos que conforme avance la lucha haya más inversión en Vraem”El Peruano| 20/08/2013Guido Canchari Obregón. [email protected]. La caída de los mandos subversivos ‘Alipio’ y ‘Gabriel’ será el punto de inflexión en la pacificación del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), sostiene el almirante Cueto, quien destacó la importancia de la labor social en este proceso. ¿Cuál fue el factor clave para el éxito de la operación ‘Camaléon’?–Sin duda, el factor clave fue el trabajo conjunto de la Policía y de las Fuerzas Armadas, y los cambios realizados en la estrategia desde hace más de un año.Además, los terroristas cometieron errores. Pretendían engañar a la población diciendo que no estaban contra ellos, pero en los hechos sucedía lo contrario. Estos dos delincuentes muertos, ‘Alipio’ y ‘Gabriel’, eran sanguinarios, pasaban por algunos poblados y asesinaban a quienes eran señalados como colaboradores de las fuerzas del orden. Incluso, mataban a su propia gente cuando sentían que había en ellos el ánimo de desertar.Eso no lo decimos nosotros, lo han dicho los propios desertores de las filas de estos delincuentes que cuentan cómo pretendían engañar a la gente.¿Se les ha caído la careta?–En realidad nunca tuvieron una careta, tenían un doble discurso, decían una cosa y hacían otra. Aseguraban que no estaban contra el pueblo y, sin embargo, quemaban los helicópteros que estaban trabajando para el desarrollo del gasoducto, quemaban las maquinarias para la construcción de la carretera que iba a llevar progreso a la zona. Y los afectados directos fueron los pobladores del Vraem.¿Puede ser la operación “Camaleón” el punto de inflexión en la pacificación del Vraem?–Espero que sí. No quiero ser triunfalista, porque aún tenemos mucho camino por delante; pero confío en que habiendo abatido al mando militar de Sendero podamos seguir avanzando más. Acá hago un llamado, sobre todo a los jóvenes que han sido engañados por esos cabecillas narcoterroristas ‘José’ y ‘Raúl’, a los que han sido llevados contra su voluntad, a que aprovechen esta oportunidad que se les está dando y deserten de esas filas. Son muchachos que tienen 20 o 25 años, que tienen una vida por delante, no es necesario que terminen como ‘Alipio’ y otros.¿La caída de estos mandos terroristas impacta en la lucha contra el narcotráfico?–Claro que sí. Hay que recordar que el clan de los Quispe Palomino no es solo un grupo terrorista que se encarga de luchar contra el Estado, es un clan de la droga. ‘Alipio’ y ‘Gabriel’ eran los principales organizadores del trasteo de droga de la zona, habían pasado de cobrar cupos a los narcotraficantes a producir droga.¿Hay ahora mejores condiciones para el ingreso de los cultivos alternativos y el cambio de la economía cocalera?

258

–Eso es lo que buscamos. Recordemos que hace un año, más o menos, ya hubo un cambio integral en la estrategia del Estado. Ahora no solo es el eje militar-policial el que se está trabajando fuertemente, sino que hay también un eje en el ámbito de inclusión social y el desarrollo, y estamos aportando con todas nuestras fuerzas a eso.En varias localidades del Vraem se puede ver hoy la presencia del Estado. La construcción de una carretera que por más de 20 años estuvo esperando es un ejemplo de eso. También la ampliación y construcción del gasoducto. Hay una serie de obras que, obviamente, no tienen un impacto de un día para otro, va a demorar, pero estamos avanzando.¿El Vraem pacificado puede ser receptor de inversiones en diversas áreas? ¿Puede a futuro dar el salto de bastión del narcoterrorismo a un área atractiva para las inversiones?–Por supuesto, hay bastantes oportunidades de inversión. El Vraem, para los que no lo conocen, es un área que tiene una belleza natural increíble. Tiene todos los microclimas. Es riquísimo en la producción del cacao, café, frutas de primera calidad. Es una zona privilegiada por Dios, que no tiene que estar sufriendo los avatares de estos desquiciados. Claro que hay sitio para las inversiones y defenderemos a todos los inversionistas que quieran ir a esa zona.¿Los invitaría a poner los ojos en el Vraem?–Esperamos que conforme avance la lucha contra el narcoterror haya más inversión en el Vraem.¿La denominada “ofensiva social” en esa zona está rindiendo sus frutos?–Sí, y es cuestión de que uno se dé una vuelta por la zona y vea la cantidad de microempresas que se están creando. Con el apoyo del Estado se está generando una producción, no en la medida que uno quisiera, pero está surgiendo. Y lo que se requiere para fortalecer ese proceso es la carretera, conforme se vaya vertebrando toda la zona del Vraem irá mejorando la productividad en esa zona. Así que la tarea no es solo militar, es integral e involucra a varios sectores.¿Cómo imagina el Vraem de aquí a 2016?–Espero que entonces ya esté pacificado. No es una tarea fácil, pero seguimos en lucha porque todavía hay mucho narcotráfico y el combate contra este flagelo es una tarea de largo aliento.La operación ‘Camaleón’ ha sido saludada por todos los sectores políticos al margen de sus diferencias con el Gobierno. ¿Les alegra haber sido un factor de unidad?–Sin duda. La lucha contra el narcoterrorismo no es una lucha de las Fuerzas Armadas y policiales, o del Gobierno, es una lucha de todo el Estado peruano, de todas las fuerzas políticas. Creemos que todo el mundo tiene que estar unido en esta lucha.Población rechaza a Sendero Luminoso–¿Qué demuestra la concurrida marcha por la paz?–Muestra que la población del Vraem está en contra de la violencia y de esta gente equivocada y delincuencial que está metida en la Selva. Este es un movimiento de la región contra la violencia del narcoterrorismo. La gente es consciente de que las huestes de los Quispe Palomino son un obstáculo para que llegue el desarrollo a la zona.–¿Tienen los remanentes subversivos todavía algún respaldo en ese lugar?–Desgraciadamente hay algunos pobladores que, por miedo, a veces se sienten obligados a ayudarlos para que no los maten, pero poco a poco eso se está revirtiendo. Necesitamos que la gente entienda que las Fuerzas Armadas y policiales están para ayudar y no en contra de ella.–¿Qué papel desempeñan los comités de autodefensa en este objetivo?–Es muy importante, nos están ayudando bastante y trabajamos muy de cerca con ellos. Debe haber varios cientos de estos comités en todo el Vraem, muchos son pequeños, pero hay varios que están muy organizados.–¿Esa colaboración tiene que ver con la entrega de armas o solo información?–Tiene que ver con todo.Punto x punto

259

CUETO hizo un llamado para evitar que jóvenes que no vivieron la violencia terrorista piensen que Abimael Guzmán es un gran personaje y pidan su liberación.Guzmán es el más grande asesino de la historia reciente, y la juventud no puede ser engañada.La sociedad debe hacerles entender que no es una lucha política, sino la respuesta del Estado frente a gente que quiere destruirlo.

Permiso para contaminar Correo|26 agosto de 2013|IvÁn Slocovich Pardo De nada le vale al Gobierno del presidente Ollanta Humala jactarse de haber reducido los conflictos y las protestas "sociales" si es que su mejor arma para dicho "logro" va a ser lo que hemos visto esta última semana: claudicar ante el reclamo de los mineros informales que bloquearon algunas carreteras y ahora tienen hasta el próximo año para seguir operando al margen de la ley, lo que equivale a seguir contaminando el medio ambiente, evadiendo tributos y fomentando la explotación laboral y sexual de miles de personas en diferentes puntos del país.Además, políticamente, la ampliación dada por el Ejecutivo a los extractores ilegales es una peligrosa señal de debilidad y de falta de firmeza de un gobierno al que se le cuestiona por su ausencia de mano dura contra la delincuencia común, los terroristas asolapados que se mueven en las universidades y revoltosos antimineros como los de Cajamarca, que han sumido a dicha región en una profunda recesión, mientras que en otras zonas del país han frenado importantes proyectos que hubieran ayudado a dinamizar la economía, hoy en etapa de "vacas flacas".Es irónico que esta actitud de darle luz verde a los mineros ilegales para que sigan operando, venga de un gobierno que llegó al poder prometiendo sacar cara por los explotados y soltando frases como "Oro no, agua sí", cuando no existe mayor agente opresor de seres humanos y contaminador de suelos y ríos que esa forma de extracción a la que el humalismo está favoreciendo con una prórroga que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, se esmera en defender, como si no supiera todo lo que ocasiona esta actividad al margen de la ley.Los únicos que deben estar felices con la prórroga dada por el Ejecutivo, en un claro afán por evitar más reclamos en tiempos de caída de popularidad, deben ser, aparte de los dueños de los centros de extracción ilegal de minerales -como los de La Rinconada, en Puno-, los propietarios de los bares y hoteles donde se explota a mujeres y menores de edad. A propósito, nunca se ha visto a la tan activa ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, yendo a lugares como los mencionados a rescatar a las víctimas de estos abusos, que ahora tienen la venia oficial.De igual forma, tampoco se ha visto por estos días a los antimineros y ambientalistas reclamando por la prórroga a favor de la extracción ilegal que ha dado el Gobierno. Si fueran consecuentes y de verdad "verdes", ya deberían estar haciendo sus proclamas en redes sociales o en las calles a favor de la vida, el agua y la siembra de vegetales en lugar de la contaminante minería ilegal, como irónicamente lo han hecho contra empresas a las que, como debe ser, sí se les exige cumplir con la legislación en materia ambiental, laboral y económica.El gobierno del presidente Ollanta Humala ha cometido un tremendo error al dar facilidades a ciertas personas para que sigan dañando al ser humano y al ambiente con la extracción de minerales al margen de la ley. Por evitar la toma de carreteras y acciones violentas promovidas por quienes se verían afectados en caso de ingresar a la legalidad, el régimen ha dado su brazo a torcer, cuando lo que se necesitaba era mucha firmeza para terminar con un problema que lleva décadas. El humalismo pudo haber marcado la diferencia con respecto a otros gobiernos, pero prefirió esconder la cabeza. Pésima señal

Doble moral

260

Correo|23 agosto de 2013|IvÁn Slocovich Pardo Irónico que mientras en el país tengamos decenas de conflictos sociales generados por personajes y organismos no gubernamentales (ONG), que bajo las banderas de la preservación del medio ambiente se oponen a la inversión minera formal y supervisada por el Gobierno, por otro lado veamos que esa misma gente no diga una sola palabra respecto a la descomunal contaminación de suelos y ríos que genera la extracción informal de minerales que aparte no paga impuestos, viola derechos laborales y genera la explotación sexual, incluso de menores.Si el motivo de las luchas de estas personas realmente fuera la defensa de la vida y el ambiente, que es lo que dicen, deberían ser los primeros en exigirle al Gobierno que, por ejemplo, no deje de destruir con apoyo de la Marina las dragas que operan en los ríos de Madre de Dios, o que cierre esos centros de explotación de niños y mujeres que existen en la zona aurífera de Puno, o que intervengan en la sierra de Piura, donde no existe una sola concesión minera formal y los relaves se echan a los ríos que luego riegan zonas de cultivo.Habría que preguntarle a los "verdes" Gregorio Santos, Wilfredo Saavedra, Marco Arana y otros, por qué no organizan, por ejemplo, una "marcha de sacrificio" a Lima, al igual que aquellas que han hecho contra Conga, exigiéndole al presidente Ollanta Humala que la formalización de los mineros informales se termine de hacer de inmediato, o que se metan presos a todos aquellos que impunemente, y con apoyo de ciertos congresistas y alcaldes, botan residuos venenosos al medio ambiente que tanto dicen defender de las garras de la contaminación.La defensa del medio ambiente debería ser una sola. Si tanto dicen defender la vida estos caballeros, pues defiéndanla de todos los que atenten contra ella. Si los ambientalistas y sus ONG son tan buenos moviéndose de una ciudad a otra del país quejándose de la minería formal, reclamen también por la otra, la que no presenta estudios de impacto ambiental, la que a su alrededor genera la aparición de cantinas de mala muerte, prostitución y donde a las personas que allí son explotadas no se les proporciona ni un casco o un buen par de botas para que trabajen.A propósito, nunca se ha visto tampoco a Mario Huamán y a su sindicato quejándose, haciendo marchas o quemando llantas por la explotación laboral que hay en los centros de extracción informal, de la misma forma como lo hace -lo cual está muy bien- contra los malos empresarios que no dotan a los obreros de construcción civil de los implementos necesarios ni de las garantías respectivas para velar por su seguridad, lo que hace que muchas veces veamos a trabajadores cayendo de los pisos altos de las obras y sepultados ante el desplome de una pared.Pero volviendo a los ambientalistas, los de Cajamarca y todos los que hay por ahí, deberían ser un poco más consecuentes con su supuesta lucha por el medio ambiente, no les caería nada mal. Y si no lo van a ser, por lo menos hagan una declaración pública o pongan un comunicado con plata de las ONG que los apoyan, reclamando contra la contaminación de la minería informal, aunque sea para hacerle creer a los incautos que su verdadero interés es la vida, y no hacer bulla para en medio de ella armar su plataforma política con miras a las elecciones del 2014 o del 2016

Falta de ética en la políticaExpreso|Alfredo Palacios Dongo|24/08/2013 - 07:14. |Hemos visto con asombro al congresista nacionalista Omar Chehade asumir el pasado día 13 la presidencia de la Comisión de Constitución a pesar que al juramentar como Vicepresidente de la República lo hizo por la anterior Constitución de 1979, cargo que se vio obligado a renunciar 6 meses después (16 enero 2012) por participar en una reunión en la que se trató de influenciar al Gobierno para que la policía desaloje la azucarera Andahuasi y entregarle la administración al grupo Wong.

261

Un día después en la Comisión Permanente del Congreso se salvó del desaforo –por un solo voto– acusado del presunto delito de patrocinio ilegal, y además, en diciembre 2011 fue suspendido 120 días por el pleno del Congreso. Pero lo increíble fue que Chehade logró dicha presidencia con el voto unánime de la bancada fujimorista solo asegurándoles respetar la Constitución vigente de 1993, aunque poco antes reiteró que era un documento espurio (falso, ilegítimo, adulterado). Anteriormente Keiko Fujimori acusó de “mitómano” a Chehade y rechazó el blindaje para evitar su desaforo, y éste, a su vez, denunció la inmoralidad del entorno de Fujimori para manipular el indulto de Alberto Fujimori, pero incomprensiblemente ahora “no se opone a que se modifique la ley para que cumpla su sentencia con arresto domiciliario”. Este es solo un ejemplo de grave falta de ética en la política, pero existen muchos otros: la penosa “repartija” en el Congreso con componendas para designar funcionarios, el aprovechamiento político de congresistas al entregar donaciones en actividades proselitistas, mentir en sus hojas de vida, realizar tráfico de influencias y nepotismo, y hasta nombrar a la Comisión de Defensa congresistas –ex dirigentes cocaleros– con ideologías violentistas. Solo en los 2 últimos períodos legislativos se revisaron 196 denuncias contra congresistas. Bajo este panorama existen justificadas razones de desconfianza y sospechas de la ciudadanía sobre las actuaciones, decisiones, conductas y prácticas de muchos políticos. La integridad, transparencia y probidad son principios fundamentales de ética política, pero lamentablemente estos son continuamente transgredidos. Las trapacerías que se producen en el ámbito político por falta de ética y corrupción tienen un profundo impacto negativo sobre la sociedad. Cuando un país logra, a través del ejemplo de las autoridades, imprimir valores éticos en la conciencia colectiva, recién se produce el inicio del gran cambio hacia su progreso.

El estrés de GarcíaLunes 19 / La Primera / Raúl WienerEl ego colosal del dos veces expresidente está llegando muy cerca del delirio. Ya había dicho con singular desvergüenza que a pesar de las cosas por las que se le investiga y acusa, el pueblo siempre lo elige, y poco después que solo aceptarían ir a un diálogo con el gobierno si les entregaban las cabezas del premier Jiménez, el procurador Arbizu y el congresista de la Megacomisión Sergio Tejada. Por ahí, la encuestadora IPSOS acaba de constatar que para sus encuestados el principal líder de la oposición es AGP, y eso a pesar de que los mismos sondeos de opinión apuntan su vinculación con actos de corrupción como los narcoindultos y narcoconmutaciones.Como si hubiera llegado su hora, García asegura en un Twitter muy reciente que el Perú hubiera crecido mucho más rápido los últimos años si no le hubieran cuestionado los sobregastos, incumplimientos y violaciones legales, en los casos del Estadio Nacional, los colegios emblemáticos, los proyectos de “agua para todos” y las liberaciones en masa de narcotraficantes y delincuentes. “Esta es la crisis”, define el susodicho, insistiendo en su posición de que en el mundo no está pasando nada grave y el único problema que tenemos es que no lo tenemos todavía en la presidencia.Ciertamente hay que haber estado padeciendo de un agudo estrés para llegar a expresarse de una manera tan evidente en la intención de evitar esclarecimientos sobre los hechos de su último gobierno. En un extremo el expresidente ha llegado a lamentar que no se realizarán los proyectos de Canaán que se plasmaron en los petroaudios y que se frustrara el faenón petrolero que prepararon Rómulo León y Alberto Químper, con Daniel Saba y César Gutiérrez. Estaríamos mucho mejor si todas esas trafas no hubieran sido paradas por los escándalos y las investigaciones. Viva la corrupción si hace crecer la economía parece ser el resumen de sus reflexiones.García, efectivamente, no tiene aprensiones políticas en mostrar que se ha servido de la presidencia para convertirse en uno de los hombres más ricos del país y que una red de

262

amigotes lo sigan apuntalando para que esté siempre en el bolo del poder, como retribución a los beneficios que recibieron en sus gobiernos. Si todo esto hace crecer la economía y las estadísticas dicen que hay menos pobre, qué importa que se vea un poco mal la manera como instrumentaliza una universidad para sus planes políticos, o la forma como la principal comercializadora de libros lo incluye en su directorio y le paga adelantado por los libros que aún no ha escrito, si cuando estaba en el gobierno la favorecieron con contratos millonarios.García ha entendido la política como un permanente desplazamiento por el filo de la navaja, donde por un lado están todas las gollerías del poder y en el otro la posibilidad de terminar en la cárcel.

César Sotomayor. Director ejecutivo del FONCODES“Estado invertirá S/. 450 mllns. en desarrollo rural hasta 2016”El Peruano|22/08/2013 César Chaman [email protected]. Con un nuevo enfoque de trabajo, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) canalizará un importante volumen de recursos para impulsar emprendimientos rurales y mejorar la calidad de vida en el campo. Hasta 2016 se habrá invertido S/. 450 millones con ese fin, dijo César Sotomayor. En los últimos años, la labor del Foncodes pasó del concepto de “compensación” al de “cooperación” para el desarrollo. ¿Cuál es el resultado de este proceso de cambios?–Al iniciar la actual gestión, encontramos un discurso interno que ya hablaba de desarrollo productivo. No obstante, hasta 2011 la práctica del Foncodes había priorizado la infraestructura social, a la que se destinaba la mayor parte de los recursos de la institución.Con la creación de las gerencias de Fomento Productivo y de Capacidades se empiezan a ejecutar, por ejemplo, proyectos de riego que van acompañados de un plan de uso, de modo que no se quedan solo como obras de ingeniería sino que posibilitan buenas prácticas agrícolas. Así, se logran incrementos interesantes en la producción de quinua en el Altiplano y en la productividad del café en Tarapoto; además se cristaliza una serie de innovaciones con enfoque de desarrollo productivo.¿Qué tipo de iniciativas cobran impulso?–Con este nuevo enfoque, el Estado pone fondos en concurso para que la población organizada demande apoyo económico y asistencia técnica para sus iniciativas. Nacen así propuestas de turismo rural comunitario, crianza de truchas, transformación de productos lácteos, artesanía mejorada con tintes naturales.En 2012, con mucho esfuerzo, la institución logró que alrededor del 70% de los fondos se destinaran al desarrollo productivo en áreas rurales de Sierra y Selva. Y comenzó también el rediseño del Foncodes, poniendo en marcha los primeros pilotos de la propuesta Chacra Emprendedora o Haku Wiñay.¿Cuáles son los avances de Haku Wiñay?–Empezamos el año pasado en Vinchos y Chuschi, en Ayacucho, y para noviembre habíamos ampliado la actividad a nueve distritos, incluyendo Apurímac, Huancavelica y Huánuco.Para este año, hemos logrado que el Ministerio de Economía y Finanzas nos otorgue 80 millones de soles orientados a estos proyectos.¿Qué metas se espera alcanzar con esta transferencia?–Esta es la primera vez que el Estado apuesta por una propuesta de este tipo y le otorga 80 millones como línea principal al Foncodes. A diciembre de 2013, estos recursos nos permitirán cubrir 34 distritos. Queremos llegar a fin de año con 21,400 hogares trabajando la propuesta HakuWiñay en 13 regiones.Queremos lograr por lo menos 500 emprendimientos, es decir, medio millar de organizaciones impulsando emprendimientos en actividades que ellas mismas eligen.

263

¿Cuál es la proyección para 2016?–En este año conseguimos también que el MEF garantice un presupuesto por tres años más bajo este esquema de Presupuesto por Resultados. El monto para 2014 llega a 190 millones de nuevos soles. Y a 2016 habremos canalizado alrededor de 450 millones para desarrollo productivo en el campo, tema que no es menor porque el Estado siempre tuvo serias dificultades para desarrollar proyectos productivos en el campo.Enfoque de demanda¿Qué significa trabajar desarrollo social con un enfoque de demanda?–El enfoque de demanda implica que hay un grupo de instituciones dentro del Estado que escucha las iniciativas de la población y las acompaña.Antes, siempre se favoreció el enfoque de cadenas productivas, pero al aplicarlo al campo, automáticamente se excluía la posibilidad de que familias con otras iniciativas de mercado, pudieran beneficiarse con los fondos públicos¿Cuáles son las ventajas?–La diferencia es que se incluye a las familias con iniciativas que, aunque pequeñas, son importantes para el sector rural.¿Qué iniciativas se han canalizado?–Tenemos una gran variedad de negocios que están saliendo a través de la modalidad del Concurso Local de Asignación de Recursos (CLAR).EXPERIENCIAEn abril de este año, se desarrolló en Lima el Foro Económico Mundial y la propuesta Haku Wiñay de Foncodes fue considerada entre las 20 experiencias modelo de desarrollo productivo en zonas rurales a escala mundial.Esta nominación permitió mostrar a la comunidad internacional un Estado serio que capitaliza su conocimiento para garantizar la continuidad de sus propuestas de desarrollo social.Lo que interesa es que estas propuestas no sean iniciativas que duren dos o tres años y después no tengan continuidad, sino que se institucionalicen y se fortalezcan.

Ministro: Esta es una guerra contra nosotros mismosLa República|Viernes, 23 de agosto de 2013 | Claudia Cisneros“Esto alguna vez fue una selva virgen tropical”, se escucha. Si eres peruano bastan 3 segundos de esas imágenes en la retina para sentir desolación, sorpresa, ira y pena, muchísima y honda pena por la irreparabilidad de lo que se está viendo. Confieso que por un segundo mi mente quiso creer que lo que mostraban, esas colina áridas y marronáceas en medio de aguas estancadas de color cobre mineral eran imágenes de archivo de otro lugar en el planeta, o que era una recreación de otra era en la que la selva de hoy fue un desierto… pero cuando la cámara sigue viajando por ese pozo inmundo color desagüe y muestra vistas panorámicas de su ubicación, no cabe duda que es la selva, o era la selva. Y no cualquier selva, sino la selva peruana. Irreconocible. Más parecida al Cañón del Colorado que a algo que pudiera haber estado alguna vez tupido de verde. Es Madre de Dios, o lo que va quedando de Madre de Dios, lo que muestra el documental ¨AmazonGold¨ (http://vimeo.com/70492350). Casi todo el oro que se produce en la Amazonía peruana es ilegal, dicen los documentalistas. Este gobierno, como los anteriores, lo saben. Este gobierno empezó decidido a enfrentar la hecatombe. Su voluntad, traducida en una campaña de arremetida en contra de los mineros informales y los ilegales fue celebrada por tomar el problema por las astas y poner un fin a las pérdidas que en muchas instancias supone esta actividad. Aproximadamente 250 millones de dólares anuales se dejan de recaudar en impuestos por la minería ilegal. A eso hay que sumarle los pasivos ambientales a corto, mediano y largo plazo, y los costos en salud que se generarán a las poblaciones que sufren las consecuencias de la contaminación por mercurio que los ilegales y artesanales arrojan al río para extraer el oro. Luego de recuperar el oro, el

264

mercurio se asienta en el fondo del río y es absorbido por las plantas y microorganismos de los que se alimentan los peces que son después consumidos por los seres humanos. También las aves que beben del agua del río contaminado y el propio hombre que la usa para sus cultivos o para tomar terminan siendo envenenados –en mayor o menor proporción– con el mercurio que se deposita en la sangre y afecta su sistema nervioso, inmunológico y cardiovascular causándole dificultades para hablar, problemas neurológicos o digestivos, temblores en las manos, pérdida de visión, dolencias en los oídos, etc. Solo en la cuenca del Madre de Dios (2010-Informe ANA), los valores de “Estándar de Calidad Ambiental” (ECA) de “Conservación del Ambiente Acuático” son:• Río Caychihue: mercurio 29 veces, plomo 224 veces y arsénico 4,5 veces por encima del ECA. “No se observa vestigio de vida en el río Caychihue”.• Río Dos de Mayo: mercurio 28 veces, plomo 160 veces y arsénico 2,1 veces por encima del ECA• Río Huepetuhe: mercurio 10 veces, plomo 136 veces y arsénico 1,8 veces por encima del ECA Goulding et al. (2013), cuenca del río Inambari: la permanente turbidez causada por la minería aurífera impide la reproducción de la vida acuática. 25 mil hectáreas de bosque han sido arrasadas solo en Madre de Dios por la minería informal e ilegal. El plazo para la formalización minera vence, indefectiblemente, en abril de 2014. A eso se comprometió este gobierno y cualquier aplazamiento de esa fecha es no solo una sentencia de muerte para nosotros mismos y nuestros recursos naturales, sino millonarias pérdidas en recaudación y en recursos biológicos que hoy en día tienen un valor real en mercados. Además, sería un signo inequívoco de la ineptitud de este gobierno para lidiar con los problemas de fondo que tiene bajo su cargo y responsabilidad resolver. Demostrando flexibilidad con quienes no debería por los costos sociales, humanos, biológicos y económicos que representan. Esta, ministro Jiménez, como bien resume el documento periodístico arriba mencionado, es una guerra contra nosotros mismos. Ojalá, por lo menos, eso entienda.

265

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

La Fed pincha el paraíso de la inversión en los emergentes 2Los bancos centrales se protegen contra el fin del estímulo de la Fed 3Lagarde defiende el estímulo monetario pero pide mayor coordinación global 4Lagarde alerta sobre el riesgo de acabar con las ayudas de los bancos centrales 5El mercado de viviendas nuevas en EE.UU. se desacelera en julio 5

2.- CHINA.

Yuan chino refuerza a 6.168 contra USD Lunes 6Alto líder subraya la mejora del estilo de trabajo del PCCh 6China Aprueba plan de desarrollo de Changzhou 7¿Qué pasa en las economías emergentes? 7Empresa china acumula generador nuclear masivo de capacidad 8Inversión extranjera directa sube 24,13% en julio en China 9Sector de la información: nuevo motor para impulsar el crecimiento económico de China 9China aprueba creación de zona de libre comercio piloto en Shanghai 10UE pone fin a investigación antidumping contra China 11Entrevista: China necesita reforma para cambiar el foco de crecimiento de la velocidad a la calidad, según los expertos 11Banco central chino está listo para liberalizar tasa de interés de depósito 12Instituciones de inversión extranjera optimistas sobre perspectivas económicas de China 12El desarrollo de China para combatir el creciente militarismo japonés 13La economía de China tiene potencial para sostener el crecimiento rápido: experto 14China puede cumplir el objetivo de crecimiento: CNDR 14

3.- RUSIA.

Rusia exhibe los logros de su industria aeroespacial en el salón MAKS 2013 16

266

Ucrania, dividida ante una elección histórica: la Unión Europea o Rusia 17Timoshenko: Debemos demostrar que somos dignos de estar en la familia europea 18Kadírov niega que haya un proceso de islamización de Chechenia 18Rusia propondrá al G-20 nueva opción para el rescate bancario 19El primer paso hacia la reforma crediticia 20Temas clave de la cumbre del G-20 21Rusia discutirá con la UE el tercer paquete energético 22G-20: rebajar la deuda pública 22Los salarios de los directivos de los bancos estatales se disparan 23El Banco Central de Rusia entierra el crecimiento económico 24

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Grecia podría recibir la ayuda adicional y sin términos del rescate frescas o corte de pelo: Ministro de Finanzas griego 26Griegos recurren a países no pertenecientes a la UE para salir de la crisis: encuesta 26Alemania tira con fuerza 27Crisis en el sindicalismo alemán 30Crecimiento oportuno 31El FMI y los salarios 31Gran Bretaña ve señales más fuertes de recuperación económica 33El PMI de la eurozona apunta a la recuperación 34Europa "aún así se mueve" 34Las perspectivas de la economía mundial rebajó: NIESR 36

5.- JAPÓN.

Nikkei abre temores más altos en la relajación de la salida temprana Fed 37Nikkei termina 2.21 pct superior a los signos de recuperación económica mundial 37Comentario: La estrategia del primer ministro japonés con respecto a Asia 38Japón intenta duplicar para 2020 sus exportaciones de alimentos 38

6.- ASIA.

Noticias Análisis: los temores de contagio a través de Asia en la estela de la India, Indonesia,39

7.- AMÉRICA LATINA.

Brasil toma medidas inéditas para frenar la depreciación del real 40Rusia se estrella. ¿Supone una amenaza importante para la economía mundial? 41Una turbulencia afecta a las monedas del mundo emergente 42“América Latina contribuye a fortalecer la banca europea” 44

8.- ÁFRICA.

África sale al mercado 46Brasil continúa con el perdón de la deuda a los gobiernos dictatoriales de África 47

B.- SOBRE POLÍTICA.

1.-EE.UU.

267

Secretario de Defensa de EE.UU. visita Malasia con objetivo militar 49EE.UU. ampliará presencia militar en el Mediterráneo para un posible ataque a Siria 49El paraíso de los supremacistas: neonazis planean tener su propia localidad en EE.UU. 49Obama dice que no acelerará una intervención en Siria demasiado costosa 50EE UU y China acentúan su cooperación militar 52

2.-CHINA.

Los medios chinos llaman mentiroso a Bo mientras continúa su juicio 53China condena comentarios de senador estadounidense McCain sobre islas Diaoyu 55El presidente de China lanza una campaña maoísta para purificar el PCCh 55China condena comentarios de senador estadounidense McCain sobre islas Diaoyu 56

3.- RUSIA.

Un barco de Greenpeace entra en el Ártico pese a la prohibición rusa 56Humanoides, 'drones' y nanoarmaduras: Rusia presenta su mejor equipo militar 57El mar de Ojotsk bajo control de Rusia 58Rusia crea nuevas tropas para luchar contra las amenazas cibernéticas 59

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

"Está claro que la comunidad internacional no empleará la fuerza en Siria" 59Oposición española reclama diálogo en conflicto con Gibraltar 60Jefes del Estado Mayor de 10 países se verán en Jordania para abordar la crisis 61Británicos tienen una base secreta para vigilar internet en Medio Oriente 62La oposición de Túnez rechaza dialogar con el Gobierno 62El Parlamento alemán critica al aparato de seguridad por la célula neonazi 62

5.- JAPÓN.

La operadora de Fukushima pide ayuda internacional para contener las fugas 63Japón establecerá nuevas directivas para su política diplomática y de seguridad 64Comentario: Posibles enmiendas a la Constitución de Japón 64Japón envía cazas para interceptar aviones rusos en su espacio aéreo según prensa 65La crisis nuclear japonesa empeora; China expresa su conmoción 66

6. - ASIA.

Irán entregará pruebas de que el ataque químico es obra de los rebeldes sirios 67Irán podría desplegar su flota en el Atlántico y montar una base antártica 67La ONU presiona a Siria para investigar el ataque químico 68Israel y los palestinos mantienen su tercera ronda de negociaciones de paz 69

7.- AMÉRICA LATINA.

Los maestros claman contra la reforma educativa y bloquean la capital de México 70Líder guerrillero puntualiza sobre desenlace del capital en Colombia 72Respaldo a decisión de Ecuador para explotar parque Yasuní 73Las fuertes protestas en Colombia dejarían al país al borde de la escasez de alimentos 73Santos: "El que decreta las pausas y pone las condiciones no son las FARC" 74Las FARC interrumpen la negociación tras la propuesta de un referendo 74

268

Rafael Correa: El gran desafío del siglo XXI es vencer al gran capital 75

8.- ÁFRICA.

Hermandad Musulmana seguirá protestas contra gobierno egipcio 76Fuerzas de ONU y gobierno bombardean a guerrilla congoleña 77Túnez negocia para no caer en el caos egipcio 77

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Un duelo entre unipolaridad y multipolaridad 79Lucha de clase 80Rescate estadounidense de China? 81China Nuevo Orden Crecimiento 82Los expertos de la ONU contribuirán a la guerra informativa en torno a Siria 84Rusia no quiere una nueva URSS 85Mientras Obama rompe el reinicio, se arrastra Putin 87Ortodoxias fuera de lugar de la zona del euro 88La caída en los mercados emergentes no sorprende 90Un nuevo orden surge en el sector financiero, pero ¿cuál es? 91"Estamos sintiendo la falta de inversión en infraestructura" 92"Los recursos naturales solos no nos transformarán en desarrollados" 95"Hay una inflexión respecto de lo vivido entre 2003 y 2012" 98"Caos controlado", la nueva era de la historia de Oriente Próximo sin EE.UU. 100El “sueño chino” en un mundo de pesadillas 102La Armada china, un gigante naval con los pies de barro 104Cada vez mayor, sentimiento antiestadunidense en el mundo: Medea Benjamín 106Las contradicciones de la Unión Europea ante el Hezbolá 108

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Presidente Humala: "el 2014 será mucho mejor para la economía peruana" 112Gobierno de Perú busca revertir "bajón" económico abriendo diálogo con la oposición 112La Institucionalidad de la nueva Política Industrial 113Política Industrial como Transformación Estructural 114OIT: 32,1% de los trabajadores latinoamericanos carece de seguridad social 116BCR destaca la resistencia de la moneda peruana ante la turbulencia internacional 117Perú lidera crecimiento de comercio latinoamericano con EE.UU. 117Conozca el Índice de Confianza Económica de la Alianza del Pacífico 118ADEX: Perú alcanzaría un PBI per cápita de US$ 20.000 para el Bicentenario 121“Se ha cerrado una etapa increíblemente positiva, extraordinaria, de bonanza” 121Prendas chinas ingresan con precios por debajo del costo de producción 123Alianza del Pacífico avanzó "99%" en desgravación arancelaria 125“Hay 30 mil mineros camino a formalizarse; en el anterior gobierno no hubo ninguno” 125"No estamos aplazando la formalización minera, sino acelerando algunos procesos" 126Exportaciones agrarias sumaron US$ 1,716 millones en primer semestre 126Las exportaciones de café caerían un 40% en este año 127Un 35% de peruanos ahorra ‘bajo el colchón’ 128Alianza del Pacífico avanza en integración financiera, tributaria y comercial 128Minam combatirá “mafias de minería ilegal” controlando plantas de procesamiento 129

269

BCR: Liquidez del sector privado acumuló crecimiento anual de 16.3% en julio 129PCM: Presupuesto público del 2014 que presentará el Gobierno será mayor 130Humala: Hallazgo petrolero en pozo del Lote 95 fortalecerá seguridad energética 130Empresas exportadoras se reducen a cerca de 33% 131“Innovación, Competitividad y Desarrollo” 131A seguir apostando por el Perú 131Morosidad crece 132Se perderían 30 mil empleos por el ingreso de ropa china 133Ministro Castilla expondrá ante Congreso situación actual de economía peruana 134INEI: Exportaciones peruanas caen 2.6% en el segundo trimestre 134Germán Alarco: "El BCR se puso la soga al cuello para actuar contra la desaceleración" 135SNMPE: Mineras pueden ahorrar el 30% de sus costos con inversión en tecnologías 136Más empresas piden créditos en soles para ‘matar’ deudas en dólares 136Prefieren facturas electrónicas 137Cafetaleros necesitan S/. 600 millones para enfrentar plaga 137Finaliza paro: Ministerio de Agricultura y cafetaleros suscriben acuerdo 138MTC estima que 80 por ciento de peruanos accederá a Internet en 2016 139Ollanta Humala: ‘Necesitamos que todos empujemos este proyecto llamado Perú’ 139El tráfico afecta a los empleados 140Solicitan la aceleración de las concesiones portuarias 140Perú ascendería tres escalones en ranking de competitividad este año 141Capeco: La construcción crecería entre 13 y 14% este año, similar nivel que en el 2012 141Asbanc: El número de agentes bancarios aumenta 65.86% y suman 18,555 a junio 142Minagri: Unas 1,500 iniciativas buscan financiarse a través del Programa Mi Riego 142Sunat: Las importaciones peruanas registraron un incremento de 0.8% en julio 142Centrum: “Los TLC no acaban con barreras: el proteccionismo ahora es más inteligente” 143“Fondo de estabilización ante menor canon sería efectivo solo en 50 municipalidades” 144Cajas comienzan a restringir los créditos para microempresas 145Ventas locales de cemento crecerían este año más de 7% 146Segmento C tiene mayor interés en su imagen y reconocimiento 147Los créditos vehiculares crecen hasta tres veces más rápido en provincias 148Gamarra: Comerciantes anuncian cierre para este 5 de setiembre 149Garantizan abastecimiento de arroz para mercado regional y nacional 149Materiales de construcción al alza en siguientes meses 150Cámara de Comercio solicita a Indecopi eliminación de trabas burocráticas 151Histórica venta del Banco Central para evitar nueva alza del dólar 151Canon volvería a bajar 25% en 2014 152Préstamos en soles suben 19.6% en julio 152Fitch Ratings podría elevar calificación crediticia de Perú 152El Gobierno invertirá US$ 20,000 millones en obras de infraestructura al 2016 153Perú podrá implementar siete parques industriales tecno-ecológicos 153La Chira fue seleccionada por el BID entre los 12 mejores proyectos de la región 154MEM aprueba 127 estudios que representarían más de US$ 3,600 millones de inversión 155Germán Alarco: “El Perú crecerá entre 3.1% y 3.9% al cierre del 2013” 155IPE: “Nuestro patrimonio cultural pierde atractivo porque el Estado no sabe administrarlo”156Destacan bajo nivel de vulnerabilidad reconocida por Standard & Poor's 157Perú solo crecería entre 4 y 4.5% 157"Empresas de Japón tienen interés por invertir en minas de oro en Perú" 158Petrolera chilena ENAP vende activos de Primax a Grupo Romero 159Cámaras de Comercio de Lima y Santiago suscribieron Declaración Conjunta de los Emprendedores 160MEM alista proyectos de hidroeléctricas y de energía renovable por US$ 3,600 mlls. 160

270

Gobierno planteará nuevas medidas para impulsar el sector exportador 161Indacochea: “Más allá de medidas coyunturales, el Gobierno debe hacer un plan de mediano o largo plazo” 161Gobierno aplaza para el próximo año el Gasoducto Sur Peruano 162“Nos hemos acostumbrado al crecimiento sostenido y hemos olvidado los ciclos” 162Humala sobre S&P: “Mientras en otros países hay tormenta, en el Perú está soleando” 163Luis Miguel Castilla: "Alza del dólar es una noticia positiva a mediano plazo" 164Castilla: La mejora crediticia “corrobora que 'vacas' están menos gordas, pero robustas” 164Doe Run Perú recuperó a siete clientes en refinado de metales 165Luis Castilla tras alza de nota crediticia: “Es una excelente noticia en medio de desaceleración económica” 165Centrum: "Cuando más necesitamos un mejor clima de inversiones, Humala sale a decir que ya llegó la crisis" 166Centrum: "Estimado de Castilla es ilógico: demanda externa no revertirá y PBI crecerá 4.5%" 166Melvin Escudero: "Vamos a crecer alrededor de 5% los próximos años si no hacemos nada"167Confiep: Perú es un "potro robusto y atlético" que superará crisis externa 167Limeños se endeudan más en la compra de alimentos y bebidas 1682.- SOBRE POLÍTICA.

"El Gobierno continuará trabajando en la pacificación", aseguró primer ministro 170A 10 años de informe CVR: "Ni verdad, ni reconciliación" 170Deudos de víctimas de violencia conmemoran 10 años de informe de la CVR 171A 10 años de la CVR, hay 15, 000 desaparecidos que no son buscados 172S. repotencia su captación en universidades 174Estiman una derrota en Corte-IDH en caso Chavín de Huántar 175Los otros senderistas 175Exclusivo: Sendero Luminoso tiene tres nuevos organismos de fachada 176Al menos 450 escolares de Arequipa participan de talleres sobre informe de la CVR 179Cipriani espera que en diálogo entre el gobierno y la oposición prime el bien común 179Instan a apoyar diálogo para el beneficio del país 180Ex primer ministro Valdés: "Falta firmeza y autoridad en el gobierno" 180Julio Cotler criticó "patrimonialismo" de fuerzas políticas en el país 181Diálogo debe incluir descentralización, industria y desburocratización, afirman 181Más grupos políticos acceden a conversar con el Ejecutivo 182Tiempo de gobernar 183Gobierno iniciará el lunes 26 el diálogo con los partidos 184Respaldan que empresarios y regiones participen en diálogo a favor del crecimiento 185“Humala debe asumir la convocatoria al diálogo” 186Presidente Humala: “Nadie debe excluirse del diálogo” 187Speziani: “No se le puede poner condiciones al país” 188Aprobación de Ollanta Humala cayó a 26% pese a golpe contra el terrorismo 189Perú y Chile van a ganar con el fallo de La Haya, asegura presidente Humala 189Jaime Antezana teme represalias de parte de capos del narcotráfico 190Proética: Baja la percepción sobre corrupción como problema del país 191Tránsfugas afectan credibilidad de partidos 191SIS desembolsa más de S/. 550 mllns de enero a julio para atención gratuita deasegurados 191Líderes de Sendero Luminoso serían capturados antes del 201 192“Al narcoterrorismo le ganaremos con desarrollo” 193Unidad para derrotar el narcoterrorismo 193“Se invertirán S/. 1,826 mllns. en obras de desarrollo en el Vraem” 194

271

Villa Stein acusó a Jiménez de tener posición interesada en materia de derechos humanos 196Gobierno decretó hoy la ampliación del plazo para la formalización de mineros 197Minam plantea pacto contra la minería ilegal 197Hay 30,000 mineros informales en proceso de legalización, destaca ministro del Ambiente 198Presidente Humala exhorta a cafetaleros a dialogar y pide no realizar actos de violencia 198Mi Chacra Emprendedora apoya desarrollo de familias 199Estudiantes presentarán sus aportes a nueva ley 199

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Yanacocha llega acuerdo colectivo con sindicato de trabajadores 201Ministerio de Energía y Minas aclara que no se ha extendido el plazo a mineros informales 201Cafetaleros y autoridades locales llegan a acuerdos en Tocache 201Villena acusa a facción del sindicato de docentes de encubrir al f 20285% de mineros informales labora en áreas con dueños 202La Convención alista paro por gasoducto y planta fraccionadora 204Minera Titán aceptó reunión con comuneros 205Mineros artesanales de Puno suspenden huelga indefinida del 26 de agosto 206Tumbes: Detienen a profesor por ser presunto mando senderista 206Realizarán I Congreso de Rondas Campesinas 206Mineros artesanales podrán formalizarse hasta abril del 2014 206Más de 1200 mineros de Shougang – Marcona Hierro Perú, que explotan la empresa china, llevan 10 días de huelga general indefinida, por la solución de su pliego de reclamos 20730 mil mineros ilegales incluidos en proceso de formalización 208Comerciantes de Gamarra protestan contra TLC con China 209Organizaciones expresan su preocupación por ampliación de plazos para formalización minera 209

Cafetaleros mantienen cerrado algunos tramos de la Carretera Central pese a firmar un acuerdo con el Gobierno 211Más gremios y frentes se suman a paro regional del próximo 3 de setiembre 212Ancash: anuncian paro contra Antamina por no cumplir compromisos luego del derrame de mineral 212Rondas campesinas convocan a paro indefinido contras las mineras 213Comuneros rechazan minería en la sierra de Piura 214Perú: Pobladores de Cajacay anuncian paro indefinido para primeros días de setiembre 215Perú: Indígenas de selva central respaldan petición de cafetaleros afectados por plaga 216Paro cafetalero: Ministro reparte responsabilidades 217Cafetaleros marchan a Lima para exigir apoyo contra la plaga de la roya 217Perú: Cajacay da ultimátum a minera Antamina para que asuma responsabilidad por derrame 218Protesta de cafetaleros: Policía desbloquea Carretera Central en medio de enfrentamientos 219La FENAP se pronuncia contra la explotación petrolera en territorios achuar 219Bambamarca: Alcalde Hernán Vázquez rinde cuentas y Frente de Defensa lo crítica 219Puno rechaza propuesta de Primer Ministro Jiménez para resolver conflicto con Moquegua220Polémica por el retiro de tranqueras en Conga 221Comunidades de Vinchos afectadas por gasoducto realizan marcha de sacrificio a Lima 222ANR "ratifica separación de 6 estudiantes universitarios" 223San Marcos: Estudiantes tomaron por 5 horas Consejo de Facultad 224Perené y Pichanaki aislados por paro cafetalero 224Perú. Abancay. Protestas de mineros informales deja 20 heridos 224

272

Paro de mineros artesanales 225Abancay: Enfrentamientos con mineros dejan 18 policías heridos 226En Cusco temen protestas ante suspensión de obras por recorte de canon 226San Marcos "trabajadores municipales" en las calles 227Paralizada minera Shougang Hierro Perú, en quinto día de huelga de trabajadores 227Magistrado integrante del TC reconoce que las demandas de amparo por la inaplicación de la ley 29944 reforma magisterial son autoaplicativas 228Recorte de canon minero, otro conflicto social que se gesta desde las regiones 230La madre del cordero: CEN del Sutep (patria roja) traiciona al magisterio a cambio de mantenerse en la Derrama Magisterial y gozar con el dinero de todos los maestros 231Razones del porque patria roja – MAS, que manejan CGTP y Sutep, quieren desmovilizar a las masas 233

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS

La guerra de las palabras 235A diez años del Informe de la CVR 235CVR + 10 (2) 236“Informe de CVR sirvió para juzgar a Guzmán” 237CVR + 10 241El diálogo y la política 242Izquierda con el diálogo 243Perú Posible plantea un pacto por el país 244Juan Jiménez: “Lo que ofrecemos ahora es un armisticio político” 246“Lo más peligroso sería que el Gobierno parezca ceder a todo” 249El tercer sector 250El conversao que ¿se viene? 251Políticos de pacotilla 251“Los partidos deben ser fuente de ideas, propuestas y alternativas” 252“Esperamos que conforme avance la lucha haya más inversión en Vraem” 254Permiso para contaminar 255Doble moral 256Falta de ética en la política 257El estrés de García 258“Estado invertirá S/. 450 mllns. en desarrollo rural hasta 2016” 258Ministro: Esta es una guerra contra nosotros mismos 260

273