44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

12
PROGRAMA MASTER HISTORIA DEL ARTE Y CULTURA VISUAL Profa. Dra. XESQUI CASTAÑER LÓPEZ [email protected] http://www.uv.es/~francas2/ Descarga textos y presentaciones Máster Las lecturas postfeministas del arte contemporáneo: estrategias de representación La teorías feministas y queer contemporáneas han propuesto una definición de la identidad a partir del carácter social y políticamente construido de los sexos. A partir de los textos críticos de Faith Wilding, Griselda Pollock, Lucy R. Lippard, Laura Mulvey, Linda Nochlin, Laura Cottingham, Judith Butler, Eve K. Sedgwick, Michael Warner, Judith Halberstam o Douglas Crimp, en el curso se plantean las siguientes cuestiones: a) la crítica de las instituciones pedagógicas y expositivas del arte llevada a cabo por colectivos feministas a partir de 1970; b) la creación de redes, espacios de acción y de enunciación alternativos; c) la prioridad de la performance y el video como estrategias de producción de subjetividad política y de intervención en el espacio público; d) la fragmentación del sujeto «mujer» desde la crítica queer; e) la permeabilidad de las estrategias críticas del feminismo en las prácticas artísticas contemporáneas que no son percibidas como explícitamente feministas. OBJETIVOS GENERALES El máster de “Historia del arte y cultura visual” proporciona una formación avanzada en el ámbito de las artes visuales, a través de la especialización académica en el análisis de la producción artística y de sus procesos de creación y recepción a través del tiempo y las diversas culturas. Tiene también por objeto preparar profesionales con un conocimiento profundo sobre el patrimonio artístico, con capacidad para intervenir en su conservación, difusión y disfrute social, así como para promover el conocimiento crítico de las manifestaciones artísticas contemporáneas relacionadas con el mundo de la imagen. Esta doble preparación académica y profesional faculta para acometer tareas de investigación en todos los ámbitos de la creación artística, capacitando para concebir y

Transcript of 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

Page 1: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

PROGRAMA MASTER HISTORIA DEL ARTE Y CULTURA VISUAL

Profa. Dra. XESQUI CASTAÑER LÓPEZ

[email protected]

http://www.uv.es/~francas2/

Descarga textos y presentaciones Máster

Las lecturas postfeministas del arte contemporáneo: estrategias de representación

La teorías feministas y queer contemporáneas han propuesto una definición de la

identidad a partir del carácter social y políticamente construido de los sexos. A partir de

los textos críticos de Faith Wilding, Griselda Pollock, Lucy R. Lippard, Laura Mulvey,

Linda Nochlin, Laura Cottingham, Judith Butler, Eve K. Sedgwick, Michael Warner,

Judith Halberstam o Douglas Crimp, en el curso se plantean las siguientes cuestiones: a)

la crítica de las instituciones pedagógicas y expositivas del arte llevada a cabo por

colectivos feministas a partir de 1970; b) la creación de redes, espacios de acción y de

enunciación alternativos; c) la prioridad de la performance y el video como estrategias

de producción de subjetividad política y de intervención en el espacio público; d) la

fragmentación del sujeto «mujer» desde la crítica queer; e) la permeabilidad de las

estrategias críticas del feminismo en las prácticas artísticas contemporáneas que no son

percibidas como explícitamente feministas.

OBJETIVOS GENERALES

El máster de “Historia del arte y cultura visual” proporciona una formación

avanzada en el ámbito de las artes visuales, a través de la especialización académica en

el análisis de la producción artística y de sus procesos de creación y recepción a través

del tiempo y las diversas culturas.

Tiene también por objeto preparar profesionales con un conocimiento profundo

sobre el patrimonio artístico, con capacidad para intervenir en su conservación, difusión

y disfrute social, así como para promover el conocimiento crítico de las manifestaciones

artísticas contemporáneas relacionadas con el mundo de la imagen.

Esta doble preparación académica y profesional faculta para acometer tareas de

investigación en todos los ámbitos de la creación artística, capacitando para concebir y

Page 2: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

desarrollar una investigación original, concretada en la elaboración y defensa de una

tesis doctoral.

COMPETENCIAS GENERALES

1º.- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y capacidad de resolución de problemas

en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

2º.- Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular

juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los

conocimientos y juicios.

3º.- Saber comunicar las propias conclusiones –y los conocimientos y razones últimas

que los sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

4º.- Adquisición de las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando

de un modo auto dirigido o autónomo.

5º.- Capacidad para aplicar los métodos historiográficos más adecuados para el estudio

de nuevos problemas o la revisión de cuestiones clásicas desde otros puntos de vista,

con el eventual auxilio de otras disciplinas humanísticas.

6º.- Saber definir el estado de los conocimientos en los ámbitos específicos de la

Historia del arte y capacidad para desarrollar nuevas líneas de investigación que

contribuyan a su ampliación con aportaciones científicas originales.

7º.- Conocimiento de las buenas prácticas en la investigación científica y en la práctica

profesional, respetando los valores democráticos, la diversidad humana, la igualdad

entre hombres y mujeres y la multiculturalidad.

Page 3: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

8º.- Conocimiento del entorno sociocultural que estimule una investigación

comprometida con el bienestar comunitario sostenible, especialmente en todo lo

relacionado con la protección, conocimiento y disfrute social del patrimonio histórico-

artístico y de la creatividad contemporánea.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y CONCRECIÓN EN RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

1º.- Comprender los nuevos enfoques metodológicos utilizados por la moderna Historia

del arte para el estudio de los significados menos obvios y más profundos de la imagen

en sus contextos socioculturales.

2º.- Capacidad para comprender y explicar el contenido iconográfico y el significado

iconológico de las imágenes, así como de los conjuntos de imágenes que forman

unidades complejas en contextos arquitectónicos o paisajísticos.

3º.- Conocer los estudios de género y saber aplicar sus teorías al concepto de mujer

como construcción cultural y como sujeto creador en los distintos momentos históricos.

4º.- Adquirir conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales y de los límites e

interrelaciones geográficas y culturales de la Historia mundial del arte.

5º.- Capacidad para interpretar el arte en su contexto antropológico, reconociendo la

multiculturalidad a través del acercamiento a las manifestaciones artísticas de las

culturas no occidentales.

6º.- Conocer las manifestaciones conjuntas de artes visuales, música e interpretación a

lo largo de la historia, en los campos del arte efímero, el teatro, la ópera y demás

espectáculos.

7º.- Conocer las imágenes y atributos iconográficos del poder, su carácter de

instrumento de prestigio y de propaganda institucional y personal en las monarquías

europeas y en los virreinatos americanos, mediante la aplicación del método

iconográfico.

Page 4: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

8º.- Adquirir una nueva comprensión estética del paisaje natural que integre criterios

artísticos y ecológicos.

9º.- Adquirir las aptitudes necesarias para colaborar con equipos multidisciplinares en

la defensa del medio ambiente y la biodiversidad, así como con urbanistas y diseñadores

de paisaje en la ordenación del territorio.

10.- Integrar la interpretación de las obras artísticas desde un punto de vista que atienda

a la diversidad humana y a las relaciones de género a través de la historia y de las

distintas culturas.

METODOLOGÍA DOCENTE

La asignatura por su propia naturaleza comprende una gran cantidad y variedad de

fuentes de información, por lo que se proporcionará al alumno a lo largo del curso

textos seleccionados para que los estudiantes puedan seguir las clases y participar en las

discusiones y debates, además se incluirán materiales gráficos en soporte electrónico

que serán modificados a lo largo del curso.

Se desarrollará una enseñanza individualizada con amplia participación de los

alumnos/as en la definición del desarrollo del curso que se concreta en 12 sesiones de

dos horas. Las cuatro primeras sesiones consistirán en una exposición de clase

magistral. En las 4 siguientes se realizarán debates en los que los alumnos/as podrán

reflexionar e intercambiar impresiones sobre lo expuesto en las lecciones magistrales.

Los debates se articularán partiendo de los temas expuestos y los materiales del dossier

que servirán para proporcionar información argumental para la discusión. En las cuatro

últimas sesiones, los alumnos/as expondrán el contenido de los trabajos que deberán

realizar para la evaluación final.

Con estas clases interactivas el alumno podrá adquirir práctica en la elaboración de

puntos de vista sobre la materia que le permitirán ser más crítico con el discurso

tradicional y como consecuencia su investigación más completa y contextualizadora.

Page 5: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

A través de esta línea de actuación además del aprendizaje de la materia se fomentará

un clima de intercambio de información y de crítica constructiva a partir de los debates

y el trabajo en equipo.

EVALUACIÓN.

I. En la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia a clase (20%), la participación

activa en los debates (30%) y un portafolio con las lecturas debates y actividades (50%).

II. Control de lecturas o memoria de actividades. Recensiones, memorias, resúmenes o

análisis crítico de la bibliografía recomendada y de las actividades complementarias

desarrolladas. Se evalúan:

- Adquisición de conocimientos.

- Comprensión de la bibliografía general y específica de la asignatura.

- Capacidad para la elaboración de informes y/o memorias escritos/as

sobre las actividades complementarias, como visitas a museos,

exposiciones, conjuntos arqueológicos y monumentales, archivos,

colecciones, galerías, talleres de artista, etc.

- Adquisición de un espíritu analítico y crítico de la bibliografía y las

fuentes utilizadas por la Historia del arte y la Estética.

III. Trabajo práctico individual y/o en

grupo. Trabajo individual y/o en grupo,

escrito y/u oral, donde se evalúan:

- Adquisición de habilidades de búsqueda bibliográfica e información.

- Dominio de la bibliografía general y específica de las distintas

materias.

- Capacidad de argumentación y presentación de un discurso ordenado

y coherente.

- Elaboración de análisis y propuestas de interpretación de la obra de

arte.

Page 6: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

- Adquisición de una metodología científica propia de la Historia del

arte.

- Análisis e interpretación del hecho artístico en relación a las fuentes

documentales, literarias, visuales…

- Adquisición de conocimientos instrumentales aplicados a la Historia

del arte.

- Destreza en la aplicación práctica de las exigencias formales de un

trabajo científico.

IV. Portafolios. Recopilación de los trabajos del estudiante a lo largo del curso que

permite implicarle en el proceso de aprendizaje y la evaluación continua de:

- Conocimientos aplicados a la solución de problemas.

- Capacidad para localizar información y para plantear y resolver

problemas en entornos nuevos.

- Habilidades en progreso a lo largo del curso.

En la valoración del trabajo final se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

1º.- La evolución ascendentes en la comprensión de los contenidos y capacidad para

relacionarlos con otros aspectos teóricos y conceptuales de los periodos artísticos

tratados.

2º.- Capacidad para poner en práctica la información y aplicarla a casos concretos en el

curso de su trabajo de investigación.

3º.-Adecuación objetiva a los contenidos del curso, poniendo en valor la progresión y

aportaciones personales del alumno.

4º.- La metodología y calidad conceptual del trabajo y su adaptación a los objetivos del

curso.

Page 7: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

BIBLIOGRAFÍA

-ALARIO, Mª TERESA, (2008): Arte y Feminismo, San Sebastián, NEREA.

-ALIAGA, J. V., (2004): Cuestiones de género, San Sebastián, NEREA.

-AMORÓS, CELIA (2007): Las grandes diferencias y sus pequeñas

consecuencias…para las luchas de las mujeres, Madrid, Ed. Cátedra,

Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer (3ª ed.), Premio Nacional de

ensayo.

-BOURGEOIS, LOUISE (2007): La femme sage (Cat. Exp.), Murcia, Consejería de

Cultura, Juventud y Deportes.

IDEM., (2002): Destrucción del padre/reconstrucción del padre, Madrid, Síntesis.

-BUTLER JUDITH, (2001): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la

identidad, Madrid, Ed. Paidos.

-IDEM., (2006): Deshacer el género, Madrid, Paidos Ibérica.

-IDEM., (2001): Mecanismos psíquicos del poder: Teorías sobre la sujeción, Madrid,

Ed. Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer

-BUZZATTI, G. y SALVO, A., (2001): El cuerpo-palabra de las mujeres. Los vínculos

ocultos entre el cuerpo y los afectos, Madrid, Ed. Cátedra, Universidad de

Valencia, Instituto de la Mujer.

-CAMPS VICTORIA (2000): El siglo de las Mujeres, Madrid, Ed. Cátedra,

Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.

-CARAMÉS, J.L.& GONZÁLEZ, S. (eds.) (1995): Género y sexo en el discurso

artístico, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

-CASTAÑER, XESQUI, (1997): "Género y valores en Pablo Picasso: las diferentes

representaciones de los estereotipos de la maternidad en su obra”, VIII Jornadas de Arte.

La mujer en el Arte Español, CSIC, Madrid, 451-462

-ID.,(1997): "Vanguardia, modernidad y postmodernidad en la pintura femenina

mejicana de los 80 y 90", Revista GOYA, julio-octubre nº 259-260, Madrid, 501-508.

Page 8: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

-ID., (2002): “Las mujeres vistas por sí mismas. Pintoras y fotógrafas en Mexico

durante la primera mitad del siglo XX”, en Prototipos e imágenes de la mujer en los

siglos XIX y XX, ATENEA, Estudios sobre la mujer, Universidad de Málaga, Servicio

de Publicaciones, 119-150

-ID., (2003): “¿Tiene el arte un género?”, Catálogo exposición Matilde Alonso

Salvador. Veintisiete mujeres y un gato, Valencia, Universidad Politécnica, 5-10

-ID.,(2006): “De mujeres, entre mujeres: ¿creadoras solidarias o políticamente

incorrectas?”, Creadores solidáries amb Rudraksha, Valencia, Universitat de València

(Estudi General). Vicerrectorat de Cultura, 45-87.

-ID., (2006): “Opresión y violencia contra las mujeres. Las artistas vistas por sí

mismas. De la apropiación al ciberarte”, XVI Congreso CEHA. La multiculturalidad en

las Artes y la Arquitectura, Las Palmas de Gran Canaria, Actas del Cogreso,581-589.

-ID., (2008): “Las artistas en el mundo global. Del compromiso historico a la

toma de conciencia representada”, Estudios de Historia del Arte en memoria de la

profesora Micaela Portilla, Diputación Foral de Álava. Departamento de Euskera,

Cultura Deporte, 441-450.

-ID., (2010): El arte en video de las creadoras mexicanas del siglo XXI.

Contextos y difusión. Congreso Internacional: Mujer, Arte y Tecnología en la Nueva

Esfera Pública,Universidad Politécnica de Valencia (en prensa)

-ID., (2010): Video creación y género en el arte español contemporáneo.

Apropiación, documentalismo y compromiso social, I Congreso de Cine Español,

Universidad de Málaga (en prensa)

-ID., (2010): Género, imagen y nuevas tecnologías en el arte español, Homenaje a

Luz de Ulierte, Universidad de Jaén (en prensa)

-CHADWICK WHITNEY (1990): Women, Art and Society, New York Thames and

Hudson.

Page 9: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

-CHADWICK WHITNEY (1992): Arte, Mujer y Sociedad, Barcelona, Destino.

-CHADWICK WHITNEY & COURTIVRON ISABELLE (eds.) (1993): Los otros

importantes. Creatividad y relaciones íntimas, Ed. Cátedra, Universidad de

Valencia, Instituto de la Mujer.

-CHICAGO, JUDY (1996): Beyond the flower. The autobiography of a feminist Artist,

New York, Penguin Books.

-COMBALÍA VICTORIA (1998): “Cómo nos vemos: revisitar las imágenes de la

mujer”, Cómo nos vemos. Imágenes y arquetipos femeninos,(Cat. Exp.), L´Hospitalet,

Tecla Sala.

-DEEPWELL KATY (ed.) 1998): Nueva crítica feminista de arte. Estrategias críticas,

Ed. Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.

-DIEGO ESTRELLA DE (1992): El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas

estrategias de género, Madrid, La Balsa de la Medusa.

-DANTO ARTHUR C. (2003): La Madonna del futuro. Ensayos en un mundo del arte

plural, Barcelona, Paidós.

-FERNANDEZ, JOSEFINA (2000):”Los cuerpos del feminismo, en MAFFIA, DIANA-

compiladora- (2003) Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Buenos Aires, Ed.

Feminiaria.

-GANZ NICHOLAS (2006): Graffiti Mujer. Arte urbano de los cinco continentes,

Barcelona, Gustavo Gili., Madrid, Ed. Cátedra.

-HARAWAY, D. (1995): Ciencia, ciborg y mujeres. La reivindicación de la naturaleza,

Madrid, Ed. Cátedra.

Page 10: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

-HOLLAND-CUNZ, BARBARA (1996): Ecofeminismos, Ed. Cátedra, Universidad de

Valencia, Instituto de la Mujer.

-ISAAK JO ANNA (1996): Feminism & Contemporary Art, London New York,

Routledge.

-KAUFFMAN, LINDA S. (2000): Malas y perversos. Fantasías en la cultura y el arte

contemporáneos, Valencia, Frónesis Cátedra.

-MARTÍNEZ-COLLADO, ANA (2005): Tendenci@s. Perspectivas feministas en el

arte actual, Murcia, Cendeac.

-MAYAYO, PATRICIA (2003): Historia de Mujeres, historias del arte, Madrid,

Cátedra.

-MUNRO, ELEANOR (2000): Originals American Women Artists, New York, Da

Capo Press.

-MUÑOZ LÓPEZ, PILAR (2003): Mujeres españolas en las artes plásticas, Madrid,

Síntesis.

-NAROTZKY, SUSANA (1995): Mujer, Mujeres, Género. Una aproximación crítica al

estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales, Madrid, CSIC.

-NEAD, LYNDA (1998): El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad, Madrid,

Tecnos.

-POLLOCK ,GRISELDA (ed.) (1996): Generations and geographies in the visual arts.

Feminst Readings, London, Routledge (este libro está íntegro en internet).

Page 11: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

-PRECIADO, BEATRIZ (2008): Testo yonqui, Madrid, Espasa.

-QUANCE, R.A., (2000): Mujer o árbol. Mitología y modernidad en el arte y la

literatura de nuestro tiempo, Madrid, La Balsa de la Medusa.

-RECKITT, H, & PHELAN, P., (2001): Art and Feminism. Themes and Movements,

New York, Phaidon Press.

-RECKITT, H, & PHELAN, P., (2005): Arte y Feminismo, New York, Phaidon Press.

-ROBINSON, HILARY (ed.) (2001): Feminism-ART-Theory. An Antology 1968-2000,

Oxford, Blackwell Publishers.

-SERRANO DE HARO, AMPARO (2000): Mujeres en el arte. Espejo y realidad,

Barcelona, Plaza & Janés.

-THE GUERRILLA GIRLS (1998): The Gherrilla Girls. Bedside Companion to the

History of Western Art, New York, Penguin Books.

-TRASFORINI, M. ANTONIETTA (2009): Signo de las artistas. Mujeres, profesiones

de arte y modernidad, Valencia, PUV.

-TURBET SILVIA (ed.) (2003): Del sexo al género. Los equívocos de un concepto,

Madrid, Ed. Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.

-VALCÁRCEL, AMELIA (2008): Feminismos en el mundo global, Madrid, Ed.

Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.

-VIDAL CLARAMONTE, Mª CARMEN A. (2003): La magia de lo efímero:

Representaciones de la mujer en el arte y la literatura actuales, Castellón, Universitat

Page 12: 44530751 Programa Master Historia Del Arte y Cultura Visual

Jaume I.