44443496 Sistema de Izaje

download 44443496 Sistema de Izaje

of 16

Transcript of 44443496 Sistema de Izaje

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    1/16

    Sistema de Izaje

    Aporta los medios para levantar y bajar la sarta de perforacin, la tubera de

    revestimiento y otros equipos sub superficiales, para realizar conexiones y viajes.

    El sistema de izaje es un componente vital del equipo de perforacin. Estesistema suministra un medio por el cual se da movimiento vertical a la tubera

    que est dentro del pozo; esto es, bajar y sacar la sarta de perforacin y la T.R.

    Los principales componentes de este sistema son:

    y Mstil y subestructura

    y Malacate

    y La corona y la polea viajera (Sistema de poleas)

    y El cable de perforacin

    y Equipo auxiliar tal como elevadores, gancho, etc.

    Mstil

    Es una estructura de acero con capacidad para soportar todas las cargas

    verticales, cargas excedentes y el empuje por la accin del viento, la longitud destos vara de 24 a 57m y soportan cargas estticas de 125 a 1500 tons. y se

    dividen por su construccin en:

    y Voladizo

    y Plegabley Telescpico

    Subestructura

    La subestructura se construye de acero estructural y las cargas que debe soportarson superiores a las que soporta el mstil, ya que adems de soportar el mstil,

    soporta al malacate, la mesa rotaria, el piso de trabajo y debe tener una altura

    suficiente para permitir la instalacin del conjunto de preventores y la lnea de

    flote.

    Malacate

    Es el elemento que utiliza la energa del sistema de potencia para aplicarle una

    fuerza al cable de perforacin. Est provisto de un sistema de frenos para

    controlar las altas cargas y un sistema de enfriamiento para disipar el calor

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    2/16

    generado por una friccin en las balatas. El tambor del malacate tiene un

    ranurado (lebus) para acomodar el cable de perforacin.

    Cable de Perforacin

    El cable de perforacin une al malacate con el ancla del cable y est guarnido atravs de la corona y la polea viajera con objeto de darle movimientos verticales

    a esta.

    El cable est formado por torones y un alma, varios torones se tuercen alrededor

    de un alma para forrar el cable.

    Sistema de Poleas

    El sistema de poleas es el que une mediante el cable de perforacin al malacate

    con tubera de perforacin o revestimiento y proporciona un medio mecnicopara bajar o levantar dichas tuberas. El sistema de poleas se compone de: la

    corona la polea viajera.

    Corona

    La corona es un sistema de poleas fijas colocadas en la parte superior del mstil.

    Polea Viajera

    Como su nombre lo indica es de libre movilidad. Tambin se le conoce comoblock o gancho.

    El sistema de poleas nos permite reducir la fuerza requerida para sacar o meter la

    tuberia.

    Sistema de circulacin

    La funcin principal del sistema de circulacin, es la de extraer los recortes de

    roca del pozo durante el proceso de perforacin. El sistema esta compuesto por

    equipo superficial y subsuperficial.

    Equipo Superficial

    y Bombas

    y Presas de lodo (descarga, aislamiento y succin)y Stand pipe, swivel y flecha

    y Equipo de control de slidos

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    3/16

    y Desgasificador

    y Temblorina

    Equipo Subsuperficial

    y Tubera de perforaciny preventoresy lastrabarrenas

    y barrena

    y el pozo mismo

    Bombas

    El componente ms importante en el sistema de circulacin es la bomba de lodosy la potencia hidrulica suministrada por sta, ya que de esto depender el gasto

    y la presin requeridos para una buena limpieza del pozo. Si las bombas notrabajan de forma eficiente proporcionando el gasto de lodo y la presin

    adecuada se pueden presentar los siguientes problemas.

    y Limpieza inadecuada del pozo.

    y Disminucin en la velocidad de penetracin.

    y Atrapamiento de la sarta de perforacin.

    y Incremento en el costo del pozo.

    El Stand pipe es una pieza tubular fijada a una pierna del mstil en el extremo

    inferior se conecta con la descarga de la bomba y en el extremo superior seconecta una manguera flexible de alta presin.

    Cuello de ganso y Swivel

    El cuello de ganso es una pieza tubular que une a la manguera flexible con el

    swivel. El swivel se conecta en una parte inferior con la flecha o kelly y nos

    permite girar la sarta de perforacin mientras se circula,

    Temblorina

    Es el primer equipo utilizado para el control de los slidos producto de la

    perforacin, se instala sobre la presa de descarga, consta de una malla que es

    vibrada mediante un motor.

    Sistema de Rotacin

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    4/16

    El objetivo del sistema de rotacin es proporcionar la accin de rotacin a la

    barrena para que realice la accin de perforar. En la actualidad existen 3 formas

    de aplicar la rotacin a la barrena y son:

    1. Sistema Rotatorio convencional

    2. Top Drive3. Motor de fondo

    Sistema rotatorio convencional

    Es superficial y trasmite la rotacin a la tubera a travs de sus componentes que

    son:

    y Mesa rotaria

    y Buje maestro

    y Bushing kellyy Unin giratoria (Swivel)

    y Sarta de perforacin

    Mesa Rotaria

    Tiene como objetivo proporcionar el movimiento giratorio, que en conjunto con

    los bujes es trasmitido a la flecha, al swivel y a la sarta de perforacin.

    BujeMaestro

    Se instala en la mesa rotaria y es el elemento que junto con la cua fijan la sarta

    de perforacin a la rotaria para trasmitirle el movimiento.

    Bushing Kelly o Bushing

    Se instala en el extremo inferior de la flecha y se une al buje maestro mediante

    unos pines para trasmitir el movimiento a la flecha.

    Flecha o Kelly

    Es un elemento de acero de forma cuadrada y hexagonal que se instala en la partesuperior de la tubera de perforacin, en ella se instalan vlvulas de seguridad en

    ambos extremos para el control de flujos del pozo.

    Swivel

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    5/16

    Este elemento est sostenido por la polea viajera y se instala en la parte superior

    de la flecha.

    Sarta de perforacin

    Esta encargada de trasmisin de la rotacin desde la superficie hasta el fondo delpozo (a la barrena) y esta compuesta por:

    y Tubera de perforacin

    y Tubera Pesada (heavy weight)

    y Martillo

    y Lastrabarrenas (drill collar)y Combinaciones

    y Estabilizadores

    y Barrena y portabarrena

    Top Drive

    Es un equipo superficial utilizado para imprimir rotacin a la sarta de perforacin

    sin la utilizacin de la mesa rotaria ni la flecha, sus principales componentes son:

    y Unin giratoria integrada

    y Manguera flexible

    y Motor elctrico

    y rbol de transmisin

    y Caja de transmisiny Preventores tipo Bop

    y Llave de apriete

    y Sustituto

    y Control remoto para gancho

    Al ser un elemento de recin innovacin, su utilizacin es muy costosa, razn por

    la cual nicamente se utiliza en perforacin costa fuera y en tierra en pozos:

    y Horizontales

    y Multilateralesy Desviados

    y Perforacin bajo balance -(B.B)

    y Motor de fondoy Esta herramienta es sub superficial ya que se instala inmediatamente arriba

    de la barrena y la accin de rotar es generada por el fluido de perforacin.

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    6/16

    y Al circular el lodo de perforacin presurizado a travs del estator y el rotor

    da lugar a la rotacin que es trasmitida directamente a la barrena. Esta

    herramienta es muy utilizada en pozos desviados, horizontales y

    multilaterales en combinacin con el sistema convencional mesa rotaria.

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    7/16

    Perforacin de los pozos petrolferos

    La nica manera de saber realmente si hay petrleo en el sitio donde la investigacin geolgica

    propone que se podra localizar un depsito de hidrocarburos, es mediante la perforacin de un hueco

    o pozo.

    El primer pozo que se perfora en un rea geolgicamente inexplorada se denomina "pozo exploratorio"

    y en el lenguaje petrolero se clasifica "A-3".

    De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y las

    condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforacin ms indicado.

    Equipo de perforacin

    Los principales elementos que conforman un equipo de perforacin, y sus funciones, son los

    siguientes:

    Torre de perforacin o taladro

    Es una estructura metlica en la que se concentra prcticamente todo el trabajo de perforacin.

    Tubera o "sarta" de perforacin

    Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza la perforacin.

    Brocas

    Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.

    Malacate

    Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja y se levanta la "sarta" de

    perforacin y soporta el peso de la misma.

    Sistema de lodos

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    8/16

    Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula permanentemente un lodo de perforacin que

    cumple varios objetivos: lubrica la broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el

    material slido que se va perforando.

    Sistema de cementacin

    Es el que prepara e inyecta un cemento especial con el cual se pegan a las paredes del pozo tubos de

    acero que componen el revestimiento del mismo.

    Motores

    Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que requiere todo el proceso de perforacin.

    El tiempo de perforacin de un pozo depender de la profundidad programada y las condicionesgeolgicas del subsuelo. En promedio se estima entre dos a seis meses.

    La perforacin se realiza por etapas, de tal manera que el tamao del pozo en la parte superior es

    ancho y en las partes inferiores cada vez ms angosto. Esto le da consistencia y evita derrumbes, para

    lo cual se van utilizando brocas y tubera de menor tamao en cada seccin.

    As, por ejemplo, un pozo que en superficie tiene un dimetro de 26 pulgadas, en el fondo puede tener

    apenas 8.5 pulgadas. Durante la perforacin es fundamental la circulacin permanente de un "lodo de

    perforacin", el cual da consistencia a las paredes del pozo, enfra la broca y saca a la superficie el

    material triturado.

    Ese lodo se inyecta por entre la tubera y la broca y asciende por el espacio anular que hay entre la

    tubera y las paredes del hueco.

    El material que saca sirve para tomar muestras y saber qu capa rocosa se est atravesando y si hay

    indicios de hidrocarburos. Durante la perforacin tambin se toman registros elctricos que ayudan a

    conocer los tipos de formacin y las caractersticas fsicas de las rocas, tales como densidad,

    porosidad, contenidos de agua, de petrleo y de gas natural.

    Igualmente se extraen pequeos bloques de roca a los que se denominan "corazones" y a los que se

    hacen anlisis en laboratorio para obtener un mayor conocimiento de las capas que se estn

    perforando.

    Para proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema propio de la perforacin, se

    pegan a las paredes del hueco, por etapas, tubos de revestimiento con un cemento especial que se

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    9/16

    inyecta a travs de la misma tubera y se desplaza en ascenso por el espacio anular, donde se

    solidifica.

    La perforacin debe llegar y atravesar las formaciones donde se supone se encuentra el petrleo. El

    ltimo tramo de la tubera de revestimiento se llama "liner de produccin" y se fija con cemento al

    fondo del pozo.

    Al finalizar la perforacin el pozo queda literalmente entubado (revestido) desde la superficie hasta el

    fondo, lo que garantiza su consistencia y facilitar posteriormente la extraccin del petrleo en la

    etapa de produccin.

    El comn de la gente tiene la idea de que el petrleo brota a chorros cuando se descubre, como

    ocurra en los inicios de la industria petrolera. Hoy no es as. Para evitarlo, desde que comienza la

    perforacin se instala en la boca del pozo un conjunto de pesados equipos con diversas vlvulas que

    se denominan "preventoras".

    Desde el momento en que se inicia la investigacin geolgica hasta la conclusin del pozo

    exploratorio, pueden transcurrir de uno a cinco aos.

    La perforacin se adelanta generalmente en medio de las ms diversas condiciones climticas y de

    topografa: zonas selvticas, desiertos, reas inundables o en el mar.

    Cuando se descubre el petrleo, alrededor del pozo exploratorio se perforan otros pozos, llamados de

    "avanzada", con el fin de delimitar la extensin del yacimiento y calcular el volumen de hidrocarburo

    que pueda contener, as como la calidad del mismo.

    La perforacin en el subsuelo marino sigue en trminos generales los mismos lineamientos, pero se

    efecta desde enormes plataformas ancladas al lecho marino o que flotan y se sostienen en un mismo

    lugar. Son verdaderos complejos que disponen de todos los elementos y equipo necesarios para el

    trabajo petrolero.

    En la exploracin petrolera los resultados no siempre son positivos. En la mayora de las veces los

    pozos resultan secos o productores de agua. En cambio, los costos son elevados, lo que hace de esta

    actividad una inversin de alto riesgo.

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    10/16

    Recuperacin Asistida de Petrleo

    Introduccin

    La recuperacin asistida es generalmente considerada como la tercer o ltima etapa de la secuenciade procesamiento del petrleo, en ciertos casos se la considera como una produccin terciaria. El

    primer paso o etapa inicial del procesamiento del petrleo comienza con el descubrimiento del

    yacimiento, utilizando los mismo recursos que la naturaleza provee para facilitar la extraccin y la

    salida del crudo a la superficie (generalmente se utiliza la expansin de los componentes voltiles y/o

    el pumping o bombeo forzado para removerlo hacia la superficie. Cuando se produce una considerable

    disminucin de esta energa, la produccin declina y se ingresa en la etapa secundaria donde energa

    adicional es administrada al reservorio por inyeccin de agua. Cuando la inyeccin de agua deja de ser

    efectiva por la evaluacin entre una pequea extraccin de crudo y un elevado costo de la operacin,

    se considera de mayor provecho el tratamiento del pozo. Se inicia en este punto el tratamientoterciario o recuperacin asistida del pozo de petrleo. El pozo se encuentra en la etapa final de su

    historia utilizable y por lo tanto se comienza a entregarle al mismo energa qumica y trmica con el

    fin de aprovecharlo y recuperar al mximo la produccin. Actualmente el desarrollo de la tcnica de

    recuperacin permite aplicar este mtodo en cualquier momento de la historia til del pozo, siempre y

    cuando sea obvia la necesidad de estimular la produccin.

    El total de la produccin de petrleo, combinando el proceso o etapa primaria y secundaria es del

    orden del 40 % respecto dela cantidad original de materia prima en el lugar. Por eso, la recuperacin

    asistida es de trascendental importancia en el trabajo con el pozo para aprovechar al mximo el

    rendimiento econmico y til del mismo.

    Antes de iniciar la recuperacin asistida, el operador debe recoger tanta informacin como le sea

    posible acerca del pozo y del estatus y de las condiciones de saturacin del reservorio. Este estudio se

    realiza mediante ensayos que involucran tcnicas analticas y geolgicas acerca de la morfologa del

    terreno. Toda esta cadena de informacin fundamenta las bases racionales para la prediccin de

    reservas recuperables de petrleo mediante las distintas tcnicas que puede involucrar una

    recuperacin asistida. Los procedimiento de recuperacin involucran la inyeccin de compuestos

    qumicos disueltos en agua, inyeccin de gases miscibles en alternacin con las aplicaciones de agua,

    la inyeccin de las denominadas micellar solutions (que son microemulsiones compuestas por

    sulfactantes, alcoholes y aceites crudos.), la inyeccin de vapor, y la combustin in-situ.

    Quizs el dato ms crtico acerca de la recuperacin asistida es la saturacin de los reservorios de

    petrleo. El inversionista debe evaluar la recuperacin estimable de petrleo por aplicacin de la

    recuperacin asistida en funcin de los gastos que se generaran a consecuencia de la implantacin de

    esta tcnica, o de los estudios que se deben realizar, o de los equipos nuevos que se deben adaptar a

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    11/16

    las instalaciones existentes. La eleccin del proceso tambin se halla relacionada con la cantidad de

    petrleo que se estima en el lugar, la profundidad del reservorio, la viscosidad del crudo, etctera.

    Consecuentemente, numerosos mtodos de recuperacin han sido descubiertos recientemente para la

    mejor adaptacin a las necesidades y requerimientos del reservorio saturado.

    Figura 1.1: Recuperacin Asistida

    El procedimiento qumico general de una recuperacin asistida se ilustra en la figura 1.1, utilizando el

    mtodo especfico de polmeros alcalinos. Por lo general , la introduccin de productos qumicos a un

    pozo se encuentra precedidas por un preflush (esto consiste en la inyeccin de agua de baja salinidad

    o de contenidos salinos determinados por adicin a la misma de cantidades especficas.) para producir

    un buffer acuoso compatible entre el reservorio de alta salinidad y las soluciones qumicas, las cuales

    pueden ser adversamente afectadas por las sales en solucin. Los aditivos qumicos son del tipo de

    detergentes (generalmente petrleosulfonados.), polmeros orgnicos (para incrementar la eficacia del

    removido en un reservorio heterogneo.) y micellar solutions. La solucin alcalina u otras soluciones

    son inyectadas luego de que se halla realizado el preflush del pozo. Dicha inyeccin se halla

    proseguida por la inyeccin de una solucin de polmeros (usualmente un poliacrilamida o

    polisacrido) para incrementar la viscosidad del fluido, ganar espacio y minimizar prdidas por dilucin

    o channeling. Finalmente, la salinidad del agua adicionada que siga a la inyeccin del polmero es

    aumentada respecto de la concentracin normal que caracterizan a los fluidos petroqumicos.

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    12/16

    Figura 1.2: Recuperacin Asistida con Inyeccin del CO2

    Otro tipo de recuperacin asistida de reservorio saturado, consiste en la inyeccin de gas y

    desplazamiento del crudo por soluciones miscibles como se observa en la figura 1.2. La adicin de

    dixido de carbono es una de las tcnicas ms utilizadas en las instalaciones de recuperacin en la

    actualidad. El mecanismo principal para la movilizacin del petrleo por gases miscibles son:

    y Disminucin de la viscosidad del f luido hasta solubilizacin del gas en el crudo,

    y Aumento del volumen de la fase oleica.

    La solucin de dixido de carbono, la cual es altamente soluble en el petrleo crudo cuando se aplica a

    alta presin, provoca una apreciable ondulacin del petrleo. Tres tipos de inyeccin de dixido de

    carbono han sido descubiertas y aplicadas:

    1. Inyeccin del gas en porciones seguidas de la adicin de agua, como se ilustra en la figura 1.2;

    2. inyeccin de agua saturada con el dixido de carbono; y finalmente,

    3. inyeccin del gas a presin elevada.

    Diversas tcnicas han emergido de mtodos trmicos de recuperacin asistida y la eleccin de uno u

    otro depende de la evaluacin del reservorio y de la economa. Los procedimientos trmicos, son

    especialmente utilizados en la recuperacin de crudos pesados, del orden API< 20.

    Steam Flooding (tratamiento con vapor).

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    13/16

    Es un proceso simple en un comienzo. El vapor es generado en la superficie e inyectado por la caera

    principal de manera que el contenido del pozo se disipe hacia caeras laterales y emerja a la

    superficie. Este mtodo se basa en una combinacin de condiciones trmicas, reduccin de la

    viscosidad del fluido y presin (la presin con que el fluido es disipado hacia los conductos

    perifricos.). El mecanismo del desplazamiento del petrleo es una combinacin de cambios fsicosinteraccionantes, tales como la reduccin de la viscosidad y la destilacin del vapor. un esfuerzo

    considerable es requerido para tratar al agua hirviente y a los gases resultantes de la combustin del

    crudo procesado, que frecuentemente contiene compuestos de nitrgeno y sulfuros.

    Una segunda tcnica de recuperacin asistida se basa en un simple pozo de inyeccin y un pozo de

    produccin o extraccin. En el primero, el se inyecta vapor permitiendo que se transfiera calor a las

    proximidades del depsito, que anteriormente posea una buena produccin el petrleo, antes que se

    comience a bombear. El bombeado se realiza hasta que la produccin decline debajo de un nivel

    aceptable, en este momento se debe repetir el ciclo de inyeccin de vapor.

    El tercer mtodo de recuperacin asistida requiere una ignicin in-situ del deposito de petrleo

    manteniendo un frente de combustin mediante la inyeccin de aire u oxigeno. Muchas zonas

    diferentes experimentan con las reservas. Este mecanismo es complejo, pero el frente de combustin

    ( y la produccin de petrleo) produce una ordenada manera de forzar fuera de l una mezcla de

    gases de combustin, vapor, agua caliente, y petrleo movilizado. El proceso puede llevarse a cabo

    hasta que el frente de combustin se ha extendido en un radio tan grande desde el pozo de inyeccin

    de aire, que continuar con la inyeccin de aire no es ms tcnica o econmicamente factible.

    Estos, mtodos de recuperacin asistida implican el uso de una de las muchas tcnicas que se

    probaron para averiguar si eran tcnicamente factibles. Ningn mtodo de recuperacin asistida es

    tan general, sin embargo, estos pueden ser utilizados en cualquier situacin.

    La evidencia de un origen biogenetico del petrleo resta fuerza a el anlisis de los diferentes petrleos,

    los cuales son grandes mezclas de hidrocarburos que contienen compuestos del nitrgeno, azufre y

    oxigeno en cantidades variadas que dependen del origen del petrleo.

    Consecuencias ambientales del uso de la recuperacin asistida

    El uso de aditivos qumicos y combustibles en los pozos petrolferos introdujo una nueva dimensin de

    consecuencias ambientales. La recuperacin asistida requiere de un gran numero de compuestos

    qumicos en los pozos petrolferos, los cuales en muchos casos estn en las cercanas de una zona

    poblada o en zonas de campos y granjas. Los problemas ambientales llegan debido a que una gran

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    14/16

    cantidad de productos qumicos, como los detergentes, bases, polmeros orgnicos, alcoholes entre

    otros, deben ser almacenados y utilizados en un rea relativamente pequea. Las nuevas

    reglamentaciones acerca le la contaminacin del aire, agua, y tierra, y los nuevos controles y

    regulaciones, son ms contemplativas que las utilizadas en caso de una tcnica de recuperacin

    primaria o secundaria.

    La polucin del aire causada por el uso continuo de mtodos trmicos para la recuperacin de petrleo

    en las cercanas de una poblacin poseen una reglamentacin especifica que restringe las cantidades

    de xidos de azufre y nitrgeno y los hidrocarburos que pueden ser liberados. Esto tubo un gran

    impacto econmico en los mtodos trmicos de recuperacin asistida ya que el tratamiento o

    recuperacin de los efluentes es necesario en todos los casos.

    Cuando qumicos lquidos o gaseosos son inyectados bajo tierra para la recuperacin, son necesarios

    controles para eliminar las emisiones de vapores de los depsitos y los bombeadores. Tambin deben

    considerarse los qumicos inyectados como una potencial fuente de contaminacin de el agua de las

    napas subterrneas que pueden tener comunicacin con el deposito de petrleo, debido a fracturas,

    grietas, pozos abandonados, cementacin incompleta, etc. Por lo tanto cada tcnica de recuperacin

    asistida lleva con sigo como carga el cuidado del medio ambiente.

    Inundacin por polmeros

    La inundacin por polmeros consiste en agregar polmeros al agua subterrnea, para hacer decrecer

    su movilidad. El resultado es un incremento en su viscosidad y a la vez decrece la permeabilidad de la

    fase acuosa que ocurre con algunos polmeros, causa una de su baja el radio de movilidad. Esta baja

    incrementa la eficiencia de la inundacin a travs de un aumento de la eficiencia de recuperacin y

    una disminucin de la zona de saturacin de petrleo. La irreversible saturacin del petrleo no

    decrece hasta que la saturacin del petrleo lo haga. La mayor eficiencia en la recuperacin constituye

    el incentivo econmico para la utilizacin de inundacin por polmeros, generalmente, la inundacin

    por polmeros puede ser econmicamente viable nicamente cuando el radio de movilidad de las

    aguas subterrneas es grande, el reservorio es altamente heterogneo o una combinacin de los

    mismos.

    Los polmeros pueden ser usados en la produccin de petrleo de tres maneras:

    y En tratamientos en pozos cercanos para mejorar la performance de los inyectores de agua o los

    bombeadores de agua, mediante el bloqueo de zonas de alta conductividad

    y Como agente que puede unir zonas de alta conductividad en las profundidades del reservorio.

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    15/16

    y Como agente que reduce la movilidad del agua o el radio de movilidad del agua/petrleo.

    El primer modo no es realmente una inundacin por polmeros debido a que el verdadero agente del

    petrleo no es el polmero. Realmente la mayora de las tcnicas de recuperacin asistida por

    polmeros estn orientadas en el tercer modo.

    La movilidad decrece en una inundacin por polmeros por la inyeccin de agua que contiene un gran

    peso molecular (polmero soluble en agua). Las interacciones con la salinidad son importantes,

    particularmente para ciertas clases de polmeros. Virtualmente todas las propiedades de las

    inundaciones qumicas dependen de la concentracin de iones especficos ms que de la salinidad

    solamente. La fase acuosa que contiene solamente cationes divalentes (dureza) y ms critica a las

    propiedades qumicas que las mismas concentraciones de T.D.S..

    Porque del gran peso molecular (1 a 3 millones) solo una pequea cantidad alrededor de 500g/m 3 de

    polmero llevaran a cabo un sustancial aumento en la viscosidad del agua.

    Mtodo por solventes

    Uno de los ms modernos mtodos para producir petrleo adicional es a travs del uso de solventes

    para extraer el petrleo del medio permeable. En el comienzo de la dcada del 60 (aquellos aos

    locos) el inters se centro en la inyeccin gas de petrleo licuado en pequeas cantidades y luego fue

    desplazado por la utilizacin de gas seco. Este proceso se volvi econmicamente menos atractivo

    cuando el uso del solvente se incremento. Ms tarde en la dcada del 70, el inters de los mtodos de

    recuperacin asistida por solventes resurgieron, por un incremento en el precio del petrleo y ms

    confianza en la habilidad para estimar la recuperacin asistida durante este periodo el uso de

    solventes comienza a decaer en relacin al uso de dixido de carbono y otros fluidos.

    Dos fluidos que mezclados en todas proporciones dan una fase de un nico fluido son miscibles. Por

    esto los agentes miscibles se mezclan en todas proporciones con el aceite para ser desplazados. Pero

    muchos agentes parcialmente miscibles exhiben solo miscibilidad alrededor del crudo de petrleo en si

    mismo, por eso nosotros usamos la inundacin trmica de solvente. en este texto. Muchos solventes,por supuesto, sern miscibles con crudo bajo las condiciones apropiadas, pero todos los solventes de

    inters comercial son inmiscibles en fase acuosa.

    Los solventes de inundacin se refieren a aquellas tcnicas de recuperacin asistida cuya principal

    funcin de recuperacin es porque de extraccin, disolucin, vaporizacin, solubilizacin,

    condensacin, o alguna otra fase de comportamiento que cambia el comportamiento del crudo. Estos

  • 7/30/2019 44443496 Sistema de Izaje

    16/16

    mtodos tienen otros, a veces muy importantes, mecanismos de recuperacin (reduccin de la

    viscosidad, solubilizacin en gas, etc.), pero el mecanismo primario debe ser la extraccin.

    Esta extraccin puede ser llevada a cabo por muchos fluidos: alcoholes orgnicos, ketonas,

    hidrocarburos refinados, gas de petrleo condensado, gas natural y gas licuado, dixido de carbono,

    nitrgeno, aire, entre otros