44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

15
METAL HIERRO PROPIEDADES FISICAS - Es un mineral dúctil, maleable no elástico, de fácil oxidación. - Medianamente pesado P.E = 7.9 - Es el metal mas paramagnético que existe (adquiere magnetismo bajo la influencia de una corriente eléctrica pero pierde el magnetismo cuando cesa la corriente) a diferencia del acero que mantiene el magnetismo al cesar la corriente. - Es uno de los metales d gran abundancia en la naturaleza por lo tanto tiene precios bajos - Inicios del 2008 la tonelada de Hierro $20.00 - Actualmente la tonelada de hierro $200.00 MENAS PRINCIPALES - Hematita (78% de Hierro) - Magnetita (72.4% de Hierro) - Siderita (42.8% de Hierro) - Limonitas (70% de Hierro) -Existe una MENA hibrida entre la hematina y magnetita que se denomina MARTITA Donde: Sistema Cristalográfico pertenece a la hematina. Propiedad magnética a la magnetita TIPOS DE YACIMIENTOS 1.- Depositos Primarios: Singenéticos – Epigenéticos - Metasomatismo de contacto (SKARN) 2.-Depositos sedimentarios: Generalmente se dan en grandes volúmenes y asociados al manganeso. 3.-Arenas Negras: Son acumulaciones deltaicas que contienen magnética e ilmenita. 4.-Arenas eólicas – Dunas 5.-Taconitas e Itaviritas - Son pizarras que contienen 25% de Oxido de Hierro. - Itaviritas que son gneis que contienen vetillas de Magnetita que en conjunto alcanzan el 25% de Fe. - Ambas son rocas pero se explotan como MENA dado los enormes volúmenes que se presentan. Por eso la explotación resiste este porcentaje. - Para ser mena de Hierro debe ser 60% a más, y a más, y que se encuentra cerca del mercado destino (por el transporte). USOS -Según su pureza y composición se emplea: Limonitas; base colorantes, tintes y pinturas Hematina; a parte de su mena de Fe, se emplea como abrasivo grueso EL ACERO: Es una mezcla eutéctica de hierro con carbón. El Hierro es el componente principal del acero. El acero se le combina con otros metales para imponerles determinadas características, Ejemplo: - Acero al Manganeso: más común - Acero con Vanadio: da una relativa elasticidad. - Acero con cromo y níquel: da una alta inoxibilidad (aceros quirúrgicos, prótesis, etc) YACIMIENTOS EN EL MUNDO - África - Península Escandinava (Suecia y Noruega) - Estados Unidos - Brasil - Venezuela - Países relacionados a Escudos Cratones. - En el caso del Perú tenemos muchos yacimientos de Fe pero el único que explota es MARCONA

description

yacimientos

Transcript of 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

Page 1: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

METAL HIERRO

PROPIEDADES FISICAS- Es un mineral dúctil, maleable no elástico, de fácil oxidación.- Medianamente pesado P.E = 7.9- Es el metal mas paramagnético que existe (adquiere magnetismo bajo la influencia de una corriente eléctrica pero pierde el magnetismo cuando cesa la corriente) a diferencia del acero que mantiene el magnetismo al cesar la corriente.- Es uno de los metales d gran abundancia en la naturaleza por lo tanto tiene precios bajos- Inicios del 2008 la tonelada de Hierro $20.00- Actualmente la tonelada de hierro $200.00

MENAS PRINCIPALES- Hematita (78% de Hierro)- Magnetita (72.4% de Hierro)- Siderita (42.8% de Hierro)- Limonitas (70% de Hierro)

-Existe una MENA hibrida entre la hematina y magnetita que se denomina MARTITA

Donde:Sistema Cristalográfico pertenece a la hematina. Propiedad magnética a la magnetita

TIPOS DE YACIMIENTOS1.- Depositos Primarios: Singenéticos – Epigenéticos - Metasomatismo de contacto (SKARN)2.-Depositos sedimentarios: Generalmente se dan en grandes volúmenes y asociados al manganeso.3.-Arenas Negras: Son acumulaciones deltaicas que contienen magnética e ilmenita.4.-Arenas eólicas – Dunas5.-Taconitas e Itaviritas- Son pizarras que contienen 25% de Oxido de Hierro.- Itaviritas que son gneis que contienen vetillas de Magnetita que en conjunto alcanzan el 25% de Fe.- Ambas son rocas pero se explotan como MENA dado los enormes volúmenes que se presentan. Por eso la explotación resiste este porcentaje.- Para ser mena de Hierro debe ser 60% a más, y a más, y que se encuentra cerca del mercado destino (por el transporte).

USOS-Según su pureza y composición se emplea:Limonitas; base colorantes, tintes y pinturasHematina; a parte de su mena de Fe, se emplea como abrasivo grueso

EL ACERO:Es una mezcla eutéctica de hierro con carbón. El Hierro es el componente principal del acero. El acero se le combina con otros metales para imponerles determinadas características, Ejemplo:

- Acero al Manganeso: más común- Acero con Vanadio: da una relativa elasticidad.- Acero con cromo y níquel: da una alta inoxibilidad (aceros quirúrgicos, prótesis, etc)

YACIMIENTOS EN EL MUNDO- África - Península Escandinava (Suecia y Noruega) - Estados Unidos - Brasil - Venezuela - Países relacionados a Escudos Cratones. - En el caso del Perú tenemos muchos yacimientos de Fe pero el único que explota es MARCONA

Page 2: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

MARCONAHistoria:- Cuya presencia de Fe fue detectada desde épocas coloniales cuando se notaba la desviación de la brújula de los barcos cuando pasaban cerca a la zona.- Hacia 1900 se comenzó la explotación y a mediados de siglo el estado hizo contrato con Marcona Minning.- Ellos construyeron toda la infraestructura para transportar y exportar directamente de la mina al barco.- En 1973 producían cerca de 12millones de toneladas al año con Fe > 60%.- En el caso de Fe (así como carbón) se tiene especial cuidado con Fósforo y Azufre (contaminantes).- El Gobierno en 1973 estatizo formándose la empresa Paraestatal HIERRO PERU.- 2007 produjo 8 millones de toneladas.

Mina Marcona:

-UBICACION: 50Km. Al Sur de Nazca. A una altitud de 800m.-GEOMORFOLOGIA: El relieve esta conformado por mesetas que son playas levantadas (Plataformas litorales levantadas). Terrazas en el Sur y Tablazos en el Norte. En Marcona se han cuantificado 27 terrazas.-COLUMNA ESTRATIGRAFICA:1.-Complejo Lomas; precámbrico muy meteorizado.2.-Formacion Marcona; 1600 metros de columna. Esta aloja 11 de los 12 yacimientos de Fe. Su edad es Jurasica.3.-Brechas sedimentarias; Tufos y Areniscas. En la llamada Formación Cerritos, los miembros superiores se intercalan; mantos volcánicos, con sedimentos fosilíferos. Ocho zonas anómalas de Fe.4.-Formaciones Cretáceas; que constituyen la Formación Copara; calizas, calcilutitas, tufos.5.-Formacion Pisco; Del Mioceno (terciario) esta conformado por arcillas bentoníticas yesíferas, cenizas volcánicas, abundantes fósiles y muchas especies pelágicas. Con diatomitas.6.- Depósitos cuaternarios Aluviales; arenas migratorias, Dunas; con la humedad las sales del mar se cementan, forman una costra que se denomina caliche.Además hay dos batolitos:- Uno dacítico- Otro granodiorítico (Batolito de San Nicolás)

MINERALIZACION- Se da en cuerpos orientados EW longitudes entre 200 – 1200 metros, algunos llegan a 1500 de

longitud y anchos que alcanzan 100 metros.- La mineralización en columna vertical presenta 25 m. superiores (aflorantes) que es la zona

interperizada que presenta. • Hematita masiva• Limonita• Restos de Magnetita

- Debajo hay 30 m. de magnetita con venas de yeso, anhidrita y jarosita.- Debajo esta la mineralización primaria.- Se ha determinado un halo polimetálico con Bismuto y zonas con polimetálicos básicos.- En Marcona se han dado todos los tipos de metamórficos.

1.- REGIONAL O DINAMOMETAMORFISMOActúa la temperatura y la presión dirigida.

2.-DE CONTACTO- Llamado también metamorfismo térmico, caústico, optalmico.- Aquí intervienen los magmas que intruyen a formaciones pre-existentes, Ejemplo:Caliza: Mármol /// Lutitas: Hornfels, pizarras.

Page 3: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

-Solo hay recristalización.

3.-METASOMATISMO-Se producen intercambios iónicos con adición y/o sustitución de iones y aportan por un lado la roca intrusiva y por otro lado la roca invadida.Calizas: iones de Ca+, conforman un conjunto de silicatos que son propios de este ambiente.Granates, Piroxenos, Epidota.FASE: Óxidos primario de Fe: Magnetita, Especularía.FASE: Sulfuros: Pirita, Pirrotina, Calcopirita, Esfalerita.

4.-DINAMICO TERMICOLos factores son: -Presión dirigida. -Temperatura.La resultante son rocas tipo GNEISS, ESQUISTOS, etc.

5.-PLUTONICAEste fenómeno se llama ANATEXIS o PARINGENESIS.A parte del depósito de Fe de Marcona en el Perú tenemos muchos sitios con evidencia.Así en la costa en la llamada cadena de Fe de la Cordillera de la Costa que se va desde Marcona hasta Tacna en las localidades de CHALA, MOQUEGUA Y TACNA se presentan yacimientos.

TACNA – Cerro Morritos-Consiste de 6 vetas masivas de Hematita, Magnetita y Cuarzo dentro de Granodiorita.-Afloramientos de 300 -3000 metros de largo potencias de 1 hasta 80 metros.-Escaso contenido de AZUFRE y FOSFORO.-En la conocida franja de Cu que va desde CUSCO hasta ABANCAY donde se presentan continuas depósitos de SKARN (las bambas, Tintaya, etc) existen yacimientos casi exclusivamente de Fe en Skarn Ejemplo; Livitaka.

METAL TUNGSTENO

En el caso del Perú los principales yacimientos están relacionados a las llamadas cordilleras de: Pelagatos y Tamboras En los limites del Departamento de Ancash y La Libertad. Esto es en el extremo NW de la Cordillera Blanca, donde se emplaza al Batolito de la Cordillera Blanca.El Batolito de Cordillera de la Costa es un Plutón acido mayormente de granodiorita y Granito ya que se le ha datado en el Plioceno – Medio (Piso Astiona) con una edad de 7 millones de años.

PROVINCIAS: Las provincias que contienen los depósitos son: - Santiago de Chuco en La libertad. - Pallasca en Ancash.METALOGENIA: Se presenta en 3 tipos de Depósitos primarios y 1 secundario. - Depósitos Pegmatiticos. - Depósitos Hidrotermales - Depósitos Metasomáticos de Contacto. - Secundario (en placeres detríticos)MENAS: - Hubnerita - Ferbertita - Wolframita (fuerte fluorescencia azulada)

OBS: Hay depósitos de Skarn de Sheelita. Para su muestreo se hace con lámpara fluorescente (en las noches) para identificarla, pues se confunde con otros minerales.

EL TUNGSTENO EN EL PERU1.-Norte:-Región paranigmatica de Tungsteno, entre Ancash y La Libertad.-Aquí se encuentra el cinturón tungstegnifero conformado por las siguientes minas: Conzuso - Huayllapon - Mundo Nuevo - Victoria - Compaccha - Magistral

- El lugar donde se ubica la planta de las minas Conzuso y Huayllapon se llama Pasto Bueno

Page 4: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

- Las 5 primeras minas pertenece al Grupo Málaga Santo laya. Magistral es Skarn.- Están relacionadas al Batolito de la Cordillera Blanca que tiene la particularidad de estar rodeado de las minas de tungsteno y Minas polimetálicas que tienen alto contenido de oro a diferencia de las menas del Centro que no tiene contenido de Oro (En el sentido económico).- Las minas de Tungsteno ya han sido explotadas ampliamente hasta que bajo el precio del metal.- Cabe citar 2 particularidades de la mina de tungsteno:

1.- Contienen leyes muy bajas de 0.7% a 1.00%2.-Los análisis se realizan no por tungsteno metálico sino por WO4 (trióxido de tungsteno)Generalidades del Deposito Zona Norte-Son de edad terciaria encajados en intrusiones Granito-Granodioriticos.-Los yacimientos se agrupan en un núcleo que ocupa una superficie de 20Km2 mayormente. En algunas partes alcanzan hasta 56km2 -Las rocas pre-batolíticas son pizarras de la formación Chicama (Jurasico) y cuarcitas de la formación chimú (cretáceo inferior)

Mineralización Zona norte-Rejalgar -Oropimente –Estibina -Tetraedrita

Gangas -Cuarzo, calcita y fluorita (principalmente Conzuso), como hay tetraedrita se produce también: Ag, Cu, Au.-Las vetas tienen hábito lenticular. A veces bolsonadas de 40m. de ancho.

2.-Centro:-Los minerales de tungsteno aparecen como subproductos de los yacimientos polimetálicos.-Las minas que lo contienen son: Morococha - San Cristobal – Andaychagua - Refineria de la Oroya

3.-Sur:- Principalmente en el departamento de Puno- Muchas décadas atrás se explotaban como mediana minería la mina Porvenir (grupo de la Familia Prado)- Hace más de una década estuvo explotándose Palca XI (Grupo Hermanos Arida), algunas zonas de su yacimiento presentan características pegmatiticas. La capacidad de la planta era de 150 toneladas diarias.- En un principio pasaban leyes de 1%. El Yacimiento de Palca consta de vetas angostas con potencias de 14 cm. Las labores están a 150 metros por debajo del afloramiento, luego las leyes bajaron a 0.7% los costos ya no pagaban.- Otros yacimientos en Puno se dan en la cordillera de Carabaylla (Paleozoico) cortado por intrusivos ácidos.

POTENCIAL DE TUNGSTENO EN EL PERÚ- En la zona Norte en el lado de Ancash (Conzuso, Huayllapon) 7 millones de toneladas con 0.8% de tungsteno, 3.7 oz de Plata y 0.75 % de Cu.- En la zona del Centro se estima en la Mina San Cristobal 2 millones de toneladas con 0.7 % de tungsteno.- En Julcani 1millon de toneladas con 0.15% de ley- En Morococha 5millones de toneladas con 0.20% de ley.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES-Canadá; con reservas de 52 millones de toneladas con 0.16% de ley.-Estados Unidos; con reservas de 42 millones de toneladas con 0.17% de ley-Australia; sus reservas hacienden a 30 millones de toneladas con 0.15% de ley.

Page 5: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

METAL ESTAÑO

HISTORIA- El Perú es el segundo productor en el mundo.- Su costo es de 21 mil dólares la tonelada.- Se piensa que es uno de los primeros metales que conoció la humanidad por que al mezclarze con el cobre se produce el Bronce, el cual identifico una etapa temprana de la pre-historia llamada “Edad de Bronce”- Se tiene registros de Estaño en: China (1800 años a.c) y Egipto (1500 años a.c)

Usos en la edad media-Como laminado para el embalsamado de momias-Posteriormente los fenicios lo traían desde GALES en Inglaterra.-El bronce lo empleaban para la fabricación de armamentos, campanas, herramientas, armas menores, etc.-En fin múltiples usos por su condición rígida.-El estaño es susceptible de alearse con otros metales; 10% de Estaño, 90% de cobre-Los Incas lo aleaban con la Plata.-El Zinc, Estaño y plomo juntos forman el PELTRE (frágil pero no se oxida)

PROPIEDADES FISICAS - Metal blando, dúctil, maleable. - Medianamente pesado - P.E: 7 - Dureza: 2- El ambiente tiende a ser muy parecido al plano. - En varillas el Estaño decrepita y el Plomo se dobla.

MENAS -Casiterita -Plumbostanita (Sulfoantimoniato de Sn y Pb) -Estangnita (Sulfuro triple de Sn, Cu y Fe) -Tehalita (Sulfuro de Sn y Pb) -Frankeita (Sulfoantimoniuro de Sn y Pb)

YACIMIENTOS-Greisser-Yacimientos metasomaticos de contacto, skarn, intrusivo en contacto con areniscas pizarrosas.-Yacimientos hidrotermales; vetas en grandes bolsonadas y de longitudes importantes, relacionadas a intrusivos terciarios de naturaleza pórfido granítico, que antes se les llamaba pórfidos cuarcíferos.-Depósitos detríticos sean transportados o residuales.

PRODUCCION-El Perú es productor numero 2 de Estaño en el Mundo.-Su explotación principalmente radica en la Mina San Rafael en Puno-Actualmente los costos de estaño haciende a $21650.00 la tonelada, 28 veces más caro que el Cu, 10 veces más caro que el Pb y el Zn.

MINA SAN RAFAEL

Ubicación:En el departamento de Puno, Cordillera de Carabaylla, en la región del nevado Quenamayo.Capacidad de la planta es d e 2500 toneladas métricas diarias con una ley de 5% de Sn.

Mineralización:Existen 3 áreas mineralizadas:-San Rafael; donde se explotan vetas de cobre con estaño, algunas llegas hasta 3 Km. De longitud y contiene por lo menos unas 10 vetas.-Quenamari; son vetas de Pb, Ag, Cu, Zn entre ellas la veta Nazaret con 3 Km. y Quenamari con 6 Km. Esta ultima completamente como clavo mineralizado.

Page 6: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

Otras son; San Gregorio, que son enjambres de vetas que tienen la misma importancia.

-Intermedia; presenta vetas de Cu, Sn, Pb, Ag y Zn en longitudes hasta de 2 Km. Una de las vetas representativas es la llamada Nazaret XII, en esta zona no se ha reconocido cuerpos intrusivos, en los anteriores si. Estos cuerpos intrusivos están datados en unos 25 m.a. (Mioceno)

Marco Geológico-Se presentan filitas y cuarcitas de la Fm. Sandia (Ordovicio Superior) están instruidas por stock Monzograniticos del Mioceno.-En superficie aparecen separados 2 pero en profundidad tienden a unirse en un solo cuerpo con dimensiones de 5x2 Km.-Se presentan colgantes del techo de las formaciones paleozoicas y ordovicianas.-Las vetas tienen génesis hidrotermal, se orientan NW.-Las potencias llegan hasta los 2 Km.-La mineralización se ha datado en 22.6 m.a. Al parecer se ha desarrollado en las siguientes fases:

1.-Fase Pegmatitica; a temperaturas de 650ºC2.-Fase Neumatolitica-Hidrotermal se dio entre 400 a 200 º C 3.-Fase Neumatolitica; que presenta casiterita en sus 3 estructuras de mineralización que son; casiterita botroidal, casiterita acicular y casiterita brechal. Esta fase se dio entre los 600 ºC a 500 ºC de temperatura.

Estas últimas son fases genéticas, es decir de formación, para no confundirlas de las etapas de mineralización que son 4:1.-Vetas de cuarzo con turmalina2.-Vetas de casiterita botroidal con cuarzo y clorita3.-Vetasd de calcopirita, casiterita en estructuras de agujas4.-Vetas de cuarzo y calcita.

Oxidación-La oxidación en la veta Quenamari profundiza 200 m.-La Oxidacion en San Rafael profundiza 20 m.-Otras vetas no se observa oxidación en supeficie.

-La interpretación es que la oxidación se ha originado por un intemperismo diferencial el cual afecta a algunas vetas en forma mas prolongada y a otras en forma continua. Finalmente el intemperismo es tan activo que no producen ningún efecto.-La parte superior oxidada presenta debajo enriquecimiento secundario alcanzando algunas veces hasta 30 m. de espesor en el rango vertical.La profundidad de las labores alcanza hasta 400 m. El yacimiento presenta zonamiento.-Este núcleo a su vez dentro de las vetas presenta zonamiento como en la parte superior, dominio de cobre sobre el estaño y en la parte inferior estaño.

Gangas-Los acompañantes son cuarzo, pirita, arsenopirita, fluorita, estibina.-El paso de la génesis hidrotermal a neumatoiltica indica un flujo vertical que va acompañado de alteración hidrotermal principalmente.-Silisificacion y carbonitizacion en las rocas intrusivas.-Datos anteriores indican que esta mina producía 40000 TONELADAS de Sn.-Finalmente algunas ocurrencias de estaño se han reportado en la sierra de Lima por la Provincia de Canta pero sin mayor importancia.-Otro es de Ancash, llamado YACIMIENTO TAMBILLOS, aparente ser diseminado pero curiosamente hay muy poca información.

Page 7: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

PLATINO

Se da en una sola mena llamada SPERRYLITA (PtAs2), que es un arseniuro de platino.

También el platino nativo, pero en poca cantidad.

Características físicas:Color: blanco de estaño/Raya: gris oscura a negra/Brillo: metálico intenso/Dureza: 6 – 7/ P.E.: 10.6 (pesado)Otros:

− Mal conductor de la electricidad.

− La sperrylita es una mena resistente, una de las más resistentes al intemperismo, casi inatacable a los ácidos, incluso por el agua regia en frio.

− Se presenta en rocas básicas, gabros, granodioritas, pegmatitas acompañado de pirrotita, calcopirita, pentlandita y en aleación natural de platino al paladio (palacita) mayormente detectada, esta ultima a nivel de microscopio electrónico.

− Su precio actual esta por encima del precio del oro, en situaciones normales alcanza casi al doble del precio del oro.

Producción: La producción de la Sperrylita cubre el 50% del platino en el mundo.Yacimientos:

− No solo los yacimientos primarios son los mas importantes, también los son los secundarios, esto debido a la gran resistencia que se oponen al intemperismo pueden crearse altas concentraciones en yacimientos detríticos.

− Cuando se descompone este mineral, produce trióxido de arsénico (As O3) que es altísimamente toxico.

− Yacimientos detectados con platino se dan en terrenos paleozoicos y pre – cámbricos (escudos) en el caso del Perú se ha detectado en yacimientos emplazados en la deflexión de Abancay especialmente en el denominado San Ciprian (entre Cuzco y Ayacucho).

− También se da en yacimientos de segregación magmática en rocas ultrabásicas, pero en el Perú no se han dado a nivel económico.

Usos: Joyería - Prótesis biomédicas

METAL MERCURIO

Se presenta en estado nativo en la naturaleza, pero en si no es de gran importancia económica.Características físicas: Estado liquido a temperatura ambiental - P.E. = 13.6 (pesado) - Color: blanco - Brillo: metálico - En estado puro es inalterable a la atmosfera - A una temperatura de – 39°C cristaliza en el sistema romboédrico tiene gran capacidad amalgamativa principalmente con oro y plata. - Es altamente volátil - Mena natural más importante: CINABRIO. - Contiene hasta 86.2% de Hg. - El mercurio nativo en realidad no se toma como mena para su explotación y es producto de sublimación del cinabrio.Otras especies: Amalgama natural de plata y oro. - Aleaciones que clasifican diferentes especies así tenemos: - Arquerita – 86% Ag. - Kongsbergita – 40% Ag hasta 95%. - Moschellanosbergita – 30% Ag y Au puede llegar hasta 40%. - Metacinabrio - Bermellón - Calomellano 85% Hg - Ioduro mercurioso - Tetraedrita mercuriosa: hermesita

Yacimiento de mercurio: Debido a su alta volatibilidad se presenta como productos termales en regiones de volcanismo

atenuado pero tienen mayor importancia los yacimientos hidrotermales bajo índice térmico se da en epitermales.

Page 8: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

Principal productor es la mina Yanacocha, pero por necesario tiene que sublimar mercurio.

El mercurio nativo se presenta como impregnaciones o rellenos de poros y cavidades por sublimación del cinabrio y en menor escala como producto de la alteración de la hermesita

Comercialización: Se comercializa en los llamados “frascos” son botellas de fierro que contienen 76 libras de mercurio liquido es decir un peso de 34.476 Kg teniendo una capacidad de frasco de 2.563 litros.// El precio antes 320dolares el frasco, pero actualmente parece que ha bajado.Uso: Medicamentos. Insecticidas. Fungicidas. Productos antisépticos. Para ciertos tipos de pintura. En la industria eléctrica. Ejm: luminarias halógenas (faros de autos, postes). Bombas de mercurio. Fusible principalmente en los barcos. Algunas instalaciones energéticas con vapores de mercurio porque reemplaza al vapor de agua El mas común principal en instrumentos termómetros, barómetros, altímetros.En el Perú: principal uso de mercurio es en la industria extractiva del Au por el método de amalgamación.Proporciones de mercurio en la corteza terrestre:Rocas ígneas 60 ppbRocas básicas 80 ppbAreniscas 100 ppb

Calizas 30 ppbAgua de mar 300 ppbMeteoritos 20 ppb

Peces 180 ppb

Yacimientos importantes en el mundo: Minas de Almaden – España

Se explota casi en continuidad desde el año 300a.c., pero con intensidad importante es a partir de 1557 cuando se descubrió el método de amalgamación de Au y Ag.Estas minas han producido a la fecha 100 millones de toneladas de Hg y aun no se aprecia disminución en sus reservas.Anteriormente explotaban una ley de 15%, pero en la actualidad explotan 8%.La mena que se explota es el cinabrio.Yacimientos en Perú:

Mina Santa Barbara en HuancavelicaHistóricamente primer denunciante fue el señor Amador de Cabrera (encomendador de Ayacucho). En el año 1564 la denuncio al principio con otro nombre y después la pusieron minas Santa Barbara.En 1572 el virrey Toledo compro la propiedad a nombre de la corona española poniéndola en el sistema de arrendamiento.Esta mina trabajo hasta el año 1975Es propiedad de Compañía Minera el Brocal.

Explotación de corta duración en Tarma.

También hay referencias en zonas de Huarochiri y Arahuay (Canta).

MINA SANTA BARBARAMineralización: en bolsonadas que llegan hasta 300m de ancho y para tratarse en los años que se explotaba el laboreo era muy intenso (túneles de 500 – 600m).En la actualidad subproductos diseminado de Au que contiene importantes cantidades de Hg, S, Ta, etc.

PROVINCIAS POLIMETALICASEste concepto esta dado en base a la ubicación y ocurrencias metálicas, se han registrado mas de 40 000 denuncios y petitorios mineros que en conjunto cubren unos 15 millones de hectáreas, si el territorio nacional tiene 1 millón 285 mil Km2 resulta aproximadamente la zona protegida por denuncios (petitorios) el 12% zona nacional.La mayoría de los depósitos son primarios, epigenéticos, hidrotermales lo que lo excluye una buena cantidad de depósitos de skarn algunos volcanogénicos menos estratos ligados (MVT) y abundantes depósitos de placeres (detríticos). La morfología se da en vetas, mantos, cuerpos de reemplazamiento, cuerpos mineralizados en brechas tectónicas (brechas hidrotermales) pocos singenéticos y muchos diseminados, pórfidos, etc. Los depósitos singenéticos de segregación magmática son algo raros mientras los detríticos son mayormente aluviales y fluvioglaciales. En el territorio nacional la agrupación de

Page 9: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

depósitos minerales se arreglan en fajas longitudinales de acuerdo a esta disposición se agrupan en 2 provincias metalogenéticas.

1. Andino – Occidental: los depósitos relacionados a tectónica andina.2. Andino – Oriental: depósitos relacionados a tectónicas precámbricos o paleozoicos (orogenia

hercínica).

LA PROVINCIA METALOGENETICA ANDINO OCCIDENTALLa provincia occidental abarca la cordillera occidental y la región inter – andina dividiéndose en 3 sub – provincias:

1. Faja de Fe cadena de la Costa.- el Fe se distribuye esporádicamente en depósitos que consisten en filones de inyección magmática, también mantos y cuerpos tabulares así mismo la cadena Costa esta conformado por rocas pre cambrianas y paleozoicas que esta conformado por filitas, gneises, rocas metamórficas relacionadas a granitos rojos, conforme el basamento cristalino que viene a ser una prolongación petrográfica del escudo brasilero.

Dentro de esta cordillera el Fe se agrupa en dos áreas:1.1 De Paracas Chala.- incluye el yacimiento Marcona, Acarí, Yaulí y otras, el único productivo

actualmente es Marcona que extrae 8 millones de toneladas al año.1.2 Desde Mollendo Tacna.

2. La Subprovincia Cuprífera de la Vertiente del Pacifico.- traspasa desde Chile a Ecuador son depósitos diseminados o pórfidos de Cu – Mo, también depósitos metasomáticos de contacto y algunos volcanogénicos. Esta subprovincia a la vez se divide en tres áreas:2.1 Área Meridional Tacna – Moquegua – Arequipa: los pórfidos de Toquepala hasta Cerro

Verde (diseminados), también franja aurocuprífera de Nazca – Ocoña, por ser el valor tan alto del oro con relación a otros metales a las minas se les denomina auríferas pero contienen cobre. Estas vetas presentan niveles de oxidación que alcanzan hasta 100m de profundidad.

2.2 Área Nazca – Mala: mas depósitos de vetas que metasomáticos y diseminados. La principal zona de vetas de cobre (Acarí), también depósitos volcanogénicos complejos como los de Mala, pórfidos de cobre “Almacen” en Chincha y “Puquio” en Ica, pero desde un punto de vista comercial no tienen valor (baja ley).

2.3 Franja Cobre: presenta un salto hasta la Cordillera Negra y a partir de ahí es continua hasta la frontera con el Ecuador, volviendo a presentar pórfidos Michiquillay y la Granja.

3. La subprovincia polimetálica de la cordillera occidental.- abarca la cordillera y el sector intercordillerano, presenta 3 fajas :3.1 rocas sedimentarias triásicas y jurasicas.3.2 Rocas sedimentarias cretáceo – terciario3.3 Rocas volcánicas terciarias, dentro de esta se encuentra la faja intercordillerana del Sur que

comprende la llamada franja cuprífera Puno – Cuzco – Abancay, la segunda son las de los volcánicos mioceno que incluye los filones argentíferos en la llamada cordillera volcánica del sur, se emplaza en el dominio geomorfológico del Altiplano y de zonas intermedias de las cordilleras. Contiene yacimientos de Zn, Pb, Cu, Ag, Mo, Mg, Mn, etc. Dando como subproductos Bi, Se, Te, As, Cd. En esta área se dan formaciones mesozoicas, mayormente triásica abarcando hasta las capas rojas del eoceno. Ocupan la zona de cumbre cubiertas por rocas volcánicas.

Tectónica AndinaLa tectónica andina se ha subdividido en tres fases orogénicas importantes:

1. Fase Peruana: se dieron movimientos a finales del cretáceo y afectaron a los terrenos previos.2. Fase Incaica: se caracterizo por movimientos más intensos y tuvo su etapa más fuerte a finales

del eoceno. Los efectos de este tectonismo dieron fallas longitudinales con la cordillera. Son de

Page 10: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

naturaleza compresional y controlan a intrusiones menores, stocks, diques, etc. También activaron cizallamientos anteriores.

3. Fase Quechua o Quechuana: integra fundamentalmente la geología del Perú se dio en el mioceno inferior que va de 21 a 14 millones de años alcanzando al mioceno superior que va de 14 a 10 millones de años. Se reanudo el fallamiento, se emplazaron intrusivos menores en gran número y su importancia fue que se relacionaron a la mineralización.

En el terciario superior surgieron movimientos suaves que afectaron a terrenos terciarios jóvenes, pre mioceno y mioceno. En la siguiente etapa vino un periodo de erosión que comenzó a modelar la superficie Puna. Dándose aproximadamente hace unos 15 millones de años, en esta etapa el territorio nacional alcanzo una altitud de 1500m, pero vino la siguiente etapa que se caracterizo por movimientos epirogénicos que produjeron plegamientos suaves, fisuras y fallas relacionadas al levantamiento delos andes. Esto se prolongo hasta el pleistoceno, actualmente el territorio peruano esta ascendiendo a un ritmo promedio de 4 a 5 centímetros por año.En general la mineralogía polimetálica se halla distribuida en todo el territorio nacional pudiéndose sintetizar en dos regionalizaciones petrográficas:

3.1 al oeste de la divisoria continental con predominio de las rocas volcánicas en las partes altas y sedimentarias mesozoicas y terciarias en las bajas.

3.2 Se da al oeste de la cordillera, predominando rocas metamórficas terciarias y también volcánicas.

LA PROVINCIA METALOGENETICA ANDINO ORIENTAL Ocupa el dominio de la cordillera oriental, es de carácter tanto polimetálico como monometálico.

La geología lo conforman rocas metamórficas precambrianas: gneises, esquistos, migmatitas, etc.

Sobreyacen a estas rocas paleozoicas siendo las mas antiguas las del ordovícico y la columna continúa con el resto de rocas paleozoicas, mesozoicas y terciarias.

Los depósitos mineralizados se presentan igual que el anterior como vetas, reemplazamiento, diseminaciones, cuerpos de brecha mineralizada, etc.

La mineralización presente es de Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Sn, W, Mn, Cr, Ni, Co, V, Pt estos últimos hasta ahora no hay concentraciones comerciales.

Están relacionadas a cuerpos intrusivos básicos y ultrabásicos, la mineralización se relaciona a la tectónica hercínica y andina.

En ambas provincias se presentan los siguientes tipos de yacimientos:A. MagnaticosB. SkarnC. Pórfidos de Cu – MoD. Yacimientos relacionados a brechasE. VolcanogénicosF. Tabulares de FeG. Estratificados y EstratoligadosH. Yacimientos Filoneanos en VetasI. Yacimientos ExógenosJ. Yacimientos de Placeres

URANIO

Después de la segunda guerra mundial (1945), el uranio se convirtió en un recurso estratégico y las grandes potencias se dedicaron a ubicarlo en todo el planeta. En los últimos 40 años se ha convertido en una fuente energética para producir electricidad y así mismo para elaborar radioisótopos muy utilizados

Page 11: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

en la industria de la misma, metalurgia agricultura, medicina humana y científicamente para las dataciones geocronológicas (en geología).En el Perú se han efectuado desde los tiempos de Antonio Raymondi e ingenieros peruanos como Carlos Lisson, Leonidas Castro Basto, Alejandro Lecora Zevallos, Fernando Mario Huamán Zevodio, Augusto Cabrera La Rosa y Francisco Schwald, que a partir de 1960 nos dejaron informaciones sobre el uranio.Se sabe que este elemento se presenta asociado con otros cuerpos mineralizados, se piensa que las mejores reservas radioactivas en el Perú, están en Piura (Sechura), Puno (Macusani), Pasco y Tacna.El ingeniero Castro Basto en su mapa metalogenético del Perú indico localizaciones y presencia de uranio sobre todo en Bayovar asociados a las rocas fosfáticas. Según el Instituto para la Energía y Desarrollo, refiere que en esa formación hay 14 000 TM de uranio, en otra publicación el ingeniero Adrián Montialvan publico que Bayovar contenía 307 millones de dólares en uranio.En el gobierno anterior se les dio concesiones de fosfatos de Sechura Vale De Río Doce en 240 millones de dólares tanto para las rocas fosfóricas como el uranio, de ratificarse las 14 000 TM de uranio al precio actual de $ 80 la libra de 460 gr. resultaría un total de 29 millones de libras que al precio de $ 80 se valorizaría en 2320 millones de dólares, vale decir 10 veces la cantidad a la que se vendió.Podemos decir que si tenemos yacimientos operativos de uranio en la zona de Macusani en Puno de la compañía Vena Resources a ejecutado sondajes diamantinos en programas de 200 m. de profundidad extendiéndolo hasta 500 m. El uranio nunca ocurre en forma natural siempre esta combinado, se conoce mas de 100 especies donde interviene en algunos casos como elemento principal y en otros como elemento subordinado. Los minerales de uranio se dividen en dos grupos:

1.- Minerales Primarios Comúnmente se encuentran en vetas de pegmatitas, las especies tienen color pardo oscuro a negro verdoso relativamente pesado (P.E = 4.0), brillo deslustrado a opaco, el mineral es la pechblenda (U3O8) (octaoxido de uranio) que contiene entre 50% – 80% de uranio, esta especie es la fuente principal de la producción de uranio.En yacimientos de ciertas génesis se asocian a Ni, Co, Bi y Ag (yacimientos someros de poca profundidad son los que menos producen uranio).Uraninita (65% - 80% - U3O8) .- Parecido a la anterior pero se presenta en masas redondeadas con pequeños cristales cúbicos y relacionados también a las pegmatitas.Samarskita (Y,Ce,U,Fe,Nd)(Nb,Ta,Ti)O4.- Se presenta en grandes concentraciones pero es muy indócil a separarse.

2.- Minerales SecundariosSu característica principal es el color amarillo verdoso brillante, generalmente se presenta en masas terrosas, en agregados, en cristales aplanados y al ser secundarios se encuentran en cualquier tipo de roca (se intemperiza lo primario y se filtra, formando los minerales secundarios). La especie mas importante es la Carnotita (K2(UO2)2(VO4)2·3H2O) y la Autonita (Ca(UO2)2(PO4)2.11H2O); ambas son blandas cristales pequeños aplanados, translucidos muy parecidos al azufre.Torbernita (Cu(UO2)2(PO4)2·10H2O) tiene las mismas características que las anteriores.

Depósitos o yacimientosLos depósitos primarios se presentan en vetas mesotermales, acompañados de sulfuros, baritina, carbonatos, turmalina, y a veces con hidrocarburos asfálticos (asfaltita).

El orden paragenético comienza con los óxidos primarios de uranio (pechblenda), luego los sulfuros y termina con los sulfuros de metales básicos. Los minerales se presentan como diseminaciones en rocas ígneas, también en brechas acompañadas de calcita, fluorita, esfalerita y galena; también se presentan en las llamadas tierras raras, ejemplo monacitas que llegan a tener hasta 15 gr. de uranio. El teluranio es un elemento muy cubicuo (se presenta en todas partes) concentrándose una variedad de yacimientos lo que lleva a la existencia de numerosas clasificaciones para el tipo de yacimiento, pero la mas clásica se basa en la litología de la roca que la contiene o encajona, en esta forma podemos distinguir seis formas de yacimientos.

Page 12: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

1° Yacimientos asociados a conglomerados con pirita y oro, generalmente los principales se dan en rocas proterozoicas inferiores en Canadá y Sudáfrica.2° Yacimientos asociados a discordancias geológicas, también se conocen en la base del proterozoico medio en Canadá y el norte de Australia, este es un tipo de yacimiento muy rico.3° Yacimientos diseminados, son de tipo hídrico, comprenden los yacimientos de Rossing en Sudáfrica y los de sienita en Groenlandia, en general están en el límite económico de explotaciones (marginales).4° Yacimientos filonianos, son concentraciones vetiformes (vetas) en granito en yacimientos asociados a vulcanita o a rocas metamórficas, de este tipo existen numerosos ejemplos en el mundo, tenemos a Francia en el macizo central, en EE.UU., Rusia, Argentina en yacimientos llamados Niquelina en Salda y las telmas Catamarca.5° Yacimientos del tipo sedimentario, se concentran en estructuras sedimentarias, tales como redes hidrográficas, paleocanales, procesos sedimentarios asociados, donde el geoquímico cumple un papal muy importante. Son los yacimientos más clásicos y mas económicos junto con los del tipo 2.Ejemplo. EE.UU., Francia, Rusia, Argentina (salda como la de Chuput).6° Yacimientos superficiales, asociados a superficies actuales se dan en Australia, EE.UU. y Argentina.7° Grupo conformado por diferentes asociaciones como los vulcano clásticos (Vulcano-sedimentario) que se dan en China, Mendoza y en Suecia en esquistos.

Características de Distribución de Yacimientos de Uranio en el MundoEn la escala del tiempo geológico, los yacimientos de uranio no se distribuyen uniformemente en las diferentes épocas geológicas, así tenemos que no se han detectado depósitos explotables en el arcaico (2500 Ma); de 3 millones de toneladas de los recursos conocidos hasta el momento mas del 30% se encontraron en EE.UU., Canadá y la mayor parte en nueve países (Canadá, Australia, Sudáfrica, Niger, Gabon, Namidia, EE.UU., Francia y la ex Unión Soviética). El 48% se encontraron en terrenos proterozoicos (precámbricos entre 2500 – 550 Ma), menos del 7% se sitúa entre el Cambrico y el Jurásico y el 45% se encontraron en terrenos mas recientes carboníferos, permicos; finalmente las provincias uraniniferas son de dimensiones pequeñas, la mayoría se ubica en un circulo de 100 Km. de diámetro y los yacimientos en si son pequeños.

La cantidad de Uranio en la corteza terrestre = 3gr/TN, esto se debe a que en el manto superior de la tierra el uranio tiende a permanecer en redes cristalinas de ciertos minerales debido al gran tamaño que presentan sus iones esto hace que enriquezca al alcanzar la corteza, transferencia que favorece el paso a la corteza de los magmas de origen mantelito representado por rocas intermedias a ácidas por lo que estas son las mas ricas en uranio. Algunas pueden llegar a tener de 20 hasta varios cientos de gramos por tonelada, mientras que las rocas básicas contienen 0.1 gr./TN y las ultrabasicas centésimos de gramos por tonelada.

Por la tendencia del uranio a pasar por la fase acuosa todos los cursos de agua pueden transportarlo, según la naturaleza geológica pueden contener 1gr/L, los océanos tienen 3 gr. /L. Ciertas rocas sedimentarias muestran valores enriquecidos tal es el caso de los lignitos, esquistos negros, fosfatos o rocas fosfatadas donde el uranio se extrae como subproducto.Los depósitos secundarios pueden encontrarse en todo tipo de roca paralelo a la estratificación y en paleo canales, se encuentran en areniscas y lutitas acompañadas por asfaltitas banadiferas que contienen Cu, Li, U.Hay ciertas especies de Carnotita (K2(UO2)2(VO4)2·3H2O) y Tyuyaminita (Ca(UO2)2(V2O8)5-8H2O) que van acompañadas con fluorita, minerales de magnesio y contienen hasta 0.2% de U3O8 .Fosfoditas vanadiferas con uranio, así mismo el uranio se presenta en lutitas negras, detríticos aluviales, en depósitos salinos y lacustre.

Perú Minas de yacimientos primarios se da en la cordillera de Vilcabamba asociados a Níquel, Platino, cobalto y plata. Ejemplo. Mina San Cipriano y otras que están en el segmento de la deflexión de Abancay.

Page 13: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

TIERRAS RARAS

Se formaron hace unos 300 Ma y fueron descubiertas en 1784 por el científico finlandés Johan Gadolin, el nombre lo recibieron por la apariencia terrosa de sus óxidos y por la extraña composición química (como tierra) y bajo numero atómico, razón por la que encontraron muchas dificultades en su origen ya que los minerales que las contenían eran escasos, de composición extraña y de dificultades en su separación.

¿Qué son las Tierras Raras?Son metales blandos de color gris y brillo intenso. Se definen como un grupo de elementos químicos conformados por el Escandio, Itrio y los quince lantánidos, elementos que en la tabla periódica comprenden los números del 57 – 70 y los números atómicos del grupo IIIB, los números 21,39, 71. Todos estos elementos tienen radios iónicos parecidos y muestran comportamientos químicos parecidos, esto es lo que hace difícil su separación.

El principal estado en que se encuentran es de oscilación y suele ser en valencia +3 (trioxidos). Los Lantanidos pertenecen al grupo geoquímico litofico (se relacionan a las rocas) por su afinidad al oxigeno y en términos de concentración lantanida presentan disminución de sus radios iónicos con el aumento de su numero atómico, alas tierras raras se les subagrupa comúnmente en:

1) Metales de las tierras raras del Cerio, estos son: Lantano (La), Cerio (Ce), Praseodimio (Pr), Neodimio (Nd), Prometio (Pm), Samario (Sm), Europio (Eu), Gadolinio (Gd).

2) Metales de las tierras raras del Itrio, que son: Itrio (Y), Terbio (Tb), Disprosio (Dy), Holmio (Ho), Erbio (Er), Tulio (Tm), Yterbio (Yb), Lutecio (Lu).

Mayormente las tierras raras son trivalentes pero algunas se muestran bivalentes y tetravalentes, sus puntos de ebullición van de 1425 a 3478 °C. Las tierras raras son clasificadas usualmente como pesadas y ligeras, en general las pesadas son mas raras en la naturaleza que en las otras por lo que las hacen económicamente mas valiosas.

Minerales de las tierras rarasExisten en la naturaleza más de 55 minerales portadores de tierras raras, pero dentro de los mas frecuentes se encuentran la gadolinita (Ce,La,Nd,Y)2 FeBe2 Si2O10

la cenita (Ce9 Fe(SiO4)6(SiO3)(OH)3), la xenotima (YPO4), la bastnasita (Ce, La, Y) CO3F), monacita (Ce, La, Nd, Th)PO4, el apatito Ca5(PO4)3(F,Cl,OH) , el pirocloro (Na,Ca)2Nb2O6(OH,F), fergusonita (Y,Ce,U,Tb,Ca,Na,Tu)O, samarskita (Y,Ca,Ce,U,To,Nd,Ti)O la allanita (Ca,Ce,To,Al,Fe,Mg,Mn)(OH), la fluorecita CeF3

Tierras raras ligeras

Escandio (Sc) (21)Itrio (Y) (39)Lantano (La) (57)Cerio (Ce) (58)Praseodimio (Pr) (59)Neodimio (Nd) (60)Prometio (Pm) (61)Europio (Eu) (63)

Tierras raras pesadas

Gadolinio (Gd) (64)Terbio (Tb) (65)Disprosio (Dy) (66)Holmio (Ho) (67)Erbio (Er) (68)Tulio (Tm) (69)Yterbio (Yb) (70)Lutecio (Lu) (71)

Page 14: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

La monacita y la bastnasita presentan concentraciones altas, casi similares de las tierras raras ligeras como el lantano y el cerio.La xenotima, no tiene lantano ni cerio pero tiene altos porcentajes de lantánidos pesados en particular el itrio.La monacita contiene más lantánidos pesados que la bastnasita, pero en ambas es menos del 10% del total de las tierras raras.

AbundanciaLas tierras raras no son escasas, al contrario son abundantes por ejemplo el cerio es el elemento mas abundante, el contenido promedio es de 46.1 ppm.Dentro de la línea tenemos el tulio como el menos abundante, pero así es dos veces más abundante que la plata en la naturaleza.

Los lantanidos se encuentra distribuidos según factores geoquímicos específicos, aumentando su contenido en:

A) Rocas graníticas, sienitas nefelinas y carbonatitas, también se encuentran en cristalizaciones residuales de rocas acidas, ejemplo pegmatitas complejas y también en rocas andesíticas calcoalcalinas.

B) Los depósitos de placeres, sean fluviales, marinos, etc. cuya procedencia detrítica esta relacionada a las rocas mencionadas en el anterior grupo A.

Producción mundial de las tierras raras están dominadas por: EE.UU. y china como subproducto de la minería de Fe.El Itrio y las tierras raras pesadas son originadas principalmente por depósitos secundarios de xenolitos, se dan en aluviones (depósitos aluviales) o como subproducto de la minería de uranio.

En la actualidad los minerales principales utilizados en la industria para obtener tierras raras son las monacitas, bastnasita y xenotima.

UsosEntre las múltiples utilidades de estos elementos podemos destacar el proseodinio (Pr), y el neodimio (Nd) que se emplean en la fabricación de vidrios para la protección ocular.El torio (Th) y el cerio (Ce) son utilizados en la fabricación de mecheros de gas para alumbrado (camisetas de las lámparas petromax).

Ciertas mezclas de tierras raras se emplean en la producción de pantallas fluorescentes en los televisores a color.

Desde el punto de vista económicoLa natural abundancia combinada con los factores de procesamiento y la demanda, determinan el costo final que se les da a estas tierras raras.Los elementos o tierras raras ligeras son más baratos que las pesadas.El costo se fundamenta principalmente en el hecho necesario de separarlos de todos para obtener un elemento individual. El europio tiene gran demanda en la industria de las pantallas de fósforo de los monitores de las computadoras y televisores, su precio en oxido es $ 1400 y en metal $ 7500 por kilo.

TorioHasta la actualidad no se han encontrado en cantidades explotables, el mineral que lo contiene es las monacitas (Ce, La, Nd, Th)PO4

Características: Metal blanco muy pesado - Funde a 1827 ° - Se oxida rápidamente - Es radioactivo - Es una de las fuentes principales del uranio - Tiene dos isótopos que son Th-99 y Th-32

Page 15: 44065790 Yacimientos Metalicos 2 1

Usos Camisetas de las lámparas incandescentes petromax, esas están compuestas por 90% de Th y 10% de cesio. - Como catalizador - Como refractario - En cristalería - En la industria de la electricidad.

Como otros elementos de las tierras raras tiene un alto coeficiente de fricción.