4331

download 4331

of 11

description

Historia Medicina

Transcript of 4331

  • La medicina en Mxico, los niveles de prevencin en la historia mdica azteca.Dr. Crispin Rico CanoDr. Agustn Rico GuzmnInformatica Mdica CAR Morelia Michoacan Mxicoemail [email protected]

  • IntroduccinSituarse en el contexto de la historia mdica mexicana, los niveles de prevencin.Como fueron estos en esas epocas, la Promocin de la salud, el saneamiento ambiental el diagnstico temprano etc.Fuente : Fray Bernandino de Sahagun, Historia de las cosas de la nueva espaa, Narraciones de Bernal Diaz del Castillo

  • La Medicina en MxicoMedicina AztecaMedicina durante la coloniaLa medicina del principio de siglo XXLa Medicina en la actualidad

  • Medicina Aztecaheredada de padres a hijos por tradicin oral.Mgica, empiricaEuropa ----> Sintomas Azteca ----->causas y esencia

  • Dioses de la curacinTzapotlatan.- medicina generalXipetotec.- Patron de los cirujanos y plantas medicinalesQuetzalcoatl.- Enfermos y mujeres infertilesXochiquetzal.- embarazadas y puerperioTlaloc.- Dios del agua, Nanahuatl.- dios de los leprosos.

  • Promocin de SaludLa partera o comadrona, vigilaba periodicamente el embarazo, el cuidado del embarazo era una mezcla de formulas mgicas para ahuyentar los malos espiritus, normas higienicas y dieteticas personales.se prohiba el trabajo pesado, se hacia enfasis en la higiene sexual, se usaba el temazcal en el pre y en el post-parto, se usaba el secuestro del afectado en las enfermedades que se crean contagiosas

  • Saneamiento AmbientalLa practica del bao ritual, mantenan las calles limpias y eran barridas diariamente,Existan los axixcalli, pequeas casas privadas a los lados de los caminos a los cuales acuda el necesitado viandante para purgar el vientre (Bernal Diaz del Castillo).

  • Proteccin Especifica.Se recoga a los albinos, leprosos y pintos en Colhuacan exista un hospital de invalidos.Distinguieron el dolor precordial, las modificaciones en los caracteres del pulso, la hemoptisis, el catarro comn, la tuberculosis

  • Diagnostico TempranoConocian las ulceras, la sarna, tia pediculosis como enfermedades de la piel,se refieren a la urticaria como chincual, y a la psoriasis como xiotl. Distinguieron la locura furiosa de la apacible o moderada, las hemiplejias, las paraplejias el temblor y la epilepsia

  • Tratamiento oportuno y Limitacin del dao La partera era muy habil para realizar maniobras externas para acomodo del producto o internas en el momento del parto.Anestesiaban con toloache para realizar la narcosis actual.En ciruga usaban navajas de obsidiana, el hule para las curaciones, y la miel como protector de las superficies cruentas y quemadas.Inmovilizaban las fracturas despus de reducirlas con temamanil y cojinetes de algodn

  • RehabilitacinMoctezuma tenia en su palacio una casa para los enfermos incurables y extraordinarios, era un edificio llamado Netlatlopan.Al hospital o enfermera se le llamaba Cocaxcalli y al hospital u hospicio para hurfanos, el Icnopilcalli.

    Medicina Azteca.La medicina azteca o ticiotl fue en su inicio heredada de padres a hijos por la tradicin oral. Ms tarde fue un oficio o artesana. Igual que en otras culturas de la barbarie, fue mgica y emprica. A diferencia de la medicina europea, no fue especialmente sintomtica ya que los aztecas se ocuparon de las causas y esencia de las enfermedades. Se enseaba en los templos por los tepoxtlatos o sacerdotes a los momaxtles o discpulos. Se aprenda la manera de conocer las enfermedades, la teraputica mediante la ciruga, el uso de plantas o animales, o la fisioterapia. Los aztecas consideraban la enfermedad como un fenmeno tan antiguo y natural que hasta los dioses la padecan. La medicina era tambin un atributo de los dioses que vivan en el Tlalocan, regin paradisiaca o en el Mictlan, el mundo subterrneo presidido por el dios de la muerte, Mictlantecuhtli. Por ello se tenan varias deidades relacionadas con las enfermedades y su tratamiento: Tzapotlatenan. Nativa de Zapotln, pesida la medicina en general y se le tena como la descubridora del Oxtiti o Uxitl, la resina sagrada curativa. Xipetotec. Dios de la primavera, de las flores y de las enfermedades de la piel, patrn de los cirujanos y de las plantas medicinales. "Atribuan a este dios primeramente las viruelas (?) las apostemas que se hacen en el cuerpo y la sarna; tambin las enfermedades de los ojos, como el mal que procede de mucho beber". Tezcatlipoca, creador del cielo y de la tierra, se crea que castigaba a los lascivos envindoles las enfermedades venreas. Quetzalcoatl. Se le encomendaban los enfermos de catarro y reumatismo, as como a las mujeres que deseaban tener hijos. Xochiquetzal. Era la diosa propicia para las embarazadas y como Matlacueye o Macuilixochitl favoreca el puerperio normal. Enviaba enfermedades venreas y de la piel adems de la hemorroides. Tzinteotl o Centeotl era la diosa de los medicamentos, de las hierbas medicinales, y de la epilepsia. Tlaloc. Dios del agua. Se le invocaba en casos de reumatismo o ahogamiento. Causaba enfermedades de la piel, lceras, lepra (?) hidropesa. Amimitl era invocado por los enfermos del estmago o disentera. Nanahuatl era el dios de los leprosos (?) mas bien de los bubosos y otras enfermedades de la piel. Ixtlitlon era la deidad protectora de los nios en especial ante los cuadros diarreicos. Las enfermedades en general, eran conocidas como cocolli; las contagiosas como cocoliztli; las epidmicas como temoxtli y las venreas como cihuatlaueliloc. Los mdicos indgenas eran ms higinicos que los europeos de su tiempo. Comprendieron la influencia del clima en las enfermedades reumticas y el catarro, lo nocivo de las bebidas embriagantes. Distinguieron sntomas del aparato digestivo: la sialorrea, los vmitos con sus variantes de flema, moco y sangre. Conocieron y trataron la disentera. Distinguieron el dolor precordial, las modificaciones en los caracteres del pulso, la hemoptisis, la ozena, el catarro comn la neumona, la bronquitis, la tuberculosis, el labio leporino o tencua. Entre las enfermedades de la pies estaban familiarizados con las lceras, las niguas, la sarna, tia, pediculosis.Se refieren a la urticaria como chincual y a la psoriasis como xiotl. De las enfermedades nerviosas distinguieron la locura furiosa de la apacible o moderada, las hemiplejias, las paraplejias, el temblor, la epilepsia (Diagnstico Temprano) El Tlamatepatiticitl funcionaba como un mdico internista, curaba con medicina ingeridas o aplicadas sobre los tegumentos o por medios fsicos. Haba cirujanos y sangradores. El Papiani-Panamacani era el herbolario, expenda las plantas medicinales. El Tepatiani conoca mejor sus propiedades medicinales. Los Teomiquetzani eran los "componedores de huesos", hbiles para tratar esguinces, luxaciones y fracturas. Haba adems otlogos, oculistas, dentistas, intrpretes de sueos y mdicos que restituan el alma perdida. En obstetricia la Tlamatlquiticitl, partera o comadrona, vigilaba perodicamente el embarazo, intentaba el acomodo del producto mediante maniobras externas, o internas en el momento del parto, y era muy hbil para realizar embriotomas en caso de muerte del producto. El cuidado del embarazo era una mezcla de frmulas mgicas para ahuyentar los malos espritus, normas higinicas y dietticas personales y de la casa. (Promocin de Salud). Se prohiba el trabajo pesado, se haca nfasis en la higiene sexual; se usaba el temaxcal en el pre y el posparto Para los aztecas "..no se desconoca la profilaxia..en las enfermedades que se crean contagiosas (usaban) el secuestro del afectado". Moctezuma tena en su palacio una casa para los enfermos incurables y extraordinarios (que) estaba anexo al templo mayor un hospicio y un edificio llamado Netlatilopan que estaba consagrado al dios Nanahuatl donde se recoga a los albinos, leprosos (?) pintos y otros. En Colhuacan exista un hospital de invlidos sostenido por el Estado para los servidores militares y civiles. Haba un hospital militar en Texcoco. Al hospital o enfermera se le llamaba Cocaxcalli y al hospital u hospicio para hurfanos, Icnopilcalli. (Proteccin especfica). Fray Toribio de Benavente y Fray Juan de Torquemada sealan que las condiciones higinicas de los aztecas eran favorables por la prctica del bao ritual o por hbito y adems mantenan las calles limpias y barridas y cuando era mucha la basura la incineraban. Los aztecas realizaron obras de ingeniera mediante las cuales evitaban las inundaciones de la ciudad. Para proveerse de agua potable construyeron un ingenioso sistema de acueductos a partir de los manantiales de Chapultepec. Bernal Diaz del Castillo describe los axixcalli, pequeas casas privadas a los lados de los caminos a los cuales acuda el necesitado viandante para purgar el vientre. (Saneamiento Ambiental). El Codice Badiano contiene la herbolaria y la teraputica conocida y experimentada por los mdicos precortesianos.Utilizaban ampliamente, la valeriana, el ricino, la zarzaparrilla, el rnica, la ruda, el copal, el costomate, el coyotomate, el cuastomate, el chilpatle, la chinana, que hoy son de uso en la medicina popular. Las emplastos de tortillas de maiz guardadas y hmedas eran muy utilizadas para las infecciones de la piel. Para la tos y los hemoptoicos empleaban Calliandra anomala. Para la neumona extracto de Croton sanguiglum y cataplasmas de chimecatl. Para las enfermedades cardacas, la magnolia americana con propiedades similares a la digital. Tenan remedios para la caspa, las lceras, los abscesos y tumores, emticos y antiemticos, purgantes, laxantes, estornutatorios.. Para la diarrea utilizaban el hueso de aguacate pulverizado y mezclado con agua de pltano o extracto de corteza de guayabo. Como antiparasitarios plantas del gnero artemisa, el epazote, la papaya el timbiriche. En ciruga usaban navajas de obsidiana, el hule para las curaciones y como protector de las superficies cruentas o quemadas. Inmovilizaban las fracturas despus de reducirlas, con tejamanil y cojinetes de algodn. Hacan trepanaciones para reducir la presin intracraneal. En las heridas ponan polvo de obsidiana finamento pulverizado a fin de lograr la hemostasia. Hicieron circuncisiones de carcter ritual; amputaciones, extirpacin de cataratas, carnosidades y pterigin. Aplicaban fomentos para localizar infecciones, y constituido el flemn o chipoctli, lo escindan. Suturaban con cabello, fibras de maguey o ixtle. "Las heridas de los labios se han de coser con el cabello de la cabeza y despus derretir un poco de zumo de maguey que se llama meulli y echarlo en la herida; y si despus de sano quedara alguna seal fea, para cerrarla se ha de sajar y quemarse y tornarse a coser con el cabello de la cabeza y echar encima ulli derretido". Sahagn. Para las operaciones anestesiaban tal vez con toloache. Manejaban el peyote y los hongos alucingenos para realizar la narcosis actual. (Tratamiento Especfico y Limitacin de Dao).