4.3 Telar Nov

download 4.3 Telar Nov

of 9

Transcript of 4.3 Telar Nov

INFORME DE ACTIVIDAD N 4

INFORME DE ACTIVIDAD N 4.3

TEJIDO TELAR

Resultado N 04Se ha mejorado el acceso de las mujeres a los servicios de promocin de emprendimientos econmicos.

Actividad N 4 4/3Asesora tcnica para mejorar la produccin en tejido a palito, telar y crianza de cuyes.

Indicador N de asesoras tcnicas desarrolladas

N de asesoradas

Fecha:Noviembre del 2011Lugar:Se realizo las visitas a los grupos productivos de artesanas, Ccasapata, ahuincucho (Acobamba), Tres de Octubre (Acobamba) Antaccocha lote III, Ambato Centro, Ccaccamarca y Izcucusana

Instituciones involucradas:

1) Acciones desarrolladas (Qu, cmo, cundo, quienes, por qu?)

En el mes de Noviembre se ha brindado el asesoramiento tcnico y seguimiento a los grupos productivos de las diferentes zonas de intervencin en tejidos a telar. Grupo de mujeres artesanas Quisuar Pampa (Ccasapata)PROCESO:Con el grupo de mujeres artesanas se incidi en el acabado y mejora de la calidad en la produccin de las diferentes prendas, como es de la chalina, chal, tapiz, cojn; las mujeres progresivamente estn fortaleciendo sus habilidades para desarrollar los acabados y el manejo de la tensin, saben reconocer las fallas.

Todas en grupo lograron cumplir el trabajo recomendado y las tareas entregadas para las siguientes visitas. Hay algunas mujeres que logran cumplir con los acabados en su totalidad y otras no por que todava toman mayor tiempo.En la visita se logr hacer todo el proceso de empaque para la venta en las ferias, los materiales que se utilizaron son: aguja punta roma, tijera, cinta mtrica, agua, tinas, champo, suavitel. El hilo mas utilizado es el hilo alpacril de diferentes colores y el hilo de oveja hilado por las mismas mujeres, todas lograron aplicar nuevos aprendizajes durante el proceso de la enseanza en el tejido a telar. PRODUCTO: Obtencin diferentes accesorios para mujer. Grupo de mujeres artesanas ahuincucho (Acobamba).PROCESO:Con el grupo de mujeres artesanas se desarroll el tejido de la manta de cargar con diferentes diseos y aplicaciones de colores, se prepar el urdiembre con hilo acrlico titulo 2/28, para 5 mantas, luego se bovin el urdiembre y se amarr el hilo para empezar a tejer, una vez lista se empez a tejar con varias colores de hilos (tramado), el tejido se hizo con el repaso N 18 a 4 pedales, ya que las medidas comprende 1.25 x 1.20 cm, las pisadas lo desarrollamos primero en la parte terica y luego en la practica en el telar, las pisadas vara de acuerdo a los dibujos que aplicamos en cada manta, o en cada diseo que hacemos, la aplicacin que se les enseo es de 3 tipos, simple, encajonado y enlazado; todo ello sale con 4 pedales, lo que les falta mejorar a las mujeres es el enlazado y su manejo de pedal para este diseo; en cuanto al manejo del telar 4 pedales todas se encuentran en el mismo nivel, la Seora Beatriz es la nica que est en el nivel inicial debido a que ella ha ido enfocado su trabajo en los acabados y el carrizado para que tejan las otras mujeres, es el trabajo que ella tiene en la asociacin. Las mantas una vez terminadas en su totalidad lo venden en la misma comunidad por que tienen mayor demanda. En la actualizada ya se cuenta con 2 lizos para tejer mantas, por eso ya se instalo en los 2 telares.PRODUCTO: Obtencin de mantas de cargar.

Grupo de mujeres artesanas Tres de Octubre (Acobamba)PROCESO:Con las mujeres se viene trabajando las chalinas de dos pedales con combinaciones de colores simples de acuerdo a la tendencia y moda, las chalinas tejidas anteriormente lo estn vendiendo en la CBE-Acobamba y los dems lo vendieron a los docentes de primaria y secundaria que ensean en la misma comunidad, se ha mejorado la calidad de la chalina en el tejido y en el manejo de tensin a base de 2 pedales, la prenda se hizo con el hilo alpacril de 2 colores, con las mujeres desarrollamos el urdiembre y los dems procesos para tejer 4 chalinas; las chalinas se hizo de acuerdo a los requerimientos de un pedido del Centro de Salud Acobamba, pedido conseguido por la Sra. Adelia.

PRODUCTO: Obtencin de chalinas con diseo.

Grupo de mujeres artesanas Antaccocha Lote III (Huancavelica)PROCESO:Con el grupo de mujeres, en las asesoras, se ha desarrollado el tejido de la manta y chalina, en donde se cuenta con 3 telares, en los 2 telares estn instaladas las prendas, en un telar est instalada el tejido de mantas, se prepar el urdiembre con medidas 1.20x1.25cm, segn van tejiendo se not que las mujeres han mejorado bastante el tejido de la manta, tanto en el manejo de tensin, matiz de colores, es notorio la mejora de la calidad.

En el otro telar hicimos chalinas con matiz de colores a base de hilo alpacril, de igual manera preparamos el urdiembre y todo el proceso para poder empezar a tejer; en este rubro las mujeres todava estn aprendiendo el manejo de tensin y medidas, se ha practicado el acabado para ya poder vender en las ferias dominicales de Huancavelica. La Sra. Julia lleva siempre las prendas a la feria de Huancavelica, en donde vende siempre chalinas y chales y entre otros accesorios, los accesorios se elabora con de los hilos que sobran de los tejidos; como llaveros, pompones para aretes. El grupo de mujeres tienen mayor empeo cuando se les deja la prenda, lo terminan y esperan para hacer el acabado de los flecos con otras tcnicas. PRODUCTO. Obtencin de manta de cargar, chalinas y pompones. Asociacin de artesanas ALLIN PALLAC, Ambato centro (Yauli)PROCESO:Con el grupo de mujeres se desarroll el tejido de chal, con aplicacin de tcnicas encajonado en ambos lados a 15 cm del lado de los flecos, esta tcnica lo desarrollamos con la participacin de todas las mujeres del grupo, durante este trabajo se observ que hay mujeres que aprendieron e hicieron rplicas en sus casas, que en la siguiente visita trajeron en otros chales la tcnica que se les enseo, hicimos la rplica en la siguiente visita y todas llegaron a mejorar la tcnica; se les indic par que para el tejido de los chales se debe dejar un espacio de 5 cm sin tejer, el mismo que ser utilizado para el acabado con diseo, tambin ya deja ese espacio de 5 cm cuando realizan el tejido del chal. Con las sobras de la poca cantidad de hilos se elabora los pompones y llaveros, los pompones para los aretes, los hilos utilizados fue el hilo alpacril, acrlico y algodn. En este grupo todas participan cuando se les programa la visita para la asesora y tambin dan el cumplimiento de los trabajos que se les deja para la siguiente visita. PRODUCTO: Obtencin de chal con nuevos diseos, pompones y llaveros.

Asociacin de artesanas TUPAC YUPANQUI, Ccaccamarca (Yauli)PROCESO:Con el grupo de mujeres se ha trabajado el tejido de chalinas con matiz de colores con nuevas tcnicas de amarre en los flecos, a base de hilo alpacril, con la participacin de las mujeres se prepar el urdiembre y se empez a tejer con las siguientes medidas 1.70 cm x 30 cm, mas los flecos de ambos lados de 15cm, el urdiembre se prepar para 4 chalinas y que cada una de ellas a tejido uno y de igual manera hicimos el acabado de las prendas en la siguiente visita, en los dems telares se ha trabajo el tejido de las mantas de espalda que es de multicolor que se ha hecho con hilo acrlico, tambin se les ense la combinacin de colores acrlicos para tejer la manta y los dibujos en el encajonado; las mujeres han mejorado el colorido de la manta, ellas se sienten muy motivadas a aprender y muestran compromiso en cada una de las visitas que se realiza, han mejorado su capacidad de trabajo y produccin de las diferentes prendas que se les ensea, todas cumplen con las tareas prcticas que se les encomienda. Con las sobreas de los hilos, se prepara llaveros y pompones de diferentes colores.

PRODUCTO: Obtencin de chalina con repaso. Asociacin de artesanas ALLIN RURACC, Izcucusana (Yauli)PROCESO:Con el grupo de mujeres se trabaj la asesora tcnica y seguimiento, lo que es el acabado y combinacin de colores para chalinas, se les enseo el acabado con prendas elaboradas en el mes anterior; en el acabado se practic el amarre e igualado de flecos, lavado, medidas en 10 chalinas.

Para el proceso de lavado se ha utilizado tinas, agua, champo y colgadores; para la prctica de la tcnica del lavado se distribuy prendas terminadas para que puedan lavarlas en sus casas; en la visita posterior cada una entreg la prenda lavado y se observ que todava tienen dificultades para un lavado de calidad. Segn el proceso de lavado, las mujeres cometieron el error de primero mojar la prenda y luego echarlo el champ, la tcnica correcta es primero echar el champ, disolverlo en el agua y luego introducir la prenda.

Con las sobras de los hilos las mujeres hicieron combinaciones de colores y diseos en guantes y gorros. La venta de los productos se realiza en la feria del distrito de Yauli y en Huancavelica.

PRODUCTO: Obtencin de la chalinas y prctica de lavado.

2) Logros:

Manejo de telares de 2 pedales y 4 pedales Manejo de diseos nuevos y tensin Se ha mejorado la combinacin de colores de acuerdo al tipo de prenda, tanto para varn, mujer y nios. Actualizacin de diseos nuevos de acuerdo a la moda y tendencia. Se logr realizar 41 asesoras en 07 grupos de mujeres tejedoras.

3) Dificultades:

Falta de peine y lizo de diferentes nmeros para tejer otros diseos, lo que no se cuenta en cada taller es de 4 pedales, para hacer los diferentes repasos. Falta de fluido elctrico en algunas comunidades para hacer el vaporizado de las prendas

4) Lecciones aprendidas:

Durante la salida a las asesoras tcnicas, se ha ido coordinando con las mujeres para el cumplimiento del horario, en las visitas programados a las comunidades en las asesoras, hay mujeres de algunos grupos que tienen capacidad de creatividad en hacer otros modelos de prendas tanto en los chalinas, chales, bolsos y tapiz que hacemos durante la visita.

5) Otras anotaciones:

Durante las salidas, se apoy al equipo de las CBE con el traslado de la camioneta a distintas comunidades donde tambin se realiz las asesoras en tejido telar. Se est coordinando con los otros asesores para realizar las visitas el mismo da en las mismas comunidades o comunidades aledaas a la ruta de la camioneta.

ANEXO N 01 DESCRIPCION DE PARTICIPANTES /LUGARN DE ASESORIASPARTICIPANTESTOTAL

MUJERES

Grupo de mujeres artesanas Ccasapata288

Grupo de mujeres artesanas ahuincucho155

Grupo de mujeres artesanas Tres de Octubre122

Grupo de mujeres artesanas Antaccocha lote III233

Asociacin de artesanas ALLIN PALLACC266

Asociacin de artesanas TUPAC YUPANQUI144

Asociacin de artesanas SUMAQ RURAY21313

41

ANEXO N 02

REGISTRO DE PARTICIPANTES DE LOS DIFERENTES GRUPOS PRODUCTIVOS DE INTERVENCION.

GRUPO DE MUJERES ARTESANAS QUISUAR PAMPALUGAR: CcasapataASESORIA TECNICA:

ASISTENCIA

NAPELLIDOS Y NOMBRESN DNI16/11/1128/11/11

1PALOMINO QUISPE, Lucia Gregoria40106940PP

2CRISPIN MENEZES, Sonia46409031PP

3TAYPE SOTACURO, Rayda47014941FP

4QUICHCA SOTO, Cirila23250554PP

5TAYPE QUICHCA, Estefana40713323PF

6SILVESTRE QUISPE, Hermelinda23264845FP

7TAYPE SOTACURO, Sofa41418756FP

8QUISPE DE ESCOBAR, Paulina23250627FP

GRUPO DE MUJERES ARTESANAS AHUINCUCHOLUGAR:Acobamba ASESORIA TECNICA:

ASISTENCIA

NAPELLIDOS Y NOMBRESN DNI11/11/11

1PAITAN DE LA CRUZ, Beatriz23366635P

2ESCOBAR PAITAN, Rosa44717775F

3ESCOBAR PAITAN, Abadiza42731273P

4ESCOBAR PAITAN, Demetria71904225P

5ESCOBAR PAITAN, Julia71904217P

GRUPO DE MUJERES ARTESANAS TRES DE OCTUBRELUGAR: AcobambaASESORIA TECNICA:

ASISTENCIA

NAPELLIDOS Y NOMBRESN DNI11/11/11

1ECHABAUTIZ PARODI, Adelia23360096P

2VIVANCO ECHABAUTIZ, JenisP

GRUPO DE MUJERES ARTESANAS ANTACCOCHA LOTE III LUGAR: Huancavelica ASESORIA TECNICA:

ASISTENCIA

NAPELLIDOS Y NOMBRESN DNI14/11/1122/11/11

1CAPANI QUISPE, Julia43493934PP

2CRISPIN SOTO, Guillerma8824274PP

3QUISPE MALLQUI, Juana23211295PP

ASOCIACIN DE ARTESANAS ALLIN PALLACCLUGAR: Ambato-YauliASESORIA TECNICA:

ASISTENCIA

NAPELLIDOS Y NOMBRESN DNI03/11/1115/11/11

1ROMERO GODOY, Leoncia23251665PP

2TAIPE CONDORI, Antonia23254238PP

3PAITAN HUAMAN, Norma44300927PP

4ROMERO TAIPE, Vinilda71373344PF

5BOZA ROMERO, Aydee46223407FP

6ROMERO TAIPE, SonildaFF

ASOCIACIN DE ARTESANAS TUPAC YUPANQUILUGAR: CcaccamarcaYauliASESORIA TECNICA:

ASISTENCIA

NAPELLIDOS Y NOMBRESN DNI17/11/11

1BENITO DE DE LA CRUZ, Juana23253428P

2DE LA CRUZ BENITO, Lucy41195396P

3DE LA CRUZ BENITO, Mery42743925P

4DE LA CRUZ BENITO, Sonia40967567F

ASOCIACIN DE ARTESANAS ALLIN RURACCLUGAR: IzcucusanaYauliASESORIA TECNICA:

ASISTENCIA

NAPELLIDOS Y NOMBRESN DNI21/11/1124/11/11

1DE LA CRUZ TAIPE, Guillerma23254321PP

2SEDANO CRISPIN, Maday Esther44575867PP

3HUANCA LOAYZA, Isabel23263779PP

4LOAYZA DE LA CRUZ, Rosalina71379540PF

5LOAYZA DE LA CRUZ, Gloria44982767PP

6CHIRA LAYME, Antonia23252046PP

7SEDANO CHIRA, Santa71347391PP

8TAYPE PAYTAN, Marlene45214467FF

9DE LA CRUZ HUANCA, Marisol71388087FF

10LOAYZA DE LA CRUZ, Sonia47208280PP

11DE LA CRUZ HUANCA, Celidonia70582004FP

12SEDANO TAIPE, Vilma23254554PP

13CARBAJAL DE LA CRUZ, Hilda23279722PP

ANEXO N 03 (Ficha tcnica de las prendas).

FICHA TECNICA

1. PROTOTIPO

DESCRIPCION DE LA PRENDAChal tejido de una sola hebra a dos pedales, en la tcnica de telar.

PRENDA:Chal

MATERIAL:Alpacril

PESO: Aprox. 0,210 gramos.

2.TECNICA DEL TEJIDO:

MANO.MAQUINA:

& PALITO.& GALGA

& CROCHET.

& TELAR.X

&OTROS

3.DISEO DE PROTOTIPO

MEDIDA

LARGO1.80 cm.

ANCHO60 cm

FLECOS15 cm.

4. REFERENCIA DEL PUNTO

5. COLORES

FICHA TECNICA

1. PROTOTIPO

DESCRIPCION DE LA PRENDAChalina tejido a telar de dos pedales. con amarrado en los flecos

PRENDA:chalina.

MATERIAL:Alpacril

PESO: Aprox. 0,150 gramos.

2.TECNICA DEL TEJIDO:

MANO.MAQUINA:

& PALITO.& GALGA

& CROCHET.

& TELAR.x

&OTROS

3.DISEO DE PROTOTIPO

MEDIDA

LARGO1.70 cm.

ANCHO30 cm

FLECO15 cm.

4. REFERENCIA DEL PUNTO

5. COLORES

FICHA TECNICA

1. PROTOTIPO

DESCRIPCION DE LA PRENDAManta para cargar hecha con combinacin de colores, de 4 pedales

PRENDA:Manta

MATERIAL:Acrlico

PESO: Aprox. 0,600 gr

2.TECNICA DEL TEJIDO:

MANO.MAQUINA:

& PALITO.& GALGA

& CROCHET.

& TELAR. X

&OTROS

3.DISEO DE PROTOTIPO

MEDIDA

LARGO25 cm.

ANCHO20 cm

4. REFERENCIA DEL PUNTO

5. COLORES

9Reporte de Actividades Trimestre 11..