4.3 LBS Z35- 20 julio · pesca, características del desarrollo del desembarque: registro, aparejos...

116
EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-1 4.3 LINEA BASE SOCIAL 4.3.1 GENERALIDADES 4.3.1.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La Línea de Base Social a elaborarse corresponde al Proyecto de Perforación Exploratoria del Lote Z-35, ubicado sobre el Zócalo Continental del Océano Pacífico, adyacente a las costas del departamento de La Libertad y del norte de Ancash, tiene como áreas de interés a las provincias de Chepén, Pacasmayo, Ascope, Trujillo y Virú en el departamento de La Libertad y la provincia de Santa en el departamento de Ancash, respectivamente. El alcance del Proyecto de Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 comprende el desarrollo de 8 polígonos (Punta Chérrepe, Santa Elena, San Jorge, Rosario, Huanchaco, Chan Chan, San Valentín y Puerto Morín), que a su vez incluye un total de 17 plataformas. 4.3.1.2 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS SOCIAL El objetivo de la Línea Base Social (LBS) del Proyecto de Perforación Exploratoria del Lote Z-35, es evaluar la situación socioeconómica de las poblaciones de su área de estudio social, antes de la ejecución del Proyecto. Aborda las características actuales de la población según aspectos demográficos (ocupación actual del área, características socio demográficas y proceso migratorio), capital humano (educación y salud pública), capital físico (vivienda, transporte y comunicaciones, infraestructura portuaria), capital económico (características productivas de la población, recursos económicos, uso de recursos por los sistemas de producción, actividades económicas e ingresos), situación y desarrollo social (calidad de vida, seguridad y percepciones), capital social (organización social, grupos de interés, estructura de gobierno y aspectos culturales), percepciones sobre el Proyecto, intereses de las poblaciones y grupo objetivo (pescadores artesanales). Este análisis se da con el fin de establecer la existencia y la importancia potencial de los impactos socio ambientales positivos y negativos asociados a la implementación de las actividades del proyecto y sugerir las medidas con las que podrían mejorarse o evitarse. Así como también, establecer los indicadores socio-culturales para el control, seguimiento y monitoreo socio-ambiental de las acciones del proyecto y constituir un eje promotor de la participación de la población local en los aspectos socio-ambientales relacionados al mismo. Para fines de la evaluación social, se establecieron las siguientes áreas de estudio: a) Área de Estudio General (AEG), comprende el nivel regional, provincial y distrital del ámbito donde se desarrolla el proyecto; y el b) Área de Estudio Social (AES) que comprende a las localidades del litoral conformada por las áreas de interés del proyecto. 000254

Transcript of 4.3 LBS Z35- 20 julio · pesca, características del desarrollo del desembarque: registro, aparejos...

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-1

4.3 LINEA BASE SOCIAL

4.3.1 GENERALIDADES

4.3.1.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Línea de Base Social a elaborarse corresponde al Proyecto de Perforación Exploratoria del Lote Z-35, ubicado sobre el Zócalo Continental del Océano Pacífico, adyacente a las costas del departamento de La Libertad y del norte de Ancash, tiene como áreas de interés a las provincias de Chepén, Pacasmayo, Ascope, Trujillo y Virú en el departamento de La Libertad y la provincia de Santa en el departamento de Ancash, respectivamente. El alcance del Proyecto de Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 comprende el desarrollo de 8 polígonos (Punta Chérrepe, Santa Elena, San Jorge, Rosario, Huanchaco, Chan Chan, San Valentín y Puerto Morín), que a su vez incluye un total de 17 plataformas.

4.3.1.2 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS SOCIAL

El objetivo de la Línea Base Social (LBS) del Proyecto de Perforación Exploratoria del Lote Z-35, es evaluar la situación socioeconómica de las poblaciones de su área de estudio social, antes de la ejecución del Proyecto. Aborda las características actuales de la población según aspectos demográficos (ocupación actual del área, características socio demográficas y proceso migratorio), capital humano (educación y salud pública), capital físico (vivienda, transporte y comunicaciones, infraestructura portuaria), capital económico (características productivas de la población, recursos económicos, uso de recursos por los sistemas de producción, actividades económicas e ingresos), situación y desarrollo social (calidad de vida, seguridad y percepciones), capital social (organización social, grupos de interés, estructura de gobierno y aspectos culturales), percepciones sobre el Proyecto, intereses de las poblaciones y grupo objetivo (pescadores artesanales). Este análisis se da con el fin de establecer la existencia y la importancia potencial de los impactos socio ambientales positivos y negativos asociados a la implementación de las actividades del proyecto y sugerir las medidas con las que podrían mejorarse o evitarse. Así como también, establecer los indicadores socio-culturales para el control, seguimiento y monitoreo socio-ambiental de las acciones del proyecto y constituir un eje promotor de la participación de la población local en los aspectos socio-ambientales relacionados al mismo. Para fines de la evaluación social, se establecieron las siguientes áreas de estudio: a) Área de Estudio General (AEG), comprende el nivel regional, provincial y distrital del ámbito donde se desarrolla el proyecto; y el b) Área de Estudio Social (AES) que comprende a las localidades del litoral conformada por las áreas de interés del proyecto.

000254

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-2

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA LINEA BASE SOCIAL Los objetivos: Caracterizar a las poblaciones del área de interés, describiendo su estructura social,

económica, política y organizativa.

Evaluar la situación socioeconómica de las poblaciones de su área de estudio social.

Identificación de los impactos primarios y secundarios de Proyecto de Perforación Exploratoria del Lote Z-35, sobre la población y sus actividades a través de acciones participantes con las comunidades.

Identificar los mecanismos de mitigación de los impactos socio–culturales primarios y secundarios y promover vías de retroalimentación por parte de las localidades y la empresa.

4.3.1.3 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para la delimitación del área de influencia se consideró el diseño del Proyecto y la evaluación preliminar realizada, así como las áreas que serán intervenidas por las actividades del mismo. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Se define Área de Influencia Directa como el área en la cual se han de desarrollar las actividades del proyecto de perforación exploratoria de hidrocarburos. De acuerdo a la definición de área de influencia directa, se precisa que dentro de esta área no se encuentra ningún centro poblado, debido a que la base del proyecto de perforación exploratoria son las plataformas a instalar y las barcazas de apoyo que otorgan las facilidades. El AID correspondiente al proyecto está ubicado en el mar y fuera de las cinco millas marinas frente a la línea costera comprendida entre los distritos de Chérrepe y Chimbote, pertenecientes a los departamentos de La Libertad y Ancash. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) Son zonas marinas aledañas al proyecto en la que tampoco se encuentran centros poblados. Se precisa que los prospectos que se van a realizar están alejados de la línea costera (en medio del mar). En consecuencia, se considera como áreas de interés del proyecto a aquellos centros poblados que no están en el AID ni en el AII, pero que por su actividad económica a la que se dedica parte de la población, pueden tener vinculación con el proyecto; éstas áreas de interés la conforman 15 localidades que corresponden a los distritos de Pueblo Nuevo (Provincia Chepén), Pacasmayo (Provincia Pacasmayo), Rázuri, Magdalena de Cao y Santiago de Cao (Provincia Ascope), Huanchaco, y Salaverry (Provincia Trujillo), Virú, Chao y Guadalupito (Provincia Virú) y Santa, Coishco y Chimbote (Provincia Santa). Ver Anexo 4.3.1 Mapa de localidades pesqueras del Área de Interés.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-3

Área de Interés del Proyecto Perforación Exploratoria en el Lote Z-35

Departamento Provincia Distrito que limita con el mar Localidades

La Libertad

Chepén Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Pacasmayo Pacasmayo Pacasmayo

Ascope

Rázuri Puerto Malabrigo

Magdalena de Cao Magdalena de Cao Nazareno

Santiago de Cao Santiago de Cao

Trujillo Huanchaco

Huanchaco Huanchaquito

Salaverry Puerto Salaverry

Virú

Virú Puerto Morín

Chao Chao y Huancaquito Bajo

Guadalupito Guadalupito

Ancash Santa Santa Puerto Santa Coishco Coishco

Chimbote Puerto Chimbote Fuente: Estudio Cualitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Noviembre 2010. Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.2 METODOLOGÍA

El presente estudio propone el análisis cualitativo y cuantitativo de información primaria y secundaria disponible. Asimismo, se emplearon como herramientas: encuestas, entrevistas semiestructuradas y los talleres de análisis de intereses de actores sociales que permitieron recoger información acerca de las principales variables e indicadores que clasifican a la población. Ver Anexo 4.3.2 Panel Fotográfico: Localidades del Area de Estudio Social. Los temas sociales claves que han sido considerados en la presente línea base social, se han seleccionado en base a las características propias de las diferentes localidades en las que existe la actividad pesca artesanal e industrial, reconocidas previamente, así como también a los indicadores de impactos sociales utilizados en las líneas de base sociales para proyectos de la misma naturaleza.

4.3.2.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información secundaria sustenta a la Línea Base Social en la descripción de variables importantes que describen el contexto del área de estudio general. Esta información es principalmente cuantitativa y constituye la información oficial con la que cuenta el Estado Peruano y otras instituciones especializadas. La data recogida de fuentes secundarias permitió obtener una visión global del contexto socioeconómico de las poblaciones estudiadas, se detalla en el Cuadro 4.3-2.

000255

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-4

Cuadro 4.3-1 Información Secundaria LBS Lote Z-35: Fuentes y Características

Tema Variable Indicador Fuente secundaria

Descripción del área de estudio

Antecedentes históricos de ocupación del área

- Historia de La Libertad - Atlas Regional del Perú – La

Libertad. Universidad Ricardo Palma. 2004

Nombre y localización de población asentada

- Nº de centros poblados por distrito. - Instituto Nacional de

Estadística e Informática.

- Nº centros poblados por tamaño de población. - Censo XI de Población y VI de

Vivienda. Lima, 2007. - Nº centros poblados por número de viviendas.

- Nº centros poblados por clasificación en área

urbana y rural. - Nº centros poblados por categoría.

Demografía

Ocupación actual del área

- Población distrital. - Instituto Nacional de

Estadística e Informática.

- Población estimada según centros poblados. - Censo XI de Población y VI de

Vivienda. Lima, 2007. - Población urbana y rural

Características socio demográficas

- % de población por sexo por distrito.

- % de población por grupos de edad por distrito.

Capital Humano

Salud

- Nº de establecimientos de salud por nivel de complejidad y por distrito.

- MINISTERIO DE SALUD.

- Establecimientos de salud por nivel de complejidad, por tipo de profesionales de salud, por distrito.

- Oficina General de Estadística e Informática – OGEI. 2008

- Mortalidad por distrito. - Morbilidad por distrito. - Enfermedades transmisibles por distrito.

Educación

- Nº Centros educativos por nivel primario, secundario y técnico. - MINISTERIO DE

EDUCACION. Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE). Base de datos al 2009.

- Características de la infraestructura, equipamiento y servicios del centro educativo.

- Centros educativos por alumnos matriculados. - Centros educativos por número de docentes.

Capital Económico

Características productivas de la población

- Población en edad de trabajar

- Instituto Nacional de Estadística e Informática.

- Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007.

Pesquería

- Pesca industrial.

- MINISTERIO DE LA PRODUCCION.

- Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística. Anuario Estadístico 2007.

- Pesca artesanal: datos demográficos, embarcaciones pesqueras, desarrollo del desembarque, comercialización, organizaciones, problemática y necesidades.

- MINISTERIO DE LA PRODUCCION.

- Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística.

- Características operativas de los puertos de Desembarque. 2008

Capital Físico

Servicios de viviendas por distrito

- Condición del hábitat por distrito. - Instituto Nacional de

Estadística e Informática.

- Acceso a servicios básicos por distrito. - Censo XI de Población y VI de

Vivienda. Lima, 2007. Infraestructura - Red vial nacional, departamental y vecinal. - Red vial nacional,

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-5

Tema Variable Indicador Fuente secundaria en comunicaciones

departamental y vecinal.

Capital Social Calidad de Vida - Índice de Desarrollo Humano.

- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Oficina Perú.

- Pobreza - Informes sobre Desarrollo

Humano 2007-2009

Fuentes: Varios Elaboración: Walsh Perú S.A.

El tratamiento de la información secundaria ha seguido el siguiente proceso: Elaboración de matriz de fuentes secundarias.

Recolección de información secundaria.

Análisis de contenido de la información.

Ordenamiento de información secundaria.

4.3.2.2 INFORMACIÓN PRIMARIA

La información primaria se ha elaborado a partir de la aplicación de herramientas de tipo cuantitativo y cualitativo.

4.3.2.2.1 Estudio cuantitativo

Se realizó mediante el análisis deductivo, partiendo de conceptos previamente establecidos. Se aplicaron Encuestas dirigidas a los Pescadores Asociados de las Caletas que forman parte de la áreas de interés del Lote Z-35. Para la recolección de información cuantitativa referente a indicadores demográficos, migratorios, vivienda, educación, salud y economía en general y en particular, respecto a la actividad pesquera artesanal1, se procedió a la ejecución de encuestas en forma directa y personal. Ver Anexo 4.3.3 Formato de Encuesta. El cuestionario aplicado fue estructurado y estandarizado. La evaluación cuantitativa utilizó un diseño probabilístico, polietápico con selección aleatoria. Se utilizó el Muestreo Aleatorio Simple. La muestra para el Lote Z–35 fue de 296 encuestas a Pescadores asociados. Para la selección de la muestra se siguió el criterio de representatividad por caletas. Fórmula: n = (Z)² (pq x N) (E)² (N-1) + (Z)² pq Z= 1.96 (95%) nivel de confianza e= 0.053 (5.3%) margen de error p= 0.5 (50%) probabilidad de ocurrencia de los casos q= 0.5

1 Se establecieron indicadores como: Clasificación del pescador artesanal, características de la embarcación pesquera, zonas de

pesca, características del desarrollo del desembarque: registro, aparejos de pesca utilizados, especies capturadas, cantidad mensual promedio, meses de captura, ingreso promedio de las faenas de pesca según tipo de arte, gastos y ganancias promedio por operación, comercialización: lugares, forma de traslado, destino de la producción, precios en playa según especies capturadas y tipo de arte, problemática y sugerencias.

000256

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-6

N= Tamaño del universo (2,158 total de pescadores asociados de las caletas lote Z-35) Se supervisó el 40% del total de entrevistas, utilizando la técnica de la reentrevista. Se utilizó el paquete estadístico SPSS que permitió procesar y obtener los resultados de forma confiable. Los objetivos específicos del estudio cuantitativo fueron: Caracterizar socio económicamente a las familias de pescadores artesanales de la áreas de

interés del Lote Z-35.

Describir la actividad pesquera artesanal en el Lote Z-35 a través de sus principales variables. Las encuestas fueron realizadas entre el 16 y el 22 de noviembre del 2010. Ver Anexo 4.3.4 Encuestas del Lote Z-35.

Cuadro 4.3-2 Información Cuantitativa Lote Z-35: Distribución Muestral de las Encuestas Estructuradas a Pescadores Artesanales según Caleta

Departamento Provincia Lugar de pesca Número de pescadores asociados por caleta*

Muestra Fechas

La Libertad

Chepén Pueblo Nuevo 52 7 22 de nov Pacasmayo Pacasmayo 174 24 21 de nov

Ascope

Puerto Malabrigo 481 66 21 de nov Magdalena de Cao 116 16 20 de nov Nazareno 30 4 20 de nov Santiago de Cao 70 10 19 de nov

Trujillo Huanchaco 119 16 19 de nov Huancaquito 30 4 19 de nov Puerto Salaverry 472 65 18 de nov

Virú

Puerto Morín 23 3 18 de nov Chao y Huancaquito Bajo 30 4 17 de nov

Guadalupito 30 4 17 de nov

Ancash Santa

Puerto Santa 80 11 16 de nov Coishco 104 14 16 de nov Chimbote 347 48 16 de nov TOTAL 2,158 296 -

Fuente: Perfil Socio demográfico del Área de Estudio Social en el lote Z-35. Noviembre 2010 * Scoping social en el lote Z-35. Octubre 2010 Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.2.2.2 Estudio cualitativo

El estudio cualitativo es el proceso de planificación, recolección y análisis de información sobre las opiniones, percepciones, creencias y actitudes de la población hacia determinada acción o hecho. Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Las herramientas de investigación social de tipo cualitativo aplicadas fueron los Talleres de Análisis de Intereses de Actores Sociales (TAIDAS) y las Entrevistas a Profundidad.

a. Talleres de Análisis de Intereses de Actores Sociales (TAIDAS)

Los objetivos de las TAIDAS son:

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-7

Describir la cadena de valor de la pesca artesanal en las áreas de interés.

Identificar el uso y manejo de los recursos naturales en las localidades que conforman las áreas de interés, investigando específicamente sobre los problemas de contaminación.

Identificar las principales redes sociales-internas y externas- de los grupos de interés, a fin de establecer un mapeo de grupos de poder.

Conocer las percepciones y expectativas de los actores sociales sobre los posibles impactos del proyecto, así como recoger recomendaciones para mitigar y controlas los mismos.

En total se realizaron ocho TAIDAS. Las herramientas utilizadas fueron: Diagrama de Venn, Flujograma Económico, Mapa de Recursos y Lluvia de Ideas. Ver Anexo 4.3.5 Guia TAIDA. Mediante esta técnica de investigación cualitativa se ha obtenido información puntual y de primera mano sobre la realidad social y económica de las localidades ubicadas en las áreas de interés del Lote Z-35, así como el conocimiento y percepciones de la población respecto a la Empresa y el Proyecto. Ver Anexo 4.3.6 Cartas de Invitación y Anexo 4.3.7 Lista de Asistencia TAIDAS. Las principales ventajas de los TAIDAS, es el hecho socialmente muy relevante de ser los propios miembros de las localidades bajo estudio, quienes analizan y reflexionan sobre su propia realidad. Ello tiene implicancias positivas respecto a la validez y confiabilidad de la técnica utilizada, pero también suele repercutir favorablemente en la organización y empoderamiento de las localidades en cuestión. Localidades donde se desarrollaron los TAIDAS Para la realización de los talleres se consideró aquellas localidades del litoral costero, ubicadas en proyección latitudinal a tierra, cuyas poblaciones tienen como actividad económica principal la pesca artesanal. Ver Anexo 4.3.8 Panel Fotográfico TAIDAS y Anexo 4.3.9 Transcripción TAIDAS.

Cuadro 4.3-3 Localidades de intervención social de los TAIDAS

Departamento Provincia Distrito Caleta Fecha

La Libertad

Chepén Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 10 de dic Pacasmayo Pacasmayo Pacasmayo 10 de dic

Ascope

Rázuri Puerto Malabrigo 10 de dic

Magdalena de Cao Magdalena de Cao 09 de dic

Nazareno 09 de dic Santiago de Cao Santiago de Cao 09 de dic

Trujillo Huanchaco

Huanchaco 08 de dic Huanchaquito 08 de dic

Salaverry Puerto Salaverry 08 de dic

Virú Virú Puerto Morín 07 de dic

Chao Chao y Huancaquito Bajo 07 de dic Guadalupito Guadalupito

No se realizó2 Ancash Santa

Santa Puerto Santa Coishco Coishco

Chimbote Puerto Chimbote Fuente: Estudio Cualitativo TAIDAS Walsh Perú S.A. Trabajo de campo diciembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

2 En las localidades de la provincia de Santa y Guadalupito no se realizaron los TAIDA porque los dirigentes de los gremios de pescadores querían que los talleres se realicen en sus localidades respectivas invitando a todas las autoridades distritales, provinciales y regionales, prensa y diversas organizaciones civiles. Los dirigentes que asistieron al taller se retiraron porque no vieron como válido la presencia de pocos pescadores, así como la ausencia de las autoridades distritales.

000257

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-8

b. Entrevistas a Profundidad

La entrevista a profundidad es la técnica de investigación que tiene la finalidad de comprender la opinión de los entrevistados acerca de un tema particular, su terminología y sus juicios, así como también conocer las percepciones, actitudes y motivaciones de la población del área de estudio social, respecto al Proyecto y las relaciones sociales entre los diversos actores sociales. Ver Anexo 4.3.10 Guía de Entrevista. Se aplicaron entrevistas basadas en guías temáticas que abordaron con profundidad las percepciones, expectativas y temores de la población local en relación al desarrollo del proyecto, los sistemas de pesca desarrollados por los diferentes agentes que intervienen en el aprovechamiento del recurso hidrobiológico, la localidad, así como la organización y dinámica interna de los grupos de interés y posición frente al proyecto, con la finalidad de analizar el nivel de concordancia o discrepancia con estos. Ver Anexo 4.3.11 Transcripción de Entrevistas. Se desarrollaron 33 entrevistas dirigidas principalmente a los presidentes de las asociaciones de pescadores artesanales, así como a los sargentos de playa y autoridades. El objetivo de las entrevistas fue abordar aquellos temas referidos al conjunto de la localidad que demandaban de la interacción grupal para garantizar la obtención de información en la amplitud y profundidad requerida para los fines de la Línea Base Social.

Cuadro 4.3-4 Información Cualitativa Lote Z-35: Lista de personas entrevistadas

Departamento Provincia Localidad Fecha Entrevistado Cargo

La Libertad

Chepén Pueblo Nuevo

18 de nov José Campos Almengor Presidente de la Asociación de

Pescadores San Pedrito de la Caleta de Cherrepe

18 de nov Hermógenes Balarezo

Banses

Presidente de la Asociación de Acuicultores y Pescadores Artesanales

Chérrepe 18 de nov José Paz Montenegro Sargento de Playa

Pacasmayo Pacasmayo

18 de nov Olga Martínez Administradora del Frigorífico Pesquero

Artesanal

18 de nov Félix Fernando Reyes

Tejeda

Presidente de la Federación de Integración y Unificación de Pescadores

Artesanales del Perú - Fiupap

18 de nov Carlos Vera Cépeda Presidente de la Asociación de

Pescadores Artesanales "San Pedro Pescador"

Ascope

Puerto Malabrigo

18 de nov Rosario Sipirán Morales Presidente de la Asociación de

Pescadores Artesanales del Puerto Malabrigo

17 de nov Néstor Espinoza Administrador del Desembarcadero del Puerto Malabrigo

17 de nov Víctor Alquimedez Alcántara Pereyra

Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Embarcados y No Embarcados del Puerto Malabrigo

17 de nov Juan Maquén Fiestas Presidente de la Asociación de

Pescadores Artesanales de Malabrigo Magdalena

de Cao 17 de nov Jonatan Guerrero Roncal

Presidente de la Asociación de Acuicultores Magdalena de Cao

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-9

Departamento Provincia Localidad Fecha Entrevistado Cargo

17 de nov Nelson Walter Salas

Torres

Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena

de Cao

Nazareno 17 de nov Jiovanni Barriga Venegas Presidente de la Asociación de

Pescadores Artesanales de la Caleta "El Brujo" - Nazareno

Santiago de Cao

17 de nov Juan Gamarra Romero Presidente de la Asociación de

Pescadores Artesanales "San Pedro" de Santiago de Cao

17 de nov Germán Solano Pérez Presidente de la Asociación de

Pescadores Artesanales "San Pedro" de Santiago de Cao

Trujillo

Huanchaco

17 de nov Félix Cruz Fernández Díaz Presidente de la Asociación de

Pescadores Artesanales de Huanchaco

Javier Isidro

Huamanchumo Díaz

Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de

Huanchaco

Trujillo 16 de nov Patricia Gallo Promotora Programa Pesquero

Artesanal. Produce

Huanchaquito

16 de nov Manuel Enrique

Huamanchumo Venegas

Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de

Huanchaquito

Puerto Salaverry

16 de nov Andrés Víctor Azabache

Fernández

Presidente de la Asociación de Pescadores Chalaneros Pinteros Artesanales de Puerto Salaverry

16 de nov Oscar Martin Vega Solar Presidente de la Asociación Civil Gremio

de Pescadores Artesanales de Puerto Salaverry

16 de nov Raúl Beltrán Moya Presidente de la Asociación de

Pequeños Armadores de Embarcaciones de Pesca Artesanal

Virú

Puerto Morín

16 de nov José Luis Vela Cruz Presidente de la Asociación de

Pescadores y Acuicultores Artesanales de Caleta Morín

Chao y Huancaquit

o Bajo 16 de nov

Clemente Ricardo Barreto Naveda

Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores

de Chao y Huancaquito Bajo

Guadalupito 16 de nov Wilfredo Alvarado Castillo Presidente de la Asociación de

Pescadores, Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’

Ancash Santa

Santa 15 de nov Pedro Medina Presidente de la Asociación Armadores

y Pescadores Artesanales de Puerto Santa

Coishco

15 de nov Edmundo Aparicion

Germán

Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Coishco

ASUPAC

15 de nov Reynaldo Sabogal

Presidente de la Asociación de Pescadores dedicados a las actividades

pesquera artesanal en la Caleta de Coishco (APADAPC)

15 de nov Juan Miguel Romero

Fernández Sargento de playa

Chimbote

15 de nov Octavio Cortez Dueñas Presidente del desembarcadero

artesanal de Chimbote

15 de nov William Eliseo Hernández

Collazos

Presidente de la Asociación de Armadores Artesanales de Consumo

Humano Directo - Región Ancash

000258

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-10

Departamento Provincia Localidad Fecha Entrevistado Cargo

15 de nov Juan Torres Crispín Presidente de la Asociación de

Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI

15 de nov Henrry Jesús Bernal Díaz Presidente de la Asociación de Pequeños Armadores de Pesca

Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas Fuente: Perfil Socio demográfico del Área de Estudio Social en el Lote Z-35. Noviembre 2010 Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.3.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geopolíticamente, los centros poblados de las áreas de interés del Proyecto correspondientes al departamento de La Libertad son los distritos de Pueblo Nuevo (Provincia Chepén), Pacasmayo (Provincia Pacasmayo), Rázuri, Magdalena de Cao y Santiago de Cao (Provincia Ascope), Huanchaco y Salaverry (Provincia Trujillo), Virú, Chao y Guadalupito (Provincia Virú), mientras que Santa, Coishco y Chimbote (Provincia Santa) pertenecen al departamento de Ancash. Según el censo nacional 2007 la población total del departamento La Libertad fue de 1 millón 617 mil 050 habitantes, representando el 5.9% de la población nacional. En el periodo intercensal 1993 – 2007 la población se incrementó en 505 mil 540 habitantes, lo que significó un crecimiento de 36 mil 110 habitantes por año. En el 2007, el departamento de Ancash concentró una población de 1 millón 063 mil 459 habitantes, representando el 3.9% de la población nacional (noveno lugar a nivel nacional). La población ancashina está asentada en un territorio de 35 877 km2, determinando una densidad poblacional 29.64 hab/km2 aproximadamente. En el periodo intercensal 1993 - 2007 la población aumentó en 108 mil 436 habitantes, lo que significó un crecimiento de 7 mil 745 habitantes por año.

Departamento Provincia Distrito Caleta/Puerto

La Libertad

Chepén Pueblo Nuevo Chérrepe Pacasmayo Pacasmayo Pacasmayo

Ascope

Rázuri Puerto Malabrigo

Magdalena de Cao Magdalena de Cao

Nazareno Santiago de Cao Santiago de Cao

Trujillo Huanchaco

Huanchaco Huanchaquito

Salaverry Puerto Salaverry

Virú Virú Puerto Morín

Chao Chao y Huancaquito Bajo Guadalupito Guadalupito

Ancash Santa Santa Puerto Santa

Coishco Coishco Chimbote Puerto Chimbote

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007. Elaboración: Walsh Perú S.A.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-11

Finalmente, debe señalarse que en la totalidad de los distritos litorales del área de estudio social existen quince lugares de desembarque, de los cuales doce desarrollan exclusivamente pesca artesanal y en los tres restantes coexisten la pesca artesanal e industrial.

Cuadro 4.3-5 Puntos de desembarque de pesca artesanal e industrial marítima Lote Z-35

Provincia Distrito Punto de Desembarque Tipo de Pesca Marítima Chepén Pueblo Nuevo Chérrepe Artesanal

Pacasmayo Pacasmayo Pacasmayo Artesanal

Ascope

Rázuri Puerto Malabrigo Artesanal e industrial

Magdalena de Cao Magdalena de Cao Artesanal

Nazareno Artesanal Santiago de Cao Santiago de Cao Artesanal

Trujillo Huanchaco

Huanchaco Artesanal Huanchaquito Artesanal

Salaverry Puerto Salaverry Artesanal e indistrial

Virú Virú Puerto Morín Artesanal

Chao Chao y Huancaquito Bajo Artesenal Guadalupito Guadalupito Artesanal

Santa Santa Puerto Santa Artesanal

Coishco Coishco Artesanal Chimbote Puerto Chimbote Artesanal e industrial

Fuente: Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística. Ministerio de la Producción – PRODUCE. Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.3.2 OCUPACIÓN HISTÓRICA DEL ESPACIO

Este análisis tiene como objetivo conocer el proceso de ocupación de la población en el área de influencia del proyecto a través de los periodos históricos del Perú3. Los testimonios más antiguos de ocupación en La Libertad corresponden a una aldea con talleres líticos pre agrícola, cuya antigüedad se estima en unos 5 mil años4. Hacia los siglos VIII antes de nuestra era y el siglo II de nuestra era, en La Libertad florece la cultura Cupinisque (paralela a la época de la cultura Chavín) considerada expresión costeña del período formativo. Su centro fue el valle de Chicama, sin embargo su influencia se extendió a los departamentos de Lambayeque e Ica. Los testimonios de esta cultura comprenden el cementerio de Barbacoa, la Huaca de los Reyes (valle de Moche, a 13 kilómetros de Trujillo), Sausal (al este de Ascope) y Palenque. Sus manifestaciones culturales se representan principalmente por la alfarería, de característica globular y asa estribo, color oscuro natural y poca decoración. Entre los siglos I y II surgieron dos culturas de transición: Salinar en el valle de Chicama, y Virú-Gallinazo, en el valle de Virú. La cultura Salinar se establece en los valles de Chicama, Moche y Virú. Este señorío regional tuvo su centro de poder en la localidad de Cerro de Arena, en las riberas del río Moche. Pueblo principalmente agrícola, introdujo la técnica de irrigación “huachaque”, que utiliza espacios excavados para aprovechar mejor la humedad del suelo. También elabora cerámica escultórica la

3 Atlas Regional del Perú, Imagen geográfica, estadística, histórica y cultural. Ediciones Peisa S.A.C. 2004. 4 Los restos fueron encontrados por el Dr. Rafael Larco Hoyle en 1948.

000259

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-12

cual se caracteriza por el uso de arcilla de mejor mezcla, decoración de blanco sobre rojo y horneadas para lograr el color “en negativo”. La cultura Virú-Gallinazo se desarrolló en los valles de Chicama y Virú, en las riberas del río Virú. Su arquitectura está representada por el “Castillo de Tomabal”, de uso militar y ceremonial, las fortalezas de San Juan, Napo y Sarraque. Su cerámica, que influyó en Piura y Lambayeque, se caracteriza por la decoración a pincel, coloración en negativo y asa estribo. Esta cultura, fue desalojada por los mochicas en el siglo II de nuestra era. Entre los siglos II y VI de nuestra era florece la cultura Mochica, cuya extensión territorial iba desde el río Nepeña (Ancash) en el sur, hasta el río Piura, por el norte. Los centros más importantes de esta cultura se encuentran en los valles de Moche (Huaca del Sol, Huaca de la Luna), Chicama (Cao Viejo, Mocollope, Cerro Mayal), Jequetepeque (San José de Moro y La Mina), Lambayeque (Sipán), Piura (Loma Negra); y por el sur, Virú (Huanchaco), Santa (Pampa Los Incas, Huaca Choloque) y Empeña (Pañamarca). La influencia Moche se extendió hasta Casma y zonas cordilleranas aledañas como Negropampa (Chota). La necesidad de mayor espacio agrícola empuja a los mochicas a guerras constantes con pueblos vecinos. Construyeron enormes canales de irrigación con gran técnica hidráulica, utilizados aún después de la Conquista, como el acueducto de Ascope (1 400 m) y el canal La Cumbre (113 kilómetros). La pesca y el comercio se desarrollaban en el mar, empleando los “caballitos de totora”, balsas para transportar guano de las islas, el cual era utilizado como fertilizante. Desde el siglo X hasta la era incaica se desarrolla en el valle de Moche, la cultura Chimú, cuyo territorio se extendió por el norte hasta Pacasmayo y por el sur hasta el valle del Santa. El principal testimonio arquitectónico de la cultura Chimú es la ciudadela de Chan Chan, conjunto arquitectónico amurallado, que se compone de palacios y edificios de culto, conjuntos simétricos de habitaciones, pasadizos, patios, áreas de jardines irrigados, reservorios de agua, plazas y plazoletas, un mausoleo real. Otras edificaciones son la Huaca Esmeralda, Huaca del Dragón o Arco Iris (distrito La Esperanza), Huaca Chore o Tacaynamo. Hacia la playa se encuentran dos huachaques. La actividad metalúrgica desarrollada por los chimúes está representada por objetos ornamentales, máscaras funerarias de oro, plata y cobre. Hacia el siglo X de nuestra era, y paralela a la expansión Tiahuanaco-Wari, aparece en las zonas altas de La Libertad la cultura de los Huamachucos, cuyo centro principal fue la ciudadela de Marca Huamachuco a 10 kilómetros de la actual ciudad de Huamachuco. Se relacionaban con los Cajamarcas y fueron anexados pacíficamente al imperio inca. Así, los pobladores de las provincias y distritos que limitan con el mar de La Libertad basaron su economía en la extracción de recursos marinos, lo que permitió el desarrollo de la agricultura, debido a la abundante pesca y al abono proveniente del guano de las aves marinas. En la actualidad, tanto la agricultura, ahora en su forma de agroindustria, como la pesca siguen constituyendo actividades económicas del área de influencia.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-13

Al finalizar el siglo XX, La Libertad está conformada por 12 provincias: Ascope, Bolívar, Chepén, Gran Chimú, Julcan, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Trujillo y Virú.

Cuadro 4.3-6 Dispositivo Legal de Creación de las actuales provincias del Departamento de La Libertad

Departamento y provincias Fecha de creación

LA LIBERTAD Decreto de 9 de marzo 1825 Trujillo Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821 Ascope Ley 23845, 31 de mayo de 1984 Bolívar Ley 2346, 20 de noviembre de 1916 Chepén Ley 23910, 6 de setiembre de 1984 Julcán Ley 25261, 20 de agosto de 1990 Otuzco Ley de 25 de abril de 1861 Pacasmayo Ley de 23 de noviembre de 1864 Pataz Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821 Sánchez Carrión Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821 Santiago de Chuco Ley de 13 de noviembre de 1900 Gran Chimú Ley 26398, 8 de diciembre de 1994 Virú Ley 26427, 5 de enero de 1995

Fuente: Instituto de Estadística e Informática - INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4 DEMOGRAFÍA

4.3.4.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA

4.3.4.1.1 Población del área ocupada

El indicador de referencia, utilizado para el análisis de ocupación en un área territorial, es la tasa de densidad poblacional, un indicador del grado de concentración de la población sobre un espacio determinado, que se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial. DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD En el 2007, el departamento de La Libertad tenía una población de 1’617,050 habitantes, la cual se asentaba en un territorio de 25 499.9 km2, determinando una densidad poblacional 63.4 hab/km2

aproximadamente. Provincia de Chepén La Provincia de Chepén se ubica al norte de la región La Libertad, en el límite con la región Lambayeque, además está conformada por tres (03) distritos: Chepén, Pacanga y Pueblo Nuevo. Con una superficie de 1 142,43 km2 y una población de 75 980 habitantes, tiene una densidad poblacional de 66.5 hab. /km2. El distrito de Chepén tiene la mayor densidad de población con 66.5 hab/km2 y el distrito de Pacanga la menor con 30.8 hab/km2.

000260

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-14

Provincia de Pacasmayo La Provincia de Pacasmayo se ubica en la región La Libertad, y está conformada por cinco (05) distritos: Guadalupe, Jequetepeque, Pacasmayo, San José y San Pedro de Lloc. Con una superficie de 1 126,67 km2 y una población de 94 377 habitantes, tiene una densidad poblacional de 83.8 hab. /km2. El distrito de Pacasmayo tiene la mayor densidad de población con 846.9 hab/km2. Provincia de Ascope La Provincia de Ascope se ubica en la región La Libertad y está conformada por ocho (08) distritos: Ascope, Casa Grande, Chicama, Chocope, Magdalena de Cao, Paiján, Rázuri y Santiago de Cao. Con una superficie de 2 655,75 km2 y una población de 116 229 habitantes, tiene una densidad poblacional de 43.8 hab. /km2. El distrito de Paiján tiene la mayor densidad de población con 292.4 hab/km2. Provincia de Trujillo La Provincia de Trujillo se ubica en la región La Libertad y está conformada por once (11) distritos: El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Poroto, Salaverry, Simbal, Trujillo y Víctor Larco Herrera. Con una superficie de 1 768 65 km2 y una población de 811 979 habitantes, tiene una densidad poblacional de 459.1 hab. /km2. El distrito de Trujillo tiene la mayor densidad de población con 7,492.4 hab/km2. Provincia de Virú La Provincia de Virú se ubica en la región La Libertad y está conformada por tres (3) distritos: Chao, Guadalupito y Virú. Con una superficie de 3,218.74 km2 y una población de 76 710 habitantes, tiene una densidad poblacional de 23.8 hab. /km2. El distrito de Virú tiene la mayor densidad de población con 44.2 hab/km2. DEPARTAMENTO ANCASH Provincia de Santa Es la provincia más extensa y poblada del departamento de Ancash, ubicada en la parte norcentral y occidental del país, en el extremo noroeste de Ancash. Está conformada por nueve (9) distritos: Cáceres del Perú, Chimbote, Coishco, Macate, Moro, Nepeñam Nuevo Chimbote, Samanco y Santa. Con una superficie de 4,014.33 km2 y una población de 396,434 habitantes, tiene una densidad poblacional de 98.8 hab. /km2. El distrito de Coishco tiene la mayor densidad de población con 1 610,4 hab/km2.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-15

La concentración de la población en determinados distritos y provincias ocurre por la dinámica productiva de la zona costera, especialmente pesquera y agroindustria; y la integración vial de primer nivel a través de la carretera panamericana.

Cuadro 4.3-7 Área de Estudio General: Indicadores de ocupación

Área Geográfica Superficie (km2) Población 2007 Densidad

Poblacional (Hab./km2) 2007

Perú 1 285,215.60 27 412,157 21.3 Departamento La Libertad 25,499.90 1 617,050 63.4 Provincia Chepén 1,142.43 75,980 66.5 Distrito Pueblo Nuevo 271.16 12,365 45.6 Provincia Pacasmayo 1,126.67 94,377 83.8 Distrito Pacasmayo 30.84 26,118 846.9 Provincia Ascope 2,655.75 116,229 43.8 Distrito Rázuri 317.09 8,330 26.3 Distrito Magdalena de Cao 158.96 2,884 18.1 Distrito Santiago de Cao 128.72 19,731 153.3 Provincia Trujillo 1,768.65 811,979 459.1 Distrito Huanchaco 134.2 44,806 333.9 Distrito Salaverry 295.88 13,892 47 Provincia Virú 3,218.74 76,710 23.8 Distrito Virú 1,077.15 47,652 44.2 Distrito Chao 1,736.87 22,826 13.1 Distrito Guadalupe 404.72 6,232 15.4 Departamento Ancash 35,914.80 1 063,459 29.6 Provincia Santa 4,014.33 396,434 98.8

Distrito Santa 42.23 18,010 426.5

Distrito Coishco 1,610.4 14,832 9.21 Distrito Chimbote 1,467 215,817 147.1

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4.1.2 Población urbana y rural

En los centros poblados del área de estudio social se asientan poblaciones en ámbitos principalmente urbanos. Sin embargo, la ruralidad es característica de aquellas caletas donde la población participa más de la pesca artesanal y son reconocidos como tales en el departamento, en este caso tenemos a las localidades Nazareno y Puerto Morin en la región La Libertad y Puerto Santa en la región Ancash.

Cuadro 4.3-8 Área de Estudio Social: Población urbana y rural

Provincia Distrito Centro Poblados litorales del Área

de Estudio Social Nº Viviendas Censo 2007

Categoría

Chepén Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 1,030 URBANO

Pacasmayo Pacasmayo Pacasmayo 7,124 URBANO

Ascope Rázuri Puerto Malabrigo 1,567 URBANO

Magdalena de Cao Magdalena de Cao 362 URBANO

000261

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-16

Provincia Distrito Centro Poblados litorales del Área

de Estudio Social Nº Viviendas Censo 2007 Categoría

Nazareno 87 RURAL

Santiago de Cao Santiago de Cao 622 URBANO

Trujillo Huanchaco Huanchaco 2,700 URBANO

Salaverry Puerto Salaverry 2,310 URBANO

Virú

Virú Puerto Morin 83 RURAL

Chao Chao y Huancaquito Bajo 2,903 URBANO

Guadalupito Guadalupito 425 URBANO

Ancash

Santa Puerto Santa 69 RURAL

Coishco Coishco 3,484 URBANO

Chimbote Puerto Chimbote 41,656 URBANO Fuente: Centros Poblados 2007, Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4.2 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

4.3.4.2.1 Estructura poblacional según sexo

Este indicador muestra que el área de estudio social presenta una tendencia hacia la inmigración más que a la emigración, destacando que es mayor la población masculina que la femenina en la mayoría de los casos. Ver Cuadro 4.3-10.

4.3.4.2.2 Índice de masculinidad

Si tomamos el Índice de Masculinidad a nivel nacional como la referencia, entonces las provincias y distritos del área de influencia muestran una tendencia opuesta, con una mayor presencia de población masculina que femenina. Los distritos que muestran un mayor índice de masculinidad son Rázuri, Magdalena de Cao, Santiago de Cao en la provincia de Ascope; y los distritos de Virú, Chao y Guadalupito, en la provincia de Virú. Ver Cuadro 4.3-10.

Cuadro 4.3-9 Área de Estudio Social: Índice de Masculinidad

Área Geográfica 2007 Sexo Índice de

masculinidad Masculino Femenino

Perú 27 412,157 13 622,640 13 789,217 99 Departamento La Libertad 1 617,050 799,101 817,949 98 Provincia Chepén 75,980 37,909 38,071 100 Distrito Pueblo Nuevo 12,365 6,298 6,067 104 Provincia Pacasmayo 94,377 46,661 47,716 98 Distrito Pacasmayo 26,118 12,762 13,356 96 Provincia Ascope 116,229 58,299 57,930 101 Distrito Rázuri 8,330 4,415 3,915 113 Distrito Magdalena de Cao 2,884 1,501 1,383 109 Distrito Santiago de Cao 19,731 10,006 9,725 103 Provincia Trujillo 811,979 392,486 419,493 94 Distrito Huanchaco 44,806 22,844 21,962 104 Distrito Salaverry 13,892 6,852 7,040 97

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-17

Área Geográfica 2007 Sexo Índice de

masculinidad Masculino Femenino

Provincia Virú 76,710 39,716 36,994 107 Distrito Virú 47,652 24,627 23,025 107 Distrito Chao 22,826 11,872 10,954 108 Distrito Guadalupe 6,232 3,217 3,015 107 Departamento Ancash 1 063,459 529,708 533,751 99 Provincia Santa 396,434 197,865 198,569 100 Distrito Santa 18,010 9,135 8,875 103 Distrito Coishco 14,832 7,319 7,513 97 Distrito Chimbote 215,817 107,612 108,205 99 Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4.2.3 Estructura poblacional según estado civil

El análisis de la variable estado civil o conyugal es importante en las investigaciones demográficas y sociales, cuyas características constituyen un indicador básico en la fecundidad y en la estabilidad familiar. En el país, de acuerdo a las leyes y costumbres se identifica 5 categorías: conviviente, separado, casado, viudo, divorciado y soltero. En el área de Estudio, la condición de casados ocupa el primer lugar con un 41% seguido de cerca por la condición de convivencia en el segundo con el 39.9% del total de los casos. Ver Cuadro 4.3-11. Es importante mencionar que la convivencia en nuestro país está reconocida por la Ley y las parejas de convivientes gozan de los mismos deberes y derechos que los legalmente casados, siempre y cuando los convivientes se encuentren unidos en forma voluntaria y no se encuentren casados con una tercera persona. Los solteros, separados y viudos son condiciones secundarias entre la población del área de estudio.

Cuadro 4.3-10 Área de Estudio Social: Población según estado civil

Localidad

Estado civil

Casado Conviviente Viudo/a Separado/a Soltero Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 16 33,3% 16 33,3% 4 8,3% 5 10,4% 7 14,6% 48 100,0% Coishco 6 42,9% 8 57,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0% Puerto Santa 2 18,2% 7 63,6% 0 0,0% 1 9,1% 1 9,1% 11 100,0% Guadalupito 1 25,0% 3 75,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Chao 1 25,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 4 100,0% Puerto Morín 1 33,3% 1 33,3% 0 0,0% 1 33,3% 0 0,0% 3 100,0% Puerto Salaverry 26 40,0% 27 41,5% 1 1,5% 5 7,7% 6 9,2% 65 100,0%

Huanchaquito 2 50,0% 0 0,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 7 43,8% 5 31,3% 1 6,3% 1 6,3% 2 12,5% 16 100,0%

000262

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-18

Localidad

Estado civil

Casado Conviviente Viudo/a Separado/a Soltero Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Santiago de Cao

6 60,0% 3 30,0% 1 10,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0%

Nazareno 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de Cao

7 43,8% 7 438% 0 0,0% 1 6,3% 1 6,3% 16 100,0%

Puerto Malabrigo

24 36,4% 29 43,9% 1 1,5% 3 4,5% 9 13,6% 66 1000%

Pacasmayo 16 66,7% 7 29,2% 0 0,0% 0 0,0% 1 4,2% 24 100,0% Pueblo Nuevo 5 71,4% 1 14,3% 1 14,3% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% Total 122 41,2% 118 39,9% 11 3,7% 17 5,7% 28 9,5% 296 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

4.3.4.3 PROCESO MIGRATORIO

4.3.4.3.1 Inmigración

A nivel nacional cerca del 20% de la población reside en un lugar diferente al de su nacimiento. En el área de estudio es diferenciadamente alto, según se trate de la provincia, el distrito o la localidad. En la localidad de Pacasmayo el 58% de su población residente no nació en el distrito de Pacasmayo. Esto indica una fuerte migración hacia determinadas localidades, unas más que otras. En el área de estudio social se observan niveles de inmigración significativos, debido al desarrollo industrial y comercial en el área, impulsado por la operación de las empresas de producción de harina de pescado y el movimiento comercial en los puertos del litoral. Por otra parte, la migración por lugar de residencia cinco años antes, es significativamente inferior especialmente en las localidades, y ligeramente superior en distritos y provincias. En ese sentido destaca el 25% de población migrante que llegó hace 5 años a Nazareno, en el distrito de Magdalena de Cao o el 29% que llegó hace 5 años o menos al distrito de Chao. Ver Cuadro 4.3-12.

Cuadro 4.3-11 Área de Estudio General: Población Migrante

Región/ Provincia/ Distrito/ Localidad Migración por lugar de

nacimiento %

Migración por lugar de residencia 5 años antes

% Perú 19,9 6,2

Departamento La Libertad 14,5 5,1

Provincia Chepén 32,7 10,1

Distrito Pueblo Nuevo 38,1 10,6

Pueblo Nuevo 42,9 0,0

Provincia Pacasmayo 29,5 9,1

Distrito Pacasmayo 31,4 10,4

Pacasmayo 58,3 0,0

Provincia Ascope 19,2 6,0

Distrito Rázuri 34,7 14,2

Malabrigo 27,3 0,0

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-19

Región/ Provincia/ Distrito/ Localidad Migración por lugar de

nacimiento %

Migración por lugar de residencia 5 años antes

% Distrito Magdalena de Cao 24,0 8,0

Magdalena de Cao 18,7 0,0

Nazareno 50,0 25,0

Distrito Santiago de Cao 19,0 6,7

Santiago de Cao 20,0 0,0

Provincia Trujillo 39,4 10,6

Distrito Huanchaco 61,1 25,1

Huanchaco 6,2 0,0

Distrito Salaverry 43,0 15,1

Puerto Salaverry 27,7 3,1

Provincia Virú 43,8 20,0

Distrito Virú 38,8 17,8

Puerto Morin 66,7 0,0

Distrito Chao 58,4 29,2

Chao 25,0 0,0

Distrito Guadalupe 42,4 11,4

Guadalupito 0,0 0,0

Departamento Ancash 10,9 4,2

Provincia Santa 27,4 6,2

Distrito Santa 31,0 8,0

Puerto Santa 27,3 0,0

Distrito Coishco 31,0 7,1

Coishco 50,0 0,0

Distrito Chimbote 29,3 6,6

Puerto Chimbote 31,2 4,2 Fuente: Región, provincia y distrito, IX Censo de Población y IV de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Localidades, Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4.3.2 Intención de migrar a otra ciudad

El Cuadro 4.3-13, muestra que la población del área de estudio social tiene una tendencia poco significativa de emigrar (3.4%), habiendo 9 de 15 localidades que no tienen la intensión de migrar.

Cuadro 4.3-12 Área de Estudio Social: Intención de migración

Localidad ¿En el año 2011 Piensa cambiar de lugar de residencia?

Sí No Total N % N % N %

Chimbote 3 6.3% 45 93.8% 48 100.0% Coishco 1 7.1% 13 92.9% 14 100.0% Puerto Santa 0 0.0% 11 100.0% 11 100.0% Guadalupito 0 0.0% 4 100.0% 4 100.0% Chao 0 0.0% 4 100.0% 4 100.0% Puerto Morín 0 0.0% 3 100.0% 3 100.0% Puerto Salaverry 3 4.6% 62 95.4% 65 100.0% Huanchaquito 0 0.0% 4 100.0% 4 100.0%

000263

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-20

Localidad ¿En el año 2011 Piensa cambiar de lugar de residencia?

Sí No Total N % N % N %

Huanchaco 0 0.0% 16 100.0% 16 100.0% Santiago de Cao 0 0.0% 10 100.0% 10 100.0% Nazareno 0 0.0% 4 100.0% 4 100.0% Magdalena de Cao 1 6.3% 15 93.8% 16 100.0% Puerto Malabrigo 1 1.5% 65 98.5% 66 100.0% Pacasmayo 1 4.2% 23 95.8% 24 100.0% Pueblo Nuevo 0 0.0% 7 100.0% 7 100.0% Total 10 3.4% 286 96.6% 296 100.0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4.3.3 Razones por las que no emigran a otra ciudad

Entre las principales razones que señala la población para no tener intención de emigrar es que en las localidades donde residen en la actualidad, los pobladores han logrado encontrar mejoras en sus condiciones laborales y económicas. En orden de prioridades, las razones que llevarían a estas personas a migrar eventualmente, serían (1) la falta de trabajo, (2) para tener casa propia, (3) para tener una educación mejor o (4) para mejorar sus ingresos, mientras que estás limitaciones u oportunidades no se presenten, la población del área de estudio no tendría razones para migrar. Ver Cuadro 4.3-14.

Cuadro 4.3-13 Área de Estudio Social: Razones para migrar

Localidad

Motivos de Eventual Migración en el Año 2011

Falta de trabajo

Para mejorar ingresos

económicos

Por una mejor educación

para sus hijos

Para tener casa propia

Total

% % % % Casos %

Chimbote 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 3 100.0%

Coishco 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 1 100.0% Puerto Salaverry

0.0% 33.3% 66.7% 0.0% 3 100.0%

Magdalena de Cao 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1 100.0%

Puerto Malabrigo 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1 100.0%

Pacasmayo 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1 100.0%

Total 30.0% 20.0% 20.0% 30.0% 10 100.0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Razones de la inmigración del lugar de residencia Los motivos por los que se movilizaron las poblaciones responden mayormente en orden de importancia a (1) no había trabajo, 31.9%, (2) se acompañaba a un familiar, 30.9%; o (3) era una forma de escapar de los bajos ingresos, 18.1%; existen otros motivos que en el conjunto del grupo se presentan de manera diferenciada en el área de estudio.

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-21

Cua

dro

4.3-

14 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: ca

usas

de

mig

raci

ón

Cuá

l fue

la p

rinci

pal

razó

n po

r la

que

se fu

e de

l lug

ar d

onde

viv

ía

ante

s?

No

habí

a tr

abaj

o

Baj

os

ingr

esos

ec

onóm

icos

No

tení

a vi

vien

da

Aco

mpa

ñan

do a

fam

iliar

Para

form

ar

fam

ilia

Por

naci

mie

nto

Vino

por

tr

abaj

o Pr

oble

mas

fa

mili

ares

No

habí

an

cent

ros

de

estu

dios

Tota

l

Loca

lidad

es

Cas

os

%

Chi

mbo

te

31,3

%

18,8

%

0,0%

37

,5%

6,

3%

0,0%

6,

3%

0,0%

0,

0%

16

100,

0%

Coi

shco

28

,6%

0,

0%

0,0%

42

,9%

14

,3%

0,

0%

0,0%

0,

0%

14,3

%

7 10

0,0%

Puer

to S

anta

33

,3%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

66

,7%

0,

0%

0,0%

0,

0%

3 10

0,0%

Cha

o 50

,0%

50

,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

2 10

0,0%

Puer

to M

orín

0,

0%

100,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

2

100,

0%

Puer

to S

alav

erry

52

,6%

15

,8%

0,

0%

21,1

%

0,0%

0,

0%

5,3%

0,

0%

5,3%

19

10

0,0%

Hua

ncha

quito

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

100,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1

100,

0%

Hua

ncha

co

100,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

1 10

0,0%

Sant

iago

de

Cao

0,

0%

0,0%

0,

0%

66,7

%

33,3

%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

3 10

0,0%

Naz

aren

o 33

,3%

33

,3%

33

,3%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

3

100,

0%

Mag

dale

na d

e C

ao

0,0%

33

,3%

0,

0%

33,3

%

0,0%

33

,3%

0,

0%

0,0%

0,

0%

3 10

0,0%

Pu

erto

Mal

abrig

o 29

,4%

29

,4%

0,

0%

29,4

%

0,0%

5,

9%

5,9%

0,

0%

0,0%

17

10

0,0%

Pa

casm

ayo

28,6

%

7,1%

0,

0%

42,9

%

0,0%

7,

1%

7,1%

7,

1%

0,0%

14

10

0,0%

Pu

eblo

Nue

vo

0,0%

0,

0%

0,0%

66

,7%

0,

0%

33,3

%

0,0%

0,

0%

0,0%

3

100,

0%

Tota

l 31

,9%

18

,1%

1,

1%

30,9

%

3,2%

7,

4%

4,3%

1,

1%

2,1%

94

10

0,0%

Fu

ente

: Est

udio

Cua

ntita

tivo

Wal

sh P

erú

S.A.

Tra

bajo

de

cam

po n

ovie

mbr

e 20

10.

Elab

orac

ión:

Est

udio

s So

cial

es W

alsh

Per

ú S.

A.

000264

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-22

4.3.5 CAPITAL HUMANO

El análisis sobre el capital humano incluye información sobre educación y salud. Ambos aspectos resultan ser de suma importancia para perfilar las condiciones de vida y son relevantes en tanto remiten a derechos básicos. La satisfacción de los requerimientos educativos y de salud son elementos importantes para el desarrollo humano en ámbitos diversos como la participación en el mercado e incluso la participación política.

4.3.5.1 EDUCACIÓN

El análisis de los aspectos educativos contempla información sobre el nivel educativo, el analfabetismo, la asistencia escolar y la cobertura educativa. Esta última está medida a partir de la la infraestructura educativa existente y la cantidad de personal docente y alumnos.

4.3.5.1.1 Nivel educativo

La importancia de los indicadores educativos radica en las posibilidades y mejora de condiciones que se espera una vez que se culmina la formación escolar. En consecuencia, la educación contribuye de manera importante en el desarrollo individual y de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, una persona con mayor nivel educativo se encuentra en mejor condición de asumir mejores puestos en la cadena económica o productiva en su localidad. El nivel educativo redunda de manera importante en el nivel de ingresos y por lo tanto en el acceso a mejores condiciones de vida. Si bien los indicadores educativos no pueden por si mismos darnos cuenta de las condiciones de vida y los requerimientos de la población, son importantes en conjunción con otros indicadores, como los indicadores de salud o indicadores que nos remitan a las condiciones del ambiente físico en el que las poblaciones se desarrollan. Por ejemplo, en el cálculo de las necesidades básicas insatisfechas se contempla como variable el nivel educativo del jefe de familia, en teoría, un mayor nivel educativo significa una mayor posibilidad de desarrollo en la familia a partir de los recursos y beneficios que el padre pueda canalizar dado su grado de capacitación o especialización. A nivel nacional el 32.1% de la población ha culminado la educación secundaria, el porcentaje de población que cuenta con estudios superiores universitarios o no universitarios, apenas si representa poco más del 22%. Si bien estos valores ya nos dan cuenta del limitado número de individuos que alcanzan la educación superior, se tornan menores conforme el análisis se concentra en ámbitos regionales, provinciales y distritales. Ejemplo de ello son los bajos porcentajes observados en distritos como Guadalupito (1.16%) y Pueblo Nuevo (2.25%) en lo que refiere al nivel de educación superior universitaria.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-23

Cuadro 4.3-15 Área de Estudio General: Nivel educativo de la población

Área Geográfica Nivel Educativo

Sin Nivel/Inicial Inicial Primaria Secundaria Superior no universitaria

Superior universitaria

Perú 10,93% 2,68% 31,33% 32,11% 11,13% 11,82%

Departamento La Libertad 13,60% 2,76% 34,31% 26,80% 6,53% 7,12%

Provincia Chepén 12,74% 2,46% 34,87% 31,38% 6,52% 4,48%

Distrito Pueblo Nuevo 13,60% 2,48% 40,02% 32,26% 4,56% 2,25%

Provincia Pacasmayo 11,28% 2,66% 31,73% 30,40% 9,45% 5,61%

Distrito Pacasmayo 7,56% 2,61% 26,02% 32,95% 11,67% 8,33%

Provincia Ascope 10,13% 2,59% 30,57% 34,34% 8,46% 5,18%

Distrito Rázuri 10,36% 2,71% 35,80% 32,41% 5,94% 4,26%

Distrito Madgalena de Cao 11,49% 2,25% 32,50% 36,06% 7,85% 2,87%

Distrito Santiago de Cao 9,05% 2,42% 27,61% 35,42% 10,46% 5,87%

Provincia Trujillo 8,10% 2,83% 25,81% 31,14% 8,23% 11,13%

Distrito Huanchaco 9,85% 2,88% 30,23% 32,42% 7,01% 6,56%

Distrito Salaverry 8,67% 3,42% 30,32% 33,77% 8,27% 3,94%

Provincia Virú 15,18% 2,93% 42,05% 28,56% 3,19% 2,43%

Distrito Virú 14,78% 3,14% 41,34% 28,30% 3,48% 2,76%

Distrito Chao 15,71% 2,41% 42,54% 29,64% 3,00% 2,10%

Distrito Guadalupito 16,29% 3,33% 45,70% 26,60% 1,67% 1,16%

Departamento Ancash 15,57% 2,94% 34,18% 27,70% 9,26% 10,35%

Provincia Santa 8,76% 2,73% 27,77% 33,60% 6,17% 8,83%

Distrito Santa 11,87% 2,74% 35,75% 33,67% 3,98% 4,36%

Distrito Coischo 9,97% 3,07% 30,22% 36,51% 5,12% 5,06%

Distrito Chimbote 8,42% 2,53% 27,08% 34,86% 5,89% 8,90% Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A

Tal como se puede apreciar en el cuadro 4.3-17, a nivel local, y en lo que concierne al área de estudio social, tenemos que entre el 7,1% y 37,5% culminan o cursan estudios correspondientes al nivel secundario. En localidades como Puerto Morín y Santiago de Cao más del 35% han culminado el nivel secundario (37,5% y 35,4% respectivamente), mientras que en localidades como Nazareno sólo 7,1% han cubierto este nivel. En términos relativos, el porcentaje de población que cuenta con nivel secundario incompleto, es similar a aquel correpondiente al nivel secundario completo, y destacan las localidades Nazareno, Chao y Coishco como las que tienen los valores más altos (42,9%, 39,1% y 32,8% respectivamente). Las tendencias a nivel local conservan aquellas observadas en el área general de estudio, así, los valores mas bajos se observan en el nivel superior, dónde cerca del 10% (en promedio) han cursado estudios universitarios pero no los han culminado. Los valores más altos en este punto se observan en las localidades Guadalupito, Huanchaquito y Puerto Santa, donde el 11,5%. el 9,5% y el 7,5% tienen nivel universitario incompleto. Los valores relativos al nivel universitario completo, no superan el 10% y destacan como los valores más altos aquellos correspondientes a Huanchaquito (9,5%), Madgalena de Cao (3,2%) y Coishco (3,1%).

000265

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-24

Las diferencias observadas en las localidades pueden deberse a varios factores que hay que tener en consideración, entre ellos la oferta educativa y el acceso a los servicios educativos. En muchos casos, la continuidad educativa tiene como limitantes no sólo los recursos económicos (téngase en cuenta que muchas veces la continuidad educativa se interrumpe por la inserción laboral de jóvenes en el mercado local) sino también el acceso a centros de estudio desde las distintas localidades, ya que muchas veces las localidades se encuentran lejos de los centros de estudio que permitan su continuidad en el sistema educativo.

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-25

Cua

dro

4.3-

16 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: U

ltim

o ni

vel d

e es

tudi

os a

prob

ado

¿Cuá

l fue

el

últim

o ni

vel

apro

bado

?

Loca

lidad

Chi

mbo

te

Coi

shco

Pu

erto

Sa

nta

Gua

dalu

pito

C

hao

Puer

to

Mor

ín

Puer

to

Sala

verr

y H

uanc

haqu

ito

Hua

ncha

co

Sant

iago

de

Cao

N

azar

eno

Mag

dale

na

de C

ao

Puer

to

Mal

abrig

o Pa

casm

ayo

Pueb

lo

Nue

vo

Tota

l

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Nin

guno

1,

6%

6,3%

5,

0%

7,7%

4,

3%

12,5

%

1,5%

4,

8%

3,5%

6,

3%

0,0%

3,

2%

3,0%

3,

8%

3,6%

3,

1%

Inic

ial

(Inco

mpl

eto)

3,

2%

3,1%

0,

0%

7,7%

0,

0%

0,0%

2,

7%

0,0%

00

%

4,2%

0,

0%

7,9%

4,

5%

1,9%

3,

6%

3,2%

Inic

ial

(Com

plet

o)

0,5%

1,

6%

2,5%

3,

8%

0,0%

0,

0%

1,1%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

3,

2%

0,4%

1,

9%

3,6%

1,

1%

Prim

aria

In

com

plet

a 25

,5%

18

,8%

20

,0%

19

,2%

34

,8%

25

,0%

20

,6%

9,

5%

10,5

%

20,8

%

35,7

%

15,9

%

17,2

%

16,2

%

21,4

%

19,7

%

Prim

aria

C

ompl

eta

11,2

%

14,1

%

12,5

%

7,7%

4,

3%

0,0%

10

,3%

14

,3%

15

,8%

6,

3%

7,1%

7,

9%

14,2

%

15,2

%

14,3

%

11,9

%

Secu

ndar

ia

Inco

mpl

eta

24,5

%

32,8

%

17,5

%

26,9

%

39,1

%

12,5

%

24,0

%

0,0%

24

,6%

25

,0%

42

,9%

31

,7%

26

,6%

23

,8%

10

,7%

25

,1%

Secu

ndar

ia

Com

plet

a 27

,1%

17

,2%

25

,0%

11

,5%

17

,4%

37

,5%

26

,3%

28

,6%

33

,3%

35

,4%

7,

1%

23,8

%

26,6

%

23,8

%

28,6

%

25,8

%

Técn

ica

Inco

mpl

eta

1,6%

0,

0%

7,5%

3,

8%

0,0%

12

,5%

3,

8%

9,5%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1,

5%

1,0%

0,

0%

2,1%

Técn

ica

Com

plet

a 1,

6%

1,6%

2,

5%

0,0%

0,

0%

0,0%

4,

6%

14,3

%

5,3%

2,

1%

7,1%

1,

6%

4,1%

11

,4%

7,

1%

4,2%

Uni

vers

itaria

In

com

plet

a 2,

7%

3,1%

7,

5%

11,5

%

0,0%

0,

0%

3,1%

9,

5%

7,0%

0,

0%

0,0%

1,

6%

0,4%

1,

0%

7,1%

2,

6%

Uni

vers

itaria

C

ompl

eta

0,5%

1,

6%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

1,9%

9,

5%

0,0%

0,

0%

0,0%

3,

2%

1,5%

0,

0%

0,0%

1,

2%

Tota

l 10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

F

uent

e: E

stud

io C

uant

itativ

o W

alsh

Per

ú S,

A, T

raba

jo d

e ca

mpo

Nov

iem

bre

2010

.

Ela

bora

ción

: Est

udio

s So

cial

es W

alsh

Per

ú S.

A

000266

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-26

En el área de estudio social, algunas de las localidades no cuentan necesariamente con colegios de nivel secundario, este hecho marca un primer quiebre en la continuidad educativa, ya que sólo una parte de los alumnos que concluyen primaria continúan los estudios secundarios. La deserción educativa durante la primaria podría responder a la inserción laboral de niños y adolescentes en actividades productivas o a la existencia de problemas familiares. Si se examina la información en el área de estudio social en lo que concierne al año de primaria aprobado (ver cuadro 4.3-18), se puede observar que la mayoría ha culminado el 5to grado. Si bien los valores difieren en cada localidad, esta diferencia puede guardar relación con la estructura demográfica y, como se mencionó antes, con la oferta educativa disponible y la distancia que separa a los alumnos del centro educativo.

Cuadro 4.3-17 Área de Estudio Social: Año de estudio de primaria aprobado*

Localidad

Año aprobado

1 2 3 4 5 6 Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Chimbote 18 9,7% 28 15,1% 33 17,8% 22 11,9% 63 34,1% 21 11,4% 185 100,0%

Coishco 6 10,0% 12 20,0% 11 18,3% 5 8,3% 17 28,3% 9 15,0% 60 100,0%

Puerto Santa 7 18,4% 6 15,8% 7 18,4% 1 2,6% 12 31,6% 5 13,2% 38 100,0%

Guadalupito 1 4,2% 7 29,2% 7 29,2% 3 12,5% 4 16,7% 2 8,3% 24 100,0%

Chao 4 18,2% 3 13,6% 8 36,4% 1 4,5% 5 22,7% 1 4,5% 22 100,0%

Puerto Morín 2 28,6% 0 0,0% 1 14,3% 1 14,3% 3 42,9% 0 0,0% 7 100,0% Puerto Salaverry

24 9,3% 33 12,8% 60 23,3% 27 10,5% 87 33,7% 27 10,5% 258 100,0%

Huanchaquito 0 0,0% 3 15,0% 3 15,0% 3 15,0% 8 40,0% 3 15,0% 20 100,0%

Huanchaco 2 3,6% 5 9,1% 16 29,1% 2 3,6% 21 38,2% 9 16,4% 55 100,0% Santiago de Cao

5 11,1% 3 6,7% 6 13,3% 8 17,8% 20 44,4% 3 6,7% 45 100,0%

Nazareno 1 7,1% 5 35,7% 5 35,7% 0 0,0% 2 14,3% 1 7,1% 14 100,0% Magdalena de Cao

10 16,4% 11 18,0% 15 24,6% 3 4,9% 17 27,9% 5 8,2% 61 100,0%

Puerto Malabrigo

27 10,4% 27 10,4% 46 17,8% 33 12,7% 88 34,0% 38 14,7% 259 100,0%

Pacasmayo 5 5,0% 14 13,9% 25 24,8% 9 8,9% 32 31,7% 16 15,8% 101 100,0% Pueblo Nuevo

1 3,7% 4 14,8% 6 22,2% 3 11,1% 9 33,3% 4 14,8% 27 100,0%

Total 113 9,6% 161 13,7% 249 21,2% 121 10,3% 388 33,0% 144 12,2% 1,176 100,0%

*Pregunta realizada a las personas que respondieron tener aprobado el nivel educativo Inicial en adelante

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S,A, Trabajo de campo Noviembre 2010, Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

4.3.5.1.2 Analfabetismo

La variable analfabetismo mide el número de personas adultas que no han logrado los niveles mínimos de alfabetización, es decir no saben leer y escribir. Es importante resaltar que en teoría se distingue entre el analfabetismo y el analfabetismo funcional, este último es mucho más difícil de medir ya que refiere a las personas que aunque sabiendo leer y escribir no son capaces de discriminar ideas principales y secundarias y no saben usar los conceptos que leen.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-27

Para los fines de este estudio se cuenta con información sobre la población que no sabe leer y escribir, ya que la medida de esta variable es mucho más sencilla y está contemplada no sólo en la encuesta sino también en las estadísticas nacionales. La prevalencia del analfabetismo en la población adulta redunda directamente en la capacidad de producir riqueza, el acceso a oportunidades y la igualdad social. En el Perú, el trabajo en torno a la alfabetización está siendo abordado desde programas de alfabetización que suelen manejarse desde el estado, ejemplo de ello es el PRONAMA (Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización). Es importante resaltar que la prevalencia de problemas vinculados con la alfabetización suele estar estrechamente vinculada con la calidad educativa y tiene mayor ocurrencia en los países en vías de desarrollo. En el área de estudio social, podemos observar en el cuadro 4.3-19 el analfabetismo tiene una ocurrencia mínima. Sólo en el caso de Puerto Morín más del 10% de población manifiesta no saber leer y escribir. Sin embargo, dada la cantidad de casos recogidos en esta localidad (7), podría asumirse que en términos generales los niveles de alfabetización tienen una tendencia positiva y entre el 90% y 100% de pobladores de las localidades saben leer y escribir. Los valores en este aspecto están muy por debajo del promedio de otros espacios del país, como la sierra rural o la selva. Este hecho podría estar relacionado con la ubicación de la zona de estudio y el dinamismo local que se genera en torno a la pesca como actividad principal. En este escenario la mayor cantidad de recursos educativos permiten mayores logros a los individuos en este aspecto.

Cuadro 4.3-18 Área de Estudio Social: Analfabetismo

Localidad ¿Sabe leer y escribir?

Sí No Sólo leer Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 181 98,9% 2 1,1% 0 0,0% 183 100,0%

Coishco 59 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 59 100,0%

Puerto Santa 37 94,9% 1 2,6% 1 2,6% 39 100,0%

Guadalupito 22 91,7% 2 8,3% 0 0,0% 24 100,0%

Chao 21 95,5% 0 0,0% 1 4,5% 22 100,0%

Puerto Morín 7 87,5% 1 12,5% 0 0,0% 8 100,0%

Puerto Salaverry 249 98,0% 4 1,6% 1 0,4% 254 100,0%

Huanchaquito 20 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 20 100,0%

Huanchaco 55 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 55 100,0%

Santiago de Cao 44 97,8% 1 2,2% 0 0,0% 45 100,0%

Nazareno 14 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0%

Magdalena de Cao 55 96,5% 1 1,8% 1 1,8% 57 100,0%

Puerto Malabrigo 248 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 248 100,0%

Pacasmayo 101 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 101 100,0%

Pueblo Nuevo 25 96,2% 0 0,0% 1 3,8% 26 100,0%

Total 1,138 98,5% 12 1,0% 5 0,4% 1,155 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

000267

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-28

4.3.5.1.3 Asistencia actual a un centro de enseñanza

Para medir la calidad de la educación en el Perú se miden distintos indicadores, como la matrícula y la asistencia. Estos indicadores son importantes porque nos dan cuenta de la demanda escolar y el aprovechamiento efectivo de los recursos educativos que pudieran existir. En el área de influencia del proyecto se observa que el índice de pescadores que actualmente asiste a un centro educativo de enseñanza regular fluctua entre el 14,3% y 39,1%. Las localidades en donde existe mayor número de asistencia son Chao (39,1%), Puerto Morín (37,5%) y Magdalena de Cao (36,5%), ver cuadro 4.3-20. El dato respecto a la asistencia a un centro de enseñanza, si bien muestra un valor alto de no asistencia, no impacta significativamente en los indicadores finales, donde hay un porcentaje importante en la culminación de los niveles de estudio y en última instancia en los niveles de alfabetización.

Cuadro 4.3-19 Área de estudio social: Asistencia / centro educativo de enseñanza regular

Localidad

¿Asiste a un centro educativo de enseñanza regular?

Sí No Total

Casos % Casos % Casos %

Chimbote 55 29,3% 133 70,7% 188 100,0%

Coishco 20 31,3% 44 68,8% 64 100,0%

Puerto Santa 13 32,5% 27 67,5% 40 100,0%

Guadalupito 9 34,6% 17 65,4% 26 100,0%

Chao 9 39,1% 14 60,9% 23 100,0%

Puerto Morín 3 37,5% 5 62,5% 8 100,0%

Puerto Salaverry 85 32,4% 177 67,6% 262 100,0%

Huanchaquito 3 14,3% 18 85,7% 21 100,0%

Huanchaco 17 29,8% 40 70,2% 57 100,0%

Santiago de Cao 15 31,3% 33 68,8% 48 100,0%

Nazareno 4 28,6% 10 71,4% 14 100,0%

Magdalena de Cao 23 36,5% 40 63,5% 63 100,0%

Puerto Malabrigo 89 33,3% 178 66,7% 267 100,0%

Pacasmayo 35 33,3% 70 66,7% 105 100,0%

Pueblo Nuevo 9 32,1% 19 67,9% 28 100,0%

Total 389 32,0% 825 68,0% 1,214 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Entre los motivos de no asistencia, que se detallan en el siguiente cuadro, predominan aquellos vinculados con factores personales, siendo el más relevante el trabajo. Este dato es de suma importancia, ya que la culminación de los niveles educativos o el abandono de los mismos guardan relación estrecha con la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, en ocasiones, es en la población más joven en la que se encuentra una importante mano de obra no calificada que se ajusta bien a los requerimientos de la actividad pequera, de suma importancia en el área de estudio social.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-36 4.3-29

Cuadro 4.3-20 Área de Estudio Social: Razón por la que no asiste a un centro educativo de enseñanza regular

Principal razón por la que no asiste a un

centro educativo de enseñanza

Localidad

Chimbote Coishco Puerto Santa Guadalupito Chao Puerto Morín Puerto Salaverry

Huanchaquito Huanchaco Santiago de Cao Nazareno Magdalena de

Cao Puerto

Malabrigo Pacasmayo Pueblo Nuevo Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Trabaja 82 61,7% 23 52,3% 17 63,0% 12 70,6% 14 100,0% 3 60,0% 111 62,7% 16 88,9% 31 77,5% 17 51,5% 6 60,0% 22 55,0% 99 55,6% 41 58,6% 10 52,6% 504 61,1%

Por embarazo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,2%

Se casó 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,4% 0 0,0% 2 0,2%

Por enfermedad 1 0,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,4% 1 5,3% 4 0,5%

No le interesa 5 3,8% 1 2,3% 0 0,0% 1 5,9% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 1 2,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,1% 4 5,7% 0 0,0% 15 1,8% Apoya a los padres

0 0,0% 1 2,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,2%

Al cuidado de la familia

39 29,3% 13 29,5% 9 33,3% 2 11,8% 0 0,0% 2 40,0% 51 28,8% 2 11,1% 7 17,5% 11 33,3% 3 30,0% 14 35,0% 60 33,7% 22 31,4% 3 15,8% 238 28,8%

Desaprobó 0 0,0% 2 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,2% Ya concluyó estudios

0 0,0% 1 2,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Edad avanzada 5 3,8% 0 0,0% 0 0,0% 2 11,8% 0 0,0% 0 0,0% 10 5,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 10,0% 0 0,0% 8 4,5% 1 1,4% 4 21,1% 31 3,8%

Por economía 0 0,0% 0 0,0% 1 3,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 2 6,1% 0 0,0% 3 7,5% 3 1,7% 0 0,0% 0 0,0% 10 1,2% Persona con Down, retardo mental

0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Por ser pequeño 1 0,8% 3 6,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 1 2,5% 1 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,7% 0 0,0% 1 5,3% 11 1,3% Academia pre-universitaria / CEO

0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Discapacidad, habilidades diferentes

0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Total 133 100,0% 44 100,0% 27 100,0% 17 100,0% 14 100,0% 5 100,0% 177 100,0% 18 100,0% 40 100,0% 33 100,0% 10 100,0% 40 100,0% 178 100,0% 70 100,0% 19 100,0% 825 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

000268

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-30

4.3.5.1.4 Infraestructura educativa

La infraestructura educativa está conformada por las instituciones públicas y privadas que brindan los servicios educativos en una etapa determinada de la formación del habitante. Las instituciones educativas brindan servicios en los siguientes niveles o modalidades: inicial, primaria de menores, primaria de adultos, secundaria de menores, secundaria de adultos, superior no universitaria (II.SS. Pedagógicos, II.SS. Técnicos, II.SS. Artísticos), ocupacional y especial. El acceso a los centros educativos desde las localidades que forman parte del área de estudio social, va a variar de acuerdo a la ubicación relativa de las localidades. Así, la cobertura de la demanda educativa no sólo guarda relación con la oferta educativa, que se traduce en la existencia de infraestructura, sino también se relaciona con la asistencia de la población en edad escolar a dichos centros de enseñanza.

4.3.5.1.5 Número de alumnos y docentes

La tasa de alumnos por docentes resulta de la relación entre el número de alumnos que estudian y el número de docentes en las instituciones educativas. El objetivo es evaluar si se cumple con la recomendación del Ministerio de Educación respecto al número máximo de alumnos por nivel educativo que es pedagógicamente adecuado. Por lo general, y sobretodo en las zonas más rurales o alejadas de las capitales o las principales ciudades, o bien existe mucha población escolar a ser atendida por pocos docentes o existe desplazamiento de los alumnos hacia los centros educativos en las ciudades más próximas a sus localidades. De acuerdo a las pautas técnicas para la formulación y evaluación de proyectos de inversión del Sector Educación, el número máximo de alumnos por sección varía según nivel, así en el nivel inicial el máximo de alumnos es 33 y en los niveles primario y secundario es 45. (ver cuadro 4.3-22).

Cuadro 4.3-21 Número máximo de alumnos por sección según modalidad

Nivel o Modalidad Alumnos por Sección Inicial 33 alumnos Primaria 45 alumnos Secundaria 45 alumnos

Fuente: Pautas técnicas para la formulación y evaluación de proyectos de inversión del Sector Educación – Ministerio de Educación, 2007. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En el cuadro 4.3-23 se aprecia la tasa de alumnos por docentes, para el area de estudio. La Tasa de Alumnos por Docente mide la carga del docente en función al número de alumnos en el aula. El número "ideal" de alumnos por docente es de 25 alumnos o menos. Esta cifra es considerada manejable para brindar una adecuada formación educativa del estudiante. En el grupo de localidades que forman parte del área de estudio general los valores más altos en la tasa de alumnos por docentes no alcanza el máximo permitido, el caso que destaca en este grupo es el distrito de Chao el cual tiene una tasa de 25.82 alumnos por docente para el nivel primario y de 18.77 para el nivel secundario. El valor más bajo está representado por el Distrito Razuri en donde

000269

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-31

la tasa para el nivel primario equivale a 10.36, mientras que el Distrito Magdalena de Cao presenta una tasa de 6.96 en el nivel secundario.

Cuadro 4.3-22 Área de Estudio General: Tasa de alumnos por docentes

Area Geográfica Tasa de Alumnos por Docente Departamento Provincia Distrito Primaria Secundaria

La Libertad

Provincia Chepén Distrito Pueblo Nuevo 17.99 16.73 Provincia Pacasmayo Distrito Pacasmayo 16.79 10.51

Provincia Ascope Distrito Rázuri 10.36 11.02 Distrito Madgalena de Cao 13.40 6.96 Distrito Santiago de Cao 16.00 11.91

Provincia Trujillo Distrito Huanchaco 17.41 15.69 Distrito Salaverry 19.75 14.80

Provincia Virú Distrito Virú 23.64 15.48 Distrito Chao 25.82 18.77 Distrito Guadalupito 20.23 15.33

Ancash Provincia Santa Distrito Santa 18.57 14.09 Distrito Coischo 17.95 10.16 Distrito Chimbote 16.99 14.75

Fuente: Ministerio de Educación. Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). 2009 Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.5.2 SALUD

El análisis de los aspectos de salud contempla información sobre la esperanza de vida al nacer, natalidad, morbilidad, mortalidad, requerimiento de servicios, cobertura, promedio de profesionales de salud por habitantes y el acceso a seguro de salud. Se han considerado todos estos datos porque permiten caracterizar no sólo los aspectos físicos referidos a la infraestructura y servicios, si no también a la ocurrencia de eventos en la poblaciones que nos dan cuenta de los riesgos en la salud y las capacidades locales de afrontar dichos riesgos.

4.3.5.2.1 Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida es la estimación de la media de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. La esperanza de vida se ve afectada por factores como la calidad de los servicios de salud, las condiciones higiénicas, los conflictos locales, etc. (aunque el cálculo no incorpora muertes violentas). La información que se presenta en este capítulo, y que remite a la mortalidad en la zona de estudio, nos da cuenta de que los casos de mortalidad en las localidades remiten a muertes en grupos de edad avanzados y por problemas de salud, descartándose por tanto una relación de la mortalidad con efectos exógenos como enfermedades endémicas o conflictos que pudieran derivar en la muerte de ciertos individuos y afectar así el cálculo de la esperanza de vida. En el Perú, la esperanza de vida al nacer en el 2007 era de de 73,07 años. El valor para los departamentos de La Libertad y Ancash era 72,7 y 70,2 respectivamente. A nivel distrital, el estimado de años de esperanza de vida, para este mismo año, fluctúa entre 73 y 75 años. Valor que es próximo a los provinciales y departamentales. En el período que va del 2005 al 2007 se observa un pequeño incremento en la esperanza de vida, tanto a nivel nacional como en los departamentos y provincias que ocupan el área de estudio general.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-32

Cuadro 4.3-23 Área de Estudio General: Esperanza de vida

Área Geográfica Esperanza de Vida al Nacer

2005 Esperanza de Vida al Nacer

2007 Años Rank Años Rank

Perú 71,5 - 73,07 - Departamento La Libertad 72,7 5 73,54 6 Provincia Chepén 73,2 17 74,44 32 Distrito Pueblo Nuevo 72,5 238 74,23 293 Provincia Pacasmayo 73,0 21 75,63 12 Distrito Pacasmayo 73,7 133 75,76 80 Provincia Ascope 73,6 15 74,08 35 Distrito Rázuri 73,4 160 73,76 343 Distrito Madgalena de Cao 73,1 181 74,05 305 Distrito Santiago de Cao 73,8 122 74,44 265 Provincia Trujillo 74,6 7 75,09 17 Distrito Huanchaco 74,4 78 74,87 215 Distrito Salaverry 74,3 85 74,80 223 Provincia Virú 74,2 8 74,48 29 Distrito Virú 74,4 79 74,51 257 Distrito Chao 73,7 135 74,48 263 Distrito Guadalupito 74,1 105 74,26 291 Departamento Ancash 70,2 10 72,34 11 Provincia Santa 74,1 10 75,09 18 Distrito Santa 73,0 187 74,91 210 Distrito Coischo 74,1 101 75,02 196 Distrito Chimbote 74,3 88 75,13 183

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Natalidad El cálculo de la natalidad está estrechamente vinculado con la fecundidad. En consecuencia la tasa bruta de natalidad viene a ser una cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de habitantes en el mismo periodo. En el área de estudio social, se indagó acerca de la natalidad a partir de preguntas sobre la cantidad de hijos que se había tenido en el hogar y los que se tiene actualmente. Según la información obtenida en la mayoría de localidades alrededor del 30% manifiesta no haber tenido hijos. Sin embargo casos como el de Puerto Santa, marcan cierta diferencia al existir sólo un 8,3% de hogares en los que no se han tenido hijos y un 33,3% de casos en los que se han tenido dos hijos. Los distritos Pacasmayo y Pueblo Nuevo son los que presentan un mayor porcentaje de hogares sin hijos (42,2% y 41,7% respectivamente). Ver cuadro 4.3-25 En términos generales, tenemos que las familias suelen tener uno o dos hijos. También hay algunas localidades en las que las familias tienen 3 o 4 hijos, pero conforme el número de hijos se incrementa el porcentaje de familias va decreciendo.

000270

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-33

Cuadro 4.3-24 Área de Estudio Social: Cantidad de hijos que ha tenido

Cantidad de hijos que ha tenido

Localidad

Chimbote Coishco Puerto Santa Guadalupito Chao Puerto Morín Puerto

Salaverry Huanchaquito Huanchaco Santiago de

Cao Nazareno Magdalena de

Cao Puerto

Malabrigo Pacasmayo Pueblo Nuevo Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Ninguno 18 27,3% 8 32,0% 1 8,3% 6 46,2% 2 33,3% 1 33,3% 28 30,1% 3 37,5% 7 33,3% 4 20,0% 1 20,0% 6 28,6% 37 34,6% 19 42,2% 5 41,7% 146 31,9%

Un hijo 5 7,6% 4 16,0% 2 16,7% 2 15,4% 0 0,0% 1 33,3% 8 8,6% 3 37,5% 3 14,3% 5 25,0% 0 0,0% 3 14,3% 13 12,1% 6 13,3% 2 16,7% 57 12,5%

Dos hijos 11 16,7% 4 16,0% 4 33,3% 2 15,4% 0 0,0% 1 33,3% 20 21,5% 0 0,0% 6 28,6% 4 20,0% 3 60,0% 3 14,3% 14 13,1% 3 6,7% 2 16,7% 77 16,8%

Tres hijos 11 16,7% 2 8,0% 3 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 12 12,9% 1 12,5% 4 19,0% 1 5,0% 0 0,0% 4 19,0% 15 14,0% 5 11,1% 2 16,7% 60 13,1%

Cuatro hijos 10 15,2% 2 8,0% 1 8,3% 3 23,1% 2 33,3% 0 0,0% 9 9,7% 0 0,0% 0 0,0% 2 10,0% 0 0,0% 3 14,3% 11 10,3% 5 11,1% 0 0,0% 48 10,5%

Cinco hijos 5 7,6% 2 8,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 16,7% 0 0,0% 5 5,4% 1 12,5% 1 4,8% 4 20,0% 0 0,0% 1 4,8% 10 9,3% 1 2,2% 0 0,0% 31 6,8%

Seis hijos 1 1,5% 2 8,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 4,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 4,8% 2 1,9% 4 8,9% 0 0,0% 14 3,1%

Siete hijos 2 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 16,7% 0 0,0% 2 2,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 6 1,3%

Ocho hijos 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,9% 0 0,0% 1 8,3% 3 0,7%

Nueve hijos 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 4,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,9% 1 2,2% 0 0,0% 8 1,8%

Diez hijos 0 0,0% 1 4,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,2%

Once hijos 2 3,0% 0 0,0% 1 8,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,2% 0 0,0% 4 0,9%

Doce hijos 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0% 0 0,0% 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,4%

Total 66 100,0% 25 100,0% 12 100,0% 13 100,0% 6 100,0% 3 100,0% 93 100,0% 8 100,0% 21 100,0% 20 100,0% 5 100,0% 21 100,0% 107 100,0% 45 100,0% 12 100,0% 457 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

000271

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-34

Cuadro 4.3-25 Área de Estudio Social: Cantidad de hijos que tiene actualmente

Cantidad de hijos vivos

actualmente

Chimbote Cosihco

Pto. Santa

Guadalupito Chao Pto.

Morín Pto.

Salaverry Huanchaquito Huanchaco

Santiago de Cao

Nazareno Magdalena

de Cao Pto.

Malabrigo Pacasmayo

Pueblo Nuevo

Total

% % % % % % % % % % % % % % % Casos %

Ninguno 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 0,3%

Un hijo 10,4% 23,5% 18,2% 28,6% 0,0% 50,0% 12,3% 60,0% 21,4% 31,3% 25,0% 20,0% 21,4% 23,1% 28,6% 60 19,3%

Dos hijos 25,0% 23,5% 45,5% 28,6% 0,0% 50,0% 32,3% 0,0% 42,9% 25,0% 50,0% 20,0% 18,6% 11,5% 28,6% 78 25,1%

Tres hijos 27,1% 23,5% 18,2% 0,0% 25,0% 0,0% 18,5% 20,0% 28,6% 0,0% 0,0% 33,3% 22,9% 23,1% 28,6% 66 21,2%

Cuatro hijos 14,6% 11,8% 9,1% 42,9% 50,0% 0,0% 13,8% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 13,3% 14,3% 19,2% 0,0% 43 13,8%

Cinco hijos 10,4% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 9,2% 20,0% 7,1% 25,0% 0,0% 6,7% 15,7% 3,8% 0,0% 31 10,0%

Seis hijos 2,1% 11,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,7% 1,4% 15,4% 0,0% 14 4,5%

Siete hijos 4,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4 1,3%

Ocho hijos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,9% 3,8% 14,3% 5 1,6%

Nueve hijos 6,3% 0,0% 9,1% 0,0% 0,0% 0,0% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 7 2,3%

Diez hijos 0,0% 5,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 2 0,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 311 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

000272

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-35

4.3.5.2.2 Morbilidad

El término morbilidad remite a la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. El cálculo de la morbilidad permite comprender la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, además también proporciona información útil para comprender el surgimiento de enfermedades y las alternativas posibles para tratarlas. Para tener una aproximación al cálculo de la morbilidad en el área de estudio social se ha indagado acerca de la ocurrencia de enfermedades, dolencias o malestar entre la población en los últimos 6 meses (ver cuadro 4.3-27). De acuerdo a esta pesquisa se tiene que, en términos generales, poco más del 47% ha presentado algún problema de salud en los 6 meses últimos. En este cálculo destacan las localidades de Pueblo Nuevo y Puerto Santa en donde 65.5% y 65.9% respectivamente han presentado algún problema de salud en el último semestre. En cambio localidades como Chao sólo han tenido un 13% de ocurrencia de enfermedades o dolencias en este mismo período.

Cuadro 4.3-26 Área de Estudio Social: Prevalencia de alguna dolencia, malestar, enfermedad o accidente

Localidad

En los últimos 6 meses ¿Usted tuvo alguna dolencia, malestar, enfermedad o accidente?

Sí No Total Casos % Casos % Casos %

Chimbote 111 55,5% 89 44,5% 200 100,0% Coishco 27 40,3% 40 59,7% 67 100,0% Puerto Santa 27 65,9% 14 34,1% 41 100,0% Guadalupito 7 26,9% 19 73,1% 26 100,0% Chao 3 13,0% 20 87,0% 23 100,0% Puerto Morín 2 25,0% 6 75,0% 8 100,0% Puerto Salaverry 133 48,7% 140 51,3% 273 100,0% Huanchaquito 11 52,4% 10 47,6% 21 100,0% Huanchaco 26 44,8% 32 55,2% 58 100,0% Santiago de Cao 28 52,8% 25 47,2% 53 100,0% Nazareno 6 42,9% 8 57,1% 14 100,0% Magdalena de Cao 36 52,9% 32 47,1% 68 100,0% Puerto Malabrigo 106 37,7% 175 62,3% 281 100,0% Pacasmayo 61 55,5% 49 44,5% 110 100,0% Pueblo Nuevo 19 65,5% 10 34,5% 29 100,0% Total 603 47,4% 669 52,6% 1,272 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Respecto a los distritos del área de interés, Cuadro 4.3-28, en el año 2007 se registraron 285,187 casos de consulta externa. Las principales causas de morbilidad fueron las infecciones agudas respiratorias superiores (con 68,075 casos), enfermedades de la cavidad bucal (con 18,899 casos), obesidad y otros tipos de hiperalimentación (con 13,022 casos), y otras enfermedades del sistema urinario (con 10,058 casos). La helmintiasis, que afecta siempre a los estratos más pobres de poblaciones aparece como patología importante de el distrito de Chimbote (con 1,497 casos).

000273

EIA

Per

fora

ción

Exp

lora

toria

del

lote

Z-3

5 4.

3-36

Cua

dro

4.3-

27 A

rea

de E

stud

io S

ocia

l: Pr

inci

pale

s ca

usas

de

mor

bilid

ad

Dia

gnós

tico

SAN

TA

VIR

Ú

TRU

JILL

O

ASC

OPE

PA

CA

SMA

YO

Chimbote

Coishco

Pto. Santa

Guadalupito

Chao

Virú

Salaverry

Huanchaco

Santiago

Magdalena

Razuri

Pacasmayo

Infe

ccio

nes

agud

as d

e la

s ví

as re

spira

toria

s su

perio

res

23

653

1

810

6 11

5 3

433

4 37

7 10

438

4

721

4 74

3 2

904

1 15

8 2

320

2 40

3

Sínt

omas

y s

igno

s ge

nera

les

2

306

158

191

160

515

2 48

1 19

7 25

5 69

50

56

36

3

Enfe

rmed

ades

infe

ccio

sas

inte

stin

ales

4

229

217

1 12

8 50

5 1

367

3 15

5 1

054

1 40

4 41

1 14

3 51

0 83

6

Der

mat

itis

y ec

zem

a

1 74

6 14

7 32

9 18

2 34

2 57

3 26

1 42

9 22

2 24

6 22

2 25

2

Enfe

rmed

ades

de

la c

avid

ad b

ucal

, de

las

glán

dula

s sa

lival

es y

de

los

max

ilare

s

1 56

7 4

649

776

749

1 83

4 1

715

1 57

5 2

005

57

68

876

3 02

8

Otro

s tra

stor

nos

mat

erno

s re

laci

onad

os p

rinci

palm

ente

con

el

emba

razo

2

410

722

131

90

817

1 56

5 49

3 1

314

80

21

62

187

Des

nutri

ción

84

1 16

3

111

152

970

44

177

28

7 21

12

Otra

s in

fecc

ione

s ag

udas

de

las

vías

resp

irato

rias

infe

riore

s 3

362

33

727

182

614

1 21

9 1

214

276

250

3 37

2 37

8

Enfe

rmed

ades

cró

nica

s de

las

vías

resp

irato

rias

infe

riore

s

2 79

5 57

45

1 20

0 18

3 1

055

1 05

9 1

135

488

76

125

329

Otra

s en

ferm

edad

es d

el s

iste

ma

urin

ario

4

244

120

604

217

1 02

6 1

121

1 01

5 59

3 36

2 73

30

3 38

0

Obe

sida

d y

otro

s tip

os d

e hi

pera

limen

taci

ón

8 03

4 45

4 63

56

19

2 2

593

221

378

818

20

176

17

Sínt

omas

y s

igno

s qu

e in

volu

cran

el s

iste

ma

dige

stiv

o y

el a

bdom

en

910

46

148

25

44

517

409

142

53

72

83

195

Infe

ccio

nes

de la

pie

l y d

el te

jido

subc

után

eo

1 64

0 96

19

1 13

0 18

7 64

2 24

1 36

8 10

3 49

11

2 13

2

Otra

s en

ferm

edad

es d

e la

s ví

as re

spira

toria

s su

perio

res

1 61

9 14

15

50

84

46

69

12

7 15

6 17

73

46

EIA

Per

fora

ción

Exp

lora

toria

del

lote

Z-3

5 4.

3-37

Dia

gnós

tico

SAN

TA

VIR

Ú

TRU

JILL

O

ASC

OPE

PA

CA

SMA

YO

Chimbote

Coishco

Pto. Santa

Guadalupito

Chao

Virú

Salaverry

Huanchaco

Santiago

Magdalena

Razuri

Pacasmayo

Otra

s af

ecci

ones

obs

tétri

cas

no c

lasi

ficad

as e

n ot

ra p

arte

14

4 16

3

6 28

46

10

21

17

0

0 60

Mal

form

acio

nes

cong

énita

s de

l ojo

, del

oíd

o, d

e la

car

a y

del c

uello

61

7 1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Otro

s ef

ecto

s y

los

no e

spec

ifica

dos

de c

ausa

s ex

tern

as

38

0 24

0

22

20

142

15

0 0

1 26

Hel

min

tiasi

s

1 49

7 26

20

1 22

9 26

0 45

7 12

2 21

5 78

37

11

2 97

Anem

ias

nutri

cion

ales

1

139

65

104

55

101

1 1

014

93

252

138

23

66

Las

dem

ás c

ausa

s 58

622

1

238

2 23

3 2

876

5 08

8 13

463

4

282

6 23

7 2

308

1 08

3 2

857

4 78

8 TO

TAL

121

413

9 88

5 1

3437

9

256

17 2

33

42 0

77

18 1

43

19 9

27

8 65

6 3

261

8 30

4 13

595

Fu

ente

: Ofic

ina

Gen

eral

de

Esta

díst

ica

e In

form

átic

a (O

GEI

) - M

inis

terio

de

Salu

d El

abor

ació

n: W

alsh

, 200

7

El

abor

ació

n: W

alsh

Per

ú S.

A.

000274

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-38

4.3.5.2.3 Mortalidad

La tasa bruta de mortalidad es un indicador que mide la frecuencia anual de muertes producidas en un ámbito geográfico determinado5. En los últimos años se han registrado cambios en el perfil de las causas de mortalidad del Perú, entre ellos la disminución de enfermedades transmisibles y el notable incremento de las muertes por neoplasias (tumores) y causas externas (accidentes de transporte terrestre, entre otras). De acuerdo a los trabajos realizados en el mes de noviembre, se regitró 11 fallecidos, en un año.

Cuadro 4.3-28 Área de Estudio Social: muertes en los últimos 12 meses

Localidad

¿En los últimos 12 meses algún miembro que formaba parte de su hogar ha fallecido? Sí No Total

Casos % Casos % Casos %

Chimbote 2 4,2% 46 95,8% 48 100,0%

Coishco 1 7,1% 13 92,9% 14 100,0%

Puerto Santa 0 0,0% 11 100,0% 11 100,0%

Guadalupito 0 0,0% 4 100,0% 4 100,0%

Chao 0 0,0% 4 100,0% 4 100,0%

Puerto Morín 0 0,0% 3 100,0% 3 100,0%

Puerto Salaverry 2 3,1% 63 96,9% 65 100,0%

Huanchaquito 1 25,0% 3 75,0% 4 100,0%

Huanchaco 0 0,0% 16 100,0% 16 100,0%

Santiago de Cao 0 0,0% 10 100,0% 10 100,0%

Nazareno 0 0,0% 4 100,0% 4 100,0%

Magdalena de Cao 0 0,0% 16 100,0% 16 100,0%

Puerto Malabrigo 2 3,0% 64 97,0% 66 100,0%

Pacasmayo 2 8,3% 22 91,7% 24 100,0%

Pueblo Nuevo 1 14,3% 6 85,7% 7 100,0%

Total 11 3,7% 285 96,3% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Como se puede observar en el cuadro 4.3-31, la mayoría de muertes registradas en el área de estudio social se registraron en población mayor a los 70 años. Las causas en todos estos casos están vinculadas con enfermedades, muchas de ellas de mayor prevalencia en población adulta mayor. El único caso de muerte por una causa ajena a una enfermedad es el caso observado en Coishco donde la causa de muerte fue una hemorragia por golpe en una persona de 24 años.

5 Situación de Salud – Indicadores de salud. Ministerio de Salud.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-39

Cuadro 4.3-29 Área de Estudio Social: Causa de Fallecimiento

Causa de fallecimiento Casos Edad de la Persona

Fallecida Localidad Diabetes 1 83 Pueblo Nuevo

Cáncer al estómago 1 55 Puerto Malabrigo

Paro cardiaco 1 86 Puerto Salaverry

Neumonía 2 71 / 86 Chimbote

Cáncer al hígado 1 63 Huanchaquito

Edad avanzada 1 95 Puerto Malabrigo

Cáncer al útero 1 65 Pacasmayo

Infección al hígado 1 80 Pacasmayo

Hemorragias internas por golpe 1 24 Coischo

Cáncer al páncreas 1 86 Puerto Salaverry Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

4.3.5.2.4 Requerimiento de servicios de salud

En tanto la mayoría de casos de morbilidad remiten a enfermedades respiratorias, estomacales y otro tipo de afecciones, el principal lugar al que se acude para la atención resultan ser los establecimientos de salud del MINSA, principalmente los puestos o centros de salud. En consecuencia, del total de casos observamos que el 53,5% prefiere atenderse en los puestos o postas del ministerio de salud, lo cual puede observarse sobre todo en las localidades de Puerto Santa (82,9%), Coishco (74,6%) y Nazareno (78,6%). Los centros de salud del MINSA también concentran importante porcentaje en lo que refiere a atenciones, ya que a este tipo de establecimientos acuden alrededor del 10% de población en toda el área de estudio social. Es importante resaltar que las localidades que presentan mayor porcentaje de asistencia a centros de salud son Guadalupito (73,1%), Huanchaquito (52,4%) y Pueblo Nuevo (37,9%). Los hospitales, principalmente los del MINSA, ocupan el segundo lugar en espacio de atención para el área de estudio social. Si bien el acceso a este tipo de establecimientos está mediado por la distancia relativa de las localidades a los lugares donde se disponga de un hospital, acumula un significativo porcentaje de asistencia en localidades como Chimbote (26,5%) y Nazareno (21,4%). El porcentaje de población que acude a establecimientos particulares o clínicas representa el 8,7% del total para el área de estudio social, mientras que en localidades como Chao y Chimbote, el porcentaje de población que acude a farmacias es mucho mayor al resto de localidades (12,5% y 21,7% respectivamente).

000275

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-40

Cuadro 4.3-30 Área de Estudio Social: Lugares a donde acude por atención para tratar cualquier dolencia, malestar, enfermedad o accidente

¿A dónde acude principalmente por atención para tratar cualquier dolencia,

malestar, enfermedad o

accidente?

Chimbote Coishco Santa Guadalupito Chao Pto.

Morín Pto.

Salaverry Huanchaquit

o Huanchac

o Santiago de Cao Nazareno

Magdalena

de Cao

Pto. Malabrigo

Pacasmayo

Pueblo Nuevo Total

% % % % % % % % % % % % % % % Casos %

Hospital MINSA 26,5% 0,0% 7,3% 7,7% 0,0% 0,0% 10,3% 0,0% 12,1% 0,0% 21,4% 0,0% 5,3% 20,9% 17,2% 139 10,9% Centro de Salud MINSA

3,0% 0,0% 0,0% 73,1% 0,0% 0,0% 3,7% 52,4% 0,0% 0,0% 0,0% 10,3% 12,5% 26,4% 37,9% 128 10,1%

Posta, Puesto MINSA 44,5% 74,6% 82,9% 15,4%

21,7% 62,5% 61,5% 23,8% 67,2% 69,2% 78,6% 64,7% 48,4% 40,0% 34,5% 680 53,5%

Hospital de ESSALUD 5,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,7% 5,5% 0,0% 68 5,4%

Posta de ESSALUD 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 26,1%

0,0% 6,2% 0,0% 0,0% 28,8% 0,0% 7,4% 8,9% 0,0% 0,0% 71 5,6%

Clínica, médico particular

7,0% 23,9% 9,8% 0,0% 30,4%

37,5% 8,4% 23,8% 12,1% 1,9% 0,0% 10,3% 6,0% 3,6% 6,9% 110 8,7%

Se automedicó 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,0% 1 0,1%

Farmacia o Botica 12,5% 1,5% 0,0% 0,0% 21,7%

0,0% 2,9% 0,0% 8,6% 0,0% 0,0% 7,4% 7,1% 2,7% 0,0% 72 5,7%

No buscó atención 0,0% 0,0% 0,0% 3,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,4% 2 0,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 1,271 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

000276

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-41

4.3.5.2.5 Cobertura de servicios de salud

En el Perú funcionan 7 562 establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA). Estos establecimientos se dividen en Puestos de Salud, Centros de Salud, Hospitales e Institutos. El 81,3% del total de establecimientos que funcionan en el Perú son Puestos de Salud (6 148), mientras que el 16,9% son Centros de Salud (1 273). En el Departamento la Libertad funcionan el 3,07% de los establecimientos de salud del país, y en el Departamento Ancash el 5,4%. Mientras que en La Libertad los establecimientos atienden al 5,9% de la población del país, en Ancash son atendidos el 3,8%. Entre las provincias que forman parte del área de estudio social destaca Trujillo como la que alberga la mayor cantidad de establecimientos de salud (56), es decir el 24,1% de establecimientos del Departamento La Libertad, seguida por la Provincia Santa en el Departamento Ancash, que alberga el 11,03% de establecimientos del Departamento.

Área Geográfica Tipo de Establecimiento

Total Puesto de salud

Centro de salud

Hospital Instituto

Perú 6,148 1 273 131 10 7 562 Departamento La Libertad 175 44 11 2 232

Provincia Chepén 5 1 1 0 7 Distrito Pueblo Nuevo 2 1 0 0 3 Provincia Pacasmayo 5 4 1 0 10 Distrito Pacasmayo 0 1 0 0 1 Provincia Ascope 7 7 0 0 14

Distrito Rázuri 0 1 0 0 1 Distrito Madgalena de Cao 1 0 0 0 1 Distrito Santiago de Cao 2 0 0 0 2

Provincia Trujillo 30 19 5 2 56 Distrito Huanchaco 2 1 0 0 3 Distrito Salaverry 1 1 0 0 2

Provincia Virú 15 1 0 0 16 Distrito Virú 8 1 0 0 9

Distrito Chao 5 1 0 0 6 Distrito Guadalupito 1 0 0 0 1

Departamento Ancash 343 54 11 0 408 Provincia Santa 35 8 2 0 45 Distrito Santa 5 1 0 0 6

Distrito Coischo 0 1 0 0 1 Distrito Chimbote 14 2 1 0 17

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) - Ministerio de Salud, 2009 Elaboración: Walsh Perú S.A.

000277

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-42

Promedio de profesionales de salud y habitantes En lo que concierne a los profesionales de salud en el área de estudio social, tenemos que Chimbote concentra la mayor cantidad de profesionales de la salud (471), siendo 48 de ellos médicos y 57 enfermeras. Este hecho puede responder al tamaño de la localidad y al hecho de que la mayor cantidad de establecimientos de salud se concentran precisamente en este espacio. El panorama se torna distinto cuando se revisa la información de localidades como Guadalupito donde sólo se cuenta con 4 profesionales (una enfermera, una obstetra y dos técnicos). En Coishco tampoco se dispone de médicos y el número de profesionales ahí disponible (14) remite a otro tipo de especialistas, como enfermeras, obstetras y técnicos.

EIA

Per

fora

ción

Exp

lora

toria

del

lote

Z-3

5 4.

3-43

Cua

dro

4.3-

31 A

rea

de E

stud

io G

ener

al: p

rofe

sion

ales

de

la s

alud

Reg

ión

Prov

inci

a D

istr

ito

Tota

l M

édic

o En

ferm

era

Odo

ntól

ogo

Obs

tetr

a Ps

icól

ogo

Nut

ricio

nist

a Q

uím

ico

Otr

os

Prof

Sa

lud

Tec

Y A

ux

Asi

sten

cial

es

Tec

Y A

ux

Adm

inis

trat

ivos

La

Libe

rtad

Asco

pe

Mag

dale

na D

e C

ao

11

2 2

0 1

0 1

0 0

5 0

Raz

uri

11

2 2

0 1

0 0

0 0

4 2

Sant

iago

De

Cao

14

4

0 0

2 0

1 0

0 4

3 C

hepe

n Pu

eblo

Nue

vo

27

4 4

0 1

0 0

0 1

9 8

Paca

smay

o Pa

casm

ayo

47

7 2

0 5

0 1

0 1

24

7

Truj

illo

Hua

ncha

co

26

5 2

1 1

0 1

0 0

13

3

Sala

verry

34

7

3 1

5 0

1 1

1 8

7

Viru

C

hao

12

1 1

0 4

0 0

0 0

6 0

Gua

dalu

pito

4

0 1

0 1

0 0

0 0

1 1

Viru

55

12

12

0

5 0

1

0 0

17

8

Anca

sh

Sant

a C

him

bote

47

1 48

57

6

28

1 8

3 17

18

6 11

7

Coi

shco

14

0

3 0

3 0

0 1

0 7

0

Sant

a 41

5

7 1

7 0

1 0

0 13

7

Fuen

te: O

ficin

a G

ener

al d

e Es

tadí

stic

a e

Info

rmát

ica

(OG

EI) -

Min

iste

rio d

e Sa

lud,

200

9 El

abor

ació

n: W

alsh

Per

ú S.

A.

000278

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-44

4.3.5.2.6 Acceso a seguro de salud

Si bien es intención del gobierno central lograr el aseguramiento universal en el territorio peruano, aún es limitado el acceso a seguro en las zonas urbanas y rurales del litoral peruano. En el área de estudio social, el 51,4% cuenta con acceso a un seguro de salud, por lo que gran parte de la población aún no dispone de algún sistema de seguro por motivos económicos y limitado alcance de los servicios seguros de salud. Algunas localidades sin embargo, presentan un porcentaje mayor de cobertura de seguro de salud, estas son: Guadalupito con el 84,6% y Santiago de Cao con el 81,1%. Cabe resaltar que casos como Nazareno, donde sólo el 7,1% está asegurado muestran el limitado acceso al aseguramiento en los lugares más lejanos o con menor acceso a los servicios de salud.

Cuadro 4.3-32 Área de Estudio Social: Cobertura de Seguro Integral de Salud

Localidad

¿Cuenta con algún seguro de salud, sea por ESSALUD, SIS o seguros privados?

Sí No Total

Casos % Casos % Casos %

Chimbote 82 41,0% 118 59,0% 200 100,0%

Coishco 18 26,9% 49 73,1% 67 100,0%

Puerto Santa 18 43,9% 23 56,1% 41 100,0%

Guadalupito 22 84,6% 4 15,4% 26 100,0%

Chao 13 56,5% 10 43,5% 23 100,0%

Puerto Morín 5 62,5% 3 37,5% 8 100,0%

Puerto Salaverry 145 53,1% 128 46,9% 273 100,0%

Huanchaquito 3 14,3% 18 85,7% 21 100,0%

Huanchaco 9 15,5% 49 84,5% 58 100,0%

Santiago de Cao 43 81,1% 10 18,9% 53 100,0%

Nazareno 1 7,1% 13 92,9% 14 100,0%

Magdalena de Cao 29 42,6% 39 57,4% 68 100,0%

Puerto Malabrigo 172 61,2% 109 38,8% 281 100,0%

Pacasmayo 83 75,5% 27 24,5% 110 100,0%

Pueblo Nuevo 11 37,9% 18 62,1% 29 100,0%

Total 654 51,4% 618 48,6% 1 272 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-45

4.3.6 CAPITAL FÍSICO

4.3.6.1 VIVIENDA

4.3.6.1.1 Hacinamiento

La cantidad de hogares en la vivienda y el número de personas en el hogar son indicadores que determinan el nivel de hacinamiento en la zona de estudio. Con respecto a la cantidad de hogares en la vivienda, la población del área de estudio social nos muestra que el 85.8% del total de casos poseen un hogar en cada vivienda frente al 14,2% que posee de dos a tres hogares por vivienda. Cabe resaltar que el 100% de las viviendas de las localidades de Chao, Puerto Morín, Huanchaquito y Santiago de Cao están conformados por un hogar. En las localidades de Huanchaco y Pacasmayo el 93,8% y 95,8% posee un hogar por vivienda. Mientras que en las localidades de Coishco, Guadalupito, Nazareno y Pacasmayo alrededor de un cuarto de las viviendas están conformadas por más de un hogar. Desde este punto de vista, predomina en el área un hogar por vivienda, aunque se constatan excepciones.

Cuadro 4.3-33 Área de estudio social: Cantidades de hogares en la vivienda

Localidad

Cantidad de hogares en la vivienda

Un hogar Dos hogares Tres hogares Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Chimbote 39 81,3% 4 8,3% 5 10,4% 48 100,0%

Coishco 10 71,4% 4 28,6% 0 0,0% 14 100,0%

Puerto Santa 9 81,8% 2 18,2% 0 0,0% 11 100,0%

Guadalupito 3 75,0% 1 25,0% 0 0,0% 4 100,0%

Chao 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Puerto Morín 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0%

Puerto Salaverry 53 81,5% 6 9,2% 6 9,2% 65 100,0%

Huanchaquito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Huanchaco 15 93,8% 1 6,3% 0 0,0% 16 100,0%

Santiago de Cao 10 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0%

Nazareno 3 75,0% 0 0,0% 1 25,0% 4 100,0%

Magdalena de Cao 13 81,3% 3 18,8% 0 0,0% 16 100,0%

Puerto Malabrigo 59 89,4% 5 7,6% 2 3,0% 66 100,0%

Pacasmayo 23 95,8% 1 4,2% 0 0,0% 24 100,0%

Pueblo Nuevo 6 85,7% 1 14,3% 0 0,0% 7 100,0%

Total 254 85,8% 28 9,5% 14 4,7% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A El Cuadro 4.3-35 hace referencia a la cantidad de personas en el hogar; indicador indispensable para conocer detalladamente los niveles de hacinamiento en la población objetivo. Los menores rangos de existencia se encuentran en la composición de una persona por hogar. Los niveles

000279

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-46

porcentuales más elevados se hallan en el intervalo de 4 a 5 miembros por hogar, para el 44,6% de las viviendas. El 78,7% de los hogares tienen entre 2 y 5 miembros, se trata de familias nucleares muy probablemente constituidas de padre, madre e hijos.

Cuadro 4.3-34 Área de Estudio Social: Número de personas en el hogar

Localidad

Personas en el hogar

1 persona De 2 a 3

personas De 4 a 5

personas De 6 a 7

personas De 8 a 9

personas De 10 a 13 personas

Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Chimbote 2 4,2% 16 33,3% 20 41,7% 9 18,8% 1 2,1% 0 0,0% 48 100,0%

Coishco 0 0,0% 3 21,4% 8 57,1% 2 14,3% 0 0,0% 1 7,1% 14 100,0%

Puerto Santa 0 0,0% 4 36,4% 7 63,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0%

Guadalupito 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 2 50,0% 1 25,0% 0 0,0% 4 100,0%

Chao 0 0,0% 0 0,0% 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Puerto Morín 1 33,3% 1 33,3% 1 33,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0%

Puerto Salaverry

0 0,0% 21 32,3% 33 50,8% 8 12,3% 3 4,6% 0 0,0% 65 100,0%

Huanchaquito 0 0,0% 2 50,0% 1 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 4 100,0%

Huanchaco 0 0,0% 7 43,8% 9 56,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0%

Santiago de Cao

0 0,0% 3 30,0% 2 20,0% 3 30,0% 1 10,0% 1 10,0% 10 100,0%

Nazareno 0 0,0% 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Magdalena de Cao

0 0,0% 6 37,5% 6 37,5% 4 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0%

Puerto Malabrigo

0 0,0% 26 39,4% 27 40,9% 9 13,6% 4 6,1% 0 0,0% 66 100,0%

Pacasmayo 0 0,0% 7 29,2% 10 41,7% 6 25,0% 1 4,2% 0 0,0% 24 100,0%

Pueblo Nuevo

0 0,0% 3 42,9% 3 42,9% 1 14,3% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0%

Total 3 1,0% 101 34,1% 132 44,6% 46 15,5% 11 3,7% 3 1,0% 296 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

4.3.6.1.2 Condición del hábitat de las viviendas

La tipología habitacional y el material de construcción de las viviendas hacen posible determinar la condición del hábitat6. a. Tenencia y Tipo de la vivienda Desde el punto de vista departamental la categoría de tenencia propia supera el 66,3% que muestra el nivel nacional, tanto en La Libertad como en Ancash el nivel de las viviendas propias están en 69.2% y 69.7%. Desde el punto de vista provincial está por encima del indicador nacional en las provincias de Chepén (69.9%), Pacasmayo (70,7%) y Ascope (71,2%) y por debajo para las provincia de Trujillo (65.1%) y Virú (61,8%), en la región La Libertad. En el caso de Ancash, el nivel de viviendas propias a nivel regional y provincia Santa está por encima del nivel nacional.

6 Se considera vivienda adecuada si el tipo de vivienda es casa y departamento. Las categorías cuarto en casa de

vecindad, departamento o casa independiente, vivienda en lugar de trabajo, rancho o choza, u otros tipos no entran en esta condición. Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, noviembre 2004.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-47

Desde el punto de vista distrital Pueblo Nuevo (72,2%), Santiago de Cao (77,1%), Santa (81,0%), Coishco (77,3%) y Chimbote (73,8%) están por encima del nivel nacional; mientras que los demás distritos están por debajo del 66,3% nacional.

Cuadro 4.3-35 Área de Estudio General: Tenencia de viviendas

Área Geográfica

Tenencia de Vivienda 2007

Propia Propia

pagando a plazos

Alquilada Otras Formas

% % % % Perú 66,3 4,6 15,3 13,80 Departamento La Libertad 69,2 3,1 12,5 15,20 Provincia Chepén 69,9 1,7 15,1 13,30 Distrito Pueblo Nuevo 72,2 1,9 10,0 15,90 Provincia Pacasmayo 70,7 2,5 12,4 14,40 Distrito Pacasmayo 66,3 3,2 17,2 13,30 Provincia Ascope 71,2 2,1 8,9 17,80 Distrito Rázuri 67,3 4,1 10,0 18,60 Distrito Magdalena de Cao 66,3 6,3 7,8 19,60 Distrito Santiago de Cao 77,1 2,1 10,2 10,60 Provincia Trujillo 65,1 4,9 14,6 15,40 Distrito Huanchaco 67,0 2,8 7,5 22,70 Distrito Salaverry 58,2 1,4 9,3 40,40 Provincia Virú 61,8 1,8 17,1 19,30 Distrito Virú 67,8 1,9 17,1 13,20 Distrito Chao 49,4 2,0 20,5 28,10 Distrito Guadalupe 65,0 0,6 3,6 30,80 Departamento Ancash 69,7 3,1 9,1 18,10 Provincia Santa 68,3 5,1 7,7 18,90 Distrito Santa 81,0 2,3 7,2 9,50 Distrito Coishco 77,3 2,0 4,4 16,30 Distrito Chimbote 73,8 2,4 8,3 15,50

Fuente: X Censo de Población y VI de Vivienda, 2007–Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

A nivel de localidades, en el Cuadro 4.3-38 predominan las categorías propia y de propiedad familiar para designar la tenencia de las viviendas, 62.8% y 28.7%. Entre ambas comprenden al 91.5% de las viviendas. Por su parte, las categorías invasión de la casa y prestada son casi inexistentes, representando menos del 5% de los casos.

Cuadro 4.3-36 Área de Estudio Social: Tenencia de la Vivienda

Localidad

¿Cómo obtuvo su vivienda?

Propia De propiedad

familiar Alquilada Prestada Invasión de la

casa Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Chimbote 26 54,2% 19 39,6% 3 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 48 100,0%

Coishco 10 71,4% 4 28,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0%

Puerto Santa 11 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0%

Guadalupito 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

000280

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-48

Localidad

¿Cómo obtuvo su vivienda?

Propia De propiedad

familiar Alquilada Prestada Invasión de la

casa Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Chao 2 50,0% 1 25,0% 0 0,0% 1 25,0% 0 0,0% 4 100,0%

Puerto Morín 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0%

Puerto Salaverry 42 64,6% 18 27,7% 4 6,2% 0 0,0% 1 1,5% 65 100,0%

Huanchaquito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Huanchaco 10 62,5% 4 25,0% 2 12,5% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0%

Santiago de Cao 4 40,0% 5 50,0% 1 10,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0%

Nazareno 1 25,0% 1 25,0% 1 25,0% 1 25,0% 0 0,0% 4 100,0%

Magdalena de Cao

7 43,8% 8 50,0% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0%

Puerto Malabrigo 42 63,6% 14 21,2% 7 10,6% 2 3,0% 1 1,5% 66 100,0%

Pacasmayo 18 75,0% 6 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 24 100,0%

Pueblo Nuevo 4 57,1% 3 42,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0%

Total 186 62,8% 85 28,7% 19 6,4% 4 1,4% 2 0,7% 296 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A b. Materiales predominantes en la construcción de la vivienda

Respecto a los materiales de construcción de una vivienda, se consideran adecuados los materiales de albañilería, el ladrillo, concreto o bloque, y material prefabricado7. En el área de estudio social se presentan porcentajes significativos de construcciones artesanales, producto del estilo de vida y condiciones económicas de las familias habitantes que recurren a estas prácticas para satisfacer una necesidad básica de vivienda. Los techos son variados predominando el eternit, concreto armado y estera, entre estos materiales alcanzan al 81,8% de las viviendas. El material predominante de los techos de las viviendas del área de estudio social presenta variaciones significativas entre la proporciones de estos materiales.

7 Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el

Caribe, noviembre 2004.

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-49

Cua

dro

4.3-

37 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: M

ater

ial p

redo

min

ante

en

la c

onst

rucc

ión

del t

echo

de

la v

ivie

nda

Loca

lidad

Mat

eria

l pre

dom

inan

te e

n la

con

stru

cció

n de

l tec

ho d

e la

viv

iend

a

Con

cret

o ar

mad

o M

ader

a Pl

anch

a de

ca

lam

ina

Cañ

a Es

tera

Et

erni

t

Cañ

a co

n re

vest

imie

nto

de

adob

e y/

o ce

men

to

Tota

l

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Chi

mbo

te

18

37,5

%

0 0,

0%

1 2,

1%

2 4,

2%

11

22,9

%

16

33,3

%

0 0,

0%

48

100,

0%

Coi

shco

5

35,7

%

0 0,

0%

0 0,

0%

1 7,

1%

7 50

0%

0 0,

0%

1 7,

1%

14

100,

0%

Puer

to S

anta

2

18,2

%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

4 36

,4%

5

45,5

%

0 0,

0%

11

100,

0%

Gua

dalu

pito

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

1

25,0

%

1 25

,0%

1

25,0

%

1 25

,0%

4

100,

0%

Cha

o 0

0,0%

0

0,0%

1

25,0

%

1 25

,0%

2

50,0

%

0 0,

0%

0 0,

0%

4 10

0,0%

Pu

erto

Mor

ín

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

1 33

,3%

2

66,7

%

0 0,

0%

0 0,

0%

3 10

0,0%

Pu

erto

Sal

aver

ry

30

46,2

%

1 1,

5%

9 13

,8%

0

0,0%

5

7,7%

20

30

,8%

0

0,0%

65

10

0,0%

H

uanc

haqu

ito

4 10

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

4

100,

0%

Hua

ncha

co

8 50

,0%

0

0,0%

0

0,0%

3

18,8

%

0 0,

0%

2 12

,5%

3

18,8

%

16

100,

0%

Sant

iago

de

Cao

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

3

30,0

%

7 70

,0%

0

0,0%

0

0,0%

10

10

0,0%

N

azar

eno

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

1 25

,0%

2

50,0

%

1 25

,0%

0

0,0%

4

100,

0%

Mag

dale

na d

e C

ao

3 18

,8%

0

0,0%

1

6,3%

1

6,3%

7

43,8

%

2 12

,5%

2

12,5

%

16

100,

0%

Puer

to M

alab

rigo

12

18,2

%

3 4,

5%

0 0,

0%

2 3,

0%

12

18,2

%

36

54,5

%

1 1,

5%

66

100,

0%

Paca

smay

o 1

4,2%

0

0,0%

4

16,7

%

2 8,

3%

2 8,

3%

10

41,7

%

5 20

,8%

24

10

0,0%

Pu

eblo

Nue

vo

2 28

,6%

0

0,0%

0

0,0%

2

28,6

%

1 14

,3%

1

14,3

%

1 14

,3%

7

100,

0%

Tota

l 85

28

,7%

4

1,4%

16

5,

4%

20

6,8%

63

21

,3%

94

31

,8%

14

4,

7%

296

100,

0%

Fuen

te: E

stud

io C

uant

itativ

o W

alsh

Per

ú S.

A. T

raba

jo d

e ca

mpo

Nov

iem

bre

2010

El

abor

ació

n: E

stud

ios

Soci

ales

Wal

sh P

erú

S.A.

000281

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-50

En el área de estudio social el material predominante de los pisos es el cemento pulido (49.7%), seguido de falso piso (23,0%) y tierra, arena (20,3%). Las localidades con mayor número de viviendas con piso de cemento pulido son: Chimbote (52,2%), Coishco (64,3%), Guadalupito (50,0%), Puerto Salaverry (58,5%), Huanchaquito (50.0%), Huanchaco (62,5%), Santiago de Cao (50,0%) y Pueblo Nuevo (57,1%). Materiales como la tierra y arena son utilizados con mayor frecuencia en Chao, Nazareno y Puerto Morín, con 75,0%, 75,0% y 66,7% respectivamente.

Cuadro 4.3-38 Área de Estudio Social: Material predominante en la construcción del piso de la vivienda

Localidad

Material predominante en la construcción del piso de la casa Losetas/ terrazos o

similares Cemento

pulido (lucido) Falso piso Tierra, arena Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 5 10,4% 26 54,2% 9 18,8% 8 16,7% 48 100,0% Coishco 2 14,3% 9 64,3% 2 14,3% 1 7,1% 14 100,0% Puerto Santa 0 0,0% 4 36,4% 4 36,4% 3 27,3% 11 100,0% Guadalupito 0 0,0% 2 50,0% 1 25,0% 1 25,0% 4 100,0% Chao 0 0,0% 1 25,0% 0 0,0% 3 75,0% 4 100,0% Puerto Morín 0 0,0% 1 33,3% 0 0,0% 2 66,7% 3 100,0% Puerto Salaverry 6 9,2% 38 58,5% 20 30,8% 1 1,5% 65 100,0% Huanchaquito 0 0,0% 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 3 18,8% 10 62,5% 2 12,5% 1 6,3% 16 100,0% Santiago de Cao 0 0,0% 5 50,0% 0 0,0% 5 50,0% 10 100,0% Nazareno 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 3 75,0% 4 100,0% Magdalena de Cao 0 0,0% 7 43,8% 3 18,8% 6 37,5% 16 100,0% Puerto Malabrigo 3 4,5% 28 42,4% 18 27,3% 17 25,8% 66 100,0% Pacasmayo 1 4,2% 10 41,7% 6 25,0% 7 29,2% 24 100,0% Pueblo Nuevo 1 14,3% 4 57,1% 0 0,0% 2 28,6% 7 100,0% Total 21 7,1% 147 49,7% 68 23,0% 60 20,3% 296 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Asimismo, el material predominante en la construcción de las paredes es ladrillo o bloque de cemento (63,2%), seguido de adobe o tapia (23,3%). Entre ambos suman el 86,5% de las viviendas. En las localidades estas proporciones varían entre estos dos materiales. El 15% de las viviendas son de estera, triplay y otros. Ver Cuadro 4.3-40.

Cuadro 4.3-39 Área de Estudio Social: Material predominante en las paredes de la vivienda

Localidad

Material predominante en la construcción de las paredes de la vivienda Ladrillo o bloque de cemento

Adobe o tapia Estera Triplay Otros Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Chimbote 40 83,3% 1 2,1% 4 8,3% 2 4,2% 1 2,1% 48 100,0%

Coishco 7 50,0% 6 42,9% 1 7,1% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0%

Puerto Santa 6 54,5% 4 36,4% 1 9,1% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0%

Guadalupito 1 25,0% 3 75,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Chao 1 25,0% 2 50,0% 1 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Puerto Morín 1 33,3% 1 33,3% 1 33,3% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0%

Puerto 50 76,9% 4 6,2% 2 3,1% 2 3,1% 7 10,8% 65 100,0%

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-51

Localidad

Material predominante en la construcción de las paredes de la vivienda Ladrillo o bloque de cemento

Adobe o tapia Estera Triplay Otros Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Salaverry Huanchaquito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Huanchaco 13 81,3% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 2 12,6% 16 100,0% Santiago de Cao

2 20,0% 8 80,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0%

Nazareno 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de Cao

7 43,8% 9 56,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0%

Puerto Malabrigo

47 71,2% 4 6,1% 6 9,1% 4 6,1% 5 7,5% 66 100,0%

Pacasmayo 6 25,0% 17 70,8% 0 0,0% 0 0,0% 1 4,2% 24 100,0% Pueblo Nuevo

2 28,6% 5 71,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0%

Total 187 63,2% 69 23,3% 16 5,4% 8 2,7% 16 5,5% 296 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

4.3.6.1.3 Acceso a servicios básicos

a. Abastecimiento de agua en la vivienda

La gran mayoría de las familias del área de estudio general se abastecen de agua a través de la conexión a red pública dentro y fuera de su vivienda, característica predominante en las zonas urbanas. Desde el punto de vista departamental, el abastecimiento de agua a través de red pública dentro y fuera de la vivienda está por debajo del nivel nacional para el caso de la Libertad, como por encima de éste para Ancash. Desde el punto de vista provincial, todas las provincias estudiadas con excepción de Ascope y Virú (48,9% y 59,1%) están por debajo del 63,7% a nivel nacional. A nivel distrital existen variaciones y matices. Destacan los distritos de Pueblo Nuevo (75,9%), Pacasmayo (74,4%), Magdalena de Cao (78,8%), Santiago de Cao (79,2%), Guadalupe (81,1%); y los distritos de Santa (84,8%), Coishco (96,1%) y Chimbote (88,6%) de la provincia del Santa, departamento de Ancash. Ver Cuadro 4.3-41.

000282

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-52

Cuadro 4.3-40 Área de Estudio General: Tipo de abastecimiento de agua

Área Geográfica

Abastecimiento de agua en viviendas

Red Pública Dentro/Fuera

(Agua Potable)

Pilón de Uso Público

Otro

Perú 63,7% 3,8% 32,5% Departamento La Libertad 62,8% 1,9% 35,3% Provincia Chepén 68,5% 1,5% 30,0%

Distrito Pueblo Nuevo 75,9% 0,8% 23,3% Provincia Pacasmayo 65,8% 4,1% 30,1% Distrito Pacasmayo 74,4% 10,8% 14,8% Provincia Ascope 48,9% 0,9% 50,2%

Distrito Rázuri 57,2% 0,8% 42,0% Distrito Magdalena de Cao 78,8% 5,4% 15,8% Distrito Santiago de Cao 79,2% 7,0% 13,8% Provincia Trujillo 84,2% 2,0% 13,8% Distrito Huanchaco 55,4% 4,1% 40,5% Distrito Salaverry 60,7% 5,6% 33,7% Provincia Virú 59,1% 1,3% 39,6% Distrito Virú 55,4% 1,3% 43,3% Distrito Chao 60,6% 0,5% 38,9% Distrito Guadalupe 81,1% 5,0% 13,9% Departamento Ancash 68,9% 2,8% 28,3% Provincia Santa 80,1% 3,8% 16,1% Distrito Santa 84,8% 0,5% 14,7% Distrito Coishco 96,1% 0,2% 3,7% Distrito Chimbote 88,6% 2,5% 9,4%

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el área de estudio social la principal fuente de abastecimiento de agua potable es la conexión a la red pública dentro de la vivienda, la cual representa el 85.8% de los casos. El abastecimiento por pozo (2.4%), red pública fuera de la vivienda pero dentro de edificio (4.7%), pilón o grifo (1.0%), camión o aguatero (1.0%) y del vecino o familiar (5.1%) representan el 14.2% en conjunto.

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-53

Cua

dro

4.3-

41 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: Ab

aste

cim

ient

o de

Agu

a

Loca

lidad

Aba

stec

imie

nto

del A

gua

Pozo

en

casa

, pat

io

Red

púb

lica

fuer

a de

la v

ivie

nda

pero

de

ntro

de

edifi

cio,

qu

inta

Red

púb

lica

dent

ro

de la

viv

iend

a Pi

lón

o gr

ifo

Cam

ión,

agu

ater

o D

el v

ecin

o, fa

mili

ar

Tota

l

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Chi

mbo

te

0 0,

0%

0 0,

0%

47

97,9

%

0 0,

0%

0 0,

0%

1 2,

1%

48

100,

0%

Coi

shco

0

0,0%

0

0,0%

14

10

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

14

10

0,0%

Puer

to S

anta

0

0,0%

11

10

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

11

10

0,0%

Gua

dalu

pito

0

0,0%

0

0,0%

4

100,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

4 10

0,0%

Cha

o 0

0,0%

0

0,0%

4

100,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

4 10

0,0%

Puer

to M

orín

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

3

100,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

3 10

0,0%

Puer

to S

alav

erry

0

0,0%

0

0,0%

61

93

,8%

0

0,0%

0

0,0%

4

6,2%

65

10

0,0%

Hua

ncha

quito

0

0,0%

0

0,0%

4

100,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

4 10

0,0%

Hua

ncha

co

0 0,

0%

0 0,

0%

16

100,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

16

100,

0%

Sant

iago

de

Cao

2

20,0

%

0 0,

0%

8 80

,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

10

10

0,0%

Naz

aren

o 0

0,0%

0

0,0%

1

25,0

%

0 0,

0%

3 75

,0%

0

0,0%

4

100,

0%

Mag

dale

na d

e C

ao

1 6,

3%

0 0,

0%

15

93,8

%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

16

100,

0%

Puer

to M

alab

rigo

0 0,

0%

3 4,

5%

54

81,8

%

0 0,

0%

0 0,

0%

9 13

,6%

66

10

0,0%

Paca

smay

o 4

16,7

%

0 0,

0%

19

79,2

%

0 0,

0%

0 0,

0%

1 4,

2%

24

100,

0%

Pueb

lo N

uevo

0

0,0%

0

0,0%

7

100,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

7 10

0,0%

Tota

l 7

2,4%

14

4,

7%

254

85,8

%

3 1,

0%

3 1,

0%

15

5,1%

29

6 10

0,0%

Fu

ente

: Est

udio

Cua

ntita

tivo

Wal

sh P

erú

S.A.

Tra

bajo

de

cam

po N

ovie

mbr

e 20

10 E

labo

raci

ón: E

stud

ios

Soci

ales

Wal

sh P

erú

S.A

000283

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-54

b. Servicios higiénicos

La disponibilidad de un servicio higiénico o un lugar adecuado para la disposición de excretas es fundamental para respaldar la salud del hogar, evitando la exposición de los miembros de la familia a riesgos de contaminación y la aparición de enfermedades. En el área de estudio general, las viviendas que cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública dentro y fuera de la vivienda conforman la mayor proporción. Desde el punto de vista departamental, el abastecimiento de agua a través de red pública dentro y fuera de la vivienda está por debajo del nivel nacional para el caso de la Libertad y Ancash. Desde el punto de vista provincial, todo el área de estudio con excepción de Ascope, Trujillo y Santa (65,1%, 76,2% y 77,0%) están por debajo del 54,1% a nivel nacional. A nivel distrital existen variaciones y matices. Destacan los distritos de Pacasmayo (63,4%), Magdalena de Cao (78,8%), Santiago de Cao (79,2%), en el departamento de La Libertad y los distritos de Santa (69,7%), Coishco (83,6%) y Chimbote (82,6%) de la provincia del Santa, departamento de Ancash. Ver Cuadro 4.3-43.

Cuadro 4.3-42 Área de Estudio General: Tipo de conexión del servicio higiénico en la vivienda

Área Geográfica Red Pública dentro de

la Vivienda

Red Pública fuera de la Vivienda

Pozo Ciego o Letrina

Otro

Perú 48,0 6,1 21,8 24,1 Departamento La Libertad 49,5 3,8 25,0 21,7

Provincia Chepén 46,8 2,8 35,1 15,3 Distrito Pueblo Nuevo 29,0 1,7 51,5 17,8

Provincia Pacasmayo 39,1 2,4 33,2 25,3 Distrito Pacasmayo 59,8 3,6 15,9 20,7

Provincia Ascope 61,7 3,4 17,5 17,4 Distrito Rázuri 41,3 2,2 35,6 20,9

Distrito Magdalena de Cao 71,9 6,9 5,4 15,8 Distrito Santiago de Cao 73,4 5,8 7,0 13,8

Provincia Trujillo 71,6 4,6 16,7 7,1 Distrito Huanchaco 31,4 2,0 46,1 20,5 Distrito Salaverry 47,2 2,6 36,7 13,5 Provincia Virú 26,6 4,0 55,2 14,2 Distrito Virú 20,3 2,7 62,5 14,5 Distrito Chao 35,7 6,7 45,3 12,3 Distrito Guadalupe 38,5 2,6 39,0 19,9 Departamento Ancash 46,0 3,6 19,5 30,9 Provincia Santa 73,5 3,5 14,5 8,5 Distrito Santa 67,4 2,3 15,0 15,3 Distrito Coishco 78,9 4,7 7,8 8,6 Distrito Chimbote 78,9 3,7 11,1 6,3

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el área de estudio social el resultado indica que la mayor parte de la población cuenta con red pública dentro de la vivienda (81,1%), mientras que el 9,8% de la población cuenta con pozo ciego. y el 4,7% indica no tener ningún servicio.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-55

Cuadro 4.3-43 Área de Estudio Social: Servicios Higiénicos

Localidad

Servicios Higiénicos

Letrina séptica. Uso exclusivo

Pozo ciego. Uso exclusivo

Red pública dentro de la

vivienda. Uso exclusivo

Red pública fuera de la vivienda

No tiene servicio Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Chimbote 0 0,0% 2 4,2% 42 87,5% 4 8,3% 0 0,0% 48 100,0%

Coishco 0 0,0% 0 0,0% 13 92,9% 0 0,0% 1 7,1% 14 100,0%

Puerto Santa 0 0,0% 4 36,4% 7 63,6% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0%

Guadalupito 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Chao 0 0,0% 0 0,0% 3 75,0% 0 0,0% 1 25,0% 4 100,0%

Puerto Morín 1 33,3% 2 66,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0%

Puerto Salaverry

0 0,0% 5 7,7% 59 90,8% 1 1,5% 0 0,0% 65 100,0%

Huanchaquito 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Huanchaco 0 0,0% 1 6,3% 15 93,8% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0%

Santiago de Cao

0 0,0% 3 30,0% 7 70,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0%

Nazareno 1 25,0% 3 75,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Magdalena de Cao

0 0,0% 0 0,0% 13 81,3% 1 6,3% 2 12,5% 16 100,0%

Puerto Malabrigo

1 1,5% 4 6,1% 51 77,3% 1 1,5% 9 13,6% 66 100,0%

Pacasmayo 1 4,2% 3 12,5% 19 79,2% 0 0,0% 1 4,2% 24 100,0% Pueblo Nuevo 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0%

Total 6 2,0% 29 9,8% 240 81,1% 7 2,4% 14 4,7% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Alumbrado eléctrico

En el área de estudio social el alumbrado eléctrico dentro del hogar es predominante (95,9%). Las localidades de Chimbote, Guadalupito, Chao, Puerto Morín, Huanchaquito, Huanchaco, Santiago de Cao, Magdalena de Cao, Pacasmayo y Pueblo Nuevo cuentan con alumbrado eléctrico en su totalidad. Otras fuentes de alumbrado menos frecuentes son la vela (2,7%) y vecino (0,7%).

000284

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-56

Cuadro 4.3-44 Área de Estudio Social: Tipo de alumbrado que utilizan en su hogar

Localidad

Tipo de alumbrado que utilizan en su hogar Electricidad (Red

pública dentro de la vivienda)

Lámpara a kerosene, petróleo

Vela Del vecino Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Chimbote 48 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 48 100,0%

Coishco 13 92,9% 0 0,0% 1 7,1% 0 0,0% 14 100,0%

Puerto Santa 10 90,9% 0 0,0% 1 9,1% 0 0,0% 11 100,0%

Guadalupito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Chao 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Puerto Morín 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0%

Puerto Salaverry 64 98,5% 0 0,0% 1 1,5% 0 0,0% 65 100,0%

Huanchaquito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Huanchaco 16 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0%

Santiago de Cao 10 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0%

Nazareno 1 25,0% 2 50,0% 1 25,0% 0 0,0% 4 100,0%

Magdalena de Cao

16 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0%

Puerto Malabrigo 60 90,9% 0 0,0% 4 6,1% 2 3,0% 66 100,0%

Pacasmayo 24 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 24 100,0%

Pueblo Nuevo 7 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0%

Total 284 95,9% 2 0,7% 8 2,7% 2 0,7% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

c. Tipo de combustible para cocinar

Las condiciones de vida al interior de los hogares son observadas a través del tipo de combustible que se utiliza para cocinar. En el área de estudio general el combustible predominante es el gas, proporciones de uso que supera en la mayoría de los casos el promedio nacional (55,6%). El uso de otros combustibles como la leña es aún importante en las viviendas de la provincia de Virú (47,9%), Chepén (37,5%) y Pacasmayo (26,3%), en el departamento de La Libertad.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-57

Cuadro 4.3-45 Área de Estudio General: Tipo de combustible empleado para cocinar

Área Geográfica Tipo de Combustible Empleado para Cocinar

Gas Leña Otros

Perú 55,6 30,2 14,2

Departamento La Libertad 55,8 34,8 9,4

Provincia Chepén 55,7 37,5 6,8

Distrito Pueblo Nuevo 48,0 47,6 4,4

Provincia Pacasmayo 67,7 26,3 6

Distrito Pacasmayo 88,2 4,8 7

Provincia Ascope 69,7 22,7 7,6

Distrito Rázuri 66,4 24,6 9

Distrito Magdalena de Cao 70,9 23,8 5,3

Distrito Santiago de Cao 79,4 10,7 9,9

Provincia Trujillo 79,0 9,1 11,9

Distrito Huanchaco 77,6 13,9 8,5

Distrito Salaverry 81,2 5,5 13,3

Provincia Virú 46,0 47,9 6,1

Distrito Virú 47,6 47,0 5,4

Distrito Chao 42,8 49,0 8,2

Distrito Guadalupe 45,5 50,6 3,9

Departamento Ancash 42,6 51,5 5,9

Provincia Santa 79,4 12,2 8,4

Distrito Santa 75,8 18,4 5,8

Distrito Coishco 88,7 3,6 7,7

Distrito Chimbote 80,8 9,9 9,3 Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

Asimismo, el gas es el combustible más importante que utilizan para la cocción de sus alimentos (96,3%). En algunas localidades la leña sigue siendo utilizada en menor proporción como en los casos de Chao (25,0%) y Nazareno (50,0%).

Cuadro 4.3-46 Área de Estudio Social: Combustible utiliza para cocinar

Localidad

¿Qué combustible utiliza para cocinar?

Kerosene, petróleo Gas Leña Electricidad Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 1 2,1% 47 97,9% 0 0,0% 0 0,0% 48 100,0% Coishco 0 0,0% 14 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0% Puerto Santa 0 0,0% 11 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Chao 0 0,0% 2 50,0% 1 25,0% 1 25,0% 4 100,0% Puerto Morín 0 0,0% 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto Salaverry

0 0,0% 64 98,5% 1 1,5% 0 0,0% 65 100,0%

000285

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-58

Localidad

¿Qué combustible utiliza para cocinar?

Kerosene, petróleo Gas Leña Electricidad Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Huanchaquito 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 1 6,3% 15 93,8% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de Cao

0 0,0% 10 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0%

Nazareno 0 0,0% 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de Cao

0 0,0% 15 93,8% 1 6,3% 0 0,0% 16 100,0%

Puerto Malabrigo

1 1,5% 63 95,5% 2 3,0% 0 0,0% 66 100,0%

Pacasmayo 0 0,0% 24 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 24 100,0% Pueblo Nuevo 0 0,0% 7 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% Total 3 1,0% 285 96,3% 7 2,4% 1 0,3% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

4.3.6.2 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

4.3.6.2.1 Servicios de comunicación

Existe una diversidad de servicios de comunicación en los distritos donde habitan las familias del área de estudio social, habiéndose identificado servicios tales como centros comunitarios telefónicos, centrales telefónicas, oficinas de correo, antenas parabólicas y cabinas públicas de Internet, en su mayoría concentrada en las ciudades capitales de provincia, particularmente.

4.3.6.2.2 Medios de información por importancia

Se determinó que la preferencia de los hogares del área de estudio social por un tipo de medio de comunicación son los medios masivos, ya sean la televisión, radio o prensa escrita (periódicos o radios). Asimismo, se identificó que la población del área de estudio social son usuarios preferentemente de los medios de información a nivel nacional (televisión, radio y diarios); destacándose que las familias utilizan más de un medio a la vez como se puede ver en el Cuadro 4.3-48. En el área de estudio social el medio de comunicación más utilizado es la televisión de alcance nacional (66,9%), seguido de manera distante por los radios a nivel nacional (12,5%) y los diarios (12,2%).

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-59

Cua

dro

4.3-

47 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: M

edio

de

com

unic

ació

n qu

e ut

iliza

con

may

or fr

ecue

ncia

par

a in

form

arse

Loca

lidad

¿Cuá

l es

el m

edio

de

com

unic

ació

n qu

e us

ted

utili

za c

on m

ayor

frec

uenc

ia p

ara

com

unic

arse

? –

Prim

era

Rad

ios

a ni

vel n

acio

nal

Rad

ios

loca

les

Dia

rios,

per

iódi

cos

TV a

lcan

ce n

acio

nal

TV lo

cal

Inte

rnet

To

tal

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Chi

mbo

te

7 14

,6%

3

6,3%

4

8,3%

34

70

,8%

0

0,0%

0

0,0%

48

10

0,0%

Coi

shco

2

14,3

%

0 0,

0%

2 14

,3%

8

57,1

%

2 14

,3%

0

0,0%

14

10

0,0%

Puer

to S

anta

0

0,0%

0

0,0%

1

9,1%

10

90

,9%

0

0,0%

0

0,0%

11

10

0,0%

Gua

dalu

pito

0

0,0%

0

0,0%

1

25,0

%

3 75

,0%

0

0,0%

0

0,0%

4

100,

0%

Cha

o 0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

4

100,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

4 10

0,0%

Puer

to M

orín

0

0,0%

1

33,3

%

0 0,

0%

2 66

,7%

0

0,0%

0

0,0%

3

100,

0%

Puer

to

Sala

verry

11

16

,9%

2

3,1%

9

13,8

%

41

63,1

%

1 1,

5%

1 1,

5%

65

100,

0%

Hua

ncha

quito

1

25,0

%

1 25

,0%

1

25,0

%

1 25

,0%

0

0,0%

0

0,0%

4

100,

0%

Hua

ncha

co

1 6,

3%

0 0,

0%

4 25

,0%

10

62

,5%

1

6,3%

0

0,0%

16

10

0,0%

Sant

iago

de

Cao

1

10,0

%

3 30

,0%

0

0,0%

6

60,0

%

0 0,

0%

0 0,

0%

10

100,

0%

Naz

aren

o 1

25,0

%

1 25

,0%

0

0,0%

2

50,0

%

0 0,

0%

0 0,

0%

4 10

0,0%

Mag

dale

na d

e C

ao

2 12

,5%

1

6,3%

2

12,5

%

10

62,5

%

1 6,

3%

0 0,

0%

16

100,

0%

Puer

to

Mal

abrig

o 8

12,1

%

2 3,

0%

8 12

,1%

48

72

,7%

0

0,0%

0

0,0%

66

10

0,0%

Paca

smay

o 1

4,2%

4

16,7

%

4 16

,7%

14

58

,3%

0

0,0%

1

4,2%

24

10

0,0%

Pueb

lo N

uevo

2

28,6

%

0 0,

0%

0 0,

0%

5 71

,4%

0

0,0%

0

0,0%

7

100,

0%

Tota

l 37

12

,5%

18

6,

1%

36

12,2

%

198

66,9

%

5 1,

7%

2 0,

7%

296

100,

0%

Fuen

te: E

stud

io C

uant

itativ

o W

alsh

Per

ú S.

A. T

raba

jo d

e ca

mpo

Nov

iem

bre

2010

El

abor

ació

n: E

stud

ios

Soci

ales

Wal

sh P

erú

S.A.

000286

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-60

a. Consumo de medios de comunicación radial El 34.5% de la población total del área de estudio manifiesta escuchar alguna emisora radial, siendo las localidades de Chao, Puerto Morín, Huanchaquito, Santiago de Cao y Pueblo Nuevo donde más radio se escucha (por encima del 50% de la población estudiada). Sin embargo, el 65,5% de la población no escucha radio, siendo más visibles las localidades de Chimbote, Coishco, Puerto santa, Guadalupito, Chao, Puerto Salaverry, Huanchaco, Santiago de Cao, Nazareno, Magdalena de Cao y Pacasmayo, donde al menos el 50.0% respondió no escuchar radio.

Cuadro 4.3-48 Área de Estudio Social: Escucha Radio

Localidad

¿Escucha usted radio?

Sí escucha No escucha Total

Casos % Casos % Casos %

Chimbote 17 35,4% 31 64,6% 48 100,0%

Coishco 6 42,9% 8 57,1% 14 100,0%

Puerto Santa 4 36,4% 7 63,6% 11 100,0%

Guadalupito 1 25,0% 3 75,0% 4 100,0%

Chao 2 50,0% 2 50,0% 4 100,0%

Puerto Morín 2 66,7% 1 33,3% 3 100,0%

Puerto Salaverry 22 33,8% 43 66,2% 65 100,0%

Huanchaquito 3 75,0% 1 25,0% 4 100,0%

Huanchaco 5 31,2% 11 68,8% 16 100,0%

Santiago de Cao 5 50,0% 5 50,0% 10 100,0%

Nazareno 2 50,0% 2 50,0% 4 100,0%

Magdalena de Cao 5 31,2% 11 68,8% 16 100,0%

Puerto Malabrigo 14 21,2% 52 78,8% 66 100,0%

Pacasmayo 10 41,7% 14 58,3% 24 100,0%

Pueblo Nuevo 4 57,1% 3 42,9% 7 100,0%

Total 102 34,5% 194 65,5% 296 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Walsh Perú S.A.

Preferencia de emisoras radiales El 41,1% de la población encuestada manifiesta tener preferencia por radio RPP (22,5%) y Radio Panamericana (18,6%). En Puerto Salaverry, Santiago de Cao y Coishco, se escuchan otras emisoras como Radio Q.

EIA

Per

fora

ción

Exp

lora

toria

del

lote

Z-3

5 4.

3-61

Cua

dro

4.3-

49 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: Pr

efer

enci

a po

r tip

o de

em

isor

a ra

dial

¿Qué

em

isor

a es

cuch

a co

n m

ayor

fr

ecue

ncia

?

Loca

lidad

Chi

mbo

te

Coi

shco

Pu

erto

Sa

nta

Gua

dalu

pito

C

hao

Puer

to

Mor

ín

Puer

to

Sala

verr

y H

uanc

haqu

ito

Hua

ncha

co

Sant

iago

de

Cao

N

azar

eno

Mag

dale

na

de C

ao

Puer

to

Mal

abrig

o Pa

casm

ayo

Pueb

lo

Nue

vo

To

tal

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

N

º %

R

adio

Rum

ba

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

4,5%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1

1,0

Rad

io L

a G

rand

e 0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

9,

1%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

2 2,

0

Rad

io

Hua

rmey

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

20

,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1

1,0

Rad

io Q

0,

0%

16,7

%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

22,7

%

0,0%

0,

0%

20,0

%

0,0%

0,

0%

7,1%

0,

0%

0,0%

8

7,8

Rad

io M

oda

0,0%

16

,7%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

1 1,

0 R

PP

17,6

%

33,3

%

0,0%

10

0,0%

0,

0%

50,0

%

27,3

%

33,3

%

20,0

%

0,0%

50

,0%

20

,0%

28

,6%

10

,0%

25

,0%

23

22

,5

Rad

io

Pana

mer

ican

a 23

,5%

0,

0%

0,0%

0,

0%

100,

0%

0,

0%

27,3

%

0,0%

40

,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

21,4

%

10,0

%

25,0

%

19

18,6

Rad

io L

a M

ega

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

4,5%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1

1,0

Rad

io L

a Ka

ribeñ

a 11

,8%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

20

,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

3 2,

9

Rad

io

Libe

rtad

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

66

,7%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

2 2,

0

Rad

io In

ca

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

14,3

%

0,0%

0,

0%

2 2,

0 R

adio

O

llant

ay

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

50

,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

40,0

%

0,0%

60

,0%

14

,3%

0,

0%

0,0%

8

7,8

Rad

io V

irú

Star

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

7,

1%

0,0%

0,

0%

1 1,

0

Rad

io

Fant

asía

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

20,0

%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1

1,0

Rad

io B

etel

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

20,0

%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1

1,0

Rad

io S

tudi

o 99

11

,8%

16

,7%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

3 2,

9

Sant

o D

omin

go

0,0%

0,

0%

25,0

%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

1 1,

0

Rad

io

Frec

uenc

ia

100

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

20,0

%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

1 1,

0

Rad

io H

D

Cor

pora

ción

0,

0%

0,0%

75

,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

3

2,9

Rad

io N

ova

17,6

%

16,7

%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

4

3,9

Rad

io E

l Pu

erto

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

10,0

%

0,0%

1

1,0

Rad

io V

enus

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

40,0

%

0,0%

4

3,9

Rad

io T

ropi

cal

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

10

,0%

0,

0%

1 1,

0

000287

EIA

Per

fora

ción

Exp

lora

toria

del

lote

Z-3

5 4.

3-62

¿Qué

em

isor

a es

cuch

a co

n m

ayor

fr

ecue

ncia

?

Loca

lidad

Chi

mbo

te

Coi

shco

Pu

erto

Sa

nta

Gua

dalu

pito

C

hao

Puer

to

Mor

ín

Puer

to

Sala

verr

y H

uanc

haqu

ito

Hua

ncha

co

Sant

iago

de

Cao

N

azar

eno

Mag

dale

na

de C

ao

Puer

to

Mal

abrig

o Pa

casm

ayo

Pueb

lo

Nue

vo

To

tal

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

N

º %

R

adio

Pa

casm

ayo

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,,0

%

20,0

%

0,0%

2

2,0

Rad

io

Pent

agra

ma

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

7,1%

0,

0%

0,0%

1

1,0

Rad

io U

pao

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

50,0

%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

1 1,

0 R

adio

C

him

bote

5,

9%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

1 1,

0

Rad

io E

stre

lla

5,9%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1

1,0

Rad

io S

tudi

o 54

5,

9%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

1 1,

0

Voz

del

Altís

imo

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

4,5%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

50,0

%

3 2,

9

Tota

l 10

0,0%

10

0,0%

10

0,0

%

100,

0%

100,

0%

10

0,0

%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

102

100

Fuen

te: E

stud

io C

uant

itativ

o W

alsh

Per

ú S.

A. T

raba

jo d

e ca

mpo

Nov

iem

bre

2010

El

abor

ació

n: W

alsh

Per

ú S.

A.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-63

Consumo de medios de comunicación escrito En el área de estudio social el 87,2% manifiestan que leen periódico. Siendo casi todas las localidades lectoras por encima del 66,7%. Destacan las localidades que no leen periódicos en proporciones mayores a 25%, tales como Guadalupito (50,0%), Puerto Morín (33,3%), Huanchaquito (25,0%), Magdalena de Cao (25,0%) y Pueblo Nuevo (28,6%). Ver Cuadro 4.3-51.

Cuadro 4.3-50 Área de estudio social: Usted lee periódico

Localidad

¿Usted lee periódico?

Sí lee periódico No lee periódico Total

Casos % Casos % Casos %

Chimbote 43 89,6% 5 10,4% 48 100,0%

Coishco 12 85,7% 2 14,3% 14 100,0%

Puerto Santa 10 90,9% 1 9,1% 11 100,0%

Guadalupito 2 50,0% 2 50,0% 4 100,0%

Chao 4 100,0% 0 0,0% 4 100,0%

Puerto Morín 2 66,7% 1 33,3% 3 100,0%

Puerto Salaverry 59 90,8% 6 9,2% 65 100,0%

Huanchaquito 3 75,0% 1 25,0% 4 100,0%

Huanchaco 16 100,0% 0 0,0% 16 100,0%

Santiago de Cao 9 90,0% 1 10,0% 10 100,0%

Nazareno 4 100,0% 0 0,0% 4 100,0%

Magdalena de Cao 12 75,0% 4 25,0% 16 100,0%

Puerto Malabrigo 57 86,4% 9 13,6% 66 100,0%

Pacasmayo 20 83,3% 4 16,7% 24 100,0%

Pueblo Nuevo 5 71,4% 2 28,6% 7 100,0%

Total 258 87,2% 38 12,8% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Preferencia de medios de comunicación escrito

Los diarios con mayor demanda en el área de estudio social son El Popular (37,2%) y El Trome (26,7%), que en conjunto suman el 63,9% de las preferencias de los lectores de diarios. En segundo plano quedan los periódicos informativos nacionales y regionales como el Correo (4,7%), Perú.21 (0,8%), La República (1,9%), El Comercio (0,8%), entre otros de información deportiva. Ver Cuadro 4.3-52.

000288

EIA

Per

fora

ción

Exp

lora

toria

del

lote

Z-3

5 4.

3-64

Cua

dro

4.3-

51 Á

rea

de e

stud

io s

ocia

l: D

iario

s de

may

or d

eman

da /

circ

ulac

ión

loca

l

¿Cuá

l lee

co

n m

ayor

fr

ecue

ncia

?

Loca

lidad

es

Chi

mbo

te

Coi

shco

Pu

erto

Sa

nta

Gua

dalu

pito

C

hao

Puer

to

Mor

ín

Puer

to

Sala

verr

y H

uanc

haqu

ito

Hua

ncha

co

Sant

iago

de

Cao

N

azar

eno

Mag

dale

na

de C

ao

Puer

to

Mal

abrig

o Pa

casm

ayo

Pueb

lo

Nue

vo

Tota

l

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Cas

os

%

Cor

reo

2,3%

8,

3%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

33

,3%

6,

3%

0,0%

0,

0%

16,7

%

8,8%

0,

0%

20,0

%

12

4,7%

El

Tro

me

53,5

%

25,0

%

20,0

%

50,0

%

0,0%

0,

0%

32,2

%

0,0%

12

,5%

11

,1%

0,

0%

8,3%

17

,5%

25

,0%

40

,0%

69

26

,7%

El

Pop

ular

14

,0%

25

,0%

30

,0%

0,

0%

50,0

%

50,0

%

42,4

%

0,0%

31

,3%

77

,8%

50

,0%

41

,7%

45

,6%

50

,0%

20

,0%

96

37

,2%

O

jo

7,0%

25

,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

10

,2%

33

,3%

12

,5%

0,

0%

25,0

%

8,3%

3,

5%

10,0

%

20,0

%

22

8,5%

Li

bero

9,

3%

8,3%

0,

0%

50,0

%

25,0

%

0,0%

3,

4%

0,0%

18

,8%

11

,1%

0,

0%

0,0%

12

,3%

10

,0%

0,

0%

22

8,5%

Aj

a 0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1,

7%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1,

8%

0,0%

0,

0%

2 0,

8%

Perú

21

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

8,

3%

1,8%

0,

0%

0,0%

2

0,8%

La

R

epub

lica

0,0%

8,

3%

0,0%

0,

0%

25,0

%

0,0%

3,

4%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1,

8%

0,0%

0,

0%

5 1,

9%

El B

ocón

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1,

8%

5,0%

0,

0%

2 0,

8%

La In

dust

ria

7,0%

0,

0%

30,0

%

0,0%

0,

0%

50,0

%

3,4%

33

,3%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

10

3,9%

El

Com

erci

o 0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

3,

4%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

2 0,

8%

La R

azón

0,

0%

0,0%

20

,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

2

0,8%

Sa

télit

e 0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

12

,5%

0,

0%

25,0

%

16,7

%

5,3%

0,

0%

0,0%

8

3,1%

Ex

tra

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

6,3%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1

0,4%

El

Chi

no

2,3%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

1

0,4%

D

iario

C

him

bote

2,

3%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

1 0,

4%

Ova

ción

2,

3%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

0,0%

0,

0%

1 0,

4%

Tota

l 10

0,0%

10

0,0%

10

0,0

%

100,

0%

100,

0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

10

0,0%

25

8 10

0,0

%

Fuen

te: E

stud

io C

uant

itativ

o W

alsh

Per

ú S.

A. T

raba

jo d

e ca

mpo

Nov

iem

bre

2010

El

abor

ació

n: E

stud

ios

Soci

ales

Wal

sh P

erú

S.A

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-65

4.3.7 CAPITAL ECONÓMICO

4.3.7.1 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN

4.3.7.1.1 Población en Edad de Trabajar (PET)

La población en edad de trabajar (PET) o en edad activa, es el conjunto de personas aptas, según su edad, para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú el PET corresponde a toda la población de 14 años y más. En el área de estudio social, alrededor del 70% de la población está apta para ingresar al mercado laboral. El valor más bajo de PET corresponde a los distritos de Chao y Guadalupito (Provincia Virú). En el Distrito de Santiago de Cao (Provincia Ascope) es donde se registra el mayor porcentaje de PET (75%), reflejando mayor potencial de personas que ingresan al mercado laboral. Es importante resaltar que los valores observados en el área de estudio social son bastantes próximos a los valores nacionales, con las particularidades que representa el escenario local y la dinámica que en torno a la actividad pesquera se genera.

Cuadro 4.3-52 Área de Estudio General: Población en edad de trabajar

Área Geográfica Población Total Población en Edad de Trabajar (PET)

Perú 27 412 157 70%

Departamento La Libertad 1 617 050 69%

Provincia Chepén 75 980 70%

Distrito Pueblo Nuevo 12 365 69%

Provincia Pacasmayo 94 377 71%

Distrito Pacasmayo 26 118 72%

Provincia Ascope 116 229 73%

Distrito Rázuri 8 330 71%

Distrito Madgalena de Cao 2 884 74%

Distrito Santiago de Cao 19 731 75%

Provincia Trujillo 811 979 73%

Distrito Huanchaco 44 806 69%

Distrito Salaverry 13 892 67%

Provincia Virú 76 710 67%

Distrito Virú 47 652 67%

Distrito Chao 22 826 66%

Distrito Guadalupito 6 232 66%

Departamento Ancash 1 063 459 68%

Provincia Santa 396 434 72%

Distrito Santa 18 010 70%

Distrito Coischo 14 832 71%

Distrito Chimbote 215 817 73% Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

000289

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-66

4.3.7.1.2 Población Económicamente Activa (PEA)

La población económicamente activa (PEA) es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo. Está constituida por el conjunto de personas en edad de trabajar (PET) que se encuentra trabajando (ocupada) o buscando activamente trabajo (desocupada)8. En el área de estudio social la mayor proporción de PEA ocupada se registra en el Distrito de Chao, constituyendo el 50.23% del total de la PEA, mientras que los distritos con mayores proporciones de PEA desocupada es Madgalena de Cao con 2.69%. Una variable de gran importancia e interés es la tasa de dependencia demográfica (TDD), que corresponde al número de personas menores de 15 años y mayores de 64 años, por cada persona entre 15 a 64 años. En los hogares urbanos (excepto Lima Metropolitana) y rurales, la TDD va disminuyendo a medida que se es menos pobre, lo cual esta relacionado con el tamaño familiar9.

Cuadro 4.3-53 Área de Estudio General: Población Económicamente Activa (PEA)

Area Geográfica PEA en % No PEA % Departamento Provincia Distrito PEA Ocupada PEA Desocupada

La Libertad

Provincia Chepén

Distrito Pueblo Nuevo 37,60 2,74 59,66

Provincia Pacasmayo

Distrito Pacasmayo 37,56 1,82 60,62

Provincia Ascope

Distrito Rázuri 38,65 2,43 58,92 Distrito Madgalena de Cao 35,55 2,69 61,75 Distrito Santiago de Cao 37,72 2,11 60,17

Provincia Trujillo

Distrito Huanchaco 44,15 1,55 54,29 Distrito Salaverry 38,48 1,96 59,56

Provincia Virú Distrito Virú 45,63 1,04 53,33 Distrito Chao 50,23 1,25 48,52 Distrito Guadalupito 42,56 2,15 55,29

Ancash Provincia Santa

Distrito Santa 42,45 1,78 55,78 Distrito Coischo 36,49 1,97 61,53 Distrito Chimbote 40,5 2,28 57,22

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.7.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el presente capitulo se analiza las características de la población en edad de trabajar (PET) y de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada y desocupada, a nivel del departamento de Lima, Ancash y La Libertad. La información referente a las actividades económicas se desagrega por área de residencia, género, grupos de edad y nivel educativo aprobado. En el siguiente cuadro podemos apreciar que muchos de los encuestados reconocen como actividad económica principal a la pesca artesanal, siendo en la mayoría de los casos la única actividad que realizan. Destaca como distrito más diversificado en este aspecto Guadalupito, lugar en el que si bien el 75% se dedica a la pesca, un importante 25% se dedica a la agricultura. En el

8 “Metodología para el cálculo de los niveles de empleo”. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú.

Febrero 2000. 9 http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0180/C8-1.HTM

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-67

caso de Puerto Malabrigo, mientras que el 98,5% se dedica a la pesca artesanal, el restante 1,5% se dedica a la pesca industrial. Los distritos que no presentan un 100% de participación en la actividad pesquera son Puerto Salaverry (93,8%), Santiago de Cao (90,0%) y Madgalena de Cao (93,8%). En Puerto Salaverry y Magdalena de Cao, dada su importancia como punto de embarque de distintos recursos, el 6.2% de pobladores se dedican al rubro de servicios. Sólo en el caso de Santiago de Cao, la actividad económica complementaria está representada por la agricultura.

Cuadro 4.3-54 Áreas de Estudio Social: Actividades productivas

Localidad

Actividad Productiva en los últimos 12 meses - Primera actividad

Pesca artesanal Pesca industrial Servicios Comercio Agricultura Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Chimbote 48 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 48 100,0%

Coishco 14 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0%

Puerto Santa 11 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0%

Guadalupito 3 75,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 4 100,0%

Chao 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Puerto Morín 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto Salaverry 61 93,8% 0 0,0% 4 6,2% 0 0,0% 0 0,0% 65 100,0%

Huanchaquito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

Huanchaco 16 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de Cao

9 90,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 10,0% 10 100,0%

Nazareno 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de Cao 15 93,8% 0 0,0% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0%

Puerto Malabrigo 65 98,5% 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 66 100,0%

Pacasmayo 24 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 24 100,0%

Pueblo Nuevo 6 85,7% 0 0,0% 0 0,0% 1 14,3% 0 0,0% 7 100,0%

Total 287 97,0% 1 0,3% 5 1,7% 1 0,3% 2 0,7% 296 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

En tanto la actividad primordial en las localidades que ocupan la zona de estudio coincide con la pesca artesanal. El común denomidador a las actividades laborales de los pobladores guarda relación con la actividad pesquera. En este escenario empleos como pescador de orilla, buzo, tripulante, armador o estibador resultan ser bastante comunes. En este grupo de actividades destacan los pescadores de orilla, tripulantes y los armadores patrones como las funciones más comunes, representando cada una al 18,2%, 27% y 22% respectivamente.

000290

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-68

Cuadro 4.3-55 Áreas de Estudio Social: Tipo de actividades productivas

Labor en los Últimos 12 meses - Primera actividad

Localidad

Chimbote Coishco Puerto Santa Guadalupito Chao Puerto Morín Puerto Salaverry Huanchaquito Huanchaco Santiago de Cao Nazareno Magdalena de Cao Puerto Malabrigo Pacasmayo Pueblo Nuevo Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Pescador de orilla 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 50,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 50,0% 1 6,3% 9 90,0% 1 25,0% 14 87,5% 17 25,8% 1 4,2% 3 42,9% 54 18,2%

Buzo 9 18,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 4,2% 0 0,0% 10 3,4%

Pescador en caballito de totora

0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 50,0% 15 93,8% 0 0,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 42,9% 22 7,4%

Pescador con cámara 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7%

Patrón 0 0,0% 1 7,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% 8 12,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 7,6% 1 4,2% 0 0,0% 16 5,4%

Tripulante 17 35,4% 5 35,7% 6 54,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 17 26,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 27 40,9% 8 33,3% 0 0,0% 80 27,0%

Pescador solo 5 10,4% 1 7,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 12 18,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 20,8% 0 0,0% 23 7,8%

Armador 2 4,2% 0 0,0% 1 9,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 8 12,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 12 4,1%

Estivador 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3%

Chalanero 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 3,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7%

Armador-patrón 15 31,3% 7 50,0% 4 36,4% 0 0,0% 0 0,0% 2 66,7% 14 21,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 15 22,7% 8 33,3% 0 0,0% 65 22,0%

Bahía 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 3,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7%

Agricultor 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7%

Carpintero 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3%

Dueño de restaurante/Picantería

0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3%

Guardián, seguridad 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3%

Peón agrícola 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 10,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3%

Vendedor de bebidas (gaseosas, cerveza, chicha)

0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 14,3% 1 0,3%

Total 48 100,0% 14 100,0% 11 100,0% 4 100,0% 4 100,0% 3 100,0% 65 100,0% 4 100,0% 16 100,0% 10 100,0% 4 100,0% 16 100,0% 66 100,0% 24 100,0% 7 100,0% 296 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

000291

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-69

SOBRE LA ACTIVIDAD PESQUERA FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA PESCADORES EMBARCADOS La cadena pesquera que siguen los artesanos embarcados se inicia con la autorización de zarpe que otorga la Capitanía a través del control efectuado por el sargento de playa. Los pescadores, según su arte de pesca y en horarios diferenciados, se internan en el mar el tiempo necesario para capturar las especies en los volúmenes buscados. Luego se produce el arribo a la costa que es supervisado por el sargento de playa. Aquí se inicia la fase de comercialización que, según los volúmenes capturados, la capacidad de las embarcaciones y otras variables, puede terminar en la venta directa al consumidor local (amas de casa, restaurantes, mercados) o negociarse con intermediarios y/o acopiadores. Cuando se vende la pesca a intermediarios y/o acopiadores, éstos a su vez subcontratan el procesamiento (lavado, limpieza, estiba e internamiento a cámaras o a camiones frigoríficos) en el mismo desembarcadero, para después trasladar el producto a algún mercado mayorista. Desde aquí los productos son derivados a mercados locales o supermercados, en los que son adquiridos por los consumidores finales.

Figura 4.3-1 Diagrama: Cadena pescadores embarcados

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE PESCADORES NO EMBARCADOS La cadena pesquera de los artesanos no embarcados es más simple que la de los embarcados, debido a que el pescador sin embarcación es típicamente artesanal y normalmente maneja volúmenes menores de pesca. La cadena se inicia con la autorización de zarpe o ingreso al mar que otorga la Capitanía a través del control efectuado por el sargento de playa. Los pescadores, según su arte de pesca y en horarios diferenciados, se internan en el mar el tiempo necesario para capturar las especies en los volúmenes buscados. Luego se produce el arribo a la costa que es supervisado por el sargento de playa (aunque no siempre se cumple con este procedimiento). Ya en la costa se subcontrata el

Capitanía

Pescadores Embarcados: -Buzos -Bolicheros -Cordeleros -Pinteros -De Red -Caballitos totora

Zarpe (Sgto. Playa)

-Lavado -Procesado -Estiba en cajas -(Enhielado) -Acarreo a frigorífico

Arribo (Sgto. Playa)

Jornada de pesca Venta a

intermediarios o acopiadores

Venta directa a consumidor

local

Mercado mayorista

Mercados locales y/o

supermercados

Consumidor final

000292

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-70

procesamiento -lavado, limpieza, estiba en cajas- en el mismo desembarcadero (ocasionalmente la misma familia del pescador artesanal realiza estas tareas). Después se produce la comercialización directa de los productos al consumidor local que pueden ser amas de casa, restaurantes o mercadillos, en los que son adquiridos por los consumidores finales.

Figura 4.3-2 Diagrama: Cadena pescadores no embarcados

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A REQUISITOS PARA EL ZARPE DE EMBARCACIONES Los requisitos para el zarpe de las embarcaciones son los mismos. i) El clima debe ser favorable, las aguas no deben estar movidas, de lo contrario no se autoriza.

ii) La embarcación debe estar en buen estado y con el equipamiento completo: un chaleco salvavidas por tripulante, bolichita, extintor, combustible (si es a motor) y víveres suficientes.

iii) La embarcación y los tripulantes deben tener sus documentos vigentes y en regla: certificado de seguridad, certificado de matrícula, carnets de pesca de los tripulantes, seguros de vida, seguros de supervivencia en el mar.

iv) Contar con el documento llamado “Zarpe de Salida”, verificado por el Sargento de Playa y que contiene:

- Nombre y número de matrícula de la embarcación

- Nombres del patrón de la nave y de todos los tripulantes con sus números de carnets de pesca vigentes

- Si se trata de buzos, el número de patente

- El destino adonde se va a pescar, el día y hora de salida y la posible hora de llegada

- El zarpe de salida y el retorno de embarcaciones son comunicados diariamente por el Sargento de Playa a la Capitanía de Puerto

Debe indicarse que todos estos requisitos no se cumplen estrictamente en la práctica, sobre todo lo referente a los carnets de pesca, ya que algunos pescadores no los tienen: en ciertos casos los

Capitanía

Zarpe (Sgto. Playa)

Pescadores No Embarcados: -Buzos -Mariscadores -Cordeleros -De Ribera -Trasmalleros

Jornada de pesca

-Lavado -Procesado -Estiba en cajas

Arribo (Sgto. Playa)

Venta directa a consumidor local (playas,

muelles, restaurantes y/o

mercados)

Consumidor final

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-71

sargentos de playa consignan el número de DNI de los tripulantes. La formalización es una preocupación constante en los gremios, que al efecto coordinan con las entidades oficiales el dictado de los cursos necesarios para obtener los carnets. Algunos sargentos de playa manifiestan también que, sobre todo en temporadas bajas, coordinan con la Capitanía de Puerto para informar de los zarpes no a diario sino semanalmente. COORDINACIONES CON EL SARGENTO DE PLAYA Las coordinaciones que realiza el Sargento de Playa10 son las mismas. i) Verifica los zarpes de salida y el retorno de las embarcaciones, informando diariamente a la

Capitanía de Puerto

ii) Verifica que los pescadores sepan nadar

iii) Informa a los pescadores sobre las especies de captura prohibida: chancho marino, tortuga marina, delfines, pato huanay, pelícano, etc.

iv) Coordina con los pescadores y con la Policía Nacional el salvataje de bañistas

v) Coordina con los pescadores, con los vecinos y con el gobierno local la limpieza de las playas

vi) Coordina con los gremios de pescadores y con los gobiernos locales la realización de las festividades de San Pedro

vii) Verifica y coordina con la Policía Nacional y con los gobiernos locales los casos de robos, depredación y contaminación marinas.

TIPOS DE PESCA Pesca Industrial La pesca artesanal resulta ser la actividad económica más importante en el área de estudio para los pobladores que ahí residen. Si bien la pesca industrial ocupa un importante lugar en la dinámica económica local, la magnitud de sus actividades y el tipo de relación con el entorno deriva en cierta distancia hacia el tema que ocupa el presente estudio. En consecuencia, no se dispone de información detallada sobre las actividades de la industria pesquera en el litoral liberteño o ancashino. Desde la percepción de los pescadores artesanales pertenecientes al gremio del Lote Z-35 se registran opiniones divididas en cuanto a la pesca industrial. Por un lado, los representantes de gremios como la Asociación Acuicultores y Pescadores de la Caleta de Chérrepe, la Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo, y la Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de Huanchaco, piensan que esta actividad no les afecta por realizarse fuera de las 5 millas artesanales y porque se encuentra regulada por el PRODUCE. Pero los otros gremios se muestran disconformes y muy críticos con la pesca industrial porque consideran que: i) contamina el mar con sus embarcaciones y sus fábricas harineras ii) invade las 5 millas artesanales iii) depreda los recursos marinos iv) provoca escasez de la pesca de consumo humano porque fabrica harina con especies como jurel, caballa, sardina, merluza. 10 Los requisitos para ser Sargento de Playa son: i) ser propuesto por un gremio ii) tener carné de pescador vigente iii) tener

suficiente experiencia de mar.

000293

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-72

Pesca Artesanal En el cuadro que se presenta a continuación se detalla información sobre la pesca artesanal en el área de estudio social. En él se incluye datos sobre la infraestructura pesquera, las zonas de pesca, las características de la pesca y las principales especies que se colectan. En lo que concierne a la infraestructura pesquera tenemos que algunas de las localidades disponen de varaderos mientras que otras tienen muelles para el embarque. Sólo en la Localidad Puerto Salaverry se dispone de un puerto exclusivo para embarcar y desembarcar, además de un puerto controlado por ENAPU que se usa para la exportación e importación. La zonas de pesca varían de localidad en localidad, suelen situarse sin embargo dentro de las dos millas mar adentro. La pesca se caracteriza por ser pesca de orilla, avocarse a la extracción de algas o mariscos. Predominan como técnicas de pesca la cortina y pinta.

Cuadro 4.3-56 Área de Estudio Social: Características de la pesca

Caletas Infraestructura

Pesquera Zonas de Pesca

Característica de la Pesca

Principales Especies de Pesca

Pueblo Nuevo

Varadero  -Suelen pescar hasta las 2 millas mar adentro. -En Punta Cherrepe hay un área concesionada por el Ministerio de la Producción para la crianza de algas.

-Pesca de orilla. -Extracción de algas.

Pejerrey, lisa, lenguado, lorna, pulpo, mariscos.

Pacasmayo Cuenta con un muelle para el embarque y desembarque de las especies marinas.

Extracción de pescado: se desplazan desde Puerto Malabrigo (al sur) hasta Puerto Eten (al norte). -Extracción de algas: se desplazan por toda la orilla de Pacasmayo.

-Extracción de pescado: Suelen ir a pescar hasta las 40 millas especialmente para pescar tollo, bonito y perico. -La mayoría de los pescadores suelen practicar la pesca tipo cortina. -Extracción de algas: suelen desplazarse por la orilla para extraer algas marinas llamadas “Mococho”

-Extracción de pescado: Tollo, bonito, perico, calamar, lisa, borracho. -Extracción de algas: cangrejo, pulpo y mariscos.

Puerto Malabrigo

Cuenta con un puerto para embarcar y desembarcar especies marinas.

-Al norte hasta Poempape y al sur hasta la playa Los Mariscaderos. -En la isla Macabi suelen extraer mariscos.

-Las embarcaciones se desplazan de 5 a 6 millas mar adentro. -La capacidad máxima de tonelaje de las embarcaciones es de 2 toneladas. -Suelen practicar la pesca tipo cortina y pinta.

Jurel, pejerrey, lorna, lisa.

Magdalena de Cao

Varadero Desde el Nazareno (al sur) hasta el Cerro el Milagro (al norte).

Suelen ser pescadores no embarcados y se desplazan por la orilla del mar.

Mariscos, pulpo, lenguado, lisa.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-73

Caletas Infraestructura

Pesquera Zonas de Pesca

Característica de la Pesca

Principales Especies de Pesca

Nazareno Varadero Desde el Nazareno (al sur) hasta el Cerro el Milagro (al norte).

-Suelen ser pescadores no embarcados y se desplazan por la orilla del mar.

Mariscos, pulpo, lenguado, lisa.

Santiago de Cao

Varadero Desde la playa Palito (al sur) hasta el río Chicama (al norte).

‐Para extraer pescado suelen desplazarse hasta los 300 metros mar adentro y para extraer mariscos suelen ir a los bancos naturales a 2 Km. Mar adentro frente a la playa Tres Palos. -En la temporada de invierno la mayoría de los asociados se dedican al corte de la caña de azúcar para la empresa Trupal o Cartavio.

-Borracho, tramboyo, chita, congrio, lisa, pulpo, cangrejo. -Tienen un área para la crianza de Tilapia.

Huanchaco Varadero Suelen pescar desde Huanchaquito (al sur) hasta Santiago de Cao (al norte)

Se desplazan 2 millas mar adentro en embarcaciones artesanales llamados “caballitos de totora”

Lisa, lorna, lenguado, cojinova, pulpo y mariscos.

Huanchaquito Varadero Suelen pescar desde Huanchaquito (al sur) hasta Santiago de Cao (al norte)

Se desplazan 2 millas mar adentro en embarcaciones artesanales llamados “caballitos de totora”

-Lisa, lorna, lenguado, cojinova, pulpo y mariscos.

Puerto Salaverry

Cuenta con un puerto exclusivo para embarcar y desembarcar, por otro lado hay otro muelle que pertenece a ENAPU, que es utilizado para la importación y exportación.

-Desde Guadalupito (al sur) hasta Puerto Chicama (al norte). -Las islas Guañape es un área natural donde suelen ir a pescar.

-Las embarcaciones tipo chalanas con capacidad de bodega de 1 ó 2 toneladas suelen pescar aproximadamente hasta las 5 millas. -Las embarcaciones tipo cortineras con capacidad de bodega de 5 hasta 8 toneladas suelen desplazarse hasta las 20 millas aproximadamente.

Perico, bonito, tollo, lisa, lorna, jurel, cachema, pulpo.

Puerto Morín Varadero -Desde Punta Chao al norte hasta Puerto Morín al sur. -Suelen pescar hasta 2 km. Mar adentro. -Algunos pescadores suelen desplazarse hasta las islas Guañape a 14 Km. De Puerto Morín.

-Hay pescadores embarcados y No embarcados. -Los pescadores embarcados suelen desplazarse hasta las 2 millas mar adentro y las embarcaciones suelen tener una capacidad de bodega de 2 toneladas. -Los pescadores No embarcados se desplazan por la orilla.

Lisa, lorna, jurel, caballa, pulpo, mariscos.

000294

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-74

Caletas Infraestructura

Pesquera Zonas de Pesca

Característica de la Pesca

Principales Especies de Pesca

-El tipo de pesca más utilizado es la cortina.

Chao y Huancaquito Bajo

Varadero -Desde Puerto Morín (al norte) hasta el río Santa (al sur). -Suelen ir a pescar a las islas de Chao, la Viuda y Guañape. -Frente a la isla Guañape el Ministerio de la Producción ha otorgado un área para la crianza de conchas de abanico a los gremios de pescadores de las caletas de Guadalupito, Chao y Puerto Morín.

-Son pescadores no embarcados. -El tipo de pesca utilizado es de cortina y pinta. -Se desplazan por la orilla del mar.

Lisa, pulpo, cojinova, mariscos, lenguado.

Guadalupito Varadero Desde Guadalupito hasta Puerto Morín (al norte)

-Son pescadores no embarcados. -El tipo de pesca utilizado es de cortina y pinta. -Se desplazan por la orilla del mar.

Lisa, pulpo, cojinova, mariscos, lenguado.

Fuente: Estudio Cualitativo TAIDAS Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Diciembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Maricultura

En casi todas las caletas de este lote se vienen impulsando proyectos de maricultura y/o acuicultura, pero en la mayoría de casos éstos se encuentran en la etapa de idea y/o de gestiones iniciales. De acuerdo a PRODUCE, se han otorgado once concesiones acuícolas ubicadas en las zonas aledañas a la Isla Guañape y la ensenada de Guañape pertenecientes a la provincia de Virú, a fin de desarrollar proyectos de conchas de abanico. Por su parte, los gobiernos locales como la municipalidad distrital de Magdalena de Cao, municipalidad provincial y distrital de Huanchaco están implementando pozos de crianza. En general los gremios tienen muchas limitaciones técnicas y de gestión para promover sus proyectos en todas las etapas: elaboración, financiamiento, implementación, etc. Es por ello que algunas asociaciones -a pesar de impulsar durante años sus proyectos ante entidades del gobierno central, gobiernos regionales y/o locales- no han logrado su concretización.

Cuadro 4.3-57 Existencia de proyectos de acuicultura y maricultura en el Lote Z-35

Gremios Proyectos de acuicultura o maricultura Asociación de Acuicultores y Pescadores de la Caleta de Chérrepe

El gremio tiene proyecto de maricultura -cría de algas- que presentará al PRODUCE para obtener una concesión marina

Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena de Cao La Municipalidad Distrital tiene proyecto de acuicultura (pozos para liza,

tilapia y otras especies). El proyecto tiene un componente turístico Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco

El Municipio Provincial tiene proyecto de conservación de humedales para la siembra de totora (material de los caballitos de mar)

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-75

Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de Huanchaco

La Municipalidad Distrital tiene proyecto de crianza de tilapia. Se coordina con los otros gremios

Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo

El gremio gestiona apoyo para proyecto de acuicultura (tilapia) ante el Gobierno Regional El gremio tiene una concesión de 20 Ha. para proyecto de conchas de abanico. Se gestiona apoyo del PRODUCE

Asociación de Pescadores, Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’

El gremio tiene proyecto de maricultura. Se gestiona apoyo del Gobierno Regional

Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI

El gremio tiene proyecto de crianza y manejo de conchas de abanico que ha sido presentado al PRODUCE (FONDEPES)

Fuente: Trabajo de Campo, noviembre 2010. Walsh Perú S.A.

ORGANIZACIONES

Instituto del Mar del Perú- IMARPE

El Instituto de Mar del Perú es un organismo técnico especializado del sector Producción, orientado a la investigación científica, así como del estudio y conocimiento del Mar Peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la toma de decisiones con respecto al uso adecuado y racional de los recursos pesqueros y la conservación del ambiente marino. Para lograr estos fines el IMARPE investiga la relación entre los recursos pesqueros, el ambiente y la actividad pesquera, brindando asesoramiento en el manejo de los recursos y el medio ambiente marino, respetando y promoviendo el desarrollo sustentable, conservación de la biodiversidad marina, protección del medio ambiente y pesca responsable. El IMARPE involucra la incorporación de nuevos métodos y estrategias para el desarrollo de la pesca artesanal con el aporte de información satelital del ambiente y zonas probables de pesca, diseño y prueba de nuevos aparejos; así, como artes de pesca con mejores tecnologías. En la percepción de los pescadores, el IMARPE, a pesar de realizar estudios de los recursos marinos, no cumple con difundir o comunicar los resultados a Capitanía y a los pescadores para tomar las medidas adecuadas si se tratara el caso. Los pescadores reclaman mayor participación y coordinación de IMARPE para que comunique a Capitanía la sobre explotación de los recursos, áreas de mayor abundancia de peces, así mismo, demandan que realicen capacitaciones. Por ese motivo, IMARPE es visto como una institución que mantiene relaciones de manera regular y tiene un compromiso social limitado con los pescadores.

Ministerio de la Producción

Las instituciones comprendidas dentro de la regulación y promoción de la actividad pesquera son de carácter nacional y regional. En el primer caso se encuentra el Ministerio de la Producción-Produce, y dentro de esta forma más específica el Viceministerio de Pesquería. El Viceministerio de Pesquería, que es el órgano de gobierno competente, se encarga de supervisar y normar las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos, así de como fomentar la investigación científica de su competencia. La última norma de realce nacional, orientada a reordenar la actividad pesquera industrial ha sido la “Ley de protección de límites máximos” (D.L. 1084), por medio del cual se fijan cuotas de pesca de

000295

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-76

anchoveta por embarcación. Si bien dentro de la política del uso racional de los recursos pesqueros ya existían normas que regulan y fijan límites máximos de captura de la anchoveta, principal insumo para la industria de harina y aceite de pescado, con la nueva ley se pretende hacer más eficiente el control de los recursos, ya que se regula la captura de cada una de las embarcaciones pesqueras de acuerdo a su índice de participación histórica en la actividad extractiva. Dentro del esquema de Gobierno del Viceministerio de Pesquería se encuentran además los siguientes organismos descentralizados: Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) y Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-Paita). La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) pertenece al Ministerio de Defensa. Estas instituciones tienen funciones definidas: algunas de ellas, como IMARPE y DICAPI, tienen sedes a nivel regional o local, las cuales regulan y desarrollan proyectos específicos para su área de influencia. En la percepción de los pescadores artesanales de las áreas de interés, PRODUCE es una institución que no apoya al sector pesquero artesanal; principalmente no realiza las medidas preventivas para el control y seguimiento de las especies marinas que capturan principalmente las bolicheras dentro de las 5 millas, por ese motivo los pescadores muestran su disconformidad con esta institución. Por otro lado, las localidades que se dedican a la pesca y maricultura, específicamente a la crianza de concha de abanico, manifiestan que no tienen apoyo con respecto a los permisos que necesitan para obtener la concesión de un área. Como mencionan ellos mismos, el Ministerio de la Producción pide demasiados requisitos y para tener la aprobación suele pasar mucho tiempo.

Dirección de Capitanías y Guardacostas - DICAPI

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas es una dependencia de la marina de Guerra del Perú y cumple las funciones de autoridad marítima. Está encargada de normar y velar por la seguridad, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales, así como reprimir todo acto ilícito, ejerciendo el control y vigilancia de todas las actividades que se realizan en el medio acuático. En el sector pesquero La Dirección General de Capitanías y Guardacostas tiene las siguientes funciones:

1.- Expedición de Certificado de Competencia de Marino Mercante.

2.- Expedición de Certificado de Matrícula de Naves.

3.- Autorización de Embarque de Tripulantes.

4.- Autorización de Permiso de Zarpe.

5.- Carnet de Buzo.

6.- Carnet de Pesca. En la percepción de los pescadores artesanales, Capitanía es una institución reconocida y aceptada por otorgar los permisos que necesitan los diversos pescadores para realizar sus faenas de pesca; algunos mencionan que Capitanía comprende los problemas de los pescadores y cuando no tienen los permisos son ellos los que apoyan económicamente, es decir, cobran menos precio o aplazan los permisos para cuando el pescador haya realizado una buena pesca y pueda asumir los gastos.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-77

Por otro lado, Capitanía realiza seguimientos a los pescadores que utilizan explosivos, los pescadores mencionan que trabajan de manera conjunta con Capitanía y en ese sentido han logrado disminuir la cantidad de personas que pescan con explosivos. El Sargento de Playa representa a Capitanía en algunas caletas. Bajo esa perspectiva Capitanía es vista como una institución que tienes buenas relaciones con los pescadores y un alto grado de compromiso social con ellos.

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES

El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero es una institución encargada de la promoción de la actividad de la pesca artesanal y acuicultura, así mismo contribuye al incremento sostenido de la producción pesquera, en forma diversificada e integrada, en las condiciones exigidas por las normas sanitarias. Entre las funciones principales que tiene Fondepes es el apoyo técnico, económico y financiero a los pescadores artesanales y/o acuicultores. Además, posibilita el acceso de estos actores al sistema financiero. Como órgano promotor ejecuta proyectos de inversiones públicas destinadas a la ampliación o mejoramiento de la infraestructura pesquera artesanales. El FONDEPES, como mencionan los pescadores, es una entidad financiera que solo se dedica a realizar préstamos a los pescadores solo agremiados, las opiniones acerca de FONDEPES es diversa, algunos pescadores comentan que los préstamos que realiza FONDEPES no llegan a alcanzar para arreglar sus aparejos de pesca y si requieren de una cantidad mayor (más de 3 mil soles) piden como garantía el título de su vivienda, más el hecho de que suelen demorar en aprobar un crédito. Otros pescadores comentan que FONDEPES si es de ayuda porque han sido beneficiados con préstamos (aproximadamente menos de 3 mil soles) para arreglar sus redes de pesca, cabe resaltar que esta cantidad de dinero que necesitan para sus aparejos son principalmente pescadores de orilla embarcados y que pescan a menos de 5 millas por lo que no necesitan de mucha inversión, a comparación de los pescadores embarcados que salen más de las 5 millas y necesitan de mayor cantidad de dinero para sus aparejos. Con respecto a los pescadores que se dedican también a la crianza de la concha de abanico el FONDEPES está ausente porque además los maricultores necesitan de mayor inversión para la crianza de concha de abanico, que las requeridas por la pesca convencional.

Centro de Entrenamiento Pesquero CEP-Paita

El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita, mediante el Decreto Supremo No 009-2007-PRODUCE, fue fusionado con el Fondo de Desarrollo Pesquero-FONDEPES. El CEP-Paita está orientada a diseñar, promover y ejecutar acciones para la formación, entrenamiento, capacitación, transferencia tecnológica, preservación del medio ambiente y tratamiento racional de los recursos, para el desarrollo de las aptitudes y habilidades laborales de los trabajadores de la actividad pesquera y acuícola especialmente la artesanal con la finalidad de garantizar su eficiente y eficaz capacitación, mejorar la producción y productividad contribuyendo de esta manera el desarrollo integral y sostenido del sector pesquero. Entre los cursos y capacitaciones que suele brindar el CEP-Paita tenemos: 1.- Mantenimiento de motores.

2.- Manejo de sistemas de posicionamiento global (GPS) y manejo de ecosondas.

000296

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-78

3.- Reparación de redes.

4.- Artesanía marina.

5.- Marinero de pesca artesanal, de pesca calificada.

6.- Mantenimiento de embarcaciones en fibra de vidrio.

7.-Supervivencia en el mar. El CEP-Paita es una institución bien percibida y reconocida de manera unánime por todos los gremios de pescadores de todas las localidades del Lote Z-35. Ellos reconocen principalmente la labor de ser capacitados a bajo costo por esa institución. De todos los asistentes a los talleres realizados en las localidades, no menos de 4 pescadores han sido capacitados en diversos cursos. Pero los mismos pescadores comentan que la fusión que ha tenido el CEP-Paita a FONDEPES no es bien percibida, principalmente porque el FONDEPES suele ser una entidad que pide muchos requisitos para un préstamo y piensan ahora que al pertenecer a FONDEPES va suceder lo mismo.

Instituto Tecnológico Pesquero - ITP

El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), es una organización dependiente del Ministerio de la Producción. Esta institución de investigación tiene por finalidad principal la de proponer la mejor utilización de los recursos pesqueros, orientándolos al desarrollo de productos con mayor valor agregado y propiciando el mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias en las actividades pesqueras y acuícolas del país. Bajo esta perspectiva, los objetivos específicos del ITP incluyen un mejor e innovador aprovechamiento de los recursos pesqueros marinos, la búsqueda constante del valor agregado para la diversificación de la oferta exportable, el desarrollo de recursos humanos en ciencia y tecnología y el ejercicio de la función de vigilancia y control sanitario de la industria pesquera a fin de contribuir, de manera integral, al mejoramiento del nivel tecnológico de la pesquería nacional. La labor desarrollada por el ITP comprende, consecuentemente, la investigación aplicada para la utilización y desarrollo de una amplia variedad de tecnologías y productos, el estudio de los mercados, la transferencia de sus tecnologías mediante la asistencia técnica y la capacitación, la prestación de servicios tecnológicos especializados, la ejecución de proyectos de promoción y desarrollo, las publicaciones científicas y tecnológicas y la cooperación técnica nacional e internacional. EI instituto Tecnológico Pesquero sólo se hace presente en algunas localidades como en el Dorado, Samanco y los Chimús, principalmente en la asesoría de las condiciones de crianza de la concha de abanico, pero si bien tiene acercamientos con los gremios por la crianza y extracción de la concha de abanico, los mismos pescadores no ven con buenas intenciones la labor que realiza esta institución porque en varias oportunidades el ITP ha puesto impedimentos a los gremios con respecto al control sanitario que realizan en la crianza y extracción de la concha de abanico logrando perjudicar a los pescadores al no vender el producto por no tener la aprobación sanitaria del ITP. En el resto de las localidades la presencia del ITP es nula, no logrando ser mencionado o reconocido por los pescadores.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-79

Municipalidades Distritales

Las municipalidades en las áreas de interés están orientadas principalmente a realizar actividades tales como: 1. Construir, arreglar o mejorar plazas, parques o monumentos.

2. Realizar el saneamiento físico legal de los terrenos que presentan posesión continua.

3. Implementar acciones de seguridad y mantener el ornato.

4. Mantener y construir infraestructura urbana y rural como pavimentos, puentes etc. Todas las actividades mencionadas están relacionadas con la función municipal de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad pública. A percepción de los pescadores, las principales funciones que realizaron las municipalidades distritales de la áreas de interés estuvieron relacionadas con actividades de saneamiento básico, construcción de infraestructura, ornato y cobro de impuestos y autorizaciones comerciales. Cabe resaltar que los pescadores mencionan que no han recibido apoyo por parte de las municipalidades distritales salvo en campañas políticas cuando se van a realizar las elecciones municipales. En la mayoría de las localidades pesqueras se nota la ausencia de las municipalidades. Los pescadores mencionan que estas autoridades solo se acuerdan en vísperas de elecciones municipales, pero luego de ser elegidas no mantienen contacto y cuando quieren solicitar algún tipo de apoyo son rechazados.

Cuadro 4.3-58 Área de Estudio Social: Organizaciones relacionadas a la pesca artesanal

N Organizaciones Tipo de relación con los gremios de pescadores

Sentido de compromiso social con los gremios de pescadores

Indiferente Regular Buena Alto Medio Bajo 01

Extr

acom

unita

rios

Imarpe X X

02 Ministerio de la Producción

X X

03 Capitanía X X 04 Fondepes X X 05 CEP Paita X X

06 Municipalidad Distrital

X X

Fuente: Estudio Cualitativo TAIDA Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Diciembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

000297

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-80

Zonas de pesca y especies extraídas En el siguiente cuadro se presenta información sobre las zonas de pesca y las especies extraídas. El cuadro presenta los datos de acuerdo a las especies y las localidades. De acuerdo a este cuadro, las especies que más se extraen son el coco/suco y la lorna, siendo esta última la más extraída con un promedio de 17.7% a nivel de toda el área de estudio social, mientras que el 12.3% para este mismo nivel corresponde al coco/suco. Las localidades de Guadalupito y Puerto Morín son las que presentan un mayor porcentaje en la extracción de coco/suco (50% y 33.3% respectivamente). Mientras que la lorna es extraída por el 59.1% de pescadores en la localidad Coishco y por el 45% en Puerto Santa.

Municipalidad Distrital

Imarpe

Capitanía

CEP Paita

Gremios de Pescadores

Mesa de Pesca

Ministerio de la Producción

Fondepes

Instituto Tecnológico

Pesquero

LEYENDA

Relación Buena

Relación Regular

Relación Indiferente

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-81

Cuadro 4.3-59 Área de Estudio Social: Especies extraídas por localidad

Especies extraídas

en la última faena

Localidad

Chimbote Coishco Puerto Santa Guadalupito Chao Puerto Morín Puerto Salaverry

Huanchaquito Huanchaco Santiago de Cao Nazareno Magdalena de Cao

Puerto Malabrigo

Pacasmayo Pueblo Nuevo Total

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Bagre 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 1 3,7% 4 15,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 3,6% 0 0,0% 8 1,1%

Barbudo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,8% 1 0,1%

Bocona 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 00% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Caballa 3 2,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4%

Cabinza 13 12,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,5% 5 3,1% 0 0,0% 0 0,0% 20 2,9%

Cabrilla. perela 6 5,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,8% 7 1,0%

Cachema 4 3,7% 0 0,0% 1 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 1 3,7% 0 0,0% 3 27,3% 5 12,5% 12 7,4% 4 7,1% 4 15,4% 35 5,0%

Cangrejo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 9 33,3% 2 7,7% 0 0,0% 5 12,5% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 18 2,6%

Caracol (babosa. chanque)

6 5,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 6 0,9%

Chiri 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 5,4% 1 3,8% 5 0,7%

Chita 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 7,7% 0 0,0% 3 1,8% 1 11,1% 2 7,4% 1 3,8% 1 9,1% 4 10,0% 2 1,2% 3 5,4% 2 7,7% 20 2,9%

Coco. suco 3 2,8% 2 9,1% 3 15,0% 3 50,0% 4 30,8% 2 33,3% 8 4,8% 1 11,1% 2 7,4% 0 0,0% 2 18,2% 3 7,5% 37 22,8% 11 19,6% 5 19,2% 86 12,3%

Concha de abanico

7 6,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 1,0%

Congrio 4 3,7% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,8% 0 0,0% 1 3,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 15 9,3% 10 17,9% 2 7,7% 36 5,2%

Espada 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 8,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 15 2,1%

Galleta 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,3%

Gallo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 9,1% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,3%

Jurel 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Lenguado 3 2,8% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,8% 0 0,0% 1 2,5% 12 7,4% 2 3,6% 1 3,8% 26 3,7%

Lisa 11 10,3% 0 0,0% 2 10,0% 0 0,0% 1 7,7% 2 33,3% 10 6,0% 0 0,0% 2 7,4% 1 3,8% 0 0,0% 2 5,0% 6 3,7% 1 1,8% 2 7,7% 40 5,7%

Lorna 18 16,8% 13 59,1% 9 45,0% 2 33,3% 4 30,8% 1 16,7% 12 7,1% 3 33,3% 3 11,1% 7 26,9% 3 27,3% 3 7,5% 37 22,8% 7 12,5% 2 7,7% 124 17,7%

Machete 0 0,0% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4%

Misho 1 0,9% 2 9,1% 2 10,0% 1 16,7% 2 15,4% 1 16,7% 4 2,4% 1 11,1% 1 3,7% 6 23,1% 0 0,0% 1 2,5% 6 3,7% 3 5,4% 1 3,8% 32 4,6%

Pampanito. cometrapo 0 0,0% 0 0,0% 1 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,8% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4%

Peje blanco 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Pejerrey 3 2,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,8% 0 0,0% 6 0,9%

Pota 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4%

Pulpo 6 5,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 1,0%

Raya 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 9,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 17 2,4%

Tollo 1 0,9% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 18 10,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 1 3,8% 22 3,1%

Vela 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 4,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 1,0%

Chilindrina 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4%

Cruceta 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4%

Bonito 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 0,7%

Perico 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 8 4,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 8 1,1%

Picudo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Viña 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 11,1% 1 3,7% 1 3,8% 0 0,0% 1 2,5% 3 1,9% 0 0,0% 0 0,0% 7 1,0%

Pintadilla 7 6,5% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,8% 0 0,0% 2 7,4% 0 0,0% 0 0,0% 2 5,0% 3 1,9% 4 7,1% 3 11,5% 25 3,6%

Merlín 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Diamante (tiburón. tollo)

0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 9 5,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 11 1,6%

Tollo azul 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 13 7,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 2,0%

000298

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-82

Especies extraídas

en la última faena

Localidad

Chimbote Coishco Puerto Santa Guadalupito Chao Puerto Morín Puerto

Salaverry Huanchaquito Huanchaco Santiago de Cao Nazareno Magdalena de

Cao Puerto

Malabrigo Pacasmayo Pueblo Nuevo Total

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Tollo cacho 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 6 3,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 1,0%

Tollo martillo

0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 2,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 0,6%

Guitarra 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 1 1,8% 0 0,0% 2 0,3%

Corvina 0 0,0% 0 0,0% 1 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Palmera 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Cherlo (choromelo) 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,7% 0 0,0% 0 0,0% 2 5,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 4 0,6%

Trambollo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 7,7% 0 0,0% 1 0,6% 1 11,1% 1 3,7% 1 3,8% 1 9,1% 4 10,0% 6 3,7% 1 1,8% 0 0,0% 17 2,4%

Barquillo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Pez borracho 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 11,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 7,5% 3 1,9% 1 1,8% 0 0,0% 8 1,1%

Mojarra 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 3,1% 2 3,6% 0 0,0% 9 1,3%

Arracacha 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Almeja 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Riqui riqui 0 0,0% 0 0,0% 1 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1%

Total 107 100,0% 22 100,0% 20 100,0% 6 100,0% 13 100,0% 6 100,0% 168 100,0% 9 100,0% 27 100,0% 26 100,0% 11 100,0% 40 100,0% 162 100,0% 56 100,0% 26 100,0% 699 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

000299

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-83

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA Los pescadores artesanales emplean al menos dos tipos de pesca, según sea la oportunidad de ejecutarlo (adaptándose a la temporada de pesca). La pesca con cortina (65,9%) es la más común en las localidades del área de estudio social, le sigue la pinta (38,2%) y por último el trasmallo (13,2%). Mientras que el buceo ocupa un espacio importante principalmente en las localidades de Magdalena de Cao (37,5%) y Chimbote (18,8%). Cabe mencionar que el chinchorro es una técnica que todavía se sigue usando (3,4%) a pesar de estar vetada a nivel nacional.

Cuadro 4.3-60 Área de Estudio Social: Artes y métodos de pesca

Localidad

¿Qué tipo de arte utiliza para pescar?

Pinta Cortina Cerco Buceo Espinel Arrastre Trasmallo Trampa Chinchorro Atarraya Total

% % % % % % % % % % Casos

Chimbote 41,7% 56,3% 14,6% 18,8% 2,1% 0,0% 4,2% 0,0% 0,0% 0,0% 48

Coishco 71,4% 92,9% 7,1% 0,0% 0,0% 0,0% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0% 14

Puerto Santa 0,0% 63,6% 36,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11

Guadalupito 100,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 25,0% 0,0% 0,0% 4

Chao 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4

Puerto Morín 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 3 Puerto Salaverry 16,9% 78,5% 0,0% 0,0% 26,2% 1,5% 7,7% 1,5% 0,0% 0,0% 65

Huanchaquito 75,0% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4

Huanchaco 68,8% 56,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 56,3% 0,0% 18,8% 16 Santiago de Cao 90,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 30,0% 0,0% 40,0% 10

Nazareno 5,0% 75,0% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4 Magdalena de Cao 43,8% 68,8% 0,0% 37,5% 0,0% 0,0% 25,0% 37,5% 0,0% 18,8% 16

Puerto Malabrigo 33,3% 68,5% 10,6% 0,0% 4,5% 0,0% 13,9% 1,5% 15,2% 0,0% 66

Pacasmayo 25,0% 70,8% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 24 Pueblo Nuevo 57,1% 57,1% 0,0% 0,0% 28,6% 0,0% 57,1% 28,6% 0,0% 0,0% 7

Total 38,2% 65,9% 8,4% 5,1% 8,1% 0,3% 13,2% 7,8% 3,4% 3,4% 296

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A. Volumen y variedad de especies capturadas La cantidad de desembarque en las localidades varía de acuerdo al tamaño de la localidad y al lugar que ocupa en el litoral, en ese sentido el Puerto Salaverry por ejemplo, ocupa un lugar importante en el desembarque y se convierte en el principal lugar de desembarque de pota (3 066,67 kg), producto que es el que obtiene también el mayor promedio en el área de estudio social. Si bien se realizan desembarques en todas las localidades, destacan los casos de Chimbote, donde se desembarcan un promedio de 4 005,00 kilos de tollo, o el puerto Malabrigo donde se desembarca un promedio de 1 107,4 kilos de cabinza.

000300

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-84

Cua

dro

4.3-

61 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: C

antid

ad d

e de

sem

barq

ue y

tipo

de

recu

rsos

mar

ítim

os e

n kg

pro

med

io

Prom

edio

K

ilos

de

espe

cies

ex

traí

das

en la

úl

tima

faen

a

Prom

edio

por

Loc

alid

ad

Chi

mbo

te

Coi

shco

Pu

erto

Sa

nta

Gua

dalu

pito

C

hao

Puer

to

Mor

ín

Puer

to

Sala

verr

y H

uanc

haqu

ito

Hua

ncha

co

Sant

iago

de

Cao

N

azar

eno

Mag

dale

na

de C

ao

Puer

to

Mal

abrig

o Pa

casm

ayo

Pueb

lo

Nue

vo

Tota

l

Bagr

e -

- -

- -

- 2,

00

- 3,

50

2,75

-

- -

18,5

0 -

6,69

Barb

udo

- -

- -

- -

- -

- -

- -

-

14,0

0 14

,00

Boco

na

- -

- -

- -

- -

- -

- -

3,00

-

- 3,

00

Cab

alla

77

,33

- -

- -

- -

- -

- -

-

- -

77,3

3

Cab

inza

37

,31

- -

- -

- 1,

00

- -

- -

1,00

1,

107,

40

- -

301,

20

Cab

rilla

. pe

rela

47

,50

- -

- -

-

- -

- -

- -

- 10

,00

42,1

4

Cac

hem

a 12

,00

- 5,

00

- -

- 1,

00

- 3,

00

4,

33

5,40

20

,25

20,2

5 7,

50

12,8

9

Can

grej

o -

- -

- -

- 32

,00

- 32

,28

17,5

0 -

25,2

0 1,

00

- -

26,9

2

Car

acol

(b

abos

a.

chan

que)

27

4,00

-

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- 27

4,00

Chi

ri 10

0,00

-

- -

- -

- -

- -

- -

- 2,

33

5,00

22

,40

Chi

ta

- -

- -

3,00

-

9,33

3,

00

6,50

1,

00

2,00

3,

75

4,25

18

,83

4,00

6,

90

Coc

o. s

uco

8,33

29

,50

9,67

7,

33

3,50

89

,00

15,7

5 1,

00

5,00

-

4,00

4,

67

31,7

8 37

,55

5,00

24

,42

Con

cha

de

aban

ico

398,

57

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

398,

57

Con

grio

10

,00

4,00

-

- -

- 27

,50

- 5,

00

- -

- 42

,03

20,6

0 6,

00

27,2

2

Espa

da

185,

00

- -

- -

- 24

6,43

-

- -

- -

- -

- 24

2,33

Gal

leta

-

- -

- -

- 15

,00

- -

- -

- -

- -

15,0

0

Gal

lo

- -

- -

- -

- -

- -

1,00

-

5,00

-

- 3,

00

Jure

l 15

,00

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

15,0

0

Leng

uado

48

,33

15,0

0 -

- -

- 3,

70

- -

2,00

-

1,50

11

,75

6,25

14

,00

13,4

4

Lisa

26

,45

- 61

0,00

-

8,00

30

,00

38,0

0 -

3,00

3,

00

- 3,

50

40,1

7 8,

00

3,50

55

,78

Lorn

a 76

,75

482,

92

378,

11

2,25

8,

50

20,0

0 5,

92

6,00

3,

50

2,86

17

,00

9,50

14

4,51

32

,43

12,0

0 13

6,44

Mac

hete

-

20,0

0 -

- -

- 5,

00

- -

- -

4,00

-

- -

9,67

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-85

Prom

edio

K

ilos

de

espe

cies

ex

traí

das

en la

úl

tima

faen

a

Prom

edio

por

Loc

alid

ad

Chi

mbo

te

Coi

shco

Pu

erto

Sa

nta

Gua

dalu

pito

C

hao

Puer

to

Mor

ín

Puer

to

Sala

verr

y H

uanc

haqu

ito

Hua

ncha

co

Sant

iago

de

Cao

N

azar

eno

Mag

dale

na

de C

ao

Puer

to

Mal

abrig

o Pa

casm

ayo

Pueb

lo

Nue

vo

Tota

l

Mis

ho

80,0

0 3,

00

11,5

0 0,

50

2,50

10

0,00

2,

25

6,00

2,

50

1,50

-

3,00

23

,50

16,0

0 1,

00

13,5

6

Pam

pani

to.

com

etra

po

- -

510,

00

- -

- -

- -

2,00

-

- 12

,00

- -

174,

67

Peje

bla

nco

30,0

0 -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- 30

,00

Peje

rrey

36,6

7 -

- -

- -

0,50

-

- 1,

00

- -

- 4,

00

- 19

,25

Pota

-

- -

- -

- 3,

066,

67

- -

- -

- -

- -

3,06

6,67

Pulp

o 52

4,17

-

- -

- -

1,50

0,00

-

- -

- -

- -

- 66

3,57

Ray

a -

- -

- -

- 35

5,88

-

- -

- -

10,0

0 -

- 33

5,53

Tollo

4,

005,

00

25,0

0 -

- -

- 68

1,94

-

- -

- -

3,00

-

5,00

74

1,50

Vela

-

- -

- -

- 17

5,71

-

- -

- -

- -

- 17

5,71

Chi

lindr

ina

17,0

0 -

- -

- -

6,00

-

- -

- -

- -

- 9,

67

Cru

ceta

-

- -

- -

- 17

8,33

-

- -

- -

- -

- 17

8,33

Boni

to

- -

- -

- -

134,

20

- -

- -

- -

- -

134,

20

Peric

o -

- -

- -

- 29

9,75

-

- -

- -

- -

- 29

9,75

Picu

do

- -

- -

- -

70,0

0 -

- -

- -

- -

- 70

,00

Viña

-

- -

- -

- -

2,00

1,

00

1,50

-

3,00

23

,33

- -

11,0

7

Pint

adilla

23

,29

20,0

0 -

- -

- 11

,67

- 4,

00

- -

4,25

24

,00

11,7

5 8,

00

15,1

0

Mer

lín

40,0

0 -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- 40

,00

Dia

man

te

(tibu

rón.

to

llo)

- -

- -

- -

261,

89

- -

- -

2,00

-

- -

214,

64

Tollo

azu

l 64

,00

- -

- -

- 25

0,00

-

- -

- -

- -

- 23

6,71

Tollo

cac

ho

55,0

0 -

- -

- -

209,

17

- -

- -

- -

- -

187,

14

Tollo

m

artil

lo

- -

- -

- -

232,

50

- -

- -

- -

- -

232,

50

Gui

tarra

-

- -

- -

- -

- -

- -

3,

00

6,00

-

4,50

Cor

vina

-

- 5,

00

- -

- -

- -

- -

- -

- -

5,00

Palm

era

8,00

-

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- 8,

00

000301

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-86

Prom

edio

K

ilos

de

espe

cies

ex

traí

das

en la

úl

tima

faen

a

Prom

edio

por

Loc

alid

ad

Chi

mbo

te

Coi

shco

Pu

erto

Sa

nta

Gua

dalu

pito

C

hao

Puer

to

Mor

ín

Puer

to

Sala

verr

y H

uanc

haqu

ito

Hua

ncha

co

Sant

iago

de

Cao

N

azar

eno

Mag

dale

na

de C

ao

Puer

to

Mal

abrig

o Pa

casm

ayo

Pueb

lo

Nue

vo

Tota

l

Che

rlo

(cho

rom

elo)

-

- -

- -

- -

- 2,

50

- -

3,00

10

,00

- -

4,63

Tram

bollo

-

- -

- 1,

00

- 10

,00

1,50

4,

00

2,00

1,

50

2,88

3,

75

2,00

-

3,29

Barq

uillo

-

- -

- -

- -

- -

- -

- 0,

50

- -

0,50

Pez

borra

cho

- -

- -

- -

- 1,

00

- -

- 4,

00

1,00

3,

00

- 2,

38

Moj

arra

15

,00

- -

- -

- 9,

00

-

20

,40

12,5

0 -

16,7

8

Arra

cach

a -

- -

- -

- -

- -

- -

- 0,

50

- -

0,50

Alm

eja

30,0

0 -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- 30

,00

Riq

ui ri

qui

- -

10,0

0 -

- -

- -

- -

- -

- -

- 10

,00

Tota

l 14

4,19

29

2,14

26

0,25

4,

50

5,00

59

,67

271,

83

3,61

13

,31

3,37

6,

95

6,80

85

,08

21,1

3 6,

88

127,

54

Fuen

te: E

stud

io C

uant

itativ

o W

alsh

Per

ú S.

A. T

raba

jo d

e ca

mpo

Nov

iem

bre

2010

. El

abor

ació

n: E

stud

ios

Soci

ales

Wal

sh P

erú

S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-87

Comercialización La mayor proporción de pesca artesanal tiene como destino la comercialización, siendo mínima la cantidad de pesca destinada al consumo familiar. Salvo las especies como los mariscos y pulpo, son, en la mayoría de los casos, destinadas íntegramente al mercado. Un porcentaje muy reducido de especies capturadas es para autoconsumo. Los productos hidrobiológicos del área de estudio social son expedidos principalmente en el lugar de desembarque, así mismo, el lugar final donde llegan las especies marinas capturadas de las localidades de Chao, Puerto Morín, Guadalupito y principalmente Chimbote. En las localidades del norte como son Salaverry, Pacasmayo, Malabrigo, Magdalena de Cao, Santiago de Cao, Pueblo Nuevo, la comercialización de las especies marinas es en Trujillo, inclusive hasta la ciudad de Chiclayo en el departamento de Lambayeque, en el mercado mayorista ECOMPHISA ubicado en el distrito de Santa Rosa, lugar donde se acopia la producción pesquera de todo el norte del país y que de ahí se dirige a la sierra y selva norte del país. La venta del pescado además, se realiza de manera directa o a través de intermediarios. En los lugares donde desembarcan los productos hay una presencia importante de intermediarios en la comercialización de la pesca, los cuales a su vez colocan o venden los productos a comerciantes mayoristas, aunque también se encuentra una proporción menor pero importante de pescadores que venden sus productos de manera directa. Respecto a los comerciantes, se encuentran que la gran mayoría de los comerciantes que compran el producto en la localidad son de tipo mayorista, mientras que la menor proporción de pescadores comercializa con minoristas. En el área de estudio social el 36,7% de los pescadores vende sus productos a los mayoristas, mientras que el 34,1% lo hace a los minoristas o comerciantes. En Puerto Salaverry un significativo 52,3% de las ventas se hacen a mayoristas, esto se debe principalmente al tamaño y cantidad de recursos que se manejan en el puerto. En Santiago de Cao, a diferencia de lo observado en la mayoría de localidades, la mayor proporción de ventas (76,5%) se realiza a vecinos o público en general. Debe precisarse que se entiende por comerciante mayorista a aquel que compra grandes cantidades de pescado u otras especies, los cuales en general llegan a la localidad con cámaras frigoríficas. A diferencia de los comerciantes minoristas, son aquellos que logran comprar desde unos cuantos kilos de pescado hasta unas cajas de pescado que en promedio tienen veinte kilos.

000302

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-88

Cua

dro

4.3-

62 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: Lo

calid

ades

y P

rinci

pale

s pu

ntos

de

Vent

a

¿A q

uién

ve

nde?

úl

tima

faen

a

¿A q

uién

ven

de?

- Últi

ma

faen

a

May

oris

ta

Min

oris

ta/c

omer

cian

te

Veci

nos/

Públ

ico

Due

ño d

e re

stau

rant

e A

copi

ador

es

Inte

rmed

iario

s To

tal

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Cas

os

%

Chi

mbo

te

36

34,3

%

43

41,0

%

6 5,

7%

1 1,

0%

0 0,

0%

19

18,1

%

105

100,

0%

Coi

shco

8

36,4

%

5 22

,7%

2

9,1%

0

0,0%

0

0,0%

7

31,8

%

22

100,

0%

Puer

to S

anta

3

15,0

%

7 35

,0%

8

40,0

%

0 0,

0%

2 10

,0%

0

0,0%

20

10

0,0%

G

uada

lupi

to

0 0,

0%

1 50

,0%

1

50,0

%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

2 10

0,0%

C

hao

0 0,

0%

7 70

,0%

0

0,0%

3

30,0

%

0 0,

0%

0 0,

0%

10

100,

0%

Puer

to M

orín

2

33,3

%

4 66

,7%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

6

100,

0%

Puer

to

Sala

verry

81

52

,3%

47

30

,3%

7

4,5%

8

5,2%

9

5,8%

3

1,9%

15

5 10

0,0%

Hua

ncha

quito

0

0,0%

5

100,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

5 10

0,0%

H

uanc

haco

7

28,0

%

6 24

,0%

12

48

,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

25

10

0,0%

Sa

ntia

go d

e C

ao

3 17

,6%

1

5,9%

13

76

,5%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

17

10

0,0%

Naz

aren

o 0

0,0%

5

45,5

%

3 27

,3%

3

27,3

%

0 0,

0%

0 0,

0%

11

100,

0%

Mag

dale

na

de C

ao

4 11

,8%

5

14,7

%

6 17

,6%

19

55

,9%

0

0,0%

0

0,0%

34

10

0,0%

Puer

to

Mal

abrig

o 67

47

,2%

48

33

,8%

7

4,9%

9

6,3%

11

7,

7%

0 0,

0%

142

100,

0%

Paca

smay

o 16

32

,7%

21

42

,9%

12

24

,5%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

49

10

0,0%

Pu

eblo

Nue

vo

3 12

,5%

9

37,5

%

12

50,0

%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

24

100,

0%

Tota

l 23

0 36

,7%

21

4 34

,1%

89

14

,2%

43

6,

9%

22

3,5%

29

4,

6%

627

100,

0%

Fue

nte:

Est

udio

Cua

ntita

tivo

Wal

sh P

erú

S.A.

Tra

bajo

de

cam

po N

ovie

mbr

e 20

10.

Ela

bora

ción

: Est

udio

s So

cial

es W

alsh

Per

ú S.

A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-89

Precios de venta La especie marítima de mayor precio en el mercado es el lenguado cuyo precio varía mucho según el lugar de venta (S/. 13.00 a S/. 26.00). Otro de los productos es la chita, cuyo promedio de venta oscila entre S/. 8.00 a S/. 16.00 por kg. El pulpo, trambollo y la caballa son otros de los productos con precios altos. Las especies de mayor volumen de captura son: la lorna, la lisa, el pejerrey, el coco y tienen como precios de mercado montos inferiores a S/. 10.00 por kg.

000303

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-90

Cua

dro

4.3-

63 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: Pr

ecio

pro

med

io d

e ve

nta

de p

rodu

ctos

Prec

io

Prom

edio

po

r Kilo

-úl

tima

faen

a

Prom

edio

por

Loc

alid

ad

Chi

mbo

te

Coi

shco

Pu

erto

Sa

nta

Gua

dalu

pito

C

hao

Puer

to

Mor

ín

Puer

to

Sala

verr

y H

uanc

haqu

ito

Hua

ncha

co

Sant

iago

de

Cao

N

azar

eno

Mag

dale

na

de C

ao

Puer

to

Mal

abrig

o Pa

casm

ayo

Pueb

lo

Nue

vo

Tota

l

Bagr

e -

- -

- -

- 1,

00

- 2,

00

1,50

-

- -

1,00

-

1,42

Barb

udo

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

5,00

5,

00

Boco

na

- -

- -

- -

- -

- -

- -

3,00

-

- 3,

00

Cab

alla

4,

33

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

4,33

Cab

inza

2,

12

- -

- -

- 7,

00

- -

- -

5,00

1,

99

- -

2,48

Cab

rilla

. pe

rela

9,

33

- -

- -

- -

- -

- -

, -

- 7,

00

9,00

Cac

hem

a 5,

75

- 8,

00

- -

- -

- 8,

00

- 6,

00

6,40

5,

40

6,88

6,

50

6,14

Can

grej

o -

- -

- -

- 2,

50

- 2,

33

2,25

-

3,40

-

- -

2,65

Car

acol

(b

abos

a.

chan

que)

1,

63

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

1,63

Chi

ri 0,

60

- -

- -

- -

- -

- -

- -

7,67

4,

00

5,52

Chi

ta

- -

- -

18,0

0 ,

16,0

0 8,

00

10,0

0 8,

00

15,0

0 15

,75

12,0

0 8,

50

11,0

0 12

,61

Coc

o. s

uco

3,67

5,

00

4,67

9,

00

8,00

8,

00

6,29

-

10,0

0 -

7,00

6,

00

5,09

5,

64

6,25

5,

77

Con

cha

de

aban

ico

1,07

-

- -

- -

, -

- -

- -

- -

- 1,

07

Con

grio

6,

50

6,00

-

- -

- 6,

17

- 8,

00

- -

- 4,

04

4,06

7,

00

4,87

Espa

da

8,00

-

- -

- -

8,82

-

- -

- -

- -

- 8,

77

Gal

leta

-

- -

- -

- 9,

00

- -

- -

- -

- -

9,00

Gal

lo

- -

- -

- -

, -

- -

8,00

-

5,00

-

- 6,

50

Jure

l 10

,00

- -

- -

- ,

- -

- -

- -

- -

10,0

0

Leng

uado

26

,00

15,0

0 -

- -

- 15

,40

- -

13,0

0 -

20,0

0 14

,67

15,0

0 18

,00

16,4

8

Lisa

3,

91

- 4,

50

- 4,

00

4,00

3,

35

- 5,

00

3,00

-

5,50

3,

60

6,00

6,

50

4,04

Lorn

a 1,

44

1,84

1,

51

- 2,

33

1,00

2,

22

4,00

5,

00

3,33

3,

67

3,67

1,

90

2,10

1,

75

2,07

Mac

hete

-

1,00

,

- -

- -

- -

- -

2,00

-

- -

1,50

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-91

Prec

io

Prom

edio

po

r Kilo

-úl

tima

faen

a

Prom

edio

por

Loc

alid

ad

Chi

mbo

te

Coi

shco

Pu

erto

Sa

nta

Gua

dalu

pito

C

hao

Puer

to

Mor

ín

Puer

to

Sala

verr

y H

uanc

haqu

ito

Hua

ncha

co

Sant

iago

de

Cao

N

azar

eno

Mag

dale

na

de C

ao

Puer

to

Mal

abrig

o Pa

casm

ayo

Pueb

lo

Nue

vo

Tota

l

Mis

ho

6,00

4,

75

7,00

-

5,50

5,

00

8,00

5,

00

5,00

5,

33

- 5,

00

5,17

6,

50

- 5,

89

Pam

pani

to.

com

etra

po

- -

1,00

-

- -

- -

- 3,

00

- -

1,00

-

- 1,

67

Peje

bla

nco

5,00

-

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- 5,

00

Peje

rrey

3,33

-

- -

- -

- -

- -

- -

- 4,

00

- 3,

50

Pota

-

- -

- -

- 1,

17

- -

- -

- -

- -

1,17

Pulp

o 8,

50

- -

- -

- 1,

00

- -

- -

- -

- -

7,43

Ray

a -

- -

- -

- 4,

18

- -

- -

- 4,

00

- -

4,16

Tollo

3,

20

11,0

0 -

- -

- 7,

71

- -

- -

- 6,

00

- 8,

00

7,58

Vela

-

- -

- -

- 7,

36

- -

- -

- -

- -

7,36

Chi

lindr

ina

2,00

-

- -

- -

1,00

-

- -

- -

- -

- 1,

33

Cru

ceta

-

- -

- -

- 10

,00

- -

- -

- -

- -

10,0

0

Boni

to

- -

- -

- -

6,33

-

- -

- -

- -

- 6,

33

Peric

o -

- -

- -

- 5,

93

- -

- -

- -

- -

5,93

Picu

do

- -

- -

- -

8,00

-

- -

- -

- -

- 8,

00

Viña

-

- -

- -

- -

10,0

0 15

,00

8,00

-

15,0

0 10

,00

- -

11,1

4

Pint

adilla

7,

71

1,50

-

- -

- 8,

33

- 7,

50

- -

6,00

6,

00

5,88

10

,00

7,16

Mer

lín

3,00

-

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- 3,

00

Dia

man

te

(tibu

rón.

to

llo)

- -

- -

- -

8,33

-

- -

- 9,

00

- -

- 8,

45

Tollo

azu

l 3,

00

- -

- -

- 5,

00

- -

- -

- -

- -

4,86

Tollo

cac

ho

8,00

-

- -

- -

8,00

-

- -

- -

- -

- 8,

00

Tollo

m

artil

lo

- -

- -

- -

11,2

5 -

- -

- -

- -

- 11

,25

Gui

tarra

-

- -

- -

- -

- -

- -

- 4,

50

6,00

-

5,25

Cor

vina

-

- 12

,00

- -

- -

- -

- -

- -

- -

12,0

0

Palm

era

10,0

0 -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- 10

,00

000304

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-92

Prec

io

Prom

edio

po

r Kilo

-úl

tima

faen

a

Prom

edio

por

Loc

alid

ad

Chi

mbo

te

Coi

shco

Pu

erto

Sa

nta

Gua

dalu

pito

C

hao

Puer

to

Mor

ín

Puer

to

Sala

verr

y H

uanc

haqu

ito

Hua

ncha

co

Sant

iago

de

Cao

N

azar

eno

Mag

dale

na

de C

ao

Puer

to

Mal

abrig

o Pa

casm

ayo

Pueb

lo

Nue

vo

Tota

l

Che

rlo

(cho

rom

elo.

et

c)

- -

- -

- -

- -

10,0

0 -

- -

8,00

-

- 9,

00

Tram

bollo

-

- -

- -

- 14

,00

- 15

,00

5,00

6,

00

11,0

0 4,

63

10,0

0 -

8,46

Barq

uillo

-

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

-

Pez

borra

cho

- -

- -

- -

- -

- -

- 2,

50

5,00

2,

00

- 3,

17

Moj

arra

1,

50

- -

- -

- 2,

50

- -

- -

- 1,

40

1,70

-

1,59

Arra

cach

a -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

-

Alm

eja

4,00

-

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- 4,

00

Riq

ui ri

qui

- -

2,00

-

- -

- -

- -

- -

- -

- 2,

00

Tota

l 4,

74

3,54

3,

68

9,00

6,

40

5,00

6,

64

6,20

6,

16

4,41

6,

55

7,60

4,

97

5,41

7,

31

5,62

Fuen

te: E

stud

io C

uant

itativ

o W

alsh

Per

ú S.

A. T

raba

jo d

e ca

mpo

Nov

iem

bre

2010

. El

abor

ació

n: E

stud

ios

Soci

ales

Wal

sh P

erú

S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-93

Ingresos Mensual promedio de Pescadores De acuerdo a la información recopilada en la encuesta, se tiene el ingreso promedio por faena en la actividad pesquera es de S/. 259.86, la cual varía de acuerdo a la actividad que se realice. Por ejemplo, mientras que un armador percibe entre 1 417,75 y 36.67 nuevos soles, un pescador puede ganar entre 21.35 y 161.86 nuevos soles. Es importante mencionar que la pesca a menudo es una ocupación de temporada, en auge cuando los recursos costeros y de alta mar son más abundantes mejoran las condiciones para todos aquellos que se dedican a esta actividad. .

000305

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-94

Cua

dro

4.3-

64 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: In

gres

o pr

omed

io p

or fa

ena

de la

act

ivid

ad d

e pe

sca

Mon

to p

rom

edio

co

rres

pond

ient

e a

cada

pa

rtic

ipan

te d

e la

pe

sca

(S/.)

Loca

lidad

Chi

mbo

te

Coi

shco

Pu

erto

Sa

nta

Gua

dalu

pito

C

hao

Puer

to

Mor

ín

Puer

to

Sala

verr

y H

uanc

haqu

ito

Hua

ncha

co

Sant

iago

de

Cao

N

azar

eno

Mag

dale

na

de C

ao

Puer

to

Mal

abrig

o Pa

casm

ayo

Pueb

lo

Nue

vo

Tota

l

Arm

ador

53

5,25

-

1,41

7,75

-

- -

1,36

6,78

-

- -

- -

238,

33

36,6

7 -

838,

28

Patro

n 23

9,50

-

219,

63

- -

- 38

0,76

-

- -

- -

72,0

1 25

,00

- 24

9,54

Trip

ulan

te

119,

37

220,

77

105,

50

- -

173,

33

300,

26

- -

- -

- 49

,84

33,7

3 -

150,

63

Buzo

24

0,17

-

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- 24

0,17

Pesc

ador

sol

o 37

,22

40,0

0 -

30,5

0 71

,50

- 25

,46

27,7

5 64

,13

21,3

5 85

,25

90,0

6 37

,63

52,9

3 16

1,86

58

,48

Patro

n Ar

mad

or

86,6

1 48

8,38

71

,43

- -

450,

00

308,

96

- -

- -

- 61

,47

76,0

5 -

168,

22

Chi

ncho

rrero

s -

- -

- -

- -

- -

- -

- 18

,05

- -

18,0

5

Car

ro

- -

- -

- -

- -

- -

- -

395,

50

- -

395,

50

Tota

l 19

8,86

34

2,93

32

4,18

30

,50

71,5

0 28

4,00

57

3,44

27

,75

64,1

3 21

,35

85,2

5 90

,06

90,9

3 51

,02

161,

86

259,

86

Fuen

te: E

stud

io C

uant

itativ

o W

alsh

Per

ú S.

A. T

raba

jo d

e ca

mpo

nov

iem

bre

2010

. El

abor

ació

n: E

stud

ios

Soci

ales

Wal

sh P

erú

S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-95

Al considerar las principales ocupaciones que desempeña la PEA, los resultados de la encuesta aplicada muestran que la actividad principal de los miembros de familias de los grupos de interés es la pesca artesanal e industrial, las mismas que registran altos porcentajes.

Cuadro 4.3-65 Área de Estudios Social: Desarrollo de actividades económicas

Caletas Actividades Económicas

Tipo de Actividad Relación con el Mercado

Problemas de la actividad de la pesca

referidos por los pescadores

Pueblo Nuevo

Pesca Artesanal Extracción de pescados y mariscos

-Un intermediario suele comprar para llevarlo hasta Trujillo, Chiclayo.

-Los lobos marinos rompen las redes de pesca.

Pacasmayo -Pesca Artesanal. -El tipo de pesca que realizan son de cerco, cortina y boliche. -Hay pescadores embarcado y no embarcados.

Pesca Artesanal: 1.-Extracción de pescados, mariscos 2.- Extracción de algas.

-Los pescados y mariscos son vendidos a los mayoristas para distribuirlos a mercados ubicados en Trujillo Chiclayo, Lima, Chimbote y Cajamarca. -Las algas marinas se distribuyen a Lima, Cajamarca y Chiclayo.

-Los lobos marinos rompen las redes de pesca. -Pesca ilegal por un tipo de pesca llamado “zambullo”. -La pesca artesanal indiscriminada ha disminuido los bancos naturales.

Puerto Malabrigo

Pesca Artesanal -Pesca artesanal: extracción de pescados y mariscos. -Hay pescadores embarcados y no embarcados. -La mayoría de las embarcaciones son chalanas -La capacidad de bodega de las embarcaciones no pasa más de las 3 toneladas. -El tipo de pesca que realizan es de cortina y pinta.

Hay comerciantes mayoristas que llevan el producto al terminal pesquero Buenos Aires en Trujillo y al terminal ECOMPHISA en Santa Rosa-Chiclayo.

-Los lobos marinos rompen las redes de pesca. -Depredación de especies marinas por uso del “zumbador” y dinamita. -Percepeción de contaminación por parte de las fábricas ubicadas en las zonas aledañas al puerto.

Magdalena de Cao

-Pesca Artesanal.

-Pesca artesanal: extracción de pescados y mariscos.

-Un comerciante compra el producto y lo lleva hasta Chiclayo.

-Percepción de contaminación por aguas residuales de las fábricas ubicadas en la localidad.

Nazareno Pesca Artesanal. Pesca artesanal. extracción de pescados y mariscos.

Un comerciante compra el producto y lo lleva hasta Chiclayo.

-Depredación por uso de explosivos y el “zambullo” -Contaminación de las empresas al botar sus desechos al mar.

Santiago de Cao

Pesca Artesanal. Se dedican a la pesca artesanal principalmente

Extracción de pescados y mariscos.

-El pescado y marisco en temporada baja (invierno) es llevado al mercado de Cartavio

-Los chinchorros rompen las redes de los pescadores que pescan en la orilla.

000306

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-96

Caletas Actividades Económicas

Tipo de Actividad Relación con el Mercado

Problemas de la actividad de la pesca

referidos por los pescadores

en la época de verano y en invierno a cortar caña para la empresa Trupal.

y en temporada alta (verano) al terminal pesquero Buenos Aires en Trujillo. -La comercialización lo hacen de manera independiente y a través de un intermediario.

-Depredación de especies por uso del “zambullo”. -Percepción de contaminación por las empresas ubicadas en la localidad.

Huanchaco Pesca Artesanal Pesca artesanal: extracción de pescado y mariscos.

Venta directa a los restaurantes y turistas que se acercan a la playa.

Los lobos marinos rompen las redes de pesca.

Huanchaquito Pesca Artesanal Pesca artesanal: extracción de pescado y mariscos.

Venta directa a los restaurantes y turistas que se acercan a la playa.

Los lobos marinos rompen las redes de pesca.

Puerto Salaverry

Pesca Artesanal Pesca artesanal: extracción de pescado y mariscos. 1.-De orilla: Pescan hasta las 5 millas, suelen usar red de velada y de fondo. La faena de pesca dura un día. 2.-De altura: pescan hasta las 40 millas, suelen pescar con espinel y cortina. La faena de pesca dura de 8 a 10 días aproximadamente

Pesca artesanal: mercados de Casma, Lima, Chimbote y Chiclayo por medio de un comerciante.

-Los lobos marinos rompen las redes de pesca. -Las embarcaciones llamadas “Vikingas” pescan dentro de las 5 millas, zona prohibida para estas embarcaciones.

Puerto Morín Pesca Artesanal. -Pesca artesanal: extracción de pescados y mariscos, más adelante piensan criar la concha de abanico ya que tienen un área otorgada por PRODUCE. -El tipo de pesca es de cortina. -Algunos pescadores tienen embarcaciones que no pasan de las 2 toneladas.

-Hay un intermediario que lleva los productos a los terminales pesqueros de Buenos aires en Trujillo y a Chimbote.

-Los lobos marinos rompen las redes de pesca. -No tienen un desembarcadero.

Chao y Huancaquito Bajo

Pesca Artesanal. -Pesca artesanal: extracción de pescados y mariscos. -Pesca de cortina y pinta.

-Venden a un comerciante mayorista y en ocasiones ellos mismos a los restaurantes de la zona.

-Pesca con uso de explosivos y del “zambullo”. -Percepción de contaminación por los desechos que trae el río Santa y que desembocan en el mar. -Los lobos marinos rompen las redes de pesca.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-97

Caletas Actividades Económicas

Tipo de Actividad Relación con el Mercado

Problemas de la actividad de la pesca

referidos por los pescadores

Guadalupito Pesca Artesanal. Pesca artesanal: Acuicultura y extracción de pescados y mariscos.

Hay un intermediario que lleva el producto a Chimbote.

Pesca informal con uso de explosivos y del “zambullo”.

Fuente: Estudio Cualitativo TAIDA Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Diciembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD DE LA PESCA REFERIDOS POR LOS PESCADORES

Uso del Sambullo

Los pescadores mencionan que el principal problema que afecta a la pesca es el uso del sambullo11; que a pesar de estar prohibida sigue siendo utilizada por algunos pescadores. La mayoría de los pescadores comentan que han realizado denuncias de estos pescadores a Capitanía, pero a los pocos días son liberados por faltas de pruebas (las pruebas que necesitan las autoridades para tomar acciones es tomar una fotografía o filmar al pescador realizando esta actividad). Lobos marinos Los lobos marinos es otro de los problemas que afrontan los pescadores artesanales. Cuando los pescadores tienden sus redes y en ellas han capturado pescado el lobo marino roba el pescado, para ello rompe las redes logrando perjudicar la jornada del pescador. Los pescadores no saben cómo poder afrontar este problema, han manifestado su reclamo a SERNAM para que autorice una saca de lobos, pero han tenido negativa por esta institución. Algunos de los pescadores mencionan que en ocasiones han tenido que matar a los lobos porque muchas veces durante varios días continuos que salen a pescar siempre encuentran sus redes rotas, sin pescado y para remendar nuevamente sus redes tienen que realizar préstamos entre sus colegas. Depredación y uso de explosivos Las organizaciones pesqueras artesanales exponen una visión negativa sobre el futuro de la pesca artesanal. Señalan que la pesca indiscriminada, aumentará, y por lo tanto, el problema de depredación de recursos se intensificará. El efecto futuro será la disminución de ingresos económicos por el concepto de la pesca artesanal. Las organizaciones pesqueras artesanales en su mayoría tienen una percepción negativa de la actividad pesquera, notándose su preocupación por la desaparición de los recursos marinos y la depredación de las especies, causadas, tanto por la pesca industrial como la artesanal. La primera tiene que ver con el ingreso de las embarcaciones llamadas “Vikingas” que ingresan a pescar dentro de las 5 millas, área exclusiva para la pesca artesanal. Estas embarcaciones suelen usar redes pequeñas logrando cargar con especies pequeñas que aún no han llegado a la adultez. Por otro lado, algunas personas suelen usar explosivos para tener una pesca más efectiva logrando matar toda la fauna marina en un radio de amplia extensión.

11El sambullo consiste en una fuerte explosión sonora bajo el agua teniendo como consecuencia la mortandad de los peces pequeños y aturdimiento de las especies marinas para ser aprovechadas por el pescador.

000307

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-98

Otro tema, de acuerdo a la opinión de los pescadores de las localidades del ámbito del estudio, es que la pesca artesanal indiscriminada ha disminuido los bancos naturales.

4.3.8 SITUACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

4.3.8.1 CALIDAD DE VIDA

4.3.8.1.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) calcula un Índice de Desarrollo Humano (indicador estadístico compuesto) que mide el adelanto medio de un área en tres aspectos básicos del desarrollo humano: la esperanza de vida al nacer, el acceso a la educación y la capacidad adquisitiva, esta última medida a través del ingreso promedio per cápita. La construcción de índices para cada uno de estos componentes, significa la comparación con valores máximos y mínimos referenciales propuestos por el PNUD.

Cuadro 4.3-66 Valores máximos y mínimos de referencia para cálculo del IDH

Indicadores Básicos Valores Máximos Valores Mínimos

Esperanza de vida al nacer 85 años 25 años

Alfabetización adulta 100.00% .00%

Ingreso promedio mensual per cápita del hogar 2,100 Nuevos Soles 35.00 Nuevos Soles

(costo de media canasta mínima alimentaría)

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano, 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Elaboración: Walsh Perú S.A.

El IDH toma valores de 0 a 1, siendo 1 el valor ideal. La diferencia entre el valor ideal del IDH y el valor del IDH alcanzado por el área en estudio será el indicador de insuficiencia para alcanzar un desarrollo humano considerado adecuado.

Cuadro 4.3-67 Niveles de clasificación del Índice de Desarrollo Humano, 2006

Clasificador del IDH Valor

Alto 0,800 – 1,000 Mediano 0,799 – 0,500 Mediano Alto 0,700 – 0,799 Mediano Medio 0,600 – 0,699 Mediano Bajo 0,599 – 0,500 Bajo 0,499 – 0,000

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano, 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Los distritos del área de estudio social presentan un IDH que fluctúa entre los 0,5952 y 0,6669, lo que indica un Desarrollo Mediano Bajo, menor al de los departamentos de La Libertad y Ancash (0,6210 y 0,5996) y en el mismo rango que el país calificado en el rango Mediano Bajo. De los trece distritos del área de estudio, 11 se ubican en el rango de Desarrollo Mediano Medio.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-99

La provincia de Virú posee el IDH más bajo (0,6007), donde los indicadores de alfabetismo, escolaridad y logro educativo e ingreso familiar per cápita se encuentran por debajo de los niveles nacionales. Todas las provincias del área de estudio general se encuentran calificadas en el rango de Desarrollo Mediano Medio. Con respecto a los distritos, Guadalupe (0,5952), Chao (0,5976) y Virú (0,6029) son los que presentan los menor índices de IDH. A su vez, Pacasmayo (0,6578), Chimbote (0,6569) y Santa (0,6552) son los distritos del área de influencia que presentan un mayor IDH. Los 13 distritos en el área de estudio se ubican dentro del primer tercio del ranking de los 1,831 distritos existentes a nivel nacional.

000308

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-10

0

Cua

dro

4.3-

68 Á

rea

de E

stud

io G

ener

al: Í

ndic

e de

Des

arro

llo H

uman

o

Dep

arta

men

to

Prov

inci

a D

istr

ito

Pobl

ació

n Ín

dice

de

D

esar

rollo

H

uman

o

Espe

ranz

a de

vi

da a

l nac

er

Alfa

betis

mo

Esco

larid

ad

Logr

o

Educ

ativ

o

Ingr

eso

fam

iliar

per

pita

Hab

itant

es

Ran

king

ID

H

Ran

king

A

ños

Ran

king

%

R

anki

ng

%

Ran

king

%

R

anki

ng

N.S

. m

es

Ran

king

PER

Ú

27 4

28 6

15

0,

6234

73,0

7

92,8

6

85,7

1

90,4

8

374,

1

La L

iber

tad

Prov

inci

a C

hepé

n 75

980

73

0,

6253

35

74

,44

32

92,5

6 57

85

,66

95

90,2

6 53

34

3,1

37

Pue

blo

Nue

vo

12 3

65

397

0,60

70

405

74,2

3 29

3 90

,90

691

83,9

2 1

127

88,5

7 69

4 27

2,3

416

Pac

asm

ayo

94 3

77

59

0,63

91

27

75,6

3 12

94

,01

45

86,6

2 80

91

,55

41

361,

3 26

P

acas

may

o 26

118

19

0 0,

6578

76

75

,76

80

97,0

8 16

3 89

,42

462

94,5

3 14

0 41

1,3

104

Prov

inci

a As

cope

11

6 22

9 48

0,

6367

29

74

,08

35

94,4

8 39

86

,24

89

91,7

4 39

39

6,1

19

Ráz

uri

8 33

0 55

8 0,

6283

23

9 73

,76

343

94,8

2 36

5 85

,22

992

91,6

2 42

0 35

7,0

187

Mag

dale

na

de

Cao

2

884

1 15

4 0,

6360

19

0 74

,05

305

92,9

2 52

2 85

,60

948

90,4

8 52

4 41

8,8

98

Sa

ntia

go

de

Cao

19

731

25

3 0,

6465

13

1 74

,44

265

95,5

5 29

9 87

,58

713

92,8

9 27

3 42

0,2

97

Prov

inci

a Tr

ujillo

81

1 97

9 4

0,66

63

4 75

,09

17

96,5

4 18

86

,84

78

93,3

1 20

51

2,0

3

H

uanc

haco

44

806

12

2 0,

6416

16

2 74

,87

215

95,6

5 28

5 84

,28

1 09

1 91

,86

386

396,

4 12

5

Sala

verry

13

892

35

1 0,

6359

19

2 74

,80

223

96,7

5 19

4 87

,12

768

93,5

4 21

7 32

9,0

254

Prov

inci

a Vi

76 7

10

72

0,60

07

57

74,4

8 29

91

,77

66

75,8

5 17

4 86

,46

96

268,

0 61

Virú

47

652

11

6 0,

6029

44

0 74

,51

257

92,0

3 59

8 76

,88

1 57

6 86

,98

845

269,

9 42

4

Cha

o 22

826

22

6 0,

5976

50

0 74

,48

263

91,6

8 61

8 73

,57

1 68

4 85

,64

964

265,

9 43

7

Gua

dalu

pe

6 23

2 71

5 0,

5952

52

2 74

,26

291

90,0

7 75

4 76

,35

1 59

2 85

,50

978

261,

2 45

6

ANC

ASH

Prov

inci

a Sa

nta

396

434

9 0,

6552

7

75,0

9 18

95

,68

31

88,1

3 57

93

,16

22

446,

5 7

Sa

nta

396

434

9 0,

6552

7

75,0

9 18

95

,68

31

88,1

3 57

93

,16

22

446,

5 7

C

oish

co

14 8

32

330

0,63

60

191

75,0

2 19

6 95

,32

314

86,4

9 84

8 92

,38

332

346,

2 21

0

Chi

mbo

te

215

817

19

0,65

69

78

75,1

3 18

3 95

,76

272

88,4

7 59

3 93

,33

228

452,

0 69

F

uent

e: In

form

e so

bre

Des

arro

llo H

uman

o Pe

rú 2

007:

Por

una

den

sida

d de

l Est

ado

al s

ervi

cio

de la

gen

te.

Ela

bora

ción

: Wal

sh P

erú

S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-101

4.3.8.1.2 Seguridad Ciudadana

Con respecto a la seguridad ciudadana, alrededor de 53% de la población de todas las localidades indican que existen situaciones de violencia en el área de estudio, aunque de manera diferenciada entre las localidades. A nivel de todas las localidades del área de estudio social, en 12 de 15 de ellas, más de la mitad de los pescadores artesanales percibe las situaciones de violencia como un problema existente a nivel comunal. Ver Cuadro 4.3-71.

Cuadro 4.3-69 Área de Estudio Social: Existencia de Violencia en localidades

Localidad

¿Existen situaciones de violencia en este lugar?

Si No Total

Casos % Casos % Casos %

Chimbote 34 70,8% 14 29,2% 48 100,0%

Coishco 10 71,4% 4 28,6% 14 100,0%

Puerto Santa 3 27,3% 8 72,7% 11 100,0%

Guadalupito 3 75,0% 1 25,0% 4 100,0%

Chao 4 100,0% 0 0,0% 4 100,0%

Puerto Morín 2 66,7% 1 33,3% 3 100,0%

Puerto Salaverry 21 32,3% 44 67,7% 65 100,0%

Huanchaquito 3 75,0% 1 25,0% 4 100,0%

Huanchaco 6 37,5% 10 62,5% 16 100,0%

Santiago de Cao 1 10,0% 9 90,0% 10 100,0%

Nazareno 2 50,0% 2 50,0% 4 100,0%

Magdalena de Cao 10 62,5% 6 37,5% 16 100,0%

Puerto Malabrigo 34 51,5% 32 48,5% 66 100,0%

Pacasmayo 18 75,0% 6 25,0% 24 100,0%

Pueblo Nuevo 6 85,7% 1 14,3% 7 100,0%

Total 157 53,0% 139 47,0% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

El mayor problema de inseguridad son los robos, seguidos de los asaltos y el pandillaje con 44%, 26% y 12%, respectivamente. Los lugares de mayor incidencia son Guadalupito y Santiago de Cao. Otro problema relacionado con la seguridad ciudadana es el nivel de peleas callejeras y alcohólicos en vías públicas existente a nivel local (11,5%). El problema de drogadicción tiene poca incidencia, representando menos del 10% en todas las localidades.

000309

EIA

Poz

os d

e Pe

rfor

ació

n Ex

plor

ator

ios

del L

ote

Z-35

4.

3-10

2

Cua

dro

4.3-

70 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: Si

tuac

ione

s de

Vio

lenc

ia p

or lo

calid

ad

Loca

lidad

¿Cuá

les

son

esas

situ

acio

nes?

Viol

enci

a do

més

tica

Asa

ltos

Rob

os

Viol

acio

nes

Ase

sina

tos

Pand

illaj

e Pe

leas

ca

lleje

ras.

bo

rrac

hos

Dro

gadi

cció

n To

tal

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Chi

mbo

te

0 0,

0%

14

41,2

%

13

38,2

%

1 2,

9%

0 0,

0%

4 11

,8%

2

5,9%

0

0,0%

34

10

0,0%

Coi

shco

0

0,0%

0

0,0%

5

50,0

%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

5 50

,0%

0

0,0%

10

10

0,0%

Puer

to S

anta

0

0,0%

0

0,0%

2

66,7

%

0 0,

0%

0 0,

0%

1 33

,3%

0

0,0%

0

0,0%

3

100,

0%

Gua

dalu

pito

0

0,0%

0

0,0%

3

100,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

3 10

0,0%

Cha

o 1

25,0

%

2 50

,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

1

25,0

%

0 0,

0%

0 0,

0%

4 10

0,0%

Puer

to M

orín

0

0,0%

0

0,0%

1

50,0

%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

1 50

,0%

0

0,0%

2

100,

0%

Puer

to S

alav

erry

0

0,0%

7

33,3

%

4 19

,0%

0

0,0%

0

0,0%

2

9,5%

5

23,8

%

3 14

,3%

21

10

0,0%

Hua

ncha

quito

0

0,0%

1

33,3

%

1 33

,3%

0

0,0%

0

0,0%

1

33,3

%

0 0,

0%

0 0,

0%

3 10

0,0%

Hua

ncha

co

0 0,

0%

1 16

,7%

2

33,3

%

0 0,

0%

0 0,

0%

3 50

,0%

0

0,0%

0

0,0%

6

100,

0%

Sant

iago

de

Cao

0

0,0%

0

0,0%

1

100,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

0 0,

0%

1 10

0,0%

Naz

aren

o 0

0,0%

1

50,0

%

1 50

,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

2

100,

0%

Mag

dale

na d

e C

ao

0 0,

0%

3 30

,0%

4

40,0

%

0 0,

0%

1 10

,0%

2

20,0

%

0 0,

0%

0 0,

0%

10

100,

0%

Puer

to M

alab

rigo

2 5,

9%

6 17

,6%

21

61

,8%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

4

11,8

%

1 2,

9%

34

100,

0%

Paca

smay

o 0

0,0%

3

16,7

%

8 44

,4%

1

5,6%

0

0,0%

5

27,8

%

1 5,

6%

0 0,

0%

18

100,

0%

Pueb

lo N

uevo

0

0,0%

3

50,0

%

3 50

,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

6

100,

0%

Tota

l 3

1,9%

41

26

,1%

69

43

,9%

2

1,3%

1

0,6%

19

12

,1%

18

11

,5%

4

2,5%

15

7 10

0,0%

Fu

ente

: Est

udio

Cua

ntita

tivo

Wal

sh P

erú

S.A.

Tra

bajo

de

cam

po N

ovie

mbr

e 20

10.

Elab

orac

ión:

Est

udio

s So

cial

es W

alsh

Per

ú S.

A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-103

4.3.8.1.3 Percepciones de la población del área de estudio social12

Oportunidades de Desarrollo La pesca artesanal, a decir de los propios pescadores, es una actividad económica cuya sostenibilidad en el tiempo es incierta. Percepciones como la contaminación del mar y la baja cobertura del apoyo del Estado son considerados negativos para el desarrollo de alguna actividad económica potencial distinta a la pesca, como es la maricultura. a. Percepción actual sobre la localidad Las organizaciones pesqueras artesanales en su mayoría tienen una percepción negativa de la actividad pesquera, notándose su preocupación por la desaparición de los recursos marinos y la depredación de las especies causadas, tanto por la pesca industrial como la artesanal. A su vez, a nivel general, la mayoría de organizaciones tienen la percepción que actualmente la pesca no es rentable y que la promoción del Estado hacia la maricultura debe ser aprovechada. Otro tema, es que la pesca ha disminuido su rentabilidad con respecto a años anteriores. Esta tendencia también es preocupación de todos los participantes, tendencia que se ve relacionada con la depredación de los recursos marinos ocasionada por los propios pescadores, el bajo precio en el mercado de los productos marinos y la situación de competencia con la presión pesquera que significa la pesca industrial. Parte de los pescadores considera que la actividad es rentable, siempre que se implementen y respeten las medidas que ayuden a esta actividad, además de lo señalado se agrega la cercanía de un muelle público para desembarcar y las facilidades para que los pescadores accedan al crédito y obtener así sus implementos de pesca. Por otro lado, un sector de los pescadores no considera rentable la actividad determinando que la situación se mantendría sin cambios favorables en el transcurso de los años. Esta percepción se mantiene en el tema de continuidad de la actividad por la descendencia, parte de los pescadores señaló que no desearía que sus hijos se dediquen a la actividad, ya que es reconocida como muy sacrificada y poco valorada. Sin embargo, existe otra parte de ellos que señala en forma categórica que esta actividad debe realizarse por sus hijos, corrigiéndose siempre las ausencias de implementos. Ante la pregunta ¿desearía que sus hijos se dedicaran a esta actividad?, muchos reflexionaron acerca de sus propias experiencias y los tiempos de su incorporación, resaltando ser hijos, nietos y bisnietos de pescadores artesanales, y que a su vez ya tenían hijos que ya ejercían la labor o hijas casadas con pescadores; reconociendo la inminente sucesión y la trasmisión generacional de la actividad. Sobre las causas de esta herencia social, se argumenta sobre el imaginario que los jóvenes conciben sobre la facilidad de la actividad, la ganancia inmediata y sin esfuerzo, sin embargo con los años, esto se transforma en la concepción de la existencia del riesgo, el abandono e invisibilidad por parte del Estado y sobre todo la inexistencia de leyes que protejan al sector; complementados con el cansancio y el convencimiento que estos factores tampoco cambiarían.

12 Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010.

000310

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-104

Las percepciones que existen en las Asociaciones sobre la pesca Industrial se encuentran directamente relacionadas con los problemas reconocidos en la pesca artesanal, mencionados anteriormente. Esta actividad es considerada como el principal factor de la escasez de peces, sobre todo en las Asociaciones que se ubican en los puertos o caletas cercanas a Chimbote. Aunque muchos pescadores artesanales laboran en este sector sobre todo cuando es temporada de pesca industrial, ya no sería considerada como una actividad rentable, la ausencia de peces ha impactado en todos los sectores, las embarcaciones tienen que tomar mayor tiempo en alta mar para poder recolectar pesca contratando a menor personal, ya no siendo reconocido como un espacio laboral ni fuente para la generación de ingresos. En comparación con años anteriores, lo retribuido de menor valor por el tiempo de permanencia, según lo manifestado “ya no compensa”, resaltando a su vez que las ganancias se dirigen hacia los propietarios de la industria y no a los pescadores que laboran. En Puerto Malabrigo se menciona que la industria pesquera es contaminante, cuyas embarcaciones (de 100 a 300 toneladas), invaden las playas como lugares de limpieza, dejando grasa, ácidos detergentes sobre los lugares de pesca del sector artesanal. Asimismo en el Puerto Salaverry se resalta la labor depredadora de las embarcaciones dentro de límites designados para la actividad artesanal, señalando inclusive que la anchoveta, principal elemento de pesca, se encontraría dentro del área mencionada motivo por el cual las embarcaciones ingresan a estas zonas recogiendo todo lo encontrado y provocando rupturas dentro de la cadena de crecimiento y reproducción de las especies. Por lo tanto se cuestiona que la harina de pescado vendida a los mercados internacionales, estaría compuesta por un sin número de especies y no de la abanderada anchoveta. En las caletas de menor tamaño como Magdalena de Cao y Chérrepe, no reconocen a la industria pesquera como un agente agresivo para su actividad, según lo mencionado no tendrían inclusive referencias ni contacto con este sector, sin embargo reconocen cambios en el volumen de lo obtenido, explicando esta situación a factores relacionados con la depredación de algas (alimento del cangrejo y especies de orilla) y a la exploración de petróleo. b. Percepción sobre el futuro Las organizaciones pesqueras artesanales de las zonas de influencia del proyecto exponen una visión negativa sobre el futuro de la pesca artesanal. Señalan que la pesca indiscriminada aumentará y, por lo tanto, el problema de depredación de recursos se intensificará. El efecto futuro será la disminución de ingresos económicos por el concepto de pesca artesanal. La maricultura, actividad identificada como una alternativa a la pesca artesanal, no daría los resultados esperados, en el corto y largo plazo, según las expectativas de parte de pescadores entrevistados. Sin embargo, la población confía en que el crecimiento del país favorecerá esta tendencia de alguna manera. Ello por el conocimiento que el Estado promociona la modernización de los puntos de desembarque de pesca artesanal e industrial, y la intensificación en la capacitación sobre la gestión empresarial en la pesca y maricultura.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-105

4.3.9 CAPITAL SOCIAL

4.3.9.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización social hace referencia a las relaciones que vinculan a miembros de una determinada comunidad, orientadas principalmente al bienestar y su desarrollo. Los gremios de pescadores artesanales del Lote Z-35 realizan actividades y/o coordinaciones principalmente: i) con los municipios distritales, de los que obtienen ocasionalmente aparejos y víveres, algunas obras menores de infraestructura como garitas para los pescadores no embarcados, y la priorización de infraestructura básica para proyectos de acuicultura ii) con los gobiernos regionales: a los que se pide apoyo para proyectos de acuicultura e intervención contra la depredación de los recursos marinos iii) con el Ministerio de la Producción (PRODUCE), en donde se gestionan concesiones para maricultura y acciones contra la depredación marina iv) con el Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) del PRODUCE, que gestiona créditos en aparejos. Las coordinaciones con otras entidades son más puntuales, como con la Universidad Nacional del Santa a la que la Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI le solicita asesoría en la elaboración de proyectos. Por su parte la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco es uno de los pocos gremios que, además de su trabajo propiamente pesquero, desarrolla actividades turísticas –paseos en caballitos de totora- por lo que coordinan algunas acciones con la Cámara de Turismo y el Club de Huanchaco.

Cuadro 4.3-71 Organizaciones con las que se coordinan proyectos y/o actividades Lote Z-35

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Gremio

Organizaciones/Entidades

DIC

API

PRO

DU

CE

FON

DEP

ES

MU

NIC

IPIO

D

ISTR

ITA

L M

UN

ICIP

IO

POR

VIN

CIA

L

GO

B. R

EGIO

NA

L

IGLE

SIA

S /H

ERM

AN

DA

D

UN

IVER

SID

AD

CA

MA

RA

TU

RIS

MO

O

RG

. D

EPO

RTI

VAS

CLU

B D

ISTR

ITA

L

CEP

AIT

A

Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú - FIUPAP X

Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena de Cao X X X

Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao X X Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco X X X X X X X Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de Huanchaco

X

Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo X X X X

Asociación de Pescadores, Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’ X X

Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI X X

Asociación de Pequeños Armadores de Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas X X X

000311

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-106

4.3.9.2 ORGANIZACIONES DE PESCADORES ARTESANALES

La antigüedad de los gremios de pescadores artesanales en el Lote Z-35 es variable ya que incluye a asociaciones con 20 o más años de existencia, hasta entidades con tan solo 2 ó 3 años de vida. En las caletas de Huanchaco y Puerto Chimbote se encuentran las asociaciones más antiguas, mientras que el gremio artesanal más joven se ubica en Magdalena de Cao. Algunos de estos gremios eran anteriormente sindicatos, pero durante el gobierno de Fujimori, por un cambio en la legislación, se convirtieron en asociaciones. Algunos informantes refieren que ciertas asociaciones fueron constituidas con el objetivo principal que sus miembros sean considerados beneficiarios de los programas sociales del Estado.

Cuadro 4.3-72 Antigüedad de las asociaciones Lote Z-35

Caleta Asociación Fecha fundación Antigüedad

Pacasmayo Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú – FIUPAP -- 10 años

Magdalena de Cao Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena de Cao -- 15 años

Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao -- 2 años

Huanchaco Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco -- 24 años Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de Huanchaco -- 3 años

Chao y Huancaquito Bajo

Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo -- 3 años

Guadalupito Asociación de Pescadores, Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’

25 febrero 2003 7 años

Puerto Chimbote

Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI

--

6 años

Asociación de Pequeños Armadores de Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas

--

20 años

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

FUNCIONES DE LAS ASOCIACIONES Las principales funciones de estos gremios son: i) defensa de las 5 millas de zona de pesca artesanal frente a la pesca industrial ii) defensa del pescador contra abusos de las autoridades y/o funcionarios de diversos niveles iii) implementación de proyectos de acuicultura y/o maricultura iv) preservación de las especies marinas v) búsqueda de mejores condiciones de comercialización vi) administración de desembarcaderos cuando los hay vii) acción solidaria y de ayuda mutua entre asociados. La mayoría de gremios despliega esfuerzos importantes y visibles en torno a los tres primeros tópicos, sobre todo en lo referente a los proyectos acuícolas y/o de maricultura, considerados como pilares de viabilidad futura. Pero en la lucha contra la depredación de las especies marinas –con frecuencia el propio pescador artesanal depreda el recurso- y en la confrontación con los intermediarios por mayores márgenes de ganancia, los informantes manifiestan no haber alcanzado logros significativos.

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-107

REQUISITOS DE INCORPORACIÓN En general los requisitos para incorporarse a cualquier gremio de pescadores son sencillos y de fácil cumplimiento: i) ser pescador con una antigüedad de 1 ó 2 años ii) tener carnet de pesca iii) realizar un trámite administrativo de admisión. A los dueños de embarcaciones o armadores artesanales se les pide además documentos que acrediten tal condición. La posesión del carnet de pesca es importante pero no obligatoria en el momento de la inscripción. Para los pescadores sin carnet, sus gremios procuran la formalización a través de coordinaciones con las entidades oficiales. En la admisión a estos gremios predomina un sistema de incorporación tradicional. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS ASOCIACIONES Los principales problemas a nivel institucional y operativo en los gremios, según los informantes son: i) insuficiente formalización por falta de carnets de pesca ii) difícil acceso a los créditos de FONDEPES por ser engorrosos y tardíos iii) carencia de capacidades técnicas y gerenciales para implementar proyectos de maricultura y acuicultura iv) falta de capacitación en las diferentes fases de la cadena pesquera pues se trabaja de manera muy tradicional v) indiferencia y/o falta de apoyo de los organismos estatales del sector vi) cierta desidia por parte de los mismos asociados en torno a la vida orgánica de sus gremios vii) carencia de capitales para financiar gestiones institucionales y pagar estudios para sustentar proyectos.

CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN SOBRE LA EMPRESA SAVIA PERÚ

Al preguntar a la población sobre la empresa, la mayoría de representantes gremiales muestra una noción general de las actividades exploratorias en este lote, incluso algunos de ellos fueron parte del monitoreo participativo. Pero su conocimiento sobre esta etapa es muy general, al punto que el presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena de Cao, y el de la Asociación de Pequeños Armadores de Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas, se mostraron sorprendidos al enterarse que se instalarían temporalmente pozos exploratorios. Los pescadores refieren que concurrieron a diversos talleres realizados por Petrotech (ahora Savia) en los que fueron informados del proyecto. A la empresa Savia Perú no la conocen como tal, y algunos informantes manifestaron enterarse recién de su existencia a propósito de estas entrevistas. En el Cuadro 4.3-75 se expresan algunas opiniones.

Cuadro 4.3-73 Área de Estudio Social: Opiniones sobre la empresa

Gremios Opiniones/Percepciones sobre Savia Perú Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú - FIUPAP

Petrotech explicó su proyecto, diciendo que no habría derrames de petróleo. Se participó en el monitoreo de sísmica

Asociación de Acuicultores y Pescadores de la Caleta de Chérrepe

La empresa no tiene un verdadero compromiso social y engañó a la población porque cambió de nombre.

Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Malabrigo

Se sabe que una empresa petrolera -no se conoce su razón social- está realizando exploraciones en la zona desde el año pasado

Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena de Cao

De Savia Perú no se conoce, pero sí de Petrotech porque se participó en los talleres

Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao No se conoce de Savia Perú. En las noticias solo se escuchó de la empresa Petrotech

Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco

De Savia Perú no se conoce, pero sí de Petrotech porque se participó en los talleres y en el monitoreo

000312

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-108

Gremios Opiniones/Percepciones sobre Savia Perú Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de Huanchaco

No se conoce de Savia Perú

Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo

No se conoce de Savia Perú

Asociación de Pescadores, Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’

Petrotech realizó algunas reuniones en las que se participó. De Savia Perú recién se enteran

Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI

La empresa ha tenido problemas con el Estado, denuncias. La empresa está cumpliendo con el EIA, pero no se conoce su responsabilidad en las diferentes etapas del proyecto

Asociación de Pequeños Armadores de Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas

La empresa viene realizando estudios en busca de petróleo

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A. Sobre la empresa Savia, en general no hay una identificación de la empresa, ni tampoco de sus actividades, las asociaciones en general señalaron que tienen conocimiento de la empresa debido al establecimiento de contacto que se hicieran previamente para concretar las entrevistas. Tampoco habría una interiorización sobre la relación o filiación con Petrotech, salvo que se mencione, esta acción sólo se pudo concretar con las asociaciones de Malabrigo, Magdalena de Cao y Chérrepe. En Malabrigo se menciona una donación de juguetes por campaña navideña en el año 2009 por parte de Petrotech.

EXPECTATIVAS SOBRE EL PROYECTO /ACTIVIDAD DE HIDROCARBUROS

Las expectativas de los gremios de pescadores son: i) que los especialistas expliquen más concretamente en qué consisten los estudios de exploración y sus implicancias ii) que la empresa apoye a los pescadores iii) que la empresa haga obras a favor de la población v) que se expliquen los beneficios del proyecto para los pescadores. PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO En las localidades de Pacasmayo, Salaverry y Puerto Malabrigo los pescadores con más años de experiencia, ponen como ejemplo las instalaciones de pozos que se ubican en la bahía de Sechura y que estos han ocasionado la disminución de la pesca, así mismo se han restringido las áreas donde antes pescaban libremente. Los pescadores de otras localidades como Magdalena de Cao, Santiago de Cao, Pueblo Nuevo, Chao (cuya pesca es principalmente de orilla) evidencian menos conocimiento de la actividad de hidrocarburos y de las etapas que conforman estas. “La exploración de petróleo que van a hacer los de Savia va a quedar igual como está pasando en el norte en Sechura, ahí ya no hay pescado y uno tiene que trasladarse más al fondo a buscar el pescado” (Pescador artesanal-Salaverry). “Cuando van a construir los pozos nosotros ya no vamos a poder ir a pescar por ahí nos lo van a restringir, yo tengo compañeros en el norte y a ellos no les dejan pescar cerca de los pozos y eso que ahí hay pescado” (Pescador artesanal-Puerto Malabrigo”). “La empresa que ustedes están trabajando, los de Savia van a explotar el petróleo y eso va a afectar cuando pescamos; mira ahora, ya hay pruebas de petróleo que hay fuga y está afectando a los peces, los pescados salen con un color medio marrón medio oscuro” (Pescador artesanal-Chao).

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-109

“Qué es lo que van a hacer en el mar van a explotar o explorar porque igual va a contaminar y va haber derrame de petróleo” (Pescador artesanal-Huanchaco). Cabe resaltar que hay confusión con respecto al conocimiento de la actividad de hidrocarburos. La confusión está en relación con otros proyectos petroleros que se desarrollan en la zona, ya sea por la misma empresa Savia, como de otro operador13. Esto se refleja principalmente en las localidades del ámbito de estudio del departamento de La Libertad. Estos temores se basan en una visión de la empresa y el Estado, percibidos como agentes de poder ilimitado, los cuales podrían no cumplir sus obligaciones de respeto a las normas ambientales y cuidado del ecosistema, posición que es muy frecuente en los pescadores. “Después de estar aquí en las reuniones y por más que no estamos a favor del proyecto porque va afectar a la pesca igual los organismos como los ministerios van a aprobar este proyecto, la empresa solo está aquí para cumplir el requisito, no porque tiene interés en los pescadores”(Pescador artesanal-Huanchaco).

Cuadro 4.3-74 Conocimiento sobre el proyecto en el Lote Z-35

Gremios Conocimiento sobre el proyecto Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú - FIUPAP

Se tiene poca información. Debe explicarse el trabajo de exploración

Asociación de Acuicultores y Pescadores de la Caleta de Chérrepe

En los talleres realizados se da la misma información, cosas generales del proyecto

Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Malabrigo. Estuvieron haciendo estudios mar adentro utilizando un barco

Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena de Cao

Están haciendo estudios de exploración, pero no se sabía que instalarían pozos

Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao

Dijeron que harían estudios exploratorios en el fondo marino, que a los 10 ó 15 años recién se explotaría

Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco

Están haciendo estudios de exploración

Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de Huanchaco

Petrotech informó del proyecto entre Huanchaco y Salaverry, en el 2006 ó 2007

Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo

Petrotech informó del proyecto en talleres con pescadores, agricultores y autoridades de Chao. Explicaron el monitoreo

Asociación de Pescadores, Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’

Están haciendo estudios de exploración y una prospección sísmica

Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI

En los talleres realizados se explicó la exploración y las etapas del proyecto

Asociación de Pequeños Armadores de Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas

Se hizo la prospección sísmica y otros estudios pero no se sabía que se instalarían pozos exploratorios

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

PERCEPCIONES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA

13La empresa dedicada a la exploración de hidrocarburos que suelen confundir a los pescadores es SK Energy cuyo lote es el Z-46, que va desde Salaverry hasta Punta Chérrepe. Antes de que llegue el equipo social a realizar los TAIDA la empresa SK Energy había realizado talleres informativos para la prospección sísmica en las localidades de Salaverry y Pacasmayo.

000313

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-110

La generación de puestos de trabajo fue la única percepción positiva, Respecto a la actividad de perforación exploratoria, mencionado por los pescadores en las localidades de Salaverry y Puerto Malabrigo. En en el resto de las localidades no mencionan ningúna percepcion positiva principalmente porque no conocen como se desarrollará la perforación exploratoria, en ese sentido, los pescadores demandan mayor información a la empresa SAVIA acerca del proyecto de perforación.

Cuadro 4.3-75 Percepciones en TAIDAS acerca de la fase exploratoria Lote Z-35

Caletas Positivos Negativos Medidas para reducir los

Impactos Negativos Pueblo Nuevo

Ningún impacto positivo. -Reducción de las áreas de pesca. -Alejamiento de los peces por los ruidos en la etapa de perforación.

Mayor comunicación con la empresa.

Pacasmayo No hay impacto positivo en esta etapa.

-Derrame de petróleo al momento de excavar la tierra. -Alejamiento de los peces por los sonidos que puede originar la perforación.

-Anunciar el inicio de la perforación a los gremios de pescadores. -La empresa debe comunicar el inicio de sus actividades directamente a los gremios de pescadores y no por medio de Capitanía.

Puerto Malabrigo

Generación de trabajo. Alejamiento y mortandad de las especies marinas.

Mayor transparencia e información a los gremios de pescadores.

Magdalena de Cao

No mencionan ningún impacto positivo por desconocimiento de la etapa de perforación exploratoria.

-Alejamiento de las especies marinas al instalar las plataformas y al realizar la perforación. -Derrame de petróleo al momento de realizar la perforación.

Respeto de las áreas de pesca.

Nazareno No mencionan ningún impacto positivo por desconocimiento de la etapa de perforación exploratoria.

-Alejamiento de las especies marinas al instalar las plataformas y al realizar la perforación. -Derrame de petróleo al momento de realizar la perforación.

Respeto de las áreas de pesca.

Santiago de Cao

No mencionan ningún impacto positivo

-Alejamiento de las especies marinas. -Posible fuga de petróleo.

Uso de tecnología moderna.

Huanchaco No mencionan ningún impacto positivo.

-Mortandad de las especies marinas. -Alejamiento de los peces. -Restricción de zonas de pesca. -Derrame de petróleo.

-Mayor comunicación entre la empresa y los gremios de pescadores. -La empresa debe entregar los resultados de los estudios a los gremios de pescadores.

Huanchaquito No mencionan ningún impacto positivo.

-Mortandad de las especies marinas. -Alejamiento de los peces. -Restricción de zonas de pesca.

Mayor comunicación entre la empresa y los gremios de pescadores. -La empresa debe entregar los resultados de los estudios a los

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-111

Caletas Positivos Negativos Medidas para reducir los

Impactos Negativos -Derrame de petróleo. gremios de pescadores.

Puerto Salaverry

-Generación de puestos de trabajo.

-Mortandad de los peces. -Alejamiento de las especies marinas por los ruidos en la etapa de perforación.

Utilización de tecnología moderna.

Puerto Morín -No mencionan impactos positivos.

-Mayor tránsito de embarcaciones en el mar. -Restricción de áreas de pesca. -Contaminación por fuga de petróleo.

La empresa debería tener mayor comunicación con los pescadores.

Chao y Huancaquito Bajo

-No mencionan impactos positivos.

-Alejamiento de las especies marinas por posibles ruidos en la etapa de perforación. -Mayor tránsito de embarcaciones. -Fuga de petróleo en la perforación.

-Mayor información y comunicación de la empresa con los gremios de pescadores. -Apoyo a las actividades alternas a la pesca.

Guadalupito No manifiestan ningún impacto positivo.

-Contaminación por el petróleo que salga al mar. -Alejamiento de los peces por los ruidos en la perforación.

Mayor transparencia y comunicación a los pescadores.

Fuente: Trabajo de Campo - Walsh Perú S.A. TAIDAS. Diciembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A. Desde la perspectiva de los gremios de pescadores, acuicultores y armadores los impactos positivos son expresados como oportunidades de trabajo, al lado de la negación o demanda de información para su identificación. Ver Cuadro 4.3-79.

Cuadro 4.3-76 Percepciones positivos según gremios en la fase exploratoria Lote Z-35

Gremios Percepciones Positivos

Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú – FIUPAP

-Trabajo para población local -Apoyo en obras sociales directas -Compensaciones y/o indemnizaciones a la población

Asociación de Acuicultores y Pescadores de la Caleta de Chérrepe

-Falta información para saber si habrá impactos positivos

Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Malabrigo

-Canon petrolero para obras municipales -Trabajo para población local

Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena de Cao

-Canon petrolero para obras municipales

Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao -Trabajo para población local - Generación de trabajo indirecto (negocios locales)

Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco

-Trabajo para población local

Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de Huanchaco

-Trabajo para población local

Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo

-Será beneficioso en general

Asociación de Pescadores, Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’ -Falta información para saber si habrá impactos positivos

000314

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-112

Gremios Percepciones Positivos

Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI -No habrá impactos positivos

Asociación de Pequeños Armadores de Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas -No habrá impactos positivos

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Sobre las percepciones negativas

En el área de estudio existe una mayor uniformidad en las opiniones de los pescadores con respecto de los posibles impactos negativos que originaría el proyecto de perforación exploratoria. Los pescadores de las localidades del ámbito de estudio concuerdan con respecto al alejamiento de las especies marinas principalmente por los ruidos que va a generar las brocas cuando se perfore la tierra, así como la mortandad de especies marinas que podría originarse debido a un posible derrame cuando se empiece a perforar el fondo marino. Cabe mencionar que algunos pescadores piensan que siempre habrá fuga de petróleo por más cuidadoso que sea el trabajo. La preocupación por la contaminación en las zonas de pesca está muy presente en todas las localidades de estudio. Por lo general, esta es concebida por los pescadores como accidental e irreversible, como el caso de derrame de petróleo de alguna plataforma marina y que podría afectar a las especies marinas. En este sentido, las corrientes marinas constituyen una preocupación para los pescadores artesanales frente a un derrame de petróleo, ya que estas expandirían el petróleo afectando a más áreas y llegando a la rivera donde pescan. Las percepciones negativas más notables que fueron recogidas durante la evaluación en campo (TAIDAS), de los representantes de los gremios fueron: i) la contaminación del mar por fugas de petróleo, porque arruinaría sus medios de subsistencia ii) los ruidos producidos por los pozos, que espantarían o aún matarían a la fauna marina iii) la depredación de la pesca artesanal. Ver Cuadro 4.3-80.

Cuadro 4.3-77 Impactos negativos según gremios en la fase exploratoria Lote Z-35

Gremios Posibles Impactos Negativos

Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú - FIUPAP

-Contaminación por fugas de petróleo o gases

Asociación de Acuicultores y Pescadores de la Caleta de Chérrepe

-Ruidos de pozos espantarán/matarán los peces

Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Malabrigo

-Contaminación por fugas de petróleo

Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena de Cao

-Contaminación por fugas de petróleo

Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao

-Falta información para saber si habrá impactos negativos

Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco

-Falta información para saber si habrá impactos negativos

Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de Huanchaco

-Podría depredarse la pesca artesanal -Contaminación por fugas de petróleo

Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo

-No habrá impactos negativos

Asociación de Pescadores, Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en

-Falta información para saber si habrá impactos negativos

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-113

Gremios Posibles Impactos Negativos

Acción’ Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI

-Ruidos de pozos espantarán/matarán los peces -Contaminación por fugas de petróleo

Asociación de Pequeños Armadores de Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas

-Contaminación por fugas de petróleo -Hay incomodidad entre los pescadores que se movilizaron en protesta desde Chimbote hasta Casma en julio de 2010

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Un segmento importante de gremios considera que no habrá impactos negativos, o que aún no se puede determinar. Entre las medidas que mencionan los pescadores para reducir estos posibles impactos negativos es que la empresa SAVIA al momento de realizar las perforaciones utilice equipos modernos y con tecnología que evite derrames. De manera conjunta exigen que durante la etapa de perforación la empresa informe con transparencia y de manera oportuna el inicio y los resultados del proyecto a todos los gremios de pescadores para que ellos también lo comuniquen a sus bases.

SUGERENCIAS DE DESEMPEÑO Y COMUNICACIÓN PARA SAVIA PERÚ

Los representantes de los gremios del Lote Z-35 ofrecen a Savia Perú una serie de sugerencias tendientes a un buen relacionamiento social con las poblaciones y la conservación del medio ambiente. Ver Cuadro 4.3-81. En cuanto al desempeño adecuado las principales sugerencias son: i) que no se contamine el medio ambiente, evitando especialmente los derrames de petróleo ii) que a las reuniones y monitoreos se llame a los verdaderos representantes de los pescadores, no dejándose sorprender por pseudo-líderes sin credibilidad iii) que se compense a los pescadores de producirse daños ambientales iv) que se convoque a una entidad o persona neutral que fiscalice que el proyecto no genere perjuicios – esta persona debería asesorar a los artesanos que no entienden de cuestiones técnicas y que por ello podrían ser engañados- v) que se realice un correcto EIA. Cabe destacar que el presidente del gremio APACAMAVI, de Puerto Chimbote, recomienda que en definitiva no se ejecute el proyecto por considerarlo negativo para la pesca artesanal. En cuanto a la comunicación las principales sugerencias son: i) que no se organicen talleres largos porque debido a sus horarios disímiles los pescadores no asistirían; en su lugar realizar reuniones o charlas informativas en cada caleta ii) que se informe a los pobladores casa por casa y detalladamente sobre el proyecto iii) que se explique el proyecto en forma real y directa, los beneficios y perjuicios, sin esconder nada iv) que no se engañe al pescador, y se respeten sus opiniones y planteamientos v) que se muestren videos, se repartan trípticos y/o se utilicen los medios de prensa y la TV para informar mejor sobre el proyecto.

Cuadro 4.3-78 Sugerencias de desempeño para Savia Perú Lote Z-35

Gremios Sugerencias desempeño adecuado Sugerencias comunicación Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú - FIUPAP

-No contaminar el medio ambiente -Compensar a los pescadores por cualquier daño ambiental -La empresa no se deje sorprender por pseudo-líderes que no tienen credibilidad

-Realizar charlas informativas en cada caleta, pero no talleres largos -Tomar en cuenta las opiniones de la población

000315

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-114

Gremios Sugerencias desempeño adecuado Sugerencias comunicación en el pueblo

Asociación de Acuicultores y Pescadores de la Caleta de Chérrepe

-Convocar a las reuniones y monitoreos a los verdaderos representantes de los pescadores

-Realizar talleres en cada caleta y en días y horas adecuadas al pescador -No engañar al pescador y respetar sus opiniones -No repetir la misma información en cada reunión

Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Malabrigo

-No contaminar el medio ambiente -Realizar un buen EIA

-Explicar el proyecto a toda la población y señalar si afectará o no a los pescadores y estibadores -Informar con transparencia

Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena de Cao

-No contaminar el medio ambiente, en especial evitar derrames de petróleo

-Realizar charlas informativas en cada caleta -Distribuir trípticos

Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao

-Presencia de una empresa o persona neutral que observe y fiscalice la actividad petrolera

-Conversar directamente con la gente, casa por casa. No convocar reuniones porque no asisten

Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco

-Realizar trabajo de campo informativo con las poblaciones

-Realizar charlas informativas en cada caleta, pero no talleres largos -Mostrar un video donde se vea cómo funciona un pozo real. También usar revistas o TV.

Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de Huanchaco

-Realizar trabajo de campo informativo con las poblaciones. Regalar politos o gorritos alusivos

-No realizar talleres largos -Explicar detalladamente el proyecto, sin asustar al pescador

Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo

-Realizar una reunión informativa en la localidad, invitando a todas las autoridades e instituciones

-Exponer claramente lo que se piensa hacer, sin esconder nada

Asociación de Pescadores, Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’

-No contaminar el medio ambiente, en especial evitar derrames de petróleo

-La comunicación del proyecto debe ser constante y detallada

Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI

-No deberían ejecutar este proyecto porque tendrá impactos negativos sobre la pesca artesanal

-No hay sugerencias que dar

Asociación de Pequeños Armadores de Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas

-No contaminar el medio ambiente -Respetar las normas que protegen el medio ambiente

-La información sobre el proyecto debe ser real y directa -Respetar las opiniones y planteamientos de los pescadores -Podrían usar la prensa hablada o escrita

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A Las sugerencias y recomendaciones dadas por los pescadores en el ámbito del estudio14 han sido divididas en cuatro partes:

14 Talleres de Análisis de Intereses de Actores Sociales (TAIDAS). Diciembre 2010.

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-115

Mayor información del proyecto Los pescadores exigen mayor información acerca del proyecto de perforación exploratoria de pozos. La mayoría de los pescadores conocen acerca de la símica marina pero no de la perforación. Bajo esta premisa, se preguntan a qué distancia de sus localidades se encontrarían los pozos y plataformas, cuántas van ser en total, hasta que profundidad van a excavar, etc. “A qué distancia se van a ubicar las plataformas de perforación” (Pescador artesanal-Puerto Malabrigo). “Cuántos pozos van a estar frente a nuestra localidad para saber y ver de qué manera nos afectaría…además a cuantas brazadas de la costa van a estar ubicados los pozos” (Pescador artesanal-Huanchaco). “Si van a perforar el zócalo en la playa les pregunto a ustedes va a hacer bulla y si es así como afectaría a los peces…los peces se van a ahuyentar y no vuelven hasta después de mucho tiempo por eso queremos saber que nos expliquen cómo es eso de la perforación si no encuentran petróleo van a retirase esos castillo o se van a quedar por siempre como los que están en Talara” (Pescador artesanal-Pacasmayo). Diálogo y comunicación Así mismo, los pescadores demandan que la empresa debería estar abierta al diálogo con los pescadores cuando ellos lo requieran y recibir toda la información necesaria acerca del proyecto. Recomiendan que debería haber buenas relaciones entre la empresa y los pescadores para que no haya malos entendidos y no aparezcan otras organizaciones buscando beneficios. “Las relaciones sociales de la empresa con los pescadores debería ser directa y transparente” (Pescador artesanal-Puerto Malabrigo). “Los de la empresa Savia deberían haber venido aquí en este taller para que nos expliquen directamente como es este estudio, porque a ustedes les preguntamos y nos dicen que nos van a responder en otro taller, claro a ustedes los mandan para que recojan información de que piensan los pescadores, por eso les digo a ustedes para que les digan a sus jefes y los de Savia, que ellos deberían venir y hablar directamente con nosotros los pescadores que somos los afectados” (Pescador artesanal-Pacasmayo). “Los estudios que realizan la empresa deberían entregar a todas las asociaciones de pescadores” (Pescador artesanal-Puerto Malabrigo). Programas ante daños ecológicos La principal preocupación de todos los pescadores es la posible contaminación que podría producir la perforación exploratoria, ante este temor los pescadores sugieren que la empresa debería tener planes de emergencia para revertir esos daños ecológicos o como algunos pescadores mencionan alguna compensación económica para contrarrestar la disminución de la pesca. “Si en la etapa de la perforación habría una fuga de petróleo la empresa debería tener un plan de manejo ambiental” (Pescador artesanal-Pacasmayo).

000316

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-116

“Les pregunto a ustedes qué pasaría si hay un derrame cuando están explorando petróleo, dígame usted no van a morir los peces y si eso sucede que vamos a hacer nosotros que le vamos a dar a nuestros hijos para que coman, por eso debería haber un fondo ante un posible derrame de petróleo para así dar a los pescadores cuando no hay pesca” (Pescador artesanal-Puerto Malabrigo). Elección de monitores En algunas localidades los pescadores exigen a la empresa Savia que cuando realice las perforaciones exploratorias deberían ir a las plataformas como veedores para saber si hay alguna contaminación o derrame de petróleo. Así mismo, a los pescadores que asistan al monitoreo se les debería entregar los resultados del monitoreo para que se difundan con el restos de sus colegas. “La empresa debería considerar a un monitor para que vaya en la perforación” (pescador artesanal-Salaverry). “Antes en la sísmica hubo personas que fueron a ver como se realizaba, ahora también debe hacer lo mismo la empresa y a su vez debe entregar videos de cómo se realizan las perforaciones y entregar al restos de los agremiados” (Pescador artesanal-Puerto Morín).