4.26. Perspectivas teóricas de la RSE - uacya.uan.edu.mx · Perspectivas Multidisciplinarias en el...

25
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Perspectivas Multidisciplinarias en el Análisis Organizacional: Complejidad, ambigüedad y subjetividad. PONENCIA: Perspectivas teóricas de la Responsabilidad Social Empresarial MESA No. 3: ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES CONTEMPORÁNEAS PRESENTA: CUERPO ACADEMICO “TECNOLOGICO ADMINISTRATIVO” INTEGRANTES: M.C. DINORA ALBARRAN CARRERA [email protected] DRA. ELIZABETH SOTELO CAMPOS [email protected] M.C. LUIS DAVID PEREZ CASTRO [email protected] Tels.: 01669-9836404, 01669-9836407, 01669-9867520

Transcript of 4.26. Perspectivas teóricas de la RSE - uacya.uan.edu.mx · Perspectivas Multidisciplinarias en el...

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS

ORGANIZACIONAL

Perspectivas Multidisciplinarias en el Análisis Organizacional:

Complejidad, ambigüedad y subjetividad.

PONENCIA: Perspectivas teóricas de la Responsabilidad

Social Empresarial

MESA No. 3: ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES

CONTEMPORÁNEAS

PRESENTA:

CUERPO ACADEMICO “TECNOLOGICO ADMINISTRATIVO”

INTEGRANTES:

M.C. DINORA ALBARRAN CARRERA [email protected]

DRA. ELIZABETH SOTELO CAMPOS [email protected]

M.C. LUIS DAVID PEREZ CASTRO [email protected]

Tels.: 01669-9836404, 01669-9836407, 01669-9867520

Resumen

La ausencia de una perspectiva teórica real de responsabilidad Social

Empresarial origina la realización del presente documento, se identifican a lo

largo del documento una serie de consideraciones relacionados con la

presencia de un abordaje teórico en la materia, solo para dar luz a la doble

lectura que sobre el tema se realiza donde se polarizan por un lado los

intereses de los organismos internacionales, avalados por la gran empresa y en

el extremo se ubican las practicas RSE que la mediana empresa realiza que sin

circunscribirse en modelos de gestión socialmente responsable propiamente

dichos, retoman principios de RSE que muchas de la veces los empresarios

regionales realizan sin conocimiento de los modelos de gestión socialmente

responsable, apoyados en una lectura de orden filantrópico y/o moral. Creemos

que es al nivel de estas prácticas y en la introducción de las mismas en la

actividad cotidiana de la empresa donde se debe de trabajar en la contracción

de un nuevo paradigma de RSE, centrándose en el nivel organizacional que

incluya a todos los grupos de interés involucrados.

Palabras claves: Responsabilidad Social Empresarial, perspectiva

teórica, economía neoliberal, nuevo paradigma de RSE.

Antecedes de las iniciativas de Responsabilidad Social

Empresarial.

En la década de los 60’s surgieron movimientos sociales a nivel

internacional relacionadas con los derechos civiles de las minorías, la exigencia

de equidad de genero de las mujeres, las demandas medioambientales, la

seguridad en los lugares de trabajo y los derechos de los consumidores; el

impacto que estos temas tiene para la sociedad y el papel que las empresas

desempeñan como medio de expresión para muchos de ellos, cambio las

reglas del juego para las empresas; “las empresas tienen responsabilidades

que van mas allá de la producción de bienes y servicio y rendir utilidades”

(Solares, 2006).

En los últimos años han surgido diversas iniciativas mundiales que han

impulsado la incorporación de la Responsabilidad Social en el desempeño

empresarial; encabezadas por diversas instituciones y organizaciones

formadas por Estados encargadas de promover y fomentar modelos de gestión

socialmente responsable; generalmente estas iniciativas incluyen una serie de

normas que si bien no son de carácter obligatorio significan un compromiso de

parte de los estados adheridos para impulsar el desempeño en las empresas

que operan en sus respectivos países; las iniciativas de RSE mas destacadas

son:

Pacto Mundial. Impulsada por la Organización de las Naciones Unidas y

presentada por primera vez en 1999 en el Foro Económico Mundial en Davós,

Suiza, por el Secretario Genera, Kofi Annan, parte de la propuesta de alinear

las políticas y prácticas corporativas con los valores y objetivos éticos

universalmente aceptados, contempla 10 principios agrupados en cuatro ares

de actuación: derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y

anticorrupción (ONU, 2004).

Principio I. Apoyar y respetar la protección de los derechos Humanos.

Principio II: No ser cómplice de abusos de los derechos.

Principio III: Apoyar los principios de la libertad de asociación y el derecho a la

negociación colectiva.

Principio IV: Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.

Principio V: Abolir cualquier forma de trabajo infantil.

Principio IV. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Principio VII: Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales.

Principio VIII: Promover mayor responsabilidad medioambiental.

Principio IX: Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del

medio ambiente.

Principio X: Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la

extorsión y el soborno

Libro Verde. Fomenta un marco europeo para la responsabilidad social

de las empresas, a través de este documento la Comisión Económica Europea,

crea un foro para conocer como la Unión Europea puede participar en el

desarrollo de este modelo de gestión tanto en las empresas europeas como en

las trasnacionales que operan en Europa, aumentando la transparencia y la

calidad de la información en las sociedades mejorando su contribución al

desarrollo sostenible.

Líneas directrices de la OECD para empresas multinacionales.

Enmarcadas dentro de la “Declaración sobre la inversión Internacional y

Empresas multinacionales” que la Organización para la Cooperación

Económica y el Desarrollo publico en 2000, con la finalidad de proveer las

directrices para la cooperación de las multinacionales al desarrollo sostenible,

así como el fomento a la actuación responsable de las empresas en las

comunidades en que operan.

Global Reporting Iniative. Esfuerzo creado en 1997 por la Coalition for

Environmentally Responsible Economies (CERES) junto con el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el apoyo de numerosas

instituciones privadas, empresas, sindicatos, ONG´s y otras organizaciones

teniendo como objetivo el fomento de la calidad, rigor y utilidad de las

memorias de sostenibilidad.

Desde que Kofi Annan planteo por primera vez en Davos Suiza, la

necesidad de que las empresas se comprometieran e implementaran practicas

socialmente responsables, empezaron a multiplicarse las plataformas

internaciones que impulsan esta preocupación existiendo al rededor del mundo

mas de 70; se define a la Responsabilidad Social como “la adopción de

principios y valores compartidos que dan un rostro humano al mercado

mundial” (Pacto mundial, 2002); la Unión Europea la define como “integración

voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y

medioambientales en sus operaciones comerciales y las relaciones con sus

interlocutores” (Libro Verde, 2002); la definición adoptada por la Corporate

Social Responsibility Europe (CSR Europe) complementa la anterior al plantear

el papel de la empresa para la sociedad “la responsabilidad social corporativa

es entendida como la expresión del compromiso de una empresa con la

sociedad y con la aceptación de su papel en ella. Y esto incluye el pleno

cumplimiento de la ley y la realización de las acciones adicionales que la ley no

puede prever, para que la empresa, a sabiendas, no haga daño a la sociedad.

Y además para ser efectivo y visible, este compromiso debe ser respaldado por

recursos, liderazgo y ser mesurado” (CRS Europe, 2000).

La racionalidad la de empresa y la RSE

1. Limites de la teoría económica convencional

El estudio de la Responsabilidad Social ha sido abordado en un inicio

por la teoría económica convencional como por las disciplinas relacionadas con

la administración de empresas; la falta de un modelo teórico que incorpore a la

RSE como parte de la estructura y funcionamiento del capitalismo global, ha

llevado a una polarización de los estudios en la materia en dos extremos: por

un lado, aquellos basados en consideraciones de orden moral o filantrópico; y

por otro lado, los centrados en los registros estadísticos de variables e

indicadores relacionados con la RSE, cayendo en una practica basada en el

empirismo y consecuentemente haciendo abstracción de la necesidad de la

teoría. Con independencia de la orientación particular, estas contribuciones

han sido insuficientes para progresar en la construcción de la teoría de

Responsabilidad Social que va más allá de su descripción, medición empírica

o valoración ética.

Desde la visión teórica de la economía convencional, difundida por el

mundo anglosajón, la empresa es una unidad conformada por un mando

vertical y unificado, con el único objetivo de obtener un beneficio económico; en

este sentido es la búsqueda de la ganancia individual lo que lleva a la

satisfacción de las necesidades sociales; esta concepción es tomada por los

neoliberales en sus distintas, desde esta perspectiva se señala: “existe una y

solo una responsabilidad social de las empresas, usar sus recursos y

comprometerse en actividades diseñadas para incrementar sus utilidades tanto

como sea posible dentro de las reglas del juego, lo cual implica participar en

una competencia libre y abierta sin incumplimiento o fraude” (Friedman, Milton

1962); así, los recursos destinados a la RSE deberían ser usados para

incrementar la eficiencia de la empresa respondiendo a su objetivo de

obtención de beneficios, lo cual representa la mejor perspectiva para contribuir

positivamente a la sociedad; las practicas de gestión socialmente responsable

son consideradas como un problema de conflicto de intereses de los directivos

y los accionistas, se considera que los directivos utilizan la RSE como un

instrumento de defensa de sus intereses sociales, políticos o profesionales ante

los accionistas.

En el marco general de la teoría neoclásica y de sus vertientes

neoliberales, la noción de RSE no tiene lugar, al ir en contra de los principios

de dicha teoría, “la existencia de un homo economicus dotado de plena

conciencia, amoral y atomizado, actuando en un mercado de competencia

perfecta, absolutamente transparente y sin intervención de agentes externos

capaces de distorsionar el libre juego de la oferta y la demanda” (Solís, José

Luís 2008); fue precisamente la debilidad de los supuestos teóricos neoclásica

lo que llevo a la búsqueda de otras soluciones para intentar explicar la postura

de la responsabilidad social; sin abandonar este paradigma se busco una

respuesta en la teoría de los costos de transacción “la economía de mercado

para desarrollarse, requiere de un contexto jurídico y social apropiado, el cual

provea de un cima de seguridad para la realización de los intercambios

económicos y las inversiones privadas; de un clima de respeto de los derechos

de propiedad, asegurando al mismo tiempo mínimos costos de transacción”

(Coste, 1937), cuando este clima falla, frecuentemente a causa de los

mecanismo de acumulación de capital, los costos de transacción tienden a

elevarse a causa de la mayor complejidad de sistema económico y social,

encontrando el mercado sus propios limites, aumentando con esto los costos

de transacción de la empresa, si por su parte el Estado es incapaz de asegurar

ducho clima social que reduzca los costos de transacción, entonces le

corresponde a la empresa asumir esta función; de esto resultan dos tendencias

presentes en el capitalismo contemporáneo: a) una hacia la concentración del

capital y la propiedad, que permite procesa directamente algunas transacciones

que por separado seria muy elevado en un ámbito mercantil puro; y b) una

participación creciente de la empresa privada en causas sociales y ambientales

que, si no se atienden oportunamente pueden aumentar dichos costos de

transacción.

La RSE es explicada entonces por la necesidad de reducir los costos de

transacción de la empresa, a través del mejoramiento de las relaciones con los

grupos de interés (trabajadores, clientes, proveedores, y accionistas), así como

por medio de un sana asociación con la comunidad, mediante una actitud

participativa en el cuidado del medio ambiente y la realización de otras

filantrópicas en ayuda a los grupos mas vulnerables. El estatuto teórico

producido resulta contradictorio para el paradigma económico dominante,

basado en el ciego funcionamiento del mercado, el carácter neutral del estado

y la supuesta racionalidad de los agentes sociales.

2. Enfoques administrativos de RSE

Surgen así en el campo de la administración de empresas una serie de

contribuciones que intentan explicar el modelo de la Responsabilidad Social

empresarial, a través de consideraciones extraeconómicas basadas en la ética,

trasladando el análisis al terreno de la moral y la filantropía. En este mismo

sentido encontramos los trabajos de Barnard (1938) y Drucker (1954), quienes

pueden ser considerados como los autores que sientan las bases conceptuales

de la RSE, partiendo no solo de la visión de la empresa como unidad

productiva generadora de ganancias, sino como un elemento constitutivo de la

estructura social capaz de jugar un rol proactivo a favor del desarrollo de la

comunidad. También se deben mencionar Carrol (1979), quien introduce el

concepto de desempeño social corporativo partiendo del estudio de las

relaciones de la empresa hacia adentro y hacia adentro de la misma; Jones y

Wicks (1999) plantean la necesidad de crear un enfoque multidisciplinario en

que confluyan economía, sociología, ética, y teoría de grupos relacionados, con

el objetivo de formular una teoría normativa que introduce la cuestión ética en

la practica administrativa contemporánea.

Otro grupo de contribuciones al estudio de la RSE toma como referente

principal la insuficiencia de estudios empíricos que ofrezcan evidencia amplia,

representativa del impacto de las practicas de gestión socialmente responsable

sobre las utilidades y los costos de la empresa a corto, mediano y largo plazo;

estos esfuerzos dejan de lado consideraciones éticas de orden moral o

filantropico y se centran en la medición del costo-beneficio económico y social,

así como en el reconocimiento de la realidad como fenómeno social; Moskowitz

(1975) estudio en la economía de los Estados Unidos la relación entre la

adopción de normas de RSE y la generación de utilidades, se realizaron

pruebas estadísticas en empresas socialmente responsables en función de la

evolución en el tiempo del valor de las acciones, en virtud de que el estudio en

cuestión solo abarco la primera mitad de los 70’s no se concluyó al respecto;

Moore (2001), Griffin y Mahon (1997) realizaron estudios sobre la relacione

entre el desempeño social y el financiero de empresas estadounidenses y

europeas a lo largo de las décadas de los 70’s, 80’s y 90’s, sin obtener

resultados en ningún sentido; se puso de manifiesto las limitaciones de los

estudios empírico descriptivos de RSE fincados en la ausencia de una teoría

que les de sentido e intencionalidad.

3. Teoría de la regulación

En el campo de las corrientes económicas heterodoxas, una respuesta a

los cuestionamientos sobre la naturaleza, funciones y perspectivas de la RSE

es encontrada en el pensamiento marxista contemporáneo, en los aportes de la

teoría de la regulación, postula que cada etapa histórica del desarrollo

capitalista expresa relaciones entre el aparato productivo de los mecanismos

distributivos, estableciendo forma de producción y consumo; todo régimen de

acumulación se corresponde con un determinado régimen de dominio político,

cuyo centro de gravitación y principio de organización esta constituido por el

Estado, así las formas sociales e institucionales derivadas de las relaciones

económicas se suman aquellas derivadas del ámbito de poder político, de la

esfera del estado, concebido desde la perspectiva de una relación social de

dominio político-ideológico de clase. El modo de regulación es “el conjunto de

procedimientos de comportamiento individuales y colectivos, que posee la triple

propiedad de: reproducir las relaciones sociales a través de la conjunción de

formas institucionales que históricamente determinadas, apoyar y orientar el

régimen de acumulación es vigor; y asegurar la compatibilidad mecánica de un

conjunto de decisiones descentralizadas1, sin que sea necesaria la

interiorización por los actores económicos de los principios de ajuste del

conjunto del sistema” Solis (2008). Las relaciones económicas, políticas e

ideológicas de la sociedad capitalista requieren, para alcanzar una relativa

estabilidad codificarse en forma sociales institucionales que aseguren su

reproducción ampliada, y con ella la de todo el sistema; la estabilidad del modo

de regulación no puede ser mas que relativa y acotada en el tiempo, depende

de la naturaleza antagónica de la relaciones sociales, así como el cambio

incesante de el estado de las estructuras económicas y sociales donde se

expresan y cristalizan estas relaciones. La RSE agrupa una serie de practicas

sociales relacionadas con el estado actual de la evolución de la empresa como

forma institucional fundamental del capitalismo y desde la regulación indica una

nueva modalidad de reproducción del sistema, a través de una gestión mas

eficiente de las empresas con su entorno laboral, social, ambiental y

comunitario; desde esta perspectiva, la filantropía y la ética de los negocios,

lejos de ser concebida como atributos inherentes del ser humano o de la

empresa, son practica sociales dirigidas a coadyuvar en la estabilidad y

permanencia de las instituciones, y por tanto de las relaciones económicas y

sociales que les sirven de soporte material; el análisis de las practicas de RSE

debe desplazarse al nivel microeconómico en donde se ubican la mayoría de

1 Utilización de cursivas por el autor.

los estudios en la materia al nivel meso (sectorial) y macroeconómico si se

quiere ver en ella algo mas allá de la lógica mecanicista y simplificadora del

análisis neoclásico; significa superar las perspectiva inmediata de la empresa

individual, prisionera de la disyuntiva entre el costo económico derivado de la

RSE y el incierto impacto de esta ultima en sus utilidades, representando una

suerte de regreso a la privado, para enfrentar las externalidades negativas

producidas por el propio sistema, no resultas por el mercado ni por el Estado.

Perspectivas teóricas de Responsabilidad Social.

El área de la Responsabilidad Social Empresarial abarca un amplio

espectro de orientaciones teóricas, así como una serie de controvertidos

enfoques complejos y poco definidos; Elisabet Garriga en su obra titulada

“Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory” (2004) realiza

una clasificación de las perspectivas a partir de las cuales, en un intento de

explicación, se aborda este modelo de gestión. Como punto de referencia su

clasificación contiene cuatro dimensiones relacionadas: beneficios, actuación

política, demandas sociales y valores éticos; esta clasificación permite

sistematizar las teorías de RSE en cuatro grupos:

1. Teorías instrumentales. Donde la empresa es vista como un

instrumento para la generación de riqueza y su interacción con la sociedad

como medio para lograr rendimiento económico. En este grupo de teorías se

incluyen:

• La maximización del valor del accionista como criterio para evaluar

las actividades empresariales.

• Las estrategias para el logro de la ventaja competitiva, en clase

encontramos tres enfoques: las inversiones sociales en un contexto

competitivo, la inversión en actividades filantrópicas puede ser útil

para mejorar el contexto de ventaja competitiva ya que normalmente

crea un valor social mayor del que puedan crear donativos

individuales; una perspectiva basada en los recursos naturales, los

resultados de la estrategia depende de la interacción de los recursos

humanos, organizativos y físicos a lo largo del tiempo y en la rutinas

organizativa y estratégicas mediante la cual los directivos adquieren

estos recursos, los modifican, integran y cambian para construir

nuevas estrategias generadoras de valor; y estrategias para la base

de la pirámide económica, la que ofrece una oportunidad para

innovar.

• El marketing con causa, orientado al aumento de las ventas o

ingresos o a la relación de los clientes creando una imagen de marca

a través de la adquisición o asociación con la dimensión ética o a la

responsabilidad social.

2. Teorías políticas. Hace referencia al poder de las empresas en la

sociedad y a un ejercicio responsable de dicho poder en el ámbito de lo

político, entre los enfoques principales se distinguen:

• El constitucionalismo corporativo, basado en la noción de que la

empresa es una institución social y debe ejercer el poder en forma

responsable.

• La teoría del contrato social integrador, considera que las

responsabilidades sociales provienen del acuerdo en dos niveles: un

contrato macrosocial teórico que apela a todos los contrayentes

relacionales y uno microsocial real asumido por los integrantes de

numerosas comunidades locales.

• La ciudadanía corporativa, un concepto con tres significados

distintos: filantropía empresarial, una visión equivalente a la RSE y

una más amplia que incluye a la ciudadanía cuando el gobierno falla,

incluso en el contexto global.

3. Teorías integradoras. La empresa se concentra en la capacitación,

identificación y respuesta a las demandas sociales, buscando legitimación

social, mayor aceptación y prestigio social, este grupo comprende:

• La gestión de asuntos sociales, comprende los procesos con los que

la empresa identifica, evalúa y responde a los asuntos sociales y

políticos que pueden afectarle.

• El principio de responsabilidad pública, un comportamiento

empresarial adecuado se desprende de una política pública

relevante.

• Gestión de los grupos implicados, orientado hacia las personas que

afectan o se ven afectadas por las políticas y prácticas corporativas.

• La acción social empresarial, teorías que promueven la búsqueda de

la legitimidad social a través de procesos que ofrezcan las

respuestas adecuadas.

4. Teorías éticas. Basadas en las responsabilidades éticas de la

empresa con la sociedad, contiene principios de lo que se debe o no hacer o la

necesidad de construir una sociedad mejor, en este grupo encontramos:

• La teoría normativa de grupos implicados, la que contempla las

obligaciones de la empresa hacia todos los grupos de interés.

• Los derechos universales, basados en los derechos y laborales y el

respeto al medio ambiente.

• El desarrollo sostenible, enfocada a lograr un desarrollo humano que

tenga en cuenta las generaciones presentes y futuras,

• El bien común, la empresa debe contribuir al bien común por ser

parte de la sociedad.

Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes.

La adopción de dichas practicas son percibidas para las empresas

locales de las economías emergentes como un gasto innecesario y una perdida

de competitividad; los gobiernos de América Latina han mostrado menor interés

en este tipo de enfoque de la gestión empresarial, la competencia por atraer

inversión extranjera directa basada en bajos costos laborales e incentivos

fiscales ha limitado la adopción de practicas de RSE. En el caso de México, el

gobierno y los trabajadores parecen tener intereses distintos para promover la

adopción de prácticas de RSE; ya que se han perdido mercados e ingresos

ante países, principalmente asiáticos, que basan su competitividad en la

comprensión de los costos salariales mayor a la prevaleciente en la economía

mexicana, así como en el uso depredatorio de los recursos naturales. Por un

lado se piensa que la RSE aumenta los costos de operación de las empresas,

provocando la pérdida de competitividad ante sus competidores internos y

externos; y por el otro no se alcanza a percibir la contribución que se realiza a

la rentabilidad de las empresas y, mucho menos, al posible efecto de

protección frente a la competencia desleal de los mercados globales.

En el caso de las practicas y normas de RSE la tendencia que prevalece en los

países desarrollados parece ser la de la transformación de los compromisos

privados en norma jurídicas de observancia obligatoria y para el caso de los

países en subdesarrollados o en vías de desarrollo la conexión parece darse a

través de las empresas domesticas, lo que limita su aceptación ya que los

marcos de interpretación de la dinámica empresarial son cambiantes y

diferentes para cada una de las regiones en que se aplica.

Paradigma de RSE

La noción de Responsabilidad Social responde al paradigma del

desarrollo sustentable, en donde el desarrollo económico se produce en un

marco de equilibrio ecológico y social, sobre la base de un principio de

cooperación entre los agentes económicos y sociales partiendo de iniciativas

locales de menos dependencia;

En general se considera que las empresas tienen responsabilidades que

van mas allá que la producción de bienes y servicios y de rendir utilidades; la

aceptación de una nueva realidad social a llevado a las organizaciones a un

desplazamiento basado en la defensa de los intereses de los accionistas a una

nueva generación de valor centrada en la consideración de los actores

organizacionales (stakeholders), también se usa para decir que las empresas

decir que las empresas relacionan con la sociedad no solo a través del

mercado, sino que sirve a un amplio conjunto de valores sociales.

La responsabilidad social empresarial es una cuestión de integración

entre una gestión orientada a los valores y principios sociales; en la sociedad

moderna la empresa debe generar un espacio de confianza en el que todos los

actores relacionados puedan generar el valor necesario por lo que la empresa

debe asumir sus responsabilidades en el ámbito social, económico, cultural,

medio ambiente y derechos humanos. La responsabilidad social es concepto

ético, la palabra responsabilidad indica la acción de responde ante la sociedad

por los resultados de la propias acciones y decisiones de la empresa.

En un contexto de abundancia y expansión del capitalismo aparecieron

prácticas empresariales relacionadas con el cuidado del medio ambiente, los

derechos de los trabajadores, el respeto de los derechos humanos, y al entorno

social, particularmente a la comunidad. En todo el mundo empezaron a surgir

empresas europeas y norteamericanas que incorporaron a sus modelos de

gestión factores relacionados con preocupaciones medioambientales derivadas

del impacto de la actividad empresarial; muchas de estas transnacionales

crearon áreas específicas en su estructura organizacionales para hace efectivo

y permanente dicho enfoque, se formaron también instancias de auditoria para

verificar el cumplimiento de estas normas y practicas de gestión socialmente

responsable. El cumplimiento de normas laborales y ecológicas se convirtió en

un importante elemento de mercadotecnia, como una forma de acumular valor

de marca para una empresa, particularmente para muchos países

desarrollados; lo que inicio como una mezcla de altruismo y conveniencia por

parte de algunas corporaciones privadas se transformo en un importante

componente de un nuevo modelo de management empresarial estratégico.

La presión para la adopción de estándares de RSE surge de los países

industrializados hacia el resto del mundo, algunas de las industrias afectadas

negativamente por la globalización, así como los sindicatos han exigido a sus

órganos legislativos y sus gobiernos la observancia de por parte de sus socios

comerciales de tercer mundo de normas de RSE para limitar lo competencia

desleal proveniente de los países emergentes, principalmente los asiáticos; es

la defensa de los intereses del mundo industrializado el germen real de la

proliferación global de los modelos de gestión socialmente responsable,

independientemente del valor que constituye la defensa de los derechos

sociales y ambientales.

La Responsabilidad Social Empresarial en actividad de la empresa

La responsabilidad social de las empresas en la actividad cotidiana exige

una serie de políticas y prácticas orientadas al desarrollo de las operaciones

regulares de la empresa, más allá del desarrollo de estrategias competitivas,

centrándose en la incorporación de los principios de RSE en la gestión diaria

de la organización, estas políticas y prácticas deberán:

a) Aplicarse a todas y cada una de las operaciones y actividades de la

empresa.

b) Respetar estrictamente, no solo de palabra, el espíritu de la legislación

de cada país.

c) Corregir, y en su caso, eliminar los efectos externos dañinos para la

sociedad, derivados su actividad.

d) Mitigar los efectos no justos o socialmente inaceptables, aunque quiza

legales, derivados de si actividad.

e) Estar respaldadas por recursos y liderazgo y su cumplimiento es

controlado y dañino.

Es en la actividad cotidiana de la empresa donde se generan la mayoría

de los costos y conflictos sociales, de ahí la necesidad de asegurar que esta

actividad se realice de acuerdo con los principios de responsabilidad social,

teniendo su origen en el fallo de los mercados y en la percepción de una

actuación injusta por parte de la sociedad provocada por la disparidad entre

costes y beneficios privados y costes y beneficios sociales; la Responsabilidad

Social Empresarial aparece como un compromiso de la empresa con la

sociedad por la que la compañía acepta una responsabilidad mayor y mas

amplia que la que le asigna el mercado y mayor y mas amplia que la que le

asigna el marco legal, es un filtro adicional a los filtros del mercado y a los

filtros legales para que los efectos negativos de la actividad de la empresa se

mitiguen y corrijan para evitar daño y conflicto social.

La articulación de la RSE en la actividad cotidiana de la empresa

demanda una expresión formal de voluntad política de la dirección de la

empresa, debe contar con la aceptación de las políticas por parte de los

miembros de la organización (Beato, 2008), por lo tanto:

a) Se aceptan determinados principios de Responsabilidad Social

Corporativa.

b) Se compromete a que todas las actividades políticas y prácticas de

la empresa respeten dichos principios.

c) Establece mecanismos para aplicar los principios de

responsabilidad social empresarial a cada una de las fases de la

actividad empresarial.

d) Asigna los recursos humanos, materiales y económicos necesarios

para su aplicación.

e) Dota de una posición jerárquica adecuada a la unidad encargada

de garantizar la aplicación de los principios a todas las políticas,

programas y prácticas.

Una empresa Socialmente Responsable debe expresar a través de sus

prácticas y políticas una serie de principios que reflejen una actitud orientada

mas allá del cumplimiento de los estatutos marcados por la ley, y no solo por

medio de la estrategia corporativa como tradicionalmente se realiza,

contemplando incluso el posible daño que dentro del ejercicio de este marco

legal se puede producir, a este respecto (Beato, 2008) identificar cuatro

principios: primero, respeto con pulcritud del marco legal, no permitiendo

actitudes entre los empleados que se contrapongan a esta noción; segundo,

minimizar los efectos externos negativos de la actividad de la empresa, tales

como el compromiso de realizar análisis de impacto ambiental a cualquier

proyecto con riesgo; tercero, compromiso de la empresa de mitigar los

resultados injustos sobre la sociedad derivados de la actitud de la empresa; y

cuarto, incorporación de practicas internacionales en el quehacer empresarial.

El ejercicio de esta serie de principios significa la elaboración de un documento

explicito que contenga una descripción como estos se van a operacionalizar en

el empresa en su conjunto; la RSE es una tarea de toda la empresa, no de un

solo departamento o de la dirección, si bien el control de una actuación

responsable corresponde a la cabeza de la empresa el papel de un

departamento especializado en RSE es la instrumentación de sistemas para

llevar todas las actuaciones de la empresa a la aplicación de estos principios.

Conclusión.

Tradicionalmente la empresa ha sido entendida como una

exclusivamente económica cuya finalidad es la búsqueda de ganancia

individual, en esta perspectiva de depredación del entorno medio ambiental y

social, es el interés de los accionistas el eje rector de las políticas y modelos de

gestión empresarial; siendo la generación de empleo y la producción de bienes

de consumo o servicios la única posibilidad de aportar un beneficio social. La

incapacidad del modelo económico neoliberal de incluir practicas de gestión

que integren preocupaciones éticas, sociales, medioambientales, sociales y

económicas llevo al surgimiento de diversas iniciativas mundiales que impulsan

la incorporación de la Responsabilidad Social en el desempeño empresarial,

siendo estas iniciativas promulgadas por organismos internacionales y

acogidas por la gran empresa internacional pertenecientes a países

desarrollados.

Surgen de esta manera, una serie de prácticas empresariales que

intentan, desde diversos ángulos, incorporar modelos de gestión socialmente

responsable; basados por un lado, en actividades de orden filantrópico y

consideraciones éticas, y desde otra óptica, en la incorporación de la RSE

como una estrategia de posicionamiento de marca. Desde esta perspectiva se

identifican una suerte de intento de aproximaciones teóricas desde las que se

explican distintos intentos de entender la RSE, sin realizar aportes de abordaje

teórica en la materia, ofreciendo solo mayor confusión al respecto.

Podemos afirmar la existencia de un doble discurso de responsabilidad

social, por un lado, un fuerte interés por incorporar a la RSE a las practicas de

gestión de la empresa, impulsado por organismos internacionales y la empresa

transnacional, acompañando de una discontinuidad en los mismos; y por otra

parte, la desvinculación de las iniciativas internacionales en RSE con la

mediana empresa, quien predomina en la actualidad, siendo el motor real de

muchas economías regionales e incluso nacionales a nivel mundial; realizando

un transito discontinuo de la búsqueda del beneficio económico individual al la

búsqueda del beneficio social, sin considerar el nivel organizacional.

Es necesario el despliega de practicas de RSE en la mediana empresa,

que sean claramente identificables y orientadas a las operaciones regulares de

la misma, más allá del desarrollo de estrategias competitivas, centrándose en

la incorporación de los principios de RSE en la gestión diaria de la

organización; para coadyuvar en la construcción de un nuevo paradigma de

Responsabilidad Social Empresarial que se aleje de los intereses corporativos

para vincularse con las practicas reales de responsabilidad social que las

organizaciones desarrollan, incluyendo a todos los grupos de interés

involucrados (Stakeholdres); desde nuestra perspectiva la única vía real de

acercamiento a la construcción de este nuevo paradigma radica en el

esclareciendo de la construcción que de RSE realiza cada empresa y la

incorporaciones en el discurso de consideraciones socioculturales. Que da

pues mucho por hacer.

Bibliografía

Beato P. (2008); “La responsabilidad social corporativa en la actividad

cotidiana de la empresa”; en América Latina, España y la RSE: contexto,

perspectiva y propuestas; Fundación Carolina, Documento de trabajo No. 21.

Carroll, A (1979); “A three Dimensional Model of Corporate Performance”,

academy of management Review, Num 4.

Coase R. (1937); “La naturaleza de la empresa”; Revista económica, num. 4.

Barnard Ch. (1938); “La función del ejecutivo”, Cambridge, MA: Harvard

University Press.

Drucker Peter (1964); “Managing for Results: Economic Tasks and Risk-talking

Decisions, Harper and Row Publishers Inc.

Friedman, Milton (1962); “Capitalism and freedom” Chicago University

Express.

Garriaga E. y Melé D. (2004); “Responsabilidad Social Corporativa: Un mapa

del territorio”, Journal of Business ethics, num 53.

Global Reporting Iniciative (2002); “Guía para la elaboración de memorias de

sostenibilidad”.

Jones T. y Wilks A (1999); “Convergent Stakeholders Theory”, Academy of

Management Review, num 24.

Moore, G (2001); “Corporate and social Financial Performance: an

Investigation in the U.K. Supermarket Industry”, Journal of business ethics, num

34.

Moskowitz.M. (1975); “Profiles in Corporate Responsibility”, Business and

Society Review, spring.

OECD (2000); “Declaración sobre la inversión Internacional y Empresas

multinacionales”.

Organización de las Naciones Unidas (2004); “El pacto mundial en México,

Guía temática”, Cumbre de lideres empresariales, Nueva York.

Rodríguez A. (2008); “Análisis de los modelos de responsabilidad social

corporativa. Primera aproximación a un modelo desde la economía social

andaluza”; XI Jornadas de investigadores en economía social y cooperativa;

CEPES, CIRIEC y Universidad de Jaén; Sevilla.

Solares, R. (2006); “La responsabilidad social de las organizaciones: situación

y perspectiva”; Papers Rethos Num. 1.

Solis, Jose Luis (2008); “Responsabilidad social empresarial: un enfoque

alternativo” Revista análisis estratégico Num.53 Vol. XX111.

Unión Europea, (2002); “Libro Verde. Fomentar un marco europeo

para responsabil idad social de las empresas” ESADE. IPES.

Barcelona, España.