4 tesis keiko chisaka capitulo 2

19
20 CAPITULO II MARCO TEÓRICO La presente investigación busca establecer y analizar las formas de acceso, tenencia y propiedad de la tierra, existentes en la comunidad de San Isidro Piusilla, a partir de dos visiones iniciales del problema: por un lado la visión y normativa originada desde la comunidad y por otro, el derecho positivo impulsado desde el Estado Nacional, y que rige las políticas públicas aplicadas en el ámbito agrario. Antes de empezar a desarrollar el tema, es importante, tomar en cuenta los siguientes conceptos, que guiarán la investigación. 2.1. TENENCIA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA.- Dos conceptos importantes en la presente investigación, son los conceptos de TENENCIA y PROPIEDAD de la tierra, debido a que nos muestran el marco conceptual que nos permite conocer desde una visión académica la realidad en que los comunarios del Municipio de Morochata se desenvuelven. 2.1.1. TENENCIA DE LA TIERRA.- Entendemos por TENENCIA, la posesión y control de la tierra y el conjunto de recursos relacionados con ella, por parte de grupos comunales y familias; posesión y control que a través de diferentes normas, permite, limita, prohíbe, y establece obligaciones respecto al acceso, uso, manejo, disposición y aprovechamiento de dichos recursos. La tenencia puede no estar respaldada en formas propietarias legales o derechos adquiridos y reconocidos mediante títulos. Se encuentra basada en un reconocimiento social formalizado a través de instituciones sociales. (CENDA, CESU, 2003:27)

Transcript of 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

Page 1: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

20

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

La presente investigación busca establecer y analizar las formas de acceso, tenencia y propiedad de

la tierra, existentes en la comunidad de San Isidro Piusilla, a partir de dos visiones iniciales del

problema: por un lado la visión y normativa originada desde la comunidad y por otro, el derecho

positivo impulsado desde el Estado Nacional, y que rige las políticas públicas aplicadas en el

ámbito agrario. Antes de empezar a desarrollar el tema, es importante, tomar en cuenta los

siguientes conceptos, que guiarán la investigación.

2.1. TENENCIA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA.-

Dos conceptos importantes en la presente investigación, son los conceptos de TENENCIA y

PROPIEDAD de la tierra, debido a que nos muestran el marco conceptual que nos permite conocer

desde una visión académica la realidad en que los comunarios del Municipio de Morochata se

desenvuelven.

2.1.1. TENENCIA DE LA TIERRA.-

Entendemos por TENENCIA, la posesión y control de la tierra y el conjunto de recursos

relacionados con ella, por parte de grupos comunales y familias; posesión y control que a través de

diferentes normas, permite, limita, prohíbe, y establece obligaciones respecto al acceso, uso,

manejo, disposición y aprovechamiento de dichos recursos. La tenencia puede no estar respaldada

en formas propietarias legales o derechos adquiridos y reconocidos mediante títulos. Se encuentra

basada en un reconocimiento social formalizado a través de instituciones sociales. (CENDA, CESU,

2003:27)

Page 2: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

21

Para hablar de TENENCIA de tierra y otros recursos naturales, debemos prestar atención a las

normas comunales basadas en los “usos y costumbres” de las comunidades campesinas, referidas a

las subcategorías de: acceso, uso, aprovechamiento, distribución, manejo y gestión, establecidas

dentro las normas de la comunidad para el manejo de los recursos naturales. Para abordar estos

temas, organizaremos la información obtenida en las siguientes subcategorías: Formas y normas de

acceso, transferencia, uso, aprovechamiento y distribución de los recursos naturales.

2.1.2. PROPIEDAD DE LA TIERRA.-

Por PROPIEDAD, entendemos más bien un conjunto de derechos otorgados vía instituciones

estatales competentes, que reconocen legalmente la TENENCIA de determinados recursos agrarios

y que otorgan derechos de aprovechamiento de otros recursos naturales, delimitando espacios y

especificando recursos, en forma de derechos de usufructo, tempo espaciales y modalidades de

transferencia. Está basada en un reconocimiento legal, formalizado a través de instituciones

estatales (CENDA, CESU, CEIDIS, 2003:27)

El organismo gubernamental encargado de otorgar los títulos de propiedad en cuanto al recurso

tierra, en nuestro país es el Instituto Nacional de Reforma Agraria12

. Respecto a las formas de

acceso de las comunidades campesinas a la propiedad de las tierras podemos encontrar tres:

Dotación de tierras por parte del Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA) proceso

iniciado en 1953, con la promulgación de la ley de Reforma agraria y que establece la

dotación, transferencia gratuita a las comunidades campesinas, de los predios que

comprendían las haciendas.

12

Creado mediante Ley Nº 1715, Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, del 18 de octubre de 1996,

durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Page 3: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

22

Compra de tierras a hacendados de la zona, por parte de las comunidades campesinas

Dotación de tierras a través de saneamiento simple a pedido de parte o saneamiento como

Tierras Comunitarias de Origen, a comunidades campesinas, a partir de la promulgación de

la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, Ley INRA.

En cuanto a propiedad de la tierra, la legislación agraria vigente, a través del derecho positivo creo

mecanismos diferenciales en cuanto a derechos de propiedad y derechos de uso o temporales sobre

los recursos naturales; Como la titulación de derechos sobre la tierra a través de la dotación13

o

adjudicación14

Por otra parte, existe un conjunto de instrumentos jurídicos específicos aplicados sobre los recursos

naturales como la concesión, licencia, permiso, autorización, que si bien no establecen derechos de

propiedad, permiten el uso de dichos recursos por periodos extendidos de tiempo, realizando una

separación formal entre el territorio y los recursos forestales, cuerpos de agua, recursos mineros y

otros. Esta posibilidad, muchas veces ha generado conflictos en diversas zonas debido a la

superposición de derechos de uso.

13

Otorgación de derechos de propiedad a título gratuito. Reconocido mediante el DL 3464 del 3 de agosto de

1953, a favor de las comunidades campesinas. 14

Otorgación de derechos de propiedad a través de la venta de tierras fiscales.

Page 4: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

23

Cuadro 9

Bolivia: Derechos de Propiedad y Uso de Recursos Naturales

Por modalidad de otorgación según norma legal (1953 - 2003)

Derechos de propiedad Recursos

Naturales

Modalidad Norma Legal Institución

1. Definitivos

Tierra

Dotación

Adjudicación

Consolidación

Ley de Reforma

Agraria

Decreto ley 3464

02/08/1953

Consejo Nacional de

Reforma Agraria

CNRA

Instituto Nacional de

Colonización

INC

Tierra Dotación

Adjudicación

Ley del Servicio

Nacional de

Reforma Agraria

SNRA

1715 del 18 de

octubre de 1996

Instituto Nacional de

Reforma Agraria

INRA

2. Temporales

Recursos Forestales Concesión

Ley de Medio

Ambiente

1333

Superintendencia

Forestal

Recursos Minerales Concesión

Código de Minería Superintendencia de

Minas

Recursos Hídricos Concesión

Ley de Agua

Potable y

Alcantarillado

2066

29/10/1999

Superintendencia de

saneamiento básico

Recursos

Hidrocarburíferos Concesión

Ley de

Hidrocarburos

1689

30/04/1996

Superintendencia de

Hidrocarburos

Recursos Agrarios

y Biodiversidad Concesión

Ley INRA

1715

18/10/1996

Superintendencia

Agraria

Fuente: Elaboración propia en base a Legislación Boliviana sobre Tierra y Recursos Naturales

2.1.3. Diferentes percepciones sobre un mismo tema

Las políticas agrarias desarrolladas por el gobierno nacional a partir de la promulgación de la ley

INRA, se encuentran enmarcadas dentro el modelo de desarrollo humano propuesto por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y aplicado durante las reformas

estructurales de segunda generación a partir de mediados de la década de los noventa, bajo la

Page 5: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

24

hipótesis de que los conflictos sociales tienen su origen en la dureza de las políticas de ajuste

estructural y pueden desestabilizar el sistema y frenar el desarrollo, por lo que este organismo

recomienda, aliviar los problemas sociales para poder controlar los conflictos, a través del

establecimiento de políticas públicas.

La Ley 1715, del Servicio Nacional de Reforma Agraria tienen como pilares fundamentales:

La creación de un mercado de tierras, bajo el supuesto de la óptima asignación de recursos

a través del mercado, mediante la cual se debería solucionar el problema de la

redistribución de las tierras.

La definición de los derechos de propiedad sobre los recursos agrarios, mediante

instrumentos como la titulación, identificación de tierras improductivas y la redistribución

mediante procesos de dotación de tierras a las comunidades indígenas y campesinas a titulo

gratuito, y adjudicación de tierras a título oneroso, valor de mercado y concurso público

calificado.

Realizar un proceso de saneamiento15

en un plazo máximo de 10 años a partir de la

promulgación de la ley, a través de tres modalidades: Saneamiento Simple, Saneamiento

integrado al Catastro, Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen.

La política gubernamental aplicada en nuestro país, busca por una parte la creación y consolidación

de un mercado de tierras de acuerdo a la aplicación del modelo de desarrollo neoliberal y por otra

parte, la consolidación de derechos de propiedad claros sobre los recursos naturales, bajo el

supuesto que la privatización de los mismos garantizaría un aprovechamiento sostenible y eficiente

de los recursos naturales.

15

Procedimiento técnico-jurídico transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad

agraria y se ejecuta de oficio o a pedido de parte. Ley INRA, 1715. Art.64

Page 6: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

25

“La creación de un mercado de tierras dará transparencia a la compra y venta de estos

recursos renovables, y, fundamentalmente, impulsará el relanzamiento de las actividades

productivas agrícolas a través de la competitividad. Actualmente, la compra y venta de

tierras en Bolivia, tiene lugar en un mercado informal, donde los sectores de menos

ingresos son los más perjudicados por su imposibilidad de sostener un proceso de

incorporación competitiva a los mercados.

La escasez de tierras, la creciente expansión de las actividades agrícolas y otros factores

que inciden en la determinación de precios constituyen los pilares de la estructuración del

mercado de tierras en Bolivia. No debemos entender la valorización de las tierras como un

hecho aislado, sino como parte de un proceso de desarrollo de una política agropecuaria y

del sector en su conjunto. Se dice que el valor de la tierra es cero, eso no es cierto. La tierra

es un valor económico, un factor de producción un activo productivo, por lo que tiene un

valor que debe ser cuantificado”. 16

Para las comunidades campesinas del occidente del país, la tierra es la “Madre Tierra”o

“Pachamama” concepto cultural que forma parte de la cosmovisión andina, por la cual, la tierra esta

viva, es a la vez fuente de vida, y forma parte de un todo. Dentro la concepción de las

comunidades, el desarrollo del sector rural, no puede darse a través de la creación y desarrollo de un

mercado de tierras, la Pachamama no puede ser considerada mercancía.

“Con la Ley INRA, se pretende tener un doble beneficio: sanear el derecho propietario de

las adjudicaciones que poseen y por otro, crear reservas indígenas. Por eso para ellos es

importante y prioritario el mercado de tierras, es decir dar a esta para vivir de la renta o la

venta. En esta dinámica, los hijos de los indígenas, no tienen territorio y menos tierras para

titular. Por tanto no tendrán nada que aportar, ni beneficiarse con el mercado de tierras. En

contraposición, de acuerdo a la cosmovisión indígena, la tierra es considerada como la

Pachamama. Por tanto, no entra en su estructura mental mercantilizarla y como tal no tiene

precio, se hace poco menos que imposible mercantilizarla”17

Por otra parte, las organizaciones campesinas de la provincia Ayopaya, reunidas en el V Congreso

ordinario orgánico de Tierra y Territorio, al realizar un análisis de la situación en la que se

encuentran afirmaban:

“Estamos a 511 años de la invasión española, nuestra situación no ha cambiado, seguimos

explotados, marginados, antes por los españoles y ahora por Estados Unidos. Los

gobiernos de turno, que pertenecen a la clase criolla continúan saqueando nuestras

riquezas renovables y no renovables, para enriquecer a otras naciones, somos inquilinos en

nuestro propio territorio, el único camino que nos queda es seguir luchando como nuestros

16

Declaraciones de Carlos Agreda, superintendente Agrario, en: Una hectárea de tierra se vende entre 3 y

223mil dólares”. La Razón, periódico, La Paz, PG.10-11. 1 de marzo 1999 17

Yampara, Simón en: “Régimen del derecho propietario y mercado de tierras”. Presencia, periódico, La Paz,

28 de julio de 2000

Page 7: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

26

abuelos, hasta que nuestra Tierra y Territorio este en nuestras manos, para

autogobernarnos según nuestros usos y costumbres.” (CSUTCOA, 2003: 39)

2.2. Características de la economía campesina.-

Al hablar de economías campesinas, no hablamos de un modo de producción en si, sino de la

producción de un sector de la sociedad, la del sector campesino, articulado a un modo de producción

mayor, el capitalista. Las economías campesinas, forman parte de un contexto dado por las

características del medio físico en que están inmersas: clima, pisos ecológicos a los que acceden,

recursos naturales disponibles, etc. Así como de la historicidad y las relaciones sociales que se dan

históricamente respecto a sus formas de relacionamiento y articulación con el capital y sus formas

de integración al mercado y otros espacios pasibles a la transformación como los espacios de

organización, cultura, relaciones sociales de producción, intercambio, distribución, etc.

“De alguna manera, la noción de economía campesina nos enfrenta a definir y comprender

al campesinado como una clase. . . la presencia del campesinado en nuestras sociedades,

exige una respuesta que no ignore a este sector, ni histórica, ni políticamente, y que a su

vez de cuenta de su especificidad, de la existencia de esta economía campesina y de su

dinámica interna” (PLAZA, 1979:.12)

“Las economías campesinas no están en el vacío, sino que son parte constitutiva de los

diversos modos de producción históricamente determinados o sistemas de economía

social. Sus formas de organización interna, sus relaciones sociales de producción y su

psicología económica, cambian al transformarse la estructura económica de la sociedad de

la cual forman parte integral” (CALVA, 1988 PG. 19)

La producción resultante de la economía campesina, esta relacionada a dos factores primordiales:

tierra y fuerza de trabajo familiar. Como afirma Chayanov, se trata de formular una teoría que

permita explicar la estructura interna y la lógica de funcionamiento “De aquella área de la vida

económica que no se basa en una forma capitalista, sino en otra completamente distinta, la de la

unidad económica familiar no asalariada”. En la cual la ausencia de la categoría salario, hace

necesario un acercamiento diferente al propuesto por la teoría capitalista, al no existir la relación

Page 8: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

27

salarial, se extinguen también las nociones de lucro, ganancia, interés y capital, como fin ultimo

del ciclo productivo.

Una de las características de la economía campesina, es que la familia es a la vez unidad de

producción y consumo18

. Donde el objetivo principal de la unidad económica campesina es la

reproducción de la familia y la reproducción del ciclo productivo basado en el uso intensivo de la

fuerza de trabajo familiar, la tierra y el uso de tecnología tradicional y la poca introducción de

capital constante.

El funcionamiento de las Unidades Familiares de Producción y Consumo (UFPC), está constituido

por la interacción de tres subsistemas productivos (agrícola, pecuario y de transformación), los

cuales mantienen una relación de complementariedad e interdependencia, existiendo flujos de

productos y subproductos al interior de ellos. Las actividades no agrícolas de los campesinos como

la migración y comercialización, no forman actividades complementarias, sino integrales en la

reproducción de la UFPC.

La complementariedad y diversificación de las actividades productivas, con existencia de

diferentes cultivos en una gran variedad de pisos ecológicos, así como actividades productivas que

van desde la agricultura, el manejo de hatos en el subsistema pecuario, la transformación de

productos que se destinan tanto al autoconsumo como a la comercialización y la migración y la

educación como actividades no agrícolas que buscan generar mayores ingresos a mediano y largo

plazo, buscan en alguna medida disminuir los riesgos propios de la producción agrícola debido a

estacionalidad de la misma y su fuerte dependencia de factores externos al control de los

campesinos como son el clima, la lluvia, la calidad de los suelos, precios de mercado y otros.

18

En la economía capitalista, la unidad de análisis (empresa), es en esencia una unidad de producción cuyos

productos tienen como destino final la transacción mercantil. Donde los productos se realizan como

“mercancía” en los espacios mercantiles.

Page 9: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

28

La economía campesina, accede a la vez a espacios donde se realiza, transcurre y a los cuales se

encuentra profundamente ligada. Estos espacios por su naturaleza económica pueden ser espacios

mercantiles y no mercantiles.

2.2.1. Espacios de distribución y comercialización del sistema productivo.-

La economía campesina, tiene una territorialidad en la cual se materializa la distribución de la

producción, para su análisis tomaremos como referencia las categorías19

de: espacio no mercantil,

espacio mercantil interno y espacio mercantil ampliado:

Un primer espacio no mercantil donde los productos y servicios se realizan en el

autoconsumo, el trueque y a través de las relaciones de reciprocidad20

como valores de uso

y no de cambio y están destinados principalmente a cubrir las necesidades alimentarias de

las Unidades Familiares de Producción y Consumo (UFPC), esta constituido por las

actividades productivas ligadas al hogar y al entorno de las comunidades, donde los

intercambios se realizan sin mediación del dinero. En esta esfera se realizan los acuerdos

de intercambio de fuerza de trabajo como el ayni y la minka, es el espacio de la

complementariedad y la reciprocidad en los diversos aspectos de la vida cotidiana.

Un segundo espacio mercantil interno, donde los productos se realizan en mercados y

ferias cercanos a los centros productivos y donde la comercialización se hace de forma

directa entre productores y consumidores.

19

categorías construidas por: Rodríguez, Roca María Hilda, Diagnóstico participativo Producción – Género

zona Moro Moro, 1996, Cbba PG. 15-16 20

Quizás el concepto más importante para entender la cultura campesina y profundizar más allá de las

apariencias superficiales es el de la reciprocidad, aunque la reciprocidad es una forma de intercambio, se

parece menos a una transacción económica que a un intercambio repetido de regalos y favores sin

compensación inmediata ni exacta, por ende difusa, en que cada expresión de ayuda reafirma y fortalece la

confianza entre las dos personas involucradas. Durston, Jhon, aportes de la antropología aplicada al desarrollo

campesino, en revista de la CEPAL No 60, diciembre 1996, pg. 103.

Page 10: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

29

Finalmente podemos hablar de un espacio mercantil ampliado, donde los productos se

realizan a través de la comercialización en las ciudades, mercados urbanos a los cuales los

productos no sólo se realizan a través de la relación directa entre productores y

consumidores sino también a través de la intervención de intermediarios (rescatistas),

quienes se quedan con buena parte de los beneficios generados por la producción

campesina.

La estrategia de comercialización en el espacio mercantil interno y ampliado, tiene como objetivo

generar los ingresos monetarios necesarios para comprar los insumos productivos de origen no

agrícola, así como la complementación con productos de origen industrial necesarios para la

reproducción de las UFPC. Existe una relación de dependencia entre el gasto monetario y el

destino de la producción, en las ocasiones donde los productos están destinados al mercado

requieren de mayor cuidado y mayor inversión monetaria en la medida que deben implementarse

cuidados especiales como paquetes tecnológicos, semillas, así como fertilizantes y productos de

fumigación los cuales sólo se consiguen en el mercado, a través de transacciones monetarias.

2.2.2. La familia como unidad de producción y consumo.-

Las teorías sobre economía campesina, reconocen a la familia como unidad básica de estudio, como

unidad fundamental de producción y consumo, la cual organiza su trabajo para lograr la

subsistencia, donde el objetivo fundamental es garantizar la reproducción de la familia y el ciclo

productivo y no solamente la superación individual de sus miembros. Además de ser el núcleo de la

organización social, las Unidades Familiares de Producción y Consumo son también el núcleo de la

organización económica y productiva.

Page 11: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

30

Chayanov, considera que la estructura de la familia es la que define el proceso productivo, a partir

de la composición de la misma y la relación que existe entre los productores y consumidores al

interior de la unidad familiar21

. La organización de las Unidades Familiares de producción y

consumo, varía según el ciclo de vida de las mismas, no es lo mismo hablar de las posibilidades y

estrategias de producción de una familia campesina recién formada, que de una familia campesina

con disponibilidad total de fuerza de trabajo, cuando los hijos menores han alcanzado la edad de

aportar en el proceso de producción la familia encuentra el punto máximo de uso de la fuerza de

trabajo, es el momento en el cual se pueden dar formas complejas de cooperación y mayor

excedente. O de otra que ha disminuido su acceso a fuerza de trabajo, tierra y capital, después de la

formación de nuevas familias salientes de la nuclear.

Se reconoce que el estímulo básico de la familia trabajadora es la satisfacción de sus demandas de

consumo y dado que sus manos son el medio principal para lograrlo, podemos esperar que el

volumen de actividad económica familiar22

mantenga una relación cuantitativa con estos elementos

básicos de la composición familiar. Donde son los consumidores al interior de la unidad económica

campesina, quienes determinan el grado de autoexploración de la fuerza de trabajo familiar

campesina, pues esta no cesará mientras las necesidades de producción y reproducción de la familia

no estén satisfechas.

21

"cada familia, entonces, según su edad, constituye en sus diferentes fases un aparato de trabajo

completamente distinto, de acuerdo con su fuerza de trabajo, la intensidad de la demanda de sus necesidades,

la relación consumidor-trabajador, y la posibilidad de aplicar principios de cooperación compleja" (Chayanov,

A.V.: 55-56)

22

"Por volumen de actividad económica entendemos aquí, todas las formas de actividad económica de la

familia, tanto en la agricultura como en la totalidad de las actividades artesanales y comerciales. Cualquier

otro enfoque de la actividad económica familiar es erróneo, puesto que el problema económico básico de la

unidad de explotación agraria es la organización correcta y solidaria del trabajo del año estimulado por el

simple requerimiento de la familia para cubrir su presupuesto anual y por el simple deseo de ahorrar o invertir

capital si lo permiten las condiciones económicas del trabajo. Por lo tanto, cualquier análisis sectorial de

trabajo económico - análisis de la explotación agraria familiar aislada en sí misma, por ejemplo- resultará un

análisis de producción, pero de ninguna manera un análisis económico. Sólo será económico cuando los

problemas de organización agrícola se analicen en conexión con el problema de la actividad económica total

de la familia en conjunto" (Chayanov, A.V.: PG. 56).

Page 12: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

31

La disponibilidad de tierra y el acceso a los medios de producción posibilitan el desarrollo de la

UFPC, en condiciones favorables, conducen a la familia a mejorar su nivel de vida. Caso contrario,

esta se encuentra en el nivel de autoconsumo, que busca simplemente garantizar las necesidades

básicas de la misma. El producto de este trabajo familiar, no se realiza solamente dentro la unidad

doméstica, sino por el contrario lo hace en el ámbito de la comunidad y también del mercado.

Constituyéndose la familia en el núcleo básico de la división del trabajo en la sociedad asignando

roles específicos a cada uno de sus miembros de acuerdo a su genero y edad.

“Una de las características de las familias campesinas, de las zonas investigadas, es que no

viven una ruptura entre la dimensión productiva y reproductiva, situación que define

relaciones sociales, simbólicas, de los femenino y los masculino, diferentes de cómo se dan

en las sociedades industrializadas y urbanas, en las que lo productivo está separado de lo

reproductivo. Las mujeres campesinas en especial, están presentes en ambos espacios; el de

la reproducción y el de la producción. , es muy difícil marcar las diferencias. En el caso del

hombre no ocurre lo mismo pues él está íntegramente incorporado a lo productivo”.

(RODRÍGUEZ, 1996: 10).

En casos en los cuales la fuerza de trabajo familiar no es suficiente para llevar adelante el proceso

productivo, sobre todo en el subsistema agrícola, la familia se ve obligada o por lo menos busca la

posibilidad de incrementar la fuerza de trabajo disponible a través de prácticas sociales de

reciprocidad como el ayni, la mink’a, la producción “al partir” o la contratación de jornaleros.

Las estrategias de acceso a fuerza de trabajo, presentan diferentes formas, donde, en muchas de

ellas, no se encuentran mediadas por recursos monetarios; entre ellas podemos nombrar:

El Ayni o intercambio de trabajo, puede realizarse entre diferentes actividades y personas de

diferentes género, se basa en la concepción local de equivalencia. El ayni, por lo general, no

incrementa la fuerza de trabajo familiar, es considerado más bien, un mecanismo de redistribución

del trabajo en el tiempo.

Page 13: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

32

“El ayni es calculado por unidad doméstica y no por individuo. Así, el trabajo puede ser

devuelto por cualquier miembro de la unidad doméstica receptora que sea capaz de realizar

adecuadamente el trabajo en cuestión. En la practica, suelen ser los hijos que van a devolver

los ayni recibidos por sus padres; otra motivación para retener a los hijos y, en Chulumani,

sobre todo a las hijas dado que el ayni es más difundido en la cosecha de coca.” (SPEDDING

Y LLANOS: 1999:153)

La Mink’a, intercambio de trabajo por productos y/o dinero, en su forma ancestral, el pago al

trabajo se lo realiza en especie, aunque se ha ido transformando en el tiempo. Esta forma de

intercambio, implica el incremento de fuerza de trabajo de la unidad familiar, debido a que se

“paga” en producto o en dinero.

“Cuando el o la mink’a es un familiar cercano, recibe productos escogidos (más grandes) y

en mayor cantidad; mink’a lejanos reciben productos un poco más menudos y en menor

cantidad. De hecho, los parientes cercanos no son denominados mink’a en este contexto,

sino yanapa (“ayuda”). (SPEDDING Y LLANOS, 1999: 155)

La forma más factible de distinguir unidades ricas, medianas y pobres en los yungas (dado

que la uniformidad de los hábitos de consumo referente a la casa, la comida y la

vestimenta sirve para disimular las diferencias de nivel económico) es según los flujos de

mano de obra. Una unidad rica casi siempre tiene al menos una persona extra-doméstica

trabajando como mink’a, para ellos, una unidad pobre casi siempre tiene por lo menos un

miembro trabajando bajo esta modalidad para otros. Las unidades medias pueden

“mingar” gente o ir como mingas ellos mismos; pero no muestran un sesgo sistemático

para una u otra alternativa.” (SPEDDING Y LLANOS, 1999:157)

El trabajo al partir o en compañía, se basa en un acuerdo realizado entre dos personas o unidades

familiares, una de ellas posee tierra y semilla y otra solamente fuerza de trabajo, generalmente se

practica entre familias jóvenes recién formadas y familias en las que la mayoría de los miembros ha

migrado de manera temporal o definitiva.

Trabajo a Jornal esta forma, se emplea por lo general, con personas ajenas a la comunidad o que se

encuentran temporalmente en ella, tiene su explicación en la necesidad de fuerza de trabajo en

periodos importantes como la siembra y la cosecha, donde el tiempo para realizar las tareas es

limitado. Uno de los motivos por los cuales se realiza el pago de jornal, un día de trabajo, es que las

Page 14: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

33

personas que se encuentran en la comunidad, pueden no estar presentes en el momento en que sea

necesario devolver el Ayni.

El aporte de la fuerza de trabajo femenina, en el ámbito productivo y reproductivo, se materializa

por lo general en el ámbito no monetizado de la economía campesina y está destinado al

autoconsumo. El aporte de las mujeres en lo productivo, se realiza en el espacio físico cercano al

hogar, lo cual permite a la mujer no alejarse ni descuidar sus obligaciones en el espacio

reproductivo como el cuidado de los hijos y la casa. En este sentido, las mujeres participan del

cuidado de los animales menores y del subsistema de transformación: elaboración de chicha, queso,

tejidos, etc. Dejando a los hombres la participación en las esferas mercantiles y productivas

ampliadas que implican sobre todo espacios públicos que les permiten participar en forma más

activa en la vida social y política, ámbitos significativos que sirven para reforzar los espacios de

ejercicio de poder.

2.2.3 Estrategia23

de Producción y reproducción de la Unidad Familiar de producción y

consumo.-

Las familias24

campesinas, definen los procesos productivos de una manera racional. En la

evaluación de las estrategias se toman en cuenta por una parte aspectos económicos, sociales,

23

“Modo en que las familias responden a oportunidades y limitaciones, organizando sus recursos disponibles

en base a prioridades determinadas de antemano y frente a oportunidades y/o limitaciones creadas por el

contexto externo (situación agro ecológica, acceso al mercado, infraestructura, y grado de organización). Y a

la disponibilidad de recursos a nivel familiar (fuerza de trabajo, tierra, agua, ganado y capital), lo que resulta

es una cierta de combinación y secuencia de prácticas interrelacionadas” (PIED – Andino, 1996)”

En Zoomers Anheléis, et al “estrategias campesinas en el sur andino de Bolivia”. ED. Plural, 1998, Lp

Bolivia, PG 15 24

Es fundamental distinguir entre dos términos que comúnmente se utilizan como si fueran sinónimos:

familia y hogar. Mientras “hogar” es una unidad de residencia y consumo, en que suele haber un solo

presupuesto de consumo y se acostumbra comer una misma comida entre todos sus integrantes, “familia”, es

un concepto más amplio que implica una red de parientes. El término más preciso para referirse a este

concepto abstracto de familia o parientes es el parentesco, que se constituye en la base principal de las

relaciones interpersonales en que se fundamenta la reciprocidad. (Durston Jhon: Aportes de la antropología

aplicada al desarrollo campesino, en: Revista de la CEPAL no 60, diciembre 1996, pg. 101.

Page 15: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

34

culturales y agro ecológicos, y por otros factores como la disponibilidad de tierras, la fertilidad o

calidad de las mismas, la erosión, los riesgos climáticos y la disponibilidad de fuerza de trabajo.

Para entender las estrategias de las familias campesinas, debemos tomar en cuenta la situación de

pobreza actual, el problema del minifundio y erosión de tierras, los bajos precios en los mercados, y

otras condicionantes externas, pues es el contexto en el cual se toman las decisiones y se definen las

estrategias de las familias campesinas. También debemos tomar en cuenta que:

Cada familia define sus estrategias en un contexto particular: geográfico, económico,

climático, social, histórico, cultural, etc.

Existen diversas finalidades al momento de tomar decisiones y definir estrategias, tales

como: garantizar las condiciones de subsistencia, reproducción familiar y productiva,

incrementar ingresos, disminuir riesgos, incrementar el prestigio, búsqueda de seguridad,

previsión, entre otros.

Existen diferencias basadas en la disponibilidad, naturaleza y organización de la fuerza de

trabajo a nivel intra e interfamiliar, definida por roles asignados por género y generación

Las estrategias suelen ser dinámicas, es decir que cambian en el tiempo.

Las estrategias campesinas se caracterizan por la diversificación25

y la pluriactividad, fenómeno

necesario para compensar la disminución de ingresos agrícolas, a través de actividades no

agrícolas y la migración temporal, consideradas por lo general “actividades complementarias”.

Ambas estrategias, diversificación y pluriactividad se basan en la complementación entre

actividades, que se explican porque las familias tienen objetivos diferentes al mismo tiempo:

alimentación, prestigio, incremento de ingresos económicos y el mantenimiento del capital,

generalmente a través del mantenimiento de ganado.

25

“Proceso mediante el cual las familias rurales constituyen una gama de actividades y redes de apoyo social

con el objetivo de sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida”. Zoomers Anheléis, 1998, LP PG 15

Page 16: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

35

2.2.4. Roles productivos al interior de la familia campesina.-

La división del trabajo al interior de las familias campesinas se realiza a través de la asignación de

tareas específicas a cada uno de sus miembros de acuerdo a su sexo y edad en los diferentes

sistemas productivos. Por lo general, se atribuye a los varones los roles productivos y a las mujeres

las actividades de reproducción.

Es así, que los varones jóvenes y adultos, se dedican a los trabajos relacionados con el subsistema

agrícola y que requieren mayor fuerza física así como la preparación del terreno para los cultivos,

arado de terreno, siembra, labores culturales, cosecha, transporte y venta de productos.

Las mujeres y niños, se ocupan a la vez de los subsistemas pecuario y de transformación; realizan

las tareas asignadas al ámbito del hogar: cuidado del ganado menor y las labores domesticas

necesarias para la reproducción de la unidad familiar: recojo de leña, traslado de agua, preparación

de alimentos, cuidado de los hijos hasta que llegan a la edad de aportar productivamente, etc. La

importancia de estos dos últimos subsistemas se encuentra relegada por la teoría económica, pues

no se encuentran directamente ligados a la circulación mercantil o se relacionan con el mercado de

forma ocasional. Sin embargo, no son menos importantes que la producción agrícola al interior del

proceso de reproducción de las unidades familiares y el proceso productivo en general.

Esta multiplicidad ocupacional, parece responder al criterio de asignación eficiente de los recursos

humanos de la unidad familiar, en función de la variabilidad de los volúmenes de trabajo en cada

fase productiva. Es así que durante las temporadas “bajas” algunos miembros de la familia se

dedican a actividades no agrícolas, mientras que en las temporadas “altas” se acude a modalidades

que complementan la disponibilidad de los factores productivos y/o a la reciprocidad comunal.

Page 17: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

36

2.2.5. Itinerario productivo

El itinerario productivo es el conjunto de actividades que cada uno de los miembros de la unidad

familiar realiza a lo largo del ciclo productivo en los diferentes subsistemas que lo componen:

agrícola, pecuario y de transformación.

Se encuentra formado por los diferentes roles que cada miembro realiza de acuerdo a su edad y

genero, comprende las actividades realizadas durante el día desde el inicio hasta la conclusión de las

labores productivas y reproductivas que permiten a las familias campesinas gestionar su desarrollo.

Es así que se establecen roles particulares a cada miembro de la familia, en función a los objetivos,

necesidades y deseos de los mismos que responden a estrategias de carácter dinámico y se

encuentran sujetas a condiciones cambiantes del contexto en el que se toman las decisiones, las

condiciones agro ecológicas de la zona, el acceso a recursos, aspectos culturales y de organización

al interior de la comunidad. Así como a las condiciones climáticas y la disponibilidad de tiempo

para realizar dichas tareas.

Podemos observar un ejemplo en el siguiente cuadro que resume las actividades realizadas por los

distintos miembros de la unidad familiar, en los distintos pisos agro ecológicos disponibles para la

producción, la combinación de actividades y subsistemas productivos y la asignación de roles y

tareas de acuerdo al genero y generación de los miembros de la Unidad Familiar de Producción y

Consumo.

Page 18: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

37

Cuadro 10

Municipio de Morochata: Itinerario productivo durante el ciclo agrícola OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Ultimas siembras de

papa temporal.

Siembra de

papa wata

Siembra de

avena

Siembra de oca

Siembra de maíz

Siembra de papaliza

Aporque papa miska

Cosecha papa miska

Pastoreo de

animales

Hombres y

mujeres

Siembran

Riegan Aporcan

Cosechan

Cavan la tierra

Fumigan

Virgen del

Rosario

Pastoreo de animales

Fumigado papa miska

Cosecha papa

miska

Riego de maíz

Riego de papa

(competencia)

Ultimas

siembras de avena

Ultimas siembras de

papa wata

Ultimas

siembras de

papaliza

Hombres y

mujeres

Siembran

Cosechan Lavan

Riegan

Fumigan

Todos Santos

Pastoreo de animales

Siembra de trigo

Fumigado de

papa

Siembra de haba

Aporque de papa temporal

(año)

Aporque de

papa wata

(año)

Hombres y

mujeres

Aporcan

siembran fumigan

Navidad

Fumigado

Descanso

terreno

Pastoreo de

animales

Cosecha de

papa

Ultima cosecha

de papa Miska

Siembra de

haba

Siembra de

cebada

Ultimas

siembras

Fumigado

Hombres

Cosechan

Siembran

Aporcan Deshierban

Mujeres

Ayudan al

hombre

Cocinan Pastean

animales

Año Nuevo

Pastoreo de animales

Hombres

Descanso

Mujeres

Cocinan

Pastoreo

Carnavales

Cosecha de papa temporal

Preparado del terreno para

siembra de papa

Miska

Pastoreo de

animales

Hombres

Cosechan

Transportan el

producto a Cochabamba

Mujeres

Ayudan en la

cosecha y venta

Labores del hogar

Pastoreo

Cosecha de papa temporal

Preparado de terreno para

siembra de papa

miska

Pastoreo de

animales

Hombres

Preparan tierra

Siembran

Aran

Mujeres

Ayudan en la

siembra

Pastoreo Labores de

hogar

Pascua

Cosecha de papa wata

Siembra de papa miska

Arado para

siembra de papa

wata, temporal

y llujchi

Pastoreo de

animales

Cosecha de

avena Temporal

Hombres

Riegan

Cavan

Preparan Japuchan

Siembran

Mujeres

Ayudan en

cosecha

Cortan avena Labores de

hogar

Pastoreo

San Isidro

Ultimas cosechas

Lavado de papa

Lavado de oca

Lavado de

Papaliza

Tendido de

papa para

Chuño Competencia

tunta y negro

Corte de avena

de wata

Cosecha de

haba verde

Pastoreo de

animales

Cosecha

Hombres

Riegan

Aporcan

Trasladan Preparan

Siembran

Cosechan

MUJERES

Ayudan en

riego Labores de

hogar

Pastoreo

San Juan

Pastoreo Riego de papa

Preparado de

tierra para siembra de

papa wata,

temporal y

miska

Cosecha de maíz, trigo,

cebada y haba

Cargan huano

para siembra

de papa en las parcelas

Traslado de avena al

hogar

Siembra de

papa miska

(competencia)

Hombres

Cosechan

Preparan

tierra Cargan

Trasladan

Siempre

Riegan

Mujeres

Pastoreo Labores del

hogar

Ayudan a sembrar

Pastoreo Aporque de

papa

¡º cavado de papa miska

Riego de

papa

(competenci

a)

Japuchada (amontonar

hierbas para

quemar) Preparado

del terreno

para temporal y

wata

Ultimas siembras de

papa miska

Hombres

Siembran Preparan la

tierra

Japuchan Riegan

Cavan

Mujeres

Pastoreo

Labores de

hogar Ayudan a

regar

Ayudan a sembrar

2 y 6 de

agosto

Pastoreo de animales

Aporque papa

miska Traslado de

semillas

Traslado de

huano

Preparación de

terreno para wata y

temporal

Riego de papa 1º cosecha de

miska

Siembra de papa temporal

Hombres:

Siembran

Cosechan Preparan

Riegan

Trasladan

Aporcan

Mujeres:

Pastoreo Lab. Hogar

Ayuda a regar

Fuente: Plan de Desarrollo Educativo Municipal Morochata. Calendario agrícola Festivo religioso. 1998

Page 19: 4 tesis keiko chisaka capitulo 2

38