4° SHBPIDS - Programa Preliminar

9
IV SEMINARIO HISPANO BRASILEÑO DE INVESTIGACIÓN EN INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y SOCIEDAD Y IV SEMINARIO DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL REALIZACIÓN: Unesp, UnB, IBICT y Universidad Complutense de Madrid PATROCINIO: CNPq, CAPES, FAPESP, IBICT LOCAL: Anfiteatro I - Unesp – Campus de Marília FEC HA: 24 a 26 de Junio de 2015 HORARIO: 08h00 as 18h00 COORDINACIÓN GENERAL Profa. Dra. Regina Célia Baptista Belluzzo (Unesp) Profa. Dra. Marta Lígia Pomim Valentim (Unesp) Profa. Dra. Elmira Luzia Melo Soares Simeão (UnB) Dra. Cecília Leite de Oliveira (IBICT) Profa. Dra. Georgete Medleg Rodrigues (UnB) Profa. Dra. María Aurora Cuevas Cerveró (UCM) Profa. Dra. María Teresa Bajón (UCM) OBSERVADOR INTERNACIONAL Profa. Dra. Christine Bruce – Queensland University of Technology (Brisbane, Australia) COMITÉ ORGANIZADOR: Profa. Dra. Bárbara Fadel (Unesp) Profa. Dra. Cássia Regina Bassan de Moraes (FATEC-Garça) Prof. Dr. Claudio Marcondes de Castro Filho (USP-Ribeirão/Unesp) Profa. Dra. Daniela Pereira dos Reis de Almeida (Unesp) Profa. Dra. Glória Georges Feres (Unesp) Profa. Dra. Lídia Eugênia Cavalcante (UFC/Unesp) Profa. Dra. Márcia Cristina de Carvalho Pazin Vitoriano (Unesp) Profa. Dra. Marinês Santana Justo Smith (Uni-FACEF) Prof. Dr. Oswaldo Francisco de Almeida Júnior (Unesp) Profa. Dra. Rosângela Formentini Caldas (Unesp) Profa. Dra. Thiciane Mary Carvalho Teixeira (UECE) COMITÉ CIENTÍFICO Prof. Dra. Ana Lúcia de Abreu Gomes (UnB) Profa. Dra. Ângela Maria Grossi de Carvalho (PPGCI-Unesp) Prof. Dr. Antonio Lisboa de Carvalho Miranda (UnB) Profa. Dra. Aida Varella (UFBA) Profa. Dra. Aurora Cuevas-Cerveró (UCM) Profa. Dra. Bárbara Fadel (Unesp) Profa. Dra. Brasilina Passareli (USP) Profa. Dra. Bernadete Santos Campelo (UFMG) Prof. Dr. Carlos Cândido de Almeida (Unesp) Prof. Dr. Claudio Marcondes de Castro Filho (USP-Ribeirão / PPGCI-Unesp) Profa. Dra. Cynthia Roncaglio (UnB) Prof. Dr. Daniel Martínez-Ávila (Unesp) Profa. Dra. Daniela Pereira dos Reis de Almeida (Unesp) Prof. Dr. David Carabantes-Alarcón (UCM) Profa. Dra. Delsi Fries Davosk (UDESC) Profa. Dra. Dulce Maria Baptista (UnB) Prof. Dr. Edberto Ferneda (Unesp) Profa. Dra. Eliane Braga Oliveira (UnB) Profa. Dra. Elisete Vieira Vitorino (UFSC) Profa. Dra. Ely Francina Tannuri de Oliveira (Unesp) Profa. Dra. Elmira Luzia Melo Soares Simeão (UnB) Prof. Dr. Emir Suaiden (UnB) Prof. Dr. Fernando César Lima Leite (UnB) Profa. Dra. Georgete Medleg Rodrigues (UnB) Profa. Dra. Glória Georges Feres (PPGCI-Unesp) Profa. Dra. Helen de Castro Silva Casarin (Unesp)

Transcript of 4° SHBPIDS - Programa Preliminar

Page 1: 4° SHBPIDS - Programa Preliminar

 

IV SEMINARIO HISPANO BRASILEÑO DE INVESTIGACIÓN EN INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y SOCIEDAD Y IV SEMINARIO DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

REALIZACIÓN: Unesp, UnB, IBICT y Universidad Complutense de Madrid PATROCINIO: CNPq, CAPES, FAPESP, IBICT LOCAL: Anfiteatro I - Unesp – Campus de Marília FEC HA: 24 a 26 de Junio de 2015 HORARIO: 08h00 as 18h00 COORDINACIÓN GENERAL Profa. Dra. Regina Célia Baptista Belluzzo (Unesp) Profa. Dra. Marta Lígia Pomim Valentim (Unesp) Profa. Dra. Elmira Luzia Melo Soares Simeão (UnB) Dra. Cecília Leite de Oliveira (IBICT) Profa. Dra. Georgete Medleg Rodrigues (UnB) Profa. Dra. María Aurora Cuevas Cerveró (UCM) Profa. Dra. María Teresa Bajón (UCM) OBSERVADOR INTERNACIONAL Profa. Dra. Christine Bruce – Queensland University of Technology (Brisbane, Australia) COMITÉ ORGANIZADOR: Profa. Dra. Bárbara Fadel (Unesp) Profa. Dra. Cássia Regina Bassan de Moraes (FATEC-Garça) Prof. Dr. Claudio Marcondes de Castro Filho (USP-Ribeirão/Unesp) Profa. Dra. Daniela Pereira dos Reis de Almeida (Unesp) Profa. Dra. Glória Georges Feres (Unesp) Profa. Dra. Lídia Eugênia Cavalcante (UFC/Unesp) Profa. Dra. Márcia Cristina de Carvalho Pazin Vitoriano (Unesp) Profa. Dra. Marinês Santana Justo Smith (Uni-FACEF) Prof. Dr. Oswaldo Francisco de Almeida Júnior (Unesp) Profa. Dra. Rosângela Formentini Caldas (Unesp) Profa. Dra. Thiciane Mary Carvalho Teixeira (UECE) COMITÉ CIENTÍFICO Prof. Dra. Ana Lúcia de Abreu Gomes (UnB) Profa. Dra. Ângela Maria Grossi de Carvalho (PPGCI-Unesp) Prof. Dr. Antonio Lisboa de Carvalho Miranda (UnB) Profa. Dra. Aida Varella (UFBA) Profa. Dra. Aurora Cuevas-Cerveró (UCM) Profa. Dra. Bárbara Fadel (Unesp) Profa. Dra. Brasilina Passareli (USP) Profa. Dra. Bernadete Santos Campelo (UFMG) Prof. Dr. Carlos Cândido de Almeida (Unesp) Prof. Dr. Claudio Marcondes de Castro Filho (USP-Ribeirão / PPGCI-Unesp) Profa. Dra. Cynthia Roncaglio (UnB) Prof. Dr. Daniel Martínez-Ávila (Unesp) Profa. Dra. Daniela Pereira dos Reis de Almeida (Unesp) Prof. Dr. David Carabantes-Alarcón (UCM) Profa. Dra. Delsi Fries Davosk (UDESC) Profa. Dra. Dulce Maria Baptista (UnB) Prof. Dr. Edberto Ferneda (Unesp) Profa. Dra. Eliane Braga Oliveira (UnB) Profa. Dra. Elisete Vieira Vitorino (UFSC) Profa. Dra. Ely Francina Tannuri de Oliveira (Unesp) Profa. Dra. Elmira Luzia Melo Soares Simeão (UnB) Prof. Dr. Emir Suaiden (UnB) Prof. Dr. Fernando César Lima Leite (UnB) Profa. Dra. Georgete Medleg Rodrigues (UnB) Profa. Dra. Glória Georges Feres (PPGCI-Unesp) Profa. Dra. Helen de Castro Silva Casarin (Unesp)

Page 2: 4° SHBPIDS - Programa Preliminar

Profa. Dra. Henriette Ferreira Gomes (UFBA) Profa. Dra. Isa Maria Freire (UFPb) Profa. Dra. Isabel Villaseñor-Rodríguez (UCM) Prof. Dr. Jayme Leiro Vilan Filho (UnB) Prof. Dr. João Batista Ernesto de Moraes (Unesp) Prof. Dr. José Eduardo Santarem Segundo (USP-Ribeirão / PPGCI-Unesp) Profa. Dra. Leilah Santiago Bufrem (PPGCI/Unesp) Profa. Dra. Lílian Maria Araújo de Rezende Álvares (UnB) Profa. Dra. Linete Bartalo (UEL) Profa. Dra. Lídia Eugênia Cavalcante (UFC / PPGCI-Unesp) Prof. Dr. Luis Fernando Ramos-Simón (UCM) Profa. Dra. Márcia Cristina de Carvalho Pazin Vitoriano (Unesp) Profa. Dra. Márcia Rosetto (USP) Profa. Dra. Maria Cláudia Cabrini Grácio (Unesp) Profa. Dra. María Jesús Colmenero-Ruiz (UC3M) Prof. Dra. Maria José Vicentini Jorente (Unesp) Profa. Dra. Maria Leandra Bizello (Unesp) Profa. Dra. María Teresa Fernández-Bajón (UCM) Profa. Dra. Mariângela Braga Norte (Unesp) Profa. Dra. Mariângela Spotti Lopes Fujita (Unesp) Profa. Dra. Marinês Santana Justo Smith (Uni-FACEF) Profa. Dra. Marta Lígia Pomim Valentim (Unesp) Profa. Dra. Monica Erichsen Nassif (UFMG) Profa. Dra. Natália Bolfarini Tognoli (Unesp) Prof. Dr. Oswaldo Francisco de Almeida Júnior (Unesp) Profa. Dra. Raquel Cristina Vesú Alves (Unesp) Profa. Dra. Regina Célia Baptista Belluzzo (PPGCI-Unesp) Profa. Dra. Regina de Barros Cianconi (UFF) Prof. Dr. Renato Tarciso Barbosa de Sousa (UnB) Prof. Dr. Ricardo Cesar Gonçalves Sant'Ana (PPGCI-Unesp) Prof. Dr. Rogério Henrique de Araújo Júnior (UnB) Prof. Dr. Ronaldo Nunes Linhares (UNIT) Profa. Dra. Rosângela Formentini Caldas (Unesp) Profa. Dra. Rúbia Martins (Unesp) Profa. Dra. Silvana A. Borsetti Gregório Vidotti (Unesp) Profa. Dra. Sonia Maria Troitiño Rodriguez (Unesp) Profa. Dra. Telma Campanha de Carvalho Madio (Unesp) Prof. Dr. Walter Moreira (Unesp) APOYO TÉCNICO: Ana Braúlia de Lima (FUNDEPE – Unesp/Marília) Claudia Lopes (UnB) Guilherme Raramilho (FUNDEPE – Unesp/Marília) Monica Perez (UnB) Monique A. Amorim (FUNDEPE – Unesp/Marília) COMITÉ DE APOYO: Adam Felipe Ferreira Alessandro Rasteli Camila Araújo dos Santos Camila de Biaggi Carlos Francisco Bitencourt Jorge Cássia Dias Santos Clemilton Luís Bassetto Ranieri Cristiana Aparecida Portero Yafushi Danilo Souza Pereira Elaine da Silva Elder Lopes Barboza Ellen Valotta Elias Borges Flávia Alves Calado Heloá Cristina Camargo de Oliveira Iris Marques Tavares Sardelari João Arlindo dos Santos Neto Juliana V. Ançanello Juliana Cardoso dos Santos Juliete Susan Ferreira de Souza Luana Calcete Vaz Tenório Lucilene Cordeiro da Silva Messias Luis Fernando Conduta Maíra Prado da Silva Mariane Sandra Silveira Natália Marinho do Nascimento Natacha Kajimoto Patrícia Zuccari

Page 3: 4° SHBPIDS - Programa Preliminar

Paulo Sergio Teles Rafaela Carolina da Silva Renata Lira Furtado Selma Letícia Capinzaiki Ottonicar Tatiene Martins Coelho Thalita Fernanda Leme Vinícius Aleixo Gerbasi Vinicius Santarém APOYO: ABECIN FEBAB IBICT PET Bibliotecología Marília e Região Convention & Visitors Bureau OBJETIVO: El objetivo principal es promover el intercambio académico y científico entre instituciones brasileñas y españolas, y otras instituciones a nivel internacional, consolidando la cooperación y el vínculo establecido por las universidades y sus representantes. El Seminario también mejora el conocimiento de los participantes en relación a las nuevas perspectivas y fomenta el conocimiento de otras realidades académicas y científicas que puedan contribuir a la convergencia cultural y lingüística entre los dos países.

IMPORTANCIA DEL EVENTO: Se trata de la cuarta edición de este Evento, el resultado de un acuerdo de cooperación científica entre la Universidad de Brasilia y la Universidad Complutense de Madrid y, este año se extiende la colaboración institucional con la Unesp/Campus de Marília. Su característica principal es la creación y sostenibilidad de la comunidad educativa de las instituciones y de los participantes, la promoción de la comprensión mutua y la creación de sinergias que pueden dar lugar a proyectos de investigación conjunta, la educación, la innovación, las publicaciones, la movilidad y la excelencia en la prestación de servicios en las áreas de Información, Documentación y Sociedad.

MÉTODO: Teniendo en cuenta el esfuerzo de las ediciones anteriores del "Seminario Hispano-Brasileño de Investigación en Información, Documentación y Sociedad" y el "Seminario de Alfabetización Informacional: escenarios y tendencias", que hacen hincapié en que la IV SEMINARIO HISPANO BRASILEÑO DE INVESTIGACIÓN INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y SOCIEDAD (2015) y IV SEMINARIO DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL (2015), las actividades servirán a la viabilidad y la integración de las acciones de la enseñanza e investigación entre Brasil y España y otros países representados, promoviendo el entendimiento mutuo, el desarrollo de proyectos, la mejora de la calidad de la educación. Las estrategias de acción comprenderán:

1-Presentación del tema por la Coordinación: inicialmente serán abordados temas que contribuyan con la presentación de un escenario de Información, Documentación y Sociedad, además del enfoque especial a la cuestión de la alfabetización informacional. El objetivo es entender el escenario para planear y difundir las iniciativas de los investigadores y sus peculiaridades.

2-División de los Grupos de Trabajo (GT) de acuerdo con los temas presentados para la reflexión y el debate sobre las cuestiones desarrolladas anteriormente, a saber: GT1-Alfabetización Informacional; GT2-Gestión, Mediación y Uso de la Información; GT3-Información y Tecnología; GT4-Política de Información; GT5-Producción y Organización del Conocimiento; GT-6 Unidades de Información y Desarrollo Sostenible; GT-7 Investigación, Innovación y Enseñanza; GT-8-Acceso a la Información y de la Memoria.

3-Cada GT estará formado por: un (1) Coordinador que será encargado de presentar el tema, los miembros del grupo, la metodología de trabajo y la supervisión de las dinámicas implicadas; Un (1) Relator encargado de presentar el informe final en el Taller; Dos (2) apoyadores que deben ayudar en las actividades del grupo, los participantes inscritos en el evento de diferentes instituciones del contexto nacional e internacional.

4-Cada GT será responsable del desarrollo de las actividades establecidas y al final, el informe de recomendaciones a la Coordinación General del Seminario.

5-sistematización y difusión de los resultados: los informes que contienen las discusiones y recomendaciones resultantes del consenso del Grupo de Trabajo serán sistematizadas y organizadas para su posterior publicación en un documento impreso/electrónico impreso, para que los resultados de los Seminarios pueden ser ampliamente difundidos en los contextos nacional e internacional.

ÁREAS DE TEMAS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS: La selección de las áreas temáticas obedece a la amplitud de perspectivas que requieren las ciencias interdisciplinarias – Ciencias de la Información y Documentación - y las líneas de investigación de las instituciones participantes: ­ Alfabetización Informacional ­ Gestión, Mediación y Uso de la Información ­ Información y Tecnología ­ Política de Información ­ Producción y Organización del Conocimiento ­ Unidades de Información y Desarrollo Sostenible

Page 4: 4° SHBPIDS - Programa Preliminar

­ Investigación, Innovación y Enseñanza ­ Acceso a la Información y de la Memoria.

Page 5: 4° SHBPIDS - Programa Preliminar

PROGRAMA PRELIMINAR Día 24 de Junio de 2015 (Miércoles)

08h00 – 9h00

Entrega de materiales Apertura Oficial del Evento

SESIÓN 1 09h00 – 10h00

INVESTIGACIÓN EN LA ÁREA DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Conferencia: “Análisis y evaluación de la investigación en Ciencias de la Información y Documentación: una visión general” Conferencista: Prof. Dr. David Carabantes-Alarcón (UCM-España) [confirmado] Moderadores: Profa. Dra. Mariângela Spotti Lopes Fujita (Unesp) e Cecilia Leite de Oliveira (IBICT) Relator: Prof. Dr. Daniel Martínez-Ávila (Unesp)

10h00 – 10h30 Coffee-Break SESIÓN 2 10h30 – 11h30

INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN Conferencia: “Siete caras de la alfabetización informacional en la educación superior” Conferencista: Profa. Dra. Christine Bruce – (Queensland University of Technology (Brisbane, Australia) [confirmada] Moderadores: Profa. Dra. María Aurora Cuevas-Cerveró (UCM - Espanha) e Profa. Dra. Regina Célia Baptista Belluzzo (Unesp/Marília) Relator: Prof. Dr. Antonio Lisboa de Carvalho Miranda (UnB)

11h30 – 12h00 Tabla de Discusiones 12h00 – 14h00 Almuerzo 14h00 – 15h45 PRESENTAÇÃO DE TRABAJOS

GT1-Alfabetización Informacional GT2-Gestión, Mediación y Uso de la Información GT3-Información y Tecnología GT4-Políticas de Información GT5-Produción y Organización del Conocimiento GT6-Unidades de Información y Desarrollo Sostenible GT7-Investigación, Innovación y Enseñanza GT8-Acceso a la Información y de la Memoria

15h45 – 16h00 Coffee-Break 16h00 – 18h00 PRESENTAÇÃO DE TRABAJOS

GT1-Alfabetización Informacional GT2-Gestión, Mediación y Uso de la Información GT3-Información y Tecnología GT4-Políticas de Información GT5-Produción y Organización del Conocimiento GT6-Unidades de Información y Desarrollo Sostenible GT7-Investigación, Innovación y Enseñanza GT8-Acceso a la Información y de la Memoria

Día 25 de Junio de 2015 (Jueves)

SESIÓN 3 09h00 – 10h00

MEMÓRIA, TECNOLOGÍAS y SOCIEDAD Conferencia: “El tratamiento legal de la minería automatizada de textos y datos” Conferencista: Prof. Dr. Luis Fernando Ramos-Simón (UCM - España) [confirmado] Moderadores: Profa. Dra. María Teresa Fernández-Bajón (UCM - Espanha) e Profa. Dra. Georgete Medleg Rodrigues (UnB) Relator: Prof. Dr. Edberto Ferneda (Unesp)

10h00 – 10h30 Coffee-Break SESIÓN 4 10h30 – 11h30

POLÍTICAS DE INFORMACIÓN Y SOCIEDAD Conferencia: “Humanidades digitales y crowdsourcing: retos y oportunidades para archivos y bibliotecas” Conferencista: Profa. Dra. María Jesús Colmenero-Ruiz (UC3M - España) [confirmada] Moderadores: Profa. Dra. Elmira Luzia Melo Soares Simeão (UnB) e Prof. Dr. Emir Suaiden (UnB) Relatora: Profa. Dra. Rosângela Formentini Caldas (Unesp)

11h30 – 12h00 Tabla de Discusiones 12h00 – 14h00 Almuerzo 14h00 – 15h45 PRESENTAÇÃO DE TRABAJOS

GT1-Alfabetización Informacional GT2-Gestión, Mediación y Uso de la Información GT3-Información y Tecnología GT4-Políticas de Información GT5-Produción y Organización del Conocimiento GT6-Unidades de Información y Desarrollo Sostenible GT7-Investigación, Innovación y Enseñanza GT8-Acceso a la Información y de la Memoria

15h45 – 16h00 Coffee-Break

Page 6: 4° SHBPIDS - Programa Preliminar

16h00 – 17h45 PRESENTAÇÃO DE TRABAJOS GT1-Alfabetización Informacional GT2-Gestión, Mediación y Uso de la Información GT3-Información y Tecnología GT4-Políticas de Información GT5-Produción y Organización del Conocimiento GT6-Unidades de Información y Desarrollo Sostenible GT7-Investigación, Innovación y Enseñanza GT8-Acceso a la Información y de la Memoria

16h00 – 17h45 REUNIONES TÉCNICAS Sesiones paralelas para promover proyectos conjuntos Brasil-España y otros países sobre los temas, con la moderación de los invitados internacionales y profesores / investigadores, estudiantes de posgrado de los programas de Ciencias de las Información participantes del Evento. Alfabetización Informacional Gestión, Mediación y Uso de la Información Información y Tecnología Políticas de Información Producción y Organización del Conocimiento Unidades de Información y Desarrollo Sostenible Investigación, Innovación y Enseñanza Acceso a la Información y de la Memoria

Día 26 de Junio de 2015 (Viernes)

09h00 – 09h15 Presentación del Método de Trabajo de los GT 09h15 – 10h15 REUNIÓN DE LOS GT

GT1-Alfabetización Informacional GT2-Gestión, Mediación y Uso de la Información GT3-Información y Tecnología GT4-Políticas de Información GT5-Produción y Organización del Conocimiento GT6-Unidades de Información y Desarrollo Sostenible GT7-Investigación, Innovación y Enseñanza GT8-Acceso a la Información y de la Memoria Reunión del Convenio PPGCinf/UnB, UCM y PPGCI/Unesp. Acción y plan de trabajo de los investigadores.

10h15 – 10h30 Coffee-Break 10h30 – 12h00 REUNIÓN DE LOS GT

GT1-Alfabetización Informacional GT2-Gestión, Mediación y Uso de la Información GT3-Información y Tecnología GT4-Políticas de Información GT5-Produción y Organización del Conocimiento GT6-Unidades de Información y Desarrollo Sostenible GT7-Investigación, Innovación y Enseñanza GT8-Acceso a la Información y de la Memoria

12h00 – 14h00 Almuerzo 14h00 – 15h30 Socialización de los resultados y de las recomendaciones de los GT 15h30 – 16h30 RELATO GENERAL

Observador Internacional: Profa. Dra. Christine Bruce (QUT – Australia) Relatora General: Profa. Dra. Márcia Cristina de Carvalho Pazin Vitoriano

16h30 – 18h00 Encerramiento del Evento ACTIVIDADES PARALELAS (INSCRIPCIÓN PREVIA) Día: 25/06/2015 Horario: 17h45 a 19h00 Taller para los bibliotecarios y otros profesionales sobre “Alfabetización Informacional” Profesores: Profa. Dra. Regina Célia Baptista Belluzzo y Profa. Dra. Glória Georges Feres (UNESP) Coordinación: Ricardo Rodrigues (IBICT) y la Profa. Dra. Daniela Almeida Pereira dos Reis (UNESP)

Page 7: 4° SHBPIDS - Programa Preliminar

FECHAS IMPORTANTES: Fecha límite para el envío de los resúmenes expandidos: 15/05/2015 Fecha límite para la devolución de las evaluaciones de los resúmenes por los evaluadores ad hoc: 22/05/2015 Fecha límite para la comunicación a los autores sobre la aceptación de los resúmenes expandidos: 26/05/2015 Fecha límite para el envío de los trabajos completos y confirmación de la participación en el Evento: 08/06/2015 Realización del Evento: 24 al 26 de junio de 2015 INSCRIPCIONES: Docentes, Investigadores, Profesionales, Alumnos de Posgrado: Hasta 10 de junio de 2015 = R$ 150,00 Después de 10 de junio de 2015 = R$ 200,00 Alumnos de Grado: Hasta 10 de junio de 2015 = R$ 100,00 Después de 10 de junio de 2015 = R$ 150,00 ENVÍO DE TRABAJOS: Normas para la elaboración del resumen: Extensión: 1.000 palabras en español o portugués (Arial, tamaño 12m interlineado 1,0) Palabras-Clave: máximo 5 (Arial, tamaño 12m interlineado 1,0) Normas para la elaboración del trabajo completo (en español o portugués): Total de hojas: mínimo 10 y máximo 15 hojas (incluyendo referencias, tablas e ilustraciones) Título: en letras mayúsculas y en negrito (Arial, tamaño 14, interlineado 1,5) Párrafos: reculo de la primera línea, y ningún interlineamiento entre ellos Cuerpo del texto: Arial, tamaño 12, interlineado 1,5) Subtítulos: numerados, escritos en mayúscula y negrito Notas: al final del texto, con espaciamiento simples, tamaño 10 Citas y referencias: seguir las normas ABNT o Harvard Style Archivo: en formato .DOC (Word) Informaciones Detalladas: 1. El texto debe ser organizado en el siguiente orden: Título, Autor(s), Resumen, Palabras-Clave,

Introducción, Métodos, Resultados y Discusiones, Conclusiones y Bibliografía.

2. El resumen debe ocupar al menos tres y no más de cuatro páginas, sin incluir tablas, gráficos, cuadros, éstos sólo deberán integrar el texto completo.

3. El texto debe ser formateado en hoja tamaño A-4, con margen superior e izquierda de 3,0cm, y margen

inferior y derecha de 2,0cm.

4. Tanto el resumen expandido cuanto el trabajo completo debe usar fuente Arial, tamaño 12, como se menciona en las normas arriba.

5. Las citas y las notas en el texto deben seguir las normas de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas

(ABNT) o Harvard Style.

6. Las citas extraídas de resúmenes, trabajos aun publicados, o comunicación personal no serán aceptas.

7. La nomenclatura científica debe citarse de acuerdo con los criterios establecidos en los Códigos Internacionales en cada área. Unidades y medidas deben seguir el Sistema Internacional.

8. El texto debe empezar con el TÍTULO del trabajo en mayúsculas, con tipo de letra Arial, tamaño 14,

negrita, centrado, con un máximo de 15 palabras.

9. Después de dos líneas (espacios) del Título, deben surgir los nombres completos de los autores, una debajo del otro, fuente Arial, tamaño 12, centrado. Hacer una llamada con números arábigos sobre escrito para cada institución, después del último nombre de cada autor para indicar la dirección institucional (centro, departamento, núcleos, laboratorios, grupos de investigación) y el correo electrónico (e-mail). Los autores de una misma institución deben agruparse en un solo índice.

10. El resumen debe tener un máximo de 250 (doscientos cincuenta) palabras, con información breve y

concreta: introducción, justificación, objetivos, métodos, resultados y conclusiones. Debe iniciarse inmediatamente debajo de la palabra Resumen. No debe contener citas, siglas o gráficos, tablas y gráficos. El Resumen deberá ser presentado em un solo párrafo.

Page 8: 4° SHBPIDS - Programa Preliminar

11. Después del Resumen, seguido de la frase "Palabras-Clave:" y en la misma línea, se incluirá al menos

tres y no más que cinco expresiones en español relacionado con el tema del trabajo, separados por "punto y coma".

12. La Introducción debe ser breve y contener los siguientes elementos: justificar el problema estudiado de

manera clara, utilizando una revisión de la literatura. El último párrafo debe contener los objetivos del trabajo.

13. La metodología debe ser concisa, pero suficientemente clara para que el lector pueda entender y

reproducir los procedimientos utilizados. Debe citar las metodologías de estudio y / o análisis empleadas.

14. Los Resultados y Discusiones deben contener los datos obtenidos hasta el momento, se pueden

presentar, figuras, gráficos, cuadros y tablas. La discusión debe basarse en la literatura utilizada en el trabajo, indicando su importancia, ventajas y posibles limitaciones.

15. Las figuras (fotografías y dibujos), los gráficos, cuadros y tablas deben ser desarrollados con el fin de

cumplir con los estándares de calidad necesarios para una buena reproducción. Deben ser insertados en el texto y numeradas con números arábigos. Los títulos (en negrita) deben ser presentadas arriba y la fuente se debe colocar abajo.

16. Las Conclusiones deberán redactarse en frases cortas, sin comentarios adicionales (=Resultados y

Discusión), y con base en los objetivos anteriores.

17. Las referencias deben contener sólo las obras citadas en el texto por orden alfabético del apellido del primer autor. Siga los procedimientos de acuerdo con las normas de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) o Harvard Style.

ALOJAMIENTO Quality Hotel & Convention Center Marília (Hotel Oficial do Evento) Rua Aymorés, 501 - Salgado Filho 17502-276 - Marília - SP Tel.: (14) 3402-9090 Sitio Web: http://www.atlanticahotels.com.br/atlantica/hoteis/busca.asp?NumFuncionalidade=17&busca=ok&Cidade=Mar%EDlia Alves Hotel Rua 24 de Dezembro, 1236 - Centro 17504-010 - Marília - SP Tel.: (14) 2105-3366 Sitio Web: http://ww2.alveshotel.com.br/home.html (Obs.: El Hotel es simples) Estoril Hotel Rua São Luiz, 139 - Centro 17501-410 - Marília - SP Tel.: (14) 2105-2700 Sitio Web: http://www.estorilhotel.com.br/ Granville Apart Hotel Rua Dona Maria Féres, 282 - Fragata 17519-070 - Marília - SP Tel.: (14) 3402-5000 Sitio Web: http://www.granvilleaparthotel.com.br/ Hotel Santa Mônica Av. Júlio Prestes, 136 - Souza 17503-090 - Marília - SP Fone: (14) 3422-2661 Sitio Web: http://www.santamonicahotel.com.br/ (Obs.: El Hotel es cerca de la Universidad, más es simples) Hotel Tenda Rua 7 de setembro, 35 - Centro 17501-560 - Marília - SP Tel.: (14) 3402-5151 Sitio Web: http://www.hoteltenda.com.br/index.php Hotel Tennessee Flat Rua Stephano Mattiuzzo, 30 - Jardim Parati

Page 9: 4° SHBPIDS - Programa Preliminar

17519-360 - Marília - SP Tel.: (14) 3451-5151 Sitio Web: http://www.tennesseeflat.com.br/ JR Hotel Marília Av. Rio Branco, 716 - Centro 17502-000 - Marília - SP Tel: (14) 2105-2800 Sitio Web: http://marilia.jrhotel.com.br/ Max Plaza Hotel Rua Maranhão, 176 - Centro 17501-070 – Marília - SP Tel.: (14) 3402.7777 Sitio Web: http://www.maxplazahotel.com.br/ COMO LLEGAR EN MARILIA AVIÓN Azul Líneas Aéreas Sitio Web: http://www.voeazul.com.br/ Aeropuerto Frank Miloye Milenkovich Av. Brigadeiro Eduardo Gomes, s/n Marília - SP Tel.: (14) 3433-4120 Sitio Web: http://www.aeroportosdobrasil.com.br/sao_paulo_sp/marilia_sp/aeroporto_marilia_sp.php 2,5 km do centro ÔNIBUS Expresso de Prata Sitio Web: http://www.expressodeprata.com.br/ Terminal de Autobús de Marília "Comendador José Brambilla" Av. Carlos Artêncio, 1001 – Fragata Marília - SP Tel.: (14) 3454-8820 Sitio Web: http://www.emdurbmarilia.com.br/setores/terminal-rodoviario-interestadual.html CARRO Partiendo de São Paulo: Carretera Castelo Branco (SP- 280) El Municipio es servido por dos carreteras estaduales y una federal: - Comandante João Ribeiro de Barros (SP-294) - Doña Leonor Mendes de Barros (SP-333) - Transbrasiliana (BR-153)