revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA...

84
Nº 60 AÑO XXVI JUNIO 2018

Transcript of revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA...

Page 1: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

Nº 60 AÑO XXVI JUNIO 2018

Page 2: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 3

ed

ito

ria

l

SUMARIO

* Las colaboraciones firmadas en "MONTESNEGROS" ex-presan exclusivamente la opinión de sus autores sin identificarse en todos los casos con la línea editorial de la revista.

DIRECCIÓN:Ángel Longás Miguel

EQUIPO DE REDACCIÓN:Gonzalo GavínCostán EscuerMarina LagunaMontse OrdovásMarisol Frauca Alberto Lasheras

PORTADA:Laura Campos Murillo

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO:Félix Escanero

Gonzalo Gavín González

Miguel Ángel Castán AlegreJosé María GálvezÁngel Longás MiguelÁngel Fustero FusteroFernando Sánchez Yangüela

Jesús Herrando Murillo

Luis J. García Erla

Carlos Alfranca

Costán Escuer

Noemí Serrate

David Rozas

Ángel VinuésRosario SeralMarina Laguna MartínezNati LaviñaAntonio Gracia-DiestreMarisol FraucaMáximo GálvezMª Jesús SolanasÚrsula CamposDarío Villagrasa

Mª Jesús Galindo

José Ignacio Vinués

Jaime Laviña

Rosa Escanero

Beatriz Ballesteros

José A. Maestro

Carmen Fuertes

Inmaculada Murillo

Purificación Barco

Aroa Bordetas

Marcos Gascón

Alberto Lasheras

EDITAN:Ayuntamiento de LeciñenaAyuntamiento de PerdigueraAyuntamiento de FarleteAyuntamiento de MonegrilloAyuntamiento de La AlmoldaAyuntamiento de BujaralozAyuntamiento de Alcubierre

COMPOSICIÓN E IMPRESIÓN:Gráficas Esba, s.l.

Río Piedra, 2 - local 16 y 9 - 50014 ZARAGOZA

Teléfono y Fax 976 57 20 11

e-mail: [email protected]

www.graficasesba.com

DEPÓSITO LEGAL: Z-923-93ISSN: 1138-6959www.revistamontesnegros.net

3 Editorial

4 Pórtico María Victoria Arruga Laviña, académica de la Real Academia de

las ciencias de Zaragoza

8 Opinión Isighuro y los mundos flotantes Soliloquio sobre la cobardía De mitades, unidades y proporciones o la aritmética de la dignidad

humada Mujeres en Orissa

17 Investigación y documentos El cine Rex de Perdiguera El refranero, cultura tradicional. Ejemplos de Leciñena (3ª parte) Insaculación de Leciñena en 1702

27 Asociacionismo Asociacionismo en el medio rural: una riqueza silenciosa

28 Antropología: etnología Nada tan dulce como la miel. Entrevista a Jesús Pedro Terreu Puy In memoriam. José Javier Comenge Gascón, “Javo”.

32 Creación y artesanía Nulla estetica sine ethica?, “¿ninguna estética sin ética?”. Ensayo

sobre la superioridad del goce estético. Cuando nadie me lee Pueblo de la estepa monegrina: La Almolda Policias La biblioteca encantada. I Premio infantil de relatos cortos. Biblio-

teca de Monegrillo

42 Ciencias La inteligencia emocional de los niños (I) Anfibios y reptiles A setas o a rolex Cardos en los Monegros (II) Presencia de chinches de agua en nuestras balsas

53 Salud, alimentación y dietética 21 de marzo, día mundial del Síndrome de Down ¿Qué es el lupus? La acrilamida Receta de verano

63 Cine Bocados de realidad (II): El cine documental español y el muestra-

rio actual del documental en España Monegros es una tierra de cine

65 Agenda semestral Noticias locales Biblioteca

84 Contraportada

Junio 2018Nº 60

Es una hermosa noche de verano.Tienen las altas casasabiertos los balcones

del viejo pueblo a la anchurosa plaza.En el amplio rectángulo desierto,

bancos de piedra, evónimos y acaciassimétricos dibujan

sus negras sombras en la arena blanca.En el cenit, la luna, y en la torre,

la esfera del reloj iluminada.Yo en este viejo pueblo paseando

solo, como un fantasma.

(CXI, Noche de verano. Campos de Castilla. Antonio Machado)

No sé de qué fantasma habla don

Antonio para verse tan solo, tenien-

do como único testigo la Luna llena.

Quizá sea uno de los pretextos para

hablar de la soledad de los pueblos.

Los pueblos, el pueblo, se han que-

dado solos, casi sin las defensas na-

turales. La aridez o la sequía, meta-

fóricamente expresadas por el vera-

no, han secado los pueblos inician-

do una emigración hacia otras tie-

rras de promisión. Y siempre como

norte, las promesas. Y siempre co-

mo desorientación, su incumpli-

miento. Otra vez, el abismo entre el

lenguaje público y el lenguaje pri-

vado. Su desequilibrio acaba siem-

pre distorsionando las palabras que

se las lleva el viento. El hombre, me-

jor, su actividad y no la naturaleza,

es el que ha producido la despobla-

ción. La Biblia ya hablaba de tierra

de promisión. La técnica sigue ha-

blando de conquistas, es decir de pa-

radojas. Hay que despoblar para con-

centrar la población, aunque eso sig-

nifique su asfixia.

Este flash o recuerdo es el sueño de

una noche de verano donde el silen-

cio invita a la meditación pues la so-

ledad de los pueblos, del pueblo,

siempre será una sombra negra en la

noche de los tiempos, si bien en vera-

no curiosamente los pueblos se vuel-

ven a colmar, como la Luna llena.

El poema, no obstante, es una cons-

trucción astronómica y geométrica

para describir cualidades de una no-

che de verano: los versos hablan de

anchura, espacios amplios, vacíos y

de casas altas; abiertos sus balcones

que confluyen en el vértice que di-

rectamente se identifica con la Lu-

na, con la luz de la noche que produ-

ce sombras, bajo la esfera del reloj

que preside las horas.

La arquitectura literaria del poema

contiene tres elementos que organi-

zan la geometría: el tiempo, el lugar,

el cielo, expresiones del centro que

mira hacia arriba y que está rodeado

de condiciones atmosféricas.

En este caso, el centro es la plaza, co-

mo en casi todo desarrollo urbanís-

tico, la que hace girar el entramado

simétrico que empiedra las calles

del viejo pueblo que suben hasta su

vértice, como forma de ampliar su

horizonte, esa línea que limita la vi-

sión, pero que abre la fusión del cie-

lo y la tierra.

Don Antonio Machado ilumina este

número de Montesnegros en una

suerte de mezcla de ideas y senti-

mientos que los artículos tratan de

vertebrar en sus diferentes seccio-

nes que, a modo de ofrenda, reco-

rren las arterias de nuestra Comar-

ca.

Lo que importa, pues, es que el pál-

pito de la tierra y de la cultura siga

siendo necesario y suficiente aliento

para sortear las serpientes del vera-

no. Es por ello que los brazos de la

esperanza se abren cuando Farlete,

con la colaboración de alguno de los

artículos y siendo sede de la próxi-

ma reunión del equipo de redacción

de Montesnegros, se asoma subien-

do a lomos de la Revista, signo de re-

vitalización y de mejora.

Técnicamente, Montesnegros cum-

ple, número a número, año tras año,

los objetivos demandados por nues-

tros lectores. La diversificación de

sus contenidos es buena prueba de

unidad. La buena voluntad de las co-

laboraciones apuestan por alimen-

tar a los moradores monegrinos y,

con modestia, hay que reconocer los

distintos, diferentes y diversos pla-

nos que aparecen en este número.

Leamos con atención sus artículos

para que su eco dure hasta los albo-

res del solsticio de invierno, cuando

la Naturaleza nos dará o nos quitará

el respiro.

Page 3: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 3

ed

ito

ria

l

SUMARIO

* Las colaboraciones firmadas en "MONTESNEGROS" ex-presan exclusivamente la opinión de sus autores sin identificarse en todos los casos con la línea editorial de la revista.

DIRECCIÓN:Ángel Longás Miguel

EQUIPO DE REDACCIÓN:Gonzalo GavínCostán EscuerMarina LagunaMontse OrdovásMarisol Frauca Alberto Lasheras

PORTADA:Laura Campos Murillo

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO:Félix Escanero

Gonzalo Gavín González

Miguel Ángel Castán AlegreJosé María GálvezÁngel Longás MiguelÁngel Fustero FusteroFernando Sánchez Yangüela

Jesús Herrando Murillo

Luis J. García Erla

Carlos Alfranca

Costán Escuer

Noemí Serrate

David Rozas

Ángel VinuésRosario SeralMarina Laguna MartínezNati LaviñaAntonio Gracia-DiestreMarisol FraucaMáximo GálvezMª Jesús SolanasÚrsula CamposDarío Villagrasa

Mª Jesús Galindo

José Ignacio Vinués

Jaime Laviña

Rosa Escanero

Beatriz Ballesteros

José A. Maestro

Carmen Fuertes

Inmaculada Murillo

Purificación Barco

Aroa Bordetas

Marcos Gascón

Alberto Lasheras

EDITAN:Ayuntamiento de LeciñenaAyuntamiento de PerdigueraAyuntamiento de FarleteAyuntamiento de MonegrilloAyuntamiento de La AlmoldaAyuntamiento de BujaralozAyuntamiento de Alcubierre

COMPOSICIÓN E IMPRESIÓN:Gráficas Esba, s.l.

Río Piedra, 2 - local 16 y 9 - 50014 ZARAGOZA

Teléfono y Fax 976 57 20 11

e-mail: [email protected]

www.graficasesba.com

DEPÓSITO LEGAL: Z-923-93ISSN: 1138-6959www.revistamontesnegros.net

3 Editorial

4 Pórtico María Victoria Arruga Laviña, académica de la Real Academia de

las ciencias de Zaragoza

8 Opinión Isighuro y los mundos flotantes Soliloquio sobre la cobardía De mitades, unidades y proporciones o la aritmética de la dignidad

humada Mujeres en Orissa

17 Investigación y documentos El cine Rex de Perdiguera El refranero, cultura tradicional. Ejemplos de Leciñena (3ª parte) Insaculación de Leciñena en 1702

27 Asociacionismo Asociacionismo en el medio rural: una riqueza silenciosa

28 Antropología: etnología Nada tan dulce como la miel. Entrevista a Jesús Pedro Terreu Puy In memoriam. José Javier Comenge Gascón, “Javo”.

32 Creación y artesanía Nulla estetica sine ethica?, “¿ninguna estética sin ética?”. Ensayo

sobre la superioridad del goce estético. Cuando nadie me lee Pueblo de la estepa monegrina: La Almolda Policias La biblioteca encantada. I Premio infantil de relatos cortos. Biblio-

teca de Monegrillo

42 Ciencias La inteligencia emocional de los niños (I) Anfibios y reptiles A setas o a rolex Cardos en los Monegros (II) Presencia de chinches de agua en nuestras balsas

53 Salud, alimentación y dietética 21 de marzo, día mundial del Síndrome de Down ¿Qué es el lupus? La acrilamida Receta de verano

63 Cine Bocados de realidad (II): El cine documental español y el muestra-

rio actual del documental en España Monegros es una tierra de cine

65 Agenda semestral Noticias locales Biblioteca

84 Contraportada

Junio 2018Nº 60

Es una hermosa noche de verano.Tienen las altas casasabiertos los balcones

del viejo pueblo a la anchurosa plaza.En el amplio rectángulo desierto,

bancos de piedra, evónimos y acaciassimétricos dibujan

sus negras sombras en la arena blanca.En el cenit, la luna, y en la torre,

la esfera del reloj iluminada.Yo en este viejo pueblo paseando

solo, como un fantasma.

(CXI, Noche de verano. Campos de Castilla. Antonio Machado)

No sé de qué fantasma habla don

Antonio para verse tan solo, tenien-

do como único testigo la Luna llena.

Quizá sea uno de los pretextos para

hablar de la soledad de los pueblos.

Los pueblos, el pueblo, se han que-

dado solos, casi sin las defensas na-

turales. La aridez o la sequía, meta-

fóricamente expresadas por el vera-

no, han secado los pueblos inician-

do una emigración hacia otras tie-

rras de promisión. Y siempre como

norte, las promesas. Y siempre co-

mo desorientación, su incumpli-

miento. Otra vez, el abismo entre el

lenguaje público y el lenguaje pri-

vado. Su desequilibrio acaba siem-

pre distorsionando las palabras que

se las lleva el viento. El hombre, me-

jor, su actividad y no la naturaleza,

es el que ha producido la despobla-

ción. La Biblia ya hablaba de tierra

de promisión. La técnica sigue ha-

blando de conquistas, es decir de pa-

radojas. Hay que despoblar para con-

centrar la población, aunque eso sig-

nifique su asfixia.

Este flash o recuerdo es el sueño de

una noche de verano donde el silen-

cio invita a la meditación pues la so-

ledad de los pueblos, del pueblo,

siempre será una sombra negra en la

noche de los tiempos, si bien en vera-

no curiosamente los pueblos se vuel-

ven a colmar, como la Luna llena.

El poema, no obstante, es una cons-

trucción astronómica y geométrica

para describir cualidades de una no-

che de verano: los versos hablan de

anchura, espacios amplios, vacíos y

de casas altas; abiertos sus balcones

que confluyen en el vértice que di-

rectamente se identifica con la Lu-

na, con la luz de la noche que produ-

ce sombras, bajo la esfera del reloj

que preside las horas.

La arquitectura literaria del poema

contiene tres elementos que organi-

zan la geometría: el tiempo, el lugar,

el cielo, expresiones del centro que

mira hacia arriba y que está rodeado

de condiciones atmosféricas.

En este caso, el centro es la plaza, co-

mo en casi todo desarrollo urbanís-

tico, la que hace girar el entramado

simétrico que empiedra las calles

del viejo pueblo que suben hasta su

vértice, como forma de ampliar su

horizonte, esa línea que limita la vi-

sión, pero que abre la fusión del cie-

lo y la tierra.

Don Antonio Machado ilumina este

número de Montesnegros en una

suerte de mezcla de ideas y senti-

mientos que los artículos tratan de

vertebrar en sus diferentes seccio-

nes que, a modo de ofrenda, reco-

rren las arterias de nuestra Comar-

ca.

Lo que importa, pues, es que el pál-

pito de la tierra y de la cultura siga

siendo necesario y suficiente aliento

para sortear las serpientes del vera-

no. Es por ello que los brazos de la

esperanza se abren cuando Farlete,

con la colaboración de alguno de los

artículos y siendo sede de la próxi-

ma reunión del equipo de redacción

de Montesnegros, se asoma subien-

do a lomos de la Revista, signo de re-

vitalización y de mejora.

Técnicamente, Montesnegros cum-

ple, número a número, año tras año,

los objetivos demandados por nues-

tros lectores. La diversificación de

sus contenidos es buena prueba de

unidad. La buena voluntad de las co-

laboraciones apuestan por alimen-

tar a los moradores monegrinos y,

con modestia, hay que reconocer los

distintos, diferentes y diversos pla-

nos que aparecen en este número.

Leamos con atención sus artículos

para que su eco dure hasta los albo-

res del solsticio de invierno, cuando

la Naturaleza nos dará o nos quitará

el respiro.

Page 4: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 5montesnegros4

MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA

rt

ic

o

rt

ic

o

Natividad Laviña

Los grandes estadistas y militares pue-den gobernar el mundo, pero es la pre-sencia de los que amamos y la memo-ria de los que hemos perdido, aunque continúan viviendo en nuestros cora-zones, lo que da la alegría de vivir y el significado de lo que hacemos.

Así comienza su discurso de ingre-

so en la Real Academia de las Cien-

cias Exactas, Físicas, Químicas y

Naturales de Zaragoza, a la que per-

tenece desde el año 2015.

Hablar con ella ratifica este pensa-

miento. Es el amor hacia los que le

rodean, hacia su trabajo, hacia la

ciencia lo que marca su vida.

Desde esta Revista queremos reco-

nocer y agradecer su trayectoria dedi-

cada al estudio, a la docencia y a la in-

vestigación a lo largo de casi 50 años.

Victoria Arruga nace el 17 de octu-

bre de 1948 en Perdiguera. Hija de

una familia trabajadora, su padre,

Víctor, con su tío Ramón, llevaban la

herrería del pueblo. Su madre, Victo-

ria, fue siempre un gran apoyo para

ella por su comprensión y entrega.

Como todas las chicas, Victoria va a

la escuela del pueblo. Allí se estu-

diaba hasta los 14 años para obtener

el título de Enseñanza Primaria.

También se podía acceder al bachi-

llerato a los 10 años haciendo un

examen de ingreso en un Instituto.

Pero resultaba complicado hacer el

bachillerato viviendo en un pueblo.

Salir a Zaragoza para continuar los

estudios era un empeño difícil. Las

comunicaciones estaban muy limi-

tadas. Había un sólo instituto públi-

co femenino y los colegios privados

suponían un gasto importante para

las familias. La solución pasaba por

examinarse de los cursos de forma

libre para lo que se necesitaba una

buena preparación, pues todo se de-

cidía en un examen.

También había otro problema aña-

dido: la mentalidad del momento.

En las familias no se tenía concien-

cia de la necesidad del estudio y me-

nos para las niñas. ¿Para qué tenía

que estudiar una chica? “Lo normal

era quedarse en el pueblo, ayudar en

casa y luego casarse y cuidar de los

padres en la vejez”, se pensaba. Así

era el contexto social de esos años.

Quiero hacer un inciso para agrade-

cer la labor de los maestros y maes-

tras que, con mucho esfuerzo y po-

cas compensaciones, hacían lo posi-

ble por preparar bien a los alumnos.

En Perdiguera, su hermana M. Pi-

lar, maestra, y las maestras del pue-

blo, Doña Amelia y Doña Nieves,

ayudaron a Victoria en la prepara-

ción de los primeros cursos de ba-

chillerato “libre”, contribuyendo de

forma importante a emprender el

camino del estudio. Como ella que-

ría seguir estudiando y sus resulta-

dos eran muy buenos, el curso 3º ya

lo hace de forma oficial en el Insti-

tuto Miguel Servet en Zaragoza. En

el siguiente año hizo 4º y la Reváli-

da y, aprovechando el verano, se

examinó de 5º curso en la convoca-

toria de septiembre.

Acabado el Preuniversitario, ahora

sería 2º de bachillerato, entra en la

Universidad de Zaragoza haciendo

el curso de Selectivo, común en las

carreras de Ciencias.

En 1971 va a Pamplona para estu-

diar Biología, ya que en Zaragoza

no existe esta Facultad. Termina en

1975 con un expediente excelente.

Es la primera persona de Perdiguera

que obtiene un título de Licenciatu-

ra universitaria y siendo mujer supo-

ne un doble mérito.

De Pamplona viene a Zaragoza a

dar clase de Genética en la Facultad

de Veterinaria y es desde 1976, be-

caria y Profesora Ayudante. Gra-

cias a su brillante expediente obtie-

ne una beca de “Formación de Per-

sonal de Investigación”. En los cua-

tro años siguientes hace su Docto-

rado en la Facultad de Biología de

Barcelona, combinando siempre

sus dos líneas de trabajo: la investi-

gación y la docencia. Ambas le apa-

sionan, se complementan y confie-

ren su profesionalidad.

Ese mismo año de 1976 se casa

con José Ignacio Bonafonte, Pro-

fesor de Cirugía y Patología Qui-

rúrgica en la Facultad de Veteri-

naria de la Universidad de Zara-

goza, que siempre será un gran

apoyo en su carrera docente e in-

vestigadora. Para una mujer in-

vestigadora no es fácil conciliar la

vida laboral y familiar y Victoria

considera a José Ignacio como su

gran aliado. Tienen dos hijos Ele-

na (médica, actualmente traba-

jando en el hospital clínico uni-

versitario “Lozano Blesa”) e Igna-

cio (ingeniero informático que tra-

baja en Madrid).

Su tesis doctoral la presenta en

1980 y trata de “Aspectos genéti-

cos de los grupos sanguíneos en el

ganado bovino”. Con el título de

Doctora pasa a ser Profesora

Adjunta Interina.

En 1982 se convocan, por fin, opo-

siciones nacionales para profeso-

res de Universidad y obtiene el nú-

mero uno de la oposición en Ma-

drid. Esto le permite seguir en su

destino de Zaragoza pero ya co-

mo Profesora Adjunta Titular.

En 1990 fue pionera del Progra-

ma Erasmus, con otras Universi-

dades. Este Programa de la Unión

Europea promueve el intercam-

bio de profesores y estudiantes.

Esto lo valora de forma muy posi-

tiva, ya que permite abrir hori-

zontes, conocer otras culturas y

métodos de enseñanza, ensanchar

cooperaciones y adquirir una men-

talidad abierta y colaboradora.

Ha realizado numerosas estancias

en otros centros nacionales e in-

ternacionales de investigación.

En la Universidad de Suecia en

Uppsala; en la Universidad de

Tufts, en Massachusetts, en la Uni-

versidad de Texas en Austin, am-

bas en Estados Unidos, así como

las estancias en la Universidad de

Reading, y centros de investiga-

ción europeos como el INRA fran-

cés o el Instituto de Producción

Animal de Nápoles (Italia).

Su trayectoria como investigado-

ra ha estado y está centrada en el

estudio genético de animales do-

mésticos, especies cinegéticas y

silvestres.

Le cabe la satisfacción de haber si-

do la primera investigadora espa-

ñola que ha podido identificar,

por vez primera, una anomalía

cromosómica en ganado bovino

que produce un descenso de la fer-

tilidad en el animal que lo presen-

ta. Es un desequilibrio hereditario

que se transmite a los descendien-

tes, disminuyendo su fertilidad.

También dedicó sus investigacio-

nes a localizar los genes de los ani-

males domésticos dentro de cada

cromosoma. Para ello, junto con

su equipo de trabajo, utilizaron

técnicas pioneras y lograron uno

de los tres paneles de clones celu-

lares que ha habido en Europa, li-

derando varios proyectos de in-

vestigación europeos. Desde los

años 90, pertenece al “Panel de

Expertos Evaluadores de Proyec-

tos de Investigación en Bruselas”.

En el año 2001, consigue incor-

porar la Fauna Silvestre como

asignatura en el Plan de Estudios

de Veterinaria.

Desde 2008 es Catedrática de Ge-

nética de la Facultad de Veterina-

ria de la Universidad de Zarago-

za, siendo actualmente Catedrá-

tica Emérita de esta Universidad.

En 2015 es elegida para formar

parte de la Real Academia de las

MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA

Académica de las CienciasGrupo de Investigación

Page 5: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 5montesnegros4

MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA

rt

ic

o

rt

ic

o

Natividad Laviña

Los grandes estadistas y militares pue-den gobernar el mundo, pero es la pre-sencia de los que amamos y la memo-ria de los que hemos perdido, aunque continúan viviendo en nuestros cora-zones, lo que da la alegría de vivir y el significado de lo que hacemos.

Así comienza su discurso de ingre-

so en la Real Academia de las Cien-

cias Exactas, Físicas, Químicas y

Naturales de Zaragoza, a la que per-

tenece desde el año 2015.

Hablar con ella ratifica este pensa-

miento. Es el amor hacia los que le

rodean, hacia su trabajo, hacia la

ciencia lo que marca su vida.

Desde esta Revista queremos reco-

nocer y agradecer su trayectoria dedi-

cada al estudio, a la docencia y a la in-

vestigación a lo largo de casi 50 años.

Victoria Arruga nace el 17 de octu-

bre de 1948 en Perdiguera. Hija de

una familia trabajadora, su padre,

Víctor, con su tío Ramón, llevaban la

herrería del pueblo. Su madre, Victo-

ria, fue siempre un gran apoyo para

ella por su comprensión y entrega.

Como todas las chicas, Victoria va a

la escuela del pueblo. Allí se estu-

diaba hasta los 14 años para obtener

el título de Enseñanza Primaria.

También se podía acceder al bachi-

llerato a los 10 años haciendo un

examen de ingreso en un Instituto.

Pero resultaba complicado hacer el

bachillerato viviendo en un pueblo.

Salir a Zaragoza para continuar los

estudios era un empeño difícil. Las

comunicaciones estaban muy limi-

tadas. Había un sólo instituto públi-

co femenino y los colegios privados

suponían un gasto importante para

las familias. La solución pasaba por

examinarse de los cursos de forma

libre para lo que se necesitaba una

buena preparación, pues todo se de-

cidía en un examen.

También había otro problema aña-

dido: la mentalidad del momento.

En las familias no se tenía concien-

cia de la necesidad del estudio y me-

nos para las niñas. ¿Para qué tenía

que estudiar una chica? “Lo normal

era quedarse en el pueblo, ayudar en

casa y luego casarse y cuidar de los

padres en la vejez”, se pensaba. Así

era el contexto social de esos años.

Quiero hacer un inciso para agrade-

cer la labor de los maestros y maes-

tras que, con mucho esfuerzo y po-

cas compensaciones, hacían lo posi-

ble por preparar bien a los alumnos.

En Perdiguera, su hermana M. Pi-

lar, maestra, y las maestras del pue-

blo, Doña Amelia y Doña Nieves,

ayudaron a Victoria en la prepara-

ción de los primeros cursos de ba-

chillerato “libre”, contribuyendo de

forma importante a emprender el

camino del estudio. Como ella que-

ría seguir estudiando y sus resulta-

dos eran muy buenos, el curso 3º ya

lo hace de forma oficial en el Insti-

tuto Miguel Servet en Zaragoza. En

el siguiente año hizo 4º y la Reváli-

da y, aprovechando el verano, se

examinó de 5º curso en la convoca-

toria de septiembre.

Acabado el Preuniversitario, ahora

sería 2º de bachillerato, entra en la

Universidad de Zaragoza haciendo

el curso de Selectivo, común en las

carreras de Ciencias.

En 1971 va a Pamplona para estu-

diar Biología, ya que en Zaragoza

no existe esta Facultad. Termina en

1975 con un expediente excelente.

Es la primera persona de Perdiguera

que obtiene un título de Licenciatu-

ra universitaria y siendo mujer supo-

ne un doble mérito.

De Pamplona viene a Zaragoza a

dar clase de Genética en la Facultad

de Veterinaria y es desde 1976, be-

caria y Profesora Ayudante. Gra-

cias a su brillante expediente obtie-

ne una beca de “Formación de Per-

sonal de Investigación”. En los cua-

tro años siguientes hace su Docto-

rado en la Facultad de Biología de

Barcelona, combinando siempre

sus dos líneas de trabajo: la investi-

gación y la docencia. Ambas le apa-

sionan, se complementan y confie-

ren su profesionalidad.

Ese mismo año de 1976 se casa

con José Ignacio Bonafonte, Pro-

fesor de Cirugía y Patología Qui-

rúrgica en la Facultad de Veteri-

naria de la Universidad de Zara-

goza, que siempre será un gran

apoyo en su carrera docente e in-

vestigadora. Para una mujer in-

vestigadora no es fácil conciliar la

vida laboral y familiar y Victoria

considera a José Ignacio como su

gran aliado. Tienen dos hijos Ele-

na (médica, actualmente traba-

jando en el hospital clínico uni-

versitario “Lozano Blesa”) e Igna-

cio (ingeniero informático que tra-

baja en Madrid).

Su tesis doctoral la presenta en

1980 y trata de “Aspectos genéti-

cos de los grupos sanguíneos en el

ganado bovino”. Con el título de

Doctora pasa a ser Profesora

Adjunta Interina.

En 1982 se convocan, por fin, opo-

siciones nacionales para profeso-

res de Universidad y obtiene el nú-

mero uno de la oposición en Ma-

drid. Esto le permite seguir en su

destino de Zaragoza pero ya co-

mo Profesora Adjunta Titular.

En 1990 fue pionera del Progra-

ma Erasmus, con otras Universi-

dades. Este Programa de la Unión

Europea promueve el intercam-

bio de profesores y estudiantes.

Esto lo valora de forma muy posi-

tiva, ya que permite abrir hori-

zontes, conocer otras culturas y

métodos de enseñanza, ensanchar

cooperaciones y adquirir una men-

talidad abierta y colaboradora.

Ha realizado numerosas estancias

en otros centros nacionales e in-

ternacionales de investigación.

En la Universidad de Suecia en

Uppsala; en la Universidad de

Tufts, en Massachusetts, en la Uni-

versidad de Texas en Austin, am-

bas en Estados Unidos, así como

las estancias en la Universidad de

Reading, y centros de investiga-

ción europeos como el INRA fran-

cés o el Instituto de Producción

Animal de Nápoles (Italia).

Su trayectoria como investigado-

ra ha estado y está centrada en el

estudio genético de animales do-

mésticos, especies cinegéticas y

silvestres.

Le cabe la satisfacción de haber si-

do la primera investigadora espa-

ñola que ha podido identificar,

por vez primera, una anomalía

cromosómica en ganado bovino

que produce un descenso de la fer-

tilidad en el animal que lo presen-

ta. Es un desequilibrio hereditario

que se transmite a los descendien-

tes, disminuyendo su fertilidad.

También dedicó sus investigacio-

nes a localizar los genes de los ani-

males domésticos dentro de cada

cromosoma. Para ello, junto con

su equipo de trabajo, utilizaron

técnicas pioneras y lograron uno

de los tres paneles de clones celu-

lares que ha habido en Europa, li-

derando varios proyectos de in-

vestigación europeos. Desde los

años 90, pertenece al “Panel de

Expertos Evaluadores de Proyec-

tos de Investigación en Bruselas”.

En el año 2001, consigue incor-

porar la Fauna Silvestre como

asignatura en el Plan de Estudios

de Veterinaria.

Desde 2008 es Catedrática de Ge-

nética de la Facultad de Veterina-

ria de la Universidad de Zarago-

za, siendo actualmente Catedrá-

tica Emérita de esta Universidad.

En 2015 es elegida para formar

parte de la Real Academia de las

MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA

Académica de las CienciasGrupo de Investigación

Page 6: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 7montesnegros6

rt

ic

o

Ciencias. Un mérito que hace jus-

ticia a su trayectoria profesional.

Es Investigadora Principal del gru-

po de investigación GENPATVET,

reconocido por el Gobierno de Ara-

gón. Ha dirigido más de 120 Pro-

yectos de Investigación europeos,

nacionales y autonómicos y 75

Contratos de Investigación en em-

presas del sector. Directora de 15

Tesis Doctorales y 20 Tesinas y Tra-

bajos de Fin de Grado.

Ha publicado más de 200 trabajos

de investigación en revistas inde-

xadas. Ha asistido a más de 80

Congresos Internacionales sobre

su especialidad y ha colaborado

en diversos medios de comunica-

ción en la divulgación científica

en prensa, radio y T.V., así como

impartiendo conferencias en di-

versos ciclos temáticos.

Ha publicado 9 libros científicos,

en colaboración con otros autores.

El último de ellos acaba de ser edi-

tado en este año 2018. Lo ha escri-

to en colaboración con una profe-

sora de Genética de la Universi-

dad de La República de Montevi-

deo (Uruguay) que fue alumna su-

ya y a la que dirigió su tesis docto-

ral. Allí en la Universidad de Mon-

tevideo implantó, junto con esta

profesora, el programa de Docto-

rado, acción que le ha valido un

amplio reconocimiento por parte

de aquella Universidad iberoame-

ricana.

Colabora, también, como profe-

sora en la Universidad de la Expe-

riencia para mayores de 55 años.

Y es miembro del “Patronato de la

Fundación San Valero” que en-

globa, entre otros centros, a la Uni-

versidad San Jorge.

Le hemos solicitado que nos res-

pondiera a algunas preguntas para

la Revista Montesnegros:

Explícanos las líneas de inves-

tigación más destacadas a lo lar-

go de tu carrera

Comencé con la Citogenética que

estudia los cromosomas y las alte-

raciones que se producen en las es-

pecies de animales domésticos.

Hemos podido identificar el pa-

trón genético de la perdiz roja y ob-

tener una patente que permite de-

tectar la existencia o no de hibri-

daciones con otras especies de per-

dices. La perdiz roja es un tesoro

que hay que conservar, ya que so-

lo se encuentra en nuestra penín-

sula ibérica, en islas mediterrá-

neas occidentales y un poco al sur

de Francia.

Finalmente, he trabajado con espe-

cies de fauna silvestre: quebran-

tahuesos, milanos, azores, buitres,

osos pardos, etc. para conocer su

genética, su población y la exis-

tencia o no de consanguinidad.

Estos trabajos favorecen la con-

servación de esas especies y la

biodiversidad en nuestro planeta.

¿Qué te gusta más la enseñanza

o la investigación? Ambas activi-

dades me apasionan. En la vida

universitaria son imprescindibles

ambas tareas. La docencia porque

hay que formar a futuros profesio-

nales y la investigación porque te

permite avanzar en el conoci-

miento. Crear ciencia es una de

mis vocaciones y es algo apasio-

nante que trato de transmitir a las

generaciones que me siguen.

A lo largo de tu carrera científi-

ca, ¿has encontrado dificulta-

des por ser mujer?

Hoy en día, no hay impedimentos

para que una mujer pueda ejercer

su labor en la ciencia, pueda con-

ciliar su vida familiar y de trabajo.

Solo hace falta organizarse, y que

el entorno familiar te comprenda

y te apoye.

Respecto a la carrera universitaria

no hay ningún impedimento para

ocupar puestos de responsabili-

dad, incluso como Rectora de una

Universidad, sin necesidad de ele-

gir paridad entre hombres y muje-

res, el ocupar un cargo como mu-

jer debe ser debido a los méritos

propios. Respecto a los sueldos,

no hay diferencia entre los suel-

dos de hombres y mujeres en el ca-

so de la Administración.

Tu discurso de entrada a la Real

Academia lo dedicaste a hablar

de “Epigenética”. ¿Podrías dar-

nos unas pinceladas sobre este

concepto?

Hasta hace una década, se pensa-

ba que todos los caracteres que

exhibimos: color de ojos, de pe-

lo, el grupo sanguíneo que cada

uno tiene, se transmitían de gene-

ración en generación. Pero cono-

cido al completo nuestro geno-

ma, se vio que había factores que

sin modificar nuestro ADN con-

tribuyen, por ejemplo, a la apari-

ción de enfermedades.

A todos estos factores se les deno-

mina “Epigenética”. Significan

factores externos a los genes que

producen alteraciones en los seres

vivos. Está siendo una verdadera

revolución científica ya que afecta

a otras ciencias como a la Psiquia-

tría, Medicina, Sociología, etc.

¿Qué supone ser Académica?

Es un gran reconocimiento a toda

una vida dedicada a la ciencia, a

crear y a divulgar aspectos cientí-

ficos. Para mí fue una sorpresa y, a

la vez, una enorme satisfacción,

porque puedo seguir trabajando

en este terreno, colaborando, im-

pulsando y promoviendo el desa-

rrollo del conocimiento. Somos

una de las principales entidades

que los técnicos y políticos deben

consultar antes de tomar medidas

ante cualquier evento que se pue-

da producir.

¿Qué les dirías a las nuevas gene-

raciones que vienen y, sobre to-

do, a las chicas ante el reto de ser

científicas?

Es un gran reto pero también pro-

porciona muchas satisfacciones

personales. Es cierto que vivimos

en un país donde no se le ha dado a

la ciencia toda la importancia que

tiene. Aquel país que se involucra

en el desarrollo de la ciencia es un

país que prosperará, que dará ma-

yores posibilidades de futuro a los

jóvenes. Tenemos que exigir a

nuestros políticos que se apoye

mucho más a la investigación en

nuestro país. Hacer ciencia sirve y

debe servir para mejorar las con-

diciones de vida de las personas.

Y a los jóvenes que se quieren de-

dicar a ser científicos les digo que

no abandonen, a pesar de las difi-

cultades. El esfuerzo y la lucha

por conseguir lo que se desea, lo

que siempre se ha soñado, al final,

se convierten en éxito y en satis-

facción personal.

Esto sirve tanto para los chicos co-

mo para las chicas. Las mujeres,

en el terreno de la investigación y

de la ciencia, somos ya mayoría.

Nuestro más sincero agradeci-

miento a Victoria como mujer

científica, trabajadora incansa-

ble, ejemplo de esfuerzo y com-

promiso.

MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA

rt

ic

o

MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA

Page 7: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 7montesnegros6

rt

ic

o

Ciencias. Un mérito que hace jus-

ticia a su trayectoria profesional.

Es Investigadora Principal del gru-

po de investigación GENPATVET,

reconocido por el Gobierno de Ara-

gón. Ha dirigido más de 120 Pro-

yectos de Investigación europeos,

nacionales y autonómicos y 75

Contratos de Investigación en em-

presas del sector. Directora de 15

Tesis Doctorales y 20 Tesinas y Tra-

bajos de Fin de Grado.

Ha publicado más de 200 trabajos

de investigación en revistas inde-

xadas. Ha asistido a más de 80

Congresos Internacionales sobre

su especialidad y ha colaborado

en diversos medios de comunica-

ción en la divulgación científica

en prensa, radio y T.V., así como

impartiendo conferencias en di-

versos ciclos temáticos.

Ha publicado 9 libros científicos,

en colaboración con otros autores.

El último de ellos acaba de ser edi-

tado en este año 2018. Lo ha escri-

to en colaboración con una profe-

sora de Genética de la Universi-

dad de La República de Montevi-

deo (Uruguay) que fue alumna su-

ya y a la que dirigió su tesis docto-

ral. Allí en la Universidad de Mon-

tevideo implantó, junto con esta

profesora, el programa de Docto-

rado, acción que le ha valido un

amplio reconocimiento por parte

de aquella Universidad iberoame-

ricana.

Colabora, también, como profe-

sora en la Universidad de la Expe-

riencia para mayores de 55 años.

Y es miembro del “Patronato de la

Fundación San Valero” que en-

globa, entre otros centros, a la Uni-

versidad San Jorge.

Le hemos solicitado que nos res-

pondiera a algunas preguntas para

la Revista Montesnegros:

Explícanos las líneas de inves-

tigación más destacadas a lo lar-

go de tu carrera

Comencé con la Citogenética que

estudia los cromosomas y las alte-

raciones que se producen en las es-

pecies de animales domésticos.

Hemos podido identificar el pa-

trón genético de la perdiz roja y ob-

tener una patente que permite de-

tectar la existencia o no de hibri-

daciones con otras especies de per-

dices. La perdiz roja es un tesoro

que hay que conservar, ya que so-

lo se encuentra en nuestra penín-

sula ibérica, en islas mediterrá-

neas occidentales y un poco al sur

de Francia.

Finalmente, he trabajado con espe-

cies de fauna silvestre: quebran-

tahuesos, milanos, azores, buitres,

osos pardos, etc. para conocer su

genética, su población y la exis-

tencia o no de consanguinidad.

Estos trabajos favorecen la con-

servación de esas especies y la

biodiversidad en nuestro planeta.

¿Qué te gusta más la enseñanza

o la investigación? Ambas activi-

dades me apasionan. En la vida

universitaria son imprescindibles

ambas tareas. La docencia porque

hay que formar a futuros profesio-

nales y la investigación porque te

permite avanzar en el conoci-

miento. Crear ciencia es una de

mis vocaciones y es algo apasio-

nante que trato de transmitir a las

generaciones que me siguen.

A lo largo de tu carrera científi-

ca, ¿has encontrado dificulta-

des por ser mujer?

Hoy en día, no hay impedimentos

para que una mujer pueda ejercer

su labor en la ciencia, pueda con-

ciliar su vida familiar y de trabajo.

Solo hace falta organizarse, y que

el entorno familiar te comprenda

y te apoye.

Respecto a la carrera universitaria

no hay ningún impedimento para

ocupar puestos de responsabili-

dad, incluso como Rectora de una

Universidad, sin necesidad de ele-

gir paridad entre hombres y muje-

res, el ocupar un cargo como mu-

jer debe ser debido a los méritos

propios. Respecto a los sueldos,

no hay diferencia entre los suel-

dos de hombres y mujeres en el ca-

so de la Administración.

Tu discurso de entrada a la Real

Academia lo dedicaste a hablar

de “Epigenética”. ¿Podrías dar-

nos unas pinceladas sobre este

concepto?

Hasta hace una década, se pensa-

ba que todos los caracteres que

exhibimos: color de ojos, de pe-

lo, el grupo sanguíneo que cada

uno tiene, se transmitían de gene-

ración en generación. Pero cono-

cido al completo nuestro geno-

ma, se vio que había factores que

sin modificar nuestro ADN con-

tribuyen, por ejemplo, a la apari-

ción de enfermedades.

A todos estos factores se les deno-

mina “Epigenética”. Significan

factores externos a los genes que

producen alteraciones en los seres

vivos. Está siendo una verdadera

revolución científica ya que afecta

a otras ciencias como a la Psiquia-

tría, Medicina, Sociología, etc.

¿Qué supone ser Académica?

Es un gran reconocimiento a toda

una vida dedicada a la ciencia, a

crear y a divulgar aspectos cientí-

ficos. Para mí fue una sorpresa y, a

la vez, una enorme satisfacción,

porque puedo seguir trabajando

en este terreno, colaborando, im-

pulsando y promoviendo el desa-

rrollo del conocimiento. Somos

una de las principales entidades

que los técnicos y políticos deben

consultar antes de tomar medidas

ante cualquier evento que se pue-

da producir.

¿Qué les dirías a las nuevas gene-

raciones que vienen y, sobre to-

do, a las chicas ante el reto de ser

científicas?

Es un gran reto pero también pro-

porciona muchas satisfacciones

personales. Es cierto que vivimos

en un país donde no se le ha dado a

la ciencia toda la importancia que

tiene. Aquel país que se involucra

en el desarrollo de la ciencia es un

país que prosperará, que dará ma-

yores posibilidades de futuro a los

jóvenes. Tenemos que exigir a

nuestros políticos que se apoye

mucho más a la investigación en

nuestro país. Hacer ciencia sirve y

debe servir para mejorar las con-

diciones de vida de las personas.

Y a los jóvenes que se quieren de-

dicar a ser científicos les digo que

no abandonen, a pesar de las difi-

cultades. El esfuerzo y la lucha

por conseguir lo que se desea, lo

que siempre se ha soñado, al final,

se convierten en éxito y en satis-

facción personal.

Esto sirve tanto para los chicos co-

mo para las chicas. Las mujeres,

en el terreno de la investigación y

de la ciencia, somos ya mayoría.

Nuestro más sincero agradeci-

miento a Victoria como mujer

científica, trabajadora incansa-

ble, ejemplo de esfuerzo y com-

promiso.

MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA

rt

ic

o

MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA

Page 8: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 9montesnegros8

op

in

n

op

in

n

ISIGHURO Y LOS MUNDOS FLOTANTES ISIGHURO Y LOS MUNDOS FLOTANTES

Jesús Herrando Murillo

“He escrito sobre lo fácil que re-

sulta desperdiciar la vida”.

(Kazuo Isighuro)

Hace unos meses, desde esta misma

sección nos hacíamos eco de la enor-

me polémica que había suscitado en

2016 la concesión del Premio Nobel

de Literatura al cantante norteame-

ricano Bob Dylan. Aquella resultó

sin duda ser una decisión controver-

tida y arriesgada que irritó profun-

damente a muchos y que, en cual-

quier caso, dejó indiferente a muy

pocos. Ante el aluvión de críticas re-

cibidas, la Academia sueca encarga-

da de repartir los premios optó en es-

te pasado 2017 por cambiar de estra-

tegia y, en un intento quizá por recu-

perar parte del prestigio y el crédito

perdidos, decidió otorgar el máximo

reconocimiento universal de las le-

tras al escritor británico de origen ja-

ponés Kazuo Ishiguro. Y esta vez pa-

rece que ha habido consenso en

aplaudir el dictamen del jurado es-

candinavo, interpretado por muchos

críticos como una apuesta por la so-

briedad en la persona de un autor am-

bivalente, que navega entre dos tiem-

pos, el hoy y el ayer (sin olvidar el

mañana); entre dos corrientes, la tra-

dición y la modernidad (sin dejar de

lado la vanguardia); y en definitiva,

entre dos mundos y dos sensibilida-

des, la occidental y la oriental.

Nacido en Nagasaki en noviembre

de 1954, Kazuo Ishiguro abandona

Japón con tan sólo seis años para

trasladarse junto a su familia a

Inglaterra donde terminará fijando

posteriormente su residencia. Su pa-

dre, oceanógrafo de profesión, fue

enviado a trabajar en unas explora-

ciones petrolíferas en Guilford, al

sudeste de la isla, y lo que parecía

iba a ser en principio una estancia

temporal resultó finalmente no ser-

lo. A los 28 años adquiere la nacio-

nalidad británica y previamente ha

adoptado también como primera len-

gua el idioma del país. Ishiguro com-

pleta su formación académica en la

Universidad de Kent en la que cursa

estudios de Inglés y Filosofía, y tras

obtener un Máster en Escritura Crea-

tiva por la Universidad de East

Anglia comienza a dar sus primeros

pasos como creador escribiendo

guiones para televisión y publican-

do sus primeros cuentos en revistas

especializadas. Su primera novela

larga, Pálida luz en las colinas, fe-

chada en 1982, tiene como protago-

nista a una japonesa de mediana

edad instalada en Reino Unido a la

que un suceso trágico (el suicidio de

su hija pequeña) obliga a rememo-

rar episodios de su vida anterior.

Aquí ya es posible vislumbrar algu-

nas claves que se convertirán en

constantes en la obra del autor. En

las novelas de Ishiguro, los pasajes

introspectivos terminan superando

finalmente a los momentos de ac-

ción, y así en ellas será frecuente en-

contrarnos con un personaje princi-

pal que evoca fragmentos de su pasa-

do a partir de un acontecimiento pre-

sente que actúa como detonante. El

peso del recuerdo es también un te-

ma fundamental en la literatura de

Ishiguro, y ligado íntimamente a él,

el recuerdo y la nostalgia por Japón

se elevan como otro de los argumen-

tos recurrentes de su obra. A pesar

de haber dejado a muy temprana

edad la tierra que le vio nacer, el no-

velista nunca olvidará sus raíces, de

modo que la historia, la cultura y las

tradiciones del denominado País del

Sol Naciente estarán siempre muy

presentes en sus libros.

De estructura muy similar a la pri-

mera novela de Ishiguro resulta ser

también la segunda, Un artista del

mundo flotante, que aparece en

1986. En esta ocasión, es un viejo

pintor quien nos invita a conocer su

pasado en vísperas del casamiento

de una de sus hijas. El protagonista

reflexiona sobre el valor de su arte

que antaño le dio notoriedad y fa-

ma, pero al que las nuevas genera-

ciones consideran como algo des-

fasado (las llamadas “pinturas del

mundo flotante” remiten a un estilo

artístico muy popular en el país

oriental desde el siglo XVII, lo que

comúnmente se conoce en Europa

como “estampa japonesa”). Asoma

en estas primeras obras la pulsión

entre lo viejo y lo nuevo, lo antiguo

y lo moderno, tema tradicional en

la cultura nipona del siglo pasado.

Tal y como ya hiciera en sus pelícu-

las el maestro Yasujhiro Ozu

(1903-1963), Ishiguro utiliza el ám-

bito de las relaciones paterno-

filiales para establecer una perfecta

radiografía de la sociedad japonesa

de postguerra, apuntando además

algunas de las claves que converti-

rán al país en una potencia mundial

después de superar una durísima re-

cesión económica.

Como me suele suceder en tantas

ocasiones, accedí a la literatura de

Kazuo Ishiguro a través del cine. En

1993 llegaba a las carteleras de todo

el mundo Lo que queda del día,

adaptación cinematográfica de la ter-

cera de las novelas del autor y por su-

puesto también la más conocida has-

ta la fecha. El encargado de llevar la

obra a la gran pantalla fue el director

norteamericano James Ivory, y su

versión resulta en muchos aspectos

modélica, no sólo por las magistra-

les interpretaciones que de sus res-

pectivos personajes hacen Anthony

Hopkins y Emma Thompson, sino

además porque Ruth Prawer Jhab-

vala, habitual guionista del cine de

Ivory, supo captar toda la esencia

del material literario del que partía.

El libro, que se publicó original-

mente en 1989 bajo el título de The

remains of the day (se tradujo al cas-

tellano de una forma mucho más lite-

ral como Los restos del día), se cen-

tra en la figura de Stevens, un metó-

dico mayordomo inglés que durante

el periodo de entreguerras sirvió en

una de las mansiones más distingui-

das del país. En esa época, regía la

mansión un influyente aristócrata,

simpatizante de la causa nazi, pero

ahora terminada la Gran Guerra, la

casa ha pasado a manos de un millo-

nario estadounidense; Stevens debe

emprender un viaje que además de

servirle como unas pequeñas vaca-

ciones (las primeras de su vida), le

permitirá ponerse en contacto con

una antigua ama de llaves que traba-

jó en tiempos con él y a la que tratará

de convencer para que se reincorpo-

re al servicio de la casa. Bajo la típi-

ca estructura de una novela de via-

jes, la obra reflexiona sobre valores

como la lealtad. Stevens representa

la figura del perfecto samurái, impa-

sible ante cualquier tipo de senti-

miento o emoción, fiel servidor de

su amo. Tal vez, recordándole, le

venga a más de uno a la cabeza

aquel conocido verso del Cantar del

Mío Cid (“qué buen vasallo sería si

tuviese buen señor”).

Año a año, novela tras novela, Ishi-

guro va depurando su estilo y asu-

miendo cada vez más riesgos en su

escritura. Los inconsolables (1995)

es un relato kafkiano e inclasifica-

ble en torno a un afamado pianista

que acude a dar a un concierto a una

pequeña ciudad de provincias y aca-

ba siendo convertido por sus habi-

tantes en una especie de Mesías sal-

vador. En Cuando fuimos huérfanos

(2000), el anglo-japonés aborda la

novela negra para contarnos la his-

toria de un detective londinense que

viaja hasta Shangai para conocer el

misterioso origen de sus antepasa-

dos. Ambas obras abonan el terreno

para la aparición de Nunca me aban-

dones (2005), que citamos en nues-

tro número anterior a propósito del

subgénero distópico. Curioso cruce

entre el relato futurista y la obra de

Fotograma de la película “Lo que queda del día” (1993)

Page 9: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 9montesnegros8

op

in

n

op

in

n

ISIGHURO Y LOS MUNDOS FLOTANTES ISIGHURO Y LOS MUNDOS FLOTANTES

Jesús Herrando Murillo

“He escrito sobre lo fácil que re-

sulta desperdiciar la vida”.

(Kazuo Isighuro)

Hace unos meses, desde esta misma

sección nos hacíamos eco de la enor-

me polémica que había suscitado en

2016 la concesión del Premio Nobel

de Literatura al cantante norteame-

ricano Bob Dylan. Aquella resultó

sin duda ser una decisión controver-

tida y arriesgada que irritó profun-

damente a muchos y que, en cual-

quier caso, dejó indiferente a muy

pocos. Ante el aluvión de críticas re-

cibidas, la Academia sueca encarga-

da de repartir los premios optó en es-

te pasado 2017 por cambiar de estra-

tegia y, en un intento quizá por recu-

perar parte del prestigio y el crédito

perdidos, decidió otorgar el máximo

reconocimiento universal de las le-

tras al escritor británico de origen ja-

ponés Kazuo Ishiguro. Y esta vez pa-

rece que ha habido consenso en

aplaudir el dictamen del jurado es-

candinavo, interpretado por muchos

críticos como una apuesta por la so-

briedad en la persona de un autor am-

bivalente, que navega entre dos tiem-

pos, el hoy y el ayer (sin olvidar el

mañana); entre dos corrientes, la tra-

dición y la modernidad (sin dejar de

lado la vanguardia); y en definitiva,

entre dos mundos y dos sensibilida-

des, la occidental y la oriental.

Nacido en Nagasaki en noviembre

de 1954, Kazuo Ishiguro abandona

Japón con tan sólo seis años para

trasladarse junto a su familia a

Inglaterra donde terminará fijando

posteriormente su residencia. Su pa-

dre, oceanógrafo de profesión, fue

enviado a trabajar en unas explora-

ciones petrolíferas en Guilford, al

sudeste de la isla, y lo que parecía

iba a ser en principio una estancia

temporal resultó finalmente no ser-

lo. A los 28 años adquiere la nacio-

nalidad británica y previamente ha

adoptado también como primera len-

gua el idioma del país. Ishiguro com-

pleta su formación académica en la

Universidad de Kent en la que cursa

estudios de Inglés y Filosofía, y tras

obtener un Máster en Escritura Crea-

tiva por la Universidad de East

Anglia comienza a dar sus primeros

pasos como creador escribiendo

guiones para televisión y publican-

do sus primeros cuentos en revistas

especializadas. Su primera novela

larga, Pálida luz en las colinas, fe-

chada en 1982, tiene como protago-

nista a una japonesa de mediana

edad instalada en Reino Unido a la

que un suceso trágico (el suicidio de

su hija pequeña) obliga a rememo-

rar episodios de su vida anterior.

Aquí ya es posible vislumbrar algu-

nas claves que se convertirán en

constantes en la obra del autor. En

las novelas de Ishiguro, los pasajes

introspectivos terminan superando

finalmente a los momentos de ac-

ción, y así en ellas será frecuente en-

contrarnos con un personaje princi-

pal que evoca fragmentos de su pasa-

do a partir de un acontecimiento pre-

sente que actúa como detonante. El

peso del recuerdo es también un te-

ma fundamental en la literatura de

Ishiguro, y ligado íntimamente a él,

el recuerdo y la nostalgia por Japón

se elevan como otro de los argumen-

tos recurrentes de su obra. A pesar

de haber dejado a muy temprana

edad la tierra que le vio nacer, el no-

velista nunca olvidará sus raíces, de

modo que la historia, la cultura y las

tradiciones del denominado País del

Sol Naciente estarán siempre muy

presentes en sus libros.

De estructura muy similar a la pri-

mera novela de Ishiguro resulta ser

también la segunda, Un artista del

mundo flotante, que aparece en

1986. En esta ocasión, es un viejo

pintor quien nos invita a conocer su

pasado en vísperas del casamiento

de una de sus hijas. El protagonista

reflexiona sobre el valor de su arte

que antaño le dio notoriedad y fa-

ma, pero al que las nuevas genera-

ciones consideran como algo des-

fasado (las llamadas “pinturas del

mundo flotante” remiten a un estilo

artístico muy popular en el país

oriental desde el siglo XVII, lo que

comúnmente se conoce en Europa

como “estampa japonesa”). Asoma

en estas primeras obras la pulsión

entre lo viejo y lo nuevo, lo antiguo

y lo moderno, tema tradicional en

la cultura nipona del siglo pasado.

Tal y como ya hiciera en sus pelícu-

las el maestro Yasujhiro Ozu

(1903-1963), Ishiguro utiliza el ám-

bito de las relaciones paterno-

filiales para establecer una perfecta

radiografía de la sociedad japonesa

de postguerra, apuntando además

algunas de las claves que converti-

rán al país en una potencia mundial

después de superar una durísima re-

cesión económica.

Como me suele suceder en tantas

ocasiones, accedí a la literatura de

Kazuo Ishiguro a través del cine. En

1993 llegaba a las carteleras de todo

el mundo Lo que queda del día,

adaptación cinematográfica de la ter-

cera de las novelas del autor y por su-

puesto también la más conocida has-

ta la fecha. El encargado de llevar la

obra a la gran pantalla fue el director

norteamericano James Ivory, y su

versión resulta en muchos aspectos

modélica, no sólo por las magistra-

les interpretaciones que de sus res-

pectivos personajes hacen Anthony

Hopkins y Emma Thompson, sino

además porque Ruth Prawer Jhab-

vala, habitual guionista del cine de

Ivory, supo captar toda la esencia

del material literario del que partía.

El libro, que se publicó original-

mente en 1989 bajo el título de The

remains of the day (se tradujo al cas-

tellano de una forma mucho más lite-

ral como Los restos del día), se cen-

tra en la figura de Stevens, un metó-

dico mayordomo inglés que durante

el periodo de entreguerras sirvió en

una de las mansiones más distingui-

das del país. En esa época, regía la

mansión un influyente aristócrata,

simpatizante de la causa nazi, pero

ahora terminada la Gran Guerra, la

casa ha pasado a manos de un millo-

nario estadounidense; Stevens debe

emprender un viaje que además de

servirle como unas pequeñas vaca-

ciones (las primeras de su vida), le

permitirá ponerse en contacto con

una antigua ama de llaves que traba-

jó en tiempos con él y a la que tratará

de convencer para que se reincorpo-

re al servicio de la casa. Bajo la típi-

ca estructura de una novela de via-

jes, la obra reflexiona sobre valores

como la lealtad. Stevens representa

la figura del perfecto samurái, impa-

sible ante cualquier tipo de senti-

miento o emoción, fiel servidor de

su amo. Tal vez, recordándole, le

venga a más de uno a la cabeza

aquel conocido verso del Cantar del

Mío Cid (“qué buen vasallo sería si

tuviese buen señor”).

Año a año, novela tras novela, Ishi-

guro va depurando su estilo y asu-

miendo cada vez más riesgos en su

escritura. Los inconsolables (1995)

es un relato kafkiano e inclasifica-

ble en torno a un afamado pianista

que acude a dar a un concierto a una

pequeña ciudad de provincias y aca-

ba siendo convertido por sus habi-

tantes en una especie de Mesías sal-

vador. En Cuando fuimos huérfanos

(2000), el anglo-japonés aborda la

novela negra para contarnos la his-

toria de un detective londinense que

viaja hasta Shangai para conocer el

misterioso origen de sus antepasa-

dos. Ambas obras abonan el terreno

para la aparición de Nunca me aban-

dones (2005), que citamos en nues-

tro número anterior a propósito del

subgénero distópico. Curioso cruce

entre el relato futurista y la obra de

Fotograma de la película “Lo que queda del día” (1993)

Page 10: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 11montesnegros10

op

in

n

op

in

n

SOLILOQUIO SOBRE LA COBARDÍAISIGHURO Y LOS MUNDOS FLOTANTES

Jane Austen, la novela fue también

llevada con éxito al cine en 2010.

Un último título completa hasta hoy

la trayectoria literaria de Ishiguro

que, como vemos, se toma su tiem-

po entre publicación y publicación.

Se trata de El gigante enterrado

(2015) y supone un nuevo y sor-

prendente giro en la producción del

autor, quien nos traslada en esta oca-

sión a la Inglaterra medieval y nos in-

troduce en la historia de una pareja

de ancianos que emprende un viaje

en busca de su hijo al que no ven des-

de hace años. Ni Axl ni Beatrice,

nuestros dos protagonistas, recuer-

dan las circunstancias concretas en

las que se produjo la desaparición

de su vástago, pues, al igual que el

resto de habitantes de la región, es-

tán perdiendo progresivamente la

memoria a causa de lo que ellos lla-

man “la niebla”. Ishiguro se adentra

por primera vez en su carrera en el

género fantástico, aportando toques

de misterio y abandonando también

por primera vez en sus novelas la na-

rración en primera persona que es

sustituida esta vez por la de un iróni-

co autor omnisciente. El resultado

es una obra fascinante y sofisticada

que confirma a Ishiguro como un au-

tor inquieto e imprevisible, siempre

a la búsqueda de nuevos retos y nue-

vas formas de expresión literaria.

Supongo que habrá que esperar un

tiempo para ver cuál es su próximo

salto mortal, pero confío en que co-

mo siempre merezca la pena.

A estas siete novelas, hay que añadir

Nocturnos, colección de 5 cuentos

que apareció en 2009 con el subtítu-

lo de Cinco historias de música y

crepúsculo, pues estos son los dos

elementos que sirven como nexos

de unión entre los diferentes relatos.

Ishiguro es un gran amante de la mú-

sica, empezó a estudiar piano pero

tuvo que dejarlo al poco tiempo, y

en la actualidad, además de seguir

escribiendo novelas y guiones para

el cine y la televisión, compone para

el cantante de jazz Stacy Kent. Ade-

más, en sus ratos libres toca la guita-

rra temas de Leonard Cohen, Bruce

Springsteen o Bob Dylan, su ante-

cesor en la lista de los Nobel, por

quien siente una profunda admira-

ción. No cabe duda de que su perfil

como ganador es muy diferente al

de éste. Ishiguro es el arquetipo del

artista sencillo, alejado del munda-

nal ruido y del estrepito mediático.

Se enteró de que le habían otorgado

el Nobel mientras estaba descansan-

do en su domicilio londinense, y re-

conoce que tardó en creerse la noti-

cia, pues cuando la oyó de boca de

su agente, la Academia Sueca toda-

vía no le había llamado para confir-

mársela ni para darle la tradicional

felicitación. “Nunca me creí un can-

didato. Pensaba que era algo que le

pasaba a los autores viejos, y esto

me ha hecho comprender que yo ya

lo soy. Ha sido una sorpresa genuina

–comentó a los primeros periodistas

que se agolparon a la puerta de su ca-

sa-. De haberlo imaginado, me ha-

bría lavado al menos el pelo, y no ha-

bría venido directamente de la coci-

na a hablar con ustedes”

C A R T A SAL DIRECTOR

La Revista "Montesnegros" cuya vocación es ser un instrumento de comunicación y participación, abre la sección de "CARTAS AL DIRECTOR" en la que todos sus lectores pueden, mediante esta sección acercarse a los demás con sus opiniones y juicios que le merezca la vida cotidiana en su comunidad vecinal y/o comarcal.

Las cartas han de venir firmadas con nombre y dos apellidos. A petición del interesado, la publicación se podrá hacer: con las iniciales, seudónimo o anónimo.

La extensión de las cartas no debe superar las 20 líneas mecanografiadas para dar mejor y pronta salida a sus opiniones.

"Montesnegros" se reserva el derecho de resumir o extraer el contenido de las cartas cuya publicación considere oportuno.

e-mail: [email protected]

Miguel Ángel Castán Alegre

Decía Mahatma Gandhi: “lo más

atroz de las cosas malas de la gen-

te mala es el silencio de la gente

buena”.

Pero ¿por qué la gente buena tie-

ne que hablar o manifestarse?

Ha podido perder las ganas de

hacerlo o quizás es que no la de-

jan hablar o simplemente su voz

no se escucha entre el ruido que

produce la multitud de cacareos,

cloqueo y palabrería. De cual-

quier manera, si no lo hace no es

por cobardía.

La gente buena no puede ser co-

barde porque entonces ya dejaría

de ser buena gente.

Los cobardes, llegado el caso,

pueden vender a sus supuestos

seres queridos a cambio de un

plato de alubias o a cambio de

colgarse una pequeña medalla

en la solapa. Quizás por eso no

son tan buenos…

Fue ante estas dudas que un día

Charles de Gaulle preguntó al fi-

lósofo Jean Guitton:

- “Dígame, Maestro, ¿qué es

la cobardía?.

� Este le respondió:

- “La cobardía, General, es

buscar la aprobación y no la

verdad; las condecoraciones

y no el honor; el ascenso y no

el servicio; el poder y no la

salud de la Humanidad”.

Parece, pues, que la bondad no es

compatible con la cobardía por-

que esta última acaba por impe-

ler al individuo que la anida a la

maniobra sucia y a la acción oscu-

ra con fines que no van más allá

de su propio egoísmo.

Así, cualquiera concluiría que no

es la cobardía la que provoca el si-

lencio de la gente buena, y puede

que no sea consecuencia más que

del fruto maduro de la propia ex-

periencia; que no haya otra razón

que la prudencia serena ante la co-

bardía probada de los que dirigen

o gobiernan o someten.

No nos detendremos en anali-

zar estas palabras sobre situa-

ciones sociales acaecidas, no ha-

ce mucho tiempo, en nuestra so-

ciedad. Sería exigir demasiado

a unas mentes no excesivamen-

te bien colmatadas a una básica

intelectualidad.

Mahatma Gandhi, Charles de Gaulle, Jean Guitton

Page 11: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 11montesnegros10

op

in

n

op

in

n

SOLILOQUIO SOBRE LA COBARDÍAISIGHURO Y LOS MUNDOS FLOTANTES

Jane Austen, la novela fue también

llevada con éxito al cine en 2010.

Un último título completa hasta hoy

la trayectoria literaria de Ishiguro

que, como vemos, se toma su tiem-

po entre publicación y publicación.

Se trata de El gigante enterrado

(2015) y supone un nuevo y sor-

prendente giro en la producción del

autor, quien nos traslada en esta oca-

sión a la Inglaterra medieval y nos in-

troduce en la historia de una pareja

de ancianos que emprende un viaje

en busca de su hijo al que no ven des-

de hace años. Ni Axl ni Beatrice,

nuestros dos protagonistas, recuer-

dan las circunstancias concretas en

las que se produjo la desaparición

de su vástago, pues, al igual que el

resto de habitantes de la región, es-

tán perdiendo progresivamente la

memoria a causa de lo que ellos lla-

man “la niebla”. Ishiguro se adentra

por primera vez en su carrera en el

género fantástico, aportando toques

de misterio y abandonando también

por primera vez en sus novelas la na-

rración en primera persona que es

sustituida esta vez por la de un iróni-

co autor omnisciente. El resultado

es una obra fascinante y sofisticada

que confirma a Ishiguro como un au-

tor inquieto e imprevisible, siempre

a la búsqueda de nuevos retos y nue-

vas formas de expresión literaria.

Supongo que habrá que esperar un

tiempo para ver cuál es su próximo

salto mortal, pero confío en que co-

mo siempre merezca la pena.

A estas siete novelas, hay que añadir

Nocturnos, colección de 5 cuentos

que apareció en 2009 con el subtítu-

lo de Cinco historias de música y

crepúsculo, pues estos son los dos

elementos que sirven como nexos

de unión entre los diferentes relatos.

Ishiguro es un gran amante de la mú-

sica, empezó a estudiar piano pero

tuvo que dejarlo al poco tiempo, y

en la actualidad, además de seguir

escribiendo novelas y guiones para

el cine y la televisión, compone para

el cantante de jazz Stacy Kent. Ade-

más, en sus ratos libres toca la guita-

rra temas de Leonard Cohen, Bruce

Springsteen o Bob Dylan, su ante-

cesor en la lista de los Nobel, por

quien siente una profunda admira-

ción. No cabe duda de que su perfil

como ganador es muy diferente al

de éste. Ishiguro es el arquetipo del

artista sencillo, alejado del munda-

nal ruido y del estrepito mediático.

Se enteró de que le habían otorgado

el Nobel mientras estaba descansan-

do en su domicilio londinense, y re-

conoce que tardó en creerse la noti-

cia, pues cuando la oyó de boca de

su agente, la Academia Sueca toda-

vía no le había llamado para confir-

mársela ni para darle la tradicional

felicitación. “Nunca me creí un can-

didato. Pensaba que era algo que le

pasaba a los autores viejos, y esto

me ha hecho comprender que yo ya

lo soy. Ha sido una sorpresa genuina

–comentó a los primeros periodistas

que se agolparon a la puerta de su ca-

sa-. De haberlo imaginado, me ha-

bría lavado al menos el pelo, y no ha-

bría venido directamente de la coci-

na a hablar con ustedes”

C A R T A SAL DIRECTOR

La Revista "Montesnegros" cuya vocación es ser un instrumento de comunicación y participación, abre la sección de "CARTAS AL DIRECTOR" en la que todos sus lectores pueden, mediante esta sección acercarse a los demás con sus opiniones y juicios que le merezca la vida cotidiana en su comunidad vecinal y/o comarcal.

Las cartas han de venir firmadas con nombre y dos apellidos. A petición del interesado, la publicación se podrá hacer: con las iniciales, seudónimo o anónimo.

La extensión de las cartas no debe superar las 20 líneas mecanografiadas para dar mejor y pronta salida a sus opiniones.

"Montesnegros" se reserva el derecho de resumir o extraer el contenido de las cartas cuya publicación considere oportuno.

e-mail: [email protected]

Miguel Ángel Castán Alegre

Decía Mahatma Gandhi: “lo más

atroz de las cosas malas de la gen-

te mala es el silencio de la gente

buena”.

Pero ¿por qué la gente buena tie-

ne que hablar o manifestarse?

Ha podido perder las ganas de

hacerlo o quizás es que no la de-

jan hablar o simplemente su voz

no se escucha entre el ruido que

produce la multitud de cacareos,

cloqueo y palabrería. De cual-

quier manera, si no lo hace no es

por cobardía.

La gente buena no puede ser co-

barde porque entonces ya dejaría

de ser buena gente.

Los cobardes, llegado el caso,

pueden vender a sus supuestos

seres queridos a cambio de un

plato de alubias o a cambio de

colgarse una pequeña medalla

en la solapa. Quizás por eso no

son tan buenos…

Fue ante estas dudas que un día

Charles de Gaulle preguntó al fi-

lósofo Jean Guitton:

- “Dígame, Maestro, ¿qué es

la cobardía?.

� Este le respondió:

- “La cobardía, General, es

buscar la aprobación y no la

verdad; las condecoraciones

y no el honor; el ascenso y no

el servicio; el poder y no la

salud de la Humanidad”.

Parece, pues, que la bondad no es

compatible con la cobardía por-

que esta última acaba por impe-

ler al individuo que la anida a la

maniobra sucia y a la acción oscu-

ra con fines que no van más allá

de su propio egoísmo.

Así, cualquiera concluiría que no

es la cobardía la que provoca el si-

lencio de la gente buena, y puede

que no sea consecuencia más que

del fruto maduro de la propia ex-

periencia; que no haya otra razón

que la prudencia serena ante la co-

bardía probada de los que dirigen

o gobiernan o someten.

No nos detendremos en anali-

zar estas palabras sobre situa-

ciones sociales acaecidas, no ha-

ce mucho tiempo, en nuestra so-

ciedad. Sería exigir demasiado

a unas mentes no excesivamen-

te bien colmatadas a una básica

intelectualidad.

Mahatma Gandhi, Charles de Gaulle, Jean Guitton

Page 12: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 13montesnegros12

op

in

n

op

in

n

DE MITADES, UNIDADES Y PROPORCIONESo la aritmética de la dignidad humana

MUJERES EN ORISSA

Ángel Longás Miguel

La Historia, que no está hecha de repeti-

ciones, parece contradecirse a sí misma.

Tal vez resulta que quienes repiten, co-

mo errantes estudiantes, son las perso-

nas que se empeñan en tropezar en la

misma Historia que es temporal por defi-

nición y sujeta a movimientos y cambios

como indica el devenir o el porvenir.

El ejemplo de lo ocurrido el pasado 8 de

marzo de este año desnuda la crudeza y

la crueldad del inmovilismo patriarcal

que, cual máquina reproductiva, engen-

dra copias falsas que vende a precio de

originales.

Los derechos de las personas en lugar

de alumbrar la organización social co-

mo puntos de arranque o axiomas indis-

cutibles de la convivencia son materia

de descubrimiento a lo largo de la His-

toria. ¡Valiente, aunque cruel, esperan-

za si la claridad ha de ser inventada o

desvelada! El movimiento de la luz, si

acaso, no ha de ser creado por la sombra

sino que aquella debe iluminar el oscu-

rantismo que pudo darse en el paso de la

animalidad a la humanidad. Por eso, no

se entienden, o sí se comprende debido

a intereses de parte, las vendas que cie-

rran desde siempre la (des)igualdad de

las personas más allá de su diferencia-

ción por sexos.

No voy a entrar en complejos y enormes

debates, discusiones, conversaciones,

diálogos… que se han dado, hecho, re-

cogido en diversas formas y que segui-

rán repitiéndose. Es como si tuviéramos

en la conciencia, grabado a fuego, el sín-

drome de cuantos repiten que miran pa-

ra otro lado de modo que nadie les obli-

gue a reconducir la mirada hacia sí mis-

mos. Solo quiero (de)mostrar un argu-

mento que podía calificarlo como mate-

mático por aquello de que esta ciencia

parece ser admitida por todo el mundo

como disciplina objetiva, real y, por tan-

to, verídica. Ahí va.

La discriminación sexual, que no de gé-

nero, es una cuestión aritmética. Por

cierto, las palabras tienen género (mas-

culino y femenino) y las personas (tam-

bién los animales), sexo. ¡Basta de eufe-

mismos o máscaras, en el fondo patriar-

cales, para decorar las palabras!

Mi propuesta, por tanto, habla de mita-

des, unidades y proporciones, partien-

do de la base de que la mitad de la po-

blación son mujeres y la otra mitad (¿ha-

bría que decir, a partir de ahora, el res-

to?), hombres. Esto equivale a que la

dignidad humana también es un tema

aritmético y al igual que las matemáti-

cas, aunque se pueden clasificar en ra-

mas, aquella y estas son una y única uni-

dad con rango igual entre aquellas. La

conclusión que se deriva es la siguiente:

hagamos caso al razonamiento o la cien-

cia y no a los intereses de parte.

Vinculado a la dignidad, obviamente es-

tá el talento que no es, aunque así se quie-

ra defender, propiedad unilateral o pri-

vada, sino histórica, es decir, común e

imparcial. De nuevo, el silogismo es fá-

cil y concluyente. Si el talento es propio

y lo propio es común, al menos en su mi-

tad, aquel es de obligado cumplimiento.

Es decir, el talento por probabilidad no

es borroso ni se puede apreciar según se

quiera o según quien detente el poder. Y

así en todos los campos de la vida.

Concluyo con algunas sugerencias: lin-

güísticas, humanas, políticas, morales,

educacionales. O lo que es lo mismo, le-

mas que no hay que olvidar y, en su ca-

so, evocar.

a) Los adjetivos (clasificaciones,

cualificaciones y otras retahílas)

no se dan sin los nombres. O sea,

primero es la dignidad y luego sus

derivados.

b) Los hombres, movidos por las ma-

reas feministas, han de dar pasos,

pues siguen ocupando el vértice de

la jerarquía. Primera revisión: reco-

nocer la desigualdad real y malva-

da entre hombres y mujeres.

c) Las leyes, como reseca de esas ma-

reas, han de acelerar (el sistema de

cuotas ha quedado ya superado y ur-

ge reconocer que la mitad ha de ser

el criterio) el cierre de la equidad y

de la justicia. Es decir, habrá que su-

perar el mantra subliminal que ma-

chaconamente se nos repite: “la jus-

ticia distributiva conduce a la des-

trucción del Estado de Derecho”,

como queriendo decir que la justi-

cia social es incompatible con la de-

mocracia (burguesa, diría yo); o di-

cho al revés, que la democracia li-

beral es incompatible con la justi-

cia social.

d) Ya que somos mezquinos, haga-

mos, aunque sea forzados, de la ne-

cesidad virtud.

e) La guinda educativa ha de ser la cla-

ve o piedra central que cierre el ar-

co o la bóveda de la dignidad.

Que es lo que se quería (de)mostrar.

Jaime Laviña

Para ponernos en situación, Orissa

es un estado ubicado en el noreste

de la enorme India. Tiene una pobla-

ción de unos 37 millones de habi-

tantes y una extensión de 156.000

km². El 85% de sus habitantes resi-

de en zonas rurales y el 25% perte-

nece a grupos tribales. Geográfica-

mente, se puede destacar la zona de

la costa compuesta por tierras férti-

les, y la cordillera de los Gaths

Orientales que ocupan el oeste y nor-

te del estado. Cuando te adentras en

el interior de las zonas rurales por

pistas sin asfaltar, deslumbra la be-

lleza del paisaje, el contraste entre la

tierra roja, el verde oscuro de la sel-

va y los campos de color verde cla-

ro, salpicados por la ropa de colores

de las mujeres realizando las labo-

res agrícolas.

En Orissa hay un total de 62 tribus

catalogadas, también llamadas

“Advasi”. Esta población tribal com-

pone una geografía humana rica y di-

versa que ha vivido desde orígenes

ancestrales en regiones montañosas

y de densa vegetación en un estado

de aceptada reclusión, rodeada de

deidades y espíritus que habitan en

los árboles frondosos, en la tierra,

en el cielo o en el susurrar de los ríos

y arroyos. Este medio natural les ha

proporcionado a los habitantes de es-

tas tierras el alimento durante miles

de años, convirtiéndoles en nóma-

das, cazadores, agricultores y arte-

sanos. Poseen una riqueza cultural

extraordinaria: sus mitos, danzas y

el simbolismo artístico confirman

su antiquísima tradición. Practican

rituales en los nacimientos, en los

matrimonios y en la muerte. Les gus-

ta la música, bailan y disfrutan del

tiempo alegremente. Ellos compo-

nen sus propias canciones sobre el

amor, que interpretan en la ceremo-

nia de un matrimonio para celebrar

una buena cosecha o, simplemente,

cuando hace un buen tiempo.

En todas estas sociedades tribales,

la contribución de las mujeres es im-

portantísima tanto fuera como den-

tro de la casa. Cuidan de sus hijos y

del resto de familia. Se ocupan de to-

das las tareas domésticas, entre ellas

traer agua de los lejanos arroyos, co-

cinar y servir la comida. Pero ade-

más realizan otras faenas en las que

están en pie de igualdad con los hom-

bres como son la construcción de ca-

sas o la siembra y recolección de pro-

ductos agrícolas. También ejercen

cargos públicos de importancia den-

tro de su comunidad, y tienen dere-

chos a la hora de heredar.

El matrimonio es un paso muy im-

portante en la vida de estas mujeres.

Lo suelen realizar con miembros de

clanes distintos, pues es una forma

de evitar el tabú del incesto y la endo-

gamia. Cuando en una familia una

hija se casa, los padres de la novia re-

ciben un dinero por ella; al contrario

de lo que sucede en el resto de la

India.

Allá por el año 2011 cuando visita-

mos Orissa pudimos acercarnos a es-

tas cuatro tribus que a continuación

detallo y, a pesar de que son bastante

reacias al contacto con los extranje-

ros, pudimos estar unas horas con

ellas disfrutando de sus poblados y

sus mercados para apreciar, aunque

sea de un modo parcial, sus intere-

santes peculiaridades y poder tomar

alguna fotografía, aunque tuviéra-

mos que pedirles autorización y dar-

les unas rupias por ello.

Page 13: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 13montesnegros12

op

in

n

op

in

n

DE MITADES, UNIDADES Y PROPORCIONESo la aritmética de la dignidad humana

MUJERES EN ORISSA

Ángel Longás Miguel

La Historia, que no está hecha de repeti-

ciones, parece contradecirse a sí misma.

Tal vez resulta que quienes repiten, co-

mo errantes estudiantes, son las perso-

nas que se empeñan en tropezar en la

misma Historia que es temporal por defi-

nición y sujeta a movimientos y cambios

como indica el devenir o el porvenir.

El ejemplo de lo ocurrido el pasado 8 de

marzo de este año desnuda la crudeza y

la crueldad del inmovilismo patriarcal

que, cual máquina reproductiva, engen-

dra copias falsas que vende a precio de

originales.

Los derechos de las personas en lugar

de alumbrar la organización social co-

mo puntos de arranque o axiomas indis-

cutibles de la convivencia son materia

de descubrimiento a lo largo de la His-

toria. ¡Valiente, aunque cruel, esperan-

za si la claridad ha de ser inventada o

desvelada! El movimiento de la luz, si

acaso, no ha de ser creado por la sombra

sino que aquella debe iluminar el oscu-

rantismo que pudo darse en el paso de la

animalidad a la humanidad. Por eso, no

se entienden, o sí se comprende debido

a intereses de parte, las vendas que cie-

rran desde siempre la (des)igualdad de

las personas más allá de su diferencia-

ción por sexos.

No voy a entrar en complejos y enormes

debates, discusiones, conversaciones,

diálogos… que se han dado, hecho, re-

cogido en diversas formas y que segui-

rán repitiéndose. Es como si tuviéramos

en la conciencia, grabado a fuego, el sín-

drome de cuantos repiten que miran pa-

ra otro lado de modo que nadie les obli-

gue a reconducir la mirada hacia sí mis-

mos. Solo quiero (de)mostrar un argu-

mento que podía calificarlo como mate-

mático por aquello de que esta ciencia

parece ser admitida por todo el mundo

como disciplina objetiva, real y, por tan-

to, verídica. Ahí va.

La discriminación sexual, que no de gé-

nero, es una cuestión aritmética. Por

cierto, las palabras tienen género (mas-

culino y femenino) y las personas (tam-

bién los animales), sexo. ¡Basta de eufe-

mismos o máscaras, en el fondo patriar-

cales, para decorar las palabras!

Mi propuesta, por tanto, habla de mita-

des, unidades y proporciones, partien-

do de la base de que la mitad de la po-

blación son mujeres y la otra mitad (¿ha-

bría que decir, a partir de ahora, el res-

to?), hombres. Esto equivale a que la

dignidad humana también es un tema

aritmético y al igual que las matemáti-

cas, aunque se pueden clasificar en ra-

mas, aquella y estas son una y única uni-

dad con rango igual entre aquellas. La

conclusión que se deriva es la siguiente:

hagamos caso al razonamiento o la cien-

cia y no a los intereses de parte.

Vinculado a la dignidad, obviamente es-

tá el talento que no es, aunque así se quie-

ra defender, propiedad unilateral o pri-

vada, sino histórica, es decir, común e

imparcial. De nuevo, el silogismo es fá-

cil y concluyente. Si el talento es propio

y lo propio es común, al menos en su mi-

tad, aquel es de obligado cumplimiento.

Es decir, el talento por probabilidad no

es borroso ni se puede apreciar según se

quiera o según quien detente el poder. Y

así en todos los campos de la vida.

Concluyo con algunas sugerencias: lin-

güísticas, humanas, políticas, morales,

educacionales. O lo que es lo mismo, le-

mas que no hay que olvidar y, en su ca-

so, evocar.

a) Los adjetivos (clasificaciones,

cualificaciones y otras retahílas)

no se dan sin los nombres. O sea,

primero es la dignidad y luego sus

derivados.

b) Los hombres, movidos por las ma-

reas feministas, han de dar pasos,

pues siguen ocupando el vértice de

la jerarquía. Primera revisión: reco-

nocer la desigualdad real y malva-

da entre hombres y mujeres.

c) Las leyes, como reseca de esas ma-

reas, han de acelerar (el sistema de

cuotas ha quedado ya superado y ur-

ge reconocer que la mitad ha de ser

el criterio) el cierre de la equidad y

de la justicia. Es decir, habrá que su-

perar el mantra subliminal que ma-

chaconamente se nos repite: “la jus-

ticia distributiva conduce a la des-

trucción del Estado de Derecho”,

como queriendo decir que la justi-

cia social es incompatible con la de-

mocracia (burguesa, diría yo); o di-

cho al revés, que la democracia li-

beral es incompatible con la justi-

cia social.

d) Ya que somos mezquinos, haga-

mos, aunque sea forzados, de la ne-

cesidad virtud.

e) La guinda educativa ha de ser la cla-

ve o piedra central que cierre el ar-

co o la bóveda de la dignidad.

Que es lo que se quería (de)mostrar.

Jaime Laviña

Para ponernos en situación, Orissa

es un estado ubicado en el noreste

de la enorme India. Tiene una pobla-

ción de unos 37 millones de habi-

tantes y una extensión de 156.000

km². El 85% de sus habitantes resi-

de en zonas rurales y el 25% perte-

nece a grupos tribales. Geográfica-

mente, se puede destacar la zona de

la costa compuesta por tierras férti-

les, y la cordillera de los Gaths

Orientales que ocupan el oeste y nor-

te del estado. Cuando te adentras en

el interior de las zonas rurales por

pistas sin asfaltar, deslumbra la be-

lleza del paisaje, el contraste entre la

tierra roja, el verde oscuro de la sel-

va y los campos de color verde cla-

ro, salpicados por la ropa de colores

de las mujeres realizando las labo-

res agrícolas.

En Orissa hay un total de 62 tribus

catalogadas, también llamadas

“Advasi”. Esta población tribal com-

pone una geografía humana rica y di-

versa que ha vivido desde orígenes

ancestrales en regiones montañosas

y de densa vegetación en un estado

de aceptada reclusión, rodeada de

deidades y espíritus que habitan en

los árboles frondosos, en la tierra,

en el cielo o en el susurrar de los ríos

y arroyos. Este medio natural les ha

proporcionado a los habitantes de es-

tas tierras el alimento durante miles

de años, convirtiéndoles en nóma-

das, cazadores, agricultores y arte-

sanos. Poseen una riqueza cultural

extraordinaria: sus mitos, danzas y

el simbolismo artístico confirman

su antiquísima tradición. Practican

rituales en los nacimientos, en los

matrimonios y en la muerte. Les gus-

ta la música, bailan y disfrutan del

tiempo alegremente. Ellos compo-

nen sus propias canciones sobre el

amor, que interpretan en la ceremo-

nia de un matrimonio para celebrar

una buena cosecha o, simplemente,

cuando hace un buen tiempo.

En todas estas sociedades tribales,

la contribución de las mujeres es im-

portantísima tanto fuera como den-

tro de la casa. Cuidan de sus hijos y

del resto de familia. Se ocupan de to-

das las tareas domésticas, entre ellas

traer agua de los lejanos arroyos, co-

cinar y servir la comida. Pero ade-

más realizan otras faenas en las que

están en pie de igualdad con los hom-

bres como son la construcción de ca-

sas o la siembra y recolección de pro-

ductos agrícolas. También ejercen

cargos públicos de importancia den-

tro de su comunidad, y tienen dere-

chos a la hora de heredar.

El matrimonio es un paso muy im-

portante en la vida de estas mujeres.

Lo suelen realizar con miembros de

clanes distintos, pues es una forma

de evitar el tabú del incesto y la endo-

gamia. Cuando en una familia una

hija se casa, los padres de la novia re-

ciben un dinero por ella; al contrario

de lo que sucede en el resto de la

India.

Allá por el año 2011 cuando visita-

mos Orissa pudimos acercarnos a es-

tas cuatro tribus que a continuación

detallo y, a pesar de que son bastante

reacias al contacto con los extranje-

ros, pudimos estar unas horas con

ellas disfrutando de sus poblados y

sus mercados para apreciar, aunque

sea de un modo parcial, sus intere-

santes peculiaridades y poder tomar

alguna fotografía, aunque tuviéra-

mos que pedirles autorización y dar-

les unas rupias por ello.

Page 14: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 15montesnegros14

op

in

n

MUJERES EN ORISSA

op

in

n

MUJERES EN ORISSA

Mujeres con su típica capa y sus adornos

Los bonda, que habitan en poblados

remotos en las montañas, se dedican

a la agricultura y la caza, y bajan una

vez a la semana al mercado de Onu-

kudelli donde venden todo tipo de

verduras y frutas, así como baratijas

y utensilios de cocina. También ven-

den una especie de vino que extraen

de los cocoteros y el arroz, al que son

especialmente aficionados, abun-

dando los casos de alcoholismo, es-

pecialmente entre los hombres.

La indumentaria de las mujeres bon-

da es de las más originales. Llevan

la cabeza rapada y el busto desnudo,

cubriéndose ambos con grandes co-

llares de cuentas de llamativos colo-

res, mientras que la parte del abdo-

men se la cubren con una sencilla

prenda de tela, una especie de tapa-

rrabos. El atuendo lo remata una pe-

queña capa azul así como unos co-

llares de gruesos tubos de aluminio,

unos pendientes en el lado derecho

de la nariz y grandes aros con col-

gantes en las orejas.

LOS BONDA

En el mercado semanal

LOS DONGRIA

En el mercado lugar de reunión, de compra y venta de productos

Las mujeres dongria llevan una tira

de tela larga atada alrededor de la cin-

tura y una segunda tela en los pechos

y los hombros, también llevan un nú-

mero de ornamentos, incluyendo co-

llares, pendientes, aros para la nariz

y aros grandes de plata en su pelo.

Las mujeres más viejas también lle-

van dos anillos en el cuello muy grue-

sos de plata que no se quitan hasta

que se mueren. Cada día de la sema-

na se celebran, en diferentes pue-

blos, grandes mercados que reúnen a

cientos de personas de las aldeas ve-

cinas (y también de las ciudades).

El transporte público es escaso y al-

gunos recorren muchos kilómetros a

pie para llegar a ellos, no solo con el

objetivo de vender sus productos, si-

no también porque el mercado es un

centro de reunión social. Mientras

durante el día las aldeas permanecen

vacías, sin vida, el jolgorio de los

mercados comienza sobre las diez

de la mañana y se prolonga hasta la

puesta de sol.

Jóvenes Dongria

Page 15: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 15montesnegros14

op

in

n

MUJERES EN ORISSA

op

in

n

MUJERES EN ORISSA

Mujeres con su típica capa y sus adornos

Los bonda, que habitan en poblados

remotos en las montañas, se dedican

a la agricultura y la caza, y bajan una

vez a la semana al mercado de Onu-

kudelli donde venden todo tipo de

verduras y frutas, así como baratijas

y utensilios de cocina. También ven-

den una especie de vino que extraen

de los cocoteros y el arroz, al que son

especialmente aficionados, abun-

dando los casos de alcoholismo, es-

pecialmente entre los hombres.

La indumentaria de las mujeres bon-

da es de las más originales. Llevan

la cabeza rapada y el busto desnudo,

cubriéndose ambos con grandes co-

llares de cuentas de llamativos colo-

res, mientras que la parte del abdo-

men se la cubren con una sencilla

prenda de tela, una especie de tapa-

rrabos. El atuendo lo remata una pe-

queña capa azul así como unos co-

llares de gruesos tubos de aluminio,

unos pendientes en el lado derecho

de la nariz y grandes aros con col-

gantes en las orejas.

LOS BONDA

En el mercado semanal

LOS DONGRIA

En el mercado lugar de reunión, de compra y venta de productos

Las mujeres dongria llevan una tira

de tela larga atada alrededor de la cin-

tura y una segunda tela en los pechos

y los hombros, también llevan un nú-

mero de ornamentos, incluyendo co-

llares, pendientes, aros para la nariz

y aros grandes de plata en su pelo.

Las mujeres más viejas también lle-

van dos anillos en el cuello muy grue-

sos de plata que no se quitan hasta

que se mueren. Cada día de la sema-

na se celebran, en diferentes pue-

blos, grandes mercados que reúnen a

cientos de personas de las aldeas ve-

cinas (y también de las ciudades).

El transporte público es escaso y al-

gunos recorren muchos kilómetros a

pie para llegar a ellos, no solo con el

objetivo de vender sus productos, si-

no también porque el mercado es un

centro de reunión social. Mientras

durante el día las aldeas permanecen

vacías, sin vida, el jolgorio de los

mercados comienza sobre las diez

de la mañana y se prolonga hasta la

puesta de sol.

Jóvenes Dongria

Page 16: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros16 montesnegros 17

op

in

n

MUJERSE EN ORISSA

LOS KHOND Y PARAJA

No cabe duda de que en cada cultura

la mujer tiene un papel diferente, pe-

ro lo que es cierto es que en todas las

sociedades su importancia debe estar

equiparada a la del hombre, jamás

menospreciada ni subyugada. Sirva,

pues, este reportaje como un peque-

ño homenaje a todas las mujeres que

día a día luchan por la igualdad y por

reconocimiento de sus derechos, ya

sea aquí en España como en el pue-

blo más recóndito de la Tierra.

Los Kondh y Paraja son más oscu-

ros en la piel, con nariz plana y, a ve-

ces, pelo rizado. Disponen de su pro-

pio idioma: es Parji y creen en seres

totémicos como el tigre (Bagh), la

cabra (Bodka), el perro (Netam), la

paloma (Pandki). Estos animales es-

tán protegidos y está prohibido he-

rirlos, cazarlos o comerlos; de he-

cho, tatúan sus caras con alusiones a

estos animales. Son tribus más urba-

nas, viven en pequeñas comunida-

des agrícolas mucho más accesi-

bles. Al igual que la mayoría de las

"tribus" están bajo una fuerte pre-

sión debido a la rápida moderniza-

ción del país. El subsuelo es rico en

minerales, especialmente bauxita,

lo que ha llevado a varios conflictos

entre tribus que desean permanecer

en sus tierras ancestrales y las gran-

des compañías mineras, estando las

mujeres siempre en primera línea de

combate.

Familia Paraja en su pobladoAncianas Khond

Jóvenes Paraja con sus coloridos vestidos Tatuaje de Tigre en la cara

Costán Escuer

Este relato se ha realizado gracias a

la colaboración de los propietarios

del cine REX, Miguel Murillo

Escuer y su esposa Beatriz Murillo

Arruego, y la ayuda de su hija Ana.

No ha sido posible hallar fotos del

cine cuando estaba en activo, con

lo que pondré una del edificio en la

actualidad.

Transcurrían los primeros años de

la década de los sesenta cuando

unos enamorados del séptimo arte,

Miguel y Beatriz, que bajaban siem-

pre que podían a Zaragoza a ver las

películas de estreno, se propusie-

ron construir un cine en su pueblo,

Perdiguera.

Se pusieron manos a la obra y en una

parcela de 300 m² situada en las afue-

ras del pueblo, construyeron a la ma-

nera tradicional, esto es, con piedra

caliza y yeso de la zona, un edificio

que albergaría el cine con el que tan-

tas veces habían soñado.

No escatimaron esfuerzos y edifica-

ron un cine moderno, con calefac-

ción y refrigeración. Tenía 25 me-

tros de largo que se dividían en 21

metros de sala, con cuatro focos a ca-

da lado y cuatro metros de vestíbu-

lo, donde estaba ubicado un ambigú

donde se servían bebidas (vino, re-

frescos, cerveza, champán...) y fru-

tos secos (pipas y cacahuetes).

Sobre el vestíbulo se hallaba la sala

del proyector, que compraron nuevo

a un comercial que fue quien les en-

señó a usarlo. La pantalla era de cine-

mascope y las butacas, que eran me-

tálicas y muy buenas, en un princi-

pio estaban destinadas a ponerse en

la sala Oasis de Zaragoza y al final,

como no se pusieron allí, fuero des-

tinadas al cine de Perdiguera.

Se inauguró el sábado 25 de julio de

1964, tres días antes del inicio de las

fiestas patronales. La película que

se proyectó en el estreno fue Maru-

sa protagonizada por Marujita Díaz,

y el éxito de público fue tal que a las

200 butacas del aforo tuvieron que

añadir las 25 sillas plegables que te-

nían preparadas para los grandes es-

trenos, como lo fueron posterior-

mente Los diez mandamientos o pelí-

culas de Sara Montiel.

El precio de la entrada era de 5 ptas.

para pequeños de hasta 16 años, y de

10 ptas. para los mayores. Las pelí-

culas se anunciaban en grandes foto-

gramas con secuencias de las mis-

mas, que se ponían los sábados en la

fachada de casa de los propietarios,

en la calle del Altero. Me cuenta Bea-

triz que el cura se acercaba todas las

semanas a ver los fotogramas para

saber si la película, tal como se anun-

ciaba, era apta para que la vieran los

menores.

Había dos sesiones, tarde y noche,

con distinta película y se hacía el pa-

se combinado con el cine de Leciñe-

na, de tal manera que la película que

se proyectaba en un pueblo por la tar-

de, se proyectaba en el otro por la no-

che y viceversa. Al principio había

sesiones de cine los sábados y do-

mingos y, cuando la asistencia de pú-

blico fue bajando, solo había pase

los domingos. Algún año también se

aprovechó el espacio que quedaba

entre las butacas y la pantalla para

hacer las fiestas de Nochevieja.

Me cuentan sonriendo Miguel y Bea-

triz que los rollos con la película los

traía de Zaragoza un transportista de

Leciñena entre las verduras y frutas

que descargaba en la verdulería de

Basilisa, al principio, en carro y, al fi-

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

EL CINE REX DE PERDIGUERA

Vista aérea del Cine Rex en el año 1995

Page 17: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros16 montesnegros 17

op

in

n

MUJERSE EN ORISSA

LOS KHOND Y PARAJA

No cabe duda de que en cada cultura

la mujer tiene un papel diferente, pe-

ro lo que es cierto es que en todas las

sociedades su importancia debe estar

equiparada a la del hombre, jamás

menospreciada ni subyugada. Sirva,

pues, este reportaje como un peque-

ño homenaje a todas las mujeres que

día a día luchan por la igualdad y por

reconocimiento de sus derechos, ya

sea aquí en España como en el pue-

blo más recóndito de la Tierra.

Los Kondh y Paraja son más oscu-

ros en la piel, con nariz plana y, a ve-

ces, pelo rizado. Disponen de su pro-

pio idioma: es Parji y creen en seres

totémicos como el tigre (Bagh), la

cabra (Bodka), el perro (Netam), la

paloma (Pandki). Estos animales es-

tán protegidos y está prohibido he-

rirlos, cazarlos o comerlos; de he-

cho, tatúan sus caras con alusiones a

estos animales. Son tribus más urba-

nas, viven en pequeñas comunida-

des agrícolas mucho más accesi-

bles. Al igual que la mayoría de las

"tribus" están bajo una fuerte pre-

sión debido a la rápida moderniza-

ción del país. El subsuelo es rico en

minerales, especialmente bauxita,

lo que ha llevado a varios conflictos

entre tribus que desean permanecer

en sus tierras ancestrales y las gran-

des compañías mineras, estando las

mujeres siempre en primera línea de

combate.

Familia Paraja en su pobladoAncianas Khond

Jóvenes Paraja con sus coloridos vestidos Tatuaje de Tigre en la cara

Costán Escuer

Este relato se ha realizado gracias a

la colaboración de los propietarios

del cine REX, Miguel Murillo

Escuer y su esposa Beatriz Murillo

Arruego, y la ayuda de su hija Ana.

No ha sido posible hallar fotos del

cine cuando estaba en activo, con

lo que pondré una del edificio en la

actualidad.

Transcurrían los primeros años de

la década de los sesenta cuando

unos enamorados del séptimo arte,

Miguel y Beatriz, que bajaban siem-

pre que podían a Zaragoza a ver las

películas de estreno, se propusie-

ron construir un cine en su pueblo,

Perdiguera.

Se pusieron manos a la obra y en una

parcela de 300 m² situada en las afue-

ras del pueblo, construyeron a la ma-

nera tradicional, esto es, con piedra

caliza y yeso de la zona, un edificio

que albergaría el cine con el que tan-

tas veces habían soñado.

No escatimaron esfuerzos y edifica-

ron un cine moderno, con calefac-

ción y refrigeración. Tenía 25 me-

tros de largo que se dividían en 21

metros de sala, con cuatro focos a ca-

da lado y cuatro metros de vestíbu-

lo, donde estaba ubicado un ambigú

donde se servían bebidas (vino, re-

frescos, cerveza, champán...) y fru-

tos secos (pipas y cacahuetes).

Sobre el vestíbulo se hallaba la sala

del proyector, que compraron nuevo

a un comercial que fue quien les en-

señó a usarlo. La pantalla era de cine-

mascope y las butacas, que eran me-

tálicas y muy buenas, en un princi-

pio estaban destinadas a ponerse en

la sala Oasis de Zaragoza y al final,

como no se pusieron allí, fuero des-

tinadas al cine de Perdiguera.

Se inauguró el sábado 25 de julio de

1964, tres días antes del inicio de las

fiestas patronales. La película que

se proyectó en el estreno fue Maru-

sa protagonizada por Marujita Díaz,

y el éxito de público fue tal que a las

200 butacas del aforo tuvieron que

añadir las 25 sillas plegables que te-

nían preparadas para los grandes es-

trenos, como lo fueron posterior-

mente Los diez mandamientos o pelí-

culas de Sara Montiel.

El precio de la entrada era de 5 ptas.

para pequeños de hasta 16 años, y de

10 ptas. para los mayores. Las pelí-

culas se anunciaban en grandes foto-

gramas con secuencias de las mis-

mas, que se ponían los sábados en la

fachada de casa de los propietarios,

en la calle del Altero. Me cuenta Bea-

triz que el cura se acercaba todas las

semanas a ver los fotogramas para

saber si la película, tal como se anun-

ciaba, era apta para que la vieran los

menores.

Había dos sesiones, tarde y noche,

con distinta película y se hacía el pa-

se combinado con el cine de Leciñe-

na, de tal manera que la película que

se proyectaba en un pueblo por la tar-

de, se proyectaba en el otro por la no-

che y viceversa. Al principio había

sesiones de cine los sábados y do-

mingos y, cuando la asistencia de pú-

blico fue bajando, solo había pase

los domingos. Algún año también se

aprovechó el espacio que quedaba

entre las butacas y la pantalla para

hacer las fiestas de Nochevieja.

Me cuentan sonriendo Miguel y Bea-

triz que los rollos con la película los

traía de Zaragoza un transportista de

Leciñena entre las verduras y frutas

que descargaba en la verdulería de

Basilisa, al principio, en carro y, al fi-

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

EL CINE REX DE PERDIGUERA

Vista aérea del Cine Rex en el año 1995

Page 18: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros18 montesnegros 19

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

EL CINE REX DE PERDIGUERAEL REFRANERO, CULTURA TRADICIONAL.

EJEMPLOS DE LECIÑENA (3ª PARTE)

nal, en una pequeña camioneta.

Respecto a las películas que se pro-

yectaban, se cogió la antigüedad

del cine de Leciñena y se echaban

las mismas que en el cine Latino de

Zaragoza, dándose la circunstancia

de que en algunas ocasiones se es-

trenaban en nuestro pueblo antes

que en Zaragoza.

En total se proyectaron alrededor

de cuatrocientas películas, entre

ellas Guerra y paz, El último cuplé,

Lo que el viento se llevó, Alfonso

XII, películas del oeste...

Como detalle anecdótico me cuen-

tan que al público de Perdiguera le

gustaban las películas folclóricas

(les costaban unas 400 ptas.) prota-

gonizadas por Sara Montiel, Car-

men Sevilla o Vicente Parra. Sin em-

bargo, las películas con Oscar (que

les costaban 800 ptas. y casi no cu-

brían con la recaudación) no gusta-

ban tanto y recuerdan como uno de

los mayores éxitos entre la gente,

que salía riendo del cine, una pelí-

cula de Antonio Garisa Cuatro bo-

das y pico; y uno de los grandes fra-

casos, La venganza de Don Mendo

a la que asistieron tan solo media do-

cena de espectadores.

El 17 de abril de 1968 se proyecta la

última película y se cierra el telón.

La principal causa del cierre fue la

llegada de la televisión a muchos

hogares. Era una novedad y la gente

se quedaba en casa a verla.

Cuando se cerró el cine, todo el

equipo y las butacas se llevaron pa-

ra reformar el cine de Cariñena; y la

calefacción y refrigeración, para el

cine de El Burgo.

Miguel, previsor, ya había buscado

relevo al negocio del cine y, a la se-

mana de desalojarlo, quedó conver-

tido en granja de pollos. Un cambio

visto y no visto, casi de comedia de

enredo de las que tanto gustaban.

El antiguo cine Rex en la actualidad

Gonzalo Gavín González

Este artículo va a cerrar esta minise-

rie sobre refranes, aunque se po-

drían recopilar muchos más. Espe-

cialmente los relacionados con el

comportamiento humano, que fue el

tema del artículo anterior, y en parte

lo va a ser también de éste. Compor-

tamiento que algunos refranes justi-

fican por el origen aragonés del/a

protagonista: Cuando la aragone-

sa abandona el monedero, o está

roto o no hay dinero. Cuando el

aragonés canta, o rabia o no tiene

blanca. El aragonés fino después

de comer tiene frío; y el que fino fi-

no es, tiene antes y después.

Los hay que se refieren a parientes,

tópicos incluidos, como: Parientes

de tú, pa tú, en referencia a los pa-

rientes políticos; o este otro: Hija y

madre dentro de una camisa ca-

ben; suegra y nuera ni adentro ni

afuera; y otro de similar significa-

do: Suegra y nuera asas de cánta-

ro mal pegadas; este también rela-

cionado: Si quieres tener la nuera

contenta, el bolsillo abierto y la bo-

ca cerrada; para justificar las dife-

rencias de carácter entre hermanos

se dice: Los hijos todos de un vien-

tre, pero no del mismo temple; so-

bre el amor más o menos interesa-

do: Mucho quiere el hermano a la

hermana; más el marido a la mu-

jer, pero no ha de estar mala; o es-

te: Me casaron con un viejo por la

moneda, la moneda se acaba y el

viejo queda, que hace referencia a

los matrimonios por conveniencia;

y sobre el cariño de abuelos a nie-

tos: El que no ve de abuelos no ve

de buenos.

En algunos refranes ya menciona-

dos subyace un toque patriarcal, co-

mo se nota en el que dice: Hay mu-

chas señoritas que se asustan de

un ratón, y no se asustan de un

hombre que es un animal mayor,

que puede entenderse como una ad-

vertencia o consejo, aunque en rea-

lidad es parte de una canción infan-

til. Y otros son claramente machis-

tas o denigrantes, como el que reza:

La mujer es un mal necesario; o

Ni de viuda ni de casada, a casa

de tus padres no seas tornada, ya

que sería mala señal, bien porque

su marido había fallecido, bien por-

que la había echado; o este otro so-

bre preferencias en la descenden-

cia: A quien Dios lo quiere para ri-

co hasta la mujer le pare chico, en-

tendiendo que los varones permiti-

rían mejorar la economía familiar

con su trabajo.

Sobre el derroche de las sucesivas

generaciones después de la que con-

siguió enriquecerse se decía: Hijos

de usureros, caballeros. Y los nie-

tos, pordioseros; cuando se llevan

algo personas con fama de ladrones

o de no devolver lo prestado se cuen-

ta: La carne que lleva el gato tan

tarde vuelve al plato; para indicar

que la ignorancia alivia penas o res-

ponsabilidades: Ojos que no ven,

corazón que no llora; cuando al-

guien se entromete o estorba al rea-

lizar una actividad: Siempre en me-

dio, como el jueves.

Hay numerosos refranes que hacen

referencia de alguna forma a la comi-

da, por ejemplo, menospreciando el

valor alimenticio de los vegetales:

De lo que come el grillo, poquillo;

advirtiendo de que puede sentar mal

algún alimento después de beber le-

che: Encima de la leche nada

eches, excepto que sea un trago de

Page 19: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros18 montesnegros 19

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

EL CINE REX DE PERDIGUERAEL REFRANERO, CULTURA TRADICIONAL.

EJEMPLOS DE LECIÑENA (3ª PARTE)

nal, en una pequeña camioneta.

Respecto a las películas que se pro-

yectaban, se cogió la antigüedad

del cine de Leciñena y se echaban

las mismas que en el cine Latino de

Zaragoza, dándose la circunstancia

de que en algunas ocasiones se es-

trenaban en nuestro pueblo antes

que en Zaragoza.

En total se proyectaron alrededor

de cuatrocientas películas, entre

ellas Guerra y paz, El último cuplé,

Lo que el viento se llevó, Alfonso

XII, películas del oeste...

Como detalle anecdótico me cuen-

tan que al público de Perdiguera le

gustaban las películas folclóricas

(les costaban unas 400 ptas.) prota-

gonizadas por Sara Montiel, Car-

men Sevilla o Vicente Parra. Sin em-

bargo, las películas con Oscar (que

les costaban 800 ptas. y casi no cu-

brían con la recaudación) no gusta-

ban tanto y recuerdan como uno de

los mayores éxitos entre la gente,

que salía riendo del cine, una pelí-

cula de Antonio Garisa Cuatro bo-

das y pico; y uno de los grandes fra-

casos, La venganza de Don Mendo

a la que asistieron tan solo media do-

cena de espectadores.

El 17 de abril de 1968 se proyecta la

última película y se cierra el telón.

La principal causa del cierre fue la

llegada de la televisión a muchos

hogares. Era una novedad y la gente

se quedaba en casa a verla.

Cuando se cerró el cine, todo el

equipo y las butacas se llevaron pa-

ra reformar el cine de Cariñena; y la

calefacción y refrigeración, para el

cine de El Burgo.

Miguel, previsor, ya había buscado

relevo al negocio del cine y, a la se-

mana de desalojarlo, quedó conver-

tido en granja de pollos. Un cambio

visto y no visto, casi de comedia de

enredo de las que tanto gustaban.

El antiguo cine Rex en la actualidad

Gonzalo Gavín González

Este artículo va a cerrar esta minise-

rie sobre refranes, aunque se po-

drían recopilar muchos más. Espe-

cialmente los relacionados con el

comportamiento humano, que fue el

tema del artículo anterior, y en parte

lo va a ser también de éste. Compor-

tamiento que algunos refranes justi-

fican por el origen aragonés del/a

protagonista: Cuando la aragone-

sa abandona el monedero, o está

roto o no hay dinero. Cuando el

aragonés canta, o rabia o no tiene

blanca. El aragonés fino después

de comer tiene frío; y el que fino fi-

no es, tiene antes y después.

Los hay que se refieren a parientes,

tópicos incluidos, como: Parientes

de tú, pa tú, en referencia a los pa-

rientes políticos; o este otro: Hija y

madre dentro de una camisa ca-

ben; suegra y nuera ni adentro ni

afuera; y otro de similar significa-

do: Suegra y nuera asas de cánta-

ro mal pegadas; este también rela-

cionado: Si quieres tener la nuera

contenta, el bolsillo abierto y la bo-

ca cerrada; para justificar las dife-

rencias de carácter entre hermanos

se dice: Los hijos todos de un vien-

tre, pero no del mismo temple; so-

bre el amor más o menos interesa-

do: Mucho quiere el hermano a la

hermana; más el marido a la mu-

jer, pero no ha de estar mala; o es-

te: Me casaron con un viejo por la

moneda, la moneda se acaba y el

viejo queda, que hace referencia a

los matrimonios por conveniencia;

y sobre el cariño de abuelos a nie-

tos: El que no ve de abuelos no ve

de buenos.

En algunos refranes ya menciona-

dos subyace un toque patriarcal, co-

mo se nota en el que dice: Hay mu-

chas señoritas que se asustan de

un ratón, y no se asustan de un

hombre que es un animal mayor,

que puede entenderse como una ad-

vertencia o consejo, aunque en rea-

lidad es parte de una canción infan-

til. Y otros son claramente machis-

tas o denigrantes, como el que reza:

La mujer es un mal necesario; o

Ni de viuda ni de casada, a casa

de tus padres no seas tornada, ya

que sería mala señal, bien porque

su marido había fallecido, bien por-

que la había echado; o este otro so-

bre preferencias en la descenden-

cia: A quien Dios lo quiere para ri-

co hasta la mujer le pare chico, en-

tendiendo que los varones permiti-

rían mejorar la economía familiar

con su trabajo.

Sobre el derroche de las sucesivas

generaciones después de la que con-

siguió enriquecerse se decía: Hijos

de usureros, caballeros. Y los nie-

tos, pordioseros; cuando se llevan

algo personas con fama de ladrones

o de no devolver lo prestado se cuen-

ta: La carne que lleva el gato tan

tarde vuelve al plato; para indicar

que la ignorancia alivia penas o res-

ponsabilidades: Ojos que no ven,

corazón que no llora; cuando al-

guien se entromete o estorba al rea-

lizar una actividad: Siempre en me-

dio, como el jueves.

Hay numerosos refranes que hacen

referencia de alguna forma a la comi-

da, por ejemplo, menospreciando el

valor alimenticio de los vegetales:

De lo que come el grillo, poquillo;

advirtiendo de que puede sentar mal

algún alimento después de beber le-

che: Encima de la leche nada

eches, excepto que sea un trago de

Page 20: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

21montesnegros20 montesnegros

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

EL REFRANERO, CULTURA TRADICIONAL.EJEMPLOS DE LECIÑENA (3ª PARTE)

EL REFRANERO, CULTURA TRADICIONAL.EJEMPLOS DE LECIÑENA (3ª PARTE)

vino: La leche le dijo al vino: ven

aquí amigo. Pero en muchos la refe-

rencia a la comida encubre todo tipo

de significados. Cuando se hace al-

go con retraso: Muerto Juan le da-

ban caldo; cuando uno se conforma

con muy poco: Algo es algo, y co-

mía hierba; aconsejando aprove-

char una oportunidad: Ave que vue-

la, a la cazuela; recomendando pres-

tar atención -que es lo que encubre

la referencia a la posible presencia

de algún insecto-: El que come hi-

gos sin mirar, come carne sin pen-

sar; para justificar los excesos: La

del pobre, antes reventar que so-

bre; o justificar el aprovechar cual-

quier cosa: Lo que no mata, engor-

da; para ponderar la experiencia:

De la gallina vieja sale el buen cal-

do; comentando la falta de varie-

dad: Pan con pan comida de ton-

tos; y de una persona que permane-

ce soltera y sin compromiso a pesar

de tener pretendientes: No pienses

que está la carne en el plato por fal-

ta de gato.

Cuando se encuentra rápidamente

una solución, se dice: Ni la purga

Benito, cierto es que en ocasiones

se dice con ironía; cuando alguien

hace un favor y aún sale perdien-

do: Esta/este, como el sastre

Campillo, que cosía de baldes y

ponía el material; para justificar

una adquisición excesiva: Ande

que no ande, caballo grande; co-

mo lo novedoso siempre llama la

atención, se habla: El primer cla-

vel siempre huele bien; sobre el

poder del dinero: Por el dinero

canta el perro; cuando alguien ye-

rra por ignorancia: El que no sabe

es como el que no ve; cuando al-

guien dice una simpleza que no

aporta nada: Esa salida cualquier

burro la hace; y también con iro-

nía: Si no hubiera burros, iría

bien cara la cebada; para indicar

que no merece la pena discutir por

lo que a cada cual le gusta: Contra

gusto no hay disputa.

El refranero incluye numerosas refe-

rencias al calendario, como por

ejemplo: Santa Engracia la gentil

a 16 de abril; o respecto al mes de

noviembre: Dichoso mes, que en-

tra por Todos Santos y acaba por

San Andrés; del 13 de diciembre se

afirma: Por Santa Lucía alarga un

salto de pulga el día. Con referen-

cias a la muerte encontramos: Mue-

ra Marta, muera farta; o Dios me

libre del día de las alabanzas, es de-

cir, de la muerte, pues es entonces

cuando llegan alabanzas; del que ha

fallecido: Pobre del tendido que el

que queda encuentra nido; y para

desear que la muerte sea sin sufri-

mientos, se murmura: Santa Ana,

buena muerte y poca cama.

Para indicar que suele gustar más el

vino que se bebe habitualmente, y

por contra suele gustar el pan distin-

to del habitual, se narra: El vino

usau, y el pan cambiau; para ex-

presar la edad a la que una viña o un

olivar son más productivos: La viña

de tu padre y el olivar de tu abue-

lo; en relación con las plantaciones:

En año bisiesto no plantes viña ni

huerto, que no tiene mucho sentido,

ya que astronómicamente todos los

años tienen la misma duración; la ca-

dencia temporal se refleja en: Cada

noche pare un día, y el domingo

otra semana; para significar que po-

dría ser peor se habla: Más vale hu-

mo que ventisca; exagerando un

tanto el dolor en esa parte del cuer-

po: Vale más enviudar que en el co-

do pegar; cuando hay mucha gente

para una tarea: Muchas manos en

un tajador, para qué mayor dolor.

Con el significado de que, unos me-

jor y otros peor, van pasando los

días: Un día del derecho y otro del

revés, el mes; para quitar importan-

cia a un problema de salud, o para de-

mostrar que no se le da importancia:

Mal que hay que él se curará; que

al alumno listo cualquiera le enseña,

se resume en: El buen maestro con

el torpe se demuestra; para indicar

que se debe apechugar con las con-

secuencias de los actos: El que la

moja la enjuga; cuando en un ma-

trimonio el marido es mucho mayor

que la mujer se decía: Mujer joven

y hombre viejo, cado conejos; y so-

bre las relaciones íntimas: La que

con gallo duerme, si no esta no-

che, a la que viene; aconsejando

que a los siete meses de embarazo,

ya se debe tener preparado lo que el

bebé vaya a necesitar: El pobre y el

rico, a los siete el canastico; y co-

mo método adivinatorio, se antici-

paba: Preñazo puntiagudo, chico

seguro.

Para resaltar lo evidente: No hay sá-

bado sin sol, ni doncella sin amor,

ni viuda sin dolor; a modo de con-

sejo, se recomienda: A las diez en la

cama estés, y mejor antes que des-

pués; sobre las preocupaciones de

los padres: Hijos criaus, duelos do-

blaus; y casaus, multiplicaus; iró-

nicamente, se contaba: Cuanto más

marrana es la criada más gordo es-

tá el amo; ofendiendo: Hombre pe-

queño, trampa o pedo, enredador

o embustero; también este otro: Pa

las guapas están los espejos y pa

las feas los guasones; o este: Una

mujer sin pendientes, como un apa-

rador sin fuentes, valorando negati-

vamente en una mujer no llevarlos;

respecto de lo que se aprecia: Lo que

vale dinero se le pasa el dedo; y ter-

minaremos con los que parecen invo-

car a un santo para castigar a perso-

nas: San Blas, ahoga a esta y ven a

por más; San Blas bendito ahoga a

los pobres y deja a los ricos; o por el

contrario: San Blas de Robres aho-

ga a los ricos y deja a los pobres.

Page 21: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

21montesnegros20 montesnegros

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

EL REFRANERO, CULTURA TRADICIONAL.EJEMPLOS DE LECIÑENA (3ª PARTE)

EL REFRANERO, CULTURA TRADICIONAL.EJEMPLOS DE LECIÑENA (3ª PARTE)

vino: La leche le dijo al vino: ven

aquí amigo. Pero en muchos la refe-

rencia a la comida encubre todo tipo

de significados. Cuando se hace al-

go con retraso: Muerto Juan le da-

ban caldo; cuando uno se conforma

con muy poco: Algo es algo, y co-

mía hierba; aconsejando aprove-

char una oportunidad: Ave que vue-

la, a la cazuela; recomendando pres-

tar atención -que es lo que encubre

la referencia a la posible presencia

de algún insecto-: El que come hi-

gos sin mirar, come carne sin pen-

sar; para justificar los excesos: La

del pobre, antes reventar que so-

bre; o justificar el aprovechar cual-

quier cosa: Lo que no mata, engor-

da; para ponderar la experiencia:

De la gallina vieja sale el buen cal-

do; comentando la falta de varie-

dad: Pan con pan comida de ton-

tos; y de una persona que permane-

ce soltera y sin compromiso a pesar

de tener pretendientes: No pienses

que está la carne en el plato por fal-

ta de gato.

Cuando se encuentra rápidamente

una solución, se dice: Ni la purga

Benito, cierto es que en ocasiones

se dice con ironía; cuando alguien

hace un favor y aún sale perdien-

do: Esta/este, como el sastre

Campillo, que cosía de baldes y

ponía el material; para justificar

una adquisición excesiva: Ande

que no ande, caballo grande; co-

mo lo novedoso siempre llama la

atención, se habla: El primer cla-

vel siempre huele bien; sobre el

poder del dinero: Por el dinero

canta el perro; cuando alguien ye-

rra por ignorancia: El que no sabe

es como el que no ve; cuando al-

guien dice una simpleza que no

aporta nada: Esa salida cualquier

burro la hace; y también con iro-

nía: Si no hubiera burros, iría

bien cara la cebada; para indicar

que no merece la pena discutir por

lo que a cada cual le gusta: Contra

gusto no hay disputa.

El refranero incluye numerosas refe-

rencias al calendario, como por

ejemplo: Santa Engracia la gentil

a 16 de abril; o respecto al mes de

noviembre: Dichoso mes, que en-

tra por Todos Santos y acaba por

San Andrés; del 13 de diciembre se

afirma: Por Santa Lucía alarga un

salto de pulga el día. Con referen-

cias a la muerte encontramos: Mue-

ra Marta, muera farta; o Dios me

libre del día de las alabanzas, es de-

cir, de la muerte, pues es entonces

cuando llegan alabanzas; del que ha

fallecido: Pobre del tendido que el

que queda encuentra nido; y para

desear que la muerte sea sin sufri-

mientos, se murmura: Santa Ana,

buena muerte y poca cama.

Para indicar que suele gustar más el

vino que se bebe habitualmente, y

por contra suele gustar el pan distin-

to del habitual, se narra: El vino

usau, y el pan cambiau; para ex-

presar la edad a la que una viña o un

olivar son más productivos: La viña

de tu padre y el olivar de tu abue-

lo; en relación con las plantaciones:

En año bisiesto no plantes viña ni

huerto, que no tiene mucho sentido,

ya que astronómicamente todos los

años tienen la misma duración; la ca-

dencia temporal se refleja en: Cada

noche pare un día, y el domingo

otra semana; para significar que po-

dría ser peor se habla: Más vale hu-

mo que ventisca; exagerando un

tanto el dolor en esa parte del cuer-

po: Vale más enviudar que en el co-

do pegar; cuando hay mucha gente

para una tarea: Muchas manos en

un tajador, para qué mayor dolor.

Con el significado de que, unos me-

jor y otros peor, van pasando los

días: Un día del derecho y otro del

revés, el mes; para quitar importan-

cia a un problema de salud, o para de-

mostrar que no se le da importancia:

Mal que hay que él se curará; que

al alumno listo cualquiera le enseña,

se resume en: El buen maestro con

el torpe se demuestra; para indicar

que se debe apechugar con las con-

secuencias de los actos: El que la

moja la enjuga; cuando en un ma-

trimonio el marido es mucho mayor

que la mujer se decía: Mujer joven

y hombre viejo, cado conejos; y so-

bre las relaciones íntimas: La que

con gallo duerme, si no esta no-

che, a la que viene; aconsejando

que a los siete meses de embarazo,

ya se debe tener preparado lo que el

bebé vaya a necesitar: El pobre y el

rico, a los siete el canastico; y co-

mo método adivinatorio, se antici-

paba: Preñazo puntiagudo, chico

seguro.

Para resaltar lo evidente: No hay sá-

bado sin sol, ni doncella sin amor,

ni viuda sin dolor; a modo de con-

sejo, se recomienda: A las diez en la

cama estés, y mejor antes que des-

pués; sobre las preocupaciones de

los padres: Hijos criaus, duelos do-

blaus; y casaus, multiplicaus; iró-

nicamente, se contaba: Cuanto más

marrana es la criada más gordo es-

tá el amo; ofendiendo: Hombre pe-

queño, trampa o pedo, enredador

o embustero; también este otro: Pa

las guapas están los espejos y pa

las feas los guasones; o este: Una

mujer sin pendientes, como un apa-

rador sin fuentes, valorando negati-

vamente en una mujer no llevarlos;

respecto de lo que se aprecia: Lo que

vale dinero se le pasa el dedo; y ter-

minaremos con los que parecen invo-

car a un santo para castigar a perso-

nas: San Blas, ahoga a esta y ven a

por más; San Blas bendito ahoga a

los pobres y deja a los ricos; o por el

contrario: San Blas de Robres aho-

ga a los ricos y deja a los pobres.

Page 22: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros22 montesnegros 23

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

INSACULACIÓN DE LECIÑENA EN 1702 INSACULACIÓN DE LECIÑENA EN 1702

1 Para ampliar la información al respecto, ver en Gonzalo GAVÍN GONZÁLEZ: «Leciñena, un lugar de señorío de Zaragoza en el siglo XVII. Noticias sobre su gobierno, administración y propios» Revista Zurita, número 74, IFC, Zaragoza 2000. No tenemos unas Ordinaciones de Leciñena en las que basarnos con fidelidad; seguramente en algún capítulo irían añadidos algunos párrafos para los casos de excepcionalidad, como bien habría podido suceder con el periodo en este artículo estudiado, y que ya he mencionado y precisado antes.

2 Ver en Antonio GRACIA-DIESTRE (2009): «Una nómina de notarios de Leciñena. Siglos XIV a XVIII», Revista Montesnegros, 44, pp. 8-10. 3 Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza. Notario Diego Jerónimo Montaner y Lope 1688, (Zaragoza 25-XI-1688), ff. 225v-240. 4 Interesante la lectura del libro de Gonzalo BORRÁS GUALIS: La Guerra de Sucesión en Zaragoza. IFC, Zaragoza 1972.5 Si algún lector se hallara interesado en conocer más sobre esta importante familia aragonesa es imprescindible la lectura de José Ignacio GÓMEZ ZORRAQUINO: El linaje de los Pérez de Nueros: entre la clientela del rey y el patronazgo local (siglos XVI – XVIII). Centro de Estudios Bilbilitanos (IFC), Calatayud 2010. Deseo agradecer aquí al profesor Gómez Zorraquino la oportuna indicación que me hizo en el archivo del Colegio Notarial para obtener el documento que ahora tratamos.6 El Santuario-hospedería de Nuestra Señora de Magallón debido a sus excelentes instalaciones y servicios era el sitio elegido por todos los jurados en Cap de Zaragoza para pernoctar y realizar todas las gestiones oficiales, en ocasiones no solo de Leciñena, también Perdiguera y San Mateo. El jurado en Cap de Zaragoza era la máxima autoridad política de la ciudad.

Antonio Gracia-Diestre

Los inicios del siglo XVIII traerán

la guerra de Sucesión (1701-1713),

las últimas Cortes del reino (de Ara-

gón, en abril de 1702), y la total desa-

parición de la Corona de Aragón. Se-

rá la llegada de los Borbones a Espa-

ña. En este contexto histórico, muy

generalizado, se produce el docu-

mento que aquí presentamos. Dare-

mos una visión sesgada, pero el estu-

dio de este documento exige, y en su

día deberá hacerse, un tratamiento

más profundo, estudio e investiga-

ción elaborados. El espacio y tiem-

po obliga y limita el cometido, sin

que ello sirva de excusa, pero da uti-

lidad a su función: la divulgación.

El caso que nos ocupa es la elección

de cargos para el buen gobierno de

Leciñena en octubre de 1702, una de

las disposiciones reglamentarias de

las Ordenanzas, en la que previa-

mente se realizaba un documento en

el que figuraban las candidaturas de

todos aquellos que eran aptos para

dicha elección. Veremos, pues, el do-

cumento previo a esas elecciones.

Leciñena se regía y gobernaba, ad-

ministraba y convivía con arreglo a

las Ordenanzas (Ordinaciones) que

probablemente a partir de 1423,

cuando pasó a ser propiedad de Zara-

goza, el Capítulo y Concejo de la ciu-

dad les entregó, aunque judicial-

mente seguía dependiendo de Zue-

ra. Las Ordenanzas, de tipo regla-

mentario, contenían todos aquellos

capítulos y artículos de obligado

cumplimiento para el buen funcio-

namiento de la comunidad. Estas se

actualizaban con el paso del tiempo

y en función de las necesidades (si

procedía), tal y como puede leerse

en los tres últimos párrafos de la

transcripción que hemos realizado

del documento.

Dicha elección se llevaba a cabo por

el procedimiento de insaculación.

El método de insaculación ─intro-

ducir en un saco, o bolsa─, y desin-

saculación ─sacar de la misma─, ve-

nía siendo utilizado en la Corona de

Aragón desde hacía aproximada-

mente tres siglos, hasta su desapari-

ción promulgada por Felipe V de

Borbón, con los Decretos de Nueva

Planta (1707 a 1716). Para la elec-

ción de los cargos se introducían

unas bolas (redolinos) en las que

iban los nombres y apellidos de

aquellos que optaban a conseguir-

los. El acto de desinsaculación para

la elección se iniciaba siempre por

los cargos que eran más importan-

tes. En Leciñena las bolsas son cua-

tro, por este orden: Bolsa de Alcaide

y Jurado Mayor; Bolsa de Jurado

Menor; Bolsa de Mayordomo del

Santuario de Nuestra Señora de Ma-1gallón y Bolsa de Consejeros . Para

otros cargos de la localidad no era

necesario este procedimiento. La ex-

tracción de las bolas la realizaba

“una mano inocente”, siempre un ni-

ño menor de diez años, y requería la

presencia del jurado en Cap de Zara-

goza, el grado más alto de la ciudad,

que junto a su secretario (notario) da-

ban fe y validaban los resultados ex-

traídos.

Vayamos a las causas que origina-

ron la creación de nuestro docu-

mento en cuestión. Según leemos

en el mismo, antes del mes de julio

de 1702 el Concejo de Leciñena te-

nía problemas para llevar a cabo las

funciones propias del órgano y de

gestión de gobierno, y estos no eran

otros que por estar las Bolsas de

aquellos mui faltas de sugetos havi-

les para poderlos servir y sea mui

corto el mando de los insaculados.

La falta de sugetos haviles significa

que probablemente dos de los tres

cargos importantes (Alcaide, jura-

do Mayor y jurado Menor) se halla-

ban incapacitados por grave enfer-

medad, o bien habían muerto, lo

que originaba, como dijimos, una si-

tuación en extremo delicada para re-

solver todos los aspectos más im-

portantes de la localidad, que por

otra parte eran varios.

Sin duda, uno de los más importan-

tes de Leciñena era su endeuda-

miento, el cual se había iniciado ya

a mediados del siglo XVI. Esta par-

ticularidad tuvo que resolverse en

1688, cuando por mandato del Con-

cejo de Leciñena actuó como pro-

curador el notario real Juan Fran-2

cisco de Pissa , realizando una capi-

tulación y concordia con censalis-

tas y acreedores, especificada en 3veintisiete puntos , y en la que esta-

ba en calidad de Conservador de la

concordia el jurado en Cap de la ciu-

dad. Así pues, la situación de 1702

con la falta de sus principales agen-

tes hacía peligrar el patrimonio de

la localidad.

El Concejo de Leciñena hizo de-

manda suplicatoria al de la ciudad

para que se volviera a realizar nueva

insaculación, aunque los actuales

llevaran poco tiempo en los cargos.

El Capítulo y Consejo se reunió en

Comisión en las Casas del Puente el

seis de julio de 1702, para resolver

entre otros puntos la insaculación de

Leciñena. Llegaron a la conclusión

y aprobación de la misma vista la ne-

cesidad y argumentos en la deman-

da reseñadas, aunque previamente

realizaron algunas investigaciones

para cerciorarse de que no eran otras

las causas.

Pero ¿por qué llegó a retrasarse la in-

saculación hasta el 20 de octubre?

Es muy probable que el retraso se de-

biera a los conflictos originados por

las pretensiones a la sucesión de las

Coronas de Castilla y Aragón entre 4Felipe V y Carlos III . Eran días en

los que Zaragoza era el fiel reflejo

de las divisiones, de las vacilacio-

nes y oportunistas, de la decepción y

la ambición. Así pues, la reina Ma-

ría Luisa de Saboya, esposa de Feli-

pe V, entra en la ciudad a finales de

abril de 1702 para presidir las Cor-

tes ─que serán las últimas─ el 26 de

abril, fecha que muy bien pudo coin-

cidir con la demanda de Leciñena.

Era jurado en Cap en este año don

Manuel Ribas.

La reina permaneció en Zaragoza

hasta el 18 de junio de 1702. Es posi-

ble que durante este tiempo (mayo y

junio) los órganos de gobierno de la

ciudad estuvieran atentos y dedica-

dos a otros menesteres y más preo-

cupados quizá por futuros destinos

finales. Sale la reina de Zaragoza,

queda la incertidumbre, pero había

que seguir gestionando la ciudad y

los lugares de señorío. Como ya diji-

mos antes, el 6 de junio se aprueba

el punto de la insaculación de Leci-

ñena, pero no se hace efectiva hasta

el 20 de octubre. Las causas de la de-

mora bien pudieron ser las mismas a

las que antes hacíamos referencia.

Los cargos del Capítulo y Consejo

de Zaragoza eran anuales y las in-

saculaciones para la elección de

cargos se celebraban a primeros

de octubre. En octubre de 1702 sa-

lió elegido en jurado en Cap don

Page 23: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros22 montesnegros 23

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

INSACULACIÓN DE LECIÑENA EN 1702 INSACULACIÓN DE LECIÑENA EN 1702

1 Para ampliar la información al respecto, ver en Gonzalo GAVÍN GONZÁLEZ: «Leciñena, un lugar de señorío de Zaragoza en el siglo XVII. Noticias sobre su gobierno, administración y propios» Revista Zurita, número 74, IFC, Zaragoza 2000. No tenemos unas Ordinaciones de Leciñena en las que basarnos con fidelidad; seguramente en algún capítulo irían añadidos algunos párrafos para los casos de excepcionalidad, como bien habría podido suceder con el periodo en este artículo estudiado, y que ya he mencionado y precisado antes.

2 Ver en Antonio GRACIA-DIESTRE (2009): «Una nómina de notarios de Leciñena. Siglos XIV a XVIII», Revista Montesnegros, 44, pp. 8-10. 3 Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza. Notario Diego Jerónimo Montaner y Lope 1688, (Zaragoza 25-XI-1688), ff. 225v-240. 4 Interesante la lectura del libro de Gonzalo BORRÁS GUALIS: La Guerra de Sucesión en Zaragoza. IFC, Zaragoza 1972.5 Si algún lector se hallara interesado en conocer más sobre esta importante familia aragonesa es imprescindible la lectura de José Ignacio GÓMEZ ZORRAQUINO: El linaje de los Pérez de Nueros: entre la clientela del rey y el patronazgo local (siglos XVI – XVIII). Centro de Estudios Bilbilitanos (IFC), Calatayud 2010. Deseo agradecer aquí al profesor Gómez Zorraquino la oportuna indicación que me hizo en el archivo del Colegio Notarial para obtener el documento que ahora tratamos.6 El Santuario-hospedería de Nuestra Señora de Magallón debido a sus excelentes instalaciones y servicios era el sitio elegido por todos los jurados en Cap de Zaragoza para pernoctar y realizar todas las gestiones oficiales, en ocasiones no solo de Leciñena, también Perdiguera y San Mateo. El jurado en Cap de Zaragoza era la máxima autoridad política de la ciudad.

Antonio Gracia-Diestre

Los inicios del siglo XVIII traerán

la guerra de Sucesión (1701-1713),

las últimas Cortes del reino (de Ara-

gón, en abril de 1702), y la total desa-

parición de la Corona de Aragón. Se-

rá la llegada de los Borbones a Espa-

ña. En este contexto histórico, muy

generalizado, se produce el docu-

mento que aquí presentamos. Dare-

mos una visión sesgada, pero el estu-

dio de este documento exige, y en su

día deberá hacerse, un tratamiento

más profundo, estudio e investiga-

ción elaborados. El espacio y tiem-

po obliga y limita el cometido, sin

que ello sirva de excusa, pero da uti-

lidad a su función: la divulgación.

El caso que nos ocupa es la elección

de cargos para el buen gobierno de

Leciñena en octubre de 1702, una de

las disposiciones reglamentarias de

las Ordenanzas, en la que previa-

mente se realizaba un documento en

el que figuraban las candidaturas de

todos aquellos que eran aptos para

dicha elección. Veremos, pues, el do-

cumento previo a esas elecciones.

Leciñena se regía y gobernaba, ad-

ministraba y convivía con arreglo a

las Ordenanzas (Ordinaciones) que

probablemente a partir de 1423,

cuando pasó a ser propiedad de Zara-

goza, el Capítulo y Concejo de la ciu-

dad les entregó, aunque judicial-

mente seguía dependiendo de Zue-

ra. Las Ordenanzas, de tipo regla-

mentario, contenían todos aquellos

capítulos y artículos de obligado

cumplimiento para el buen funcio-

namiento de la comunidad. Estas se

actualizaban con el paso del tiempo

y en función de las necesidades (si

procedía), tal y como puede leerse

en los tres últimos párrafos de la

transcripción que hemos realizado

del documento.

Dicha elección se llevaba a cabo por

el procedimiento de insaculación.

El método de insaculación ─intro-

ducir en un saco, o bolsa─, y desin-

saculación ─sacar de la misma─, ve-

nía siendo utilizado en la Corona de

Aragón desde hacía aproximada-

mente tres siglos, hasta su desapari-

ción promulgada por Felipe V de

Borbón, con los Decretos de Nueva

Planta (1707 a 1716). Para la elec-

ción de los cargos se introducían

unas bolas (redolinos) en las que

iban los nombres y apellidos de

aquellos que optaban a conseguir-

los. El acto de desinsaculación para

la elección se iniciaba siempre por

los cargos que eran más importan-

tes. En Leciñena las bolsas son cua-

tro, por este orden: Bolsa de Alcaide

y Jurado Mayor; Bolsa de Jurado

Menor; Bolsa de Mayordomo del

Santuario de Nuestra Señora de Ma-1gallón y Bolsa de Consejeros . Para

otros cargos de la localidad no era

necesario este procedimiento. La ex-

tracción de las bolas la realizaba

“una mano inocente”, siempre un ni-

ño menor de diez años, y requería la

presencia del jurado en Cap de Zara-

goza, el grado más alto de la ciudad,

que junto a su secretario (notario) da-

ban fe y validaban los resultados ex-

traídos.

Vayamos a las causas que origina-

ron la creación de nuestro docu-

mento en cuestión. Según leemos

en el mismo, antes del mes de julio

de 1702 el Concejo de Leciñena te-

nía problemas para llevar a cabo las

funciones propias del órgano y de

gestión de gobierno, y estos no eran

otros que por estar las Bolsas de

aquellos mui faltas de sugetos havi-

les para poderlos servir y sea mui

corto el mando de los insaculados.

La falta de sugetos haviles significa

que probablemente dos de los tres

cargos importantes (Alcaide, jura-

do Mayor y jurado Menor) se halla-

ban incapacitados por grave enfer-

medad, o bien habían muerto, lo

que originaba, como dijimos, una si-

tuación en extremo delicada para re-

solver todos los aspectos más im-

portantes de la localidad, que por

otra parte eran varios.

Sin duda, uno de los más importan-

tes de Leciñena era su endeuda-

miento, el cual se había iniciado ya

a mediados del siglo XVI. Esta par-

ticularidad tuvo que resolverse en

1688, cuando por mandato del Con-

cejo de Leciñena actuó como pro-

curador el notario real Juan Fran-2

cisco de Pissa , realizando una capi-

tulación y concordia con censalis-

tas y acreedores, especificada en 3veintisiete puntos , y en la que esta-

ba en calidad de Conservador de la

concordia el jurado en Cap de la ciu-

dad. Así pues, la situación de 1702

con la falta de sus principales agen-

tes hacía peligrar el patrimonio de

la localidad.

El Concejo de Leciñena hizo de-

manda suplicatoria al de la ciudad

para que se volviera a realizar nueva

insaculación, aunque los actuales

llevaran poco tiempo en los cargos.

El Capítulo y Consejo se reunió en

Comisión en las Casas del Puente el

seis de julio de 1702, para resolver

entre otros puntos la insaculación de

Leciñena. Llegaron a la conclusión

y aprobación de la misma vista la ne-

cesidad y argumentos en la deman-

da reseñadas, aunque previamente

realizaron algunas investigaciones

para cerciorarse de que no eran otras

las causas.

Pero ¿por qué llegó a retrasarse la in-

saculación hasta el 20 de octubre?

Es muy probable que el retraso se de-

biera a los conflictos originados por

las pretensiones a la sucesión de las

Coronas de Castilla y Aragón entre 4Felipe V y Carlos III . Eran días en

los que Zaragoza era el fiel reflejo

de las divisiones, de las vacilacio-

nes y oportunistas, de la decepción y

la ambición. Así pues, la reina Ma-

ría Luisa de Saboya, esposa de Feli-

pe V, entra en la ciudad a finales de

abril de 1702 para presidir las Cor-

tes ─que serán las últimas─ el 26 de

abril, fecha que muy bien pudo coin-

cidir con la demanda de Leciñena.

Era jurado en Cap en este año don

Manuel Ribas.

La reina permaneció en Zaragoza

hasta el 18 de junio de 1702. Es posi-

ble que durante este tiempo (mayo y

junio) los órganos de gobierno de la

ciudad estuvieran atentos y dedica-

dos a otros menesteres y más preo-

cupados quizá por futuros destinos

finales. Sale la reina de Zaragoza,

queda la incertidumbre, pero había

que seguir gestionando la ciudad y

los lugares de señorío. Como ya diji-

mos antes, el 6 de junio se aprueba

el punto de la insaculación de Leci-

ñena, pero no se hace efectiva hasta

el 20 de octubre. Las causas de la de-

mora bien pudieron ser las mismas a

las que antes hacíamos referencia.

Los cargos del Capítulo y Consejo

de Zaragoza eran anuales y las in-

saculaciones para la elección de

cargos se celebraban a primeros

de octubre. En octubre de 1702 sa-

lió elegido en jurado en Cap don

Page 24: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros24 montesnegros 25

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

INSACULACIÓN DE LECIÑENA EN 1702

5Baltasar Pérez de Nueros , y el 20

de octubre se hallaba en el Santua-

rio de Nª Sª de Magallón de Leci-6ñena para realizar la esperada y

necesaria insaculación.

El corredor público (un equivalente

al alguacil) habría dado pregón del

día (20 de octubre) y hora en el que

los aspirantes a los cargos deberían

presentarse en el Santuario para le-

vantar acta. En cuanto a los aspiran-

tes diremos que: no se podía presen-

tar ningún vecino que no tuviera pro-

piedad, por tanto, la mayor parte de

los vecinos no podían acceder a los

oficios; en esta época debía haber al-

rededor de una veintena de casas in-

fanzonas en Leciñena, pero la insa-

culación era un buen método para

evitar rivalidades u otros motivos

por parte de facciones o familias; no

se permitían en los cargos importan-

tes a padres e hijos, o hermanos; los

aspirantes podían presentarse a va-

rios oficios (véanse todos los inscri-

tos en el documento), pero acceder

solo a uno (el primero) en el caso de

ser elegido; por supuesto, ser mayo-

res de edad, saber leer y escribir; el

cargo de mayordomo del Santuario

era anual, es posible que el resto de

cargos también lo fueran; segura-

mente que no pudieran repetir hasta

transcurridos tres años los salientes

de alcaide y jurados; los cargos eran

remunerados.

Según podemos ver en el documen-

to la bolsa de mayordomo del San-

tuario la pretenden ocho candida-

tos; para la de Alcaide y jurado Ma-

yor son diecinueve, y, para la de jura-

do Menor veintiuno. Creemos que

el número de consejeros que corres-

pondían a Leciñena era de quince, y

tenían voz y voto, así que para la bol-

sa de consejeros se presentan veinti-

cuatro, en cuya relación se observa

la repetición de candidatos en las

otras bolsas. Desconocemos el re-

sultado de la insaculación, y aunque

lo hemos pretendido, no se ha podi-

do encontrar el documento donde re-

flejara la nueva formación del Con-

cejo de Leciñena.

Sin querer restar importancia al re-

sultado final de la elección, que la

tiene, el documento que aquí hemos

presentado contiene suficiente in-

formación para que conozcamos có-

mo se realizaba la elección de los

cargos que debían llevar el buen go-

bierno de Leciñena. Pronto el siste-

ma cambiaría.

Transcripción del documento de la

insaculación de Leciñena el 20 de

octubre de 1702.

{Die vicésimo, mensis octubris y an-

no domini MDCCII, in domo sine

eremita di(ue) Marie de Magallón

in terminus loci de Leziñena situa-

te: = =}

[Al margen] Insaculación del lugar

de Leziñena.

Eodem die et loco, que hoy D. Bal-

tasar Pérez de Nueros, Jurado en

Cap de la ciudad de Zaragoza y co-

misario nombrado por el mui Ilus-

tre Capítulo y Consejo de dicha ciu-

dad, para lo infracto hacer y otor-

gar como consta por el acto de di-

cha Comisión hecho dentro de las

Casas de la Puente de dicha ciudad,

a seis días del mes de julio del co-

rriente año de mis setecientos y dos,

y por el notario y testigos infro el

presente testificante testificado (ha-

vieron con) aquel, amplia y vastan-

te Comisión del en dicho nombre.

Atendido y considerado que por par-

te de los Alcaide, Jurados y Concejo

del lugar de Leziñena, vassallos de

la dicha ciudad, se nos ha suplicado

fuéramos servido de concederles y

darles nueba insaculación de los

Oficios de dicho lugar por estar las

Bolsas de aquellos mui faltas de su-

getos haviles para poderlos servir y

sea mui corto el mandato de los insa-

culados, lo que resulta en daño y

perjuicio del mismo lugar, y nos,

viendo honesta su petición y que-

riendo proveer de remedio y evitar-

les inconvenientes que de lo contra-

rio podían resultar, haviéndolo mi-

rado con todo acuerdo y cuidado y

informado nos de personas desapa-

sionadas y desinteresadas, y oído to-

do lo que ha podido conducir a esta

materia para su mejor logro (consi-

derada) y conserbación del patri-

monio de dicho lugar, habemos teni-

do en bien de darles y concederles

dicha insaculación en forma y mane-

ra siguiente:

INSACULACIÓN DE LECIÑENA EN 1702

{Bolsa de Mayordomo de la Cassa de Nuestra Señora de Magallón}

Joseph Marcén y Buil Vicente Bolea

Joseph Berdún Antonio de Lattas

Antonio Marcén Joseph de Pissa

Juan Seral Antonio Murillo

Son ocho

{Bolsa de Alcayde y Jurado Mayor}

Joseph Gallisco Antonio Marcén

Miguel de Bagues Juan de Latas de Jusepe

Juan de la Plaza Antonio de Latas

Francisco Bolea Vicente Bolea

Jusepe Escanero Antonio de Siesso

Jusepe Marcén y Buil Antonio Berdún

Gaspar Arruego (menor) Antonio Murillo

Martín de Latas de Jusepe Juan Miguel Bagues

Jusepe de Pissa Juan Domingo Seral

Juan de Bolea

Son 19

{Bolsa de Jurado Menor}

Miguel de Sancho y Ariño Joseph Berdún

Antonio Solanas y Burriel Martín de Sancho

Miguel de Arruego Miguel de Solanas

Félix de la Plaza Jusepe de Siesso

Miguel de Bagues y Berdún Miguel Marcén

Antonio Pérez Martín de Alcubierre

Phelipe Bagues Calixto Seral

Manuel Arruego Joseph Solanas y Galafre

Juan Francisco Bagues Joseph Marcén de Francisco

Antonio de Latas y Bagues Antonio de Pissa

Manuel de Bagues

Son 21

{Bolsa de Consejeros}

Miguel de Sancho y Ariño Joseph Gallisco

Miguel de Arruego Vicente Bolea

Félix la Plaza Francisco Bolea

Miguel de Bagues y Verdún Jusepe Escanero

Felipe Bagues Antonio Berdún

Joseph Berdún Juan Seral

Martín de Sancho Gaspar de Arruego (menor)

Calixto Seral Antonio de Latas

Juan Francisco Bagues Antonio Marcén

Joseph Marcén y Buil Juan Miguel de Bagues

Antonio Murillo Juan de Bolea

Antonio de Siesso Thadeo de Sancho

Son 24

Page 25: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros24 montesnegros 25

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

INSACULACIÓN DE LECIÑENA EN 1702

5Baltasar Pérez de Nueros , y el 20

de octubre se hallaba en el Santua-

rio de Nª Sª de Magallón de Leci-6ñena para realizar la esperada y

necesaria insaculación.

El corredor público (un equivalente

al alguacil) habría dado pregón del

día (20 de octubre) y hora en el que

los aspirantes a los cargos deberían

presentarse en el Santuario para le-

vantar acta. En cuanto a los aspiran-

tes diremos que: no se podía presen-

tar ningún vecino que no tuviera pro-

piedad, por tanto, la mayor parte de

los vecinos no podían acceder a los

oficios; en esta época debía haber al-

rededor de una veintena de casas in-

fanzonas en Leciñena, pero la insa-

culación era un buen método para

evitar rivalidades u otros motivos

por parte de facciones o familias; no

se permitían en los cargos importan-

tes a padres e hijos, o hermanos; los

aspirantes podían presentarse a va-

rios oficios (véanse todos los inscri-

tos en el documento), pero acceder

solo a uno (el primero) en el caso de

ser elegido; por supuesto, ser mayo-

res de edad, saber leer y escribir; el

cargo de mayordomo del Santuario

era anual, es posible que el resto de

cargos también lo fueran; segura-

mente que no pudieran repetir hasta

transcurridos tres años los salientes

de alcaide y jurados; los cargos eran

remunerados.

Según podemos ver en el documen-

to la bolsa de mayordomo del San-

tuario la pretenden ocho candida-

tos; para la de Alcaide y jurado Ma-

yor son diecinueve, y, para la de jura-

do Menor veintiuno. Creemos que

el número de consejeros que corres-

pondían a Leciñena era de quince, y

tenían voz y voto, así que para la bol-

sa de consejeros se presentan veinti-

cuatro, en cuya relación se observa

la repetición de candidatos en las

otras bolsas. Desconocemos el re-

sultado de la insaculación, y aunque

lo hemos pretendido, no se ha podi-

do encontrar el documento donde re-

flejara la nueva formación del Con-

cejo de Leciñena.

Sin querer restar importancia al re-

sultado final de la elección, que la

tiene, el documento que aquí hemos

presentado contiene suficiente in-

formación para que conozcamos có-

mo se realizaba la elección de los

cargos que debían llevar el buen go-

bierno de Leciñena. Pronto el siste-

ma cambiaría.

Transcripción del documento de la

insaculación de Leciñena el 20 de

octubre de 1702.

{Die vicésimo, mensis octubris y an-

no domini MDCCII, in domo sine

eremita di(ue) Marie de Magallón

in terminus loci de Leziñena situa-

te: = =}

[Al margen] Insaculación del lugar

de Leziñena.

Eodem die et loco, que hoy D. Bal-

tasar Pérez de Nueros, Jurado en

Cap de la ciudad de Zaragoza y co-

misario nombrado por el mui Ilus-

tre Capítulo y Consejo de dicha ciu-

dad, para lo infracto hacer y otor-

gar como consta por el acto de di-

cha Comisión hecho dentro de las

Casas de la Puente de dicha ciudad,

a seis días del mes de julio del co-

rriente año de mis setecientos y dos,

y por el notario y testigos infro el

presente testificante testificado (ha-

vieron con) aquel, amplia y vastan-

te Comisión del en dicho nombre.

Atendido y considerado que por par-

te de los Alcaide, Jurados y Concejo

del lugar de Leziñena, vassallos de

la dicha ciudad, se nos ha suplicado

fuéramos servido de concederles y

darles nueba insaculación de los

Oficios de dicho lugar por estar las

Bolsas de aquellos mui faltas de su-

getos haviles para poderlos servir y

sea mui corto el mandato de los insa-

culados, lo que resulta en daño y

perjuicio del mismo lugar, y nos,

viendo honesta su petición y que-

riendo proveer de remedio y evitar-

les inconvenientes que de lo contra-

rio podían resultar, haviéndolo mi-

rado con todo acuerdo y cuidado y

informado nos de personas desapa-

sionadas y desinteresadas, y oído to-

do lo que ha podido conducir a esta

materia para su mejor logro (consi-

derada) y conserbación del patri-

monio de dicho lugar, habemos teni-

do en bien de darles y concederles

dicha insaculación en forma y mane-

ra siguiente:

INSACULACIÓN DE LECIÑENA EN 1702

{Bolsa de Mayordomo de la Cassa de Nuestra Señora de Magallón}

Joseph Marcén y Buil Vicente Bolea

Joseph Berdún Antonio de Lattas

Antonio Marcén Joseph de Pissa

Juan Seral Antonio Murillo

Son ocho

{Bolsa de Alcayde y Jurado Mayor}

Joseph Gallisco Antonio Marcén

Miguel de Bagues Juan de Latas de Jusepe

Juan de la Plaza Antonio de Latas

Francisco Bolea Vicente Bolea

Jusepe Escanero Antonio de Siesso

Jusepe Marcén y Buil Antonio Berdún

Gaspar Arruego (menor) Antonio Murillo

Martín de Latas de Jusepe Juan Miguel Bagues

Jusepe de Pissa Juan Domingo Seral

Juan de Bolea

Son 19

{Bolsa de Jurado Menor}

Miguel de Sancho y Ariño Joseph Berdún

Antonio Solanas y Burriel Martín de Sancho

Miguel de Arruego Miguel de Solanas

Félix de la Plaza Jusepe de Siesso

Miguel de Bagues y Berdún Miguel Marcén

Antonio Pérez Martín de Alcubierre

Phelipe Bagues Calixto Seral

Manuel Arruego Joseph Solanas y Galafre

Juan Francisco Bagues Joseph Marcén de Francisco

Antonio de Latas y Bagues Antonio de Pissa

Manuel de Bagues

Son 21

{Bolsa de Consejeros}

Miguel de Sancho y Ariño Joseph Gallisco

Miguel de Arruego Vicente Bolea

Félix la Plaza Francisco Bolea

Miguel de Bagues y Verdún Jusepe Escanero

Felipe Bagues Antonio Berdún

Joseph Berdún Juan Seral

Martín de Sancho Gaspar de Arruego (menor)

Calixto Seral Antonio de Latas

Juan Francisco Bagues Antonio Marcén

Joseph Marcén y Buil Juan Miguel de Bagues

Antonio Murillo Juan de Bolea

Antonio de Siesso Thadeo de Sancho

Son 24

Page 26: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros26 montesnegros 27

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

INSACULACIÓN DE LECIÑENA EN 1702

Y con esto estatuimos y ordenamos y

assi para la sorteación de los oficia-

les, admisión a ellos y modo de re-

girse y gobernarse en lo tocante al

dicho lugar, se obserben y guarden

las ordinaciones dadas a aquel has-

ta presente día de hoy, y se executen

y cumpla lo en ellas contenido.

Ítem. Por cuanto, por no estar pre-

venidas algunas cosas tocantes al

buen regimiento de dicho lugar en

las ordinaciones y aquel tiene, ha si-

do preciso a algunos señores Jura-

dos en Cap y Comisarios nuestros

predecesores en las visitas hechas

de dicho lugar y en el libro de aquel

en los levantamientos de las quen-

tas el proveer de remedio en lo que

se necesitaba, dejando algunos en-

cartes que tocan y a deversen al

buen govierno de dicho lugar y sa-

ben a ordinación.

Por tanto, estatuimos y ordenamos

que todos los dichos encartes se ob-

serben y cumplan inviolablemente

como en ellos esta dispuesto y co-

mo si por via de ordinaciones estu-

biesse dispuesto que fueron en vir-

tud del presente los establecemos

por via de ordinaciones y queremos

tengan fuerza de tales, y queremos

aquí haver y tenemos por insertos,

puestos y especificados, como si de

palabra a palabra lo fuesen devi-

damente y como mas convenga y

sea necesario. Fiat large, etc.

Testes: Mosen Pedro Gavin, presbí-

tero, capellán de dicha Casa, y Lu-

ciano Ortiz, notario real, domici-

liado en dicha ciudad de Zaragoza,

y al presente allado en dicha Casa.

Atesto que en el presente no ay que

salvar en el (¿.?)

Francisco Antonio Español, Nota-

rio de el Numero de Zaragoza.

as

oc

iac

ion

ism

o

ASOCIACIONISMO EN EL MEDIO RURAL: UNA RIQUEZA SILENCIOSA

José Á. Maestro Tejada

Hace siete años, la Revista Mon-

tesnegros decidió acercarse al día a

día de nuestros pueblos a través del

conocimiento de las asociaciones

que trabajan en ellos. Algunas de

ellas ya habían aparecido en sus pá-

ginas para darse a conocer y otras

son asiduas de la Agenda Semes-

tral de la Revista para dar cuenta de

sus actividades.

Tras un recorrido por una muestra

variada de asociaciones y de locali-

dades, a través de una docena de re-

portajes (de los números 48 a 59), da-

mos por finalizada la serie dedicada

al asociacionismo en el medio rural,

aunque nuestras páginas siempre es-

tarán abiertas para que sigan dando

a conocer sus propuestas, presentar

a las nuevas que surjan, etc.

Las asociaciones existentes en los

pueblos son numerosas, veteranas

unas y jóvenes otras, y con caracte-

rísticas muy diversas: deportivas, re-

creativas, juveniles, culturales, de

mujeres, de padres y madres de

alumnos, de la tercera edad, musica-

les, cooperativas, religiosas, artísti-

cas, políticas y sindicales, empresa-

riales, etc.

Esenciales para la vida ciudadana,

están presentes en su día a día, te-

jiendo una red de participación so-

cial, fomentando la convivencia,

prestando servicios, favoreciendo la

socialización y el ocio comunitario,

y realizando un trabajo inestimable

en favor de sus vecinos. Permiten de-

sarrollar actividades que de otro mo-

do sería difícil realizar en los pue-

blos. Son una muestra de la vitali-

dad y empuje de sus habitantes y de

las inquietudes de sus asociados. De-

vuelven a la sociedad lo mejor de

ella, a través de su voluntariado.

Nos parecieron, desde el primer mo-

mento, una riqueza silenciosa que

queríamos dar a conocer, a la vez que

reconocer públicamente su trabajo.

Las quince asociaciones entrevista-

das agrupan a más de 1200 socios, y

sus juntas directivas están integra-

das por unas 100 personas. Nos han

hablado en las entrevistas de sus orí-

genes y evolución, de las activida-

des que realizan, de los proyectos

que les gustaría acometer, de las difi-

cultades que se encuentran, de su or-

ganización interna, de su futuro, etc.

Nos han recibido en sus pueblos con

amabilidad, hablando con franque-

za y modestia de su trabajo, con una

visión positiva y realista de su situa-

ción, y sorprendidos por ser objeto

de interés.

Los Ayuntamientos, que por sí mis-

mos no podrían asumir el ingente tra-

bajo que desarrollan, las apoyan de

diversas formas: económicamente,

a través del uso de locales e infraes-

tructuras, realizando gestiones, etc.

En las últimas décadas, la construc-

ción de instalaciones deportivas poli-

valentes, casas de cultura, bibliote-

cas, aulas de informática, locales mu-

nicipales, la facilitación de infraes-

tructuras agrarias, industriales y de

servicios, así como la contratación

de diverso personal para optimizar

el uso de las instalaciones y realizar

actividades, etc., han supuesto un

apoyo fundamental al desarrollo de

todo tipo de asociaciones.

Este aspecto, sin duda positivo, uni-

do a la programación de actividades

por Ayuntamientos, Comarca, Dipu-

tación, etc., tiene que llevar sin duda

a todos a adaptarse a esta nueva si-

tuación, a replantear sus objetivos y

actividades, y a mejorar la coordi-

nación de sus actuaciones con las

del resto de entidades. También con

otras similares de localidades cerca-

nas, cuando no hay suficientes per-

sonas para emprender un proyecto

o llevar a cabo una actividad.

También cuentan con la colabora-

ción de sus vecinos, sobre todo en

los momentos puntuales de más tra-

bajo y, aunque siempre hay quien re-

coge el testigo de renovar sus Juntas

Directivas, cuesta más asumir res-

ponsabilidades de coordinación y

gestión en las mismas. Y, ante el pro-

gresivo envejecimiento de la pobla-

ción, esperan una mayor implica-

ción de las personas más jóvenes.

Sin duda, intercambios de experien-

cias con otras asociaciones, de mo-

delos organizativos, de tipos de acti-

vidades, de formación para mejorar

su trabajo, y el apoyo de profesiona-

les, afianzarán el futuro de este teji-

do asociativo.

Nuestras palabras finales no pue-

den ser más que para agradecer

la colaboración prestada por to-

das las asociaciones y por cada

una de las personas que nos aten-

dieron. Nos hemos sentido en

nuestra casa con todas ellas y he-

mos dejado numerosos amigos

en todos los pueblos.

Gracias a todas por lo que hacéis, y

hasta siempre.

Page 27: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros26 montesnegros 27

inv

es

tig

ac

ión

y d

oc

um

en

tos

INSACULACIÓN DE LECIÑENA EN 1702

Y con esto estatuimos y ordenamos y

assi para la sorteación de los oficia-

les, admisión a ellos y modo de re-

girse y gobernarse en lo tocante al

dicho lugar, se obserben y guarden

las ordinaciones dadas a aquel has-

ta presente día de hoy, y se executen

y cumpla lo en ellas contenido.

Ítem. Por cuanto, por no estar pre-

venidas algunas cosas tocantes al

buen regimiento de dicho lugar en

las ordinaciones y aquel tiene, ha si-

do preciso a algunos señores Jura-

dos en Cap y Comisarios nuestros

predecesores en las visitas hechas

de dicho lugar y en el libro de aquel

en los levantamientos de las quen-

tas el proveer de remedio en lo que

se necesitaba, dejando algunos en-

cartes que tocan y a deversen al

buen govierno de dicho lugar y sa-

ben a ordinación.

Por tanto, estatuimos y ordenamos

que todos los dichos encartes se ob-

serben y cumplan inviolablemente

como en ellos esta dispuesto y co-

mo si por via de ordinaciones estu-

biesse dispuesto que fueron en vir-

tud del presente los establecemos

por via de ordinaciones y queremos

tengan fuerza de tales, y queremos

aquí haver y tenemos por insertos,

puestos y especificados, como si de

palabra a palabra lo fuesen devi-

damente y como mas convenga y

sea necesario. Fiat large, etc.

Testes: Mosen Pedro Gavin, presbí-

tero, capellán de dicha Casa, y Lu-

ciano Ortiz, notario real, domici-

liado en dicha ciudad de Zaragoza,

y al presente allado en dicha Casa.

Atesto que en el presente no ay que

salvar en el (¿.?)

Francisco Antonio Español, Nota-

rio de el Numero de Zaragoza.

as

oc

iac

ion

ism

o

ASOCIACIONISMO EN EL MEDIO RURAL: UNA RIQUEZA SILENCIOSA

José Á. Maestro Tejada

Hace siete años, la Revista Mon-

tesnegros decidió acercarse al día a

día de nuestros pueblos a través del

conocimiento de las asociaciones

que trabajan en ellos. Algunas de

ellas ya habían aparecido en sus pá-

ginas para darse a conocer y otras

son asiduas de la Agenda Semes-

tral de la Revista para dar cuenta de

sus actividades.

Tras un recorrido por una muestra

variada de asociaciones y de locali-

dades, a través de una docena de re-

portajes (de los números 48 a 59), da-

mos por finalizada la serie dedicada

al asociacionismo en el medio rural,

aunque nuestras páginas siempre es-

tarán abiertas para que sigan dando

a conocer sus propuestas, presentar

a las nuevas que surjan, etc.

Las asociaciones existentes en los

pueblos son numerosas, veteranas

unas y jóvenes otras, y con caracte-

rísticas muy diversas: deportivas, re-

creativas, juveniles, culturales, de

mujeres, de padres y madres de

alumnos, de la tercera edad, musica-

les, cooperativas, religiosas, artísti-

cas, políticas y sindicales, empresa-

riales, etc.

Esenciales para la vida ciudadana,

están presentes en su día a día, te-

jiendo una red de participación so-

cial, fomentando la convivencia,

prestando servicios, favoreciendo la

socialización y el ocio comunitario,

y realizando un trabajo inestimable

en favor de sus vecinos. Permiten de-

sarrollar actividades que de otro mo-

do sería difícil realizar en los pue-

blos. Son una muestra de la vitali-

dad y empuje de sus habitantes y de

las inquietudes de sus asociados. De-

vuelven a la sociedad lo mejor de

ella, a través de su voluntariado.

Nos parecieron, desde el primer mo-

mento, una riqueza silenciosa que

queríamos dar a conocer, a la vez que

reconocer públicamente su trabajo.

Las quince asociaciones entrevista-

das agrupan a más de 1200 socios, y

sus juntas directivas están integra-

das por unas 100 personas. Nos han

hablado en las entrevistas de sus orí-

genes y evolución, de las activida-

des que realizan, de los proyectos

que les gustaría acometer, de las difi-

cultades que se encuentran, de su or-

ganización interna, de su futuro, etc.

Nos han recibido en sus pueblos con

amabilidad, hablando con franque-

za y modestia de su trabajo, con una

visión positiva y realista de su situa-

ción, y sorprendidos por ser objeto

de interés.

Los Ayuntamientos, que por sí mis-

mos no podrían asumir el ingente tra-

bajo que desarrollan, las apoyan de

diversas formas: económicamente,

a través del uso de locales e infraes-

tructuras, realizando gestiones, etc.

En las últimas décadas, la construc-

ción de instalaciones deportivas poli-

valentes, casas de cultura, bibliote-

cas, aulas de informática, locales mu-

nicipales, la facilitación de infraes-

tructuras agrarias, industriales y de

servicios, así como la contratación

de diverso personal para optimizar

el uso de las instalaciones y realizar

actividades, etc., han supuesto un

apoyo fundamental al desarrollo de

todo tipo de asociaciones.

Este aspecto, sin duda positivo, uni-

do a la programación de actividades

por Ayuntamientos, Comarca, Dipu-

tación, etc., tiene que llevar sin duda

a todos a adaptarse a esta nueva si-

tuación, a replantear sus objetivos y

actividades, y a mejorar la coordi-

nación de sus actuaciones con las

del resto de entidades. También con

otras similares de localidades cerca-

nas, cuando no hay suficientes per-

sonas para emprender un proyecto

o llevar a cabo una actividad.

También cuentan con la colabora-

ción de sus vecinos, sobre todo en

los momentos puntuales de más tra-

bajo y, aunque siempre hay quien re-

coge el testigo de renovar sus Juntas

Directivas, cuesta más asumir res-

ponsabilidades de coordinación y

gestión en las mismas. Y, ante el pro-

gresivo envejecimiento de la pobla-

ción, esperan una mayor implica-

ción de las personas más jóvenes.

Sin duda, intercambios de experien-

cias con otras asociaciones, de mo-

delos organizativos, de tipos de acti-

vidades, de formación para mejorar

su trabajo, y el apoyo de profesiona-

les, afianzarán el futuro de este teji-

do asociativo.

Nuestras palabras finales no pue-

den ser más que para agradecer

la colaboración prestada por to-

das las asociaciones y por cada

una de las personas que nos aten-

dieron. Nos hemos sentido en

nuestra casa con todas ellas y he-

mos dejado numerosos amigos

en todos los pueblos.

Gracias a todas por lo que hacéis, y

hasta siempre.

Page 28: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros28 montesnegros 29

an

tr

op

olo

gía

: e

tn

olo

gía

NADA TAN DULCE COMO LA MIELEntrevista a Jesús Pedro Terreu Puy

Máximo Gálvez Samper

¿Cuándo comienza tu afición

por la Apicultura?

Mi afición por el mundo de las

abejas fue sencillo. Con 20 años

conocí a mi mujer, Asunción Ra-

món Buil, que es de Valfarta (pro-

vincia de Huesca y a unos tres ki-

lómetros de La Almolda). Una

vez que nos hicimos novios y en-

traba en su casa, el padre, Vicente

Ramón Barón, me habló un día de

la afición por el mundo de las abe-

jas, que había aprendido de su tío

Vicente Ramón. Con 23 años, mi

curiosidad y el entusiasmo del fu-

turo suegro dieron paso para ayu-

darle y así conocer de cerca las

abejas. Comencé cambiando las

colmenas de un lado a otro o sim-

plemente echando humo para

aturdirlas un poco y no picaran

tanto. No conocía para nada el

mundo de las abejas pero, una vez

que las conoces, es algo apasio-

nante. Poco a poco, me fueron lla-

mando más la atención. Lo acom-

pañaba siempre que podía, sobre

todo, cuando había que cortar o

extraer la miel de los panales, ya

que es el trabajo más pesado.

Ahora, hace unos tres años, mi

suegro por la edad ha dejado esta

actividad pero no su afición y ten-

go un pequeño asentamiento de

colmenas fijas, 17 cajas, en don-

de todos los trabajos que realizo

son artesanales. Siempre apren-

do cosas nuevas sobre las abejas.

La apicultura es como la música,

cada vez aprendes cosas nuevas.

¿Cómo las abejas producen la

miel?

Es un producto alimenticio pro-

ducido por las abejas melíferas a

partir del néctar de las flores, se-

creciones procedentes de partes

vivas de las plantas o que se en-

cuentran sobre ellas, que las abe-

jas traen en su buche hasta la col-

mena, donde lo depositan en las

celdillas que transforman y com-

binan con sustancias especificas

propias, almacenan y dejan ma-

durar (miel no madura) en los pa-

nales de la colmena. Las abejas

evaporan el agua de esta miel me-

diante un proceso de ventilación

con sus alas. Cuando el conteni-

do en agua queda reducido alre-

dedor de un 18%, la miel consi-

derada ya madura se cierra con

un tapón de cera, llamado

opérculo, para impedir el contac-

to con el aire. En tales condicio-

nes permanece hasta ser recogida

por el apicultor o por las mismas

abejas para su alimentación. Este

producto alimenticio puede ser

fluido, espeso o cristalino.

¿Son todas las mieles iguales?

La miel es un producto biológico

muy complejo que varía notable-

mente en su composición, conse-

cuencia de la flora o multiflora

de la zona de origen y de las con-

diciones climáticas; es más apro-

piado hablar de "mieles " que de

"miel".

¿Qué animales participan en la

polinización?

Es el proceso por medio del cual

las flores son fecundadas para la

producción de frutos y semillas

en las plantas. Existen varias es-

an

tr

op

olo

gía

: e

tn

olo

gía

NADA TAN DULCE COMO LA MIELEntrevista a Jesús Pedro Terreu Puy

pecies animales que intervienen

en el proceso de polinización de

las plantas: abejas, mariposas, es-

carabajos, polillas, moscas, avis-

pas, murciélagos, colibríes, entre

otros. Se considera que las abejas

son el grupo más representativo

dentro de los animales que inter-

vienen en procesos de poliniza-

ción con más de 20.000 especies

diferentes.

¿Cuál es la importancia de las

abejas para la vida?

Las abejas polinizan flora silves-

tre la cual es muy importante pa-

ra la alimentación de animales y

el funcionamiento de los ecosis-

temas. Hoy en día los agriculto-

res, sobre todo los que tienen ár-

boles frutales, solicitan la cola-

boración de apicultores para que

repartan varias colmenas por sus

campos y así polinizan sus flo-

res, ya que pueden ganar un 50%

más en su producción.

¿De qué manera se ven afecta-

das las abejas frente al cambio

climático?

El cambio climático afecta a la

distribución de abejas y a los poli-

nizadores al cambiar la tempera-

tura y la dinámica de floración de

las diferentes plantas, haciendo

que algunas especies de polini-

zadores desparezcan o se despla-

cen a otros lugares.

¿Cómo se realiza la repro-

ducción y la expansión de las

abejas?�En una colmena normal la reina

abeja sexualmente completa es

la única hembra capaz de la re-

producción de la especie. En la

época de floración, cuando exis-

te gran afluencia de alimento, la

reina incrementa extraordinaria-

mente el número de huevos que

dará lugar a nuevas abejas y zán-

ganos. En esta época de abun-

dancia de alimentos la población

de la colmena se prepara para, de

forma natural, originar otra colo-

nia de abejas eligiendo larvas las

cuales agrandan las celdas y dán-

doles una alimentación especial:

la jalea real, dando origen a nue-

vas reinas. Pocos días antes de

que nazca la nueva reina, la colo-

nia se divide y éstas darán lugar a

una nueva colonia de abejas; a es-

to se le conoce como enjambre.

De una colmena pueden salir va-

rios enjambres, aunque lo nor-

mal es que salga uno o dos, no

más. Cuando pasados cuatro o

cinco días la reina alcanza su ma-

durez sexual, la reina sale de la

colmena con un promedio de 10

o más zánganos para realizar sus

vuelos de fertilización. De esta

forma se realiza la reproducción

en las colmenas y el desarrollo de

los enjambres que darán lugar a

nuevas colmenas.

¿Qué puedes decir de tu colme-

nar y la flora?

Es una colmena fija de 17 cajas

en la sierra San Miguel de Valfar-

ta, muy cerca del pueblo. La ri-

queza de la floración va a depen-

Page 29: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros28 montesnegros 29

an

tr

op

olo

gía

: e

tn

olo

gía

NADA TAN DULCE COMO LA MIELEntrevista a Jesús Pedro Terreu Puy

Máximo Gálvez Samper

¿Cuándo comienza tu afición

por la Apicultura?

Mi afición por el mundo de las

abejas fue sencillo. Con 20 años

conocí a mi mujer, Asunción Ra-

món Buil, que es de Valfarta (pro-

vincia de Huesca y a unos tres ki-

lómetros de La Almolda). Una

vez que nos hicimos novios y en-

traba en su casa, el padre, Vicente

Ramón Barón, me habló un día de

la afición por el mundo de las abe-

jas, que había aprendido de su tío

Vicente Ramón. Con 23 años, mi

curiosidad y el entusiasmo del fu-

turo suegro dieron paso para ayu-

darle y así conocer de cerca las

abejas. Comencé cambiando las

colmenas de un lado a otro o sim-

plemente echando humo para

aturdirlas un poco y no picaran

tanto. No conocía para nada el

mundo de las abejas pero, una vez

que las conoces, es algo apasio-

nante. Poco a poco, me fueron lla-

mando más la atención. Lo acom-

pañaba siempre que podía, sobre

todo, cuando había que cortar o

extraer la miel de los panales, ya

que es el trabajo más pesado.

Ahora, hace unos tres años, mi

suegro por la edad ha dejado esta

actividad pero no su afición y ten-

go un pequeño asentamiento de

colmenas fijas, 17 cajas, en don-

de todos los trabajos que realizo

son artesanales. Siempre apren-

do cosas nuevas sobre las abejas.

La apicultura es como la música,

cada vez aprendes cosas nuevas.

¿Cómo las abejas producen la

miel?

Es un producto alimenticio pro-

ducido por las abejas melíferas a

partir del néctar de las flores, se-

creciones procedentes de partes

vivas de las plantas o que se en-

cuentran sobre ellas, que las abe-

jas traen en su buche hasta la col-

mena, donde lo depositan en las

celdillas que transforman y com-

binan con sustancias especificas

propias, almacenan y dejan ma-

durar (miel no madura) en los pa-

nales de la colmena. Las abejas

evaporan el agua de esta miel me-

diante un proceso de ventilación

con sus alas. Cuando el conteni-

do en agua queda reducido alre-

dedor de un 18%, la miel consi-

derada ya madura se cierra con

un tapón de cera, llamado

opérculo, para impedir el contac-

to con el aire. En tales condicio-

nes permanece hasta ser recogida

por el apicultor o por las mismas

abejas para su alimentación. Este

producto alimenticio puede ser

fluido, espeso o cristalino.

¿Son todas las mieles iguales?

La miel es un producto biológico

muy complejo que varía notable-

mente en su composición, conse-

cuencia de la flora o multiflora

de la zona de origen y de las con-

diciones climáticas; es más apro-

piado hablar de "mieles " que de

"miel".

¿Qué animales participan en la

polinización?

Es el proceso por medio del cual

las flores son fecundadas para la

producción de frutos y semillas

en las plantas. Existen varias es-

an

tr

op

olo

gía

: e

tn

olo

gía

NADA TAN DULCE COMO LA MIELEntrevista a Jesús Pedro Terreu Puy

pecies animales que intervienen

en el proceso de polinización de

las plantas: abejas, mariposas, es-

carabajos, polillas, moscas, avis-

pas, murciélagos, colibríes, entre

otros. Se considera que las abejas

son el grupo más representativo

dentro de los animales que inter-

vienen en procesos de poliniza-

ción con más de 20.000 especies

diferentes.

¿Cuál es la importancia de las

abejas para la vida?

Las abejas polinizan flora silves-

tre la cual es muy importante pa-

ra la alimentación de animales y

el funcionamiento de los ecosis-

temas. Hoy en día los agriculto-

res, sobre todo los que tienen ár-

boles frutales, solicitan la cola-

boración de apicultores para que

repartan varias colmenas por sus

campos y así polinizan sus flo-

res, ya que pueden ganar un 50%

más en su producción.

¿De qué manera se ven afecta-

das las abejas frente al cambio

climático?

El cambio climático afecta a la

distribución de abejas y a los poli-

nizadores al cambiar la tempera-

tura y la dinámica de floración de

las diferentes plantas, haciendo

que algunas especies de polini-

zadores desparezcan o se despla-

cen a otros lugares.

¿Cómo se realiza la repro-

ducción y la expansión de las

abejas?�En una colmena normal la reina

abeja sexualmente completa es

la única hembra capaz de la re-

producción de la especie. En la

época de floración, cuando exis-

te gran afluencia de alimento, la

reina incrementa extraordinaria-

mente el número de huevos que

dará lugar a nuevas abejas y zán-

ganos. En esta época de abun-

dancia de alimentos la población

de la colmena se prepara para, de

forma natural, originar otra colo-

nia de abejas eligiendo larvas las

cuales agrandan las celdas y dán-

doles una alimentación especial:

la jalea real, dando origen a nue-

vas reinas. Pocos días antes de

que nazca la nueva reina, la colo-

nia se divide y éstas darán lugar a

una nueva colonia de abejas; a es-

to se le conoce como enjambre.

De una colmena pueden salir va-

rios enjambres, aunque lo nor-

mal es que salga uno o dos, no

más. Cuando pasados cuatro o

cinco días la reina alcanza su ma-

durez sexual, la reina sale de la

colmena con un promedio de 10

o más zánganos para realizar sus

vuelos de fertilización. De esta

forma se realiza la reproducción

en las colmenas y el desarrollo de

los enjambres que darán lugar a

nuevas colmenas.

¿Qué puedes decir de tu colme-

nar y la flora?

Es una colmena fija de 17 cajas

en la sierra San Miguel de Valfar-

ta, muy cerca del pueblo. La ri-

queza de la floración va a depen-

Page 30: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros30

an

tr

op

olo

gía

: e

tn

olo

gía

NADA TAN DULCE COMO LA MIELEntrevista a Jesús Pedro Terreu Puy

der siempre de la temperatura y

las lluvias. La primera flor es la

del almendro -febrero-, luego vie-

ne la flor del romero, últimos de

marzo y primeros de abril. Las

abejas se alejan de la colmena no

más allá de 5 ó 6 kilómetros. El to-

millo llega a últimos de abril y

las mil flores en mayo y junio.

Con los nuevos regadíos también

tenemos otras flores, como el gi-

rasol en septiembre, árboles fru-

tales etc. Para denominar a una

miel de romero o tomillo, esta ha

de tener un 60 ó 70 por ciento de

esta flor. Este año lo podemos

considerar muy bueno, pero la cli-

matología es la que marca los

tiempos de las floraciones.

La miel, ¿un gran aliado para

la salud?

Sin duda, hay que tomarla. Tal co-

mo se extrae de la colmena man-

tiene intactas todas sus propieda-

des, inicialmente presenta una

consistencia fluida y con el paso

del tiempo pasa a estado sólido.

Entonces se dice que está crista-

lizada y es señal de ser una miel

fresca. Cualquier persona que de-

see profundizar en estos temas,

tiene excelentes libros para con-

sultar en bibliotecas o en inter-

net. Por ejemplo, la miel de rome-

ro es recomendada como estimu-

lante del hígado, insuficiencia he-

pática y acidez de estómago. Es

estimulante en casos de fatiga,

convalecencia y cansancio. El to-

millo se recomienda para la fati-

ga física y mental. También en ca-

sos de bronquitis y resfriados.

Las milflores, que procede del

néctar de numerosas flores, es

muy variada y una excelente

miel, por lo que se recomienda su

consumo diario. Esta es la miel

en esta zona de Sierra de San Mi-

guel, en otra altitud aparecerían

otras floraciones y otras mieles

(Acacia, Azahar, Espliego, Euca-

lipto, Encina-Brezo etc.)

Como despedida, tienes la últi-

ma palabra

Pediría mucho respeto ya no solo

por las abejas, que son nuestras

grandes polinizadoras, sino tam-

bién por nuestra naturaleza, que

gracias a ella hemos llegado has-

ta aquí, hasta nuestros días y le de-

bemos un gran respeto y cuida-

do. También pediría a todas estas

empresas que se dedican a la crea-

ción y venta de insecticidas, her-

bicidas, etc. que la composición

de sus líquidos o sólidos no da-

ñen a nuestra flora y fauna, que

muchas veces se ven involucra-

dos bebiendo o comiendo y al fi-

nal lo pagan con su vida.

Page 31: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 31

an

tr

op

olo

gía

: e

tn

olo

gía

IN MEMORIAMJosé Javier Comenge Gascón, “Javo”

Fernando Sánchez Yangüela

Javo es una de esas personas im-

prescindible en los paisajes de nues-

tros pueblos, trabajador y con solu-

ciones para resolver los pequeños

problemas que en la vida cotidiana

se presentan a cualquier vecino en

sus casas, pero tan importantes co-

mo para que la luz la calefacción, el

agua caliente o ese electrodomésti-

co averiado no te amarguen el día.

¡Llama a Javo!

Cómo será de cierto el soniquete

que los gemelos de Patricia y Toñín,

escuchando en casa que se había ro-

to un plato, cantaron al unísono: ¡ma-

má, llama a Javo!

A pesar de los meses transcurridos,

¡qué difícil se me hace hablar de él y

todavía más en pasado!

Con seguridad su nombre, más bien

su apodo, era el más repetido por par-

te de todos en Monegrillo. Para el

Ayuntamiento era un seguro de vi-

da, siempre se podía contar con él,

siempre dispuesto, para todo… Con

lo que eso supone para quienes de

una u otra forma (Alcaldes o Secre-

tarios) nos preocupamos de que los

servicios, equipamientos e infraes-

tructuras funcionen para los veci-

nos. Era nuestros ojos, brazos y ma-

nos. La primera fuerza de choque pa-

ra arreglar cualquier cosa o ver en

qué estado estaba… ¡Llama a Ja-

vo… que lo arregle Javo… Javo ya

nos dirá…!

Pero para mí, siendo importante su

trabajo y haciéndome más llevadera

la vida profesional, lo que destaca-

ría es la bonhomía de su amistad.

Desde que llegué a Monegrillo, ha-

ce ya casi tres décadas, hemos com-

partido buenos momentos y tiempos

difíciles en todos los ámbitos, pero

siempre, siempre, estuvo allí ofre-

ciéndose para lo que hiciera falta,

abriéndome las puertas de su casa,

de su peña, de su familia…

Para mi hijo Gonzalo, que vino va-

rias veces para San Benito, era el me-

jor cazador. Si le decía que iba a sub-

ir en bici hasta Monegrillo con Mª

Carmen, mi mujer, y ante las dudas

de tener fuerzas para la vuelta, “no

te preocupes, cargamos las bicis en

la furgoneta y os bajo”.

Todavía cada lunes, cada vez que se

oye el ruido del ascensor que sube y

se abre la puerta de la oficina, pien-

so que va a aparecer para charlar cin-

co minutos o comentar la jornada de

fútbol, los avatares de nuestro Real

Zaragoza y la marcha de su querido

Barça y su idolatrado Messi. ¡Javo,

cómo te estará alegrando los ojos

allí donde estés!

Extrovertido, vitalista. Realmente

era difícil verlo enfadado; agobiado

sí, porque los recados se le acumu-

laban, aunque él los gestionaba a su

manera y salía airoso; luego paso,

mañana voy, cuando acabe en… acu-

do; y a todos llegaba.

Hombre de costumbres donde los ha-

ya, todos sabíamos donde localizar-

lo en función de la hora. Todavía

guardo en la memoria esa mirada,

entre aviesa y fruncida, cuando sona-

ba el teléfono en el bar de Ireneo a la

hora del café para ver si era un reca-

do para él.

Javo, recuerdo tus ojos, con esa pí-

cara mirada que muchas veces de-

cían más que tus labios… Me

acuerdo de esos ratos compartidos

en las tertulias del vino de al medio-

día en el bar de la Elena, del que ya

tantos faltáis (Rafael, Bernardo, Jo-

sé Miguel…); ¡cómo pasa el tiem-

po, “tan callando”…!

La gente te aprecia, Javo, te quiere,

te queremos. Sigues estando muy

presente en tu pueblo querido, sin el

que no sabías vivir, al que volvías ca-

si antes de irte, en cuanto termina-

bas tus faenas. Aun estando presen-

te en todos nosotros, tan apenas na-

die, ahora, nos atrevemos a nom-

brarte; y, si lo hacemos, es con te-

mor, de forma queda, casi en un su-

surro, no sea todo un mal sueño, no

sea falsa tu marcha y vayas a salir

del ascensor en cualquier momento.

Page 32: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros32 montesnegros 33

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

NULLA ESTETICA SINE ETHICA?, “¿NINGUNA ESTÉTICA SIN ÉTICA?”

(Ensayo sobre la superioridad del goce estético)

NULLA ESTETICA SINE ETHICA?, “¿NINGUNA ESTÉTICA SIN ÉTICA?”

José María Gálvez

Dos marcos diferenciados

Parece evidente que se puede ser

un gran artista y, a la vez, una per-

sona poco apreciable socialmente.

Es más, las dos cosas suelen ir jun-

tas demasiado a menudo (recuér-

dense si no los casos del iracundo

Beethoven y del megalómano Wag-

ner). Esto es así, evidentemente,

porque no tiene nada que ver lo uno

(la grandeza creativa) con lo otro

(la estima social o moral que me-

rezca el creador).

La ética es cosa privada. Su objeti-

vo debiera ser elegir las conductas

que nos alejan de la infelicidad, que,

en mi opinión, pasan por prácticas

de desapego. No obstante, abundan

los que la emplean como munición

contra el prójimo. Aparte de esto es-

tá la ley y los aparatos del Estado, cu-

yo único objetivo (¡casi nada!) debe-

ría ser garantizar y mejorar la convi-

vencia pública.

La estética es también cosa priva-

da (se dice que para gustos están los

colores). Sin embargo, su objetivo

es proporcionar el goce estético, un

goce inefable para cuyo logro no

hay recetas seguras y la imitación

se desprecia. En efecto, el arte siem-

pre avanza, pero pretendiendo co-

mo objetivo el goce estético (nue-

vos goces estéticos); no se trata de

renovar por renovar, como hicie-

ron las vanguardias de la primera

mitad del siglo XX y la posmoder-

nidad de la segunda, donde el puro

esnobismo ha colocado al arte en

un callejón sin salida, donde se ha

llegado a la conclusión de que todo

vale, de que todo depende de la dis-

posición del espectador.

La naranja mecánica (Kubrick,

1970), la endeblez del juicio moral

o siempre estamos condicionados

La naranja mecánica es una obra

maestra del cine que nos muestra la

belleza de lo perverso (recuérdese

el encuadre inicial de la película y su

ampliación alejando el zoom, sin ir

más lejos) y cómo conexiones entre

música y violencia dan lugar a nue-

vas percepciones de las cosas. El

propio método Ludovico que se pre-

senta en la película, que trata sobre

la terapia de aversión (similar a los

reflejos condicionados de Pavlov),

cree en las curas psicosociales

creando conexiones neuronales a

partir de imágenes de actos antiso-

ciales y fármacos traumatizantes; y

todo ello, al margen del libre albe-

drío para escoger entre lo bueno y lo

malo, pues, en realidad, siempre es-

tamos condicionados.

La enseñanza no puede ser otra que

ésta: El juicio moral es tan voluble

y endeble como la compasión (que

puede acostarse con todos). Por el

contrario, las obras de Arte pueden

ser un bastión inasequible a las crí-

ticas morales o de otro tipo. Por eso

la película de Kubrick seguirá sien-

do maravillosa a pesar de haber ins-

pirado a delincuentes juveniles;

por eso Wagner crece más y más

cuantas más voces críticas se le-

vantan contra él, tachándolo de

pre-nazi, megalómano, sableador

de amigos, parásito, ladrón de las

esposas de sus colaboradores y ami-

gos y alegrías similares. Aún se de-

be llegar más lejos: el Arte puede

quebrar o alterar los juicios mora-

les, transformando lo bueno en ma-

lo y viceversa (con independencia

de la solidez que tengan dichas va-

loraciones morales).

Contrapunto: La ambición moral

de Wagner

Wagner pretendía regenerar al géne-

ro humano a través de sus óperas y

dramas musicales, como si el drama

y la música debieran subordinarse a

recetas morales. Ocurre, desde lue-

go, que un tema puede inspirar una

creación, pero el enlace es acciden-

tal y no sustancial; creer que la bon-

dad conduce a la belleza inevitable-

mente es como mezclar la velocidad

con el tocino, como se dice colo-

quialmente.

Es más bien al contrario: su pode-

roso arte produce efectos tales que

acaban resultando creíbles dualis-

mos anticuados (como la contrapo-

sición entre amor pagano y amor

cristiano o entre sexo y espirituali-

dad, en Tannhäuser), cuentos de ha-

das (como en Lohengrin), trucu-

lentas historias mitológicas (como

en la Tetralogía) o apoteosis de la

contrarreforma y de la ingenuidad

por compasión (en Parsifal). Así de

poderoso es su Arte (el Arte de ver-

dad), en especial su música (la bue-

na música).

Los defectos y la maldad como

vías del Arte. Shakespeare y

Hitchcock.

Shakespeare, el nombre asociado al

mayor literato de todos los tiempos,

es grande por lo inflamado de su ver-

bo, por el poderío de sus imágenes li-

terarias y por el camino tan bien dise-

ñado de sus tramas, no por la supe-

rioridad moral de sus posiciones mo-

rales o de sus personajes. Todo lo

contrario: Shakespeare convirtió en

grandes los defectos humanos por-

que hizo Arte con ellos; hizo de la in-

felicidad que los defectos segregan

y del infortunio y la tragedia obras

de arte inmortales.

Similarmente, Hitchcock decía con

razón que el éxito de una película

(de género thriller) dependía de lo

creíble que resultase el malo de la pe-

lícula, que cuanto más malo pare-

ciese mejor sería el resultado.

1Arte y Mac Guffin

El Arte es lo más grande. No hay na-

da por encima del Arte. Por eso mis-

mo, el Arte no se supedita a nada.

Antes al contrario, puede, como el

rey Midas, transformar en oro todo

lo que toca (sea lo que sea: un tema,

conexiones accidentales o el ca-

rácter de su creador). La grandeza

del Arte no es de carácter moral. Su

capital está incluso por encima de

la naturaleza: por ejemplo, en los

frescos de la Sixtina, Miguel

Ángel no pretende conquistar la

realidad (que sí intentarán Leonar-

do y los venecianos), sus figuras se

sitúan en una “irrealidad artística”,

valga la expresión, más satisfacto-

ria que cualquier tentativa de co-

piar la realidad.

La grandeza de las creaciones ben-

dice a su creador. Así, la iracundia

de Beethoven se rebautiza como

gran carácter, y los comportamien-

tos de Wagner son neutralizados

con un: “¿Acaso no era Wagner?”.

El Arte es el producto cultural huma-

no más estimable. Hasta tal punto lo

es que puede hacer estimables tam-

bién las cosas que toca:

- Las estatuas y pinturas reli-

giosas de Miguel Ángel entu-

siasman a un ateo.

- La Pasión según San Mateo

de Bach o la Missa Solemnis

de Beethoven pueden emocio-

nar a un agnóstico.

- La Pastoral de Beethoven o

El idilio de Sigfrido de Wag-

ner pueden llevar al éxtasis al

más urbanizado de nuestros

ciudadanos.

- El Lohengrin, El Tannhäuser

o El Tristán de Wagner pueden

poner la carne de gallina al

más escéptico y pragmático de

los hombres.

- Goya puede hacer patriotas

de España a cosmopolitas y Ve-

lázquez puede enternecer a re-

publicanos.

A mí puede que hace tiempo no me

gustaran ni la mitología germánica,

ni la mística medieval, ni los desga-

rros amorosos. Sin embargo, escu-

chando las obras de Wagner, esos

mundos me han sido cada vez más

queridos debido al sublime efecto

de sus creaciones únicas.

A la postre, las temáticas artísticas,

sus tramas y marcos ambientales,

son macguffins, excusas a través de

las que se despliegan las creaciones

artísticas, sean éstas literarias, pic-

tóricas, musicales o cinematográfi-

cas. Y gracias a ese despliegue, po-

demos estimar cualquier cosa. Defi-

nitivamente, la ambición de Wagner

tenía fundamento, pero colocando

el Arte por encima y no por debajo

de los objetivos morales.

1 Mac Guffin, en las películas de Hitchcock, denomina al trasfondo o tema que justifica la trama, de acción y suspense, de una película. Ese trasfondo nunca se aclara gran cosa (no interesa) o, por el contrario, es rematadamente simple. No importa el Mac Guffin sino el despliegue de la película a que da lugar: el movimiento físico y psicológico de los personajes, la sucesión de situaciones, los enmarques pintorescos, etc. No importa que el tema sea de espías o que hayan confundido a un hombre con otro; lo que importa es la maestría con la que se desenvuelve el film a partir de ahí.

Page 33: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros32 montesnegros 33

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

NULLA ESTETICA SINE ETHICA?, “¿NINGUNA ESTÉTICA SIN ÉTICA?”

(Ensayo sobre la superioridad del goce estético)

NULLA ESTETICA SINE ETHICA?, “¿NINGUNA ESTÉTICA SIN ÉTICA?”

José María Gálvez

Dos marcos diferenciados

Parece evidente que se puede ser

un gran artista y, a la vez, una per-

sona poco apreciable socialmente.

Es más, las dos cosas suelen ir jun-

tas demasiado a menudo (recuér-

dense si no los casos del iracundo

Beethoven y del megalómano Wag-

ner). Esto es así, evidentemente,

porque no tiene nada que ver lo uno

(la grandeza creativa) con lo otro

(la estima social o moral que me-

rezca el creador).

La ética es cosa privada. Su objeti-

vo debiera ser elegir las conductas

que nos alejan de la infelicidad, que,

en mi opinión, pasan por prácticas

de desapego. No obstante, abundan

los que la emplean como munición

contra el prójimo. Aparte de esto es-

tá la ley y los aparatos del Estado, cu-

yo único objetivo (¡casi nada!) debe-

ría ser garantizar y mejorar la convi-

vencia pública.

La estética es también cosa priva-

da (se dice que para gustos están los

colores). Sin embargo, su objetivo

es proporcionar el goce estético, un

goce inefable para cuyo logro no

hay recetas seguras y la imitación

se desprecia. En efecto, el arte siem-

pre avanza, pero pretendiendo co-

mo objetivo el goce estético (nue-

vos goces estéticos); no se trata de

renovar por renovar, como hicie-

ron las vanguardias de la primera

mitad del siglo XX y la posmoder-

nidad de la segunda, donde el puro

esnobismo ha colocado al arte en

un callejón sin salida, donde se ha

llegado a la conclusión de que todo

vale, de que todo depende de la dis-

posición del espectador.

La naranja mecánica (Kubrick,

1970), la endeblez del juicio moral

o siempre estamos condicionados

La naranja mecánica es una obra

maestra del cine que nos muestra la

belleza de lo perverso (recuérdese

el encuadre inicial de la película y su

ampliación alejando el zoom, sin ir

más lejos) y cómo conexiones entre

música y violencia dan lugar a nue-

vas percepciones de las cosas. El

propio método Ludovico que se pre-

senta en la película, que trata sobre

la terapia de aversión (similar a los

reflejos condicionados de Pavlov),

cree en las curas psicosociales

creando conexiones neuronales a

partir de imágenes de actos antiso-

ciales y fármacos traumatizantes; y

todo ello, al margen del libre albe-

drío para escoger entre lo bueno y lo

malo, pues, en realidad, siempre es-

tamos condicionados.

La enseñanza no puede ser otra que

ésta: El juicio moral es tan voluble

y endeble como la compasión (que

puede acostarse con todos). Por el

contrario, las obras de Arte pueden

ser un bastión inasequible a las crí-

ticas morales o de otro tipo. Por eso

la película de Kubrick seguirá sien-

do maravillosa a pesar de haber ins-

pirado a delincuentes juveniles;

por eso Wagner crece más y más

cuantas más voces críticas se le-

vantan contra él, tachándolo de

pre-nazi, megalómano, sableador

de amigos, parásito, ladrón de las

esposas de sus colaboradores y ami-

gos y alegrías similares. Aún se de-

be llegar más lejos: el Arte puede

quebrar o alterar los juicios mora-

les, transformando lo bueno en ma-

lo y viceversa (con independencia

de la solidez que tengan dichas va-

loraciones morales).

Contrapunto: La ambición moral

de Wagner

Wagner pretendía regenerar al géne-

ro humano a través de sus óperas y

dramas musicales, como si el drama

y la música debieran subordinarse a

recetas morales. Ocurre, desde lue-

go, que un tema puede inspirar una

creación, pero el enlace es acciden-

tal y no sustancial; creer que la bon-

dad conduce a la belleza inevitable-

mente es como mezclar la velocidad

con el tocino, como se dice colo-

quialmente.

Es más bien al contrario: su pode-

roso arte produce efectos tales que

acaban resultando creíbles dualis-

mos anticuados (como la contrapo-

sición entre amor pagano y amor

cristiano o entre sexo y espirituali-

dad, en Tannhäuser), cuentos de ha-

das (como en Lohengrin), trucu-

lentas historias mitológicas (como

en la Tetralogía) o apoteosis de la

contrarreforma y de la ingenuidad

por compasión (en Parsifal). Así de

poderoso es su Arte (el Arte de ver-

dad), en especial su música (la bue-

na música).

Los defectos y la maldad como

vías del Arte. Shakespeare y

Hitchcock.

Shakespeare, el nombre asociado al

mayor literato de todos los tiempos,

es grande por lo inflamado de su ver-

bo, por el poderío de sus imágenes li-

terarias y por el camino tan bien dise-

ñado de sus tramas, no por la supe-

rioridad moral de sus posiciones mo-

rales o de sus personajes. Todo lo

contrario: Shakespeare convirtió en

grandes los defectos humanos por-

que hizo Arte con ellos; hizo de la in-

felicidad que los defectos segregan

y del infortunio y la tragedia obras

de arte inmortales.

Similarmente, Hitchcock decía con

razón que el éxito de una película

(de género thriller) dependía de lo

creíble que resultase el malo de la pe-

lícula, que cuanto más malo pare-

ciese mejor sería el resultado.

1Arte y Mac Guffin

El Arte es lo más grande. No hay na-

da por encima del Arte. Por eso mis-

mo, el Arte no se supedita a nada.

Antes al contrario, puede, como el

rey Midas, transformar en oro todo

lo que toca (sea lo que sea: un tema,

conexiones accidentales o el ca-

rácter de su creador). La grandeza

del Arte no es de carácter moral. Su

capital está incluso por encima de

la naturaleza: por ejemplo, en los

frescos de la Sixtina, Miguel

Ángel no pretende conquistar la

realidad (que sí intentarán Leonar-

do y los venecianos), sus figuras se

sitúan en una “irrealidad artística”,

valga la expresión, más satisfacto-

ria que cualquier tentativa de co-

piar la realidad.

La grandeza de las creaciones ben-

dice a su creador. Así, la iracundia

de Beethoven se rebautiza como

gran carácter, y los comportamien-

tos de Wagner son neutralizados

con un: “¿Acaso no era Wagner?”.

El Arte es el producto cultural huma-

no más estimable. Hasta tal punto lo

es que puede hacer estimables tam-

bién las cosas que toca:

- Las estatuas y pinturas reli-

giosas de Miguel Ángel entu-

siasman a un ateo.

- La Pasión según San Mateo

de Bach o la Missa Solemnis

de Beethoven pueden emocio-

nar a un agnóstico.

- La Pastoral de Beethoven o

El idilio de Sigfrido de Wag-

ner pueden llevar al éxtasis al

más urbanizado de nuestros

ciudadanos.

- El Lohengrin, El Tannhäuser

o El Tristán de Wagner pueden

poner la carne de gallina al

más escéptico y pragmático de

los hombres.

- Goya puede hacer patriotas

de España a cosmopolitas y Ve-

lázquez puede enternecer a re-

publicanos.

A mí puede que hace tiempo no me

gustaran ni la mitología germánica,

ni la mística medieval, ni los desga-

rros amorosos. Sin embargo, escu-

chando las obras de Wagner, esos

mundos me han sido cada vez más

queridos debido al sublime efecto

de sus creaciones únicas.

A la postre, las temáticas artísticas,

sus tramas y marcos ambientales,

son macguffins, excusas a través de

las que se despliegan las creaciones

artísticas, sean éstas literarias, pic-

tóricas, musicales o cinematográfi-

cas. Y gracias a ese despliegue, po-

demos estimar cualquier cosa. Defi-

nitivamente, la ambición de Wagner

tenía fundamento, pero colocando

el Arte por encima y no por debajo

de los objetivos morales.

1 Mac Guffin, en las películas de Hitchcock, denomina al trasfondo o tema que justifica la trama, de acción y suspense, de una película. Ese trasfondo nunca se aclara gran cosa (no interesa) o, por el contrario, es rematadamente simple. No importa el Mac Guffin sino el despliegue de la película a que da lugar: el movimiento físico y psicológico de los personajes, la sucesión de situaciones, los enmarques pintorescos, etc. No importa que el tema sea de espías o que hayan confundido a un hombre con otro; lo que importa es la maestría con la que se desenvuelve el film a partir de ahí.

Page 34: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros34 montesnegros 35

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

CUANDO NADIE ME LEE PUEBLO DE LA ESTEPA MONEGRINA: LA ALMOLDA

Úrsula Campos Fustero

Como cada domingo, estoy de-

sayunando frente al ventanal de

una cafetería del centro de la

ciudad. Son las nueve y hasta

las doce no nos vamos. El café

con leche de avena todavía está

demasiado caliente y yo me de-

dico a escribir estas líneas a to-

da tecla en mi portátil. Alrede-

dor hay poca gente. El barrio es-

tá despertándose, aunque poco

a poco el local se va animando:

una familia con dos niños, una

pareja de ciclistas, un señor que

lee el periódico…

El móvil vibra. Es un mensaje.

Salimos hacia Monegrillo un po-

co antes de lo previsto, a las once

y media. El tiempo se ha reduci-

do, pero no importa, dos horas y

media son suficientes. Escribir

un artículo de apenas dos páginas

no puede ser tan complicado.

¡Qué ilusa!

Ya en la carretera, miro emboba-

da el paisaje árido a través del

cristal. Estamos a finales de abril

y el sol baña sin piedad la llanura

ocre que se extiende hasta donde

alcanza mi vista. El cielo, de un

precioso color azul, dibuja capri-

choso nubes de algodón y un re-

baño de ovejas se agolpa en la ori-

lla de la carretera esperando la se-

ñal del pastor. Se me ocurren cien-

tos de historias que pudieron ha-

ber sucedido bajo este hermoso

cielo, las anoto en el móvil para

que no se pierdan en el inagota-

ble fluir de mi cerebro. Todo me

inspira en este recóndito desierto

lleno de vida. Me sucede a veces,

hay lugares que me traen histo-

rias una y otra vez.

Cuando nadie me lee escribo

historias de mi pueblo, de mi tie-

rra. Historias que duelen, que

inspiran, historias que me ha-

cen soñar: deseos, tragedias,

cuentos que esperan ser conta-

dos algún día.

Da igual que nadie los lea, no ha-

ce falta que nadie te lea para po-

der escribir. Dicen que escribir

es terapéutico. A mí, escribir me

ayuda a ordenar mis pensamien-

tos, a conocerme un poco mejor,

a desahogarme en definitiva.

Cuando la vida se desordena, a

veces no queda más remedio

que pararse a pensar, y algunos

pensamos mejor si lo escribi-

mos. Quizás sea una locura pero

escribir es lo más parecido a

mantener una conversación con

uno mismo.

Sin saberlo y aun sin quererlo,

cada día, escribimos las páginas

de la historia de nuestra vida. En

mi historia hay letras, palabras

que riman, artículos inacaba-

dos, cuentos sin corregir, perso-

najes con sentimientos encon-

trados, protagonistas que no sa-

ben lo que quieren, tramas que

asustan; y, un denominador co-

mún, una bruja.

Propongo un juego a los lectores.

Escriban una historia que nadie,

salvo ustedes, vayan a leer. El ve-

rano es una época estupenda para

inventar historias, háganlo y a la

vuelta me cuentan qué tal la expe-

riencia. Yo les adelanto que en

mis historias la bruja al final re-

sulta que es buena. Y es que, co-

mo en la vida, a veces las cosas

no son lo que parecen.

Coloco el objetivo de mi cámara

en el “Balcón-mirador de Santa

Quiteria” y, como siempre, a lo le-

jos el horizonte, siempre lejano.

A los pies, un pueblo, mi pueblo,

La Almolda. Tranquilo, sosega-

do, viendo pasar el devenir del

tiempo, sus gentes; albergando

un pasado, un presente y pensan-

do en un posible futuro.

Pueblo indiscutible de la estepa

monegrina donde los veranos

son duros, calurosos, secos…

Sus tierras áridas, ajadas por un

agua que no llega. Sequía, es la

palabra que nos define. Un cielo

azul con un sol radiante nos

acompaña prácticamente duran-

te este tiempo estival. Y siempre

con la mirada puesta en el cielo a

la espera de esa agua deseada que

nos permitirá regar un territorio

sediento.

Nuestro futuro, los ansiados rega-

díos y que ese canal baje lleno de

lo que para muchos puede ser su

continuidad, su desarrollo, su fu-

turo. Un pueblo vivo que quiere

seguir siéndolo; un pueblo que lu-

cha para no caer en el olvido.

Que trabaja, que construye.

Tras estos paisajes llenos de co-

lor que van del azul cielo a toda la

gama de verdes, amarillos y dora-

dos que nos dejan los campos

Balcón-mirador de Santa Quiteria

Secano Canal de Riegos Monegros

Noemí Serrate

Page 35: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros34 montesnegros 35

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

CUANDO NADIE ME LEE PUEBLO DE LA ESTEPA MONEGRINA: LA ALMOLDA

Úrsula Campos Fustero

Como cada domingo, estoy de-

sayunando frente al ventanal de

una cafetería del centro de la

ciudad. Son las nueve y hasta

las doce no nos vamos. El café

con leche de avena todavía está

demasiado caliente y yo me de-

dico a escribir estas líneas a to-

da tecla en mi portátil. Alrede-

dor hay poca gente. El barrio es-

tá despertándose, aunque poco

a poco el local se va animando:

una familia con dos niños, una

pareja de ciclistas, un señor que

lee el periódico…

El móvil vibra. Es un mensaje.

Salimos hacia Monegrillo un po-

co antes de lo previsto, a las once

y media. El tiempo se ha reduci-

do, pero no importa, dos horas y

media son suficientes. Escribir

un artículo de apenas dos páginas

no puede ser tan complicado.

¡Qué ilusa!

Ya en la carretera, miro emboba-

da el paisaje árido a través del

cristal. Estamos a finales de abril

y el sol baña sin piedad la llanura

ocre que se extiende hasta donde

alcanza mi vista. El cielo, de un

precioso color azul, dibuja capri-

choso nubes de algodón y un re-

baño de ovejas se agolpa en la ori-

lla de la carretera esperando la se-

ñal del pastor. Se me ocurren cien-

tos de historias que pudieron ha-

ber sucedido bajo este hermoso

cielo, las anoto en el móvil para

que no se pierdan en el inagota-

ble fluir de mi cerebro. Todo me

inspira en este recóndito desierto

lleno de vida. Me sucede a veces,

hay lugares que me traen histo-

rias una y otra vez.

Cuando nadie me lee escribo

historias de mi pueblo, de mi tie-

rra. Historias que duelen, que

inspiran, historias que me ha-

cen soñar: deseos, tragedias,

cuentos que esperan ser conta-

dos algún día.

Da igual que nadie los lea, no ha-

ce falta que nadie te lea para po-

der escribir. Dicen que escribir

es terapéutico. A mí, escribir me

ayuda a ordenar mis pensamien-

tos, a conocerme un poco mejor,

a desahogarme en definitiva.

Cuando la vida se desordena, a

veces no queda más remedio

que pararse a pensar, y algunos

pensamos mejor si lo escribi-

mos. Quizás sea una locura pero

escribir es lo más parecido a

mantener una conversación con

uno mismo.

Sin saberlo y aun sin quererlo,

cada día, escribimos las páginas

de la historia de nuestra vida. En

mi historia hay letras, palabras

que riman, artículos inacaba-

dos, cuentos sin corregir, perso-

najes con sentimientos encon-

trados, protagonistas que no sa-

ben lo que quieren, tramas que

asustan; y, un denominador co-

mún, una bruja.

Propongo un juego a los lectores.

Escriban una historia que nadie,

salvo ustedes, vayan a leer. El ve-

rano es una época estupenda para

inventar historias, háganlo y a la

vuelta me cuentan qué tal la expe-

riencia. Yo les adelanto que en

mis historias la bruja al final re-

sulta que es buena. Y es que, co-

mo en la vida, a veces las cosas

no son lo que parecen.

Coloco el objetivo de mi cámara

en el “Balcón-mirador de Santa

Quiteria” y, como siempre, a lo le-

jos el horizonte, siempre lejano.

A los pies, un pueblo, mi pueblo,

La Almolda. Tranquilo, sosega-

do, viendo pasar el devenir del

tiempo, sus gentes; albergando

un pasado, un presente y pensan-

do en un posible futuro.

Pueblo indiscutible de la estepa

monegrina donde los veranos

son duros, calurosos, secos…

Sus tierras áridas, ajadas por un

agua que no llega. Sequía, es la

palabra que nos define. Un cielo

azul con un sol radiante nos

acompaña prácticamente duran-

te este tiempo estival. Y siempre

con la mirada puesta en el cielo a

la espera de esa agua deseada que

nos permitirá regar un territorio

sediento.

Nuestro futuro, los ansiados rega-

díos y que ese canal baje lleno de

lo que para muchos puede ser su

continuidad, su desarrollo, su fu-

turo. Un pueblo vivo que quiere

seguir siéndolo; un pueblo que lu-

cha para no caer en el olvido.

Que trabaja, que construye.

Tras estos paisajes llenos de co-

lor que van del azul cielo a toda la

gama de verdes, amarillos y dora-

dos que nos dejan los campos

Balcón-mirador de Santa Quiteria

Secano Canal de Riegos Monegros

Noemí Serrate

Page 36: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros36 montesnegros 37

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

PUEBLO DE LA ESTEPA MONEGRINA: LA ALMOLDA

tras la siega y que desde el Bal-

cón-mirador o desde lo alto de la

sierra podemos observar hasta

donde nuestra vista nos alcanza,

daremos paso a las imágenes que

nos deja un otoño que entra. Don-

de comienza otra vez todo.

Los días pasan a ser más cortos y

los atardeceres que nos ofrece es-

ta tierra son increíblemente fas-

cinantes. La tarde se tiñe de ama-

rillos anaranjados o, por el con-

trario, el cielo se torna gris, las nu-

bes se amontonan, comienza a so-

plar un ligero viento que nos au-

gura una tormenta próxima.

En lo alto de la sierra, la ermita

de Santa Quiteria observa y a sus

pies un pueblo que se prepara pa-

ra lo que está por llegar. Quizá

sea mucho o quizá no sea nada,

habrá que esperar. Tendría que

ser un otoño lluvioso que proba-

blemente no lo será.

Tras los bonitos atardeceres oto-

ñales, los días se van haciendo

más cortos y la noche cae antes.

Damos paso al invierno. Unos in-

viernos, normalmente, secos pe-

ro fríos, muy fríos. Sopla el in-

cansable cierzo y las puertas de

las casas se cierran. Calles de-

siertas, chimeneas humeantes,

bombillas parpadeantes se aso-

man del interior de los hoga-

res… Silencio. El pueblo pasa a

ser un remanso de silencio en los

días invernales.

Las temperaturas caen, parece

que nos llega un invierno atípi-

co. Empieza una llovizna fina

que poco a poco se va transfor-

mando en “matacabras”. Arre-

cia. Copos de nieve van cayen-

do y amanece la estepa cubierta

de un manto blanco. Una estam-

pa invernal poco habitual en los

Monegros, donde los colores do-

rados por un tiempo desapare-

cen y dejan paso a una tonalidad

pura. Nada habitual.

Poco a poco, el clima vuelve a la

normalidad. Los días se alargan

un poco más y los rayos del sol

van asomando tímidamente.

Pronto dará comienzo la prima-

vera. Primaveras “locas” en es-

tas tierras donde el viento nos

acompaña con su fuerza; días

fríos y secos o quizá algo más ca-

lurosos. Esperando la ansiada

lluvia que nos debería acompa-

ñar y que de repente cae con una

fuerza sobrenatural.

Las primeras flores comienzan a

emerger de la tierra y van llenan-

do la sierra de Santa Quiteria de

bonitos colores. Verde. Verde es

el color predominante, que se

vuelve intenso en esta época del

año, acompañado del rojo de los

ababoles, del blanco de las mar-

garitas… El ambiente se impreg-

na de los olores característicos de

la zona. El del romero, sin duda,

es uno de ellos que, junto al trinar

de las aves que vuelven tras un

largo invierno, hace que los pa-

seos por la sierra sean estimulan-

tes para los sentidos, llegando a

ser relajantes.

El ciclo se cierra y todo vuelve a

empezar. Verano, otoño, invier-

no y primavera volverán y el ob-

jetivo de mi cámara captará nue-

vas imágenes que poco o nada

se asemejarán a las ya guarda-

das, pero que mostrarán la be-

lleza de un territorio que espera

paciente ese futuro que todavía

está por llegar.

“Ya raya el alba de día es, olé, olé

maña yo te brindo mi querer”

PUEBLO DE LA ESTEPA MONEGRINA: LA ALMOLDA

Paisajes almoldanos estivales Atardecer en el monte

Ermita de Santa Quiteria

Carretera La Almolda-Bujaraloz Viñedo en invierno Día de tormenta en La Almolda. Balsa

Orquidea. Sierra de Santa Quiteria

Caminos Sabina centenaria con el pueblo al fondo

Page 37: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros36 montesnegros 37

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

PUEBLO DE LA ESTEPA MONEGRINA: LA ALMOLDA

tras la siega y que desde el Bal-

cón-mirador o desde lo alto de la

sierra podemos observar hasta

donde nuestra vista nos alcanza,

daremos paso a las imágenes que

nos deja un otoño que entra. Don-

de comienza otra vez todo.

Los días pasan a ser más cortos y

los atardeceres que nos ofrece es-

ta tierra son increíblemente fas-

cinantes. La tarde se tiñe de ama-

rillos anaranjados o, por el con-

trario, el cielo se torna gris, las nu-

bes se amontonan, comienza a so-

plar un ligero viento que nos au-

gura una tormenta próxima.

En lo alto de la sierra, la ermita

de Santa Quiteria observa y a sus

pies un pueblo que se prepara pa-

ra lo que está por llegar. Quizá

sea mucho o quizá no sea nada,

habrá que esperar. Tendría que

ser un otoño lluvioso que proba-

blemente no lo será.

Tras los bonitos atardeceres oto-

ñales, los días se van haciendo

más cortos y la noche cae antes.

Damos paso al invierno. Unos in-

viernos, normalmente, secos pe-

ro fríos, muy fríos. Sopla el in-

cansable cierzo y las puertas de

las casas se cierran. Calles de-

siertas, chimeneas humeantes,

bombillas parpadeantes se aso-

man del interior de los hoga-

res… Silencio. El pueblo pasa a

ser un remanso de silencio en los

días invernales.

Las temperaturas caen, parece

que nos llega un invierno atípi-

co. Empieza una llovizna fina

que poco a poco se va transfor-

mando en “matacabras”. Arre-

cia. Copos de nieve van cayen-

do y amanece la estepa cubierta

de un manto blanco. Una estam-

pa invernal poco habitual en los

Monegros, donde los colores do-

rados por un tiempo desapare-

cen y dejan paso a una tonalidad

pura. Nada habitual.

Poco a poco, el clima vuelve a la

normalidad. Los días se alargan

un poco más y los rayos del sol

van asomando tímidamente.

Pronto dará comienzo la prima-

vera. Primaveras “locas” en es-

tas tierras donde el viento nos

acompaña con su fuerza; días

fríos y secos o quizá algo más ca-

lurosos. Esperando la ansiada

lluvia que nos debería acompa-

ñar y que de repente cae con una

fuerza sobrenatural.

Las primeras flores comienzan a

emerger de la tierra y van llenan-

do la sierra de Santa Quiteria de

bonitos colores. Verde. Verde es

el color predominante, que se

vuelve intenso en esta época del

año, acompañado del rojo de los

ababoles, del blanco de las mar-

garitas… El ambiente se impreg-

na de los olores característicos de

la zona. El del romero, sin duda,

es uno de ellos que, junto al trinar

de las aves que vuelven tras un

largo invierno, hace que los pa-

seos por la sierra sean estimulan-

tes para los sentidos, llegando a

ser relajantes.

El ciclo se cierra y todo vuelve a

empezar. Verano, otoño, invier-

no y primavera volverán y el ob-

jetivo de mi cámara captará nue-

vas imágenes que poco o nada

se asemejarán a las ya guarda-

das, pero que mostrarán la be-

lleza de un territorio que espera

paciente ese futuro que todavía

está por llegar.

“Ya raya el alba de día es, olé, olé

maña yo te brindo mi querer”

PUEBLO DE LA ESTEPA MONEGRINA: LA ALMOLDA

Paisajes almoldanos estivales Atardecer en el monte

Ermita de Santa Quiteria

Carretera La Almolda-Bujaraloz Viñedo en invierno Día de tormenta en La Almolda. Balsa

Orquidea. Sierra de Santa Quiteria

Caminos Sabina centenaria con el pueblo al fondo

Page 38: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros38 montesnegros 39

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

POLICIAS POLICIAS

(I Premio juvenil de relatos cortos “Biblioteca de Monegrillo”)

Marcos Gascón

- ¡Abran paso! ¡Déjenme pasar! Es mi hermano.

¡Apártese, Señor! -una muchacha se acerca corrien-

do y empuja a uno de los policías que permanecen pa-

rados ocultando algo.

- Alto ahí, Señora, no puede pasar -le frena el policía.

- Pero si es mi hermano -contesta ella.

- Lo siento, no puede.

- Déjale pasar -se oye una voz por detrás.

La chica se acerca al hombre que le ha dejado con-

tinuar y este le dice:

- ¿Cómo se llama?

- Elena, Elena Hernández.

- Muy bien, Elena, ¿está segura de que quiere ver-

lo? No es muy agradable ver a un familiar así…

- Sí, quiero verlo.

- Adelante -le indica el comisario con un gesto.

Acto seguido se oye un grito que resuena por toda

la manzana-. ¡Trae un café para la chica! -le ordena

a uno de los policías-. Ven, siéntese aquí. ¿Podría

hacerte algunas preguntas? -dice el jefe.

- ¿No insinuará que he sido yo?, porque sería ri-

dículo. Mi hermano y yo estábamos muy unidos,

no podría matarle.

- Tranquila, es solo protocolo -el policía la tranqui-

liza y prosigue con la interrogación- A ver, me po-

dría decir dónde estuvo esta mañana entre las cua-

tro y las seis.

- Trabajando -la chica se pone un poco nerviosa.

- ¿Dónde?

- En el trabajo

– Hombre, eso ya me lo imagino, pero ¿en qué?

- Soy stripper -dice ella entre dientes.

- ¡Ah, bueno! - se aclara la garganta-. ¿Y hay al-

guien que pueda corroborarlo?

- ¿Que soy stripper? -dice ella indignada.

- No, que estuvieses trabajando a esas horas.

- ¡Ah!, sí, mi jefe, en el bar “Caprichos”.

El policía y la chica vuelven a la escena de crimen y

la chica le pregunta que cómo ha muerto. Este le di-

ce que alguien le acuchilló por detrás, pese a que

tenga un disparo en el costado. De pronto, una figu-

ra encapuchada que hace corrillo con otra gente da

un paso atrás y se escabulle entre la multitud. La

única que parece percatarse es Elena que se discul-

pa y va tras él.

El comisario la despide y llama por teléfono.

- ¿Hola? ¿Mónica? Sí, sí, soy el comisario Barrios,

¿sabes algo del balazo y la puñalada? ¿En serio?

Madre mía, el caso más complicado en años…

adiós, Mónica, un beso -cuelga y llama a dos ins-

pectores-. ¡García, Pérez aquí! -estos se apresuran-

. ¿Habéis descubierto algo? -los muchachos asien-

ten y uno del ellos le contesta.

- El chico estuvo cenando ayer con una chica en el

restaurante donde él trabajó, hemos hablado con

la chica. Dijo que lo acompañó a casa a las dos y

media, más o menos, y que luego volvió a la suya

con sus compañeros de piso. Su coartada es co-

rrecta, subieron fotos a Instagram. Hemos habla-

do también con los empleados de bar y no vieron

nada extraño.

- Bien hecho, pero vais a tener que volver. Eric mu-

rió envenenado.

Elena corre por las calles persiguiendo a la miste-

riosa sombra de corrillo, dobla una esquina y ahí es-

tá, descubierta una mujer de unos cuarenta años

con el pelo encrespado y con una imagen y olor del

alguien que no ha pasado por una ducha en meses o

años. Está arrodillada en un callejón sin salida.

- Por favor, no me hagáis daño. Me lo pidió él, él lo

suplicó -la mujer grita a la vez que se le escapan

unas lágrimas.

- ¿Quién? ¿Mi hermano por qué haría eso? -Elena

coge el móvil-. Dímelo o llamo a la policía -le grita

a la mujer.

- Está bien, está bien. Ayer a las cinco, cinco y algo,

estaba durmiendo en un banco de la calle, entonces

oí unos gritos y pensé que me atacaban, saqué mi

cuchillo pero no veía a nadie. Entonces él se acercó

y me gritó: “Por favor, clávamela, se lo suplico, lí-

brame del este horror”. Yo no sabía qué hacer, iba

con una mano en el costado que no paraba de san-

grar. Entonces le dije que llamaría a una ambulan-

cia, pero me lo impidió. Me repitió que le matase

pero me negué. Él forcejeó conmigo hasta que con-

siguió quitarme el cuchillo, que se clavó. Lo siento

mucho yo no quería, te lo juro -Elena parece ma-

rearse y se sienta en el suelo.

- No pasa nada, tranquila, pero… ¿has dicho qué

llevaba algo en el costado? ¡El balazo!, así que

quien lo quisiera matar le disparó.

- Adiós, Señora, gracias -Elena corre hacia la esce-

na de nuevo-. ¿Comisario Barrios? Hola, soy Ele-

na, la hermana de Eric, el chico asesinado.

- Hola, Elena, ¿qué tal?

- Bien… bueno… dentro de lo que cabe. Te quería

comentar una cosa.

- Adelante, dime, ¿qué es?

- He encontrado a la responsable de la cuchillada.

- ¿Dónde? ¿Por qué no me has llamado antes? Hay

que ir tras ella -el inspector alarmado coge su abri-

go, pero una mano le para.

- No, no, no. Ella no tiene ninguna culpa, solo le

alivió el dolor a mi hermano. Bueno, mi hermano

le quitó la navaja y se la clavó. Perdón, que me en-

rollo mucho. El caso es que el culpable fue el del

disparo.

- Estoy sorprendido, Elena. ¿No querrás un puesto

en la policía?, pero la verdad es qué tu hermano mu-

rió envenenado -Elena se pone pálida.

- Pero si le dispararon

- También, tranquila, encontraremos al responsa-

ble. Tu hermano cenó ayer con esta chica, ¿la cono-

ces? -el comisario le enseña una foto.

- Sí, es Marisa, su ex novia. Es un encanto. ¿Crees

que pudo haber sido ella?

- No lo sabemos, pero voy a hablar con ella. Hasta

pronto -se despiden y el comisario va en busca de

la ex de Eric.

- ¿Marisa? Soy el comisario Barrios y tengo que ha-

cerle unas preguntas

- Lo siento, no tengo tiempo -la chica sigue andan-

do sin hacer caso al policía que la sigue.

- Serán solo dos minutos, es acerca de Eric -ella se

para en seco.

- ¿Ha pasado algo?

- ¿Qué relación tenía con él?

- Éramos pareja, ahora solo amigos. ¿Me puede de-

cir qué ha hecho ahora?

- ¿No lo sabe? Eric murió ayer, primero lo envene-

naron, luego le dispararon y, por último, le quitó el

cuchillo a una vagabunda para acabar el sufrimien-

to. Pero ¿por qué ha dicho “ahora”? ¿Hacía algo

Page 39: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros38 montesnegros 39

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

POLICIAS POLICIAS

(I Premio juvenil de relatos cortos “Biblioteca de Monegrillo”)

Marcos Gascón

- ¡Abran paso! ¡Déjenme pasar! Es mi hermano.

¡Apártese, Señor! -una muchacha se acerca corrien-

do y empuja a uno de los policías que permanecen pa-

rados ocultando algo.

- Alto ahí, Señora, no puede pasar -le frena el policía.

- Pero si es mi hermano -contesta ella.

- Lo siento, no puede.

- Déjale pasar -se oye una voz por detrás.

La chica se acerca al hombre que le ha dejado con-

tinuar y este le dice:

- ¿Cómo se llama?

- Elena, Elena Hernández.

- Muy bien, Elena, ¿está segura de que quiere ver-

lo? No es muy agradable ver a un familiar así…

- Sí, quiero verlo.

- Adelante -le indica el comisario con un gesto.

Acto seguido se oye un grito que resuena por toda

la manzana-. ¡Trae un café para la chica! -le ordena

a uno de los policías-. Ven, siéntese aquí. ¿Podría

hacerte algunas preguntas? -dice el jefe.

- ¿No insinuará que he sido yo?, porque sería ri-

dículo. Mi hermano y yo estábamos muy unidos,

no podría matarle.

- Tranquila, es solo protocolo -el policía la tranqui-

liza y prosigue con la interrogación- A ver, me po-

dría decir dónde estuvo esta mañana entre las cua-

tro y las seis.

- Trabajando -la chica se pone un poco nerviosa.

- ¿Dónde?

- En el trabajo

– Hombre, eso ya me lo imagino, pero ¿en qué?

- Soy stripper -dice ella entre dientes.

- ¡Ah, bueno! - se aclara la garganta-. ¿Y hay al-

guien que pueda corroborarlo?

- ¿Que soy stripper? -dice ella indignada.

- No, que estuvieses trabajando a esas horas.

- ¡Ah!, sí, mi jefe, en el bar “Caprichos”.

El policía y la chica vuelven a la escena de crimen y

la chica le pregunta que cómo ha muerto. Este le di-

ce que alguien le acuchilló por detrás, pese a que

tenga un disparo en el costado. De pronto, una figu-

ra encapuchada que hace corrillo con otra gente da

un paso atrás y se escabulle entre la multitud. La

única que parece percatarse es Elena que se discul-

pa y va tras él.

El comisario la despide y llama por teléfono.

- ¿Hola? ¿Mónica? Sí, sí, soy el comisario Barrios,

¿sabes algo del balazo y la puñalada? ¿En serio?

Madre mía, el caso más complicado en años…

adiós, Mónica, un beso -cuelga y llama a dos ins-

pectores-. ¡García, Pérez aquí! -estos se apresuran-

. ¿Habéis descubierto algo? -los muchachos asien-

ten y uno del ellos le contesta.

- El chico estuvo cenando ayer con una chica en el

restaurante donde él trabajó, hemos hablado con

la chica. Dijo que lo acompañó a casa a las dos y

media, más o menos, y que luego volvió a la suya

con sus compañeros de piso. Su coartada es co-

rrecta, subieron fotos a Instagram. Hemos habla-

do también con los empleados de bar y no vieron

nada extraño.

- Bien hecho, pero vais a tener que volver. Eric mu-

rió envenenado.

Elena corre por las calles persiguiendo a la miste-

riosa sombra de corrillo, dobla una esquina y ahí es-

tá, descubierta una mujer de unos cuarenta años

con el pelo encrespado y con una imagen y olor del

alguien que no ha pasado por una ducha en meses o

años. Está arrodillada en un callejón sin salida.

- Por favor, no me hagáis daño. Me lo pidió él, él lo

suplicó -la mujer grita a la vez que se le escapan

unas lágrimas.

- ¿Quién? ¿Mi hermano por qué haría eso? -Elena

coge el móvil-. Dímelo o llamo a la policía -le grita

a la mujer.

- Está bien, está bien. Ayer a las cinco, cinco y algo,

estaba durmiendo en un banco de la calle, entonces

oí unos gritos y pensé que me atacaban, saqué mi

cuchillo pero no veía a nadie. Entonces él se acercó

y me gritó: “Por favor, clávamela, se lo suplico, lí-

brame del este horror”. Yo no sabía qué hacer, iba

con una mano en el costado que no paraba de san-

grar. Entonces le dije que llamaría a una ambulan-

cia, pero me lo impidió. Me repitió que le matase

pero me negué. Él forcejeó conmigo hasta que con-

siguió quitarme el cuchillo, que se clavó. Lo siento

mucho yo no quería, te lo juro -Elena parece ma-

rearse y se sienta en el suelo.

- No pasa nada, tranquila, pero… ¿has dicho qué

llevaba algo en el costado? ¡El balazo!, así que

quien lo quisiera matar le disparó.

- Adiós, Señora, gracias -Elena corre hacia la esce-

na de nuevo-. ¿Comisario Barrios? Hola, soy Ele-

na, la hermana de Eric, el chico asesinado.

- Hola, Elena, ¿qué tal?

- Bien… bueno… dentro de lo que cabe. Te quería

comentar una cosa.

- Adelante, dime, ¿qué es?

- He encontrado a la responsable de la cuchillada.

- ¿Dónde? ¿Por qué no me has llamado antes? Hay

que ir tras ella -el inspector alarmado coge su abri-

go, pero una mano le para.

- No, no, no. Ella no tiene ninguna culpa, solo le

alivió el dolor a mi hermano. Bueno, mi hermano

le quitó la navaja y se la clavó. Perdón, que me en-

rollo mucho. El caso es que el culpable fue el del

disparo.

- Estoy sorprendido, Elena. ¿No querrás un puesto

en la policía?, pero la verdad es qué tu hermano mu-

rió envenenado -Elena se pone pálida.

- Pero si le dispararon

- También, tranquila, encontraremos al responsa-

ble. Tu hermano cenó ayer con esta chica, ¿la cono-

ces? -el comisario le enseña una foto.

- Sí, es Marisa, su ex novia. Es un encanto. ¿Crees

que pudo haber sido ella?

- No lo sabemos, pero voy a hablar con ella. Hasta

pronto -se despiden y el comisario va en busca de

la ex de Eric.

- ¿Marisa? Soy el comisario Barrios y tengo que ha-

cerle unas preguntas

- Lo siento, no tengo tiempo -la chica sigue andan-

do sin hacer caso al policía que la sigue.

- Serán solo dos minutos, es acerca de Eric -ella se

para en seco.

- ¿Ha pasado algo?

- ¿Qué relación tenía con él?

- Éramos pareja, ahora solo amigos. ¿Me puede de-

cir qué ha hecho ahora?

- ¿No lo sabe? Eric murió ayer, primero lo envene-

naron, luego le dispararon y, por último, le quitó el

cuchillo a una vagabunda para acabar el sufrimien-

to. Pero ¿por qué ha dicho “ahora”? ¿Hacía algo

Page 40: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros40 montesnegros 41

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

POLICIAS LA BIBLIOTECA ENCANTÁDA

usualmente? -la chica empieza a temblar.

- No es posible –susurra-. No puede ser.

- ¿El qué no puede ser? -pregunta el comisario.

- Yo lo maté -ella empieza a llorar pero el policía,

asombrado, no se corta.

- Explíquese.

- Ayer quedamos para cenar en un bar, a las diez, es-

tuvimos hablando, y cuando nos sacaron el segundo

recibió una llamada. Al instante supe qué y quién

era. Él me dijo, como tantas veces: “lo siento, cari-

ño, me ha surgido un problema en la oficina y tengo

que ir”. El inútil de él… después de cinco años y

una ruptura se creía que no sabía a qué iba… al jue-

go, a gastarse todo, pero esta vez me sorprendió, ya

que pudo quedarse a acabar la cena. Entonces lo vi

claro, era por su bien, para que no se arruinara. Apro-

veché que iba al baño y le eche un popurrí de medi-

camentos para que tuviera qué irse a casa. Cuando

llegamos a su puerta lo vi un poco mareado así que

quise ayudarle a entrar, pero él se negó. Me dijo que

podía solo y tras muchos intentos me fui. Lo siento

mucho, la verdad, soy una asesina.

- Marisa Salas, queda arrestada por sospechosa

de asesinato.

Los inspectores entran en el bar donde trabajaba

Eric y preguntan uno por uno sin obtener más que

un “soy nuevo” o un “siempre andaba en el juego”.

No obstante, uno de los camareros, al que aún no

han preguntado intenta marcharse.

- Hola, soy el comisario Pérez y este es el comisa-

rio García, siéntate un momento por favor.

- No he hecho nada.

- Entonces no tendrás nada que esconder. ¿Dónde

estuviste ayer entre las cuatro y las seis?

- Estaba en la cama.

- ¿Vives con alguien?

- No, vivo solo.

- ¿Conocías a Eric Hernández?

- Trabajamos juntos, por un tiempo fuimos buenos

amigos.

- ¿Qué pasó?

- Me arruinó, no hacía más que engañar a todos pa-

ra apostarse nuestro dinero... mejor como está -

dice el chico murmurando.

- ¿Qué dices? -pregunta el inspector García.

- No he dicho nada.

- ¿Cómo sabe qué está muerto?

- Lo habéis dicho vosotros.

- Mentira, no hemos dicho nada.

- Pues lo habré oído por ahí -los comisarios se le-

vantan y esposan al chico.

- Será mejor qué vengas un rato a comisaría.

Tras unas horas se reúnen los inspectores y el

comisario.

– Jefe, jefe, ha confesado, el chico de bar mató a

Eric, lo siguió desde el bar y cuando Marisa se

fue le pegó un tiro. No lo quería matar… solo

era un susto por arruinarle.

- Pobre Eric. Sin quererlo matar todos acaba-

ron matándolo. Hablaré con Elena, el otro día

hablé con ella y tiene madera de policía.

(I Premio Infantil de relatos cortos “Biblioteca de Monegrillo”)

Aroa Bordetas

Érase una vez una familia que

vivía arriba de la biblioteca. La

familia estaba formada por la

madre que se llamaba Sonia, el

padre que se llamaba Víctor, la

hija mayor de 16 años que se

llamaba Judith y el hermano

pequeño de 2 años que se llama-

ba Izan. La madre trabajaba en la

biblioteca de debajo de su casa.

Una noche, Judith oyó mucho

alboroto en la biblioteca y bajó a

ver qué ocurría. Cuando abrió la

puerta, miles y miles de persona-

jes de los cuentos habían salido

de sus historias al mundo huma-

no. Judith se sorprendió pero no

tuvo miedo, cerró la puerta como

si nada hubiera pasado y volvió a

su cama.

Al día siguiente, cuando su

madre bajó a trabajar, todo esta-

ba normal pero se dio cuenta de

que todos los cuentos estaban

desordenados en las estanterías.

Sonia se puso a ordenarlos.

Cuando Judith llegó del instituto,

vio a su madre muy estresada

ordenando y ordenando, y le

preguntó:

- Mamá, ¿qué haces?

Y la mamá respondió:

- Cuando he bajado a la bibliote-

ca estaban todos los libros desor-

denados. No sé qué ha podido

pasar, ¿me puedes ayudar?

- Sí, mamá, pero tengo una cosa

que contarte: “ayer por la noche

oí mucho alboroto aquí abajo, y

decidí bajar. Lo que me encontré

era sorprendente, todos los per-

sonajes inanimados habían sali-

do de sus historias. Mamá, vi a

Cenicienta hablar con Kiriku, a

Teo hablar con Blancanieves y al

Monstruo Rosa con Charlie el de

la Fábrica de Chocolate que le

estaba regalando un montón de

chocolate.

- Judith, estabas soñando, eso es

imposible.

- Esta noche, cuando oiga el albo-

roto, te iré a llamar y bajaremos

juntas.

Llegó la noche y sobre las 3.00

de la mañana, Judith se despertó

de un salto, empezó a oír ruidos y

fue a llamar a su madre para bajar

juntas.

Cuando abrieron la puerta de la

biblioteca, todo fue como Judith

había contado el día anterior.

Sonia se quedó boquiabierta.

A la noche siguiente ya no se oyó

tanto alboroto, porque el Mons-

truo Rosa les dijo a los persona-

jes de los libros que no salieran

más porque si no Sonia todos los

días terminaba muy cansada

recogiendo todo lo que ellos

desordenaban.

Los personajes entendieron lo

que les explicó el Monstruo Rosa

y ya no volvieron a salir más.

Desde entonces el Monstruo

Rosa se hizo muy amigo de la

familia y lo nombraron guardián

de la biblioteca. Y, a partir de

entonces, toda la familia

¡COMIERON PERDICES Y

FUERON FELICES!

Page 41: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros40 montesnegros 41

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

cre

ac

ión

: a

rte y

art

es

an

ía

POLICIAS LA BIBLIOTECA ENCANTÁDA

usualmente? -la chica empieza a temblar.

- No es posible –susurra-. No puede ser.

- ¿El qué no puede ser? -pregunta el comisario.

- Yo lo maté -ella empieza a llorar pero el policía,

asombrado, no se corta.

- Explíquese.

- Ayer quedamos para cenar en un bar, a las diez, es-

tuvimos hablando, y cuando nos sacaron el segundo

recibió una llamada. Al instante supe qué y quién

era. Él me dijo, como tantas veces: “lo siento, cari-

ño, me ha surgido un problema en la oficina y tengo

que ir”. El inútil de él… después de cinco años y

una ruptura se creía que no sabía a qué iba… al jue-

go, a gastarse todo, pero esta vez me sorprendió, ya

que pudo quedarse a acabar la cena. Entonces lo vi

claro, era por su bien, para que no se arruinara. Apro-

veché que iba al baño y le eche un popurrí de medi-

camentos para que tuviera qué irse a casa. Cuando

llegamos a su puerta lo vi un poco mareado así que

quise ayudarle a entrar, pero él se negó. Me dijo que

podía solo y tras muchos intentos me fui. Lo siento

mucho, la verdad, soy una asesina.

- Marisa Salas, queda arrestada por sospechosa

de asesinato.

Los inspectores entran en el bar donde trabajaba

Eric y preguntan uno por uno sin obtener más que

un “soy nuevo” o un “siempre andaba en el juego”.

No obstante, uno de los camareros, al que aún no

han preguntado intenta marcharse.

- Hola, soy el comisario Pérez y este es el comisa-

rio García, siéntate un momento por favor.

- No he hecho nada.

- Entonces no tendrás nada que esconder. ¿Dónde

estuviste ayer entre las cuatro y las seis?

- Estaba en la cama.

- ¿Vives con alguien?

- No, vivo solo.

- ¿Conocías a Eric Hernández?

- Trabajamos juntos, por un tiempo fuimos buenos

amigos.

- ¿Qué pasó?

- Me arruinó, no hacía más que engañar a todos pa-

ra apostarse nuestro dinero... mejor como está -

dice el chico murmurando.

- ¿Qué dices? -pregunta el inspector García.

- No he dicho nada.

- ¿Cómo sabe qué está muerto?

- Lo habéis dicho vosotros.

- Mentira, no hemos dicho nada.

- Pues lo habré oído por ahí -los comisarios se le-

vantan y esposan al chico.

- Será mejor qué vengas un rato a comisaría.

Tras unas horas se reúnen los inspectores y el

comisario.

– Jefe, jefe, ha confesado, el chico de bar mató a

Eric, lo siguió desde el bar y cuando Marisa se

fue le pegó un tiro. No lo quería matar… solo

era un susto por arruinarle.

- Pobre Eric. Sin quererlo matar todos acaba-

ron matándolo. Hablaré con Elena, el otro día

hablé con ella y tiene madera de policía.

(I Premio Infantil de relatos cortos “Biblioteca de Monegrillo”)

Aroa Bordetas

Érase una vez una familia que

vivía arriba de la biblioteca. La

familia estaba formada por la

madre que se llamaba Sonia, el

padre que se llamaba Víctor, la

hija mayor de 16 años que se

llamaba Judith y el hermano

pequeño de 2 años que se llama-

ba Izan. La madre trabajaba en la

biblioteca de debajo de su casa.

Una noche, Judith oyó mucho

alboroto en la biblioteca y bajó a

ver qué ocurría. Cuando abrió la

puerta, miles y miles de persona-

jes de los cuentos habían salido

de sus historias al mundo huma-

no. Judith se sorprendió pero no

tuvo miedo, cerró la puerta como

si nada hubiera pasado y volvió a

su cama.

Al día siguiente, cuando su

madre bajó a trabajar, todo esta-

ba normal pero se dio cuenta de

que todos los cuentos estaban

desordenados en las estanterías.

Sonia se puso a ordenarlos.

Cuando Judith llegó del instituto,

vio a su madre muy estresada

ordenando y ordenando, y le

preguntó:

- Mamá, ¿qué haces?

Y la mamá respondió:

- Cuando he bajado a la bibliote-

ca estaban todos los libros desor-

denados. No sé qué ha podido

pasar, ¿me puedes ayudar?

- Sí, mamá, pero tengo una cosa

que contarte: “ayer por la noche

oí mucho alboroto aquí abajo, y

decidí bajar. Lo que me encontré

era sorprendente, todos los per-

sonajes inanimados habían sali-

do de sus historias. Mamá, vi a

Cenicienta hablar con Kiriku, a

Teo hablar con Blancanieves y al

Monstruo Rosa con Charlie el de

la Fábrica de Chocolate que le

estaba regalando un montón de

chocolate.

- Judith, estabas soñando, eso es

imposible.

- Esta noche, cuando oiga el albo-

roto, te iré a llamar y bajaremos

juntas.

Llegó la noche y sobre las 3.00

de la mañana, Judith se despertó

de un salto, empezó a oír ruidos y

fue a llamar a su madre para bajar

juntas.

Cuando abrieron la puerta de la

biblioteca, todo fue como Judith

había contado el día anterior.

Sonia se quedó boquiabierta.

A la noche siguiente ya no se oyó

tanto alboroto, porque el Mons-

truo Rosa les dijo a los persona-

jes de los libros que no salieran

más porque si no Sonia todos los

días terminaba muy cansada

recogiendo todo lo que ellos

desordenaban.

Los personajes entendieron lo

que les explicó el Monstruo Rosa

y ya no volvieron a salir más.

Desde entonces el Monstruo

Rosa se hizo muy amigo de la

familia y lo nombraron guardián

de la biblioteca. Y, a partir de

entonces, toda la familia

¡COMIERON PERDICES Y

FUERON FELICES!

Page 42: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros42 montesnegros 43

ci

en

ci

as

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (I)

ci

en

ci

as

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (I)

Ángel Fustero Fustero

Este artículo consta de dos partes. El

primero contempla la introducción,

las emociones morales, las capaci-

dades de pensamiento de la inteli-

gencia emocional (en adelante,

I.E.), la capacidad de resolver pro-

blemas cotidianos.

El artículo de la próxima revista tra-

tará de las capacidades sociales, la

automotivación y las capacidades de

realización, el poder de las emocio-

nes, las nuevas tecnologías y la I.E.

La I.E. se basa en las características

de la personalidad, no en el grado de

inteligencia. Todos los niños pueden

beneficiarse con el aprendizaje de

las capacidades de la I.E. Los niños

que poseen mayor I.E. son más feli-

ces, más confiados, tienen más éxito

en la escuela, son más responsables,

productivos, sosegados, sanos, tie-

nen más confianza en sí mismos.

Cuanto antes enseñe a sus hijos es-

tas capacidades, más efectivas se-

rán. La I.E. no solo tiene consecuen-

cias para la crianza y educación de

los niños, sino que se extiende prác-

ticamente a todas las relaciones y

emprendimientos humanos. La vi-

da industrial moderna nos ha en-

frentado a desafíos emocionales que

la naturaleza no ha anticipado.

Podemos entrenar nuestro cerebro

para adquirir nuevas actitudes, pro-

ducir naturalmente sustancias que

afecten beneficiosamente a nuestra

salud, o ayudarnos a lograr nuestros

propósitos, con disciplina y trabajo.

Para educar a un niño con I.E. eleva-

da es necesario tiempo, interés y de-

seo de disfrutar del empeño. Jugar

es el trabajo de los niños, y a través

de él pueden aprender. Debemos ser

conscientes de la importancia del

hogar, ya que es el patrón de con-

ducta fundamental de nuestros hi-

jos. Como padres ejercemos muchí-

sima influencia en la vida de nues-

tros hijos.

En los últimos años ha aumentado el

coeficiente intelectual, sin embargo

las capacidades emocionales y so-

ciales están disminuyendo; agresi-

vidad, depresión, desmotivación, an-

siedad, están aumentando y cada

vez a edades más tempranas.

La familia, los medios de comuni-

cación, la falta de respeto hacia las

escuelas como fuente de autoridad,

y el tiempo cada vez más reducido

que los progenitores dedican a su hi-

jos, afectan a los niños.

El cerebro es moldeable (se pueden

modificar las configuraciones neu-

ronales), por lo que se pueden apren-

der nuevas capacidades intelectua-

les, emocionales y sociales. Los pa-

dres deben enseñar a sus hijos dichas

capacidades para que continúen su

desarrollo fuera de la familia.

Todos los niños y jóvenes necesitan

disciplina en sentido positivo. El

comportamiento dependiente e in-

fantil no es aconsejable.

La televisión impide el crecimiento

de las capacidades de la I.E. debido

al tiempo pasivo que se pasa enfren-

te del aparato. ¿Cómo quiere que su

hijo aprenda acerca del mundo, mi-

rando o haciendo?

Las emociones morales

Un desarrollo moral satisfactorio

significa tener emociones y conduc-

tas que reflejan preocupación por

los demás. Compartir, ayudar, esti-

mular, tolerancia, altruismo, volun-

tad de respetar las normas sociales.

Si usted quiere que su hijo sea res-

ponsable, debe elevar la medida de

sus expectativas. Debe establecer

normas familiares claras y coheren-

tes y no renunciar a ellas, puesto que

malcriarlos sí los perjudicará y a us-

ted también.

Las capacidades de pensamiento

de la I.E.

Podemos tener pensamientos sobre

nuestros sentimientos, y hasta mo-

dificar los sentimientos. Podemos

calmar la angustia, la ira, o modifi-

car la apatía por motivación, y todo

esto afecta también al cuerpo físi-

co. Los padres deben enseñar a los

hijos a usar su intelecto así como

sus capacidades emocionales y so-

ciales a fin de enfrentar una serie ca-

da vez más compleja de tensiones

personales, familiares y sociales,

donde los cambios son muy rápidos

e imprevisibles.

Howard Gardner advierte a los pa-

dres: No oculte sus sentimientos,

no oculte sus errores, no tema de-

cirles la verdad a los niños. Para ser

efectivo debe dedicar tiempo a ha-

blar con sus hijos y dar ejemplo.

Son los ingredientes fundamenta-

les para educar a un niño emocio-

nalmente inteligente.

Leer y contar historias realistas tie-

ne efectos muy positivos sobre los

niños, ya que así van aprendiendo

de qué manera la gente resuelve sus

problemas en forma realista.

Martin Seligman considera el pesi-

mismo no solamente un estilo nega-

tivo de pensar, sino un síntoma de lo

que considera ser una de las amena-

zas más importantes para la salud de

los niños de hoy una epidemia de de-

presión. Las personas deprimidas

desarrollan un hábito de pensamien-

to que se centra en un futuro som-

brío. Pero tanto el pesimismo, la de-

presión, y otros problemas de salud

mental, pueden modificarse a través

de la enseñanza de nuevos pensa-

mientos tanto a niños, adolescentes

o adultos.

Los niños pueden aprender a hablar-

se a sí mismos, el diálogo interior,

para aumentar la atención, mejorar

su desempeño, y de este modo ac-

túan como si fueran su propio entre-

nador; para ello deben repetirse, es-

forzarse, hacerlo placentero.

Los padres deben mostrarse opti-

mistas en la forma en que se rela-

cionan con sus hijos. Tenga muy

en cuenta la forma en que usted cri-

tica a sus hijos, hágalo de forma

constructiva.

La capacidad de resolver proble-

mas cotidianos

Esta capacidad de solucionar pro-

blemas que la vida actual presenta

forma parte inherente del creci-

miento. Los niños disfrutan del pro-

ceso de resolver problemas.

Nuestros hijos nos observan conti-

nuamente por lo que no es lo mismo

resolver las cosas tranquilamente

por medio de la lógica, con solucio-

nes alternativas, con confianza, que

si lo hacemos irritados, deprimidos,

discutiendo, o nos dejamos abrumar

por nuestros problemas, o que sim-

plemente creamos que los proble-

mas desaparezcan por sí solos.

Enseñe a sus hijos buenos hábitos

para resolver problemas, estimule

a los niños más pequeños a que los

resuelvan, desarrolle una atmósfe-

ra adecuada en su familia para re-

solver problemas reales. Céntrese

en soluciones en lugar de concen-

trarse en los problemas. Les facili-

tará muchísimo la superación de

obstáculos. Recuerde que la resolu-

ción de problemas es un proceso

donde no siempre hay respuestas

correctas o incorrectas.

En el próximo artículo continuare-

mos hablando de lo importante que

es canalizar el gran caudal de ener-

gía de los niños para llenarles de mo-

tivación, ilusión, optimismo y senti-

do de la responsabilidad; enseñarles

a dirigir la mente y las emociones, lo

que fructificará en beneficio de la

persona, y su repercusión en los fa-

miliares, el entorno y en toda la so-

ciedad; en una palabra educar per-

sonas libres, felices, preparados pa-

ra los continuos cambios.

No estamos programados por los ge-

nes, estamos programados por la

cultura y el medio ambiente.

(Bruce Lipton)

Lo único que nos limita son nues-

tras creencias (Gregg Braden)

Bibliografía:

La inteligencia emocional de los ni-

ños (Lawrence E. Shapiro)

Page 43: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros42 montesnegros 43

ci

en

ci

as

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (I)

ci

en

ci

as

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (I)

Ángel Fustero Fustero

Este artículo consta de dos partes. El

primero contempla la introducción,

las emociones morales, las capaci-

dades de pensamiento de la inteli-

gencia emocional (en adelante,

I.E.), la capacidad de resolver pro-

blemas cotidianos.

El artículo de la próxima revista tra-

tará de las capacidades sociales, la

automotivación y las capacidades de

realización, el poder de las emocio-

nes, las nuevas tecnologías y la I.E.

La I.E. se basa en las características

de la personalidad, no en el grado de

inteligencia. Todos los niños pueden

beneficiarse con el aprendizaje de

las capacidades de la I.E. Los niños

que poseen mayor I.E. son más feli-

ces, más confiados, tienen más éxito

en la escuela, son más responsables,

productivos, sosegados, sanos, tie-

nen más confianza en sí mismos.

Cuanto antes enseñe a sus hijos es-

tas capacidades, más efectivas se-

rán. La I.E. no solo tiene consecuen-

cias para la crianza y educación de

los niños, sino que se extiende prác-

ticamente a todas las relaciones y

emprendimientos humanos. La vi-

da industrial moderna nos ha en-

frentado a desafíos emocionales que

la naturaleza no ha anticipado.

Podemos entrenar nuestro cerebro

para adquirir nuevas actitudes, pro-

ducir naturalmente sustancias que

afecten beneficiosamente a nuestra

salud, o ayudarnos a lograr nuestros

propósitos, con disciplina y trabajo.

Para educar a un niño con I.E. eleva-

da es necesario tiempo, interés y de-

seo de disfrutar del empeño. Jugar

es el trabajo de los niños, y a través

de él pueden aprender. Debemos ser

conscientes de la importancia del

hogar, ya que es el patrón de con-

ducta fundamental de nuestros hi-

jos. Como padres ejercemos muchí-

sima influencia en la vida de nues-

tros hijos.

En los últimos años ha aumentado el

coeficiente intelectual, sin embargo

las capacidades emocionales y so-

ciales están disminuyendo; agresi-

vidad, depresión, desmotivación, an-

siedad, están aumentando y cada

vez a edades más tempranas.

La familia, los medios de comuni-

cación, la falta de respeto hacia las

escuelas como fuente de autoridad,

y el tiempo cada vez más reducido

que los progenitores dedican a su hi-

jos, afectan a los niños.

El cerebro es moldeable (se pueden

modificar las configuraciones neu-

ronales), por lo que se pueden apren-

der nuevas capacidades intelectua-

les, emocionales y sociales. Los pa-

dres deben enseñar a sus hijos dichas

capacidades para que continúen su

desarrollo fuera de la familia.

Todos los niños y jóvenes necesitan

disciplina en sentido positivo. El

comportamiento dependiente e in-

fantil no es aconsejable.

La televisión impide el crecimiento

de las capacidades de la I.E. debido

al tiempo pasivo que se pasa enfren-

te del aparato. ¿Cómo quiere que su

hijo aprenda acerca del mundo, mi-

rando o haciendo?

Las emociones morales

Un desarrollo moral satisfactorio

significa tener emociones y conduc-

tas que reflejan preocupación por

los demás. Compartir, ayudar, esti-

mular, tolerancia, altruismo, volun-

tad de respetar las normas sociales.

Si usted quiere que su hijo sea res-

ponsable, debe elevar la medida de

sus expectativas. Debe establecer

normas familiares claras y coheren-

tes y no renunciar a ellas, puesto que

malcriarlos sí los perjudicará y a us-

ted también.

Las capacidades de pensamiento

de la I.E.

Podemos tener pensamientos sobre

nuestros sentimientos, y hasta mo-

dificar los sentimientos. Podemos

calmar la angustia, la ira, o modifi-

car la apatía por motivación, y todo

esto afecta también al cuerpo físi-

co. Los padres deben enseñar a los

hijos a usar su intelecto así como

sus capacidades emocionales y so-

ciales a fin de enfrentar una serie ca-

da vez más compleja de tensiones

personales, familiares y sociales,

donde los cambios son muy rápidos

e imprevisibles.

Howard Gardner advierte a los pa-

dres: No oculte sus sentimientos,

no oculte sus errores, no tema de-

cirles la verdad a los niños. Para ser

efectivo debe dedicar tiempo a ha-

blar con sus hijos y dar ejemplo.

Son los ingredientes fundamenta-

les para educar a un niño emocio-

nalmente inteligente.

Leer y contar historias realistas tie-

ne efectos muy positivos sobre los

niños, ya que así van aprendiendo

de qué manera la gente resuelve sus

problemas en forma realista.

Martin Seligman considera el pesi-

mismo no solamente un estilo nega-

tivo de pensar, sino un síntoma de lo

que considera ser una de las amena-

zas más importantes para la salud de

los niños de hoy una epidemia de de-

presión. Las personas deprimidas

desarrollan un hábito de pensamien-

to que se centra en un futuro som-

brío. Pero tanto el pesimismo, la de-

presión, y otros problemas de salud

mental, pueden modificarse a través

de la enseñanza de nuevos pensa-

mientos tanto a niños, adolescentes

o adultos.

Los niños pueden aprender a hablar-

se a sí mismos, el diálogo interior,

para aumentar la atención, mejorar

su desempeño, y de este modo ac-

túan como si fueran su propio entre-

nador; para ello deben repetirse, es-

forzarse, hacerlo placentero.

Los padres deben mostrarse opti-

mistas en la forma en que se rela-

cionan con sus hijos. Tenga muy

en cuenta la forma en que usted cri-

tica a sus hijos, hágalo de forma

constructiva.

La capacidad de resolver proble-

mas cotidianos

Esta capacidad de solucionar pro-

blemas que la vida actual presenta

forma parte inherente del creci-

miento. Los niños disfrutan del pro-

ceso de resolver problemas.

Nuestros hijos nos observan conti-

nuamente por lo que no es lo mismo

resolver las cosas tranquilamente

por medio de la lógica, con solucio-

nes alternativas, con confianza, que

si lo hacemos irritados, deprimidos,

discutiendo, o nos dejamos abrumar

por nuestros problemas, o que sim-

plemente creamos que los proble-

mas desaparezcan por sí solos.

Enseñe a sus hijos buenos hábitos

para resolver problemas, estimule

a los niños más pequeños a que los

resuelvan, desarrolle una atmósfe-

ra adecuada en su familia para re-

solver problemas reales. Céntrese

en soluciones en lugar de concen-

trarse en los problemas. Les facili-

tará muchísimo la superación de

obstáculos. Recuerde que la resolu-

ción de problemas es un proceso

donde no siempre hay respuestas

correctas o incorrectas.

En el próximo artículo continuare-

mos hablando de lo importante que

es canalizar el gran caudal de ener-

gía de los niños para llenarles de mo-

tivación, ilusión, optimismo y senti-

do de la responsabilidad; enseñarles

a dirigir la mente y las emociones, lo

que fructificará en beneficio de la

persona, y su repercusión en los fa-

miliares, el entorno y en toda la so-

ciedad; en una palabra educar per-

sonas libres, felices, preparados pa-

ra los continuos cambios.

No estamos programados por los ge-

nes, estamos programados por la

cultura y el medio ambiente.

(Bruce Lipton)

Lo único que nos limita son nues-

tras creencias (Gregg Braden)

Bibliografía:

La inteligencia emocional de los ni-

ños (Lawrence E. Shapiro)

Page 44: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros44 montesnegros 45

ci

en

ci

as

ANFIBIOS Y REPTILES

ci

en

ci

as

ANFIBIOS Y REPTILES

Félix Escanero

Tomando los datos de la Sociedad

Española de Herpetología y los

míos propios, he elaborado un estu-

dio sobre los anfibios y reptiles de la

comarca. Para ello he utilizado el

sistema de cuadrículas 10 x10 km

de Universal Trasversal Mercator

(UTM).

Dado la gran extensión que tiene la

comarca, 2.764,40 Km2, estos están

inscritos en 47 cuadrículas, com-

prendidas entre los usos 30T y 31T;

la mayor parte, 41, en el 30T y sola-

mente 6, las más orientales en el uso

31T. Del análisis de los datos estu-

diados se desprende la existencia de

nueve anfibios y diecisiete reptiles

autóctonos y uno introducido.

En todas ellas hay más de cinco

especies prospectadas; en varias,

encontramos más de la docena y, en

una, 24 especies. El mayor o menor

número de especies por cuadrícula

depende más de las buenas comuni-

caciones que de las condiciones

geográficas, ya que no somos

muchos los que prospectamos; y

una cuadricula con varias carreteras

asfaltadas y pistas transitables suele

dar mayor número de especies que

otra con peores accesos y más

agreste.

Entre los anfibios, ¡cómo no!, la

rana común está presente en la tota-

lidad del territorio y el sapo corre-

dor es el más abundante de entre las

cuatro especies de sapos que en

Monegros viven. También, y aun-

que en reducido espacio, se tienen

dos especies de tritones.

En el campo de los reptiles, mucho

más amplio, hemos contabilizado

hasta 20 especies que abarcan un

amplio abanico. Sin duda alguna,

son las culebras junto al lagarto y

lagartijas las más conocidas entre la

población. En los últimos años

hemos visto cómo por las paredes

de nuestras casas prosperan las

inofensivas y bonitas salamanque-

sas, bien sea la común o la rosada.

Pero tenemos otras más difíciles de

ver y observar que pasan desaperci-

bidas para el común de los mortales.

Todas las especies de anfibios y

reptiles de Monegros son completa-

mente inofensivas para el humano,

excepto la escasa víbora hocicuda

(Vipera latasti) cuya mordedura

puede acarrear algún problema a las

personas, pero su escasa densidad y

el agreste biotopo en el que viven

hace muy difícil encontrarse con

ellas; de hecho, hace mucho tiempo

que no se tienen noticias de una

mordedura real. Sin embargo, hay

otro ofidio, completamente inofen-

sivo, la culebra viperina (Natrix

maura) que, como su nombre indi-

ca, se hace pasar por una víbora:

hinchando el cuerpo, triangulando

la cabeza, bufando y amagando un

ataque, teatro que hace para defen-

derse, aunque el ataque no llegara a

producirse. En la mayor parte de los

casos esta representación le supon-

drá la muerte. Su arma más peligro-

sa es el nauseabundo olor de sus

excrementos.

ANFIBIOS

Orden URODELOS

Familia Salamandridae

Tritón jaspeado…… Triturus marmoratus

Tritón palmeado… Lissotriton helveticus

Orden ANUROS

Familia Discoglossdae

Sapo partero……………. Alytes obstetricans

Familia Pelobatidae

Sapo de espuelas……… Pelobates cultripes

Sapillo moteado……….. Pelodytes puntatus

Familia Bufonidae

Sapo común……………. Bufo spinoso

Sapo corredor………… Epiladea calamita

Familia Ranidae

Rana común……………. Pelophylax perzi

Familia Hylidae

Ranita San Antonio……….. Hyla molleri

REPTILES

Orden ESCAMOSOS

Familia Testudines

Galápago europeo………. Emys orbicularis

Galápago leproso………. Maurenmys leprosa

Galápago de Florida…… Trachemys scrita

Familia Geckonidae

Salamaquesa rosada……Hemidactylus turcidus

Salamanquesa común…Tarentola mauritanica

Familia Scincidae

Eslizón ibérico…………Chalcides bedrigai

Eslizón tridáctilo………Chalcides striatus

Familia Anphisbaenidae

Culebrilla ciega…… ...Blanus cinereus

Familia Lacertidos

Lagartija colirroja… Acanthodactylus erythrurus

Lagartija parda ……. Podareis liolepis

Lagartija colilarga…… Psammodromus algirus

Lagartija cenicienta. Psammodromus hispanicus

Lagarto ocelado………………Timon lepidus

Familia Anguidae

Lución…………………Anguis fragilis

Familia Culebridae

Culebra de escalera……. Rhinechis scalaris

Culebra lisa meridional…Coronela girondica

Culebra bastarda…Malpolon monspessulanus

Culebra viperina…………… Natrix maura

Culebra de collar………… Natrix natrix

Familia Viperidae

Víbora hocicuda………. Vipera latasti

LISTADO DE ESPECIES

Con este listado no queremos decir que estas sean todas las especies, solamente decimos que son las que hemos

encontrado; con el tiempo y buscando pueden aparecer otras o no.

Ranita de san Antonio (Hyla molleri). Foto Félix Escanero

La ranita de San Antonio (Hyla molero) ha colonizado los nuevos

regadíos siendo en estos momentos Monegros uno de los lugares de

Aragón donde mayor densidad hay de esta especie.

Especie crepuscular a la que no obstante le gusta tomar el sol a primeras

horas de la mañana. Los dedos de sus patas terminan en una especie de

ventosa, muy útiles para adherirse a superficies planas, incluso tras

realizar un salto.

Lución (Anguis fragilis). Foto Félix Escanero Culebrilla ciega (Blanus cinereus). Foto Félix Escanero

LUCIÓN (Anguis fragilis).

De apariencia de serpiente, el lución en realidad es un saurio o,

lo que es lo mismo, un lagarto que con la evolución ha perdido

las patas y ha adoptado forma de serpiente. Su piel, brillante, es

de escamas gruesas pero suaves; todavía conserva el párpado

como cualquier lagarto y, si se coge de la cola, él mismo la

secciona. A esto se le llama autonomía.

Este pequeño reptil es uno de los más curiosos y desconocidos

de la fauna aragonesa. Considerado como un endemismo

ibérico, hasta hace poco tiempo no se conocía su presencia en la

margen izquierda del Ebro. Hoy no hay más de cuatro citas en

todo la península al norte del Ebro.

Su parecido con una lombriz es sorprendente. Su brillante piel

la componen de 130 a 150 anillos de escamas cuadrangulares.

Le gusta suelos con humus y hojarasca, troncos muertos etc.

Page 45: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros44 montesnegros 45

ci

en

ci

as

ANFIBIOS Y REPTILES

ci

en

ci

as

ANFIBIOS Y REPTILES

Félix Escanero

Tomando los datos de la Sociedad

Española de Herpetología y los

míos propios, he elaborado un estu-

dio sobre los anfibios y reptiles de la

comarca. Para ello he utilizado el

sistema de cuadrículas 10 x10 km

de Universal Trasversal Mercator

(UTM).

Dado la gran extensión que tiene la

comarca, 2.764,40 Km2, estos están

inscritos en 47 cuadrículas, com-

prendidas entre los usos 30T y 31T;

la mayor parte, 41, en el 30T y sola-

mente 6, las más orientales en el uso

31T. Del análisis de los datos estu-

diados se desprende la existencia de

nueve anfibios y diecisiete reptiles

autóctonos y uno introducido.

En todas ellas hay más de cinco

especies prospectadas; en varias,

encontramos más de la docena y, en

una, 24 especies. El mayor o menor

número de especies por cuadrícula

depende más de las buenas comuni-

caciones que de las condiciones

geográficas, ya que no somos

muchos los que prospectamos; y

una cuadricula con varias carreteras

asfaltadas y pistas transitables suele

dar mayor número de especies que

otra con peores accesos y más

agreste.

Entre los anfibios, ¡cómo no!, la

rana común está presente en la tota-

lidad del territorio y el sapo corre-

dor es el más abundante de entre las

cuatro especies de sapos que en

Monegros viven. También, y aun-

que en reducido espacio, se tienen

dos especies de tritones.

En el campo de los reptiles, mucho

más amplio, hemos contabilizado

hasta 20 especies que abarcan un

amplio abanico. Sin duda alguna,

son las culebras junto al lagarto y

lagartijas las más conocidas entre la

población. En los últimos años

hemos visto cómo por las paredes

de nuestras casas prosperan las

inofensivas y bonitas salamanque-

sas, bien sea la común o la rosada.

Pero tenemos otras más difíciles de

ver y observar que pasan desaperci-

bidas para el común de los mortales.

Todas las especies de anfibios y

reptiles de Monegros son completa-

mente inofensivas para el humano,

excepto la escasa víbora hocicuda

(Vipera latasti) cuya mordedura

puede acarrear algún problema a las

personas, pero su escasa densidad y

el agreste biotopo en el que viven

hace muy difícil encontrarse con

ellas; de hecho, hace mucho tiempo

que no se tienen noticias de una

mordedura real. Sin embargo, hay

otro ofidio, completamente inofen-

sivo, la culebra viperina (Natrix

maura) que, como su nombre indi-

ca, se hace pasar por una víbora:

hinchando el cuerpo, triangulando

la cabeza, bufando y amagando un

ataque, teatro que hace para defen-

derse, aunque el ataque no llegara a

producirse. En la mayor parte de los

casos esta representación le supon-

drá la muerte. Su arma más peligro-

sa es el nauseabundo olor de sus

excrementos.

ANFIBIOS

Orden URODELOS

Familia Salamandridae

Tritón jaspeado…… Triturus marmoratus

Tritón palmeado… Lissotriton helveticus

Orden ANUROS

Familia Discoglossdae

Sapo partero……………. Alytes obstetricans

Familia Pelobatidae

Sapo de espuelas……… Pelobates cultripes

Sapillo moteado……….. Pelodytes puntatus

Familia Bufonidae

Sapo común……………. Bufo spinoso

Sapo corredor………… Epiladea calamita

Familia Ranidae

Rana común……………. Pelophylax perzi

Familia Hylidae

Ranita San Antonio……….. Hyla molleri

REPTILES

Orden ESCAMOSOS

Familia Testudines

Galápago europeo………. Emys orbicularis

Galápago leproso………. Maurenmys leprosa

Galápago de Florida…… Trachemys scrita

Familia Geckonidae

Salamaquesa rosada……Hemidactylus turcidus

Salamanquesa común…Tarentola mauritanica

Familia Scincidae

Eslizón ibérico…………Chalcides bedrigai

Eslizón tridáctilo………Chalcides striatus

Familia Anphisbaenidae

Culebrilla ciega…… ...Blanus cinereus

Familia Lacertidos

Lagartija colirroja… Acanthodactylus erythrurus

Lagartija parda ……. Podareis liolepis

Lagartija colilarga…… Psammodromus algirus

Lagartija cenicienta. Psammodromus hispanicus

Lagarto ocelado………………Timon lepidus

Familia Anguidae

Lución…………………Anguis fragilis

Familia Culebridae

Culebra de escalera……. Rhinechis scalaris

Culebra lisa meridional…Coronela girondica

Culebra bastarda…Malpolon monspessulanus

Culebra viperina…………… Natrix maura

Culebra de collar………… Natrix natrix

Familia Viperidae

Víbora hocicuda………. Vipera latasti

LISTADO DE ESPECIES

Con este listado no queremos decir que estas sean todas las especies, solamente decimos que son las que hemos

encontrado; con el tiempo y buscando pueden aparecer otras o no.

Ranita de san Antonio (Hyla molleri). Foto Félix Escanero

La ranita de San Antonio (Hyla molero) ha colonizado los nuevos

regadíos siendo en estos momentos Monegros uno de los lugares de

Aragón donde mayor densidad hay de esta especie.

Especie crepuscular a la que no obstante le gusta tomar el sol a primeras

horas de la mañana. Los dedos de sus patas terminan en una especie de

ventosa, muy útiles para adherirse a superficies planas, incluso tras

realizar un salto.

Lución (Anguis fragilis). Foto Félix Escanero Culebrilla ciega (Blanus cinereus). Foto Félix Escanero

LUCIÓN (Anguis fragilis).

De apariencia de serpiente, el lución en realidad es un saurio o,

lo que es lo mismo, un lagarto que con la evolución ha perdido

las patas y ha adoptado forma de serpiente. Su piel, brillante, es

de escamas gruesas pero suaves; todavía conserva el párpado

como cualquier lagarto y, si se coge de la cola, él mismo la

secciona. A esto se le llama autonomía.

Este pequeño reptil es uno de los más curiosos y desconocidos

de la fauna aragonesa. Considerado como un endemismo

ibérico, hasta hace poco tiempo no se conocía su presencia en la

margen izquierda del Ebro. Hoy no hay más de cuatro citas en

todo la península al norte del Ebro.

Su parecido con una lombriz es sorprendente. Su brillante piel

la componen de 130 a 150 anillos de escamas cuadrangulares.

Le gusta suelos con humus y hojarasca, troncos muertos etc.

Page 46: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros46 montesnegros 47

ci

en

ci

as

A SETAS O A ROLEX

ci

en

ci

as

CARDOS EN LOS MONEGROS (II)

Luis J. García Erla

GÉNERO GYMNOSPORANGIUM

Este género pertenece a la clase

Teliomycetes. Se caracteriza por

producir telioesporas que son espo-

ras resistentes a las malas condicio-

nes de germinación, teniendo en

cuenta su biología y con una pared

muy gruesa. Pertenece al orden

Urediales y comúnmente se les

llama a este orden “Royas”. Son,

pues, parásitos de muchas plantas y

árboles.

Gymnosporangium clavariaeforme

Hasta el momento habíamos plas-

mado en la totalidad de los artículos

hongos típicos, lo que vulgarmente

llamamos “setas” con su sombrerito

y su pie más o menos reconocibles y

pensé en dar una vuelta de tuerca a

los planteamientos simples. Creo

que es necesario ahondar en la abso-

luta diversidad del mundo “fungi” y

poner sobre la mesa estrategias de

vida que asombran por su resisten-

cia y complejidad.

Esta especie es un ejemplo. Es pará-

sita del género Juniperus (Enebros y

Sabinas) y también de diferentes

árboles pertenecientes a la familia

de las Rosáceas entre las que se

pueden encontrar los perales, las

manzanas, los melocotoneros, los

almendros y un largo elenco.

La biología de este hongo necesita

de dos árboles hospedantes:

a) En un primer paso, se producen

“telios” que son pequeñas fructifi-

caciones de hasta 2 cm de longitud y

0,5 cm de diámetro. Al principio,

son diminutas formas esféricas de

color ocre ancladas a las ramas y

que evolucionan alargándose a su

estado definitivo. Este estado final

puede tener diferentes formas pero

lo más repetido es en forma de

“cuerno”. Su color es muy especta-

cular: amarillo anaranjado o marrón

amarillento, algo más oscuro en su

extremo. Tiene textura gelatinosa,

sobre todo, en tiempo lluvioso y

producen malformaciones en las

ramas de sus hospedantes: enebros

y sabinas.

b) En un segundo paso, el hongo

invade árboles de la familia de las

rosáceas y por su importancia

comercial es más peligroso. Forma

“royas” y ataca a las hojas, seca las

ramas, pudiendo provocar la caída o

malformación de los frutos. Su

manifestación son “ecidios”: en el

envés de las hojas atacadas y man-

chadas de gris, estructuras clavifor-

mes pequeñas de 3 a 8 mm produc-

toras de eciosporas que infectarán al

enebro o sabina correspondiente

para completar el ciclo.

Es más común encontrar la fase

sobre enebros y sabinas en primave-

ra después de lluvias. Este año es

bueno para detectarlo en nuestra

sierra. La segunda fase se da poste-

riormente a finales de primavera,

verano y otoños bonancibles.

(Perdiguera (Zaragoza) 06/04/2012)

Echinops ritro (fig. 1)

José Carlos Alfranca

En el artículo del número ante-

rior, comenzamos la lista de “car-

dos” que podemos ver por nues-

tra Comarca. En él os decía que

la mayoría de ellos pertenecen a

la familia de las Compuestas.

También os hablaba de “capítu-

los” o “cabezuelas florales” para

referirme a las flores. Lo expre-

saba así para entendernos mejor,

pero estas cabezuelas no son flo-

res propiamente dichas sino que

cada capítulo está compuesto (de

ahí el nombre de la familia) por

numerosas florecillas, siendo és-

tas las verdaderas flores.

Un ejemplo bien claro está en la

foto que adjunto en la figura nº 1

y que da pie a seguir con esta se-

gunda parte del listado de cardos

monegrinos.

Echinops ritro, “Cardo yesquero”.

Se caracteriza por tener la “cabe-

zuela” en forma de esfera y flores

de color azulado. Es muy común

en cualquier sitio seco y soleado.

Entre los pequeños cardos está el

género Atractylis con dos espe-

cies: Atractylis humilis, “Cardo he-

redero”, que también es muy abun-

dante y común en zonas secas de

monte. Florece tardíamente, desde

mitad de verano hasta noviembre.

Cada tallo tiene una única flor de

color rosa-liláceo y una altura de

30-35 cm.

Y Atractylis cancellata o “Cardo

enrejado” (fig. 2) por la curiosa

estructura del capítulo en forma

de reja. Es parecido al anterior,

pero las flores no son tan abier-

tas; menor tamaño toda la planta

y su característica forma del enre-

jado que hemos descrito ante-

riormente. Muy escaso, lo en-

cuentro por zonas bastante secas

y soleadas de nuestros montes.

El “cardo blanco” pertenece al gé-

nero Picnomon, tan sólo repre-

sentado por esta especie: Picno-

mon acarna (fig. 3). Sus hojas y

tallos son de color verde-

blanquecino y están provistas de

buen número de espinas amari-

llas. La flor es pequeña, de color

rosa y rodeada por estas espinas

amarillas. Puede llegar a medir

más de medio metro de altura.

No es muy abundante a nivel ge-

neral, pero en alguna ocasión apa-

recen grandes grupos por los sem-

brados y sus cercanías.

Carduncellus monspelliensium

(fig. 4) Pinocheta o “Cardo arzo-

lla” es un pequeño cardillo de flo-

res azuladas que carece de tallo o

es menor de 20 cm en el mejor de

los casos. Lo encontramos, sobre

todo, en claros del pinar de la Sie-

rra, matorrales y sitios pedrego-

sos secos. No es muy abundante.

El “Cardo de güerto” o “Cardo

de comer” Cynara cardunculus,

(fig. 5) es el cardo cultivado para

consumo humano y que se asil-

Atractylis cancellata (fig. 2)

Pocnomon acarna (fig. 3)

Carduncellus monspelliensium (fig. 4)

Page 47: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros46 montesnegros 47

ci

en

ci

as

A SETAS O A ROLEX

ci

en

ci

as

CARDOS EN LOS MONEGROS (II)

Luis J. García Erla

GÉNERO GYMNOSPORANGIUM

Este género pertenece a la clase

Teliomycetes. Se caracteriza por

producir telioesporas que son espo-

ras resistentes a las malas condicio-

nes de germinación, teniendo en

cuenta su biología y con una pared

muy gruesa. Pertenece al orden

Urediales y comúnmente se les

llama a este orden “Royas”. Son,

pues, parásitos de muchas plantas y

árboles.

Gymnosporangium clavariaeforme

Hasta el momento habíamos plas-

mado en la totalidad de los artículos

hongos típicos, lo que vulgarmente

llamamos “setas” con su sombrerito

y su pie más o menos reconocibles y

pensé en dar una vuelta de tuerca a

los planteamientos simples. Creo

que es necesario ahondar en la abso-

luta diversidad del mundo “fungi” y

poner sobre la mesa estrategias de

vida que asombran por su resisten-

cia y complejidad.

Esta especie es un ejemplo. Es pará-

sita del género Juniperus (Enebros y

Sabinas) y también de diferentes

árboles pertenecientes a la familia

de las Rosáceas entre las que se

pueden encontrar los perales, las

manzanas, los melocotoneros, los

almendros y un largo elenco.

La biología de este hongo necesita

de dos árboles hospedantes:

a) En un primer paso, se producen

“telios” que son pequeñas fructifi-

caciones de hasta 2 cm de longitud y

0,5 cm de diámetro. Al principio,

son diminutas formas esféricas de

color ocre ancladas a las ramas y

que evolucionan alargándose a su

estado definitivo. Este estado final

puede tener diferentes formas pero

lo más repetido es en forma de

“cuerno”. Su color es muy especta-

cular: amarillo anaranjado o marrón

amarillento, algo más oscuro en su

extremo. Tiene textura gelatinosa,

sobre todo, en tiempo lluvioso y

producen malformaciones en las

ramas de sus hospedantes: enebros

y sabinas.

b) En un segundo paso, el hongo

invade árboles de la familia de las

rosáceas y por su importancia

comercial es más peligroso. Forma

“royas” y ataca a las hojas, seca las

ramas, pudiendo provocar la caída o

malformación de los frutos. Su

manifestación son “ecidios”: en el

envés de las hojas atacadas y man-

chadas de gris, estructuras clavifor-

mes pequeñas de 3 a 8 mm produc-

toras de eciosporas que infectarán al

enebro o sabina correspondiente

para completar el ciclo.

Es más común encontrar la fase

sobre enebros y sabinas en primave-

ra después de lluvias. Este año es

bueno para detectarlo en nuestra

sierra. La segunda fase se da poste-

riormente a finales de primavera,

verano y otoños bonancibles.

(Perdiguera (Zaragoza) 06/04/2012)

Echinops ritro (fig. 1)

José Carlos Alfranca

En el artículo del número ante-

rior, comenzamos la lista de “car-

dos” que podemos ver por nues-

tra Comarca. En él os decía que

la mayoría de ellos pertenecen a

la familia de las Compuestas.

También os hablaba de “capítu-

los” o “cabezuelas florales” para

referirme a las flores. Lo expre-

saba así para entendernos mejor,

pero estas cabezuelas no son flo-

res propiamente dichas sino que

cada capítulo está compuesto (de

ahí el nombre de la familia) por

numerosas florecillas, siendo és-

tas las verdaderas flores.

Un ejemplo bien claro está en la

foto que adjunto en la figura nº 1

y que da pie a seguir con esta se-

gunda parte del listado de cardos

monegrinos.

Echinops ritro, “Cardo yesquero”.

Se caracteriza por tener la “cabe-

zuela” en forma de esfera y flores

de color azulado. Es muy común

en cualquier sitio seco y soleado.

Entre los pequeños cardos está el

género Atractylis con dos espe-

cies: Atractylis humilis, “Cardo he-

redero”, que también es muy abun-

dante y común en zonas secas de

monte. Florece tardíamente, desde

mitad de verano hasta noviembre.

Cada tallo tiene una única flor de

color rosa-liláceo y una altura de

30-35 cm.

Y Atractylis cancellata o “Cardo

enrejado” (fig. 2) por la curiosa

estructura del capítulo en forma

de reja. Es parecido al anterior,

pero las flores no son tan abier-

tas; menor tamaño toda la planta

y su característica forma del enre-

jado que hemos descrito ante-

riormente. Muy escaso, lo en-

cuentro por zonas bastante secas

y soleadas de nuestros montes.

El “cardo blanco” pertenece al gé-

nero Picnomon, tan sólo repre-

sentado por esta especie: Picno-

mon acarna (fig. 3). Sus hojas y

tallos son de color verde-

blanquecino y están provistas de

buen número de espinas amari-

llas. La flor es pequeña, de color

rosa y rodeada por estas espinas

amarillas. Puede llegar a medir

más de medio metro de altura.

No es muy abundante a nivel ge-

neral, pero en alguna ocasión apa-

recen grandes grupos por los sem-

brados y sus cercanías.

Carduncellus monspelliensium

(fig. 4) Pinocheta o “Cardo arzo-

lla” es un pequeño cardillo de flo-

res azuladas que carece de tallo o

es menor de 20 cm en el mejor de

los casos. Lo encontramos, sobre

todo, en claros del pinar de la Sie-

rra, matorrales y sitios pedrego-

sos secos. No es muy abundante.

El “Cardo de güerto” o “Cardo

de comer” Cynara cardunculus,

(fig. 5) es el cardo cultivado para

consumo humano y que se asil-

Atractylis cancellata (fig. 2)

Pocnomon acarna (fig. 3)

Carduncellus monspelliensium (fig. 4)

Page 48: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros48 montesnegros 49

ci

en

ci

as

CARDOS EN LOS MONEGROS (II)

ci

en

ci

as

CARDOS EN LOS MONEGROS (II)

vestra con facilidad por cunetas

de caminos y carreteras, alrede-

dores de los huertos próximos a

nuestros pueblos, baldíos, etc.

Aparte de ser buena verdura, se

usaba como cuajo para la elabo-

ración del queso.

El género Centaurea posee dife-

rente estructura que los verdade-

ros cardos, ya que sus tallos y ho-

jas carecen de espinas y tan sólo

alguna especie está provista de

pinchos en sus cabezuelas.

Centaurea aspera (fig. 6) “Cor-

nealadros”, “Trabalera” “Rom-

pepiedras”, “Brocera” y un sin-

fín de nombres populares tiene

esta planta. Apenas llega a me-

dio metro de altura y se encuen-

tra muy ramificada extendida

por el suelo. Tiene buen número

de pequeñas flores de color rosa-

do, recubiertas de pequeñas espi-

nas. Es planta común por nues-

tros montes secos y soleados.

El “Abriojos” o “Cardo estrella-

do”, Centaurea calcitrapa es pa-

recida a la especie anterior, sólo

que tiene más cabezuelas flora-

les y las espinas de sus capítulos

son más largas. Si el tiempo le es

favorable, puede llegar a flore-

cer hasta el invierno.

Centaurea melitensis, “Abrepu-

ños” o “ Cardo escarolado”, tie-

ne tallos delgados y altos, que

pueden llegar a 80 cm de altura,

flores amarillas recubiertas de

pelos lanosos blancos y fuertes

espinas. Es más o menos abun-

dante por las zonas secas de los

Monegros.

Centaurea ornata, “Cardo cabe-

zudo” o “Encojaperros” (fig. 7),

similar a la anterior Centaurea

pero con los capítulos florales

más grandes. Los tallos no tan

erectos, el color de sus flores

más anaranjadas y las espinas

más gruesas. Se encuentra por

matorrales, claros de pinar, zo-

nas secas pedregosas, cunetas

de camino; siempre en zonas se-

cas y soleadas.

Centaurea solstitialis (fig. 8),

“Cardigazo”, “Cardo del dia-

blo”, “Abremanos”, este nom-

bre se explica bien si quieres

arrancarle una flor a este cardo.

Destacan sus estrechos tallos de

color verde-azulado y sus pe-

queñas flores amarillas con lar-

guísimas espinas. Crece por te-

rrenos abiertos y secos, orillas

de cultivos y caminos; pero es ra-

ro por nuestros montes. Como cu-

riosidad, decir que es tóxica para

los caballos, según leo en mi guía

de plantas.

La “Cardencha” o “Cardo de car-

dadores” o “Labio de Venus”,

etc. Dipsacus fullonun (fig. 9) es

un cardo que no pertenece a la fa-

milia de las Compuestas sino a la

de las Dipsacáceas.

En el secano monegrino, tan sólo

la he visto en un barranco sombrío

y fresco de la Sierra. En la zona de

huerta es más abundante ya que

crece en orillas de acequias, ribe-

ras, zonas encharcadas y húmedas.

Tiene largos tallos de casi 2 me-

tros, acabados en una gruesa ca-

bezuela con pequeñas florecillas

de color rosa.

Muchos usos ha tenido este car-

do en etnobotánica desde la anti-

güedad. Ha servido como medi-

cinal, para cardar la lana con los

pinchos de sus cabezuelas, como

adorno en ramos de flores secas,

como juguete infantil, etc., etc.

Y por último, el conocido por to-

dos los buscadores de las apre-

ciadas setas de cardo, Eryngium

campestre (fig. 10) “Cardo co-

rredor”, “cardo setero” o “Cardo

lerri”, que lo llamamos en Leci-

ñena. Aunque no lo parezca, es

de la misma familia que el hino-

jo, el perejil o la zanahoria,

Umbelíferas. Es un pequeño car-

do de medio metro de altura, con

pinchos por toda la planta y unas

pequeñas flores blancas. Crece

por caminos, cultivos, matorra-

les, pastizales, baldíos, ribazos,

sitios secos y al sol, muy abun-

dante y común. No es directa-

mente proporcional lo común

que es este cardo con la abundan-

cia de setas, no.

También tenía muchos usos en la

antigüedad. Uno de ellos dice

que se les daba una buena canti-

dad de este cardo para comer a

las ovejas que les había mordido

una víbora, ya que actuaba como

contraveneno.

Espero que este pequeño repaso

a los cardos de nuestra Comarca

os sirva para conocerlos mejor y

que os sean un poco más intere-

santes cuando los veáis por el

campo.

Más información: www.ipe.csic-

.es/herbario/es/index

Cynara cardunculus (fig. 5)

Centaurea aspera (fig. 6)

Centaurea ornata (fig. 7)

Centaurea solstitialis (fig. 8) Dipsacus fullonum (fig. 9)

Eryngium campestre (fig. 10)

Page 49: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros48 montesnegros 49

ci

en

ci

as

CARDOS EN LOS MONEGROS (II)

ci

en

ci

as

CARDOS EN LOS MONEGROS (II)

vestra con facilidad por cunetas

de caminos y carreteras, alrede-

dores de los huertos próximos a

nuestros pueblos, baldíos, etc.

Aparte de ser buena verdura, se

usaba como cuajo para la elabo-

ración del queso.

El género Centaurea posee dife-

rente estructura que los verdade-

ros cardos, ya que sus tallos y ho-

jas carecen de espinas y tan sólo

alguna especie está provista de

pinchos en sus cabezuelas.

Centaurea aspera (fig. 6) “Cor-

nealadros”, “Trabalera” “Rom-

pepiedras”, “Brocera” y un sin-

fín de nombres populares tiene

esta planta. Apenas llega a me-

dio metro de altura y se encuen-

tra muy ramificada extendida

por el suelo. Tiene buen número

de pequeñas flores de color rosa-

do, recubiertas de pequeñas espi-

nas. Es planta común por nues-

tros montes secos y soleados.

El “Abriojos” o “Cardo estrella-

do”, Centaurea calcitrapa es pa-

recida a la especie anterior, sólo

que tiene más cabezuelas flora-

les y las espinas de sus capítulos

son más largas. Si el tiempo le es

favorable, puede llegar a flore-

cer hasta el invierno.

Centaurea melitensis, “Abrepu-

ños” o “ Cardo escarolado”, tie-

ne tallos delgados y altos, que

pueden llegar a 80 cm de altura,

flores amarillas recubiertas de

pelos lanosos blancos y fuertes

espinas. Es más o menos abun-

dante por las zonas secas de los

Monegros.

Centaurea ornata, “Cardo cabe-

zudo” o “Encojaperros” (fig. 7),

similar a la anterior Centaurea

pero con los capítulos florales

más grandes. Los tallos no tan

erectos, el color de sus flores

más anaranjadas y las espinas

más gruesas. Se encuentra por

matorrales, claros de pinar, zo-

nas secas pedregosas, cunetas

de camino; siempre en zonas se-

cas y soleadas.

Centaurea solstitialis (fig. 8),

“Cardigazo”, “Cardo del dia-

blo”, “Abremanos”, este nom-

bre se explica bien si quieres

arrancarle una flor a este cardo.

Destacan sus estrechos tallos de

color verde-azulado y sus pe-

queñas flores amarillas con lar-

guísimas espinas. Crece por te-

rrenos abiertos y secos, orillas

de cultivos y caminos; pero es ra-

ro por nuestros montes. Como cu-

riosidad, decir que es tóxica para

los caballos, según leo en mi guía

de plantas.

La “Cardencha” o “Cardo de car-

dadores” o “Labio de Venus”,

etc. Dipsacus fullonun (fig. 9) es

un cardo que no pertenece a la fa-

milia de las Compuestas sino a la

de las Dipsacáceas.

En el secano monegrino, tan sólo

la he visto en un barranco sombrío

y fresco de la Sierra. En la zona de

huerta es más abundante ya que

crece en orillas de acequias, ribe-

ras, zonas encharcadas y húmedas.

Tiene largos tallos de casi 2 me-

tros, acabados en una gruesa ca-

bezuela con pequeñas florecillas

de color rosa.

Muchos usos ha tenido este car-

do en etnobotánica desde la anti-

güedad. Ha servido como medi-

cinal, para cardar la lana con los

pinchos de sus cabezuelas, como

adorno en ramos de flores secas,

como juguete infantil, etc., etc.

Y por último, el conocido por to-

dos los buscadores de las apre-

ciadas setas de cardo, Eryngium

campestre (fig. 10) “Cardo co-

rredor”, “cardo setero” o “Cardo

lerri”, que lo llamamos en Leci-

ñena. Aunque no lo parezca, es

de la misma familia que el hino-

jo, el perejil o la zanahoria,

Umbelíferas. Es un pequeño car-

do de medio metro de altura, con

pinchos por toda la planta y unas

pequeñas flores blancas. Crece

por caminos, cultivos, matorra-

les, pastizales, baldíos, ribazos,

sitios secos y al sol, muy abun-

dante y común. No es directa-

mente proporcional lo común

que es este cardo con la abundan-

cia de setas, no.

También tenía muchos usos en la

antigüedad. Uno de ellos dice

que se les daba una buena canti-

dad de este cardo para comer a

las ovejas que les había mordido

una víbora, ya que actuaba como

contraveneno.

Espero que este pequeño repaso

a los cardos de nuestra Comarca

os sirva para conocerlos mejor y

que os sean un poco más intere-

santes cuando los veáis por el

campo.

Más información: www.ipe.csic-

.es/herbario/es/index

Cynara cardunculus (fig. 5)

Centaurea aspera (fig. 6)

Centaurea ornata (fig. 7)

Centaurea solstitialis (fig. 8) Dipsacus fullonum (fig. 9)

Eryngium campestre (fig. 10)

Page 50: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros50

ci

en

ci

as

PRESENCIA DE CHINCHES DE AGUA EN NUESTRAS BALSAS

montesnegros 51

ci

en

ci

as

PRESENCIA DE CHINCHES DE AGUA EN NUESTRAS BALSAS

Costán Escuer

Los heterópteros, también llama-

dos chinches de campo, tienen

varias familias que se desarro-

llan en el medio acuático.

Siguiendo la estela del anterior

artículo, voy a hablar de los chin-

ches de agua que viven en nues-

tras balsas y aljibes.

Unas veinte especies, pertene-

cientes a nueve familias,

viven distribuidas por los dife-

rentes puntos de agua de nues-

tra zona compartiendo ciertas

características.

Según su tamaño, su alimenta-

ción puede ser: fitoplancton, crus-

táceos, larvas que se desarrollan

en el agua, pequeños invertebra-

dos que se posan en la superficie,

macro invertebrados que caen y

se ahogan; e, incluso anfibios,

renacuajos y juveniles ranas y

sapos de pequeño tamaño.

Todos los chinches de agua dis-

ponen de un estilete con el que

perforan a sus presas introdu-

ciéndoles parte de sus jugos

gástricos para realizar lo que se

llama una digestión externa y

poder sorber el contenido del

cuerpo de sus víctimas. Con este

estilete, las especies de mayor

tamaño nos pueden picar, si los

cogemos con la mano y su pica-

dura es muy dolorosa. Son bene-

ficiosos para nosotros ya que

uno de sus alimentos lo constitu-

yen las larvas de mosquitos y

con su depredación regulan sus

poblaciones.

Como es bien sabido, las balsas y

aljibes tienen sus aguas someti-

das a las condiciones climatoló-

gicas y no son pocas las ocasio-

nes en las que por falta de lluvia

se secan completamente. Cuan-

do esto ocurre, la mayoría de los

chinches acuáticos están dotados

de alas, que les permiten volar y

buscar otro punto de agua o refu-

gio temporal en alguna zona de

umbría hasta que las lluvias vuel-

ven a llenarlas.

Si nos acercamos a una balsa, lo

primero que nos llamará la aten-

ción será ver unos chinches de

largas patas que se desplazan por

el agua con la misma agilidad

que un patinador sobre hielo.

Son los llamados zapateros, per-

tenecientes a la familia Gerridae,

y encontraremos a dos especies

muy parecidas: Gerris thoraci-

cus (fig. 1) y Aquarius paludum.

Disponen de pelos hidrófilos

tanto en el extremo de las patas

como en el abdomen y consiguen

formar pequeñas bolsas de aire

sobre la superficie de manera

que, aprovechando la tensión

superficial del agua e impulsán-

dose con su larguísimo segundo

par de patas, pueden desplazarse

hasta un metro con cada impulso.

Son un buen “bioindicador” de la

salud de las aguas pues, si estu-

vieran contaminadas por algún

tipo de detergente, no podrían

desplazarse sobre ellas al desa-

parecer la tensión superficial.

Con las mismas características

pero más escaso y de la familia

Hydrometridae, encontraremos

algún ejemplar de Hydrometra

stagnorum (fig. 2). Es de cuerpo

mucho más estilizado y con una

alargada cabeza provista de un

estilete con el que después de una

digestión externa absorberá el

interior de pequeños crustáceos,

larvas de mosquito y micro

invertebrados que caigan a la

balsa. Los detecta por las vibra-

ciones que producen en el agua,

para lo cual mantiene sus antenas

en contacto con la misma. Las

hembras ponen sus huevos en los

tallos de plantas acuáticas por

encima del nivel del agua.

Otro chinche que podemos ver

con frecuencia en prácticamente

todas las balsas es el llamado

barquero, garapito, o nadador de

espalda. Son de la familia Noto-

nectidae y podemos encontrar

dos especies: Notonecta macula-

ta, la más frecuente, y Notonecta

viridis, mucho más escasa. Los

veremos siempre nadando al

revés, con el torso hacia abajo e

impulsándose con su largas y

peludas patas traseras.

Utiliza el oxígeno de su cuerpo

como elemento de flotabilidad y

siempre que se ve en peligro se

sumerge en las profundidades

aprovechando para respirar una

burbuja de aire que guarda en un

la pilosidad de la punta de su

abdomen.

Buen volador, puede migrar con

facilidad a otros puntos de agua,

si el suyo se seca y es en tierra

cuando lo podremos ver hacia

arriba (fig. 3) mostrando el colo-

rido de sus élitros.

Con un tamaño que puede llegar

a los 15 mm, tienen una picadura

potente y muy dolorosa. Son

predadores y se alimentan de

insectos que encuentran en el

agua atreviéndose incluso con

pequeños anfibios (fig. 4).

De la familia Pleidae, encontra-

remos solo una especie, Plea

minutissima (fig. 5), conocida

popularmente como bañista ena-

no. Apenas llega a los tres mm de

tamaño y tiene un cuerpo oval y

regordete. Se alimenta de peque-

ños crustáceos como Daphnia sp.

y en este caso no podría traspasar

nuestra piel con su picadura.

Perteneciente a la familia Nau-

coridae, Naucoris maculatus

(fig. 6) es un buen nadador que

gusta de esconderse en las plan-

tas acuáticas para sorprender a

sus presas. Lo he fotografiado

tanto en balsas de agua de lluvia

como en las de los saladares, y

también usa la digestión externa

inoculando sus jugos gástricos

para luego sorber el interior de

sus presas.

La familia Corixidae tiene nueve

especies muy parecidas y suele

ser necesario hacer estudios de

su “genitalia” para distinguir

unas de otras. A diferencia de los

barqueros, estas nadan hacia

arriba y permanecen largo tiem-

po sumergidas en el fondo de las

balsas. Se alimentan de peque-

ños crustáceos o de invertebra-

dos muertos que han caído al

Gerris sp. (fig. 1)

Hydrometra stafnorum (fig. 2)

Notonecta maculata (fig. 3)

Barqueros atacando a una ranita (fig. 4)

Plea minutissima (fig. 5)

Naucoris maculatus (fig. 6)

Page 51: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros50

ci

en

ci

as

PRESENCIA DE CHINCHES DE AGUA EN NUESTRAS BALSAS

montesnegros 51

ci

en

ci

as

PRESENCIA DE CHINCHES DE AGUA EN NUESTRAS BALSAS

Costán Escuer

Los heterópteros, también llama-

dos chinches de campo, tienen

varias familias que se desarro-

llan en el medio acuático.

Siguiendo la estela del anterior

artículo, voy a hablar de los chin-

ches de agua que viven en nues-

tras balsas y aljibes.

Unas veinte especies, pertene-

cientes a nueve familias,

viven distribuidas por los dife-

rentes puntos de agua de nues-

tra zona compartiendo ciertas

características.

Según su tamaño, su alimenta-

ción puede ser: fitoplancton, crus-

táceos, larvas que se desarrollan

en el agua, pequeños invertebra-

dos que se posan en la superficie,

macro invertebrados que caen y

se ahogan; e, incluso anfibios,

renacuajos y juveniles ranas y

sapos de pequeño tamaño.

Todos los chinches de agua dis-

ponen de un estilete con el que

perforan a sus presas introdu-

ciéndoles parte de sus jugos

gástricos para realizar lo que se

llama una digestión externa y

poder sorber el contenido del

cuerpo de sus víctimas. Con este

estilete, las especies de mayor

tamaño nos pueden picar, si los

cogemos con la mano y su pica-

dura es muy dolorosa. Son bene-

ficiosos para nosotros ya que

uno de sus alimentos lo constitu-

yen las larvas de mosquitos y

con su depredación regulan sus

poblaciones.

Como es bien sabido, las balsas y

aljibes tienen sus aguas someti-

das a las condiciones climatoló-

gicas y no son pocas las ocasio-

nes en las que por falta de lluvia

se secan completamente. Cuan-

do esto ocurre, la mayoría de los

chinches acuáticos están dotados

de alas, que les permiten volar y

buscar otro punto de agua o refu-

gio temporal en alguna zona de

umbría hasta que las lluvias vuel-

ven a llenarlas.

Si nos acercamos a una balsa, lo

primero que nos llamará la aten-

ción será ver unos chinches de

largas patas que se desplazan por

el agua con la misma agilidad

que un patinador sobre hielo.

Son los llamados zapateros, per-

tenecientes a la familia Gerridae,

y encontraremos a dos especies

muy parecidas: Gerris thoraci-

cus (fig. 1) y Aquarius paludum.

Disponen de pelos hidrófilos

tanto en el extremo de las patas

como en el abdomen y consiguen

formar pequeñas bolsas de aire

sobre la superficie de manera

que, aprovechando la tensión

superficial del agua e impulsán-

dose con su larguísimo segundo

par de patas, pueden desplazarse

hasta un metro con cada impulso.

Son un buen “bioindicador” de la

salud de las aguas pues, si estu-

vieran contaminadas por algún

tipo de detergente, no podrían

desplazarse sobre ellas al desa-

parecer la tensión superficial.

Con las mismas características

pero más escaso y de la familia

Hydrometridae, encontraremos

algún ejemplar de Hydrometra

stagnorum (fig. 2). Es de cuerpo

mucho más estilizado y con una

alargada cabeza provista de un

estilete con el que después de una

digestión externa absorberá el

interior de pequeños crustáceos,

larvas de mosquito y micro

invertebrados que caigan a la

balsa. Los detecta por las vibra-

ciones que producen en el agua,

para lo cual mantiene sus antenas

en contacto con la misma. Las

hembras ponen sus huevos en los

tallos de plantas acuáticas por

encima del nivel del agua.

Otro chinche que podemos ver

con frecuencia en prácticamente

todas las balsas es el llamado

barquero, garapito, o nadador de

espalda. Son de la familia Noto-

nectidae y podemos encontrar

dos especies: Notonecta macula-

ta, la más frecuente, y Notonecta

viridis, mucho más escasa. Los

veremos siempre nadando al

revés, con el torso hacia abajo e

impulsándose con su largas y

peludas patas traseras.

Utiliza el oxígeno de su cuerpo

como elemento de flotabilidad y

siempre que se ve en peligro se

sumerge en las profundidades

aprovechando para respirar una

burbuja de aire que guarda en un

la pilosidad de la punta de su

abdomen.

Buen volador, puede migrar con

facilidad a otros puntos de agua,

si el suyo se seca y es en tierra

cuando lo podremos ver hacia

arriba (fig. 3) mostrando el colo-

rido de sus élitros.

Con un tamaño que puede llegar

a los 15 mm, tienen una picadura

potente y muy dolorosa. Son

predadores y se alimentan de

insectos que encuentran en el

agua atreviéndose incluso con

pequeños anfibios (fig. 4).

De la familia Pleidae, encontra-

remos solo una especie, Plea

minutissima (fig. 5), conocida

popularmente como bañista ena-

no. Apenas llega a los tres mm de

tamaño y tiene un cuerpo oval y

regordete. Se alimenta de peque-

ños crustáceos como Daphnia sp.

y en este caso no podría traspasar

nuestra piel con su picadura.

Perteneciente a la familia Nau-

coridae, Naucoris maculatus

(fig. 6) es un buen nadador que

gusta de esconderse en las plan-

tas acuáticas para sorprender a

sus presas. Lo he fotografiado

tanto en balsas de agua de lluvia

como en las de los saladares, y

también usa la digestión externa

inoculando sus jugos gástricos

para luego sorber el interior de

sus presas.

La familia Corixidae tiene nueve

especies muy parecidas y suele

ser necesario hacer estudios de

su “genitalia” para distinguir

unas de otras. A diferencia de los

barqueros, estas nadan hacia

arriba y permanecen largo tiem-

po sumergidas en el fondo de las

balsas. Se alimentan de peque-

ños crustáceos o de invertebra-

dos muertos que han caído al

Gerris sp. (fig. 1)

Hydrometra stafnorum (fig. 2)

Notonecta maculata (fig. 3)

Barqueros atacando a una ranita (fig. 4)

Plea minutissima (fig. 5)

Naucoris maculatus (fig. 6)

Page 52: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros52

ci

en

ci

as

PRESENCIA DE CHINCHES DE AGUA EN NUESTRAS BALSAS

agua, y solo atacan a los vivos,

cuando ya llevan mucho tiempo

de ayuno. Para darnos una idea

de su aspecto, subo una foto de

una Sigara sp. (fig. 7).

Escorpiones de agua es el nom-

bre que reciben los dos represen-

tantes de la familia Nepidae.

Tienen modificado el primer

para de patas para hacerlo prensil

y son pobres nadadores, por lo

que se dedican a gatear por los

fondos acuáticos y a esconderse

en las plantas para atrapar a sus

presas. Disponen de un tubo res-

piratorio al final de su abdomen

conectado al sistema traqueal, lo

cual les permite respirar sin sacar

el resto del cuerpo fuera del agua.

Se alimentan también de peque-

ños invertebrados y de renacua-

jos, siendo su picadura muy dolo-

rosa para nosotros, pero menos

dañina que la de los verdaderos

escorpiones.

Nepa cinerea (fig. 8) es una espe-

cie frecuente en nuestras aguas y

tiene el cuerpo ancho y plano,

mientras que Ranatra linearis

(fig. 9) es una rareza que solo he

visto en una balsa y es largo y

delgado, con un tubo respiratorio

casi del tamaño de su cuerpo.

Termino este repaso a los chin-

ches de agua con un género per-

teneciente a la familia Saldidae.

De pequeño tamaño, unos 5 mm,

Saldula sp. (fig. 10) vive en las

orillas de las balsas. Extremada-

mente ágiles, se desplazan con

una combinación de saltos y

vuelos sobre las plantas acuáti-

cas o sobre la superficie del agua

para cazar pequeños invertebra-

dos o larvas de mosquito, siendo

muy difíciles de observar por ser

muy huidizos.

En el próximo artículo, seguire-

mos atentos a la fauna de las bal-

sas para ver a los coleópteros

acuáticos que tenemos en ellas.

Sigara sp. (fig. 7)

Nepa cinerea (fig. 8) Ranatra linearis (fig. 9)

Saldula sp. (fig. 10)

Page 53: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 53

sa

lud

, a

lim

en

tac

ión

y d

ieté

tic

a

21 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN

Purificación Barco

El fin de semana último de abril

he visto la película , Campeones

altamente recomendable; una vi-

sión certera y a la vez muy tierna

que nos hace replantearnos el

mundo de la discapacidad.

¿Quién es discapacitado? ¿Aca-

so no lo somos aquellos que nos

creemos "normales"?

Hace días que quería escribir so-

bre este tema, además el 21 de

marzo fue su día. ¿Por qué esa fe-

cha? Porque el síndrome de

Down es la trisomía (marzo es el

tercer mes del año) del par 21 de

cromosomas.

El síndrome de Down es una com-

binación cromosómica natural

que siempre ha formado parte de

la condición humana. Esta com-

binación genética tiene efectos

variables en los estilos de apren-

dizaje y en las características físi-

cas o la salud.

Con esta celebración la Asam-

blea General de la ONU quiere re-

cordar la dignidad inherente, la

valía y las valiosas contribucio-

nes de las personas con discapa-

cidad intelectual como promoto-

res del bienestar y de la diversi-

dad de sus comunidades. Tam-

bién quiere resaltar la importan-

cia de su autonomía e indepen-

dencia individual, en particular,

la libertad de tomar sus propias

decisiones.

¿Qué es el Síndrome de Down?

Es una alteración genética que

consiste en tener un cromosoma

extra, o una parte de él, en la pare-

ja cromosómica 21, de tal forma

que las células de estas personas

tienen, en vez de 46 cromosomas

que es lo habitual, 47 cromoso-

mas con el 21 por triplicado y de

ahí que también se le llame triso-

mía 21. Es la principal causa de

discapacidad intelectual y la alte-

ración genética humana más co-

mún y representa 1 de cada 700

concepciones. La frecuencia au-

menta con la edad materna, espe-

cialmente cuando se superan los

35 años. Este es el único factor de

riesgo demostrado de tener un hi-

jo con síndrome de Down.

El síndrome de Down no es una

enfermedad y, por tanto, no nece-

sita tratamiento médico. La sa-

lud de los niños con trisomía 21

no tiene porqué diferenciarse de

la de cualquier otro niño. Hay

muchos niños Down sin enfer-

medades. Sus problemas de sa-

lud más frecuentes son las car-

diopatías congénitas, problemas

visuales o de audición, enferme-

dad celíaca o del tiroides, pro-

blemas neurológicos y altera-

ciones de la conducta.

¿Cómo se previenen los proble-

mas relacionados con el síndro-

me de Down? Prevención a tra-

vés de controles sucesivos, junto

con el esfuerzo de la familia y un

entorno social favorable, logra-

rán que la calidad y la esperanza

de vida de estas personas sea ópti-

ma y puedan alcanzar todas las

competencias que se precisan pa-

ra una vida independiente y feliz.

Conocer anticipadamente la pre-

sencia de síntomas es el primer

paso para poder resolver o con-

trolar los problemas que se pue-

den presentar.

Se establecerá un calendario mí-

nimo de revisiones periódicas:

- : no po-problemas neurológicos

demos predecir su capacidad inte-

lectual pero sabemos que para

conseguir los mejores resultados

hay que mostrar paciencia y tra-

bajar el área cognitiva del apren-

dizaje y de la socialización desde

los primeros años de vida. Inter-

vención temprana en el desarro-

llo psicomotor, el lenguaje y la

conducta alimentaria.

Page 54: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros54 montesnegros 55

sa

lud

, a

lim

en

tac

ión

y d

ieté

tic

a

¿QUÉ ES EL LUPUS?

sa

lud

, a

lim

en

tac

ión

y d

ieté

tic

a

21 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN

- : suelen presentarse tiroides

problemas de híper o hipotiroi-

dismo en el 45% de personas

con síndrome de Down. Deter-

minar al nacer y hacer niveles

regularmente.

- : detectar al nacer y hipoacusia

repetir pruebas cada dos años.

- : son frecuentes estos pro-visión

blemas: miopía, hipermetropía,

estrabismo. Explorar al nacer,

6m, 12 m y cada dos años.

- : vigilar limpieza y revi-boca

siones frecuentes. A partir de los

8 años han de hacerse estudios

para detectar la maloclusión.

- : se aconseja des-celiaquía

cartar la presencia de enferme-

dad celiaca, aunque no haya

síntomas.

- necesitan todas vacunas:

las del calendario vigente, las

de la gripe anual y también

frente a neumococo, hepatitis

B y varicela.

Debemos de cambiar nuestra vi-

sión y por lo tanto también nues-

tra actitud frente a estas perso-

nas y ayudarles a conseguir en la

medida de lo que podamos una

vida feliz.

Dra. C. Fuertes

Es una enfermedad autoinmune.

Empieza con fiebre, dolor y can-

sancio pero cualquier órgano

puede estar afectado. La causa se

desconoce y son las mujeres las

más afectadas.

¿Qué se quiere decir con ¿au-

toinmune?

Es cuando el sistema inmunoló-

gico identifica erróneamente las

células propias como partículas

extrañas y quiere eliminarlas

produciendo anticuerpos contra

“sí mismo” y eso puede afectar a

cualquier órgano.

Cada paciente es un mundo pero

lo más frecuente es que sean las

articulaciones y la piel lo más

afectado.

¿Cómo se afecta la piel?

En forma de eritema en alas de

mariposa (enrojecimiento que

aparece en la nariz y las dos meji-

llas); en realidad, es una inflama-

ción de la piel al exponerse al sol

(foto sensibilidad).

¿Por qué afecta a mujeres jóve-

nes sobre todo?

No se sabe pero se supone que

hay un componente hormonal

pues se produce cuando los ova-

rios están funcionando correcta-

mente, pero no se sabe bien la

causa.

¿Cómo se diagnostica?

Se sospecha por la clínica, es

decir, la erupción, el dolor articu-

lar y el cansancio. Luego se

hacen unos análisis clínicos espe-

cíficos donde buscamos anti-

cuerpos antinucleares.

Hay que saber que cursa en

forma de y el , el brotes sol

estrés infecciones, y las podrían

desencadenarlos.

¿Qué puedo hacer?

Vida tranquila, vacunarse para

evitar infecciones, usar foto pro-

tección a diario, evitar la playa y

tomar medicación (antipalúdi-

cos, corticoides, antiinflamato-

rios e inmunosupresores).

Si con todo ello los brotes no

remiten, se ponen tratamientos

biológicos.

¿Si la paciente desea quedarse

embarazada?

Debe estar supervisada porque el

embarazo puede ser el desenca-

denante de un brote.

El lupus no es contagioso.

¿Algún famosillo tiene lupus?

Selena Gómez es la cara más

extrema del lupus. (La cantante

norteamericana de 25 años, diag-

nosticada de lupus hace 5 años,

necesitó un trasplante de riñón,

pero esto no es algo habitual).

¿Qué tipos de lupus hay?

- LE sistémico es el más común.

Articulaciones, riñones, corazón

etc. pueden verse afectados.

- LE cutáneo la piel presenta

erupciones en la cara, las piernas

y los brazos.

- LE medicamentoso (remite al

dejar el medicamento).

- LE Neonatal (desaparece a los 6

meses).

¿Un consejo?

No exigirse demasiado y descan-

sar cuando sea necesario para

mantener la enfermedad a raya.

Page 55: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros54 montesnegros 55

sa

lud

, a

lim

en

tac

ión

y d

ieté

tic

a

¿QUÉ ES EL LUPUS?

sa

lud

, a

lim

en

tac

ión

y d

ieté

tic

a

21 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN

- : suelen presentarse tiroides

problemas de híper o hipotiroi-

dismo en el 45% de personas

con síndrome de Down. Deter-

minar al nacer y hacer niveles

regularmente.

- : detectar al nacer y hipoacusia

repetir pruebas cada dos años.

- : son frecuentes estos pro-visión

blemas: miopía, hipermetropía,

estrabismo. Explorar al nacer,

6m, 12 m y cada dos años.

- : vigilar limpieza y revi-boca

siones frecuentes. A partir de los

8 años han de hacerse estudios

para detectar la maloclusión.

- : se aconseja des-celiaquía

cartar la presencia de enferme-

dad celiaca, aunque no haya

síntomas.

- necesitan todas vacunas:

las del calendario vigente, las

de la gripe anual y también

frente a neumococo, hepatitis

B y varicela.

Debemos de cambiar nuestra vi-

sión y por lo tanto también nues-

tra actitud frente a estas perso-

nas y ayudarles a conseguir en la

medida de lo que podamos una

vida feliz.

Dra. C. Fuertes

Es una enfermedad autoinmune.

Empieza con fiebre, dolor y can-

sancio pero cualquier órgano

puede estar afectado. La causa se

desconoce y son las mujeres las

más afectadas.

¿Qué se quiere decir con ¿au-

toinmune?

Es cuando el sistema inmunoló-

gico identifica erróneamente las

células propias como partículas

extrañas y quiere eliminarlas

produciendo anticuerpos contra

“sí mismo” y eso puede afectar a

cualquier órgano.

Cada paciente es un mundo pero

lo más frecuente es que sean las

articulaciones y la piel lo más

afectado.

¿Cómo se afecta la piel?

En forma de eritema en alas de

mariposa (enrojecimiento que

aparece en la nariz y las dos meji-

llas); en realidad, es una inflama-

ción de la piel al exponerse al sol

(foto sensibilidad).

¿Por qué afecta a mujeres jóve-

nes sobre todo?

No se sabe pero se supone que

hay un componente hormonal

pues se produce cuando los ova-

rios están funcionando correcta-

mente, pero no se sabe bien la

causa.

¿Cómo se diagnostica?

Se sospecha por la clínica, es

decir, la erupción, el dolor articu-

lar y el cansancio. Luego se

hacen unos análisis clínicos espe-

cíficos donde buscamos anti-

cuerpos antinucleares.

Hay que saber que cursa en

forma de y el , el brotes sol

estrés infecciones, y las podrían

desencadenarlos.

¿Qué puedo hacer?

Vida tranquila, vacunarse para

evitar infecciones, usar foto pro-

tección a diario, evitar la playa y

tomar medicación (antipalúdi-

cos, corticoides, antiinflamato-

rios e inmunosupresores).

Si con todo ello los brotes no

remiten, se ponen tratamientos

biológicos.

¿Si la paciente desea quedarse

embarazada?

Debe estar supervisada porque el

embarazo puede ser el desenca-

denante de un brote.

El lupus no es contagioso.

¿Algún famosillo tiene lupus?

Selena Gómez es la cara más

extrema del lupus. (La cantante

norteamericana de 25 años, diag-

nosticada de lupus hace 5 años,

necesitó un trasplante de riñón,

pero esto no es algo habitual).

¿Qué tipos de lupus hay?

- LE sistémico es el más común.

Articulaciones, riñones, corazón

etc. pueden verse afectados.

- LE cutáneo la piel presenta

erupciones en la cara, las piernas

y los brazos.

- LE medicamentoso (remite al

dejar el medicamento).

- LE Neonatal (desaparece a los 6

meses).

¿Un consejo?

No exigirse demasiado y descan-

sar cuando sea necesario para

mantener la enfermedad a raya.

Page 56: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros56 montesnegros 57

sa

lud

, a

lim

en

tac

ión

y d

ieté

tic

a

RECETA DE VERANO

sa

lud

, a

lim

en

tac

ión

y d

ieté

tic

a

LA ACRILAMIDA

Dra. C. Fuertes

La Unión Europea alerta sobre

la acrilamida como el canceríge-

no de las patatas fritas. Con esta

noticia en los telediarios nos

levantamos el 10 de abril. Los

fabricantes deberán reducir la

temperatura de cocción de los

alimentos para disminuir esta

sustancia considerada como

potencial cancerígena. El 11 de

abril entró en vigor en toda Euro-

pa un nuevo reglamento para

intentar controlar los niveles de

acrilamida en los alimentos.

En este caso la UE no ha logra-

do imponer niveles concretos de

esta sustancia considerada como

potencial cancerígena, como

pedían por algunas organizacio-

nes de consumidores sino que se

ha limitado a exigir prácticas

que limiten su formación en la

preparación de los alimentos.

Las patatas fritas, galletas, pan,

cereales para desayuno, aceitu-

nas magras en lata o café son los

productos más afectados por la

nueva reglamentación. “Tosta-

das muy pasadas son un peligro

para la salud” es la leyenda impe-

rativa. “Starbucks, obligado a

advertir de que su café tiene

sustancias cancerígenas”, reco-

mendación sugerida.

La acrilamida se forma en el

momento de la preparación de

los alimentos especial en su paso

por altas temperaturas. En Bélgi-

ca, es peor por su costumbre de

freír las patatas dos veces a tem-

peraturas muy altas. Lo que hace

el nuevo reglamento es introdu-

cir una serie de prácticas obliga-

torias y recomendaciones a los

productores de alimentos prepa-

rados que se revisará su aplica-

ción cada 3 años.

La acrilamida se encuentra en

numerosos productos industria-

les y en el humo del tabaco, pero

también puede producirse de

forma natural cuando los vegeta-

les, que contienen el aminoácido

asparagina (como las patatas), se

calientan a altas temperaturas en

presencia de cientos azúcares.

Por eso se propone reducir todo

lo posible la temperatura del

aceite de la fritura a menos de

170º. Si hay que elegir, que se

prefieran las patatas fritas más

amarillas que las tostadas.

Queridas/os amas/os de casa,

esas croquetas con su pan rallado

tan tostadito, ese reutilizar el

aceite de la freidora, ese pan tan

tostado para hacerlo con ajo

serán prácticas que habrá que

modificar. “Dorar y no carboni-

zar” es la consigna.

Recordatorio a los adolescentes

que coméis bolsas y bolsas de

patatas. Se sabe que el riesgo está

también relacionado con el peso,

de manera que a menor peso del

paciente (niños pequeños)

mayor riesgo. Por eso las reco-

mendaciones son remojar las

patatas antes de freírlas para

quitar el almidón y comer en

casa.

Ángel Vinués

La caza ha sido durante muchos años una gran fuente de recursos para los pueblos monegrinos. La especie más cazada en nuestros montes era el conejo.Una de la maneras de poder conservar los alimentos era mediante la técnica del escabechado.En esta ocasión vamos a preparar un conejo escabechado pero esta misma elaboración es válida para perdiz o codorniz.

CONEJO ESCABECHADO

INGREDIENTES1 Conejo troceado1 Cebolla seca3 Zanahorias1 Cabeza de ajos20 Granos de pimienta negra2 Hojas de laurel0.5 Vaso vino blanco1 Vaso de vinagre blanco de vino1 litro Caldo de aveHarinaAceite de olivaSal

ELABORACIÓNPreparar primero el escabeche.En una olla calentar aceite de oliva y sofreír a fuego medio la cebolla y las zanahorias cortadas a juliana.A los cinco minutos, añadir la cabeza de ajos entera, los granos de pimienta, las hojas de laurel y los tres líquidos.Poner a calentar aceite en otra sartén.Salar los trozos de conejo, pasar por harina y freír en aceite caliente a fuego vivo hasta que estén un poco dorados.

Incorporar los trozos de conejo al escabeche.Subir el fuego hasta que rompa a hervir.Bajar el fuego a medio gas y tapar la olla. Guisar durante 45 minutos.Dejar enfriar a temperatura ambiente y conservar en frigorí-fico durante al menos 1 día antes de consumirlo para que se inte-gren bien todos los sabores.Pasado un día, se puede consu-mir tal cual, en ensaladas, con unas legumbres.

Page 57: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros56 montesnegros 57

sa

lud

, a

lim

en

tac

ión

y d

ieté

tic

a

RECETA DE VERANO

sa

lud

, a

lim

en

tac

ión

y d

ieté

tic

a

LA ACRILAMIDA

Dra. C. Fuertes

La Unión Europea alerta sobre

la acrilamida como el canceríge-

no de las patatas fritas. Con esta

noticia en los telediarios nos

levantamos el 10 de abril. Los

fabricantes deberán reducir la

temperatura de cocción de los

alimentos para disminuir esta

sustancia considerada como

potencial cancerígena. El 11 de

abril entró en vigor en toda Euro-

pa un nuevo reglamento para

intentar controlar los niveles de

acrilamida en los alimentos.

En este caso la UE no ha logra-

do imponer niveles concretos de

esta sustancia considerada como

potencial cancerígena, como

pedían por algunas organizacio-

nes de consumidores sino que se

ha limitado a exigir prácticas

que limiten su formación en la

preparación de los alimentos.

Las patatas fritas, galletas, pan,

cereales para desayuno, aceitu-

nas magras en lata o café son los

productos más afectados por la

nueva reglamentación. “Tosta-

das muy pasadas son un peligro

para la salud” es la leyenda impe-

rativa. “Starbucks, obligado a

advertir de que su café tiene

sustancias cancerígenas”, reco-

mendación sugerida.

La acrilamida se forma en el

momento de la preparación de

los alimentos especial en su paso

por altas temperaturas. En Bélgi-

ca, es peor por su costumbre de

freír las patatas dos veces a tem-

peraturas muy altas. Lo que hace

el nuevo reglamento es introdu-

cir una serie de prácticas obliga-

torias y recomendaciones a los

productores de alimentos prepa-

rados que se revisará su aplica-

ción cada 3 años.

La acrilamida se encuentra en

numerosos productos industria-

les y en el humo del tabaco, pero

también puede producirse de

forma natural cuando los vegeta-

les, que contienen el aminoácido

asparagina (como las patatas), se

calientan a altas temperaturas en

presencia de cientos azúcares.

Por eso se propone reducir todo

lo posible la temperatura del

aceite de la fritura a menos de

170º. Si hay que elegir, que se

prefieran las patatas fritas más

amarillas que las tostadas.

Queridas/os amas/os de casa,

esas croquetas con su pan rallado

tan tostadito, ese reutilizar el

aceite de la freidora, ese pan tan

tostado para hacerlo con ajo

serán prácticas que habrá que

modificar. “Dorar y no carboni-

zar” es la consigna.

Recordatorio a los adolescentes

que coméis bolsas y bolsas de

patatas. Se sabe que el riesgo está

también relacionado con el peso,

de manera que a menor peso del

paciente (niños pequeños)

mayor riesgo. Por eso las reco-

mendaciones son remojar las

patatas antes de freírlas para

quitar el almidón y comer en

casa.

Ángel Vinués

La caza ha sido durante muchos años una gran fuente de recursos para los pueblos monegrinos. La especie más cazada en nuestros montes era el conejo.Una de la maneras de poder conservar los alimentos era mediante la técnica del escabechado.En esta ocasión vamos a preparar un conejo escabechado pero esta misma elaboración es válida para perdiz o codorniz.

CONEJO ESCABECHADO

INGREDIENTES1 Conejo troceado1 Cebolla seca3 Zanahorias1 Cabeza de ajos20 Granos de pimienta negra2 Hojas de laurel0.5 Vaso vino blanco1 Vaso de vinagre blanco de vino1 litro Caldo de aveHarinaAceite de olivaSal

ELABORACIÓNPreparar primero el escabeche.En una olla calentar aceite de oliva y sofreír a fuego medio la cebolla y las zanahorias cortadas a juliana.A los cinco minutos, añadir la cabeza de ajos entera, los granos de pimienta, las hojas de laurel y los tres líquidos.Poner a calentar aceite en otra sartén.Salar los trozos de conejo, pasar por harina y freír en aceite caliente a fuego vivo hasta que estén un poco dorados.

Incorporar los trozos de conejo al escabeche.Subir el fuego hasta que rompa a hervir.Bajar el fuego a medio gas y tapar la olla. Guisar durante 45 minutos.Dejar enfriar a temperatura ambiente y conservar en frigorí-fico durante al menos 1 día antes de consumirlo para que se inte-gren bien todos los sabores.Pasado un día, se puede consu-mir tal cual, en ensaladas, con unas legumbres.

Page 58: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros58 montesnegros 59

ci

ne

ci

ne

BOCADOS DE REALIDAD (II): EL CINE DOCUMENTAL ESPAÑOL Y MUESTRARIO ACTUAL DEL DOCUMENTAL EN ESPAÑA

BOCADOS DE REALIDAD (II): EL CINE DOCUMENTAL ESPAÑOL Y MUESTRARIO ACTUAL DEL DOCUMENTAL EN ESPAÑA

José Ignacio Vinués

Continuamos descubriendo este gé-

nero cinematográfico que es más

que un género; es un estilo, un modo

de creación sometido a un pacto con

la realidad. Nos quedaba pendiente

un repaso del documentalismo espa-

ñol y una muestra del cine docu-

mental más reciente.

E L C I N E D O C U M E N TA L

ESPAÑOL

Para acercarnos a la cuestión, nos ha

parecido oportuno hacerlo a través

de nueve títulos de visión ineludi-

ble, que representan los grandes te-

mas y estilos de nuestra producción,

dirigidas por algunos de nuestros au-

tores referenciales.

Las Hurdes (1932). Luis Buñuel.

Del surrealismo al hiperrealismo

hay un paso. Este contundente docu-

mental, de apenas treinta minutos,

nos acerca a esta región extremeña

retratando con toda crudeza la mise-

ria y abandono de su población.

Obviamente, fue prohibida por el

Gobierno español. Podía haber sido

el inicio de una escuela documenta-

lista autóctona pero finalmente sólo

Carlos Saura retomó el testigo con

su filme Cuenca (1958).

Canciones para después de una gue-

rra (1971). Basilio Martín Patino.

A través de imágenes de archivo y

canciones populares de la época, el

director salmantino ofrece una dolo-

rosa sátira sobre la posguerra. A par-

tir de aquí, emprende una carrera co-

mo documentalista absolutamente

independiente y fuera de los cauces

comerciales, con títulos como Que-

ridísimos verdugos (1973), Caudi-

llo (1974), La seducción del caos

(1991) y la más reciente Libre te

quiero (2012), donde recoge las con-

centraciones del 15-M en Madrid.

El desencanto (1976). Jaime

Chávarri.

Una producción de Elías Querejeta

(uno de los propulsores del docu-

mental en España), donde la fami-

lia se muestra como espejo catali-

zador de una sociedad. El testimo-

nio de los hijos y la viuda del poeta

falangista Leopoldo Panero nos

muestra la hipocresía, el afán por

las apariencias y la miseria moral

de un estilo de vida, de una clase so-

cial; en definitiva, de un régimen

que se desmorona. Ricardo Franco

retomará la historia de los herma-

nos Panero, ya fallecida la madre,

en Después de tantos años (1994).

En cualquier caso, el documental

“familiar” está de moda. Gustavo

Salmerón nos ha sorprendido con

su reciente Muchos hijos, un mono

y un castillo (2017). Una película

ambivalente, casi bipolar, donde,

tras años de grabaciones, el director

nos presenta a su numerosa familia,

con un personaje estelar: Julita, una

fascinante madre que se mueve en-

tre la naturalidad y la malicia, entre

la ingenuidad y la patología.

El sol del membrillo (1992). Víctor

Erice.

La película demuestra que se pue-

de captar la creación sin aspavien-

tos, desde la sencillez. Así obser-

vamos la delicadeza, la minuciosi-

dad y el talento del artista Antonio

López para pintar un membrillero

en el jardín de su casa. El docu-

mental español adquiere marcha-

mo de calidad. Erice recibe el Pre-

mio del Jurado y el de la Crítica en

el Festival de Cannes.

Monos como Becky (1999). Joa-

quim Jordà.

Reflexión caleidoscópica sobre los

resortes del cerebro y sobre el con-

cepto de normalidad. El documental

integra varias capas: la vida de Egas

Moniz (premio Nobel en Medicina

e impulsor de la lobotomía), los tes-

timonios de los residentes del cen-

tro psiquiátrico de Malgrat de Mar

(Barcelona), la intervención quirúr-

gica y recuperación de un ictus del

propio Jordà y las reflexiones de ex-

pertos. Auténtica joya que supuso

una influencia decisiva en el deve-

nir del documental en España. Pos-

teriormente, el director realizó De

niños (2004), sobre las luces y som-

bras de un mediático caso de pedofi-

lia en el barrio chino de Barcelona, y

Más allá del espejo (2006), donde

vuelve a ahondar en las enfermeda-

des cerebrales.

La espalda del mundo (2000). Ja-

vier Corcuera.

La violación universal de los dere-

chos humanos se encarna en unos ni-

ños que malviven y trabajan en una

cantera peruana, en una diputada

kurda encarcelada por hablar en kur-

do en el parlamento turco y en un

condenado que espera en el corre-

dor de la muerte de una cárcel de Te-

xas. Producida por Elías Querejeta,

cuenta como guionista con Fer-

nando León de Aranoa, director a

su vez de Caminantes (2001), sobre

la marcha del subcomandante Mar-

cos y el Ejército Zapatista en defen-

sa de los derechos del pueblo indí-

gena. Posteriormente, el peruano

Corcuera realiza otra producción

documental española de interés,

Invierno en Bagdad (2005), y parti-

cipa, junto a León de Aranoa y otros

directores, en Invisibles (2007), ho-

menaje en el vigésimo aniversario

de Médicos Sin Fronteras.

En construcción (2001). José Luis

Guerín.

Asistimos a la demolición y cons-

trucción de un edificio desde la inti-

midad y cotidianidad de los vecinos

y de los trabajadores de la obra. Esta-

mos ante el primer gran éxito co-

mercial de este género en nuestro

país. Como dijo el admirado crítico

Fernández Santos, “una hazaña poé-

tica e intelectual que seguirá estan-

do viva y seguirá siendo cine vigen-

te dentro de décadas y más déca-

das”. Guerín ya había realizado

Gustavo Salmerón y Julita

Antonio López y el membrillo

Page 59: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros58 montesnegros 59

ci

ne

ci

ne

BOCADOS DE REALIDAD (II): EL CINE DOCUMENTAL ESPAÑOL Y MUESTRARIO ACTUAL DEL DOCUMENTAL EN ESPAÑA

BOCADOS DE REALIDAD (II): EL CINE DOCUMENTAL ESPAÑOL Y MUESTRARIO ACTUAL DEL DOCUMENTAL EN ESPAÑA

José Ignacio Vinués

Continuamos descubriendo este gé-

nero cinematográfico que es más

que un género; es un estilo, un modo

de creación sometido a un pacto con

la realidad. Nos quedaba pendiente

un repaso del documentalismo espa-

ñol y una muestra del cine docu-

mental más reciente.

E L C I N E D O C U M E N TA L

ESPAÑOL

Para acercarnos a la cuestión, nos ha

parecido oportuno hacerlo a través

de nueve títulos de visión ineludi-

ble, que representan los grandes te-

mas y estilos de nuestra producción,

dirigidas por algunos de nuestros au-

tores referenciales.

Las Hurdes (1932). Luis Buñuel.

Del surrealismo al hiperrealismo

hay un paso. Este contundente docu-

mental, de apenas treinta minutos,

nos acerca a esta región extremeña

retratando con toda crudeza la mise-

ria y abandono de su población.

Obviamente, fue prohibida por el

Gobierno español. Podía haber sido

el inicio de una escuela documenta-

lista autóctona pero finalmente sólo

Carlos Saura retomó el testigo con

su filme Cuenca (1958).

Canciones para después de una gue-

rra (1971). Basilio Martín Patino.

A través de imágenes de archivo y

canciones populares de la época, el

director salmantino ofrece una dolo-

rosa sátira sobre la posguerra. A par-

tir de aquí, emprende una carrera co-

mo documentalista absolutamente

independiente y fuera de los cauces

comerciales, con títulos como Que-

ridísimos verdugos (1973), Caudi-

llo (1974), La seducción del caos

(1991) y la más reciente Libre te

quiero (2012), donde recoge las con-

centraciones del 15-M en Madrid.

El desencanto (1976). Jaime

Chávarri.

Una producción de Elías Querejeta

(uno de los propulsores del docu-

mental en España), donde la fami-

lia se muestra como espejo catali-

zador de una sociedad. El testimo-

nio de los hijos y la viuda del poeta

falangista Leopoldo Panero nos

muestra la hipocresía, el afán por

las apariencias y la miseria moral

de un estilo de vida, de una clase so-

cial; en definitiva, de un régimen

que se desmorona. Ricardo Franco

retomará la historia de los herma-

nos Panero, ya fallecida la madre,

en Después de tantos años (1994).

En cualquier caso, el documental

“familiar” está de moda. Gustavo

Salmerón nos ha sorprendido con

su reciente Muchos hijos, un mono

y un castillo (2017). Una película

ambivalente, casi bipolar, donde,

tras años de grabaciones, el director

nos presenta a su numerosa familia,

con un personaje estelar: Julita, una

fascinante madre que se mueve en-

tre la naturalidad y la malicia, entre

la ingenuidad y la patología.

El sol del membrillo (1992). Víctor

Erice.

La película demuestra que se pue-

de captar la creación sin aspavien-

tos, desde la sencillez. Así obser-

vamos la delicadeza, la minuciosi-

dad y el talento del artista Antonio

López para pintar un membrillero

en el jardín de su casa. El docu-

mental español adquiere marcha-

mo de calidad. Erice recibe el Pre-

mio del Jurado y el de la Crítica en

el Festival de Cannes.

Monos como Becky (1999). Joa-

quim Jordà.

Reflexión caleidoscópica sobre los

resortes del cerebro y sobre el con-

cepto de normalidad. El documental

integra varias capas: la vida de Egas

Moniz (premio Nobel en Medicina

e impulsor de la lobotomía), los tes-

timonios de los residentes del cen-

tro psiquiátrico de Malgrat de Mar

(Barcelona), la intervención quirúr-

gica y recuperación de un ictus del

propio Jordà y las reflexiones de ex-

pertos. Auténtica joya que supuso

una influencia decisiva en el deve-

nir del documental en España. Pos-

teriormente, el director realizó De

niños (2004), sobre las luces y som-

bras de un mediático caso de pedofi-

lia en el barrio chino de Barcelona, y

Más allá del espejo (2006), donde

vuelve a ahondar en las enfermeda-

des cerebrales.

La espalda del mundo (2000). Ja-

vier Corcuera.

La violación universal de los dere-

chos humanos se encarna en unos ni-

ños que malviven y trabajan en una

cantera peruana, en una diputada

kurda encarcelada por hablar en kur-

do en el parlamento turco y en un

condenado que espera en el corre-

dor de la muerte de una cárcel de Te-

xas. Producida por Elías Querejeta,

cuenta como guionista con Fer-

nando León de Aranoa, director a

su vez de Caminantes (2001), sobre

la marcha del subcomandante Mar-

cos y el Ejército Zapatista en defen-

sa de los derechos del pueblo indí-

gena. Posteriormente, el peruano

Corcuera realiza otra producción

documental española de interés,

Invierno en Bagdad (2005), y parti-

cipa, junto a León de Aranoa y otros

directores, en Invisibles (2007), ho-

menaje en el vigésimo aniversario

de Médicos Sin Fronteras.

En construcción (2001). José Luis

Guerín.

Asistimos a la demolición y cons-

trucción de un edificio desde la inti-

midad y cotidianidad de los vecinos

y de los trabajadores de la obra. Esta-

mos ante el primer gran éxito co-

mercial de este género en nuestro

país. Como dijo el admirado crítico

Fernández Santos, “una hazaña poé-

tica e intelectual que seguirá estan-

do viva y seguirá siendo cine vigen-

te dentro de décadas y más déca-

das”. Guerín ya había realizado

Gustavo Salmerón y Julita

Antonio López y el membrillo

Page 60: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

Innisfree (1990), un acercamiento a

los escenarios naturales de la mítica

película El hombre tranquilo. Una

de las montadoras de En construc-

ción fue Mercedes Álvarez, que

unos años más tarde nos sorprendía

con El cielo gira (2005), un delicio-

so documental sobre los últimos ha-

bitantes de su pueblo de nacimiento,

Aldeaseñor (Soria).

La pelota vasca, la piel contra la pie-

dra (2003). Julio Medem.

Algún crítico cinematográfico ha de-

finido la película del director vasco

como modelo canónico de interven-

ción política documental en España.

O lo que es lo mismo, cómo coger el

toro por los cuernos. Es un compro-

miso en toda regla con la realidad de

su territorio y un diálogo colectivo

con los principales protagonistas

del conflicto. Vista hoy, tras el anun-

cio de cese definitivo de la actividad

armada de ETA y su reciente decla-

ración sobre el daño causado, toda-

vía cobra más valor y sentido la

apuesta de Medem.

Guadalquivir (2013). Joaquín Gu-

tiérrez Acha.

En la senda de nuestro carismático

Félix Rodríguez de la Fuente, el na-

turalista y director madrileño nos

muestra nuestros paisajes y nuestra

fauna como nadie lo había hecho

hasta ahora. En la película, siguien-

do el cauce del Guadalquivir, nos

adentramos en Cazorla, Sierra More-

na y Doñana, un auténtico espec-

táculo para los sentidos. Además de

trabajar para las más grandes com-

pañías documentales del mundo, co-

mo National Geographic, Gutiérrez

Acha nos brindó otra delicia: Can-

tábrico (2017).

Nos hemos dejado en el tintero otras

apuestas documentales de interés,

como Asaltar los cielos (1996), de

José Luis López-Linares y Javier

Rioyo, Cravan vs Cravan (2002),

de Isaki Lacuesta, o Balseros

(2002), de Carles Bosch y Josep

María Doménech. Sin embargo, es-

peramos haber proporcionado un in-

teresante catálogo de iniciación en

el documental español.

MUESTRARIO ACTUAL DEL

DOCUMENTAL EN ESPAÑA

En 1984, la Semana Internacional

de Cine de Valladolid incorporó una

nueva sección: “Tiempo de histo-

ria”. Y lo que empezó siendo una for-

ma de agrupar un puñado de docu-

mentales sin acceso a los circuitos

comerciales, se ha convertido en

una de las señas de identidad del fes-

tival y un paso obligado para cual-

quier amante del documental. Pos-

teriormente, se abrió hueco a la am-

plia producción de documentales es-

pañoles, a través de la sección

“Doc.España”.

En nuestro país, tras la pionera sec-

ción de la Seminci, se han ido su-

mando varios festivales internacio-

nales dedicados al documental, co-

mo Documenta Madrid, Punto de

ci

ne

ci

ne

BOCADOS DE REALIDAD (II): EL CINE DOCUMENTAL ESPAÑOL Y MUESTRARIO ACTUAL DEL DOCUMENTAL EN ESPAÑA

BOCADOS DE REALIDAD (II): EL CINE DOCUMENTAL ESPAÑOL Y MUESTRARIO ACTUAL DEL DOCUMENTAL EN ESPAÑA

Vista (Pamplona), Docs Barcelo-

na y Zinebi (Bilbao).

En Aragón, podemos lucir otros

dos festivales internacionales:

Espiello (Boltaña) y Ecozine

(Zaragoza). El primero, espe-

cializado en el documental etno-

gráfico y que el pasado mes de

abril celebró su 16ª edición, y el

segundo, especializado en me-

dio ambiente, que en mayo desa-

rrolló su 11ª edición.

La 62ª edición de la Seminci, ce-

lebrada el pasado mes de octu-

bre, concedió al cine documental

un protagonismo incluso mayor

del habitual. A la sección “Tiem-

po de historia”, se sumó la pre-

sencia de un gran documental en

la sección oficial y un homenaje

al recientemente fallecido ci-

neasta y documentalista Basilio

Martín Patino.

Antes de entrar en materia, y a mo-

do de paréntesis, queremos rese-

ñar las dos películas triunfadoras

de la sección oficial. El Cairo con-

fidencial (Nile Hilton Incident),

del sueco de origen egipcio Tarik

Saleh, se llevó la Espiga de Oro y

doble premio para Saleh (mejor di-

rector y mejor guión), en un impe-

cable cine policiaco en los preli-

minares de la revolución egipcia

de 2011. The Rider, de la china

afincada en EE.UU. Chloé Zhao,

se llevó la Espiga de Plata, premio

a la mejor interpretación masculi-

na (Brady Jandreau) y premio al

mejor nuevo director (directora,

en este caso). Nos cuenta el dile-

ma existencial de Brady, una es-

trella del rodeo americano, tras un

terrible accidente. Una película ba-

sada en hechos reales donde los

verdaderos protagonistas se inter-

pretan a sí mismos con gran vero-

similitud.

Pero entrando en la panorámica

del documental actual que nos pro-

puso el festival, pudimos ver el

ambicioso proyecto del polifacé-

tico artista chino Ai Weiwei, Ma-

rea humana. Se trata de una bri-

llante aportación a la globaliza-

ción de las migraciones actuales.

Afganistán, Bangladés, Francia,

Grecia, Alemania, Irak, Israel, Ita-

lia, Kenia, México y Turquía. A

vista de pájaro y a ras de suelo, ha-

cemos un seguimiento del terrible

drama de millones de personas

que, huyendo de una espantosa

realidad, se encuentran en tránsito

o atascadas en campos de refugia-

dos. Se llevó una Mención Espe-

cial del Jurado.

La sección “Tiempo de historia”

sigue siendo una mina de oro para

los “docuaficionados”. Dentro de

las películas a concurso, se llevó

el gato al agua la escalofriante La

libertad del diablo, del mexicano

Everardo González, donde se al-

ternan los testimonios de quienes

han sufrido la violencia de las ban-

das con los de quienes la practi-

can. Todos hablan bajo una más-

cara, en un tono sereno, de la cara

oscura del género humano. En la

española Shootball, el director Fé-

lix Colomer aborda la pederastia,

investigando los degenerados pa-

sos de un depredador. Guadalquivir

Basilio Martín Patino

montesnegros60 montesnegros 61

Page 61: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

Innisfree (1990), un acercamiento a

los escenarios naturales de la mítica

película El hombre tranquilo. Una

de las montadoras de En construc-

ción fue Mercedes Álvarez, que

unos años más tarde nos sorprendía

con El cielo gira (2005), un delicio-

so documental sobre los últimos ha-

bitantes de su pueblo de nacimiento,

Aldeaseñor (Soria).

La pelota vasca, la piel contra la pie-

dra (2003). Julio Medem.

Algún crítico cinematográfico ha de-

finido la película del director vasco

como modelo canónico de interven-

ción política documental en España.

O lo que es lo mismo, cómo coger el

toro por los cuernos. Es un compro-

miso en toda regla con la realidad de

su territorio y un diálogo colectivo

con los principales protagonistas

del conflicto. Vista hoy, tras el anun-

cio de cese definitivo de la actividad

armada de ETA y su reciente decla-

ración sobre el daño causado, toda-

vía cobra más valor y sentido la

apuesta de Medem.

Guadalquivir (2013). Joaquín Gu-

tiérrez Acha.

En la senda de nuestro carismático

Félix Rodríguez de la Fuente, el na-

turalista y director madrileño nos

muestra nuestros paisajes y nuestra

fauna como nadie lo había hecho

hasta ahora. En la película, siguien-

do el cauce del Guadalquivir, nos

adentramos en Cazorla, Sierra More-

na y Doñana, un auténtico espec-

táculo para los sentidos. Además de

trabajar para las más grandes com-

pañías documentales del mundo, co-

mo National Geographic, Gutiérrez

Acha nos brindó otra delicia: Can-

tábrico (2017).

Nos hemos dejado en el tintero otras

apuestas documentales de interés,

como Asaltar los cielos (1996), de

José Luis López-Linares y Javier

Rioyo, Cravan vs Cravan (2002),

de Isaki Lacuesta, o Balseros

(2002), de Carles Bosch y Josep

María Doménech. Sin embargo, es-

peramos haber proporcionado un in-

teresante catálogo de iniciación en

el documental español.

MUESTRARIO ACTUAL DEL

DOCUMENTAL EN ESPAÑA

En 1984, la Semana Internacional

de Cine de Valladolid incorporó una

nueva sección: “Tiempo de histo-

ria”. Y lo que empezó siendo una for-

ma de agrupar un puñado de docu-

mentales sin acceso a los circuitos

comerciales, se ha convertido en

una de las señas de identidad del fes-

tival y un paso obligado para cual-

quier amante del documental. Pos-

teriormente, se abrió hueco a la am-

plia producción de documentales es-

pañoles, a través de la sección

“Doc.España”.

En nuestro país, tras la pionera sec-

ción de la Seminci, se han ido su-

mando varios festivales internacio-

nales dedicados al documental, co-

mo Documenta Madrid, Punto de

ci

ne

ci

ne

BOCADOS DE REALIDAD (II): EL CINE DOCUMENTAL ESPAÑOL Y MUESTRARIO ACTUAL DEL DOCUMENTAL EN ESPAÑA

BOCADOS DE REALIDAD (II): EL CINE DOCUMENTAL ESPAÑOL Y MUESTRARIO ACTUAL DEL DOCUMENTAL EN ESPAÑA

Vista (Pamplona), Docs Barcelo-

na y Zinebi (Bilbao).

En Aragón, podemos lucir otros

dos festivales internacionales:

Espiello (Boltaña) y Ecozine

(Zaragoza). El primero, espe-

cializado en el documental etno-

gráfico y que el pasado mes de

abril celebró su 16ª edición, y el

segundo, especializado en me-

dio ambiente, que en mayo desa-

rrolló su 11ª edición.

La 62ª edición de la Seminci, ce-

lebrada el pasado mes de octu-

bre, concedió al cine documental

un protagonismo incluso mayor

del habitual. A la sección “Tiem-

po de historia”, se sumó la pre-

sencia de un gran documental en

la sección oficial y un homenaje

al recientemente fallecido ci-

neasta y documentalista Basilio

Martín Patino.

Antes de entrar en materia, y a mo-

do de paréntesis, queremos rese-

ñar las dos películas triunfadoras

de la sección oficial. El Cairo con-

fidencial (Nile Hilton Incident),

del sueco de origen egipcio Tarik

Saleh, se llevó la Espiga de Oro y

doble premio para Saleh (mejor di-

rector y mejor guión), en un impe-

cable cine policiaco en los preli-

minares de la revolución egipcia

de 2011. The Rider, de la china

afincada en EE.UU. Chloé Zhao,

se llevó la Espiga de Plata, premio

a la mejor interpretación masculi-

na (Brady Jandreau) y premio al

mejor nuevo director (directora,

en este caso). Nos cuenta el dile-

ma existencial de Brady, una es-

trella del rodeo americano, tras un

terrible accidente. Una película ba-

sada en hechos reales donde los

verdaderos protagonistas se inter-

pretan a sí mismos con gran vero-

similitud.

Pero entrando en la panorámica

del documental actual que nos pro-

puso el festival, pudimos ver el

ambicioso proyecto del polifacé-

tico artista chino Ai Weiwei, Ma-

rea humana. Se trata de una bri-

llante aportación a la globaliza-

ción de las migraciones actuales.

Afganistán, Bangladés, Francia,

Grecia, Alemania, Irak, Israel, Ita-

lia, Kenia, México y Turquía. A

vista de pájaro y a ras de suelo, ha-

cemos un seguimiento del terrible

drama de millones de personas

que, huyendo de una espantosa

realidad, se encuentran en tránsito

o atascadas en campos de refugia-

dos. Se llevó una Mención Espe-

cial del Jurado.

La sección “Tiempo de historia”

sigue siendo una mina de oro para

los “docuaficionados”. Dentro de

las películas a concurso, se llevó

el gato al agua la escalofriante La

libertad del diablo, del mexicano

Everardo González, donde se al-

ternan los testimonios de quienes

han sufrido la violencia de las ban-

das con los de quienes la practi-

can. Todos hablan bajo una más-

cara, en un tono sereno, de la cara

oscura del género humano. En la

española Shootball, el director Fé-

lix Colomer aborda la pederastia,

investigando los degenerados pa-

sos de un depredador. Guadalquivir

Basilio Martín Patino

montesnegros60 montesnegros 61

Page 62: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros62

ci

ne

BOCADOS DE REALIDAD (II): EL CINE DOCUMENTAL ESPAÑOL Y MUESTRARIO ACTUAL DEL DOCUMENTAL EN ESPAÑA

Pudimos observar, como testigos

privilegiados, cómo se hace de la

necesidad virtud en la planta de

maternidad más activa del plane-

ta, en la filipina Tierra natal de Ra-

mona S. Díaz. Los alumnos de la

señorita Kiet, de Petra y Peter La-

taster, nos cuela en una clase para

niños refugiados de una escuela

holandesa. En Liberation Day, de

Ugis Olte y Morten Traavik, en-

tramos en la inexpugnable Corea

del Norte, al ritmo de la banda es-

lovena Laibach, primer grupo de

rock occidental en actuar en el

país de Kim Jong-un.

Fuera de concurso, vimos la últi-

ma película de la maravillosa

Agnès Varda, Caras y lugares, en

colaboración con el artista gráfico

y fotógrafo JR. Barbet Schroe-

der nos acerca en El venerable W.

a la brutal figura de Wirathu, un in-

fluyente monje budista birmano

instalado en la islamofobia y el dis-

curso del odio. Ciudad de fantas-

mas, de Matthew Heineman, re-

coge la lucha de un grupo de pe-

riodistas sirios por dar testimonio

de las barbaridades del Estado Islá-

mico en Raqqa. Entre la clandesti-

nidad y el exilio, no todos sobrevi-

vieron.

Y para los cinéfilos empederni-

dos, la Seminci nos regaló una jo-

yita. 78 ángulos de cámara y 52 to-

mas necesitó Alfred Hitchcock

para crear una de las escenas más

emblemáticas de la historia del ci-

ne. Por supuesto, hablamos de la

escena de la ducha de Psicosis. El

documental 78/45, de Alexandre

O. Philippe, analiza una secuen-

cia que dura dos minutos y que se

llevó la cuarta parte del tiempo de

rodaje.

Aquí ponemos punto y final a este

díptico sobre el cine documental.

Esperamos haber despertado una

mayor curiosidad por un género

fundamental de conocimiento. En

un mundo apresurado, superficial

y saturado de información, encon-

tramos en el documental un oasis

de reflexión que nos conecta con

el género humano y el mundo de

un modo único, imprescindible.

La libertad del diablo

Page 63: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 63

ci

ne

MONEGROS ES UNA TIERRA DE CINE

Darío Villagrasa Villagrasa,

autor del libro

“De esta tierra, dura y salvaje.

Haremos un hogar y un paisaje”,

cantaba el poeta Labordeta de

nuestro desértico, vasto y sedien-

to mapa de Los Monegros. Esta

tierra luchadora, histórica desde

muchos puntos de vista, también

ha sido testigo de más de cien ro-

dajes cinematográficos a lo lar-

go del último siglo. Sin lugar a du-

da, uno de los mayores secretos,

a la vez que potenciales que en-

traña nuestra Comarca. Esta aven-

tura histórica y cinematográfica

se ha materializado en un libro,

Monegros tierra de cine, que pre-

sentamos en Bujaraloz el pasado

15 de diciembre de 2017 en el

marco del “X Certamen de Cor-

tometrajes” de Bujaraloz. Un li-

bro que recorre nuestros cami-

nos, nuestros pueblos y transita

por la historia y las anécdotas de

los ciento cinco archivos cine-

matográficos que tienen como

protagonistas nuestros paisajes y

los designios de cientos de profe-

sionales de la industria del cine.

Cómo éramos, de qué vivíamos,

quiénes vinieron a rodar cine, có-

mo se relacionaron con los paisa-

jes y qué recuerdan los vecinos

de aquellas gentes o “artistas”

que entraban en la tranquila y mo-

nótona vida de los pueblos ara-

goneses del siglo XX son algu-

nas de las líneas sobre las que se

basa este libro. Una obra, incom-

pleta, pues muchas serán las refe-

rencias y aportaciones que se des-

cubrirán y, de hecho, se han des-

cubierto a raíz de la publicación

de este libro. Un trabajo que reco-

ge casi trescientas páginas y más

de doscientas fotografías y que

muestra en una declaración de

amor literaria mis dos grandes pa-

siones: el cine y mi tierra.

Comenzamos por el que fue pio-

nero del cine en Aragón y en Los

Monegros, Antonio de Padua Tra-

mullas cuando en 1915 rueda Pla-

ga de Langosta en los Monegros.

Un documental donde las gentes

del campo monegrino combatían

una feroz plaga de langosta que

se llevó por delante la cosecha de

cereal de aquel año. A partir de

ahí, proseguimos con el género

del cine documental, centrado en

un conjunto de piezas filmadas

por el Sindicato de Espectáculos

Públicos entre 1936 y 1939 que

describen los movimientos béli-

cos de la Guerra Civil en los Mo-

negros, tales como la Columna

de Durruti, la Batalla de Farlete y

el aeródromo de Sariñena.

Será años más tarde, en 1956,

cuando un joven, talentoso y va-

liente director, Antonio Isasi-

Isasmendi, se decide a rodar una

de sus primeras películas siendo

nuestro primer largometraje de

ficción en los Monegros. La

Almolda y Bujaraloz son testigos

Portada del libro “Monegros tierra de cine”

Fotograma de la película “Pasión bajo el sol” (1956)

Page 64: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

ci

ne

montesnegros64 montesnegros 65

MONEGROS ES UNA TIERRA DE CINE

principales del debut de Marujita

Díaz en el cine con Pasión Bajo

el Sol rodada en aquel mismo ve-

rano. Una década posterior, el ci-

ne de aventuras, las coproduc-

ciones internacionales y la indus-

tria del cine tomaron nuestras lla-

nuras, saladas y paisajes angos-

tos para filmar títulos que triun-

faron en todo el mundo: El Ata-

que de los Kurdos (1966) o Mi-

sión Arenas Ardientes (1968) nos

transportaban desde los Mone-

gros al Lejano Oriente o la peli-

grosa Arabia, donde jeques, ejér-

citos y aventureros nos deleita-

ban con dos horas de metraje en

las salas de cine.

Documentales etnográficos de la

mano de Eugenio Monesma,

Antonio Artero y otros realizado-

res, que exploraron y nos cuen-

tan la vida en nuestros pueblos, la

importancia de las tradiciones,

de las históricas luchas por el re-

gadío o el carácter y la identidad

de los que habitamos en los Mo-

negros. Películas del género ex-

perimental, cortometrajes y pri-

meros pasos de decenas de reali-

zadores que hoy siguen escri-

biendo guiones y guardan buen

recuerdo de los Monegros. En es-

te recorrido encontramos films

del cine erótico internacional,

grandes hitos del cine español co-

mo Jamón, Jamón (1992) de Bi-

gas Luna que mostró al mundo

nuestro “mar de tierra” de la ma-

no de tres brillantes actores prin-

cipiantes como lo eran Jordi Mo-

llá, Javier Bardem o Penélope

Cruz, o incluso novedosas pelí-

culas de animación que recuer-

dan a nuestro bandolero más fa-

moso El Bandido Cucaracha

(2016).

Bujaraloz, Zaragoza, Sariñena,

Castejón de Monegros, La

Almolda, Huesca, Cariñena, Mo-

negrillo y Ballobar han sido testi-

gos de las presentaciones donde

desde Sariñena Editorial hemos

compartido la experiencia de es-

cribir y de hablar de nuestras raí-

ces, de cine y las películas de los

Monegros y de cultura.

Decenas de títulos conforman es-

te libro que desde el cariño he pro-

curado divulgar. Pensando no so-

lamente en las películas que ya

han sido rodadas, sino en aque-

llas que pueden venir a filmarse.

La inspiración nace de los re-

cuerdos y los más de cien archi-

vos cinematográficos donde

nuestra comarca es la protago-

nista son una fuente de ejemplos

inagotable. Solamente superada

por las amplias posibilidades que

nuestras estepas, llanuras, sie-

rras, monumentos, poblaciones y

el carácter abierto y comprometi-

do de los habitantes de los Mone-

gros. Compartiendo todos, el ob-

jetivo conjunto de emplear lo me-

jor del cine, la cultura y de nues-

tra historia, para vivir el presente

y pelear el futuro con Monegros

como una tierra de cine.

Fotograma de “El ataque de los kurdos” en Bujaraloz

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

Noticias Locales

BUJARALOZ

Marisol Frauca

Todos los meses intentamos ha-

cer el máximo número de activi-

dades dirigidas a diversos públi-

cos y que así Bujaraloz tenga vi-

da propia. En estos seis meses,

me gustaría agradecer a todas las

asociaciones de Bujaraloz el tra-

bajo que realizan, el empeño que

ponen en cada actividad, taller

y/o evento realizado. Y en este nú-

mero, en particular, agradecer a

Astromonegros y a la Agrupa-

ción Astronómica de Huesca el

haber elegido a Bujaraloz como

emplazamiento para realizar las

“II Jornadas de Astronomía, Me-

teorología y Agricultura de los

Monegros”, conceptos que desde

años remotos han estado relacio-

nados. En el año 900 a. C., con el

neolítico, adviene la agricultura

y con ella la necesidad de preci-

sar los mejores momentos para

realizarla, al igual que en la ac-

tualidad.

Las jornadas se celebraron el 10

de marzo y por segundo año con-

secutivo fueron todo un éxito,

con más de medio centenar de

participantes.

Comenzábamos las jornadas a

las 9:45 de la mañana y, a pesar

de las previsiones del tiempo, po-

díamos decir que había salido

una mañana agradable, tranquila,

sin lluvia, pero con algo de vien-

to… no muy raro en esta tierra

monegrina.

Tras la apertura y los correspon-

dientes discursos institucionales,

comenzábamos con la primera

de tres conferencias. Conferen-

cia titulada Agricultura y Astro-

nomía e impartida por Fernando

Campos, miembro de la “Agru-

pación Astronómica de Huesca”

y presidente de su sede en Zara-

goza, “Astrosedetania”.

Fernando nos contó la historia

del calendario y la importancia

del mismo en la agricultura. Para

encontrar el primer calendario de

la historia debemos retroceder

más de 5.000 años atrás y, hasta

llegar al calendario actual grego-

riano, hemos pasado por muchas

formas de medir el tiempo, de me-

dir los días, los meses, los años…

calendarios a los cuales ponemos

nombre: sumerio, babilonio,

egipcio, juliano, etc.

En la segunda conferencia del

día, tuvimos el placer de escu-

char a Javier Martínez de Orueta,

estudiante de Ciencias Ambien-

tales en la Universidad de León y

miembro de la Asociación Me-

teorológica Española y aprender

Page 65: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

ci

ne

montesnegros64 montesnegros 65

MONEGROS ES UNA TIERRA DE CINE

principales del debut de Marujita

Díaz en el cine con Pasión Bajo

el Sol rodada en aquel mismo ve-

rano. Una década posterior, el ci-

ne de aventuras, las coproduc-

ciones internacionales y la indus-

tria del cine tomaron nuestras lla-

nuras, saladas y paisajes angos-

tos para filmar títulos que triun-

faron en todo el mundo: El Ata-

que de los Kurdos (1966) o Mi-

sión Arenas Ardientes (1968) nos

transportaban desde los Mone-

gros al Lejano Oriente o la peli-

grosa Arabia, donde jeques, ejér-

citos y aventureros nos deleita-

ban con dos horas de metraje en

las salas de cine.

Documentales etnográficos de la

mano de Eugenio Monesma,

Antonio Artero y otros realizado-

res, que exploraron y nos cuen-

tan la vida en nuestros pueblos, la

importancia de las tradiciones,

de las históricas luchas por el re-

gadío o el carácter y la identidad

de los que habitamos en los Mo-

negros. Películas del género ex-

perimental, cortometrajes y pri-

meros pasos de decenas de reali-

zadores que hoy siguen escri-

biendo guiones y guardan buen

recuerdo de los Monegros. En es-

te recorrido encontramos films

del cine erótico internacional,

grandes hitos del cine español co-

mo Jamón, Jamón (1992) de Bi-

gas Luna que mostró al mundo

nuestro “mar de tierra” de la ma-

no de tres brillantes actores prin-

cipiantes como lo eran Jordi Mo-

llá, Javier Bardem o Penélope

Cruz, o incluso novedosas pelí-

culas de animación que recuer-

dan a nuestro bandolero más fa-

moso El Bandido Cucaracha

(2016).

Bujaraloz, Zaragoza, Sariñena,

Castejón de Monegros, La

Almolda, Huesca, Cariñena, Mo-

negrillo y Ballobar han sido testi-

gos de las presentaciones donde

desde Sariñena Editorial hemos

compartido la experiencia de es-

cribir y de hablar de nuestras raí-

ces, de cine y las películas de los

Monegros y de cultura.

Decenas de títulos conforman es-

te libro que desde el cariño he pro-

curado divulgar. Pensando no so-

lamente en las películas que ya

han sido rodadas, sino en aque-

llas que pueden venir a filmarse.

La inspiración nace de los re-

cuerdos y los más de cien archi-

vos cinematográficos donde

nuestra comarca es la protago-

nista son una fuente de ejemplos

inagotable. Solamente superada

por las amplias posibilidades que

nuestras estepas, llanuras, sie-

rras, monumentos, poblaciones y

el carácter abierto y comprometi-

do de los habitantes de los Mone-

gros. Compartiendo todos, el ob-

jetivo conjunto de emplear lo me-

jor del cine, la cultura y de nues-

tra historia, para vivir el presente

y pelear el futuro con Monegros

como una tierra de cine.

Fotograma de “El ataque de los kurdos” en Bujaraloz

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

Noticias Locales

BUJARALOZ

Marisol Frauca

Todos los meses intentamos ha-

cer el máximo número de activi-

dades dirigidas a diversos públi-

cos y que así Bujaraloz tenga vi-

da propia. En estos seis meses,

me gustaría agradecer a todas las

asociaciones de Bujaraloz el tra-

bajo que realizan, el empeño que

ponen en cada actividad, taller

y/o evento realizado. Y en este nú-

mero, en particular, agradecer a

Astromonegros y a la Agrupa-

ción Astronómica de Huesca el

haber elegido a Bujaraloz como

emplazamiento para realizar las

“II Jornadas de Astronomía, Me-

teorología y Agricultura de los

Monegros”, conceptos que desde

años remotos han estado relacio-

nados. En el año 900 a. C., con el

neolítico, adviene la agricultura

y con ella la necesidad de preci-

sar los mejores momentos para

realizarla, al igual que en la ac-

tualidad.

Las jornadas se celebraron el 10

de marzo y por segundo año con-

secutivo fueron todo un éxito,

con más de medio centenar de

participantes.

Comenzábamos las jornadas a

las 9:45 de la mañana y, a pesar

de las previsiones del tiempo, po-

díamos decir que había salido

una mañana agradable, tranquila,

sin lluvia, pero con algo de vien-

to… no muy raro en esta tierra

monegrina.

Tras la apertura y los correspon-

dientes discursos institucionales,

comenzábamos con la primera

de tres conferencias. Conferen-

cia titulada Agricultura y Astro-

nomía e impartida por Fernando

Campos, miembro de la “Agru-

pación Astronómica de Huesca”

y presidente de su sede en Zara-

goza, “Astrosedetania”.

Fernando nos contó la historia

del calendario y la importancia

del mismo en la agricultura. Para

encontrar el primer calendario de

la historia debemos retroceder

más de 5.000 años atrás y, hasta

llegar al calendario actual grego-

riano, hemos pasado por muchas

formas de medir el tiempo, de me-

dir los días, los meses, los años…

calendarios a los cuales ponemos

nombre: sumerio, babilonio,

egipcio, juliano, etc.

En la segunda conferencia del

día, tuvimos el placer de escu-

char a Javier Martínez de Orueta,

estudiante de Ciencias Ambien-

tales en la Universidad de León y

miembro de la Asociación Me-

teorológica Española y aprender

Page 66: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros66 montesnegros 67

con él El lenguaje de las nubes.

Javier comenzó su conferencia

explicándonos qué es una nube y

para ello utilizó la definición que

nos ofrece la RAE: “una nube es

un agregado visible de minúscu-

las gotitas de agua, de cristales de

hielo o ambos, suspendido en la

atmósfera y producido por la con-

densación de vapor de agua”.

Tras conocer la definición del ele-

mento principal de esta confe-

rencia, nos explicó cómo se for-

man las nubes y las diferentes for-

mas que existen (cirrus, altocu-

mulus, altostratos, etc.), ilustrán-

donos cada ejemplo con una ma-

ravillosa selección de fotografías

hechas por él mismo.

Para finalizar la mañana, cam-

biamos de escenario e hicimos

una visita a Las Saladas de Buja-

raloz, visita guiada por Jesús Be-

trán, ingeniero agrónomo de la

DGA en el departamento de sue-

lo de Aragón.

Llega la hora de comer y qué me-

jor que hacerlo todos juntos en

una comida de hermandad, don-

de poder debatir cada tema trata-

do durante la mañana y conocer

más de cerca a organizadores,

conferenciantes, patrocinadores

y participantes de estas jornadas.

No estaba previsto pero al termi-

nar la comida, y antes de empe-

zar la última conferencia del día,

visitamos el pozo de hielo, dan-

do así a conocer algo más de

nuestro patrimonio natural, cul-

tural y paisajístico.

Sobre las 18:00 de la tarde recibi-

mos a Eduardo Lolumo, diplo-

mado en Ciencias Humanas y li-

cenciado en Geografía por la Uni-

verdad de Zaragoza, actualmente

miembro del equipo de el tiempo

de Aragón TV. Su conferencia La

sequía amenazante nos dejó ver

la realidad más actual que sufren

nuestras tierras.

Eduardo nos enseñó a diferen-

ciar entre tiempo y clima, aspec-

tos que de costumbre mezcla-

mos en nuestro día a día. El tiem-

po es el estado de la atmósfera

en un momento dado y el clima

son las condiciones meteoroló-

gicas habituales.

Además, nos mostró las estadís-

ticas de nuestras tierras. La ma-

yor parte de Aragón tiene déficit

hídrico y como ejemplo podría-

mos poner a Bujaraloz, con 380

mm de precipitación media

anual frente a los 1958 mm de

Candanchú.

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

Tras casi 12 horas de jornada,

horas que pasaron volando, so-

lo podemos hablar de un resu-

men: éxito de público, organi-

zadores, conferenciantes y pa-

trocinadores. Cada conferencia

se siguió con mucho interés y

todas ellas finalizaron con un

buen debate.

Por lo que desde aquí ánimo a

todos ayuntamientos, pueblos,

asociaciones y vecinos a que or-

ganicen, realicen y/o partici-

pen en eventos de esta índole.

Para finalizar, como el artículo

de este semestre está dedicado

a tres grandes campos como

son la astronomía, la meteoro-

logía y la agricultura, os dejo

unos refranes que sin duda de-

jan entrever la relación de estos

tres conceptos:

· Si en enero hace verano,

no habrá paja ni grano

· Si en la Candelaria em-

pieza a nevar, queda mu-

cho invierno por pasar

· Lo que mayo no haya po-

dido criar, mal lo podrá ju-

nio madurar

· Por la Virgen de agosto, el

calor hace el mosto

· Cerco en la Luna, agua en

la laguna; mucha, poca o

ninguna

LECIÑENA

Rosa Escanero Solanas

En la primera mitad del año, el

Ayuntamiento de Leciñena ha

preparado y ha colaborado en di-

ferentes actividades para todas

las edades.

Del 2 al 5 de enero tuvo lugar la

Semana Infantil. Los más peque-

ños disfrutaron de una semana lle-

na de actividades de mañana y de

tarde, en la que no faltaron talle-

res de cartón, de pinzas y de reci-

claje de botellas de plástico, la ac-

tuación “Una tarde de Magia”,

una fiesta de disfraces, juego de

pistas por el pueblo y para finali-

zar la cabalgata de Reyes.

Los días 14 a 17 de marzo se cele-

braron las fiestas en honor a Ntra.

Sra. de Magallón. Entre las dis-

tintas actividades programadas

en las fiestas, estuvieron el Tro-

feo Virgen de Magallón (organi-

zado por el AMPA y con la cola-

boración del Ayuntamiento de Le-

ciñena), hinchables en el pabe-

llón, una actuación de varieda-

Page 67: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros66 montesnegros 67

con él El lenguaje de las nubes.

Javier comenzó su conferencia

explicándonos qué es una nube y

para ello utilizó la definición que

nos ofrece la RAE: “una nube es

un agregado visible de minúscu-

las gotitas de agua, de cristales de

hielo o ambos, suspendido en la

atmósfera y producido por la con-

densación de vapor de agua”.

Tras conocer la definición del ele-

mento principal de esta confe-

rencia, nos explicó cómo se for-

man las nubes y las diferentes for-

mas que existen (cirrus, altocu-

mulus, altostratos, etc.), ilustrán-

donos cada ejemplo con una ma-

ravillosa selección de fotografías

hechas por él mismo.

Para finalizar la mañana, cam-

biamos de escenario e hicimos

una visita a Las Saladas de Buja-

raloz, visita guiada por Jesús Be-

trán, ingeniero agrónomo de la

DGA en el departamento de sue-

lo de Aragón.

Llega la hora de comer y qué me-

jor que hacerlo todos juntos en

una comida de hermandad, don-

de poder debatir cada tema trata-

do durante la mañana y conocer

más de cerca a organizadores,

conferenciantes, patrocinadores

y participantes de estas jornadas.

No estaba previsto pero al termi-

nar la comida, y antes de empe-

zar la última conferencia del día,

visitamos el pozo de hielo, dan-

do así a conocer algo más de

nuestro patrimonio natural, cul-

tural y paisajístico.

Sobre las 18:00 de la tarde recibi-

mos a Eduardo Lolumo, diplo-

mado en Ciencias Humanas y li-

cenciado en Geografía por la Uni-

verdad de Zaragoza, actualmente

miembro del equipo de el tiempo

de Aragón TV. Su conferencia La

sequía amenazante nos dejó ver

la realidad más actual que sufren

nuestras tierras.

Eduardo nos enseñó a diferen-

ciar entre tiempo y clima, aspec-

tos que de costumbre mezcla-

mos en nuestro día a día. El tiem-

po es el estado de la atmósfera

en un momento dado y el clima

son las condiciones meteoroló-

gicas habituales.

Además, nos mostró las estadís-

ticas de nuestras tierras. La ma-

yor parte de Aragón tiene déficit

hídrico y como ejemplo podría-

mos poner a Bujaraloz, con 380

mm de precipitación media

anual frente a los 1958 mm de

Candanchú.

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

Tras casi 12 horas de jornada,

horas que pasaron volando, so-

lo podemos hablar de un resu-

men: éxito de público, organi-

zadores, conferenciantes y pa-

trocinadores. Cada conferencia

se siguió con mucho interés y

todas ellas finalizaron con un

buen debate.

Por lo que desde aquí ánimo a

todos ayuntamientos, pueblos,

asociaciones y vecinos a que or-

ganicen, realicen y/o partici-

pen en eventos de esta índole.

Para finalizar, como el artículo

de este semestre está dedicado

a tres grandes campos como

son la astronomía, la meteoro-

logía y la agricultura, os dejo

unos refranes que sin duda de-

jan entrever la relación de estos

tres conceptos:

· Si en enero hace verano,

no habrá paja ni grano

· Si en la Candelaria em-

pieza a nevar, queda mu-

cho invierno por pasar

· Lo que mayo no haya po-

dido criar, mal lo podrá ju-

nio madurar

· Por la Virgen de agosto, el

calor hace el mosto

· Cerco en la Luna, agua en

la laguna; mucha, poca o

ninguna

LECIÑENA

Rosa Escanero Solanas

En la primera mitad del año, el

Ayuntamiento de Leciñena ha

preparado y ha colaborado en di-

ferentes actividades para todas

las edades.

Del 2 al 5 de enero tuvo lugar la

Semana Infantil. Los más peque-

ños disfrutaron de una semana lle-

na de actividades de mañana y de

tarde, en la que no faltaron talle-

res de cartón, de pinzas y de reci-

claje de botellas de plástico, la ac-

tuación “Una tarde de Magia”,

una fiesta de disfraces, juego de

pistas por el pueblo y para finali-

zar la cabalgata de Reyes.

Los días 14 a 17 de marzo se cele-

braron las fiestas en honor a Ntra.

Sra. de Magallón. Entre las dis-

tintas actividades programadas

en las fiestas, estuvieron el Tro-

feo Virgen de Magallón (organi-

zado por el AMPA y con la cola-

boración del Ayuntamiento de Le-

ciñena), hinchables en el pabe-

llón, una actuación de varieda-

Page 68: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros68 montesnegros 69

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

des, el grupo “Fuego” y la or-

questa “Nueva Saturno” y no

podían faltar los actos religio-

sos –con la romería al Santua-

rio-, las tradicionales Seguidi-

llas y el Dance.

Durante estos meses han tenido

lugar en Leciñena dos cursos or-

ganizados por el CIFE “Juan de

Lanuza” y con la colaboración

del Ayuntamiento.

“HERRAMIENTAS PARA

LA DIVERSIDAD” se dividió

en cuatro sesiones, realizadas

en nuestro colegio. Estaba diri-

gido a profesores tanto de Edu-

cación Infantil como de Educa-

ción Primaria, y se trabajaron

aspectos tan importantes como

los trastornos de atención en

los niñ@s, la estimulación del

lenguaje oral, los problemas

del lenguaje escrito y otros te-

mas de actualidad educativa.

Durante el mes de abril tuvo lu-

gar “UNA MIRADA A LA

EDUCACIÓN INFANTIL”, di-

rigida al Primer y Segundo Ci-

clo de Educación Infantil. En di-

cho curso se ha hablado del 1º

ciclo de educación infantil (0-3

años), del desarrollo psicomo-

tor y multisensorial, de los pro-

blemas conductuales, metodo-

logías activas, robótica y, para

finalizar, un intercambio de ex-

periencias de segundo ciclo de

Educación Infantil. Todas estas

sesiones se han llevado a cabo

en el Salón de Actos del Ayun-

tamiento de Leciñena con una

participación muy elevada tan-

to de profesores como de fami-

lias. En la primera sesión pudi-

mos contar con la presencia de

Isabel Arbués, Directora Pro-

vincial de Educación.

El pasado 23 de abril, el Ayun-

tamiento de Leciñena con la Bi-

blioteca Municipal organizó

una jornada llena de actos para

la celebración de San Jorge, en-

tre los que estaba una muestra

de “Libros en la Calle”, la en-

trega de premios del “XXVIII

Concurso de Cuentos”, el cuen-

tacuentos “Cuentos con sabor a

luna”, con Chispandora; y la co-

mida popular de migas en el

campo de futbol viejo. Para ter-

minar este día, el espectáculo

de jota “Una Estampa Arago-

nesa” en el pabellón con el gru-

po Estampa Baturra.

El 28 de abril la “Asociación

Musical La Encina” ofreció un

concierto con versiones de te-

mas de pop rock. Y mientras se

redactan estas líneas se están

preparando una serie de activi-

dades variadas para el verano.

PERDIGUERA

Beatriz Ballesteros

“Asociación folclórico

musical de Perdiguera”

La inquietud de un grupo de per-

sonas por recuperar tradiciones

en las fiestas dio como resultado

el nacimiento de una escuela de

jota en Perdiguera en el año

2012, y que en noviembre de

2014, debido a la estabilidad y so-

lidez del proyecto, se constitu-

yese como “Asociación Folcló-

rico Musical” de Perdiguera. El

objetivo del grupo es dar a cono-

cer la cultura y la tradición de

nuestra tierra.

Para ello, se desarrollan a lo lar-

go del año cursos de canto, baile

y rondalla, así como actividades,

dentro del municipio, con el obje-

tivo de divulgar entre los vecinos

nuestra cultura a través de la mú-

sica, el canto y el baile aragonés.

Para ello contamos con excelen-

tes profesores, de la Asociación

Stand de Perdiguera en la plaza de Gallur, con farinoso, torta de sardinas...

Comida en el polideportivo de Gallur

Page 69: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros68 montesnegros 69

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

des, el grupo “Fuego” y la or-

questa “Nueva Saturno” y no

podían faltar los actos religio-

sos –con la romería al Santua-

rio-, las tradicionales Seguidi-

llas y el Dance.

Durante estos meses han tenido

lugar en Leciñena dos cursos or-

ganizados por el CIFE “Juan de

Lanuza” y con la colaboración

del Ayuntamiento.

“HERRAMIENTAS PARA

LA DIVERSIDAD” se dividió

en cuatro sesiones, realizadas

en nuestro colegio. Estaba diri-

gido a profesores tanto de Edu-

cación Infantil como de Educa-

ción Primaria, y se trabajaron

aspectos tan importantes como

los trastornos de atención en

los niñ@s, la estimulación del

lenguaje oral, los problemas

del lenguaje escrito y otros te-

mas de actualidad educativa.

Durante el mes de abril tuvo lu-

gar “UNA MIRADA A LA

EDUCACIÓN INFANTIL”, di-

rigida al Primer y Segundo Ci-

clo de Educación Infantil. En di-

cho curso se ha hablado del 1º

ciclo de educación infantil (0-3

años), del desarrollo psicomo-

tor y multisensorial, de los pro-

blemas conductuales, metodo-

logías activas, robótica y, para

finalizar, un intercambio de ex-

periencias de segundo ciclo de

Educación Infantil. Todas estas

sesiones se han llevado a cabo

en el Salón de Actos del Ayun-

tamiento de Leciñena con una

participación muy elevada tan-

to de profesores como de fami-

lias. En la primera sesión pudi-

mos contar con la presencia de

Isabel Arbués, Directora Pro-

vincial de Educación.

El pasado 23 de abril, el Ayun-

tamiento de Leciñena con la Bi-

blioteca Municipal organizó

una jornada llena de actos para

la celebración de San Jorge, en-

tre los que estaba una muestra

de “Libros en la Calle”, la en-

trega de premios del “XXVIII

Concurso de Cuentos”, el cuen-

tacuentos “Cuentos con sabor a

luna”, con Chispandora; y la co-

mida popular de migas en el

campo de futbol viejo. Para ter-

minar este día, el espectáculo

de jota “Una Estampa Arago-

nesa” en el pabellón con el gru-

po Estampa Baturra.

El 28 de abril la “Asociación

Musical La Encina” ofreció un

concierto con versiones de te-

mas de pop rock. Y mientras se

redactan estas líneas se están

preparando una serie de activi-

dades variadas para el verano.

PERDIGUERA

Beatriz Ballesteros

“Asociación folclórico

musical de Perdiguera”

La inquietud de un grupo de per-

sonas por recuperar tradiciones

en las fiestas dio como resultado

el nacimiento de una escuela de

jota en Perdiguera en el año

2012, y que en noviembre de

2014, debido a la estabilidad y so-

lidez del proyecto, se constitu-

yese como “Asociación Folcló-

rico Musical” de Perdiguera. El

objetivo del grupo es dar a cono-

cer la cultura y la tradición de

nuestra tierra.

Para ello, se desarrollan a lo lar-

go del año cursos de canto, baile

y rondalla, así como actividades,

dentro del municipio, con el obje-

tivo de divulgar entre los vecinos

nuestra cultura a través de la mú-

sica, el canto y el baile aragonés.

Para ello contamos con excelen-

tes profesores, de la Asociación

Stand de Perdiguera en la plaza de Gallur, con farinoso, torta de sardinas...

Comida en el polideportivo de Gallur

Page 70: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros70 montesnegros 71

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

Folclórica Aragonesa “Noble-

za Baturra”, como son Teresa

Betoré (profesora de baile) y

Tomás Castillo (profesor de

rondalla). Mari Luz Lafita se

encarga de las clases de canto.

El pasado 14 de abril, tuvo lu-

gar en la localidad de Gallur, el

“VI encuentro Regional de Jo-

tas”, en las que Perdiguera, co-

mo viene siendo habitual, par-

ticipó de manera activa con las

jotas de “Alcañiz”, “Gigantes y

cabezudos” y “Aqueras monta-

ñas”. Todo un éxito de actua-

ción que se sumó a un espléndi-

do día donde, ya desde por la

mañana, se pudieron degustar

productos típicos de las locali-

dades, a través de los distintos

stands que la organización ins-

taló en la plaza, en un ambiente

distendido de convivencia y

confraternización.

Actualmente, el grupo está

compuesto por 41 integrantes,

adultos y pequeños que desde

la ilusión hacen posible la con-

tinuidad del proyecto.

Os animamos a todos a acudir a

próximos festivales y actuacio-

nes del grupo de Perdiguera,

previstos en el mes de junio en

la Semana Cultural de la Aso-

ciación de Amas de Casa, y a fi-

nales del mes de julio la tradi-

cional “Ronda Jotera” por las

calles de la localidad, en su

cuarta edición.

e s c u e l a j o t a p e r d i g u e-

[email protected]

http://escuelajotaperdiguera.es

Pasacalles hasta el pabellón Presentación de todos los grupos en el festival

Asociación Folclórico Musical de Perdiguera Actuación del Grupo de Perdiguera en Gallur

MONEGRILLO

Marina Laguna Martínez

En otoño, los días se acortan, el

tiempo se vuelve frio pero, en

Monegrillo, nos gusta desafiarlo,

alargando todo lo posible nuestra

actividad cultural y deportiva.

Dos de los ejes centrales de este

otoño fueron dos proyectos de

DPZ, “Igualdad para todos y to-

das” y “Comunidad Glocal”.

Igualdad para todos y todas

2017

Este programa nació con el fin de

luchar contra las diferencias de

género en el medio rural. Y gra-

cias al cual pudimos disfrutar de

una serie de variadas actividades

dirigidas a todas las edades y gé-

neros: un curso de empodera-

miento femenino “Yo también

soy Wonder Woman”; un taller

de educación intercultural,

“Activistas”, que nos puso en

contacto con la realidad de muje-

res en otras partes mundo; un ta-

ller de cortometrajes para los jó-

venes de la localidad; y por ulti-

mo un taller de deporte igualita-

rio para los más pequeños.

Ciudadanía Glocal

En este caso, este programa de

DPZ nos sirvió para desarrollar

una de nuestras programaciones

estrella, la solidaria. Junto con

DPZ y la asociación UM

DRAIGA, amigos del Sahara

Occidental en Aragón, pudimos

conocer de primera mano la rea-

lidad de este país africano a tra-

vés de una exposición fotográfi-

ca “Sahara: el país de la arena” y

“Vivir en el desierto”, sobre los

campos de refugiados saharauis;

la proyección del corto Lalia de

Silvia Munt; y una charla infor-

mativa con degustación de té.

Junto con todas estas actividades

realizamos una recogida solida-

ria de arroz, para surtir a los cam-

pos de refugiados del país.

II Marcha Contra la Violencia de

Género

El pasado 25 de noviembre, con

motivo del día Contra Violencia

de Género, la Concejalía de Bie-

nestar Social e Igualdad junto

con la Biblioteca Municipal orga-

nizaron una marcha simbólica

con la intención de visibilizar el

problema. Con el lema de Mone-

grillo se mueve, decenas de per-

sonas de nuestra localidad se

unieron al acto reivindicativo,

que finalizó con un almuerzo co-

munitario.

II ESTIVA EXTREM

Por segundo año consecutivo or-

Peña Zaragocista “Julián Delmás” 8 M

Page 71: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros70 montesnegros 71

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

Folclórica Aragonesa “Noble-

za Baturra”, como son Teresa

Betoré (profesora de baile) y

Tomás Castillo (profesor de

rondalla). Mari Luz Lafita se

encarga de las clases de canto.

El pasado 14 de abril, tuvo lu-

gar en la localidad de Gallur, el

“VI encuentro Regional de Jo-

tas”, en las que Perdiguera, co-

mo viene siendo habitual, par-

ticipó de manera activa con las

jotas de “Alcañiz”, “Gigantes y

cabezudos” y “Aqueras monta-

ñas”. Todo un éxito de actua-

ción que se sumó a un espléndi-

do día donde, ya desde por la

mañana, se pudieron degustar

productos típicos de las locali-

dades, a través de los distintos

stands que la organización ins-

taló en la plaza, en un ambiente

distendido de convivencia y

confraternización.

Actualmente, el grupo está

compuesto por 41 integrantes,

adultos y pequeños que desde

la ilusión hacen posible la con-

tinuidad del proyecto.

Os animamos a todos a acudir a

próximos festivales y actuacio-

nes del grupo de Perdiguera,

previstos en el mes de junio en

la Semana Cultural de la Aso-

ciación de Amas de Casa, y a fi-

nales del mes de julio la tradi-

cional “Ronda Jotera” por las

calles de la localidad, en su

cuarta edición.

e s c u e l a j o t a p e r d i g u e-

[email protected]

http://escuelajotaperdiguera.es

Pasacalles hasta el pabellón Presentación de todos los grupos en el festival

Asociación Folclórico Musical de Perdiguera Actuación del Grupo de Perdiguera en Gallur

MONEGRILLO

Marina Laguna Martínez

En otoño, los días se acortan, el

tiempo se vuelve frio pero, en

Monegrillo, nos gusta desafiarlo,

alargando todo lo posible nuestra

actividad cultural y deportiva.

Dos de los ejes centrales de este

otoño fueron dos proyectos de

DPZ, “Igualdad para todos y to-

das” y “Comunidad Glocal”.

Igualdad para todos y todas

2017

Este programa nació con el fin de

luchar contra las diferencias de

género en el medio rural. Y gra-

cias al cual pudimos disfrutar de

una serie de variadas actividades

dirigidas a todas las edades y gé-

neros: un curso de empodera-

miento femenino “Yo también

soy Wonder Woman”; un taller

de educación intercultural,

“Activistas”, que nos puso en

contacto con la realidad de muje-

res en otras partes mundo; un ta-

ller de cortometrajes para los jó-

venes de la localidad; y por ulti-

mo un taller de deporte igualita-

rio para los más pequeños.

Ciudadanía Glocal

En este caso, este programa de

DPZ nos sirvió para desarrollar

una de nuestras programaciones

estrella, la solidaria. Junto con

DPZ y la asociación UM

DRAIGA, amigos del Sahara

Occidental en Aragón, pudimos

conocer de primera mano la rea-

lidad de este país africano a tra-

vés de una exposición fotográfi-

ca “Sahara: el país de la arena” y

“Vivir en el desierto”, sobre los

campos de refugiados saharauis;

la proyección del corto Lalia de

Silvia Munt; y una charla infor-

mativa con degustación de té.

Junto con todas estas actividades

realizamos una recogida solida-

ria de arroz, para surtir a los cam-

pos de refugiados del país.

II Marcha Contra la Violencia de

Género

El pasado 25 de noviembre, con

motivo del día Contra Violencia

de Género, la Concejalía de Bie-

nestar Social e Igualdad junto

con la Biblioteca Municipal orga-

nizaron una marcha simbólica

con la intención de visibilizar el

problema. Con el lema de Mone-

grillo se mueve, decenas de per-

sonas de nuestra localidad se

unieron al acto reivindicativo,

que finalizó con un almuerzo co-

munitario.

II ESTIVA EXTREM

Por segundo año consecutivo or-

Peña Zaragocista “Julián Delmás” 8 M

Page 72: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros72 montesnegros 73

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

ganizamos la II ESTIVA

EXTREM, la primera carrera

Trail del circuito MONEGROS

TRAIL SERIES. Una carrera vi-

va, llena de energía que congre-

gó en nuestra localidad a casi me-

dio millar de participantes. Dos

recorridos, siendo el más corto

de 8 km, que partieron del centro

del pueblo y recorrieron buena

parte de nuestro monte. Mien-

tras en la plaza se celebraron ca-

rreras para iniciar a los más pe-

queños en el running. Una jorna-

da inolvidable organizada por el

Ayuntamiento de Monegrillo, la

Comarca de los Monegros y el

club Monegrosman.

Navidad

En Navidad, tuvimos actos para

todas las edades. Actividades y

manualidades para niños, un día

de colchonetas e inflables facili-

tado por la Comarca de los Mo-

negros. O actos para los más ma-

yores como la tradicional actua-

ción de la Rondalla, que nos ame-

nizaron las festividades.

I San Silvestre

Aprovechando el gusanillo gene-

rado por el running, la Conceja-

lía de Deporte organizo la “I San

Silvestre”, una animada y diver-

tidísima carrera con la que des-

pedimos al 2017.

Semana de la Paz

La ultima semana de enero, el

CRA La Sabina y la Biblioteca

Municipal se unieron para cele-

brar el día de la Paz, en unos días

llenos de actividades para los

más pequeños.

Peña Zaragocista "Julián

Delmas"

El pasado 8 de febrero tuvo lu-

gar la presentación de la peña za-

ragocista “ Julián Delmas”, acto

que contó con la presencia de

nuestro paisano Julián Delmás,

de Raúl Guti, así como la del pre-

sidente Cristián Lapetra, y de J.

Vicente Casanova, Presidente

de la Federación de Peñas.

8 de marzo

En el día Internacional de la Mu-

jer nos unimos a la huelga inter-

nacional. La Asociación de Mu-

jeres el Bujal, convocó una cace-

rolada a las 12:00h en la plaza,

un parón simbólico tras la cual

recorrieron el pueblo y leyeron

el manifiesto del 8M. Una jorna-

da reivindicativa y cargada de

fuerza.

Despedida a Marino Muñoz Ló-

pez, el Practicante

Este mes de marzo, despedimos

al “Practicante”, Marino Mu-

ñoz, que se jubiló después de

cuarenta años ejerciendo en

nuestra localidad. El acto con-

gregó a gran parte de los mone-

grilleros, que se despidieron co-

mo mejor sabemos hacerlo, en

un acto conmemorativo lleno de

jotas y comida.

25 Aniversario de la Biblioteca.

Este 2018 se celebra el 25 Ani-

versario de La Biblioteca Muni-

cipal “Angel Jaría”. Celebramos

25 años de una actividad intensa

de la mano de su bibliotecaria

Mª Jesús Solanas. En el contexto

de este aniversario, se ha cele-

brado el I Concurso de Relatos

Cortos “Biblioteca de Monegri-

llo”, organizado por el Ayunta-

miento y la Biblioteca, cuyos ga-

nadores han sido:

Relato infantil: Aroa Bordetas

Lázaro

Relato juvenil: Marcos Gascón

Ortega

Relato biblioteca: Úrsula Cam-

pos Fustero

Relato libre: Belén Torres

Martínez

La entrega de premios tuvo lugar

en el Día del Libro y comple-

mentó la proyección de un vídeo

conmemorativo de “25 Años de

Biblioteca”.

II Estiva Extrem Ganadores del concurso de relatos

I San Silvestre

LA ALMOLDA

David Rozas Rivera

Las hojas del calendario han ido

cayendo hasta este invierno, ya

pasado, donde las costumbres

son pasos firmes de nuestro cami-

no: febrero, mes repleto de festi-

vidades y celebraciones que mar-

can estas costumbres aún perdu-

rables en la etapa moderna que vi-

vimos. Son actos religiosos co-

mo el día de la Candelaria, San

Blas o Sta. Águeda, el comienzo

de la Cuaresma y el jolgorio que

trae el Carnaval a nuestras ca-

lles… todo ello son punta de lan-

za junto a otras actividades y reu-

niones que nos hacen salir fuera

de los hogares.

La actividad deportiva se gesta

en los Monegros, la “3ª prueba

del II circuito Monegrostrail”.

Tras Monegrillo y Robres nos lle-

va a la última etapa en el “II Trail

Sta. Quiteria” en La Almolda.

Comienza también la Semana

de la Mujer que organiza cada

año la Asociación de mujeres.

Se preparan actos culturales en-

trelazados con la celebración eu-

carística los días propios antes

mencionados.

Destacan opciones para todos los

gustos: charla sobre nuestro bie-

nestar, “Salud y estilo de vida”

impartida por Puri Barco, médi-

co residente; concurso de postres

y la esperada degustación de las

participantes; demostración de

belleza sueca por la marca Ori-

flame Sweden cosméticos; pro-

yección de la película El Beca-

rio, entretenida comedia prota-

gonizado por Robert De Niro y

donde la experiencia no pasa de

moda; al finalizar, hubo merien-

da con chocolate y roscón.

El gran Jueves Lardero, longani-

za en el puchero, no queda nada

para carnavales, merienda cam-

pestre al aire libre, y para salir de

la tiranía de los ordenadores, ta-

blets y móviles, un rato de juegos

de mesa, parchís, cartas etc.

El sábado gran comida popular,

la Asociación de mujeres se viste

de gala para celebrar su fiesta y

colofón de esta gran semana.

Finalizamos nuestro febrero

2018 compartiendo con nuestros

Page 73: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros72 montesnegros 73

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

ganizamos la II ESTIVA

EXTREM, la primera carrera

Trail del circuito MONEGROS

TRAIL SERIES. Una carrera vi-

va, llena de energía que congre-

gó en nuestra localidad a casi me-

dio millar de participantes. Dos

recorridos, siendo el más corto

de 8 km, que partieron del centro

del pueblo y recorrieron buena

parte de nuestro monte. Mien-

tras en la plaza se celebraron ca-

rreras para iniciar a los más pe-

queños en el running. Una jorna-

da inolvidable organizada por el

Ayuntamiento de Monegrillo, la

Comarca de los Monegros y el

club Monegrosman.

Navidad

En Navidad, tuvimos actos para

todas las edades. Actividades y

manualidades para niños, un día

de colchonetas e inflables facili-

tado por la Comarca de los Mo-

negros. O actos para los más ma-

yores como la tradicional actua-

ción de la Rondalla, que nos ame-

nizaron las festividades.

I San Silvestre

Aprovechando el gusanillo gene-

rado por el running, la Conceja-

lía de Deporte organizo la “I San

Silvestre”, una animada y diver-

tidísima carrera con la que des-

pedimos al 2017.

Semana de la Paz

La ultima semana de enero, el

CRA La Sabina y la Biblioteca

Municipal se unieron para cele-

brar el día de la Paz, en unos días

llenos de actividades para los

más pequeños.

Peña Zaragocista "Julián

Delmas"

El pasado 8 de febrero tuvo lu-

gar la presentación de la peña za-

ragocista “ Julián Delmas”, acto

que contó con la presencia de

nuestro paisano Julián Delmás,

de Raúl Guti, así como la del pre-

sidente Cristián Lapetra, y de J.

Vicente Casanova, Presidente

de la Federación de Peñas.

8 de marzo

En el día Internacional de la Mu-

jer nos unimos a la huelga inter-

nacional. La Asociación de Mu-

jeres el Bujal, convocó una cace-

rolada a las 12:00h en la plaza,

un parón simbólico tras la cual

recorrieron el pueblo y leyeron

el manifiesto del 8M. Una jorna-

da reivindicativa y cargada de

fuerza.

Despedida a Marino Muñoz Ló-

pez, el Practicante

Este mes de marzo, despedimos

al “Practicante”, Marino Mu-

ñoz, que se jubiló después de

cuarenta años ejerciendo en

nuestra localidad. El acto con-

gregó a gran parte de los mone-

grilleros, que se despidieron co-

mo mejor sabemos hacerlo, en

un acto conmemorativo lleno de

jotas y comida.

25 Aniversario de la Biblioteca.

Este 2018 se celebra el 25 Ani-

versario de La Biblioteca Muni-

cipal “Angel Jaría”. Celebramos

25 años de una actividad intensa

de la mano de su bibliotecaria

Mª Jesús Solanas. En el contexto

de este aniversario, se ha cele-

brado el I Concurso de Relatos

Cortos “Biblioteca de Monegri-

llo”, organizado por el Ayunta-

miento y la Biblioteca, cuyos ga-

nadores han sido:

Relato infantil: Aroa Bordetas

Lázaro

Relato juvenil: Marcos Gascón

Ortega

Relato biblioteca: Úrsula Cam-

pos Fustero

Relato libre: Belén Torres

Martínez

La entrega de premios tuvo lugar

en el Día del Libro y comple-

mentó la proyección de un vídeo

conmemorativo de “25 Años de

Biblioteca”.

II Estiva Extrem Ganadores del concurso de relatos

I San Silvestre

LA ALMOLDA

David Rozas Rivera

Las hojas del calendario han ido

cayendo hasta este invierno, ya

pasado, donde las costumbres

son pasos firmes de nuestro cami-

no: febrero, mes repleto de festi-

vidades y celebraciones que mar-

can estas costumbres aún perdu-

rables en la etapa moderna que vi-

vimos. Son actos religiosos co-

mo el día de la Candelaria, San

Blas o Sta. Águeda, el comienzo

de la Cuaresma y el jolgorio que

trae el Carnaval a nuestras ca-

lles… todo ello son punta de lan-

za junto a otras actividades y reu-

niones que nos hacen salir fuera

de los hogares.

La actividad deportiva se gesta

en los Monegros, la “3ª prueba

del II circuito Monegrostrail”.

Tras Monegrillo y Robres nos lle-

va a la última etapa en el “II Trail

Sta. Quiteria” en La Almolda.

Comienza también la Semana

de la Mujer que organiza cada

año la Asociación de mujeres.

Se preparan actos culturales en-

trelazados con la celebración eu-

carística los días propios antes

mencionados.

Destacan opciones para todos los

gustos: charla sobre nuestro bie-

nestar, “Salud y estilo de vida”

impartida por Puri Barco, médi-

co residente; concurso de postres

y la esperada degustación de las

participantes; demostración de

belleza sueca por la marca Ori-

flame Sweden cosméticos; pro-

yección de la película El Beca-

rio, entretenida comedia prota-

gonizado por Robert De Niro y

donde la experiencia no pasa de

moda; al finalizar, hubo merien-

da con chocolate y roscón.

El gran Jueves Lardero, longani-

za en el puchero, no queda nada

para carnavales, merienda cam-

pestre al aire libre, y para salir de

la tiranía de los ordenadores, ta-

blets y móviles, un rato de juegos

de mesa, parchís, cartas etc.

El sábado gran comida popular,

la Asociación de mujeres se viste

de gala para celebrar su fiesta y

colofón de esta gran semana.

Finalizamos nuestro febrero

2018 compartiendo con nuestros

Page 74: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros74 montesnegros 75

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

vecinos a un invitado inespera-

do: un manto blanco nos acom-

paña el día 28, nieve para disfru-

tar unas horas, apunte para agen-

das meteorológicas.

Apenas cogemos un poco de aire

y el “V Certamen de Jota Villa de

La Almolda” llega a su final el 3

de marzo, emocionante momen-

to para los finalistas y familiares

que han estado apoyando estos fi-

nes de semana. Más de 200 jote-

ros han estado concursando y el

éxito sigue siendo enorme.

Cabe destacar la decoración del

escenario que hace referencia a

un patio de entrada a una vivien-

da monegrina. Además se ha he-

cho ya popular el trofeo que ga-

nan los finalistas. Es una réplica

del botijo antiguo que se conser-

va en la ermita de Sta. Quiteria,

ejemplo de la tradición alfarera

almoldana.

Durante el mes de marzo tam-

bién tiene lugar en La Almolda la

entrega del premio “Gabardera

2018”, donde unas 400 personas

arroparon a la galardonada, Mari

Tricas, de San Juan de Flumen.

Recibió el premio a la Mujer

Emprendedora de los Monegros

2018. Destaca ante todo por ser

impulsora de dos grandes pro-

yectos en su localidad, la crea-

ción de la ermita de Sta. Águeda

y la construcción de una Casa Ho-

gar para mayores, aparte de otras

iniciativas varias.

El jolgorio se dispara con la fies-

ta de Carnavales, concursos in-

fantiles y de adultos, siempre des-

tacando la peña El Farol entre

otras peñas o grupos.

El dance almoldano participa en el

“XIV Encuentro de Dances en el

barrio de San José” de Zaragoza.

La Asociación de Mujeres prepa-

ra eventos para esta primavera: la

proyección del film La puerta

abierta, película española del

año 2016, una comedia dramáti-

ca que propone el mundo de la

prostitución como medio de vida.

El día de Sta. Cruz, a principios

de mayo, se celebra misa en nues-

tra ermita, Sta. Quiteria, y se me-

rienda Mallorca con chocolate y

mistela.

Nuestras fiestas patronales aca-

paran la atención de mayo, so-

nidos de paloteao al aire, gaitas

que suenan a ritos ancestrales,

amor por nuestros patronos,

charangas, peñas, comida de

hermandad y actos variados pa-

ra la chiquillería y un largo etcé-

tera de actos que durante va-

rios días paralizan la rutina al-

moldana.

Durante el mes de junio se han

propuesto unas Jornadas me-

dioambientales.

Adrián Sáiz Pérez e Iris Saiz. Foto de Michel Renard

FARLETE

El pasado 20 de enero tuvo lugar

en Farlete la “II Fiesta del Mon-

dongo”. Se trata de una celebra-

ción popular que surgió como

una idea el pasado año, con el fin

de recuperar una tradición muy

arraigada en el municipio, y que

este segundo año se ha consolida-

do como una gran celebración en

la que participa todo el municipio

y acuden muchos visitantes.

Se trata de una jornada de convi-

vencia en la que se reúne todo el

pueblo y se recupera la tradición

de la matacía y el mondongo, con

la elaboración de embutidos y bo-

las y degustación de platos típicos

como los boliches y las migas.

El pasado día 24 de abril se cele-

bró el habitual “Pleno Infantil”.

Tuvimos alcalde, secretaria y con-

cejales y un montón de propues-

tas de nuestros ediles para mejo-

rar el pueblo.

En el mes de abril, como viene

siendo habitual, los niños de la

Escuela de Farlete y Monegri-

llo celebran “El Día del

Árbol” en la que todos partici-

pan plantando pinos. Se trata

de una actividad que año tras

año se consolida y que preten-

de concienciar a nuestros pe-

queños de la importancia de

conservar el medioambiente.

En Farlete nos gusta la música y

eso está patente con nuestro Co-

ro Municipal, el Grupo de Jota y

el grupo de “Guitarra Amiga”

que ofrecen conciertos a lo largo

del año. Nos acompañan en ro-

merías, en fiestas patronales y

durante el periodo navideño.

Page 75: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros74 montesnegros 75

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

vecinos a un invitado inespera-

do: un manto blanco nos acom-

paña el día 28, nieve para disfru-

tar unas horas, apunte para agen-

das meteorológicas.

Apenas cogemos un poco de aire

y el “V Certamen de Jota Villa de

La Almolda” llega a su final el 3

de marzo, emocionante momen-

to para los finalistas y familiares

que han estado apoyando estos fi-

nes de semana. Más de 200 jote-

ros han estado concursando y el

éxito sigue siendo enorme.

Cabe destacar la decoración del

escenario que hace referencia a

un patio de entrada a una vivien-

da monegrina. Además se ha he-

cho ya popular el trofeo que ga-

nan los finalistas. Es una réplica

del botijo antiguo que se conser-

va en la ermita de Sta. Quiteria,

ejemplo de la tradición alfarera

almoldana.

Durante el mes de marzo tam-

bién tiene lugar en La Almolda la

entrega del premio “Gabardera

2018”, donde unas 400 personas

arroparon a la galardonada, Mari

Tricas, de San Juan de Flumen.

Recibió el premio a la Mujer

Emprendedora de los Monegros

2018. Destaca ante todo por ser

impulsora de dos grandes pro-

yectos en su localidad, la crea-

ción de la ermita de Sta. Águeda

y la construcción de una Casa Ho-

gar para mayores, aparte de otras

iniciativas varias.

El jolgorio se dispara con la fies-

ta de Carnavales, concursos in-

fantiles y de adultos, siempre des-

tacando la peña El Farol entre

otras peñas o grupos.

El dance almoldano participa en el

“XIV Encuentro de Dances en el

barrio de San José” de Zaragoza.

La Asociación de Mujeres prepa-

ra eventos para esta primavera: la

proyección del film La puerta

abierta, película española del

año 2016, una comedia dramáti-

ca que propone el mundo de la

prostitución como medio de vida.

El día de Sta. Cruz, a principios

de mayo, se celebra misa en nues-

tra ermita, Sta. Quiteria, y se me-

rienda Mallorca con chocolate y

mistela.

Nuestras fiestas patronales aca-

paran la atención de mayo, so-

nidos de paloteao al aire, gaitas

que suenan a ritos ancestrales,

amor por nuestros patronos,

charangas, peñas, comida de

hermandad y actos variados pa-

ra la chiquillería y un largo etcé-

tera de actos que durante va-

rios días paralizan la rutina al-

moldana.

Durante el mes de junio se han

propuesto unas Jornadas me-

dioambientales.

Adrián Sáiz Pérez e Iris Saiz. Foto de Michel Renard

FARLETE

El pasado 20 de enero tuvo lugar

en Farlete la “II Fiesta del Mon-

dongo”. Se trata de una celebra-

ción popular que surgió como

una idea el pasado año, con el fin

de recuperar una tradición muy

arraigada en el municipio, y que

este segundo año se ha consolida-

do como una gran celebración en

la que participa todo el municipio

y acuden muchos visitantes.

Se trata de una jornada de convi-

vencia en la que se reúne todo el

pueblo y se recupera la tradición

de la matacía y el mondongo, con

la elaboración de embutidos y bo-

las y degustación de platos típicos

como los boliches y las migas.

El pasado día 24 de abril se cele-

bró el habitual “Pleno Infantil”.

Tuvimos alcalde, secretaria y con-

cejales y un montón de propues-

tas de nuestros ediles para mejo-

rar el pueblo.

En el mes de abril, como viene

siendo habitual, los niños de la

Escuela de Farlete y Monegri-

llo celebran “El Día del

Árbol” en la que todos partici-

pan plantando pinos. Se trata

de una actividad que año tras

año se consolida y que preten-

de concienciar a nuestros pe-

queños de la importancia de

conservar el medioambiente.

En Farlete nos gusta la música y

eso está patente con nuestro Co-

ro Municipal, el Grupo de Jota y

el grupo de “Guitarra Amiga”

que ofrecen conciertos a lo largo

del año. Nos acompañan en ro-

merías, en fiestas patronales y

durante el periodo navideño.

Page 76: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros76 montesnegros 77

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

Biblioteca

LECIÑENA

Rosario Seral Montesa

En el número anterior de esta re-

vista ya anuncié que contaríamos

con la presencia de Joaquín Car-

bonell, escritor que entra dentro

de las campañas de Animación a

la lectura que organiza la Diputa-

ción Provincial de Zaragoza.

Fue un éxito. Lo conocíamos co-

mo cantautor, no como escritor

ni como persona.

Su libro Un tango para Federico

lo leímos muchas personas y nos

gustó muchísimo. Rinde tributo

a la ciudad de Buenos Aires, a Fe-

derico García Lorca y a Carlos

Gardel. Es una novela que incita

a la investigación, al misterio y a

dejarse llevar por la corrupción

de unos personajes que están con-

taminados por la vida.

En cuanto a su persona, nos fas-

cinó. Nos contagió su alegría y

pasión por la vida.

Días después nos escribió para

decirnos lo contento que se fue

por la acogida dada por la biblio-

teca y por todos sus lectores, y

que si lo llamamos vendrá para

seguir hablando de su libro.

A los niños, dos martes al mes,

con la colaboración de Berta Mu-

rillo, les contamos un cuento,

que con mimo y tiempo elegimos

para inculcarles valores y, sobre

todo, el amor por la tradición

oral.

El día del libro, desde hace ya al-

gunos años, se celebra en Leci-

ñena con un fallo de un concurso

de cuentos a nivel escolar. Este

año han participado casi todos

los niños, se ha notado el trabajo

e influencia de los maestros. Hoy

en día los niños tienen muchos en-

tretenimientos, están muy ocu-

pados: la tecnología nos rodea y

les encanta. Escribir les supone

esfuerzo y concentración. Por

ello, este año AMPA y Biblio-

teca hemos quedado muy satis-

fechos con la participación.

Desde casa hay que animar pa-

ra que lean, aunque sea media

hora cada día, e inculcar el

amor por la lectura tanto en

formato digital como en libro

impreso.

Y también ese día los libros han

salido a la calle. Ha habido una

gran exposición de novedades

de libros de todos los géneros

como:

Patria, de Fernando Arambu-

ru. Ya va por 28ª edición. Es la

historia de los años más oscu-

ros de Euskadi. Un libro cen-

trado en un lugar simbólico de

todos los sitios que sufrieron

esas décadas de dolor.

Ordesa, de Manuel Vilas. Un

brutal autoanálisis sin piedad

con el que el escritor es capaz

de hacernos sonreír a pesar de

decir las cosas más trágicas. Un

libro escrito con una piedad im-

placable. Ya dicen: “durante

mucho tiempo, Vilas será el au-

tor de Ordesa”.

Apegos feroces, de Vivian Gor-

nick. Elegido libro del año por

el Gremio de Libreros de Ma-

drid. Aborda el tema de las rela-

ciones madre-hija o hija-

madre, y el legado de las perso-

nas que conocemos.

También libros de historia, de

despoblación, infantiles, juve-

niles… todos os esperan en la

biblioteca.

Los niños han disfrutado de un

cuentacuentos con cuentos con

sabor a luna.

Hoy ha sido el día del libro,

que todos los días del año sean

días de libros.

Mª Jesús Solanas

Sí, señores, sí, la biblioteca de

Monegrillo está de celebración.

Ha cumplido ni más ni menos

que 25 años. 25 años llenos de ale-

gría, ilusiones, motivación, com-

pañerismo, colaboración, amis-

tad…; 25 años en que se han he-

cho muchísimas actividades, se

han logrado muchos retos, se han

llegado a muchas metas, siempre

con colaboración; 25 años en los

que se ha intentado que más que

una biblioteca fuera un lugar don-

de nos sintiésemos tan a gusto, re-

lajados y contentos como en nues-

tra propia casa. Creemos que se

ha logrado todo esto y se ha con-

solidado un camino por donde

continuar.

Han empezado nuestras celebra-

ciones un poco tarde pero siem-

pre a tiempo.

El 22 de abril, tuvimos la suerte

de contar con Darío Villagrasa

que nos presentó su libro Mone-

gros, tierra de cine. Una persona

amable, simpática, buen orador,

que con su juventud (25 años)

nos dio una lección de lo orgullo-

sos que tenemos que estar de vi-

vir en una tierra tan peculiar co-

mo Monegros.

El 23 de abril, “Día del Libro”,

fue más especial que de costum-

bre. Por la mañana, nuestras habi-

tuales “ventanas literarias”. Este

año el tema era: “Citas célebres

de mujeres”. Se llenó el pueblo

con sus mensajes. Nuestro carte-

ro, Carmelo, había repartido por

todas las casas del pueblo una fe-

licitación realizada en la Biblio-

teca por el día del libro y el 25 ani-

MONEGRILLO

Page 77: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros76 montesnegros 77

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

Biblioteca

LECIÑENA

Rosario Seral Montesa

En el número anterior de esta re-

vista ya anuncié que contaríamos

con la presencia de Joaquín Car-

bonell, escritor que entra dentro

de las campañas de Animación a

la lectura que organiza la Diputa-

ción Provincial de Zaragoza.

Fue un éxito. Lo conocíamos co-

mo cantautor, no como escritor

ni como persona.

Su libro Un tango para Federico

lo leímos muchas personas y nos

gustó muchísimo. Rinde tributo

a la ciudad de Buenos Aires, a Fe-

derico García Lorca y a Carlos

Gardel. Es una novela que incita

a la investigación, al misterio y a

dejarse llevar por la corrupción

de unos personajes que están con-

taminados por la vida.

En cuanto a su persona, nos fas-

cinó. Nos contagió su alegría y

pasión por la vida.

Días después nos escribió para

decirnos lo contento que se fue

por la acogida dada por la biblio-

teca y por todos sus lectores, y

que si lo llamamos vendrá para

seguir hablando de su libro.

A los niños, dos martes al mes,

con la colaboración de Berta Mu-

rillo, les contamos un cuento,

que con mimo y tiempo elegimos

para inculcarles valores y, sobre

todo, el amor por la tradición

oral.

El día del libro, desde hace ya al-

gunos años, se celebra en Leci-

ñena con un fallo de un concurso

de cuentos a nivel escolar. Este

año han participado casi todos

los niños, se ha notado el trabajo

e influencia de los maestros. Hoy

en día los niños tienen muchos en-

tretenimientos, están muy ocu-

pados: la tecnología nos rodea y

les encanta. Escribir les supone

esfuerzo y concentración. Por

ello, este año AMPA y Biblio-

teca hemos quedado muy satis-

fechos con la participación.

Desde casa hay que animar pa-

ra que lean, aunque sea media

hora cada día, e inculcar el

amor por la lectura tanto en

formato digital como en libro

impreso.

Y también ese día los libros han

salido a la calle. Ha habido una

gran exposición de novedades

de libros de todos los géneros

como:

Patria, de Fernando Arambu-

ru. Ya va por 28ª edición. Es la

historia de los años más oscu-

ros de Euskadi. Un libro cen-

trado en un lugar simbólico de

todos los sitios que sufrieron

esas décadas de dolor.

Ordesa, de Manuel Vilas. Un

brutal autoanálisis sin piedad

con el que el escritor es capaz

de hacernos sonreír a pesar de

decir las cosas más trágicas. Un

libro escrito con una piedad im-

placable. Ya dicen: “durante

mucho tiempo, Vilas será el au-

tor de Ordesa”.

Apegos feroces, de Vivian Gor-

nick. Elegido libro del año por

el Gremio de Libreros de Ma-

drid. Aborda el tema de las rela-

ciones madre-hija o hija-

madre, y el legado de las perso-

nas que conocemos.

También libros de historia, de

despoblación, infantiles, juve-

niles… todos os esperan en la

biblioteca.

Los niños han disfrutado de un

cuentacuentos con cuentos con

sabor a luna.

Hoy ha sido el día del libro,

que todos los días del año sean

días de libros.

Mª Jesús Solanas

Sí, señores, sí, la biblioteca de

Monegrillo está de celebración.

Ha cumplido ni más ni menos

que 25 años. 25 años llenos de ale-

gría, ilusiones, motivación, com-

pañerismo, colaboración, amis-

tad…; 25 años en que se han he-

cho muchísimas actividades, se

han logrado muchos retos, se han

llegado a muchas metas, siempre

con colaboración; 25 años en los

que se ha intentado que más que

una biblioteca fuera un lugar don-

de nos sintiésemos tan a gusto, re-

lajados y contentos como en nues-

tra propia casa. Creemos que se

ha logrado todo esto y se ha con-

solidado un camino por donde

continuar.

Han empezado nuestras celebra-

ciones un poco tarde pero siem-

pre a tiempo.

El 22 de abril, tuvimos la suerte

de contar con Darío Villagrasa

que nos presentó su libro Mone-

gros, tierra de cine. Una persona

amable, simpática, buen orador,

que con su juventud (25 años)

nos dio una lección de lo orgullo-

sos que tenemos que estar de vi-

vir en una tierra tan peculiar co-

mo Monegros.

El 23 de abril, “Día del Libro”,

fue más especial que de costum-

bre. Por la mañana, nuestras habi-

tuales “ventanas literarias”. Este

año el tema era: “Citas célebres

de mujeres”. Se llenó el pueblo

con sus mensajes. Nuestro carte-

ro, Carmelo, había repartido por

todas las casas del pueblo una fe-

licitación realizada en la Biblio-

teca por el día del libro y el 25 ani-

MONEGRILLO

Page 78: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros78

no

ti

ci

as

l

oc

al

es

AGENDA SEMESTRAL

versario de la biblioteca.

Por la tarde se entregaron los pre-

mios del I Certamen de relatos

cortos “Biblioteca de Monegri-

llo”, todos los relatos con una ca-

lidad extraordinaria. Los gana-

dores fueron: categoría infantil,

Aroa Bordetas; categoría juve-

nil, Marcos Gascón; categoría li-

bre, Belén Torres; y categoría Bi-

blioteca Úrsula Campos.

Se hizo socio a Bruno Torres.

Este año era el único niño que ha-

bía nacido, entregándole el car-

net de socio de la Biblioteca y su

primer cuento.

Como algo extraordinario, se in-

vitó a todos los chicos que habían

nacido el mismo año que la Bi-

blioteca en 1993 y que, por con-

siguiente, tienen 25 años: Jessica

Gascón, Alejandro Borraz, Sa-

muel Laguna, Mateo Martínez,

Cris Martínez y Jairo Gascón, en-

tregándoles un pergamino en el

que se les nombraba “Socio hono-

rífico de la Biblioteca”.

Terminando la tarde con un video

recopilatorio de 25 años de la Bi-

blioteca, realizado por Bego Mar-

tínez. ¡Una tarde para no olvidar!

Los niños también han contado

con una clase de yoga impartida

por la profesora Isabel y un taller

de manualidades “Día de la Ma-

dre” dirigido por Laura Martínez.

20 de Mayo hemos contado con

la visita de Mari Tricas (premio

Gabardera, 2018), mujer fabulo-

sa, emprendedora, altruista, un

ejemplo a seguir. Vino a presen-

tar su último libro Historia de

una Colona del cual ha cedido to-

dos sus derechos de autora con el

fin de ayudar a su pueblo San Lo-

renzo del Flumen.

Las puertas de la Biblioteca siem-

pre permanecerán abiertas para

recibir a Ángel Calvo que como

siempre nos encantó con sus rela-

tos de Monegrillo; siempre es un

placer escucharlo.

Hay preparadas muchas más cosas

que ya os iré contando en el próxi-

mo número de la revista. Os dejo

con esta cita: “El que lee mucho y

anda mucho, ve mucho y sabe mu-

cho” (Miguel de Cervantes).

Page 79: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros 79

bib

lio

tec

a

AGENDA SEMESTRAL

BUJARALOZ

Mª Jesús Galindo

Este año lo comenzamos con

una visita muy especial a nues-

tra biblioteca, los pajes reales.

Los niños prepararon antes sus

cartas y en su compañía las lle-

varon al buzón real que se pre-

para en el ayuntamiento; les hi-

zo muchísima ilusión.

Hemos estado abiertos nueva-

mente además de martes y vier-

nes, también los miércoles de

mitad de enero a mitad de mar-

zo y este año los hemos dedica-

do principalmente a realizar el

concurso: “Preguntados” en el

que han participado 18 niños

de primero a quinto de primaria

con preguntas de arte, ciencia,

cultura, geografía … Cada

miércoles, una partida hasta lle-

gar a la gran final. Les ha gusta-

do muchísimo, porque los jue-

gos de mesa en casa suelen es-

tar en el armario y aquí entre

tantos niños y en formato con-

curso a los niños les motiva .

En Carnaval, realizaron gorros

y caretas de arlequín; en san Va-

lentín, tarjetas y en marzo, la lle-

gada de la primavera, con unas

flores muy especiales en las

que en el centro de sus pétalos

los niños pusieron fotos de sus

caras.

En marzo también nos visitó la

escritora María Frisa. Nos te-

nía acostumbrados a libros ju-

veniles, pero esta vez ha entra-

do fuerte con una novela ne-

gra: Cuídate de mí, con el for-

mato típico de su género: dos

inspectoras de policía investi-

gan un asesinato enlazado con

una violación conocemos tam-

bién cosas de su pasado y pre-

sente personal; tiene muchos

personajes con personalidades

muy cuidadas y un final muy,

muy sorprendente y, como me-

jor manera de exprimir la nove-

la a los que la habíamos leído

de la mano de su autora, nos

quedamos pendientes de una

continuación.

En abril estuvo la monegrina

Marta Armingol, ganadora al

mejor relato corto monegrino

del certamen “Tierra de mone-

gros”, con su relato: Los gatos

no tienen dueño. Un relato cor-

to nos puede dejar muchos men-

sajes. Gustó muchísimo por-

que reivindica nuestra tierra

con orgullo. No siempre se

triunfa en la ciudad, también en

nuestros pueblos. Si se lucha,

hay muchas posibilidades. De-

fiende la libertad de la mujer y

también esperando a que en sep-

tiembre publique su novela;

con muchas ganas de leerla nos

quedamos.

Por supuesto también celebra-

mos San Jorge con la entrega

de los premios al ganador y par-

ticipantes del concurso: “Pre-

guntados” y la realización de

un tres en raya en el que las fi-

chas eran dragones y flores.

Page 80: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros80 montesnegros 81

bib

lio

tec

a

AGENDA SEMESTRALAGENDA SEMESTRAL

bib

lio

tec

a

PERDIGUERA

Aprovechamos esta fecha tan se-

ñalada para traer novedades en li-

bros para todos los públicos.

Hemos continuado una vez al

mes con los “creocuentos” por

parte de los niños: en enero, San

Valero; en febrero, carnaval; en

marzo, la primavera; en abril,

San Jorge y en mayo adelanta-

mos al verano para ya finalizar.

Son los temas que se les plantean

y ellos han de escribir libremente

y hacer un dibujo. Los hemos en-

cuadernado para que cada uno

tenga su propia novela. Ha sido

una actividad que les ha costado

bastante pero es intentar sacar pe-

queñas historias de la vida coti-

diana porque, como reza una de

las frases de Gustavo Adolfo Béc-

quer: “el que tiene imaginación

saca de la nada un mundo”, igual

encontramos algún artista. Y cito

a Bécquer pues estamos traba-

jando para poder hacer una se-

sión de leer juntos a final de cur-

so en la biblioteca, para unir Cole-

gio-Educación y Adultos-

Biblioteca y el autor; en este ca-

so, a trabajar sería precisamente

Gustavo Adolfo Bécquer.

Inmaculada Murillo

A falta de un plan, ¡vivan las im-

provisaciones! Esto es lo que su-

cede en nuestra biblioteca. No

hay un proyecto básico estable-

cido y entonces debemos estar

atentos y aprovechar cualquier

circunstancia favorable para ge-

nerar actividades; y esto está

aconteciendo toda esta campaña.

Las tertulias literarias organiza-

das por la Asociación Monteos-

curo son las únicas actividades

con una cadencia continua y ase-

gurada. Voy a enumerar los li-

bros que se han comentado desde

noviembre hasta mayo: Los res-

tos del día de Kazuo Isighuro

(previamente se proyectó la pelí-

cula basada en este libro), El

cuento de la criada de Margaret

Atwood, La noche feroz de Me-

néndez Salmón, El embrujo de

Shangai de Marsé y El lector de

Bernhard Schlink (también con

proyección previa).

Y ya empezamos con las colabo-

raciones que han ido surgiendo

al cabo de este invierno.

Con la concejalía de Cultura or-

ganizamos un taller de manuali-

dades infantil.

En nuestra primera colabora-

ción con la Asociación de la Ter-

cera Edad organizamos la pre-

sentación del libro de Ana Mar-

cén que trata sobre la vida de su

abuelo El que tuvo, retuvo y

guardó para la vejez; quien vino

acompañada por él y nos ameni-

zaron una tarde con sus expe-

riencias, versos y canciones.

Colaboración con los alumnos de

infantil del Colegio de Perdigue-

ra. A petición de los maestros, lle-

vamos a cabo una actividad espe-

cífica para la edad de esos niños.

Para ello aprovechamos en parte

aquel proyecto que quedó sus-

pendido en verano de realizar un

viaje literario de continente en

continente. Nos quedamos en

África (como es tan grande aún

no la hemos terminado de cru-

zar). Pintaron el mapa, resolvie-

ron adivinanzas del mismo lugar

y escucharon un cuento africano

que les relató nuestra voluntario-

sa payasa “Chifla Bum”. ¡Ah! y

todos ellos, sin influencia nin-

guna, se llevaron a casa un libro

relacionado con África.

Finalmente la Asociación de

Amas de Casa nos invitó a cola-

borar con ella para organizar

una escapada al Teatro de las

Esquinas para ver la obra

Chefs, aunque nuestro papel

fue meramente de difusión.

Ya he comentado alguna vez

que me parece imprescindible

el concepto de colaboración

entre entidades y asociaciones

en estos pueblos tan peque-

ños. Es la forma de sacar el me-

jor partido a cualquier evento

que se organice y, además, no

nos pisamos de unos a otros en

el sentido de coincidir nues-

tras actividades en el tiempo o

en el público.

He de puntualizar que, aunque

no haya actividades programa-

das, algunos de nuestros socios

habituales (normalmente ni-

ños) crean su particular diná-

mica de animación lectora: di-

bujan, buscan, resuelven y leen

sin necesidad de una dirección.

Sólo algo de apoyo y a la vez se

convierten en mis pequeños

“conejillos de indias” para futu-

ras actividades.

LA ALMOLDA

Texto: Noemí Serrate

Fotos: Biblioteca de La

Almolda

Proyecto: Creación del Club de

lectura infantil

En el último trimestre del 2017,

dentro de las actividades de la bi-

blioteca, pusimos en marcha el

proyecto para la creación de un

Club de lectura infantil. Para ello

un grupo de lectoras y la bibliote-

caria hicimos una selección de li-

bros con temas como: aprender a

reconocer las emociones con El

monstruo de colores; el bullying

con Orejas de mariposa; y Cuer-

das para los niñ@s de 8 años en

adelante, donde tratamos el tema

de la diversidad, la discapaci-

dad…; y, para los más peques, ¿A

qué sabe la luna? dónde apren-

dieron la importancia de ayudar-

se unos a otros.

Tras el éxito del proyecto, deci-

dimos poner en marcha el Club

Page 81: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros80 montesnegros 81

bib

lio

tec

a

AGENDA SEMESTRALAGENDA SEMESTRAL

bib

lio

tec

a

PERDIGUERA

Aprovechamos esta fecha tan se-

ñalada para traer novedades en li-

bros para todos los públicos.

Hemos continuado una vez al

mes con los “creocuentos” por

parte de los niños: en enero, San

Valero; en febrero, carnaval; en

marzo, la primavera; en abril,

San Jorge y en mayo adelanta-

mos al verano para ya finalizar.

Son los temas que se les plantean

y ellos han de escribir libremente

y hacer un dibujo. Los hemos en-

cuadernado para que cada uno

tenga su propia novela. Ha sido

una actividad que les ha costado

bastante pero es intentar sacar pe-

queñas historias de la vida coti-

diana porque, como reza una de

las frases de Gustavo Adolfo Béc-

quer: “el que tiene imaginación

saca de la nada un mundo”, igual

encontramos algún artista. Y cito

a Bécquer pues estamos traba-

jando para poder hacer una se-

sión de leer juntos a final de cur-

so en la biblioteca, para unir Cole-

gio-Educación y Adultos-

Biblioteca y el autor; en este ca-

so, a trabajar sería precisamente

Gustavo Adolfo Bécquer.

Inmaculada Murillo

A falta de un plan, ¡vivan las im-

provisaciones! Esto es lo que su-

cede en nuestra biblioteca. No

hay un proyecto básico estable-

cido y entonces debemos estar

atentos y aprovechar cualquier

circunstancia favorable para ge-

nerar actividades; y esto está

aconteciendo toda esta campaña.

Las tertulias literarias organiza-

das por la Asociación Monteos-

curo son las únicas actividades

con una cadencia continua y ase-

gurada. Voy a enumerar los li-

bros que se han comentado desde

noviembre hasta mayo: Los res-

tos del día de Kazuo Isighuro

(previamente se proyectó la pelí-

cula basada en este libro), El

cuento de la criada de Margaret

Atwood, La noche feroz de Me-

néndez Salmón, El embrujo de

Shangai de Marsé y El lector de

Bernhard Schlink (también con

proyección previa).

Y ya empezamos con las colabo-

raciones que han ido surgiendo

al cabo de este invierno.

Con la concejalía de Cultura or-

ganizamos un taller de manuali-

dades infantil.

En nuestra primera colabora-

ción con la Asociación de la Ter-

cera Edad organizamos la pre-

sentación del libro de Ana Mar-

cén que trata sobre la vida de su

abuelo El que tuvo, retuvo y

guardó para la vejez; quien vino

acompañada por él y nos ameni-

zaron una tarde con sus expe-

riencias, versos y canciones.

Colaboración con los alumnos de

infantil del Colegio de Perdigue-

ra. A petición de los maestros, lle-

vamos a cabo una actividad espe-

cífica para la edad de esos niños.

Para ello aprovechamos en parte

aquel proyecto que quedó sus-

pendido en verano de realizar un

viaje literario de continente en

continente. Nos quedamos en

África (como es tan grande aún

no la hemos terminado de cru-

zar). Pintaron el mapa, resolvie-

ron adivinanzas del mismo lugar

y escucharon un cuento africano

que les relató nuestra voluntario-

sa payasa “Chifla Bum”. ¡Ah! y

todos ellos, sin influencia nin-

guna, se llevaron a casa un libro

relacionado con África.

Finalmente la Asociación de

Amas de Casa nos invitó a cola-

borar con ella para organizar

una escapada al Teatro de las

Esquinas para ver la obra

Chefs, aunque nuestro papel

fue meramente de difusión.

Ya he comentado alguna vez

que me parece imprescindible

el concepto de colaboración

entre entidades y asociaciones

en estos pueblos tan peque-

ños. Es la forma de sacar el me-

jor partido a cualquier evento

que se organice y, además, no

nos pisamos de unos a otros en

el sentido de coincidir nues-

tras actividades en el tiempo o

en el público.

He de puntualizar que, aunque

no haya actividades programa-

das, algunos de nuestros socios

habituales (normalmente ni-

ños) crean su particular diná-

mica de animación lectora: di-

bujan, buscan, resuelven y leen

sin necesidad de una dirección.

Sólo algo de apoyo y a la vez se

convierten en mis pequeños

“conejillos de indias” para futu-

ras actividades.

LA ALMOLDA

Texto: Noemí Serrate

Fotos: Biblioteca de La

Almolda

Proyecto: Creación del Club de

lectura infantil

En el último trimestre del 2017,

dentro de las actividades de la bi-

blioteca, pusimos en marcha el

proyecto para la creación de un

Club de lectura infantil. Para ello

un grupo de lectoras y la bibliote-

caria hicimos una selección de li-

bros con temas como: aprender a

reconocer las emociones con El

monstruo de colores; el bullying

con Orejas de mariposa; y Cuer-

das para los niñ@s de 8 años en

adelante, donde tratamos el tema

de la diversidad, la discapaci-

dad…; y, para los más peques, ¿A

qué sabe la luna? dónde apren-

dieron la importancia de ayudar-

se unos a otros.

Tras el éxito del proyecto, deci-

dimos poner en marcha el Club

Page 82: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros82 montesnegros 83

bib

lio

tec

a

AGENDA SEMESTRALAGENDA SEMESTRAL

bib

lio

tec

a

de Lectura. Así pues, dentro de la

campaña de la biblioteca para el

2018 Aventúrate amando los li-

bros, hemos creado nuestro pasa-

porte de lectura Un viaje por los

libros dónde iremos anotando

los libros-actividades que vaya-

mos desarrollando durante el

año. Para comenzar, propusimos

a los lectores que hiciesen un di-

bujo para ponerlo como logotipo

del Club y hacer con él un sello

para ir estampándolo en el pasa-

porte. La ganadora fue Natalia

Sorrosal.

Las reuniones del Club de lectura

van a ser bimensuales y están pen-

sadas según la época del año. De

esta manera, nuestro primer en-

cuentro fue en el mes de enero

donde debatimos y trabajamos

Juan sin móvil, un libro que nos

habla sobre el peligro de las nue-

vas tecnologías. Y los más pe-

queños trabajaron La pequeña

oruga glotona que tras su lectura

cada uno creó su propia oruga.

Para celebrar el Día del Libro (23

de abril), se ha elegido una acti-

vidad en la cual, mientras se leen

unos poemas de Gloria Fuertes,

se deberá dibujar lo que esos poe-

mas están describiendo. La di-

versión está asegurada y nos deja-

rá ver el lado más creativo de

nuestros lectores más jóvenes.

Los próximos encuentros se rea-

lizarán los meses de junio, agos-

to, octubre y diciembre. Aprove-

chando el veranito, “sacaremos”

por un día la biblioteca a la pisci-

na municipal y leeremos cuentos

refrescantes; en octubre “sal-

drán” de las estanterías los cabe-

zudos que tanto éxito están te-

niendo; y para terminar el año

pondremos la biblioteca lo más

navideña posible, buscando cuen-

tos e historias navideñas de otras

culturas. Una vez que hayamos

terminado nuestro viaje y com-

pletado nuestros pasaportes de

lectura, repartiremos unos diplo-

mas para aquellos aventureros

que hayan realizado más viajes a

través de la lectura.

Esperamos que este Club de lec-

tura tenga continuidad, porque

pensamos que es una manera de

acercar a los pequeños y no tan

pequeños a la lectura de una ma-

nera divertida y amena. Como

siempre, esto no sería posible sin

nuestra bibliotecaria Emilia que

tanto trabaja para que la lectura

llegue a todos los rincones de

nuestro pequeño pueblo, y por su-

puesto a todos los lector@s que

desinteresadamente ayudan a la

realización de todas las activida-

des. Mil gracias.

Si os apetece seguir nuestro “Via-

je por los libros”, podéis consul-

tar el blog de la biblioteca:

http://bibliotecalaalmolda.blogsp

ot.com.es

“El que lee mucho y anda mu-

cho, ve mucho y sabe mucho”

Miguel de Cervantes

ALCUBIERRE

Alberto Lasheras

Los padres de Carme Chacón

donan una parte de su fondo bi-

bliotecario a la biblioteca pú-

blica de Alcubierre.

Alcubierre, en un emotivo acto y

con un significado muy especial,

volvió a recordar a Carme Cha-

cón Piqueras el 23 de Abril, Día

del Libro y Día de Aragón. Sus

padres han donado una parte de

su colección de libros a nuestra

biblioteca municipal, localidad

en la que nació el abuelo materno

de Chacón y de la que, en una de

sus visitas como vicepresidenta

del Congreso, dijo sentirse emo-

cionada por “venir al pueblo del

que me siento nieta, aquí tengo to-

davía familia y tengo mi casa”.

Su abuelo, Francisco Piqueras,

de quien Chacón heredó su pa-

sión por la política y la literatura,

ya donó en 2001 parte de sus pu-

blicaciones y de su fondo litera-

rio a Alcubierre y sus padres han

querido continuar su gesto ce-

diendo 277 ejemplares que per-

tenecieron a Carme. Su madre,

Esther Piqueras, dijo “estar emo-

cionada al ver en el mismo espa-

cio los libros de su padre y de su

hija”. Habló de su hija como una

“lectora empedernida ya desde

su niñez”.

Entre las publicaciones donadas

que nos muestran sus gustos, ve-

mos su interés por la Historia, la

Filosofía; los relacionados con

personajes del momento como

Obama; con publicaciones del

Ministerio de Defensa de su eta-

pa como ministra de esta cartera,

la poesía, las artes y la novela. Au-

tores como Séneca, Gonzalo de

Berceo, Alejandro Dumas, Emi-

lia Pardo Bazán, F. Tomás y Va-

liente, José Luis Sanpedro, John

Grisham, Harlan Coben, César

Vallejo, Pedro Salinas, Antonio

Gamoneda… En el acto se leye-

ron poemas de Pedro Salinas

(uno de sus favoritos), Antonio

Machado, Rafael Alberti y otro

compuesto por los niños del cole-

gio de la localidad que lleva su

nombre.

Alfonso Lavilla Cano, músico lo-

cal y miembro del grupo Burti-

nae, puso la música de fondo con

su bandurria a la lectura de los

poemas, a cargo de la directora

del colegio, la presidenta de la

Asociación de Amas de Casa, ma-

dres de alumnos, niños y el con-

cejal de Cultura del Ayuntamien-

to de Alcubierre. Los alumnos

del colegio “Carme Chacón Pi-

queras” han realizado un mural

que muestra los libros como un te-

soro y que termina con estas pala-

bras: “Defendiste la igualdad, el

respeto, la cooperación, todos

esos valores en los que se centra

la educación. Al igual que hizo tu

abuelo, tus libros al pueblo has

querido donar, eran tu mundo y

ahora nosotros, agradecidos, con

cariño los vamos a guardar. Un

día nos dejaste, te fuiste sin avi-

sar. Para no olvidarte nunca, el

colegio de Alcubierre tu nombre

siempre va a llevar”.

Junto a la familia y los padres,

Esther Piqueras y Baltasar Cha-

cón, en un acto abierto al público

y a los vecinos del municipio,

han estado presentes el presiden-

te de la Diputación provincial de

Huesca, Miguel Gracia, el sena-

dor socialista Marcelino Iglesias

y el alcalde de Alcubierre, Álva-

ro Amador.

Page 83: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

montesnegros82 montesnegros 83

bib

lio

tec

a

AGENDA SEMESTRALAGENDA SEMESTRAL

bib

lio

tec

a

de Lectura. Así pues, dentro de la

campaña de la biblioteca para el

2018 Aventúrate amando los li-

bros, hemos creado nuestro pasa-

porte de lectura Un viaje por los

libros dónde iremos anotando

los libros-actividades que vaya-

mos desarrollando durante el

año. Para comenzar, propusimos

a los lectores que hiciesen un di-

bujo para ponerlo como logotipo

del Club y hacer con él un sello

para ir estampándolo en el pasa-

porte. La ganadora fue Natalia

Sorrosal.

Las reuniones del Club de lectura

van a ser bimensuales y están pen-

sadas según la época del año. De

esta manera, nuestro primer en-

cuentro fue en el mes de enero

donde debatimos y trabajamos

Juan sin móvil, un libro que nos

habla sobre el peligro de las nue-

vas tecnologías. Y los más pe-

queños trabajaron La pequeña

oruga glotona que tras su lectura

cada uno creó su propia oruga.

Para celebrar el Día del Libro (23

de abril), se ha elegido una acti-

vidad en la cual, mientras se leen

unos poemas de Gloria Fuertes,

se deberá dibujar lo que esos poe-

mas están describiendo. La di-

versión está asegurada y nos deja-

rá ver el lado más creativo de

nuestros lectores más jóvenes.

Los próximos encuentros se rea-

lizarán los meses de junio, agos-

to, octubre y diciembre. Aprove-

chando el veranito, “sacaremos”

por un día la biblioteca a la pisci-

na municipal y leeremos cuentos

refrescantes; en octubre “sal-

drán” de las estanterías los cabe-

zudos que tanto éxito están te-

niendo; y para terminar el año

pondremos la biblioteca lo más

navideña posible, buscando cuen-

tos e historias navideñas de otras

culturas. Una vez que hayamos

terminado nuestro viaje y com-

pletado nuestros pasaportes de

lectura, repartiremos unos diplo-

mas para aquellos aventureros

que hayan realizado más viajes a

través de la lectura.

Esperamos que este Club de lec-

tura tenga continuidad, porque

pensamos que es una manera de

acercar a los pequeños y no tan

pequeños a la lectura de una ma-

nera divertida y amena. Como

siempre, esto no sería posible sin

nuestra bibliotecaria Emilia que

tanto trabaja para que la lectura

llegue a todos los rincones de

nuestro pequeño pueblo, y por su-

puesto a todos los lector@s que

desinteresadamente ayudan a la

realización de todas las activida-

des. Mil gracias.

Si os apetece seguir nuestro “Via-

je por los libros”, podéis consul-

tar el blog de la biblioteca:

http://bibliotecalaalmolda.blogsp

ot.com.es

“El que lee mucho y anda mu-

cho, ve mucho y sabe mucho”

Miguel de Cervantes

ALCUBIERRE

Alberto Lasheras

Los padres de Carme Chacón

donan una parte de su fondo bi-

bliotecario a la biblioteca pú-

blica de Alcubierre.

Alcubierre, en un emotivo acto y

con un significado muy especial,

volvió a recordar a Carme Cha-

cón Piqueras el 23 de Abril, Día

del Libro y Día de Aragón. Sus

padres han donado una parte de

su colección de libros a nuestra

biblioteca municipal, localidad

en la que nació el abuelo materno

de Chacón y de la que, en una de

sus visitas como vicepresidenta

del Congreso, dijo sentirse emo-

cionada por “venir al pueblo del

que me siento nieta, aquí tengo to-

davía familia y tengo mi casa”.

Su abuelo, Francisco Piqueras,

de quien Chacón heredó su pa-

sión por la política y la literatura,

ya donó en 2001 parte de sus pu-

blicaciones y de su fondo litera-

rio a Alcubierre y sus padres han

querido continuar su gesto ce-

diendo 277 ejemplares que per-

tenecieron a Carme. Su madre,

Esther Piqueras, dijo “estar emo-

cionada al ver en el mismo espa-

cio los libros de su padre y de su

hija”. Habló de su hija como una

“lectora empedernida ya desde

su niñez”.

Entre las publicaciones donadas

que nos muestran sus gustos, ve-

mos su interés por la Historia, la

Filosofía; los relacionados con

personajes del momento como

Obama; con publicaciones del

Ministerio de Defensa de su eta-

pa como ministra de esta cartera,

la poesía, las artes y la novela. Au-

tores como Séneca, Gonzalo de

Berceo, Alejandro Dumas, Emi-

lia Pardo Bazán, F. Tomás y Va-

liente, José Luis Sanpedro, John

Grisham, Harlan Coben, César

Vallejo, Pedro Salinas, Antonio

Gamoneda… En el acto se leye-

ron poemas de Pedro Salinas

(uno de sus favoritos), Antonio

Machado, Rafael Alberti y otro

compuesto por los niños del cole-

gio de la localidad que lleva su

nombre.

Alfonso Lavilla Cano, músico lo-

cal y miembro del grupo Burti-

nae, puso la música de fondo con

su bandurria a la lectura de los

poemas, a cargo de la directora

del colegio, la presidenta de la

Asociación de Amas de Casa, ma-

dres de alumnos, niños y el con-

cejal de Cultura del Ayuntamien-

to de Alcubierre. Los alumnos

del colegio “Carme Chacón Pi-

queras” han realizado un mural

que muestra los libros como un te-

soro y que termina con estas pala-

bras: “Defendiste la igualdad, el

respeto, la cooperación, todos

esos valores en los que se centra

la educación. Al igual que hizo tu

abuelo, tus libros al pueblo has

querido donar, eran tu mundo y

ahora nosotros, agradecidos, con

cariño los vamos a guardar. Un

día nos dejaste, te fuiste sin avi-

sar. Para no olvidarte nunca, el

colegio de Alcubierre tu nombre

siempre va a llevar”.

Junto a la familia y los padres,

Esther Piqueras y Baltasar Cha-

cón, en un acto abierto al público

y a los vecinos del municipio,

han estado presentes el presiden-

te de la Diputación provincial de

Huesca, Miguel Gracia, el sena-

dor socialista Marcelino Iglesias

y el alcalde de Alcubierre, Álva-

ro Amador.

Page 84: revistamontesnegros.com · 4 montesnegros montesnegros 5 MARÍA VICTORIA ARRUGA LAVIÑA, ACADÉMICA DE LA REAL ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE ZARAGOZA p ó r t i c o p ó r t i c o Natividad

PATROCINAN

AYUNTAMIENTODE

LECIÑENA

AYUNTAMIENTODE

FARLETE

AYUNTAMIENTODE

PERDIGUERA

AYUNTAMIENTODE

MONEGRILLO

AYUNTAMIENTODE

BUJARALOZ

AYUNTAMIENTODE

LA ALMOLDA

AYUNTAMIENTODE

ALCUBIERRE