4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo

4
COMITÉ CURRICULAR DIDOC, Versión Abril 2008 1 Formulario Nº B-4.1 PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR ═══════════════════════════════════════════════════════════ Nombre Actividad Curricular LENGUAJES ARTÍSTICOS EN EL PÁRVULO Pre-requisitos (*) (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos) Descriptor La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del propósito del programa y las temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje Esperado fundamental y los Criterios metodológicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular. Actividad curricular teórico / práctica que sitúa los lenguajes artísticos en el contexto de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Partiendo de un manejo conceptual básico, pretende que el Educador/a de Párvulos reconozca, valore y potencie las capacidades creativas del párvulo de primer y segundo ciclo. Así, considerando las características evolutivas de los párvulos, diseñará actividades a través de los lenguajes artísticos integrados y dimensionará su rol profesional como generador de ambientes que faciliten la sensibilidad estética, la apreciación artística y capacidad creativa. Ubicación dentro del Plan de Formación (Común / Diferenciado / Especialidad) Especialidad Componente dentro del Plan de Formación (Personal / Disciplinar / Profesional) Disciplinar Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación (Inicial / Avanzado / Especializado) Inicial Número de horas teóricas semanales 4 Número de horas prácticas semanales - Número de horas de ayudantías semanales - Número de horas de estudio autónomo del alumno semanales 4 Número de créditos de la actividad curricular (Corresponde a la suma de las horas teóricas, prácticas, ayudantías y de estudio autónomo del estudiante en una semana.) 8 Número de estudiantes por sección 25 Justificación: En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminución . La actividad curricular considerará, en su tiempo presencial con el docente y trabajo autónomo, tanto la visita de los estudiantes a centros culturales y espacios naturales como a experiencia directa con párvulos de 1° y 2° ciclo. Desde esa opción metodológica, se hace necesario un acompañamiento que amerita un número de estudiantes que no exceda los 25 de cupo para cada sección.

Transcript of 4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo

Page 1: 4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC, Versión Abril 2008 1

Formulario Nº B-4.1

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

═══════════════════════════════════════════════════════════ Nombre Actividad Curricular

LENGUAJES ARTÍSTICOS EN EL PÁRVULO

Pre-requisitos (*)

(*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos) Descriptor La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del propósito del programa y las temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje Esperado fundamental y los Criterios metodológicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular.

Actividad curricular teórico / práctica que sitúa los lenguajes artísticos en el contexto de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Partiendo de un manejo conceptual básico, pretende que el Educador/a de Párvulos reconozca, valore y potencie las capacidades creativas del párvulo de primer y segundo ciclo. Así, considerando las características evolutivas de los párvulos, diseñará actividades a través de los lenguajes artísticos integrados y dimensionará su rol profesional como generador de ambientes que faciliten la sensibilidad estética, la apreciación artística y capacidad creativa.

Ubicación dentro del Plan de Formación (Común / Diferenciado / Especialidad)

Especialidad

Componente dentro del Plan de Formación (Personal / Disciplinar / Profesional)

Disciplinar

Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación (Inicial / Avanzado / Especializado)

Inicial

Número de horas teóricas semanales 4 Número de horas prácticas semanales - Número de horas de ayudantías semanales - Número de horas de estudio autónomo del alumno semanales 4 Número de créditos de la actividad curricular (Corresponde a la suma de las horas teóricas, prácticas, ayudantías y de estudio autónomo del estudiante en una semana.)

8

Número de estudiantes por sección

25

Justificación: En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminución . La actividad curricular considerará, en su tiempo presencial con el docente y trabajo autónomo, tanto la visita de los estudiantes a centros culturales y espacios naturales como a experiencia directa con párvulos de 1° y 2° ciclo. Desde esa opción metodológica, se hace necesario un acompañamiento que amerita un número de estudiantes que no exceda los 25 de cupo para cada sección.

Page 2: 4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC, Versión Abril 2008 2

Formulario Nº B-4.2 Aprendizajes Esperados de la actividad curricular. Identificación de los aprendizajes esperados de la actividad curricular. NOTA: Los aprendizajes esperados representan lo que los estudiantes deben ser capaces de saber, hacer y ser, al final del proceso formativo de cada actividad curricular. En esta línea, y para permitir una implementación exitosa, es importante que estén expresados como propósitos concretos, realistas y mensurables, es decir, que su significado sea comprensible y operacionalizable. Es fundamental recordar que los aprendizajes esperados deben estar íntimamente relacionados con las competencias identificadas en el perfil profesional del programa y deben tener correspondencia con los criterios de acreditación de la CNAP (estándares, rúbricas y evidencias).

APRENDIZAJES ESPERADOS: - Valorar los procesos involucrados en las etapas del desarrollo artístico de los párvulos de 1°

y 2° ciclo y su potenciación a partir de experiencias con los diversos lenguajes artísticos en contextos adecuados a sus características evolutivas.

- Analizar reflexivamente la relación entre la capacidad lúdica espontánea del párvulo y sus potencialidades de desarrollo creativo individual y grupal en entornos y contextos socioafectivos, naturales y culturales diversos.

- Diseñar, elaborar y facilitar la generación de actividades de expresión artística integrada que satisfagan las necesidades e intereses de los párvulos entre los 0 y 6 años, en contextos teóricos y reales.

Formulario Nº B-4.3 Contenidos de la actividad curricular. Enunciación de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en el transcurso de la actividad curricular para el cumplimiento de los aprendizajes esperados. NOTA: la estructuración de los contenidos debe ser coherente con los aprendizajes esperados de la actividad curricular. El desglose de las unidades temáticas también debe ser coherente y pertinente con el aprendizaje esperado que la origina y con el detalle suficiente de los contenidos para apreciar los alcances y limitaciones en su desarrollo. Las unidades temáticas deben ser concordantes con el número de aprendizajes esperados considerados (se sugiere que las unidades fluctúen entre un rango mínimo de tres y máximo de cinco).

Unidad 1 Capacidad creativa. Un proceso que se inicia antes de nacer. 1.1 Fases del proceso creativo. Bloqueos de la creatividad 1.2 Sensibilización, apreciación, expresión y creación. Autoreconocimiento de las

potencialidades personales. Unidad 2: Núcleo de Leguajes artísticos en las BCEP. Generación de ambientes enriquecidos.

2.1. Expresión artística integrada 2.2. Rol del educador/a frente a las oportunidades del entorno y contextos del párvulo.

Exploración del medio y búsqueda de oportunidades. Unidad 3: Primer Ciclo, el despertar de los sentidos. Diseño de escenarios para el desarrollo creativo

3.1 Desarrollo evolutivo del lenguaje corporal, musical, plástico y literario en primer ciclo. Elaboración de pautas y aplicación.

3.2 Importancia de la familia y el entorno en la expresión lúdica del párvulo. 3.3 Aprendizajes esperados y estrategias innovadoras del educador. Diseño de actividades y elaboración de materiales pertinentes para el desarrollo artístico de primer ciclo. Unidad 4: Segundo ciclo, apreciación del párvulo y productos creativos. Diseño de escenarios para el desarrollo creativo.

4.1 Desarrollo evolutivo del lenguaje corporal, musical, plástico y literario en segundo ciclo. Elaboración de pautas y aplicación 4.2 Contextos naturales, culturales, sociales. Búsqueda y. selección de oportunidades para el desarrollo artístico de los párvulos de segundo ciclo. Elaboración de materiales pertinentes. 4.3 Diseño y aplicación de actividades artísticas integradas en segundo ciclo.

Page 3: 4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC, Versión Abril 2008 3

Formulario Nº B-4.4 Criterios metodológicos de la actividad curricular Identificación de las aproximaciones metodológicas que deben implementarse en el aula (u otro espacio educativo) para el tratamiento de los contenidos de la actividad curricular. Dicha identificación deberá estar diferenciada por unidades temáticas cuando sea necesario y deberá indicar las estrategias de aprendizaje que se requiere implementar por parte de los estudiantes. NOTA: los criterios metodológicos deben establecer focos de trabajo (por ejemplo: colaborativo;individual, reflexivo; de discusión, memorístico; de descubrimiento, etc. y deben ser coherentes con los aprendizajes esperados planteados para cada actividad curricular..

- Unidad 1 y 2 Descubrimiento guiado a partir de referencias teóricas y estudio de caso con párvulos de 1° y 2° ciclo realizado en forma tanto individual como grupal. - Unidades 2 y 3 : Elaboración de proyectos en grupo a partir de investigación del o los niños y sus contextos, diseño de intervención educativa, implementación y eventual ejecución del mismo.

Formulario Nº B-4.5 Recursos didácticos de la actividad curricular. Identificación de los espacios de estudio (sala de clase, laboratorio, taller, gimnasio, etc.), equipamiento (computacional, multimedia, audiovisuales, instrumentos, implementos, etc.) y otros recursos didácticos (programas computacionales, materiales de consumo, transporte para salidas a terrenos, visitas o pasantías, etc.) necesarios para el desarrollo de la actividad curricular NOTA: los recursos didácticos deben estar en concordancia con los aprendizajes esperados declarados para la actividad curricular.

- Sala de clases con espacios amplios para desplazamiento y uso de materiales o implementos - Equipos computacionales y audiovisuales, de acuerdo a las necesidades de la programación - Financiamiento para dos actividades en terreno en el semestre ($ 60.000 semestral )

Formulario Nº B-4.6 Criterios evaluativos de la actividad curricular. Descripción de los criterios e instrumentos de evaluación sugeridos para la estimación del logro de los aprendizajes esperados por parte de los estudiantes. NOTA: los criterios evaluativos deben establecer focos de análisis evaluativo (por ejemplo: hetero o autoevaluación, foco cualitativo o cuantitativo, etc.) y deben ser absolutamente coherentes con los aprendizajes esperados planteados para cada actividad curricular.

- Heretoevaluación del docente a través de talleres (individuales, en parejas o grupales) para estudio de caso, informes de diseño y al menos una ejecución.

- Coevaluación de exposición y/o ejecución de diseño - Autoevaluación

Nota: Las pautas de cada instancia evaluativa contemplarán las mismas categorías básicas para la auto, co y heteroevaluación.

Page 4: 4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC, Versión Abril 2008 4

Formulario Nº B-4.7

Recursos bibliográficos y de Información de la actividad curricular. Identificación de la bibliografía mínima (obligatoria) y complementaria (opcional). También deben identificarse otros recursos de información que se emplearán en la actividad curricular (videos, discos compactos, grabaciones magnéticas, revistas, publicaciones electrónicas, sitios web, etc.).

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

1. Apel, Tuli (1997): “De la cabeza a los pies. El cuerpo como eje integrador de contenidos” Edit Aique, Argentina – Buenos Aires.

2. Beauchat, Cecilia y otros (1994) : “Desarrollo de la expresión integrada. Club cli-clo-pips” 3. Coplan, Aarón (2000): “Como escuchar la música” Edit. México 2° edición 4. Gardner. Howard (1999) : "Educación artística y desarrollo humano" Paidos Educador

Argentina. 5. Romo López, Verónica (2000): “El desarrollo artístico en la infancia: su evolución e

implicancias”Documentos de Estudio N° 43 UCSH Reedición 2000. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Eisner, Elliot (1995): "Educar la visión artística" Paidos, España - Barcelona. 2. Ivelic, Radoslav (1997): "Fundamentos para la comprensión de las artes" Eds. U. Católica de

Chile 3. Plath, Oreste (1998): “Origen y folclor de los juegos en Chile” Edit. Grijalbo (2° edición,

Chile-Santiago). 4. Peralta E., Victoria (2004): “Nacidos para ser y aprender” Editorial Infanto juvenil. 5. Vigotski, L.S (1999): “Imaginación y creación en la edad infantil” Editorial Pueblo y Educación

. 2° edición. 6. Lowenfeld, Viktor-Brittain, L. (1985): "Desarrollo de la capacidad creadora", Edit.

Kapelusz, Argentina - Bs. As. 7. MINEDUC (2002): “ Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Gobierno de Chile. 8. Segovia, Viviana (2001): “El potencial de los niños desarrollando su creatividad” 1°

edición Contraseña. Santiago – Chile. Publicaciones electrónicas: Ricardo López UDP: “Howard Gardner en breve” Noviembre 2005 http://www.udp.cl/comunicacion/magcom/docs/GardnerBrevisimo.pdf Ricardo López UDP: “El prontuario de la creatividad” http://www.udp.cl/comunicacion/magcom/docs/ProntuarioCreatividad.pdf Sitios de Internet http://www.childrensmuseums.org Association of Children's Museums http://www.crearte.cl Corporación Crearte http://www.educartechile.cl Educarte Chile, Sociedad Chilena de Educación por el Arte http://www.educacioninicial.com/ei/index.asp El portal de la Educación inicial http://www.educacioninicial.com/ei/areas/maternal/index.asp http://www.educacioninicial.com/ei/areas/musica/index.asp http://www.educacioninicial.com/ei/areas/plastica/index.asp Museo Pedagógico de arte infantil http://www.ucm.es/info/mupai/ Menudo arte: http://www.salarich.com/menudoarte/docentes1.html http://www.pre-escolar.cl/literatura_5.html http://www.cervantesvirtual.com/seccion/bibinfantil/ http://www.observatorioinfancia.org