4.-ENZIMOLOGIACLINICAI2012

19
26-10-2012 1 ENZIMOLOGÍA CLÍNICA BIOQ 142 2012 T.M. Mg. Cs (c) Carlos Oyarzún Instituto de Bioquímica y Microbiología Universidad Austral de Chile Introducción Casi todas las funciones biológicas se realizan gracias a reacciones químicas catalizadas por las enzimas. Prácticamente todas las enzimas son proteínas. Las moléculas de RNA desempeñan en ocasiones papeles catalíticos) Ej: La conversión de sacarosa en CO 2 yH 2 O en presencia de oxígeno es un proceso altamente exergónico, sin la catálisis, reacciones como la de la oxidación de la sacarosa no podrían darse en una escala de tiempo conveniente.

description

clase

Transcript of 4.-ENZIMOLOGIACLINICAI2012

26-10-2012

1

ENZIMOLOGÍA CLÍNICABIOQ 142 2012

T.M. Mg. Cs (c) Carlos Oyarzún

Instituto de Bioquímica y Microbiología

Universidad Austral de Chile

Introducción

Casi todas las funciones biológicas se realizan gracias a

reacciones químicas catalizadas por las enzimas.

Prácticamente todas las enzimas son proteínas. Las moléculas de RNA desempeñan en ocasiones papeles catalíticos)

Ej: La conversión de sacarosa en CO2 y H2O en

presencia de oxígeno es un proceso altamente

exergónico, sin la catálisis, reacciones como la de la

oxidación de la sacarosa no podrían darse en una escala

de tiempo conveniente.

26-10-2012

2

Las enzimas aceleran las reacciones químicas, pero no

alteran el equilibrio de una reacción, sino que tan solo

son capaces de disminuir la energía de activación y

acelerar así su velocidad.

Descripción de una reacción enzimática:

E + S ↔ ES ↔ EP ↔ E + P

E = enzima

S= sustrato

P=producto

Las enzimas alteran la energía de

activación pero no el equilibrio

Las enzimas disminuyen la energía de

activación

Cuando ocurre una reacción química,

el sustrato debe adquirir una energía

de activación hasta un punto

denominado “estado de transición

de la reacción”, que posee un nivel

de energía máximo.

Dado que el estado de transición de

la reacción catalizada por la enzima

tiene una energía menor que en la

reacción no catalizada, aquella puede

ocurrir más rápidamente.

26-10-2012

3

La formación de un complejo enzima

sustrato

En una reacción catalizada por enzimas, éstas se unen al

sustrato para formar un complejo.

La formación del complejo da pie a la formación de

la especie de estado de transición, que a su vez forma

el producto.

Modelo de ajuste inducido

La formación de un complejo enzima

sustrato

D-glucosa -> Glucosa 6-fosfato

Hexoquinasa

26-10-2012

4

Ejemplo: estado de transición…

Factores que afectan a las reacciones

enzimáticas

Concentración de sustrato.

Efecto de la temperatura.

Efecto del pH y composición del tampón.

Cofactores.

Concentración de inhibidores y activadores.

26-10-2012

5

Concentración de sustrato

Uno de los factores clave que afecta a la velocidad de una

reacción catalizada por una enzima es la concentración de

sustrato presente.

S > E ↑ actividad hasta obtener Vmax

Los métodos se realizan en exceso de

sustrato, de esta forma existe una propor-

cionalidad directa entre los resultados

obtenidos y la concentración de la

enzima a determinar.

Efecto de la temperatura

Alrededor de lo 65 °C se inactivan la mayoría de las

enzimas.

La congelación habitualmente no destruye las enzimas

Por cada elevación de 10 °C en la T° algunas enzimas

duplican su actividad.

Un aumento de un °C produce un aumento aprox. 10%

en la actividad.

Pero a medida que la T° aumenta, ↑ la degradación de la

enzima.

26-10-2012

6

Efecto de la temperatura

En la determinación de enzimas en diagnóstico clínico, la

T° de reacción más utilizada es de 37°C a pesar que a 25-

30°C las reacciones son más estables.

Entonces ¿por qué se utiliza habitualmente 37°C?

Efecto del pH y composición del tampón

La pepsina hidroliza ciertos enlaces

peptídicos de proteínas durante la

digestión en el estómago, tiene un pH

óptimo alrededor de 1,6. El pH del jugo

gástrico se encuentra entre 1 y 2.

La glucosa 6-fosfatasa de los hepatocitos,

con un pH óptimo alrededor de 7,8, es

responsable de la liberación de glucosa a la

sangre. El pH normal del citosol de los

hepatocitos es alrededor de 7,2.

Las enzima tiene un pH optimo o un intervalo de pH en

el que su actividad es máxima

1,6 7,8

26-10-2012

7

Efecto del pH y composición del tampón

A valores superiores o inferiores del pH óptimo

(o rango de pH) la actividad enzimática disminuye ¿Por

qué?

Algunas cadenas laterales de lo aminoácidos pueden actuar como ácidos o

bases débiles que desarrollan funciones críticas en el sitio activo de la enzima

que dependen del mantenimiento de un cierto grado de ionización.

cambios en la estructura de la enzima:

- Sitio activo

- Conformación tridimensional

cambios en la carga: - de la enzima

- del sustrato

- ambos

Efecto del pH y composición del tampón

Los tampones elegidos deben tener un pKa de ± 1

unidad de pH respecto del pH óptimo de la enzima.

Muchas veces los productos de una reacción enzimática

son ácidos o básicos y al acumularse alteran el pH

óptimo de la enzima.

26-10-2012

8

Efecto del pH y composición del tampón

Como en el caso de la fosfatasa alcalina, algunos

tampones no solo sirven para regular el pH sino que

también participan en la reacción…

La etapa limitante de la reacción es la velocidad de

hidrólisis de la unión enzima-PO-2 para generar

nuevamente la enzima libre

…..EP ↔ E + P

26-10-2012

9

Efecto del pH y composición del tampón

Fosfatasa alcalina…

Tampón Glicina pH 10,2 ↑ actividad

Tampón Dietanolamina pH 10,2 ↑ ↑ ↑ actividad

¿Cuál es la diferencia?

La dietanolamina regula el pH de la reacción y actúa

como aceptor del fosfato liberado por la fosfatasa

(transfosforilación), lo que produce una ↑ ↑ ↑ actividad

de la enzima.

Cofactores

Iones inorgánicos ó moléculas orgánicas más complejas.

Algunas enzimas requieren para su máxima actividad de

uno o varios componentes químicos, estos son iones

inorgánicos tales como el Fe2+, Mg2+, Mn2+ o Zn2+

Amilasa requiere Cl-

Fosfatasa alcalina requiere Mg2+

Piruvato quinasa requiere K+ además de Mg2+

En cada caso se debe determinar la concentración óptima

del cofactor.

26-10-2012

10

Diferentes enzimas requieren diferentes cofactores

Por ejemplo:

Deshidrogenasas → requieren NAD+ o NADP+

Transaminasas → requieren piridoxal-5-fosfato

En general el cofactor se adiciona a una concentración

≥ 10 veces el Km

Cofactores

Cofactores

Espectro de absorción de cofactores NAD+ y NADH

Det. Láctico deshidrogenasa (LDH)

Piruvato + NADH +H+ ↔ L-lactato + NAD +

LDH

26-10-2012

11

Determinación de Aspartato Amino Transferasa (AST/GOT)

¿Que compuesto se lee y a que longitud de onda????

Factores que afectan a las reacciones

enzimáticas

Concentración de sustrato.

Efecto de la temperatura.

Efecto del pH y composición del tampón.

Cofactores.

Concentración de inhibidores.

26-10-2012

12

Enzimas, su valor dignóstico

Clasificación general de enzimas plasmáticas

Las enzimas en el plasma pueden clasificarse como:

Funcionales: Se encuentran en circulación, cumpliendo una

función específica .

Generalmente sintetizadas en el hígado y liberadas al torrente

sanguíneo.

26-10-2012

13

Clasificación general de enzimas plasmáticas

No funcionales: NO se encuentran plasma, o sus niveles son

muy inferiores a los que existen en los tejidos.

Su aumento en circulación generalmente se asocia a daño tisular.

Pueden dar especificidad tisular para aquellos tejidos más ricos en

ellas.

→ secreciones exocrinas (Amilasa, lipasa)

→ constituyentes intracelulares (CK, LDH)

En condiciones fisiológicas…

26-10-2012

14

Alteración de la Concentración Enzimática en

Circulación Sanguínea

Aumentos de la actividad enzimática

1. Incremento patológico de la permeabilidad de

membrana.

2. Muerte y destrucción celular.

3. Inducción de la expresión.

4. Proliferación celular.

Alteración de la Concentración Enzimática en

Circulación Sanguínea

Disminuciones de la actividad enzimática.

1. Intoxicaciones (apoptosis, necrosis, disfunción celular…*)

2. Enfermedades crónicas (idem anterior)

3. Alteraciones del estado nutritivo (principalmente

disfunción celular…*)

* En algunos casos también se observan aumentos de actividad enzimática.

26-10-2012

15

El Valor Diagnóstico de las Enzimas

El Valor Diagnóstico de las Enzimas

Depende de:

Localización: a nivel de tejidos e intracelular (citosólica u

organelo)

Vida media en sangre (tamaño, inhibidores o

desestabilizadores)

Factores de circulatorios (vascularización del área,

presencia o ausencia de barrera inflamatoria, velocidad

de circulación del líquido extracelular)

26-10-2012

16

Características de las enzimas utilizadas como

marcadores:

• Intracelulares de concentración muy baja en plasma.

• Su relación concentración plasma/tejidos es < 1:1000.

• La presencia de niveles elevados de enzimas en el suero implica que ha

habido lesión (muerte?) celular lo que permite la salida a la circulación de

enzimas normalmente confinados en el interior de las células.

• La cantidad de actividad enzimática medible depende de su liberación al

medio, de la estabilidad del enzima, de su velocidad de eliminación.

• Se trata de enzimas (o isoenzimas) que se expresan mayoritariamente en

un determinado tejido, pudiendo servir de marcador tisular específico.

Laboratorio

Determinaciones con el uso de enzimas

Determinaciones:

Actividad enzimática

Cuantificación de enzimas

26-10-2012

17

Tipos de Ensayo enzimáticos

Punto final / tiempo fijo:

Cinético / dos puntos:

Punto final / cinético

ACOPLADO:

Laboratorio

Determinaciones con el uso de enzimas

Determinaciones:

Actividad enzimática

Cuantificación de enzimas

26-10-2012

18

Glucosa GOD/PAP

Glucosa oxidasa

Glucosa + O2 + H2O ácido glucónico + H2O2

Peroxidasa

2H2O2 + 4-aminofenazona + 4-hidroxibenzoato

quinonimina roja

FACTORES QUE AFECTAN A LAS REACCIONES ….

Concentración de sustrato:

pH y composición del tampón: PREPARACIÓN REACTIVOS/KITS

Cofactores:

Efecto T°: Programación / control de equipos

Concentración de inhibidores: Tipos de muestras, plasma, suero, orina, LCR

Laboratorio

Determinaciones con el uso de enzimas

Determinaciones:

Actividad enzimática

Cuantificación de enzimas

26-10-2012

19

Unidad de Actividad Enzimática (UI)

Definición:

Una unidad Internacional de actividad enzimática (UI) es la

cantidad de enzima necesaria para transformar un micromol

(µmol) de sustrato en un minuto bajo condiciones óptimas de

temperatura y pH

En las determinaciones clínicas, la concentración de enzimas de

una muestra generalmente se expresa en U/L (Actividad

enzimática)

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ENZIMÁTICA…

Actividad enzimática (U/L)

- Generalmente cinéticas/2 Puntos

- generación de un producto

- disminución de sustrato

- determinación de Abs min

- coeficiente de Ԑ Molar