4 Cómo Evitar Un Bostezo - Ensayo de Lo Ético en La Cosmovisión

download 4 Cómo Evitar Un Bostezo - Ensayo de Lo Ético en La Cosmovisión

of 3

Transcript of 4 Cómo Evitar Un Bostezo - Ensayo de Lo Ético en La Cosmovisión

  • 7/26/2019 4 Cmo Evitar Un Bostezo - Ensayo de Lo tico en La Cosmovisin

    1/3

    CMO EVITAR UN BOSTEZOCMO EVITAR UN BOSTEZOel reto del espacio acadmico

    Juan Manuel Daz OoroJuan Manuel Daz Oorotica y Cosmovisintica y CosmovisinFUNLAM o!ot"FUNLAM o!ot"

    En parte, resulta tambin paradjico comentar que la escuela, entendidocomo el escenario propicio donde se cultiva el espritu de asombro del niono pas de considerarse, en ciertos momentos y segn las palabras dealgunos autores, en un espacio homogneo e inmvil. s lo rati!caron, ensus autobiogra"as intelectuales, #ar$in, %iambattista &ico, 'arnap,(icoeur, )opper, 'amus y *ittgenstein. +in embargo, algunos de ellos,tampoco ahorraron elogios para aquellos maestros que inuenciarondecididamente en su particular estilo investigativo-.

    La experiencia habla de que cuando existe una real motivacin paraexperimentar la vida, los sentidos, el deseo, la adrenalina, estn preparadospara el riesgo y el vaco que conllevan vivir algo desconocido; y el cerebrose prepara para cranear estrategias que permitan afrontar la nuevasituacin que se avecina !al es "y debe ser# la caracterstica de laeducacin, sea cual sea el contexto en que se desarrollo, la edad a la cualse diri$a y el contenido que aborde La manera en que se entregan unoscontenidos, unas ideas, unas concepciones y unas formas de pensar debeestar tan perfectamente estructurada, de modo que, aunque sueneparad$ico, permita $ugar con la imaginacin y la creatividad de quien larecibe; pero, sobre todo, debe tener en quien entrega el saber, esapredisposicin al vaco, al riesgo y a la %exibilidad que desea encontrar en

    sus destinatarios

    &e hace muy fcil entregar unas ideas de modo rgido, ladrillado ycuadriculado, sin buscar salirse un milmetro de los esquemas y no de$arespacio ni respiro para la muy %uida creatividad y'o desparpa$o de losestudiantes, sobre todo cuando estos son ni(os y $venes queprecisamente, por su espontaneidad, son expertos en romper esquemas )es por esa slida ra*n por lo que la educacin debe convertirse en unespacio abierto, donde no se imparte el conocimiento por el conocimiento,sino que el conocimiento debe convertirse, a su ve*, en medio y +n de laeducacin l conocimiento se hace medio cuando a trav-s de -l soy capa*de modi+car una conducta, una personalidad, de hacer conciencia y deinvitar a actuar; tan as que el estudiante, cuando responda a uninterrogante respecto a lo que se le ha dado, sepa responder desde loacad-mico y, sobre todo, desde su propia experiencia; es decir, de cmo haasimilado el conocimiento que ha recibido y ha sabido, con la gua del tutor,interiori*arlo y llevarlo a su mundo, a su contexto social y personal, yaplicarlo a su realidad inmediata ) el conocimiento se hace +n cuando, unave* ha sido asimilado por el estudiante, se da cuenta de que lo recibido esvlido porque permite ser estudiado y adaptado a un contexto, porque lesirve como medio "vuelve otra ve* la parado$a# para estructurarse s elintersdel estudiante en el conocimiento, una ve* que ha comprobado quees cierto y real en la medida que es transformador, el que permite que el

    conocimiento se a el +n para el cual se prepara, por el cual se sienta en unasilla a escuchar, y ms que a escuchar, a indagar, y ms que a indagar, a

  • 7/26/2019 4 Cmo Evitar Un Bostezo - Ensayo de Lo tico en La Cosmovisin

    2/3

    compartir y confrontar su propia realidad y la de los otros con eseconocimiento ) el resultado es que el estudiante puede usar eseconocimiento en la medida que pueda trasformar a otros

    La educacin no es una competencia, sino un acompa(amiento, mutuo y departe del pedagogo "que acompa(a, en el griego antiguo# .or esta ra*n elpapel del educador pedagogo ste no es en ra*n del conocimiento queposee sino del conocimiento que imparte y cmo lo imparte /o es lo mismohacer una lectura del 0 de abril para que el estudiante, me$or, elacompa(ado, se informe y grabe unos datos histricos, a que comprendacmo ese acontecimiento ha in%uido en el contexto local y nacional de esemomento en que ocurri, y cmo ha in%uido hasta el momento presente, ala par de que comprenda cmo un hecho de esas mismas caractersticaspuede darse en cualquier contexto social y las implicaciones polticas quetrae consigo, y de que comprenda tambi-n cmo puede ese hechoparecerse a otros hechos que ocurren, incluso, al nivel de grupo de amigos yqu- consecuencias puede traer para ese grupo 1e igual modo el

    acompa(ado puede y debe crear soluciones concretas para aplacar lasconsecuencias tradas de ese hecho, y formular estrategias que prevenganque un hecho de tal magnitud se presente en un futuro 23ucho por hacer45hora, si bien la educacin es trasformadora, es porque el pedagogo es unso(ador ) es un so(ador porque es capa* de so(ar el futuro de susacompa(ados, y les hace so(ar a ellos tambi-n con su propio futuro lcmo los $venes esperan vidos una gua y una lu* para saber dirigir suspasos es un sentimiento que les brota del cora*n tan espontneamenteque casi no se dan ni cuenta, si no es que otras veces se hacen losdesentendidos /ada mueve y conmueve ms a un acompa(ado que teneral frente un persona$e capa* de adelantarse al tiempo de los acompa(adosy les vaya mostrando un camino, ms que eso, les de el poder de elegir

    entre muchos caminos; y ese poder solo lo da una educacin que fortale*cael discernimiento en los acompa(ados, de modo que ellos mismos se haganresponsables de sus propias decisiones, tomando como base todo elconocimiento que han recibido, que han asimilado, y que les ha ayudado atransformarse a s mismos y a transformar su entorno

    .or eso, una educacin abarrotada, llena de miedos y de formalismos,calculadora e inhumana, donde el conocimiento por el conocimiento es la6nica premisa, y donde el estudiante no se siente partcipe en latransformacin de ese conocimiento y a partir de ese conocimiento en latransformacin de su vida y su entorno, es una educacin capa* de producir

    boste*os, aletargamientos, evasiones7 porque cuando la realidad no estocada, no hay motivacin ni inter-s real en el conocimiento, porque 2esopara qu- me sirve4, eso no llena mis expectativas, eso es una recocha,como expresan algunos estudiantes 8asta una clase de artstica, quepodra catalogarse, seg6n el mismo l-xico de los mismos $venes unamamadera de gallo, servira perfectamente para el propsito que debetener la educacin y que ya hemos descrito

    .ero sobre todo, el ingrediente ms importante, el toque secreto es elafectocon que se imparte el conocimiento 9n acompa(ado es capa* depercibir la carga de afecto que un pedagogo le expresa a trav-s de laense(an*a &obre todo si el pedagogo se interesa erdaderamenteen su

    proceso, en su vida y en su entorno :uando se hace el encontradi*o con elacompa(ado, cuando en el aula le proporciona, a trav-s de un tema x, y o *,

  • 7/26/2019 4 Cmo Evitar Un Bostezo - Ensayo de Lo tico en La Cosmovisin

    3/3

    las herramientas para ser me$or ser humano y para serlo en sociedad, elpedagogo hace realmentesu traba$o, porque demuestra la capacidad deevaluar en sus acompa(ados lo que ha compartido con ellos en el espacioacad-mico, y ver qu- tanto impacto ha causado en ellos y qu- tantatransformacin ha sido capa* de producir en sus vidas lo aprendido:uando, alg6n tiempo despu-s del ciclo acad-mico, alguien que fueacompa(ado por un real pedagogo le dice a este no se me ha olvidadoaquella frase que di$iste en el aula, me sigue causando impacto la frase deaquella lectura, esas imgenes que hace tres a(os nos mostr cambi mipunto de vista sobre tal situacin, he quedado inquieto por estas palabrasy quisiera compartirlas otra ve* con usted; signi+ca que la educacinimpartida ha dado alg6n fruto, y que los que fueron acompa(ados en una-poca quedaron tocados, marcados para siempre por la mano delpedagogo, que es ah cuando se convierte en maestro ) se convierte enmaestro porque ha sido aquel que, adems de saber tocar a sus alumnosa trav-s del conocimiento, ha sido co!erentecon lo que ha ense(ado; supropio e$emplo, sin -l buscarlo, sino que tambi-n le brota de su interior, ha

    sido la puntilla +nal para corroborar que todas las palabras mencionadas,todos los e$emplos colocados, todas las imgenes proyectadas, y todos sussue(os y los que proyecta para otros, no han sido sino su propio ser que sehan compaginado con un rea espec+ca del conocimiento y, a trav-s deella, se ha derramado en sus acompa(ados, mostrndoles que es posibleconstruir un mundo me$or, que es posible transformar el propio entorno y,sobre todo, que es posible ser me$or ser humano

    .or eso, a -mulo de :amus, tambi-n agrade*co a aquel profesor que supotocar en m las +bras ms profundas de mi intelecto y, sobre todo, de micora*n