4- Agenda Hidrica Honduras_doc

36
COMISION TRINACIONAL DEL PLAN TRIFINIO Agenda Hídrica para la región Trifinio en Agenda Hídrica para la región Trifinio en Agenda Hídrica para la región Trifinio en la Cuenca Alta Rio Lempa de Honduras: la Cuenca Alta Rio Lempa de Honduras: la Cuenca Alta Rio Lempa de Honduras: Esquipulas, Chiquimula, Guatemala, Abril de 2010 El acceso a agua de buena calidad es una de las condiciones para mejorar la cali- dad de vida de los pobladores del Trifinio. Esta Agenda Hídrica se ha construido con la participación directa de las comunidades y los usuarios del agua, quienes son los principales protagonistas y beneficiarios de su propio desarrollo. También estamos promoviendo el involucramiento de instancias nacionales al desarrollo de esta región. República de Honduras Designado a la Presidencia de Honduras

Transcript of 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

Page 1: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

COMISION TRINACIONAL DEL PLAN TRIFINIO

Agenda Hídrica para la región Trifinio en Agenda Hídrica para la región Trifinio en Agenda Hídrica para la región Trifinio en la Cuenca Alta Rio Lempa de Honduras: la Cuenca Alta Rio Lempa de Honduras: la Cuenca Alta Rio Lempa de Honduras:

Esquipulas, Chiquimula, Guatemala, Abril de 2010

El acceso a agua de buena calidad es una de las condiciones para mejorar la cali-dad de vida de los pobladores del Trifinio. Esta Agenda Hídrica se ha construido con la participación directa de las comunidades y los usuarios del agua, quienes son los principales protagonistas y beneficiarios de su propio desarrollo. También estamos promoviendo el involucramiento de instancias nacionales al desarrollo de esta región.

República de Honduras Designado a la Presidencia de Honduras

Page 2: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

AGRADECIMIENTOS 

El proceso de Formulación de la Agenda Hídrica para el área de Honduras, ha sido un esfuerzo de los sectores y actores de la Cuenca Alta del río Lempa (CARL) que incluye 5 municipios. Esta participación ha sido bajo un estricto involucramiento voluntario de diferentes representantes de instituciones, organizaciones, autoridades y miembros de la sociedad civil, a quienes agradecemos los aportes en tiempo, conocimientos y recursos para hacer de esta agenda un instrumento útil para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la región del Trifinio y de la Cueca del río Lempa. Entre los participantes están: Abel Eduardo Méndez Villeda, Abner Jimenez, Abrahán García, Alex Ari-ta, Ana Posas, Ana Tablada, Arturo Gutiérrez, Carlos Niño, Cristian Acosta, Daniel Murcia, Daniel W. Castillo, Diego Madrid, Edna Beatriz Mejía, Eva Soto, Eulo Dominguez, Fanny Cardona, Francisco Adel-mo Valle, Francisco Pinto, Fernando Cruz, Gisela Cabrera, Gunther Wiese, Hernán Sauceda, Hugo Cris-tales, Ivan Guerrero, Jorge Flores, Jorge Sierra, José Adrian Arita, José López, José Mario Carbajal, José Martinez, José Mauricio J., Josué León, Juan Ángel López, Juan Medina, Juan Ramón Murillo, Judith Pine-da, Karla Caceres Johnson, Lennin Barahona, Lenin Delgado, Liliana Cárcamo, Lilian de Sandoval, Lizei-ra Polanco Barahona, Luis Miguel Flores, Magdalena Azuceth Padilla, Manuel de Jesús Erazo, Manfredo Carrasco, Manuel Maldonado, Marcelo Cruz, Marco Antonio Peña, Marco A. Valenzuela, María Cristina Pineda, Mauricio Jimenez, Merlin Giovany Arita, Mery Reyes, Miguel Díaz Barahona, Mirna Argueta, Mir-na Girón, Norma Arelia Mancia, Nubia Giscela Aguilar, Omar Antonio Villeda, Omar Nuñez, Oscar Ro-lando Cuellar, Rafael Antonio Martinez, Rafael Monroy, Roberto Ramírez, Rodolfo Buezo, Rodolfo Peña Monroy, Rigoberto Eustaquio Caceres, Rigoberto Sierra, Rosa Roque, Sandra Canales A, Sandy Tinoco, Sigfrido Sandoval, Suyapa R. Munguia, Tania Mancia, Virgilio Arita, Wendy Chávez, Wilfredo Benito, Wil-ton Salinas. A las instituciones de Honduras que participaron : AHJASA; AJAAM; AMVAS; ASOMYPE; ATRIDEST; BID, CED/RREE; Cable Maya Visión, Caja Rural Agrícola de Santa Anita, Concepción; CATIE/FOCUENCAS; Comité de Transparencia de Ocotepeque; Camara de Comercio Ocotepeque, CENOC; Centro de Edu-cación Básica Eusebio V. Quezada; CNI; DEFOMIN; DGRH-SERNA; ENEE: FHIS; HRN; ICF; Junta de Agua La Laborcita, Sinuapa; Municipalidad de Ocotepeque, de Santa Fe; Municipalidad de Sinuapa; Munici-palidad Dolores Merendón; Ministerio de Educación Pública; MSP; Noticiero Punto Critico Canal 51; OACS-UNAH; PNP; PRONADEL; PRONADERS; Radio Reloj; SANAA; Secretaría de Relaciones Exte-riores. Dirección Ejecutiva del Plan Trifinio de Honduras.

2

Page 3: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………… 4 Marco de Referencia…………………………………………………………… 5

La Región Trifinio……………………………………………………………… 5 Los municipios de Honduras en la CARL en la región Trifinio…………… 6 Marco estratégico de la CTPT: El Plan Trifinio agua sin fronteras………… 7

Metodología………………………………………………………………………… 9 Marco Político y Legal…………………………………………………………….. 10

El ámbito internacional……………………………………………………….. 10 El ámbito nacional……………………………………………………………. 11

Resultados: Agenda Hídrica de Honduras para la región Trifinio…….…… 14 Intereses de los sectores…………………………………..………………. 14 Problemas y oportunidades………………………………………………… 15 Ejes estratégicos y líneas de acción………………………………………… 21 Acciones compartidas………………………………………………………… 30

3

Page 4: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

4

sectorial donde se integraron y concertaron los resultados obtenidos en los talleres sectoriales. Todas estas acciones realizadas el primer semestre del año 2009. Esta Agenda Hídrica de Honduras para la región Trifinio se ha integrado a una discusión y consenso a nivel Trinacional, con la participación de repre-sentantes sectoriales de cada país, con quienes se validó el contenido de ejes estratégicos y líneas de acción del área El Salvador, área Guatemala y área Honduras, para la Cuenca Alta del Río Lempa. El resultado final ha sido la Agenda Hídrica Trinacio-nal. La Agenda Hídrica de Honduras para la región Tri-finio, responde a las preguntas sobre: ¿Cuáles son los intereses de los sectores? ¿Cuáles son los pro-blemas y oportunidades más sentidos por la pobla-ción? ¿Cuáles son las líneas de acción prioritarias? y ¿Cuáles son los compromisos sectoriales para al-canzar la GIRH? El proceso ha sido liderado por la Comisión Trina-cional del Plan Trifinio en conjunto con la Manco-munidad AMVAS y Gobiernos Municipales.  

La Agenda Hídrica para la región Trifinio del área Honduras es un esfuerzo de los sectores y actores de los municipios del departamento de Ocotepeque, ubicados en la Cuenca Alta del Río Lempa (CARL), y forma parte de un esfuerzo trinacional por establecer una Agenda Hídrica Trinacional para el área de la CARL en el Trifinio. El contenido de la “Agenda Hídrica para la re-gión Trifinio del área Honduras” ha sido discu-tido y concertado con los representantes sec-toriales a través de un diálogo franco y abierto, quienes han definido participativamente las ac-ciones para alcanzar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en una cuenca trinacio-nal. A mas de una década de la firma del Tratado para la Región del Trifinio (1997 y 1998) por parte de El Salvador, Guatemala y Honduras, la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) ha liderado una dinámica que ha permitido avanzar en el manejo de la Región Trifinio, es-pecialmente en la Cuenca Alta del Río Lempa. Uno de los logros relevantes ha sido que la población tiene un sentido de pertenencia a la cuenca Trinacional, lo cual ha sido la platafor-ma para la construcción de este instrumento de planificación del territorio y sus recursos, especialmente el agua. La elaboración participativa de la Agenda Hídri-ca rompe con el paradigma de la planificación de arriba (central) hacia abajo (local), lo cual ha permitido alcanzar un pacto social, a partir de dos etapas: i) Consulta sectorial, que consistió en una serie de cinco talleres sectoriales: usua-rios (juntas de agua, regantes, administradores de proyectos de agua potable), sector privado, técnicos de dependencias de gobierno, ONG´s, universidades, medios de comunica-ción y sector público a nivel central (Tegucigalpa) y ii) Un taller de consulta multi-

INTRODUCCIÓN

Page 5: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

5 Agenda Hídrica de Honduras para la región Trifinio

1. MARCO DE REFERENCIA

Mapa de ubicación de la Región Trifinio

Actualmente la Comisión Trinacional del Plan Trifinio aborda el desafío de la planificación de abajo hacia arriba en la Cuenca Alta del Río Lempa (CARL). Con un tejido social fortalecido y población acostumbrada al ejercicio de sus de-rechos de participación política para orientar las intervenciones en la CARL, se lanza como un hito histórico, la elaboración participativa de la “Agenda Hídrica Trinacional”.

(Continúa en la página 8)

En la década de los 70´s surge la Región Trifinio, cuan-do Guatemala, Honduras y El Salvador aprobaron la creación de la Biosfera de la Reserva de la Fraternidad en el macizo de Montecristo con el fin de establecer una estrategia de conservación de la biodiversidad; ello contó con el aval de las tres asambleas legislativas y la firma de los jefes de Estado. La Comisión Trina-cional, conformada por los tres vicepresidentes de los países miembros, es la encargada de administrar el Plan Trifinio desde 1997.

Las La Región del Trifinio la integran 45 municipios fronterizos situados en el área geográfica conocida como Punto Trifinio en donde convergen los límites nacionales de las tres naciones centroamericanas.

Las bondades del Plan Trifinio se basan en haber juga-do un rol estratégico en una época de post-conflicto entre los países. Desde entonces el Plan Trifinio ha sido la plataforma para un diálogo a todo nivel, lo cual ha favorecido la cooperación entre las fronteras de los tres países. Ello representa que la región Trifinio ha sido por excelencia el ejemplo vivo de la integración centroamericana

El Plan Trifinio ha cambiado la manera en que los habi-tantes de las cuencas transfronterizas (Lempa y Mota-gua) interactúan, a partir de una coordinación y comu-nicación entre los tres Gobiernos. Esto ha sido parte de los principios de la planificación en la última déca-da, ya que al inicio la mayor debilidad era la baja parti-cipación de guatemaltecos, hondureños y salvadore-ños en las 45 municipalidades que conforman la re-gión.

1. 1 La región Trifinio

Page 6: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

El área geográfica de la Agenda incluye a los municipios de Dolores Merendón, Sinuapa, Concepción, Santa Fe y Ocotepeque, todos del departamento de Ocotepeque. En el siguiente mapa se puede observar la ubi-cación de los municipios que se consultaron para la formulación de esta agenda hídrica.

so  

Agenda Hídrica de Honduras para la región Trifinio

1. 2 Los municipios de Honduras en la CARL en la región Trifinio

Mapa de los 45 municipios del Trifinio y los 5 de la CARL de Honduras

GUATEMALA

HONDURAS

EL SALVADOR

El enfoque geográfico para la realización de es‐

ta agenda hídrica fue la cuenca hidrográfica del 

río Lempa.  Esa es la razón por la cual, solo se 

incluyeron actores locales de los 5 municipios 

incluidos en el área de la Cuenca del río Lempa 

en su parte alta.

6

Page 7: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

1. 3 Marco estratégico de la CTPT: El Plan Trifinio agua sin fronteras

La Comisión Trinacional del Plan Trifinio a través del marco estratégico Agua sin Fronteras, reconoce la importancia del recurso hídrico, considerando la importancia del agua y su impacto sobre la sociedad, el

ambiente y los procesos productivos. En consecuencia aborda su manejo integral reconociendo que el

Agua es un bien social, un bien económico, un bien ambiental, y un bien regional. El propósito funda-

mental de la planificación estratégica es que las intervenciones que se desarrollen permitan: potenciar

los impactos positivos en los aspectos sociales, económicos y ambientales; incrementar su sostenibilidad

y disminuir las externalidades negativas generadas por las acciones en la parte alta de la cuenca, desarro-

llando las capacidades de la población, y en particular, de los gobiernos locales y otros actores clave.

Los ejes temáticos que impulsará la Estrategia Agua Sin Fronteras son :

Protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas productores de agua. Aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos para la producción limpia, amigable con el am-biente. Administración y manejo sostenible de los Recursos Hídricos para garantizar el abastecimiento de agua, en calidad y cantidad, para consumo humano. Fortalecimiento de la institucionalidad y concertación de una Agenda Hídrica Trinacional para la ges-tión integrada de los recursos hídricos. La relevancia del tema Agua, sumada a las posibilidades financieras objetivas del Plan Trifinio y la impor-

tancia de lograr resultados e impactos positivos en el mediano plazo, requieren priorizar el área geográ-

fica de intervención. Considerando la importancia del río Lempa en la aportación del agua para consu-

mo humano, producción y energía en la región, se ha priorizado el área de la Cuenca Alta del Río Lem-

pa, corazón de la Región Trifinio. La Cuenca Alta del Río Lempa (CARL) cuenta con una población aproximada de 346,300 habitantes y

una superficie de 4,343 km2 (45.6% de la Región Trifinio y 24% de la superficie total de la cuenca del río

Lempa). La población agrícola económicamente activa está por encima de los promedios nacionales de

los tres países; la economía informal alcanza porcentajes elevados (60% en Guatemala, 55% en El Salva-

dor y 68% en Honduras); existe un déficit de agua potable que afecta al 37% de los habitantes del área y

los problemas de desnutrición son graves. La parte alta de la cuenca del río Lempa es prioritaria para la

gestión integral del Agua por cuanto existen evidencias de que hay una reducción de los caudales en al-

gunos casos superiores al 70% en la época seca y también un descenso importante en la precipitación.

Además dadas sus características topográficas, edáficas, geológicas, el 40% de la parte alta de la cuenca

presenta una alta susceptibilidad a la erosión.

7

Page 8: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

En esta área se han delimitado siete subcuencas primarias: Alto Lempa, Laguna de Metapán, Lago de Güija, Cusmapa, Angue, Guajoyo y Ostúa, estas subcuencas serán atendidas con especial atención en el Plan de Acción 2006-2010. Las actividades que se están desarrollando en la actualidad por la CTPT, se articulan de-ntro de estos programas con el propósito de fortalecer las sinergias y maximizar el uso y el impacto de los recursos políticos, técnicos y financieros que los Estados, las comunidades y la cooperación internacional, hacen en conjunto por el desarrollo sostenible de esta región.

8

Page 9: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

La construcción de la Agenda Hídrica Trinacional de la CARL se realizó en tres fases (Figura 1):

Fase I. Diseño y preparación. Consistió en la elaboración del plan de trabajo, a partir de revisión bi-bliográfica y experiencias previas en la Región Trifinio. Seguidamente se sostuvieron reuniones con actores clave, especialmente alcaldes y consultas con el Director Ejecutivo Nacional y otros funcionarios de la Comi-sión Trinacional del Plan Trifinio con fines de socialización, definición de los sectores y actores a convocar. Posteriormente se diseñaron los métodos y técnicas a emplear en los talleres con el propósito de levantar información que respondieran a las preguntas clave: ¿Cuál es nuestro interés por el agua? ¿Cuáles son nues-tros principales problemas? ¿Qué podemos hacer para solucionarlos? ¿Cómo nos ayudamos y cómo nos in-volucramos?

2 Metodología

Fase II. Consultas sectoriales. Esta fase se realizaron varias actividades, se hizo la convocatoria de los eventos para lo cual se socializaron las fechas de realización, se giraron invitaciones escritas y se hicieron confirmaciones telefónicas. Los talleres facilitaron la participación de todos los representantes, teniendo pre-sente la importancia de la agenda hídrica como instrumento de gestión para la CARL. Durante los talleres, se presentó el estado de los recursos hídricos empleando la técnica de Metaplan (tarjetas) para que todos los participantes tuvieran las mismas posibilidades de hacer aportes sobre los intereses, problemas y oportunida-des sectoriales; posteriormente se realizaron trabajos en grupo para el desarrollo de las líneas de acción (Qué, Dónde, Quién y Cuándo). Se realizó una validación de los trabajos de grupo en plenaria. Los sectores consultados fueron los siguientes:

Fase III. Concertación multisectorial. Se presento la integración de la información recopilada de los cinco talleres, lo cual sirvió como insumo para las discusiones y definiciones de las líneas de acción a incluir

dentro de los ejes estratégicos de la Agenda Hídrica; la misma incluía un análisis de las competencias institu-

cionales para asegurar que las líneas de acción estén en armonía con el marco político legal vigente. El pro-

ducto del taller multisectorial fue la Agenda Hídrica de Honduras para le región Trifinio, la cual fue validada

con los participantes y autoridades de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio. Este documento ha sido la

base para su integración en el ámbito trinacional

No Sector Fecha Lugar Convo-cados

Asisten-tes

1 Usuarios de Agua 11 de febrero de 2009 Ocotepeque 64 8

2 Sector Privado 9 de febrero de 2009 Ocotepeque 45 10

3 Instituciones Locales 10 de febrero de 2009 Ocotepeque 34 16

4 Instituciones Nacionales 24 de febrero de 2009 Tegucigalpa 40 37

5 Autoridades Locales 9 de marzo de 2009 Ocotepeque 7 6

6 Multisectorial 7 de mayo de 2009 Santa Fe 21 17

9

Page 10: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

3.1 El Ámbito Internacional

Los regímenes internacionales dependen del conflicto y cooperación de manera interdependiente. El con-flicto es una situación en la que un grupo humano se encuentra en oposición consciente a otro grupo de humanos, puesto que persiguen objetivos e intereses incompatibles; sin embargo, no es una tensión, pues-to que ésta es parte del conflicto. En la CARL existe una causalidad de conflictos: la dependencia del re-curso hídrico, especialmente en la época reciente cuando se ha mermado su cantidad y calidad. La cooperación surge a partir del diálogo entre las partes, para reducir, minimizar y eliminar el conflicto transfronterizo en la Región Trifinio. Sin embargo, la cooperación debe responder a intereses y objetivos comunes entre los actores y sectores involucrados. La cooperación se produce cuando los actores adap-tan sus conductas por medio de un proceso de discusión constructiva que se traduce en políticas intergu-bernamentales seguidas por los respectivos Gobiernos. Esto permite facilitar acuerdos entre actores in-ternacionales como es el caso de la Región Trifinio.

Los principios y normas que rigen el Plan Trifinio se encuentran estipulados en: i) el Convenio suscrito en 1,986 que plantea como objetivo del Plan Trifinio: “contribuir a la integración centroamericana mediante una acción conjunta de El Salvador, Guatemala y Honduras, que tienda al desarrollo sostenible de la región fronteriza de los tres países” y ii) el Tratado Trinacional firmado en 1,997, el cual vela por la ejecución del plan y su permanente actualización, el cual cita “el objeto del presente tratado es el fortalecimiento insti-tucional del Plan Trifinio a través del reconocimiento y la normación de las funciones de la Comisión Tri-nacional y de sus órganos permanentes encargados de velar por la ejecución del Plan y de su permanente actualización”. El elemento más reciente a partir del cual se ha promovido esta Agenda Hídrica para los tres países de la región Trifinio es el Acuerdo firmado por los Ministros de Ambiente de El Salvador, Guatemala y Hondu-ras en el año 2008 

10

3. Marco Político y Legal

Page 11: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

Honduras cuenta con una ley de aguas que data de 1,927 y actualmente está en proceso de actualización; a la fecha del informe se halla una iniciativa en discusión en el Congreso de la República. Adicionalmente, existen varias normas e instituciones vinculadas al manejo del recurso hídrico, las más relevantes se citan en el cua-dro 2 En Honduras no existe una Ley de Aguas vigente; aunque  no  ha  sido  derogado  la  Ley  de  Aprove‐chamiento  de  Aguas  Nacionales  aprobada  en 1927 y modificada en 1932 y 1945, es obvio que necesita  ser modernizada.    En  el  año  2003,  se crea  la  Plataforma  del Agua  de Honduras  (PAH) que  es  un  Espacio Nacional  de   Diálogo  para  el fortalecimiento  de  capacidades,  intercambio  de información y experiencias, e incidencia para con‐tribuir a la Gestión Integral del Recurso Hídrico en el  país  quien  desde  esa  fecha  realiza  esfuerzos para alcanzar el consenso sobre una  iniciativa de Ley de Aguas.  En el 2003,  la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) junto a la Dirección General de Recursos Hídricos y el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del  Istmo Centroamericano  (CRRH) hacen un análisis sobre los elementos mínimos y comunes que debiera contener la normativa del agua; dicha propuesta con‐tinúa siendo válida a la fecha, entre los aspectos relevantes están los siguientes:  Las leyes de aguas deben determinar en forma precisa que las aguas son bienes del dominio público del

Estado.

Al mismo tiempo deben determinar en forma también precisa que los derechos que se otorguen para

el uso del agua, en condiciones de, o que propendan al, uso efectivo y beneficioso, que no causen per-

juicios ambientales, están protegidos por las cláusulas constitucionales de la propiedad privada.

Sin embargo, y siempre que no haya un despojo funcional del contenido económico del derecho, las

leyes pueden permitir que las maneras de ejercicio de los derechos, sean reguladas, con carácter general, en función de necesidades de sustentabilidad ecológica y social.

Es necesaria la existencia de instancias de planificación que permitan generar una visión compartida de la evolución futura de los recursos hídricos a nivel de las cuencas.

3.2 El Ámbito Nacional

11

Page 12: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

12

Sector Actor Decreto de creación Función

Agua Ley de aprovechamiento

de aguas nacionales

Decreto 137 del

año 1927

(modificada por de-

cretos 68 y 83

Aprovechamiento de las aguas del

Estado (superficiales y sub-

superficiales) con prioridad el con-

sumo humano

  Cuencas hidrográficas

Red Nacional de Cuencas Hidrográficas

(RENACH)

Artículo 100 de la ley general del ambiente

Promover, coordinar,  gestionar y armonizar, a través de sus miem‐bros,  acciones orientadas al manejo integral de los recursos naturales  y su ambiente dentro de la cuenca, con énfasis en el recurso agua,  procurando una distribución y manejo apropiado del recurso, para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población previendo la formación de conflic‐tos entre usuarios

Hidrometeorología DGRH Decreto 716 del 28 de diciembre de 

1978

Supervisar, monitorear y adminis‐trar los recursos Hídricos de Hon‐duras.

Gestión de Riesgos COPECO

Decreto 9‐90‐E del 12 de Diciembre 

1990

Coordinar el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos a Nivel Nacional

Riego Dirección General de Rie‐go y Drenaje (DGRD), 

(SAG)

Decreto Legislativo 218‐96 de Diciem‐

bre de 1996

Gestionar cooperación técnica y financiera para el desarrollo de Es‐tudios y proyectos de Riego y Dre‐naje Proveer el marco teórico sobre el uso y manejo del insumo agua en las Actividades Agrícolas

Hidroenergía ENEE

El 20 de febrero de 1957, el Gobierno de la República de Honduras crea la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)

Es un organismo autónomo respon‐sable de la transmisión, distribu‐ción y comercialización del energía eléctrica en Honduras

Page 13: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

13

Sector Actor Decreto de creación Función

Agua y sanea‐miento 

SANAA 

La ley constitutiva del SANAA fue creada bajo el Decreto 91 publicada en la Gaceta 17,382 del 23 de mayo 1961 

Fomentar la innovación y la transferencia tecnológica en la mejora de la prestación de los servicios de agua y saneamiento urbano y rural. . Transferencia de 33 acueductos a las muni‐cipalidades y alcantarillado sanitario metro‐politano 

Agua y sanea‐miento 

Ente Regulador (ERSAPS) 

DECRETO No. 118‐2003, Publicado En Diario Ofi‐cial La Gaceta el día 8 de Octubre de 2003 

1) Cumplir y hacer cumplir la presente Ley, su Reglamento y las regulaciones ambienta‐les, de salud y otras que se apliquen en el ámbito de su competencia;   2) Promover la eficiencia en las actividades de prestación de servicios de agua potable y saneamiento e investigar y sancionar con‐ductas ilegales o discriminatorias entre los participantes. 

Control de verti-

dos

Normas Técni-cas de las Des-cargas de Aguas Residuales a Cuerpos y Al-cantarillado Sani-tario

Acuerdo 58 de la Secre‐taria de salud pública del año 1996

Regular las descargas de aguas residuales. Creación de programas de minimización de desechos, sistemas de tratamiento disposición de aguas residuales.

Regulación

hidrológica

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Decreto 98‐2007 Administración y manejo de áreas foresta‐les, áreas protegidas y vida silvestre inclu‐yendo su protección, aprovechamiento, res‐tauración, conservación y fomento, propi‐ciando el desarrollo sostenible de acuerdo con el interés social, económica, ambiental y cultural del país

Page 14: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

14

4.1 Intereses de los sectores Los elementos de la agenda (problemas, oportunidades y líneas de acción) tienen un denominador común: los intereses sectoriales. En la siguiente Figura se esquematizan los intereses de los sectores Hondureños en la Cuenca Alta del Río Lempa. Los seis tipos de intereses son complementarios e interdependientes lo cual facilita la negociación entre los sectores durante el evento multisectorial. Todos los intereses tienen la misma importancia por ser inherentes a los sectores: calidad de agua para los diferentes usos, reducción de los niveles de contamina-ción actuales (o al menos evitar que se incrementen), reforestación (por la vocación forestal de los sue-los), bien económico como fuente de ingresos para la población, abastecimiento adecuado para satisfac-ción de los diferentes usos y potencial turístico.

4. Resultados : Agenda Hídrica de Honduras para la Región Trifinio

Page 15: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

15

4.2 Problemas y Oportunidades

La identificación y priorización de once problemas y

nueve oportunidades por los actores constituye la

plataforma sobre la cual se construye la Agenda

Hídrica Trinacional, área Honduras.

En la siguiente figura se presenta la tendencia de los principales problemas vinculados al recurso hídrico y la distribución de dichos problemas por sector .

Problemas

Page 16: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

16

Detalle de Problemas identificados según el sector

PROBLEMA Usuarios de

Agua

Sector Privado Instituciones

locales

Instituciones

Nacionales

Deforestación XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX

Contaminación por uso de

agroquímicos XXXXX XXXXX XXXXX

Contaminación por heces XXXXX XXXXX

Falta de cultura hídrica XXXXX XXXXX

Contaminación por aguas

mieles e industrias XXXXX XXXXX

Deficiencia en cantidad y

calidad para consumo

humano

XXXXX

Falta de gobernabilidad del

agua XXXXX XXXXX

Falta de plantas de trata-

miento XXXXX

Marco Legal XXXXX

Desorganización XXXXX

Manejo irracional de agua XXXXX

Autoridades Locales

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Page 17: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

De acuerdo a los datos anteriores, los cinco sectores coincidieron que el problema más importante que afec-ta la disponibilidad del recurso hídrico es la deforestación. Dado que el área de Honduras se ubica en la ca-becera de la cuenca del río Lempa, la pérdida de cobertura forestal ha afectado la escorrentía superficial; en la época de verano se ha visto una tendencia a la reducción del caudal de los afluentes del río (incluso algunos se han secado) y en invierno las crecidas han ocasionado inundaciones y deslizamientos, especialmente en la parte media y baja de la cuenca. En el taller multisectorial se manifestó que a su vez, la causa principal de la deforestación era la poca cultura ambiental.

De los cinco sectores participantes, la mayoría (tres) señalaron dos problemas importantes, contaminación y

cultura ambiental:

El primero de ellos, la contaminación, tiene dos variantes: i) contaminación química ocasionada por el uso

de fertilizantes y plaguicidas en los cultivos del área de Guatemala y Honduras, así como, la causada por las aguas mieles de los beneficios e industrias ubicadas del otro lado de la frontera con Guatemala. Esto afecta a

los usuarios del agua, sector privado e instituciones locales. ii) Contaminación por heces fecales, que también

fue manifestado por usuarios de agua y sector privado, así como, autoridades locales. El problema se aduce

por la falta de letrinización y la descarga de desagües de aguas negras directamente a los cuerpos receptores.

El segundo corresponde a la poca o nula existencia de una cultura ambiental, en este caso hídrica. Espe-

cialmente el sector de autoridades locales argumentó que si existiera una cultura de manejo racional del agua

en base a la normativa existente, existiría agua segura para todos; esto también es compartido por los usua-

rios de agua y sector privado.

· El siguiente grupo de problemas en orden de importancia, está integrado por:

· Abastecimiento de agua para consumo humano, tanto en términos de cantidad como potabilización,

incluyendo el tema de cobertura de la red de servicios de agua potable.

· Poca gobernabilidad, dadas las tendencias de disminución de caudales en época seca y contaminación

del agua que proviene de las partes altas de la cuenca (Guatemala y Honduras) esto representa un

conflicto potencial.

· Ausencia de plantas de tratamiento, lo cual obliga a verter las descargas de los hogares en los ríos y sus afluentes lo cual pone en riesgo la salud de los pobladores aguas abajo. Uno de los principales componentes de este problema es que las municipalidades no cuenta con fondos para financiar la construcción de infraestructura con estos fines.

17

Page 18: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

De los 11 problemas prioritarios, 3 fueron mencionados en una sola ocasión y tienen una estrecha vincula-ción con los mencionados en los párrafos anteriores y son: Marco legal. Dado que durante los talleres se enfocaron en la Región Trifinio y no en Honduras como país, se hizo mención que la falta de actualización de la ley de aguas repercute en el mal aprovechamiento del recurso hídrico, al igual que en los países vecinos de El Salvador y Guatemala. En todo caso, se men-cionó que el marco legal vigente no se cumple. Esto fue señalado durante el taller con instituciones nacio-nales llevado a cabo en Tegucigalpa. Desorganización, propuesto por funcionarios de instituciones locales, quienes trabajan directamente en la Región Trifinio. La preocupación de este sector es que no es posible atender a familias individuales y sería mejor trabajar con tejido social organizado para optimizar los recursos existentes. Manejo irracional del agua, reconocido por los propios usuarios del agua quienes manifestaron que por falta de conocimiento sobre turnos, duración y frecuencia de uso del agua se desperdiciaba el agua con fi-nes de riego, afectando los usuarios que necesitaban el recurso aguas abajo; esto también sucede a nivel de centros poblados donde se desperdicia el agua de uso doméstico. Adicionalmente, durante los talleres se mencionaran otros problemas, las cuales no fueron priorizados por los actores; se transcriben a continuación como aparecen en las tarjetas: sensibilización, red de abasteci-miento, derrame de aguas negras, contaminación por heces fecales, contaminación de fuentes de agua y es-casez de agua.

18

Page 19: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

La oportunidad más evidente a nivel local, que identificaron los usuarios de agua, sector privado e institu-ciones locales es el apoyo de la cooperación internacional para la Región Trifinio. Ello es una respuesta al marco institucional del Tratado Internacional lo cual se ve como una ventaja comparativa con respecto a otras áreas del país. Sin embargo, durante el taller multisectorial se decidió que aunque es importante y de peso económico, en realidad representa un medio para aprovechar las otras oportunidades identificadas, así como, para superar los problemas de la GIRH Siguiendo en orden de importancia, dos de los cinco sectores consultados consideran como oportunidades: Turismo, manifestado por el sector privado e instituciones locales. Dada la alta biodiversidad existente,

paisaje y cobertura forestal asociada a los cerros de Montecristo y el Güisayote se valora el potencial turístico que tiene la zona, asociada a la riqueza arqueológica (ruinas de Copán) y peregrinación religio-sa (Esquipulas).

Ubicación estratégica para los usuarios del agua y sector privado. Esto se refiere a que la CARL en el área de Honduras está localizada en un área con alta producción de agua en una región trinacional.

Compensación por servicios ambientales, el cual está asociado directamente con el anterior. Se refiere a la oportunidad de percibir compensaciones (económicas o en especie) que aseguren la regulación del ciclo hidrológico a través de la cobertura forestal. Los usuarios se visualizan como las poblaciones aguas abajo de El Salvador.

Vocación forestal del suelo, indicado por las instituciones y autoridades locales. Dado el conocimiento de los técnicos, municipalidades y mancomunidades, se ha establecido en los mapas de capacidad del suelo, que la mayor parte de la superficie de la CARL en el área de Honduras (y también de Guatemala) son para uso forestal, tanto para protección como para aprovechamiento.

Beneficio para uso agrícola, señalado por los mismos actores que determinaron la oportunidad anterior. El agua se ve como un recurso valioso y existen para el aprovechamiento con fines de riego de los siste-mas actuales, así como, para ampliar la superficie dedicada a cultivos.

OPORTUNIDADES

19

Principales Oportunidades identificadas

Page 20: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

La tercera parte y final de las oportunidades priorizada tres temas: Beneficio comunitario. Los usuarios locales del agua debido a las bajas coberturas de la red de abas-

tecimiento de agua potable, ven en la alta disponibilidad del recurso una oportunidad para llevar agua entubada a toda la población.

Embalses multipropósito con fines de generación hidroeléctrica y riego fue propuesto por personal de instituciones locales. La opción consiste en la construcción de embalses multipropósito que per-mitan hidroelectricidad y riego de cultivos, así como, áreas de recreación y turismo, pesca y depor-tes acuáticos.

Protección de fuentes de agua es una oportunidad percibida por las municipalidades. La tendencia en la última década es que las Municipalidades (Sinuapa p.e.) compran terrenos donde se ubican los nacimientos de agua para asegurar el abastecimiento del líquido a las poblaciones. En ese sentido, la oportunidad consiste en la adquisición de dichos terrenos para evitar conflictos de abastecimiento en los centros poblados.

Adicionalmente, durante los talleres se mencionaran otras oportunidades, las cuales no fueron prioriza-das por los participantes; se transcriben a continuación como aparecen en las tarjetas: apoyo actual de Trifinio, cooperación internacional, espacio de diálogo, creación de laboratorios, apoyo a las comunida-des con sanitarios, trabajo conjunto para educación hídrica, aprovechamiento de precipitación fluvial, beneficio industrial y sensibilización a niños y jóvenes.

20

Oportunidades Usuarios

de Agua

Sector Pri-

vado

Institucio-

nes locales

Instituciones

Nacionales

Cooperación internacio-

nal XXXX XXXX XXXX

Turismo XXXX XXXX Ubicación geográfica XXXX XXXX

Compensación por servi-

cios ambientales XXXX XXXX

Uso potencial del suelo

forestal XXXX

Beneficio para uso agrí-

cola

XXXX

Beneficio comunitario XXXX Hidroeléctricas y riego

multipropósito

XXXX

Autoridades Locales

XXXX

XXXX

Protección a fuentes de agua

XXXX

Cuadro de las oportunidades identificados por los sectores

Page 21: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

Durante el taller multisectorial se agruparon las líneas de acción en cuatro ejes estratégicos que respon-den a los problemas y oportunidades del agua en la CARL, siendo ellos: agua potable y saneamiento, go-

bernabilidad y legislación, manejo de recursos naturales y aprovechamiento de recursos hídricos.

Además de los ejes anteriores, los sectores hondureños con una visión incluyente crearon la categoría de

“acciones compartidas” en donde agrupan un conjunto de líneas de acción previendo que serán compar-

tidas con guatemaltecos y salvadoreños, como un aporte para la futura formulación de la Agenda Hídrica

Trinacional.

Lo anterior demuestra una posición evolucionada de los sectores hondureños, que sin lugar a dudas faci-litará el logro de consensos entre los tres países. A continuación se describen los ejes estratégicos y sus respectivas líneas de acción, así como, las “acciones compartidas” al final de la sección.

21

4.3 Ejes Estratégicos y Líneas de Acción

PRIMER EJE ESTRATEGICO. Agua potable y saneamiento

.Esta categoría está en armonía con la Ley Marco de Agua 

y Saneamiento  (2003),  la cual establece  las normas apli‐

cables a los servicios de agua potable y saneamiento en el 

territorio nacional como un instrumento básico en la pro‐

moción de  la  calidad de vida en  la población,  indicando 

que los principios en base a los cuales se regirá, resaltan‐

do  para  la  propósitos  de  la  Agenda Hídrica  Trinacional, 

área Honduras  el de  “participación  ciudadana“  (Artículo 

1).   

 

Los objetivos de dicha ley son:

1) Promover la ampliación de la cobertura de los servi-

cios de agua potable y saneamiento;

2) Asegurar la calidad del agua y su potabilidad, garanti-zando que su consumo sea saludable para las personas;

3) Establecer el marco de gestión ambiental, tanto para la

protección y preservación de las fuentes de agua, co-

mo para el saneamiento y el manejo de descargas de efluentes;

4) Establecer los criterios para la valoración de los servi-

cios, los esquemas tarifarios y mecanismos de com-

pensación y solidaridad social que garanticen el acce-so al recurso por parte de grupos familiares y comu-

nitarios que se encuentren en condiciones de vulne-

rabilidad social;

Page 22: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

22

5) Fortalecer el ordenamiento y la gobernabilidad en la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento;

6) Establecer la integración de responsabilidades de la gestión ambiental y

de operación de la infraestructura de los servicio de agua potable y

saneamiento para todos los operadores;

7) Establecer las condiciones de regulación y control técnico de la activi-

dad de quienes construyen u operan sistemas de agua potable y sa-neamiento;

8) Establecer mecanismos para la prestación de los servicios en el área

rural, que operen con eficiencia y cumplan con los objetivos que

establece la presente ley;

9) Promover la participación de los ciudadanos por medio de las juntas

administradoras de agua y otras formas organizativas de la comuni-dad en la prestación de los servicios, ejecución de obras y en la ex-

pansión de sistemas de agua potable y saneamiento; y,

10) Promover la operación eficiente de los sistemas de agua potable, obras de saneamiento y uso eficiente por parte de los usuarios.

Un aspecto clave para la Agenda Hídrica Trinacional, área Honduras es que en el Artículo 3, se indica que: “El abastecimiento de agua para consumo humano tiene prioridad sobre cualquier otro uso de este recurso”.

Así mismo, en el Artículo 4, reza “Las Municipalidades gozarán del derecho de preferencia sobre personas

naturales o jurídicas, públicas o privadas, para el aprovechamiento de cualquier cuerpo de aguas superficiales

o subterráneas, que sean necesarias para el abastecimiento de agua para consumo humano o descarga de al-

cantarillados, sujetándose en lo pertinente a lo dispuesto en el Código Civil, la Ley General del Ambiente, la

Ley de Municipalidades, el Código de Salud y la Legislación sobre la materia”. Esto es un factor fundamental

que demuestra la importancia del nivel local y respalda la iniciativa de AMVAS y las 5 Municipalidades que la

conforman para dirigir junto al Programa ABPR la Agenda Hídrica Trinacional, área Honduras. Este eje inclu-

ye las siguientes seis líneas de acción:

Ampliación de la cobertura de agua entuba-

da. Al igual que en el caso anterior, el personal de las

instituciones a nivel nacional consideran la importancia

de determinar la cobertura actual del acceso al agua

potable y con base en un diagnóstico de los acueductos

rurales se puedan determinar los requerimientos de

construcción de infraestructura.

Page 23: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

23

Por su parte el sector privado propone la ejecución

de dichos proyectos para ampliar y mejorar la co-

bertura de los sistemas de provisión de agua pota-

ble, así como, mejorar el tratamiento del agua en

los sistemas actuales. La constitución de la Repúbli-

ca garantiza que el bienestar del ser humano es

prioritario y los principios internacionales de que el agua para consumo humano es prioritario se acep-

tan. Esta línea de acción cuenta con un interés de parte

de las autoridades locales.

Plantas de tratamiento. Se prevé la cons-

trucción de plantas de tratamiento de las aguas do-

miciliares para reducir la contaminación biológica del agua ocasionada por heces fecales. Esto fue pro-

puesto por la mancuerna entre el sector privado y

las autoridades locales, lo cual tendría impactos po-

sitivos en la salud humana y los costos que ocasiona

a la sociedad.

Letrinización. Se requiere la construcción de

letrinas en el área rural para reducir el la contami-

nación por heces fecales, lo cual contribuirá a la

calidad de vida de toda la población. Esto es com-

plementario con las plantas de tratamiento y de-

penderá del área la medida a implementar. Esta

línea de acción fue propuesta por usuarios de agua

y autoridades locales.

Manejo de desechos sólidos. Se esboza la

disposición adecuada y tratamiento de la basura

para reducir la contaminación de mantos acuífe-

ros de agua, con los riesgos para la salud humana

que esto tiene a futuro. El sector privado y las

autoridades locales fueron los impulsores de esta

línea de acción.

Beneficio ecológico de café. Los usuarios

de agua y las autoridades locales, recomiendan la

instalación de beneficios de café, de manera que se combata la contaminación ocasionada por las

aguas mieles de los beneficios instalados del otro

lado de la frontera con Guatemala.

Construcción de plantas potabilizado-

ras de agua, línea de acción que surgió por con-

senso durante el taller multisectorial. La iniciati-

va consiste en la construcción de plantas con fi-

nes de potabilización del agua para consumo

humano, independiente si proviene de fuente su-

perficial o subterránea. La intención es construir

plantas mancomunadas que a través de una eco-

nomía de escala reduzcan el costo del tratamien-to a los usuarios finales.

Page 24: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

24

SEGUNDO EJE ESTRATEGICO. Gobernabilidad y legislación

Este eje se enmarca en una sinopsis de la propuesta del

Plan de Gobierno (2006-2010) y procesos de largo plazo

de planificación basados en la Estrategia de Reducción de

la Pobreza (ERP) ambos documentados en “Visión del po-

der ciudadano para transformar Honduras” (2006), es-

pecíficamente en el capítulo V, titulado “Nuevo pacto de

convivencia entre sociedad y naturaleza”, el cual incluye explícitamente el impulso de un plan de manejo sustenta-

ble de agua en cuencas estratégicas (como el caso de la

CARL) bajo un esquema descentralizado con amplia parti-

cipación comunitaria.

Según la asociación mundial del agua (GWP, por sus siglas en inglés), la gobernabilidad del agua se refiere al rango de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos dispuestos para regular el desarrollo y la gestión del re-curso hídrico y la provisión de servicios de agua en los diferentes niveles de la sociedad. Por tanto, los temas de gobernabilidad tienen importantes implicaciones en la ges-tión del recurso hídrico en todos los niveles administrati-vos: internacional, nacional, regional y local- y son prerre-quisito para la implementación exitosa de la gestión inte-grada de dicho recurso en la CARL. Las soluciones a las crisis actuales y venideras no serán, en su mayoría, res-ponsabilidad de nuevos y extraordinarios avances tec-nológicos o de enfoques orientados al suministro, sino que provendrán del cambio de las maneras en que usa-mos y administramos el agua. En consecuencia, los ejes y líneas de acción de la Agenda Hídrica Trinacional, área Honduras son la clave para la gestión sustentable del mis-mo en el futuro para los tres países que integran la CARL.

La gobernabilidad del agua se percibe, en 

su  sentido más  amplio,  como una  acción 

que involucre a todas las organizaciones e 

instituciones sociales, políticas y económi‐

cas  consideradas  importantes para el de‐

sarrollo  y  la  gestión  de  las  aguas. Dadas 

las  complejidades del uso del  agua  en  la 

sociedad, manejarla de manera efectiva y 

equitativa  supone  asegurar  que  los  dife‐

rentes sectores (y en este caso países) se‐

an escuchados y comprometidos en todas 

las decisiones que  los afectan. La Agenda 

Hídrica Trinacional responde a este reto al 

involucrar  a  los diferentes  sectores de  El 

Salvador,  Guatemala  y  Honduras  en  la 

CARL, y a través de dicha Agenda, se asu‐

me el compromiso conjunto de los gobier‐

nos, de los diversos grupos de la sociedad 

civil ‐especialmente a escala local o comu‐

nitaria‐ y del sector privado.  

 

Si bien los gobiernos juegan un rol impor‐

tante para asegurar una gestión equitativa 

y  sustentable del  recurso hídrico  ‐porque 

fijan las políticas y las leyes generales para 

el desarrollo, administración y uso de él‐, 

no  pueden  operar  de manera  aislada.  Es 

necesario involucrar  a  todos  los  usuarios 

de  agua  en  el  proceso  de  desarrollo  de 

políticas y normativas para su uso y admi‐

nistración; por  tal razón, se  integró explí‐

citamente el marco legal e  institucional.   

Page 25: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

25

Aunque recientemente se ha avanzado en leyes relacionadas al recurso hídrico (Normas técnicas para la des‐

carga de aguas residuales a cuerpos receptores y alcantarillado sanitario, el reglamento general de salud am‐

biental y la Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento), la ley general de aguas  sigo siendo una materia pen‐

diente y  su discusión  se ha profundizado durante  la última década por el aumento de conflictos entre  los 

usuarios, bien sea por escasez, como por exceso. 

Lograr una efectiva gobernabilidad de las aguas es un proceso político que necesita ser abordado en el con-

texto de la gestión integrada del recurso, gestión cuyo enfoque exige que los procesos de toma de decisiones

sean delegados al nivel más bajo capaz de manejar tales tareas: normalmente el gobierno local y las institucio-

nes u organizaciones comunitarias. Las líneas de acción de este eje estratégico incluyen:

Fortalecimiento institucional. Con ex-cepción de los usuarios de agua, todos los sec-tores convergieron en que es muy importante el fortalecimiento de las instituciones guberna-mentales, tanto, como de las organizaciones lo-cales a través de la ejecución de proyectos con la cooperación internacional y con fondos de Gobierno y sector privado. En lo referente a fortalecimiento institucional la intención es for-talecer la capacidad de prestación de servicios relacionados al manejo del agua, como regula-ción, laboratorios de calidad de agua, asistencia técnica para el riego agrícola y prestación de servicios de agua potable.

Aplicación del marco legal, promovido por los usuarios del agua e instituciones nacio-nales con el aval de las autoridades locales. Los primeros consideran que el marco legal actual es bueno aunque puede ser mejorado; las accio-nes deben concentrarse en la aplicación de las leyes nacionales y ordenanzas municipales, espe-cialmente con la nueva ley que crea al Instituto de Conservación Forestal y que tiene la potes-

tad de declarar microcuencas abastecedoras a aquellas que tienen fuentes de agua estratégicas. En el caso de las entidades nacionales, manifes-taron la importancia que Honduras cuente con una ley de aguas que actualice el marco legal del aprovechamiento del recurso; ellos ven en la CARL la posibilidad de generar un instrumento trinacional de aguas compartidas que sirva de referencia para el contenido de la futura ley de aguas. Los alcaldes reconocieron la importancia de promover ordenanzas municipales a favor del recurso hídrico en consenso con la población.

Gobernabilidad. Los técnicos de institu-

ciones locales proponen la aplicación de políti-

cas públicas que favorezcan el empoderamiento

local y a su vez, fortalezcan el tejido social, a

través de la constitución y apoyo a la organiza-

ción social, de manera que conozcan y ejerzan

sus derechos de agua segura y cumplan con sus

obligaciones de manejo racional del líquido. A

nivel local, los técnicos recomiendan la aplica-

ción del marco legal vigente, entre lo que desta-

Page 26: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

26

ca: la presentación de denuncias por parte de la

población para evitar el surgimiento de conflic-

tos. Un ejemplo de esto es el caso de Santa Fé

que ha aplicado el saneamiento ambiental en el

casco municipal, habiendo tenido éxito en la

aplicación de las normativas municipales.

Instrumentos financieros. Esta iniciativa

pertenece al sector de usuarios en asociación

con las autoridades locales, y es innovadora

porque pretende modificar el comportamiento

de las fincas campesinas hacia una producción

sostenible. La intencionalidad es establecer in-centivos que promuevan la producción agrícola

certificada a partir de la demanda del mercado

(que aseguren un precio mínimo por la cosecha

ya que por ser menor la productividad por uni-

dad de área, el precio debe ser mayor para evi-

tar pérdidas a los agricultores). Además, el es-

tablecimiento de seguros agrícolas que reduzcan

el riesgo de la pérdida de la cosecha y su conse-

cuente impacto en la débil economía campesina.

Información hídrica. Desde la perspecti-

va de las instituciones nacionales es necesario

hacer un inventar las fuentes de abastecimiento

disponible, el monitoreo de la calidad y cantidad

del caudal, así como, un inventario del uso ac-

tual del agua. Actualmente existe un balance

hídrico para el país.

Control y regulación del uso de plagui-cidas y fertilizantes, consensuado en el taller multisectorial. Dados los altos niveles de conta-minación química de fuentes superficiales y es-pecialmente subterráneas se prevé normar la aplicación de insumos químicos a los cultivos para protección de los agricultores y los usua-rios de agua potable. Esto aplica a todos los cultivos y actividades ganaderas, pero en espe-cial a aquellos que tienen alta dependencia de insumos externos, como el café y otros cultivos para exportación.

Page 27: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

Este eje es afín y da cumplimiento a través de sus líneas de acción a los objetivos de la Ley Forestal, Áreas

Protegidas y Vida Silvestre (Decreto 98-2007), aunque no de forma exhaustiva, sino adaptándose a las condi-

ciones de la CARL. Los objetivos de la ley son:

1. Lograr y perpetuar los máximos beneficios directos e indirectos que puedan derivarse para la Na-

ción de la flora, fauna, aguas y suelos existentes en las áreas forestales.

2. Asegurar la protección de las Áreas Forestales, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y mejoramiento de

las mismas. 3. Mejorar la capacidad administrativa y técnica de la Administración Forestal del Estado,

4. Declarar y mantener el catálogo del patrimonio público forestal.

5. Declarar y administrar las áreas protegidas y vida silvestre.

6. Impedir la ocupación o fragmentación ilegal de las áreas forestales públicas.

7. Asegurar la protección de las áreas forestales públicas y privadas.

8. Regular los aprovechamientos y demás actividades forestales afines en las áreas públicas.

9. Regular los aprovechamiento y demás actividades privadas.

10. Fomentar y apoyar las industrias forestales modernas y artesanales.

11. Fomentar las asociaciones, cooperativas forestales, empresas comunitarias y otras.

12. Prevenir y combatir las infracciones forestales o actos de corrupción.

13. Determinar e implementar un sistema de valoración por bienes y servicios ambientales.

14. Promover y facilitar los proyectos de ecoturismo. 15. Promover y facilitar las actividades tendientes a la captura y comercialización de carbono.

16. Promover el comanejo como mecanismo básico para incorporar la participación de la sociedad civil

en la gestión de las áreas protegidas.

17. Promover la reforestación.

TERCER EJE ESTRATEGICO. Manejo de recursos naturales 27

Page 28: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

28

Conservación y reforestación. Dadas las

condiciones de vocación forestal de los suelos,

los técnicos y sector privado proponen: la pro-

tección de la cobertura boscosa existente

(incluyendo el apoyo a procesos de denuncia de

deforestación) evitando el avance de la frontera

agrícola y la reforestación de áreas con vocación

forestal que tienen uso actual diferente. Se pro-

pone priorizar la conservación de áreas con co-bertura forestal actual, antes que reforestar; esto

aplica para el caso de las municipalidades que han

estado adquiriendo terrenos con bosque para

asegurar la regulación del ciclo hidrológico de las

tomas de agua para la población.

Manejo de microcuencas. La visión de

las instituciones nacionales es la formulación de

un plan de manejo de la CARL con enfoque de

ordenamiento territorial y los técnicos de institu-

ciones locales se refieren a la ejecución del plan

en las microcuencas prioritarias. Los planes de

manejo deben hacer énfasis en mejorar la calidad

del recurso hídrico, como un elemento indispen-sable para poder negociar con los usuarios aguas

abajo los esquemas de compensación.

Adquisición de terrenos con potencial

hídrico, lo cual fue consensuado durante el ta-

ller multisectorial. En la década reciente las mu-

nicipalidades han adoptado la modalidad de com-

prar terrenos con cobertura forestal en las mi-

crocuencas donde se localizan las fuentes de agua

que surten a las poblaciones. Por tanto, se prevé

continuar con esta práctica que ha demostrado

ser la forma más eficaz para asegurar el flujo de

agua, especialmente para la época seca.

Cultura ambiental. Todos los sectores

estuvieron de acuerdo en que la principal línea

de acción debe ser el fomento de una cultura

ambiental que promueva la conservación y apro-

vechamiento sostenible de los recursos naturales,

con énfasis en el hilo conductor de la cuenca: el

agua. El cambio de cultura se logrará sólo si se

crean patrones y hábitos de las nuevas generacio-

nes (escolares), sin descuidar la generación actual

(educación informal).

Producción agrícola orgánica. El sector

privado y las autoridades locales sugieren la im-

plementación de prácticas de agricultura orgánica

para reducir la contaminación por plaguicidas y

fertilizantes. Es alarmante la cantidad de nitritos

y nitratos en los cuerpos subterráneos de agua

debido a la aplicación de fertilizantes.

Desarrollo ecoturístico. La cobertura fo-

restal remanente que alberga una biodiversidad

importante en la CARL, Honduras lo cual se vi-

sualiza por el sector de usuarios de agua junto a

las autoridades locales, como una oportunidad para el desarrollo de proyectos eco-turísticos

aprovechando el circuito turístico generado por

Esquipulas y Copán; como requisito se tendría la

educación ambiental y los beneficios se propone

que se dividan entre la población.

Esquemas de compensación por servi-

cios ambientales, en este caso, de regulación

de la cantidad y calidad de agua, así como, la ven-

ta de oxígeno. Los técnicos de instituciones na-

cionales proponen un esquema de pago por ser-

vicios ambientales, siguiente los siguientes pasos:

estudio de viabilidad (considerando capacidad de

pago), caracterización de la oferta de agua, carac-terización de la demanda e instrumentos econó-

micos (tarifas, costos de protección de la cober-

tura actual, pagos en especie, etc.). Por su parte

las instituciones a nivel local consideran oportu-

no analizar la captación y fijación carbono.

Page 29: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

28 29 CUARTO EJE ESTRATEGICO. Aprovechamiento de recursos hídricos

Este eje se enmarca en el Plan de Gobierno de la República de Honduras (2006-2010) y la Estrategia de Re-ducción de la Pobreza (ERP) formulada posterior al azote del huracán Mitch. Ambos instrumentos se reco-gen en la sinopsis que hace el documento “Visión del poder ciudadano para transformar Honduras” (2006), específicamente en el capítulo V, titulado “Nuevo pacto de convivencia entre sociedad y naturaleza”, el cual incluye explícitamente la ampliación del área bajo irrigación para producción de autoconsumo y agro-exportación, así como, inventariar, zonificar, capturar y aprovechar las aguas en general, así como, el diseño y puesta en operación de un sistema de incentivos a las inversiones privadas en riego.

Uso industrial del agua. Esta oportunidad fue propuesta por

usuarios de agua e instituciones nacionales con la aprobación de las

autoridades locales. En el caso de instituciones nacionales manifes-

taron la importancia de determinar técnicamente los usos potencia-

les del recurso hídrico en la CARL, área Honduras, lo cual fue pro-

fundizado por los usuarios que consideran que es importante hacer

estudios de prefactibilidad de embotellamiento y purificación de

agua. “Una ruta del desarrollo podría ser la generación de hidroe-

nergía, ya que si se reduce el costo de la energía, las amas de casa podrían utilizar energía para cocinar, reduciendo la tala de árboles

con fines de leña y se podría fomentar en la juventud un espacio

para diseño e innovación de tecnología que resulten en productos

que puedan comercializarse”.

Ampliación del área de rie-

go. Considerando la alta disponi-

bilidad de agua por estar ubicados

en la cabecera de la cuenca del río

Lempa se puede aprovechar la

abundancia del recurso para am-

pliar la cobertura de los sistemas

de riego en terrenos con uso po-

tencial agrícola sin perjuicio de la cobertura forestal (pendientes me-

nores de 30% y suelos mayores de

20 centímetros, de acuerdo al De-

creto 98-2007.

Page 30: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

30 ACCIONES COMPARTIDAS CON PAISES VECINOS

Existen dos temas transversales que fueron mencionados durante los cinco talleres, y que por su naturaleza

trinacional no fueron priorizados en las nubes de tarjetas para la Agenda Hídrica Trinacional, área Honduras:

Voluntad política. Recurrentemente en los talleres se manifestó la necesidad de que los funcionarios

del Gobierno Central, Gobiernos Municipales y Mancomunidades apoyarán la gestión integrada del recurso

hídrico, valorando la importancia del tema para la población, especialmente a largo plazo. En la medida que

se manifieste el estrés hídrico, tanto en cantidad como en calidad, se obligará a las autoridades a tomar cartas

en el asunto.

Declaratoria de la CARL. Es evidente la necesidad de crear un instrumento legal a nivel nacional y posteriormente en el marco del Tratado Internacional de la Región Trifinio para regular el uso del recurso hídrico en los tres países que conforman la CARL. Esta iniciativa debería establecer las bases para la institu-cionalización de la Agenda Hídrica Trinacional, así como, asegurar su monitoreo y actualización periódica.

Page 31: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

Cuadro de Líneas de acción, plazos, ubicación, responsables y prioridades de Agenda

31

Líneas de Acción Plazo Ubicación Actores

PRIMER EJE ESTRATEGICO. Agua potable y saneamiento

1.1. Ampliación de la cobertura de agua potable

Corto plazo Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

Municipios de Mancomu-nidad AMVAS, ENEE, SERNA, SANAA, DEFO-

1.2. Construcción de plantas potabilizadoras de agua

Mediano plazo Sinuapa, Ocotepeque, Sta. Fé, Concepción.

Municipalidades, SANAA, cooperación externa y Plan Trifinio.

1.3. Construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas

Corto plazo Ocotepeque, Sinuapa, Dolores Merendón y San-ta Fé. Ministerio de salud y mu-

nicipalidades.

1.4. Proyectos de letrinización Corto plazo Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

Secretaria de Salud, Man-comunidad ATRIDEST, FHIS.

1.5. Manejo de desechos sóli-dos

Corto plazo Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

Municipalidades, MSP, asociaciones de producto-res agrícolas.

1.6. Desarrollo de Beneficios ecológicos

Corto plazo Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

Mancomunidad AM-VAS,MSP (vigilancia cali-dad de agua), AHPROCA-FE, ANACAFE, CTPT.

Page 32: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

32

Líneas de Acción Plazo Ubicación Actores

SEGUNDO EJE ESTRATEGICO. Sistema Nacional de Protección y Recuperación de las Aguas.

2.1. Aplicación del marco legal Corto y Mediano Plazo

Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

Fiscalía de Medio Ambiente, ICF, Juntas de agua, agricultores, patronatos, asesoría y control, UTT, CONASA, ERSAPS, muni-cipalidades y mancomunidad, SERNA

2.2. Organización y fortalecimiento institu-cional

Corto y largo plazo Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

Gobiernos municipales, sociedad civil con apoyo de cooperantes, CTPT y ONG´s. e instituciones, MSP / SANAA / ENEE

2.3. Control y regulación del uso de plagui-cidas y fertilizantes

Corto plazo Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa. MSP, Fiscalía del ambiente, asociaciones

agropecuarias, SAG y SERNA.

2.4. Gobernabilidad Corto plazo

Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa. Área CARL, Honduras.

Actores, Municipalidades, MP, operadores de justicia, Asistencia técnica mancomuni-dad.

2.5. Instrumentos financieros Mediano plazo

Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa. Área CARL, Honduras.

Asociaciones y cooperativas de producto-res agrícolas y ganaderos, SAG, AMVAS, ATRIDEST, BANADESA, CENOC (Centro Empresarial de Negocios de Oco-tepeque).

2.6. Información hídrica (cantidad y calidad) Corto plazo

Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa. Área CARL, Honduras. CTPT, Municipalidades, SANAA, MSP,

SERNA, ENEE.

Cuadro de Líneas de acción, plazos, ubicación, responsables y prioridades de Agenda

Page 33: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

Líneas de Acción Plazo Ubicación Responsables

TERCER EJE ESTRATEGICO: Manejo de recursos naturales

3.1. Conservación y refores-tación

Corto plazo

Dolores Me-rendón, Ocotepe-que, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

Comunidades y ICF, SERNA, SAG, CTPT, MEP, Municipalidades, PNP.

3.2. Manejo de microcuencas Largo, corto y mediano plazo

Dolores Me-rendón, Ocotepe-que, Concepción, Santa Fé y Sinuapa. Área CARL, Hon-duras.

Secretaria de educación, institucio-nes, gobernación y justicia, ICF / SERNA, SANAA, AJAAMS (asociación de Juntas Adminitrado-ras de Agua a nivel Municipal) y proyectos de manejo de cuencas.

3.3. Adquisición de terrenos con potencial hídrico

Corto plazo

Dolores Me-rendón, Ocotepe-que, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

ICF (asistencia técnica y aval legal), INA (instituto nacional agrario), municipalidades, AJAAM´s, proyec-tos de ordenamiento territorial.

3.4. Educación ambiental

Corto plazo, Épocas de pre, durante y post-cosecha

Dolores Me-rendón, Ocotepe-que, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

MEP, iglesias, ATRIDEST, Manco-munidad AMVAS, medios de co-municación, patronatos, organiza-ciones comunitarias, ONG´s, MSP, SANAA, CTPT.

3.5. Producción agrícola orgánica

Corto plazo

Dolores Me-rendón, Ocotepe-que, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

SAG, Municipalidades, asociaciones de productores agrícolas.

3.6. Desarrollo ecoturístico Largo plazo

Dolores Me-rendón, Ocotepe-que, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

Municipalidades, cámara de turis-mo y empresas privadas, SECTUR (Secretaria de cultura y turismo), Comités locales de turismo, ATRI-DEST Y CTPT.

3.7. Esquema de compensa-ción por servicios ambienta-les

Largo, mediano y corto plazo

Dolores Me-rendón, Ocotepe-que, Concepción, Santa Fé y Sinuapa. Área CARL, Hon-duras.

ICF, CONASA (comisión nacional de agua y saneamiento), ERSAPS (Ente regulador del sector agua potable y saneamiento), municipa-lidades y mancomunidad, SERNA, Microempresas, cooperativas agroforestales.

33

Page 34: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

34

Líneas de Acción Plazo Ubicación Responsables

CUARTO EJE ESTRATEGICO: Manejo de recursos naturales

3.1. Conservación y reforestación Corto plazo

Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa. Área CARL, Honduras.

Comunidades y ICF, SERNA, SAG, CTPT, MEP, Municipalidades, PNP.

3.2. Manejo de microcuencas Largo, corto y mediano plazo

Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa. Área CARL, Honduras.

Secretaria de educación, institucio-nes, gobernación y justicia, ICF / SERNA, SANAA, AJAAMS (asociación de Juntas Adminitrado-ras de Agua a nivel Municipal) y proyectos de manejo de cuencas.

3.3. Adquisición de terrenos con poten-cial hídrico

Corto plazo Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

ICF (asistencia técnica y aval legal), INA (instituto nacional agrario), municipalidades, AJAAM´s, proyec-tos de ordenamiento territorial.

3.4. Educación ambiental Corto plazo, Épocas de pre, durante y post-cosecha Dolores Merendón, Oco-

tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

MEP, iglesias, ATRIDEST, Manco-munidad AMVAS, medios de co-municación, patronatos, organiza-ciones comunitarias, ONG´s, MSP, SANAA, CTPT.

3.5. Producción agrícola orgánica Corto plazo Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa. Área

SAG, Municipalidades, asociaciones de productores agrícolas.

3.6. Desarrollo ecoturístico Largo plazo Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa.

Municipalidades, cámara de turis-mo y empresas privadas, SECTUR (Secretaria de cultura y turismo), Comités locales de turismo, ATRI-

3.7. Esquema de compensación por servicios ambientales

Largo, mediano y corto plazo

Dolores Merendón, Oco-tepeque, Concepción, Santa Fé y Sinuapa. Área CARL, Honduras.

ICF, CONASA (comisión nacional de agua y saneamiento), ERSAPS (Ente regulador del sector agua potable y saneamiento), municipali-dades y mancomunidad, SERNA, Microempresas, cooperativas agroforestales.

Page 35: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

35

Page 36: 4- Agenda Hidrica Honduras_doc

Dr. Víctor Hugo Barnica - Designado a la Presidencia de la Republica Dr. Julio Alejandro Castrillo - Director Ejecutivo Nacional de Honduras. Lic. Julián Muñoz Jimenez - Secretario Ejecutivo Trinacional Lic. Juan Carlos Montufar - Director Técnico Trinacional Msc. Mario Samuel Buch - Programa Bosques y Agua

Colonia San José Obrero, 1a avenida 7-01 zona 5, Esquipulas, Chiquimula, Guatemala,

www.sica.int Teléfono 79431177 Fax. 79431554

Impresión Abril, 2010

36