4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización...

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 4 12 LO ESPERADO ¡RECIÉN GRADUADOS AL SISTEMA DE LA AGRICULTURA! MADERA DE INNOVADORES 7 Continúa en pág. 5. CACAO Y COCO: ¡SABOR A BARACOA! FINCA CANDELARIA, DONDE LOS JÓVENES NO SE AMILANAN

Transcript of 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización...

Page 1: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

4 12Lo esperado

¡recién graduados aL sistema de La agricuLtura! madera de innoVadores

7

Continúa en pág. 5.

cacao y coco: ¡sabor a baracoa!

Finca candeLaria,donde Los JÓVenes

no se amiLanan

Page 2: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

resuLtados deriVados de La actiVidad cientíFica de Las entidades de ciencia e innoVaciÓn deL grupo agrícoLa que pueden generaLizarse

en Las cooperatiVas

Mediante la Resolución No. 470/2015, emitida por el Ministro de la Agricultura, con fecha 9 de julio del 2015, se crea la Organización Superior de Dirección denominada Grupo Empresarial Agrícola, atendido por el antedicho titular previa autorización emitida por el Ministro de Economía y Planificación, mediante la Resolución No. 98/2015, de fecha 14 de mayo del 2015. La OSDE Agrícola tiene como misión social la res-ponsabilidad del suministro de los insumos; la investigación y el desarrollo, la producción; la in-dustrialización y la comercialización de las produc-ciones de frutales, cultivos varios, granos, vegetales y hortalizas, orientado a alcanzar la seguridad y sostenibilidad alimentaria; el abastecimiento al mercado local y el turismo, la exportación y la sus-titución de importaciones. Se estructura en 25 Empresas Agropecuarias; 28 Empresas Agroindus-triales; 12 Empresas provinciales de Acopio; 1 Em-presa Productora y Comercializadora de Semillas, 1 Empresa comercializadora para el turismo y la venta en frontera; 2 Empresas Importadoras y Exporta-doras: Cítricos Caribe. S.A. y la Empresa Agroindus-trial Victoria de Girón; 1 Empresa Mixta Taichí S.A.; cinco Institutos de Investigaciones: Instituto de In-vestigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Instituto Nacional de Viandas (INIVIT), Instituto de Investi-gaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical "Alejandro de Humboldt" (INIFAT), Instituto de Inves-tigaciones Hortícolas "Liliana Dimitrova" (IIHLD), Ins-tituto de Investigaciones de Granos (IIGranos) y la Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación, UEICA de Holguín.Estas Instituciones han desarrollado diferentes in-vestigaciones que pueden, y en muchos casos ya están generalizadas en las formas productivas del Sistema del Ministerio de la Agricultura. Entre estos resultados científicos están:

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MATERIAL DE PRO-PAGACIÓN CERTIFICADO DE CÍTRICOS EN CUBA (SPMPCC): Este Sistema está diseñado y montado en el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tro-pical desde donde puede ser adquirido el material sano para la siembra tanto en las áreas de las em-presas como de las fincas de frutales.

ESTABLECIMIENTO DE FINCAS INTEGRALES DE FRUTALES EN CUBA: Es una práctica que se desa-rrollo en las cooperativas que integran el Movimiento de frutales.

‘INIVIT C-2000’. NUEVA VARIEDAD DE CALABAZA (CUCURBITA MOSCHATA DUCH.) PARA CONDI-CIONES TROPICALES: Se logró obtener por mé-todos tradicionales de fitomejoramiento, la variedad ‘INIVIT C-2000’. Frutos medianos, peso promedio del

fruto: 2,3 kg, color verde con vetas cremas en su ma-durez técnica y naranja en su madurez fisiológica, cuello: corto, excelente calidad culinaria, color de la pulpa: amarillo intenso, forma: piriforme, número de frutos por planta: 6 a 7, ciclo vegetativo: 100 – 110 días, hábito de crecimiento: guías largas, inicio de flo-ración masculina: 40-45 días después de la siembra, inicio de floración femenina: 50-55 días después de la siembra, número de semillas en 100 gramos: 880, peso de 1000 semillas: 113 gramos y RENDIMIENTOS: 12 - 14 T/HA.

VARIEDAD DE CALABAZA ‘INIVIT C-2000’CONSERVACIÓN DE SEMILLA DE PAPAYA EN CON-DICIONES NO CONTROLADAS: Tecnología obtenida por el INIVIT, que consiste en la conservación y manejo de la semilla cuando no es posible conservar la misma en condiciones de frigorífico. Evita el dete-rioro y baja germinación, garantiza la viabilidad de la semilla en el fomento de los viveros y el tiempo límite de conservación no controlada.

INIVIT PV 06 - 30’ (AAB) NUEVO CLON DE PLÁTANO VIANDA DE PORTE BAJO: La variedad ‘INIVIT PV 06 - 30’ (AAB) nuevo clon de plátano vianda de porte bajo obtenido por el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), consiste en un nuevo clon de plátano macho de porte bajo con un rendi-miento superior a los clones tradicionales de este cultivo en Cuba.

Estos resultados y otros más están recogidos en un Compendio elaborado por la dirección de Desarrollo del Grupo Empresarial Agrícola disponible para todos los productores, productoras, especialistas, técnicos e investigadores.

Finca integral de frutales, provincia artemisa

Page 3: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

eVaLuaciÓn de Los Factores que interVienen en eL comporta-miento reproductiVo de cerdas

colaboradora: dmV. dayami rodríguez companioni msc.

La reproducción es uno de los aspectos más impor-tantes en la explotación porcina, ya que garantiza la perpetuidad de las especies, además de ase-gurar los logros posteriores que se esperan en el resto del ciclo productivo. La cerda moderna tiene un potencial de producir entre 60 y 70 lechones, en 6 o 7 partos, a lo largo de su vida productiva. Pero, son pocos los porcicultores que lo logran, ob-teniendo solo de 35 a 40 lechones al año, aspecto que está dado por el desconocimiento de factores ambientales, nutricionales, genéticos, infecciosos y de manejo que pueden determinar este comporta-miento en las hembras. La productividad general de un rebaño porcino se determina por la prolificidad de la cerda, la eficiencia en la alimentación, el manejo con la reproducción, así como la tasa de desecho man-tenida. El conocimiento de la tasa de desecho de las reproductoras, índice de eliminación o sen-cillamente las bajas, incluidas las causas que lo produjeron contribuyen a profundizar en su efi-ciencia reproductiva.Factores que afectan el comportamiento repro-ductivoEl conocimiento de los factores que afectan los rasgos reproductivos es de gran importancia, ya que la mejora de los mismos interviene directamente en el incremento de la productividad de la puerca.genéticaLa capacidad genética de las cerdas, es un factor de influencia decisiva en la prolificidad. En este sentido, es indudable que las líneas hiperprolíferas permiten aumentar el tamaño de la camada. Los cruces de razas chinas hiperprolíferas tienen a los 120 días una actividad hormonal, y un desarrollo del aparato genital superior a los de la raza europea de la misma edad, lo que le permite un inicio de la pu-bertad a edades más temprana que en las otras.selección y cruzamientoEl programa de evaluación de razas y cruces, la elección de criterios de selección y la evaluación de los mejores animales para ser utilizado como futuros reproductores, son entre otros, aspectos básicos a considerar dentro de cualquier programa para la ex-plotación porcina.En Cuba, se integran el programa de selección y la política de cruzamiento para la utilización más efectiva de las razas. Este se basa en la selección y eliminación de las puercas mediante un índice de prolificidad, que pondera la desviación individual de los nacimientos vivos de una puerca con la media de la tanda contemporánea a que pertenece la puerca. paridadLa paridad (orden de parto), con el fin de adecuar la estructura de un rebaño para obtener del mismo, el mejor comportamiento. La estructura ideal de

paridad es aquella que mantenga la máxima pro-porción de hembras en los intervalos más produc-tivos, las cerdas primerizas proporciona menos cerdos nacidos vivos, y las cerdas viejas son más propensas a destetarse en peor estado de carne, lo que puede perjudicar la fertilidad, los nacidos vivos entre otros factores. días no productivosTiempo en que la hembra no está gestante, es decir todos aquellos días que la cerda presente está generando gastos, pero no ingreso. Los mismos se pueden clasificar en: Intervalo destete-1ra cu-brición, intervalo entrada a cubrición (cochinatas), intervalo 1ra cubrición-eliminación (cerdas adultas), intervalo 1ra cubrición-fecundación, intervalo des-tete-eliminación (cerdas adultas), intervalo 1ra cu-brición-eliminación (cochinatas), intervalo entrada a eliminación (cochinatas) e intervalo destete-cu-brición fértil.nutriciónLas raciones alimenticias, están compuestas por di-ferentes tipos de nutrientes, los que deberán estar debidamente balanceados para que se garantice un adecuado crecimiento y calidad de la canal, así como un buen rendimiento reproductivo, estatus inmunológico y bienestar de los animales que las consumen, sin olvidar el agua que es otro nutriente de gran importancia para los cerdos. Factores ambientalesSe ha comprobado que la época del año (parto) en especial las altas temperatura pueden influir nega-tivamente en el comportamiento reproductivo de las cerdas. La temperatura y la proporción de horas de luz (fotoperíodo) son los dos factores climáticos preponderantes en la determinación de los ciclos sexuales anuales aunque en Cuba el efecto de la temperatura es la más importante. época del añoLa mayor afectación está dada por la menor sincronización de celos en los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y largos periodos de anestro con falta de cuerpos lúteos en cerdas destetadas. El problema en las unidades está dado por el manejo, y para esto se debe contar además con fun-damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo de fertilidad y una alta efi-ciencia reproductiva se depende de la habilidad de la hembra para presentar celos normales, concebir y producir camadas.En tal sentido, es de vital importancia conocer cuál es la eficiencia reproductiva de los rebaños, pues nos permite realizar planificaciones a corto, me-diano y largo plazo, y aplicar oportunamente los co-rrectivos a los orígenes de las fallas.

Page 4: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

Finca candeLaria, donde Los JÓVenes no se amiLanan ante Los retos

Finca “Candelaria” es uno de esos tantos lugares del país, donde la naturaleza bendijo el terreno. La com-binación exacta de suelo, clima y relieve, permiten obtener muy variadas producciones de alimentos, tan necesitados por nuestro pueblo. Perteneciente al municipio del mismo nombre, Candelaria, de la actual provincia de Artemisa, la finca esta enclavada en el área periférica de la Reserva de Biosfera Sierra del Rosario (RBSR).Serguei Díaz es un joven de 36 años, uno de los tantos que hoy en día han dado el paso al frente en toda la nación, para dedicarse al trabajo agrícola. Conver-sando con él comprendemos, que pese a todo el co-nocimiento que ya atesora sobre como hacer producir sus tierras, siempre participa en cuanta capacitación se organiza para los campesinos de su zona.“El trabajo en el campo me viene por herencia fa-miliar, pues mis abuelos y mis padres eran también campesinos, de ellos heredé esta pequeña porción de tierra. La finca que poseo es a decir verdad muy agra-decida con el esfuerzo que le ponemos todos en la familia, desde que despunta el sol. En ese espacio de suelo tengo varios subprogramas de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AU/ASU/AF), como son el de frutales, plantas condimenticias y medici-nales”, nos comenta Serguei Díaz.Un recorrido por el lugar nos permite apreciar di-versas variedades de mango, mamey y plátano. Otras frutas como chirimoya, ciruela, frutabomba y piña se pueden encontrar también en su finca. Vege-tales, viandas y hortalizas tampoco faltan en el lugar, podemos observar además tomate, yuca, boniato, ca-labaza y algunas leguminosas.“Amigo, le puedo asegurar que yo en mi finca no uso ningún producto químico. Aprovechamos los residuos de las cosechas y excretas de animales para preparar abono orgánico, también sembramos plantas de nim y las usamos como control para las plagas. Mientras otros optan por usar la quema en sus fincas, al menos en mi caso no la practico, por el daño que hace esta actividad al suelo”, nos relata Serguei.Es bueno destacar que pese a su juventud ya ha re-cibido un buen número de reconocimientos munici-pales y provinciales, tanto por el tesón que demuestra en ese sitio, como por sus resultados productivos y el seguimiento que hace de las sugerencias recibidas por los miembros del Grupo Nacional de AU/ASU/AF.“Mediante los intercambios que se han producido con otros productores de la reserva, o de otras reservas del país, hemos aprendido sobre nuevas formas y métodos de conservación del suelo, así como sobre nuevas variedades más resistentes a plagas y con-diciones climática adversas. Por si esto fuera poco también intercambiamos semillas entre los propios campesinos, además de la ayuda que nos das ins-tituciones de investigación como el INIFAT, gracias al apoyo que nos brinda desde hace algún tiempo el proyecto COBARB”, refiere Serguei.

Por otra parte, también nuestro entrevistado explica sobre las ventas a la cooperativa a la cual pertenece, y como siempre dejan una pequeña parte para se-milla y para el autoconsumo familiar. También cuando se organizan ferias campesinas, ellos mismos comer-cializan sus productos.“Las ferias que se han organizado en la Sierra del Rosario, nos han sido muy beneficiosas. Hemos lo-grado vender parte de nuestras producciones, que de otra manera hubiera sido mucho más complejo, por la falta en ocasiones de transporte o combustible, y las personas han constatado la calidad de nuestros productos, de tal forma nos buscan en cuanta feria participamos para comprar de todo lo que llevamos. Todo esto nos hace sentir muy satisfechos con el trabajo que hemos desarrollado en la finca”, concluye nuestro entrevistado.

Page 5: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

cacao y coco: ¡sabor a baracoa!Baracoa fuera distinta sin sus hermosas planta-ciones de cacao, de coco, sin sus inmensos bosques. El verdor de las montañas, la humedad de los suelos y hasta el agua que fluye por los manantiales serían diferentes. Baracoa es única e inigualable, y el com-ponente esencial que la hace así son sus paisajes.El huracán Matthew (octubre del 2016) se enca-prichó con este prodigio de la naturaleza, devastó casi la totalidad de los cocoteros, los cacaoteros y los grandes árboles, sembró un desafío para quienes en esta geografía del extremo oriental del país “viven” de las pariciones de ambas especies, y para todo ese pueblo que se ha sumado al rescate de las plantaciones.Una recuperación que tampoco hubiera sido po-sible sin la participación de los científicos y los pro-ductores, que en alianza estratégica forjan nuevas plantaciones o restañaron las afectadas para de-volver al entorno variedades más productivas y menos proclives al daño de plagas y enfermedades. Ahí está hoy la clave de la agricultura en Baracoa.ciencia en cada planta“Sin los productores no hacemos ciencia; la experi-mentación y la generalización de los resultados de las investigaciones se llevan a las fincas; les damos asistencia técnica, capacitación, suministramos va-riedades mejoradas y validamos las tecnologías y equipos que introducen para las plantaciones y las cosechas”.Así lo confirmó el ingeniero Pablo Clapé Borges, in-vestigador agregado de la Estación Experimental Agroforestal de Baracoa, quien labora en un pro-yecto para el rescate y conservación de plantas élites de cacao criollo, que tiene por objetivo per-feccionar genéticamente el que se produce en la ac-tualidad, exaltando sus cualidades organolépticas: aroma y sabor.“Hemos rescatado 52 plantas de la mencionada variedad, desde la finca Mi Cuba, en Cabaiguán, Sancti Spíritus (zona por donde se introdujo el cacao en Cuba, allá por 1540) hasta Baracoa. Hicimos una prospección: todas las bellotas con el cotiledón o grano blanco es criollo. Y existe un banco de germo-plasma que cuenta con 256 individuos; sobre ellos emprendemos los cruzamientos”.Según el MSc. Minael González León, director de la Estación Experimental Agroforestal de Baracoa, tienen la misión de proveer de conocimientos cien-tíficos y tecnológicos a la base donde se encuentra enclavada la cadena productiva del café, cacao, coco y la forestal.“Los 23 técnicos y 10 investigadores están direc-tamente vinculados a las necesidades siempre cre-cientes de las cooperativas y la empresa estatal, donde desarrollamos 18 proyectos. El coco llegó

hace poco a la estación, pues antes se atendía desde el Instituto de Frutales. Estamos montando la siembra de una pequeña parcela para tener algo representativo y se plantará esta especie en más de mil hectáreas (ha).“Se siembran plantas de porte bajo y otras altas para que haya una composición varietal y se enfermen menos. Lo importante es rescatar los sembrados con las experiencias tradicionales, pero también con los resultados científicos para obtener buenos rendimientos a corto plazo.“Esta labor está respaldada por un proyecto de más de 18 millones de pesos para el forta-lecimiento de la cadena productiva, que tiene aparejado el rescate de las industrias, esencial-mente la del coco y obtener aceites comestibles e industriales; vinagre, dulces; fibra para hacer colchones, tapicería de muebles y de autos, así como carbón activado a partir de su concha”, dijo Minael.Para el cacao, informó, cuentan con siete fincas de semilla híbrida genéticamente mejorada para ga-rantizar la siembra desde el centro al oriente del país, que comienza con una hectárea en cada uno de los municipios de Cumanayagua, Fomento y Trinidad. Luego de valorar los resultados estarán en condiciones o no de recomendar la extensión de su cultivo a otras zonas.Volver o superar producciones históricasCuando Baracoa rescate las áreas dedicadas al cacao y al coco, y tenga la cobertura boscosa ne-cesaria para sombrear esas plantas, multiplicará y diversificará las producciones, afirmó Alexis Toirac Perera, director de la Empresa Agroforestal y de Coco del territorio.Ya se han recuperado 3 mil de las 30 mil hectáreas cubiertas de árboles que devastó el huracán; se extrae la madera y se acometen acciones de re-forestación, agregó Toirac, y comentó que los bosques de ese municipio son difíciles de trabajar por las elevadas pendientes del terreno, pero este programa marchará a la par del rescate y planta-ciones de coco y de cacao.Sobre este último cultivo habla con una mezcla de pena y esperanza. “Antes del paso del huracán estábamos rompiendo récord con cosechas de mil 500 y mil 600 toneladas anuales, pero la producción tocó fondo porque se afectaron las 3 mil 600 ha que estaban plantadas; ya tenemos 2 mil 253 con las plantas podadas, organizadas, y se les aplica la agrotecnia por lo que hemos calculado que este año vamos a lograr el 30 % de la producción; el 70 % el próximo y dentro de un trienio estar a plena capacidad. Igualmente vamos a acelerar los ritmos de plantaciones.

Page 6: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN LA VARIABILIDAD DE LA MASA DE LA PICADURA EMPLEADA EN LA PRODUCCIÓN DE TABACO

DE CONSUMO NACIONAL

Colaboradora: Lic. Yudeyki Almuiña Guerra.

Entre los principales elementos constituyentes del clima se encuentran la temperatura y la hu-medad, los cuales actualmente se han visto mo-dificados por el cambio climático. Este fenómeno convierte a la humedad en un factor crítico en los procesos de resecado, almacenamiento y de com-pra-venta del tabaco a temperatura y humedad ambiental; debido a que las hojas del tabaco son muy higroscópicas. En la actualidad existen va-riaciones de la masa de la picadura resecada, en las cuales la humedad tiene una incidencia consi-derable. Por tal motivo se realizó un estudio con el objetivo de caracterizar, durante el proceso de compra y almacenamiento la humedad de la pi-cadura para la producción de tabaco de consumo nacional y establecer el método para la deter-minación del porcentaje de humedad. Se reali-zaron las mediciones de la humedad y la masa mediante un diseño de bloques al azar con 6 tra-tamientos y 21 réplicas, en el cual los bloques son los meses y los factores, días después de la compra, para un total de 126 cajas seleccionadas aleatoriamente dentro de una distribución en forma de castillo. La primera medición se realizó después del proceso de resecado en la Empresa Resecadora con el Hygropalm HP23-AW- A. y el Sistema Termogravimétrico Infrarrojo MA-150 y una vez que el tabaco fue llevado a los almacenes de la Empresa Comercializadora de Tabaco en Rama se tomaron mediciones a los 3, 15 y 30 días

con el Hygropalm HP23-AW- A. Las mediciones realizadas por ambos métodos del porcentaje de humedad de la picadura mediana arrojaron di-ferencias significativas debido a que el Sistema Termogavimétrico Infrarrojo MA-150 determina la humedad total que posee el tabaco, mientras que con el Hygropalm HP23-AW-A se refleja la parte activa del contenido de agua o la parte que, bajo circunstancias normales, se pueden intercambiar entre el producto y su ambiente. La correlación existente para ambos equipos fue buena. El contenido de humedad alcanzó el equilibrio con el medio ambiente a los 15 días después del proceso de resecado y el tabaco re-secado mermó en 1,19 % de su masa a medida que la humedad iba disminuyendo durante el al-macenamiento hasta alcanzar el estado de equi-librio con el medio ambiente. Una vez alcanzado este estado la pérdida fue de 0,66 % hasta los 30 días de almacenamiento, esto equivale a 1,95 kg de su masa total. La variación de la humedad in-fluye en el proceso productivo y económico de la materia prima del tabaco de consumo nacional por lo que se recomienda efectuar la compra de la picadura mediana empleada en la elaboración de los tabacos de consumo nacional a los 15 días de resecado cuando la humedad alcanza el equi-librio con el medio ambiente y emplear para la medición del porcentaje de humedad el instru-mento Hygropalm HP23-AW-A.

Sistema Termogravimétrico Picadura Mediana Hygropalm HP23-AW- A Infrarrojo MA-150

Page 7: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

Lo esperado ¡recién graduados aL sistema de La agricuLtura!

El completamiento de la fuerza técnica calificada demandada por el sistema de la agricultura, tiene como vía principal la asignación de los gra-duados de nivel superior asignados por el Minis-terio de Trabajo y Seguridad como resultado del proceso de la demanda de formación de fuerza técnica calificada, asignando para este año 2017 la cifra de 975 graduados, la que satisface el 43 % de la demanda para el año del sistema de la agri-cultura, siendo tarea principal de los directivos de cada una de las entidades que reciben recién graduados trabajar por la permanencia de este necesario profesional.

Para cumplir el mencionado propósito el Ministro de la Agricultura indicó a los directivos garan-tizar el proceso de cumplimiento del Servicio Social de los jóvenes recién graduados asig-nados al Sistema de la Agricultura, ejecutando el programa de recibimiento elaborado donde se priorice el conocimiento del perfeccionamiento que se ejecuta en el sistema de la Agricultura, la entidad donde está asignado, así como la base productiva y perspectiva de desarrollo de la Agricultura, lo que debe tributar a su rápida adaptación y familiarización.

Se cumple el proceso de recibimiento por sus directivos principales en todas las entidades donde fueron asignados, en momento tan impor-tante de su vida laboral.

Ejemplo: Recibimiento realizado en el órgano central del Ministerio de la Agricultura el 4 de septiembre del 2017 a los 11 recién graduados de nivel superior asignados al órgano central y 8 de la Unidad de Laboratorios Centrales de Sa-nidad Agropecuaria centro adscripto al Minag el cual contó con la presencia de los directores

de las áreas a los que estaban asignados como son Cuadro, Personal, Economía, Desarrollo Coo-perativo, Semilla, DOPI, Forestal, Inversiones, Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria etc. Propiciándose un intercambio muy favorable y rico el cual estuvo enriquecido con las intervenciones de los recién graduados que ya cumplen el servicio social en el organismo central, siendo los principales temas tratados: vinculación con las entidades durante el pre-grado, superación posgraduada, condiciones de trabajo, perspectivas de superación profesional y salario.

Dentro del programa establecido para el proceso de adaptación laboral se encuentra el curso a recién graduados, el cual se impartirá en todas las escuelas provinciales de capacitación y su-peración de la agricultura y su Centro Nacional (CATUCA) el que va a contribuir al conocimiento teórico-práctico general de los recién graduados asignados sobre el sistema de la agricultura cubana, así como su rápida adaptación a la en-tidad donde fue asignado, creando una visión de futuro que garantice su adaptación, perma-nencia y superación.

Los principales temas del curso de iniciación son los siguientes: Sistema de la Agricultura cubana, Regulaciones para el período de cum-plimiento del servicio social, Desarrollo del sector cooperativo y campesino, Perspectivas del Minag, Políticas aprobadas que inciden en el sistema de la Agricultura y Desarrollo de las TIC, los que permitirán al recién graduado tran-sitar por las cuatro etapas de la preparación para el empleo: presentación y orientación inicial, preparación general, preparación espe-cífica y evaluación final.

Page 8: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

La Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Fores-tales (ACTAF), es la organización de la Sociedad Civil Cubana encargada de movilizar, aglutinar, representar, estimular y garantizar la superación técnica-profesional de hombres y mujeres vinculados a la Agricultura cubana. Con una membrecía de 25 509 de los cuales el 41 % son mujeres, se estructura el trabajo asociativo en 2102 Órganos de Base radicados esencialmente en en-tidades pertenecientes al Ministerio de la Agricultura (71 %) y en menor medida en otras entidades pertene-cientes a los Ministerios de Educación, Educación Su-perior, CITMA, MININT, MINFAR, MINTUR. Igualmente posee una red de Socios Institucionales entre los cuales destacan Instituciones de ciencia y productores de excelencia en el contexto nacional. El esquema orga-nizativo de ACTAF está desagregado a nivel de base teniendo una estructura piramidal que inserta la pre-sencia en 148 municipios del país (fundamentalmente aquellos que tienen vocación productiva), 15 Filiales Provinciales y una en el MEIJ y la Sede Nacional que se ubica en la Capital del país. Fundada el 2 de febrero de 1987 y reconocida oficial-mente como Asociación por el Ministerio de Justicia de la República de Cuba, arribó a su 30 Aniversario forta-lecida, con energías renovadas y una historia colmada de hermosas experiencias. Su surgimiento estuvo marcado por la iniciativa de un grupo de técnicos y profesionales, fundamentalmente investigadores y docentes, que du-rante la década del 80 ya trabajaba en propuestas no-vedosas y nuevas miradas de hacer la agricultura con un enfoque orgánico, agroecológico y sostenible. Desde entonces ACTAF promueve una cultura agroecológica con incidencia dentro del sector agropecuario y forestal, pero también con incidencia en la Sociedad tributando al crecimiento agrario y rural sostenible con equidad, en 1999 fue laureada con el Premio Nobel Alternativo The Right Livelihood.Entre los días 17 y 18 de julio de 2017 se llevó a cabo el V Congreso en el Ministerio de la Agricultura, con la participación de aproximadamente 300 personas, en el cual se patentizó el compromiso de la Organización con su historia, con la Revolución y con el pueblo de Cuba. Animados con los intercambios que tuvieron lugar con la máxima dirección de la agricultura en el país se de-batió intensamente sobre los retos y desafíos de la producción de alimentos, los compromisos de conser-vación de la biodiversidad, la necesaria contribución al desarrollo rural y las políticas afirmativas de equidad de género y generaciones (con énfasis en las juventudes y jubilados del sector), evidenciando las potencialidades de nuestra Organización para replantearse sus maneras de intervención en el nuevo contexto de perfecciona-miento de la actividad agraria y forestal. En el cónclave realizado fueron ratificados los Pro-gramas Institucionales (Agroecología, Contribución al Desarrollo Agrario Local Sostenible, Gestion del Cono-cimiento, Fortalecimiento Institucional y Equidad de Género y Generación) que desarrolla la Organización en función de satisfacer sus objetivos estratégicos. Fueron validados los instrumentos metodológicos propuestos para el trabajo durante el periodo de mandatos 2017-2020 y adoptados acuerdos a partir del trabajo en cinco comisiones temáticas vinculadas a la Agricultura y Fo-

restería Sostenible, el Modelo de Gestion Institucional, la Equidad de Género, Juventudes y Soberanía Alimentaria, la Colaboración Internacional como motor impulsor de la innovación local a tono con la trasferencia de nuevas tecnologías y la asimilación de nuevos para-digmas agrícolas en función de mayor adaptabilidad y resiliencia ante las variaciones y cambios en el Clima para la preservación de la biodiversidad. Como parte del proceso de renovación y/o ratificación de mandatos fue electa una nueva directiva nacional encabezada por la Ingeniera, Master en Ciencias Agrí-colas Alina Beltrán Castillo quien asume el compromiso de llevar a la Asociación a un estadio superior en cuanto a su funcionamiento orgánico y el crecimiento de su afi-liación de acuerdo con el potencial técnico y profesional de nuestro sector. ¿cuáles son los beneficios de pertenecer a la actaF?Participar activamente en una organización social carac-terizada por integrar talentos humanos, científicos, aca-démicos y productivos siendo vanguardia de referencia internacional en el fomento de la agricultura sostenible sobre bases agroecológicas. Promover propuestas de Proyectos a favor del desarrollo agrario y forestal en el contexto local respondiendo a las prioridades sociales y sectoriales de su demarcación territorial. Proponer artículos científico-técnicos, materiales para su publi-cación en Libros, Folletos y otros soportes a través de la Editora Agroecológica y en la Revista de Agricultura Or-gánica. Acceder a información actualizada y de calidad en soporte material o a través del portal web Info@gro, depositario de una biblioteca virtual de excelencia y copiosa información en temas técnicos y gerenciales. Participar en actividades sociales y acciones de supe-ración técnica-profesional bajo nuevas tendencias para la formación y el fortalecimiento de capacidades en la que inciden diversos actores de la sociedad y el Estado cubano, sobre la base de la metodología y principios de la Educación Popular. Participar en Talleres y Eventos Nacionales e Internacionales que propician el escenario ideal para el debate y retroalimentación en función de la realización de propuestas efectivas para el desarrollo económico y social cubano, así como contribuir a la di-vulgación y visibilización de buenas prácticas para su generalización en nuestro contexto a través del relacio-namiento institucional con los Medios de Prensa en el país. La afiliación de ACTAF tiene la posibilidad de in-sertarse en un sistema de Reconocimientos Sociales en función de sus méritos y contribución a nuestro sector, destacan en este sentido: El Premio por la Obra de la Vida, el Premio a la Creatividad de la Mujer en el Medio Rural y el Sello Agroecológico (se entrega a unidades productivas integrales que desarrollan una agricultura sostenible, ambientalmente amigable y socialmente justa).Para ACTAF su mayor riqueza radica en los hombres y mujeres que la integran, satisfacer sus expectativas constituye el principal reto y la meta suprema a alcanzar para maximizar las posibilidades de contribuir satisfac-toriamente con la Sociedad realizando de esta manera su concepto básico: “Levantar la autoestima de los téc-nicos y profesionales por todas las vías posibles, para regresar a los que han salido, mantener a los que están y lograr la formación de las futuras generaciones…”

Page 9: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

LA ECONOMÍADocumentos a tener en cuenta por los productores para la comercialización directa con el sector turístico: (Continuación)

La Resolución 137 del año 2013 del Ministro del Tu-rismo aprueba el Procedimiento para la comerciali-zación directa de productos agropecuarios entre los establecimientos hoteleros y gastronómicos del sector turístico y las unidades productoras.

“PROCEDIMIENTO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ENTRE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Y GASTRO-NÓMICOS DEL SECTOR TURÍSTICO Y LAS UNI-DADES PRODUCTORAS”.

ARTÍCULO 1.- A los efectos de la presente se consi-deran unidades productoras: a) Las empresas estatales con organopónicos; b) las unidades básicas de producción cooperativa; c) las cooperativas de producción agropecuaria; d) las cooperativas de créditos y servicios y e) los agricultores pequeños, incluyendo usufruc-tuarios de tierras, vinculados o no a entidades esta-tales o cooperativas, que en lo sucesivo se denominan “productores agropecuarios”. ARTÍCULO 2.- Las relaciones de compraventa de pro-ductos agrícolas sin procesar industrialmente, inclu-yendo flores frescas y plantas ornamentales, arroz consumo, carbón vegetal, arreglos florales, servicios de jardinería, especies y condimentos secos, huevos de gallina y huevos de codorniz que se establecen entre los productores agropecuarios, y las instala-ciones hoteleras y gastronómicas del sector turístico se realiza mediante contrato. ARTÍCULO 3.- Las instalaciones hoteleras y gastronó-micas del sector turístico podrán comprar en los mer-cados de abasto, utilizando los instrumentos de pago previstos en la normativa específica vigente en esta materia, exceptuando el pago en efectivo. ARTÍCULO 4.- Los precios que acuerden las partes se fijan en pesos cubanos (CUP), tomando en consi-deración que el volumen de productos a contratar se enmarque en lo aprobado en su presupuesto de gastos. El precio de venta de cada pro-ducto se fija por acuerdo entre las partes. ARTÍCULO 5.- Al recibir las mercancías, los estableci-mientos hoteleros y gastronómicos del sector turístico librarán orden de pago, de acuerdo con la facturación aceptada, a la Casa Financiera FINTUR S.A. u otra de la que sea cliente, por los montos en pesos conver-tibles (CUC), la que emitirá los instrumentos de pago en pesos cubanos (CUP) a favor de los productores agropecuarios que corresponda.

ARTÍCULO 6.1.- Los establecimientos hoteleros y gastronómicos del Ministerio de Turismo, a través de sus casas matrices, informan los valores contra-tados para períodos posteriores a la Casa Financiera FINTUR S.A., y esta lo comunicará al Ministerio de Tu-rismo, a los fines de lograr el reaprovisionamiento de los fondos necesarios con el Ministerio de Finanzas y Precios, para garantizar el pago de esas operaciones. 2.- Las instalaciones turísticas de las empresas mixtas, abrirán cuentas en pesos convertibles (CUC) en FINTUR S.A. para la tramitación de las operaciones de compraventa directa de productos agrícolas. ARTÍCULO 7.1.- Para la tramitación y procesamiento de las operaciones de pago, los establecimientos ho-teleros y gastronómicos del sector turístico, clientes de FINTUR S.A., presentarán el modelo de solicitud de pago, indicando los datos del productor agropecuario acreedor del pago en pesos cubanos (CUP), así como expresará el instrumento de pago pactado entre las partes. 2.- Las instalaciones turísticas de las empresas mixtas presentarán en FINTUR S.A. cheque o copia del modelo de transferencia acuñado por el banco, conjuntamente con una comunicación firmada con dos de las firmas autorizadas, indicando los datos bancarios de la en-tidad a la que le corresponde el pago en CUP, así como el instrumento de pago a utilizar previamente pactado entre las partes. ARTÍCULO 8.- Los establecimientos hoteleros y gastro-nómicos del sector turístico, pertenecientes al Grupo de Turismo Gaviota S.A., la Compañía Turística Haba-guanex S.A. y el Grupo Empresarial Palco, aplicarán el procedimiento financiero establecido por el Banco Central de Cuba para estas operaciones y realizan las transacciones previstas con el Banco de Crédito y Co-mercio (BANDEC) y con el Banco Metropolitano. ARTÍCULO 9.- Los recursos captados por la Casa Fi-nanciera FINTUR S.A. en pesos convertibles (CUC) se transfieren a la Cuenta de Financiamiento Central a cambio del contravalor en pesos cubanos (CUP) según el procedimiento establecido. ARTÍCULO 10.- El Ministerio de Turismo, a partir del aporte de la Casa Financiera FINTUR S.A., solicitará al Ministerio de Finanzas y Precios, las asignaciones de recursos en pesos cubanos (CUP) por concepto de compensación, en correspondencia con los pesos convertibles (CUC) aportados y el comportamiento de la ejecución del financiamiento recibido para la realización de las compraventas en los períodos su-cesivos.

Esta Resolución deroga la Resolución No. 121, de fecha 14 de noviembre de 2011 del Ministro de Turismo y está en vigor desde el 21 de octubre del 2013.

Page 10: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric). Fuente: Investigaciones de Yulaidis Aguilar, (I. Suelos), y otros.

buenas prácticas mecanizadas y de protecciÓn de sueLos

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de junio 2012 estableció metas para la lucha contra la degradación de las tierras. En 2015 se aprobó una agenda con 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta el 2030. El objetivo número 15 se refiere a “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afec-tadas por la desertificación, la sequía y las inun-daciones…”El Gobierno de Cuba reconoce la severidad de los procesos de degradación de las tierras que ocurren en el país y las ventajas prácticas y eco-nómicas de las medidas que se potencian con el Manejo Sostenible de Tierras, en particular ac-ciones de reforestación, de mantenimiento de la cubierta vegetal en los suelos y variantes tecno-lógicas que permiten obtener los máximos bene-ficios agroproductivos con el mínimo de insumos y la reducción de los efectos ambientales.En Cuba se estableció el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN), y nuestro país es pionero entre los cinco países que actualmente lo desarrollan, con un esquema de cinco proyectos interconectados y que se complementan entre sí. Participan en el mismo diversas instituciones internacionales como PNUD y FAO y entidades científicas y pro-ductivas nacionales.Fincas demostrativasUno de los trabajos en ejecución se basa en el concepto de “La finca como unidad básica de manejo”, que incluye la capacitación de produc-tores y la creación de fincas demostrativas del uso de tecnologías conservacionistas mecani-zadas y de manejo. La Llanura Sur Occidental de Pinar del Río es uno de los ecosistemas más severamente de-gradados del país y presenta altos niveles de vulnerabilidad a los procesos de degradación de tierras. En la primera etapa se logró en esta provincia que en 659 ha de tierras agrícolas se aplicaran prácticas de manejo sostenible de tierras en los sitios demostrativos. En la CPA “Jesús Suárez Soca”, se redujeron los problemas de degradación, lo que posibilitó que 302 ha, que representan el 67 % del área cultivable de la unidad, se manejen sosteniblemente, con un sustancial incremento productivo y económico.Se aplicó la fertilización según el cartograma agroquímico, se diseñó un esquema de rotación de cultivos y su reubicación atendiendo a la pro-puesta de reordenamiento territorial. Se introdujo

beneficios del riego y la maquinaria En la Empresa Agropecuaria Cubaquivir, entre las medidas de conservación y mejoramiento de los suelos, resultaron especialmente útiles el uso de mejoradores orgánicos y minerales, cambios en las técnicas de labranza, uso de biofertilizantes, mantenimiento de los canales secundarios y mejora del drenaje interno, todo utilizando implementos agrícolas facilitados por el Proyecto: tiller, cultivador, multiarado y ba-denera, entre otros. Todas estas prácticas produ-jeron cambios positivos en el suelo. En la CCS “Raúl Gómez García”, de Las Mar-tínas, el principal problema estaba relacionado con la salinidad provocada por el uso de agua de riego de mala calidad. Además, los suelos presentan bajo contenido de nutrientes, acidez y poca profundidad efectiva, con tendencia a la perdida de fertilidad y a la erosión. Como medida se protegió el acuífero con fajas forestales y se establecieron medidas de conservación perma-nentes como barreras vivas y otras temporales como surcar en sentido de la menor pendiente. Se fortaleció la finca con maquinaria agrícola (multiarados y sembradoras) para la preparación de tierras bajo el concepto de laboreo mínimo. Se instaló un sistema de riego localizado en dos hectáreas de tabaco y se capacitó a los produc-tores en su uso.

la aplicación de medios biológicos para el control de plagas y enfermedades, prioritariamente para el tabaco, yuca, frijol, hortalizas y boniato, lo que contribuyó a la disminución en el uso de pesti-cidas químicos y la reducción del impacto ne-gativo que estos ocasionan al medio ambiente. Se aplicaron enmiendas calcáreas para corregir y mejorar el pH del suelo.

ya se ven los resultados productivos

Page 11: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

b i o s e g u r i d a d

Colaborador: Dr. C. Miguel Redondo González, Investigador del LIDA - IIA.

La bioseguridad como su nombre lo indica Bio = vida, Seguridad = es protección por lo cual es dar seguridad o protección a la vida.

La bioseguridad son todos aquellos procedi-mientos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo aplicadas de forma lógica, encami-nadas a:PREVENIR LA ENTRADA, PROPAGACIÓN Y SALIDA DE LOS AGENTES INFECCIOSOS O NO INFECCIOSOS, DE UNA UNIDAD, y cuyo objetivo principal es MANTENER LA SALUD ANIMAL E INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Y PRODUC-TIVIDAD.

Cuando se quiere mantener protegida la unidad con la aplicación de la bioseguridad se deben cumplir varios puntos importantes a tener en cuenta:principios básicos a cumplir.♦ Cerca perimetral en buen estado, para evitar la entrada de otros animales ♦ Puerta única de entrada y salida, para man-tener el control sanitario de todas las personas que entran y salen de la unidad.♦ Dispositivo sanitario para desinfección de vehí-culos que puede ser con arco sanitario, mochila u otro medio que permita la correcta desinfección del transporte.♦ Buen estado de las naves (techos y mallas anti pájaros) para evitar la entrada de aves silvestres que pueden ser portadoras de virus y bacterias.Barrera sanitaria:♦ Filtro Sanitario (área destinada al control de la entrada de personas a las instalaciones en los cuales debe ponerse, batas, botas, gorros etc.) además debe existir a la entrada y salida de los filtros, cajuelas de desinfección del calzado.♦ Dispositivo de desinfección de manos, reci-piente adecuado que permita tener en el mismo un desinfectante para aplicarlo en las manos.♦ Dispositivo de desinfección de calzado, ca-juela con desinfectante para la desinfección del calzado a la entrada de cada nave o área donde se tengan los animales.♦ Desinfección de ropa de trabajadores y visitas, la ropa sanitaria empleada en el trabajo, control sanitario de visitantes etc. No debe salir de la unidad para evitar diseminación o propagación de enfermedades, la ropa debe lavarse en el centro.

♦ Desinfección de cajas de traslado de aves y huevos, esto se debe cumplir para evitar la con-taminación hacia adentro o hacia afuera de la unidad.♦ Sistema de desinfección de vehículos a la en-trada y a la salida, ya este punto fue abordado, pero resulta importante insistir en la necesidad de realizarle al transporte que entra a la unidad una buena desinfección.

Además de otros aspectos no menos impor-tantes como son: Control de alimentación, ca-lidad el agua, atención y control de los animales, la desinfección de las áreas, control de vectores, programa de medicina preventiva, disposición de desechos de la unidad.

Algo muy importante a destacar en la biose-guridad es que el eslabón fundamental de la cadena es el hombre porque el mismo puede ser el causante de la entrada o salida de agentes in-fecciosos al dejar de cumplir con cualquiera de las medidas establecidas o cometer violaciones al no realizar de forma adecuada lo orientado.

LA EXPERIENCIA DE DESASTRES BIOLOGICO QUE HAN OCURRIDO EN OTROS PAISES HA DEMOSTRADO, QUE LA CAUSA INICIAL HA SIDO EL HOMBRE, POR VIOLACIONES DE LAS MEDIDAS DE LA BIOSEGURIDAD.

Veamos la experiencia vivida en Estados Unidos por el virus de la Influenza aviar en los brotes del pasado año, que le causó pérdidas de unos 50 millones de aves y cientos de millones de dó-lares.Más recientemente en Chile, también por vio-lación de medidas de la bioseguridad tuvieron un brote de Influenza aviar en el que sacrificaron más de 250 mil pavos.Cumpliendo con las medidas que se establecen en la bioseguridad y una alerta temprana se puede evitar la penetración de cualquier agente infeccioso en nuestro país o en cualquier insta-lación donde estemos criando animales.Todo lo que hagamos por la bioseguridad es beneficio técnica y económicamente incremen-tando la productividad de la unidad.

recordar que la bioseguridad no es un gasto económico es una inversión.

Page 12: 4 12...manejo, y para esto se debe contar además con fun - damentos de bioseguridad e inmunización acorde al estatus sanitario de la granja. Así mismo, para alcanzar el nivel óptimo

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

madera de innoVadores

Colaborador: Ronald Suárez Rivas.

La Empresa Agroforestal Macurije, de Vueltabajo, Pinar del Río, aporta anualmente 30 000 postes para las redes eléctricas y telefónicas. El aserrío Combate de las Tenerías es el mayor del país. Más que por sus máquinas enormes, o por los equipos pesados que se encargan de extraer la madera desde la Sierra de los Órganos, si la Empresa Agroforestal Macurije, la mayor de Vueltabajo, ha sido gracias al ingenio y a la dedicación de sus trabajadores.De otra manera, a pesar de sus 86 000 hectáreas (ha) de árboles, la entidad pinareña no tendría los mismos resultados, que en la actualidad representan el 14 % de toda la madera aserrada que se obtiene en el país, y la totalidad de los postes (30 000 unidades anuales) para las redes eléctricas y telefónicas.Ya sea en la industria, o en las zonas de tala, sor-teando los caminos que atraviesan las montañas, donde existen troncos tan gruesos, que entre dos hombres no conseguirían abrazarlos, las adapta-ciones de piezas y los inventos han sido decisivos para que las labores no se paralicen.Francisco Días Roque, director general de la entidad, explica que hasta en el aserrío Combate de las Te-nerías, el más grande de Cuba, y sobre el que recae el grueso de la producción de Macurije, ha habido que echar mano una y otra vez a las innovaciones.La tecnología que tenemos en él data de hace casi 30 años. La firma que la suministró ya no existe, y se vuelve muy difícil conseguir lo que hace falta para los mantenimientos, describe Francisco.Ante esa realidad, el directivo asegura que ha sido fundamental el trabajo del comité de innovadores, mezclando tecnologías, reciclando algunos compo-nentes de los medios que se dan de baja, como las bombetas y los compresores.Desde el cambio de los ejes y los motorreductores, el afilado de las cuchillas, hasta los elementos bá-sicos del aserrado como las líneas para procesar la madera, se han mantenido funcionando gracias a la inteligencia y el esfuerzo del hombre, dice.En esas condiciones, el directivo afirma que incluso se ha logrado aumentar el aprovechamiento de la madera.Normalmente cuando se asierra un árbol, siempre existe un residuo, con diferentes grosores, que queda libre y que antes se desechaba.Para cambiar eso, con lo que se ha ido desactivando de la industria, hemos instalado máquinas con pe-queñas hojas, para sacarle el máximo a esa costanera, como se le conoce popularmente, detalla Francisco.A veces, una pieza que se botaba, hoy nos está dando hasta tres tablas C, que nos sirven para hacer cajas y parles para la agricultura.

En total, la línea de costanera, montada con pe-queñas sierras adaptadas por sus especialistas, aporta diariamente 15 metros de madera a partir de lo que antes contaba como desecho.Entre los autores de este trabajo, destaca el inge-niero Pedro Enrique Piña, con más de dos décadas de trayectoria como innovador, quien afirma que gracias a las acciones introducidas, el rendimiento de la materia prima que entra al aserrío se ha incre-mentado de un 52 %, a entre el 58 y el 60 %.Esto significa que para obtener la misma cantidad de madera, ahora hay que talar menos hectáreas, por tanto el impacto sobre el bosque disminuye significa-tivamente.Con anterioridad, recuerda Piña, se había trabajado para contextualizar la tecnología del Combate de la Tenerías, que procede de Europa, a las caracterís-ticas de las maderas cubanas, las cuales difieren de las del viejo continente. Esto es algo que impedía que el aserrío rindiera lo que se esperaba El ingeniero Yosbel González Pérez, por su parte, de la Unidad Empresarial de Base (UEB) encargada de la obtención de postes eléctricos y telefónicos, señala que también allí, las innovaciones han per-mitido sortear «un sinnúmero» de problemas para asegurar el flujo productivo.La descortezadora, por ejemplo, que es de tecno-logía alemana, ha presentado muchas dificultades, debido al desgaste por la fricción.Los carros usados para introducir los postes en el autoclave, para su impregnación, estaban diseñados para madera aserrada, por lo que hubo que modifi-carlos.Unido a esto también han necesitado adaptaciones la bomba de presión, y el equipo para extraer las sales hidrosolubles que se les aplica a los postes, entre muchos otros componentes, afirma Yosbel.Ningún contratiempo, sin embargo, ha impedido que Macurije, cuyos bosques abarcan los municipios de Guane y Mantua, se adentre en el segundo semestre del año con sus indicadores al día.Ello quiere decir: más de 14 300 metros cúbicos de madera aserrada y más de 15 000 postes, con los cuales el país se ahorra como promedio 105 dólares por cada unidad.Además, decenas de miles de piezas, entre madera rolliza y horcones, para la construcción de casas de tabaco.Detrás del resultado, se encuentra sin dudas la ma-quinaria, pero también las 1 508 personas que la-boran en la entidad pinareña, y que día a día se las ingenian para que la producción no se detenga.