3ra Edicion.noviembre,2015

download 3ra Edicion.noviembre,2015

of 5

description

Reflexiones sobre la toleranica

Transcript of 3ra Edicion.noviembre,2015

La Intolerancia nos separa de la vivencia de la sana comunin con lo Divino y con nuestros hermanos del mundo

Boletn de estudio espiritual y reflexiones de la Orden Honorfica de Riboalte

Estandarte de gala de la

Soberana Orden Honorfica de Riboalte

Escudo Arzobispal de Mons. Makario

GranPrelado y Centinela de la Fe

Edicin Numero 3- Noviembre de 2015

La Intolerancia nos separa de la vivencia de la sana comunin con lo Divino y con nuestros hermanos del mundo

Tolerancia vs. Intolerancia16 de Noviembre, Da Internacional de laTolerancia.

El desarrollo de la tolerancia y la confianza en las diversas comunidades no se logra de la noche a la maana; es algo que requiere tiempo y esfuerzos. Establecer la tolerancia supone el acceso a la educacin. La intolerancia suele tener sus races en la ignorancia y el temor: temor a lo desconocido, al otro, a otras culturas, religiones y naciones. La intolerancia est tambin estrechamente ligada a un sentimiento exacerbado de autoestima y orgullo, nociones enseadas y aprendidas a edad temprana. Por tanto, en los prximos aos tenemos que hacer ms hincapi en educar a los nios acerca de la tolerancia, los derechos humanos y las libertades fundamentales.Pero no debemos olvidar que la educacin no termina en el aula, y que los adultos -en primer lugar como personas capaces de cometer actos de intolerancia, pero sobre todo en su calidad de padres, legisladores y encargados de la aplicacin de la ley- tambin han de estar entre los principales destinatarios de nuestros esfuerzos educativos.Un Da Internacional de la Tolerancia puede ser una ocasin anual de la educacin para la tolerancia as como de reflexin y debates sociales y polticos de mayor alcance sobre los problemas de intolerancia locales y mundiales.Si bien el problema de la intolerancia es mundial, en cuanto est aumentando en muchas partes del mundo, las manifestaciones de intolerancia generalmente adoptan formas locales o nacionales. As, para ser eficaces, las normas mundiales contra la intolerancia tienen que combinarse con medidas locales, nacionales e individuales.La palabra de Dios dice asi:Sean humildes y amables; tengan paciencia ysoprtense unos a otros con amor.(Efesios 4:2)Por qu ser que tenemos dificultad para aceptar las opiniones de otras personas como vlidas, adems de que la sola expresin de ellas, nos resulta motivo de enojo? Es debido a nuestra estrechez espiritual. Ah se origina la intolerancia. Y esa intolerancia que se opone a la libertad de conciencia termina deseando algn da la inquisicin.La intolerancia es la incapacidad humana para aceptar y respetar el comportamiento, las actitudes, las opiniones o las condiciones ajenas, cuando las percibimos de alguna manera diferente a las nuestras o alejadas de nuestros propios intereses o sentimientos.

La intolerancia, es la negacin de la diferencia y se caracteriza por una necesidad compulsiva de que los dems hagan slo aquello que deseamos o que nos favorece.

Tal parece que los seres humanos estuvisemos convencidos de que las personas que nos rodean, estn all con el nico propsito de satisfacer nuestros caprichos y necesidades. Cuando el comportamiento ajeno no responde a nuestras expectativas la respuesta tpica de la intolerancia es la irritabilidad; y la ms intensa, grave y desmedida es la violencia.Una sociedad es violenta cuando no reconoce las diferencias que animan a grupos e individuos.

La tolerancia ha enjugado mares de lgrimas y ha salvado muchas vidas en la humanidad. Vivimos pocas de intolerancia social, racial, poltica, econmica y religiosa, entre otros tantos modos de vivir en intolerancia, el fundamentalismo, integrismo, racismo que fracturan, quiebran los espritus as como la esencia misma de lo humano en la unin con lo Divino. Un texto, que pertenece al libro La intolerancia, del escritor y semilogo italiano Granica, distingue la naturaleza de cada uno de estos fenmenos para llegar a la raz de todos ellos, el rechazo a lo distinto.Generalmente se piensa que el fundamentalismo y el integrismo son conceptos estrechamente relacionados y que constituyen las dos formas ms ostensibles de la intolerancia. En la definicin de fundamentalismo que aparece en el Dictionnaire historique de la langue franaise encontramos una remisin inmediata al integrismo. Lo que nos induce a creer que todos los fundamentalistas son integristas y viceversa.

Pero aunque esto es as en muchos casos, no puede colegirse que todos los intolerantes sean fundamentalistas o integristas. Si bien en la actualidad nos vemos confrontados con diversas formas de fundamentalismo, y en todas partes se advierten algunos elementos integristas, el problema de la intolerancia es mucho ms profundo y ms peligroso.

Desde el punto de vista histrico, el fundamentalismo es un proceso hermenutico, ligado a la interpretacin de un libro sagrado. El fundamentalismo occidental moderno nace en los medios protestantes norteamericanos del siglo XIX, y se caracteriza por una voluntad de interpretar literalmente las Sagradas Escrituras, particularmente en lo que concierne a las nociones cosmolgicas, respecto de las cuales la ciencia de la poca pareca socavar la verosimilitud del relato bblico. Corolario obligado de esta tendencia fue el rechazo, a menudo intolerante, de toda interpretacin alegrica y de todo enfoque de la enseanza que cuestionara las Escrituras, como se pudo constatar en la polmica contra el darwinismo.

Esta especie de literalismo fundamentalista es antiguo. Ya los padres de la Iglesia fueron testigos de los debates entre los partidarios de la interpretacin literal y quienes, como San Agustn, propugnaban una hermenutica ms flexible. Pero en los tiempos modernos, el fundamentalismo no poda ser sino un fenmeno protestante, dado que la condicin bsica para ser fundamentalista es creer que el fundamento de toda verdad radica en la interpretacin de la Biblia. En los medios catlicos, lo que garantiza la interpretacin es la autoridad de la Iglesia; el equivalente catlico del fundamentalismo protestante se halla ms bien en el tradicionalismo. Por cierto que tambin existen uno musulmn y uno judo. La intolerancia es inherente a toda forma de fundamentalismo? En el nivel hermenutico, s, pero en el plano poltico tal asociacin no siempre se da. Es perfectamente posible imaginar una secta fundamentalista que considera que sus elegidos gozan del privilegio de entender los textos sagrados de la nica manera verdadera, sin que por ello sus miembros hagan proselitismo e intenten obligar a los dems a compartir sus creencias, o luchen por imponer dicha creencia a la sociedad en forma obligatoria.

Por integrismo entendemos una posicin religiosa y poltica, a la vez, que persigue hacer de ciertos principios religiosos un modelo de vida poltica y la fuente de las leyes del Estado. A diferencia del fundamentalismo y el tradicionalismo, que son conservadores, hay integrismos que se jactan de ser progresistas e incluso revolucionarios. Existen movimientos catlicos integristas no fundamentalistas, que luchan por alcanzar una sociedad inspirada en los principios cristianos, pero sin intentar imponer una lectura literal de la Biblia, y que aun estn dispuestos a aceptar una cosmogona inspirada en Teilhard de Chardin. (...)

Y el racismo? El racismo nazi era totalitario. Aspiraba a ser cientfico, pero no tena nada de fundamentalista.

Se reduce la intolerancia, entonces, a ese juego de matices entre fundamentalismo, tradicionalismo, integrismo y racismo? Existen ciertas formas de intolerancia no racistas; por ejemplo, la intolerancia con los herejes o la intolerancia de las dictaduras respecto de sus opositores polticos. No, la intolerancia es algo mucho ms profunda, que se encuentra en la base misma de fenmenos de naturaleza muy distinta.

El fundamentalismo, el integrismo o el racismo seudocientfico son posturas tericas que presuponen una doctrina. La intolerancia, en cambio, es anterior a toda doctrina. En tal sentido, la intolerancia tiene races biolgicas, que en los animales se manifiesta bajo la forma de defensa del territorio, cuyo origen se encuentra en reacciones emocionales que generalmente se verifican en un nivel superficial. No nos gustan los que son distintos a nosotros, sea porque tienen otro color de piel, porque hablan un idioma que no entendemos, porque comen ranas, perros, monos, cerdos o ajo, y porque llevan tatuajes...

La intolerancia es natural en el nio, igual que el instinto de apoderarse de todo lo que le agrada. La tolerancia se aprende poco a poco, del mismo modo como se aprende a controlar los esfnteres. Desgraciadamente, si bien el control del cuerpo se logra a temprana edad, la tolerancia requiere la educacin permanente de los adultos. En la vida cotidiana estamos constantemente expuestos a la desagradable experiencia de lo diferente. Aunque se estudien las teoras de la diferencia, no se presta suficiente atencin a la intolerancia espontnea, pues sta escapa a toda definicin y a todo anlisis crtico. (...)

La intolerancia ms peligrosa es siempre la que nace de impulsos elementales, al margen de toda doctrina, y all radica la dificultad para aislarla y refutarla con ayuda de elementos racionales. El racismo terico de Mein Kampf se puede desbaratar con una serie de objeciones bastante elementales. Si sobrevivi y sobrevive an, a pesar de las objeciones, es porque se apoya en una intolerancia espontnea, una intolerancia necia que escapa a toda crtica. Yo considero ms peligrosa la intolerancia de la Liga Lombarda que la del Frente Nacional de Le Pen. Este ltimo dispone, por lo menos, de las doctrinas que le proveyeron algunos intelectuales traidores, mientras que Bossi slo cuenta con impulsos primitivos, y por eso es ms peligroso. (...)

Ese es, sin embargo, nuestro desafo: saber llegar hasta lo ms profundo de la intolerancia espontnea. Cavar y cavar hasta encontrarla en sus propios orgenes, antes de que se convierta en objeto de tratados supuestamente eruditos.

Se les adjunta un brevsimo catecismo sobre los aspectos esenciales del cristianismo que intenta proponer un breve pero concienzudo mensaje de integracin, respeto y entendimiento cuyo propsito el mismo manifiesta que, "La religin es perfeccionar nuestras almas a travs del amor a Dios y al prjimo, ennoblecer nuestros sentimientos y fomentar el servicio al prjimo [...] Nadie tiene la exclusividad de Dios, dado que si Dios es uno y nico es evidente que ha de ser el mismo para todos, sea cual sea la religin que se profese."Con nuestras oraciones y bendiciones, para que podamos desarrollar una tolerancia basada en el respeto mutuo a las diferencias sin fundamentalismos, y acercarnos as a la Divinidad que hay en cada ser humano, que adems es digno de pensarlo hombre y divino, y mediado por la luz que nos cobija a todos y se nos revela para que cada uno a su modo y sin obligar a nadie a creer lo que cada uno cree o profesa, es capaz de mediar su propia salvacin y unin con el Dios que se nos revel y vino para todos.

++Arzobispo Makario.Dr. Sergio Oscar Alunni. Arzobispo Presidente de la Iglesia Cristiana Ortodoxa, Corporacin Religiosa de Argentina, Chile y Paraguay, miembro de la Iglesia Ortodoxa Autocfala de Europa, bajo la autoridad del Patriarca Nicols Iro, Patriarcado de Naciones, sede en Pars, Francia.