3.la semana trágica

9

Click here to load reader

Transcript of 3.la semana trágica

Page 1: 3.la semana trágica

CRISIS Y REGENERACIONISMO

LA SEMANA TRÁGICA (26 DE JULIO-1 DE AGOSTO

DE 1909)

Page 2: 3.la semana trágica

CAUSAS

En julio de 1909 estalló en Barcelona una crisis conocida como la SemanaTrágica, cuyas secuelas terminaron con el Gobierno largo de Maura. Eneste conflicto convergieron varios problemas políticos y sociales:

Antimilitarismo tradicional catalán.

Negativa a la actuación militar exterior por parte de los partidos ysindicatos socialistas y anarquistas.

El del catalanismo político.

El de los nuevos grupos republicanos como el partido Radical deLerroux.

El del movimiento obrero.

La situación de Marruecos.

Page 3: 3.la semana trágica

EL PROBLEMA DEL CATALANISMO POLÍTICO

El catalanismo estaba representado, a principios del s. XX, por la LligaRegionalista, fundada en 1901 y liderada por Enric Prat de la Riba y FrancescCambó. Su objetivo era lograr cierto grado de autonomía administrativa; acambio colaboraría con la monarquía.

En noviembre de 1905 se produjo un grave incidente en Cataluña: unos oficialesdel ejército, ofendidos por una caricatura aparecida en la revista satíricanacionalista Cu-Cut, asaltaron los locales de la publicación y también los de LaVeu de Catalunya, el periódico de la Lliga Regionalista. Este tipo de ataques sehabían producido con frecuencia en varios lugares de España desde la Guerrade Cuba, pero en esta ocasión provocaron la aprobación, con apoyo del rey, dela Ley de Jurisdicciones (1906), por la que los delitos contra la patria y el ejércitoserían juzgados por tribunales militares.

Las fuerzas políticas catalanas reaccionaron constituyendo Solidaritat Catalana,una coalición de todos los partidos antidinásticos o antimonárquicos queaglutinaba desde republicanos federales hasta carlistas, y que obtuvo resultadosespectaculares en las elecciones de 1907, pese al fraude electoral habitual. Losenfrentamientos en Cataluña demostraron que las relaciones entre el ejército,que no comprendía el fenómeno del nacionalismo, y el pueblo catalán eran muydifíciles.

Page 4: 3.la semana trágica

EL PROBLEMA DE LOS REPUBLICANOS

No todos los republicanos se integraron en Solidaritat Catalana. Un grupo se

reunió en torno a Alejandro Lerroux, antimonárquico y enemigo del nacionalismo

catalán que estaba respaldado por parte de la burguesía. En 1901 fue elegido

diputado por Barcelona y en 1908 creó su propio grupo, el Partido Republicano

Radical.

Se hizo muy popular entre los obreros de Barcelona, debido a sus

mítines, caracterizados por la demagogia revolucionaria, el anticlericalismo feroz

y las apelaciones a la violencia.

Page 5: 3.la semana trágica

EL PROBLEMA DEL MOVIMIENTO OBRERO

El sindicalismo catalán, tradicionalmente apolítico e influido por el anarquismo,había encontrado un nuevo instrumento de lucha, la huelga general; con ella sepodía paralizar la sociedad y derribar al capitalismo. En 1902 ya se habíaorganizado una huelga general en Barcelona y sus alrededores; aunque no tuvoéxito, mostró la capacidad de movilización sindical.

En 1907, los sindicatos formaron una Federación de Sociedades Obreras a laque llamaron Solidaridad Obrera; que nació en Barcelona y se extendió por elresto de Cataluña. A pesar de que la federación era apolítica, los anarquistas ylos radicales de Lerroux pugnaban por su control. Por su parte, el sindicatosocialista UGT, muy influyente en Asturias, Vizcaya y Madrid, era minoritario enCataluña y se mostraba reacio a convocar huelgas generales.

Page 6: 3.la semana trágica

EL EJÉRCITO Y LA ACTUACIÓN EN MARRUECOS

Después del 98 España se replegó y se ocupó de sus asuntos internos y de sus

posesiones del norte de África, donde se había iniciado una explotación colonial.

Marruecos, protectorado compartido con Francia, proporcionaba al ejército un

campo de actuación autónomo, sin controles civiles, alejados de las críticas a su

gestión por parte de los políticos y de la prensa; además, como consecuencia de

la Ley de Jurisdicciones de 1906, aparecían ante la opinión pública como un

colectivo receloso y corporativo.

A finales de 1884, en la Conferencia de Berlín, se establece que toda potencia,que tenga posesiones en la costa africana, puede reivindicar la zona anteriorcorrespondiente, si se ocupa efectivamente y se comunica a las demáspotencias. Como consecuencia, España tuvo que asegurar sus enclavesafricanos: Ceuta, Melilla, el Sahara y los territorios del golfo de Guinea.

El 3 de octubre de 1904, Francia y España firman un tratado sobre Marruecos:

La influencia de España queda reducida a la zona del Rif.

Reconocen la integridad marroquí bajo la soberanía del sultán.

Tánger queda bajo la influencia española, pero adquiere un carácter especialde ciudad libre.

Page 7: 3.la semana trágica

EL EJÉRCITO Y LA SITUACIÓN EN MARRUECOS

El 16 de enero de 1906 se celebra la Conferencia de Algeciras para discutirsobre el futuro de Marruecos. Intervienen España, Alemania, Austria-Hungría, Estados Unidos, Italia, Holanda, Portugal, Rusia, Suecia yMarruecos. Los temas principales tratan:

De la policía, formada por tropas marroquíes instruidas por oficialesespañoles y franceses.

De la economía, creándose el Banco de Estado de Marruecos.

También se especifica que España, Francia y Marruecos se encarguende luchar contra el contrabando.

En 1908 la Compañía Española de Minas del Rif, que explotaba el mineralde hierro, intenta construir un ferrocarril para unir las minas con Melilla,desde donde se exportaría el mineral. Como los nativos impidiesen suconstrucción, el Gobierno envía una expedición de castigo y de protección.Para ello se llama a los reservistas. La hostilidad del pueblo a las guerras entierras lejanas y el recuerdo del desastre del 98 crean un clima de tensiónsocial.

Page 8: 3.la semana trágica

LOS SUCESOS DE JULIO DE 1909

La crisis estalló en julio de 1909 cuando el Gobierno de Maura obligó a reclutartropas con destino a la Guerra de Marruecos, llamando a filas a losreservistas, muchos de ellos casados y con hijos. La medida provocó numerosasprotestas, especialmente en Cataluña: el 26 de julio, las organizaciones obrerasconvocaron una huelga general de protesta en Barcelona y las localidadesvecinas.

La huelga, que no tuvo éxito en el resto de España, degeneró en un motín queduró aproximadamente una semana (Semana Trágica): se construyeronbarricadas en las calles y los insurrectos se enfrentaron con las tropas; huboactos de proclamación de la república y murieron unas ochenta personas. Más desesenta edificios religiosos fueron incendiados.

Proclamada la ley marcial, la represión corre a cargo del ejército que restaura elorden y detiene a unos dos mil ciudadanos, a los que se aplica la Ley deJurisdicciones. Hay cinco condenas a muerte, una de ellas la del anarquistaFrancesc Ferrer i Guardia, considerado autor moral e impulsor de todos losdesmanes, sin pruebas concluyentes.

Además de los anarquistas en la Semana Trágica participaron también losrepublicanos de Lerroux (Partido Radical), aunque el partido como tal noasumiera la revuelta.

Page 9: 3.la semana trágica

CONSECUENCIAS

El recurso a la violencia como intento de solución de los problemas fundamentales.

La crisis del turno y de la monarquía parlamentaria.

El desarrollo del nacionalismo y del movimiento obrero catalán al margen de la políticaoficial.

El desarrollo del incendiarismo y del anticlericalismo, (que suponían la destrucción de lo querepresentaba la religión y la autoridad). A pesar de que el levantamiento se había iniciadocomo una protesta contra la guerra, no fue atacada ninguna guarnición militar.

Entre los políticos de la Restauración existirá la idea de que los movimientos populares dereforma conducían al desorden violento y no solucionaban los problemas contra los cualesse alzaban.

En general, la burguesía catalana apoya claramente la represión llevada a cabo por elejército.

La represión fue espectacular: se dictaron cinco penas de muerte, entre ellas la deFrancesc Ferrer i Guardia, un educador de una escuela libertaria (de inspiración anarquista)que no había intervenido en el movimiento, pero que fue declarado, sinpruebas, responsable de su organización.

Su ejecución provocó una gran campaña de protesta en la prensa y manifestacionespopulares de obreros y republicanos en toda España. La campaña contra las ejecucionestraspasó las fronteras españolas y provocó la repulsa de los sectores progresistaseuropeos, ante quienes Ferrer aparecía como víctima de la intolerancia tradicional de lasderechas españolas.

Maura se vio obligado a dimitir. El líder liberal Moret exigió su dimisión o, en casocontrario, los liberales no colaborarían en las tareas parlamentarias. Alfonso XIII decidiósustituir a Maura por el propio Moret, cuyo gobierno duró sólo cuatro meses, pues, ademásde la oposición de los conservadores, se vio enfrentado a la coalición republicano-socialista.