3er. Grado Bloque 1N
-
Author
iliana-v-ruiz -
Category
Documents
-
view
252 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of 3er. Grado Bloque 1N
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
1/47
Escuela: Ciclo escolar: 2012 -2013
Profesor: Asignatura: Historia II
Grado y grupo (s): Fecha:
Mdulos de 50 inutos: Del_________________________ al____________________________________
!"#$%E (n&ero'nore) Bloque I. Las culturas prehispnicas y la conformacin !el "irreinato !e #ue$a %spa&a
C#*E+,#- y'o *EMA: 'anorama !el perio!o
-%!*EMA-()icacin temporal y espacial !e las culturas prehispnicas* los $ia+es!e e,ploracin* el proceso !e conquista y lacoloniacin !e #ue$a %spa&a.
Aprendi.a/e(s)esperados(s)
(seg&n el prograa 011)
/rania por etapas y cronolicamente hechos y procesos !el ,ico prehispnico* !e la
onquista y !el "irreinato. Localia las culturas !el ,ico prehispnico* las e,pe!iciones !e !escu)rimiento* conquista* y ela$ance !e la coloniacin !e #ue$a %spa&a.
C#MPE*EC+A-$%E -E FA2#3ECE
Coprensin del tiepo y del espacio histricos4onocimiento histrico5
Mane/o de inforacin histrica4Ha)ili!a!es* proce!imientos5
Foracin de una conciencia histrica para lacon4i4encia
46ctitu!es y $alores5
P"AEAC+ ,E AC*+2+,A,E- ,E AP3E,+6A7E
8+-*#3+A + y ++
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
2/47
()ique acontecimientos y procesos!e la historia en el t iempo yesta)leca !uracin y simultanei!a!en un conte,to eneral.
ompren!a el presente a partir !eanaliar las acciones !e la ente !el
pasa!o. I!entifique y compren!a !e qu
manera ciertos rasos !el pasa!orepercuten en el presente y seconsi!eranpara el futuro.
7eleccione* oranice y clasifiqueinformacin rele$ante !etestimonios escritos* orales yrficos* como li)ros*
6nalice* compare y e$al8e !i$ersas
fuentes e interpretaciones so)re
hechos y procesos !el pasa!o.
%mplee las ha)ili!a!es cartorficas
para localiar* comparar y
representar sucesos y procesos
histricos en mapas o croquis.
6nalice y !iscuta acerca !e la !i$ersi!a!social* cultural* tnica y reliiosa !e lassocie!a!es pasa!as y presentes.
I!entifique los intereses y $alores quelle$aron a los su+etos histricos a actuar!e !etermina!a manera y sus
consecuencias.
"alore y promue$a acciones para elcui!a!o !el patrimonio cultural y natural.
7e reconoca como su+eto histrico al$alorar el conocimiento !el pasa!o enel presente y plantear acciones conresponsa)ili!a! social para lacon$i$encia.
Criterios de E4aluacin
Definicin !e conceptos.
/r!enamiento cronolico y perio!iacin. 'articipacin en clase.
Dinmicas !e respeto. L9neas !el tiempo.
on los instrumentos !e e$aluacin implementa!os por el maestro acor!e a las necesi!a!es !el tema.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
3/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
1
++C+#: 9que es una l9nea !el tiempo:* se escuchan comentarios alrespecto. 'osterior a lo anterior se cuestiona lo siuiente ;
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
4/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
++C+#> 7e reparten las lecturas 4Las ci$iliaciones prehispnicas>caracter9sticas rele$antes e importancia en el !esarrollo histrico y en laherencia cultural !e ,icoC y rupturas* ontinui!a!es e inno$aciones a ra9!e la conquistaC5* en equipo ela)orar una presentacin !e los aspectosfun!amentales 4reliin* pue)los* territorio* caracter9sticas culturales* tri)utos*astronom9a* mapas* etc.5 !e am)as lecturas* posteriormente se rifaran a losequipos para que e,ponan !icho material.
,E-A33#""#> %n la e,posicin el maestro cuestionara a los alumnos en loque se refiere a que aspectos han trascen!i!o a la fecha por e+emplo
territorio que ocupa en la actuali!a! en los pue)los antiuos* al iual que !emanera cultural.
C+E33E:'ara terminar el maestro me!iante una lista !e cote+o para re$isarla e,posicin que realicen los equipos y emitir la e$aluacin !e la acti$i!a!.
?0 minutos
Li)ro !e te,to* Historia!e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial 7antillana*cartulinas* colores*marca!ores* tape.
%la)oracin !e instrumentos!e e$aluacin por el
profesor.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
5/47
Escuela: Ciclo escolar: 2012 -2013
Profesor: Asignatura: Historia II
Grado y grupo (s): Fecha:
Mdulos de 50 inutos: Del_________________________ al____________________________________
!"#$%E (n&ero'nore) Bloque I. Las culturas prehispnicas y la conformacin !el "irreinato !e #ue$a %spa&a
C#*E+,#- y'o *EMA: emas para compren!er el perio!o> El undo prehispnico
-%!*EMA-7us onas culturales y sus horiontes. La cosmo$isin mesoamericana. %conom9a* estructura social y$i!a coti!iana en el 'osclsico. La riple 6liana y los se&or9os in!epen!ientes.
Aprendi.a/e(s)esperados(s)
(seg&n el prograa 011) Aeconoce las caracter9sticas pol9ticas* sociales* econmicas y culturales !el mun!o prehispnico.
C#MPE*EC+A-$%E -E FA2#3ECE
Coprensin del tiepo y del espacio histricos4onocimiento histrico5
I!entifique* las !i$ersas causas econmicas*sociales* pol9ticas y culturales que pro$ocaronun acontecimiento o proceso.
Mane/o de inforacin histrica4Ha)ili!a!es* proce!imientos5
%mplee en su conte,to conceptos histricos.
Descri)a y esta)leca relaciones entre la
Foracin de una conciencia histrica para lacon4i4encia
46ctitu!es y $alores5 6nalice y !iscuta acerca !e la !i$ersi!a!social* cultural* tnica y reliiosa !e lassocie!a!es pasa!as y presentes.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
6/47
ompren!a que las socie!a!es tienencaracter9sticas propias y estn su+etas alcam)io.
naturalea* la econom9a* la socie!a!* la pol9ticay la cultura en un espacio y tiempo!etermina!os.
Desarrolle empat9a con seres humanos que$i$ieron en otros tiempos y )a+o !istintascon!iciones sociales.
Criterios de E4aluacin
Definicin !e conceptos. 'articipacin en clase.
Dinmicas !e respeto* tolerancia e inclusin. %,posiciones.
Aefle,iones escritas
7e ela)oran instrumentos !e e$aluacin implementa!os por el maestro acor!e a las necesi!a!es !eltema* se recomien!a construir ru)ricas para la e$aluar estos aparta!os.
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
7/47
1
++C+#: 7e presenta la preunta ;que es un rea cultural;
7e !a la oportuni!a! !e que los alumnos contesten el cuestionamientoplantea!o* en seui!a se solicita a los alumnos que in$estiuen en li)ro !ete,to lo referente a las tres reas culturales !e esoamrica.
,E-A33#""#>
7e socialia con el rupo lo solicita!o con anteriori!a! y se escri)en en el
piarrn con las caracter9sticas 4clima* ci$iliaciones que se !esarrollaron enca!a rea cultural* en cual rein se u)ica tu territorio* etc.5espec9ficas !e ca!area cultural* !e manera que los alumnos $ayan aportan!o los puntosimportantes !e !ichas reas.
6ri!oamrica /asisamrica esoamrica6sentamientos6cti$i!a!econmicaaracter9sticacultural
C+E33E:%la)oracin !e un mapa !on!e se localian las reas culturales !emanera in!i$i!ual y esto ser$ir como tra)a+o para re$isar por el maestro.
?0 minutos
Li)ro !e te,to* Historia!e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial 7antillana*
cartulinas* colores*marca!ores* tape.
%la)oracin !einstrumentos !ee$aluacin por elprofesor.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
8/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
++C+#> 7e encara una in$estiacin en la cual $an a )uscar el concepto!e> cosmo$isin* !ei!a!* calpullis.
,E-A33#""#> 7e presenta en plenaria las in$estiaciones* para encontrarlos aportes !e los alumnos* y po!er apoyarlos en su presentacin.
C+E33E:'ara terminar se concluye con la re$isin !e los tra)a+os !e losalumnos y la participacin !e los mismos.
?0 minutos
Li)ro !e te,to* Historia!e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial 7antillana*cartulinas* colores*marca!ores* tape.
%la)oracin !e instrumentos!e e$aluacin por el
profesor.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
9/47
%conom9a* estructura social y $i!a coti!iana en el 'osclsico
La base econmica de los imperios militares del Posclsico (1200-1521) fuela produccin
agrcola, los tributos de los pueblos sometidos por medio de la guerra el comercio! La
estructura de las sociedades de este "ori#onte, como a "as estudiado, se distingua por
una marcada estratificacin social entre nobles gente del pueblo! $n las aldeas de la
cuenca de %&'ico la unidad bsica de asentamiento estaba formada por una casa de baareue
con piso de tepetate, uno o ms patios de tierra compacta un "uerto! $n la casa, ue
albergaba de cuatro a seis moradores, se desarrollaban las acti*idades cotidianas+ comer,
dormir, asearse la manufactura de di*ersos obetos! La esperan#a de *ida era
relati*amente baa+ slo una reducida parte de la poblacin alcan#aba
los cuarenta aos de edad! $n *arias ci*ili#aciones mesoamericanas se practicaba la
deformacin de la cabe#a la mutilacin dentaria para incrustar pie#as de conc"a o
piedras semipreciosas! $n el rea maa tal deformacin craneal era comn, al punto ue en
algunos grupos se consideraba una forma de arte! Los pobladores pre"ispnicos se *alan de
*endaes tablas para dar la forma deseada a la cabe#a de los nios! $l matrimonio, el
nacimiento los funerales eran moti*o de reunin fortalecimiento de la unin familiar
grupal! Por lo general, los muertos eran enterrados en el interior o unto a los muros de
las casas donde "aban *i*ido. en ocasiones, el cad*er era cubierto con pol*o roo,
amortaado en un petate acompaado por *asias con alimento, adornos personales "erramientas! /s, la riue#a *ariedad de las ofrendas mortuorias nos permiten conocer
la posicin social de los difuntos! $l desarrollo de las t&cnicas de produccin agrcola,
el apro*ec"amiento de nue*as #onas para los culti*os, el incremento del intercambio
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
10/47
comercial el crecimiento de la poblacin profundi#aron las diferencias entre los
pueblos! /lgunas aldeas crecieron tanto ue se con*irtieron en ciudades de este modo
surgi la *ida urbana! omo "emos *isto, gracias al tributo pagado por los pueblos
sometidos, enoc"titlan destac entre las ciudades mesoamericanas por su gran desarrollo
prosperidad! $l lago de e'coco posibilit la construccin de un sistema de canales ue
formaron parte de la amplia red de transporte comunicacin de los me'icas, uienes
edificaron represas, compuertas, taludes, aceuias cal#adas para e*itar inundaciones!
ambi&n construeron acueductos para lle*ar a la ciudad agua potable de los manantiales de
"apultepec ooacn! $n la sociedad me'ica al noble se le denominaba pilli al
trabaador comunero, mace"ual! $l origen de la di*isin estaba en el "ec"o de ue los
mace"uales producan tributaban, mientras ue los pillis *i*an del tributo se
dedicaban a tareas de administracin lidera#go! Los pillis eran u#gados por tribunales
especiales, *estan ropas de algodn, usaban mantos largos, lucan oreeras, be#otes
collares de piedras preciosas. adems, contaban con numerosos sir*ientes! Las fac"adas de
sus casas estaban coronadas por almenas ue "acan referencia al rango de los residentes!
esde luego, los mace"uales no tenan los mismos derec"os ue los pillis. no podan usar
ropas de algodn ni mantos largos, sino ue deban *estir con lien#os de "ilo de
lec"uguilla otras fibras speras! ampoco podan usar piedras preciosas ni colocar
almenas en los muros de sus *i*iendas!
Por lo general, los me'icas se comportaban de acuerdo con los *alores del trabao, el
respeto a los maores, el culto a la guerra, la disciplina, la resistencia al dolor, la
moderacin en la comida el sentimiento religioso! $l *arn estaba al frente de la
familia, es decir, la sociedad me'ica era patriarcal! La *ida de las personas dependa de
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
11/47
la clase social a la ue pertenecan de la acti*idad econmica ue desempeaban! /lgunas
costumbres mu generali#adas eran la asistencia al tianguis la organi#acin de fi estas,
por lo comn relacionadas con nacimientos, bodas muertes!
La educacin de los nios empe#aba desde ue nacan! / los cuatro aos comen#aban a
prestar algunos ser*icios. a los seis, el *arn acompaaba al padre al tianguis. a los 13,
transportaba cargas de lea audaba en la pesca, a los 15 asista a la escuela
pblica!/ los seis aos las nias comen#aban a "ilar. a los 13 barran, "ilaban, cocinaban
reali#aban otras acti*idades dom&sticas, a los 15 aos acudan a la escuela de canto
dan#a (cuicacalco)! omo "emos sealado, los me'icas contaban con instituciones
educati*as de carcter pblico! $ntre ellas destaca el telpuc"calli, donde los mace"uales
se preparaban para formarse como guerreros. en cada barrio "aba un plantel de este tipo!
$n el calm&cac, institucin destinada a los nobles, se formaban los sacerdotes,
funcionarios altos efes militares! 4aba slo uno, donde se imparta educacin militar,
se practicaba la escritura se estudiaba %edicina, /stronoma, ronologa, 4istoria
eografa, entre otras disciplinas! Las ensean#as de los ancianos tambi&n formaban parte
de la educacin de nios *enes! 6e conocan como Libros de onseos o
4ue"ue"tla"tolli! %ediante esas ensean#as se pretenda establecer normas para toda
ocasin, desde la forma de conducirse en la mesa, a la "ora de comer, "asta la manera
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
12/47
en ue las mueres deban comportarse! Los 4ue"ue"tla"tolli incluen asimismo in*ocaciones
conseos de la partera ante el reci&n nacido, las palabras de preparacin para el
matrimonio la ensean#a de las artes del bien "ablar la cortesa!
Bajareque
Pared hecha de palos entretejidoscon caas y barro.
$l temachtiani(profesor) trataba
de persuadir a los estudiantes para ue se
comportaran de acuerdo con las creencias
religiosas las normas adoptadas por la
sociedad! etalle del Cdice Florentino!
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
13/47
El te Del te,to anterior seleccione las i!eas importantes por equipo. Lean!e manera in!i$i!ual para participar en la acti$i!a!.
,E-A33#""#> %la)ore una presentacin en equipo !e manera que aporte
los puntos fuertes !e la leccin anterior y en la cual e,pon!rn !ichapresentacin.
C+E33E:socialiar las i!eas principales !e las presentaciones tra)a+a!as
?0 minutos Li)ro !e te,to !e lahistoria !e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial 7antillana*cartulinas* colores*
marca!ores* tape.
%la)oracin !einstrumentos !e e$aluacin
por el profesor.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
14/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
>
++C+#: paina 3E y 3? L6 AI'L% 6LI6#F6 G 7%/AI/7I#D%'%#DI%#%7C ?Historia !e ,ico II* 46l)erto Betancourt 'osa!a* Len%nrique @$ila Aomero* Huo Betancourt Len5* %!itorial 7antillana.
7eleccione las principales ciu!a!es intera!as por la triple aliana.
In$estiue los principales se&or9os in!epen!ientes que se muestran en elte,to.
,E-A33#""#:%n un mapa !e la repu)lica u)icar los territorios que en laantie!a! ocupa)an estos pue)los menciona!os y colorea !e !iferente
color los territorios ocupa!os.%,ponerlos en plenaria para po!er encontrar alunos aspectos importantes.
C+E33E>%l maestro re$isara los tra)a+os ela)ora!os !e manera in!i$i!ual !eacuer!o al instrumento !e e$aluacin plantea!o por el maestro.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
15/47
Escuela: Ciclo escolar: 2012 -2013
Profesor: Asignatura: Historia IIGrado y grupo (s): Fecha:
Mdulos de 50 inutos: Del_________________________ al____________________________________
!"#$%E (n&ero'nore) Bloque I. Las culturas prehispnicas y la conformacin !el "irreinato !e #ue$a %spa&a
C#*E+,#- y'o *EMA: emas para compren!er el perio!o> [email protected] y e
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
16/47
I!entifique* las !i$ersas causas econmicas*sociales* pol9ticas y culturales que pro$ocaronun acontecimiento o proceso.
ompren!a que las socie!a!es tienencaracter9sticas propias y estn su+etas alcam)io.
%mplee en su conte,to conceptos histricos.
Descri)a y esta)leca relaciones entre lanaturalea* la econom9a* la socie!a!* la pol9ticay la cultura en un espacio y tiempo!etermina!os.
6nalice y !iscuta acerca !e la !i$ersi!a!social* cultural* tnica y reliiosa !e lassocie!a!es pasa!as y presentes.
Desarrolle empat9a con seres humanos que$i$ieron en otros tiempos y )a+o !istintascon!iciones sociales.
Criterios de E4aluacin
Definicin !e conceptos. 'articipacin en clase.
Dinmicas !e respeto* tolerancia e inclusin. %,posiciones.
Aefle,iones escritas
7e ela)oran instrumentos !e e$aluacin implementa!os por el maestro acor!e a las necesi!a!es !eltema* se recomien!a construir ru)ricas para la e$aluar estos aparta!os.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
17/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
1
++C+#:'aina 3J - E0* 4mismo li)ro5 'lantear los siuientescuestionamientos> ;
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
18/47
#tras capaas y e
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
19/47
Por otro lado, la regin de /ridoam&rica ue se e'tiende al norte de los ros Lerma
6antiago, desde los actuales estados de :uer&taro, uanauato norte de %ic"oacn, estaba
"abitada por pueblos guerreros nmadas seminmadas, conocidos como c"ic"imecas! $n esa
*asta regin a la ue se conocecomo la ran "ic"imeca, los espaoles tu*ieron serias
dificultadespara someter a estos grupos ue *i*an dispersos, conocan bien su territorio
atacaban por sorpresa, incluso durante el siglo ;
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
20/47
,el te 7e plantea la preunta quien fue Hernn ortes* que conocen !eeste persona+e* que loros importantes se le conocen* su proce!encia* etc.
,E-A33#""#>
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
21/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
=
7urimiento !e la nue$a %spa&a.
++C+#>Li)ro !e te,to !e la historia !e ,ico II*46l)erto Betancourt 'osa!a5* 'aina E2 K E3* Lectura in!i$i!ual por losalumnos* se recomien!a leer otros te,tos para complementar la lectura*como e+emplo el li)ro Historia !e ,ico 3* secun!aria interal* 7antillana*paina M K N0
,E-A33#""#> %la)oracin !e un mapa conceptual por equipo !e maneraque rescaten la oraniacin pol9tica que se presenta con el surimiento !ela nue$a %spa&a.
C+E33E:
Aecomin!eles que $ean la pel9cula a)ea !e "aca* !el !irector #icols%che$err9a 41MM05. omente que est )asa!a en el li)ro #aufraio* queescri)i 6l$ar #8&e. 7olicite a los estu!iantes que ela)oren una rese&acinematorfica.
?0 minutos Li)ro !e te,to !e la
historia !e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial 7antillana*cartulinas* colores*marca!ores* tape.
%la)oracin !e instrumentos!e e$aluacin por el
profesor.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
22/47
"as encoiendas y el triuto
on la cada de enoc"titlan en 1521, 4ernn ort&s asumi el control poltico militar
de los territorios a los ue &l denomin ?ue*a $spaa se nombr capitn general
gobernador! $n ese primer momento ?ue*a $spaa era un territoriocuos lmites no estaban
definidos de manera alguna! $staba constituida nada ms por los territorios conocidos
"asta ese momento por los conuistadores de ort&s! onforme se fueron "aciendo nue*as
e'ploraciones territoriales conuistas, ?ue*a $spaa se ampli lleg a constituir un
enorme territorio, como estudiaremos ms adelante! /"ora bien, recordemos ue para dar
legitimidad a la apropiacin de los territorios reci&n conuistados se determin, desde un
principio, ue una uinta parte de todas las riue#as obtenidas por conuistadores
coloni#adores en /m&rica se entregaran a la orona espaola! / este pago se le llam el
@uinto realA! Por otro lado, para alentar la conuista de nue*os territorios la orona
estableci con*enios llamados BcapitulacionesB, con particulares! %ediante estos
documentos se permita a los conuistadores reali#arlas e'pediciones uedarse con una
parte de las riue#as ue encontraran en los nue*os territorios, a cambio de entregar la
otra parte a la orona! Cules consideras ue fueron los primeros conflictos ue ort&s
debi resol*er D$s fcil imaginar ue uno de los primeros problemas a ue se enfrent como
gobernador de ?ue*a $spaa fue establecer la manera de recompensar a los capitanes
soldados ue "aban luc"ado unto a &l durante el proceso de conuista! $l botn de oro
plata obtenido de los pueblos conuistados ued sumamente reducido una *e# separada la
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
23/47
parte correspondiente a arlos
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
24/47
control directo, no lecon*ena ue los "abitantes de ?ue*a $spaa aduirieran demasiado
poder uisieran independi#arse de su autoridad!
$l sistema de encomiendas sufri modificaciones a lo largo de la olonia! esde mediados
del siglo ;
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
25/47
$s importante ue tengan claro ue la merced realera una donacin territorial o de
tributo "ec"a directamente por el re a un indi*iduo o comunidad. la encomienda era un
sistema mediante el cual a un espaol se le entregaba un grupo de indgenas ue deban
pagarle tributo, a fuera en trabao o en especie, a cambio de ue el espaol cuidara de
su bienestar los instruera en el cristianismo. por otro lado, el repartimiento
estableca ue los indgenas deban dar trabao for#osamente a un espaol, el cual deba
ser pagado regulado. finalmente la congrega fue un sistema establecido en el norte en el
cual se reuna temporalmente a una serie de indgenas en algn lugar para reali#ar un
trabao especfico, tras el cual, eran nue*amente liberados!
*e
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
26/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
>
Las merce!es reales* el tri)uto y las encomien!as.
++C+#:am)in sir$e !e apoyo la paina E? !el li)ro!e te,to !e la historia !e,ico II* 46l)erto Betancourt 'osa!a* Len %nrique @$ila Aomero* HuoBetancourt Len5* 7e plantea alunas preuntas como
;
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
27/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
5
La e$aneliacin y la fun!acin !e nue$as ciu!a!es
++C+#:Li)ro !e te,to !e la historia !e ,ico II* paina E? K EN.46l)erto Betancourt5.
7e inicia con la preunta siuiente>9'orque ran se nea)an los in!9enas a aceptar la e$aneliacin:
;
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
28/47
Escuela: Ciclo escolar: 2012 -2013
Profesor: Asignatura: Historia II
Grado y grupo (s): Fecha:
Mdulos de 50 inutos: Del_________________________ al____________________________________
!"#$%E (n&ero'nore) Bloque I. Las culturas prehispnicas y la conformacin !el "irreinato !e #ue$a %spa&a
C#*E+,#- y'o *EMA: emas para compren!er el perio!o> "os aos forati4os
-%!*EMA- La transformacin !el paisa+e> ana!er9a* miner9a y nue$os culti$os. Inmiracin espa&ola* asitica y africana.
La creacin !e la uni$ersi!a! y la asa !e one!a.
Aprendi.a/e(s)esperados(s)
(seg&n el prograa 011) Descri)e los cam)ios que pro!u+o en #ue$a %spa&a la intro!uccin !e nue$as acti$i!a!eseconmicas.
C#MPE*EC+A-$%E -E FA2#3ECE
Coprensin del tiepo y del espacio histricos
4onocimiento histrico5
I!entifique* las !i$ersas causas econmicas*sociales* pol9ticas y culturales que pro$ocaronun acontecimiento o proceso.
ompren!a que las socie!a!es tienencaracter9sticas propias y estn su+etas alcam)io.
Mane/o de inforacin histrica
4Ha)ili!a!es* proce!imientos5
%mplee en su conte,to conceptos histricos.
Descri)a y esta)leca relaciones entre lanaturalea* la econom9a* la socie!a!* la pol9ticay la cultura en un espacio y tiempo!etermina!os.
Foracin de una conciencia histrica para la
con4i4encia46ctitu!es y $alores5
6nalice y !iscuta acerca !e la !i$ersi!a!social* cultural* tnica y reliiosa !e lassocie!a!es pasa!as y presentes.
Desarrolle empat9a con seres humanos que$i$ieron en otros tiempos y )a+o !istintascon!iciones sociales.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
29/47
Criterios de E4aluacin
Definicin !e conceptos. 'articipacin en clase.
Dinmicas !e respeto* tolerancia e inclusin. %,posiciones.
Aefle,iones escritas
7e ela)oran instrumentos !e e$aluacin implementa!os por el maestro acor!e a las necesi!a!es !eltema* se recomien!a construir ru)ricas para la e$aluar estos aparta!os.
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
?0 minutos Li)ro !e te,to Historia
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
30/47
1
GanaderBa inerBa y nue4os culti4os?
++C+#:'lantear los siuientes cuestionamientos> ;
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
31/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
Inmiracin espa&ola* asitica y africana.
++C+#> ;ul es el concepto !e inmiracin:* ; Lectura !el te,to* !e acuer!o al li)ro con el que se cuenta*Aescate las i!eas principales !el te,to anterior y escri)a en su cua!erno lospuntos importantes !el mismo.
In$estiue la historia !e Gana 4 en el te,to !e 6l)erto Betancourt 'osa!a selocalia !icha historia5* lectura !e el comercio con 'er8 y Qilipinas.
C+E33E:%l maestro !e acuer!o a la ela)oracin !e los instrumentos !e
e$aluacin que pre$iamente acor! con los +$enes se re$isar para concluircon el tema y finalmente emitir una calificacin al respecto.
?0 minutos
Li)ro !e te,to* Historia!e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial 7antillana*paina 2-E.
Li)ro 7er en la Historia*'aulina Latap9* c =raOHill* paina J1-J3.
Li)ro Historia !e ,ico*6n!rea art9neBaracs* Pa$ier LaraBaylon. rillas. 'ainaJ0-J1.
Historia 2* Larousse*%lia)eth ar)a+alHuerta* 6le+an!ro AeyesPure* 6ntonio 6$itiaHernn!e. 'aina N -M.
*+EMP#
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
32/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
=
La creacin !e la uni$ersi!a! y la asa !e one!a.
++C+#> Lectura personal !el te,to in!ica!o en los recursos
,E-A33#""#> De manera in!i$i!ual rescatar !el te,to menciona!o* laela)oracin !e ? preuntas que sean puntos cla$e !el te,to.
C+E33E:
olocar !os equipos* la mita! !el rupo !e ca!a la!o y a continuacin lanarla preunta al otro equipo* !ar un tiempo suficiente para que lo contesten*to!o el equipo contrario respon!er la preunta* en el caso que se tena larespuesta.
?0 minutos Li)ro !e te,to !e lahistoria !e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial 7antillana.
'aina ?J.
Li)ro 7er en la Historia*'aulina Latap9* c =raOHill* paina N?-NJ.
Li)ro Historia !e ,ico*6n!rea art9neBaracs* Pa$ier LaraBaylon. rillas. 'ainaN1-N2.
Historia 2* Larousse*%lia)eth ar)a+alHuerta* 6le+an!ro AeyesPure* 6ntonio 6$itiaHernn!e. 'aina 2 -3.
%la)oracin !einstrumentos !e e$aluacin
por el profesor.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
33/47
Escuela: Ciclo escolar: 2012 -2013
Profesor: Asignatura: Historia II
Grado y grupo (s): Fecha:
Mdulos de 50 inutos: Del_________________________ al____________________________________
!"#$%E (n&ero'nore) Bloque I. Las culturas prehispnicas y la conformacin !el "irreinato !e #ue$a %spa&a
C#*E+,#- y'o *EMA: emas para compren!er el perio!o> ue4a Espaa y sus relaciones con el undo
Las flotas* el control !el comercio y el consula!o !e comerciantes. %l comercio con 'er8 y 6sia. Las remesas !e
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
34/47
-%!*EMA-Las flotas* el control !el comercio y el consula!o !e comerciantes. %l comercio con 'er8 y 6sia. Las remesas !eplata !e #ue$a %spa&a en el intercam)io internacional.
Aprendi.a/e(s)esperados(s)
(seg&n el prograa 011) %,plica la importancia !el comercio y !e la plata no$ohispana en el mun!o.
C#MPE*EC+A-$%E -E FA2#3ECE
Coprensin del tiepo y del espacio histricos4onocimiento histrico5
I!entifique* las !i$ersas causas econmicas*sociales* pol9ticas y culturales que pro$ocaronun acontecimiento o proceso.
ompren!a que las socie!a!es tienencaracter9sticas propias y estn su+etas alcam)io.
Mane/o de inforacin histrica4Ha)ili!a!es* proce!imientos5
%mplee en su conte,to conceptos histricos.
Descri)a y esta)leca relaciones entre lanaturalea* la econom9a* la socie!a!* la pol9ticay la cultura en un espacio y tiempo!etermina!os.
Foracin de una conciencia histrica para lacon4i4encia
46ctitu!es y $alores5
6nalice y !iscuta acerca !e la !i$ersi!a!social* cultural* tnica y reliiosa !e lassocie!a!es pasa!as y presentes.
Desarrolle empat9a con seres humanos que$i$ieron en otros tiempos y )a+o !istintascon!iciones sociales.
Criterios de E4aluacin
Definicin !e conceptos. 'articipacin en clase.
Dinmicas !e respeto* tolerancia e inclusin. %,posiciones.
Aefle,iones escritas
7e ela)oran instrumentos !e e$aluacin implementa!os por el maestro acor!e a las necesi!a!es !eltema* se recomien!a construir ru)ricas para la e$aluar estos aparta!os.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
35/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
?0 minutos Li)ro !e te,to* Historia
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
36/47
1
"as flotas el control del coercio y el consulado de coerciantes?
++C+#:In$estiue las siuientes pala)ras* comercio* flotas* institucin*
,E-A33#""#> Lectura !el te,to menciona!o* su)rayan!o las pala)rascla$e !el mismo* a continuacin trace en un planisferio las rutas !e las flotasque $ia+a)an a %spa&a y los principales pro!uctos comerciales queintercam)ia)an.
C+E33E> %la)oracin !e una lista !on!e escri)an los principales pro!uctosque comercia)an* y las principales rutas !e trasla!o que utilia)an.
*!e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial Horiontes7antillana* cartulinas*colores* marca!ores*tape. 'aina 1.
Li)ro 7er en la Historia*'aulina Latap9* c =raOHill* paina J1
Li)ro Historia !e ,ico*6n!rea art9neBaracs* Pa$ier LaraBaylon. rillas. 'ainaNM.
Historia 2* Larousse*%lia)eth ar)a+alHuerta* 6le+an!ro AeyesPure* 6ntonio 6$itiaHernn!e. 'aina .
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
3EC%3-#-
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
37/47
-E-+ AC*+2+,A,E-E-*+MA,#
3EC%3-#-
%l comercio con 'er8 y 6sia
++C+#> ()ique en un mapa el pa9s !e 'er8* y el continente 6sitico.
,E-A33#""#> Lectura !el te,to* !e acuer!o al li)ro con el que se cuenta*Aescate las i!eas principales !el te,to anterior y escri)a en su cua!erno lospuntos importantes !el mismo.
%la)ore en una lista !on!e se presenten los principales pro!uctos queintercam)ia)an con 'er8.
C+E33E:%l maestro !e acuer!o a la ela)oracin !e los instrumentos !ee$aluacin que pre$iamente acor! con los +$enes se re$isar para concluircon el tema y finalmente emitir una calificacin al respecto.
?0 minutos
Li)ro !e te,to* Historia!e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial 7antillana*
paina E-?.
Li)ro 7er en la Historia*'aulina Latap9* c =raOHill* paina J3.
Li)ro Historia !e ,ico*6n!rea art9neBaracs* Pa$ier LaraBaylon. rillas. 'ainaJ1.
Historia 2* Larousse*%lia)eth ar)a+alHuerta* 6le+an!ro AeyesPure* 6ntonio 6$itiaHernn!e. 'aina M-N1R.
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
3EC%3-#-
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
38/47
-E-+ AC*+2+,A,E-E-*+MA,#
3EC%3-#-
=
Las remesas !e plata !e #ue$a %spa&a en el intercam)io internacional.
++C+#> Lectura personal !el te,to in!ica!o en los recursos
,E-A33#""#> De manera in!i$i!ual rescatar !el te,to menciona!o* la
ela)oracin !e ? preuntas que sean puntos cla$e !el te,to.
C+E33E:
olocar !os equipos* la mita! !el rupo !e ca!a la!o y a continuacin lanarla preunta al otro equipo* !ar un tiempo suficiente para que lo contesten*to!o el equipo contrario respon!er la preunta* en el caso que se tena larespuesta.
?0 minutos Li)ro !e te,to !e lahistoria !e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial 7antillana.
'aina ??*?.
Li)ro 7er en la Historia*'aulina Latap9* c =raOHill* paina N3*NE.
Li)ro Historia !e ,ico*6n!rea art9neBaracs* Pa$ier LaraBaylon. rillas. 'ainaM.
Historia 2* Larousse*%lia)eth ar)a+alHuerta* 6le+an!ro AeyesPure* 6ntonio 6$itiaHernn!e. 'aina 0.
%la)oracin !einstrumentos !e e$aluacin
por el profesor.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
39/47
Escuela: Ciclo escolar: 2012 -2013
Profesor: Asignatura: Historia II
Grado y grupo (s): Fecha:
Mdulos de 50 inutos: Del_________________________ al____________________________________
!"#$%E (n&ero'nore) Bloque I. Las culturas prehispnicas y la conformacin !el "irreinato !e #ue$a %spa&a
C#*E+,#- y'o *EMA: emas para compren!er el perio!o> "a llegada a la adure.
-%!*EMA- %l carcter corporati$o !e la socie!a!. Los o)iernos locales> a)il!os in!9enas y ayuntamientos. La Ilesiay la Inquisicin. 'eona+e y hacien!as. La re$italiacin !el comercio interno.
Aprendi.a/e(s)esperados(s)% li l i t i ! l i ! l l t hi l !
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
40/47
(seg&n el prograa 011) %,plica la importancia !el comercio y !e la plata no$ohispana en el mun!o.
C#MPE*EC+A-$%E -E FA2#3ECE
Coprensin del tiepo y del espacio histricos4onocimiento histrico5
I!entifique* las !i$ersas causas econmicas*sociales* pol9ticas y culturales que pro$ocaronun acontecimiento o proceso.
ompren!a que las socie!a!es tienencaracter9sticas propias y estn su+etas alcam)io.
Mane/o de inforacin histrica4Ha)ili!a!es* proce!imientos5
%mplee en su conte,to conceptos histricos.
Descri)a y esta)leca relaciones entre lanaturalea* la econom9a* la socie!a!* la pol9ticay la cultura en un espacio y tiempo!etermina!os.
Foracin de una conciencia histrica para lacon4i4encia
46ctitu!es y $alores5
6nalice y !iscuta acerca !e la !i$ersi!a!social* cultural* tnica y reliiosa !e lassocie!a!es pasa!as y presentes.
Desarrolle empat9a con seres humanos que$i$ieron en otros tiempos y )a+o !istintascon!iciones sociales.
Criterios de E4aluacin
Definicin !e conceptos.
'articipacin en clase. Dinmicas !e respeto* tolerancia e inclusin. %,posiciones.
Aefle,iones escritas
7e ela)oran instrumentos !e e$aluacin implementa!os por el maestro acor!e a las necesi!a!es !eltema* se recomien!a construir ru)ricas para la e$aluar estos aparta!os.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
41/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
1
El carcter corporati4o de la sociedad?
++C+#:In$estiue la pala)ra corporacin.
; Lectura !el te,to menciona!o* en equipo el !ocentesolicitara a los alumnos que ela)oren una maqueta con las caracter9sticas !elas corporaciones que en ese tiempo pre!omina)an* los equipos seoraniaran !e manera que se les !e el tiempo suficiente para presentar el
pro!ucto.
C+E33E> %la)oracin !e una lista !e cote+o !on!e se muestren los puntos are$isar por parte !el !ocente* se !e)e mostrar el instrumento !e e$aluacincon anticipacin* para que los alumnos sepan con tiempo lo que se les $a are$isar.
?0 minutos Li)ro !e te,to* Historia!e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial Horiontes7antillana* cartulinas*colores* marca!ores*tape. 'aina ?M?
Li)ro 7er en la Historia*'aulina Latap9* c =raOHill* paina NJ
Li)ro Historia !e ,ico*6n!rea art9neBaracs* Pa$ier LaraBaylon. rillas. 'ainaNE.
Historia 2* Larousse*%lia)eth ar)a+alHuerta* 6le+an!ro AeyesPure* 6ntonio 6$itiaHernn!e. 'aina E.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
42/47
-E-+ AC*+2+,A,E- *+EMP#E-*+MA,#
3EC%3-#-
Los o)iernos locales> a)il!os in!9enas y ayuntamientos
++C+#> cuestione a los alumnos en relacin con los siuientes puntos>
; Lectura !el te,to* !e acuer!o al li)ro con el que se cuenta*
en un mapa u)ique las o)ernaciones que en ese tiempo pre!omina)an
C+E33E:%l maestro !e acuer!o a la ela)oracin !e los instrumentos !ee$aluacin que pre$iamente acor! con los +$enes se re$isar para concluircon el tema y finalmente emitir una calificacin al respecto.
?0 minutos
Li)ro !e te,to* Historia!e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial 7antillana*paina NN-NM.
Li)ro 7er en la Historia*'aulina Latap9* c =raOHill* paina M-MN.
Li)ro Historia !e ,ico*6n!rea art9neBaracs* Pa$ier LaraBaylon. rillas. 'ainaM?-MN.
Historia 2* Larousse*%lia)eth ar)a+alHuerta* 6le+an!ro AeyesPure* 6ntonio 6$itiaHernn!e. 'aina NM-J2R.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
43/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
= "a +glesia y la [email protected]
++C+#> 'rimero rescatar las pala)ras cla$e !el te,to menciona!o* yescri)irlas en su cua!erno* a!ems compartirlas con los compa&eros.
,E-A33#""#> Despus !e ha)er comparti!o las pala)ras cla$e !el te,to*
el maestro iniciara una !iscusin en lo referente a las pala)ras o)teni!as*me!iante cuestionamientos !irectos se o)ten!rn aspectos importantes !elo aconteci!o
C+E33E:
'ara terminar los alumnos plantearan las principales !iferencias entre lailesia y la inquisicin* que pro)lemticas a la fecha ha trascen!i!o en lo que
se refiere a la inquisicin y en lo que se refiere a la ilesia que po!r9acomentar* !e esas fechas histricas.
?0 minutos Li)ro !e te,to !e lahistoria !e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* HuoBetancourt Len5*%!itorial 7antillana.
'aina NJ-NM.
Li)ro 7er en la Historia*'aulina Latap9* c =raOHill* paina MN-MJ.
Li)ro Historia !e ,ico*6n!rea art9neBaracs* Pa$ier LaraBaylon. rillas.'ainaMN-MJ.
Historia 2* Larousse*%lia)eth ar)a+alHuerta* 6le+an!ro AeyesPure* 6ntonio 6$itiaHernn!e. 'aina J2-J3.
%l ) i !
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
44/47
%la)oracin !einstrumentos !e e$aluacin
por el profesor.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
45/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
>
Peona/e y haciendas
++C+#:%l maestro lle$ara imenes !e peones y hacien!as y las colocara enel saln !e clases* pe!ir a los alumnos que pasen a re$isar las fotoraf9as yque escri)an los aspectos principales !e !ichas fotos.
,E-A33#""#:7e lee la lectura !e acuer!o al te,to con el que se cuente yse comparara con lo anteriormente escrito* posteriormente unir a los alumnoscon que cuenten con caracter9sticas comunes y pe!irles que comenten alrupo por que ran se mencionan !ichas caracter9sticas.
C+E33E>!escri)a !e manera in!i$i!ual la importancia !e la creacin !e lashacien!as* la importancia !e las mismas* el !esarrollo* el sostenimiento* aque or9enes !e emplea!os !ieron orien.
De acuer!o a la construccin !el instrumento !e e$aluacin por el maestrose re$isara y se calificara !e acuer!o a las in!icaciones plantea!as.
?0 min Li)ro !e te,to !e lahistoria !e ,ico II*46l)erto Betancourt'osa!a* Len %nrique
@$ila Aomero* Huo
Betancourt Len5*%!itorial 7antillana.'aina NM-J0.
Li)ro 7er en la Historia*'aulina Latap9* c =raOHill* paina MM-101.
Li)ro Historia !e ,ico*6n!rea art9neBaracs* Pa$ier Lara
Baylon. rillas. 'inaMM-100.
Historia 2* Larousse*%lia)eth ar)a+alHuerta* 6le+an!ro AeyesPure* 6ntonio 6$itiaHernn!e. 'aina JE-J.
%la)oracin !einstrumentos !e e$aluacin
por el profesor.
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
46/47
-E-+ AC*+2+,A,E-*+EMP#
E-*+MA,#3EC%3-#-
5
"a re4itali.acin del coercio interno?
++C+#:9
-
7/24/2019 3er. Grado Bloque 1N
47/47