3ª Recensión

6

Click here to load reader

description

recensión sobre una lectura

Transcript of 3ª Recensión

Page 1: 3ª Recensión

3ª RECESIÓN

Lectura 7:

“LA EDUCACIÓN DE LA EXPRESIVIDAD MUSICAL EN EL

NIÑO DE EDUCACIÓN INFANTIL”.

Nombre: Raquel.

Apellidos: Fernández Pulido.

Curso: 3º A Grado en Magisterio Infantil.

Page 2: 3ª Recensión

La educación de la expresividad musical en el niño de Educación Infantil ha de tener en cuenta tres cosas:

1. La evolución de la capacidad infantil para la expresión musical.2. La metodología a emplear para conseguirlo.3. Los objetivos que pretenden las leyes actuales referidas a la Educación Infantil, que constituyen el marco normativo de referencia.

Este artículo trata de dar respuesta a las tres cuestiones de forma pormenorizada.

Los actuales planes de Educación Infantil vigentes emplean la música como medio para conseguir una educación sensorial y psicomotriz y, por tanto debemos hablar de una enseñanza “a través de la música, y no enseñanza de la música” propiamente dicha. Esto debe ser así para adaptarse al desarrollo sensorial total del niño, que no consigue completar antes de los seis años.

En este artículo se exponen sucintamente las condiciones que hacen posible ese desarrollo de la expresividad musical en esta etapa. Para ello, empieza por la evolución de la capacidad infantil para la expresión musical. Las manifestaciones del niño, que predominan, en este sentido y en sus primeros años de vida, son las respuestas rítmicas, más que las melódicas, avanzando luego en el control y ajuste de sus movimientos, adecuándolos a distintas sonoridades, para participar después en relaciones de tipo colectivo, de ritmos y sonidos en los que predomina la imitación.

El artículo expone seguidamente la evolución de esas capacidades según Gessell y Fraisse, teniendo en cuenta la edad del niño y su desarrollo sensorial y psicomotriz.

Los objetivos que se pretenden con esta educación se pueden concretar en dos apartados:

A) La iniciación a la expresión musical en el niño del segundo ciclo de Educación Infantil (de los tres a los seis años) debe contribuir a desarrollar en él diferentes capacidades como conocer su propio cuerpo, relacionarse con los demás expresándose y comunicándose, explorar su entorno y adquirir progresivamente una autonomía en sus actividades habituales. La expresión musical es un buen auxiliar didáctico para conseguirlo.

B) El mundo sonoro que el niño va captando puede enriquecerse estimulándole con un entorno adecuado en el que se empleen elementos fundamentales integrantes de la música, como son el ritmo y la melodía.

La metodología que emplea se basa en:

a) La importancia de cultivar en los primeros años el sentido rítmico necesario para el desarrollo de la sensibilidad. Para ello, las canciones constituyen un elemento

Page 3: 3ª Recensión

indispensable, pues “para el niño (como para el hombre primitivo) el hablar y el cantar, la música y el movimiento, forman un todo indivisible; esta conexión íntima, es la que nos conduce con naturalidad y sin salto alguno, de las palabras habladas al ritmo, y de las formas rítmicas a la melodía”.

El artículo analiza también el valor de la canción infantil para conseguir el desarrollo de la expresividad musical en el niño de esta edad; y del cuerpo, empleado como instrumento musical, creador de sonidos mediante la voz y del ritmo mediante las manos, rodillas y pies.

b) El juego como factor importante para el desarrollo de esa expresividad musical. Expone diferentes tipos de juegos clasificándolos según su contribución para la adquisición de diversas funciones esenciales en el desarrollo del niño.

Como conclusión, el autor nos propone unos objetivos, adaptados a las leyes actuales, y que sirven para ayudar a desarrollar en el niño la expresividad musical, asumiendo la globalidad del desarrollo y basándose en el cuerpo del propio niño y sus actividades:

1) Exploración del cuerpo, mediante el conocimiento del entorno sonoro, el silencio, los parámetros del sonido

2) Descubrimiento de ese cuerpo, utilizándolo como instrumento musical, mediante la voz, las manos, las rodillas, los pies...

3) Expresión corporal, a través del desarrollo rítmico y melódico, de canciones infantiles, del movimiento y de las danzas; y el cuerpo y sus relaciones, mediante las actividades musicales colectivas.

Estoy de acuerdo con el artículo que estamos comentando en el sentido de que la enseñanza de la música no debe iniciarse antes de que el niño tenga completado su desarrollo sensorial total y esto sólo ocurre después de los seis años de edad. Pero eso no debe impedir que el desarrollo de la expresividad musical empiece mucho antes.

El valor medio para alcanzar un fin que le damos en estos años a la educación musical y que viene reflejado en la cita de este artículo “la educación musical en la Educación Infantil pretende la enseñanza a través de la música, y no la enseñanza de la música”, está corroborado por Gardner (1997, pag. 20), citado por María Victoria Sánchez Campillo, de la Universidad de Valladolid en su trabajo de fin de grado “Propuesta de intervención en la Educación Musical en la etapa de Educación Infantil desde una perspectiva multicultural”, cuando afirma que la inteligencia musical influye más que las otras inteligencias en el desarrollo emocional, espiritual y cultural y que ayuda en el aprendizaje de las matemáticas, lenguaje y habilidades espaciales.

La metodología a emplear para conseguir un mejor desarrollo de esa expresividad musical ha de estar basada, nos dice el artículo, en la canción y en el juego, empleados como estímulo. El artículo “Recursos didácticos para la enseñanza de

Page 4: 3ª Recensión

0 a 6 años”, de Miriam Ballesteros Egea y María García Sánchez, publicado en la Revista Electrónica de “LEEME” (Lista Electrónica Europea de Música en la Educación), viene también a confirmarlo con esta cita que transcribo a continuación:

“El canto, como fusión de música y lenguaje, es el vehículo ideal para desarrollar la expresión y la comunicación. Las canciones son un elemento básico del comportamiento musical cotidiano, por lo que es necesario que los alumnos durante toda su escolarización conozcan muchas canciones que les aporten variedad expresiva, tengan interés y significación para ellos y puedan expresarse y comunicarse cantando. Por otra parte, son esenciales también para desarrollar las capacidades expresivo-musicales de los niños las actividades tanto del ritmo y movimiento como instrumentales, puesto que despiertan un gran interés en ellos. El juego es uno de los recursos básicos para llevarlas a cabo, pues supone una fuente de motivación en el alumno”.

La clasificación de los juegos y su relación con el desarrollo de las adquisiciones que éstos fomentan, está también presente, aunque de forma distinta en la Revista Digital “Innovación y Experiencias Educativas, en el artículo “La música en la educación infantil”, del que es autora Mª. Janet Barbarroja Vacas y que literalmente dice:

“Las actividades de expresión son la base para la vivenciación e interiorización musical y los mejores contextos donde se pueden aplicar los conocimientos y las experiencias musicales que se han adquirido. Con ellas se potencia la expresión musical en sus distintas manifestaciones:

1. Expresión vocal: Dentro de estas actividades podemos desarrollar juegos con las palabras, frases, trabalenguas, imitar y reproducir sonidos de nuestro entorno, interpretar de forma individual y grupal un repertorio variado de canciones...)

2. Expresión instrumental. Jugaremos con instrumentos naturales, objetos del entorno y de pequeña percusión, acompañaremos con instrumentos las canciones aprendidas en clase.

3. Expresión corporal y del movimiento. Son actividades de exploración del espacio, adaptación de los movimientos del cuerpo al ritmo de una melodía que escuchamos, acompañamiento con gestos de las canciones o la interpretación sencilla de danzas. “

Expreso así, como conclusión final de esta recensión, mi acuerdo completo con el fondo de este artículo, aunque no de su forma, que me ha parecido innecesariamente enrevesada y mal estructurada y, por lo tanto, muy poco organizada.

Referencias bibliográficas

Barbarroja Vacas, Mª Janet. La música en la educación infantil”.Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas. Granada, 2009

Page 5: 3ª Recensión

Ballesteros Egea, Miriam, y García Sánchez, María. Recursos didácticos para la Enseñanza Musical de 0 a 6 años. Revista Electrónica de LEEME, nº 26, Diciembre, 2010.

Ivanova Iotova, Anelia. El desarrollo psicológico del niño y el papel de la educación musical.

Sánchez Campillo, Mª . Victoria. Trabajo fin de Grado: Propuesta de intervención en la educación musical en la etapa de educación infantil desde una perspectiva multicultural. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Segovia, 2012.