3.8. Literatura medieval. Poesía popular

7
Tema 8. Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. LITERATURA MEDIEVAL. Poesía popular Poesía popular Literatura 3º ESO

Transcript of 3.8. Literatura medieval. Poesía popular

Page 1: 3.8. Literatura medieval. Poesía popular

Tema 8.Tema 8.LITERATURA MEDIEVAL.LITERATURA MEDIEVAL.

Poesía popularPoesía popular

Literatura3º ESO

Page 2: 3.8. Literatura medieval. Poesía popular

Poesía popularPoesía popular Durante la Edad Media hubo una

importante corriente de lírica popular, de la que son buena muestra: las jarchas, los villancicos, las cantigas de amigo y otras cancioncillas que surgían como entretenimiento.

También tuvo una gran importancia la poesía épica, constituida por los cantares de gesta. En estas composiciones se narraban hechos heroicos de la historia reciente que servían de ejemplo y de entretenimiento.

Page 3: 3.8. Literatura medieval. Poesía popular

Existen tres focos de lírica tradicional:

  JARCHA CANTIGA DE AMIGO VILLANCICO

ÉPOCA s.XI s.XII-XV s.XV

LENGUA mozárabe galaico-portugués castellano

INTERLOCUTOR madre o hermanas amado madre o amado

ZONA GEOGRÁFICA Al-AndalusGalicia, Portugal

(y Castilla)zona castellana

Page 4: 3.8. Literatura medieval. Poesía popular

CaracterísticasCaracterísticas temática amorosavoz femenina (chanson de femme)anónimasbrevedadsintaxis sencilla (falta de nexos e

interjecciones) repeticiones

Page 5: 3.8. Literatura medieval. Poesía popular

Formas estróficasFormas estróficas JARCHAS: breve estrofa en mozárabe (lengua

romance que hablaban los cristianos que vivían en territorio musulmán), que aparece al final de un poema más largo llamado moaxaja, normalmente escrita en árabe o hebreo. Son poemas desinhibidos y vitales.

CANTIGAS DE AMIGO: poema más extenso que la jarcha, se trata de estrofas encadenadas mediante una estructura paralelística en la que un verso o una estrofa es repetido en la siguiente con variaciones mínimas. Se lamenta la ausencia o el olvido del amigo. Utiliza un tono más serio y sombrío.

VILLANCICOS: consta de dos partes, el estribillo (o villancico en sí, que está formado por un grupo de dos o tres versos iniciales que se repite, todo o en parte, al final de cada estrofa) y la glosa (estrofas donde se desarrolla el contenido del estribillo). Su temática amorosa se centra en la doncella, el encuentro y la pena de amor.

Page 6: 3.8. Literatura medieval. Poesía popular

Ejemplos de poesía Ejemplos de poesía tradicionaltradicional Sk’rs km bwn myb Si keres komo buon a mib, “Si me quieres como

bueno a mí Byyjm ‘d’ ‘lnzm dwk bejame ida-l-nazma duk: bésame, pues, esta

sarta de perlas: Bk’llh d’hbb ‘lmlwk bokella de habb al-muluk boquita de cereza”

Non me mordas ya habibi, la. “No me muerdas amigo, no.No quiero daniyoso, No quiero al que hace daño,al-gilala rajisa: basta, el corpiño es frágil. Basta.a toto me refyuso. A todo me niego.”

“Ya cantan los gallos, amor mío, y vete: cata que amanece” “Enviáreme mi madre por agua a la fonte frida, vengo del amor herida”

Page 7: 3.8. Literatura medieval. Poesía popular

Cantiga de amigoCantiga de amigoOndas do mar de Vigo, se vistes meu amigo?E ai Deus, se verrá cedo!

Ondas do mar levado,se vistes meu amado?E ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amigo,o porque eu sospiro?E ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amado,por que ei gran cuidado?E ai Deus, se verrá cedo!

“En Lisboa, sobre lo mar, barcas novas mandéi labrar,¡ay, mi señor belida!

En Lisboa sobre lo ler,barcas novas mandéi facer,¡ay, mi señor belida!

Barcas novas mandéi labrare no mar as mandéi deitar,¡ay, mi señor belida!

Barcas novas mandéi facer e no mar as mandéi meter,¡ay, mi señor belida!”

Martín Códax