37528779-El-Griego-Del-NT-Irene-Foulkes

27
EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Texto programado

Transcript of 37528779-El-Griego-Del-NT-Irene-Foulkes

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Texto programado

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Texto programado

Irene Foulkes Tomado de la 6 edicin, 1990

Editorial CLIE Ferrocarril, 8 08232 VILADECAVALLS (Barcelona) E-mail:[email protected] http://www.clie.es EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Texto programado Irene W. de Foulkes 2010 por Editorial Clie 2010 Editorial SEBILA Universidad Bblica Latinoamericana Apdo. 901-1000 San Jos, Costa Rica E-mail:[email protected] http://www.ubila.net 2010 SEUT Facultad abierta de teologa Seminario Evanglico Unido de Teologa Apdo. 7; 28280 El Escorial ESPAA E-mail:[email protected] http://www.centroseut.org ISBN: 978-84-8267-515-2 Printed in Colombia Clasifquese: 0088 HERMENUTICA: Estudio del Griego Bblico C.T.C. 01-02-0088-21 Referencia: 22.46.80

A los exegetas latinoamericanos en formacin, los seminaristas de hoy.

Coleccin SEMINARIO El Seminario Evanglico Unido de Teologa (SEUT) es un centro de formacin teolgica y espiritual, con sede en El Escorial (Madrid, Espaa). Su visin es servir a la Iglesia en todo el mundo de habla hispana, fundamentando su ministerio sobre dos pilares: (1) Solidez acadmica de los programas impartidos. (2) Calidad pedaggica que integre lo acadmico con lo prctico y lo espiritual. La Coleccin que presentamos est constituida por ttulos empleados como libros de texto del programa acadmico. ste naci de un acuerdo con OTC (The Open Theological College, University of Gloucestershire, Reino Unido), si bien hoy da SEUT est creando material propio. Por ello, tambin se incluirn ttulos de sus propios profesores. Los ttulos de esta coleccin se agrupan en cuatro reas que reflejan de alguna manera los pilares fundamentales del programa acadmico. Se trata de las siguientes: Biblia Dogmtica e Historia de la Iglesia Ministerio y Misin Pastoral En SEUT creemos que la erudicin no est reida con la sencillez, y que ms importante que abrumar al lector o estudiante con datos es la comprensin bsica de los contenidos. Eso s, esperamos que nuestros ttulos suscite en los lectores y lectoras una seria reflexin sobre el contenido de los mismos. Esto no significa que SEUT asuma como propias todas las opiniones de los libros de la Coleccin, ya que su propsito no es presentar una teologa monocolor, como tampoco lo es su propio currculum acadmico. De hecho, los autores presentes en la Coleccin representan a diversas tradiciones cristianas y a diversos planteamientos personales, por lo que el lector observar que sus afirmaciones se mantienen siempre en un marco de profundo respeto por el resto de tradiciones teolgicas. Es ms, en opinin de nuestro equipo de profesores, y por tanto de la Coleccin, la riqueza de tradiciones cristianas obliga a todo seguidor de Cristo a un mayor discernimiento que finalmente se traduce en su propio enriquecimiento espiritual. Como habr notado cualquier lector avezado, estamos convencidos de la calidad de la Coleccin que presentamos. Slo esperamos que nuestro convencimiento se vea correspondido con una buena acogida del pblico de habla hispana al que va dirigida. Por lo dems, nada vale algo si no redunda en una mayor gloria de Dios. Pedro Zamora Director de SEUT SEUT Fundacin Federico Fliedner Alfonso XII, 9 E-28280, El Escorial (Madrid) [email protected] www.centroseut.org

Ttulos publicados de la coleccinBibliaDionisio Byler, La autoridad de la Palabra en la iglesia. Una provocativa pero educativa reflexin sobre la funcin de las Escrituras en el seno de la iglesia. David Casado, Apocalipsis. Revelacin y acontecimiento humano. Un extenso repaso crtico a la historia de la interpretacin del Apocalipsis, con especial atencin a las interpretaciones modernas. John Day, Los Salmos. Introduccin a la interpretacin del salterio. John Drane, Introduccin al Antiguo Testamento. Revisin y adaptacin de Pedro Zamora a la re-edicin inglesa de esta excelente presentacin del AT. Tremper Longman III, Cmo leer los salmos. Introduccin a los gneros literarios de los salmos.

Dogmtica e Historia de la IglesiaAlan Richardson, As se hicieron los credos. Estudio sobre el desarrollo de los credos durante los primeros siglos de la iglesia.

Ministerio y MisinWilliam J. Abraham, El arte de la Evangelizacin. Tratado sobre la relacin entre la misin local y la global. David Cook, El laberinto de la tica. Tratado sobre las fuentes de la tica cristiana. Derek Williams, Preparados para servir. Tratado prctico para quienes desean dedicarse a la misin.

PastoralMichael Jacobs, Esa voz interior. Tratado sobre los varios enfoques que un consejero pastoral puede emplear. Michael Jacobs, Presto a escuchar. En consejera, saber escuchar es tan importante como saber responder. Ekkehard Heise, Manual de homiltica narrativa Tratado sobre la homiltica narrativa, acompaada de relatos ejemplares.

TABLA DE CONTENIDO Pgina Introduccin Orientacin para el estudiante Gua para el profesor Captulo I. Pronunciacin. Escritura. El alfabeto. Captulo II. Tiempo presente del verbo. Nominativo y acusativo de 2 declinacin. Concordancia. Captulo III. Genitivo, dativo y vocativo de 2 declinacin. Posicin atributiva del adjetivo. Captulo IV. El verbo . Oraciones atributivas. Posicin predicativa del adjetivo. Captulo V. El pronombre interrogativo , . Captulo VI. Modo imperativo del presente. El infinitivo presente. El sujeto del infinitivo. Captulo VII. Tiempo imperfecto. Gnero neutro de 2 declinacin. Captulo VIII. 1 declinacin. El pronombre . El complemento directo en genitivo. Complemento circunstancial de tiempo en caso acusativo. Captulo IX. Tiempo futuro. Distincin entre sujeto y atributo. El adjetivo neutro sustantivado. El concepto adjetivo. Captulo X. Tiempo aoristo. Partes fundamentales del verbo. Los pronombres personales. Captulo XI. Modos infinitivo e imperativo del aoristo. Captulo XII. Verbos en -. Captulo XIII. 3 declinacin. Instrumentalidad expresada en caso dativo. El concepto adjetivo con preposicin. Concordancia entre las declinaciones. Captulo XIV. Voz pasiva. Cuatro partes fundamentales de los verbos. Captulo XV. 1 declinacin, masculina. Voz media. El pronombre indefinido . Captulo XVI. Verbos defectivos. Modo imperativo en voz media El infinitivo con artculo. El pronombre . Captulo XVII. Repaso de conjugacin. Verbos compuestos. Captulo XVIII. Repaso de declinacin. Captulo XIX. El participio presente. El significado del tiempo en el participio. Funciones circunstancial y perifrstica. Captulo XX. El participio aoristo y futuro. El significado del tiempo aoristo en el participio. El genitivo absoluto. Captulo XXI. La funcin adjetival del participio. Verbos contractos. Expresiones de comparacin. Captulo XXII. El pronombre relativo . Tiempos perfecto y pluscuamperfecto. Las partes fundamentales. El verbo . Captulo XXIII. Modo subjuntivo. Preguntas que comienzan con o . Captulo XXIV. Oraciones condicionales. Modo optativo. Nmeros. Apndices I II III IV V VI Acentuacin Cambios fonolgicos Declinacin y conjugacin Adverbios Comprobacin de las pruebas Vocabulario 537 543 549 569 571 577 583 585 11 13 15 17 29 41 51 63 71 87 99 119 137 159 173 189 215 241 259 283 321 355 385 427 457 491 521

ndice analtico ndice de palabras griegas

INTRODUCCION El propsito de El griego del Nuevo Testamento: texto programado, es capacitar al estudiante de la Biblia para leer el Nuevo Testamento en griego, abrindole as todo un mundo de estudio exegtico y teolgico basado en la lengua original. Este objetivo general ha determinado todo el contenido del libro, y ha dado lugar, adems, a que el texto presente al estudiante, en distintos momentos de su estudio, la oportunidad de trabajar directamente con textos neotestamentarios escogidos. Nos proponemos alcanzar el objetivo esbozado mediante la enseanza programada, es decir, por medio del estudio progresivo en cortas etapas que involucren al estudiante en un trabajo activo e individualizado, en el cual l mismo se ir evaluando y corrigiendo. La presentacin de los temas gramaticales sigue un orden impuesto por la meta global. Los fenmenos gramaticales ms importantes dentro del conjunto lingstico del N.T. se presentan en primer lugar. As, por ejemplo, el captulo sobre los verbos en - aparece en la primera parte del libro, en tanto que se deja para el final el estudio de los tiempos perfecto y pluscuamperfecto, ya que stos no se emplean con tanta frecuencia en el N.T. De igual manera, el propsito de limitarnos al estadio de la lengua contenido en el N.T. nos impulsa a exigir que el estudiante aprenda solamente lo que le sirve para la lectura del mismo. Queda constatado este hecho en varias secciones del libro donde se presenta un tema completo, pero se exige del estudiante un aprendizaje activo de ciertos puntos solamente (cp. captulo IV-59,66 ; XII-4,7, etc.). El vocabulario se ha escogido tambin segn la frecuencia con que aparecen las palabras en el N.T. Al aprender stas, el estudiante adquiere el vocabulario bsico con el cual lanzarse a la lectura y la exgesis. Dentro del texto programado no se dedica mucho espacio a la enseanza de vocabulario, por considerar que el estudiante que trabaja a este nivel podr aprender por su propia cuenta el poco vocabulario que se le pide. El vocabulario es limitado, precisamente porque el mtodo se concentra ms en ensear las estructuras gramaticales, base fundamental para la comprensin del idioma. Un segundo principio que ha regido el desarrollo del presente texto es el de analizar las estructuras gramaticales del griego en relacin con las del espaol. De ah que los puntos en que los dos idiomas se expresen de manera parecida no ameritan un comentario extenso, como por ejemplo, la estructuracin de la oracin subordinada relativa. En cambio hay otras reas en que el griego y el espaol se construyen de manera muy diferente, y es en estos puntos donde nos detenemos ms, como es el caso del estudio del participio adjetival. Como lengua viva que es, el griego moderno guarda estrecha relacin con sus estadios anteriores, constituyendo, junto con ellos, una sola lengua que ha evolucionado a travs de tres mil aos. Como estudiosos de este idioma, reconocemos que no tenemos el derecho de aplicar a ningn perodo de su historia una pronunciacin que a nosotros nos pueda parecer adecuada, sino que nos encontramos ante la obligacin de averiguar la pronunciacin autntica de la poca de la cual nos ocupamos, o bien, en su lugar, emplear la pronunciacin de los que hoy da hablan el griego como lengua materna, la pronunciacin que usan aun cuando leen obras de perodos anteriores. Abundan evidencias (p. ej. los iotacismos) de que la pronunciacin popular en el perodo Koin fue mucho ms parecida a la del griego moderno que a la pronunciacin llamada erasmiana o nebrisense, que comnmente se emplea en el ambiente acadmico occidental. Esta ltima, que se aproxima a la pronunciacin del perodo clsico griego (S. IV a.C.), resulta inapropiada para el perodo Koin. Nosotros hemos optado por una pronunciacin popular (la del griego moderno) para el griego del N.T., ya que este documento representa el lenguaje popular del primer siglo. Quisiera expresar mi agradecimiento al Seminario Bblico Latinoamericano, donde tanto profesores como estudiantes han apoyado decididamente el proyecto de un texto programado para la enseanza del griego. Como parte del proceso dinmico y constante de la contextualizacin de la enseanza teolgica que se vive en el Seminario Bblico, el presente libro tiene el propsito de liberar tanto al profesor como al estudiante de la rigidez del aula y de los horarios impuestos, para facilitar de esta manera que el estu11

diante llegue ms rpido y ms eficazmente a su meta, que es hacer la exgesis bblica, que tanto necesita nuestro continente. Cabe destacar tambin la labor afable y eficiente de la srta. Elsa Tamez, estudiante del Seminario Bblico, cuya habilidad para el griego trasciende en mucho su capacidad para escribirlo a mquina, lo que, por lo dems, queda comprobado en el presente texto. Irene Foulkes, San Jos, julio de 1973

Este libro de estudio/cuaderno de trabajo ha sido retecleado en el Seminario Evanglico Unido de Teologa (SEUT). Hemos hecho todos los esfuerzos por eliminar las erratas que como se comprender se pueden producir en una empresa de estas caractersticas. Rogamos a los profesores que trabajan con estos materiales, que si descubren erratas que no hemos conseguido eliminar, tengan la amabilidad de notificarnos para poder tenerlo en cuenta en futuras ediciones. Favor de enviar dichas correcciones a: Profesor de Griego Seminario Evanglico Unido de Teologa Apdo. Correos 7 E-28280 El Escorial (Madrid) Espaa

12

ORIENTACION PARA EL ESTUDIANTE 1. Qu se entiende por el griego del N.T.? El idioma que usted comienza a estudiar en este momento fue la lengua comn a todo el imperio romano en los primeros siglos de nuestra era. Por su carcter de lengua popular y universal, el griego del primer siglo (y de todo el perodo 300 a.C. - 300 d.C.) se llama griego Koin (comn). Formado a base de las corrientes dialectales del griego antiguo, el griego Koin representa una etapa en la evolucin de un idioma que ostenta una historia de casi tres mil aos, desde Homero hasta nuestros das. En las diferentes reas del mundo greco-romano, los que usaban el Koin para el comercio, la poltica, etc., hablaban, adems, su lengua materna. Los escritores del N.T., siendo judos en su mayora, hablaban arameo. Plasmaban su pensamiento semtico en estructuras griegas que a menudo reflejan un trasfondo cultural y lingstico judo. El estilo de los autores neotestamentarios vara mucho al respecto. Vemos entonces un doble trasfondo en el griego del N.T.: 1) el idioma popular empleado extensamente en el mundo del primer siglo, y 2) la cultura particular de la comunidad juda. 2. Cul es el objetivo del curso? Usted probablemente tiene una meta bien definida al iniciar el presente estudio; llegar a leer el N.T. en el idioma original. Conviene que definamos ms especficamente este objetivo general. Cuando haya terminado el texto programado usted podr estudiar el N.T. en griego con la ayuda de un lxico (diccionario) y con frecuentes consultas sobre gramtica, en este libro o en algn otro manual. Uno de sus propsitos ser entonces, aprender a emplear estos recursos. Estudiamos el griego en funcin de la exgesis: la comprensin y la interpretacin del N.T. El griego es una herramienta que, junto con otras, le ayudar a teologizar a base del texto bblico. 3. Como alcanzar usted este objetivo? El objetivo global encierra una serie de metas especficas del aprendizaje. 3.1 Usted aprender a identificar todas las formas de las palabras griegas, mediante un estudio de la declinacin y la conjugacin. 3.2 Tambin aprender a interpretar el significado de esa multitud de formas en los diferentes contextos de las oraciones, las cuales se toman de versculos del N.T. De este modo usted se familiariza desde un principio con la literatura de su inters. 3.3 Aprender a comprender y traducir varias construcciones gramaticales del griego que no tienen equivalencia exacta con la estructura del espaol, y por tanto representan una rea clave para la comprensin del texto. 3.4 Aprender el vocabulario bsico que aparece con mayor frecuencia en el N.T. 3.5 Aprender a leer trozos neotestamentarios ms largos, en preparacin para la lectura independiente. 4. Como est organizado el libro? 4.1 El contenido de un libro de texto programado est organizado en pequeas etapas micrograduadas. Los cuadros que se observan en cada pgina corresponden a las pequeas etapas. Cada cuadro explica un aspecto determinado de la materia, y exige que usted escriba una respuesta. Algunos cuadros contienen poca explicacin, pues su propsito es simplemente proveer prctica. Otros cuadros piden que usted trabaje con un concepto ya conocido, pero presentado en un nuevo contexto. 13

4.2 A la izquierda de cada pgina, y separada del texto explicativo por una lnea vertical, se halla una columna que contiene las respuestas correctas a las preguntas de los cuadros. La tira de cartn que va incluida en el libro se usa para tapar esta columna mientras se elaboran las respuestas. 4.3 Al final de cada captulo hay una prueba sobre todo el material del captulo. 4.4 Los apndices que aparecen al final del libro contienen un amplio material de referencia. Abarcan no solamente los temas estudiados en el texto programado, sino tambin informacin adicional de trasfondo. 5. Cmo proceder? 5.1 Al iniciar el estudio de cada pgina, oculte con una tira de cartn la columna de respuestas a la izquierda. 5.2 Estudie el primer cuadro y elabore la respuesta. 5.3 Compare su respuesta con la que est en la columna de respuestas. 5.4 Rectifique, si es necesario, su respuesta. 5.5 Proceda al cuadro que sigue. 5.6 Recuerde que debe verificar inmediatamente la respuesta de cada cuadro. 5.7 Consulte en cualquier momento el material de referencia de los apndices. Por la misma naturaleza acumulativa del aprendizaje del idioma no se puede prescindir de los puntos ya estudiados, cuando se inicia un tema nuevo de la gramtica. Es probable que en los ejercicios de traduccin, sobre todo, usted querr referirse de vez en cuando a los resmenes y paradigmas de los apndices. Aprenda a consultarlos como parte importante de su preparacin para la lectura y la exgesis del N.T. 5.8 El texto presupone que usted ha desarrollado ciertos conocimientos y habilidades en el anlisis gramatical mediante sus estudios de bachillerato y universitarios. Si sucede que, al estudiar el griego, usted encuentra ciertas lagunas en su trasfondo gramatical, busque la manera de llenarlas1 para que pueda hacer el anlisis del griego que se le pide en el texto.

1

Se recomienda Curso Superior de Sintaxis Espaola, novena ed., por Samuel Gili y Gaya. (Barcelona: Bibliograf. 1969) 14

GUIA PARA EL PROFESOR 1. El texto programado El presente instrumento pedaggico ha tomado forma programada por las razones indicadas en la Introduccin. En la Orientacin para el estudiante se explica con ms detalles la organizacin del libro y la manera en que el alumno lo estudia. Dado el hecho de que es muy difcil lograr una idea clara y completa del contenido de un libro programado al solo hojearlo, el profesor ver la necesidad de familiarizarse con todo el texto para darse cuenta de las cosas que sus alumnos estn aprendiendo por s mismos, valindose del estudio programado. Usted como profesor podr darse cuenta del orden en que se han presentado los temas gramaticales. Tambin observar que el propsito de ensear slo lo que el estudiante necesita para leer el N.T. ha determinado que un tema como la acentuacin, por ejemplo, no se haya incluido en la parte programada sino en un apndice. Puesto que en pocos contextos la acentuacin es de suma importancia para propsitos de lectura, no se le exige al alumno promedio que domine el material correspondiente. Sin embargo, usted probablemente encontrar que algunos estudiantes tendrn inters en estudiar este tema y pedirn su orientacin. Los apndices incluyen tambin informacin de consulta y de trasfondo, adems de un amplio material que resume la declinacin, la conjugacin y el vocabulario. En la descripcin y anlisis de la declinacin de los sustantivos, reconocemos que algunos libros de texto (inclusive uno con el cual he estado muy ligada) prefieren el anlisis por ocho casos. En el presente texto partimos de la premisa de que hay que describir la lengua de acuerdo con los fenmenos observables en el conjunto lingstico determinado, en nuestro caso el griego Koin, y no segn posibles antecedentes histricos, ni tampoco segn categoras lgicas impuestas. Esto nos impulsa por tanto, a definir el fenmeno caso por la alteracin en los sufijos que se observa en la mayora de los sustantivos, procedimiento que da lugar a cuatro casos comunes, ms un quinto caso, el vocativo, que se encuentra con menos frecuencia. Cada caso funciona en una amplia gama de relaciones sintcticas, expresadas con o sin la ayuda de las preposiciones. Para comprender los varios sentidos expresados por los diferentes casos, comenzamos con el contexto en que se encuentran, es decir, con oraciones especficas. Con un mnimo de orientacin analtica el estudiante comprende el sentido de cada locucin. Por tanto no se hacen extensos catlogos de las funciones de los casos, lo que se deja a los manuales y gramticas de consulta. 2. Cmo emplear el texto programado La programacin libera al profesor, en gran parte, de la necesidad de explicar a los alumnos los temas de la gramtica griega. Por consiguiente, el profesor tendr cuidado de no duplicar el trabajo que el texto hace solo, sino de complementarlo. El profesor asigna a los alumnos determinado captulo del texto programado, sin ninguna discusin previa del material del mismo. No le toca al profesor explicar materia. Por otra parte, despus del estudio individual, el profesor podr programar alguna forma de repaso y de prcticas adicionales para aquellos estudiantes que lo necesitan. Analizar las causas de sus dificultades, especialmente las que puedan originarse de ciertas lagunas en su conocimiento del anlisis gramatical engeneral. Adems, podr enriquecer el estudio de los alumnos adelantados, los cuales podrn sacar provecho de trabajos exegticos que se preparen de acuerdo con su nivel en el estudio del griego y tomando en cuenta los pasajes que aparecen en el texto. De lo anterior se desprende que el profesor organiza el curso de griego en una forma radicalmente distinta a un curso tradicional. Puede ocurrir que durante los primeros das de trabajo con el texto programado, el profesor quiera que los alumnos lo estudien en el aula, para poder observar su progreso y orientarles en ciertas reas, como por ejemplo en la ortografa griega y la pronunciacin de las letras. Este perodo inicial debe ser muy breve, puesto que, despus de alguna orientacin, los estudiantes trabajarn mejor por su propia cuenta, y llegarn al aula solamente para el repaso, prcticas adicionales, o ejercicios de exgesis. Para estas actividades los estudiantes pueden estar distribuidos en grupos, de acuerdo con su capacidad y aprovechamiento. Debido a que no demanda mucho tiempo en el aula, el texto programado se presta tambin para cursos por extensin.

15

El profesor establecer el ritmo de trabajo por medio de un calendario de exmenes que correspondan a ciertos captulos en determinadas fechas. Puesto que los primeros captulos son muy breves, el ritmo de exmenes puede ser acelerado en el comienzo del curso. El contenido del libro est calculado para que el estudiante promedio de nivel universitario lo termine en un ao lectivo, con unas 10 horas de estudio semanales. Debe contemplarse la posibilidad de que estudiantes excepcionales, o los que tengan menos carga acadmica, completen este curso bsico en menos tiempo. As se capacitan para ingresar ms pronto en cursos de exgesis. En cambio, el estudiante que trabaja ms despacio, o que dispone de menos tiempo para dedicar al estudio, bien puede ampliar el perodo de estudio del texto programado a unos tres semestres, por ejemplo. La meta es, por supuesto, que cada estudiante apruebe el curso. Algunos lo harn en dos semestres o menos; otros tomarn tres semestres, pero todos aprendern a leer el N.T. en griego. Para confeccionar los exmenes el profesor podr tomar ideas de los ltimos cuadros de repaso y resumen de cada captulo, y tambin de las pruebas correspondientes. El examen deber limitarse al mismo tipo de ejercicio que el alumno ha hecho en el libro. Por ejemplo, el texto nunca le pide que traduzca oraciones del espaol al griego, y por tanto el examen no debe exigir eso tampoco. Puesto que se estudia el texto programado como paso previo a los cursos de exgesis, el profesor deber orientar al estudiante en cuanto a cmo usar las tablas del apndice como instrumentos de consulta en su trabajo exegtico. Cuando est trabajando en los ltimos captulos, el estudiante debe valerse constantemente de los apndices para repasar el material anterior. Generalmente los estudiantes de griego estn fuertemente motivados para el estudio; en efecto, muchos de ellos se acercan a la materia con la idea de que al aprender a leer el N.T. en griego encontrarn la solucin para gran parte de sus inquietudes teolgicas. El profesor se preocupar por orientar ese entusiasmo hacia una actitud ms realista, al mismo tiempo que se esforzar por mantener alta la motivacin, a medida que el estudiante encuentre la materia cada vez ms compleja. Caben aqu las actividades especiales, que en los primeros niveles podrn partir de lo que es familiar para el alumno, por ejemplo, el asunto de las diferentes versiones del N.T. en espaol. Un estudio comparativo de varias traducciones de un mismo versculo sealar puntos de inters para una investigacin del texto original. Cuando los estudiantes han avanzado ms, podrn hacer ejercicios exegticos simplificados.

16

CAPTULO I Al terminar este captulo usted podr identificar las letras por su nombre griego. Escribir las minsculas y asociar con ellas las maysculas. Podr repetir el alfabeto por orden. Leer un trozo de griego en voz alta con la pronunciacin del griego moderno.

1

De acuerdo con el punto de vista expuesto en la introduccin general, la pronunciacin adoptada para este estudio es la del griego moderno. Las palabras siguientes demuestran, por sus equivalentes literales en espaol, el sonido de las letras correspondientes. El acento escrito es parte de la ortografa de casi todas las palabras, e indica la slaba donde recae la fuerza de la pronunciacin.

dogma

Mara

en

Escriba las palabras griegas imitando la forma manuscrita dibujada a continuacin. Las flechitas indican dnde se comienza a trazar la letra.

Revise su trabajo de acuerdo con los modelos dibujados.

2

Las letras griegas tienen nombres diferentes a las del alfabeto espaol.

1

delta/micron/gama/mi/alfa

mi/alfa/ro/iota/alfa

psilon/ni

Escriba las siguientes letras, formando as una nueva palabra. delta/iota/alfa/mi/psilon/ni/psilon1

traduccin: queda t

Cp. esta forma mayscula con la mi minscula en .

3

Practique la pronunciacin y la escritura de las siguientes palabras. El significado de cada vocablo est en bastardillas.

palabralogos

sobreep

nioteknon

hermanoadelfs

Compare su trabajo con los modelos.

4

Nuevas letras incluidas en las palabras del #3 son las siguientes:

lamda

sigma

pi

taf

kapa

fi

Escriba tres palabras griegas.

17

1. 2. 3. Agregue los acentos a las palabras que acaba de escribir.

1. pi/lamda/psilon/micron/ni/psilon/kapa/taf/alfa/sigma 2. fi/alfa/gama/psilon/taf/psilon 3. pi/psilon/ro/iota : alrededor : comed

: avaros

5

Adems del acento escrito, toda palabra que comience con vocal lleva escrito sobre dicha vocal uno de los dos signos siguientes, llamados espritus. Espritu suave: Espritu rudo:

como en , , como en , ,

En la antigedad el espritu rudo indicaba que la palabra se pronunciaba con un sonido spero (as como una jota) delante de la vocal inicial. Sin embargo en el griego moderno no se pronuncia. El espritu suave no afectaba la pronunciacin. Identifique el espritu que llevan las siguientes palabras. Espritu (suave / rudo) 1. 2. 1. suave 2. suave 3. suave 4. rudo 5. rudo 3. 4. 5.

6

Hay casos en que el espritu es un factor clave para distinguir entre dos palabras de igual ortografa, y por tanto los espritus deben aprenderse como parte de la ortografa de las palabras, aunque no afecten la pronunciacin.

u no suave rudo

u de quien

en en

en uno

exo afuera

exo tendr . .

Las palabras no, en y afuera llevan espritu Las palabras de quien, uno y tendr llevan espritu

7

En los cuadros #1 y 3 todas las palabras que comienzan con vocal deben llevar espritu suave. Agregue el espritu suave a las palabras , y en esos cuadros.

8

La letra gama, , se pronuncia como la g de gota cuando le sigue una consonante o el sonido voclico a u o. 18

dogma

lechegala

En contraste, la letra se pronuncia como la y de yeso cuando le sigue una vocal con sonido de e o i. Note la pronunciacin. gamos oryilos agor

decslyete

sucedaeyneto

Pronuncie las siguientes palabras: (boda), (irascible), (plaza).

9

Adems de la iota, , hay otras vocales que tambin se pronuncian i. Son ita, , e psilon, . ita psilon

Aunque se distinguen ortogrficamente las tres vocales , , , en su pronunciacin son iguales. Pronuncie las palabras y luego escrbalas.

(seor)kirios

(mujer)yin

(madre)mtir

(poder)dnamis

10

Cuando la sigma, , se encuentra al final de una palabra, se escribe tal como en las palabras y . En cambio, al encontrarse en cualquier otro lugar que no sea el final, la sigma se escribe : (propiciacin), (tinieblas). Escriba en griego: 1. kosmos (mundo) 2. pistis (fe) sigma

11vasis valon vlpomen presvteros

La segunda letra del alfabeto, , se llama vita y se pronuncia como la v de vez. Pronuncie las palabras: (pie), (ech), (vemos), -

(anciano).Copie la palabra.

12

En el alfabeto griego hay tres letras denominadas consonantes dobles porque su pronunciacin combina dos sonidos consonantales sencillos:

= dszita

= ksxi

= pspsi

19

1. dsima dsimos 2. xete xenos nix 3. grpsomen psalms apoclipsis sklops

1. La dsita, , es sonora algo as como el sonido de las abejas: z-z-z. Pronuncie las palabras (prdida), (zimo). 2. La xi, , se pronuncia como la x de xito. Pronuncie las palabras (tendris), (extrao), (noche). 3. La psi, , se pronuncia como las letras ps de rapsodia, sonido que en espaol se limita a una posicin intermedia en las palabras. En griego la puede ser tambin inicial o final. Pronuncie las palabras (escribiremos), (salmo), -

(revelacin), (espina).

13flox opsis dsim

Antes de escribir las palabras, lalas en voz alta.

llama

cara

levadura

14

Casi todas las palabras griegas llevan acento escrito. Este acento puede tomar tres formas. Agudo:

como en como en Grave: Circunflejo: como en . . .

1. El acento de la palabra se llama acento 1. agudo 2. circunflejo 3. grave 2. La palabra lleva acento 3. La palabra se escribe con acento

15

El acento de una palabra puede cambiar de lugar de acuerdo con ciertas reglas que se explican en el apndice I. Para leer el texto del N.T. basta simplemente observar este fenmeno.

destruyo

destruimos

apstol

apstoles (caso acusativo pl.)

Al leer las palabras arriba, se observa que el acento de una palabra griega no siempre (siempre / no siempre) se escribe sobre una misma slaba.

16

Como sucede con los espritus (#5), hay algunos casos de dos palabras iguales en su forma, pero diferentes en su significado, que se distinguen nicamente por el tipo de acento que llevan.

: quinagudo grave

: alguien, es distinta a la palabra , .

La palabra , que lleva acento con acento

20

17

Este fenmeno (#16) se sealar a medida que se presente. Solamente en esos casos es necesario aprender la forma del acento como parte de la ortografa de la palabra. Por lo dems, basta observar la ubicacin del acento al pronunciar las palabras. Para el propsito del lector del griego neotestamentario se hace caso a los acentos

pronunciacin

principalmente para la

.

Nota: El interesado en saber las reglas para la acentuacin de las palabras puede consultar el apndice I. Sin embargo, para leer y traducir el texto griego del N.T. (que es la meta de este curso), no se necesita dominar las reglas de la acentuacin, que s son imprescindibles para la composicin original en griego o para la descripcin completa del idioma.

18fos, imn, vaptidson, os

La letra omega, , ltima del alfabeto, se pronuncia o, como en la palabra h! Pronuncie las palabras (luz), (de nosotros), (bautizando),

(como).

19

Copie las cuatro palabras del #18. omega

20zes nzropos1 1

La thita, , se pronuncia como la z en Espaa: corazn, zapato, azcar. Aplique esa pronunciacin a la de las palabras (dios), (hombre). Escriba la palabra dios:

z espaola

21

En la pronunciacin de la letra ji, Jerez. Lea y escriba:

, se usa el sonido fuerte de la j espaola: ajo,

(tengo)ejo ji

(gozo)jar

(Cristo)jrists

una jota fuerte, como se pronuncia en Espaa.

Ntese bien que a pesar de la forma tan parecida de la a la x del alfabeto latino, la no se pronuncia como x sino como .

22

Cuando la gama, , se combina con otra o con o , el conjunto se pronuncia ng(u).

(cerca)ongos fzongos engus

(ancla)nguira

(certeza)lengos

Lea en voz alta: (carga), (sonido).

21

23

Lea el alfabeto, asociando el nombre de cada letra con la forma escrita y con el sonido. Practique la escritura de las letras. Nombre , alfa vita gama delta psilon zita ita thita iota kapa lamda mi ni xi micron pi ro sigma taf psilon fi ji psi omega Pronunciacin a v gota (delante de , , y consonantes) yeso (delante de , , , , , , ) d estaca ds i z espaola i k l m n xito dorado p r s t i f j espaola ps oh

Repita las letras en el orden alfabtico hasta poder decir todo el alfabeto sin necesidad de ver la lista. Practique escribiendo el alfabeto de memoria.

22

24Revise su trabajo segn la lista del #23.

Sin consultar el #23, escriba en el orden debido las letras del alfabeto:

251. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Escriba en orden alfabtico las siguientes palabras.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

15. 16. 17. 18. 19. 20.

261. Seor 2. hombre 3. hermano 4. conocer 5. Dios 6. palabra 7. or 8. creer 9. nio 10. decir

Busque en el vocabulario (apndice VI) las palabras siguientes y apunte el primer significado. 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9.

10.

27

Como se observar en las lecciones subsecuentes, el uso de las maysculas es menos comn en el griego que en el espaol. Sin embargo, aparecen con cierta frecuencia y se hace imprescindible aprender a reconocerlas. Practique la escritura de las maysculas, relacionndolas con las minsculas.

23

Maysculas Minsculas

Maysculas Minsculas

- - - - - - - - - - - -

,

Sin fijarse en el alfabeto, escriba la minscula que corresponde a cada mayscula.

28

Escriba en orden alfabtico los siguientes nombres propios.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

(Toms) (Oseas) (Elas)

1. 2. 3. 4. 5.

(Lzaro) (Raquel)

(Gomorra) 6. (Sodoma) (David) 7. 8.

29

Se llama diptongo al conjunto de dos vocales que se pronuncian como una sola slaba, como en puerto, aire, aceite. El diptongo se pronuncia como una e:

djome

Cuando la slaba que contiene un diptongo lleva el acento de la palabra, ste se escribe sobre la segunda vocal del diptongo. A pesar de ello el diptongo siempre se pronuncia como una sola slaba: ynome pedso spleon

.ke

Lea en voz alta las siguientes palabras: (llego a ser), (danzo),

(cueva)

24

30ejis ppiza ime irini clis

Los diptongos e se pronuncian igual: como una i.

(tena)ijon

(casa)ikos

Lea en voz alta las palabras: (tienes), (he persuadido), (supongo), (paz), (llave).

31

Los conjuntos e son diptongos y cada diptongo forma una sola slaba. Sin embargo estas mismas letras en posicin inversa no constituyen diptongo sino que se pronuncian por aparte.

(templo)dexis asis iern

(santo)yios

Lea en voz alta las palabras (derecho), (sanidad).

32

En los conjuntos y la adquiere valor de consonante. Se pronuncian av y ev delante de vocales y consonantes sonoras (, , , , , , , ).

(maana) (buena voluntad) (Eva) (David)1. kravy 2. prosporvome 3. avls 4. strtevma 5. evrisko vrion Pronuncie las palabras. 1. 2. 3. 4. 5. evdoka eva david

331. fkeros 2. katefzino1 3. olokftoma 4. fjome 5. aftarkia1

Cuando o va seguido de una consonante sorda (, , , , , , , , ) la

adopta la variante sorda f: af, ef. (l)afts Lea en voz alta: 1. 3. 4. 5.

(en seguida)efzs

z espaola

2.

341. iffranzin1 2. ifxsamen 3. ivlidsomin1

El conjunto se pronuncia iv o if. La variacin est condicionada por la letra que le sigue, de la misma manera que en los diptongos y .

(toqu flauta)vlisa Pronuncie en voz alta. 1.

(crec)fxisa

z espaola

2.

3.

351. tutu 2. id 3. lutrn 4. ods

El diptongo se pronuncia como la u de supo.

(oigo)aco Lea en voz alta. 1. 2. 25

(cielo)urans

3.

4.

361. iozesa1 2. ida1

El diptongo se pronuncia i.

(hijo)is Pronuncie las palabras: 1.

(compartiendo conocimiento)sinida

z espaola

2.

37

Cuando se combina la iota, , con , u , se escribe debajo de esas letras: , ,

. Por tanto se denomina iota suscrita. La iota suscrita no altera la pronunciacinde la vocal. Los diptongos , y son frecuentes en las terminaciones de los sustantivos. Contrastan, en los dos primeros ejemplos, con otras terminaciones sin iota suscrita (, ), que indican una funcin gramatical diferente. Por tanto la iota suscrita constituye un factor clave para determinar la estructura de una oracin. Compare los siguientes ejemplos.

Por la iota suscrita: sin ella puede ser sujeto, pero con ella es complemento indirecto.

: Caso nominativo; puede ser sujeto de la oracin. : Caso dativo; puede ser el complemento indirecto.Cmo se sabe cundo la palabra Mara va como sujeto y cundo como complemento indirecto?

38

Marque con una X las vocales y diptongos que se pronuncian i. 1. 2.

4. 5. 6.

7. 8. 9.

10. 11. 12. 13.

2. 3. 5.

9. 11. 13.

3.

394. 6.

De la lista anterior, cules letras se pronuncian o? A modo de prctica, copie las siguientes palabras griegas, las cuales forman el vocabulario bsico de las prximas lecciones. 1. 2. 3. 4. 5. 6. : tener : dios, Dios : or, escuchar : hablar, decir : hombre : conocer, saber

40

26

7. 8. 9.

: seor : hermano : recibir, tomar REPASO El alfabeto

41 ( )

Repita los nombres de las letras griegas por orden alfabtico. Anote los puntos donde le falla la memoria. Luego de un repaso del #23, escriba a continuacin todas las letras del alfabeto en el orden debido.

42- - , - - - -

REPASO Maysculas Vuelva a estudiar el #27. Luego prubese con el siguiente ejercicio. Escriba la minscula correspondiente.

PRUEBA

431. Lea el versculo en voz alta.

. (Mr. 1.4)2. Escriba el nombre de cada letra. 1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 8. 9.

3. Escriba la letra que corresponde al nombre. 1. ni 2. sigma 3. iota 4. thita 5. psi 6. xi

4. Escriba la minscula que corresponde a la forma mayscula. 1. 2.

3. 4.

5. 6.

5. Escriba todas las letras del alfabeto por orden. (Son 24.) Las respuestas se encuentran en el apndice V-1. 27