371.207 c352a-a

66
ANEXOS

Transcript of 371.207 c352a-a

ANEXOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

INSTRUMENTO N° 1

CUESTIONARIO PARA EL MAESTR@

OBJETIVO: Conocer la forma de planificación didáctica que llevan a cabo l@s

maestr@s y su congruencia con los lineamientos proporcionados por el Ministerio

de Educación.

PRESENTACIÓN: El propósito de nuestra visita es para solicitarle su valiosa

colaboración para que responda con objetividad el presente cuestionario que nos

servirá para la investigación de Tesis de Graduación sobre el Planeamiento

Didáctico. Les reiteramos nuestros agradecimientos por su valiosa colaboración.

GENERALIDADES:

Grado que atiende: ____________ N° de alumn@s: ___________

Turno en que trabaja: _____________ Tiene doble turno: Si___ No

____

X en la casilla de la derecha la respuesta que usted considere conveniente,

tomando en cuenta su experiencia de trabajo.

N° PREGUNTA S CS AV N

1 ¿Realiza un diagnóstico previo de las condiciones

afectivas del niñ@?

2 ¿Realiza un diagnóstico previo de las condiciones

psicomotoras de sus alumn@s?

3 ¿Efectúa un diagnóstico de los conocimientos previos?

4

¿Son suficientes los recursos con que cuenta para

desarrollar eficientemente su trabajo docente y

orientador?

5 ¿Considera necesaria la jornalización de la labor

educativa?

6 ¿Elabora usted su planificación anual?

7 ¿Utiliza planificaciones didácticas anteriores, prestadas

o compradas?

8 ¿Proporciona la institución un modelo de planificación?

10 ¿Redacta sus planes de clase en concordancia con su

diagnostico y los contenidos a impartir?

11 ¿Incluye las actividades de evaluación a sus

planificaciones didácticas?

12 ¿Planifica actividades de refuerzo?

13 Con que frecuencia logra Ud. los objetivos propuestos?

14 ¿Se apoya en los programas de estudio para establecer

sus objetivos

15 ¿Toma en cuenta, al elaborar su guión de clase, las

actividades metodológicas que sugiere el programa?

16 ¿Elabora un plan de función para programar las

actividades del comité que se le asigne?

CODIGOS: S: Siempre AV: A Veces

CS: Casi Siempre N: Nunca

__________________________________________________________________

____________________________________________

2. ¿Qué tanto le sirve en la práctica su planificación?

Mucho _________

Poco _________

Nada _________

¿Se involucran los padres y madres de familia en la elaboración y desarrollo del

Plan Didáctico?

Mucho _________

Poco _________

Nada _________

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

INSTRUMENTO N° 2

CUESTIONARIO PARA EL/A SEÑOR/A DIRECTOR/A

OBJETIVO: Corroborar la información dada por l@s maestr@s acerca del sistema

de planificación didáctica desarrollados en los centros educativos.

GENERALIDADES:

Tiempo de trabajo: ___________ años

Títulos obtenidos: _______________________________________________

_______________________________________________

tomando en cuenta su experiencia de trabajo.

N° PREGUNTA S CS AV N

1 ¿La infraestructura de las diversas dependencias es

adecuada a las necesidades de el/la niñ@?

2

¿Las aulas del Centro Escolar reúnen las condiciones

necesarias para el desarrollo de los contenidos

programáticos?

3 ¿Se cuenta con biblioteca organizada?

4 ¿Se cuenta con el material bibliográfico necesario para el

desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje?

5 ¿Se tienen recursos técnicos para el desarrollo de

contenidos?

6 ¿Realizan l@s maestr@s la jornalización anual para la

adecuada distribución del tiempo?

7 ¿Elabora cada maestr@ su planificación de grado de

acuerdo con lineamientos del Ministerio de Educación?

9 en concordancia con las necesidades y condiciones del

centro y/o alumn@?

10 ¿Se incluye en la planificación didáctica las actividades de

evaluación?

11 ¿Revisa usted la planificación didáctica elaborada por sus

maestr@s?

12 ¿Se ejecutan las actividades propuestas en el plan de

función de la institución?

13 ¿Se recibe el apoyo de los padres de familia durante el

proceso de enseñanza aprendizaje?

14 ¿Se toma en cuenta los aspectos cognoscitivo, afectivo y

psicomotriz al planificar la acción docente?

15 ¿Se estructuran los horarios en colaboración con l@s

maestr@s?

16 ¿Se involucran los padres y madres de familia en la

elaboración y desarrollo del plan didáctico.

CODIGOS: S: Siempre AV: A Veces

CS: Casi Siempre N: Nunca

ANEXO 3

MATRIZ DE CONGRUENCIA

TEMA: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN PROPUESTO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓ

POR L@S MAESTR@S DE EDUCACIÓN BÁSICA, SECTOR OFICIAL, DISTRITO EDUCATIVO 06-38

AYUTUXTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.

PROBLEMA: ¿Tienen dificultad l@s maestr@s de Educación Básica, sector oficial, Distrito Educativo 0

Ayutuxtepeque, Departamento de San Salvador para cumplir con los lineamientos acerca del planeamien

por el Ministerio de Educación?

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADOR

GENERAL:

Determinar si l@s maestr@s

de Educación Básica, sector

oficial, Distrito Educativo 06-

GENERAL

L@s maestr@s de Educación

Básica de las instituciones

oficiales del Distrito Educativo

V. I.: Sistema de Planificación Didáctica

propuesto por el Ministerio de Educación.

Diagnóstico

Planificación

Planificación

periodo de fu

oficial, Distrito Educativo 06-

38, del Municipio de

Ayutuxtepeque Departamento

de San salvador tienen

dificultad para aplicar el

sistema de planificación

didáctica propuesto por el

Ministerio de Educación.

oficiales del Distrito Educativo

06-38, del Municipio de

Ayutuxtepeque,

Departamento de San

Salvador, tienen dificultad

para aplicar el Sistema de

Planificación Didáctica

propuesto por el Ministerio de

Educación.

V. D.: Aplicación que hacen

l@s maestr@s

periodo de fu

Plan de clase

Evaluación

Cumplimiento

lineamientos

Atención a

reales

Logro de obje

Validez en la

Desarrollo de

Utilización de

Participación

educativa

Desarrollo de

Unificación d

OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS VARIABLES INDICADOR

1. Establecer las necesidades

de l@s maestr@s de

Educación Básica, sector

oficial, del Distrito Educativo

06-38, del Municipio de

Ayutuxtepeque,

Departamento de San

Salvador en relación con la

elaboración de

L@s maestr@s de Educación

Básica de las instituciones

oficiales del Distrito Educativo

06-38, del Municipio de

Ayutuxtepeque,

Departamento de San

Salvador presentan

necesidades de orientación

HE1 V. I.: Sistema de planificación didáctica

propuesto por el Ministerio de Educación.

V. D.: Necesidades de

Diagnóstico

Planificación

Plan de funci

Plan de clase

Estrategias d

Evaluación

Atención a

reales

elaboración de

planificaciones didácticas

propuestas por el Ministerio

de Educación.

necesidades de orientación

en relación con la elaboración

de las planificaciones

didácticas propuestas por el

Ministerio de Educación.

orientación en cuanto al

sistema de planificación

didáctica propuesto por el

Ministerio de Educación.

reales

Adecuación d

Redacción de

Utilización de

Desarrollo de

Evaluación v

2. Comprobar la necesidad

de unificar criterios en cuanto

a Planeamiento Didáctico en

maestr@s de Educación

Básica, sector oficial, Distrito

Educativo 06-38, del

L@s maestr@s de

Educación Básica de las

instituciones oficiales del

Distrito Educativo 06-38, del

Municipio de Ayutuxtepeque,

HE2

V. I.: Sistema de planificación

didáctica propuesto por el Ministerio

de Educación

V. D.: Unificación de criterios

Diagnóstico

Planificación

Plan de funci

Plan de clase

Formato

Municipio de Ayutuxtepeque

Departamento de San

Salvador propuesto por el

Ministerio de Educación en

Educación Básica.

Departamento de San

Salvador, presentan

necesidades de unificar

criterios con respecto al

sistema de Planificación

Didáctica propuesto por el

Ministerio de Educación.

Procedimient

Contenido

Utilización

INSTRUMENTOS VARIABLES E

INDICADORES SUB INDICADORES MAESTROS/

AS

DIRECTORES/

AS

V.I.: Sistema de

planificación didáctica

propuesto por el

Ministerio de

Educación

- Diagnóstico

Inventario de recursos: Materiales,

humanos y financieros.

Condiciones de infraestructura

Posibilidad de apoyo comunitario

Evaluación de condiciones de

entrada: Afectivos, Cognoscitivos,

Psicomotrices.

4

1-2-3

3-4-5

1- 2 -8-13-6

14

- Planificación anual Jornalización

Planificación de unidades

Horarios

Plan de grado

Plan de función

5

6-7-8-9

16

6

7-8-9-11

15

16

12

- Cartas Didácticas Objetivos operacionales

Contenidos

Actividades

Recursos

14

10

Actividades del contenido

Evaluación del contenido

15

12

ANEXO 5

NÚMERO DE MAESTROS/AS DE EDUCACIÓN BÁSICA POR CENTRO ESCOLAR SEGÚN GRADO QUE ATIENDEN DISTRITO 06-38

1ro 2do 3ro 4to. 5to 6to 7to.N° CODIGO DISTRITO O6-38

S D S D S D S D S D S D S D

5 11353Centro Escolar Doroteo

Vasconcelos 4 3 4 4 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2

6 11354Centro Escolar Dr. Arturo

Romero 4 2 4 2 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3

7 11358Centro Escolar Cantón El

Retiro 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 3 3

8 11355

Centro Escolar Prbro. Rafael

Arturo López Cantón Los

Llanitos.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9 11353Centro Escolar Cantón El

Zapote 2 1 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1

10 13587Instituto Nacional de

Ayutuxtepeque

11 70010Centro Escolar Cantón

Zapote Arriba 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

12 70011Centro Escolar Caserío San

Pedro Cantón Los Llanitos. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

13 1 86238

Centro Escolar Caserío la

Estacada, Cantón los

Llanitos.

1

14 1 1 90000Centro Escolar General

Francisco Menéndez.

TOTAL 18 14 19 14 15 13 16 14 15 13 15 12 14 12

ANEXO 6

CUADRO RESÚMENES DE DATOS OBTENIDOS EN CUESTIONARIO DE MAESTR@S

ANEXO 6.1.

CENTRO ESCOLAR DOROTEO VASCONCELOS

N

°

Inst GENERALIDADES PROPOSICIONES

5 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1

1 4° 20 V N

O

N

O

N

O

4 4 4 2 4 1 1 4 4 4 2 3 4 4 4

2 4° 22 V SI SI N

O

3 3 3 2 4 4 1 2 2 4 4 3 3 4 4

3 6° 28 V N

O

N

O

N

O

3 3 4 4 4 4 4 1 4 3 4 4 4 4 4

4 5° 77 V SI SI N 2 2 3 1 4 4 1 1 1 3 2 2 3 4 3

O

5 III

C

12

3

V SI N

O

SI 4 1 4 3 4 4 1 3 1 4 3 3 2 2 2

6 3° 27 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 2 4 4 1 2 2 4 3 4 3 3 3

7 2° 38 V N

O

N

O

N

O

4 4 4 3 4 4 1 1 1 4 4 4 3 4 4

8 9° 33 M SI SI N

O

3 3 4 2 3 3 1 2 1 4 3 2 3 3 2

9 3° 42 M N

O

N

O

N

O

3 3 4 3 4 4 2 4 3 4 3 3 4 3 4

1

0

8° 43 M SI SI N

O

3 3 3 3 4 4 1 2 2 3 4 3 3 4 4

1 7° 39 M N N N 4 2 4 3 4 4 1 1 4 4 3 4 4 4 4

1 O O O

1

2

7° 43 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 2 4 4 1 4 0 4 3 4 3 4 2

1

3

5° 38 M N

O

N

O

N

O

3 2 4 0 0 4 1 3 4 2 4 2 3 3 3

1

4

4° 40 M N

O

N

O

N

O

3 3 4 2 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 2

1

5

1° 35 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4

1

6

1° 30 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 1 4 4 1 4 4 4 3 4 3 4 4

1

7

1° 38 M N

O

N

O

N

O

4 4 3 4 4 4 1 4 1 4 3 4 4 3 4

1 2° 45 M SI SI N 4 4 4 2 4 4 1 4 4 4 2 3 3 4 4

8 O

1

9

2° 44 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 2 4 4 1 2 2 4 4 4 4 4 3

2

0

3° 42 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 2 4 4 1 4 1 4 4 4 3 4 3

2

1

3° 40 M N

O

N

O

N

O

2 2 3 1 4 2 4 1 1 3 2 2 2 4 1

2

2

8° 42 M N

O

N

O

N

O

3 3 4 2 4 4 1 4 4 4 4 4 3 4 4

2

3

7° 39 M N

O

N

O

N

O

4 2 4 3 4 4 1 1 0 4 4 3 4 4 4

80 72 87 53 87 86 28 63 51 87 76 77 75 85 7

.09

0

8.0

0

9.4

6

5.7

6

9.4

6

9.3

5

3.0

4

7.0

0

5.5

4

9.4

6

8.2

6

8.3

7

8.1

5

9.2

4

8

6

ANEXO 6.2.

CENTRO ESCOLAR DR. ARTURO ROMERO

N

°

Inst GENERALIDADES PROPOSICIONES

6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1

2

4

- - M N

O

N

O

N

O

0 0 0 3 4 4 1 2 4 0 3 4 0 4 3

2

5

- - M N

O

N

O

N

O

4 4 4 3 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4

2

6

1° 36 M SI N

O

N

O

4 4 4 3 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4

2

7

III

C

15

0

M N

O

N

O

N

O

4 3 4 3 0 4 2 2 2 4 4 3 3 4 3

2 4° 32 M N N SI 3 3 4 3 4 4 1 3 2 4 4 4 3 4 4

8 O O

2

9

4° 35 M N

O

N

O

N

O

4 3 4 3 4 4 2 0 0 4 4 4 4 4 3

3

0

6° 30 M N

O

N

O

N

O

2 2 0 3 4 4 2 4 4 4 4 4 3 4 4

3

1

5° 35 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 2 4 4 1 4 0 4 4 4 3 4 4

3

2

5° 35 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 2 4 4 1 4 0 4 4 4 3 4 4

3

3

III

C

21

0

M N

O

N

O

N

O

3 3 4 1 2 4 1 1 1 4 4 4 3 4 3

3

4

9° 27 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 2 4 4 1 2 2 3 4 0 3 4 3

3 III - M N N N 2 2 2 3 4 4 2 4 4 4 4 3 3 4 4

5 C O O O

3

6

7° 35 M SI SI N

O

4 3 4 2 4 4 2 4 2 4 4 4 4 4 4

3

7

1° 30 V N

O

N

O

N

O

4 3 4 2 4 4 1 3 2 4 0 4 3 4 3

3

8

2° 28 V N

O

N

O

N

O

4 3 4 3 4 4 1 4 2 4 0 4 3 4 4

3

9

3° 34 V SI N

O

N

O

4 3 4 2 4 4 1 3 2 4 4 4 4 4 4

4

0

3° 30 V SI N

O

SI 4 4 4 3 4 4 1 4 2 3 4 4 3 4 4

4

1

4° 32 V SI N

O

SI 4 4 3 4 4 4 1 4 3 4 3 4 3 4 4

4 5° 36 V N N N 4 4 4 3 4 4 2 3 0 4 4 4 3 4 2

2 O O O

4

3

6° - V N

O

N

O

N

O

4 4 3 2 2 4 1 3 2 4 4 3 3 3 3

4

4

7° 3 V SI N

O

SI 4 0 4 4 4 4 2 4 2 4 4 4 3 4 4

4

5

9° 31 V N

O

N

O

N

O

4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4

4

6

3° 31 V N

O

N

O

N

O

4 4 4 0 4 4 1 4 0 4 4 4 4 4 4

TOTAL DE PUNTOS 82 72 80 60 84 92 30 74 48 86 82 85 73 91. 8

CALIFICACIONES 8.9

1

7.8

3

8.7

0

6.5

2

9.1

3

10 3.2

6

8.4 5.2

2

9.3

5

8.9

1

9.2

4

7.9

3

9.8

9

9

ANEXO 6.3.

CENTRO ESCOLAR CANTÓN EL RETIRO

N

°

Inst GENERALIDADES PROPOSICIONES

7 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1

4

7

5° 12 M N

O

N

O

N

O

3 3 3 2 4 4 1 3 3 3 3 2 2 4 4

4

8

1° 50 M N

O

N

O

N

O

4 3 4 1 2 4 1 2 3 4 4 3 4 3 2

4

9

1° 36 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 3 4 4 1 1 2 4 4 4 4 4 2

5

0

1° 36 M N

O

N

O

N

O

4 4 3 4 4 4 1 3 2 4 4 4 3 3 3

5 2° 45 M N N N 4 4 4 3 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4

1 O O O

5

2

3° 46 M N

O

N

O

N

O

3 3 4 2 4 4 1 1 4 4 4 4 4 4 3

5

3

4° 52 M N

O

N

O

N

O

3 3 4 2 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 3

5

4

5° 48 M N

O

N

O

N

O

4 3 4 4 4 4 1 4 3 4 3 3 3 4 4

5

5

6° 52 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 4 4 4 1 4 3 4 4 4 0 0 4

5

6

7° 46 V N

O

N

O

N

O

4 4 2 2 4 4 1 1 2 4 4 4 4 4 4

5

7

8° 43 M N

O

N

O

N

O

4 4 3 3 2 4 1 4 3 4 4 4 0 4 4

5 9° 35 M N N N 4 1 4 1 0 4 1 4 1 4 4 4 3 4 2

8 O O O

5

9

1° 32 M SI SI N

O

4 4 3 3 4 4 2 2 2 4 4 2 3 4 4

6

0

2° 37 V N

O

N

O

N

O

4 3 0 3 4 4 1 3 4 4 4 3 4 3 4

6

1

3° 44 V N

O

N

O

N

O

3 1 3 3 4 4 1 1 2 3 4 3 3 4 3

6

2

4° 44 V N

O

N

O

N

O

4 3 4 1 4 4 1 2 4 4 4 4 3 4 2

6

3

5° 43 V N

O

N

O

N

O

4 4 4 0 2 2 3 3 4 4 3 0 4 2 4

6

4

6° 41 V SI SI N

O

4 4 4 3 4 4 1 4 2 4 4 4 4 4 4

6 7° 45 V N N N 4 4 4 2 2 3 1 3 3 4 4 3 0 4 3

5 O O O

6

6

6° 37 M SI SI N

O

4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

6

7

2° 39 V N

O

N

O

N

O

3 3 4 4 4 4 1 4 0 4 4 3 4 4 3

6

8

1° 32 M N

O

N

O

N

O

3 3 4 2 2 4 2 1 3 3 4 3 4 4 4

6

9

2° 39 V N

O

N

O

N

O

3 3 4 4 4 4 1 4 0 4 4 3 4 4 3

7

0

6° 37 M SI SI N

O

4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

7

1

1° 23 M N

O

N

O

N

O

2 2 1 2 3 3 4 1 4 2 2 1 3 4 1

7 1° 40 M N N N 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4

2 O O O

7

3

3° 38 M N

O

N

O

N

O

4 4 3 3 4 4 1 3 4 4 4 3 4 4 4

7

4

4° 40 V N

O

N

O

N

O

4 4 4 1 4 4 1 3 4 4 4 4 4 4 4

7

5

2° 41 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 2 4 1 4 4 4 4 3 4 3 4 4

7

6

7° 35 M SI SI N

O

4 4 4 2 3 4 1 1 2 4 4 4 3 4 4

7

7

9° 33 M N

O

N

O

N

O

3 2 2 4 2 3 4 2 0 2 3 3 3 3 4

7

8

6° 30 V SI SI N

O

3 3 3 3 4 4 1 4 4 4 4 3 4 4 3

TOTAL DE PUNTOS 11

7

10

8

10

9

82 11

0

12

0

51 91 90 12

1

12

2

10

8

99 12

0

1

8

CALIFICACIONES 9.1

4

8.4

4

8.5

2

6.4

1

8.5

9

9.3

8

3.3

8

7.1

1

7.3 9.4

5

9.5

3

8.4

4

7.7

3

9.3

8

8

4

ANEXO 6.4.

CENTRO ESCOLAR PRBRO RAFAEL ARTURO LÓPEZ

N

°

Inst GENERALIDADES PROPOSICIONES

8 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1

7

9

5° 22 M SI SI N

O

4 4 4 2 4 4 1 1 2 4 4 4 2 4 4

8

0

2° 47 V SI N

O

SI 4 4 4 2 4 4 1 2 2 4 4 4 3 4 4

8

1

1° 70 V SI SI N

O

4 4 4 2 4 4 1 3 2 4 4 4 3 2 2

8

2

III

C

56 V SI SI N

O

4 4 4 2 4 4 1 3 2 4 4 4 3 3 2

8

3

6° 35 M N

O

N

O

N

O

3 4 4 2 4 4 3 1 2 3 4 3 3 4 4

8

4

7° 23 V N

O

N

O

N

O

0 0 3 2 4 3 1 1 2 4 4 3 4 4 4

TOTAL DE PUNTOS 19 20 23 12 24 23 8 10 12 23 24 22 18 21 2

CALIFICACIÓN 7.9

2

8.3

3

9.5

8

5 10 9.5

8

3.3

3

4.1

7

5 9.5

8

10 9.1

7

7.5

0

8.7

5

8

3

ANEXO 6.5.

CENTRO ESCOLAR CANTÓN EL ZAPOTE

N

°

Inst GENERALIDADES PROPOSICIONES

9 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1

8

5

7° 60 V SI SI N

O

4 2 4 3 4 3 1 1 2 4 3 4 3 4 2

8

6

1° 50 V SI SI N

O

3 3 3 2 4 4 1 1 1 4 4 4 4 4 4

8

7

4° 25 M N

O

N

O

N

O

2 2 2 0 0 4 1 2 3 4 3 2 3 4 2

8

8

1° 28 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 3 4 4 2 2 4 4 4 4 3 4 4

8

9

4° 20 M SI SI N

O

4 4 4 2 4 4 1 4 4 4 4 4 3 4 4

9

0

6° 30 M N

O

N

O

N

O

4 4 3 2 2 3 2 4 3 4 3 3 4 4 4

9

1

3° 49 M SI SI N

O

4 3 4 1 4 4 1 4 3 4 3 3 4 4 3

9

2

2° 35 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 3 4 4 2 3 1 4 4 4 2 4 4

9

3

9° 22 M SI SI N

O

3 3 4 2 4 4 1 3 2 4 4 4 3 4 2

9

4

1° 39 M N

O

N

O

N

O

4 4 4 2 3 4 1 1 3 4 3 4 3 4 2

TOTAL DE PUNTOS 36 33 36 20 33 38 13 25 26 40 35 36 32 40 3

CALIFICACIÓN 9 8.2

5

9 5 8.2

5

9.5

0

3.1

5

6.2

5

6.5

0

10 8.6

5

9 8 10 8

5

ANEXO 6.6.

CENTRO ESCOLAR CANTÓN ZAPOTE ARRIBA

N

°

Inst GENERALIDADES PROPOSICIONES

11 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1

9

5

3° 31 M SI SI N

O

4 2 3 3 3 4 1 2 3 3 3 4 4 4 4

9

6

6° 37 M SI SI N

O

4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

9

7

2° 39 M SI SI N

O

3 3 4 4 4 4 1 4 2 4 4 3 4 4 4

9

8

5° 43 V SI SI N

O

4 3 4 3 2 4 1 2 2 4 4 2 3 2 2

9 7° 46 M SI SI N 4 4 3 3 2 4 1 4 3 4 4 4 3 4 4

9 O

TOTAL DE PUNTOS 19 16 18 15 15 20 8 16 14 19 19 17 18 18 1

CALIFICACIÓN 9.5

0

8.0

0

9.0

0

7.5

0

7.5

0

10 4.0

0

8.0

0

7.0

0

9.5

0

9.5

0

8.5

0

9.0

0

9.0

0

9

0

ANEXO 6.7.

CENTRO ESCOLAR CASERÍO SAN PEDRO

N° Inst GENERALIDADES PROPOSICIONES

12 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1

100 1° 60 V SI SI N

O

4 4 4 2 4 4 1 4 4 4 4 2 0 4 4

101 5° 34 V SI SI N 3 3 4 4 4 4 1 4 3 3 4 3 3 2 2

O

102 III

C

44 V SI SI N

O

4 4 4 4 0 4 1 0 4 4 4 4 3 4 4

103 4° 27 V SI SI N

O

4 4 4 3 4 4 1 4 1 4 4 4 4 4 2

104 6° 33 V SI SI N

O

4 3 4 3 4 0 1 4 2 4 3 3 3 4 4

105 1° 36 V SI SI N

O

4 4 4 2 4 3 1 2 4 4 4 4 3 4 4

TOTAL DE PUNTOS 23 22 24 18 20 19 6 18 18 23 23 20 16 22 2

CALIFICACIÓN 9.5

8

9.1

7

10 7.5

0

8.3

3

7.9

2

2.5

0

7.5

0

7.5

0

9.5

8

9.5

8

8.3

3

6.3

7

9.1

7

8

3

TOTAL GENERALES

TOTAL DE PUNTOS 37

6

34

3

37

7

26

0

37

3

39

8

14

4

29

8

25

9

39

9

38

1

36

5

33

1

39

7

3

8

CALIFICACIÓN 8.9

5

81

7

8.9

8

6.1

9

8.8

8

7.4

8

3.4

3

7.1

0

6.1

7

9.5

0

9.0

7

8.6

9

7.8

8

9.4

5

8

2

ANEXO 7

CUADRO GENERAL DE DATOS OBTENIDOS EN EL INSTRUMENTO N° 2

GENERALIDADE

S PROPOSICIONES

ORDE

N IN

STIT

UCIÓ

N T

TRABAJO

TITULOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 14 16

TOTA

L DE

PUNT

OS

CAL.

10

1 5 25 N1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 0 4 2 57 8.9

2 6 36 N1 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3 2 4 3 2 53 8.3

3 7 20 N1 1 2 2 2 4 4 4 2 4 4 4 4 2 4 4 2 49 7.7

4 8 35 N1 4 4 4 2 4 4 1 0 3 2 4 4 4 2 2 3 47 7.3

5 9 20 N1 4 4 1 2 4 4 4 0 3 4 4 3 2 4 4 2 49 7.7

6 11 6 N2 1 1 1 2 2 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 1 45 7.0

7 12 6 N2 4 4 1 1 2 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 2 52 8.1

∑ 21 22 16 16 23 28 25 18 26 26 28 26 18 22 25 14 - 55

ANEXO 8

FORMATOS UTILIZADOS POR LAS DIFERENTES INSTITUCIONES QUE HAN SIDO OBJETO DE ESTUDIO

PLAN DE UNIDAD UNIDAD: _____________________________________________________________________________________ OBJETIVO GENERAL: _____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ FECHA OBJETIVO

ESPECÍFICO CONTENIDOS ACTIVIDADES EJE

TRANSVERSAL TIEMPO HORAS

EVALUACIÓN

UNIDAD N°: ____________________________________________ GRADO: ______________________________ NOMBRE DE UNIDAD: ______________________________________ ASIGNATURA: __________________________ OBJETIVO EPECÍFICO: ______________________________________ CONTENIDO: __________________________ ACTIVIDAD MAESTR@

ACTIVIDAD ALUMN@ TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN

GENERALIDADES: _______________________________________________________________________________ NECESIDAD: ___________________________________________________________________________________ OBJETIVO GENERAL: _____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ OBJETIVO ESPECÍFICO: ____________________________________________________________________________

ACTIVIDADES OBJETIVO OPERACIONAL

CONTENIDO MAESTR@ ALUMN@

RECURSO TIEMPO EVALUACIÓN

CENTRO ESCOLAR: ____________________________________________________________________________

UNIDAD: ______________________________ MATERIA: ________________ AÑO: __________________________ OBJETIVO: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

OPERACIONALIZACIÓN ACTIVIDAD DELMAESTR@

ACTIVIDAD DELALUMN@

RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

ESCUELA PARROQUIAL UNIFICADA: ________________________________________________ AÑO: ________________ GRADO: __________________ SECCIÓN: ________ UNIDAD N°: __________________________________________ NOMBRE DE LA UNIDAD: ___________________________________________________________________________ TIEMPO APROXIMADO DEL PLAN DE UNIDAD: _____________________________________________________________ LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIA ESTUDIOS

SOCIALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

ANEXO 9

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

PROPUESTA

“MODELO DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA”

PRESENTADO POR:

MARÍA HELEN CASTILLO AVALOS

MIRNA RUTH FUNES DÍAZ

LYANE YANIRA GARCÍA SANTAMARÍA

SAN SALVADOR, JULIO DE 2001.

PRESENTACIÓN

La experiencia que se tiene en el campo educativo confirma que el éxito de

cualquier acción que se emprenda depende en gran medida de la planeación

que se hace.

Se es consecuente al afirmar que la educación en general y el trabajo del

maestr@ en particular, son procesos complejos, que implican gran

responsabilidad, obviamente se refiere también la necesidad del planeamiento

didáctico como instrumento que contribuye a desarrollar eficazmente el proceso

enseñanza – aprendizaje.

Al realizar una investigación acerca de la forma en que l@s maestr@ del distrito

educativo No. 06-38 del Municipio de Ayutuxtepeque, departamento de San

Salvador, llevan a cabo su planificación didáctica, se detectó que existe

divergencia entre los formatos utilizados. Siendo unos de mayor complejidad y

otros más sencillos.

Considerando que él, la maestr@ tiene necesidad de optimizar su tiempo y

recursos, se procedió a elaborar formatos que permitieron una planificación

didáctica práctica, sencilla y eficaz.

Las anteriores son razones que han motivado a elaborar y poner a su servicio,

una respuesta metodológica para la planificación didáctica, la cual contiene

Plan de asignatura

Planificación de Unidad

Carta didáctica.

OBJETIVOS

Proporcionar ideas que faciliten al maestr@ la labor de planificación didáctica.

Optimizar la utilización de los recursos con que cuenta el/a maestr@ para el

desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN

Mediante el análisis de los datos obtenidos en la investigación se ha detectado

que l@s maestr@s utilizan formatos diferentes para planificar, que no existe

claridad en cuanto a la definición de: Objetivo General, específico u operacional

y que los lineamientos del Ministerio de Educación no son claros y conducen a

un esfuerzo excesivo que invierte mucho tiempo que podría emplearse más

racionalmente.

Como respuesta a lo anterior, se propone un modelo que simplifica la acción y

clarifica los conceptos, con la esperanza de colaborar de alguna manera a una

planificación más sencilla y práctica.

PLAN DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: Ciencia, Salud y Medio Ambiente GRADO: 6° SECCIÓN: “A”

OBJETIVO GENERAL O DE GRADO: Desarrollar la capacidad para la

investigación, experimentación, análisis y síntesis orientados a la mejor

comprensión de los procesos biológicos de los seres vivos.

Profesor/a: __________________________________________________

UNIDAD OBJETIVO GENERAL

DE UNIDAD

TIEMPO

ASI SOMOS LOS SERES

VIVOS.

Comprender las

esenciales interrelaciones

de la reproducción,

relación de los seres

vivos, especialmente del

21 enero al 2 de abril.

ser humano para inferir

medidas higiénicas y

preventivas necesarias

en el desarrollo de

actitudes apreciativas de

la salud.

2.

3.

Descripción del Plan de Asignatura:

Definición de términos:

Asignatura: La materia que se va impartir.

Grado y sección: La asignada a cada docente al inicio del año.

Objetivo general: El cual será tomado del programa de estudio proporcionado

por el MINED.

Profesor/a: El/a responsable del grado.

Unidad: Se escribe el nombre de la o las unidades correspondientes.

Objetivo: Selección de objetivos o contenidos de cada unidad.

Tiempo: distribución del tiempo disponible en el desarrollo de cada unidad.

PROCEDIMIENTO:

Se organiza el desarrollo de la asignatura en todo el año lectivo, y permite una

adecuación de los contenidos.

La importancia del plan anual reside en que el docente asume la responsabilidad

de elaborar o reelaborar los programas, seleccionar y organizar los objetivos y

contenidos fundamentales y distribuirlos en el tiempo.

El plan anual se complementará con los correspondientes de cada unidad, los

que se elaboran en forma sucesiva durante el desarrollo del curso.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD

ASIGNATURA: C. S y M. A___________ GRADO: ___6°__ SECCIÓN:

___”A”___

UNIDAD: _ASI SOMOS LOS SERES VIVOS PROFESOR/A:

________________________

OBJETIVO GENERAL DE UNIDAD: Comprender las interrelaciones esenciales

de la reproducción, relación y nutrición de los seres vivos, especialmente del ser

humano, para inferir medidas higiénicas y preventivas necesarias en el

desarrollo de actitudes apreciativas de la salud.

____________________

OBJETIVO

ESPECÍFICO

CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO

1.1. Reconocer los

cambios biológicos

y psicológicos de

la pubertad y

adolescencia para

- Cambios

biológicos de la

pubertad.

Clase expositiva y

trabajo grupal

2 horas

aceptarlos como

parte del proceso

de crecimiento y

maduración.

1.2.

1.3.

Descripción de planificación de Unidad.

Definición de términos:

Asignatura: La materia que se va impartir.

Grado y sección: La asignada a cada docente al inicio del año.

Unidad: Nombre de la unidad con la cual se está trabajando.

Profesor: El responsable del grado

Objetivo General: De cada unidad, son las conductas que l@s alumn@s deben

adquirir, modificar o perfeccionar.

Objetivo Específico: Que se deriva del general.

Contenidos: Los que el docente selecciona de acuerdo a las necesidades del

alumn@.

Actividades: Las necesarias para el desarrollo de los contenidos seleccionados.

Tiempo: Del que dispone para lograr los objetivos.

PROCEDIMIENTO:

Es una manera de ordenar la gran variedad de conceptos, habilidades,

generalizaciones que están disponibles para la enseñanza.

El Plan de Unidad, es el proyecto en el cual el maestr@ determina

objetivos, selecciona y organiza contenidos, técnicas y recursos que lo

orientarán para guiar las experiencias de aprendizaje de manera inteligente.

El plan de unidad complementa el procedimiento anual.

CARTA DIDÁCTICA ASIGNATURA: C. S y M. A. ____________ GRADO: ______6°________ SECCIÓN: ____”A”___________________ PROFESOR/A: __________________________________________________________________________________ UNIDAD UNO: ____ASI SOMOS LOS SERES VIVOS__________________________________________________________ OBJETIVOS ESPECÍFICOS: __Reconocer los cambios biológicos y psicológicos de la pubertad y adolescencia para aceptarlo como parte del proceso de crecimiento y maduración.________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES OBJETIVO OPERACIONAL

CONTENIDOS MAESTR@

ALUMN@

RECURSOS EJESTRANSVERSALES

TIEMPO EVALUACIÓN

1. Identificarlos cambiosbiológicos ysociológicos

Cambios biológicos ypsicológicos en niñ@s de

Reflexionar acerca de los cambios biológicos y

Cada equipode trabajoelabora un

Libros detexto

Carteles Plumones

Educación en población Igualdad de oportunidades

3 horas Reconocimiento de la aceptación de los cambios

de la pubertad y adolescencia.

10 a 12 años. psicológicos que presentan los niñ@s de 10 a 12 años. Formar equipos detrabajo para que reflexiones acerca de los cambios dados en ellos mismos.

cuadro especificando los cambios biológicos y psicológicos de niñ@s.

Hace reflexiones Forma equipos.

Papel bond 30 X 40

Educación en valores

biológicos y psicológicos de la pubertad y la adolescencia.

Descripción de carta didáctica

Definiciones:

Asignatura: La materia con la cual se está trabajando.

Grado y Sección: La asignada a cada docente al inicio del año.

Profesor/a: El responsable del grado.

Unidad: Nombre de la Unidad con la cual se está trabajando.

Objetivo Específico: (Es un sub objetivo del general) se escribe uno que trate el

contenido a desarrollar.

Objetivo operacional: Es el que determina los cambios de conducta esperados y

deseados al finalizar el desarrollo de un contenido.

Contenido: Se escribe el tema a desarrollar.

Actividades:

Del maestr@: Son los que se estiman convenientes para el logro del objetivo

propuesto.

Del alumn@: Son las sugerencias por el maestr@ para el desarrollo del contenido.

Recursos:

Didácticos: La metodología a emplear.

Humanos: Personas que colaboran en el desarrollo de un contenido.

Materiales: Ayudas audiovisuales inmateriales de apoyo.

Ejes transversales: Seleccionar el eje transversal adecuado al contenido que se va

a desarrollar.

Tiempo: Horas estimadas para el desarrollo del contenido u objetivo.

Evaluación: Criterios o aspectos que serán considerados al evaluar.

Se especifican las actividades a desarrollarse, las cuales van encaminadas al logro

de los objetivos propuesto, estableciendo además las formas en que serán

evaluados.

PROCEDIMIENTO GENERAL

A partir del programa de estudio proporcionado por el MINED y de las

necesidades detectadas en la población estudiantil, el maestr@ deberá organizar y

jornalizar las actividades a desarrollar durante el año en un plan de asignatura que

contenga la distribución del tiempo (jornalización) para el desarrollo de las

unidades con sus correspondientes objetivos.

A partir del mencionado plan de asignatura se elaborarán las planificaciones

de Unidad, en las que se consignará el correspondiente objetivo general,

desglosándolos en objetivos específicos y detallando las actividades con los cuales

se desarrollarán los contenidos necesarios, estipulando el tiempo a cada uno de

ellos.

Para detallar las acciones en forma más precisa se elaboran las cartas

didácticas, en las que se desglosan los objetivos específicos en operacionales, que

establecen los cambios de conducta esperados en relación con el aprendizaje de

los contenidos que tienen relación con ellos; se plantean las actividades a

desarrollar por el/a maestr@ y por l@s alumn@s se prevén los recursos que serán

necesarios. Se identifican los ejes transversales que se puedan atender en cada

caso, se estipula el tiempo y el tipo de evaluación así como las actividades y su

ponderación. En el guión de clase se incluye el contenido teórico, los materiales

didácticos, la forma y criterios de evaluación.

Como puede verse, se evita la repetición de información, al mismo tiempo

que esta queda organizada para facilitar el proceso, evitando la improvisación y

permitiendo la optimización del tiempo, el esfuerzo y los recursos.