355grafo en pruebas Pre-empleo de mujeres embarazadas.doc)

15
Actualización: 22/10/2010 1 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN SEXTA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VIGENCIA 2011 GUÍA ANEXA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Los proyectos de investigación deberán inscribirse como parte de una línea medular establecida por la Universidad. Denominación de la línea medular Pertinencia del proyecto dentro de la línea Tomás de Aquino: Humanismo y Derecho Diálogo entre la racionalidad científica y la racionalidad tecnológica, justicia y bien común. Denominación de la línea Activa Hace relación a la reivindicación de sujetos de derechos Subjetividad e identidades. En esta linea se abordan problemas de conocimiento sobre la relación entre el mundo contemporáneo y la construcción del sujeto y entre ellas las relaciones entre los sujetos, la verdad y el sistema jurídico. Programa académico o unidad académica que sustenta la línea: Facultad de psicología, Maestría en Psicología Jurídica Nombre y número de registro del grupo (GRUPLAC) en Colciencias: PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE COL0042923

Transcript of 355grafo en pruebas Pre-empleo de mujeres embarazadas.doc)

Actualización: 22/10/2010

1

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

SEXTA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, VIGENCIA 2011

GUÍA ANEXA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN

I. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Los proyectos de investigación deberán inscribirse como parte de una línea medular establecida por la Universidad. Denominación

de la línea medular

Pertinencia del proyecto dentro de la línea

Tomás de Aquino: Humanismo y Derecho

Diálogo entre la racionalidad científica y la racionalidad tecnológica, justicia y bien común.

Denominación de la línea

Activa

Hace relación a la reivindicación de sujetos de derechos

Subjetividad e identidades. En esta linea se abordan problemas de conocimiento sobre la relación entre el mundo contemporáneo y la construcción del sujeto y entre ellas las relaciones entre los sujetos, la verdad y el sistema jurídico. Programa académico o unidad académica que sustenta la línea: Facultad de psicología, Maestría en Psicología Jurídica

Nombre y número de registro del grupo (GRUPLAC) en Colciencias: PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE COL0042923

Actualización: 22/10/2010

2

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Aplicar el formato que se observa a continuación

Título del proyecto: VIABILIDAD DEL USO DEL POLÍGRAFO EN PRUEBAS PRE-EMPLEO DE MUJERES EMBARAZADAS Descriptores / Palabras clave (máximo cuatro): detección de engaño, poligrafía, embarazo, psicología forense, psicología del testimonio Investigador Principal: Angela C. Tapias Saldaña Cédula de ciudadanía: 52.082.245 Tipo de contrato: Tiempo completo _X_____ Medio tiempo ________ Correo electrónico:[email protected] Teléfono residencia: Cra 50b No. 64-44 T.3 Apto 1901 Teléfono celular:314.2663616 Dirección de correspondencia:Carrera 9 No. 51-11 Posgrados Psicología Jurídica Nombre del Grupo de Investigación: Psicología Jurídica y Forense

Total de Investigadores: (número)

Investigadores que componen el grupo

Dirección electrónica Calidad: principal, asociado, auxiliar1.

Angela Tapias [email protected] Investigador principal Hilda Rivera [email protected] Coinvestigadora del

Instituto Latinoamericano de Poligrafía

Facultad, Departamento y Programa Académico en el que presta servicios el investigador principal: Maestría en Psicología Jurídica Lugar de Ejecución del Proyecto: Bogotá Instituto Latinoamericano de Poligrafía Ciudad:Bogotá Departamento:Cundinamarca Duración del Proyecto (en meses):12 Tipo de Proyecto: (marque con x) Investigación Aplicada (x )

Investigación Básica ( )

Desarrollo Tecnológico ( ) Desarrollo productivo o empresarial ( )

1 Deben ser estudiantes de la Universidad, preferiblemente vinculados a un semillero registrado en la USTA.

Actualización: 22/10/2010

3

Tipo de Financiación Solicitada (autofinanciación, cofinanciación interna/externa): cofinanciacion del valor total $36.000.000 Modalidad en la que participa el proyecto: A ( ); B: B1 ( ) B2 ( )

(ver términos de referencia) Valor solicitado al FODEIN (convocatoria interna) : $ 8.000.000 Valor Contrapartida (entidad cofinanciadora/facultad): $28.000.000 Valor total del Proyecto: $36.000.000 Pares externos: Nombres completos, direcciones electrónicas, teléfono/fax e instituciones de hasta 5 investigadores expertos en el tema de su propuesta y que estén en capacidad de evaluar proyectos en esta temática y que pertenezcan a la UNIVERSIDAD o que sean externos. Señalar la entidad a la que pertenecen. 1. Diego Castrillon U. Católica de Colombia <[email protected]>, Tel. 300.6121525 2. Hilda Rivera Instituto Latinoamericano de Poligrafía <[email protected]>, Tel. 3138717357 3. Manuel Novoa American Psychological Asociation Tel. 310.8008412 4. David Raskin Universidad de UTAH EEUU 5.

2. RESUMEN DEL PROYECTO

El polígrafo es el método de detección de engaño con mayor tradición investigativa, por lo que ha evolucionado sus instrumentos de medición psico fisiológica, protocolos de evaluación y técnicas de entrevista. También es una técnica de detección de engaño viable en Colombia, tanto desde el punto de vista científico de la psicología jurídica, como desde la perspectiva normativa jurídica. Desde la práctica de los poligrafistas se ha acostumbrado a realizar exámenes de detección psicofisiológica forense con adultos de ambos sexos, pero generalmente se excluye a mujeres embarazadas, a menores de edad y enfermos. Sin embargo escasea la literatura que fundamente principalmente las razones científicas de los dos factores excluyentes de embarazo y minoría de edad, por esto surge un vacío de conocimiento susceptible de generar un tópico de investigación, particularmente con interés en lo atinente a las mujeres embarazadas. Por esto se considera necesario generar una investigación en la cual se describa el comportamiento de los exámenes poligráficos en mujeres embarazadas, bajo los parámetros bioéticos y deontológicos

Actualización: 22/10/2010

4

3. TEMA Y PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

3.1. Balance de lo investigado en el tema: No existen investigaciones sobre polígrafo en mujeres embarazadas. 3.2. Pregunta de investigación: La pregunta de esta investigación: es viable la aplicación de técnicas poligráficas con adultas embarazadas con altos estándares de validez, bioéticos y deontológicos? Hay evidencia de que el polígrafo es viable con adultos y con altos niveles de confiabilidad y validez, aunque también existe literatura científica crítica frente a la evaluación forense de la credibilidad. No obstante está científicamente comprobado que cuando una persona miente se producen en su organismo, a través del sistema nervioso autónomo, reacciones fisiológicas y emocionales espontáneas de intensidad variable, la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, la respiración y la conductancia de la piel se ven alteradas, lo cual se presupone es generalizable a mujeres gestantes (Novoa, 2002)

4. MARCO CONCEPTUAL- MARCO TEÓRICO

El Instituto Latinoamericano de Poligrafía recibe solicitudes de exámenes de rutina laboral y preempleo con trabajadoras y algunas de ellas embarazadas, actualmente la tendencia dictada por la costumbre es rechazar dichas postulantes para hacerles un examen psicofisiológico forense, pero no existe un claro sustento de investigación científica para justificar esta exclusión. Esta investigación pretende describir si existe o no afectación física por la realización de una prueba psicofisiológica forense en mujeres gestantes, si se encontrara evidencia de algún efecto adverso de inmediato se cancelará el examen y se indicará evidentemente que ha aparecido una contraindicación para realizar este tipo de valoraciones, pero ahora con sustento científico. Esta probabilidad no implica daño a las participantes evaluadas, puesto que el instrumento poligráfico no implica uso de sustancias bioquímicas, no es una técnica invasiva en el espacio intrauterino, por el contrario los sensores usados son bastantes similares a los que se utilizan durante los controles prenatales como el tensiómetro y las variables psicofisiológicas son similares a las de un examen

Actualización: 22/10/2010

5

médico de rutina como frecuencia respiratoria y cardiaca. El máximo efecto esperado puede ser de alta reactividad psicofisiológica, niveles estrés esperados, que si alcanzaran niveles superiores a los normalmente esperados, en ese caso se indica tanto al examinador como la examinada que den fin al examen. Si bien es cierto que la mayoría de exámenes no atañen a esta población, pues de hecho la condición de embarazo puede desalentar a los empleadores a iniciar un proceso de selección, si es claro que existe un vacío de conocimiento que incluso puede generar situaciones de discriminación, por lo cual se justifica desarrollar esta investigación. Desde el punto de vista de pertinencia, el Instituto Latinoamericano de Poligrafía esta interesado en generar investigación propia sui generis desde el contexto colombiano, que pueda generar impacto en la Asociación Americana de Poligrafía que tiene impacto a nivel internacional. 3.2 Marco teórico- marco conceptual - estado del arte: Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, así como justificar la necesidad de la investigación en función del desarrollo del país o de su pertinencia a nivel mundial. El Polígrafo es una de las técnicas psicofisiológicas para evaluar la credibilidad del testimonio. El polígrafo es un instrumento científico ultrasensible y de gran precisión, capaz de registrar de forma continua y simultanea en un gráfico las variaciones fisiológicas que se producen en el organismo de un individuo estimulado psicológicamente mediante determinadas preguntas. (White, 2001). El polígrafo registra la presión sanguínea y el ritmo del pulso del sujeto. Para esta medición se coloca una banda en el brazo que se transduce el impulso psicofisiológico al computador. Esto se conoce como Cardioestigmografo. El Neumógrafo mide y registra la inspiración, expiración del sujeto, y los cambios que puedan ocurrir en ellos durante el examen. Para ello se coloca una banda que rodea el tórax y el abdomen, que comunican los movimientos al instrumento registrador. El Galvonómetro, mide y registra las señales eléctricas del cuerpo y el cambio en la transpiración. Se registra a través de sensores colocados en los dedos de la mano del sujeto examinado. (Novoa, 2002) El polígrafo registra estas tres reacciones fisiológicas, las cuales ocurren en respuesta a las emociones de miedo o en situaciones de conflicto, cuando hay miedo se produce en el organismo cambios automáticos que preparan al cuerpo para la pelea o la huida. Tales cambios son debidos al sistema simpático, éste prepara el cuerpo para la acción. Las reacciones de este sistema cubren una gran

Actualización: 22/10/2010

6

área, ya que esta formado por 22 centros nerviosos que envían mensajes a diferentes partes del cuerpo incluyendo los pulmones, las glándulas sudoríparas, el corazón y las arterias. El sistema simpático se activa rápidamente, pero es lento para que transcurran los efectos de una reacción (Mervis, 2002). La administración de la prueba se realiza en cuatro fases: recolección de datos y preparación, entrevista pretest, administración de la prueba y una entrevista postest. (Mervis, 2002). En la primera fase o fase previa, se solicita información de carácter general sobre el examinado, y acerca del caso. En la entrevista pretest se busca establecer empatía o rapport con el examinado. El examinador construye el cuestionario y lo estudia junto con el examinado. En la tercera fase, el test, se procede a realizar las preguntas del cuestionario registrando sus reacciones fisiológicas ante cada pregunta. La última fase se realiza cuando se requiere observar la consistencia de los datos obtenidos. Se realiza de nuevo el test, pero las preguntas se cambian de orden. Las reacciones fisiológicas de la persona son mostradas en gráficos o mapas, dos o tres gráficos son necesarios para obtener una mayor exactitud en los resultados. (Saxe y Ben-shakar, 1999). El cuestionario está compuesto por preguntas relacionadas con el incidente, llamadas preguntas relevantes y otras preguntas, llamadas control, que no están relacionadas con el evento. Con estas preguntas se puede establecer el nivel de reacción normal de la persona y así compararlo con la reacción ante las preguntas relevantes. (Novoa, 2002) Existen diversas modalidades o test para la administración del polígrafo que permiten hacer esta comparación, las cuales están agrupadas en dos categorías. El Test del Engaño, el cual evalúa directamente si una persona esta mintiendo, y El Test de Información que determina el conocimiento o la participación de la persona en un suceso criminal. Cada una registra respuestas fisiológicas a preguntas con objeto de hacer inferencias sobre la participación o el conocimiento de una persona acerca de un hecho. (Raskin, 1994). Las técnicas del test de engaño evalúan la credibilidad, preguntando al sujeto cuestiones directas sobre su participación o conocimiento acerca de un hecho o incidente, a través de las preguntas control o relevantes, estas últimas incluyen un aspecto central del incidente, pero no intentan evaluar directamente el estado mental del sujeto durante el incidente o la interpretación del significado de los eventos (Raskin, 1.994). Dentro de este técnica se encuentran los siguientes tests; el test de relevancia e irrelevancia, test de pregunta control, y el test de control de mentira directa.

Actualización: 22/10/2010

7

La segunda categoría, el Test de información, que mide la intensidad de las respuestas fisiológicas ante las unidades de información específicas, para determinar si el sujeto tiene conocimiento directo de esa información. Dentro de esta categoría se encuentran los Test de tensión máxima y el Test de conocimiento oculto. Este último, cuenta con mayor respaldo y en ocasiones ha llegado a ser admitido en la corte por tener mejor fundamento teórico. (Bashore y Rapp, 1993). El polígrafo en el momento es empleado en 68 países, 16 de América Latina, utilizado en agencias de seguridad, en selección de personal e investigaciones privadas; además es utilizado como prueba judicial, específicamente en Guatemala y Panamá. En Estados Unidos, el polígrafo se admite como prueba judicial mediante un acuerdo entre el fiscal y el defensor. (Friedman, 2003). A pesar de ello el polígrafo ha recibido varias críticas, por ejemplo que no controla a los sujetos hiperactivos o hiporeactivos, que no muestran reacciones diferenciales a las preguntas relevantes, ni de control. Estas personas pueden ser diagnosticadas erróneamente como sinceras, cuando pueden estar mintiendo, lo que se conoce como los errores falsos positivos, o falsos negativos. (Saxe, y Ben-shakar, 1999). Como también se ha dicho que no tiene un 100% de confiabilidad, sin embargo en respuesta a esto, se dice que ningún instrumento tiene ese nivel de confiabilidad, ni puede superar completamente los errores humanos. Sin embargo con la existencia del polígrafo computarizado se ha podido responder a esta critica, con este instrumento según Kircher y Raskin, (1988) se puede obtener un mayor nivel de confiabilidad, la computadora obtiene resultados con mayor consistencia y minuciosidad, lo cual resulta ser como un segundo examinador que observa las gráficas y las interpreta. La técnica del polígrafo puede ser usada con seguridad, su uso no se encuentra restringido, no existe ninguna ley que regule o limite el uso y aplicación del polígrafo, se dice que mientras se respete la intimidad de la persona y que ésta, acepte libremente la aplicación de la prueba, mediante un consentimiento por escrito, no existe ningún obstáculo para su aplicación. Además está técnica cuenta con gran respaldo, puesto que existe una Asociación Americana del Polígrafo (APA) la cual confirma la validez y confiabilidad de ésta técnica. (Capps, 2002).

5. JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE NECESIDADES DEL MEDIO EXTERNO

Y PERTINENCIA EN EL MARCO INSTITUCIONAL

Actualización: 22/10/2010

8

♦ El polígrafo es una técnica de evaluación psicofisiológica utilizado en

Colombia y se desconocen sus posibilidades de aplicación en mujeres gestantes.

♦ Se espera desmitificar que hay contraindicaciones biológicas para realizar exámenes poligráficos en mujeres gestantes, ya que esto puede generar algún tipo de discriminación frente a ellas.

♦ El entrenamiento en poligrafía, enseña como tradición que hay que excluir a mujeres embarazadas, se espera evidenciar que no hay contraindicaciones biológicas o posibilidad de causar daño por medio de un examen poligráfico y retroalimentar a la academia para que los cursos de formación o futuros posgrados enseñen esa alternativa a nuevas generaciones.

6. OBJETIVOS

Objetivo general: Describir la viabilidad de la aplicación y el efecto del polígrafo en mujeres gestantes. Objetivos específicos: Se pretende identificar si es posible realizar exámenes poligráficos en embarazadas sin causar efectos colaterales de afectación psicofisiológica. Se espera desarrollar una nueva aplicación tecnológica del polígrafo para casos de gestantes.

7. METODOLOGÍA

Enfoque metodológico: Se realizará un estudio descriptivo y comparativo, en el cual se aplicará el polígrafo para detección forense de la credibilidad en dos grupos, cada uno compuesto por 20 participantes, el primer grupo será de mujeres gestantes y el segundo de mujeres no gestantes. Se realizarán valoraciones pre y post de examen médico y de bienestar psicológico y se realizarán comparaciones intergrupo, antecedentes y consecuentes a la valoración psicológica forense.

Actualización: 22/10/2010

9

Población o muestra seleccionada: sujetos voluntarios 20 participantes en total, divididas en dos grupos de, el primer grupo será de mujeres gestantes y el segundo de mujeres no gestantes. Fuentes de información: Solo se trabajará con datos derivados de fuentes primarias ya que todas las pruebas poligráficas serán tomadas por la investigadora principal. Técnicas de investigación: Información cuantitativa de los datos arrojados por el sofware del Polígrafo. Información cualitativa de las opiniones de las participantes en la investigación. Instrumentos: Instrumento Poligráfico de la Casa Lafayette. Estrategia para el trabajo de campo: Cinco etapas: Primera Cooperación institucional: una vez aprobado el anteproyecto se realizarán gestiones para fomentar la alianza interinstitucional, pactar los aportes de cada parte, las responsabilidades y los derechos de autor. Segunda: se construirá el marco conceptual de manera colegiada Tercera: Selección de la muestra: se ubicarán carteles en consultorios de gineco obstetricia de control gestacional convocando a la participación del estudio, se establecerán unos incentivos, las participantes voluntarias que hayan acogido la convocatoria se repartirán los grupos al azar. Cuarta: Realización de exámenes a grupo experimental y grupo control Quinta: análisis de resultados y emisión del informe final de investigación. Sistematización de la información: Los datos se analizarán por medio de estadísticas descriptivas usando el software exell y el programa SPSS Perspectiva analítica e interpretativa: La discusión se realizará a la luz de la literatura científica y en contraste con los datos cuantitativos y cualitativos, en acuerdo intersubjetivo de los autores de la USTA y del Instituto Latinoamericano de Poligrafía.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso-Quecuty, M. (1997). Psicología Forense Experimental: El Testigo Deshonesto. En: J., Sobral , R., Arce, y A., Prieto. Manual de Psicología Jurídica. (pp. 139-152). Barcelona: Paidos.

Actualización: 22/10/2010

10

Bashore, T., y Rapp, P. (1993). Are there alternatives to traditional polygraph procedures?. Psychological Bulletin A.P.A.113, (1), 3-22. Bell, B.; Raskin, D.; Honts, C.; Kircher, J. (1999) The Utah Numerical Scoring System. Vol 28 n. 1 p-1-10 Capps, M. (2002). Estudios y conceptos sobre los detectores de mentiras. El poligrafista Internacional. (1), 16-19 De Paulo, B. (1997) The accuracy – confidence correlation and deception. Personality and Social Psychology Review Vol 1 No.4 p.346-357 Friedman, R. (Julio/ 2003). The truth about lies: Telling them can reveal a lot. The New York times helth. Disponible en: www. NYTimes.com/Health/Mental Health y Behavior. Grubin, D. ; Madsen, L. (2.005) Lie detection and the polygraph: A historical review. Junio 16(2)p. 357-369 Kircher y Raskin, D. (1988). Human versus computerized evaluations of polygraph data in a laboratory setting. Journal of Applied Psychology. 73, (2), 291-302. Mervis, R. (2002). Polygraph examination protocol. Utah Network on juveniles offending sexually. Disponible en: www.NOJOS.com Novoa, M. (2002). La verdad sobre los detectores de mentiras. El poligrafista Internacional. (1), 9-14. Sake, L. y Ben-Shakhar, G. (1999). Admissibility of polygraph tests: The application of scientific standars. Psychology, public policy and law. 5, (1), 203-223. Raskin D. (1994). Técnicas poligráficas para la detección del engaño. En: D. Raskin. Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales. (pp. 213-245) España: Desclée de Brouwer. White, R. (2001). Ask me no questions, tell me no lies. Examing the uses and missuse of the polygraph. Psycoinfo (30), 483-493. Disponible en: www. Proquest.com 9. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN DE

LA INVESTIGACIÓN

Actualización: 22/10/2010

11

9.1. Cronograma general: anexar un Diagrama Gantt en el que se describan las actividades y tiempos comprometidos en el desarrollo del proyecto.

No. ETAPA

ACTIVIDAD

DURACION

1 Presentación preliminar del pre- proyecto de investigación y negociación interinstitucional

1 mes

2 Redacción del Marco Conceptual 3 meses 3 Generación del diseño investigativo y del

procedimiento. Selección de la muestra, generación de contraprestaciones para las participantes. Comparación y evaluación de dos grupos de gestantes, un grupo control y otro experimental, con examen médico pre y post por parte de especialista en ginecoobstetricia.

2 meses

4 Trabajo aplicado con los sujetos participantes, los investigadores y los poligrafistas

2 meses

5

Análisis de los instrumentos, redacción de resultados, recomendaciones y conclusiones

2 meses

6 Elaboración del informe final 2 meses 7 Socialización del producto 1 mes 9.2. Presupuesto: diligenciar el formato anexo, señalando claramente las

fuentes de los recursos y las contrapartidas siguiendo estrictamente los términos de la convocatoria.

9.3. Hojas de vida: adjuntar CvLAC de los investigadores que hacen parte del proyecto.

9.4. Resultados y productos esperados con sus potenciales beneficiarios los cuales deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada.

Generación de nuevo conocimiento

Resultado esperado Beneficiarios 1. Artículo científico Comunidad de poligrafistas 2. Ponencia en evento académico Instituto Latinoamericano de Poligrafía

y Asociación Americana de Poligrafía 3.

Impactos esperados a partir del uso de los resultados: Tabla 4.4 Impactos esperados:

Actualización: 22/10/2010

12

Impacto esperado Categoría Plazo Supuestos

1. Generar nuevo conocimiento respecto a la aplicación inocua y viable del polígrafo en mujeres embarazadas

Académico 6 meses

Derribar el mito de que son contraproducentes las evaluaciones forenses de la credibilidad en mujeres gestantes e iniciar formación correctiva

2. Eliminar la discriminación social que pueda hacerse en exámenes preempleo de mujeres embarazadas

Social 6 meses

Iniciar la inclusión de mujeres embarazadas en exámenes pre-empleo

3.

9.5 Presupuesto:

TABLAS DE PRESUPUESTO Tabla 5.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

FUENTES En caso de contar con recursos de una entidad externa aparecerá una tercera columna donde se muestren los rubros y recursos aportados por el confinanciador

RUBROS FINANCIABLES

FODEIN-USTA CONTRAPARTIDA

TOTAL

PERSONAL (tabla 5.2) 8.000.000 8.000.000 16.000.000 EQUIPOS (Tablas 5.3 y 5.4)

20.000.000 20.000.000

SOFTWARE (tabla 5.5)

En especie

VIAJES (tabla 5.6) SALIDAS DE CAMPO (tabla 5.7)

MATERIALES (tabla 5.8)

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO (tabla 5.9)

En especie en bases de datos especializados

TOTAL 8.000.000 28.000.000 36.000.000

Actualización: 22/10/2010

13

Tabla 5.2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).2

Recursos Investigad

or Formación Académica

Función Dentro Del Proyecto

Dedicación Horas/Se-manal

FODE-IN

USTA

Contra-partida

Total

Angela Tapias

Maestría Investigador Principal

8 8.000.000

Hilda Rivera

Maestría Co investigador

8 8.000.000

TOTAL 36.00

0.000 Tabla 5.3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $). Todos los equipos y software serán aportados en especie por el instituto cofinanciador el latinoamericano de poligrafía.

2 El cálculo de las horas de investigación dedicadas al proyecto debe corresponder con la dedicación del docente sea de tiempo completo o medio tiempo. En el primer caso el máximo de horas semanales dentro del proyecto será de 15 horas y para el segundo caso de 20 horas. El valor de la contrapartida corresponderá a lo asignado en la nómina de la Facultad, Departamento o Unidad académica a la cual esta vinculado el docente.

Actualización: 22/10/2010

14

Tabla 5.4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $) EQUIPO VALOR TOTAL Tabla 5.5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

RECURSOS SOFTWARE JUSTIFICACIÓN FODEIN-

USTA Contrapartida

TOTAL

TOTAL Tabla 5.6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Recursos Lugar /No. De viajes

Justifica-ción

Pasajes ($)

Estadía ($)

To-tal días

FODEIN- USTA

Contra-partida

TOTAL

1. TOTAL Tabla 5.7 Valoración salidas de campo (en miles de $)

Ítem Recursos TOTAL FODEIN-

USTA Contrapartida

TOTAL

Actualización: 22/10/2010

15

Tabla 5.8 Materiales y suministros (en miles de $)

Materiales Justificación Valor

TOTAL Tabla 5.9 Bibliografía (en miles de $)

Ítem Justificación Valor

TOTAL Tabla 5.10 Publicaciones y patentes (en miles de $)

Tipo de publicación Justificación Valor

TOTAL

Tabla 5.11 Servicios Técnicos3 (en miles de $)

Tipo de servicio Justificación Valor

TOTAL

3 Se entiende por Servicio Técnico aquella labor transitoria o permanente realizada por una persona, sea de carácter intelectual o material, que se agota con su ejecución y que no va más allá del objeto contratado. La Universidad acoge la definición de la DIAN que los define como “aquellos que requieren de la utilización y aplicación de ciertos conocimientos especiales que permiten aplicar métodos y procedimientos, efectuar seguimientos, evaluaciones, análisis o emitir conceptos o conclusiones sobre una situación o un proceso”.