3

11
SEDIMENTACIÓN LIBRE INTRODUCCIÓN La sedimentación es una operación unitaria que consiste en separar, por acción de la gravedad o de la fuerza centrífuga, un sólido finamente dividido o un líquido, contenidos en una corriente fluida debido a la diferencia de densidades. La sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente físico y constituyendo de los procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su clarificación. Está relacionada exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el agua. Cuando se produce sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado final será siempre un fluido clarificado y una suspensión más concentrada.  A menudo se utilizan para designar la sedimentación los términos de clarificación y espesamiento. Se habla de clarificación cuando hay un especial interés en el fluido clarificado, y de espesamiento cuando el interés está puesto en la suspensión concentrada. La sedimentación se utiliza principalmente como proceso de separación en diferentes etapas dl tratamiento de aguas residuales (eliminación de arenas, de la materia particulada en un tanque de decantación primaria) y en aquellas industrias en las que se produce gran cantidad de materia particulado en una corriente gaseosa (industria cementera, maderera, etc.). Los objetivos de esta práctica son la determinación de la velocidad de sedimentación y la determinación de los parámetros de diseño de un sedimentador continuo a partir de los datos experimentales obtenidos en el laboratorio, a su ves conocer los principios básicos de la operación de sedimentación. ANTECEDENTES La sedimentación es una operación unitaria en la separación por la acción de la gravedad de las fases sólida y líquida de una suspensión diluida para obtener una suspensión concentrada y un líquido claro. La sedimentación remueve las partículas más densas, mientras que la filtración remueve aquellas partículas que tienen una densidad muy cercana a la del agua o que han sido suspendidas y, por lo tanto, no pudieron ser removidas en el proceso anterior. Esta operación unitaria puede llevarse a cabo de forma continua o intermitente. Los sedimentadores industriales, operan normalmente en régimen continuo.[2]

Transcript of 3

  • SEDIMENTACIN LIBRE

    INTRODUCCIN

    La sedimentacin es una operacin unitaria que consiste en separar, por accin de

    la gravedad o de la fuerza centrfuga, un slido finamente dividido o un lquido,

    contenidos en una corriente fluida debido a la diferencia de densidades.

    La sedimentacin es, en esencia, un fenmeno netamente fsico y constituyendo

    de los procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su clarificacin.

    Est relacionada exclusivamente con las propiedades de cada de las partculas en

    el agua. Cuando se produce sedimentacin de una suspensin de partculas, el

    resultado final ser siempre un fluido clarificado y una suspensin ms concentrada.

    A menudo se utilizan para designar la sedimentacin los trminos de clarificacin y

    espesamiento. Se habla de clarificacin cuando hay un especial inters en el fluido

    clarificado, y de espesamiento cuando el inters est puesto en la suspensin

    concentrada.

    La sedimentacin se utiliza principalmente como proceso de separacin en

    diferentes etapas dl tratamiento de aguas residuales (eliminacin de arenas, de la

    materia particulada en un tanque de decantacin primaria) y en aquellas industrias

    en las que se produce gran cantidad de materia particulado en una corriente

    gaseosa (industria cementera, maderera, etc.).

    Los objetivos de esta prctica son la determinacin de la velocidad de

    sedimentacin y la determinacin de los parmetros de diseo de un sedimentador

    continuo a partir de los datos experimentales obtenidos en el laboratorio, a su ves

    conocer los principios bsicos de la operacin de sedimentacin.

    ANTECEDENTES

    La sedimentacin es una operacin unitaria en la separacin por la accin de la

    gravedad de las fases slida y lquida de una suspensin diluida para obtener una

    suspensin concentrada y un lquido claro.

    La sedimentacin remueve las partculas ms densas, mientras que la filtracin

    remueve aquellas partculas que tienen una densidad muy cercana a la del agua o

    que han sido suspendidas y, por lo tanto, no pudieron ser removidas en el proceso

    anterior. Esta operacin unitaria puede llevarse a cabo de forma continua o

    intermitente. Los sedimentadores industriales, operan normalmente en rgimen

    continuo.[2]

  • Sedimentacin por cada libre e interferida.

    Cuando existe una baja concentracin de partculas en el agua, stas se depositan

    sin interferir. Se denomina a este fenmeno cada libre. En cambio, cuando hay

    altas concentraciones de partculas, se producen colisiones que las mantienen en

    una posicin fija y ocurre un depsito masivo en lugar de individual. A este proceso

    de sedimentacin se le denomina depsito o cada interferida o sedimentacin

    zonal.

    Cuando las partculas ya en contacto forman una masa compacta que inhibe una

    mayor consolidacin, se produce una compresin o zona de compresin. Este tipo

    de sedimentacin se presenta en los concentradores de lodos de las unidades de

    decantacin con manto de lodos.[4]

    Sedimentacin de partculas discretas.

    Se llama partculas discretas a aquellas partculas que no cambian de

    caractersticas (forma, tamao, densidad) durante la cada. Se denomina

    sedimentacin o sedimentacin simple al proceso de depsito de partculas

    discretas. Este tipo de partculas y esta forma de sedimentacin se presentan en los

    desarenadores, en los sedimentadores y en los presedimentadores como paso

    previo a la coagulacin en las plantas de filtracin rpida y tambin en

    sedimentadores como paso previo a la filtracin lenta.[2]

    Sedimentacin de partculas floculentas.

    Partculas floculentas son aquellas producidas por la aglomeracin de partculas

    coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicacin de agentes qumicos. A

    diferencia de las partculas forma, tamao, densidad si cambian durante la cada.[2]

    Para comprender fcilmente la evolucin de un proceso de sedimentacin, se puede

    recurrir a un experimento de sedimentacin discontinua que se efecta en una

    probeta de vidrio a fin de poder observar a travs de las paredes del recipiente los

    cambios que tienen lugar en el seno de la suspensin concentrada. Aparecen cuatro

    zonas perfectamente delimitadas en las que se produce la sedimentacin segn los

    diferentes mecanismos.[3]

  • En un primer momento, cuando la concentracin de slidos en la suspensin es

    baja se produce sedimentacin libre o discreta.

    Cuando la concentracin aumenta, y la suspensin tiende a formar flculos, las

    partculas pueden llegar a formar agregados alterndose por lo tanto la densidad

    como el dimetro, producindose en su sedimentacin, en este caso se dice que la

    sedimentacin es impedida.

    La sedimentacin por compresin se produce al formarse en el fondo del cilindro

    una capa de partculas comprimidas dentro de lo que se denomina regin de

    compresin. Las partculas de esta regin forman aparentemente una estructura en

    la que existe un contacto fsico ente las mismas.

    Cuando la interfase entre lquido claro y la suspensin se aproxima a la capa de

    sedimento, la velocidad a la que desciende disminuye hasta alcanzar el punto

    crtico de sedimentacin, cuando se forma una interfase directamente entre el

    sedimento y el lquido claro. La sedimentacin posterior es consecuencia

    nicamente de la consolidacin del sedimento.

    Sedimentacin intermitente: el flujo volumtrico total de materia fuera del sistema

    es nulo, transcurre en rgimen no estacionario. Este tipo de sedimentacin es la

    que tiene lugar en una probeta de laboratorio, donde la suspensin se deja

    reposar.[5]

    Sedimentacin continua: la suspensin diluida se alimenta continuamente y se

    separa en un lquido claro y una segunda suspensin de mayor concentracin.

    Transcurre en rgimen estacionario. [5]

  • Metodologa experimental

    1. Preparar soluciones de diferentes concentraciones iniciales de 6.25, 12.5,

    15.625 gramos en 250ml de CaCO3 en agua.

    2. Aadir un colorante soluble con el fin de apreciar mejor la separacin entre

    la zona clara y la zona que ocupa la suspensin.

    3. Se mide la altura inicial de la suspensin ho, usando la regla acoplada a cada

    probeta.

    4. Se toma la probeta de concentracin y se agita intensamente para que la

    concentracin sea lo ms uniforme posible a lo largo de toda la probeta.

    5. Se deja la probeta en reposo y se va determinando la altura que ocupa la

    suspensin en funcin del tiempo, tomando para ello medidas de la altura de

    la suspensin (h) cada minuto.

    Una vez determinadas las parejas de valores de la altura en funcin del tiempo, se

    puede utilizar el mtodo de Coe y Clevenger para determinar la velocidad de

    sedimentacin.

  • RESULTADOS

    Primera prueba

    tiempo probeta 1 (15.6 gr) probeta 2 (12.5 gr)

    probeta 3 (6.25 gr)

    0 25 25 25

    1 24.8 17.3 13

    2 24 8.3 4.1

    3 23 7 3.6

    4 22 6.5 3.3

    5 20.5 6.1 3

    6 19.5 5.9 2.9

    7 18.5 5.7 2.7

    8 17.5 5.5 2.6

    9 16.5 5.4 2.6

    10 16.2 5.2 2.5

    Segunda prueba

    tiempo probeta 1 (15.6 gr) probeta 2 (12.5 gr)

    probeta 3 (6.25 gr)

    0 25 25 25

    1 21.6 15.7 12

    2 19.2 11.7 7.9

    3 17.2 9 4.8

    4 15.6 7.8 3.5

    5 14.7 7.1 3.3

    6 13.7 6.4 3

    7 13.5 6 2.9

    8 13.7 5.7 2.9

    9 14.1 5.3 2.8

    10 13.8 5.1 2.7

  • Sacando el promedio de la primera y segunda prueba

    tiempo probeta 1 (15.6 gr) probeta 2 (12.5 gr)

    probeta 3 (6.25 gr)

    0 25 25 25

    1 23.2 16.5 12.5

    2 21.6 10 6

    3 20.1 8 4.2

    4 18.8 7.15 3.4

    5 17.6 6.6 3.15

    6 16.6 6.15 2.95

    7 16 5.85 2.8

    8 15.6 5.6 2.75

    9 15.3 5.35 2.7

    10 15 5.15 2.6

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    0 2 4 6 8 10 12

    h (

    cm)

    t (min)

    Curva de sedimentacin

    probeta 1 (15.6 gr)

    probeta 2 (12.5 gr)

    probeta 3 (6.25 gr)

  • Una vez realizada la representacin grfica de la variacin de la altura frente al

    tiempo, se calcula la velocidad de sedimentacin en funcin de la concentracin

    utilizando el mtodo de Coe y Clevenger, el cual consiste en estimar, a partir de los

    datos experimentales obtenidos a las distintas concentraciones iniciales, los valores

    de las pendientes en el origen, -(dh/dt), que coinciden con las velocidades de

    sedimentacin (v). [1]

    As se obtiene la tabla de v (cm/min) en funcin de C (g/ml).

    Se calcul el valor de la pendiente utilizando Excel

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    0 2 4 6 8 10 12

    h (

    cm)

    t (min)

    Ttulo del grfico

    probeta 1 (15.6 gr)

    probeta 2 (12.5 gr)

    probeta 3 (6.25 gr)

    Series4

    Series5

    Series6

  • Velocidad (cm/min) concentracin

    1.609090909 probeta 1 (15.6 gr)

    8.5 probeta 2 (12.5 gr)

    13 probeta 3 (6.25 gr)

    Determinacin del rea mnima requerida para conseguir la clarificacin

    el rea mnima requerida para la clarificacin Ac puede calcularse a partir de la

    expresin

    = /

    Donde:

    Qe es el caudal en m3/min

    Vs es la velocidad de sedimentacin m/min

    El caudal se tomara como 250 ml/min convirtiendo a m3

    0.00025 m3/min

  • Calculando el rea para una concentracin de 15.6 gr en 250 ml de agua

    = 1.609090909

    (

    1

    100 ) = 0.016090909

    =0.00025

    3

    0.016090909

    = .

    Calculando el rea para una concentracin de 12.5 gr en 250 ml de agua

    = 8.5

    (

    1

    100 ) = 0.085

    =0.00025

    3

    0.085

    = .

    Calculando el rea para una concentracin de 6.25 gr en 250 ml de agua

    = 13

    (

    1

    100 ) = 0.13

    =0.00025

    3

    0.13

    = .

    DISCUSIN

    Se hicieron dos pruebas con las concentraciones iniciales de 6.25, 12.5, 15.6

    gr en 250ml de CaCO3 en agua, se calcul el promedio con la finalidad de

    reducir el margen de error.

    Se realiz una representacin grfica de la variacin de la altura frente al

    tiempo para cada una de las concentraciones.

    Se calcularon las velocidades de sedimentacin, esto es, a partir de los datos

    experimentales obtenidos a las distintas concentraciones iniciales, se

    estiman los valores de las pendientes en el origen que son iguales a las

    velocidades de sedimentacin, los valores de las pendientes fueron

    calculados en Excel.

  • Se calcul el rea mnima requerida para conseguir la clarificacin, tomando

    el valor del caudal como 250 ml/min. Se realiz para cada una de las

    concentraciones.

    CONCLUSIN

    Se determin experimentalmente la velocidad de sedimentacin de CaCO3 en agua

    a diferentes concentraciones, obteniendo para el primer caso 1.609090909

    ,

    para el segundo caso 8.5

    y para el tercer caso 13

    , concluyendo que a menor

    concentracin de partculas habr una mayor velocidad de sedimentacin y que a

    una mayor concentracin de partculas habr una menor velocidad de

    sedimentacin.

    BIBLIOGRAFA

    1. Coe. H.S., and Clevenger G.H. (1916). Methods for determining the Capacity

    of Slime Settling Tanks. AIME 55: 356-385.

    2. CHENG, P.SCHACHMAN, H. (1955). Studies on the validity of the Einstein

    viscosity law and Stokes law of sedimentation.JournalPolymerSci.

    3. McCabe, W.L. y Smith, J.C.; Operaciones bsicas de Ingeniera Qumica,

    Ed. Revert, Barcelona (1973).

    4. RIVERA, F., GUTIRREZ, A., VAL, R., APARICIO, J. Y DIAZ, L. (2005). La

    medicin de sedimentos en Mxico IMTA, Mxico. IX.

    5. Calleja, G. (ed.); Introduccin a la Ingeniera Qumica, Ed. Sntesis, Madrid

    (1999).

  • UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO

    PROGRAMA EDUCATIVO

    INGENIERA QUMICA

    MATERIA

    LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

    DOCENTE

    DR. JOS DE LOS SANTOS LPEZ LAZARO

    TRABAJO

    SEDIMENTACION LIBRE

    ESTUDIANTES

    MANUEL OCTAVIO FUENTEZ TORRES CRISTIAN DEL CARMEN LPEZ HERNNDEZ

    JORGE LUS OVANDO FRAS JUAN MANUEL NARANJO FLEITES

    4 DE JULIO DE 2014