3

8
EL COMENTARIO CRÍTICO. LO QUE NO HAY QUE HACER: Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar. Hacer un comentario lingüístico. Valorar de forma excesivamente subjetiva ( "me gusta, no me gusta") No razonar tu punto de vista. RECOMENDACIONES: 1. Escribir con claridad, construcciones no demasiado largas o confusas. 2. El conjunto no ha de ser demasiado breve. Es mejor pecar por exceso que por defecto. 3. Limpieza, buena presentación, márgenes, sangrados, letra legible y corrección. EL COMENTARIO CRÍTICO EN SELECTIVIDAD. Tenemos que dar razones o "argumentos" para apoyar nuestras opiniones, por lo tanto tendremos que conocer las bases de la argumentación. TIPOS DE ARGUMENTOS Llamamos argumentos al razonamiento que emplea el emisor ( en este caso, tú) para probar o refutar una tesis y convencer al receptor de la verdad o falsedad de la misma. Ahora bien, no siempre que se argumenta se trata de convencer, en ocasiones se argumenta para aumentar la adhesión a una idea o también se puede argumentar para generar un estado de opinión. Cuando argumentamos debemos intentar que nuestros argumentos sean SÓLIDOS, es decir que no puedan ser rebatidos con facilidad. Los argumentos deben estar bien elegidos ya que una argumentación no pertinente invalidará la tesis (" Fumar no es peligroso porque a mí me gusta"). Deben ejemplificarse adecuadamente: o Fumar es peligroso porque a mí me gusta. –mal- 1

description

 

Transcript of 3

Page 1: 3

EL COMENTARIO CRÍTICO.

LO QUE NO HAY QUE HACER:

Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar. Hacer un comentario lingüístico. Valorar de forma excesivamente subjetiva ( "me gusta, no me gusta") No razonar tu punto de vista.

RECOMENDACIONES:1. Escribir con claridad, construcciones no demasiado largas o confusas.2. El conjunto no ha de ser demasiado breve. Es mejor pecar por exceso que por defecto.3. Limpieza, buena presentación, márgenes, sangrados, letra legible y corrección.

EL COMENTARIO CRÍTICO EN SELECTIVIDAD. Tenemos que dar razones o "argumentos" para apoyar nuestras opiniones, por lo tanto

tendremos que conocer las bases de la argumentación.

TIPOS DE ARGUMENTOS

Llamamos argumentos al razonamiento que emplea el emisor ( en este caso, tú) para probar o refutar una tesis y convencer al receptor de la verdad o falsedad de la misma.

Ahora bien, no siempre que se argumenta se trata de convencer, en ocasiones se argumenta para aumentar la adhesión a una idea o también se puede argumentar para generar un estado de opinión.

Cuando argumentamos debemos intentar que nuestros argumentos sean SÓLIDOS, es decir que no puedan ser rebatidos con facilidad.

Los argumentos deben estar bien elegidos ya que una argumentación no pertinente invalidará la tesis (" Fumar no es peligroso porque a mí me gusta").

Deben ejemplificarse adecuadamente: o Fumar es peligroso porque a mí me gusta. –mal-o Fumar es peligroso porque produce cáncer según todos los resultados diferentes

realizados en el mundo por diferentes especialistas. –bien- En la presentación de los argumentos debemos de tener en cuenta los contra argumentos

que pueden oponerse a nuestro razonamiento: "Hay especialistas que dicen que fumar sólo produce cáncer en un tanto por ciento de casos aislados, sin embargo..."

ARGUMENTO PRÁGMÁTICO: Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil, lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial.

ARGUMENTO ÉTICO: Lo moral y ético es preferible a lo inmoral. Por moral entendemos aquello que está bien según nuestros principios, es decir nuestra conciencia. Por ejemplo hacer el bien, no causar daño. Dentro del "argumento ético" entra todo lo que corresponde a nuestras convicciones morales (religiosas o no). Hay cosas que son moralmente indiferentes: comer chicle...

ARGUMENTO DE CANTIDAD: presupone que si algo es positivo, mejor es mucho que poco (y si es malo al revés:

La herida que le causó mi defendido fue muy leve: un rasguño que en dos días se curó. (-luego la culpa es menor-). Este delantero es mejor porque mete más goles.

1

Page 2: 3

Este detergente lava más blanco y es más barato.

Muchas argumentaciones se basan en mostrar que algo es "grande" o"pequeño" o "mayor" o "menor que otra cosa, que poseen en mayor o menor grado una propiedad positiva o negativa: "Madrid tiene más habitantes que Barcelona "Los argumentaciones basadas en cifras son muy frecuentes hoy en día. Las estadísticas se usan para deducir conclusiones de todo tipo: "En esta clase aprueba el 85% y en esa solo el 50%. Esto demuestra que...”

Con el argumento de cantidad se relaciona el "argumento de la mayoría" o "argumento del consenso

ARGUMENTO DE LA MAYORIA: presupone que una afirmación es verdad o una costumbre están bien cuando "todo el mundo" o "mucha gente" lo dice (o lo hace): Todos lo pueblos creen en algún dios. Todos mis amigos beben alcohol.

ARGUMENTO HEDONISTA: Lo agradable es preferible a lo desagradable: Es agradable lo que nos produce una sensación de placer, tanto físico como espiritual. Puede ser beneficioso o perjudicial.

ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS: Los argumentos mediante ejemplos ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización." En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta en “Romeo y Julieta” de Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la edad Media, la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el Imperio romano muchas mujeres romanas contraían matrimonio a los trece años, o incluso más jóvenes.”

ARGUMENTOS POR ANALOGÍA (comparación): Se comparan dos hechos, dos situaciones, lo cual tiene un valor explicativo: "En nuestro país se está estudiando la prohibición de la utilización de materiales de PVC que, en países como Suecia, han sido ya prohibidos desde 1995.”

ARGUMENTO DE CAUSA -EFECTO: establece una relación lógica entre los hechos Y SUS CAUSAS. Es la argumentación más usada de todas. Aparece por todas partes expresada de una forma o de otra. "Fumar más de diez cigarrillos al día está relacionado con una disminución de la calidad y cantidad de vida. Las personas que fuman tienen mayor número de enfermedades respiratorias y además padecen mayor riesgo de enfermedades coronarias.”

ARGUMENTO DE AUTORIDAD: Cita una autoridad aceptada por el destinatario. El argumento "esto es cierto porque lo dice Fulano" o "porque lo pone en tal sitio”, es válido si Fulano es "emisor cualificado". La mayoría de nuestros conocimientos proceden del argumento de autoridad (lo hemos leído en los libros, nos lo ha dicho nuestro profesor, lo hemos leído en el periódico). Ejemplo: " Según Greenpeace las pruebas que el gobierno francés experimenta en Muroroa suponen un ataque irreversible al medio ambiente"

ARGUMENTO DE CONOCIMIENTO GENERAL DE LA TRADICIÓN: En el que se incide en una serie de principios ya establecidos en nuestra sociedad (tópicos), y de saberes que se han admitido como válidos (presuposiciones). Hemos de ser conscientes de estas presuposiciones que corresponden a valores sociales no siempre válidos: "En épocas de crisis es normal que los pocos puestos de trabajo se adjudiquen a los hombres ya que, desde siempre han sido ellos el sostén de la familia.”

ARGUMENTOS AFECTIVOS: son aquellos en los que el emisor se dirige a los sentimientos del destinatario para provocar reacciones afectivas que le hagan aceptar la

2

Page 3: 3

conclusión: lástima, simpatía, ternura, admiración, deseo, indignación, horror, odio, inquietud, miedo, repugnancia, desprecio, vergüenza, repulsa...Es decir se pretende convencer apelando a los sentimientos (suele ser a menudo demagógico, pero se emplea mucho) En la argumentación afectiva se aportan detalles concretos que nos hagan imaginarnos la escena, sentir el problema: "el criminal arrastró a la víctima por los cabellos y luego mientras ella gemía y suplicaba la fue apuñalando lentamente, con saña".Como las emociones son contagiosas, el emisor utiliza un lenguaje fuertemente expresivo y elige cuidadosamente las palabras: "genocidio sangriento, verdugo, repugnante acción, medicucho...”Se emplean a menudo las figuras retóricas en función argumentativa, ya que permite por ejemplo

implicar al destinatario en el discurso del emisor (PREGUNTA RETÓRICA), asociar imágenes impactantes o conocidas con las opinión que se defiende o ataca: (METÁFORA, COMPARACIÓN) permiten apelar directamente a las emociones del público (PROSOPOPEYA, HIPÉRBOLE), igualmente permiten hacer una crítica de manera indirecta (IRONÍA).

LA TESIS

Sabemos ya que los argumentos son razones que nos van a servir para apoyar lo que pensamos. ¿Cómo hacer la tesis?

Consideraremos cuál es el tema general propuesto: la guerra, el fracaso escolar, la violencia callejera, los jóvenes, la precariedad laboral ...y respecto a ese tema general, nosotros planteamos una tesis. A veces la tesis está medio planteada en la propuesta que nos hacen. En la tesis hay una opinión, una idea que habrá que defender. Pensad que un mismo tema puede dar lugar a muchas tesis distintas:

LA GUERRA: La guerra es el beneficio de los fuertes y la ruina de los débiles. La guerra ha sido la mayor espoleta para el avance médico y científico. La guerra es un modo antiquísimo para equilibrar el exceso de población. La guerra es uno de los negocios más rentables que existen.

Podríamos seguir y seguir, cada persona podría plantear una tesis distintas, lo ideal, es dar con la adecuada, la que podamos defender y ayudarnos de los argumentos que hemos citado para apoyarla. Una buena tesis debe cumplir una serie de requisitos:

1. Tener un alcance limitado, ya que un tema demasiado amplio es difícil de desarrollar.2. Evitar la trivialidad.

3. Estar bien formulada, es decir: a. afirmativa.

b. emplear palabras clave.c. evitar palabras cliché y metáforas

3

Page 4: 3

ALGUNAS RECOMENDACIONES Haz un recorrido histórico, cultural, filosófico-geográfico del tema

para hacer la introducción. ¿Es polémico? ¿Aparece cada poco? ¿Es novedoso?

Enuncia la tesis. Habla de opiniones y posturas parecidas a las tuyas. ¿Tienes algo que lo apoye? Pon ejemplos, ¿tienes datos? ¿Qué piensan sobre el tema los entendidos? Reflexiona por escrito y saca una

conclusión.

OTRAS CONSIDERACIONES Contrasta la opinión propia con otras distintas, ve todas las perspectivas, haz el recorrido histórico que te permitan tus conocimientos y aporta UNA VISIÓN ORIGINAL.

La disposición con párrafos titulados hace más legible el texto y hace más fácil la labor de corrección, pero deja al descubierto las carencias del comentario. Es recomendable hacer el comentario en un solo bloque. La prueba trata de medir la madurez intelectual y cultural. Hay que tener opiniones formadas sobre cualquier tema importante: amor, muerte, eutanasia, droga. Con frecuencia los textos tratande temas de actualidad. La lectura frecuente de periódicos te mantendrá informado.

DEFECTOS DE CONTENIDO: Evita las posturas extremas. Es recomendable enfrentar el asunto desde distintos puntos de vista, considerando pros y contras independientemente de nuestra opinión.

DEFECTOS DE EXPRESIÓN: Evita la pedantería. Conviene usar un registro culto, pero evita los excesos de literatura barata. Sobre todo hay que evitar el uso de expresiones cultas cuya forma, significado o uso no conocemos perfectamente. Evitar vulgarismos y coloquialismos, expresiones de la jerga estudiantil, construcciones propias de la lengua hablada. Cuidado con los anacolutos y las faltas de concordancia. No valen las abreviaturas, ni la redacción de teléfono móvil. Las faltas de ortografía pueden hacer que pierdas un punto.

LA VIOLENCIA ESCOLAR

La gravedad mayor o menor del desafío depende de las zonas de los centros escolares y de la extracción social de los alumnos, pero, en cualquier caso, está lejos de tratarse de un problema infrecuente, localizado o controlado. Por el contrario, tiende a incrementarse y extenderse porque cada vez es mayor el número de centros que viven situaciones habituales de violencia sobre alumnos y profesores. Muchos de ellos confiesan que tienen miedo. Todo indica que el sistema escolar no se encuentra preparado para combatir esta violencia. Proliferan las agresiones verbales y físicas. Alumnos detenidos por la comisión de graves delitos regresan a los pocos días a las aulas, ante la impotencia del colectivo docente, condenado a intentar educar en un ambiente demasiadas veces hostil y a luchar contra lafrustración que supone intentar cumplir con su cometido. Mas ejemplos: un estudio sobre la violencia escolar realizado por el Defensor del Pueblo revela que un 5% de los alumnos reconoce que algún compañero le pega. Informaciones fiables confirman que un 12% de los alumnos exhibe conductas agresivas y un 5% roba o intimido.

4

Page 5: 3

Y ante eso, la actitud de los padres, con frecuencia no contribuye a paliar el mal, sino que por el contrario, favorece y excusa el comportamiento de los agresores. Tampoco ayuda la despreocupación de algunos progenitores que endosan sobre los maestros toda la responsabilidad en la educación de sus hijos.

Se trata de un fenómeno complejo cuya solución, sin duda difícil, depende, en primer lugar, del reconocimiento de la gravedad del mal, y en segundo lugar, de la superación de errores y falacias de diagnóstico derivadas de concepciones equivocadas sobre la disciplina y la educación. Resulta evidente que la integración de estudiantes extranjeros adolece de graves deficiencias. También lo es que la ignorancia y la demagogia han ido arrebatando a los profesores los medios para imponer la disciplina. El Gobierno debe afrontar el problema, aunque no parece que sus declaraciones de intenciones vayan por el buen camino. ABC

Elige de manera razonada la formulación más adecuada del tema. Indica por qué rechazas las otras opciones.

a.- La violencia escolar exige medidas urgentes.

b.- La superación de errores en la educación para evitar la violencia en las aulas.

c.- Se denuncia la alteración de la convivencia en los centros escolares y se pide al Gobierno adoptar medidas.

Lee con atención y elige de manera razonada el resumen más adecuado.a) La violencia escolar es un grave problema social, que necesita medidas urgentes, porque aumentan los centros con alteraciones de la convivencia; proliferan las agresiones verbales y físicas a alumnos y profesores; no hay medidas disciplinarias eficaces, lo cual genera impunidad, el Defensor del Pueblo y las encuestas denuncian este problema, y muchos padres excusan actitudes violentas de sus hijos. Ante esto, el Gobierno debe afrontar el problema aceptando, en primer lugar, la gravedad del problema, superando falacias sobre educación y disciplina, facilitando la integración de estudiantes extranjeros y dotando a los profesores de medios para mantener el orden en las aulas.

b) En la introducción se plantea el grave problema de la violencia escolar, un problema que va en aumento.En el desarrollo se señalan ejemplos que justifican la afirmación anterior: aumentan los centros con problemas de convivencia; proliferan las agresiones verbales y físicas a alumnos y profesores, no hay medidas disciplinarias eficaces, el mismo Defensor del Pueblo y encuestas fiables apoyan estas afirmaciones, y todo ello se agrava con la actitud de los padres que excusan a sus hijos violentos o "pasan " de su educación. En la conclusión se exige al gobierno que tome medidas, reconociendo, en primer lugar, la gravedad del problema, favoreciendo la integración de los inmigrantes y dotando a los profesores de medios para mantener la disciplina.

c) El tema de la violencia escolar no es anecdótico, sino un problema generalizado ante el cual el Gobierno prefiere eludir el problema con propuestas demagógicas.

5